comunicacion-en-terapia-familiar-libro-completo-1

March 16, 2018 | Author: Sebastian Cortazzo Seoane | Category: Theory, Science, Epistemology, Psychotherapy, Psychology & Cognitive Science


Comments



Description

A la memoria de mi abuelo Alfredo y a la entereza de mi abuela Berta, que dentro de poco apagará 90 velas. AGRADECIMIENTOS Guardo una invaluable deuda de agradecimiento con el Dr. Humberto Maturana, quien en estos últimos años siempre me ha brindado generosamente su tiempo, su afecto y su estentórea risa. Con el Dr. Carlos Sluzki, quien no sólo me ha honrado con su amistad, sino además, con su hospitalidad en los Estados Unidos. También con el Dr. Barnett Pearce y el Dr. Vernon Cronen, a quienes conocí en distintos lugares y momentos; ambos, además de la atención a nuestras conversaciones, me proporcionaron material de apoyo para realizar mi trabajo acerca de su teoría. Con la Fundación Interfas de Buenos Aires y sus Directores Dora Schnitman y Saúl Fuks, a través de quienes pude tener contacto directo y conocer a personas de inestimable valor, como Harold Goolishian, Bradford Keeney, Lynn Hoffman, el Dr. Marcelo Pakman y el mismo Dr. Sluzki. Tengo reconocimiento también para con la Universidad de Valparaíso, en la cual he completado 10 años de trabajo académico, durante los cuales he recibido el apoyo de muchos otros docentes como yo y de autoridades como el ex-Rector Jorge Espinosa y el Dr. Ernesto Fernández, quienes respaldaron mis primeras actividades de perfeccionamiento para cursar estudios de Post-título y luego de Post-grado. Igual disposición encontré en los Profesores Juan Pinto y Jorge Ruiz, mientras desempeñaron cargos en la División General Académica y, hasta hoy, en el Decano Dr. David Sabah y el Rector Agustín Squella, lo cual me compromete con el desarrollo y el futuro de esta Universidad. A fin de cuentas, este libro representa la materialización de una diversidad de formas de apoyo y, pertenece por tanto, a todos aquellos con quienes, en alguna medida, he compartido estos últimos 10 años, muy especialmente mis colegas de la Escuela de Psicología y las tres primeras promociones (1990, 1991 y 1992) de la misma. Con este grupo humano hemos transitado un camino difícil, que al mismo tiempo, creo yo, nos ha ido haciendo un poco mejores. De entre ellos, mi reconocimiento por su conducta personal y su desempeño académico a Osvaldo Corrales, Ayudante-alumno de la Cátedra Psicología de la Comunicación, de valiosa ayuda en la parte final de este trabajo. prestó suficiente atención al término "on" del título del artículo a partir del cual se nos indicaba trabajar. Hoffman. en el pizarrón. propuso un primer marco teórico referencial amplio. von Glasersfeld y H. era la réplica a una publicación previa que todos desconocíamos. demasiado. las ideas de H. la autora. cuando aún era alumno de pre-grado en la Universidad de Chile. con un tema de Seminario final que nadie había tomado al hacer sus elecciones. lacónicamente rezaba: "Terapia Familiar de Segundo Orden". Años después tuve oportunidad de conocerla personalmente y ella aún recordaba mi carta y cierto tono angustioso con el que le pedía su artículo. Al momento de presentar oralmente el trabajo. Nadie sabía tampoco.toda una novedad de la que había que enterarse. Y eso. Aceptamos el tema con una mezcla de resignación y curiosidad. me encontré junto a dos colegas más. por no decir nada. de qué se trataba aquello. Según leíamos el artículo de Golann. E. que aparecía referido en el artículo de Golann como una herramienta representativa de esta nueva concepción de Terapia Familiar. En esa época. Comenzó a incubarse --sin que yo lo supiera entonces-. me asomaba al mundo de la Terapia Familiar Sistémica como un estudiante más de un Programa de PostTítulo en la especialidad. F. para el desarrollo de modelos aplicados en dicho campo. y pasamos un difícil momento tratando de representar -malamente. de S.la operatoria del Reflecting Team de Andersen (1987). sin embargo. a través de la Psicología Organizacional. editado ese mismo año. pues el artículo en el que estábamos basándonos. partió con el pie cambiado. 1985) con el tiempo ha pasado a constituirse en uno de los más frecuentemente citados en la literatura sobre terapia familiar de los últimos años. En lo personal. Golann. Inicié un acelerado intento por contactarme directamente con Lynn Hoffman. El trabajo. Ese trabajo. había partido unos 10 años antes. éste también tiene un largo proceso de gestación. aumentaba nuestra sensación de estar entendiendo poco. Hoffmann a nuestro grupo-curso en la reunión evaluativa final del Programa. lo cual nos permitió. en conjunto con nuestro precario inglés de entonces. Al término del Programa de Terapia Familiar. aparecieron hilvanadas en una trama teórica con proyecciones para el campo de la Terapia Familiar. El artículo "On Second Order Family Therapy". me lo envió con prontitud. "salvar el honor y recomponer la dignidad" con la entrega posterior de la parte escrita del Seminario. acompañado de una nota muy cordial.hacia finales de 1988. Varela. así es que sólo dimos las explicaciones relativas al desencuentro con el artículo de L.PREFACIO Creo que como todos los libros. aunque mi interés por la Teoría de Sistemas propiamente tal. por lo menos. esta experiencia constituyó un hito relevante: por primera vez. Una vez que pudimos leer el artículo que constituía el primer eslabón del pretendido trabajo. nos jugó una mala pasada. von Foerster. publicado hacía 3 años en una revista que no estaba disponible en Chile. "Beyond Power and Control: Toward a Second Order Family Therapy" (Hoffman. constituía -al parecer por lo mismo. hasta caer en cuenta que nos faltaba el artículo original. la mayor parte de las cosas se aclararon. Al parecer tocada por lo mismo. aún no habíamos recibido la respuesta de L.Maturana. 1 . para mí. No hubo calendario para resarcirnos exponiendo de nuevo el trabajo. con consideración de los principios cibernéticos de segundo orden. pues de hecho. Ni nuestra asesora para el Seminario ni ninguno de nosotros. Creo que la epistemología cibernética con sus implicancias y aplicaciones en el campo de la Terapia Familiar es. de los principios cibernéticos que empecé a conocer a partir de entonces. Valparaíso. aunque quizás ya estaban incorporados de manera intuitiva en la obra de artistas como Escher. Escher (1956). De allí que aparezca incluida en el título mismo del libro. Noviembre de 1994. que se ha venido develando en los últimos treinta años respecto de los procesos interactivos y cognoscitivos humanos. yo estaba en vías de fundar la "Cibernética de Tercer Orden". el rasgo peculiar y distintivo de la Cibernética de Segundo Orden. célebre por la creación de mundos gráficos imposibles. del pintor holandés M.En el simpático Anuario de la promoción 1988 del Programa de Post-título que se ha venido refiriendo. la dimensión que connota en forma más marcada. Quise colocar en la portada el dibujo "Banda sin fin". en tanto me percibían más vivamente interesado en este tipo de nociones y planteamientos. donde las perspectivas se trastocan de modo tal. es una bella representación estética de la condición cerrada.C. autorreferencial y recursiva. ciertamente no se ha cumplido. establecieron un nuevo referente para observar los procesos de interacción y comunicación humanas. provenientes de la neurofisiología. que los límites y condicionamientos de la percepción humana se ven fuertemente confrontados. 2 . este libro constituye una síntesis integrada y largamente decantada. a partir de dicho episodio. pues al igual que gran parte de su obra. creo que lo personalizaron en mí y no en mis otros compañeros de Seminario. probablemente. que sin duda tienen por sí mismas. el sentido último de esta obra. Dichos hallazgos. más allá de la importancia en extensión y alcances. aspecto que constituye a la vez. Y aunque la profecía. mis compañeros vaticinaron que. las teorías de comunicación que en él se revisan. y al universo como todo aquello que el cartógrafo podía observar. y la explosión informativa del Renacimiento. así. Aparecieron. por cierto. El mundo era bidimensional. se los tragaba la tierra. generando batallas en las que lo importante es . resultan. exploradores) a nuevas dimensiones. generando figuras donde hasta entonces sólo había fondo. y nos alerta frente al proceso mediante el cual esos mapas influyeron selectivamente en esos viajeros. vacía de todo rasgo. y de hecho el mapa cumplía sus funciones útiles para el viajero. sino que se fue armando el conjunto con las piezas del rompecabezas de los múltiples mini-mapas dibujados desde distintos puntos de vista o de partida. encajados entre sí como piezas dúctiles que se fueron dando mutuamente forma hasta llegar al acuerdo actual de cómo representar cartográficamente a nuestro navío espacial Tierra. a la vez que sustrayendo selectivamente su atención de otros eventos no relevantes para los mapas/modelos usados como guía. permitiéndoles ver cosas nuevas y maravillosas. rodeada por una costa plena de notaciones minuciosas conteniendo la información necesaria para su navegación. desde mi punto de vista. durante la edad media. a saber. o que los paseantes le informaban como existiendo más allá de su visión. Demicheli nos muestra luego. tal cual es el caso de esos portolanos medievales para cuyos diseñadores lo importante no era una representación adecuada del globo. Cada disciplina tiene como puertos de partida los viajes de navegantes osados que propusieron mapas. como localizado en el centro del universo (¡cómo podía ser de otra manera!). modelos y visiones. caían en las cataratas al borde del fin del mundo plano. Los trazados de los continentes – en su tensión constante entre representación (detalle. el trazado de mapas conceptuales. de Guido Demicheli. La competición de los grandes poderes europeos por nuevos mercados.Prólogo Mientras leo este volumen rico. trazadas y re-trazadas. algunos menos centrales pero no menos útiles. quien describía a los modelos como redes con las que cazamos o aprehendemos la realidad). Su referente es. cartografía y etimología. plano y simple. cuando no de brigantes o tribus vecinas hostiles. deliciosamente ingenuos y transparentes en su simplicidad: los diseños definían el punto de vista del cartógrafo y del observador. la inventaron. psicólogo y académico chileno. texturada y compleja de esos modelos. sino su efectividad para orientar a los navegantes. tomando como puntos de partida los primeros mapas que guiaron a quienes incursionaron en el territorio para entonces virgen de la Terapia Familiar. las áreas en blanco fueron siendo llenadas. a veces enriqueciéndolos. Guido Demicheli nos provee una cartografía rica. empujó la cartografía a nuevos niveles de complejidad. que de hecho. cómo otros mapas/modelos (algunos más influyentes. cada una de ellas con sus propios mapas que definían sus propios confines regionales. el nombre no es la cosa nombrada”. Mi libertad como prologuista me permite imponer esas disquisiciones al lector desprevenido. es decir. a expensas de otras ya reconocidas. víctimas tal vez de la falta de contra – mapas que les permitieran re-trazar sus caminos de regreso. a veces simplemente abriendo nuevas dimensiones de exploración. informándole no sólo las características del territorio adyacente. dando crédito a la tridimensionalidad de nuestro planeta y a su finitud. ha sido citado una y otra vez en la influyente literatura de Gregory Bateson. como la teoría CMM) se entrecruzaron con los anteriores. desde nuestra sofisticada perspectiva actual. y a la aventura del diseño cartográfico siguió la tarea no menos fascinante de ensamblar la información de modo de establecer las conexiones: no sólo se re-trazaron las observaciones de los viajeros originales. a veces compitiendo en términos de atraer la atención de los exploradores (de nosotros. de los modelos mentales que utilizamos para orientarnos y organizar la realidad (la metáfora compite con éxito. esos mapas que muestran continentes de terra incógnita. Los primeros mapamundis. sino dónde terminaba el universo de lo conocido: quienes incursionaban más allá de sus confines no regresaban más. precisión de imagen) y orientación (utilidad instrumental para los usuarios) – comenzó por los bordes. con la de Thomas Kuhn. complejo. Con el paso del tiempo. me encuentro pensando en dos temas aparentemente no relacionados entre sí. El famoso dictum de Korzibsky “el mapa no es el territorio. tales como los modelos intermedios del equipo reflexivo. trazados cientos de años atrás. más que permitir descubrir el territorio de la disciplina y sus confines. a mi vez. lo que coloca al observador apropiadamente fuera del objeto de observación. a lo sumo. lo que va bien ya que mantiene la distinción de tipos lógicos tan propia del dualismo newtoniano. com-binar) y prendere. permite al lector participar en el doble proceso dialéctico enriquecedor de aprender y contribuir. con-sentir. sorprenderá también al lector que acompañe a Demicheli en su discusión crucial acerca del pasaje de la cibernética de primer orden – así llamada “cibernética de los sistemas observados” – a la de segundo orden – así llamada “cibernética de los sistemas observantes” -. understanding (palabra inglesa lega aproximadamente equivalente a la primera. estos tres vocablos relacionados denotan la posición “meta” del observador para abarcar lo observado. requiere consenso. y aun con que simplificamos la compleja denotación de “epistemología”. cum o com. Carlos E. o más precisamente. Sluzki. Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. a cierta distancia (arriba. en el curso de una presentación plenaria que le escuché en Bruselas. con-versar. descubro que la raíz de este vocablo clave. a su vez. a saber. estableciendo una vez más esa relación de distancia de nivel entre el observador y lo observado. a la vez que su autor nos recuerda que estos modelos no son propiedad de dicho campo específico. según la lengua) o a otro nivel lógico. da cuenta cabal de la complejidad conceptual y política que subyace a los modelos influyentes en el campo de la Terapia Familiar. M. Así. con-cordar. hemos contribuido un poco a su desarrollo. usado por centurias en nuestra lengua. para mi sorpresa. tal vez. requiere al otro. Esta sabiduría etimológica. Y finalmente. espero.decidir cuál de las visiones mono-oculares es la “correcta”. se vieron influidos por él. a su vez. Y resulta que “comprender” deriva de dos vocablos latinos. y no por arriba. “Understanding”. creo en 1987. los hemos incorporado para ayudarnos a pensar y ver y hacer. lo que es aún más importante. el “verstehen” alemán contiene ver – delante – y stehen – donde se está . a explorar las raíces latinas del vocablo hispano con que traducimos undertanding y verstehen. Este libro constituye un mapa bienvenido que nos ayuda a familiarizarnos con aquellos modelos capturados por nuestro campo que lo han influido más acabadamente y que. abril de 1995. abajo o adelante. Así. está compuesta por under – por debajo – y standing – estar parado o estar -. hizo una disquisición fascinante acerca de las raíces etimológicas de epistemología. sino que. posee una base conceptual que resuena con la cibernética de segundo orden: “comprender” realza la naturaleza consensual (más que la naturaleza “meta”) del proceso de aprehensión de la realidad: este proceso requiere acuerdo. un prefijo colectivo por excelencia. “Epistemología” tiene dos raíces griegas: epi – por encima . coger o aprehender. El recuerdo de esta observación fascinante de von Foerster me empuja. Santa Bárbara. al mismo tiempo que. si bien colocándolo por debajo. Este libro se inscribe así y. El cibernetista Heinz von Foerster.e histamein – donde se está -. de descubrir y construir. punto clave para seguir los desarrollos de la Terapia Familiar desde sus albores a su estado actual. cuya traducción más apropiada al castellano es “comprender”) y verstehen (el término alemán equivalente). que expresa la relación de dos o más personas en compañía o reunión (piénsese en con-fluir. “ comprender”.. del objeto de observación. D. a expensas de todo esfuerzo por conjugar visiones multi-oculares … lo que me lleva a pasar en mis divagaciones de la cartografía a la etimología. . por encima. INTRODUCCION. Este libro pretende, principalmente, bosquejar el modo en que la Teoría General de Sistemas, la Cibernética, y las dos principales teorías de Comunicación de los últimos años (Pragmática de la Comunicación Humana de P. Watzlawick et al., 1967, y Coordinated Management of Meaning de B. Pearce y V. Cronen, 1980), han evolucionado, incidiendo de manera significativa en el curso seguido por la Terapia Familiar Sistémica durante estos 25 años. El primer capítulo, reseña a grandes trazos la manera en que la Teoría General de Sistemas y la Cibernética (en su triple expresión) se generan y entrelazan, desarrollando progresivas conexiones con la Terapia Familiar de orden sistémico. El segundo capítulo da cuenta, desde un punto de vista teórico, de los axiomas básicos de la Pragmática de la Comunicación Humana (PCH), así como de la comunicación paradójica y sus potencialidades patológicas y curativas. El tercer capítulo está dedicado a revisar los aspectos centrales del Enfoque Estratégico en Terapia Familiar Sistémica, tanto en sus dimensiones teórico-clínicas, como en sus recursos técnicos. Dado que los principios teóricos de la Pragmática y los fundamentos y modalidades propias del Enfoque Estratégico de los capítulos 2 y 3 son los de más amplia difusión, han sido aquí deliberadamente circunscritos a las dimensiones más medulares y expresivas de lo que ellos representan. Por el contrario, los capítulos 1, 4 y 5 evidencian mayor extensión: el número 1, introduce al amplio campo de la Teoría de Sistemas, describe sus principios fundamentales y señala sus vínculos y diferencias con la Cibernética. Revisa los desarrollos teóricos de ésta última, y la derivación que tuvieron los principios cibernéticos haciendo que esta disciplina pasara de ser una teoría, a ser una epistemología. El cuarto capítulo, revisa las proposiciones generales y específicas de la teoría CMM (Coordinated Management of Meaning), sus conceptos centrales, el modelo jerárquico de significaciones que propone para explicar la comunicación humana, y las reglas que gobiernan dicha dinámica. Esta teoría de comunicación -que aún no cuenta con versión hispana- parte de premisas medularmente distintas a las de la Pragmática y evidencia, como conjunto, diferencias significativas con esa proposición teórica. El quinto capítulo trata, en su primera parte, aquellos aspectos provenientes de las Cibernética de Segundo Orden y del llamado Constructivismo, los cuales constituyen las bases teóricoepistemológicas del Enfoque Reflexivo en Terapia Familiar Sistémica. Seguidamente, se revisan los fundamentos de este enfoque psicoterapéutico, sus premisas epistemológicas, sus derivaciones éticas y su operatoria técnica; ésta última, a través de una descripción de los diversos tipos de 'preguntas, reflexivas' (Tomm,1987b) que constituyen la llamada 'entrevista interventiva' (Tomm, 1987a) y de la operatoria del 'Reflecting Team' (Andersen, 1987). Es necesario, finalmente, señalar que el tipo de planteamientos (sistémicos y cibernéticos) utilizados y enfatizados en el presente texto, van más allá de los límites del quehacer psicoterapéutico; en efecto, las propuestas cibernéticas para los sistemas educacionales y políticos, por ejemplo, (Maturana, 1991) son una clara evidencia de ello, pues pareciera que la nociones de 'circularidad', 'recursividad' y 'pauta organizativa' (nódulos centrales de la Cibernética) son suficientemente aplicables a la diversidad de sistemas que el hombre ha ido configurando en su deriva como ser social. En consecuencia, ha de entenderse que en esta obra, se ha hecho una opción preferente sobre un ámbito específico -el de la psicoterapia- y sobre otro más particular aun -el de la terapia Familiar Sistémica- sin que ello valide ninguna suposición que pretenda que las proposiciones globales aquí empleadas, se encuentran circunscritas sólo al campo particular del quehacer psicoterapeútico. 2 3 2. 1. 1.1 BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA PRAGMÁTICA DE LA COMUNI-CACIÓN.2.1 Totalidad.3.2.3.2.2. 2. 2. 1.1 La imposibilidad de no comunicarse.3. 2. 1.2 Homeostásis y estado estable.2 Axioma II 2.3 Axioma III 2. 1. B.4.3. .3 Epistemología cibernética de la pauta.1 Antecedentes históricos.2.1 Cibernética de Primer Orden.4. 1.2. 2.5 La puntuación de la secuencia de hechos.4 Axioma IV 2. 1.2 Desarrollo y etapas de la Cibernética.2 TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS. 1.4 Hacia una epistemología cibernética para la psicoterapia.2 Cibernética de Segundo Orden.1.2. El procesamiento. 1.2.2. A.3 Lo digital y lo analógico.3.3.4 Simetría y complementariedad.2.3. AGRADECIMIENTOS. PRAGMATICA DE LA COMUNICACION HUMANA. C.3 CIBERNETICA.2. 2. 1. CAPÍTULO 2. CAPITULO 1.1 Epistemología lineal. 2.4 LA COMUNICACIÓN PARADÓJICA.2. 2.2 Epistemología sistémico-circular.4.1 Axioma I 2.3 Retroalimentación. 1.5 Axioma V 2.3.3 Los sistemas y su condición de apertura operacional.4 Características generales de los sistemas abiertos.3 LOS AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN Y SU PATOLOGÍA.3. Incorporación de energía/información.2 Definición y delimitación de los sistemas. 2.1 Antecedentes históricos. 1.1 BREVE PREAMBULO ACERCA DE EPISTEMOLOGIAS 1.3 Los senderos de una nueva epistemología. 1. INTRODUCCION.4.1. 1.2.4 Diferenciación y especialización. • Paradojas pragmáticas.2.3.2 AXIOMAS DE LA PRAGMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS Y CIBERNETICA: LOS ORIGENES DE UNA NUEVA EPISTEMOLOGIA. 1.4. 1.1. 1. El resultado. • Antinomias • Definiciones paradójicas.2 El contenido y la relación.2.3. 1. 1. 1.INDICE PREFACIO.5 Equifinalidad.2. 4 Connotación positiva.3.2 Las etapas del ciclo familiar. • Modelo jerárquico de significaciones. 3. Relación. TEORIA CMM: COORDINATED MANAGEMENT OF MEANINGS. • Proposición VI.3. • Proposición II. 3.2 Instrucciones paradójicas.3.1. 4. 3. 3. II El matrimonio. • Proposición II.3.3 Redefinición. 4. III El nacimiento de los hijos. 4.1.3 Las modalidades del cambio. ENFOQUE ESTRATEGICO EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA. I El galanteo. • Proposición I. • Proposición VII. IV El período intermedio del matrimonio.3 LAS TÉCNICAS DEL ENFOQUE ESTRATÉGICO.3. • Proposición IX. Actos comunicativos. 4. • Proposición I. • Proposición IV. 3.3. VI El retiro y la vejez.6 Desalentar. 3. 4. Guiones de vida. Episodios. 3. 3. • Proposición III.3.3 El principio de transitividad en las reglas constitutivas. Contenidos. 3.1 Concepto de relaciones jerárquicas.1. 4.2 LA CONCEPCIÓN OPERATIVA DEL ENFOQUE ESTRATÉGICO. 3. V La partida de los hijos. .4 Las bases culturales y experienciales de la transitividad.1 Instrucciones directas.1 ASPECTOS GENERALES.1. 4. • Proposición IV.2 Concepto de reflexividad.CAPÍTULO 3. • Proposición V.1 LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ENFOQUE ESTRATÉGICO. • Proposición VIII. 3. Patrones culturales.3. CAPÍTULO 4. • Proposición III. 3.4 La noción de doble vínculo terapéutico.3 PROPOSICIONES ESPECÍFICAS DE LA TEORÍA CMM.3.3.1 Las reglas de comunicación en sistemas familiares. 3.5 Prescripción del síntoma.2 PROPOSICIONES GENERALES DE LA TEORÍA CMM. 2 Las Preguntas Reflexivas.2 Lenguaje.4 SISTEMAS TERAPÉUTICOS OPERANDO CON REFLEXIVIDAD.1.1. . autonomía. 5.7 Preguntas que introducen hipótesis.8 Hipotetización.1 LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ENFOQUE REFLEXIVO. clausura operacional. 5. 5.1 Preguntas orientadas al futuro. 5. 5. 5.1.4 Sistema observante. 5.3 LOS TIPOS DE PREGUNTAS DEL ENFOQUE REFLEXIVO.6 La familia como sistema autónomo.3. 5.1 El Reflecting Team.1.4 Preguntas con sugerencia incorporada.3. 5.3.2.3 Preguntas de cambio inesperado de contexto. 5.3.8 Preguntas de interrupción de procesos.1.2. neutralidad.5 Preguntas de comparación normativa. 5.3.7 Objetividad. 5.3.2 Preguntas perspectiva-observador.3.1. circularidad. 5.1 Cibernética de Segundo Orden. 5. 5.CAPÍTULO 5.1.5 Determinismo estructural.2 LA CONCEPCIÓN OPERATIVA DEL ENFOQUE REFLEXIVO.3. 5.6 Preguntas que clarifican distinciones.1. 5.3 Reflexividad. 5. ENFOQUE REFLEXIVO EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA. 5. 5. 5. 5. rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto. conduce a la revisión de cómo las personas construyen y mantienen sus hábitos de cognición (Keeney. es decir.conocen cosas y al modo en que ellas piensan que conocen cosas. el término epistemología es utilizado en el sentido de Bateson y Keeney. en el dominio socio-cultural puede entenderse que la epistemología refiere al estudio del modo en que las personas --o sistemas humanos-. por decirlo de algún modo. sentidos y alcances de los términos epistemología y cibernética han sido múltiples y diversos.I. orientados. el estudio de la epistemología en este ámbito. En la tradición filosófica. Bateson utilizaba el término epistemología en a lo menos cinco sentidos distintos: como teoría del conocimiento. en la epistemología de cada individuo se encuentran las premisas básicas que subyacen a las acciones y cogniciones de cada cual. Mc Culloch sostenía que el desarrollo de la Psicología como ciencia. pasaba por estudiar los sistemas de relaciones formales que. a definir los límites y la validez de lo que formalmente podemos saber/conocer. puede decirse que Bateson sostuvo siempre que mucho más básica que cualquier teoría en particular. denominación que dio W. el conocimiento como acto. Según Dell (1985). El advenimiento de la Teoría General de Sistemas y el desarrollo casi paralelo de la Cibernética. en última instancia. Según sus planteos. refiere a otra concepción de epistemología que muy poco o nada tiene que ver con la tradición filosófica. juegan un papel fundamental en el curso que ha seguido el quehacer científico durante dicho período. Globalmente. el término epistemología refiere principalmente a una pregunta global por el conocer usando como instrumento la reflexión. a un conjunto de procedimientos analíticos diversos. por ejemplo. mejor dicho.1 BREVE PREAMBULO ACERCA DE EPISTEMOLOGIAS.S Mc Culloch. corporizan la mente. biólogo investigador del célebre M. remite. En este ámbito. de las transformaciones que la propia noción de conocimiento ha ido experimentando durante el transcurso de la historia misma de la ciencia. la epistemología gira en torno a las reglas que utilizamos para otorgarle sentido al mundo.T. Atendidos los postulados de Bateson. La "epistemología experimental" por su parte. En la concepción de Bateson (1982). de extraodinaria significación para todo este ámbito de quehacer humano. como paradigma.. para configurarlo coherentemente en cada uno de nosotros. por lo tanto. como cosmología biológica. por tanto.CAPÍTULO 1: TEORIA GENERAL DE SISTEMAS Y CIBERNETICA: LOS ORIGENES DE UNA NUEVA EPISTEMOLOGIA. Los usos. en tanto entendía a ésta como dando cuenta de las reglas de operación que gobiernan la cognición. pensar y decidir. a un conjunto de trabajos iniciados en la década del 30 en el campo de la neurofisiología y orientados a desentrañar la organización del sistema nervioso que hace posible el conocer. la epistemología se ocupa de las operaciones que realizamos para conocer. es decir. es decir. en parte producto de la evolución de dichos términos dentro del código lingüístico de los científicos o.. la epistemología es entendida como aquella ". se le emplea como una manera de aludir y enfatizar el modo --y los procesos que subyacen a éste-. el conocimiento científico " (Bunge. En efecto. 1. 1987). como ciencia y como estructura caracterológica personal . era la epistemología. 1980). Durante todo el libro.en que los . En los últimos 50 años se ha venido produciendo un cambio epistemológico verdaderamente radical para la ciencia y. indistinguibles e inseparables. es decir. sostiene sus explicaciones y tratamiento del comportamiento humano. Bosquejo de una epistemología cibernética.1 Una epistemología lineal-causal: basada en la noción que una cosa causa a la otra.3 Una epistemología cibernética o de la pauta: focalizada en el intento por discernir los patrones o pautas que organizan. Si se presta atención a este planteamiento teórico. en tanto esta epistemología claramente enfatiza la forma respecto de la materia. los organismos o sistemas se conciben como estructuras unificadas. Comenzaron a hacerse filas en las gasolineras. pero que en tanto cambian afectan su dinámica. ya que el énfasis está puesto justamente en tratar de configurar una visión de conjunto que señale. Lo que se quiere dilucidar es el modo en que están organizados los eventos o sistemas que se tratan de explicar. en Estados Unidos circularon rumores que habría desabastecimiento de combustibles. principales distinciones que pueden realizarse en este ámbito. la epistemología cibernética está principalmente orientada a cambiar el foco desde la sustancia/materia a la forma/patrón y. seres humanos construyen y organizan las distintas realidades en que participan. sin que se pierda una parte fundamental de lo que se pretende describir o explicar. En pocos días hubo crisis y el desabastecimiento efectivamente se produjo. pasa a ser factor central para su comprensión. en búsqueda de sus respectivas configuraciones distintivas. en términos del patrón que los constituye y hace posible distinguirlos como tales. en consecuencia. (la materialidad) no tiene aquí importancia. 1995. se verá que enfatiza lo intrapsíquico. configuran y/o corporizan ciertos eventos o sistemas. ya sean materiales o inmateriales. como la epistemología sistémica. resulta aquí inaplicable. en tanto que en la dinámica de los procesos sistémicos operan de una manera circular en que la una y la otra resultan. por los modelos sociológicos y psicológicos clásicos. la mayor cantidad de relaciones posibles que se presentan en el fenómeno o sistema en estudio.2 Una epistemología sistémico-circular: basada en las nociones holísticas. que enfatizan la reciprocidad de las relaciones y las dependencias entre los distintas partes que constituyen una realidad o fenoméno particular en estudio. Este entendimiento proviene de la Física newtoniana y fue adoptado con mayor o menor grado de analogía. Tampoco esto hace incompatible los aspectos físicos con los relacionales. El método analítico tradicional de descomponer lo más finamente posible el todo en sus partes. Un ejemplo tomado de P. Dicho aspecto. eso llamó la atención de otra gente y pronto las estaciones de servicio se hallaban atestadas de personas que querían aprovisionarse de bencina en cantidades que no requerían habitualmente. las 1. Por ejemplo. Los automovilistas comenzaron a llenar sus estanques. 1. la pauta de relaciones que la configura como tal. como resultado de las modificaciones de estado del sistema. lo monádico y los atributos inherentes. con la mayor claridad. 2 . dicen relación con: En síntesis. al tiempo que se ven también afectados. en el caso de una máquina cualquiera. sino que examina tanto el todo como las partes. 1. por lo tanto. Watzlawick: en determinado momento de la crisis petrolera de los 70. la consideración del medio o entorno en que se halla un sistema o se presenta un fenómeno. no hay intento explicativo a partir de características inherentes al sistema (por ejemplo. Desde esta perspectiva. su epistemología no puede ser sino causal y unidireccional. Desde esta perspectiva. Dicha configuración puede además ser dintinguida --en tanto Guido Demicheli M. por si se presentase la eventualidad. Se entiende que conforman el medio/entorno del sistema todos aquellos elementos no contenidos en éste.1. de hecho. en que participan distintas fuerzas (impulsos eróticos o tanáticos) y regulado por mecanismos de diverso orden.1. no hace el mismo énfasis en el todo por sobre las partes. la teoría de mayor trascendencia en los inicios de la psicología. En este mismo sentido. sustentada en la idea que todo fenómeno tiene un origen específico y que sus componentes específicos poseen propiedades inherentes que actúan como determinantes causales de su expresión última. por ejemplo. El psicoanálisis. está dada por la organización de sus componentes en una cierta forma particular. sino una óptica en que se considera que causa y efecto son distinciones que realiza un observador al puntuar de una cierta manera la realidad. De este modo. Universidad de Valparaíso-Editorial.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. ¿ Cuál fue el efecto y cuál fué la causa ?. basado en premisas epistemológicas fundadas en un modelo de energía psíquica (la libido). elementos intrapsíquicos o rasgos de personalidad) o de causalidad lineal. coherentes en su dinámica interna e irreductibles a la suma de sus componentes.1. corresponde a una formalización lógicomatemática que por la generalidad de sus principios básicos (totalidad. (En von Bertalanffy. de lo que será su formalización teórica posterior. Universidad de Valparaíso-Editorial.1 Antecedentes históricos. Gerard en 1954. concibiéndola como aplicable no sólo a algo que estaría "dentro de la cabeza". von Bertalanffy. la Psicología o la Comunicación. XV). 1974). a considerar que esta perspectiva epistemológica --como conjunto-. acogieron y adaptaron sus conceptos y desarrollaron modelos fundados en dicho corpus teórico. quien llevó estas ideas al campo de las ciencias sociales. equifinalidad). von Bertalanffy publica. Guido Demicheli M. en los orígenes (matemáticos) de la Cibernética. durante los años 70.2 TEORIA GENERAL DE SISTEMAS. equifinalidad. La Teoría General de los Sistemas comenzó a ser desarrollada desde los años 30 por el biólogo austrocanadiense L. 1976). cadenas de componentes de la naturaleza como los sistemas ecológicos. Bateson. von Bertalanffy (1976). sean éstos redes de conversaciones como las culturas. 1995. Bosquejo de una epistemología cibernética. entropía y otros) adquirió notoria difusión y aplicación en el ámbito de las ciencias sociales en los años siguientes a su formulación original. Eso tiene un fundamento.2. para lo cual resulta irrelevante la distinción de la pauta que configura a la máquina como entidad. según este autor. entropía. existe una tendencia a asociar la cibernética con el campo más circunscrito de la computación y. En un lenguaje no técnico. Rapaport y el fisiólogo R. aunque distorsionado. unidireccionalmente causal. durante el desarrollo de un Seminario de Filosofía en la Universidad de Chicago.pretende aplicar un reduccionismo proveniente de las máquinas y la tecnología. a fenómenos humanos y sociales. un artículo que contiene aspectos centrales (isomorfismo. deliberadamente en un sentido amplio.algunos elementos de lo que más tarde sería su proposición fundamental. con absoluta prescindencia de las propiedades materiales de dichos componentes. (1966). General Systems Theory es el artículo inicial (pags. retroalimentación. o agrupaciones de seres humanos como las sociedades.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. 1-10) -más formalizado y técnico que el de 1955. Beavin y Jackson. aun cuando fue formalizada en dos trabajos bastantes posteriores en los años 1955 y 1956. G.del primer Anuario de la Sociedad para la Investigación General de los Sistemas. a partir de dicha asociación. Al mismo tiempo. que se remontan a inicios de los 40. de la ciencia clásica (pag. En 1937. Weakland y Fisch. la Teoría Organizacional de Katz y Kahn. en contraste con el paradigma analítico. Por razones de orden diverso. 1967) y el Modelo Estratégico en Terapia Familiar (Haley. 1973. Dichos conceptos fueron rápidamente acogidos y adaptados en diversas disciplinas: en Psicología. el bio-matemático A. aludía con el término 'mente' a la pauta organizativa. Haciendo un recuento de sus escritos. la llamada Ingeniería de Sistemas adquirió gran relevancia y llegó a establecerse como expresión predominante en el campo. Al año siguiente. la Pragmática de la Comunicación (Watzlawick. Lo que importaba. relaciones--. 1. en 1955. 3 . sino que a todo fenómeno donde es posible señalar conexiones y distinguir configuraciones. Al mismo tiempo. mecanicista. 1. señala que él introdujo la expresión "teoría general de los sistemas" . Watzlawick. él expuso --como una extensión de su trabajo en biología-. Distintas disciplinas como la Administración. La Teoría General de Sistemas --biológica en sus orígenes-. era la incorporación del "sistema" como un nuevo paradigma científico. también se puede señalar el patrón que configura a cada componente material en tanto tal. son expresión manifiesta de las primeras y principales aplicaciones de la Teoría General de Sistemas en esos ámbitos. creada por el mismo Bertalanffy. . cada uno de quienes la integran. a lo menos. Los aportes más significativos provinieron entonces de la Cibernética. Un aspecto fundamental de esclarecer al tratar con entidades de cualquier tipo. aun cuando unas más estables que otras en el tiempo. la eficacia de la teoría de los sistemas generales para estudiar los sistemas vivos. (1974) sostienen que la conceptualización sistema-medio o sistema-subsistema y la distinción de sistemas abiertos y cerrados. que no pueden emerger o estar representadas mediante la sumatoria o agregación de sus partes componentes. las ciencias sociales tendieron a quedarse en el desarrollo de los hallazgos y proposiciones de la década anterior. considerando sólo la familia. Esta teoría proporciona un andamiaje conceptual divergente con el modelo médico tradicionalmente aplicado a la psiquiatría clásica. ya sea biológicos. en tanto dichas totalidades poseen condiciones cualitativas propias. 118). Watzlawick et al.2 Definición y delimitación de los sistemas.. otras formas de aplicación derivadas de la teoría de sistemas --principalmente en Terapia Familiar-.2. o modifican al sistema. " . como resultado de su interacción con éste. explica en considerable medida. 4 . en tanto desplaza el énfasis de los intentos explicativos desde lo individual (aspectos intrapsíquicos). puede decirse que la Teoría General de los Sistemas proporcionó una base sólida y coherente para comenzar a conceptualizar a la familia como un Sistema. Aunque hubo también. puede verse que en tanto miembros de ella.1 1. es la delimitación de éstas y consecuentemente. éste correspondería al conjunto de objetos y fenómenos que son modificados. en Psicología sentaron las bases para el desarrollo de toda la Terapia Familiar Sistémica hasta nuestros días. considera que se trata de totalidades que resultan de la relación existente entre las distintas partes que las componen. hacia la búsqueda de explicaciones en la interacción y la comunicación entre las personas (aspectos relacionales). que en 1984 publicó su obra de mayor amplitud y pretensión: Soziale Systeme: Grundrisse einer allgemeinen Theorie. Universidad de Valparaíso-Editorial. (Sistemas Sociales: bosquejo de una Teoría general). 1995. Los seres humanos participan diariamente en múltiples sistemas sociales.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Así por ejemplo. se comporta o comunica en. y que son indivisibles mediante análisis. La definición más general de 'sistema'. psicológicos o interaccionales" (pag. de lo que se entenderá como su entorno. De hecho. adquiriendo y representando en ellos diversas identidades. Guido Demicheli M. De acuerdo a Hall y Fagen (1956). todas ellas transitorias por definición. En el ámbito específico de la Terapia Familiar. Bosquejo de una epistemología cibernética. dos dominios diferentes todo el tiempo: JOAQUIN: PADRE ---------ESPOSO ALEJANDRA: MADRE ---------ESPOSA 1 La más relevante de las contribuciones teóricas en ciencias sociales con fundamento en la Teoría General de Sistemas en los últimos años.durante los años 70. definidas como 'sistemas'. es sin duda la del sociólogo alemán Niklas Luhmannn. Dentro de esta etapa. hay un primer énfasis en los procesos morfostáticos. etc. llevó al desarrollo de una de las primeras 'escuelas' dentro de la Terapia Familiar de orden sistémico: el llamado Enfoque Estructural (Minuchin. por ejemplo). que deben ser compatibilizados y armonizados permanentemente. o ella como agrupación (trabajo o familiares políticos. sociales.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Beer 1970) en relación a las dinámicas Guido Demicheli M. pero que se expresa al mismo tiempo en una multiplicidad de dominios sociales (y emocionales).). La Teoría General de los Sistemas ha resultado crucial en tal sentido. pero el énfasis apunta claramente a una focalización en las relaciones internas de los sistemas. Como la conducta de cualquier persona (un adolescente. el estudio de los sistemas y sus procesos.2. respecto de otros subsistemas con los cuales interactúan sus miembros como individuos. Bosquejo de una epistemología cibernética.. a la observación de las condiciones externas al sistema y de las relaciones de éste con aquéllas (relaciones sistema-ambiente). 5 . mediante operaciones que establecen y controlan selectivamente sus intercambios con el medio externo. polola. en aquellos que dan cuenta de la organización del sistema como contrarresto de las tendencias entrópicas. Un aspecto relevante (y ciertamente reiterado). La consideración de este aspecto es relevante en la tarea del terapeuta familiar. 