CÓMO COORDINAMOS GRUPOS

March 22, 2018 | Author: Silvia Santi | Category: Reality, Paradox, Concept, Society, Subjectivity


Comments



Description

¿CÓMO COORDINAMOS GRUPOS? / LIC. GRACIELA JASINER. ¿Cómo leemos lo Grupal?¿Cuál es la lógica de las intervenciones que cada uno de nosotros sostiene en sus prácticas?, ¿de qué modos inventamos, producimos y sostenemos dispositivos grupales? ¿Cuáles son las marcas que nos convocan a ser Coordinadores de Grupos? Saber de las marcas, es permitir que la vida no se convierta en destino, porque las marcas de la historia de cada uno en el mejor de los casos son estilo, sino serán destino !ay marcas que hacen causa, para que hayamos elegido demorarnos, "hacer pie#, como dir$a !eidegger, en esto de coordinar grupos Coordinar grupos es una tarea compleja %n coordinador no nace, "se hace#, y con trabajo &stoy planteando cuestiones que hacen a la 'ormación del coordinador (ormación que además de la adquisición de herramientas teóricas y recursos e'icaces de trabajo, tendrá que transitar seguramente, por un "trabajo# sobre s$ mismo, que permita a cada una interrogar y conmover su propia posición ")osición Subjetiva# de uno, en la vida, posición al escuchar, al aprender y desde ya, al Coordinar un grupo Sostengo, entonces, que las intervenciones, que se reali*an coordinando un grupo tienen 'uertemente que ver, con estas "posiciones subjetivas# +e preocupa, hace tiempo, indagar lo que llamo por ahora, "actitud del Coordinador# +uchos de nosotros acostumbramos a "enunciar# actualmente que el Campo Grupal es un campo complejo y problemático, pero ¿nos hemos detenido a indagar cuál es la "enunciación# que trasuntan nuestras palabras? ,omo de -na (ernánde* la idea de "actitud transdisciplinaria#, modo que permitirá ver lo mismo de otros modos, sostener una tensión sin la compulsión a resolverla, anulando uno de los pares antinómicos y actitud de poder soportar la paradoja .nvitación que una y otra ve*, 'ormulara /inicott, a transitar la paradoja, no a resolverla Si todo recorrido por lo Grupal es un laberinto de cruces enigmáticos, all$ donde construimos un camino "seguro#, algo de la multiplicidad y lo incierto, nos interroga de inmediato &n este sentido propongo recurrir a la idea de "paradoja# para abordar lo complejo y muchas veces contradictorio del Campo Grupal Los misterios de lo p r d!"i#o “Vi al Aleph desde todos los puntos, vi en el Aleph la Tierra, y en la Tierra otra vez el Aleph y en el Aleph la Tierra”. 0orge 1uis 2orges3 "&l -leph# &l -leph es un misterio que intranquili*a, es un in'inito que a su ve* está contenido en otro in'inito, lo cual es paradójico 4emite a laberintos, enigmas y juegos de espejos, y como toda paradoja indica los l$mites de una lógica 1a mirada en los grupos 'unciona muchas veces disparando este entrecru*amiento de in'initos en que los l$mites del adentro y afuera parecen desdibujarse lo ambiguo y. que una 'uerte tendencia al aislamiento y la 'ragmentación )aradoja de nuestro tiempo. no es eliminar lo paradójico. en que la Ciencia. y la . "contrario a la opinión com5n# &n este trabajo lo paradójico será usado como los caminos laber$nticos. lo diverso 1a idea. y en cambio. lo m5ltiple. al mismo tiempo.odo y ya #.mperio del ". eterno. prometen un dominio de lo real . de lugares que son "no6lugares # . los tra*os di'erenciales de cada sujeto . lo contradictorio. perplejos. presente. y contrario a la opinión com5n &n una simultaneidad de contrarios. ya el Surrealismo. de 1e:is Caroll crece empeque. que propicien la tramitación de alg5n duelo . ya que apunta epistémicamente a pensar unidades complejas en las cuales los términos antagónicos. de la 'alta de rituales. contradictorios y alternativos puedan volverse complementarios &n el arte. -licia. utili*aba elementos contradictorios. nos deja asombrados. y signi'icantes sociales.eciéndose y se empeque. las paradojas y las antinomias ya no son un obstáculo a ser eliminado sino momentos constitutivos de cualquier discurso 1a paradoja es un enunciado problemático que incluye en s$ mismo términos contradictorios y por lo tanto abre ante nosotros un vac$o.iempos y espacios que parecieran no producir "marcas# en la Subjetividad . que ese asombro devenga deseo de saber Los tiempos *'e #orre$. implicará siempre poder sostener algo del orden de lo paradójico. sino