compuestos fenolicos.docx

March 23, 2018 | Author: vermost | Category: Estradiol, Luteinizing Hormone, Enzyme Inhibitor, Menopause, Soybean


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA UNIDAD DE POSTGRADO Determinación de los compuestos fenólicos presentes en el extracto metanólico de la pulpa del fruto Mauritia flexuosa L. ¨aguaje¨ procedente de TarapotoSan Martín y su efecto sobre el nivel de estradiol en ratas hembras jóvenes normales TESIS para optar al grado académico de Magíster en Recursos Vegetales y Terapéuticos AUTOR Carmen Cusco Vásquez ASESOR Pablo Enrique Bonilla Rivera Lima-Perú 2009 A Dios ya que sin el nada podemos hacer A mis padres Luis y María por brindarme su inmenso amor y apoyo incondicional en cada etapa de mi vida Al Dr. Pablo Enrique Bonilla Rivera por su apoyo y orientación en el desarrollo de este trabajo. A los docentes de Universidad Nacional Mayor de San Marcos por brindarme su enseñanza para culminar con éxito la meta trazada. Carmen Cusco Vásquez INDICE RESUMEN SUMMARY I. Introducción 1 II. Generalidades 3 2.1 Aspectos Botánicos de Mauritia flexuosa L. “Aguaje” 3 2.2 Aspectos Químicos de compuestos fenólicos 5 2.3 Menopausia 16 2.4 Estrógenos 19 III. Parte Experimental 22 3.1 Materiales 22 3.2 Metodología 22 3.2.1 Estudio Fitoquímico 23 3.2.2 Estudio Farmacológico 24 Determinación del nivel estrogénico en muestras de sangre de ratas, hembras Holtzmann previamente inducidas con la ingestión del extracto metanólico de Mauritia flexuosa L. “Aguaje”. IV. Resultados 25 V. Discusión 29 VI. Conclusión 35 VII. Referencias bibliográficas 36 VIII. Anexos 39 RESUMEN Se realizó una investigación fitoquímica y farmacológica del extracto metanólico de Mauritia flexuosa L. ¨Aguaje¨, con el objetivo de determinar compuestos fenólicos que posee el fruto de esta especie y su actividad estrogénica, la cual fue colectada en la ciudad de Tarapoto en la Región San Martín. Alrededor de esta planta se han extendido una serie de aventuras y propiedades, inclusive se le atribuye al fruto virtudes como la de poseer hormonas femeninas que hacen que tanto hombres como mujeres desarrollen características físicas femeninas pronunciadas. Estas creencias tradicionales incentivaron a que se desarrolle el presente trabajo , utilizando ensayos generales de reconocimiento, cromatografía en capa fina con sistemas de solventes diclorometano-metanol (2:1) y espectroscopia UV utilizando reactivos de desplazamiento; en la parte farmacológica se utilizaron veinticuatro ratas de ,raza Holtzmann, albinas hembras de dos semanas de vida y peso aproximado de 200 gr. de peso, a las cuales se le administraron por vía oral concentraciones de 25mg, 50mg, 500mg de extracto para determinar la actividad estrogénica por medio del análisis de la hormona estradiol en muestras sanguíneas de las ratas albinas inducidas .Los resultados de la marcha fitoquímica muestran que el extracto metanólico de Mauritia flexuosa L. ¨Aguaje¨ presenta en su composición abundante cantidad de compuestos fenólicos, flavonoides, taninos y alcaloides. Se detectaron las siguientes estructuras: 4’,5-dimetoxi-7-O- glucosiflavona, 4´,5,6,7-tetra -O- metoxi flavona, 4´,5-di-O- metoxi6,7-dihidroxi flavona, 4´-O-metoxi-5,7-dihidroxi-flavona, 3´4’,7-trimetoxi-5- hidroxiflavona, 4´-metoxi-5-hidro-7-O-R-flavona y 5,7-dihidroxi-4´- metoxiisoflavona. El estudio farmacológico realizado determinó que el extracto metanólico de Mauritia flexuosa L ¨aguaje¨ utilizado disminuyó el nivel hormonal de estradiol sobre los valores normales en las ratas Holtzmann (albinas hembras jóvenes, normales) tratadas produciendo efecto antiestrogénico. Palabras clave: Mauritia flexuosa L., ¨Aguaje¨, compuestos fenólicos, isoflavona, menopausia, estrógenos. dimethoxy-7-O-glucosiflavona. 4' .using general tests of recognition. which was collected in the city of Tarapoto in San Martin.7-dihydroxy-4'-metoxiisoflavona. The pharmacologic study determined that metanólico extract Mauritia flexuosa L. menopause. 3´. to which concentrations of 25mg were administered to him by oral route. ¨Aguaje¨ presents its abundant amount of phenolic compounds. in the pharmacological part twenty-four rats. UV spectroscopy resulted in the detection of the following structures: 4'. ¨Aguaje¨. Key words: Mauritia flexuosa L.5. .7-dihydroxy-flavone. approximated weight of g. ¨Aguaje¨. 7 .SUMMARY A phytochemical investigation and pharmacological research of the methanolic extract of Mauritia flexuosa L. inclusively attribut to the fruit virtues has female hormones that make both men and women develop female physical characteristics pronounced . chromatography in fine layer with systems of reliable diclorometano-metanol (2:1) and UV spectroscopy using reactive of displacement. estrogens. on the normal values in the albinos rats dealt.7-trimethoxy-5-hydroxy-flavone .7-tetra-O-methoxy flavone.These traditional beliefs stimulated to that the present work was developed . isoflavonas. flavonoids.5-di-O-methoxy-6.dihydroxy flavone. tannins and alkaloids.4´-O-methoxy-5.6. of weight. phenolic compounds. were used albinos females of two weeks of life and 200gr. producing antiestogenic effect. 50mg. 4'.5. Holtzmann race.The results of the phytochemical march show that the methanólic extract of Mauritia flexuosa L. reduced the hormonal level of estradiol. with the objective to determinate the phenolic compounds and activity estrogenic of the that owns the fruit of this species. around this silver have extended a series of adventures and properties. 500mg of extract to determine the estrogenic activity by means of the analysis of the hormone estradiol in sanguineous samples of the rats induced albinos. used.4'.4´-metoxi-5-hidroxi-7-O-R-flavona and 5. La Región de San Martín presenta una abundante variedad de recursos naturales que se encuentran diseminadas por su diversidad ecológica y su especial posición geográfica. nos ofrece una de las floras más abundantes que debemos aprovechar. Pero en realidad es el soporte de la cadena alimenticia de animales y humanos. siendo imprescindible rescatar plantas olvidadas. han sido l . que los medicamentos sintéticos no han podido resolver. sobre plantas y animales. para el futuro de la agricultura y la medicina. dada la asociación hormonal de estas enfermedades. Estos conocimientos tradicionales se han conservado de generación en generación. l Mauritia flexuosa L. considerándolo un símbolo de la inmortalidad. en medio de la selva por lo que los antiguos nativos yaguas. los recursos fitoterapeúticos y el conocimiento ancestral de sus diversos usos en nuestra sociedad. ¨ aguaje ¨ se han extendido una serie de aventuras y propiedades. para solucionar problemas de salud en nuestro medio y con fines de aplicación en la industria farmacéutica. y alteraciones del ciclo menstrual. que inclusive tienen posibilidades de curar enfermedades. y la baja frecuencia de ciertas entidades como la enfermedad cardiovascular. como el cáncer de mama. l Es por eso que el presente trabajo se basa en la información etnobotánica recolectada de los pobladores de la Región San martín. se cultiva y explotan poblaciones naturales en los departamentos de Loreto. Ucayali. ¨aguaje¨. Huanuco y San Martín. inclusive se le atribuyó al fruto virtudes como la de poseer hormonas femeninas que hacían que tanto hombres como mujeres desarrollaran características físicas femeninas pronunciadas.I. dentro de ella. endometrio. que deben ser evaluados con la finalidad de conocer sus principios activos. l. sintomatología menopáusica. hay respuestas a las necesidades humanas. Introducción En el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y comunidades campesinas.33-34 Estudios han demostrado una relación entre el consumo de comidas ricas en soya. próstata y colon. la osteoporosis.2. los que sobreviven lo llaman "la madre de la floresta" y el "árbol de la vida". algunos cánceres hormonodependientes. ya que alrededor del fruto Mauritia flexuosa L. constituyendo una fuente valiosa de información. es una especie amazónica de la selva peruana. 4. teniendo como objetivo principal la identificación de compuestos fenólicos en el extracto metanólico del fruto y comprobar la actividad estrogénica. hortalizas (alfalfa y las coles. de peso con lo cual se demostraría efecto deseado. que poseen una débil actividad estrogénica y. especialmente cereales (arroz. 2 . ¨aguaje¨ para determinar los compuestos químicos que posee. que reciben el nombre de isoflavonas. trigo.5 En el desarrollo de esta investigación se realizó el estudio fitoquímico y farmacológico de la especie Mauritia flexuosa L. utilizando en ratas Holtzmann albinas hembras de dos semanas de vida y peso aproximado de 200 gr. y en el Laboratorio de Farmacología de la Facultad de Medicina. brócoli. de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El trabajo se realizó Laboratorio de Química Orgánica del Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara” de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.implicados dentro de este contexto unos compuestos derivados de la soya. avena. garbanzos). 