Colonialismos Poscoloniales Alberto Harambour

May 21, 2018 | Author: fortunato_ | Category: Chile, Argentina, Latin America, Santiago, Colonialism


Comments



Description

PROGRAMA DE ASIGNATURA1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Colonialismos poscoloniales: expansión y construcción de Estado en Argentina y Chile (1833-1922) 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS: Postcolonial colonialisms: expansion and state building in Argentina and Chile (1833-1922) 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA SCT/ UD/ OTROS/ 4. NÚMERO DE CRÉDITOS 5. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO 2 horas directas y 6 horas indirectas 6. HORAS DE TRABAJO NO PRESENCIAL DEL CURSO 8 horas. 7. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Identificar y caracterizar la política expansiva de los Estados bonaerense, chileno y argentino en diferentes espacios coloniales y tiempos. Analizar críticamente oralmente y por escrito, trabajando con fuentes primarias y secundarias, relaciones sociales entre diferentes grupos étnonacionales. 1 Bello. 9 de marzo. Clastres. Sociedades suplantadoras y “settler colonialism” (II).1. Adhikari. Colonialismo. La herencia colonial. The art of not being governed. Uti Possidetis y ocupación efectiva. 121-194. pp. Analizar los procesos de construcción de identidad y lucha en torno a la tierra y los derechos sociales de las poblaciones sujetas a la expansión estatal. La sociedad contra el Estado. Presentación del Programa. 324-339. Sugeridas: Cooper. 23 de marzo. “Hegemonía. Europa y los pueblos sin historia. pp. Lecturas: Wolf. 30 de marzo. y en particular de la colonización poscolonial en América Latina. 2 . Prólogo y c. Lecturas: Ferro. Regiones de refugio. 7-43. “Genocide and settler colonialism”. González. Soberanía territorial y soberanías sociales. Fronteras interiores. Colonialismo poscolonial. Unidad 1. SABERES / CONTENIDOS. historia y pueblos indígenas”. poscolonialismo (I). La crítica poscolonial. colonialismo republicano.1. 9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA Definir un glosario elemental respecto del colonialismo. 105-122.1-39. Los alcances territoriales de la conquista española en América. 1982 [2009]. Colonialism in Question. U. procesos y conceptos fundamentales. Lecturas: Aguirre. Analizar comparativamente las fases del proceso de expansión de los Estados argentino y chileno durante el siglo XIX. “Colonialismo interno”. I.8.40-64. 139-179. “Zonas de refugio” y “Colonialismo Interno” Ficciones jurídicas y fronteras en América Latina en el largo siglo XIX. Los Asaltos Liberales y las soberanías indígenas. para el siglo XIX. Scott. 1974 [2010]. 16 de marzo. fronteras internacionales y mercado mundial (1850-1910). Analizar los efectos del proceso expansivo en términos de identidad nacional y regional. Sugeridas: Stuart Hall. Construcción de Estado e historicidad en el siglo XIX largo latinoamericano. Stein y Stein. 1967 [1991]. “Cuando fue lo poscolonial?”. Mellino. Territorios. U. La colonización. Las guerras del Chaco. Harambour. 3 . Aonikenk-Tehuelches: Los duenos del viento. Kre Chenen. Salomón. Dalla Corte.. “La Guerra del Paraguay y la República”. Bascopé. 1-51. Recursos electrónicos: Aike. Patbrit. „Los grupos nómades de la Patagonia y el Chaco” Sugeridas: Martinic. *Entrega reseña. 