Compositores Venezolanos

March 27, 2018 | Author: Carmen Arvelo | Category: Venezuela, Pop Culture, Theatre, Entertainment (General)


Comments



Description

Compositores Venezolanos La ColoniaInicios Como es imagen del tiempo, cada tiempo tiene su música. En lo concerniente al tiempo que llamamos en la música "período colonial venezolano", sólo se conoce con precisión lo que se refiere a su etapa final, correspondiente al último tercio del siglo XVIII y primer tercio del siglo XIX, pues sólo se conservan manuscritos musicales que datan de esta época. En otras regiones de América sí encontramos manuscritos mucho más antiguos que datan de mediados del siglo XVI. Esos manuscritos reposan en catedrales que se levantaron en ciudades virreinales como Ciudad México, Guatemala, Nueva España, Bogotá, Lima. Cada catedral poseía su capilla musical, dirigida por un maestro de capilla que era secundado por un organista y un grupo de cantantes e instrumentistas. La vida pública y sobre todo la actividad musical de las ciudades americanas giraba en torno a las catedrales. La historia musical de occidente mantiene con la iglesia una deuda enorme. Esto es particularmente cierto en nuestro país que, como el resto de los países de América Latina, fue sometido a un proceso de evangelización y conversión católica de sus habitantes; sólo bajo esta condición eran otorgadas concesiones políticas y económicas en los territorios conquistados. Podemos entender entonces cómo la concepción del mundo y la moral establecida en Venezuela durante la conquista fue simplemente aquella relativa a la religión católica. Es claro, pues, que la historia cultural y musical venezolana se encuentra estrechamente vinculada a ese credo religioso. Gracias a diversos documentos sabemos de la actividad musical en las catedrales venezolanas. La primera de éstas comenzó a ser levantada el año 1535 en Santa Ana de Coro, sede desde 1531 del Obispado de la Capitanía General de Venezuela. Desde 1536, cuando se nombró al clérigo Juan Rodríguez Robledo como 'chantre' de la catedral de Santa Ana, la música estuvo siempre presente en las celebraciones religiosas de nuestro país. Diversos documentos nos muestran el profundo interés que tuvieron nuestros obispos de acompañar nuestras festividades religiosas con la mejor música, intentos que siempre encontraron trabas de tipo económico, solventadas medianamente con las modestas contribuciones de los fieles. Frecuentemente azotada la ciudad de Coro por piratas, el Obispado de Venezuela fue trasladado a la ciudad de Santiago León de Caracas hacia el año 1636. La enseñanza musical también era dominio de la iglesia. En 1640, el Cabildo Metropolitano ordenó la creación de una escuela de Canto Llano1. Para dictar una lección diaria en esta institución se contrató a un profesor con un salario de 50 pesos. Se estima que ésta fue la primera escuela de música que existió en Caracas. Luego, en 1696, se fundó en el Colegio Seminario de Santa Rosa una cátedra de Canto Llano para la cual se nombró maestro de capilla catedrático a don Francisco Pérez Camacho. En 1721, el Colegio Seminario fue convertido en la Universidad de Caracas y don Pérez Camacho pasó a retiro. Su sustituto, don Silvestre Mediavilla, no debió haber permanecido mucho tiempo ocupando el cargo que don Pérez Camacho había dejado vacante, ya que casi inmediatamente la cátedra fue cerrada, y así permaneció desocupada desde entonces hasta el año 1774 cuando el presbítero Ramón Delgado, entonces sochantre de la catedral de Caracas, la ocupó hasta 1785. Hacia esta época, último tercio del siglo XVIII, a pesar de la pobre situación económica, se desarrolló un sorprendente movimiento musical en Caracas. A partir de entonces comenzamos a tener una idea más precisa de la música del período colonial venezolano, gracias a una significativa cantidad de manuscritos musicales que conservamos de este tiempo. Entre esos manuscritos destaca la partitura de una Misa de Difuntos a tres voces compuesta por José Antonio Caro de Boesi "para el uso del Oratorio del Patriarca San Felipe Neri de Caracas". De todos los manuscritos de esta época, éste es el más antiguo. En la primera página aparece una inscripción en tinta: "Año 1779". Conocemos muy poco de la música que se producía en Caracas antes del aparecimiento de esta obra. Desde finales del siglo XVI, 'chantres', organistas y maestros de capilla de las catedrales de Coro y Caracas, escribieron obras para el servicio religioso. Entre estos músicos cabe nombrar a los ya mencionados Juan Rodríguez Robledo, chantre de la catedral de Santa Ana de Coro desde 1536; Francisco Pérez Camacho, bajonista2 de la catedral de Caracas en 1682, maestro de capilla cinco años más tarde, catedrático de música del Colegio Seminario de Santa Rosa desde 1696. Habría que mencionar a Ambrosio Carreño, nacido en Caracas en 1721 y formado musicalmente por un organista de la catedral, el Padre Jacobo Miranda. Ambrosio Carreño, maestro de capilla de la catedral de Caracas entre 1749 y 1778, dedicó su vida entera a la música, fue maestro de varios músicos de finales de la Colonia, entre quienes destacan Pedro Nolasco Colón.y don Bartolomé Bello, padre de Andrés Bello. ahí donde hoy se levanta el Teatro Nacional. pésames. fundó en Caracas una congregación semejante a la del oratorio San Felipe Neri que ya existía en Italia desde 1564. es decir. en textura homofónica. Don Pedro Ramón Palacios y Sojo. entre otras formas musicales asociadas a las festividades católicas. la cual le fue otorgada el año 1769. específicamente en la zona