Colombia Ausencia de Un Relato de Lo Nacional - Ensayo

March 22, 2018 | Author: John Freddy Piedrahita Passos | Category: Nation, Colombia, Globalization, State (Polity), Author


Comments



Description

Colombia: ausencia de relato y des-ubicaciones de lo nacional (Jesús Martín-Barbero) John Freddy Piedrahita Passos Universidad de Santander Esp. Administración de la Informática Educativa RESUMEN Este artículo presenta algunas interpretaciones y definiciones acerca de la identidad nacional, y más aun, identidad cultural, y de las reflexiones que a través de la historia colombiana se han ido tejiendo y construyendo en torno a la consolidación, no definitiva, de características propias del país, como territorio intercultural. El texto integra varios momentos. En el primer momento el autor hace referencia a la Violencia como la causante y la gestora de la perdida de la identidad, menciona el término Violencia de la representación, donde se habla de una violencia estructural a partir de la cual se construyó el estado colombiano, que no era otra cosa, sino una exclusión del pueblo que por su raza o género o condición socioeconómica perdían legitimidad y se tenían que convertir en algo parecido al Blanco o desaparecer. Así mismo se habla de la incidencia y las repercusiones de la conformación de los partidos políticos, que confunden a la sociedad con discursos contradictorios unos a otros, con la tendencia a fragmentar la sociedad y no logran ponerse de acuerdo en un espacio común. Continúa el autor en esta primera parte refiriéndose al Ensimismamiento y Aislamiento, entendidos como la confusión del país con la capital, donde solo se admitía lo que estaba en la región andina y olvidaba por completo otras culturas y otras regiones, que eran mal vistas y no aportaban nada a la cultura de la época. Y por último, resalta el autor, la imposibilidad de pensar y entender a este país, ni las guerras y violencia que estamos viviendo, sin ubicar al Narcotráfico en nuestra cultura, que fue la forma especial de Colombia de ser reconocido internacionalmente. En el siguiente momento se hace referencia a la Globalización y sus repercusiones en la identidad cultural de las naciones y en donde se habla, además, de la construcción de un mundo que desubica a la nación al transformar al estado sustancialmente, asegura Renato Ortiz, que las naciones no van a desaparecer pero sus condiciones de existencia ya no son ni serán las mismas que hasta ahora. Otra reflexión que tiene en cuenta el autor, es aquella que hace referencia Zigmun Bauman: “Todos dependemos ya unos de otros. Las distancias importan cada vez menos, lo que sucede en cualquier lugar, puede tener consecuencias en otro lugar del mundo…” . Para entender el Estado-Nación hay que considerar que es una ruptura de anteriores formas de organización política, económica y cultural, un quiebre en la línea de continuidad de la comunidad flujos. Lo cual no quiere decir que sean solo culturales. raigambre. Contar es tanto narrar historias como ser tenidos en cuenta por los otros. movilidades. Afirma además que reducir la sociedad al mercado es tan absurdo como ignorar que el mercado hace parte de la sociedad. subdesarrollo económico y exclusión política. Para entender esta Revolución en la Cultura se hace necesario comprender el termino IDENTIDAD. donde interviene nuevamente la Globalización. transformándola y colocándola como base y en las formas de expresión de los más fuertes conflictos: las guerras más feroces que se viven hoy son guerras culturales. entre lo que somos y lo que queremos ser. Finalmente el autor explica que la Globalización no es ni paradigma ni proceso. Es la gran diferencia entre la memoria artificial y la memoria cultural. la paz y el conflicto. sino que el hecho cultural-identitario articula razones históricas de desconocimiento de largas situaciones de inferioridad social.orgánica de las culturas y la sociedad del estado nacional. lo negro y lo blanco. porque no existe identidad sin narraciones. sino el resultado de la multiplicidad de factores que se cruzan y articulan entre sí. Un relato que posibilite a los colombianos ubicar sus experiencias cotidianas en una mínima trama compartida