Complicaciones de la episiotomía

March 29, 2018 | Author: Miguel Hernandez | Category: Postpartum Period, Childbirth, Diseases And Disorders, Wellness, Health Sciences


Comments



Description

Complicaciones de la episiotomíaLas complicaciones de la episiotomía más frecuentes, son las mismas que las de cualquier incisión profunda: Riesgo de sangrados (debido a que se cortan la piel y el músculo que forma el periné) Edema (acumulación de líquido) Hematoma (acumulación de sangre) Cicatrización dolorosa y molesta Infecciones (debidas a la falta de higiene) Hay personas que refieren dolor en las relaciones sexuales (dispareunia) hasta algunos meses después del parto, la satisfacción sexual volverá una vez que la herida cicatrice por completo, es transitoria. Fármacos contra el dolor de la episiotomía Analgésicos y antiinflamatorios. Si la zona de los puntos molesta, se puede tomar algún medicamento. Si existe inflamación, mejor un antiinflamatorio, pues será más eficaz. Los medicamentos que podemos tomar en el posparto, y que son además compatibles con la lactancia materna son: ‡ ‡ Paracetamol: analgésico, pero no antiinflamatorio. Ibuprofeno: antiinflamatorio. Si existe alergia al Ibuprofeno, el Metamizol es una buena segunda opción. Para evitar las molestias digestivas, los antiinflamatorios deben tomarse acompañados de comida. Antisépticos. Si fuera preciso utilizar algún antiséptico para el cuidado de los puntos, es importante que si se está dando lactancia materna, no contengan yodo. La razón es que se excreta por la leche materna, y no son compatibles con la lactancia por contener excesivo yodo para el bebé. Antihemorroidales. Las hemorroides son varices de las venas del recto. Son frecuentes en el embarazo porque el retorno venoso es más lento. En el posparto, la circulación se reestablece y se alivian los síntomas. La aplicación de hielo puede disminuir la inflamación. Si precisamos aplicar una pomada específica, utilizaremos preferentemente una que no lleve corticoides ni efedrina para no perjudicar la lactancia materna. Debemos evitar que dicha pomada entre en contacto con la herida del periné para no producir infecciones. Las complicaciones de la episiotomía: levantar el velo Escrito por Blandine 09-11-2005 He tratado de recopilar aquí las complicaciones de la episiotomía que refieren los estudios Y las que expe mujeres, ya que los estudios no parecen mencionar todas las complicaciones que en realidad se pueden La información clara y verdadera que todo médico está obligado a dar a su paciente antes de realizar un decir, durante el embarazo±, parece omitir con demasiada frecuencia muchas de las complicaciones de e decir verdad, la información se reduce por lo general a definirla como ³una pequeña incisión, no sistemát supera el 90%...], que se realiza sin dolor, y que cicatriza en unos días. Las complicaciones son infrecuen se deben a la falta de higiene. El dolor desaparece al cabo de unos días, dos o tres semanas como much causa aparente, la consulta a un psicólogo resuelve rápidamente el problema.´ Dicho de otro modo, todo es culpa de la mujer. O bien porque descuida la higiene de los puntos, o bien p problemas psicológicos que la llevan a focalizar toda su atención en este tema, hasta convertirlo en orige problemas y de su malestar. Este tipo de información no responde a las exigencias legales y deontológicas. Las complicaciones provocadas por la episiotomía son inversamente proporcionales a su grave todas son inadmisibles si la episiotomía no responde a una indicación médica comprobada. En España, 9 de cada 10 episiotomías son innecesarias. No he conseguido cifras fiables que puedan dar una idea de la frecuencia con que se presentan estas com pero es evidente que si nadie se interesa por este problema ni se divulga la información, seguirá siendo oculto, excepto para las mujeres que lo sufren y unos pocos profesionales de la salud. Tal vez una invest la colaboración de matronas o fisioterapeutas que trabajan en la recuperación del suelo pélvico podría da aproximada de la amplitud del problema, siempre teniendo en cuenta que muchas mujeres no tienen acc de tratamiento de recuperación o no lo realizan porque han sufrido tanto a causa de la episiotomía que n se las toque en esta zona de su cuerpo. Desde el punto de vista físico sentimientos de engaño (³me habría gustado saber ante historia.. a veces anemia. en vista de los testimonios que hemos recibido ocasiones hacen que las relaciones sexuales sean insoportablemente dolorosas (esta práctica es compara infibulación. culpable de ser difere la norma. Cualquier daño en esta zona provoca inevitablemente un perjuicio psicológico: . refección mal realizada (asimetría vulvar) por e posicionamiento de los bordes de la herida. sentimientos de desposesión de su cuerp parto (³todo iba bien hasta que me hicieron este corte. neurinomas. hematomas. e incluso fracturas de mandíbula. granulomas inflamatorios. de manera que s de mucosa de la herida). todos los riesgos que conlleva cualqu quirúrgica: rotura de una aguja.Infecciones y separación de la episiotomía (muy frecuentes). en la autoestima: la mujer puede sentirse culpable sucedido. los daños físicos. La episiotomía produce sistemáticamente una pérdida de sangre superior a la de una cesárea. pero es que. La cicatriz de la episiotomía ta presentar una endometriosis o una metástasis de un cáncer de cuello de útero preexistente. incontinencia fecal transitoria o permanente. supuesta provocar más problemas de los que resuelven). y que es como la parte oculta de un iceberg. provocand añadido. El amor sigue existiendo. o los llamados ³puntos del marido´ cuyo objeto es devolver una especie semivirginidad a la mujer.. por supuesto. culpable de no estar bien. en la propia imagen.. Las complicaciones que acabamos de describir tienen. puede degradar profundamente la imagen que tiene de sí misma. . agravación de hemo perineo-vulvares. lesiones en los testículos y hasta castración. dispareunia (dolor du relaciones sexuales) transitoria o permanente. sutura mal hecha (por ejemplo. ya se sue poco en cuenta. culpable de imponer su malestar marido. a abandonar poco a poc me comprende. incontinencia urinaria parcial o total (sección de un nervio).. infecciones gravísimas (con riesgo vital). nódulos.. una vertiente psicológica que aún en cuenta.. ³enferma grave´ o ³senil´ si no puede controlar esta la feminidad y la maternidad. saber todo lo que sé hoy´).. Lo que puede verse. centro de la contine fecal (que sitúa a la mujer en la posición de ³bebé´.. En la vida íntima. verse obligada a utilizar pañales ³como un bebé´ o una persona de edad avanzada... Y además.. en la pareja: no poder vivir relaciones sexuales satisfactorias.... ....´. pero también existe ³eso´: esa episiotomía. olvido de una compresa. en pleno centro todo y no deja espacio para nada más. Todo ello po los puntos demasiado apretados.... fístulas ano-vaginales. En la confianza en sí misma. una mutilación genital condenada en nuestro país) y. puede llevar a la mujer a encerrarse en sí misma. además. inflamación de las glándulas de Bartolino muscular o nerviosa. a veces en contra de su voluntad... alergia al hilo empleado para la sutura o los productos uti abscesos subyacentes que a veces se detectan años más tarde. En su confianza hacia la medicina: sentimientos de haber sido traicionada (los profesionales. rasguños. tejidos que cicatrizan soldándose. saber que podía negarme. bebés que venían de nalgas. En cuanto al bebé. No olvidemos que estamos hablando de una zona especialmente sensible del cuerpo. Además. evidentemente. edemas. Además. no es exhaustiva. encuentra en plena juventud. las mujeres que se quejan de un d . la episiotomía puede provocar DIRECTAMENTE lesiones graves (aunque sean poco fre han constatado cortes más o menos importantes en la cara. se dan una serie de repercusiones psicoafectivas y sociales que pu todos los aspectos de la vida de la mujer.