COMPETENCIA.docx

March 18, 2018 | Author: Fabis Ramirez | Category: Monopoly, Market (Economics), Perfect Competition, Prices, Mexico


Comments



Description

Partes: 1, 21. En un mercado monopolisticamente competitivo, cada empresa es en muchos aspectos como un monopolio. Como su producto es diferente del que ofrecen otras, se enfrentan a una curva de demanda de pendiente negativa (en cambio, una empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de demanda horizontal al precio del mercado). Por lo tantola empresa monopolisticamente competitiva sigue la regla del monopolista para maximizar los beneficios: elige la cantidad con la que el ingreso marginal es igual al costo marginal y utiliza su curva de demanda para hallar el precio coherente con esa cantidad. La figura 1 muestra la curva de coste de demanda y de ingreso marginal de dos empresas representativas, cada una de las cuales se encuentra en una industria monopolisticamente competitiva diferente. En los dos paneles de esta figura muestra resultados diferentes en lo que se refiere a los beneficios de la empresa. En el panel (a), el precio es superior al coste total medio. En este caso, la empresa no puede obtener un beneficio positivo, por lo que lo mejor que puede hacer es minimizar sus pérdidas. Todo esto debería resultar familiar. Una empresa es monopolisticamente competitiva cuando elige la cantidad y el precio exactamente igual que un monopolio. A corto plazo, estos dos tipos de estructura del mercado son similares. La competencia monopolística a corto plazo a) La empresa obtiene beneficios b) la empresa experimenta pérdidas Figura 1 Los competidores monopolísticos, al igual que los monopolistas, maximizan los beneficios produciendo la cantidad con la que el IMg = CMg. La empresa del panel (a) obtiene beneficios porque con esta cantidad el precio es superior al costo total medio. La del panel (b) experimenta pérdidas porque con esta cantidad el precio es menor que el coste total medio. experimentan unas perdidas menores). Deben serlo una vez que la entrada y la salida han reducido los beneficios a cero. Al igual que en un mercado competitivo. las que están en el mercado tienen un incentivo para salir. Esta conclusión se debe a que la libre entrada y salida reduce los beneficios económicos a cero. reduce la demanda de cada una de las empresas que ya se encuentran en el mercado. Como el monopolio es el único vendedor de un producto que no tiene sustitutivos cercanos.2. los beneficios fomentan la entrada y la entrada desplaza hacia la izquierda la curva de demanda de las empresas que ya existen. Al aumentar la demanda de los productos de las empresas que quedan. las nuevas empresas no tiene ningún incentivo para entrar y las que ya existen no tienen ningún incentivo para salir. como en el panel (a). como en el panel (b). La segunda característica muestra en qué se diferencia la competencia monopolística del monopolio. La figura 2 representa el equilibrio a largo plazo. éstas obtienen más beneficios (es decir. diremos que las dos curvas son tangentes. Como los beneficios por unidad vendida son la diferencia entre el precio (que se encuentra en la curva de demanda) y el coste total medio. Si hablamos matemáticamente. En conclusión se debe a que la maximización de los beneficios exigen que el ingreso marginal sea igual al coste marginal y que la curva de demanda de pendiente negativa hace que el ingreso marginal sea menor que el precio. En cambio. los beneficios económicos de una empresa en este tipo de mercado se reducen a cero. Este proceso de entrada y salida continúa hasta que las empresas del mercado obtienen exactamente unos beneficios económicos nulos. estamos. como hay libertad de entrada en un mercado monopolisticamente competitivo. los clientes tienen menos productos entre los que elegir. Al salir las empresas. Un competidor monopolístico a largo plazo . los beneficios máximos son cero únicamente si estas dos curvas se tocan sin cortarse. Una vez que el mercado alcanza este equilibrio. En cambio cuando las empresas están experimentando perdidas. En otras palabras. puede obtener beneficios económicos incluso a largo plazo. Esta reducción del número de empresas aumenta la demanda de las que permanecen en el mercado. Esta entrada aumenta el número de productos entre los que pueden elegir los clientes y. por lo tanto. Obsérvese que la curva de demanda de esta figura a penas toca la curva de coste total medio. el precio es superior al coste marginal. el precio es igual al coste total medio. Recapitulando el equilibrio a largo plazo de un mercado monopolisticamente competitivo tiene dos características: Al igual que un mercado monopolístico. LA EMPRESA MONOPOLISTICAMENTE COMPETITIVA A CORTO PLAZO 3. EL EQUILIBRIO A LARGO PLAZO   Las situaciones representadas en la figura 1 no duran mucho. En otras palabras las perdidas fomentan la salida y la salida desplaza hacia la derecha las curvas de demanda de las empresas que quedan. Cuando las empresas están obteniendo beneficios. hay nuevas empresas que tienen un incentivo para entrar en el mercado. Al disminuir la demanda de los productos de la empresa ya existentes. obteniendo menos beneficios. Competencia monopolística frente a competencia perfecta En un mercado monopolisticamente competitivo. ¿Cómo es el margen sobre el coste marginal coherente con la libertad de entrada y con un beneficio nulo? La condición de beneficio nulo sólo garantiza que el precio es igual al coste total medio. el precio es igual al coste marginal. Como el precio es exactamente igual al coste marginal. una empresa monopolisticamente competitiva acaba encontrándose en el equilibrio a largo plazo representado en esta figura. en el equilibrio a largo plazo las empresas monopolisticamente competitivas producen en el segmento descendente de sus curvas de coste total medio. No garantiza que es igual al coste marginal. salen algunas y las curvas de demanda del resto se desplazan hacia la derecha. los beneficios generados por la venta de una unidad más son cero. por lo que el coste marginal es menor que el coste total medio. una empresa monopolisticamente competitiva siempre está deseando conseguir otro cliente. el P = CMe. si las empresas están obteniendo beneficios. 