CÓMO TRABAJAR EL NOMBRE PROPIO EN LA ESCUELA

March 24, 2018 | Author: jack2908 | Category: Writing, Reading (Process), Alphabet, Learning, Knowledge


Comments



Description

¿CÓMO TRABAJAR EL NOMBRE PROPIO EN LA ESCUELA?Secuencia Didáctica: Nuestro Nombre Aquí con dejo con al Secuencia que he trabajado durante el primer trimestre para que mis niños y niñas comiencen a conocer sus nombres y el de los compañeros. Secuencia Didáctica: Nuestro Nombre JUSTIFICACIÓN Partimos del nombre propio porque desde que el niño y la niña llegan al colegio lo va a encontrar en todos sus objetos personales y en todos los lugares de la clase destinados para ellos y o ellas, sirviéndonos para que se familiarice con él desde sus primeros momentos en la escuela. El conocimiento de su propio nombre les va a ayudar a resolver situaciones tales como: identificar su carpeta de trabajo, su percha, objetos personales como merienda, botella de agua, babis,... Este conocimiento de su nombre nos va a permitir la realización de una serie de actividades encaminadas al aprendizaje de la lectura y la escritura. Partiendo del nombre propio y de las letras que lo componen vamos a desarrollar una serie de actividades encaminadas al desarrollo del proceso lecto-escritor desde los primeros momentos en que niños y niñas llegan a la escuela. Para ello hemos considerado los siguientes objetivos y contenidos para un conocimiento más amplio de lo niños y niñas de nuestras aulas. OBJETIVOS Y CONTENIDOS Los objetivos y contenidos aparecen tal y como expresa la Orden de 5 de Agosto de 2008 que regula el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, separados en las tres áreas que dividen y globalizan el desarrollo de los niños/as. Conocimiento de sí mismo y autonomía personales Objetivos - Conocer el nombre propio y a sí mismo. - Diferenciar las letras que componen el nombre. - Cuantificar el número de letras que componen el nombre de cada uno. Contenidos - El nombre propio de cada niño/a. - Las letras que componen nuestro propio nombre. - Cuantía de las letras del nombre. - Descubrir los gustos y preferencias de cada uno Conocimiento del entorno Objetivos - Conocer el nombre de los demás niños y niñas de la clase. - Conocer y comparar las letras de los otros nombres con la de nuestro propio nombre. - Contabilizar y diferenciar el número de letras de nuestro nombre con el de los demás. Contenidos - El nombre de los demás niños y niñas de la clase. - Diferenciación de las letras de los diferentes nombres. - Cuantificación de las letras de todos los niños y niñas de la clase. Lenguajes: comunicación y representación Objetivos - Intentar realizar una cierta escritura convencional - Invención de canciones, poemas y juegos verbarles y escritos a través de los diferentes nombres. - Dibujar, pintar y recortar las letras de cada nombre. Contenidos - Acercamiento a la escritura convencional - Canciones, poemas y juegos verbles a través de los nombres propios. - Realizaciones plásticas variadas a través del trabajo con el nombre. ACTIVIDADES - Juego con el nombre propio (con cuál letra empieza, con cuál acaba, cuál es más largo, cuál es más corto, letras iguales en dos nombres, etc.). - Crear un rincón con los materiales traídos por los alumnos (por qué me llamo así). - Hacer un mural donde se encuentren todos los nombre con una foto o no de cada niño/a a su lado. - Comparar dos o más nombres y ver semejanzas y diferencias. Asamblea en gran grupo. - Reconocer la inicial del nombre propio y adornarla a través de diferentes técnicas plásticas. - Ensalada de nombres: buscar su nombre entre varios nombre diferentes entre sí o entre nombres muy parecidos. - Realizar un fichero con todos los nombre plastificados. - Componer su nombre con letras móviles. - Recortar las letras del nombre y pegarlas ordenadamente formando el nombre. - Hacer los nombres con plastilina en el rincón de plástica. - Conversar sobre ¿por qué me llamo así? En la asamblea. - Sopa de letras: distinguir y seleccionar las letras que pertecen al nombre propio de entre otras que se le parecen. - Escritura en la pizarrra de los diferentes nombres para ver semejanzas y diferencias. - Jugar al juego del ahorcado en la pizarra magnética de clase para discriminar las letras de los nombres. EVALUACIÓN Las maestras de Infantil 3 años evaluaremos el trabajo realizado a través: - Del grado de autonomía que alcancen los niños en las diferentes actividades. - En el interés por participar en las actividades de escritura. - El conocimiento que hayan adquirido sobre el nombre propio desde el punto de partida que cada uno tenía al inicio de curso. - Así como el entusiasmo y la participación en la distintas actividades de juegos y movimientos propuestas. Fuente: http://igualemente.blogspot.com.ar/2009/01/secuencia-didctica-nuestronombre.html http://carmenelenamedina.wordpress.com/el-nombrepropio/ EL NOMBRE PROPIO EL PRIMER ABECEDARIO DE LOS NIÑOS ESTA FORMADO POR LAS LETRAS QUE CONFORMAN SU NOMBRE. Dentro de los textos enumerativos, el nombre propio es el primer texto que un niño quiere reconocer (leer) y escribir. También se interesa por el nombre de sus padres y hermanos, de sus compañeros y profesores, de los animales de compañía, de los objetos predilectos, etc. Posibilita que el niño tenga un recurso estable de escritura para interactuar libremente con ella. Es un buen modelo de escritura porque representa un atributo que sólo puede representarse gráficamente a través de la escritura, siendo una parte muy importante de su identidad, lo que produce gran motivación para aprender (carga afectiva). Es una fuente de información que luego irá generalizando a otras escrituras y ofrece un gran repertorio de letras convencionales, que luego podrá comparar, diferenciar, clasificar, etc. Es un texto con auténtico significado para el niño: lo designa, marca su territorio y propiedad, lo identifica, etc. El objetivo principal de trabajar el nombre propio es la iniciación en la lectura y escritura a través de un texto significativo. Tomado del texto: El aprendizaje del lenguaje escrito en infantil Primer Premio de Innovación Educativa 2004 Equipo de Educación Infantil Colegio Público “Juan Bautista Irurzun” de Peralta aprendizajelenguaje POESIA DEL NOMBRE A mi me gusta mi nombre tiene personalidad es sonoro y elegante ___(nombre del niño/a)____ me queda bien. Presentacion slideshare. dar click a continuacion para leerla como-aprender-el-nombre-propio-padres ESTRATEGIA: JUGAMOS CON NUESTROS NOMBRES jugamos-con-nuestros-nombres.html . Sugerencias para colaborar en casa para un mejor aprendizaje del nombre propio. . . . 28 DE ENERO DE 2012 EL NOMBRE PROPIO: ACTIVIDADES. YO ME LLAMO .ar/2012/01/el-nombrepropio-actividades.com. ..blogspot.http://mispasitosporprimero.html SÁBADO. .. ante este modelo convencional.] es una valiosa fuente de información para el niño: indica que no cualquier conjunto de letras sirve para cualquier nombre. diversas investigaciones han demostrado que el nombre propio "[. En la escuela.. la coexistencia de prácticas de escritura diversas (dictar a la maestra. conocer su escritura posibilita a los niños plantearse y resolver problemas en el mundo de las letras. Pero poder reproducir correctamente esta escritura no significa que los alumnos sepan escribir de manera convencional. No puede. ber. minimizarse la importancia de esta adquisición". Desde el punto de vista de su función en la psicogénesis de la lengua escrita. Pero además de este sentido personal. Aprender a reconocerlo y a escribirlo es acceder a un saber especial. hecho que confronta con la escritura convencional de su nombre. escribir por sí mismo.) resulta necesaria porque cada una promueve la reflexión sobre distintos problemas de la escritura ... aprender a reproducir el nombre abre oportunidades para poner a prueba o confrontar. to'. Tal como las investigaciones psicogenéticas han demostrado. aquellas ideas originales de los pequeños acerca del funcionamiento del sistema de escritura.. le ayuda a comprender que el comienzo del nombre escrito tiene algo que ver con el comienzo del nombre cuando lo dice. reproducir el nombre propio... le ayuda a comprender el valor sonoro convencional de las letras. pues. Por ejemplo: para muchos niños 'Roberto' tiene que tener tres. el nombre nos identifica y forma parte de nuestra identidad.Desde el punto de vista personal. 'Ro. le indica que el orden de las letras no es aleatorio. la posibilidad de reproducción de un modelo coexiste por mucho tiempo con las ideas originales y sistemáticas que poseen los niños acerca de "qué es lo que la escritura representa y cómo lo representa" Entre otras cuestiones. es un desafío más. plasticolas de color. fechas de cumpleaños-. para afianzar los lazos afectivos sociales. y contribuye también a la construcción de la identidad grupal. se presenta como necesaria en múltiples situaciones de las que participan los niños y las niñas. el panel de los presentes y ausentes. crayones. dirección. cuando identifican pertenencias. La búsqueda y localización del nombre propio entre otros nombres es una situación didáctica que se realiza durante el año a través de diversas actividades. la hoja diaria del cuaderno. tanto el nombre propio como el nombre de las diferentes cosas. Reconocer la escritura del nombre de sus compañeros les permite conformar un grupo de pertenencia. etc. Se trata de copiar con sentido.. etc. cuando guardan memoria del préstamo de libros. los materiales prestados de la biblioteca del aula. Lejos de constituirse en ejercicios de reproducción repetitivos.. témperas. identificar un nombre sorteado para saber quién es el encargado de llevar a cabo determinada tarea.es una situación de escritura que resulta pertinente desde el punto de vista de la práctica social y personal: cuando firman sus trabajos.. el maestro planifica variaciones posibles: localizar el nombre en una lista escrita por el docente para señalar el responsable de una actividad asumida por los miembros del grupo. . con todas las connotaciones que este descubrimiento cotidiano presenta para el desarrollo individual y social de los chicos. de "copiar por copiar". La acción de escribir..  