caraqueña que hoy llamamos La Floresta. El Padre Sojo viajó a Italia y a España para obtener la aprobación del Papa Clemente IV. Escuela de Chacao: primera generación Las obras pertenecientes al estilo de la Escuela de Chacao fueron escritas para dos. tuvo su impulso fundamental en la figura del Padre Sojo. violonchelos. con ritmo similar. pero de este género sólo sobrevive el Dúo de violines atribuido a Juan Manuel Olivares. contrabajos. motetes. lamentaciones. Su sede se ubicaba en la actual esquina de Cipreses. Era un fiel y empedernido amante de la música. En cuanto a carácter. . quedando establecido el oratorio. violas.El importante movimiento musical que se consolidó en Caracas hacia la última parte del siglo XVIII. seguramente recibían enseñanza de Juan Manuel Olivares. ofertorios. actual estado Miranda. hermano del abuelo materno de Simón Bolívar. con incorporación ocasional del clarinete. encargó a uno de ellos. Durante estas temporadas. graduales. Son estos compositores los que produjeron el notable repertorio de música escrita en estilo clásico que constituye el acervo musical de la colonia venezolana. a Juan Manuel Olivares. Este oratorio se había caracterizado desde su creación por haber tenido la música como un valioso instrumento de propagación de la fe religiosa. salves. quienes constituirían las dos generaciones de músicos venezolanos que hemos llamado "Escuela de Chacao". austera en recursos. No se descarta que hayan escrito obras profanas. estaban instrumentadas estas obras para la: violines. pues estos músicos pasaban temporadas en la hacienda que poseía el Padre Sojo en Chacao. esta música. dos trompas. nació en Guatire. en pasajes que alternaban frecuentemente con un "solo" vocal sencillo. te deum. El grueso de la producción de la Escuela de Chacao está constituido por música del género sacro: misas. es expresiva en contenido emocional y excluye todo elemento afro o indio. el 17 de enero de 1739. el 18 de diciembre de 1771. El Padre Sojo se dio a la tarea de agrupar estos talentos dispersos. la flauta o el fagot. en Caracas. En la época cuando se fundó ese oratorio. tres o cuatro voces. ya había algunos jóvenes que poseían conocimientos musicales. el adiestramiento musical de otros jóvenes. tonos de Navidad. dos oboes. su sencillez de recursos armónicos y contrapuntísticos empleados. ya que todos los compositores de la Escuela de Chacao. junto al esfuerzo tenaz de nuestros músicos y musicólogos. el elemento que proporciona nuestro orgullo nacional. Hubo que esperar mucho tiempo para que en Venezuela se repitiera ese fenómeno de contemporaneidad en producciones musicales. a pesar de su relativa sencillez. observa que los músicos venezolanos de la Colonia produjeron una música que estaba al día con la europea de entonces. en un estudio detallado sobre la música colonial venezolana. . Compositores de este período: • • • • Juan Manuel Olivares. llegando incluso a estar íntima y activamente involucrados con la causa independentista. 1755 .El estilo de la Escuela de Chacao -el sentimentalismo que le era propio. se hace evidente una asimilación del espíritu de la música religiosa europea del siglo XVIII. El estudio de las obras de los grandes maestros del clasicismo europeo les brindó a estos músicos los medios técnicos a través de los cuales pudieron satisfacer necesidades del ambiente espiritual de la época. La música de la Escuela de Chacao.1770 . de allí que se conozca este grupo con el nombre de "Segunda Generación" de la mencionada escuela. (Valencia.fue conservado por nuestros compositores hasta bien entrado el siglo XIX. 1813) Escuela de Chacao: segunda generación Surgió con el tiempo una generación de jóvenes compositores formados dentro del estilo de la Escuela de Chacao. músicos venezolanos de la Colonia. Juan Bautista Plaza.Caracas. el viejo (Caracas. En las obras que hoy se conservan de estos músicos. (Caracas. a la subsiguiente Guerra Civil. goza de una particular expresividad.1805) José Antonio Caro.1783) Pedro Nolasco Colón. nacen y se forman en Venezuela. Habría que agregar a este impulso conservador. (Caracas. 1760 . logrando sobrevivir al desastre de la Guerra de Independencia. Es esta popularidad.1797) Francisco Velásquez. 1758 . y a la acostumbrada amnesia histórica característica de la modernidad occidental. un aliento singular que la diferencia también de otras escuelas contemporáneas. lo que explica la supervivencia del repertorio colonial venezolano. c. Muchas obras de los compositores de la Escuela de Chacao lograron alcanzar tal popularidad que fueron reescritas una y otra vez a lo largo del siglo XIX. la cual estuvo a cargo de la compañía francesa Espenú. Para estas presentaciones. 1775 . Su construcción había sido ordenada por el gobernador Capitán General Brigadier don Manuel González de Navarra. al final del espectáculo. 1773 . Los compositores de la Segunda Generación de la Escuela de Chacao entraron en contacto con repertorio profano fresco. Los inventarios del teatro apuntan el pago que se hizo en varias ocasiones a músicos pero lamentablemente no se especifica a quienes. 1781 . 1837) Juan José Landaeta (Caracas. el joven Caracas. en este teatro se llevó a efecto en Caracas la primera temporada de ópera. se entonaban canciones patrióticas que eran coreadas con entusiasmo por el público. quien tuvo a su cargo la administración pública venezolana desde finales de 1782. Compositores de este período • • • • • José Ángel Lamas (Caracas.1812) José Francisco Velázquez. lo cual tuvo que influenciar en sus conceptos formales y repercutir en sus creaciones.1822) . seguramente se requirieron servicios de músicos. En mayo del año 1808.1836) José Lino Gallardo Ocumare del Tuy. En el teatro de El Conde se realizaban representaciones donde.Caracas. 