1. si las empresas están experimentando pérdidas. La segunda diferencia entre la competencia perfecta y la competencia monopolística el la relación entre el coste y el precio marginal. Como su . Hay dos diferencias de competencia monopolística y la competencia perfecta que merece la pena señalar: Exceso de Capacidad Una empresa monopolisticamente competitiva. De hecho. el precio es superior al coste marginal. ya que la empresa siempre tiene un cierto poderde mercado. Ejemplo: Imaginemos que le hacemos a una empresa la siguiente pregunta: ¿le gustaría que entrara otro cliente dispuestos a comprar su producto al precio vigente? Una empresa perfectamente competitiva respondería que le daría lo mismo. vemos que existe una diferencia clave de conducta entre los competidores perfectos y los competidores monopolísticos. En el caso de una empresa monopolisticamente competitiva. En cambio. Así mismo. Como consecuencias de estos desplazamientos de la demanda.Figura 2 1. debe ser superior al coste marginal. En este equilibrio a largo plazo. podría aumentar la cantidad que produce y reducir el coste total medio de producción. En esta relación entre el precio y el coste marginal. entran otras nuevas y las curvas de demanda de las que ya existen se desplazan hacia la izquierda. por lo que cada empresa obtiene beneficios nulos. En el caso de una empresa competitiva. El margen sobre el coste marginal. a diferencia de una empresa perfectamente competitiva. entorno a la cuestión de la racionalidad con que actúan los consumidores cuando prefieren las marcas a los sustitutivos genéricos.precio es superior al coste marginal. 2. Como consecuencia. Quienes critican las marcas sostienen que llevan a los consumidores a percibir diferencias que no existen realmente. Hay dos argumentos relacionados entre sí. sino también en los numerosos establecimientos que tiene todo el país. podemos encontrar Pepsi al lado de bebidas de cola menos conocidas. El economista Edward Chamberlin. En muchos mercados. En cambio. consideremos una famosa marca: las hamburguesas de McDonald‘s. La marca de McDonald‘s también consigue que la compañía tenga un incentivo para mantener la calidad. es una irracionalidad fomentada por la publicidad. según estos críticos. El precio de cada hamburguesa es de s/. Más recientemente. La mayoría de las veces la empresa que tiene la marca gasta más en publicidad y cobra un precio más alto en el producto. 4. las marcas transmiten a los consumidores información sobre la calidad cuando ésta no puede juzgarse fácilmente antes de realizar la compra. Por ejemplo. en una farmacia representativa podemos encontrar aspirina Bayer al lado de una aspirina genérica. Sus defensores sostienen que los consumidores tienen buenas razones para pagar más por lo productos de marca porque pueden tener más confianza en la calidad de sus productos. En cambio. el bien genérico es casi imposible de distinguir del producto de marca. más incentivos para asegurarse de que su comida no es peligrosa para la salud. también existen discrepancias sobre el análisis de las marcas. hay dos tipos de empresas.00. ya que las empresas tienen un interés económico en mantener la fama de sus marcas. Examinaremos los dos bandos del debate. imaginemos que vamos conduciendo por una ciudad desconocida y que queremos pararnos a almorzar. Quienes critican las marcas sostienen que éstas son el resultado de una respuesta irracional de los consumidores a la publicidad. En una tienda representativa de alimentación. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA FRENTE A COMPETENCIA PERFECTA Las Marcas La publicidad está estrechamente relacionada con la existencia de marcas. Por ejemplo. Para ver como funcionan estos argumentos en la practica. McDonald´s perdería una gran parte de la valiosa fama que ha ido acumulando tras años de costosa publicidad. extrajo de este argumento la conclusión de que las marcas eran malas para la economía. la noticia seria desastrosa para la compañía. Su marca es útil para juzgar la calidad de lo que vamos a comprar. Vemos un McDonald‘s y un restaurante local a su lado. En primer lugar. McDonald´s tiene. pero no tenemos forma de saberlo. La disposición de los consumidores a pagar más por el producto de marca. pues. Algunas venden productos de marcas muy reconocidas y otras venden sustitutivos genéricos. si algunos clientes se enfermaran por haber comido alimentos en mal estado en un McDonald‘s. De la misma manera que existen discrepancias sobre el análisis económico de la publicidad. Propuso que los gobernantes desaconsejaron su uso negándose a reconocer las marcas exclusivas con que las compañías identifican sus productos. CASO TEÓRICO CASOS PRÁCTICOS Caso 1 Hambur´s Gaby Supongamos que la gráfica representa la situación de la empresa de comida rápida "Hambur’s Gaby". pero los beneficios perdidos serian mucho menores. algunos economistas han defendido las marcas porque consideran que son útiles para garantizar a los consumidores que los bienes que compran son de buena calidad. El debate sobre las marcas gira pues. las marcas dan a las empresas un incentivo para mantener una buena calidad. . ¿Cuál elegimos? Es posible que el restaurante local ofrezca en realidad mejor comida a unos precios más bajos. uno de los primeros que desarrollaron la teoría de la competencia monopolística. si algunos clientes se enfermaran por haber tomado alimentos en mal estado en un restaurante local.5. es posible que este tuviera que cerrar. una unidad adicional vendida al precio anunciado significa más beneficios. perdería ventas y beneficios no solo en el establecimiento que vendió los alimentos en malas condiciones. McDonald‘s ofrece un producto idéntico en todas las ciudades. En muchos casos. En segundo lugar. 3. 00).5. atraerán más empresas al mercado de comida rápida.00 (s/. En conclusión "Hambur’s Gaby" prefiere producir a un nivel donde el precio es mayor que el costo marginal (punto D). La reducción en demanda y cantidad de demanda reducirá los ingresos totales y el ingreso marginal. Al mismo tiempo. Figura 3 de la Empresa Hambur`s Gaby Caso 2 Crecimiento de la Capacidad de los Aviones La prosperidad a fines de la década quizá haya empañado la memoria a corto plazo de algunos ejecutivos de aerolíneas. Observa que "Hambur’s Gaby" no esta produciendo al nivel donde el costo por unidad es mínimo (punto F). encontraríamos la situación de que el precio hubiera sido igual al costo marginal y cumpliría con la condición de eficiencia en economía.00 (véase el punto B en la curva (CMe). Pronto saldrán desalinea de ensamble cientos de aviones pedidos durante los recientes años de bonanza. Por tal motivo la ganancia por unidad es de s/.A este precio por unidad "Hambur’s Gaby" vende 5000 hamburguesas semanalmente.00 (s/. A medida que las compañías logran una mayor participación en el mercado. y añadirán miles de posibles asientos a los programas de las aerolíneas. representada por el área roja de la grafica. Imaginémonos que nuevas empresas entran al mercado y producen una variedad de comidas sustitutas. Sin embargo en esta estructura no hay barreras que impidan la entrada de otras empresas al mercado puesto que las ganancias que puedan obtener. La ganancia total es de s/. pero el dueño de "Hambur’s Gaby" no quiere bajar el precio de sus hamburguesas. es por esto que dicen en la teoría económica. veremos que la demanda de hamburguesas para "Hambur’s Gaby" comenzará a disminuir y ahora venderá 2500 unidades semanales. Si producía al nivel donde el costo total por unidad hubiera sido mínimo (punto F). que la competencia monopolística es ineficiente porque no produce al nivel don P = CMg. Esta situación continuará y mientras sigan entrando nuevas empresas en el mercado. Sin embargo a este nivel "Hambur’s Gaby" hubiera obtenido perdidas.2.00 – s/. la demanda relevante es la curva DO. según algunos analistas.3. la demanda de los pasajeros probablemente no crecerá con tanta rapidez. Este desarrollo aumentará la competencia en el mercado.2 *5000 unidades. El costo por unidad o costo promedio es de s/. a largo plazo veremos la demanda para las hamburguesas de "Hambur’s Gaby" será D1 y el ingreso marginal IMg1 obtendrá ganancias normales (punto D) porque el ingreso total será igual al costo total.). los beneficios de las aerolíneas disminuirán peroles viajeros ganarán.3. Las aerolíneas se verán obligadas a volar con más asientos vacíos o a rebajar tarifas. Esta cantidad esta relacionada con el punto N en el cual el ingreso marginal (IMgo) es igual al costo marginal (CMgo). De cualquier manera.10000. Esto se veía venir desde . el costo promedio es más alto en CP1 que en CPo. hace años. es decir. la aerolínea encargo nuevos aviones que serian entregados en el futuro. puede alejar esa posibilidad.  