abordarlo de modo tal que se convierta en un est$mulo para pensar Si algo produce asombro. a la ve* que el se$tido %$i#o )ropongo la 'igura de la paradoja. por lo tanto. el pensamientoCREADOR. en un mismo plano 7+agritte9 Si las paradojas son contrastes que no se asimilan.ecnolog$a. que pueda propiciar ciertos e'ectos 4esulta interesante en este sentido la propuesta de )ichón 4iviere de "aprender a pensar#.)ropongo recurrir a la 'igura de la paradoja para pensar los misterios y enigmas del campo grupal 1a epistemolog$a actual plantea que ning5n saber puede dar cuenta en 'orma acabada de su objeto 1o incierto. a la ve* que paradoja como un modo de intervenir. <orágine de nuestros d$as %niverso de la visibilidad. saliendo de la lógica de &lo '$o ( lo otro). corriente tan querida por )ichón. más se cierra el mundo %niverso de un tiempo circular.ece creciendo -'irmación simultánea de dos sentidos. sin respuestas 1a teor$a sistémica estudia la paradoja en el circuito comunicacional de la 'amilia del esqui*o'rénico3 en el modelo del doble v$nculo hay una incongruencia entre lenguaje y metalenguaje que genera paradojas en su lógica. para pensar algunas cuestiones de lo grupal.ensión permanente entre una tendencia a la masi'icación 7globali*ación9. transformando el dilema en problema. y dando cabida a lo heterogéneo. no se resuelven. la paradoja destruye el sentido com5n. en que cuanto más se abre el presente. se mantienen en una relación de tensión productiva. lo incompleto.rama masi'icada en que parecieran perderse las marcas. ejemplo3 "te ordeno que seas libre# -nte la paradoja del paciente el terapeuta sistémico propondrá una contra6paradoja terapéutica &timológicamente paradoja 7del griego3 parado8os9 quiere decir. entonces. el vac$o. disloca. es lo que se trabaja "1a respuesta. los pacientes se desli*an más por la vertiente del goce.. por las as$ llamadas ")atolog$as de 2orde#. )sicosomáticas. en que cuesta inscribir una pérdida =uienes trabajamos en la Cl$nica. 2ulimia. pero nunca un gesto de dolor# &n nuestro consultorios. )ropongo que hay una cierta -ctitud del Coordinador. al vac$o y de ninguna manera su deceso 1a "-ctitud# en cuanto posición y disposición del Coordinador. tiempo 5nico. que del deseo ? un enigma all$ sólo será tra*able si hay espacio para la pregunta. ¿por qué no?.nstituciones a las que pertenece L s I$ter+e$#io$es del Coordi$ dor. all$ donde pareciera no haber pregunta y donde sumidos en un presente eterno.<9. homogéneo y compacto> no de las di'erencias. en el recorrido de su propia cura y en su relación. digo. es 4ambo3 "muchas heridas en el cuerpo. que espera una respuesta %na pregunta no se responde. 7dice 1acan en el Seminario . la pregunta. bordeando el malestar. no arrasar con el vac$o. Suicidios +odos subjetivos del orden de las impulsiones. de encuentro con un vac$o en su coraje de violentar el sentido com5n. la 'alta @ sea. en el animarse a sostener una paradoja que puede posibilitar la producción de una trama grupal propiciatoria de "anudamientos# de Subjetividades 7"no hay nada peor que una e8istencia desanudada#9 4edes grupales. se dirimirá seguramente en su relación con la . por no entender enseguida# Aemorarnos. all$ donde tendr$amos la tentación de precipitarnos Cuando hablo de pregunta no me re'iero desde ya. es la desgracia de la pregunta# &l interrogante está a la espera de una contestación adecuada. tal como se propone en el imaginario de nuestros d$as. )ensar la Subjetividad de nuestra época y ubicar la necesidad de que el Coordinador esté atento a su propia posición subjetiva. nos con'rontamos cotidianamente con el desa'$o de abordar estos procesos de cura.sidoro <egh. para el misterio y el asombro en la @peración de lectura de quien conduce dichos tratamientos "!ay que es'or*arse. sino bordearlo =ue la producción con otros resulte un homenaje a la pregunta. remite a una problemática que no se clausura L #tit'd del Coordi$ dor. en cambio. aunque sea. que permitan la producción de marcas singulares. en su posibilidad de soportar una tensión más que de conquistar una respuesta. o sea. a una a'irmación entre signos de interrogación. vac$a.iempos en que los 'undamentalismos aparecen como modos atroces de conseguir. recibimos cada ve* más demandas. una marca &l prototipo de nuestros d$as. o ")atolog$as de (in de +ilenio# -nore8ia. dice !eidegger. -dicciones. en su posibilidad de demora. con las . nos conduce a la cuestión de las intervenciones del Coordinador .eor$a. seg5n . nterpretación por la de .21.