1774 . La presencia de un teatro público es muestra de cómo la vida civil caraqueña empezaba a exigir sus propias manifestaciones culturales y sociales.1814) Cayetano Carreño ( Caracas. quedando abierto un nuevo campo de trabajo para ellos.El estilo de la Escuela de Chacao seguramente se vio afectado por el levantamiento de un teatro público en el año 1783 en la actual esquina de El Conde. 1780 . Poco antes de este desastre. un terremoto vino a acrecentar la lastimosa situación social y económica que sufría la vida caraqueña de entonces. hasta 1821. llegó a instalarse en Caracas una academia de música gracias a la iniciativa de Lino Gallardo. Las autoridades patrióticas que se instalaron en el gobierno a partir del 19 de abril de 1810. habían aparecido invitaciones a participar en bailes por suscripción. para las celebraciones del primer aniversario del 19 de abril. prácticamente es nula toda la actividad musical en Venezuela. Apenas en el año 1818. cuando se consolidó la independencia de la República.La República Tiempos de contrariedad: música durante la lucha de independencia El maravilloso movimiento musical generado en Venezuela durante la Colonia. el 5 de julio de 1811. Luego. Desde 1810. o la maraca. la música está prácticamente ausente de la vida civil caraqueña. por motivo de la firma del Acta de Independencia. los cuales probablemente no prosperaron. Sin embargo. se vio disminuido por los acontecimientos de la Guerra de Independencia. En estos años de guerra. por estos años ya se ofrecían conciertos por abono. Ya para 1814. También la iglesia celebró el acontecimiento con una misa solemne y Te Deum en la catedral de Caracas. se mostraron más vigilantes respecto de las expresiones musicales espontáneas en las calles. en un afán por mantener el orden ciudadano. el gobierno ofreció una orquesta para la celebración de este acto. aproximadamente. la misma junta de gobierno contrató al músico Francisco Villalobo para que organizara un concierto en la Universidad de Caracas. son las primeras noticias que se tienen de ello. En el año 1812. las actividades musicales en Venezuela habían comenzado a hacerse cada vez más escasas. No se trataba propiamente de una institución de enseñanza musical. En 1811 prohíben la ejecución pública de instrumentos musicales como la guitarra. También. sino de una reunión . recrudecida intensamente hacia 1814. y de todos aquellos que pudieran suscitar alboroto y desorden. pese a estas prohibiciones. la vida civil del país alcanzó una relativa estabilidad y se reanudan las actividades culturales. albergaba de 800 a 1000 personas. el señor Cardozo construyó un teatro entre las esquinas caraqueñas que hoy conocemos como El Chorro y Coliseo. puestas en escena por músicos criollos. esta compañía recibió gratos elogios de visitantes extranjeros que asistieron a las representaciones. Esta sociedad recibió la aprobación del general en jefe realista Pablo Morillo y se mantuvo durante poco más de un año realizando conciertos mensualmente. José María Izaza. recordado como el Coliseo de Caracas. El montaje fue llevado a cabo por una compañía lírica criolla que dirigía Atanacio Bello Montero. cuando se fundó en Caracas la primera Sociedad Filarmónica del país. El año 1831. Entre los instrumentistas que formaban la . el estilo de la Escuela de Chacao perduró hasta mediados del siglo XIX. vencidas las fuerzas realistas. Este teatro. En ella se menciona el montaje de dos óperas de Gioacchino Rossini: La Urraca Ladrona. Resurgimiento de la vida musical En 1820. Esta temporada es famosa en nuestra historia musical por una acalorada polémica que levantó entre los críticos y melómanos caraqueños. Es en este local donde se dieron a conocer algunas obras dramáticas que fueron representadas por compañías españolas que visitaron la capital. tal era el significado que tenía la palabra "academia" en esa época. puesta en escena sólo una vez. de él sólo quedaba un solar en ruinas. y El Barbero de Sevilla. había organizado con otro músico. presentada dos veces. Del montaje de óperas en el Coliseo se conserva una interesante crónica en el periódico La Oliva del 1º de septiembre de 1836. de quien hablaremos con más detalles. y para el año 1853. Existía en la época la costumbre de incluir tonadillas sinfónicas y bailes en las noches de comedias. La iniciativa de realizar conciertos por abono fue retomada hacia el año 1819. por lo que la orquesta de la Sociedad Filarmónica tuvo ocasión para debutar con bastante frecuencia. una Sociedad Filarmónica hacia 1831. así como dos óperas de Rossini. En 1843 se presentó en El Coliseo una compañía lírica italiana: la Compañía de Ópera de Alejandro Galli.de amateurs en tertulias o veladas musicales públicas. Atanacio Bello. empezaron a representarse comedias y espectáculos dramáticos en la casa del señor Ambrosio Cardozo. Pese a las adversas circunstancias de los años de la guerra de independencia. El Coliseo fue desechado como teatro público hacia el año 1850. Pero no es sino hacia 1821 cuando. en la Resolución del 3 de diciembre de 1849. por ejemplo. Escuela de Chacao: continuadores Los compositores que comenzaron a destacarse después de culminada la guerra de independencia. A este período pertenecen los manuscritos más antiguos de sinfonías y de música de cámara que se conservan. los cuales dominaba a la perfección. Compositores de este período • • Juan Francisco Meserón (Caracas. estableció relaciones amistosas en Europa con Louis Moreau Gottshalk. pues introdujeron nuevos instrumentos y nuevas combinaciones en las partituras para orquesta. y se instaló el 1 de enero de 1850. dedicó a una niña dos obras en las cuales podemos apreciar sus dotes de melodista: Escucha Bella María y La Flor del Retiro. 