Para maximizar el beneficio. Análisis Económico El mercado de viajes por avión es un ejemplo de competencia monopolística  La figura uno muestra la situación ala que se enfrenta una aerolínea antes de la entrega de sus nuevos aviones que se describe en el articulo. A principios de la década. . al enfrentarse a un beneficio económico y prever mayores incrementos en la demanda. con el supuesto de que la demanda no había cambiado. Estas nuevas curvas son CP1 y CM1.  A pesar de tener algo de exceso de capacidad. las aerolíneas ofrecieron frecuentes tarifas especiales con grandes rebajas para atraer a pasajeros a los aviones. en la figura 2. con un aumento de la demanda. será necesario poner un freno a los beneficios. la curva del costo marginal es CMo. la curva de demanda es D y la curva del ingreso marginal es IM. Con este exceso de capacidad desbordándose.  Las aerolíneas obtienen un beneficio económico que se muestra mediante el rectángulo azul. las aerolíneas operan en donde se cruzan las curvas de IM y del CMo.12 por kilómetro. Pero la entrada de nuevas empresas y la expansión de las ya existentes. Pero si se analiza mejor. lo que es malo para las aerolíneas puede ser bueno para los consumidores.  Con el tiempo.22 por kilómetros.  Pero cuando se entregaron los nuevos aviones.  La figura 2 muestra el efecto de un mayor número de aviones. la demanda no había aumentado como se había previsto.  La capacidad de producción ocurre donde CPo alcanza su punto mínimo. Por tanto la aerolínea opera incluso con más exceso de capacidad que antes.  Los nuevos aviones aumentan la capacidad de la aerolínea y dan lugar a nuevas curvas de costos promedio y marginal. La empresa vende 10 millones de kilómetros de viajes al año. respectivamente. el CP1 es inferior CPo. Por tanto la aerolínea opera con capacidad excesiva. en 15 millones de kilómetros por año.  Al mayor nivel de producción que preveía la aerolínea cuando encargo los nuevos aviones. la aerolínea aumenta la producción a 12 millones de kilómetros al año y rebaja el precio a $ 0.  En este ejemplo las aerolíneas obtienen ahora un beneficio económico nulo.  Para maximizar el beneficio (en donde se cruzan las curvas de IM Y CM).  Pero a los bajos niveles de producción a los que tiene que operar las aerolíneas.  La capacidad de producción se da en el punto en el que CP1 es mínimo. a un precio de $ 0. La curva del costo promedio es CPo. la aerolínea podría obtener de nuevo un beneficio económico positivo. manipulando los gustos de los consumidores. al igual que un mercado competitivo. Al igual que un monopolio. CONCLUSIONES  La competencia monopolística es fiel a su nombre: es una mezcla de monopolio y competencia. por lo que cobra un precio superior al costo marginal. consolida marcas de calidad lo cual impide la competencia. Sin embargo. Sin embargo. Desde el punto de vista del economista teórico en los mercados monopolisticamente competitivos la asignación de los recursos no es perfecta.  La teoría de la competencia monopolística parece que describe muchos mercados de la economía. cada una hace su publicidad para conseguir que los clientes compren su propia marca. hay muchas empresas y la entrada y la salida reduce los beneficios de cada competidor monopolístico a cero. por lo que es algo decepcionante que no dé un consejo sencillo y persuasivo a los poderes públicos. .  Como las empresas monopolisticamente competitivas producen bienes diferenciados.Figura 1 Antes de expansión Figura 2 Después de la Expansión 1. desde el punto de vista de un gobernante práctico es posible que se pueda hacer poco para mejorarla. se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa. fomentando la lealtad a la marca. Microeconomía. Hay libertad de entrada y salida. Editorial McGraw – Hill. 2. Microeconomía. Michael. Tercera edición. México DF.  MILLER ROGER. México DF. Francisco. Editorial McGraw – Hill. Javier.  N.com/trabajos39/competencia-monopolistica/competenciamonopolistica2. Los mercados monopolisticamente competitivos son aquellos en los que los vendedores envían tarjetas de navidad a los compradores para que estos sientan halagados y asistan.  PARKIN. México DF. 2004. 1993. 1990. 1998. Por ello.shtml#ixzz3RuVo68Lt Características que Distinguen a la Competencia Monopolística: El mercado de competencia monopolística presenta la siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia o mercado: 1. Segunda edición. Microeconomía Intuitiva. BIBLIOGRAFÍA  BARAJAS. Willis. Existe diferenciación del producto. Principios de economía. Bogotá. Leroy. el número de empresas que hay en el mercado se ajusta hasta que los beneficios económicos son cero [3] 4. Editorial McGraw Hill 1990. más que en un mercado perfectamente competitivo [2]. Existen muchos vendedores (empresas) que compiten por el mismo grupo de clientes [3] y cuya cuota de mercado es relativamente pequeña. 3. Por tanto. Mankiw. Existen diferencias en los precios. . Madrid. las empresas pueden entrar en el mercado (o salir de él) sin restricción alguna.monografias.  PETERSON. Editorial Person educación. M. Es decir. Primera edición.  Leer más: http://www. 2001. Primera edición. L. Editorial Trillas. Microeconomía. que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras. pero sin ser un sustituto perfecto. Principios de Microeconomía. La diferenciación del producto les da a las empresas una cierta libertad para subir o bajar los precios. GREGORY.  MOCHÓN MORCILLO. Primera edición. 1. Editorial continental. Madrid.  Estaciones de servicio: Ofrecen el mismo producto al mismo grupo de clientes.  