2014. Martinic. “De proyectos y desarraigos”. 27 de abril. U. Expansión hacia afuera como colonialismo poscolonial.Sugeridas: Pinto. Vega et. “La conquista de la memoria”. Historia transnacional y colonización. Sugeridas: Navarro. Intro. El Imperio Informal. 6 de abril.1. La guerra del Paraguay y las montoneras. Viaje a las Colonias. Lecturas: Viñas. Escolar. Lecturas: Gordillo. Centeno y Ferraro (eds). 187-254. El Indio Blanco: Gordillo. “La Campaña del Desierto (1870-1890)”. Lectura: dossier proyectos Fondecyt. 223-254. Formulación de problemas historiográficos e hipótesis. En el Gran Chaco. “Pasajeros del poder propietario”. “El ovejero y el bandido”. La ocupación de Malvinas. “Capturar el viento”Trabajo de fuentes: Sumario sobre vejaciones.al. Indios. “Redes y organizaciones sociales en el proceso de ocupación del Gran Chaco” Sugeridas: Spota. Presentación sobre fuentes primarias y bibliografía disponible. Unidad 2. U. Vezub. Roseberry. 13 de abril. Unidad 3. La soberanía ovina y la política de tierras: exterminio y extinción. “Hegemony and the language of contention”. Rosa. Nacuzzi. Magallanes: soberanías (1). Ejército y frontera. Malvinas/Falkland. Problemas historiográficos y formulación de Proyectos de investigación. Historia de la región magallánica. “Reterritorialización guaraní”. Lecturas: Harambour. Masés. La Tierra de los Fuegos.2. 20 de abril. Soberanía ovina y genocidio selknam. Harambour. State and Nation Making. Tehuelches y “Fueguinos”: soberanías (2). Film: UMAG. El destino final. Patagonia y Tierra del Fuego. Vejaciones inferidas…. Baratta. Del Virreinato del Río de la Plata a los estados nacionales. Film: Lucas Demare (1952). Trabajo de fuentes en clases. “Imágenes indígenas”. Reuniones individuales de discusión de proyectos de investigación. Vezub. entrega trabajos finales. Entrega de ensayos bibliográficos. “Redes y organizaciones”. 10 de julio. “Imágenes de indígenas” Sugeridas: Gordillo. chinas y osacos. 4. Conquista y Barbarie. Pozo y Canio (eds) Historia y conocimiento oral. Masés. La Formación del Estado y la nación. *Presentaciones y discusión de proyectos. Nampulkafe. Sugerida: Navas. el „mundo andino‟ y el Cono Sur.2010. De la Cuestión del Indio a la Cuestión Social. Alvarado y Giordano. En el Gran Chaco. 18 de mayo. Salomón. 6 de julio. 8 de junio. 25 de mayo. Reuniones individuales. *Presentaciones y discusión de proyectos. 1-51. Sugeridas: Bengoa. La construcción de la soberanía. 4 . 11 de mayo. 1 de junio. U. Alvarado y Giordano. 3. La “Conquista del Desierto” Lectura: Viñas. Campana del Desierto. 15 de junio. Bello. Zafra. Machos. * Entrega de proyectos de investigación. Tierra Adentro. Economía de la colonización del Gran Chaco. U.4 de mayo. “La Campaña del Desierto (1870-1890)”. Films: Encuentro. Lecturas: Constant. Reuniones individuales. 29 de junio. La “Pacificación de la Araucanía”. Lectura: Pinto. Dalla Corte. Política de tierra: Mercado y Estado en la colonización del Chaco. La Patagonia rebelde. Escolar. Indios. c. 22 de junio. Ejércitos y fronteras. Unidad 4. El destino final. Bayer. Indios y nuevos indios: los nómades. Cierre: nación como expansión en México. incluyendo talleres de análisis de fuentes en grupos.0): 4. 