Colombia Antes de La Independencia

April 3, 2018 | Author: Ana Milena Londoño | Category: Spanish Empire, Colombia, Andes, Colonialism, Spain


Comments



Description

««Página 04»».Título original: Colombia Before Independence Economy, society, and politics under Bourbon rule Traducción: Hernando Valencia Goelkel Nicolás Suescún ««Página 05»». Colombia antes de la Independencia Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón ANTHONY MCFARLANE BANCO DE LA REPÚBLICA / EL ÁNCORA EDITORES ««Página 06»». Primera edición en español: Banco de la República El Áncora Editores Bogotá, 1997 ISBN 958-96201-0-8 Portada: diseño de Camila Cesarino Costa Ilustración: Río Bogotá, dibujo de C. Austin, grabado de J. Harris (detalle) Mapas: Marco Fidel Robayo Derechos reservados: © 1997. Anthony McFarlane Cambridge University" Press Isanco de la República El Áncora Editores Bogotá, Colombia Composición y fotomecánica: Servigraaphic Ltda. Separación de color: Elograf Impreso en los talleres de Formas e Impresos Panamericana. Impreso en Colombia Printed in Colombia ««Página 07»». CONTENIDO TABLAS, FIGURAS Y MAPAS ABREVIATURAS Y EQUIVALENCIAS AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN página 9 página 11 página 15 página 17 1. FUNDACIONES página 27 PARTE I . -ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA NUEVA GRANADA DEL SIGLO XVIII página 59 2. RECURSOS Y REGIONES página 61 3. LAS FRONTERAS MINERAS Y LA ECONOMÍA DEL ORO página 117 PARTE II LA ECONOMÍA DEL COLONIALISMO BORBÓNICO: IA NUEVA GRANADA Y LA ECONOMÍA ATLÁNTICA 4. LA NUEVA GRANADA Y EL SISTEMA MERCANTIL ESPAÑOL, 1700-1778 5. COMERCIO Y ECONOMÍA EN LA ÉPOCA DEL COMERCIO LIBRE IMPERIAL, 1778-1796 6. LOS COMERCIANTES Y EL MONOPOLIO ««Página 08»». PARTE III página 153 página 155 página 195 página 250 LAS POLÍTICAS DEL COLONIALISMO BORBÓN: RECONSTRUYENDO EL ESTADO COLONIAL página 281 7. RENOVACIÓN: EL ESTABLECIMIENTO DEL VIRREINATO página 283 8. INNOVACIÓN: LA VISITA GENERAL Y SU IMPACTO página 314 PARTE IV GOBIERNO Y POLÍTICA página 343 9. EL PODER, LA POLÍTICA Y LA PROTESTA página 345 10. CIENCIA Y SEDICIÓN página 405 PARTE V LA CRISIS DEL ORDEN COLONIAL 11. LA GUERRA Y EL DEBILITAMIENTO DEL ORDEN COLONIAL 12. LA CAÍDA DEL GOBIERNO REAL EPÍLOGO página 512 APÉNDICE A APÉNDICE B APÉNDICE C BIBLIOGRAFÍA INDICE ONOMÁSTICO página 437 página 439 página 479 página 521 página 532 página 536 página 545 página 565 ««Página 09»». TABLAS, FIGURAS Y MAPAS TABLAS 2.1 Estructura ocupacional de Cartagena de Indias, 1779-80 2.2 Estructura ocupacional de Santa Fe de Bogotá, 1783 página 79 página 95 3.1 Producción de oro en las regiones mineras de la Nueva Granada, según los quintos, 1700-1799 página 131 5.1 El comercio entre Inglaterra y España, 1784-1793 página 203 5.2 Exportaciones de Cartagena a España 1784-1793 página233 11.1 Barcos e importaciones de España, a Cartagena, 1796-1801 página 442 Figuras 3.1 Distribución regional de la producción de oro, según los quintos, 1735-64 página 134 3.2 Distribución regional de la producción de oro, según los quintos, 1765-99 página 134 3.3 Valor del oro amonedado en las casas de moneda de Bogotá y de Popayán, 1700-1810 página 135 .3.4 Chocó: Promedio anual de producción de oro según los quintos, 1724-1803 página 138 ««Página 10»». 3.5 Popayán: Promedio anual de producción de oro según los quintos, 1700-1804 3.6 Antioquia: Promedios anuales del oro registrado para su fundición, 1700-1809 página 139 página 140 MAPAS 1.1 Relieve de la Nueva Granada 2.1 Distribución de la población en la Nueva Granada, 1778-80 2.2 La región de la Costa Caribe 2.3 La región de la Cordillera Oriental 2.4 La región del Valle del Cauca 3.1 El Chocó 3.2 Antioquia ««Página 11»». página 26 página 63 página 76 página 87 página 104 página 122 página 123 ABREVIATURAS Y EQUIVALENCIAS ARCHIVOS AGI Archivo General de Indias, Sevilla AHNM Archivo Histórico Nacional, Madrid AHNC Archivo Histórico de Colombia (Archivo General de la Nación) ACC Archivo Central del Cauca, Popayán AHA Archivo Histórico de Antioquia, Medellín ACM Archivo del Cabildo, Medellín BNC Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá BL British Library, Londres REVISTAS ACHSC Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura AEA Anuario de Estudios Americanos BHA Boletín de Historia y Antigüedades HAHR Hispanic American Historical Review JLAS Journal of Latin American Studies MONEDAS Y MEDIDAS castellano: medida de peso del oro con un valor aproximado de 2.5 pesos de plata. peso de oro: 2 pesos de plata, aproximadamente. marco: medida de peso del oro equivalente a unos 230 gramos y con un valor aproximado de 4 pesos de plata. ««Página 12»». doblón: oro acuñado en monedas de 2 escudos y con un valor aproximado de 4 pesos de plata peso: plata acuñada en monedas de 8 reales real: 34 maravedíes carga: 130 kilos quintal: 50 kilos tercio: 50 kilos fanega: 55 kilos arroba: 12.5 kilos libra: 1/2 kilo ««Página 13»». Para Angela ««Página 15»». AGRADECIMIENTOS Mi trabajo sobre Colombia se ha beneficiado a lo largo de los años con la ayuda y el consejo de una serie de personas, a quienes aprovecho la oportunidad para darles las gracias. El profesor John Lynch me suministró una invaluable orientación durante mis primeros años de investigación, al permitirme desarrollar un interés en la historia colonial de la América española y, bajo su supervisión, completar la tesis doctoral que inició mi trabajo en la historia colombiana. También me beneficié de su apoyo cuando era investigador en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres, así como de la amistad y el interés del profesor David Rock, colega entonces en el Instituto. Amigos y compañeros historiadores en España y en Colombia han hecho mucho porque mis períodos de investigación en los archivos resulten fructuosos y agradables. Gracias especiales a Hermes y a Gilma Tovar, historiadores de la Universidad Nacional de Bogotá, por la generosidad y la amistad que me han demostrado a lo largo de los años y de las que mucho he disfrutado en Bogotá, Sevilla y Sigüenza. Mi otra gran deuda en Colombia es con Margarita Garrido y con el desaparecido Germán Colmenares. Sus invitaciones para enseñar en la Universidad del Valle me permitieron beneficiarme de su pericia en la historia colombiana, mientras disfrutaba simultáneamente la espléndida hospitalidad que ellos y sus familias me ofrecieron sin reparos. El personal de los archivos en Colombia y en España ha sido sin excepción cortés y servicial. Estoy particularmente agradecido con la señora Pilar Moreno de Ángel y con el doctor Jorge Palacios quienes, como directores del Archivo Nacional ««Página 16»». en Bogotá, hicieron mucho por agilizar mi investigación y hacerla grata. Quisiera también ampliar mis agradecimientos a los que me han ayudado durante la redacción de este libro. Simon Collier me alentó a proseguir y me daba amables pero oportunos recordatorios de la necesidad de terminar. En la Universidad de Warwick Rachel Parkin, Rebecca Earle y especialmente Caroline Williams contribuyeron a elaborar y presentar los cuadros en el texto, ayuda que aprecio muy particularmente. Mi colega el doctor Guy Thomson leyó pacientemente el borrador del libro y me hizo comentarios alentadores, y el profesor John TePaske, muy bondadosamente, me permitió referirme a los datos sobre el tesoro real en la Nueva Granada compilados por él y por el profesor Alvaro Jara a partir de los documentos del Archivo General de Indias. El apoyo financiero del programa de becas internacionales de la Fundación Ford me ayudó a comenzar mi investigación en Colombia, y aportes subsiguientes de la Universidad de Warwick, la Academia Británica y el Banco de España suministraron a intervalos cruciales los medios para mantener y ampliar mi interés en la historia colombiana. ««Página 17»». INTRODUCCIÓN Esta es una historia de Colombia durante el último siglo de gobierno español, cuando el territorio de la moderna república de Colombia estaba en el centro del virreinato español de la Nueva Granada. En gran parte basada en investigaciones de archivos españoles y colombianos, está diseñada primordialmente como un aporte a la historiografía de la América española durante el período borbónico, entre 1700 y 1810. Sin embargo, como no existe una historia general de Colombia en ese período, el presente estudio ofrece también una síntesis que combina los resultados de la investigación en archivos con las pruebas y las interpretaciones que se hallan en las obras especializadas de otros historiadores de la Colombia colonial. La elección de la región y del período abarcados en este estudio se explica fácilmente. Aparte de su interés intrínseco, Colombia, o Nueva Granada, como se la denominaba durante el régimen español, es una región que merece más atención por parte de los historiadores de América Latina. Pues si bien era una colonia de segunda categoría que no competía en tamaño o en riqueza con los virreinatos del Perú 1 Nueva España, la Nueva Granada era independiente de los grandes sistemas económicos coloniales, centrados en torno a la minería en las virreinatos más antiguos, y surge como un territorio separado y distinto, con una personalidad propia. Desde el siglo XVI el país tenía su propio sector de minería, su propia conexión con el sistema de comercio español en el Atlántico y una sociedad cada vez más diferenciada dentro de la cual la población indígena era sustituida en gran parte por mestizos. Durante el siglo XVIII, la Nueva Granada se convirtió también en el núcleo del primer virreinato nuevo creado ««Página 18»». desde el siglo XVI, y presenció una de las grandes rebeliones populares del período colonial tardío. Así, a comienzos del siglo XIX se convirtió en un gran escenario para los experimentos y conflictos políticos resultantes de la ruptura con España en 1810 y, después de 1819, le suministró a Bolívar una base para librar las guerras de liberación contra los bastiones supervivientes del poder realista en el continente. El período cubierto aquí, entre 1700 y 1810, tiene especial interés ya que abarca una fase distintiva en la historia de España y de su imperio, delimitada por dos grandes coyunturas políticas. Abierto con la crisis desencadenada con la accesión de la dinastía borbónica al trono en 1700, y cerrado con otra crisis causada por su colapso en 1810, éste fue un período durante el cual la monarquía borbónica trató de reconstruir el dominio español sobre su imperio, tanto política como económicamente. En efecto, se dice que el resurgente imperialismo español se hizo tan vigoroso a fines del siglo XVIII que intentó una verdadera "segunda conquista de América", y era tan perturbador de los intereses establecidos que preparó las condiciones para el movimiento que más tarde habría de llevar a la independencia hispanoamericana.1 Nuestra imagen general de la historia de América Latina en el siglo XVIII es entonces la de regiones coloniales expuestas a un floreciente imperialismo borbón que, al racionalizar el sistema colonial, político y económico, con menosprecio de los intereses coloniales, creó un contexto para el colapso eventual de la autoridad imperial. ¿Cabe dentro de este cuadro la Nueva Granada? Sabemos que ésta era una región que, como otras de la América española, se veía afectada directamente por aquellas medidas borbónicas diseñadas para cambiar las relaciones económicas y políticas con la madre patria; sabernos también que la reforma colonial de los borbones suscitó tensiones y resistencias, muy en especial durante la revolu««Página 19»». ción comunera de 1781. En efecto, los historiadores de la Colombia colonial suponen invariablemente que el cambio político y económico durante el período borbón creó tensiones que prepararon el camino hacia la independencia, bien al inducirlas o al crear tiranteces en la contextura social y económica del país. 2 Pero, precisamente, ¿fue la-Colombia colonial tardía afectada por la resurrección del imperialismo español durante el siglo XVIII? ¿La reforma administrativa de los borbones trastornó el orden colonial en la Nueva Granada, al darle a Madrid un control más estrecho sobre el gobierno territorial, y forzó a su pueblo a contribuir con una porción mayor de sus recursos a las necesidades de la metrópoli? ¿La reforma económica de los borbones cambió el carácter de la economía colonial, haciendo que contribuyera más a España con perjuicio para los intereses coloniales? ¿Y cuáles, precisamente, fueron las repercusiones de las reformas borbónicas sobre las actitudes políticas y el comportamiento de la colonia? ¿Cómo respondieron los colonizados a las nuevas exigencias metropolitanas, cuál fue el carácter de esa respuesta? ¿Podemos detectar en el comportamiento político colonial alguna alteración de la cultura política fue involucre ideas y principios nuevos, tal vez señalando la emergencia de una conciencia protonacional que más tarde saldría a la luz en los movimientos de independencia? Al plantear tales preguntas, este libro mostrará que, durante todo el siglo XVIII, los esfuerzos de la monarquía borbónica para reforzar el control sobre la Nueva Granada y para incentivar la explotación de los recursos de la región afrontaron 1 El mejor resumen de esta posición es John Lynch, The Spanish American Revolutions, 1808-1826 (2a. ed. Londres, 1986), cap. I. 2 Este argumento es expuesto vigorosamente por Indalecio Liévano Aguirre, Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia (3a. ed., Bogotá, 1968). constantemente dificultades. Al comenzar el siglo, los ministros borbones hallaron que el gobierno y el comercio de la colonia se hallaban en considerable confusión. Bajo el régimen de los Habsburgos la región había sido completamente hispanizada, pero un gobierno laxo, caracterizado por las prácticas corruptas y la colusión de funcionarios españoles con los ««Página 20»». intereses provinciales, había alterado seriamente la capacidad de Madrid para imponer su voluntad. Los lazos económicos de la Nueva Granada con España también se habían vuelto muy débiles. El comercio a través del monopolio español poco había hecho por fomentar exportaciones distintas al oro, y durante la transición del régimen habsburgo al borbón una porción sustancial de los pequeños mercados de la Nueva Granada para importaciones europeas había sido usurpada por intrusos extranjeros que recurrían al contrabando. La Nueva Granada era además un territorio extenso, diverso y poco integrado, donde la división del poder entre los gobernadores provinciales frenaba la imposición de un mando central originado en España, y donde las realidades geográficas inhibían la construcción de líneas claras de comercio y comunicación con España. Poner a la colonia bajo un más estrecho control español era algo que, sin embargo, estaba más allá de la capacidad de los primeros gobiernos borbones. Pues si bien la reforma se inició temprano en la Nueva Granada, sus avances eran esporádicos y se aplicaba con ineficiencia. Reacciones pragmáticas a problemas generales del comercio y la defensa coloniales eran seguidas por cambios de política y largos períodos de inacción. El primer experimento de gobierno virreinal tuvo corta vida, y la reforma complementaria del sistema de comercio colonial poco hizo para cambiar las relaciones de la colonia con el poder metropolitano. La reimplantación y la consolidación del virrenato a mediados del siglo le dieron a la corona una autoridad más sólida sobre la Nueva Granada, y la reforma simultánea del sistema comercial produjo un flujo más continuado de comercio trasatlántico. Sin embargo, ni los virreyes ni los comerciantes españoles alteraron sustancialmente la posición de la colonia dentro del imperio. Los virreyes le dieron una imagen más vigorosa a la autoridad real, pero el gobierno de la Nueva Granada seguía dominado por un establecimiento pequeño y conservador donde los funcionarios veteranos se entendían con los intereses locales a fin de disfrutar de las prerrogativas y de los atributos del cargo. El ««Página 21»». desarrollo comercial de la Nueva Granada estaba también dominado por intereses establecidos, los cuales, hechos a las prácticas restric6i\-as del monopolio comercial español, trataban no de ampliar el comercio sino más bien de mantener su influencia sobre los canales comerciales existentes. Durante el reinado de Carlos III, la política española hacia la Nueva Granada fue formulada por primera vez dentro de una estrategia coherente para controlar las colonias y encauzar su potencial económico y fiscal. Sin embargo, en cuanto Madrid efectuó un esfuerzo concertado para vigorizar el Estado colonial en la A fines del siglo XVIII. la diseminación por parte de funcionarios españoles de las ideas de mejoramiento social y económico. también fracasó en su empeño de convertir a la Nueva Granada en un satélite productivo de España. Al mismo tiempo. se combinó con el auge del republicanismo en América del Norte y Europa para inducir un cambio en los valores culturales y en la perspectiva política de la pequeña minoría criolla educada de la Nueva Granadas. Al final fue la crisis imperial. Esta reacción. que forman los hilos principales de este libro. La parte I pinta . Pero si una alternativa al gobierno español se imaginó primero entre la pequeña intelectualidad criolla. Parece así que el cuadro de Colombia a fines de la Colonia como una sociedad donde la explotación metropolitana y la opresión indujeron grandes cambios económicos y generaron irreparables desgarrones políticos está considerablemente adulterado. la que creó las condiciones para la emancipación política en Colombia. encarnada en la revolución comunera de 1781. Los principios de la ciencia contemporánea y de la economía política también los estimularon para identificar y clasificar el carácter y los recursos de su tierra. están elaboradas en detalle en cinco secciones separadas. pero obstáculos de vieja data para comercializar y controlar los recursos de la Nueva Granada significaban que el régimen de "comercio libre" tenía un impacto limitado tanto en el carácter del comercio colonial como en la organización de la vida económica de la región. las fuerzas del cambio político derivaron más de demostraciones de la debilidad de España que de alardes de autoridad. construido alrededor del concepto de "comercio libre" dentro del imperio. la transmisión de nuevas ideas políticas y económicas por medio de funcionarios oficiales. Estas observaciones y argumentaciones. lo que a su vez hizo que los criollos percibieran su país bajo una nueva luz. el programa de Carlos III para la reforma económica imperial. la prescindencia del orden colonial sólo se hizo posible cuando el poder metropolitano se desmoronó en su centro. del tipo que el "despotismo ilustrado" de los borbones introdujo para avanzar el desarrollo de la nación ««Página 22»». la política borbónica acentuó el resentimiento criollo hacia el gobierno colonial al excluir a los criollos de posiciones de poder e influencia que ellos consideraban debían compartir por derecho de nacimiento y de educación. Por medio de la discusión y del intercambio de información. más que las reacciones contra el absolutismo de los borbones o la clarividencia de precursores iluminados. sino que desalentó el empeño de Madrid por trazar planes para la reestructuración de la Nueva Granada. española. El comercio con la metrópoli se amplió. De hecho. gradualmente llegaron a concebir una comunidad con una identidad y unos intereses que trascendían los límites estrechos y localizados de las regiones distintivas de la Nueva Granada. no sólo reveló la continua debilidad del gobierno colonial. Primero.Nueva Granada. se encontró con una poderosa reacción en defensa de la autonomía local. libros y periódicos les dio un instrumento a los criollos educados para criticar el régimen colonial y para exhibir una identidad más recia. Y si la rebelión melló el filo de la reforma política. centrado especialmente en los comerciantes peninsulares que dominaban la actividad en Cartagena de Indias.4 Este método caracteriza la economía colonial por regiones. algunos historiadores colombianos han hecho énfasis en variaciones en los modos de producción. Bogotá. 1955). relacionados ««Página 23»». por ejemplo. por un recuento dallado del comercio de ultramar del territorio. 1986). el puerto principal de la Nueva Granada. recursos y acceso a los circuitos del comercio de ultramar. ed. Bogotá. Economía y cultura en la historia de Colombia (sexta. terratenientes y campesinos mestizos y propietarios de esclavos y esclavos. distingue entre sectores "coloniales" y "anticoloniales". Más recientemente. que manejaba el comercio de ultramar de la colonia. Al caracterizar las estructuras sociales y económicas del país.. parte I. basada en la historia de la interacción de españoles y nativos después de la conquista y moldeada por variaciones locales de geografía. la más valiosa mercancía comercial del territorio. Los ensayos sobre la historia económica de la Nueva Granada en el siglo XVIII están seguidos de un análisis de la historia política y administrativa durante el 3 Luis Eduardo Nieto Arteta. 1810-1930 (Me-Je in. 3 Son explicaciones y enfoques explicativos valiosos. recorriendo los contornos provinciales de la vida económica y social y trazando tendencias en la producción de oro. Economía y nación: una breve historia de Colombia (2a. en la parte II. Este retrato de las formas y dinámicas de la economía colonial colombiana está complementado. clima. Salomón Kalmanowitz. 1975). 4 Luis Ospina Vásquez. con diferentes patrones de colonización y tenencia de la tierra. la segunda muestra cómo la Mansión del comercio afectó la explotación de los recursos y el desarrollo de la economía.los contornos de la economía y de la sociedad en la Nueva Granada durante el período colonial. Industria y protección en Colombia. cap. la evolución y la influencia de la comunidad mercantil ««Página 24»». Así. Luis Eduardo Nieto Arteta. Salomón Kalmanowitz ha analizado la economía colonial en términos de las relaciones sociales desarrolladas entre colonos e indios. los capítulos de la parte 1 describen el desarrollo social y económico de la Nueva Granada durante el siglo XVIII al recalcar el patrón de regiones subyacente a las divisiones administrativas. I. uno más cercano al usado por Ospina Vásquez en su historia económica de Colombia. prefiero un enfoque diferente. ed. partiendo del supuesto de que cada región tiene su propia estructura peculiar.. Este tiene tres acciones. . La primera es un análisis de la política comercial de los barbones y de sus efectos sobre el movimiento de la navegación y el comercio durante el siglo XVIII. pero para efectos de este análisis. un capítulo final de esta sección analiza el carácter. centrado en la situación de la Nueva Granada dentro del imperio español. una definición. Para evitar confusiones el lector debe anotar que mi uso del término Nueva Granada sigue la práctica común entre los historiadores colombianos. que incorporaba un área enorme bajo su jurisdicción. La jurisdicción de la audiencia abarcaba el centro y el norte de Colombia. Un breve epílogo insinúa entonces cómo las estructuras subyacentes de la sociedad y de la economía establecida durante el dominio español continuaron moldeando el desarrollo del país al menos durante los primeros cincuenta años de su existencia como república independiente. ««Página 26»». pasando por el reestablecimiento del virreinato de la Nueva Granada en 1739. gobierno español. la que comprendía las audiencias de Quito y Nueva Granada y la capitanía general de Venezuela. por el otro lado. en la enorme provincia de Popayán. y con una explicación de las condiciones que hicieron posible un movimiento de autogobierno durante los años de crisis imperial entre 1808 y 1810. la Nueva Granada quedó relacionada con una entidad política mucho más grande. De hecho. Mapa 1. La parte V concluye el estudio con el examen de los efectos de la guerra internacional y de la crisis metropolitana en la vida económica y política de la Nueva Granada al comenzar el nuevo siglo. Al referirme a la Colombia del siglo XVIII prefiero usar el nombre español de "Nueva Granada" en lugar del estorboso y anacrónico de "Colombia colonial". Santa Marta.1 . hasta la "revolución en el gobierno" planeada por Carlos III y sus ministros durante los decenios de 1770 y 1780. y se refiere sólo al territorio de la moderna Colombia. El nombre tomó una significación más amplia tras el establecimiento de la audiencia de la Nueva Granada y de la arquidiócesis de la Nueva Granada a mediados del siglo XVI. Cartagena y Mérida. e inicialmente no iba más allá de las prolongaciones de Santa Fe de Bogotá y Tunja. mediante el análisis de las estructuras de gobierno. Nueva Granada fue un título puesto a varias entidades administrativas de diferente escala y propósito durante el período de ««Página 25»». Por último. caía bajo la jurisdicción de la audiencia de Quito.último período colonial. La discusión del cambio político y de sus implicaciones institucionales y financieras tiene su paralelo en la parte IV. las características de la cultura política colonial y las repercusiones políticas de los cambios en las instituciones y en la ideología de la monarquía española durante los finales del siglo XVIII. durante el siglo XVIII. vinculaba a la Nueva Granada con las diócesis de Popayán. La parte III examina las etapas principales en la evolución de las políticas administrativas y fiscales españolas durante el siglo XVIII. Antes de proseguir. el Nuevo Reino de Granada abarcaba las tierras chibchas que había conquistado. desde el primer experimento de gobierno virreinal en 1719-23. La arquidiócesis. el virreinato de la Nueva Granada. mientras que la mitad sur del país. Cuando fue utilizado por primera vez por Gonzalo Jiménez de Quesada a mediados del siglo XVI. mientras los indios sobrevivientes huían a las montañas vecinas de la Sierra Nevada. Estas tácticas de tierra arrasada no tardaron en despoblar el área y. se convirtió en un nuevo foco de la actividad española.. otros ««Página 28»». en Manual de historia de Colombia (2a. donde los españoles fundaron una nueva base en Santa María de la Antigua.6 Luego. provocada por las renovadas incursiones españolas en busca de esclavos. cuando los españoles merodeaban en la costa comprendida entre el cabo de la Vela y el istmo de Panamá en busca de oro y de esclavos. Inicialmente. La gobernación de Santa Marta. Una vez más los españoles se movieron hacia occidente. Los grupos de conquistadores en Tierra Firme. Bogotá. Una vez más.Relieve de la Nueva Granada ««Página 27»». la cual. Las comunidades indias eran saqueadas en busca de oro. 1976). españoles crearon una base muy distinta en territorio colombiano. Vol. ed. "La conquista del territorio y el poblamiento". pp. en el extremo oriental de la costa del Caribe. si presentaban resistencia quemaban sus casas y sus campos. Azotados por las enfermedades. Sauer. 1966). 104-19. 247. después de que sus excursiones a la región de Cartagena fueran repelidas por tribus locales beligerantes. Santa Marta perduró y se convirtió en una plataforma para las expediciones al interior desde comienzos del decenio de 1530. pp. ver Trinidad Miranda Vásquez. el establecimiento español se iba extinguiendo. 1570-1670 (Sevilla. The Early Spanish Main (Berkeley & Los Angeles. es Carl O. a Darién. 130-6. 1509-1530 (Santiago de Chile. 1 FUNDACIONES Para trazar los orígenes de la sociedad colonial española que más tarde se convirtió en república de Colombia debemos volver a los decenios iniciales del siglo XVI. La mejor fuente de información sobre estos primeros años. Juan Friede. 5 Los experimentos para constituir establecimientos permanentes en estas costas de tierra firme comenzaron temprano. pp. I. los indios locales se volvieron incapaces de sostener a la comunidad parasitaria europea y en 1524 fue abandonado el lugar. y al fundar a Santa Marta abrieron el camino para la que habría de ser una frontera crucial en la conquista del interior de Colombia. . 7 . Sin embargo. obligó a un nuevo movimiento hacia occidente. 161-77 6 Ibid. con incursiones más allá de la Sierra Nevada en busca de nuevas fuentes de botín. en la que se basa este relato. También Mario Góngora. 218-37.. 1982). Alonso de Ojeda fundó la primera colonia en territorio colombiano en San Sebastián de Urabá. 1962). pp. abastecimientos y esclavos. Sobre la historia de Santa Marta más avanzado el siglo XVI y durante el siglo XVII. Una mayor hostilidad de los indios. la colonia fue de corta vida. esta vez a Panamá. en 1510. 16-38. en 1526. Santa Marta presenció el mismo tipo de explotación destructora que los españoles habían practicado en Castilla del Oro. con el nombre de Castilla del Oro. 7 5 . en 1533. 1984). la penetración al interior de Colombia se logró finalmente a finales de los años treintas y cuarentas del siglo. centrada en Cartagena y Santa Marta. 1-91. incursiones y establecimientos en pequeña escala. . Pero el logro de Pizarro también espoleó a los españoles en la búsqueda de nuevas civilizaciones en las tierras entre Colombia y el Perú. y hacia el sudoeste. después del descubrimiento del Perú por Pizarro. Al comienzo su conquista del Estado inca amenazó con amenguar la actividad española en Colombia. En 1536 Belalcázar fundó Cali y Popayán. y un decenio después de la conquista peruana bandadas de aventureros europeos entraron al interior de Colombia y crearon "el reino de la Nueva Granada". durante las décadas de 1520 y 1530 los españoles habían sentado los cimientos de una región importante en la sociedad colonial de Colombia: la de la costa del Caribe. hasta la parte baja de los ríos Cauca y San Jorge. Pedro de Heredia y Cartagena de Indias (Sevilla. Al establecer bases en el litoral caribe. Más adelante la rapiña española le abrió paso a una explotación más sistemática de la tierra y sus habitantes. especialmente pp. Como Santa Marta. mientras la promesa de ricas recompensas atraía a los españoles hacia el Perú. emanada de las zonas de conquista abiertas por Pizarro en los reinos incas de Perú y Quito. PATRONES DE CONQUISTA Los conquistadores españoles entraron al interior de Colombia por varias rutas. Después de años de reconocimiento. también crearon estaciones para conquistar y colonizar desde ellas el interior colombiano. Una provenía del sur. a la región del río Sinú y de Urabá. bases desde las cuales los colonizadores españoles habrían de librar una lucha violenta y prolongada contra las comunidades indias circundantes.En el mismo decenio los españoles obtuvieron otra base permanente en la costa cuando. 8 Y así. El oro hallado en las tumbas indias del Sinú actuó como un imán. Cartagena lanzó expediciones tierra adentro. atrayendo a los españoles a saquear la región con total indiferencia a la vida y la cultura indias. buscando en el interior nuevas fuentes de oro indio. 8 Carmen Gómez Pérez. Este movimiento fue impulsado por expediciones bajo el mando de Sebastián de Belalcázar. A partir de 1540 se establecieron ganaderías en las vecindades de Cartagena. ««Página 29»». Este establecimiento no tardó en atraer a centenares de aventureros y extendió rápidamente su influencia hacia occidente. y los indios sobrevivientes eran congregados en encomiendas con el fin de que suministraran los tributos requeridos para sostener los establecimientos de los invasores. Pedro de Heredia fundó la ciudad de Cartagena de Indias. quien llevó a sus hombres desde Quito hasta el valle del Cauca. los españoles no se limitaron a echar raíces permanentes en la costa de Colombia. Bogotá. conquista del Nuevo Reino de Granada y fundación de Santa Fe de Bogotá (Bogotá. llenando el espacio que yacía entre las bases españolas en el Caribe y las conquistas españolas en el imperio inca. así como una expedición conducida por Nicolás de Federman que entró a las montañas colombianas a partir de Venezuela. ricas en oro y en indios. Hacia el norte. La otra entrada fue a lo largo del río Magdalena hacia la Cordillera Oriental. 9 Silvia Padilla. enviada desde Santa Marta bajo el mando de Gonzalo Jiménez de Quesada. el establecimiento español se extendió a Vélez. 145-55. Al oriente descendieron de las cumbres de los Andes hasta los bordes del llano. 1977). fundó la ciudad de Santa Fe de Bogotá como su capital. Invasión al país de los chibchas. Había nacido así una trama nueva y distintiva de colonización. lo que preparó el camino para la creación de una cadena de establecimientos que ligaban el valle del Cauca a los establecimientos españoles en las tierras ricas en oro de Antioquia. Tunja y Pamplona. Historia.10 Después de lograr un compromiso con los otros jefes. I. 1966). Santiago de las Atalayas y San Juan de los Llanos. pp. Vol. a mediados de 1539. Hacia el sur desbrozaron un camino por las montañas del Quindío. 10 Juan Friede. tan sólo para encontrarse con que otras dos expediciones. desde la costa caribe hasta lo más profundo del interior. al occidente. I. Jiménez de Quesada tomó control de la región chibcha. López Arellano y A. Estableció el Nuevo Reino de Granada y. vinieron la exploración. 1978). en busca del legendario El Dorado. 11 A finales del siglo XVI dos corrientes de exploración y de conquista habían convergido en el centro montañoso de Colombia. Mariquita y Honda. de Santa Marta y Venezuela. un excelente sumario reciente es Jorge Orlando Melo. ocupación y explotación de las áreas circundantes. abriendo así contacto con los estableci««Página 31»».««Página 30»». un área que a su vez se comunicaba con las zonas de conquista en Quito. Historia de Colombia: La Dominación Española (2a. habían llegado antes que él. ed. La encomienda en Popayán. a medida que expediciones conquistadoras se diseminaban por las regiones vecinas.. Tres estudios (Sevilla. Bogotá se volvió entonces un nuevo foco para la conquista y la colonización dentro de Colombia. pp. 1-19. pp. González. poco después la siguió la entrada de Belalcázar desde el sur. Una de esas entradas al norte siguió el cauce del río Cauca hacia las cordilleras occidental y central de los Andes colombianos. estableciendo plazas fuertes en Medina de las Torres. Con el descubrimiento de estas tierras. M. 125-44. formada desde el disperso archipiélago de establecimientos creados en las tierras que se extendían hacia el sur. . En 1538 Belalcázar al fin llegó a tierra de los chibchas. 11 Melo. Luego lanzó expediciones hacia el norte. mientos recién nacidos de la región del Cauca. 9 La primera expedición en encontrar la tierra de los chibchas llegó en 1537. los españoles cruzaron el río Magdalena y fundaron ciudades como Ibagué. por último. que muestra los principales contornos de la geografía del territorio. Era una región donde la conquista había sido mucho más lenta que en el Nuevo Reino. 12 Durante la mayor parte del período colonial. En el centro del territorio hay un gran cuerpo de montañas. la que formaba una región separada del Nuevo Reino. los conquistadores del norte de los Andes no podían apropiarse un poderoso imperio indígena tributario. Más de mil kilómetros separan a Cartagena. y entre estos dos puntos yacen varias regiones físicas y climáticas distintas. esta posibilidad desapareció.Esta red de centros urbanos incipientes. MEDIO AMBIENTE Y COLONIZACIÓN El contexto geográfico dentro del cual tomó forma la sociedad colonial española se aprecia rápidamente con una ojeada al mapa 1. en el centro del país. Cuando Antioquia se volvió una provincia autónoma en 1563. porque la prolongada resistencia de las naciones indias en la Cordillera Central impedía que los colonizadores españoles explotaran recursos de tierra y trabajo al mando de los encomenderos. durante algunos años pareció que Popayán se haría independiente tanto del Perú como de la Nueva Granada. desde la cual los españoles buscaban dominar las tierras circundantes. de Pasto. pero Popayán siguió siendo una sociedad de muchas maneras separada de ««Página 32»». las regiones sur y occidental de Colombia cabían dentro de la enorme gobernación de Popayán. vol. cada una asociada con el radio de acción del grupo que la había conquistado. en los límites con Ecuador. cuyos habitantes trataban de delimitar su propio territorio contra los competidores. En cambio. como otra entidad distinta. En consecuencia. Esta tendencia a la creación de unidades locales autónomas estaba además acentuada por las dificultades de comunicación y por lo abrupto del terreno. Las fundaciones españolas estaban muy dispersas y cada una tendía a convertirse en una célula aparte. los gobiernos de Cartagena y Santa Marta constituían dos de esas regiones. como Cortés y Pizarro lo habían hecho en México y Perú. formadas por el extremo norte de los Andes.1. geográfica. en la costa caribe. la provincia de Popayán estuvo bajo la jurisdicción de la audiencia de Quito más que de la audiencia de la Nueva Granada. Historia económica y social de Colombia. 11-23. una sociedad esclavista. la conquista y la colonización españolas dividieron el territorio colombiano en regiones de colonización diferenciadas y a veces competidoras. no constituyó de inmediato un dominio colonial coherente. En el norte. social y administrativamente. II: Popayán. . La Colombia posterior a la conquista era. así. 1680-1809 (Bogotá. pp. una entidad fragmentada. En efecto. el Nuevo Reino de Granada estaba aparte. a fin de monopolizar sus recursos. Antes de la llegada de los españoles no había un Estado indígena con un comando comparable al de los imperios azteca e inca. De una sola cadena en el sur se despliegan en tres cordilleras que echan 12 Germán Colmenares. 1979). la Nueva Granada y distinta a ella. las altas temperaturas de la tierra caliente se combinaban con fuertes lluvias y los suelos pobres y pantanosos de ««Página 34»». eran inapropiados para la agricultura con arado y sostenían tan sólo a grupos nómades de cazadores y recolectores. en el centro y casi 3. en la costa del Pacífico. 3. La otra está al oriente del centro de los Andes. con una temperatura promedio anual superior a 24 grados centígrados. inundados recurrentemente. Se destacan cuatro principales zonas climáticas. eran regiones que tentaban a pocos colonizadores españoles. Esas. Aquí las masivas. Los pastos y los bosques de las llanuras. que los españoles llamaban tierra caliente. al borde del Pacífico. Por último. donde los altos picos y las cuencas intramontañosas de la Cordillera Oriental se deslizan a otra región mucho más grande de tierras bajas. antes y después de la llegada de los españoles. Esta es la región costera del Caribe.000 metros. al norte del país yace otra gran región de llanuras. Las cordilleras llegan a alturas impresionantes.000 ««Página 33»». donde los ríos de la Cordillera Occidental se deslizan hacia el océano a través de una áspera faja de llanuras en su mayor parte cubierta por densos bosques pluviales. Pero la mayor parte de las tierras bajas tropicales estaban muy poco pobladas. un área enorme atravesada por varios sistemas fluviales que bajan de la cordillera hacia el mar. donde los suelos eran fértiles y la lluvia moderada. la región estaban cubiertos por una densa capa de bosque primitivo. Ejemplos notables son los fértiles bolsones de tierra en la zona costera entre Santa Marta y el río Sinú y los trozos de tierra caliente en la parte central de los valles del Cauca y Magdalena. En la costa occidental. La proximidad al ecuador significa que la mayor parte del territorio es tropical. flanqueadas a lo largo de las montañas. pero las diferencias de altura producen agudas variaciones regionales y locales en el clima.cuñas altas. los llanos ofrecían pocos halagos para establecerse en ellos. puede definirse como la que incluye todas las áreas a alturas por debajo de los 1. separadas por los largos corredores longitudinales trazados por el curso de los ríos Cauca y Magdalena.300 en el oriente.000 metros en occidente. Al oriente. Una está en occidente.500 metros. rota sólo por una aparición final aislada de montañas altas en la Sierra Nevada de Santa Marta. La primera y más extensa está formada por las tierras bajas tropicales. casi paralelas en el centro del país. la mayoría de los cuales prefería zonas montañosas donde la altura aliviaba el calor de los trópicos y donde se encontraban en tierras fértiles grandes . con muchos picos que pasan de los 4. entonces. con un promedio de 2. El resto del país lo constituyen tres grandes zonas de tierras bajas. Algunas de las tierras bajas tropicales albergaban sustanciales poblaciones nativas en el tiempo de la conquista. dilatadas llanuras de los llanos colombianos se forman en torno a los muchos ríos que fluyen de la Cordillera Oriental hasta las cuencas del Orinoco y del Amazonas. la tierra fría. ignoraban. por encima de los 3.000 y 2. eran expertos en cerámica y en aurifería. especialmente en la Cordillera Oriental entre Bogotá y Tunja.poblaciones nativas. eran la más desarrollada de estas culturas. Fue así entonces. los españoles encontraron un medio que era ideal para una agricultura mixta de maíz.000 metros. donde los españoles fundaron la mayor parte de sus establecimientos coloniales. en la tierra fría y en la tierra templada del interior montañoso. densamente poblados. En Colombia. que está entre los 2. tabaco y algodón. muchos de los cuales habrían de desaparecer ante la arremetida de la guerra. que habitaban las faldas de la Sierra Nevada y las llanuras adyacentes en la península de la Guajira. Ninguna sobrevivió intacta al encuentro. Una zona así se encontró en el área climática de la tierra templada.000 metros. se extendían grandes zonas que los españoles.000 metros y la temperatura media baja a alrededor de 17 grados y medio.000 metros. los españoles encontraron tierras fértiles y bien pobladas. Eran las tierras más frías y casi incultivables del páramo. como en otras partes de América. Sobre esta base. la yuca. entre 4.000 y 5. La otra zona climática que los atraía era el país más frío. el contacto con los españoles parece haber sido más mortal para los indios en las tierras bajas tropicales. Datos histórico-culturales sobre las tribus de la antigua . LAS SOCIEDADES INDÍGENAS EN EL TIEMPO DE LA CONQUISTA Los invasores españoles encontraron muchas culturas nativas diferentes dentro del territorio de la Colombia moderna. Vivían en establecimientos nucleados. y algunas desaparecieron completamente. cultivaban algodón como material para la ropa. ««Página 35»». la enfermedad y la explotación. Allí. Aquí. donde cereales y cosechas nativas podían complementarse con azúcar. como los indios. Los Taironas.13 Al oeste de la región tairona los españoles encontraron 13 Gerardo Reichel-Dolmatoff. Más allá. entre las cordilleras y en las vertientes de los ríos Magdalena y Cauca. el hinterland de la costa estaba poblado por varios grupos distintos. pimentones y otros vegetales. Empleaban irrigación en su agricultura. y eran probablemente el pueblo más avanzado técnicamente en la Colombia de la preconquista.000 y los 3. y subsistían con el cultivo del maíz. y aunque casi todo lo construían de madera usaban piedra para los edificios públicos y para los elaborados caminos que unían sus establecimientos. la sociedad colonial puso sus fundaciones más firmes. a comienzos del siglo XVI. sino también sociedades indígenas grandes y adelantadas. y en las alturas sureñas alrededor de Pasto. en las vertientes y en los valles templados de las cordilleras. yermos envueltos en niebla que se extienden hasta los límites bajos de la línea de nieve. En estos escenarios no sólo encontraban un medio tolerante con los europeos. donde el suelo se levanta entre 1. Cuando los españoles llegaron por primera vez al litoral caribe. papas y cereales europeos como trigo y cebada. soportando una jerarquía de caciques. usaban irrigación en su agricultura y crearon magníficos artefactos con el oro obtenido en el comercio con las ««Página 36»». . los campesinos nativos se habían desplazado al interior. California. 44-48.otros grupos sobre los que también supieron imponerse. guerreros y sacerdotes y conduciendo un activo e intensivo intercambio de productos agrícolas. vivían en comunidades estratificadas con sistemas de mando permanentes. El litoral caribe estaba entonces relativamente bien poblado antes de la conquista y su arco de establecimientos. 1957). pp. los estrechos valles y las mesetas altas y frescas habían atraído migración de los establecimientos ribereños en las tierras bajas de la costa. situada entre 2. moviéndose a lo largo de los valles de los ríos Magdalena y Cauca y hacia las faldas montañosas en busca de la combinación óptima de factores físicos y meteorológicos.000 metros. 14 B. Eran también agricultores sedentarios que vivían del maíz y de la yuca. Historia. tanto entre ellos mismos como con grupos indios en otras regiones del país. Durante la evolución del cultivo del maíz en el pasado distante. textiles. 15 Para una relación sumaria de los pueblos de la costa. particularmente en las cuencas altas de la Cordillera Oriental. Como el maíz requiere un patrón particular de distribución estacional de la temperatura y de la lluvia para su cultivo más productivo. Human Geography and Ecology in the Sinú Country of Colombia (Berkeley.14 Entre los taironas y los sinúes había otras agrupaciones nativas más pequeñas. con su propio lenguaje distintivo y formas de organización social.16 Gobernación de Santa Marta (Bogotá. Grupos tribales se habían juntado dentro de la laxa federación de los "reinos" ««Página 37»». ver Melo. basados en una agricultura intensiva y variada. Como los Taironas. Allí los españoles encontraron culturas indígenas florecientes. La más notable de estas sociedades costeñas era el pueblo Sinú. LeRoy Gordon. En la región formada por la alta desembocadura de los ríos Bogotá y Sogamoso. las cuencas intermontañosas. primero había de ser una barrera y después como un trampolín para la invasión española. estaba emergiendo una vibrante civilización nativa en el momento de las invasiones europeas. alargándose por la costa y hacia el interior por los grandes ríos. De los Chibchas a la Colonia y a la República (Bogotá. sal y oro. 15 El interior montañoso de los Andes era el principal objetivo de esa invasión. los dos grandes productos tropicales. que ocupaba la parte media del río Sinú y sus llanuras vecinas. 16 Relaciones detalladas de la sociedad y economía chibchas se encuentran en Guillermo Hernández Rodríguez. 1951).500 y 3. chibchas. y los indios que se asentaron en esta área desarrollaron concentraciones relativamente densas de población. tribus del interior. El terreno y el clima benignos de las cuencas altas suministraban precisamente esa combinación. complementados con pesca y caza abundantes halladas en el área costeña. la mayoría probablemente descendiente de caribes que habían migrado a lo largo del gran río y de sus afluentes. un comercio activo y una notable pericia en el trabajo del oro y de otros metales. en ibid. En el valle del Magdalena y las faldas circundantes los españoles encontraron otras numerosas sociedades indias. basadas en el cultivo del maíz y la papa y con características culturales y lingüísticas que sugieren una antigua afiliación con los chibchas más que con la cultura caribe. 1963).L. ver Herman Trimborn. No hay certeza sobre el origen de estos grupos. relativamente complejas. 915-60. los muzos. especialmente entre el pueblo quimbaya. pp. Todavía más al sur. Señorío y barbarie en el Valle del Cauca (Madrid. La mayoría de estos grupos indios vivía en comunidades agrícolas basadas en el cultivo del maíz complementado con la caza y la pesca. Steward (ed. Sea como fuere. Las instituciones políticas y sociales variaban considerablemente. Algunos historiadores creen que estos pueblos eran de origen caribe. otros relacionados lejanamente con los chibchas. pero muchas eran comunidades grandes. . vol. Allí los pueblos conocidos como timanás. pp. en Julian H. vol. Hacia el sur. 22-199. 17 Sobre las culturas indígenas de la región caucana ver Gregorio Hernández de Alba. los carares.). minería y orfebrería de los indios del Cauca. pp. con miles de habitantes organizados bajo gobiernos hereditarios y sistemas de tributación. 1949). pp. yalcones y páez vivían en comunidades más grandes. 7 vols. 167-92. había muchas otras agrupaciones indias cuyos orígenes. 887-909. ver también su "Sub-Andean Tribes of the Cauca Valley". Handbook of South American Indians. "The Highland Tribes of Southern Colombia". en Steward.Hacia el oeste y el sudoeste.. algunos de origen posiblemente caribe. más estratificadas. Otros. (New York. y a veces ocupaban territorios que estaban apenas sumariamente demarcados de los de sus vecinos. vol. tal como la describen los españoles. Subsistían de la explotación del maíz y la yuca. en las altiplanicies donde la Colombia moderna limita con el Ecuador. "The Chibcha". Ninguno de estos grupos era comparable a los chibchas en complejidad social y política. 2. habrían de montar una fiera y prolongada resistencia en contra de los invasores. con producciones artesanales especializadas de textiles de algodón. culturas y relaciones están todavía lejos de ser entendidos. vivían en comunidades tribales organizadas en familias extendidas sin ningún grado alto de especialización o jerarquía. 4. aparentemente diseminada.17 ««Página 38»». al enfrentarse a los españoles estas culturas diversas. Sobre el comercio. y todos los cuales representaban 1978). en los altos del Magdalena. Handdbook of South American Indians. en el valle del Cauca y la Cordillera Central. este patrón variaba. 2. a veces competitivas. pero agrupados formaban un elemento muy significativo de la población de la preconquista en territorio colombiano. Kroeber. y en A. Esos pueblos —los sondaguas. 297-327. los colimas y los pijaos— eran agricultores sedentarios. sostienen que eran descendientes de los pueblos chibchas que se habían fundido con grupos de otros orígenes. del canibalismo ritual. debido a la práctica. con la evidencia de patrones lingüísticos. había otros grupos. p. 5 (1970). Américas. 63-103. vol. De éstos. el otro era una economía minera que extraía oro. Economie Colonial et Travail Indigène dans la Colombie du XVIème Siècle (Toulouse. y algunas sufrieron la completa extinción. "Estado actual de los estudios de demografía histórica en Colombia". Es imposible evaluar precisamente la escala y el ritmo de la decadencia porque los cálculos sobre la población india de la época varían enormemente. por lo menos medio millón en la costa del Caribe y con poblaciones entre 300. Para un reciente comentario sobre este debate. 1968). Las sociedades nativas fueron rápida y severamente empobrecidas en el siglo después de la conquista. . 63-9. pp.18 Tenían una agricultura avanzada. 20 De hecho. Emergieron dos patrones básicos. 19 Jaime Jaramillo Uribe. y algunos habrían de sobrevivir como poblaciones campesinas sustanciales después de la conquista española. pp. 21 En vista de estos cálculos. con otro millón en el valle del Cauca. Uno era una economía rural donde la agricultura de arado se combinaba con la cría de ganado para suplir las necesidades básicas de los colonizadores españoles. L'envers de L'Eldorado. la escala de decadencia demográfica durante el siglo después de la conquista es aterradora. los pastos y los quillacingas eran probablemente los más grandes. pp. 19 Otros estiman que ascendía a los tres millones y posiblemente pasaba de cuatro.000 para el alto y medio valle del Magdalena y sus faldas centrales. Para establecerse en un área.culturas distintivas.000 habitantes cuando los españoles llegaron. tenían su paralelo en la emergencia de nuevas formas de organización social y económica diseñadas para atender las necesidades y aspiraciones de los españoles. Estos pueblos no eran 18 . Ensayos de historia social colombiana (Bogotá. y para la región sureña del altiplano en torno a Pasto. pp.000 y 400. 51-4. ACHSC. 1984). Algunos historiadores creen que la población nativa de Colombia no pasaba de ««Página 39»». La mayoría de las comunidades indias habrían de experimentar reducciones catastróficas. súbitas y violentas en algunas áreas y más graduales en otras. ver Thomas Gomez. 91 20 Hermes Tovar Pinzón. fundaban pueblos desde donde buscaban dominar y explotar a la población nativa local. un cálculo reciente indica una población superior al millón de habitantes en la sola región de la Cordillera Oriental. CONTORNOS DE LA ECONOMÍA COLONIAL La reducción y destrucción de las sociedades indígenas. Melo. Historia. 850. esencial para el comercio con Europa. 21 Melo. basada en el cultivo de maíz y papas. Estas economías se establecieron dentro del mismo patrón general que emplearon los españoles en las ««Página 40»». y un énfasis en el efecto particularmente destructivo del acarreo de la carga por parte de los indios. Historia. 309-24. Las comunidades indias en esas regiones rara vez eran comparables con los chibchas en su complejidad social y económica. . 67 (1962). sus tierras bien cultivadas y su fuerza laboral disciplinada. indígenas más grandes no tardaron en ser sometidas para satisfacer las dos necesidades primarias de los españoles: establecer una colonización permanente basada en el control de las sociedades agrícolas nativas. 1984). y de los esfuerzos reales para controlarla. todo lo cual estaban ansiosos de explotar los españoles. La búsqueda de oro en la región había comenzado a principios del siglo XVI. no pudieron encontrar las 22 Para más comentarios sobre el papel de los primeros pueblos españoles en América. y explotar los depósitos de metales preciosos. hacia donde los productos de los hinterlands rurales fluían a cambio de manufacturas. 23 Sobre el desarrollo de sociedades de asentamientos coloniales sobre la base de estas instituciones en dos partes importantes de Nueva Granada. eran. En 1512 una expedición al mando de Balboa hizo una primera incursión en las regiones productoras del interior de Colombia. 317-38. La visita de Monzón y Prieto de Orellana al Nuevo Reino de Granada (Sevilla. y La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. al occidente entraron a la Cordillera Central y fundaron la provincia de Antioquia. 1519-1800 (2a.22 Los españoles se sentían atraídos ante todo a áreas con población nativa sustancial. 24 Un relato sobre la explotación española de indios en las regiones de Santa Fe de Bogotá y Tunja. Encomienda y población en la Provincia de Pamplona. centrada en Bogotá y Tunja. sistemas agrícolas bien organizados y. los españoles se asentaron en el valle del alto Cauca. ed. después de establecerse en Santa María la Antigua. (Bogotá.23 Por eso la región chibcha. tradiciones de minería de oro y de orfebrería. 1969). se lanzaron a buscar oro en los ríos y arroyos locales. Sin embargo. sin embargo. ver pp. Tunja. más bien. con fortines en Popayán y Cali. vol. tenían poblaciones relativamente grandes. las comunidades ««Página 41»». se encuentra en Esperanza Gálvez Piñal. El desarrollo de la minería desempeñó un papel de particular importancia en conformar la economía colonial. 1549-1650. en el Darién. un gran cacique que se decía rico en oro. 7-30. cuando los españoles llevaron a tierra firme la sed de oro que había dominado sus actividades en las islas del Caribe. pp. Así. Sobre los métodos punitivos para extraer oro de los indios. ""Some Characteristics of Latin American Urban History". 24 En el sur. ver Germán Colmenares. 105-8. bases de poder desde donde obligaban a los indios a suministrar bienes y trabajo para mantener las comunidades de colonizadores. 1974). pues éstas tenían trabajo indio que podía ser movilizado para atender las necesidades de los colonizadores por medio de la encomienda y de la mita urbana. con su densa población. Ensayo de historia social. Así. partiendo desde el golfo de Urabá en busca de las tierras de Dabeiba.centros comerciales naturales. más importante. American Historical Review. se volvió pronto el área medular para la ocupación española del interior. ver Richard Morse. los mineros pusieron en marcha operaciones en las regiones de Vélez y Pamplona. West.27 Fue en esta coyuntura cuando el pillaje empezó a ser suplantado por la minería. 5-8. al occidente del río Magdalena. Aunque había algunos yacimientos de oro y ricas reservas de esmeraldas en las minas de Somondoco y Muzo. En la década de 1530 Pedro de Heredia y sus compatriotas exploraron y atacaron la región del Sinú. Cuando Juan de Vadillo llegó al alto Cauca en 1538. 113-21. Entretanto. las sabanas de la Cordillera Oriental tenían relativamente pocas fuentes de oro. bajo el mando de Jorge Robledo. . donde los hombres de la costa habrían de hallar competidores del sur. la búsqueda del oro se relacionaba más con el pillaje que con la minería. La conquista de los chibchas produjo un impresionante botín en oro. El saqueo de las cabalgadas. las incursiones típicas de los primeros años en la costa. Los primeros vecinos de Bogotá y Tunja también penetraron más al interior. embriagadas por las mismas historias sobre Dabeiba que habían seducido a Balboa mucho años atrás. Colonial Placer Mining in Colombia (Baton Rouge. aproximadamente desde 1552. Mariquita. p. pp.26 Desde 1536 varias expediciones. Louisiana. pp. cada uno de los cuales se convirtió en un foco para la minería del oro 25 Sauer. depredando las tumbas indígenas en busca de adornos póstumos. estaba ahora dándole vía gradualmente a una explotación más sistemática de los recursos minerales en el interior. encontró una expedición enviada por Sebastián de Belalcázar desde Quito y que.25 En esos primeros años. un área que ofrecía la perspectiva de ricas reservas de metales preciosos. propiciando el comienzo del primer gran ciclo de la minería neogranadina. 27 Robert C.fuentes y durante otra generación se concentraron en saquear los depósitos de ornamentos hallados entre los pueblos nativos a lo largo de las playas de Tierra Firme. en el alto Cauca y estaba ampliando su búsqueda a la región vecina. 26 Melo. Early Spanish Main. Los únicos depósitos sustanciales se encontraron a centenares de kilómetros al norte de Bogotá donde. pero a largo plazo el Reino de la Nueva Granada fundado por Quesada resultó ser más rico en tierra y en gente que en minas de oro o plata. Hacia mediados del siglo fundaron los pueblos de Ibagué. echaron camino hacia Urabá. 1953). Victoria y Remedios. había descubierto ya oros aluviales ««Página 42»». Después del robo de tumbas en el litoral caribe se vieron atraídos hacia el interior en busca de botín. y en particular hacia la Cordillera Central. entre Cartagena y Darién. llevando al desarrollo de una industria extractora que fue crucial para la formación de la economía colonial de la Nueva Granada. Historia. Jiménez de Quesada estaba entrando en las cuencas altas de la Cordillera Oriental.220-9. 29 Colmenares. alrededor de 1560. 1973). pp. a lo largo del río Cauca. Estas zonas mineras. Entonces.28 La carrera del oro fue un fenómeno de la segunda mitad del siglo. por fuera de la órbita hacia el sur del gran espacio peruano basado en la plata. y West. 9-34. mucho del oro de la Nueva Granada procedía de escondites indios tornados principalmente de las tumbas sinúes y de los chibchas. La Nueva Granada se había convertido en una región distintiva del imperio.entre los afluentes occidentales del Magdalena. Allí. Pero los depósitos más ricos estaban mucho más allá. alrededor ««Página 43»». Fue principalmente en estos distritos donde en el siglo XVI se consolidó la bonanza del oro en la Nueva Granada. cerca de Popayán. La producción de oro de la Nueva Granada comenzó entonces a descender o a estabilizarse. la producción de oro se recuperó de esta crisis temporal mientras nuevas minas entraban en operación después de 1580. distritos mineros en Pamplona y en las vertientes occidentales del Magdalena se convirtieron en la fuente primaria de oro. sin embargo. 1537-1719 (Bogotá. cuando la minería de venas y aluviones empezó a tomar ímpetu en varias regiones del país.29 Hasta la mitad del siglo. 188-95. Sin embargo. pp. importantes distritos mineros se desarrollaron en Cáceres y Santa Fe de Antioquia en el norte. La producción de oro en el sur y en el oeste también proseguía durante esos años. Anserma y Cartago en el sur. cuando los españoles del alto valle del Cauca se abrieron camino hacia las tierras bajas del Pacífico. y con sus propias conexiones comerciales con 28 Esta relación sobre la primera minería está tomada de dos fuentes: Germán Colmenares. se habían trazado los circuitos principales del comercio interno y externo del territorio. I. Estas estaban principalmente en Cáceres y Zaragoza. A esos campos mineros se añadieron otros durante la segunda mitad del siglo XVI. Historia económica. mientras la fuerza laboral india descendía dramáticamente. Colonial Placer Mining. pero era menos estable y menos valiosa. en parte debido a la escasez de trabajo indio. extraído en su mayoría por españoles de Bogotá. . I. ese tiempo. donde encontraron los ríos ricos en oro del bajo Chocó. A partir aproximadamente de 1580 esa escasez empezó también a afectar a los distritos controlados desde Bogotá. formaron el eje de la primera economía colonial al suministrarles oro a los pueblos de la Nueva Granada durante el siglo XVI. junto con las de Pamplona. en el sur y en el occidente de Colombia. y en la cabecera del Cauca. donde los depósitos eran tan ricos que los mineros podían comprar esclavos negros para trabajarlos. llegando a su ápice en el decenio final del siglo XVI. 217-50. y no se recuperó hasta cuando se abrieron nuevos depósitos a fines del siglo XVII y comienzos del XVIII. La producción ascendió a niveles sin precedentes. vol. La bonanza terminó hacia 1620. vol. Historia económica y social de Colombia. Para ««Página 44»». de Arma. pp. en la vecindad de Santa Fe de Antioquia y en el alto valle del Cauca en torno a Popayán y más allá. con el empleo del trabajo indio para la agricultura.España. pero no significan necesariamente que la colonia hubiera visto una retirada generalizada a la decadencia económica. los encomenderos de la Nueva Granada y Popayán explotaban el comercio con productos indios para obtener oro de las zonas mineras. ver Julián B. ya que primordialmente estaban preocupados por explicar el descenso en los ingresos y por consiguiente les inquietaba el desempeño de los impuestos en la producción de oro. que habrían de volverse mucho más importantes en el siglo XVIII. 31 Gómez. pp. pp. pp. Las tendencias a la ruralización y a una mayor autosuficiencia doméstica en la Nueva Granada durante el siglo XVII sugieren que la región se volvió más pobre a medida que se reducía la minería de oro. vol. 109-34. en el Reino de la Nueva Granada alrededor de Bogotá y Tunja. "Integración y desintegración regional en el espacio colonial. Tal. Estas propiedades eran usadas por sus dueños para cultivar productos europeos y para criar ganado para la venta en los mercados de la ciudad y en las áreas mineras. 75-87. Ruiz. 1975). a comienzos del siglo XVII la prosperidad de la agricultura disminuyó cuando la decadencia de la minería impidió el crecimiento de los mercados domésticos.30 Más allá de las movedizas fronteras de la economía minera se desarrollaba otro tipo de sociedad colonial. 32 Antes de terminar el siglo XVI. 81-9. Durante los años de la bonanza minera. . pp. 279-87. Mercado interno. por ejemplo. ««Página 45»». 125-218. fue el origen de ciertas áreas en las regiones de San Gil y Socorro. Wirtschaft und Gesellschaft Latinoamerikas. Disminuida como incontestablemente lo 30 El concepto de un espacio peruano es desarrollado por Carlos Sempat Assadourian.33 Sin embargo. Jahrbuch für Geschichte von Staat. desertaban hacia áreas rurales donde fundaban establecimientos agrícolas que más tarde habrían de convertirse en parroquias españolas. "Proceso de formación de la propiedad territorial en la América intertropical". a medida que aquella se debilitaba por el descenso en el número de indios. El sistema de la economía colonial. 32 Para una discusión general sobre la formación de grandes propiedades en la Nueva Granada. en Antioquia. 1982). en su colección de ensayos. al norte de Tunja. y en las de Medellín. Encomienda y Mita en la Nueva Granada en el siglo XVIII (Sevilla. L'envers de L'Eldorado. en el Caribe alrededor de Cartagena. Las jeremiadas de los funcionarios reales pueden exagerar la escala de la depresión en la Nueva Granada. propiedades de este tipo estaban reemplazando a la encomienda como fuente principal de riqueza.31 Los colonizadores españoles crearon también grandes propiedades en las áreas centrales de la conquista. 2 (1965). hacia Pasto. Un enfoque histórico". ver Juan Friede. A medida que los blancos y los mestizos pobres encontraban cada vez más difícil vivir en la desfalleciente economía de los encomenderos y los mineros. 33 Para una discusión completa de la decadencia de la encomienda. regiones y espacio económico (Lima. folio 428. 196-202. Colección de documentos inéditos." AHNC. los mercaderes y hacendados de Maracaibo y Mérida comerciaban anualmente con la provincia de Tunja para abastecerse de mulas. vol. vol. sombreros. p. I. (Madrid 1864-84). 277-9. la producción de oro continuaba animando el intercambio regional de alimentos y manufacturas básicas.36 Había también signos de que la colonia estaba desarrollando un sector manufacturero rudimentario. pp. faldas de lana rústica. algunos para sus haciendas y otros para aprovechar su intercambio por cacao en las ciudades de La Grita. En efecto. Neiva y Popayán continuaban lucrándose ««Página 46»». conducido con otras regiones de la Nueva Granada y con la vecina Venezuela. camisas y otros llamados bienes domésticos. "Tunja y sus vecinos". las que producían textiles de algodón crudo tanto para su propio uso como para mercados en otras áreas de la Nueva Granada. 135. lienzos. En el decenio final del siglo XVI. el presidente de la audiencia de Santa Fe llamó a los corregidores bajo su jurisdicción para que organizaran el trabajo indio en talleres para producir telas de lana. . 42 vols.estaba. ver Juan Friede. p. Aduanas (Cartas). Para mayor información sobre la economía de Tunja en el siglo XVII. 418.. 38 Un informe hecho en 1761 recordaba que Tunja había sido "en el siglo pasado y en parte del presente siglo el depósito de mercancías. efectuando este comercio en pesos fuertes.34 La información sobre el comercio dentro de la Nueva Granada es escasa. cobijas. p. Documentos sobre la fundación de la Casa de Moneda en Santa Fe de Bogotá (Bogotá. ganado y productos del azúcar en las regiones mineras de Antioquia. tomo 8. 35 Sobre estos ingresos. 37 Ibid. Historia económica. pero la competencia por el recaudo de ingresos en los puertos fluviales sugiere que el comercio interno en productos domésticos era razonablemente boyante. 1963). Popayán y el valle del alto Magdalena. 38 El crecimiento del comercio interregional se reforzó aún más durante finales del siglo XVII con el desarrollo de comunidades agrarias en las regiones de San Gil y Socorro. vol. 36 Ibid. ver Colmenares. pp. 286.. 37 En 1610 había seis obrajes de éstos en la ciudad de Tunja. Cúcuta. 35 Comerciantes y terratenientes en los distritos de Santa Fe y Tunja. también Vicente Cortés Alonso. no sólo por la abundancia de productos y bienes de toda clase sino también debido al vigor y a la constancia de su comercio. Así. Revista de Indias. y con la introducción de una moneda de plata que facilitaba el comercio interno al impulsar la circulación del dinero y limitar los efectos deflacionarios de las exportaciones de oro. 25 (1965).. ver Luis Torres de Mendoza. Salazar de las Palmas y San Faustino. donde el flujo de oro con que se pagaban consolidaba los fundamentos de una agricultura comercial establecida a fines del siglo XVI. el comercio regional se estimuló después de 1620 con el establecimiento de una casa de moneda en Santa Fe de Bogotá.. 9. con la venta de trigo. durante el siglo XVII la Nueva Granada pasó por una larga 34 Sobre el establecimiento de la casa de moneda y la introducción de moneda de plata. de los cuales había gran cantidad. y durante el siglo XVII la ciudad se convirtió en el núcleo de un comercio floreciente. cobijas y sombreros. como síntoma de una decadencia en el comercio americano y como señal de que las economías coloniales se estaban contrayendo o se estaban volviendo más capaces de suplir sus propias necesidades. y menos dependiente de la minería del oro y de las importaciones de España. pp. Seville et l'Atlantique (1504-1650). 402-3. De hecho. vol I. otra posibilidad era una ruta que conectara las vías marítimas del Pacífico.fase de cambio y consolidación. L'envers de L'Eldorado.39 Mientras la producción de oro se hallaba en su apogeo florecía el comercio con España. Al final predominó esta última. 1016-42. En los primeros años de la colonización española en territorio colombiano. El comercio español con América. en lugar de ser absorbida en una esfera de influencia venezolana u orientada hacia la economía emergente Perú/Pacífico. pp. hacia el Caribe. 8 vols. había habido varias rutas posibles para conectar a la Nueva Granada con las rutas de comercio español en el Atlántico. . p. en un descenso que en apariencia se prolongó a lo largo del siglo. Una ruta era terrestre a través de Venezuela hasta el golfo de Maracaibo. Los historiadores suelen considerar este cambio en el patrón de los viajes. el movimiento más lento del tráfico trasatlántico no reflejaba necesariamente una crisis del comercio colonial. que abastecían a la Suramérica española vía Cartagena de Indias y Portobelo/Panamá. Chaunu. Ibid. Así. 41 Lugardo García Fuentes. 1650-1700 (Sevilla. vol. la Nueva Granada tomaría a Cartagena como su puerto principal y miraría al norte. 1 19-39. junto con un descenso en el valor de los cargamentos de tesoro registrados oficialmente. (París. otra era por Cartagena de Indias. 40 Colmenares. éste empezó a reducirse aproximadamente desde 1610. durante la cual se hizo más autosuficiente en alimentos básicos y en textiles crudos.. entre 1675 y 1700 los galeones hicieron sólo seis viajes de ida y vuelta. p. 1980). pasando de viajes anuales a cada dos o tres años y a veces a intervalos más largos. gracias principalmente a la ascendencia de Jiménez de Quesada y su patrón Fernández de Lago. ««Página 47»». 1955-60). que corrían entre Perú y Panamá. Es cierto que las cifras oficiales muestran un descenso 39 Ver Gómez. Los primeros desarrollos del comercio español con Nueva Granada están descritos en Pierre y H. El comercio con España estaba a cargo de los "galeones de Tierra Firme". 218. 40 Más o menos desde la mitad del siglo los galeones que abastecían a la Nueva Granada y al Perú se hicieron cada vez más irregulares.En su cuantificación de los movimientos de embarcaciones durante este período. García Fuentes muestra que el tráfico trasatlántico cayó a sólo 22% del total para el siglo y durante cincuenta años escasamente recuperó los niveles alcanzados en el decenio de 1610 a 1619. 242. para sus conexiones con el sistema de comercio trasatlántico español.41 ««Página 48»». Historia económica y social. Así. vinculada al interior por el río Magdalena. XVIII (Parte 1). pp. 43 Curtis Nettels. es posible que hayan llevado una mercancía más valiosa.Les retours des trésors américains d'apres les gazettes hollandaises (XVIe-XVIII siecles) (Cambridge. 1-53. las costas de la Nueva Granada se convirtieron en una meta favorita para los contrabandistas. 250. 1680-1715". 44 Para un comentario sobre las primeras fases del gobierno en la Nueva Granada y las dificultades que confrontaba la audiencia. directamente a puertos extranjeros en el Caribe. creada en 1550. ya que gran parte era de contrabando. 44 42 Michel Morineau. pero la generalizada evasión de impuestos significa que las estadísticas del gobierno no son muy de confiar. el valor del tesoro exportado desde las Indias subió considerablemente a finales del siglo XVII. 6377. 42 Así. .en el valor del tesoro llevado a España desde América del Sur. pp. 262. Porque a medida que los ingleses. el gobierno estaba estructurado clara y efectivamente. parece que. Incroyables gazettes et fabuleux metaux. p. "England and the Spanish American Trade. Si nos volvemos a los cálculos más realistas de ingresos al tesoro provenientes de las Américas que eran hechos por comerciantes fuera de España (en particular los holandeses). p. 279-82. lejos de contraerse. 242. ilegal con las vecinas colonias españolas. En su cima estaba la audiencia de la Nueva Granada. EL GOBIERNO COLONIAL: ESTRUCTURA Y DESARROLLO A finales del siglo XVII la laxitud del control económico español sobre la Nueva Granada era comparable a la debilidad del gobierno colonial. Tabla 42. p. aunque las flotas viajaran con mucha menor frecuencia en la segunda mitad del siglo XVII. pp. En efecto. pp. vol.43 Los recursos coloniales se desviaban entonces hacia los extranjeros por medio del contrabando. no sabemos cuánto contribuyó la Nueva Granada al comercio trasatlántico durante esos años. Infortunadamente. en un patrón de comercio ilegal que había de presentarles a los gobiernos borbones un problema persistente a lo largo del siglo XVIII. con su sede en Bogotá y con la responsabilidad última en materia de leyes y gobierno civil. es que el comercio exterior de la colonia tendía a caer en manos de extranjeros. 1985). Journal of Modern History. Tabla 43. 3 (1931). L'envers de L'Eldorado. Iba por medio del contrabando tanto dentro del sistema de navegación español como fuera de éste. En teoría.Tabla 41. sin embargo. estos cálculos sugieren que los ingresos del tesoro alcanzaron en las décadas de 1670 y 1690 niveles que excedían los picos alcanzados en el auge de la primera gran bonanza minera americana. y porque los contratos para la trata de esclavos que la corona española otorgaba a compañías extranjeras suministraban un tapujo para la importación ilegal. ver Gómez. Cartagena de Indias era particularmente atractiva porque las importaciones podían cambiarse por oro del interior. Tabla 45. franceses y holandeses empezaron a usar sus colonias caribeñas como bases para el comercio ««Página 49»». Lo que está claro. que conservaba ciertos derechos en esas esferas. (Bogotá. está trazada en Francisco Silvestre. estaban más subordinadas que otras a la audiencia de Bogotá.El territorio fue dividido además en unidades de gobierno provincial. para mantener un área específica de autoridad. "Nuevo Reino de Granada. con lo cual agravaban los problemas de comunicación y mando impuestos por la distancia. esas divisiones fraccionaban en lugar de facilitar el control real del territorio porque desintegraban la autoridad central. 46 La penetración de los intereses 45 La estructura administrativa de Nueva Granada. Politics and Society in Seventeenth Century Popayán (Austin. militar. varios de los cuales funcionaban como unidades virtualmente autónomas y con gobernadores que ««Página 51»». Cartagena en la costa del Caribe y Popayán al sur. cada una diseñada ««Página 50 »». los componentes más vigorosos de su gobierno. p. pocos oídos prestaban a las órdenes de Bogotá. ver Manuel Lucena Salmoral. junto con comentarios sobre su historia. 45 La Nueva Granada del siglo XVII no era. corregimientos y alcaldías mayores de diferente tamaño. Muy complicada era la situación de Popayán. una entidad administrativa unificada y coherente. cuyo gobernador era nombrado directamente por el rey y quien. El gobierno de Santa Fe era controlado muy fácilmente por la audiencia. Como gobiernos separados. Los límites de los gobiernos civil y eclesiástico distaban de ser uniformes. que caía bajo la doble jurisdicción de las audiencias de Santa Fe y Quito. Town in the Empire: Government. con ellos. Presidentes de capa y espada. Real Audiencia y presidentes. En la práctica. 1978). 46 Para un recuento general del gobierno a comienzos del siglo XVII en Nueva Granada. como Pasto. 9. en el corazón de la Nueva Granada. en una serie de gobiernos. en gran parte debido a su preeminencia militar. sin embargo. También se encuentran informaciones sobre la provincia de Popayán en Peter Marzahl. Texas. En materias de gobierno civil y de defensa. civil y eclesiástico. con la diócesis de Popayán perteneciente a la arquidiócesis de Santa Fe de Bogotá. pues. la mayor parte de la provincia caía bajo la autoridad de Quito. las líneas de manejo fiscal cruzaban las fronteras entre las audiencias y la autoridad de la audiencia de la Nueva Granada estaba fragmentada bajo las jurisdicciones de gobiernos provinciales. ya que algunas de las responsabilidades de su gobierno eran ejercidas directamente por el presidente de la audiencia. Vol. Al otro extremo estaban el gobierno y comandancia general de Cartagena. En la esfera eclesiástica también había divisiones. disfrutaba de un alto grado de independencia frente a los jueces de la audiencia en Bogotá. Estas provincias tenían los pueblos más grandes y más ricos del territorio y. incorporadas a la diócesis de Quito. pero con algunas partes de la provincia de Popayán. a su vez estaban divididos por las jurisdicciones de los gobiernos fiscal. 1968). aunque esto era disputado por la audiencia en Santa Fe. por ejemplo. riqueza e importancia. en Historia Extensa de Colombia. Algunas provincias. III. Descripción del Reyno de Santa Fe de Bogotá (1789). . A fines del siglo XVII las más importantes eran Santa Fe y Tunja. 1605-1628". Incluso antes del ascenso de la dinastía borbónica.48 No es sorprendente que hubiera producido alarma en el centro del gobierno español y conducido a una investigación inmediata de alto nivel sobre la administración civil y militar en Cartagena.49 La visita no iba a ser un éxito. 1966). Durante el último decenio del siglo XVII la autoridad de la administración real parece haberse virtualmente roto ««Página 52»». al diluir la eficiencia del control real sobre la Nueva Granada y al crear problemas que. tras un ataque exitoso.. tras fracasar en su intento de sobornarlo con un gran cohecho. Un problema resultaba de los ataques a la soberanía española en el área. El visitadorgeneral Carlos Alcedo y Sotomayor se vio frustrado en su tarea por la captura de Cartagena.47 Peor aún. "Copia de la comisión dada a D. 47 Para un relato completo de la expedición en Escocia y su suerte en Darién. en varios aspectos importantes. a la virtual esclavización de los indios por encomenderos en la provincia de Popayán y a la prevalencia de prácticas fraudulentas en el registro y la exportación de oro. para que presidiera la audiencia y los gobiernos provinciales. iban a persuadir a los borbones de crear una nueva autoridad política. aunque la expedición fue organizada con tanta inepcia que no representó mayor peligro. El gobernador arrestó entonces a Alcedo y. cayó en manos de los franceses. el puerto de Cartagena de Indias fue asaltado en 1697 por una flota francesa bajo el mando del almirante Pointis y. lo deportó en un barco pequeño que hacía agua rumbo a La tomo 2 (Bogotá. En 1695 los escoceses trataron de implantar una colonia en Darién y. Aunque temporal. de hecho. un virrey. Pues cuando trató de aplicar sus órdenes. el gobernador le negó el ingreso. y la visita concluyó abruptamente cuando fue enviado a la ciudad a investigar las razones de su caída. Oidor de la Real Audiencia de Santa Fe para la visita de la tierra del Nuevo Reino de Granada" (Madrid. Carlos de Alzedo. . simplemente dramatizó los problemas que se le había comisionado para resolver. ver John Prebble. insistía en que ni Alcedo ni la audiencia tenían ninguna jurisdicción sobre él o sobre el establecimiento militar en la ciudad. 1968).locales en el tribunal de la audiencia reducía más aún su efectividad. 1965). 48 Enrique de la Matta Rodríguez. The Darien Disaster (Londres. 1979). La debilidad revelada por la caída de Cartagena era simplemente un aspecto de un problema de gobierno más amplio en la audiencia de la Nueva Granada. "Instrucción que ha de observar el Licenciado Don Carlos de Alzedo Sotomayor". la debilidad de la autoridad real en la región se había vuelto motivo de seria preocupación para la corona. ibid. en el siglo XVIII. era un reto directo e inquietante a la soberanía española en el área y requirió una respuesta militar. la caída de la ciudad causó pérdidas considerables a intereses económicos tanto del rey como privados y fue una derrota humillante para España. El asalto de Pointis a Cartagena de Indias (Sevilla. En 1685 El Consejo de Indias de Carlos II comisionó una visita general a la Nueva Granada en respuesta a los informes sobre "el desorden que existe en ese reino en el tratamiento de los indios y en la colección de tributos". 49 AGI Santa Fe 357. afirmaba que las costas de la Nueva Granada estaban infestadas de contrabandistas y que los extranjeros. Además. 51 AGI Santa Fe 357. Alcedo informaba sobre un decreto real que ordenaba el pago de 50. el problema central era lograr un gobierno efectivo. 50 AGI Santa Fe 357. 135-49. encontró también que la colusión entre mineros y funcionarios en la provincia de Cartagena permitía el fraude en escala tan grande que en veinte años se había pagado en quintos la minúscula suma de 241 pesos. sin embargo. sus minas de oro. medio de la extendida evasión de gravámenes y contribuciones sobre los productos del recurso más rico de la colonia.50 Pero si la visita llegó a un súbito e ignominioso final. y se reflejaba en el comercio de la colonia. disfrutaban de fácil acceso tanto a los mercados del país como a su oro. las pruebas recogidas en investigaciones posteriores indican que el gobierno de la ciudad había estado mucho más ocupado en llenarse sus bolsillos que en defender la plaza. Una era económica. Al referirse al pago de quintos al tesoro del Tribunal de Santa Fe. "Memorial de Carlos de Alzedo y Sotomayor al Consejo de Indias" (San Lorenzo. Carlos de Acedo Sotomayor". Para la corona española. Al llamar la atención sobre la prevalencia del contrabando en la costa caribe.386 castellanos al año. . 52 Matta Rodríguez. 65-78. el informe de Alcedo muestra la debilidad del control comercial de ««Página 54»». Alcedo alegaba también que la corona estaba siendo defraudada en la enorme suma de 20. una suma equivalente a una producción de oro de unos 407. el trabajo indio era explotado sin tener en cuenta la ley.Habana. octubre 31. ya que arroja luz sobre los problemas que el gobierno español confrontaba en la Nueva Granada al final del período de los Habsburgos. El asalto de Pointis. y los ingresos por tributos no guardaban relación con el número de indios. pp.000 pesos que los vecinos de Mompós debían por quintos y que nunca se había aplicado. El asalto de Pointis.52 Semejante corrupción en una de las ciudades más importantes la de Nueva Granada sugiere que la malversación de fondos reales era cosa común en los más altos niveles del gobierno provincial. Los informes de Alcedo carecen de suficiente alcance o de detalles específicos para suministrar una visión vasta del gobierno y de la economía de la Nueva Granada a fines del siglo XVII. trasmiten la impresión inconfundible de que España había perdido el control de la región de dos maneras interrelacionadas.700 castellanos (casi un millón de pesos de plata). En las dos principales provincias de Popayán y Santa Fe. Ver también Matta Rodríguez. pp. 1699). A la corona también se la defraudaba en su ingreso por ««Página 53»». Alcedo encontró pocas áreas donde la autoridad real no fuera burlada abiertamente. "Lo que resulta de las consultas hechas al Consejo por D.51 Y aunque Alcedo no había logrado nada en su investigación de la caída de Cartagena. la información que Alcedo reunió antes de su expulsión vale la pena repetirla. especialmente los holandeses. por supuesto. era parte de una deficiencia estructural más seria en las relaciones económicas imperiales. nieto y protegido de Luis XIV. en suma. con la muerte de Carlos II en 1700. Durante el último decenio del siglo XVII el gobierno en España se hallaba a la deriva. Las raíces del problema. había sido incapaz de rechazar un ataque de un filibustero francés. Si el gobierno en Madrid tenía conciencia de estos problemas. holandeses y franceses del Caribe. el puerto principal y la fortaleza más importante de la colonia.. el gobierno de la Nueva Granada estaba dividido y era inefectivo. ligada a la incapacidad de España para suministrar a sus colonias una fuente de importaciones que fueran lo bastante baratas para competir con productos extranjeros suministrados directamente por los ingleses. cuando el presidente de la Nueva Granada trató de respaldar la desdichada misión de Alcedo a Cartagena en 1698. pero ésta no era realmente reconocida. 135-70. De hecho. Los jueces de la audiencia en Bogotá podían tratar de afirmar su autoridad sobre las provincias. y su resultado. estaban en la estructura misma del comercio trasatlántico español que. Cuando Felipe de Anjou. El estado empobrecido de los tesoros reales de Nueva Granada mostraba que los funcionarios coloniales habían sido corrompidos profundamente. al concluir el siglo XVII. ver ibid. la consiguiente disputa entre el gobernador y la audiencia estuvo a punto de llegar al conflicto armado y terminó con la escapatoria del gobernador a Jamaica. en espera de la muerte de su rey inválido y sin herederos. no estaba en posición de remediarlos.53 Tras esta áspera crisis dentro del gobierno colonial yacía otro fenómeno que reflejaba y acentuaba la debilidad de la autoridad real: la generalizada evasión de los tributos reales.España sobre la colonia a fines del siglo XVII. mientras que la falta de fondos también deterioraba la administración y la defensa efectivas. el control de España sobre el gobierno y los recursos de la Nueva Granada era sumamente débil. era poco más que un conducto para productos extranjeros trasladados a América a través de España. Los gobiernos provinciales operaban sin referencia a la audiencia en Bogotá. España entró en una honda crisis política. No sólo los bajos salarios y la laxa supervisión de los funcionarios llevaban a una extensa colusión para el contrabando. cortado de la línea clara de mando de la España metropolitana y sin una fuente de autoridad indisputada dentro de su propio territorio. En suma. las finanzas reales eran un desastre. ««Página 55»». sino que a finales del siglo XVII la Nueva Granada también parecía haberse fragmentado en un enjambre de provincias virtualmente autónomas alejadas de la supervisión española. La penetración comercial extranjera también reflejaba la debilidad política de España en la colonia. heredó el 53 Sobre la disputa entre la audiencia y el gobernador. LA TRANSICIÓN AL RÉGIMEN BORBÓN A comienzos del siglo XVIII. . Esta. Luego. el comercio estaba principalmente en manos de extranjeros y la defensa costera era tan débil que Cartagena de Indias. pp. Aconsejado por sus asesores franceses. por primera vez durante el siglo XVIII. 1969). a medida que potencias rivales luchaban por su territorio en Europa y competían por la ascendencia comercial en sus colonias americanas. Durante el último decenio de gobierno habsburgo. pp. Bajo una monarquía que aspiraba a reconstruir el poder y el prestigio españoles en Europa.55 En la Nueva Granada. el futuro de España estuvo en el aire. 1697-1808 (Columbia. 18-36. Fue tan sólo al terminar la Guerra de Sucesión cuando Felipe V se embarcó en políticas para revivir a España y a su imperio. pp. Burkholder y D. apoyado por Francia. La Nueva Granada. El gobierno de Felipe V estaba preocupado con la supervivencia. En la Nueva Granada el proceso comenzó sorprendentemente temprano. la reorganización borbónica del Estado español se concentró en España misma. espasmódico y disparejo proceso de reforma y realineamiento imperial. 1977).54 En cuanto tocaba al gobierno americano. sin ninguna nueva intervención de las autoridades centrales en España. Felipe V mantuvo su trono y España entró en una nueva etapa de su historia política. en España pero extendiéndose gradualmente a las Américas. The War of Succession in Spain. Austria y la República Holandesa. esto significaba que continuaban las prácticas establecidas por los Habsburgos. su sucesión fue desafiada por Inglaterra. por ejemplo. entonces. Al principio. descentralizada de gobierno que había prevalecido bajo el último Habsburgo. una práctica que no sólo recaudaba dinero sino que ayudaba también a mantener la lealtad al nuevo régimen al permitirles a los colonos compartir el poder y los atributos del gobierno. por consiguiente. Temerosas de una dominación francesa en Europa. no se hacían esfuerzos para proseguir las investigaciones iniciadas por Alcedo y Sotomayor.S. comenzando ««Página 56»». estas potencias respaldaron a un aspirante de la familia de los Habsburgos y formaron una Gran Alianza para oponerse a la sucesión borbónica. 54 Henry Kamen. John Lynch. Mississippi. con lo que sumergieron a España en una prolongada guerra internacional. la corona continuaba vendiendo nombramientos para las audiencias coloniales. continuó bajo la misma forma débil. Así. Al final de la Guerra de Sucesión española (1702-13). 1700-1808 (Oxford. ni tampoco intento alguno para reparar los desórdenes en el gobierno encontrados por él. entre tanto. la Nueva Granada se convirtió en escenario para implementar las políticas reformistas formuladas en Madrid. Bourbon Spain. 22-60. . Durante un decenio. España había investigado los problemas de la región y durante el primer Borbón se tomaron acciones para remediarlos. 1700-1715 (Bloomington. La reparación del sistema colonial español no empezó inmediatamente. pp. ver Mark A. y tenía cuidado por consiguiente de evitar cualquier novedad que pudiera turbar las relaciones con las colonias. como parte de un programa más vasto de reforma en el gobierno y el comercio americanos. 1989). 55 Sobre la venta de cargos en esos años. Chandler.trono para convertirse en Felipe V de España. se originó un largo. 9-41. From Impotence to Authority: The Spanish Crown and the American Audiencias. Su primera prioridad era desplazar el poder de la estructura conciliar tradicional dominada por la aristocracia en beneficio de un gabinete o despacho. la reforma económica se inició en 1720 con un proyecto para revivir el comercio español con la Nueva Granada y Perú. también afectaban la economía y el gobierno de la Nueva Granada. pp. Bourbon Spain. Entre 1716 y 1723. 83-117.««Página 57»». pp. The war of Succession. debemos trazar los rasgos salientes de la sociedad y de la economía neogranadinas y rastrear las tendencias principales de su desarrollo demográfico y económico durante el siglo XVIII. RECURSOS Y REGIONES Los mapas del siglo XVII de la Nueva Granada muestran un país dividido en cuatro grandes unidades administrativas. la nueva forma de gobierno continuó desarrollándose y propagando reformas. encaminadas a mejorar el sistema colonial español reforzando la autoridad real y aumentando el flujo de recursos coloniales desde América hacia España. En el curso del siglo estas reformas fueron seguidas por otras que. poniendo en revisión tanto el gobierno colonial como el comercio y elaborando políticas diseñadas para hacer de las colonias entidades más pendientes de las necesidades españolas. Estado y marina y colonias. estabilizar la moneda y estimular las finanzas reales. todas reliquias de la conquista española. la nueva Secretaría de la Marina y las Indias se volvió activa. 56 Kamen. justicia. Página en blanco ««Página 61»». que trabajaba a través de departamentos ministeriales. esta reestructuración administrativa se formalizó en 1714 con la creación de cuatro secretarías de Estado: guerra. . antes de examinar el impacto del imperialismo borbón. Página en blanco ««Página 59»». 60-6. 56 Dentro de este contexto emergieron las primeras reformas borbónicas implementadas en la Nueva Granada. a remodelar al Estado español en torno a líneas más centralizadas. John Lynch. Sin embargo. ««Página 58»». Iniciada durante la Guerra de Sucesión. y a medida que echaba raíces hubo mayor atención del gobierno a las Américas. Pese a un breve revés en 1715. Parte I Economía y sociedad en la Nueva Granada del siglo XVIII ««Página 60»». Felipe V se dedicó a la reforma administrativa interna. La reforma política comenzó con el establecimiento del primer virreinato en 1719. mostrando todas las provincias creadas por colonización después de la conquista y. Catálogo de mapas de Colombia (Madrid. y más allá de ellos. la población estaba compuesta principalmente de gentes libres que no le debían tributos al Estado ni prestaciones económicas a sus élites. mucho se oculta bajo ««Página 62»». 57 La mayor sofisticación cartográfica era en parte un reflejo del progreso del gobierno bajo el régimen borbón.100-1 . y por último. Nuevo Reyno de Granada. Kits S. La colonización se hallaba concentrada en el interior. en contraste. bastante pequeña. y el espléndidamente detallado Plan Geográfico del Virreynato de Santa Fe de Bogotá. su ordenada superficie. 1967). marcados en los mapas contemporáneos había vastos sectores de tierra donde la colonización era desvaída o inexistente. presentan un cuadro más detallado de los rasgos topográficos y de las divisiones administrativas del territorio. cada una separada de las demás por largas distancias y terreno dificultoso. Ohio. Atlas de mapas antiguos de Colombia. ver Vicenta Cortés. además. Entre los pueblos. The Early Maps of Colombia up to 1850 (North Bend. Kapp. que se extendía hasta los límites con Ecuador. la economía se encontraba fragmentada en regiones cuyas partes interactuaban más unas con otras que con el mundo atlántico. en el interior. donde los límites administrativos estaban borrosos y donde la presencia del gobierno se veía a veces limitada a la visita ocasional de misioneros ambulantes. Mucho del territorio mostrado en los mapas coloniales estaba sólo teóricamente controlado por el Estado español. el Nuevo Reino de Granada dominaba el oriente del país. Cuando la Nueva Granada cayó bajo el gobierno borbón. en el siglo XVIII la Nueva Granada había asumido una configuración demográfica y económica que no se prestaba fácilmente a la explotación española. DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA Una perspectiva útil para mirar la economía y la sociedad de la Nueva Granada en 57 Para algunas reproducciones de mapas coloniales de la Nueva Granada. indígenas y africanos. en el oeste y sudoeste yacía la gran gobernación de Popayán. 58 Este mapa está reproducido en Acevedo Latorre. elaborado en 1772. refleja las nuevas inquietudes con el ordenamiento y control del territorio colonial. en mapas más tardíos. pp. 1986). De hecho. ver Eduardo Acevedo Latorre. y distinguidas por diferencias culturales surgidas de variaciones en la mezcla local de europeos. 1971). El área de colonización efectiva era. siglo XVI a XIX (Bogotá. era un mosaico de regiones. lejos de la influencia del comercio marítimo. colocando estas provincias dentro del marco del virreinato creado por la monarquía borbónica. Atlas. Para mayor información sobre mapas de Nueva Granada. Los mapas del siglo XVIII.En la costa caribe estaban los dos gobiernos de Santa Marta y Cartagena. 58 Pero si mejores mapas presentan una definición más exacta de la tierra y sus límites políticos. el principal puerto de la Nueva Granada.500 (10%) en las áreas de tierra caliente colindantes en las faldas y llanos adyacentes del valle del Magdalena.000 personas (20% del total de la población) vivían en las provincias de Cartagena. su población era más pequeña de lo que había sido a comienzos del siglo XVI. Antioquia tenía un poco más de 46. 59 Este censo está esbozado en el Apéndice A. Por fuera de este núcleo central había otras tres regiones principales de colonización. esta región era el núcleo central de la Nueva Granada.000 personas viviendo en su jurisdicción. 1778-80 (Para los datos del censo en que se basa este mapa. Tabla 1) ««Página 64»». La mayor parte de la gente vivía en el ««Página 63»». ver Louis Hoberman y Susan Migden Socolow (comps.000 personas (45% del total de la población de la colonia) vivía allí. Tomadas en conjunto. 1986).000 personas. Cities and Society in Colonial Latin America (Albuquerque. la mayoría en el hinterland de Cartagena de Indias. 60 Para comparar las ciudades de la Nueva Granada en el siglo XVIII con las de otros países hispanoamericanos. Santa Marta y Río Hacha. En el norte. estas áreas en la provincia de Popayán tenían alredor del 11. Bogotá. con menos de 800.000 habitantes. el principal puerto atlántico de la colonia.1 Distribución de la población en la Nueva Granada. 60 Como lo muestra el mapa 2. la Nueva Granada tenía una población pequeña.000 habitantes. donde se había fundado primero el reino.000 y 15. concentrada en el interior de rústicos pueblos provincianos con entre 5. que vivían de la minería de oro y de la agricultura en una región que estaba ««Página 65»».1. . en Guaduas. Cuadro 1. Recursos y regiones Mapa 2. Neiva. De hecho. con más de 91. Macla el oeste. la otra y única ciudad de tamaño comparable era Cartagena de Indias. p. la gran mayoría de la población vivía muy al interior del país. la ocupación colonial era mucho menos sustancial.5% de la población de Nueva Granada. Unas 360. la mayor parte en jurisdicción de los pueblos que se extendían hacia el sur por el valle del Cauca y hasta las mesestas en torno a Popayán y a Pasto. antes de ser diezmados los nativos después de la conquista y la colonización españolas.el siglo XVIII la suministra el censo territorial efectuado en 1778-80. En la Cordillera Central.). New Mexico. unas 162. En 1780. 5. la capital virreinal y principal ciudad de la Nueva Granada a fines del siglo XVIII. Muy hacia el sur estaba la provincia de Popayán. ver Apéndice A.000 habitantes (cerca del 6% de la población). en el litoral caribe. Honda y la provincia de Mariquita. 59 En esos años. con otras 82. campo. en las mesetas y en las cuencas entre Bogotá y Pamplona. más que todo en la Cordillera Oriental. tenía tan sólo unos 20. De éstas.. Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de Granada (Bogotá.000 habitantes. en las tierras bajas del Pacífico. el proceso de cruce que arrojaba a los indios a la sociedad mestiza. la población estaba dividida en las usuales cuatro categorías raciales: blancos. a medida que la Nueva Granada se hacía una sociedad fundamentalmente mestiza. desplazada por los mestizos y los blancos. de las cuales la mitad estaban en la provincia del Chocó. con Ecuador. Al final del siglo XVIII. donde los indios habían resistido. .. estaban las otras zonas mineras importantes de la Nueva Granada. superados en número por blancos y mestizos en una estructura de««Página 66»». Perú y Bolivia. muy distinta de las sociedades españolas en la entraña colonial de Mesoamérica y los Andes centrales y del sur. 118. En los censos de 1778-80.500 personas (4% del total de la Nueva Granada). Había tres aldeas que en el pasado tenían 1. eran Guane. Chancón y Charalá y Oiba. Minada por las epidemias y la explotación después de la conquista. La mayoría de los demás estaban clasificados bien como blancos (26%) o indios (20%). los yacimientos de oro de Barbacoas. En 1751 Basilio Vicente de Oviedo llamó la atención sobre el fenómeno del mestizaje y sus repercusiones en la sociedad rural cuando se refería al cambio de población en un área de la provincia de Tunja: En la jurisdicción que hoy es del pueblo de San Gil. En 1780. Iscuandé y el Chocó tenían una población de unas 30. negros. la gente de raza mezclada constituía casi la mitad (46%) de la población de la Nueva Granada. la penetración blanca. o eludido con éxito. Cuadros 3 y 4.todavía muy poco colonizada. mientras que de los llamados españoles que incluyen blancos. 63 Basilio Vicente de Oviedo. Cuadro 2. 62 Apéndice A.62 El mestizaje era la fuerza propulsora tras el crecimiento de la población. indios y libres de todos colores. p. Raposo.000 indios. mográfica que contrastaba agudamente con la de las tierras andinas al sur. las comunidades nativas que estaban en estrecho contacto con los blancos se veían constantemente erosionadas por el mestizaje. de los que en verdad no más de 200 han venido de España a establecerse. Hoy hay en estas tres aldeas 200 indios. cuarterones y cholos— hay más de 10. A fines del siglo XVIII. Tomados en conjunto. en los llanos del Casanare y en áreas fronterizas de las costas Pacífica y Caribe. 63 61 Apéndice A. el grupo más grande era el de los libres o mestizos. 1930). mestizos. Más al oeste y al sudoeste. seguidos por una minoría sustancial de esclavos negros (8%). las únicas áreas donde los indios eran todavía una mayoría local estaban en la provincia de Pasto. La preponderancia de los libres es sorprendente. la sociedad india se había encogido hasta la sombra de su antigua identidad. En otras partes los indios se habían vuelto una minoría en su propia tierra. 61 Durante el siglo XVIII la población estaba creciendo y cambiando. 1985). I (1963) y Francisco Antonio Moreno y Escand'ón. 85114. 71-7. 170-1. González. 67 González. Jorge O. pp. Ensayos sobre historia social colombiana (Bogotá. los reguardos de indios. Ver Andrés Verdugo y Oquendo. donde se reflejaba claramente en presiones para revisar el status de las tierras protegidas de los indios. o tierras indias segregadas de los establecimientos españoles. 1970). "Informe sobre el estado actual de la población indígena. pese a estrictas prohibiciones legales contra la intrusión en el resguardo por parte de no indios. 67 Aunque menos numerosos que los mestizos. ««Página 67»». ver Colmenares. ACHS. 65 Jaime Jaramillo Uribe. y Margarita González. pp.Aunque Oviedo tenía cuidado en aclarar que los indios no habían sufrido la misma tendencia marcada a declinar donde se habían establecido pocos blancos. blanca y mestiza de las provincias de Tunja y Vélez a mediados del siglo XVIII". . y refleja una tendencia general de la población mestiza a expandirse a una tasa mucho más rápida que la de los indios. Melo (Bogotá. Los indios eran constantemente llevados de sus propias comunidades a áreas de colonización blanca donde. la demanda de tierra por parte de la creciente población blanca y mestiza. la corona había tratado de regular la explotación de la fuerza de trabajo indígena y de sistematizar el recaudo de tributos al concentrar a las comunidades indias en resguardos. El resguardo. Vol. 65 Investigaciones gubernamentales sobre las condiciones de las comunidades indias revelan que este proceso de asimilación y expropiación había llegado a una etapa avanzada en la segunda mitad del siglo XVIII. 64 El crecimiento de la población mestiza estaba muy marcado en la región de la Cordillera Oriental. pp. 1968). y sus consecuencias. La provincia de Tunja. El crecimiento de la población blanca. El resguardo en el Nuevo Reino de Granada (Bogotá. 66 Los resultados de dos de estas investigaciones han sido publicados. quedaban añadidos a la población mixta mientras que simultáneamente reducían la base reproductiva de sus comunidades originales. Indios y mestizos de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII. 47-80. 65-70. combinada con la necesidad de los indios de conseguir dinero para cumplir sus obligaciones tributarias. 66 Para 1778 la invasión de las tierras indias y la mezcla de razas estaban tan avanzadas que el "protector de los indios" gubernamental ya no encontraba factible distinguir entre los elementos indio y mestizo de la población rural. estimuló la cesión ilegal de tierras de resguardo a pequeños agricultores blancos y mestizos. A fines del siglo XVIII constituían un cuarto de la población total. El resguardo. Para una visión general del descenso de la población india en las provincias de Tunja y Santa Fe. los blancos se habían vuelto un segmento sustancial de la sociedad de la Nueva Granada. Sin embargo. por matrimonio y cohabitación con mestizos. era 64 Ibid. pp. Enfrentada al brusco descenso de la población nativa a fines del siglo XVI. pp. comp. recomendaba por lo tanto que la corona debía reconocer la realidad al transferir formalmente los resguardos de la propiedad comunal de los primeros a la propiedad individual de los últimos. el proceso que describe era típico de la mayor parte de la Nueva Granada. como la de los mestizos. patrimonial y racial. el componente peninsular español de la población seguía siendo pequeño. Pero entre la mayoría de los blancos.68 Evidentemente. entre los terratenientes más ricos. mientras los blancos luchaban por distinguirse de los crecientes grupos mestizos y mulatos. producir más descendientes con una aspiración a la blancura. evidente en las regiones centrales de la Cordillera Oriental. . Ensayos. dueños de minas. permitiéndoles adoptar el status superior. el matrimonio o la cohabitación con miembros de otros grupos raciales servía probablemente para inflar el número de los que podían pasar por blancos. pp. Si la población de la Nueva Granada estaba creciendo indudablemente a fines del siglo XVIII. Aunque la emigración española a las Américas revivió durante el siglo XVIII. más que de la inmigración. mientras los "nobles" provincianos luchaban por restringir su uso a aquellos que por nacimiento o función asumían una superioridad tanto sobre la población blanca como sobre plebeyos indios o mestizos. 181-203. y luego. por fuera de los rangos de las élites sociales. particularmente en las áreas templadas de Socorro y San Gil. blanca ininterrumpida y que podían preservar una dinastía estrictamente blanca al casarse dentro de su propia clase o con españoles inmigrantes. Esta duplicación entre las poblaciones blanca y mestiza causó algunas fricciones sociales. había sin duda familias prominentes que podían alegar una ascendencia ««Página 69»». es difícil medir el ritmo de crecimiento o trazar sus variaciones 68 Jaime Jaramillo Uribe. el crecimiento de la población blanca había generalizado el uso del don hasta el punto de que estaba perdiendo su sentido como indicador de condición social. donde una frontera abierta había sido colonizada a fines del siglo XVII. Las razones para el crecimiento de la población blanca residían principalmente dentro de la Nueva Granada. El crecimiento de la población blanca surgía por lo tanto de un aumento natural entre los españoles americanos o criollos. En la enorme provincia de Tunja y en menor extensión en la provincia de Santa Fe.««Página 68»». al mezclarse otra vez con mujeres mestizas. En los altos niveles de la sociedad. comerciantes y funcionarios del gobierno. los blancos pobres (muchos de los cuales podrían haber sido mestizos haciéndose pasar por blancos) parecen haberse multiplicado a una tasa rápida. Las pretensiones de limpieza de sangre (pura descendecia hispánica) eran ferozmente rebatidas durante el siglo XVIII. Por supuesto. el crecimiento de la población criolla no se basaba sólo en la fecundidad de los habitantes puramente blancos. No es difícil imaginar cómo un blanco pobre podía producir hijos con una mujer mestiza o mulata. Los conflictos sobre el derecho a usar el título honorífico de "don" (apropiado tradicionalmente por los blancos para demostrar su superioridad sobre los nativos y los mestizos) se multiplicaron también. porque presentan un cuadro demasiado estático de la población de la región. Los censos de fines del siglo XVIII son un instrumento imperfecto para medir las tasas y distribución del cambio demográfico en la Colombia de fines de la Colonia. llamaba la atención sobre la larga ««Página 70»». pp.70 Igualmente.492.regionales. tendencia alcista en los precios de los productos básicos en Bogotá entre 1739 y 1791 como prueba de que la población de la ciudad estaba aumentando. incluidas las dos audiencias de Santa Fe y Quito. 100. 48). debido a la introducción de la vacuna en muchos de los pueblos principales: Caballero y Góngora a Gálvez. reducidas a un punto en el que la recuperación era 69 Posada e Ibáñez. tanto en la costa del Caribe como a lo largo de los valles del Magdalena y del Cauca. Allí los efectos de la explotación tras la conquista y las epidemias habían aniquilado virtualmente a los pueblos indios. por ejemplo. la reorganización de las tierras indias en las provincias de Tunja y Santa Fe después de la mitad del siglo sugieren que allí también la población mestiza y de blancos pobres continuaba creciendo vigorosamente.3% entre 1770 y 1778 y. Sin embargo. Relaciones de mando. Excepto en la provincia sureña de Los Pastos y en áreas más allá de las fronteras del establecimiento agrícola español. Archivo Restrepo. sin embargo. 15 de junio de 1783.680 habitantes. para llegar a un total de unos 1. Pedro Fermín de Vargas. pese a una epidemia de viruela. están basados en cifras para la provincia de Antioquia. Caballero y Góngora aseveraba que la mortalidad en la epidemia había sido bastante baja. para el decenio 1778-88. creció a una tasa promedio anual de 2. En cartas a España escritas en el momento de la epidemia de viruela. Pensamientos políticos (Bogotá. y sus comentarios sobre la región del Socorro sugieren que ésta era una zona de crecimiento demográfico particularmente fuerte. Esto era especialmente cierto en las tierras bajas tropicales donde los españoles se habían establecido. En las mesetas andinas las comunidades indias habían sobrevivido junto con establecimientos blancos y mestizos en resguardos que les daban una base independiente de subsistencia. 1968). 70 Pedro Fermín de Vargas. . la población de todo el virreinato. hay buenas razones para suponer que la tasa de crecimiento de la población en Antioquia era más o menos equiparada por otras regiones principales de la Nueva Granada. incluso en este medio eran cada vez más aventajadas en número por sociedades rurales dominadas por blancos y mestizos. 89-90. A fines del siglo XVIII la población indígena había sido fuertemente debilitada en la mayoría de las regiones. No obstante. continuó creciendo sustancialmente en el decenio después de 1778. Bogotá. 242. donde las condiciones sociales y económicas no eran típicas de las halladas en otras regiones más populosas. p. las comunidades indias por lo general no eran sino rastros de su antiguo ser. Según el virrey Caballero y Góngora. Sugería que la población del virreinato había aumentado probablemente en una sexta parte entre 1778 y 1788 (el equivalente de una tasa anual de crecimiento del 1. 69 Los cálculos del virrey deben ser tratados con cierto escepticismo porque. Correspondencia reservada del Arzobispo-Virrey (no. revelan al menos una sociedad que ha sido transformada profundamente desde las invasiones españolas.7%). parroquias y pueblos blancos y mestizos cultivaban celosamente los derechos y privilegios locales y buscaban reconocimiento oficial como municipa««Página 72»». junto a las jerarquías de las élites urbanas. y comparadas con los territorios andinos al sur. Vista en conjunto. Había por supuesto variaciones regionales dentro de la Nueva Granada. la población de mestizos y de blancos pobres tendía a identificarse fuertemente con sus localidades. con sus grandes poblaciones quechua y aymará. originales en las ciudades y donde criollos. importantes en la vida social y política y. algunas regiones de la Nueva Granada albergaban poblaciones grandes y en crecimiento de campesinos y agricultores que socialmente tenían más en común con las comunidades rurales de la Castilla del siglo XVI que con las sociedades indias de Perú o México en el siglo XVIII. como las mesetas de Quito o las regiones sureñas andinas del Perú y del Alto Perú. La sociedad dual de "repúblicas" indias e hispanas contemplada por las primeras leyes españolas había sido casi completamente subvertida por el mestizaje. había producido un orden social diferente al de las regiones de América donde los indios eran la mayoría. pero generalmente la ausencia de grandes poblaciones nativas. ya fuera en trabajo. lidades autónomas capaces de manejar sus propios asuntos. pero la Nueva Granada era de muchos modos una sociedad menos rígida que aquellas donde las culturas indias habían permanecido fuertes. A medida que crecían.imposible. . Para fines del siglo XVIII. basadas en la propiedad colectiva de la tierra y situadas en una relación especial con el Estado español. Esto no quiere decir necesariamente que la sociedad se hallaba mejor integrada o sus estratos populares más fácilmente controlados y disciplinados por las élites hispánicas. o como el sur de México. sin lenguajes y culturas alternativos. las comunidades indias les daban sólo una pequeña contribución a la economía y al Estado españoles. Sin un sentido vigoroso de separación étnica. Así. la Nueva Granada se había convertido en una sociedad en gran parte hispanizada. Quiere decir tan sólo que la identidad tenía diferentes raíces y asociaciones culturales. La conversión de la Nueva Granada en una sociedad esencialmente mestiza tuvo implicaciones importantes para su desarrollo. donde la cultura española se había desprendido de sus bases ««Página 71»». la sociedad de clase baja estaba más completamente hispanizada. entonces. las divisiones raciales eran menos. la Nueva Granada tenía poco parecido con las sociedades coloniales de sus vecinos andinos. también difería marcadamente de la sociedad de la vecina provincia de Caracas. de las grandes haciendas y de las empresas mineras. mercados o impuestos. En este sentido. mestizos y mulatos habían desplazado a los pueblos nativos en el campo. Las divisiones raciales reforzadas con desigualdades económicas estratificaron la sociedad como lo hicieron en otras partes de la América española. En la mayor parte de la Nueva Granada la sociedad colonial era más un híbrido étnico. cada una centrada en los pueblos establecidos tiempo atrás por los españoles como bases para explotar los recursos humanos y naturales del territorio. Pero como España ««Página 73»». De ahí que la agricultura comercial de la región estuviera confinada en gran parte a los circuitos de intercambio interregionales e intrarregionales. el oro seguía siendo el produit moteur de la Nueva Granada. La economía de la Nueva Granada del siglo XVIII era también estructuralmente similar a la creada por los españoles durante el siglo XVI. Se movía sobre dos ejes principales. La integración económica auspiciada por ese comercio interregional tenía sin embargo su contrapeso en las deficiencias del transporte y las comunicaciones. telas ordinarias. particularmente cacao cultivado en Cúcuta y en el valle del Magdalena. por ejemplo. y la agricultura colonial tenía pocas conexiones directas con los mercados externos. Estos circuitos interregionales estaban reforzados por otros que unían tierras altas y bajas. así como los productos de la agricultura y la industria de la Nueva Granada. Había también un floreciente comercio interregional en tela cruda de algodón. En la escala temporal de la navegación transoceánica durante el siglo XVIII. movimientos de ganado desde los pastos de las tierras bajas a los mercados urbanos de las tierras altas. el . llamada ropa de la tierra. textiles y productos de lujo de España. y el tabaco y los productos del azúcar también se comerciaban extensamente dentro de las regiones y entre una región y otra. se llevaba trigo de las mesetas frías a consumidores que necesitaban harina en los pueblos de las tierras bajas tropicales. Uno era una agricultura ligada a la subsistencia y los mercados domésticos.donde los plantadores criollos dominaban una sociedad basada en la esclavitud africana. queso. Había. El más valioso de éstos ligaba las regiones agrícolas de las mesetas orientales y del valle del Cauca con las zonas mineras del oeste. Los centros de minería de oro de las mesetas antioqueñas y de las tierras bajas del Pacífico actuaban como imanes para los comerciantes. podía obtener productos como azúcar. trigo. El crecimiento y mestizaje de la población de la Nueva Granada durante el siglo XVIII gradualmente modificó los patrones espaciales de asentamiento trazados tras la conquista. los mercados europeos tenían poca pertinencia para la mayoría de los campesinos y terratenientes de la Nueva Granada. a la inversa. La estructura subyacente permaneció. tabaco y cacao en cantidad suficiente o de mejor calidad en sus otras colonias. tabaco y productos del azúcar. tanto por la extensión de asentamientos en fronteras mineras y ganaderas como por la difusión de la agricultura campesina en las tierras altas. intacta. Durante el siglo XVIII. el otro era una economía minera que producía metales preciosos para pagar el comercio con Europa. Algunos productos tropicales se exportaban a España. sin embargo. atrayendo importaciones de quincallería. Hacia fines del siglo la Nueva Granada seguía siendo un conglomerado laxo de regiones. El archipiélago demográfico creado por la colonización española en los siglos XVI y XVII se amplió. cacao. producida en Socorro y los Llanos. incluidos ganado y derivados. Pero estos centros urbanos eran pequeños. el viaje de regreso. que vinculaba la capital con el río Magdalena y el mundo exterior. estos pueblos eran los puntos focales de la cultura hispánica. era un poco más largo. especialmente si se lo recorre en la temporada de lluvias". p. y la mayor parte del territorio colombiano estaba aislado de la economía atlántica. p. El viaje de Cádiz a Cartagena de Indias tomaba unas cuatro semanas. y en sistemas de propiedad de la tierra y de organización del trabajo. Más allá de los perímetros económicos de los pueblos yacían fronteras abiertas de tierras sin colonizar que. El río Magdalena suministraba un paso del Caribe al interior. repite por toda la Nueva Granada. La economía de la Nueva Granada estaba. llevando a un virrey a prevenir a su sucesor de que éste era "un camino cuyo solo aspecto horrorizará a Su Excelencia.72 El transporte entre la costa y el sur y el oeste del país era todavía más arduo. sacerdotes y mercaderes que proveían los servicios requeridos. a veces cubiertos de bosques. pues a veces requería viajar sobre senderos de montaña llenos de precipicios. concentrando a los miembros de la sociedad relativamente ricos. 126. Colonial Placer Mining. pero era un viaje largo y costoso. nada terminaba sin embargo abruptamente en la costa del Caribe. y su capacidad de estimular la producción agrícola era correspondientemente débil. se hacía virtualmente impasable durante ciertos meses del año. pero con marcadas variaciones locales causadas por diferencias en el clima y el relieve. 4. privilegiados y poderosos junto a los servidores domésticos. 72 Citado en R. Incluso el trecho entre Bogotá y Honda.C. Los habitantes invariablemente recibían los alimentos básicos de la jurisdicción rural de sus pueblos.principal puerto de la colonia estaba relativamente cerca de España. por lo general dentro de un radio de uno o dos días de viaje. abogados. . de unos setenta días. West. eran lentas e incómodas. CIUDADES Y REGIONES LA REGIÓN CARIBE La primera región de colonización española en territorio colombiano fue en la 71 Ibid. Como centros de administración y comercio regional. artesanos. se dedicaban por lo general a rebaños semiferales de ganado. vía Cuba y el canal de Bahamas. 71 Esta relativa facilidad de comunicación entre España y Nueva Gra««Página 74»». vagamente delimitadas. cuando no positivamente peligrosas. En cuanto a las comunicaciones terrestres. cuando se usaban. en consecuencia. particularmente río arriba desde la costa.. los que se alimentaban de los pastos naturales de haciendas inmensas. altamente regionalizada y sus regiones construidas alrededor de los pueblos grandes. Si examinamos ahora las principales regiones de la colonia hallaremos que este patrón básico se ««Página 75 »». y trigo de Pamplona. el área continuó desarrollándose durante el período colonial. (Para los datos del censo en que se basa este mapa. Sin embargo. Unidos por el río Magdalena. centros de gobierno y bases para el comercio con el interior. ambos soportaban poblaciones relativamente considerables. con base en la información recibida de los párrocos de la ciudad.000 habitantes en la década de 1770. sebo y cueros para el 73 Esta cifra fue dada por el virrey. 15 de agosto. 1776. tabaco de Ocaña y el alto Magdalena. la mayor parte de la población de la región estaba concentrada en ellos y entre ellos. comercial y agrícola que radiaban de Cartagena de Indias y de Mompós. la agricultura costeña se benefició poco con el comercio trasatlántico y dependía más bien de una red de mercados locales. Como centros principales para la organización y distribución del comercio exterior de la Nueva Granada. gracias al papel de Cartagena de Indias como puerto principal de la Nueva Granada.2 La región de la Costa Caribe. Santa Fe. Tabla 5) ««Página 77»».2. Las islas españolas del Caribe producían muchos de los mismos alimentos tropicales y. La mayor parte de la tierra en su vecindad se usaba para ganadería extensiva. la costa caribe era la mejor situada para aprovechar los mercados externos debido a su proximidad a las rutas atlánticas y a sus nexos con España por el sistema de flotas que llegaban a Cartagena. la que producía carne. al fomentar la actividad comercial y productiva de pueblos que practicaban el comercio entre Europa y el interior de la Nueva Granada. durante la última parte del siglo XVIII. como lo muestra el mapa 2. Mapa 2. el comercio marítimo en productos agrícolas estaba confinado a los puertos vecinos españoles de Portobelo y las Antillas. la región. cacao de Cúcuta y de Neiva. Mompós tenía 7. la presencia en el pueblo de los monopolios reales de tabaco y aguardiente estimuló también el cultivo local de tabaco y azúcar. Esos mercados poco espacio ofrecían para la agricultura costeña. La economía de la región estaba básicamente conformada por redes de actividad administrativa. el comercio de ultramar afectaba sólo indirectamente la agricultura de ««Página 76»». . cuando los corregimientos de la provincia de Cartagena estaban siendo reorganizados en 1776. en el caso de Cuba. Así. virrey Flórez a Gálvez. Las dos primeras concentraciones de demanda en la región fueron la ciudad de Cartagena y el pueblo de Mompós. estos pueblos eran el eje principal de la economía costera y. Pues sin acceso legal a los dinámicos mercados extranjeros del Caribe en las florecientes economías de plantación de las islas inglesas. francesas y holandesas.000-8. y era el puerto principal del río Magdalena.costa del Caribe y. AGI Santa Fe 586 (ramo I). incluso exportaban productos agrícolas (principalmente tabaco y cera) a Cartagena. ver Apéndice A. 73 Recibía oro de Antioquia y del Chocó. De todas las regiones de la Nueva Granada. pp. particularmente en Barú. queso. no. . Descripción. Hacia fines del siglo XVIII la ciudad tenía una población de entre 14. calculaba que la población que vivía dentro de las murallas ascendía a más de 14. en una emergencia bélica. 76 El impacto de la ciudad de Cartagena en los campos circundantes puede apreciarse en un informe hecho por Antonio de Arévalo en 1776. cuando fue comisionado con el fin de investigar la capacidad de la ciudad para soportar un asedio. Ver Eduardo Gutiérrez de Piñeres.393 eran blancos y 3. Buena parte de la comida consumida dentro del puerto —fríjoles.75 Como principal establecimiento militar y naval en el vi««Página 78»» rreinato y como base para el comercio de la colonia con España. "Cartagena de Indias: Riquezas ganaderas y problemas".048 esclavos: ver Apéndice A. 29 (Cartagena. tomo 48. 76 AHNC Miscelánea. Los vegetales eran provistos en gran parte por las huertas o jardines comerciales situados dentro de los muros de la ciudad. p. 1980).mercado de Cartagena. pp. Decenios de Mompós en la Independencia (Barranquilla. Arévalo calculaba que. Tomo I. yuca. Orlando Fals Borda. 335-52. 1962). donde se muestra la ocupación de 835 artesanos que fueron llamados a servicio militar en tres de los barrios de la ciudad en 1779 y 1780. muy importante. 77 El informe de Arévalo está reproducido en Enrique Marco Dorta. 1917). 77 Para alimentar a su población. y el epicentro de la economía regional.000 habitantes. Tercer Congreso Hispanoamericano de Historia (Cartagena.74 Cartagena de Indias era de lejos la mayor concentración de población en la región costeña. Año 3. artesanos y obreros. más de 2. El censo de 1799 informaba sobre una población de 16. mantequilla y derivados— se cultivaba dentro de la ciudad y en las afueras. Historia doble de la Costa. La ciudad producía también mucho de su propio cerdo. AHNC Milicias y Marina. casabe. y el pescado venía en abundancia de la bahía de Cartagena sin necesidad de recurrir a aguas más distantes. La tabla que sigue proporciona un atisbo del artesanado de la ciudad. En cuanto a sal. y su informe ofrece una luz inusitadamente clara de la relación de una ciudad colonial con la región que la circunda. 2. de los cuales 4. Cuadro 5. 75 Un informe sobre la provincia de Cartagena. 55.000 habitantes. Cartagena se basaba en parte en recursos agrícolas hallados dentro de la ciudad misma.361. folios 149-54. 1014-15. tomo 31. plátanos. De esta población. folios 723-34. la que incluía cerca de la tercera parte de los blancos que vivían en la región costeña. 20-8. "Población de la Provincia de Cartagena de Indias en el año 1772". la ciudad le ofrecía empleo a una fuerza laboral sustancial de pequeños comerciantes. y. Arévalo examinó detenidamente la provisión de alimentos en Cartagena.000 y 16. tomo 2. esencial tanto para la preparación de la carne como para la preparación tanto 74 Esta y las siguientes observaciones sobre Mompós y su región se basan en los informes emitidos por Francisco Silvestre. Rafael Soto. Boletín Historial. batatas. bananos.000 eran esclavos. passim. hecho por el obispo de Cartagena en 1772. I: Mompox y Loba (Bogotá. siempre habría alredor de 500 puercos listos para la matanza en corrales dentro de las murallas de la ciudad. 1960). una isla que protege a Cartagena del mar. . Ibid. algo de ganado y semejantes. Se concentraban más bien en la producción de "tejas. 338.««Página 79»». 81 79 75 30 28 27 25 23 17 14 14 13 13 10 9 6 5 4 3 3 3 2 2 2 2 . de puerco como de buey. Sastres Carpinteros Zapateros Aurífices y plateros Barberos Tenderos Albañiles Pintores Herreros Agricultores Carpinteros de navío Carniceros Cigarreros Horticultores Pescadores Escribientes Fabricantes de edredones Matarifes Armeros Lamparero Hacendados Músicos Cofeccionistas Silleros Empacadores 78 22. leña. recogida por los pobres que vivían en los tugurios fuera de las murallas de la ciudad. carbón de madera. El valor de la tierra en las cercanías de la ciudad era demasiado alto y el suelo demasiado infértil como para que los propietarios de la ciudad se ocuparan del cultivo de productos básicos. 1779-80 Ocupación No. p. ladrillos. que les ofrecen un rendimiento proporcionado al valor de la tierra y de sus esfuerzos".1 ESTRUCTURA OCUPACIONAL DE CARTAGENA DE INDIAS. había mucha en las playas de Barú y en la cercana ciénaga de Tesca.78 TABLA 2. centrados en el pueblo de Lorica. con 800 o 1. como iba sucediendo cada vez más en el siglo XVIII. pp. y la influencia de sus mercados se extendía a las áreas vecinas. para el azúcar y sus productos (en particular brandy de caña) y. a las que las aguas costeras ofrecían fácil y barato acceso. . la finca grande. entre dos y cuatro leguas de la ciudad menciona once haciendas con unas 1. El maíz que se usaba para hacer pan de bollo. de ultramar. era importado. el mercado urbano ofrecía salidas para la carne y otros productos de la ganadería. La cría de ganado era uno de los pilares de la agricultura costeña. en menor medida. La agricultura local y las huertas eran sin embargo insuficientes para abastecer los mercados de la ciudad con maíz y trigo. Aparte del maíz. aunque el tamaño de las vacadas a treinta o cuarenta kilómetros era generalmente pequeño. ya del interior de la Nueva Granada o. La mayor parte de las 36. la carne de Cartagena parece haber dependido en gran parte de hacendados de Mompós. de las cuales sólo tres tenían manadas de más de 200 cabezas. la dieta diaria para la gente común de la ciudad. en las regiones al oriente del río Magdalena. 80 En las vecindades de la ciudad Arévalo cita cuatro ganaderos con un total de 190 animales. quienes tenían inmensas propiedades en las sabanas de Tolú. en el hinterland de Mompós hacia el sur y. AEA. vol.000 fanegas de maíz consumidas anualmente en la ciudad venían de la región del Sinú. del complejo de asentamientos en torno a la desembocadura del río Sinú.310 reses. 