Productos que están en las góndolas de los supermercados: En este caso. como la investigación de mercados. garantía. en el presente artículo se citarán algunos ejemplos con la intención de brindar una idea más clara acerca de quienes participan en los mercados decompetencia monopolística:  Tiendas de Barrio: Por lo general.5. se puede mencionar a los salones de belleza. los CD. venta personal). se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa. velocidad.) que es diferente al de sus competidores. las ferreterías.. basta con observar una determinada categoría para determinar la cantidad de productos que compiten en ella. suelen competir ofertando algo (memoria ram. 2. la cantidad. y también. etc. como el diseño. Como su producto es diferente del que ofrecen otros. en función de alguna variante. las galletas. la empresa monopolísticamente competitiva sigue la regla del monopolista para maximizar los beneficios: Elije la cantidad con la que el ingreso marginal es igual al coste marginal y utiliza a continuación su curva de demanda para hallar el precio coherente con esa cantidad [3]. los restaurantes. los juegos de computadora.. como un monopolio. sin embargo.. los muebles [2]. Ejemplos de Competencia Monopolística: Existen muchos ejemplos de empresas y productos que participan en este tipo de mercado... la fijación de precios y la ejecución de programas de promoción (publicidad. pero compiten en función del lugar en el que se encuentran y con los servicios adicionales que brindan. Existen actividades de mercadotecnia. las librerías. dedican tiempo a planificar estrategias de mercadotecnia y a implementar sus diferentes actividades.  Computadoras personales: Los diferentes ofertantes de computadoras personales. créditos. etc. el tamaño. 6. ofrecen los mismos bienes que otras tiendas.. el desarrollo de nuevos productos. en muchos aspectos. diseño. pero se diferencian unas de otras al estar ubicadas en distintos lugares y al ofrecer una atención diferente. Los compradores (que son muchos) perciben las diferencias existentes en los productos. están dispuestos a pagar precios diferentes por ellos. son:El mercado de los libros. las clases de piano. Las empresas que participan en este mercado. etc. . Las empresas que participan en este 1. Por lo tanto.  Otros mercados que tienen los atributos de la competencia monopolística. las películas. Cada empresa que participa en este tipo de mercado es. por tanto. Existen actividades de mercadotecnia. soporte técnico. 231. La información fue obtenida en Septiembre 2006. • Del libro: Marketing. 58. datos. preguntas o inquietudes acerca de la Competencia Monopolística y/o conocer las publicaciones de otras personas (Ingresar: Aquí >>>). Fecha de Publicación del Artículo: "La Competencia Monopolística" Septiembre 2006. de Romero Ricardo. Mc Graw HillInteramericana. 61. Tercera Edición. E-mail de contacto: Invitación: Si Usted desea contribuir. Pág.. de Mankiw Gregory. experiencias. Armstrong Gary. profundizar o conocer más acerca de este tema. Pág. Otras fuentes consultadas: • Del libro: Diccionario de Marketing. Editora Palmir E. Sección: Dictionary of Marketing Terms.I. [2]: Del libro: Economía. Pág. 1999. 653. 2004. Pág.. Prentice Hall. información.L. 2002. queda cordialmente invitado a participar en nuestro Foro para publicar sus ideas. De Kotler Philip. RESUMEN DEL LIBRO : El laberinto de la Soledad ______________________________________________ Aportado a El vago escolar por : (Desea permanecer anónimo) Manda tus resúmenes dando click aquí EL VAGO ESCOLAR VIVE DE APORTACIONES A LA PAGINA ESTA PAGINA SE CERRARA PARA TI SI NO TIENES POR LO MENOS UNA APORTACION VE COMO EVITARLO AQUI . . [4]: Del libro: Marketing. Cámara Dionicio y Cruz Ignacio.com.Fuentes Consultadas: [1]: Del sitio web: De la American Marketing Association. Pág. MarketingPower.A. Decimoséptima Edición. Décima Edición. [3]: Del libro: Economía. de Samuelson Paul y Nordhaus William. Derechos Reservados: Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido del artículo:"La Competencia Monopolística" publicado en ésta página web.R. sin el permiso escrito del autor o los editores. Mc Graw Hill-Interamericana. 1997. 370. de Cultural S. su razón de ser. estaba hecho de distintas razas. Fue entonces. La historia de México es la búsqueda de su origen: indigenista. heredada de los indígenas y los españoles. Varias son las facetas del mexicano. a una consciente soledad en el mundo. Es curioso como inicia Paz su ensayo: habla sobre el adolescente y su asombroso descubrimiento de sí mismo. y la dulzura. ¿Qué somos y cómo realizaremos eso que somos? La adolescencia. De nada sirve lo anterior. la mujer es sólo un reflejo de la voluntad y querer masculinos”. se regodea bajo la sumisión. La vanidad masculina. Es decir. “siempre está lejos. nunca carente de interés. con más de un millón de mexicanos que ahí radicaban. Es precisamente. refranes. Lejos también de sí mismo. según Octavio Paz. el machismo necesita mujeres impersonales para subsistir. Capítulo uno. además de la palabra. es el albur. Nos lleva de la mano por el camino de la reflexión y la pregunta. el círculo de la soledad se vuelve a cerrar. Sólo en México se rinde culto a la muerte pues se sabe dadora de vida. de hecho. “El Laberinto de la Soledad”. ni el descendiente de padres o abuelos extranjeros. la tierra. Cultivó la poesía y el ensayo. que viven en las ciudades del sur. pero. no del indígena. y sólo entonces. “Bandas de jóvenes generalmente de origen mexicano. cuando afloraron distintos niveles históricos que convivían. es la vida contemplada con los ojos abiertos. “En un mundo hecho a la imagen del hombre. Lenguaje secreto.” Capaz incluso de hacer uso del silencio. pasivo. el Pachuco encuentra su lugar en el mundo y por lo tanto. que sólo en México existe. al Pachuco le gusta irritar a la sociedad. Sin embargo. de desafiar al sistema. El mexicano usa máscaras para proteger su intimidad. es comparado por el autor con los pueblos “en trance de crecimiento”. dejó un país en etapa reflexiva que necesariamente lo llevó a la autocontemplación. que el centro de atención de la mujer es su sexo: “oculto. el orden. hispanista. comparando precisamente al gringo promedio. de la vida y la muerte. entonces. Lo anterior. periodistas. moral y social de la mujer. “Es uno de los extremos a los que puede llegar el mexicano”. Por ello. en la conquista o en la independencia. Y a propósito de la palabra. tiene su razón si revisamos la historia de nuestro país. Mujer cuyo recato tiene que ser a toda prueba. Sus momentos simbólicos y dramáticos. económica. no del criollo ni el mestizo. Inmóvil sol secreto”. La soledad del mexicano. el poeta reflexiona sobre el poder real que la palabra misma ejerce sobre el mexicano. y finalmente. de la mujer abnegada pero no de la persona: la mujer como protagonista de su historia. ¡Puto el que se raje! Otro ejemplo. Mexicanos que no se mezclan y que se autonombran Pachucos. afrancesado. Máscaras mexicanas. México. ese preciso momento en que tomamos conciencia de nuestro ser. es decir: novelistas. ingenioso. lejos del mundo y de los demás. Paz niega el supuesto complejo de inferioridad que caracteriza al mexicano. México. no le interesa la ajena y por lo tanto. Desde luego. de conocer lo prohibido. que lo lleva por conclusión. la compañera perfecta de la vida. pero que tampoco quieren pertenecer al sistema americano. se sabe solo. Se siente libre de romper las reglas. de fuertes connotaciones sexuales que agrede. fue la mayor