&lucidar algunas de estas cuestiones.ntervención6-cción de los or$genes de lo grupal 7la micro6Sociolog$a9 y plantea un corrimiento de la .os. todo interpretado Coordinadores oráculo.ntervención ¿Cómo intervenimos? Se tratará de intervenciones que abran una disyunción. en tanto operador. un agujero. pero s$ dirige.3 "&l Campo Grupal Botas para una Genealog$a# &d Bueva <isión 2s -s DEHE C 0asiner G I /oronos:sJi + 3 ")ara )ensar a )ichón# . eso s$. pareciera haber olvidado que el Coordinador es un operador. y ¿por qué no. a un sentido consagrado.ntervención. interpretaba. que si bien tiene el valor de haber devuelto al grupo su protagonismo y de haber abandonado los lugares de certe*as. de in'initas esperas para no "violentar al grupo#. todo a la vista. las .@G4-(. interpretaban al grupo "lo que les pasaba#. a veces. la idea de .@B como ni. para propiciar que advengan condiciones de producción colectiva.C/inicott A 3 "4ealidad y 0uego# &d Garnica 2s -s DEFG C (ernánde* . de la operación psicoanal$tica !ablar de .nterpretación6&mergente )ropongo sustituir. que interviene en el grupo. de intervención? 1a temática de las . corremos el riesgo de rituali*ar nuestras prácticas )ichón 4iviere llamaba "unidad de trabajo# al tr$pode3 &8istente6. y además. pero que además.&4)4&. el psicoanálisis que se preciaba de serlo. deberá imprimir una direccionalidad a sus intervenciones &l Coordinador de un Grupo no dirige a los sujetos.B.a bonita. baluarte hegemónico. acced$a a la gloria de la tan preciada visibilidad &l paciente segu$a cargando con sus s$ntomas en 'orma cada ve* más 'lorida> los grupos arrasaban singularidades. apropiándose de las producciones colectivas y arrasando las singularidades Como reacción a este tipo de Coordinaciones surgió un nuevo estilo en lo 5ltimos tiempos.ntervenciones del Coordinador toma algo de la l$nea . el Coordinador adjudicaba sentidos. conduce un proceso Si bien proponemos un tipo de Coordinación descentrada. lo que se ve$a. lo pro'undo. pero. marca desde el vamos un campo más amplio de operación. y a través de la santa interpretación. que apresados en esta lógica. propiciando a la ve*. "ligaduras# Subjetivas )ropon$a antes. y una cierta renuncia a lecturas que o'recieran la promesa de visibilidad y transparencia !asta hace pocos a. que abran el camino a un enigma. que sostenga las condiciones de producción y descongele los sentidos cristali*ados. desde el autoritarismo y la soberbia.ntervenciones que reali*amos siempre operan en una dirección +ás vale entonces. corrida del lugar de lidera*go. comen*ar a problemati*ar este tema para que el caballo no nos arrastre 2. entre un océano de preguntas.-C. permitir$a desplegar el abanico de intervenciones Si no. usando una metá'ora de /inicott3 "el jinete debe montar el caballo y no ser arrastrado por éste# &l Coordinador dirige un proceso grupal 1e otorga direccionalidad 1o sepamos o no. otorgando sentido de 'orma violenta. la paradoja como modo de escucha. &n las 5ltimas ediciones de El Semejante venimos hablando de &C4@. necesita un sistema de ideas y creencias que gu$e su accionar en el mundo3 es decir. de sentir y de hacer Buestro esquema re'erencial ha sido de'inido como "el conjunto de e8periencias.sidoro 3 ".ntervenciones en lo 4eal# &d )aidós 2s -s 6 . en su condición de sujeto en crisis. precisa un esquema re'erencial que le ayude 'undamentalmente a reconstruir sus modelos de pensar.nstituto de investigaciones grupales PSICOLOGIA SOCIAL . ECRO. sigla que signi'ica esquema conceptual re'erencial operativo en el ámbito de nuestra disciplina cient$'ica <eamos a continuación qué más podemos decir acerca de esta idea tan cercana a la )sicolog$a Social de nuestro pa$s &nrique )ichon64iviLre creó el &C4@ pensándolo como un aparato para abordar la realidad> y cuando alude a aparato lo hace direccionándolo hacia el concepto de arte-fa to7hecho con arte o artesan$a9 &l hombre de hoy.emas de )sicolog$a Social 6 &diciones Cinco -gosto DEEG C 0asiner G 3 "Subjetividad y Auelos# -ctualidad )sicológica C <egh . ello nos lleva a sostener que el sujeto . conocimientos y a'ectos con los que un individuo piensa y act5a# )or ende.