38 (1981). en la provincia de Santa Marta. se traía de las fértiles sabanas al occidente de Cartagena. Sólo cuando la distancia rebasaba las ocho leguas el tamaño promedio de las manadas pertenecientes a un solo propietario tendía a exceder las 100 cabezas. quienes traían ganado de sus tierras y de la vecina provincia de Santa Marta.80 79 Luis Navarro García. Durante la primera mitad del siglo XVIII. cacao. de otra parte. El trigo. "Los regidores en el abasto de Cartagena de Indias".000 cabezas. 79 La relación de Arévalo de las haciendas ganaderas en el hinterland de Cartagena de Indias indica que el abastecimiento de carne por áreas cercanas a la ciudad había mejorado mucho en la década de 1770. en menor medida.Fabricantes de tejas Vigilantes de pesas Pilotos Escultores Médicos Boticarios Carreros Teñidores Tallistas en madera Arquitectos 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ««Página 80»». Los mercados para estos productos estaban dominados por grandes propietarios. entre cuatro y ocho leguas había catorce haciendas donde el tamaño promedio de las manadas no era mucho más alto. incluso entonces. 173-214. 32-4. Por lo tanto. I. 97-130. Una muestra de dieciséis haciendas costeñas indica que era excepcional tener más de cincuenta esclavos trabajando en una sola hacienda. Las grandes haciendas eran un elemento importante en la estructura social agraria de la región costeña. las haciendas dependían de esclavos negros importados. 1984) 83 Tovar Pinzón. pp. IV Jornadas de Andalucía y América.81 La economía ganadera estaba casi toda en manos de grandes propietarios. "Cartagena de Indias". 75A-126A. El impulso tras este movimiento venía en parte de un grupo de españoles peninsulares que llegaron con una expedición militar en 1698. En el transcurso del siglo XVIII. 1980). ya entre ellos mismos o con inmigrantes peninsulares apropiados. se hicieron lo suficientemente ricos para conseguir títulos aristocráticos con mayorazgos en sus propiedades. sino que formaban una fuerza permanente. La hacienda costeña era típicamente una empresa mixta en donde la producción de caña de azúcar formaba parte de una serie de actividades. más importante. Historia doble de la costa. Fals Borda. 82 Carmen Gómez Pérez. 81 Hermes Tovar Pinzón. muchos de los cuales eran empleados en la producción de caña de azúcar. Tampoco se utilizaban los esclavos tan sólo en la economía del azúcar. Pero las grandes fortunas no se consiguieron sólo en tierra.««Página 81»». 346-9. el marqués de Santa Coa y el marqués de Valdehoyos. I (Sevilla. como el conde de Pestagua. Grandes empresas. pp. "El Consulado de Sevilla y la formación de las oligarquías en Cartagena de Indias a principios del siglo XVIII". a era excepcional. cría de ganado para los mercados de carne de la ciudad.82 La propiedad de la tierra era evidentemente esencial tanto para la situación social como para la estabilidad económica de las principales familias criollas. trata de esclavos y minería. Grandes empresas agrícolas y ganaderas (Bogotá. los propietarios de tierras basados en Cartagena de Indias y Mompós constituyeron extensas propiedades al apoderarse de baldíos y legalizar su posesión mediante pagos a la corona. vol. así como agricultura. mientras que consolidaban y extendían sus fortunas con juiciosos matrimonios. especialmente para aquellos que. tomaron residencia permanente en Cartagena y sus descendientes llegaron a constituir una nueva élite de terratenientes y funcionarios en la ciudad. pp. . Para el meollo de su fuerza laboral. 83 ««Página 82»». empleaba esclavos en gran número. Vol. Marco Dorta. La mayor parte de la carne consumida dentro de la ciudad venía de fuentes más distantes: Arévalo anotaba que por lo general se necesitaban cuarenta días para organizar el transporte de ganado desde las haciendas que normalmente abastecían a Cartagena. Las familias criollas más ricas de Cartagena y Mompós acumularon fortuna mediante la participación en el comercio de ultramar. incluidos cultivos arables para satisfacer las necesidades de subsistencia y. Desarrollo y Sociedad (Bogotá. Era misión de La Torre el conducir a estas gentes bajo la autoridad real al congregarlas en comunidades reconocidas. 87 Muchos.133 almas habían vivido dispersas entre las llanuras vírgenes y los bosques de la provincia. En el resto de la región ribereña. algunas veces mantenidas en secciones más vastas. sin embargo. 1551-1851". 606-28. porque sus fértiles orillas. pero generalmente hallados en aldeas diminutas o grupos familiares. 1919). región vivían en condiciones primitivas y aisladas. nos. por don Antonio de la Torre Miranda".veces bien adiestrada. En el censo de los 43 establecimientos que fundó. ocasionalmente congregados en torno a un pequeño puerto de río o de una aduana. 84 La tendencia de la tierra a quedar concentrada en unidades más grandes. pp. pp. recordó la vida africana a lo largo del río Senegal. la mayor parte de la población estaba diseminada en extensas áreas.. 85 El otro elemento en la sociedad agraria de las regiones costeñas era un campesinado libre que sobrevivía con la agricultura de subsistencia. más bien. de los habitantes rurales de la ««Página 83»». trabajando a veces la tierra con una agricultura de corte y quema basada en la unidad casera. p. probablemente la mayoría. 500. Cuando el viajero francés Mollien subió por el Magdalena el 1823. 265-9 86 "Noticia Individual de las poblaciones nuevamente fundadas en la Provincia de Cartagena. Diario de viaje del Padre Joseph Palacios de la Vega (Bogotá. pp. 45-46. 49-51. mestizaje y haciendas en la provincia d Cartagena. 1926) nos. era.. 1980).. 86 Carentes de un foco obvio para su producción. múltiples. lejos de una existencia comunal. Grandes empresas. Los informes de Antonio de la Torre. incluso la vista no es alivio. Reichel-Dolmatoff (ed. combinada con el trabajo en transporte por el río Magdalena. un funcionario español que viajó por la provincia a comienzos del decenio de 1770. que deberían estar cubiertas de plantaciones de cacao. 4. practicaban una agricultura móvil. pp. . 41-57. a veces compuestos de esclavos fugitivos o sus descendientes. e ibid. no. una función de la disponibilidad de la tierra en áreas escasamente pobladas y de los problemas consiguientes de reclutar trabajadores libres. 1955). quedaron más allá del control del Estado y del solaz de su Iglesia. (Cartagena. Su comentario final sobre las condiciones encontradas a lo largo de la principal vía de comunicación interna de la Nueva Granada da una vívida impresión de primitivismo indomado: Nada más aterrador que un viaje por el Magdalena. 84 Tovar Pinzón. y el muy gráfico relato dejado por el misionero Joseph Palacios de la Vega de su viaje de Cartagena a Ayapel en 1787-8.000 hectáreas. "Esclavitud. de corte y quema en sus orillas. de artesanos y vaqueros. muestran que muchos. no era necesariamente un tributo al dinamismo de los mercados locales. a medida que la monotonía de las selvas era interrumpida por los trapiches y los sembrados de maíz de los pocos y aislados colonos negros quienes. consistentes entre 20.000 y 30. 87 “Noticia individual". 490-512. Ver también G. los asentamientos estaban diseminados a lo largo de las orillas del Magdalena.). 85 Adolfo Meisel R. calculaba que unas 41. Boletín Historial (Cartagena. 600 habitantes. tabaco. Sin embargo. el temor de las autoridades al contrabando estorbaba el comercio con las islas. escrito durante la década 174 (jesuita Antonio Julián. reimp. La provincia de Santa Marta había quedado en la penumbra desde cuando el comercio por el puerto había sido cortado por el desarrollo de Cartagena como término del comercio de la nueva Granada con España. 91 Para la carencia de salida de las provincias para el comercio. que deberían estar adornadas c hermosas flores están. 1965). a distancia considerable de la costa.91 Estas incluían el abastecimiento de ««Página 85»». Informe del Gobi d. su explotación estaba limitada a satisfacer necesidades primordialmente locales. Mollien. ganado para los mercados de Cartagena y ocasionales embarques de reses para las islas del Caribe. 35-8. Cuadro 5. 1951). ver "Pr de Santa Marta y Río Hacha del Virreynato de Santa Fe. por el contrario. frutos deliciosos de los trópicos. cacao. .88 Al oriente de Cartagena había poca actividad económica de importancia. pp. Ver Apéndice A. esas márgenes que deberían ofrecerle al viajero sediento todos los ««Página 84»». y el desarrollo de la ganadería en Santa Marta 88 G. añil. la población de Valledupar era de 3. lianas y espinas bajo enhiestas palmas de coco y dátil. mientrs que la de era de 5.781. 89 Partes de la costa eran ricas en pesquerías de perlas. algodón. 1778). Provincia de Santa (Bogotá. añil. entre Valledupar y Ocaña. azúcar y ganado. 50-1 89 En 1793. 90 Y aunque los recursos agrícolas de la región incluían algodón. en Sergio E Escritos de dos economistas coloniales: Don Antonio Narváez y la Torre José Ignacio de Pombo (Bogotá. económicamente estaba sostenida por el lento movimiento de mercado hacia y desde la vecina región del Caribe. La debilidad del puerto como fuerza económica se reflejaba en el hecho de que la mayor parte población de la provincia estaba establecida en el interior. que se enviaba el sur al interior vía Ocaña.679. 90 Para un relato de la pesca de perlas. pero como estas piedras preciosas podían obtenerse en cantidades suficientes tan sólo con comerciar con los indios. ver su La Perla de América. café. no suministraban ningún impulso para el establecimiento de un asentamiento permanente.caña de azúcar. Viaje por la República de Colombia en 1823 (Bogotá. y un comercio más que todo de contrabando en importaciones europeas. con una población de unos 3. Antonio de Río Narváez y la Torre" (Río Hacha. 35-7. rebosantes de malezas. pp. En el siglo XVIII la ciudad era apenas pueblo grande. . pp.000.500 en el pueblo de Río Hacha 93. desigualmente repartida en una extensa red de pueblos y aldeas en las cuencas y los valles intermontañosos del área de las tierras altas. la colonización española disminuyó rápidamente. 1772-1779".000 indios no conquistados en las provincias de Santa Marta y Río Hacha durante la segunda mitad del siglo XVIII. 55. la campaña de "pacificación" poco logró. El áspero medio físico de la península de la Guajira y la continua resistencia de los pueblos nativos continuaban desalentando la colonización española.000 y 15. Kuethe. Esta era la parte más urbanizada de la 92 Silvestre. 93 Ver Apéndice A.. en la década de 1770.000 eran capaces de empuñar las armas. entretanto. La vecina Río Hacha era una frontera india. Puede haber habido casi 40. Girón y Pamplona (mostradas en el mapa 2. y sólo los hinterlands de Cartagena y Mompós vieron alguna actividad sustancial comercial y agrícola. externa significativa estaba confinada dentro de estrechos límites. entre el interior de la Nueva Granada y la economía atlántica. confinada a unos cuantos pequeños núcleos organizados en torno a solitarios puestos militares o de misioneros. Entre ellas.. La población india "no pacificada". las provincias de Santa Fe. los sectores centrales de la Cordillera Oriental contenían las áreas más densamente pobladas en la Nueva Granada. p.estaba gravemente limitado por la competencia de ganaderos en las jurisdicciones de Mompós y Cartagena. con unos 1. era mucho más numerosa. 50 (1970). En 1778 la población de colonos en toda la provincia era de menos de 4. con lo que eventualmente provocaron una retaliación militar. vía río Magdalena. 94 AGI Santa Fe 702. Así. pero sin una demanda ««Página 86»». "The Pacification Campaign on the Riohacha Frontier. Descripción. Unos cuantos grandes propietarios fueron capaces de sostener un opulento estilo de vida mediante sus contactos con el mercado urbano y con el comercio.3) tenían casi la mitad de la población total del territorio. 467-81. que se regula puede tener la Provincia de Río Hacha". varada en una existencia a la que apenas tocaban los flujos de comercio que pasaban. La masa de la población.. HAHR. en un momento tardío del siglo XVIII. respaldada por la corona. Cuadro 5. 95 Allan J. grandes sectores de la región seguían despoblados e inexplotados.95 Sin embargo. la agricultura se expandía para responder a la demanda urbana. lograba vivir apenas de la tierra. 94 Durante el siglo.92 Más allá de Santa Marta. vol. "Cálculo del número de indios guagiros. en gran parte inexplorada. de los cuales entre 12. Hombres de Armas. LA REGIÓN DE LA CORDILLERA ORIENTAL Cuando se levantó el censo de 1779. por otra parte. estos indios condujeron intermitentes y dañinas incursiones en asentamientos y propiedades de la frontera local. Tunja. Dominada por grandes propietarios. 3 La región de la Cordillera Oriental. 200-20. trada en la alta meseta alrededor de Bogotá. entre los 1. con varios pequeños pueblos que constituían eslabones en una cadena que iba hacia el norte desde Santa Fe de Bogotá hasta Pamplona. En 1760 tenía sólo 3. como Zipaquirá. Mil leguas por América. un centro floreciente de agricultura templada había surgido de las parroquias blancas y mestizas de rápido crecimiento creadas 96 El registro que Miguel de Santiesteban hizo en 1741 de su viaje de Bogotá a Venezuela vía Pamplona muestra no obstante que era un largo y arduo recorrido Suministra también un atisbo útil de la topografía. D. Facatativá y Chiquinquirá. la mayor parte blancos mestizos.000 personas. capital de la audiencia de la Nueva Granada y sede de los virreyes durante el siglo XVIII. .000 y los 2. en parte porque las comunicaciones intrarregionales se facilitaban por la relativa simplicidad de movimientos del sur hacia el norte a lo largo de la cordillera. Asociadas a estos pueblos había una serie de subregiones con diferentes estructuras sociales y económicas que interactuaban entre sí. 1992) pp. en las áreas de tierra fría donde los españoles ««Página 87»». la región en conjunto comprendía tres subregiones principales. concen««Página 88»». Bogotá. 96 Reducida a sus componentes. Aquí. y vivía en las aldeas caseríos y en las fincas y haciendas que marcaban el paisaje montañoso. fundada en el siglo XVI. antes dominada por la ciudad de Vélez.000 metros. A dos días caballo de Bogotá estaba Tunja. En el momento del censo la provincia de Santa Fe tenía una población de más de 90. (Para los datos del censo en que se basa este mapa. y se criaban corderos para abastecer de lana a los tejedor locales. era el principal centro urbano en la región y su hinterland era el área montañosa más poblada. capital de una provincia altamente poblada de unas 129.Nueva Granada colonial.000 habitantes dentro de un recinto urbano cuyas muchas casas lujosas e iglesias ricamente decoradas daban testimonio de un pasado más próspero. cebada y maíz. Antes cercana rival de Bogotá la ciudad estaba en decadencia a mediados del siglo XVIII. La primera se había originado en torno a Bogotá y Tunja. Mapa 2.). Ver David J. los demás vivían en pequeños pueblos cerca de Bogotá. sociedad y economía de la regiól al norte de la capital. Al norte de la tierra fría estaba una segunda área muy poblada en la tierra templada. ver Apéndice A. Diario de don Miguel de Santiesteban (Bogotá.000 fueron contados como habitantes de la ciudad.000 habitantes. Tabla 6) habían conquistado a los chibchas. En estas áreas de tierra fría los principales cultivos en papas. trigo. 1740-1741. el ganado pastaba en los declives y en las alturas. Robinson (ed. Lima a Caracas. o diseminados entre las numerosas aldeas y haciendas de la sabana de Bogotá. Unos 16. La mayoría de la población de provincia estaba dispersa por el campo. p. y Charalá. formada por el doctor don Joaquín Camacho. Semanario del Nuevo Reino de Granada (Bogotá.000 personas en su jurisdicción. Además de producir maíz y otros.800 metros. 46. los agricultores en esta área cultivaban caña de azúcar. la tierra fría centrada en Pamplona y las vecinas planicies tropicales alrededor de Cúcuta. The Comunero Revolution in Colombia. Descripción. 41-2. Oiba ««Página 89»». 62. San Gil y Socorro eran los principales centros urbanos. 1942). 1978).por la colonización de Vélez durante el siglo XVII. algodón y en especial tabaco de buena calidad. Datos adicionales sobre la población de Socorro y su hinterland son de John L. 99 El eje de la colonización hacia el norte a partir de Bogotá estaba así compuesto por una serie de economías locales que abarcaban establecimientos casi todos en tierras frías y templadas por encima de los 1. . Estas eran la tierra caliente alrededor de Girón y Bucaramanga. y otros tantos que vivían en las cercanas parroquias de su jurisdicción Algunas de esas parroquias eran bastante grandes. tenían cada una alrededor de 6. 1-17.000 habitantes. Estos estaban flanqueados por establecimientos de tierra caliente en las faldas de la cordillera. de resto dependía de la producción de azúcar.. A San Gil se le había otorgado estatuto de ciudad en 1694. En 1781 Socorro se había convertido en una ciudad floreciente y rápido crecimiento. Simacota. Phelan.. pero su crecimiento fue aventajado durante el siglo XVIII por Socorro.000 personas. 61.. 99 Ibid. 97 Los datos completos del censo para la región de la Cordillera Oriental están en Apéndice A. 1781 (Madison.".98 En la jurisdicción de Pamplona había unas 22. donde las haciendas producían cacao y azúcar. tanto para un pequeño comercio de exportación a la costa del Caribe como para los mercados de la región de la Cordillera Oriental. tabaco. The People and the King. pp. La población en Girón y Bucaramanga era escasa. la mayoría en la tierra fría alrededor del pueblo mismo. 98 Silvestre. con sólo unos 10. cacao.000 habitantes. Al occidente de Bogotá se producía cerca de Guaduas maíz y azúcar para el mercado bogotano. pp. anís y algodón. y su producción algodón era utilizada para la manufactura artesanal de textiles de algodón crudo. en Francisco José de Caldas. pero otros también extendiéndose a los llanos en torno a Cúcuta. con una población de unos 15.97 Más al norte había una tercera subregión de la región de la Cordillera Oriental. Un recuento más completo de Pamplona y Girón al final del período colonial se encuentra en "Relación territorial de la provincia de Pamplona. Cerca de Bucaramanga había unas minas que producían algún oro. Wisconsin. mientras que Mariquita y Neiva producían ambas cacao y ««Página 90»». Cuadro 6. por ejemplo. alimentos para el consumo local. Formaban también el límite norte de la región y servían como punto de contacto y de tránsito hacia los Andes venezolanos. pp. la que consistía en tres zonas más pequeñas. Cualidades y riquezas. pp. 104 Robinson (ed. ésta era basta. Allí se criaba ganado grandes fincas antes de ser llevado al altiplano a engordarlo para venta en mercados urbanos. 105 Oviedo. y que disfrutaban de un comercio significativo no sólo con otras áreas en el altiplano sino también con las distantes regiones de minería de oro en Antioquia y el Chocó. Para un relato completo del desarrollo de los llanos duran siglo XVIII ver Jane Rausch.102Se encontraba oro de aluvión en la provincia de Neiva. 200. Silvestre. 132-3. velas de barco o tiendas. especialmente en el interior. 44. Ensayo de historia americana (1784) (Bogotá. había amplios mercados en toda la Nueva Granada para tela doméstica de algodón. todos eran demasiado pequeños como para crear un mercado sustancial para productos agrícolas. pp. p. p. se usaban para ««Página 91»». Felipe Salvador Gilij. 103 Silvestre. 174-80. 101 Ibid. Mil leguas por América. 61. 103-4. 1955). Aunque poco se sabe sobre la organización de la industria. 1984). así como en Chaparral. 55. los contemporáneos coincidían en que estas comunidades eran las más prósperas e industriosas de la Nueva Granada. The Llanos of Colon 1531-1831 (Albuquerque. y eso estimuló el crecimiento de una pequeña pero floreciente industria casera en torno a Socorro y San Gil. otros trozos mas grandes.ganado para vender en los altiplanos. 14. 28-9. y las comunidades indias cultivaban algodón y lo manufacturaban en tela. Descripción. En parte servía como "camisas para gente pobre".. cerca de Ibagué. 1971). Pensamientos políticos. En climas más calientes. 202-7. 26. D'Elhuyar y el siglo XVIII neogranadino (Bogotá. Las minas de oro de Bucaramanga y Pamplona habían sido virtualmente abandona y los intentos por revivir las minas de plata de Mariquita y Pamplona se veían frustrados constantemente por la incapacidad de la tecnología contemporánea para extraer los minerales a costos que fueran prohibitivos. p. hechos por los indios para pagar su tributo. Sin embargo. donde se cultivaba el algodón.103 La primera alternativa a la agricultura era la manufactura de tela. quien escribía en 1714. 373-5. Descripción.104 Sin embargo. pp. 101 En toda la región la agricultura era la base de la vida económica ya que no había empresas mineras de importancia. Descripción.). dado el alto precio de la tela importada. Vicente Restrepo. Según Miguel de Santisesteban. Estudio sobre las mine oro y plata de Colombia (Bogotá. 59. especialmente caps. p. A Tropical Plains Frontier. la manufactura de lana le dejó el campo a la producción de tela de algodón. pp. pp. 102 Para esfuerzos infructuosos por revivir las minas de plata de Mariquita Bernardo Caicedo. 100 Al oriente de la cordillera estaban los dilatados llanos del Casanare. su posición en 100 Silvestre.105 Bogotá había emergido como la principal ciudad de la región debido a una combinación de tres factores: su papel como centro del gobierno. 1952). . Fermín de Vargas. 57-8. y en varios lugares en el curso del Magdalena medio. Tanto el extenso uso de la ruana y la necesidad de mantas de lana baratas para los cortantes climas de la tierra fría crea demandas de artículos de lana que se satisfacían en parte con tejidos caseros y en parte por artesanos que residían en los pueblos. 3 y 4. y la principal de la Nueva Granada. Durante todo el siglo. Universidad de Te 1960). La población dentro de su jurisdicción pasó de 20. Santa Fe de Bogotá era la ciudad principal de la Cordillera Oriental. mediante el control que comerciantes de Bogotá ejercían sobre la distribución de bienes importados. Bogotá había competido por la primacía con Tunja y con Vélez. o desde sus dependencias en Honda. frailes y monjas. las regiones central y sureña.200. ayudados por la audiencia.000 al final. y su función como principal punto de distribución de las importaciones traídas de Cartagena. "Santa Fe de Bogotá: A Study in Municipal Development in Eightee Century Spanish America" (Tesis de doctorado inédita. 269-76. después. en conjunción con el puerto de Honda. En 1778 ciudad tenía una población sustancial de unos 800 sacerdotes. 106 El estableciniento de la casa de moneda en Bogotá en 1620 no sólo reconoció sino que reforzó el papel de la ciudad como centro para el mercado del oro y para la distribución de importaciones en el interior.108 Cuando visitó a Bogotá en 1741. Como capital de la audiencia y. los encomenderos y comerciantes de Bogotá aseguraron el desarrollo del camino real desde Honda e hicieron de esta vía la ruta principal para abastecer la Cordillera Oriental. ver pp. Después de la conquista. los pueblos de la Cordillera Oriental podían disponer del oro producido en las minas de occidente. casas altas y bajas de piedra y encaladas. Para estadísticas de población. junto con un pequeño contingente abogados. pp. 1951) Cuadro A.000 en la primera mitad del siglo XVI unos 30..un área fértil y populosa. Bogotá siguió siendo primordialmente un centro administrativo y comercial. Desde Honda manejaban un come importante con las regiones mineras de Antioquia y Chocó. 106 Sobre el desarrollo de Honda como puerto fluvial principal que conectaba a la Nueva Granada con la costa. los comerciantes de la capital mantenían una red de comercio que se extendía a través de la región de la Cordillera Oriental y a todo lo largo y ancho de ««Página 92»».. vol. I. 107 1800 el número de miembros del clero había llegado a 1. 108 Un examen útil de la Bogotá del siglo XVIII se encuentra en Gar) Brubaker. que tenían su propia ruta al Magdalena por el puerto de Carare pero. 56-7. 107 Pérez Ayala. "con calles anchas y planas. tan espaciosas y confortables que casi todas tienen un jardín o un huerto. sobre el Magdalena. . llegando por el norte hasta Pamplona y por el sur hasta Popayán y Pasto. de manera que había un clérigo por cada veinticinco o treinta personas dentro de la ciudad. desde la propia Bogotá abastecían a los pueblos y aldeas prácticamente toda la región del altiplano. a Miguel de Santiesteban pareció un lugar agradable. Era también una capital eclesiástica. notarios y funcionarios menores que servían al gobierno. Antonio Caballero y Góngora (Bogotá. del virreinato de la Nueva Granada. Operando desde sus almacenes en la Calle Real. ver Colmenares. que servían en treinta iglesias y ocho monasterios. Así. Historia económica y social. sede de la arquidiócesis Bogotá y casa principal de varias órdenes regulares. sede de la administración civil y fiscal de la colonia y albergaba a sus principales funcionarios. 112 Con mucho. ricamente adornadas. estaba claro que Bogotá no atraía a muchos extraños para su fuerza de trabajo artesanal. da una idea de las actividades económicas dentro de la ciudad. De estos 665 tenían especificadas sus ocupaciones. Entre ellos había muy pocos españoles. de otros lugares. cuando estaba registrado. Bogotá no parecía una ciudad rica o productiva. 109 Pero. encajes y sedas finos comunes en Lima. pese a su espléndida localización.2. Se vestían con gran simplicidad. fols. Francisco Silvestre pensó que la capital del virreinato era un pueblo rústico. si bien en período los contemporáneos se referían a menudo al flujo de vagabundos en la ciudad. donde las calles sucias. Entre las mujeres blancas. con los sombreros y chales usados por sus abuelas y sin nada de los lienzos. cuando se formó un regimiento de diez compañías con un complemento proyectado de mil hombres. Chocontá. 88. ««Página 94»». compuesta casi en su totalidad por hombres nacidos y criados dentro de la ciudad misma 113 Los trabajadores urbanos reclutados por las compañías de la milicia reflejan el carácter de la ciudad como centro administrativo y comercial más que 109 Robinson (ed. Descripción. 111 Ciertamente Bogotá no era un centro industrial.). la moda estaba atrasada cien años.. donde hasta los criados estaban vestidos a la moda. 189. 111 Silvestre. En 1789. Aunque este grupo representaba sólo un décimo de la población masculina de la ciudad. 12. Tomo 18. p. 113 El origen de los artesanos. Chiquinquirá. portales de piedra e iglesias suntuosas. era como sigue: de Fe de Bogotá. Las ocupaciones enumeradas se muestran en el Cuadro 2. Facatativá y Tunja. tales como Zipaquirá. mientras que entre los que venían de fuera de la ciudad la mayoría era de los pueblos y aldeas dentro de su hinterland. 12. Así. p. 110 Ibid. la mayoría de estos artesanos venían de la propia Bogotá. de España. 186. 112 Este cuadro está elaborado con informaciones suministradas en las listas de nuevas compañías de la milicia establecidas en 1783. que reflejan la riqueza que antes tuvo la ciudad". Santiesteban anotó que la ropa de la población local mostraba que Bogotá y el interior de la Nueva Granada eran pobres comparados con Perú. al suministrar información sobre las ocupaciones de 665 hombres incorporados a las filas de nueve compañías de milicianos. 110 Tampoco medio siglo después mostraba la ciudad mayores signos de prosperidad. . de pueblos vecinos.fachadas externas con muchos ««Página 93»». Mil leguas por América. 51-71. 451. pp. Ver AHNC Milicias y Marina. balcones de madera. Las listas de la milicia de 1783 ofrecen un atisbo de la estructura ocupacional de la ciudad. El número total de reclutas en las nueve compañías sobre las que se dispone de datos es de 672. 31-3. eran ocupadas por borrachos y mendigos. sin pavimentar. su trazado espacioso y atmósfera agradable. de Quito los tejedores caseros de las provincias vecinas— formaban el grupo individual más grande. Un buen número estaba dedicado al comercio y las ventas. lo que los convierte en el tercer grupo en cuantía. trabajadores en metales (es decir. Los comentarios hechos por el virrey Guirior en 1777 sugieren que la mayoría de los artesanos sacaba un malvivir de la práctica sus oficios. pulperos.manufacturero. trabajadores en oro y plata. quienes estaban exentos servicio militar. parecen haber formado la espina dorsal del artesanado de la ciudad. ya que no incluye ni a los comerciantes del comercio de Santa Fe o comercio de España. Pero los sastres — que cosían las telas recibidas de Europa. Cuando trató de agrupar a los artesanos de la ciudad gremios organizados. ni a los muchos pequeños comerciantes que movían entre la ciudad y el área circundante. después de los sastres y albañiles.2 ESTRUCTURA OCUPACIONAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ. carpinteros. TABLA 2. Tratantes. ociosidad y vida licenciosa los artesanos eran escasamente distinguibles de los me««Página 95»». pateros. 1783 Ocupación No. Sastres 104 Albañiles 90 Zapateros 66 Carpinteros 57 Tratantes 54 Agricultores 35 Plateros 28 Barberos 21 Tenderos 20 Estudiantes 15 Trabajadores diurnos 15 Tejeros 13 Oficinistas 11 Sombrereros 10 Silleros 10 Panaderos 8 Músicos 7 Vagabundos 7 Trabajadores en hierro 7 . probablemente porque el tejido de algodón y lana estaba concentrado en Tunja y en las ciudades de Socorro y San Gil. Guirior observó que los oficios en Bogotá estaban en tan pobre estado que en su atavío. Había pocos tejedores en la ciudad. comerciantes al mayor y al detal suman ochenta y cinco. junto con los albañiles. esta cifra disminuye la importancia de la actividad comer en la ciudad. En realidad. herreros y empleados de la Casa de Moneda). Estos hombres. Aurífices Comerciantes al detal Pintores Empleados de la Casa de Moneda Tenderos Leñadores Peluqueros Tejedores Comerciantes al por mayor Arquitectos Peones Vendedores de leña Fabricantes de cuerda Agentes Fabricantes de plumas Tapiceros Boticarios Reducidores Relojeros Mecánicos Teñidores Alfareros Cazadores Empleados Fabricantes de cirios Avaluadores Maestros de escuela Jardineros Empacadores Teñidores 6 6 5 5 1 5 5 4 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1. 1 1 1 1 1 1 2 . Durante el siglo XVIII este mercado extraregional. 115 Dentro de la región mis los mercados estaban altamente localizados. donde incluso los relativamente prósperos disfrutaban de sólo muy modestos atributos de material. y la demanda externa de alimentos venía principalmente de los distantes distritos mineros de occidente. trigo. por debajo: la gente común va desnuda del pie a la rodilla. "es una causa principal de suciedad: cubre la parte superior del cuerpo y al usuario no le importa si está limpio o sucio ««Página 96»». Cita del folio 293. debería ser prohibida para todos los demás uso”. Aunque la región tenía muchas tierras fértiles y producía una vasta gama de productos los mercados para su agricultura eran muy restringidos. 114 AHNC. . La mayor parte de las áreas en la Cordillera Oriental tenía perspectivas limitadas de desarrollo económico. 114 Nada salió de las ambiciones de Guirior por mejorar el artesanado de la ciudad. El ámbito para la comercialización agrícola estaba así confinado a áreas pequeñas y a poblaciones pequeñas. cubierta sólo por la ruana. que compraban harina. 287-313. queso y tabaco de áreas de tierra fría. fols..Joyeros Fabricantes de cajas Vigilantes de sala de billar Cortadores de piedra Molineros Fabricantes de mantequilla Lampaderos 2 2 2 3 3 3 3 digos y vagabundos. se perdió a medida que Cartagena importaba cada vez más su ha de ultramar. maíz. Colonial Placer Mining. y le desagradaba particularmente la costumbre de usar ponchos. decía. Según Guirior. 115 West. ni siquiera se conformaban a un código de vestir europeo y civilizado. ya que la proximidad de diferentes zonas climáticas significaba que un amplio repertorio de productos agrícolas se podía obtener dentro de áreas peque La mayoría de las comunidades podía obtener productos básicos como papas. En el s XVII. cebollas y otros vegetales de su vecindad inmediata. cebada. 115-22. describe este comercio. y el comercio de alimentos estaba restringido generalmente ««Página 97»». "El uso de ruanas en estos Reinos". y los de tierra fría podían usualmente conseguir azúcar y tabaco de cultivadores que no estaban a más ochenta o noventa kilómetros. fríjoles. la que si bien es una prenda muy apropiada montar a caballo. los productores de trigo le habían vendido harina a Cartagena donde abastecían tanto el mercado urbano como la flota española visitaba el puerto. porque la pobreza y la simplicidad de la ropa reflejaba carácter de una economía agraria aislada. pp. Miscelánea. tomo 3. cuando las tierras indias en la sabana de Bogotá se habían reducido ya al 5% del territorio que previamente tenían.). de unos diez kilómetros cuadrados— que favorecían la formación de grandes propiedades privadas. 117 Sin embargo. 291-2. Cuando la otra mitad de la sabana fue distri««Página 98»». dejando a los grandes productores el suministro de carne. pp. había sido tomada por españoles. casi la mitad de la sabana. Cualidades y riquezas. especialmente encomenderos. el tamaño de esta unidad se redujo unos mil metros cuadrados y permitió la emergencia de un estrato de campesinos de tamaño medio y pequeño. ed. ofrecía sólo un mercado muy limitado. "Commerce and Enterprise in Central Colombia. escrita a comienzos del siglo XIX. Jeografía Física y Política de las Provincias de la Nueva Granada por la Comisión Corográfica bajo la dirección de Agustín Codazzi. Peregrinación de Alpha (Bogotá. 18211870" (Tesis inédita de doctorado. Columbia University. 1957-8). la ciudad más grande de la región. buida entre los años 1590 y 1640. (Bogotá. 4 vols. Una soberbia evocación del paisaje y la sociedad en la región de la Cordillera Oriental. Para una descripción de los sistemas de comercio locales a comienzos del siglo XIX ver Frank Safford. en la tierra fría alrededor de Bogotá y Tunja. Está reproducida en Eduardo Arévalo Latorre (ed. . La sociedad agraria en la Cordillera Oriental distaba de ser homogénea. Sus alimentos básicos estaban casi siempre provistos por pequeños productores que vendían sus productos en la plaza. pp. La geografía de Codazzi. 103-6. 240. La mayoría de las grandes haciendas se había establecido a fines del siglo XVII. 117 Juan A. "Encomenderos and Indians in the Formatioi Colonial Society in the Sabana de Bogotá. en las altas llanuras alrededor de Bogotá. Las concesiones de tierra se hacían en grandes unidades —la unidad básica de distribución era la estancia de ganado mayor.a los mercados semanales de los pueblos locales. En las primeras áreas de colonización. el gran propietario con una 116 La mejor descripción del siglo XVIII sobre la producción agrícola y los mercados en las regiones de tierra alta se encuentra en Oviedo. cuando el descenso de la población india y la multiplicación por parte de la corona de títulos de encomienda disminuyó el valor de las encomiendas existentes y alentó a las familias de la élite a acumular propiedades extensivas y múltiples. 1537-1740" (Tesis inédita de doct Brandeis University. passim. es Manuel Ancízar. incluidas las mejores llanuras. 116 Incluso Bogotá. 95-105. pp. 1973). de 1970). grandes propiedades creadas como resultado de la conquista coexistían con pequeñas fincas y una agricultura campesina. trigo y azúcar. conocidos como estancieros y labradores. Villamarín. 1965). suministra también una descripción detallada de la agricultura en la región. también de mediados del siglo XIX. Entonces. La formación de las grandes haciendas estaba muy avanzada en la década de 1590. 140-9.serie de estancias de ganado mayor dominaba la escena rural. limpiar y recoger". 122 Propiedad concentrada de la tierra se encontraba también en otras áreas de conquista y colonización tempranas. ver Tovar Pinzón. Para más información sobre los propietaros en la sabana de Bogotá.121 ««Página 99»». 63-73. 120 Tovar Pinzón. 122 Tovar Pinzón. Las haciendas de la Sabana: Su historia. 119 Alquiler era "trabajo estacional de unos días o semanas. 12. p. Grandes empresas. pp. el gran propietario no perdió sus ventajas. Grandes empresas.. "Encomenderos and Indians". servían en agricultura y otros trabajos de la hacienda durante seis meses o más". 210. sino que la posesión por el hacendado de extensos trozos de tierra le daba también dominio sobre una fuerza trabajadora local. tanto seculares como eclesiásticas se describen en Camilo Pardo Umaña. 206. “Encomenderos and Indians". las haciendas eran por lo general más pequeñas que en la sabana de Bogotá. ver ibid. y su poder se veía reforzado con el sistema de organizar el trabajo indio. El nuevo sistema no sólo retenía muchas de las formalidades del concierto tradicional. ya que podían ser incorporados a la economía de la hacienda como arrendatarios. Ver ibid. Grandes empresas. e infundían sangre nueva a la élite de la ciudad con alianzas matrimoniales. mestizos. 121 Villamarín. Grandes empresas agrícolas integradas por varias haciendas se hicieron más comunes. del que se cree cubría la cuarta parte de la sabana de Bogotá. En las áreas de tierra fría alrededor de Tunja. 1946). 294. p. pp. transcurso del siglo XVIII esta tendencia a la concentración parece haberse hecho más pronunciada. pagando renta con trabajo y servicios. sus leyendas y sus tradiciones (Bogotá. lo que les daba a los hacendados una fuerza laboral tanto permanente como estacional con los sistemas de alquiler y concierto. 118 Este le daba preferencia al gran propietario en la alocación de trabajo indio forzado. Ver Villamarín.119 Incluso cuando el trabajo indio forzado se abolió en 1720. Un ejemplo particularmente notable era el mayorazgo de San Jorge. pp. p. concierto era "trabajo permanente en el que uno o más hombres. principalmente porque los españoles peninsulares que se establecían en Bogotá compraban tierras de familias antiguas y de la Iglesia. 118 Numerosos ejemplos de tales haciendas. 120 Los indios estaban obligados a trabajar con salarios bajos la mayor parte del año. a veces mujeres. pp. Sobre la preferencia otorgada a los grandes propietarios en la alocación de trabajo indígena. passim.137-49. 237. blancos pobres e indios que habian dejado sus comunidades suministraban una fuente adicional de trabajo. el que involucraba comunidades enteras para plantar. 197.. para cumplír sus obligaciones tributarias. . Villamarín. 331-51. Las tierras mejor situadas estaban. los indios habían sido desplazados por Ia diseminación de la crianza de ganado. El hombre y la tierra en Boyacá (Bogotá. y. En los potreros del alto Magdalena. 1595-1850". y que son conocidos como renteros". Manuel García Olano al virrey. predominaban también en el área de tierra caliente de las faldas de la montaña. sufriendo una servidumbre peor que la de los esclavos y siendo menos independientes que los siervos polacos. cuando los caballeros lo permiten así". la economía de las grandes haciendas consagradas principalmente a la cría de ganado y al cultivo de trigo se complementaba con una economía campesina que producía para la subsistencia y para los mercados locales.124 Las grandes propiedades ««Página 100»». otra área de colonización temprana. 123 En vecindad inmediata de Vélez. y otra de los pobres que viven en tierras de los primeros. en las provincias de Mariquita y Neiva. La provincia de Tunja. y tanto los jesuitas como los propietarios santafereños habían creado haciendas extensas para ganado y caña de azúcar. en los resguardos indios y en manos de propietarios grandes y medianos. 218.pero allí también había marcadas desigualdades en la distribución de la tierra. tomo 7. En 1777. 342-3. Sobre la estructura de la tenencia de la tierra en la provincia de Tunja. vol. campesinos blancos y mestizos invadían las tierras que la corona había reservado para las comunidades indias. ver también Orlando Fals Borda. 8 (1957). excepto las hierbas y raíces con que se mantienen. ya que "habían nacido y crecido en condiciones tan degradantes que. fols. con estancias entre 300 y 900 hectáreas. "Indian Congregations in the New Kingdom of Granada: Land Tenure Aspects. especialmente página 143. The Americas. p. 126 Un relato general de la situación prevaleciente en los resguardos durante este . pp. 3-4. un funcionario colonial comentaba que en Vélez "hay dos clases de personas: una de los que poseen su propia tierra y constituyen la clase de caballeros. 126 Cada vez más los 123 Colmenares.125 En las tierras altas. especialmente pp. 125 Tovar Pinzón. debido al hábito y a fin de retener esa parcela de tierra en que nacieron y donde nada poseen. A medida que declinaba la población india. al parecer. 1777. pp. Pensaba que la condición de los últimos era poco envidiable. p. Grandes empresas. 149-86. prevalecía el mismo problema de acceso desigual a la tierra. 175. y durante el siglo XVIII estos resguardos actuaron como una frontera interna que les suministraba a los campesinos una oportunidad para sembrar independientemente de los terratenientes. 124 AHNC Mejoras Materiales. lo soportan todo. 1957). del mismo autor. Las visitas (inspecciones oficiales) de la provincia de Tunja conducidas entre 1750 y 1778 muestran que se había vuelto común para blancos y mestizos arrendar tierras e incluso vivir dentro de los resguardos indios de las áreas de Santa Fe y Tunja. "Encomendero and Indians". Relaciones de mando. Indios y mestizos de la Nueva Granada. que escasamente funcionaba. La provincia de Tunja. se consideran dueños de tierras inmensas que no cultivan. 26-30. y privando al reino de un gran número de personas que podían ganarse la vida en tierras que ahora alimentan animales". 130 Como el virrey Guirior.. por ejemplo. 205. 127 Siguieron entonces nuevas ventas de tierras comunales indias. Para los grandes propietarios la tierra arable era menos importante que la cría de ganado. ««Página 101»»." 129 Pedro Fermín de Vargas le hacía eco a este argumento en 1790. Francisco Antonio Moreno y Escandón. el virrey Guirior denunció "el grave daño que surge del hecho de que algunos. p. En 1776. pp. El resguardo. 130 Fermín de Vargas.. ni les permiten a otros que las cultiven. así como la venta de tierra sobrante en los resguardos a no indios. cuando el fiscal de la audiencia. 144-5. 100. . 57-64. pp. Germán Colmenares. convirtiendo tierras de trigo en potreros. p. El resguardo. 74-5.. después de visitas del oidor Verdugo y Oquendo en la primera y del oidor Joaquín de Aróstegui en la segunda. la agricultura en la región estaba poco desarrollada. recomendó nuevos cambios en los resguardos como parte de una reorganización del sistema de corregimientos de indios. cuando se quejaba de que "la extensión ilimitada de muchas haciendas crea un gran vacío en la población de estos territorios. reprochándoles a los grandes propietarios por no cultivar sus tierras.. Pensamientos políticos. Fermín de Vargas era partidario de una reforma para devolver esas tierras al mercado. pp.128 Pese al hecho de que las tierras altas eran relativamente populosas. algunas a los pequeños campesinos que las trabajaban y otras a terratenientes locales que querían redondear sus propiedades. Luego tomó nueva fuerza en la década de 1770. 129 Posada e Ibañez.funcionarios borbones reconocían que la solución para esta ocupación ilegal de tierras india no era tratar de aplicar las leyes que la prohibían sino cambiarla Esto llevó a un rompimiento con la tradición de proteger tierra indias. incluso en la sabana de Bogotá. La revisión de la política comenzó en 1755 con la supresión de varios resguardos en las provincias de Tunja y Santa Fe. Algunos observadores contemporáneos consideraban al sistema de tenencia responsable por este descuido de la agricultura. en razón de antiguas concesiones o de otros títulos. 128 Margarita González. y al reagrupamiento de las comunidades nativas. dejándolas en barbecho de tal modo que ni la comunidad ni los individuos pueden lograr los beneficios ofrecidos por su usufructo.. y tierras fértiles apropiadas para el cultivo del maíz y de otros cereales se consagraban a menudo al pastoreo extensivo. pp. período se halla en Margarita González.. 127 Moreno y Escandón. pocas familias tenían títulos aristocráticos. 132 Germán Colmenares. les permitía "vivir como los antiguos romanos. reflejaba la mediocridad de las fortunas criollas. San Gil y Girón. Hasta su expulsión en 1767. los jesuitas habían sido los grandes propietarios de la región. de acuerdo a las normas europeas contemporáneas. y reflejaba también las dificultades que encontraban para crear y controlar una fuerza laboral desprovista de tierra. donde la tierra estaba distribuida menos desigualmente. sede de la élite social y económica. con un estilo de vida sencillo y rústico. Esto. BHA. 133 Moreno y Escandón "Estado del Virreinato de Santa Fe.««Página 102»». La preferencia de los terratenientes por la cría de ganado era una respuesta racional a las condiciones de un mercado pequeño.131 De hecho. y como ellos aumentar progresivamente su población". 1969). los terratenientes locales eran. Fermín de Vargas observaba que esto alentaba el crecimiento de la población y de la prosperidad. y los comentarios contemporáneos sugieren que. Las haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino Granada. pese a sus grandes propiedades. En efecto. 45-68. y tienen lo suficiente para mantener sus familias". Para reforzar su opinión llamo la atención sobre las condiciones en los valles templados en torno a Vélez. vol. 554. porque sencillamente carecían de los mercados que les permitieran hacerlo. 133 131 Ibid. pese a su posición privilegiada. La ciudad no se distinguía por su riqueza o su cultura. añadía con admiración. p. más bien empobrecida. la producción agrícola se encontraba principalmente en manos de pequeños agricultores independientes. donde la mayor parte de los alimentos eran suministrados por campesinos. y argüía que sólo una repartición más equilibrada promovería la prosperidad y el desarrollo agrícola. especialmente pp. la pobreza y el atraso de la sociedad agraria en las tierras altas alrededor de Bogotá y Tunja no puede atribuirse enteramente a la estructura de la propiedad. los terratenientes tenían un nivel de vida bastante pobre. siglo XVIII (Bogotá. su éxito. El estilo rústico de la capital se refleja en la . y eran una clase rica y poderosa. 132 Pero incluso los grandes propietarios criollos no podían aproximarse a la riqueza agrícola generada por los jesuitas ni imitar ««Página 103»». y habían sido capaces de maximizar sus ingresos al sostener un complejo integrado de empresas agrarias donde las haciendas en diferentes ambientes se especializaban dentro de una red de mutua interdependencia. Bogotá. nada más que una nobleza respetable. 23 (1935). Aunque había algunas grandes haciendas en esas áreas. Nuevo Reino de Granada". muchos de los cuales eran dueños de su propia tierra. Socorro. "porque sus habitantes han dividido la tierra en pequeñas partes que poseen y cultivan con más esmero. Tabla 7) donde los españoles se habían establecido a comienzos del siglo XVI. Raposo y Barbacoas en la costa del Pacífico. Anserma. 134 Para una visión de la ciudad a mediados del siglo.134 Al norte de Popayán. 41-48.000 y 14. La región estaba integrada por varias zonas geográficas y económicas distintas. Cauca desde Caloto por Cali y Buga hasta Anserma. Mapa 2. contenía la mayor parte de la descripción dejada por el jesuita Gilij. una cadena de pueblos que se extendía a lo largo del elevado valle del alto rio ««Página 105»».LAS PROVINCIAS DEL SUR En el sur había otra macroregión distinta en la enorme provincia de Popayán. "Relación de los Arzobispados y Obispados. 136- . Es interesante notar que la arquidiócesis de Santa Fe estaba avaluada entre 12. en las tierras bajas del Pacífico. 381-2. Como capital provincial. Popayán continuaba siendo el principal centro urbano. la provincia tenía una jurisdicción que abarcaba virtualmente la totalidad del sur y del suroeste de Colombia.. Caloto y Toro. ver su Ensayo. Cuzco y La Paz excedían todas los 20. pp.000 pesos en 1760. Su centro original yacía en la ciudad de Popayán. (Para los datos del censo en que se basa este mapa.. la provincia era parte de la audiencia de Quito e incluía las subprovincias de Iscuandé. ver las observaciones de Miguel de Santiesteban en Robinson (ed.000 pesos respectivamente: AGI Quito 280.4 La región del Valle del Cauca. ver Apéndice A. con unos 14. "Commerce and Enterprise". Mil leguas por América. pp.000 pesos de valor. pp.000 habitantes viviendo en sus alrededores y un grupo de vecinos que extraían sus fortunas de la minería del oro en las regiones aledañas y más importante.000 y 50. Excepto por los pueblos norteños de Cartago. ««Página 104»».). Administrada por un gobernador nombrado por la corona. mientras que las diócesis de Quito. y cuando las arquidiócesis de Lima y La Plata valían 30." Los comentarios de los viajeros extranjeros que visitaron a Bogotá después de la independencia muestran lo poco que había cambiado la situación durante los años 1820s y 1830s: ver Safford. todas ellas administradas por tenientes gobernadores nombrados en Popayán. y Pasto en las tierras altas al sur. 137 Pese al bajo precio y a arreglos especiales para facilitar la venta. y los pueblos más importantes de Buga. vulnerable a las conmociones que los frecuentes aguaceros causaban en los caminos circundantes. ganado y cereales para comerciar con las áreas de Popayán y Quito. 137. ««Página 106»». ganado y equipo. cultural y económicamente tenía más en común con el territorio de Quito que con la región norteña de Popayán y Nueva Granada. supervisada por un teniente del gobernador de Popayán. El valor de siete grandes haciendas. Ramón de la Barrera al gobernador Jose Ignacio Ortega. Cali: Terratenientes. Aunque las haciendas de las tierras altas eran capaces de vender trigo en pueblos tanto de Popayán como de Quito. Cuadro 7.000 en aldeas diseminadas en el país alto y frío dentro del paisaje andino que lo rodeaba.000 en su hinterland. Unas 11. Finalmente. estos pueblos se conectaban con áreas mineras en las tierras bajas del Pacífico. 136 ACC Libro Capitular (1775). porque los mineros más ricos eran ciudadanos de Popayán y Cali y porque sus haciendas y fincas eran la principal fuente de provisiones del Chocó. zonas de minería de oro en las tierras calientes bajas de la costa Pacífica. cuando se volvió una provincia independiente. siglo XVIII (Bogotá. fol. económicamente mantenía fuertes vínculos con los pueblos de Popayán y del Cauca. 137 ACC Colonia C II-17it 52 75.500 personas vivían en el pueblo y sus alrededores. Pasto II. Mineros y Comerciantes. Pasto se mantiene aparte. como lo muestra el mapa 2. tomo 27. un poco más de 11.4. Directamente hacia el oeste estaban las zonas escasamente pobladas pero económicamente importantes de Barbacoas. hacia el noroeste estaba la provincia del Chocó. En la década de 1770 Cali tenía unos 5.599 pesos. el alto costo del transporte a esos mercados reducía su comercio a un tráfico mas bien irregular. p. con otros 15. 1983).000 habitantes en el pueblo mismo. donde sólo los jesuitas parecen haber sido capaces de crear empresas agrícolas exitosas que producían lana. Como explicaba 135 Ver Apéndice A. octubre 1770. con otros 6. sus edificios. hubo ofertas por sólo cinco de las propiedades. 136 La suerte de las haciendas jesuitas puestas a la venta en los años setentas ilustra las limitaciones de la economía de Pasto. Sobre Cali. En conjunto era una región pobre. y Buga y Caloto eran de tamaño similar. otra área minera importante. .000 pesos por hacienda. Entre las subregiones del sur de Colombia.población de la región. Cali y Caloto eran de modestas proporciones. Administrativamente el Chocó era parte de la provincia de Popayán hasta 1740.135 Como Popayán. en el borde sur de la provincia estaba la región de Pasto. Iscuandé y Raposo. Social. Los pueblos del norte eran tan sólo los remanentes en decadencia de anteriores establecimientos mineros. fue fijado en sólo 103. 57. La mayor parte de su población era india y su agricultura era similar a la de la tierra fría en la Cordillera Oriental. ver Germán Colmenares. 140 Después de 1778 el cultivo del tabaco se volvió más concentrado. casi siempre a grandes terratenientes. 135-6. Los criaderos más grandes fueron poseídos y manejados por los jesuitas hasta 1767. entre Cali y Buga.138 Pero cuando la corona redujo el interes pagable por las hipotecas del 5% al 3%. 141 En las tierras frías y fértiles en torno a la ciudad de Popayán la agricultura era más diversa que en el valle del Cauca. a medida que las reglas del monopolio estatal restringían la producción legal. y de tabaco. en 1795. 153-5. que producía principalmente ganado pero también caballos de cría y mulas. al área de Llanogrande (Palmira moderna). 1772. basado en que los privaría de los beneficios de una cosecha esencialmente comercial. ya que el concejo municipal de la ciudad protestó contra el estanco de tabaco en 1772. 139 Colmenares. Aquí el oro llenaba la función que el azúcar o el cacao ejercían en la movilización de recursos en Brasil o Venezuela. principalmente aguardiente. Los hacendados producían una serie de productos de tierra templada como trigo. cebada y maíz. pp. los propietarios cultivaban generalmente azúcar en sus tierras. En toda el área la cría de animales era una forma básica de empresa agrícola. primero a áreas cerca de Caloto y Buga y luego. salvo que se les dieran hipotecas muy extendidas en términos generosos. En esas áreas el oro. En el decenio de 1770 muchos propietarios del valle del Cauca estaban produciendo tabaco. El cultivo del azúcar era también fundamental para la economía agraria en el valle del Cauca. 140 ACC Libro Capitular. cuando los expulsaron. ««Página 107»». papas. 123-4. de productos del azúcar. Otro tanto sucedía. casi todo de las tierras bajas del Pacífico. según parece. Las haciendas de los jesuitas. suministraba la base para el cambio externo. pasaron entonces a manos de administradores del gobierno antes de ser vendidos. 138 Ibid. especialmente por la miel usada para hacer aguardiente. con los propietarios del hinterland de Popayán. . todos los cuales eran abastecidos por la región del valle del Cauca. seguía habiendo quejas de que no podían hacerse los abonos debido a las dificultades de intercambiar productos agrícolas por dinero en efectivo. Ensayos de historia colombiana.139 El corazón de la economía regional del sur residía en las tierras templadas cerca de la ciudad de Popayán y a lo largo del ancho cauce del valle del río Cauca. 141 González. o corderos en las áreas altas.un funcionario los terratenientes de Pasto sencillamente no tenían los fondos para hacer esas compras. frijoles y cebollas. pp. De las minas llegaba una constante demanda de carne y productos de la ganadería. tomo 26. De Caloto a Cartago. estimulaba el desarrollo de una economía monetaria y aliviaba las presiones para subsistir inducidas por el aislamiento de los mercados de ultramar. ff. 143 La estructura agraria del área central estaba dominada por grandes haciendas que se habían formado al final de la Conquista. que vagaba silvestre por extensos pastos 142 Zamira Díaz de Zuluaga. sobre la organización del mercado de carne de la ciudad. las haciendas de campo del valle de Popayán. pp. 142 ««Página 108»». 1983). y tercero. su enorme fecundidad apenas fue explotada durante el período colonial. 1780-1830 (Bogotá.000 personas. . Como en la región costeña del Caribe. Como los jesuitas. una mezcla de cultivos arables y de cría de ganado. De hecho.mientras que también levantaban ganado. 218-27.400 libras de carne diarias. o millón y medio de libras al año. Popayan consumía 4. Cali también era el foco de una sociedad agraria dominada por grandes terratenientes. 199-207. la carne era tan abundante que se había convertido en la dieta del pueblo común en la región del Cauca. que producía tanto para el mercado como para la subsistencia del dueño de la hacienda. Popayán. ver Colmenares. Se cultivaba poca tierra y gran parte de ella estaba dedicada al ganado. segundo. pp. los grandes propietarios vendían sus productos en mercados urbanos o a mercaderes que los llevaban a los distritos de minería.. La economía de la hacienda era entonces. Historia económica y social II: Popayán. las haciendas dedicadas a la ganadería eran la forma más común de empresa de agricultura comercial. Sin embargo. 144 Ibid. primero alrededor de la capital provincial de Popayán y más tarde en torno a Cali y Buga. desarrolladas en conjunción con primeras encomiendas para abastecer de cereales a los colonizadores españoles. pp. los que suministraban comida para el trabajo esclavo usado en la economía del azúcar. En el siglo XVIII tres tipos principales de empresas agrarias habían emergido en la provincia de Popayán. las haciendas de trapiche que producían productos del azúcar para mercados urbanos y de minería. 143 Colmenares calcula que con una población de unas 15. así como también usaban sus haciendas para alimentar a los esclavos que empleaban en la minería.144 Aunque más pequeña que Popayán. Estas últimas estaban casi invariablemente ligadas a hatos de ganado. y consagrados al pastoreo extensivo. Sociedad y economía en el valle del Cauca. Vol. 2: Guerra y economía en las haciendas. Aquí la población india había sido pequeña en tiempos de la colonización y la gran hacienda se desarrolló a fin de monopolizar el escaso trabajo disponible. 3160. Primero. los inmensos hatos creados en tierras tomadas en el valle del Cauca durante las guerras contra los indios de fines del siglo XVI y comienzos del XVII. generalmente. sus dependientes y trabajadores. Para adquirir la moneda que tanta falta hacía en el sector agrario. En el siglo XVIII el desarrollo de la minería de oro en las tierras bajas del Pacífico le inyectó un nuevo dinamismo a la economía del Cauca. pp. y la mayor parte de los terratenientes poseía pocas propiedades muebles. o hacer alianzas con comerciantes y mineros. 202. Los establecimientos mineros eran pequeños y dispersos. a veces sumamente móviles y localizados por lo general en 145 Desde comienzos del siglo XVII Cali envió productos de ganadería a las áreas mineras para cambiarlos por oro. y vol. vol. Ver Gustavo Arboleda. 3 vols. 317. como los propietarios de Popayán y de la costa del Caribe. Esto no las hacía ricas. Ver ibid. p. El cultivo del azúcar con el uso de trabajo esclavo y organizado a veces por hacendados involucrados también en la minería y que trasladaban a sus esclavos de actividades agrícolas a mineras.. Cali. La capacidad de los grandes propietarios para dominar la agricultura ««Página 110»». las oportunidades para sacar provecho de la agricultura aumentaron en la misma forma. los terratenientes tenían que volverse al comercio o la minería. de las que 79 vivían en Cali y Buga. Y. p. comercial se debía en parte a la estructura existente de tenencia de la tierra y en parte a la naturaleza de la economía minera. Las recompensas caían por lo general en manos de los grandes propietarios. Colmenares ha calculado que todo el valle del Cauca desde Cartago hasta Cali puede haber estado en manos de unas cien personas. pero la cifra representaba una alta proporción de la inversión general en agricultura. I. quienes a veces integraban minería y agricultura dentro de empresas entrecruzadas. 146 Colmenares. . Historia de Cali. La importancia de ese comercio para los propietarios del área puede juzgarse por los efectos de la plaga ganadera de 1688. II. 360. y por la de 1772.145 La concentración de tierra era extraordinaria: ««Página 109»». se había vuelto entonces el aspecto más provechoso de la economía agraria. El número de esclavos empleado en estas fincas rara vez pasaba de treinta o cuarenta. el precio de la tierra era sumamente bajo. 1956). 21-78. pp. los terratenientes del Cauca empleaban a sus esclavos en una economía de hacienda que buscaba la subsistencia interna mientras maximizaba los ingresos de la minería y de las ventas de productos de azúcar. I.146 A medida que el comercio con las áreas mineras creció durante el siglo XVIII. 167-9. La agricultura ofrecía ingresos mínimos. (Cali. vol.naturales y suministraba la carne que era la fuente principal del comercio de Cali. y a Quito y Popayán para cambiarlos por manufacturas de los obrajes ecuatorianos y de los comerciantes que traían productos de España. Historia económica y social II: Popayán. El virrey calculaba que 6. Los altos costos de transportar bienes por los largos y difíciles senderos tendían a mantener al pequeño propietario lejos de participar en mercados interregionales. 150 La importancia de la esclavitud en la agricultura puede ilustrarse con el cálculo del virrey del número de esclavos empleados en minería en 1778 con relación a la población total de esclavos enumerada en el censo de 1779. Propietarios de minas y mercaderes inmigrantes se incorporaban al patriciado por matrimonio. los fundamentos de la economía 147 La emergencia de un elemento importante de esta élite terrateniente. Antonio Cabellero y Góngora. Cali. 393-3. Virrey y arzobispo de Santa Fe. ««Página 111»». Su dominio de la tierra. pp. 149 Así. Town in the Empire. 147 Durante el siglo XVIII esta tendencia continuó. reforzando el pequeño grupo de familias principales que dominaban la ciudad. capacitaba a esas familias para dominar los mercados regionales. Durante los siglos XVI y XVII. 237-47. 3-34. y su poder económico estaba reforzado por conexiones con la minería y el comercio que les daban acceso al capital y al crédito. 149 Colmenares. basada en la ciudad de Popayán. 348. se describe en Marzahl.000 esclavos en la provincia. preservando sus valores señoriales al absorber una orientación racional y comercial. a medida que españoles de éxito se integraban por matrimonio a la élite de Popayán. empresas comerciales y cargos en el gobierno.320 esclavos eran empleados en las minas de la provincia en 1778. pp. 129-37. Ver José Manuel Pérez Ayala. y los mercados mineros eran en consecuencia controlados principalmente por el pequeño grupo de familias ricas cuyos antecesores habían acumulado vastas extensiones de tierras del Cauca. pp. 148 Colmenares. 1951). pp.148 La nobleza con tierras de Cali también se mostraba ávida de absorber en sus rangos a los nuevos ricos. fértiles y bien situadas. mediante las operaciones de un sistema económico que combinaba extenso pastoreo de ganado con producción de azúcar altamente capitalizada. tierra arable autosuficiente. 1723-1796 (Bogotá. la nobleza criolla de Popayán y Cali capturó buena parte de la riqueza de la región del Cauca y dominó su sociedad. la élite tradicional de encomenderos y terratenientes se había revificado por el matrimonio con inmigrantes peninsulares que suministraban la riqueza necesaria para invertir en la minería. reforzado por el poder político informal. . el censo de 1779 mostraba que había más de 18. reforzando así su riqueza y su poder mientras preservaban su carácter esencial.las insalubres tierras bajas tropicales del litoral Pacífico. Parece así entonces que casi las dos terceras partes de la población esclava estaban empleadas en trabajos agrícolas y domésticos.150 En el siglo XVI. minería de oro. La creación y el sustento del poder económico de esta nobleza se basaban en la institución de la esclavitud. reglas fijas para la producción de azúcar. Josef de Mosquera a Ignacio de Velasco Popayán. con cuatro enyugados por parejas para suplir con agua hirviendo a cada una de las cubas. Se necesitaban también veinte mulas para transportar la caña cruda y la comida de los esclavos a los trapiches. Ver Arboleda. Ambos hombres describieron trapiches que requerían grandes cantidades de trabajo esclavo y de poder animal para su operación. asignando una tercera parte de la encomienda todos los años para este propósito. 30 de marzo de 1775. la prohibición de emplear indios en los ingenios y la transferibilidad de esclavos entre trabajos mineros y agrícolas. todo eso hacía del trabajo esclavo una propuesta atractiva para los terratenientes con suficiente capital para invertir. mientras cultivaban maíz y plátano para su propia subsistencia. Sin embargo. Historia de Cali. 151 Una vez comprados. los que preferían buscar la independencia en cultivos de subsistencia o en trabajo urbano. y para asegurar que los vecinos pudieran contratar a los indios como asalariados. I. que debían sembrar. Estos esclavos estaban destinados principalmente a las minas. y cuarenta bueyes para llevar leña a los hornos. observaba Mosquera. hasta que su agotamiento forzó a terratenientes y mineros a comprar esclavos negros. . el consejo era claro. 20 de febrero de 1775. 54 04. la accesibilidad de combustible para las cubas de azúcar y la distancia de los sembrados de maíz de los trapiches. José de Mosquera y Antonio de Arboleda esbozaron la organización de sus haciendas en Popayán y en Caloto para instrucción de la Junta Municipal responsable de la administración de los bienes jesuitas confiscados. les estaba prohibido específicamente a los indios trabajar en un ingenio o en un trapiche. y les permitían también sacarles más provecho a sus recursos al utilizarlos intensivamente. hombres y mujeres. se necesitaban cincuenta caballos para la constante molienda de la caña. pero también fueron integrados a las labores agrícolas. Los informes sobre administración de fincas hechos por dos prominentes hacendados durante el último cuarto del siglo XVIII mues««Página 112»». El número de trabajadores. Se dieron entonces nuevas reglas para la regulación del trabajo indio. Buscaba 151 Una visita hecha en Cali en 1688 indica que todavía se seguían utilizando los indios para trabajos agrícolas y que las encomiendas subsistían. Informaban que cada trapiche separado necesitaba cincuenta esclavos. Además. Civil II-l7it. cortar procesar la caña. En 1775.agrícola y minera interrelacionada se habían construido sobre el trabajo indio. mulas y bueyes usados variaba con la fertilidad de la tierra. los esclavos liberaban a los propietarios de su dependencia de blancos pobres o mestizos.152 En un aspecto. Manuel Antonio de Arboleda a Junta Municipal Popayán. Estas no eran. sin embargo. 152 ACC Colonia. La necesidad de un núcleo constante de trabajadores para atender los rebaños en aumento. vol. tran cómo una fuerza de trabajo esclava puede utilizarse hasta el máximo en una economía que combinaba la autosuficiencia con una vigorosa orientación al mercado. 246-51. la mayor parte de la tierra era propiedad de vecinos de Popayán. el trabajo indígena por lo general no estaba disponible y los propietarios se apoyaban o en esclavos o en el trabajo suministrado por negros libres. 1990). 38-56. 5 (1970). mientras trataba de minimizar sus gastos y su dependencia de abastecimientos externos. En las áreas de las ciudades de Toro y Anserma prevalecía 153 ACC Col. he formado. León Helguera. pero esos gastos ««Página 113»». pertenecientes a las Temporalidades de Regulares expulsos del Colegio de esta Ciudad de Popayán. Más allá del hinterland de Popayán. una práctica tan arraigada y tan tradicional que cuando el nuevo propietario le dio instrucciones a su administrador en 1823. mulatos y mestizos. 1824 y 1876". cuando éstos estaban disponibles. Situadas en la tierra fría. Sobre los indios de cuyo trabajo se suplían los propietarios de Popayán. Tan regulada estaba la práctica por viejos usos de origen colonial. . Aunque estos vecinos poseían cincuenta y cuatro haciendas de campo en la jurisdicción de Caloto. 1823. hierro y acero para hacer instrumentos. queseros y curtidores). quienes también controlaban las minas locales y por consiguiente dominaban la economía local. o bien estaban empleadas por los hacendados o trabajaban tierras que apenas eran capaces de mantenerlas. pp. unas 10.explotar el potencial comercial de la hacienda hasta el máximo. ver Joanna Rappaport. y trabajos especializados como hacer cerraduras). el resto de la población.. Algunos artículos no se podían obtener sino afuera (ropa para los esclavos. "Libro que yo Dn. 154 En la vecindad de la ciudad minera de Caloto. 153 Los datos sobre la hacienda de Coconuco (otra propiedad ex jesuita. eran controlados rigurosamente y mantenidos al mínimo. "Coconuco: Datos y documentos para la historia de una gran hacienda caucana." 154 J. pp. 52 29. no detalló los derechos y deberes de los indios como lo hizo con los esclavos. 189-203. mientras que la aldea indígena local era la fuente de trabajo agrícola estacional.000 personas. Las cuentas muy detalladas llevadas por el administrador de las haciendas ex jesuitas de Japio y Matarredonda durante los años de 1774 a 1777 muestran en acción estos mismos principios. Civil II-17it. era suministrado por los propios recursos de la hacienda. ACHC. comprada por Francisco de Arboleda en 1770) muestran también cómo los propietarios eran capaces de reforzar su autonomía con el uso de trabajadores indios. Félix Antonio Manrique. las tierras de Coconuco se usaban para cultivar varios granos y para pastar corderos y ganado. Administrador de estas haciendas de Japio y Matarredonda. en efecto. El uso del trabajo indio era.. vol. de alimentos y hasta muebles y sebo para las velas. por ejemplo. Cuanto fuera posible de las mercancías para uso cotidiano. Los esclavos integraban el núcleo de la fuerza laboral (por ejemplo como panaderos. The Politics of Memory: Native Historical Interpretation in the Colombian Andes (Cambridge. Arboleda.38-40. 1941). Arboleda. 158 Colmenares. Informe rendido al Virrey sobre la subversión del estanco de aguardiente y los movimientos subversivos que eso ocasionó". 1. 73-5 (Cali. estos blancos más pobres eran conocidos como "montañeses” (porque no tenían casas en la ciudad) y constituían un grupo social intermedio que buscaba a sus líderes entre los grandes propietarios de tierra. hombres que a veces arrendaban las tierras de los grandes propietarios de esos pueblos. 160 Tulio Enrique Tascón. 813-31. Buga y Cartago atestiguan también la existencia de un grupo de labradores. 227.159 Alrededor de Buga había unas 105 haciendas de trapiche en 1779. 326-7. mientras que el cultivo del tabaco mantenía a pequeños agricultores que arrendaban tierra de los grandes propietarios. 156 "Cali en 1765. Cali. 158 En 1793 fueron descritos por el procurador del concejo municipal en Cali como aquellos que "crían sus finas razas de vacas. 159 Arboleda. 157 AHNC Virreyes. 58-96. nos. vol. tomo 5. pp. toros. . Historia de Cali. p. Debajo de los altos puestos de la clase propietaria había un grupo mayor de propietarios más modestos. Historia de Buga en la Colonia (Bogotá. Nos. Boletín Historial del Valle (Cali. pp. pp. ocasionalmente complementada con trabajo en las minas. Historia de Cali. fols. y cuando en 1765 se estableció el monopolio del gobierno para el aguardiente. Boletin Historial del Valle. una situación similar de agricultura de subsistencia pobre. 246-52. 160 ««Página 115»». mulas y caballos bajo la protección de los propietarios que les permiten el uso de sus tierras gratuito o con un arriendo pequeño”.I1I. 139-40. 155 "Estado general de las ciudades y pueblos del Cauca en 1771". Historia de Cali. algunas poseídas por las mismas familias. se unieron a los grandes propietarios para protestar contra él. 156 Los registros de la milicia en Cali. posiblemente repartiéndose la cosecha. que trabajaban sus hatos y estancias con dos o tres esclavos. Estos hombres participaban también en la agricultura comercial. pp 251-3.««Página 114»». los Mosqueras y los Arboledas. 1939). tomo 2. pp. 43-5.155 La agricultura comercial en la región del Cauca no era coto exclusivo de grandes familias terratenientes como los Caicedos.157 En Cali. pp. 1937). De una parte estaban los grandes propietarios que se especializaban en la ganadería y en la producción de azúcar y dominaban los mercados respectivos. además. De la otra estaba la masa de pequeños agricultores blancos. y campesinos dedicados a la subsistencia y a trabajos ocasionales del otro—.En las listas de la milicia. La propiedad de haciendas extensas que podían usarse para producir caña de azúcar. Viaje. La comercialización de la agricultura dentro del contexto de la economía doméstica estaba. Ni el comercio legal ni el contrabando suministraban al agricultor salidas significativas para sus productos. Anotaba también que incluso "los arrieros. La mayor parte de los productos podían ser comercializados sólo localmente. Así. mientras los altos costos del transporte les impedían competir con sustitutos aceptables producidos en otras áreas. mestizos y mulatos cuya participación en la economía de mercado se limitaba a la venta de artículos de consumo como maíz. la estructura agraria de la región tenía una tendencia marcada hacia el dualismo. 286. Y así. . El viajero francés Mollien observaba que "el orgullo racial no es menor en el valle del Cauca que en las colonias del Caribe. aunque la notable dependencia de los propietarios del Cauca de la esclavitud y su estrecha relación con mercados mineros y urbanos hacían que la región fuera particularmente sensible a las influencias externas que afectaban la demanda de esos sectores durante el siglo XVIII. la tendencia de los hacendados a buscar autonomía en el abastecimiento de sus haciendas y a forzar al pequeño productor a tierras marginales significaba que la mayoría de los agricultores se veían poco afectados por cambios en la economía de mercado. de tal manera que se necesita un esfuerzo para distinguir a los pobres (blancos) de los ricos". a lo largo de la Nueva Granada la agricultura ofrecía pocas oportunidades para la expansión de ingresos o la acumulación de capital. y el comercio local servía a mercados que eran demasiado pequeños en términos de número de consumidores y de poder adquisitivo como para promover la especialización. y los cultivos —desde la gran hacienda hasta la parcela de subsistencia de una familia campesina— estaban encaminados principalmente a atender la demanda doméstica. cereales y ganado mantenía a las élites regionales. los labradores figuraban junto a los artesanos y unos y otros se consideraban distintos de la masa de negros y mulatos libres. de aprovechar las ganancias ofrecidas por el comercio con los campos mineros y los centros urbanos comerciales. y llega a tal punto que los pobres sólo cultivan las tierras de la montaña. tienen vergüenza de caminar. orgullosos de su raza blanca. Sólo aquellos con acceso a grandes provisiones de tierra y capital eran capaces ««Página 116»». p. plátanos y vegetales. 161 Aunque el caso de los labradores indica que la agricultura del Cauca no estaba dividida a lo largo de dos ejes rígidamente separados —grandes propietarios usando trabajo esclavo e indio por un lado. que disfrutaban de 161 Mollien. restringida por la pequeña escala de los mercados internos. donde el frío no permite el empleo de negros". durante el período colonial. Tampoco. el desarrollo del sector minero es a todas luces un tema de la mayor importancia en la historia económica de la Nueva Granada durante el siglo XVIII. con las minerías de México o del Perú.. y por lo tanto merece detallado examen. Localizada ante todo en regiones de escasa población. debemos cuidarnos desde el principio de no exagerar la riqueza que el oro producía. sirvieron para financiar las importaciones de Europa. antes de que analicemos el progreso de la minería y su papel en la vida económica de la colonia. el oro les pareció siempre el más importante a los gobiernos españoles. Este punto lo expresó con énfasis un observador de fines del siglo XVIII. y por emplear una tosca tecnología y sólo una muy pequeña proporción de la fuerza laboral de la región. por cierto. la agricultura mantenía nexos con la madre patria. Sin embargo. . ««Página 117»». por supuesto. porque financiaba el comercio con la península. viven de este oro y del comercio con las provincias mineras. ««Página 118»». estimulaba el comercio interregional y constituía una importante fuente de ingresos para la Real Hacienda. Comparada. Colonial Placer Mining. la minería del oro en la Nueva Granada no es para nada comparable con las grandes industrias de la plata en el México o el Perú contemporáneos..ingresos por encima del promedio gracias a la agricultura. 112. De todos sus recursos. el Chocó y Antioquia. tales como las audiencias de Quito y de Santa Fe. p. la minería del oro neogranadina rendía sólo una fracción de la riqueza producida por la de los demás virreinatos y por lo tanto estimulaba en mucho menor grado la actividad 162 Citado en West. en la medida en que tanto el comercio exterior como los mercados domésticos dependían de la producción de oro. pero la producción de alimentos a bajo precio no favorecía la adquisición de grandes fortunas. 3 LAS FRONTERAS MINERAS Y LA ECONOMÍA DEL ORO Tras las conquistas del siglo XVI. El comercio con España dependía en cambio de las minas de oro que los españoles habían encontrado y desarrollado durante el siglo XVI y que. así como en el dinamismo económico que generaba. Pues en términos de escala. a duras penas merece el nombre de industria. o con los yacimientos auríferos del Brasil del siglo XVIII. al anotar que la principal y casi única causa de la subsistencia de este vasto reino y del comercio con España es el oro que se extrae de las numerosas minas que se laboran en las provincias de Popayán. la Nueva Granada pronto se hizo famosa por su oro. organización y tecnología.162 De manera que. las otras provincias. y la minería del oro siguió teniendo vital importancia en la relación colonial a lo largo de los siglos de gobierno español. 164 West. Anserma y Remedios mejoraron las técnicas indígenas de cavar tajos abiertos o hacer socavones de tiros inclinados y de triturar el oro a mano en molinos de piedra. Como requería considerable preparación y dependía de mantener un suministro adecuado de agua. a pesar de los intentos por revivirla durante el siglo XVIII. pp. lo que. 46-50. La más generalizada era la de los lavaderos. y mediante la introducción de molinos de pisones manejados con agua también lograron extraer oro de menas más duras. Otra técnica básica era la de cavar grandes hoyos para desplazar arenas y gravas auríferas y luego tamizarlas en bateas para extraer el oro. en medio de bosques húmedos tropicales de tierras bajas o en apartadas zonas montañosas. 228-48. 65-6. Las minas de filón eran escasas. Cuando no se podía conducir el agua de corrientes cercanas. La minería estaba allí en manos de reducidas cuadrillas de esclavos o de buscadores individuales que trabajaban en campamentos ubicados en áreas donde había aluviones o gravas auríferas. El trabajo era de alta intensidad laboral y empleaba una tecnología sencilla. los mineros se veían obligados a trabajar según la estación y a depender de las aguas lluvias que recogían en pequeños estanques durante el invierno. Sharp. eran muy escasas en la Nueva Granada del siglo XVIII. Vicente Restrepo. los españoles que explotaron las vetas de Buriticá. y William F. Después de la conquista. pp. la técnica del canalón empleaba una mano de obra intensiva y tendía a ser usada por mineros que disponían de cuadrillas de esclavos. véanse West. que producían oro siguiendo la veta en profundos socavones. dejaba en el fondo una capa fina de greda de la cual extraían los mineros los residuos de polvo de oro. la minería de veta no avanzó mucho. Ibid. Las minas de aluvión que producían la mayor parte del oro de la Nueva Granada 163 Para una descripción más detallada de estos métodos. 1680-1810 (Norman. Otra forma de minería aurífera era el canalón.económica. LAS TÉCNICAS MINERAS Prácticamente todo el oro extraído en el siglo XVIII en la Nueva Granada se encontraba en áreas de difícil acceso. 1976). . El refuerzo de las galerías con armazones de madera y el drenaje de los socavones les permitió llegar a más profundidad que los indios. Colonial Placer Mining. los ««Página 119»». Estudio sobre las minas. lejos de los principales centros de población. materiales pesados se retiraban a mano o por la fuerza del agua. empleaban sólo una diminuta fracción de la fuerza laboral minera y nunca se aproximaron a la escala o complejidad organizacional de las minas de plata de México y del Perú.. 163 Las minas características de México y del Perú. Oklahoma. 54. pp. en la cual las arenas se sacaban del lecho de los ríos durante la estación seca con bateas donde se lavaban. 55-62. consistente en unas pocas técnicas normales.164 Sin embargo. Este consistía en hacer pasar el agua por un canal paralelo al cual se arrojaban las arenas. pp. Slavery and the Spanish Frontier: The Colombian Chocó. vol. 167 Hasta las más complejas operaciones del proceso de acuñamiento de las monedas de oro usaban una tecnología relativamente sencilla y escaso trabajo Véase la descripción de la maquinaria y de los gastos en A. p. todo el oro debía ser llevado a la fundición real. "Colonial Brazil: The Gold Cycle. había menos concentración de propiedad y. aunque se usaban esclavos. Visitador de Antioquia. En el Chocó se consideraba grande una cuadrilla de más de treinta esclavos. 2 vols (Bogotá. o mazamorreros. formó nuevas áreas de colonización y cambió el equilibrio de toda la economía. 1785-1788. 166 Sharp. vol. Antioquia. la búsqueda del oro estaba a menudo en manos de empresas mayores. En las zonas mineras del Pacífico. Bethell . Según la ley. extracción del oro no generaba las grandes empresas basadas en grandes inversiones fijas y en un protoproletariado sustancial característicos de la minería de la plata. las menas recibían escaso procesamiento adicional. al contrario. 65-7. Bosquejo Biográfico del Señor Oidor Juan Antonio Mon y Velarde.166 Una vez retiradas de la tierra. en L.168 No obstante. Russell-Wood. el trabajo libre de los mazamorreros y de los buscadores jugaba un papel mucho más importante en la producción.utilizaban dos clases de mano de obra: la de los esclavos y la de los productores independientes. la minería era obra de productores independientes o de mineros que trabajaban con uno o dos esclavos. Esta misma técnica de lavado se empleaba para separar el polvo de oro del concentrado aurífero sacado de los aluviones. agosto 23. la esclavitud era la forma dominante de trabajo y la propiedad de las minas se concentraba en pocas manos. La ««Página 121»».M. donde era ensayado. la minería 165 "Ordenanzas formadas por el Señor Don Juan Antonio Mon y Velarde…”. en Emilio Robledo. 2. 176. (Bogotá.167 Es claro entonces que la minería de la Nueva Granada era radicalmente diferente de la de las regiones argentíferas americanas. Tampoco era muy notable su minería comparada con la del oro en el Brasil de la época. Slavery on the Spanish Frontier. 2. 50. y la refinación no implicaba una tecnología compleja o costosa. ««Página 120»». El proceso técnico de fundición era sencillo. En las tierras bajas del Pacífico. pero éstas por lo general no eran muy grandes. En su forma más simple. pp. a pesar de su rusticidad. 1787. 1969). sólo requería unos pocos hombres diestros y algunos operarios. Las extraídas de venas generalmente se trituraban a mano y el oro se separaba de los residuos cerniéndolo cuidadosamente con una batea. Esta clase de minería era la más frecuente en Antioquia. 168 A. En Antioquia. 1954). pp. donde nuevos ciclos de hallazgos durante la primera mitad del siglo causaron un auge de tan enormes proporciones que generó grandes desplazamientos de migrantes. c. 1690-1750". 3 vols.J. Barriga Villalba Historia de la Casa de Moneda. 165 La escala de las empresas mineras nunca fue de grandes dimensiones. fundido en lingotes y gravado por la corona. 206. y sólo unos pocos entre los mayores mineros poseían más de cien. se reinició la explotación intensiva de los aluviones de la región. Historia . Tabla 8) operaciones en Toro.1). la rebelión india de esa misma década había obligado a los colonizadores a abandonar Nóvita y a restablecer su centro de ««Página 122»». 169 West. al abrirse nuevas fronteras de aluviones auríferos en dos regiones. Este repliegue hizo que se suprimiera la gobernación del Chocó. hasta que la resistencia indígena los obligó de nuevo a retirarse. Mapa 3. en cuanto polo del desarrollo.). Cambridge History of Latin America. (Para los datos del censo en que se basa este mapa. se formaron nuevos campos minero en los afluentes de los ríos San Juan y Atrato. vol. LA EXPANSIÓN DE LAS FRONTERAS MINERAS El renacimiento de la minería neogranadina empezó a fines del siglo XVII. 16-18.'` Una de ellas estaba localizada en las tierras bajas del Pacífico.). Sin embargo. La minería de la región tuvo un breve renacimiento en la década de 1630. con la sede del gobernador en Quibdó. Los campos mineros de las tierras bajas del Pacífico se comenzaron a explotar a fines del siglo XVI. ver Apéndice A. al volver al área los mineros de Popayán con esclavos negros. en los alrededores de Nóvita y de Toro. Hacia fines del siglo XVII. y para 1726 la corona reconoció la importancia económica y el potencial fiscal del Chocó Economía y sociedad ««Página 123»». (Para los datos del censo en que se basa este mapa. Tabla 9) al separarlo de la jurisdicción de Popayán y convertirlo en una provincia independiente. ver Apéndice A.2 Antioquia. en las tierras altas de la provincia de Antioquia (véase mapa 3. pp. 3 (Cambridge. Mapa 3.1 El Chocó. El antiguo real de minas de Nóvita fue reestablecido. Colonial Placer Mining.2). 169 (ed. la otra estaba situada en la Cordillera Central. en el valle del Cauca. 1984). y el área fue puesta bajo la jurisdicción de Popayán. Enrique Ortega Ricaurte (ed. pp. 547-662. y para la década de 1580 el Chocó había adquirido la importancia suficiente para ser constituido como provincia separada.era un elemento vital en la vida económica de la Nueva Granada y. al occidente del país (véase mapa 3. al sofocar las hostilidades de los indios. los mineros de las provincias de Popayán y de Antioquia volvieron de nuevo y. el resurgimiento de la explotación del oro a lo largo del siglo XVIII tuvo importantes implicaciones tanto para la economía de la región como para sus relaciones con España. II. 1991). 165-9.300 esclavos y. en efecto. 172 Colmenares. Cali. octubre 20. duda. 41. mantuvo el alto nivel de importaciones después de la guerra. al terminar el asiento inglés en 1736. que operaba bajo los términos de la concesión hecha en el tratado de Utrecht de 1713.000 más entre 1746 y 1757.172 Es difícil calcular exactamente cuántos de estos esclavos fueron llevados a las regiones mineras. pero el vigoroso crecimiento de la población esclava del Chocó indica que grandes cantidades de ellos trabajaban en las minas de las tierras bajas del Pacífico.000 en 1738. 1515-1740" (Tesis doctoral inédita. donde la extracción del oro estaba sobre todo en manos de mineros de Cali. y la English South Sea Company. esto era ciertamente una gran exageración. Cálculos más cautelosos muestran sin embargo que hubo un notable crecimiento a lo largo del siglo. entre 1690 y 1710. 18-20. Colmenares. 1954). 170 Colmenares. Entre 1714 y 1736. los diferentes concesionarios españoles que se hicieron cargo del monopolio importaron 13. en las subprovincias de Raposo Iscuandé y Barbacoas. vol. Universidad de Warwick. 173 AGI Santa Fe 264. En el curso de una generación. "Conquest and Colonization in the Colombian Chocó.000 y 12. Historia económica y social. La relación más corn-pieta de la colonización en el siglo XVIII se halla en Caroline Hansen.250 entre 1703 y 1714—. estos ««Página 124»». donde influyentes vecinos de varias ciudades lograron aprobación oficial para varias expediciones de sometimiento de los indios y para el establecimiento de minas. El número de esclavos en el Chocó aumentó de cerca Documental del Chocó (Bogotá. mineros habían alcanzado un control que. Historia económica y social. Durante la Guerra de Sucesión española. que la población esclava del Chocó había aumentado a un ritmo espectacular entre las décadas de 1720 y 1730. Popayán. vol. 173 Casi sin ninguna ««Página 125»». la compañía inglesa trajo a Cartagena cerca de 10. II. 170 Los nuevos hallazgos de oro de la provincia de Popayán encontraron un complemento paralelo en la minería del extremo sur de la costa Pacífica. Colonial Placer Mining. pp.171 El aumento de la oferta de esclavos negros facilitó el crecimiento de la actividad minera durante la primera mitad del siglo XVIII. al crecer de cerca de 500 en la época del primer virreinato (1719-23) a entre 10. Popayán. 1738. pp. enriquecería a un pequeño grupo de familias de Popayán y de Cali. . pp. 171 West. la mayor parte de las cuales combinaban sus empresas mineras de Caloto y del Chocó con grandes posesiones agrícolas en los valles del Cauca y Popayán. Consulta del Consejo de Indias. pp. 144-52.El impulso para recapturar y expandir la frontera minera del Chocó había provenido de la provincia de Popayán. la Compañía Francesa de Guinea organizó una gran importación de esclavos a través de Cartagena —cerca de 4. a lo largo del siglo. 95-102. pp. Los informes al Consejo de Indias indicaban. 56. sobre todo en los primeros años. y que sólo había en toda la provincia unos sesenta indios disponibles para el trabajo en la minería. esta actividad fue luego complementada y después suplantada por la de los yacimientos aluviales en los numerosos afluentes del río Cauca. Slavery on the Spanish Frontier. se duplicó hasta casi 4. la de la provincia de Antioquia dependió en gran parte del trabajo independiente y tuvo que ver con el aumento natural de la población de la región. vol. Las dos clases de explotación produjeron un auge que duró entre la década de 1590 y principios de la de 1630. las provisiones esenciales más difíciles de conseguir y las ganancias. llegando a poco más de 7. En 1633. "El Oidor Mon y Velarde. Para la población en 1780. base de su mano de obra. los restos de las antaño florecientes comunidades mineras de Antioquia estaban trabajando en condiciones crecientemente adversas. eran inferiores. 175 En un principio los mineros se concentraron en la explotación de las vetas de Buriticá y emplearon el trabajo de los indios. después de cuatro años. 176 Citado por Tulio Ospina. II. los mineros no podían comprar los esclavos.000 en 1782. donde la producción era menos segura. Después de agotar los yacimientos más accesibles. la región atrajo una de las más abundantes fiebres del oro en la historia del país. . 20-7. Fue así como la minería de Antioquia entró en un ciclo de depresión que causó una regresión hacia una economía de subsistencia y que progresivamente alejó a su población del contacto con las provincias vecinas 174 Para un repaso del cambio demográfico en el Chocó durante el siglo XVIII. cuando el impulso inicial se debilitó y terminó. llevó a la minería antioqueña a su punto más bajo. 1918). Regenerador de tioquia". 414-15. Antioquia había poseído las zonas mineras más ricas del país. véase Apéndice A. un funcionario anotó que todas las minas importantes estaban agotadas. Repertorio Histórico (Medellín. pp.000 en 1724. véase Sharp. pp. no había suficientes indios bajo el control español que pudieran suministrar los alimentos básicos para su subsistencia.de 600 en 1704 a unos 2. Colonial Placer Mining. El agotamiento de los depósitos más ricos. Tabla 8. los mineros se vieron obligados a desplazarse a regiones cada vez más lejanas.174 Si la ampliación de la frontera minera en las tierras bajas del Pacífico se debió ante todo al trabajo de los esclavos negros. combinado con insuficiencias de mano de obra y los crecientes problemas para la obtención de créditos y de alimentos. 17-24. Sin rendimientos adecuados.000 en 1759 y casi se duplica de nuevo durante las siguientes dos décadas. A fines del siglo XVI y principios del XVII. véase West. 175 Para el desarrollo de la minería en Antioquia durante principios del período colonial. ««Página 126»». Cuando los españoles encontraron sustanciales existencias de oro tanto en las vetas del cerro de Buriticá como en los aluviones de los ríos. por consiguiente. también muchos esclavos habían muerto de hambre. pp. !176 De manera que para mediados del siglo XVII. localizadas en una amplia extensión del territorio formada por las escarpaduras de la Cordillera Central y regada por el río Cauca y sus afluentes. e incluso si podían disponer de éstos. . a una combinación de la agricultura y la búsqueda del oro entre los campesinos libres que trataban de escapar de la economía de subsistencia. Merchants and Farmers in Colonial Colombia (Austin. 47. 573-85. p. 12. al contrario del chocoano. Archivo Historial (Manizales. Miners. 179 Francisco Silvestre. 1949). Las comunicaciones con las provincias vecinas eran aún más difíciles y. evacuaban el área. vol. Allí el restablecimiento. la búsqueda del oro era la mejor oportunidad para obtener dinero y bienes importados. Restrepo. véanse ibid. Texas. El renovado desarrollo de la minería se debió. (1776)". ! 177 Aunque la crisis de los primeros centros mineros produjo una decisiva interrupción de la primera fase del ciclo de oro.. . 91-109. incluso en el núcleo poblado que se concentraba en los asentamientos de Medellín. Victoria y Cáceres — jamás se recuperaron. pp. West. 1982). "Relación que manifiesta el estado de la Provincia de Antioquia. A finales del siglo XVII. Remedios. el tabaco. sobre el basolito antioqueño. la población de toda la provincia era de sólo 45. ««Página 127»».000 vecinos que vivían aislados en los campos. pero el transporte entre ellas era rudimentario y cada una producía la mayor parte de sus alimentos. Antioqueño Colonisation in Western Colombia (Berke:. el algodón. Estudio sobre las minas. sus habitantes comenzaron a reabrir la frontera minera. pp.Quienes podían. Todavía en 1776. cerniendo el limo de sus lechos en busca de oro. 178 Para una descripción general de las tendencias económicas y demográficas en Antioquia durante fines del siglo XVII y principios del XVIII. 41-7. el trigo y otros productos que se cultivaban en Antioquia. 1919). Santa Fe de Antioquia. 41-2. 27-30. pp. se basó en el trabajo independiente más que en el forzado. Colonial Placer Mining. apuntalaron y sostuvieron un renovado crecimiento por lo menos hasta mediados del siglo XVIII. Estas pequeñas poblaciones estaban a dos días de distancia entre sí. Marinilla y Rionegro. Los Angeles.000 o 15. pp. En este proceso.178 No hubo un súbito auge como el que se vivió en Minas Gerais.179 La agricultura comercial era por lo tanto limitada. y la frontera se expandió por obra de buscadores que se desplazaban de un río a otro. 180 Una completa relación de la agricultura de Antioquia se encuentra en Ann Twinam. El cambio de la colonización hacia el valle de Aburrá y el desarrollo de los aluviones de montaña en Tierra de los Osos. y tampoco revivieron las grandes empresas que habían funcionado en Antioquia en el siglo XVI. llevando consigo los restos de sus haberes y dejando las poblaciones de la provincia en un estado de estancamiento y decadencia del que muchas —sobre todo Zaragoza. la sociedad antioqueña empezó gradualmente a reagruparse en nuevas áreas de colonización y. a causa de las escasas salidas para el cacao. al contrario. durante el mismo período. en el Brasil. y su mayor ciudad no tenía más de 14.180 ««Página 128»». la provincia no se hundió en un marasmo irreversible. la minería cambió de carácter.. pp. con la recuperación demográfica y los nuevos asentamientos internos. 177 James Parsons.000 habitantes. o sea un quinto de la población total de la provincia: véase Silvestre. tésis de maestría inédita. 172.500. folio 452. que las mujeres y los niños también trabajaban en la búsqueda del oro. en 1777 había en Antioquia 13. I. El censo general del virreinato da cuenta de 8. octubre 2. éstos tenían que trabajar en los aluviones en los fines de semana para obtener comida y otros bienes. pp.000 y 13. el gobernador José Barón de Chaves informó que sólo había 900 esclavos trabajando en las minas antioqueñas. Merchants and Farmers. de treinta y nueve nuevas minas y obtuvo permiso para importar cien esclavos que trabajaran en ellas. calculó que la población esclava de Antioquia se acercaba a los 10. Estudio sobre las minas.931 esclavos. 195. siendo así el fundamento de una economía productora de oro basada más en el trabajo independiente que en la esclavitud. tomo 8. 42-3. que figura en Twinam (Miners.896 esclavos en 1778.184 Como también se abrieron nuevas e importantes minas en las décadas de 1760 y 1770 en las áreas de Río Grande.000 se encontraban en la jurisdicción de Santa Fe de Antioquia. 184 AHNC Aduanas (Cartas). 199. quien fue gobernador de la provincia entre 1782 y 1785 y entre 1782 y 1785. p. Berkeley.El escape de la agricultura de subsistencia fue entonces uno de los incentivos de la minería. 1760. este número había al parecer aumentado hasta llegar a entre 9. Río Chico y Santa Rosa de Osos. A fines de 1750. porque entre la mitad y las tres cuartas partes del área de la provincia aún estaban deshabitadas y sin cultivar. en la segunda mitad del siglo también hubo muestras de un aumento de la inversión en esclavos. Tabla I. Universidad de California. que este autor presumió ser la mano de obra de las minas. Francisco Silvestre. de los cuales 8. Santa Fe. de los cuales 4. p.501 esclavos. 181 Parece entonces que Antioquia tenía una considerable población campesina obligada a dedicarse a la minería por falta de tierra. aumentó consiguientemente la demanda de esclavos hasta cuando. 53. el dato se refiere únicamente a los esclavos varones. 182 Rodolfo Segovia. Hay alguna información adicional sobre la exploración minera de Quintana en Restrepo. II. p. sólo un empresario registró el establecimiento ««Página 129»». 156-7. aunque sólo fuera por el hecho de que como los amos sólo daban a sus esclavos lo necesario para su subsistencia. Bosquejo Biográfico.000. Si el renacimiento de la minería de Antioquia dependió del trabajo independiente a principios del siglo XVIII. el oidor Mon y Velarde anotó que parecía paradójico atribuir la miseria del grueso de la población a la falta de tierras. pp. Es claro que el dato de menos de 4. pp. vol. y la existencia de grandes posesiones (a menudo sin títulos legales y con frecuencia mal explotadas o abandonadas) privaban a muchos de la tierra necesaria para su propia subsistencia y la de sus familias. . algunos grandes mineros que usaban la técnica del 181 Robledo. Durante su visita oficial a la provincia en la década de 1780. "Crown Policy and the Precious Metals in New Granada”. otro fue la desigual distribución de tierras en las principales poblaciones. durante la década de 1780. de acuerdo a la descripción de Silvestre. es evidente.182 Para 1778. Relación. vol. 183 De acuerdo al censo local. Pero también recalcó que la concentración de la mayor parte de la creciente población en el centro de la provincia. José de Arce y Zavala a la corona.896 hombres. De hecho.035 eran mujeres y 4.183 En 1758. vease Apéndice A.500 en Medellín: véase Apédice A. Tabla 9. Tomado del Estudio sobre las minas de Restrepo. 40) es errado. y 2. Barriga Villalba. sin embargo. 23-5.5%. 39-41. vol. como su afirmación de que la mitad del metal producido no pagaba impuestos se basa en la cálculo de Francisco Silvestre de la cantidad de oro exportado ilegalmente. Miners. como los mineros y los comerciantes a menudo eludían estos canales oficiales. también Twinam. es imposible un cálculo preciso de la producción de oro. con una adición llamada "cobo" del 1. 41. A partir de 1696. 186 Sharp sugiere que los quintos cobrados en el Chocó pueden reflejar sólo entre la mitad y las dos terceras partes del oro extraído en realidad.. sobre todo la de 1777. Los datos de la época nos permiten señalar el valor del oro que ingresaba a los canales oficiales. en 1777 el quinto fue fijado en un uniforme 3%. Twinam sostiene simplemente que como la evasión era tan generalizada y masiva. Historia económica y social. Estas reducciones de los impuestos. Slavery on the Spanish Frontier. 113-4. los impuestos al oro cayeron al 6%. la producción de oro puede estar "en gran medida subestimada en las estadísticas de las fundiciones". 187 Empezando con la presunción de un promedio constante de evasión de impuestos. en 1759. 186 Los cambios en las tarifas de los impuestos ««Página 130»». finalmente. 222-34. . pp. porque los mineros tenían menos razones para evadir los impuestos al ser éstos menores. la fundición para hacer lingotes (en las casas de fundición reales). Sin embargo. En cuanto a Antioquia. pueden muy bien distorsionar una curva de producción basada en los ingresos por concepto de los quintos. la fundición y la amonedación invariablemente subestiman el valor del oro que se extraía en realidad. Miners. 102-3. 187 Colmenares.185 LA PRODUCCIÓN DE ORO DURANTE EL SIGLO XVIII Aunque estas muestras de crecimiento en el Chocó y en Antioquia indican a las claras un auge de la minería colombiana durante el siglo XVIII. pp. Sin embargo. 329-38. las estadísticas de los quintos. pp. presumiremos que la diferencia entre la producción registrada y la real fue más o menos constante durante el siglo. Twinam. complican aún más la correlación entre los ingresos por concepto del quinto y la producción de oro. pero no intenta calcular la diferencia entre el oro fundido y el extraído. y advertimos que nuestros datos solo ofrecen indicadores aproximados sobre la magnitud del volumen y las tendencias a largo plazo de la producción. aquella puede ser demasiado alta. al ser reducido el cobo al 1%. I. el quinto se cobraba al 5%. 1. pp. con el fin de indicar tendencias generales en la escala de distribución de la producción de oro. Historia de la Casa de Moneda. o la amonedación en las casas de moneda. p. Jorge Orlando Melo ha empleado dos fuentes para estimar las tendencias en la producción de oro de Colombia durante el siglo XVIII: los registros de los quintos pagados en las principales regiones mineras y los informes 185 Ibid. 71-3. ya fuese para el pago del quinto (la regalía real). vol.canalón y el trabajo forzado contribuyeron a elevar la producción de oro de la provincia a niveles sin precedentes. puesto que las exportaciones ilegales pueden haber pagado quintos. Merchants and Farmers. pp. Véase Sharp. Merchants and Farmers. 72 por castellano. los ingresos por concepto de los quintos merecen ser considerados. o patacones.del oro acuñado en las casas de moneda reales.. por supuesto. en Sobre historia y política (Bogotá. TABLA 3. constituyen una incompleta representación. pp. p. como tales tesorerías estaban situadas en las cuatro principales áreas de producción de oro. se puede apreciar en la tabla 3. 188 Para indicar las tendencias generales de la producción minera. 61-84. . y muestran sólo los pagos de quintos en las cuatro tesorerías. Nada nos dicen sobre el oro que circulaba ilegalmente. que deriva del pago de los quintos.1 PRODUCCIÓN DE ORO EN LAS REGIONES MINERAS DE LA NUEVA GRANADA.1 189 ««Página 54»». Sin embargo. "Producción de oro y desarrollo económico en el siglo XVIII". 1979). a una tasa de 2. faute de mieux. DE ACUERDO A LOS QUINTOS. 189 Ibid. como un indicador aproximado de las tendencias a largo plazo. 188 Jorge Orlando Melo. la pauta de ésta. 68. Melo convierte los castellanos de oro en pesos de plata. no todas las cuales tienen datos completos sobre el producto de estos impuestos a lo largo de todo el siglo. 1700-1799 (EN MILES DE PESOS PLATA) Años 1700-4 1705-9 1710-14 1715-19 1720-4 1725-9 1730-4 1735-9 1740-4 1745-9 1750-4 1755-9 1760-4 1765-9 1770-4 1775-9 1780-4 1785-9 1790-4 1795-9 Popayán 638 821 1069 1039 1308 1452 1270 1391 1124 792 564 944 1020 1055 1483 1360 1908 1731 1616 1541 Barbacoas Chocó Antioquia 275 163 716 943 1501 176 613 317 326 243 461 921 952 995 893 1361 1688 1767 1783 2366 2323 2312 1747 1498 1687 1678 1808 1639 1940 2158 2667 2581 256 348 316 544 559 820 751 1125 1684 1987 2655 3281 3662 Estos datos. seguida por una impresionante y por lo general ininterrumpida tendencia al aumento después de 1770. Luego. Menos de veinte años después. indican que la producción subió casi el doble. Luego tuvo lugar una marcada divergencia en estas regiones. Mil Leguas por América. concluyó que el territorio producía un máximo de 400. con un alza entre 1750 y 1754 ««Página 133»».1 y 3.72 pesos por castellano). Según los datos de Melo. (Este dato lo confirma Miguel de Santiesteban quien. una pauta diferente. Después de 1785.000 castellanos —más de un millón de pesos— por año).1.2. y sus minas de aluvión en tierras altas de la Cordillera Central aumentaron considerablemente la producción total del virreinato e hicieron de la región un distrito minero de mayor importancia que el Chocó. antes de aumentar de nuevo a unos 900. con una fase de declinación relativa a mediados de siglo y un repunte durante las décadas de 1760 y 1770. hasta llegar entre 1795 y 1799 a una producción de cerca de dos millones. a cerca de 1. Los datos incompletos de Antioquia muestran. Los datos de los quintos también muestran la forma como cambió el peso relativo de las regiones productoras a lo largo del siglo. los quintos sugieren que. La exactitud de los datos de los quintos se puede poner a prueba frente a otra 190 Robinson. después de consultar con funcionarios expertos de Popayán y Bogotá. Los registros de quintos también indican la relación existente entre la cronología del crecimiento y las tendencias de la producción regional.5 millones por año promedio. Este cambio en el equilibrio de la producción regional se puede apreciar en las figuras 3. equivalente a los quintos pagados a las tesorerías reales. 137. En Popayán y el Chocó hubo un crecimiento vigoroso hasta la década de 1740. El primer interrogante para el cual el registro de los quintos ofrece una respuesta aproximada se refiere a la escala del volumen de la producción de oro y a su desarrollo en el curso del siglo XVIII Como muestra la tabla 3. 190 Después en la década de 1750. el crecimiento durante la primera mitad del siglo se basó ante todo en el aumento de la producción de las minas de las provincias del Chocó y Popayán (incluidas sus subprovincias de la costa Pacífica). (ed). en el año promedio entre 1715 y 1719.000 pesos anuales. la producción parece haber bajado a cerca de 650. durante la segunda mitad del siglo. pp. . y el aumento continuó en la década de 1780.200 pesos anuales promedio. el crecimiento se redujo aparentemente en Popayán (aunque no en la subprovincia de Barbacoas). entre 1735 y 1739.««Página 132»». por otro lado. mientras que al estancamiento de mediados de siglo en el Chocó siguió un fuerte y más o menos sostenido crecimiento hasta mediados de la década de 1790. a 925. las minas de la Nueva Granada produjeron oro por valor de cerca de medio millón de pesos en plata (al convertir los castellanos de oro en patacones a un promedio de 2. 187. la provincia de Antioquia se convirtió en productora importante.000 pesos por año. y desde principios ««Página 135»». posteriores referencias a exportaciones de "oro en pasta" sugieren que la prohibición no entró en vigor. . 192 Véase Apéndice B. y en las décadas de 1740 y principios de la del cincuenta fue de nuevo el doble. pp. el valor del oro acuñado duplicaba el de principios del siglo. Estudio sobre las minas. las estadísticas de amonedación no tienen una correlación directa con la producción de oro. 1950). sobre la amonedación nos dan otra medida. En las regiones mineras de Antioquia y en las tierras bajas del Pacífico el oro circulaba en polvo. puesto que no todo éste era acuñado. hasta mediados del siglo su producción creció a un ritmo constante. p. también se fundía en lingotes que luego eran convertidos en ornamentos.2 DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE ORO. no obstante. 130. Tabla 1.3 VALOR DEL ORO AMONEDADO EN LAS CASAS DE MONEDA DE BOGOTÁ Y DE POPAYÁN (TOTALES DE LOS QUINQUENIOS).serie de estadísticas que proporcionan un índice aproximado de la escala y tendencias de la producción durante el siglo. de las tendencias en la economía minera.3. 1700-1810 (EN MILES DE PATACONES). Como las de los quintos.191 Si asumimos. Sin embargo. como lo muestra la figura 3. Para la década de 1730. De nuevo aquí es clara la tendencia secular. pero esto probablemente fue causado más por cambios institucionales que por 191 En 1748 la corona aprobó un decreto virreinal que prohibía la exportación de lingotes de oro de la Nueva Granada. 1735-64. que el valor del oro acuñado era de una proporción relativamente constante con respecto al producido. véase Vicente Restrepo. FIGURA 3. FIGURA 3. FIGURA 3. ya que no había otra clase de moneda disponible. Estas se hallan en los informes sobre el oro acuñado en las casas de moneda. Antes de fines de la década de 1750. entonces los datos ««Página 134»». 192 Entre 1758 y 1763 hubo una aguda reducción en el valor de la moneda acuñada.1 DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE ORO. SEGÚN LOS QUINTOS. el virrey Ezpeleta menciona específicamente que la mayor parte del oro fundido en Mompós se exportaba a España en lingotes. 195-7. aunque también aproximada. todas las monedas eran acuñadas en la Casa de Moneda de Bogotá. véase José María Ots Capdequí. SEGÚN LOS QUINTOS. 1765-99. Instituciones de gobierno en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII (Bogotá. desviando así parte del oro destinado antes a Bogotá. hasta que una cédula real 1758 lo confirmó. véase Gustavo. Los mineros payaneses insistieron en que una segunda casa de moneda beneficiaría tanto a la corona como a los mineros. . equivalente a cuatro pesos de plata. En 1743. Arboleda. no incurrirían en las pérdidas anejas a la ««Página 136»». Pues durante esos años empezó a funcionar una nueva casa de moneda establecida en Popayán. Pero el establecimiento de la casa de moneda de Popayán llevó mucho más tiempo. El establecimiento de esta nueva casa de moneda fue la culminación de un dilatado proceso que empezó en la década de 1720. Tras unos cuantos pleitos más. 1962). 193 En 1729 la corona. en la década de 1750. Después de una demora de dos décadas. folios 28-9). el proyecto revivido gracias ante todo a la iniciativa de Pedro Agustín de Valencia. Asumiendo que se referían al dobló dos escudos. 194 Pero incluso entonces. hijo de un comerciante español que se había convertido rico propietario de minas. aprobó la solicitud. tomo 21. quienes entablaron una prolongada demanda legal para proteger su tradicional monopolio del acuñamiento. Valencia no pudo aprovechar de lleno su privilegio de acuñamiento. Manejada por la familia Valencia hasta ««Página 137»». esto significaba una pérdida más o menos el 25% por cada doblón. lo complicó una batalla legal con el heredero del concesionario de la ceca Bogotá. que persistió en su derecho al monopolio de la amonedación en la Nueva Granada con el apoyo de los intereses comerciales la capital. 63-5. con grandes descuentos. cuando el cabildo de Popayán solicitó a la corona licencia para establecer una ceca independiente en esa ciudad. y que por lo tanto habría menos posibilidades de que evadieran los impuestos. 194 Un nuevo hallazgo de oro probablemente le dio a Valencia los medios impulsar este proyecto. venta del metal. la oposición Bogotá dilató su funcionamiento. que fue puesta bajo administración directa de la corona en 1771. sino que el plan chocó con la sólida oposición los concesionarios de la de Bogotá. a los comerciantes de la capital. Sostenían que si éstos llevaban el oro personalmente a la ceca. había descubierto nuevos yacimientos en Raposo y las ganancias que le daban las minas de Yurumanguí lo convirtieron en un los principales mineros de Popayán. Diccionario biográfico y genealógico del antiguo Departamento Cauca (Bogotá. Sobre las minas de Yurumanguí. 447-50. Ante estas trabas legales. No sólo no pudieron los mineros de la ciudad reunir los fondos suficientes para pagarle a la corona el derecho manejar un ceca.alteraciones en la producción. se convirtió en importante centro secundario para la amonedación del oro durante el resto del 193 Los mineros informaban que al cambiar el oro con los comerciantes Bogotá perdían entre ocho y diez reales de plata por cada doblón (ACC L Capitular [1758]. pp. el futuro de la casa de moneda quedó asegurado. pp. sin duda seducida por la perspectiva de mayores ingresos impositivos. Los cálculos de Sharp para los trueques oro en el Chocó muestran una pérdida semejante: véase su Slavery on the Spanish Frontier. y llegando a al aproximadamente 100. y desde 1750 hasta 1790 se estancó en un promedio que por lo general fue de menos de 126. 1-48.197 Los registros de los quintos en los archivos de Popayán también muestran las tendencias que. con promedios de crecimiento rápidos en 1720-24. durante la mayor parte del siglo. sobre todo ACC Libro Capitular. 196 Para los datos anuales.000 ««Página 138»». FIGURA 3. 1740-4. la producción declinó hacia la mitad del siglo.000 pesos de plata.000 en la segunda. Tabla 2.000 castellanos por año promedio entre 1741 y 1745. 1939). En 1700. 21. 97-100. luego.4 CHOCÓ: PROMEDIO ANUAL DE PRODUCCIÓN DE ORO SEGÚN LOS QUINTOS. Los datos de Sharp indican que la producción de oro del Chocó creció a lo largo del período de mediados de la década de 1720 hasta 1750. la misma casa de moneda produjo casi medio millón de pesos y la de Popayán cerca de un millón más.período colonial. confirman las identificadas por Melo. 1927).195 A lo largo de todo el siglo. Tabla 1.000 castellanos. Los tesoreros de la Casa de Moneda de Popayán (Madrid. 1730-4. vol. y en las décadas finales. Durante la década de 1790.000 en la tercera. en 1800. el valor de las monedas acuñadas en la capital sólo fue de 167. cuando los ingresos de 195 Este esbozo de la temprana historia de la casa de moneda de Popayán procede de relaciones que figuran en los archivos del cabildo.4) son similares en lo esencial. fols.000 castellanos durante la primera década a más de 77. la cantidad de oro acuñado en la Nueva Granada tuvo un aumento impresionante. .3 y 1:2. y de Arcesio Aragón. Los equivalentes en la produce calculados según los ingresos de los quintos muestran que los medios anuales crecieron de cerca de 51. y aunque sus cálculos son por lo general más bajos que los de Melo. la producción aumentó de nuevo hasta alcanzar promedios anuales de más de 134. castellanos. sin poder nunca recuperar los altos niveles de la primera fase de crecimiento de principios del siglo. En su estudio sobre el Chocó. pp. 197 Para estos datos. 1724-1803 (EN MILES DE CASTELLANOS). véase el Apéndice B. 27-31. Esta tendencia al alza también se interrumpió entre 1740 y principios de la década de 1750. William Sharp emplea los registros de los quintos para calcular la escala y trayectoria de la producción. y de Miguel Lasso de la Vega. al empezar a funcionar simultáneamente las casas de moneda de Bogotá y de Popayán. las tendencias (véase la figura 3. sobre todo a mediados. Datos específicos de las regiones mineras confirman las tendencias generales de la dimensión y distribución regional de la producción de oro.196 El total de los quinquenios de oro amonedado presentado en la figura 3. después de llegar a un tope de 165. pp. 1758. Sharp convierte los castel de oro en plata a una tasa de 1:2. véase el Apédice B. Fastos payaneses (Bogotá.4.3 muestra que el acuñamiento creció a todo lo largo del siglo. 6 ANTIOQUTA: PROMEDIOS ANUALES DEL ORO REGISTRADO PA SU FUNDICIÓN. Después de oscilar en torno a un nivel promedio de cerca de 22.5 POPAYÁN: PROMEDIO ANUAL DE PRODUCCIÓN DE ORO. la producción registrada ««Página 140»».6). Los datos de este capítulo equivalen aproximadamente.198 Este abrupto crecimiento.000 patacones) entre 1790 y 1799. repitámoslo. los quintos se recuperaron gradualmente. Tabla 4. se duplicó durante los últimos años del siglo. Finalmente. En Antioquia. pero hay que recordar que el ritmo de crecimiento durante 198 Al convertir los castellanos en pesos de plata. antes de llegar a más del doble.600 pesos de oro durante la primera mitad del siglo. calculado según los registros de los quintos. véase Apéndice B. Para los promedios anuales del oro producido en Popayán. SEGÚN LOS QUINTOS. 199 Véase Apéndice B. que indican una producción anual promedio de 230. 199 La pauta del crecimiento de la minería en Antioquia difiere de la de Popayán y de las de las tierras bajas del Pacífico en que su principal fase de expansión tuvo lugar durante la segunda y no la primera mitad del siglo. 1700-1804 (EN MILES DE CASTELLANOS). Tabla 3. que según las estadísticas separadas de Barbacoas (en la tabla 3. a la producción real de oro. indica tal vez el aumento de la producción en la subprovincia de Barbacoas. aumentó firmemente década tras década hasta su término. FIGURA 3. promediaron de nuevo cerca de 95. al caer a un promedio anual de cerca de 70 castellanos.Popayán por concepto de los quintos se redujeron en forma parecida a los del Chocó.000 castellanos (cerca de 600. El peso de oro equivalía a dos pesos de plata . hasta que para fines de la década de 1770. De los promedios de cerca de 60.1). 1700-1809 (EN MILES DE PESOS DE ORO). sigue una trayectoria de producción bastante parecida a la que se refleja en los registros de quintos compilados por Melo. antes de declinar hasta llegar a unos 42.5.000 en la década de 1750. hasta alcanzar un promedio a de más de 260. Después de 1759. FIGURA 3.000 pesos de oro entre 1750 y 1759 valor del oro fundido en Antioquia se duplicó entre 1775 y 1779. la última década del siglo vivió un tremendo auge de los ingresos de los quintos de Popayán. al pasar la provincia de ser un productor menor a principal fuente de oro de la Nueva Granada. como muestra la figura 3. ««Página 139»». el oro registrado para ser fundido (en la figura 3. Parece entonces que la produce de oro en el sur y el sureste de Colombia se contrajo durante la década de 1740. he usado la tasa empleada por Melo.000 castellanos. que no se refleja en las estadísticas de Melo.000 pesos entre 1785 y 1799. de 2.72 por cada castellano. al estimular el comercio interregional de productos domésticos. las medidas especiales que se tomaron para obligar a los comerciantes a pagar el quinto tal vez incrementaron artificialmente los registros de oro a mediados de la década de 1780. impuesto.200 LAS REGIONES MINERAS Y EL COMERCIO DEL ORO 200 Morineau. Las importaciones de oro del Brasil hacia Europa promediaron cerca de nueve millones de pesos entre 1722 y 1731. Tabla 71. Si comparamos nuestro cálculo de la producción de oro neogranadina con los datos de Morineau sobre el oro de sus colonias importado a España. superaron los ocho millones entre 1732 y 1741. cuando los funcionarios españoles dieron pasos positivos para la promoción del desarrollo minero.las últimas décadas tal vez es exagerado por efecto de los cambios en los impuestos. mucho después de que hubiera terminado el auge en el Brasil. Si comparamos. bajaron las exportaciones de éste a niveles cercanos al tope de la producción de oro neogranadina. Además. La producción de oro de la Nueva Granada también era parte de la producción total ««Página 142»». la producción de oro de la Nueva Granada contribuyó sólo en muy menor grado al flujo del metal de las Américas a Europa durante el siglo XVIII. Sería justo decir que no fue el gobierno de los Borbones el que estimuló el desarrollo de la minería. sino que el aumento de la producción del metal. es indudable que la Nueva Granada fue durante la mayor parte del siglo un productor de oro muy menor comparado con el Brasil. de Hispanoamérica. sino que sucedió lo contrario. los datos esbozados en este capítulo con el oro importado a Europa desde Iberoamérica. parece probable que en la última década del siglo la producción de oro de la Nueva Granada tuviera un valor cercano a la mitad del valor del metal que ingresó a puertos españoles. A pesar de tal crecimiento. El renacimiento de la extracción de oro no sólo revivió el interés de la metrópoli en la Nueva Granada. La reducción del quinto al 3% de 1777 puede haber inflado los registros de oro en los años siguientes. pp. 4T . el ritmo de los cambios en la producción de oro demuestra que es imposible atribuir la recuperación de la minería del virreinato a las políticas borbónicas. de cerca de dos millones de pesos. en Antioquia. Sin embargo. puesto que el crecimiento ya se había iniciado mucho antes de fines de la década de 1770. esta clase de medidas ciertamente no explica el crecimiento de los quintos en años anteriores del siglo. el consumo y el comercio. por cierto. se estabilizaron en cerca de seis millones entre 1752 y 1761. y se aproximaron a los cuatro y medio millones en las décadas de 1760 y 1770. Incroyables gazettes et fabuleux métaux. también contribuyó en forma importante al afianzamiento del gobierno colonial con el incremento de los ingresos por los impuestos a la producción. al reducir el incentivo para la evasión del ««Página 141»». Sólo hacia finales del siglo. vol. donde valiéndose de esclavos que pasaban de la minería a la agricultura podían apoyar empresas familiares basadas en las grandes haciendas. vol. 153-65. Los liberaba de la obligación de entregar el polvo de oro a las fundiciones y de pagar el 201 Para los cálculos de Sharp. véase Colmenares.Las regiones mineras mismas eran por lo general pobres y no mostraban ni la menor señal de la riqueza que producían. sobre todo en centros del gobierno y del comercio como Popayán. pues ni la tiera ni el clima eran favorables para la explotación agrícola. Sharp calcula promedios de rendimiento de entre el 7% y el 10%. pp. alejadas de los principales asentamientos. el clima húmedo y tropical y la espesa selva del Chocó. Cualquier ganancia que produjera la minería iba a manos de personas que vivian en otras regiones. en el curso de una controversia sobre los porcentajes que los mineros y comerciantes debían pagar por el quinto. veáse su Slavery on the Colombian Frontier. el informe está reproducido en Barriga Villalba. Historia económica y social. II. Bogotá y Cartagena. para una crítica de su método y una explicación de por qué la minería puede haber tenido tasas de ganancia inferiores. pp. Raposo e Iscuandé tenían poco que ofrecer a los colonizadores. 202 El hecho de que los comerciantes y mercaderes registraban y pagaban la mayor parte del oro producido en las zonas mineras es palpable en un informe de 1703 del fiscal de la Real Audiencia. directa o indirectamente. La inversión en esclavos y la dependencia de abastecimientos externos convertían estas zonas en empresas de riesgo. . persuadidas u obligadas. Historia de la Casa de Moneda. fuera de las pequeñas cantidades de alimentos producían. o lo registraban personalmente en las fundiciones reales para convertirlo en lingotes y pagar el quinto. aguardiente. e incluso las ganancias de los mineros bien capitalizados no eran muy jugosas: ««Página 143»». Barbacoas. Compare con las tierras y el clima acogedor de la región contigua del Cauca. 171-89. 202 Este intercambio les convenía obviamente a los mineros en un importante aspecto. Es además probable que buena parte de las ganancias de la minería del Pacífico cayera en manos de los comerciantes que trataban. pero pueden haber sido inferiores. y durante mucho tiempo siguieron figurando entre las áreas menos pobladas y desarrolladas de Colombia. metal para herramientas y manufacturas llevadas por los rescatadores. con las zonas mineras. los mineros de Popayán y de Cali ciertamente no las invertían en las zonas mineras. sino que las llevaban al valle del Cauca. dependían de comida y otros artículos importados de otras regiones. 1. Los mineros de los yacimientos auríferos de frontera cambiaban el polvo de oro por provisiones de comida. las diminutas comunidades indígenas. Compare con la gran zona de extracción de oro de Minas Gerais en el Brasil las áreas mineras de la Nueva Granada eran zonas atrasadas y paupérrimas. Estos comerciantes entregaban luego el polvo de oro a sus mayoristas. 335-6. tabaco. pp. Los mineros de la costa Pacífico eran ante todo extraños que llevaban esclavos para buscar el oro y que.201 Cualesquiera que fuesen las ganancias de sus empresas. En las tierras bajas del Pacífico había muchos obstáculos para el desarrollo regional. por haber desaparecido rápidamente la población indígena en el siglo XVI. y la zona era por lo tanto más desarrollada social y económicamente que las áreas mineras del Pacífico.. sobre todo si dependían del crédito en 1780. Si se retrasaban en el pago. y los abastecía de las provisiones necesarias para sostener sus actividades. algunas de las cuales no necesitaban. para que dispusieran de todo lo que requerían.. 204 "Relación del Chocó. Antioquia ««Página 145»». Esto ayuda a explicar por que Medellín se convirtió en un centro urbano de creciente importante hacia fines del período colonial. pp. y obligaban a los mineros a aceptar términos onerosos. dependía en buena parte de mercancías importadas. noviembre 15. su dependencia aumentaba. menos los alimentos más básicos los hacía vulnerables a una explotación de otra clase. Pero la dependencia de los comerciantes también tenía sus desventajas. el oidor Mon y Velarde informó que los bienes importados a Antioquia se vendían a precios entre el 50 y el 100% más 203 Sharp. Slavery on the Spanish Frontier. pp. porque la controlaban en gran parte habitantes locales. un visitante del Chocó observó que los comerciantes obligaban a los mineros. Los mercaderes que en el Chocó compraban el metal directamente a los mineros pagaban menos que su valor real y sacaban provecho de la diferencia entre el tipo de cambio en los yacimientos y el valor del metal en las fundiciones reales. el medio ambiente físico y climático era más apropiado para el desarrollo agrícola y urbano. al acumularse los intereses. y este comercio tendía a drenar la región de recursos. 227-33. y por qué Antioquia siguió desarrollando una floreciente economía regional después de la independencia. a comprar una variedad de mercancías. Pero aunque las crecientes ganancias de las minas enriquecieron la provincia a lo largo del siglo XVIII.203 Aunque los mineros ««Página 144»». porque el trueque del oro entre mineros y comerciantes se hacía en términos que favorecían a estos últimos. En 1787. 1780. 204 En la región antioqueña. contribuyó más al desarrollo regional que en la costa del Pacífico. La minería. Además. en Ortega Ricaurte. pueden haber pensado que se trataba de una transacción aceptable su dependencia de ellos para todo. con frecuencia acudían al crédito para obtenerlas comprometiéndose a pagar la deuda con futuros. conforme al reconocimento del Capitán de In don Juan Jiménez Donoso". Antioquia quedó durante mucho tiempo marginada de la sociedad colonial y su desarrollo en el siglo XVIII tuvo que partir de una pe base demográfica.quinto. En 1780 se decía que era tan común esta situación que los mineros del Chocó debían más de lo que poseían. . no obstante. Sin embargo. Pues parece que los comerciantes dispuestos a enfrentarse a las dificultad del trueque con las regiones mineras sólo proporcionaban pequeñas cantidades de artículos a altos precios. 63-4. Documental del Chocó. Bosquejo Biográfico. 207 Su papel en la minería era más bien el de suministrar esclavos y mercancías.. Una vez adquirido el metal. de manera que todo el oro sale sin haber circulado en lo más mínimo entre los habitantes y los mineros. AHA Colonia. José de Arce y Zavala. . generalmente a crédito. "Informe de los medios útiles y convenientes a el fomento del Reino. beneficio de los vasallos. "Informe hecho por el Sr. octubre 2. 1760. y que ahora se abstenían de entrar en sociedad con ellos. 206 AHA Colonia. Hacienda. agosto 23. Antioquia. p. En ocasiones los mineros hacían sus compras directamente a los mayoristas de ciudades como Cali. "Los comerciantes que hacen trueque por el oro". para luego venderlas en los distritos mineros a cambio de polvo de oro.206 Los comerciantes a veces formaban sociedades con los mineros. Cartagena y Santa Marta. pero observó que los comerciantes se habían tornado reacios a financiar a los mineros por las pérdidas que habían tenido. 207 Este no había sido siempre el caso. Cali. Cali. folio 436. Mompós.208 Sin embargo. una porción de la producción de oro de la Nueva Granada salía del país sin haber 205 "Sucinta relación de lo ejecutado en la visita de Antioquia. tomo 747. La práctica de vender a crédito (fomentada por la carencia de monedas de plata de pequeñas denominaciones) hacía subir aún más los precios. para el uso de la moneda en esta Provincia". lo utilizaban para transacciones comerciales adicionales en ciudades como Popayán. Honda. y aumento de la Real Hacienda". Hacienda.". y éstos a su vez de sus corresponsales en Santa Fe. donde podían cancelar sus deudas y adquirir nuevas mercancías. 