´). La lista. que están lejos de ser un mito. culpable de su dolor cuando para los demás ³una episiotomía no es nada´. e influye a menudo en el diagnóstico de una hemorragia postparto. sentir dolor al hacer e que elegir entre sufrir para complacer a su pareja o no sufrir a expensas de ver cómo se degrada su rela durante meses o incluso años... dolor cuando se le acuna. En su vida social. HUDSON CN ET AL. amistosa. .. como una presencia extraña que ha tomado posesión de tu vida? Sentir dolor al caminar. unos hijos (o tal vez es su prim las distingue de cualquier otra mujer. al vivir.puede ser muy invalidante suelen estar mal vistas: ³eso no es nada´. Lancet.. cu ahí.. ¿Cómo prestar al bebé la atención que necesita cuando el do casi todos los momentos de la vida? ¿Cómo se puede esquivar la idea de que su nacimiento ha sido la ca ¿Cómo cuidar de los hijos mayores? ¿Cómo pensar siquiera en volver a pasar por ello? ³Me hubiera gusta familia numerosa. ¿cómo voy a pensar en otro embarazo. en suma. Injury to innervation of pelvic floor sphincter muscu childbirth. Los médicos toman precauciones para prevenirlas. * Stones RW.. ³¿Pasar otra vez por esto? ³No soporto que nadie me toque ahí. profesional: ¿cómo se puede vivir normalmente o trabajar como antes. váyase de vacaciones. al subir un sentarse.. que viven un verdadero calvario desde que han sufrido una episiotomía. Saunders NJ. Br Soc Gastroenterol... 1984. HENRY MM. * SNOOKS SJ. un marido.. but only 24% of vacuum deliveries . o que los médicos lo resolverán. ³señora. en la misma prop resto de mujeres. Pierre F.. 33 S : 4S29-4S56. incluido el uso de procedimientos e instrumental estériles (sin microorganismos) y la administración apropiada de antibióticos. Facteurs de risques au cours du travail et prévention clinique et pharmacologique d post-partum... Sufrir cuando todo el mundo dice y repite que no hay ningún motivo para e se pasará. nacidos o por nacer: sentir dolor al dar el pecho. no son diferente No suelen tener otros problemas de salud.. a major determinant for the development of faecal incon (Abstract). Los factores de riesgo de la infección de estas heridas incluyen diabetes. et SULTAN AH. un trabajo. Algunas referencias (Algunos de estos estudios se analizan y comentan en los artículos que irán conformando esta web).. Bernard Maria / Les Dossiers de l¶Obstétrique n° 279 Pages 32-37 * Tessier V. J Gynecol Obstet Biol Reprod 2004 . operaciones practicadas con carácter urgente... un compañero. con los hijos... me está haciendo perder el tiempo´.. La incisión (corte) en la piel practicada para una operación puede infectarse.. 546-50. SWASH M. SETCHELL M. Dr. en otro parto?´. ni tampoco problemas psicológicos. pero lo voy a pensar mucho después de esta episiotomía´. En su relación con el bebé. ³te observas demasiado a ti mism echarle un poco de valor´. hasta las de mayor profundidad que afectan a los músculos subyacentes o las graves que se extienden a través del torrente circulatorio. ³vaya a ver a un psicólogo´. copa.... Anal sphincter damag of forceps. Eur J Obstet Gyn 1993.. seguro que entonces ya no nota dolor al hacer el amor´.. ³eso es una excu reanudar las relaciones´. . dolor cuand bebé en brazos. 1992 ..48:15-8. * Accoucher et naître en l'an 2000. S47-T159. Hasta que sufrieron una episiotomía. una vida social. Paterson CM. 2. . Risk factors for major obstetric haemorrhage. La infección de las heridas quirúrgicas pueden variar desde un simple enrojecimiento que rodea una parte de la herida. Tienen. Estas mujeres. KAMM MA. POSOPERATORIO C o m i e n z a c u a n d o e l p a c i e n t e r e g r e sa a l a sa l a d e r e c u p e r a c i ó n (UCI) hasta que es dado de alta para su ingreso a la unidad de hospitalización. p o st e r i o r m e n t e c a d a h o r a . taquicardia.tabaquismo. c u a n d o y a s e e s t a b i l i z a e n c a d a turno.. diuresis y el electrocardiograma ysi hay sangrado.Control de signos vitales. Propagación de la infección hasta la sangre y afectación de otros órganos. L a t r a q u e o t o m i a se r e a l i z a c o n t u b o d e u n o s 1 5 cms.1.reacción pupilar a la luz3. de largo. ..C)Controlar la F/R. q u e e s p r o p o r c i o n a r l a m áx i m a se g u r i d a d y e f i ci e n c i a a l paci ente que sera intervenido. piel fría y sudorosa. despierto1. tejido conjuntivo o huesos..D ) O b s e r v a r s i g n o s y s í n t o m a s q u e n o s p u e d e n i n d i c a r h e m o r r a g i a s . obesidad importante. asegurarse que se encuentre bien fijado ensu lugar. baja temperatura corporal e intervenciones muy prolongadas Muerte (necrosis) del tejido que rodea la herida. y en el intervienen diversos miembros del equipod e s a l u d .G) Se le administrara oxigeno a los pacientes con importante Hipoxia (falta deoxigenación en el cerebro)Pacientes con avanzada enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) VALORAR EL ESTADO NEUROLÓGICO DEL PACIENTESA)Verificar el estado de conciencia. palidez (revisar apositos o gasas en busca de sangre). Si el paciente presenta cánula de traqueotomía otubo endo traqueal.. insensibilidad de las extremidades2. Shock séptico.. hipertensión. una enfermedad crítica que afecta a todo el cuerpo. p e r o u n i d o s e n u n o b j e t i v o c om ú n . que puede precisar el ingreso del paciente en una unidad de cuidados intensivos donde se instauran medidas de soporte vital y puede dar lugar a una insuficiencia de múltiples órganos y la muerte PERIODOTRANSOPERATORIO El tiempo que transcurre desde que el paciente esta en la sala deo p e r a c i o n e s h a st a q u e so n r e t i r a d o s l o s c a m p o s q u i r ú r g i c o s.grado de movilidad. C o l o c a r a l p a c i e n t e e n p o si c i ó n a d e c u a d a p a r a e v i t a r a sp i r a c i o n e s( b r o n c o a s p i r a c i ó n ) . c a d a u n o d e e l l o s c o n f u n si o n e s e s p e c i f i c a s..Comprobar el estado respiratorio. desnutrición.F) Proceder a la Administración de Oxigeno. incluido músculo. E st e l a p s o constituye el acto quirúrgico.B) Es importante vigilar la T/A la F/C y la F/R.C ) D u r a n t e l a s p r i m e r a s h o r a s p u e d e n e x i st i r v a r i a s c o m p l i c a c i o n e s q u e afectan o descontrolan los signos vitales.-A) se controlan durante la primera hora después de la cirugía y continuamentec a d a 1 5 m í n s. alteración de la función inmune. - .E) Vigilar la postura del paciente.inconscienteB)Valoración de la Función Motora:1. se administrara a los pacientesque presentan Hipo ventilación (dificultad para respirar o falta de oxigeno). a que hora terminoo si se extrajo algún miembro ó parte de un órgano. intranquilidad.consiente2. lo que puede precisar un desbridamiento quirúrgico (eliminación del tejido muerto).En este periodo se debe anotar a que hora inicio la cirugía. TOTAL C. PATOLOGIA PUERPERAL DR. transpiración. 1(dolor leve 2 (moderado).. Perímetro Abdominal 34 cms.NOTA: 30 ml. = 300/100 = 30 ml.Vitamina K1 1mk.Corte de ligadura del Cordón umbilical de 3 a 4 cms.( 1ml. t a q u i c a r d i a y b r a d i c a r d i a .2. 3 (grave). obtener de inmediato las notas medicas sobre el tratamiento MANEJO DEL RECIENNACIDO ENLASALADEPARTO 1. 4 (intenso)B ) S i g n o s y s í n t o m a s d e l d o l o r .S i e l p a c i e n t e l l ev a so n d a n a s o g á st r i c a c e r c i o r a r se q u e e st e b i e n colocada y funciones correctamente.Aseo general con Yodo Plivinil Poluridona (Isodine= al 1 y al 2000 ml. Peso es igual a:3 kgs.. SALADE CUNAS 1. sudor frió. ± 3 = 27 ml. Es igual que una onza.colcha y cobertor.... Por arriba de la cicatrizumbilical.5.3. camiseta. 27 ml.Valorarlo por el medo de APGAR y al mín..6. ano perforado. I.2.ANTROPOMETRÍA (medir): peso de 2. 