identificar con su nombre la hoja de expresión plástica.. por ejemplo. hojas. A fin de no constituirse en una práctica rutinaria. Desde el inicio del ciclo lectivo. Sugerencias didácticas: Escribir el propio nombre permite a los niños y las niñas incursionar en la práctica de la escritura con sentido. el docente presenta a los niños carteles con sus nombres. En todos los casos pueden desarrollarse como situaciones de copia individual. lápices. cuando escriben el nombre para agendar datos personales -teléfono. el fichero de secretarios. plasticolas blancas. Aprender a "nombrar el mundo". cuando se les propone:  poner el nombre a las cajas que contienen materiales como: tijeras. en pequeños grupos o de manera colectiva cuando el docente o algún niño produce el escrito frente a todos. cuando registran los nombres de los responsables de una actividad.Enseñar a copiar el nombre es enseñar una práctica con sentido. es un largo proceso en el cual.unmaterial de sencilla confección y de gran valor informativo. opinar y discutir sobre aquello que aparece escrito. Reconocer el nombre propio -e incluso el de algunos compañeros. "MANUEL" y "MANUELA". Los nombres de los alumnos escritos por el maestro son la única referencia gráfica. El objetivo no es poder hallar un nombre de manera inmediata. que las partes del nombre escrito . plantea ricos intercambios con el docente y los compañeros sobre la escritura del nombre. los niños expresan sistemáticamente ideas sorprendentes para el adulto que las desconoce. cuando Manuel afirma que el cartel MARTINA es el suyo. puede acompañar la lectura con señalamientos globales del texto a fin de indicar aquello que está leyendo. Al comenzar este tipo de actividades es el maestro quien informa a los niños qué dice en las distintas escrituras. Los carteles son de tamaños. para ello el docente le puede mostrar estos nombre incluido el de él. se requieren de muchas oportunidades para que esto sea posible. Ahora. En todas las situaciones el maestro interviene para que los niños tengan oportunidades de aprender: relee la escritura para recordar qué decía en cada caso. Lo hace leyendo y mostrando sus nombres. inicialmente -tal como ha sido señalado por las investigaciones psicogenéticas-. sólo se diferencian por sus escrituras. ¿Por qué no "facilitar" la tarea agregando otras referencias como fotos o dibujos. Una y otra vez. Por eso. el maestro ayuda a los alumnos a comprender el sentido de la escritura. donde una y otra vez sea posible informarse. que están dispuestas en determinado orden -coincidiendo en muchos casos con las del nombre de algún otro compañero. la docente le señala: "Preguntemos a MARTINA qué es lo que dice aquí y en qué se fija para saberlo". como así también discusiones interesantes sobre lo que está escrito y cómo esta escrito. en este caso de Manuel. que genere en los niños múltiples problemas en las sucesivas búsquedas y encuentros con el material. En ocasiones. sin apelar a palmoteos que fragmenten la emisión-. tal como un lector lo hace habitualmente -sin deletrear ni silabear. formas y colores idénticos. etc. Es a partir de estos intercambios donde los niños tienen oportunidades de avanzar en el reconocimiento de la escritura de su nombre. leérselos y preguntarle: estos tres carteles dicen nombres: "MARTINA". ¿Dónde te parece que dice MANUEL? MANUELA MARTINA MANUEL Este tipo de actividad.que tienen una cantidad determinada. Por ejemplo Manuel debe localizar su nombre entre otros. por ejemplo? Porque el propósito didáctico es plantear una situación compleja. es propiciar en el tiempo ricos intercambios sobre la escritura con el maestro y los compañeros. donde es posible advertir que las letras con las que se escribe no son un conjunto cualquiera de letras. el número de letras o el orden en que aparecen.. Otros intentan una justificación tomando en cuenta alguna pista presente en el texto: "Dice 'Carlos' (en CARLOS) porque es menos.).y sin leerlo. progresivamente.. . es mi letra". El intercambio y la discusión sobre el sistema de escritura se torna cada vez más intenso. anticipando en este caso en función de algunos índices relativos al valor sonoro convencional de algunas letras por ellos conocidas. dónde dice. La maestra extrae un nombre de una bolsa para sortear quién será el que lleve a su casa el cuaderno de anécdotas familiares.. En estos casos. pueden establecer algunas relaciones cuantitativas entre el enunciado oral y el escrito. Flo. Porque cuando decís 'Ma..tienen relación con las partes del nombre dicho. lo coloca junto al anterior y comenta: "En uno dice "María Florencia" y en otro "Carlos -sin señalarlos-... muestra las escrituras seleccionadas. discusiones sobre la propiedad del material o de ciertas letras que aparecen en los mismos ("Esta no es tuya. para otros "Carlos".. se suceden y promueven solicitudes de colaboración entre los niños. Escoge el cartel MARÍA FLORENCIA.. Dos ejemplos interesantes: Primer caso: Los niños logran considerar algunas relaciones entre las partes de la emisión oral y las partes de la escritura. que las letras poseen algún valor sonoro convencional. decís menos. "Ana".. Para ampliar la información disponible. la cantidad de segmentos que presentan los nombres compuestos. porque sí"... ren. es decir. ría... la docente aporta otros datos a la situación: "Yo voy a sacar otro cartel para ayudarlos a leer qué es lo que está escrito en éste que salió primero". En estas situaciones el docente propone a los alumnos coordinar diversas informaciones para interpretar lo escrito.. pregunta qué dice en el mismo. Segundo caso: Aquí también los niños logran considerar algunas relaciones entre las partes de la emisión oral y las partes de la escritura. A fin de ayudarlos en esta tarea. Carlos no lo reconoce y sus compañeros prueban algunos nombres: "Marcela". ¿Qué dirá en éste que salió en el sorteo (señalando CARLOS)?".. la información cualitativa y cuantitativa aportada por el texto. las lee sin identificarlas y solicita a los niños que localicen "dónde dice" cada nombre leído ("Acá dice. dice Mariano señalando M en un cartel donde está escrito MARÍA). diferencias de puntos de vista en relación con algún dato de la escritura (cómo empieza o cómo termina el nombre."). cia' lo decís más largo. Muestra a los niños el cartel -CARLOS. Aquí los niños tienen oportunidades de considerar. "Rosita". La opiniones se presentan divididas: para unos dice "María Florencia".. Algunos justifican su elección orientados sólo por el deseo: "Dice.. muchas veces el maestro circunscribe la discusión a un conjunto más reducido de nombres. evitando propiciar la sonorización o descifrado de cada una de sus letras. no ves que tiene dos" (refiriéndose a ambas palabras). y que ANALÍA es la más fácil "porque es la más distinta" [sic]. Como en otras situaciones. Acá dice 'Analía'.Dinámica de presentación: “Ronda de amigos” – “El ovillo de lana” .ar Guías Primer Grado PRIMER AÑO: GUÍA Nº 1: Eje temático: TODO NIÑO TIENE DERECHO A UN NOMBRE ACTIVIDADES: 1. la maestra pregunta por el final de ambas escrituras. 3 o ANALÍA. (Fascículo 4. Ellos serán -en ese orden y de manera sucesiva. Análisis de las perturbaciones en el aprendizaje escolar de la lectura. Para algunos dice "Martín" (en ANALÍA) porque empieza con "ma" (señalando A.-Contar por qué tiene ese nombre.. Lee los nombres sin seguir el orden de presentación y solicita que identifiquen dónde dice cada uno: "Tenemos que saber qué dicen estos nombres para enterarnos quién será el primero que va a anotar los libros que se prestan. la maestra propone reconocer el nombre de los tres niños que la encabezan.(otros) 2.. escriben o copian como pueden el número y nombre. se muestra copiando para trabajarlos después en el aula. encuentran que la escritura MARIANA es la primera de la lista ("porque termina igual. E. Logran establecer que "Mariana" termina con "a" o con "na". La docente escribe estos nombres y. 163-64) Generalmente. 'Mariana' y 'Martín -lee sin señalarlos-. Narrar brevemente su biografía. atribuyendo a la letra el valor de la sílaba).educ.. Cada personal de la escuela se presenta y explica su función. están aprendiendo a leer. "porque empieza y termina con la 'a'". unos señalando NA y otros A"). quién será el segundo y quién el tercero.Los niños dibujan y pintan su escuela. Dirección de Educación Especial. M. 1982. el docente los lee. estos carteles se confeccionan en letra imprenta mayúscula por ser el tipo de letra más conocida por los niños. 5.. 2 o MARTÍN. la identificación de nombres es una actividad donde los niños. al comparar sus letras finales. conocer y nombrar las dependencias de la escuela. En ambos ejemplos es posible vincular la manera en que los niños logran coordinar diversas informaciones con las oportunidades que ofrece el contexto de enseñanza para que ello resulte posible.Si es de un escritor leer un texto que haya escrito. y Gómez Palacio. 4. Los chicos discuten ofreciendo diversos argumentos. Para ampliar los datos presentes en la discusión. pues recuerdan y verifican que "Marta" -el nombre de otra compañeracomienza con la misma letra. Ferreiro. FUENTE: http://www. En el caso que haya carteles indicadores. al actuar como lectores. Cuando vuelve copia el número y nombre de la escuela. que MARTÍN es la segunda "porque empieza igual que Mariana pero es un poquito diferente cuando termina". los nombres que comienzan "con ma" son "Martín" y "Mariana". México. Para otros.En una lista de responsables del préstamo de libros de la biblioteca. 3. dónde dice uno y otro nombre. aunque sin lograr definir aún en MARIANA y MARTÍN.-Exploración del cuaderno y el lápiz 6. vamos a mirar la lista y decidir dónde dice cada nombre".Recorrer. igual que "Ana o Rosana". págs.Escribir diariamente el nombre propio: .los nuevos encargados de la tarea: 1 o MARIANA. -Presentar un tarjetero con los nombres de los alumnos del grado (caja.. 17.-Conversar sobre la importancia de la asistencia diaria 11. Se puede llevar un afiche donde se va registrando diariamente la asistencia.-Pedir a cada persona que entra en el salón que diga su nombre. Repite la actividad en el cuaderno. el chico que recibe la pelota debe buscar el nombre del chico que se lo tiró o el nombre de su compañero de banco. efectuando la lectura pausada. Conseguir una planchuela de telgopor y colocar los dibujos o las fotos con una chinche. luego la docente realizará un corte de . pedir a los chicos que se sienten en rondas. 