1779 . y en Ejecútese del Gobierno Superior Político de la Provincia.1845) José María Gómez Cardiel (Cumaná. Paez conoció las danzas e instrumentos de la época. La Diputación Provincial de Caracas. Durante su permanencia en Buenos Aires. su opus 17. Juan Meserón y Felipe Larrazábal.Trinidad. Esta orquesta tuvo oportunidades para presentar programas de conciertos donde seguramente se interpretaban obras creadas por nuestros compositores. por ejemplo. sobre todo en el trabajo de orquestación. Esta escuela formaría parte de una Academia. escribían todavía en el estilo de la Escuela de Chacao. 1797 . 1872) . Por el año 1852. del 7 del mismo mes. En sus años de juventud. establece la creación de una escuela de música destinando para ello un presupuesto específico de trescientos pesos anuales. en la figura del General José Antonio Paez. el repertorio musical comenzó a cambiar y los compositores ya no escribían exclusivamente para las celebraciones religiosas. Pero hay que reconocer en la música de estos creadores ciertas novedades. Respecto a la educación musical durante esta época.orquesta se encontraban distinguidos músicos caraqueños como. siendo su director el maestro Atanacio Bello Montero. quien le dedicó Marche de Nuit. El amplio interés del sector oficial de la época por la música es patente. encontramos la preocupación del gobierno por consolidar una institución oficial dedicada a esa labor. ya que seguramente fueron fomados en esta Escuela. Muchas anécdotas se desprenden de los momentos de esparcimiento musical que encontró entre una batalla y otra durante las luchas de independencia. Por otra parte. algunas óperas. Tenía capacidad para 1500 personas. Durante la segunda mitad del siglo XIX la presidencia de la república pasaba violentamente de una mano a otra. se inauguró el Teatro Caracas.• • • • Atanasio Bello Montero. finalmente. Debido a este desequilibrio político y social. En octubre de 1854. cuando. El Teatro Caracas funcionó hasta el año 1913. Entonces era sumamente inestable la situación política venezolana. Esta agrupación orquestal estuvo formada por profesores y músicos aficionados de la capital. 1782 . llegando a convertirse el tradicional vals europeo en el valse venezolano.1876) José María Osorio (Caracas. y comienza a ubicarse fuera de la iglesia. el vals alcanzó pronto arraigo y. fue devorado por un incendio durante la presentación de un filme. las fantasías y rapsodias para piano sobre temas tomados de arias de óperas y. Se difundió también la canción romántica.1869) José Lorenzo Montero Compositores venezolanos románticos Hacia mediados del siglo XIX comenzaron a penetrar al país ideas románticas. La orquesta que acompañó esta compañía en tan especial ocasión. 1852) José María Montero (Caracas. al popularizarse. adquirió una personalidad propia.Mérida. Se encontraba ubicado en la actual esquina de Veroes. fueron escasas las formas musicales del género sinfónico. el joven. fue dirigida por José María Velásquez. En el Teatro Caracas se llevaron a cabo todo tipo de eventos públicos. 1800 . Por años. sí se desarrollaron ampliamente los géneros musicales de salón: proliferó la producción de danzas para piano y de canciones. este local solventó las exigencias culturales de la vida civil caraqueña. . Esporádicamente aparecieron la zarzuela. Su existencia ratifica un desplazamiento del centro cultural en la vida social del venezolano. durante el gobierno de José Tadeo Monagas. Esta edificación vino a satisfacer un clamor que desde hacía años estaba haciendo la sociedad caraqueña.(Caracas. convertido en cine. forma musical apta para la expresión del sentimentalismo propio del espíritu de la época. 1803 . En Caracas. hijo de José Francisco Velázquez. Para el acto de su inauguración fue traída una compañía lírica italiana que representó la ópera Ernani de Giuseppe Verdi. Afortunadamente. Mauri. El Trovador de Giuseppe Verdi fue la ópera elegida para . El 16 de septiembre del mismo año fue instalada esta Academia y en el mes de octubre de 1887 fue inaugurada con un acto solemne donde estuvieron presentes el presidente de la República y los ministros del gabinete. pintura. Era este teatro el sitio donde tenían efecto las expresiones dramáticas y musicales de tinte más popular. esta institución no se concretó sino hasta el año 1877. también se hizo patente en el ámbito de la educación musical. arquitectura. La ópera estaba más bien reservada a un público distinto. En 1870 se creó por decreto el Conservatorio de Bellas Artes.El cambio de centro que experimentó la cultura caraqueña durante la segunda mitad del siglo XIX. gracias al apremio de la dirección personal del propio ministro Jesús Muñoz-Tébar. En el Teatro de la Zarzuela nuestros compositores estrenaron zarzuelas nacidas de su inspiración. Luego. Pero si bien fue en el Teatro Caracas donde por vez primera se puso en escena en la capital de la República una ópera con música de un compositor venezolano. Antonio Guzmán Blanco creó la Academia Nacional de Bellas Artes. escultura y música. perteneciente a un estrato social pudiente y acomodado. se diría que nuestros músicos criollos tuvieron mejor acogida en el Teatro de La Unión. Se ubicaba este teatro en la actual