13. METODOLOGÍA Las sesiones se organizan alternando clases lectiva y sesión de discusión colectiva. Reseña: 10% .0 REQUISITOS PARA PRESENTACIÓN A EXÁMEN: No hay examen. 11.10. solo un trabajo final. . La lectura de los textos semana a semana es imprescindible para participar de cada sesión. Ensayo bibliográfico y presentación: 30% (70/30) .0 a 7. 5 . METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN . Trabajo final: 40% 12. REQUISITOS DE APROBACIÓN ASISTENCIA (indique %): 75% NOTA DE APROBACIÓN MÍNIMA (Escala de 1. Proyecto de trabajo 20%. PALABRAS CLAVE Colonialismo – Construcción de Estado – Indígenas – Argentina – Chile – Historia transnacional – Historia comparada. 37. 1895-1930. 15-36. La colonización: una historia global. Sovereignty and revolution in the Ibearian Atlantic. Registros fotográficos del reclutamiento.177/jbla. ”Cuando fue lo poscolonial?” En S. Buenos Aires: Prometeo. Dalla Corte. (2005).uta. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1870-1910). 2011. 1840s-1922. Santiago: DIBAM ___ 2012. 2008. Buenos Aires: Sudestada. Santiago: Hueders. Santiago: Siglo XXI.degruyter. Estado y cuestión indígena. 2007. González. “Colonialismo Interno [Una redefinición]”. Revista de Indias LXVII: 240. ___ “Hegemonía. Postcolonial Colonialism and State Making in Patagonia. Jeremy.ar/ar/libros/campus/marxis/P4C2Casanova. http://bibliotecavirtual. Estados Unidos y la colonización de la Amazónía peruana.com/view/j/jbla.2000.1. historia y pueblos indígenas en la formación del Estado-nación chileno” http://chitita. La sociedad contra el Estado. 433-467. Pizarro. Buenos Aires: Traficantes de Sueños. Temuco: Universidad Católica de Temuco.37. Territorio. Magallania. condiciones de vida y trabajo de los indígenas chaqueños en los ingenios azucareros de Jujuy (1880-1920). política y cultura en los siglos XIX y XX. Martínez. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA. 2016. Imágenes indígenas con pasaporte abierto: del Gran Chaco a Tierra del Fuego. 2009. pp. Marc. 2006. Enrique H.pdf Clastres. (1974 [2010]). El viaje de los mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas.37. 35(2).177. Harambour.cl/cursos/2012-1/0000738/recursos/r-5. “Redes y organizaciones sociales en el proceso de ocupación del Gran Chaco”. Gabriela.2000. http://www.). Nampulkafe. Ensayos de antropología política. Viaje a las Colonias. 2010 [2002] 6 . Borderland Sovereignties. Machos. P. Trans.” Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 37:1. Mezzadra (Ed.issue- 1/jbla.14. (A. Pablo. Estudios Poscoloniales. Bello.1. 2014.clacso. Argentina and Chile. Tesis doctoral: State University of New York at Stony Brook. Adelman. Constant. Ascención. Ensayos Fundamentales.2000. Alvaro. Stuart.pdf Hall. “La conquista del Oriente‟. chinas y osacos.org. Marcelo.).177-200. Ferro. Margarita y Mariana Giordano. Princeton: Princeton University Press. Alvarado.xml Masés. Alberto. Spota. Expansión y crisis nacional: 1861-1924. Buenos Aires: IDES. 2005. Jorge. 1848. 2008. Julio César. 7 . Sarmiento. México: Siglo XXI. Buenos Aires: Paidós. Pedro.memoriachilena. Universum. Patagonia. Tinsman. El indio blanco. Stanley y Barbara Stein. 95-113.).al. Buenos Aires: Santiago Arcos. Santiago: Universitaria.pdf Pinto. 20: 1. Julio. “Los estudios latinoamericanos y el giro transnacional”. Silva. 