14.Cada niño con su cartel deberá fijarse si el nombre escrito en su cuaderno es igual. Cada alumno confeccionará el cartel con su nombre y le agregará un hilo o abrojo para que pueda ser ubicado junto a su dibujo o foto en actividades posteriores. ayudándose con el cartel que se encuentra en el aula.-Destinar un momento de la jornada para que de manera rotativa los escolares realicen el relato de anécdotas familiares.. cada niño hará otro nuevo. En el cuaderno.Dado un conjunto de letras.pag 66 al 77 en el número 3). Un chico tira una pelota a algún compañero. Adecuaciones: en caso de que el alumno no pueda reconocer su nombre. delineado de las letras de su nombre. dejando los carteles con los nombres en el centro. Leerlo.etc) lo mas detallada posible.Escribir el nombre en todas las pertenencias. 25. Con letras móviles armar el nombre guiados por la tarjeta que da la seño o el profe. Encerrar con color las letras de su nombre..-Cada estudiante pasa y reconoce su nombre en la pizarra. 21. se presentarán actividades para que puedan hacerlo: escribir delante del niño su nombre en la pizarra.“Digo mi nombre y la seño o el profe lo escribe en la pizarra” 7.18. 13.-Tomar la asistencia usando las tarjetas. -Jugar: una vez confeccionado el tablero. Registrar.Conversar sobre los cuentos que conocen.Realizar la renarración colectiva del cuento..Graficar la interpretación. narren experiencias vividas siempre con la ayuda y colaboración del docente. 8. en hojas de oficio.Armar “el tablero de identificación”: pedir a cada chico que se dibuje o que traiga una foto personal.. etc..Por grupos. lo encierra. trabajos y producciones personales.. 23.. Cada nombre será escrito y luego leído... Luego vuelve a su lugar y se reinicia el juego. 16. El que recibe debe encontrar el cartel con su nombre y colocarlo en su lugar en el tablero. 20.Entregar una hoja de papel a cada niño y que dibujen el lugar de la casa (otro lugar. mezclar los carteles con los nombres propios y cada uno buscará el suyo.-Armar un itinerario de cuentos (. indicando las grafías que se van pronunciando.Escuchar y dramatizar un cuento. y escriban “como puedan” los nombres de las cosas que aparecen en los dibujos (Registrar los niveles de conceptualización) 19.Efectuar relatos de experiencias personales a partir de los hechos narrados en el cuento. Variación: en lugar de colocar el nombre propio. 24. 12. 22.Con el cartel escrito. de la narración escuchada y realizar una escritura espontánea (servirá de diagnóstico para determinar el nivel de conceptualización en que se encuentra el niño). o en carteles como: sobretrazado. juguetes. 10.. escribo mi nombre en la tarjeta. En el supuesto caso de que los niños no traigan los útiles identificados trataremos de que sean los propios niños quienes lo hagan. 15. franelógrafo) “Busco mi nombre y lo copio en la pizarra guiado por la tarjeta” “Escribimos lista de nombres de nenas y varones” 9. 34.-Identificar las palabras que rimen en poesías o canciones en forma oral y eventualmente en la escritura. haciendo coincidir los grafemas iniciales para que observen la correspondencia entre sonidos iniciales y grafías. 35.. 43. Leerlos acentuando el sonido inicial.Realizar esta actividad con los días de la semana (hacer observar que los finales son iguales) 36.Recortar y pegar palabras que comienzan como su nombre..Hacer luego pequeñas poesías graciosas. 38.Mezclar carteles y mostrar de uno por vez y decir como será físicamente el niño que tiene ese nombre sin leer el cartel (para desechar la hipótesis que a nombres largos corresponden alumnos altos o grandes) 44.-Pensar y decir palabras que comiencen igual que su nombre.. Cada alumno tendrá el cartel con su nombre. Los niños deberán encontrar las parejas de dibujos cuyos nombres rimen.Clasificar nombres largos y nombres cortos.cada cartel y lo entregará a su dueño. 31. Se anotarán las palabras que los alumnos den como ejemplo en la pizarra en forma de lista. 29.. Ej: Mi nombre es Martín como el chupetín.Entregar tarjetas con dibujos. 39.. anticipar el tamaño del nombre luego de observar a cada compañero..Armar las duplas (gatogatito.-Dibujar cosas o animales que comienzan como su nombre. 40. leer o dramatizar en la primera reunión de padres utilizándola como carta de presentación. atendiendo a las formas 41.Identificar cual es el entrometido que no rima.Presentar tres tarjetas con dibujos dos de los cuales riman mientras que el tercero no (ej:oso-pozo-mesa).-A la inversa..Instrumentar un cuaderno viajero donde cada familia escriba una poesía corta con el nombre o apellido de cada uno Ej: “Somos los Sosa una familia muy cariñosa”.-Tomar dos niños.. 45. 37.-Trabajar con carteles comparando nombres de objetos ( avión-mariposa. para trabajar con otros sonidos iniciales independientemente de su nombre. 46.-Jugar al “entrometido”..Reconocer semejanzas y diferencias con los nombres de los compañeros. hormiga-elefante) 47.Otra variante: llevar carteles con diferentes palabras y que las agrupen según las grafías. Agrupados por pareja armar nuevamente el nombre 26.-Pensar y dibujar cosas “que empiezan como” (barrilete – vela) ..-Encerrar la primera letra de su nombre en la pizarra y cuaderno... 28. 33. 30. 32.Buscar el nombre de un compañero que comience igual que el propio y copiarlo. Leerlas. perro-perrito) .Buscar palabras que rimen con el nombre de cada niño/a.. Predecir cuál tendrá el nombre mas corto. uno alto y otro bajo.Decir. “Escribe los nombres de algunos de tus compañeros” 42.Formar rondas de nombres que comienzan con la misma letra. 27.Nombrar animales y sus hijitos”¿Cómo diríamos si en vez de nombrar al perro yo quisiera nombrar al hijito?(la idea es buscar el diminutivo del nombre dado). 52.Ofrecer textos publicitarios u otros portadores donde el mensaje tenga la apoyatura del dibujo. algunos solo números..Diferenciar letras. Se trabajará con las palabras encontradas con los nombres de los chicos u otros portadores de textos que se exhiban en el salón 49. Clasificar y pegar (a los efectos de determinar las hipótesis en que se encuentran los alumnos) 55. otros imágenes y textos.-Recortar dibujos y palabras.Escribir el nombre y contar las letras que tiene. Escuchar su lectura y preguntar por qué te parece que dice eso (incorporar objetos de la vida cotidiana) 50..Diferenciar números y letras (móviles).. 54.Entregar a los chicos diferentes recortes de diarios y revistas.-Hacer un dibujo para cada letra del nombre (correspondencia).. 53.Diferenciar dibujos y palabras: “Pinta los dibujos y marca la palabra más corta y la más larga” 51.. números y palabras. 57.. escribir la palabra y leer lo que se formó (Mario – Lario).Luego en el cuaderno: 56. Algunos contendrán textos. Plantear .Marcar lo que sirve para leer en una tarjeta. Colocar el número.-Trabajar con el nombre del día. cambiar la primera letra del nombre propio por la primer letra del nombre del día. Separarlos en grupo y proponer: decir si los recortes que le han tocado se pueden leer o no.48. Cada grupo deberá explicar su hipótesis y ponerla a disposición de todos (se aceptarán las conclusiones provisorias a las que arribe el grupo y también las disidencias que permanezcan). Mi ciudad se llama:……………………………  Dedicar un momento diario... …………………………..Tomo 1 y 2 PRIMER AÑO: GUIA Nº 2: Eje temático: “Construyendo un fichero de animales” Actividades: .. forma y sonido inicial. coplas.. …………………………………. terminación A género femenino) 64. semanal para la escucha de cuentos. veo: Pedir a los chicos que observen detenidamente todas las cosas que se encuentran en el salón de clases.Jugar al veo. Mi seño es:……………………………… Voy en………………………….NAP –Serie Cuadernos para el Aula pag 45 a 47 Actividad Nº8: La renarración. (nombre) Tengo:……………………. Vivo con:…………………………………. canciones..Reflexionar mirando la lista entre la terminación de la palabra y el género (terminación O género masculino. Para descubrir el elemento que eligió el docente con la guía del color. 110 a 112 – Aprender a Leer y Escribir Módulo 3 –Pag 35.Colocar carteles identificatorios de los objetos del salón de clases y dependencias de la escuela. 63.Serie Cuadernos para el Aula 1 pag 116 a 122.1er Ciclo EGB/Nivel Primario pag 96 a 110.Formar grupos de nombres que terminen igual 62. 59. Leer y Escribir a los 5 pag 17 a 21El Camino hacia la Lectura y la Escritura de pag 28 a 32 NAP.... Actividad Nº7: Narración de cuentos.Propuestas para el Aula Lengua-Segunda Serie pag 4 a 6 Conciencia fonológica: Propuestas para el aula Lengua – Segunda Serie pag 7 a 9 – Borzone de Manrique Ana María.. ………………………………….NAP –Serie Cuadernos para el Aula pag 47 a 50 Actividad Nº 9 :Itinerario de cuentos: NAP -Serie Cuadernos para el Aula 1 pag 86 a 93Actividad Nº 10 y 11:Relato de experiencias personales:NAP-Serie Cuadernos para el Aula 1 Pag 39 a 45.como un juego.(sonido final) 61.Niveles de Conceptualización de la Lectura y Escritura: Liliana Méndez – Enrique Tarchini Psicogénesis de la Lecto-Escritura –Equipo de trabajo para el docente de 1º.a 41 (Proyecto Nutrición Alfabetización y Desarrollo Psicológico).. poesías.2º y 3º Grado .Grado Mis amigos son: ………………………… ………………………… …………………………. tamaño.A medida que se van desarrollando las actividades cada alumno confeccionará su ficha personal similar a la siguiente: Este soy yo: Me llamo:………………………. 60. 58. u otros géneros poéticos orales solo por el placer y disfrute de la palabra. Algunas lecturas que orientan la realización de las actividades: Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza.-Escribir el nombre en tiras de papel y marcar la última letra. A continuación se les propondrá y explicará el clásico juego del veo – veo .años Mi cumpleaños es:………………………….-Anotar en forma de lista en la pizarra haciendo coincidir la última letra y ver que lista tiene más.. Armar el álbum del grado con las fichas elaboradas en la guía 1: a-Dibujar la tapa y escribir los datos del álbum (Poner el nombre del grado o un título-dibujo que identifique la sección) b-Juntar todas las fichas confeccionadas y abrocharlas a la tapa (usar diferentes criterios para el orden: orden del registro de grado.-Comentar el cuento..1. 9. d-Proponer que el álbum visite los hogares para que las familias conozcan a los compañeros de grado. otro).. y escribir (dictado al maestro) datos importantes extraídos de esta narración: personajes. reconocer y pintar la vocal A. c.-Presentar actividades para trabajar con rimas: encerrar los dibujos que rimen con “coneja” 7.-Continuar el trabajo con el nombre propio (trabajo con la asistencia. 