esquina de Maderero. Construyó entonces el Teatro Guzmán Blanco que actualmente conocemos como Teatro Municipal. se incluía en ella la enseñanza especial de dibujo artístico. La primera temporada de ópera se inició el 4 de enero. Éste fue inaugurado con gran solemnidad el 1º de enero de 1881. Este género dramático había llegado a Caracas en 1864 con la compañía del señor Saturnino Blen. que comprendería tres academias: dibujo y pintura. Como director de esta institución se nombró a don Ramón de la Plaza. Para su funcionamiento se destinó el antiguo edificio que desde entonces y por más de medio siglo fue el único local que sirvió de sede a la enseñanza musical en la capital. ocupado hoy por la Escuela de Música "José Ángel Lamas" y que está ubicado al lado de la Santa Capilla de Caracas. cuando apareció un nuevo decreto que anunciaba la creación en Caracas de un instituto de Bellas Artes. El primer director de esta academia fue don Emilio J. reconstruido en 1866 y convertido en el Teatro de La Zarzuela. el Teatro Caracas fue insuficiente y. Eduardo Calcaño ejerció funciones de director-presidente en el instituto. música y declamación. para el año 1880. por decreto del 4 de agosto de 1887. gustó mucho y comenzó a hacerse popular. Pronto. Al parecer. Era el local donde se realizaban los nacimientos y jerusalenes. La misma resolución mencionaba a don Felipe Larrazábal como director de esta nueva institución. Virginia de José Ángel Montero. Guzmán Blanco decidió darle un nuevo teatro a Caracas. representaciones de carácter popular para las cuales los mejores compositores de la época escribieron música. 1902). 1940). edo. 1892 . 1845). edo. pese a las inclemencias históricas.Caracas. edo. a pesar de la violencia con que la modernidad ha desfigurado su delicado perfil arquitectónico. Teresa Carreño (Caracas. Sebastián Díaz Peña (Puerto Cabello. 1870 .Caracas. 1977) Henrique León (Guatire. Este Teatro todavía se mantiene en pie. 1844 .Cumaná 1918). 1854 . 1886 . Augusto Brandt (Puerto Cabello.la especial ocasión. 1943). Jesús María Suárez (n. 1870 . 1834 .Maracay. 1816 .Caracas. Federico Villena (Turmero. 1853 .París. edo. Caracas. Pedro Elías Gutiérrez (La Guaira. 1867 .1873). 1832 . Régulo Rico (Guatire. Manuel Leoncio Rodríguez (Valencia. Sucre.1960). 1926). 1874 .Caracas. 1917). 1941).Caracas. Salvador Narciso Llamozas (Cumaná. José Gabriel Núñez Romberg (Maturín. Felipe Larrazábal (Caracas. 1854 . 1947).1899). Francia. Aragua.1881). 1835 .1940) Joaquín Silva Díaz (Cumaná. 1870 . Andrés Delgado Pardo (Caracas. Ramón Delgado Palacios (Caracas. 1878 . Aragua. 1954). .Nueva York.Macuto. 1899). Compositores venezolanos románticos: • • • • • • • • • • • • • • • • • José Ángel Montero (Caracas. Reynaldo Hahn (Caracas. Carabobo. así como al rescate de la institución de la enseñanza musical. Como el antiguo edificio que ha servido de sede durante muchos años a la enseñanza musical en Caracas está ubicado en la esquina de Santa Capilla. hoy Escuela de Música "José Angel Lamas". Monseñor Ricardo Bartoloni. se trata del movimiento musical más coherente y completo desplegado en el país desde la Escuela de Chacao. sino también por su fuerza emprendedora: fundaron instituciones que han sido decisivas en la vida musical venezolana y supieron imprimir a los ritmos y melodías nacionales un extraordinario vigor y una incomparable belleza. quienes se dedicaron con denuedo a la recopilación de nuestro acervo musical y folklórico. En él participaron activamente músicos como Juan Bautista Plaza. El año 1921 emprendió el montaje en Caracas de cuatro obras sacras de Perosi: el oratorio La Resurrección de Lázaro. En ese ambiente social se soñaba con una orquesta sinfónica estable y permanente para la capital. la Misa Eucarística y la Misa de Requiem. En los primeros años del siglo XX. Vicente Emilio Sojo y José Antonio Calcaño. Exceptuando los bailes. el país mostraba una imagen desoladora en lo concerniente a las actividades musicales. músicos venezolanos que no sólo se destacaron como creadores de gran talento. el surgimiento de esta orquesta permanece vinculado a la Iglesia Católica. a los compositores que ahí se formaron se les ha agrupado bajo la denominación "Escuela de Santa Capilla". tuvo sus raíces en la Escuela de Música y Declamación. Hacia los años veinte. lo mismo que el rico movimiento musical de la colonia venezolana. no existía en Venezuela vida musical. El movimiento musical que germinó entonces. De éstos. Curiosamente. comenzaron los primeros intentos que llevaron a la creación de la Orquesta Sinfónica Venezuela. el primero de . se inició en Venezuela un importante proceso de renovación musical animado en gran parte por un ideal nacionalista de restauración. Director de la Capilla Sixtina del Vaticano. Secretario de la Nunciatura Apostólica venezolana.La Modernidad Musical en Venezuela Tiempos de renovación Por los años veinte de este siglo. era amigo y colaborador de Lorenzo Perosi. la Misa Pontificial. algunas representaciones de óperas y zarzuelas y ciertas iniciativas particulares dirigidas a la interpretación de música de cámara. sacerdote italiano. en 1930. después de los loables esfuerzos de sus miembros por mantenerse. junto a Monseñor Bartoloni. logrando por fin una asignación económica. el profesor Vicente Martucci y Monseñor Nicolás E. Otra institución fundamental en esa época. la Sociedad. pero en vista de que éste no aceptó el cargo y se le concedió a Vicente Martucci. Desde entonces. lamentablemente fue disuelta por decisión de sus propios integrantes. los músicos caraqueños de la