1974. Miguel. Pampa. La formación del Estado y la nación y el pueblo mapuche. Navarro Floria. Contribuciones 130. En M. Ejército y Frontera. La herencia colonial de América Latina. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales. “De proyectos y desarraigos: La sociedad latinoamericana frente a la experiencia de la modernidad”. 75-100). Trad. Pinto. Facundo: Civilización o Barbarie. 2011. pp. Santiago: DIBAM.Mellino. siglo XVIII. Heidi. Domingo Faustino. Cátedra Norbert Lechner (2008-2009) (pp. 2013. http://www. La historiografía sobre la frontera sur argentina durante el siglo XIX”. 88-111. 1970 [2011]. et. Vv. Quiroz. capitalismo y cosmopolitismo en los estudios poscoloniales.cl/archivos2/pdfs/MC0027516. David. Mestizaje social en el Chaco argentino (1862-1938). 2003 [1982] Indios. Flores. 2008. Pueblos nómades en un estado colonial: Chaco. Historia de la corrupción en el Perú. Buenos Aires: Antropofagia. 2003. Descolonización. Lima: IEP. Vicuña (Ed.ed. J. Viñas. Nacussi. “La conquista de la memoria. 2014. Fernando. Stein. Alfonso. La crítica poscolonial. Aimé. 1920/1930” http://nuevomundo.unirioja. Ciudadanía Política y Formación de las Naciones. Luc. The Economic History of Latin America since Independence. Raúl Fradkin. 2ª ed. 16 vols. Iberoamérica. Ed.1810-1852)” en H. 2009.) 1990-2002.Del Pozo.” Ciudadanía. Perspectivas Históricas de América Latina. Víctor. 1992. Rafael. Soberanía y Representación en la Génesis del Estado Argentino (c. María. 1946 [2006]. Santiago: LOM.es/servlet/articulo?codigo=3119236 Annino. 1999. Bascopé Julio. en castellano: 1998. Las fronteras como espacios sociales en América del Sur. Desde la Independencia hasta hoy. Areces. México: FCE-Colegio de México.15. Nuevo Mundo.). José. Inventando la Nación. Juan Carlos. Bengoa.org/65031 Cesaire. en http://dialnet. Barcelona: Crítica. Barrett. Bulmer-Thomas. Mundos Nuevos. Capdevila. Sábato (Ed. 2010. Buenos Aires: Capital Intelectual.org/descolonizacion/cesaire_libro_discurso_sobre_colonialismo. Gladys Perry. 1770-1870”. 1994. Nidia. 1911-1912 [2010] El dolor paraguayo y Lo que son los Yerbales. “De la exploración a la explotación. Leslie (ed. La construcción histórica de una figura delictiva (1730- 1830)”.pdf Chiaramonte. 8 .alca- seltzer. en Areces y Bandieri (coords). La historia económica de América Latina desde la Independencia. Cambridge: Cambridge University Press. Discurso sobre el colonialismo [y otros]. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Alonso.revues. siglo XIX. (2009). Fabián. 2001. José. Fondo de Cultura Económica. Antonio y Francis Xavier Guerra (eds. Barral. entre los tratados y la guerra. www. Quito: Abya-Yala.org/56645 Bethell. Historia de America Latina y del Caribe. Prohistoria . Santiago: SUR. “Colonialismos nacionales en acción: Experiencias militares en Chaco boreal en vísperas de la guerra. Tres notas sobre la colonización de la Patagonia Austral”.). J. “Los vagos de la campaña bonaerense. Ensayo crítico sobre la conquista de Chile. Conquista y barbarie. “La frontera concepcionera-matogrossense. Hacia una perspectiva comparada.revues. México: FCE. Historia de América Latina. http://nuevomundo. Madrid: Akal. ” Terceras Jornadas de Historiadores Americanistas. Una historia de límites fijos y paisajes fugitivos.php/maguare/article/view/35263/35569 Guiteras. 