1.M.Exploración Física para detectar malformaciones congénitas como: luxaciónde cadera.500 a 3.Método de CREDDE o profilaxis oftálmico con nitrato de olata al 1% en cadaojo o cloranfenicol una gota en cada ojo.4. complicaciones y conocimiento de fármacos utilizados (conocer indicaciones y contra indicaciones también efectos adversosal paciente).. G.. Perímetro Céfalico 36 cms.a ) r e g i st r a r l o s i n g r e s o s y e g r e s o sb)control de la PVC ( presión venosa central)RECOGER INFORMACIÓN DEL PACIENTE: Identidad del paciente. P e r m e a b i l i d a d e s o f á g i c a s e g u i d a d e l l a v a d o g á s t r i c o c o n s u e r o fi siológico6.. sabana.Vestir al niño con ropa de algodón. (dosis única)5.Tomar la temperatura rectal cada cuatro horas. CAMPOS ALCALA UNH 2009-2010 . CONTROLAREL DOLORDEL PACIENTE A) Utilizar escalas de valoración de la intensidad del dolor de cero (sin dolor). FELIX H.. ano inper forado.Aspiración Oro faríngea o nasal con perilla y mecánica. tipo deintervención. Perímetro toráxico 33 cms.500 talla aproximada 50 cms.G. De agua)3..4.Recibir al niño en ropa estéril previamente calentada.La administración de los analgésicos de acuerdo a una rutina horaria de formaque podamos prevenir el dolor no solo tratarla. Centésima (100) parte del peso corporal del R/N ± 3Ejemplo: R/N DE 3kgs. pañal desechable.CONTROL DE BALANCE HÍDRICO. y a los cinco minutos.7.Si hay dificultad respiratoria valorarlo por el método de SILVERMAN. Pie 7 cms.. X 2000 ml.Calcular su capacidad gástricaC. paladar hendido.-Cuantificar en cada turnolas secreciones y características.EFECTUAR ASPIRACIONES DE SECRECIONES.. h i p e r t e n s i ó n .C) Administración programada de los analgésicos:. tipo de anestesia.7. Nauseas.Identificación con el apellido paterno y matero en el collar o brazalete. sudoración.. Los gérmenes son de la flora cervicovaginal. localizada o generalizada. déficits nutricionales (hipovitaminosis. atelectasia pulmonar y embolia pulmonar -Infecciones del tracto urinario: uretritis . Clasificación Inmediato o temprano . Incidencia: 5 al 8%. parto prolongado. 8. Dura aproximadamente 6 sem 3. Día al 7o. Las operaciones obstétricas como: Instrumentaciones. La herida placentaria. después del parto. rotura prematura de membranas. sobre todo en las urgentes o de recurso. Disminución del Hto desde el momento del ingreso hasta el periodo posparto de 10 o mas puntos porcentuales. Definición Periodo comprendido desde el nacimiento del feto y la expulsión de la placenta hasta el retorno del tracto reproductivo a un estado normal no grávido. escasa educación. no se ha establecido que sean factores de riesgo de por sí.2. excluyendo las primeras 24 horas postparto 7. Ya tratada anteriormente 6. día posparto. Se ha visto que presentan una mayor incidencia de endometritis postparto las mujeres con vaginosis bacteriana y las portadoras genitales de S. Patologías respiratorias: neumonías. 11. acidosis y un medio anaerobio favorable al desarrollo de gérmenes. Día a la 6a semana posparto. partos prolongados y exámenes vaginales repetidos se han descrito como posibles factores predisponentes. que se produce en el puerperio como consecuencia de las modificaciones y heridas que en el aparato genital ocasionan el embarazo y parto. hipoproteinemia). FACTORES PREDISPONENTES Factores que acrecentarían el riesgo de infección puerperal: Locales La isquemia y la regresión del útero postparto proporcionan productos de desintegración proteica. La corioamnionitis. Ocurre aproximadamente en 1 por 1000 partos. Primeras 24 hrs posparto. Generales Anemia. Mediato o intermedio 2do. Fiebre puerperal -Infección de la herida quirúrgica o episiotomía. en los 10 primeros días del puerperio Incidencia 2 8%. agalactiae. más que en las electivas. diabetes. enterococos o enterobacterias. FIEBRE PUERPERAL 10. monitorizaciones internas. Puerperio Patológico 5. 4. Involución de los órganos genitales. RPM. Es la presencia de fiebre > 38 °C después de las primeras 24 horas del parto por 2 días seguidos. Hemorragia Posparto Definición Pérdida sanguínea > 500 ml. Tardío o remoto 8o. Bajo nivel socioeconómico que incluye malnutrición. obesidad. 9. las heridas del canal blando incluidos episiotomía y posibles desgarros perineales junto con la hemorragia contribuyen a la contaminación bacteriana. Complicaciones agudas Posanestésicas Hemorragias. Se considera que padece una infección toda puérpera que presenta una temperatura superior o igual a 38ºC en al menos dos determinaciones separadas por un intervalo de 6 horas. cuidados sanitarios e higiene. Se relaciona con cesárea. INFECCION PUERPERAL-DEFINICION La infección puerperal se define como la afectación inflamatoria séptica. La incidencia de infecciones es mayor en las cesáreas. extracción manual de placenta o anestesia general. Lo más frecuente es la infección de la episiotomía dado lo profuso de su utilización. La clínica es la misma. pero si es mayor de 20000 por campo indica infección. Puede aparecer dolor o disuria. Se presenta en un 5% en partos vaginales y hasta en un 15% en postcesárea 18. episiotomía. Cervicitis puerperal: Consecuencia del agravamiento de una cervicitis preexistente o secundaria a infecciones vaginales. fluctuación El tratamiento con antibioticoterapia oral . supuración. Vulvovaginitis puerperal: Originadas en desgarros o episiotomías que sufren contaminación bacteriana. 15. Microorganismos causales son: Anaerobios. Infección Puerperal Localizada Vulvitis puerperal Vaginitis puerperal Cervicitis puerperal Endometritis puerperal 14. E. Estafilococo dorado. Retención de restos placentarios. Estado nutricional deficitario. pero también puede deberse a desgarros cervicales que se infectan. coli. 17. comprendiendo la decidua. teniéndose en cuenta las potenciales complicaciones de este período Secundaria a vaginitis o a endometritis. Frecuencia: 2 al 8%. Infección bacteriana localizada en el aparato genital. Trabajo de parto prolongado. enrojecida y tumefacta. Primeras 24 hrs por lo menos 4 veces al día. Vulva edematosa. tanto externa como vaginal. Hipersensibilidad uterina ( útero blando. La leucocitosis no ayuda al Dx. Cesárea en condiciones de riesgo 20. se aprecia induración y finalmente. distensión e ileo. pero los síntomas son más graves con dolor intenso. rubor. tumefacción y. dolor a los mov. fiebre alta e incluso con disuria y retención de orina. RPM. Raramente se acompaña de fiebre. con posibilidad de invadir la capa muscular. La infección puede favorecerse si existe retención de restos placentarios. El cérvix está tumefacto y sangra con facilidad. Corioamnionitis previas. Parto traumático. Invasión de gérmenes patógenos a la cavidad uterina luego del parto. Fiebre puerperal Infusiones iv. contaminadas Alojamiento de cuerpos extraños: gasas o compresas en vagina o útero Procesos abdominales agudos o subagudos: apendicitis 13. Se caracteriza por taquicardia. Se observa dolor local. 16. 19. A la palpación.cistitis y pielonefritis -Tromboflebitis en extremidades inferiores -Crisis hipertiroidea -Fiebre de origen medicamentoso 12. Parto domiciliario. . cuello y útero). FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Anemia. Vulvitis: A consecuencia de los traumatismos de la región: desgarros. de una episiotomía infectada. Endometritis Puerperal Endometritis o endomiometritis. Clostridium. Cuadro Clínico Fiebre > 38°C que parezca en dos días cualquiera de los primeros 10 días posteriores al parto. con sus mismas causas y añadiendo la posibilidad del olvido de una gasa en vagina. Coliformes Bacteroides Estreptococos aerobios. al final. acompañada de malestar general e impotencia funcional para la marcha. Múltiples tactos vaginales. Vaginitis: Es un cuadro menos frecuente que el anterior. El tratamiento es similar al de la paciente no grávida. postración. Ceftriaxona 1 gr EV cada 8 horas. Diagnóstico Historia clínica: Anamnesis. alcanzándose a través del fondo de saco una tumoración dolorosa. etc. Amikacina 500 mg EV cada 12 horas. Mastitis puerperal. con escalofríos. Ingurgitación mamaria. La paciente refiere dolor hipogástrico con defensa y. se pueden apreciar una o dos tumoraciones anexiales muy dolorosas. a veces. más Gentamicina 5mg/kg peso corporal EV/día. También puede producirse un absceso ovárico. c/6h + Gentamicina 80 mg. Infección pélvica : se debe a que la infección llega a los vasos linfáticos. TRATAMIENTO: Ampicilina 1 gr EV c/6 horas.900 mg EV cada 8 horas o metronidazol 500 mg c/6h. Infección del tracto urinario. produciéndose. Salpingitis y ovaritis puerperal : La infección asciende a las trompas de Falopio.Hipersensibilidad abdominal Loquios fétidos y purulentos. Se relaciona con: Trabajo parto prolongado y RPM. a las trompas de Falopio o a los ovarios. 