350. manuscrito 11988. lo sacan todo de la provincia. Todos son vasallos de los comerciantes. un funcionario de la tesorería recordó que en el pasado algunos mineros pudientes se habían unido a los comerciantes de Cartagena para importar esclavos para la minería. pp. Santa Fe.205 Al explicar la relativa pobreza de la provincia.altos que en las regiones no mineras.. donde no se conoce ahora ni la menor industria o manufactura porque hasta los bienes más toscos son traídos del Reino (de la Nueva Granada). Don Juan Antonio Mon y Velarde. pero por lo general evitaban comprometerse directamente en la producción. 113-15. el procedimiento más común consistía en que pequeños comerciantes tomaban sus mercaderías de mayoristas o hacendados con créditos de hasta un año.. dijo. 1787. para luego llevar sus provisiones a las minas ««Página 146»». tomo 747.. En 1761. manuscrito 11988. Cartagena y Santa Fe. Mon y Velarde anotó que comerciantes de otras regiones acaparaban la mayor parte de su riqueza. 208 Colmenares. del Pacífico. LA MINERÍA DEL ORO Y LA ECONOMÍA DE LA NUEVA GRANADA Como parte de este comercio dependía de bienes importados de ultramar. AHNC Aduanas (Cartas) tomo 8. en Robledo. afectado en nada su economía. mayo 31. El valor promedio anual de las alcabalas cobradas en Bogotá fue de menos de 6. la corona ordenó a las autoridades coloniales investigar el asunto de la apertura a la navegación del río Atrato pero. Cuando en 1774 el virrey los consultó sobre la posibilidad de abrir el Atrato al comercio con el Caribe. echaría a perder la más amplia demanda de impor««Página 147»». De hecho. Honda y Santa Fe. Caballero y Góngora a Gálvez. a pesar de la recomendación favorable del virrey Guirior. se empleó ante todo para importar hierro. 211 West. y Silvestre. pero sí significó que el Chocó se abastecía dentro de la economía doméstica en la provincia de Popayán. no fue abierta hasta 1784. además.600 pesos. al llegar a poco más de 8. Los comerciantes de Cartagena. los lienzos y las telas de lana. Este comercio incluía una amplia variedad de productos coloniales: el azúcar y sus derivados. la sal. . Colonial Placer Mining. p. y ampliando así los mercados de las regiones agrarias. 112-22. el anís. el tabaco. p. Antonio Caballero y Góngora. así como el algodón crudo. el cual. pero sostuvieron que el acceso al mar perjudicaría un valioso comercio interregional y que. hasta 1784 a las regiones mineras del Pacífico les estaba vedado el contacto directo con las rutas marítimas del Atlántico debido a repetidas prohibiciones de navegar en el río Atrato. 363. Esta medida. cuando se abrió el Atrato en 1784. y de Bogotá y la Cordillera Oriental a Antioquia. Descripción. a juzgar por los ingresos de los impuestos de venta. se mostraban satisfechos con este arreglo. encaminada a evitar las exportaciones ilegales de oro extranjeros en el Caribe. generando un comercio de productos agrícolas y otros. acero y otras manufacturas europeas. Pero las minas de oro no eran simples enclaves unidos directamente a Europa. Aceptaron que la libre navegación en el Atrato les convendría a los importadores españoles. Cartagena. seguida por un alto y sostenido promedio de crecimiento hasta llegar. se opusieron firmemente a la idea. y para 1740-5 sólo hubo un ligero crecimiento. al privar a los productores neogranadinos de importantes mercados agrícolas y de otra clase. pp. permaneció igual entre 1720 y 1724.000 pesos. irrigaba y estimulaba la economía de las regiones adyacentes. el queso. Junta de los individuos del Comercio de España. taciones europeas. 211 Pruebas de los efectos estimulantes del renacimiento minero se encuentran en el desarrollo del comercio en las ciudades de Popayán y Bogotá. Luego tuvo lugar una súbita alza entre 1756 y 1760. también Pérez Ayala. el trigo. a más de 28. sobre todo en la última mitad del siglo. o en Mompós. 1774.000 pesos entre 1700 y 1704. a entradas anuales 209 AGI Consulados 333.210 De modo que antes de que el oro saliera del país.209 De hecho. 1784. no eliminó el contrabando. 210 En 1774. entre 1805 y 1808. AGI Santa Fe 956. 41. la carne de res salada y seca. mostró una sólida tendencia a la expansión. agosto 6. transportados por la red de trochas que iban de Popayán a las tierras bajas del Pacífico. mientras que las provincias vecinas del virreinato siguieron abasteciendo los alimentos y otros artículos. sobre todo de telas de sus obrajes. pero en menor escala. ACC Conia II-14a 50 51 y 50 73).214 Pero también hubo señales de un crecimiento cierto. según las cuentas de diezmos". al aumentar el intercambio con las regiones mineras del Pacífico y al librar a los mineros de su dependencia de los comerciantes de Bogotá.".. 213 Véase Apéndice C. estos últimos forzaban a los mineros a venderles a bajos precios.000 pesos entre 1795 y 1804. "La producción agrícola en Pc en el siglo XVIII. pudiendo así "engordar como una sanguijuela con la sangre y sustancia de provincias. 215 Para un análisis del producto de los diezmos en Popayán. aumentó abruptamente a mediados del siglo. folios 38-9. 2531/2. dentro de la jurisdicción de la ciudad de Popayán aumentaron ritmo similar. llegando a un promedio de cerca de 20. 1765. Los ««Página 149»». el procurador del cabildo local informó que la presencia de la ceca había significado un gran estímulo tanto para la minería como el comercio de la provincia. que es el oro. Después de que la casa de moneda comenzara sus operaciones en 1753. véase Jorge Orlando Melo. manuscrito inédito. al pasar el cobro de la alcabala de recaudadores a comisión a la administración directa real.000 pesos. registros de las mercancías que ingresaban a la ciudad muestran que el comercio con Quito. "Cartas cuentas de la real caja de Santa Fe de Bogotá". sobre todo después de que empezara a funcionar la casa de moneda a mediados del siglo.217 Otra señal del vigoroso crecimiento del comercio de Popayán fue el 212 Les estoy muy agradecido a los profesores John TePaske y Alvaro Jara por esta información extraída de su investigación inédita sobre los ingresos reales registrados en Bogotá. 612 (ACC Colonia C II-5a 36 24 y 40 95. según el cabildo. descritos como "ropa de Quito". 241/2 cargas. 216 ACC Libro Capitular (1763). 1745. en Fedesarrollo. 217 Datos dispersos en informes sobre el comercio de ingreso a Popayán indican este aumento de las importaciones de los textiles de Quito.671 pesos. palpable en los ingresos de los diezmos cobrados a la producción agrícola. 214 ACC Colonia CII-20ea 51 38.. entre 1741 y 174 promedio anual fue de 2. que siguió a la abolición de los galeones y a la apertura de la ruta del Cabo . los ingresos promediaron menos de 900 pesos por año. 216 El establecimiento de la casa de moneda cambió esta relación. En 1763. A este desarrollo sin duda influyó en parte la separación del comercio quiteño de los mercados peruanos. 1980). y Popayán prosperó. 2501/2. el veloz aumento de las décadas de 1750 y 1760 es en parte atribuible a una mayor eficiencia a administrativa. 212 Los ingresos de la alcabala pagada por bienes vendidos ««Página 148»». 1769. Anteriormente. Entre 1722 y 1726. que incluye sobre Antioquia. 215 En Popayán. en la siguiente forma: 1735.promedio superiores a los 100. Tabla 8. crecieron rápidamente el siguientes décadas. los efectos económicos del desarrollo minero fueron más obvios en la ciudad. Posteriores referencias a su investigación figurarán TePaske y Jara. tomo 23. Ensayos historia económica colombiana (Bogotá.213 En ambos casos. 222 AHNC Consulados." 221 A partir de entonces. tanto en forma de polvo como de lingotes: véase Silvest Relación. folios sin números. después de 1760 se dobló.218 En 1756 había suficientes españoles para justificar la formación de una compañía de milicia de "forasteros". ««Página 150»». Al final su segundo período como gobernador de Antioquia. Mientras el valor de las importaciones no llegaba por lo general a los 40. 433-5.222 El comercio de Antioquia. . Honda y Cartagena que tienen aquí sus corresponsales o agentes.000 pesos. A cargo de los comerciantes que lo llevaban de Quito a la Nueva Granada. 1778. para datos sobre algunos comerciantes españoles que se establecieron en la ciudad durante el siglo XVIII. tomo 3. tomo 28 (1777). Véase ACC Colonia C II-20ea 51 38.000 patacones antes de 1750. sobre todo de los textiles crudos fabricados en la región del Socorro. Desafortunadamente este documento sólo nombra los oficiales de esa "Compañía Miliciana de Españoles Forasteros". 220 Cuarenta individuos del "comercio de Popayán" dirigieron una petición a la corona. en 1785. todos los cuales eran importantes comerciantes. 146. la corona reconoció el renacimiento de la ciudad como centro comercial al acceder a la demanda de sus comerciantes de establecer un tribunal mercantil independiente para resolver los asuntos "del copioso número de comerciantes domiciliados y casados en la región. bajo contrato colectivo con ellos desde 1761. siguiera su curso normal hasta el término de éste. pidiendo que el cobro de los ingresos de la alcabala y el aguardiente.219 y para 1764 el tamaño de la comunidad mercantil rivalizaba con el de Bogotá y Cartagena. 223 Y como la mayor parte del comercio era de bienes producidos en la Nueva Granada. Popayán tuvo una delegación mercantil de igual categoría que las de Bogotá y Quito. algunos de ellos comerciantes que casaron con la élite criolla propietaria de tierras y de minas. Tabla 7. 221 ACC Libro Capitular. y que muestran cómo los absorbió la sociedad local por medio de los matrimonios. antes de llegar a un monto de cerca de un millón entre 1780 y 1810. por vía de Popayán. 147. Francisco Silves calculó que más de 250. o sea medio millón de pesos de plata. Miners. mostraba una tendencia similar a crecer vigorosamente lo que estaba acorde con la creciente producción de oro de la provincia.hecho de que atrajo un número creciente de inmigrantes españoles. además de los muchos mercaderes de Quito. pero no da el número o los nombres de los demás miembros. Santa Fe. la minería antioqueña evidentemente contribuyó a la activación de la economía del centro del virreinato de Hornos en la década de 1740 y que hizo que los productos de la industria de Quito se enfrentaran a la competencia de importaciones más baratas de telas europeas. la mayor parte del cual se hacía a través de Bogotá. 219 ACC Libro Capitular. Real Orden.. el situado era una útil fuente de capital para financiar el comercio en el camino. fol. 220 En 1778. julio 3. fols. 51-4. 218 Véase Gustavo Arboleda. salían la provincia cada año. p. También lo facilitaron las transferencias de impuestos hechas por el gobierno de Quito a las autoridades de Cartagena. tomo 20 (1756). y se duplicó de nuevo en la década de 1770.. Merchants and Farmers. Diccionario Biográfico y Genealógico. 223 Twinam. bajo la forma de un situado o subsidio anual para los gastos militares del puerto. pp. 1700-1778 Hasta este punto hemos examinado las estructuras de la colonización. . Estos factores fueron constantes durante el siglo XVIII e impidieron ««Página 151»». ««Página 153»». 60-9. sin embargo. El resurgimiento de la minería. pp. Página en blanco ««Página 155»». Sin embargo. porque ciertamente no transformó la economía de Nueva Granada. Dentro del gran territorio que se extendía de los llanos y selvas de las tierras bajas tropicales y a lo largo del terreno quebrado de las cordilleras andinas. Pues al estimular los circuitos del comercio interno. la sociedad y la economía de la Nueva Granada en el siglo XVIII. no obstante. la minería del oro sería la base de una revitalización del gobierno español en la Nueva Granada. contribuyó en algo al cambio de las condiciones que habían colocado a la región al margen del imperio español a fines del siglo XVII y durante el XVIII. exagerar la influencia económica del sector minero. las dificultades para el transporte interno y el carácter aislado y de baja productividad de la minería. así como de su comercio con la península. 224 No se debe.en la misma forma en que los yacimientos auríferos del Pacífico inyectaron nueva energía a la economía de la provincia de Popayán. véase Twinam. la posibilidad de un crecimiento económico siguió siendo muy limitada a causa de la dispersión y pequeña escala de la colonización. 4 LA NUEVA GRANADAY EL SISTEMA MERCANTIL ESPAÑOL. al concentrarse en el carácter de las estructuras sociales y económicas del Nuevo Reino. suministrar los medios para comprar más importaciones europeas y dar al gobierno la oportunidad de elevar y gastar más ingresos. Parte II La economía del colonialismo borbón: la Nueva Granada y la economía atlántica ««Página 154»». Mine Merchants and Farmers. los capítulos anteriores tendieron a recalcar los elementos de continuidad y 224 Sobre la composición del comercio antioqueño. la integración económica regional. dejando a la Nueva Granada como una economía esencialmente subdesarrollada. y hemos visto en alguna medida los nexos económicos que unían la colonia a España. militares y económicas. el comercio del Nuevo Reino fue un monopolio formal de España. 1808-1826 (Sgda. Durante la mayor parte de la Colonia. mediante reformas políticas. Sin embargo. Nuestro punto de partida es el comienzo del siglo. hacía que cumplieran los reglamentos comerciales y se encargaba del cobro de los derechos respectivos. La nueva dinastía no sólo estableció una autoridad centralizada y absolutista dentro de la metrópoli sino que. LA NUEVA GRANADA Y EL SISTEMA COMERCIAL ESPAÑOL Durante todo el período colonial.. . este sistema tuvo tres aspectos esenciales. y la gran época de cambio sólo llegó ««Página 156»». alterando aún más sus sistemas comerciales y administrativos. con el fin de enriquecer a la monarquía y a los grupos privilegiados dentro de ella. Posteriormente. la metrópoli restringió el comercio de sus colonias a un sistema regido por el Estado. 1986). junto con la Casa de Contratación. todo el comercio se canalizó a través de un único puerto de ingreso. a principios del siglo la Nueva Granada sintió las repercusiones de los cambios en el centro de la metrópoli cuando su comercio y su administración se vieron afectados por los primeros esfuerzos de Madrid tendientes a recuperar el control de los recursos de su imperio. con el reinado de Carlos III. examinaremos ahora los cambios en la política mercantil española y mostraremos las razones de su origen. otras fases de la reforma colonial tuvieron impacto en la región. El tono de las primeras reformas fue vacilante y su aplicación accidentada. The Spanish American Revolutions. cuando la crisis del imperio coincidió con el virtual colapso del sistema comercial atlántico que vinculaba las economías coloniales a la madre patria. a medida que los Borbones que ocuparon el trono de los Habsburgos trataron de contrarrestar el proceso de decadencia al parecer inexorable que había afectado a España durante el siglo XVII. En segundo lugar. p. Sevilla hasta 1717 y luego Cádiz. el siglo XVIII presenció por supuesto importantes cambios en las relaciones entre España y sus colonias. No obstante. Todo el tráfico transoceánico se limitaba 225 John Lynch. intentó realizar lo que se ha llamado la "segunda conquista de América". reglamentado por el código legislativo mercantilista que amparaba todo intercambio con las Américas. Londres. así como la forma en que fueron aplicadas y en que afectaron el comercio y la economía del Nuevo Reino. En primer lugar. 7. todo el intercambio fue organizado por el gremio mc cantil de los Cargadores a Indias que.225 No fue éste un proceso que empezó de inmediato o que se llevó a cabo sin tropiezos. respondía por el comercio trasatlántico. Ed.de evolución internas sin prestar mayor atención a los factores externos que afectaron su desarrollo. Desde el siglo XVI. Con el fin de determinar el efecto de estas reformas. la época de la transición del gobierno de los Habsburgos al de los Borbones. uno de los cuales. el Nuevo Reino proporcionaba oro acuñado "en joyas. también exportaba. constantemente defraudado. Por Cartagena ingresaban diversos artículos europeos. pp. A cambio. una amplia gama de textiles y muchos productos agrícolas como el vino.««Página 157»». en láminas o (ilegalmente) en polvo.226 Sucedió así que cuando murió Carlos II. como anotamos en el primer capítulo. Incroyables gazettes et fabuleux métaux. en parte a España y en parte a otras colonias. porque los registros de los metales preciosos que llegaban a Europa desde Tierra Firme no distinguen entre los ««Página 158»». Sin embargo. los informes extranjeros no oficiales sobre los metales preciosos que llegaban a Europa desde las Américas indican que el comercio de fines del siglo XVII era bastante boyante. abastecía al virreinato de la Nueva España desde Veracruz. que el comercio de éste aumentara durante las últimas décadas del período de los Habsburgos. llamado "la flota". Se ignora cuál fue la contribución de la Nueva Granada a este aparente renacimiento. Parece probable. con escasas excepciones. porque las flotas de Tierra Firme navegaron con menos frecuencia a la América del Sur y porque según los registros oficiales de sus cargamentos de oro. . Desde hace tiempo creen los historiadores que este comercio tuvo una aguda reducción a fines del siglo XVII. y la mayor parte de los caudales por los que eran intercambiados iba por lo tanto a manos de extranjeros. incluyendo materias primas esenciales como el hierro y el acero. el aceite de oliva y las especias. porque se descubrieron y explotaron nuevas minas de oro. mientras que el otro. En tercer lugar. 21. lo que dejaba muy poco para los productores españoles o para el Estado. 226 Morineau. sin embargo. Bourbon Spain. p. pequeñas cantidades de productos exóticos tropicales. puesto que movilizó mayores caudales que en cualquier época anterior. véase también Lynch. hacía otro tanto para la América del Sur española a través de Cartagena de Indias y de Portobelo. los extranjeros. tales como el cacao. como Cuba o México. puerto que se había convertido en un centro principal del comercio español a fines del siglo XVI y principios del XVII. fue menor el comercio que transportaban. La Nueva Granada estaba directamente integrada a este sistema comercial gracias a sus minas de oro y a la magnífica bahía natural de Cartagena. procedentes del Perú y aquellos provenientes del Nuevo Reino. conocido como "los galeones de Tierra Firme". sobre todo en la costa del Pacífico. éstas fueron de escaso beneficio para España o para su gobierno. el comercio colonial se llevaba a cabo en convoyes armados. 268-9. Pero aunque se incrementara la capacidad del territorio para recibir importaciones de Europa. a los comerciantes españoles autorizados. estaban legalmente excluidos del comercio directo indiano. aunque participaban en él a través de intermediarios hispanos. Los cargamentos más valiosos llevados a las Indias consistían en reexportaciones foráneas. 229 Sin embargo. que los ministros de Felipe V pensaron en cambiar todo el sistema del comercio colonial. ««Página 160»». Ambrosio Daubenton. Una de ellas recomendaba la creación de una compañía monopolista con un capital de cerca de veinte millones de pesos. con el Perú por el istmo de Panamá y con la Nueva Granada a través de Cartagena y Santa Marta. La debilidad fundamental de las relaciones económicas coloniales quedó ampliamente revelada cuando accedió al trono el borbón Felipe V. Durante la Guerra de Sucesión española. 1700-1789 (Londres. 227 Tal fue la escala de la penetración económica extranjera y tan serias las pérdidas tanto para los comerciantes españoles como para el Estado borbónico. Parecer de D. Sin flotas para transportar su comercio con las Américas. en el comercio hispanoamericano durante la Guerra de Sucesión.las colonias americanas no dependían económicamente de la metrópoli: los comerciantes y productores extranjeros se llevaban la mejor parte de sus mercados y caudales. 228 La otra propuesta contemplaba la total abolición de los convoyes. pp. desde donde establecieron rutas ««Página 159»». los comerciantes ingleses y holandeses montaron un productivo comercio de contrabando desde sus bases mercantiles en el Caribe. 1705. por ejemplo. 19-63. 1979). . sobre todo la francesa. véase Geoffrey J. Por otro lado. incursionaron particularmente en los ricos mercados del virreinato del Perú. 229 Ibid. esto significaba que el comercio con los extranjeros tomaba en gran parte el lugar del que hacían con los españoles. para ser reemplazados por "el libre tráfico de navíos individuales desde los puertos de España hasta los de las Indias". Manuel García de Bustamante. En 1705. 228 AGI Indiferente General 2046A.. los extranjeros que habían dominado la Carrera de Indias forjaron entonces contactos directos con las colonias españolas. y como veremos ahora. no se emprendió ninguna de ellas y el tráfico trasatlántico español continuó en un estado de severa desorganización hasta el término de la guerra. Por un lado. el sistema de flotas trasatlánticas cesó virtualmente y la creciente separación entre las economías coloniales y la metropolitana se convirtió en un hecho. como para el Perú. 227 Sobre la influencia extranjera. de comercio ilegal con México a través de Veracruz. Walker. agosto 15. la Junta de Comercio discutió dos propuestas para reorganizarlo. Spanish Politics and Imperial Trade. septiembre 10. para que pudiera competir con las grandes compañías que las demás naciones europeas empleaban para su comercio con las colonias. Para la Nueva Granada. 1705. "Papel segundo en que se propone la forma de establecer la navegación de las Indias". los mercaderes franceses aprovecharon la alianza de Luis XIV con la España borbónica para organizar un tráfico con las Américas directamente desde los puertos franceses. los primeros gobiernos borbónicos encontraron muchos obstáculos para reconstruir el control español del comercio con la América del Sur. Las intrusiones en los mercados coloniales españoles eran tanto de aliados como de enemigos. Cuando los primeros galeones llegados de España desde 1695 ingresaron a la bahía de Cartagena. la mitad ««Página 161»». 1700-1720 El cálculo preciso del comercio neogranadino a principios del siglo XVIII es imposible. De una cosa. 233 Walker. Para combatir esta amenaza. treinta barcos de contrabando entraron en el puerto. en oro y plata y la otra en bienes". los comerciantes hispanos informaron que los franceses estaban haciendo grandes importaciones ilegales tanto de Cartagena como de Santa Marta. los galeones se vieron obligados 230 AGI Consulados 314. Joseph Bermúdez Becerra al Consulado de Sevilla febrero 5. 1704. Spanish Politics and Imperial Trade. noviembre 21. y para 1704 había surgido una amenaza de otra fuente. los españoles le solicitaron a la corona nombrara nuevos oficiales en el puerto. 1704. se llevan a Inglaterra seis millones de pesos. . Antonio Daubenton. sin embargo.. 38. se dieron evidentemente a la tarea de establecer un comercio directo entre Francia y Cartagena. septiembre 10. bajo la forma de un gran comercio de contrabando en Santa Marta. En 1702. Tanto durante Guerra de Sucesión como después. En 1705 se dijo que "en un año con otro. Consulado de Sevilla a Bermúdez Becerra. al mando del conde de Casa Alegre. 1702. por ejemplo. sin injerencia del gobernador de Cartagena o de la audiencia de la Nueva Granada. trajeron consigo un mínimo sosiego ante la intromisión extranjera. 231 AGI Consulados 314. todo transportado a Jamaica por contrabandistas desde los puertos de Cartagena y Portobelo. después de arribar con el escuadrón del almirante Ducasse. Cristóbal de Mármol al Consulado de Sevilla. p. 232 AGI Indiferente General 2046A. En el curso de la guerra.231 Junto con el matute a través de Portobelo.230 No se to ninguna acción.. sin embargo. podemos estar seguros. Parecer de D. Durante los seis meses que siguieron a su arribo. octubre 3.EL COMERCIO DURANTE Y DESPUÉS DE LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA. 232 La renovación de los convoyes españoles no alivió el problema. los comerciantes españoles se quejaron constantemente de la competencia de los contrabandistas foráneos en Cartagena y a todo lo largo de la costa caribe y exigieron medidas para detener las pérdidas que aquella implicaba para su comercio. valor del comercio ilegal era enorme. 1705. todos con mercancías que después fueron transportadas al interior de la Nueva Granada y de allí a las provincias del Perú. el comercio de España con colonia fue casi completamente anulado por los traficantes ilegales extranjeros. donde el gobernador se confabuló con comerciantes ingleses y holandeses. con la ayuda de funcionarios complacientes. porque los registros oficiales por lo general distinguían entre las exportaciones del Perú y las del Nuevo Reino.233 Enfrentados a tal competencia y detenidos por la demora de los comerciantes peruanos en llegar a Portobelo. Se quejaron ante todo de las actividades de algunos comerciantes franceses que. 1734. a Inglaterra le fueron concedidos el asiento de negros (el contrato oficial monopolista para proporcionarle los esclavos a Hispanoamérica) y el extraordinario privilegio de enviar un "barco anual" a los puertos americanos para comerciar junto con las flota trasatlánticas españolas. pues les dio entrada legal a los ingleses en el comercio americano. 237 AGI Consulados 315. al regresar de Portobelo a Cartagena para preparar la travesía a España. fol. pp. (1713). 44. tomo IV.234 La flota zarpó entonces hacia Portobelo en enero de 1708. En términos económicos. donde sus cargamentos fueron descargados a la espera de una escolta para cruzar el Atlántico. pagados con oro neogranadino. Códices. poco antes de que terminara la guerra. 272. nota 84. 312.a esperar casi dos años en Cartagena. y al no proporcionarle sino una fracción relativamente pequeña de su producción aurífera. la colonia se había separado casi completamente de España. la mayor desgracia acaeció después. 236 Morineau. para encontrar allí a los mercaderes peruanos que habían partido de Lima con carga por valor de más de siete millones de pesos. hasta el término de la guerra. los galeones fueron atacados cerca a este último puerto por el almirante Wagner. En el tratado de Utrech. La libertad comercial informal de la Nueva Granada continuo después de la guerra. sólo poco más de cuatro millones de pesos reunidos en la feria de Cartagena de 1706 llegaron a España procedentes de la Nueva Granada. Sólo dos barcos sobrevivieron y pudieron refugiarse en Cartagena. además de abrigo para el 234 El cálculo de la contribución de Cartagena procede de AHN. Incroyables gazettes et fabuleux métaux. "Informe de Bartolomé Tienda de Cuervo". por lo tanto. y después de este fiasco prácticamente se cortaron los lazos comerciales entre la colonia y la metrópoli. p. permitiendo que una vez más cayeran en manos extranjeras lo recursos de aquella. . Finalmente. Consultas y pareceres del Consejo de Indias. cuando la intromisión inglesa en la América española adquirió proporciones aún mayores. 235 Aunque el comercio había sido menor del que esperaban los comerciantes españoles. que durante todo el curso de la guerra la mayor parte del comercio de la colonia recayó en los extranjeros. Leonardo Bossèmarte al Consulado de Sevilla. octubre 6.237 Parece. el almirante francés Ducasse. donde hicieron ventas por cerca de cuatro millones de pesos. al no confiar en la metrópoli para la mayor parte de sus importaciones. con tremendas pérdidas. regresó a España en 1712 con ocho o nueve millones del caudal que se había salvado del desastre de la flota de Casa Alegre. Obtenida de España como precio por la paz esta concesión ponía en peligro tanto la integridad del monopolio colonial español como los ingresos de la corona por concepto de comercio. 1712. Un español residente en Cartagena dio en 1712 una idea de la escala del contrabando calculó que probablemente llegaba a los dos millones de peso anuales. Libro 755b. 235 Walker. Así que los primeros galeones en llegar a Cartagena después de más de una década fracasaron por completo en revivir el comercio español con el Nuevo Reino. Spanish Politics and Imperial Trade. 34. cuando en junio de 1708.236 ««Página 162»». De hecho fue la ««Página 164»». Mientras el contrabando los abastecía en forma adecuada. Spanish Politics and Imperial Trade.. procedentes tanto de la Nueva Granada como del Perú. pero es improbable que superara unos pocos millones de pesos. 239 No se sabe el valor de los metales preciosos transportados por esta flota. los ministros borbónicos sólo pudieron intentar revivirlo.000 pesos adicionales. se perdió en el mar durante el viaje de vuelta en 1715. Y. pp. 59-63. 239 Ibid.240 Los problemas que tuvo España para controlar el comercio de la Nueva Granada no se limitaban. El barco anual inglés estaba vinculado al movimiento de los convoyes. florecía el comercio de aquellos. Es claro entonces que mucho quedaba por hacer para que España volviera a canalizar los recursos de la colonia dentro de los parámetros legales de la Carrera de Indias. reformar su sistema de comercio colonial. peor aún. . pero incluso esto dejó las exportaciones totales del Nuevo Reino a España en un nivel apenas algo superior al alcanzado durante los muy turbulentos años de la Guerra de Sucesión. no era fácil restaurar los itinerarios regulares de los galeones. los comerciantes peruanos no se mostraban dispuestos a organizar convoyes para enviar su plata a Panamá o a Portobelo y. sino también en Portobelo. sólo un pequeño convoy de cuatro barcos zarpó hacia Cartagena y Portobelo. Para salir de este atolladero y 238 Walker. su renuencia a comerciar con España hacía en extremo difícil que se reiniciara el sistema. 93-4.. eran parte de una crisis más grave que afectaba todo su comercio con América del Sur. 238 Su fracaso en lograrlo se reflejó en el débil comportamiento del comercio en los años que siguieron a la guerra. En lugar de reemplazar el sistema de las flotas. y al no arribar éstos. Mientras los contrabandistas extranjeros seguían ocupando los mercados con bienes ilegales. Entre 1713 y 1721. España se vio forzada a conservar el anticuado e ineficiente método comercial que desde hacía mucho tiempo había demostrado su incapacidad para contrarrestar la competencia extranjera. a esta región. por supuesto. como el Perú era el principal mercado de los galeones. 67-92. en un círculo vicio de declinación. En 1718 y 1719. véase ibid. donde comerciaban con plata y otros productos del Perú. de manera que para cumplir con las obligaciones del tratado. algunos barcos que zarparon de Cartagena llevaron 750. por lo tanto. Los traficantes extranjeros no sólo actuaban en Cartagena y en Santa Marta. desviación hacia los extranjeros del comercio peruano y no del neogranadino lo que bloqueó la renovación de los galeones de Tierra Firme. lo términos del tratado de Utrecht limitaron las opciones españolas para ««Página 163»».contrabando. y después de encontrar considerables obstáculos para disponer de su cargamento. pp. 240 Sobre el comercio de Tierra Firme como un todo en el período 1713-20. El comercio español quedó atrapado. los contrabandistas se habían concentrado cada vez más en el Caribe. Santa Marta y Río Hacha. 152-8. pp. con rutas bien establecidas. y pasaron dos años en aguas del Caribe despachando su tarea. véase Antonio García-Baque Cádiz y el Atlántico. . reconstruir su marina mercante y aumentar los ingresos de la corona por los derechos del comercio. Tal cosa parecía factible debido al reciente establecimiento del virreinato de la Nueva Granada en 1719. véase Walker. que introdujo 1720. su éxito dependía en gran parte de la imposición de medidas contra el contrabando en América para garantizar que los traficantes extranjeros no coparan los mercados antes del arribo de las flotas. los galeones fracasaron en cumplirlos o en satisfacer las esperanzas de sus proponentes. ni la reorganización comercial ni la vigilancia administrativa fueron suficientes para restaurar el monopolio colonial. La finalidad del Proyecto era la de restablecer el sistema de flotas. se convirtió en un área de intensa actividad contrabandista. 241 Como el Proyecto no modificaba la estructura tradicional de la Carrera de Indias. vol. de manera que España pudiera recuperar su comercio colonial. 242 Sobre los galeones de 1721 bajo el mando del general Baltasar de Guevara.enfrentar al desafío económico inglés. Spanish Politics and Imperial Trade. El reglamento del Proyecto —que los galeones debían zarpar en plazos regulares y predecibles— era constantemente quebrantado. y el comercio ilegal en las costas del Nuevo Reino había adquirido las dimensiones de un tráfico permanente. asociada tanto con las acciones de la English South Sea Company 241 Para la descripción y análisis del Proyecto. 10711. una autoridad más fuerte capaz de contener el contrabando y la corrupción que arruinaban el comercio español. I. puesto que existía entonces ««Página 165»». Para los galeones de Tierra Firme esto significaba expediciones anuales desde Cádiz en septiembre con un plazo máximo de cincuenta días para que los comerciantes completaran sus transacciones en Cartagena y Portobelo.242 El mismo problema que se suponía debían resolver los galeones fue el causante de la demora: el contrabando extranjero en las costas de la Nueva Granada. pp. Spanish Politics Imperial Trade. y Walker. 137-49. 1720-1739 Cuando por primera vez se pusieron a prueba los nuevos reglamentos del Proyecto. dejando a un lado el Pacífico. La costa caribe neogranadina. pp. y el nuevo virrey resultó ser un deficiente guardián contra la intromisión de los traficantes extranjeros. LA REFORMA DEL SISTEMA DE FLOTAS Y EL COMERCIO DE LA NUEVA GRANADA. sobre todo en los puertos de Cartagena. el gobierno borbónico trató de revitalizar las flotas trasatlánticas mediante una firme intervención incorporada en el Proyecto para Galeones y Flotas. Desde la Guerra de Sucesión. Los primeros galeones en zarpar bajo las nuevas reglas salieron de España meses después de lo previsto. no obstante. En la práctica. y de quince días adicionales en La Habana en el viaje de vuelta. 197-208. complicidad oficial y mercados estables. que depositaron en la ciudad. contenía muchas mercancías sin vender. véase G.245 Y a la profunda penetración extranjera en el comercio de la Nueva Granada se sumaba el abundante contrabando a través de Portobelo. 1721. Trade. 55-67. Fue ésta una gran desilusión para los comerciantes andaluces que habían organizado la flota y para el gobierno español. 51 (1945) pp. "Contraband Trade under the Asiento".como con los numerosos pequeños traficantes extranjeros que deambulaban libremente entre las islas ««Página 166»». 149. 1721. 246 Grandes cantidades de plata fueron a dar manos de los traficantes y cuando el convoy regresó a Cartagena en agosto de 1722. Incroyables gazettes et fabuleux métaux. mayo 30. 243 Antes de que los galeones llegaran. pp. una cantidad no muy apreciable si se tienen en cuenta los muchos años que habían transcurrido dese la flota anterior. cuya presencia en Cartagena al parecer no había tenido el menor efecto en el control del comercio ilegal. septiembre 22. En la práctica. vol. American Historical Review. a pesar del hecho de que uno de sus principales deberes era librar del contrabando el puerto y la costa antes del arribo del convoy. Cuando los galeonistas zarparon para encontrarse con los comerciantes peruanos después de pasar cinco meses en Cartagena. Francisco Baloco Leygrave a la corona. éste no disminuyó durante su residencia en el 243 Sobre el contrabando durante el período del barco anual inglés. españolas y a lo largo de las costas del continent. Cartagena.3 millones de pesos. 248 Valor del caudal en Morineau. 245 AGI Santa Fe 374. y para 1721 Mompós se había convertido en una importante plaza de contrabando. 244 AGI Santa Fe 374.244 De allí habían avanzado tierra adentro. los extranjeros ya actuaban en Cartagena y a lo largo de la costa. Tabla 54. en 1721. Estas cayeron ante todo sobre el recién posesionado virrey de la Nueva Granada. 1721. encontraron que muchos extranjeros habían llegado antes que ello incluyendo no sólo el barco anual inglés. 246 AGI Santa Fe 374. que malograba el comercio español con el Perú. p. donde los extranjeros comerciaban con tanta libertad como en la misma cósta. 247 A la larga. Aunque fue a Cartagena con órdenes para combatir el fraude y el contrabando. Nelson. véase Walker. marzo 29. H. 1722. y el fracaso de los galeones originó amargas recriminaciones. Joseph García de Luna a la corona. Spanish Politics and Imperial. desde donde podían enviar sus mercaderías directamente al interior. después de dos años en las Indias.248 ««Página 167»». . el virrey Villalonga fracasó por completo en cumplir con esta responsabilidad. sino también catorce navío ingleses y holandeses que esperaban vender sus cargamentos a cambio de plata peruana. 247 Sobre los galeones de Guevara. 362-6. Joseph de Aguila a la corona. e incluso habían establecido una base en Barranquilla. agosto 25. los galeones de Guevara volvieron a España con cargamento avaluados en 12. holandés o francés. Después de llegar a Cartagena en febrero de 1724. llevaron a la introducción de nuevas medidas contra el contrabando y.. Incroyable gazettes et fabuleux métaux. persistió en la reforma comercial del Proyecto y trató tercamente de que funcionara. el ministro responsable del comercio colonial. dos barcos franceses habían vendido cargas por valor de un cuarto de millón de pesos en Cartagena y en la costa de Tolú. los galeones de Guevara y de Grillo habían regresado con cerca de 32.6 millones de pesos de Portobelo y Cartagena. y lograron regresar a España después de solo un año en aguas americanas. ordenó una investigación secreta del contrabando que había frustrado la misión de la flota de 1721. los galeonistas encontraron que el escuadrón inglés de allí había neutralizado las medidas españolas contra el contrabando y. Sin embargo. se confirmó que el virrey. 1722. Los galeones esperaron seis meses en Cartagena antes de seguir a Portobelo para encontrarse con la flotilla peruana. de Guevara. zarpó hacia allí. según Patiño. contribuyeron a la supresión del primer virreinato de la Nueva Granada en 1723. los galeones tuvieron que competir con el barco anual inglés y por lo tanto pasaron más de dos años allí antes de proseguir a mediados de 1726 a Portobelo. a pesar de todas sus dificultades. confinados por barcos de guerra ingleses. fuese inglés. arribe en el puerto o en la costa. el período de ocho años entre 1723 y 1730 presenció un aumento en las exportaciones de Tierra Firme a España.puerto. estaba implicado en romper las mismas reglas que se suponía debía haber hecho cumplir] Era tal la dimensión de la corrupción oficial en el puerto. entre ellos el gobernador y su esposa. Cuando Patiño. que poco después de la llegada de los galeones.3 millones de pesos. pp. lo que fue más importante. 250 Walker. Fue así como poco después del regreso a España de los galeones ««Página 168»». 251 Morineau. En 1730 otra flota. 151-5. 362-6 . pp. Cádiz. aunque la corona pronto abandonó el experimento del virreinato. Al llegar a Portobelo. donde de nuevo el contrabando era dueño y señor. La incipiente recuperación del comercio español con Tierra Firme se mantuvo durante la siguiente década. que "no se ha impedido que ningún barco. por cierto. al regresar posteriormente a España lo hicieron con un caudal de cerca de 20. Las transacciones en Cartagena 249 AGI Santa Fe 374. que en lugar de combatirlo había sacado provecho de él. bajo el mando del general Grillo. Table 54. y disponga de todo su cargamento.250 Sin embargo. suma considerablemente mayor que la reunida por los dos convoyes que habían hecho la travesía durante la Guerra de Sucesión e inmediatamente después. Se dijo. Joseph de Patiño a Andrés de Pez. La flota al mando de Grillo contó con algo más de suerte que su predecesora." 249 Se descubrió. Spanish Politics and Imperial Trade. tuvieron otra demora de dos años. abril 14. al mando de López Pintado. por cierto. junto con las quejas de los comerciantes españoles de la Carrera de Indias. Estos hallazgos.251 Por lo tanto.. junto con otros importantes funcionarios de Cartagena. En conjunto. los siguió casi de inmediato un nuevo convoy. junio 28. Tabla 54. 253 Como resultado de esto.255 Una vez más. La flota regresó pronto a España. 1730. 256 Estos datos y los siguientes sobre el comercio de Tierra Firme proceden de Morineau.252 Además. gracias a eficaces medidas contra el contrabando tomadas por el gobernador de Quito y por el comandante de los galeones. De modo que el vuelco relativamente rápido hacia un mejor funcionamiento de los galeones de 1730 disimuló un serio fracaso en el propósito del convoy. el presidente de la audiencia de Quito. Manuel López de Pintado a Dionisio Alcedo y Herrera. A esto siguió. 255 Walker. Cartagena de Indias. Dionisio Alcedo y Herrera. noviembre 20. Quito. 256 Tras esta experiencia. p. pp. Spanish Politics and Imperial Trade. Incroyables gazettes et fabuleux métaux. 362-6. había sucedido en el pasado. equilibró el éxito en Cartagena.1 millones en 1737. al despachar lentamente sus cargamentos los galeonistas que habían permanecido en las Indias.254 La decepción en Portobelo.3 y 4. sin embargo. su reglamento básico —que las travesías de los galeones debían ser regulares y predecibles— había sido invariablemente incumplido. Desde la inauguración del Proyecto para Galeones y Flotas en 1720. como ««Página 169»». . 177-88. el Perú y la Nueva Granada era una imposibilidad práctica. había prohibido el comercio terrestre con Cartagena durante un año antes y uno después del arribo de la flota. Quito. 1733. Spanish Politics and Imperial Trade. 1731. pp. pero tuvo que dejar en Portobelo gran parte de su cargamento no vendido. 253 Walker. sin embargo. 179. Dionisio de Alcedo y Herrera al Consulado de Cádiz. y el producto del caudal de la flota fue decepcionantemente bajo: entre once y trece millones de pesos. la preferencia de los súbditos coloniales por tratar directamente con los extranjeros había socavado el funcionamiento del sistema monopólico español. En enero de 1729. para garantizar que el comercio legal no sirviera de pantalla para el contrabando. Dionisio de Alcedo y Herrera al Consulado. Cuando los galeones encontraron allí a los comerciantes peruanos.fueron al parecer un gran éxito. las ventas de los galeones en Cartagena fueron extraordinarias. Alcedo y Herrera informó después que había tenido un movimiento total de cerca de siete millones de pesos. AGI Consulados 317. sino que gastaron nueve millones de pesos en mercancías suministradas por los ingleses. un envío de lingotes de oro de entre 3. al llegar López Pintado con su flota logró frustrar los planes de los funcionarios locales que planeaban vender bienes extranjeros capturados antes de la feria y desmantelar un círculo de contrabandistas que operaba en complicidad con la guardia costera. 254 AGI Consulados 317. junio 30. y los pocos convoyes que lograron llegar a Cartagena 252 Consulados 316. No sólo llevaron éstos menos plata de la esperada. la corona aceptó por fin que la renovación de un eficiente sistema de convoyes anuales para el comercio con ««Página 170»». la presencia del barco anual inglés saboteó a los españoles. estas embarcaciones condujeron a España desde Cartagena y Portobelo cerca de 15. Enfrentada a este hecho.y Portobelo habían hecho muy poco por combatir el contrabando. Cartagena. octubre 20. sólo llegaron al puerto un millón de pesos. en lugar de los cuatro millones esperados. pp. . 195-200. En 1737 se hizo un débil intento de revivir los convoyes de tierra Firme. Portobelo fue capturada y saqueada por el almirante Vernon en diciembre de 1739. había dejado perfectamente provistos los mercados de la Nueva Granada. y permitió que barcos individuales registrados surtieran los mercados cuando fuera necesario. Diputados del Comercio al Consulado.. durante algunos años. para ser eficaz. 1737. Cartagena. 259 AGI Santa Fe 1162. El éxito en Cartagena de la flota en 1731.258 ««Página 171»». 258 Un comerciante de Cartagena advirtió que el contrabando era el mayor que había visto en treinta y-dos años de experiencia. Dada la larga interrupción desde el anterior convoy. los comerciantes españoles esperaban que los mercados coloniales estuvieran listos para una renovación del comercio. Se estableció. 257 De manera que. Pero antes de que la feria se pudiera llevar a cabo. con el fin de que los comerciantes españoles no encontraran los precios demasiado bajos y las ventas demasiado lentas al llegar a las Américas. Cartagena de Indias. 259 Esta flota saturó aún más los mercados y pasarían muchos años antes de que se vendieran sus cargamentos. por lo tanto. la corona suspendió los galeones de Tierra Firme en enero de 1735.6 millones de pesos. la "Armada del Sur" finalmente llegó a Panamá en julio de 1739 para comerciar con el convoy español en Portobelo. Gervasio de Herrera al Consulado. de los textiles importados y privaba a las provincias de la Nueva Granada. Era ésta una idea demasiado optimista. combinado con la posterior continuación del contrabando. marzo 28. Blas de Lezo al Marqués de Torrenueva. 260 Después de dos años de negociaciones y de presiones oficiales. De modo que cuando en 1737 arribó a Cartagena el convoy de Blas de Lezo. para que zarpara hacia Cartagena y Portobelo. Algunos comerciantes que viajaron con el convoy estaban todavía en Cartagena doce años después. Y la proyectada feria en Portobelo nunca tuvo lugar. marcando así el final de su larga historia como uno de los principales centros comerciales del 257 Walker. 260 AGI Consulados 324. un sistema de avisos o barcos correo diseñado para obtener información sobre los mercados y la partida de los galeones. 1736. AGI Consulados 318. aun tratando de vender sus mercancías. había alcanzado tales dimensiones que había provocado una gran baja en los precie. entre 1735 y 1740. Popayán y Quito de todos los fondos disponibles para el comercio legal. escoltada por navíos de la guardia costera bajo el mando del general Blas de Lezo. barcos individuales con licencia de la corona llevaron a cabo el comercio y. Spanish Politics and Imperial Trade. También reconoció Madrid que. 1749. al permitir la corona la organización de una pequeña flota de barcos mercantes. el sistema de las flotas tenía que armonizarse con el nivel de demanda de los mercados coloniales. febrero 8. a salvo del monopolio formal español": Lynch.3 millones de pesos. "probablemente controlaba por lo menos el 25% de todas las exportaciones británicas a España y América. Entre 1700 y 1719.262 La magnitud de las pérdidas de España a causa de los contrabandistas extranjeros se puede juzgar al comparar el valor del producto de las tesorerías procedentes de América del Sur durante los períodos de 1679 a 1698 y de 1721 a 1740.3 millones de pesos. . Entre ««Página 173»».3 y 160. en cuanto método para revivir el comercio colonial español. 232-6 y 362-6. En lugar de convertirse en una alternativa para el comercio ilegal extranjero. es claro que el Proyecto para Galeones y Flotas. 151 263 Morineau.261 Los galeones de Tierra Firme nunca navegaron de nuevo.6 millones de pesos.2 y 3. al cual contribuyó la Nueva Granada. de los cuales el Nuevo Reino suministró cerca de seis. en el segundo estuvo entre 84 y 96 millones de pesos. pp. en la que los contrabandistas eran particularmente activos. Entre 1679 y 1698. 1729 y 1730 se transportaron a España cerca de 20. a pesar de las peticiones del consulado de Cádiz. por otro lado. en el primero fluctuó entre 146. 263 El Proyecto no puede ser descartado como un completo fracaso. Después de la reforma del sistema de galeones en 1720. a pesar de las dificultades en la regularización de las flotas. llevaron 12. 369. Spain.7 y 7. p. 262 Dice Lynch de la compañía que entre 1715 y 1732. Tablas 39 y 54. Bourbon.1 millones de pesos a finales del siglo XVII. de los cuales por lo 261 Walker. hubo algún crecimiento en el comercio legal entre 1721 y 1740. la dimensión del comercio español con la Nueva Granada aumentó considerablemente. De manera que el producto de las tesorerías de Tierra Firme sumó un promedio anual de 6. sin embargo. y entre 1721 y 1740 el promedio descendió a entre 3.Atlántico español. Incroyables gazettes et fabuleux métaux.3 millones de pesos procedentes de las ventas de los galeones de Grillo de 1723. pues le permitió a España recuperar algo del comercio que había perdido a causa de los traficantes extranjeros durante los veinte primeros años del gobierno de los Borbones.6 y 143. sobre todo las del comercio con América del Sur. las ferias de Portobelo y de Cartagena sirvieron simplemente de canales adicionales para los contrabandistas. no colmó las expectativas. Spanish Politics and Imperial Trade. entre 1721 y 1740.1 millones de pesos. Su suspensión continuó durante la guerra anglo-española de 1739 a 1748 y no fueron revividos después. Esta declinación se debió en parte a la contracción del comercio desde Cartagena y Portobelo. sobre todo para la South Sea Company ««Página 172»».3 millones de pesos por año. las flotas de Tierra Firme transportaron entre 133. los caudales exportados a España desde Cartagena probablemente no superaron los 7 millones de pesos (para un promedio anual de menos de medio millón). 203-9. los caudales descendieron a entre 64 y 67. Cuando los galeones de Guevara regresaron a España en 1723. pp. inglesa. Incluso en la ruta de Tierra Firme. Al reflexionar sobre el período entre 1720 y 1739. en Fisher.266 Parece.200 patacones.1: véase el cap. Este crecimiento se reflejó en el pago de quintos a la corona en cuatro de las principales regiones mineras. el gobernador de Cartagena confirmó que el contrabando estaba absorbiendo la mayor parte del oro de la región. véase Walker. Kuethe y McFarlane. 266 Calculado de acuerdo a los datos en Tabla 3.menos 11. los quintos pagados fueron equivalentes a una producción anual de 441. Este cálculo se basa en evidencias imperfectas. Pues durante las primeras décadas del siglo XVIII. La contribución de la Nueva Granada puede por lo tanto haber alcanzado los ocho millones de pesos. que el Nuevo Reino suministró cerca de 21 millones de pesos a las tres flotas que zarparon entre 1723 y 1730. la producción promedio anual. p. 925. "An Irresoluble Dilemma. según las cuales la Nueva Granada podía suministrar al comercio tres millones de pesos en intervalos de tres años. calculada de nuevo según los quintos. por lo tanto.200 patacones (pesos plata). Grahn. 362-6. 1713-1783". los comerciantes de la metrópoli ejercían un débil dominio sobre el comercio exterior de la Nueva Granada. la explotación de nuevos aluviones incrementó considerablemente el valor del oro extraído en la colonia. Spanish Politics and Imperial Trade.4 millones procedían de Lima. entonces. Para el valor del caudal cargado en El Callao. Entre 1715 y 1719. atribuirse a la intervención del gobierno para revivir los galeones de Tierra Firme. véase ibid. 273. también comerció con éxito en Cartagena. sin embargo. nota 84.265 La abundancia de la contribución neogranadina a las tres flotas no puede. pp. Parece. 267 Lance R. al pasar de barcos grandes a chalupas bien armadas que navegaban a todo lo 264 Para el valor total del caudal llevado a España en estos galeones. pero está sustentado por las afirmaciones del virrey Castelfuerte en 1731. Spanish Politics and Imperial Trade. 3. pp. Se informó que de la Nueva Granada llegaron siete millones de pesos para el comercio en el puerto. que la recuperación del comercio español con la Nueva Granada se debió por lo menos tanto al creciente vigor del sector minero como a la reforma del sistema comercial. de manera que solamente en estos convoyes la colonia exportó un promedio anual de por lo menos un millón durante el período de 1721 a 1740. 265 Walker. . Smuggling 'in New Granada. 196-7. informó que Cartagena estaba virtualmente bloqueada por los contrabandistas extranjeros y calculó que cerca del 75% de la producción de oro de la colonia se estaba conduciendo a través de la provincia para pagar importaciones de contrabando. 138. entre 1735 y 1739.267 En ese mismo año. de 1730 a 1731. Reform and Insurrection in Bourbon New Granada and Peru. 264 La flota de López Pintado. aumentando así su capacidad de financiar el comercio trasatlántico. aumentó a ««Página 174»». Aunque había oro disponible para el comercio con España. haciendo una gran contribución a los entre once y trece millones que los galeones finalmente transportaron a España. p. Cuando el general Blas de Lezo llegó en 1737 con su pequeño convoy de buques mercantes. Anotó que los contrabandistas extranjeros estaban cambiando de tácticas.. A la reforma política y sus implicaciones volveremos después. 269 Según los reglamentos del Proyecto de 1720. El comercio y la crisis colonial (Santiago. p. la corona avanzó hacia una completa reestructuración de los sistemas comerciales y administrativos que por tanto tiempo habían gobernado a la América del Sur española. Es evidente que ni la reforma administrativa ni la comercial habían logrado colocar a la Nueva Granada bajo un control español firme y constante. pp. Desde entonces. Spanish Politics and Imperial Trade. podían viajar a diferentes puertos del Caribe y del Atlántico.. permitiendo que España reparara una seria falla en' su monopolio comercial y brindándole la oportunidad de desechar en forma permanente el desacreditado sistema de los galeones. junto con la plata peruana que se colaba por los agujeros del monopolio en Portobelo. el segundo fue un dramático abandono de la vieja estructura del comercio colonial. Informe del gobernador de Cartagena. Cuando reinició la guerra con Inglaterra. los contrabandistas extranjeros seguían participando en el comercio de la Nueva Granada en la misma proporción en que lo habían hecho a principios del siglo. De modo que en la Nueva Granada la reorganización política interna coincidió con una nueva reforma del sistema comercial. 269 268 AGI Santa Fe 422. véase Sergio Villalobos R. La economía del territorio seguía teniendo débiles lazos con la metrópoli y un flujo sustancial de oro de la colonia. Para los barcos sueltos en el comercio de la costa del Pacífico. 67. Así como el Proyecto para Galeones de 1720 siguió de cerca al establecimiento del primer virreinato en 1719. 1738. 1968). En la Nueva Granada. barcos mercantes individuales. y estimó que se llevaban cerca de dos millones de pesos anuales. antes debemos investigar el impacto de la reorganización del sistema comercial colonial. y no convoyes. así como un reordenamiento de las normas largamente establecidas del comercio trasatlántico. o buques registrados. octubre 17. mencionado en Consejo de Indias.largo de la costa. su reinstitución en 1739 coincidió con el abandono del sistema de flotas. continuó cayendo en manos de los traficantes que navegaban en las aguas del Caribe. 1737. El primero fue su incorporación dentro de un reinstituido virreinato. véase Walker. Los canales comerciales se ampliaron aún más con el permiso a los barcos españoles de navegar en el Pacífico por la vía del Cabo de Hornos. Para una lista de los que fueron enviados a América entre 1700 y 1740. Bajo estas circunstancias se requería una drástica reorganización para que España recuperara su comercio ««Página 175»». las licencias se concedían a individuos para cargar los barcos registrados enviados a las Indias. Conocidos como registros sueltos". esta segunda fase de la reforma borbónica produjo dos cambios. En 1739 dio los primeros pasos en busca de ambos objetivos. 230- .268 De manera que para fines de la década de 1730. octubre 21. REORDENAMIENTOS EN EL COMERCIO SURAMERICANO El estallido de la guerra contra los ingleses en 1739 puso fin al asiento británico. que involucró la supresión definitiva de las flotas de Tierra Firme. llevaron a cabo el comercio español con las Américas. y reforzara su autoridad política. 272 ««Página 177»». Aunque había amplios precedentes del empleo de barcos registrados en el comercio trasatlántico. fue en la América del Sur española. véase Roland D. . que García-Baquero ha calculado rastreando los cambios de tonelaje en el transporte trasatlántico. El comercio y la crisis colonial. AEA. a guisa de suplementos y sustitutos ocasionales de las flotas. vol. Según Vásquez de Prada. Portobelo y Lima.. es decir. Cartagena de Indias. 69-91. "Lima y Buenos Aires. pp. 702-12. pp. Los puertos que sufrieron en forma más inmediata la abolición del sistema de galeones fueron aquellos que habían servido como terminales. 1728-1784 (Cambridge. también mostró una nítida tendencia al crecimiento. El cese de 3. 541-6. 1934). "Las rutas comerciales entre España y América en el siglo XVIII". la suspensión de éstas marcó un nuevo rumbo en la historia del comercio español con América del Sur. Pues. Hussey. Portobelo fue el más afectado. los galeones de Tierra Firme fueron permanentemente abandonados y el tráfico más libre de los barcos sueltos fue aliciente para el desarrollo de rutas mercantiles fuera de la antigua arteria comercial suramericana que había unido a España con Perú por la vía de Panamá y de Portobelo.««Página 176»». 270 Valentin Vásquez de Prada. el transporte marítimo pudo entonces responder a los cambios de precios de los mercados coloniales y dirigirse a áreas que reunían las circunstancias más favorables para el intercambio. 271 García-Baquero. y Sergio Villalobos R. por barcos sueltos que zarpaban irregularmente con pequeños cargamentos. AEA. 164-74. Para comentarios adicionales sobre el impacto de la supresión de los galeones en la América del Sur. Cádiz y el Atlántico. esto produjo una nueva clase de comerciantes. De éstos. 272 Guillermo Céspedes del Castillo. preferían la libertad comercial a las restricciones. Repercusiones económicas y políticas de la creación del Virreinato de la Plata". al contrario de las flotas mexicanas. y que por no tener necesariamente contactos con las casas comerciales andaluzas.. 3 (1946) pp. La oferta y la demanda ya no se concentraron en las ferias de Portobelo y de Cartagena. sino que se dispersaron entre una cantidad de centros urbanos que se aprovisionaban en los mercados de extensas zonas interiores. 270 La dimensión del comercio colonial con España. que se renovaron en 1757. para el que los buques registrados fueron el principal vehículo. A partir de entonces los comerciantes españoles se libraron de la compañía de asiento inglesa y pudieron establecer contactos más regulares con los mercados americanos. Mass. El reemplazo de los galeones. 206-7. vol.271 Pero donde tuvo mayor efecto la suspensión temporal de las flotas durante la guerra de 1739 a 1748. The Caracas Company. que habían transportado grandes cargamentos de la metrópoli a las colonias con largos intervalos. vol. formada por españoles que emigraron a América para trabajar allí. 25 (1968). I. Liberado de las rutas prescritas y de los itinerarios erráticos de los convoyes. pp. tuvo importantes implicaciones para la estructura total del comercio colonial español con la América del Sur. Entre 1758 y 1760 el consulado de Lima. sostuvo que los mercados de las provincias de Quito eran parte del comercio de Lima y argumentó que permitir el acceso a éstos de Cartagena perjudicaría la economía peruana en dos formas. y a la intrusión de nuevos comerciantes. pp. Cartagena y Lima no se vieron tan adversamente afectadas. De los tres puertos. sólo Cartagena sacó indudables ventajas de su desaparición. que hasta entonces había controlado Lima. sin embargo. El alejamiento de Quito de la órbita comercial limeña ya era evidente a principios del siglo. por su lado. Aumentaría. cuando se enfrentaron con respecto a sus derechos de comerciar en el Pacífico. Mientras que Lima tenía que lidiar con la competencia de Buenos Aires en sus mercados tradicionales. trataron de evitar la importación a los mercados del Pacífico de bienes transportados a través de Cartagena o de Panamá. que habían sido puntos cardinales del sistema de galeones. puesto que ambas tenían sus propias e importantes zonas económicas interiores y por lo tanto siguieron siendo focos de atracción para un considerable comercio con España. Lima. . por vía del Cabo de Hornos y Buenos Aires. por estar situado en una región pobre. escasamente poblada y con muy poco comercio propio. los comerciantes neogranadinos insistieron en que los bienes importados a Lima por la vía del Cabo de Hornos no deberían ser reembarcados a Guayaquil. con el apoyo del virrey Superunda. Los comerciantes peruanos. Este desplazamiento se reflejó en una disputa entre los comerciantes de Lima y los de Cartagena que empezó a fines de 1750. el contrabando entre el Caribe y el Pacífico. y además afectaría la industria naviera del Pacífico. vivió una disminución de su importancia comercial. pues dejó de monopolizar el intercambio entre España y el Perú y tuvo que enfrentarse a la competencia de Buenos Aires y de Cartagena. por cierto. Spanish Politics and Imperial Trade. Después de haber dejado de apoyar consistentemente el sistema de galeones. los comerciantes limeños descubrieron de pronto sus bondades y rogaron a la corona que lo reinstituyera. en primer lugar. perdió su razón de ser. mientras que. puesto que los comercian««Página 179»». 273 Este cambio de actitud se debió a la pérdida de efectividad del monopolio causada por la apertura de las nuevas rutas comerciales. sino que también empezó a tener una mayor participación en el comercio de Quito.los galeones y la apertura de una ruta directa al Perú por la vía del Cabo de Hornos socavaron su papel como centro del comercio entre el Atlántico y el Pacífico y. por el suyo. El afán de Lima por volver al sistema de flotas para contrarrestar la competencia de Buenos Aires se acentuó por el hecho de que Cartagena también comenzó a desafiar el tradicional monopolio comercial de la gran región económica peruana. Véase Walker. 212-14. pero se acentuó todavía más después de la supresión de los galeones.273 ««Página 178»». debido a la disponibilidad de contrabando en Cartagena. el papel de Cartagena como puerto principal de su región no fue alterado. No sólo siguió siendo el centro de intercambio de mercancías extranjeras por el oro de la Nueva Granada. pues sólo hasta 1768 se volvió a discutir el asunto. enero 8. dejando en completa ruina al comercio español. Cartagena. a causa de los lazos y relaciones que sus asuntos tienen con Quito y el Chocó.tes limeños empleaban sus ganancias de las importaciones de Quito para hacer el mantenimiento de sus barcos en los astilleros de Guayaquil. diciembre 2.276 insistieron en que se perturbaría todo su sistema comercial si se aceptaba el monopolio de Lima en los mercados de Quito. 1769. 275 Ibid. Informe de los diputados del comercio. abril 20. al Reino en completo decaimiento. que no pudo contener la vigilancia de los más celosos funcionarios de aquellos tiempos. 1769. y declararon que la corona había determinado claras líneas de demarcación del comercio suramericano. y en esto contaban con la ayuda de funcionarios reales ansiosos de defender los ingresos que aquél les proporcionaba en el puerto. y a la Caja Real vacía e incapaz de cubrir los costos de mantenimiento de las plazas fuertes de este Virreinato".. Pasar por alto estos límites jurisdiccionales arruinaría. 278 Con el fin de resolver la disputa. 277 Ibid. Sostuvieron que el comercio de Quito debía ser de su incumbencia. Al abrir a la navegación el Cabo de Hornos le había concedido al Perú una ruta de abastecimiento. la corona encargó una completa investigación y permitió entretanto el libre movimiento de importaciones a Quito tanto por la vía del Pacífico. a través de 274 La historia de esta disputa está resumida en AGI Consulados 331.. Informe de la Real Contaduría de Cartagena. según ellos. . 1768. los comerciantes de Lima le pidieron de nuevo a Madrid que terminara el comercio entre Cartagena y Quito a través de Portobelo. del Cabo de Hornos a Lima.. menos barcos navegarían de Cádiz a Cartagena. a lo cual seguiría una escasez de importaciones que lógicamente haría evaporar cualquier progreso contra el contrabando. Se volvería a la época de los galeones con su secuela de "viejos y olvidados vicios de esta costa. el virrey Amat a la corona.. Madrid. 278 Ibid. en ««Página 180»». al comercio español. 274 Al parecer la corona pasó por alto estas quejas durante mucho tiempo." 277 Si se alteraba esta división. Lima. dejando así a los puertos norteños de Cartagena y Portobelo los mercados del nuevo virreinato de la Nueva Granada. porque perjudicaba tanto el comercio de Lima con la región de Quito como la industria naviera del Pacífico. Apoyados por el virrey Amat. 276 Ibid. esta división debía mantenerse porque "la principal consideración y el principal mercado del comercio español en este Reino [de la Nueva Granada] es la provincia de Popayán. 1767. 275 Los comerciantes cartageneros presentaron fuertes descargos en contra. bajo el entendimiento de que los comerciantes quiteños no interfirieran con el monopolio limeño reexportando bienes de Cartagena al Perú. Según Cartagena. predecían. como por la del Atlático. vista de su situación entre ambos.. anotaron que los comerciantes de Quito habían operado en Cartagena desde fines del siglo XVII y que este comercio se había vuelto normal desde la suspensión de los galeones. Informe del Tribunal del Consulado de Lima. . Sin embargo. pero sólo a costa de grandes pérdidas. Cartagena fortaleció sus contactos tanto con la provincia de Popayán como con las populosas provincias montañosas de Quito. Reform and Insurrection in Bourbon New Granada and Peru. preguntas. 1768.279 Y en este punto quedó el asunto definitivamente. y por treinta y seis de 1769 a 1778. cuando las acciones enemigas dificultaron constantemente la navegación entre España y sus colonias. Tabla I. Ambas ciudades tuvieron entonces que competir por él. 281 Grahn. Se privó a los peruanos del monopolio del mercado quiteño. la guardia costera con el fin de combatir la intromisión extranjera. octubre 17. dejando la costa a merced de los contrabandistas hasta el término de la guerra. vinculando más la colonia a las necesidades de la potencia metropolitana? Para responder a estas ««Página 181»». los barcos sueltos sin duda constituyeron un sistema más frecuente y estable para el comercio de España con el Nuevo Reino. Los barcos registrados mantuvieron contacto con Cartagena durante la guerra. No era ésta la solución perfecta para los comerciantes de Cartagena. 280 Véase Apéndice C.281 El resultado fue un tremendo auge 279 Ibid. treinta y siete buques partieron de Cádiz rumbo a Cartagena. 1739-1778 El efecto del nuevo sistema marítimo en la Nueva Granada se vio obstaculizado al principio por la guerra anglo-española de 1739 a 1748. EL COMERCIO DE LA NUEVA GRANADACON ESPAÑA. 139. aunque con gran costo para la tesorería real. Blas de Lezo fue muerto y sus barcos de guerra destruidos. Real Cédula. el general Blas de Lezo reorganizó rápidamente. A su llegada a Cartagena en 1737. No todos estos barcos eran mercantes —están incluidos algunos barcos correo y de guerra—. pues aunque Lima siguió abasteciendo a Quito. 280 El nuevo sistema de transporte marítimo no fue de inmediata eficacia en la disminución del contrabando. seguidos por veintiocho de 1759 a 1768. Kuethe y McFarlane. que habrían preferido monopolizar el mercado quiteño de bienes europeos. pero estas cantidades muestran a las claras que el cambio de los galeones por los barcos con licencia permitió un contacto Irás regular entre España y su colonia. p. Sin embargo.. Si el papel de Cartagena en el comercio trasatlántico permaneció intacto e incluso ganó en importancia. pero también se negó su control a los cartageneros. pero cuando Vernon atacó a Cartagena a mediados de 1740. debemos examinar más de cerca las pautas del transporte marítimo y del comercio entre Cartagena y Cádiz durante los cuarenta años transcurridos entre 1739 y 1778. los benefició a largo plazo. "An Irresoluble Dilemma". En la década de 1749 a 1758. al finalizar el conflicto. ¿cómo afectó el volumen y el valor del comercio neogranadino con España la reorganización de la Carrera de Indias? ¿Crearon los barcos sueltos contactos más estrechos y regulares entre el Nuevo Reino y España? ¿Estimularon allí nuevos desarrollos de sus recursos. San Lorenzo.Cartagena. en Fisher. y entre 1755 y 1759 se redujo a. El cálculo del comercio procede de la Histoire Philosophique del abate Raynal. AGI Consulados 320. Relaciones de mando. 114. y los funcionarios ingleses de las Indias Occidentales informaron un notable descenso en el comercio ilegal antes de que la guerra terminara.284 Un informe de Cartagena de 1750 declaró que la afluencia de importaciones legales que siguió a la guerra había causado una baja de precios. 283 Posada e Ibáñez. En 1743 los comerciantes de Cartagena se lamentaron de que los traficantes "eran amos del comercio en todas estas costas".633 pesos.««Página 182»».283 Cuando la paz fue restaurada. 1743. del comercio ilegal. y las evidencias procedentes de la Nueva Granada sugieren que este medio sí estimuló una rápida recuperación del comercio de España con su colonia. ala tasa de 5:1. donde recogían la plata de los comerciantes peruanos. Dionisio de Alcedo y Herrera. y entre 1748 y 1753 el comercio español en el puerto parece haber florecido. p. al alcanzar el nivel inusualmente alto de tres millones de pesos anuales.553 livres tournois.187. Miguel Lasso de la Vega al virrey Eslava. Esta disminución puede en parte atribuirse a un desplazamiento del matute a Santa Marta. Véase Morineau. atribuyó el hecho a la eficiencia del nuevo sistema de navegación adoptado por los españoles. octubre 25. p.460 pesos eran en oro y plata. El autor inglés de las "Anotaciones sobre el comercio español" recordó que grandes cantidades de mercancías fueron devueltas sin vender de las colonias españolas entre 1746 y 1748. De estos. Un observador francés. El éxito del comercio hispano se reflejó en el descenso de las confiscaciones de contrabando en Cartagena. que convertidas a pesos nos dan. Cartagena. 2. War and Trade in the West Indies (Oxford. p. 1743. y el gobernador de Panamá informó que seguían acudiendo al istmo. El dato dado por Raynal para las exportaciones de Cartagena es de 14.910.282 La dimensión del contrabando en esos años se refleja en el cálculo contemporáneo según el cual. prácticamente nada. el contrabando al parecer había empezado a declinar. su monto descendió a menos del 10% de su valor durante la guerra. se confiscaron solamente en Cartagena más de siete millones de pesos en contrabando. 284 Richard Pares. al comentar la disminución del contrabando entre Santo Domingo y Cuba. el nuevo sistema parece haber tenido más éxito en la reconducción del flujo de recursos de la Nueva Granada que pasó de los traficantes extranjeros a manos españolas. 495. 285 AGI Consulados 325. . pero en la medida en que el contrabando se puede calcular según el valor de los bienes ilegales capturados por las autoridades. durante el gobierno del virrey Eslava (1739-1749). Cartagena enero 9. 72. 2. al parecer hubo un descenso sustancial 282 AGI Consulados 319. 1936). Panamá noviembre 15. Aun antes de que la guerra terminara. donde las confiscaciones aumentaron entre 1750 y 1754. Marqués de Valdehoyos al Consulado. 1750. 285 ««Página 183»». Entre 1750 y 1754. Incroyables gazettes et fabuleux métaux. 85. Reform and Insurrection in Bourbon New Granada and Peru. Relaciones de mando. llegaron a Cartagena de España entre 1749 y 1778. 291 Ibid. p. Kuethe y McFarlane. 287 AGI Consulados 331.928. Cartagena. Tablas 3 y 5. mientras que en otros fueron sustanciales. Fue así como en 1758 el virrey Solís prohibió que los barcos extranjeros importaran harina a Cartagena. el promedio anual del período fue de 923. oficiales de España en Cartagena descendieron a un promedio anual de cerca de un millón de pesos entre 1754 y 1778. véase Grahn. 288 Morineau. 290 Messía de la Cerda y Guirior mantuvieron entonces la prohibición a la importación de harina extranjera y continuaron con los esfuerzos por abastecer a Cartagena con trigo de la Nueva Granada. 286 Algunos contemporáneos creyeron que los barcos sueltos habían puesto fin a las violaciones flagrantes del monopolio español que tan comunes eran en la primera mitad del siglo XVIII. en pocas palabras. Incroyables gazettes et fabuleux métaux. Los logros del sistema de barcos registrados no se deben exagerar. con el argumento de que este comercio servía de mampara para el contrabando. diciembre 2. en Fisher. 286 Para el valor de las confiscaciones oficiales de contrabando. es decir. la dimensión del tráfico con España seguía siendo muy reducida. 143. 134. y le recomendó a su sucesor que continuara con ellas. vol. en promedio. los artículos extranjeros siguieron ingresando al puerto ilegalmente.291 En la práctica. pp. p. sin embargo. 420. Informe de los diputados del comercio. 41 8.en el valor total del comercio ilegal en la Nueva Granada. . pp. De unos tres millones de pesos anuales entre 1748 y 1753. y para mantener la proscripción dispuso que un contratista privado abasteciera el puerto con harina del interior. 41 (1984). El asiento de Blas de la Terga (1754)". Aunque los buques de Cádiz arribaron con más frecuencia a Cartagena. 109. pp. a alcanzar los objetivos para los que obviamente había fracasado el Proyecto de 1720. "Reapertura de la vía Carare-Vélez. 289 Esto causó protestas entre los cartageneros. Según los registros oficiales en algunos años no hubo exportaciones. 289 Sobre el contrato.. como si hubieran estado sepultados en el pasado desde mucho tiempo antes. los registros de importaciones ««Página 184»».288 Las autoridades coloniales también siguieron considerando el contrabando como un problema grave que requería mano fuerte. 144. el flujo regular del comercio español y una reducción de la intromisión extranjera. 513-52. 1769. pero tales protestas sólo lograron convencer al virrey de que sus medidas contra el contrabando eran exitosas.174 pesos. AEA. Sólo tres barcos cada año.441 pesos. véase María Angeles Eugenio Martínez. p. Las exportaciones totales de oro llegadas a España de Cartagena entre 1765 y 1778 fueron de 12. nota 89. 290 Posada e Ibáñez. 287 La nueva organización del comercio se acercó más. En 1769 los comerciantes de Cartagena se refirieron al contrabando en gran escala como "los viejos y olvidados vicios de la costa". "An Irresoluble Dilemma". además. 945-6. y las altas tarifas y derechos portuarios tanto en la península como en América. de manera que los comerciantes hispanos favorecían los bienes costosos y desechaban la franja baja del mercado. La existencia de oro en la Nueva Granada también era un aliciente para el comercio ilegal. vino y otras mercancías.Los funcionarios locales ocasionalmente suavizaban las restricciones a los barcos no españoles y esto. Un truco común era el ««Página 185»». 449-51. fols. la obligación de zarpar exclusivamente de los puertos designados en la licencia. 109-10. además. a pesar de la mejora de la guardia costera. dando así campo a los contrabandistas. franceses u holandeses. el escándalo que se produjo en 1764 en torno al arribo ilegal de siete barcos foráneos (dos franceses y cinco ingleses) en 1763 y 1764. pero aquél siguió filtrándose en el país por los boquetes abiertos por funcionarios portuarios sobornados y por los barcos extranjeros que fondeaban a todo lo largo de la extensa costa entre Río Hacha y el istmo de Panamá. 292 Se usaban. 293 AHNC Aduanas (Cartas). junto con la importación de esclavos. Finalmente. AHNC Aduanas. por ejemplo. los vacíos de la legislación para proteger el contrabando. disponer de sus cargamentos para pagar las reparaciones. trigo. . mucho menos pudo estimular la explotación de los 292 AHNC Aduanas (Cartas). era imposible vigilar efectivamente los puertos y las costas del virreinato. el contrabando. fols. con la complicidad de los funcionarios. Si la reorganización del sistema comercial no logró reservar los mercados neogranadinos para España. Véanse también los comentarios del virrey Messía de la Cerda: Posada e Ibáñez. o de cortar el constante flujo de sus recursos hacia los contrabandistas ingleses. tomo 12. 18990. y a la venta pública de sus cargamentos de esclavos. La mercancía enviada a las colonias era avaluada por ellos de acuerdo al peso y al volumen y no a su valor. Relaciones de mando. 293 De manera que aunque el reemplazo de las flotas por los barcos sueltos estableció contactos más firmes entre España y el Nuevo Reino. la metrópoli estaba todavía lejos de ejercer un monopolio del comercio exterior de su colonia. fols. porque las vecinas colonias extranjeras del Caribe padecían de una perenne carencia de metálico. El comercio trasatlántico de España siguió constreñido por muchos frenos institucionales. pp. tomo 5. tomo 8. contribuyó a mantener bien abiertos los canales del contrabando durante las décadas de 1760 y 1770. ««Página 186»». Hubo. El principal defecto de la reforma fue el hecho de que no realizó una reconstrucción radical del sistema global del comercio colonial. La forma en que los funcionarios españoles tasaban los derechos al comercio alentaba. Las autoridades trataron de detener el contrabando en Cartagena mediante la prohibición de importar harina. tales como la necesidad de obtener licencias de la corona. de los extranjeros que fingían daños en sus buques para entrar al puerto legalmente y luego. alimentos como aceitunas.294 Los comerciantes de Cádiz que operaban en Cartagena se empeñaban ante todo en obtener oro a cambio de sus importaciones y. Véase Morineau.8 millones de pesos en bienes europeos importad a Cartagena en promedio anual. y el oro siguió siendo la principal forma de pago de la Nueva Granada.3 millones de pesos consistían manufacturas extranjeras. citada en ibid. las islas extranjeras con economías bien desarrolladas de plantaciones de azúcar estaban dispuestas a adquirir productos agropecuarios del continente. véa la relación del abate Raynal. 492. 295 Al no disponer de los de España. Pero como este comercio estaba prohibido. la cera y el papel. consistente sobre todo en importaciones de tabaco. Pero este comercio era de escasa importancia para los agricultores de la Nueva Granada. La aparición de los barcos sueltos no produjo cambios fundamentales en esta norma. a los agricultores neogranadinos de las pocas posibilidades que tenían 294 La información sobre las importaciones a la Nueva Granada se basa en 1. se encuentra en AGI Contratación 1663 (ramos 1-4) y 1664 (ramos 1-2). 495.recursos naturales de la colonia.. Las restricciones al comercio con los extranjeros privaron. sobre todo los de las provincias costeras. los recursos de la Nueva Granada no tenían otros mercados legítimos. constituía una estrecha e incierta salida para el excedente agrícola de la Nueva Granada. pues la mayor parte de la población del Nuevo Reino estaba localizada muy al interior del país y carecía de fácil acceso a los mercados externos por los costos impuestos por las distancias y las dificultades del transporte. complementarias. que incluían el ganado y las mulas criadas en las provincias de Río Hacha y Santa Marta. su comercio consistía en el intercambio de oro por textiles europeos (la mayor parte reexportaciones canalizadas a través de España) y por una mezcla de ferretería de hierro y acero. . pues en términos de producción agrícola las islas españolas eran economías de competencia más que ««Página 187»». vino. Es necesario reconocer que sus posibilidades de desarrollo no eran muy grandes. azúcar y cera de Cuba y cacao de Guayaquil (a través de Portobelo). fuera de dos o tres artículos corno pequeñas cantidades de cacao. en resumidas cuentas. pimienta y canela. más de 1. mostraban escaso interés en el desarrollo de las exportaciones potenciales del virreinato. Cartagena tenía algo de comercio con las islas españolas del Caribe. Parece. sin embargo. op. tal como funcionó durante la mayor parte del siglo XVIII. los más importantes el jabón. salvo bajo licencias especiales concedidas por las autoridades coloniales. registros de los barcos que llegaron a Cartagena en las décadas de 1760 y 1770. Las importaciones de España consistían en la misma mezcla previa. En la época de los galeones. frustró el desenvolvimiento económico del virreinato. principalmente a este último puerto. cit. que el sistema mercantilista español. Sin embargo. aceite. El aba Raynal hizo una descomposición general de las importaciones de 1748 a 1-5 mostrando que de cerca de 1.. 295 Para una lista de las exportaciones de Cartagena entre 1748 y 1753. p. además de una miscelánea de otros artículos. a cambio de reexportaciones de artículos europeos. p. 109 (1985). requerían de mayor libertad para fomentar su comercio y desarrollo. con este cambio en la actitud oficial española. No. en su relación de mando de 1772. pp. Sobre la introducción del comercio libre en Cuba. Relaciones de mando. sino que también fallaba en proteger a quienes producían para el mercado doméstico. en 1776 y en 1777. que tradicional y exclusivamente concentraba el comercio de las colonias. al anotar la pobre condición de su economía. La reglamentación mercantilista. Aduanas. Cuando el virrey Messía de la Cerda presentó un informe final a la corona. Tras la derrota de España ante los ingleses en la Guerra de los Siete Años. Madrid adoptó la idea de una completa reforma del sistema colonial. tomo 6. 105-9. Douglas Inglis. 493-5. 297 Posada e Ibáñez. and Commercial Reorganization in Cuba". También insistió en que España debía sacar mayor provecho de la amplia gama de productos tropicales y otros de la Nueva Granada. . 118-43. 296 Además.297 296 La extensión del comercio libre a Santa Marta fue decretada en una Cédula Real del 4 de octubre de 1776. NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Durante la década de 1770. "Absolutims and Enlightened Reform: Charles III. no sólo bloqueaba el acceso de los productos agrícolas a los mercados extranjeros. recalcó el hecho de que el sistema mercantil existente no explotaba lo suficiente a la colonia y. Kuethe and G. véase Allan J. permitiéndoles comerciar con puertos españoles distintos a Cádiz. la de Río Hacha en una Cédula del 20 de agosto de 1777: AHNC. the Establishment of the Alcabala. no evitaban la importación de esos mismos productos provenientes de fuentes extranjeras. fols. los principales funcionarios estatales de la Nueva Granada se animaron también a pensar en el desarrollo económico de la colonia y a proponer reformas para promover una explotación más eficaz de sus recursos. Sostuvo que esto promovería la prosperidad y reduciría la intromisión foránea. situadas fuera de las principales rutas comerciales.. pidió medidas para mejorar la minería y el transporte interno. basándose en que estas regiones empobrecidas.de vender sus productos en ultramar.Empezó lentamente en 1765 con un decreto selectivo de comercio libre para las islas del Caribe. cuando el ««Página 188»». Past and Present. De modo que aunque los reglamentos del monopolio español dificultaban la exportación de productos agrícolas. Cartagena era regularmente abastecida con harina foránea que desalojaba a su producto de los mercados en la costa. esta medida se extendió a Santa Marta y Río Hacha. 308-11. Después. al apartar la tentación de los habitantes de las provincias costeras de Santa Marta y Río Hacha de comerciar con extranjeros. pp. Los productores de trigo de Santa Fe y de Tunja se quejaban constantemente de que a pesar de la prohibición del comercio directo con los extranjeros. los ministros coloniales empezaron finalmente a reconocer y a encarar estos problemas. gobierno de Carlos III trató de modificar y modernizar la política mercantilista. por cierto. textiles y otros llamados bienes españoles depende de uno que otro barco suelto enviado de Cádiz al puerto de Cartagena. compañías privadas. sobre todo del litoral caribe. En 1772. Guirior no sólo recomendó la anulación de los derechos de muchos productos agrícolas para fomentar su exportación a España sino que también propuso una moderación general de las restricciones tradicionales a las exportaciones. de manera que pudieran formar un comercio de materias primas y de productos agrícolas. y quienes sacan provecho del comercio trasatlántico son menos aún. un criollo que llegó a ser fiscal y oidor de la audiencia de Bogotá. anotó. Sugirió que el comercio exterior se incrementaría y diversificaría preferiblemente al conceder privilegios monopolistas temporales a ««Página 190»».. restricciones a las importaciones de Europa y medidas especiales para promover las exportaciones.. no satisfacía ni los intereses de la corona ni los de sus súbditos coloniales. Pedía. sostuvo. p. culpándolo del estancamiento de la economía colonial. "Estado del Virreinato de Santafé. 589-92. sino que según Moreno y Escandón también deprimía el comercio y la producción dentro de la colonia.299 Estas ideas de reforma encontraron sólido apoyo en Manuel de Guirior. tanto al socavar las manufacturas regionales. Otros críticos condenaron el sistema vigente en términos más fuertes.. quien fue virrey de la Nueva Granada entre 1772 y 1776 Como sus predecesores. pero bajo la influencia de Moreno y Escandón sus propuestas para lograr este cambio fueron más radicales. "Este Reino". El sistema comercial existente. pp. por lo tanto. a un alto costo en derechos y transporte. Es tal la debilidad de este comercio que aprovecha a muy pocos. sin comercio.298 No sólo no ofrecía el comercio exterior suficientes canales para los productos agrícolas y bienes manufacturados. 299 Ibid. venta o exportación de sus productos agrícolas y manufacturas. . Observó que los comerciantes españoles compraban sólo oro y 298 Francisco Antonio Moreno y Escandón. Nuevo Reino de Granada".««Página 189»». Su sustancia consiste en el oro extraído de sus minas. Moreno escribió un largo informe en el que. como al drenar el metálico en el pago de las importaciones.. como en el caso de la industria de textiles de Quito. Uno de ellos fue Francisco Antonio Moreno y Escandón. de donde estas importaciones se envían al interior del Reino. entre otras cosas. no goza de un comercio activo. 588.. Su provisión de mercancías. porque simplemente no aprovechaba los múltiples recursos de la región. Guirior pensaba que era esencial diversificar y desarrollar las exportaciones. abogó por nuevas políticas para desarrollar la economía de la Nueva Granada. y quiso restringir las importaciones de España a la Nueva Granada. 302 La apreciación del virrey Guirior del potencial económico del Nuevo Reino y sus propuestas económicas sugieren que estaba fuertemente influenciado por la opinión criolla. Informe de Tomás Ortiz de Landázuri en carta del virrey Guirior de junio 15. Cuando Guirior criticó a los comerciantes de Cádiz por no desarrollar los recursos de la colonia y por su preferencia a importar bienes extranjeros simplemente repetía. preferían obtener el azúcar en La Habana en lugar de llevar a España las abundantes existencias de azúcar. fortalecerían en ella el poder administrativo y militar de España. más que al desarrollo. que se les permitiera a los neogranadinos exportar a puertos extranjeros del Caribe cualquier excedente dejado por los comerciantes españoles. tabaco.. de la economía de la colonia. el problema se abordara tanto con el estímulo a la producción de oro como con la diversificación de las exportaciones. 301 AHNC Milicias y Marina. Guirior siguió la misma línea argumental. . por cierto. Al igual que Moreno y Escandón. sin embargo. Guirior sugirió entonces. debido a la estructura de los derechos. 143-6. Moreno y Escandón recomendó que ««Página 191»».. que este comercio se formalizara y regularizara. al robustecer la base económica de la que extraía sus ingresos. por lo tanto. incluyendo su industria textil. Relaciones de mando.301 El control de las importaciones europeas no era una idea del todo subversiva. pero la llevó más allá. 300 En el pasado. 1773. Madrid. tomo 125. algodón. En el documento sostuvo que el comercio español existente en realidad perjudicaba la economía de la Nueva Granada al drenarla de metálico a cambio de artículos de lujo que sólo servían para estimular una "frivolidad nociva" en los consumidores coloniales. insistió Guirior en que la demanda de oro en barras o amonedado para pagar las importaciones de España tendía a drenar el reino del metálico que requería para facilitar y promover el comercio interno. febrero 28. Pero en su relación de mando incluso las superó. pp. La reducción de los derechos era un medio para corregir esto. las licencias privadas se habían concedido en casos estrictamente determinados. puesto que la mayor parte de las exportaciones de España consistía en manufacturas extranjeras." 302 Posada e Ibáñez. ideas que se estaban poniendo cada vez más de moda en los círculos oficiales españoles. Propuso la libertad de los comerciantes para exportar a puertos de colonias extranjeras. Sugirió. pero Guirior no lo consideraba suficiente para promover las exportaciones. 1774. Observó que sería preferible para los intereses españoles permitir una mayor autonomía económica de la colonia: medidas para promover el crecimiento de la economía doméstica. y en particular por Moreno y Escandón. No sólo criticaba el 300 AGI Santa Fe 552. Para defender este rompimiento con los tradicionales reglamentos del monopolio español.cacao de la Nueva Granada y que. palo de tinte y cueros del virreinato. 1000-7: "Causas de que procede la pobreza general del Reino. sostuvo que las normas vigentes contribuían a la depresión. fols. La primera reacción oficial española.monopolio de Cádiz por dejar de estimular las exportaciones de la colonia. porque el comercio del Nuevo Reino con España era escaso en relación con su tamaño y riquezas naturales. surgía el ilegal como irrefrenable sustituto. la de rechazarla de inmediato. Guirior le recomendaba a la corona que lo usara a favor del Estado. anotó Guirior. pues. Como anotó el virrey Flores.303 Era ésta. a largo plazo. y también Guirior. fols. combinada con la intervención del gobierno para fomentar el desarrollo minero y agrícola. era en extremo difícil aislar las zonas de "libre comercio" de la costa del resto de la colonia. como parte de una total reforma del sistema de comercio trasatlántico. diseñada para estimular el crecimiento mediante una mayor libertad para exportar. Después de todo... sin embargo. la actividad económica producida por este comercio generaría mayores ingresos gravables para la tesorería real. una nueva política económica para la Nueva Granada. español. 1774. fue. Landázuri reconoció la necesidad de hacer un cambio en la política. también lo pintaba como un obstáculo para el desarrollo agrícola y manufacturero de la región. 303 AHNC.000 pesos enviados del Perú para mantener sus bases militares.." Pero atribuyó el débil rendimiento de su economía al contrabando extranjero más que a las deficiencias del sistema comercial español. la supresión de una forma tan natural de comercio no contribuía mayor cosa a la preservación del monopolio. Moreno y Escandón. De manera que en lugar de suprimir un comercio que el gobierno era incapaz de detener. . Donde se prohibía el comercio legal. Las ventajas fiscales eran obvias. tomo 9. 304 AGI Santa Fe 552. redactada por Tomás Ortiz de Landázuri. y denunció la propuesta de Guirior de exportar libremente a las colo««Página 193»». la legalización del comercio con las colonias extranjeras reduciría el costo de la vigilancia de la costa y elevaría los derechos de aduana.304 Sin embargo. Tomas Ortiz de Landazuri. Madrid. En el corto plazo. Real Audiencia.. agobia a la corona con más de 400. febrero 28. se efectuaron cambios en la política comercial española durante los años siguientes. nias extranjeras como algo "tan escandaloso que sólo puede considerarse con asombro". 256-66. y porque la economía de la colonia se encontraba en tan "deplorable estado que. reconocían que esta situación no era fácilmente modificable dentro del monopolio ««Página 192»». plazas fuertes y fortificaciones. La mayor libertad de comerciar concedida a los puertos neogranadinos de Santa Marta y Río Hacha en 1776 y 1777 fue por lo tanto preludio de un cambio más amplio. porque los mercados metropolitanos no podrían absorber los productos neogranadinos y porque la única forma de generar un crecimiento guiado por las exportaciones era quebrantar las barreras institucionales al comercio con los extranjeros en el Caribe. de la Contaduría General. I. cuando el famoso "Reglamento de comercio libre" extendió el comercio libre imperial a todas las colonias de Hispanoamérica. ««Página 195»». por lo tanto. 1720 y 1739. dejando sólo algunas restricciones temporales en el comercio de la Nueva España y de la capitanía general de Caracas. Antonio Caballero y Góngora. una vez más. pp. Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres fue nombrado regente de la audiencia de Santa Fe el 6 de abril de 1776. Con el Reglamento de comercio libre. Granada y de las provincias de Tierra Firme. al dar mayor libertad al comercio dentro del imperio. 1778-1796 La clave de la reforma económica de Carlos III fue el Reglamento de Comercio Libre de 1778 que. aboliendo por fin el monopolio de Cádiz y del sistema de flote mientras España le declaraba la guerra. febrero 28. p. dio la 305 AGI Indiferente General. 353. la corona había "reconocido por fin la importante verdad de que los derechos de importación y exportación cobrados por la aduana no son tanto una rama de la tesorería como un medio por el cual la política puede hacer que el comercio nacional prime sobre el extranjero. . Pero primero nos concentraremos en las implicaciones para la Nueva Granada de las políticas económicas de Carlos III. 306 Pérez Ayala. anotó después el virrey Caballero y Góngora. 305 Esta concesión se produjo el 12 de octubre de 1778. COMERCIO Y ECONOMÍA EN LA ÉPOCA DEL COMERCIO LIBRE IMPERIAL. por decreto real del 23 de diciembre de ese mismo año también se le otorgó el poder de visitador general de la audiencia. Cárdenas Acosta."306 La extensión del comercio libre imperial a la Nueva Granada en 1778 llegó acompañada de una nueva reforma del gobierno. En 1776. 324). que "las circunstancias exigían una libertad general".. tal como había sucedido en 1719.. y trataremos de medir los efectos del comercio libre en el comercio y vida económica de la colonia.307 Mientras se entregaban a la revisión y reforma del gobierno de la Nueva Granada. 83-4. En conformidad con la estrategia general de Gálvez. 1960). (Bogotá. a Inglaterra. Bogotá. Flores a Gálvez. las autoridades centrales proclamaron el comercio libre. 1777 (no. 2 vols.concluyó. El movimiento comunal de 1781 en el Nuevo Reino de Granada. 307 Pablo E. vol. De manera que en 1778 las reformas políticas y económicas del virreinato convergieron. José de Gálvez se convirtió en Ministro para las Indias y de inmediato se entregó a la gran tarea de reestructurar el gobierno colonial. Gutiérrez de Piñeres llegó a Cartagena el 20 de agosto de 1777 y se posesionó de su cargo en Santa Fe en enero de 1778. las cajas y las diferentes administraciones de la Nueva ««Página 194»». los productos americanos que competían con éstos (tales como los textiles de Quito y de México o los vinos del Perú y de la Argentina) quedaron a merced de intensa e ilimitada competencia de las importaciones.oportunidad de desencadenar el potencial económico del mundo hispánico. cancelar monopolios locales tales como el que los corregidores de indios ejercían sobre el comercio de las comunidades indígenas tanto en México como en el Perú. centrado en Cádiz y dominado por una privilegiada oligarquía de comerciantes andaluces. Reglamento para el comercio libre. además. En primer y más importante lugar. sino el de convertirlas en mayores y más dependientes mercados para las exportaciones de la metrópoli. el comercio colonial creció en forma rápida. la intervención estatal fue aún más allá. También redujo las numerosas limitaciones que afectaban el tráfico y el comercio trasatlánticos. las normas para el envío de cargamentos a América. 1778 (Sevilla. Se fijaron. Con el fin de promover el comercio colonial.308 Bajo Carlos III el gobierno de Madrid también trató de estimular el libre movimiento comercial entre España y sus colonias. Los pasos para aumentar el volumen del comercio de España con sus colonias estuvieron. y desde entonces los puertos hispanoamericanos quedaron abiertos al comercio recíproco. En último lugar. Las principales disposiciones del Reglamento se pueden enunciar en pocas palabras. tarifas preferenciales para las exportaciones de España a sus colonias. así como en firmes abastecedoras de metales precisos y otros recursos naturales. con este fin.). obligando así a que los productos extranjeros pagaran derechos ««Página 196»». Se suavizaron. En algunas áreas de la vida económica colonial. Es claro que el objetivo del gobierno borbónico no era el mero hecho de promover la prosperidad de las colonias. aunque no siempre en beneficio de los productores locales. se abolieron varios tributos al tráfico y al comercio y se redujeron y normalizaron los derechos que éste pagaba. Durante la larga pausa bélica entre España e Inglaterra de 1782 a 1796. por ejemplo. el Reglamento redujo las tarifas a las exportaciones de las colonias a España para que su economía absorbiera un flujo mayor y más económico de materias primas y otros productos primarios de las Américas. más altos que los españoles. el comercio libre parece haber tenido gran éxito durante los años en que la metrópoli evitó comprometerse en guerras internacionales. En 1778 se suspendió formalmente el monopolio de Cádiz. 1979). acompañados por medidas para promover la venta de productos españoles con miras a estimular la agricultura y la industria metropolitanas. eximió al comercio colonial de las restricciones del viejo sistema. Mientras la corona promovía activamente la producción de metales preciosos y de artículos primarios que podían ser intercambiados por bienes procedentes de España. (eds. . Encaminado a beneficiar a España mediante la extensión de mercados para su agricultura y su industria. Las exportaciones de España a las 308 El texto del reglamento está publicado en Bibiano Torres Ramírez y Javier Ortiz de la Tabla. el Reglamento. opacar el hecho de que el comercio libre estimuló una diversificación sin precedentes de las exportaciones coloniales. que con un 56% del total de las exportaciones americanas seguían representado la mayor parte de las utilidades coloniales para España. el algodón y los colorantes. en primer lugar. de las colonias a España aumentaron incluso en mayor medida. El valor de su promedio anual entre 1782 y 1796 fue diez veces mayor que el de 1778. Por la misma razón. y porque canalizó el comercio a través del puerto tradicionalmente dominante de Cádiz. 310 Por otro lado. Esto fue de particular importancia para las que hasta entonces habían sido economías marginales. y los productores hispanos lograron incrementar su participación en los mercados americanos de un 38% en 1778 a un promedio del 52% entre 1782 y 1796. Río de la Plata y Venezuela. el tabaco. El comercio libre imperial fracasó en final de cuentas en estimular un crecimiento suficiente de las manufacturas para transformar la economía agraria de España en una economía industrial. nuevas rutas y redujo el poder de los oligopolios mercantiles que tradicionalmente habían controlado la Carrera de Indias. Las exportaciones ««Página 197»». pp. Por un lado. el cacao. El comercio libre ofreció beneficios menos obvios para los súbditos coloniales de España. puesto que favoreció a los productores agrícolas a costa de sus industrias y reforzó la tradicional estructura del comercio colonial. 310 Sobre la forma comercial y el comercio de estas economías. dentro de la cual España abastecía de alimentos. a sus colonias. Commercial Relations between Spain and Spanish America in the Era of Free Trade. Los contactos más estrechos con España ampliaron los mercados para los productores americanos de artículos como el azúcar. sin embargo. como las de Cuba. La mayor parte de este incremento se debió a las exportaciones adicionales de metales preciosos. La eliminación de las restricciones al tráfico y al comercio trasatlántico abrió. 1985). 87-90. . véanse Allan J. la mayor libertad de comerciar dentro del imperio les dio algunas ventajas a los consumidores y productores americanos. no obstante. porque les brindó la oportunidad de exportar los productos de sus plantaciones y estancias. en beneficio del consumidor colonial.309 La liberación del sistema comercial colonial fomentó. el 309 John Fisher. más que de manufacturas. el comercio libre redujo los precios de las importaciones de Europa. y ofreció al mismo tiempo nuevas oportunidades a los productores americanos. una notable expansión que le permitió a España aprovechar en mayor medida los mercados y recursos de sus colonias americanas. ««Página 198»».Américas aumentaron en cerca de un 400%. La constante predominancia del producto de los metales no debería. para quienes abrió una gama más amplia de mercados potenciales para sus exportaciones. 1778-1796 (Liverpool. debemos primero tener en cuenta el impacto de la reforma comercial en el volumen de su comercio con España durante los años que siguieron a la introducción del comercio libre. Military and Society (Knoxville. en palabras de John Lynch. salvo en el caso del oro. EL "COMERCIO LIBRE" Y EL COMERCIO DE LA NUEVA GRANADA Para medir los efectos de la política económica borbónica en la Nueva Granada durante los últimos años del período colonial. cuando las noticias del Reglamento llegaron por primera vez al puerto. 1985). también lesionó la agricultura y las manufacturas coloniales al exponerlas a una mayor competencia de sustitutos europeos. Este efecto no tardó sin embargo en invertirse cuando la guerra contra los ingleses interrumpió el flujo del tráfico español en el Atlántico. Desde este punto de vista. la consecuente caída de sus precios reducía las ganancias de los comerciantes locales o los llevaba a la quiebra. Tennessee 1986). Las repercusiones de la reforma no fueron aquí para nada dramáticas o inmediatas. la reforma comercial de Carlos III fue un eficaz instrumento de un nuevo imperialismo que. los precios de los bienes europeos descendieron en forma espectacular. después de que fuera instituida. 1777-1811 (Cambridge. 1753-1815: Crown. y en forma paralela drenaba de metálico a las economías coloniales. Pre-revolutionary Caracas: Politics. p. Economy and Society. de manera que el crecimiento del comercio trasatlántico abrió escasas posibilidades para un crecimiento basado en las exportaciones. The Spanish American Revolutions. en previsión de la afluencia de importaciones que hacía posible la recién modificada Carrera de Indias. 14. 1975). ansiosos por sacar ventaja de la mayor libertad de que gozaban. porque de inmediato.comercio libre imperial tuvo también implicaciones perjudiciales para los intereses económicos coloniales allí donde las importaciones europeas competían con la agricultura y las manufacturas domésticas. 311 Lynch. el anticipado auge del comercio Kuethe.311 ««Página 199»». Michael McKinley. Poco después de que en 1778 llegara a Cartagena la noticia de la reforma. Tulio Halperin Donghi. De modo que aunque los precios de las importaciones europeas bajaron en Cartagena en 1778. Porque a medida que los comerciantes peninsulares. el comercio español ofrecía un crecimiento relativamente pequeño de los mercados para las exportaciones americanas. Además. inundaban los mercados americanos con importaciones de Europa. P. se vio frustrada por los efectos de una guerra internacional. "aumentó la situación colonial de Hispanoamérica e intensificó su subdesarrollo". Cuba. Economics and Society in Argentina in the Revolutionary Period (Cambridge. Politics. . "El comercio cubano y la guerra de emancipación norteamericana".312 Muy al contrario: poco después de que empezara la guerra. véase ibid. vol. los esfuerzos reales por mantener el flujo del comercio colonial los describe E. II (1954). 315 AGI Indiferente General 1955. miento por medio de los convoyes era muy escaso y demorado. sin embargo. marzo 14. pocas mercancías estaban destinadas a Cartagena. Rodríguez Vicente. pp. el comercio trasatlántico español se paralizó y la corona tuvo que tomar medidas extraordinarias para continuarlo. con el 312 AGI Santa Fe 659. pp. pensó en la concesión de comerciar con extranjeros amigos y neutrales apenas como una desviación temporal de la política comercial de Carlos III. organizando convoyes para la travesía del océano. estaba sobre todo formado por barcos que llevaban mercurio a Nueva España. los gastos del gobierno habían aumentado en forma exorbitante mientras declinaban los ingresos del comercio. 61-106 314 Cuando un convoy llegó por fin a aguas americanas. tomada con la intención de ayudar al gobierno del Nuevo Reino a encarar las vicisitudes de la guerra. Gutiérrez de Piñeres a Gálvez. 314 El bloqueo del comercio del puerto terminó. véase Villalobos. abril 30.313 Estas medidas no mejoraron el comercio exterior de la Nueva Granada. AEA. de manera que para mediados de 1780 había en Cartagena cerca de dos millones de pesos embotellados esperando ser enviados a España. Real cédula. y el abasteci- ««Página 200»».. Flóres había por lo tanto urgido a la corona para que abriera el comercio de Cartagena por razones fiscales. 313 Sobre los efectos de la guerra en el comercio del Perú y de Río de la Plata.315 Fue irónico que la corona liberara a la Nueva Granada del monopolio español sólo un par de años después de que estableciera el comercio libre para fortalecerlo. Pues debido a que el virrey Flóres había puesto en orden las defensas de Cartagena durante 1780. 1781. Para su composición. lo cual permitió el contacto con puertos norteamericanos y con las colonias francesas y holandesas del Caribe. causándole al virrey serios problemas financieros.con España no se verificó. A los neutrales no se les permitió fondear en Cartagena o en cualquier otro puerto neogranadino. 99-100. ofreciendo seguros especiales por medio de la tesorería real y permitiendo en 1780 que los neutrales comerciaran con puertos escogidos de Hispanoamérica. . 1779. pág 81. no con el intercambio con España sino gracias al permiso de comerciar con extranjeros En marzo de 1781 la corona permitió que los comerciantes de Cartagena trataran con puertos de potencias aliadas y neutrales. El comercio y la crisis colonial. agosto 11. y dejó satisfechos al gobierno y a los comerciantes de la Nueva Granada. 1780. 320 AGI Santa Fe 605. entonces. Pero la medida también produjo desventajas para España. y no fue sino hasta fines de ese año cuando el comercio español con el virreinato dio alguna señal de crecimiento. Para mediados de 1785. pagadero en La Habana al finalizar la guerra. Cartagena. 318 Fue ésta. 61-2. 319 Fisher.317 También restauró la confianza de los comerciantes car- ««Página 201»». 320 El marasmo de postguerra 316 AGI Santa Fe 593 (ramo 2). al precipitarse los comerciantes para aprovechar la mayor libertad comercial y para explotar los mercados coloniales agotados por el conflicto. 317 Véase Apéndice C. le hicieron al virrey un jugoso préstamo de medio millón de pesos. aplacados por el permiso de comerciar con puertos extranjeros. junio 27. el comercio colonial español se expandió rápidamente al finalizar la guerra en 1783. 1780. Al término de la guerra. .objetivo de revivir los ingresos de las aduanas y convencer a los comerciantes de Cartagena de hacer préstamos al gobierno. sentando un precedente que habría de obstaculizar la restauración del comercio español en tiempos de paz y de mitigar así el impacto del comercio libre en las relaciones económicas del Nuevo Reino con la metrópoli. julio 20. Al contrario de otros puertos importantes de Hispanoamérica. El comercio con los extranjeros trajo consigo una afluencia de importaciones que incrementó el producto de los aranceles a los bienes europeos importados (el almojarifazgo de entrada de géneros de Castilla). ibid. 318 AGI Consulados 337. 45-7. una medida razonable y realista de tiempos de guerra. Le permitió a la corona aumentar los ingresos del comercio que en otra forma hubieran ido a manos de los contrabandistas. 316 En términos fiscales. 319 Tal cosa no sucedió en la Nueva Granada.. 1785. Cartagena no vivió un auge de postguerra del comercio con España. 1781. pocos barcos habían arribado de puertos metropolitanos. Caballero y Góngora a Gálvez. la medida rápidamente demostró su valor. mayo 6. En general. tageneros quienes. Flores a Gálvez. el comercio entre España y la Nueva Granada fue reemplazado por el intercambio con los extranjeros. Commercial Relations between Spain and Spanish America. Francisco Simón de Miranda al Tribunal del Consulado. pp. Tabla 2. en la práctica se dilató la restauración del comercio de la colonia con la metrópoli. para que pudieran deshacerse de las grandes existencias que habían acumu- ««Página 202»». en comparación con los barcos de España que ingresaron a Cartagena entre 1783 y 1790. que permitió a los comerciantes vender artículos extranjeros adquiridos durante la guerra. Después de 1785 desaparecieron por fin estas distorsiones causadas por el bloqueo y las medidas de emergencia debidas a la guerra. la única razón de la inactividad del comercio español con la colonia durante los primeros años del comercio libre. y el comercio de la Nueva Granada con España empezó a responder en forma más flexible al régimen del comercio libre. y de las medidas que permitían el comercio con los extranjeros.322 De manera que cuando los boquetes en el monopolio comercial de España se cerraron formalmente al volver la paz.321 Esta no fue. En 1783 y 1784.resultó en parte del comercio con los extranjeros durante la contienda. sin embargo. incluso. Los resultados se reflejaron con claridad en el tráfico de barcos 321 La presencia de estas existencias fue reconocida por una resolución real al virrey en 1784.1789". véase Anthony McFarlane. vol. ACHSC. figura en el Apéndice C. enero 15. lado. por la tolerancia del gobierno hacia el comercio legal con los extranjeros. a algunos. 6-7 (1971-2). Más importante fue la continuación del comercio directo con los extranjeros. 322 Para una consideración más detallada de la composición de las mercancías que ingresaron a Cartagena en esos años. Madrid había dado autorización a los comerciantes del puerto para que vendieran los artículos extranjeros importados legalmente durante la guerra. "El comercio exterior del Virreinato de la Nueva Granada: Conflictos en la política económica de los Borbones. Tabla 3. 95-6. Caballero y Góngora a Gálvez. Un resumen de la cantidad de barcos extranjeros. 1785. algunos tenían autorizaciones especiales para comerciar con puertos franceses. sobre la base de que el aliado de España requería ayuda y apoyo después de la contienda. se les permitía comerciar con puertos ingleses en el Caribe. 1783. práctica que había proseguido en tiempos de paz dentro de las normas establecidas durante la guerra. la mayor parte de los barcos que entraron a Cartagena procedían más de puertos extranjeros que de los españoles. AGI Santa Fe 605. Algunos comerciantes usaron licencias concedidas en tiempos de guerra. 70-7. pp. . que las autoridades coloniales seguían respaldando. En 1784. supuestamente como excusa para obtener información militar. 1795.896 2.525 1.462.840 1.501 3.098 4.521 2. Las exportaciones de la colonia a España también aumentaron considerablemente. véase Apéndice C.647 1.296. 324La dimensión de esta expansión comercial se puede apreciar mediante una simple comparación del valor de las importaciones y las exportaciones en esta década con el realizado durante los años anteriores al comercio libre.473 Promedio anual Exportaciones (pesos) 1. el centro tradicional del tráfico. Real Aduana de Cartagena de Indias.3 millones en 1788 y promediando 1. Tabla 3 y Tabla 9. TABLA 5. Para una ilustración de los puertos de origen metropolitano de los barcos que zarparon hacia Cartagena.652 2.233.1 EL COMERCIO ENTRE INGLATERRA Y ESPAÑA.260 1.363.648.677.312. abril 14. las importaciones de España a Cartagena llegaban a cerca de un millón de pesos anuales.593. tal corno lo muestra la Tabla 5.entre Cartagena y los puertos de la península.155. en la que figuran los registros oficiales. 324 AGI Santa Fe 957. que aumentó sustancialmente a fines de ««Página 203»».648 2.231 2.797 1. llegando a un tope de 3.272 1.96 millones de pesos anuales durante toda la década de 1784 a 1793.584.733 462. tabla 4.843. .101 2.957 2.543. Después de 1785 se dispararon.1.650.300.074.525 1.644.518 1. 1784-1793 Año Importaciones 1784 1785 1786 1787 1788 1789 1790 1791 1792 1793 1.105.981.880 919.859. Debe anotarse que una gran proporción de los barcos que arribaron a Cartagena de España procedían de Cádiz.708 2. pro323 Véase Apéndice C.259 la década de 1780 y principios de la de 1790. 323 Igual cosa sucedió con el valor de las importaciones y exportaciones entre España y Cartagena.955. Antes de 1778. el crecimiento de las exportaciones de la Nueva Granada. 1845-1930 (Cambridge. sino más bien a que no proporcionó mercados para los recursos de ésta.P. ¿Desvió la política borbónica una mayor porción de sus recursos mineros. Aunque la política borbónica aumentó la apertura de la colonia a las importaciones. mediando 2. esto no hizo que su economía se orientara más claramente hacia las exportaciones que en cualquier otro período anterior. porque los impuestos remitidos a España absorbieron el excedente generado por el crecimiento. 24-33. McGreevey sugiere que las políticas de Carlos III lograron estimular la producción para la exportación y aumentar el volumen del excedente remitido a la metrópoli. esto no se debió a que España drenara en impuestos el excedente de la región (lo cual no hizo). en primer lugar. cita de la p. a pesar de la producción y de las exportaciones. Esto se refleja con claridad en las estadísticas comerciales expuestas en la tabla 5. llevándolo en la década posterior a 1785 a un nivel más alto que en cualquier otro momento del siglo XVIII. LA REFORMA BORBÓNICA Y LA MINERÍA DE LA NUEVA GRANADA Examinemos. pp.1 y en 325 William Paul McGreevey. An Economic History of Colombia. Sostiene de igual modo que la economía de la Nueva Granada se estancó. induciendo así "el advenimiento de una economía verdaderamente orientada hacia las exportaciones". . encontraremos que este análisis es erróneo. la política borbónica logró indiscutiblemente canalizar hacia España una mayor producción de oro. En este campo. si examinamos ahora el comportamiento de las exportaciones e importaciones neogranadinas durante fines del siglo XVIII.326 ««Página 205»». W. agrícolas o de materias primas del mercado doméstico a la economía metropolitana. y estimuló una mayor producción para las exportaciones? Empecemos por el sector minero. 1971). 326 El giro de los ingresos de los impuestos de la Nueva Granada a España se discute en el capítulo 8. 30.««Página 204»». si el crecimiento de aquella fue lento y vacilante. nivel que casi duplicó el año promedio entre 1754 y 1764.1 millones de pesos anuales entre 1784 y 1793. ¿Cómo afectó este crecimiento la economía del Nuevo Reino? En su historia económica de Colombia. 325 Sin embargo. tradicionalmente el principal medio del país para financiar su comercio exterior. La mayor libertad para el comercio que permitía el régimen del comercio libre hizo entonces aumentar el de España con la Nueva Granada. Pero si el comercio libre permitió que España tomara más oro de la Nueva Granada al aumentar la competitividad de las importaciones de la península. 130. buscarse en los efectos que tuvo en las condiciones de producción. por lo tanto. ya que ambas muestran un crecimiento de las exportaciones. entre ellas la extracción y el procesamiento de la plata. Como la plata que se producía en la Nueva España. porque estaba localizada en áreas de frontera alejadas de los principales centros de la sociedad colonial. Miners and Merchants in Bourbon Mexico. en particular de las de oro. ni la reforma comercial borbónica ni la intervención directa del gobierno en el lugar de la producción produjeron una diferencia perceptible en la estructura. pero ésta no era una condición típica de la industria como un todo. y era de esta existencia de metálico de donde los comerciantes españoles tomaban la mayor parte del oro que exportaban a la península. existía probablemente algún flujo de capital entre la minería y las empresas comerciales. las repercusiones de la reforma comercial se transmitieron directamente a la industria minera por medio de los cambios que el comercio libre produjo en la comunidad mercantil. En cuanto productores de un artículo que se procesaba internamente antes de ser exportado y que se tasaba en términos de una relación bimetálica fijada por la corona. dimensión o producción de las minas de oro del virreinato. Al socavar la privilegiada posición de los comerciantes oligopólicos de Ciudad de México. el nivel de los conocimientos técnicos y las condiciones de los medios de transporte— que dependía en últimas la producción de oro. los mineros no recibían ningún estímulo directo de los mercados externos que abastecían. en primer lugar. y porque exigía sustanciales inversiones en esclavos y era difícil de administrar con éxito desde lejos. La influencia de aquella en el sector minero debe. donde los comerciantes pudientes se casaban en el patriciado local. pp. las reformas comerciales los animaron a desplazar sus fondos hacia otras áreas de la actividad económica. los cambios en la demanda causados por la reforma comercial tuvieron un impacto mínimo en el ritmo de la producción minera. En México. La minería era rara vez una alternativa atractiva para el comercio. En una ciudad como Popayán. 327 No hubo un movimiento comparable del capital comercial de la Nueva Granada hacia el sector minero tras el Reglamento de 1778. Pues era de los factores que afectaban la ««Página 206»». En el virreinato había pocas fortunas cuantiosas basadas en la minería y el rico propietario ausentista de Popayán era una figura excepcional.la 5. La reorganización comercial no benefició allí. por lo tanto. la mayor parte de los mineros de oro eran pequeños empresarios que vivían en condiciones 327 David Brading. 116. 152. La mayor parte de su producción se acuñaba.2. . el oro de la Nueva Granada no se mercadeaba directamente. organización de la oferta —tales como la disponibilidad de capital. la minería del oro en la misma forma en que afectó la minería de la plata en México. y la única inversión que los comerciantes dedicaban a la minería consistía por lo general en créditos a corto plazo. tomo 2. y a mejorar las condiciones de su organización. Para anotaciones generales sobre la pobreza de los mineros. octubre 15. 66. 329 Archivo Restrepo. En esto jugó un papel de primera importancia el arzobispo virrey Caballero y Góngora (1782-1789). Slavery on the Spanish Frontier. Correspondencia reservada del Arzobispo-Virrey: Caballero y Góngora a Gálvez. Los planes de Carlos III para estimular la minería se iniciaron en 1777.primitivas en las apartadas regiones de la frontera minera. algunos importantes funcionarios de la Nueva Granada siguieron convencidos de que el comportamiento del sector minero iba muy a la zaga de su potencial. Santa Fe. p. Cuando informó por primera vez a los ministros de Indias sobre las condiciones económicas de la colonia. 9). . y pidió la intervención directa del gobierno para fomentar y diversificar la explotación minera. pp. presenta cálculos recientes de la tasa de ganancia entre los grandes propietarios de minas del Chocó. no tenía buenas razones para arriesgar sus fondos en la minería misma. véase Pedro Fermín de Vargas. Algunos de estos proyectos —como los que propuso para el desarrollo de la minería del hierro. y que recibían sólo pequeñas e inciertas ganancias de manos de los buscadores. el cobre. y patrocinó por lo tanto varios planes para mejorar la inversión y las técnicas de trabajo en el sector minero. 1782 (no. 171-89. Sharp. 328 Mientras el comerciante pudiera obtener oro mediante ««Página 207»». en Robledo. Es dudoso. reiteró el viejo lugar común oficial según el cual el descuido de "sus metales preciosos y riquezas naturales" era la causa principal de su atraso. En estas circunstancias. Pensamientos políticos. Sin embargo. los funcionarios borbónicos consideraban la intervención del gobierno como un recurso esencial. el intercambio y la compra en el mercado abierto. 57-60. que estos planes tuvieran en sí mismos mayor efecto en la producción minera que las reformas del comercio libre. cuando el quinto. el plomo y. el zinc— no 328 Para un comentario contemporáneo sobre las bajas ganancias del sector minero. se redujo del 5% al 3%. y lanzaron en consecuencia una serie de proyectos destinados a inyectar en la minería nuevos capitales y tecnologías. la escasez de capital y la anticuada tecnología eran los principales obstáculos para el crecimiento. Bosquejo biográfico del Señor Oidor Juan Antonio Mon y Velarde.329 Según Caballero y Góngora. el impuesto que debían pagar los mineros. que adelantaban en forma de bienes pagaderos en unos pocos meses. pp. sin embargo. véanse las observaciones del oidor Mon y Velarde sobre Antioquia. y cálculos de la tasa de ganancia. y durante los últimos años del reinado de Carlos III introdujeron una serie de planes para estimular su crecimiento. 5. 1. 1. 4. Tomás de Valencia. Pedro Agustín de Valencia poseía diecisiete acciones y sus hijos Joaquín y Tomás adquirieron otras siete conjuntamente. 2. por otro lado. resultaron en nada. el arroz y el trigo. a varios proyectos patrocinados por el gobierno en las principales zonas mineras de la Nueva Granada. 1. Se trataba. Juan Antonio de Ibarra. para alimentar a sus mineros. Agustín Nieto Polo. 2. de un ambicioso plan que contemplaba el empleo de "uno o dos mil hombres o más. en parte esclavos y en parte hombres libres remunerados según su capacidad". y el papel dominante de los Valencias se incrementaba por el hecho de que por los menos seis accionistas estaban 330 AGI Santa Fe 837. 1. Antonio Sánchez Ramírez de Arellano.««Página 208»». diecisiete importantes vecinos de Popayán dieron 22. 1. un importante propietario de minas y tesorero retirado de la casa de moneda local. Luis Tadeo Jiménez. 1.000 pesos en esclavos y dinero. 1. 2. los demás accionistas poseían sólo una. Joaquín de Valencia. así como con el algodón que también se cultivaría en tierras de la compañía. Caballero y Góngora a Váldez. los accionistas y sus valores fueron enumerados como sigue: Pedro Agustín de Valencia.331 La mayor parte de ««Página 209»». sus planes para aumentar la producción de oro llevaron. tales como los plátanos. Manuel Bernardo Alvarez. abril 8. El menos conocido de estos proyectos fue uno en que el mismo Caballero y Góngora estaba directamente involucrado. Eduardo Alonso de Yllera. 331 En 1788. Este incluyó un pequeño grupo de ricos ciudadanos de esta ciudad que. en su concepción. 227). 17. 2. el maíz. 1788 (no. Andrés Pérez de Arroyo. la sociedad se proponía comprar tierras para el pastoreo de ganado en el valle del Patía y para criar ovejas cerca de Almaguer. Francisco Josef de Quintana. en las cuales tenía la familia Valencia interés predominante. Joaquín Sánchez Ramírez de Arellano. 1. Rafael de Rebolledo. 1. cooperó con el gobierno en la creación de una sociedad en comandita para explotar las abandonadas minas de oro y plata de Almaguer. Turbaco. Ignacio Carvajal. También pensaba la sociedad organizar la producción de alimentos básicos. Para sostener sus operaciones mineras. Josef Martínez de Escobar. con el fin de usar su lana para fabricar telas crudas para sus trabajadores. Gregorio de Angulo. equivalentes a cuarenta y cuatro acciones de quinientos pesos. . dirigido por Pedro Agustín de Valencia. mediante su creación y patrocinio de la Real Compañía de Minas y Planificaciones Industriales de Popayán. 330 Para iniciar la empresa. 333 Pero tanto el optimismo del virrey como el de los accionistas se desplomó muy pronto. Otro proyecto del gobierno para incrementar la producción minera se encuentra en el plan propuesto en 1778 por el oidor Antonio Vicente de Yáñez. sin embargo. pp. 6. 1797. el gobernador de Popayán a la corona. Informe del gobernador de Popayán. y específicamente informó que había escasas señales de progreso en las opera- ««Página 210»». menospreció las condiciones de las minas en general. y decidió que el gobierno podía aliviar 332 Estos eran Alvarez. al norte de la provincia. Para 1789 había aumentado su capital a 40. cerca de la ciudad de Anserma. Cuando el gobernador de Popayán inspeccionó su provincia en 1797. Angulo. pp. 333 Pérez Ayala. 334 Segovia. 373. 335 En últimas. Antonio Caballero y Góngora. el gobierno metropolitano le hizo un préstamo por medio de la tesorería de la colonia. y Caballero y Góngora estaba convencido de que tendría un futuro brillante. pues los trabajos continuaron hasta por lo menos 1810. 447-50. Arroyo y Rebolledo. o tenían relaciones comerciales con Pedro Agustín de Valencia. 347-8. durante su visita al Chocó.332 La compañía no dependía solamente de la iniciativa y el capital privados. . junto con la concesión de derechos de monopolio sobre los metales de Almaguer.vinculados a ellos por matrimonio. pp. ciones de la compañía en el área de Supía. 336 De manera que ni la intervención del gobierno ni la iniciativa privada lograron cambiar las condiciones bajo las que operaba el sector minero en el sur y el suroeste de la Nueva Granada. el aporte de la sociedad al desarrollo del sector minero de la provincia fue insignificante. Diccionario Biográfico. 335 AGI Santa Fe 837. Allí al parecer tuvo más éxito.334 Después de unos pocos años. parecían asegurar el éxito de la sociedad.000 pesos. 100. El gobernador de Popayán y el arzobispo virrey apoyaron ambos con entusiasmo la empresa y. agosto 20. 1794. 75-86. además de cuatro acciones compradas por el virrey para la corona. el crecimiento de su producción dependía más de la extensión de la frontera minera que de una mayor productividad en la explotación de los recursos. 221. 5. la compañía abandonó la concesión de Almaguer y empezó a operar en las minas de la Vega de Supía y Quiebralomo. 336 AGI Santa Fe 623. "Crown Policy and the Previous Metals in New Granada". 27. Yáñez sostuvo que la carencia de trabajo y capital dificultaba la explotación de las minas de oro chocoanas. diciembre 5. nos ofrece una relación general de las actividades de la compañía. La información sobre sus relaciones con la familia Valencia se encuentra en Gustavo Arboleda. Desprovisto de capital y sirviéndose de una tecnología primitiva. El patrocinio y el apoyo financiero de la corona. Mon y Velarde de hecho obtuvo muchas de sus ideas de Francisco Silvestre.338 Un campo adicional para la intervención del gobierno en la minería fue la provincia de Antioquia. el proyecto era a todas luces un intento de obligar a los tratantes de oro a contribuir con parte de sus ingresos a la reinversión en el proceso de producción. quien durante su período inicial como gobernador de la provincia. oidor de la audiencia de Santa Fe y visitador de Antioquia de 1786 a 1788. y probablemente copiado de un plan favorecido años antes por los mineros de Popayán. gobernador de Popayán. recomendó que el quinto se tasara según la antigua tarifa del 5%. 472-4. que podrían entonces distribuirse a crédito entre los mineros. Para capitalizar este fondo. pp. pues fue propuesto en un momento en que estaba descendiendo la producción de oro del Chocó y en el que por lo tanto los mineros no estaban dispuestos a ensanchar sus empresas. 339 337 AGI Santa FE 836.337 Como los quintos por lo general los pagaban los comerciantes que trataban con el oro más que los mismos mineros. llamó la atención del gobierno sobre sus ricos recursos y formuló planes positivos para su explotación. "Relación que manifiesta el estado de la provincia de Antioquia (1776)". similar al de Hurtado tanto en su concepto como en su ejecución. en términos asequibles para ellos. 