época siguieron persistiendo en el proyecto de dotar a la ciudad capital de una orquesta sinfónica. se llevó a efecto el primer concierto de esta orquesta en el Teatro Nacional. sería la Orquesta Sinfónica Venezuela. fue realmente una hazaña reunir los músicos suficientes para realizar estos montajes. por ello sólo podían permanecer en ella artistas de nivel profesional. Quedaron vacantes un 40% de las sillas y el Profesor Pedro Antonio Ríos Reyna fue comisionado para buscar en Europa músicos profesionales idóneos. El 24 de junio de ese mismo año. Este triunfo fue el impulso que aprovechó el Maestro Martucci para intentar fundar una orquesta estable en la ciudad de Caracas. No es sino hacia el año 1947 cuando. En esta tarea trabajaron. Fueron contratados entonces un total de 32 profesores ejecutantes extranjeros. muchos de los cuales habían sido integrantes de la "Unión Filarmónica". resultó elegido Vicente Emilio Sojo. En 1926. la Orquesta Sinfónica se sostenía con los aportes de sus afiliados. y constituyeron la "Sociedad Orquesta Sinfónica Venezuela". sus integrantes percibirían sueldos y asignaciones mensuales por sus labores en la orquesta. músicos ejecutantes. gracias a las influencias políticas de Sojo. El 15 de enero de 1930. el ilustre violinista y compositor doctor Manuel Leoncio Rodríguez y el violoncelista Andrés Añez. germen de lo que después. Alcanzaba la Orquesta Sinfónica su madurez y podía enfrentar ahora partituras de gran exigencia con gran fidelidad. Al igual que la "Unión Filarmónica". El éxito alcanzado en el montaje del oratorio de Perosi. Como presidente de esta institución. día en que se celebraba la Batalla de Carabobo. el del oratorio La Resurrección de Lázaro. cuando el movimiento musical . Para la época. Acompañaban a Vicente Martucci en esta gesta.ellos. Navarro. es de suma importancia en la historia de la música venezolana porque hubo que reunir un coro de sesenta voces y una orquesta con igual número de instrumentistas. No obstante. la Sociedad Orquesta Sinfónica Venezuela fue incluida en los renglones del presupuesto del Ministerio de Educación. Esta iniciativa fue consolidada el 11 de febrero de 1922 con la constitución de la orquesta de la Unión Filarmónica de Caracas. se reunió un grupo de músicos. La Orquesta Sinfónica Venezuela fue una de las instituciones centrales en la actividad musical del país durante las décadas de los treinta y de los cuarenta. instó su repetición el día de la celebración del Papa. Es memorable. fue el Orfeón Lamas. para ensayar piezas de compositores venezolanos. se agregó a este grupo otro de voces femeninas. después de unos meses. La Orquesta Sinfónica Venezuela acompañó siempre al Orfeón Lamas en los famosos Conciertos Sacros iniciados por Sojo en el año 1933. el Orfeón Lamas ofreció su primera presentación en el Teatro Nacional el 15 de julio de 1930. . El repertorio del Orfeón Lamas estuvo constituido por obras de los compositores venezolanos de la Escuela de Santa Capilla. yendo de una residencia a otra de la ciudad cantando con voz timbrada y excelente afinación. completándose así la agrupación coral y constituyéndose un orfeón. tuvo su origen en las "carnestolendas" de enero de 1928. cuando un grupo de músicos. bajo la batuta de este insigne maestro. todos los Viernes de Concilio en el Teatro Municipal. Muchas de las obras coloniales sólo existían como antiguos manuscritos en mal estado de conservación y tuvieron que ser reconstruidas parcialmente. Sorprende saber que esta agrupación. el Orfeón Lamas fue invitado a las celebraciones del IV Centenario de la fundación de la ciudad de Bogotá. desde entonces. Ese grupo de jóvenes y alegres músicos estaba formado por Vicente Emilio Sojo.moderno comenzaba a desarrollarse en el país. se llevaron a cabo con regularidad durante varios años. discípulos de Sojo. todos disfrazados de ucranianos. este concierto fue transmitido en vivo a través de la "Broadcasting Caracas" al interior y exterior del país. Después de un año de ensayo y trabajo arduo. por ejemplo. el concierto sacro realizado el 31 de marzo de 1933 en el Teatro Municipal. La idea de cantar a coro se les había ocurrido después de entrar en contacto con una agrupación vocal de Ucrania que se había presentado en el Teatro Municipal de Caracas a finales de 1927. Los conciertos sacros del Orfeón Lamas exigieron y propiciaron una incomparable labor de rescate y difusión de ese repertorio. y. donde participaron aproximadamente cien coralistas y la Orquesta Sinfónica Venezuela. Esa alegre unión de músicos fue el germen de lo que sería el Orfeón Lamas: en marzo de 1929 comenzó a reunirse en la residencia de José Antonio Calcaño un grupo de músicos. sorprendiendo por su maravillosa musicalidad. Antes no existía en Venezuela ninguna agrupación coral estable. salió por las calles caraqueñas. Miguel Angel Calcaño y William Werner. Juan Bautista Plaza. Con el Orfeón Lamas se inicia el actual movimiento coral venezolano. y por obras sacras de compositores venezolanos de la Colonia. Ofreció en aquella ocasión tres exitosos conciertos en el Teatro Colón de la Capital colombiana. En 1938. clave dentro de nuestro movimiento musical. los hermanos Emilio y José Antonio Calcaño. algunos aficionados. • • • • • • • Vicente Emilio Sojo(Guatire. 1901) Víctor Guillermo Ramos (Cúa. Nueva Esparta. Edo. Venezuela. Como la música de los compositores de la Escuela de Chacao. Edo.Revisando la historia de estas dos agrupaciones. Lo mismo podemos decir de la enseñanza de la composición musical en el país: la Escuela de Santa Capilla cuyo eje fue este maestro. Con estos compositores el Nacionalismo musical venezolana alcanza su máxima expresión. 