22. Decidir si hay restos por ecografía para realizar legrado. A la exploración con un tacto vagino-abdominal combinado. si se cierra el ostium una colección purulenta (piosalpinx). más Metronidazol 500 mg EV cada 8 horas. Clindamicina 600. astenia. anemia. Tratamiento quirúrgico si fracasan las medidas anteriores antibioticoterapia. 28. Hay una gran congestión pelviana con hipertermia local. Flebitis. Parto distócico. debe sospecharse en tromboflebitis pélvica. Peritonitis o íleo paralítico Shock septico 26. 23. Infección de herida operatoria. La ecografía ginecológica puede ser de gran utilidad para su diagnóstico. algunas veces con retención de restos placentarios.000/mm 3 Cultivo de loquios Hemocultivos en picos febriles Rx abdomen USG: Ecografía revela útero sub involucionado. Hallazgos de laboratorio: Citología Hematica: leucos > 20. La duración del tratamiento se extiende 48 horas hasta que la puérpera esté afebril.Gentamicina 5 mg/kg peso corporal EV cada 24 horas Cefalosporina Primera Generacion(cefazolina). 21. . muerte fetal. Examen físico general y ginecológico. 24. también puede revelar la presencia de absceso pélvico. Manejo interdisciplinario. más. cesárea. Complicaciones Propagación de la infección fuera de la cavidad uterina. Aproximadamente a los 7 días postparto aparece un cuadro febril con dolor sacro y anexial. legrado uterino 25. Salvo las gonocóccicas. La fiebre es alta (39º.40º C). fiebre farmacológica o fiebre por otras causas. Tratamiento: antibióticoterapia y expectación clínica en el período agudo. suelen ser unilaterales. Evacuación . Infección Puerperal Propagada Salpingitis y salpingooforitis puerperal Metritis puerperal Parametritis puerperal Peritonitis puerperal Tromboflebitis séptica puerperal Septicemia puerperal 27. EV. irradiado a ingle y muslo. más . Diagnostico diferencial Infección de episiotomía o desgarro. de límites difusos y consistencia pastosa. factores asociados. un absceso pélvico. a veces imposible de tactar por la resistencia ofrecida por la paciente. al tejido conectivo y al ligamento ancho. Si la fiebre persiste hasta 72 horas a pesar del tratamiento adecuado. hiperestésico. con útero subinvolucionado y desplazado.entre las dos hojas del ligamento ancho. doloroso a la palpación y con signos de irritación peritoneal. Parametritis puerperal : La infección de uno o ambos parametrios es regularmente secundaria al pasaje microbiano a través de heridas del tracto genital que llegan al tejido celular pelviano produciendo por infiltración. vagina. Los síntomas aparecen hacia el 7º-9º día del postparto y van precedidos por los de la endometritis. ya que las maniobras quirúrgicas podrían desbloquear el proceso supurativo y llevar a una infección peritoneal generalizada . hacia adelante. Su consecuencia última es la Metritis disecante con necrosis muscular por infiltración purulenta. dolor intenso. estableciendo adherencias con órganos vecinos. afectación del estado general y defensa muscular. dolor hipogástrico irradiado a recto. e incluso abombamiento en caso de absceso. o laparotomía con drenaje y/o extirpación del anexo 29. recto. por lo general. puede plantearse la evacuación quirúrgica. Formas clínicas: Flemón de la vaina hipogástrica en la base del ligamento ancho Flemón del ligamento ancho. Es un cuadro muy grave. 32. ocupando la parte superior del parametrio. rellenando los fondos de saco vaginales laterales e incluso el posterior. La movilización uterina es difícil y provoca intenso dolor. En este caso. pero con mayor virulencia y gravedad. con cierta reserva. fiebre persistente. a veces fluctuantes. al principio que ésta no evoluciona favorablemente: La fiebre es continúa. Tratamiento: antibioticoterapia parenteral. dolor agudo anexial con fiebre. 31. Diagnóstico: Paciente con fiebre alta. Puede aparecer tenesmo rectal y vesical. Librados a su evolución pueden labrar trayectos a la fosa renal. Al tacto vaginal. colecciones purulentas. el dolor es muy acentuado a la exploración vaginal. arcada crural. PARAMETRITIS: Es la segunda forma más frecuente de infección puerperal y consecuencia de la infección del tejido conjuntivo del parametrio. aparece alrededor del 10º día postparto. Si no se trata a tiempo puede aparecer un absceso. METRITIS: Es la infección del miometrio por propagación linfática y se asocia a endometritis avanzadas. 30. Una vez limitado el cuadro. y síndrome febril con deshidratación y afectación del estado general. Se tocan uno o ambos parametrios duros. Posición de Fowler. El abdomen inferior se presenta defendido. Puede iniciarse como una perisalpingitis. muy dolorosos. con pocas remisiones. pareciendo. Pelviperitonitis : Absceso peritoneal localizado que se origina en el pasaje de gérmenes de la trompa hacia el peritoneo. con clínica similar a la de la endometritis. 35. se produce distensión abdominal con defensa pudiendo llegarse al íleo paralítico. engrosamiento muy doloroso de uno o ambos parametrios 33. continua y hemiabdomen inferior defendido y doloroso. 34. el fondo de saco de Douglas se aprecia doloroso y caliente. en cuyo caso se presenta con fiebre alta y en picos. en general > 38°C. Al tacto vaginal. sacro o región umbilical. Puede debutar como pelviperitonitis. por colpotomía posterior. vejiga.quirúrgica según evolución. E. válvulas cardiacas. En los casos más leves caracterizados por la presencia de una celulitis no complicada (sin signos de edema. sólo fiebre. INFECCIÓN URINARIA 38. El riesgo es mayor si la mujer ha sido cateterizada durante el parto.. 40. Pueden existir metástasis supurativas en órganos a distancia: Pulmón. malnutrición. 44.36. DIAGNOSTICO: Eritema induración. anemia. cerebro. Si sospechamos de infección por micoplasma o clamidia usar eritromicina o Roxitromicina 150 mg. También puede ser útil la realización de una ecografía abdominal para localizar el material bajo el tejido subcutáneo o por debajo de la fascia . incluso sin hallazgos al tacto vaginal. coli. Reseñar que en el caso del pulmón. asociados o no a otras infecciones como la endometritis puerperal. coli y gram (-). hipotensión. c/12 h. (pobre hemostasia. induración o presencia de líquido) la utilización de un sólo antibiótico de amplio espectro puede ser suficiente. ). mal estado general y oliguria. frialdad cutánea. Disuria. 37. Amikacina 500 mg. RPM. pero es más frecuente en aquellas más graves. 42. escalofríos y signos de shock: Taquicardia con pulso débil. Germen causal: Staphilococus aureus estreptococos. En casos con presencia de líquido en la herida se distinguen a la hora de evacuar . Se manifiesta con Retención Urinaria. Más frecuente en personas obesas. una cirugía limpia-contaminada. en toda fiebre puerperal con alteraciones pulmonares.. riñón. LACERACIONES 41. cesárea de emergencia. con sus síntomas particulares. INFECCIONES DE LAPARATOMIA En las cesáreas ocurre entre un 3-16% . provenientes tanto del tracto genital como de la flora de la piel. Si se sospecha afectación en la continuidad o rotura de la fascia este procedimiento deberá ser realizado en el quirófano para reparación de la fascia afectada . El 17% de pacientes tiene bacteriuria sintomática. no debe pensarse en una neumonía intersticial hasta descartarse la sepsis. DM. TRATAMIENTO Cefalosporinas de primera generación. 