&d 1ugar &ditorial 2s -s DEEK C 0asiner G 3 "1a cura en los Grupos 3 los caminos de una paradoja# . o contra otro )ues entonces. la comunidad. el &C4@ como herramienta de labor es el conjunto de conocimientos y actitudes con las cuales nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás -l desarrollar el &C4@. religiosas y culturales. la 'amilia. el mundo y sus circunstancias emergerá con su ine8orable dimensión de inabarcabilidad. la antropolog$a. entre otras. que el principal rasgo de este esquema re'erencial es su carácter operativo &ntendemos que toda indagación va acompa. las instituciones sociales. la epistemolog$a. la sociolog$a. sentir. en pos siempre de una sociedad más justa y equitativa Aesde el &C4@ todo lo que el sujeto piensa. organi*ar y operar en su realidad singular &llo obviamente con la posibilidad de plantarse cr$ticamente 'rente a determinadas signi'icaciones 6normas y valores6 proponiendo una modi'icación ante lo dado o instituido. no hay indagación pura. en el implacable interjuego del hombre y el mundo &s la ciencia de las interacciones que se orienta hacia un cambio social. desmesura y caos &l &C4@ pichoniano está concebido desde la verticalidad del sujeto 7su historia singular9. el &C4@ es la herramienta que nos permite comprender el acontecer grupal y operar en consecuencia Aicho esquema conceptual contiene tanto la in'ormación de re'erencia. pues tendemos a que nuestras interpretaciones se adecuen a esa realidad en términos operativos 1o importante es la realimentación continua de la teor$a a través de su con'rontación con la práctica ? a la ve* solemos decir con Murt 1e:in 7psicólogo germano6estadounidense9 que nada hay m"s pr" ti o #ue una buena teor$a 4onaldo /right . sino que en realidad es un esquema re'erencial &l mismo no es otra cosa más que el ristal con el cual miramos el complejo mundo en el que vivimos &l &C4@ es un modelo que permite la comprensión de cada hecho particular desde una articulación de conceptos universales )rimero es lo real> después lo pensado ? desde otro ángulo visual. o para otro. toda ve* que el &C4@ opera 'undamentalmente como un sistema abierto y permeable al cambio Cabe puntuali*ar. el trabajo. inocua> sino que lo es para algo o direccionada hacia 'ines espec$'icos y puntuales &l &C4@ es concebido como una producción plani'icada de cambio en relación al logro de los objetivos previamente propuestos Como operadores psicosociales no aspiramos a una simple observación e8celsa de la realidad. el club. con su objeto y sus 'undamentaciones teóricas. pero teniendo en consideración que el individuo es también un emisario de estructuras que lo trascienden tales como. 'inalmente. como también las técnicas operativas que sirven al individuo para lograr una creciente adapta i!n a tiva a la realidad &s decir.ada de una operación> es decir. la 'iloso'$a. de las cuales es portavoz )ara los )sicólogos Sociales. etc Ae all$ precisamente su condición de inter ien ia &n el caso puntual de los )sicólogos Sociales. distinguir. el esquema re'erencial como aparato para pensar le permite al hombre percibir. el &stado. incluyendo para ello diversos saberes transdisciplinarios provenientes de la psicolog$a. sino que se sustenta en esencia desde un 'undamento motivacional de las e8periencias vividas 1os pro'esionales de la )sicolog$a Social deben indagar lo desconocido a través de lo conocido. el psicoanálisis. )ichon64iviLre aspiró a una )sicolog$a Social como ciencia autónoma. la escuela. podemos sostener que si una persona no puede con'ormar su propio esquema re'erencial.no tiene un esquema re'erencial. con sus criterios de validación. con su metodolog$a y con su propia técnica -unque hay que subrayar que este esquema de re'erencia no está estructurado solamente como una organi*ación meramente conceptual. crea y 'antasea lo hace con otro. se procura3 a9 la modi'icación dialéctica del sujeto de modo tal que sus creencias coincidan en alto grado con la realidad> y b9 que el individuo tenga la capacidad de cambiar dialécticamente la realidad de acuerdo con un proyecto concreto -qu$ aspiramos a un sujeto producido y a la ve* productor &sto precisamente es lo que di'erencia el concepto pichoniano de &C4@ de un esquema conceptual com5n Sostenemos que la )sicolog$a Social es la disciplina que se especiali*a en las tramas vinculares humanas. todo esquema re'erencial es a la ve* producción singular y reproducción social 7incluyendo todos los conceptos que se encuentran en una estructura que posee aspectos tanto conscientes como inconscientes9 Consecuentemente. o como otro. una tarea #ue onstituye su finalidad. y particularmente en el grupal 'amiliar con su historicidad.!