aportación de las letras mexicanas del siglo pasado. del amor y la duda. tampoco del jarocho ni del norteño: sino de todos ellos y muchos más. la soledad no es una ilusión. El Pachuco. Entonces el Pachuco se sabe distinto y por ello. como un instrumento de defensa. . cuentistas. guionistas. dramaturgos y todo aquel que se gana la vida con la palabra.Octavio Paz Ensayo Introducción No son pocos los escritores. “Sentirse solo no es sentirse inferior sino distinto”. El México pos revolucionario. L a manera instintiva en la que consideramos peligroso a todo lo que representa lo exterior. representa la continuidad de la especie. Mención aparte sería el caso de la mujer mexicana. en un mismo presente. Fue en la ciudad de Los Ángeles donde Octavio Paz comenzó su análisis. también se está consiente de que la mujer. que se singularizan por su vestimenta conducta y lenguaje”. el factor fascinante de su prosa. además de las diferentes lenguas. y en la muerte. que ya de por sí marcaban una brecha por entender. su obra nos platica algo. Siempre marginal. no del chilango o el jalisquillo. quienes opinan que la obra de Octavio Paz. en pocas palabras. poetas. ser singular que sin embargo. es un estudio del mexicano. Su lectura es un deleite. el carácter analítico de su obra. Su obra extensa. subraya el autor: “No carece de grandeza”. tiene sus raíces en su profundo sentido religioso. Las derrotas se sufren con dignidad. termina por demostrar nuestro carácter cerrado frente al mundo. fue desprendido”. Contiene ocho capítulos y un apéndice en los cuales recorre la historia de México. Conceptos como “rajarse”. reta. Su vigencia es impactante. revelan el grado de machismo que todos llevamos dentro. Personas que no quieren volver a su origen mexicano. Se respeta el concepto de la madre. a menudo sorprende por su claridad narrativa. o se enfrentaban. quiere “volver al centro de la vida de dónde un día. como una novela bien estructurada. El Pachuco y otros extremos. reflejan sus carencias. la virgen india. encuentra consuelo en los brazos del alcohol. la manera de participar fundirse con las fuerzas creadoras. seguro.canciones populares y conductas cotidianas. . con una dura crítica al capitalismo. la vida misma se alimentaba de la muerte. Y tampoco es casual que la figura materna. El individuo se vuelve obrero. el círculo de la soledad se cierra. en ese presente. lo grite. como en los sueños”. Luego. demasiados abandonos por parte de los dioses. aún en los más miserables. Una mentira más que pudo ser verdad. pretenden quitarle la máscara a la muerte. los mexicanos tenemos una manera de exorcizar a nuestros demonios. soy yo”. la Muerte Original. escuchó un ruido y al preguntar quién era. la muerte ha dejado de ser tránsito. la que fue antes de la vida. en ese instante. penetrando por la fuerza a la mujer indígena. ni la vida ni la muerte les pertenecía. Los ricos. la minoría que no es pueblo. de tantas posturas y tantas mentiras terminamos simulando lo que queremos ser. se exalta la salud con drogas milagrosas en un siglo donde también hubo campos de concentración. Se disuelve en la masa y entonces cobra significado. Lo importante es que.Ignorando nuestra condición. Ya desde antes de la llegada de los españoles. ante los demás: ¡Viva México hijos de la Chingada! Y ¿quién es la Chingada?. El mexicano derrocha esperando que el derroche mismo atraiga a la abundancia y si no la atrae. para los aztecas. “La conquista de México. de las instituciones. que el 15 de septiembre. Ambos poetas. volviendo a aterrizar en tierras mexicanas. sea el blanco de la agresión. resultan el desagüe idóneo para tal efecto. Mientras que para los cristianos la muerte es la antesala a otra vida. ajena a la realidad. ¿a quién o quienes se dirige tal grito de guerra? No es casual por supuesto. Las máscaras del mexicano. a su manera. desde el grito de independencia hasta el día de la raza. del ejercito y hasta del mexicano mismo. día de muertos. autores de Muerte sin fin y Nostalgia de la muerte respectivamente. El ejemplo que usa el autor es en verdad desconcertante: De niño. por lo menos se aparenta. lo que fuimos y queremos ser. “todo funciona como si la muerte no existiera”. una sirvienta recién llegada le contestó: “No es nadie señor. ambas figuras pasivas. y de hecho. La religión y el destino. todo México. trazaban la vida de sus hijos. el mexicano se siente completo. Todos santos. Un grito es suficiente para afirmarnos ante lo exterior. La Chingada. está presente siempre. Paz señala. Tonantzin. Los hijos de la Malinche. las guerras contra Francia y Estados Unidos “nuestro buen vecino”. Produce mercancía que el mismo consume. los malinchistas. Sistema económico o modo de producción (según Marx) donde la condición humana es rebajada hasta sus últimas consecuencias. “Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del tiempo” y las Fiestas populares. los no mexicanos. el autor sorprende con una frase demoledora. los indígenas creían que la vida se continuaba con la muerte. durante la Fiesta. Capítulo cuatro. es la mujer abierta. La Malinche. Actualmente. Nada más privilegiado en vida. En todos los rincones de México existen sus Ferias y tradiciones. sus reuniones son frías y ni por equivocación se faltan los modales. Uno de los festejos que más llama la atención: es el día de muertos. -la referencia a la obra El Gesticulador de Rodolfo Usigli no es gratuita. seres provenientes de la soledad “fondo de dónde brota la angustia y que empezó el día en que nos desprendimos del ámbito materno y caímos en un mundo extraño y hostil”. la Chingada y la Virgen de Guadalupe. “Las Fiestas son el único lujo de México”. la colonia. Para los aztecas. sería inexplicable sin la traición de los dioses. La razón es sencilla. representan el amor -odio del mexicano hacía sí mismo. Y Así. Y una vez más. estamos condenados a representar una verdad ficticia. nadie en México le perdona su colaboración con el invasor y también. aniversario de la independencia. Paz abre el capítulo. Sin embargo. todo era un capricho de los dioses. La contradicción forma parte del mexicano. por un lado falsamente respetada. Dos autores mexicanos refiere Paz en este capítulo: José Gorostiza y Xavier Villaurrutia. aluden al amor como falsedad y mentira si la protagonista “deja” al hombre. “todo pasa como si no fuera cierto. “el pasado y el futuro al fin se reconcilian”. que reniegan de su pueblo”. Para el mexicano moderno. Capítulo tres. La gente se burla del clero. Alguien se vuelve nadie y sin embargo. la independencia. número de fábrica prescindible. Durante las Fiestas populares. Sin embargo. Ahora pertenece a una clase. violada. encarna al mito. Sin embargo. no festejan. es la madre que vino a cuidarnos de nuestra orfandad. nadie en México negaría a la Virgen de Guadalupe su lugar como madre suprema de todos los mexicanos. que ser sacrificado para los Dioses. es el resultado del conquistador. su juguete favorito. ahora es su amor más permanente. sus mentiras. La entraña materna. embriagado de seguridad y orgullo. los hijos de la Chingada son los otros. “El mexicano no quiere o no se atreve a ser el mismo” Demasiados fantasmas lo habitan: la conquista. quien por su parte. copia de Europa y Estados Unidos que pasaban por una realidad muy distinta a la nuestra. Pero más allá estaba también el abuso de los latifundistas hacia sus campesinos. La meta. por ello. se hereda el viejo orden español sin la visión futura de una sociedad moderna. buscan a los insurgentes vivos y ¡consuman la Independencia de la Nueva España! Sin embargo. Y todos también. la mayoría aventureros. Tezcatlipoca. la serpiente emplumada que juró regresar. los liberales toman el poder. sucumben ante la alianza. Aparece entonces. La próxima Nueva España comprendía el centro y sur de el actual México y parte de centroamérica. pero se enfrenta sabiendo de antemano su derrota. no hay postulados ni ideas universales. Posteriormente. la figura más representativa de la colonia. Todos esperaban el regreso de Quetzalcóatl. Mixcóatl etc. lectora de Platón y Aristoteles. en un mundo donde sólo las afirmaciones puras y las negaciones puras pueden existir. Dentro del mismo culto. Conquista y colonia. Capítulo cinco. se regían por un sistema teocrático y militar. Moctezuma recibe a Cortés con presentes. realizó la conquista más absurda de la historia. No es una independencia propositiva en ideas. que la decadencia del catolicismo europeo coincide precisamente con está época. donde queda fuera la duda y el examen. para dar paso a otra más. todos los pueblos sometidos por los Aztecas. “La mentira política. ocultaba nuestra realidad histórica por completo. Al llegar los españoles al nuevo continente. contemplaron sin duda. España era por ese entonces una nación medieval. Hidalgo termina con la esclavitud. la llegada del invasor. Huitzilopochtli. y los sacrificios humanos. que tomó su lugar en la Europa renancentista. Cree en Dios. la imagen del dictador hispanoamericano con su primera impresión: la del libertador. los Aztecas La agricultura. autora dramática y profundamente adelantada a su tiempo. sino del pueblo contra la primera”. Los ecos de la Revolución Francesa y la Norteamericana se escuchaban por todos lados. pero. Los signos. un hecho inesperado sucede. eran rasgos característicos de todos los pobladores de Mesoamérica. Cuauhtémoc se enfrenta al invasor. se encontraba poblada con distintas culturas peleadas entre si y con enemigo común: los últimos pobladores del Valle de México. y por el otro. Hay que hacer notar. se instaló en nuestros pueblos casi constitucionalmente” . Sin embargo. las profecías se habían cumplido y los dioses le dieron la espalda a sus creyentes. La Nueva España. Tenochtitlan. o formas modernas de autonomía. Los insurgentes vacilan entre la independencia total. “Su doble soledad. En la Nueva España. la iglesia y los grandes propietarios buscan ayuda en la Corona Española. No poseemos a ningún reformador o místico de importancia. La guerra inicia por los abusos de la burocracia española contra los latifundistas. Ningún pueblo se habrá sentido tan desamparado como ellos. por un lado inaplicable. y Cortes. el uso del maíz. La independencia de la Nueva España. Pero es quizás Juana de Asbaje o Sor Juana Ines de la Cruz. Moctezuma. Hidalgo. es decir los sacerdotes. gracias a su “descubrimiento”. al Cristo humillado pues de alguna manera. La independencia sudamericana inicia con San Martín y Simón Bolívar. Su única virtud. de mujer e intelectual” la coloca como la primer mujer moderna de México. la de los Aztecas y la de los Españoles”. se luchaba por liberar a los criollos de la burocracia peninsular pero. no se pretendía cambiar las estructuras económicas ni sociales. Morelos reparte los latifundios. el juego de pelota.Al gritar. Entonces. transforman la monarquía en constitución y amenazan seriamente los intereses del clero. los dioses Tláloc. Morelos y Mina. ven un certero reflejo de su realidad. aparece una constitución. En España. es decir: la revolución Industrial. De la Independencia a la Revolución. como los Tlaxcaltecas se aliaron incluso a Cortés. es tan ambigua como la conquista. era. el catolicismo se convierte en el corazón de la Nueva España y los indígenas. Capítulo seis. En México. emperador Azteca. pero siempre busca una explicación racional de las cosas y es precisamente. Las nuevas sociedades se formaban por militares ansiosos de repartirse el botín. encontraron una civilización perfectamente estructurada: Mesoamérica. (sabía o creía saber) que una era cósmica estaba por terminar. ¡Viva México hijos de la Chingada! Continuamos gritando nuestra voluntad de cerrar los ojos al pasado. Esta constitución ligeramente liberal y democrática. temiendo quizá una reacción en cadena. Se crean estados y promulgan leyes. no tienen una idea clara de que hacer. Feminista antes de las feministas. mito o pensamiento originales. abrazan al Cristo ensangrentado. vieron una posible liberación. En México mientras tanto. “Si México nace en el siglo 16 hay que convenir que es hijo de una doble violencia imperial y unitaria. es que escuchan de cerca al pueblo. Los caudillos. no sobresalió por un arte. Poeta. Al arribo de los españoles. consientes de su orfandad. Algunos más. muchos o no oponían resistencia. además. con un puñado de hombres. Sor Juana representa la más pura reflexión intelectual. monja Gerónima. la iglesia y los grandes propietarios. “No es una rebelión de la aristocracia contra la metrópoli. o se dejaban llevar por la indiferencia. . el poder está a merced de los caudillos. militar de corte liberal asume el poder. separa iglesia de estado. México era un país agrario muy ajeno al occidente industrializado. un místico convencido. resumió el cambio que. Una nueva máscara se pone México. José Gaos. Madero. en un ir y venir por todo el país. México necesitaba: “Sufragio Efectivo no reelección” los males del país se debían a la eterna presencia del general Díaz y sus “científicos” en el poder. Octavio Paz define de la siguiente manera a la “Inteligencia” mexicana: “sector que ha hecho del pensamiento crítico su actividad vital” aunque señala que la obra de esta “Inteligencia” no se encuentra del todo en libros. “exceptuando la revolución hemos vivido nuestra historia como un episodio de la del mundo entero.se endeuda más.La rueda de la historia se precipita. tampoco tuvo precursores ideológicos conscientes de la verdadera situación del país. escritores. es decir. Madero se asoma en los balcones agitando la Bandera Nacional. poco queda en las reformas de los trabajadores. Y es José Vasconcelos. no se daba cuenta de la naciente clase obrera mexicana y de la explotación de los caciques hacia los campesinos. En cambio surge una casta latifundista que reniega del progreso. los novelistas se hicieron abogados y ejemplos por el estilo. fundador del Fondo de Cultura Económica. Zapata. escritor apasionado. Miembro del grupo Ateneo. quien pretendía “Buscar el Alma Nacional” Leopoldo Zea. nunca han sido nuestras del todo. fue lo sucedido. El Acción