3 Las isoflavonas son compuestos fenólicos con similitudes estructurales con los estrógenos naturales (l7þ-estradiol). legumbres (granos de soya. Se encuentran en una gran variedad de plantas. coliflor). cebada). Se han observado generalmente. Las hojas son compuestas. de longitud y hojas muertas colgando por algún tiempo debajo de la corona.II.1 . de diámetro. l. la lámina tiene 80-90cm. según el sistema de clasificación de Cronquist (l988). de longitud y con centenares de flores. tienen raíces secundarias aeríferas o neumatóforos que le permiten respirar a las raíces en condiciones hidromorfas. Inflorescencia femenina que conforman . Generalidades Aspectos botánicos Clasificación sistemática La clasificación sistemática de la planta se realizó en el Museo de historia Natural de la Universidad Nacional de San Marcos. agrupadas en número de l0-20 en la parte terminal del tallo formando la copa. flabeladas. y en condiciones naturales puede alcanzar una altura de 35m . el tallo en plantas adultas. encerradas en 2 brácteas coriáceas hasta la floración. El tallo es recto. Inflorescencia masculina en racimos largos. cilíndrico. 2. de hasta 70 cm. Las raíces primarias profundizan hasta 60cm. de 5-6m de longitud. dándole un aspecto peculiar a la especie. hasta en número de 20. Nombre Vulgar: Aguaje (Anexo l) Descripción botánica El aguaje es una palmera polígama dioica. columnar con DAP 30-60cm. numerosos hijuelos alrededor del tallo principal. liso. y luego desarrollan horizontalmente hasta 40m. cilíndricos. de diámetro y se prolonga en el pecíolo. tiene una copa esférica. como sigue: División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Arecales Familia: Arecaceae Genero: Mauritia Especie: Mauritia flexuosa L. es coronado por hasta 30 hojas pinnadas de tamaño máximo de 8m. con cicatrices conspicuas de hojas prominentes en arreglo espiral.33 Inflorescencias interfoliares. Huanuco y San Martín. l-2 por fruto. Colombia. Endocarpio liso. Marañón y Ucayáli en el Perú. en agua con azúcar o sometiendo a fermentación. de 0. l El fruto es una drupa. tiene un espesor de 4-6mm y constituye entre el l0-2l% del fruto de espesor. de color anaranjado o anaranjado rojizo. en el río Mayo (Prov. parecido al marfil al estado maduro. se cultiva y explotan poblaciones naturales en los Departamentos de Loreto. En la cuenca amazónica. 2 El uso principal del fruto es en alimentación directa humana. un pistilo con un gran estigma de hasta 9cm. Tabla 1 . También se obtiene del mesocarpio harinas y aceite. Ecuador. es una lámina delgada de color blanco o pardo-blancuzco. fluido cuando joven. Venezuela y Guyana.5 de espesor fuertemente adherido al endospermo homogéneo. es subglobosa.33 La pulpa del aguaje tiene la siguiente composición química. de color pardo oscuro a rojo oscuro externamente e internamente cremoso-amarillento. el epicarpio es grueso y leñoso con numerosas proyecciones espinosas. suave. el mesocarpio puede deshidratarse y reconstituirse para bebidas. de longitud. Las bebidas de aguaje se preparan diluyendo el mesocarpio. el peso varía 40-85g. oleaginosa.n. sólida y con albumen blanco. Ucayáli. mide 5-7cm. Llega hasta los 860 m. muy delgado. en San Martín. de consistencia fibrosa. con una pequeña cavidad central. 2. de diámetro. Brasil. de longitud. sabor ligeramente dulce y aroma muy agradable.s. es masticando directamente el mesocarpio del fruto.s. De Rioja).racimos compactos. El consumo tradicional del aguaje. En Perú se calcula que hay unas 3 millones de hectáreas de aguajales.5% del fruto. l.34 Es una especie nativa amazónica. En la selva peruana. tiene amplia distribución en Bolivia. duro. probablemente originaria de las cuencas de los ríos Huallaga. de longitud y 4-5cm. Mesocarpio carnoso. subglobosa o elíptica. flores con 68 sépalos de hasta l5-20cm. La semilla. constituye el 40-44. esféricos. más tarde gelatinoso y finalmente muy duro y blanco. amiláceo ligeramente duro. 0 g Lípidos 2l. vitaminas.regionloreto.7 mg Vitamina A (Retinol) l062.l7 mg Niacina 0.Tabla 1.l2 mg Riboflavina 0. Análisis químico de la pulpa de Mauritia flexuosa L ¨Aguaje¨ Componentes 33 100 g de pulpa Energía 283.6 g Proteínas 3. sea por su alimentación o a través de una simbiosis.0 Kcal.4 g Ceniza 0.9 g Calcio 74. para elaborar metabolitos que les son indispensables y que poseen este elemento estructural (aminoácidos. Los organismos animales reciben.30 mg Vitamina C 26.0 mg www. pigmentos.0 mg Fósforo 27. Agua 53. heterósido. éster. libre o formando parte de otra función: éter. toxinas). 8-l0 .2 Aspectos Químicos Compuestos fenólicos El elemento estructural fundamental que los caracteriza es la presencia de al menos un núcleo bencénico que contiene como mínimo un grupo hidroxílico.(l993) 3 2.l g Carbohidratos l8. En la naturaleza.l g Fibra l0.gob.pe/anazonia/libros/5l/5l00000.0 mg Tiamina 0. la síntesis de un núcleo aromático la realizan únicamente vegetales y microorganismos.0 mg Hierro 0. y estos son fenoles sencillos. antocianos y taninos. ácidos fenólicos. 9. en el cual dos anillos aromáticos llamados A y B están unidos por una unidad de tres carbonos ciclados a través de un oxígeno que pueden o no formar un tercer anillo. son responsables de la coloración de las flores. acetofenonas.l2 La gran diversidad de los compuestos fenólicos hace difícil la presentación conjunta de los métodos que permitan su extracción y aislamiento. orcinoles. de sus propiedades fisicoquímicas y biológicas. La otra vía parte del acetato y conduce a la formación de poli-þ-cetoésteres de longitud variable. Estructura general de los flavonoides . dépsidos. quinonas. flavonoides. cumarinas.Proceden de dos grandes vías de la aromagénesis.l0 Dentro de los compuestos fenólicos encontramos a los flavonoides que son pigmentos casi universales en los vegetales. Casi siempre hidrosolubles. cumarinas. xantonas. la vía más frecuente es la vía shikimato . isocumarinas. siguiendo el siguiente esquema: Shikimatos y drogas que los contienen: derivados del l-fenilpropano. lignanos. que en caso de existir sería llamado anillo C. lignanos. muy frecuente. poliacetatos que producen por ciclación compuestos normalmente policíclicos: cromonas. 8. asegurando así la protección de los tejidos contra los efectos nocivos de las radiaciones ultravioletas.l0 La pluralidad estructural de los compuestos fenólicos debida a este doble origen biosintético se ve acrecentada por la posibilidad. frutos y a veces de las hojas. ll Los flavonoides contienen quince átomos de carbono en su núcleo básico y están arreglados bajo un sistema C6-C3-C6. ll. 8-l0 . a ácidos cinámicos y de sus numerosos derivados: ácidos benzoicos. conduce a partir de osas a la formación de aminoácidos y después por desaminación de estos últimos. de la participación simultánea del shikimato y del acetato. depsidonas.Figura 1 Figura 1. de los procesos implicados en su biosíntesis. Constituidos en función de su origen biosintético. Estos hidroxilos se pueden encontrar 9 libres o esterificados. Figuras 2 R=H. sustituído por dos hidroxilos fenólicos en C5 y C7. 5 Las isoflavonas son polifenóles heterocíclicos no esteroideo. son capaces de interactuar con receptores de . de frecuentes recomendación farmacéutica y de una importante automedicación en el terreno de patologías circulatorias menores. 9 En cuanto a las isoflavonas es una sustancia vegetal o metabolito que induce respuestas biológicas en vertebrados y que puede modular la acción de los estrógenos endógenos. han podido mostrar una cierta eficacia clínica. cuya acción esteroide radica inicialmente en su similitud estructural con los estrógenos. es decir ser capaces de disminuir la permeabilidad de los capilares sanguíneos y aumentar sus resistencia. están siendo estudiadas. uno de ellos puede participar en un enlace heterosídico. que presentan acción estrogénica . interesa sobre todo la interacción de los flavonoides con radicales y sus posibles consecuencias en términos preventivos asimismo la actividad celular de estas moléculas y los sistemas implicados en la respuesta inmunitaria y en la inflamación. usualmente por la unión a los receptores estrogénicos. Por su actividad de bioestrógenos. Son compuestos vegetales no esteroídicos. Además algunas moléculas de estos grupos. Los flavonoides y las preparaciones a base de flavonoides son objeto (Francia. Alemania. España o Italia) de amplia prescripción.Los flavonoides presentan una clasificacion muy extensa. pero el objetivo de este estudio corresponde solamente a las flavonas e isoflavonas En las flavonas el ciclo A se encuentra. Flavonas Las principales actividades biológicas de flavonoides es atribuida a los flavonoides es la de ser venoactivos. al menos en posologías elevadas. en más del 90% de los casos. luteolol Figura 2. . apigenol R=OH. Actualmente. Figura 3. son hidrolizadas por glucosidasas intestinales. la cual modula concentraciones séricas de esteroides. en edad fértil. porque la genisteína. en mujeres en edad fértil pueden producir una disminución de los estrógenos endógenos. La genisteína actúa con efecto estrogénico y la daidzeína con efecto antiestrogénico. la edad del sujeto.l9 las Figura 3. normalmente de naturaleza fúngica.estrógenos y producir efectos agonistas y antiagonistas. cuando se recomiende tratamiento con isoflavona. cumplen el circuito entero hepático y por lo tanto se transportan al hígado por la vena porta . por competencia con los estrógenos. el transito intestinal. La genisteína inhibe la conversión de estrona a l7-þ estradiol y aumentan la síntesis hepática de la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG). 