$ Ri+iere/ “un onjunto restrin%ido de personas #ue li%adas por onstantes de tiempo y espa io y arti uladas por su mutua representa i!n interna se propone. a las que se denomina conducta 1a acción trans'orma. no es condición su'iciente para el establecimiento de una relación vincular &l vinculo como unidad interaccional básica y el grupo como trama vincular constituyen el escenario y el instrumento de resolución de las necesidades &l otro podrá ser reconocido como objeto en tanto se incluya en el interjuego necesidad 6 satis'acción 1a acción hacia el otro tiene siempre una 'inalidad &s por esto que )ichón sostiene que no hay vinculo. y en consecuencia grupo. anticipada en la actitud de cada sujeto . en un interjuego de orientación mutua . en forma e&pli ita o impl$ ita. e8perimentada como tensión interna. que esa conducta reviste signi'icatividad y en tanto comprensible. sin tarea. sobre su conte8to inmediato. el grupo se estructura sobre la base de una constelación de necesidades P objetivos P tarea . en tanto escenario e instrumento de la constitución del sujeto 1a conducta es esencialmente relacional y solamente puede ser desci'rada en la red vincular en la que se con'igura Sólo en este conte8to esa conducta adquiere signi'icación y coherencia &s en el conte8to grupal.” Ae'inición del sujeto como "sujeto de la necesidad#. como punto de partida de la acción destinada a obtener la grati'icación. con una estrategia. ya que en toda relación se establece un sentido de operatividad logrado o no Seg5n lo planteado por )ichón. de su incorporación &sto tendrá por e'ecto un ajuste del comportamiento de ambos a esa realidad que signi'ica la presencia concreta del otro Serie N el compartir tiempo. es la condición de una tarea. en la que el sujeto se proyecta sobre el mundo e8terno. con un proyecto en un hacer que lo modi'ica &l sujeto está "activamente adaptado# en la medida en que aprehende la realidad en una perspectiva integradora y tiene capacidad para trans'ormar esa realidad trans'ormándose a la ve* a si mismo 1a importancia de lo grupal. resulta modi'icable Se da interacción en tanto se dé una determinación reciproca o interjuego que se e'ectivi*a cuando la presencia y la respuesta del otro es incluida. modi'icación emergente del reconocimiento del otro. pero también al protagonista de la acción N adquiere entonces la condición de aprendi*aje O 1a sujeción a la necesidad. lo que vuelca al sujeto sobre el mundo e8terno en busca de la 'uente de la grati'icación en la relación con otro sujeto 1a necesidad. modi'ica al conte8to.nteracción implica procesos de comunicación a la ve* que de aprendi*aje.nclusión y anticipación que se con'igura como e8pectativa hacia el otro. inter ambiando a trav's de omplejos me anismos de asun i!n y adjudi a i!n de roles. en tanto se da una modi'icación interna de cada uno de los actores. promueve en el sujeto la reali*ación de un conjunto de operaciones materiales y simbólicas.No#i!$ de -r'po p r Pi#. espacio y eventualmente objetivo. nterna . de operación Ae all$ que para él todo grupo sea operativo &l objetivo P tarea P 'inalidad se per'ila como un principio organi*ador de esa estructura interaccional que es el grupo ¿)or qué organi*ador? &n la red interaccional.nterna &n el desarrollo y continuidad de ese juego comunicacional se produce la trans'ormación de esa relación entre sujetos. $ntimamente ligada a su 'unción dentro del sistema @tro principio organi*ador interno de la estructura vincular y grupal es un principio ligado con el anterior. cada sujeto ocupa una posición. y el grupo como trama vincular se constituyen desde las necesidades de los sujetos y a partir de su +utua 4epresentación . e instancia constitutiva de toda trama vincular3 la +utua 4epresentación . la que se constituye como estructura vincular &l vinculo. el grupo se de'ine como una estructura de acción. relación interpersonal elemental.)ara )ichón.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.