43. Hay que tener en cuenta que los síntomas locales pueden ser poco relevantes. El germen causal E. limpieza y desbridamiento de la herida. Otras relacionadas con la técnica quirúrgica. pérdida de técnicas estériles. Se producen por: traumatismos del parto Exámenes vaginales repetidos. INFECCIÓN DE HERIDA: CESÁREA. EV/día + Aminoglucosidos. SEPTICEMIA: Es un cuadro general grave con fiebre en agujas. Tx: para pielonefritis cefazolina de 3 6 g EV/día Cefalotina 4 8 g.Si se localiza en le tejido subcutáneo será fácilmente drenado a través de la incisión pudiendo tomar muestras para su posterior cultivo Si el material obtenido es de características purulentas . con una media de un 7% siendo. por tanto. Dentro de las pruebas complementarias se describe una leucocitosis con desviación izquierda en el hemograma. 39. TRATAMIENTO El tratamiento depende de la severidad del cuadro infeccioso. supuración. la incisión debe ser de abierta para el drenaje . pero es un gran error desechar el diagnóstico de infección puerperal en estos casos. Puede provocarla cualquiera de las formas clínicas vistas hasta ahora. c/12h. EPISIOTOMIA. urgencia a veces. Corioamnionitis. tos. PROBLEMAS RESPIRATORIOS 50. limpieza y curas de la herida . irrigación y desinfección de la zona y desbridamiento si es preciso La herida cerrará por segunda intención se puede suturar en caso de granulación limpia. Clínica: depende fundamentalmente de su profundidad siendo tanto más frecuente cuanto más superficial. 52. pero no así la de bacterias. afectación del estado general con malestar. y desbridamiento de la herida. antibioticoterapia de amplio espectro. drenaje del área. sobre todo si la neumonía es de origen intrahospitalario. Tratamiento: antibióticos de amplio de amplio espectro (ampicilina/sulbactam . El tratamiento incluye observación cuidadosa . 45. puede ser sugerente de infección por micoplama o ureoplasma. 51. Si el análisis del material obtenido es de características serosas (sin bacterias ni leucocitos) el simple drenaje normalmente será suficiente. 49. agitación e . Examen físico presenta signos inflamatorios locales (edema. ticarcilina/ . disminuyendo su incidencia debido a perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas empleadas. Debuta con fiebre. generalmente con antibióticos de amplio espectro antibacteriano 46. eritema. 48. Embolia pulmonar En la clínica se refleja dolor súbito en región subesternal o precordial con irradiación al cuello u hombro. Se obtendrán cultivos para identificar los microorganismos ofensores Se precisa: tratamiento antibiótico. artromialgias y cefaleas. insuficiencia respiratoria. Dependiendo de la gravedad puede haber deterioro del estado de conciencia (reflejo de sepsis). Atelectasia pulmonar aguda Suele debutar en los tres primeros días tras haber recibido una anestesia general y se localiza con mayor frecuencia en los lóbulos inferiores. dolor pleurítico. Es un proceso que con frecuencia tiene como factor de riesgo una anestesia general. taquipnea (con o sin cianosis) e inestabilidad hemodinámica. Diagnóstico: es fundamentalmente clínico siendo muy importante la recogida de cultivos de la herida previos a la terapia antibiótica para detectar la presencia de gérmenes resistentes y el posterior manejo de antibióticos. dolor torácico y disnea. analgesia. disnea y taquicardia. la fiebre cuando aparece suele reflejar una sobre infección pulmonar. dolor ). curas locales . ansiedad. Se curará constantemente liberando el material necrótico.dicho material por su localización como anteriormente se ha descrito. INFECCIONES DE LA EPISIOTOMÍA Su frecuencia se sitúa alrededor del 1% de las episiotomías . Si es de características purulentas: se debe iniciar el tratamiento con el drenaje . expectoración. 47. siendo en todos los casos necesario su evacuación y para obtener muestras para su cultivo y análisis lo que es muy útil para el posterior manejo del cuadro . estableciendo la consiguiente terapia antibiótica según nos indiquen los hallazgos del cultivo o en su defecto por la tinción de Gram. Si en el material se detecta la presencia de leucocitos. siendo producidas en su mayoría por agentes polimicrobianos. cefotetan). Debuta con dolor torácico. Neumonía. por vía canalicular o linfática. Formas clínicas: Trombosis venosas profundas Tromboembolismo pulmonar Tratamiento: Anticoagulación con heparina . drenaje penrose que se retira a las 48 horas. y si no se trata adecuadamente puede dar lugar a un absceso. localizada y enrojecida casi siempre en un solo seno. como compresas o gasas. 61. hipotensión. Enfermedad venosa tromboembólica puerperal: Constituyen esta entidad los procesos patológicos caracterizados por la presencia de trombos en la luz de las venas pelvianas y/o de miembros inferiores que. torsión de un anejo. Analgesia. obstrucción intestinal. En la exploración podemos hallar. maniobras uterinas. episodios tromboembólicos anteriores. curas diarias con suero salino mas antibiótico: cloxacilina o cefazolina 59. incisión arqueada . escalofríos y malestar general. Se Dx por Gamagrafía pulmonar Su manejo requiere hospitalización 53. Calor para ayudar a la circulación. taquipnea o acrocianosis.insomnio. 58. Hielo para aliviar las molestias. TRATAMIENTO: Dicloxacilina 500 mg ú oxacilina cada 6 horas por 7 a 10 días ó cefazolina 1 gr IV o IM c/8 hrs por 10 días Eritromicina 500 mg c/6 hrs o Clindamicina 300 mg/6h VO por 10 días Drenaje quirúrgico si precisa. También se puede originar una mastitis de forma metastásica por vía hemática en el curso de una sepsis puerperal. Se da a los 2-3 semanas postparto es > en primíparas. ocluyendo total o parcialmente la luz. La paciente se queja de dolor o sensibilidad en una masa dura. una hernia estrangulada. Los factores que influyen son: Éstasis lácteo. Gérmenes encontrados: Estafilococo Aureus(65 90%) Estafilococus epidermidis Estreptococo pyogenes E. 54. MASTITIS 55. várices. alcanzan los alvéolos y el tejido intersticial. taquicardia. Hallazgo Físico: Turgencia Eritema Supuración 57. 60. partos distócicos. Los gérmenes son trasportados por las manos y las ropas de la puérpera hasta las grietas o fisuras del pezón desde donde.. Usar sostén ajustado que proporcione un buen soporte. modifican o anulan la circulación venosa. lesiones de partes blandas. en caso de absceso mamario . obesidad. un vólvulo. coli 56. Procesos abdominales agudos o subagudos quirúrgicos Como puedan ser la apendicitis. Infusión intravenosa contaminada Suele haber signos de flebitis y linfangitis localizados en la zona de la vía intravenosa. aunque también puede presentarse a partir de la primera semana. rotura de una víscera. Factores predisponentes : multiparidad. La infección va acompañada de fiebre. en fisura de pezón. Técnica equivocada para amamantar. Alojamiento de cuerpos extraños En vagina o dentro del útero. continuar en mama sana. concéntricas a la areola. y como complicación de todas ellas la peritonitis. No requiere detener lactancia.. Traumatismo en el pezón. Se manifiesta: Dolor frontopariental Severo Dolor es > Pie Dolor alivia acostado El tratamiento comprende reposo en cama horizontal. CEFALEA POSTANESTESIA EPIDURAL Se presenta en alrededor del 10% de las anestesias raquídeas debido a la salida de líquido espinal. En algunas ocasiones no se detecta una causa aparente de esta enfermedad. DIAGNOSTICO: Por tacto rectovaginal. Esta complicación se debe al uso de agujas de calibre mayor de 25 y a defectos de técnica. el cervix. posparto. administración de gran cantidad de líquidos (3 a 4 litros por día) y analgésicos. que en ciertos casos pueden ser fatales para algunas mujeres afectadas. por ejemplo la septicomia. TRATAMIENTO: Evacuación Quirúrgica del hematoma antibiótico sólo si es necesario. el que por lo general incapacita a las mujeres afectadas. ¡Ojo con la enfermedad inflamatoria pélvica La enfermedad inflamatoria pélvica consiste en una infección de los órganos reproductores internos femeninos que en su debut puede presentarse de forma aguda.62. El cuadro cede al cabo de pocos días 64. el útero y los ovarios. Su tratamiento debe ser realizado por un especialista en ginecología para prevenir la esterilidad y otras complicaciones agudas o graves. anemia. Se caracteriza por dolor severo. 