10. repeticiones. memorizar muletillas o repeticiones.Proponer actividades para trabajar individualmente cada vocal..-Mediante un cuento sobre animales presentar las vocales. copia del nombre). primero mujeres luego varones. hechos.pág 14 Editorial Base 3.Dramatizar. por orden alfabético.-Leer los dibujos y pintar los que comienzan como: .Identificar en el panel los nombres propios que contienen A: Agrupar los que tienen esta letra (ANA – MALENA) y los que no tienen A (JOSE – CELESTE).(Esta actividad se puede repetir utilizando las otras vocales).Escribir el número de cada página.Realizar la actividad del libro Delfín 1 -María de Cristóforis. 2.. (Se sugiere:”La Brujita Eulo gia del libro Color de Ciruela) 4. 5. 8.-Escribir en la pizarra. 6. lugar. escoba.con la “o”: ola. ocho…. ojo.11. .-Escritura colectiva de algunas de las palabras: “las que comiencen con…” (ej con la “e”: espejo.. edificio…. 15-Observar el texto y anticipar a partir de la letra inicial de los nombres: “¿Dónde dirá…. 13.. Base.12.-Completar la actividad de la página 17 libro Delfín 1 –María de Cristóforis Ed.? .Decir los nombres de los dibujos y encerrar de acuerdo al sonido inicial 14.Reconocer solo el sonido inicial del nombre de cada dibujo.. . DIJO EL CHANCHO. -VIVE MUY LEJOS. el docente se detiene para preguntar que ideas tienen sobre el significado de algunas palabras: “fraile” “cerro” “sarampión” “avestruz” etc. 24. DIJO EL ZORRINO. * Solicitar que copien el nombre del animal de la figurita en la parte superior de la ficha * Pegar la figurita * Ubicar las fichas elaboradas en una cajita a modo de fichero para la consulta diaria. -YO NO VOY. -¿CUÁL ES EL CAMINO? -Y A MI ME DUELE UN CALLO. Describir y dar información sobre el texto (título.. estrofas.Recitar la poesía lentamente mientras van siguiendo con el dedo por donde van diciendo. autor. ¿dónde dirá : “vive muy lejos”. contar cuántas veces dice la palabra “dijo”. DIJO LA SERPIENTE. DIJO EL LEÓN. 17.Señalar donde dice: “rana. DIJO EL CABALLO..Comparar con otros tipos de textos.. (ANÓNIMO) 20. 29. DIJO EL…………………….Utilizar el recitado de la poesía para confirmar o rechazar las anticipaciones y hallazgo de los/as alumnos/as. VAMOS AL BAILE -VAMOS AL BAILE.-Leer el cuento:”La Letra Durmiente” de Cuentos y Chimbentos Silvia Schujer Edición Colihue(está al final de la guía). león. 27. DIJO EL FRAILE. 22. comentar las ilustraciones frente al grupo y leer.-Invitar a los alumnos y alumnas a memorizar la poesía.-Realizar anticipaciones a partir del título . versos) 18.-Hacer observar el formato de la poesía. la más corta. del libro Delfín 1 María de Cristófori Editorial Proyecto Base – o pedir figuritas de animales a los alumnos) Consignas: * Entregar tiras con figuras de cuatro animales a cada integrante del grupo. 26. 21. * Entregar fichas...y ”vive en un rancho”?¿dónde dirá “camaleón” y “león”. 30. etc”. escribir sus nombres (como pueden).-Formar grupos de cuatro alumnos y armar un fichero de animales (trabajar con los recortables de las páginas 247 a 249.16. mostrar. -NI YO QUE TENGO SARAMPIÓN.Escribir una lista con los nombres de los animales de la poesía. -NO TENGO GANAS.. 23. -Y A MI UN DIENTE. DIJO EL GORRION. DIJO EL PERRO. conejo. 28.Y A MI ME DUELE EL OJO DIJO LA…………………. o cartulinas a cada niño. 19.Aplicar la estrategia de lectura interrumpida: durante la lectura en voz alta del texto. * Pedir a los alumnos que las recorten. -INVITEMOS AL CAMALEÓN..-Ir completando el abecedario ilustrado con palabras que vayan descubriendo (que inicien con vocal).-Completar estrofas dándoles el primer verso. si acá dice “no tengo ganas” que dirá después?(lectura de un texto que se sabe de memoria) 25. Mencionar las diferencias. -VIVE EN UN RANCHO. cuál es la palabra más larga.. ME ABURRO. LES DIJO EL BURRO. Primero en forma oral y luego escrita: Ej -YO YA ESTOY MUY VIEJA . Presentarla en un afiche y entregar una copia a los alumnos. -NO ES POR EL CERRO. DIJO EL AVESTRUZ. -NO TIENE LUZ DIJO LA RANA.-Dibujar los animales de la poesía. DIJO EL CONEJO.Trabajar con la poesía “Vamos al Baile”. -Dibujar objetos que comiencen como “mono”.-Trabajar en grupos formando palabras con letras móviles. 33. Ej: La _ona _aría y el _ono Ra_ón. Dibujar la letra durmiente y lo que más nos gustó 34. 37. 38. “mamá” y escribir (como pueden) los nombres.31. LA FA_ILIA _ONA ES _UY DIVERTIDA.-Completar en el cuaderno y memorizar la siguiente poesía: LA _ONA _ARÍA Y EL _ONO RA_ON TIENEN SEIS _ONITOS QUE SON UN PRI_OR.-Recortar y pegar palabras que comiencen con M.-Trabajar en la pizarra colocar al comienzo de cada palabra la letra que se escapó de los libros.-Identificar la letra “que se escapó” del cuento. 32.-Verificar las anticipaciones. 36. 35. SON TODOS _AESTROS DE LAS _ONERÍAS.-Unir cada dibujo con la palabra que corresponde: MUÑECA MATE MARIPOSA MEDIA MESA . 39.-Guiar la renarración del cuento. 64. enciclopedias. miércoles. 57. dibujar la respuesta y escribir el nombre alargando los sonidos 62.-Realizan la misma tarea con los finales iguales de las palabras 45. la forma de llevar el control de préstamos de los libros. viernes.-Marcan con tiza de color la letra “M”.-Copiarla en el cuaderno. cuidarlos y disfrutarlos.-Escribir las palabras que comienzan con S . diccionarios.-Plantear la clasificación de los libros bajo la consigna: “¿cómo convendría acom odar los libros?”¿Cuáles tendrían que estar juntos para poder encontrar más rápido el libro que buscamos?” . domingo.-Presentar la lista de los días de la semana: lunes. los de “estudiar”los de cuentos.-Lectura de palabras entre distractores LUNES LUNA LONA LAURA LUNES LLUVIA LUNITA MARTES MARTE MARINA MARTES MARIA MARTES MAR 47. SALTA. 42. LA COLITA LE FALTA ¿QUÉ ES? 61. Los copian. etc) para que realicen la manipulación y exploración de los mismos. 53. 59.Proponer realizar una ronda de adivinanzas. los mas gordos-los mas flacos) 52.Escribir la letra inicial de cada objeto en la plana siguiente(usar el abecedario ilustrado para comparar e identificar sonidos y grafemas) 63. diversos materiales de lectura (cuentos. 49-Visitar la biblioteca escolar y la biblioteca pública para ver como esta organizada 50-Proponer armar la biblioteca del aula.-Pedir que traigan adivinanzas de su casa para compartir.-Trabajar con las actividades de la página 30 y 31 del Libro Delfín 1 54. martes.-Discutir y resolver entre todos.-Escribir las adivinanzas para formar un banco de adivinanzas que forme parte de la biblioteca del aula 60. 51. sábado. 55.-Buscan en el poster de la asistencia nombres de alumnos que comiencen con la M o que la tengan en el medio.-Presentar la siguiente adivinanza en forma oral primero. 46.-En pares los ordenan sobre el banco.Dejar que ellos elijan el criterio (los mas chicos-los mas grandes. 41.-Elegir un libro para llevar a la casa o para que el maestro lo lea. 58. manuales. jueves. revistas..-Poner a disposición de los alumnos y alumnas diversidad de textos. Luego colectivamente en el pizarrón: para escribir los nombres de los días utilizan la estrategia de prolongación de los sonidos 43 .MONO 40.-Escribir un reglamento (dictado al maestro) sobre como usarlos.-Colorear los dibujos que comienzan con la letra S. 56.-Copian las palabras en el cuaderno y señalan los principios y finales iguales. 44.-Repartir tarjetas con estos nombres bajo la consigna:“buscar las palabras que comiencen igual”. luego escrita en la pizarra: SALTA.-Escribir carteles. 48. una vez organizados para identificar los diferentes sectores en donde estarán ubicados.. prolongación de sonidos. canciones.  Habilitar un espacio para el relato de experiencias personales básicamente libre. a la manera .Planificar actividades siguiendo la secuencia: rimas. u otros géneros poéticos orales solo por el placer y disfrute de la palabra. síntesis de sonidos con las consonantes prolongables (Ej: “N” “D””L” “F” “R” etc)  Dedicar un momento diario. sonido inicial. semanal para la escucha de cuentos. poesías. coplas.66.. de “Un Tiempo para compartir”.Leer un cuento en lo posible relacionado con las vacaciones ..Se puede ir interrumpiendo la lectura del cuento para que realicen anticipaciones del mismo.” ....Efectuar una dinámica de reencuentro. Guías Segundo Grado SEGUNDO AÑO: GUIA Nº 1 Eje temático Nº1: Mi agenda ACTIVIDADES 1.(si algún estudiante faltó se puede repetir la renarración al otro día) 4. Ej: Formar parejas y presentar al compañero. 6.Renarrar el cuento con ayuda del docente mediante preguntas orientadoras. de la manera más exacta posible..Escribir un relato breve contando algo vivido en vacaciones a partir de una frase disparadora Ej: como hacía mucho calor en las vacaciones yo…… o “en Navidad encontré…. cómo sigue el cuento. 2.Relatar oralmente experiencias personales vividas en las vacaciones con ayuda y colaboración del docente. 3. variarla según los personajes).. Ofrecer hacer una nueva lectura antes de jugar si es necesario (permite producir una renarración en forma ordenada considerando el orden temporal y causal de los hechos)5.Proponer una lectura conjunta: comenzar a leer y donde se detenga ellos (los alumnos) tendrán que decir.Presentar el cuento y trabajar a partir de los elementos textuales y paratextuales -Preguntar: ¿Cómo se llama el cuento?¿De que tratará?¿Por qué?¿Donde dice? Leer el cuento en voz alta con expresividad (Si ha y “voces”. luego con marcas de color y por último separando con la escritura de las sílabas.En año nuevo fui a.-Descubrir la sílaba intrusa .-Intercambiar ideas sobre lo producido. 10.-Confeccionar un itinerario de Cuentos.-Armar muñecos con material de desecho.Hacer la revisión del escrito. y agrupar las palabras según la cantidad.-Separar en sílabas las palabras escritas en la pizarra con palmas. 9. 16. detectar problemas u errores y corregirlos). 7.Se puede tomar una producción. colocarle el nombre inventado previamente..” (servirá como diagnóstico sobre el avance de cada niño en el proceso de la escritura)... copiarla como está en el pizarrón y hacer una corrección colectiva (permite a cada uno reflexionar sobre su propia escritura) 8. 17.-Formar grupos y marcar la sílaba inicial de cada nombre.. se leerá la misma y a partir de ella se elaborarán otras cambiando solo las palabras finales o el nombre de un animal. relatos verbales o poesías cortas como las siguientes: Adecuaciones: en el caso de que los alumnos no puedan realizar realizar de manera autónoma la actividad anterior se presentará la ficha previamente.Agrupar nombres que comiencen con la misma sílaba. juntar lo marcado y armar el nombre de un personaje. 