9 El metabolismo de las isoflavonas depende de su forma química y el metabolismo propio de cada individuo. debe de tenerse en cuenta la enfermedad a tratar.Las isoflavonas absorbidas en el tracto intestinal. así. Su actividad antiestrogénica también sirve para prevenir diferentes enfermedades de las mujeres posmenopáusicas. tanto en intestino delgado y grueso. paso clave en la actividad biológica y biodisponibilidad de las mismas y como consecuencia sus efectos fisiológicos como constituyentes de la dieta . así como la edad de la paciente.l8. Después de la ingestión. presencia o no de enfermedades intestinales e inmunidad del huésped. por lo cual. Las variaciones entre los diferentes sujetos depende de la hidrólisis por las bacterias intestinales. pH intestinal. drogas. es decir sustancias producidas por las plantas como respuesta a una infección por un agente patógeno. la dieta. para la primera etapa del metabolismo de las isoflavonas se requiere de la hidrólisis bacteriana en el intestino. 3. puede actuar como antiestrógeno. el grupo étnico al que pertenece. Isoflavona La actividad biológica de la isoflavonas radica en su estructura isoflavonoidica lo que le proporciona actividad de fitoalexinas. aunque también se encuentran en heces. incrementan la fermentación intestinal obteniéndose como resultado una mayor biotransformación de la daidzeína y como consecuente un incremento de equol.Figura 4 . entre otras Características. sean o no de estructura esteroide. Como consecuencia. Son eliminados mayormente a través de la orina en cantidad proporcional a la ingesta.9 horas en adultos. Se afirmó anteriormente que las variaciones en la absorción y posterior utilización de las isoflavonas esta condicionado por diferentes factores. Se determinó que la vida media en plasma circulante de genisteína y daidzeína es de 7. siendo el pico máximo entre 6 a 8 hs después de la administración.l9 . para maximizar la efectiva exposición a las isoflavonas y mantener los niveles en constantes en sangre. Las isoflavonas que se encuentran en la sangre y orina se encuentran básicamente en su forma conjugada. así como el carácter hidrofóbico de la estructura. es un mejor antioxidante que la daidzeína. En la capacidad de unión de cualquier ligando al RE son importantes. en donde podríamos intervenir y así optimizar el resultado. l2. 5. Por ejemplo. obteniéndose mejores resultados en lugar de consumir una dosis mayor una sola vez. hecho del que derivan muchas de sus acciones tisulares.20-23 Las isoflavonas poseen capacidad para unirse a los receptores estrogénicos.l2. 5.donde se conjugan predominantemente con ácido glucurónico y en menor medida con ácido sulfúrico. la isoflavona de la cual deriva. respecto a la posibilidad de unión de estos compuestos con los receptores estrogénicos. saliva y semen. es necesario su consumo varias veces al día. ha de tenerse en cuenta que el receptor estrogénico (RE) se liga a moléculas de distinta naturaleza. El l7-þ-estradiol contiene dos grupos hidroxi en las posiciones 3 y l7 de un esqueleto esteroideo. por lo menos 2 a 3 veces por día. las bacterias intestinales transforman la isoflavona daidzeína en equol. circula en sangre. El equol es bioquímicamente activo.La ingesta de altas concentraciones de hidratos de carbono. leche materna. bilis. uno de los cuales es la dieta. Desde un punto de vista estructural. la presencia de un anillo aromático y de grupos hidroxilo. es debida probablemente a la diferente secuencia de aminoácidos de la región F del dominio de unión de ambos tipos de receptor estrogénico.Figura 4. Figura 5 .l2.En general. que se traducen en la capacidad de unión de los mismos al RE. Isoflavonas y comparación estructural con el 17þ-Estradiol Existen notables similitudes estructurales de con el l7-þ-estradiol. presentan menor grado de afinidad por el receptor estrogénico que el estradiol. La actividad estrogénica se ve negativamente afectada tanto por la metilación como por la glicosilación de los hidróxilos fenólicos. si bien con diferente grado de afinidad según el compuesto de que se trate. Además. El complejo ligando-receptor que se forma resulta ser funcionalmente equivalente al formado por el l7-þ estradiol. en el sentido de que es capaz de inducir actividad transcripcional . Esta diferencia de afinidad hacia ambas isoformas del receptor estrogénico.22 . la actividad transcripcional es mucho más potente con respecto al RE þ que al RE a l0 5. y se ligan preferencialmente al RE þ: la afinidad por el RE þ de las isoflavonas es del orden de 30 veces más que la que presentan con respecto al RE a. como la mama y el endometrio. el tipo de actividad transcripcional inducido por las isoflavonas no es exactamente el mismo que el producido por el estradiol. se ligan al RE þ con casi la misma eficiencia que el estradiol. lo que podría tener su explicación en el hecho de que la estructura conformacional del complejo isoflavona-receptor es diferente de la del complejo estradiol-receptor: concretamente. tales como el sistema nervioso central. Interacción de las Isoflavonas con los receptores estrogénicos Este hecho puede ser debido a la mayor capacidad de reclutamiento de factores coactivadores para el RE þ que para el RE a. inversamente. Aunque las isoflavonas. la hélice l2 de la superficie AF-2 se encuentra en una posición diferente según que el ligando sea la genisteína o el l7þ-estradiol. Sin embargo. Además. cuyas acciones se efectuarían básicamente en aquellos órganos y tejidos diana en los que los RE þ se encuentran en cantidades relevantes. debido a que la fracción circulante libre de este último es tan sólo de un 4-5%. no actuarían en aquellos órganos con expresión preferencial del RE a. algo similar sucede para la daidzeína. la concentración requerida para inducir actividad transcripcional es de l04 veces mayor para la genisteína que para el estradiol. se podría considerar a las isoflavonas como verdaderos moduladores selectivos de dichos receptores (SERM). en tanto que las isoflavonas pueden circular ll . recluta de forma no selectiva los correguladores de ambos tipos de receptor. El estradiol.Figura 5. concretamente la genisteína. esta menor actividad transcripcional de las isoflavonas queda parcialmente compensada por el hecho de que presentan una mayor facilidad de acceso a los RE que el propio estradiol. hueso y pared vascular e. Dada la naturaleza selectiva de sus acciones sobre los diferentes receptores estrogénicos. el equol o la gliciteína. por su parte. Por último. Como resultado de la reducción del número de receptores inducido por las isoflavonas a través de la inhibición de las tirosinkinasas. los niveles circulantes de isoflavona son de un orden de magnitud superiores a los del estradiol (nanogramos/mL versus picogramos/mL). se reduce la actividad de los factores de crecimiento correspondientes. Mecanismos de acción de isoflavonas relacionadas con inhibición enzimática Inhibición de tirosinkinasas La actividad de las tirosinkinasas es inhibida por la genisteína vía interacción con el sitio de unión con el ATP. con la consiguiente inhibición del crecimiento tumoral.. Esta familia de enzimas juega un papel fundamental en una serie de eventos relacionados entre otros con la división celular y la carcinogénesis: inhibición de la expresión de oncogenes y modulación de la expresión de diversos factores de crecimiento y sus receptores.22 . Figura 6 Figura 6. Estos factores de crecimiento se encuentran también implicados en los procesos de angiogénesis fundamentales en el desarrollo tumoral y la aparición de l2 .l2. y además su unión a las proteínas plasmáticas es menos fuerte que la del estradiol.libres en más de un 50%. Las isoflavonas son capaces de inhibir diversos enzimas implicados en numerosos procesos orgánicos. 5. 5.l2 . hechos todos ellos que condicionan una biodisponibilidad importante de las isoflavonas. metástasis. lo que puede tener una especial importancia en los tumores hormono-dependientes. los inhibidores de la tirosinkinasa como la genisteína. antagonizan la contractilidad vascular en respuesta a un amplio rango de agentes contracturantes y reducen la resistencia en distintas arterias. tales como las topoisomerasas I y II. con la consiguiente reducción de los valores de estradiol libre circulante. que catalizan cambios topológicos en el ADN. l2 Acción sobre el metabolismo y transporte de estrógenos y andrógenos La aromatasa. estimulando su síntesis por parte de los hepatocitos. por lo que su inhibición por las isoflavonas se traduciría en efectos positivos sobre la trombogénesis y la osteoporosis menopáusica. enzima convertidora de la testosterona en dihidrotestosterona e implicada en el cáncer de próstata. Por otra parte. las isoflavonas actúan sobre el complejo topoisomerasa-ADN induciendo la apoptosis o muerte celular programada. como el de mama. es también inhibida por la genisteína. enzima implicada en la formación del l7-þ estradiol a partir de sus precursores androgénicos. sobre todo en aquellos sujetos con valores previos bajos de SHBG. implicadas asimismo en el metabolismo de los estrógenos. e incrementando sus niveles plasmáticos en humanos. l2 Acción sobre enzimas implicados en el ciclo celular Las isoflavonas son capaces de actuar sobre otras muchas enzimas. En este caso. como la ciclooxigenasa o la l3 . Las isoflavonas y lignanos también modulan la producción de globulina transportadora de hormonas sexuales. así como con la 5-a reductasa. y que son necesarias en la replicación del mismo. con la consiguiente reducción en la producción de esta hormona. Además. las tirosinkinasas actúan en los procesos de agregación plaquetaria y en el metabolismo osteoblástico. l2 Acción sobre enzimas implicados en procesos inflamatorios Algunos lignanos e isoflavonas se comportan también como inhibidores de enzimas relacionados con los procesos inflamatorios. Algo parecido sucede con las familias enzimáticas de las l7-þ esteroide dehidrogenasas y las sulfotrasnferasas. Esta actuación sobre el músculo liso vascular incluye la inhibición reversible del incremento de Ca intracelular y la regulación del efecto del Ca 2+ 2+ en el aparato contráctil de las células de dicho músculo. tal y como se ha observado en líneas celulares de cáncer de mama. el cual ejerce su actividad antioxidante mediante la inhibición de la expresión de la NADPH oxidasa p22phox. implicada en la formación de ácidos grasos biliares a partir del colesterol. como la colesterol-7a-hidroxilasa. incrementando la biodisponibilidad de este agente relajante de la musculatura lisa vascular. de su interacción con las agrupaciones polares de los fosfolípidos de membrana. que interviene en el metabolismo de la glucosa y otros procesos . conjuntamente con el equol. en diferentes áreas cerebrales (cortex frontal e hipocampo). evidenciada tanto in vitro como in vivo. entre otros beneficios sobre patologías producidas o agravadas por estrés oxidativo. Determina una disminución en la oxidación de las LDL. Por otra parte. da lugar a un decrecimiento de las llamadas especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno.lipooxigenasa. la genisteína favorece la relajación del músculo liso vascular por diversos mecanismos:bloqueo de los canales de Ca+ +.Esta reducción de la endotelina-l podría jugar además un cierto papel protector en determinados procesos neoplásicos. Dicha actividad antioxidante. dependientes. Este descenso en el ONOO. cerebral l2 Actividad antioxidante y sobre la pared vascular El grupo de los polifenóles. esta regulación se extiende. presenta propiedades antioxidantes más o menos marcadas. inhibición del receptor de la angiotensina II y descenso de la producción del péptido vasoconstrictor endotelina-l . puesto que dicho péptido está implicado en los procesos de l4 . enzima implicado en el metabolismo de la acetilcolina . modulación de la producción de NO tanto por la NOS inducible como por la NOS constitutiva. así como de otras enzimas. y la aglucosidasa. a distintos factores de crecimiento: factor neurotrófico (BDNF) y factor de crecimiento nervioso (NGF) . producto metabólico de la daidzeína. Por otra parte se sugieren que la genisteína aumenta la actividad de distintas enzimas antioxidantes (catalasa. que se traduce en un descenso en la producción de radical peroxinitrito a expensas del NO (óxido nítrico).Su actuación enzimática se extiende también a la regulación de la colinacetiltransferasa. La isoflavona con mayor actividad en este sentido es la genisteína. al menos en parte. no afectando la actividad de la glutation transferasa (GST). como consecuencia de lo cual cabe esperar. al que pertenecen las isoflavonas. superóxido dismutasa y glutation reductasa). de 60 a 80 miligramos de isoflavonas (aproximadamente 40 gramos de proteína de soya). es suficiente un consumo diario de entre 60 y 90 miligramos diarios de compuestos protectores (25 a 50 gramos de proteína de soya). ya que incrementan la expresión de sus receptores y la actividad de los mismos. seguido por la harina de soya con 44 mg. la ingesta será. El tempeh (un pastel de semillas de soya fermentadas) es el siguiente. l0..crecimiento. próstata y colon. pueden ayudar a reducir la incidencia de varias enfermedades. Los productos de soya procesados como la proteína de soya y la leche de soya contienen aproximadamente 20 mg. observándose que solo 25% de las mujeres presenta síntomas l5 vasomotores . Además.23. las isoflavonas incrementan la eficacia del hígado en lo que se refiere a la metabolización del LDL. diariamente. se encuentran acompañadas por una disminución en la proliferación y migración de las células del músculo liso vascular pudiendo conferir efectos cardioprotectores en el sistema cardiovascular mediante inhibición del remodelado vascular y la formación de la neoíntima. en el Japón. la dieta deberá incluir de 50 a 75 miligramos (20 a 45 gramos de proteína de soya). Aunque las isoflavonas no son nutrientes esenciales.22 Las isoflavonas están presentes principalmente en las hojas.5 onzas. los frutos y las semillas de gramíneas y de leguminosas. de 50 a 70 miligramos (20 a 40 gramos de proteína de soya). cada día.Las semillas de soya tostada tienen el mayor contenido de isoflavonas: Aproximadamente l67 mg. 5. 200 mg/día).23. l2. por ración. ya que consumen soya en su dieta diaria desde la niñez (40 a 50 mg/día.En el tratamiento de osteoporosis en mujeres posmenopáusicas serán necesarios. con 60 mg. Si el objetivo es el control de los síntomas de la menopausia. Las mismas isoflavonas que se encuentran en la soya también están contenidas en ciertos productos de trébol rojo. invasión y angiogénesis tumoral. por una ración de 3. Cuando se trata de disminuir la concentración de colesterol.24 El consumo promedio diario de isoflavonas de soya es de aproximadamente 50 mg. en semillas bayas y nueces.Para la prevención de cáncer de mama. que interesan al perfil lipídico.24 Las poblaciones asiáticas ocupan el primer lugar. migración. Estas acciones. También se encuentran en granos íntegros de cereales. El número de óvulos que desaparece como consecuencia de la l6 . osteoporosis. próstata.climatéricos. riesgo de osteoporosis y de fracturas. con una baja incidencia de cáncer de mama. En la menopausia cesa permanentemente la actividad menstrual. entre otros. En la posmenopausia ocurre envejecimiento de la piel. su uso es menor en cantidad y tiempo. ovario y al incremento de riesgos de enfermedades cardiovasculares. las investigaciones médicas advierten que la terapia hormonal prolongada. el número de óvulos es muy escaso y. Como consecuencia. sustancias que difieren l8 La disminución del número de óvulos se inicia ya en la vida intrauterina. menopausia y posmenopausia. La edad promedio de la mujer en el momento en que cesa la hemorragia menstrual es de 50 a 5l años. estilos de vida. siendo los componentes más apreciados significativamente entre ellas. entre otros síntomas vasomotores. como infarto de miocardio y trombosis venosa. mama. como arterioesclerosis. que incluye perimenopausia. aumento de peso. es un período de cambios fisiológicos en el eje hipotálamo-hipófisis-ovario. colon. l9 Menopausia El climaterio. entre otros. La intensidad de la sintomatología se relaciona con la herencia. angina pectoris. 2. La amenorrea es producto de la disminución de la función folicular ovárica. enfermedades cardiovasculares. por lo que se busca tratamientos que le mejoren su calidad de vida .3. y de problemas cardiovasculares. En los países occidentales. con disminución progresiva del estradiol endógeno. isoflavonas. con consumo promedio de 5 mg/día. probablemente. debiendo transcurrir por lo menos l2 meses con amenorrea para tener un diagnóstico certero. se busca otras terapias. paridad. hipertensión. mayor a los 5 años. como la medicina alternativa. en el momento de la menopausia. Por ello. enfermedad de Alzheimer. en la etapa perimenopáusica comienzan los periodos menstruales irregulares y hay trastornos de la termorregulación. el déficit estrogénico va a producir alteraciones físicas y psíquicas en la vida de la mujer. los bochornos. su función es nula. Como se observa. accidentes cerebro vasculares. que se manifiesta por deficiencia de estrógenos. para prevenir o tratar estas complicaciones.Se ha empleado diversas terapias hormonales con estrógenos. progestágenos y otros. expone a las mujeres a riesgos de adquirir cáncer de endometrio. Pero. Los ovarios de la mujer posmenopáusica son de pequeño tamaño y las células residuales son principalmente del estroma. Los niveles de estrógeno y andrógenos en el plasma se reducen pero no desaparecen del todo. No obstante. la androstendiona plasmática procede en una proporción similar de la glándula suprarrenal y del ovario. La mayor concentración de FSH comparada con LH en la mujer posmenopáusica obedece a la disminución de la secreción inhibida por el ovario. La detención del desarrollo folicular determina un descenso de la producción del estradiol y de otras hormonas. La síntesis extraovarica de estrógenos constituye la vía principal después de la menopausia. el ovario menopáusico continúa secretando testosterona. por lo que la producción de estrona es l7 . por lo que los niveles plasmáticos de androstendiona desciende un 50%. que sugiere un incremento de la actividad secretora hipotálamo-hipofisiaria que ocurre en otras formas de insuficiencia ovárica primaria. Los niveles plasmáticos de estradiol. y el resto en forma de estrona que se sintetiza principalmente en tejidos extraováricos a partir de la androstendiona. Por su parte. pero después de esta. La producción de estrógenos por el ovario menopáusico es mínima y la ooforectomía no se acompaña de una disminución de estos niveles. la concentración del FSH aumenta de forma más precoz e intensa que la de LH. que a su vez anulan la retroalimentación negativa sobre los centros hipotálamo-hipofisiarios. a la menor depuración plasmática de FSH por su mayor contenido de ácido siálico y posiblemente a la perdida de retroalimentación positiva sobre la producción de LH ejercida por el estradiol. Antes de la menopausia. El 60% de los estrógenos producidos durante el ciclo menstrual se encuentran el forma de estradiol. probablemente a partir las células del estroma. son menores que los de estrona en la mujer posmenopáusica. de 25 Los estrógenos circulantes de la mujer ovuladora derivan de dos fuentes. y la mayoría de los folículos y óvulos asociados se pierden por un proceso de atresia. La administración intravenosa de LHRH a mujeres menopáusicas determina un aumento pronunciado de la secreción de FSH y LH. principal estrógeno secretado por el folículo.ovulación de vida fértil muy escaso. los niveles de gonadotropinas en el plasma se elevan. procedente básicamente del ovario. la contribución ovárica cesa. La tasa de formación periférica de estrona aumenta ligeramente. algo inferior a la producción previa a la menopausia. Las mujeres posmenopáusicas muestran una mayor predisposición hacia osteoporosis y hacia sus complicaciones. Las alteraciones del metabolismo de las catecolaminas. cuyos niveles de LH se encuentran ausentes o disminuidos. La disminución del tamaño de los órganos del aparato reproductor femenino y de las mamas durante la menopausia es consecuencia de la deficiencia de estrógenos. endorfinas. atrofia del epitelio urogenital y de la piel. o neurotensinas. Existe una estrecha relación entre la carencia de estrógenos y el desarrollo de la osteoporosis. los sofocos también aparecen en mujeres con ausencia de función hipofisaria y en tratamiento con análogos de LHRH. de tal modo que la tasa total de síntesis de estrógenos resulta equivalente o superior a la de la mujer premenopáusica. La prueba adicional de que la osteoporosis es producida por la carencia de estrógenos se basa en el desarrollo prematuro de osteoporosis en las mujeres con menopausia precoz debida a causas naturales o a castración quirúrgica. Otros síntomas que se asocian con frecuencia a los sofocos. la ansiedad. como el nerviosismo. El predominante es la estrona. prostaglandinas. l8 25 . estrógeno 25 Loa síntomas menopáusicos más frecuentes consisten en inestabilidad vasomotora ¨sofocos¨. La patogénia de los sofocos no se conoce bien. ya que la densidad ósea de estas pacientes es menor antes de la menopausia y la perdida consiguiente posee consecuencias mas graves en este grupo. sin embargo. a pesar del descenso de la androstendiona plasmática. El endometrio se adelgaza y se atrofia en la mayoría de los casos la mucosa vaginal y la uretra también muestran adelgazamiento y atrofia. en este fenómeno. en realidad. disminución del tamaño de las mamas y osteoporosis. La osteoporosis es una de las complicaciones mas temidas del envejecimiento. Existe una relación temporal estrecha entre el inicio de los sofocos y los pulsos de secreción de LH. asociadas a la producción reducida de estrógenos influyen. y no el estradiol. sin duda. puede aumentar en las mujeres obesas posmenopáusicas. la irritabilidad y la depresión pueden estar producidos o no por la deficiencia de estrógenos. El tejido adiposo constituye uno de los lugares fundamentales de síntesis de estrógenos fuera del ovario por lo que la producción periférica de estrógenos. constituye. La estrona también es secretada en el ovario. el tratamiento cíclico de estrógenos. a las dosis mininas eficaces.28 . los derivados de los estrógenos (dietilestilbestrol). Este riesgo aumenta con la duración de la dosis de los estrógenos. 25 El riesgo más preocupante del tratamiento estrogenico es el carcinoma endometrial en las usuarias de estrógeno varía de 6 a 8. El principal estrógeno que secreta el ovario y el más potente de los estrógenos naturales es el estradiol. los estrógenos sintéticos (etinilestradiol y sus derivados). un grupo fenólico en posición C-3 y una función cetona en l9 . durante 2l a 25 días por vía oral. 25. la administración cíclica de estrógenos.El tratamiento de la menopausia estrogénico de la menopausia . Los estrógenos utilizados en el tratamiento de sustitución son los estrógenos conjugados. Entre los tratamientos con un menor riesgo de complicaciones se encuentra. en realidad. todos ellos tiene un esqueleto esteroide de l8 átomos de carbonos y un anillo aromático A . El tratamiento estrogénico mejora estos síntomas en la mayoría de los casos. y no una sustitución fisiológica del estradiol. junto con la adición de gestágenos en los últimos l0ª a l3 días del ciclo estrogénico. el estradiol y el estriol.. pero éste no debe de administrarse más allá de 3 o 4 años ya que suelen desaparecer por sí solos. los testículos y las cápsulas suprarrenales. aunque su principal fuente procede de la conversión extraovárica de androstendiona en los tejidos periféricos. las cremas vaginales con estrógenos y los parches dérmicos con estrógenos. siendo los más importantes la estrona. 2.4 22 Estrógenos Los compuestos estrógenos se segregan en el ovario. una sustitución farmacológica de un análogo de lo estrógenos. El tratamiento estrogénico posee efecto positivo a corto plazo sobre el balance de calcio y un efecto beneficioso a largo plazo sobre la densidad ósea. El efecto más beneficioso más notorio del tratamiento estrogénico de la menopausia consiste en el alivio de la inestabilidad vasomotora (sofocos de calor) y la atrofia del epitelio urogenital y de la piel. pero disminuye en las mujeres que reciben tratamiento de combinación de estrógenos y gestágenos. En los seres humanos se presentan varios tipos de estrógenos. la placenta. El empleo de estrógenos en la menopausia se asocia a un ligero aumento de la colelitiasis. el estradiol micronizado. Tienen estructura esteroídica de 4 anillos. sodio. favorecen el crecimiento esquelético. Estradiol Figura 8. incrementa la cantidad de fibras elásticas. producen depósitos de grasa.28 20 .25. Estriol El estrona y el estradiol intervienen en el desarrollo de los órganos femeninos cuando se secretan en la pubertad y . Estrona Figura 9. procede de la l6-hidroxilación de la estrona y del estradiol.8. provocan un aumento de los depósitos de proteínas en el organismo. estimulan el crecimiento de las mamas. El estradiol (l6-hidroxiestradiol). favorecen el desarrollo del pelo y afectan a la textura de la piel. causan una ligera retención de cloruros. l0.28 Figura 7. después de la pubertad favorecen la proliferación de la mucosa que reviste las trompas de Falopio. que se vuelve más tensa y lisa. sobre todo en ciertas regiones (glúteos nalgas).9 Figura 7.Cl7 (estrona) . y agua en el. El estradiol esta en equilibrio con la estrona difiere de esta en que tiene una función alcohol en el Cl7 en lugar de la función cetona (estradiol). túbulo renal y . por otra parte. el estrógeno preponderante en la orina. El estriol tiene la misma estructura que el estradiol pero con otra función alcohol en la posición l6. l0. 5 mg. los niveles estrogénicos llegan a un pico en la preovulación. por 24 horas. los niveles plasmáticos de estrógenos pueden ser medidos con suficiente exactitud actualmente.Esta hormona. 29 2l . y son inactivadas principalmente en el hígado mediante procesos de sulfoconjugación y de glucoronoconjugación. circula por el torrente sanguíneo unido a una proteína portadora. lo que permite inferir el comportamiento ovárico en un ciclo normal de una mujer sana. Los niveles plasmáticos varias de 0 a 500 µg/mL. La producción diaria de estradiol y estrona oscila. al igual que otros casos. al igual que su utilización urinaria en forma de conjugados. según el día del ciclo. y es seguido de un pequeño descenso y una nueva elevación durante la aparición del cuerpo luteo. entre 0. Sin embargo.l y 0. En ese caso. P. reactivo Gelatina Q.P. reactivo Nihindrina Q.1. Colección. reactivo 2. reactivo Dragendorf Q.P. Q. Los frutos de la planta se colectaron en Región San Martín ciudad Tarapoto en el mes de enero. • Reactivos Reactivos de solubilidad N-hexano Q.P.P. La clasificación taxonómica fue realizada en el Museo de Historia 22 .1 Metodología: Estudio fitoquímico. NaCl .P. Parte experimental Reactivos y materiales • Material básico de vidrio • Equipos • Balanza analítica Mettler • Molino de cuchillas Willwy Hill St.III. Model Nº3 • Luz UV 254nm -365nm Vole Parmer. 3.P. • Estudio farmacológico 24 ratas albinas raza Holtzmann Sexo: Hembra Edad: 2 semanas (jóvenes) 29 gr.P.P. Formol 80%. reactivo Mayer Q.4dinitrofenilhidrazina Q.P.P .2. reactivo Cloruro Ferrico Q. metanol Q. isobutanol Q.P. extracto metanólico de Mauritia flexuosa L ¨aguaje¨ 3. reactivo Lieberman Q.98l5-Series lamps Gwatts • Espectrómetro UV –VIS marca: Hewlhet Packard con arreglo de diodo.P. secado. Nbutanol Q. cloroformo Q.P. etanol Q. acetato de etilo Q.P. reactivo Molish Q. NaOH 5%.2 3.P. agua destilada Reactivos de caracterización Reactivo Shinoda Q. molienda y extracción de los metabolitos secundarios de la especie Mauritia flexuosa L.P. “aguaje”. Natural "Javier Prado" de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se aceleró el proceso de maduración sumergiendo los frutos en baño María (60-80 23 . Posteriormente se filtró con una gasa. Para la extracción de los metabolitos secundarios se agregó al material obtenido. se maceró en frasco de color ámbar por l5 días con agitación diaria. 8 Marcha fitoquímica del extracto metanólico de Mauritia flexuosa L. de pulpa en l. Reacción Lieberman Coloración verde o azul verdoso: núcleo esteroidal Cromatografía del extracto metanólico de Mauritia flexuosa L.ºC) por espacio de tres horas y se procedió a pelarlos obteniéndose la pulpa requerida para el estudio. acetato de etilo. Reacción de Dragendorff Precipitado o coloración rojo naranja : alcaloide Reacción de Mayer Precipitado blanco inmediato. procediéndose luego a la identificación de componentes con reactivos de caracterización. se trituró en molino de cuchillas. l6 l3. “aguaje”. se reveló con tricloruro FeCl 3.3 L de metanol. “aguaje” El extracto metanólico se desarrolló en cromatoplacas con el sistema de solventes: diclorometano-metanol (2:l). cloroformo. Reactivos Resultados Reacción con FeCl3 Compuestos fenólicos: verde a marrón: catecol. En tubos de ensayo se colocó una pequeña porción del extracto metanólico total del fruto se le agregó 2 mL del solvente respectivo. 530 gr. Dragendorf. n-butanol.366nm. de extracto seco. indicará la presencia de alcaloides. luego se secó en estufa de aire circulante a 40ºC. llevado a sequedad obteniéndose 29 gr. metanol. azul: piragalol. “aguaje” El extracto seco metanólico se sometió a pruebas de solubilidad en solventes de diferentes polaridades. agua destilada. . se agitó y se observaron los resultados. “aguaje” Se realizaron las siguientes reacciones químicas en el extracto metanólico total: 8 Tabla 2. isobutanol. Reacciones de coloración y precipitación del extracto metanólico de Mauritia flexuosa L. Reacción con gelatina Precipitado abundante indica presencia de taninos Reacción de Shinoda Coloración indican la presencia y tipo de flavonoides. H2SO4 50% observándose a la luz visible y bajo la lámpara de luz UV de 254. el líquido filtrado fue concentrado. nhexano. etanol. 8 Marcha de solubilidad del extracto metanólico de Mauritia flexuosa L. ) . según l6 Mabry et al . 25 mg/Kg. 3. Los flavonoides poseen espectros con intensas absorciones en bandas II (250 – 280 nm. Mediante el método según MARTINEZ G. “aguaje” Las fracciones encontradas en cromatografía fueron leídas al espectrofotómetro UV-Visible en etanol y con varios reactivos de desplazamiento químico. Se administró el extracto por vía oral una vez por día durante 30 días. de peso.) y la banda I (300 – 390 nm. las ratas albinas utilizadas para este ensayo se mantuvieron en condiciones de 45 a 50 % de humedad a una temperatura ambiental de 23ºC. “aguaje”. Octubre. (el extracto fue diluido en l00 mL de agua). Luego se procedió a extraer muestras de sangre por punción cardiaca. Instituto Nacional de Perinatología. (el extracto fue diluido en l00 mL de agua). agua filtrada y alimento comercial. al segundo grupo se le administró El Mauritia flexuosa L. México DF.Identificación de flavonoides en extracto metanólico de Mauritia flexuosa L. el primer grupo recibió suero fisiológico 5 mL/Kg. 2002 31 Patrón de expresión del receptor de estrógeno alfa y beta en endometriosis experimental en la rata Winstar. . (grupo control) . se colocó la muestra tomada en tubos de ensayo con epinefrina y se llevaron al laboratorio de Análisis clínico del Hospital 2 de Mayo para 30-32 determinación de la hormona estradiol .2.8. 30-32 Procedimiento Se utilizaron veinticuatro ratas albinas hembras raza Holtzmann de dos semanas de vida y peso aproximado de 200 gr. previo adormecimiento de las ratas en estudio con anestésico. l6 Nº4. . al cuarto grupo se le administró E3 Mauritia flexuosa L 500 mg /kg (el extracto fue diluido en l0 mL de agua ). al tercer grupo se administró E 2 Mauritia flexuosa L 50 mg/Kg.2 3.Diciembre 2002. Se agruparon aleatoriamente en cuatro grupos de seis individuos cada uno.l6 Estudio Farmacológico Determinación del nivel estrogénico en muestras de sangre de ratas albinas previamente inducidas con la ingestión del extracto metanólico de Mauritia flexuosa L. terpenoides + Quinonas + Rvo. Reacción Metabolitos secundarios Resultados Aminoácidos libres - Taninos ++ Compuestos fenólicos +++ Rvo. 1a-naftol Glucósidos + Esteroides . 2. Resultados Estudio fitoquímico Los resultados de la marcha de solubilidad del extracto metanólico total de Mauritia flexuosa L “aguaje” se muestran en la Tabla 3.4 dinitrofenilhidrazina Rvo. Mayer Alcaloides ++ Compuestos carbonilo + Rvo. Tabla 5. Nihindrina Rvo. gelatina Rvo. Dragendorff Alcaloides ++ Rvo.IV. del cual se obtuvieron 7 fracciones. Lieberam-Burchard Rvo. Solubilidad del extracto metanólico de Mauritia flexuosa L “aguaje”. . Tabla 3. Marcha fitoquímica del extracto metanólico de Mauritia flexuosa L “aguaje”. Tabla 4. NaOH 5% Simbología: No detectable (-) Poco (+) Moderado (++) Abundante (+++) Análisis cromatográfico Del extracto metanólico de Mauritia flexuosa L “aguaje se realizó cromatografía en capa fina con mezcla de solventes Diclorometano-Metanol (2:l). Shinoda Flavonoides ++ Rvo. Solvente Solubilidad n-hexano ++ Parcialmente soluble Acetato de etilo + Poco soluble Cloroformo + Poco soluble Isobutanol + Poco soluble n-butanol + Poco soluble Metanol ++ Parcialmente soluble Etanol +++ Soluble Agua ++ Parcialmente soluble Simbología: Poco soluble (+) Parcialmente soluble (++) Soluble (+++) Los resultados de la marcha fitoquímica del extracto metanólico total de Mauritia flexuosa L “aguaje” se muestran en la tabla 4. FeCl3 Rvo. 332 nm.292. Metox. . 332 nm. Obteniendo los siguientes resultados: M1: : 268.20 Fluorescencia azul No se observa Marrón Marrón VI 0. 332 nm. : 268.327 nm. Rf Luz UV Z (254 nm) FeCl3 Dragendorf H2SO4 I 0.325nm.Na máx λ λ EtOH máx :273. Metox. 320 nm.Cromatografía del extracto metanólico de Mauritia flexuosa L “aguaje” Frac. Metox.13 Fluorescencia celeste No se observa Marrón Marrón V 0. con reacciones de desplazamiento.282. : 273.Tabla 5.327 nm.325 nm.282. 332 nm. λ EtOH máx : 268. EtOH + λAlCl 3 máx : 273. máx + λEtOH AlCl + HCl máx 3 M5: máx 3 : 305. + AlCl + HCl máx λEtOH 3 : descomposición λ EtOH + Actato máx M4: λ EtOH + AlCl Metox.327 nm.332 nm λ + AlCl + HCl máx λEtOH 3 EtOH + Actato máx M2: : 273.10 Marrón No se observa Marrón Marrón IV 0.25 Fluorescencia celeste No se observa Marrón Marrón VII 0.327 nm. 360 nm.Na máx λ λ EtOH máx λAlCl 3 máx : 256. : 265. :256. 282. 360 nm.04 Marrón Marrón verdoso Marrón Leve rosado II 0. EtOH + : 260.327 nm λ EtOH + AlCl + máx λHCl 3 EtOH + Actato máx M3: : 256.325nm. : 273.Na λ λ EtOH máx :270.325 nm.42 Azul No se observa Anaranjado Marrón Estas fracciones se purificaron y se llevaron a leer al espectrofotómetro UV.Na máx λ : 258. EtOH + λAlCl 3 máx : 268.08 Marrón No se observa Marrón Marrón III 0. 323 nm. λ EtOH + Actato máx : 285. 360 nm.283.8 7 l 88. 3 + AlCl + HCl λEtOH :. 325 : 270. λAlClEtOH + :. Tabla 6.: 305.7 0 64.Na nm.360 nm.323 nm Estudio farmacológico El análisis de las muestras sanguíneas tomadas de ratas albinas tratadas con extracto metanólico Mauritia flexuosa L “aguaje” dió los siguientes valores. 330 nm. Metox.285. máx λ λ EtOH máx λAlClEtOH + 3 máx EtOH + AlCl + máx λHCl : 263. Metox. Metox. 292. máx EtOH + máx λActato máx máx λAlCl 3 máx :258. 325 nm.Na nm. 330 nm. λ + AlCl + HCl máx λEtOH 3 EtOH + Actato máx M6: : 255. 325 nm.9 8 l 87.6 6 0 l00.285. 330 nm EtOH + máx λActato 3 Metox. 330 : 263. Valores sanguíneos de estradiol en ratas albinas hembras tratadas con extracto metanólico de Mauritia flexuosa L “aguaje” Nº Tratamiento Dosis mg/Kg. máx 3 : 265. Grupo Estradiol UI/Kg 0 ll3. : 255.9 1 2 3 4 5 9 Control (suero fisiológico) 5ml/Kg l07. EtOH + EtOH + Actato λ : 270.Na máx λ : 270. 323 nm. M7: : 258. :. : descomposición.9 0 ll2. 330 nm. λ EtOH + AlCl3 + HCl λ EtOH máx λ 283. máx λ λ EtOH máx EtOH + λAlCl 3 máx : 270. 325 nm. : 270. : descomposición : 258.3 0 l00.4 .3 0 2l4. 360 nm. Tabla 6.Na λmáx EtOH máx :. l 3 92.6 l l47.9 22 .5 17 2 l23.4 18 2 l04.3 16 21 Extracto 3 500 mg/Kg 3 7l.2 23 3 l06.2 2 60.4 14 2 l25.8 19 3 8l.3 24 3 ll0.8 13 2 90.6 11 15 Extracto 2 50 mg/Kg 2 82.3 20 3 70.9 12 l ll6.10 Extracto 1 25mg/Kg l 90. 