1954) Miguel Ángel Calcaño (Caracas. Guárico.1995). 1926) . Edo. Edo. 1887 . Sucre. 1916 . Edo. Carabobo.Caracas. Italia. 1919) Gonzalo Castelanos (Canoabo. las creaciones de los músicos de la Escuela de Santa Capilla han alcanzado gran popularidad. 1974) Juan Bautista Plaza (Caracas. luego Escuela Superior de Música "José Angel Lamas". Miranda. Miranda.1965) José Antonio Calcaño (Caracas.Caracas. Son artistas de gran sensibilidad social y fieles a los valores espirituales de su pueblo.1980) María Luisa Escobar (Valencia.Caracas. ubicada justamente en la caraqueña esquina de Santa Capilla y que fueron discípulos de Sojo. los que realizaron estudios en la hoy llamada Escuela José Angel Lamas. 1911 . 1985) La Escuela de Santa Capilla.Roma. 1988) Ángel Sauce (Caracas. llegando a arraigarse en el recuerdo como rico patrimonio espiritual de la nación. 1900 . es decir. 1911 . La elevada calidad que ha dado a sus composiciones una reconocida universalidad. 1915 . encontramos como pilar fundamental de ellas la vigorosa personalidad de Vicente Emilio Sojo. quien también fue durante años titular de la Cátedra de Composición de la Escuela de Música y Declamación. 1984) Antonio José Ramos (Carúpano. 1904 . nunca entró en conflicto con el gusto popular del venezolano. Edo.1958) Eduardo Plaza Alfonzo (Caracas.Caracas. el Orfeón Lamas y la Orquesta Sinfónica Venezuela. Desde 1940 hasta el año 1964 dominaron la escena musical caraqueña los músicos de la Escuela de Santa Capilla. • • • • • • • Antonio Estévez (Calabozo. 1891 . 1898 . 1911) Inocente Carreño (Porlamar.1978) Juan Vicente Lecuna (Valencia. Evencio Castellanos (Cúa. 1912 . Hasta la década de los ochenta. Edo.• • • • • • Antonio Lauro (Ciudad Bolívar. su presencia había animado la creación de otras agrupaciones similares. Vicente Emilio Sojo se separó definitivamente de la Orquesta Sinfónica Venezuela. Yaracuy. Guárico. donde se reunieron por vez primera los principales músicos latinoamericanos de la época para hacer escuchar su mensaje. realizado en Caracas en 1954. 1993) José Clemente Laya (Caracas.Maracay. Aragua. a partir de la década de los cincuenta experimentó un proceso de decadencia que lo condujo paulatinamente a su total desaparición aproximadamente a comienzos de los años sesenta. muchas de ellas gracias al empeño del doctor José Antonio Abreu a través de su proyecto de Orquestas Juveniles siendo la actual Orquesta Sinfónica Simón Bolívar su mejor fruto.Caracas. Edo. sobre todo a partir de 1950. 1981) Blanca Estrella Veroes de Méscoli (San Felipe. como músicos invitados. Edo. En 1951. Edo. Edo. 1986) Carlos Enrique Figueredo (Tocuyito. El Orfeón Lamas. 1910 1986) Moisés Moleiro (Zaraza. esta agrupación realizó su primera gira al exterior. 1913 . 1913 . la actividad musical del país se centró fundamentalmente en esta orquesta. En 1942 se fundó en la Universidad Central de Venezuela. 1979) Luis Felipe Ramón y Rivera (San Cristóbal. En esa ocasión se ejecutaron obras de compositores venezolanos como Antonio Estévez y Evencio Castellanos. insignes directores y solistas de fama internacional. Luego han surgido numerosas agrupaciones orquestales en Caracas y en el interior del país. Desde su creación. 1913 . por otro lado. han pasado por la Orquesta Sinfónica Venezuela. El siguiente viaje fue en 1953 a La Habana para celebrar el centenario de José Martí. Afortunadamente. viajó a Lima para participar en las festividades conmemorativas del Cuarto Centenario de la Universidad de San Marcos.Caracas. 1987) Años Cincuenta En noviembre de 1949.Caracas. 1917 Caracas. por . 1904 . Carabobo. Bolívar. Es memorable la participación de esta agrupación en el Primer Festival de Música Latinoamericana. El acto de inauguración fue un importante acontecimiento que contó con la asistencia del presidente de la República. se construyeron en el país grandes obras de infraestructura como la autopista Caracas . 1918 Caracas. También hay que recalcar que tanto Estévez como Sauce fueron discípulos de Sojo y formaron parte de la primera promoción de maestros compositores formados en el país. 1924) Modesta Bor (Juan Griego. miembros del gabinete.Caracas.La Guaira. Ambas agrupaciones todavía realizan una loable labor en pro de la cultura nacional. en 1943. • • • • • • • • Andrés Sandoval (Caracas.Caracas. mejor conocido como la Concha Acústica de Bello Monte. 1996) Nelly Mele Lara (Caracas. Esta última fue sede de tan importante evento. 1991) . edo. por el maestro Wilhelm Fürtwangler. y en la segunda parte. durante el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez. 1928 . 1981) Jesús Antonio Calderón (San Juan de Colón. Italia. entonces director de la Orquesta Sinfónica de Berlín. edo. 1921) Rhazés Hernández López (Petare. 1926) José Luis Muñoz (Caracas. 1927 . coral obrera auspiciada por el Ministerio de Educación y de la cual surgió luego la Coral Venezuela. se efectuó en Caracas la X Conferencia Interamericana. Nueva Esparta. el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela.1993) Primo Casale (Lombardía. En noviembre de este mismo año se celebró en Caracas el I Festival de Música Latinoamericana. evento donde por prmera vez se dieron cita compositores de diversas regiones del continente. 