12. de cada alumno (implica releer.(para seguir trabajando en clases posteriores). Utilizarlo para inventar pequeñas dramatizaciones..Escribir los nombres propios en la pizarra y repetir las actividades anteriores.-Pasar en limpio la versión final.(como revisión de la direccionalidad de la escritura y alfabeticidad del sistema) 13. Se puede copiar en un pedazo de hoja volante y ubicarlo en el “rincón de la escritura”. 15.Leer al docente o producido. 14.Retomar el cuento.-Contar las sílabas. escribir los nombres de los personajes en la pizarra a medida que los nombran. 18. Mientras lo hace explicar que se escribe de izquierda a derecha y de arriba abajo y va diciendo el sonido de las letras lentamente alargando la pronunciación del sonido. 11.. 19. . Es conveniente que primero realicen esta actividad con palabras escritas en tarjetas para pegarlas en el pizarrón donde armarán la cadena. (para diagnosticar la lectura de palabras) 22.alfiler) que puede ser pescado con una caña que en el extremo del hilo tiene un imán. el siguiente debe decir una palabra que empiece con la misma sílaba con que terminó la palabra pronunciada por el niño anterior y así sucesivamente.20. . (6) 23.-Leer y ordenar sílabas para formar las palabras. sino lo devuelve al “mar”.-Jugar al “Camino de Palabras”: Los niños se sientan en ronda.Si la lectura es correcta el pescado queda con el pescador. 21: Jugar a ser pescadores de palabras: en una palangana se colocan cartones con formas de peces en los que hay palabras escritas. El que inicia el juego dice una palabra en voz alta.Inventar sílabas “coladas” o “intrusas” a partir de dibujos dados.Primero con sílabas móviles y luego en el cuaderno. o con sílabas móviles para que puedan visualizar la formación de la palabra.Los “Peces” tienen algún elemento metálico (c lip. escribir oraciones sencillas y en forma grupal o por parejas elaborar un cuento corto. 31.-Dictar a la maestra para ayudarle a confeccionar el registro de grado. ordenarlos alfabéticamente.Ordenar los nombres alfabéticamente mezclando varones y mujeres.-Confeccionar un abecedario ilustrado para el salón de clases con nombres de alimentos o animales.. el uso de los signos de puntuación. 34.-Buscar en la guía el número telefónico de algunos de los compañeros o el propio.. 33.Como actividad individual.-Ordenar alfabéticamente los nombres de los objetos del salón de clases o del botiquín. -Acordar el propósito del texto.-Observar y descubrir que las palabras que aparecen en estos tipos de textos se encuentran ordenadas según el abecedario.Hacer una ronda de cuentos (cada grupo lee el suyo) 38. leerlo explicando previamente que algunas letras “se llaman de una forma y suenan de otra”.Mostrar una lámina o ficha con dibujos varios cuyos nombres comienzan con cada letra del abecedario. Primero por nombres y luego por apellidos. Diferenciar vocales de consonantes utilizando diferentes colores. Leerlo diariamente y en forma colectiva. Explicitar que estas palabras están ordenadas alfabéticamente porque el abecedario también se lo llama alfabeto.Dar una lista de dibujos. agendas telefónicas:¿para qué sirven?¿Cómo aparecen escritas las palabras?¿cuándo se usan?¿Qué información tienen? 28. 36. ”si hay repeticiones” 35.-Copiar en los cuadernos para leerlo en casa a los hermanos menores.. qué y cómo se va escribir. Contar las letras.-Completar abecedarios que le falten letras. 30.. primos o a sus padres. enciclopedias (exploración de textos) 29.A partir de una lista de cuatro o cinco palabras ordenadas alfabéticamente. Escribir cada palabra al lado de la letra correspondiente . Adecuaciones En el caso de que los niños no conozcan los nombres de las consonantes.. “si el orden es el mas conveniente”.24.. -Revisar el texto en forma conjunta:”si está escrito todo lo que querían decir”. Dar ejemplos exagerando los sonidos. 25. elaborar una pequeña historia de manera colectiva mediante el dictado al maestro y la escritura compartida. ”si se olvidaron de algo”. entregar a los alumnos una lista de palabras para que la recorten y armen en su cuaderno la cadena de palabras. 37. Se prepara así “un borrador oral”..Mirar y hojear diccionarios. la ortografía. 27. diccionarios. colocar los nombres. presentar el abecedario. -Se explicitan algunas convenciones: por dónde comenzar. de mayúsculas. por grupos o individualmente 26. 32.-Indagar ideas previas sobre guías telefónicas. guías o agendas telefónicas. etc. de la escuela. ordenarlos siguiendo el orden del abecedario mezclando varones y mujeres.Completar la agenda con los nombres o apellidos de los compañeros atendiendo a la letra inicial.-Agregar otros datos como número de teléfono y/o domicilio..Comparar unas con otras.-Decorar la tapa de la agenda (se puede articular con Educación Artística) y luego llevarla a su casa.. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Dedicar un momento diario.-Pedir que traigan anotados del hogar una determinada cantidad de palabras que son las mas atractivas y usadas en el hogar (para incluir el habla de la comunidad). los bomberos. por nombres o por apellido. 46.Escribir una letra por página siguiendo el orden del abecedario.39.. u otros géneros poéticos orales solo por el placer y disfrute de la palabra. la policía.Escribir el listado de alumnos en el pizarrón. semanal para la escucha de cuentos.. Algunas Lecturas que orientan la realización de las actividades: Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza. 52. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Habilitar un espacio para el relato de experiencias personales básicamente libre. 51.-Invitar a los alumnos a confeccionar una agenda 44. Ordenarlos alfabéticamente. explicar que es necesario tener en cuenta la segunda letra.. 43.Anotar los datos que figuran habitualmente en las carátulas de las agendas.1er Ciclo EGB/Nivel Primario pag 111 a 126 Punto 2: Narración de cuentos.En la carátula o en las páginas siguientes se pueden anotar los teléfonos importantes como por ejemplo teléfono de los padres. 40. 42..-Observar distintas agendas (de teléfono. 48. poesías. de organización de tareas. etc) 41.. 50. canciones. otras maestras. 49.etc) o de la familia.Agregar datos de otras personas de la escuela (seño o profe. En el caso que nombres o apellidos empiecen con la misma letra.Decidir que datos se colocarán en la carátula de la agenda 45. el hospital.NAP-Cuadernos para el Aula 2 pag 29 a 30 y de pag 39 a 42 . coplas.. 47.-En un cuaderno o libreta armar la carátula. -Armar el mural de presentación del grado con las tarjetas realizadas. la lista de los alumnos que cumplen años. luego pasar tinta) 3.-Dar una tarjeta de cartulina a cada alumno para que escriba su nombre y apellido. Pueden poner un nombre al grado.-Leer o recitar la poesía “Siete Años no es Nada” de Silvia Schujer (se puede integrar este contenido con Cs Sociales).Tomo 1 y 2 Guías Tercer Grado TERCER GRADO: GUIA Nº 1: Eje temático Nº 1: “Organizamos la fiesta de cumpleaños” Actividades: 1.Realizar anticipaciones a partir del título.-Efectuar una dinámica de reencuentro: Formar una ronda para la presentación (nombre y apellido. 4. 9. 5. dónde vive o vivió.2º y 3º Grado .etc.-Copiar en su cuaderno respetando el formato de mapa o red conceptual.-Cada alumno dice o escribe una palabra que tenga relación con “cumpleaños” y explica por qué (aceptar todas) 7. en que época. de que tratan otras historias o poesías que escribió.-Pedir a los alumnos que traigan registrado la fecha de su cumpleaños.-Itinerario de lectura:NAP .-Leer el título de la poesía y presentar a la autora con datos personales. por ejemplo donde nació.-Buscar y marcar en un calendario los cumpleaños de todos los alumnos.-Narrar oralmente con apoyo y colaboración del docente. edad.-Recortar figuritas o realizar un dibujo para adornarla.Elaborar por mes.-Cuadernos para el aula Nº2 pag 72 a 79. 16.. 15..Punto 3:Renarración de cuentos: NAP-Cuadernos para el Aula 2 pag 42 a 46 Punto 11. el tamaño de las letras.. experiencias personales vividas en diferentes cumpleaños donde asistieron (ayudar con preguntas a “bucear” en los recuerdos). 11.Escribir un texto breve de una experiencia personal vivida en un cumpleaños.Conversar sobre las palabras elegidas 8. etc) 2.. .Presentar la palabra “cumpleaños” y armar una red semántica o una lluvia de ideas o constelaciones de palabras en forma colectiva en la pizarra diciendo todas aquellas que tienen que ver con la que está escrita 6.. atendiendo la ubicación espacial.(hacerlo primero con lápiz. lo que mas le gusta. Se puede colocar el nombre 13. 14. Niveles de Conceptualización de la Lectura y Escritura: Liliana Méndez – Enrique Tarchini Psicogénesis de la Lecto-Escritura –Equipo de trabajo para el docente de 1º. 12. 10. -Anotar en el pizarrón lo que hay que hacer para organizar una fiesta de cumpleaños.Escribir la tarjeta de invitación para el cumpleaños del grado en forma colectiva mediante el dictado al maestro. 22.-Conversar sobre cómo festejan su cumpleaños. docentes…. 25.. cintas. saludan o felicitan 32.-Hacer observar que la mayoría de las tarjetas de invitación están impresas y hay un lugar para anotar los datos de cada invitado. bailes.-Acordar donde haremos la fiesta. 34.Entregar una para cada familia. juegos. 20. Clasificar: tarjetas para saludar. qué adornos y regalitos queremos preparar. identificar estrofas y versos. . 33. etc. trabalenguas... 24. 31.Vincular la poesía con su propia historia personal. canciones. adivinanzas. cotillón. 28-Dividir en grupos de no mas de tres integrantes y elaborar listas de: invitados.Leer algunos modelos. que después puede ser completado con colmos. 26..-Consultar el calendario y determinar el día que será el festejo. presentan diferentes motivos o dibujo para ilustrarlas.-Hacer una puesta en común de las listas confeccionadas por los diferentes grupos en afiches 30. 27.-Proponer a los alumnos festejar los cumpleaños comprendidos entre enero y julio.-Proponer el armado de un itinerario de lectura a partir de la temática del cumpleaños o de la autora de la poesía.-Hacer el comentario de la poesía. no todas son iguales. etc 29. autoridades de la escuela. generalmente tienen fotos o dibujos.Socializar el itinerario elegido. 21. que alimentos comeremos.17. informan y describen.-Iniciar una antología de poesías en un cuaderno habilitado a tal fin. para felicitar. 18. señalar palabras que riman. etc. bebidas que se van a servir. analizar el formato.-Facilitar a los chicos diferentes tipos de tarjetas. 19-Preguntar a algún miembro de la familia si recuerda alguna anécdota de cuando eran bebés y comentar en el aula. para invitar.-Analizar las características generales de las tarjetas: que tienen un mensaje. etc. comidas.(se puede articular con educación artística o tecnología). sus textos son breves. coplas … 23. 35.-Copiar en una ficha de cartulina el texto y agregar detalles de dibujos. guirnaldas. 45. semanal para la escucha de cuentos. Podrán dibujar los pasos siempre con la ayuda del docente.Cuadernos para el Aula 3 – pag 90 a 92 Red semántica o constelaciones de palabras: Propuestas para el Aula –Material para docentes. . matracas etc.. caretas. pitos...Lengua Segunda serie pag 10 a 12 NAP...Leer.-Invitar a las madres.. abuelas. 44. Previamente hacer una reunión de padres para informar y solicitar colaboración. 41.. poesías. 48.-Pedir que traigan del hogar ideas sobre cómo adornar el salón para un cumpleaños (pueden traer muestras de guirnaldas u otros objetos de cotillón) 37.Soplar velas. . desde el inicio. globos.Traer comidas y bebidas para compartir.Realizar juegos.Lengua primera serie. 50. Los alumnos van a colaborar en la tarea y lectura del texto. 39. 51. Propuestas para el Aula –Material para docentes. -Cantar canciones (En los espacios de Educación Musical seleccionarán las canciones y prepararán una o dos para entonar en la fiesta) . estructura del texto.1er Ciclo EGB/Nivel Primario pag 127 a 140 Conocer los saberes de nuestros alumnos 3.Reunidos por grupos y siguiendo los pasos de la confección observada de la guirnalda escribir la lista de materiales a utilizar y los pasos a seguir para hacer las guirnaldas.-Conversar sobre la actividad realizada: ¿Les gustó la actividad?¿fue fácil o difícil?¿Por qué?¿Necesitaron ayuda?¿Cuando?¿Siguieron algún tipo de instrucciones?.pag 61 al 109. 47.Mostrar la confección de una guirnalda. .Presentar una caja con objetos de cotillón: bonetes.pag 18 a 19 Escritura de listas y rótulos.Decorar el salón. comparar con otros. a confeccionar guirnaldas guiándose del texto instructivo escrito por los niños. 40. 42.Cada alumno confeccionará su bonete leyendo el instructivo y con la guía del docente 46. sobre como confeccionar bonetes.-Presentar un texto instructivo escrito en un afiche. .Repartir tarjetas. Algunas lecturas para orientar la aplicación de las actividades Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza. 49.Organizar el cumpleaños del grado.primera serie. 43.36.-Determinar la necesidad de elaborar un texto instructivo para que la madres ayuden a hacerlas.  Dedicar un momento diario. canciones. u otros géneros poéticos orales solo por el placer y disfrute de la palabra.-Determinar los materiales que se necesitan para confeccionarlo. coplas.  Habilitar un espacio para el relato de experiencias personales básicamente libre. Es necesario involucrar a los Maestros de Materia Especial en esta unidad didáctica.-Pedir que traigan todos los materiales necesarios para confeccionar el bonete.Lengua pag 20 a 21 Escritura colectiva: NAP..Cuadernos para el Aula 3 – pag 113 a 119 .Conversar sobre que cosas pueden traer y cuáles pueden confeccionar en la escuela para ahorrar costos como sucede en las familias.Observar partes.-Explicar el propósito de este tipo de textos. 38. analizar. Dictado al maestro: Propuestas para el Aula –Material para docentes. formato. hermanas mayores. pasar en limpio..-Analizar el texto.etc) 17. 7. 5.Agregar el índice (comentar su importancia para encontrar más fácil la receta buscada) 15.Cuadernos para el Aula 3 – pag 51 a 54 Itinerarios de lectura. 18.Explicar a los alumnos/as que estos tipos de textos (recetas) tienen la función de brindar instrucciones para hacer una comida.. 6. revistas. ensaladas. NAP. forma de organización de los datos. 14.Cuadernos para el Aula 3 – pag 79 NAP.-Pedir que lean cada uno su receta o intercambiar los recetarios para que lo lea el compañero (para corroborar que el texto sea entendible).Cuadernos para el Aula 3 – pag 66 a 77 Textos instructivos: NAP. 13. etc) 12. recortarlas y traer para compartir con sus compañeros (o hacerlo en el aula). pastelitos.-Escribir las comidas del día anterior en un cuadro como el siguiente: COMIDAS DESAYUNO ALMUERZO MERIENDA CENA ALIMENTOS 4.Lengua Segunda serie pag 8 La poesía. Es uno de los textos instructivos 10. tortas asadas. 8.Presentar una serie de textos y descubrir cual es una receta. pegarlas en hojas de oficio.-Clasificarlas siguiendo un criterio (comidas – postres – ensaladas. si han preparado alguna receta. preparar una ensalada entre otros. en que parte y de que manera esta organizado o escrito..-Buscar recetas de comidas.Hacer la tapa y armar un recetario que formará parte de la biblioteca del aula. 2. NAP. Establecer similitudes y diferencias entre ellos .Compararlas. observar las partes. o sino la comida/postre que más le gusta (tortas fritas. 19.-Dibujar las comidas y postres favoritos y escribir oraciones. folletos.11.Escribir por grupos (escritura colectiva) la receta de una comida tradicional o propia de la comunidad. ¿qué comidas tradicionales o de otros países conocen o comen?¿cuáles son sus comidas favoritas?¿qué comidas raras conocen?¿se comen las flores?¿y los insectos?¿Que relación habrá entre la comida que se prepara en la casa y el lugar donde viven? 3.Una vez clasificadas. postres. ilustrar e incorporar al recetario. platos dulces-platos salados. en diarios. observar si todas tienen dos partes.-Ver en otros textos si traen el índice.-Conversar acerca de lo que saben sobre las comidas. silueta.. Orientar la exploración con preguntas. que título lleva cada una de ellas.-Comparar las escrituras.-Dialogar sobre lo que conocen de recetas de comidas: partes que contiene.¿Cuál es el titulo?¿cómo se dieron cuenta?¿Hay otros títulos o palabras destacadas? Subrayar con color o encerrar 9. 16. envases de alimentos.Situaciones con rimas: Propuestas para el Aula –Material para docentes. etc. de ser necesario corregir.. formato. un postre..Armar una lista con los alimentos que mas se consumen en la casa.Cuadernos para el Aula 2 – pag 79 a 82 TERCER AÑO: GUIA Nº 2: Eje: Construimos recetarios 1...-Dialogar sobre las comidas diarias y los alimentos que consumimos. chica. Registrar 27-Conversar sobre qué se necesita para preparar una ensalada de frutas y cómo se la prepara 28. Leer y corregir.-Guiar con las preguntas ¿qué es? ¿como es? ¿qué hace? 36. otros.Socializar y armar un cuestionario para la entrevista.Escribir con la estrategia del dictado al maestro.Conversar con los alumnos sobre qué tipo de alimentos se pueden preparar con frutas (licuados. Compartir en la hora del refrigerio. dulces).-Escribir grupalmente una síntesis de la información obtenida a través de los registros( escritos o grabados) o a partir de lo que cada uno recuerda.-Habilitar cajas para ubicar a lo largo del año palabras que responden a la pregunta ¿qué es?. 22. 29.-Mediante el dictado al maestro escribir la receta sobre como preparar “Ensalada de Frutas” en la pizarra en borrador. 33-Traer los ingredientes y preparar la ensalada de frutas. 25.-Proponer escribir la receta para hacer una ensalada de frutas. 26.. carteles con precios. ingredientes o utensilios utilizados (rojo.Designar a un grupo para que acuerde con el verdulero día y horario de visita. ofertas. para guía del formato y partes de este tipo de textos. ¿Cómo se llama el verdulero?¿Por qué se llama así la verdulería?¿Que productos vende mas?¿Cuál es la fruta mas barata? f.-Copiar en los cuadernos e iIustrar.-Agrupar los cartones por nombres (sustantivos).. verde. 30. Dramatizar e.Trabajar en forma oral las fórmulas de saludo y cortesía. lavar…. jugos..…) 35.Elaborar preguntas en grupos.-En el aula armar en la pizarra o afiche una lista de frutas y otra de verduras.Por grupos y con la guía del docente.) con azul las características de las frutas. pasos o procedimientos (pelar. con verde las acciones. en rectángulos de papel escribir con color rojo el nombre de las frutas. la nota a la directora solicitando el permiso para la salida. 34.(sustantivo) otra para las ¿Cómo es? (adjetivos)Y otra para las ¿Qué hace? (verbos) 38.Invitar a una/s mamá/s para que explique cómo se prepara una ensalada de frutas. con la colaboración de la madres o maestros especiales.. acciones (verbos). 23.En los cuadernos graficar lo que vieron y escribir los nombres de los objetos.Organizar la visita a. los productos que se venden.. consultando el recetario armado anteriormente. 21.Elegir la verdulería a visitar (puede ser la de un padre o familiar de algún/a alumno/a) b... que anotaron y/o vieron. 31.. 32. cortar. 24.Proponer la visita a una verdulería del barrio próximo a la escuela.-Completar el cuadro contestando cada pregunta con una palabra: .20.Pasar el texto en un papel afiche y leerlo.-En la visita registrar o grabar la entrevista a lo que se puede agregar: nombre de la verdulería.. cualidades (adjetivos) 37.. d..mermeladas. afilado. c. para la entrevista al verdulero. Buscar y anotar otros …¿Qué le dijo? 48.-Plantear el problema de hacer una ensalada más chica o para menos personas“¿cuántas frutas tendré que poner?” (Proyectar la escritura de las palabras para que los alumnos y alumnas operen con la letra “S” y exploren el cambio de significado (uno/muchos) agregando o sacándola. 43.) 41. uso de los medicamentos entre otros.Ponerlas en un panel o armar una carpeta con ellas. adjetivos. Leerlas..-Concluir que los remedios se emplean solo si el médico los indica 52. 49. 1 BANANA. 45.-A partir de los nombres de las frutas. 51.-Analizar lo que contiene: medicamentos. 44. Ejemplo: BANANA –(ANANA – ANA – NANA) FRUTILLA: (FRUTA – FRITA – RUTA). modificándola para una sola persona (1 NARANJA. escribir listas de sustantivos. 53..-Pedir a los niños que traigan recetas médicas. la receta anterior. Incluir: alimentación (importancia de frutas y verduras).-Inventar un nombre divertido para el libro.-Socializar las recetas elaboradas. del trazado correcto de las letras para que el otro entienda. COLOCARLA). frecuencia de su uso 55.