1782. pp. El proyecto de Yáñez de 1788 era ««Página 211»». puesto que trataba de estimular la producción mediante el suministro de fondos reales para la compra de 1. 338 Sharp ofrece una descripción del proyecto y de sus resultados en Slavery on the Spanish Frontier. Antioquia y el Chocó tenían una baja producción porque sus propietarios no tenían ni el capital privado ni el apoyo financiero del gobierno requeridos para la compra de esclavos. Allí se proyectó y en parte ejecutó un programa inusitadamente completo para promover la explotación de los recursos minerales y agrícolas bajo la supervisión de Juan Antonio Mon y Velarde. y que la mitad de los ingresos recogidos se transfiriera a una cuenta especial para financiar las importaciones de esclavos. "Informe sobre un proyecto para el común General". Tradicionalmente considerado como el primer arquitecto del extraordinario ascenso de Antioquia a un primer plano económico dentro de Colombia. Archivo Historial (Manizales. Sugirió por lo tanto que la corona estableciera un fondo de inversiones administrado por el gobierno para la compra de esclavos. El proyecto resultó ser un terrible fracaso.500 esclavos que debían ser distribuidos entre los mineros del Chocó en términos favorables. 339 Francisco Silvestre. un funcionario del cabildo de esta ciudad. diciembre 10. Su proyecto era similar. Madrid. . había argumentado que las minas de Popayán.esta situación mediante el suministro de esclavos negros. En 1781 Vicente Hurtado. 569-605. 1917). de 1775 a 1776. . sobre las que se decía que habían rendido hasta 30. el mismo Silvestre formó una compañía para explotar las vetas de Buriticá.Según Silvestre. la producción estaba muy por debajo de su potencial.340 Tal como eran las cosas. comparadas con las cuales los depósitos aluviales eran mero detrito. la escasez de agua y de maquinaria para controlarla significaba que ricos depósitos de oro aluvial sólo se podían trabajar cuando llovía. estaban ahora totalmente abandonadas. todas las riquezas que han dado fama a esos dos poderosos reinos"... las mayores reservas de oro. Interna y externamente. y la minería se había pasado por completo a los aluviones. el oro era "tan común en toda la extensión del territorio. Reconoció. Recomendó por lo tanto el apoyo de la corona a compañías mineras capaces de suministrar tanto el capital como la pericia técnica y. donde era difícil mantener tanto cuadrillas de esclavos como mineros independientes. el comercio de Antioquia se veía perjudicado por el mal transporte. .. la necesidad de integrar a Antioquia dentro de la economía general mediante la mejora de las comunicaciones con las provincias vecinas. la escasez de moneda circulante (que se reflejaba en la general dependencia del crédito) y el oneroso sistema de impuestos al comercio. 341 Las legendarias minas de Buriticá. Recomendó por consiguiente mejorar tres rutas principales: la de Cartagena pasando por Ayapel y el río San Jorge. mientras que el agotamiento de los yacimientos más conocidos implicaba que los mineros tenían que internarse cada vez más en tierras apartadas. 341 Ibid. aunque las piedras que se encuentran sobre la faz de la tierra muestran un oro que deslumbra los ojos". en primer lugar. Silvestre hizo una serie de propuestas para superar estos obstáculos. se encontraban en las "muchas minas de veta sin tocar o descuidadas. Pero más grave aún. p. En las minas de tierras altas como las de Santa Rosa de Osos. 551. Silvestre atribuyó esto a la falta de conocimientos técnicos apropiados y a la de capital suficiente para sostener la clase de empresa que se requería para esa clase de minería. 572. p. La importancia que Silvestre dio a la restauración de las minas de veta estaba a la par con su preocupación por encontrar medios para estimular el comercio de la provincia. ««Página 212»». esta provincia opacaría por sí sola.000 castellanos por año solamente para el mantenimiento de los soldados que vigilaban a las cuadrillas de esclavos. que si su población correspondiera a las del Perú y de la Nueva España. para darle a Antioquia acceso directo a 340 Ibid.. como prueba de su confianza en este enfoque.. 1779 344 Para una relación de la carrera de Silvestre. 344 ««Página 214 »». 195-196. 345 Robledo. la agricultura rara vez superior a la de subsistencia. Robinson (Medellín. 572-99. tomo I. Al llevar a cabo su visita entre 1786 y 1788. agosto 31. y porque ampliaría la esfera del mercado interno para los productos agrícolas. pues esto permitiría que los campos mineros tuvieran más fácil acceso a provisiones más baratas. Sugirió finalmente que se redujeran los derechos al comercio entre las provincias para que los comerciantes aumentaran sus transacciones con Antioquia y hubiera así menos incentivos para el contrabando. insistió en que se dieran pasos para animar a los habitantes de la provincia a despejar y mantener las trochas entre sus poblaciones. 343 AGI Santa Fe 837. Encontró que sus habitantes eran por lo general muy pobres. pp. 342 La insistencia de Silvestre en la necesidad de que el gobierno emprendiera acciones positivas para estimular el comercio y la minería en Antioquia abrió el camino para las políticas reformistas de los años siguientes. Santa Fe. la costa. Mon y Velarde hizo eco a muchos de los juicios de Silvestre. En segundo lugar. . pp. éste recurrió a los informes de Silvestre y recomendó que se realizaran los proyectos del ex gobernador. con el fin de mejorar las comunicaciones con el cuerpo principal de la Nueva Granada. para unirla con otra región minera. activa y celosa que con sus políticas y su ejemplo podría animar a los mineros y estimular su industria".343 En consecuencia. 345 Para redimir la provincia de su pobreza. el comercio interno estancado y el gobierno corrupto y desorganizado. Como el código legal que reglamentaba las operaciones de ésta 342 Ibid. así como una transcripción del informe que dejó al final de su segundo período como gobernador. 1988). Bosquejo biográfico del Señor Oidor Juan Antonio Mon y Velarde. Durante la inspección al virreinato del visitador general Gutiérrez de Piñeres. tomo 2. y su propuesta de que se hiciera una inspección general de la provincia y de sus minas se implementó cuando Juan Antonio Mon y Velarde fue enviado a la provincia en 1786.. Mon y Velarde condujo una enérgica campaña para reformar su industria minera. y trad. pp.««Página 213»». y finalmente la de las minas de oro del Chocó a través de Bebará. la del río Magdalena por vía de Sonsón y de Mariquita. Relación de la Provincia de Antioquia. véase Francisco Silvestre. 143-4. Gutiérrez de Piñeres a Gálvez. En tercer lugar. aconsejó que se introdujeran monedas de oro y plata para facilitar el intercambio y fomentar la producción de oro. ed. por David J. añadiendo que Silvestre sería ideal para llenar el papel de la "persona autorizada. Silvestre cumplió un segundo período como gobernador de 1782 a 1785. mss. absorbía una alta proporción de las ganancias del sector minero. la financiación del consumo básico. estableció comités. en consecuencia. Antioquia dependía de las importaciones de regiones vecinas de ««Página 215»». 365-7. Así que para promover la producción agrícola que se requería para apoyar una sana industria minera y transformar a los campesinos en prósperos contribuyentes. 126.. pp. llamados juntas de agricultura. y Mon y Velarde recomendó que se trasladara a Antioquia a los expertos mineros españoles pagados por la corona que en ese entonces trataban de revivir las minas de plata de Mariquita. 6706. véase Twinam. 349 En las ciudades principales. pp. 348 Ibid. 91-109. 350 Robledo. como Santa Fe de Antioquia. "Testimonio del expediente formado para el arreglo de las ordenanzas de minas compuesto de varios oficios de algunos sujetos que se hallan con conocimiento de las minas" (1788). Mon y Velarde puso en práctica varias medidas encaminadas a aumentar la producción de alimentos y facilitar el comercio dentro de la provincia. Medellín y Rionegro. se descuidaban sus ricos recursos agrícolas. licores y textiles. 347 Robledo. 350 346 AHA Minas tomo 357. pp. Bosquejo biográfico del Señor Oidor Juan Antonio Mon y Velarde. 116-18. compuestas por altos funcionarios y representantes locales y encargadas de hallar los medios para incrementar la producción de alimentos.era anticuado y había sido desechado. 346 Su objetivo primordial en este campo era controlar los denuncios para que los individuos no pudieran reclamar derechos a vastas extensiones de tierra con el único propósito de evitar que otros las explotaran. tabaco. . Merchants. tomo 2. en lugar del fomento de la producción. cacao. 65-7. 349 Para una completa discusión sobre la agricultura de la provincia en el siglo XVIII. La compañía de Silvestre no había hecho progresos allí. Miners and Farmers. tomo 2. Mon y Velarde consideró esencial una revisión de las ordenanzas mineras para clarificar los derechos y responsabilidades del gremio y para mejorar la condición de sus miembros. Bosquejo biográfico del Señor Oidor Juan Antonio Mon y Velarde. 354-5. con el fin de que ellos pudieran reiniciar los trabajos en Buriticá y renovar la inversión privada en la minería de vetas. Y como el pago de las importaciones drenaba de oro a la provincia. pp. 348 Los planes del visitador para revitalizar la minería fueron más allá de la intervención en la industria porque Mon y Velarde reconocía que su progreso dependía de disminuir los altos costos de la producción causados por los precios inflados de los artículos básicos. 347 También consideró esencial la intervención del gobierno para revivir las ricas minas de veta de Buriticá. pp. Para aumentar la producción comercial de alimentos. Hacienda tomo 747. La plata era prácticamente desconocida en Antioquia y. con el fin de impedir la necesidad de importarlos.352 Mon y Velarde insistió por lo tanto en que la moneda de plata era vital tanto para el desarrollo económico de la provincia como para los intereses fiscales de la corona. El polvo de oro se usaba ante todo en las transacciones entre los mineros y los comerciantes que los abastecían de importaciones y. . 11988. también intentó animar a los campesinos para que cultivaran cacao. donde se podría organizar la producción para abastecer de artículos básicos los campos mineros. donde se ganaba la vida a duras penas..351 Otro elemento clave de los planes de Mon y Velarde para fomentar la comercialización de los recursos antioqueños fue su proyecto para introducir la moneda de plata y garantizar así que se pudiera exportar más oro sin desmonetizar la región. 584. donde se pagarían por un precio equivalente.000 pesos en monedas de plata de las casas de moneda de la colonia para remitirlas a Santa Fe de Antioquia. El empleo del polvo de oro como medio de intercambio también despojaba de ingresos a la corona al reducir la cantidad del metal que a través de canales oficiales se usaba para fundirlo y acuñarlo. como era barato en relación con los bienes importados. más una prima en oro. tabaco y algodón. 352 AHA Colonia. Libros tomo 466.. Logró en consecuencia un arreglo con un grupo de comerciantes que operaban entre Antioquia y el exterior para que compraran unos 25. operaciones ambas que demoraban el funcionamiento de una economía de mercado y privaban al gobierno de ingresos impositivos. 353 AHA Colonia.353 Al introducir la moneda de plata a la región. la población tendía a dispersarse en los alrededores. "Expediente sobre elecciones de los Diputados del Comercio de esta ciudad y jurisdicción de Antioquia. trató de reagrupar a estos aislados labriegos en aldeas. 350-4. las monedas de oro eran muy escasas. 13-25.Como buena parte de la tierra en torno a las ciudades principales estaba concentrada en manos de grandes propietarios que no las cultivaban o que obligaban a los labradores a pagar alquileres altos. privando a Antioquia de una fuente de intercambio para los pagos internos. tendía constantemente a filtrarse a las regiones vecinas. Sin una moneda alternativa. 329-330. mss. los salarios y las transacciones locales tenían que pagarse al trueque o a crédito.. moneda. el principal medio de intercambio era simplemente el polvo de oro sin tratar tomado de los ríos. Esta era a todas luces una forma de dinero inadecuada. como la provincia no tenía casa de ««Página 216»». 357-8. y orden del Virrey para se establezca oro y plata acuñada en esta provincia" (1788). Mon y Velarde trató de resolver un problema que afectaba a toda la economía de la 351 Ibid. mss. vol. y ni el suministro de esclavos ni la mejora de la tecnología minera alteraron mayor cosa su ritmo. La minería también seguía esencialmente inalterada en el punto de suministro: todavía era una industria de dispersos campos mineros en fronteras aisladas que se concentraba casi exclusivamente en la producción de oro. como los proyectos financiados por la corona para revivir la extracción de la plata en Mariquita. El crecimiento había empezado mucho antes de los cambios de política de fines del siglo XVIII. el código minero siguió siendo letra muerta. capital y experiencia técnica adecuados. 343-8. Sus resultados en la Nueva Granada están descritos en detalle por Bernardo J. Caycedo. pp. pp. y Posada e Ibáñez. dejándolas sin metálico y deprimiendo la economía. D 'Elhuyar y el siglo XVIII Neogranadino (Bogotá. 500-4. y veinte años después de su visita un observador contemporáneo encontró que el sector minero carecía aún de provisiones. 31 (1951). Semanario del Nuevo Reino de Granada (18081810). 355 Para la relaciones del virrey sobre estos proyectos. 355 354 José Manuel Restrepo. . "Ensayo sobre la Geografía. Producciones. Aunque las reformas de Mon y Velarde en Antioquia fueron mucho más completas que las empleadas para promover la minería en Popayán y en el Chocó. Relaciones de mando. controlar las minas de esmeraldas de Muzo o explotar los yacimientos de platino. HAHR. págs. en Francisco José de Caldas (ed. fueron todos costosos fracasos.Nueva Granada y que en particular ponía en serias dificultades a las regiones mineras: la tendencia a drenar el oro. “Crown plicy an the Precious Metals in New Grenada”. ni la intervención del gobierno ni la reorganización comercial tuvieron mayor impacto en la producción. "The Elhuyar Mining Mission and the Enlightenment". sino en aprovechar su crecimiento para incrementar los ingresos de la corona y las importaciones de España. 348-52. El verdadero éxito de la política borbónica no se dio en el aumento de la producción o en el rendimiento de la industria minera. 1784-1796”.). pp. véanse Segovia. Antonio Caballero y Góngora. los intentos de fines del siglo de desarrollar otros recursos mineros. 41-53. 558-83.354 En Antioquia y en otras regiones productoras de oro de la Nueva Granada. Los antecedentes del proyecto minero de la plata los discute Arthur Whitaker. Para relaciones del Proyecto del platino. En los últimos años del siglo XVIII. y por Sandra Montgomery Keelan. la producción de oro oficialmente registrada mostraba un enorme aumento desde principios del siglo. Pues a pesar de sus esfuerzos. Industria y Población de la Provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada". 123-258. el polvo de oro continuó como principal medio de intercambio. "The Bourbon Mining Reform in New Grenada. pp. Reform and Insurrection. véanse Pérez Ayala. 1971). Entretanto. Kuethe y McFarlane. su impacto en la producción minera fue tal ««Página 217»». pero el papel del gobierno en su expansión había sido insignificante. vez igualmente limitado. en Fisher. 1958). la corteza de cinchona y palo de tinte. Fue así como en 1776 se levantaron los derechos a la exportación de algodón crudo. 51-4. Las reformas del Reglamento de comercio libre sustituyeron en últimas estos proyectos. 357 Richard Herr. LA DIVERSIFICACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS EXPORTACIONES La atención del gobierno al desarrollo de los recursos de la Nueva Granada para la exportación no se limitó. sin embargo. también Sharp. pero los funcionarios oficiales siguieron promoviendo planes para diversificar las exportaciones del Nuevo Reino. En 1772. The Eighteenth Century Revolution in Spain (Princeton. altos funcionarios de la colonia estuvieron de acuerdo en que su progreso económico dependía del desarrollo de un comercio "activo". el cacao. las regiones donde se producían. Tabla 5. para reducir así su dependencia del oro como medio para pagar las importaciones. generalmente los usaban como lastre y su exportación no tenía efectos apreciables en ««Página 219»». De mucha más importancia era el algodón. 356 Cuando se enviaban a España. por ejemplo. Moreno y Escandón había sugerido que la corona debía conceder derechos de monopolio comercial a una compañía para explotar el palo de tinte de Santa Marta. y en 1768. . y para medir los efectos de la política borbónica en la producción también debemos examinar el desarrollo de sus exportaciones no minerales durante los años del comercio libre. La exportación de cueros también mostraba una ligera tendencia al alza. Durante la década de 1770. El interés oficial en el fomento de la explotación de una gama más amplia de sus recursos no empezó con aquel. cultivado sobre todo en la provincia de Cartagena.357 Antes de 1778. pero aun durante su auge era tan pequeña que no merece un examen detallado. p. ninguna de estas medidas tuvo un efecto apreciable pp. En las década de 1760 y de 1770. pp. a la minería. el gobierno borbónico se interesó en el desarrollo de las exportaciones de algodón americanas como materia prima para la industria textil española. 356 Véase Apéndice C. 1770 y 1771 se decretaron restricciones cada vez más estrictas a la importación a España de telas de algodón extranjeras. 140. el virrey Guirior recomendó el comercio libre con colonias extranjeras como medio para encontrar mercados para la producción agrícola. 93-113. en 1776. Slavery on the Spanish Frontier. mediante proyectos oficiales para estimular el desarrollo de la exportación de cuatro productos principales: el algodón.««Página 218»». 358 Pero tras la introducción del comercio libre. Pequeñas cantidades de algodón crudo. Contratación 2661. procesamiento y transporte de la cosecha constituyeron una nueva fuente de trabajo. tomo 13. como sucedía con frecuencia. 360 AHNC Aduanas. Ortiz. 361 No había. con períodos de privación entre las cosechas. mayo 9. Contratación 2662). sin embargo. ramos 1-5. y donde la siembra. pp. mostró un notable aumento. El cultivo para la exportación alteró temporalmente el patrón de la agricultura de subsistencia en la región costera al borde del Caribe. fol.E. 229.360 Un informe presentado al gobernador de Cartagena en 1794 declaró que el algodón era el único fruto de exportación de la provincia y ««Página 220»». a duras penas rozó la superficie de la economía y la sociedad agrarias. Los campesinos vendían su producción en parte por dinero y en parte para vestirse. 399). 362 Pedro Fermín de Vargas. pero la mala calidad del algodón impidió que se 358 Durante la década de 1770. en 1775. Aunque el algodón se convirtió en el segundo artículo de exportación después del oro y aunque fue la más importante contribución hacia la diversificación de un balance exterior de intercambio dominado por el oro. 617-20.359 En su debida perspectiva. que daba empleo a "una masa de gentes pobres que se dedican a su cultivo". algunos observadores contemporáneos comentaban la posibilidad de desarrollar grandes exportaciones de algodón como medio para estimular la economía del Nuevo Reino.362 Impresionados por el ejemplo de los Estados Unidos. Síndico procurador general Manuel de Otoya al gobernador de Cartagena.775. ramos 1-4. . fols. p.en el comercio de este producto en la Nueva Granada. únicamente 1. también empezaron a encontrar mercado en España durante la década de 1790. el crecimiento de las exportaciones de algodón tuvo escaso impacto en la economía neogranadina.573 arrobas. Después de 1785. 361 AGI Santa Fe 643. 359 Véase Apéndice C. Véanse también los comentarios de dos observadores contemporáneos en S. en AGI Contratación 2654. La respuesta a la concesión tarifaria de 1776 fue tan débil que la corona le ordenó al gobernador de Cartagena que la diera a conocer entre los agricultores de la provincia (AHNC Aduanas [Cartas] tomo 3. donde se cultivaba el algodón en pueblos y aldeas cercanos a la costa. tabla 6. 73-74. 1794. producido mayor prosperidad. Escritos de dos economistas coloniales. y a finales de la década de 1790 seguía creciendo. AHNC Aduanas tomo 22. Sus efectos se sintieron ante todo en la provincia de Cartagena. (Los datos se calculan según la documentación de los barcos de esos años. fol. 14. Pensamientos Políticos. sin embargo. pero su trabajo apenas les alcanzaba para sobrevivir. sólo se enviaron a España 2. las expectativas excedían los logros. las exportaciones de algodón de la Nueva Granada fueron muy pequeñas. No obstante. el promedio anual de las exportaciones de algodón a España fue cerca de diez veces mayor que el predominante antes de la introducción del comercio libre. 377. cultivado en la tierra caliente en torno a Girón. 363 Una de las grandes dificultades era la limpieza del algodón antes de su exportación a ultramar. las restricciones siguieron vigentes. mayo 31. pp. 1786. 366-99. 364 Véase Apéndice C. Según el cabildo de Pamplona. y los productores tendrían que reducir la producción. Véase Guillermo Wills. Este siguió siendo un problema durante el siglo XIX.000 fanegas a las exportaciones de Maracaibo a Veracruz. cuando se hicieron esfuerzos por promover su exportación. Observaciones sobre el comercio de la Nueva Granada.. El fiscal al virrey. 1785. La mayor facilidad de acceso a los mercados españoles bajo el nuevo régimen comercial también favoreció la expansión en Cartagena del comercio del cacao durante la década de 1780 y principios ««Página 221»». El incremento de su comercio en Cartagena después de 1785 se debió más a un cambio en las rutas comerciales. Sucedió entonces que cuando en 1785 el intendente general en Caracas impuso un tope de 5. su cultivo en el interior permaneció sobre todo en manos de campesinos que lo producían para fabricar textiles bastos con destino al mercado doméstico. agosto 30. el cual exportaba parte de sus cosechas por los puertos de Venezuela desde hacía mucho tiempo.364 Pero también en este campo. El cabildo advirtió por lo tanto que si las autoridades venezolanas no anulaban la medida. puesto que España no era capaz de absorber ni siquiera la mitad de las 8. Tabla 7. fols 372-3. el comercio a través de Maracaibo era tan importante que las restricciones habían causado una vertiginosa caída de los precios del cacao local. que a un crecimiento sustancial de la demanda del cacao de la Nueva Granada. de la siguiente. 1952). Cabildo de Pamplona al virrey.363 Al mismo tiempo. fols.impusiera firmemente en los mercados de ultramar. La región productora más importante era el valle de Cúcuta. 366 Ibid. 365 AHNC Aduanas tomo I.000 fanegas que cada año se enviaban normalmente a Maracaibo. . lo que había ocasionado la pérdida de la mayor parte de la última cosecha. 19-22.366 En 1788 los hacendados del valle de Cúcuta todavía estaban tratando de encontrar una salida alternativa que les permitiera obviar los obstáculos al tráfico por Maracaibo. que de inmediato protestó ante el virrey en nombre de los productores de Cúcuta. los productores neogranadinos perdieron un importante mercado. causado por la política oficial de Venezuela. Sugirieron que la corona abriera el Orinoco y sus afluentes para que ellos pudieran comerciar con España y México a través del puerto ««Página 222»». con un apéndice relativo al de Bogotá (1831) (Bogotá. el crecimiento de las exportaciones fue relativamente pequeño y no estimuló un aumento de importancia en la producción. 365 Pero a pesar de las recomendaciones en apoyo del fiscal de la audiencia de Bogotá. la Nueva Granada perdería la plata que México pagaba por el cacao. La Expedición Botánica (Bogotá. 26-33. pp.370 Durante el virreinato del arzobispo virrey Caballero y Góngora. la Expedición tuvo la misión de investigar el medio ambiente del virreinato y de clasificar su flora y fauna. Antonio Caballero y Góngora. 658-60. Pensamientos políticos. El hecho de que no entrara en funcionamiento lo demuestra la repetición de su recomendación en la década de 1790: véase Pedro Fermín de Vargas. combinados con el alto costo del transporte. Registró que la producción de cacao de Cúcuta había descendido como resultado directo de las restricciones al comercio por Maracaibo. 30. habían elevado sus precios a niveles que no podían competir con las cotizaciones de los productores de otras colonias. 61. 371 Su propósito no era. el comercio de este artículo constituye un ejemplo interesante de una típica intervención económica borbónica. El virrey Caballero y Góngora lo tuvo por tan digno de la atención real que lo incluyó como un proyecto para su consideración en su Relación de mando: véase Pérez Ayala. Dirigida por el científico español José Celestino Mutis.de Guyana. sin embargo. 368 Fue así como el aparente crecimiento de las exportaciones de cacao a la metrópoli durante la década de 1780 puede de hecho esconder un descenso en la producción. octubre 19. 1936). . al escribir sobre el tema en 1791. 369 Pedro Fermín de Vargas. y los botánicos bajo su dirección mostraron gran interés en plantas que podían tener valor comercial. Pensamientos políticos. debido a la pérdida de los mercados inter-coloniales. la acción del gobierno animó un breve aunque notorio desarrollo de las exportaciones de cinchona y de palo de tinte.369 Una confirmación adicional del fracaso del comercio libre en su desarrollo también se encuentra en los comentarios de 1794 del virrey Ezpeleta. 370 AGI Santa Fe 643. El arzobispo virrey compartía este 367 AHNC Aduanas (Cartas) tomo 9. llevadas a cabo por la Expedición Botánica. 56. con la cual buscaba el gobierno aprovechar la moda dieciochesca de la investigación científica en beneficio tanto de la economía metropolitana como de la tesorería real. Ciertamente Pedro Fermín de Vargas estaba convencido de ello. el estudio panorámico de la historia natural iniciado en 1783 por el arzobispo virrey y patrocinado por la corona. Desde tiempo atrás se había interesado Mutis en el descubrimiento y desarrollo de recursos naturales de valor económico. la corteza de cinchona era el menos importante en términos de volumen y de valor exportados. p. pero el proyecto nació muerto.367 De nuevo insistieron los funcionarios ante el virrey y ante el gobierno metropolitano. Sin embargo. 371 Florentino Vezga. fols. puramente académico. dos productos previamente descuidados. fols. 368 AHNC Aduanas (Cartas) tomo 4. Los planes para la exportación de cinchona empezaron en la Nueva Granada con las investigaciones ««Página 223»». 1794. Descripción. p. 469-73. p. en los que sostenía que los impuestos internos al cacao. De los dos. Francisco Silvestre también recomendó el plan en su informe sobre el virreinato: véase Silvestre. 360. Ezpeleta a Gardoqui. p. un freno a la intervención extranjera en un área estratégica. entonces gobernador de Santa Marta. El auge de las exportaciones de cinchona (27. ofrecía un medio para suministrar a la metrópoli una valiosa materia prima que de otra manera podría caer en manos de aventureros extranjeros. 1982). Prometía. Se enviaron muestras a España. Durante la década de 1770 se habían hecho varias propuestas para desarrollar estas provincias estratégicamente situadas pero de escasa población. Sin embargo. una madera ««Página 224»». no tardó en explotar la investigación botánica para usos comerciales y fiscales. 373 La intervención del gobierno en la promoción de las exportaciones fue mucho más exitosa en el comercio del palo de tinte. se estableció una agencia del gobierno para el desarrollo del comercio del palo de tinte. disuadiría a los ingleses de intervenir en el territorio español de América Central al socavar su comercio de palo campeche. dejando una débil huella en la economía de la colonia. 26-7. Escritos políticos (Bogotá. pp. en Antonio Nariño.000 arrobas entre 1785 y 1788) fue. Observaciones sobre el comercio de la Nueva Granada. aunque no fue sino hasta 1778 cuando Antonio de Narváez y la Torre. Escritos de dos economistas coloniales. donde se haría cargo de su venta. 373 Para un comentario contemporáneo sobre el fracaso del estanco de la cinchona. de ser correctos los razonamientos de Narváez y la Torre. breve y las ambiciones de Caballero y Góngora no se realizaron del todo. 374 Ortiz. 25. "Resumen en un Quatrenio de las embarcaciones que han salido de este Puerto de Cartagena para los de la Península desde el año de 1785 hasta el de 1788". de las provincias de Santa Marta y Río Hacha que producía un colorante rojo similar al del palo campeche del Brasil y de Centroamérica. en primer lugar. por la falta de interés oficial en España y por la competencia de las exportaciones de cinchona por Guayaquil. sin embargo. pp. al encontrar la Expedición tres diferentes clases de cinchona. como resultado. aunque la corona sin duda apreciaba los beneficios a largo plazo que tendría con el desarrollo del palo de tinte de Santa 372 AGI Santa Fe 957. 372 Acosado por una mala organización. . Este comercio finalmente. 1819.interés y. véase el "Ensayo sobre un nuevo plan de administración en el Nuevo Reino de Granada". El proyecto representaba varias ventajas para la corona. 52. y Caballero y Góngora emprendió después el desarrollo del comercio de la droga a favor de la tesorería y bajo administración directa de funcionarios reales. En segundo lugar. 374 En 1784 se le ordenó al virrey que investigara el proyecto y que estudiara los medios prácticos para ponerlo en acción. Véase también Wills. el proyecto se marchitó lentamente. presentó el primer plan para desarrollar la exportación de la "madera del Brasil" que se encontraba en abundancia en la provincia. Su plan era realizarlo con el mecanismo de un monopolio de mercadeo del Estado que compraría el producto en la colonia a precios fijos y lo transportaría luego a España. así como ampliar la explotación de los recursos naturales de la colonia. p. 1164-5). ya bajo la presión ««Página 225»». 376 En 1785 dio un paso adicional. y para lograrlo recibió instrucciones de formar una expedición militar de pacificación del área y prepararla para que la ocuparan colonos blancos. 376 Gerardo de Oligos era un comerciante de Barcelona que llegó a Santa Marta en 1777 y trató intensamente con las colonias extranjeras durante la guerra de 1799 a 1783. recibió especial tratamiento del virrey. trató de sabotear los planes de intervención del Estado del arzobispo virrey. Una relación de la expedición se encuentra en Manuel Luengo Muñoz. Esta orden se dio en un momento en que no había fuerza naval en Cartagena. y para traer a cambio pólvora. se le concedió a Oligos licencia especial para exportar productos coloniales a colonias extranjeras debido a la falta de barcos españoles en Santa Marta (AHNC Aduanas [Cartas] tomo 5. Informe de Francisco Machado en carta de Caballero y Góngora. . 1787). el arzobispo virrey se apresuró a adoptar el plan de desarrollo de las exportaciones de palo de tinte como medio para financiar la colonización del Darién. Ya había concedido al comerciante catalán Gerardo de Oligos licencia para exportar el producto de Santa Marta a las colonias extranjeras del Caribe. "Génesis de las expediciones militares al Darién en 1785-86". pp. vol 18 (1961). 375 Enfrentado a esta extraordinaria carga fiscal. 377 AGI Santa Fe 603.Marta. Un grupo de comerciantes de Cádiz con contactos en Cartagena se había interesado poco antes en el comercio del palo de tinte y. sin provisión oficial de tropas. harina y otras provisiones para la guarnición militar de Cartagena. En 1783 se le había ordenado al arzobispo virrey que reafirmara la soberanía española en el área en disputa de la costa del Darién. el alto costo de la expedición — más de un millón de pesos—debía ser sufragado por la misma colonia. en que el "situado" había sido suspendido. celoso de sus intereses. Cartagena. Antonio Caballero y Góngora. quien siguió operando desde Santa Marta (AHNC Aduanas [Anexo]. 617-46). Como 375 Pérez Ayala. y recomendó la organización de un estanco de palo de tinte. 366-8. barcos o dinero. fols. diciembre 24. De manera que. que también debía proporcionar la mayor parte de los hombres. 333-416. y en que la tesorería colonial. el virrey a Gálvez. quien personalmente protestó ante las autoridades holandesas cuando unos comerciantes de Curazao timaron a Oligos (AGI Santa Fe 552. tomo 14. En 1784. pp. debido a la oposición de ciertos intereses mercantiles españoles. Pablo Oligos. AEA. 1785. de los gastos de defensa durante la guerra de los años anteriores. Al continuar este comercio después de la contienda. el más eficaz e inmediato impulso provino de las urgentes necesidades financieras del gobierno del virreinato. tenía que pagar grandes préstamos hechos por los comerciantes de Cartagena. 377 Esta propuesta encontró desde el principio una recepción desfavorable en Madrid. fols. noviembre 20. En 1785 recibió contrato para exportar palo de tinte a las colonias y al morir el negocio pasó a manos de su hijo. operación con la cual la tesorería real tendría una doble ganancia. mayo 7. de eliminar el contrabando y de establecer el monopolio de la madera. 379 Para octubre. 1786. 380 AGI Santa Fe 957.382 En su forma original. Yáñez ya había puesto el plan en acción. o sea 260 libras. Historia de la Provincia de Santa Marta. vol. Anotó que el abundante contrabando que se practicaba en la región. vale la pena hacer un breve recuento de su historia. al ordenar que quienes tuvieran palo de tinte en su poder dentro de la jurisdicción de Cartagena vendieran sus existencias a los depósitos del gobierno en un plazo de quince días. (Sevilla. siempre y cuando 378 José María Ots Capdequí. para visitar la provincia de Santa Marta y Río Hacha con el fin de investigar el estado de la tesorería local. resultado de sus intrigas. 1786. 344-5. 527-8. 2 vols. pp. Turbaco. La administración colonial simplemente se interpuso entre los cortadores de palo de tinte y los exportadores. tomo 73. 382 Ernesto Restrepo Tirado.««Página 226»». 1929). 379 AHNC Miscelánea (Colonia). 381 AHNC Aduanas tomo 10. el quintal era de cuatro arrobas . Caballero y Góngora pudo formular un caso más detallado a favor del establecimiento del estanco. el proyecto era sencillo. la necesidad de pacificar a los indios guajiros y las exigencias fiscales de la expedición del Darién en su conjunto hacían esencial que la tesorería real sacara ventaja de la extraordinaria demanda de palo de tinte en las colonias vecinas. 2. Una carga era igual a diez arrobas y diez libras. éste recibió en 1784 una orden real en la cual se le reprochaba haberle hecho concesiones a Oligos. el plan nunca fue llevado a la práctica. fols. 262.383 No hubo restricciones al corte de la madera. 383 Según el plan del virrey. fols. 381 Como el principal historiador de Santa Marta ha declarado erróneamente que ««Página 227»». En mayo de 1786 comisionó al fiscal de la audiencia de Santa Fe. don Antonio Vicente de Yáñez. Caballero y Góngora. en vista de las nuevas presiones financieras causadas por la expedición del Darién. y se le ordenaba permitirles al conde de Prazca y a otros comerciantes de Cádiz la exportación del artículo a España sin interferencia del contratista catalán. Turbaco. se sintió justificado a subordinar los intereses comerciales privados a los de la corona y simplemente siguió adelante con su plan de establecer un estanco de palo de tinte. Caballero y Góngora al Marqués de Sonora. Nuevos aspectos del siglo XVIII español en América (Bogotá. el palo de tinte sería comprado al precio fijo de cinco pesos por carga y luego vendido a los comerciantes por cinco pesos el quintal. 380 De hecho. 378 Sin embargo. mientras el arzobispo virrey argumentaba aún a su favor. 1946). octubre 19. sosteniendo que el conde de Prazca y sus asociados habían informado mal a la corona al presentar su caso contra la intervención del gobierno. p. 34-6. el estanco era vital dentro de sus planes para financiar la expedición del Darién. pero sostuvo que a larga se reconciliarían con él. lo que según calculaba el virrey. Turbaco. y al mismo tiempo los libraba de su dependencia de unos pocos ricos comerciantes de Cartagena y Santa Marta que monopolizaban su comercio en la provincia. y fue esto lo que llevó a una intervención del gobierno mayor que la contemplada originalmente. produciría otro quintal por cada diez cargas vendidas. por cada dos quintales y medio vendidos había un excedente de diez libras.fuera vendida a los depósitos del gobierno a un precio fijo de cinco pesos por carga. o 100 libras. Salvador de los Monteros. En 1787. el estanco cubriría sus costos administrativos. Anticipó. algo secundario dentro del propósito principal del arzobispo virrey. por supuesto. el estanco lo vendía entonces a los comerciantes a cinco pesos por quintal. tendrían un margen razonable de ganancia. dejando las ganancias corrientes como un ingreso neto para la corona. Caballero y Góngora al Marqués de Sonora. abrió un canal directo de intercambio con los recién independientes Estados Unidos de América. 1786. sino que también recibiría una ganancia escondida de ocho pesos por cada diez cargas. Y como el precio de venta del producto en Cádiz era de entre 18 y 20 pesos por quintal. Con la manipulación de los precios de compra y de venta. porque el nuevo sistema les permitiría comprar todo el palo de tinte que quisieran en un mismo almacén sin tener que confiar sus fondos y reputaciones a agentes y fletadores. el monopolio oficial les haría todos los pagos en efectivo y esto. a quien aquel había empleado anteriormente para la exportación de y diez libras. 384 385 AGI Santa Fe 957. El arzobispo virrey incluso supervisó de cerca el comercio por medio de un agente contratado específicamente con este fin. En lugar de ««Página 228». por cierto. optimista. éste dejó de ser un puro intermediario y se convirtió en activo participante en las exportaciones de palo de tinte. octubre 19. los adelantos en mercancías que los comerciantes y sus agentes les daban a los cortadores a precios excesivamente altos. En esta forma. con esto. le aseguró al Ministro para las Indias que los habitantes de la región acogían el nuevo arreglo con satisfacción porque les brindaba un mercado seguro para el palo de tinte. En su posición. les proporcionaría buenos salarios y estimularía la economía de la provincia con el consiguiente flujo de dinero. sostenía el arzobispo virrey.384 Caballero y Góngora. Tanto los intereses de los cortadores como los de los comerciantes eran. .385 Admitió sin trabas que los comerciantes españoles tomaban a mal el monopolio. y sus ganancias sufragarían los gastos de la expedición del Darién. que las ganancias serían suficientes para pagar el salario de los empleados del estanco. Caballero y Góngora tuvo la ingenua esperanza de que tanto los cortadores como los comerciantes serían engañados por la treta de imponer diferentes medidas para la compra y la venta. La tesorería ganaría así no sólo quince pesos por carga debido a la diferencia del precio de compra y el de venta. y la correspondencia de Montero con el arzobispo virrey ilustra algunos de los problemas que afectaban la exportación de los productos neogranadinos. fols.386En Nueva York. lo cual hizo más difícil aún que Montero pagara sus deudas. 1788.388 Para fines de 1788. cias de sus acreedores de Nueva York. el algodón y los cueros que recibía eran artículos productivos.. quien descubrió que las exportaciones de la Nueva Granada requerían un cuidadoso mercadeo en los Estados Unidos. el súbito arribo de unos lotes había deprimido sus precios. por cierto.. pero la principal exportación era el palo de tinte. Le pidió por lo tanto al arzobispo virrey que le enviara dinero y mercancías para poder cancelar deudas pendientes y liquidar rápidamente los fletes. fols. En 1788 Monteros reconoció que el palo de tinte. Monteros al virrey. La decisión de éste de que el proyecto se financiara a sí mismo creó periódicos problemas de liquidez para su agente. 458. 1788. fue enviado a Nueva York con la misión de obtener tanto provisiones como colonizadores para la expedición del Darién. tomo II. Salvador de los Monteros informó al virrey que había partido de Jamaica y se encontraba en Puerto Príncipe. El arreglo no siempre funcionó sin contratiempos. donde los cargaban con productos coloniales para el viaje de vuelta. fols. esto no sólo lo hacía impopular entre aquellos sino que implicaba gastos extra. 993. mayo 21.provisiones navales de Jamaica a la Nueva Granada. 388 Ibid. 387 Ibid. tomo 14. 387 Las provisiones de los Estados Unidos se transportaban en barcos norteamericanos a la Nueva Granada. pero anotó que tenían que venderse gradualmente para mantener sus precios. 389 Ibid. Nueva York. 4-14. sus problemas se habían agudizado. en ruta a Nueva York: AHNC Aduanas (Anexo). Pero como la demanda del producto en los puertos norteamericanos no era elástica. Mientras esperaba un giro por los cargamentos de palo de tinte que había enviado a Londres y Amsterdam. tuvo que enfrentarse a las crecientes exigen««Página 230»». al verse obligado a pagarles intereses. del 7% para los diferentes plazos que le ofrecieron y con una comisión del 5% para los agentes estadounidenses sobre la mercancía adquirida. Monteros organizó el comercio en sociedad con Lynch y Stoughton. para ser vendido allí directamente por la administración real.389 Hubo. o su envío a Londres y Amsterdam. Nueva York. Monteros al virrey.. En ese mismo año se quejó de que el negocio a menudo se interrumpía debido a que no podía pagarles a los transportadores que habían completado el viaje redondo. 127. Se llevaba directamente a Nueva York y Filadelfia. . 60. Los barcos llevaron algunos cargamentos de algodón y de cueros. septiembre 12. fols. señales de que el mercado de palo de tinte estaba 386 En enero de 1787. donde Monteros lo almacenaba mientras hacía arreglos para su venta en los Estados Unidos. 70. a una tasa de interés ««Página 229»». También encontró dificultades por la irregularidad de las ventas y los pagos. 909-11. cerca de 69. 1793. Cartagena. Nueva York. septiembre 12. no sería. cantidad que en términos de volumen era casi tres veces mayor que los embarques de algodón (entonces la mayor exportación agrícola del virreinato) enviados a España. Sólo en 1788. el arzobispo virrey había reducido sus precios en los mercados de ultramar y socavado así su propio experimento del estanco. Madrid. febrero 28. Gil y Lemus a Valdés. 393 AGI Santa Fe 957. 1789. un precedente para una mayor libertad comercial o un crecimiento de las exportaciones. Un problema fue la contracción aguda del comercio de palo de tinte después de 1788.693 arrobas. . desanimados por los precios descendentes. "Resumen de un Quatrenio. sí produjeron entradas en un momento en que las finanzas del gobierno estaban trastornadas como consecuencia de la insurrección comunera. una exportación anual promedio de 17.. 987. tomo 14. sin embargo. y Monteros advirtió que se hacía cada vez más difícil obtener buenos precios en cualquier mercado accesible. para ese momento el estanco de palo de tinte había cumplido un valioso propósito fiscal para la corona. 390 Sin embargo. los comerciantes de Cartagena se quejaron de que el contrabando a través de Santa Marta era de tales dimensiones 390 AHNC Aduanas (Anexo). 944-6. La cantidad de palo de tinte exportada a los Estados Unidos en 1788 superó el total enviado a España en los cuatro años comprendidos entre 1785 y 1788. 393 Otro y más grave problema provino de los esfuerzos del gobierno por promover las exportaciones mediante el comercio con los extranjeros: abrió nuevos canales para las importaciones de contrabando. al encontrarse en la tan frecuente dificultad ««Página 231»». Aun antes del comercio de palo de tinte con los puertos de los Estados Unidos.". Madrid. 940-1. Si la desviación del arzobispo virrey del credo mercantilista español demostró el potencial fiscal de una política comercial más flexible. 391 Ibid.348 arrobas se enviaron a España. 1791. Monteros al virrey. aunque los ingresos por concepto de este comercio no resolvieron los problemas financieros del arzobispo virrey. 892-3. En este lapso. 1788. en que se hallaban las exportaciones de productos básicos de las colonias: la tendencia de que la oferta superara la demanda. En 1789 se suprimió el monopolio de palo de tinte del gobierno y su comercio volvió a manos de particulares. 885-6.llegando a un punto de saturación. y si pareció justificar los argumentos de los funcionarios que favorecían el comercio con los extranjeros como medio de estímulo para la explotación de los recursos agrícolas y materias primas de la Nueva Granada. 391 Y. Al permitir voluminosas exportaciones del palo de tinte. 925.. 935-7. Tomás Pérez de Arroyo a la corona. no se hicieron cargo de la iniciativa auspiciada por el Estado. fols. noviembre 19. pues los comerciantes de Cartagena.. Agustín Gnecco a la corona.) 392 AGI Santa Fe 957. 417-8. sin embargo.392 Este no se repuso. se registraron exportaciones a los puertos norteamericanos de cerca de 86. julio 11. 931. fols.704 arrobas (AGI Santa Fe 957. 394 Suplicaron entonces a la corona que prohibiera el intercambio con los extranjeros. dirigido ante todo a proteger los mercados para las importaciones españolas. y la diversificación del sector exportador fue mínima. este consejo fue del todo desoído. el arzobispo virrey optó por desconocer estos efectos secundarios de sus políticas. tomo 8. 397 Las exportaciones de cacao. el informe concluye que el contacto con los extranjeros causaba grandes perjuicios al comercio metropolitano con la colonia. fols. éstas provocaron protestas cada vez más clamorosas entre los comerciantes que llevaban a cabo el comercio con España. palo de tinte y productos similares fueron mayores de lo que habían sido antes del comercio libre. podían obtener a menos precio que en la misma Cádiz. Sin embargo. y las licencias dadas para el comercio de esclavos y provisiones llevaron a un creciente contrabando con los ingleses de Jamaica. 396 AHNC Real Hacienda. Mientras su valor se calculaba en miles de pesos. pues estaba destruyendo su actividad legal. La política económica borbónica no logró entonces orientar la Nueva Granada hacia las exportaciones. 395 Estos puertos. 323-31. 397 AGI Santa Fe 957. fols. 412-14. declaró.. Pues al averiguar el volumen de las remesas extranjeras que habían entrado a Cartagena desde el final de la guerra con Inglaterra en 1783. sus sucesores devolvieron la política comercial a su rumbo acostumbrado. 351-3. fols. 394 AHNC Aduanas tomo 2.2. abril 14. 395 Ibid. Real Aduana de Cartagena de Indias. el comercio del palo de tinte sirvió de mampara para el contrabando con los Estados Unidos. encontró que las licencias especiales para comerciar con colonias extranjeras concedidas por el arzobispo virrey habían convertido un expediente de guerra en un tráfico constante y creado un considerable y creciente comercio de contrabando en los puertos de Santa Marta y Río Hacha. Una investigación oficial hecha en 1785 confirmó esta opinión.que estaba minando los mercados para sus importaciones legales. 396 Mientras Caballero y Góngora permaneció en su cargo. el del oro llevado a ultramar se medía en millones. 333-9. Para 1793 el carácter de su comercio seguía siendo sustancialmente el mismo. las remesas de oro siguieron representando más del 90% de sus exportaciones a España durante fines del siglo XVIII. Decidido a aumentar los ingresos para el proyecto del Darién. . y que por lo tanto debía ser suprimido. y así suministrar a la metrópoli una gama más amplia y diversa de sus recursos. y sólo mostraba una' insignificante tendencia a diversificar su composición. algodón. 1795. pero todavía constituían sólo una pequeña parte del total. Como lo indica la tabla 5. Al calcular que por lo menos tres millones de pesos en telas y otros artículos habían ingresado ilegalmente desde el fin de la guerra por esos dos puertos. y después del fin de su virreinato en 1789. se habían convertido en los focos del contrabando en las costas de la Nueva Granada. y éste había alcanzado un punto en que la mayor parte de las mercancías generales se ««Página 232»». TABLA 5.942 224.273 225. alterado la norma "pasiva" que por largo tiempo había sido característica del comercio neogranadino.939. claramente problemático.558.920. EL COMERCIO LIBRE Y LAS IMPORTACIONES DE LA NUEVA GRANADA . en resumidas cuentas.157 9 La reorganización del comercio colonial no había. en tanto que la explotación de los mercados foráneos con el palo de tinte perjudicó al comercio español al permitir la entrada de extranjeros a los puertos de la Nueva Granada y conducir así un comercio ilegal que competía con las importaciones españolas. 1784-1793 Año 1784 1785 1786 1787 1788 1789 1790 1791 1792 1793 Promedio anual Porcentaje Metales preciosos (pesos) 1.««Página 233»». los cueros y la corteza de cinchona eran demasiado pequeños para sostener nuevas actividades económicas sustanciales.098 372.634. Además.217 1. el algodón.328 2.155 184.108. encontraremos que en este campo el comercio libre también tuvo un éxito apenas pasajero y limitado.903 91 Artículos (pesos) 80. El desarrollo de sus exportaciones dentro del marco del monopolio español era. Tampoco fueron los únicos obstáculos que encontró España para aprovechar los recursos del Nuevo Reino.114.156 4.418 203.290 2.845 248.245 1. productos de la colonia.635 89.817.081 1. los proyectos para desarrollar nuevas exportaciones chocaron con serios obstáculos. y el contacto directo con los mercados extranjeros capaces de absorber sus exportaciones no se podía permitir permanentemente porque socavaba el monopolio hispánico.037 671.117 1.150 135.308 164. Los mercados de España eran plazas inadecuadas para los ««Página 234»».059 186. El flujo hacia España de la creciente producción de oro de la colonia había aumentado para pagar las importaciones de la metrópoli.462 2. pero la exportación de productos agrícolas y de materias primas había crecido sólo ligeramente. como es evidente.773 285.570.2 EXPORTACIONES DE CARTAGENA A ESPAÑA. Los mercados españoles para los nuevos productos como el cacao.424. Si examinamos ahora el comercio de importación. 43. La Catalogne dans l'Espagne Moderne. 112-15. ed. Las deficiencias de la industria española y los altos derechos a los productos extranjeros hicieron que el contrabando se generalizara.. 400 Ibid. como directamente entre éstas y los puertos foráneos. quien estima en un 49. 1962). vol. Véase Fisher. Este cálculo se confirma en el reciente examen estadístico del comercio colonial de Fisher. y un 16% de sedas. tanto dentro del comercio entre España y sus colonias. Pero el comercio libre no garantizó la dependencia de los proveedores españoles. 559-66.1% la participación extranjera en el comercio con España durante 1788 y 1796. exportaba más mercancías extranjeras que españolas. 1971). Politics and Trade in Southern Mexico..400 En España los principales beneficiarios del comercio libre fueron 398 Sobre el desarrollo de la industria de textiles catalana y el comercio de la región con las colonias. un problema que afectó al comercio hispanoamericano más allá de los límites de la Nueva Granada. pp.2. p. 399 A principios del siglo XIX. extranjeros. (Paris. p. 3. y la mayor parte de sus exportaciones españolas eran productos agrícolas de Andalucía. Diccionario de Hacienda (sgda. como siempre. Canga Arguelles. Sobre la ampliación del mercado mexicano de los textiles españoles. Aunque los comerciantes de la península mejoraron su posición en los mercados del Nuevo Reino. El principal estímulo al comercio ilegal provino de la incapacidad de España para suministrar textiles que pudieran competir en calidad y precio con los que producían otros países europeos. 49-52. como lo demuestran tanto la Tabla 5.1 como la 5. 46. Hamnett.El cese del monopolio de Cádiz y la mitigación de otras restricciones al comercio ayudaron a aumentar los mercados de la colonia para los productos españoles. 126. sobre todo a los productores catalanes de seda y telas de algodón. pp. 115-16. 484-5. pp. véase Pierre Vilar. Madrid. tomo I.398 No obstante. el estadista español Canga Arguelles calculó que la participación de España entre 1784 y 1796 había sido de cerca del 50%. Véase J. que continuó siendo el centro de la mayor parte del comercio americano. véase Brian R. . Commercial Relations between Spain and Spanish America. El comercio libre colonial sin duda estimuló la manufactura de los textiles españoles. y ayudó a España a reducir su anterior dependencia de los fabricantes ««Página 235»». 1833). Incluso las exportaciones de Barcelona a las Américas tenían un enorme componente agrícola: el 31% de sus exportaciones era de aguardiente. 1750-1821 (Cambridge. significaron que una importante proporción de los recursos de la colonia siguió cayendo en manos foráneas.399 Cádiz. los continuos contactos con los extranjeros. 3 vols. los extranjeros siguieron suministrando la mayor parte de las exportaciones de España a sus colonias y persistieron como fuertes abastecedores de bienes manufacturados. comparado con un 27% de telas estampadas y lienzos. La intromisión del contrabando fue. tanto legales como ilegales. 403 401 J. existía el flore««Página 236»». p. tienen precios en Lima hasta de 40 y 60 pesos el par debido a su escasez? Un comerciante iría en contra de sus propios intereses si no se expusiera al remoto peligro de perder un artículo que le proporciona tan exuberante ganancia. La corona trató de fomentar la producción nacional de textiles elevando los aranceles a la importación de telas extranjeras y a su reexportación a las colonias. La reducción de la oferta de tales artículos de España simplemente aumentaba sus precios y la posibilidad de que se llevaran de contrabando. las medias y otros géneros extranjeros aumentaban aún más los incentivos al contrabando. ciente negocio de simular como productos españoles las medias francesas para que pagaran derechos inferiores de exportación a las colonias.. Documentos para la historia económica en la época colonial (Caracas. Bourgoing calculó que la evasión de los derechos les daba una ventaja del 22% sobre el comerciante legal español. Paris 1797). Era una operación arriesgada. p. un par de medias de la banda o a la limeña. 402 Las prohibiciones del comercio de artículos como el hilo. . El observador francés J. y aún más cuando. ed.. Bourgoing calculó que el comercio ilegal y directo desde Europa les ahorraba a los contrabandistas derechos de por lo menos un 14% a la importación a España.F. 403 Un comentarista describe este efecto así: "¿Cómo es posible que la prohibición de abastecer con medias extranjeras el comercio de las Indias — decretada por el reglamento de 1788— no produjera el inevitable contrabando.. Los comentarios de algunos observadores contemporáneos sugieren. A. Al deducir los costos de los contrabandistas.. y los extranjeros siguieron manteniendo una cuota principalísima en los mercados de América. 446. sin embargo. Bourgoing. puesto que en España ni se hacen bien (sobre todo las de seda blanca) ni en suficiente cantidad.F. En Cádiz. sin incluso tener en cuenta las ganancias adicionales que podían alcanzar con la exportación ilegal de productos americanos. llegando a veces incluso a prohibir su entrada a España y sus colonias. que tales medidas sólo estimularon el fraude y el contrabando. y cuando esos habitantes tenían que abastecerse por cualquier medio y a cualquier riesgo. un 7% a su reexportación y otro 7% al llegar al puerto americano. Arellano Moreno. 401 Otro medio de que disponían los comerciantes foráneos para llegar a los mercados americanos era el de evitar completamente a España mediante el contrabando directo. 1970). a fines del siglo. 187-8. incluso después de generosos sobornos para los aduaneros". pero las elevadas ganancias compensaban los riesgos. como resultado de la prohibición. 402 Ibid. pp.entonces los productores agrícolas más que los industriales. Una treta para evadir las altas tarifas y las prohibiciones de los textiles extranjeros era simplemente la de esconderlos como exportaciones españolas que se remitían a América. 493. por lo general a través de las colonias extranjeras en el Caribe. Tableau de l'Espagne Moderne (sgda. Otro incentivo para el comercio ilegal era la debilidad de los reglamentos contra el contrabando. Cuando era capturado, el matute ««Página 237»». se vendía al público a favor de la tesorería real, con lo que se frustraba el objetivo mismo de su prohibición, es decir, eliminar la competencia de las telas producidas en España. Un observador sostuvo, por cierto, que el gusto de los consumidores por estos bienes se había desarrollado a raíz de medidas de esa clase tomadas durante la guerra de 1779 a 1783 con Inglaterra, cuando la venta de los botines había atraído hacia éstos la demanda de sus sustitutos españoles. 404 La política comercial británica también constituía un obstáculo para la capacidad de España de suprimir el comercio ilegal en el área del Caribe. En 1766 Inglaterra había establecido puertos libres en sus colonias de las Indias Occidentales con el fin de fortalecer su papel como centros para el comercio con las posesiones francesas y españolas. Antes de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, la mayor parte del comercio de los puertos libres se hacía con los franceses, pero después de 1783 las exportaciones de manufacturas británicas a las colonias españolas se convirtieron en el elemento más importante de un comercio que al crecer atrajo la creciente atención de los intereses industriales ingleses. 405 A estas condiciones generales que favorecían el comercio ilegal, se sumaban los factores específicamente locales que seguían haciendo de la Nueva Granada una meta, favorita de los contrabandistas. Sus puertos estaban a corta distancia de los puertos extranjeros del Caribe, las posibilidades de que los detectaran en alguna de las numerosas bahías y ensenadas de su extensa costa eran muy escasas, y sus comerciantes podían pagar con oro las importaciones. Las políticas de la corona encaminadas a promover el desarrollo de las exportaciones de mercancías y a incrementar el suministro de esclavos para el sector minero también ayudaron inadvertidamente al contrabando. Ya en 1785 los comerciantes y funcionarios de Cartagena se quejaron de que las licencias concedidas por el arzobispo ««Página 238»». virrey Caballero y Góngora para comerciar con las colonias extranjeras servían de pretexto para un contrabando en gran escala. Sin embargo, aquel persistió en permitir que tanto los barcos españoles como los extranjeros importaran provisiones y pertrechos navales de las islas del Caribe, y como el comercio de palo de tinte con los Estados Unidos también alcanzó una dimensión considerable, esto causó una creciente oposición tanto entre los comerciantes de la costa como entre los hacendados del interior. En 1787, los representantes de los comerciantes españoles en Cartagena 404 Ibid., pp. 498-9. 405 Francis Armytage, The Free Port System in the British West Indies (Londres, 1953) pp. 68-71, 84-93. informaron a la corona que la tolerancia del arzobispo virrey hacia el comercio con los extranjeros estaba causando serios perjuicios a los intereses comerciales tanto de la metrópoli como de la colonia. Argumentaron que la exportación de metales preciosos para pagar las manufacturas importadas directamente de las posesiones extranjeras ponía en peligro la industria y el comercio de España, mientras que las importaciones de trigo extranjero estaban arruinando a la agricultura colonial.406 El gobernador de Cartagena, indispuesto contra el arzobispo virrey por su rechazo a consultarlo sobre el problema del comercio exterior, añadió su voz al coro de quejas sobre la frecuencia de los contactos con los extranjeros. En 1787 el gobernador Carrión y Andrade declaró que numerosos barcos ingleses, franceses y holandeses fondeaban con regularidad en Cartagena, mientras que crecía constantemente el tráfico de barcos españoles hacia las colonias extranjeras con licencias del virreinato. Había, que supiera él, más de cuarenta de tales licencias y pasaportes en el secretariado del gobierno de Cartagena, así como unos sesenta registros de cargamentos traídos de puertos foráneos por barcos supuestamente al servicio del gobierno. Según el gobernador, las armas y provisiones que podían importarse de Veracruz o de algún otro puerto colonial español eran traídas de colonias extranjeras para ««Página 239»». esconder la entrada de mercancías prohibidas. 407 En 1788 el gobernador repitió estos argumentos, al informar de nuevo sobre "la multitud de barcos que han venido a este puerto con bienes y efectos de las colonias extranjeras". 408 También dio información detallada sobre el carácter del comercio ilegal, y sobre la participación en él de miembros del círculo del arzobispo virrey.409 El gobernador Cañaveral, sucesor de Carrión en Cartagena, reanudó al año siguiente las críticas de éste a las políticas de Caballero y Góngora. Al pedir consejo sobre el tratamiento que debía dar a los barcos procedentes de puertos extranjeros, denunció las transgresiones del funcionario a las órdenes reales que prohibían este comercio y declaró que entre 1782 y 1789 había permitido el arribo a Cartagena de más de cien barcos venidos de puertos foráneos. 410 El cabildo de Bogotá también objetó este comercio, basándose en que anulaba todos los esfuerzos de los virreyes Guirior y Flóres por fomentar el comercio interno del trigo y reducir la dependencia de las ciudades de la costa de las mercancías 406 AGI Santa Fe 955. Petición al Consejo de Indias, julio 26, 1787; ibid., "Noticias de Cartagena de Indias en fecha 16 de abril de este presente año de 1787". 407 AGI Santa Fe 1014, el gobernador de Cartagena a Valdés, octubre 26, 1787. 408 Ibid., Cartagena, febrero 1, 1788. 409 Ibid., Cartagena, mayo 30, 1788; ibid., Cartagena, agosto 16, 1788. 410 AGI Santa Fe 1015, el gobernador a Valdés, Cartagena, agosto 31, 1789. extranjeras. El cabildo condenó las consecuencias de este retrógrado paso con dramático énfasis. Al repasar el virreinato de Caballero y Góngora, su vocero lo denunció como "el fatal período" en el cual la agricultura declinó, el comercio encontró toda suerte de tropiezos, y se abandonó totalmente a la industria que aún estaba en su infancia; mientras nuestro propio trigo quedó sin mercado, se condujo con pretexto de su importación el más vigoroso contrabando en la playas y a todo lo largo de la costa del Reino, vendiéndose descaradamente bienes extranjeros en detrimento de los nuestros, arrancando de nuestras manos el dinero que nuestros comerciantes han debido tomar y remitir a sus corresponsales españoles; y haciendo, en fin, que nues««Página 240»». tras provincias parecieran más colonias inglesas que dominios del Católico Rey...411 Tan acres críticas a las medidas del arzobispo virrey confirman un cambio de dirección que se estaba orquestando desde arriba. Cuando terminó su período en 1789, los comerciantes de Cartagena encontraron al más eficaz aliado para la protección de su monopolio del comercio en el nuevo virrey, Francisco Gil y Lemus. Durante los seis meses de ejercicio del cargo permaneció en Cartagena, donde recibió la fuerte influencia del establecimiento mercantil del puerto. Poco después de posesionarse, el virrey informó que su problema principal era controlar el comercio semioficial con las colonias extranjeras del Caribe. Se quejó de lo difícil que era calcular la extensión del comercio que se había formado sobre la doble base de la exportación de palo de tinte y de las importaciones de trigo, pues no existía una documentación completa sobre las licencias que se habían concedido para legalizarlas.412 Pero se mostró convencido de que por ser pretextos para el contrabando, ambas clases de comercio constituían una seria amenaza para el control económico metropolitano de la colonia, y resolvió eliminarlas. Se propuso por lo tanto acabar con la importación de harina a Cartagena, con el argumento de que su complicidad con el contrabando destruiría el comercio con Cádiz. Optó, en segundo lugar, por devolver a los particulares el comercio de palo de tinte, permitiendo que los comerciantes españoles hicieran contratos con el estanco de Santa Marta y transportaran a España el producto por su cuenta.413 Para completar su consolidación del control metropolitano del comercio exterior de la colonia, Gil y Lemus también recomendó que se depurara la administración en Cartagena. Sostuvo que se había 411 AGI Santa Fe 655, Cabildo de Santa Fe a Valdés, Santa Fe, octubre 26, 1789. 412 Para una comparación del número registrado de barcos que entraron a Cartagena de España y puertos extranjeros en el período 1783-90, véase Apéndice C, Tabla 3. 413 AGI Santa Fe 573 (ramo 2), Gil y Lemus a la corona, Cartagena, enero 30, 1789. ««Página 241»». corrompido tanto que la venta de licencias para tratar con los extranjeros se había convertido en sí misma en un negocio con cotizaciones públicas. Recomendó entonces que se despidiera a todos los que habían conspirado para protegerlo, y pidió perfeccionar las medidas contra el contrabando como la única manera de eliminar "la triste necesidad de contemplar la constante extracción de riquezas con la cual los extranjeros prosperan, mientras los súbditos del Rey se debilitan y son aniquilados".414 En esta forma, durante el breve gobierno de Gil y Lemus, se invirtió la política comercial de Caballero y Góngora. Se cancelaron las relaciones legales con los extranjeros, y se dio el tono para la reanudación de prácticas más compatibles con los cánones del mercantilismo español bajo el virrey José de Ezpeleta (1790-6). La supresión del comercio con los extranjeros resultó imposible. Mientras España no pudo abastecer a la colonia de todos los bienes que sus mercados requerían, continuó el comercio con las islas extranjeras del Caribe. Y, a principios de la década de 1790, el contrabando entre éstas y la Nueva Granada no sólo continuó, sino que prosperó. Los capitanes de los barcos mercantes daban cuenta a su regreso a España de malas ventas en Cartagena, y la exactitud de sus informes se refleja en las estadísticas oficiales que muestran cómo empezó a descender el valor de las importaciones a la metrópoli, al caer de un promedio anual de 2.439.470 pesos de 1786 a 1789 a uno de 1.417.524 entre 1790 y 1793. 415 Los comerciantes de ««Página 242»». Cartagena también subieron el tono de sus quejas contra el contrabando. En 1795, un grupo de ellos informó que durante los tres años anteriores sus negocios habían tenido un agudo descenso debido a su influencia. 416 Reconocieron que la guerra contra Francia, declarada en 1793, había contribuido parcialmente a esta recesión, pero insistieron en que la principal causa era el flujo del contrabando procedente de las islas extranjeras del Caribe. Aunque el valor del comercio con la 414 Ibid., febrero 27, 1789. Para sus propuestas de reforma, véase ibid., mayo 14, 1789. 415 Los informes de los capitanes de los barcos se encuentran en AHNC Aduanas, tomo 9, fols. 718-19, 916-17, 927; AGI Indiferente General 2449, Presidente Juez de Arribadas a Pedro de Lerena, Cádiz, febrero 1, 1791; ibid., febrero 22, 1791; ibid., "Declaración y nota de la carta que conduce de Cartagena de Indias el Bergantín La Resolución", Barcelona, junio 12, 1791; AGI Indiferente General 2450, Presidente Juez de Arribadas al Conde de Lerena, Cádiz, junio 29, 1791; Indiferente General 2450, Presidente Juez de Arribadas al Conde de Lerena, Cádiz, junio 29, 1791; Indiferente Genera 12451, Presidente Juez de Arribadas a Gardoqui, Cádiz, mayo 22, 1792; Indiferente General 2453, idem, abril 30, 1793; ibid., mayo 7, 1793 416 AHNC !aduanas (Cartas), tomo 10, fols. 996-1000 península había caído en un 50%, afirmaron que en el mismo período el contrabando había alcanzado un volumen de entre tres y cuatro millones de pesos. Escaseaban los tejidos de lana, y las sedas y otros artículos españoles se vendían a precios normales, pero había saturación de lienzos y toda clase de telas de algodón. Era tal su abundancia en Cartagena y en toda la colonia que varias clases de estopillas y lienzos, así como toda una gama de telas de algodón prohibidas, se vendía a precios inferiores a los de Cádiz y otros puertos españoles. En la ciudad de Cartagena, el comercio de estos artículos era tan abierto que se vendían en las calles, y tan común su consumo que todo el mundo, "desde la dama hasta la esclava, desde el artesano hasta el más respetable comerciante, lleva finas muselinas, muselinetas y otras prohibidas telas de algodón peinado".417 Al pedir medidas más estrictas contra la funesta competencia del contrabando, los comerciantes argumentaron que el tráfico de esclavos, liberado de sus tradicionales restricciones por el decreto real de 1791, servía de pretexto legal para el contrabandista. Bajo la nueva legislación, se les permitía a los traficantes ir a las islas extranjeras en sus propios barcos para buscar allí esclavos que podían pagar con oro y otros productos de la colonia. 418 Las licencias se daban en teoría solamente para un viaje de regreso, y sólo podían ««Página 243»». traer esclavos y algunos artículos autorizados. En la práctica casi todas las embarcaciones hacían varios viajes para el tráfico bajo una misma licencia, importaban sólo dos o tres esclavos cada vez y traían a cambio grandes cargamentos de telas de Jamaica y otras islas. Estos eran entonces descargados a menudo en la aldea costera de Sabanilla o en las diminutas islas del Rosario cercanas a la costa, donde las mercancías eran a su vez cargadas en pequeñas embarcaciones que las llevaban a Cartagena o directamente a los mercados del interior. El tráfico libre de esclavos también abrió un peligroso boquete en el monopolio español. En 1794 el virrey Ezpeleta informó al Ministro para las Indias que desde 1791 sólo 446 esclavos se habían importado al Nuevo Reino bajo las nuevas normas, y que el tráfico de esclavos se había convertido ni más ni menos que en un vehículo para el contrabando.419 Sin embargo, el virrey mostró escasa simpatía por las quejas de los comerciantes cartageneros, a quienes acusó de complicidad en el tráfico. En 1792, dos detallados informes sobre el contrabando en el puerto le revelaron a Ezpeleta la red de fraude y corrupción que envolvía la actividad comercial de la ciudad y que afectaba tanto a los comerciantes como a la administración. Según su anónimo informante, el contrabando era visto como algo perfectamente normal tanto por el público como por las autoridades. Sostuvo que 417 Indiferente General 2466, Representación del Síndico del Consulado de Cartagena. 418 Para una discusión completa de la nueva política hacia el tráfico de esclavos, véase J.F. King, "Evolution of the Free Slave Trade Principle in Spanish Colonial Administration", HAHR, vol. 22 (1942), pp. 34-56. 419 AGI Santa Fe 643, Ezpeleta a Gardoqui, octubre 19, 1794 (no. 614) la misma administración de la aduana estaba corrompida hasta la médula. Su director era un importante contrabandista, así como el comandante de la fortaleza de Bocachica (que dominaba la estrecha entrada a la bahía de Cartagena y era el punto clave para controlar el movimiento de los barcos), sus subordinados y varios destacados comerciantes. Todas estas personas, decía, estaban involucradas en el mercadeo de artículos de contrabando. 420 Un incidente registrado en 1795 confirma esta opinión. Cuando Tomás Andrés Torres, un importantísimo comerciante, fue arrestado por vender ««Página 244»». Importaciones de contrabando, no negó los cargos; simplemente sostuvo que si el gobernador justificaba su caso contra él, tendría entonces que arrestar a toda la población, porque todo el mundo estaba implicado en el matute. 421 A pesar de los esfuerzos por terminar el tráfico legal con los extranjeros, el comercio ilegal siguió tan campante, no sin la ayuda de las licencias concedidas a barcos privados y de guerra para viajar a colonias extranjeras. En 1792, por ejemplo, una goleta que estaba a punto de zarpar hacia Jamaica recibió 60.000 pesos, de los cuales sólo 12.000 estaban destinados para su misión oficial. Los restantes 48.000 pesos fueron enviados por particulares involucrados en el comercio ilegal. Fuera de los comerciantes, los funcionarios tenían también gran interés en el viaje, pues muchos de ellos habían recibido préstamos de aquellos para invertir en él. Ninguno de los funcionarios del puerto, "desde el gobernador hasta el último administrador e incluso el fiscal de la Caja Real", ignoraba la travesía o su propósito. Cuando los guardias no habían sido reclutados por sus superiores para ejercer la actividad ilegal, eran impotentes para actuar por su temor de perder el trabajo. Las mismas fortalezas, almacenes y barcos del rey se habían convertido en depósitos de contrabando, en centros de un tráfico ilegal que afectaba toda la actividad comercial de la ciudad y se filtraba a las provincias vecinas.422 En 1794 la corona reconoció que el "gran comercio clandestino" que pasaba por Cartagena, Río Hacha, Santa Marta y Portobelo estaba socavando el tráfico legal, pero no ofreció antídoto distinto al de una mayor vigilancia por parte del virrey, política que había fracasado consistentemente desde la introducción del virreinato.423 Es claro entonces que la liberalización del comercio imperial no había logrado asegurar el mercado de la Nueva Granada para las importaciones, así como había dejado de desarrollar sus recursos para la exportación. ««Página 245»». LOS EFECTOS DEL COMERCIO LIBRE EN LA ECONOMÍA DE LA NUEVA GRANADA Para concluir nuestra evaluación del comercio y la economía del Nuevo Reino 420 AHNC Aduanas (Cartas), tomo 10, fois. 985-7. 421 AHNC Aduanas, tomo 20, fols. 678-80. 422 AHNC Aduanas (Cartas), tomo 10, fols. 989-90. 423 AGI Santa Fe 960, Real orden, abril 20, 1794. durante la época del comercio libre, quedan dos observaciones generales por hacer. La primera es comparativa y tiene que ver con su posición y desempeño dentro del sistema del comercio colonial como un todo. Vista dentro de este contexto general, es claro que la Nueva Granada seguía en la periferia económica del imperio a fines del siglo XVIII. De 1782 a 1796, el valor promedio anual de las exportaciones de España a las Américas se cuadruplicó y las exportaciones coloniales a la metrópoli aumentaron diez veces. 424 El comercio del virreinato, al sólo doblar su valor, tuvo entonces un crecimiento considerablemente menor que el del comercio español trasatlántico en su totalidad. Luego no es extraño que la Nueva Granada fuera un contribuyente relativamente sin importancia al comercio colonial español, lo cual contradecía la creencia oficial de que la reforma comercial y la riqueza de sus recursos naturales la convertirían en una de las colonias más dinámicas de España. De 1782 a 1796 las exportaciones de Cartagena y Santa Marta representaron sólo cerca de un 3.2% de las importaciones hispanas de las Américas, comparadas con alrededor del 14% del Perú, el 12% del Río de la Plata y el 10% de Venezuela. Como mercado para las importaciones de España era relativamente más importante, pues compraba el 8.2% de las mercancías enviadas desde Cádiz. Pero éste era también un pobre desempeño comparado con el del Perú, que absorbió el 21% entre 1785 y 1796, o con el de Venezuela y el Río de la Plata, que recibieron más del 10%. La introducción del comercio libre imperial hizo entonces poco por cambiar la relación económica del Nuevo Reino con España. La región siguió siendo una colonia ineficiente, más bien introvertida que, a pesar de la aparente riqueza ««Página 246»». de sus recursos naturales, sólo hacía una pequeña contribución —y de lento crecimiento— al comercio colonial americano.425 La segunda observación general sobre la Nueva Granada en la época del comercio libre es específica de la región misma, y atañe a las causas y consecuencias de su limitado crecimiento comercial. El pobre desempeño del comercio con España se originó en parte en los expedientes políticos que permitieron que los recursos de la colonia fueran a dar a manos extranjeras. Durante el virreinato del arzobispo virrey Caballero y Góngora, el aumento del comercio con los extranjeros, con licencia del gobierno para asegurar el apoyo financiero al proyecto de colonización del Darién, debilitó el tráfico de España a Cartagena. Y aunque sus sucesores invirtieron esta política, las importaciones de contrabando siguieron perjudicando los mercados para el comercio español durante los primeros años de la década de 1790, antes de la reanudación de la guerra con Inglaterra. Los comerciantes calcularon, por cierto, el contrabando en más de un millón de pesos anuales en los tres años entre 1793 y 1796, colmando así la mitad de los mercados de la colonia. De modo que si la Nueva Granada se abrió más a las importaciones a finales del siglo, esto fue resultado tanto de la 424 Fisher, Commercial Relations between Spain and Spanish America, pp. 88-9. 425 Ibid., pp. 55, 77. Para una comparación entre los comercios de la Nueva Granada y del Perú, véase J.R. Fisher, "The Effects of Comercio Libre on the Economies of New Grenada and Peru: A Comparison", en Fisher, Kuethe, y McFarlane, Reform and Insurrection of Bourbon New Grenada and Peru, pp. 147-63 intervención extranjera como del imperialismo borbónico. Si España fracasó en alcanzar el dominio de los mercados de importaciones, también dejó de generar un crecimiento de las exportaciones. A pesar del alivio en las restricciones al comercio, ni España ni sus colonias ofrecieron fuerte demanda de los productos agrícolas de la Nueva Granada, de modo que los productores locales permanecieron en gran parte aislados de los mercados ultramarinos. Es cierto que hubo alguna mejora en las oportunidades para exportar productos como el cacao, el algodón, los cueros, la cinchona y el palo de tinte, pero eran tan escasas que no podían ser base de un ««Página 247»». crecimiento económico general. Además, cualquier impacto positivo que tales exportaciones hubieran podido tener en la economía debe ser contrapuesto al impacto negativo de las importaciones agrícolas de España que competían con los productos coloniales. La importación ilimitada de aguardiente catalán a Cartagena llevó a una caída en los precios del aguardiente local, lo cual disminuyó a su turno la demanda de la melaza que producían los hacendados de la costa. Tampoco fue compensado esto por las facilidades para exportar azúcar. Como anotara un vocero de los terratenientes de la costa al pedir la prohibición de las importaciones de aguardiente, el azúcar de la Nueva Granada simplemente no podía competir con el de las islas del Caribe. 426 También los productores de trigo del interior se sintieron perjudicados por las políticas comerciales de la década de 1780. Tanto barcos españoles como extranjeros importaban harina a Cartagena, sobre todo de los Estados Unidos, lo que evitaba que el trigo local recuperara los mercados perdidos en la costa. Estos efectos económicos de la política comercial española pueden ayudar a explicar por qué el movimiento de insurrección contra España, que se inició en 1810, atrajo prontamente el apoyo de las élites de Cartagena y de Bogotá, ciudades ambas con un grupo concentrado de grandes propietarios de tierras. En la Nueva Granada, entonces, el comercio libre resultó doblemente defectuoso. Fracasó en asegurar la primacía española en los mercados de importación y en promover el crecimiento mediante las exportaciones. Este doble fracaso no sólo debilitó el papel de España como metrópoli económica, sino que también fue perjudicial políticamente, pues los criollos se volvieron cada vez más críticos de las deficiencias del sistema español y cada vez expresaron más libremente su oposición a él. En 1791, por ejemplo, Pedro Fermín de Vargas anotó que para la mayor parte de la población, concentrada en el interior, el comercio ultramarino no era asunto de su incum««Página 248»». bencia. Aceptó que el comercio libre le había dado cierto estímulo a la economía de la costa, pero observó que el interior del país seguía siendo el mismo de la 426 AGI Santa Fe, Síndico procurador general Manuel de Otoya al gobernador de Cartagena, mayo 9, 1794 época de las flotas. La distancia de la metrópoli, los altos aranceles y el estado en extremo lamentable de las cornunicaciones internas significaban que la gente del común no podía comprar importaciones europeas, y que las pretensiones de España de suministrarlas eran inútiles. Vargas le recomendó por lo tanto a España que abandonara su quijotesca política de pretender dominar el mercado colonial y que se limitara a abastecer únicamente "las finas mercancías que tienen mercado entre los ricos", para estimular en cambio una industria de textiles que satisfaciera las necesidades locales.427 Sus críticas también mostraban la conciencia criolla de que la política española había fracasado del todo en crear el comercio "activo" que previeron los reformadores de la década de 1770. Comprendió Vargas que la preocupación por la minería del oro y la dependencia de la colonia de las exportaciones de metálico para pagar por sus importaciones eran obstáculos para el desarrollo económico. 428Sostenía, en efecto, que aunque el oro era uno de los escasos artículos en los cuales la Nueva Granada tenía una ventaja internacional relativa, la organización de la economía en torno a la minería impedía el desarrollo tanto de la industria como del país en general. Apoyada en el trabajo de baja productividad de los esclavos y en el trabajo de subsistencia, y aquejada por los altos costos de los suministros básicos, la minería no era propicia para los avances técnicos o la acumulación de capital. Según Vargas, el mejor medio para estimular la economía de la colonia era el fomento de su agricultura y de su producción industrial tanto para el mercado interno como para el externo. Recomendó con este fin que la corona redujera los derechos al comercio de ultramar, que permitiera el libre comercio con los extranjeros y que tomara medidas para mejorar el transporte.429 No ««Página 249»». era la suya una voz solitaria. En 1797 Antonio Nariño, otro importante crítico criollo del gobierno español y después destacado líder del movimiento de independencia, también se lamentó del estancamiento económico de la Nueva Granada, al describir su comercio como "lánguido" y sus habitantes como "los más pobres de América". Nada es más común allí, dijo Nariño, "que una familia harapienta, sin un real en su bolsa, viviendo en una choza miserable rodeada de plantas de algodón, canelos, cacaoteros y otras riquezas, entre ellas piedras preciosas". Al igual que Vargas, Nariño deseaba que hubiera mayor libertad para que los productores comerciaran tanto en los mercados internos como en los externos, para que pudieran comercializar los ricos recursos naturales del territorio; también favorecía la introducción del papel moneda y del cobre para contrarrestar la escasez de efectivo causada por su exportación. 430 El gobierno español, sin embargo, pasó por alto las propuestas criollas para desarrollar la economía. En la vecina Caracas, que no poseía metales preciosos, 427 Fermín de Vargas, Pensamientos políticos, pp. 102-5. 121.Ibid, pp. 57-65. 428 Ibid, pp. 57-65. 429 Ibid., pp. 96-8, 102-3, 110. 430 "Ensayo sobre un nuevo plan de administración en el Nuevo Reino de Granada", en Nariño, Escritos políticos, pp. 13-37; citas de la p. 14. Pretensiones de los comerciantes del Nuevo Reino de Granada. pp. En 1695 un grupo de unos veinte comerciantes de Bogotá estableció un consulado calcado de los de Lima y Ciudad de México. Fue suspendido en 1713. ««Página 250»». marzo 23. Pre-revolutionary Caracas. Tomás de Solórzano. un pequeño grupo de peninsulares quienes. sin embargo.. "The Consulado in Santa Fe de Bogotá". pp. 39-45. Si examinamos ahora sus actividades. permitiendo así que los productores aumentaran y diversificaran sus exportaciones. Smith. 442-7. al contratar con la corona el pago del impuesto real conocido como la avería. "Los precedentes del Consulado de Cartagena: El Consulado de Santafé (1695-1713) y el Tribunal del Comercio Carta-genero". Un documento redactado por su abogado. 1695 433 Roberte S. 431 Sobre esta política en Caracas.. gracias a sus contactos en Cádiz. 431 En la Nueva Granada. 1986). . Hay una relación más completa de los orígenes e historia del consulado en Manuel Lucena Salmoral. HAHR. Sus miembros no podían cumplir con sus obligaciones financieras y. vol. véase McKinley. Estudios de Historia Social y Económica de América.había una libertad de facto para comerciar con los extranjeros. no. Cuando la institución fue revivida en 1795. en contraste. lo que reflejó la incapacidad de los comerciantes neogranadinos de sostener una institución de esta clase. enumeró a veinte patrocinadores: AGI Consulados 68. 179-98. 2 (Universidad de Alcalá de Henares. Madrid. la Nueva Granada carecía de una clase mercantil sustancial e influyente como las existentes en el Perú y en México. pp. 433 Muchas décadas habrían de pasar antes de que se restableciera ««Página 251»». el puerto principal del país y base de su élite mercantil. 6 LOS COMERCIANTES Y EL MONOPOLIO A principios del siglo XVIII. el consulado perdió su razón de ser. cuando el mismo sistema de galeones se desplomó durante la Guerra de Sucesión española. 432 El consulado de Santa Fe no duró mucho tiempo. la preocupación de la corona por canalizar el oro hacia su sistema comercial siguió privando a los productores de otras salidas. y por lo tanto mínimo su compromiso con el desarrollo doméstico. un consulado de comercio en el virreinato. se aclarará lo muy poco que contribuyeron al desarrollo de los recursos del territorio. 45 (1965). 432 Los comerciantes involucrados en el proyecto eran muy pocos. derecho que gravaba las mercancías importadas por los galeones a cambio del derecho de una jurisdicción comercial autogobernada. El desarrollo del comercio de ultramar estaba confinado por las reglas del sistema español y quedó en manos de los comerciantes de Cartagena. pues sus relaciones con la economía colonial más allá de Cartagena fueron siempre débiles. sucedió en Cartagena. dominaron el comercio exterior. Esta pequeña feria de Cartagena. ocasiona la apertura de diversas ««Página 252»». El segundo grupo estaba formado por mayoristas residentes en Cartagena. 434 Según esta descripción. pues tan pronto parten. 1964). Estos. Medellín y Pasto. Estas ventas. Pero la mayor concentración de comerciantes se daba en Cartagena.. no sólo ofrecen sus propias mercaderías. por razones de fácil explicación. A Voyage to South America (trad. Los comerciantes de las provincias interiores de Santa Fe. lingotes y polvo. pues en relación al comercio con otros gobiernos. hacia donde viajaban los comerciantes de provincia para cambiar los metales preciosos por las mercaderías europeas. y también esmeraldas. por varias clases de artículos y por las provisiones de mayor demanda en sus respectivas regiones. Sus mercaderes traen oro y plata en moneda.CARTAGENA DE INDIAS Y EL COMERCIO DE LA NUEVA GRANADA Aunque Bogotá era la sede del gobierno de la Nueva Granada. los comerciantes españoles que viajaban con las flotas para vender sus mercaderías en las ferias de Cartagena y de Portobelo. Mompós. sino también los dineros confiados a su cargo. es claro que el comercio exterior de la Nueva Granada estaba en gran parte controlado por dos grupos de comerciantes. llenas de toda clase de mercaderías. pues así puede llamarse. no es digno de noticia. vuelven a su lugar el silencio y la tranquilidad. ambos activos en Cartagena. La descripción de la ciudad hecha por Juan y Ulloa en 1735 nos permite vislumbrar su vida comercial: La bahía de Cartagena es el primer lugar en América al cual tienen licencia de llegar los galeones. y goza así de los primeros frutos de su comercio. Nueva York. El primero era el de los cargadores.. . abreviada. desde hacía mucho era el principal foco para el comercio de importaciones y exportaciones de la Nueva Granada. Popayán y Quito. Bogotá. Este tumulto comercial dura lo que permanecen los galeones en la bahía. como los 434 Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Cartagena era el eje de su comercio y a todo lo largo del siglo XVIII el desarrollo de su élite mercantil estuvo asociado con este puerto. y había numerosos centros regionales de esta clase de comercio en ciudades como Cali. Había comerciantes en otras ciudades. aunque no están sujetas a las reglas vigentes en la feria de Puerto Bello. John Adams. A este llaman los habitantes de la ciudad tiempo muerto. 40-4. por las ventas públicas que allí se hacen. son bastante considerables. y en parte para quienes habitan en la ciudad. Como primer puerto de escala para las flotas de América del Sur. tiendas. por supuesto. siendo la ganancia en parte para los españoles que vienen en los galeones y son recomendados o tienen sociedad con los cargadores. Honda y Popayán eran todas importantes mercados y centros de distribución de las importaciones europeas. que compraban provisiones de los galeones para revenderlas a los minoristas locales y redistribuir en el interior.. pp.. ni se les permitía enviar mercaderías como no fuera a través de peninsulares o de la Universidad de Cargadores. los comerciantes neogranadinos. villa. Cádiz y el Atlántico. eran peninsulares o inmigrantes españoles. de435 Ibid. que en Cartagena "eran los terratenientes". como los de otras colonias. las vendían en la feria de los galeones en Cartagena y luego regresaban a España con el producto. Sin embargo. al anotar que "hacían todo el comercio del lugar y vivían en la opulencia". 438Bajo tales condiciones.. o españoles americanos. el desarrollo de la comunidad mercantil del puerto estuvo limitado por la privilegiada posición de los miembros de la Universidad de Cargadores a Indias —la agremiación de los comerciantes españoles que trataban con las colonias—. Entretanto. los comerciantes neogranadinos no pudieron entablar un comercio realmente independiente con España. véase García-Bauero. Traían mercaderías de Cádiz (que reemplazó a Sevilla como centro del comercio colonial en 1717). Juan y Ulloa se refirió a ellos como los chapetones y. Real Días. Organizado por la Casa de Contratación y por la Universidad de Cargadores. AEA. los cargadores controlaban el comercio entre la Nueva Granada y España. I. 436 Bajo este sistema. 16 (1959). estaban restringidos al comercio dentro del virreinato. en cuantos distribuidores de las importaciones traídas por las flotas. presionada por el consulado de Cádiz. Puerto de Santa María y Sanlúcar controlaran el comercio ultramarino y limitaran al mismo tiempo la participación dentro de sus respectivas colonias de los mercaderes en las Américas. esta orden. 27. De haber tenido éxito. pp. 298 438 J. que prohibía a los comerciantes de las colonias enviar dinero a España para comprar provisiones.cargadores. incluso en la Nueva Granada. 437 A los residentes en América no se les podía dirigir mercancías directamente. la corona decretó que todo el comercio trasatlántico debía ser realizado por "los agentes que se embarcan en las flotas. 458-63 437 Rafael Antúñez y Acevedo. A pesar de la fuerte oposición de los consulados de México y del Perú. 435 Mientras rigió el sistema de las flotas. los diferenció de las familias de los criollos. En lugar de éste. 436 Sobre los cargadores a Indias. pp. 1797). p.J. vol. galeones y otros barcos". esta iniciativa hubiera podido fortalecer los grupos mercantiles en todas las Américas. p. Cádiz. obteniendo ganancias tanto de las operaciones independientes como de aquellas a comisión. al permitirles una mayor participación en los productivos comercios de importación y exportación. quienes eran los únicos intermediarios legales en el comercio trasatlántico. vol. el sistema de las flotas canalizó el comercio colonial a través de un único centro en España y garantizó que las casas comerciales situadas en los puertos andaluces de Se««Página 253»». Memorias históricas sobre la legislación y gobierno del comercio de los españoles (Madrid. Durante la década de 1720 y principios de la de 1730. los comerciantes ricos de México y del Perú trataron de modificar este oligopolio al formar un comercio directo con España. 251-3. "Las ferias de Jalapa". . fue reiterada en 1735. americano tenía que garantizar bajo juramento que habían sido compradas por el residente con sus propios fondos. agentes locales que podían proporcionar un constante flujo de información sobre las condiciones del mercado local y administrar el movimiento más lento. En lugar de esto. El Consejo de Indias de inmediato reconoció el peligro para los comerciantes españoles y mantuvo el viejo 439 Antúñez y Acevedo. Pues el decreto de 1749 contenía una importante salvedad.439 Ambas reformas fomentaron el crecimiento de una comunidad mercantil en Cartagena. Ahora que el comercio lo llevaban a cabo embarcaciones individuales y no convoyes periódicos. manejaron cada vez más el comercio ultramarino.««Página 254»». pero continuo. pero sus esfuerzos encontraron una inmediata respuesta del consulado de Cádiz. pp. El presidente de la Casa de Contratación trató de cambiar la regla en 1769. al permitirles a los ciudadanos americanos que enviaran y recibieran mercaderías de la metrópoli sin tener que emplear a los cargadores como intermediarios. Cualquier comerciante español que enviara mercancías a un vecino ««Página 225»». para un intercambio corto e intensivo. En 1749 la corona también aligeró los reglamentos que gobernaban el comercio trasatlántico. Veinte años después. este medio de evitar que los comerciantes coloniales suplantaran a los cargadores todavía era defendido enérgicamente. . y al mismo tiempo debían operar únicamente dentro de la colonia. 300-5. la comunidad comercial de la Nueva Granada se fortaleció a medida que cambiaron las normas mercantiles tras la eliminación del sistema de los galeones. sostuvo el consulado. el cual aseveró que el cambio arruinaría a sus miembros. Permitirles a los residentes americanos que comerciaran como sus propios agentes haría superfluos a los cargadores. REESTRUCTURACIONES DE LA ORGANIZACIÓN MERCANTIL Desde mediados del siglo. encaminada a evitar que los comerciantes de las Américas pudieran prescindir completamente de los servicios de las casas comerciales españolas que siempre habían organizado el tráfico trasatlántico. los mercaderes peninsulares dejaron de viajar en grupos para encontrarse con sus homólogos coloniales en tiempos y lugares fijados de antemano. aunque la liberalización de los reglamentos del comercio colonial con la metrópoli no permitió aún que los comerciantes locales compitieran libremente con los cargadores. pendían de los mercaderes andaluces para su abastecimiento de importaciones. porque los propietarios de las mercancías exportadas a las Américas —por lo general extranjeros— simplemente tratarían directamente con los americanos. Memorias históricas. de ocasionales barcos sueltos. marzo 21. julio 10. como era de esperar. que proporcionan un útil barómetro de los cambios en la élite mercantil de la ciudad. De manera que cuando la última de las flotas de Tierra Firme llegó a Cartagena en 1737. Esta práctica cambió a mediados del siglo. Sin embargo. Cartagena. sus comerciantes estaban acompañados por diputados autorizados para dirimir los litigios comerciales. 1769. y mientras siguieron en el puerto durante la siguiente década. atrapados por la guerra y la lentitud de las ventas. enero 30. los comerciantes españoles que viajaban a Cartagena estaban matriculados en la Universidad de ««Página 256»». cuando los diputados de la última flota regresaron a España. estos diputados continuaron ejerciendo la jurisdicción mercantil. 441 AGI Consulados 325. reconociendo sin duda que los comerciantes españoles necesitaban una corte comercial permanente en el puerto. los comerciantes españoles que permanecieron en Cartagena le pidieron primero al virrey y luego al consulado de España que escogieran entre ellos a dos individuos como diputados del comercio en el puerto. al Consulado de Cádiz. situada sobre todo en el puerto de Cartagena. Diego Luis de Medina et al. Pues al ser reemplazadas las flotas por barcos sueltos. a pesar de la constante tendencia de la corona a proteger el monopolio andaluz contra la competencia extranjera.440 De manera que a pesar de las modificaciones a su estructura. el cese del sistema de galeones sin duda estimuló el desarrollo de una élite mercantil en la Nueva Granada. decisión que provocó prolongadas disputas entre la comunidad mercantil de la ciudad. 1750. Al quedar sin su corte mercantil. la Carrera de Indias siguió siendo coto de los españoles registrados como miembros o matriculados en la Universidad de Cargadores a Indias. Consejo de Indias. los cargadores entablaron luego tenaz lucha por evitar que los residentes en el puerto compartieran su privilegiada posición. Consulado de Cádiz. Podemos rastrear la evolución de la comunidad mercantil del puerto en una serie de disputas en torno a los derechos de la jurisdicción mercantil que empezaron después de la eliminación de los galeones. y llevaban con ellos diputados de comercio escogidos por su gremio para dirimir los litigios comerciales entre sus miembros mientras permanecían en América. Durante la época de las flotas. Una vez establecida la corte. febrero 28. Consultas de negocios seculares: Marqués del Real Tesoro.441 El consulado de Cádiz aceptó. ahora que el reemplazo de los galeones por los barcos sueltos animaba a los comerciantes a quedarse en Cartagena como agentes.reglamento. Los problemas empezaron en 1756 con una serie de disputas en torno a la elección de los diputados del comercio y al alcance de sus poderes. Cargadores a Indias. . 1769. Pues durante las dos décadas siguientes los comerciantes de Cartagena se 440 AGI Indiferente General 801. 1769. los comerciantes transeúntes que habían dominado el comercio en la época de las flotas cedieron cada vez más su lugar a agentes que residían en Cartagena por varios años a la vez y que se identificaban con la colonia y su comercio. Año de 1796. 444 AGI Consulados 329. Poco después. Diputados del comercio al Consulado. por otro lado. y hacen en sus casas las primeras operaciones. En 1760 el virrey decidió ponerse de su lado.. 717-18. La diferencia consistía en que un grupo estaba constituido por matriculados o miembros registrados de la ««Página 257»». pensaban que sus homólogos de Cádiz los discriminaban injustamente. para eliminar los conflictos entre los comerciantes de Cartagena. según explicó uno de los diputados en 1765. Ambos grupos estaban compuestos por españoles peninsulares. en 1759. tomo 4. La competencia entre los cargadores y los residentes no terminó allí. En un momento dado. 442 AGI Consulados 326. "tienen mayor conocimiento y relaciones con el Reino [de la Nueva Granada]. insistieron en que la única forma de evitar ulteriores disputas era volver a trazar los tradicionales límites. los matriculados deberían tener su propio tribunal separado. al tratar los cargadores de conservar su condición exclusiva contra los mercaderes que residían en el puerto. por personas que nunca habían estado matriculadas o que habían perdido su membrecía por haberse establecido permanentemente en el puerto.. a los matriculados. sin embargo. cuando los comerciantes eran claramente identificados con España o con la colonia. 710-12. Arrechederreta y Villanueva al Consulado. . cuando algunos comerciantes residentes eligieron a dos diputados para que actuaran en su nombre en un desacuerdo con el vicegobernador de la ciudad. 1756."444 Los comerciantes vecinos. 530-44. 618-49. el virrey buscó una concesión al darles a ambos grupos participación en la elección de los diputados: en 1759 ordenó que diez comerciantes se debían unir a diez matriculados de Cádiz y que cada grupo debía elegir un diputado propio. Los cargadores siguieron sintiéndose amenazados por los comerciantes locales quienes. Los delegados escogidos en Cartagena fueron Joseph Antonio Zavala y Joseph Inocencio Morquecho 443 AHNC. Universidad de Cargadores. El conflicto entre estos dos grupos empezó en 1756. y el otro por comerciantes vecinos. quienes se quejaron ante el virrey de que sólo ellos tenían el derecho de hablar en nombre de la comunidad mercantil. Cartagena. [porque] los compradores viajan regularmente [a Cartagena] con pedidos para ellos. es decir. 442 En 1757 la disputa brotó de nuevo cuando un comerciante peninsular se negó a reconocer la autoridad de los delegados nombrados por los diputados de Cartagena. Aceptó que. Al evocar con nostalgia la época de los galeones como una era de perdida armonía.dividieron en dos bandos. 699-708. 1764. fols. Este compromiso no satisfizo. Esto de inmediato ocasionó la protesta de los delegados nombrados por el consulado de Cádiz. 443 ««Página 258»». diciembre 13. compuesto por dos de sus miembros y por el gobernador de la provincia. Abril 29. Para resolver el conflicto. los cargadores sostuvieron su derecho de controlar la jurisdicción mercantil al solicitar un tribunal que juzgara sus casos separadamente de aquellos de los comerciantes residentes. Consulados. Pues. se negaron a pagar sus cuotas a un préstamo que requería la corona. tomo 4. 411-16. los comerciantes peninsulares residentes eran el único grupo sin un medio independiente para manejar sus propios asuntos. fois. Francisco Joaquín Barroso al Consulado. AGI Consulados 335. 449 AGI Santa Fe 552. 445En 1776 también le informaron al virrey que los excluían sistemáticamente del importante cargo de maestría de plata. 447 AHNC Consulados. 447A esto se opusieron enseguida los matriculados. los dos grupos se reconciliaron finalmente bajo el nuevo régimen comercial que introdujo el Reglamento de comercio libre.por ejemplo.446 Estas quejas fueron al parecer parte de una campaña. dirigida por el comerciante de Cartagena Juan Fernández Moure. 751-2." . a los residentes ingreso en el tribunal del comercio por temor de que debilitara su control del tráfico trasatlántico. Cartagena. tomo 5.. cuando una orden virreinal abolió la distinción entre los matriculados y los residentes y los colocó bajo la jurisdicción del mismo tribunal. y en 1784 los mayoristas se unieron para pedir un consulado que supervisara las operaciones de todos los comerciantes involucrados en el comercio ultramarino de Cartagena. AGI Consulados 333.. 1771. Madrid. o que en caso contrario nombrara sus propios diputados. agosto 27.mercaderes e informa sobre "lo útil y conveniente que será a este comercio el establecimiento de un formal Tribunal del Consulado a imitación y con las mismas reglas y privilegios que obtienen los de las ciudades de México y Lima. 749-50. 450 AHNC Consulados. como anotó. y le pidieron al virrey que revisara el asunto imparcialmente. Francisco Joaquín Barroso al Consulado. 1775. tomo 2. tomo 4. basándose en que las obligaciones de la deuda no se habían distribuido justamente de acuerdo a la capacidad de pago. 1774.448 La prolongada disputa se resolvió en 1776.449 Con el advenimiento del comercio libre imperial ya no había razones para mantener la diferencia entre los comerciantes españoles en el puerto. 1778. 448 AGI Consulados 332. fols. julio 10. fols. quienes siguieron negándoles ««Página 259»». mayo 11. para garantizarles a los residentes los mismos derechos de que gozaban los comerciantes de Cádiz. Esta carta de los comerciantes de Cartagena al virrey de agosto 26. En 1771 Fernández Moure ya le había solicitado al virrey que permitiera la participación de los residentes en el tribunal de comercio del puerto.. aunque los cargadores y minoristas (mercaderes) en el puerto tenían diputados autónomos. sin permitir que los de Cartagena disfruten del mismo beneficio". fols. Francisco Barroso al Consulado. ibid. julio 31. se refiere a la "armoniosa unión" de los dos cuerpos de. 1784. Aunque la oposición de Cádiz demoró esta decisión. Informe de Francisco Machado. 307-11. 446 AHNC Consulados. junio 30. al estimular el crecimiento de una comunidad residente de comerciantes 445 AHNC Real Hacienda (Cartas). 450 Es evidente que el reemplazo de las flotas por los barcos sueltos había causado ajustes en la organización del comercio entre España y el Nuevo Reino. pues los diputados del consulado de Cádiz favorecían sólo "a quienes tienen el título de comerciantes de España. 1775. 452 Estas eran. un tal Bernardo Alázar. Contratación 2654. por supuesto. Pre-revolutionary Caracas. y ofrecían por lo tanto escasas posibilidades para una agricultura de exportación. noviembre 30. activas y registradas. 453 Lo cual no es sorprendente. 453 McKinley. 452 La información sobre los cargamentos enviados a España en estos años se encuentra en AGI. cultivo de la caña de azúcar para el consumo local. porque de permitirles el comercio con España arruinarían a los comerciantes peninsulares. Antes de que se estableciera el comercio libre. cuando un comerciante criollo. Los registros de los barcos que salieron de Cartagena en las décadas de 1760 y 1770 incluían. a finales del siglo XVIII. hicieron todos envíos de cacao. Los diputados comerciales de Cádiz en el puerto de inmediato pidieron que Alcázar fuera descartado. pues las propiedades de los hacendados en la región de la costa neogranadina se usaban sobre todo para la cría de ganado y el ««Página 261»». 451 Algunos comerciantes pudieron sin embargo aprovechar la ley que les permitía a los residentes entablar comercio con España usando sus propios recursos. cueros y dinero en el curso de esos años. Patricios como la marquesa de Valdehoyos de Cartagena. El desarrollo de una clase mercantil colonial todavía era limitado. el marqués de Coa y el maestre de campo José Fernando de Mier y Guerra. sin embargo. 2662. 1774. 67 . pues los miembros del gremio español de los cargadores continuaron ejerciendo vigorosa influencia en el comercio trasatlántico. remesas hechas a nombre de importantes terratenientes de la ciudad y de la provincia de Cartagena. 2661. Insistieron en que no había lugar para los coloniales en el comercio ultramarino. LOS AGENTES ESPAÑOLES EN CARTAGENA 451 AGI Consulados 333. p. persistencia y éxito. y por lo tanto excluido del comercio según la ley. éstas defendieron sus privilegios con ««Página 260»». según ellos. al limitar la participación de sus miembros y restringir la membrecía a aquellas personas que eran matriculadas de España. Era. por temor de que si se les daba a los residentes paridad de condiciones. por ejemplo. consignaciones esporádicas más que un negocio regular. exportaban productos agrícolas en cantidades considerables y a veces en sus propias embarcaciones. ambos de Mompós. Francisco Joaquín Barroso al Consulado. trató de ingresar al comercio como cargador matriculado. y estas operaciones eran muy inferiores a aquellas de los grandes terratenientes de Caracas quienes. La determinación de los cargadores de evitar tal peligro se refleja claramente en un incidente que ocurrió en 1774. ello allanaría el camino para la abierta competencia de los coloniales.peninsulares que actuaban como agentes para los negocios en Cádiz. sin embargo. no sólo americano sino mulato. 49-52. "Comerciantes y Monopolio en la Nueva Granada: El Consulado de Cartagena de Indias". Los archivos comerciales que identifican a los comerciantes españoles en Cartagena sugieren que la mayor parte eran emisarios de las casas comerciales de Cádiz. Es interesante también que Paniza. Cuando en 1778 se liquidaron los negocios de Paniza. pero en general los intermediarios en Cartagena manejaban los negocios. un comerciante español que murió en Cartagena. ACHSC.Ya fueran cargadores registrados o comerciantes vecinos residentes. Algunos eran pequeñas cantidades. Generalmente se hacían cargo de mercaderías enviadas "a cuenta y riesgo" de diferentes comerciantes de la península y enviaban los cargamentos de vuelta sobre la misma base. menor de sus negocios. enviados al puerto para recibir los cargamentos y organizar los viajes de vuelta. bajo la cual las personas de Cádiz hacían el viaje de regreso. Madrid y Portobelo. por lo general mucho mayores. Guerra de Mier y Compañía. Una disputa sobre la validación del testamento de Antonio Paniza. Los activos de la compañía también incluían propiedades tanto urbanas como rurales. Guerra y Mier y Compañía parece haber actuado como un banco. a veces como miembros de una firma familiar española que requería agentes para manejar sus operaciones locales. de varias ciudades del interior y del extranjero. sin embargo. y la principal actividad de los agentes era vender las importaciones y enviar las utilidades a comisión. vol II (1983).000 pesos por mercancías recibidas de la compañía y pagaderos en un plazo de tres años. un comerciante de Bogotá. que no siempre se limitaban a trabajar para una sola casa comercial. ésta parece haber sido un fracción ««Página 262»». eran deudas de comerciantes de Cartagena. reflejadas en sus débitos. La vieja forma. otras. evidentemente debidas por minoristas que habían tomado artículos a crédito de las bodegas de la compañía. los mercaderes que organizaban el comercio a través de Cartagena eran todos españoles peninsulares que actuaban sobre todo como agentes del as casas comerciales de Cádiz y como comisionados del tráfico establecido allí. al prestar efectivo a prestatarios adecuados. Aunque el papel primordial de los mercaderes era el de agentes y comisionados los registros de las décadas de 1760 y 1770 también muestran varios casos de comerciantes en Cartagena que importaban y exportaban por su propia cuenta. No obstante. Manuel Díaz de Hoyos. no fue del todo suplantada. Estas deudas podían ser bastante considerables para el nivel de la Nueva Granada. debía por ejemplo 15. así como un minorista de Cartagena que había hipotecado su casa a un interés del 5% anual. . Una hacienda con su pequeña cuadrilla de esclavos fue 454 Para algunos ejemplos véase Anthony McFarlane. El obispo de Cartagena y otros clérigos figuraban entre sus deudores. de La Habana. pp. sus cuentas mostraron una amplia gama de actividades. sugiere el carácter y el alcance de tales negocios. Los registros de los barcos que hacían la travesía entre Cartagena y España durante las décadas de 1760 y 1770 muestran que la mayor parte del comercio operaba de esta manera. 454 Los registros de los barcos revelan. La mayor parte del comercio se originaba en España. pero no distingue entre los miembros registrados como cargadores y los residentes. Socolow. tomo 2. 459 LOS COMERCIANTES Y EL COMERCIO EN EL INTERIOR La relación que existía entre los comerciantes del interior de la Nueva Granada y los de Cartagena era similar a la que había entre éstos y los de Cádiz. caderes de los principales centros del comercio interno dependían de ellos para abastecerse de importaciones extranjeras y en general también dependían de los 455 AHNC.000 pesos. The Merchants of Buenos Aires. fols.avaluada en poco más de 8.000 en efectivo y bienes. 1745. 457 AGI Consulados 321. p. 458 AHNC Real Hacienda (Cartas).000 pesos. fols. Como principal fuente de las importaciones de artículos europeos. La propia fortuna de Paniza llegaba a más de 150. al pasar de cuarenta y cuatro comerciantes en 1744 a 145 en 1778. 459 Susan M. para hacer una única comparación. Cartagena.000 pesos. Aunque su presencia en Cartagena fortaleció los lazos comerciales con la madre patria. tomo 52. 1778-1810: Family and Commerce (Cambridge. 1978). Una petición presentada al virrey en 1763 enumeró treinta y tres. 13. fols. Juan Pablo Sarratea.. Joseph Antonio de Zavala al Consulado. de los cuales 44.455 Otro comerciante español. por sus firmes contactos con la casa de Cádiz de Sáenz y Tejada. 408-9. Diputados del Comercio al Consulado. la cantidad de comerciantes españoles era reducida. tuvo un crecimiento más vigoroso en este período. y cuatro casas en Cartagena valían 16. Abril 30. Tenido por sus colegas como uno de los principales importadores. 1763. de los cuales identificó a veintiséis como miembros del "comercio de España" y a siete como comerciantes de Cartagena. Los mer««Página 264»».457 Un registro de las contribuciones de los mercaderes a un préstamo para la corona enumera cuarenta y dos comerciantes en 1771. en 1774. 917-95. los comerciantes del puerto ocupaban una ventajosa posición dentro del sector más valioso del mercado colonial. dejó una herencia que se pensó pudo alcanzar los 100. 456 Para los niveles de la Nueva Granada del siglo XVIII. AGI Consulados 328. pero la mayor parte consistía en deudas comerciales por un total de 74. tomo 26. Testamentarias de Bolívar. Sarratea ««Página 263»». 980-3. junio 20. quien murió en Cartagena en 1711. 456 Ibid.700 pesos. eran éstas sumas importantes y sugieren que los principales importadores del puerto obtenían buenas ganancias. poseía una fortuna menor pero aun así considerable. Cartagena. una orden real declaró que sólo había un "pequeño número" de cerca de cincuenta matriculados en la Universidad de Cargadores. 458 Unos pocos años después.000. . La comunidad mercantil de Buenos Aires. 460 Las importaciones se distribuían por varias rutas que comunicaban a Cartagena con el interior. de Popayán también tenían contactos con la comunidad mercantil de Cartagena. también con gran costo y muchas dificultades. Algunas llevaban directamente a las zonas mineras. Merchants and Farmers. no. 158. para las contribuciones de los comerciantes de Santa Fe. 463 Los comerciantes de Bogotá. o éstos enviaban representantes a las poblaciones y caseríos mineros. a pesar de la gran distancia que los separaba. no. Ms. pp. se puede percibir en las contribuciones que hicieron al donativo de 1793. 112-30. 461 Nare también era el punto de entrada para los mercaderes que iban a Antioquia desde las ciudades de la Cordillera Oriental como Bogotá. Miners. 118. Hay. 82-6. Documentos relativos a amonedación y fisco en la Colonia. p. Tunja y Pamplona. Relación. pero era más corriente que las obtuvieran mediante envíos de los comerciantes del puerto. En ocasiones viajaban a Cartagena para comprar importaciones con efectivo. Honda y Mompós. no 116. pp. sin embargo. 461 El mejor estudio sobre las rutas internas de transporte lo hace West. Véase. una gráfica relación de las dificultades que afectaban el transporte en Antioquia también se encuentra en Twinam. pp. en prolongados créditos y con la promesa de pagar al proveedor en un plazo dado y a una tasa de interés determinada. 505-6. 395-6. 116-26. Véase Papel Periódico de Santafé de Bogotá. por lo general dependían de los mayoristas de Cartagena para las remesas de 460 La inexistencia de los archivos notariales de Cartagena durante este período hace imposible el empleo de los contratos mercantiles como medio para rastrear las relaciones comerciales entre el puerto y el interior. . fols. pp. no. AHNC Consulados. O viajaban al puerto para comprarles las importaciones a sus mayoristas. pp. pero para principios de la década de 1770 la ruta más habitual fue por vía del puerto de Nare sobre el río Magdalena. o por el camino real que llevaba a Bogotá. y los mercaderes que abastecían tanto el área del Chocó como la provincia de Antioquia a veces lo hacían mediante comunicación directa con los comerciantes de Cartagena. véase Silvestre. Este comercio se podía hacer por el río Cauca pasando por Cáceres. situada estratégicamente en el área más poblada de la colonia. tomo 4. 844. y luego por tierra hasta Medellín y Santa Fe de Antioquia. y de allí a la costa. 462 Para una descripción contemporánea de las rutas comerciales de Antioquia en 1786. un duro viaje de unos veinte días. Sin embargo. 463 Una indicación sobre el tamaño y recursos de la comunidad mercantil de la capital. Hacían su comercio a través de Honda y a lo largo del río Magdalena. por ejemplo. como los de otras ciudades del interior.462 Los comerciantes ««Página 265»». pp. Biblioteca Luis Angel Arango (Bogotá). o hacían envíos de mercaderías a los mercaderes de provincia que actuaban como agentes suyos. el punto más importante para la distribución interna de las importaciones y el mayor centro mercantil del interior era Bogotá.créditos que aquellos les concedían para sus negocios. Popayán. 102. Tunja y otras. ocasionales indicaciones sobre su naturaleza en contratos comerciales hallados en otras fuentes. comparados con los de otras ciudades importantes. 962-4. 99. 371-2. Colonial Placer Mining. también prestó 300 pesos oro al recién nombrado gobernador de la provincia de los Llanos para cubrir sus gastos. fols.000 pesos a dos comerciantes. tomo 201 (1770). pero la naturaleza de los negocios que entablaban y la manera como los conducían pueden percibirse en algunos ejemplos extraídos de los contratos que registraban comerciantes de importancia ante los notarios de la capital. 469 Para 1797 sostuvo que aquellos lo habían defraudado y que estaba al borde de la ruina total. 84-5. No existe un estudio sobre los comerciantes de Bogotá. fue un miembro notable de la comunidad mercantil de Bogotá durante la segunda mitad del siglo XVIII. tomo 3.464 Durante sus primeros tiempos en Bogotá actuó como agente de la marquesa de Valdehoyos. 772. tomo 191 (1760). o hacían pequeños envíos a mercaderes en otras ciudades del interior. 465 AHNC Notaría Primera. sus días como comerciante no habían terminado: en 1800 los comerciantes de la capital reconocieron haber recibido de Díaz de Hoyos cerca de 464 AHNC Consulados. .mercaderías importadas. 465 En 1770 sus contratos muestran que. además de disponer de más de 20. fols. 467 Ibid. Manuel Díaz de Hoyos. 468 Durante la década de 1790 invirtió grandes sumas en el comercio directo con Cádiz. residente en Cartagena. 466 Ibid. 468 Ibid. que se estipulaba debían ser pagados en oro de esa región.000 pesos. y que debía pagársele a ella con grandes cantidades de cacao.. y para la década de 1790 se había convertido en un muy respetado ciudadano y en capitán de la milicia montada de la ciudad. 248-9. fols.. 171-5. recibían las mercancías del puerto. En 1760 aparece Díaz de Hoyos en los registros notariales declarando un préstamo de 6. 469 AHNC Consulados. Bernardo Gutiérrez y Luis Merino. Al actuar como comerciantes por su propia cuenta o como agentes de los mayoristas de Cartagena. 175-6. y hacían arreglos para el envío de lingotes o monedas al vencerse el plazo. a menudo extendiendo una cadena crediticia que empezaba en Cádiz. fols. cerca de cincuenta años ejerció su comercio en la capital. 99-100. por lo general a un crédito de entre seis meses y un año.000 pesos en mercancías de su almacén en Bogotá. 466 Después. 300. para que organizaran en su nombre un negocio de importaciones de Cádiz.000 pesos oro hecho a un comerciante venezolano en nombre de la marquesa. tomo 3. Por ««Página 266»». 467 En 1784 también le prestó 5. propietaria de grandes haciendas y especuladora en el tráfico de esclavos. a intereses del 6%. 233-4.300 pesos a un propietario de minas y esclavos del Chocó. los préstamos en dinero adquieren más importancia en los registros: en 1780 se encontraban entre sus deudores varios comerciantes y miembros de la administración. Luego vendían las mercaderías en sus tiendas de la capital al por mayor o al menudeo. (1790). un español emparentado con familias aristocráticas de Cartagena. En 1791 les facilitó 300. fol. 171. 308-9. quienes en total admitieron deudas por más de 5. fol. tomo 205 (1780). Sin embargo. 297.. 253-4. tomo 161 (1780). tomo 198 (1800). así como 2. . o productos de la economía doméstica. tomo 205 (1780) fols. 474 . aceitunas y aceite de oliva.470 ««Página 267»». Para 1780 sostuvo que tenía un capital de 30. generalmente mediante remesas a los mercaderes de provincia con el compromiso de un pago futuro (generalmente un año después) en moneda de oro o plata. 188. 70-1. 26. El comercio de importaciones de Europa era. 413. tomo 198 (1800). 232. 147. 38. de los cuales se le debían 25. 172-3. El resto consistía en 4. 251. 285-7. ambos. pescado. en parte en monedas de oro y en parte en telas de fabricación local que podía revender en la capital. 21-2. 252. 473 Los archivos notariales están repletos de contratos relativos a esta clase de negocios.000 pesos en mercancías. Segunda. 201. fols. 218. fols. 143. tomo 228 (1810). 86 (1790). y que distribuían mercancías importadas entre los mercaderes de provincia que iban a la capital. 5-6. tomo 201 (1770). como Díaz de Hoyos. 80-1. Estas deudas debían ser canceladas en un plazo de nueve meses. AHNC Notaría Primera. fols. 267-70. o en productos de la región de los beneficiarios. 473 Entre los demás comerciantes españoles de importancia en la capital estaban Vicente Rojo y Pedro Ugarte. fol. 199. fols. fols. 298-9. 375-6. y 470 AHNC Notaría Segunda. sólo parte del que se realizaba en Bogotá.300. Notaría Segunda. 189-90.000 en láminas de oro y plata. tomo 191 (1760). Los documentos notariales también registran las actividades de otros comerciantes de Bogotá con negocios de un nivel más modesto. 26-34. 220. Ventura de la Peña registró en 1770 algunos créditos en artículos importados que había concedido a unos mercaderes de las ciudades de Vélez e Ibagué. fols. 474 ««Página 268»».000 en deudas comerciales pendientes. 208. fols. estaban involucrados en el préstamo de grandes sumas a otros comerciantes y funcionarios. 68. Las importaciones de Europa sumaban 400 cargas de mercancías. 62. sin embargo. Los ejemplos en los que se basan las afirmaciones anteriores proceden de AHNC Notaría Primera. tomo 201 (1770). 163. 294.000 pesos en moneda y 1.471 Era esa sólo una fracción de sus negocios. 472 Otros contratos registran los nombres de muchas otras personas dedicadas a la distribución de importaciones europeas en el interior. 228-32. Además de sus negocios con mercancías importadas. 131. Así por ejemplo.000 pesos. 5-6. 471 AHNC Notaría Primera. 421-2. 90-1. 304. 472 AHNC Notaría. 27.000 jarras de vino. fol. que fueron regidores del cabildo en los años anteriores a 1810. Un informe oficial de 1761 sobre la administración y rendimiento de la alcabala de la capital muestra que de lejos la mayor cantidad de artículos que pagaban impuestos consistía en "géneros del Reino". 358-9. tomo 161. fols. 156. así como entre otros de la ciudad. fol. tomo 228 (1810). tomo 201. aunque los comerciantes de la "mejor clase" estaban dispuestos a tratar en un nivel mezquino. y llegaba a las 19. dispuesto 475 AHNC impuestos varios (Cartas). que por sí sola representaba 13. cuero. 476 Sin embargo. tortas de miel y de queso. El volumen de los productos domésticos que ingresaban a la capital era más de setenta veces mayor. cera. de donde pedían mercaderías para revender en la ciudad. . su valor era mayor que el de los productos domésticos. Aquellas 261 cargas consistían en "géneros nobles" y textiles. conservas. tomo 26. fols. 921-7. aunque éstas eran sólo una fracción del volumen de mercancías vendidas en la capital. sedas y sombreros. no había una demarcación clara entre los mayoristas y los minoristas. hasta la cantidad o valor de un cuartillo. Por esta razón. Un hecho es obvio. lienzos domésticos. cerca de 1. tabaco. Cita del fol. La mayor parte del comercio de productos domésticos lo hacía sin duda una multitud de pequeños mercaderes que vendían sus mercancías en el mercado de la ciudad o a través de las pequeñas tiendas minoristas conocidas como pulperías. durante principios de la década de 1780 empezaron a reclamar la paridad de oportunidades y de condiciones con sus homólogos de Cartagena. en general varias clases de mercería. sin embargo. El resto era azúcar. tejidos de lana. pabilos y muchos alimentos (arroz.600 reses y 4. sobre todo lienzos. papel. observó que "hasta los mercaderes de la mejor clase venden pequeñas cantidades de mercaderías de sus almacenes. fols. pesos en mercaderías que pagaban el impuesto de venta.500 cerdos coparon la demanda de carne de la ciudad. ajo y pescado salado).300 cargas. El virrey. En 1785. tomo 3. le pedían al virrey que estas importaciones llegaran directamente a la capital sin demora o interferencia de la aduana de Cartagena. 237-42. 476 AHNC Aduanas (cartas).395 barras de hierro. el representante nombrado por los "diputados y otros individuos del comercio de Bogotá" anotó que sus clientes estaban en constante contacto con Cádiz y otros puertos españoles autorizados para el comercio colonial. lugar de su residencia. y anís (2.500 cargas). De hecho. Casi tres cuartas partes de este volumen consistía en melaza. la menor denominación de la moneda en este país". garbanzos. En un principio las peticiones de los comerciantes de la capital fueron modestas. cacao. quesos. Las ganancias de sus transacciones eran mucho menores que las producidas por las importaciones.000.000 pesos y aquellos en 240. sebo. sandalias de cuero. las otras 139 cargas eran una miscelánea de artículos. las importaciones se avaluaron en 281. Al quejarse de las dificultades que tenía para cobrar la alcabala. y tejidos de lana de Quito (más de 2. cominos y quincallería. camisas y frazadas de Tunja.500 cargas). pimienta de Castilla y tabasco. canela. así como artículos diversos tales como jabón.900 cargas. 921. De más de medio millón de ««Página 269»». En 1761. 475 Según escribía en 1789 el administrador de las aduanas en Bogotá. o simplemente en las calles. De sus vidas y actividades no sabemos prácticamente nada: los pequeños comerciantes de la Nueva Granada colonial esperan aún a su historiador. sobre todo a la comunidad mercantil de Cartagena. 779 478 Ibid. fol. los comerciantes de la capital pidieron el establecimiento allí de un consulado separado que sería del todo independiente del puerto y con jurisdicción sobre las provincias del interior. 1779. que el comercio del Reino de la Nueva Granada con la metrópoli y otras colonias de América se hace sobre todo por el puerto de Cartagena. 779. Santafé. tomo 20. 479 No obstante. tomo 2. "Es bien sabido". Sólo once lo hicieron.478Evidentemente. .. la mayor parte españoles peninsulares que se identificaron como "individuos del comercio de esta ciudad con las de Cartagena. los catalanes que "trafican ««Página 271»». 477 Sin embargo. 1796.481 Una década después. ««Página 270»». fols. el número de comerciantes que firmaron la petición sugiere que éstos eran todavía un grupo muy pequeño. observó contundente. Como cerca de treinta y cuatro comerciantes "que emplean su capital en el comercio con España" y un número igual de comerciantes "que compran aquí y en Cartagena" apoyaron la petición. 480 AGI Santa Fe 957. el virrey Ezpeleta se negó a reconocer su igualdad con los de Cartagena. El cambio más patente en ella fue la llegada de los catalanes con grandes importaciones de aguardiente. en 1789. Cádiz y otros puertos del Reino Español".a tomar cualquier medida para estimular el comercio. donde se congregan los verdaderos comerciantes que reciben las mercaderías por su cuenta. la mayor parte de los comerciantes del interior aún dependía de Cartagena y rara vez trataba directamente con los proveedores de la España metropolitana. julio 19. 479 AHNC Consulados. accedió a su demanda. La relativa debilidad de la comunidad mercantil de Bogotá se hizo más patente en 1796 cuando. inmediatamente después del decreto. abril 30. la mayor libertad para comerciar con España trajo algunos nuevos hombres a los negocios neogranadinos. Gutiérrez de Piñeres a Gálvez. en respuesta a la creación de un consulado en Cartagena. donde generalmente hay agentes y minoristas que las revenden de segunda y tercera mano. fol. 477 AHNC Aduanas. 1004-27. 480 LOS COMERCIANTES DE CARTAGENA EN LA ÉPOCA DEL COMERCIO LIBRE Tras la introducción del comercio libre. 481 AGI Santa Fe 659. el virrey Ezpeleta a Diego de Gardoqui. es claro que la comunidad mercantil de Bogotá había crecido y se había fortalecido. y de allí las distribuyen en las provincias del interior. 38 (1988). fols. fols. 484 AHNC Aduanas. Las listas de los donantes a la corona en 1793 identifican a cuarenta y seis de ellos quienes. Asimismo. tomo I. pero aun si permitimos un margen de error. no. 1793). 484 No todos estos deudores eran necesariamente comerciantes. fols. AHNC Comercio. 485 AHNC Consulados. la cifra sugiere un considerable aumento en el número de mercaderes que operaban en el puerto. . 91-3. tomo 18. 1795). Sin embargo. Boletín Americanista. tomo 6. tomo 12. 357-8. 435-6 (septiembre 13. De los cuarenta y dos comerciantes nombrados en 1771. 68-9. en cuanto miembros del comercio de Cartagena y del cabildo de la ciudad. Esta pauta continuó durante la década siguiente. 107. 483 Hay una completa relación del comercio catalán de aguardiente en Gilma Mora de Tovar. 209-26. muerto o estaban insolventes. fueron censados en la misma dirección y que eran parientes de los patrones o de algún otro miembro de la comunidad mercantil. y sus coétanos atribuyeron su éxito económico al hecho de que estaban dispuestos a pasar del negocio de las importaciones a la venta directa al por menor en tiendas y puestos de la ciudad. 84-6. fols. 486 Papel Periódico de Santafé de Bogotá. junto con cincuenta y nueve asociados o empleados que ««Página 272»». otra evidencia indica que el número de "comerciantes al por mayor" que se hacían cargo de buena parte de las importaciones seguía siendo reducido.485 Durante principios de la década de 1790 el número de estos comerciantes era casi el mismo. 733-42. de las cuales cuarenta y nueve habían desaparecido. 73-6.y comercian en esta ciudad" organizaron sus propia contribución a las celebraciones por el ascenso al trono de Carlos IV. de los cincuenta y tres registrados por el censo de 1795. fol. 483 La participación catalana en el comercio de Cartagena era parte de un aumento más amplio de la comunidad mercantil. 1068 (abril 3. fols.487 Dentro de este grupo dedicado al comercio con España parece haber tenido lugar una gran rotación de personal. Para 1808. 482 Se siguieron especializando en el aguardiente. pp. Una lista de los débitos acumulados por la administración de aduanas local entre 1789 y 1790 incluye 175 personas. señalando con ello que se habían convertido en un grupo homogéneo y bien asentado. sólo dieciocho habían tenido negocios en el puerto diez años antes.486 Un censo de 1795 registró los nombres de cerca de cincuenta y tres comerciantes. "El comercio de aguardientes catalanes en la Nueva Granada (siglo XVIII)". 487 AHNC Censos de varios departamentos. sólo once permanecían en Cartagena en 1786. tomo 5. no. 39. 346-9. menos de la mitad de los comerciantes nombrados en el censo de 1795 482 AHNC Historia Civil. no. 186. hicieron pagos conformes a su posición. Las listas de quienes asistieron a las reuniones de comerciantes en 1780 y 1786 sólo mencionan a cincuenta individuos. fol. p. 492 No sólo era factible que estos paisanos inspiraran más confianza. Memorias históricas. fue un nativo de Popayán que entró a las filas del comercio de España y se convirtió en importante figura de la comunidad comercial cartagenera durante los últimos años del gobierno colonial. 1958). no obstante de introducirse en la élite mercantil: Igancio de Pombo. tomo 9.residían todavía en la ciudad y figuraban como miembros de la comunidad. pp. comisionados con mercancías para dar a crédito. Cualquier casa comercial que enviara mercaderías de España a un agente en la colonia dependía en gran medida de su juicio. 489 Bajo los términos del Reglamento de comercio libre. o criollos. sino que también podían fletar barcos para tratar independientemente con los puertos autorizados de la metrópoli. Pero fue un personaje excepcional. Industria y protección en Colombia 1810-1930 (Medellín. Con su enfásis en operaciones de crédito convenidas a través de grandes distancias en una época de comunicaciones lentas y de complicados y largos períodos de elaboración. mientras los peninsulares se hacían cargo del tráfico trasatlántico. En Cartagena. 491 Para una declaración directa de José de Gálvez sobre esta política. 186. 1068. 488 Pero no hay duda de que los comerciantes ocupaban una alta posición en el puerto. 1795. 44-5. 296-305. 491 Algunos criollos trataron ««Página 70»». El incumplimiento de un agente podía arruinar a su patrocinador. porque la recuperación de una deuda acarreaba dilatados y costosos trámites judiciales que podían lesionar la reputación y la liquidez de un comerciante. abril 3. por ejemplo. fols. 111. sino que las leyes españolas ofrecían más garantías contra el dolo. a los españoles nacidos en América. . véase Antúñez y Acevedo. eficiencia y honestidad. tenían que presentar 488 La información sobre la comunidad mercantil en 1808 procede de una lista de contribuyentes al donativo real de ese año. No sólo se les acordaron los mismos derechos para importar mercancías de España por su cuenta. 613-17. por lo menos nueve de sus catorce funcionarios eran comerciantes. Todos los comerciantes que partían de España como agentes. 490 Pero en la práctica existía oposición a su participación en el comercio ultramarino de la Nueva Granada. se les permitía comerciar con España en pie de igualdad con los peninsulares. 490 Para los reglamentos que regían la participación americana en el comercio español. 489 Papel Periódico de Santafé de Bogotá. AHNC Abastos. mientras fue ministro para la Indias José de Gálvez. por ejemplo. Véase Brading. no. véase Luis Ospina Vásquez. lo que se reflejaba en su dominio del cabildo. las prácticas del comercio trasatlántico apuntalaban el dominio peninsular. Los españoles tenían entonces poderosas razones para emplear miembros de su familia o compatriotas como socios y agentes. el comercio colonial dependía en gran parte de las relaciones personales y de la confianza mutua entre los comerciantes. Miners and Merchants in Bourbon Mexico. como en el resto de América. pp. la política oficial trató de restringir a los comerciantes criollos al comercio interno. 492 . p. En 1793. y en consecuencia 493 Este período se fijó en tres años en 1778. como agentes para las casas de Cádiz. De manera que al emplearse. 107-25. el comercio de productos agrícolas y de materias primas siguió siendo sólo un pequeño elemento en el balance comercial de la Nueva Granada. "Aspectos del comercio de Cartagena en el siglo XVIII". los comerciantes de Cartagena ganaban comisiones que complementaban sus capitales y al mismo tiempo los protegían contra pérdidas totales. sin embargo. el Presidente de la Contratación a Gálvez. Cádiz. número de fletadores y de comerciantes que viajaron al puerto para vender importaciones o comprar productos neogranadinos. 8 (1976). los principales mercaderes de Cartagena siguieron actuando sobre todo como agentes y comisionados de las firmas españolas. pero también ocasionaban mayores riesgos. Los pagos en oro no eran. concentrada en las importaciones más que en las exportaciones. no. Véase AGI Indiferente General 2412. y esta combinación era sin duda la regla entre los mayores comerciantes de Cartagena. Si confiaban ante todo en el comercio de importaciones. invertían también entonces en los productos de exportación que les ofrecían posibilidades de lucro en los mercados ultramarinos. que todavía dependía en gran parte de las remesas de oro. El comercio libre también dejó casi intactas las prácticas básicas que regían con anterioridad.495 Sin embargo. Los ricos comerciantes de Cartagena manejaban sus negocios de importación y exportación a través de una cadena mercantil que habitualmente usaba letras de cambio para facilitar el comercio. julio 7. 4. Los negocios independientes producían mayores ganancias. 494 Valdés era agente de varias firmas peninsulares. También hacía sus propias operaciones comerciales. 494 Archivo de la Academia Colombiana de Historia (Bogotá): Borrador de cartas. regular u ocasionalmente. vol. la única forma de abonarlo debido. . Entretanto seguía vigente la antigua ruta entre Cartagena y Cádiz por vía de La Habana. con el aval del flujo de oro de la Nueva Granada. Aunque pudo haber un aumento en el ««Página 274»». La comunidad mercantil de Cartagena siguió por lo tanto siendo pequeña. ACHSC. pp. recibía mercaderías y remitía las ganancias con comisiones de entre el 5 y el 6%. 1778. como hemos visto. 493 La comunidad mercantil de Cartagena era entonces un cuerpo compuesto sobre todo por inmigrantes peninsulares que mantenía contactos estrechos con España y cuyas relaciones comerciales a menudo estaban reforzadas por las de parentesco. 495 .fianzas de garantes y pagar 500 ducados de vellón si no regresaban a España para cancelar sus deudas en el plazo dado. Las cartas que Juan Antonio Valdés incluyó en su cuaderno de 1796 y 1797 contienen muchos ejemplos de éstas y otras clases de negocios. René de Pedraja Toman. 1962). julio 16.498 Esta vez fue concedida y. 56. 1795. . 2 vols. Real cédula de erección del Consulado de Cartagena de Indias. febrero 28. en segundo lugar. 1789. AGI Santa Fe 957. poco después del nombramiento de Diego de Gardoqui como Ministro de ««Página 276»». Cartagena. Alicante. cuando los representantes de los comerciantes del puerto reclamaron por primera vez el derecho de tener un consulado independiente.499 496 AGI Santa Fe 957. marzo 15. El Consulado de Buenos Aires. "Reglas que se proponen por los Diputados de Cartagena". EL CONSULADO DE CARTAGENA. Indias. se promulgó una orden real determinando los reglamentos para el funcionamiento del consulado en Cartagena. como sus homólogos en otras partes. que el volumen de negocios en Cartagena había crecido hasta el punto de que se necesitaba una corte mercantil independiente para encargarse de los crecientes litigios comerciales. 497 Manuel Nuñes Dias. al igual que los comerciantes de La Habana. 499 AGI Santa Fe 957. con una injerencia muy limitada en la totalidad de la economía de la Nueva Granada. 202-5. actuaron sabiendo que la corona se proponía implementar los planes expuestos en el Reglamento de 1778 de establecer una serie de nuevos consulados. y apoyados por el virrey. 496 Esta iniciativa no reflejaba ningún fresco dinamismo de la comunidad mercantil. y su propuesta era simplemente una entre otras similares hechas por grupos de mercaderes en varios puertos americanos durante la década de 1780. Caracas y Buenos Aires. repitieron su petición. 1789. junio 14. La Coruña y Santander. (Buenos Aires. 1971). en 1795. sostuvieron que el consulado jugaría un importante papel en la promoción del desarrollo económico de la colonia y en la colaboración con las autoridades para combatir el aumento del contrabando. En 1792. vol. Gil y Lemus a Valdés. El Real Consulado de Caracas (Caracas. p. Manuel de Rodrigo y Espinosa a la corona. El proceso que llevó a la fundación del consulado de Cartagena empezó en 1789. pp. 1792.««Página 275»». 498 German Tjarks. Adujeron dos razones principales para establecerlo: en primer lugar. ibid.. y como otros comerciantes en las Américas anticipaban parecida acción en las colonias. En 1785 y 1786 se les permitió establecer consulados a los puertos españoles de Málaga.497 los de Cartagena estaban ansiosos por asegurarse de que también los tuvieran en cuenta. Los comerciantes de Cartagena. I. artículo XLV.. y todos los comerciantes habilitados que habían vivido por lo menos cinco años en cualquier población o ciudad donde existía una delegación del consulado. 9-20. Real cédula de erección del Consualdo de Cartagena de Indias. 501 Estos elegían entonces personas para los cargos vacantes en el cuerpo administrativo. Esta era para los jueces una dispendiosa responsabilidad. dos y reconocidos como destacados miembros de la comunidad mercantil. Los estatutos originales del consulado requerían que sus funcionarios fueran comerciantes de notable solvencia financiera. The Consulado de Comercio de Guatemala 17931871 (Chapel Hill.. minoristas con un capital activo mínimo de 10. por ejemplo. las reuniones y juntas del consulado lo ocuparían la mitad de la semana. entre los cuales el de un magistrado. el magistrado y dos cónsules actuaban como corte responsable para tratar asuntos comerciales y litigios mercantiles.000 pesos. solicitó que se le dispensara de ejercer un cargo porque. y no todos los comerciantes estaban preparados para dedicarle tiempo. En los siguientes. El Real Consulado de Caracas. 500 Los participantes en el comercio ultramarino de la colonia tuvieron el derecho de elegir anualmente representantes en un tribunal con jurisdicción legal sobre los asuntos comerciales en' toda la Nueva Granada. Recomendaron que los cargos por elección se reservaran para comerciantes con un capital activo de más de 16. Extracto de las reglas formadas por los comerciantes de Cartagena. los principales oficiales convocaron una junta general compuesta por todos los mayoristas y minoristas activos en el comercio exterior. el tesorero y el contador— eran nombrados por la corona. Los representantes de los comerciantes de Cartagena fueron más específicos. capaces de travesías ultramarinas. un síndico y nueve consejeros. El tribunal de justicia se reunía a intervalos regulares para oír los casos presentados por los comerciantes respecto a transacciones comerciales. la constitución y liquidación de compañías. 502 AGI Santa Fe 957. la corona escogió a sus funcionarios. bancarrotas. y así sucesivamente. junto con fletadores que habían pagado el impuesto de avería por su cuenta. pp. operando bajo las mismas normas básicas que regían a los otros consulados creados poco antes en América.Para fines de 1795 el consulado inició labores. obligándolo a 500 . dos cónsules. el manejo de los testamentos de sus miembros.502 Los funcionarios del consulado tenían dos funciones principales. Juan Antonio Valdés. y por Ralph Lee Woodward. 234-77.000 pesos. incluida la audiencia de Quito. respeta««Página 277»». según dijo. para gobierno del consulado que pretenden establecer. pp. Estos reglamentos están explicados en detalle por Nuñes Dias. Por un lado. 501 AGI Santa Fe 957. 1966). En el primer año de su existencia. y propietarios de barcos de no menos de cien toneladas. Los funcionarios de tiempo completo —el secretario. Artículo 1. Class Privilege and Economic Development. . de fabricar embarcaciones aptas para navegar en los ríos Magdalena y Cauca. La segunda función general del consulado era formar una junta de gobierno compuesta por funcionarios elegidos o de tiempo completo que se reunía dos o tres veces al mes para estudiar los medios más apropiados de estímulo a la actividad económica de la colonia. Se le encargó adicionalmente iniciar la navegación durante todo el año en el canal del Dique. el principal puerto de la audiencia de Quito. Iniciado bajo una oleada de retórica optimista y de encomiables intenciones. el consulado falló en generar cualquier entusiasta compromiso de los comerciantes con sus objetivos más generales. 504 Estas personas representaban al consulado en las provincias y tenían las mismas funciones que el consulado desempeñaba en Cartagena. Ni el tribunal ni sus delegados tenían el derecho de oír ««Página 278»».503 Para acelerar el despacho de los litigios comerciales fuera del puerto. incluso en el Istmo de Panamá y en Guayaquil.descuidar sus asuntos privados. abril 30. artículos XXI. 1796. Fue en la práctica una institución limitada estrechamente a un reducido grupo de comerciantes predominantemente españoles que simplemente se rotaban entre ellos sus cargos. Juan Antonio Valdés a Diego de Gardoqui. Estas se presentaban ante el Tribunal de Alzadas. y en 1796 presentó a la corona una lista de veintiún oficiales situados en todas las principales ciudades de la Nueva Granada. 506 Ibid. el consulado estaba también autorizado para nombrar delegados en las ciudades del interior. octubre 31.505 Se le dieron concretamente las responsabilidades de construir y mantener un camino transitable entre la capital y el puerto ribereño de Opón. ««Página 76»». bajo reglamentos encaminados a garantizar que estuvieran relacionados entre sí. XXII.. . Real cédula de erección del Consulado. una corte organizada por el gobernador de Cartagena y por el juez de la audiencia de Bogotá en consulta con los litigantes involucrados en cualquier caso de apelación. Se seleccionaba por lo tanto a los funcionarios mediante un complicado procedimiento. se habían tomado precauciones para que el tribunal no cayera en manos de una pequeña y perpetua camarilla que pudiera usarlo para su propio provecho. el Consulado a Gardoqui. y de mejorar los canales en esos ríos. 505 AGI Santa Fe 957. apelaciones. 1795 504 AGI Santa Fe 957. artículo XXIII. En las reglas formuladas por la corona. 503 AGI Santa Fe 957. un canal tributario del Magdalena que permitía la comunicación directa entre éste y el puerto de Cartagena. se le dio al consulado el privilegio de recaudar una avería.506 Para financiar éste y otros proyectos. impuesto de un medio por ciento sobre todas las mercancías importadas y exportadas por los puertos de sus jurisdicción. ««Página 283»». el Consulado al Secretario del Estado. En los diez años sobre los que existen registros de las elecciones. basándose en que la red de relaciones que unía a los comerciantes de Cartagena hacía imposible que se cumplieran. 959. Pero los comerciantes de Cartagena no tenían relaciones sólidas con las élites criollas del interior.507 Desempeñar un cargo en el consulado se convirtió entonces en algo así como un asunto de familia. 508 Estos años fueron 1795. a pesar de su composición abrumadoramente peninsular. la clase mercantil de Cartagena era esencialmente una comunidad encerrada. para 1799 el consulado le pidió a la corona liberalizarlos. en el cual los lazos de sangre y de matrimonio reforzaban la identidad de los intereses económicos. Cuando el sistema del comercio colonial español empezó a desmoronarse bajo las presiones de la guerra internacional entre 1796 y 1808.Sin embargo. compuesta sobre todo por peninsulares que no participaban y carecían en gran medida de conexiones con la política del país fuera de los límites del puerto. pero a cuya vida económica y social contribuían muy ««Página 280»». ocupaban una posición marginal dentro de la sociedad colonial. de las cuales treinta y seis desempeñaron cargos sólo una vez. Los resultados de las elecciones en estos años se encuentran registrados en AGI Santa Fe 958. Lo común fue entonces que una persona ocupara un cargo dos veces. sobre todo en Cartagena. hubo 116 cargos disponibles. a veces tres. y 1804 a 1808. reflejando así la tendencia del comercio ultramarino a concentrarse en las manos de un pequeño grupo de comerciantes peninsulares en Cartagena. en la que se lucraban gracias a su papel de intermediarios comerciales. mientras que las ochenta posiciones restantes fueron ocupadas por treinta y cuatro personas que trabajaron en varias posiciones y en diversas ocasiones. Parte III La política del colonialismo borbón: reconstruyendo el Estado colonial 507 AGI Santa Fe 959. noviembre 1. este divorcio del resto de la sociedad neogranadina y de los intereses de los criollos los habría de convertir en blanco de crecientes críticas y enemistades. 960. donde establecían lazos con la élite terrateniente local. Muy identificada con los vaivenes del comercio trasatlántico español y dependiente de él. 179'/ a 1801. Cartagena. Más cerca por mar de España que de muchos sitios en el interior del virreinato. porque los españoles se casaban en la sociedad criolla. 1799. poco. Esta camarilla no estaba del todo aislada de la sociedad colonial. .508 Estos los ocuparon setenta personas diferentes. es obvio que la reforma económica borbónica fracasó en la transformación de su comercio y en la reconfiguración de su economía. el comercio creció con mucha lentitud y la economía de la región siguió orientándose más hacia la autosuficiencia que hacia las exportaciones. a lo largo del siglo. Incluso después de la introducción del comercio libre. la reorganización del gobierno del territorio al incorporarlo dentro de una nueva entidad política. intentaron fortalecer la autoridad de la corona. El mercantilismo borbónico no incrementó entonces significativamente la explotación de la región. Madrid supervisó más de cerca la administración de la región y el gobierno de Felipe V inició una serie de reformas que.RENOVACIÓN: EL ESTABLECIMIENTO DEL VIRREINATO De la anterior relación del comercio de la Nueva Granada durante el siglo XVIII. Para investigar el origen de tales reformas y medir su impacto. los ajustes en la política económica fueron sólo una de las maneras mediante las cuales el imperialismo español incidió en la Nueva Granada durante el siglo XVIII. el virreinato de la Nueva Granada. mejorar sus defensas contra los ataques externos y obligar a sus súbditos coloniales a sufragar en mayor medida los costos del imperio. Sin embargo. Tras la sucesión borbónica. debemos volver al principio del siglo XVIII. cuando Felipe V dio el primer paso hacia ««Página 284»». ni estrechó mayor cosa los vínculos económicos entre la Nueva Granada y la metrópoli. Durante la mayor parte del siglo. el crecimiento de las exportaciones fue escaso y los extranjeros continuaron compitiendo efectivamente con los españoles en el comercio de importación. que permitió la expansión del intercambio con España durante la década de 1780. . sin resolver por la Guerra de Sucesión al trono de España y que pronto resurgieron. y en un extraordinario golpe de Estado lo pusieron bajo arresto. La visita de Alcedo y Sotomayor (1695-8). la fundación del virreinato de la Nueva Granada fue la más notable. Francisco de Meneses. 16541719. deben tomarse en cuenta varios factores. la caída de Cartagena en manos de los franceses en 1697 y el consiguiente fracaso de la inspección de Alcedo ya habían revelado una generalizada negligencia de la administración colonial. tres oidores de la audiencia de Bogotá depusieron al presidente y capitán general de la Nueva Granada. A estos problemas. Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada.AUGE Y CAÍDA DEL PRIMER VIRREINATO De todas las primeras medidas de los Borbones para revitalizar el dominio de España sobre sus colonias. Breves recuentos del derrocamiento de Meneses se encuentran en José Antonio Plaza. Historia extensa de Colombia. p. tuvo que enfrentarse la monarquía de los Borbones. 2 vols. Afirmaron que había elevado a los soldados comunes 509. vol. José Manuel Groot. así como preocupantes debilidades en sus defensas. Nuevo Reino de Granada: Real Audiencia Presidentes de Capa y Espada.). 1850). vol. los oidores sostuvieron que Meneses había creado una especie de Estado policial en Bogotá.509 En justificación ««Página 285»». El más importante fue la inusual crisis que ocurrió en 1715 en el seno del gobierno de la Nueva Granada. de su acción. tomo 3 (Bogotá. 229 a 232. 11 a 21. 287. Memorias para la historia de la Nueva Granada. pp. III. confiscaron sus propiedades y lo enviaron de su palacio en la capital a una prisión en Cartagena. Para comprender por qué la Nueva Granada fue objeto de tan especial atención. un acontecimiento que significó para las autoridades de Madrid una clara advertencia de que ésta era un área agitada y problemática del imperio. . 1966). Sergio Elías Ortiz. (Bogotá. desde su descubrimiento hasta el 20 de julio de 1810 (Bogotá. pp. 1956 ed. pues creó el primer virreinato nuevo americano desde mediados del siglo XVI. 2. En septiembre de 1715. 511 Al investigarse. el conflicto entre el presidente y sus colegas jueces de la audiencia." 512 Germán Comenares. que en 1711 habían precipitado un pleito entre el gobernador de Cartagena y los ciudadanos principales de Mompós: véase Fals Borda. pp. se demostró hasta qué punto estaba subordinada la autoridad de la corona a intereses locales y personales. y que había producido tal atmósfera de temor y recelo que nadie "al ver un soldado no siente temor de ser emplazado o capturado por orden del mencionado presidente". El derrocamiento de Meneses puede también haber sido parte de conflictos mayores relacionados con las ganancias del comercio de contrabando en la Nueva Granada..510 Para legitimar el golpe. 512 ««Página 286»». tuvo que entrar en arreglos financieros con dos comerciantes españoles de Cartagena. pp.". Esto hubiera podido pasar desapercibido. septiembre 25.. a causa de empréstitos que ésta le había hecho cuando fue anunciado originalmente en 1707 su nombramiento en la presidencia de la Nueva Granada. su descuido en cultivar a los demás magistrados de la audiencia y su participación en una disputa con una prominente familia criolla en relación con el acceso a puestos públicos. 88A-92A. Historia doble de la costa. desde hacía tiempo con gran poder en la burocracia. vol. 1915. Meneses tenía grandes deudas con la compañía de asiento francesa. de no ser por el genio irascible de Meneses." fols.de su palacio "casi a la par con los ministros reales. "Copia del informe que hace al Rey. usó su influencia para manipular rivalidades dentro de la audiencia y fraguar la caída de Meneses. vol I. Bajo la presión de pagar sus deudas. 511 AGI Santa Fe 367. "Quaderno principal de los autos obrados sobre el retiro y prisión del señor don Francisco de Meneses. Cuando primero llegó a la Nueva Granada en 1711. La familia Flórez de Bogotá.. en Manual de Historia de Colombia. por la autoridad que les ha otorgado. sin embargo. mientras usaba su autoridad en Bogotá para obtener pagos a cambio de favores políticos. 510 AGI Escribanía de Cámara 818A. autorizándolos para actuar contra Meneses.. 1-2. los oidores también difundieron el rumor de que tenían "una orden muy secreta y especial de Su Majestad". Francisco de Meneses. . 397 a 402. I. "Factores de la vida política: el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII (1713-1740)". la parte del clero de la ciudad de Santafé sobre la deposición de D. pp. los oidores que lo habían depuesto debían ser arrestados y reemplazados por dos abogados decanos. y de investigar todos los 513 AGI Escribanía de Cámara. "La primera creación del Virreinato de Nueva Granada". como "sedición. 25 a 144. 514 Esta relación del primer virreinato se basa en María Teresa Garrido Conde. traición o cosa similar". formular las acusaciones necesarias. 513 Cobían no completó su misión en el tiempo asignado. . de lo contrario. cuando el Consejo de Indias comisionó a Antonio Cobían Valdés. Meneses. Sin embargo. Fe o de cualquier otro oficial de la Nueva Granada. y no en cuanto virrey. y Meneses restituido en su puesto. de actuar sin injerencia de la audiencia de Santa ««Página 287»». un ministro del Consejo de Indias que había servido como fiscal en la audiencia de Santa Fe durante las décadas de 1680 y 1690. 23 a 26. de hecho. 514 Cuando Pedrosa llegó a la Nueva Granada a mediados de 1718. Esta incluía el poder de suprimir las audiencias de Panamá y de Quito.El golpe palaciego de 1715 fue factor importante para persuadir a la corona de la necesidad de reformar el gobierno de la Nueva Granada. todavía estaba en prisión en 1718 y ni siquiera había sido formalmente interrogado. en el término de dos meses. Si encontraba al depuesto presidente culpable de cualquier crimen grave. Legs. entonces Meneses debía permanecer en prisión. AEA. "Autos de Cobián". La primera reacción de Madrid se produjo en 1716. para investigar el asunto y. fue enviado a la Nueva Granada facultado para establecer un virreinato con sede en Bogotá. para ese momento la corona ya había decidido modificar el gobierno de la Nueva Granada. pero en la práctica su encargo le permitía ejercer una autoridad que en muchas formas excedía la de un virrey. en cuanto oidor elegido de la audiencia de Bogotá. asumió autoridad sobre el gobierno como presidente de la audiencia y capitán general. tomo 818B. vol 21 (1964). En 1717 don Antonio de Pedrosa y Guerrero. y trató de aumentar los ingresos de los quintos pagados en Bogotá mediante una recaudación más eficiente. las principales plazas fuertes de la Nueva Granada en la costa caribe. y parece que había avanzado algo en el restablecimiento de un cierto orden y seriedad en el manejo de los asuntos públicos. Exigió el pago de tributos por los esclavos importados ilegalmente.aspectos del gobierno. a menudo estaban vacías y. Los informes que recibió pronto revelaron que la Real Hacienda en la Nueva Granada estaba al borde de la bancarrota. que afectaron tanto la administración como el comercio en el con««Página 288»». 515 Ibid. sino que también acumuló cerca de 50. 63-84. ordenó que todas las tesorerías provinciales cobraran sus deudas y enviaran sus excedentes a la capital. Las cajas. así como de reformar lo que fuera necesario.516 A mediados de 1719 se habían completado los preparativos para un nuevo gobierno y don Jorge de Villalonga. había intervenido en muchas otras áreas del gobierno. Para revitalizar las finanzas reales. 516 Ibid. en asuntos de mucha y poca monta. Durante estos años. Pedrosa no impuso nuevos impuestos sino que trató de hacer valer los existentes. y se dedicó a ellas con energía y eficiencia. Las tareas más urgentes de Pedrosa eran la restauración de la Real Hacienda y la remisión de fondos a España. 47-52. disponían simplemente de listas de deudas contraídas con ellos tanto por civiles como por oficiales de la corona. Pedrosa inició una revisión completa de la administración de la colonia y reafirmó la necesidad de sentar una firme autoridad en su centro. Para 1719 Pedrosa dio cuenta de resultados positivos. en lugar de fondos. No sólo estabilizó las finanzas de Cartagena y de Santa Marta. pp.000 pesos para enviar a la península. 515 Fiel a sus instrucciones.. reformas más amplias del régimen colonial. . Además. pp.. o tesorerías locales. llegó a la capital para posesionarse como el primer virrey de la Nueva Granada. Conde de la Cueva. De sus reuniones de 1716 y de 1717 surgieron varias reformas importantes. los ministros de Felipe dieron un paso más en esta dirección al contemplar soluciones más permanentes para los problemas del comercio americano. Estas reformas también prepa««Página 289»». los ministros españoles empezaron a concentrarse en las irregularidades del gobierno de las colonias y. cuando la corona creó los nuevos puestos de Oidor y de Alcalde Visitador de la Veeduría General del Comercio entre Castilla y las Indias. 37-39. en 1717. y envió dos oficiales a América con amplios poderes para investigar y condenar a los contrabandistas. Una fue la creación del nuevo cargo ministerial de Intendente General de la Marina en enero de 1717.517 Junto con la reforma política. y en 1718 suprimió por completo la audiencia de Panamá. Cuando se restauró la paz después de la Guerra de Sucesión. pp. una tercera estableció un servicio regular de correo entre España y las colonias. Dos años después.tinente americano. Las primeras señas de la intención de los Borbones de reestructurar el comercio colonial se presentaron en 1714. diseñado para mejorar las comunicaciones entre los mercaderes y los mercados. apuntalaron la renovación del gobierno de la Nueva Granada. el Consejo de Indias decidió librar las audiencias de magistrados incompetentes o superfluos. . Después de decidir que el bajo nivel de muchos oidores americanos socavaba su funcionamiento. 517 Burkholder y Chandler. combatir el fraude en el tesoro real y sugerir formas de mejorar el comercio colonial de España. también en estos años se conformó la nueva determinación de defender el monopolio español de los recursos coloniales. Felipe V creó un comité especial para investigar y mejorar el funcionamiento de las audiencias americanas. estimulado tal vez por la crisis en la Nueva Granada. quien lo ocupó simultáneamente con el de presidente del tribunal de la Casa de la Contratación. Otra reforma en mayo de 1717 trasladó éste y su monopolio del comercio americano de Sevilla a Cádiz. en mayo de 1716. From Impotence to Authority. puesto en el que fue nombrado José Patiño. Esto sucedió en parte porque la audiencia de la Nueva Granada presentaba un problema político de una clase inusual y específica.88. "La primera creación del Virreinato". fue mucho más radical que la simple depuración de personal que tuvo lugar en otras audiencias americanas. Se necesitaba una administración más estricta y un gobierno más eficaz no sólo para aumentar el producto fiscal de las tesorerías de las colonias. Deci518 El trasfondo del Proyecto entre 1716 y 1720 está analizado en Walker. el establecimiento del virreinato también se dio en relación con pasos para reconstruir el comercio con la región así como con el resto de América del Sur. Fue así como a la llegada del primer virrey en 1719 pronto. donde los jueces fueron destituidos o reemplazados. no tardó en fracasar. pp. con sus planes de mejora del gobierno y del comercio con España. 519 Garrido Conde. en 1720. más fácil que mantenerlo. 100-7. 519 Pero éstos no fueron los únicos motivos para establecer un virreinato en Bogotá. 41-42.raron el camino para la reforma general del comercio colonial. Reformar el control político y económico de España sobre la Nueva Granada era. también se requerían para rechazar la agresión comercial de sus rivales europeos. siguió el proyecto para reiniciar las flotas trasatlánticas. y uno de los principales deberes del nuevo virrey era el de detener la penetración extranjera del monopolio comercial de España. sin embargo. 518 La reforma del gobierno de la Nueva Granada fue entonces parte de un esfuerzo general por aumentar la eficiencia de la administración y del comercio coloniales entre 1717 y 1720. y en parte por el deseo de Madrid de mejorar las empobrecidas finanzas de la región y de proteger sus vulnerables puertos del Caribe contra ataques foráneos. y esta primera fase de la reforma borbónica. don Jorge de Villalonga. El fiasco fue en parte culpa del primer virrey. que fue incorporada en el Proyecto para Galeones y Flotas de 1720. . Como la monarquía de los Borbones respondió a la penetración comercial extranjera en sus colonias. Spanish Politics and Imperial Trade. resultado de una extraordinaria disputa en el seno de su gobierno. Sin embargo. pp. . 1722. el virrey y su séquito fueron acusados de complicidad en el contrabando. Simplemente reprendió a Villalonga por sus deficientes informes sobre la situación 520 Ibid. Después de que Pedrosa partiera para España. Su presencia en el puerto entre diciembre de 1720 y mayo de 1721 no contribuyó en nada para evitar que el contrabando socavara el comercio de los galeones de Tierra Firme de 1721 y frustrara los objetivos del Proyecto de 1720. Irritados ante la posibilidad de que el ministro mismo encargado de detener el contrabando lo hubiera practicado. Villalonga insistió en organizar una costosa y elaborada recepción en Bogotá contra los consejos de Antonio de Pedrosa. En mayo de 1722. Villalonga ocasionó más disputas al destituir a los funcionarios designados por Pedrosa y al anular algunas de sus medidas. pp. y peor aún. y lo que acabó con el experimento del virreinato en la Nueva Granada. efectivo. De ser encontrado culpable. y aunque su comportamiento fue causa de quejas en España. los ministros de Madrid pidieron que se actuara en su contra. Santa Fe de Bogotá y embargados sus propiedades. 521 AGI Santa Fe 374.520 Aunque la extravangancia de Villalonga contrastaba desfavorablemente con la eficiencia espartana de Pedrosa.521 En este caso el Consejo de Indias se abstuvo de tomar medidas tan drásticas. libros y papeles. el oficial que había. preparado la nueva forma de gobierno y que había sido virrey de facto durante los dos años anteriores. recluido en un sitio aceptable a veinte leguas de. Fiscal del Consejo de Indias. Madrid. 91-118. el fiscal del Consejo de Indias nombró a un ministro especialmente comisionado para separar al virrey Villalonga de su cargo hasta tanto se investigara su complicidad en el contrabando. Medidas igualmente fuertes debían tomarse contra el gobernador de Cartagena y otros oficiales sospechosos de contrabando. dido a desplegar su rango.««Página 290»». primero en Bogotá y luego en Cartagena. mayo 11. créditos. lo que finalmente lo perdió fue su fracaso en contener la marea del contrabando. el virrey debía ser arrestado. La institución militar en Cartagena de Indias en el siglo XVIII (Sevilla. absuelto de los numerosos cargos de contrabando en su contra.. llegó a Bogotá para posesionarse. "La primera creación del Virreinato". El virreinato fue debidamente suprimido. 22. "La primera creación del Virreinato". 119-125. En 1723 la corona concluyó que los costos de mantenimiento de la corte virreinal excedían sus beneficios. 127-133. 1722.524 Fue así como. bajo un presidente que también era gobernador y capitán general de la Nueva Granada. La audiencia de Santa Fe se convirtió de nuevo en la principal institución de la autoridad real en el territorio. el barón Ripperdá. el gobierno de la colonia volvió a su antigua forma. en 1724. Villalonga salió avante. la misma estructura del gobierno neogranadino fue cuestionada.523 Sin embargo. 1982). pp. véase Juan Marchena Fernández. al multiplicarse las dudas sobre la honestidad y la eficiencia del virrey. pp. 523 Garrido Conde. En 1723 don Antonio Manso Maldonado fue nombrado en la presidencia y. después del frustrado intento de gobierno virreinal. después de sólo cinco años de vida. 525 Garrido Conde. acción adicional hasta su residencia. la necesidad de satisfacer las ambiciones 522 Ibid. aunque el asunto se resolvió a favor de Villalonga. oct. para un recuento de la supresión del virreinato.de la Nueva Granada y pospuso cualquier ««Página 291»». y sus conflictos con los gobernadores de Cartagena y sus dificultades para organizar las defensas de la ciudad también reflejaron su fracaso en imponer la autoridad en la administración de la colonia. Madrid perdió interés en el Nuevo Reino. 522 Cuando ésta eventualmente se llevó a cabo. pp. el decepcionante desempeño de los galeones de 1721 había demostrado su incapacidad para resguardar el comercio español. Aun cuando el gobierno recuperó cierta estabilidad con la caída de Ripperdá a mediados de 1726. . como primer ministro. 524 Sobre Villalonga en Cartagena. En ese momento. con la abdicación de Felipe V en 1724 y el breve prodominio de un aventurero holandés. 216-220. Este deterioro sin duda estuvo conectado con el hecho de que el mismo gobierno metropolitano perdió su rumbo a mediados de la década. 525 Con la partida del virrey. 527 La confusión en el gobierno español produjo el estancamiento de la Nueva Granada. el gobierno también era débil y corrupto. el principal obstáculo a un buen gobierno estaba en el corazón mismo de la administración. debido a la pobreza de los corregimientos. También recomendó que los oidores debían ser hombres con menos lazos en la sociedad local. de modo 526 Lynch. con todas sus fallas concomitantes. y quien se convirtió en un ministro decisivo en el gobierno de Felipe. o carecían de experiencia. En el nivel local. política colonial. eran o insuficientemente calificados. Para remediar la situación. el presidente de la audiencia entre 1724 y 1729. pp. uno de sus principales proponentes. en la audiencia. Según Manso. Los oidores.526 José de Patiño. el territorio simplemente recayó en la antigua forma de gobieerno. Manso recomendó que por un lado el presidente debía tener más poder para controlar a sus magistrados. presentó su informe a la corona al finalizar su período en el cargo. sostuvo. 145-146.. o que fueran abogados expertos. aparentemente estaba más interesado en usar el comercio con las Indias para mejorar las finanzas de la monarquía que en la creación de una política colonial coherente. y nada nuevo se logró en más de una década después de la supresión del virreinato. Cuando terminó el experimento de reforma política en la Nueva Granada. 81-98 527 Ibid. pp. o estaban demasiado involucrados en intereses locales para gobernar imparcial y objetivamente en nombre de la corona. y sugirió que la influencia de los intereses coloniales se podría reducir mediante una rotación más rápida de los oidores. De este modo se debilitó el temprano impulso borbónico de reformar el gobierno de las Américas.dinásticas europeas de Isabel de Farnesio opacó el desarrollo de la ««Página 292»». . y por otro que los oidores debían ser escogidos con más cuidado entre candidatos con experiencia en otras audiencias. Cuando Antonio Manso. criticó severamente la ineficiencia del gobierno de la región tanto en el nivel central como en el local. al bajo nivel de los corregidores y al generalizado desmedro de la administración municipal. Bourbon Spain. y para mediados de la década de 1730.««Página 293»». las intrigas de sus enemigos y la tambaleante resolución de las autoridades de Madrid. 528 Para ésta y otras críticas y recomendaciones de Manso. Pidió el nombramiento de corregidores. 528 Parece entonces que. los parientes que los acompañaban eran causa de parcialidad en el despacho de la cosa pública. el experimento dejó una impresión duradera. que éstos no se convirtieran en residentes permanentes. véase su informe final. EL REESTABLECIMIENTO DEL VIRREINATO Aunque el primer virreinato se había derrumbado por culpa de la incompetencia de Villalonga. la ansiedad oficial respecto a la amenaza económica y militar británica en la cuenca del Caribe fomentó iniciativas para revivir el virreinato. Relaciones de mando. cuando Patiño convocó un comité de ministros para examinar las razones de la temprana supresión del virreinato de la Nueva Granada y para decidir si debía ser reinstituido. El primer paso se tomó en 1724. en Posada e Ibañez. 9-14. pp. y una vigilancia más rigurosa en la venta de puestos en los cabildos para asegurar que "personas de calidad" sirvieran en el gobierno municipal. los esfuerzos de la corona por fortalecer su autoridad política en la Nueva Granada se vieron en gran parte frustrados. Los comentarios de Manso de 1729 indican que la reforma del gobierno de la Nueva Granada siguió siendo objeto de la política de los Borbones. A sus recomendaciones de cambios en los niveles más altos. después de tres décadas de monarquía borbónica. . de nivel más alto. Manso añadió sugerencias para mejorar el gobierno local. Entre los consultados estaba Bartolomé Tienda de Cuervo. Pues anotó que aun si aquellos no estaban casados en la sociedad local. quien había tenido experiencia de primera mano en la Nueva Granada en cuanto oficial en Cartagena durante la ««Página 294»». al anotar que los recursos fiscales habían aumentado considerablemente durante la primera viceregencia. y ser así "más rico. 1921). Para evitar la pérdida de buena parte de esa riqueza por el contrabando de los extranjeros. El Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII (Madrid.530 Era improbable que tales afirmaciones en sí mismas condujeran a la reforma. y que entonces dio importante estímulo para su restablecimiento. insistió Tienda de Cuervo. En agosto de 1734. era rica en extremo en recursos naturales y tenía un gran potencial económico. más próspero y poderoso que el resto de los dominios de Su Majestad en América". Con una forma apropiada de gobierno. 229. sin embargo. tanto por razones fiscales como políticas. examinaba su historia reciente y llegaba a conclusiones claras en cuanto a sus necesidades futuras. 529 La Nueva Granada. concluyó. Fue. p. y que el territorio contenía una rica variedad de otros recursos descuidados -en detrimento de la metrópoli y de la colonia. Tienda de Cuervo presentó un informe sobre la colonia en el que describía sus recursos. la autoridad de un virrey era esencial. Reproducido en Jerónimo Becker y José María Rivas Groot. 203-230. 530 Ibid.. Tienda de Cuervo abogó con entusiasmo por la restauración del virreinato. En segundo lugar. un momento propicio para restaurar el virreinato porque entre 1737 y 529 El informe de Tienda de Cuervo se halla en AGI Santa Fe 385.primera viceregencia. que sólo las minas del Chocó producían metales preciosos en una escala comparable a la del Perú. Le aseguró a la corona que las minas de oro tanto de las provincias de Antioquia como del Chocó estaban aumentando su producción considerablemente. la Nueva Granada podría realizar su tremendo potencial económico y fiscal. . pp. insistió en que solamente un virrey podía ejercer un poder capaz de garantizar el cumplimiento de las medidas contra el contrabando por parte de los gobernadores de las provincias. Llamó la atención en primer lugar sobre las ventajas fiscales de un virreinato renovado. En su opinión. está en AGI Santa Fe. se salvó el último obstáculo. de nuevo se preocupó por la reforma del gobierno colonial y convenció a la corona de que actuara contra los abusos en las audiencias americanas.534 Finalmente. 1738. From Impotence to Authority. Madrid. don Francisco de Varas al marqués de Torrenueva. Su respuesta fue inequívoca.1739. del rey al conde del Montijo. marzo 12. Jorge Villalonga. Dieron tres razones de peso: mejorar el comercio español con el Nuevo Reino impidiendo el contrabando extranjero. Informe sobre consulta que da D. Buen Retiro. 533 En marzo de 1738 el fiscal del consejo consignó su apoyo a la propuesta.531 Una vez más. febrero de 1738. 532 AGI Santa Fe 385. En 1737 el rey le envió el informe de Tienda de Cuervo a tres importantes oficiales para su urgente examen y recomendaciones. Consejo de Indias. el Consejo de Indias ««Página 295»». 264. también presentado en enero de 1738. al igual que dos décadas antes. Respuesta del Fiscal en vista de varios informes sobre el restablecimiento del Virreynato de Santa Fe. recalcando que un virrey en la Nueva Granada debería reprimir los "excesos y atropellos" de los gobernadores provinciales que habitualmente desafiaban la autoridad de la audiencia y ejercían un poder "absoluto y despótico" sobre los súbditos del rey. enero 26. Cádiz. En enero de 1738 Jorge Villalonga (conde de la Cueva y ex virrey de la Nueva Granada). y establecer una autoridad central capaz de tomar las medidas necesarias para reformar y controlar su gobierno. véase Burkholder Chandler. 1738.532 Al recibir este informe. 533 AGI Santa Fe 572. . 46-8. 531 Sobre la renovada campaña para reformar las audiencias. enero 29. el marqués de Torreblanca (teniente general de la marina) y Francisco de Varas (presidente de la Casa de Contratación) acordaron que el virreinato debía ser restablecido. 1738. Consulta del 20 de octubre de 1738. 534 AGI Santa Fe 385. el informe del marqués de Torreblanca. en octubre de 1738. Madrid. las ideas frescas sobre el gobierno de la Nueva Granada se desarrollaron en el contexto de una revisión general de la administración colonial. pp. el rey le ordenó al Consejo de Indias que llegara a una pronta decisión sobre el asunto. fortificar el territorio contra posibles ataques de los holandeses y los ingleses. ««Página 296»». abril 24. Antonio de Soppna. Felipe V restableció en consecuencia el virreinato. 536 Ibid. 537 AGI Santa Fe 265. Aranjuez.. en un completo y puntual informe al rey. el marqués de Torrenueva a Sebastián de la Quadra. el rey al conde del Montijo. 1739. y al año siguiente los ministros borbónicos empezaron a trazar planes para la defensa de los puertos del Caribe contra ataques ingleses. consulta del 20 de octubre de 1738.535 Su decisión no fue unánime. En diciembre de 1738. la propuesta de una acción positiva salió airosa. o informe minoritario. se precipitó debido al inminente estallido de una guerra internacional. noticias de ataques holandeses al comercio marítimo en el Caribe ya estaban llegando a España desde Cartagena y La Habana. no sin razón. Voto particular de Manuel de Silva.537 La decisión de restablecer el virreinato. También señalaron que si la razón principal para revivir el virreinato era evitar el contrabando. tomada después de años de consultas. 538 Por 535 AGI Santa Fe 264. Buen Retiro. . el Consejo de Indias dio su consentimiento a la propuesta. Con el convencimiento de que la audiencia de la Nueva Granada no tenía los suficientes medios para ejercer la autoridad real a lo largo y ancho de su jurisdicción y de que aquella solo podía ser impuesta mediante la presencia de una única figura poderosa y autorizada. 538 AGI Santa Fe 572. por no decir de vacilación. en tanto que las regiones sin riquezas minerales continuarían empobrecidas debido a su aislamiento del comercio ultramarino. la corona debía tener en cuenta que esto podía lograrse por otros medios. que el desarrollo de. En abril de 1739 nombró al mariscal de campo Sebastián de Eslava virrey de la Nueva Granada y simultáneamente lo ascendió al rango de teniente general del ejército real. que insistía en que la resurrección del virreinato generaría más costos que beneficios. las minas de Popayán y del Chocó continuaría a pesar de la presencia o ausencia de un virreinato. Joseph de Lasequilla y Antonio de Pineda. Sostenían.536 Sin embargo. Cuatro ministros del consejo rindieron un voto particular de inconformidad. Consejo de Indias. 540 Este y otros aspectos del poder virreinal están resumidos en José María Ots Capdequí. la corona le ««Página 297»». 176-254. Buen Retiro. julio 11 y julio 13. Aunque una de las primeras tareas del virrey era fortificarla contra ataques extranjeros. 539 AGI Santa Fe 572. En cuanto capitán general y gobernador. el primero en una serie de militares que tuvieron el cargo de virrey del Nuevo Reino. Sin embargo. poseía plena autoridad militar y era responsable tanto de la defensa externa como del orden interno.540 La reinstitución del virreinato marcó una segunda y principal coyuntura de la reforma borbónica de la Nueva Granada y un nuevo rumbo en la historia administrativa y política de la región. . En materia fiscal. a quienes se instruyó para que le dieran su plena cooperación y obedecieran sus mandatos en todo lo relacionado con la administración. las discusiones que precedieron el nombramiento de Eslava demuestran que al gobierno español también le preocupaban temas más generales del desarrollo de la colonia. ordenó al virrey Eslava. sería engañoso presentar la estrategia militar como la única razón para reconstituir el virreinato. en julio de 1739. Al contrario de su predecesor.sospechar que Cartagena sería blanco principal. que encauzara su comercio en la órbita española y que aumentara el producto fiscal y económico de la colonia. al virrey se le otorgaron poderes generales para garantizar el funcionamiento eficiente de la tesorería real. 1738. el virrey estaba investido de plena autoridad sobre sus magistrados. también se esperaba que impusiera una mayor autoridad real sobre el gobierno y el pueblo. y entre 1739 y 1810 doce virreyes se sucedieron en el cargo diciembre 26. 539 Que éste fue uno de los principales motivos para revivir el virreinato lo subraya además el hecho de que el nuevo virrey era un soldado experimentado. Instituciones del gobierno del Nuevo Reino de Granada. pp. Como presidente de la audiencia. 1739. la guerra y las finanzas. que partiera pronto para la Nueva Granada con el fin de hacerse cargo de su defensa. el nuevo virreinato perduró. al poner a la Nueva Granada bajo un control más firme. el restablecimiento del virreinato en 1739 había transformado esta situación. "Como era tanta la distancia desde Lima". dice Silvestre. por supuesto. la justicia era una farsa.. de modo 541 Silvestre.. al recordar el estado del gobierno en los primeros años del siglo. ¿Pero qué significó este cambio en la práctica? ¿Cumplió el virreinato con las funciones previstas por el rey y sus ministros? Para estimar los logros y limitaciones del gobierno virreinal. La Caja Real estaba atrapada entre los entremetidos y los poderosos.político más alto de la colonia. los virreyes del Perú tenían poca influencia efectiva sobre el Nuevo Reino. p. 10 . sin embargo. exami- ««Página 289»». puesto que su audiencia estaba dentro de la muy amplia jurisdicción del virreinato del Perú. 541 Según Silvestre. y los poderes que debían unirse en procura de la paz caían en el desorden y la discordia. la audiencia y provincias habían llegado a gozar de un alto grado de autonomía. naremos ahora sus primeros cuarenta años. o se usaba contra los débiles. Aisladas por la distancia y las malas comunicaciones. o se unían con el único propósito de sojuzgar o derribar a quienquiera buscara el mando. cada cual aspiraba al mando y a la imposición de su voluntad. cada cual formaba su clientela. Descripción. EL GOBIERNO VIRREINAL: CONSOLIDACIÓN Y LOGROS La Nueva Granada. había estado nominalmente sujeta a un virrey. Francisco Silvestre describió con vigor en 1789 los problemas asociados con dicha autonomía. En la práctica. cada oidor se creía soberano. el comercio enriquecía a los extranjeros en la costa. antes de que en 1778 empezara la tercera y última coyuntura de la reforma borbónica. 1963 repr. no se logró sin dificultades. 77. 121138. sin embargo. el virrey Eslava estaba tan contrariado por la 542 Ibid. 544 Para ejemplos de la oposición de la audiencia y del gobierno provincial. Puesto que a largo plazo. Haring. Porque aunque los virreyes disponían de considerable poder. sin embargo. sus órdenes continuaban transmitiéndose a través de los canales existentes de gobierno.) pp. 110-127. 339-341. la asignación de la autoridad suprema a un virrey redistribuyó el poder de los gobiernos regionales en favor del central. p. sólo unos pocos años después de su nombramiento y de su triunfal defensa de Cartagena. Esta redistribución del poder. 543 Los deberes del virrey y su relación con otras agencias principales del gobierno colonial están esbozados en Clarece H. por cierto. aumentó los ingresos que los súbditos de la corona le pagaban a la tesorería real. sino que también la rutina ineficiente y corrompida de los gobiernos locales funcionó como un freno general a las iniciativas de la capital del virreinato.542 Estos comentarios deben tratarse con cierto sigilo. ya que Francisco Silvestre era un hombre cuyo respeto por el gobierno virreinal se había formado por su experiencia como gobernador de Antioquia ««Página 299»». y como secretario de un virrey. Instituciones del gobierno del Nuevo Reino de Granada. y la Nueva Granada continuó gozando de una autonomía de facto a pesar de la presencia de los virreyes. su énfasis en los resultados positivos del virreinato es bastante razonable. . 150-166. al mismo tiempo.que "desde entonces la negligencia en todas las áreas del gobierno comenzó a enmendarse y corregirse". The-Spanish Empire in America (Nueva York. con todos sus reglamentos y ordenanzas heredados.543 Los virreyes no sólo se enfrentaron a la oposición de la audiencia y de los gobernadores respecto a temas específicos. pp. Al recapacitar. sus demarcaciones jurisdiccionales y su capacidad de resistirse al cambio. véase José María Ots Capdequí. puso las provincias de la Nueva Granada bajo una autoridad mucho más firme que la que había prevalecido bajo el régimen de los Habsburgos y. 544 En 1743. Y de nuevo identificó como un problema especial el desafío a la autoridad del rey que se daba dentro del gobierno. lo opuesto de la libertad de que gozaban para sus desmanes en el pasado". Eslava al marqués de la Ensenada. el virreinato era un instrumento de la autoridad real mucho más eficaz que la audiencia. 77-78. Solís (1753-1761) y' Messía de la Cerda (1761-1772)— tres 545 AGI Santa Fe 572. Relaciones de mando. particularmente entre los oidores. "aman el desorden más que el buen gobierno y la administración (y) los españoles y los criollos. anotaba con irritación. Eslava reiteró su queja de que el virreinato era prácticamente ingobernable. De los cuatro virreyes nombrados después de 1739 —Eslava (1739-1749). y cada audiencia un consejo supremo que examine la conducta de sus magistrados". a no ser que estuvieran específica y legalmente autorizadas. 548 Pero aunque la Nueva Granada continuara siendo un lugar difícil de gobernar. 1746. 1743. Estaba en primer lugar muy enojado por el escaso respeto hacia el gobierno que encontró en la colonia.545 Sus cartas revelan las causas de su desilusión. "Estos criollos". pp. Pizarro (1749-1753). septiembre 15. 546 Ibid 547 AGI Santa Fe 572. 548 Para ejemplos. Eslava al marqués de la Ensenada.547 Las quejas de este tenor no terminaron con Eslava. "necesita su propio virrey.. sostuvo Eslava. 546 Unos años después. Cartagena. . noviembre 11. todos sus sucesores comentaron la forma como la indiferencia burocrática hacia las órdenes reales y el débil carácter de los empleados oficiales obstaculizaban sus planes. en 1746. Si su sucesor deseaba lograr algo. clérigos y funcionarios.. sería esencial que las audiencias no interfirieran en asuntos de gobierno y finanzas. observó. ven el virreinato como una carga muy pesada. 99-100. publicados en Posada e Ibáñez. y tuvo un notable impacto en la vida política neogradina del siglo XVIII. 150154. véanse los informes dejados por los tres virreyes que siguieron a Eslava. "Cada una de estas provincias".obstinación de los funcionarios locales que solicitó permiso para retirarse de su cargo. incluyendo a ««Página 300»». 121-144. véase Lynch. "Copia de la Instrucción que por el Consejo se ha de dar al nuevo Virrey de Santa Fe. Robertson. pp. victoria que garatizaría su promoción. 550 El éxito más notable de Eslava como virrey fue la defensa de Cartagena contra el ataque del almirante Vernon en 1741. "The English Attack on Cartagena en 1741". 2 (1919). 190. HAHR. que había sido gran defecto del gobierno real. pp. Bourbon Spain. . puesto que Eslava permaneció en Cartagena de Indias durante su virreinato preocupado por la defensa de la ciudad contra la ofensiva de los ingleses. Eslava dio algunos pasos importantes hacia el aumento de los ingresos de la Real Hacienda.".. que pudieron utilizar para cubrir en parte los costos de la defensa y del gobierno de la región. El hecho de que los virreyes fueran oficiales de alto rango del ejército sin duda reforzó su autoridad sobre los gobernadores provinciales con nombramientos militares. En las instrucciones dadas al virrey Eslava al posesionarse en 1739. véase James A.desempeñaron el cargo durante diez a doce años. Aunque sus deberes militares lo distrajeron de su tarea de reforma fiscal. 550 En esto tuvo gran éxito. y sus largos períodos de ejercicio del poder sin duda contribuyeron a aplicar una autoridad más fuerte en la administración. al repeler el ataque de Vernon a Cartagena en 1740. La institución militar en Cartagena. Sobre el ataque a Cartagena y su defensa. véase AGI Santa Fe. Para la posterior carrera de Eslava y su papel en la formulación de la política colonial. desde el momento de su restauración. propinándoles así un duro golpe a las armas británicas en el Caribe.549 La reorganización fiscal fue lenta al principio. pp. más importante fue el hecho de que entre 1739 y 1778 los virreyes lograron extraer más impuestos de los súbditos coloniales. Sin embargo. ««Página 301»». se puso gran énfasis en la reforma del aparato fiscal. en primer lugar con medidas 549 Para las instrucciones a Eslava de la corona. y en los años siguientes Eslava y sus sucesores trataron de ampliar la gama impositiva y de extender el sistema administrativo para la recaudación de los impuestos. vol. Empezó por buscar el incremento del producto de los impuestos existentes. conteniendo así su autonomía. 175176.. y Marchena Fernández. Uno de los principales propósitos del virreinato. fue el de mejorar las finanzas reales. 62-71. Aguardiente y conflictos sociales en la Nueva Granada. al buscar el aumento del rendimiento de los impuestos mediante el establecimiento de la presencia oficial en regiones abandonadas y ««Página 302»». Cartago y Barbacoas. pp.para reducir la evasión y para facilitar el pago de tributos en la ciudad y provincia de Cartagena. basada en el estanco de aguardiente. El Pardo en "Testimonio de autos sobre la prohibición del aguardiente de caña". 78-79. cuando luego de infructuosos intentos de prohibir la fabricación y venta del licor en los últimos años del siglo XVII.. ibid. y luego.553 La primera orden de establecer. José de Solís (1753-1761). en la provincia de Antioquia. agosto 10. donde 551 AGI Santa Fe 288. Cartagena. 1744. marzo 23. 1988). Relaciones de mando.551 Su sucesor. . siglo XVII (Bogotá. Eslava a la corona. la corona decidió controlar las ventas por medio de un monopolio real. y se nombró a un teniente real para supervisar la administración en Medellín. 554 El mandato real tuvo que repetirse en 1704. continuó con el mismo planteamiento. Se establecieron por consiguiente nuevas ramas de la tesorería en Ocaña. 554 Esta relación de los primeros años del estanco se basa en parte en información encontrada en Gilma Mora de Tovar. pero pasó algún tiempo antes de que fuera puesta en práctica. 20-40. Donde han sido necesarias adiciones o correcciones. me he basado en las fuentes primarias indicadas en las notas. 552 Posada e Ibáñez. 1714. pp.552 Sin embargo. que entró en vigor bajo el virrey Eslava.un estanco se hizo en 1700. 1744. Empezaron poco después de la sucesión borbónica. Los planes para implantar el monopolio del aguardiente eran de larga data. el impacto del gobierno virreinal en el rendimiento de los impuestos fue más importante en el establecimiento de una nueva área impositiva. marzo 6. 553 AGI Santa Fe 366. Real Cédula. o monopolio real de la venta de este licor de caña. disputas dentro de la administración real que reflejaban conflictos entre los intereses privados envueltos„ en la importación y venta de aguardiente continuaron demorando su operación hasta 1710. el esfuerzo por vencer inveteradas costumbres de evasión. En ese año los ingresos del estanco figuraron finalmente en las cuentas generales de la Real Hacienda. 30-33. Cartas cuentas de la real caja de Santa Fe. Estas largas demoras sugieren la intensa actividad de los intereses de la colonia en contra de medidas antipáticas. por primera vez desde 1716. 556 AGI Santa Fe 366. que éste ofrecía la única solución para los graves problemas fiscales de la colonia. en 1736. 1732. 558 Mora de Tovar. Aguardientes y conflictos. Ya en 1738 considerables rentas de esta fuente empezaron a ingresar de nuevo a la Hacienda Real. 556 Esto causó una larga interrupción en su desarrollo. ción de los ingresos por concepto del aguardiente reflejó el trastorno de la nueva política y demostró lo eficaz que podía ser la oposición local contra un gobierno débil. Los ingresos despegaron a 555 TePaske y Jara. el monopolio del gobierno sobre la venta del aguardiente de caña y expidió reglamentos para su administración. en 1736. El avance decisivo en el incremento de los ingresos del aguardiente sucedió después de la restauración del virreinato. Los ingresos de esta fuente disminuyeron entonces en forma dramática. 557 Ibid. al caer de un promedio de varios miles de pesos por año a ridículas sumas de sólo unos pocos cientos de pesos. y otra década transcurrió antes de que fuera finalmente restablecido. . audiencia de Bogotá declaró. inéd. En 1714 se reinició el debate sobre la veda y mientras tuvo lugar se suspendió el estanco de aguardiente. julio 19. manos. Consulta del Consejo de Indias.siguieron apareciendo en cantidades apreciables hasta 1716 y 1717.555 La interrup««Página 303»». en 1732. Pero finalmente el Consejo se convenció de impulsar los planes para el monopolio cuando la. pp.558 Los resultados fueron sorprendentes. Más de una década pasó antes de que en 1726 la audiencia le informara al Consejo de Indias sobre el asunto del estanco. 557 Después de un nuevo retraso. cuando el virrey Eslava extendió el alcance de las operaciones del estanco a áreas que habían sido eximidas anteriormente. un mandato real ordenó por fin. cuando el proyecto se empezó a desarrollar en pleno. el hecho se convirtió en un fuerte precedente para la extensión adicional del monopolio y para reemplazar a los concesionarios privados por funcionarios reales. manus. Pero fue bajo el virreinato. el virrey ««Página 304»». al producir un significativo crecimiento de las rentas reales y al colocar el sistema fiscal de la colonia sobre una nueva base. en la década de 1740. 560 Una década después. Esto no fue por completo obra de los virreyes. Cartas cuentas de la real caja de Santa Fe. 561 Posada e Ibáñez. Eslava a la corona. . El viejo sistema de contribución directa a la Hacienda Real 559 TePaske y Jara. por supuesto. y al cuadruplicarse durante los cincuentas y principios de los sesentas. al doblarse el promedio de recaudos entre 1741 y 1746. como los ingresos aumentaron en más del doble. el proyecto de monopolio del aguardiente de 1732 había sido de la audiencia. 80. Durante su virreinato. los indios continuaron pagando tributos y el sistema impositivo heredado permaneció formalmente intacto. su sucesor puso el estanco de Mompós bajo administración directa y. 559 En el campo crucial de las finanzas de la colonia.principios de la década de 1740. después de todo. la renovación del gobierno de la Nueva Granada produjo indiscutibles recompensas en el campo vital de las finanzas reales. 560 AGI Santa Fe 288. no fueron abandonadas del todo.561 De modo que en el cuarto de siglo que siguió al restablecimiento del virreinato. era evidente que los virreyes hicieron valer el fruto de su trabajo. Las medidas fiscales tradicionales. inéd. 1744. Eslava trató de imponer la administración real directa del monopolio de aguardiente en la ciudad de Honda. p. De igual importancia fue el hecho de que los virreyes les dieran un enfoque más intervencionista a los asuntos coloniales. marzo 18. y sólo fracasó por la oposición de la audiencia y del Tribunal de Cuentas de Bogotá. y sobre todo en los cincuentas y a principios de los sesentas. puesto que se habían sentado algunas bases antes de 1739. Relaciones de mando. Bourbon Spain. sin embargo. Cuando fue introducido. Los impuestos de esta clase no eran nuevos: la alcabala. administrado por funcionarios de la corona.562 LA REFORMA DE CARLOS III DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA NUEVA GRANADA: PRIMERAS INICIATIVAS La nueva insistencia en el control político y en un ordenamiento fiscal más estrictos hizo nuevos progresos en los años inmediatamente posteriores al ascenso al trono de Carlos III en 1759. Para una relación de Ensenada y su gobierno. la colonia. la corona abrió una nueva frontera fiscal al gravar las ventas de aguardiente derivado de la producción de azúcar de ««Página 305»». se convertiría en pieza fundamental de la reorganización y de las reformas adicionales durante el reinado de Carlos III. pp. El principio del monopolio real. relegado a una posición de importancia secundaria. En esto sin duda los virreyes jugaron un papel clave. Las primeras incursiones del 562 La iniciativa fiscal en la Nueva Granada coincide con el influjo de Ensenada en el primer gobierno de Fernando VI. 164-186. época en que la política se orientó en particular hacia la innovación y el perfecionamiento fiscales. Pero durante la primera mitad del siglo XVIII. el monopolio del aguardiente había fallado en medio de la oposición de los intereses económicos locales y de la inseguridad del gobierno. el quinto y el diezmo —que gravaban las ventas. pues la corona se concentró en reforzar los impuestos indirectos a la actividad económica dentro de la economía doméstica de la Nueva Granada. Los ingresos del estanco aumentaron considerablemente. y para mediados de la década de 1760 se volvieron elemento indispensable del presupuesto del gobierno. la minería y la producción agrícola respectivamente—funcionaban desde el siglo XVI. luego se elevaron. . prosperó después del restablecimiento del virreinato. cuando se dio un nuevo impulso al incremento de la eficiencia del gobierno de las Américas a raíz de la humillante derrota de España en la Guerra de los Siete Años.fue. véase Lynch. que empezó con el aumento de las fuerzas regulares en Cartagena y Portobelo y se extendió con la asignación de 563 Sobre la reforma en Cuba.1772) se hicieron grandes inversiones en las fortificaciones costeras y en las fuerzas navales. además de sumas considerables para la restauración del castillo de San Lázaro y de la muralla norte de la ciudad. Durante el gobierno de Pedro Messía de la Cerda (1761. pp. el rey ordenó una revisión del gobierno. 3-49. Descripción. 564 Silvestre.gobierno borbónico. que daba a la bahía de Cartagena. Marchena Fernández. p. en 1763. 79.000 pesos para los guardacostas.563 La Nueva Granada se libró de parecida intervención directa hasta 1778. Cuba 1753-1815: Crown. y para la reparación de las fortificaciones de Panamá. sin embargo. cuando después de que la Gran Bretaña restituyera La Habana a España en 1763. el visitador general del ejército español inició en 1771 una amplia reorganización del ejército de la colonia. sobre México. La preocupación por los problemas de la defensa se reflejó en elevados aumentos de los gastos para las fuerzas militares en sitios estratégicos. donde entre 1765 y 1771 José de Gálvez llevó a cabo los esfuerzos más resueltos y eficaces de reforma de la administración colonial jamás vistos bajo ««Página 306»». véase Kuethe. pp.564 Finalmente. Miners and Merchants in Bourbon Mexico. 34-63. La institución militar en Cartagena. Se invirtieron más de un millón y medio de pesos en el cierre del canal de Bocagrande. que llevó a una completa reorganización de la defensa. A ésta siguió prontamente la iniciación de una visita general a la Nueva España. 161-175. 310-319. el . Military and Society. cuando los virreyes implementaron varios ajustes a la política militar y fiscal. el reformismo de Carlos III apareció por primera vez hacia el final de la Guerra de los Siete Años. véase Brading. y una campaña contra los indios guajiros de Riohacha también absorbió grandes fondos. finanzas y comercio de la isla. pp. La tesorería de la Nueva Granada también le suministró a la marina más de 700.reformismo de Carlos III se produjeron en Cuba. . 566 Posada e Ibáñez. 567 Sin embargo. 10-24. 69 (1989). HAHR. también "The 'Rebellion a the Barrios': Urban Insurrection in Bourbon Quito". p. diente transfiriendo las administraciones regionales de los contratistas privados a la administración directa por parte de funcionarios reales. Pedro Messía de la Cerda. 568 En tal forma. "Civil Disorders and Popular Protests in Láte Colonial New Granada". los virreyes trataron de aumentar el producto del monopolio del aguar««Página 307»». la corona indicó su determinación de avanzar con sus exigencias fiscales aumentando las fuerzas militares en Quito y en la vecina provincia de Popayán. En primer lugar. Kuethe. colocándolo bajo administración directa real. y contribuyó a precipitar una importante insurrección urbana en Quito. HAHR. . p. 64 (1984). 568 Kuethe. vol. la corona también empezó a buscar formas de aumentar los ingresos del erario mediante el desarrollo de monopolios del Estado como fuentes de renta pública. empezando en 1764 con órdenes de poner bajo administración directa real la destilación y venta de aguardiente en Popayán y en Quito. vol. Mientras fue virrey Manuel de Gizirior (1772-1776). Relaciones de mando. 48-78. con lo que multiplicó sus ingresos en más del doble. 566 Su sucesor. 286. aunque brevemente demorada por la oposición colonial.565 Mientras colocaba a la Nueva Granada en un estado más alto de preparación militar. 567 Anthony McFarlane. 1978). No tuvo esta política éxito inmediato. la corona siguió comprometida firmemente en la extensión geográfica del monopolio del aguardiente y en aumentar al mismo tiempo su eficiencia. pp. Military Reform and Society in New Granada. Military Reform and Society. pues provocó disturbios generalizados en la provincia de Popayán y áreas adyacentes. pp. 22-27. intentó ampliar más generalmente la aplicación de esta política. se mejoró y amplió el 565 Allan J. 80. pp. El virrey Solís había dado un paso tentativo en esta dirección al poner el estanco de Mompós bajo administración directa.fuerzas de milicia disciplinadas en puntos claves por todo el virreinato durante la década de 1770. 1773-1808 (Gainesville. 91-92. 102-104. al establecer un estanco privado en las provincias de Popayán y el Chocó. 67-81.estanco en varias regiones de la Nueva Granada. el virrey autorizó a un contrastista único para compra toda la hoja de tabaco producida en la jurisdicción de Honda. al abandonar su cargo en 1776. Manuel Antonio de Flóres. Mora de Tovar. Aguardiente. nunca había funcionado. Una vez establecido.571 El siguiente paso fue poner el estanco bajo administración directa de la. planificara su administración directa a lo largo y ancho de la provincia. Relaciones de mando. aceptó el principio del monopolio. En 1772 el virrey Messía de la Cerda intentó extender su alcance territorial. pp. el estanco del tabaco siguió la misma trayectoria del monopolio del aguardiente. En 1774 el virrey Guirior ordenó la administración directa del monopolio de Honda e introdujo un control más estrecho de la produc. Antioquia.ción de tabaco. pp. Luego. 1974). 92-99. 570 E primer esfuerzo cierto por implementar las leyes para un monopolio real se produjo en 1764. 42-43. en su libro Ensayos de historia colombiana (Bogotá. Mompós. corona. Ensa. 163-165. sugirió que 569 Posada e Ibáñez. pp. y le concedió derechos exclusivos para venderla en las provincias de Santa Fe.. 570 Un recuento del monopolio colonial del tabaco se encuentra en Margarita González.569 Otro importante desarrollo de la política fiscal fue la extensión de la administración monopolística de la corona a la producción y venta de la hoja de tabaco. González. al ofrecer administrarlo por sí mismo mediante un pago equivalente. Sobre el primer intento de establecer un estanco en la Nueva Granada. pesar de repetidas órdenes reales. "El estanco colonial del tabaco". pp. Santa Marta y en las ciudades de Panamá y de Cartagena. La creación del estanco del tabaco se remonta a tiempos del virrey Eslava en la década de 1740. 571 Posada e Ibáñez.Or pp. A cambio de pagos fijo a la Real Hacienda. véanse pp. Relaciones de mando. lo cual preparó el camino para que el sucesor de Guirior. . pero a ««Página 308»». El cabildo de Popayán obstruyó el contrato pero. cuando el virrey Messía de la Cerda creó en Honda un estanco administrado por particulares. el plan de Flóres apuntó a la restricción del cultivo a áreas que producían tabaco de alta calidad y a evitar la venta de tabaco ««Página 309 »». hacia fines de 1778. Durante las décadas de 1760 y de 1770. The People and the King. Este reajuste de la política indígena empezó a mediados de la década de 1750.573 La reforma en los años anteriores a 1778 no se limitó a la reorganización fiscal. Ensayos. venta de tierras de resguardo y traslado a otras áreas de indios desposeídos. aumentaron las presiones sobre los resguardos indígenas y hubo intentos adicionales de extinción de corregimientos. durante fines de la década de 1770. pp. 573 Phelan. cuando como resultado de la inspección del oidor Verdugo y Oquendo se vendieron tierras comunitarias de los indios (los resguardos) a blancos y mestizos que las habían arrendado ilegalmente. p. los funcionarios de la corona buscaron activamente el desarrollo de la economía de la Nueva Granada con el fin de ampliar su base impositiva. de contrabando mediante la reorganización de la administración. el plan parece haber logrado poco. 574 Sobre esta nueva etapa de reforma. pp. véase Margarita González. . Con el fin de evitar la sobreproducción. se conformó una nueva estrategia para una reforma más general 572 Posada e Ibáñez. aceptó la propuesta e introdujo en octubre de 1776 una reestructuración adicional. En la práctica. despojándolas así de sus derechos y privilegios heredados. 21. 102110.esta administración directa. Relaciones de mando. antes de que. Ensayos. González. el virrey Manuel Antonio Flóres.572 El sucesor de Guirior. 111136. Finalmente. Un aspecto de este impulso para movilizar recursos afectó a la población india de las provincias de Santa Fe y de Tunja. 166-167. 574 Durante la década de 1760. de la producción y venta del tabaco se extendiera a toda la Nueva Granada. pp. que se limitara su cultivo a determinadas -zonas y que se crearan dos administraciones regionales para su distribución en Mompós y Medellín. se iniciara una reforma mucho más extensa del monopolio. donde los funcionarios modificaron la tradicional política de segregación diseñada para proteger a las comunidades indígenas. Moreno se educó en la Nueva Granada y. Después de casarse con una española. al completar en Bogotá ««Página 310»». Lynch. véase. Creó. 256-261. y que sería financiada con las propiedades de los jesuitas expulsados. y tras breve pero distinguido paso por la corte en Madrid regresó a la Nueva Granada como portador de las ideas que estaban empezando a transformar el pensamiento y la acción políticos en el centro del gobierno imperial. entonces Fiscal Protector de Indios. Fresca aún su experiencia en Madrid. la lectura de "autores modernos" y el estudio de la política y de la administración pública. Durante la década de 1770 introdujo la enseñanza de las matemáticas y de la física. Bourbon Spain. en pocas palabras. al oscurantismo clerical. Finalmente. "científica". sus estudios universitarios. . Sin embargo. se lanzó a una prometedora carrera administrativa. después de una década de disputas burocráticas. Desde este puesto.dirigida por Francisco Antonio Moreno y Escandón. inició un proyecto para una completa revisión de la educación superior en la capital de virreinato. estuvo involucrado tanto en la organización de la expulsión de los jesuitas de la Nueva Granada como en la reorganización de la universidad que éstos habían dejado en Bogotá. pp. En muchas formas. una forma de preparación 575 Sobre el cambiante clima intelectual y político de España bajo Carlos III. la insistencia de Moreno en reformar los programas y la enseñanza universitarios había insuflado nueva vida a centros de estudio de la colonia. Moreno y Escandón encarnaba tanto el nuevo clima de opinión vigente en la España de Carlos III como la nueva clase de funcionarios públicos dispuestos a ponerlo en práctica. visitó España en 1764 y 1765. Atacó el contenido y la calidad de la enseñanza en las universidades de la ciudad y pidió simultáneamente la creación de una universidad pública que ofrecería una alternativa moderna. 575 Nacido en la Nueva Granada de padre español y madre criolla. el proyecto de universidad pública fue desechado. 15. al mismo tiempo. véase Ibid. de Moreno Escandón. Moreno y Escandón y su sucesor como visitador. pero las tierras de resguardo que ya habían sido vendidas quedaron en manos de sus nuevos propietarios y los indios que habían sido trasladados permanecieron en sus nuevos poblados. la cita proviene de la p. pp. 269-585. sostenía Moreno y Escandón. Con la disminución del tamaño de sus comunidades. 1-36. eliminando los más pequeños y concentrándolos en menos y mayores unidades. En esta forma se reconoció un nuevo principio. véanse las pp. en particular mediante la reforma del sistema de gobierno de los indios vigente en la época de los Habsburgos. los indios disponían de tierras sobrantes que no trabajaban pero que arrendaban a blancos y mestizos. 577 Para los informes de Moreno y Escandón. 576 Moreno es más conocido. Moreno y Escandón propuso por lo tanto que se modernizara el sistema de corregimientos y resguardos. suprimieron varios resguardos en las provincias de Santa Fe y de Tunja y empezaron a modificar los límites de los viejos corregimientos. 15-18. se encuentra en la introducción de Jorge Orlando Melo a Indios y mestizos de la Nueva Granada. El paternalismo de los Habsburgos hacia los indios 576 Una recuento sobre Moreno y Escandón y su carrera. extensa crítica de este sistema y propuso una reorganización fundamental del viejo régimen de protección de las tierras y comunidades indígenas. junto con una bibliografía de trabajos anteriores sobre Moreno. por haber sido enérgico partidario de políticas para racionalizar el gobierno y la tributación. En sus esfuerzos por promover la reforma educativa. En 1779 se detuvo la ulterior puesta en práctica de esta política. que podían ser administradas por corregidores responsables del cobro de tributos proporcionales al número real de habitantes indios. José María Campuzano.577 Entre 1776 y 1778 estos propósitos se convirtieron en políticas.. sin embargo. a ser "útil para el Estado y valiosa para el público".encaminada. pp. el producto de los tributos indígenas era demasiado bajo para pagar a los corregidores por la supervisión de su gobierno. según él. En 1772 presentó una ««Página 311»». . La instauración de la inspección general marcó un definitivo viraje en el estilo y técnicas del gobierno. inspirada por José de Gálvez. puesto que el entrante visitador general trató de colocar el gobierno colonial bajo un control central más firme y de extraer más recursos de la tributación. Irónicamente. 185-186. Hasta 1778 las exigencias del Estado borbónico a la Nueva Granada habían sin duda aumentado desde los indisciplinados años del último rey Habsburgo.se había marchitado ante los imperativos de la política económica borbónica. al subordinarse los derechos históricos de las comunidades indígenas a las necesidades fiscales de la corona y a la búsqueda de la eficiencia económica. Véase Jacques A. Barbier. . en cuanto entusiasta reformador. Reform and Politics in Bourbon Chile. encaminada a la reestructuración de todo el sistema de organización y administración burocráticas. Aunque los sucesivos virreyes habían impuesto nuevas exigencias fiscales. por su parte. el ministro para las Indias de Carlos III. pp. en particular a los criollos que ocupaban cargos en sus tierras nativas. víctima de la política de Gálvez de expulsar a los criollos de los niveles altos del gobierno colonial. o inspección general administrativa.578 Para otros neogranadinos la visita significó un problema más grave. estas reformas fueron introducidas lentamente y en 578 Moreno. ««Página 312»». la influencia de Moreno y Escandón en la promoción de fa reforma del gobierno se interrumpió bruscamente en 1778. cuando fue retirado de su cargo por el idéntico impulso de racionalizar el gobierno colonial que él mismo. 1755-1796 (Ottawa. sobre todo a través de los principios del monopolio del Estado y de la administración directa. y anunciada por el comienzo de una visita general. 1980). En 1778 el gobierno de la Nueva Granada se vio afectado por la última y principal fase de la reforma borbónica. continuó su exitosa carrera hasta convertirse en Regente de la Audiencia de Chile en 1788. Esto significó el traslado a otra región de Moreno y Escandón. pero el cambio había sido modesto y gradual y había causado escasa oposición violenta. había favorecido. atados a ineficientes oidores de la audiencia. autorizado para fortalecer el Estado colonial mediante el cambio de instituciones. ««Página 314»». procedimientos y prácticas largamente establecidas. La ausencia de protestas populares importantes contra los impuestos hasta mediados de la década de 1760 refleja. Después de gobiernos tolerantes presididos por una serie de virreyes flexibles. La visita general confiada a Gutiérrez de Piñeres abarcaba una extensa revisión del gobierno colonial en todas las áreas importantes de la administración. se afectó súbita y nítidamente la forma de gobierno. cuando Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres llegó a Santa Fe de Bogotá para posesionarse de su cargo como regente y visitador general de la audiencia. el débil impacto de la reorganización administrativa y de la reforma fiscal. por cierto. cuando empezó la visita general en 1778. Los métodos que empleó y los resultados de su visita general son el tema del siguiente capítulo. los objetivos del visitador . 8 INNOVACIÓN: LA VISITA GENERAL Y SU IMPACTO En la Nueva Granada. o por lo menos la manera como percibía al gobierno. la Nueva Granada vino a ser gobernada por un entusiasta y eficiente burócrata de carrera. al parecer. de modo que rara vez incitaron algo más que la oposición de pequeños grupos en diferentes áreas. La instauración de un régimen virreinal en Bogotá había. Sin embargo. En ciertos aspectos. la completa reestructuración del gobierno instigada por José de Gálvez empezó en enero de 1778. ««Página 313»». afectado muy poco la vida de la mayor parte de la población de la Nueva Granada.forma esporádica. febrero 17.580 Se esperaba que Gutiérrez de Piñeres empezara a trabajar de inmediato. Como fue común a los inspectores generales enviados al Perú y a Chile. El primer párrafo de esas órdenes aclaraba su prioridad básica: aumentar las rentas reales de la corona por todos los medios posibles. importantes diferencias. por cierto. y Ramos de Real Hacienda en el Nuevo Reino de Granada y Provincias de Tierra Firme E1 Pardo. Adicionalmente. Las órdenes del rey manifestaban que los costos debían reducirse donde fuera posible y que las rentas de fuentes existentes debían aumentar de manera que "no sea necesario que mis amados súbditos sufran la carga de nuevos tributos". clave de los planes de Gálvez para la regeneración del gobierno real en América. Como de los virreyes. el visitador general estaba encargado de promover el desarrollo de la minería y de detener las exportacines ilegales de oro al 579 AGI Santa Fe 658. sin embargo. "Vuestra Majestad da a D. que aumentara las rentas y que fortaleciera las defensas. Existían. Gutiérrez de Piñeres estaba obligado a informar sobre los métodos más apropiados para la introducción del sistema de intendencias. se esperaba que hiciera al gobierno colonial más receptivo al comando central. Las instrucciones reales. los excluían expresamente. debía examinar la situación del Tribunal de Cuentas. 580 Ibid . A su llegada a Cartagena de Indias y durante la jornada por tierra a Bogotá.general eran conocidos. ajustar su personal a sus necesidades y escrutar individualmente cada elemento de los impuestos que administraba. Las instrucciones que recibió antes de partir de España detallaban la tarea inmediata del visitador general. cobrar las deudas que se le debieran. Gutiérrez de Piñeres trató de realizar rápidos cambios en un amplio frente y estaba dispuesto a emplear métodos enérgicos. debía tomar las medidas necesarias conducentes a combatir el contrabando. Como visitador general con órdenes y autorización para actuar con presteza. Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres la Instrucción que deve observar para la Visita y arreglo del Tribunal de Cuentas. una vez en Bogotá.579 ««Página 315»». Tampoco se limitaba su misión a reformas dentro de la estructura existente del gobierno. Cajas. 1777. Esto no necesariamente significaba nuevos impuestos. quien desempeñó el cargo en Bogotá desde 1743 hasta su muerte en 1776. tres eran criollos y dos peninsulares. Gálvez hizo a un lado a los dos candidatos criollos apoyados ««Página 316»». y en septiembre de 1779 el catalán Pedro Catani se posesionó como oidor en Bogotá. . cuando el fiscal Moreno y Escandón fue transferido a Lima. En primer lugar. puesto que al hacerlo regente de la audiencia de Santa Fe. es notable el cambio en la composición de la audiencia que tuvo lugar después de 1776. en 1777. Gutiérrez de Piñeres intentó reestructurar el gobierno en varios niveles. el quiteño Romualdo Navarro fue trasladado a la audiencia de Guadalajara. 581 Ibid. Visto en este contexto. Esta "europeización" de la audiencia se consolidó aún más en 1780. el español Joaquín Vasco y Vargas reemplazó al criollo Verástegui. expresada durante las primeras fases de su inspección en 1778. De modo que de los cinco magistrados —cuatro oidores y un fiscal— que constituían la audiencia a principios de la década de 1770. El mismo nombramiento de Gutiérrez de Piñeres fue un primer paso en esta dirección. Pues aunque sólo dos criollos habían sido nombrados en la audiencia desde el ascenso de Carlos III. Cuando Gutiérrez de Piñeres fue nombrado regente en 1776. el balance se desplazó nítidamente a favor de los peninsulares. fue la de implementar la política de Gálvez de deshacerse de los criollos en las audiencias americanas y en la administración de la Real Hacienda. el oidor limeño Antonio de Verástegui.581 LA REFORMA POLÍTICA Para alcanzar sus fines. se habían unido a un tercer criollo. en 1778. y en enero de 1781. Esto marcó el principio de una nueva oleada de nombramientos en la audiencia que reduciría la influencia criolla del alto punto que había alcanzado a principios de la década de 1770. por el Consejo de Indias. Su preocupación principal. el peninsular Manuel Silvestre Martínez ocupó el cargo de fiscal del crimen.extranjero por el río Atrato. pp. La intención. Gutiérrez de Piñeres también atacó la posición de las familias santafereñas sobresalientes en la administración de la tesorería. 583 AGI Santa Fe 659. otra área donde la corona deseaba disminuir la influencia criolla. oidor de la audiencia. el español Juan Francisco Pey y Ruiz. un nuevo oidor español. reservada no. marzo 31. 584 Ibid. 29. 2 vols. Gutiérrez de Piñeres encontró que dicho reglamento no se cumplía en gran parte en Santa Fe. 313-319. El movimiento comunal de I781 en el Nuevo Reino de Granada. que en el pasado había atado a los oidores peninsulares. vol. 583 Mientras participaba en la reconfiguración de la audiencia. Cárdenas Acosta. Manuel de Revilla. (Bogotá). . 1778. y de los magistrados que habían sido nombrados antes de 1776 sólo quedaba uno. sobre todo por lazos con la familia 582 Para estos nuevos nombramientos en la audiencia. 2. 26. Benito Casals.582 Fue así como para 1781 todos los criollos habían sido eliminados. Con este fin. Al recordar que la Real Cédula de enero 20 de 1775 había prohibido el empleo en el tribunal de cuentas o en la tesorería de cualquier persona emparentada con otra "hasta el cuarto grado de consaguinidad o el segundo de afinidad".. con copiosa documentación inédita.cuando el veterano Benito Casals fue reemplazado por José de Osorio. otro funcionario de alto rango de la tesorería.584 Vicente Nariño y Joseph López Duro. en Bogotá o crearan lazos con la sociedad local. véase Pablo E. 1778. además. Gutiérrez de Piñeres a Gálvez. y varios otros empleados en oficinas del gobierno de la capital estaban emparentados entre sí en varias formas. marzo 30. Gutiérrez de Piñeres recomendó que las exenciones concedidas a los oidores para casarse en la sociedad local se dieran en adelante con mucha menos liberalidad. La purga de criollos se vio duplicada entonces por otro cambio de igual importancia: la introducción en el tribunal de la audiencia de nuevos hombres sin contacto previo con la sociedad criolla de Bogotá. contadores del Tribunal de Cuentas en la capital. reservada no. era la de asegurar que en el futuro los magistrados de la audiencia no se establecieran ««Página 317»». y el oidor Benito Casals estaban todos emparentados por sus matrimonios con las hermanas Alvarez. El clan Álvarez era. y Manuel García Olano. además. Si se hacía cumplir rigurosamente la ley de 1775.585 Gutiérrez de Piñeres fue particularmente crítico respecto a esta familia. en pocas palabras. ministrador de las rentas del tabaco en el Socorro. por haber sólo tres o cuatro de superior rango —los Prietos. "que no poseen riqueza para su mantenimiento ni otra carrera que dar a sus hijos que los pocos cargos que el país 585 Ibid.Álvarez. . 1778. los Ricaurtes.. reservada no. José López Duro y Manuel de Revilla. que su posición significaba una amenaza para varios miembros principales del patriciado santafereño. por cierto. también mayo 15. 38 586 Ibid. Era evidente. así como Francisco Robledo. están emparentadas entre sí y con los funcionarios del tribunal de cuentas". marzo 31. por la cantidad de personas que forman la familia. 29. porque tan estrechos eran los vínculos con la familia del consejero personal y del secretario del virrey que existía la pública sospecha de que el gobierno estaba controlado por una camarilla. Gutiérrez de Piñeres estaba. no. sostuvo el virrey.586 La preocupación de Gutiérrez de Piñeres por reducir la influencia local en el gobierno fue más allá de la familia Álvarez. al observar que "la casa Álvarez es aquí muy poderosa por las conexiones que tiene en los principales cargos. "todas las principales familias de esta ciudad van a sufrir. ad««Página 318»». un ejemplo importante de la penetración de la administración colonial por una emparentada red familiar de la clase que José de Gálvez deseaba eliminar del gobierno. los Caycedos y los Álvarez—. puesto que el virrey Flóres consideró necesario salir en su defensa. Formaban así una verdadera red familiar dentro del alto gobierno. Los funcionarios de la tesorería Vicente Nariño. Al virrey le parecía injusto que estas personas. asesor del virrey. y por otros enlaces". particularmente preocupado por las conexiones de los Álvarez. 1778. julio 3 l . la influencia de la aristocracia santafereña en los círculos oficiales. que el reclutamiento se debería hacer entre un grupo más amplio de candidatos. En consecuencia el examen de la estructura fiscal del visitador general se concentró primero en el estado de los monopolios del Estado. y había iniciado planes 587 Ibid. véase Phelan. 14-17. pp. con una administración competente. fueran privadas de sus cargos. . se le encomendaba a Gutiérrez de Piñeres dedicar especial cuidado a la organización de los monopolios que controlaban la venta de tabaco y de aguardiente. The People and the King. También insistió en que la real cédula de 1775 se hiciera cumplir a la letra. Antes del arribo del visitador general. aptos para el trabajo. si no a destruir. el visitador general volvió su atención hacia la reorganización general del sistema de administración y cobro de los impuestos reales. 587 Es claro que Gutiérrez de Piñeres estaba decidido a debilitar. 18-27. 1778. 589 Para un recuento general de las reformas de Carlos III y su efecto en la Nueva Granada.. Gutiérrez de Piñeres aceptó que se debía atender a la aristocracia local en la distribución de los cargos del gobierno. una importancia comparable.ofrece." En respuesta a los comentarios del virrey. pp. pero se opuso a favorecer a estas familias por encima de "los muchos súbditos honorables y merecedores".. se esperaba que el primero adquiriera. el virrey Flóres había empezado a limitar el cultivo del tabaco. y que se debía evitar que los empleados ocuparan cargos en su lugar de nacimiento. restringiéndolo a determinadas áreas.. Como el último ya era una de las fuentes más productivas de ingresos de la colonia. véase ibid. LA INNOVACIÓN FISCAL Después de recomendar cambios de personal en los niveles más altos de la burocracia de la colonia. sus estancos. 588 Para un análisis que llega a una conclusión similar.588 ««Página 319»». tanto europeos como criollos.589 En las instrucciones dadas por la corona. Gutiérrez de Piñeres a Gálvez.590 Se hicieron planes similares para reorganizar el estanco de aguardiente. 1780. sin embargo. 1778 (no. Aunque la corona había ordenado que el monopolio del tabaco establecido en la Nueva Granada tuviera los mismos reglamentos a que estaba sujeta la operación del estanco en la España metropolitana. 1 AGI Santa Fe 660. Gutiérrez de Piñeres a Gálvez. detalladas para los empleados del estanco y creó una fuerza especial de guardias para extirpar los cultivos ilícitos. formuló instrucciones ««Página 320»». "Nuevo Plan e Instrucción para el gobierno de la Direccio General de las quatro rentas unidas del tabaco. 1778 (nos. diciembre 31. estableció cinco administraciones principales bajo la dirección de una autoridad central en Bogotá.591 La campaña para aumentar los ingresos mediante un cobro más eficiente se vio reforzada por una racionalización de la administración encaminada a contener los costos administrativos. mandada establecer en esta Capital por Real Orden de 14 de octubre de 1779 mayo 27. 64). . Gutiérrez de Piñeres a Gálvez. naipes y pólvora.para establecer dos centros de procesamiento y distribución en la Nueva Granada. ibid. en la práctica sólo consistía en unas pocas factorías donde se procesaba y vendía la hoja. sin reglas para determinar los precios o la oferta. con total indiferencia hacia las instrucciones reales. encontró estos planes inadecuados. porque el tabaco se cultivaba ilegalmente en toda la colonia y sus ventas generales al por mayor y al por menor continuaban sin restricción.592 La determinación de aumentar el producido fiscal mediante la racionalización administrativa y el estricto cumplimiento. Gutiérrez de Piñeres. 1779 (no. Fue así como el visitador general fusionó el monopolio de los naipes con el del tabaco. 61.. también fueron los principales temas de la reforma de Gutiérrez de Piñeres en otras importantes 590 AGI Santa Fe 659. 592 AGI Santa Fe 659. 60. noviembre 30. y simultáneamente unificó el manejo de todos los estancos en una nueva oficina central que examinaría las cuentas e ingresos recogidos por los cuatro principales monopolios. Por lo tanto Gutiérrez de Piñeres elaboró un plan para la apropiada organización del estanco. Con el fin de controlar la distribución del tabaco en las provincias. aguardiente. junio 30. 591 AGI Santa Fe 660. 63. agosto 31. 1780 I n: 223). áreas de la tributación real. y separó claramente el viejo impuesto de la Armada de Barlovento. nos. y al mismo tiempo al riguroso recaudo de los principales impuestos a la producción y al consumo. Del vasallaje a la insurrección de los Comuneros (Tunja. Gutiérrez de Piñeres procedió. 593 Elaboró e introdujo. Gutiérrez de Piñeres elaboró. 227-281. 228. El desmedro burocrático no se limitaba a los monopolios del aguardiente y del tabaco: el visitador general encontró que los abusos se habían filtrado en todos los aspectos de la recaudación de impuestos. 595 y se establecieron 593 AGI Santa Fe 660. La clarificación y la clasificación fueron el preludio de la reorganización. enero 31. La alcabala (el impuesto a las ventas que cubría todas las transacciones excepto aquellas ««Página 321»». 209). coordinar y dar razón del producto de estos impuestos.594 Además despejó la. 229. Al descubrir que no se aplicaba la alcabala a todos los artículos sujetos al impuesto. Estos planes apuntaban a la reducción del número de impuestos que se habían acumulado. 595 AGI Santa Fe 660. Cárdenas Acosta. octubre 12. 230. "Instrucción General para el más exacto y arreglado manejo de las Reales Rentas". 594 Ibid. 1947). Gutiérrez de Piñeres a Gálvez. una revisión detallada de todos los aspectos de la reglamentación que gobernaba los pagos de la alcabala.. que por el peso de las costumbres locales había sido extraoficialmente incluido en el impuesto de ventas. 231. pp. Se estableció una nueva administración central en Bogotá con el fin de dirigir. Gutiérrez de Piñeres a Gálvez. específicamente exentas) recibió especial atención.maraña de incrementos y exenciones locales que se habían creado en torno a la alcabala. y a menudo desaparecido. 1781. Un resumen de estas estipulaciones figura en Pablo E. nuevos y amplios planes para la reorganización de todas las ramas de la Real Hacienda. 1780. y que la lista oficial de precios con la que se calculaban los montos del tributo era obsoleta. como había hecho con los monopolios. a manera de guía para sus administradores. 1780 (ix. septiembre 30. en consecuencia. . a formular un plan general para la administración de la alcabala y del impuesto de la Armada de Barlovento. durante los siglos de gobierno español. que era de hecho un impuesto de capitación temporal a la población masculina adulta. p. el impuesto de ventas debía cancelarse en adelante según un programa fijado de acuerdo con los precios locales. 599 En ese mismo año. debido a la inercia administrativa y a las costumbres locales. 600 596 Ibid. Las mujeres. la corona también decidió subvencionar los costos de la guerra con Inglaterra exigiendo que sus súbditos coloniales pagaran un "donativo". 1781 (no 245%. "The Comunero Rebellion In 1781. Además. 223. y algas .596 La separación del impuesto de la Armada de Barlovento de la alcabala no constituía un nuevo impuesto. Véase David P. no. los indigentes y los mayores de sesenta. A Chapter in the Spanish Quest for Social Justice" (Tesis de doctorar. inédita. habían estado exentos de tiempo atrás. y la reforma de la alcabala aumentó la carga impositiva de las transacciones en el mercado doméstico al añadir un 2% al impuesto de ventas vigente. marzo 3. p. Gutiérrez de Piñeres a Gálvez. 599 Cárdenas Acosta. todos los artículos y alimento-básicos consumidos por los pobres urbanos y rurales quedaron sujetos a impuestes: sólo el pan quedó exento. Del vasallaje. el restablecimiento de este impuesto fue visto popularmente como un nuevo tributo. pp. y su cobro correr por ««Página 322»». Del vasallaje. los españoles y nobles dos. 351. 598 Las presiones impositivas también aumentaron en formas más obvias. 598 Tras las reformas del visitador general. 78. 600. En la práctica. 1951). en la que informa a Gálvez sobre las instrucciones dadas para su recibo en la Nuesui Granada. 342. En 1780. Los indios y "castas" pagaban un peso por cabeza. sin embargo. el visitador general puso en ejecución las órdenes reales de aumentar el precio del tabaco y del aguardiente que los estancos vendían al público. Leonard. -AGI Santa Fe 660. Universidad de Michigan.administraciones satélites en las principales ciudades para su imposición y recaudo en las provincias. sino que sencillamente revivía una categoría que se había confundido con la alcabala. los esclavos. 281. 597 El descontento que esto causó inevitablemente se agravó aún más al cubrir con el impuesto a las ventas una serie de artículos que. 597 Cárdenas Acosta. cuenta de una administración más eficiente y controlada por el gobierno. al aumentar los requisitos burocráticos impuestos al comerciante. Véase Pablo E. recibo oficial indicando que habían llegado a su destino y pagado allí la debida alcabala en el momento de la reventa. Se trataba de un esquema sencillo. . p.Las modificaciones y añadiduras a la norma de fiscalización no eran nuevas en la colonia. creó nuevos problemas para los comerciantes al intro««Página 323»». p. aunque las medidas introducidas por el visitador general simplemente continuaban el proceso existente. 602 Posada e Ibáñez. Sin embargo. campesinos y consumidores. 211. en primer lugar. Los comerciantes que transportaban bienes en la colonia tenían en toda ocasión que llevar "guías" o facturas selladas oficialmente que indicaban su mercancía y su procedencia. sino que probablemente también ampliaba las oportunidades de extorsión y peculado por parte de los funcionarios menores con los que trataba el comerciante. Gutiérrez de Piñeres a Gálvez. Cárdenas Acosta. 1780 (no. Cuando los bienes eran vendidos. Gutiérrez de Piñeres. Vasallaje. mostraban que habían pagado los impuestos debidos en su lugar de origen y declaraban su destino. 329. Relaciones de mando. 601 AGI Santa Fe 660. La súbita implementación de nuevos categorías de menores estaban exentos. agosto 26. Virreyes anteriores habían tratado de aumentar el producto de las rentas mediante nuevos impuestos al aguardiente y al tabaco y un cobro más eficiente de viejos impuestos como la alcabala y el quinto. El nuevo procedimiento no sólo incrementaba los riesgos de contrabando. 602 Pero su aplicación práctica era algo nuevo en la colonia y produjo una fuerte antipatía. ducir un sistema de registro oficial de todos los bienes que ingresaban a los canales comerciales internos. el esquema no era original: el virrey Guirior había recomendado su introducción unos años antes.601 En su concepción. 169. los comerciantes tenían que obtener una "tornaguía". fueron disposiciones sin precedentes tanto en su alcance como en la ofensa que causaron a un amplio espectro de comerciantes. reglamentos para el cultivo, procesamiento y venta del tabaco también golpeó de repente y en forma similar a los campesinos en las áreas donde su cultivo fue prohibido por la reorganización del monopolio del visitador general. Anteriormente, los reglamentos de este estanco se observaban ante todo en su quebrantamiento; ahora oficiales y guardias de la administración recientemente creada recorrieron de pronto los campos arrancando y quemando las plantas en las áreas donde se había prohibido el cultivo. En tercer lugar, las medidas del visitador general indispusieron a muchos consumidores, puesto que el aumento de los precios del aguardiente y del tabaco, combinado con impuestos superiores a las ventas elevó el costo de los bienes básicos. ««Página 324»». LA REACCIÓN COLONIAL A LA REFORMA La innovación fiscal ocasionó un resentimiento popular generalizado y produjo una reacción que fue elocuente testimonio de su impacto. A medida que el visitador general producía una oleada de instrucciones y órdenes, una marejada opuesta se desencadenaba bajo la forma de disturbios populares que se extendieron en la provincia del Socorro, que encendieron focos de rebelión en campos y ciudades y que promovieron el desastre definitivo del visitador general, la gran insurrección de los comuneros de 1781. El epicentro de la rebelión se dio en la ciudades de Socorro y San Gil, las cuales, en cuanto áreas de producción de tabaco y de algodón, se sintieron particularmente afectadas por las nuevas medidas fiscales. En algunas ciudades y pueblos, multitudes congregadas para el día de mercado o reunidas después de la misa dominical se unieron en demostraciones espontáneas contra las administraciones locales de impuestos; en otras, la oposición a los recaudadores tomó la forma de ataques preconcebidos de bandas de hombres armados, a menudo estimulados por delegados de los centros de rebelión. En ambos casos, la moderación y la disciplina caracterizaron la acción popular. Bajo la consigna de "Viva el rey y abajo el mal gobierno", fue notablemente escasa la violencia que los rebeldes ejercieron contra las personas o la propiedad privada. En forma invariable limitaron sus acciones a protestas contra las medidas del visitador general, por lo común saqueando las oficinas del estanco o vendiendo sus existencias de tabaco y aguardiente. El carácter ordenado de la rebelión se reflejó además en la organización creada por los participantes para preservar sus demandas y conservar su propósito. Con el fin de unir las fuerzas de la protesta y de consolidar sus avances, los comuneros, al mando de Francisco Berbeo, vecino del Socorro, crearon un "Consejo Supremo de Guerra". Compuesto por los "capitanes generales" de los poblados rebeldes, el consejo asumió las funciones de gobierno en las áreas insurrectas y envió representantes ««Página 325»». a ciudades vecinas para invitarlas a unirse a la causa. De ese modo, al seguir extendiéndose la resistencia por la provincia de Tunja, surgió gradualmente un movimiento coherente y, unido bajo una dirección única y con un programa definido de exigencias, se fortaleció hasta constituirse en una rebelión organizada y a gran escala contra los ministros de la corona.603 Con el virrey en Cartagena, en la tarea de ordenar las fuerzas de defensa de la colonia contra los ataques externos durante la guerra con Inglaterra, y con la única protección de la guardia del palacio virreinal, el gobierno se encontraba en una difícil posición para defenderse. Al principio se hizo el intento de oponerse a los rebeldes por la fuerza, pero el diminuto contingente de tropas enviado para detener su avance fue superado tanto en número como en estrategia. Los rebeldes ganaron vigor y confianza con el ignominioso fracaso de las tácticas militares realistas, y para mayo de 1781 una fuerza comunera de unos quince o veinte mil hombres se reunió en las cercanías de la ciudad de Zipaquirá, dispuesta a marchar hacia la capital. Sin la capacidad de resistir un ataque de esas 603 25. Phelan hace una excelente narración de la insurrección, The People and the King, caps. 9-12. dimensiones, las autoridades reales trataron de anticiparse a la fuerza rebelde mediante la conciliación. Mientras se hacían apresurados preparativos para defender la ciudad, se envió una comisión para conferenciar con los líderes rebeldes en Zipaquirá. Ante la perspectiva de un reconocimiento oficial, los líderes de los comuneros sentaron los agravios de los rebeldes en un "plan de capitulaciones", un resumen de los términos para presentar a la comisión. Muchos de éstos, dado el origen de la rebelión, eran perfectamente predecibles; pedían la expulsión del visitador general, la abolición de los estancos, la cancelación del impuesto de la Armada de Barlovento y de las guías, y un regreso a la alcabala en su antigua forma: en pocas palabras, una inversión total del statu quo fiscal. Enfrentados a la amenaza de la inminente invasión de la capital, los ««Página 326»». negociadores del gobierno accedieron a los términos de las capitulaciones. Públicamente aceptaron en su totalidad las demandas de los comuneros, mientras en secreto repudiaron el pacto. Después de este consentimiento a sus reclamos, ratificado por juramentos de los ministros del rey y consagrado por una misa dicha por al arzobispo Caballero y Góngora, la mayor parte de los rebeldes se dispersó y volvió a sus hogares. Aunque la resistencia continuó ardiendo bajo la forma de disturbios locales en diferentes partes del país hasta finales de 1781, la llegada de tropas de Cartagena y la desintegración gradual del núcleo del movimiento comunero bajo un mando dividido le permitió a la administración real recuperar lentamente el control. Satisfechos de que sus demandas hubieran sido atendidas y su protesta justificada, la mayor parte de los comuneros se alegró de aceptar el perdón general extendido a los que habían participado en la rebelión y de retornar al ritmo de su vida rural. Algunos reductos aislados de resistencia se extinguieron hasta cuando, en marzo de 1782, la audiencia se sintió lo bastante fuerte para renunciar abiertamente a las concesiones que la comisión había hecho el año anterior.604 CONTINUIDAD Y CAMBIO EN EL GOBIERNO COLONIAL La rebelión de los comuneros de 1781 le propinó al gobierno de la Nueva Granada un sobresalto del cual le llevó algún tiempo recuperarse. El programa de reformas proyectado por el visitador general se reinició al llegar éste a Bogotá en febrero de 1782, pero fue modificado y reducido con el tiempo. Pues durante sus nueve meses de ausencia en Cartagena, el visitador general perdió la iniciativa política y halló difícil reanudar el trabajo. El nombramiento del arzobispo Caballero y Góngora en el virreinato disminuyó aún, más la autoridad del visitador general porque, después de su papel en las negociaciones con los comuneros, el arzobispo contaba con la con««Página 327»». fianza del agradecido monarca. De modo que, aunque Gutiérrez de Piñeres estaba convencido de que se había extinguido hasta el último vestigio de la rebelión, ya no gozaba de su viejo predominio y tenía que tratar con un virrey y unos oidores reacios a correr el riesgo de nuevos disturbios. Gradualmente se convenció de que ya no podía cumplir con sus funciones en forma adecuada. En enero de 1783 le informó a Gálvez que los oidores Pey y Ruiz, Vasco y Vargas, Catani y el fiscal Silvestre Martínez habían formado un bando en su contra, y recomendó que todos fueran destituidos. Un mes después le informó que el virrey estaba haciendo nombramientos oficiales sin consultarlo y declaró que, de no poder actuar eficazmente, se le debía nombrar en otro cargo. 605 Este intento de restablecer su autoridad resultó fallido. A fines de 1783 fue trasladado de nuevo a España, donde asumió un cargo en el Consejo de Indias. 604 Sobre el final y consecuencias de la insurrección, véase ibid., caps. 15-18. 605 AGI Santa Fe 661, Gutiérrez de Piñeres a Gálvez, diciembre 31, 1782; marzo 31, 1782 (reservada no. 2); enero 31, 1783 (reservada no. 10). A pesar de la algo vergonzosa retirada de la Nueva Granada del visitador general, sus reformas no fueron abandonadas. A fines de 1782 el arzobispo virrey informó que la población había vuelto a la docilidad y que las rentas de la tesorería colonial estaban comenzando a recuperarse. 606 Luego, de tiempo en tiempo durante los primeros seis meses de 1783, le informó a la corona que los cambios en los impuestos y la restricción a la producción de tabaco que habían precipitado la rebelión se estaban realizando con éxito. Se habían introducido algunas modificaciones para evitar cualquier riesgo de una protesta popular, pero el arzobispo virrey se ufanó de que el propósito esencial de la reforma fiscal se había cumplido.607 Había sin embargo un punto principal del programa reformista inspirado por Gálvez e implementado por sus oficiales en otras partes de la América hispana, que fue del todo trastornado por la rebelión de los ««Página 328»». comuneros. En 1782 Gutiérrez de Piñeres había reafirmado vigorosamente su creencia en que el nombramiento de intendentes para la Nueva Granada debía proceder de acuerdo a lo proyectado. 608 El arzobispo virrey asumió, sin embargo, una posición opuesta, y su opinión prevaleció. Durante su período en el cargo, de 1782 a 1789, se opuso resueltamente a una reforma administrativa de tal envergadura, en razón de los peligros políticos que podrían surgir a tan corta data de la rebelión de los comuneros. Fue así como, aunque se actuó para implantar el sistema de intendencia en la provincia de Quito, donde se nombró a un intendente para la provincia de Cuenca, en la Nueva Granada no fue puesto en vigor. 609 Esto se debió en parte a la oposición del arzobispo virrey, pero otros factores también obstaculizaron el cambio en el gobierno. Durante la década de 1780, la tesorería 606.Archivo Restrepo, Correspondencia privada del arzobispo virrey, Caballero y Góngora a Gálvez, agosto 31, 1782 (no. 2). 607 Ibid., Caballero y Góngora a Gálvez, enero 31, 1783 (no. 15); abril 30, 1783 (no. 33); junio 15, 1783 (no. 46). 608 AGI Santa Fe 658, Gutiérrez de Piñeres a Gálvez, agosto 31, 1782 (no. 50). 609 Luis García Navarro, Intendencias de Indias (Sevilla, 1959), pp. 46-48. colonial estaba llena de deudas y habría estado en aprietos para sostener una nueva clase de funcionarios asalariados. Luego, a la muerte de José de Gálvez en 1787, desaparecido el arquitecto y principal proponente de las Ordenanzas de Intendentes, el tema de la reforma del gobierno de la Nueva Granada simplemente quedó en suspenso. No fue revivido sino muchos años después, cuando en 1807 el Contador General, Francisco Viana, logró la aprobación real para el nombramiento de cuatro intendentes en la Nueva Granada. 610 Esta vez, sin embargo, el esquema se frustró de nuevo, a causa de la crisis imperial causada por la invasión de Napoleón a España. Sin el sistema de intendencias, la reforma estructural del gobierno de la Nueva Granada resultó imposible. Antes de la rebelión de los comuneros, se habían hecho intentos de reorganizar el gobierno local; el fiscal Moreno y Escandón había sido comisionado para racionalizar el gobierno de los distritos mediante la reagrupación de los ««Página 129»». corregimientos para que se adaptaran mejor a la distribución actual de la población, y el virrey Flóres había creado tres nuevos corregimientos para facilitar el gobierno en la provincia de Cartagena. Sin embargo, a raíz de la rebelión tal reorganización fue simplemente archivada.611 También lo fue el plan del virrey Flóres de asignar un corregidor a la capital para presidir su cabildo y dar los pasos necesarios para mejorar la ley y el orden tras la rebelión de los comuneros. El arzobispo virrey había propuesto financiar el nombramiento, con un jugoso salario de 5.000 pesos, mediante la extinción de los corregimientos de Mariquita y Tunja, que según pensaba podían ser gobernados desde Bogotá; también insistió en que un oficial del ejército debía ocupar siempre el cargo, para garantizar la eficiencia y 610 AGI Santa Fe 552, "El Virrey de Santa Fe: sobre que se observe en aquel Virreynato en lo posible la Ordenanza de Intendentes", Francisco Viana, junio. 1807. 611 Sobre estas medidas, véase la relación de mando del arzobispo virrey en Pérez Ayala, Caballero y Góngora, pp. 301, 324-327. evitar que la función cayera en manos locales. 612 Esta propuesta, sin embargo, fue desechada con el argumento de que la inminente introducción de los intendentes la hacía superflua. De modo que cuando se abandonaron los planes para la introducción de los intendentes, el gobierno de la ciudad y su jurisdicción permanecieron inmodificados y bajo la responsabilidad del virrey de la audiencia. El único cambio en el gobierno local se produjo en el Socorro, donde se estableció un nuevo corregimiento en septiembre de 1781, con Francisco Berbeo como primer corregidor. Este fue, sin embargo, un mero recurso temporal para aplacar a los socorranos y para emplear a Berbeo como instrumento de mediación. En menos de un año, Berbeo fue despedido y el corregimiento suprimido. 613 No resurgió sino unos años después cuando, en 1795, la corona aprobó un plan propuesto por Juan Rodríguez de Lago, de Tunja, para un corregimiento que supervisara el gobierno en las regiones de Vélez, ««Página 330»». San Gil y el Socorro, y nombró en el puesto al mismo Rodríguez de Lago. 614 Esta fue, al parecer, la única reforma del gobierno local durante fines del siglo XVIII, y aunque sucesivos virreyes abogaron por una reorganización adicional, la tarea siempre demostró ser demasiado problemática y costosa. Prácticamente todos los virreyes se refirieron a las prácticas corruptas de los corregidores e insistieron en que fueran reemplazados por funcionarios remunerados, pero a falta de fondos para los salarios, los funcionarios sin paga siguieron pervirtiendo con sus abusos 612 AGI Santa Fe 552, "Borrador de lo que pensó el Señor Virrey representar a la Corte sobre elección de Corregidor de Santa Fe..." 613 Phelan, The People and the King, pp. 175, 200-201. 614 Ulises Rojas, Corregidores y Justicias Mayores de Tunja y su Provincia desde la fundación de la ciudad hasta 1817 (Tunja, 1962), pp. 606-615. la administración de justicia en el nivel local. 615 El fracaso en implementar los planes de Gálvez para una "revolución en el gobierno" a través del establecimiento de intendencias provinciales se reflejó en la retención por parte del virrey de un papel dominante. En su capacidad tripartita como comandantes militares supremos, superintendentes de la Real Hacienda y presidentes de audiencia de Santa Fe, los virreyes asumían amplias responsabilidades para desarrollar los recursos de la colonia, supervisar los asuntos fiscales y garantizar que la ley se administrara eficazmente tanto en el nivel central como en el local. Aunque hubo quejas ocasionales de que no ejercían suficiente control sobre los nombramientos a las gobernaciones de las provincias de la colonia, no hay señas de que su poder o prestigio disminuyera durante fines del sig XVIII.616 Los virreyes, por cierto, fueron los principales agentes ve_ estilo más activo de gobierno favorecido por los últimos Borbone y siguieron jugando un papel importante como administradores de los asuntos financieros y económicos del Nuevo Reino. La otra gran institución del gobierno colonial de los Habsburgos, la audiencia, también conservó su posición en la administración de ««Página 331»». la colonia, donde siguió siendo el punto focal para la aplicación de la justicia civil y penal, y continuó ejerciendo importantes deberes dentro de la vital esfera de las finanzas del gobierno. Existen, sin embargo, señales de que se convirtió en un instrumento más eficiente del Estado durante fines del siglo XVIII, y de que el plan de Gálvez de reducir la influencia local en los niveles más altos fue implementado con éxito. Aumentada en 1776 con la inclusión de un regente y de un fiscal del crimen, y con otro oidor en el tribunal por Real Cédula de 1778, la audiencia 615 Para los comentarios de sucesivos virreyes sobre los problemas del gobierno local, véase Posada e Ibáñez, Relaciones de mando, pp. 150, 315-321, 453-455. 616 Véanse, por ejemplo, las anotaciones del virrey Pedro Mendinueta. Ibid.. p. 452. recibió una infusión de nueva sangre durante la visita general, con las tres nuevas personas que se posesionaron entre 1779 y 1781. 617 Después de terminada la visita general, la composición de la audiencia sufrió una alteración adicional, con los cuatro nuevos nombramientos que se hicieron entre 1781 y 1783. 618 Además, durante la visita general y en los años que siguieron, fue colocada firmemente en manos de burócratas reclutados en la península, y se redujeron los contactos entre sus miembros y las familias de la aristocracia santafereña. Entre 1778 y 1810, veinticuatro nuevos hombres sirvieron en la audiencia de Bogotá, cuatro como regentes, catorce como oidores y seis como fiscales. De éstos, dieciocho eran españoles peninsulares y siete criollos. Sólo tres de ellos eran de la misma Nueva Granada: Francisco Moreno y Escandón asumió brevemente el cargo de fiscal hasta ser desplazado en 1782; en 1787, Joaquín Mosquera y Figueroa, un criollo de una opulenta familia de Popayán, dueña de tierras y de minas, fue nombrado oidor en Bogotá; en tanto que el santafereño José Antonio Berrío ejerció diez años como fiscal después de su nombramiento en 1790. Los demás criollos eran personas de otras partes de América. Los locales fueron, entonces, una pequeña minoría de los miembros de la audiencia en los años entre 1778 y 1810. De igual importancia, sin embargo, fue el hecho de que sus funcionarios cumplieron ««Página 332»». períodos más cortos después de 1778. Entre 1738 y 1777, los oidores por lo general habían cumplido períodos muy largos, de entre veinte y treinta y cinco años; entre 1778 y 1810, los períodos se acortaron mucho más y rara vez superaron los diez años. Esta rotación más rápida de magistrados indica que habían tenido efecto las acerbas críticas del visitador general a las relaciones entre los oidores y la comunidad local. Después de 1778, los oficiales de la audiencia fueron transferidos con más frecuencia y se casaron menos con las 617 Restrepo Saénz, Biografías de los mandatarios, pp. 368, 382-384. 618 Archivo Restrepo, Correspondencia reservada del Arzobispo Virrey, Caballero y Góngora a Gálvez, enero 31, 1783 (no. 21). 295-427.620 Sin embargo. para que aquella pudiera disponer de más personal para cumplir con sus funciones. Caballero y Góngora. From Impotence to Authority. Biografías de los mandatarios. la revolución en el gobierno proyectada por José de Gálvez dejó huella. . La eficiencia del gobierno es más difícil de medir. 447-448. pp. Apéndice X. y suministró los medios financieros para acelerar el despacho de casos de la audiencia. 621 Posada e Ibáñez. Como superintendentes de la Real Hacienda. y por Restrepo Saénz. el gobierno de Madrid desechó con persistencia estos pedidos y la audiencia siguió enfrentada a una excesiva carga de trabajo. así como de profesionalismo entre los magistrados del tribunal. funciones fiscales del virrey asignándolas a un "superintendente subdelegado de Real Audiencia" en la Nueva Granada. pp.hijas de la aristocracia criolla. por lo menos. pero hubo señales de una cooperación más estrecha entre los virreyes y la audiencia después de 1778. Aunque la intención de Gálvez había sido la de limitar las ««Página 333»». pp.619 En esto. También recomendó el establecimiento de una "Sala del crimen" separada. pp. 621 En la cúspide de la burocracia fiscal el virrey siguió ocupando una posición dominante. los virreyes eran los máximos responsables de los asuntos fiscales de la colonia y ejercían una importante influencia en la administración financiera. La 619 Estos comentarios sobre la composición de la audiencia se basan en datos dados por Burkholder y Chandler. 314. con la audiencia en un importante papel de apoyo. 323-324. El arzobispo virrey Caballero y Góngora aprobó el nombramiento del regente de tres jueces auxiliares para despejar la acumulación de apelaciones civiles y criminales. o corte de apelacines criminales. 221-214. Sucesivos virreyes anotaron la pesada carga de trabajo asignada a los oidores y recomendaron varias medidas para aliviar la presión. el virrey permaneció firmemente en control de los asuntos de la tesorería. aunque los virreyes siguientes apoyaron esta propuesta. 620 Pérez Ayala. Relaciones de mando. en la cual las tesorerías provinciales eran supervisadas por el Tribunal de Cuentas de Bogotá. 624 Posada e Ibáñez. Organizados en administraciones provinciales. no hubo necesidad de modificar su forma de funcionamiento. sino que estuvo preparada para asumir nuevo trabajo. Los de Bogotá parecen haber sido uniformemente bien manejados desde el momento en que fueron establecidos por el visitador general y.. los diezmos y el Monte Pío. para el manejo de fondos especiales.. pp. el tribunal estuvo sepultado bajo un constante alud de cuentas atrasadas hasta la década de 1790.624 Además de estos dos importantes departamentos para la administración. Descripción. 623 Compuesto por sólo dos ministros de avanzada edad con unos pocos subordinados. 622 Junto a estos nuevos departamentos subsistió la vieja estructura de la organización fiscal. p. p. 369-370. se activó e hizo más eficiente. 625 Ibid. Entonces. 314. o fondo oficial de pensiones. se aumentó el personal de la corte hasta el punto de que no sólo fue posible poner al día sus cuentas.administración fiscal había sido considerablemente modificada con la introducción de nuevos departamentos para administrar los monopolios estatales del tabaco. recaudación y distribución de ingresos reales en la Nueva Granada. Silvestre. al contrario de los de la audiencia de Quito. Por orden del virrey. estos departamentos respondían ante los directores instalados en las oficinas centrales de la administración en la capital. la corte central de cuentas que examinaba las relaciones y recaudaba el producido neto de las principales cajas provinciales. los magistrados de la audiencia organizaron varios comités ««Página 334»». 372. pp. 63. Descripción. . los naipes. el aguardiente y la pólvora. durante el virreinato de José de Ezpeleta.625 También compartieron con el virrey parte de la responsabilidad 622 Ibid. como los que se derivaron de las propiedades confiscadas a los jesuitas. 369-370. véase Silvestre. p. 623 Para una lista de estas tesorerías. Relaciones de mando. 517. después de la rebelión de los comuneros. LAS FINANZAS DEL GOBIERNO DESPUÉS DE LA VISITA GENERAL Los resultados de una administración más estricta se demostraron con más 626 Posada e Ibáñez. y sólo algunos oidores escogidos fueron incluidos en su nómina.. Autorizado para examinar todos los gastos extraordinarios. el virrey retuvo todo su poder general sobre las decisiones de la junta superior. este cuerpo tomaba decisiones por voto mayoritario. junto con los ministros de la corte de cuentas.626 De acuerdo a la Cédula Real de 1778. como las de la junta general de tribunales que reemplazó. 627 Después de 1797. los directores de los monopolios y varios funcionarios de la tesorería.que le correspondía a éste en su capacidad de supervisor general de la tesorería colonial: todos los oidores asistían a la "junta general de tribunales". 627 Ibid. así como para evitar disputas con los oidores. la participación de la audiencia en la discusión central de los asuntos fiscales fue recortada hasta cierto punto. 376. sin que el sistema de intendentes interpusiera una nueva capa de burócratas peninsulares entre los criollos y sus centros de poder. el gobierno de la Nueva Granada fue reinstituido en gran parte bajo su vieja forma. p. 367. Sin embargo. 628 Ibid. Relaciones de mando. p.. no se podían cumplir sin su aprobación. 628 Así. Pero se volvió habitual permitir que lo hiciera. la audiencia no tenía competencia para inmiscuirse en la jurisdicción del virrey como superintendente. por consideración a la conveniencia administrativa. las cuales. la influencia criolla se redujo con la introducción de nuevos hombres de España ««Página 335»». En ese año se estableció una "junta superior de real hacienda". Pero si se frustó una completa reestructuración del poder. y las reformas de Carlos III se sostuvieron gracias a un gobierno más eficiente. . p. adiciones y pagos anticipados hechos por la tesorería. Desde la reinstauración del virreinato en 1739. 100.000. los virreyes requerían de grandes subsidios anuales de Quito. Para fines del siglo. Por esta razón. los costos de la administración interna y de la defensa contra ataques foráneos excedieron constantemente los ingresos disponibles del erario colonial. eliminar los déficit de su tesorería y en últimas convertirlos en un superávit que pudiera ser remitido a España. El crecimiento de las rentas 629 BL manuscrito adicional. las presiones financieras debidas al mantenimiento del aparato militar estuvieron en primer plano debido a las enormes sumas que se gastaron para mejorar las fortificaciones de Cartagena. el producido neto del monopolio del tabaco alcanzó un promedio que triplicaba el de 1772.claridad en el área crucial de las finanzas. Francisco Antonio Monero y Escandón". sino que para mantener la guarnición de Cartagena. Lima y Veracruz. "Notas relativas al Plan Geográfico del Virreynato de Santa Fe. 629 Desde principios de la década de 1780. ingresos de cerca de 200. Durante la década de 1770. Estos gastos pusieron a la tesorería real en grandes aprietos. los ingresos de ambas fuentes aumentaron considerablemente. 987. el principal objetivo de Gutiérrez de Piñeres durante su visita fue el de encontrar medios para permitirle al virreinato cubrir los crecientes costos de gobierno y defensa. Portobelo y Panamá. En 1772 las ventas de aguardiente en la audiencia de Santa Fe produjeron ««Página 336»». y cualquier excedente obtenido por la tesorería de Bogotá de sus subsidiarias en la provincia se dedicaba automáticamente al sostenimiento de la guarnición y las fortificaciones de Cartagena de Indias. que formó el Dr.000 pesos anuales. Los principales instrumentos de dicha explotación fueron los monopolios del tabaco y del licor y la alcabala. las de tabaco. folio 66. . El gasto militar fue el mayor renglón individual del presupuesto. No sólo le era imposible remitir cualquier sobrante a España. Su principal contribución en esta área fue la de aumentar los ingresos del gobierno mediante una explotacón más efectiva del consumidor colonial. 13. 632 Posada e Ibáñez. el reemplazo de los recaudadores a comisión por la administración directa en Bogotá suministró una base para el crecimiento. en 1795 fue de casi 76. La importación de España de un producto rival frenó el crecimiento de las entradas por concepto de esta fuente. el déficit colonial se había más que duplicado. p.000 pesos. 635 630 Para las rentas del aguardiente.630 La administración más estrecha también demostró ser benéfica para la tesorería colonial. enero 30. Relaciones de mando. 381. 375. y entre 1779 y 1788. 631 Para la década de 1790. Caballero y Góngora. Cuando el arzobispo virrey Caballero y Góngora se posesionó en 1782.632 El incremento en el flujo de ingresos de la tesorería no resolvió de inmediato.633 Fue así como. sin embargo. 1756. p. que absorbió más de un millón de pesos.000 pesos. Aguardiente y conflictos. véase Mora de Tovar. el producido era mucho más alto y seguía creciendo. los problemas fiscales del virreinato. pp. El administrador de la alcabala informó que los ingresos crecieron de inmediato de un promedio anual de 8. La debilidad de las finanzas del gobierno no se puede atribuir a falta de presión sobre los contribuyentes de la Nueva Granada.del aguardiente. debidas en parte a los extraordinarios gastos incurridos durante la guerra de 1779 a 1783 con los ingleses. 634 Santa Fe 573. En 1791 se acercaba a los 72. pp. el aumento desproporcionado de los gastos del gobierno anuló el crecimiento de los ingresos. julio 28. 633 Pérez Ayala. Caballero y Góngora. gráfico 13. 635 Pérez Ayala. 4). cuando se necesitaron grandes sumas para mantener la estación naval de Cartagena. 172.000 pesos. heredó de su predecesor una deuda de 900. también fue notable. 634 ««Página 337»». Fue más bien el resultado de erogaciones crecientes.000. y en parte al esfuerzo de postguerra de colonización del Darién. aunque menos impresionante. pero el aumento se repuso al proporcionar la guerra protección contra el aguardiente importado. 376. al entregar su cargo Caballero y Góngora en 1789. 383-385. . 1789 (reservada no. En la década de 1750. Consejo de Indias a Joaquín Joseph Vásquez.000 pesos a uno de más de 19. Gil y Lemus a Valdés. 631 AGI Santa Fe 264. 528. elaboró planes para inspeccionar todas las tesorerías de provincia y para controlarlas más estrechamente desde la capital. en un esfuerzo por reducir los costos del gobierno. la colonia producía ingresos suficientes no sólo para cubrir sus gastos rutinarios de tiempos de paz. Sánchez Pedrote.636 636 Gil y Lemus presentó un resumen de sus recomendaciones poco antes de irse de la Nueva Granada. Para la década de 1790. las reformas fiscales del visitador general contribuyeron a garantizar que se equilibrara el presupuesto. sino también para pagar sus deudas e incluso reunir un pequeño superávit para remitir a España. Gil y Lemus convocó reuniones semanales del Tribunal de Cuentas y los directores de los monopolios. el tesoro real sólo podía sufragar estos costos endeudándose. Cuando Francisco Gil y Lemus se hizo cargo del virreinato en 1789. podó el secretariado virreinal. el arzobispo virrey Caballero y Góngora. A largo plazo. En primer lugar. sin embargo. para el mantenimiento de la administración y la defensa. En segundo lugar. el logro del equilibrio fiscal también se debió en gran parte al cuidadoso manejo financiero de los últimos virreyes. Aunque a las reformas introducidas por Gutiérrez de Piñeres se les debe dar el crédito de la estabilización de las finanzas de la colonia. Recomendó acciones en ambas áreas. pero los informes de Gil y Lemus sugieren que había aún bastante campo para la mejora de la administración fiscal tanto en el nivel central como en la provincia. de inmediato se concentró en rectificar los efectos de los elevados gastos del gobierno de su predecesor. Copia del informe está incluida en E. ««Página 338»». Caballero y Góngora había utilizado visitadores para inspeccionar las provincias de Antioquia y Popayán. y aumentó el personal del primero para que fuera más expedito en el despacho de sus asuntos. Con el fin de eliminar las largas demoras que implicaba el examen de las cuentas de las tesorerías provinciales y de las administraciones de los monopolios. redujo los gastos militares. retiró el apoyo financiero a las recién establecidas colonias del Darién y suspendió los proyectos del gobierno que estaban funcionando a pérdida.A corto plazo. "Gil y Lemus y . Gil y Lemus fue promovido al virreinato de Lima después de sólo seis meses en la Nueva Granada. tanto de ahorrarle a la tesorería un 1% anual en pagos de intereses. observó que ninguno de sus predecesores la había realizado. tomada al 5%. Para solucionar el problema de la deuda. Porque a pesar de las repetidas órdenes reales de que las ganancias de los monopolios del tabaco y de los naipes y el producido de las propiedades de los jesuitas confiscadas en 1767 se destinaran para su envío a la metrópoli. con intereses del 4%. según el virrey. 185-204. Después de poco más de un año en el cargo. vol. 79). Ezpeleta sugirió que debía respaldarse mediante una emisión de bonos.8 (1951). 638 AGI Santa Fe 639. tendría la doble ventaja ««Página 339»». como de estimular la economía al aumentar el volumen de dinero en circulación. Para fines de 1795 pudo proclamar que la tesorería había rendido suficientes ingresos tanto para cumplir con sus obligaciones dentro del virreinato como para enviar por su memoria sobre el Nuevo Reino de Granada". en lo que tuvo notable éxito. continuamente se habían empleado para sufragar gastos dentro del virreinato. José de Ezpeleta. Ezpeleta concluyó que la situación de la tesorería real era aún más grave de lo que había supuesto Gil y Lemus. Esto. 1790 (no. Ezpeleta a Valdés.637 Además. rechazó la financiación de la deuda con este método. 1789 (no. recogió sus recomendaciones. 266). junio 19. pero su sucesor. . 638 La corona. sino que los costos de la guarnición de Cartagena también habían aumentado muy por encima del tope previsto. y Ezpeleta se vio forzado a encontrar expedientes más ortodoxos para resolver los problemas financieros del gobierno. Ezpeleta a Valdés. noviembre 19. En cuanto a la remisión de ingresos a España. la tesorería todavía tenía una deuda pendiente de un millón de pesos. No sólo continuaba todavía bajo el lastre de una deuda de cerca de dos millones de pesos. pp. sin embargo. hubo una notoria recuperación de las finanzas del gobierno. Bajo la atenta supervisión de Ezpeleta. 637 AGI Santa Fe 638. que no estaba en capacidad de saldar. AEA. el tribunal de cuentas de Bogotá se había convertido en un instrumento más eficaz de control financiero. 639 Según Ezpeleta. el virrey Pedro de Mendinueta había acumulado un millón y medio de pesos para remitir a España y. por la nueva guerra con Inglaterra de 1796. 369.641 Aunque la reorganización fiscal había por fin producido los resultados deseados. había subsidiado en casi medio millón de pesos las tesorerías de Caracas y de Maracaibo. Mendinueta atribuyó esta proeza a las medidas ««Página 340»». para usos militares en Cartagena. No sólo había despejado la acumulación de cuentas retrasadas sino que también había ejercido un escrutinio más estrecho de las terorerías provinciales. esto se había logrado simplemente con una administración más atenta y una estricta economía.. tomadas por Ezpeleta. 641 Ibid. La interrupción del comercio con España redujo el producto de las aduanas. 393-394. puesto que sus entradas no se vieron demasiado afectadas como resultado de la guerra. 640 Ibid. Su principal tarea había sido la de frenar rigurosamente los gastos de la caja. por el contrario.primera vez un excedente a España. Se ufanó de que bajo su tutela. pp. Tan pronto reunió Ezpeleta un pequeño excedente tuvo que desviarlo. 379. la estabilidad de las finanzas de la colonia todavía era precaria. Relaciones de mando. No obstante. 384. además. .. a su propio ahínco por hacerlas cumplir y al cuidado que había puesto en lograr que los gastos extraordinarios no superaran límites tolerables. la tesorería colonial no cayó de inmediato en déficit bajo las presiones de la guerra. pero no perjudicó seriamente las rentas totales de la tesorería porque el aumento de los ingresos por la venta de aguardiente de producción doméstica 639 Posada e Ibáñez. Para el momento. en que concluyó la Paz de Amiens en 1802. p. 640 También se habían hecho ahorros reduciendo los gastos militares y las milicias del interior. y al comandante francés de Santo Domingo. de modo que nunca llegó a España. pp. porque la rebelión de los comuneros en 1781 evitó la puesta en práctica del sistema de intendencias. LOS LÍMITES DE LA REFORMA BORBÓNICA Durante todo el siglo de reinado de los Borbones.compensó casi exactamente la caída en los derechos de aduana. Bajo la administración virreinal. porque cuando Napoleón capturó la monarquía de los Borbones en 1808. y el aumento de los ingresos del Estado financió mejoras en la administración de la ««Página 341»».. Pero aunque la Nueva Granada estaba gobernada con más firmeza y sus habitantes obligados a contribuir en mayor medida para financiar el gobierno y sus defensas. 642 Pero si las finanzas del virreinato soportaron inicialmente las presiones de la guerra. por cierto. 525-531. su tesorería estaba tan agotada que no estuvo en capacidad de pagar los salarios de algunos de sus empleados. sin embargo. 643 Para entonces. el gobierno español sin duda logró mucho en la Nueva Granada. la débil y disminuida autoridad heredada de los postreros Habsburgos fue reemplazada por un sistema de gobierno más firme más centralizado. punto clave de los planes 642 Para la relación de Mendinueta de las finanzas coloniales durante su perle en el cargo. a largo plazo el gobierno colonial encontró cada vez más difícil cumplir con sus obligaciones. véase ibid. En primer lugar. no deberíamos sobrestimar la eficacia de la reforma borbónica. 643 AHNC Consulados. la exhausta tesorería fue restaurada gracias a una reconstrucción acumulativa de su sistema fiscal. pp. folio 797. las dificultades financieras de las administraciones coloniales eran sólo un aspecto de una crisis de dimensiones muchísimo mayores. . tomo 4. la reforma del gobierno colonial se detuvo antes de alcanzar el grado a que llegó en otras colonias. Para 1808. puso en tela de juicio la legitimidad misma del gobierno colonial y anunció su caída. colonia y en sus defensas contra ataques externos. Pero los cambios no produjeron un superávit fiscal. según Tomás Ortíz de Landázuri. la defensa de Cartagena todavía era subsidiada por Quito en un monto de cerca de 400. Tomás Ortíz de Landázuri. pero aun así no enviaba fondos a España en remesas de ingresos impositivos. el virreinato se hizo más independiente financieramente y sus ingresos aumentaron constantemente. al terminar el siglo. 64-65. el crecimiento de las finanzas gubernamentales no alcanzó a satisfacer las expectativas de Madrid. la Nueva Granada importaba más rentas impositivas de las que exportaba. Por ello. pero en una proporción menor a la de otras colonias.644 Después de la visita. Francisco de Silvestre observó que la mayor parte de las fuentes de ingresos habían aumentado su rendimiento. Los logros reformistas borbónicos en las esferas de la economía y de las finanzas del gobierno también fueron ambiguos. 645 Silvestre. y el comercio español. 1774. Hasta la visita general de 1778 a 1783. sin embargo. disponible para su traslado a España. desafiado por intrusos. y entonces sólo en las contadas 644 AGI Santa Fe 552. Los ingresos crecieron enormemente desde mediados del siglo. el gobierno de la Nueva Granada conservaba todavía la forma que había asumido más de cincuenta años antes. a un ritmo particularmente rápido después de las reformas de la visita general. febrero 28. 645 Los propios informes de los virreyes también muestran que no se hizo ninguna transferencia de impuestos hasta el puro final del siglo XVIII. El comercio exterior se incrementó. Madrid.000 pesos anuales. siguió siendo incapaz de monopolizar los mercados de la colonia. Descripción. En 1774. cuando fue reinstaurado el virreinato en 1739. también anotó que los mayores gastos para el ejército y empleados de la administración fiscal dentro del país indicaban que las rentas apenas alcanzaban para cubrir los costos. de la Contaduría General española. sobre todo los monopolios reales. fue poco lo que lograron las intervenciones del gobierno en la economía para estimular la producción de artículos de exportación. Al recordar la historia del virreinato en 1789.de José Gálvez para reestructurar el gobierno de las Américas. Y. ««Página 342»». finalmente. pp. . pp. LA POLÍTICA Y LA PROTESTA De todas las influencias en el desarrollo de la vida política de la Nueva Granada durante el siglo XVIII. los ministros borbones trataron de fortalecer la autoridad real y de perfeccionar el dominio de España sobre los recursos de la región con diferentes grados de intensidad y de éxito. 26-27.ocasiones en que emergencias fiscales de la metrópoli ocasionaron intensos esfuerzos para exprimir a las colonias en busca de fondos. Hemos visto la forma como. fue ineficaz. Peor todavía fue la circunstancia de que los relativamente modestos resultados de las reformas borbónicas se consiguieron a un considerable costo político. Porque como veremos en el próximo capítulo. La primera coyuntura de la reforma borbónica en la Nueva Granada. si no 646 Para esta hipótesis. convirtiendo al país en un exportador de capital y privándolo de metálico. Economic History of Colombia. los virreyes fallaron en su intento de transferir un superávit fiscal a la madre patria. las políticas borbónicas son las más obvias. PARTE IV GOBIERNO Y POLÍTICA ««Página 344»». de 1717 a 1723. los esfuerzos reformistas de la corona desequilibraron la balanza de la sociedad política neogranadina y en última instancia perjudicaron la autoridad que supuestamente debían promover. ««Página 343»». Por lo tanto es imposible sostener la hipótesis de que las transferencias de impuestos borbónicas distorsionaron el desarrollo económico de Colombia a fines de la colonia. 646 De hecho. Página en blanco ««Página 345»». véase McGreevey. de modo que después de un siglo de dominio borbón la Nueva Granada aún estaba lejos de ser una colonia rentable y eficientemente explotada para beneficio de la monarquía. . a lo largo del siglo. 9 EL PODER. el gobierno de Carlos III adelantó el programa de reforma más radical de los Borbones. ¿Pero qué sucedió con sus repercusiones políticas dentro de la misma Nueva Granada? ¿Produjo la política de racionalización financiera y administrativa borbónica un estilo de gobierno más autoritario y absolutista. reestructurar la administración virreinal. En la tercera. el sistema político de la Nueva Granada. que rompió las normas políticas tradicionales y privó a los súbditos coloniales de las libertades y derechos de los que hasta entonces habían .enteramente fútil. En la segunda. cuando como resultado de la visita general de 1778 a 1783 se puso en práctica en la región el nuevo programa colonial de Gálvez. Luego. abrió el camino para una segunda coyuntura de reorganización administrativa y comercial entre 1739 y 1740. Sin embargo. Madrid estableció un gobierno virreinal permanente. la corona reforzó la autoridad real. bajo el mando de los virreyes. En la primera. por lo tanto. después de un largo período de reforma fragmentaria y gradual. llevado a cabo por barcos sueltos registrados. en 1778 el gobierno de Carlos III inauguró la tercera y más radical coyuntura reformista. pero fracasó en su intento de reorganizar su sistema de gobierno. Hemos visto que estas reformas alcanzaron los objetivos básicos de los Borbones: mejoraron el comercio con España. Fuerte autoridad en el corazón del territorio. fortalecieron la defensa y la administración y expandieron las finanzas de las que dependía el gobierno español. con proyectos para incrementar el comercio colonial. que robusteció las redes del dominio real en la Nueva Granada al instalar una ««Página 346»». Tres principales etapas de reforma durante el siglo XVIII alteraron. frenar la influencia criolla en el gobierno y crear mecanismos más amplios y eficientes para explotar el potencial fiscal del territorio. de la cual emergió la Nueva Granada con una nueva estructura de gobierno. y un nuevo esquema de comercio exterior. el poder del virrey no se extendía parejamente sobre todas estas regiones. conferida a un capitán general en Caracas que respondía directamente ante Madrid. examinaremos el estallido de la crisis política durante la insurrección de los comuneros de 1781. Un gobierno eclesiástico autónomo. ya que cubría los territorios ocupados hoy por las repúblicas de Colombia. LAS ESTRUCTURAS DEL PODER La principal alteración de la estructura formal del gobierno de la Nueva Granada durante el siglo XVIII fue el establecimiento en 1739 del segundo. y al definir los procedimientos y actividades a través de los cuales comprendían y definían los súbditos coloniales sus relaciones con el Estado. fortalecían aún más la autonomía e identidad peculiares del área. con sede en Caracas. a pesar de su subordinación formal a los virreyes de la Nueva . virreinato de la Nueva Granada. con obispo en Caracas.gozado? ¿Cuáles fueron las principales causas y fuentes de la oposición a la política borbónica. ««Página 347»». Quito también retuvo un alto grado de autonomía y de identidad propia. y éste sí permanente. la mayor parte de Venezuela estaba bajo una autoridad separada. al esbozar la distribución del poder dentro del sistema político. y la Nueva Granada fue el área que sintió con más fuerza los efectos del gobierno virreinal. En primer lugar. y sus implicaciones para el gobierno colonial. porque en teoría la jurisdicción del virrey era de dimensiones sumamente grandes. cuando los comuneros se levantaron contra las reformas del visitador general? Para examinar estos puntos. el significado de la insurrección contra la política borbónica que convulsionó el centro de la Nueva Granada en 1781. Venezuela. que parece haber sumido a la colonia dentro de un sistema administrativo más amplio. finalmente. y qué influencia recíproca tuvieron con las tensiones y conflictos de la sociedad colonial? ¿Y cuál fue. en el resto de este capítulo. sin embargo. Panamá y Ecuador. empezaremos por ver en tres formas el contexto político de la Nueva Granada antes de la visita general: al mostrar cómo afectaron la vida política los cambios de límites e instituciones del gobierno. y después de 1786 una audiencia separada también. En la práctica. Luego. La audiencia se extendió hasta cierto punto. significó que aumentaron las responsabilidades de las tesorerías provinciales en la audiencia de la Nueva Granada. Conservó una audiencia con un presidente (posteriormente un regente). Es claro entonces que el establecimiento del virreinato no sumió a la Nueva Granada dentro de una unidad política mayor. aún muy diferenciadas entre sí y de la Nueva Granada. sin mayor alteración. Pero como estas eran áreas escasamente pobladas de poco peso político y económico. Tanto Quito como Venezuela siguieron siendo unidades de gobierno diferentes y en gran parte autónomas. De manera que la creación del virreinato no alteró sustancialmente las líneas de la división administrativa. que también era comandante en jefe de las fuerzas militares dentro de su jurisdicción. . no de la de Santa Fe. ni alteró en mayor medida los sistemas de gobierno en las áreas que reunió bajo la autoridad nominal del virrey en Santa Fe de Bogotá. como sucedió con las identidades y lealtades que habían alimentado. aunque estuvieran ahora bajo la autoridad ««Página 348»». y en asuntos eclesiásticos formaba parte de la arquidiócesis de Lima. tuvo una administración fiscal independiente desde mediados de la década de 1770. su incorporación a la Nueva Granada no causó ningún cambio en el carácter socioeconómico o en el equilibrio del poder político de la región. que fue suprimida en 1752. por la suma a su jurisdicción de las tres provincias de Venezuela y de las provincias que hasta entonces habían estado bajo la jurisdicción de la audiencia de Panamá. donde habría perdido su identidad propia. Como máximo. por el contrario. global del virrey en Santa Fe de Bogotá. Los antiguos límites administrativos permanecieron.Granada. porque ahora tenían la responsabilidad de los costos de defensa de los territorios fronterizos del Orinoco. En cuanto a la audiencia de la Nueva Granada. también era más o menos la misma que antes de la reinstauración del virreinato. En palabras de un funcionario borbónico. las 647 Silvestre. ni la economía de montaña de Quito ni la costera de Guayaquil dependían de los circuitos comerciales de la Nueva Granada. en cuanto centro de una sociedad y un gobierno hispánicos de más fácil acceso (por mar desde Guayaquil) que Bogotá. pues dependía de una base de comunidades indígenas mucho más fuerte que en la sociedad predominantemente mestiza de la Nueva Granada.Aunque el virreinato no modificó mayor cosa los límites políticos. Y. La sociedad andina quiteña también era muy diferente. aunque sus lazos económicos con ésta se fortalecieron en el siglo XVIII.. como ha sucedido en el Perú y en Nueva España desde principios de la conquista. Esto era en parte por la distancia." 647 En el cumplimiento de estas funciones. pues vivía en su territorio y tenía responsabilidades directas en el gobierno. pp. sería superior a todos.. Pues aunque el tribunal de la audiencia de Quito era responsable ante el virrey en Bogotá. Quito había mirado más hacia el Perú que hacia la Nueva Granada y. en contraste. y vigilaría a todos los demás magistrados y gobernadores. entre montañas y en el interior del país. Tradicionalmente. ««Página 349»». Quito siguió mirando como siempre hacia Lima. La Nueva Granada. y en parte por una cuestión de diferencias sociales y económicas. los virreyes tenían más efecto en la Nueva Granada que en Quito.9-10 . sintió la presencia del virrey con mucha más inmediatez.. la presencia de un virrey en Santa Fe sí colocó a las audiencias de Quito y de la Nueva Granada bajo una autoridad más fuerte. el virrey en Santa Fe llenaba el papel de "un jefe que representaría la persona del Soberano. por último. pues los virreyes ejercían mayor poder y gozaban de más prestigio que los presidentes de la audiencia que anteriormente habían ocupado los más altos puestos del gobierno.. permitiendo que ambos reinos florecieran. Descripción. Quito no era fácilmente controlable desde allí. hasta que Gálvez se convirtió en ministro de las indias. Bajo este primer nivel del gobierno. Sus magistrados eran los principales funcionarios judiciales de la colonia. la Nueva Granada se convirtió en una ««Página 350»». como el tribunal de primera instancia para “casos de corte”. gobernado desde una única capital. Fuera de ciertos ajustes a la norma de las audiencias. El cambio fue lento. otras divisiones administrativas permanecieron intactas. sin embargo. sin embargo. realzó la importancia de Bogotá en relación con otras ciudades de la región. o penales. en segundo lugar. En primer lugar. también podían destituir a los oidores que causaran escándalo o se comportaran de forma que amenazara el orden público.finanzas y la defensa de un área que se extendía entre Pasto y Cartagena. Como también las antiguas instituciones de gobierno heredadas de los Habsburgos. En dos aspectos la presencia del virrey fue importante para el desarrollo político de la Nueva Granada. La audiencia estaba compuesta por cuatro oidores y un fiscal. Audiencia “pretorial” del virreinato y los oidores actuaron como el consejo consultivo del virrey. Después de 1739. concentrada en Bogotá. Los casos judiciales eran entonces prerrogativa de la audiencia. estimuló a funcionarios de la corona y a las élites criollas a pensar en el territorio que cubría las provincias de la audiencia de la Nueva Granada y de la provincia de Popayán como un país. que actuaban como suprema autoridad judicial en todas las provincias y que compartían con el virrey algunas de sus responsabilidades en el gobierno civil. Los virreyes. En el nivel superior del gobierno estaban las audiencias de la Nueva Granada y de Quito. dos estructuras administrativas . y constituían tanto la corte superior de apelaciones para casos civiles y penales en toda la jurisdicción de la audiencia. en la ciudad de Bogotá y su jurisdicción. tenían derecho de supervisar los actos de los oidores para garantizar que la justicia se administrara correctamente y. y su principal función era judicial. al fortalecer su papel como centro de una estructura administrativa. la existencia de esta estructura. Santa Fe era el meollo de su gobierno. en buena parte frontera india. que incluía subprovincias en Pasto y en Barbacoas. Todas estas provincias estaban dentro de la . la del Chocó en la costa del Pacifico y la de Antioquia en el interior. En el centro de Colombia estaba el corazón de su sociedad y de su vida política. no obstante. Una era la red de gobiernos provinciales. En última instancia. los lazos económicos creados por el comercio interno (que anotamos en la parte II) se habían fortalecido con las conexiones políticas. en cuanto capital virreinal. que cubrían el valle medio y alto del Magdalena. Estas eran las provincias más pobladas del Nuevo Reino y. Ambas eran ricas en minerales y pobres en población. casi toda la mitad sur del país se hallaba bajo el enorme gobierno de Popayán. en la frontera minera del Pacífico. En su mayor parte originadas en el proceso de conquista durante el siglo XVI. estas provincias eran muy hetereogéneas. el choco era simplemente una serie de poblamientos de frontera muy al margen de la vida política y social de la Nueva Granada. En el siglo XVIII existían once provincias de estas características en el territorio de Colombia. Iscuandé y Raposo. La mitad occidental del país se dividía en dos provincias principales. que con su subprovincia de Rio Hacha cubría una gran área escasamente poblada. La costa caribe estaba dividida entre el gobierno de Cartagena. población e importancia política.principales estaban bajo el mando del virrey. de importancia estratégica para la defensa y el comercio de la Nueva Granada. que se concentraba sobre todo en los gobiernos de Santa Fe y de Girón y en el gran corregimiento de ««Página 351»». Bordeando estas provincias de tierra fría estaban las de tierra baja de Mariquita y de Neiva. Tunja. y hacia el oriente se encontraba la vasta y muy poco poblada provincia de los Llanos. de muy variado tamaño. la mayor parte de los cuales habían sido creados por los conquistadores españoles durante el siglo XVI. y la provincia de menor importancia de Santa Marta. compuesta por unidades territoriales por lo general conocidas como “gobiernos”. que por lo general. durante el siglo XVIII. que siguió siendo parte de la audiencia de Quito. estos oficiales eran responsables de la recolección de impuestos y cuentas de las subtesorerías ("cajas sufragáneas") en su jurisdicción. La mayor parte de los gobernadores eran nombrados directamente por el rey. Esta corte supervisaba las "cajas reales" de provincia. y los virreyes reforzaron esta unidad. La otra estructura principal del gobierno bajo el mando del virrey era la Real Hacienda. el otro contador. cambio con las provincias neogranadinas y su gobernador militar fue puesto bajo el comando del virrey en Bogotá. Por otro lado. excepto Popayán. tenían el poder de aprobar los nombramientos de los vicegobernadores que representaban a los gobernadores en las subprovincias. en el Tribunal (o Corte Suprema) de Cuentas. en cuanto partes de la audiencia de la Nueva Granada.. Popayán se unió más estrechamente a las estructuras económicas y políticas de la Nueva Granada. pp. y únicamente con el derecho de hacer nombramientos en tres gobernaciones. coincidía con los límites del gobierno 648 Ibíd. uno tesorero. 648Con la excepción de Popayán. 12-63 . Desde las capitales. si tenían el rango de capitanes generales. las tesorerías reales regionales que invariablemente quedaban en las capitales provinciales y por lo general estaban bajo la responsabilidad de dos "oficiales reales". aunque no siempre. Además. El centro de esta administración fiscal tenía su sede en Bogotá. porque su comercio de oro incrementó el inter- ««Página 352»». o tesorería colonial.jurisdicción de la audiencia de la Nueva Granada. entonces. salvo Santa Fe. Todas. estaban regidas por gobernadores que eran las más altas autoridades políticas y judiciales en sus respectivas regiones. los virreyes tenían poder e influencia política limitados en este nivel secundario del gobierno. las provincias de la Nueva Granada habían sido unidas en una entidad vaga. así como el de los regidores que supervisaban el gobierno de los indios. y sus funcionarios tenían jurisdicción sobre grandes tierras adyacentes al área urbana. o su diputado. Varias de las primeras ciudades de la Nueva Granada. 650 En el nivel regional. pp. quien presidía la Junta Superior de Real Hacienda. . ACHSC. pues todas las tesorerías provinciales eran supervisadas desde Bogotá. porque todas las nueve "administraciones principales" del monopolio del tabaco. implementaban los mandatos de las autoridades superiores. pp.provincial. habían decaído mucho durante el siglo XVIII. mantenían el orden y dispensaban justicia. varias agencias compartían el gobierno civil. La responsabilidad general por todo el sistema de administración fiscal estaba en manos del virrey. Los cabildos sólo se instituyeron en ciudades o villas.649La estructura de la administración fiscal formó otra base para la integración de las provincias en una unidad mayor. 63-64. o corporación municipal. 83-85. 650 Silvestre. los habitantes mismos ejercían el gobierno civil a través de la institución del cabildo. produjeron una proporción cada vez mayor de los ingresos de la corona. a finales del siglo. pueblos y aldeas. en las ciudades. éstos cumplían un papel primordial en el gobierno local. Donde había un gobernador ««Página 353»». "Anotaciones al funcionamiento de la Real Hacienda en el Nuevo Reino de Granada". y como era lógico sus débiles concejos municipales gobernaban sólo reducidas y decrecientes 649 Oscar Rodríguez. También esto tendió a reunir las provincias bajo el gobierno de Bogotá. También asumieron los virreyes durante el siglo XVIII la responsabilidad de otro. creciente elemento del campo fiscal: el de los monopolios reales que. eran responsables ante el gobierno central de la capital. Pero en las ciudades pequeñas que constituían las células de la sociedad hispánica. Descripción. sobre todo aquellas en las viejas zonas mineras. II (1983). además de un oidor de alto rango y el fiscal de la audiencia. y todas las doce para el manejo del estanco de aguardiente. un comité compuesto por el contador del Tribunal de Cuentas y por los oficiales reales de Bogotá. vol. No hay una obra comparable sobre el cabildo neogranadino. significaba que la tutela del gobierno era más bien tenue en grandes áreas de la Nueva Granada.M. resumidos en Virginia Gutiérrez de Pineda.653 El sistema de gobierno en manos de los funcionarios reales y municipales dependía en grado considerable de la buena voluntad de los ciudadanos. John Preston Moore. pero por lo general eran entre cuatro y doce. pues su función básica era mantener la ley y el orden. 651 Esto lo demuestran ampliamente informes de los párrocos a principios del siglo XVIII. Los cabildos seculares en la América española (Madrid. Nuevos aspectos del siglo XVIII en América (Bogotá. como San Gil y Medellín a finales del siglo XVII. 653 J. En general. y esto. con un resumen de sus carácter y de sus responsabilidades. 1952). añadido a lo disperso de los asentamientos rurales.poblaciones. La familia en Colombia. podían a su turno nombrar diputados para actuar en su nombre en las aldeas y parroquias de las áreas circundantes. con uno o dos alcaldes. el desarrollo del gobierno municipal no se había dado al mismo ritmo del crecimiento de la población y de sus desplazamientos. porque la corona no tenía mayor fuerza pública para imponer su voluntad en las regiones. 652 La descripción más completa del cabildo hispanoamericano como institución. Town in the Empire. pp. y Socorro a fines del XVIII. nos ofrece un resumen más conciso. 307359. 1954). en The Cabildo in Perú under the Habsburgs (Durnham. I (Bogotá. Los alcaldes eran el elemento más activo del gobierno local. 101-324. North Carolina.651 El gobierno municipal hispánico incluía dos clases de funcionarios: los regidores o concejales municipales y los "alcaldes ordinarios" o magistrados de primera instancia.652El número de regidores variaba según el tamaño de la ciudad. Los primeros eran nombrados ««Página 354»». se encuentra en Constantino Bayle. por la corona y sus cargos eran casi siempre adquiribles por compra: los segundos eran funcionarios elegidos. escogidos cada año por los regidores. pp. vol. trayendo así nuevas áreas bajo el gobierno local de los cabildos. sin embargo. 1946) pp. Se fundaron nuevas ciudades. Ots Capdequí. 1963). Marzahl. 35-73. 9-37. pp. . Cuando las jurisdicciones urbanas eran grandes. 77-114. especialmente en las pp. en la Nueva Granada era relativamente baja. la concentración de tropas ««Página 355»». p. y para 1772 contaba con 800 soldados de infantería y artillería. 655Así que durante la mayor parte del siglo XVIII. 655Kuethe. en particular de los notables de cada lugar. su guarnición rara vez tenía el personal suficiente. Pero las unidades de milicias estaban tan desorganizadas y pobremente armadas que. 43. tenía tropas regulares de menos de 200 hombres y Río Hacha era un puesto militar fronterizo aún más pequeño.Las fuerzas armadas regulares se concentraban en la costa caribe. De aquellas ciudades. 11.654Santa Marta. las autoridades no disponían de los medios para forzarlos. pp. el gobierno no podía confiar en una movilización rápida o sustancial de fuerzas profesionales para sostener su autoridad en el interior. Cartagena contaba con la mayor concentración de soldados profesionales. la guarnición fue reforzada hasta llegar a quinientos o seiscientos hombres. y el número de soldados era de más o menos trescientos. eran "mucha más sombra que sustancia". a finales de la década de 1770. y como todas estaban a muchos días de distancia de los principales centros de población. 145-158. las fuerzas regulares eran insignificantes. La institución militar. pp. La lealtad de las élites criollas era entonces indispensable 654 Marchena Fernández. . Military Reform and Society in New Granada. Antes de que se reinstituyera el virreinato. Santa Marta y Río Hacha. 71.. entre tanto. 656El empleo de las milicias dependía en cualquier caso de la lealtad de los súbditos del rey. Si éstos optaban por ignorar o desobedecer un llamado oficial a la acción. Antes de 1785. 82-98. El virrey podía convocar milicias locales para su defensa contra ataques extranjeros o para mantener el orden local. lo que más se acercaba a unas fuerzas militares regulares internas consistía en una compañía de unos cincuenta hombres de infantería en Popayán y en un destacamento de cincuenta soldados de caballería y de setenta y cinco alabarderos que actuaban como guardia del virrey en Bogotá. donde estaban acantonados destacamentos de infantería y artillería para la defensa contra agresiones extranjeras de Cartagena. Panamá. Durante la década de 1750. 191-192 656 Ibíd. En el interior. mientras que la corona también tenía el poder. Pero si la intención del gobierno colonial era conceptualmente absolutista. los gobernadores del rey presidían el cabildo y podían escoger sus funcionarios. en razón de su posición social y poder económico. los Habsburgos . en la práctica el gobierno real estaba restringido por las dificultades para el control y financiamiento del aparato administrativo de su vasto imperio. sin embargo. Los primeros ««Página 356»». ejercían gran influencia en los asuntos de sus comunidades. La corona. de asignar cargos vendibles en los cabildos a personas favorecidas por ella. que nombraba funcionarios para gobernar por medio de una jerarquía burocrática. bajo su maquinaria puramente burocrática. Por faltarles tanto un cuerpo burocrático enteramente profesional como un ejército permanente.como apoyo del gobierno colonial. el poder estaba teóricamente en manos de la corona. mineras o comerciales que se habían enriquecido a lo largo de varias generaciones y que. mientras que el gobierno real se superponía a esta red de gobiernos locales y. Pues en cada una de las economías regionales había pequeños grupos de familias terratenientes. reclamaba y cobraba impuestos y arbitraba entre demandas en competencia. EL GOBIERNO Y LAS ÉLITES En el sistema hispánico de gobierno. la diferencia entre estas formas de gobierno civil era nítida. En teoría. Según la ley. impartía justicia. la corporación municipal escogida por los vecinos para representar sus intereses y manejar los asuntos de sus ciudades. podía intervenir en los gobiernos municipales si optaba por hacerlo. y para comprender el funcionamiento de éste debemos examinar. las redes informales de influencia que operaban en los niveles regionales y locales. Los súbditos coloniales no disponían de otra institución representativa fuera del cabildo. colonizadores habían quedado a cargo de sus asuntos diarios por medio de concejos dirigidos por vecinos destacados. a través de un cuerpo burocrático nombrado por el rey. que usó cada vez con más frecuencia. al aprovechar oportunidades que consideraban suyas por derecho de nacimiento. En las postrimerías de la Nueva Granada colonial. en cuanto residencia de los arzobispos de Santa Fe y mayor centro educativo de la colonia. también albergaba el más numeroso cuerpo clerical y sus principales instituciones educativas. La élite de la capital se basaba en un núcleo de familias terratenientes que se proclamaban descendientes de los conquistadores. esencialmente. La ciudad había jugado un papel importante en el gobierno de la Nueva Granada desde cuando se convirtió en la capital de la audiencia de Santa Fe en 1550. al mismo tiempo. Ambos papeles les brindaban a las familias de la élite santafereña la posibilidad de participar en los asuntos del gobierno. La corona dejó el gobierno en manos de funcionarios interesados ante todo en su propio pecunio y que. La estructura del gobierno colonial estaba. sucesivos reyes cedieron su autoridad a los criollos al venderles cargos a cambio de dinero. Poderoso en teoría. la influencia de las élites criollas se refleja con más claridad en Santa Fe de Bogotá. y en el siglo XVIII adquirió mayor ««Página 357»». se hacían tan sensibles a los intereses de la colonia como a los de la corona. se integraban a la sociedad colonial. y . Bogotá era a la vez el centro administrativo del poder ejecutivo español y el núcleo de la administración judicial y fiscal. al hacer alianzas locales con los criollos. perfil político al convertirse en capital del virreinato. asumían cargos en la Iglesia y el gobierno coloniales. un compromiso entre la soberanía absoluta reclamada por la corona española y los intereses de las élites criollas que dominaban las sociedades locales y regionales.mantuvieron su autoridad más con la conciliación que con la coacción. El gobierno colonial era. entonces. al establecerse y casarse en América. ocupada por funcionarios de la corona que perseguían su interés propio y que. tenían grandes propiedades en las afueras de Bogotá. En cuanto sede del virrey y de la audiencia. el Estado Habsburgo era débil en la práctica. Su concepto del orden social y de su lugar en él se refleja en la Historia y Genealogías deste Nuevo Reino de Granada de Flórez de Ocáriz. libro publicado en 1672. bajo el auspicio de la corona. para ser reconocidas. gracias a recompensas de la corona. y parecen haber reflejado la práctica en la Nueva Granada. pp. Essays in the Political. Delaware. y la tercera. Economica and Social History of Colonial Latin America (Newark. en Karen Spalding (ed. . que la sociedad se dividía entre nobles y plebeyos. por lo menos en parte. Durante los siglos XVI y XVII. 1982). que la nobleza de Bogotá estaba compuesta por aquellos que descendían de los conquistadores que habían fundado la colonia. y en las instituciones y actos ceremoniales de la Iglesia y del Estado. Su autor. "The Concept of Nobility in Colonial Santa Fe de Bogotá". La nobleza era incompatible con la pobreza y. y Judith E. pp. y sus responsabilidades y derechos en el Estado colonial. merecían una cuota privilegiada en las prebendas y actividades del gobierno. la condición social de la nobleza santafereña se sostuvo. intentó establecer la identidad de la nobleza colonial de Bogotá. 125-150.). no era un simple recipiente pasivo de un patrocinio. un inmigrante peninsular que sostenía ser miembro de la clase alta santafereña por descender de un conquistador de la Nueva Granada.se casaban con altos funcionarios de la península. los miembros de esta élite criolla se consideraban "nobles" que. que los nobles debían ocupar una ««Página 358»». aunque la nobleza esperaba que la corona apoyara su situación social y recompensara sus servicios. posición de relieve en la sociedad y surtir las dignidades y cargos del Estado. sus orígenes y atributos. 657 En el meollo del tratado de Flórez de Ocáriz había tres proposiciones básicas: la primera. Estas proposiciones constituían una visión perfectamente ortodoxa del orden social tal como era concebido en España. 658 Ibíd. las familias 657 Estas observaciones se extrajeron de Juan A. en forma de posiciones de privilegio ante la ley. la segunda. Aunque no eran muy ricos ni tenían títulos aristocráticos. 658Sin embargo. Villamarín. 140-141. en razón de su linaje y de su posición social. y la actividad política giraba en torno a la competencia por tener acceso a las recompensas que ofrecían el Estado patrimonial y su Iglesia.659 De este modo. un carácter parroquial. mineras y comerciales para formar capital. Esto exigía la inversión estratégica de sus recursos en diferentes formas. pp. sino como una manera de demostrar y apuntalar su situación social. La política en Bogotá tenía. con reclamos recíprocos entre sí. y entre 1700 y 1758 la 659 Ibid. La riqueza también facilitaba otras formas de inversión igualmente vitales en las esferas sociales y políticas. la política de las élites se inspiraba en la creencia de que la corona y la nobleza eran mutuamente dependientes. con las familias aristocráticas como unidades primordiales de organización y los cargos en la Iglesia y el Estado como su principal objetivo. ya fuera en expediciones militares.. Debían acumular riqueza en empresas agrícolas. sino que les facilitaban a los hijos acceso a los beneficios eclesiásticos. El virreinato también era para los españoles. Los peninsulares ocupaban los niveles más altos del gobierno de la Nueva Granada. nepotista. . 143-144. directas en efectivo. no en el sentido moderno de la riqueza empleada para acumular más riqueza. las donaciones a la Iglesia también eran parte esencial de la estrategia de las familias. Otro elemento esencial de la estrategia familiar era la capacidad de demostrar servicios a la corona. los miembros de las principales familias tuvieron que desarrollar estrategias económicas y políticas para conservar y aumentar su riqueza. esto era necesario como medio para buscar futuras recompensas. Guiadas por su deseo de preservar y demostrar su nobleza. porque no sólo reforzaban su posición social.nobles tenían que ser lo bastante ricas para ostentar su situación social. en el desarrollo de los recursos de la colonia o con contribuciones ««Página 359»». El matrimonio en otras familias prestantes o con apropiados inmigrantes españoles requería dotes para las hijas. por lo tanto. la familia Flórez nunca recobró su lugar. "Factores de la vida política en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII (17301740)". después de la llegada del primer virrey en 1719. . quien fue nombrado fiscal en 1771. donde los criollos asumían la mayor parte de los nombramientos e incluso formaban mayorías criollas mediante la compra de cargos. 221-227. en Manual de historia de Colombia. trasladado a Bogotá desde Quito. 661Después del golpe contra el presidente Meneses en 1715. el otro fue el del neogranadino Francisco Antonio Moreno y Escandón. El arribo del primer virrey. pp 395-400. causó un considerable rompimiento en la política local. la tesorería real y la catedral.mayor parte de los hombres nombrados como oidores y fiscales de la audiencia había nacido en España. gracias a cargos de miembros de la familia en la audiencia. la revelación de que dos de sus miembros habían jugado papeles importantes en su deposición le costó a la familia su posición en el centro del gobierno. por ejemplo. Uno fue el del oidor quiteño Romualdo Navarro. From Impotence to Authority. I.660 Lo anterior no evitaba que las familias criollas de la capital contribuyeran a su propio gobierno. en la Nueva Granada éstos eran asignados con más frecuencia a españoles. pp. ««Página 360»». Lima y Santiago de Chile. De treinta nombramientos hechos en ese período. 661 Germán Colmenares. el nombramiento de criollos en la audiencia de Bogotá se volvió excepcional. porque el virrey Villalonga trajo un séquito de parientes y subordinados para quienes había que 660 Burkholder and Chandler. sólo hubo dos casos. Después del ascenso al trono de Carlos III. diecisiete fueron otorgados a peninsulares y sólo nueve a americanos españoles (se desconoce el origen de los otros cuatro). entre 1759 y 1776. vol. ejercían no poca influencia política informal. que a principios del siglo XVIII la familia Flórez estaba en el centro de una red de poder informal en la capital. por cierto. Los criollos ocupaban la mayor parte de los puestos menores y. De manera que. Sabemos. mediante contactos con los funcionarios peninsulares. al contrario de las audiencias de México. pp. El hijo mayor de Lozano se casó con la rica familia criolla de los Caicedos y. más tarde se convertirían en el fundamento del vínculo que sostuvo al marquesado de San Jorge. probablemente fueron integrados a la sociedad local. La manera como se formó una élite política mediante matrimonios entre funcionarios españoles y familias criollas se refleja en dos familias santafereñas fundadas en el siglo XVIII. de manera que mediante matrimonios con otros nobles criollos y funcionarios españoles. como resultado. de esta unión. por cierto. 597-618. familia que se originó en el español Jorge Miguel Lozano de Peralta. 1700-1781".encontrar cargos dentro de la burocracia. sus alianzas con funcionarios españoles les dieron voz en el interior del gobierno y una porción de los cargos de importancia. ni esto ni la reinstitución del virreinato en 1739 parecen haber seriamente reducido la influencia criolla. la conjetura de John Phelan según la cual el servicio de más de diez años tendía a volver "procriollos" a los peninsulares. confirmaron y reforzaron su posición en el centro de la élite social y política de la 662 Phelan. . I. Pues aunque los criollos neogranadinos no tuvieron éxito en penetrar en la audiencia tal como lo habían hecho sus pares en las capitales de México y del Perú. Si aceptamos. BHA vol. título que confirmó la posición de la familia a la cabeza de la aristocracia santafereña. oidor de la audiencia de Bogotá entre 1722 y 1729. ««Página 361»». entonces la Nueva Granada se conforma más de cerca a la norma hallada en otras audiencias americanas. Durante el período entre 1700 y 1758. Los Lozanos. Sin embargo. Muchos de los españoles que ocuparon puestos en la audiencia de la Nueva Granada entre 1700 y 1758 residieron en Bogotá por más de diez años y. por supuesto. 12-13. dieciocho de los veintiséis oidores cuyos orígenes se conocen fueron criollos o españoles cuya prolongada residencia en Bogotá los convertía en procriollos662. heredó la hacienda más grande de la sabana de Bogotá. Estas tierras les dieron a los Lozanos una sólida base económica para sus pretensiones sociales. pp. La primera de éstas es la de los Lozanos. The People and the King. "El auge y la caída de los criollos en la audiencia de Nueva Granada. también Phelan. casaron con sus iguales sociales. 664De este matrimonio. 20-21. se convirtió en teniente gobernador de Pamplona. Para 1778. mientras que su hermano José casó en otra importante familia criolla. véase José M. Esta se basó en el matrimonio del español Manuel de Bernardo Álvarez. 70-71. pp. 1952). 19. 665 Ibid. 666De las nueve hijas del matrimonio Álvarez Casal. 225-226. Sobre las familias Casals y Freiría y Álvarez. estos matrimonios significaban que cinco funcionarios de alto rango de la audiencia y de la tesorería de Bogotá tenían relaciones de afinidad y consanguinidad que contravenían las leyes atinentes a los lazos de sangre y de matrimonio entre los funcionarios fiscales.. se convirtió en contador del Tribunal y Real Audiencia de Cuentas de Bogotá. pp. 460-461. pp. 1671-1819 (Bogotá. 665Otro hijo. seis casaron con funcionarios españoles con cargos en Bogotá. 666 Ibid. El hijo mayor. pp. Ignacio Álvarez y Casal. aunque los virreyes tendían a pagar favores entre los miembros de sus séquitos traídos de España. 17-23. 1928).. celebrado en Bogotá en 1738. Cuando el visitador 663 Phelan. Biografía de los mandatarios y ministros de la Real Audiencia. y ««Página 362»». De modo que. casó en la familia Lozano y Manrique. los Suescún. Restrepo Sáenz y Raimundo Rivas. por cierto. 664 José Restrepo Sáenz. Manuel Bernardo Álvarez y Casal. con María Josepha del Casal y Freiría. The People and the King. Genealogías de Santafé de Bogotá (Bogotá.capital. marqueses de San Jorge e importantes propietarios de tierra criollos. el establecimiento del virreinato no causó evidentemente mayor daño a las oportunidades criollas de lograr acceso a cargos e influencia. fiscal de la audiencia desde 1736 hasta 1755.663 La renovación de la élite por medio de matrimonios entre funcionarios peninsulares y familias criollas también se demuestra claramente en el caso de la familia Álvarez. hija de un funcionario gallego que había sido corregidor de Tunja y teniente del capitán general de Santa Fe durante la década de 1730. sobrevivieron catorce hijos que a través de sus matrimonios forjaron estrechos lazos con importantes miembros de la clase alta peninsular y criolla de la capital. . p. general de Carlos III llegó a Bogotá en 1778. En Bogotá. En 1749 el virrey Eslava se quejaba de lo difícil que era vender regimientos en el cabildo.. no evitó que el cabildo se convirtiera en un importante vehículo para los intereses criollos en los años siguientes. sin embargo. puesto que por interés propio subvierten el orden. julio 15. por cierto. Según el arzobispo virrey Caballero y Góngora. Consejo de Indias. 668 AGI Santa Fe 552. la élite formada por alianzas de familias terratenientes criollas con funcionarios reales o comerciantes inmigrantes dominaba también la vida política local. 422. por lo general era necesario nombrar regidores interinos para llenar los vacíos 667. se había convertido en un obstáculo para el buen gobierno ««Página 363»». 1749". contribuye a este desorden. para fines de la década de 1780 el cabildo de Santa Fe era.. Borrador de lo que pensó el Sr. El otro medio mediante el cual las élites urbanas ejercían poder local era a través de cargos en los concejos municipales. perpetúan la ignorancia y la escasez.. en cuanto tal. “ 668 En otros centros urbanos regionales. Virrey representar a la Corte sobre elección de Corregidor de Santa Fe. de la capital.. Y añadió: "el partido de los hacendados. el cabildo parecía una institución moribunda a mediados del siglo. El estudio de Marzahl sobre la Popayán 667 AGI Santa Fe. que controla el cabildo de esta capital. su principal preocupación era la de impedir cualquier acción que pudiera perjudicar sus intereses personales o su posición social. Observó que los alcaldes siempre eran escogidos entre las familias más importantes de la ciudad y que.. rechazan la reforma a favor de su personal ganancia. en lugar de "gobernar la república" en el interés general. el conjunto de relaciones creadas por matrimonios entre criollos nobles y funcionarios de la audiencia y de la burocracia fiscal había colocado a las principales familias santafereñas en una posición de considerable influencia en el centro mismo del gobierno... y en sus decisiones oficiales. durante sus años en el cargo..". Esto. . un instrumento de la oligarquía local y. 673 Aun así. 159-167. donde los mineros y comerciantes más ricos ocupaban los cargos de más prestigio. pp 259-265. también había una fuerte relación entre la riqueza y los cargos del cabildo. de la provincia de Popayán. reflejo de la riqueza y situación social de sus ocupantes. Según Ann Twinam. al igual que como plataforma de influencia en la administración de la provincia. 2. 143-154. 670 Ibid. 85-121. Miners. alcanzaba cargos e influencia en la administración de la provincia.671El estudio de Colmenares sobre Cali.669Allí. porque los puestos municipales no ofrecían ningún incentivo económico. en lugar de ser una institución cuyos miembros tuvieran alguna pretensión de representar los intereses de la sociedad local como un todo 670. Fue así como la familia Caicedo usó su riqueza obtenida en la minería chocoana para alcanzar un papel dominante en el cabildo durante los primeros años del siglo XVIII y. Town in. Cali. vol. Mechants and Farmers in Colonial Colombia. concentró sus esfuerzos políticos en combatir la competencia de nuevas fortunas al copar los cargos del cabildo con parientes y subordinados. ocupaban sus cargos a regañadientes. también muestra la manera como las familias principales buscaron el control de los cargos del cabildo como signo de su posición en la comunidad. una vez afianzada.672 En Medellín.del siglo XVII muestra con claridad la forma como estas alianzas crearon una aristocracia urbana en torno a un grupo gobernante que no sólo monopolizaba posiciones en el cabildo sino que. 672 Colmenares. pp. la 669 Marzahl. the Empire. . 671 Colmenares. pp. como en otras partes. pp. pero el gobierno de la ciudad siguió en gran parte en manos de una reducida oligarquía local dominada por cinco familias emparentadas cuya riqueza se basaba en la minería. Durante el siglo XVIII algunos acaudalados comerciantes peninsulares ingresaron al cabildo. Historia económica y social de Colombia: Popayán. mediante alianzas con el gobernador de la provincia y con los funcionarios de la tesorería. el cabildo se convirtió para las principales familias en el vehículo para perseguir sus propios intereses. y sólo lo hacían para ostentar su situación social. el otro importante centro urbano ««Página 364»». 113-146. pp. 673 Twinam. p. 1982). No 674 Silvestre.674 Cuando se producían conflictos en la política local. potencialmente hostiles. durante el siglo XVIII. "El Consulado de Sevilla y la formación de las oligarquías en Cartagena de Indias a principios del siglo XVIII". como muchos de los comerciantes eran españoles inmigrantes. comercial y social. entonces. Carmen Gómez Pérez. Tal como anotó en su informe sobre Antioquia de 1785. Hermes Tovar Pinzón. 675 29. Lo mismo es cierto de Cartagena. sus disputas a menudo tomaban el aspecto de duelos políticos entre criollos y peninsulares. Y también estaban. invariablemente surgían de camarillas personales o familiares. Sin embargo. pp. . En estas ciudades la sociedad criolla absorbía con presteza a los peninsulares.ocupación de cargos tenía su aspecto atractivo. 49-52. 675 La política de las élites. 330-348. y cuando surgían rivalidades se producían más por el enfrentamiento de clanes familiares que por cualquier antagonismo fundamental entre criollos y españoles. los mineros y los comerciantes se enfrentaron en competencia por ««Página 365»». el control de la magistratura local por aristócratas criollos y sus parientes peninsulares significaba que había una ley para los ricos y otra para los pobres. por supuesto. 188. 5. se entiende mejor en términos regionales. Relación. no. más que de divisiones sociales o ideológicas. estos conflictos locales no significaban que los criollos rechazaran la participación de los españoles en la política. pp. Nova Americana (Turín. al servir en el cabildo. como en Popayán y Medellín. y donde los comerciantes españoles y los hacendados criollos se sentaban Lado a lado en el cabildo de la ciudad. Los cargos del cabildo y. En Cali. aunque sólo fuera en el sentido negativo de que. los beneficios de la influencia política local para promover el interés propio. donde los oficiales españoles que vinieron con la expedición militar de 1698 sentaron la base de una nueva élite administrativa. como lo comprendió muy bien Francisco Silvestre. "El estado colonial frente al poder local y regional". dos veces gobernador de Antioquia. los mineros y comerciantes más ricos de la ciudad podían por lo menos asegurarse de que el gobierno local no cayera en otras manos. se extendía más allá del recinto urbano. lo cual les permitía formar redes de clientes subordinados en las áreas rurales. Queda entonces fácil imaginar la forma como las comunidades locales se podían politizar en torno a bandos que competían por el poder en el nivel distrital. Esta influencia. El cargo de alcalde ordinario era de particular importancia en este aspecto. LA POLÍTICA POPULAR Si las actividades de las élites urbanas de la Nueva Granada del siglo XVIII constituían el principal aspecto de la vida política. porque . por cierto. había en cambio redes familiares locales que con frecuencia incorporaban españoles y que buscaban cargos e influencia en sus ciudades como el mejor medio de preservar y extender sus empresas y fortunas familiares. porque los alcaldes no sólo impartían justicia en el pueblo mismo. colocaba a sus seguidores en los villorrios y parroquias de la jurisdicción del pueblo. Si un bando lograba hacerse al control del cabildo de un pueblo. participaban en la política local. consciente de intereses comunes o capaz de acción conjunta. aunque los cargos del cabildo no producían necesariamente recompensas económicas inmediatas. no copaban sin embargo los límites del terreno político. Fuera de las principales ciudades y pueblos había una cantidad de pequeñas poblaciones y aneas en las que los blancos pobres. creando así una red de clientes que podía utilizar para promover sus ambiciones personales. Pues. Buena parte de esta política se superponía e interactuaba con la pugna de individuos y familias por favorecer sus fortunas mediante el monopolio de los cargos municipales. sino que anualmente nombraban tenientes en las parroquias y aldeas distantes de su jurisdicción. los mestizos y los indios también ««Página 366»». el poder de los alcaldes de hacer cumplir la ley y de vigilar el orden público se podía sin duda usar para sacar ventajas personales o familiares.había una única "clase gobernante" u "oligarquía" criolla. A menudo. 676 En realidad. p. 34. para poder así sacarles provecho personal y familiar. lo que ciertamente implicaba una propuesta hecha en 1773 para que los virreyes participaran en la escogencia de magistrados locales. p. pues escogían "personas tan despreciables que carecían de espíritu o autoridad para todo". 2 para impedir la concentración de cargos locales en manos de una sola familia.los alcaldes escogían diputados para actuar en su nombre en las veredas.677 La competencia por los cargos municipales era una dimensión significativa de la política colonial porque proporcionaba el terreno primario en el cual los ciudadanos comunes adquirían experiencia en el gobierno y formaban actitudes políticas. por cierto. 677 Ibid. con el fin de evitar "la corrupción de los alcaldes por la parcialidad que gobierna su elección en todas las ciudades del virreinato". En teoría. los vecinos comunes no eran de ningún modo instrumentos pasivos de las élites locales. los candidatos para esos cargos tenían que ceñirse a ciertos criterios ideados para garantizar que los nombramientos del gobierno fueran para blancos respetables que gozaran de cierta posición social y económica en la comunidad. esto probablemente quería decir que los alcaldes delegaban su mando a parientes y ««Página 367»». ha demostrado que aunque los criollos ricos podían manipular las elecciones para fines personales. clientes. 34. estaban dispuestos a usar la ley para combatir el monopolio del poder y la opresión de las camarillas. aprendía a actuar colectivamente y expresaba al igual que desarrollaba ideas sobre sus derechos. Un informe sobre la provincia de Vélez de 1751 sugiere. Nuevos aspectos del siglo XVIII. La selección de los funcionarios municipales generó una enérgica tradición de acción pública en la cual el pueblo se ocupaba del gobierno. sin embargo.. que los alcaldes regionales descuidaban estos criterios en la selección de tenientes para actuar en su nombre en parroquias rurales. rechazar a los funcionarios que no contaban con apoyo local y 676 Ots Capdequí. . basándose en evidencias sacadas de diferentes medios locales. Margarita Garrido. "Civil Disorders and Popular Protests in Late Colonial New Granada". Cuando en 1740 el corregidor de Tunja. . por la misma autora. por lo general buscando que una parroquia se convirtiera en villa o un pueblo en ciudad.. y señal adicional de una activa cultura política popular. pp. 1770-1815" (Tesis doctoral inédita. por lo que deben ser vistos como elementos de una tradición política popular. se justificaban vigorosas acciones ilegales. sin importancia fuera de los lugares en que ocurrían. 76-180. también. como resultado de procesos penales. figuran en los expedientes judiciales como "tumultos". trató de cobrar en Vélez un préstamo de guerra de emergencia. la ciudad de Ocaña vivió una serie de disturbios locales cuando un funcionario de la tesorería demasiado entusiasta se disputó con el clero 678 32. pp. En la década de 1750 y a principios de la de 1760. "levantamientos". 1750. 15 (1987).expresar descontento con los sacerdotes que cobraban demasiado por sus servicios.1 10.679 Los desórdenes civiles asumían varias formas.. se inspiraban en un concepto de interés comunitario y los sostenía el sentido de que. "motines" y "rebeliones". "The Ptlitical Culture of New Granada. 37-56. bajo ciertas condiciones. al caracterizarse por formas de conducta discriminatorias. pp. "sublevaciones". ««Página 368»». "La política local en la Nueva Granada. vol. Otro elemento de la vida pública de la Nueva Granada. tenían conducta inmoral o de otra manera descuidaban sus responsabilidades. No obstante. 679 Una presentación más detallada de este argumento se encuentra en McFarlane. Universidad e Oxford. al unir esfuerzos para mejorar la categoría de sus comunidades. La creación y cobro de impuestos era uno de los motivos de la protesta colectiva. fue expulsado por los amotinados que rechazaron el empréstito y aclamaron al alférez real de la ciudad como su líder. ACHSC. La investigación de tales incidentes sugiere que siempre eran hechos breves y muy localizados. 17-54. Los vecinos comunes también participaban en la política local. por ejemplo. 1990). se halla en los diferentes disturbios civiles que. Margarita Garrido de Payán. y a través de esta actividad experimentaban un sentido de identidad y de comunidad locales que superaba la división de clases y que les permitía pensar y actuar en defensa de intereses colectivos678. 104-131. "The Rebellion of the Barrios: Urban Insurrection in Bourbon Quito". 283-330. 681 Las protestas colectivas de esta clase en ciertas ocasiones expresaban divisiones de facciones dentro de las comunidades. La mayor protesta pública contra esta política tuvo lugar en Quito. las demandas fiscales del Estado provocaron una resistencia más extendida. pp. Kenneth J. imponiéndoles a las comunidades exigencias anormales de recursos. los actos de violencia y rebelión eran parte de un repertorio más amplio 680 McFarlane. paralizaron el gobierno real y prácticamente formaron un gobierno autónomo propio. Past and Present. sostenidas por un sentido comunitario y por la creencia de que las protestas colectivas vigorosas eran una forma legítima de acción. A mediados de la década de 1760. 22-44. De vez en cuando también se producían desafíos colectivos contra la autoridad local. 680 También hubo descontento popular en el sur y el oeste de Colombia entre 1764 y 1766. en la provincia de Popayán y en la vecina provincia ««Página 369»». La hostilidad de las comunidades hacia los funcionarios locales también podía causar violentas reacciones colectivas. En este sentido. ya fueran trabajo. 129 (1990). "Civil Disorders". Taxes and the Quito Insurrection of 1765". . pp. encaminadas a evitar que se posesionaran o continuaran en sus cargos. Este descontento a veces tornaba la forma de disturbios realizados por multitudes que demostraban abiertamente su rechazo a los funcionarios.y la comunidad en torno al cobro del impuesto de ventas. del Chocó. cuando los magistrados se comportaban de manera injusta. por no hacer cumplir las leyes o por aplicarlas selectivamente. Andrien. 681 McFarlane. Otra ocasión de disturbios se daba en los asentamientos indios y mestizos cuando los funcionarios locales o el clero explotaban sus posiciones para provecho personal. no. donde los ciudadanos se amotinaron durante varios meses. pp. reflejaban resentimiento social o conflictos étnicos. Pero lo más interesante respecto a ellas es que siempre eran acciones estructuradas. dinero o bienes. "Economic Crisis. o en otras ocasiones era obra de pequeños grupos que operaban en una forma semiclandestina. en otras. aunque dichos disturbios civiles no estaban inspirados o guiados por un pensamiento político específico o explícitamente elaborado... podemos vagamente detectar actitudes y creencias normalmente no enunciadas y rara vez expresadas explícitamente o por escrito. y la idea de que las costumbres locales deben ser respetadas.. no estaban del todo desprovistos de ideas o significado políticos.de la política práctica y reflejaban la suposición de que la autoridad debía considerar los intereses y la opinión locales.. No atacaban la maquinaria del Estado. sobre todo con respecto a las relaciones del gobierno con sus súbditos. En esta forma. contra el nombramiento de funcionarios a quienes se oponían los miembros de la comunidad. turadas de protesta colectiva y actos de desafío contra el gobierno y sus agentes. una forma de libertad que existe fuera de la estructura del Estado. Tales actitudes implícitamente definen una noción básica de libertad: el derecho de combatir las intrusiones infundadas del gobierno y de sus agentes. sino que buscaban controlar y manipular a sus agentes. en el derecho de producir y consentir artículos esenciales (comida. y la justicia administrada con imparcialidad. En sus reacciones contra las exigencias económicas fiscales del gobierno. o contra visible abusos de autoridad de funcionarios titulares. mostrando una conciencia popular de la justicia y la ley que no toleraba el ejercicio arbitrario del poder por los representantes del Estado. porque a pesar de su imponente estructura legal y burocrática. el gobierno español de la Nueva Granada no controlaba por completo a la masa de la población. tabaco y aguardiente) sin impuestos arbitrarios. Tales actitudes son similares a las que se encuentras en otras sociedades agrarias: la creencia en el derecho a la tierra IF al uso de sus productos. entonces no eran anti-institucionales. En las formas estruc««Página 370»». Esta noción mínima y residual de libertad se alimentó de la experiencia colonial de gobierno. Si eran ilegales. En este sentid„ la sociedad neogranadina compartía esa libertad que Mario Góngoca ha descrito como "peculiar de América. estos disturbios pequeños y muy localizados son el reflejo de actitudes y valores populares. no basada en una . 1975).idea bita definida o en algún concepto nuevo del Estado. y no representaba amenaza alguna para el orden colonial. El crecimiento geográfico sin duda generó tensiones sociales en algunas regiones. por parte de una población dócil o reprimida. y que el común de la gente esperaba que se oyera su voz.. En primer lugar. la política borbónica no produjo serias tensiones en el sistema colonial de gobierno. mostraba que el sistema judicial y administrativo dependía del apoyo público. EL EQUILIBRIO POLÍTICO Y SU ROMPIMIENTO Durante la mayor parte del siglo XVIII. la competencia entre los diferentes grupos que conformaban la sociedad era contenida y se expresaba dentro de los circuitos políticos localizados que acabamos de describir. y no de la aceptación incondicional ««Página 371»». el ritmo del cambio económico era lento y las disputas en torno a los recursos no lo bastante agudas o generalizadas como para que causaran conflictos de envergadura. legal o extralegal.682 Así que en la sociedad provinciana de los pequeños pueblos 3 aldeas que abundaban en la Nueva Granada hay señas de una activa vida política. en la cual los representantes oficiales de la Iglesia del Estado encontraban que la autoridad dependía del respeto hacia los intereses y la opinión locales. parte integral de la cultura política. Normalmente esta política era muy localizada... al igual que las maniobras de las principales familias criollas que ocupaban las primeras filas de la sociedad y del gobierno neogranadino. Las razones de esto no son difíciles de encontrar. se concentraba en torno a hombres más que a ideas o programas. La participación política en el nivel local. p. -ducción de Richard Southern (Cambridge. Studies in the Colonial History of Spanish America. [Sino]. en suma. ante todo en aquellas donde una creciente población mestiza ejercía presión sobre las tierras de las mermadas 682 Mario Góngora.. . La política popular y las protestas eran.con raíces en la laxitud". 125. entonces sí. La estabilidad en la vida política colonial también se debe en buena parte al hecho de que la reforma institucional apenas tuvo un moderado impacto en la Nueva Granada antes de la visita general de 1778 a 1783. Santa Fe.e actuaron en una forma pragmática. 50). Flóres to Gálvez. como en Pasto. o donde las comunidades indígenas se sublevaban para defenderse contra funcionarios o clérigos rapaces. o donde recién creados centros urbanos competían entre sí. la audiencia conservó buena parte de su antiguo e ineficiente carácter. . como en partes de la provincia de Tunja. lo cual dejó a la población con un fuerte sentido de autonomía local. El primer virreinato fue simplemente demasiada» efímero para que ocasionara cambios duraderos. encontramos que el virrey Flóres se quejaba de que en la audiencia de Santa Fe sólo dos oidores desempeñaban sus cargos. la reforma fiscal sólo se aplicó en algunas provincias y los virrQ. y durante la mayor parte de la primera mitad del siglo XVIII la Nueva Granada permaneció bajo la misma forma de administración que había conocido bajo los Habsburgos. ambos aquejados de enfermedades crónicas que dificultaban su trabajo. Pero como los cambios demográficos y comerciales tenían sólo un impacto muy limitado en las estructuras económicas y sociales de la región. la administración colonial devino. Tan tardíamente como 1776. 1776 (no. 683 AGI Santa Fe 585 (ramo 6). Entretanto. a pesar de que los virreyes ocupaban su presidencia.comunidades indígenas. abordando problemas específicos en lugar de ejecutar políticas innovadoras en amplias áreas. más eficaz como lo prueban el fortalecimiento de la defensa y el crecimiento de los ingresos. mayo 15. Cuando Felipe V reinstituyó el virreinato en 1739. como en el área del Socorro. Pero el ritmo del cambio fue lento y vacilante. estos desórdenes eran asuntos puramente locales que carecían de cualquier resonancia en sectores más amplios de la pobla- ««Página 372»».683 Pero tal vez más importante fue el hecho de que la introducción del virreinato sólo modificó ligeramente la forma y la índole del gobierno. o para las cuales no había llegado el momento". que había implementado ciertas políticas de la corona y que había omitido otras. los intereses coloniales al aplicar la legislación metropolitana. prefiriendo el gobierno por consenso al impositivo. y los describió como hombres comprometidos con un estilo de gobierno pragmático y conciliatorio. equivalía a promover el desorden. Si bajo este sistema político se preservaba la paz. la autonomía de los virreyes y su voluntad de adaptar las máximas de la política borbónica a las circunstancias locales eran el criterio del buen gobierno y de la armonía política antes de 1778. seguían gozando de la amplitud política que el régimen de los Habsburgos había permitido tradicionalmente y. Según escribió Francisco Silvestre en 1789. a pesar de la instalación de los virreyes para aumentar la autoridad real. en lugar de cumplir en forma ciega las órdenes reales. "que la situación del Reino no permitía. cuando José de Gálvez. la monarquía borbónica les permitió actuar con el estilo político heredado de los Habsburgos. 78. entonces su cambio. el ministro de Carlos III para las Indias.. Pues aunque se instaló a los virreyes para fortalecer la autoridad del gobierno real. los propósitos. abandonó el compromiso a favor del enfoque más riguroso e inflexible introducido en la Nueva Granada en 1778 por su reformista visitador general. ejercida desde la capital virreinal. . por la misma razón. Así. p. Fue así como anotó con satisfacción que el virrey Pizarro había cumplido con sus responsabilidades de mejorar la administración de la tesorería. este cambio precipitó la mayor crisis política a la que se enfrentaron las autoridades españolas en todo el siglo XVIII. Por lo tanto.De modo que aunque se colocó a la Nueva Granada bajo una autoridad más fuerte. 684 Silvestre también elogió a los sucesores de Pizarro por la misma razón. seguían teniendo en cuenta ««Página 373»». Para un 684 Ibid. dispuestos a aprender de la experiencia y a adaptar la política a las circunstancias e intereses locales. prácticas y procedimientos del gobierno siguieron siendo los mismos del viejo orden político heredado de los Habsburgos. como sus contrapartes en otras regiones.funcionario peninsular con mucha experiencia en la Nueva Granada y conectado estrechamente con la élite política como Francisco Silvestre. p. Gálvez") 685 fue la principal causa de la insurrección de los comuneros de 1781. desafío al gobierno español en territorio colombiano desde el ascenso de la dinastía de los Borbones en 1700. 88. es a duras penas sorprendente que desde hace mucho tiempo los historiadores hayan visto la insurrección como un acontecimiento de especial significado. protonacionalistas. debemos primero desenredar los agravios y grupos involucrados en la 685 Ibid. el ataque al sistema tradicional de gobierno del visitador general (quien. 'seguía ciegamente las órdenes del Sr. y hasta qué punto representaban un desafío contra el gobierno español? ¿Y cuál era su contenido social? ¿Surgió la insurrección popular únicamente por oposición a la política fiscal de los Borbones. En su escala. . la rebelión no sólo no tuvo paralelo en la historia de la Nueva Granada colonial. o fue incitada por conflictos domésticos resultantes de tensiones entre grupos dentro de la sociedad colonial? Para examinar estas preguntas. el principal ««Página 374»». reflejando sentimientos anticoloniales. En su punto más álgido. duración y alcance. sino que por coincidir con la masiva rebelión de Túpac Amaru en el sur de los Andes. ¿Cuál fue su significado? ¿Marcó la insurrección un punto crítico en el desarrollo político de la región.000 personas que al desplazarse hacia la capital presentaron una oposición tan formidable que las autoridades reales se vieron forzadas a una humillante revocación de la política de Carlos III. La insurrección de los comuneros fue un acontecimiento extraordinario.. incitado por el nuevo programa de Carlos III. la rebelión movilizó una fuerza de casi 20. Por lo tanto. también fue parte de un movimiento mayor de oposición al gobierno español. de la clase que a partir de 1810 habría de empezar la transformación de la Nueva Granada en la república independiente de Colombia? ¿Cuáles fueron las ideas que inspiraron la insurrección. y de sus implicaciones para las relaciones con España. 275280. 1945). ORÍGENES DE LA INSURRECCIÓN DE LOS COMUNEROS Las causas inmediatas de la insurrección se identifican con facilidad. Los tumultos populares se encendieron contra las medidas fiscales que introdujo el visitador general Gutiérrez de Piñeres en 1780 y 1781. ««Página 375»». pp. cuando se pusieron en práctica en rápida sucesión las reformas que incidían en el cultivo y venta del tabaco. estallaron disturbios en los poblados cercanos 686 Pablo E. sin embargo. El viraje de actos esporádicos de desafío contra los funcionarios en las parroquias a la resistencia en gran escala empezó en la ciudad del Socorro el 16 de marzo de 1781. . La resistencia tomó de nuevo el carácter de disturbios locales. Luego. durante los últimos meses de 1780.686 Estos incidentes fueron.insurrección. simplemente el preludio de un brote más amplio de motines. En los días que siguieron. después de haber situado la insurrección en su contexto político y social. Cárdenas Acosta. Las primeras señales de resistencia popular pueden rastrearse a los pequeños disturbios que ocurrieron. podemos volver al asunto más general de su lugar en el desarrollo político de la Nueva Granada en sus últimos años. el expendio de aguardiente y la proporción y cobro del impuesto de ventas. en o cerca de los poblados de Simacota. cuando el anuncio público de los nuevos reglamentos del impuesto de ventas amotinó a la muchedumbre que se había reunido para el mercado semanal. no tardó en adquirir una forma organizada y coherente. mostrar cómo los distintos descontentos se fundieron en un movimiento regional y rastrear la dinámica de su desarrollo. desencadenados en marzo de 1781 por la introducción de la nueva reglamentación del impuesto de ventas. Mogotes y Charalá. Los comuneros (Reivindicaciones históricas y juicios críticos documentalmente justificados) (Bogotá. las tres áreas donde se les prohibió a los campesinos el cultivo del tabaco a causa de los nuevos reglamentos del monopolio real. 210-212. pero al extenderse hasta incluir poblados en un área mayor. los mayores precios del tabaco y del aguardiente. 2. pp. y con frecuencia producían otras cosechas. disturbios en el Socorro.687 El nacimiento de la insurrección en el pueblo del Socorro y sus alrededores. de estos disturbios. el pueblo del Socorro de nuevo tomó la iniciativa.de Simacota y Pinchote y en la ciudad de San Gil.: Luego. a mediados de abril. 321-360. . económicos y políticos. sobre todo de algodón. Una segunda peculiaridad del área del Socorro era la particular estructura de su economía local. Se amotine por tercera vez y. consumidores y 687 Esta relación de los sucesos de la rebelión se basan en la reconstrucción dada por Cárdenas Acosta. surgió un caudillaje dedicada a formar un movimiento regional concertado contra el visitador general y sus políticas. y no en ninguna otra región de la Nueva Granada. las restricciones al cultivo del tabaco. en 1776 el Socorro fue víctima de una epidemia de viruela que causó muchas víctimas. donde las restricciones al cultivo del tabaco afectaron a los pequeños campesinos. para vender en mercados locales y regionales. una oleada de descontento recorrió los poblados vecinos a principios de abril. aumentó el número de amotinados. sobre todo los más pobres. tenían buenas razones para sentirse agraviados por los nuevos impuestos y precios del tabaco y del aguardiente. Una cronología de los sucesos de 1781 se encuentra en el vol.) Al combinarse las protestas contra el estanco del tabaco con las de rechazo a la alcabala. En primer lugar. el incremento del impuesto de ventas y el control más estricto del comercio significaron que casi todos los pequeños productores. El movimiento comunal de 1781 en el Nuevo Reino de Granada. encareciendo los precios de los alimentos. De manera que sus vecinos. en una cadena de desórdenes contra los funcionarios y propiedades de la administración local de los monopolios del tabaco y del aguardiente. se explica por factores locales específicos. Después de nuevos ««Página 376»». Se trataba de una región donde los pequeños productores campesinos habían cultivado el tabaco por largo tiempo. y además una serie de cosechas pobres había afectado aún más la prosperidad del municipio. Por lo tanto. pássim. 1985). 690 Es difícil especificar este factor (que examinaremos después). 688 Gary W. The Americas. ««Página 377»». pp. The People and the King. el Socorro era particularmente sensible a las medidas fiscales que afectaban la prosperidad del nuevo municipio y. Sobre el carácter social y económico del Socorro.689 Las tensiones propias de una sociedad agraria. véase Mario Aguilera Peña. 39-45. "Spanish Parishes in Colonial New Granada: Their Role in TownBuilding on the Spanish American Frontier". pp. también pueden haber sido motivo de descontento en el área. además. con la sensación de identidad comunal brotada de la campaña para lograr mayor rango y contando además de un cabildo que suministraba lazos de clientela.comerciantes de la región fueron afectados por la reforma fiscal. pp. 336351 689 Para una lista de las fundadas en el siglo XVIII. Graff. el centro de una región donde la colonización relativamente reciente había estimulado una activa vida política. vol. a medida que una creciente población hace más difícil el acceso a tierras libres. lograron separarse de la jurisdicción de San Gil en 1771. El Socorro era. en fin. Los comuneros. Luego la combinación de cambios en los impuestos tuvo un máximo de impacto. una sociedad campesina basada en la propiedad libre tenga un sentido más fuerte de relativa privación que el campesinado en áreas donde la tierra fértil y bien situada ha sido tomada desde tiempo atrás por grandes haciendas. debido a los efectos combinados del crecimiento demográfico. Los comuneros: guerra social y lucha anticolonial (Bogotá. pp. los principales vecinos del Socorro habían abogado con vigor por un mayor rango y. la comercialización de la agricultura y la tendencia a que la tierra se concentrara en menos manos. 250-251. . 33 (19761977). estaba tal vez más preparado que lo usual para la movilización política de una muestra representativa de la población. véase Phelan. después de una prolongada campaña. 688 Durante la década de 1760. pero es razonable suponer que. 25-47. basada en problemas locales relacionados con la fundación de nuevas parroquias y con las aspiraciones de mayor categoría legal de los poblados. 690 Aguilera Peña. Con su recién adquirido cabildo y una fresca sensación de autonomía local. De manera que tras haber ignorado a los revoltosos. ¿Así que cómo y por qué convirtieron estos disturbios populares en una de las grandes rebeliones del siglo XVIII americano? La transformación de las protestas locales en una rebelión generalizada fue factible por una serie de factores. las quejas por el reparto de la tierra. las autoridades mezclaron luego las concesiones con la represión finalmente agravaron su error político permitiendo que el movimiento desarrollara objetivos y empuje. el 30 de marzo. Al día siguiente tomó medidas para reprimirlos. Aunque éste era un tributo único de emergencia. se creyó que era un impuesto personal permanente. tampoco. son menos patentes las razones para que un puñado de pequeñas protestas locales se convirtiera velozmente en un movimiento policlasista. cuando intervino directamente el visitador general. Enardeció aún más. cuando la audiencia publicó un edicto que ordenaba a la ciudadanía contribuir al donativo. el visitador general continuó con su programa. El 2 de abril trató de aplacar a los rebeldes con un gesto conciliador que excluía la fibra de algodón del impuesto de la Armada de Barlovento. Hay pues una cantidad de factores que ayudan a explicar la disposición de los socorranos del campo y la ciudad a oponerse a i reformas impositivas. El descontento popular por las exigencias fiscales del Estado no era nada nuevo. a la opinión pública al día siguiente. por lo que provocó protestas adicionales. por cierto. Al recibir por primera vez noticia de los disturbios iniciales. multiétnico y subversivo. Esto fue en parte culpa del . sin duda. Pero si la ubicación y cronología de los primeros actos de protesta popular son aparentemente fáciles de entender.««Página 378»». al ordenar que el corregidor Campuzano_ de Tunja. el gobierno de Bogotá dejó la restauración del orden en manos de las autoridades locales. Entretanto. viajara al Socorro para restaurar el orden. y fue sólo hasta después del segundo levantamiento del Socorro. Uno que merece mar destacado más de lo que por lo general se acostumbra fue la reacción vacilante y equívoca de las autoridades ante las primeras manifestaciones de protesta. el tercer tumulto no sólo obligó a huir al alcalde y a dos funcionarios de la alcabala. Es evidente que el poema captó en forma . gobernador de la provincia. La ideología explícita de los insurrectos era sencilla y vistió la forma fácilmente comunicable de un poema satírico.6 de abril. los insurrectos no sólo dispusieron del tiempo y del espacio para medir su fuerza y propagar su mensaje. Al reunirse con poca o ninguna oposición de las autoridades. con una declaración de agravios escrita y la incorporación formal de algunos miembros de la clase alta criolla del Socorro como líderes del "común". sus versos expresaban indignación ante los nuevos impuestos y. tolerancia o por el deseo de irritar al visitador general. sino que pudieron percibir al mismo tiempo la debilidad de las fuerzas gubernamentales. Otro factor que facilitó el auge del movimiento fue el haberse unido las gentes del Socorro bajo un comando disciplinado. El punto de convergencia se dio el lunes de Pascua. apelaban a las emociones de patriotismo local y antipatía hacia los españoles. 1. En ese momento los insurrectos adquirieron ideología y mando. Si los titubeos del gobierno habían dado campo para que la insurrección se desarrollara. probablemente escrito por un monje dominicano de Bogotá. Esto ha debido de animar a los revoltosos. cuando las oleadas de protesta que se extendieron por el distrito del Socorro volvieron a la ciudad. al evocar imágenes de tiranía y de impiedad oficial. Compuesto en estrofas de tosca rima. sino que inició una nueva fase de la insurrección. permitiendo así que las protestas localizadas se convirtieran en una cadena coordinada. permitiendo que los desórdenes continuaran y se extendieran. lo cual los convirtió en un movimiento regional de formidable potencial. esta alianza canalizó los torrentes de la protesta local en un potente curso. Ese día. el corregidor de Tunja. causando nuevos tumultos en las aldeas.««Página 379»». factible por la alianza entre los plebeyos y la clase alta de la ciudad. permaneció inactivo. quien ya fuera por temor. Rápidamente fue adoptado como manifiesto de los comuneros. 71-78. The People and the King. El movimiento comunal. Pues en una sociedad jerárquica. la aceptación del liderazgo por notables locales era una importante confirmación de los objetivos de los insurrectos. pp. también le dio a la rebelión la dignidad de un significado político más amplio. Además. en el Socorro el 16 de abril. Por ser escrito en un lenguaje coloquial y referirse a asuntos locales y odiados funcionarios. Cuando fue leído a la muchedumbre que se amotinó ««Página 380»». su mezcla de ultraje y de ridículo. Para una discusión adicional de su significado. no creó ideas donde no las había en primer lugar. que fortaleció su reclamo de actuar en beneficio del interés común. 691 Para el texto completo del poema. pp. les proporcionó a los rebeldes una capacidad ideológica y organizacional esencial tanto para unificar el movimiento como para darle un claro sentido de dirección. por supuesto.691 Con la ideología llegó el liderazgo. escogidos para representar y defender los intereses del común. apodado (al parecer en mímica humorística de los procedimientos burocráticos) "nuestra real cédula". . La fusión de plebeyos y notables en el Socorro marcó un giro vital en el desarrollo de la insurrección comunera. véase Phelan. al definir a los socorranos en términos casi bíblicos como un "pueblo escogido" cuya "empresa" era una romántica y brillante inspiración para todos los que se oponían a la tiranía en la Nueva Granada. véase Cárdenas Acosta. en términos absolutamente prácticos. de retórica y chismes políticos. atrajo de inmediato al público.espléndida el sentir popular. Además. 1. difundió un llamado a la acción al invitar a los rebeldes del Socorro a marchar hacia Bogotá en ayuda de sus simpatizantes en la capital. 121-130. Este pasquín. vol. capturó y cristalizó el resentimiento popular. "la santísima gaceta" o "el superior despacho". Miembros de diferentes grupos se congregaron en una alianza unida bajo el lema de "Viva el rey y muera el mal gobierno". ¡El 18 de abril las multitudes del Socorro aclamaron a cuatro ciudadanos notables como sus capitanes generales. que procedían del rango de los pequeños comerciantes. permitiendo que la protesta popular obrara recíprocamente con los agravios de la élite. tenía influencia en miembros de la élite ciudadana tanto a través de su posición de funcionario como de relaciones familiares. Mateo Ardila. Ardila estaba vinculado por relaciones familiares con el gremio de los carniceros. se unieron a los notables de la ciudad a través de una única familia que actuó como medio para la formación de una alianza entre las clases. se anticiparon a las acusaciones de traición haciendo un juramento secreto de lealtad al rey. vital para organizar la rebelión. en ese momento. Las condiciones que permitieron la formación de esta alianza han sido claramente explicadas por John Phelan. sólo el magnate local don ««Página 382»». que organizaron una protesta popular en las calles.««Página 81»». fue puente crucial entre ellos. cuya investigación muestra que la facilitaron vínculos de parentesco y de clientela. Los primeros "capitanes" criollos argumentaron que habían aceptado de mala gana sus nombramientos bajo presión de una multitud violenta y. De hecho. los cuales pusieron en contacto a los agitadores plebeyos con los ciudadanos notables de la ciudad y los funcionarios municipales. el impulso de resistencia que surgió de abajo se transmitió al patriciado criollo. véase Phelan. EL LIDERAZGO Y LA ESTRATEGIA COMUNEROS Los criollos involucrados en el liderazgo sostuvieron después que habían tomado sus posiciones bajo intimidación popular. y creando así una coalición con capacidad de actuar en nombre de la comunidad. 692 Sobre el carácter del notablato criollo. pp. The People and the King. el notario del cabildo del Socorro. Del lado de los notables. Por el lado plebeyo.692 De esta manera. en el que declaraban estar actuando bajo coacción. 50-66. sus vínculos con los plebeyos y los primeros cuatro capitanes nombrados en el Socorro. . Fue así como los líderes de la multitud urbana. donde se residenció. también nacido en España. También tenía contactos con influyentes círculos de Bogotá. véase Restrepo Sáenz y Rivas. el administrador jefe del Tribunal de Cuentas de la capital. Sobre los antecedentes de Berbeo. su familia estaba enraizada con firmeza en la élite regional. Berbeo ejemplificaba el carácter social del liderazgo comunero. Los comuneros. Su padre. en especial con Francisco de Vergara. El abuelo de Berbeo.Salvador Plata demostró en forma abierta y consistente su renuencia a actuar como líder. De los treinta y cuatro capitanes de la región del Socorro. pero había hecho extensos viajes por la Nueva Granada y había adquirido experiencia militar en campañas en la frontera india. Juan Francisco Berbeo no ocupó cargos en el Socorro. . vol. I. 108-109. pp. había sido alguacil mayor de San Gil en 1709 y maestro de campo en el Socorro. Genealogías de Santa Fe. un inmigrante asturiano. junto con Monsalve Rosillo. La mayor parte eran blancos que sabían leer y escribir y que en cuanto terratenientes relativamente ricos y miembros de la "aristocracia municipal" de funcionarios y recaudadores a comisión. pp. Antonio Jai Monsalve y Francisco Rosillo— simpatizaron evidentemente con los insurrectos y sacaron ventaja del descontento popular para expresar su propia antipatía por las reformas. Asumió el título de superintendente y comandante y. se dio pronto a la tarea de formar una estructura de comando en la que colocó a otros hombres de similar rango social en papeles de apoyo como capitanes en toda la región circundante. había tenido el cargo de notario en la parroquia del Socorro. conservaban con celo la prominencia social y política de sus familias. porque pronto surgió como caudillo del movimiento comunero y contribuyó en gran medida a su organización. y dos de sus hermanos tenían cargos allí mismo. 693 693 Aguilera Peña. la gran mayoría —unos veintiocho— eran de similar posición social. conexiones que fueron usadas después en las negociaciones con las autoridades virreinales. 52-68. Los demás —Francisco Berbeo. Berbeo fue de particular importancia. Aunque era sólo un modesto terrateniente. La acción. neutralizó la oposición de la clase acomodada a los insurrectos de clase baja. a mitad de camino entre Bogotá y el Socorro. amplió la base social de la rebelión y reforzó el reclamo de los comuneros de que representaban al común. para coordinar la campaña militar contra las fuerzas realistas bajo el mando general de Juan Francisco Berbeo. Una vez iniciada. se dio lentamente. el visitador y la audiencia se mostraron decididos a tomar acciones militares para sojuzgar la rebelión: le enviaron provisiones y municiones al corregidor de Tunja y nombraron al oidor José Pardo Osorio comandante de una fuerza militar para la zona insurrecta.««Página 383»». en tercero. los rebeldes habían dispuesto de tiempo suficiente para preparar su defensa. la coalición se fortaleció aún más gracias a los inútiles esfuerzos del gobierno por intimidar y sofocar a los rebeldes El 9 de abril. el liderazo criollo que surgió en el Socorro jugó un papel clave en la canalización de la protesta popular hacia un movimiento con dirección clara y capaz de organizarse defensiva y ofensivamente. mientras que la noticia de que se estaba formando una fuerza contra ellos les dio ánimo a los rebeldes del Socorro para organizar sus propias filas. El oidor Osorio al final no partió de Bogotá sino hasta el 18 de abril. y fue seguido por el resto de su pequeño destacamento —un total de setenta y dos soldados con armamento ligero— el 21. El precipitado intento del gobierno de aplastar a los comuneros fue del todo contraproducente. En primer lugar. unirse bajo las órdenes de los capitanes locales y tomar medidas formales para incorporarse bajo el mando de Berbeo. en segundo lugar. Para el 28 de abril. El 2 de mayo se constituyó un "Consejo Supremo de Guerra" entre los capitanes generales de los comuneros. cuando la tropa de Osorio llegó a Puente Real. Entretanto aumentaron las filas de la insurrección a medida que poblaciones y aldeas indicaban su lealtad al amotinarse contra los estancos. El corregidor Campuzano de Tunja envió órdenes pero nada hizo para imponerlas. El acceso de los notables locales al movimiento fue un desarrollo de importancia capital. sin embargo. hizo más para estimular la rebelión . a aceptar la posición de capitán de los comuneros. Las fuerzas rebeldes rodearon al oidor Osorio sus soldados en Puente Real. a la espera de .««Página 384»». clérigos y representantes del cabildo de Santa Fe. pero cuando iba camino de la capital. Una vez revelada su debilidad gracias a los vanos esfuerzos de Osorio de detener la insurrección por la fuerza. funcionarios de alto rango. pues libró la insurrección de una posible amenaza por el flanco oriental y al mismo tiempo añadió a sus filas varios miles de hombres. con la esperanza de desviar a los rebeldes de la capital mientras escapaba a Cartagena por el río Magdalena. La adhesión de Tunja fue de especial importancia. un comité de magistrados de la audiencia. la alianza de notables y plebeyos del Socorro ganó en confianza y nuevos reclutas y extendió sus vínculos hasta llegar a formar una formidable red de oposición regional al gobierno. Tunja. los líderes insurrectos añadieron a su movimiento dos nuevas fuerzas de importancia. En primer a lugar obligaron a Ambrosio Pisco. Después del suceso de Puente Real. El 12 de mayo Gutiérrez de Piñeres partió de Bogotá hacia Honda. y el 8 de mayo éstos se rindieron sin una sola baja y entregaron sus armas y una gruesa suma de dinero de la tesorería que al parecer Osorio había tenido la intención de usar para sobornos. y en consecuencia dio ímpetu a la causa comunera. Pisco estaba muy renuente a unirse a la causa rebelde —hasta intentó escapar a Bogotá para evitar comprometerse—. Vélez y Sogamoso. En su ausencia dejó a la "junta general de tribunales". Con un éxito militar a su haber. el gobierno de Bogotá invirtió su estrategia y pasó de la agresión a la defensa. Fue un duro golpe al prestigio del gobierno. los indios lo aclamaron como su Señor y lo forzaron a convertirse en su líder y representante. que convocó de prisa para manejar la crisis y lidiar con los rebeldes como pudiera. Aún más notable fue la adhesión al movimiento de la ciudad de Tunja y de la vecina Sogamoso. que para impedirla. el cacique mestizo que era cabeza titular de los aldeanos indios de Santa Fe. Sin embargo. 235-257. HAHR. El primer paso de la junta fue tratar de detener el avance ««Página 385»». 61 (1981). pues aunque la junta carecía de fuerzas para evitar la marcha rebelde hacia Bogotá. de los comuneros suspendiendo las medidas fiscales del visitador general y emprendiendo negociaciones con los líderes insurrectos. Estos. la junta por lo menos aseguró una posición defensiva en Bogotá. Después de la humillación militar del virreinato. Esto resultó ser de enorme importancia.694 Aunque un número creciente de hombres se movilizó en desafío al gobierno. en representación del gobierno municipal y de la élite criolla de Bogotá. tomando títulos y comisiones del Consejo Supremo de Guerra de Berbeo. la comisión trató de interceder ante los rebeldes antes de que marcharan hacia la capital. mientras tanto. logró conservar un gobierno capaz de presentarse como un baluarte del orden y así emprender negociaciones con los líderes comuneros. Si la derrota de las fuerzas de Osorio en Puente Real fue un gran estímulo para los comuneros. evitando que los simpatizantes del Socorro subvirtieran el orden allí. las medidas tomadas en mayo para preservar el orden en Bogotá fueron de parecida importancia para sostener al gobierno en la capital. Sobre los comienzos de la rebelión. la iniciativa pasó a los insurrectos y era poco lo que podían hacer las autoridades para erradicar la rebelión. el oidor Vasco y Vargas y el alcalde Eustaquio Galavís y Hurtado. Presidida por el arzobispo. se hicieron más y más fuertes. pp. 238241 .la llegada de fuerzas de Cartagena. mientras la audiencia preparaba su defensa. los avances rebeldes también se basaron en una acertada 694 Jane Loy. "Forgotten Comuneros: The 1781 Revolt in the Llanos de Casa-nare". vol. zanse pp. El apoyo a la rebelión siguió extendiéndose y llegó incluso a algunos poblados de los distantes Llanos. donde a mediados de mayo un grupo de criollos instigó una rebelión india y se alió con el movimiento del Socorro. Formó con este fin un comité compuesto por el arzobispo Antonio Caballero y Góngora. La estrategia se desplegó a finales de mayo. estrategia militar encaminada a extender el área bajo control rebelde. Logró apoyo para la rebelión en el valle alto del Magdalena y. las fuerzas indias fueron retiradas. En esto Francisco Berbeo. Girón fue tomada y se cerró así el estratégico boquete hacia el norte. Al exhibir a sus aliados indios. una fuerza de cerca de 20. Aunque Galán no capturó al visitador general. A finales de mayo. . realizó una astuta ««Página 386»». Al trasladar la vanguardia comunera hacia Nemocón. cuando sus tropas estaban apostándose. pero no dejó de ser una ingeniosa táctica. permitiendo que contingentes rebeldes del Socorro y de Tunja concentraran en las cercanías. A finales de mayo le confió al plebeyo José Antonio Galán una pequeña fuerza y lo envió en una expedición para interrumpir los correos entre Bogotá y el río. En primer lugar marchó hacia la ciudad de Girón. que había rechazado la unión con los comuneros y amenazaba con permitirles una entrada a las fuerzas reales enviadas desde Cartagena por el Magdalena. El 26 de mayo los líderes insurrectos emprendieron en Nemocón comunicaciones preliminares con Caballero y Góngora y su comisión.dirección militar. Después de una breve campaña. pero Berbeo hizo uso de prudentes tácticas dilatorias. Berbeo también dio pasos para cortar las comunicaciones y los refuerzos de Bogotá por el río Magdalena. el comandante en jefe comunero. en Mortiño. Ante las protestas de las autoridades. animó al pueblo de Zipaquirá a unirse a la coalición rebelde. luego maniobró la masa de sus fuerzas hacia nemocón. Al mismo tiempo. colocándolas a fácil alcance de Bogotá. al levantar una barrera entre Bogotá y la costa le permitió a Berbeo la búsqueda de sus principales objetivos en el interior. cuando Berbeo movió sus fuerzas en varias direcciones. donde retuvo la iniciativa. buscar y capturar al fugitivo visitador general rescatar el estratégico puerto ribereño de Honda. protegerla de ataques y aislar la capital de la ayuda de las fuerzas virreinales de Cartagena. jugó un papel clave. Berbeo también envió un destacamento de indios de aldeas cercanas para vigilar la entrada a la capital.000 hombres. Mientras se preparaba para dialogar con las autoridades reales. Berbeo explotó temores raciales, aumentando así la tensión en la capital y obligando al gobierno a considerar sus ««Página 387»». términos. Fue en estas circunstancias cuando la rebelión se movió 'sacia su punto culminante, durante la primera semana de junio de Ml. LA CULMINACIÓN DE LA INSURRECCIÓN COMUNERA A medida que los insurrectos se reunían cerca a Zipaquirá, todo estaba dispuesto para la toma de Bogotá y el derrocamiento de la audiencia. Pero sucedió que varios factores impidieron el ataque a la capital. Uno era el desacuerdo sobre las tácticas. Los plebeyos del área del Socorro veían a Bogotá como su objetivo y consideraban la captura de la capital como la mejor manera de garantizar que se cumplieran sus reclamos. Los líderes de Tunja y de Sogamoso, que representaban a los notables criollos conservadores de estas sociedades tradicionales, estaban ansiosos por evitar más alteraciones del orden social y político, por lo que preferían buscar una solución negociada en Zipaquirá. 695 Las divisiones sociales se agudizaron a causa de las rivalidades interregionales, derivadas de la competencia de larga data entre las ciudades de Tunja, San Gil y el Socorro. La posición sobre las tácticas de San Gil era ambigua, pero los líderes de Tunja y de Sogamoso se oponían hasta tal punto a un avance sobre Bogotá que para impedirlo amenazaron con usar sus fuerzas de 6.000 hombres. Fue así como, estando al borde de la victoria, el movimiento comunero empezó a fraccionarse de acuerdo a líneas regionales. A pesar de esta incipiente fisura, la rebelión se sostuvo gracias en gran medida a la habilidad de Berbeo para encontrar una fórmula de unión. Por un lado apaciguó a los líderes de Tunja al escoger las negociaciones en Zipaquirá e incluirlos en 695 Aauilera Peña, en Los comuneros, pp. 69-72, comenta el carácter de la sociedad tunjana y su relación con la posición política de los líderes. ellas; por otro, calmó las exigencias de avanzar hacia Bogotá de los plebeyos al nombrar a ««Página 388»». cinco miembros de la élite santafereña para participar en las negociaciones al lado del cabildo de la ciudad. Unir la capital y su élite a los comuneros le permitió a Berbeo lograr dos importantes fines simultáneamente. El primero, poder decirles a sus seguidores plebeyos que la toma de Bogotá ya no era necesaria, puesto que la capital se había adherido al movimiento; el segundo, extender la responsabilidad de la insurrección al establecimiento político santafereño al incluir a algunos de sus ciudadanos más notables en la negociación de los términos entre los rebeldes y el gobierno real. En esta forma se resolvió la división táctica interna, y el 5 de junio de 1781 Berbeo y sus colegas pudieron reabrir las negociaciones para, desde una posición de fuerza, avanzar hacia una feliz conclusión. Los términos que los líderes comuneros le presentaron a la comisión de paz del gobierno fueron extraídos de un "plan de capitulaciones" que formulaba sus exigencias en treinta y cinco cláusulas. Estos términos eran una extraordinaria mezcla, reunida aparentemente al azar, pero constituían una profunda radiografía de los agravios y aspiraciones de los diferentes grupos que participaron en la insurrección. No es sorprendente que muchas de las demandas se relacionaran con los asuntos fiscales que desencadenaron la rebelión. 696 Aquellas incluían la abolición del impuesto de la Armada de Barlovento, de las guías o recibos que registraban el pago de impuestos sobre bienes comercializables, y la del monopolio del tabaco, permitiendo libertad absoluta para cultivarlo y venderlo, sujeta únicamente a la alcabala. Del mismo tenor eran la suspensión del donativo, la reducción de los precios del aguardiente a su antiguo nivel y de la alcabala del 4% al 2%, junto con la exención del tabaco —cultivo de pobres— de cualquier obligación de pago del impuesto de ventas. Estas eran las principales quejas de 696 El texto completo de las capitulaciones se encuentra en Cárdenas Acosta, El movimiento comunal, vol. 2, pp. 18-29. los comuneros. Tal como lo expresó la cláusula final, "el principal objeto" de los ««Página 389»». rebeldes era "liberarnos de las cargas del Barlovento y de otros impuestos establecidos por el Regente Visitador General". 697 Las demandas de los rebeldes también se unían al repudio de las recientes innovaciones fiscales. El plan de capitulaciones estaba inmerso en un antagonismo general hacia las exigencias fiscales del gobierno colonial y contenía demandas de alivio de la carga impositiva en un amplio frente. Incluía requerimientos para la supresión del monopolio de los naipes y la reducción de precios del papel sellado, las bulas de cruzada, la pólvora y la sal. Varias cláusulas pedían, además, una reglamentación más justa de las tarifas postales, la abolición del impuesto de media anata, que los empleados civiles urbanos y rurales debían pagar al posesionarse, y la reducción de los honorarios de los escribanos que redactaban los documentos oficiales. También atacaban las cargas económicas impuestas por la iglesia y el clero, y abogaban por la abolición, o por lo menos una reglamentación más justa, de los dineros que pedían los recaudadores e diezmos. Los agravios de los indios por los impuestos y la tierra también tuvieron cabida en las demandas comuneras. Se pedía la reducción a la mitad de los tributos pagados por los indios y los negros libres, el alivio de la explotación india por parte de los corregidores y del " y la restauración de las tierras comunales, o resguardos, bajo la forma de propiedades individuales. También se consignaba un agravio específico de los indios de Zipaquirá, en una cláusula que apoyaba la restitución a las comunidades indígenas de las minas de sal que habían controlado antes de que la corona se apoderara de ellas. Tales demandas reflejaban en parte la participación india en la insurrección y, tal vez, en parte una preocupación por la justicia social. Pero, como otras cláusulas del programa comunero de exigencias, indicaban primordialmente las inquietudes económicas 697 Ibid., p. 28. del campesinado libre. La devolución a los indios de sus tierras comunitarias como propietarios individuales, ««Página 390»». significaba que en el futuro sus tierras se podrían comercializar libremente, pudiendo ser adquiridas por los blancos y mestizos a quienes les estaba prohibida la compra, el arriendo o incluso la residencia en las tierras de resguardos. Del mismo modo, el interés por el derecho de los indios de poseer y explotar las minas de sal no era del todo altruista: quería decir que los consumidores podrían comprar la sal más barata, sin la interferencia y control de los funcionarios reales. También salieron a la luz los intereses de los pequeños productores y comerciantes que demandaban la reparación de caminos y puentes, la cesación de los peajes privados, la libertad de apacentar el ganado a la orilla de los caminos y la garantía de que los concejos municipales reglamentaran con más justicia los pesos y medidas. Del mayor interés son las aspiraciones políticas que revelan los términos de los comuneros. Como las demandas económicas, estaban encaminadas a modificar las prácticas del gobierno en lugar de modificar a fondo su estructura. La élite del Socorro insistió en la extensión del gobierno local de la ciudad, pidiendo que ésta tuviera un mayor grado de autogobierno, con su propio corregidor, independiente del corregidor de Tunja. Por otro lado, los pedidos de que los magistrados locales dejaran de pagar el impuesto de media anata y de que funcionarios elegidos, y no los que habían comprado sus cargos, controlaran los pesos y medidas, parecen reflejar el interés de ampliar la base social del gobierno municipal. Medidas para aliviar la opresión a los pobres también tuvieron cabida en los términos de los rebeldes, sobre todo en las exigencias de que las personas arrestadas debían ser liberadas al pagar una pequeña fianza y no podían permanecer detenidas sin juicio. Estas demandas específicas tuvieron un complemento en otras con implicaciones políticas bastante más amplias. Los insurrectos no sólo pedían la expulsión del visitador general, sino una promesa del gobierno de que no se enviaría de nuevo a la colonia a este funcionario y de que terminara de inmediato la práctica de someter a residencias a los empleados locales. Aún más notable es la declaración de que "en cargos del primer, segundo y tercer niveles, los nativos de esta ««Página 391»». América han de gozar de preferencia y privilegio sobre los europeos", porque estos últimos carecían de suficientes conocimientos y simpatía con las preocupaciones locales, y porque "puesto que todos somos súbditos del mismo Rey y Señor, deberíamos vivir en fraternal armonía". 698 Esta armonía idealizada no debía ser perturbada por los extranjeros, todos los cuales, pensaban los comuneros, debían ser expulsados de la Nueva Granada en un plazo de dos meses. Para asegurar, en fin, que se respetaran los objetivos de la insurrección, los comuneros insistían en que el gobierno real confirmara todos los nombramientos en la estructura de mando rebelde y que permitiera la continuación de las fuerzas comuneras constituidas como milicias. También se pedía un perdón general, para así ratificar el pacto y restaurar las relaciones normales entre el gobierno y los ciudadanos. Al principio la junta de Bogotá rechazó las demandas de los rebeldes y pidió la revisión de las cláusulas perjudiciales para los intereses fiscales de la corona. Pero aunque los líderes comuneros aceptaron unas revisiones menores, los comisionados de paz en Zipaquirá le advirtieron a la junta que no se podían hacer negociaciones adicionales y le aconsejaron aceptar en pleno los términos rebeldes. El 7 de junio la junta asintió, mientras secretamente desconocía el pacto por haber sido obtenido bajo force majeure. Al día siguiente el arzobispo Caballero y Góngora y sus comisionados juraron sustentar el acuerdo y, con este acto, la rebelión terminó formalmente. Enseguida del pacto de Zipaquirá, la principal fuerza de los comuneros se disolvió y la gran mayoría de los rebeldes se dispersó y volvió a sus hogares. El desafío al 698 Ibid., p. 26. gobierno colonial no había, sin embargo, terminado del todo. José Antonio Galán, el comandante de Berbeo en el valle alto del Magdalena, se negó a entregar las armas y desde su base en la región tabacalera de Ambalema estimuló la extensión de la rebelión a las áreas hasta entonces tranquilas de Mariquita, Neiva y el ««Página 392»». occidente de la provincia de Antioquia. La resistencia a las autoridades también continuó en los Llanos, y desde julio hasta octubre hubo disturbios contra funcionarios en sitios diversos de la Nueva Granada, hasta en el extremo sur, en Pasto. Pero si estos disturbios y revueltas locales se inspiraron en el ejemplo de los comuneros, tuvieron un carácter social muy diferente del movimiento original y nunca lograron el grado de movilización regional o la misma organización multiclasista de la insurrección de los comuneros. 699 En el corazón de la rebelión, el pacto de Zipaquirá no aplacó del todo el descontento. Mientras la población esperaba la confirmación real de los términos acordados con la audiencia, la paz se vio alterada por disturbios indios en Nemocón a principios de septiembre y por el rechazo a aceptar las capitulaciones del virrey Flóres en Cartagena. Las intrigas diplomáticas del arzobispo Caballero y Góngora, sin embargo, evitaron la reanudación del conflicto. Entre junio y fines de septiembre, acompañado por una misión capuchina, Caballero y Góngora permaneció en el Socorro en visita pastoral, predicando la paz, la obediencia y la reconciliación. Hizo mucho por restaurar la calma, y cuando a principios de septiembre regresó a la región José Antonio Galán, encontró muy poco apoyo popular para su plan de organizar una segunda marcha a Bogotá. Finalmente, el 10 de octubre, Galán y su reducida banda de seguidores fueron acorralados, capturados y enviados a la capital en cadenas. Fueron juzgados en septiembre de 1781 y sentenciados el 30 de enero de 1782. La vengativa audiencia condenó a 699 Sobre la continuación de la rebelión en los Llanos después de Zipaquirá, y para un análisis del carácter social del movimiento, véase Jane Loy, "Forgotten comuneros", pp. 241-256. Sobre la rebelión en Antioquia, véase Universidad de Antioquia, Documentos para la historia de la insurrección comunera en la provincia de Antioquia, 1765-1785 (Medellín, 1982) pássim. Sobre Pasto, Rebecca A. Earle, "Indian Rebellion and Bourbon Reform in New Granada: Riots in Pasto. 1780-1800", HAHR vol. 73 (1993), pp. 105-110. Para una buena relación general de los disturbios que ocurrieron después del acuerdo de Zipaquirá, véase Aguilera Peña, Los comuneros, pp. 127197. muerte y desmembramiento a Galán y a tres de sus allegados; ««Página 393»». a otros de sus partidarios los aprisionó o envió al exilio. Entretanto, el Socorro y Tunja permanecían tranquilas. El 20 de octubre de 1781, el virrey Flóres había aceptado el consejo del arzobispo y, al conceder el perdón general y reafirmar las concesiones claves hechas en Zipaquirá, cumplió con la parte del gobierno en el convenio hecho con los insurrectos. Al año siguiente, Flóres fue reemplazado por un nuevo virrey. El primer escogido de la corona fue Juan de Torreázar Díaz Pimienta, el gobernador de Cartagena, quien murió sólo unos días después de llegar a Bogotá. El virreinato pasó entonces al arzobispo Caballero y Góngora, el principal pacificador de los comuneros, quien se posesionó en junio de 1782. Esto abrió el camino para un nuevo comienzo bajo un virrey ansioso por restaurar la confianza en el gobierno. Para lograrlo confirmó las concesiones claves hechas a los comuneros. En agosto de 1782 se abolió el impuesto de la Armada de Barlovento, se redujo la alcabala al previo 2% en las provincias interiores de la Nueva Granada, se bajaron los precios del tabaco y del aguardiente y se extendió un perdón general definitivo a todos los que habían participado en la rebelión.700 Además, en el edicto que lo anunciaba, el arzobispo virrey se comprometió a promover una reconciliación duradera bajo la bondadosa mano de la monarquía absolutista. Prometió que "la industria, la minería, las artes, y sobre todo la agricultura y el comercio interior" pronto serían llevados al grado más alto de prosperidad". 701 En tal forma, Caballero y Góngora se comprometió a un nuevo pacto colonial, mediante el cual la corona ofrecía los frutos del progreso económico a cambio de la obediencia incondicional a la autoridad real. ««Página 394»». 700 Phelan, The People and the King, pp. 200-229. 701 Cárdenas Acosta, El movimiento comunal, p. 209. EL SIGNIFICADO DE LA INSURRECCIÓN DE LOS COMUNEROS A pesar de la rápida disolución de la rebelión comunera al aceptar las autoridades los términos de los rebeldes, algunos historiadores la han considerado como un movimiento protonacionalista en el cual los principales criollos aspiraron por vez primera a la independencia de España. 702 Esta opinión, de hecho, no se basa en evidencias convincentes. Aunque es verdad que los insurrectos representaron un gran desafío para el gobierno español, su lema era "Viva el rey y abajo el mal gobierno" y en ninguna fase de la rebelión encontramos menciones o seña alguna de voluntad de separarse de España. También es infundada la idea de que importantes criollos buscaron apoyo militar político británico para la independencia en los años inmediatamente siguientes a la insurrección. Los informes de acercamientos a ese gobierno proceden de un oscuro mundo de espionaje internacional y no son de fiar. A lo sumo, se refieren a las actividades de un simpatizante venezolano de los comuneros y no a los patricios criollos de la Nueva Granada.703 Si el gobierno español tomó en serio estas conjuras, el asunto se debió a los temores de Madrid de una intervención británica como consecuencia de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, antes que a una inminente amenaza de revolución en las colonias. Sin embargo, si la insurrección de los comuneros no fue un movimiento de independencia, sí fue causa de una grave crisis política, pues demostró que la corona no podía confiar en la obediencia incondicional de sus súbditos neogranadinos y reveló la vulnerabilidad ««Página 395»». del gobierno colonial ante un desafío concertado. ¿Cuál fue entonces el carácter de esa esta crisis, y cómo una serie de disturbios locales contra los impuestos se 702 Algunas obras de esta clase son: Manuel Briceño Perozo, Los comuneros. (Bogotá,1880); Pablo E. Cárdenas Acosta, El movimiento comunal de 1781 en el Nuevo Reino de Granada; Francisco Posada Zárate, El movimiento revolucionarte de los comuneros (Ciudad de México, 1971). 703 La débil y poco convincente evidencia para las afirmaciones según las cuales los líderes comuneros buscaron ayuda extranjera puede juzgarse en los documentos contemporáneos en Manuel Briceño, Los comuneros (segunda edición. Bogotá 1979), pp. 132-148, y en Aguilera Peña, Los comuneros, pp. 211-250. convirtió en una rebelión policlasista y poliétnica capaz de humillar a las autoridades reales? Según John Phelan, "la crisis de 1781 fue esencialmente de naturaleza política y constitucional... El asunto central era... quién tenía la autoridad de imponer nuevos impuestos".704 Vista desde esta perspectiva, la rebelión comunera de fines de la Colonia en Colombia tiene más en común con la rebelión comunera en Castilla a principios del siglo XVI que con las revoluciones en el mundo occidental del siglo XVIII y principios del XIX. No sólo trataron los comuneros neogranadinos de defender los convenios administrativos y fiscales existentes contra la intrusión de una monarquía absoluta dedicada a fortalecer el Estado, sino que su ideología también era profundamente tradicional, pues se trataba de un eco de la vieja doctrina del contrato entre el soberano y sus súbditos con el concomitante derecho de oponerse a la tiranía.705 En la retórica comunera y en los lemas de los insurrectos, Phelan encuentra ideas políticas sacadas de la Edad de Oro española y transmitidas a la Nueva Granada a través de la práctica política de los Habsburgos. Sugiere, de hecho, que por haber enraizado tan profundamente constituían una especie de "constitución no escrita", una serie de convenciones y de procedimientos que simbolizaban un pacto entre el monarca y sus súbditos, pacto que éstos defenderían por la fuerza de ser necesario. 706 Al despreciar, por lo tanto, el visitador estos procedimientos, brotó el movimiento comunero en reacción a la violación de convenciones y prácticas habituales, unidos los revoltosos plebeyos con los líderes notables en la creencia ««Página 396»». en un "corpus mysticum politicum, con sus propias tradiciones y procedimientos encaminados a alcanzar el mayor bien de toda la comunidad". 707 704 Phelan, The People and the King, p. xviii. 705 Rafael Gómez Hoyos fue el primero en desarrollar estos argumentos, al sostener que estas ideas provenían primordialmente del filósofo español Suárez y que fueron transmitidas a la Nueva Granada por los jesuitas. Véase La Revolución Granadina de 1810. Ideario de una generación y de una época, 1781-1821, 2 vols. (Bogotá, 1962), vol. I, pp. 133-204. 706 Phelan, The People and the King, pp. 79-88. 707 Ibid., p. xvii. así un negocio que generaba tanto ganancias monetarias como influencia. Los cambios en el manejo de los monopolios reales hicieron subir el costo del recaudo a comisión y amenazaron ««Página 397»». sino que gobernaban las colonias dentro de procesos de consulta y negociación que permitían la representación de los intereses coloniales dentro de la burocracia real. no debemos concluir que el movimiento comunero se inspiró simplemente en un abstracto tema "constitucional". 332. Aunque la interpretación de Phelan de la dimensión ideológica de la rebelión acentúa debidamente su carácter conservador. Pues bajo los Habsburgos el gobierno colonial era en buena medida autónomo y los súbditos coloniales evidentemente se habían acostumbrado a un gobierno blando. atento a los intereses de la élite y reacio a los cambios impuestos desde fuera. los criollos de provincia que lideraron a los comuneros tenían sólidas razones para aliarse con los amotinados plebeyos que encendieron la rebelión. a los notables criollos se les facilitó cada vez más el acceso a importantes cargos del gobierno y pusieron de su lado a funcionarios españoles por medio del matrimonio y de otras relaciones. Bourbon Spain. . 708 Al reformar el gobierno y los impuestos sin consultar a las élites criollas y al amenazar con reemplazar a los criollos en la administración real por peninsulares.Esta opinión es bastante digna de crédito. tal como observa Lynch. bajo los Habsburgos. en cuanto defensa del orden político establecido y tradicional. Los funcionarios reales no eran nombrados simplemente para hacer cumplir las órdenes de la metrópoli. Además. con su énfasis en la rutina y el cambio cauteloso. De hecho. 709 Aguilera Peña. Una segunda razón surgió de la política local709. p. Los comuneros. pp. Un motivo era económico. Carlos III rompió aquel tradicional equilibrio político. un sistema de gobierno en el que "la metrópoli buscaba élites colaboradoras y las colonias funcionarios tolerantes". 82-83. y sus tradiciones de mediación y de compromiso. Las reformas del visitador general no 708 Lynch. Era. generalmente considerados injustos y que provocaron el levantamiento popular.). también amenazaron con minar la influencia política de que gozaban los notables locales en sus áreas. p. El "tiránico" comportamiento de los guardias del estanco. 711 Ibid. convenciendo a todos de que ningún juez podía corregirlos.. sugiere Plata. importante notable del Socorro reclutado como líder guerriHero. Plata dijo que la rebelión tenía dos causas.sólo alteraron las relaciones entre la élite criolla y el gobierno en la capital... En su declaración. siones. 711 710 Este documento completo ha sido publicado. Véase Manuel Lucena SalmoraiI ed. sino que al llevar un gobierno más entrometido a las provincias. irrespetando a Dios. permitiendo así que los inescrupulosos entre éstos se condujeran como si no estuvieran sujetos a la ley." Peor aún. 710 Una eran. El memorial de Don Salvador Plata: los comuneros y los movimientos antirreformistas (Bogotá. los impuestos. muestra claramente la manera como las reformas causaron resentimiento entre los criollos por la intromisión del gobierno central en el local. sostuvo Plata. un largo memorial enviado a la corona por Salvador Plata. sostuvo Plata.. Pues según los nuevos reglamentos de los monopolios reales. Los criollos involucrados en la rebelión no se quejaron por supuesto abiertamente de las intromisiones del gobierno central en el local. Sin embargo. 1982). Gutiérrez de Piñeres había cancelado la jurisdicción de los magistrados ordinarios en casos relacionados con los empleados del estanco. 49. Como resultado. vivían "una existencia libertina de malvadas diver- ««Página 398»». no sólo atizó la rebelión popular. en detrimento tanto de los plebeyos como de los notables.. Pero una razón más importante de la rebelión. claro. castigarlos o interferir en sus asuntos". "tratándolos como si fueran sus inferiores y. surgía de otra clase de injusticia: la que cometían los funcionarios que administraban y hacían cumplir en el nivel local las reformas fiscales del visitador general. no mostraban ningún respeto por los magistrados locales. a unos pobres maridos y a las sanas costumbres. sino que también indispuso a los criollos al perjudicar la dignidad y autoridad del gobierno municipal. . y.El relato de Plata debe ser visto con cautela. Para los notables. Tal defensa del statu quo limitaba el alcance político de la rebelión. Al darles el poder a funcionarios entremetidos que no pertenecían a los bandos políticos de cada región. frenaron su capacidad de convertirse en un movimiento contra el Estado español mismo. por tener mucho que perder en un largo conflicto político. que incluía a los principales sectores de la sociedad provincial. también en nombre de la comunidad. estas medidas perjudicaron los lazos de clientela y por lo tanto rebajaron la posición de las autoridades regionales. era de todos modos un documento de autojustificación hecho con la intención de exculpar al autor por su complicidad en la rebelión. ««Página 399»». esto ya era en sí un poderoso motivo para unirse a la rebelión. los patricios trataban de defender su prestigio y autoridad política locales. el origen y la importancia de la insurrección . llama la atención sobre el hecho de que las reformas del visitador general interfirieron el mando de las autoridades políticas locales. Mientras los campesinos y plebeyos protestaban contra los nuevos impuestos y defendían su comunidad. y la razón de que la protesta popular se expandiera hasta llegar a ser una coalición más amplia. su enfática condena del comportamiento de los nuevos recaudadores nos brinda una explicación plausible de la disposición de los notables locales para unirse a la rebelión y tomar posiciones de mando. Los notables criollos deseaban la autonomía local dentro de la monarquía española: su objetivo era simplemente restaurar y preservar el orden tradicional. Según una visión alternativa. la causa crucial de la intervención criolla en la insurrección de los comuneros. Sin embargo. Se percibe aquí. La insolencia y abusos de los recaudadores no sólo perjudicaron a los campesinos y a los plebeyos. Al denunciar las violaciones de la ley y de la costumbre. sino que también afectaron la autoridad de los notables. no derribarlo por medio de la revolución. entonces. 713 Mario Aguilera Peña. Aguilera Peña coincide con la interpretación de la rebelión como una "lucha anticolonialista" y una "guerra social" que "iba mucho más allá de un conflicto puramente anti-fiscal con la corona y se basó en la dinámica de las contradicciones internas de la sociedad neogranadina". Ciertamente. porque conocemos las profundas desigualdades en la distribución de la tierra en la 712 Indalecio Liévano Aguirre. pp. su argumento de que ««Página 400»». 714 Ibid. la impulsó el conflicto social en la sociedad neogranadina y de que se basó en una crisis social agraria tampoco es a la larga convincente. Sin embargo. Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia (tercera edición. es razonable sostener que el descontento por la tierra y el resentimiento hacia sus propietarios contribuyeron a la intranquilidad popular. esta tesis adolece de una esquemática sociología política. 439-502. donde había agudas divisiones y tensiones sociales. al reaccionar contra la explotación económica. aunque la descomposición que hace Aguilera de los grupos sociales comprometidos en la rebelión muestra claramente que fue una coalición laxa antes que un movimiento unificado. .714 Sin embargo.comunera se hallan en una crisis social más que en una puramente política. Para Indalecio Liévano Aguirre.713 Aguilera Peña también propone una nueva cronología de la insurrección. la rebelión arraigó entre el "pueblo" oprimido compuesto de mestizos pobres y de indios quienes. 127-146. al sostener que un momento clave en su desarrollo fue el surgimiento de un "ala revolucionaria". pp. uno de los primeros representantes de esta tesis. sólo para ser traicionados por una "oligarquía criolla" que manipuló la insurrección para sus propios fines egoístas. relacionada con las actividades subversivas de José Antonio Galán en el valle del Magdalena. Los comuneros. descuida la diversidad de los grupos sociales e intereses comprometidos en la rebelión. pp. 6-7. se aliaron con los notables criollos con la esperanza de alcanzar el cambio social..712 Según reciente análisis de Mario Aguilera Peña. 1968). Pues al oponer un pueblo indiferenciado a una oligarquía criolla. Bogotá. Sostuvo entonces que las autoridades debían intervenir aconsejando a los magistrados locales que presionaran a los grandes terratenientes a cultivar sus tierras sin uso. o a permitir que otros lo hicieran. . El fiscal Moreno y Escandón escribió poco antes de la rebelión. Aunque es probable que las quejas en torno a la tierra predispusieran a los pobres 715 Ots Capdequí. indias disminuidas y las vendiera a la creciente población criolla y mestiza. porque los ejidos de las poblaciones. Empeñado en promover una agricultura más productiva. Por su experiencia en esta área en la década de 1770. tenían que soportar cualquier yugo sobre sus hombros. Moreno y Escandón deseaba un empleo más racional de los recursos.Nueva Granada. una vigorosa denuncia de estas desigualdades en el centro de la Nueva Granada. y debían enfrentarse a todos los costos y el trabajo de establecerse sin ayuda o estímulos. por supuesto. bajo la dolorosa amenaza de ser expulsados o que. tanto en las zonas altas como en las bajas. Moreno y Escandón percibió que el acceso a la tierra de los campesinos se estaba haciendo más difícil en las areas colonizadas: observó que los ricos compraban los mejores "realengos" (las tierras libres reales). que las usaría productivamente... después de su inspección de los resguardos indios en las provincias de Santa Fe y de Tunja. los que no poseían tierra tenían que ocupar tierras marginales." Moreno y Escandón también anotó que los pobres sólo podían encontrar tierras alejadas de las áreas pobladas.715 Y fue. en detrimento de los que no podían pagar los costos legales y administrativos de la compra Aquellos sin tierra. por lo tanto. habían sido todos vendidos. por estas mismas razones que Moreno y Escandón estuvo a favor de que el gobierno retirara tierras de las comunidades ««Página 401»». tenían que "vivir sujetos a los terratenientes. por no tener ingresos propios para establecerse. 256-258. pp. Nuevos aspectos. Por lo tanto. las tierras municipales. Si los campesinos del Socorro estaban más dispuestos a rebelarse que sus contrapartes de otras regiones. existían profundas desigualdades en la propiedad de la tierra en otras regiones colombianas que no se involucraron en la insurrección. Así que. el Socorro era un área recientemente colonizada. La desigualdad en la distribución de la tierra no era peculiar de las áreas de Tunja y del Socorro. y eran por lo tanto poderosa fuente de descontento. fue entonces primordialmente porque el nuevo régimen fiscal introducido por el visitador general era una amenaza directa para la autonomía económica campesina en una sociedad de pequeños cultivadores. esto no quiere decir que el movimiento comunero surgiera de una crisis social agraria. y tampoco era causa suficiente de una rebelión campesina. En un área donde pequeños productores se dedicaban activa y directamente a la producción y venta de los productos agrícolas en los mercados regionales. La carencia de tierra de los campesinos puede muy bien haber generado un más agudo descontento en la región del Socorro que en otras áreas por la particular historia y estructura social de la región. impacto particularmente fuerte entre los pequeños campesinos y comerciantes. donde había una fuerte tradición de pequeñas propiedades y de cultivos comerciales familiares. y donde. Pero aunque es factible que el descontento por la distribución de la tierra contribuyera a la movilización rebelde. el movimiento comunero probablemente . habría que ser muy crédulo para sugerir que el movimiento comunero surgió de una profunda crisis estructural de la sociedad agraria o expresó un impulso revolucionario desde abajo. Como anotábamos antes. el campesinado tenía probablemente expectativas y aspiraciones diferentes de las de los campesinos indios y mestizos de áreas donde se habían arraigado grandes propiedades desde el siglo XVI. donde el crecimiento demográfico era aparentemente reciente y vigoroso.rurales a rebelarse contra las autoridades en 1781. como a menudo es el caso en las rebeliones campesinas. después de todo. en consecuencia. cambios en el impuesto de ventas y en los monopolios reales tuvieron un ««Página 402»». Aun si el descontento de los sectores más pobres de la sociedad rural inspiró una visión radical entre los pocos agitadores plebeyos que siguieron a José Antonio Galán. no nos proporcionan una visión . De hecho. la mayor parte de los cuales eran terratenientes de las oligarquías locales. más que por un cambio social más amplio. Estas protestas. Estas peticiones. el mando de los notables criollos de la provincia. Los plebeyos del Socorro cuya protesta marcó el inicio del movimiento aceptaron gustosamente. había evidentemente muy escasas posibilidades de que un movimiento de protesta contra el gobierno se convirtiera en un movimiento social radical en el corazón de las tierras comuneras. Hay ciertamente pocos indicios de que los elementos más pobres de la sociedad tuvieran algún papel de importancia en el movimiento comunero. en realidad pidieron. el comandante supremo de los comuneros.extrajo su fuerza rural de un "campesinado medio" de pequeños cultivadores independientes que defendían su posición y avances dentro de la economía de un mercado local. una serie de peticiones presentadas a Berbeo. y aunque jugara un papel en los disturbios que Galán promovió en el valle del Magdalena. tenían que ver con asuntos del todo personales y parroquiales. más que de un campesinado sin tierra impelido por el empobrecimiento y la opresión de los terratenientes. que han pasado desapercibidas para los historiadores de los comuneros. resguardo. y el comportamiento de los plebeyos durante la rebelión no mostró ningún obvio rencor hacia los ricos. la opresión de los funcionarios y del clero locales y la pérdida de tierras de ««Página 403»». donde logró apoyo entre los labriegos sin tierra y los esclavos. por supuesto. revela la preocupación plebeya y campesina por asuntos personales y locales. que iban desde súplicas individuales por injustas condenas de prisión hasta demandas de comunidades indias y mestizas de rectificar agravios causados por los impuestos. ". "Testimonio del quaderno de varias representaciones hechas ante el Comandante Don Francisco Berbeo. Es más sensato ver a ««Página 404»». Deseaban la libertad para que no hubiera cambio político. 716 Su contenido es.completa o clara de las ideas u objetivos plebeyos. distinguido por la escala de su movilización popular y su carácter de coalición policlasista y poliétnica. el movimiento comunero estaba enmarcado —y limitado— dentro de esas actitudes tradicionales hacia el poder y la política que hallamos en muchos incidentes menores de desorden civil que tuvieron lugar en el virreinato durante ese siglo. De manera que. además. aunque la rebelión comunera fue un levantamiento de particular importancia en la historia de los últimos años de la Colonia. tan conservador como su forma y su tono. más que la libertad para producirlo. los comuneros como un movimiento esencialmente regional estructurado en torno 716 AGI. pero sí nos ofrecen un sondeo único en la mentalidad de las masas comuneras. Indiferente General 410. y no por el derrocamiento del régimen colonial. antes que por alianzas horizontales entre una clase social o un grupo étnico. las peticiones están redactadas con la fraseología legal de la época y tratan a Berbeo como si hubiera sido un representante oficial del gobierno y no su opositor. estas peticiones sugieren que. . tanto en su base social como en su liderazgo. Debemos por lo tanto evitar tratar la rebelión comunera ya sea como un ensayo teatral para la independencia o como precursora de conflictos sociales agrarios de épocas posteriores. Tanto los líderes comuneros como sus seguidores se preocuparon básicamente por defender la autonomía local contra la interferencia externa. Dirigidas a Berbeo mientras éste preparaba la lista de demandas ante las autoridades reales.. y se compactaron mediante alianzas verticales entre los notables y los plebeyos. su potencial revolucionario siempre fue muy limitado y no indujo un cambio en la conciencia política popular.. Al tratar primordialmente sobre los mismos asuntos que invariablemente hubo tras los disturbios localizados que ocurrieron en las poblaciones pequeñas de la Nueva Granada a todo lo largo del siglo XVIII. con el fin primordial de garantizar que el gobierno dispusiera de los medios para imponer su autoridad. los principales funcionarios pensinsulares fueron más sensibles a los asuntos de orden público. más que un movimiento para derrocar el sistema político. quien persuadió a la corona de la necesidad de cambiar el despliegue militar en la región. véase Kuethe. Esta seguía siendo. . donde las alianzas basadas en el parentesco y la clientela eran la forma y sustancia de la vida política en un mundo rural. y más vigilantes de los indicios de subversión. dejó intacto el poder español.717 717 Para una relación completa de la reforma.a la política local de pequeñas poblaciones y aldeas del área del Socorro. Tales políticas reflejan un sentido de identidad y de autonomía locales. cuando se tomaron medidas nunca vistas para otorgar a las autoridades eficaces poderes policivos. No fue sorprendente que el temor a la sedición contra el gobierno fuera mayor que nunca en los años posteriores a 1781. La rebelión comunera fue. ni cambios en la conciencia política de la Nueva Granada. una idea de "nación" dentro de la monarquía española. En consecuencia. pp. expresado en la demanda de que los "nacionales de esta América" debían ser preferidos en el reparto de los cargos locales. CIENCIA Y SEDICIÓN Si la rebelión de los comuneros no reflejó la aparición de nuevas ideas o principios. Military Reform and Society. entonces. ««Página 405»». 93-101. alteró sin embargo su clima político en un aspecto importante. la Nueva Granada vivió la reorganización de las fuerzas militares más rápida y de más alcance que jamás se había emprendido en su territorio. sin embargo. A partir de entonces. a pesar de su escala y su potencia. un llamado para defender el informal gobierno local fomentado bajo los Habsburgos y continuado por los primeros Borbones. tanto con el aumento de la presencia regular de tropas en la capital como con la creación de grandes milicias disciplinadas en las ciudades del interior. más que un grito de apoyo a la independencia. Las inició el arzobispo virrey Caballero y Góngora. una protesta dentro del mismo que. a quien debe amar. gran parte de la población vivía en un estado de indolencia y de libertinaje. 719 Pérez Ayala. las medidas para lidiar con los vagabundos probablemente se limitaron al campo de acción inmediato del virrey. el arzobispo virrey también pidió un control más estricto del pueblo de la colonia. Caballero y Góngora.719 Durante su visita a Antioquia. en tanto que los vagabundos y pordioseros debían ser recogidos y forzados a trabajar. que conside««Página 406»». 1782 (no.EL ORDEN POLÍTICO COMUNEROS DESPUÉS DE LA INSURRECCIÓN DE LOS Además de movilizar el poderío militar. . descartó a los indios y a los negros como gentes con un carácter aún más degradado. 328-330. nuevos procedimientos para reunir a los pordioseros que se presentaban en la ciudad. habían casi perdido "los dos principales sentimientos que la Naturaleza le inspira al hombre racional: la creencia en un Dios. de 1786 a 1788. y 718 Archivo Restrepo. y en un Rey. raba intrínsecamente alborotador e insolente. Según Caballero Góngora. en la capital y su distrito. por otro lado.718 Para domar a estos indóciles rústicos. los virreyes José de Ezpeleta y Pedro Mendinueta continuaron la política represiva del arzobispo virrey. 11). dispersa en el campo y aislada de una disciplina social o religiosa lo suficientemente rigurosa. Concluyó el prelado que en conjunto el pueblo en general era "un monstruo indomable" cuya indisciplina era la causa de todos los males de la colonia. Los mestizos de la Nueva Granada. puesta en vigor mediante medidas para reducir el número de vagabundos en el área en torno a Bogotá. octubre 15. anotó. Allí. pp. Correspondencia reservada del Arzobispo virrey Caballero y Góngora a Gálvez. recomendó que fueran agrupados en poblados ordenados y sujetos a una disciplina legal y religiosa. el oidor Mon Velarde se mostró interesado en organizar a los cultivadores dispersos en un sistema ordenado de poblados y aldeas. a quien es justo que obedezca". Pero hay pocas señales de una amenaza seria al orden público por parte de las clases inferiores en las últimas décadas del siglo XVIII. 474-457. y no causaron desórdenes generalizados de la clase vivida en 1781. La extensión del monopolio del aguardiente a los distritos mineros de Barbacoas provocó una revuelta en 1791. estacionales. formándose así una inquieta subclase menos dispuesta a aceptar el control social que el campesinado o los artesanos urbanos. véase Kuethe. 169. 20:28 (1978). sin embargo. 323-324. Ortiz. pp.acciones periódicas para proteger la propiedad urbana contra los ladrones. como en los alrededores de Bogotá. En cuanto a otras formas de conflicto social. fácilmente reprimidos dentro de ese sistema. llamadas palenques. es difícil encontrar evidencias de cualquier amenaza importante a la estabilidad del orden colonial. y los aldeanos indios de Túquerres. Aunque para un peninsular como el arzobispo virrey Caballero y Góngora las masas de la Nueva Granada pueden haberle parecido no lo bastante condescendientes o disciplinadas. se multiplicaron tanto durante fines del siglo XVIII. pp. 720 La creciente población de regiones donde la propiedad de la tierra estaba altamente concentrada. Jaramillo Uribe ha sostenido que las comunidades de esclavos fugitivos. 189-196. 721 Estos fueron. véase también Sergio E. por cierto. p. mataron a su corregidor y destruyeron las propiedades de los estancos locales. 46-53. Boletín Americanista. "La sublevación de Túquerres de 1800: Una revuelta anfifiscal". Agustín Agualongo y su tiempo (Bogotá. véase Javier Laviña. Military Reform and Society. cerca de Pasto. puede haber aumentado el número de trabajadores ambulantes o ««Página 407»». esto no quiere decir que el sistema político hubiera estado en peligro. Relaciones de mando. . 1958). 449-450. y llega a detectar una pauta de revueltas de esclavos que asumió las 720 Posada e Ibáñez. pp. sobre Túquerres. disturbios puramente locales en territorios distantes de la capital. de vagabundos y mendigos. Los desafíos populares de fines del siglo a la autoridad del gobierno fueron. que parecía como si hubiera "un acuerdo entre los diferentes grupos de esclavos para realizar una rebelión general". 721 Sobre Barbacoas. pp. y la tendencia de que una creciente cantidad de negros naciera en la esclavitud y creciera en su entorno. por cierto. extremo escasas. eran todos factores que obstaculizaban cualquier rebelión general de los esclavos. y que los palenques eran pequeños. 723 A menos de una década después de la rebelión de los comuneros. que a iniciar ataques más amplios contra la sociedad esclavista. los funcionarios desestimaban la amenaza de una rebelión a gran escala. Investigaciones recientes sugieren. y también escasos. Los informes sobre la resistencia de los esclavos muestran que sus revueltas a gran escala fueron en ««Página 408»». la amenaza subversiva en el interior había sido en gran 722 Jaime Jaramillo Uribe. . a menudo transitorios.características de una guerra civil. En 1789 el virrey Gil y Lemus recomendó desmantelar las milicias disciplinadas. La dispersión geográfica de la población esclava. 723 Anthony McFarlane. en Gad Heuman (ed. Según Gil y Lemus. que los esclavos estaban más dispuestos a huir de sus amos o a buscar que las autoridades resolvieran sus quejas.722 De hecho son escasas las evidencias de que las rebeliones de esclavos fueran señal de un creciente y más profundo conflicto social. pensaba que el gasto de mantenimiento de las milicias sencillamente no se justificaba si se tenían en cuenta las amenazas reales al orden público. "Cimarrones y Palenques: Runaways and Resistance in Colonial Colombia". 1986). en primer lugar. porque proporcionaban armas y entrenamiento militar que podían volverse contra las autoridades y por lo tanto podían ser más perjudiciales que benéficas en una emergencia. con base en que su potencial represivo no justificaba la carga que representaban para la tesorería colonial. 60. Dudaba. Ensayos sobre historia social colombiana.). Out of the House of Bondage: Runaways. Resistance and Marronage in Africa and in the New World (Londres. el hecho de que la mayor parte de los esclavos vivían en sociedades donde los blancos y personas libres los superaban en número y donde por lo tanto se encontraban en posición desventajosa ante sus amos. p. En forma más inmediata. que las milicias locales fueran un instrumento apropiado para defender al gobierno. 131-151. Pues al contrario de los líderes comuneros que se habían rebelado en defensa de un orden tradicional y que habían invocado el nombre del rey para legitimar su ataque al "mal gobierno". también llegaron a contemplar un nuevo orden político. también estaba empeñado en reducir los gastos del gobierno. Military reform and Society. al ver la ciencia como símbolo de progreso y encontrarlo en los ejemplos de las revoluciones de los Estados Unidos y de Francia. pp. los peligros representados por el descontento político no desaparecieron. El virrey José de Ezpeleta. Ezpeleta justificó el hecho de armar a los súbditos coloniales con base en que cualquier rebelión no afectaría a todo el país. 150-164. y en que las autoridades podían explotar las diferencias regionales al movilizar fuerzas para sofocar los disturbios locales. cauto en cuanto a reducir la capacidad represiva mediante cortes en los gastos militares. su sucesor. ¿Cómo. En la generación posterior a la rebelión.medida exagerada y. y para 1794 había convencido a la corona de conservar el programa de milicias en una forma modificada. pero al igual que Gil y Lemus no temía una revuelta generalizada. . lleno de confianza. una generación más joven de criollos abrazó las ideas de la filosofía y de la ciencia propias de la Ilustración europea y algunos. se formó este cambio de perspectiva. convenció a la corona de ahorrar dinero desmovilizando a las unidades de milicias establecidas por su predecesor. Ezpeleta deseaba mantener las milicias porque representaban el único medio de coacción en el interior. entonces. mediante una reorganización de las fuerzas del orden. pero esta vez bajo una forma diferente y potencialmente más peligrosa. Prefirió un enfoque más suave hacia la supresión de gastos. pero fue más ««Página 64»». De hecho. el gobierno español de la Nueva Granada se enfrentó de nuevo al espectro de la sedición. y cuáles fueron sus repercusiones en la vida política de la Nueva Granada? 724 Kuethe.724 Sin embargo. 26). correría el riesgo de perder la colonia. el grupo dominante de la sociedad colonial se identificaba estrechamente con España y. 32). En primer lugar. el virrey Caballero y Góngora persuadió a la corona para que apaciguara ««Página 410»». El visitador general. 727 AGI Santa Fe 660. Gutiérrez de Piñeres sostenía que la reforma de los abusos en el gobierno siempre provocaría el antagonismo de individuos en todas las clases de la sociedad. el arzobispo Caballero y Góngora cortejó la lealtad de los criollos. y se mostró escéptico sobre la amenaza de una revuelta separatista formulada por el virrey. 1783 (no. En una carta reservada a Gálvez. cultivando la lealtad de sus principales ciudadanos en la Nueva Granada. Unos pocos santafereños sospechosos de complicidad con los rebeldes fueron discretamente transferidos fuera de la capital. Gutiérrez de Piñeres a Gálvez. De no aprender España esta lección.LA POLÍTICA DE CONCILIACIÓN Y EL CULTIVO DE LA REFORMA Inmediatamente después de la insurrección de los comuneros. Pero al recomendarle a la corona que cuidara de sostener la posición privilegiada de la élite criolla. a los criollos usando el ejemplo de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos para advertirles sobre las potenciales consecuencias de una represalia draconiana. marzo 31. febrero 28. observó que si el gobernador Gage de Boston le hubiera propuesto una conciliación a hombres como Samuel Adams y John Hancock. por razones tanto de clase como de color. era el aliado natural del gobierno metropolitano. Gutiérrez de Piñeres a Gálvez. La insinuación era muy clara. los británicos hubieran podido conservar sus posesiones coloniales725. por otro lado. Gutiérrez de Piñeres. 726 AGI Santa Fe 661. 1 782 (no. Correspondencia reservada del arzobispo virrey Caballero y Góngora a Gálvez. Durante su virreinato. era más optimista. se aseguró de que se cumpliera la amnistía general ofrecida a los comuneros. reconoció un elemento condicional en la lealtad criolla que exigía diligente cultivo727. 1780 (reservada no. . pero el 725 Archivo Restrepo. el cual no por ello se debía equiparar a una aspiración de independencia726. En su opinión. 181). febrero 6. no obstante. y con la expansión de la administración de los monopolios de la corona. Caballero y Góngora mostró aguda conciencia de la necesidad de justificar el sistema y la práctica políticos borbónicos ante la élite criolla. a las "ciencias útiles" como un medio para la promoción del desarrollo de los recursos económicos coloniales. Consideraba. Las visitas a los distritos mineros. Después de la rebelión de los comuneros. Granada. Por un lado. realizó una política positiva para ganarse la confianza de los criollos mediante un programa progresivo de reforma "ilustrada". A la par con estos gestos conciliatorios. un cálculo político. Fue así como insistió en que a los criollos ««Página 411»». en breve. el compromiso del arzobispo virrey con las ideas ilustradas provenía de razones prácticas y económicas comunes entre los partidarios españoles e hispanoamericanos de la Ilustración. ya hemos visto evidencias claras de los esfuerzos oficiales por adaptar las técnicas de las ciencias naturales y los principios de la economía política ilustrada a la tarea de movilizar los recursos materiales y humanos de la Nueva. la . y su apoyo a la reforma educativa sugiere el reconocimiento de que la renovación política con respecto a España requería de un nuevo liderazgo intelectual y cultural. Su interés en la reforma educativa también implicaba. En esto tenía un doble propósito. científicas y económicas. En los diferentes proyectos económicos iniciados durante el virreinato del arzobispo. el proyecto para el desarrollo de las minas de oro de Almaguer con métodos comerciales de capital social.arzobispo virrey evitó una cacería de brujas y trató de asegurarles a los criollos su confianza en su lealtad. Caballero y Góngora inició proyectos concebidos para garantizar el apoyo de la joven generación criolla mediante la introducción y difusión de modernas ideas educativas. y por lo tanto al servicio de los intereses del Estado español. tenía nuevos cargos para ofrecerles a los criollos que aspiraban a puestos oficiales. de provincia que se habían involucrado en el movimiento comunero se les debía permitir ejercer cargos locales. por otro lado. Tan pronto como fue nombrado virrey. el científico español José Celestino Mutis y el funcionario criollo Francisco Moreno y Escandón. y lo acusaron ante la Inquisición. encontró un defensor en el virrey Guirior. donde. para mejorar la disciplina social mediante la oferta de trabajo productivo. Mutis. jugó un importante papel en la promoción de este cambio de clima en la opinión criolla. no en la economía. En 1774.introducción de modernas técnicas metalúrgicas para revivir las minas de plata de Mariquita y los esquemas para promover las exportaciones de cinchona y de palo de tinte reflejaban en su totalidad ««Página 412»». en la resurrección de proyectos y de planes científicos de reforma educativa considerados inicialmente durante las décadas de 1760 y 1770. El fracaso en obtener apoyo real para sus estudios botánicos obligó a Mutis a dedicarse a la enseñanza de las matemáticas y de la astronomía en el Colegio del Rosario de Bogotá. éstos denunciaron su cosmología copernicana como contraria a la fe y la moral. quien por esa misma época patrocinaba el plan de Francisco Moreno y Escandón de una universidad pública en la cual las doctrinas y enseñanzas escolásticas serían . Su contribución al cambio intelectual en la Nueva Granada consistió. de estudiar la historia natural en un entorno americano. El arzobispo virrey Caballero y Góngora. después de sus trabajos en el recientemente fundado jardín botánico de Madrid. llamó la airada atención de los dominicanos de la Universidad de Santo Tomás. Estas reformas habían sido propuestas por dos hombres. en primer lugar. el "pacificador" de los comuneros. por extensión. Pero el mayor impacto del nuevo enfoque se dio. sino en las esferas culturales y políticas. pero con la intención. sin embargo. la determinación de Caballero y Góngora de usar las ciencias útiles para fomentar la actividad económica y. en cuanto abierto defensor de las nuevas ciencias y crítico del oscurantismo clerical. Mutis había llegado a la Nueva Granada en 1761 con el cargo de médico personal del virrey Messía de la Cerda. donde la innovación científica cambió el punto de vista de los criollos educados en una forma que a la larga contravendría los propósitos de sus patrocinadores. C Mutis y Juan José Elhuyar en la Nueva Granada”. En 1779. Para el programa de estudios redactado por el virrey. la oposición conservadora de las órdenes religiosas. pp. Emprendió el examen en 1782 después de encontrarse en un proyecto minero 730 Gracias al apoyo del virrey. véase pp. impidió cambios en los programas de las instituciones existentes y frustró el establecimiento de una nueva universidad orientada hacia las ciencias teóricas y aplicadas. Revista de indias. véase la relación de mando del arzobispo virrey en Pérez Ayala. pp. 728 Sobre la reforma universitaria. 85-91. pp. combinada con la mezquindad de la corona. 729 Frank Safford. 267-284. Sin embargo. . Mutis fue rescatado de una relativa oscuridad y recibió rápido patrocinio de la corona. En 1783 se convirtió en director de la famosa Expedición Botánica. Detalles del trabajo científico de la expedición no tienen por qué ocuparnos aquí. En el colegio del Rosario de Bogotá se enseñaron las matemáticas y la física. “Las actividades mineras de J. donde su influencia en una generación de estudiantes produciría hombres que posteriormente se convirtieron en algunos de los científicos más importantes de la Nueva Granda 729. Texas. En esta ocasión triunfaron los tradicionalistas y el plan. De nuevo. The ideal of the Practical: Colombia’s Struggle to from a technical Elite (Austin. ciertos cambios se efectuaron en el sistema. también pidió nuevos métodos de enseñanza para utilizar el español en lugar del latín y así despertar y desarrollar el interés de los estudiantes 728. No obstante. Baste decir que produjo un impresionante conjunto de informaciones. véase Francisco Pelayo. fue abandonado ««Página 413»». y José Félix Restrepo llevó el estudio de la ciencia a Popayán. 455-472.desalojadas a favor del estudio de las matemáticas y de las ciencias naturales. Caballero y Góngora. serviría de base para los planes de Caballero y Góngora de encaminar la educación superior hacia las ciencias naturales y aplicadas. Londres 1976). 339-341. que seguiría funcionando hasta 1810. 50:189. La otra y más significativa contribución de Caballero y Góngora al avance de la ilustración en el virreinato fue su apoyo a un estudio de la historia natural de la clase que Mutis había contemplado en la década de 1760. 730 Sobre el trabajo de Mutis en la minería. que incluía una cátedra para la que Mutis era el obvio candidato. sobre la flora. Escritos científicos de don José Celestino Mutis. (Bogotá. 731 Sobre la Expedición Botánica. y por lo tanto más críticos de España y de sus políticas. A pesar de los gestos conciliadores posteriores a la rebelión. Federico Gredilla. Pues. minaban más la autoridad que las tradiciones autonomistas que salieron a la luz con la rebelión de los comuneros. En este sentido. 1983). los gobiernos de Caballero y Góngora y de sus sucesores no pudieron esconder su renuencia a confiar a las élites criollas un papel digno e igual en la administración de su ««Página 415»». Biografía de José Celestino Mutis con relación de su viaje y estudios practicados en el Nuevo Reino de Granada (Madrid 1909). En lugar de conseguir adeptos criollos al espíritu borbónico de reforma y de innovación. al igual que los intentos de reforma de la educación superior. LAS LIMITACIONES DE LA CIUDADANÍA CRIOLLA Para comprender el impacto de las ideas ilustradas en la vida política neogranadina. Guillermo Hernández de Alba (ed. las actividades de la Expedición actuaron como un catalizador para la introducción de nuevos elementos en el pensamiento criollo social y político y fomentaron actitudes que. el significado de la Expedición Botánica reside en sus repercusiones culturales y políticas. La Expedición Botánica (Bogotá. . el Real Observatorio Astronómico de Bogotá. 2 vols. antes que en su trabajo científico en sí. ayudó a diseminar ideas y a promover contactos que hicieron a los criollos más conscientes de su propia identidad e intereses. Gabriel Fonnegra. 731 Para nuestro actual propósito.««Página 414»». aunque restringidas a una pequeña élite. 1983). la fauna y el medio ambiente de Colombia. debemos primero tener en cuenta el hecho de que las tensiones entre los criollos y el gobierno reveladas por la insurrección comunera nunca fueron completamente resueltas. 1936).). y fomentó investigaciones científicas adicionales al originar otra institución científica permanente. el cultivo de Caballero y Góngora de los conocimientos útiles tuvo el efecto opuesto al deseado. véase Florentino Vezga. Mutis y la Expedición Botánica: Documentos (Bogotá. los españoles debían ocupar los cargos superiores. 206-209. Military Reform and Society. 733 Kuethe. 102-111. pp. Lozano envió directamente a la corona dos peticiones quejándose del gobierno de la Nueva Granada. Military Reform and Society. Véase también la discusión sobre la desorganización causada por la extensión de la jurisdicción militar. cuando el aristócrata santafereño Jorge Miguel Lozano. Allan Kuethe sugiere. marqués de San Jorge. . el arzobispo virrey declaró explícitamente que aunque criollos de confianza podían llegar a ser suboficiales. que las fuerzas armadas del interior llegaron a parecerles a muchos neogranadinos "un ejército extranjero de ocupación". 1783 (no. Correspondencia reservada del arzobispo virrey. El apaciguamiento de los criollos al absorberlos dentro de la nueva estructura militar se vio así socavado por la comprensible mala gana de los virreyes de confiar completamente en su lealtad. 734 Kuethe. The Social World of the Military". Al comienzo. pp. 45). p. Caballero y Góngora a Gálvez. 732 Archivo Restrepo. porque tales peticiones directas estaban prohibidas. p. fue excluido del cuerpo de oficiales de la milicia disciplinada de Bogotá. Esto pronto se hizo evidente durante la reorganización militar interna iniciada en 1783.734 La susceptibilidad de los miembros de la élite criolla frente a la política gubernamental después de la rebelión de los comuneros quedó primero demostrada en una disputa que se produjo en 1785. al mando de arrogantes oficiales que causaban antagonismos por su tendencia a hacer caso omiso de las autoridades locales so pretexto del fuero militar. así como los rangos de sargento y de comandante de unidades. Marchena. El acto en sí era ilegal. tabla 17.propia sociedad. tabla 10. 732 Sus sucesores se empeñaron igualmente en asegurar que el ejército del interior fuera controlado por oficiales peninsulares. pero fueron las acusaciones de ««Página 416»». junio 15. 87. 733 No quedó pues entre los criollos duda de que se les consideraba no lo bastante de fiar para controlar un ejército cuyo papel era la vigilancia policial de su propia sociedad. 102. por cierto. y por consiguiente las posiciones de mando dominadas por españoles. Herido por la insinuación de deslealtad y por la afrenta a su posición social. .. legajo 20.Lozano las que causaron un mayor escándalo. "Quaderno número I y principal sumario contra D. sostenía Lozano. Consejos. fol. Lozano pasó a asestar un acerbo ataque contra la audiencia de Bogotá. Lozano de Peralta al rey. con exclusión de los "ciudadanos honorables". "aunque sólo fueran hacedores de pelucas. y se remontaba hasta el mismo establecimiento del virreinato. 452. Lozano denunciaba el "deplorable estado" de la Nueva Granada. 1785. su deber era apelar directamente a él para reparar los agravios a su pueblo. 737 Ibid. como "el más visible espectáculo de tiranía" y el centro de la corrupción política. había sido causa de una indeseable afluencia de extranjeros y de españoles peninsulares. barberos o lacayos". fols. a su turno.735 Su crítica del gobierno colonial era extensa. 736 De la condena al nepotismo virreinal y a la discriminación contra los criollos de mérito. También argumentaba que. Los virreyes también habían fracasado en recompensar los méritos de los locales.. en un tono cada vez más destemplado. enviada unos meses 735 AHNM. Jorge Lozano Peralta". 31-32. a criticar al arzobispo virrey Caballero y Góngora y a defender a los comuneros. había tenido una serie de consecuencias adversas. 1-34. acusándolo de simonía por su común venta de servicios espirituales y sacramentos a precios excesivamente altos. que atribuyó al fracaso del gobierno y a la "relajación de las buenas costumbres". 738 Su segunda petición. hombres miserables que se dedicaban a bajos oficios en detrimento de las clases bajas y que no eran dignos de las prebendas que los virreyes les acordaban. 738 Ibid. 21-22. En su primera petición. 12.. Les había otorgado a los virreyes poderes de padrinazgo que repartían entre sus propias comitivas de parientes y dependientes. La creación del virreinato. esto. abril 30. prefiriendo distribuir los cargos entre sus propios dependientes. por lo que el mal gobierno impedía que el rey conociera el verdadero estado de la colonia. Lozano ni siquiera vaciló en fustigar al clero. fols. fols. 737 Tras haber denunciado a los oidores se dedicó entonces. 736 Ibid. 741 El caso. sin embargo.. las ««Página 418»». sobre sus ideas y sobre la amenaza de que persistiera en una actitud sediciosa. ni eran señal de un descontento criollo generalizado. a pesar de todo lo dicho sobre la conciliación. el acto de Lozano habría de costarle caro. 4-15. fue menos explícita pero reiteró temas similares. 740 Ibid.740 Lozano era un personaje pendenciero cuyas opiniones inconformes no necesariamente representaban las de la élite santafereña como un todo. 1785. después. fols. a los testigos se les preguntó con insistencia sobre esa conexión. cuando fue nombrado como uno de los capitanes santafereños durante las negociaciones entre el gobierno y los rebeldes en Zipaquirá. Lozano de Peralta al rey.««Página 417»». "Quaderno reservado que tiene el sumario de la indagación de los designios que pudo tener D. donde permaneció bajo custodia hasta que el Consejo de Indias resolvió su caso. por cierto. En general los testigos estuvieron de acuerdo en que tal amenaza no existía y unánimemente atribuyeron el comportamiento de Lozano a su propio sentido de haber sido agraviado y a su carencia de tacto. y su falta de respeto por el cabildo de la capital. 739 A pesar de su eminencia social. El oidor encargado de la investigación del caso lo envió a prisión en Cartagena. . el hecho de que relegara a los notables criollos a cargos menores (en los cuales los funcionarios españoles los trataban como poco más que sirvientes). 739 Ibid. 741 Ibid.. El Consejo finalmente lo absolvió de todos los cargos en 1793. fols. no deja de ser importante. octubre 28. fue sobre todo porque se había dudado de su lealtad durante la rebelión comunera. con base en que ya había sido lo suficientemente castigado por su infracción. En las investigaciones que siguieron a su arresto. El hecho mismo de que el virrey y la audiencia tomaran una acción tan draconiana contra Lozano revela sus constantes sospechas sobre la élite santafereña y demuestra que. Si las autoridades lo escogieron para propinarle un tratamiento cruel. Jorge Lozano Peralta".. recalcando el fracaso del gobierno en recompensar a los descendientes de los conquistadores. 156-157. y el caso se cerró entonces definitivamente con su muerte en ese mismo año. autoridades habían fracasado en convencer completamente a los criollos de su paridad con los peninsulares. LA ILUSTRACIÓN EN LA NUEVA GRANADA Si el arzobispo virrey Caballero y Góngora imaginó alguna vez que la promoción de las ideas científicas y económicas de la Ilustración pondría a los criollos al servicio del Estado. sostenía Silvestre. Shafer. Sólo cinco años después. hecho que Francisco Silvestre reconoció francamente en 1789. bastante inofensivo. 742 Silvestre. Todo esto parecía. la insatisfacción criolla. sin duda. por ejemplo. esperaba acelerar el progreso material de la sociedad neogranadina y afianzar el dominio de España. Silvestre pensaba que erradicar la rivalidad entre españoles europeos y americanos era una prioridad política.742 Esta predicción demostraría estar incómodamente cercana a la verdad. sancionó el establecimiento de Sociedades Económicas para promover el desarrollo de la agricultura. Agudo y experimentado observador de la vida neogranadina. una de las cuales fue establecida brevemente en Mompós y otra proyectada para Bogotá. se equivocó entonces gravemente. e incluso amenazantes para su sobrevivencia. 743 Para comentarios sobre las Sociedades Económicas. económicos743. Estimuló.J. Pero. la fundación de periódicos. Al alentar la difusión de la "ciencia útil". Descripción. . p. 116. de hecho. la industria y el comercio. el gobierno viviría siempre bajo el temor de disturbios que eventualmente podrían llevar a la pérdida de la colonia. más que a aliviar. El asunto también mostró que la frustración criolla ante la discriminación seguía alimentando el descontento y la división. animando así formas de disentimiento perjudiciales para el Estado. Sin una redistribución positiva concebida para dar a los criollos igual participación en los puestos administrativos. véase R. y permitió en la prensa discusiones abiertas sobre asuntos ««Página 419»». las autoridades coloniales descubrieron que las actividades de un pequeño grupo de intelectuales criollos revelaban que las nuevas ideas relacionadas con la reforma educativa y la innovación científica habían contribuido a agravar. militares y eclesiásticos. aunque la difusión de las nuevas ideas estaba desprovista de cualquier dudoso contenido explícitamente político. En primer lugar. tendía a ««Página 420»». la difusión de las nuevas ideas produjo disputas sobre asuntos intelectuales y posiciones académicas que tendieron a acentuar las divisiones entre los criollos y los peninsulares. también reducirían su aislamiento cultural de Europa. por su mismo contenido. 1958). El pequeño mundo intelectual neogranadino. para quienes el entorno y las gentes de América eran biológicamente inferiores a los del viejo mundo. concentrado sobre todo en la capital. Apoyados por Humboldt. puesto que les reveló a los americanos las ideas racistas de De Pauw y Buffon. de manera que las diferencias intelectuales se superponían e interactuaban con las rivalidades sociales. enfrentar a los americanos contra los europeos. .los esfuerzos del gobierno colonial por estimular el desarrollo económico auspiciando actividades de esa clase tuvieron la desagradable consecuencia de animar a los criollos educados a ver la política española hacia la Nueva Granada con ojos más críticos. la divulgación de los "conocimientos útiles" resultó ser un factor sutilmente corrosivo para el dominio español. y al mismo tiempo adquirirían más confianza en The Economic Societies in the Spanish World. Al hacer esto. y la mayoría de los otros eran criollos. y así se embarcaron en una polémica que. 154-156. En esta forma. 1763-182] (Syracuse. del otro. pp. 235-239. los científicos neogranadinos se unieron a otros americanos en el intento de demostrar el absurdo de estas teorías. De un lado estaba un establecimiento académico conservador que defendía el escolasticismo y se oponía a la filosofía moderna. el contenido del debate científico contemporáneo no contribuía en nada a disminuir esta división. quienes buscaban puestos universitarios y estaban a favor de la reforma de los programas y del avance de la ciencia. se dividió claramente en dos campos. Esta división estaba preñada de significación política porque la mayor parte de aquellos en el primer campo eran españoles. Además. HAHR. 1988). 50-65. y no menos importante. creó un "público". "De la Terre aux Etoiles: Quête Scientifique et Identité Culturelle en Nouvelle Granade". "Political Culture of New Granada".sus propios esfuerzos científicos. lugar. En primer lugar. Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism (London. y en Garrido de Payán. 746 Silva. 71:2 (1991). el Papel Periódico reflejó una actitud más crítica hacia el gobierno colonial y un incipiente sentido de nacionalidad745. 745 29. del mismo parecer de la capital. 307-334. . Glick. Prensa y revolución. identificados con su tierra natal americana 744. que se publicó con aprobación oficial entre 1791 y 1797. En tercer. 746 744 Thomas F. pp. 12-27. sino que también aspiró a difundir la idea del bien general entre los criollos de provincia. 1987). pp. Prensa y revolución a finales del siglo XVIII: Contribución a un análisis de la formación de la ideología de independencia nacional (Bogotá. 1987). pp. Centre National de la Recherche Scientifique. también se dirigían a un público ilustrado en la creencia de que compartía esta convicción y de que podría jugar un papel importante y reformista para mejorar la economía y la sociedad neogranadinas. "Science and Independence in Latin America (with Special Reference to New Granada)". sus editores y escritores presumían la existencia de un "bien público" que podía buscarse racionalmente y que debía promoverse por medio de reformas. Jeanne Chenu. L'Amerique Espagnole à l'Epoque des Lumiéres (Paris. un foro de debate y de discusión. En segundo lugar. pp. pp. el semanario introdujo un nuevo estilo "moderno" de crítica. 247-260. 28-51. que no sólo unió a las personas ««Página 421»». Otra señal de confianza de la minoría criolla culta de la Nueva Granada se halla en el semanario llamado el Papel Periódico de Santafé. que recalcaba la superioridad de la investigación empírica de la naturaleza sobre la interpretación de textos investidos únicamente de la autoridad tradicional. este periódico de hecho contribuyó en forma importante a la formulación y difusión de nuevas actitudes e ideas. Aunque con una política al parecer insulsa. Porque tanto en su contenido como en su tono. Véase también la estimulante discusión en Benedict Anderson. Esta discusión se basa en el estudio del Papel Periódico en Renan Silva. . en Guillermo Hernández de Alba (ed. basada en el mérito y en el ejercicio del talento en pro del bien público. 39-42. también es posible que reflejara las preocupaciones específicas de aquellos criollos que no descendían de los conquistadores y primeros colonizadores de la colonia. expresada ahora en el lenguaje de la Ilustración. . 748 La absorción criolla de las nuevas influencias intelectuales no fue necesariamente subversiva para el régimen colonial. En cambio. el sacerdote español José Antonio de Torres y Peña sostuvo que la rivalidad entre los peninsulares y los criollos se hizo más aguda y decisiva durante los años de gobierno español precisamente porque los criollos de primera generación. que estaban en el meollo de la cultura política tradicional de la élite. "Memorias sobre la revolución y sucesos de Santafé de Bogotá en el trastorno de la Nueva Granada y Venezuela". La lucha por reestructurar los programas universitarios. Esto reflejaba las aspiraciones de la élite criolla preparada y educada en las propias instituciones educativas de la Nueva Granada. en particular del Colegio del Rosario. fruto del nacimiento. una modernización de las exigencias criollas de ejercer influencia y poder en su propia tierra. Este argumento se refleja en los ataques específicos a los principios de "nobleza" y de honor familiar. al recalcar la necesidad de que hombres educados formularan y dirigieran la política. esperaban seguir profesiones y ejercer influencia acordes con su educación y su rango social. la influencia de Mutis y ««Página 422»».). pp. Años después. 748 José Antonio de Torres y Peña.Los colaboradores del Papel Periódico formularon de nuevo la exigencia de que los criollos participaran en el gobierno. los escritores criollos proponían una forma alternativa de nobleza. pp. en efecto. de hecho. 104-106. 1960). de la Expedición Botánica en la promoción del pensamiento empirista y científico. a menudo hijos de funcionarios españoles. la introducción de la imprenta y la difusión más libre de la información por medio 747 Ibid. Memorias sobre los orígenes de la independencia nacional (Bogotá. 747 La idea de reemplazar la "aristocracia" por una especie de "meritocracia" era. Mientras se dedicaba a esto. Vargas abrigaba en secreto la idea de la independencia. de tener la oportunidad. Joven e inteligente provinciano nacido en la ciudad comunera de San Gil. con poco más de veinte años. En 1791 abandonó a su esposa y a su familia. Vargas se asoció a Mutis y a la Expedición Botánica a principios de la década de 1780. renunció a su carrera en el gobierno y huyó del país con su amante. 275-312. .de los libros. unido a su deseo de avanzar en su propia carrera. Un ejemplo temprano y celebrado del potencial subversivo de la ciencia y la filosofía ilustradas se encuentra en la carrera de Pedro Fermín de Vargas. los diarios y las tertulias. fue nombrado corregidor de Zipaquirá en 1789. y en la década de 1790 escribió dos perspicaces informes sobre las condiciones socioeconómicas de la Nueva Granada. Viajó a las Indias Occidentales británicas. p. aparentemente lo animaron a emprender un análisis crítico de su propia sociedad. En Inglaterra se comprometió con el revolucionario venezolano Antonio de Miranda y con los planes de este último para liberar a la América hispana. Nueva Granada. Pero si algunos criollos creyeron en la reforma desde arriba. por lo que se podía considerar al gobierno como una agencia para la transformación de la sociedad colonial bajo la égida de una monarquía ilustrada. y después de trabajar en el secretariado del virrey y de ser favorecido por Caballero y Góngora. fueron todas estimuladas por los virreyes durante la década de 1780 y a principios de la de 1790. se rebelaría contra el dominio español 749 749 Gómez Hoyos. y se unió en Europa a un grupo de revolucionarios hispanoamericanos que conspiraban contra España. I. La Revolución Granadina. también hubo claros indicios de que el interés en los "conocimiento útiles" era tanto fuente de inspiración como medio para cuestionar la legitimidad y la necesidad de la situación colonial. El contacto con el pensamiento científico por su relación con Mutis. a los Estados Unidos y a Inglaterra. vol. en 1899 y 1803 presentó memoriales al gobierno británico con el fin de convencer al gabinete de que la ««Página 423»». dependiente cubano del virrey Ezpeleta. 1965). cabe escasa duda de que los acontecimientos en Europa 750 Estas ideas se formularon con más claridad en un manuscrito que describe un diálogo imaginario entre Lord North y un filósofo sobre el colonialismo británico en Norteamérica y que denuncia implícitamente el colonialismo y el autoritarismo españoles. Arizona. Segundo centenario del nacimiento de Don Antonio Nariño (Bogotá. La influencia de la History of America de Robertson está analizada en un trabajo inédito de D. Sobre los antecedentes de Nariño. Desarrolló sus ideas sobre la independencia tempranamente. Sin embargo. y ciertamente las discutió con sus amigos de la élite intelectual bogotana. vol.751 En 1793 fundó una imprenta conocida como "La Patriótica". 290-299. Congreso Internacional de Americanistas. 1967). entretanto. Rivas. La casa de Nariño. se convirtió en centro de otra tertulia conocida como "El Casino".A. en Oswaldo Díaz y Díaz. que estaban rodeados de reserva. "Britain and Late Colonial Spanish America: Some Intellectual Connections". 752 El propósito exacto de estos grupos internos. 205-274. "Genealogía de Don Antonio Nariño". en cuanto tesorero de diezmos de Bogotá. leído en el 46avo. ideas y actividades políticas de Nariño se halla en Gómez Hoyos. y dentro de éste había una agrupación aún más secreta llamada el "Arcano Sublime de la Filantropía". vol. y ansioso por discutirlas y propagarlas entre sus iguales. grupo interno conocido como "El Santuario". no se conoce. hijo criollo de un importante funcionario español quien. Waddell.G. en sus convicciones. el Papel Periódico de Santafé de Bogotá. Nariño era un ardiente bibliófilo fascinado por las ideas científicas y políticas de su tiempo. I. pp. 11-18. pp. 752 Thomas Blossom. I. Hero of Colombian Independence (Tucson. bibliotecario oficial de la ciudad y fundador de una tertulia llamada "La Eutropélica". 750 Entre estos amigos estaba Antonio Nariño. Aunque sin educación científica. véase J. aunque no única. Restrepo y R. 6-8. inmediatamente después de la rebelión de los comuneros. pp. Antonio Nariño.M. Nariño y su amigo francés Luis de Rieux establecieron un ««Página 424»». del cual era editor Manuel del Socorro Rodríguez. 751 35. . Dentro de esta tertulia. donde miembros de la ambiciosa intelectualidad bogotana se reunían para leer y discutir sus ideas. pp. era un miembro principal de las camarillas comerciales y administrativas de la capital. quizás remontándose a 1782. Un buen sumario breve de la vida. Este manuscrito lo publica Gómez Hoyos en La Revolución Granadina. que obtuvo licencia del gobierno y fue autorizada para imprimir un semanario.Vargas fue una figura excepcional. La Revolución Granadina. de inmediato hizo llamar al virrey Ezpeleta. casi inimaginables. Luis de Cháves. Las noticias de una gran revolución en Europa y el comienzo de una guerra internacional revolucionaria estremecieron evidentemente a los criollos librepensadores de Bogotá.M. Alarmado por la perspectiva de que el espectro de la revolución hubiera llegado a la Nueva Granada. pegaron en las paredes de Bogotá algunos pasquines sediciosos. tras ser advertido de las posibles consecuencias de publicar un documento prohibido.). para difundir en la capital y en la provincia. en la noche del 19 de agosto de 1794. ya bajo órdenes de estar atento a la propaganda subversiva y a ««Página 425»». y después de que un temeroso Carlos IV expulsara a los reformistas liberales que habían influido sobre su predecesor. Pues éste fue en Europa un período de cambios súbitos. y empezó una rápida e intensa búsqueda de los culpables. . Posada y P. Su viejo aliado se había convertido en su principal enemigo. el regente de la audiencia. Ibáñez (eds. marcados por el derrocamiento de Luis XVI. Causas célebres a los Precursores. 2 vols. que guardaría el secreto. 1929).). El Precursor: Documentos sobre vida pública y privada del General Antonio Nariño (Bogotá. Y mientras la revolución recorría a Francia. 753 753 Dos importantes compilaciones de documentos describen los trastornos políticos de 1794: E. la monarquía española pareció de pronto vulnerable. El gobierno.durante principios de la década de 1790 indujeron a los revolucionarios de café a pensar que había llegado el momento de poner en práctica sus ideas. franceses sospechosos. de no ser por un incidente ocurrido ocho meses después. las quemó todas menos dos y le hizo jurar a su impresor. España se veía amenazada por la subversión y la invasión francesas. el encarcelamiento de la familia real francesa y la ejecución del monarca francés en enero de 1793. cuando. 1903). traducidos por él mismo. tomó acción inmediata para sofocar la posible amenaza de una rebelión. Allí pudo haber concluido el asunto. Las copias no llegaron a las manos de sus designados lectores porque Nariño. España fue forzada a emprender una guerra contrarevolucionaria contra Francia en marzo de 1793. y José Manuel Pérez Sarmiento (ed. En diciembre de 1793 Antonio Nariño decidió imprimir cien copias de la "Declaración de los derechos del hombre" de la Asamblea francesa. (Bogotá. Diego de Espinosa. de excursión en Guaduas. Uribe y Durán se encuentran en ANHM. I. vol. Consejos 21. fueron prontamente descubiertos. . José Fernández de Arellano. el virrey y la audiencia emprendieron una investigación triple. obtuvo confesiones de cada uno. denunció a José María Durán.LA CONSPIRACIÓN CRIOLLA Y SUS CONSECUENCIAS Los autores de los pasquines. Añadió que su acto se había basado en el odio general y compartido de los criollos contra los chapetones. Sostuvo que el propósito de los pasquines era dar ejemplo a las demás provincias de la Nueva Granada e incitar al pueblo a rebelarse. seis libelos levemente sediciosos que pedían el fin de los estancos y hacían alusiones despectivas a los oidores de la audiencia. 755 ««Página 426»». 756 Las confesiones de Gómez. los tres sólo admitieron haber escrito y pegado los pasquines para fastidiar a los oidores. Convencidos de que habían descubierto una seria conspiración revolucionaria. El oidor Joaquín de Inclán se hizo cargo del caso de los pasquines y. para descubrir todas sus ramificaciones. 229-231. Sin embargo.. 756 Esto no los salvó de un cruel 754 Pérez Sarmiento. 755 Ibid. no hubo evidencias que apoyaran la creencia de la audiencia de que su acto era parte de una conspiración para derrocar al gobierno colonial. después de interrogar extensamente a los estudiantes (incluso torturando a Durán). había sabido que el propósito de los pasquines era incitar a los plebeyos de la capital. un peninsular y funcionario menor en la tesorería real. a cambio de una prometida clemencia. le informó a Cháves que por una conversación con otro español. Según él. 9-10. Causas célebres. con apoyo de dineros y hombres proporcionados por cinco de los conspiradores. 2. pp. y a pesar de todos los esfuerzos investigativos del magistrado. vol. El 20 de agosto Francisco Carrasco. a Pablo Uribe y a Luis Gómez como sus cómplices. pp.754 Arellano admitió a su turno haber ideado los pasquines con tres estudiantes criollos y. los ciudadanos criollos principales habían tenido reuniones secretas con el objetivo de "provocar una insurrección en el Reino y adoptar la forma de gobierno existente ahora en Francia". Para septiembre de 1794. fols. 758 Al ampliar los jueces su investigación. 26-60. "El proceso de los pasquines". Para extender la rebelión. había sido difundir la idea de que el fin de los conspiradores era terminar con los estancos.castigo. 721-728. y su colega Joaquín de Mosquera se concentraba en Antonio Nariño. El virrey y la audiencia también habían tomado fuertes medidas 249. a Uribe y a Durán a seis y a Arellano a cuatro. vol. . tres estaban dispuestas a dar el grito de libertad". 4: Testimonio de Autos. el oidor Juan Hernández de Alba investigaba la supuesta conspiración contra el gobierno. 13-45. la audiencia condenó a Gómez a ocho años de prisión. Causas célebres. 8 (1903). y para fines de octubre de 1794 Hernández de Alba tenía en la cárcel a por lo menos veinte sospechosos. En enero de 1796. 757 Mientras el oidor Inclán proseguía con el asunto de los pasquines. añadieron los jueces. y así convencer a los plebeyos para que apoyaran a "aquellos que se proclaman Republicanos". los criollos también fueron condenados a exilio de por vida de su país. 757 Pérez Sarmiento. quien había sido denunciado por la publicación de los "Derechos del Hombre". los conspiradores habían impreso y distribuido los "Derechos del Hombre" en todas ««Página 427»». Diego de Espinosa. Sostuvieron que los conspiradores habían prometido grandes cantidades de dinero. los jueces informaron a España que habían descubierto una grave conspiración subversiva. 262-263. 758 Pérez Sarmiento. I. las provincias. Testimonio del Sumario y pesquisa general contra los autores de los pasquines sediciosos. vol. pp. todos en penitenciarías de ultramar. junto con la afirmación de que "de cuatro partes de Santa Fe. fols. 29-34. vol. también Eduardo Posada. En agosto Mosquera arrestó a Nariño y a su impresor. I. se hicieron muchos arrestos. así como doscientos o trescientos hombres armados. pp. pp. El propósito de los pasquines. en apoyo de un plan para apoderarse de las barracas y armas de Bogotá mientras las tropas asistían a un servicio religioso dominical. BHA. En marzo de 1796 todos fueron enviados a España. Quaderno no. donde cumplieron sus condenas. 5-7. 112-138. Causas célebres. José María Lozano (hijo del fallecido «Página 428»». hombre conocido por su "notoria antipatía hacia los ministros reales y de pública reputación de deslealtad al bondadoso gobierno de Su Majestad". 369-374. complicidad y monopolio". pp. 285-289. sus miembros le protestaron directamente al rey en términos bastante apesadumbrados. y sobre todo de la de Filadelfia". 147-151 762 Ibid. El virrey Ezpeleta también apeló al clero para que predicara obediencia al rey. por la sospecha de que uno de ellos. había heredado de su padre el odio hacia el gobierno. por su esfuerzo tendiente a excluir a los europeos de las elecciones recientes y por su escogencia de Lozano. Lozano. vol. Aumentaron el patrullaje de Bogotá. Para octubre de 1794. pp. 760 En enero de 1795. Poco después de las elecciones anuales de alcaldes. con su inequívoca imputación de deslealtad. era un entusiasta "de las constituciones republicanas. y estaba bajo sospecha de haberse involucrado en la reciente conspiración. las ya tirantes relaciones entre el gobierno y la corporación municipal se deterioraron aún más. 761 Ibid. pp. el virrey Ezpeleta decidió de pronto suspender a dos recientemente elegidos.. 246-261.761 La audiencia fue más allá.. insistió la audiencia. pusieron en alerta a los militares y buscaron refuerzos de fuera. y calumniando a la ciudad al difundir temores y sospechas que dividían a europeos y criollos. había estado envuelto en la conspiración contra el gobierno. maltratando a los prisioneros (a quienes mantenían incomunicados y sin haberles hecho cargos formales). pp. marqués de San Jorge). Se quejaban de que los ministros de la Nueva Granada estaban causando escándalo y confusión al ignorar el debido proceso. sobre todo de parte de residentes y visitantes franceses. 759 En Bogotá. . el cabildo reaccionó indignado ante las medidas represivas. 274-282. 762 759 Ibid. II. Denunció a todo el cabildo por su "espíritu de parcialidad.. 760 Ibid.para prevenir cualquier amenaza de rebelión.. y envió advertencias a los funcionarios de Venezuela y de Quito para que estuvieran atentos a cualquier indicio de subversión. cuando el Consejo de Indias decidió finalmente cerrar el caso y perdonar a los supuestos conspiradores. despachados los prisioneros a Cartagena en ruta a La Habana y Cádiz. I. la audiencia finalmente empezó a descansar. 59-61. En julio los oidores decidieron enviar a Nariño a España. el asunto estaba lejos de concluir.Después de que las protestas del cabildo fueron rechazadas terminantemente. Ignacio Sandino. p. sin embargo. la audiencia siguió manteniendo a sus prisioneros bajo rejas y. Causas célebres. aprovechó una oportunidad para escapar y se dirigió a Madrid con la idea de defender su caso ante la corte. José María Cabal. 763 Ibid. al tratar en vano de recuperar sus propiedades y empleos. con ayuda de la recién capturada isla de Trinidad. 764 Sus diez compañeros fueron menos afortunados. en España.765 Pero incluso entonces algunos de ellos sufrieron durante muchos años las consecuencias de su arresto.I1. 765 Pérez. Cuando Nariño llegó a Cádiz. En noviembre. enredado en el plan británico para iniciar una revolución liberadora en Venezuela y la Nueva Granada. Miguel Froes. Bernardo Cifuentes. Sinforoso Mutis y el francés Luis de Rieux. su posición y sus bienes hasta 1799. En marzo de 1796 supo que su apelación había sido rechazada y huyó a París. 764 Blossom. vol. con anterioridad a la sentencia. 26-38.763 Para los hombres enviados a España. procedió a enjuiciarlos. 513-515. En diciembre liberó bajo fianza a seis prisioneros todavía en Bogotá y permitió la completa libertad de otros seis. acosados por funcionarios suspicaces. Estos eran los criollos Joseph Ayala. pp. Pedro Pradilla. Enrique Umaña. Para marzo de 1797 Nariño estaba de vuelta en América. junto con los otros diez prisioneros tenidos por instigadores principales de la conspiración. en los primeros meses de 1795.. el gobierno central haría revisión de sus casos. De allí pasó a Inglaterra y en Londres se relacionó con revolucionarios hispanoa««Página 429»». mericanos que con ayuda de los ingleses conspiraban para derrocar el régimen colonial español. Perdieron su libertad. vo1. Francisco Zea. . pp. Nariño. 249. Se unió. no era evidencia concluyente de planes para hacer una revolución. y al tratar de demostrar que lo era. 219. hombres que antipatizaban con el gobierno colonial y esperaban que la revolución en Francia lo debilitara. 383. por cierto. Los estudiantes arrestados por los pasquines admitieron su culpa. Nariño aceptó que había traducido e impreso los "Derechos del Hombre".767 Un año después volvió a afirmar sus dudas. Declaró que "no se ha descubierto ni observado el menor preparativo para una insurrección formal" y descartó a la mayor parte de los hombres arrestados por la conspiración en cuanto "jóvenes pobres de diferentes provincias. Pero los magistrados investigadores no lograron demostrar concluyentemente que los conspiradores criollos hubieran concebido o pensado actuar en un plan para derrocar al gobierno y reemplazarlo por una república. al arzobispo de Bogotá en llamados a la clemencia y a la concordia. vol. ... por supuesto. p. ni que la desafortunada forma de pensar de unos pocos individuos fuera capaz de subvertir el orden y el gobierno establecido. y los diferentes interrogatorios a los sospechosos demostraron que un pequeño grupo de jóvenes criollos de Bogotá había discutido la posibilidad de un cambio político en la Nueva Granada. I. 768 Ibid. 766 Entre los arrestados había. 767 Pérez Sarmiento. sin las conexiones..". descontento con el gobierno de Su Majestad.De hecho. Esta. la audiencia superó los límites del realismo político. la influencia o facilidades para tal intriga". En septiembre de 1794 informó a Madrid que "no creía que el pueblo común estuviera ««Página 430»». p. jamás se probó el convencimiento de la audiencia de que una conspiración para derrocar al gobierno había tenido lugar en 1794. Consejos 21. por lo tanto. Causas célebres. por supuesto.768 766 Los interrogatorios de los diez prisioneros enviados a España para ser sentenciados por conspiración se encuentran en AHNM. El virrey. había aceptado rápidamente lo infundado del temor de una inminente revolución. Luego. Después de este revés. el oidor Mosquera y el fiscal Blaya se enfrentaron de nuevo a éste al insultar en público a un alcalde. y el cabildo. Según el cabildo. y muestran lo corrosivas políticamente que habían sido las nuevas ideas europeas. que la visión de la audiencia de una revolución inminente era una alucinación inducida por la potente mixtura de recuerdos de la rebelión comunera y de temores de que se estuviera usando la subversión como instrumento de guerra. en 1793. el significado político de la conspiración de 1794? Parece. En esto pudieron contar con el apoyo de Luis de Cháves. junto con otras personas involucradas en el incidente. de tendencia criolla. Pero aunque los temores de la audiencia eran exagerados. había convertido al oidor Mosquera en implacable enemigo de Nariño y había alimentado el deseo de venganza de los ««Página 431»». en resumidas cuentas. Cuando el cabildo elevó queja oficial ante el Consejo de Indias. siendo alcalde ordinario. afirmó el cabildo. En 1789. el comportamiento de la audiencia demostraba que sus jueces estaban empeñados en dañar el buen nombre de la ciudad y en arruinar a sus principales ciudadanos. las investigaciones de 1794 revelan no obstante tensiones implícitas entre los criollos y el gobierno colonial. En un nivel. pues. sostuvo el cabildo. Este incidente. como parte de una venganza contra la corporación municipal y sus miembros. Antonio Nariño había tenido un conflicto con la audiencia por negarse a desechar una falta al protocolo oficial. cuando llegó a su punto más alto la excitación en torno la revolución francesa.¿Cuál fue. sobre todo en esos años. los jueces aprovecharon el testimonio de testigos no confiables con el único propósito de vengarse de los criollos. dominada por peninsulares. Fue así como. éste reprendió severamente a los dos ministros. la audiencia decidió hostigar a los funcionarios municipales reviviendo una ley derogada que le permitía hacerle residencias a los miembros del cabildo. el regente de la . las tensiones surgieron de rivalidades personales e institucionales entre los miembros de la audiencia. oidores contra el cabildo. en 1792. En su defensa. que Ezpeleta estuviera ansioso por distanciarse de sus conocidos criollos y por mostrar la firmeza de sus intenciones una vez emplazados éstos a comparecer bajo sospecha de traición. en parte para cubrir sus andanzas comerciales ilegales. 769 Ibid.. 769 Otra razón más plausible para el compromiso del virrey de erradicar cualquier posible subversión fue su indirecta pero embarazosa conexión con la publicación de Nariño de los "Derechos del Hombre". Era comprensible. Sostuvieron incluso que el predominio y la arrogancia de los oidores era de tal magnitud que el virrey estaba en peligro de sufrir el mismo destino del presidente Meneses. Tras ellas había un cambio más amplio en las actitudes de la minoría culta criolla que ««Página 432»». realzó los escritos de la Ilustración europea y los acontecimientos en la Francia revolucionaria en contraste con su animadversión hacia los funcionarios peninsulares. el cabildo lo acusó de debilidad. En el caso de Nariño y de algunos de sus compañeros (varios de los cuales tenían conexiones mutuas a través de su vinculación a las actividades de la Expedición Botánica o por medio de instituciones académicas). sin embargo. 430-434. que le había prestado un capitán de la guardia virreinal. el cultivo de las ciencias útiles sin duda estimuló un comportamiento que. . Las disputas entre la élite criolla y el gobierno que salieron a la luz entre 1794 y 1795 no pueden. Nariño reveló que la fuente de su documento había sido un libro enviado al virrey. si bien no necesariamente sedicioso. quien fuera depuesto por un golpe de la audiencia en 1715. pp. entonces.audiencia. reducirse sólo a rencores personales y rivalidades institucionales. sí era de dudosa legalidad en un momento en que Madrid estaba tratando de erradicar cualquier huella de influencia política francesa. porque él también deseaba desplazar a los criollos del cabildo para reemplazarlos por sus amigos peninsulares. En cuanto al virrey Ezpeleta. desde el punto de vista de los jueces. una excusa solapada. había publicado en Madrid). 239-268. Jenofonte y Washington. por ejemplo. Solón y Montesquieu. sino de que simplemente había seguido ideas comunes en la misma España. . una censura que empezó en 1789 y que culminó con la completa clausura de la prensa española en 1791. por supuesto. Sus papeles dejaban aún menos dudas sobre sus intereses y simpatías. teca de cerca de dos mil libros que incluían considerable cantidad de material político proscrito. pp. un retrato de Newton se destacaba solo. Cicerón y Demóstenes y William Pitt. y en que los preceptos liberales que abrigaba se encontraban en los escritos de muchos autores españoles (incluso en un ensayo que Manuel de Blaya. frente a un retrato de Nariño en la pared opuesta. 1958). 771 Herr. 771 También ha debido de ser consciente de que las charlas secretas sobre el republicanismo difícilmente podían gozar de aprobación oficial en un momento en que los Borbones contemplaban horrorizados el derrocamiento de sus parientes franceses. The Eighteenth Century Revolution in Spain. I. pp. fiscal de la audiencia de Santa Fe. Causas célebres. Pero los registros a las propiedades de Nariño revelaron una biblio««Página 433»».Durante sus extensos interrogatorios. véase Guillermo Hernández de Alba. Sócrates y Rousseau. Nariño ha debido de conocer las denuncias de Floridablanca de las importaciones a España y sus dominios de noticias y escritos políticos franceses. Nariño trató de convencer a sus jueces de que no había estado consciente de fechoría alguna. 93-144. Plinio y Buffon. el diseño del estudio de Nariño en el que figuraban evocativas parejas de bustos de personajes clásicos y contemporáneos: Tácito y Raynal. así como en las constituciones de las "Sociedades patrióticas". Mucho más sospechoso. El proceso de Nariño a la luz de documentos inéditos (Bogotá. era el lema "Arrebató el rayo 770 Para el interrogatorio y defensa de Nariño. vol. Incluían. 177-225. pp. Insistió en que la información y las ideas contenidas en el documento que había impreso ya eran de libre acceso en la colonia. véase también Pérez Sarmiento. 770 Esta era. respetables instituciones estimuladas por el gobierno por su dedicación al desarrollo social y económico. tal vez porque estaba en francés. el entusiasmo por los ideales republicanos superaba de lejos los límites de una acción política eficaz. Hay pocas ««Página 434»». la nueva ciencia de los "ilustrados" se había vuelto notablemente más influyente en los círculos intelectuales y políticos durante la década de 1780. no obstante. Pues aunque la conspiración de 1794 muestra que ideas hostiles al orden colonial circulaban entre la minoría criolla educada. Esta prematura chispa de radicalismo criollo fue. que aunque el dominio de España sobre la Nueva Granada parecía firme. razones para creer que los conspiradores hubieran pensado seriamente en cómo pasar de contemplar la revolución a realizarla. fraguada por un diminuto grupo de idealistas aislados y sin experiencia política. en primer lugar. Entre los papeles de Nariño también se hallaba una parodia de la Marsellesa. el intento de Nariño de esconder sus libros y de destruir las copias de los "Derechos del Hombre" demuestra que era perfectamente consciente de su potencial incriminatorio. . reproduce este diseño. no tenían base para suponer que Bogotá o cualquier otra ciudad se hubiera unido a su causa. En la misma España. 135-136. cuando en 1796 dejó España y se convirtió en un dedicado revolucionario en Francia e Inglaterra. su inclinación hacia la revolución quedó plenamente revelada después. Mostró. campo infértil para la revolución. LA IMPORTANCIA DE LA SEDICIÓN CRIOLLA La Nueva Granada demostró ser. las mismas fuerzas que buscaban revitalizar el imperio por medio de la reforma "ilustrada" habían debilitado los fundamentos ideológicos del gobierno español. pp. La documentación reunida por los magistrados investigadores en 1794 y 1795 revela una aventura política impráctica y mal organizada.. p. sobre todo debido al estímulo 772 Fernández de Alba en El proceso de Nariño. 160. Y aun si hubiera estado jugando con ideas radicales antes de su arresto. que los magistrados investigadores no pudieron reconocer.772Además. Véase ibid. significativa en dos aspectos importantes.de los cielos y el cetro de la mano del tirano" que adornaba el busto de Franklin. entonces. el contacto criollo con la Ilustración llevó rápidamente del reformismo intelectual e institucional que apoyaba Moreno y Escandón a finales de la década de 1770. esto iba a constituir un peligroso desarrollo. 177-193. Nariño y su círculo a principios de la de 1790. sin embargo.773 En la Nueva Granada. Pues aunque la conspiración revolucionaria de 1794 se disolvió rápidamente por la enérgica acción ejecutiva y permaneció invisible para la masa de la población. A largo plazo. la "Ilustración" neogranadina había inspirado un incipiente sentido de nacionalidad criolla que no se esfumaría tan fácilmente. 1975). . En las principales ciudades americanas. En la ciencia encontraron los criollos un medio para elogiar el medio ambiente del Nuevo Mundo. trad. una generación más joven de criollos encontró un nuevo medio de expresión en el discurso científico de la Ilustración. Pero mostró. Studies in the Colonial History of Spanish America. las ideas ilustradas no sólo vigorizaron el discurso intelectual de los criollos educados sino que también les ofrecieron una nueva perspectiva de su condición. La conspiración de 1794 también fue importante por el daño que causó a las relaciones entre los notables criollos y el gobierno colonial. al radicalismo político apoyado por Fermín de Vargas. y con el desarrollo de su interés en los recursos de su país también hallaron una forma de comprender y de identificarse con una patria característica. que el interés por las ciencias útiles entre los criollos había ««Página 435»». porque no estaba ni lo suficientemente propagado. Al aplastar la 773 Mario Góngora.modernizante de Carlos III. Transmitidas a través de instituciones científicas y educativas y por la circulación de libros y de la prensa periódica. socavado el respeto por el gobierno español y fomentado un compromiso con una "patria" regional y protonacional. Este radicalismo sin duda era menos peligroso para el gobierno establecido de lo que suponían las autoridades. Richard Southern (Cambridge. ni organizado para montar una revolución de la clase temida por el gobierno. con el cual podían formar y expresar opiniones que menospreciaban al viejo mundo y exaltaban al nuevo. pp. este cambio en el clima cultural se había extendido rápidamente a América. el poder militar y la autoridad política erigidos por los Borbones sucumbieron gradualmente ante los ataques de los británicos hasta cuando la casa de Borbón se asfixió en el mortal abrazo de su aliado. quien invadió a España y usurpó el trono en 1808. como lo demuestran sus patéticas peticiones de clemencia repetidamente desdeñadas durante años de incertidumbre. . fracasado en actuar como catalizadores para más hondos desafíos al régimen colonial español. se volvería cada vez más vulnerable al imponer la guerra intolerables tensiones a la potencia que lo sostenía. la antipatía y desconfianza hacia los altos funcionarios malograron las relaciones entre una generación criolla en proceso de maduración y su gobierno. el sistema comercial. Esto sin duda causó un profundo resentimiento entre los criollos de Bogotá v. Sin embargo. y aunque el gobierno de la Nueva Granada había resistido ante las amenazas internas. por las autoridades españolas. si no brutal. las condiciones políticas empezaron a cambiar dentro del imperio como un todo. aunque este rencor puede haber estado dirigido contra los funcionarios involucrados en los arrestos más que contra el gobierno colonial español. a sus parientes también les propinaron un tratamiento despiadado.conspiración con un desproporcionado despliegue de celo reaccionario. Después de que España se lanzara a una guerra con la Gran Bretaña en 1796. las autoridades dejaron un residuo de recriminaciones y de sospechas que contaminaría las relaciones políticas entre los criollos santafereños y su gobierno en los años siguientes. había ««Página 436»». Napoleón. Tales tensiones no eran en sí mismas lo bastante graves como para poner en peligro la estabilidad del gobierno colonial. nacido de los temores de una subversión externa en tiempos de guerra. ya bajo la forma de rebelión popular o de conspiración de la élite. Hasta esta fecha. Después de su arresto. los conflictos internos dentro de la Nueva Granada. al terminar el siglo. Nariño y sus aristocráticos compañeros fueron tratados en forma arbitraria. 11 LA GUERRA Y EL DEBILITAMIENTO DEL ORDEN COLONIAL Cuando el gobierno de Carlos IV le declaró la guerra a la Francia revolucionaria en marzo de 1793. Casi desde el principio. Carlos IV se alió con Inglaterra. En agosto de 1796. España demostró ser incapaz de sostenerse como una de las grandes potencias europeas. Al rastrear las repercusiones en la Nueva Granada de las guerras y crisis políticas españolas. De manera que el catalizador del cambio político de la Nueva Granada habría de llegar de fuera del territorio. España abandonó su alianza de largos años con Francia y. para combatir el ascendente poder revolucionario al norte de los Pirineos. Fue ésta una desacertada y desafortunada alianza. Tras la ejecución de Luis XVI en 1793 y el rompimiento del pacto familiar. Inglaterra lanzó entonces todo su poderío naval contra España. el tradicional enemigo de España. las dos siguientes décadas. para luchar contra su acostumbrado aliado. Esto llevó a una reanudación inmediata del conflicto entre ésta y España. el tratado de San Ildefonso unió a Francia y a España en una alianza ofensiva y defensiva contra Inglaterra. su viejo enemigo. las colonias los imitaron. Después de algunos tempranos éxitos contra Francia en 1793. y apoderándose de Trinidad para usar la isla como . cuando los españoles lucharon contra la invasión francesa. Madrid se vio forzado a renovar la alianza franco-española con el fin de combatir a Inglaterra. después de sufrir graves bajas. privándola así del comercio y sus ingresos al cortar rutas comerciales esenciales entre España y sus colonias americanas. derrotando en 1787 a su armada en el Cabo de San Vicente. ««Página 439»».Esta gran crisis en el corazón del imperio creó las condiciones revolucionarias ausentes en el mundo hispánico en la década de 1790. arrojó a España a un ciclo de conflicto que abarcaría. con el deterioro y eventual colapso de la monarquía borbónica bajo las presiones de una guerra internacional. el curso de la guerra se tomó rápidamente contra España y. con sólo breves interrupciones. veremos ahora cómo se hizo finalmente posible el paso del dominio español a la república independiente. traduciendo la retórica de la resistencia española contra los franceses a un lenguaje de autonomía americana. Parte V La crisis de el orden colonial. Esta decisión resultó ser un desastre para la monarquía borbónica. no mostraba señal alguna de mejorar. . el poder metropolitano se derrumbó en 1808. las fuerzas británicas invadieron brevemente a Buenos Aires en 1806. Con estos antecedentes. el poder y prestigio de la monarquía disminuyeron a medida que se multiplicaron los reveses militares. El conjunto de estos acontecimientos cambiaría el curso de la historia hispanoamericana. 774 De hecho. p. Y vendrían cosas peores. que desangró la economía y el tesoro españoles. las comunicaciones trasatlánticas y las colonias se debilitaron gradualmente. mucho peores. al ser destrozado el comercio colonial español por el poderío naval británico. Cuando las noticias sobre el estallido de la guerra con los británicos llegó al puerto a finales de 1796. sumiendo a España en una profunda crisis interna que estremeció a todo el imperio. se confirmó el pesimismo de la comunidad mercantil. y el bajo nivel del comercio con 774 Posada e Ibáñez. al partir ««Página 441»». en primer lugar. en segundo lugar.3 millones de pesos oro. Relaciones de mando. la renaciente España de Carlos III se convirtió en una potencia mutilada hasta cuando. Pero al reiniciar España la guerra con Inglaterra. Se cortaron. En 1795 el comercio con la metrópoli parecía ser desacostumbradamente sólido. puesto que la amenaza de guerra con Inglaterra disuadió a los comerciantes españoles de invertir en cualquier negocio de cuantía. el desastre no se hizo esperar. 342.««Página 440»». cuando los comerciantes retuvieron su oro en barras para no arriesgarse a perderlo a manos de los corsarios franceses durante la guerra franco-española de 1793 a 1795. ahora quedan por examinar sus efectos en la Nueva Granada. EL IMPACTO DE LA GUERRA EN EL COMERCIO NEOGRANADINO. el dominio de España sobre sus colonias se desgastó cada vez más. sobre todo durante la guerra de 1804 a 1808. finalmente. Así que el deterioro del comercio español con la colonia ya había empezado en 1793. después de que las repercusiones de la guerra aflojaran la conexión con las colonias. plataforma para atacar sus territorios suramericanos. La Paz de Amiens le dio un breve respiro a España entre 1802 y 1804. el alto valor de las exportaciones era un signo de debilidad más que de vigor. cuando hubo una tregua armada entre las potencias. y a pesar de la exportación de oro de 1795. Los efectos destructivos de la guerra en la Nueva Granada empezaron con el trastorno del comercio trasatlántico. La marina española fue despedazada en la batalla de Trafalgar en octubre de 1805. Bajo Carlos IV. porque simplemente reflejaba la turbulencia de los dos años anteriores. Napoleón le propinó el golpe de gracia al derrocar a la monarquía borbónica y colocar en el trono a su hermano José. en 1808. de Cartagena hacia España 3. y la interrupción del comercio español trasatlántico se convirtió en una decadencia indetenible. 1797. "Razón de los Buques y Registros Españoles que han entrado en este Puerto de los de la Península de España desde 28 de noviembre de 1796. 1798 (no. hasta 30 de septiembre inclusive del presente año de 1801".982 16. causando una concomitante contracción de las importaciones de España. como demuestra la tabla 11. Comercio colonial y guerras revolucionarias (Sevilla. Junta de Gobierno.984 54.España de los años anteriores dio paso a una recesión bastante más prolongada y profunda. en la Nueva Granada los beneficios del comercio neutral se vieron frustrados por el virrey Pedro de Mendinueta. fols.783 31.1. y en 1798 comerciantes tanto en Cartagena como en Santa Marta prepararon apresuradamente expediciones mercantiles para las colonias del Caribe de naciones amigas y neutrales. 776 El colapso del comercio español con la Nueva Granada se produjo a pesar de las medidas de emergencia que Madrid tomó para sostener el comercio trasatlántico.396 comerciantes españoles mantener el aprovisionamiento esencial entre la metrópoli y las colonias777. Mendinueta a Saavedra. La intensidad de esta recesión se refleja en los listados oficiales de barcos e importaciones españolas en Cartagena. 776 AHNC Aduanas. pp. Después de que Nelson empezara el bloqueo de Cádiz en 1797. 200). tomo 13. 1796-1801 AñoBarcos 1796 2 1797 1 1798 1 1799 3 1800 1801 1 Importaciones (pesos) 41. el gobierno de Carlos IV había respondido a la difícil situación de los comerciantes españoles legalizando el comercio con América en barcos neutrales y desde puertos neutrales. Cartagena. julio 19. el tráfico español con Cartagena cayó a su punto más bajo desde la época de la anterior guerra anglo-española de 1779 a 1783. a pesar de los repetidos ruegos de los comerciantes 775 AGI Santa Fe 958. Cartagena recibió con entusiasmo esta noticia. quien tercamente se negó a admitir. 68-73. Santa Fe. 1972). ..775 Entre 1796 y 1801. 778 AGI Indiferente General 1466.778 Sin embargo. TABLA 11. 133-8. con la esperanza de que este "comercio neutral" les permitiera a los ««Página 442»»..418 77. enero 11.1 BARCOS E IMPORTACIONES DE ESPAÑA A CARTAGENA. 777 Esta medida y su contexto están descritos en Antonio García-Baquero Gonzalez. 127). que los términos del decreto de 1797 permitían el comercio con las colonias extranjeras. El virrey Mendinueta informó de esta decisión en una extensa discusión de su interpretación de la Orden Real de 1797. en diciembre de 1797 informó a Madrid que después de casi dos años de guerra las provincias del interior todavía estaban bien aprovisionadas de importaciones europeas y que los mercaderes de Cartagena enviaban con regularidad al interior grandes remesas de estos bienes. Pero. ««Página 443»». mayo 13. Consulado al Secretario de Estado. Santa Fe. ibid. secundado por sus ministros del tesoro.781 Tras el decreto que a fines de 1797 permitió el comercio neutral. Santa Fe. ibid. 1797. Mendinueta a Gardoqui. Mendinueta no cedió ante la presión de Cartagena... diciembre 19. e ibid.780 Para apoyar su posición. aunque pasaran por puertos neutrales. octubre 27. Mendinueta al Marqués de las Hormazas. Cádiz. 1797 (no. Mendinueta a Cayetano Soler. el consulado de Cartagena había apremiado al virrey para que abriera el comercio con las colonias de potencias amigas y neutrales. 780 AGI Indiferente General 2466. no era ciertamente ésta la ocasión para iniciar el comercio de Cartagena con las colonias extranjeras. A lo largo de 1797.. diciembre 19. Junta de Tribunales. su destino final legal no podía ser ni mercados neutrales ni compradores extranjeros. incluso si éstas eran posesiones de países neutrales. Ibid. junio 19. 47). incluida con Mendinueta al Secretario del Estado. 127). julio 19. Santa Fe. 1797. 1797. Según Mendinueta. . 782 En la Nueva Granada esto lo aclaró un temprano caso de prueba sobre un barco de la isla danesa de Santo Tomás en Santa Marta.782 La interpretación del virrey del decreto real era 779 AGI Indiferente General 2466: Petición del Síndico Procurador General ante el Consulado de Cartagena... 1797. Mendinueta no vio razón alguna para cambiar de opinión. 1797 (no. Mendinueta al Marqués de las Hormazas. Santa Fe. Con tal abundancia de lienzos. concluyó el virrey. sólo a los barcos procedentes de España o directamente de los puertos de los países neutrales se les permitía vender sus cargas en el virreinato. diciembre 15. 1797 (no. Insistió en que la orden real no era aplicable al comercio con las colonias extranjeras. aduciendo que la corona había creado un precedente para esta clase de comercio durante la guerra de 1779 a 1783779. 356). Junta de Tribunales. 1797. También insistió en que todas las exportaciones de los dominios españoles tenían que estar consignadas a puertos de la península y en que. Idefonso Ruíz del Río y Manuel García del Río. diciembre 19. diciembre 15. Ibid. 1798 (no. algodones y otros textiles en el interior. Santa Fe. con base en que tal concesión sería un simple pretexto para el contrabando. 781 AGI Indiferente General 2466.de Cartagena. Los barcos de la marina inglesa o los corsarios simplemente detenían a los navíos neutrales en alta-mar. los funcionarios coloniales interpretaron el decreto con más indulgencia y permitieron el comercio con las colonias de países neutrales. Pero estos contactos nunca se produjeron. En primer lugar. 1799 . extendido por Don José Ignacio de Pombo". en Cuba y en otras colonias españolas. Mendinueta hizo imposible que el comercio neutral aliviara a Cartagena. podían vender a sus colegas neogranadinos artículos manufacturados. En un sentido estricto. la concesión no permitía el comercio con los neutrales. esto significaba que los comerciantes neutrales norteamericanos no ««Página 445»». Comercio y contrabando en Cartagena de Indias (Bogotá. El comercio y la crisis colonial. 32.. en José Ignacio de Pombo. pp. 784 Al interpretar la ley al pie de la letra. en Caracas. 786 AGI Santa Fe 958.785 Otro obstáculo para el desarrollo del comercio entre los puertos neogranadinos y los neutrales eran las restricciones a lo que los neutrales podían importar legalmente a Cartagena. junio 19. Para 1799 el virrey Mendinueta reconoció que esto estaba deteniendo el comercio con los Estados Unidos. p. 1986).. junio 2. sobre todo los textiles. e informó a España que había tratado de estimular este comercio levantando las restricciones. los ingleses adoptaron una política que disuadía a los neutrales de llevar a cabo el comercio colonial español. Según los términos de la Real Cédula de 1797.786 Aun así. Mendinueta a Cayetano Soler. 785 Ibid. Como este comercio entre España y Norteamérica había consistido sobre todo en productos agrícolas. a los comerciantes de la Nueva Granada les seguía 783 Villalobos. pp. el comercio con embarcaciones españolas procedentes de la península prácticamente desapareció. requisaban los cargamentos con destino a España y luego permitían que los barcos continuaran su viaje después de compensar a sus patronos por las pérdidas en los fletes de las mercancías embargadas. 33-6. y los comerciantes de Cartagena quedaron pendientes únicamente de contactos directos con España o naciones neutrales. sólo se podían importar legalmente a las colonias las mercancías que los norteamericanos habían enviado a España antes de la guerra.783 Sin embargo. 1800. 784 Véase "Informe del Real Tribunal del Consulado de Cartagena. Los puertos neogranadinos permanecieron firmemente cerrados al comercio con las colonias de países amigos y neutrales. que éstos requerían con más urgencia.legalmente correcta.. En segundo lugar. simplemente daba licencia para que los comerciantes españoles o americanos usaran barcos neutrales que zarparan de puertos españoles o neutrales como intermediarios para el comer««Página 444»». Santa Fe. 115-17. mientras que el virrey Mendinueta se negó absolutamente a hacerlo. cio con España. tomo 10. ibid. tomo 18. 1799 (no. sólo cuatro embarcaciones neutrales norteamericanas arribaron a los puertos neogranadinos (tres a Cartagena y una a Santa Marta). AHNC Aduanas. el comercio con Norteamérica era insignificante. 1798. 1799. 790 No debe sorprender entonces que el comercio con los puertos norteamericanos no se convirtiera en un sustituto válido del comercio con la metrópoli. Comercio y contrabando en Cartagena de Indias. 787 Si por otro lado aceptaba efectivo de intermediarios norteamericanos. septiembre 19. fols 515-17. con el fin de exportar grandes existencias de artículos perecederos almacenados en Cartagena. En los cuatro años entre 1797 y 1800. éxito comercial. se veía obligado a aceptar precios muy inferiores a los que podía obtener en Europa. Los viajes a puertos norteamericanos fueron organizados por Manuel García del Río (AGI Santa Fe 158. 197-205). le era imposible obtener efectivo o crédito de comerciantes neutrales para financiar el comercio de regreso. . 130-8. tomo 9. algunas de estas exportaciones fueron enviadas después a puertos de los Estados Unidos. y AGI Indiferente General 2466. fols. Mendinueta a Cayetano Soler. 1799). En 1798 un pequeño grupo de comerciantes de Cartagena obtuvo permiso del virrey para comprar barcos en los remates de Cuba y de Santo Domingo. que si un comerciante quería enviar exportaciones a España por medio de intermediarios norteamericanos. julio 19.. fols. ««Página 446»». Andrés de Urquinaona. Para las opiniones del virrey sobre este problema. Descubrieron. En su correspondencia el virrey explica las dificultades y lo impráctico de hacer cumplir este reglamento y justifica su desviación de él 787 Andrés de León y Segovia al virrey. del 32. Aduanas [Cartas]. véase Mendinueta a Cayetano Soler. tomo 16. tomo II. sin embargo. 788 AHNC Aduanas. fols.5%. p. 357). y el (no. fols. diciembre 19. 5001. AGI Indiferente General 2466 (no. tomo 16. Santa Fe. 345). 962-5. Francisco Martín de Bustamante y Agustín Gnecco hicieron solicitudes parecidas. y por Juan Francisco Martín y Manuel Arroyo (AHNC. 789 Estas empresas no tuvieron. Ignacio Cavero al virrey. 35. 790 Pombo.quedando problemático el comercio con los Estados Unidos. junio 18. 387). fols. Andrés de León y Segovia. José Antonio de Ugarte y José Andrés de Urquinaona. 1801. Véase AHNC Aduana. Juan de Francisco Martín. los comerciantes tenían que competir con los artículos de contrabando que no estaban obligados a pagar los usuales altos aranceles. Cartagena. Porque cuando volvían de allí a Cartagena con importaciones manufacturadas autorizadas por el virrey. 788 En consecuencia. Esteban Balthasar de Amador. 1798. por los obstáculos que encontraban para disponer de las exportaciones de la colonia por medio de neutrales norteamericanos. 282-96. 789 En 1798. mayo 18. Su retorno a Cartagena en 1800 se informa en AHNC Aduanas. Santa Fe. 1800. por un lado. 956-9. a los que aquellas estaban sometidas. marzo 19. Santa Fe. Mateo Arroyo. pues los barcos que aparentemente servían los puertos hispanoamericanos con frecuencia usaban papeles falsificados para esconder el contrabando con la isla de Jamaica. 463-82. 793 AGI Indiferente General 2466. después de un año de guerra. 792 AHNC Aduanas. No cesó completamente. 792 Esta actividad. se les permitió comprar ' mercancías de embarcaciones extranjeras. 1799. Véanse. 208-32. Declaró que de 159 barcos que habían arribado a Cartagena entre principios de la guerra y septiembre de 1799. 474-91. las provincias internas le suministraban al puerto artículos de contrabando que obtenían en los puertos de Santa Marta y de Río Hacha.791 También había comercio con otras colonias hispanoamericanas. los casos registrados en AHNC Aduanas. por ejemplo. 793 En un informe a la corona en nombre del consulado. Consulado de Cartagena al Secretario del Estado. tomo 8. por ejemplo. unidas al rechazo del virrey Mendinueta de transigir en cuanto al comercio con las colonias extranjeras. éste creció enormemente. que por varias razones especiales recibieron permiso para ingresar a puertos coloniales y vender todos o parte de sus cargamentos. Al final de 1797. Las insuficiencias de la legislación comercial española en el manejo de los efectos de la guerra. no compensó la pérdida del comercio normal cartagenero. tomo 22. . fols. la mayoría procedía de puertos españoles coloniales. fols. 983-92. tomo 24. A algunos comerciantes. tomo 9. y en 1799 el administrador de la aduana de Cartagena sostuvo que la mayor parte del comercio ««Página 447»». el consulado de Cartagena se quejó de que el contrabando había invertido el patrón normal del comercio con el interior. y hay numerosos ejemplos de esta práctica. tomo 24. sin embargo. fols. El comercio con otras colonias hispánicas era más bien un subterfugio para el contrabando que una ruta de tráfico legal. Ignacio Cavero al virrey. Embarcaciones amigas también podían ingresar para escapar de la persecución enemiga. fols. José Ignacio de Pombo reafirmó el hecho de que el interior de la Nueva Granada tenía abundante provisión de importaciones y calculó que durante los cuatro años anteriores se habían invertido 791 Los barcos extranjeros averiados podían entrar al puerto y vender su carga si obtenían permiso del gobernador local. 49-71. 1799. fols. AHNC Aduanas. lograron que el comercio legal de la Nueva Granada se redujera a una fracción de su anterior volumen. octubre 30.comercio a través de los puertos de los Estados Unidos fracasó completamente en tomar el lugar del comercio con España anterior a la guerra. noviembre 20. En lugar de comprar sus importaciones en Cartagena. Bajo tales circunstancias. del puerto se obtenía legalmente de otros territorios españoles. . pp.. 794 De manera que aunque los comerciantes de Cartagena continuaron exigiendo el derecho de negociar con colonias de países amigos y neutrales. a pesar de los enormes costos de las dobles jornadas. Entre 1802 y 1804. en la ensenada de Gaira vecina a Santa Marta. 1803. Sostuvo que toda clase de productos coloniales eran rutinariamente despachados a la isla de San Andrés para intercambiarlos allí por mercancías que eran vendidas en toda la Nueva Granada. Sin embargo. así como para proseguir en barcos hacia el Perú por la vía de Panamá. en la costa de la Guajira. Comercio y contrabando en Cartagena. en la ««Página 448»». 796 Ibid. . su comercio permaneció en un virtual marasmo hasta que la Paz de Amiens puso fin temporal a la guerra con los británicos en 1802. 947-51. Cartagena. 796.por lo menos tres millones de pesos en el comercio ilegal con Jamaica. Según el consulado de Cartagena. inglesas. Nueva Granada la paz no dio suficiente tiempo a los comerciantes españoles para que recuperaran los mercados que el contrabando había cubierto. fol. en el islote llamado "Garrote" cerca ««Página 449»». mientras apenas poco más de dos millones de pesos en importaciones habían ingresado al virreinato por canales legales entre 1796 y 1802. francesas y holandesas participaban todas en este comercio clandestino. por cierto. el consulado advirtió.795 La prueba de este hecho era que. fols. Los textiles eran el principal renglón de este comercio ilegal y se vendían supuestamente a precios más bajos que los que se encontraban en la misma España. que nunca se podría uno imaginar lo que ha sucedido: que las provincias del interior que siempre han recibido sus necesidades de este puerto. tomo 2. Embarcaciones españolas. 948. José García dé Toledo al virrey. en 1803 los mercados de la colonia estaban simplemente saturados por una "vasta y silenciosa conspiración en el interior de este Reino". octubre 20. 1os especuladores han vendido al por menor con ganancia.. que el comercio de la Nueva Granada estaba a punto de ser tomado completamente por los ingleses. lo han socorrido con consignaciones avaluadas en más de un millón de pesos que. o tan en exceso abastecida. la Nueva Granada tenía tan prodigiosa provisión. Tomás Andrés de Torres. Manuel Martínez de Aparicio. la Paz de Amiens le brindó a España un respiro para reconstruir sus conexiones marítimas con los mercados de las Indias y reconstruir así su comercio colonial. que no sólo era corriente en San Andrés sino que también se concentraba en Bahía Honda. 22-23. Ese mismo año. 794 Pombo. 795 AHNC Consulados. el tesorero real de Portobelo repitió esta advertencia. más que a una recuperación de los mercados para artículos europeos en general.. 799 Ibid." (Cartagena de Indias. 98. el comercio español con Cartagena no se pudo recuperar. Escritos de dos economistas coloniales. y muchos productos extranjeros siguieron llegando de Jamaica.3 indica a la vez un considerable flujo de metales. El análisis de su composición que muestra la tabla 11.381 2. Consulado de esta Ciudad..881 1803 970.579 Es claro entonces que el comercio con la Nueva Granada no se recuperó del todo durante la tregua de Amiens: entre 1802 y 1804. 1805). también fue el resultado de la liberación de existencias acumuladas 797 AGI Santa Fe 959. y su constante debilidad se refleja en las estadísticas que muestra la tabla 11. La recuperación que tuvo lugar se debió en gran parte al reabastecimiento de productos españoles que habían escaseado durante la guerra. noviembre 21.).2. Durante el período de la paz.554.082. el valor anual de las importaciones estuvo muy por debajo de su promedio anual de 1785 a 1793.828 1. D. a petición del R.. 96. 98 . Antonio de Narváez y la Torre. por cierto. compiladas con base en estimativos del comercio de Cartagena hechos por Antonio Narváez y la Torre en 1805.637 Exportaciones (en pesos) 3. p.468.952 1804 903. 798 "Discurso del Mariscal de Campo. publicado en Ortíz (ed. un considerable crecimiento de las exportaciones de mercancías. Cartagena de Indias. ««Página 450»». Tesorero de las Cajas de Portobelo a Cayetano Soler. junio 30. 797 Bajo tales condiciones.2 COMERCIO ESPAÑOL CON CARTAGENA 1802-04 AñoImportaciones 1802 983. El desempeño de las exportaciones de la Nueva Granada a España fue algo mejor.. sustancialmente mayores que en cualquier año previo de paz. El auge de las exportaciones de mercancías... preciosos y. parte del cual muy bien habría podido estar destinado a pagos de importaciones de contrabando adquiridas por medio de letras de cambio pagaderas en Europa. 1803. continuó el contrabando que se había vuelto normal durante la guerra. lo que es más notable. pp.799 El primero fue por supuesto en gran medida un desborde del metálico que había sido taponado por la guerra.de Portobelo y en "todos los fondeaderos próximos a Santa Marta"..798 TABLA 11. 673. p. intensificaron sus ya decididos esfuerzos por penetrar en los mercados hispanoamericanos. la corona accedió a que en 1805 se reiniciara el comercio 800 Amar y Borbón al gobernador de Popayán. enfrentados a la pérdida de los mercados europeos causada por el bloqueo continental de Napoleón.747 Total 4. "Estado General que manifiesta el Comercio de esta Plaza de Cartagena de Indias.968 pesos. BHA.durante la guerra.692 1803 935. 802 Entretanto los británicos. 175-83. y las exportaciones se redujeron aún más. 32 (1945). American Historical Review. 288-320. 43 (1938). cuando el valor de las importaciones cayó a cerca de 175.581 794.142. 804 John Lynch. Ambos fueron efímeros. `British Policy and Spanish America 1783-1808".752. pp.800 El comercio con España lógicamente declinó de nuevo en 1805. "Archivo del Virrey Amar". pp. 352. 803 A partir de 1806 el gobierno británico dedicó creciente atención al aumento del comercio inglés con las colonias de su enemigo. vol. el comercio colonial español entró en su fase terminal. 804 En la Nueva Granada.239 Mercancías (pesos) 940. Comercio colonial y guerras revolucionarias. hasta cuando en 1807 el comercio con América llegó a su punto más bajo en una década. esto fue en parte porque. . 801 TABLA 11. y si las presiones para actuar militarmente contra el imperio español americano perdieron algo de fuerza en esos años. 803 Para una relación completa de estos esfuerzos. apostados cerca de la costa durante la mayor parte de 1805. En ««Página 451»». Después de que Nelson derrotara a la marina española en Trafalgar en octubre de 1805. 1-30. a aproximadamente 192. Tan pronto como terminó la tregua. 1805. octubre 17.136 618. pp.3 EXPORTACIONES DE CARTAGENA. Cádiz las importaciones y exportaciones cayeron abruptamente. I. correspondiente al año de 1805". véase Dorothy Goebel.534 pesos. el mercado hispanoamericano se había constituido en una plaza cada vez más valiosa para el comercio británico y en fuente esencial de oro y de plata. 1796-1823".832 2.353. aunque dominado por España. 801 AGI Santa Fe 960.549 Esto fue apenas el preludio del derrumbe final. 1969. 802 García Baquero. vol. "British Trade to the Spanish Colonies. vol. JLAS. los corsarios ingleses bloquearon a Cartagena.800 1804 1. 1802-4 AñoOro y plata 1892 2. Amar y Borbón a Cayetano Soler. y durante ese tiempo había visto por lo menos ocho embarcaciones españolas que zarparon hacia Sabanilla con cargamentos de contrabando. capitán de navío español que había sido capturado por los ingleses y llevado a Jamaica. . pagados con grandes cantidades de oro y de plata enviadas al puerto por los comerciantes con la connivencia de los funcionarios locales. donde habían pasado tres días descargando y donde habían tomado por lo menos 800. 10). Al regresar a la Nueva Granada. 806 Ibid. y el comercio exterior de la colonia se vinculó.1805 (no. Amar y Borbón basó sus conclusiones en informaciones recibidas de un ««Página 452»».000 pesos en oro. no tenía soluciones para el problema. adquirió dimensiones aún más formidables cuando se reinició la guerra. En 1805 cerró brevemente los puertos de la Nueva Granada. la connivencia de los funcionarios corrompidos y la presencia de la protección naval británica. el español había estado detenido cinco semanas. un pequeño puerto en la desembocadura del río Magdalena. diciembre 7. El monto de este comercio clandestino es por supuesto imposible de calcular con exactitud. quien se había posesionado en 1803. pero aunque esto permitió algunas exportaciones de productos tropicales desde Cartagena. 807 AGI Santa Fe 960. que facilitaban la participación de los comerciantes.con los neutrales europeos.805 El virrey Amar y Borbón. el capitán informó a las autoridades que el barco británico había capturado su navío en el momento en que escoltaba a dos goletas españolas rumbo a Sabanilla. 806 Las licencias no resolvían nada. Consulado al Secretario de Estado. La conclusión era comprensible. Quienes no las recibieron se resintieron contra los favorecidos. con el fin de que todos sus miembros pudieran salvar sus negocios. El comercio de contrabando. distribuyó en Cartagena unas pocas licencias individuales para el comercio con Cuba y recomendó métodos más estrictos para la vigilancia de la costa. 807 Madrid no vio con buenos ojos la 805 AGI Santa Fe 960. incluso con más firmeza. 27). de hecho. el comercio neutral no fue más significativo de lo que había sido durante la anterior guerra con Inglaterra. donde estuvo en prisión brevemente. Al volver a Jamaica con sus captores. a los puertos británicos del Caribe. 1806 (reservado no. pero en un informe confidencial el virrey Amar y Borbón admitió libremente que se había convertido en un tráfico considerable y bien organizado. en particular Jamaica. octubre 20. y en 1805 el consulado de Cartagena apeló directamente a España para que ésta tolerara más el comercio con los extranjeros. De una colonia extranjera se exportaban regularmente a Cartagena cargamentos de contrabando. y en 1807 el Contador General Francisco de Viana pidió un radical replanteamiento de la política española para el comercio neogranadino. 808 Ninguno de estos expedientes. tratando con comerciantes alemanes hasta 1807. Nota de la Mesa. y mientras la metrópoli no estuviera en capacidad de absorber las exportaciones de la Nueva Granada. 116-120. 1788-1808". al apoyar las medidas contra el contrabando que el virrey Amar y Borbón había propuesto el año anterior. decidido a defender un sistema comercial que había demostrado ser insostenible. and McFarlane (eds. el gobierno español. diciembre 17. la institución establecida para encontrar ««Página 453»».809 Abrir el comercio de la Nueva Granada a los extranjeros seguía siendo. el trastorno del sistema mercantil peninsular no comprometió en sí mismo la estabilidad del gobierno colonial. 808 Jacques Barbier. Viana apremió al Ministro de las Indias para que éste reconociera que el contrabando era sencillamente inevitable mientras España siguiera prohibiendo la importación de fuentes extranjeras de artículos que deseaban los consumidores coloniales pero que España no podía suministrar.petición del consulado. por cierto. ibid. después se valieron de la firma inglesa Gordon-Murphy and Company para la exportación de oro y plata de Cartagena a España. pp. Temeroso del futuro del monopolio español prefirió ceñirse a los jirones de una política impracticable.. organizado por súbditos españoles y transportado por barcos nacionales. Aconsejó en consecuencia que el único medio para reducir el contrabando era permitir el libre comercio con los puertos de países neutrales. Amar y Borbón a Cayetano Soler. inaceptable para el Consejo de Indias. . En 1805. abril 16. pasó por alto los intereses de los comerciantes de Cartagena y de los exportadores neogranadinos. 809 AGI Santa Fe 553. detuvo el flujo del contrabando. "Commercial Reform and Comercio Neutral en Cartagena de Indias. 489). nuevas formas de financiar la guerra. Reform and Insurrection.). sin embargo. el gobierno español le concedió el control del comercio de la Nueva Granada con neutrales a agentes de la "Caja de consolidación de vales reales". no obstante. 1806 (no. Con todos los perjuicios para los lazos comerciales españoles con la Nueva Granada. 1807. Madrid. 810 AGI Santa Fe 960.810 En esta forma. en Fisher. ni ««Página 454»». Kuethe. Viana a Cayetano Soler. Entre 1805 y 1808 estos agentes dominaron el pequeño residuo del comercio legal neogranadino. La guerra. el peligro demostró ser insignificante. Finalmente. sin embargo. revivió la amenaza subversiva de los adversarios secretos del gobierno colonial pero. la Nueva Granada no quedó incapacitada por la pérdida de sus mercados de exportación. Quienes llevaron la peor parte del descalabro comercial fueron los miembros del pequeño círculo de comerciantes y productores que se dedicaba al negocio de importaciones y exportaciones. A cambio de metálico el contrabando era fácil de obtener y a los consumidores no les faltaron los bienes europeos. De modo que los costos económicos infligidos por la guerra no condujeron a un descontento generalizado con el régimen colonial. Al contrario de su vecina Venezuela. y que se quejó de la política metropolitana pero no del gobierno español. las relaciones políticas siguieron siendo sólidas durante los años de la guerra anglo-española. sería el vertiginoso colapso de España en 1808 lo que crearía las condiciones para la separación de la Nueva Granada de la metrópoli. sin embargo. Si las divergencias entre la política de la corona y los intereses económicos de la colonia no fueron lo bastante profundas para desestabilizar el régimen colonial. por supuesto. muy gradual. las repercusiones de la guerra. Pues a medida que la solidez hispana se vio minada por sucesivas victorias inglesas. por cierto. después de todo. el santafereño criollo que había sido proscrito . que dependía en buena medida de las exportaciones de cacao y de índigo. tanto marítimas como en el territorio americano (en Santo Domingo y en Trinidad en la década de 1790 y en Buenos Aires en 1806). debilitó las relaciones económicas con la ««Página 455»».anunció necesariamente una crisis más profunda de la relación colonial. como veremos. La formulación de nuevas ideas sobre el sistema colonial fue. las relaciones con España parecían cada vez más abiertas al cambio. esto a su turno indujo a elementos de la élite neogranadina a ver la conexión colonial bajo una nueva luz y a meditar en las perspectivas de su propio país en un mundo incierto. suministrados en abundancia por los contrabandistas. porque sus exportaciones de productos agrícolas eran apenas una pequeña fracción de su balance comercial conjunto. Tampoco se privó la economía de las importaciones esenciales. y aun la prolongada interrupción que se produjo después de 1796 no causó penurias económicas en el virreinato como un todo. más que las ideas o los proyectos de los heroicos o perspicaces "precursores" criollos. y no necesariamente opuesta a la soberanía española. LA SUBVERSIÓN DURANTE LA GUERRA Y LA OPINIÓN CRIOLLA La ausencia de cualquier amenaza interna importante para el gobierno español quedó claramente demostrada a principios de la guerra. No era ésta. debilitaron gradualmente la autoridad española. metrópoli. en un incidente en que estuvo involucrado Antonio Nariño. la primera vez que una guerra había interrumpido el comercio de la colonia con España. Aunque la guerra. Consejos 21. "British Policy and Spanish America. 1797). pp. así como de los delitos inconexos de robo e intento de asesinato. pero no se probó ningún vínculo directo entre ellos ni éste era probable. y Hernández de Alba continuó por consiguiente la búsqueda de cualquier señal de subversión. entre ellos un pasquín contra los españoles y el gobierno colonial. . En 1797 se le advirtió a la autoridad virreinal que los británicos estaban apoyando a un grupo de exiliados criollos. Vélez y Girón con la intención de hacer una revolución contra España. Nariño. Criminales contra Don Manuel Vicente Prieto por un papel sedicioso contra el Estado y Gobierno. pero a la larga fue capturado en la provincia de Neiva a mediados de septiembre y luego encarcelado en Bogotá.). 813 AHNM. encabezados por el oidor Hernández de Alba. 1965). Prieto.E. 39-45. Prieto huyó para evitar su arresto. Nariño finalmente abandonó sus planes y a mediados de julio de 1797 se rindió ante las autoridades. en 1804. 13-23. incluido en S. Nariño. Quadernos 1-5. donde exploró las áreas de Tunja. 812 Gómez Hoyos. I. La Revolución Granadina.813 811 Blossom. 811 Los hechos demostraron que la amenaza era ilusoria. Manuel Vicente Prieto. Ortíz (ed. pp. todavía estaba encarcelado en Bogotá a la espera de que lo juzgara el Consejo de Indias.por su participación en la supuesta conspiración republicana de 1794. pp. Al ser interrogado por Hernández de Alba admitió haber escrito el pasquín pero no confesó haber sido cómplice en el proyecto de Nariño. concebir un ataque general al gobierno. Prieto parece haber oído rumores sobre los desplazamientos de Nariño y sabía de su arresto. para instigar revueltas locales en Venezuela y en la Nueva Granada como preludio de un ataque inglés. era incapaz de ««Página 456»». no obstante. natural de Caloto y viejo conocido de Pedro Fermín de Vargas. y bastante después. se encuentra en el informe del conde de Torre Velarde (Santa Fe. 228. aunque el pueblo estaba descontento con los impuestos. pp. 36-40. véase John Lynch. vol. Después de desembarcar en Venezuela. 812 Estas temían que la incursión de Nariño fuera parte de un plan más amplio. dirigido por Francisco de Miranda y que incluía a Pedro Fermín de Vargas y a Antonio Nariño. Sobre los planes británicos. julio 19. Antonio Nariño volvió en efecto a la Nueva Granada. dada por un oidor de la audiencia de Santa Fe. Blossom. 1783-1808". Las sospechas oficiales aumentaron en agosto de 1797. cuando las autoridades de Tunja descubrieron unos papeles sediciosos. Acosado por sus viejos enemigos. El oidor Hernández de Alba pronto organizó una intensa persecución de su supuesto autor. pronto llegó a la conclusión de que. Sin embargo. Colección de Documentos para la Historia de Colombia (Bogotá. Una opinión contemporánea del peligro para la Nueva Granada. fue acusado de traición. 11-14. 238-9. pp. pp. Como en 1794. La promesa de su rehabilitación política. había sido completamente neutralizado. aunque las autoridades permanecieron alerta. hubiera estado usando a los revolucionarios hispanoamericanos como punta de lanza para atacar al imperio. 1946). intentó acelerar su rehabilitación elaborando una relación de las reformas administrativas que consideraba necesarias para garantizar la confianza pública en la monarquía. en José María Vergara y Vergara. 815 Blossom. la reforma de los monopolios del tabaco y del aguardiente. había exacerbado la ansiedad del gobierno ««Página 457»». repudió sus convicciones revolucionarias y. confesó ingenuamente sus actividades en Europa. 45-64 . el gobernador británico de Trinidad apoyó en efecto una conspiración para subvertir a Venezuela). por otro lado. no se cumplió. Vida y escritos del General Antonio Nariño (Bogotá. sin embargo. Durante seis años más. abogaba por la supresión de la alcabala. en realidad las posibilidades de un levantamiento contra España en la Nueva Granada eran mínimas. En este informe. todas las cuales presentaba como medidas esenciales para el desarrollo de la Nueva Granada. la introducción de un impuesto individual recaudado según una regla fija. pp. 814 Antonio Nariño. Pero si el recelo de las autoridades respecto a las intenciones británicas se justificaba (en 1798 y 1799.Con la captura de Nariño y de Prieto.815 ««Página 458»». las autoridades de la Nueva Granada eliminaron la amenaza de una insurrección. cuando España estaba en guerra con Francia. en 1797 el temor de que una potencia extranjera. vio entonces a la corona como el instrumento para el progreso material y político. Una vez arrestado hizo las paces con las autoridades. con el apoyo del virrey Mendinueta. Nariño pronto descubrió que el virreinato no estaba listo para la revolución y. y la introducción de tarifas para proteger las exportaciones agrícolas. Tras haber fracasado en promover el cambio mediante la revolución. escrito con la esperanza de obtener clemencia del gobierno. no había motivos adicionales de alarma. "Ensayo sobre un nuevo plan de administración en el Nuevo Reino de Granada". Nariño.814 Nariño. 67-92. hasta que sus quebrantos de salud finalmente convencieron al virrey Mendinueta de hacer caso omiso de las órdenes reales concediéndole la libertad condicional. Madrid insistió en que las autoridades mantuvieran a Nariño en prisión. esta vez Inglaterra. frente a la subversión interna. sospechoso de subversión en 1794. la aceptación del sistema político colonial no impidió que una minoría educada explorara y expresara ideas que contenían el germen de una alternativa. 816 La alusión a los "hombres prudentes" y las dudas sobre el verdadero propósito de la tertulia fueron obra del clérigo español. José Fernández Madrid y los hermanos Frutos y José María Gutiérrez. un joven que había estado implicado en la conspiración de 1794. ni hubo más indicios de sedición interna en la década que siguió al encarcelamiento de Nariño y de Prieto. Véanse sus Memorias sobre los orígenes de la independencia nacional. véase Restrepo Sáenz y Rivas. pero es improbable que muchos criollos hubieran ya desechado la lealtad hacía la monarquía española.Es claro que la Nueva Granada no estaba madura para la insurrección revolucionaria a fines de la década de 1790. dedicada a la discusión de asuntos científicos. Pues aunque el Papel Periódico se dejó de publicar en 1797. Económico y Mercantil. todos los cuales estuvieron después involucrados en el movimiento independentista. Sin embargo. a imitación de los salones aristocráticos de París y de Lima. . ambos de familias de la élite santafereña que por largo tiempo habían sido importantes en la vida pública. una acaudalada dama santafereña que se interesaba por la ciencia y la literatura y que era madre de Ángel Manrique. Los criollos que asistían a esta tertulia estaban visiblemente interesados en la literatura y el cultivo del gusto artístico. Esta revista.817 Por su contenido. el espíritu crítico criollo que había encarnado siguió con vida en otras formas de asociación y en otras publicaciones. 77. se estableció en Bogotá la "Tertulia del Buen Gusto" bajo el auspicio de Manuela Sanz Santamaría de Manrique. y por su padre con la rama principal de la familia Azuola. si la soberanía española seguía siendo aparentemente un postulado incontrovertible de la política cultural neogranadina. el marqués de San Jorge que se había enfrentado a la autoridad en la década de 1780. en 1801. sin embargo. El destino de estos dos hombres sin duda fue factor disuasivo de cualquier disidencia. Aunque no faltaron los "hombres prudentes" que sospechaban de la tertulia como foro de ideas políticas subversivas. El segundo estaba emparentado por su madre con los clanes de los Lozanos y los Caicedos. literarios y económicos. ««Página 459»». El primero era hijo de José María Lozano. el Correo Curioso parece políticamente inofensivo. José María Salazar. fue fundada por Jorge Tadeo Lozano y el sacerdote José Luis de Azuola y Lozano. p. 817 Sobre la familia Azuola y sus conexiones. y nieto de Jorge Miguel Lozano de Peralta. José Antonio de Torres y Peña. que dicha asociación atrajo a hombres como Camilo Torres. del Correo Curioso. El renacimiento de las asociaciones culturales y científicas criollas también se reflejó en la fundación. José Montalvo.816 Vale la pena anotar. el gobierno de la época no vio peligro alguno en sus actividades. Poco después de la visita de Humboldt a la Nueva Granada en 1801. Erudito. a su turno relacionada por matrimonios con otras familias santafereñas de alcurnia. tras ensayos como los que declaraban "la necesidad de una moneda" o elogiaban "lo que se necesita y no se necesita en la Nueva Granada". 41. Sus largos tratados sobre temas económicos. fondo Quijano Otero. pp. en efecto. Fondo Quijano Otero. el más brillante y distinguido de los científicos neogranadinos que surgieron del círculo de Mutis. geográficos y climáticos también eran políticamente menos inocentes de lo que parecían. 42 819 Torres y Peña. demográficos. I. empezó a publicar el Sernanario del Nuevo Reino de Granada. 18. 22. luego procedió a convocar a "nuestros compatriotas. en enero de 1808 el criollo Francisco José de Caldas.. 22. . 17. nos. un artículo escrito por Joaquín Camacho que describía la provincia de Pamplona. vol. Memorias. 45. aquellos que de verdad aman a su país. existía una preocupación por definir y propagar temas desde una perspectiva neogranadina y por sostener una identidad intelectual separada de la de España. y Peña. 42. 41. se refirió claramente al futuro de la Nueva Granada como nación. no. 40. Correo Curioso. correo curioso. 39. aquellos que ansían la ilustración y la felicidad del Reino de la Nueva Granada. 2 (Bogotá. le exige a su hijo dar los firmes pasos de un adulto. 818 Biblioteca nacional de Colombia. anteriormente editor del Papel Periódico... Nosotros acabamos de nacer. 40.818 En 1806 otro diario enriqueció las fuentes de información de que disponían los criollos. p. pero también difundía noticias sobre eventos en Europa y encomiaba a Napoleón en forma tal que enfureció a españoles conservadores como José Antonio de Torres ««Página 460»».... 17. y lejos de formar un Genealogías de Santa Fe de Bogotá. 77 820 Para estos ejemplos. un diario más dedicado a difundir el "conocimiento útil" para el bien común. no 58. lo arruinará en la cuna. véase Francisco José de Caldas. Caldas anotó que "todas las naciones tienen' su infancia y su época de estupidez y de barbarie. o que pedían medios para estimular el comercio colonial e insistían en el establecimiento de una "Compañía Comercial Patriótica" y de una Sociedad Económica. 39.819 Finalmente.. el quincenario El Redactor Americano. 58. que tenía un suplemento mensual. pues en tales preocupaciones podemos detectar los contornos de un naciente patriotismo criollo identificado con las provincias de la Nueva Granada. nos.Sin embargo. para conservar vivas las chispas y débiles luces que hasta ahora hemos adquirido.18. al fundar Manuel del Socorro Rodríguez. Biblioteca Nacional de Colombia. En su comentario sobre el aforismo de Camacho de que "nada es grande cuando nace". 820 Al comentar el editor. 1942 ed." En otro críptico comentario observó que "si un padre imprudente. vol.".. 74-9.). De nuevo el contenido era sobre todo general y literario. si lo castiga cruel y severamente por cada sílaba mal pronunciada. Semanario del Nuevo Reino de Granada. al brindar una perspectiva crítica del orden tradicional colonial. el análisis de las condiciones de la Nueva Granada. con su consabido énfasis en la necesidad de avanzar en la ciencia. ayudarían a repudiar ese orden al derrumbarse éste bajo las presiones de la guerra. un importante comerciante cartagenero. mente la economía española. 821 Para el lector criollo sensible políticamente. . la idea del neogranadino como "ciudadano" antes que como súbdito sugiere que en los años durante los cuales España se alió de nuevo a Francia y se envolvió en una guerra que socavó inexorable««Página 461»». Pombo describió la dramática declinación del comercio de Cartagena con España durante la guerra e instó a la corona a permitir el comercio irrestricto con naciones neutrales y amigas como único medio eficaz para evitar caer completamente en manos del contrabando británico. bajo la forma de licencias especiales para comerciar con colonias neutrales y extranjeras. LA CRÍTICA CRIOLLA DEL SISTEMA COMERCIAL ESPAÑOL Otra crítica corriente que se formó en esos años surgió de los intereses económicos. que nada tenía de excepcional. las quejas de los comerciantes sobre los perjuicios causados por la guerra se limitaron a solicitudes de paliativos. y sobre todo comerciales. Además. había adquirido una connotación evidentemente política. de la Nueva Granada. donde los miembros del establecimiento mercantil de la ciudad chocaron con las autoridades respecto a la política comercial. manifestó críticas más abiertas a la política económica del gobierno. Al principio sus propuestas de cambio del sistema fueron bastante modestas. pp.hombre útil para su país. Esta propuesta. desde 1800 José Ignacio de Pombo. Sin embargo. En un informe de 1800 presentado a Madrid a nombre del consulado. críticas que a la larga lo llevarían a defender un cambio radical y general del cada vez más decrépito sistema colonial español. 18-19. hará de él un tímido e inútil ciudadano". 821 Ibid. Provino primero de Cartagena. pero sí muestra que la generación de criollos educados que se acercaban a la madurez estaba desarrollando opiniones que. la analogía con el gobierno español puede a duras penas haber pasado desapercibida.. Inicialmente. Esto no quiere decir que los criollos se estuvieran preparando para la independencia. reformar la educación y promover la prosperidad material del país. la redistribución de tierras no cultivadas entre los que no poseían ninguna y el estímulo a la inmigración de católicos extranjeros para establecer nuevos asentamientos rurales. Quería la abolición del tráfico de esclavos y de la esclavitud. el gobierno y la ignorancia" presentaban para el desarrollo de la Nueva Granada. limitando sus propiedades de manos muertas.««Página 462»». al observar que las medidas para evitarlo eran prácticamente inútiles en una tierra donde "tan poco se respetan las leyes y los derechos del ciudadano". 823 . (y) sólo mediante el completo cumplimiento de este deber. y de la sugerencia de una base contractual para el monopolio español. 823 Pombo culpó directamente de su avance a un gobierno corrompido. pedía inversiones de la Caja Real para mejorar el transporte y las comunicaciones y abogaba por la reducción de las imposiciones fiscales y por la abolición de los monopolios del aguardiente y del tabaco.. fechado el 12 de marzo de 1804. reglamentando las 822 Pombo. la distribución de la tierra entre los aborígenes. . "es responsable del aprovisionamiento de todo lo que sus colonias necesitan. 824 De este aserto procedió entonces a analizar el comercio del virreinato con una andanada de estadísticas. debería gozar del privilegio del comercio exclusivo". Con el fin de estimular la economía. Para este documento... Sus sugerencias para una reforma política eran aún más radicales. ««Página 463»». p. pp. p. Para fomentar la agricultura apoyaba el fin de los tributos indios.. 824 Ibid. Pombo amplió su ataque a las imperfecciones de la política real para llegar a una crítica más generalizada de la política económica española. 50. véase ibid. 56. sin embargo. En 1804 escribió una larga y detallada denuncia de la desmoralización institucional y de las distorsiones económicas que causaba el contrabando. Su adhesión a todas las doctrinas económicas de la Ilustración española también brilla por su insistencia en la necesidad de reformar la Iglesia. y de exportar todos los frutos y productos de su suelo.. sostenía. "La metrópoli"... acompañada de fuertes críticas a la negativa del virrey de permitir tal comercio.. p. 32. 825 Ibid.49 822 Pocos años después. al fracasar la recuperación del comercio durante la Paz de Amiens.. y a sugerir medidas para eliminar los obstáculos que "la naturaleza. "la más rica en toda clase de productos naturales de las posesiones coloniales de la Monarquía española".825 Sus propuestas atacaban el corazón mismo del sistema colonial español. Comercio y contrabando en Cartagena de Indias. y medidas para promover la unión y mezcla de todas las "castas" con el fin de crear una clase única de ciudadanos. 49-122. iba. el tercero. Escritos de dos economistas coloniales. periódicos públicos y sociedades patrióticas en la capital y en las provincias.. funcionarios podrían ser una alternativa justa y eficiente a los gobernadores militares. de escuelas de dibujo. 134. el segundo. ni en la siembra. está reproducido en Ortiz (ed. por supuesto. se refirió a sus amplias lecturas de economistas extranjeros tanto como españoles en su búsqueda de medios para despertar a la Nueva Granada del "profundo letargo en el que está sepultada". terminaba su informe con la recomendación de que se introdujera a la Nueva Granada el gobierno de intendentes y subdelegados. recomendaba el establecimiento de escuelas primarias y agrícolas. Luego. "no hay monopolios.827 Madrid. observó sarcástico. 828 Este documento. ni diezmos. es de gran interés porque sugiere que para principios del siglo XIX los principales criollos estaban profundamente desencantados con el tradicional sistema colonial. la abolición de la trata de esclavos. una reducción de derechos de las importaciones de manufacturas extranjeras y el empleo de las tarifas como instrumento de la política económica y no de la fiscal.826 Al resumir sus planes. después de tres propuestas encaminadas específicamente a enfrentar el problema del contrabando. ni impuestos a los productos agrícolas. pp. y sin embargo los 826 Ibid. reiterando muchos de los puntos sometidos en el de 1804. 57-8 827 Ibid. pp. las instituciones monásticas. Pombo enumera ocho puntos para la inmediata atención del gobierno. 123-34. de permitirlo la política real. la cosecha. pp. ni impuestos de venta. donde estos ««Página 464»». Cita en p. y el reemplazo de la esclavitud por la libre inmigración de europeos católicos. El primero era una purga de gobernadores y funcionarios en las provincias costeras para combatir el contrabando y la corrupción. Sin embargo. pasó por alto el extraordinario programa de reforma de Pombo. junto con una universidad pública para la enseñanza de las "ciencias divinas y humanas". Pombo pedía el establecimiento de imprentas. fechado el 18 de abril de 1807. Para hombres como ellos. La reforma educativa también era otra prioridad aprendida de la Ilustración. 71-101. medicina. y así sucesivamente.. el consumo o la exportación. biología.parroquias y reformando. "En los Estados Unidos de Norte América". que simplemente enriquecía a los ingleses a costa de España.). o aun extinguiendo.828 Sugirió incluso a los Estados Unidos como un ejemplo de desarrollo económico que el virreinato podría seguir. España ya no era fuente de ideas o modelo de gobierno imperial. . que claramente reflejaba la influencia de economistas políticos liberales españoles y extranjeros. sobre todo en los puertos. Cuando en 1807 Pombo sometió a la corona una versión más corta de este informe. matemáticas. la venta. LA CAMPAÑA CONTRA LOS PRIVILEGIOS MERCANTILES ESPAÑOLES El compromiso reformista de Pombo. De manera que aunque Pombo redactó un programa de reforma que sería base de la ideología económica de un nuevo orden político después de 1810. Ortiz (ed. Ciertamente.. ideas como esas reflejaban el deseo de cambio dentro del Estado metropolitano. por lo tanto. su hermano. un comerciante español empleado como contador del consulado. sino que se hizo amigo de Humboldt durante la visita de éste a Cartagena y. a través de su matrimonio en la rica e influyente familia Dios Amador. 2. se convirtió en asiduo partidario de políticas para fomentar el progreso cultural y material de la Nueva Granada. véase Gómez Hoyos. 250-300. 125. entre otros). además de acercarse al círculo de Mutis y sus pupilos.830 Es probable. que sus ideas tuvieran más en común con la minoría criolla "ilustrada" de la capital que con los negociantes peninsulares de la élite mercantil cartagenera. Señales tempranas de tensión se hallan en una disputa al parecer trivial que empezó José de Arrazola y Ugarte. No sólo mantuvo contacto con Mutis y su círculo (como benefactor de Francisco de Caldas. vol. 830 Sobre José Ignacio de Pombo. Sus escritos más importantes sobre la política comercial están impresos en Pombo. los asuntos internos del consulado. pp. pp. no era compartido por todos los miembros de la comunidad mercantil de Cartagena. su compromiso con él no era total o sin reservas. La revolución granadina. p.ingresos del tesoro público sobrepasan hoy los 12 millones de pesos". En 1797 Arrazola y Ugarte se quejó del pago inadecuado por su trabajo y de que el jefe del consulado y los cónsules no les daban a él y a sus funcionarios 829 Ibid. que expresó a nombre del consulado. Pombo era de muchas maneras una figura excepcional dentro de sus colegas. sugieren que el gremio de los comerciantes estaba profundamente dividido. era tesorero.). 121-269. Hijo de una familia criolla de Popayán. ««Página 465»». se había educado en el Colegio del Rosario de Bogotá y luego se había convertido en un entusiasta de la ciencia moderna y del progreso económico. 829 Pero aunque Pombo estaba influenciado por el liberalismo económico. Comercio y contrabando en Cartagena de Indias. que se pueden reconstruir en sus archivos. y seguía considerando a la corona como agencia esencial para promover el cambio. había ingresado al patriciado cartagenero. cuando Manuel. en cuanto miembro del consulado.E. más que la ambición de separarse de él. Aunque se había convertido en un rico comerciante y. Escritos de dos economistas coloniales. . sobre todo durante sus años de formación. y en S. hasta el momento en que fue despedido en 1804. y la junta frustró los intentos de aquel de que los hacendados 831 AGI Santa Fe 958. fue despedido en 1799 en medio de ásperos reproches. marzo 31. Contador al Secretario del Estado. 1799. y la culpaba de la notoria falta de progreso de la institución hacia los objetivos prescritos de promover el comercio y el desarrollo económico de la colonia. 1801. el jefe representaba una camarilla preocupada sólo por sí misma. Durante sus seis años como tesorero. 834 A la larga. Arrazola y Ugarte. se le había exigido al consulado la elección de tres hacendados (un cónsul y dos consejeros). Manuel de Pombo. Su colega. 834 AGI Santa Fe 958.. Pombo no sólo los acusó de avaro egoísmo con los fondos del consulado en el pago de los salarios. colegas. . constantemente llamó la atención hacia la indolencia y el mal manejo de los fondos consulares y. ésta tomó un nuevo aspecto cuando el tesorero. el tratamiento que su posición merecía 831. 1798. 832 Cualquiera que hubiera sido la causa de la disputa. enero 9. Manuel de Pombo al Secretario de Estado. mayo 1. 1797 . y AGI Santa Fe 959. Según Pombo. 1797. se unió a Arrazola y Ugarte en su oposición al jefe y a la junta. más importante aún. así como su derecho de voto en las elecciones anuales. sino que aquellos que residían en sus haciendas no podían cumplir debidamente con sus deberes: AGI Santa Fe 959. sino que también se lamentó de su actitud indolente e ignorante hacia las responsabilidades del consulado en el campo del desarrollo económico. también trató de aumentar la influencia criolla dentro del consulado. nación de Pombo de desplazar del poder al establecimiento mercantil peninsular no llegó a nada. 832 Ibid. Conde de Casavalencia al Consulado. el secretario y el tesorero. noviembre 1.««Página 108»». Consulado al Secretario del Estado.833 Con este caústico ataque al círculo gobernante. También sostuvo que los funcionarios a sueldo estaban excluidos de su debido papel en la toma de decisiones y de que les impedían participar a la par con la junta gobernante en los asuntos financieros del consulado. al llevar hacendados para representar los bienes raíces locales y al tratar de lograr el ascenso a la junta de gobierno de los funcionarios de tiempo completo. Por Orden Real del 21 de noviembre de 1797. Pombo se convirtió en su crítico más locuaz y persistente. la determi- ««Página 467»». 833 AGI Santa Fe 958. Consulado al Secretario del Estado. mayo 7. pero éste sostuvo no sólo que había muy pocos hacendados de suficiente posición social para estos cargos. afirmó que su propio celo y eficiencia eran lo que ofendía a la obstinada camarilla que dominaba el consulado. pues se produjo una áspera disputa en torno a la escogencia de su sucesor. cuando se negó a aceptar facturas de gastos de rutina basándose en que había sido excluido de las decisiones que las habían aprobad 836 Enfrentados a este desafío. sus planes se esfumaron o eran de tan poca monta que no tuvieron efectos de importancia en la 835 AGI Santa Fe 958. al recaer el consulado en un período tranquilo. 1799 836 AGI santa Fe 959. 1809. junio 30. Manuel de Pombo fue derrotado por sus opositores en 1804. el gobernador de Cartagena a Cayetano Soler.1803: ibid. Consulado al Secretario del Estado. sin embargo. 1804. agosto 20. el Gobernador Cejudo a Cayetano Soler.842 En tales circunstancias. el establecimiento mercantil español parece haber recuperado el dominio. 1802 839 AGI Santa Fe 959. caracterizado por la apatía de sus miembros y el ausentismo de sus funcionarios. Joseph Antonio Mosquera. marzo4. durante el primer intento de celebrar una elección para los cargos vacantes del consulado. 1803. septiembre 1.. contrastando su propia devoción al deber con el desempeño mediocre de sus acusadores. febrero 5. Manuel de Pombo a Cayetano Soler. los miembros faltaban con frecuencia a su deber y posteriormente mostraban escaso respeto hacia el consulado. julio 2. ibid. febrero 5. crear disturbios. julio 23. el gobernador de Cartagena lo había calificado de perturbador y ante su insistencia. llevar armas a las reuniones y perseguir a ciertos comerciantes. marzo 12. 842 AGI Santa Fe 657. 1804 838 AGI Santa Fe 1016. 835 Y finalmente. 1804 841 AGI Santa fe 958 Joseph Antonio Mosquera. Pombo negó estas acusaciones tajantemente y. 1809. junio 30. 1799. 1803 837 Ibid. donde también podía ser vigilado más de cerca por las autoridades virreinales. ««Página 468»».838 La tranquilidad no volvió de inmediato al consulado con la partida de Pombo hacia la capital. octubre 2. el Gobernador Cejudo a Cayetano Soler. Aunque investigó y discutió proyectos diseñados para mejorar el transporte y las comunicaciones. los funcionarios elegidos y los cónsules lo acusaron de subvertir el orden al difundir "ideas perversas". Consejo de Indias. 841 En 1809 su jefe anotó que el ausentismo se había vuelto un problema tan arraigado que sólo medidas disciplinarias contra algunas personas podían obligarlas a cumplir con el deber. junio 3. . AGI santa Fe 657. 1802. septiembre 1. Consulado al Ministro de Hacienda. Consulado al Secretario del Estado.839 Sin embargo. 1804 840 AGI Santa Fe 1016. . votantes. no se logró el quórum necesario de dieciséis . AGI Santa Fe 1016.840 Ya elegidos.837 Para entonces. En 1804.locales tuvieran participación activa en el consulado. Joseph Antonio Mosquera. 1799. tuvo que dejar la ciudad por un cargo políticamente menos sensible como funcionario de la Casa de Moneda de Bogotá.Manuel de Pombo al Secretario del Estado. el consulado fracasó en cuanto guía para promover el desarrollo económico de la Nueva Granada. 845 Otras propuestas de las provincias del interior encontraron respuestas parecidas.. diciembre 20. a pesar del hecho de que la navegación por este canal reducía los costos del transporte entre Cartagena y el curso del río Magdalena.847Aun en el caso del Canal del Dique fue lento en actuar. 848 Después usó el costo de esta tarea como excusa para descuidar otras. obviamente no resultó de mayor importancia. Los trabajos en las rutas que conectaban a Bogotá y sus ciudades vecinas con el Magdalena mediante las trochas del Opón.000 de los 100.. . 1809. el consulado siguió pasando por alto o rechazando las propuestas para abrir y mejorar esos caminos. Consulado al Secretario del Estado. como el costo de la obra sólo fue de quinientos pesos. pero de nuevo el costo mínimo de la obra indica que tuvo un alcance marginal.000 pesos que los trabajos en el Dique requerían. Aunque aprobó verbalmente el proyecto. por cierto. con el fin de poder efectuar los trabajos propuestos por su propia iniciativa. sus funcionarios insistieron en que la interrupción del comercio debida a la guerra había reducido 843 AGI santa Fe 959. halló tan difícil lograr la cooperación del consulado. 844 Ibid. el Carare y Otro Mundo—ni siquiera se iniciaron. Consulado al Secretario del Estado. no estaba preparado para financiarlo y recomendó a cambio que se estableciera un impuesto en Guayaquil con ese fin. Después de más de una década de inactividad. Informe a petición del Cabildo de Santa Marta. 843 En 1804 dio parte de que había concluido mejoras en los muelles de Cartagena. 1808. 1802 846 AGI santa Fe 552. Invariablemente argumentaba que carecía de los fondos necesarios para emprender los planes que le eran presentados. Sólo después de que el cabildo de Cartagena acordó proporcionar 20. sin dejar nunca de quejarse de los costos.846 La renuencia del consulado a actuar como agencia para el desarrollo económico también llevó al descuido de otros proyectos que según su reglamento eran responsabilidad suya. Al revisar su desempeño en 1808. pp. El cabildo de Santa Marta. 847 AGI santa Fe 960.vida económica del virreinato. 1952). La arteria histórica de Nuevo Reino de Granada (Bogotá. que le ««Página 469» solicitó a la corona el derecho de controlar los impuestos recaudados para sostener el gremio mercantil. junio 30. junio 30. 227-8. julio 37. 1804. 845 Ibid. septiembre 1. 849 La dilación del consulado en el cumplimiento de sus deberes se debió en parte a su pobre situación financiera. 848 Antonio Ybot León. sin importar lo prácticos o útiles que pudieran parecer. Consulado al Secretario del Estado. diciembre 4. En 1802 el consulado informó que había reparado un canal en la desembocadura del río Magdalena pero. aceptó el consulado sus responsabilidades en este campo. 1804. 849 AGI Santa Fe 960. 844Aún más característico del enfoque del consulado sobre las obras públicas fue su actitud hacia un plan para mejorar las instalaciones portuarias de Guayaquil. 1808. Madrid. En marzo de 1804. La mayor parte de los comerciantes antioqueños dedicados a la redistribución de importaciones. 851 Véase AHNC Miscelánea. . 850 Era ésta una excusa razonable porque. los comerciantes de Santa Fe y el mismo Tribunal de Alzadas. donde en 1796 un reducido grupo de comerciantes hizo campaña para un consulado independiente. Sostenían los antioqueños que había menos posibilidades de que surgieran estos conflictos de intereses si se presentaban estos casos ante el Tribunal de Alzadas de Bogotá. 852 Estos reclamos en corto tiempo se asimilaron a una campaña más amplia a favor de la transferencia del consulado de Cartagena a Santa Fe. pero en 1804 las presiones para el establecimiento de un consulado en Bogotá. Estas eran en parte simplemente disputas jurisdiccionales comunes en la política colonial. mayo 19. Se les hicieron varias concesiones en asuntos jurisdiccionales y en el derecho de apelación en casos mercantiles. fols 892. eran acreedores de comerciantes de Cartagena y por lo tanto no podían esperar juicios equitativos en sus cortes comerciales. y por lo tanto abogaron por su inclusión en la jurisdicción de este tribunal santafereño. enero 17. el comercio de España con la Nueva Granada se redujo dramáticamente durante las dos guerras anglo-españolas de 1796 a 1802 y de 1804 a 1808. Apoyaron su solicitud el virrey Amar y Borbón. no obstante. Amar y Borbón a Cayetano Soler. 850 Ibid. decían. revivieron una fuerte y coordinada serie de peticiones de comerciantes en diferentes ciudades del interior. esta disculpa fue vista con bastante escepticismo en ciertos medios. AGI Santa Fe 959. 1804.sus ingresos y por lo tanto limitado sus gastos en obras públicas. Los diputados del Comercio de Santa Fe.851 El centro de la oposición a Cartagena estaba en Bogotá. denunciaron la falta de espíritu cívico de la dirección del consulado. 852 Ibid. tomo 13. No sólo los críticos internos. sino que a principios del siglo intereses comerciales del interior también criticaron su actitud indolente y roma hacia las necesidades económicas de la colonia. reflejan una creciente insatisfacción criolla con el sistema comercial y las políticas económicas de España. los comerciantes de Antioquia le informaron al virrey que el fracaso del consulado en actuar para estimular el comercio en el interior y el tratamiento injusto en la corte comercial del puerto estaban perjudicando sus actividades. . ««Página 470»». Santafé. como Manuel de Pombo. Sin embargo. como hemos visto. 894. fols. además o en lugar del de Cartagena. 1801. que representara los intereses del interior. pues todos aceptaban que los comerciantes del interior no deberían depender de una corte lejana ««Página 471»». y potencialmente prejuiciada en Cartagena. 1-58: AGI Santa Fe 959. El primero observó. nativo de Charalá. carecían de la ayuda esencial para el desarrollo de un comercio de exportación de sus productos. que se encontrara un medio para promover el desarrollo de "una comunicación útil y constante entre la metrópoli y la colonia. Acevedo y Gómez hicieron un fuerte ataque al consulado de Cartagena por haber fracasado en la promoción del desarrollo económico y comercial de la colonia. Santa Fe. Al referirse primero al crecimiento de la población en el medio siglo anterior y al aumento del comercio y de la producción internos. informe de Villa del Socorro. Era esencial.. 2. y sugirió que el dominio cartagenero del comercio exterior de la Nueva Granada impedía activamente su desarrollo. en la región del Socorro. no si un toque de sarcasmo. al precio que tengan a bien pedir."• 854 Los cabildos tanto de Santa Fe como de San Gil repitieron quejas parecidas sobre la falta de interés de los comerciantes de Cartagena en los productos. pues "sus fortunas les aseguraban la posesión del privilegio exclusivo de abastecer las provincias internas del Reino con las mercancías europeas que requieren. Véase también AHNC Consulados. Septiembre 19. . 1804.853 ««Página 472»». en segundo lugar. y quien después alcanzaría importancia política en el derrocamiento del gobierno real en Bogotá en 1810. Según el cabildo del Socorro. En primer lugar. fols 624. 7. los comerciantes de Cartagena habían demostrado ser perfectamente incapaces de alcanzar este objetivo. ricas en recursos agrícolas y minerales. El informe presentado por la ciudad del Socorro apoyaba la petición bogotana de un consulado independiente con un acervo ataque al monopolio concedido al puerto por el sistema mercantil español. había despilfarrado sus ingresos en la construcción de un camino que sólo servía para comunicar las casas de los comerciantes ricos de Cartagena con sus "casas de placer" en el veranadero de Turbaco. difícilmente podía excusarse por 853 AGI Santa Fe 960. tomo 1. Tunja y Pamplona. 1805. En su opinión. anexo no. el consulado había descuidado constantemente las obras públicas que hubieran mejorado las comunicaciones entre el interior de la colonia y los mercados de la metrópoli. Apoyado por peticiones de comerciantes y de cabildos de las ciudades vecinas. El diputado de comercio de Santafé de Bogotá a Cayetano Soler. noviembre 19. los comerciantes de Cartagena no tenían motivos para promover la activación del comercio o los incentivos agrícolas. en hombres dedicados particularmente al comercio. Acevedo y Gómez resaltaron la necesidad de establecer un consulado en la capital con el fin de incentivar la explotación de los recursos coloniales. el comercio interno y las comunicaciones del interior de la Nueva Granada... y entre sus puertos y las ciudades del interior". las áreas del Socorro. y había demostrado una inclinación hacia la negligencia que. que durante diez años el consulado de Cartagena no le había acordado el menor interés al cumplimiento de los deberes determinados por el rey.El líder de esta campaña fue el comerciante criollo José Acevedo y Gómez. el virrey Amar y Borbón a Cayetano Soler. sostenía. 854 Ibid. Entretanto. 855 AHNC Consulados. tomo 1 fol. sugirió que las desventajas geográficas y climáticas del puerto de Cartagena lo hacían sede inapropiada de un consulado. 1805. 857 Ibid. no debemos desestimar su importancia dentro de la misma Nueva Granada. hombre que tendía a ceder ante opiniones firmes. sostenía Acevedo y Gómez. Sin embargo. 856 En un mensaje posterior a las autoridades reales. permanecían sólo el tiempo necesario para ganar el suficiente dinero y escapar del desagradable clima de Cartagena. y el virrey apoyó la totalidad de la campaña. 855 Las protestas de las ciudades de Tunja. Pamplona y Purificación les dieron más impulso a estos argumentos. 857 Tales expresiones de insatisfacción no lograron cambiar la política de la corona. Por esta misma razón estaban por completo desprovistos de interés o afecto por el país. y sólo usaban sus oficinas para distribuir los salarios asignados a sus empleos. Al recapacitar.su ignorancia de los problemas del interior de la colonia. el descuido de los comerciantes de Cartagena en la promoción de los intereses coloniales mediante la expansión del comercio es perfectamente comprensible. Esto es a duras penas sorprendente. julio 6. . y exportaciones a la metrópoli" . representación del Cabildo de San Gil. Santa Fe. los ajustes en las instituciones comerciales de la Nueva Granada eran asunto de poca monta para un gobierno metropolitano preocupado por problemas militares y financieros mayores y más urgentes. sobre todo porque el puerto era un mero centro comercial "limitado al negocio de las comisiones sobre las importaciones ««Página 473»». el virrey Amar y Borbón a Miguel Cayetano Soler. Sala Capitular de la Villa de San Gil. octubre 7. El virrey Amar y Borbón. porque mientras España estuviera en guerra. Como casi todos los miembros del consulado eran agentes de casas comerciales de Cádiz. véase AGI Santa Fe 960. también expresaban la opinión criolla de que los comerciantes e instituciones españoles eran los responsables de ese fracaso. 1804. lo que es más importante. a pesar del apoyo del virrey. carecían de los motivos físicos o morales que se necesitaban para cumplir con los objetivos del consulado. no sólo confirmó las quejas sobre la inactividad del consulado en el área del desarrollo del transporte. 628. Para la petición de San Gil.. Acevedo y Gómez repitió estos argumentos y añadió que el carácter de la comunidad mercantil del puerto la excluía de ejercer una función eficaz en el desarrollo económico de la colonia. Santafé. sino que con algo de frivolidad. 1805. El diputado consular de Santafé a Miguel Cayetano Soler. Las críticas a los comerciantes y al consulado de Cartagena reflejaban una creciente conciencia de que la organización mercantil española fracasaba en su respuesta a los intereses económicos del interior y. Localizados a considerable distancia de los mayores centros de población y de las zonas agrícolas ««Página 474»». 856 Ibid.. septiembre 19. del interior, simplemente carecían de motivos sólidos para romper con el comercio tradicional "pasivo" basado en la explotación de los mercados de la Nueva Granada para las importaciones europeas a cambio del oro. La gran distancia entre los productores y los puertos, combinada con los altos costos del transporte interno, colocaba a la Nueva Granada en una desventaja competitiva frente a otras regiones americanas. Los productos tropicales, tales como el azúcar, el cacao, el tabaco y el algodón podían todos ser exportados con más facilidad de lugares mejor situados para conectarse con las rutas comerciales marítimas, como Cuba o Caracas, para no mencionar a las colonias extranjeras que también suministraban a España exportaciones agrícolas. No es de extrañar entonces que los comerciantes de Cartagena siguieran extrayendo sus ganancias ante todo de la venta de mercancías europeas, para las cuales las minas y casas de moneda neogranadinas proporcionaban una retribución perfectamente adecuada. Sin embargo, la pasividad de los comerciantes de Cartagena y la inercia de su consulado los convertía en fáciles blancos para las críticas criollas, y estas críticas, combinadas con la aspiración a un gremio autónomo comercial propio, sugieren que la interrupción del comercio legal durante las guerras había exacerbado la percepción criolla de las divisiones fundamentales entre los intereses económicos de la colonia y los de la metrópoli. Al deplorar, por cierto, la falta de compromiso de los comerciantes de Cartagena con la colonia, Acevedo y Gómez expresó la opinión, hallada en otros comentaristas criollos de la época, de que la Nueva Granada era una comunidad con intereses e identidad propios, diferentes de los de España y de sus comerciantes. Las quejas sobre los comerciantes y el consulado de Cartagena que se produjeron en las ciudades y regiones del interior son por lo tanto importantes desde varios puntos de vista. Al zaherir al consulado, sus detractores expresaron su disgusto con el dominio de los peninsulares sobre el comercio ultramarino de la Nueva Granada, y manifestaron así su insatisfacción con el sistema comercial español. ««Página 475»». Al subrayar la necesidad de desarrollar los recursos del interior, la campaña para un consulado en Bogotá reflejó las opiniones expresadas en los círculos de intelectuales criollos ilustrados de la capital y difundió estas ideas más allá de las tertulias. Al unirse las ciudades del interior contra Cartagena, la campaña también demostró que los criollos de Bogotá podían formar una red de acción política práctica que se extendía de la capital a las provincias vecinas. Nada de esto quería decir que los criollos críticos de las instituciones y políticas españolas estuvieran contemplando, y mucho menos planeando, la independencia de España. La declinación del mercantilismo español animó a algunos neogranadinos a abrigar ideas que después los ayudarían a percibir la vida fuera del imperio español, pero mientras la monarquía permaneció intacta, estos críticos también permanecieron firmemente dentro de los límites del sistema político existente, al formular sus reclamos en términos institucionales y al acudir a la autoridad del rey en cuanto árbitro. El surgimiento de una comunidad de opinión criolla preocupada por el cambio del sistema mercantil español no debería confundirse, por lo tanto, con la creación de una red política subterránea dedicada a la independencia. ¿Cuál fue pues el efecto general de los reveses de España en la situación política de la Nueva Granada? LOS PERJUICIOS DE LA GUERRA En resumidas cuentas, la guerra debilitó la autoridad española en dos formas. Mientras la agresión naval y comercial británica arruinó progresivamente el sistema económico español durante la guerra anglo-española de 1805 a 1808, las exigencias fiscales y los reveses militares de la guerra también fueron causa del deterioro político de la monarquía, tanto en el país como en el extranjero. En la misma España, la alianza con Francia hundió al gobierno en una creciente crisis política y fiscal que agravó los problemas causados por la inercia de Carlos IV y por la venalidad de Godoy. Y de creer al ex ««Página 476»». sacerdote español José Antonio de Torres y Peña, la alianza bélica de España con Francia también en la Nueva Granada socavó el respeto al gobierno. Según Torres y Peña, la alianza con la Francia revolucionaria fue desde el principio una aberración que debilitó paulatinamente la imagen y la autoridad de España. Sostuvo, en primer lugar, que ayudó a sembrar la discordia al permitir que entraran al virreinato franceses e ideas francesas, promoviendo por lo tanto interés en "ideas injustas", hostiles a la autoridad real; en segundo lugar, causó consternación "en todos los hombres de honor, fuesen europeos o americanos", al originar el decreto de amortización que afectó las propiedades de la Iglesia; en tercer lugar, el triste estado de la monarquía bajo la influencia de Godoy y de Francia deterioró la confianza en los representantes enviados de España, tachándolos con la sospecha de ser corruptos. En la Nueva Granada, según Torres y Peña, esto había perjudicado la autoridad del virrey, al dar pie a perniciosos rumores de que Amar y Borbón, nombrado por Godoy, era un distribuidor venal y egoísta de puestos públicos, indiferente a los intereses del país que gobernaba. Torres y Peña afirmó también que la pérdida de Santo Domingo, causada por el compromiso de España con Francia, había demostrado la vulnerabilidad del imperio; después de este hecho, recordó después, en la Nueva Granada "todos los hombres de buen juicio temieron que como la isla de Española era la primera piedra desajolada del vasto edificio [del imperio] para satisfacer la ambición francesa, no pasaría mucho tiempo antes de que lo mismo le sucediera al Nuevo Reino...".858 Mirando hacia atrás el período entre 1796 y 1808, hay buenas razones para pensar que Torres y Peña estaba en lo correcto cuando, en 1814, detectó los síntomas de una crisis implícita en los hechos que tuvieron lugar antes del derrocamiento del gobierno real en la Nueva Granada. Pues aunque no hubo serios desafíos al gobierno ««Página 477»». 858 Torres y Peña, memorias, pp. 77-80 colonial de parte de sus súbditos (siendo la aventura de Nariño de 1797 un mero acto quijotesco), las repercusiones de la guerra habían continua y sutilmente erosionado la reputación del régimen colonial. Cuando la guerra destruyó la conexión económica de la colonia con España, el gobierno metropolitano minó aún más su credibilidad al fracasar en encontrar medios para proteger los intereses coloniales lesionados por el colapso del comercio trasatlántico. Al mantener los inaplicables reglamentos del monopolio mercantilista destrozado por el contrabando, simplemente animó a los súbditos coloniales a mirar hacia el comercio ilegal que, al corromper a los funcionarios, socavaba adicionalmente el respeto por el gobierno. Durante la prolongada alianza con Francia, también pudo florecer la ilustración criolla del virreinato. Entre 1792 y 1808 Madrid revivió los proyectos de los principales liberales españoles en un esfuerzo por fortalecer la economía de España para la guerra, concediéndoles con ello renovada respetabilidad a ideas que habían sido ferozmente suprimidas durante la lucha contrarevolucionaria contra Francia durante los cinco primeros años de la década. Y al revivir el liberalismo en España, también reunió nuevas fuerzas en la Nueva Granada. Los acontecimientos de la guerra no sólo estimularon el interés de los criollos en los asuntos internacionales (alimentado por la circulación de diarios y gacetas españoles y extranjeros), sino que también revivieron el interés en las ideas ilustradas que el arzobispo virrey Caballero y Góngora los había animado a adoptar en la década de 1780. En esta forma la pequeña élite ilustrada que había absorbido las influencias de la ciencia y de la filosofía modernas, al asociarse con el Colegio del Rosario y las reformas educativas de fines de la década de 1770 y de la de 1780, y mediante sus contactos con la Expedición Botánica durante las décadas de 1780 y 1790, pudo renovar abiertamente la discusión de ideas que eran implícitamente críticas del orden político y económico establecido por España. Tales ideas no creaban por supuesto revolucionarios, y mucho menos una revolución. Sin embargo, sí agudizaron la percepción ««Página 478»». criolla de los defectos del orden colonial, de manera que cuando la monarquía estaba enfrascada en una tormenta política que destruyó al imperio, en y después de 1808, había un liderazgo intelectual criollo dispuesto a concebir una alternativa de ese orden. Comprometidos con la causa del progreso económico y social de su patria, conscientes de sí mismos en cuanto élite intelectual y unidos por lazos familiares a los notables urbanos que detentaban los cargos reales y municipales, unos cuantos patricios criollos estaban dispuestos a transformar sus aspiraciones culturales en acción política en medio de la confusión que siguió al eclipse de la monarquía de los Borbones. El contexto de su acción, los medios que utilizaron y el consecuente colapso del gobierno español en la Nueva Granada se examinarán en el próximo capítulo. ««Página 479»». 12 LA CAÍDA DEL GOBIERNO REAL Cuando don Antonio de Amar y Borbón llegó a Bogotá en septiembre de 1803 para posesionarse como virrey, se hizo cargo de un territorio que, a pesar de las dificultades de España como consecuencia de la reiniciación de la guerra con los ingleses en 1804, estaba al parecer seguro bajo el gobierno de la potencia metropolitana. La celebración de la toma de posesión de Amar y Borbón fue espléndida y festiva, y su predecesor, el virrey Pedro de Mendinueta, le hizo entrega del cargo con una relación de mando positiva y de tono apacible. Mendinueta le advirtió a Amar y Borbón que debía mantenerse vigilante contra la subversión foránea, evitar la entrada de libros y diarios extranjeros que pudieran ser nocivos para la religión y el Estado, y permanecer alerta ante "un fanatismo filosófico y ante todo un espíritu de novedad, [que] podría desequilibrar a algunos, induciéndolos a aceptar nociones que indiscretamente profesan como sus propias ideas". Pero concluyó su relación de mando con una nota esperanzadora, al declarar que a pesar de algunos disturbios menores del orden público, tenía la satisfacción de entregar un territorio en un "estado de tranquilidad, de manera que Su Excelencia pueda cumplir sus deberes para el bien común". 859Y Amar y Borbón pasó en efecto algunos años plácidos como virrey, en los que para nada necesitó de su experiencia de militar de alto rango en España para gobernar una tierra que, cualquiera que fuese el desafecto de algunos ««Página 480»». elementos de la población, no mostraba ninguna señal obvia de intranquilidad o de inestabilidad política. 860Sin embargo, después de menos de cuatro años de dedicarse a la rutina de los asuntos del gobierno, en 1808 Amar y Borbón se vio enfrentado de pronto a una crisis sin precedentes, al caer súbitamente la monarquía española. Dos años después no sólo fue despojado de su alto cargo por la oposición criolla, sino que al perder el mando vio cómo se desplomaba el sistema mismo del gobierno virreinal. Para explicar la caída del gobierno real en la Nueva Granada debemos primero mirar, más allá de la misma colonia, la desintegración de la autoridad en la España metropolitana. Esta empezó en 1808, cuando el asediado Estado español, ya debilitado por la guerra y las intrigas palaciegas, se hundió en grave y prolongada crisis. Después del ingreso al país de los ejércitos franceses en 1807, el antiguo régimen cayó en su postrera agonía. En marzo de 1808 un grupo de nobles decontentos aliados del príncipe Fernando, el heredero al trono, fraguaron el derrocamiento del favorito Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo. En abril Napoleón, impaciente por convertir a España en un aliado más eficaz y confiable, decidió habérselas con la confusión qué reinaba en su gobierno 859 Posada e Ibáñez, Relaciones de mando, pp. 585-6. 860 Sobre los antecedentes de Amar y su nombramiento y primeros años como virrey, véase Mario Herrán Baquero, El Virrey Don Antonio Amar y Borbón: la Crisis del Régimen Colonial en la Nueva Granada (Bogotá, 1988), pp. 32-42. mediante una atrevida maniobra: la imposición en el trono de su hermano José, apoyado por el ejército de ocupación. A pesar de la colaboración de parte sustancial de la nobleza, el clero y la clase política, el plan falló. En mayo el antagonismo popular hacia la ocupación francesa explotó en una insurrección en Madrid, y el ejemplo de ésta fue seguido en toda España por una serie de levantamientos provinciales contra el intruso francés. Empezó entonces en las provincias una guerra de liberación con toques latentes de revolución social. De un lado estaban Napoleón, su ejército y sus aliados entre la clase política española. Enfrentado a los franceses, ««Página 481»». había un extraordinario movimiento popular que arrastró tras de sí a los propietarios y al clero y creó una red de juntas en ciudades y provincias no ocupadas por Francia. En esta forma, la caída de Fernando y la lucha contra los franceses hicieron que se fragmentara la autoridad, a medida que el poder local quedaba en manos de juntas que actuaban como Estados independientes, movilizaban sus propios ejércitos y hasta tenían su propia política exterior.861 LA PRIMERA REACCIÓN ANTE LA CRISIS IMPERIAL EN LA NUEVA GRANADA Mientras las juntas españolas se concentraban en la resistencia contra Napoleón durante los primeros meses de la crisis, la Nueva Granada, al igual que otras colonias americanas, estaba escudada contra el impacto inmediato de los hechos por la distancia y la lentitud de las noticias. Las primeras informaciones oficiales sobre los acontecimientos en España llegaron a América procedentes de las dos principales juntas provinciales, las de Oviedo y Sevilla, que en junio y julio se apresuraron a comunicarse con los gobiernos coloniales para asegurar su lealtad. Oviedo envió emisarios a México, mientras que la junta de Sevilla, que se llamó a sí misma “Suprema Junta de España y de las Indias”, despachó comisionados a todos los principales dominios americanos. En junio de 1808 uno de estos comisionados, José de Pando y Sanllorente, partió de Cádiz hacia la Nueva Granada. Después de consultar al gobernador de Cartagena tras su llegada al puerto a principios de agosto, arribó a Bogotá el 2 de septiembre para entablar conversaciones con el virrey Amar y Borbón. Hubo, al parecer, ciertos desacuerdos entre Sanllorente y el virrey, pero éstos quedaron disimulados bajo una posición pública ««Página 482»». de indiviso apoyo a España. El 5 de septiembre el virrey convocó una reunión de los principales funcionarios, militares, clérigos y algunos ciudadanos eminentes, y 861 Para relaciones de los acontecimientos en España en estos años, véanse Raymond Carr, Spain, 1808-1839 (Oxford, 1966), pp. 79-119; Timothy Anna, Spain and the Loss of America (Lincoln, Nebraska, y Londres, 1983), pp. 15-63. después de proclamar a Fernando como rey y de declarar la guerra a Francia, prometió su apoyo a la Junta de Sevilla y la provisión de fondos de la tesorería real para su esfuerzo bélico en España. Un funcionario español fue enviado a Popayán para organizar un evento similar, mientras en Bogotá recogía Sanllorente medio millón de pesos del gobierno y de donaciones de particulares antes de su regreso a España. Aún no había oposición abierta a España, aunque tras la fachada de unidad se oyeron los primeros murmullos de duda y disentimiento en las filas de los notables criollos que Sevilla buscaba agrupar en ayuda de la doliente madre patria. En Cartagena, la misión de Sanllorente produjo malestar porque el gobernador de la provincia, al consultar con el agente sevillano, ignoró al cabildo y simplemente ordenó acatar y reconocer al gobierno interino de Sevilla. 862En Bogotá se incluyó a los criollos en las discusiones con Sanllorente, pero esto no evitó las quejas. Hubo, recordó un contemporáneo, "cierto disgusto entre unos pocos participantes, porque no se les concedió el tiempo para expresar lo que deseaban". 863Tales desacuerdos al parecer surgieron del resentimiento criollo ante la conducta arrogante de Sanllorente y ante la pretensión del gobierno de Sevilla de asignarse el título de "Gobierno Supremo de España y de las Indias" sin previa consulta con las colonias.864Sin embargo, el gobierno de la Nueva Granada, reforzado por expresiones públicas de simpatía y apoyo a la madre patria, se mantuvo firme. José de Torres y Peña recordó estos meses de crisis como un interludio de solidaridad entre "los mejores hombres", quienes "celebraron y apreciaron la acción de la ««Página 483»». Junta de Sevilla, a la cual se unieron de inmediato sin otro propósito que el de cooperar en la causa común de la monarquía". 865Este sentido de una causa común no duró mucho, sin embargo. Durante el año siguiente, el gobierno peninsular se empeñó en una lucha cada vez más desesperada por su supervivencia ante el avance de las fuerzas francesas y, al tambalearse España a través de sucesivas crisis, los resentimientos acumulados y las crecientes aspiraciones de la élite educada de la Nueva Granada se trasformaron en antagonismo hacia el gobierno virreinal y en exigencias de autonomía política. La recomposición de las fuerzas políticas dentro de la Nueva Granada hizo eco a la cambiante relación entre España y sus colonias, a medida que el futuro del imperio se volvía cada vez más incierto. Después de los meses iniciales de confusión en España, el gobierno metropolitano se estabilizó brevemente en septiembre de 1808, cuando los delegados de las juntas provinciales se unieron 862 Gabriel Jiménez Molinares, Los mártires de Cartagena de 1816, 2 vols. (Cartagena, 1948-50), vol. I, pp. 44-5. 863 Torres y Peña, Memorias, p. 81. 864 José Manuel Restrepo, Historia de la Revolución de Colombia, 5 vols. (Bogotá, reimp. 1969), vol. I, pp. 100-3. 865 Torres y Peña, p. 80. en Aranjuez en una Junta Suprema Central, autorizada para coordinar la guerra contra las fuerzas de Napoleón y para servir de foco de un gobierno para España y las Indias. No se convirtió ésta, sin embargo, en un gobierno central eficaz, capaz de ligar a las provincias españolas en una fuerza para derrotar a los franceses. Durante algunos meses, la Junta de Sevilla siguió reclamando su autonomía e insistiendo en que tenía el derecho especial de manejar los asuntos coloniales; también estuvo a favor de que los súbditos coloniales que no deseaban aceptar su autoridad establecieran sus propias juntas, configuradas como las de España. Para principios de 1809, la Junta Central finalmente emergió como fuerza dominante, y fue ampliamente reconocida por las juntas provinciales y por los gobernantes de las colonias. Pero todavía le quedaba el problema de asegurar la lealtad criolla en América. Para lograrlo, emitió promesas políticas que, en la Nueva Granada, habrían de animar a los criollos para pedirle al gobierno virreinal que compartiera su poder con los ciudadanos de las principales ««Página 484»». ciudades de la colonia. En enero de 1809 la Junta Central proclama que "los vastos y preciosos dominios que España posee en las Indias no son propiamente colonias o factorías como las de otras naciones, sino parte integral y esencial de la monarquía española", y que, como tal, "deberían ser parte de la Junta Central".866Con este fin se les ordenó a los funcionarios oficiales que enviaran a España delegados elegidos para representar a las colonias en la Junta Central, junto con los representantes de las provincias españolas. En la Nueva Granada la selección de un delegado se organizó debidamente en mayo y junio de 1809, y las elecciones les dieron a los notables criollos su primer gusto de participación en el orden político que había surgido como sustituto del tradicional régimen monárquico. La participación estuvo limitada a las pequeñas élites criollas de los principales centros urbanos de la Nueva Granada, que fueron movilizadas mediante la tradicional institución del cabildo. El procedimiento para elegir a un delegado era muy sencillo. Al cabildo de la principal ciudad de cada provincia le correspondía nominar a dos o tres candidatos, uno de los cuales era escogido a la suerte para presentarse en la siguiente ronda electoral. En esta segunda ronda, un delegado único era entonces escogido, de nuevo a la suerte, para actuar como delegado del virreinato ante la junta. Convenientemente para el virrey, el hombre que resultó delegado fue don Antonio Narváez y la Torre, un ex gobernador de Santa Marta aceptable para las autoridades y muy respetado por las élites criollas, en particular por las de las tres provincias de la costa caribe, de las que había sido candidato común. Hubo algún descontento porque la delegación no le había correspondido al santafereño Camilo Torres, pero la justicia de la elección fue aceptada y el nombre de Narváez y la Torre se impuso sin oposición. 867 866 Citado en Anna, Spain and the Loss of America, pp. 51-2. 867 Restrepo, Historia de la Revolución, p. 106; Manuel José Forero, Camilo Torres (Bogotá, 1960), pp. 79-80. ««Página 485»». EL SURGIMIENTO DE LA OPOSICIÓN CRIOLLA Al igual que la mayor parte de los delegados escogidos para sentarse en la Junta Central como representantes de las colonias, Narváez y la Torre no viajó a España para posesionarse, quizás porque el futuro de la Junta era tan incierto. La elección tuvo, sin embargo, dos aspectos importantes. En primer lugar, demuestra que durante los primeros meses de 1809 el instinto primordial de los principales criollos era el de permanecer leales a España, a la espera de un arreglo político con la metrópoli. Igualmente interesante es el hecho de que la elección reveló la capacidad de un grupo de criollos para organizarse en cuanto fuerza política suelta, capaz de actuar coordinadamente. Al examinar los antecedentes y nexos de los candidatos presentados a las elecciones, Margarita Garrido señala que de los candidatos escogidos en las provincias de la Nueva Granada (con excepción de los de Quito y de Panamá, que estaban por fuera de la sociedad política neogranadina), la mayor parte eran miembros de un grupo de criollos unidos por lazos familiares, profesionales o de negocios, y sobre todo por una posición intelectual y política. 868Los principales candidatos de Bogotá eran Camilo Torres y Joaquín Camacho, ambos escogidos de cinco provincias. Torres era hijo de una distinguida familia criolla de Popayán, pero se había establecido del todo en Bogotá, donde estudió en el Colegio del Rosario e hizo su práctica de derecho en la Real Audiencia. En 1794 defendió a Francisco Antonio Zea, acusado de sedición, y él mismo fue sospechoso de haber estado envuelto en la conspiración criolla de ese año. Al casarse en el importante y rico clan criollo de los Prietos y Ricaurtes, Torres también ingresó al círculo de los notables santafereños, que lo conectó con esas mismas familias cuya influencia política había tratado de reducir Gutiérrez de Piñeres durante su ««Página 486»». visita general de 1779 a 1783. 869Joaquín Camacho, nacido en Tunja, pertenecía a otra notable familia de provincia y, después de educarse en el Colegio del Rosario, se convirtió en importante abogado y profesor de derecho de la universidad. Estaba relacionado con Mutis y su círculo, y al igual que Torres había defendido a una persona involucrada en la conspiración de 1794; posteriormente, sin embargo, ocupó un cargo político, cuando Ezpeleta lo nombró alcalde mayor de Tocaima.870Otras personas conectadas con este grupo de abogados e "ilustrados" fueron escogidas en más de una provincia. El padre Eloy Valenzuela, que tenía vínculos con la Expedición Botánica y a quien Torres había defendido cuando fue acusado de haber pronunciado un sermón revolucionario en 1797, fue designado por dos provincias; así también lo fue Frutos María Gutiérrez de Caviedes, un 868 Garrido de Payán, "Political Culture of New Granada", pp. 63-6. 869 Manuel José Forero, Camilo Torres, pp. 354-6; Gómez Hoyos, La Revolución Granadina, vol. 2, pp. 7-10. 870 Restrepo Sáenz y Rivas, Genealogías de Santafé de Bogotá, pp. 192-4. abogado criollo natural de Cúcuta que se había convertido en miembro de la intelectualidad santafereña. Luis Eduardo Azuola, un notable de Bogotá que había ocupado varios cargos en la administración colonial, fue otro candidato con votos de dos provincias, gracias tal vez a su amplia experiencia administrativa y política.871Entre aquellos con una única postulación, había otros conectados con la intelectualidad bogotana, tales como Ignacio de Pombo, José Munive y Antonio Ayos, e incluso el candidato triunfante, Antonio Narváez y la Torre, había escrito informes proponiendo reformas al sistema comercial. La selección de estos hombres no es sorprendente. Como juristas y personas con experiencia burocrática, todos estaban calificados en grado sumo para desempeñarse como delegados. Pero, según sostiene Garrido, las nominaciones múltiples alcanzadas por algunos individuos y las relaciones entre muchos de los que figuran en la lista de candidatos nombrados sugieren que una red de criollos instruidos ««Página 487»». hizo una campaña coordinada para asegurar la elección de un candidato aceptable para ellos. Parece entonces que un pequeño grupo de la generación que había formulado y promovido opiniones reformistas durante las dos décadas anteriores estaba empezando a organizarse y cohesionarse en una fuerza unida en torno al plan de crear la igualdad política entre los peninsulares y los criollos, principio que Frutos Joaquín Gutiérrez recomendó con fervor en su correspondencia privada de febrero y marzo de 1809. 872 Aunque se puso a consideración de los criollos la halagadora perspectiva de que España reconocería a los blancos americanos como ciudadanos iguales a los españoles, con el derecho de participar en el gobierno del imperio, los funcionarios coloniales estaban muy reacios a despojarse de su monopolio del poder. Ahora, por el contrario, que su gobierno corría peligro debido a los confusos acontecimientos en España y a la amenaza en las colonias de la subversión inspirada por los franceses, tendían a sospechar de los súbditos coloniales y a tratar la inconformidad como sedición. Esto se hizo evidente en una primera etapa de la crisis, en octubre de 1808, cuando le aconsejaron al virrey tomar medidas para defender el gobierno real. En todas sus recomendaciones, Manuel Mariano de Blaya, el fiscal de la audiencia, reflejó la desconfianza oficial hacia los criollos. Pidió, en primer lugar, una campaña denigratoria de Napoleón en cuanto tirano impío aliado con los judíos, de manera que el pretendiente francés no fuera a seducir a los neogranadinos; también indicó las posibles conexiones subversivas entre la élite criolla, a través de Francisco Zea (de la Expedición Botánica y de la conspiración de 1794) y de Ignacio Sánchez de Tejada (un ex secretario del virrey), ambos entonces a favor de Napoleón. El instinto de Blaya era aislar a la Nueva Granada del mundo, castigar a cualquiera que recibiera correspondencia 871 Restrepo Sáenz y Rivas, Genealogías de Santafé de Bogotá, pp. 76-7. 872 Véanse las "Cartas de Suba" de Frutos Joaquín Gutiérrez, en Eduardo Posada, Bibliografía Bogotana, 2 vols. (Bogotá, 1917-25), tomo I, pp. 209-19. permitieron que agudas diferencias salieran a la luz. y exhortó a las demás ciudades del virreinato para que siguieran el ejemplo de Quito. están en gran parte en Robert L. se preparó también para reprimir a cualquier crítico del orden establecido. ya que las dos sesiones de la junta. "The Imperial Crisis. Cartagena. Documentos (Bogotá. Manuel Mariano de Blaya. 40 (1960). 2-24.".sin anunciarlo a las autoridades. reunidas el 6 y el 11 de septiembre. 25-6. estimuló la política de la ciudad al infundir coraje a unos notables criollos hasta entonces cautos y al confirmar los temores de los ministros del gobierno. que llevaría a los criollos de la cooperación a la confrontación con el gobierno. el cabildo de ««Página 489»». que pueda promover. sin embargo. 874En esto se hallaba la semilla de un conflicto que separaría cada vez más a los criollos de las autoridades en 1809. Rebellion and the Viceroy: Nueva Granada en 1809". El virrey Amar y Borbón trató de conjurar la amenaza a su autoridad y de lograr apoyo convocando una junta de notables compuesta por miembros del gobierno. Proceso histórico del 20 de julio de 1810. Banco de la República. pp. En agosto. 49-54. Con este fin le recomendó a Amar y Borbón el establecimiento de una red secreta de inteligencia en todas las capitales de provincia. 1960). pp. vol. de guardias armados. 873 El virrey Amar y Borbón estuvo de acuerdo con este consejo en la medida en que era práctico y. mientras públicamente exhortaba a los neogranadinos a rechazar al tirano Bonaparte y a contribuir con fondos a la causa española. modo sospechosas". empezó a mediados de 1809. pp. la jerarquía eclesiástica y algunos ciudadanos principales.. en la que se basan los comentarios siguientes. Génesis de la Revolución del 20 de julio de 1810 (Bogotá. 1960). 874 S. Esta separación. Bogotá. octubre 20. nuestro legítimo Monarca y nuestra autoridad establecida.. un efecto opuesto al deseado. HAHR. 875 Esta iniciativa tuvo. y censurar el correo para destruir las cartas de todas las personas "de algún ««Página 488»». 1808". Ortíz. Algunos criollos vieron esto 873 "Informe del Fiscal D. . 875 La mejor relación de los efectos de la rebelión de Quito en la Nueva Granada. cuando los principales de ellos intensificaron la exigencia de que se estableciera una junta según el modelo de las españolas. difundir o publicar proposiciones o máximas subversivas de nuestro presente gobierno. Gilmore. citas de las pp.E. Las sesiones no tuvieron un buen principio porque el virrey rodeó su palacio. esta junta también denunció a los funcionarios peninsulares como criaturas de un régimen corrupto y pro francés. donde tenía lugar la reunión. 52 y 53. los notables de Quito derrocaron al presidente de la audiencia y establecieron una junta autónoma que se declaró leal a Fernando VII. Cuando la noticia del golpe llegó en septiembre a Bogotá. para eliminar a cualquiera "del rango o condición que fuere. p. Proceso histórico. 199-200. Banco de la República.". 878 "Exposición de motivos que han obligado al Nuevo Reino de Granada a reasumir los derechos de 'la soberanía. no obstante. 15-18. 877 "Informe del Oidor D. 877El virrey Amar y Borbón y sus ministros simplemente pasaron por alto estas demandas.. "The Imperial Crisis. apoyado por una camarilla de abogados pretenciosos decididos a imponerse. la opinión mayoritaria. y despachó al mismo tiempo tropas en caso de que fracasara la conciliación.. 1810. pero según el oidor Carrión y Moreno. las reuniones de septiembre simplemente acentuaron la división. o por lo menos la más ruidosa. insistieron por lo tanto en que la junta debía garantizar sus personas y propiedades contra arresto y embargo antes de que expresaran sus opiniones. pero en medio de la indignación criolla. y como consecuencia las diferencias entre el gobierno y los activistas políticos criollos se hicieron cada vez más difíciles de zanjar. "casi todo el cabildo. Proceso histórico. declaró su deseo de formar una junta similar a las establecidas en España". el marqués de San Jorge. se sintieron entonces abiertamente agraviados por el obstinado rechazo de las autoridades a considerarlos 876 "Informe de la Audiencia de Santafé al Consejo de Regencia". Proceso histórico. febrero 19. buscó un compromiso. este bando pronunció discursos y organizó apoyo a favor de "las viejas ideas de independencia que repetidamente han surgido en el país".". en Banco de la República. en Banco de la República. pp. Envió al aristócrata santafereño don José María Lozano. El virrey trató de satisfacer a ambas partes. Pero un ejército enviado desde el Perú aplastó sumariamente la revuelta. 1810. septiembre 25. 141.. 879 Gilmore. . Mientras algunos criollos importantes argumentaron que los quiteños habían actuado de buena fe y abogaron por una política conciliatoria hacia ellos. estaba a favor de apaciguar a Quito y de comprometer a los criollos con el gobierno virreinal. al enfrentar el cabildo a la audiencia e incitar a los criollos contra los peninsulares. 1810. agosto 31. Joaquín Carrión y Moreno al Consejo de Regencia”.como un acto deliberado de intimidación con el fin de desalentar la libre expresión y sofocar a los partidarios del gobierno. pp.879De modo que lejos de unir a la élite. Y. los magistrados de la audiencia de la Nueva Granada tomaron una posición opuesta y pidieron una firme acción militar.. el virrey "disolvió la reunión sin contar los votos. a pesar de haber sido repetidamente reafirmadas por el cabildo. p. añadió Carrión y Moreno. y sobre todo los notables educados que se veían a sí mismos como una clase política preparada e ilustrada. y sus ««Página 490»». No hay actas oficiales de las sesiones. a negociar con Quito. La élite santafereña. resoluciones no fueron ni redactadas ni firmadas.876Una vez empezadas las reuniones. Rebellion and the Viceroy". 219. Camilo Torres y Frutos Gutiérrez recordaron después que había habido veintiocho votos a favor de la creación de una junta provincial para negociar pacíficamente con los quiteños. 878 El virrey Amar y Borbón. 881Los oidores empezaron a dirigir patrullas en las calles y se creía que preparaban en ««Página 492»». . en Ibíd.. En esta forma. pp. al prohibir la redacción. copia. el virrey también trató de detener la circulación de manifiestos políticos y de noticias de acontecimientos en Europa. Proceso histórico. Llevó tropas de Cartagena a la capital. sus críticos tacharon el gobierno de despótico y antipatriótico. La confrontación de septiembre entre los funcionarios españoles y los criollos que aspiraban a participar en el gobierno fue pues una coyuntura crítica en el desarrollo político de la Nueva Granada. porque simplificó las diferencias políticas y plasmó un conjunto ««Página 491»». en medio de un ambiente de creciente crisis. y las opciones políticas se redujeron a la lucha de la "tiranía" contra la "sedición". reorganizó la guarnición en Bogotá y dobló la guardia del virrey. Cuando el virrey y los ministros se negaron a conceder demandas que los criollos consideraban perfectamente legales y legítimas políticamente. 880El gobierno. LOS RADICALES Y LA REPRESIÓN A principios de 1809 empezó un proceso de radicalización. 881 Para esta orden véase "Providencias del Virrey Amar en 1809". la retórica de resistencia contra el despotismo extranjero que España había empleado para reunir apoyo empezó ahora a volverse contra el gobierno colonial. La oposición contra el gobierno se inició con intentos de abrir una brecha entre el virrey y la audiencia. p. acusando al virrey y a sus ministros de conspirar para entregarles el país a los franceses. a medida que las diferencias se definían con mayor claridad. el resentimiento reprimido de los criollos contra los privilegios peninsulares se expresó en la oposición política. 68-71. Las diferencias de opinión se tornaron antagonismos inflexibles. con el toque adicional de una antipatía hacia ciertos oidores. difusión y lectura de cualquier literatura definida como sediciosa por las autoridades. A fines de septiembre. tomó medidas para fortalecer su capacidad de represión e intimidar a la oposición con el despliegue de sus fuerzas. tanto en la capital como en la provincia.compatriotas de confianza dignos de compartir el poder en un momento en que el imperio corría peligro. De esta manera. 142. secreto procedimientos legales contra aquellos que habían disentido de la opinión 880 "Informe de la Audiencia de Santafé". coherente de resistencias en las mentes de los actores políticos. Banco de la República. Hubo rumores de que los oidores tenían la intención de apoderarse del control del gobierno y circularon pasquines. por otro lado. el informante del virrey. si apoyaba un golpe armado 882 Ortíz. Esto como preám««Página 493»». mientras en la capital la tropa sería sobornada. pero tomó las medidas de seguridad pertinentes y aconsejó a la audiencia que se hiciera cargo de Rosillo. sin embargo. un oidor de la audiencia de Quito. bulo del establecimiento de una junta independiente que sería presidida por Luis Caicedo durante dos años. algunos importantes miembros de la élite criolla de la capital. entre ellos el de reclutar en las provincias una fuerza de unos 2. quien informó de ello a la audiencia.oficial durante las reuniones de septiembre.884 Aparentemente. p.883Los jueces de la audiencia emprendieron debidamente la investigación de las actividades de Rosillo. Se dijo que Rosillo le había propuesto al virrey que se convirtiera en rey del nuevo Estado. a planear el derrocamiento del gobierno. . véase "Declaración del Doctor Pedro Salgar". en Banco de la República. por cierto. Pedro Groot. El primer individuo acusado de esta idea sediciosa fue Andrés María Rosillo y Meruelo. a la oposición criolla. dirigida por hombres desde mucho antes sospechosos de tendencias subversivas. 77-80. 74-6. Ignacio de Herrera y Balthasar Minaño. 882 Las medidas policivas no desanimaron. 884 Para el testimonio del informante describiendo el complot. con algunos detalles adicionales. Entre los confabulados con Rosillo al parecer había criollos tan importantes como Antonio Nariño. Sinforoso Mutis. diácono de la catedral de Bogotá. a fines de 1809. En opinión del virrey este complot era "algo complicado. algunos criollos se inclinaron. 883 Véase. Proceso histórico. Génesis de la Revolución. confirmó la versión de éste. al informar que Rosillo había sido visto en consultas secretas con ellos. estaban ahora empeñados en tomarse el poder por medios revolucionarios. en ibíd. También hizo caer sospechas sobre los abogados Ignacio de Herrera y Joaquín Camacho. Su plan supuestamente incluía una serie de ambiciosos objetivos. Después del rechazo del virrey a instituir una junta en Bogotá. En octubre de 1809 un cura párroco de Girón que vivía en Bogotá denunció a Rosillo ante el virrey. Su interrogatorio a Pedro Salgar. Luis Caicedo. Rosillo supuestamente planeaba apoderarse del virrey. octubre 15. Rosillo le había sugerido en secreto a la virreina que ella y su marido debían apoyar un plan para formar un gobierno independiente en la colonia.. pp.000 hombres y el de organizar una revuelta paralela en Cartagena. remoto e improbable". Los jueces de la audiencia también informaron que durante sus investigaciones habían descubierto que. y por Antonio Nariño o Pedro Groot los dos siguientes. "Oficio del Virrey a la Real Audiencia. controlar las armas y el tesoro de la capital y crear una junta independiente gobernada por criollos y apoyada por fuerzas compuestas por algunos esclavos libertos de una hacienda. 33. Antonio Baraya. 1809". el virrey raptado y dos de los oidores ejecutados. en lugar de Fernando VII. junto con unos dos mil hombres de Zipaquirá y del Socorro. Andrés María Rosillo y Meruelo (Bogotá. Rosillo huyó de la capital a su nativa Socorro donde.contra la audiencia. Nariño. entre ellos el de Antonio Nariño y el de Balthasar Minaño. los abogados Joaquín Camacho e Ignacio de Herrera. La audiencia estuvo a favor de fuertes medidas contra los disidentes y recomendó el arresto de todos los sospechosos de ser cómplices de la conspiración. su colega cabildante Acevedo y Gómez. 82-3. también se refiere al complot pero no da pruebas de que existiera en realidad o de que Nariño estuviera implicado. fuera de una protesta de inocencia en el momento de su arresto. 2. y es posible que pueda haber pensado que la moderación permitiría un acercamiento al círculo criollo de Bogotá. los oidores pueden muy bien haber exagerado las alegaciones de Salgar para convencer al virrey de que tomara medidas represivas más estrictas. Joaquín Carrión y Moreno. el abogado Camilo Torres. el funcionario real Pedro Groot y el oficial del ejército Antonio Baraya fueron todos dejados en libertad y confirmados en sus cargos a pesar de su aparente implicación en el complot. Proceso histórico. 201. en ibíd. vol. Ortíz describe el complot pero no ofrece un juicio convincente sobre la medida en que estuvieron involucrados los criollos importantes. En noviembre de 1809. en Banco de la república. Posada y P. pp. La benevolencia del virrey quizás provino no sólo de sus dudas sobre la existencia de la conspiración. sin embargo. El Precursor. la audiencia y el cabildo se habían convertido en focos de facciones diversas. con el cabildo sirviendo de foro para la expresión de los agravios y demandas de los criollos. 289-94. Fue así como Luis Caicedo. de una larga búsqueda. pp. pp. 887El virrey. Esta "Representación del Cabildo de Santafé".885 No es claro si esta conspiración existió de verdad.). también Horacio Rodríguez Plata. después ««Página 494»». 886 Los historiadores está aún por despejar el misterio que rodea la conspiración. 85-91.) Blossom. fue finalmente arrestado al año siguiente. Ibáñez (eds. Al parecer consideró que el arresto de unos pocos radicales era muestra suficiente de su determinación de defender a la autoridad real. ocupado en la participación de Nariño. 887 Informe del Oidor D. sin embargo. el cabildo expidió la declaración más concluyente y explícita de su posición en una memoria escrita por su asesor. 75-89. sino también de su renuencia a enemistarse con los notables criollos de la ciudad. (Véase E. 1964). pp. p. actuó con cautela con respecto a los hombres importantes bajo sospecha. A fines de octubre y durante noviembre de 1809 se hicieron varios arrestos. (Véase Ortiz. pp.) La correspondencia de Nariño no revela nada. Génesis de la Revolución. 65-74. . Para esta época.886Sin embargo.M. conocida por los historiadores como él 885 "Real Acuerdo". la revelación de la supuesta conspiración y los arrestos que la siguieron contribuyeron a exaltar la tensión política incitada por la revuelta de Quito y acrecentaron los temores criollos de una represión. (Véase Blossom. partido de los innovadores" retuviera el control de los puestos electivos. Denunció. pidió igual representación de las colonias al lado de las provincias españolas en la Junta Suprema Central. se volvió una declaración clásica del resentimiento criollo ante el dominio peninsular del gobierno colonial y reflejó el avance de las aspiraciones políticas criollas desde el comienzo de la crisis española en 1808. los puestos claves de alcaldes ordinarios. permitió que "el ««Página 496»». pp. ««Página 495»». las tensiones. al interferir en el derecho de los criollos de controlar el concejo municipal. no logró el efecto deseado. en ibíd. en tercer lugar. Sin embargo. LA CONFRONTACIÓN Y LA AGUDIZACIÓN DE LA CRISIS En el Memorial de Agravios. firmaron el documento y autorizaron su envío a España. y abogó por el establecimiento en la Nueva Granada de juntas compuestas por representantes de los cabildos de la colonia. concebida para intimidar y neutralizar a la facción criolla que aspiraba a participar en el gobierno. 85-109. no obstante. Pues aunque el cabildo había tradicionalmente incluido varios miembros peninsulares."Memorial de Agravios". El virrey Amar se mostró renuente a usar su poder para excluir a los perturbadores de los cargos electivos del cabildo y. once de cuyos miembros. Joaquín Carrión y Moreno". 890 Ibid. 889 "Informe del Oidor D. la lealtad del cabildo a Fernando VII. fue del todo inaceptable para el virrey Amar. en el año de 1809". 889 Esta maniobra. 888La declaración de Torres recibió sólido apoyo del cabildo de Bogotá. p. quien evitó que el memorial fuera despachado a España. síndico procurador y asesor fueran ocupados por "personas que merecen la plena confianza del gobierno". en primer lugar. Capital del Nuevo Reino de Granada a la Suprema Junta Central de España. en ibíd.. instó al virrey a nombrar en el cabildo seis nuevos consejeros para garantizar que en las inminentes elecciones. . Afirmó. 890Pero el intento del virrey de llenar los cargos vendibles con sus candidatos agravó. Según él. la clase alta santafereña lo consideraba su coto privado y 888 "Representación del Cabildo de Santafé. la discriminación contra los criollos que habían sido depuestos de sus cargos. La audiencia también trató de atacar a sus opositores criollos en su propio fortín. y condenó las retardatarias políticas con las que el antiguo régimen había impedido el progreso económico. advirtiendo que la intransigencia española podía llevar a un movimiento de independencia comparable al que le había costado a Inglaterra sus colonias. una neta mayoría. En segundo lugar. éstos eran los requisitos esenciales para preservar la lealtad de la Nueva Granada hacia la metrópoli. Torres desarrolló tres temas principales. haciendo caso omiso de los propuestos consejeros. 200. Santa Fe. en el cabildo de 1810. 220. Tales. cuando el cabildo protestó repetidamente ante la corona por el irrespeto y la intromisión de la audiencia. Esto había quedado demostrado a mediados de la década de 1790.893 El conflicto entre el cabildo y el gobierno se mantuvo vigente gracias a una disputa en torno al cargo de alférez real. éstos eran meros advenedizos. 895 Ibíd. fols.894Cuando Gutiérrez buscó el cargo de nuevo en 1809. En esa ocasión. en Banco de la República. Gutiérrez había aspirado por primera vez al cargo en 1807. declaraba el cabildo. 895Pero la oposición a Gutiérrez —y por lo tanto al virrey—continuó dentro del cabildo. Documentos sobre el 20 de julio de 1810 (Bogotá. A ojos de la élite santafereña. Al enfrentar a criollos y peninsulares. fols. 893 Véase "Motivos que han obligado al Nuevo Reino de Granada a reasumir los derechos de la soberanía.. 894Los documentos que siguen la oposición del cabildo a Gutiérrez están compilados en Enrique Ortega Ricaurte. 1965). José de Ezpeleta". esta vez con el apoyo del virrey. sin que nunca haya habido facciones de europeos o de esos naturales que reciben el ignominioso nombre de criollos". pero continuó oponiéndose a esta intromisión objetando los nombramientos del virrey. el cabildo aceptó de mala gana que en el puesto electivo de alcalde debían alternar criollos y peninsulares.se sentía agraviada por cualquier interferencia extraña. 734-55. 1810". el cabildo se había quejado amargamente de la actitud del virrey Ezpeleta hacia los criollos en 1794. 737. p. cuando les negó acceso a las barracas y situó guardias en las casas de los europeos. 891Bajo presión. de acuerdo a las Leyes de Indias. 738. Proceso histórico. Egerton 1809.. pp. de los derechos criollos contra el gobierno virreinal. donde los rencores personales 891 British Library. pero el cabildo lo había considerado inadecuado por estar acusado de la malversación de los fondos de otro comerciante peninsular... e insistió en que se debía dar preferencia a los descendientes de los conquistadores y a hombres nacidos en la colonia. véanse pp. una mayoría del cabildo renovó su anterior repulsa y sólo aceptó a Gutiérrez cuando se vio forzado a hacerlo. todos peninsulares. en el cual el criollo Luis Caicedo fue reemplazado por el comerciante español Bernardo Gutiérrez. y su interferencia fue tomada después como el mayor ejemplo del gobierno tiránico que había causado su caída. puros "vagabundos y polizones" que no tenían lugar al lado de la "nobleza" de Bogotá. y asignó a otro español para el cargo de alférez real. . también había denunciado sus posteriores intentos de llenar los cargos municipales con españoles. 29-36. el virrey convirtió al cabildo en el símbolo ««Página 497»». de hecho. septiembre 25. 26-8. "Representación del Cabildo y Regimiento de la Ciudad de Santa Fe contra el Virrey D. Para las deliberaciones del cabildo sobre el primer intento de Gutiérrez de obtener un cargo en él. 892 Ibíd. 734.892De manera que el virrey Amar abrió viejas heridas cuando impuso seis nuevos regidores. "han sido siempre las reglas que han gobernado el concejo municipal de Bogotá. Denunció al virrey y a los oidores como criaturas corruptas de Godoy. véase "Memorial del Síndico Procurador. Colección de Documentos para la Historia de Colombia (Bogotá. 40-112. 900Por otra parte. 56-7. un abogado criollo que ya había estado a la vanguardia de la oposición al virrey y la audiencia. En Bogotá. El conflicto entre los dos hombres se definió en abril de 1810. en S. nando VII. Génesis de la Revolución. 98-102. y a través de los contradictorios testimonios de los protagonistas y de testigos nos llegan nítidos ecos de la tensión política que conmovía a la sociedad bogotana. A medida que se hacía más profundo el conflicto entre el cabildo y el gobierno a principios de 1810. Banco de la República.E. 898 "Memorial del Doctor Herrera". dando así pábulo a temores de un inminente arresto entre los opositores del gobierno.robustecieron las diferencias políticas y exarcebaron el enfrentamiento de la administración virreinal y sus opositores. A Tropical Plains Frontier. gobierno en España. además. por la formación de una junta patriótica entregada a la defensa de los derechos soberanos de Fer««Página 498»». pp. Para Camilo Torres. el episodio demostró que los ministros del gobierno eran unos "crueles sátrapas". pp. 1810". En enero de 1810. 899Esto causó gran indignación en la capital. Herrera se opuso apasionadamente a su presencia. en términos radicales sin precedentes. cuando Gutiérrez pidió copia del documento redactado por Herrera en enero. . véase Rausch. Ortíz (ed. Doctor Ignacio de Herrera. 897 Estos testimonios se encuentran reunidos en Enrique Ortega Ricaurte. pp. la audiencia hostigaba cada vez más a Herrera. pp. 1965). bajo órdenes directas del virrey y de la audiencia. 899 Sobre esta rebelión. enero 15. y aplaudió a los dos jóvenes como "mártires de la libertad del Reino". pp. estas tensiones las noticias del deterioro de la situación de España. Los jóvenes fueron ejecutados sumariamente. pp. Los dos hombres llegaron a las manos en un estruendoso incidente público. 1810.896Además. los presentó como una quinta columna avarienta y pro francesa. Herrera lanzó un sarcástico y difamatorio ataque contra los altos funcionarios en una memoria presentada al cabildo para su envío al. las noticias de España 896 Para el texto de este documento. con la inclusión de las partes suprimidas por miembros moderados del cabildo. 93-100. Documentos. Proceso histórico. La campaña contra Gutiérrez fue dirigida por Ignacio de Herrera. aumentaba la represión oficial. donde había caído la Junta Central a fines de 1809. y abogó. Ortíz. y sus cabezas fueron enviadas a Bogotá para exhibirlas al público.). 900 Camilo Torres a Ignacio Tenorio. 898Más ominoso aún fue el tratamiento propinado a dos juveniles acólitos de Rosillo que en febrero de 1810 habían tratado de instigar una rebelión en los Llanos. 131-4. 113-18. 897Intensificaban. mayo 29. ante el entrometido alférez real que no era otra cosa que un espía del virrey. hecha en diciembre de 1809. los representantes de la Regencia en la Nueva Granada y en Quito. En noviembre de 1809. al forzar la resolución de un conflicto entre el gobernador y sus subordinados militares por un lado. que vuestros destinos no dependen ya de Ministros. Antonio de Villavicencio y la Revolución de Independencia. p. donde fue reemplazada. La oferta de independencia de Napoleón a los dominios españoles en América. por el conservador Consejo de la Regencia. En 901 J. polarización política. Tomad en cuenta. (Bogotá. perseguida por las fuerzas francesas. Virreyes o Gobernadores. vol. os véis elevados a la dignidad de hombres libres. . con su reconocimiento explícito de los reclamos de autogobierno de las colonias. 901 Esta era una retórica peligrosa. Para garantizar su reconocimiento en América. la desacreditada Junta Central tuvo que retirarse a Cádiz y a la isla de León. están en vuestras propias manos. su presencia tuvo un efecto inmediato y catalizador. el ejército de Napoleón les infligió una aplastante derrota a las fuerzas españolas en Ocaña y. Americanos Españoles.. ««Página 500»». En febrero de 1810 promulgó una proclama que decretaba la igualdad de los americanos en términos vívidos: De ahora en adelante. I..aumentaron la ««Página 499»». además.. les dio a los opositores del virrey la oportunidad de tomar la iniciativa política. Al recibir noticia de la crisis en España. obligó también a un gobierno español cada vez más aislado a ofrecer a las colonias concesiones sin precedentes. 1920). la primera preocupación de la comunidad mercantil fue la de recuperar el comercio. al pronunciar el nombre de quien os representará en el Congreso Nacional. Monsalve.D. 2 vols. 70. el Consejo de la Regencia aceptaba ahora abiertamente que las colonias habían sido oprimidas en el pasado. al concederles derechos políticos a los criollos.. Durante 1808 y la mayor parte de 1809. en enero de 1810. Cuando Villavicencio y Montúfar llegaron allí en mayo de 1810. CONFLICTO EN CARTAGENA En la Nueva Granada. también les dio la oportunidad de movilizarse contra el gobierno virreinal. las primeras repercusiones de las iniciativas de la Regencia se sintieron en Cartagena. En la Nueva Granada este repudio del antiguo régimen. Cartagena había permanecido políticamente tranquila. y entre el cabildo y quienes estaban a favor de la autonomía por el otro. La llegada de Antonio Villavicencio y de Carlos Montúfar. aumentaban las dificultades a que se enfrentaban los funcionarios de la corona que estaban tratando de mantener la autoridad ante la presión de aquellos. . 800-6. argumentando que era esencial tanto para el bienestar económico de la colonia 902 AHNC Consulados. tomo 22. por los extranjeros de Santo Tomás y por el comercio angloamericano que trafica en esos puertos.906España. tomo 23. octubre 11. tomo 4. cuando una serie de embarcaciones británicas llegó a Cartagena cargada de bienes. de hecho. 903 Ibid.000 pesos de los comerciantes de Cartagena sólo habían producido 10. como los comerciantes no habían podido cubrir el faltante en los ingresos del gobierno. fols. Anotaron que la situación financiera era desesperada. 448. . 902 Los altos funcionarios de Cartagena apoyaron la presión de los comerciantes para legalizar el comercio con los extranjeros. 814-18. 776-81. fols 781-93. 906 AHNC Consulados. el comercio entre las dos naciones estaba ahora permitido. En cuanto a las exportaciones de la Nueva Granada. El consulado. tomo 20. legalizó el comercio con los extranjeros.000 pesos y. significando así que. sobre la base de que sólo los ingresos comerciales podían salvar de un ««Página 501»». no lo aprobó: en marzo de 1809. 904 Ibid. y en octubre de 1809 aceptaron permitir que continuara el comercio.octubre de 1808 el consulado instó al virrey Amar para que legalizara el comercio con las colonias extranjeras en el Caribe. fols. 1808. ya que los ingresos de las aduanas habían caído al mínimo. tomo 4. o por el comercio clandestino que se ha emprendido y se emprenderá inevitablemente. recibidos del extranjero". la sustancia de este Estado o Reino desde hace años ha sido tomada por extraños a través de Trinidad. fols.904 A principios de 1809 empezó en serio el comercio con los ingleses. 907 AHNC Aduanas. 903El virrey accedió a tiempo a estas presiones y.907El virrey y sus consejeros decidieron prudentemente pasar por alto esta orden.. fols. observó que aunque España tuviera la capacidad de enviar barcos a la colonia. Los esfuerzos para obtener un crédito de 200. una instrucción metropolitana le ordenó la suspensión de todo comercio con los ingleses. 797. con el argumento de que la metrópoli pasaba por tales dificultades que ya no había esperanza de revivir el comercio con España. la administración se había visto forzada a reducir a la mitad los salarios de sus funcionarios. inminente colapso a la menguada tesorería colonial. los monopolios del tabaco y del aguardiente a duras penas cubrían sus costos y el subsidio de Quito para el año anterior aún no había llegado. Junta de Gobierno del Consulado al gobernador de Cartagena. fol. después del armisticio con España. no podría suministrar más de una tercera parte de los bienes que allí se consumían. Cuba. a finales de 1808. a la espera de una confirmación. 7-19.. "siendo las otras dos partes productos de manufactura ajena.. fols. Puerto Rico y Maracaibo. 905El virrey Amar aceptó esto y sancionó el comercio entre los puertos de la Nueva Granada y las colonias inglesas. en creciente escala. 307-18. de hecho. con Jamaica. 905 AHNC Aduanas. Para lograr su objetivo. sin embargo. En la época de la revuelta de Quito. Pero la alianza con el gobernador Montes no les ofreció los medios para asegurar la estabilidad política en el puerto. los abogados José María García de Toledo y Domingo Díaz Granados. a la acusación de que era un afrancesado. sacados de las filas de los militares del puerto. el cabildo de Cartagena estaba dominado por la opinión conservadora y no se había mostrado inclinado a ponerse de parte de los rebeldes. fols. como los jueces de la audiencia de Bogotá. un colaborador bonapartista inclinado a aceptar el gobierno francés. A finales de 1809 la presión a favor de la junta provino de un reducido grupo de criollos que se reunían regularmente en casa de los alcaldes ordinarios de la ciudad. y en los meses siguientes la posición de Montes como cabeza del gobierno provincial se volvió cada vez más vulnerable. Esta maniobra falló. El gobernador. Pero como la crisis española se agravó durante los últimos meses de 1809. esto lo hizo vulnerable ««Página 503»». el grupo desarrolló una estrategia similar a la de sus homólogos en Bogotá: trataron de influir en el cabildo para usarlo como base sobre la cual formar una junta. Francisco Montes. . Cuando 908 AHNC Aduanas. para este momento la situación del comercio de Cartagena ya no era un tema vital en la política de la ciudad. sino que también se mostró incapaz de lograr apoyo entre los principales residentes peninsulares de la ciudad. Rechazó algunas insinuaciones de Quito y proclamó su lealtad a la Junta Central en cuanto representante de Fernando VII. el gobernador de Cartagena se enfrentaba a crecientes presiones de la élite criolla para compartir el poder. Fue así como cuando se celebraron las elecciones para el cabildo en diciembre de 1809. 842-7. Tales rumores hubieran sido menos perjudiciales de haber estado los comerciantes españoles de la ciudad convencidos de que su gobierno actuaba en beneficio suyo. Insistió entonces el cabildo en que el gobernador debía establecer una junta en la cual los miembros del cabildo tuvieran voz y pudieran determinar sus propios asuntos. Pues a medida que los desarrollos en España amenazaban cada vez más la sobrevivencia del gobierno me««Página 502»».como para la sobrevivencia financiera del gobierno. y que se mantenían en contacto con una facción de parientes de igual parecer en Mompós. presentó sus propios candidatos. No sólo se enfrentó al antagonismo de un cabildo dominado por sus opositores. la lealtad al gobierno cedió ante las exigencias de autonomía. tomo 13. tropolitano. Su posición política se debilitó por su muy reciente nombramiento en la gobernación y por su llegada a Cartagena en el mismo momento en que los franceses avanzaban en España. 908Sin embargo. trató de neutralizar el cabildo llenándolo con sus partidarios y simpatizantes. estaba muy consciente de las tácticas de sus adversarios y. no para efectuar un rompimiento con España. el cabildo indujo al gobernador a reconocer la Regencia y lo forzó a aceptar dos delegados para compartir su mando. En esta forma. quien fue instalado bajo el mismo arreglo de poder compartido previamente impuesto a Montes. uno era Tomás Andrés de Torres. los comerciantes españoles de la ciudad. Los comerciantes españoles del puerto se habían unido a los criollos. 1811. ante el apoyo que Villavicencio le había dado al cabildo de Cartagena y temeroso de que su próxima llegada a Santa Fe precipitara un proceso similar allí. Los hombres que compartían el poder con Soria eran ambos miembros principales del patriciado cartage««Página 504»». EL DERROCAMIENTO DEL GOBIERNO VIRREINAL Tras la caída de Montes en Cartagena. Por lo tanto. Los mártires de Cartagena. 38-20. con ayuda de manifestaciones populares instigadas por criollos principales. nero. El cabildo también aumentó su bancada. . Montes se encontró en una situación cada vez más difícil. al tomar cuatro nuevos concejeros de su propia escogencia. 910Cartagena. pp. Fortalecido así. el virrey y la audiencia de Bogotá quedaron cada vez más aislados. La llegada de Villavicencio a principios de mayo de 1810 forzó un desenlace. Nombrado por el viejo régimen. una Junta Suprema haría de Cartagena la primera provincia de la Nueva Granada en declarar su absoluta independencia de la madre patria. vol. se preparó para neutralizar a sus opositores antes de que Villavicencio pisara Bogotá. sino que un importante comerciante peninsular y antiguo jefe del consulado se unió a la condena pública de sus métodos de gobierno. sino para fortalecer los lazos con los restos del gobierno español en Cádiz. no. prontó caería bajo el control de los criollos decididos a romper con España y. el vicegobernador Blas de Soria. estaban ansiosos de adherirse a la causa de la Regencia e inquietos por evitar el antagonismo de los criollos. como lo reconociera Nariño después. sin embargo. menos de un año después.cayó la Junta Central y el poder pasó a la Regencia en enero de 1810. Su objetivo era apoyar a la Regencia y. 18. el diputado elegido a la Junta Central. se mostró reacio a reconocer la Regencia y al parecer decidido a provocar un conflicto abierto con sus opositores criollos. un comerciante peninsular. muchos de los cuales tenían fuertes nexos con Cádiz. 910 La Bagatela. Para reemplazarlo —y presumiblemente neutralizar la oposición militar— el cabildo llamó al segundo al mando. no sólo los miembros españoles del cabildo apoyaron las acciones contra Montes. criollos y españoles compartían el poder. I. El virrey. acusó al gobernador de obstrucción y. y circularon rumores de que las 909 Para esta relación de la política cartagenera en 1809 y 1810 se recurre a Jiménez Molinares. Mientras Villavicencio clamaba por la unidad entre europeos y americanos. proteger su comercio con la metrópoli. 909Fue éste un golpe conservador. decretó su destitución el 14 de junio de 1810. noviembre 3. Por un lado. y el otro Antonio de Narváez y la Torre. p. en una reunión secreta. Antonio Morales. José Miguel Pey. I. vol. 1963). 87. en Adolfo León Gómez. El Tribuno de 1810 (Bogotá. . Los ciudadanos de la ciudad del Socorro. Jorge Tadeo Lozano. 17-38. y después de un tumulto en el que varias personas murieron.912 Fue entonces con un fondo de creciente agitación y de abierta rebelión en las provincias como los disidentes santafereños contemplaron su situación y deliberaron sobre su siguiente paso. obra de los enemigos del virrey para desacreditarlo. más cerca de la capital. en el Socorro el 9 y 10 de julio. Ignacio de Herrera. Este. posando de defensor de la santa religión y del soberano Fernando VII. dirigidos por miembros de familias criollas. Antonio Villavicencio. declaró el 11 de julio su independencia del gobierno del virrey y apeló a los cabildos de las ciudades vecinas de San Gil y Vélez para que se unieran a él en un gobierno independiente. la rebelión del Socorro representaba la mayor amenaza para el gobierno. 911 Monsalve. involucrando al rico comerciante español José Llorente en una disputa con uno de ellos. Su plan era incitar una revuelta popular en la plaza mayor y en día de mercado. 1910). en Cali el 3 de julio. José Acevedo y Gómez a Miguel Tadeo Gómez. las noticias de las provincias intensificaron la sensación de una inminente crisis. La Antigua Provincia del Socorro y la Independencia (Bogotá. El 19 de julio.autoridades habían elaborado una lista de quince importantes criollos que serían arrestados y ejecutados.911Aunque ésta era tal vez una astuta estratagema de propaganda contra el gobierno. la amenaza de desórdenes violentos en las calles convenció al virrey de negociar primero y luego aceptar la demanda del cabildo de una junta suprema. Joaquín Camacho y José Acevedo y Gómez— acordó ocasionar un incidente al otro día para forzar al virrey a convocar una junta. popular y anti-español. La destitución del gobernador de Cartagena a mediados de junio fue seguida por revueltas instigadas por los cabildos. El plan se llevó a cabo tal como lo habían concebido. el rumor de una inminente represión reflejó la muy cargada atmósfera en la capital así como la profunda división que separaba ahora a la administración peninsular de sus antagonistas criollos. p. De éstas. Y. se habían levantado contra su corregidor (un peninsular nombrado por el virrey Amar en lugar de un titular criollo). debido a su carácter violento. y aunque los conspiradores estuvieron al borde de fracasar. El virrey Amar describió el acontecimiento en unas rápidas líneas añadidas a ««Página 506»». pp. y. 912 Horacio Rodríguez Plata. a la espera la ciudad del próximo arribo de ««Página 505»». julio de 1810. el 4 en Pamplona. Villavicencio. el corregidor y las fuerzas militares locales fueron derrotados y el gobierno entregado al cabildo. 46. un pequeño grupo de criollos —entre ellos Camilo Torres. 1960). y aceptó su opinión de que la mejor forma de evitar la violencia era evadir la resistencia. como vicepresidente. En el momento de la crisis optó por cederle la responsabilidad al oidor Jurado. celebró su primera sesión y sus miembros juraron lealtad a la Regencia y gobernar en nombre de Fernando VII. véanse Ortíz. sin embargo. "porque todo ha estado agitado esta noche y han exigido sus derechos y constituido una junta de vigilancia como la establecida recientemente en Cádiz. julio 21.una carta que le estaba escribiendo al virrey Abascal del Perú: "No puedo continuar". periódicos que se fundaron en 1810 y que publicaron en la capital los primeros relatos de la revolución. el alcalde mayor del cabildo. de que el Consejo de la Regencia lo había reemplazado. Los Grandes Conflictos. Al contrario de la insurrección de los comuneros de 1781. no.). un golpe de Estado llevado a cabo por una camarilla de notables criollos que. legajo I (Ramo 1. La disposición de multitudes procedentes de la clase baja urbana para apoyar a los juntistas en la noche del 20 de julio fue de crucial importancia para ««Página 507»». 557-87. pp. 913Amar y Borbón. forzó a un virrey confundido y desmoralizado a ceder una parte del poder. Génesis de la revolución. 914 Para una relación detallada de los acontecimientos del 20 de julio. espero que Vuestra Alteza tenga tiempos más felices con el gobierno a vuestro mando". 135-203. Ambos se basan sustancialmente en las gráficas narraciones contemporáneas de "La Constitución Feliz: Periódico Político de la Capital del Nuevo Reino de Granada" y del "Diario Político de Santafé de Bogotá". llevada por Villavicencio. pp. y LiévanoAguirre. 1810. el movimiento contra el gobierno de 1810 no surgió del descontento y la rebelión populares. fue fraguado por una facción del patriciado santafereño que. Al día siguiente la junta. la voluntad de Amar de seguir ha debido de debilitarse aún más con la noticia. garrapateó apresuradamente. Viejo.914 El derrocamiento del gobierno virreinal en Bogotá fue esencialmente. sin embargo. Diversos. . 1810-1811 (Bogotá. su feliz conclusión. pues se acordó que debería actuar como presidente de la nueva junta. sordo y desalentado por el creciente deterioro del gobierno en España. Más importante. presidida por el virrey. fue el éxito de los criollos en neutralizar las fuerzas militares de la capital mediante negociaciones con el gobierno y el nombramiento de oficiales del ejército. Por lo tanto se 913 AGI. El Periodismo en la Nueva Granada. Amar y Borbón a Abascal. Reproducidos en Luis Martínez Delgado y Sergio Elías Ortíz (eds. entonces. quien había llegado recientemente a Bogotá. quienes habían perdido su autoridad para gobernar durante la prolongada crisis española. 4). al ver desplomarse las murallas del gobierno real en las provincias. También los ayudó el carácter del virrey. no había sido del todo expulsado. con José Miguel Pey. Esto no lo lograron los criollos solos. ante la desintegración del gobierno en España. aprovecharon la ocasión para arrebatar el poder de las manos de los funcionarios reales. movilizó el apoyo popular contra los restos del antiguo régimen. y el 16 de agosto arrestó a 915 Véanse los comentarios del oidor Carrión. que los principales criollos de la junta repudiaron sus relaciones con los funcionarios coloniales. Fue sólo cuando un grupo de radicales jóvenes. y la junta de criollos mantuvo con éxito su autoridad en Bogotá. Horrorizada por la forma insultante y ruda con que la multitud había tratado a Amar y a su esposa. organizó una fuerza militar apelando a los hacendados de la sabana de Bogotá para que reunieran a sus dependientes en destacamentos de caballería. Por ello buscaron primero compartir el poder con el virrey y con miembros escogidos de la burocracia colonial. Carbonell. El 13 de agosto inflamaron de nuevo al pueblo. con el fin de controlar a los radicales de la ciudad. jugó un papel clave en sacar la multitud a la calle en la noche del 20 de julio. pp. comercio. Para hacer valer su autoridad. Carbonell y sus seguidores prosiguieron su agitación y establecieron después una junta popular en apoyo de sus ideas políticas de soberanía e igualdad populares. quien había sido un funcionario menor de la Expedición Botánica. y él y sus seguidores organizaron después a la gente de los barrios populares para lograr el arresto del oidor Hernández de Alba y del fiscal Frías. guerra y de la Iglesia. 203-4. En primer lugar. la junta dividió a sus treinta y siete miembros en secciones encargadas de supervisar los asuntos de gobierno. Es claro que la junta de Bogotá no estaba empeñada en la independencia de España y que sus miembros deseaban evitar cualquier disturbio social. La junto dio entonces su primer paso para reprimir la actividad popular que amenazaba la estabilidad de su gobierno. en segundo lugar. 915La habilidad de los conspiradores para actuar sin la interferencia del ejército se fortaleció. A su captura siguió muy pronto la de otros oidores y peninsulares. el 25 de julio el mismo virrey Amar fue puesto bajo arresto. ««Página 508»». y empezó entonces una lucha por el control del gobierno. en Banco de la República. súbitamente eclipsó las cautas maniobras de los notables criollos. ya vista en tantos desórdenes populares en las postrimerías de la Colonia neogranadina. los notables de la junta establecieron departamentos de gobierno y movilizaron el apoyo armado. . además. acaudillados por José María Carbonell. causando esta vez disturbios que obligaron a la junta a trasladar al virrey y a la virreina de su arresto domiciliario a la prisión pública de la ciudad. Esta radicalización de la rebelión fue efímera. en lugar de usarlas en su contra.pusieron tropas a disposición del cabildo. finanzas. El tumulto popular. No fue más allá de la usanza de atacar a los funcionarios. Proceso histórico. alimentado por el antagonismo de las clases bajas hacia los españoles y acaudillado por un radical que a todas luces deseaba romper definitivamente con el régimen colonial. por la cooperación de Antonio Baraya. un oficial criollo que los ayudó a socavar la guarnición santafereña desde dentro. La movilización popular resultó sin embargo breve. la élite criolla de Bogotá obtuvo su liberación y calladamente los sacó de la ciudad el 15 de agosto de 1810. Mompós de Cartagena. Historia de la Revolución. y excluyó explícitamente a los sirvientes o dependientes. durante los meses restantes de 1810 la junta dedicó su atención a consolidar una autoridad más amplia en la Nueva Granada. Sogamoso se separó de Tunja. También evitó la junta un llamado claro a la independencia. p. la junta se había declarado gobierno supremo provisional de la Nueva Granada y exhortó a los cabildos de todo el territorio para que enviaran delegados a la capital con el fin de constituir una especie de gobierno federal "basado en la libertad y respectiva independencia" de las provincias. pero tenían el propósito de que el futuro gobierno de la Nueva Granada se basara en la asociación de ciudadanos respetables. Aunque repudió la Regencia. al fragmentarse las provincias en áreas rivales. en razón de su rango social y de su cultura. Vélez del Socorro. de la revolución popular. que promulgó un manifiesto declarando que el congreso de las provincias se debía reunir en Medellín y no en Bogotá. vol. Las diferencias regionales se multiplicaron entonces con rapidez. por lo tanto. ««Página 510»».917Esta proclama reflejaba las opiniones de la élite reformista ilustrada. Los grandes conflictos. En la misma ciudad de Popayán el oficial del ejército español Miguel Tacón permaneció 916 Liévano Aguirre. sus pretensiones de liderazgo sobre el resto de la Nueva Granada pronto se frustraron. en la provincia de Popayán. los notables criollos de Bogotá habían logrado una rápida transferencia de poder a un privilegiado círculo y. que deseaba el cambio político firmemente dirigido desde arriba y se mostraba ansiosa por evitar cualquier perturbación del orden social existente. prefirió esperar el resultado de los acontecimientos en España antes de romper por completo con la metrópoli. Tales hombres no se oponían necesariamente a una participación política más amplia. pp. La determinación de las élites locales de controlar sus propias áreas también creó divisiones en el sur. La primera oposición provino de la junta de Cartagena. . Quibdó de Nóvita e Ibagué y Tocaima de Mariquita. 134. que todavía estaban bajo el control de funcionarios reales. se veían a sí mismos como los líderes naturales de la sociedad. educados y propietarios quienes. I. como Popayán o Santa Marta. En su primera sesión del 21 de julio. EL COLAPSO DE LA AUTORIDAD CENTRAL Si la junta tuvo éxito en imponer su autoridad en Bogotá para fines de 1810. 917 Citado en Restrepo. dispuesta a aceptar delegados tanto de las provincias que reconocían a la Regencia como de aquellas. ordenó que el sufragio se limitara a los dueños de casas y propietarios. Estaba. Como sus homólogos de Cartagena. 591-615.Carbonell y a algunos de sus compañeros916. De manera que cuando la junta de Bogotá estableció el 10 de diciembre de 1810 las reglas para las elecciones de delegados provinciales. después de aguantar el desafío de unos pocos individuos que estaban a favor ««Página 509»». Ahora que habían desaparecido la autoridad y el poder de España. Si la visión de una patria americana. Y cuando la junta se valió de la censura y de la intimidación militar para imponer su voluntad. Los grandes conflictos. no hubo consenso sobre quién debería detentarlo y cómo debería ejercerlo. En los años siguientes. cuando quiso mantener su autoridad en toda la provincia. algunas de las cuales se dividieron aún más por el choque de facciones locales opuestas. Cuando el primer congreso de las provincias de la Nueva Granada se reunió por fin en Bogotá. Pues aunque la junta se negó a aceptar delegados de áreas que se habían separado de sus provincias. subdividiendo el país en unidades autónomas. 142-54. surgida durante las décadas finales de gobierno español. 641-70. Pero incluso este pequeño grupo fracasó en alcanzar la concordia. la mayor parte de las provincias se negó a aceptar su liderazgo. el 22 de diciembre de 1810. Ahora que el poder había recaído en el "pueblo". sin haber logrado nada. abrieron el camino para la reconquista española de la Nueva Granada en 1815. De manera que en la Nueva Granada. 918 Después de la disolución de este primer y fallido congreso. Cuando Nariño tomó el lugar de Lozano más tarde ese año. la mayoría del congreso estuvo a favor de los diputados de Sogamoso y de Mompós. sólo asistieron seis diputados en representación de Bogotá. se ««Página 511»». Bogotá se convirtió de nuevo en un foco de centralismo.. Pamplona. pero durante los años siguientes. las élites regionales buscaron tercamente sus propios intereses y. Nóvita y Mariquita. la unidad administrativa que el gobierno borbónico había tratado de imponer en el territorio durante el siglo XVIII se derrumbó en medio de un revoltijo de fuerzas rivales. En los años posteriores a 1810. económicas y políticas altamente localistas de facciones que la estructura del gobierno colonial había cobijado. pp. había servido de foco de oposición a la metrópoli. 918 Ibíd. el Socorro. el congreso se disolvió. salieron a la luz las diferencias regionales. Para marzo de 1811 Bogotá formó su propia República de Cundinamarca.en su cargo de gobernador y. convirtió en "una monarquía de forma republicana". Jorge Tadeo Lozano. una vez librada del campo magnético de la autoridad española. la división territorial y la discordia se profundizaron aún más. Liévano Aguirre. la cual. Cali y las ciudades del valle del Cauca formaron una alianza opositora de las "Ciudades Confederadas del Valle". pp. Su primer presidente. I. vol. Neiva. pronto demostró ser incapaz de contrarrestar las fuerzas centrífugas incrustadas en el diseño neogranadino de regiones distintas. por seguir reconociendo los derechos de Fernando VII. Así que la Nueva Granada se fragmentó en ciudades y regiones en pugna. los cabildos de las provincias consideraban la independencia de la hasta entonces capital del virreinato más importante que la independencia del poder metropolitano. . fue en efecto satirizado como "Su Majestad el Rey Jorge I". en febrero de 1811. al fracasar en la formación de una política nacional coherente. 920 Oswaldo Díaz Díaz.««Página 512»». . Aunque desapareció la carga de las imposiciones comerciales y 919 Hermes Tovar Pinzón. en Fisher. 1830 cuando. dio principio a la liberación definitiva del país. Pero la liberación de la maraña del pasado español no era fácil de lograr. las provincias fracasaron en unirse contra una monarquía española resurgente. si bien no pudo crear una nación. passim. vol. después de muchas alteraciones constitucionales. las fuerzas españolas reconquistaron velozmente el virreinato. ACHSC. 2 vols. una resistencia popular nacida de la libertad disfrutada entre 1810 y 1815 montó una insurrección contra los españoles que. Enfrascadas en asuntos locales. en la alianza tripartita que los historiadores conocen como la Gran Colombia. al derrotar a las fuerzas enemigas en Boyacá. (Bogotá 1964-7). se convirtió en 1886 en la República de Colombia. la Nueva Granada gozó apenas de un respiro de libertad. formando la base del Estado que. junto con Venezuela y Ecuador. II (1983). y tras el arribo a Santa Marta del ejército expedicionario de Morillo. Este convenio duró hasta ««Página 513»». en 1815. EPÍLOGO Después de la caída del gobierno virreinal en 1810. Kuethe. Liberados de las trabas del gobierno español. La reconquista española. Al principio los líderes neogranadinos previeron un brillante futuro para el naciente Estado. la salvaje represión que siguió ayudó a reavivar la oposición al renaciente régimen colonial. asumieron que el retorno de la paz. Hamnett. pp. "Popular Insurrection and Royalist Reaction: Colombian Regions.919 En algunas regiones. pp. La reconstrucción permanente del orden colonial fue más difícil. 292-326. conservó viva la idea de independencia y abrió el camino de la liberación.920 En 1819 Bolívar cruzó los Andes con su ejército irregular formado en los llanos de Venezuela y. pero fue incluida. Si el desgaste a causa de los conflictos civiles y de la desunión de las provincias facilitó la reconquista española de 1815 a 1816. la apertura de contactos libres con otras naciones y la remoción de los controles institucionales españoles les proporcionarían las condiciones suficientes para el desarrollo de la economía. En 1832 se estableció la República de la Nueva Granada bajo un gobierno central en Bogotá. 187-233. Reform and Insurrection. and McFarlane (eds. después de una serie de revueltas locales contra el gobierno de Bolívar. 18101823". Brian R. ahora libre de ofrecer sus recursos en los mercados del mundo. Venezuela y Ecuador se separaron de la unión y se convirtieron en repúblicas independientes.). La independencia no propició una época de transformaciones económicas. "Guerras de Opinión y Represión en Colombia durante la Independencia". En ese momento tuvo la Nueva Granada un gobierno republicano. la economía de la Nueva Granada experimentó sólo leves ajustes a los esquemas de funcionamiento característicos del período colonial. al fortalecer a los grupos mercantiles domésticos y al modificar la relativa importancia de poblaciones y regiones dentro de la economía. la Nueva Granada accedió en forma directa a los mercados y al capital extranjeros. véase ibid. 127-150. la importancia de estos cambios fue considerable. los políticos atribuyeron el atraso económico del país a los efectos del mercantilismo español y asumieron que el desmonte de los obstáculos a la iniciativa privada era suficiente tanto para promover la recuperación económica como para sentar la base de una prosperidad futura. En cuanto nación independiente. pp. El comercio exterior continuó apoyándose en las exportaciones de oro. se produjo un rápido ascenso del comercio con la Gran Bretaña. para promover la libertad del comercio exterior y para fomentar mercados libres de tierras y trabajo. Como otros países latinoamericanos. sobre el comercio británico y de los Estados Unidos con Colombia. puesto que los préstamos suministraban moneda extranjera. 922 Sobre los préstamos extranjeros. Con los préstamos británicos de 1820. la Nueva Granada vivió una breve pero intensa expansión del comercio y la inversión de británicos.fiscales. Economic History of Colombia. ««Página 514»». pero el repentino auge pronto terminó. pp. sin embargo. 1954). y el país por lo tanto conservó una posición dentro la economía mundial esencialmente igual a la del período colonial. véase David Bushnell. En términos económicos. 921 El progreso económico. 922 El capital británico se alejó entonces de la América Latina y miró hacia mejores 921 Para una relación de la política económica durante la Gran Colombia. en gran parte porque la situación de la Nueva Granada en la economía internacional seguía siendo fundamentalmente la misma. 1845-1930. Pero durante las primeras décadas de gobierno republicano. pp. 35-6. véase McGreevey. Sin financiamiento externo. se cortó el flujo de inversiones y el país dejó de ser atractivo para las empresas y el capital británicos. . la política económica fue puesta bajo una dirección nacional y los empresarios locales pudieron participar más en el comercio externo del país. al tener las importaciones que limitarse a la capacidad del país de entregar oro a cambio. porque permitió alteraciones tanto en el destino como en la composición del comercio exterior. entre las primeras iniciativas de la legislatura de la república en el Congreso de Cúcuta de 1821 hubo medidas para abolir las restricciones fiscales y corporativas a la producción y al comercio. las estructuras económicas y sociales que evolucionaron durante los siglos de gobierno colonial eran obstáculos más perdurables para el cambio. la liberación de España tuvo importantes implicaciones. Cuando el gobierno dejó de pagar en 1826. Por consiguiente. The Santander Regime in Gran Colombia (Newark. A largo plazo. no estuvo a la altura de las expectativas de esos años.. 112-26. 1822 y 1824 al gobierno de la Gran Colombia. el comercio ultramarino se hundió de nuevo en los viejos esquemas coloniales durante las décadas de 1830 y 1840. Durante la década de 1820. Texas. no hubo una base alternativa para el crecimiento.««Página 515»». oponiéndose a las políticas liberales hacia los bienes de manos muertas y a los esfuerzos por liberar las tasas de interés de las restricciones coloniales. sobre las tendencias de la inversión británica en América Latina en este período. The Ideal of the Practical (Austin. 1600-1750 (New York. Durante el siglo XVIII. el estancamiento económico debilitó el compromiso con las políticas liberales. véase P. dejó honda huella en las actitudes de la élite gobernante colombiana.925 Durante las décadas de 1830 y 1840. Durante esta década hubo una fuerte minoría conservadora en la legislatura que. Aunque los políticos reconocían la necesidad de promover el desarrollo económico. Aunque ninguno de estos esquemas tuvo mayor éxito. la administración borbónica había adelantado planes para promover la explotación de los recursos económicos de la colonia mediante la introducción de la moderna tecnología minera y la difusión de conocimientos científicos prácticos. véase Jaime Jaramillo Uribe. El pensamiento colombiano en el siglo XIX (Bogotá. 19-25. pp. 924 Bushnell. 119-49. estos enfoques conservadores de la política económica jugarían un papel cada vez más influyente en la formulación de la acción gubernamental. British Overseas Investment in the Nineteenth Century (Londres. Sobre las actitudes hacia la ciencia y la educación. Safford. 924 Después del colapso de la Gran Colombia en 1830. pp. 166-7. 99-123. 19-25. véase Frank R.923 Al no materializarse las nuevas oportunidades en los mercados internacionales. pp. 1974). y las innovaciones científicas eran vitales para el progreso económico. pp. Con el fracaso del enfoque librecambista que se siguió en la década de 1820. la creencia de que el gobierno era una agencia decisiva para la reforma y la racionalización. 1980). seguía siendo pertinente. expresó la inconformidad de aquellos que aún conservaban cierto afecto por la organización social y las actitudes morales del viejo orden. The Modern World System II: Mercantilism and the Consolidation of the European-WorldEconomy. pp. el ejemplo borbónico de reforma desde arriba. En la década que siguió a la independencia. Bajo la administración conservadora de la República de la Nueva Granada. 925 Para una relación de las principales tendencias sociales y políticas en Colombia después de la independencia. fueron incapaces de tomar medidas que pudieran efectivamente cumplir con ese propósito.L. en estas condiciones. The Santander Regime. la intervención del gobierno en 923 El término "vieja periferia" es de Wallerstein: véase Immanuel Wallerstein. oportunidades en Europa y los Estados Unidos. 1976). . y en planes para guiar a los estudiantes universitarios hacia el estudio de las ciencias aplicadas. 1975). estas actitudes se reflejaron en proyectos para contratar científicos europeos con el fin de que trabajaran en la Nueva Granada. Cottrell. y de que la educación ««Página 05»». a la espera de un cambio de dirección del capital y el comercio europeos. por dictado del gobierno. la Nueva Granada siguió subsistiendo dentro de la "vieja periferia" de los productores de metales preciosos hispanoamericanos. En 1831. 928 Estos alegatos fueron expuestos en un discurso a la Convención de 1831. con el fin de fomentar el desarrollo de la industria frenado por el sistema colonial. de estos préstamos se concedieron en realidad. adversa a la importación de bienes extranjeros. Promover una industria nacional autónoma requería mucho más que las panaceas de los políticos conservadores.la promoción del desarrollo económico también se extendió a otras áreas. En primer lugar. "Commerce and Enterprise". en Galindo. Estudios económicos y fiscales (Bogotá. el Secretario de Hacienda. pero relacionadas entre sí. derechos exclusivos para la aplicación de nuevas técnicas fueron concedidos a empresas productoras de cerámica y porcelana.928 La búsqueda de la industrialización era. véase Ospina Vásquez. 3. . presentó una serie de alegatos para adoptar una política proteccionista. y el escaso capital huyó hacia el extranjero en pago de divisas o se comprometió en importaciones o en el financiamiento de los préstamos del gobierno. De su política surgieron dos tendencias netas. aunque el estado financiero del erario público probablemente significó que pocos. papel. El gobierno también ofreció préstamos a largo plazo y a bajas tasas de interés a empresas nuevas. En tales circunstancias era políticamente imposible brindarle protección efectiva a la industria nacional o crear las instituciones monetarias requeridas para poner remedio a la escasez de capital. También Aníbal Galindo. 194-8. 55-72. vidrio. Exigía el apoyo de un gobierno financieramente estable y 926 Estos proyectos y sus resultados están descritos en Safford. Industria y protección en Colombia.927 La segunda estrategia en importancia del gobierno en su política para promover el crecimiento industrial consistió en la protección arancelaria. la creación de planes de aprendizaje y la tarea de infundir hábitos industriosos en las clases bajas. Para una extensa cita de este discurso que muestra las principales ideas de Márquez. se dieron pasos para fomentar el desarrollo de la industria doméstica mediante el ofrecimiento de ayuda gubernamental a los empresarios. Entre 1832 y 1844. tal vez ninguno. y el esquema colonial de pagar con oro bienes manufacturados permaneció intacto. 150-75. 1978). al coquetear los estadistas conservadores con las soluciones neomercantilistas para los problemas de la depresión económica y de los desórdenes políticos. 142-50. pp. gaciones materiales. con incentivos así como con obli««Página 517»». La minería y el negocio de importaciones que sostenía siguieron siendo los sectores más productivos de la economía. 927 Safford. también trató de estimular el entrenamiento para oficios industriales con la fundación de talleres. pp. pp. 926 Además. pp. sin embargo. quimérica. cap. The Ideal of the Practical. Las concesiones privilegiadas de monopolios totales o parciales concedidas por el gobierno de Santander se ampliaron bajo los gobiernos de la República de la Nueva Granada. tela de algodón y hierro. 179-86. "Apuntamientos para la historia económica del país" (1874). José Ignacio de Márquez. y un Estado nacional que no era compatible con una economía nacional. ción. firmemente comprometida con el libre comercio. . en ACHSC. entonces. una base para el desarrollo económico autónomo. comunicadas apenas por una red primitiva de transporte fluvial y de trochas montañosas. una nueva coalición de intereses. se colocó en primer plano de la política nacional. su capacidad para alcanzarla se vio continuamente frustrada por la debilidad del gobierno y la división de las élites regionales. y su preocupación por los conocimientos útiles. pp. en Frederick B. véase J. Latin American History: Select Problems (New York. y el pálido proteccionismo fiscalmente orientado de las administraciones conservadoras. con su propensión a proyectos y contratos monopolistas. Para fines de la década de 1840. Los intentos de promoción de la industria nacional durante la década de 1830 fueron esencialmente una reacción improvisada ante el estancamiento y la depresión. un producto capaz de generar el comercio activo que requería para estimular su economía. consecuencias ambas de una economía fragmentada. Entre 1849 y 1854. por el contrario. Pike (ed. 1969). La república cubría. y sobre la influencia de las ideas francesas. 1863-1899 (Universidad de Alabama. Colombia siguió siendo un racimo de regiones desigualmente desarrolladas. la desilusión dentro de las élites políticas y económicas y entré los artesanos urbanos produjo un período de agitación y confronta««Página 518»». HAHR. véase Helen Delpar. En estas circunstancias. Tampoco encontró Colombia. Para un estado más detallado del surgimiento del partido liberal y del período de su predominio. "The Problem of Liberalism versus Conservatism in Colombia. hasta el desarrollo de las exportaciones de tabaco a mediados del siglo. un archipiélago de regiones escasamente pobladas y en gran medida autosuficientes. Red against Blue: The Liberal Party in Colombian Politics. 18491885". la educación y el entrenamiento técnico.próspero. y los gobiernos republicanos no tuvieron más éxito en la promoción del desarrollo económico que sus predecesores borbónicos. y aunque algunos estadistas colombianos jugaron con la idea de la industrialización doméstica. marcando así el principio de una hegemonía liberal que duraría casi hasta finales del siglo XIX. 1981).L. no existía una base firme para el desarrollo autónomo o la estabilidad política. 5-18. con culturas locales diferentes y poca interdependencia económica. "Nueva Granada's Socialist Mirage".). sostenido y bajo la influencia de grupos con intereses en la manufactura. vol. 8 (1976) pp. fueron débiles intentos de reforma social y económica que no dejaron contento a nadie. R. León Helguera. Carentes 929 Para un breve estudio de la política colombiana en estos años. Gilmore. passim. "Las sociedades democráticas de artesanos y la coyuntura política y social colombiana en 1848". La ausencia de ambas condiciones era notoria. 226-32. 34 (1956).929 En las primeras décadas de independencia no hubo. También Jaime Jaramillo Uribe. vol. un político liberal recordó que "en Colombia. un sector de la élite colombiana recurrió a nuevas soluciones. North Carolina. más que a remediar.1978). los liberales exigieron reformas radicales tanto en la esfera política como en la económica. los gobiernos liberales siguieron políticas que tendieron a acentuar. 67181. las divisiones sociales. pp. tomó su lugar una nueva visión de Colombia como parte integral y complementaria de la economía internacional. si no las únicas industrias de carácter nacional y popular. Al asumir que la búsqueda del beneficio particular era sinónimo del bienestar público. En blanco 930 Esta es la tesis que sostiene McGreevey.««Página 519»». los primeros gobiernos republicanos no tuvieron los medios para cumplir con sus obligaciones básicas. 931 José María Quijano Wallis. A mediados del siglo. incapaz de formar una unidad nacional en medio de lasd2df diferencias regionales y de la creciente división social. en su afán por erradicar del país los residuos del colonialismo y de seguir un nuevo camino. citado por Charles W. y mucho menos para jugar un papel importante en el estímulo de una transformación económica. poniéndose así más a tono con los mercados externos. los liberales tendieron a pasar por alto las perdurables influencias del pasado colonial. Sin embargo. han sido las guerras civiles y la política". Economic History of Colombia. la economía colombiana entró en una nueva fase de desarrollo. Rechazadas entonces las vagas e inoperantes ideas de industrialización presentes en la década de 1830.930 Es así como. de recursos financieros adecuados e incapaces de imponer una autoridad estable en todo el territorio nacional. desde alrededor de 1850 hasta principios de la década de 1880. . al recapitular la experiencia de Colombia durante del siglo XIX. Esto produjo un compromiso con el libre comercio y.931 ««Página 520»». las primeras. Coffee and Conflict in Colombia. Decididos a vencer el legado del colonialismo. Bergquist. basada en ciclos de exportación de productos agrícolas. así como su capacidad de obstaculizar y alterar la innovación. 1886-1910 (Durham. 756 14.456 Antioquia 7.850 15.168 Neiva 5.908 3.767 236. los datos de población de esa área han sido reducidos como corresponde 933 El dato del Padrón General del Chocó es inexacto.471 27.125 Mariquita 12. fol. Censos de varios departamentos. Los datos sobre éstas son del AHNC.980 1. APÉNDICE A LA POBLACIÓN DE LA NUEVA GRANADA TABLA 1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA NUEVA GRANADA. Por lo que Pamplona y su área circundante fueron separadas de Tunja. y proceden del AHNC.054 Libres todas razas 35.399 4. 6. 273.429 932 3.336 4. Guaduas 32. Aquí.034 27. se incluye a la ciudad de Pamplona como parte de la provincia de Tunja. 6. .083 47.436 26. fol.573 Tunja 101.««Página 521»».931 46. 377.366 332 5.057 (Incl.475 19.535 8.866 2.463 97. Censos de varios departamentos.662 Pamplona Chocó 933 Blancos Indios deEsclavos las Total 1.658 32.897 4.313 4.414 3. Pamplona ha sido tratada como una provincia separada al incluir en su población la de la alcaldía de Betas de Pamplona y la de la vieja ciudad minera de Salazar de las Palmas. 1778-80 Provincia Santa Fe 28.810 888 26. Estos datos son del censo provincial hecho en el Chocó en 1778.160 5. vol.107 97.147 932 En el censo de 1778-80. vol. diciembre 5. 1797.940 Riohacha 351 633 3.504 22.626 118.046 119 20.950 Girón 1. encontrado en AGI Santa Fe 623.593 804 6. 935 Por consideraciones de claridad.139 Raposo 99 290 549 2.075 15.949 13.988 39.768 11.189 4.618 Cartagena 13.197 Iscuandé 612 363 855 921 2751 Pasto y pastos los10.993 1. gobernador de Popayán.566 8.558 15.460 Tumaco 512 156 490 1. la población de los Llanos se ha concentrado en la ciudad de Morcote en el mapa 2. cuadro A. todos los datos proceden del "Padrón General del Virrey del Nuevo Reino de Granada" reproducido en Perez Ayala. Este dato se toma del censo de 1797.907 6.678 3.882 3.363 29.513 453 3. Fuente: A no ser de que se especifique lo contrario.592 922 184 26.Popayán 9.382 Santa Marta 4.259 3. .1.773 934 Barbacoas 521 512 1.850 19.470 126 4.380 64. la población estaba dispersa en un área grande.416 75. Antonio Caballero y Góngora. En realidad.940 9.912 Los Llanos 935 934 No hay datos para Barbacoas en el censo de 1778-80.981 3. Otras fuentes se indican arriba. 751 3.85 .382 39.88 3.139 6.168 8. Tierras Bajas de Pacifico Raposo Iscuandé Tumaco Barbacoas Chocó 3. Valle alto del Cauca Popayán 8. Valle Alto de Magdalena Mariquita Guaduas Neiva Total Regional 4.95 1.272 14.11 3.85 5. Región Caribe Cartagena Santa Marta Río Hacha Total Regional 2.81 0.773 3. TABLA 2 LA COLONIZACIÓN A FINES DEL SIGLO XVIII Región 1.348 236.83 1.34 10.47 88.325 359.40 46.366 5.40 0.35 0.423 5.197 2. Cordillera Oriental Santa Fe Tunja Girón Pamplona Total Regional 3.15 29.45 45.04 0.940 3.993 27.799 26.««Página 522»».456 82.50 20.38 7.618 14.40 0. Alturas del Sur Pastos de los Pastos 26.93 5.13 6.662 0.429 6.950 162.095 11.29 47. Cordillera Central Antioquia Población % del total 118. 81 7. Cordillera Central Antioquia 3.32 2.31 2.08 1.81 7.44 1.25 0.70 21.31 2.24 12.21 26.24 20.50 6.50 50. Llanos Orientales Llanos 30.82 2.40 18.46 5.26 8.668 100% ««Página 523»».09 0.59 1.15 1.25 0.45 4.86 40.Total Regional 8. Valle del Magdalena Mariquita Guaduas Neiva Total Regional 6.74 5.26 12.72 1.16 20.65 3. Apéndice A TABLA 3 DISTRIBUCIÓN ÉTNICA EN LA NUEVA GRANADA Blancos Indios Libres deEsclavos todos colores 1.83 0. Región Caribe Cartagena Santa Marta Río Hacha Total Regional 6.13 20.41 5.28 7.14 0.64 TOTAL 792.67 64.65 2. Alturas del Sur Pasto y los Pastos 4.61 8. Cordillera Oriental Santa Fe Tunja Girón Pamplona Total Regional 12.367 3.43 0.60 7.17 9.86 43.83 20.98 20.21 0.29 12.96 9.59 6.28 0.912 2.68 27.37 4.34 1.25 4. Tierras Bajas del Pacífico .08 2.30 7.48 13.51 0.89 6.81 6.39 14.24 2. Valle alto del Cauca Popayán 4.96 0.91 1.88 1.91 10. 15 0.19 0.82 8.73 3.23 0.01 8.46 4.46 0.48 1.05 6.Raposo Iscuandé Tumaco Barbacoas Chocó Total Regional 0.77 9.83 3.10 0.02 0.70 1. Llanos Orientales Llanos 0.18 100% 100% TOTAL 100% 100% Expresada en porcentajes del total de la población.05 0. .86 22.25 0.26 0.30 0.13 0.42 3.81 1.16 1.10 0.31 0.23 0. 11 59. Valle Alto del Cauca Popayán 15.64 36.63 46.04 39.69 60.55 22.46 20.65 55.17 8.67 2.29 16.53 36. Cordillera Oriental Santa Fe Tunja Girón Pamplona Total Regional 28. Alturas del sur Pasto y los Pastos 37.40 21.50 5.39 9.87 2.47 8.63 58.01 34.76 6.60 14.02 12.26 5.28 3.42 2.70 11.41 65.««Página 524»».40 5.26 48.38 4.36 21.08 15.84 9. Valle Alto del Magdalena Mariquita Guaduas Neiva Total Regional 26.58 8.98 11.39 59.50 19.15 17.49 22.55 10.76 57.66 3.02 11.97 4.89 11.33 2. Cordillera Central Antioquia 16.39 19.29 63.15 30.24 3.57 16.58 1.23 41.80 16.66 33.27 43.73 35.07 13.17 31.97 7.29 41.31 7.13 9.77 57.26 6.48 63.20 4.36 6.82 .33 25.03 17.93 22.43 8.44 0.60 63. TABLA 4 COMPOSICIÓN ÉTNICA DE LAS PRINCIPALES REGIONES % Blancos % Indios %libre de todos% los colores Esclavos 1.10 22.97 1.18 17.68 66. Tierras Bajas del Pacífico Raposo Iscuandé Tumaco Barbacoas Chocó Total Regional 3.25 16. Región Cribe Cartagena Santa Marta Río Hacha Total Regional 11.62 62.72 13.29 3.62 59.69 7.17 70.00 21.61 25. 035 314 710 1.080 1.45 72. Bocachica y Barú) 2.681 .474 700 710 713 1. Maria y Flamencos 2 8.313 286 1. Apéndice A TABLA 5 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA REGIÓN DE LA COSTA CARIBE Lugar Blancos Provincia de Cartagena 1. Truana 1 4.105 2. Sabanalarga 38 15.332 600 678 668 1610 190 229 394 636 101 7 44 67 28 29 92 84 84 17 24 28 1.393 (incluidas parroquias de San Lazaro.117 2.348 1943 532 2.062 2. San Estanislao 168 9.809 1. Baranoa 43 Indios Libres deEsclavos Total todas las razas 88 8.832 3. Mahates 109 6. Santo Tomás 26 14. Santa Rosa 16 17. Santa Catalina 15 18.580 1. Real de la cruz 58 16.282 2. Barranquilla 52 11.676 2.674 482 2.048 16.719 1. Llanos Orientales Llanos 7.361 512 285 549 181 1. Arjona 106 5. Cartagena de Indias.4.8.412 2. Sabanagrande 62 13.401 20373 710 1.Palmar de Candelaria 1 19. Palenque 2 7. Timiriguaco 43 10.35 0. Soledad 73 12. Tumaco 71 3.63 19.940 1.57 ««Página 525»». 119 818 1. Pijón 25.185 1.181 35. Lugar Libres deEsclavos todas las razas 550 609 930 19 1.652 61 953 37 1.407 1.041 1.124 489 331 ««Página 526»». San Bernardo 28 39. San70 Cayetano y San Agustín 48. San Antonio Abad 101 41.251 115 537 221 1. Usiacurí 24. Sabaneta 1 54.274 585 832 253 2. Malambo 21.724 1. Cincé 281 44. San Tero 3 1 1 3 18 75 1 609 232 1. San Pelayo 343 38. Sincelejo 32.090 1. Chinú 92 45. Yucal 27. San Juan de la Palmas 783 53.719 1. Urabá 1 389 541 1. Tubará 23. San Benito Abad 64 42.118 817 11 34 36 52.23 1. Barranca 26.142 .571 3. Pinchorroy 33. Lorica 30. San88 Carmen y San Francisco 47.926 1.028 852 627 1. Sampués 25 50.104 1. Tolú Viejo 1 51.056 235 382 371 2 53 828 539 957 894 431 Blancos Indios 35 344 16 375 79 676 247 44 2. San Carlos 34. San Jacinto.040 13. Tolú 29.Momil 31.141 762 29 121 21 1.963 542 1. Corozal 28.057 1.236 1. Nicolás 1 59 3.434 2.701 1.475 8 Total 1. San Juan de Sahagún 67 46. San Juan.316 103 1. Caymito 91 43.946 1.675 4.254 3. San Onofre 18 36.430 849 1. Ciénaga de Oro 27 40.84 1. Galapa 22. San Gerónimo 236 37.20. San Andrés 16 49.447 683 983 750 487 28 3 26 1 2 57 81 5 110 189 216 78 19 3 250 869 910 975 1.343 38 970 30 805 20 526 1. Cascajal 66.490 212 8 3.003 1. Ayapel 81. Ojolargo 1 1 8 11 876 91 220 23 38 88 33 160 11 1 1 1 341 541 89 38 484 817 181 301 94 Lugar 75. Menchiguejo y Chilloa 80.608 843 443 743 542 426 899 822 526 703 341 541 1. Norosí 78. Magangué 62. Gegua 56. Simití 82. Guamoyo 485 818 189 312 7.084 439 5. Talaygua 71.235 299 389 571 1 1 1. Coloro 58.486 309 390 881 525 702 ««Página 527»». Santiago 64. Mompox 60.201 918 1.321 805 401 637 495 357 888 5.201 168 67 15 4 18 14 59 184 784 325 27 76 Blancos Indios Total 73 7 9 1 54 63 289 57 44 17 51 78 10 227 296 85 Libres deEsclavos todas las razas 1. Tablada 83. Teton 72. Tacasaluma 65. Guasso 69.607 1. Cereté 57.125 251 757 82 287 6 577 59 284 37 2.859 771 544 286 1. Peñón 79. Santa Marta 525 86. Algarrobo 76. Morroa 59. San Jerónimo de1 Mamatoca 124 21 1. Yaty 70.524 1. San Sebastián 63.673 62 661 25 402 123 58 856 8 1.128 474 680 338 . San Josef de la Vittoria 74. Morales 84. Provincia de Santa Marta 85.117 1. Tacamocha 68.55. Tacaloa 67.214 1. El Retiro 61. San Jacinto de la Guaira1 88. San Juan de la Ciénaga 38 87. Zambrano 73. Loba 77. Pinto 43 99. Fonseca 267 123.694 37 1.442 267 5 873 334 663 263 546 2.89. Pinon 76 96. Plato 3 102.412 289 35 3 21 105 991 61 77 3 71 3 100 26 22 93 34 12 45 242 153 7 677 657 1. Morro 2 100. Atanques 1 124.109 861 201 331 1.107 1. Valledupar 841 121. San Tomás de124 Indios 151 581 18 240 5 346 842 Libres deEsclavos todas las razas 15 600 307 26 822 31 284 83 77 1 103 2.781 877 954 366 1. Saloa 7 109. Venero 1 119. San Sebastián 1 113. Tamalequito 15 108. San Antonio 14 97. San José de Barranca 136 122. Santa Ana de Bonda y1 Mazinga 90. Valencia de Jesús 271 110. Candelaria del Banco 27 107. El Paso 6 111.551 25 991 1. Puntagorda 1 95. Remolino 52 93.263 922 228 383 1. Banco 31 101.650 491 216 975 341 800 289 576 2.144 796 566 170 526 161 18 1 104 4 Total 167 601 333 872 294 690 97 344 3.313 1.397 1. San Fernando 10 117. San Carlos de San84 Sebastián 91. Sitionuevo 29 92. Santa Ana 26 118. Guaymara 30 94. Chiriguaná 61 106. Ariguaní 1 317 1 319 84 12 7 8 10 13 9 59 178 209 1 2 8 127 633 577 1.074 . Tuerto 1 114. San Zenón 1 120. Lugar Blancos 112.923 448 170 ««Página 528»». Guamal 19 116. Pernambuco 115. Tamalameque 35 103. San Bernardo 1 104. Tenerife 72 98. Simana 8 105. "Padrón hecho en el año de 1778. Buenavista y San2 Andrés 136. 6.. vol. Agua Chica 29 134. Badillo 77 129.192 350 455 5. "Padrón General que manifiesta el número de personas havitantes en esta Provincia de Santa Marta. Becerril 44 131.Villanueva 125... San Jacinto y6 Fernanda 135... junio 21." