Complejo de Edipo y castracion

March 23, 2018 | Author: Renzo Formia | Category: Oedipus Complex, Jacques Lacan, Sigmund Freud, Psychological Trauma, Unconscious Mind


Comments



Description

COMPLEJO DE EDIPO.COMPLEJO DE CASTRACION Mirta Greco Entre los años 1895 y 1897 Freud avanzaba en la profundización sobre las causas de las neurosis, encontrando en los relatos de sus pacientes histéricas una escena de seducción, generalmente ejecutada por un adulto y que el niño había vivido pasivamente. A medida que se van sucediendo los casos y sus investigaciones, esta escena, que en principio Freud supone real, va entendiéndola como una verdad a medias del sujeto, ya que no todas las veces había efectivamente acontecido. Esta escena va presentándose así como una verdad del inconsciente del sujeto, constituyéndose en una fantasía, designando así aquellos relatos de pacientes que no habían ocurrido en la realidad pero que por eso mismo se convertían en causa de poder patógeno. Fantasía de seducción a la que le otorga un estatuto nuevo, el de protofantasía, acentuando de este modo su valor de idea arcaica y fundante de la estructura del sujeto. Posteriormente Freud encontrará otras dos protofantasías más: la escena primaria y la castración. La primera es la de la visión del coito parental y, castración, la fantasía fundante de castigo y pérdida. La presencia de las institutrices que eran las que generalmente protagonizaban activamente esa primera escena de seducción, conduce a Freud al sentido de velamiento de otra seducción más importante, la seducción de la madre y en la configuración del complejo de Edipo encuentra que confluyen las tres protofantasías descubiertas. Dichas protofantasías ocuparán el lugar del trauma que hasta ese momento consistía en los acontecimientos penosos recordados por el paciente. Esta primera teorización, que concibe como traumático la seducción proveniente de los progenitores en los primeros años de vida, lo enfrenta a Freud con una verdad encubierta. Dichas escenas remiten a otra más arcaica, primigenia: la indefensión producto de un nacimiento prematurizado, en tanto el humano, como única especie incapaz de defensa y abastecimiento, apoya su imposibilidad en un vínculo que se establece primariamente con la madre. Dicha escena mítica de completud queda perdida en tanto conlleva la falta. Es allí donde Freud ubica su segunda teoría del trauma, entendiéndolo como aquella falta inaugural, a la que el Complejo de Edipo podrá dar un argumento. Más adelante retomaremos la noción de trauma. Siguiendo ahora con nuestro desarrollo del Complejo de Edipo que Freud descubre a partir de la tragedia de Sófocles "Edipo Rey", escrita por el 430 antes de Cristo, develando el valor ancestral y estructural de esta conflictiva de la que el sujeto no puede escapar. datos que al dejar su ciudad de Corinto parecían quedar olvidados. reyes de Tebas. Por lo que Edipo toma a su cargo la responsabilidad de encontrar y reparar el pecado que merecía semejante castigo. tan persistentemente evitados. develando aquello de lo cual no había querido saber nada. rey de Tebas. de estructura. descentrándolo. casi preexistiendo al sujeto. quien intenta librar a su ciudad de las pestes y padecimientos que la asolaban. pero desde donde. relación de estos dos Cuerpos y erogeneización del cuerpo del hijo. a partir de los padecimientos de sus ciudadanos. este carácter de marca indestructible. a pesar de sus intentos de eludir los designios del Oráculo. donde el hijo funcionará como aquello que completará a la madre. desposando a Yocasta. salva a la ciudad de la Esfinge y el pueblo lo erige en Rey. su . cuando el sujeto Edipo por más (que intente rebelarse a este carácter de impronta no lo logra y pasa por esos desfiladeros de rivalidad y enfrentamiento. Llegado a Tebas. su  propia madre. que marcará su falta. Yocasta se ahorca y Edipo desquiciado saca los broches con que ella prendía su ropaje clavándoselos en los ojos. deciden matar a su hijo como forma de escapar a los designios del oráculo que profetizaba que el propio hijo malaria a su padre.Esta tragedia desarrolla la historia de Edipo. Tiresias. En el horizonte operará un límite. por piedad decide abandonarlo en lugar de matarlo y así lo deja con sus pies atados (Edipo en griego quiere decir "el de los pies hinchados"). Lacan plantea la conflictiva edípica en tres tiempos intentando no quedar atrapados por la saga griega y haciendo hincapié en la función paterna como soporte de ley: el primero sería el del idilio del amor de la madre y el hijo. El final de la tragedia está dado por el reconocimiento de Edipo de la consumación del asesinato a su padre y matrimonio con su madre. Edipo. Otro movimiento