-Conversar sobre el cuidado de la salud.Anotarlos y/o pegarlos en un cuaderno que se incorporará en la Biblioteca del Aula. 40. 1 MANZANA.-Hacer notar la importancia de la legibilidad del texto. 47.39.Observar los signos de interrogación y raya de diálogo. cantidad. 50.Jugar al ¿Qué le dijo? Usando nombres de alimentos Ej: ¿Qué le dijo la soda al vino? ¿Qué le dijo un huevo a otro huevo? -¡SHHHHHHHHHH! -¡Estamos fritos! ¿Qué le dijo el arroz a la leche? la clara? -Me quiero casar -Estás un poco pálida 46. 54.. 42.-Comparar los finales de las palabras (NARANJA-NARANJAS) para encontrar la diferencia.. formar otras palabras. verbos.-Redactar por grupos. ¿Qué le dijo la yema a .Jugar a los médicos: repartir hojas por parejas para que inventen una receta médica 56.-A partir de la actividad anterior.Leer las producciones (es poco probable que los chicos necesiten alguna vez producir estos textos pero esto les permite advertir sus características y leerlas con mayor competencia) 57.Se pueden ayudar con letras móviles para facilitar la tarea.. coplas. relatos de la infancia de padres o abuelos.Pedir a los alumnos y alumnas que traigan fotografías de momentos compartidos con la familia (cumpleaños. creencias.Compartir las producciones a través de la lectura. 65. costumbres. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Habilitar el “cuaderno viajero”: cada familia incluye algo para leer: cuentos. u otros géneros poéticos orales solo por el placer y disfrute de la palabra.. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Dedicar un momento diario. 61.. Dedicar un tiempo.Leer un texto breve y proponer “engordarlo” agregando adjetivos a los sustantivos comunes que allí aparecen. poesías. viajes) 59. 60. canciones.Completar tarjetas donde necesiten identificar y escribir sustantivos comunes y propios: 66. 63.El/la docente puede compartir las suyas y hacer de modelo para la narración de relatos personales que realizarán los .-Dar el nombre de adjetivos a las palabras que responden a la pregunta ¿cómo es? 68. semanal para la escucha de cuentos... mascotas. etc.Socializar las experiencias personales que reflejan las fotografías. 62.. 64-Presentar un texto corto donde puedan encerrar sustantivos comunes y propios.Clasificar en sustantivos comunes y propios. <!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Habilitar un espacio para el relato de experiencias personales básicamente libre. 67. a la manera de “Un Tiempo para compartir”.. una vez por semana para leerlo entre todos La receta: UNICEF –Lengua 2º Proyecto Todos Pueden Aprender . 69.alumnos a partir de las fotografías que trajeron...etc.-Extraer de las fotografías características o cualidades de los lugares o de las personas.58. calles. personas.Armar un panel con ellas.A partir del panel y el relato formar lista de nombres de lugares. pues ya no es espectador del proceso. En una determinada situación el niño intenta aplicar dos hipótesis que posee y observa que son contradictorias. En relación a éste último convengamos en que los niños necesitan enfrentarse con material escrito y observar actos de lectura y escritura . un enunciado que construye el niño en relación a un objeto. 2. el niño del que nos habla Piaget. con lo que se produce el conflicto. en el sentido piagetiano.-Entre un observable y una hipótesis. se lee y se habla a su alrededor. Emilia Ferreiro y sus colaboradores se preguntaron entonces dónde se ubica. De todos modos analizaremos brevemente las posibles causas de tales variaciones. lo que le permite al niño crear nuevas hipótesis y avanzar en el conocimiento. Tal afirmación se apoyaba en el supuesto de que el niño espera a cumplir seis años e ingresar a la escuela para comenzar a recibir pasivamente la enseñanza de los conocimientos y técnicas que permiten leer y escribir. para él la escritura será un objeto que utilizará y comprenderá a su manera. sino el que lo crea en función de sus acciones sobre el medio. Ahora bien. que solo puede ser pensado en cada niño. Nuestra pregunta será entonces: ¿Qué entendemos cuando decimos “aprender a leer y escribir”? Si intentamos definir el proceso de aprendizaje de la lectoescritura según la teoría psicogenética. El sujeto queda así ubicado en el centro. en este proceso se producen desequilibrios. aparece un niño que trata de comprender la naturaleza del lenguaje que se escribe. se provocan nuevas coordinaciones entre los esquemas de acción. Por un lado tenemos el factor individual. y que explorará con los medios que posee. un niño que trata activamente de comprender la realidad. EL NIÑO Y EL CAMPO DE LA LENGUA ESCRITA Analizaremos los distintos momentos que atraviesa el niño en el proceso de apropiación de la lengua escrita. creando sus propias hipótesis.Niveles de conceptualización APRENDER A LEER Y ESCRIBIR Hace unos años. Hemos organizado este desarrollo en ocho momentos. se sostenía que el aprendizaje de la lectoescritura comenzaba en el primer grado de la Escuela Primaria. significa aquí “según sus propios esquemas”. y. “Selectivamente”. aplicando sus esquemas de acción al mundo que lo rodea. Tales conflictos se producen: 1. El niño confronta éstas con una situación que se le presenta y advierte contradicciones entre lo que él sostenía hasta el momento y lo que observa en la realidad.-Entre dos hipótesis que el niño sostiene. El niño que se acerca al mundo de la lectoescritura lo hace con sus esquemas. que pueden ser entendidos como conflictos cognoscitivos. en tal esquema. Por lo tanto. convendremos que no podemos pensar en el niño como un sujeto que espera pasivamente entrar en la escuela para empezar a aprender. y por lo tanto. El niño construye el objeto (en el sentido de objeto de conocimiento) según los esquemas que dispone y crea sus hipótesis. un objeto diferente al que cree presentarle el adulto. por el otro los factores referidos al medio. tomando selectivamente la información que le provee el medio. es decir. No le hemos asignado edades a cada uno pues son sumamente variables. En su esfuerzo por resolver estos conflictos. Por el contrario. El lenguaje escrito será para él el objeto que resulte de tal exploración. sus “modos de entender” el objeto ahí presente. Una hipótesis es una afirmación. hipótesis referidas a distintos niveles. al decir de los niños. En realidad. palitos.”Dice letras” Alrededor de los tres años y medio. esta escritura no es aún portadora de significado. Como última aclaración. se deberá tener en cuenta que la división de este proceso en diferentes momentos solo constituye una forma de sistematizarlo. cruces).) De este modo un niño cuyo ambiente lo provee de estos elementos. dirección y sentido de la escritura. estará en mejores condiciones para avanzar en la lectoescritura que otro en cuyo ambiente no abunde el material escrito ni pueda observar actos de lectura y escritura con frecuencia. Necesitan datos que solo puede ser proporcionados por un informante. los niños comienzan a dibujar caracteres gráficos a los que llaman letras (bolitas. pero aún sin intención de representar. “dicen letras” Es decir. Necesitan entender el propósito de la lectoescritura a partir de comprobar cómo y para que es utilizada en el medio que los rodea. sino con lo grande o . 1. Son letras que. pues en la práctica se observará que subsisten. no podemos eludir la importancia del factor socio-cultural. pues se trata de conocimientos no creados por el niño sino de convenciones sociales (nombre y sonido de las letras. no relaciona la extensión de la grafía con la del enunciado. No dice algo que la trasciende. en un mismo momento. Todos los niños atraviesan por las mismas hipótesis independientemente de la clase social a la que pertenezcan. La mayor o menor celeridad con la que se alcancen estos niveles puede estar diferenciada por el grado de información que reciban del medio al cual pertenecen. etc. En este sentido.para poder construir hipótesis sobre ellos.-Aparición de grafismos semejantes a letras. porque el elefante es más grande que los otros animales. Tampoco respetan. es decir. por el momento. Indiferenciación entre el dibujo y la escritura.”Dice la nena juega”. arriba-abajo). es muy probable que lo haga dentro o alrededor del dibujo. El texto “dice” todo aquello que el sujeto ve en el dibujo. agrega una más cuando se le pide que escriba “elefante”. pero también lo dice el dibujo. Si le presentamos a un niño de este nivel un dibujo con un texto escrito debajo (ejemplo: una imagen de un libro de cuentos) y le preguntamos:” ¿Dónde hay algo para leer?” probablemente señalará ambos. grafismos que poco a poco se irán asemejando a las letras del abecedario. En ambos casos se trata de convenciones sociales que los niños irán aprendiendo paulatinamente a medida que cuenten con informantes y con la observación de material escrito y de actos de lectura y escritura. En este nivel los niños emplean pseudoletras. un niño que escribe nombres deanimales mediante escrituras de tres letras. Todavía no sabe qué. .Del mismo modo.pequeño del referente. Llega el momento en que el niño descubre que estas letras “dicen” algo.-Descubrimiento de que la escritura dice algo que la trasciende. Con esto notamos la relación estrecha que existe aún entre el texto y el objeto (o dibujo). el texto y la imagen Texto e imagen forman un todo complementario que expresa un sentido. Las letras dicen algo. 2. Otra evidencia de lo intrincados que están ambos sistemas (dibujo y escritura) la obtenemos si presentamos a un niño de este nivel un dibujo y le pedimos que escriba algo referido a él. pero comienza a construir hipótesis acerca de la lengua escrita. la dirección de la escritura (izquierda-derecha. es decir. Es decir. . Ejemplo: Se puede observar que en el nivel actual. Ahora el texto retiene sólo un aspecto de la imagen del objeto. donde trata de reproducir en alguna medida la forma del objeto) y las marcas gráficas no icónicas. Comienzo de diferenciación entre dibujo y escritura. en algunos textos aparece como “distinción entre el modo de representación icónico-no icónico. o hasta letras o pseudoletras. no hay aún deseos de hacer variaciones en la calidad. El niño explorará a partir de este momento la lengua escrita.3. El niño logra diferenciar el sistema de representación de la escritura de otros sistemas de representación. es decir. Ha comenzado la diferenciación entre el dibujo y la escritura. con la construcción de la hipótesis del nombre. Cuando el niño construye la hipótesis del nombre. todas bien diferentes de las producciones icónicas. En ningún caso el niño tienen intención de controlar la cantidad de marcas que produce (cuando están separadas) o la longitud del trazo (cuando es continuo). un sustantivo sin artículo. bolitas. Debido a que fundamentalmente diferencia dibujo de escritura. que son totalmente arbitrarias (pero convencionales). Así los niños utilizan marcas figurativas cuando dibujan (“es una casa”) y no figurativas cuando escriben (“dice casa"). Dicha hipótesis consiste en el borrado del artículo. notamos un comienzo de diferenciación entre el dibujo y la escritura. Si presentamos un dibujo acompañado por un texto a un niño del nivel anterior. las que pueden ser líneas onduladas o quebradas.Tampoco hay intención de controlar cuál o cuáles marcas se utilizan. y construirá hipótesis acerca de las características formales de la misma.-Hipótesis del nombre. leerá tanto el dibujo como el texto. el niño establece las diferencias entre marcas gráficas icónicas (como las del dibujo. la respuesta del niño cambia. palitos. no hay intentos de relacionar lo que está escrito con las características formales del enunciado oral. Y la escritura QLKS es aceptada como apta para ser leída. Así. Por eso rechazan como no apta para ser leída a la escritura AAAA porque “son todas iguales” . tendrá que realizar permutaciones (cambio en el orden de las letras) para que cada escritura diga algo distinto. no le importará que la misma escritura se refiera a objetos distintos siempre y cuando la cantidad de letras utilizadas al escribir cumplan con la condición de no ser menos que tres y que no se repitan letras (hipótesis de cantidad y variedad respectivamente). -Hipótesis de variedad: Por lo general. Un resultado bastante frecuente de la combinación de ambas consiste en adoptar en primer lugar (y según la hipótesis de cantidad) un número mínimo de caracteres para escribir cualquier palabra. Esto lo podemos comprobar si le presentamos la siguiente situación a un niño de este nivel: Presentamos dos tarjetas. Construye así dos hipótesis: -Hipótesis de cantidad mínima de caracteres: Los niños afirman que con menos de x cantidad de letras no se puede leer un determinado texto. En un primer momento como el niño no dispone sino de unas pocas letras. de manera que escribirá del mismo modo todas las palabras. Cuando ya no acepte la misma escritura para representar distintos objetos. el niño podrá comenzar a construir hipótesis acerca de cuáles son las características formales que debe poseer un texto par ser leído.4. porque “con tan poquitas” no se puede leer. Pueden utilizar una de estas hipótesis o intentar combinarlas. En general dicen que con menos de tres letras no se puede leer. Ejemplo: Retengamos que.Comienzo de la formulación de hipótesis acerca de las características formales de la escritura (hipótesis de cantidad e hipótesis de variedad). Así. todas las palabras que escribe el niño tienen la misma cantidad de letras o pseudoletras. por el momento. Con la paulatina diferenciación de la escritura como sistema de representación diferente del dibujo.. porque “acá sí se puede leer porque hay más”. El niño sostiene que para que un texto pueda ser leído. y le . los caracteres deben ser diferentes. Así. en la otra dice LEON. aparece después de la anterior. En una dice HORMIGUITA. la escritura EL. no es aceptada como apta para ser leída. las utiliza en todas sus escrituras. decimos: -En una tarjeta dice LEON y en la otra HORMIGUITA.porque tiene menos y la hormiguita es más chiquita. Acá dice león –señala HORMIGUITA. 5. Debido al hecho de enfrentarse con distintos conflictos e intentar resolverlos. Veamos.porque tiene más y el león es más grande. con algunos ejemplos. el niño comienza a buscar relaciones entre la escritura y la emisión sonora.-Comienzo de la búsqueda de relaciones entre los aspectos formales de la escritura y los aspectos formales del enunciado. cómo es que esto se produce: EJEMPLO 1: EJEMPLO 2: 6. Se le atribuye un grafema (letra o pseudoletra) a cada sílaba .-Hipótesis silábica. ¿Dónde dice León?¿Dónde Hormiguita?¿Por qué? El niño contestará:-Acá dice hormiguita –señala LEON. Búsqueda de correspondencia término a término entre fragmentos gráficos y emisiones sonoras. El niño construye entonces la hipótesis silábica. Los niños de este nivel pueden utilizar en su escritura pseudoletras o letras del alfabeto. pues supone el conocimiento de uno de los principios de la lengua escrita. es decir. que son ideográficos. la palabra “camisa”. Siguiendo el proceso de intentar relacionar los aspectos formales de la escritura con los del enunciado. por la cual se le atribuye a cada sílaba del enunciado un solo carácter gráfico (o letra). tales como los jeroglíficos. Coincide generalmente con el comienzo de la utilización de letras con valor sonoro estable. Ejemplo: si le pedimos que escriba la palabra CALESITA. Veamos algunos ejemplos: Escritura con pseudoletras: . sino que se transmiten socialmente. Las diferencias individuales en este aspecto se deben generalmente a la posibilidad que tenga el niño de acercarse a materiales escritos y de contar con informantes. se escribe “con tres” para un niño de este nivel. ya que la forma y el sonido de las letras son conocimientos no creados por él.Así. el niño comenzará la búsqueda de correspondencia término a término entre fragmentos gráficos y fragmentaciones sonoras.del enunciado. escribe: C ca E I A le si ta Anticipa que va a escribir “con cuatro” (cuatro sílabas para nosotros) La construcción de la hipótesis silábica implica un salto cualitativo. la correspondencia entre los fragmentos gráficos y las segmentaciones sonoras(principio que no existe en otros sistemas de escritura. antes de que escriba.Sin valor sonoro estable: Utilizan letras del alfabeto pero no atienden al sonido de las letras utilizadas. Escritura con letras: .”vo”). . que combinan de diferente forma: Observamos que “colectivo” (cuatro sílabas) se escribe con cuatro “letras”.”ti”. y “comida” (tres sílabas). En general. En general . “con cuántas” va a escribir.Con valor sonoro estable: Utilizan letras del alfabeto atendiendo a su sonido. o preguntarle.Para asegurarnos de que el niño lo ha pensado efectivamente así. comienzan empleando solo vocablos.  . dónde “lec”. son letras de su nombre propio. con tres “letras”. le podemos decir que señale con el dedo lo que lee (dónde dice “co”. es la que observan más frecuentemente en carteles. como ya hemos explicado. Tambien es posible que combine consonantes y vocales. es la que les permite aplicar sus hipótesis más fácilmente por la fragmentación que presenta la escritura en rimprenta. los niños en cuyos hogares hay mayor coantidad de material escrito y observan directamente actos de lectura y escritura. lo hace atribuyéndoles valor silábico: Escribe: Lee: M man T te C ca Escribe: Lee: bo B te T lla A Si lo explica. puede decirlo así: “Esta es la BO de Boca. con valor silábico).ta Pero debe rechazar esta escritura pues se contradice con la hipótesis de variedad. se relaciona con la transmisión social. La utilización de la hipótesis silábica una vez afianzada. Es así como. Lo mismo ocurrirá con la palabra “mami” si acostumbra a escribir con consonantes. El conocimiento de las letras. Al confrontar la hipótesis silábica con la de cantidad y con la de variedad pueden producirse conflictos: Con la hipótesis de variedad: si le pedimos que escriba la plabra “batata” y usa vocales escribirá: A A A Y leerá: ba . ya que en la cursiva los caracteres tienen una continuidad que hace más difícil su fragmentación e identificación. Por lo general utilizan letra mayúscula de imprenta. por una parte. lo hacen como si se tratar de una sílaba (es decir..Si utiliza consonantes. productos alimenticios. diarios. producirá conflictos cognoscitivos.ta . por lo general. Como en el caso de BOTELLA. la TE de Teresa y la A” En este nivel. los niños hacen preguntas tales como “¿Cuál es la PA?” “¿Cuál es la TO de tomate?” Si bien los niños preguntan por la letra. ya que la imprenta. Y por otra. Escribirá: . utilizan con mayor facilidad las letras del alfabeto y con mayor rapidez logran adjudicarles valor sonoro estable. mi . 7. llevando al niño a que introduzca nuevas letras.M M Y leerá: ma mi Donde además confronta con la hipótesis de cantidad.-Hipótesis alfabética: se le atribuye a cada grafema (letra escrita) un fonema (sonido de dicha letra) La construcción de la hipótesis alfabética (a cada grafema le corresponde un fonema) .sa La escritura es alfabética en “ca” y silábica en “mi” “sa” 8. Por ejemplo en la escritura MM (mami) buscará qué otra letra debe escribir para que la palabra pueda ser leída.-Hipótesis de transición: Combina las dos hipótesis: silábica y alfabética: Ejemplo: Escribe: CA I A Lee: ca . Mediante estos conflictos y su resolución es que se producirá el avance hacia la hipótesis alfabética. donde debe rechazar la escritura pues sostiene a la vez que “con menos de tres no se puede leer” Estos conflictos funcionan como motor del aprendizaje. .aparece como resultado de la sucesiva resolución de conflictos. La utilización sistemática de la hipótesis alfabética producirá nuevos conflictos. El niño que ahora atribuye un fonema a cada grafema (un sonido a cada letra) encontrará que. Tal hipótesis es aquella con la que nos manejamos los adultos. del uso de distintos tipos de letra. esto no funciona siempre así.en nuestra lengua.blogspot. Ejemplos: ll (dos grafemas para un solo sonido) ch (dos grafemas para un fonema) h (un grafema al que no le corresponde ningún fonema) gue-gui (tres grafemas para dos fonemas) ce-ci/ se-si/ze-zi (tres grafemas para un solo fonema) Además se le presentan los problemas de la separación de palabras (que muchas veces no se produce al hablar pero sí al escribir).La lectoescritura en el Jardín de Infantes. de la utilización de signos de puntuación y entonación. del uso de las mayúsculas….com. Psicogénesis de la Lecto-escritura Tomo 1-UNESCO Editorial Alianza Madrid 1972 -Publicación mensual Salita de Todos. Texto extraído de: Liliana Méndez/Enrique Tarchini.pag 10 a 17 Ana María Kaufman y otros.ar/ . Alfabetización de Niños: Construcción e Intercambio – Aique 1994http://escuelabierta-alfabetizacioninicial.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.