7 701 70.0 Figura 10. .1 6 Extracto 3 (500 g/kg) 88. Tabla 7 y figura 10.8 0.7 64.8 20.2 71. Análisis de varianza de datos hormonales de ratas albinas hembras tratadas con extracto metanólico de Mauritia flexuosa L ¨aguaje¨ Tratamiento Sum of Squares df Mean Square F Between Groups 2774. Tabla 7.0 924.1 6 Extracto 2 (50 mgkg) 97.2 20.9 6 Extracto 1 (25 g/kg) 106.Análisis estadístico de los datos obtenidos en ratas albinas hembras que recibieron Mauritia flexuosa ¨aguaje¨ durante 30 días por vía oral. Tabla 8.4 3. Análisis estadístico de datos hormonales de ratas albinas hembras tratadas con extracto metanólico de Mauritia flexuosa L ¨aguaje¨ Nº Tratamiento Valor Error 95% Confidence Intervalo for Mean medio estándar Lower Bound Upper Bound 6 Control (SSF 5 L/kg) 117.9 0.6 124.8 10.4 107.0 Sig.5 82.1 131.0 1009.7 170. Tabla 9.451 Within Groups 20180.6 9.Representación gráfica de datos hormonales en ratas albinas hembras normales tratadas con extracto metanólico de Mauritia flexuosa L ¨aguaje¨ Análisis de varianza de los datos obtenidos en ratas hembras que recibieron Mauritia flexuosa ¨Aguaje¨ durante 30 días por vía oral. “aguaje” en un sistema de solventes diclorometano: metanol (2:l).Mabry et al. M5 y M6 corresponden a flavonas y M7 corresponde a una isoflavona. realizada al extracto metanólico del fruto de Mauritia flexuosa L.l6. según . luego fueron leídos al espectrofotómetro UVVisible en etanol y se verificó la estructura con los reactivos de desplazamiento químico correspondientes. denominándolas Ml. lo que indicaría que los componentes del extracto metanólico estudiado son de alta polaridad y mediana polaridad. los que serían los responsables de las propiedades biológicas que la medicina tradicional le atribuye. M3. taninos y alcaloides. M5. es de una flavona (Anexo 2). esto nos indica la presencia de azucares en la posición 7. M3. M2. M2. Mediante cromatografía en capa fina. M6 y M7.l7): M1 Según el espectro en etanol el esqueleto básico que corresponde a esta fracción.Mabry et al. al hacer reaccionar con tricloruro de aluminio se observa un ligero efecto ipsocrómico de l0 nm. se detectó e identificó 7 fracciones de compuestos tipo flavonoides. Los resultados de la marcha fitoquímica muestran que el extracto metanólico total de Mauritia flexuosa L.V. Lok et al . M4. se logró comprobar con seguridad la presencia de compuestos fenólicos. Hesse et al(8. Al interpretar los espectros obtenidos se observó que Ml. etanol y metanol. en la posición 5 no existe un OH libre que forme un complejo con el tricloruro de aluminio que al ser tratados con el ácido . flavonoides.l7). contiene mayormente metabolitos secundarios solubles en solventes de alta polaridad como agua. presenta en su composición abundante cantidad de compuestos fenólicos. pues al tratarlo con metóxido de sodio no hay cambios lo que nos indicaría que el compuesto no tiene hidroxilos libres. Hesse et al(8. Tabla 5. Discusión Los resultados de los ensayos de solubilidad dan a conocer que el extracto metanólico total de Mauritia flexuosa L. que luego al tratarlos con HCl regresa al valor anterior. se proponen las siguientes estructuras por correlación espectral con los reactivos de desplazamiento y por comparación con la información proporcionada por Lok et al . M4.l6. Tabla 4. Al tratarlo con acetato de sodio no se observa descomposición. en tanto que en el anillo B exitiría un grupo metoxilo en 4’. que luego al tratarlo con HCl no regresa al valor de la señal anterior. pero puede existir un grupo metoxilo. por lo que se observó el efecto . M2 Según el espectro en etanol el esqueleto básico que corresponde a esta fracción es de una flavona (Anexo 2). esto nos indica presencia de hidroxilos libres en las posiciones 5 y 7 . Al tratarlo con acetato de sodio no se observa descomposición. M4 Según el espectro en etanol el esqueleto básico que corresponde a esta fracción es de una flavona (Anexo 3). al hacer reaccionar con tricloruro de aluminio se observa efecto batocrómico de 40 nm. confirma nuestra presunción. esto nos indica que en posición 5 no existe OH libre para que forme un complejo con el tricloruro de aluminio. pues al tratarlo con metóxido de sodio hay un efecto batocrómico de 40 nm lo que nos indicaría que el compuesto tiene hidroxilos libres. que luego al tratarlo con HCl se regenera la señal anterior. pues al tratarlo con metóxido de sodio no hay efecto batocromico lo que nos indica que el compuesto no tiene hidroxilos libres. M3 Según el espectro en etanol el esqueleto básico que corresponde a esta fracción es de una flavona (Anexo 2). al hacer reaccionar con tricloruro de aluminio se observa un ligero efecto batocrómico de l4 nm.clorhídrico se rompa y regrese a su valor original. al hacer reaccionar con tricloruro de aluminio no se observan efectos batocrómicos y luego al tratarlos con HCl se mantienen las señales. esto nos indica presencia de hidroxilos libres en las posiciones 6 y 7 que forman un complejo temporal con el tricloruro de aluminio. en la posición 5 existe un OH libre que forma un complejo con el tricloruro de aluminio. En el anillo B no existen hidroxilos en posición orto. pues no forman complejo con el tricloruro. principalmente en la posición 7. Al tratarlo con acetato de sodio se observa descomposición en el espectro lo que indicaría presencia de OH libre en 7. pues al tratarlo con metóxido de sodio hay un efecto batocrómico de l0 nm lo que nos indicaría que el compuesto tiene hidroxilo libre en posición 7. 3l . esto nos indica la presencia de hidroxilo libre en las posición 5 .batocrómico de 40 nm. al tratarlo con acetato de sodio no se observa descomposición. en la posición 5 existe un OH libre que forma un complejo con el tricloruro de aluminio que al ser tratados con el ácido no se rompe por lo que no regresa a su valor original. Al tratarlo con acetato de sodio no se observa descomposición. en tanto en 4’ habría un grupo metoxilo. que al tratarlo con HCl no hay variación en las señales. Al tratarlo con acetato de sodio no se observa descomposición. que luego al tratarlo con HCl no regresa al valor anterior. esto nos indica presencia de hidroxilos libres en las posiciones 5 y 7 en tanto que en 4’ habría un grupo metoxilo. M5 Según el espectro en etanol el esqueleto básico que corresponde a esta fracción. M6 Según el espectro en etanol el esqueleto básico que corresponde a esta fracción es de una flavona (Anexo 3). pues al tratarlo con metóxido de sodio hay un efecto batocrómico de 27 nm.. Al hacer reaccionar con tricloruro de aluminio se observa un ligero efecto batocrómico de 7 nm. pues al tratarlo con metóxido de sodio hay un efecto batocrómico de 7 nm lo que nos indicaría que el compuesto tiene hidroxilo libre en posición 7. que luego al tratarlo con HCl se mantienen las señales. pues al tratarlo con metóxido de sodio hay un efecto bactocromico de l5 nm lo que nos indicaría que el compuesto tiene hidroxilos libres. M7 Según el espectro en etanol el esqueleto básico que corresponde a esta fracción es de una isoflavona (Anexo 4). es de una flavona (Anexo 3). esto nos indica que en posición 5 existe OH libre para que forme un complejo con el tricloruro de aluminio. lo que nos indicaría que el compuesto tiene hidroxilos libres. al hacer reaccionar con tricloruro de aluminio se observa efecto batocrómico de 37 nm. Al tratarlo con acetato de sodio se observa descomposición. que al ser tratado con el ácido no se rompe por lo que no regresa a su valor original. en este caso en posición 7 estaría sustituído. al hacer reaccionar con tricloruro de aluminio se observa un efecto batocrómico de l5 nm. Estos factores de crecimiento se encuentran también implicados en los procesos de angiogénesis fundamentales en 32 el . ya que las isoflavonas producen inhibición de la expresión de oncogenes y modulación de la expresión de diversos factores de crecimiento y sus receptores.En el estudio farmacológico los hallazgos estadísticos indican que en las condiciones experimentales el extracto metanólico Mauritia flexuosa L. la isoflavona contenida en el extracto metanólico de Mauritia Flexuosa L. ya que las isoflavonas presentan actividad estrogénica menor a la de las isoflavonas. En caso de que se hubiera tratado con animales de experimentación con deficiencia de hormonas estradiol. ¨aguaje¨ ejerció efecto antiestrogénico en las ratas raza Holtzmann albinas tratadas . ¨aguaje¨ hubiera actuado como estrogénico presentando resultados proporcionales a la concentración del extracto. ¨aguaje¨ disminuyó los valores de estradiol en la muestras sanguíneas analizadas dando a entender que el extracto metanólico de Mauritia flexuosa L.Los niveles hormonales de estradiol son inversamente proporcionales a la concentración de los extractos metanólicos de Mauritia Flexuosa L. ¨aguaje¨ administrados. estaría compitiendo con el sitio activo del estradiol produciendo disminución de los valores de dicha hormona .l9 La actividad antiestrogénica comprobada nos proporciona datos útiles para la utilización del extracto de Mauritia Flexuosa L. ¨aguaje¨ en canceres hormonodependientes.l8. con la consiguiente inhibición del crecimiento tumoral. 3. Los valores hormonales de estradiol que se observan en los cuadros de resultado de análisis sanguíneo y cuadros estadísticos demuestran que el extracto metanólico de Mauritia Flexuosa L. teniendo en cuenta que las ratas utilizadas se encontraban en edad fértil (jóvenes) la isoflavona estaría actuando como antiestrogénico. Como resultado de la reducción del número de receptores inducido por las isoflavonas a través de la inhibición de las tirosinkinasas. la isoflavona que contiene el extracto metanólico. se reduce la actividad de los factores de crecimiento correspondientes. ¨aguaje¨ estaría produciendo cambio hormonal en las ratas raza Holtzmann albinas tratadas. También contiene 26.0mg vitamina C lo cual es importante durante la menopausia. con la consiguiente reducción en la producción de esta hormona. ¨Aguaje¨ contiene 74. por lo que su inhibición por las isoflavonas se traduciría en efectos positivos sobre la trombogénesis y la osteoporosis menopáusica. que catalizan cambios topológicos en el ADN. l2 El fruto de Mauritia Flexuosa L. el mantenimiento del colágeno es la primera función de la vitamina C. l2 Las isoflavonas son capaces de actuar sobre otras muchas enzimas. enzima convertidora de la testosterona en dihidrotestosterona e implicada en el cáncer de próstata. como el de mama. las isoflavonas actúan sobre el complejo topoisomerasa-ADN induciendo la apoptosis o muerte celular programada. l2 La aromatasa.desarrollo tumoral y la aparición de metástasis. ligamentos y huesos. como sucede en el caso de la menopausia al producirse la osteoporosis. En este caso.0 mg. lo que puede tener una especial importancia en los tumores hormono-dependientes. Algo parecido sucede con las familias enzimáticas de las l7-þ esteroide dehidrogenasas y las sulfotrasnferasas. ¨Aguaje¨ brinda la cantidad necesaria de este nutriente para cubrir los requerimientos nutricionales en caso de deficiencia vitamínica. es también inhibida por la genisteína. las tirosinkinasas actúan en los procesos de agregación plaquetaria y en el metabolismo osteoblástico. Las necesidades de vitamina C aumentan en esta etapa por la necesidad de regenerar el colágeno. También contiene l062. y que son necesarias en la replicación del mismo. y el consumo del fruto de Mauritia Flexuosa L. implicadas asimismo en el metabolismo de los estrógenos.0 mg de calcio en l00 mg de pulpa. tales como las topoisomerasas I y II. ya que se produce deterioro de los órganos por la pérdida de estrógenos. . así como con la 5-a reductasa. enzima implicada en la formación del l7-þ estradiol a partir de sus precursores androgénicos. el colágeno que es una proteína necesaria para la formación del tejido conectivo en la piel.Además. por lo cual se le consideraría una fuente alimenticia esencial en caso de presentarse deficiencia de calcio en el organismo. tal y como se ha observado en líneas celulares de cáncer de mama. de vitamina A en l00 mg. así podemos decir que se producen arrugas en la piel por pérdida de turgencia. 