importante de esta tragedia está dado por la reconstrucción de esta historia que va haciendo Edipo a lo largo de la obra. una ley. en la que sin saber de quién se trata mata a Layo. El asesino de su antecesor Layo. De esta manera arma su propia historia según los datos que distintos personajes le van acercando y es la siguiente: Layo y Yocasta. Estas eran el producto del castigo que las divinidades le infringían. sería su búsqueda. a través de los datos que él recordaba y de los que le van agregando los que lo rodean. El sirviente elegido para el sacrificio del niño. Como así también reproduce el lugar materno de franca seducción. la de la neurosis de la madre. decide escapar cuando se entera de que los dioses han decretado que él. se produce el desequilibrio que lo lleva a la reconstrucción dramática de su historia. En esa huida tiene lugar una pelea con un grupo de hombres desconocidos. Recogido por un matrimonio. un sirviente. Creonte. momento de seducción mutua. matará a su propio padre. Sófocles parecería reproducir en su tragedia. Yocasta. se pueda dar cuenta de ellas. Esta voz que ordena se conformará en la voz del superyó. punto de referencia imprescindible que marca el destino sexual del sujeto. que el deseo de la madre dejará al descubierto. en las elecciones particulares de objeto. ya que hace tambalear la supuesta omnipotencia materna del primer tiempo. omnipotente. Es el padre que ordena más allá de lo que Ordena. en el tercer tiempo el padre aparece como permisivo ofreciéndose como modelo de acceso a la mujer con la madre como prohibida. en tanto ésta operará sustituyendo ese vacío entre la madre y él. producida por la metáfora paterna. "no integrarás tu producto". procesos que en definitiva aparecerán alejados de la . en Tótem y Tabú. sujeto en falta que escribimos con la barra que lo divide. el segundo tiempo es donde emerge el padre como figura capaz de llevar a cabo la función de corte. El colegio ayudará en este derrotero proponiéndole a los niños alcances de crecimiento y producción en el terreno de lo intelectual a la luz de normas y legalidades que ya estará en condiciones de observar. de la doble prohibición: a la madre. aquello que no se tiene y que el otro puede cubrir. puede evocarnos el padre que Freud describe como protopadre de la horda. Lacan lo llama momento del padre terrible. que será ocupado por el padre. el que impone la ley arbitraria. En la época de la pubertad. o por la razón del deseo de la madre. se instalará como un tercer término. cuando la pulsión sexual plantea sus mayores exigencias. Este padre. El “nombre del padre" será el resultado de instalación simbólica del padre. debemos observar varios aspectos. Este período es conocido con el nombre de latencia ya que la sexualidad parece dominada o dormida. que hará que los dos no se puedan recubrir. al hijo. esto implica que se transformarán en tendencias hacia fines más aceptados socialmente. y a la vez los relanzará en esa ilusión a la demanda Vacío. Freud plantea la salida del Complejo de Edipo como una desaparición tan particular que implica una recurrencia regular. el falo (-¡) en su cara imaginaria. privador.  castración. falta. desde donde irán operando sus efectos hasta que en la pubertad y adolescencia. en tanto instalación de la ley en que se inscribe la castración como pérdida. Momento del que depende la declinación del Edipo. “no te acostarás con tu madre". en el cual no aparece condicionada por ley ninguna. ley para otros que a él no lo incluye. sometido él mismo a una ley que transmite. pues gran parte de las pulsiones propias de esta trama edípica sucumbirán al destino de la represión. Los restos no pasibles de represión serán sublimados. En cuanto a la declinación del Complejo de Edipo. la frase podría ser: “buscarás a otra mujer que no sea tu madre como yo busqué la mía en otra que mi madre". aquellos objetos familiares incestuosos reaparecerán y se desplegarán procesos afectivos que siguen los rumbos del complejo de Edipo. y nos aparta de la trampa imaginaria de la visión de escenas donde padre y madre cuenten desde una realidad. de allí su lugar como núcleo de las neurosis. además. al no existir la posibilidad de tamaño peligro. ya que comporta los avatares que el niño atravesará a partir de la diferencia sexual anatómica. el falo. volcándose al padre como búsqueda de compensación. esperando su crecimiento. Lacan insiste precisamente en entenderlos como funciones. El niño y el pene serán sobre los que se apoye el significante primordial. lo que determina su ingreso edípico. la niña no sufrirá la urgencia del abandono de la organización genital infantil ni la inflexibilidad del superyó del varón. El complejo de castración