2011. en Sociología de la Explotación. Anna. México: UNAM. pp. ___ “A propósito de las leyes bolivianas de colonización de tierras baldías.) 2002. 2012.pdf Gómez.215-225. http://bibliotecavirtual.ar/ar/libros/secret/gonzalez/colonia. 185-205. “Aborígenes mocovíes. Pilar. London: Institute of Latin American Studies. Algunas reflexiones sobre el caso peruano. História Unisinos. pp. El Estado en América Latina. Florescano.clacso. siglos XIX-XX. 1996.” en Pilar García (ed).revistas. Gabriela.um.75 – 121. “El atributo amazónico del Perú. siglos XIX y XX. de Barcelona. La construcción de una soberanía 1903-1942. 1970 [2006] “Colonialismo interno”.” en Solano y Flórez (Eds. el avance de la ganadería extensiva y de la colonización”. Studies in the formation of the Nation State in Latin America.). A history of State fixations and fugitive landscapes. La construcción de la sociedad beniana y el avance de la frontera interna (1880- 1920).” Naveg@mérica. n.unal. García. pp 108-129 (en línea) González Casanova. Pablo. “Vichada: éxodo y etnocidio indígena. 1989. James (ed. Tesis doctoral Universitat de Barcelona. 9 . Flórez. (en línea). Carolina Suárez. Durham: Duke University Press. Etnia. Original 2004. Maguaré v. 8. Raymond.org.edu. Nathaly Molina. 1879-1910”. Ensayo sobre las Identidades Colectivas en México. México cartográfico. México: Taurus. siglo XIX-XXI. Barcelona: U. Recursos e imaginarios. pp. “Indígenas y ciudadanía en el Estado soberano de Bolívar.Cid. 2013. El “último malón mocoví” de la Diócesis de Santa Fe. Infancia de la nación. políotico e ideológico de la Amazonía boliviana. 2012. Cristián. Santa Fé Granada. Estado y Nación.es/navegamerica Dunkerley. Cartographic Mexico. 2009.” Historia Critica 39. 2013. Gabriel. http://www. pp. en: http://revistas. “Problemática de la incorporación de las selvas amazónicas a los estados nacionales latinoamericanos. Un estudio socioeconómico. Dalla-Corte.co/index. Craib. Para una historia del Beni. Garay. “Nacionalizando memorias periféricas: conmemoraciones y nacionalismo chileno en las regiones de Antofagasta y Tarapacá. Augusto.26. misioneros franciscanos y colonos en la zona chaqueña (1870-1910). Enrique. pp. Roicer.173-194. Ed. 59-94. 1863- 1875. Oscar. Brooke. Progreso y Organización Nacional. Mellino. Florencia. Palimpsesto. 1997. La Frontera: Forests and Ecological Conflict in Chile’s Frontier Territory. Campesino y Nación. 2010.pdf Guerra. 2008. Élites y Estado en la formación de las Repúblicas Andinas. Ortiz. Gilbert y Nugent.org. pp. Tucson: University of Arizona Press. María Mercedes.pdf 10 . the devil's paradise. W. 2014. Donna y Thomas Sheridan (eds.scielo. La Formación del Estado Argentino.edu. Buenos Aires: Paidós. Bogotá: Norma. Durham and London: Duke UP. Orden. Lima: IEP-PUC. 168-178 http://www. Buenos Aires: Ariel. Noemí y Marcela Ternavasio. CIESAS-COLMEX: México. Guy. Pilquen XII: 12. www. Everyday Forms of State Formation. Indígenas. Masés. Madrid: Mapfre. Thomas. Oszlak. 2003.Goldman. Durham: Duke University Press. 5 (2005- 2006). Revolution and the Negotiation of Rule in Mexico. 1913. 1994. Daniel (eds. 11-19.ar/pdf/rpscs/n12/n12a03. 20(42). https://archive.). 2003. Modernidad e Independencias. La Construcción de México y Perú Poscoloniales. Semántica y dilemas de la soberanía popular en Argentina durante el siglo XIX”. (1992).co/14251/1/3-8072-PB. Revista de Sociología e Política.org/details/putumayodevilspa00hardrich Joseph. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. 2012. capitalismo y cosmopolitismo en los estudios poscoloniales. Hardenburg. Lopez-Alves. La crítica poscolonial. “Construir la república.) 1998. La formación del Estado y la democracia en América Latina. “La construcción interesada de la memoria histórica: el mito de la Nación blanca y la invisibilización de los pueblos originarios”. tigres e indios: la frontera llanera en La vorágine de José Eustasio Rivera”. 2002.scielo.unal. Miguel. 2a ed. “Limpiar las sabanas de serpientes.E.pdf. Mallon. Contested Ground: Comparative Frontiers on the Northern and Southern Edges of the Spanish Empire. travels in the Peruvian Amazon region and an account of the atrocities committed upon the Indians therein. London: T. http://www. Larson. The Putumayo.-Xavier.bdigital. Fernando. Enrique. Francois. Klubock. Fisher Unwin. Descolonización.br/pdf/rsocp/v20n42/03. _Siglo_XIX Paz. pp. Economia e Sociedade 12. “Terras públicas. “Los Sectores Populares en las Ciudades Latinoamericanas del siglo XIX: La Cuestión de la Identidad”. Desarrollo Económico 27 (106): 201-222. Artaza. Historia y Conocimiento Oral Mapuche. 2013. criar fama: el peonaje chileno en la fase inicial del ciclo salitrero (1850-1879)”.scielo. 2011. ocupação privada: elementos para a história comparada da apropriação territorial na Argentina e no Brasil”.” TEFROS 8: 1-2. 13. Historia. Quijada. Santiago: Ocho Libros. https://www. Historia 36.edu. ___ 1999.cl/pdf/historia/v36/art11. www. 425-447. Jorge (comp. Luis Alberto. 1924. 401-442. 1850-1879”. nación y el tratamiento de la diversidad.revues. ___ 1993.org/58033 Pinto. criar fama: el peonaje chileno en la fase inicial del ciclo salitrero. 143- 174. Siglo XIX. Gustavo. siglo XIX”. “Patria y clase en los albores de la identidad pampina (1860-1890)”. Santiago: Biblioteca Nacional-Dibam-Centro Barros Arana.pdf Pavez. pp.” Cortar raíces. ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación. Pozo. 2010. Sobrevivientes de la „Campaña del Desierto‟ y „Ocupación de la Araucanía‟ (1899- 1926): Fondo Nacional de la Cultura y las Artes. José Eustaquio.109-141 Papazian. 1987. 1-17. http://nuevomundo. “Cortar raíces. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Santiago: USACH. 1810-1840.). 2009. http://www. 275-332. 2013. “Prácticas de disciplinamiento indígena en la Isla Martín Indígena hacia fines del siglo XIX. Jaime (ed. c. 55-84. Gabriel y Margarita Canio. P.ar/publicar/tefros/revista/vol8n1P10/cuadernos/Papazian-Nagy. Las revoluciones americanas y la formación de los Estados nacionales. pp. Historia y Política. en Trabajos y rebeldías en la Pampa salitrera. “El „comunismo‟ en Jujuy: ideología y acción de los campesinos indígenas de la puna en la segunda mitad del siglo XIX”.pdf Pinto. Alexis y Mariano Nagy. 2009. Cartas Mapuche. Ligia Maria e María Verónica Secreto. Valdivia.edu/1877011/Cartas_Mapuche. Pinto. Vv. Ribera. “Los límites del 'Pueblo soberano´: Territorio. 1830-1851”. V.) 2008. Rosenblitt.eds. Julio y Verónica Valdivia. Romero. Historia 44:2. 11 . pp. 27. J. Santiago: LOM.academia. “¿La tendencia de la masa al reposo? El Régimen Portaliano enfrenta al mundo plebeyo. La Vorágine. 