63. También puede presentarse después de una anestesia epidural por punción de la duramadre. El agente causal más frecuente . recurrente o bien crónica Orlando Garita García En el mundo moderno hay muchísimas mujeres con este problema. Se da tras forceps. y más frecuente en las trompas de falopio. como difusión celular. el embolismo pulmonar y el shock o los trastornos del flujo sanguíneo insuficiente del organismo. Episiotomías o laceraciones mal reparadas. (cervititis). mientras que en otros casos se desarrolla a partir de una infección en algún punto del aparato genital. sub-aguda. HEMATOMA PÉLVICO 65. constante. la insuflación de las trompas. tratando además del problema que le aqueja. una biopsia. otros asociados con enfermedadesginecológicas. pero también puede deberse a otros agentes patógenos. en estos casos. pérdida del apetito sexual y aburrimiento por los trastornos. Otros síntomas Otro síntoma o malestar que arremete cuando hay enfermedad pélvica es la humedad. cirugía pélvica y otras situaciones semejantes. También pueden mencionarse que la práctica de un procedimiento con equipo contaminado. Este problema en su fase aguda. tienden por lo general a pasar a una fase crónica: por ejemplo. Generalmente no irradia y se mantiene en su punto de mención o bilateral. cambios en su vida diaria. la infección posparto. en la mayoría de los casos se presentan menstruaciones dolorosas o disnorrea. Las mujeres que no buscan atención temprana o han sido mal manejadas en su tratamiento. la inserción de un dispositivo intrauterino. ureplasma. se presenta con dolor y calambres en la parte baja del abdomen. como clamydias trachomatis. En algunos casos la infección puede ser por contacto sexual. cuando sufre este problema. u otro microorganismo que llega a través de un ureplasma. que es el microorganismo que produce la gonorrea o purgación. Cabe mencionar que esta situación constituye un problema serio para la mujer afectada y serios riesgos para su vida. Los flujos vaginales purulentos son causas de inflamación e infecciones y otras enfermedades. Además si el problema se vuelve crónico. Por otra parte la fiebre alta recurrente o recidivante. La atención a la mujer en esta situación debe ser de prioridad. Los tratamientos . También pueden tener relaciones sexuales dolorosas. a partir de un aborto infectado. hace caer en malestar general y depresión del sistemanervioso central y periférico. evitando los ruidos y en todo momento apoyo a la paciente y probablemente restringirá la alimentación oral para evitar malos olores que induzcan a nauseas. incide en muchos casos de enfermedadesinflamatorias pélvicas. vómitos. puede ser causa de esterilidad.Los especialistas han determinado que el agente casual más frecuente en esta enfermedad es la Neiseria Gonorrea. El médico. seguramente prescribirá a la paciente reposo absoluto en cama. procedente del conducto cervical o de la vagina. en alguna forma. En el examen se palpa una masa pélvica sensible un dolor que doblega a toda mujer . eructos o pedorreras. aspiración nasogástrica y antibióticos. Toda mujer en esta situación deberá evitar las relaciones sexuales. 3) El reposo. según su caso particular. así como la administración de analgésicos para controlar el dolor. son básicos para la rápida mejoría del paciente. El papanicolaou para diagnóstico de cáncer intrauterino . si esos aparecen o se forma úlcera. Tratamiento de la fase crónica 1) El médico administrará seguramente otros antibióticos.1. solo el médico puede decidirlos luego de los resultado del cultivo y los análisis. 2. de acuerdo al criterio de su médico.Es también un método de prioridad en la atención primaria. 2) La higiene es la base fundamental para que el paciente no sufra otras complicaciones o caiga en la temible depresión. los tratamientos analgésicos y antibióticos. urgentemente puede ser necesario la intervención quirúrgica. .Los tratamientos endovenosos. para eliminar tumores y para tratar la enfermedad inflamatoria pélvica crónica: todo esto atendiendo las indicaciones de su médico.Evitar el uso de anticonceptivos orales por 2 ó 3 meses. 4) El drenaje de abscesos pélvicos. más la dieta blanda. 5) Si los problemas persisten luego de los tratamientos. para precaver problemas serios y complicaciones. que ayudará a orientar a toda mujer y darle el seguimiento o tipo de tratamiento que corresponda. el sobre crecimiento de éstos ocasiona una descarga vaginal o vaginosis.Una prueba a la que debe someterse toda mujer en su área de salud Minsa más cercano o con su médico. Sobre los procesos infecciosos e inflamatorios . . causantes de la vaginosis bacteriana. .. Querido lector de su periódico EL NUEVO DIARIO. es decir.En esta prueba se puede identificar también Gardnerella vaginal o los bacilos o cocobacilos. ya que el microorganismo también puede ser parte de la flora normal de la vagina. que constituyen un componente normal de la flora vaginal. .La prueba de papanicolaou sirve para detectar otras enfermedades de transmisión sexual.La presencia de candidiasis albicans en un frotis de papanicolaou no necesariamente significa una inflamación de la vagina (vaginitis). Este olor desagradable es causado por el aumento de hidróxido de potasio (KOH) y el ph o la acidez vaginal que se eleva. . En la mujer embarazada esta situación es más frecuente en la fase secretora. sin embargo.Los bacilos de Doderlein son los bacilos anerobios gran positivos. Cada caso tiene una forma especial o característica que amerita una orientación y tratamiento especial. es un problema silencioso. es importante una cita temprana con el . Su presencia se detecta por la prueba del mal olor que despide ladescarga vaginal. produciendo el característico olor a pescado . Son estas claves verdaderas de Gardnellla que se identifica en el papanicolaou.La técnica que trata sobre citología cervicovaginal o Eroste cit determinan los cambios celulares que ocurren en los órganos reproductores de la mujer. Por lo general no presenta síntomas. el caso de peri y post menopausia. para detectar problemas asociados con enfermedadesginecológicas u otros problemas. * En estas situaciones deben prevenirse con la recomendación del médico. * La paciente deberá informar a su médico si observa flujos vaginales. al igual que sus familiares. Muchos pueden ser alérgicos y tener ya resistencia a ciertos medicamentos. limonario. como también los baños con agua de manzanilla. * Es necesario aplicar calor sobre el abdomen para aliviar el dolor. dolor. (humedad) tomar medidas de higiene perianal.ginecólogo. * Si hay flujo vaginal. * Las duchas calientes ayudan a mejorar la circulación. La enfermedad inflamatoria pélvica y del aparato reproductor femenino exige que usted se atienda periódicamente. En estas enfermedades pélvicas existen los tratamientos de elección para cada fase y de acuerdo a las condiciones de los pacientes. * La administración de antibióticos u otros medicamentos se hará solamente según la prescripción de su médico. como adultas y mayores. así como la limpieza general y cambio de ropa diario. * La posición favorita es la semi-sentada para favorecer el drenaje y la respiración. una crisis puede pasar o desvanecerse. signos de inflamación. pero la enfermedad persiste mientras las causas son ignoradas o no se le reconozcan. * Limpieza y privacidad del paciente. le recomendamos buscar ayuda médica. mango y flores de trinitaria. mal olor de secreciones. * Una sonrisa de afecto no cae mal. tanto de las mujeres jóvenes. Recomendaciones del doctor * Evitar las infecciones. No recurra a la automedicación. es importante el apoyo emocional en todo tiempo. Reflexione. los problemas de salud de los compañeros sexuales de la paciente (la necesidad del tratamiento hacia ellos). También son importante los masajes en la espalda y golpecitos de arriba hacia abajo. Recomendamos al personal de enfermería el lavado constante de las manos. . dolor en la parte baja del abdomen con calambres y debilidad al caminar. No olvide. exudado vaginal. Si existe hemorragia el médico posiblemente mandará otras pruebas y ultrasonido pélvico. VDRL. biometría hemática completa y el examen general de orina (urocultivo en caso necesario para descartar microorganismos y colonias que atacan al riñón). Agua templada con jabón o solución antiséptica. hasta cuando el médico lo aconseje. exámenes de sangre. Cuña. Material y y y y y y Recipiente adecuado para lavado de arrastre. Prevenir infecciones. * Pedir recomendación de su médico para realizar los exámenes correspondiente del papanicolaou. Pinzas largas sin dientes. Proporcionar bienestar. Gasas o torundas. Guantes.