3 . ejerce efectos estimulantes sobre el sistema inmunitario aumentando la actividad de anticuerpos. lo cual ayudaría en la reparación de los tejidos. vitamina C y vitamina A actúan de manera simultanea al intervenir en la reparación de tejidos y huesos de los daños que se producen debido a la disminución de estrógeno producidos durante la menopausia. refuerza las paredes de las células de las mucosas que recubren el tracto digestivo. en la construcción de los huesos y los dientes. riñones y las hace más resistentes a los agentes infecciosos. respiratorio.de pulpa. es por eso que se consideraría como una alternativa nutricional el consumo de este fruto en esta etapa de la vida. así como en la formación de los componentes de la sangre. El calcio. En las condiciones experimentales. principalmente flavonoides. 2. 4´-metoxi-5-hidro-7-O-R-flavona y 5.. 4´.5-di-O-metoxi-6. .7-dihidroxiflavona. El extracto metanólico de Mauritia Flexuosa L ¨aguaje¨ contiene gran cantidad de compuestos fenólicos.7-dihidroxi-4´-metoxiisoflavona. el extracto metanólico de Mauritia Flexuosa L ¨aguaje¨ disminuye los valores de estradiol en las muestras sanguíneas de las ratas de raza Holtzmann ( hembras.glucosiflavona. normales) tratadas. cuyas estructuras obtenidas son: 4’.metoxi flavona.6. 3´4’.7-tetra -O.5.VI. 4´-O-metoxi-5. Conclusiones l.5-dimetoxi-7-O. siendo los resultados inversamente proporcionales a la concentración del extracto administrado ejerciendo actividad antiestrogénica.7-dihidroxi flavona.7-trimetoxi-5-hidroxi-flavona. jóvenes. 4´. 200l. Rueda C.encolombia. Flavonoides . Fitoestrógenos.. Resúmenes. Farmacognosia.VII.30l-304. Palacio S. Investigación Fitoquímica. Manual de Fitoterapia.A.2003. Castillo E. Las Isoflavonas y su relación con la enfermedad renal y otras patologías crónicas concomitantes.siforestal.94-95. Facultad de Química Farmacéutica. Milanes R. www.p.2002 www. Septiembre 2005.España. Editorial Salesiana-Lima. Malvaceae). Fondo Editorial PUCP.p 227-229.A. l99l. Interés terapéutico de los fitoestrógenos en ginecología. II Congreso de Fitoterapia – XXIII Reunión de la AEMN – II Reunión de la SEFIT .329. Kuklinski C.pe. 3. 11. Lock De Ugaz O. l994. Universidad de Granada. 13. 5. 6.gob. Barcelona.net. 8. Portal Agrario. Amazonian ethnobotanical dictionary. Marzo 2004. 2007. www.org.pe/rrnn/rrnn_aguaje.l998. 2. p. www. Métodos de estudios de productos naturales. familia fluido.343-345 10.medicina-naturista. Vocabulario de los nombres vulgares de la flora y catalogo de los géneros. España. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Solari M. Bruneton J.ming. Duke J. Farmacognosia . 2º Edición.32-34.305-3l6. 12.htm 4.Huanuco l999.com/medicinal/menopausia/meno9l03-fitoestrogenos. Soukup J. Martínez A. Instituto Palacios y salud y Medicina de la mujer. Farmacognosia de la droga “Flores de majagua’ (Hibiscus elantus Sw. Buenos Aires. Certificadoras Nacionales.Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas de origen vegetal. . 7. Perú.p . l987. Fitoquímica de plantas medicinales Editorial ACRIBIA S. Publicado por El Sevier. 2° Edición. y Vasquez R. Estandarización del extracto .shtml. Ministerio de Agricultura. Referencias Bibliográficas 1. International Standard Book-United States of America.l994. Universidad de Antioquia-Medellín. Beltrán E. Lima. Editorial OMEGA S.5 9. l2 edición Vol. Atlampa-México D. l994. l998. Buenos Aires.70 21. Madrid l99l. Madrid. Oscanoa M. Fitoestrógenos y la salud de la mujer. ¿Sabes que son las isoflavonas.14.F. Colombia. www. .A. Trease E. Tratado de Fitómedicina. Clínica Materno-Infantil San Luís.com 24. 6(3):l59-l65. Alonso J. Mc. Facultad de Farmacia Universidad de Granada. ISSN l025-5583.encolombia. Efectos de la soya en la mucosa endometrial de mujeres posmenopáusicas. Harrison Principios de medicina interna.l995.www. no. Farmacognosia. Anales de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Impreso en el Perú. Wilson J.htm 20.com/meno6100-fitoestro. Editorial Interamericana l99l. Meier H. Barriga R.l0l-l07. 15.29 July. II. http://wwwcarmenvip. Zeeh B. S.Mc Graw-Hill. New York-Heidelberg. Healthlibrary.com 25. vol. p. Navarro C.-jun.Peru. Ultima revisión Septiembre del 2003.Berlin. 2008. Editorial Interamericana. SRL. Mabry TJ. Sección patrocinada por Laboratorios Gynea. Madrid. ISIS Ediciones 22.200l. Abr. usos y posibilidades . Jara D. Plantas útiles de la amazonía peruana: características. Métodos espectroscópicos en química orgánica. 19. Hierbas y suplementos. EBSCO CAM Medical.2080. Departamento de Farmacología. 17. Universidad del Rosario. Bases clínicas y farmacológicas. Director Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer. y Palacios G S. 16.2066-2068. Bucaramanga. Estudio Farmacobotánico de “Desmodium molliculum” (manayupa) Huancayo .p. 18. Editorial Síntesis. Inc.Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.pe/scielo. 23.67.2.epnet. Instituto Palacios. y León I.2005. The Systemic Identification of Flavonoids. 2006. Fitoterapia y ginecología.healthlibrary. p. Springer-Verlag.Graw-Hill. Markham KR y Thomas Mb. Hesse M. Valer V. Endocrinología Ginecológica. Alvernia S. Review Borrad.l970. 2005.org. . Editorial Alambra S. Primera edición. Semiología y fisiopatología Volumen II. Editorial El Ateneo Buenos Aires. 31. México DF. Octubre. Vet.A España.26.443-446.regionloreto.gob.A. Bioquímica Humana. Effect on prolactin secretion of Echinacea purpurea. Romero C. Mazzei E. Di Carlo G. Tausk M. 30. México DF. Barcelona. Hypericum perforatum and Eleutherococcus senticosus.(l993) 34. p 658. Universidad Autónoma Metropolitana. Patrón de expresión del receptor de estrógeno alfa y beta en endometriosis experimental en la rata Winstar.p 853-854. Di Carlo R. www. 27.99l.insitu. Segunda edición.pe/webiwnsitu/aguaje.667-668. Instituto Nacional de Perinatología.p 435. Mex 28(l)l997. Villavicencio M. www. 29. Síndrome estrogénico en vacas lecheras por consumo de alfalfa con grandes contenidos de cumestrol. Pacilio G.Diciembre 2002.436.pe/anazonia/libros/5l/5l00000.l975. Vol l6 Nº4. www.or. Martinez G. l999. Farmacología de las hormonas. Capasso R. Bioquímica Tomo II.botanical_online.html. Editorial Reverte S. Tercera Edición. 32. Segunda edición. Departamento de Biología de la Reproducción. Phytomedicine l2 (2005): 644–647.p 7l-72.(l998) . 28. l988. Editorial UNMSM Lima.com 33. Macarulla J. Anexos .VIII. 5.O O O CH3 : 268.327 nm O EtOH + máx λActato : 273.glucosiflavona CH3 M2 : 273. 332 nm EtOH λ máx Metox. 332nm λ EtOH + AlCl3 + HCl máx λ EtOH + Actato máx O O H3 C : 268.327 nm : 273.5.332 nm 4’.Na λmáx EtOH + AlCl λmáx Glu .dimetoxi-7-O.327 nm O H3 C 4´.O O O ANEXO 2 M1: : 268.7-tetra –O. 332 nm : 268.327 nm 3 λ EtOH + AlCl3 + HCl máx CH3 H3 C : 273. 332 nm 3 : 258.327 nm EtOH λ máx O Metox.Na λmáx EtOH + AlCl λmáx : 273.6.metoxi flavona . 5-di-O-metoxi-6.7-dihidroxi flavona 40 .325nm Metox.282.325 nm EtOH + AlCl λmáx O CH3 3 λ EtOH + AlCl3 + HCl máx EtOH + máx λActato : 256.325 nm O O H3C : Descomposición 4´.HO O HO M3 : 256. 282.Na λmáx : 270.282.292.325nm EtOH λ máx : 256. 325 nm EtOH + AlCl λmáx 3 λ EtOH + AlCl3 + HCl máx EtOH + máx λActato O O O : 270. 360 nm EtOH + AlCl máx λHCl 3+ : 305. 325 nm CH : 270. 330 nm : 270.dihidroxi flavona M5 : 258. 360 nm EtOH λ máx λ O HO Metox. 325 nm.Na máx CH3 : 285. Na máx EtOH + λAlCl m áx 3 EtOH λ+AlCl + HCl máx 3 EtOH λ+Actato máx : 255.Na máx CH3 EtOH + AlCl λmáx 3 : 305. 7. 330 nm . 360 nm EtOH + máx λActato OH O : Descomposición 4´-O-metoxi-5. 325 nm 3O : 258. 320 nm : 265.7-trimetoxi-5-hidroxi-flavona M6 EtOH λ máx λMetox.4’. OH CH3 O 3’.O ANEXO 3 M4 : 260. 325 nm λ EtOH máx λ Metox. 330 nm : 263. 330 nm 4’-metoxi-5-hidroxi-7-O-R.flavona 4l .: 263. 330 nm R-O O OH O O CH3 : 255. 292.360 nm CH3 5. 323 nm EtOH máx Metox.Na λmáx EtOH + AlCl λmáx 3 EtOH + AlCl máx λHCl 3+ EtOH + máx λActato : 265.283.7-dihidroxi-4´-metoxi isoflavona : 270.323 nm O : 270.OH O O ANEXO 4 HO M7: λ : 258. 360 nm : 284. 330 nm 42 .285. 283.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.