acompaña los desarrollos edípicos. Siguiendo las enseñanzas freudianas. esta ausencia concebida como falta es atribuida a aquella que le daba todo. En esta red de relaciones vehiculizadoras de demandas y prohibiciones. Freud recalca. al descubrir que niña y niño en un principio parten de la hipótesis de la igualdad de los sexos (es decir que aunque sepan de la diferencia varón-mujer. perdura en su inconsciente. su madre. de ahí su aspecto de ingreso a la cultura. le adjudican a los dos pene) y ante la visión del órgano genital femenino atribuirán esa diferencia a una pérdida. Freud desarrolla la primacía del falo en "La organización genital infantil" (1925). con la ley. es decir que aunque parte como el varón de la premisa de que todos tienen pene. aunque sus elecciones lleven las marcas de lo parental. la constitución del sujeto y el objeto imposible. La realidad que abordamos es la única. Freud es categórico al decir que en los neuróticos este complejo no alcanzará la solución. Culminando el Edipo en el deseo de recibir un hijo del padre. En síntesis: el Complejo de Edipo historiza la sexualidad. ella entrará al complejo de Edipo por el complejo de castración. enfrentándolo con la pérdida. camino . es decir. permaneciendo sometido el hijo al padre y la hija a la madre. el sujeto irá construyendo su ser en relación con la terceridad que encarna el padre. deseo que. Lacan genera su propia lectura del Complejo de Edipo. que la renuncia al pene es soportada bajo la ilusión de una compensación: un niño del padre. la realidad psíquica. La diferencia entre niña y niño reside en que ella lo acepta como un hecho consumado y el varón teme su cumplimiento. cuando tal ilusión cae.conciencia. Este órgano masculino disparará el recorrido de investigación y búsqueda que decantará en la división fálicocastrado. Esto no quiere decir que no atraviese la latencia pero sí que su ingreso y desarrollo no implica lo abrupto y espinoso que será para el varón. decía Freud. ya que el sujeto errata por la vida tratando de acotar a aquellos personajes. Por lo tanto. El temor a padecerla como castigo a sus deseos incestuosos hará sucumbir el complejo de Edipo masculino. combinatorias. a la castración. al no cumplirse. En cuanto a la niña. y su clítoris se comporta como tal. : "La disolución del Complejo de Edipo". El falo es un significante. Así como en Freud se esclarece por su función. en Obras Completas. en Obras Completas. por lo mucho. “La significación del falo”. en tanto que falo determina una relación y no es una fantasía la que tendría que ver con un efecto imaginario. que al no ser objeto. “La organización genital infantil". en tanto él será desde donde los demás adquieran un lugar. en Obras Completas. S. habiendo Freud abierto el fuego de la realidad psíquica infantil y encontrando en las mismas escenas esta realidad tan peculiar de su fantasía. y la constitución del objeto como perdido. .   Bibliografía Freud. Lacan lo retoma en su conceptualización del falo. único posible de acceso a ese real ancestral en juego. simboliza o se apoya en clítoris o pene. De estos desfiladeros y avatares podemos precisar la castración como el modo en que el sujeto se instaura en el orden simbólico y que interpretamos con Lacan Como efecto de la dependencia del sujeto al significante. Con el complejo de castración ocurre algo similar. el primordial.simbólico. él que ante cada partida de la madre repite a modo de juego una actividad que consiste en lanzar un hilo con un carretel atado a la punta fuera de la cuna. Quedando el trauma localizado en ese más allá de la escena traumática de su primera teorización del trauma. el azar. Automaton la cara de la insistencia. lo real propiamente dicho. el niño enfrentado con el vacío que provoca la partida de la madre. ni tan propio ni tan ajeno. sin embargo se reubicarán a partir de su descubrimiento de lo que luego Lacan teorizará como Real. en cuanto a la neurosis de guerra. en tanto el . acompañando estos movimientos con unos sonidos homólogos al aquí-allá del alemán fort-da. el automaton sería la compulsión. ya que el placer no da cuenta del recupero ejercido en esas insistencias y. Lacan bautizará "real" a este imposible de significar. desde donde la pulsión cie muerte disparará la compulsión a la repetición. Otro suceso que lo interroga es la neurosis traumática que. su combinatoria no es infinita. volver sobre las huellas.Trauma En el año 1920 Freud escribe su "Más allá del principio del placer" trabajo central dentro de su obra ya que produce un giro interesante. tienen un límite. En estos dos casos Freud se preguntaba a qué respondía esta obsesión a la repetición de escenas penosas para el sujeto. al dolor. De la "compulsión a la repetición" freudiana. A partir de este límite irrumpe ese mas allá. podríamos decir: lo que esa escena no pudo tramitar o significatizar corresponderá a ese más allá. pues sin desechar ninguno de los alcances obtenidos hasta ese momento. la que funcionará desde sus dos caras: tyche y automaton. del volver que dispara el principio del placer. había dejado como uno de sus dolorosos saldos este padecimiento donde noche a noche el sujeto reeditaba en sus sueños escenas de guerra como estampidos o estallidos de bombas de los que despertaba sobresalta do. Este más allá que postula a partir de que el principio del placer le resulta insuficiente para explicar la tendencia del sujeto al sufrimiento. volviendo luego a atraerlo hacia sí. al sadismo vuelto hacia la propia persona o sea el masoquismo. la tyche. en tanto insistencia de la repetición de lo displacentero. Juego germen cie lo simbólico. Retomemos el juego del fort-da. por la primera guerra recientemente acontecida. Así descubre ese centro de desconocimiento: ombligo del sueño anterior o más allá del principio del placer. desde donde actúa silenciosamente la pulsión de muerte. jugará a ir más allá de su cuna mediante el carretel en un ni tan lejos ni tan cerca. Su interrogación comienza a desplegarse a partir de la observación de su nieto de año y medio. qué tramitaban estos sueños o si desmentían su formulación del sueño como realización de deseo. ya que en este arribo a la metáfora el sujeto adviene en estas reactualizaciones de las dos divisiones que sufre: la del significante y la pérdida del objeto. al autocastigo. marcas significantes que por tal responden a una estructura. Este reencuentro con el objeto. cara real. búsqueda o intento de la pulsión de muerte. . ese goce que lo llevaría a la muerte. advendrá enfrentando primeramente el deseo de la madre como sin ley. Y ahí es la figura de la madre. lo que lo lleva a la complicidad de la pulsión. su colmo. resto. terreno del goce imposible. tiene un límite. El punto de partida de esta esquizia lo encontramos en una primera resistencia del sujeto. conformando de esta manera el lecho de lo inconsciente. del que no se puede hablar y es imposible. tesoro de los significantes. Podemos concluir que el mito del Edipo i y nos relata los juegos del deseo en el advenimiento del sujeto. que a la vez le ofrecerá la posibilidad de andar a través de la metáfora en la búsqueda de nuevos sentidos (donde el ordenador será el falo). El Fundamento de la repetición es esta esquizia del sujeto con respecto al encuentro (fallado. y trata de resolver una sintaxis que se le vuelve dificultosa. donde el niño aparece tomado por estas repeticiones de sonido. La compulsión a la repetición parte de ese más allá que localizamos en ese terreno de lo real. en el lugar del das ding. de lo simbólico. la que aspirará desde ese más allá de lo significatizable. caprichoso. se relance en la instalación de otra cadena de significantes. Este objeto funcionará como causa de que ese gran Otro. que no implica un yo formado sino que actúa como una resistencia del discurso. en el intento de una recuperación imposible (trauma). intento imposible del encuentro con el objeto. Este encuentro fallido propio de lo real tiene su fundamento en la esquizia o división del sujeto. el que nos podrá acercar a ese más allá generador del objeto causa. tyche. más allá del principio del placer. como el placer. encuentro imposible. de lo real). Sujeto que volverá en estas huellas (repetición). se ordenará la escena a partir dela función fálica. Digamos que el significante. implica que siempre es fallido. El sujeto en el derrotero edípico.encuentro impulsado por automaton. responde a esta cara imposible del inconsciente. goce simbólico o delimitado podrá el sujeto acotar el puro goce del primer momento. a partir del goce fálico. como lo vimos anteriormente. Al metaforizar el Nombre del Padre el deseo de la madre. retomando a las huellas (automaton) que decantarán su imposibilidad en juego. de la "Cosa" freudiana. que la ubicamos a modo de caracterización en los monólogos infantiles que acompañan a todo juego o casi se instalan como juego al fin. ya que es en ese lugar de falta de significante donde aparecerá el objeto de la pulsión. ya que no sabe a qué se dirige hasta que aparece el padre. Cadena que funciona como soporte donde el deseo inconsciente se desplaza. entonces. el goce seria como ese y placer todo. S. A. Miller.: Teoría de los goces. Clínica del Superyó. Seminario 11. J.Bibliografía Freud.: “Mas allá del principio del placer”.: “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”. Lacan. . en Obras Completas. J.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.