1963. En una primera etapa. Las relaciones internas adquieren ahora un sentido. en relación con el ambiente. así como en las interrelaciones entre éstos últimos. por ejemplo). dice relación con el manejo de los límites que ésta como conjunto hace. de cada una de las personas que conforman el grupo familiar. padre que vive separado de él. 1. tiene incidencia en el funcionamiento del sistema familiar a que él pertenece de manera más predominante o permanente. La preocupación por estas dimensiones y sus dinámicas asociadas. estuvo centrado en las relaciones entre el todo y sus componentes. Un avance significativo tiene lugar cuando el foco de interés se desplaza. sin considerar las familias de origen y extensas de cada uno de los cónyuges. ni las distintas actividades laborales (estudiantiles). Universidad de Valparaíso-Editorial.3 Los sistemas y su condición de apertura operacional. constituyen un recurso instrumental para la viabilidad y la sobrevivencia del sistema. pues ha proporcionado el fundamento para entender la interacción humana como un fenómeno que se constituye a partir de la recurrencia interactiva entre seres vivos. es más o menos evidente que esos distintos encuentros y el manejo de la distancia o límites respecto de ellos. 1995. etc. que un terapeuta familiar puede visualizar en las problemáticas que presentan las familias. desde la observación de las relaciones al interior del sistema (relaciones parte-todo). Un segundo énfasis tiene lugar con los aportes de distintos teóricos (Maruyama. esto es. religiosas. ALBERTO: HIJO ----------------HERMANO CONSTANZA: HIJA ---------------HERMANA Lo anterior. resulta ser una intersección de su actuar personal con otros sistemas de interacción (amigos. 1977). No hay una noción cabal de sistema cerrado. los sistemas abiertos presentan otras condiciones que los caracterizan y determinan en su forma general de comportamiento como entidades globales. tres de la cuales están más directamente relacionadas con su condición misma de apertura operacional: A. sin embargo. Beavin & Jackson. 1. en el caso de los sistemas humanos. los sistemas no sólo tratan con insumos energéticos. Por tanto ha de asumirse que cualquiera sea su naturaleza. Watzlawick. los sistemas abiertos toman del ambiente externo alguna forma de energía. en tanto se trata. El procesamiento: los sistemas abiertos transforman la energía incorporada de la cual disponen. Al mismo tiempo. aun cuando lo incorporado es menos tangible (es información). En lo psicosocial. de información acerca de lo que el propio sistema hace y de los efectos que dicho hacer tiene en el medio en que éste se realiza. el que en alguna forma es distinto a lo originalmente incorporado por éste. los sistemas abiertos pueden caracterizarse mediante varias propiedades.y en el caso de una universidad un nuevo profesional formado allí. ya que en ese caso lo trasmitido ha de entenderse como 'información' más que como 'energía'. Lo que en el caso de organizaciones sociales productoras es una realización material --como un nuevo modelo de automóvil-. esos cambios son bastante concretos y ostensibles. ya que de ello depende su subsistencia biológica. 1967). lo resultante son conductas en cualquiera de sus posibles niveles de integración. Incorporación de energía/información: desde un punto de vista biológico. que se expresan en sus diversos dominios de existencia. en tanto seres vivos. Guido Demicheli M. las personas modifican algunas de sus creencias políticas a partir de nuevos antecedentes que le entrega una campaña pre-electoral. si se quiere intentar una explicación más atingente. existe otro orden de procesos que resultan ser fundamentales para el entendimiento de la dinámica y la operatoria de cualquier sistema. etc. pero no así la conducta del perro al ser golpeado por el mismo pie y la misma persona. un sistema familiar adopta nuevos hábitos alimenticios en virtud de los últimos hallazgos vinculados a nutrición y salud.2. es evidente que el mundo psicológico y social de las personas se construye en base a intercambios de otro orden. no escapan a ese tipo (constante) de intercambio con el medio en que se encuentran. 1995. Los seres humanos. Lo que los sistemas humanos procesan es básicamente información. C.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. en los llamados procesos morfogenéticos. Universidad de Valparaíso-Editorial. en última instancia.4 Características generales de los sistemas abiertos. la atención se centra entonces. individual o grupalmente. señalando que el desplazamiento de una piedra golpeada por el pie de una persona puede ser explicado en términos físico-energéticos. 6 . 1966. En este punto es necesario. Bateson (1976) en un ejemplo ya clásico. sino que a partir del procesamiento de éstos. en el caso de las máquinas y más allá de dicho tipo de insumos. hacer la distinción entre energía e información. vinculadas al modo en que los sistemas cambian como parte de su adaptación a los cambios del entorno. G. B. Bosquejo de una epistemología cibernética. se refirió a este punto. El resultado: algún 'producto' se entrega finalmente al ambiente por parte del sistema. la manifestación final no lo es. en lo bio-fisiológico. dado que los 'insumos' también lo son. En tanto tales. El concepto de 'sistema abierto' se difundió rápida y ampliamente y pasó a formar parte de los planteamientos de las ciencias sociales desde mediados de los sesenta en adelante (Katz &Kahn. Más allá de las propiedades vinculadas directamente con su condición básica de apertura operacional. Por ejemplo. en los seres humanos. 4. En un sentido operativo. La Teoría General de los Sistemas establece que un sistema es un conjunto en que los componentes y sus atributos (o propiedades). y a su modificación permanente. a todos quienes componen un determinado sistema familiar.2. proporcionándole indicadores acerca de su propia actuación. sino una organización interdependiente en que la conducta y expresión de cada uno influye y es influida por todos los otros. mostrará su aplicabilidad no sólo en la descripción de la familia misma. 1995. 1. no implica algo inmóvil. psicológicas y sociales. La mantención de un estado estable por parte de un sistema. sólo pueden comprenderse como funciones del sistema total. por lo tanto. así como entre éstos y sus propiedades. por lo que las actuaciones de los miembros de un sistema familiar. 7 . sino también para la conceptualización del sistema más amplio. la noción de totalidad apunta a señalar que cualquier actividad de un sistema.4. Es lo que se denomina retroalimentación. El concepto de homeostasis tiene su origen en la fisiología y fue desarrollado por W. En su aplicación a la psicología de la familia y la Terapia Familiar. sino más bien alude a una condición que puede variar. por otro. que conforman el terapeuta y sus atendidos (sistema terapéutico). 1. En la Teoría General de los Sistemas.1 Totalidad. el interés está focalizado en torno a los procesos transaccionales que tienen lugar entre los componentes del sistema mismo. esto es. así como en el funcionamiento derivado de la interacción Guido Demicheli M. al hecho que las partes son interdependientes entre sí y con respecto al sistema global. en el campo de la Terapia Familiar. pero que es relativamente constante. corresponde a una manifestación de dicha propiedad. Fue incorporado posteriormente al marco general de dicha teoría y ha constituido desde entonces un aporte significativo para las explicaciones biológicas. es previo al desarrollo formal de la Teoría General de los Sistemas. por un lado. el principio de totalidad dice relación con un nivel de abstracción más alto que aquél de las acciones de sus miembros como individuos: se trata de procesos transaccionales amplios (de interacción y comunicación) que involucran en distintos grados y maneras. Bosquejo de una epistemología cibernética. en otras palabras. el viejo principio aristotélico acerca del todo. que se basan en la perspectiva sistémica.2 Homeostasis y estado estable. Un sistema no es una agrupación azarosa de componentes. como constituido por algo más que la simple suma de sus partes. En términos prácticos. Cannon en la década del 20. En la presentación más precisa del concepto original de Cannon (1939). esta propiedad teórica de los sistemas. está basada en la incorporación y uso que éste hace de la información que retorna a él. Los sistemas abiertos pueden ser caracterizados por la mantención de un estado estable que ha de entenderse referido a la preservación del sistema. la homeostasis refiere a un mecanismo funcional y protector. como otra propiedad fundamental de cualquier sistema. por ejemplo. Es claro que todo sistema familiar requiere de homeostasis para mantener un cierto grado de seguridad y estabilidad respecto de su medio físico y social. y que se revisará a continuación. son siempre expresión de un todo inseparable y coherente. sea ésta más o menos abarcativa. Universidad de Valparaíso-Editorial. ello apunta a destacar la imposibilidad de comprender un sistema mediante el solo estudio pormenorizado de sus componentes por separado (análisis) y la operación aditiva posterior (síntesis) de lo obtenido en la fase previa.2.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica.B. El concepto de totalidad implica no aditividad. Como se observará más adelante. la mantención del 'estado estable' se basa en un proceso homeostático destinado a mantener cierto tipo de intercambios que permitan detener la entropía y asegurar la subsistencia del sistema como tal. y en última instancia patológicos. se trata de la mantención del carácter del sistema. pero sin cambiarnos. los modos de interacción mediante los cuales un sistema familiar ha mantenido la estabilidad en determinado momento y condiciones. Bosquejo de una epistemología cibernética. como resultado de contrarrestar la entropía y aumentar los intercambios favorables con el medio. problemática. que en la medida que la persona que aparece como portador del problema mejora. cambio y expansiones. se evidencian nuevas aptitudes o destrezas. Guido Demicheli M. Beer 1970. 8 . sólo que dicho estado se encuentra mantenido merced a una solución dolorosa. Buckley 1973) se interesaron en los procesos vinculados a ampliaciones de diferencias. el debate teórico general y. Al momento de consultar y siguiendo una ley básica de todo sistema. Quizás el ejemplo más visible de este tipo de dinámica a nivel familiar. la familia presenta un estado homeostático (no podría no tenerlo). Sin embargo. en tales situaciones es frecuente (y naturalmente esperable). se redistribuye la auto-estima de los miembros de la familia. surgen nuevos compromisos con amistades. por otra menos frecuente y manejable. cambian las relaciones y distancia con los familiares políticos. han llevado a cuestionar este proceso como algo deseable para el buen funcionamiento familiar.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. A veces la solución terapéutica puede consistir. Por otra parte. las prioridades se evalúan con otro factor presente. el grupo familiar advierte el riesgo de desestabilización debido a la acción terapéutica y 'resiste' el cambio. forma parte de lo predecible que ello ocurrirá. aun en el marco de las modificaciones que van teniendo lugar en él. etc. las relaciones intrafamiliares empeoren y surjan otros nuevos problemas. Universidad de Valparaíso-Editorial. se manifiestan nuevos afectos (y también nuevos temores). entre sus propios miembros. Ello ocurre cuando se observa un sistema familiar que ha estabilizado un patrón interactivo que genera sufrimiento a sus integrantes. Intuitivamente. Sin embargo. bajo otras circunstancias. y por lo tanto. Más aún. en reemplazar un problema o conducta frecuente/inmanejable. las tareas se redistribuyen. A estos procesos se los denominó globalmente como morfogenéticos. En otras palabras. a partir del cambio (cuantitativo) que tiene lugar con el nacimiento de un hijo. pueden resultar muy poco apropiados. Desde la formalización de la Teoría General de los Sistemas y durante varios años. (Demicheli. cuidando a la vez de generar otro que no resulte (tan) problemático a la familia. trasmitiendo a la vez un contradictorio mensaje al terapeuta: ayúdenos a solucionar esto. la atención de los terapeutas familiares estuvo muy focalizada en los procesos morfostáticos (de mantención o protección de lo ya existente). 1995. al mismo tiempo requiere plasticidad y posibilidades de modificación. En otro nivel. En un cierto nivel. está en el conjunto amplio y significativo de cosas que se modifican (al mismo tiempo que otras no lo hacen). para comportarse adaptativamente frente a las contingencias siempre cambiantes del entorno y/o de las manifestaciones individuales de sus miembros. distintos investigadores (Maruyama 1968. Los horarios cambian. el terapeuta deberá ser capaz de desmontar el dispositivo homeostático actual. como consecuencia de la sola expansión numérica de éste. 1988). con posterioridad a ello. por ejemplo. el tipo o características básicas de un sistema no cambian directa o esencialmente. la familia se aferra al estado homeostático alcanzado. que luego llega a manifestarse en una diferencia cualitativa del sistema. consecuentemente. Ciertos entendimientos restringidos acerca del concepto de homeostasis. Ciertamente la funcionalidad de los estados homeostáticos está en estrecha relación con ciertos períodos de tiempo. Se trata más bien de un cambio cuantitativo. se asignan nuevas responsabilidades (o se reasignan las anteriores). 4. Bosquejo de una epistemología cibernética. El concepto de retroalimentación fue formalizado por N. el proceso es denominado retroalimentación negativa. la homeostasis se entiende como proceso básico de los sistemas biológicos (superiores e inferiores). describe el proceso mediante el cual un sistema recoge información relativa a su propia actuación y la re-ingresa como parte de su operar. 1. En síntesis. por lo tanto. Básicamente. Por otra parte. pasa a ser factor central en la explicación de los sistemas sociales. mediante un termostato. corrigiendo a partir de allí su posterior curso de acción. La viabilidad describe un sistema capaz -en diversos grados. 9 . Cuando la información re-ingresada a un sistema. en relación funcional con la totalidad. Basado en dichas nociones. Por lo tanto. la estabilidad y el cambio. permaneciendo al mismo tiempo.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Del mismo modo. de manera tal de mantener o corregir su funcionamiento. se entiende entonces que los sistemas se desenvuelven merced a una dinámica oscilante que calibra de manera permanente. los hijos tienden en el tiempo a regular su conducta dentro de ciertos márgenes que permitan evitar la expresión desagradable final. en tanto que la viabilidad. para manejarse apropiadamente respecto de su operar y sus propósitos. es el de un sistema de calefacción que mantiene estable la temperatura ambiente de un recinto. es lo que determina cuán viable resulta un sistema frente a sus contingencias. alude al fenómeno antagónico al hasta aquí descrito. De este modo. el tipo de insumo incorporado no es energético.de procesos de crecimiento homeostático y morfogenético. es lo que indica su viabilidad como sistema. permite que éste reduzca la amplitud de la desviación de su operar (en relación al medio). Beer (1970) desarrolló el concepto de viabilidad. 1995.3 Retroalimentación. los hijos en una familia cualquiera. Ashby (1978) señaló la importancia de la cantidad de información en la relación sistemaentorno y la consecuente capacidad selectiva del sistema. considerando que la reducción de la variedad que presenta el medio por parte del sistema. con consideración de las condiciones del medio en que se desempeña. al implicar capacidad inherente de crecimiento y de cambio autodirigido. partiendo del supuesto que la variedad de estados posibles del ambiente es prácticamente infinita y que. si dicho mal humor llega a manifestarse de manera poco grata. los procesos vinculados a retroalimentación negativa tienen que ver directamente con la recuperación o mantención de la estabilidad de los sistemas.2. Un principio significativo derivado del estudio de dichos procesos tiene que ver con el aumento de la diferenciación de las partes componentes del sistema. sino informativo. la retroalimentación positiva. información que re-ingresa al sistema pero que no opera reduciendo. el equilibrio pasa a ser considerado como principio fundamental de lo orgánico (sistemas mecánicos y químicos). El grado en que un sistema familiar es capaz de utilizar ambas modalidades. El ejemplo más conocido de un sistema (físico) operando en base a retroalimentación negativa. A la inversa. éste es siempre más complejo que el sistema. Como se puede apreciar. Wiener (1948) junto con los desarrollos iniciales de la Cibernética. Universidad de Valparaíso-Editorial. La retroalimentación positiva. se vincula con las distintas formas de cambio en los sistemas. así como su capacidad de respuesta ante la variedad significativa actual y de anticipación a la variedad futura. sino aumentando la desviación con que el sistema está Guido Demicheli M. es decir. pueden realizar conductas que contribuyen a aumentar la tensión intrafamiliar y el mal humor de uno o ambos padres. por medio de la cual cada una de ellas puede desarrollar complejidad propia. Universidad de Valparaíso-Editorial. las emociones que en las primeras etapas de la vida se remiten a tres grandes formas escasamente moduladas (rabia. se ha mostrado (Altrocchi. la viabilidad global del sistema como conjunto se vuelve gradualmente más frágil. los distintos órganos sensoriales y el desarrollo mismo del sistema nervioso. En lo psicológico. Las mutaciones manifestadas y desarrolladas por una determinada especie. las múltiples demandas intra y extra-familiares. manejando los delicados hilos del conversar terapéutico. en el trabajo con familias. los teóricos de la Cibernética de Primer Orden. requieren de repuestas diversas de todos y cada uno de sus miembros. debiendo recurrir a modos crecientemente más específicos y diferenciados de respuesta según transcurre el tiempo. Bosquejo de una epistemología cibernética. motricidad y coordinación viso-motriz. haciendo que se amplifique la desviación y sobrevenga un cambio estructural. Guido Demicheli M. sea algo distinto al final del proceso. serían un buen ejemplo acerca de patrones secuenciales que han operado en base retroalimentación positiva. en un principio difusas. por ejemplo. 1. Las pautas globales. Las personas se especializan. temor y alegría). Beekley y Beer. en la actualidad es tal la cantidad y diversidad de información existente. son aquellos que logran pasar de una relación inicial predominantemente simétrica (indiferenciada). en tanto no cuenta con formas de comportamiento suficientemente afinadas para responder a la diversidad de requerimientos que el entorno le plantea. de lo que ingresó a la oficina en la primera sesión. Si se considera la noción de los sistemas operando en base a permanentes calibraciones entre estabilidad y cambio.2. van siendo definidas de modo paulatino y adquieren. Por ejemplo. por ejemplo. Con el transcurso del tiempo. entonces. las organizaciones incorporan especialistas. Lo que se hace. 1995. En el plano conyugal. esta forma de retroalimentación conduce a la desaparición del sistema. los sistemas abiertos van adquiriendo un funcionamiento crecientemente diferenciado y elaborado. 1959) que los sistemas interaccionales que se mantienen en el tiempo. Por otra parte. focalizaron su esfuerzo en explicar cómo los sistemas cambian y logran adaptación mediante ese proceder. adquieren sutiles expresiones intermedias a través de una creciente modulación socialmente condicionada. es ayudar a que desaparezca un sistema particular (el que llegó) y que en su reemplazo surja otro (el que se va) que no tenga contenido el dolor inicial que motivó la consulta. la idea tradicional acerca de la retroalimentación positiva como no conducente a adaptación ha de repensarse. que resulta ser finalmente adaptativo.4 Diferenciación y especialización. 10 . se reacomode de manera tal que. de allí en adelante. todo sistema social sigue la deriva que las contingencias con su entorno le demandan. lo que inicialmente es una dupla de personas más bien igualitarias en su comportamiento.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. En una perspectiva familiar. puede pretender el manejo completo de ella. afectivo y social. por ejemplo. a la vez. lo cual hace que esté más predominantemente basado en la retroalimentación positiva que en la negativa.4. el desarrollo de un individuo se manifiesta en la creciente complejización de sus diversas formas de comportamiento cognitivo. El quehacer psicoterapéutico también puede ser entendido como un operar que busca cambio. mayor especificidad y especialización funcional. actuando en relación a su medio. sin perder su organización como familia. llevada a su extremo. a otra forma en que prima una conducta complementaria (diferenciada) entre los miembros de la pareja. pues de lo contrario. De hecho. muestran notoriamente un progresivo evolucionar diferenciado y especializado. se pretende que la estructura de ese grupo que consulta. evidencia la necesidad de diferenciarse con la sola llegada del primer hijo. (Segundo Onda) como Maruyama. más que de una sola conducta corporativa e invariable. que ninguna organización o persona. En lo biológico. 1995. literalmente.3 CIBERNETICA. sino por la naturaleza misma del proceso.1 Antecedentes históricos. Según Keeney (1987). que significa piloto/timonel y. Esta característica de los sistemas alude a la posibilidad de éstos de arribar a un mismo estado final. el comportamiento de las personas no está determinado por su origen y sólo adquiere sentido en el contexto en que se produce. por ejemplo. 1. se hace innecesaria. Universidad de Valparaíso-Editorial. de la comunicación y las relaciones observables entre las distintas partes de un sistema.2.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Platón la utilizó en La República para referirse al arte de dirigir una nave y a la vez de comandarla. 11 . 1. Típicamente. Bosquejo de una epistemología cibernética.3. sino una parte integrada de un sistema global en curso. El concepto de equifinalidad trae como implicancia el hecho que no es necesaria una hipótesis intrapsíquica (en última instancia imposible de verificar) para explicar el comportamiento humano. idénticos resultados pueden tener orígenes muy diversos. no están determinados por las condiciones iniciales. En los sistemas con retroalimentación. La conducta no es el resultado de causas particulares. por lo tanto. 1. el 'síntoma' o 'conducta problema' en la familia constituyen sólo un fragmento de un arco o patrón más amplio. arte de gobernar o comandar. La palabra 'cibernética' proviene del griego kybernetike. pero cuyos efectos pragmáticos alteran todo el sistema del cual ese síntoma o problema forma parte. cuando se está frente a lo que se ha denominado el 'paciente índice' o 'designado'. De esta forma. entonces. ha asumido la función de 'regular' el sistema (de un modo problématico/doloroso) ante la falta o imposibilidad de otra opción familiar. que la palabra original se refiera tanto a la naútica como al control Guido Demicheli M. En la interacción humana. la búsqueda de causas deterministas en el pasado. Esta misma propiedad es la que se expresa dramáticamente en el contexto de la Terapia Familiar. sino que ésta se puede obtener a partir de la observación y la descripción de la interacción. los resultados o alteraciones del estado del sistema luego de transcurrido cierto tiempo.4. entendiéndose que aquél. aquellos son independientes de las condiciones iniciales. en que es posible explicar el comportamiento de un sistema por el estado actual en que se encuentra y. aun habiéndose constituido en condiciones iniciales distintas y habiendo seguido cursos de acción diferentes. Una implicancia significativa de este principio para la psicología radica.5 Equifinalidad. Universidad de Valparaíso-Editorial. El matemático Norbert Wiener. esto ha derivado en que la distinción entre ambas no siempre sea lo suficientemente clara y que. pag. las primeras investigaciones cibernéticas aplicadas se realizaron en el ámbito de la cohetería durante la Segunda Guerra Mundial. las cuales también pueden entenderse con propiedad como teorías de sistemas. 12 . Wiener desarrolló y formalizó matemáticamente el mecanismo de retroalimentación 2.9). Así.3. se aluda a ellas (y a sus relaciones) de una manera un tanto confusa. así como resultó crucial para sus posteriores aplicaciones en otras áreas de conocimiento. seres vivos)". aplicaciones posteriores la llevaron al campo de la robótica y la inteligencia artificial. desarrollada desde la biología por von Bertalanffy. en 1936 --aunque sin utilizar el término-. enfrentado al problema que la velocidad de los aviones había aumentado considerablemente desde la Guerra anterior. dieron origen a un cuerpo teórico amplio y a la vez ambiguo en sus delimitaciones. Él reconoció en las exposiciones de Mc Culloch y Bigelow en las Conferencias Macy de 1942. pag. al explicar las posibilidades de ruptura y mantención de la estabilidad de los sistemas sociales mediante acoplamientos entre lo que llamó cismogénesis simétrica y cismogénesis complementaria (Winkin. una vez que éste ya había sido lanzado.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. la utilización recíproca de términos. la Teoría General de Sistemas fue formulada y formalizada como tal en 1956 por Ludwig von Bertalanffy. Bosquejo de una epistemología cibernética. En ese mismo período surgieron muchas otras proposiciones teóricas en diversos campos científicos. sino también de las personas mismas que los realizan. lo cual hacía que los cañones fuesen inoperantes si no se contaba con un dispositivo que permitiese la auto-corrección de la trayectoria del proyectil.2 Desarrollo y etapas de la Cibernética. seres humanos y modelos globales de sociedad y definió esta naciente disciplina (1948). que agrupaba un conjunto de trabajos referidos a analogías entre máquinas. trabajando en el área de la Ingeniería durante la Segunda Guerra Mundial. amén de otras correspondencias con la noción de 'sistema' de Bertalanffy. 35). estudiaba la conducta de tiro de los cañones anti-aéreos. 1995. señala que ella se ocupa no sólo de los actos instrumentales. Por su parte. mostró también ser de utilidad G. 1. en tanto corresponden a enfoques en los que predominan los aspectos relacionales entre los componentes de los fenómenos estudiados. a la vez que se enfatiza el carácter de totalidad de ellos. Bateson estuvo en el umbral de lo que más tarde Wiener formalizaría como Cibernética. Las convergencias conceptuales.había descrito el feedback positivo. social. para referirse a un cuerpo teórico todavía incipiente.tuvo significativa incidencia en ese quehacer inicial. 2 Guido Demicheli M. 1976. De hecho. Como ya fue señalado. Hay algunos equívocos que se originan a partir de la circunstancia --ya enunciada-. el concepto de feedback negativo que le había faltado (Bateson.que tanto la Teoría General de Sistemas como la Cibernética. como "la ciencia del control y la comunicación en sistemas complejos (computadoras. 1982. Sin duda que el concepto de feedback --como proceso autocorrectivo del operar de los sistemas-. Fue Wiener quien introdujo el uso del término Cibernética. En efecto. de hecho. pero como producto de un trabajo previo de casi 30 años. durante los cuales él fue haciendo sistemáticos aportes orientados en igual sentido. se desarrollaron en forma paralela y casi simultánea en los tiempos iniciales. que desde su conformación misma. lo que pudiera no haber sido más que un logro tecnológico en un campo específico --el de los sistemas artificiales--. se ha denominado globalmente como "sistémica". incluso la sobreposición de nociones e ideas fundacionales entre la Cibernética y la Teoría General de Sistemas. la que a su vez complejiza la noción de control.3. la historia juega un papel significativo. ésta última (d) vuelve sobre la primera (a) se generan dos niveles distintos y simultáneos de causalidad: uno. la Cibernética se encontró en condiciones apropiadas para manejarse no sólo con máquinas y sistemas artificiales. sin embargo. no responda sólo en base a dicha perturbación. De este modo. independientemente del tipo de componentes que tuvieran. que: a) la idea de circularidad hace que la noción de causalidad incluya ahora no sólo la 'causa efficiens' actuando desde el pasado. que da origen a la llamada Cibernética de Segunda Onda.tiene como propósito. en que puede distinguirse una cadena lineal-secuencial de elementos causales actuando desde el pasado al futuro. es decir. que tiene lugar con el advenimiento mismo de esta nueva ciencia y que se denomina Cibernética de Primera Onda y otro posterior. Bosquejo de una epistemología cibernética. y otro. la premisa de fondo en este momento. 1. la Cibernética tuvo una acelerada evolución en las dos décadas siguientes a la formalización de Wiener. Esto hace que el sistema estimulado 'desde fuera'. sino también la 'causa finalis' actuando desde el futuro. sino más allá de aquello. a fines de la década del sesenta. dos momentos evolutivos: el que se acaba de describir.2.1 Cibernética de Primer Orden. En esta etapa inicial de la Cibernética son distinguibles a la vez. 13 . hasta ahora. regular implica generar niveles de meta-estabilidad y no imponer un opción directa y predecible. es que el sistema observado es independiente del observador. 1995. la administración y los sistemas artificiales. Al mismo tiempo. d) la noción de circularidad trae consigo la de 'regulación'. lo cual corresponde a una causalidad actuando 'desde dentro'. Según Pakman (1991). se establece la diferencia medular entre la Física y la Cibernética: el enlace circular de los elementos no establece sólo un circuito retroalimentador energético-material. El examen esas consecuencias muestra por ejemplo. La Cibernética se constituye con Wiener en el mundo matemático y vinculada a la ingeniería en comunicación y a las ciencias de la computación. Además cuando en una secuencia a-b-c-d. b) al unir circularmente los componentes. Durante dicho proceso evolutivo son distinguibles etapas y momentos particulares que a continuación se describen en sus aspectos diferenciales. hay una acumulación de eventos pasados (información previa) que acota el sistema. Guido Demicheli M. en que la distinción puede ser hecha sobre el conjunto como tal. determinándolo histórica y estructuralmente. Desde la década del 30. generando el propósito o dimensión teleológica del sistema. cuando los cibernetistas se percataron que la noción de 'circularidad' traía consigo muchas consecuencias. Bertalanffy había venido buscando leyes que resultasen aplicables a todos los sistemas. sugirió prontamente gran potencialidad para su aplicación ampliada a sistemas sociales. sino que también lo haga en virtud de aquello que el sistema --en tanto conjunto-. Implica más bien establecer rangos de oscilación posible dentro de los cuales los componentes del sistema pueden rehacer permanentemente su organización. cerrado sobre sí mismo. autónomo en relación al medio y con un propósito en el futuro. naturales. a fin de formular una teoría general para éstos. lo cual hace que se manifieste una 'endocausalidad' que opera en un nivel distinto al de los elementos causales descritos antes.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. mientras que la Teoría de Sistemas permaneció más ligada. la posibilidad de procesos de información y organización de ésta. c) en los sistemas explicables en términos de circularidad. Universidad de Valparaíso-Editorial. para la comprensión de los sistemas biológicos. sino también con sistemas biológicos. Esto explica las sobreposiciones entre ambas disciplinas durante varios años de sus respectivos desarrollos. al ámbito de la ingeniería. esta nueva disciplina desarrolló un lenguaje interdisciplinario por naturaleza y su red conceptual se amplió significativamente. Durante el primer período de esta etapa se presta atención principal a la retroalimentación negativa y al modo en que los sistemas mantienen su organización. Esta tendencia a la desorganización es colocada como aspecto central de las relaciones entre hombre/máquina y su ambiente. los sistemas cibernéticos son sistemas abiertos a la incorporación de energía/materia o información proveniente del exterior. de distintas maneras. divergencia. De hecho sus planteamientos y aportes enriquecen notoriamente las posibilidades descriptivas acerca de los sistemas sociales. Al re-ingresar al sistema la información acerca de los resultados o consecuencias que ha tenido la propia operatoria o conducta de éste en su entorno. Durante el segundo período de esta primera etapa el foco de atención se desplaza hacia la retroalimentación positiva y los procesos de cambio en los sistemas.2. pueden ser complejizados y explicados de manera más acabada que sí se considera sólo la estabilidad y la retroalimentación negativa. afirma que hay sistemas en que la participación de procesos de retroalimentación positiva es visible y no poco frecuente. El mecanismo común a estos fenómenos pareciera incluir. modalidades morfogenéticas como la diferenciación.siguen una deriva que no está pre-determinada en un particular punto de inicio. lo cual hace que la operatoria general del sistema se haga más precisa y más estable. En este período se enfatiza el estudio de los procesos constrictivos (de mantención) y el desarrollo de conceptos tales como homeostasis. reglas y auto-corrección. sobre un fondo también necesario de invariabilidad. Durante este período entonces. pero permanentes.. De acuerdo a las concepciones de la Cibernética de Primera Orden. claramente complementaria con la anterior. El estado particular de un sistema en un instante específico. sino que va siendo determinada momento a momento en la interacción misma. Universidad de Valparaíso-Editorial. es decir. etc. etc. proveyó la contraparte imprescindible para tener una descripción más integral respecto del modo en que los sistemas responden a las contingencias y manejan sus estados. en aquellas operatorias que dan origen a estados nuevos y formas diferentes de las anteriores. resulten cruciales para el ajuste entre ambas partes. pasan a ser el centro de atención de los investigadores cibernéticos. La Cibernética de Segunda Onda. la expansión. actúan en respuesta y concordancia con su entorno y tienden fundamentalmente a la preservación de su estabilidad. Si se considera que éstos son procesos de 'diferenciación'. Guido Demicheli M. cambios de posición. 1995. procesos causales mutuos de amplificación de desviación.2 Cibernética de Segundo Orden. que al igual que el equilibrio de una malabarista sobre la cuerda floja. Primera Onda. es decir. resulta explicable por la acción de procesos que amplían diferencias. 'estabilidad' y 'cambio' pudieron ser entendidos y conceptualizados como dos momentos de un mismo proceso. En concordancia con este énfasis. no puede ser explicado sin considerar que él logra mantenerse estable sobre su precario soporte.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. 14 . esos mismos datos pueden ser empleados para las acciones futuras del sistema. Desde esta perspectiva. morfostásis. la acumulación progresiva de diferencias. Maruyama (1963). Fenómenos de cambio económico como la acumulación de la riqueza en el capitalismo. sólo en virtud de casi imperceptibles. amplificación. escalada. los quehaceres de la Cibernética estuvieron más vinculados a la noción de cambio y orientados a desarrollar y formalizar conceptos tales como desbalance. se entiende entonces que los sistemas de cualquier orden --incluso biológicos-. 1. de cambio político o religioso como las revoluciones. el interés se centra en los procesos que amplifican las diferencias y la desviación del estado estable del sistema.3. o de cambio social. morfogénesis. como el racismo y las migraciones. de feedback positivo. de cambio psicológico como la psicotización o la psicoterapia. lo cual hace que los procesos de comunicación y regulación --en cuanto intercambio de información--. se enfatiza el estudio de la entropía y los procesos de feedback que la contrarrestan y detienen temporalmente. Bosquejo de una epistemología cibernética. M. De allí en adelante. y eso representa --según von Foerster-. La realidad ya no es concebida como independiente de los supuestos del observador que la organiza. con el lenguaje como capacidad humana para contactarse con otros humanos y. Howe y von Foerster establecieron la distinción entre una Cibernética de Primer Orden que supone la observación de un sistema con independencia del observador (cibernética de los sistemas observados) y una Cibernética de Segundo Orden.. von Foerster basándose en el aforismo de H. por allí pasaron los pensadores más fecundos ligados a esa área del conocimiento. Y continúa . que habiendo una parte de nuestro campo visual en el que no tenenos visión. El interés inicial de los cibernéticos por diseñar sistemas. En el quehacer científico esta idea rectora se manifiesta en la regla básica: las propiedades del observador no deben entrar en la descripción de sus observaciones. indaga en los objetos y los observa como si sus propiedades o características estuvieran 'allí afuera'. la sociedad como unión de a lo menos dos observadores.y sistemas sociales. Estos tres componentes entrelazados configuran un sistema cerrado e interdependiente.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica..otra expresión de ceguera cognoscitiva propia de nuestra civilización occidental: la que ha dado origen a la noción de objetividad. von Foerster y sus colaboradores propiciaron y desarrollaron investigación basada en principios cibernéticos. En 1958 se creó el Laboratorio de Computación Biológica en la Universidad de Illinois. esto es. von Foerster da cuenta del fenómeno visual humano del 'punto ciego' que hace que los humanos 'no veamos que no vemos'. Universidad de Valparaíso-Editorial. von Foerster se pregunta de qué manera podría un observador hacer las descripciones que hace si no contara con dichas propiedades. más allá de las aplicaciones al ámbito de la ingeniería. como por ejemplo. H. en los objetos mismos. Dichos sistemas comparten la característica de ser autoorganizadores. Probablemente. que proclamar objetividad ¡ no tiene sentido !. pero orientada principalmente hacia el fenómeno del conocer y los distintos modos de organización del sistema nervioso en seres humanos y seres vivos en general. Urbana. Esa misma conferencia dio origen después al artículo 'Cibernética de la Cibernética' y se lo considera la propuesta original de von Foerster acerca de la Cibernética de Segundo Orden. Durante dos décadas. que von Foerster dirigió desde ese año. seres vivos --incluidos los humanos-. A partir de datos neurofisiológicos. Maturana entre ellos. que parte del supuesto que ninguna observación puede darse con independencia del observador (cibernética de los sistemas observantes) y asume que éste. (von Foerster. En una célebre conferencia dictada en la Universidad de Pennsylvania en 1974. la computación y la física. propiedad que hace que las nociones de autonomía (regulación por reglas propias y posibilidad de modificarlas) y autorreferencia (posibilidad de una operación cualquiera de tomarse a sí misma como objeto de su propia operatoria). 1995. " de allí que yo diga. forma parte del proceso mismo de observar. El paradigma tradicional en ciencia.91). Maturana 'todo lo dicho lo dice un observador'. pag. 15 . 1991. Guido Demicheli M. Von Foerster denomina a este fenómeno 'ceguera de segundo orden'. con toda modestia. hasta su retiro en 1976. dio paso al interés por entender aquellos sistemas que no habían sido creados por ellos. H. enlazó el observador como ser biológicamente capaz de hacer descripciones. explicar. Al examinar esta proscripción. sino que les antecedían en su constitución. no percibimos allí un agujero o mancha negra como sería esperable. o con los cuales se está operando. que no permite (ni hace necesario) establecer cuál de ellos fue primero o es más importante. Bosquejo de una epistemología cibernética. pasen a ocupar un lugar preponderante en la comprensión de los sistemas biológicos y sociales. En 1974. Esta Cibernética de Segundo Orden considera principalmente el carácter autorreferencial y recursivo de los fenómenos que se pretende describir. toma una apariencia bien distinta. apuntando esencialmente a la búsqueda de las 'pautas organizativas' de los fenómenos en estudio. el advenimiento de las nociones de segundo orden transformó la tarea científica de la Cibernética en una práctica epistemológica. Como ya se ha enunciado. Guido Demicheli M. se referían a una disciplina que tomaba rumbos epistemológicos al girar sobre sí misma e incluir conceptos de segundo orden.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. conceptos con capacidad autológica o autorreferencial. que debía ser biológica. (interesada en el fenómeno mismo del conocer. Bateson fue un precursor del uso de la teoría de los tipos lógicos de Whitehead y Russell en Ciencias Sociales y la empleó como un instrumento para describir la comunicación y la interacción humanas. En su libro póstumo (1979). Universidad de Valparaíso-Editorial. Bosquejo de una epistemología cibernética. Según L. 179).. centrándose en la búsqueda de explicaciones acerca de la propia operatoria cognoscitiva del observador. 1. A partir de ese movimiento las preguntas cambiaron. G. Mead. Bateson prioriza de manera reiterada la forma por sobre la materialidad o la acción de 'fuerzas' (término que denota y connota una concepción físico-mecánica) y hace preponderar la comunicación por sobre la energía. al alborotado mundo de los organismos. 