de duelos y de logros. hoy dedicadas en un tanto por ciento gigantesco a destruirlo. instantaneidad. ni con la Globalización va a desaparecer la heterogeneidad cultural. con relatos. Colombia está necesitada de un relato que se haga cargo de la memoria común. cambiaron sus condiciones de existencias. pero comienza refutando la inadecuada intervención del cristianismo en la configuración dualista de nuestros mapas mentales contradiciendo permanentemente al bien y al mal. ya que tan significativo es lo uno como lo otro. que es aquella desde la que será posible construir un imaginario de futuro que movilice todas las energías de construcción de este país. que deje de colocar las violencias en la subhistoria de las catástrofes naturales y empiece a tejer una memoria común. Luego hace mención sobre la Sociedad de Mercado. ni con el estado-nación desaparecieron las culturas locales. Lo global difiere de lo internacional en que no es una mera integración de naciones. convirtiéndose en una especie de dominio de uno sobre lo otro. lo alto y lo bajo. Pero hoy decir identidad implica también hablar de redes. En un tercer momento. En el último momento del texto el autor propone unas Políticas de Nación en nuestro espacio cultural. que no se agota en él ni existe sin él. sino la emergencia de otra realidad historicosocial. que como toda memoria social y cultural será siempre una memoria conflictiva pero anudadora. es entender las diferencias entre las redes duras del capital financiero internacional y sus aliados y las redes blandas que conectan las industrias culturales con las culturas locales y . memoria simbólicamente densa . Contar nuestro relato. tiempo largo. pues ésta siempre opera tensionada entre lo que recordamos y lo que olvidamos. pero que no caminan en la misma dirección. desanclaje . “No estamos en una época de cambios sino en un cambio de época”. Y lo que estamos necesitando para poder intervenir políticamente. Hasta hace muy poco decir identidad era hablar de raíces. El nuevo imaginario relaciona identidad mucho menos con mismidades y esencias y mucho más con narraciones. territorio. el autor habla del lugar que ocupa la cultura en la sociedad. por que buscamos ser lo que no somos ni seremos jamás. irreconocibles. narrativas e imaginarios. se trata de responsabilizarnos.sus medios independientes o comunitarios. sus valores. nuestra historia. ¿Dónde hay que ubicarse entonces hoy para pensar y diseñar políticas culturales? Pues si ya no podemos pensar el Estado por fuera de lo global. Pero a veces somos absurdos. .la familia debe erigirse como un pilar fundamental donde se apoyen todos nuestros esfuerzos por rescatar esa autonomía intelectual y cultural que se ve cada día mas ultrajada e irrespetada por otras culturas. como una de nuestras posesiones más preciadas. nuestros orígenes. y peor aún. seguir pensando en lo propio como negación de lo extranjero es lo que ha hecho a Colombia un país sin migraciones durante el s. Debemos pasar de hablar de multiculturalidad a construir entre todos una interculturalidad. porque es allí donde se acuna el ciudadano del común. nuestra querida Colombia. familias sin una figura de autoridad notable. tampoco podemos pensar la nación por fuera de América Latina. esto implica corresponsabilidad e invención. a evolucionar. a modernizarnos. porque no hay nadie en este planeta como nosotros. con la internet son causales de una mala educación. hijos educados con la sirvienta o con la televisión. debemos defenderla y luchar por su vigencia. Por eso se hace necesario pensar en unas Políticas de Estado a largo plazo. Debemos empezar por fortalecer a las familias. venidos de afuera. ni de investigar a fondo cada una de nuestras culturas y regiones. de tomar conciencia y medidas de choque. articulables en proyectos de integración cultural y política. y se nos olvida de dónde venimos. como las de nuestra época. somos únicos. y no pensar que la educación temprana es obligación del estado a través de su sistema educativo – que ya de por si presenta abismos en su concepción y aplicación. de actuar y no quedarnos en la mera palabrería y el reflexionismo hostigante y empalagoso de algunos ciudadanos y