1922 . cuerpo diplomático y delegados a la X Conferencia Interamericana. se efectuó un concierto con la Orquesta Sinfónica Venezuela que en su primera parte fue dirigido por el maestro Vicente Emilio Sojo. En marzo de 1954.1982) Raimundo Pereira (Calabozo. Miranda. Este local fue construido para ser la sede permanente de la Orquesta Sinfónica Venezuela. al año siguiente. el Orfeón Universitario. edo. En la misma semana se inauguró el Anfiteatro "José Ángel Lamas". Para esa ocasión. la Avenida Rafael Urdaneta. Guárico. 1904 .iniciativa de Antonio Estévez. Táchira. edo. Ángel Sauce fundó el Orfeón Juan Manuel Olivares. ausencia de todo sentido descriptivo o anecdótico y de cualquier sentimentalismo melódico y armónico. se crea el Estudio de Fonología Musical del INCIBA. cuya sede estuvo ubicada en el Anfiteatro José Ángel Lamas. Casualismo sería una de las primeras intenciones voluntarias de aprovechar los nuevos procedimientos composicionales que la vanguardia musical del siglo XX estaba brindando. La Sociedad Civil sintió entonces la necesidad de ampliar sus funciones y de ofrecer también una formación a los ejecutantes que formaban parte de las orquestas juveniles. una en Maracay y otra en Barquisimeto. El año 1974. búsqueda de la sonoridad totalmente pura. el Dr. Tal iniciativa creó un efecto de avalancha. José Antonio Abreu creó y dirigió una orquesta juvenil con estudiantes provenientes de las diversas escuelas de música de Caracas. siendo apoyado en este proyecto por el maestro Ángel Sauce. A pesar de la apatía reinante en Caracas respecto a las entonces novedosas tendencias musicales que se producían en Europa y Estados Unidos. Dentro de este despliegue de grupos orquestales vale la pena comentar el desarrollo del movimiento de orquestas juveniles. la pianista de origen francés Monique Duphil estrenó en Mérida los Casualismos para piano de Rhazés Hernández López. Esta institución creó ese mismo año dos orquestas juveniles más. Por el año 1965. actualmente Orquesta . Pronto. por iniciativa del Dr. el compositor caraqueño Alfredo Del Mónaco produjo sus primeras piezas electroacústicas: Cromofonías I (1967) y Estudio Electrónico I (1968). obra esta basada en un juego libre de los elementos fundamentales de la técnica dodecafónica: tratamiento atemático de la forma. Este esfuerzo desembocó en la creación el año 1975 de la Sociedad Civil Orquesta Nacional Juvenil "Juan José Landaeta". pues las actividades que realizaron estas agrupaciones sirvieron de estímulo para muchos jóvenes que sintieron entusiasmo y deseos de participar en ellas. Inocente Palacios. la Orquesta "Juan José Landaeta". mejor conocido como Concha Acústica de Bello Monte. A partir de los años setenta comenzaron a aparecer nuevas agrupaciones orquestales.Contemporaneidad Tiempos de cambio En 1961. Este movimiento se ha desarollado en tal forma que se ha extendido hasta la creación de orquestas infantiles. cuando se llevó a cabo el IV Festival de Música Latinoamericana en Caracas. instituciones de enseñanza musical. aprobó un Proyecto Multinacional de Extensión Latinoamericana y del Caribe tomando como modelo el sistema educativo creado por la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela. es relevante porque en él tenemos oportunidad no sólo de conocer los últimos trabajos de nuestros compositores sino valorar la labor de nuestros intérpretes. José Antonio Abreu. Después de varios años de intenso trabajo.A. uno en Maracaibo y otro en Caracas. la O. como el Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM). pero no fue sino hasta el año 1990. Este festival suscitó acaloradas polémicas en el medio musical caraqueño porque en él. Luego. llegando en 1995 a su novena edición. También hay que considerar que las antiguas orquestas juveniles son hoy en día orquestas sinfónicas profesionales de elevado nivel. Este festival. .Sinfónica "Simón Bolívar". se realizaron dos festivales de música contemporánea. Desde entonces se ha venido realizando anualmente este importante evento musical. Ecuador. Otra agrupación sinfónica de importancia es la Orquesta Sinfónica de Maracaibo. la Sinfonietta de Caracas y la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas. nuestros músicos y el público de la capital tuvo que enfrentar obras de factura y concepciones inéditas.E. comenzaron a desarrollarse entonces orquestas juveniles similares a las de Venezuela en Colombia. Otras orquestas han aparecido en la capital. que tiene carácter internacional. cabe mencionar el III Festival de Música Latinoamericana. • Alfredo Del Mónaco. en 1979. en el año 1977. En la actualidad. después de más de veinte años de actividad musical. gracias a la valiosa colaboración del Consejo Nacional de la Cultura. Hubo varios intentos de resucitar el antiguo festival latinoamericano. CONAC. y talleres de luthería. Desde 1982. incluso a nivel universitario. Entre los tantos eventos musicales de importancia realizados en el país. realizado en Caracas en 1966. entonces ministro de la cultura. bajo la dirección del Dr. comenzó a realizar giras por Europa y Latinoamérica. La Orquesta Sinfónica Venezuela sufrió un ajuste del cual surgió la actual Orquesta Filarmónica Nacional. como la Orquesta Filarmónica de Caracas -hoy día desaparecida-. el movimiento de orquestas juveniles tiene núcleos en todas partes del país. el gobierno venezolano creó la Fundación del Estado para la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela para garantizar la protección económica de la Sociedad Civil. y Trinidad. . Juan Bautista Medina. Mabel Mambretti. Tiero Pezzuti.• • • Isabel Aretz. Alberto Grau. Daniel Milano. Escuela de Santa Capilla: últimas promociones • • • • • • • • José Antonio Abreu. Francisco Rodrigo. Alba Quintanilla. Luis Morales Bance. Leopoldo Igarza.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.