1974) comenzaron a hablar de Cibernética de la Cibernética. la Psicología y su quehacer terapéutico comenzaron a verse afectados por esta nueva concepción desde mediados de los años ochenta. lingüística y social a la vez. De manera análoga y en consecuencia. pasaron al campo de la psiquiatría y la comunicación (Bateson & Ruesch. tenemos ante nosotros una jeraraquía de órdenes de recursividad" (p. cuando la Cibernética se cuestionó de manera radical el principio de la objetividad y como disciplina se hizo la pregunta por el conocer como interrogante válida de la cual hacerse cargo. Mead y H. A través del primero de ellos. la Cibernética pasó de ser una ciencia. Ahí ya estaba implícita su idea de la epistemología como una 'estructura de carácter' (u observador participante). En vez de una jerarquía de clases.3 Los senderos de una nueva epistemología. que entra en juego toda vez que una persona cualquiera interactúa con otra. von Foerster (1968. ambos antropólogos. fueron los precursores de estas ideas en el campo de la Ciencias Sociales. Bateson no sólo era un científico. 16 . 1995. esto es. Hoffmann (1985). 1). modificando el sentido inicial que sus propios creadores le dieron. De este modo. Bateson y M. una diferencia fundamental con la Teoría de Sistemas. Cuando M. se produjo el salto cualitativo que marcaría. En sus distintos planteamientos epistemológicos. matemáticos. al hacerla focalizarse en la exploración de los procesos mismos con que el ser humano intenta conocer su mundo. en sus limitaciones y posibilidades).. " Ya en 1970. También señaló tempranamente (1951) el fenómeno de la 'puntuación' que hace cada persona respecto de las situaciones en que participa. 1951) y se desarrollaron después en el campo de la Terapia Familiar Sistémica desde los años 60 en adelante.3. cuando ésta es trasplantada de los reinos abstractos habitados por los filósofos. en ese momento. es decir. (interesada en ciertos fenómenos) a ser una epistemología. Al querer dar cuenta de algo más que la 'realidad observada'. se hizo necesaria una teoría del observador. a partir del trabajo inicial del llamado Grupo de Palo Alto en el Mental Research Institute de California. Bateson había llegado a ser algo así como un 'cruzado' para la integridad de la biosfera. fue más explícito aún respecto del modo en que él visualizaba y concebía para ese entonces la idea de 'tipificación lógica'. El comenzó a hablar más y más acerca de los peligros del pensamiento lineal-no holístico y de los errores epistemológicos involucrados en las nociones de control y poder" (pag. En otras palabras -al decir de von Foerster-. señalando que ". como un recurso para eludir o proscribir las paradojas. sino que tenía una gran capacidad de visualizar anticipadamente eventos que el resto de la gente ni siquiera sospechaba. Esta postura epistemológica global de segundo orden. etc. galerías. así como para operar promoviendo una revisión de las premisas invisibles que limitan. Algunos aspectos que podrían ser de más ostensible implicancia teórica y epistemológica para la Psicología. marcos. el terapeuta ya no es más alguien que describe el sistema desde fuera. 1995. Desde esta posición.4 Hacia una epistemología cibernética para la psicoterapia. y a la vez como ha dicho Sluzki (1991) " . por lo tanto. Universidad de Valparaíso-Editorial. sino alguien que construye un sistema (terapéutico) del cual él también es parte activa. según ellas han ido emergiendo en este nuevo campo. para la conversación. 1. verdad. lo que los pacientes dicen acerca de los sistemas en que participan. el terapeuta de segundo orden se preguntará por el proceso que generó dichas distinciones y al mismo tiempo asumirá que hay otras alternativas posibles. encuadres.3. restricciones y determinantes de su 'hablar acerca del sistema'. actuando desde una perspectiva de segundo orden el terapeuta se abocará menos a desentrañar la verosimilitud de la realidad en que encuentra y más a promover realidades que contengan menos restricciones para los consultantes dentro del dominio que ha sido definido.. particularmente ligada desde sus inicios a los desarrollos de la Teoría de Sistemas y la Cibernética. al mismo tiempo que la viabilidad y efectividad de esa relación. valoración. más aún. una parte esencial de la práctica psicoterapéutica pasa a estar en la capacidad del terapeuta para meta-posicionarse y abrirse permanentemente a nuevas posibilidades de entendimiento. Otros que tienen que ver con el ámbito de sus aplicaciones en el campo específico de la Terapia Familiar se describen más detalladamente en el capítulo V. cuando dichas nociones se asumen en el ámbito de la Psicología cambian de manera sustancial el ejercicio psicoterapéutico. es lo que se ha resumido y difundido con el término de constructivismo Desde una perspectiva constructivista. escenarios. dependerá del modo en que todos los participantes en dicho sistema se acoplen en pos de su propósito común. La Terapia Familiar. restringen. descripción o prescripción.. este tipo de ejercicio sólo puede hacerse incluyendo la mirada de los Guido Demicheli M. alternativas de solución etc. La perspectiva de segundo orden invita y empuja a la búsqueda permanente de nuevos contextos. tal vez de nuevos íconos para adorar . Al igual como las nociones de segundo orden modificaron radicalmente el quehacer de la Cibernética. él sólo puede emerger como tal mediante dicha participación.. De igual modo. Al mismo tiempo. ya no se trata de un nuevo modelo intermedio basado en ciertas conceptos teóricos particulares. con la sola acotación --ni más ni menos-de las restricciones que impone la capacidad humana para operar más allá de ciertos niveles de complejidad (meta-meta-posición). configurándolo como una actividad con fuerte connotación epistemológica. Evidentemente. ha mostrado una rápida resonancia de estas ideas en sus prácticas. se delinean a continuación.. para pasar a considerar las propias limitaciones. al menos potencialmente. resulta inevitable preguntarse cómo emergió la realidad en la que se participa. como problemático.9). ante cualquier observación. Bosquejo de una epistemología cibernética. y determinan. vasto y fascinante a la vez. sino de un referente epistemológico general (que incluye planteos acerca de realidad.al menos por un tiempo" (pag. 17 . en conjunto con quienes le han consultado. siempre a la búsqueda de nuevos modelos para enriquecer su vocabulario..Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. a partir del cual se puede generar una diversidad de nuevas herramientas técnicas y conceptuales aplicables a la psicoterapia. El campo psicoterapéutico se complejiza al dejar de ser el terapeuta alguien que habla de un sistema externo a él y. revisión. descriptible con 'objetividad'. Las relaciones entre Cibernética y psicoterapia se redefinen sustancialmente. de nuevos paradigmas para difundir su visión y. con ellos. objetividad y acerca del proceso mismo de conocer). Esta manera de afrontar el quehacer terapéutico proporciona un medio para abrir paso a la curiosidad y hacer espacio a la aparición de nuevas visiones. que no se pretende una malentendida igualdad entre el terapeuta y quienes consultan. la pauta. porque de hecho ambos tienen propósitos y expectativas diferentes en torno al motivo que los convoca. al señalar que al igual como en el funcionamiento de éstos. las interacciones lingüísticas o los modos y estilos de convivencia. puede realizar (y de hecho lo hace) puntuaciones propias y particulares acerca de su participación en dicha interacción. entendido éste como un espacio donde co-construir con los consultantes versiones alternativas 'pertinentes'. es de cómo maneja el terapeuta esa diferencia socialmente asignada y establecida. De allí la importancia de la exploración auto-referencial respecto del proceso (terapéutico) mismo en que se participa. 18 . las dinámicas químicas de los neuro-trasmisores. con vistas a examinar y trascender las limitaciones del propio mirar/operar. que se ha señalado previamente. otros participantes. consultantes y consultados. ni establezca apreciaciones generales a partir de un relato o situación particular (inducción). Todo participante en una interacción (de cualquier tipo o naturaleza). existen también atribuciones sociales que definen de distinta manera el papel que cada uno ha de jugar en ese encuentro. sugiere que el terapeuta se comunique con los consultantes. Una de las posibles formas contribuyentes a este propósito. la perspectiva relacional sólo es posible cuando se funden las versiones de las dos partes en proceso.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. a lo menos en dos sentidos: 1) por una parte. más que dicotomías o categorías analíticas independientes. y que las localizaciones cerebrales. Del mismo modo en que un consultante se halla restringido para mirar la situación que lo aproblema de un manera distinta que le resulte liberadora. desde un punto de vista ético. la práctica básica de la psicoterapia (de segundo orden) pasa necesariamente por un mirarse a sí mismo del terapeuta a través de la conversación con quienes le consultan y de su (eventual) interacción con otros sistemas involucrados en el caso (profesionales derivantes. asesores tras el espejo. estableciendo la analogía con los ojos. al mismo tiempo. El establecimiento de un nexo recursivo entre observador. 1991). ciertos nexos de continuidad descubiertos o por descubrir. pone de relieve que lo central del planteamiento cibernético es el vínculo. presentan cada uno su propia organización y. Bosquejo de una epistemología cibernética. Dicha perspectiva individual fue comparada por Bateson (1979) con la visión monocular. muestra un aspecto distintivo de la mirada cibernética sobre los sistemas y debiera llamar la atención de los que están en el campo de la psicoterapia. estético y pragmático. Universidad de Valparaíso-Editorial. la biología de la percepción nos ha mostrado que el terapeuta --al igual que quienes le consultan-. 2) por otra. la organización. Guido Demicheli M. al reconocer las propiedades y limitaciones del acto biológico de conocer. etc. servicios de asistencia social. Es pertinente señalar en relación a este punto. sólo que en otros ámbitos y momentos.(Demicheli. en donde la visión binocular (amplia del conjunto) se obtiene por la participación de ambos. lenguaje y sociedad.). siguiendo un procedimiento abductivo. Puede hacer lo mismo en relación a el/los otro (s) interactuantes y también respecto de la situación global en que ambos/todos toman parte. sino que se realice moviéndose siempre dentro de un mismo nivel lógico (Pakman. 1995. al mismo tiempo. para tantear caminos inexplorados e invitar a la novedad y a la diversidad a sentarse en la mesa de conversaciones en que. 1991). que pueda ser menos problemática o dolorosa de lo que era antes de empezar a dialogar. De lo que se trata --y ha sido señalado ya en otro lugar-. un estilo de dialogar que no considere las narraciones de éstos sólo como un caso particular de algo más general (deducción). es decir. buscan una nueva forma de 'construir la realidad'. sino que es otro humano con iguales restricciones.no puede distinguir entre ilusión y percepción y no tiene ningún acceso privilegiado a 'cómo las cosas son en realidad'. co-terapeutas. Y se agrega que dicha manera de observar ha de incluir los fundamentos biológicos del conocer humano que han propuesto Maturana y Varela (1984) y la reflexividad propia de los procesos de comunicación e interacción social postulados por Pearce y Cronen (1980). de manera que cada cual pueda definir sus propósitos sin imposiciones desde ni hacia los demás. se propone aquí que dicha epistemología ha de estar basada en nociones cibernéticas. permitiendo revalorizar sus aspectos distintivos y originales. En lo estético. Bosquejo de una epistemología cibernética. Son los contextos de la acción --dice este autor siguiendo a Bateson--. Universidad de Valparaíso-Editorial. sino que la Psicología. La generalidad de los intentos explicativos en psicología y en psicoterapia se han basado en descripciones simples. Si se siguen estos planteamientos se bosqueja clara la necesidad que no sólo la psicoterapia. 19 . como un quehacer específico. Guido Demicheli M. así como la consideración de los procesos recursivos y de la reflexividad en los procesos de comunicación/interacción humana. en base a alguna de las mitades que configuran las pautas amplias de relaciones. el modo en que las manifestaciones de unos individuos se ordenan en el tiempo. en tanto permite generar y/o distinguir diversos órdenes de pautas. en el sentido de priorizar la observación de la pauta más amplia y la recursividad que constituye a todo proceso como tal. que la terapia promueva un contexto que salvaguarde la autonomía de cada participante. Pakman (1991) ha propuesto interesantes referentes para evaluar dicha pertinencia en la construcción de realidades psico-terapéuticas alternativas: en lo ético. que la terapia constituya un dominio que resguarde la trivialización de la experiencia humana. 54). De alguna manera. Keeney (1987).Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. pueden apreciarse en lo que aquí se propone denominar Enfoque Reflexivo en Terapia Familiar Sistémica (capítulo V). En concordancia con Keeney (1987). ha señalado que la doble descripción es una herramienta epistemológica fundamental. es decir. 1995. los que determinan la forma en que se conectan las acciones simples en la organización social. este conjunto de principios rectores acerca de la capacidad humana de auto-observarse y sus raíces biológicas. en pretender la explicación del conjunto. frente a las manifestaciones de otros individuos (pag. tienen de contar con una epistemología que considere la participación del observador en sus observaciones y los procesos recursivos entre los distintos niveles de significación y acción social en que transcurre la vida humana. como disciplina científica. es decir. dicha modalidad de trabajo psicoterapéutico. En lo pragmático. que la terapia genere posibilidades efectivamente nuevas y diferentes de entendimiento y/o acción en aquel espacio consensualmente definido como problemático para los consultantes. que emerge desde el tipo de premisas epistemológicas antes referidas. parece constituirse como una forma suficientemente coherente de psicología aplicada. Ello proporcionó un soporte epistemológico radicalmente distinto para todos sus planteamientos. es decir. por su parte. postularon cinco axiomas básicos para la comunicación humana y. Teoría de la Información. Pragmática de la Comunicación Humana no representa sólo una teoría más acerca de la comunicación humana. Cualquiera sea la dirección del proceso. que se inicia con la acción de un emisor que envía un mensaje y concluye con la recepción de dicho mensaje por parte de un receptor. se revisan algunos de dichos fundamentos. es monádico. al mismo tiempo. Si se invierte el proceso (como se hace al decir que el receptor también tiene. A continuación. las formas en que estos procesos comunicativos pueden verse alterados. a continuación. que no puede ser comprendido a partir de cada uno de los individuos que participan en ella. Dicha conceptualización describe el proceso comunicativo como una secuencia de hechos temporalmente ordenados. California (Grupo MRI) durante la segunda mitad de los años 60. dando origen a trastornos o patologías que se manifiestan en la convivencia cotidiana de las personas. dichas reacciones se consideran como una variable dependiente del comportamiento inicial del primero. la posibilidad de actuar como emisor). la comunicación es conceptualizada como un proceso predominantemente circular. no hay ningún cambio sustancial en el modelo porque el entendimiento en sí. La PCH fue desarrollada por P. Sin embargo. la unidad de análisis sigue siendo el individuo. representaciones de una epistemología lineal-causal respecto de la conducta humana. conceptualizaron la comunicación como un proceso unidireccional.1 BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA PRAGMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN. extrapolaron el modelo clásico de la ciencias exactas y como conjunto. se desarrolló fundada en los planteamientos de la Teoría General de los Sistemas y en la Cibernética. Watzlawick. supone que una persona actúa sobre otra y que esta última reacciona a lo que aquella ha hecho inicialmente. cada evento es ordenado como parte de una secuencia que implica una relación lineal-causal entre emisor y receptor. Las teorías previas a la Pragmática de la Comunicación en dicho campo (Retórica. Hasta el momento de su aparición en 1967. discontínua con la anterior: aquella en que lo central es la circularidad. Eso hace que la unidad mínima de análisis en esta perspectiva sea la díada. En el caso de las dos últimas. Esta teoría constituye un cambio de paradigma en el entendimiento de los procesos comunicativos. La Pragmática de la Comunicación. Beavin y Jackson (1967). las formulaciones previas en esta materia constituían todas. 2. Watzlawick y un grupo de investigadores del Mental Research Institute en Palo Alto.CAPÍTULO 2: PRAGMATICA DE LA COMUNICACION HUMANA. Teoría de D. las relaciones y la interacción. Siguiendo los planteamientos previos de Bateson y utilizando la Teoría General de los Sistemas de von Bertalanffy y la Teoría de los Tipos Lógicos de Russell y Whitehead como referentes teóricos principales. Berlo) compartían un mismo entendimiento epistemológico básico: estaban basadas en la lógica aristotélica y la física newtoniana. El entendimiento lineal y unidireccional. Desde el entendimiento sistémico-cibernético. . pues forma parte de una nueva epistemología. sino a partir de la interacción y las relaciones que ellos establecen. La vida diaria de una persona en los distintos sistemas sociales en los que participa. 2 . de una manera análoga a cómo el lenguaje está determinado por su gramática y su sintaxis. Ello ocurre porque. es que la Pragmática de la Comunicación focaliza su atención en los efectos que la conducta comunicativa de alguien (en interacción). toda forma de comportamiento en una instancia compartida con otras personas. Asimismo. Desde esta perspectiva y dentro de un contexto interaccional. Si además se acepta que en situaciones de interacción. tienen un valor comunicativo y se manifiestan en tanto tales. no existe el no-comportamiento. Este axioma está basado en una premisa inapelable: no hay nada contrario a comportarse.2 Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto de relación. es decir. Dichas reglas estarían. fuera de la percatación de quienes se comunican. sino con la condición que. la comunicación no se puede evitar. conducta y comunicación se entienden entonces como sinónimos. en última instancia. operan como conductas y generan conductas en un entrelazamiento que sólo tiene fin. El silencio. Dado lo anterior.2. los contenidos). se realiza inevitablemente en el lenguaje y la comunicación. resulta de hecho. en última instancia dependen del contexto en que se dan y del tipo de relación establecida entre los comunicantes.2 AXIOMAS DE LA PRAGMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. tiene sobre el comportamiento de otro (s). en otra palabras. toda conducta tiene un valor de mensaje. más allá de las cosas mismas (en este caso. pretender que "no hay comunicación" en situaciones de convivencia cotidiana. resulta que aun intentándolo. Resulta difícil entonces. no importa que no haya palabras.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Universidad de Valparaíso-Editorial. los mensajes y los contenidos de éstos. imposible no hacerlo. 1995. la epistemología sistémica aplicada a la comunicación examina las relaciones y el contexto. 2. usualmente. el acercamiento o el alejamiento. que guían la acción de todo comunicante en interacción. que Guido Demicheli M. los principios básicos de la pragmática comunicacional estarían presentes en todo intercambio comunicativo humano. cuando alguno de los participantes abandona transitoria o definitivamente la situación. Uno que alude al contenido de lo comunicado y que se realiza mediante el uso de diversos sistemas de signos (en el caso humano. la sonrisa o la indiferencia en presencia de otro (s). Bosquejo de una epistemología cibernética. 2. El presente axioma asume que la comunicación humana no se presenta en un solo nivel. considera que la comunicación (en su sentido más global) está gobernada por reglas. constituye una forma de comunicación. 2. dicho acontecer no tiene que ver con las intenciones de que ello ocurra o no por parte de los interactuantes.2. A diferencia de la epistemología newtoniana que adscribe realidad a las cosas excluyendo el contexto y las relaciones. sino que conlleva operaciones en dos niveles distintos.1 No es posible no comunicar (se). En los procesos de comunicación humana. y es por ende una metacomunicación. tales que el segundo clasifica al primero. En consecuencia con lo anterior. pero al igual como el conocimiento formal de la gramática no hace menos determinante su papel en los actos lingüísticos entre las personas. la Pragmática de la Comunicación postula cinco axiomas básicos que vienen a ser las reglas operativas fundamentales. participando éstos de una realidad compartida. predominantemente lingüísticos) y otro. Todo gesto. mientras se mantenga dicha definición de relación. La tercera proposición axiomática de la teoría aquí revisada. familia. Acorde como ella se defina. cualquiera que sea (trabajo. no es un mero agregado a dicho convivir. aquellas relaciones definidas como de cooperación mutua. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica compleja y poderosa. discurso. por tanto. en última instancia contenido propiamente dicho y lo analógico. a lo que es explícito dentro de un cierto mensaje. mientras que el lenguaje analógico posee la semántica. Bosquejo de una epistemología cibernética. al modo del utilizado por los sordomudos. 1995. Puede decirse. El nivel del contenido corresponde al nivel denotativo simple o. ésta corresponde a otro orden lógico (superior). grupo de amigos. 3 . que se refiere a texto. refiere a la relación entre los comunicantes. Universidad de Valparaíso-Editorial. 2. consecuente y contingentemente la calificación de todo lo dicho o hecho también cambia y el patrón global de interacción y comunicación se modifica. es decir. aun cuando también hay trasmisión de información. iglesia. sino que resulta ser un aspecto medular que señala los confines dentro de los cuales se entenderá la generalidad de los intercambios propios del compartir un espacio social.2. etc). corresponde a un aspecto metacomunicacional del cual no se es conciente la generalidad de las veces. producto de las diversas definiciones que de dichas relaciones hacen quienes participan en intercambios comunicativos de breve o prolongada duración. En el caso humano. Incluye. pero no una sintaxis adecuada para la definición de relaciones. Por tanto. Guido Demicheli M. no se manifiesta. En lo relacional. independientemente de que sea materializado mediante signos lingüísticos hablados o escritos. se entenderá lo comunicado entre los interactuantes. sea éste de la naturaleza que sea. que alude a todas aquellas formas comunicativas distintas de lo que se quiere decir. el contenido o el discurso. por otra parte. válido o preciso. entonces. se expresa por lo general a través de palabras o de lo que globalmente se denomina 'discurso'. diferentes de la temática. Así.3 Los seres humanos se comunican tanto digital. pudiendo ser éste hablado o escrito. e incluso mediante señas particulares. sino por el contrario. pues se trata de información acerca de la información. tiñen todo intercambio conductualcomunicativo con esa coloración y generan un sistema de convivencia particular. Lo digital se circunscribe al qué de la comunicación. que el nivel de contenido en la comunicación humana. escuela. dicho aspecto relacional opera como un 'calificador' que da un cierto marco de entendimiento a todo aquello que se expresa en el contenido de lo comunicado. por ejemplo. hacen que todo lo dicho o comunicado de cualquier modo. principalmente trasmite información. pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación. Si cambia. se refiere a las dos grandes modalidades mediante las cuales se realiza el proceso de comunicación humana: lo digital. resulte en un cierto tono que matiza todo aquello que ocurre en la reciprocidad del convivir. palabras. por una definición de relación competitiva. etc. como analógicamente. todo lo que es comunicable. en otras palabras. Lo relacional no es habitualmente explícito. Este aspecto está centrado en la relación entre los comunicantes. como en la utilización de ciertos códigos específicos. No por ello la relación entre los comunicantes (cualquiera sea su forma o tipo).Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. más allá de que sea cierto o no. Las distintas formas que constantemente asumen las relaciones entre las personas.son 'instrucciones' respecto del cómo debe entenderse la información. club social. la forma en que las personas llegan a definir sus relaciones de convivencia con aquellos que le rodean. sino que es omnipresente en todo intercambio comunicativo humano. En dicho espacio. Quienes participan de ella. pueden jugarse bromas.4 Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios. pueda tener lugar y su liderazgo pueda. las segundas. y permite dar cuenta de conceptos que no tienen un referente concreto. pueda tener lugar y sentido. ya sea mediante la verbalización. el mismo tipo de comportamiento. pues el lenguaje analógico carece de los calificadores explícitos del lenguaje digital. Si bien las relaciones complementarias implican la existencia de dos posiciones distintas. No existe el no-comportamiento y. Por otra parte. 'si'. En lo analógico. ello no debe considerarse como indicativo de una posición superior (positiva. etc. 1995. a través de comportamientos. es visible también que lo analógico se vincula con la dinámica de la connotación de todo mensaje intercambiado. en tanto que lo analógico se hace cargo de transportar los aspectos vinculados al tipo de relación existente entre los comunicantes. para indicar cuál es el significado implícito. 'ninguno'. 'o'. etc. conllevan una definición de relación que hace que ambos interactuantes realicen. Lo analógico. pololos). y si así no fuera. el modo digital no posee expresiones propiamente adecuadas para definir el aspecto relacional. realizar tareas domésticas. 2. Sin Guido Demicheli M. Dentro de la diversidad de tipos de relaciones que pueden establecer personas que interactúan y se comunican (circunstancial o regularmente). para que otro alguien pueda expresar cuán cariñoso es. para que la conducta de liderar de éste último. en cambio. mala. remite al espacio del cómo de los procesos comunicativos y guarda relación por tanto. están basadas en esa modalidad de intercambio. es decir. la negación sólo se puede representar mediante la realización (primeramente) de aquello que se quiere negar o a través de la ejecución de una conducta claramente antogónica. nada de lo anteriormente descrito es posible.2. deben aportar un comportamiento diferencial respecto del otro comunicante. La comunicación digital corresponde a un mayor nivel de abstracción que la analógica (ligada a lo presente y lo concreto) y se rige por principios lógicos de no contradicción. lo digital asume aquella parte del comunicarse que tiene que ver con la transmisión de los contenidos. llamarse la atención. Bosquejo de una epistemología cibernética. o del particular modo de relación de dos partes en interacción (amigos. con la diversidad de manifestaciones que acompañan --pero no en un sentido secundario--. a aquello expresado como contenido. 'valor'. de modo tal que la conducta de éste último. a la vez. 4 . o el uso de cualquier otro código particular. En el modo analógico. entrenador-jugadores). etc. la negación sólo es posible en el lenguaje digital. Ambas formas pueden resultar ambiguas o confusas. todo se define positivamente. En tanto la lógica misma es producto de lo lingüístico (digital) esta modalidad conlleva la posibilidad de representar términos como 'no'. por lo tanto. De la misma manera en que puede observarse que lo digital se halla estrechamente ligado a lo denotativo del intercambio comunicacional.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Este tipo de relaciones pueden constituirse a partir de convenciones sociales (médico-paciente. etc. y de hecho. 'y'. tener algún sentido. buena. pudiendo ocasionalmente ser a la inversa. etc. Así.). 'fe'. la relación (o comunicación) no podría tener lugar. o sólo lo es dentro de márgenes muy restringidos. se basan en una definición de relación que implica comportamientos disímiles de ambas partes. Al mismo tiempo y por lo general. Esto permite mayor versatilidad y complejidad al mensaje digital. alguien ha de aceptar ser "regaloneado". o puedan realizar. según estén basados en la igualdad o en la diferencia. Las primeras.) y otra inferior (negativa. Los participantes en ella. Universidad de Valparaíso-Editorial. Por su parte. Algunos han de querer seguir directrices y permitir que otro tome la iniciativa. tales como 'sabiduría'. 'dado que'. la Pragmática de la Comunicación postula dos grandes categorías agrupadoras: las relaciones simétricas y las relaciones complementarias. y por lo tanto. mientras dos interactuantes permanezcan compartiendo una situación.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. embargo. Al ser de este modo. los axiomas que se han descrito precedentemente. Sin embargo. por lo menos transitoriamente. 2. dada la condición de obligatoriedad situacional.1 La imposibilidad de no comunicarse. acceder a conversar. resulta crucial para el curso que sigue la interacción entre ellas. cuando comparten una situación de interacción. existen también tres gruesas maneras de pretender evitar el compromiso que trae consigo el comunicarse: a) Rechazar la comunicación: esto es. Dado su carácter de tales. van siendo determinadas por la puntuación que los interactuantes realizan. es aceptar la conversación y comportarse en consecuencia. 1995. la interacción humana puede dar cabida a versiones parciales. no permite el abandono). pero de un modo tal que lo dicho por él mismo B o por A. se encuentran a la base de una gran parte de los conflictos en las relaciones interpersonales. las divergencias en el modo de puntuar la secuencia de hechos. 2. Como se verá en la siguiente parte (2. la naturaleza o tipo de relaciones que se desarrollan. Sin embargo. alguien (A) toma la iniciativa de conversar con otra persona (B). la definición que ambos hacen de ella. Así. señalar explícitamente a quien ha tomado la iniciativa. sino que genera una relación incómoda y tensa entre ambos. que no se desea conversar.5 La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes. Bosquejo de una epistemología cibernética. Cada individuo puede tener un entendimiento particular de las relaciones o realidades en que participa. De hecho ésta no es buena ni mala. Lo más medular de este axioma. acerca de los intercambios que están teniendo lugar en el proceso comunicativo global en que participan. Existen variadas formas de Guido Demicheli M. quienes interactúan pueden intentar.3 LOS AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN Y SU PATOLOGÍA. consiste en afirmar que las personas no pueden evitar la comunicación. 5 . pero igualmente válidas. que se manifiestan en una comunicación conflictiva o patológica entre las personas. pero evidentemente 'organiza' los hechos en que las personas participan. sin embargo. y de hecho realizar. El quinto axioma aquí revisado.2. considera la comunicación como una secuencia ininterrumpida de hechos. ello no evita la comunicación. se suponen principios fundamentales e ineludibles en el proceso de comunicación humana. lo medular de la complementariedad consiste en que cada uno aporta a la relación. una serie de maniobras tendientes a transgredir este principio pragmático.3. a partir del punto o momento en que éste realiza su particular "lectura" de ellas. las teóricos de la Pragmática de la Comunicación postulan que dichos axiomas conllevan la posibilidad de generar dificultades de distinto orden y grado.3). 2. la alternativa menos conflictiva y no tendiente a transgredir el axioma por parte de B. proceso al que globalmente se denomina puntuación. que se mantendrá mientras la interacción prosiga y no se pueda abandonar la situación. Del mismo modo. aceptando de un modo u otro. Universidad de Valparaíso-Editorial. vaya siendo invalidado en el mismo proceso de conversar. b) Descalificar la comunicación: esto es. de parte de cada uno de quienes participan de una cierta relación. Cuando en una situación social cualquiera de interacción obligada (es decir que. pero sí concuerdan en la definición de su relación. que verdaderamente se duerma (para no conversar). Los interactuantes pueden intentar resolver problemas de relación en el nivel donde no existen (el del contenido). usar formas idiomáticas rebuscadas o modismos poco comprensibles para el otro. también pueden presentarse confusiones respecto de los niveles de contenido y relación. al problema de no poder dejar de comunicarse. Universidad de Valparaíso-Editorial. malentender.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. tanto a nivel del contenido. en que los interactuantes no están de acuerdo en el nivel del contenido de sus comunicaciones. sabe que está fingiendo y. y que es el aspecto relacional el que porta información indicativa acerca de cómo debe entenderse el contenido. trasmite siempre un mensaje similar: yo conversaría. e) En la interacción. Al igual que las anteriores. metaforizar lo literal. Un lenguaje ininteligible. sino Dios o cualquier otro ente superior. debe mantenerse cuidadosamente atento a seguir comunicándose de manera congruente con lo expresado inicialmente como justificación. me lo impide. Esto da origen a situaciones de frágil estabilidad. destaca que ambos están estrechamente ligados en su dimensión pragmática. pueden pretender comunicar que ni siquiera se está allí y que la situación no existe. efectivamente. d) La más desfavorable. En una dimensión más dramática. cambiar de tema. por ejemplo. 6 . esta modalidad tampoco permite. se desmaye (por no presenciar algo) o paralice sus piernas (para no concurrir). El axioma referido a estos aspectos de la comunicación. por lo tanto. invocar algún tipo de deficiencia o dificultad como condición imposibilitante para poder comunicarse (sueño. malestar. 2. entre en efectiva correspondencia con la excusa. literalizar lo metafórico. por ejemplo. plagado de disgregaciones y neologismos. pero no en la definición de relación. descalificación comunicacional. Una postura catatónica y un comportamiento autista global. etc. Guido Demicheli M. Otra posibilidad es que la persona que utiliza el ardid. o pretender manejar un desacuerdo de contenido mediante una maniobra relacional. c) Una de desfavorabilidad (potencial) predominante. Bosquejo de una epistemología cibernética. pueden ser entendidas como un intento de doblegar este imperativo comunicacional. en que los interactuantes muestran desacuerdo. este recurso en cualquiera de sus formas. puede también servir al mismo intento. en orden a que no es él quien realmente habla. evitar la comunicación.3. Puesto en la circunstancia de no querer comunicarse. que terminan apenas desaparece la necesidad de seguir estando de acuerdo respecto al contenido. b) Una de favorabilidad predominante. como en la definición de su relación. adquiere sentido la proclama del esquizofrénico.). como en lo relativo a su definición de relación. es aquella en que los interactuantes están de acuerdo. pero algo que no depende de mí. por ejemplo. c) Usar síntomas como comunicadores: esto es. en que los interactuantes están de acuerdo en el contenido. Entonces. quien lo hace a través suyo. quien la emplea. como resultado de otras dinámicas que no es del caso detallar aquí. sordera. para negar que la negativa a comunicarse es tambien comunicación. 1995. etc.2 El contenido y la relación. el esquizofrénico se ve enfrentado a la vez. algunas de las formas comunicativas presentes en la esquizofrenia. tanto en lo relativo al contenido de sus comunicaciones. Existen seis posibilidades relativas al modo en que los interactuantes pueden manejar los aspectos de contenido y relación durante sus intercambios comunicativos: a) La más favorable. la definición inequívoca acerca de su relación. En tanto el ser humano es el único que utiliza ambos modos de comunicación. por ejemplo. Por ejemplo. En el nivel relacional. con la alienación. cada vez que alguien manifiesta algo a otra persona. cualquiera de los interactuantes digitalice de modo tal. pues dice relación con la pérdida de 'mismidad'. calce con la propia apreciación que el que traduce tiene de la relación entre ambos. Esto implica el tipo de comunicación paradójica que se revisará en 2. Además de la simultaneidad de ambas formas y de la exclusividad de dicho fenómeno en el género humano. Por otra parte.3 Lo digital y lo analógico. 1995. pues el rechazo supone un reconocimiento. de lo que se rechaza. se vuelve. Digitalizar lo analógico. aunque sea limitado. para no poner en peligro una relación vital con otra persona. Guido Demicheli M. existen tres posibilidades concretas de manejo: a) Confirmar la definición que el otro hace de la relación y de sí mismo. c) Desconfirmar al otro. más problemática para los miembros de la pareja. en relación a ti en esta situación" . alguien puede realizar cierto acto como un gesto de cortesía. En este último caso. b) Rechazar la definición que el otro hace de la relación y de sí mismo. 2. En efecto. Bosquejo de una epistemología cibernética. al traducir. El mensaje metacomunicativo es siempre del tipo "así me veo yo. a dudar de sus propias percepciones en el nivel del contenido. el otro lo puede traducir como un intento de comprometerlo. Ante el imperativo de pronunciarse frente a cada proposición de definición de relación inherente a todo intercambio comunicativo. de sí mismos. Esta posibilidad es la más significativa desde el punto de vista psicopatológico. que lo comunicado (analógicamente) por el otro. las personas no comunican nada relativo a hechos externos a la relación. o la cosificación al hacerlo desde lo analógico a lo digital. como ejemplificó Haley (1966). es decir. no niega la realidad de la imagen que aquél tiene de sí. cuando algo fundamentalmente analógico como el galanteo. se relacionan principalmente con errores de traducción de un modo a otro. f) Una última posibilidad es que una persona se vea obligada de un modo u otro. este axioma hace ver las dificultades que encierra el hecho de contar con ambos 'lenguajes' en la comunicación humana.4 Por otra parte. se está ante la dificultad de encontrar expresiones adecuadas de ese tipo. Esto abre la posibilidad que. toda expresión de un contenido conlleva una propuesta de relación. 7 . los trastornos de la comunicación referidos a lo digital y lo analógico. negando la realidad (o validez) que éste tiene como posible fuente de definición de relaciones.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. lo cual aunque resulte conflictivo. de hecho. presenta una dificultad de base: el material de los mensajes analógicos es de por sí ambiguo. Ya no pueden tener certeza de estar juntos solamente porque así lo quieren. es decir. para conceptos que no poseen referentes concretos.3. respecto de la cual el segundo debe pronunciarse. requiere inevitablemente hacer traducciones permanentes de uno a otro. conjuntamente le propone una definición de relación entre ambos. Universidad de Valparaíso-Editorial. y por implicación. Esto presenta dificultades como la pérdida de información al traducir de lo digital a lo analógico. sino que proponen definiciones acerca de esa relación. al intentar traducir el material digital al modo analógico. se digitaliza con el matrimonio. lo cual constituye el factor básico para que la comunicación humana se haya desarrollado en sus actuales dimensiones. que no hay nada que equiparar y que es él quien quedará en una posición desmejorada. deja de ser adaptativa porque las circunstancias han cambiado. en otras palabras. la realización de conductas destinadas a 'equiparar' su posición o. basado en dicha premisa. 8 . teóricamente sin fin.5 La puntuación de la secuencia de hechos.1. que en virtud de las circunstancias dejaron de ser los más apropiados. Una de las formas en que la comunicación entre dos personas (instituciones o países) puede adquirir ribetes patológicos. como los expuestos en 2. Esta progresión. 1995. que el otro tiene la misma información.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Es fácil. o porque alguno de los interactuantes ya no quiere mantener la definición pretérita. 2. Y así sucesivamente. para que la relación (complementaria) pueda seguir su curso (y evitar así el conflicto).4 Simetría y complementariedad. corroborando la definición que A tiene de sí y de la relación con B. que a su vez el otro interpretará como un nuevo intento por superarlo. En esta disyuntiva. Bosquejo de una epistemología cibernética. es aquella en que uno de los interactuantes considera (a partir de su particular puntuación de los hechos o de la relación misma). un interactuante A pretende (y exige) que B lo confirme en su propia definición. un padre que insiste en brindar protección a un hijo. Por ejemplo.3. que a la vez siente que ya no la requiere. en comparación con B. Una de la dificultades que trae consigo este principio pragmático. que se encuentra en una posición de desmedro respecto del otro e inicia. en tanto tiende a la conservación poco flexible de patrones interactivos y comunicacionales.3. atribuirá intención y significación a la (s) conducta (s) del otro. a establecer una relación simétrica entre ambos. pero opuesta: considera que la relación es simétrica. que en el Guido Demicheli M. es lo que se ha denominado escalada simétrica. a partir de allí. esto es. 2. ad infinitum. Cuando se pierde o se encuentra bloqueada la capacidad de hablar acerca de la relación (metacomunicarse digitalmente). Universidad de Valparaíso-Editorial. es que uno de los interactuantes (A) puede contar con distinta cantidad de información respecto de un cierto asunto. evidentemente A puntuará los hechos en correspondencia con su supuesto. el otro interactuante realiza una puntuación exactamente igual. entonces. el trastorno comunicacional se expresa recurriendo a la somatización (modo analógico) de ciertos contenidos digitales. y al mismo tiempo no saberlo. Este axioma destaca el hecho que la naturaleza misma de la relación entre los comunicantes va siendo determinada. Esta dificultad relacional y comunicativa se denomina complementariedad rígida. Consecuentemente. Al mismo tiempo. En dicha circunstancia. c). A partir de eso. Por lo tanto. El otro posible trastorno comunicacional vinculado a este axioma. reacciona con comportamientos destinados a restablecer la 'verdadera' simetría. como consecuencia de las maniobras del otro. aun cuando éste último no está de acuerdo en como A se ve a sí mismo en su relación con él. enfatiza que la naturaleza misma de la relación entre los comunicantes depende de si éstos realizan intercambios de igual o distinto tipo.3. B debe modificar la propia definición que tiene de sí mismo. El axioma relativo a estos aspectos. según la forma en que cada uno ellos puntúe las distintas realidades que comparten. se presenta cuando la forma en que ha sido definida (y aceptada) una relación durante un cierto período o etapa de la relación. Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Bosquejo de una epistemología cibernética. Universidad de Valparaíso-Editorial. 1995. desconocimiento de la diferencia de información que ambos tienen, A haga atribuciones erróneas e interprete de un modo equivocado todas y cada una de las conductas de B de allí en adelante. Por otra parte, sin duda la conducta de A resultará inexplicable para B, lo cual no evitará que éste último, a su vez, responda a ellas, basándose en su propia puntuación. El conflicto, que en virtud de su origen puede permanecer implícito o silencioso, se mantendrá indefinidamente, hasta que por decisión de ellos mismos, o por alguna circunstancia, descubran o decidan averiguar qué pasó. Maniobrar en este último sentido, implica de parte de los interactuantes, la capacidad de salir del círculo vicioso y colocar la comunicación misma como tema de comunicación; en otras palabras, se requiere que ellos puedan meta-comunicarse. Otro aspecto que está en la base de una parte considerable de las dificultades comunicacionales humanas, es la tendencia de las personas a organizar (puntuar) secuencialmente los hechos en términos de causa y efecto. Es decir, las personas tienden a ordenar de manera lineal las secuencias comunicativas, en vez de considerarlas como partes de un proceso circular, donde causa y efecto resultan, en última instancia, indistinguibles. Al tener este entendimiento en relación a los procesos interaccionales y comunicativos en que participan, las personas quedan en una disposición predominante para ver sus propios actos comunicativos sólo como una reacción ante ciertas formas de conducta (o comunicación) de los demás, soslayando (sin que sea su deliberada intención) la condición de estímulo (o causa), que su propio comportamiento tiene, a la vez, en relación a los demás. Esta perspectiva de no considerar los procesos comunicativos e interaccionales en su naturaleza circular o sistémica, se vincula estrechamente con la disposición a considerar que existe una sola realidad, que en tanto tal, ha de ser compartida por todos. Dicho tipo de creencia o convicción genera, también, una parte considerable de los conflictos interpersonales y comunicativos, que las personas, ignorantes de su propia cosmovisión, vivencian como incomprensión (hacia o desde el otro), maldad, o en última instancia, enfermedad mental y locura. Finalmente, otra forma en que las dificultades provenientes de la puntuación se manifiestan, es mediante la llamada profecía que se cumple a sí misma. Este fenómeno interaccional y comunicativo es también un problema de puntuación, dado que se origina en la creencia --ya descrita-- que una persona tiene, en cuanto a estar 'solamente' reaccionando frente a las formas de comunicación o conducta de los demás, sin alcanzar a percatarse que una o más de sus formas conductuales tienen incidencia (actuando como estímulo) en que las otras personas manifiesten hacia él ciertas formas de conducta, que son las que él visualiza, a su vez, como generadoras de la propia, sin alcanzar a darse cuenta de la contribución que él mismo hace al ciclo. Desde otro punto de vista, puede decirse que las profecías que se cumplen a sí mismas constituyen una forma de relación complementaria, es decir, invariablemente requieren de una contraparte que posibilite que lleguen a manifestarse. Un ejemplo recurrente en la vida cotidiana es aquel de las personas celosas. Dado cierto guión particular de historia de vida, quienes sufren celos inician sus relaciones de pareja predipuestos a que, en uno u otro momento, serán engañados por la otra persona. En consecuencia con su convicción, duda, revisa, husmea, interroga, acosa, sin percatarse que con su propia conducta genera dos posibles efectos en la relación, ambos aumentadores de la posibilidad que su pareja, efectivamente, se vincule a un/una tercera. 1) Cualquier otra persona resulta --dentro de un cierto plazo-- más atractiva o grata, que alguien que duda, revisa, husmea, interroga y acosa. Guido Demicheli M. 9 Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Bosquejo de una epistemología cibernética. Universidad de Valparaíso-Editorial. 1995. 2) Si las conductas controladoras --como suele suceder al inicio de una relación-- son gratuitas e infundadas, no deja de ser una buena alternativa para el/la perseguido (a), descargar su molestia, involucrándose con un (a) tercero (a), cuando se presente la oportunidad. No es difícil visualizar que cualquiera sea el fundamento que permita la materialización de la infidelidad, cuando ello ocurre, para el que había 'profetizado' el engaño, no es sino la confirmación de lo predicho. Y aquí radica, probablemente, la parte más dramática de las profecías que se cumplen a sí mismas; esto es, que además de ser recurrentes, son recursivas, es decir, no sólo iteran en el tiempo, sino que cada evento al ser confirmativo, profundiza la creencia de la persona, disponiéndola más firmemente que antes en la misma dirección para situaciones análogas futuras. Afortunadamente, el hacer profecías no discrimina signo, por tanto, el ejemplo anterior puede ser contrarrestado con facilidad por uno más positivo, como aquel de las personas autoafirmativas, que consolidan progresivamente su seguridad en sí mismas con cada una de sus actuaciones. 2.4 LA COMUNICACIÓN PARADÓJICA. En el capítulo siguiente se revisará el Enfoque Estratégico desarrollado en el ámbito de la Terapia Familiar Sistémica; allí se verá que una parte medular de sus planteamientos y modalidades de intervención están fundados en la noción de lo que globalmente se denomina comunicación paradójica. Esta parte aborda dicho fenómeno y establece las distinciones y precisiones necesarias para comprenderlo como sustento comunicacional de la modalidad psicoterapeútica antes señalada. El planteamiento central de Watzlawick et al. (1974), es que las paradojas, más allá del asombro, la fascinación y también la frustración que han generado por no saber cómo tratarlas, tienen implicancias pragmáticas directas, ya que afectan la conducta, la interacción y la salud mental de las personas. La paradoja puede definirse como "una contradicción que resulta de una deducción correcta, a partir de premisas congruentes". (Watzlawick et al., 1974) Es posible diferenciar tres tipos de paradojas: 1) Las antinomias, que son contradicciones lógicas que surgen de modos aceptados de razonamiento o, en otras palabras, son aseveraciones contradictorias y demostrables a la vez. En un cierto nivel, hay contradicciones que solamente evidencian que se ha trasgredido una ley básica de la lógica; por ejemplo, en el típico caso de afirmar que algo es (A) y no es (-A), al mismo tiempo. Sin embargo, en un nivel lógico superior al recién descrito, como 'la clase de los conceptos' se puede ver que ésta puede, además de ser 'clase', ser un 'concepto' en sí misma. En este nivel, ello implica una división entre las clases que son miembros de sí mismas y aquellas que no lo son. Una aseveración en tal sentido (que una clase sea y no sea miembro de sí misma), puede desecharse sin problemas, en tanto simple contradicción; sin embargo, si se repite esta operación en el nivel superior siguiente, ocurre que una clase resulta ser miembro de sí misma sí y sólo sí no es miembro de sí misma y viceversa. Ya no se está en una simple contradicción, sino ante una paradoja, que surge de una rigurosa deducción lógica y no de una mera trasgresión a las leyes de la lógica. En dicha situación, la teoría de los tipos lógicos de Russell y Whitehead postuló que ninguna clase puede ser miembro de sí misma, a la vez que ningún miembro puede constituir una clase en sí mismo: es decir, una clase corresponde a un nivel lógico superior al de sus miembros. Hay que ascender un nivel en la jerarquía, para poder afirmar que la clase de los conceptos es un concepto en sí misma; de hecho, eso se puede hacer, no es falso, pero carece de significado. 2) las definiciones paradójicas, en que la paradoja tiene lugar cuando un mismo término, por ejemplo 'concepto', se utiliza en dos niveles distintos como si fuesen lo mismo. El problema está entonces en el Guido Demicheli M. 10 Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Bosquejo de una epistemología cibernética. Universidad de Valparaíso-Editorial. 1995. dominio del lenguaje, donde por falta de indicadores apropiados (de tipo lógico), se crea una ilusión lingüística que los hace aparecer como idénticos. La más conocida de las definiciones paradójicas es la de Epiménides de Creta que afirma que "todos los cretenses son mentirosos". En su conclusión lógica, esta aseveración puede ser verdadera sólo si no lo es y viceversa. Además, a diferencia de lo que ocurre con las antinomias lógicas antes descritas, aquí se trata de una antinomia semántica, en que la teoría de los tipos lógicos no permite eliminarlas, dado que las palabras y las combinaciones de ellas que constituyen el lenguaje, no cuentan con una jerarquía de tipos lógicos. Un equivalente a la teoría de los tipos lógicos fue desarrollada como teoría de los niveles del lenguaje, distinguiendo lo que podría llamarse el nivel objetal del lenguaje y el nivel meta- lingüístico que se refiere al primero y así sucesivamente, ad infinitum. Con este marco de entendimiento, en la paradoja de Epiménides se observa que ambos niveles están simultáneamente presentes. Sin embargo, dicha teoría referencial tampoco permite resolver el problema y conduce sólo al mismo resultado que la teoría de los tipos lógicos en la que está basada: la afirmación carece de significado. 3) Las paradojas pragmáticas, refieren a aquellas situaciones comunicacionales de la vida real y cotidiana (a diferencia de las hasta aquí empleadas que remiten al mundo de la lógica y de la semántica respectivamente), en donde por absurda que pueda parecer una afirmación, solicitud o mandato, ello no obsta para que dicho intercambio comunicativo se presente y no evita las consecuencias comportamentales y emocionales que de allí se derivan. Existen tres condiciones gruesas que, cuando concurren, permiten que se presente el tipo de comunicación paradójica que aquí se está refiriendo. En primer lugar, debe existir una relación clara de complementariedad entre los comunicantes; en segundo término, el mensaje paradójico ha de presentarse dentro del marco definido por el tipo de relación antes descrito, y en tercer lugar, quien ocupa la posición inferior en la relación complementaria, por el hecho mismo de ser esa su posición, no puede salirse del marco relacional y comunicarse respecto del tipo de comunicación (y situación) que se está dando. Watzlawick et al., (1974) afirman que una persona en la situación recién descrita, se encuentra en una posición insostenible, lo cual hace la diferencia entre estudiar este fenómeno desde un punto de vista puramente lógico y hacerlo en el ámbito de la interacción humana, donde la pragmática de la comunicación paradójica resulta crucial para la estabilidad y la cordura de los involucrados, sean éstos individuos o sistemas sociales de cualquier naturaleza o tamaño. Las condiciones señaladas anteriormente para la aparición de la paradoja pragmática, sirvieron de fundamento para el desarrollo de la teoría comunicacional del doble vínculo, extensamente desarrollada durante los años 50-60, lo que a su vez sirvió de punto de partida para su conceptualización y empleo como recurso psicoterapéutico en el Enfoque Estratégico en Terapia Familiar Sistémica, materia de la cual es objeto el siguiente capítulo. Guido Demicheli M. 11 estructuran una sofisticada y compleja trama comunicacional que permite. Al mismo tiempo. se desarrollaron nuevas técnicas para el trabajo en psicología clínica. Con posterioridad a la formulación de la Pragmática de la Comunicación Humana. percatarse que las opciones presentadas constituyen sólo una ilusión. una posibilidad es recurrir a . cuándo o por qué. A partir de allí. siguiendo ciertas tendencias naturales. (1974) respecto de las paradojas pragmáticas. que viene a ser la resultante de las aplicaciones de la Pragmática de la Comunicación en el ámbito de psicoterapia. pero también dicho tránsito entre una y otra puede generar serios problemas. Cuando un patrón de comunicación paradójica llega a establecerse. al reiterar en pautas pre-establecidas de interacción/comunicación. repitiendo 'más de lo mismo'. 3. Esta modalidad de trabajo psicoterapéutico. continuó su trabajo acentuando el énfasis de la comunicación como herramienta útil para el cambio en psicoterapia. Una vez que se ha constituido una modalidad comunicacional e interactiva que atrapa a los participantes en un juego sin fin. por el contrario. Estos patrones comunicacionales evidencian una imposibilidad de generar cambio desde dentro y parecen estar sujetos a la necesidad que los cambios provengan desde fuera. cuando por diversas razones surgen dificultades de ajuste y respuesta a las condiciones que cada una de ellas demanda. considera que todo sistema interaccional está gobernado por una especie de “cálculo” comunicacional que se expresa en la pragmática y tiene un funcionamiento análogo al de la lenguas. La descripción del párrafo anterior. señala un pilar fundamental del entendimiento que sustenta al Enfoque Estratégico como modalidad de acción psicoterapéutica. tiene poco sentido el cómo. se difundió y se conoce hasta ahora como Enfoque Estratégico en Terapia Familiar Sistémica. en circunstancias que ya no les sirven ni les permiten salir del círculo en que se hallan atrapados. El Enfoque Estratégico considera también las distintas etapas por las que atraviesa un familia como grupo. De allí en adelante. California. es una acción que le está vedada a quien se halla involucrado en situaciones del tipo descrito.4). dado que las alternativas con que cuenta no son tales. se estableció. cada una de dichas etapas tiene sus peculiaridades en cuanto a las relaciones intra y extra-familiares y sus consecuentes definiciones y re-definiciones a través del tiempo. Los sistemas familiares no escapan a esta condición sino. Y como se ha expresado anteriormente (en 2. en que los hablantes hacen uso de ellas sin tener ni necesitar conocimiento formal de su operatoria. en última instancia. indica que quien enfrenta ese tipo de situaciones se encuentra en una posición insostenible. Todas ellas son potencialmente transitables sin problemas. Esta nueva modalidad de trabajo. Por otra parte. significa que la persona afectada debiera ser capaz de darse cuenta no sólo de la característica de las 'alternativas'. En esta misma característica radica el hecho que pueden verse atrapados en intentos fallidos e inconducentes de solución. sino también de la condición doble-vinculante global en que se encuentra. durante el ciclo de vida que desarrolla.1 LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ENFOQUE ESTRATÉGICO. la distinción hecha por Watzlawick et al. la preservación de los mismos. pues este tipo de intercambios tienen una fuerte capacidad de autoperpetuación. en tanto en un nivel lógico superior la posibilidad misma de elección tampoco existe. el grupo de investigadores del Mental Research Institute en Palo Alto. la posibilidad de ponerse en una meta-posición respecto de los intercambios comunicativos en que participa. la conducta emergente crea una situación de doble vínculo para ambos participantes.CAPÍTULO 3: ENFOQUE ESTRATEGICO EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA. Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. sino más bien al revés. porque no hay diferencias. Así. tendientes a colocarla de nuevo dentro del rango permitido por la regla. pues cualquier conducta por compleja que sea. como alguien que puede contribuir a generar un cambio allí donde el sistema está bloqueado. un indicativo acerca de cómo deben comportarse (relacionarse) los miembros de un grupo familiar. a la vez que presentan ciertos grados de sobreposición y/o referencia respecto de las normas culturales donde la familia se inserta. el equilibrio que esa regla cautela. Allí propuso la idea de la familia como un sistema homeostático esencialmente gobernado por reglas que. pero no pueden evitarla. Esto supone cierto grado mutuo de aceptabilidad respecto del modo en que la relación está definida o. en sus propias reglas de operación.I. 3.1 Las reglas de comunicación en los sistemas familiares. abstracciones que un observador hace para describir ciertos patrones redundantes de comportamiento/ comunicación que él distingue en la dinámica familiar. conlleva también los mismos poderosos efectos sobre la conducta y la comunicación intra y extra-familiar de los miembros. Universidad de Valparaíso-Editorial. Poder realizar esta distinción en términos sistémicos suficientemente amplios tiene importancia. Bosquejo de una epistemología cibernética. Lo exactamente opuesto. esto es. Jackson. a diferencia de cuando se la mira aisladamente como la manifestación interna de un individuo. considera que las reglas familiares son mantenidas y reforzadas mediante procesos homeostáticos que operan mediante restricciones a la conducta de los componentes de un grupo familiar. 1995. 1965). Sus intercambios comunicativos estabilizan la relación o provocan su ruptura. se entiende que toda interacción mantenida en el tiempo. regulan y organizan la comunicación y el comportamiento de sus miembros. Un ejemplo de regla familiar podría ser el siguiente: "en esta familia no se discute. Las reglas familiares pueden ser descritas como referentes centrales. Dicha regla importa un bloqueo. D. Una regla es. En el mismo sentido anterior. 2 . cuando alguna manifestación individual dentro de la familia se desvía sobrepasando el rango que permite la norma. somos todos iguales". publicó en 1965. por lo menos. "The Study of the Family".1. en última instancia. la conducta de otros miembros en cualquiera de sus manifestaciones). puede finalmente ser señalada como parte de un patrón más amplio en el que ella tiene sentido. restituyendo. La noción de la familia como un sistema homeostático (Jackson. en torno a los cuales oscilan los comportamientos de los distintos miembros de la familia. de Palo Alto. un terapeuta. tiene a la base una definición relativamente estable acerca de la naturaleza de la relación entre los interactuantes. sólo que en la dirección inversa. de manera tal que ésta resulte adaptativa a la regla. Dichos acuerdos han sido conceptualizados como reglas familiares y no implican una necesaria percatación conciente de ellas por parte de los interactuantes. el definir la naturaleza de la relación en que participan no puede ser soslayado ni dejado al azar por los comunicantes que interactúan de manera sostenida en el tiempo. dando cuenta de los principios teóricos acerca de la Terapia Familiar que había estado desarrollando el Instituto. operando repetitivamente. Todo proceso de comunicación implica un aspecto de contenido y un aspecto de relación. acerca los límites aceptables de discrepancia dentro de la relación. De este modo. entre ellos y con los ajenos al sistema. California. se activan mecanismos homeostáticos (en este caso. Las reglas que regulan las relaciones familiares son propias de cada familia. al mismo tiempo. descalificación o sanción a las peleas internas y una presentación de igualdad y unidad hacia los no-familiares.R. la mayor parte de las reglas de relación entre las personas no están presentes en su conciencia. las reglas familiares son inferencias. primer Director del M. Guido Demicheli M. dado lo cual. Esta redundancia pragmática puede. a partir de allí también se ha buscado la forma de generar intervenciones -el doble vínculo terapéutico o contraparadoja-. I. son manifestaciones meta-comunicativas. El galanteo.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. ni son habitualmente explícitos. parte de la base que aquellos períodos se hacen distinguibles uno de otro en tanto presentan características propias.2 Las etapas del ciclo familiar. Al mismo tiempo. como se describirá más adelante (3. intengrándose de una nueva manera con los demás. Y dado el hecho que comunicación y meta-comunicación corresponden a niveles lógicos distintos. los comportamientos que representan intentos de retornar la conducta de otros a los márgenes posibles o de restringirlos dentro de ellos. por lo general. Esto sustenta la premisa del Enfoque Estratégico. involucra a otras familias y adquiere con ello parientes políticos. es decir. la comunicación también sigue un método. ha indicado las etapas que se revisan a continuación. 3. también es posible detectar en ellas configuraciones redundantes de conducta. que en cada una de dichas etapas. Bosquejo de una epistemología cibernética.1. Los llamados procesos estocásticos dicen relación con la redundancia en comunicación. A diferencia de todas las otras especies animales. Al observar las interacciones humanas. bajo las cuales se puede suponer. El humano en proceso de conseguir pareja enfrenta una situación muy particular: el inicio de una relación que lo involucra simultáneamente en tres ámbitos. con presencia de reglas que generan su congruencia. así como en la transición de una a otra. en la condición antes descrita se origina una fenómeno comunicativo --la paradoja pragmática-. esto es. a la vez. al mismo tiempo. el ser humano es el único que con la acción de elegir una pareja. diferenciándose y. que cuenta con el lenguaje natural para referirse a ella misma (éste constituye la meta-matemática). es decir. considerarse análoga al concepto matemático de cálculo. En la especie humana hay un período relativamente largo durante el cual cada miembro ha de establecer su propia identidad. que a su vez implican demandas particulares sobre cada uno de los miembros de la familia y sobre el sistema familiar como conjunto. al mismo tiempo que construyen una nueva y compleja red de interacciones y significaciones. 1995. su pareja misma y ambas familias. 3 . dos parejas de padres pasan a formar parte de un proceso global de decisiones que los involucra a todos. se puede pensar que al igual que éste. Universidad de Valparaíso-Editorial. subyace algún tipo de reglas. sino un acto de convergencia de dos familias extensas que de uno u otro modo ejercen influencia. Desde el momento en que un hombre o mujer joven evidencia alguna forma de interés serio por una persona del sexo opuesto. cada cual con sus propias expectativas y demandas.particularmente complejo y conflictivo para la interacción humana. no se dan a través del contenido de lo comunicado. La consideración del proceso evolutivo familiar como una transformación que puede ser visualizada mediante etapas. Guido Demicheli M.que contribuyan a manejar los mismos problemas que esta condición genera. esta situación peculiarmente humana establece las bases para que se genere la comunicación paradójica. una parte significativa de dicho proceso se vincula con la elección de una compañera para las siguientes etapas de su vida.4 . A diferencia de la matemática. Haley (1980b). pueden surgir dificultades que se expresan mediante un síntoma o conducta problemática de uno o más de sus miembros. al mezclarse ambos niveles. con aquellas secuencias de configuración repetitiva y más probables que otras.3). Cuando el matrimonio se consuma. éste no constituye la sola unión de dos personas. Una parte significativa de esta operatoria homeostática descrita se da mediante el uso de la metacomunicación. Como se señaló en 2. para comunicarse acerca de la comunicación (meta-comunicación) el ser humano cuenta con un sólo y mismo lenguaje. lo cual volverá a dejar a los padres solos el uno con el otro. Siendo padres. sino también por la propia historia que cada cual trae consigo al matrimonio y por la trama todavía vigente (en diversos grados) con sus respectivas familias de origen. a ciencia cierta. la pareja enfrenta. Si la separación ha estado cerca.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Con la llegada de un nuevo miembro a la familia. La forma en que cada pareja avanza en este proceso de manejar sus diferencias. Por otra parte. Universidad de Valparaíso-Editorial. de hecho. no sólo está influida por las condiciones actuales en que ellas se presentan y por la propia apreciación que cada uno de los cónyuges tiene al respecto.. con la particularidad que se trata. sino que define de una manera hasta entonces inédita la relación misma de los cónyuges. el desafío de abrirse a consideraciones distintas de las familiarmente aprendidas respecto de ciertos aspectos del convivir en pareja. ni un miembro de la familia extensa. en uno u otro momento. el nacimiento de un niño vuelve a actualizar la convergencia de ambas familias de origen. Si la unión matrimonial ha sido considerada inicialmente como una prueba. al mismo tiempo. aunque atenuada. De manera explícita o implícita. se expresan de manera más ostensible cuando el niño objeto de la crianza. como expresa Haley (1980b). ". amplía su mundo y contactos sociales y la forma en que los padres están llevando a cabo la tarea de criarlo. si en ausencia del hijo se habrían separado o no. con el nacimiento de un hijo. se constituye en una tarea relevante para la pareja y puede. Por una parte. 4 . Las soluciones intentadas pueden resultar insatisfactorias. áreas de discrepancia inicialmente no tocadas por razones diversas. pero el niño los introduce más en la red total de parientes. para evitar que se involucren en aspectos que deben resolver por sí mismos.. 1995. Esto incluye elaborar el modo en que habrán de manejar los desacuerdos. entonces. la salida de los niños al colegio es una primera representación. Al mismo tiempo. se convierte de manera automática en un triángulo. en cuanto se modifica la índole de los viejos vínculos y se forman otros nuevos" . de la casi inevitable partida definitiva del hogar una vez que terminen su educación. respecto de su propia relación con su familia de origen. pueden percibir ahora la fragilidad de ese compromiso en contraste con el que implica un hijo en común. En esta etapa. Por otra parte. requiere establecer una distancia apropiada y suficiente de las respectivas familias de origen. la separación puede empezar a considerarse menos posible. imprescindibles para cualquier par de personas que asumen una vida íntima en conjunto. además. pueden comenzar a pensar que seguirán casados por el hijo. Un hijo no sólo impone una cantidad casi innumerable de nuevas demandas que la pareja deberá saber satisfacer. Guido Demicheli M. El inicio mismo de la convivencia implica establecer un conjunto de acuerdos. la joven pareja queda más distanciada de sus familias y a la vez más involucrada en el sistema familiar. el calibrar su participación en la nueva etapa y la necesaria delimitación de los territorios de pertinencia de ambas. El nacimiento de los hijos. las concepciones y modelos de crianza que cada padre tiene. generar disputas y dificultades entre los cónyuges por aspectos que los trascienden a ellos y que son más bien propios de la relación con la familia extensa. II. El matrimonio. comienzan a emerger paulatinamente. parecieran ser dos los factores que contribuyen principalmente a que esto ocurra en dicho momento. imposibilitados de allí en adelante de saber. III. el nacimiento de un hijo gatilla toda una re-estructuración en cada componente de la pareja. de un tercero especialmente significativo: no es un extraño. requieren definir una gran cantidad de aspectos imposibles de haber previsto antes de casarse. Bosquejo de una epistemología cibernética. queda expuesta a la evaluación de los demás. lo que antes era una díada. se puede expresar con inesperada fuerza emocional. provocando un creciente descontento que. son menos hijos y se individualizan en mayor medida como adultos. Si los miembros de la pareja se veían a sí mismos como muy comprometidos. Un momento en que las dificultades tienden a intensificarse es cuando el/los niño(s) inician su vida escolar. ya no resultan útiles. Universidad de Valparaíso-Editorial. a diferencia de los de otras especies. Por otra parte. sin embargo. ahora que no están los hijos. Guido Demicheli M. pueden sobrevenir fuertes tensiones y aun habiendo superado graves crisis previas. en los años intermedios en cambio. en tanto les han servido --hasta ese momento-. puede comenzar a aproblemarse según ve que los niños la necesitan cada vez menos y que la importancia del ser dueña de casa y madre. En esta etapa hay grandes redefiniciones en juego. IV. según pasa el tiempo. han sobrellevado muchos conflictos y elaborado pautas de comunicación y modos de interacción bastante rígidos y repetitivos. Este período intermedio reedita y señala. hasta que pueden ser considerados como iguales. disminuye según pasa el tiempo. Este conjunto de cambios indesmentibles puede hacer que la pareja entre en un período caracterizado por la turbulencia. pues en realidad nunca se resolvieron. Las nuevas condiciones hacen que la pareja pueda volver sobre aspectos que ocasionaban disputas previo al nacimiento de los hijos. éstos reaparecen. que los hijos terminarán partiendo de manera total y definitiva. 1995. Los progenitores humanos. Esta etapa tiene un cariz particular. Las turbulencias matrimoniales de esta etapa pueden ceder progresivamente. esta vez más claramente que en la etapa anterior. prefigurando la partida. La partida de los hijos. o bien. pues no hay modificaciones en el reparto".. El marido. Una forma habitual de estabilizar la relación entre los padres puede haber sido el comunicarse a través de los hijos. la mayor parte de los otros períodos de tensión familiar aparecen cuando alguien ingresa o abandona la familia. muchas veces de manera dramática.para resolver problemas. los niños se vuelven menos demandantes y generan otra vivencia del tiempo en la mujer.. su desilusión puede afectar de manera considerable el vínculo conyugal y familiar. a veces los hijos han sido el tema o preocupación casi exclusiva durante todos los años previos. la dificultad puede surgir como resultado de encontrarse ambos cónyuges sin mucho que decirse o compartir. los del período intermedio responden a patrones habituales y recurrentes a los que la pareja hecha mano. sino que simplemente se dejaron de lado mientras los padres se hallaban abocados a lo más inmediato de la crianza. cuando los hijos comienzan a estar mucho menos en la casa y sus vínculos se empiezan a extender a otros ámbitos. para evitar resolverlos. Si sus aspiraciones están frustradas. en tanto. V. los patrones previos de intercambio familiar pueden volverse inapropiados. según avanza el ciclo. obliga a profundos y complejos cambios adaptativos en la interacción padres-hijos a lo largo de los años y redefine también. Ella puede considerar que es el momento de retomar las actividades postergadas por la crianza. se encuentra en un punto de su vida laboral en que ya tiene claro en qué medida ha alcanzado o podrá alcanzar sus propósitos largamente proyectados. cuando aquellos lo requieren y de abuelos cuando nazcan los nietos. Dicho período cubre todo el tiempo que va desde que son niños. la pareja y la familia como conjunto. mantienen durante largos años un vínculo de responsabilidad respecto de los hijos. eso puede desbalancear aún más la relación con una esposa circunscrita al hogar.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. y que además. pero si no tiene proyecciones de ese tipo. que quizás Haley (1980b) resume en lo más medular cuando dice: " . les quedan por delante menos años que los ya vividos. A esta altura del ciclo. A diferencia de los problemas surgidos en los años iniciales del matrimonio. encontrarse frente a la posibilidad concreta de separarse. pero que dadas las nuevas condiciones. son los hijos los que paulatinamente se van haciendo cargo de los padres. 5 . si lo ha conseguido. El período intermedio del matrimonio. Este proceso particular de la especie humana. la relación entre los propios padres cuando los hijos finalmente parten. Bosquejo de una epistemología cibernética. que los esposos se encontrarán el uno frente al otro. en que la inestabilidad emerge asociada al naciente establecimiento de pautas para manejarlos. según los padres van reelaborando su relación como pareja. el punto no es ése. con ausencia de los hijos y asumiendo de manera gradual un nuevo rol de "orientador" o "consejero" opcional. el recurso empieza a difuminarse y la pareja puede entrar en crísis. . VI. se trata de un elemento desconcertante.no presenta variaciones. Se trata de un 'cambio del cambio' e implica una situación radicalmente distinta a la anterior. 6 . elaborando otras reglas para participar. puede servir para evitar disfuncionalidades mayores en el sistema de convivencia. desde un nivel lógico al inmediatamente superior. Guido Demicheli M. En un sentido opuesto. paradójico. En este contexto. no sólo privan a los propios hijos de abuelos. sobre todo en estas últimas etapas. pues el ciclo familiar se renueva sin fin" . puede complicar esta nueva fase. Watzlawick. habiendo superado también las posibles duras redefiniciones del período intermedio. puede tornarse marcadamente manifiesta en los años de declinación vital. Se le denomina cambio 2. inesperado y desatinado. si los hijos junto con partir se aíslan de sus padres. en la vida de sus hijos y buscando formas de arreglárselas solos en el propio hogar. El retiro y la vejez. de transitar a este nuevo estadio iniciando el aprendizaje de ser abuelos. deviene el modelo de cómo se cuidará de ellos cuando a su vez envejezcan.3 Las modalidades del cambio. pues como señala Haley (1980b) " . la llegada de un primer nieto puede contribuir notablemente a que la pareja desdramatice un poco la partida de los restantes hijos y comience a interesarse por la tarea de ser abuelos. y b) aquél que se manifiesta desbordando los límites del sistema y yendo más allá de la oposiciones que pueden presentarse al interior de éste. sus padres tienen el desafío y la oportunidad a la vez.de una manera distinta hacia la familia extensa.. puede entrar a esta etapa en condiciones que favorecen el logro de la armonía. dentro del proceso de cambio. Muchas de estas viscisitudes se van resolviendo de manera 'natural'.1. La utilidad de los problemas para mantener la funcionalidad del sistema. 3. Bosquejo de una epistemología cibernética. depende casi exclusivamente de la importancia que cada miembro de la pareja tiene para el otro. Cuando finalmente alguno de los cónyuges muere.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. en la medida que hay una continuidad generacional que así lo permite. proporciona elementos para explorar los cambios que ocurren por el paso del sistema --como una totalidad--. puede también volverse --otra vez-. han señalado que la primera de ellas otorga bases para la explicación de los cambios que pueden ocurrir dentro de un sistema que --como conjunto-. Watzlawick et al. el que sobrevive tiene que volver a re-definir su utilidad y valía como persona. señalan: a) El cambio 2 es aplicado a aquello que dentro de la perspectiva del cambio 1 parece constituir una solución. muchas veces el retiro de la vida activa del marido. b) Mientras que el cambio parece basarse siempre en el sentido común. (1976). sino que hacen más difícil para éstos el manejo de este momento en sus propias vidas. Por ejemplo. 1995. que resulta evidente durante todo el ciclo. incluso la enfermedad y el desvalimiento de uno o de otro. La segunda. Cuando el hijo ha abandonado el hogar paterno y establecido el propio formando su familia. Una pareja que ha logrado adaptarse a la partida de los hijos. Weakland y Fisch (1976). tal 'solución' se revela como la causa del problema que se intenta resolver. el cambio 2 habitualmente aparece como extraño. debido a que dentro de la perspectiva del cambio 2. donde las generaciones más jóvenes adquieren un papel fundamental. sin embargo. denominado cambio 1. En este mismo sentido. pueden distinguirse dos diferentes tipos de cambio: a) el que tiene lugar al interior de un sistema y que consiste en una dinámica basada en distintas combinaciones de elementos que están contenidos dentro del sistema mismo. por ejemplo 'más de lo mismo'. Basándose en la teoría de los grupos y en la teoría de los tipos lógicos. Al respecto. de ahora en adelante. Universidad de Valparaíso-Editorial. en que la autoestima y valoración de las personas. del modo como los jóvenes cuidan de los viejos. 3) El modo en que la situación (terapéutica) define la relación entre el terapeuta y el atendido. En ambos casos. c) generan una paradoja. el paciente no puede dejar de comportarse en respuesta a ella. su posición resulta insostenible. igualmente constituye una realidad pragmática. b) hacen que dicho refuerzo constituya el vehículo del cambio y. cuando una persona se enfrenta a situaciones de comunicación paradójica. sirve de contexto para que el terapeuta emita mensajes que.4 La noción de doble vínculo terapéutico. que además es ajeno al sistema original. pues se le indica al paciente que cambie permaneciendo igual. luego. incluso. regularla según sus propias intenciones. por otro. o hace muy poco esperable. ante paradojas pragmáticas. el único modo eficaz de interrumpir los circuitos o patrones de comunicación doble vinculante que presentan los distintos sistemas de interacción humana. (usada como recurso terapéutico) parecía ser. en el cual se ha constituido su problema. que éste último maneje la situación paradójica en que se le coloca. a) refuerzan la conducta que el paciente espera modificar. muestra que aquello que le aqueja no está fuera de su control. en este caso terapeuta-paciente. la persona atendida es colocada en una situación insostenible respecto de su problema: por un lado. c) Aplicar técnicas de cambio 2 a la 'solución' significa que se aborda la situación en el 'aquí y ahora'. deberá dejar de comportarse problemáticamente. Dicho de otra manera. Estas técnicas se aplican a los efectos y no a sus supuestas causas. De este modo. En términos generales. Watzlawick et al. (1974). Tal como se señaló en el capítulo anterior. si en el doble vínculo patológico la persona tiene consecuencias negativas cualquiera sea su elección. en el doble vínculo terapéutico. por lo que finalmente recibe las consecuencias de dicho 'error'. si no sigue la instrucción contenida en el mensaje del terapeuta. si sigue la instrucción que el mensaje del terapeuta indica. lógicamente absurda. 2) El marco definido por el tipo de relación antes descrito.comunicativos) acerca de ella. 7 . Basándose en la idea que lo mismo que ha hecho enloquecer a alguien debiera servir para devolverle la cordura. Este paso fuera del marco en que ha surgido la dificultad. dado que queda atrapada en una condición (doble vínculo) que no le permite elección verdadera y cualquiera sea su elección ella no da la respuesta acertada. aunque la instrucción sea poco comprensible o. 1995. la pregunta crucial correspondiente es ¿ qué ? y no ¿ por qué ?. posibilita no sólo la configuración de un sistema más amplio con nuevas posibilidades de autoGuido Demicheli M. d) La utilización de técnicas de cambio 2 libera la situación de la trampa engendradora de paradojas creada por la auto-reflexividad de la solución intentada y coloca la situación sobre una base diferente. Un doble vínculo terapéutico puede entenderse como la imagen reflejada de un doble vínculo patógeno y contiene los siguientes elementos esenciales: 1) Una relación complementaria intensa. 3. postularon que este mismo tipo de situación o comunicación. el paciente se ve empujado al cambio si sigue la instrucción y también si no lo hace. pero tampoco puede hacerlo en la forma problemática habitual.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. hasta ese momento. Universidad de Valparaíso-Editorial. impide. realizar por sí mismos. Bosquejo de una epistemología cibernética. el doble vínculo terapéutico empuja al paciente fuera del sistema comunicacional e interactivo previamente establecido. mediante el recurso de hacer comentarios (meta. incluso. el paciente experimenta control sobre la propia conducta-problema y puede. En otras palabras. que conlleva elevadas expectativas y valor de supervivencia de parte de éste último. es decir.1. por lo tanto. La inclusión de un experto. es lo que quienes solicitan ayuda no han podido. proporcionando nuevos elementos que permitan que las reglas que gobiernan dicha interacción sean cambiadas. el terapeuta estratégico intenta destrabar la interacción familiar que se le presenta.2 LA CONCEPCIÓN OPERATIVA DEL ENFOQUE ESTRATÉGICO. sin llegar a modificar las reglas mismas que gobiernan la interacción familiar. es decir. es bloquear la secuencia de acción/comunicación en que se sustenta el síntoma o conducta. hasta ese momento. que el sistema no podía generar a partir de su propio funcionamiento (cambio 1). generan elaborados circuitos de interacción y comunicación del tipo 'más de lo mismo' (Watzlawick. 1995. cuyo propósito. El Enfoque Estratégico utiliza una visión sistémica (circular) para explicar la mantención del problema y una orientación estratégica (planeada) para buscar el cambio de la situación problemática . La perspectiva global de entendimiento está basada en la Teoría de Sistemas.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. los integrantes del sistema no están en condiciones de encontrar una alternativa desde dentro del sistema. se apegan a secuencias rígidas de interacción que ya no resultan funcionales en las nuevas condiciones. Bosquejo de una epistemología cibernética. lo cual hace que la intervención grupal aparezca como la mejor forma de tratar con la dificultad.y en las cuales paulatinamente comienzan a predominar de manera poco proporcionada las tendencias homeostáticas. en el Enfoque Estratégico el terapeuta orienta su acción a incorporar novedad y diversidad en los modos de comunicarse e interactuar que muestran los miembros del grupo familiar al momento de ser atendidos. 3. Dicho de otra manera. A partir de lo anterior. En otras palabras. Las familias patológicas son sistemas que no se adecuan suficientemente a las cambiantes circunstancias -del ciclo familiar. planea una estrategia global y diseña intervenciones específicas. El Enfoque Estratégico se centra básicamente en las formas de interacción y comunicación que están contribuyendo a mantener el problema. observación. Se sitúa en una meta-posición respecto del sistema familiar y opera desde allí mediante intervenciones destinadas a producir cambios de tipo 2. Una vez que el terapeuta cree saber de qué modo está siendo mantenido el problema en el sistema familiar. tienden a generar patrones redundantes de conducta basados en las mismas reglas y premisas previas.problema. la familia ha estado buscando infructuosamente la solución. reiteran en soluciones del tipo cambio 1. sino que también permite introducir nuevas metarreglas (cambio 2). al tiempo que las intervenciones se hallan claramente fundadas en los aspectos pragmáticos de la comunicación humana. pero de un modo problemático y en última instancia. El comportamiento problemático es concebido como un fenómeno social que refleja disfunción en el sistema como conjunto. doloroso. Considera que las familias están involucradas en una dinámica que tiende básicamente a la mantención de la homeostasis del sistema. los problemas 'individuales' son vistos como manifestaciones de un patrón más amplio de interacción familiar y los síntomas se consideran comunicadores no verbales de ese mismo patrón. 8 . cambios que desborden los límites dentro de los cuales. Dificultadas para dar con formas adaptativas de respuesta al medio o a nuevas condiciones intra-familiares. Guido Demicheli M. En esta modalidad de trabajo. por sobre el cambio y la transformación. en primera instancia. 1976). por ejemplo-. Weakland y Fish. Universidad de Valparaíso-Editorial. En su intento por preservar el sistema como entidad global. Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. En ese entendido. en una familia con un padre periférico y una madre excesivamente involucrada con alguno de los hijos. en primer lugar el terapeuta debe interrumpir la secuencia de interacción que mantiene el problema. asumiéndolas como instrucciones con clara intencionalidad de parte del terapeuta. De allí que preste menor atención a los 'contenidos' de lo comunicado (que generalmente intentan desentrañar por qué se produjo el problema) y se focalice más en las acciones actuales de los miembros de la familia. que permiten y contribuyen a que éste se mantenga. Las directivas son aplicadas en el contexto mismo de la conversación terapéutica. respecto de la situación que les aqueja. para luego desde allí intentar la reorganización más completa y funcional del sistema. a través del modo en que los familiares se comunican entre sí y con el terapeuta. es mediante la influencia que el terapeuta pueda ejercer en la psicoterapia misma. el Enfoque Estratégico opera basado en el supuesto que una manera efectiva de modificar las secuencias comunicativas familiares mantenedoras de un problema. pero redundantes e inconducentes soluciones que las familias sintomáticas aplican a sus propias dificultades. es poco habitual que las personas tengan la capacidad de observar el sistema desde fuera. o tener un cierto estilo de comunicación no verbal. lo cual hace que al intentar resolver su problema. Guido Demicheli M. 9 . pero al mismo tiempo se angustian y resisten el cambio. al mismo tiempo. incluso. Asimismo. Las acciones son prescritas y las tareas son asignadas bajo la premisa que el cambio surge más de la acción misma que del entendimiento (insight). que de una sola vez. para luego.3 LAS TÉCNICAS DEL ENFOQUE ESTRATÉGICO. en una segunda etapa. reiteren conductas del mismo tipo: cambio 1. en tanto al terapeuta le resultará imposible evitar la directividad por el sólo hecho de hacer elecciones temáticas. esta orientación psicoterapéutica planifica deliberada y cuidadosamente las intervenciones. El Enfoque Estratégico considera que las soluciones de sentido común rara vez funcionan bien. aunque sea sustituyéndola por otra no del todo deseable. 3. en un primera etapa éste puede ser colocado al cuidado absoluto y exclusivo del padre (situación también poco deseable). Por lo tanto. Bosquejo de una epistemología cibernética. 1995. Por ejemplo. En esta modalidad de trabajo psicoterapéutico. también se asume que el eventual cambio se manifiesta de dos maneras contrapuestas en quienes solicitan ayuda: por un lado. se asume que habrá resistencia. En tal sentido. El Enfoque Estratégico parte de la base que toda terapia es directiva. se considera que dicha pauta interactiva es claramente observable en el contexto terapéutico. aunque el propósito es llegar a modificar el patrón de interacción familiar que mantiene el problema. sobre las maneras en que los miembros de la familia se responden unos a otros y sobre el modo en que ellos se comunican con el terapeuta. Universidad de Valparaíso-Editorial. Sugiere este autor que. que tengan comportamientos en la dirección exactamente opuesta a lo indicado. postula que los cambios tienen mayor probabilidad de ser logrados en etapas. realizar acciones orientadas a lograr un patrón familiar más equilibrado. el Enfoque Estratégico enfatiza la necesidad de detectar y alterar las bien intencionadas. se espera que las personas no sigan las indicaciones e. hasta que el cambio haya ocurrido. o 'más de lo mismo'. pero que desconocen y desconocerán. pues éste necesariamente hará cambiar todo el sistema en una dirección que suponen mejor. Haley (1980a). El Enfoque Estratégico es medularmente pragmático y centra su atención en los síntomas como formas de comunicación que dan cuenta de la red de interacciones y definiciones de relación entre los comunicantes dentro del sistema familiar. desean cambiar pues consideran que al haber un cambio se solucionará el problema. o bien se dan instrucciones para que la familia realice actividades entre una sesión y la siguiente. 3. Bosquejo de una epistemología cibernética. de paso. los espacios de intimidad. El Enfoque Estratégico desecha las soluciones basadas en éste último. De allí que las técnicas psicoterapéuticas más propias y características del Enfoque Estratégico no sigan la lógica habitual de causa-efecto y por el contrario. por otra parte. En todo caso.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. 3. reglas y roles familiares que parecen poco contribuyentes a la consecución de un cambio en lo que más centralmente afecta a la familia. proporcionar información y/o directrices respecto de ciertos problemas colaterales a la dificultad principal. promover el aglutinamiento o cohesión familiar frente a ciertas dificultades. estén basadas esencialmente en las nociones de la comunicación paradójica y en el concepto de doble vínculo terapéutico. El terapeuta que trabaja con el Enfoque Estratégico dedica un esfuerzo importante a corroborar los datos que proporciona la familia respecto de sus patrones de acción y comunicación. parecen ilógicas y no siguen el sentido común.1 Las instrucciones directas están orientadas a modificar ciertas secuencias de interacción. Beavin y Jackson. un terapeuta puede señalar la conveniencia de que un adolescente mantenga su mal comportamiento. para que su padre se encargue de reprenderlo brindando. 1995. Finalmente. otorgar parámetros que ayuden a delimitar las obligaciones. en lo posible. Las instrucciones paradójicas generalmente parecen absurdas y. Muchas veces. Esta prescripción claramente inaceptable para cada uno de ellos. los lleva a rebelarse. toman la forma de prescripción del síntoma. reverberando en un circuito sin fin. que por lo general las familias intentan fallidamente aplicar por sí mismas a sus problemas. las prescripciones deben encajar con la dinámica general que la familia presenta e involucrar. de modo tal que las directivas no requieran de explicaciones ni comentarios una vez que han sido hechas. al mismo tiempo. prepara adecuadamente las condiciones previas a su intervención. Las instrucciones paradójicas son un recurso clave dentro del Enfoque Estratégico. Trabajando con una perspectiva estratégica. etc. 10 . asumiendo que ya han sido intentadas sin resultados favorables. Universidad de Valparaíso-Editorial. las instrucciones que imparte el terapeuta en orden a conseguir un cambio de tipo 2. 1974) o paradojas terapéuticas (Papp.2 Las instrucciones paradójicas se sostienen en la premisa que los cambios de tipo 1. Por ejemplo. Están diseñadas para promover el cambio mediante una rebelión a las instrucciones mismas. 3. de modificarse pueden llegar a facilitarlo enormemente. el terapeuta explicita previamente una prohibición en tal sentido. a todos los miembros del grupo. Cecchin y Prata. cuando sus miembros aparecen muy disgregados. rehusándose a seguirla. dichas instrucciones pueden ser directas o paradójicas.3. o bien mediante un acatamiento de éstas hasta un extremo absurdo que finalmente hace que la familia se niegue a seguirlas. 1967) contraparadojas (Selvini-Palazzoli. que no habrá comentarios de ningún tipo una vez que él concrete su intervención. están basados en el sentido común y conllevan 'más de lo mismo'. es decir. antes que las personas vayan a la terapia. lo cual constituye el paso fundamental para que la familia inicie el cambio de su actual patrón de interacción. más allá de la diversidad de nombres y énfasis que pueden ser otorgados a las distintas Guido Demicheli M. apoyo a la madre y mostrando una mayor consideración por las necesidades emocionales de ésta (que se siente abandonada y carente de apoyo en la crianza). Boscolo. a menudo. y que aun cuando no atentan de manera significativa contra éste. los terapeutas tratan de inducir el cambio. Por ejemplo. En contraste con aquellos. utilizando lo que genéricamente puede denominarse como: doble vínculos terapéuticos (Watzlawick. explica en términos generales que hará una prescripción o dará una directiva específica y advierte. 1983). Dado que los problemas se consideran mantenidos por las propias interacciones familiares. a la estabilidad de la relación conyugal. Visiones distintas se explican sólo por algún tipo de deficiencia. en forma constante. en el caso de una madre que se queja de no entender ni poder manejar los permanentes desafíos y hostilidad de una hija.3. pueden llegar a ser considerados. la asignación de lo que se percibe como perteneciente a una determinada 'clase' le otorga 'valor de realidad' a dicha percepción. queriendo. Por ejemplo. no es la situación la que cambia.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. donde colocar las premisas para un posterior cambio. En otras palabras. 1976). hay tres grandes aspectos involucrados y fundacionales en la re-estructuración. así como las formas peculiares de comunicación y comportamiento intrafamiliares. otorga la condición esencial para el cambio. Estas últimas palabras indican que cualquier apreciación o atribución se hace desde una posición 'meta' respecto de ese mismo algo. Bosquejo de una epistemología cibernética.3 Redefinición. en tanto son todos ellos los que de hecho participan --en distintos grados-de la situación. el terapeuta puede redefinir la situación como una manera que emplea su hija --a falta de otra mejor. con posterioridad. En primer lugar. sino el sentido y las significaciones acerca de ella. premisas y expectativas de todos quienes componen una familia. Weakland y Fisch (1976). Y en tercer lugar.3. 3. suficientemente positivo y compartido. en la que todos participan con el fin último de proteger. recurriendo a 'clases'. En este sentido. situada más allá del problema mismo. requiere imprescindiblemente de considerar los modos de entendimiento. Weakland y Fisch. los distintos modos de interacción y comunicación familiar que constituyen a esas personas como un grupo familiar. en última instancia. que no repita el mismo 'error' con ella. Este recurso técnico consiste en cambiar el marco conceptual o emocional en que se experimenta una situación. él está empleando esa instancia comunicativa para unir de manera explícita. Universidad de Valparaíso-Editorial. ayudar o cohesionar a la familia como totalidad. colocándola dentro de otro que permita vivenciar los mismos hechos de un modo más favorable. maneras de intervenir sustentadas en principios paradójicos. como perteneciente a una 'clase' distinta. El terapeuta quiere generar un contexto. la posibilidad de una pertenencia alternativa (a otra clase). 1995. pueden señalarse cuatro grandes modos en que ésta tiene lugar concretamente: 3. Guido Demicheli M.de recordarle. constituye una condición básica de este procedimiento redefinir la conducta 'aislada' de cada uno de los miembros. Según Watzlawick. en tanto se hace muy difícil una vez vislumbrada esa otra posible lectura de los hechos. por ahora-. volver a la angustia y la desesperanza de solución del estado de bloqueo previo. por ejemplo. Cuando el terapeuta realiza una cierta descripción considerando el problema mismo que la familia presenta y las conductas asociadas de cualquier otro miembro de ella como 'positivas'. En segundo lugar. que en ella los síntomas o conductas problemáticas. o a la protección de algún otro miembro. como parte del bien intencionado y preocupado propósito de cada uno de ellos. de contribuir a preservar el grupo como totalidad. resaltar y confirmar que hay una trama más global. como formas de adaptación que permiten. cambiando el sentido de los mismos (Watzlawick. motivaciones. el hecho que la experiencia humana se basa en la categorización de lo percibido. la re-estructuración opera en el nivel de la meta-realidad. el hecho que lo percibido y conceptualizado como formando parte de una cierta 'clase' resulta difícilmente considerable. al mismo tiempo. La redefinición como técnica para facilitar el cambio en sistemas familiares. maldad o locura. re-encuadre o re-estructuración.4 Connotación positiva. perspectivas. la expresión de las habilidades de un miembro familiar. Esta posibilidad técnica consiste en realizar una descripción contextual de tal tipo. 11 . etc. habiéndose lamentado también de no haber sido nunca suficientemente 'firme' con su ex marido --y haber fracasado en la relación matrimonial por ello--. o que contribuyen a la cohesión familiar. por lo tanto. haberse decidido a consultar a un profesional. Al responder a esta indicación. esta vez en el contexto de la terapia. respecto de cuáles podrían ser otras maneras en que aquello para lo que está sirviendo la conducta problemática. Beavin y Jackson (1974). la conducta ya no es incontrolable. 3.3. Los integrantes de la familia que no se perciben ni vinculados ni en el centro mismo del problema.no han resultado apropiadas y. la forma opuesta de tratar con la conducta problemática. mediante instrucciones orientadas a que ella logre mayor control sobre la conducta-problema. se trata de un fragmento de conducta tan espontánea que el mismo paciente la experimenta como algo incontrolable. como para. pues el paciente no tiene un manejo deliberado sobre esa conducta. Como señalan Watzlawick. El terapeuta puede generar. sin duda resulta paradojal para quienes consultan. de hecho. resulta manifiesto que dichas consideraciones --así como las soluciones intentadas-.. Demasiado poca novedad puede surgir de consideraciones negativas hechas por un ajeno a la familia. Las consideraciones negativas respecto de la conducta problemática tienden a focalizar la discusión en ella y en quien la manifiesta. pueden verse confirmados en su posición de prescindencia. Universidad de Valparaíso-Editorial. sin pretenderlo. pues la indicación le quita toda condición de espontaneidad. 3. realizando la conducta que él considera espontánea. Al mismo tiempo. reforzando con ello el mismo tipo de interacción y comunicación que originó y sustenta el problema. ésta deja de serlo. no podrían haber dos cosas más distintas que lo que se hace 'porque no puedo evitarlo' y esa misma conducta realizada 'porque mi terapeuta dijo que lo hiciera' ". se basa en un precepto más general que indica que ningún cambio puede generarse a partir de un contexto negativo. El connotar positivamente aquello por lo cual la familia está pidiendo ayuda. restando importantes posibilidades al terapeuta. pueden generar a lo menos tres efectos que dificultan el cambio: 1. la crítica. En psicoterapia estratégica individual.5 Prescripción del síntoma. como parte del diálogo validado por el terapeuta. respecto de algo que ésta por sí misma ya considera suficientemente negativo. una acción que replique la situación familiar. una cierta curiosidad por la conducta-problema de parte de todos quienes componen la familia y un mínimo interés de parte de ellos por contribuir a su solución. Bosquejo de una epistemología cibernética. Por lo mismo. al menos. pudiera llegar a ser realizado de una manera no problemática.. es indicando al paciente que se siga comportando del mismo modo que lo está haciendo. Un síntoma es esencialmente involuntario y. por lo tanto. al no lograr éste configurar un sentido 'positivo' que genere.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. por lo tanto. el interés de la conversación se desplaza en una dirección opuesta a aquella que puede llegar a hacer partícipes a todos los miembros del sistema familiar en la solución del problema. Intentar que la persona cambie. en otras palabras. el terapeuta debe cuidarse particularmente de replicarlas. al igual que la desvalorización absoluta o la consideración negativa inapelable de ésta. Lo más probable es que todos quienes componen la familia la estén ya considerando negativamente. ". Guido Demicheli M. fracasa irremisiblemente. genera diversos grados de curiosidad (que el terapeuta utilizará posteriormente). constituye una técnica poderosa para abrir en el grupo familiar la interrogante acerca del porqué se ha elegido esa forma para llevar a cabo la función adaptativa que el terapeuta ha descrito. 1995. Desde un punto de vista comunicacional pragmático. 12 . Desde el momento en que ellos han buscado ayuda profesional. El recurso comunicacional de connotar de manera positiva en el diálogo terapéutico las mismas conductas problemáticas por las cuales las personas están consultando. el cuestionamiento o la descalificación en cualquiera de sus formas a quien aparece como portador de la conducta problemática. 2. autónomo. no cederán de manera fácil en el intento por seguir manejando las cosas del modo conseguido a través de la terapia. llegar a exacerbar la situación. Lo que se espera con una intervención de este tipo es que la madre considere insensata la recomendación. es dudoso que puedan hacerlo por sí mismos. cuestionándola o rehusando cumplirla. Universidad de Valparaíso-Editorial. a través de acciones de la propia familia empujada a intentar revertir el pesimismo del terapeuta. Para llevar a cabo una intervención paradójica del tipo prescripción del síntoma. es común que el terapeuta insinúe que las cosas (y principalmente la mejoría) podrían estar yendo demasiado rápido. Por ejemplo. este manejo varía en cuanto a contenidos comunicacionales. incluso. Es la respuesta deseada a una intervención paradójica de este tipo. ya que señala que la familia ha cuestionado de una manera que no permite vuelta atrás. etc. puesta en esta situación contradictoria. el terapeuta relaciona la conducta con la función que ésta cumple dentro del sistema familiar y puede enumerar las consecuencias que tendría la eliminación de dicho comportamiento. la familia se verá movilizada a buscar formas alternativas más deseables. su modo de estar resolviendo el conflicto. conocida como 'retirada'. Se 'previene' entonces a los atendidos. se les puede plantear que no hay nada que asegure que el problema no pueda reaparecer más adelante y que aun cuando ellos han mostrado tener algunos recursos propios para arreglárselas. sin ser capaz de manifestárselo a su marido. 3. alegue que en realidad. demostrando al terapeuta que está equivocado. Dentro de ese marco. Dentro del mismo contexto antes señalado. el terapeuta puede. de acuerdo al estilo de los atendidos: con personas desafiantes. Bosquejo de una epistemología cibernética. que se siente triste y abandonada en la crianza de los hijos. pueden utilizarse mensajes que minimicen los logros y expresen un predominante escepticismo respecto del problema en el futuro. se asume que ellos no podrán evitar la aceptación del desafío y que. se puede indicar a un adolescente que mantenga su mal comportamiento. El propósito final es que los cambios se aceleren y consoliden. en este caso. por lo tanto. 13 . dada esa misma condición.3. En el siguiente paso. entonces. señalando los riesgos implícitos en el hecho de eliminar la conducta calificada como problemática. El propósito final. Se esforzarán por ganar el desafío y demostrar que el terapeuta estaba equivocado. pone en evidencia que la familia se rebela contra la prescripción. quienes deben arreglar sus propios problemas. Dentro del uso recurrente que el Enfoque Estratégico hace de las intervenciones paradójicas. son ellos (sus padres). 1995. con frecuencia los terapeutas estratégicos prescriben algún tipo de "recaída" una vez que han logrado algún tipo o grado de mejoramiento. Guido Demicheli M.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Evidentemente. Recomienda. en orden a que las cosas deben tomar su tiempo y que es poco probable que puedan estar avanzando de manera efectiva a ese ritmo. pues de esta manera su padre presta mayor atención a los estados emocionales de su mujer. a la vez. en relación al problema inicialmente tratado. es plantear un desafío a quienes se manejan de manera desafiante.6 Desalentar. que la conducta se mantenga y que la familia continúe manejando su problema a través del síntoma. Este tipo de reacción. que el padre exprese que no necesita que su hijo se haga cargo de sus responsabilidades y que éste. CAPÍTULO 4: COORDINATED MANAGEMENT OF MEANING (CMM): UNA TEORIA ACERCA DE LA REFLEXIVIDAD EN COMUNICACION. sostienen que la teoría de los Tipos Lógicos de Whitehead y Russell (1926). " . rechaza el supuesto que reflexividad y paradoja sean co-términos. 1973. (Spencer-Brown. La teoría CMM (Manejo Coordinado de Significados) de B. se sustenta sobre bases radicalmente distintas de aquellas que otorgan fundamento a la Pragmática de la Comunicación Humana.1 ASPECTOS GENERALES. En otras palabras. De allí que lo que la teoría de los Tipos Lógicos en estricto rigor hizo (y así lo reconoció Russell posteriormente 1). Pearce y Cronen (1980). Para mi alivio. que dio fundamento a los primeros trabajos de Bateson y del Grupo de Palo Alto.era lo más arbitrario que hubieran hecho nunca Whitehead y él. G. Cronen. La teoría CMM.. Uno de los argumentos más influyentes respecto de las relaciones jerárquicas en cuanto a niveles de significación en los procesos comunicativos. En la concepción de Whitehead y Russell. como parte esencial de dicho proceso. por su parte. entre ellas. En La estética del cambio. es considerado como un error. se base en una epistemología actualmente poco apropiada. fue tratar de deshacerse del problema de la confusión de niveles (reflexividad). . El otorgar sentido. confusión de niveles o reflexividad. B. Pearce y V. la idea central de la Pragmática es que la paradoja o confusión de niveles de significación jerárquicamente ordenados. y sus niveles (externos) de organización. 91). Siguiendo la concepción de los tipos lógicos. Keeney. no era realmente una teoría. Johnson y Lannamann (1982). me acerqué a él en 1967 con la demostración que esa teoría era innecesaria. la tendencia de dichos sistemas a presentar reflexividad entre sus niveles" (pag. pero que en la práctica ello implica hacerse cargo de las complejidades estructurales propias de los sistemas de significación jerárquicamente organizados. 4. pg. 45). de modo tal que no se produzcan 'confusiones'. por la vía de prohibirla: ninguna clase podía ser miembro de sí misma a la vez. Spencer-Brown refiere la reacción de Russell en su libro Leyes de la forma : " . es el formulado por Bateson (1951) y elaborado con posterioridad en la Teoría de la Comunicación de Watzlawick. es una condición recurrente de los trastornos comunicativos. en particular. inversamente. y del cuadro global denominado esquizofrenia. Afirma que existen reglas (regulativas y constitutivas) que permiten explicar el modo en que se organizan las relaciones reflexivas entre los distintos niveles jerárquicos de significación. Esa teoría --me dijo-. en general. perfecto. es decir. constituye una propuesta acerca de la comunicación humana que incluye el fenómeno de la reflexividad en los sistemas de significación y acción social. no sin vacilar.. En tal sentido. Un sistema de significación en que se presente tal fenómeno.. señalan que no es demasiado controversial sostener que los significados sociales dependen del contexto. 1987. en donde la confusión de niveles hace surgir la paradoja y resulta en un imposible de comunicación. sino un recurso provisional para salir del paso y se alegraba de haber vivido lo suficiente como para ver resuelta la cuestión" . presupone una realidad ordenada. resulta inadmisible que un elemento dentro de un contexto 'gire' sobre sí mismo. el rol del lenguaje consiste en representar un orden natural.. Cronen (1980). 1 Más tarde Russell admitió la naturaleza arbitraria de su teoría de los tipos lógicos. se mostró encantado. sostiene que la reflexividad es una característica propia y omnipresente en los sistemas humanos de significación. Beavin y Jackson (1967) y el modelo de Terapia Familiar Sistémica del Grupo de Palo Alto. Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. implicaba fijar una regla que vedara cometer errores intencionales en la tipificación de los niveles. G. La descripción y clasificación de estos procesos de transformación revelan una jerarquía de tipos lógicos inmanentes a los fenómenos. utilidad y satisfacción. Universidad de Valparaíso-Editorial. 6. al igual que otros sistemas jerárquicos. sin embargo. Este postulado conlleva una nueva concepción acerca de la comunicación. 3. La teoría CMM. es desencadenada por la diferencia. es lo que origina la focalización en el análisis de las 'confusiones' entre niveles. fue que la comunicación puede ser tratada como un sistema jerárquico y que las significaciones sociales. 2. pueden exhibir loops reflexivos. (Bateson. Bosquejo de una epistemología cibernética. La teoría propone el término ‘loop reflexivo’ en lugar de ‘paradoja’. El proceso mental requiere cadenas circulares (o más complejas) de determinación. en sistemas concebidos con ese tipo de jerarquía. El proceso mental requiere energía colateral. La mente es un conjunto de partes o componentes que están en interacción. Aunque la concepción de Bateson de los niveles de aprendizaje implica múltiples niveles de conocimiento.C. sino una institución creada. La interacción entre partes de la mente. 5. Bateson describió los niveles de significación en los sistemas humanos como "una jerarquía de órdenes de recursividad" y en su libro póstumo (1989). Es evidente que una pauta de veracidad resulta inapropiada. y una nueva visión de éstas últimas. el trabajo original del Grupo de Palo Alto impone una restricción más a la teoría de los Tipos Lógicos. significativa socialmente. sirve como analogía lo señalado por Austin (1955) respecto del matrimonio: éste no es un fenómeno natural. 2 . El trabajo subsecuente de Watzlawick y sus colegas se focalizó exclusivamente en esos dos niveles y la relación entre ellos. en tanto considera que si bien las paradojas son verdaderamente loops reflexivos. En su última obra (1979).. La concepción esencial de Bateson (1951). que se describe a continuación. Bateson llegó a modificar la idea de niveles discontinuos o discretos de organización. 4. y Bateson M. En el proceso mental los efectos de las diferencias han de considerarse como trasformas (es decir versiones codificadas) de sucesos que los precedieron. insistió en describir 'mente' como un proceso amplio. jerárquico y recursivo del siguiente tipo: 1. ofrece un postulado fundamental que sirve de encuadre para todos los demás aspectos que la constituyen: "Los sistemas de significación y acción son más bien el resultado de construcciones cognitivas que las personas hacen de sus realidades sociales. La traducción literal de la teoría de los tipos lógicos a las ciencias sociales y del comportamiento. 1995. en tanto no la concibe como un vehículo para describir la realidad externa y transmitir descripciones no distorsionadas de una persona a otra. sólo algunos de éstos resultan ser problemáticos para quienes interactúan y se comunican en situaciones sociales. no así otras relacionadas con felicidad. más bien la considera como un proceso mediante el cual las personas 'crean' realidades sociales.31) Por su parte. Guido Demicheli M. que no se juzga como verdadera según la fidelidad. su trabajo sobre juego y fantasía examina dos niveles de significación: contenido y relación. El resultado de concebir la comunicación como un proceso de dos niveles con tipificación lógica. más que reflejos de realidades externas". En este caso. pag. 1989. sino una. forman un contraste radical con la postura russeliana original de los tipos lógicos. al mismo tiempo. 2) significados jerárquica y reflexivamente organizados. La comunicación es parte de la condición natural de los mamíferos y particularmente de los primates. 4. Una teoría social en que las diferencias culturales son relevantes. pero en conjunto. es sostenida y. lo mental se forma en el curso de la interacción social y mediante sus distintas formas. El modo en que las diferencias son identificadas y elaboradas. en cuanto al intento de reducir la acción al problema de conocer lo que la gente piensa (teorías de los constructos personales). dichas estructuras son recursos de dos tipos organizados por reglas: 1) capacidades neurológicas y. al igual que el postulado fundamental antes indicado. 3 . y en la Antropología. 1995. Esta proposición desafía la dicotomía que divide significado y acción. Las raíces de esta forma de entender la comunicación se encuentran en diversas disciplinas: en la Filosofía (Austin. Además. ya que en ningún estadio de su desarrollo como tales ha habido ausencia de ella. Proposición II: los comunicantes son seres físicos que perduran en un espacio y tiempo reales. así como los conceptos y las definiciones empleadas. las siguientes proposiciones generales y las sub-siguientes más específicas. Una cultura puede estimular las diferencias individuales y al mismo tiempo. (Malinowski). Desde este punto de vista. variará en las distintas culturas. en las personas comunicándose. se presentan en su máxima simplicidad y no resultan mayormente controversiales. las personas poseen una condición fisiológica que les ofrece respuestas diversas como seres humanos. las reglas organizan los recursos en la forma de conciencia. Como se apreciará. Proposición I: las personas comunicándose. o reducir lo mental al problema de lo que la gente hace (conductismo radical). Bosquejo de una epistemología cibernética.2 PROPOSICIONES GENERALES DE LA TEORÍA CMM. Langer y los últimos trabajos de Wittgenstein). El énfasis está puesto aquí. posible de modificar. Herbert Mead. Comunicarse no es algo que los seres humanos elijan hacer. (G. debería poder identificar las prácticas que producen y sostienen sus peculiaridades y ofrecer un examen crítico de aquellas formas y prácticas. intencionalidad y actividad. constituyen la más pequeña unidad de análisis social. Mientras las emociones cambian a través de las culturas y la historia. las personas en todas las culturas tienen respuestas fisiológicas que son parte de la comunicación. A nivel Guido Demicheli M. Al hablar de mente se alude a estructuras que guían la acción y se entiende que toda estructura personal y societal aparece. roles emocionales. el desarrollo mismo de la humanidad no puede concebirse sin comunicación entre las personas. Proposición IV: la comunicación establece una relación reflexiva entre estructura y acción.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. en la Sociología. se abre a una gran diversidad de posibilidades para llevar a cabo la acción. Dos personas participando de un intercambio comunicativo no constituyen tres unidades básicas. A nivel individual. recalcar la elaboración de cierto tipo de distinciones. a través de las prácticas sociales mismas. No es posible una forma coherente de vida social sin asumir que las personas son también entes materiales ocupando un lugar en un tiempo y espacio real y que ellos perduran y pueden ser reconocidos más allá de la ocurrrencia de un episodio o una historia particular. Berger y Luckmann). En las personas. Universidad de Valparaíso-Editorial. Proposición III: toda comunicación humana es tanto social como idiosincrática a la vez. seguridad y consenso. provee las bases racionales imprescindibles para la acción. la tecnología. de acuerdo a la forma en que el propio fluir cultural y la responsabilidad son organizadas. por supuesto. entendimiento recíproco.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Chen y Pearce (1988). 4 . estas características humanas se ven reflejadas en la actividad comunicativa. Lo central de esta proposición es de cáracter epistemológico. ésta es guiada. los recursos incluyen no sólo el ambiente físico y las instituciones. puede o no puede hacer. Proposición VI: la comunicación humana es intrínsecamente imperfecta. que es la misma naturaleza perfectible de su comunicación la que abre al hombre toda la multiplicidad de su condición como tal. los rituales. aunque las personas interactuando no están permanentemente pendientes de las infinitas interpretaciones que podrían hacer acerca de lo que está ocurriendo. Bosquejo de una epistemología cibernética. es propia de la comunicación humana. pues apunta a la interrogante acerca de cómo se sostienen los juicios prácticos. sólo tienen valor dependiendo de la situación y ninguno de ellos captura el hecho (medular). en principio. Las culturas varían considerablemente. 4) el entendimiento recíproco es solamente un camino de coordinación productiva. de la sociedad. basándose en siete líneas de argumentos. Esta proposición asume que el gran poder de la comunicación humana radica. los textos que objetivizan la historia. afirman que la comunicación no puede ser perfectible mediante estándares tecnológicos. asumiendo distintos contextos. 2) los símbolos siempre tienen una utilidad y/o un propósito más allá de sí mismos. máquinas y. Proposición VIII: la comunicación es el proceso mediante el cual los modos duales de liberación pueden ser materializados. desconocidos. De igual modo. sino el cambiante flujo de actividad mental que es unificado y realizado en la comunicación. 7) no hay una relación estrecha entre el grado de autoconciencia y la calidad de la comunicación. la intencionalidad. se mantienen y cambian mediante la acción práctica. Toda estructura humana porta las marcas de la significación. Todas involucran pautas de conciencia que organizan y legitiman responsabilidades. Guido Demicheli M. ellas hacen juicios apropiados a partir del flujo de acontecimientos en que participan. Todos los sistemas de comunicación son intrínsecamente órdenes morales. 5) los fines evolucionan como aspectos orgánicos de estructura. Los reales significados de cualquier declaración o acción son. pero en todas ellas se encuentran presentes ideas sobre lo que uno debe. por la estructura dentro de la cual emerge y se manifiesta. Las reglas pueden conectar la historia con el arte. Proposición VII: los órdenes morales emergen como parte de los procesos de comunicación. en su imperfección. 3) los patrones de comunicación son siempre producidos conjuntamente por dos o más interactuantes. modos de intercambio económico. Proposición V: la historicidad puntuada. Términos tales como claridad. Al igual como las estructuras societales y personales surgen. que aquí sólo son enunciadas: 1) hay límites internos para la formalización. sino también los objetos socialmente producidos que configuran el mundo humano. 6) la comunicación tiene dimensiones inefables. más aún. Universidad de Valparaíso-Editorial. arte. justamente. ropa. Por lo tanto. constituir el dinero como medio de intercambio o instituir un medio de transporte como significativo de comodidad. La teoría CMM argumenta que la reflexión inteligente acerca de la experiencia. Por otra parte. etc. 1995. así como respecto de lo que está fuera de la propia responsabilidad. Cronen. a la vez. edificios. no es la reflexión reiterada y estática de las cosas la que proporciona el carácter racional a la actividad humana. se pueden asignar significados racional y radicalmente distintos. la conciencia y lo físico. es decir. En un conjunto de significaciones jerárquicamente organizado. en que una entidad debe ser 'A' o 'no-A'. Según la teoría CMM.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. de modo tal que cada uno de ellos sea el contexto y esté dentro del contexto del otro. dice relación con proporcionar una idea acerca del rango de posibilidades para 'ser' humano en diferentes. Se considera que dos unidades de significación se encuentran en relación jerárquica. Es así como bajo ciertas condiciones un zarpazo es considerado como un intento de amenazar o agredir. 1995. 4. El concepto de relaciones jerárquicas es. constituye el proceso de liberación. un contexto no es simplemente una agrupación natural de unidades de un tipo (o clase). dado que ellos mismos y las sociedades que conforman son constituidos mediante el proceso de comunicación. la teoría CMM subraya la crucial importancia de preservar la diversidad. sostienen que la reflexividad existe siempre que dos elementos están organizados en una jerarquía. que el segundo constituye el contexto para la interpretación del primero y que la paradoja ocurre cuando ambos niveles de significación se "confunden". La teoría CMM sugiere que es esta participación en procesos de liberación lo que distingue al ser humano como tal. pero en otro contexto --de juego por ejemplo--. En contraste con esta tendencia por dar con la certidumbre. éstas deben considerarse en relación con el postulado fundamental inicialmente referido y en relación con los dos conceptos básicos que en seguida se desarrollan. a través de la acción. Bosquejo de una epistemología cibernética. Guido Demicheli M. sin saber cómo las diferentes formas de práctica social pueden enriquecerse unas a otras. Pearce y Cronen (1980). 5 . es decir. La Pragmática de la comunicación sostiene que la comunicación involucra dos niveles de significación: uno de 'contenido' y otro de 'relación' que se dan en una organización jerárquica tal. Ello porque la naturaleza imperfecta e incompleta de los procesos sociales primarios resulta imposible de conocer. Proposición IX.3 PROPOSICIONES ESPECÍFICAS DE LA TEORÍA CMM. es la posibilidad de ir más allá de los puntos problemáticos de la estructura. distintivamente. Universidad de Valparaíso-Editorial. generalmente constituye el contexto para interpretar el contenido verbal.2 El concepto de reflexividad. comunicación. La diversidad es esencial en la elaboración y transformación a través de la En la cultura occidental es tradicional la búsqueda de métodos 'correctos' para eliminar otros 'incorrectos'. el tono sarcástico (característica paralingüística) de un mensaje. no aristotélico. simultáneamente. En los adultos. sosteniendo que probablemente la más importante contribución que los estudios interculturales pueden hacer. el mismo zarpazo no significa amenaza. A continuación. 4. 