habitantes de nuestra nación. El contar con familias fragmentadas. SOMOS UNICOS…Y ORIGINALES? ENSAYO Entender el sentido de pertenencia y el apego que sentimos los colombianos cuando estamos fuera de nuestra de tierra. y en esta era moderna. Esta gran diversidad cultural que nos rodea no puede ser ajena a nuestros afectos. una educación que no tiene un principio pero si un triste final…la ignorancia. sus costumbres. es entender que como colombianos. No se trata solamente de elaborar discursos elegantes y llenos de sentimientos. intolerancia e incapacidad para saber convivir.xx y esa falta de otros es una de las causales de nuestra violencia. Por todo lo anterior el autor propone un Plan Nacional de Cultura o Cultura del Común sustentada y potenciada en las capacidades propias. es lo que le ha hecho el camino fácil a la descomposición social que hoy presenciamos. derecho a la expresividad manteniendo intactos lenguajes. ni concebir proyectos utópicos y fantasiosos. nuestra casa. con la supuesta intención de ayudarnos a crecer. lo que permite su proceso de identidad y de nación.que invaden y usurpan identidades y dejan a las naciones pobres. ese estigma de la violencia. porque han perdido su memoria cultural. intercambiar ideologías. son razones más que suficientes para afirmar que somos únicos y que no tenemos que buscar ser como otras culturas –como los norteamericanos o europeos. no puede significar que debamos perder nuestra propia identidad y nuestras raíces. Es en la educación donde el ciudadano se forma y se socializa. dejando a un lado ese espíritu investigativo y creativo que ha caracterizado a las mentes más brillantes de Colombia. Por eso se hace necesario brindarle más y mejores herramientas a la educación pública y reasignarle el estatus que se merece. menús alimenticios.No hay que caer en el error de decir que todo lo que sea de afuera es malo. recordar su pasado. porque al sentirse parte de un país. modernistas. porque no lo es. no debería causarnos vergüenza. del narcotráfico. pero en menor medida.y no miramos como fue el proceso que han llevado para llegar a donde están ahora. todo lo que sea de esos países civilizados y modernos nos sirve –pero solo para parecernos a ellos. Para finalizar debemos concienciarnos sobre la realidad de las naciones. pluricultural comienza a entender que a pesar de la diversidad. según los que saben. . para que salga al rescate de esos valores culturales. lo que es malo es la forma como pretendemos aplicarlo en nuestro entorno. sin asumir responsabilidades. que se perdieron. solo porque. pensamientos. de los sacrificios que han tenido que hacer. De igual manera es necesario comprometer al estado a través de sus ministerios de Cultura y Educación para que generen proyectos que afiancen nuestros rasgos y recuperen nuestra herencia cultural porque un país que desconoce su historia y su pasado está condenado a desaparecer. ya que por culpa del progresismo económico y el afán de promocionar personas con mentalidad industrial y laboral. hábitos. porque nos avergüenza saber que sufrimos –y que aún perdura. climas y biodiversidad tan diferente de un lugar a otro. la carrera por modernizarse. es para estar orgullosos. vanguardistas han causado en Latinoamérica grandes estragos. identificar y reconocer esas regiones con distintas costumbres. al contrario. históricos. de situarse en la esfera socioeconómica mundial.que dimos como ofrenda muchos de nuestros ideales y convicciones. música y bailes típicos. la forma de introducir y casi que imponer ideas y conceptos. porque les ha dado temor mirar hacia atrás. la forma como acomodamos o adaptamos las cosas sin cargos de conciencia. Políticas expansionistas. de la inversión social y del cambio de sociedades al que se han sometido. formas de vida. de la guerrilla. multicultural. Retroceder en el tiempo y retomar las buenas costumbres y los aspectos que nos hicieron una nación única. en todos los aspectos. como el nuestro. sociedades desarraigadas que no saben de dónde vienen ni hacia a donde van. morales e intelectuales. somos únicos y con mayor razón originales. se ha deshumanizado al ciudadano del común.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.