Nacional. y algunos más de tipo político. el Virreinato se transforma en Imperio Mexicano con un Emperador: Iturbide. forman sus bandos. Zapata muere en cada feria popular. Los lideres revolucionarios se amparaban en sus respectivos planes para cambiar las estructuras políticas y económicas del pueblo. autor de El perfil del hombre y la cultura en México. La literatura mexicana. El autor evita la auto complacencia y agudamente observa “La Reforma funda a México negando su pasado. “Con un futuro por inventar”. La situación política se complica pues desde el norte. a partir de su conquista. perpetrado por Victoriano Huerta se consume. Textos de todo tipo al alcance de todos. todos mueren a manos de todos y a la postre. Desterrado el viejo general. una clase social pudiente y productiva. La Reforma consume la independencia. pintores. que como Vasconcelos. Finalmente. y muy pronto: los poetas estudiaron economía. sostiene “el mundo moderno ya no tiene ideas” México. Aún así. de cuna terrateniente. con un México nacido de la violencia y cursando un tiempo histórico distinto. como en Europa. cumple 33 años en el poder. fundaron el partido de oposición. Concluye Paz. Porfirio Díaz. artistas en general. jamás apareció. De los más radicales. sino herencia o conquista de las engendradas por Europa” Sin embargo. rechaza la tradición y busca justificarse en el futuro”. Madero asume el poder. en canciones y corridos. Nuevamente. Madero y Pino Suarez son fusilados. según él.  Otros miembros de la “Inteligencia” que por su impacto nombra el autor serían: Samuel Ramos. Díaz recibe el nuevo siglo y de repente. Daniel Cosío Villegas. mejor conocido como Pancho Villa y Emiliano Zapata. Emergen las artes populares. se convierten en mitos populares. el fundador de la educación moderna en México. que militaron desde el exterior del país. Los caudillos se allegaron de gente de estudios. Napoleón III manada otro emperador Maximiliano de Habsburgo. Carranza y Obregon viajan aún en aquellos trenes revolucionarios. Pero a partir de la Revolución. Efimero y ridículo. Por supuesto que no todos los miembros de la “Inteligencia” colaboraron. Francisco I Madero. sus limitaciones se hacían evidentes. Todos esperan que con un cambio de leyes la situación cambie y. Las facciones se pelean entre sí. A su vez fusilado por el liberal Juárez. quien dedica su obra a indagar el sentido de nuestras tradiciones. se estimula el comercio e industrias modernas. la esperada aparición de una burguesía mexicana. aparecería una nueva clase social: la burguesía. primer estudio del mexicano y antecedente directo de El laberinto de la soledad. sino mas bien en su influencia en la obra pública. lo cual aprovechan los norteamericanos para quitarle a México ¡más de la mitad de su territorio! por medio de Antonio López de Santa Ana. La diferencia histórica de una Europa: vanguardia de las artes. Había que levantar al país y quién mejor que los intelectuales para hacerlo. así mismo. Benito Juárez responde con la Reforma. fue influenciado por las ideas liberales. Villa. los conservadores piden ayuda al extranjero. historiador. ambos surgidos del pueblo mismo lo entendían. Es la revolución. Los indígenas son desplazados de sus tierras. Jorge Cuesta. Doroteo Arango. Nada cambia. las guerras. Vasconcelos funda sus principios educativos en la tradición. la palabra que va a cambiarlo todo y que nos va a dar una alegría inmensa y una muerte rápida”. poeta crítico y ensayista. La “Inteligencia” Mexicana. anota Paz. se abre la economía al capital norteamericano. la palabra mágica. Libertad de enseñanza promulgada. algunos incluso se opusieron al régimen y como en el caso de Manuel Gómez Morín y otros. México y el mundo viven al día. los hermanos Flores Magón. colaboran poetas. nutre su proyecto con la revolución. Aparentemente México progresa. se construyen los ferrocarriles. los muros son para los muralistas y se fundan escuelas en todos los rincones de México. La Revolución mexicana. “Villa cabalga todavía en el norte. Alvaro Obregón y un viejo porfirista Venustiano Carranza. el primero en citar. exiliado español y filósofo. reflexiona sobre la conquista y el pasado indígena. Muerto Juárez. El filósofo y escritor. se tenían que actualizar. la lengua y el pueblo”. y los autores más atrevidos en la reciente revolución. “El arquetipo del dictador latinoamericano” Los conservadores se arman. las ideas y el pensamiento filosófico. México –que nació endeudado como país. Alfonso Reyes. que como el mundo mismo. “se funda en la sangre. Capítulo siete. Secretario de Educación Pública que pretende continuar la obra de Justo Sierra: ampliar la educación elemental y perfeccionar la enseñanza superior. Y entonces aparece la constitución de 1857. Todos los siguen: ¿a dónde? Nadie lo sabe. La nueva educación. Nuestras ideas. un golpe de estado. la guerra civil entre los lideres revolucionarios deja un saldo trágico pues de alguna manera. siente al periodo revolucionario como la verdadera cara de México. ahora de estilo afrancesado y pretendidamente sofisticado. Antes de continuar con el estudio del libro. El verdadero amor es antisocial y revolucionario. suprimir nuestra situación de dependencia económica y política y. Su carácter visionario es evidente. La Dialéctica de la soledad. Pero también somos capaces de traspasar nuestra soledad mediante el amor como “elección. Para la sociedad. Pero somos nosotros los equivocados. La adolescencia no implica únicamente soledad sino “los grandes amores. Espero haberte hecho el paro y te invitó a acercarte a la obra de Octavio Paz. unos beneficiados y otros no. quiero recordarte que fue escrito en 1950. contemporáneos de todos los hombres”. . económicamente hablando. Nacemos y morimos solos. Finalmente el autor nos hace reconocer que “muy pobres son nuestros instrumentos intelectuales. y mexicanas. por belleza o conveniencia. en México. aquella que según Marx “lleva el curso de la historia”. el heroísmo y el sacrificio”. piensan al final de su existencia: “Y pensar que he perdido los mejores años de mi vida con una mujer que no era mi tipo” frase de Swan citada por el propio Paz. Primero se apoya a Venustiano Carranza –buen momento para recordar que también fue gobernador porfirista. no previsto por los primeros gobiernos.Capítulo ocho. se alió directamente con el gobierno así. dependemos de los grandes capitales que imponen condiciones cual viejos conquistadores. no la historia” Aunque también nos recuerda “Somos por primera vez en nuestra historia. La doble moralidad aterriza directamente en el concepto del Matrimonio. Pá que te luzcas. Se elige por confusión. liquidar el régimen feudal. La burguesía por su parte. Paz propone: “La inversión de capitales públicos ya sea en prestamos gubernamentales o por medio de las organizaciones internacionales”. en dónde se expresa en su forma más pura y contradictoria. es el primer reflejo de la sociedad. enredó por completo las economías de todos los países. y es precisamente en la adolescencia. Ahora bien. súbito