* Evitar relaciones sexuales por lo menos durante 20 ó 25 días. * Evitar las relaciones a temprana edad y anales. Secuencia . Recordar que las enfermedades de transmi-sión sexual u otra afección relacionada a las enfermedades inflamatorias pélvicas y del aparato reproductor deben tratarse urgentemente. * Evitar los abortos y otros métodos nocivos para la salud y la vida. * Evitar más de lo que hace rutinariamente. Objetivos y y y Limpiar y observar la zona perineal en la mujer. el 80-90 % pertenece a las siguientes entidades: vaginitis bacteriana o vaginitis inespecífica (30-35 %). en las vaginitis no está indicada la realización rutinaria de cultivos bacterianos o micológicos. Colocar la cuña a la paciente. vaginitis estreptocócica (ðhemolítico). la historia clínica. malestar local. apoyando los pies en la cama. y observar el color. En general. En la mayoría de los casos. La presencia de un exudado amarillento en el canal endocervical debe hacer sospechar cervicitis gonocócica o por clamidias. Secar la zona con torunda suavemente de la misma manera. Proceder al lavado de arrastre. sin embargo. Desechar la compresa. vaginitis descamativa inflamatoria (liquen plano erosivo). Retirar la compresa perineal. siendo fundamental obtener datos tanto sobre los posibles factores de riesgo como acerca de la extensión y cronicidad de la inflamación. que no están ³apelmazados´. en particular si se asocia a sangrado por contacto. si la tuviera. cuando hay afectación del cérvix se deben recoger muestras del canal endocervical para Chlamydia trachomatis. Quitarse los guantes. siendo normal cuando está formada por un número moderado de bacilos en forma de varilla. Vaginitis bacteriana Es la causa más frecuente de infección vaginal en la mujer en edad reproductiva. por esta razón siempre se debe realizar otro examen microscópico. se estima que un tercio de las mujeres en edad fértil han tenido al menos un episodio. Lavarse las manos. polimorfonucleares (PMN) y células del epitelio vaginal. así como de las características del flujo. Uno de los datos de gran importancia en la anamnesis es el que concierne a las relaciones sexuales. La vaginitis es uno de los motivos de consulta más frecuentes en Atención Primaria. Colocar a la paciente en decúbito supino. Neisseria gonorrhoeae y Herpes simple. Informarle sobre el procedimiento a realizar. cambiar la entremetida y dejar a la paciente en posición cómoda. disuria y dispareunia. mucho menos frecuentes. con las rodillas flexionadas y separadas. la exploración física y un examen microscópico sencillo permitirán el diagnóstico etiológico y el tratamiento adecuado. células clave o indicadoras. sin embargo. el incremento de células basales o parabasales indica deficiencia estrogénica o una reacción descamativa inflamatoria con afectación de las paredes de la vagina. nfecciones ginecológicas en asistencia primaria. Preservar la intimidad de la paciente. este examen microscópico permite valorar la flora vaginal. Por último. Retirar el material utilizado. empleando las torundas necesarias. Los agentes etiológicos son muy diversos. una para cada pasada y siempre del pubis hacia el ano. Asimismo. pero valores superiores son patológicos. Una relación PMN/células clave menor a 1 se acepta como fisiológica. sin olvidar el vestíbulo. La exploración física :comprende la inspección y palpación de la vulva. prurito. Por último se recogerá con una torunda una muestra del exudado vaginal del tercio medio de la vagina y se realizarán dos preparaciones: una con suero salino y otra con OHK al 10 %. vulvovaginitis candidiásica (20-25 %) y tricomoniasis (10 %). hifas. para luego proceder a la colocación de un espéculo vaginal que permita la inspección de la mucosa vaginal y del cérvix. dejando caer la solución desde una altura de unos 20 centímetros.o o o o o o o o o o o o o o o Identificar al paciente. vaginitis ulcerativa asociada al síndrome de shock tóxico. El resto de las causas. son: va-ginitis atrófica. El examen microscópico de la preparación con suero salino es poco sensible para la detección de cándidas. vaginitis atrófica puerperal. Lavarse las manos y colocarse guantes. Colocar la compresa perineal limpia. olor y cantidad de flujo o líquidos. La tinción con Gram añade pocos datos. Retirar la cuña. vaginitis de las enfermedades del colágeno y/o autoinmunitarias y vaginitis idiopáticas Clínica General Sintomatologia: consisten en aumento de la secreción vaginal. Solicitar su colaboración siempre que sea posible. Inicialmente se vinculó . El examen microscópico de la preparación con suero salino permite la identificación de tricomonas. en este caso de una preparación con OHK al 10 %. al menos. si bien existen algunas teorías al respecto. no grumoso. tropicalis que muy frecuentemente muestran resistencias al tratamiento convencional. aunque en cantidades inferiores. aunque la mejoría clínica es equiparable. Son relativamente frecuentes las recurrencias en los meses que siguen al tratamiento. los otros tipos de Candida no albicans responsables son la Torulopsis glabrata y la C. en las mujeres sanas y que esta entidad es el resultado de una alteración en el equilibrio de la flora vaginal originado por el crecimiento de peptoestreptococos. El 90 % de las vulvovaginitis candidiásicas son producidas por C. salpingitis. El papel de las relaciones sexuales también es motivo en discusión.con la Gardnerella vaginalis y se la denominaba vaginitis inespecífica. albicans. El síntoma principal es la percepción de un olor desagradable de las secreciones vaginales. Vulvovaginitis candidiásica Es la segunda causa de vaginitis entre las mujeres. lo que les confiere un aspecto punteado y la desaparición de su borde celular). Se desconocen las causas que originan el crecimiento bacteriano responsable de la alteración de la flora vaginal. G. pero. Los cultivos son poco útiles. endometritis en la no gestante. 