4. hay dos tipos distinguibles de momentos en los cuales la libertad puede ser experienciada: una es la elaboración de ideas seminales dentro de estructuras sofisticadas. hacia un nuevo punto de vista. Por otra parte. ni pretende dañar. Las implicancias morales parecen claras: el movimiento desde períodos de elaboración rigurosa a períodos de reconstrucción imaginativa a la vez.1 Concepto de relaciones jerárquicas. dependiendo del contexto en el cual éste aparece. pero productivas maneras. Este proceso es único en los seres humanos.3. la otra. se describe un conjunto de cuatro proposiciones más específicas que las precedentes. por ejemplo.3. un mensaje puede ser 'A' o 'no A'. cuando una de ellas constituye el contexto para la interpretación del significado y función de la otra. si la fuerza implicativa de B aumenta en significancia. Pearce y Cronen (1980). cuando ".Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Como se describirá detalladamente más adelante.. del ítem A en un nivel más alto. Universidad de Valparaíso-Editorial. la fuerza implicativa de B puede potenciarse cuando se hacen conexiones entre aspectos de B y ciertos significados en niveles más altos de A. con B respondiendo 'pasivamente' a la 'dominancia' de A (como si fuera una jerarquía vertical). inesperadamente nos encontramos justo donde habíamos comenzado" (pag. Las relaciones de organización entre dos niveles cualesquiera de significado (contenido-actos de habla. la teoría CMM postula una jerarquía idealizada de seis niveles de significados que incluye: contenido (de una afirmación). Por ejemplo. 6 . Esto podría producir un brusco cambio en las conductas comunicativas. no es una simple organización vertical. la relación no sólo influye en la significación del contenido. la relación en realidad se mantiene circular y activa. La teoría sostiene también. PROPOSICION I: en las relaciones jerárquicas es común algún grado de reflexividad. la jerarquía de Pearce y Cronen (1980). Suponiendo ahora que durante el episodio. De acuerdo a la terminología CMM. la teoría postula la existencia de transitividad entre los distintos niveles de la jerarquía. Entonces B se convierte en el contexto.) son circulares y reflexivas. Por ejemplo. relaciones-guión de vida. patrones culturales-episodio. la relación interpersonal. los niveles de la jerarquía se revierten bruscamente. esto es. Bosquejo de una epistemología cibernética. así como las implicancias de B por A se hacen más notables. el significado atribuido a la relación proveería la fuerza contextual que determina la naturaleza de la conducta inicial en el episodio de interacción. también influye en el significado de la relación interpersonal.9). Además. el significado. Por lo tanto. describen también la operatoria de reglas regulativas y constitutivas que hacen que en algún momento. B siempre sigue ejerciendo una fuerza implicativa ascendente sobre A. habrá un episodio de interacción amigable. dicha situación sería descrita diciendo que A ejerce una fuerza contextual hacia abajo dentro de la jerarquía. por ejemplo. sus puntos de vista discrepantes pueden tener implicancias para su relación y la amistad puede llegar a resentirse. Si las Guido Demicheli M. La naturaleza circular de esta relación se hace más aparente. sobre el ítem B en un nivel más bajo. y lo que previamente era la "fuerza implicativa ascendente" de B ahora se convierte en la "fuerza contextual descendente" de B. contenido-episodio. la cual entonces redefine el significado de A. Esto es. Al respecto. etc.. como esfuerzos útiles por aclarar y resolver sus diferencias. Cuando esto sucede. En términos CMM. aún así. actos de habla (la expresión como un todo). si dos personas tienen una relación que ellas consideran de amistad. pueda parecer más fuerte que a la inversa. en cualquier nivel. 1995. resulta esperable que cuando se encuentren. sino un circuito autorreferencial. Por ejemplo. que mientras la relación entre estos niveles puede parecer lineal y estable. y el patrón cultural. donde A determina el significado de B. ellos considerarán la articulación de las incompatibilidades de sus respectivas posiciones. dicha reversión puede resultar en un cambio dramático en el significado de A. se puede identificar un loop reflexivo dentro de un sistema. porque ahora es aplicable una nueva regla constitutiva. moviéndonos por arriba (o por debajo) de los niveles de algún sistema jerárquico. su influencia eventualmente excederá la fuerza contextual de A. ellos comienzan a discutir por algo en que no están de acuerdo: si la fuerza contextual de la amistad sigue siendo predominante. Dependiendo de la naturaleza de B. sino que éste (lo que se dice). Por lo tanto. episodios (el encuentro social completo). puede retornar reflexivamente influyendo en el otro. la influencia de un nivel de significados sobre otro. Como señala Hofstadter (1987). sus acciones iniciales tenderán a ser de ese orden y cada uno estará orientado a interpretar las acciones del otro de igual modo. guiones de vida (del individuo). " La teoría CMM propone que una trama de reglas constitutivas y regulativas.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica.. Por ejemplo. "si no lo haces como te digo. éstos últimos tampoco podrían reconocerse. Las reglas regulativas (de acción) delimitan entonces el grado en que ciertas conductas específicas deben ser propiciadas o evitadas. lo que hace que el episodio (conflictivo) se convierta en contexto. lo más probable es que el conjunto global de mensajes se mire ahora como un episodio de ayuda-apoyo tan distinto. por ende. en ese contexto. Hinkle (1965). El receptor podría considerar este último mensaje como 'broma' porque en sus episodios de ayuda-apoyo no se incluyen 'descalificaciones'. En tanto que un cambio en el nivel más alto trae cambios profundos en las significaciones. Bosquejo de una epistemología cibernética. Por otra parte. que resulte en asumir un nuevo contexto. que el patrón habitual de ayuda-apoyo de la pareja incluye también unos cuantos mensajes que en otro contexto podrían ser órdenes desagradables y uno de los comunicantes los emplea en un alto número agregando al final . aun cuando esté claro cuál de ambos está más alto que el otro. ocurre una reversión en la jerarquía de significados con que se maneja el sistema de interacción entre los comunicantes. 7 . Por otra parte. sostienen que sin la fuerza implicativa de las partes hacia el todo. Utilizando el mismo caso y suponiendo para fines del ejemplo. la fuerza contextual del episodio conflictivo puede redefinir la relación como de 'claras diferencias' o incluso como de enemistad. 1995. ni podrían establecerse nuevos patrones de conversación. para redefinir la relación entre ellos. Los trabajos de Peabody (1967) y Delia (1976) estudiaron los cambios en las relaciones jerárquicas preexistentes. subsecuentemente. evento. no podrían percibirse los cambios en el contexto. incompatibilidades se amplían y el desacuerdo llega a desembocar en un fuerte conflicto (quizás debido a que se vio involucrado --por ejemplo-. Consecuentemente. por Guido Demicheli M. las reglas constitutivas (de significados) tienen que ver con el proceso de atribuir significados a una conducta.impermeables a todo cambio en las unidades de significación de nivel más bajo. el mismo intercambio comunicativo podría considerarse como un acto de valencia negativa de imponer-ordenar. los episodios futuros de interacción empezarán con diferentes supuestos acerca de la relación y. guía momento-a-momento la acción de las personas que se están comunicando. o relación particular. en un sistema comunicacional particular.. suponiendo que una conversación entre cónyuges es percibida por uno de ellos como un episodio de 'aconsejar'. Universidad de Valparaíso-Editorial. el mensaje 'creo conveniente que lo hagas de tal manera' comúnmente podría considerarse como ayuda-apoyo y conllevar una valencia positiva general para el receptor. Cuando sucede esto. una regla de este tipo puede especificar que "cuando surgen conflictos entre otros miembros del sistema es necesario distanciarse. la significación del episodio podría pesar más que la relación de amistad y que lo amigable inicial del episodio. Por ejemplo. con diferentes conductas. una regla constitutiva puede especificar que "en el contexto de un episodio de discusión. sin embargo. Por ejemplo. para no verse involucrado". descubrió que un cambio en el orden más alto del concepto. En tal caso.un guión de vida en un nivel más alto). afirmación. Johnson y Lannamann (1982). hasta una opinión conciliatoria puede ser vista de manera suspicaz debido al nuevo contexto. A la inversa. suponiendo que éste último percibe el contexto como 'dominación'. bajo ciertas circunstancias situacionales. un halago constituye sarcasmo u hostilidad. mostrando que hay influencia recíproca entre las unidades de dos niveles de organización jerárquica. más que disposición amistosa o respeto. Como se observa. Cronen. también las unidades de contexto no son --o no debiera esperarse que fuesen-. tiene el impacto sustancial de subordinar las unidades de significación. eres bastante poco inteligente". Por ejemplo. la teoría CMM postula que "hay una dimensión temporal en la experiencia de relaciones reflexivas" (Pearce y Cronen. ejemplo 'dominación'. se les asigne una nueva forma de significación. en tanto es el contexto a través del cual un individuo se define globalmente a sí mismo. la persona vivencia --durante un período breve de tiempo-. dicho de otro modo. una experiencia definida en parte por el tiempo. incapacitado para la adaptación a nuevas condiciones. Dicho monitoreo permitiría percibir los cambios en el contexto y los problemas surgidos por el ajuste entre el contexto asumido y las significaciones de órdenes inferiores. Guido Demicheli M. el contexto para el mensaje. 1980). incluyendo los primeros. donde cada una de ellas está compuesta. se puede observar esta operatoria. Los contextos que no pueden cambiar. Sin embargo. 8 . el concepto de sí mismo puede ser percibido también mediante el contexto de ciertos episodios particulares. este mensaje debe ser una broma". Cuando se presenta un loop reflexivo. Universidad de Valparaíso-Editorial. entonces estamos en un episodio de 'dominación'. por tanto. pueden ser sintomáticos de un sistema enfermo. 1995. el concepto de sí mismo del individuo puede verse significativamente alterado. basándose en los trabajos de Rommetveit (1971). "ser comprendido". no resulta eficaz. si este mensaje es una descalificación. en el curso temporal de conversación. sostienen que las personas monitorean las relaciones entre significaciones de un orden más alto y otro más bajo. Al mismo tiempo. El análisis anterior muestra cómo la concepción de los tipos lógicos es insuficiente para explicar estos vaivenes permanentes y al parecer propios de la comunicación humana. que trasgreden a cada momento el supuesto de una comunicación perfecta. luego se examina la otra parte del loop: "pero. en términos de 'resistencia a la dominación'.cada uno de los aspectos del loop como contexto para el otro. A partir de lo anterior. Ahora bien. el concepto de sí mismo evoluciona mediante la participación en muchas relaciones. 1980). como por ejemplo. a la vez. La teoría CMM postula también que "las relaciones jerárquicas no son siempre isomórficas con las relaciones parte-todo" (Pearce y Cronen. una separación matrimonial puede alterar otras relaciones particulares. percibe que en ese tipo de contexto no correspondería ese tipo de mensaje y siente que todo el patrón debe ser re-definido. es decir. se forma un loop reflexivo.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. en respuesta a cambios en un nivel más bajo. que no operan con transitividad. de varios episodios de interacción. este individuo hipotético siente también que lo ocurrido no tiene por qué no ser un esfuerzo real de su pareja de ayudar/apoyar. en consecuencia. También se puede observar que la ausencia de fuerza implicativa es problemática. por ejemplo. eres bastante poco inteligente" en un contexto considerado hasta entonces como episodio de ayuda-apoyo. una persona examina primero un aspecto del loop y hace una interpretación del siguiente tipo: "si estamos en un episodio de ayuda/apoyo. En dicho contexto. extendiendo el mismo ejemplo anterior. De igual modo. Quien recibe el mensaje " si no lo haces así. el mensaje es el contexto para el patrón y éste. basada en categorías de significados claramente delimitadas. Bosquejo de una epistemología cibernética. cuando en una circunstancia dada las fuerzas implicativa y contextual se igualan. Un loop reflexivo implica. el mensaje debiera ser tomado como 'ayuda' y no como 'descalificación' . y que a todos los mensajes. cuando un episodio crucial. mientras trata de interpretar una unidad particular de significación social. En la primera proposición examinada se pudo observar que un mensaje particular puede emerger como el contexto a través del cual todo un patrón de interacción toma un nuevo significado. si alguien dice "te felicito" a otra persona. pero puede ser tratable. Si se considera cabalmente la proposición de entender el significado como emergente del contexto. surge la pregunta acerca del modo en que el nivel más alto puede llegar a ser significativo en un sistema jerárquico cualquiera. cuando las relaciones no están claramente definidas. 1980). Johnson y Lannamann (1982). cuando comienza una conversación. en tanto ésta forma los contextos para ambos aspectos.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Bosquejo de una epistemología cibernética. Asimismo. a partir de ese episodio particular. se debe entender la relación entre los comunicantes. Por ejemplo. pueden presentarse distintos niveles de significación. se puede decir que las reglas constitutivas especifican el modo en que los inputs sensoriales se constituyen como significados y de qué manera los significados de un nivel de abstracción se constituyen como significados en otro. 1995. si se asume que los sistemas jerárquicos deben exhibir un loop por el cual el nivel 'más alto' se entienda dentro del contexto de otro nivel (Hofstadter. un cambio de significación particular en algún aspecto de una relación. por lo que resulta inapropiado concebir la comunicación como un fenómeno de sólo dos niveles. El problema no se resuelve proponiendo una regresión infinita de niveles conceptuales. 1976). por ejemplo. Si el episodio corresponde al primer tipo. Por ejemplo. 9 . ¿ cómo estás ?" puede indicar un episodio del tipo 'breve intercambio de saludos' o la pretensión de un intercambio más largo del tipo 'confidencias mutuas'. en tanto ellos proponen que lo nuevo puede producirse también por el interjuego de los niveles jerárquicos que otorgan nuevas perspectivas a los interactuantes. puede ser clarificada mediante el modelo de reglas constitutivas propuesto por la teoría CMM (Cronen y Pearce. Sin embargo. PROPOSICION II: los loops reflexivos son intrínsecos a la interacción social. Wine (1969) sugirió que en orden a entender la conexión entre las dimensiones de significación de relación y contenido en la comunicación familiar. 1987). En su etapa primaria. usando un tono sarcástico y la relación entre ambas está definida como 'conflictiva'. Hay situaciones en las que un episodio termina con una relación en curso. Cuando la relación interpersonal es clara. Esta 'ambigüedad' o 'confusión' es propia de los intercambios comunicativos y no un 'error de tipo lógico'. entonces el mensaje se considera como un saludo. en el otro caso. puede tener el efecto de romper la coherencia de la relación misma. por lo tanto. es una invitación a contar la condición anímica de cada cual. con seguridad el receptor sabe que es el tono el que otorga el contexto para el contenido. Universidad de Valparaíso-Editorial. el mensaje mismo debe crear su propio universo de discurso. Ampliando lo antes señalado. lo que no está posibilitado en el episodio más breve. la frase "eres buena persona" en un Guido Demicheli M. señalan que una proposición de este tipo es opuesta a la idea que lo nuevo debe provenir del azar. Esta calidad emergente de los contextos se vincula con la formación de loops reflexivos. el mensaje "hola. Cronen. La operatoria de estas complejas relaciones entre distintos niveles de significación con reflexividad entre ellos. pues la condición medular misma de los episodios es que éstos deben ser consensuados mediante la acción de los comunicantes. en tanto uno de los interactuantes re-contextualiza todas las acciones del otro. consideran que se debe conocer el contexto en el cual tiene lugar una relación y se expresa un contenido. PROPOSICION III: se requiere de tres o más niveles de significación para analizar las relaciones reflexivas. el desarrollo de un contexto a menudo toma la forma de un loop totalmente reflexivo. las personas están en condiciones de saber cómo clasificar el 'tipo lógico' de los órdenes más bajos de significación. lo cual hace que los comunicantes impongan un contexto episódico para clarificar la asignación de significado de nivel relacional a un mensaje (Pearce y Conklin. lo cual hace que la misma expresión sea significada como un acto comunicativo de sarcasmo. la teoría CMM postula el siguiente modelo de significaciones jerárquicamente organizadas: PATRONES CULTURALES (PC). De acuerdo a lo anterior. 1977). PATRONES CULTURALES (PC). en un contexto episódico de disputa. Las reglas regulativas son reorganizaciones cognitivas de las reglas constitutivas. a partir de los eventos y entidades de la experiencia.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. en tanto. CONTENIDO (C). 1995. 10 . estas reglas especifican que si dentro de un contexto de acción social. ACTOS COMUNICATIVOS (AC). aquel aspecto del procesamiento de la información que tiene que ver con la asignación de significado. Johnson y Lannamann. en cierto contexto. la teoría CMM postula: que "se pueden identificar múltiples niveles de contexto en la interpretación de la acción social de las personas" (Cronen. se considera como un acto comunicativo de halago.T. EPISODIOS (E). Pareciera que dicha puntuación es irrelevante para establecer criterios de verdad. una condición antecedente es seguida por cierta (s) acción (es) específica (s). Dado que las reglas regulativas guían secuencias de acción. Las reglas regulativas. En su forma primaria. ellas existen sólo en aquellos niveles del modelo jerárquico. describen el proceso por el cual ciertos actos comunicativos particulares son sentidos como apropiados o no. 1982). Bosquejo de una epistemología cibernética. esta reglas especifican que si. Todos los niveles de significación descritos previamente comprenden una forma de puntuar los inputs sensoriales. En su forma primaria. Las reglas constitutivas describen centralmente. sino que también hace que dichas puntuaciones sean Guido Demicheli M. determinadas condiciones específicas antecedentes son satisfechas. Hall. Universidad de Valparaíso-Editorial. la significación en un nivel de abstracción se considera como tal en otro nivel. donde los significados son temporalmente duraderos. sin embargo. que no sólo guía a las personas en la puntuación de la experiencia. contexto episódico de compañerismo. GUIONES DE VIDA (GV) RELACION (R). algunas consecuencias deben o no deben venir a continuación. es otra la regla constitutiva rectora. pues hay una lógica fundamental que se emplea para categorizar la experiencia en niveles más abstractos. Basándose en diversas investigaciones (E. Se trata de patrones de orden cultural que ubican la experiencia humana en un contexto más amplio y legitiman formas de conocimiento y acción compartidas. Alude a entendimientos. comunicables. También son asociables al nivel relacional en el modelo de Watzlawick et al. insultos. es que ellos incluyen tanto un patrón temporal como un significado abstracto. que calzan o no con uno mismo. cada persona aprende (directa o vicariamente) un gran repertorio de episodios. incluye el nivel de comparación con otras relaciones sociales y otros posibles contratos que las personas perciben como probables. Los actos comunicativos son auto-explicatorios. pueden ser establecidos positiva o negativamente en cuanto a su valencia (Buen Yo y Mal Yo). en tanto incluyen promesas. no conteniendo información acerca de qué tipo de mensaje es. a menudo distinguibles también claramente. que hacen que cuando un acto comunicativo particular es percibido como parte de un episodio. sino también temporalmente. usualmente implícitos. Bosquejo de una epistemología cibernética. El contenido se refiere a los procesos cognitivos referenciales mediante los cuales los individuos organizan e interpretan el mundo del modo en que finalmente lo hacen. del modelo del Grupo de Palo Alto. no sólo sea contextualizado jerárquicamente. Por ejemplo. La noción de actos comunicativos proviene de Austin (1962) y Searle (1969) y se focaliza más en la pragmática que en la semántica o la sintáxis del discurso hablado. Se refieren al repertorio de episodios que una persona percibe como identificados con sí misma y mediante los cuales elabora su autoimagen. La característica distintiva de los episodios. se focaliza la atención en un conjunto de variables que son informativas de la acción humana. El término está tomado del Análisis Transaccional en tanto es semánticamente compatible con la metáfora dramática y connota el sentido de una secuencia de escenas con contenido y estructura variables. el rango de episodios asociado con el guión de vida. EPISODIOS (E). En el proceso normal de socialización. El término 'contrato interpersonal' es aplicable a este nivel de significación y posee cuatro aspectos: a) límites: identifican las diferencias entre 'nosotros' y 'ellos' y pueden ser descritos en términos tales como inclusión y permeabilidad. Universidad de Valparaíso-Editorial. Al conceptualizar el 'sí mismo' como un repertorio de episodios que son vivenciados secuencialmente. destinados a elaborar el colectivo 'nosotros'. Además. en tal sentido. como si éstas tuviesen atributos particulares. Información de cualquier cosa que es comunicable. etc. Guido Demicheli M. El significado de un acto necesita y es necesitado por el contexto de los actos precedentes y subsecuentes. disculpas. por secuencias reconocibles de apertura y cierre. pero no circunscritos a lo no verbal. puede variar entre los participantes en una cierta relación. GUIONES DE VIDA (GV). 1995. d) redes: describen el rango en el cual las personas se identifican a sí mismas como pertenecientes e incluidas dentro del sistema. RELACION (R). avisos. b) repertorios: denotan la disposición a eventos que son/están legítimos/legitimados dentro del contexto que define el contrato. (1974).Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Las cosas que las personas se hacen o dicen unas a otras para comunicarse algo. Alude a la propensión de las personas a definir su relaciones con las demás. CONTENIDO (C). c) valencia: la configuración del afecto involucrado en el contrato. puede variar entre las personas y aquella parte del guión de vida involucrado en una relación particular. no se corresponde con el nivel 'relacional' focalizado en mensajes particulares. caracterizados por reglas especiales de conducta verbal y no verbal. 11 . algunos de los episodios definidos como relativos al Yo. ACTOS COMUNICATIVOS (AC). Eventos de comunicación que las personas ven como 'totalidades' distintas y separadas de otro tipo de discurso. que son definidos como cosas que pueden hacerse o no. Recapitulando acerca de lo hasta aquí expuesto. el contenido "me tendré que sacrificar" como respuesta de una persona al ofrecimiento de algo rico de comer por parte de otra. Supóngase que un adolescente (Alejandro) refiere que en la tercera cita con una joven (Paula). Pearce y Cronen (1980). en que no sabe si el episodio en que participa debe ser tratado como contexto para la relación o viceversa y. basada en la identificación de tan sólo dos niveles de comunicación (contenido y relación). la aplicación de la teoría de los Tipos Lógicos a la Pragmática de la Comunicación del grupo de Palo Alto. debería interpretar las bromas de Paula en ese contexto. resulta insuficiente para tratar con los múltiples niveles de contexto involucrados en la interacción social. al mismo tiempo. 12 . --prohibir la confusión de niveles-.resulta inaplicable a la comunicación humana porque: 1) es inherente algún grado de reflexividad entre los niveles de significación. dentro de una relación que se había desarrollado fluidamente y suponiendo que ella también había empezado a considerar la relación como más comprometida. Universidad de Valparaíso-Editorial. se pueden distinguir dos tipos de loops reflexivos: los loops 'extraños' que se consideran problemáticos en tanto colocan a la persona en una situación confusa. su relación puede ser transitiva o intransitiva. se considera un acto comunicativo de 'humor'. Para ejemplificar lo relativo a loops 'extraños' se planteará una situación hipotética que permita representar los distintos aspectos involucrados. Como una extensión de la lógica de la teoría CMM.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. el episodio puede ser parte de un proceso general de acercamiento y retirada en una relación aún demasiado nueva. generándole una extraña e incómoda sensación. ella respondió a sus palabras de compromiso. Alejandro está. en circunstancias que éstas no siempre son isomórficas con las relaciones jerárquicas. 2) Los distintos niveles de la jerarquía no son todos necesariamente relevantes para analizar un intercambio comunicacional particular. los niveles de significación jerarquizada están integrados por reglas constitutivas que muestran cómo la significación en un nivel de abstracción considera la significación en otro nivel. sabe --por su experiencia vital y cultural-. por otro lado. Por otro lado. La solución normativa al problema de la paradoja ofrecida por Whitehead y Russell. entre otras cosas. haciendo bromas. De acuerdo a la teoría CMM. entendiendo que "están suficientemente seguros el uno del otro como para bromear al respecto". 3) los loops reflexivos son inevitables en muchas de las situaciones de interacción y comunicación social. 1995. explicitan que la jerarquía propuesta es una idealización en a lo menos dos sentidos: 1) Es una adaptación en base a las relaciones parte-todo. los loops 'manejables' son también reflexivos. entonces. Más allá de la proposición misma del modelo jerárquico descrito. Para su sorpresa. en el problema: si asume la relación como más formal o comprometida. PROPOSICION IV: cuando dos niveles de significación están en un loop completamente reflexivo. en un episodio de 'broma'. él pidió un intercambio de compromisos verbales. Como contrapartida.que sólo algunas combinaciones entre ambos niveles son posibles. por ejemplo. 2) las relaciones jerárquicas no son isomórficas con las relaciones parte-todo. Si las respuestas en broma de Paula Guido Demicheli M. por ser estática en el tiempo. parece ser que la teoría de los Tipos Lógicos no es un constructo analítico adecuado para el estudio de las características reflexivas de la comunicación humana. en vista de un contexto más alto que ambos niveles. pero no presentan dicha condición problemática para los interactuantes. Bosquejo de una epistemología cibernética. el contenido "encontremos un lugar para estar a solas".3 El principio de transitividad en las reglas constitutivas. o al menos identificadas. fuesen esfuerzos de ella por enfriar la relación y retirarse un poco. El puede encontrarse en una relación 'comprometida' o en una relación 'casual'. si él considera como contexto 'el compromiso'. porque no resulta necesaria la redefinición de uno para tratar como contexto al otro. no hay confusión en cuanto a tener una relación 'comprometida' como contexto para la percepción de un episodio 'confirmativo'.3.como contexto para el otro. En efecto. sino que debe emerger gradualmente con ellos. Si se reconsideran las cuatro elecciones de Alejandro. ya que las definiciones de relación y episodio son transitivas. El patrón de broma puede ser pensado como un episodio de 'distanciamiento' o como un episodio 'confirmativo'. lo que hace que la definición de relaciones y episodios sea siempre potencialmente problemática. Bosquejo de una epistemología cibernética. Se trata. Para clarificar más la distinción entre relaciones transitivas y las que no lo son. él debiera interpretar la relación emergente como algo distinto a 'compromiso'. las unidades de significación social debe ser creadas. Una relación nueva no preexiste a los episodios.4 Las bases culturales y experienciales de la transitividad.3. el mundo social no viene pre-ordenado de manera pura dentro de unidades obvias de significación tales como relaciones comprometidas-episodios confirmativos. sino también el saber que sólo algunas combinaciones son posibles. Aunque éstos asuman la organización de un loop reflexivo no hay problema. es lo que genera la situación problemática de Alejandro. Por ejemplo. de hecho. Guido Demicheli M. que no resulta posible: es difícil concebir a alguien diciendo que llegó a percibir la relación como 'comprometida' mediante el contexto de un episodio de 'distanciamiento'. ello no involucra confusión. no sólo el no saber como tratar la dualidad contexto-relación. cada uno de los niveles involucrados puede ser considerado posible contexto para el otro. Como ya se dijo. pero este proceso emergente no tiene porqué ser necesariamente dificultoso. Las alternativas de Alejandro (como él las ve) son cuatro. 4. en que dos niveles de significación no pueden intercambiar posición jerárquica. sin que cambie la significación de uno de ellos. ni tampoco es incoherente el pensamiento de un episodio 'confirmativo' como contexto para percibir una relación 'comprometida'. se observará que un episodio de 'distanciamiento' y una relación 'casual'. se requiere introducir el concepto de 'metarreglas'. 1995. Si un interactuante cree que una relación 'comprometida' está emergiendo con episodios confirmativos. Universidad de Valparaíso-Editorial. Se pueden denominar como 'transitivas' aquellas relaciones en que dos niveles de significación pueden servir --recíprocamente-. en relación a interacciones pasadas y futuras. sin mayor consideración del hecho que sea la relación la que contextualice el episodio o a la inversa. puede considerarse como un acto comunicativo de "petición para hablar en intimidad". hay por lo menos una combinación de las alternativas consideradas por Alejandro. como en el caso de los actos comunicativos y los contenidos. entonces Alejandro necesita reevaluar la relación emergente como una sólo de tipo casual.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. pero si las bromas constituyen un contexto de distanciamiento. entonces. Sin embargo. entonces las bromas pueden ser consideradas como parte de un episodio confirmativo. y entonces funciona como contexto para los sentimientos. también pueden formar un loop transitivo no problemático. de una relación intransitiva. Sin embargo. Esta situación involucra un loop extraño. 4. a través de la acción social. Esto hace que exista poca diferencia en la interpretación de significaciones en niveles más bajos de la jerarquía. 13 . mediante el contexto del episodio. Allí radica el problema de Alejandro. Por otra parte. Si la experiencia personal y cultural permitiese esta transformación de la metarregla. una regla para la construcción de otras reglas. las metarreglas estipulan el tipo de relación (transitiva o intransitiva) que puede haber entre distintas significaciones. pero no necesariamente cuando se trata de niveles inferiores. 1995. Universidad de Valparaíso-Editorial. El episodio y la relación pueden formar un loop 'manejable'. o cuando los 'otros significativos' bloquean sus esfuerzos para resolverlos.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. él podría llegar a concebir una relación 'comprometida' que se desarrollara mediante fases de distanciamiento y confirmación. ello implica que un loop reflexivo que es problemático para una persona puede no serlo para otra. Y también que aun cuando la posición inicial de Alejandro fuese la descrita. La teoría CMM postula que los loops intransitivos tienden a producir confusión en el nivel de acción y que cuando los individuos carecen de una estrategia para resolver loops intransitivos en sus sistemas de significación y orden. puede ser indicativo de una sola cosa y no de ambas (confirmación o distanciamiento). se observaría sólo como consecuencia de una extensión a niveles de significación más altos. esto es. en donde Alejandro no está frente a una elección disyuntiva al interpretar el mensaje de Paula. experienciales. Guido Demicheli M. La cultura de Alejandro y su experiencia de vida han generado una metarregla. por ejemplo. pasa ser considerado una acción de 'distanciamiento transitorio' dentro de una relación 'comprometida' emergente. Según Cronen Johnson y Lannamann (1982). En este caso. es decir. separando niveles o convirtiendo loops intransitivos extraños en loops transitivos manejables. se sostiene también que las personas a menudo son capaces de actuar creativamente sobre sus propios sistemas de significación. Bosquejo de una epistemología cibernética. se encuentra ante un loop extraño al no saber cómo asignar significación a la experiencia y ello ocurre porque en él. El bromear de ella. en los que la validez de los argumentos está enraizada en el aprendizaje. que vienen a estar involucrados en tales loops. patrón de vida (noción de sí mismo). las confusiones tienden a persistir. opera una metarregla que establece que el acto comunicativo de 'bromear' de Paula. entonces Alejandro ya no se encontraría vivenciando un loop intransitivo. los loops intransitivos son productos culturales. 14 . El daño psicológico propiamente tal. 3. von Glasersfeld 1981) han contribuido con diversas nociones constructivistas y cibernéticas de segundo orden. incluso. 1979. Maturana y Varela 1984. con un . Por sobre todo. en lugar de un 'sistema observado' por aquél. pueden resumirse de la siguiente manera: 1.. 1988). Las directrices generales de esta nueva concepción pueden verse reflejadas en los fundamentos teóricos y en el proceder técnico del Enfoque Reflexivo que a continuación se revisa. han permitido nuevos desarrollos en estas disciplinas y quehaceres. Un objetivo terapéutico orientado a proveer un contexto para que tenga lugar el cambio. Maturana 1978. von Foerster 1972. en búsqueda de nuevos entendimientos y/o modos alternativos de conducta. Por otro lado. así como en el ámbito de las Ciencias Sociales en general. Keeney proveyó la epistemología.el recurso técnico de las Preguntas Reflexivas que se revisa en la tercera parte de este capítulo. tramas recursivamente organizadas de acuerdos consensuales y lingüísticamente organizados en base a la experiencia" (pag. L. y que el presente texto conecta con lo que aquí se propone denominar Enfoque Reflexivo en Terapia Familiar Sistémica. otorgan fundamento teórico a una concepción de Terapia Familiar Sistémica radicalmente distinta del denominado Enfoque Estratégico. sino un conjunto de principios que. la Psiquiatría o la Terapia Familiar (Bateson 1976.. Se entiende aquí que la psicoterapia es un campo en que tanto quienes consultan como el consultado. más que una especificación de éste. interactúan mediante sistemas de significados. Lo propuesto por Hoffman (1985) no es un método ni una modalidad técnica de hacer terapia. agrupados. En 1985. Un sistema terapéutico organizado en base a una estructura más bien colaborativa que jerárquica. 1974. distintos investigadores pertenecientes.CAPÍTULO 5: ENFOQUE REFLEXIVO EN TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. 1987b. Las implicancias centrales del planteamiento de Hoffman.133). las que. que Goolishian y Winderman (1988) han definido como ". Hoffman el amplio marco teórico de referencia y Tomm --a partir de la teoría CMM en comunicación-. Varela 1983. de allí que mire y considere con distanciamiento las técnicas centralmente fundadas en la intencionalidad. Puede decirse que este enfoque es particularmente cauteloso en la exploración de la ecología de ideas que sustentan los propios consultantes. el Enfoque Reflexivo pareciera considerar que el quehacer psicoterapéutico es un 'mapeo' (que realizan el terapeuta y quienes le consultan) en que lo medular es explorar en calidad de iguales -como humanos--. quienes vincularon explícitamente una perspectiva fundada en la cibernética de segundo orden (como una epistemología apropiada para discernir las pautas que organizan la problemática familiar y su terapia) y en la reflexividad (como una condición básica con la cual tratar en el dominio conversacional propio del quehacer terapéutico). 1973. a campos distantes de la Psicología.1 LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ENFOQUE REFLEXIVO. a su vez. Fueron Keeney (1983). Dichas nociones constituyen los pilares teórico-epistemológicos centrales de lo que Hoffman (1985) llamó Terapia Familiar de 2° Orden. 5. De estos tres terapeutas familiares. 2. Hoffman propuso la distinción entre aquellas terapias que enfatizan el poder y el control y las que operan basadas en una concepción cibernética de 2° orden. Un 'sistema observante' que incluye al propio terapeuta. Hoffman (1985) y Tomm (1987a. son redes comunicacionales caracterizadas por. 5. también denominada Cibernética de la Cibernética. Bosquejo de una epistemología cibernética. un observador. 3) La consideración central de la relación entre el observador y lo observado. sino únicamente al ordenamiento y la organización de un mundo constituido por la propia experiencia (von Glasersfeld. y a través de. 5. en este caso.1. En tal sentido. von Foerster en 1974. pues sólo resulta sostenible cuando existe separación entre el observador y lo observado. La comunicación no se toma como un simple proceso lineal de transmitir mensajes desde un emisor activo a un receptor pasivo. Guido Demicheli M. entendiéndose que éste. de quienes solicitan ayuda.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. a través de las propias interacciones en que participan los seres humanos. fue hecha por R. creando significados que se comunican mediante actos de habla y diversas manifestaciones corporales no verbales. 2) La pretensión de objetividad pierde fundamento.1. de cocreación por parte de los participantes involucrados. podrán coordinar acciones sobre la coordinación de sus acciones. 1995. en que el observador es independiente de lo observado. sino más bien como un proceso circular. La distinción entre Cibernética de Primer Orden. Goolishian y Winderman (1988). en que el observador forma parte del arco total de lo que observa. Esta segunda postura. en la concepción de Maturana y Varela (1984). Este tipo de complejidad estructural.3 Reflexividad. 1981). los seres humanos interactúan lingüísticamente. de manera que están acopladas estructuralmente y tienen suficiente complejidad. un campo de interacciones semánticas. cuidado y un respeto irrestrictos. La teoría CMM considera la comunicación humana como un complejo proceso de interacción en el cual los significados son generados. sostienen que los sistemas sociales de los cuales los individuos forman parte.1. Podría agregarse que dicha adscripción sólo la hace alguien que es. 5. mantenidos y/o cambiados. De esta manera. focaliza la atención en la participación de quien observa y en los procesos mismos de observación.2 Lenguaje. cuando dos seres vivos poseen una historia recíproca de interacciones. Howe y H. es una afirmación de quien observa y no se refiere a la objetividad/subjetividad de ésta. por lo menos tres significativas consecuencias epistemológicas: 1) Al situar al observador como componente del sistema observado. el lenguaje. en último término. y Cibernética de Segundo Orden. Por otra parte. La perspectiva constructivista parte del supuesto que cualquier afirmación acerca de la realidad. trajo consigo. genera un campo lingüístico consensual. se refiere específicamente a los significados lingüísticamente mediados y contextualmente relevantes que se generan en la interacción. 2 . a la vez.1 Cibernética de Segundo Orden. el lenguaje es más que la sola coordinación de comportamientos: es la coordinación de conductas coordinadas. de lo que Bateson (1976) llamó 'pauta' o 'ecología de la mente'. autorreferencial. Universidad de Valparaíso-Editorial. Es la adscripción de significado a la coordinación de comportamientos. toda descripción resulta. clausura operacional. Bateson (1972) ha planteado que cualquier individuo participante en un sistema dado. Tanto las culturas como los individuos. cada uno de los miembros de una familia que consulta. Guido Demicheli M. controlados y cambiados mediante instrucciones provenientes del exterior. 3 . En tal sentido.4 Sistema observante. Lo central de toda epistemología radica en lo que Spencer Brown (1973). Sobre dichos aspectos se volverá a tratar en 5. a la vez. pueden presentar una amplia diversidad respecto de su mundo de experiencias. 5. La teoría CMM postula que cuando las fuerzas implicativa y contextual se igualan como resultado de la reflexividad entre niveles. Lo que es distinto entre ambos. la reflexividad se considera como un rasgo inherente de la relación entre significados dentro del sistema de creencias que guía las acciones comunicativas. había denominado previamente 'puntuación'. está sujeto a todas las condiciones propias de la particular relación entre las partes y el todo. particulares distinciones respecto de aquello que va surgiendo en el contexto de la conversación terapéutica. La reflexividad da cuenta del modo en que los significados de un cierto nivel dentro de una jerarquía. la presencia y participación del terapeuta no puede dejar de contribuir a la organización que adquiere y desarrolla el sistema terapéutico del cual él forma parte. no es la posición de observador (privilegiado) de uno respecto de los otros. se crean loops reflexivos que pueden ser 'extraños' o 'manejables'. tienen efectos también disímiles en el contexto del quehacer terapéutico.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. entonces. De igual modo. de hecho. Universidad de Valparaíso-Editorial. Varela (1976). estar contenidos dentro del contexto de dicho nivel. Y este proceso es exactamente el mismo. pueden operar como contexto para otro nivel y. En la Teoría CMM. pero a la inversa. Bosquejo de una epistemología cibernética. Cada una de sus intervenciones (en un sentido amplio y no sólo en un sentido técnico). ha propuesto distinguir entre sistemas vivos que operan como 'modelos de control' y aquellos otros que lo hacen como 'modelos autónomos'. y que a partir de sus diferencias. 1995. refirió como el acto de hacer distinciones y Bateson (1972). realizan procesos básicos de transformación de insumos que se expresan en un producto significativamente distinto de lo incorporado. si se parte desde el lado de los consultantes.1. también de hecho. al mismo tiempo que cada eventual terapeuta hace. pueden ser programados.2 5.1. a partir de la manera en que puntúan o distinguen dichas experiencias. autonomía. afecta la conducta y las significaciones que todos y cada uno de los consultantes tienen hacia los demás (incluido el propio terapeuta). y hacen de las cosas conversadas. a partir del contexto en que conjuntamente participan. Por lo tanto. Estos sistemas son teleológicos y en su accionar predominan operaciones de control y/o poder. F. Los primeros son esencialmente permeables al medio. en que él participa. sino el tipo de distinciones que ambos pueden realizar. él observa y participa de la relación que sostiene con ellos.5 Determinismo estructural. por el sólo hecho de formar parte de él. una visión particular acerca del problema que los aqueja. posee. el terapeuta no observa a quienes le consultan. sostienen que en la comunicación humana no puede haber interacciones instructivas. Maturana y Varela (1984). En los segundos. que ésta no existe como ha sido tradicionalmente descrita y concebida. sino sólo 'perturbaciones' en respuesta a las cuales. esto es. Hoffman (1985) estableció una posible analogía con el quehacer terapéutico señalando: " . 1995. Al respecto. "empujar el sistema y ver cómo salta". en que ambos sistemas se condicionan mutuamente en sus respectivos comportamientos. como 'trasmisión de información'. su operatoria constituye la mantención de su propia organización e identidad. un sistema cuya estructura cambia mientras conserva su organización y su correspondencia con el medio. Esta ilusión de interactuar instructivo está más bien fundada en la habilidad (aprendida) para calcular correctamente las posibles respuestas (estructuralmente determinadas) de un organismo ante un episodio y contexto determinados. Deriva: “cambio de posición de un sistema. que cuando alguien amenaza con suicidarse tirándose del balcón en presencia de otra persona y esta última se acerca a disuadirlo pidiéndole que se calme. que la situación de comunicarse no se da así: cada persona dice lo que dice u oye lo que oye. es un sistema en deriva estructural (Maturana y Varela).se desmayen. esta explícita sugerencia en pos de un menor 'intervencionismo activo' por parte del terapeuta. 5. o más exactamente de una co-deriva. también. es evidente aun en la vida cotidiana misma..6 La familia como sistema autónomo. es decir. ya que no se pueden colocar 'paquetes' de información dentro de la cabeza de las otras personas. Maturana y Varela (1984) han recurrido al concepto de 'acoples estructurales' entendiendo que éstos no se dan ni en uno ni otro sistema viviente.. Maturana y Varela (1980). todo pareciera indicar que ha habido una interacción instructiva que especifica la conducta de la segunda persona. que la comunicación entre las personas es siempre indirecta o. 1984.. mientras conserva su forma y su correspondencia con el medio en que se produce el cambio. sin embargo. Esto significa que éstos participan de una deriva1. pero si se presta atención. 1 Guido Demicheli M. Aceptando la imposibilidad de interacción instructiva. según su propia determinación estructural. Asumir la interacción humana como un proceso de acoplamientos estructurales conlleva asumir. se podría agregar como ejemplo. corroboran diciendo: " . Como la generalidad de la gente sabe --incluido el potencial suicida-.. provocar perturbaciones y ver cómo se compensa. sino en el espacio que genera la interacción entre ambos. sino de lo que pasa con el que recibe. XX).Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. corran a buscar auxilio o.1. así como en el tipo y utilización de ellas que hace el Enfoque Reflexivo. pag. Por lo tanto... ignoren la amenaza.. la terapia pudiera consistir en . es lo que Maturana (1978) propuso llamar 'determinismo estructural'. se verá que no hay nada que impida la posibilidad que otras personas en esa misma situación --y en virtud de su historia previa-. cada sistema se comportará de acuerdo a sus propias posibilidades estructurales. se manifiesta claramente en la predominancia de las preguntas por sobre las afirmaciones. El fenómeno de comunicación no depende de lo que se entrega. el control o el cambio a partir de instrucciones externas. En otras palabras. lo cual supone 'interacciones instructivas' en que lo ocurrido a un sistema se entiende determinado por el estímulo o agente pertubador y no por las características estructurales mismas del sistema afectado..que la mayoría de las personas socorrerán a otra en esa situación. no permiten la programación. no es así. el proceso del sistema es formalmente idéntico a su producto. 130) En este mismo sentido. Bosquejo de una epistemología cibernética. siempre hay ambigüedad en una interacción comunicativa . en otros términos.” (pag. Para explicar nuestra interacción social considerando esta condición constitutiva. Los cambios posibles son aquellos que permite la propia estructura. aun en esta dramática situación. Universidad de Valparaíso-Editorial. 4 . ni tampoco recibirlos de vuelta" . incluso. se tiene la ilusión de estar frente a un evento en que la conducta del primero determinó la conducta del segundo. Desde la perspectiva de un observador. sin sentir que con ello se pone en riesgo su propia identidad. la pregunta o la no-pregunta del propio terapeuta acerca de su participación como operador epistemológico activo en la terapia. genera y mantiene la autonomía familiar.. fue seguida de una aparente mejoría. Por lo tanto. lo que muchos autores han descrito como una situación contradictoria (y erróneamente como paradójica) en que la familias. Von Foerster (1974) sostuvo que uno de nuestros puntos ciegos en relación al conocimiento. de experto. Esto trae a colación la temática vinculada al uso y manejo que hace el terapeuta desde su posición privilegiada y validada socialmente. parejas o consultantes individuales. que en última instancia no son otra cosa que la más profunda y preciada herencia interfamiliar y transgeneracional. las contribuciones teóricas y aplicadas acerca de reglas. clubes y países. Universidad de Valparaíso-Editorial. sistemas organizacionales. tiene que ver con la organización de la propia totalidad del sistema". la familia tiende a mantener su unidad como 'ser familiar total' y se podría afirmar. de su identidad. En esta categoría se incluyen no sólo grupos sociales. puede ser visto como un reflejo del deseo (y derecho inalienable).1. sino como una trama organizada en torno de su propia conservación. Guido Demicheli M. formada por elementos que pueden o no ser autopoiéticos. como se ha indicado en otro lugar (Demicheli. es la peculiar ilusión de la cultura occidental respecto de la presunción de objetividad.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. y a cada miembro como individuo. Por otra parte. el cual comprende cualquier unidad compuesta. 1991).2 5. al describir sus errores terapeúticos a mediados de los años 70.5. Selvini-Palazzoli. sino también órganos como el cerebro y comunidades ecológicas como las colmenas.. un sistema social como la familia no es propiamente un sistema autopoiético. como la familia. consorcios. en su nivel más alto de recursión. en tanto su planteamiento está referido a seres vivos desde un punto de vista biológico. la amplitud de la desviación que la retroalimentación procura controlar. como organismo social. Al respecto. en su orden más alto de recursión. por lo tanto. en tal sentido.7 Objetividad. corroboran estas apreciaciones. a partir de la distinción ya señalada en 5. y Prata. es decir. En su libro. Es dicho orden más elevado de procesos de retroalimentación el que define. que la familia se organiza de un modo que le permite mantener la identidad que la define y distingue como tal. que tienen las personas a querer ser ayudadas profesionalmente. esto se expresa con incuestionable 2 Los invaluables aportes del Grupo de Milán. Varela (1979). 5 . que luego revirtió en un intento de suicidio. La noción de autonomía se refiere al mantenimiento del carácter de 'totalidad' de un sistema. y consiste en la característica de aquellos de producir continuamente sus propias estructuras y. que permite preservar la identidad que otorga sentido al grupo como clan. Por otra parte. por ende. Keeney (1987) señala que ".1988) han mostrado reparos a la utilización del concepto de 'autopoiésis' aplicado a sistemas sociales o de interacción humana. parecieran trasmitir el mensaje: "quiero (queremos) cambiar sin que nos cambie". metarreglas y mitos familiares. pues no está definido en términos de una red cerrada de componentes de orden biológico. 1995. conduce por caminos muy distintos de significación y acción en el quehacer psicoterapéutico. reseñan un caso en que la desestimación y oposición al mito familiar (sistema de creencias fuertemente enraizado en la familia). ha buscado y propuesto formas de generalizar esta noción a sistemas de órdenes más amplios de inclusión a través del concepto de 'sistema autónomo'. la familia es un sistema autónomo. Boscolo. Es decir.1. Maturana y Varela (en Rodríguez. Bosquejo de una epistemología cibernética. En base a estas consideraciones. a sí mismos en tanto tales. Cecchin.evidencian la poderosa fuerza de los sistemas de creencias familiares. así como sus correlatos técnicos --principalmente los rituales-. Paradoja y Contraparadoja (1975). genera otra proposición sin sentido. El más básico de ellos se vincula con el hecho que el terapeuta no puede pretender una posición de mayor objetividad a partir de su estatus de experto. radica el cuidadoso uso de las palabras que ha de hacer cualquier terapeuta en las conversaciones que sostiene con quienes le consultan. en gran medida y en último término. durante los años 60. Maturana ya se había planteado a raíz de sus experimentos acerca de la visión de color. en principio. Cada uno de los integrantes del grupo familiar puede estar vivenciando. no puede concebirse que exista una sola forma (objetiva) de ser de la familia.. consensuadas en la relación con otros significativos y mediatizadas por el lenguaje. la utilización de las llamadas 'preguntas reflexivas' y la premisa central de considerar la formulación de dichas preguntas como actos lingüísticos que por sí mismos intervienen sobre los niveles de significación de los miembros de una familia. hacer una descripción si el observador no tuviera propiedades que permiten que tal descripción sea hecha ?. von Foerster (1960) sostiene ". puesto que una proposición sin sentido que es negada. 6 . 43). A lo cual se podría agregar: de allí que una de las sensaciones gratas que surgen en la convivencia social se da cuando una persona confirma la percepción de otra.. de pretender imponerla (aunque sea sutilmente) a sus consultantes. ideas 'compartidas'. en consecuencia. de una manera particular e igualmente válida. tampoco se puede proclamar subjetividad. que el sistema nervioso es cerrado y opera con clausura operacional respecto del medio. evidencia en el quehacer científico.que la realidad aparece como un marco de referencia consistente para al menos dos observadores" (pag. De allí que las nociones de 'hipotetización'. la percepción del 'mundo externo' no está determinada por éste. Al mismo tiempo. pero que. En esta condición propia del convivir humano. El radical cuestionamiento al modo habitual de pensar --basado en objetividad-. Cecchin y Prata. 91). 'circularidad y 'neutralidad'. como dirían Maturana y Varela (1984). sino que ha de considerar que su visión del problema es una más de las posibles y precaverse. Esta situación revela que el marco conceptual en que se discuten las proposiciones es insuficiente o inapropiado y que la salida es hacer una pregunta que. corresponde a una actividad interna del sistema nervioso. sino que es el resultado de las perturbaciones que él provee. 1980) constituyan guías fundamentales para la conversación terapéutica en el Enfoque Reflexivo. Von Foerster (1974) propuso una pregunta que el biólogo chileno H. con toda modestia. Guido Demicheli M. ¿ cómo sería posible. popularizadas por el Grupo de Milán (Selvini-Palazzoli. "Yo me pregunto --dice von Foerster-. Finalmente. otorgando significados y dándose explicaciones para cada uno de los acontecimientos que lo involucran en sus dominios de existencia compartidos con lo demás familiares. De allí que yo diga.(1974) . 1995.2). que proclamar objetividad ¡ no tiene sentido !" (pag.. Consecuentemente.. Esta es: ¿ cuáles son la propiedades del observador ? La Epistemología Experimental llegó a probar en el transcurso de esa misma década. Universidad de Valparaíso-Editorial.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Las ideas de cada cual son. donde se asume que las propiedades del observador no deben entrar en la descripción de sus observaciones.trajo consigo la necesidad de re-pensar y re-definir aspectos centrales en la Terapia Familiar. Boscolo. permita salirse del plano dela oposición cambiando la naturaleza de la pregunta y pasando a un contexto más abarcador. como producto final. resultan ser un aspecto medular de la expresión técnica final en que funda su acción el Enfoque Reflexivo en Terapia Familiar Sistémica. sino que es perfectamente posible que para cada miembro exista una familia 'diferente'. por lo tanto. Como se apreciará en la parte correspondiente (5. Bosquejo de una epistemología cibernética. la hipotetización opera evitando la búsqueda de la 'verdad' e intentando aproximaciones sucesivas hacia una explicación que reúna la mayor cantidad de datos al servicio de una idea significativa y compartida. pero el terapeuta que la practica se esfuerza por reprimir el interés de imponer a los miembros de la familia como propios de ellos. argumentos acerca de diferencias existentes entre objetos.. a la vez. en la actualidad es posible decir que el célebre artículo de este grupo. Universidad de Valparaíso-Editorial. instancia ésta última. El valor funcional de la hipótesis estaría principalmente en garantizar la actividad del terapeuta. pag. (1980) utilizan la idea de 'hipótesis'. 5. Agregan ellos que una hipótesis debe ser circular y relacional.. Basándose en Bateson. G. S. que contiene aspectos esenciales para el desarrollo de una Terapia Familiar distinta del Enfoque Estratégico predominante hasta ese momento. lo que nosotros percibimos fácilmente es diferencia y cambio y diferencia es una relación" (en Selvini-Palazzoli et al. como punto de partida de una investigación que no hace ninguna referencia a su veracidad. auto-conciencia de ser capaces de obtener información auténtica de la familia. b) circularidad: se refiere a la capacidad del terapeuta para conducir su indagatoria en base al proceso de retroalimentación que se establece con la familia. Bosquejo de una epistemología cibernética. no es indiferente a la consecución del cambio. lo que ha sido la evolución y el tránsito de la Terapia Familiar Sistémica desde un operar predominantemente estratégico. dicho grupo propone una aproximación (técnica) para llevar a cabo la conversación terapéutica. y G. 1988. en su sentido más general. integrado inicialmente por M.. a un operar psicoterapéutico de orden reflexivo. 61). o argumentos en torno a cambios ocurridos en ellos.. cuyas bases se han venido delineando. Bateson. En este sentido. para tratar de llegar a darles un sentido en el contexto amplio de las relaciones familiares en que los eventos ocurren y se constituye el problema. Puede decirse con propiedad que el trabajo del llamado Grupo de Milán. los integrantes del Grupo de Milán explicitan que denominan 'circularidad' a la ". a partir de las respuestas que los miembros de ésta proporcionan a las preguntas que hace el terapeuta para adentrarse en las relaciones intra-familiares. pag 8). Circularidad y Neutralidad: tres guías básicas para el conductor de la sesión". en cuanto a la búsqueda de patrones relacionales.. "Hipotetización. plantea que la Terapia Familiar de 2° Orden ". En el tipo de trabajo propiciado por el Grupo de Milán. en tanto suposición empleada como base para razonar. circularidad y neutralidad. queriendo señalar que en torno a ella se pueden organizar todos los aspectos que aparezacn inicialmente confusos. a partir de la información que él recibe directamente de la conversación con ellos y/o tomando en cuenta datos previos obtenidos al momento de solicitud de la entrevista.8 Hipotetización. 1995. de una hipótesis respecto de la problemática que presentan los atendidos. a) hipotetización: alude a la formulación.. Guido Demicheli M. Prata refleja. Cecchin. y que. 7 . para lo cual los integrantes del Grupo de Milán llegaron. publicado en 1980. de una manera bastante visible. Selvini-Palazzoli et al. por parte del terapeuta. Teniendo la ventaja de la perspectiva histórica.. L. resultan fundacionales para el llamado Enfoque Reflexivo. a desarrollar un formato básico.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. es decir. señala el momento en que después de varios años de trabajo clínico y cuidadoso estudio de los aportes de G. incluso. 2) la diferencia es una relación (o un cambio en la relación). 1980. nuestros datos sensoriales son siempre 'primeras derivaciones'. sólo si trabajamos con los siguientes fundamentos: 1) la información es una diferencia. Hoffman (1986).. Boscolo. o en nuestra relación con ellos .1. Selvini-Palazzoli. los descubrimientos que son de él " ( en Golann. al mismo tiempo. es decir. a su vez. con ninguno en particular. c) neutralidad: se entiende como el efecto pragmático específico que para los atendidos tiene la conducta del terapeuta durante la sesión. En ese tipo de diferencias se basa la observación de Hoffman (1985). Se espera que el terapeuta establezca alianzas con todos los miembros de la familia y. Universidad de Valparaíso-Editorial. locura.2 LA CONCEPCION OPERATIVA DEL ENFOQUE REFLEXIVO. Según el Grupo de Milán. Las diferencias medulares entre ambos enfoques derivan. implica que dichas alianzas sean transitorias. lo cual como recurso. Interrogatorio Circular. Pareciera que las diferencias más apreciables entre el Enfoque Estratégico y el Enfoque Reflexivo giran en torno al modo en que se entiende y conceptualiza la configuración del sistema interaccional del que consultantes y consultado forman parte. corresponden a una evolución posterior y más depurada de estos principios básicos y de las nociones fundamentales de comunicación desarrolladas durante la última década. que de hacer afirmaciones que conlleven algún tipo de 'juicio moral' en términos de bondad. Un quehacer terapéutico que se ciñe a este tipo de principios-guía. que incluyan a todos los integrantes de la familia. etc. dice relación con que el terapeuta estará más interesado en generar y atender a los procesos de retroalimentación. 5. respecto del cuidado que ha de poner el terapeuta para no imponer (de manera abierta o encubierta) sus propias apreciaciones a los miembros de Guido Demicheli M. otorga nuevos y variados caminos para articular la conversación terapéutica hacia adelante. La condición neutral del terapeuta para dirigir la sesión. Otro aspecto clave del uso de una postura neutral. al mismo tiempo que puede otorgar condiciones de 'totalidad' más favorables para intentar soluciones que impacten sobre el grupo familiar como un sistema global. que incluyen al observador como partícipe activo (sistemas observantes). de manera tal de ampliar lo más posible su propio bagaje acerca de la familia. es lo que se ha denominado técnicamente. permite tratar con las complejidades familiares mediante relaciones triádicas. Esto último ayuda a no bloquear la exploración de puntos de vista que pueden resultar de gran utilidad en la búsqueda de explicaciones que cumplan con la condición sistémica básica. desde el momento en que se dirige individualmente a cada uno de ellos y con diversas connotaciones afectivas y lingüísticas durante el transcurso de la conversación. en la medida que se hace lo mismo con cada uno de los consultantes. así como del tipo de participación que se entiende que éste último tiene en relación a dicho sistema. Bosquejo de una epistemología cibernética. conducir las conversaciones terapéuticas en base a patrones de circularidad.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. maldad. En el transcurso de ésta. requiere desprenderse de la condicionante cultural y lingüística que hace creer que se puede pensar en términos de 'cosas' y redescubrir que ello sólo es posible en términos de 'relaciones'. 1995. La 'circularidad' dentro de esta concepción. Las preguntas reflexivas que a continuación se revisan. puede proveer información relevante respecto del sistema familiar como conjunto. esto es. 8 . sin que ninguno de ellos en particular aparezca como la 'causa' del problema. de la discontinuidad epistemológica existente entre ellos: la perspectiva estratégica emerge fundada en nociones cibernéticas de primer orden (sistemas observados). sanidad. invitando a un miembro de la familia a relatar como ve él las relaciones existentes entre otros miembros del grupo. el terapeuta establece --permanentemente-alianzas con los distintos integrantes de la familia. en tanto que la modalidad reflexiva se constituye a partir de los planteamientos de segundo orden. Las terapias de segundo orden. Como se puede ver. a partir de la noción de niveles jerárquicos de significación y de la reflexividad entre ellos.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. 3 Repetidamente. La proposición de Penn (1982) está basada en el trabajo previo del equipo original de Milán (SelviniPalazolli. Como ya se señaló en el capítulo 1. éstas no apuntan a obtener información. dentro de las cuales el Enfoque Reflexivo puede ser considerado. el Enfoque Reflexivo considera.como diferencias o cambios en las relaciones. Por otra parte. para la formulación de las siguientes preguntas. 1995. Las implicancias relativas a la posición de 'poder' que ocupa el terapeuta son vastas y no es del caso detallarlas aquí (véase Demicheli. pero en rigurosa coherencia con lo anterior. en donde ellos describen la circularidad como un aspecto básico para conducir la sesión terapéutica (véase en 5. Como se puede apreciar. aludiendo. este concepto se usa como sinónimo de 'interrogatorio circular'. y en las cuales se halla contenido el dolor que los ha llevado a esa instancia. El Equipo Reflexivo y las Preguntas Reflexivas pueden describirse como herramientas centrales de esta forma de operar psicoterapéutico. Allí surge la noción de interrogatorio triádico. la misma autora explicita: "Lo central del interrogatorio circular es establecer el punto en la historia del sistema. Las llamadas Preguntas Circulares 3 (Penn. que la conversación terapéutica activa procesos de ese tipo. Como se observará en la descripción de las preguntas reflexivas. 272).en el sentido de atender y considerar las respuestas (analógicas y verbales) de los consultantes. este declarado propósito establece una diferencia importante con el sentido no-estratégico que el Enfoque Reflexivo enfatiza en su operar. también han sido referidas con frecuencia en relación a esta modalidad de trabajo. acerca de la relación entre aquellos. además de otras ventajas que tendría el requerir información de esa manera. en circunstancias que se refieren a cosas distintas. no se trata de cualquier tipo de conversación. o bien. sin embargo. sino que de un tipo particular. 1980). incluyen recursos que permiten al terapeuta 'monitorear' su propia participación en el proceso terapéutico. organizado con la intención de aliviar el dolor o el sufrimiento de quienes lo padecen. como co-constructor activo de la realidad que comparte con quienes le consultan.1. a 'interrogatorio triádico'. Guido Demicheli M. el interrogar de manera triádica apuntaba en el sentido de obtener respuestas que mostraran los aspectos relacionales del sistema en consulta. 1991)." (pag. en que las coaliciones sufrieron un cambio y la consecuente adaptación a ese cambio llegó a ser problemática para la familia. la familia. Puede decirse que este tipo de consideraciones. como si él tuviese un sitial privilegiado de observación respecto de un sistema que le es independiente. Estas conversaciones tienen lugar en un contexto consensuado. en presencia de otros dos miembros de la familia. Hacen esta indicación como un recurso necesario para tratar con la información --entendida ésta en un sentido batesoniano-. donde se entiende que el terapeuta posee ciertas destrezas y puede apelar a ciertos recursos para contribuir efectivamente a dicho propósito. más allá de su indudable utilidad. justamente. un rasgo distintivo de las terapias de segundo orden es la consideración que hace el terapeuta respecto de sí mismo. la idea de circularidad y los conceptos complementarios descritos aquí. sino a 'gatillar' reflexividad en los niveles de significación de los propios consultantes. en la expectativa que a partir de allí emerjan nuevos entendimientos en relación a lo que los aproblema. 9 . la psicoterapia es esencialmente conversación. Por su parte. e incorporar otras instancias que contribuyan al propósito de ayudar a quienes consultan. Sin duda. Universidad de Valparaíso-Editorial. a partir de los cuales las personas pueden organizar de una manera distinta o alternativa. que se verán reflejadas en la operatoria del Enfoque Reflexivo. son claramente diferenciables de la noción de reflexividad y sus respectivas derivaciones.8 el entendimiento del Grupo de Milán acerca de este concepto) e indican la posibilidad de preguntarle a un tercero. Boscolo. Cecchin y Prata. como un modo de preguntar/interactuar que 'empuja' a la persona inquirida a dar siempre una respuesta relacional. Lo que el Grupo de Milán formuló como 'circularidad' en su artículo de 1980. señalan lo más medular de las diferencias entre ambos modalidades de trabajo. Bosquejo de una epistemología cibernética. las visiones o creencias con que llegan a consultar. Indudablemente también. aludía al empleo permanente de la retro-alimentación -por parte del entrevistador. 1982). Bosquejo de una epistemología cibernética. c) preguntas propiamente tales. o bien por loops manejables.2. el terapeuta y los atendidos como parte de un proceso co-evolucionario. Habiéndoles informado al inicio. Estas categorías sí describen. secuencias diferenciales de comportamiento o comparaciones entre los sub-sistemas familiares. si se las quiere ver agrupadas como preguntas (como de hecho está planteado). uno o más terapeutas ubicados tras un vidrio-espejo observan la conversación que el entrevistador directo tiene con la familia. 10 .1 El Reflecting Team. puntos posibles de conexión entre el problema. o hacer preguntas para estabilizar (consolidar) nuevas opciones que emergen incipientemente en el contexto de la conversación terapéutica. Tomm (1987b) postula que los llamados loops extraños dan cuenta de un proceso reflexivo en el cual la reversión de niveles produce un cambio mayor de significados. El cambio ocurre como resultado de alteraciones en la organización y estructura de los sistemas de significado preexistentes en la familia. esto es. el mecanismo básico del cambio no es el insight. los efectos específicos de las preguntas son determinados por el paciente o familia. más que grandes o dramáticos. es decir. 1995. desde un punto de vista teórico puede sostenerse que los efectos terapéuticos de ciertas intervenciones pueden ser mediados o por loops extraños. pues otorga (y explica) el recurso del terapeuta de intervenir (en el sentido más general del término) para facilitar una ampliación (generalizar) de pautas deseables que ya existen en la familia. como dice la autora. En otras palabras. Penn (1982) propone nueve categorías de estas llamadas preguntas circulares para --según sus propios términos-.de los efectos o consecuencias de dichos procesos reflexivos). constituyen un conjunto total muy poco claro. podría estar a la base de las modificaciones de comportamiento y emocionalidad más notorias que éstos evidencian como resultado de la terapia. Un loop manejable en cambio. denota un proceso reflexivo en que la reversión en los niveles de significados. y no por el terapeuta. El efecto terapéutico de ciertas intervenciones pareciera estar mediado por loops reflexivos extraños. de la presencia de los observadores. Por ejemplo. 1987). representan estímulos o perturbaciones que gatillan actividad reflexiva en la interrelación jerárquica de significados dentro de los propios sistemas de creencias de la familia. En la modalidad de trabajo denominada Reflecting Team (Andersen. 5. no hay mucho cambio cuando una relación hostil es recontextualizada por un episodio de enfrentamiento. en tanto las categorías empleadas corresponden a niveles lógicos tan diversos como por ejemplo: a) lo verbal y lo analógico de todo intercambio comunicativo.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Los cambios en la organización jerárquica de significados no son necesariamente concientes para los miembros de la familia (aún cuando ellos pueden darse cuenta -seguidamente-. Las distintas verbalizaciones del terapeuta (o de el/los observadores) y sus correlatos no verbales. se activa una regla constitutiva opuesta o complementaria. sin embargo. el proceso de generalizar y/o consolidar es de suma importancia. b) la necesidad de definir el problema para establecer los extremos del arco problemático en el presente y.moverse en el arco que va desde el pasado al presente y viceversa. los cambios generados por loops manejables tienden a ser pequeños y sutiles. dada esta formulación. La reflexividad mediada por loops manejables resulta más bien en patrones que se hacen algo más generalizados o más férreos. Universidad de Valparaíso-Editorial. Al mismo tiempo. el cambio de significados mediado por la actividad reflexiva entre niveles de significación de los consultantes y generado a partir de la conversación terapéutica. esto es. Esta explicación teórica opera asumiendo la autonomía de la familia respecto de qué cambio realmente ocurre. sino la reflexividad entre niveles de significación. Siguiendo la concepción reflexiva y la terminología de la teoría CMM. resulta en que éstos últimos se mantengan dentro de una significación similar. que apuntan a establecer clasificaciones. en el trancurso y/o al final de la Guido Demicheli M. se propone aquí una ampliación que incluya dicha instancia más el/los entrevistadores directos y los consultantes como un sistema terapéutico que opera con reflexividad. al referirse de manera específica a la operatoria del Reflecting Team en terapia sistémica. trae a la conversación terapéutica todo un mundo (inédito hasta entonces) de significaciones posibles que pueden ampliar notoriamente el camino y las derivaciones posteriores del discurso compartido en la sala de consulta.75 ). 1995. puede tener a lo menos tres connotaciones. b) otra de carácter cognoscitivo --a partir del término reflexividad-. Al describir esta modalidad de trabajo. Universidad de Valparaíso-Editorial. de parte de la gente que está tras el espejo. Pareciera que restringir la denominación ‘equipo reflexivo’ para quienes están --inicialmente-. la expresión española Equipo Reflexivo. si no existe la posibilidad de invertir el sonido y la iluminación. hacen sus comentarios y luego vuelven tras el espejo 4 Guido Demicheli M. Esta descripción explicita claramente cuál es la parte del equipo terapéutico a la que el autor quiere denominar de este modo.en que el término alude al acto mediante el cual el Yo se hace objeto de auto-observación y la mente obtiene conocimiento de sí misma y de sus propias operaciones. es lo que se llama el equipo reflexivo “ (pag. puesto que con ello se deja de lado la transitividad. Bosquejo de una epistemología cibernética. b) incorpora y activa mayor diversidad de niveles de significación posibles y. las que en conjunto. cuando el quehacer terapéutico incluye esta opción técnica a) se hace observador de sí mismo y de su propio proceso. y en ese sentido 'refleja'. La modalidad con vidrio-espejo e inversión de audio y luces es la más sofistiscada tecnológicamente y se hace más necesaria según crece el número de observadores. De igual modo. Si bien puede considerarse --en coherencia con la proposición original de Andersen-. cuando se trata de una sola persona (o hasta dos) en ese rol. Por otra parte. en estos tres sentidos posibles del término 'reflexivo' hay más bien complementariedad e integración que exclusión. la observación recíproca de sus conversaciones. quien habla directamente con la familia pregunta si desean escuchar comentarios. La incorporación de esta nueva instancia de participación en donde un individuo 'piensa en voz alta' frente a los consultantes y al entrevistador directo acerca de lo que ellos han estado hablando. permitiendo que los consultantes y el consultor directo conozcan lo que piensa (n) el/los observadores. al mismo tiempo que se condicionan de manera mutua y permanente en todas sus narrativas y significaciones. acerca de lo que ellos han estado conversando. ofrecen la posibilidad de un entendimiento y una descripción suficientemente abarcativas de este recurso terapéutico: a) una de carácter más bien filosófico --a partir de la palabra reflexión-. a aquellos mismos que la han generado.a los terapeutas que observan y comentan como 'el equipo reflexivo'. el mismo Andersen (1994) ha establecido: "La parte del equipo que escucha la conversación del sistema de entrevista y que luego conversa con el mismo escuchándolo. el que de hecho quiere expresar la acción de un grupo de observadores que 'devuelve'. dado que. 11 . el término Reflecting Team debiera ser traducido como 'Equipo Reflectante' con lo cual se expresaría de manera más precisa su sentido original.tras el espejo como 'coadyuvantes del proceso terapéutico central' pudiera ser poco apropiado. los observadores simplemente se hacen presentes en la sala de entrevista. o en que dos o más observadores comentan también 'públicamente' sus pareceres respecto de lo que han oído decir a consultor y consultantes. tomando en cuenta lo antes dicho. En ese momento el audio y la luz de la sala de entrevista y observación se invierten4. puede(n) estar dentro de la misma sala de entrevista. sesión. c) como cualquier otra terapia.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. c) una de sentido común y uso cotidiano --basada en el pensar reflexivo-. En un sentido literal. crea un espacio particular y dedica un tiempo específico para considerar y hablar de un determinado tópico o problema.que alude a la consideración detenida de algún asunto.como un proceso mediante el cual se activan significaciones diversas acerca de lo que se está tratando u observando y. Como se podrá apreciar más adelante. condición medular de los procesos reflexivos. parte de su conversación (en castellano se ha generalizado la traducción 'Equipo Reflexivo'). en tanto estas tres instancias se permiten cuantas veces crean conveniente y necesario. Sin embargo. Eso considera (en un sentido ético) y contribuye (en un sentido psicológico). etc. ya que la forma gramatical involucrada en una pregunta plantea la expectativa social de una respuesta. Las preguntas proveen también una condición de mayor seguridad o resguardo para quienes consultan. El propósito más habitual tras las preguntas hechas. sus deseos. Probablemente. visiones con significados distintos a los previos y que contribuyen al cambio deseado. una invitación a que ellos compartan todo lo que les parezca atingente a su motivo de consulta. pareciera haber ciertas ventajas para el quehacer psicoterapéutico cuando predominan las preguntas. de cierta manera. sin sentirse mayormente en riesgo o amenazados. Por otra parte. la realización de preguntas tiende a asegurar una conversación centrada en quien (es) consulta (n).2. reside en que de este modo las personas son estimuladas a pensar sus problemas por ellas mismas. a la participación en un diálogo activo con el terapeuta. En todo caso. Sin embargo. Universidad de Valparaíso-Editorial. de modo tal que pueda hacer emerger distinciones relevantes acerca de sus propias experiencias y generar explicaciones consensualemnte útiles para la Guido Demicheli M. al mismo tiempo que una larga serie de ellas puede ser vivenciada como un proceso inquisitivo e impositivo.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. en tanto que las preguntas. Bosquejo de una epistemología cibernética. concientemente o no. puesto que en tanto tales (y si se mantienen condiciones predominantes de neutralidad y no de confrontación estratégica encubierta). especialmente. los hacen emerger. Las preguntas se plantean como un manera de gatillar respuestas de los miembros de la familia que ayuden a que el terapeuta se acople lingüísticamente con ellos. En una conversación terapéutica se utilizan preguntas y afirmaciones. se puede suponer que la forma expresiva predominante empleada por el terapeuta. esto es. sino que muestran claras superposiciones. por ejemplo. en la operatoria misma del preguntar. es aumentar el bagaje del terapeuta respecto de sus consultantes y de la situación global en que se encuentran. experiencias previas. permiten que el terapeuta explore una diversidad de variantes en un proceso constante de hipotetización que no es amenazante para quienes son objeto de las preguntas. pareciera que las interrogantes inducen. para que los consultantes se interesen activamente en la conversación. bloqueando el acoplamiento efectivo (real) del terapeuta con quienes lo consultan. a la autonomía de los consultantes en tanto otorga mayor sentido de logro personal respecto de los cambios. el interrogatorio puede hacerse perpetuo e inconducente. Estas últimas más bien manifiestan posiciones o puntos de vista. en la parte inicial y media de la entrevista. 5. constituyen una invitación más persuasiva que las afirmaciones. en lugar de inducir dependencia del 'conocimiento personal' del terapeuta. el terapeuta elige ciertas preguntas dentro de un marco referencial y un sentido. estas distintas expresiones no son excluyentes. Sin duda. Por ejemplo. Sus preguntas constituyen. en cada cual.2 Las Preguntas Reflexivas. Ellos podrán participar del juego de responder (públicamente) y responderse (privadamente) desde su particular perspectiva acerca de la situación que los aqueja. la ventaja más significativa de un proceder terapéutico sustentado principalmente en preguntas y la consecuente reducción de las afirmaciones. Ciertas preguntas pueden ser intrusivas o angustiantes. también hay condiciones limitantes en la predominancia de las preguntas por sobre las afirmaciones. tendrá importantes (y diferentes) efectos sobre el tipo y dirección de la conversación que se desarrolle. En todo caso. historias. se puede suponer que cada pregunta incluye una cierta intención. hasta que alguna de las interrogantes gatille. entre otras diversas maneras de expresión. 12 . expectativas. Según Tomm (1988). 1995. 1988). de manera más poderosa. los efectos del balance entre preguntas y afirmaciones durante el curso de la entrevista no se han explorado sistemáticamente en el ámbito de la terapia marital y familiar (Tomm. Al mismo tiempo. más allá de la pregunta misma. Tomm quien lo ha hecho de manera más sistemática y en vinculación más estrecha con los principales exponentes de la teoría CMM en comunicación (Cronen. esto es. por lo tanto. aun cuando las preguntas dentro de estos grupos están ligadas por uno o dos conceptos básicos. pudiendo llegar a la esterilidad absoluta. en 1982 en la Universidad de Calgary. Lannamann y Tomm. patrones más favorables --para ellos-. 5. con la reflexividad comunicacional propuesta por la teoría CMM (Cronen. criterio que utiliza el autor para proponerlas clasificadamente del modo en que lo hace. la idea de activar (reflexividad mediante) significados que provean 'mejores versiones' para un cierto problema. sino con consideración central de la intención del terapeuta al emplearlas. Cabe señalar previamente. que se van empobreciendo. Keeney 1992. de hecho. mediante la activación de reflexividad entre los niveles de significación propios de los sistemas de creencias preexistentes en todo individuo y grupo interactuante. ) que han trabajado contribuyendo a la sistematización teórica y práctica respecto del proceso de inquirir información durante la conversación psicoterapéutica. 1987b. Preguntando Guido Demicheli M. probablemente es K. En efecto. ello implica un uso cuidadosamente considerado y deliberado del lenguaje y supone. consideración de sus problemas. En general. el cual trajo consigo un interesante conjunto de trabajos e intercambios. Tomm. Mc Namee. Hay distintos autores (Hoffman 1987. mediante una forma de preguntar guiada por consideraciones del tipo antes expuesto. Cecchin. 1983. Para que cada pregunta sea apreciada en su totalidad como reflexiva. ya que muchas veces las familias con problemas están tan preocupadas con las dificultades presentes o con las injusticias del pasado que. 1995. 1988) en base al trabajo conjunto con los teóricos CMM durante la segunda mitad de los años 80. 1988. acerca de los procesos humanos de comunicación. pero desde el propio sistema de creencias de la familia. Hoffman. vinculando las nociones circulares de la Terapia Familiar de Segundo Orden que habían venido desarrollando los Asociados de Milán. A continuación se revisan ocho tipos de Preguntas Reflexivas propuestos y desarrollados por Tomm (1987a. Bosquejo de una epistemología cibernética. parejas o familias. 1982. Sin embargo. También es pertinente señalar que. Johnson y Lannamann. algunas parecieran agrupables de manera no forzada. en el proceso de visualizar alternativas y elecciones a futuro. Papp 1988. una actitud facilitadora más que directiva. Boscolo.1 Preguntas orientadas al futuro. debe ser situada en el contexto de un escenario terapéutico (que se trata de proveer mediante ejemplos) y referida a la noción de reflexividad en términos de la teoría CMM. viven como si 'no tuvieran futuro'. 13 . las preguntas son elegidas para mantener la actividad del terapeuta en la posición conceptual de circularidad e hipotetización antes descritas.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. lo cual hace posible que generen y/o generalicen por sí mismos. Es importante notar que la denominación de ciertas preguntas como 'reflexivas'. ser consideradas en última instancia como tales es enorme. Tomm y Lannamann 1988). consideran tan poco el tiempo por venir. 1987a. Keeney 1987. Las Preguntas Reflexivas son interrogantes planteadas con la intención de facilitar la autosolución en individuos.de conocimiento y conducta. Cecchin --los Asociados de Milán-.3 Los tipos de preguntas del Enfoque Reflexivo. a la vez. Mc Namee) y de la Terapia Familiar Sistémica de Segundo Orden (Boscolo. Pearce.y el mismo Tomm). no está hecha sobre la base de su contenido semántico. esto es. ni de su estructura sintáctica. se dio inicio a lo que se denominó Proyecto CMM-Milán. 1987b. hay una superposición considerable entre ellas. que si bien la variedad de preguntas que podrían usarse 'reflexivamente' y. 5. Lannamann. Universidad de Valparaíso-Editorial. Penn 1989.3. Constituyen un grupo extremadamente importante. personales o para otros. Es altamente predecible que en familias que se encuentran en la situación descrita. ¿ Cuánta educación formal crees tú que necesitarás ? .. A los padres: ¿ Qué logros tienen Uds. sobre este tópico en las sesiones posteriores.. el terapeuta puede generar actividad en cualquiera de los niveles jerárquicos de significación de los miembros de la familia.. donde las más directas tienen que ver con el fomento de 'metas familiares' ya sean colectivas.. Sin embargo. Probablemente.. Por ejemplo. o que lo hagan 'teñidos' (como de hecho están)... Por ejemplo. ¿ Hay alguna en particular que consideren deseable y razonable para el próximo año ?. ¿ Qué tipo particular de conducta resultaría más convincente para ustedes ?. al punto que pueden ser usadas incluso más allá de preguntas mayor o menormente conexas o independientes.. puede preguntar: ¿ De qué manera se podrá saber cuando haya logrado su meta ? . Con ese talento para conversar. 14 . si decidieses no intentar seguir una carrera universitaria cuando termines el colegio ? 5. ¿ cómo creen que se desempeñaría ella en ventas o promociones ?.. ¿ cómo creen Uds. puede hacer preguntas de futuro que. por el desánimo o la falta de perspectiva respecto del futuro. hace que los miembros de ésta exploren (en un contexto no amenazante ni angustiante). es a través de estas implicancias que las preguntas futuras tienen sus efectos reflexivos. ¿ Qué les gustaría hacer para que ella alcanzara esas metas ? . incluso. las eventualidades futuras van quedando condicionadas por los significados y compromisos de lo actual (que luego será pasado). Guido Demicheli M. es información que en mayor o menor medida los consultantes incorporan a las ceñidas visiones futuras con que llegan a consultar y pasan a constituir 'algo de novedad' sobre lo cual trabajar más adelante. cuantas veces estime necesario. ¿ Tienen metas compartidas en tal sentido ? . las implicancias que podrían tener las respuestas. para que a partir de esas conversaciones. le haga desarrollar destrezas sociales que de otro modo jamás lograría ? . Universidad de Valparaíso-Editorial. aunque fuesen compatibles con sus valores y creencias preexistentes. Teniendo ese tipo de hábitos. contradicción de ciertos propósitos. lo cual no resulta aportativo en el presente inmediato de la sesión. extensa y deliberadamente acerca del futuro.. en mente respecto de su hija ? . ¿ Cómo podría ella mostrar que lo ha logrado ? . 1995... a la espera que lo conversado previamente comience a operar como condicionante real de las acciones y sentires de los distintos miembros de la familia. En la práctica.2 Preguntas perspectiva-observador. que en el hecho que los miembros de la familia las consideren y comiencen a experimentar de allí en adelante. como bien se sabe. las preguntas y giros conversacionales que el terapeuta puede promover a partir de ellas. ¿ Qué tipo de experiencia en la vida crees tú que te sería útil para poder conseguir ese tipo de trabajo ?.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica.. Si el terapeuta vislumbra que una parte del problema puede estar en la ambigüedad o.. a la hija se le puede preguntar: ¿ qué crees tú que pasaría con cada uno de tus padres. de hecho. lo más atractivo de las preguntas hipotéticas futuras es que ofrecen posibilidades tan amplias para la imaginación y la creatividad. ellos mismos vuelvan a vislumbrar (primero) y tomar las riendas (después) acerca del futuro. posibilidades que quizás nunca habrían llegado a considerar por ellos mismos. se puede preguntar a los padres: ¿ Pudiera ser que esta obstinada preocupación y dedicación por los amigos.. sus miembros no contesten estas preguntas durante la sesión misma en que se realizan. En tanto introducen posibilidades hipotéticas. el terapeuta puede volver. las preguntas orientadas a futuro permiten al terapeuta compartir sus propias ideas en el proceso de co-crear un futuro en conjunto con la familia y. el terapeuta está menos interesado en el contenido específico de las respuestas a ellas. por lo tanto. se le puede preguntar ¿ de qué manera has pensado o te gustaría arreglártelas en la vida cuando tengas que hacerlo por ti misma ? . que le iría a ella en la parte 'destrezas inter-personales' de un test de aptitudes ? . contribuyan a operacionalizar metas vagas. Se pueden delinear varios subtipos de preguntas orientadas al futuro. Bosquejo de una epistemología cibernética.. ¿ Nunca le han aplicado uno en el colegio ? . De hecho. en el caso de una adolescente con malas calificaciones.... Al hacer este tipo de preguntas. por ejemplo.3. para introducir historias y plantear dilemas. a la vez.. luego al esposo: " ¿Qué hace Ud. Y cuando Ud. a partir de lo cual es mucho más probable que desarrollen una mayor confianza en su propio potencial de solución para el futuro. cuando son los propios consultantes los que hacen las nuevas distinciones. Las preguntas acerca de las experiencias de otro (s) pueden propiciar 'otros entendimientos'.. eventos o patrones que aún no han distinguido. que serán las que hacen que él/ella se entristezca de esa manera ? A veces estas preguntas son formuladas a modo de 'lectoras de mente' y pueden ser planteadas para explorar la percepción inter-personal: si él tuviera la impresión que tú piensas que él no está realmente desesperado y que sólo está tratando de llamar la atención. ¿ Qué más pudo haber hecho en esa situación? .Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Las preguntas perspectiva-observador pueden categorizarse de acuerdo a la persona a la cual se le pide comentar y la persona(s) o relación (es) por la cual (es) se pregunta. para ayudar a un matrimonio a ver la naturaleza circular de su interacción uno podría preguntarle a la esposa: "¿ Qué hace Ud. atribuyendo mayor importancia a la terapia.. ¿ cómo interpretó la situación que gatilló esos sentimientos ? propia reacción ? . 1995. por ejemplo.. las que exploran la interacción propiamente tal entre los miembros de una familia. se deprime y se aparta. mediante preguntas. ¿Qué hace él?". es posible hacer afirmaciones directas y señalar ciertas circunstancias a los miembros de la familia. En segundo término. Sin embargo.. desarrollan también menor dependencia del terapeuta. Son extremadamente útiles cuando hay que prestar atención a la recursividad de los patrones de conducta de las relaciones diádicas. Si se dieran las cosas.. Las preguntas perspectiva-observador están orientadas a fomentar la capacidad de los miembros de la familia para distinguir conductas. Realizar una serie de preguntas de este tipo. Por supuesto. inadvertidamente.. se están hiriendo unos a otros --y también a sí mismos-. Este grupo de preguntas se basa en el supuesto que el ser observador de un fenómeno o de un patrón. que a la vez es vivenciada como una actividad compartida.. Por consiguiente. o incluso más ?. Por ejemplo. cuando Ud. Por ejemplo.. ellos experimentan por y en sí mismos.. 15 . ello puede ser mucho más eficiente y conveniente en algunas ocasiones. cuando él se deprime y se aparta?. ¿ cómo reaccionó ante lo ocurrido ? . Bosquejo de una epistemología cibernética. propiciar un contexto en el cual los consultantes puedan generar por sí mismos las nueva distinciones tiene sus ventajas: en primer lugar.. triádicas o más complejas. ¿ qué cree Ud. las preguntas dirigidas a una persona pueden estar orientadas a que ésta se vuelva observador deliberado de sí mismo. ¿ Guido Demicheli M. Por ejemplo. Y. se frustra y se enoja. Otro tipo de preguntas. a la persona a la cual van dirigidas. que experimenta él/ella cuando está en una situación como esa ? ¿ Qué cosas piensa Ud. es un primer paso necesario para ser capaz de actuar en relación a él. o ver la significación de ciertas eventos y/o conductas.mediante la forma de interacción que sostienen y tampoco pueden aplicar su buena voluntad para corregir el propio comportamiento. es imposible empatizar con otra persona cuando no se es capaz de hacer algunas observaciones respecto de las condiciones experienciales en que ella se encuentra. los miembros de la familia son estimulados a desarrollar más destreza observacional. frecuentemente ayuda a los miembros de la familia a mirar la situación con 'nuevos ojos' y a desarrollar nuevas perspectivas acerca de la situación. en vez de intentar hacer esto mismo indirectamente. Por ejemplo. Lo mismo ocurre cuando los miembros de la familia no se percatan que. la poderosa capacidad heurística que éstas les proporcionan. cuando su mujer se frustra y se enoja?. se focalizan en los patrones de conducta intra-familiar interpersonal y pueden incluir o no. cuando se les pide deducir su propia conducta y patrones de interacción. Universidad de Valparaíso-Editorial. ¿ qué haría diferente ?. ¿ crees que se sentiría menos suicida. en tanto vínculos o conexiones con patrones de interacción en curso. Es más fácil para una pareja interrumpir este tipo de patrón cuando ambos pueden ver su circularidad. más que solos en terapia individual. 5. en base a la 'diferencia' entre su respuesta privada y la respuesta real del interrogado. es necesaria la conciencia explícita de un objeto o proceso. pueden liberar a un grupo familiar de una postura cognitiva limitante. las preguntas triádicas exploran patrones de conducta interpersonal que no incluyen a la persona a la cual se dirigen. pueden también pasar inadvertidos a nivel conciente y aún así. Cada cualidad. Bosquejo de una epistemología cibernética. significado o contexto opuesto o complementario. es decir. es decir. Las preguntas de cambio inesperado de contexto apuntan a iluminar el aspecto que ha quedado en la parte oscura. con una cualidad. pueden incrementar el interés de los miembros de la familia en sus propios procederes y. En este sentido. así como la tristeza y la desesperanza sólo en contraste con la felicidad y la esperanza. acerca de interacciones entre otras personas. que cuando se encuentran circunscritos a la propia reactividad lineal de cada cual.. desde esa posición. Universidad de Valparaíso-Editorial. permitiendo a esa persona convertirse en un observador más neutral. ¿ quién podría experimentar la mayor sensación de vacío si de pronto ya no hubiera nada por qué discutir o pelearse ?. Qué hace ella?". Un ejemplo de este tipo de interrogante sería: cuando tu hermana comienza a discutir con tu padre. Es frecuente que los miembros de una familia se queden pegados a una sola visión o perspectiva y que sus opciones conductuales se constriñan en concordancia con esa falta de diversidad. al mismo tiempo. Por ejemplo. Es fácil olvidar que 'el malo' existe sólo en relación al 'bueno'. unas pocas preguntas certeras de este tipo. poniéndolos en posición de empezar a manejarse con otros entendimientos. A veces. ayudarlos a desprenderse de patrones fijos de percepción y significación. a veces pueden necesitar ayuda para ver una perspectiva recíproca o complementaria. ¿ qué hace tu mamá ? ¿ Apreciará que ella interceda para hacerle ver que ha ido demasiado lejos o sentirá que lo desautoriza ? Una de las ventajas de ver a los miembros de una familia juntos en terapia familiar.. puede entenderse que las preguntas perspectiva-observador pueden operar en dos niveles de complejidad respecto del observador/oyente. siempre sitúa a esos otros en posición de observadores. o se puede explorar un significado opuesto preguntando: ¿ quién podría ser el primero en reconocer que papá se enoja porque cada uno de ustedes le importa mucho ?. en el contexto de las quejas acerca de las incesantes discusiones y peleas ( las cuales se da por supuesto que son indeseadas). obtienen una gran cantidad de información. se puede explorar un contexto opuesto preguntando: ¿ en esta familia quién se siente más cómodo cuando hay peleas ? .Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. significado y contexto pueden ser considerados como una distinción hecha en contraste con alguna otra distinción. Bajo tal consideración. Una o dos preguntas intermitentes que introduzcan el lado opuesto o complementario de un tema. ya que no sólo oyen las respuestas abiertas de la persona a la que se dirigen las preguntas (y de sus reacciones no verbales). gatillar cambios en los patrones de significación/acción de estos observadores. al hacer una cierta distinción. sino que también elaboran sus propias respuestas a las preguntas realizadas. en orden a abrirse nuevas posibilidades para sí mismos. 3 Preguntas de cambio inesperado de contexto. el interrogatorio triádico se refiere al uso de una serie de preguntas dirigidas a una tercera persona. Es interesante notar que los individuos no necesariamente tienen que tener conciencia de su 'posición activamente observante' para que ésta tenga efecto sobre su conducta. Guido Demicheli M. 16 . 1995. Por otra parte. En terapia sistémica. No obstante. 3. es que el proceso de hacer preguntas a un miembro de la familia en presencia de los demás. el acto de hacer una distinción particular frecuentemente enmascara su complemento u opuesto. Los fenómenos y las conexiones implícitas en las preguntas del terapeuta o en las respuestas de la familia. para que los miembros de la familia actúen sobre él con intentos concientes. y que simplemente no entendiera lo que Ud.3. pensara que sólo está confundido. Los individuos y las familias con problemas tienden a percibirse a sí mismos como desviados o anormales. gatillando así. instándolos a hacer comparaciones relevantes. si el conflicto está típicamente reprimido en una familia. los hijos hombres son más cercanos a sus padres. Enfatizar las diferencias en tal situación Guido Demicheli M. De igual modo. Bosquejo de una epistemología cibernética.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. tan confundido que ni siquiera supiera que está confundido. Prestando atención a las formas específicas en que la familia se desvía de la norma. 1995.. puede incluir re-encuadres o re-definiciones.. más que poner el foco sobre las diferencias. guiones de vida) con el nivel superior de los patrones culturales. ¿ cómo cree que lo trataría ?. en esta etapa de la vida. De allí que una condición básica para que las preguntas que incluyen sugerencias sean consideradas reflexivas. en vez de aislarse o irse cuando está deprimido. ¿ Qué hace que Juan se mantenga tan cercano a su madre ?. estas preguntas pasan a ser más bien estratégicas. Por ejemplo. con los mismos miembros actuales.como conteniendo una o más sugerencias incorporadas. cree que su hijo estaría menos apegado a su madre ?. está aislando más a la familia. persistiera durante unos minutos de manera suave a pesar de un rechazo ¿ quizás ella estaría más dispuesta a aceptar su iniciativa como genuina ?. Estas preguntas son útiles para acercar a los miembros de la familia a mirar ciertos aspectos. En una pregunta puede estar incorporada una amplia variedad del sugerencias. o quizás pusiera su brazo alrededor de su hombro. o bien. Cualquier pregunta puede ser analizada --con posterioridad-. cuando el terapeuta comienza a 'empujar' más ostensiblemente para que las soluciones a los problemas sean vistas del mismo modo en que él las ve. el terapeuta puede ayudar a conectar significados relevantes de niveles inferiores (episodios. e inevitablemente desarrollan el deseo de hacerse más normales. se pueden emplear para contrastar con una norma cultural.3.5 Preguntas de comparación normativa. quiere de él la mayor parte del tiempo. usted simplemente se sentara con ella. si vuestros abuelos no hubiesen emigrado a este país y esta familia. ¿ qué haría ella ? . Universidad de Valparaíso-Editorial. 5. ¿ Imagina que ellos consideran útil expresar sus desacuerdos o sus frustraciones para clarificar aspectos más de fondo ? Las preguntas también pueden ser usadas para hacer emerger un contraste con una norma de desarrollo: en la mayoría de las familias. el terapeuta puede resaltar las similitudes. como por ejemplo: si en vez de pensar que él está siendo premeditadamente terco. es que lo incorporado no debe haber ocurrido inadvertidamente. 5.. Y si Ud. cambios en la organización reflexiva de los sistemas de creencias de la propia familia. el terapeuta incluye cierto contenido específico que apunta a una dirección que él estima potencialmente fructífera para el cambio que la familia desea. se hubiera desarrollado en Italia ¿ Ud.4 Preguntas con sugerencia incorporada. Las implicancias de la normalidad también pueden ser usadas de otra manera. se les puede hacer preguntas para contrastarlos con una norma social: ¿ ustedes creen que son más o menos abiertos acerca de sus desacuerdos que la mayoría de las familias ? . también puede incluir una acción alternativa del tipo: si. con un poco mayor de especificidad que otros.. especialmente si percibe que la sensación de 'distanciamiento' de lo normal. Un terapeuta puede sumarse a este deseo y ayudar a los miembros de la familia a orientarse hacia patrones más deseables. sino de un modo más bien deliberado por parte del terapeuta... ¿ conocen otras familias que Uds. En cada pregunta. 17 . consideren más sanas y que sean capaces de expresar su frustración o rabia abiertamente ? . Esto último es deseable cuando las expectativas sociales de una repuesta explícita del individuo aislado. 5. ¿ estaría más dispuesto a hablar al respecto ?.. también podrían orientarse a la normalización del desarrollo: dado que la mayoría de las familias eventualmente tienen que enfrentar el problema que los hijos dejen la casa. ¿ se sorprendería ?.. ¿ quién crees tú que estará mejor dispuesto para manejarse en esta situación cuando ocurra. Es importante e útil para el terapeuta pensar en términos que generen un proceso de normalización incluyente cuando hace preguntas para fomentar el sentido de pertenencia en una persona aproblemada. de hecho. Un terapeuta puede hacer una serie de preguntas con la intención de ayudar a clarificar atribuciones causales que los miembros de la familia ya sostienen. Si alguno de sus amigos le confidenciara que también ha tenido ideas de ese tipo ¿ le creería ? . Al dirigir estas preguntas a otra persona en presencia del potencial suicida. que ustedes tenían la misma dificultad ?. diferentes implicancias en la solución de los problemas. etc. puede. también pueden orientarse hacia la normalización cultural: si tu madre descubriera que para la mayoría de las familias en este país es terrible cuando el último de los hijos parte de la casa. Por ejemplo. uno puede preguntarle a otro miembro de la familia: ¿ tú crees que él se siente aislado y desconectado de todos cuando piensa en suicidarse? . Por ejemplo. cuando alguien es potencialmente suicida. pueden generar inadvertidamente mayor alienación o aislamiento.. ¿ será porqué quiere salirse con la suya o será que está expresando un verdadero dolor emocional ? lloriqueo caprichoso de un llanto verdadero ?. o bien para aclarar secuencias: ¿ te tomaste esas pastillas (hablando de una Guido Demicheli M. 1995. Preguntas similares se pueden usar para aclarar las suposiciones de los miembros de la familia acerca del grado en que están operando los diferentes factores (biológicos. psicológicos. Universidad de Valparaíso-Editorial. Pueden activar desde recursos religiosos...). considerando lo que ha pasado ahora ? . hasta temores acerca de las implicancias legales que pueden ayudar a inhibir la conducta.. en el caso de un adolescente que ha sido apresado. una 'enfermedad psicológica' o un 'pecado' ? . las preguntas pueden orientarse a la normalización social. Se puede usar también una variedad de preguntas para aclarar categorías: cuando ella llora. interferir con la capacidad de la familia para producir soluciones sociales normales. Por lo tanto. en éste se abren nuevos espacios para considerar las preguntas y sus implicancias. El introducir o aclarar una distinción clave.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. pero que son poco claras o inconsistentes.6 Preguntas que clarifican distinciones. después de robos menores reiterados... puede tener implicancias mayores dentro de cualquier sistema de creencias. si las atribuciones causales de los miembros de la familia no son claras. Estas implicancias pueden ser bastante terapéuticas. Bosquejo de una epistemología cibernética. o sociales) en la mantención de diversas conductas problemáticas. Los diferentes supuestos tienen. ¿ Cuándo se dieron cuenta. para ayudar a los miembros de la familia a redefinirse ellos como normales. Y usted ¿ cómo lo considera ? Preguntas de este orden pueden ayudar a aclarar supuestos fundamentales que los familiares tienen acerca de la naturaleza del problema y posibles inconsistencias en los esfuerzos correctivos. por primera vez. sobre todo si hay mucha confusión alrededor de los temas relacionados con el problema. Por ejemplo: en casi todas las familias hay problemas relacionados con la rabia. Por ejemplo. una pregunta del siguiente tipo puede ser dirigida a cada miembro de la familia acerca de la perspectiva de cada uno de los demás miembros y finalmente de la propia: ¿ Usted cree que X (cualquiera de los demás integrantes de la familia) piensa que el robo es principalmente algo 'socialmente malo' (peligroso. obviamente. en vez de hacer contrastes con la normalidad.¿ crees que se sorprendería si descubriera que la mayoría de las personas tienen pensamientos suicidas alguna vez en su vida ? . las posibilidades que haya esfuerzos consistentes o coordinados de solución de los problemas son menores. ilegal.3. 18 . comparando con afirmaciones o explicaciones directas que implican mayor certeza. La atención dada por el terapeuta a las distinciones hechas por los miembros de la familia pueden ser útiles también en otro sentido: cuando las familias se han quedado pegadas en patrones problemáticos por mucho tiempo.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Los subtipos de este grupo parecen ser muy variados y se incluyen aquí solamente aquellos más vinculados a la introducción de hipótesis clínicas. El terapeuta puede ayudar a la familia a abrir nuevos dominios. pueden tener lugar cambios inmediatos y significativos.. para revelar mecanismos de defensa: cuando a él se le hace difícil manejar su propia culpa y reacciona enojándose con usted. con vistas a co-crear un entendimiento compartido de la situación. nuevas unidades de distinción. Si la hipótesis es coherente y calza con las experiencias de los miembros de la familia. podría ser el primero en querer mostrarte que las cosas pueden ser distintas de lo que tú crees ? Para ser reflexivas. Las preguntas pueden ser hechas para revelar recursividad: cuando usted se enoja y ella se aparta y cuando ella se aparta y usted se enoja. ¿ cómo lo podrías saber ? . de lo contrario. este tipo de preguntas requieren ir acompañadas de una cuidada comunicación no verbal que trasmita una actitud predominantemente neutral y aceptadora de parte del terapeuta. ser realmente comprendido o que no se metan en tu vida ? Las preguntas aclaradoras pueden operar ya sea separando componentes de un patrón y. Para que tenga impacto. 5.. identificando las presuposiciones subyacentes cruciales y hacer preguntas que inviten a la incerteza: ¿ Hace cuánto que comenzaste a pensar así ? . ¿ Quién de los que está aquí. es razonable suponer que algunos miembros de la familia probablemente están haciendo ciertas distinciones cruciales con demasiada claridad/certeza.. En caso contrario. temerosa. Universidad de Valparaíso-Editorial. o sólo tratando de protegerse a sí misma frente a algo que no acierta a comprender del todo ?. o conectando elementos dentro de un patrón y creando. ¿ usted cree que él la ve hostil. ¿ qué hacen los niños ? .. Este tipo de preguntas también pueden ser formuladas para revelar necesidades básicas: ahora que se encuentran en una etapa de estabilidad económica que no amenaza el futuro. descomponiendo vaguedades. 1995. 19 .un sistema terapéutico que empieza a funcionar. y para Guido Demicheli M. introduciendo hipótesis heurísticas en forma de preguntas. la hipótesis no necesita ser comprensible ni completa. sobredosis) antes o después de la discusión acerca de dejar la casa?. Las hipótesis clínicas son explicaciones tentativas que sirven para orientar y organizar la conversación terapéutica El terapeuta pueden contribuir al desarrollo de la capacidad de la familia para encontrar nuevas soluciones. El formato de la pregunta tiende a transmitir esta tentativa. y para aclarar dilemas: ¿ qué es más importante para ti.. con frecuencia la misma familia provee información relevante para que el terapeuta corrija o re-elabore su hipótesis. por lo tanto.7 Preguntas que introducen hipótesis. ¿ qué podría servir para que le fuese más fácil aceptar ese sentimiento ingrato ?: también para revelar respuestas problemáticas: si él se enoja para encubrir su vulnerabilidad y usted simplemente no alcanza a captar ese sentimiento de fondo. ¿ Hay alguien que se tomaría la molestia de intentar mostrarte las cosas de otro modo ? . De hecho.3. en consecuencia. Bosquejo de una epistemología cibernética. terapeuta y familia constituyen -desde el momento que cierran la puerta tras de sí-. pasan a convertirse más bien en una confrontación estratégica. Si estuvieras equivocado.. ¿ qué tipo de cosas les parece (a cada uno de los miembros de una pareja) que son las que más valen la pena de aquí en adelante ?. lo cual sin duda restringe su capacidad de considerar distinciones alternativas. el terapeuta puede preguntar dirigiéndose a otros miembros de la familia: y en casa. ¿ puede que esté asustado por su reacción después que se vayan de aquí ? . Hay un grupo de preguntas que pueden ser usadas para remarcar el proceso inmediato que a veces ocurre en el transcurso mismo de la entrevista. se van involucrando en una perspectiva de observador que ayuda a interrumpir el proceso. En esta modalidad de trabajo.. el terapeuta puede plantear (se) la siguiente interrogante dirigiéndose a uno de los hijos: ¿ no estaré siendo ofensivo con tu padre con mi modo de hacer las preguntas ? . o ¿ piensa que él cree que Ud. Bosquejo de una epistemología cibernética. Una pregunta de este tipo. una pareja sexual. puede sugerir la posibilidad de escuchar los comentarios de parte de quienes han permanecido tras el espejo. si los padres están dando a los hijos señales (inconcientemente) de evitar la revelación de información sensible. Universidad de Valparaíso-Editorial. ellos hablan acerca de lo que desean y del modo en que lo prefieran. Estas preguntas también pueden ser usadas para calibrar el sistema terapéutico mismo en cuanto a sus relaciones. para que puedan ser habladas aunque sea molesto ?. un terapeuta pudiera decir: yo sé que jamás harías esto. pero supongamos que un día tú contaras a los vecinos lo que está ocurriendo en casa. esta es una manera más delicada de manejar este tipo de situación --común en terapia-.3. el entrevistador (o algún miembro del equipo de observación). ¿ quién sería el más molesto ?. Entonces. No se hablan entre sí . ¿ alguno de ustedes se ve tentado de intervenir o lo hace realmente ?.que pedir u ordenar directamente que se termine con la discusión. Transcurrido un tiempo que puede variar entre 15 y 45 minutos. Por ejemplo. alguien que la mantuviera económicamente. presentado o explicado el mismo problema. si las personas comienzan a discutir de manera infructuosa y destructiva durante el curso de la sesión.. Ciertamente. que era lo que su mujer más buscaba ? .. 1995. revelar motivos alternativos: al buscar pareja. un padre para sus hijos. ¿ una compañía para ella. puesto que la terapia es un contexto diferente del cotidiano. e idealmente éstos no son interrumpidos por sugerencias de temas o preguntas por parte de quienes observan.. Cada uno de ellos mira y escucha en silencio la conversación. En otros casos. lo cual toma usualmente entre 5 y 15 minutos.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica.8 Preguntas de interrupción de procesos. elaborando sus propias ideas en el ambiente tranquilo y silencioso que proporciona la penumbra tras el espejo de visión unilateral. es decir. acerca de lo que se ha conversado en la sesión. el entrevistador y la familia son considerados como sistemas autónomos. ¿ no será que estoy viendo las cosas principalmente del lado que las ve tu madre?. reconoce su necesidad de expresar sus quejas. por ejemplo. El equipo observador no da instrucciones a los entrevistadores respecto a qué decir o cómo hacerlo. 20 .. Al mismo tiempo. ayuda a evidenciar la fuente de restricción y puede empujar al padre a dar permiso explícito al hijo para que hable.4 Sistemas terapéuticos operando con reflexividad. principalmente respecto de los modos alternativos en que podría ser descrito. En dicho caso el terapeuta puede hacer preguntas para minimizar las reacciones posteriores: ¿ cree que él está pensando que usted se ha enojado mucho por lo que ha dicho ? . ¿ qué cree Ud. el terapeuta puede usar estas preguntas para hacer un comentario indirecto de la interacción familiar en la terapia misma. los observadores comentan entre sí sus propias ideas y las interrogantes que les han surgido durante la conversación del sistema en consulta.. ¿ discuten como aquí o más intensamente ? .. 5. o qué otra cosa ? 5. Si las versiones de cada uno de ellos no son Guido Demicheli M. por ejemplo... A medida que los beligerantes comienzan a seguir la conversación que el terapeuta ha iniciado acerca de ellos.. las revelaciones inesperadas durante una entrevista pueden colocar a algún miembro de la familia en riesgo de represalias después de la sesión. sino que cada uno se hace preguntas a sí mismo. sino ofrecimientos tentativos de carácter especulativo ("oyéndolos he sentido que . una vez que el equipo observador hizo sus comentarios. A partir de ese momento. demasiado diferentes. la narrativa emergente tendrá mayores posibilidades de evocar significaciones más amplias y alentadoras que las inicialmente traídas por el grupo familiar en consulta. Prestar atención a la circularidad del proceso en la perspectiva del Grupo de Milán (retroalimentación conversacional). Bosquejo de una epistemología cibernética. si se cuenta con más de 4 personas. o clarificadoras de distinciones pueden ser particularmente útiles en esta fase de la entrevista. ellos pueden volver a solicitar la participación de los miembros fuera de la sala. Las primeras interrogantes que éste plantea se orientan a obtener la descripción que la propia familia hace de la situación general en que se encuentra. lo requiere. respecto del problema que los ha hecho consultar.. o se han dado. serán un aporte recíproco a la perspectiva de cada cual. al mismo tiempo. 21 .. una posibilidad más de hacerse nuevas preguntas y establecer así otras distinciones. Universidad de Valparaíso-Editorial. 1987b). el equipo observador establece dos descripciones: una a partir de la descripción de los propios consultantes y otra. comparación normativa. pero disponible para los otros dos sistemas (entrevistador-familia. lo cual deviene a la vez en que el terapeuta vaya configurando su propio cuadro descriptivo respecto de lo que la familia relata.". " no estoy seguro. el terapeuta directo y los consultantes hablan acerca de las ideas que fueron surgiendo en ellos según oían a los terapeutas tras el espejo. El terapeuta ha de cuidar que la conversación se encauce dentro de latitudes aceptables y al mismo tiempo novedosas para la familia. Los terapeutas observadores también puede ofrecer sus ideas o comentarios al equipo de entrevista. El reporte de Andersen (1987) señala que un equipo observador de tres personas resulta útil. Andersen (1994). en cada uno de los intercambios con los consultantes. pero se me ocurre que . Entonces las preguntas orientadas a futuro. por lo que. es la principal guía para percatarse con cuanta apertura o cierre van respondiendo los consultantes a las preguntas del entrevistador.. no es poco común percatarse que lo problemático ha variado en el tiempo. pero al mismo tiempo. pues mientras dos comparten sus ideas conversando con el sistema entrevistador-familia. Por su lado. Andersen (1987) plantea que las 'devoluciones' o 'reflejos' del equipo externo han de comunicar claramente a la familia que no son interpretaciones ni pronunciamientos. permiten ampliar el rango de la conversación terapéutica al ámbito de las alternativas (A) actuales y futuras. o el conjunto de ambos. pero siempre es éste el que decide sobre tal participación. Esta instancia abre la posibilidad para que el/los entrevistadores y el sistema consultante. en la tercera pueden emerger nuevas ideas que aportar a esa conversación. Algunos de los tipos de preguntas propuestas por Tomm (1987b) tales como las de perspectiva-observador. En segunda instancia.. a partir de cómo el entrevistador directo va trazando su propia descripción del cuadro (C) en el diálogo con aquellos.).". Más aún. los terapeutas adicionales pueden ubicarse tras el primer grupo de observación asumiendo un rol silente. cuando lo estimen conveniente . Guido Demicheli M. De este modo. sin perjuicio de otras consideraciones generales que remarcan la necesidad de tener un especial cuidado respecto de la identidad y la autonomía familiar. no demasiado inusual. respetando su identidad básica.. lo que a su vez sugiere que también podría variar posteriormente.. Al hablar acerca de la evolución temporal de la situación. quienes consultan pueden encontrar en los comentarios escuchados. el entrevistador indaga acerca de las explicaciones (E) que los familiares tienen. pero que no hay ninguna regla fija al respecto. 1995. así. o las que introducen hipótesis (Tomm. tengan un diálogo interno según van escuchando las reflexiones de quienes estuvieron mirando su conversación. han de proveérsele instancias para que las cosas puedan ser vistas de una manera distinta. esto es. etc. y así sucesivamente. señala que lo habitual es que haya uno o dos cambios o participaciones del equipo reflectante en cada sesión (habiendo llegado a un máximo de cuatro). Esta forma de trabajo también asume que un sistema 'aproblemado' presenta demasiada reiteración y poca novedad. las que incorporan sugerencias. colocándolas en una posición 'meta' respecto de aquella. éstas se podrían agregar a la estructura anterior.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. sugiere el mismo autor. trío de observadores) si cualquiera de ellos. la explicación (E) y las alternativas (A). constituyen opciones centrales en la operatoria técnica del aquí llamado Enfoque Reflexivo. hacen sus respectivas descripciones. Simultáneamente. y de hecho tienen.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Dicho proceso de búsqueda conjunta entre entrevistador y familia. 1987). A) funciona en base a retroalimentación y opera como un circuito recursivo dentro de la totalidad lingüística (y no verbal) que co-crean los consultantes. Este movimiento hace posible que la familia establezca vínculos entre lo comprendido (qué) y el comprender (cómo). sino también éticas. el equipo observador se va haciendo sus propias preguntas. al mismo tiempo. complementarias. pueden saltar al nivel de la epistemología (EP). el equipo de entrevista y el equipo observador. evidencian la consideración de los fundamentos teórico-epistemológicos de segundo orden descritos en el primer capítulo y al inicio del presente. que considera medular la pauta configurativa de cada familia como entidad particular y el respeto por dicha identidad: Guido Demicheli M. también establece de manera contínua. el equipo observador tiene la posibilidad de pensar acerca del modo en que los miembros de la familia y el/los terapeuta (s) en contacto directo con ellos. diferencias y similitudes con el curso explicativo que sigue el diálogo entre el entrevistador y los consultantes. y la conformación paulatina y creciente de una concepción de la Terapia Familiar Sistémica. ha comenzado a escucharse. al mismo tiempo. explicaciones y alternativas.1987b). generan sus explicaciones y crean/plantean versiones alternativas. probablemente. Pudiera considerarse indicativo de ello. dificultoso y. los otros tipos de interrogantes planteadas por este autor (por ejemplo. parecieran ser la opción técnica más directamente ligada a los momentos en que el terapeuta explora descripciones alternativas posibles para el cuadro general y las situaciones más específicas que la familia plantea como problemáticas. similares o discrepantes con las elicitadas por la familia y con los comentarios relativos a éstas que puede hacer el entrevistador directo. Bosquejo de una epistemología cibernética. cada una de ellas --tal como propone el esquema propuesto por Andersen-. Recapitulando. Como ya se ha dicho anteriormente. el supuesto de no-objetividad y la noción de autonomía de la familia en todas sus dimensiones e implicancias. sin perjuicio del potencial que en este mismo sentido puedan tener. principalmente. las que resultan ser no sólo técnicas. 1995. el desarrollo de una teoría de la comunicación que abarca la complejidad que él siempre señaló en ese proceso básico del convivir humano. Por supuesto el/los que observan piensan en 'otras' posibles alternativas. las que introducen hipótesis). puede representar una instancia modeladora potente para el desarrollo de flexibilidad en los procesos y estilos de razonamiento familiares. muchas veces errático. a partir de sucesivas expansiones antecedentes. Las preguntas propuestas por Tomm (1987b) y el equipo de terapeutas que cavila o conversa acerca de la conversación que ha observado entre entrevistador y consultantes (Andersen. con lo cual se ingresa a las razones epistemológicas fundamentales de los interactuantes y del sistema en consulta. reflejando el modo en que los miembros de la familia han trazado las distinciones al describir la situación problemática. escucha las explicaciones de la familia y se da sus propias explicaciones acerca de éstas. Las preguntas de cambio inesperado de contexto (Tomm. Aunque el proceso ha sido largo. tanto el equipo observador como el sistema de entrevista directo. al mismo tiempo. parece ser que el llamado hecho por Bateson al presentar los planteamientos iniciales de su célebre teoría acerca de la esquizofrenia hace ya más de 30 años.(fig. Universidad de Valparaíso-Editorial. la entrevista llevada a cabo en un sistema terapéutico operando con reflexividad oscila entre el cuadro (C). 22 . Un último nivel señala la posibilidad que una nueva epistemología emerja en la familia (NEP). puede decirse que además de trazar sus propias descripciones. 23 . incremente la necesidad de controlar.. La recompensa de tal tarea no es el poder. sino la belleza. Bosquejo de una epistemología cibernética. Universidad de Valparaíso-Editorial. Más bien.Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. haríamos bien en reprimir nuestra avidez por controlar ese mundo que comprendemos de una manera tan imperfecta. nuestros estudios podrían inspirarse en un motivo antiguo. pero que hoy goza de menos honor: la curiosidad respecto del mundo del que formamos parte. No debemos permitir que el hecho de nuestra comprensión imperfecta alimente nuestra angustia y de esa manera. " . 1995. nosotros los especialistas en ciencias sociales. Guido Demicheli M..
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.