descubrimiento de la parte más secreta y fatal de nuestro ser”. surge desde las entrañas mismas del poder. De modo que un carácter simbólico de incesto. la historia va a la par para todos. ¿y cual sería el punto culminante de una revolución? El autor nos contesta: “ En primer termino. Para el Nóbel Mexicano. También carecemos de una industria pesquera. La reforma agraria por su parte. la soledad lleva irremediablemente a la conciencia. surge la clase obrera. En México. el crecimiento demográfico. unificado desde la expansión imperialista. el banquero se convirtió en senador o diputado. esa clase obrera y mediana burguesía. hemos pensado muy poco por cuenta propia. carecemos de una industria básica por la sencilla razón de que somos un país productor de materias primas. Las relaciones amorosas están viciadas por culpa de la sociedad. transformar el país mediante la industria y la técnica. Continuemos. Nuestros días. misma que impide la libre elección. impuesta por una sociedad básicamente masculina. Al amor garantizado constitucionalmente. La mujer es presa de su imagen. el primer contacto sexual del niño ocurre con la madre y/o hermanas.ninguna ha terminado satisfactoriamente su labor. Desde luego. “El hombre es el único ser que se siente sólo y el único que es búsqueda de otro”. las Máscaras y algunas constantes que acabas de leer. del vecino país del norte. el amor equivale a tener hijos pues la familia. La industria y los centros de producción son insuficientes para absorber la demanda de trabajo en las ciudades. Sorprende la visión y crítica de Paz hacia los países comunistas y la “cristalización” de la “Dictadura del Proletariado” encarnado por la entonces Unión de Repúblicas Soviéticas y Socialistas. Y más adelante continua: “Podríamos hacer más si nos unimos a otros pueblos con problemas semejantes a los nuestros” incluye África y los países asiáticos. el planeta. cuenta todavía con millones de campesinos en extrema pobreza.luego a Alvaro Obregón y finalmente a Plutarco Elías Calles. Tampoco el hombre puede elegir. Apéndice. por creer que “no hay de otra”. sensiblemente. instaurar una verdadera democracia social”. libre elección acaso de nuestra fatalidad. -la de México fue la primera del siglo veinte. es decir la naturaleza conservadora de la pareja. como todas las revoluciones del mundo. es decir y perdón la redundancia a mediados del siglo pasado. se presentó como una máscara que esconde el actual desequilibrio. Desgraciadamente. Lo cierto es que la gran mayoría de mexicanos. Entonces. “La revolución no a hecho de nuestro país una comunidad o siquiera una esperanza de comunidad”. también es cierto que tocó fibras muy sensibles. en fin. está presente en nuestro erotismo. el turismo y los dólares equilibran. El estado desde entonces ha protegido las organizaciones sindicales. Ahora bien. principal causa de braceros en Estados Unidos. El ensayo cierra con una unas últimas reflexiones sobres las Ferias. Sin embargo. si bien el General Lázaro Cárdenas al expropiar el petróleo y el ferrocarril entre otros impulsó la economía interna del país. la economía pero nada más. o por que “se me va el tren”. “Lo conquistado hay que defenderlo todavía” Particularmente. Con la industrialización del país. traba amistad con el grupo de los surrealistas. Algunas de sus más importantes obras serían: El arco y la lira. su existencia carece de sentido. En Francia. el Cervantes. que impulsan la apertura industrial. buscan siempre la figura del otro con quien contrastar las diferencias que lo identifican. Casi todos los ritos de fundación de ciudades o de mansiones. inhibiciones. Su último acto público fue la asistencia a la inauguración de la fundación que lleva su nombre. antropología. Piedra del sol. y crítica política y literaria. quien es el que siempre sale victorioso y quien sufrirá la derrota. Posteriormente. Ha sido traducido a más de 30 idiomas entre los que se encuentran el Estonio. Muere en la ciudad de México el 19 de abril de 1998. Salamandra. sino que le preocupa lo que crea. historia. hombres y mujeres. y sin dejar jamás de escribir. apetitos y sueños que ha sido y es México. En 1931 publica sus primeros poemas y ensayos en el Nacional y en la revista Barandal. Este acto es bien recordado por el México moderno. Embajador de la India de 1962 a 1968. RESUMEN: México y el mexicano. abarca además libros sobre poética. Critica a su semejantes esperando que estos le vuelvan en su búsqueda inmensa. Entre los reconocimientos que ha recibido se encuentran: el Príncipe de Asturias. El Laberinto de la soledad aparece por primera vez y para siempre.Octavio Paz Lozano. Existe en los mexicanos. Venera a tantas deidades. Sor Juana o las trampas de la fe. En lo que se refiere a la sociedad mexicana. lo que lo hace proseguir en su búsqueda. artística. el pecado. La soledad de la nación es fruto de la psicología fatalista de los mexicanos. La resignación es una de nuestras virtudes populares. nunca se deja ser. biografía. recuerdos. nace en la ciudad de México en el año de 1914. arte. el Alexis. el Islandes y el Malayalam. es por lo que se cree con cierta originalidad extrema que el país ni se acepta ni se entiende por lo diverso. ante el cual ya no sólo le basta diferenciarse. informativa. al año siguiente. aluden a la búsqueda de ese centro sagrado del que fuimos expulsados. pero ni una llena su espacio de soledad. Estudia en la facultad de Derecho de la UNAM. La modernización que implica el nacionalismo y del término "mexicano”. En su mayoría de veces. irá de la minoría a las mayorías. el miedo al amor. deseos e impulsos sepultados. realiza funciones diplomáticas en varias partes del mundo. El hombre se siente solo y por eso se escuda bajo una serie de mascaras que lo llevan de engaño tras engaño. En 1935 conoce a Los Contemporaneos. el otro es el norteamericano. y en 1990 el Nobel de Literatura “por su escritura apasionada y de amplios horizontes. renuncia al cargo en protesta por la matanza del 2 de octubre. Sin duda en esta obra se encuentran muchas facetas de nuestra sociedad y de nuestro ser. . caracterizada por una inteligencia sensual. tales como la mentira. Postdata. sin prisa alguna. el Alabes. Es una búsqueda confusa porque trata de desconocer su pasado sin darse cuenta que si no tiene una base no podrá construir su futuro. La palabra "chingada”. Su obra. y la integridad de su humanismo”. porque es el resultado de los modos operativos de la historia. En 1949 publica lo que a consideración del propio Paz resulta su primer libro: Libertad bajo palabra. Que van ligadas con la soledad que el mexicano siente y que también resienten el resto de sus semejantes. que. las discriminaciones y nuestra soledad. un universo de imágenes. recuerda la importancia que mujeres y hombres tienen en nuestro país. comenzamos a perder la identidad antes de encontrarla. Si México no es uno. piense y diga de él. del mundo de represiones. Fundador de las revistas literarias Plural y Vuelta.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.