500 mg cada 8 horas durante 7 días. El tratamiento de elección es el metronidazol atendiendo a su buena actividad anianaerobia y a su acción. Para que se produzca la colonización de la vagina porCandida es imprescindible que ésta se adhiera al epitelio de la mucosa vaginal. de la que existen más de 200 especies. más tarde se comprobó que. distintos bacteroides. Existen determinadas circunstancias en las que la vagina tiene cierta predisposición a la colonización por cándidas. etc. homogéneo y adherente. si bien no se ha demostrado que las mujeres con vaginitis candidiásicas de repetición muestren una afinidad mayor hacia Candida. es preferible utilizar la pauta de 500 mg cada 12 horas durante 7 días que la de 2 g en una sola dosis ya que. La exploración física permite confirmar el incremento del flujo vaginal.5. la G. constituye una fuente potencial de infecciones del tracto genital superior especialmente durante la gestación (infección del líquido amniótico. El flujo vaginal puede estar aumentado y acompañarse de prurito leve. albicans. y pH vaginal superior a 4. y Prueba de las aminas positivas (al añadir a las secreciones vaginales OHK al 10 % emana un ³olor a pescado´). Se estima que el 75 % de las mujeres sufren al menos un episodio de vulvovaginitis candidiásica y que el 40-50 % padece un segundo ataque. con frecuencia descrito como ³olor a pescado´ y que puede incrementarse tras las relaciones sexuales sin preservativo. El diagnóstico se basa en la existencia de. como que las bacterias responsables en cada caso se encuentran muy a menudo en la uretra de la pareja respectiva. Éstas son: . no suelen aparecer signos de inflamación vulvogenital. aunque relativa. el 20 % de las mujeres sanas tienen una colonización asintomática de su vagina por cándidas. Durante el embarazo se puede utilizar amoxicilina oral. puesto que es la que con mayor facilidad se adhiere. vaginalis. sí se puede hablar de datos indirectos. pero sin ninguna repercusión a largo plazo. Además. frente a G. aunque todavía no ha sido suficientemente evaluado. vaginalis se encuentra a concentraciones elevadas en casi todas las pacientes con esta afección. vaginalis. cuyo aspecto es grisáceo. Las manifestaciones clínicas pueden estar ausentes hasta en la mitad de las mujeres. La principal alternativa a este tratamiento es la aplicación de clindamicina tópica al 2 % en forma de cremas u óvulos durante 7-10 días. ya que si bien no hay una confirmación al respecto. vaginalis y micoplasmas genitales en detrimento del Lactobacillus que domina la flora vaginal normal. Otra posibilidad es el tratamiento con amoxicilina-ácido clavulánico. existen variaciones interpersonales en relación con esta receptividad. efectivamente.). Además. tres de los siguientes criterios: y Flujo blanco-grisáceo. Hasta hace pocos años la vaginitis bacteriana se consideraba un trastorno molesto. lo cual explica que la mayoría de este tipo de infecciones se deban a C. y Presencia de células ³clave´ en la preparación con suero salino para la observación con el microscopio de luz (células del epitelio escamoso vaginal rodeadas de G. rotura prematura de membranas. pero también. no viscoso y suele estar adherido a los labios y a las paredes del introito. el número de recurrencias es mayor con la monodosis. endometritis posparto. y se desconoce la historia natural de esta situación. la nistatina es probablemente la elección más segura. No se deben realizar de forma rutinaria cultivos de las secreciones vaginales. también se ha descrito la transmisión perinatal en el 5 % de las niñas nacidas de madres infectadas. el hallazgo de un cultivo positivo no permite atribuir siempre ³todos´ los síntomas vaginales a dicho hongo. itraconazol y fluconazol. dispareunia y disuria externa. Ante toda mujer con vaginitis por Trichomonas se deben descartar las otras enfermedades de transmisión sexual. sobre todo si se trata del primer trimestre. es del 75 % entre las prostitutas y del 5 % en mujeres asintomáticas atendidas en consultas de planificación familiar . Sin embargo. cuya sensibilidad es del 40-60 %. incluso. Otros síntomas son: irritación e inflamación vulvovaginales. los resultados clínicos son semejantes e incluso superiores a los del tratamiento tópico. Las manifestaciones clínicas son muy diversas. desde portadoras asintomáticas hasta enfermedad . cuyo aspecto es parecido al del ³requesón´ si bien la consistencia puede ser desde acuosa hasta bastante espesa. y La administración sistémica de antibióticos. no obstante. . así. Las tendencias actuales recomiendan la utilización de tratamientos cortos con dosis elevadas. llegando. Los síntomas se incrementan durante la semana previa a la menstruación y presentan cierta mejoría cuando comienza el flujo menstrual. Si se añade OHK al 10 % a la preparación se incrementa dicha sensibilidad al facilitar el hallazgo de levaduras germinadas.Por lo general existe también un aumento de la secreción vaginal. sin embargo. Si se decide prescribir tratamiento. En cuanto al tratamiento oral se utilizan ketoconazol. el síntoma principal es el prurito. El tratamiento de la vulvovaginitis candidiásica se puede realizar con antimicóticos tópicos y orales La principal ventaja de los antimicóticos tópicos(polienos y azoles) reside en la ausencia de efectos locales y sistémicos. Con cierta frecuencia puede aparecer en el pene de la pareja un exantema postcoital y/o sensación local de ardor. que el período de incubación es de 3 a 38 días. en particular si está metabólica-mente mal controlada. Vaginitis por Trichomonas Se trata de una enfermedad de transmisión sexual. pese a las controversias. Tanto la historia clínica como la exploración pueden orientar al diagnóstico. Durante la gestación se deben utilizar antimicóticos tópicos. a la dosis única. si bien en ocasiones al inicio del tratamiento puede aparecer una sensación local de ³quemazón´. La prevalencia depende de si se trata de poblaciones con factores de riesgo o no. El principal inconveniente del tratamiento oral es la posible aparición de efectos secundarios. Durante muchos años se atribuyó esta circunstancia a reinoculación de la vagina desde la flora del intestino o a transmisión sexual. El tratamiento con anticonceptivos orales. Las observaciones clínicas actuales orientan hacia una deficiencia cuantitativo-cualitativa de la protección de la flora vaginal normal y una alteración generalmente transitoria de los linfocitos T que permite el sobrecrecimiento de las levaduras. es frecuente que no se encuentre ningu-no de estos factores en una mujer con candidiasis de repetición. El tratamiento de la vulvovaginitis candidiásica recurrente constituye un reto terapéutico. sin olvidar que puede haber cierta absorción con el consiguiente riesgo de teratogenia. la escasa especificidad de los síntomas hace necesario el examen microscópico de una preparación con suero salino de las secreciones vaginales. especialmente la gonococia dada su alta incidencia entre estas pacientes. hoy en día se han desestimado ambas teorías patogénicas. el examen microscópico no lo confirme. sin embargo. sólo están indicados cuando la clínica oriente hacia este diagnóstico y. En cuanto a las manifestaciones clínicas de la vulvovaginitis candidiásica.y El embarazo (especialmente en el tercer trimestre). tetraciclinas y cefalosporinas y Diabetes mellitus. muchas mujeres prefieren esta vía de administración y se debe valorar individualmente el binomio riesgos/beneficios. Por otra parte. Se estima. sobre todo ampicilina. 4. en esta situación el único tratamiento que se puede intentar es con clotrimazol tópico y. En los varones la infección suele ser asintomática salvo en los pocos casos que aparece una uretritis. y y . para paliar los síntomas. extremar el cuidado en el lavado de la misma y observar si existe edema. supuración. teniendo en cuenta que en el varón con síntomas es más eficaz la pauta de 7 días. hematoma.  Valorar la aparición o no de hemorroides. El tratamiento se muestra en la . Para completar el baño en cama a la paciente que no puede bañarse por sí misma.inflamatoria aguda y severa. algo mayor que los PMN y de gran movilidad. fácilmente reconocible por tratarse de un parásito ovoide. etc. Durante el primer trimestre del embarazo no se debe utilizar el metronidazol dado su potencial teratogénico. procediendo también a la desinfección de la vagina. inflamación. Como preparación preoperatoria en la cirugía vaginal. para lo cual se pueden utilizar las mismas pautas. siempre se debe tratar a la pareja. Precauciones y y El lavado perineal tiene especial importancia en las situaciones siguientes: En el postparto:  En el caso de pacientes con episiotomía. las duchas con agua y vinagre. El diagnóstico definitivo se realiza mediante el hallazgo del microorganismo en la preparación con suero salino. y En la fase previa al sondaje vesical. .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.