2003. Argentina.Osorio Silva. Mónica.2006. 1999. Julio.unrc. 2007 [2005].edu.com/Pueblos_originarios/otros_doc/POotrosdoc0003. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Rosa. “El impulso colonizador de la frontera terrestre de la península de Yucatán (siglo XIX). pp. La frontera domesticada. 1857-1886. Historia económica y social de Loreto. Punta Arenas: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena XII Región Weber.Sala. Fernando y Frederica Barclay. Ernesto Olmedo. Los españoles y sus salvajes en la Era de la Ilustración. 2011. Territorios salvajes. “Los ranqueles reducidos en la frontera del Río Quinto durante la década de 1870: su incorporación al Ejército nacional.195-214. (Eds. Ricardo. Marcela. 2002. Lucía.org. 2011. from Settler Economy to Failed Developing Nation”. Silva. Margarita. “The Unsettling Location of a Settler Nation: Argentina. Santiago: Andrés Bello. Bárbaros. Fernando. El mito de la Guerra de Arauco. Graciana Pérez. 12 . 3. Infancia de la nación. David.pdf Vega. Nelson de la Torre. Vida fronteriza en la Araucanía. errores ancestrales‟ y cuatro respuestas mapuche”.pdf Villalobos.mx/pdf/peni/v6n2/v6n2a5. Salvatore. Barcelona: Crítica. Vol.pdf Torras Conangla. 755-789.103-117. 1974. Serje. Solano. Artigas y su revolución agraria. South Atlantic Quarterly. Expansión y crisis nacional: 1861-1924. 2002.archivochile. http://www. http://www. Tamagnini. Colombia en el primer siglo de la República. 1995. Bogotá: Uniandes. México: Siglo XXI. Península VI:2. Carlos.unrc. Santos Granero. http://www.). 2008. VVAA. Vejámenes Inferidos a Indígenas de Tierra del Fuego.). Documentos. Santiago: Universitaria. 2000. Julio C.” en Solano y Flórez (Eds. Infancia de la nación. fronteras y tierras de nadie. pp. Sergio. “Araucanía. 107(4).ar/publicar/tefros/revista/vol8n1P10/cuadernos/Tamagnini- PZabala-Olmedo. Rodríguez. 1850-2000. 2010. 2005 [2011] El revés de la nación. “Ganaderos y comerciantes: el manejo del poder político en el Estado soberano de Bolívar (Colombia). 1811-1820.” TEFROS 8.scielo. Solano. Sergio y Roicer Flórez. Bogotá: Pluma de Mompox. Sergio y Flórez. Roicer. miradas. en http://www.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50003 Demare.tvpublica. Insurgentes. Insurgentes.encuentro. https://archive. 1913. Zafra.net/2013/05/reviews/insurgentes-de-jorge- sanjines.ar/?p=18 Sanjinés.html 2010. Alejandro y Pablo Reyero. Tierra Adentro. El libro rojo del Putumayo.youtube. “Vencedores vencidos. Mexico: FCE. http://tierraentrance. Bogotá: Arboleda & Valencia.org/details/ellibrorojodelpu00thom Wade. Campana del Desierto. Guerra Guasú.2010. Sanjinés. C. http://www. http://guerraguasu. Argentina. 16. Pablo Russo & Sebastian Russo.youtube. Argentina. Quito: Abya-Yala. 2012. Jorge. (1982 [2009]). 2012. Eric. Lucas. 2008. 1959.gov. en https://www. Europa y los pueblos sin historia.VVAA. Wolf. precedido de una introducción sobre el verdadero escándalo de las atrocidades del Putumayo.com.com/escenarios/cine/Entrevista-Jorge- Sanjines_0_886711555.com/watch?v=HDqjJ8LVXfQ Ciucci. en https://www.com/watch?v=TZv5Vx305gE 13 . Bolivia. entrevista por Victoria Reale. de Jorge Sanjinés”.html Fernández. Peter. Juan. RECURSOS WEB Canal Encuentro.clarin. Raza y Etnicidad en America Latina.revistaenie.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.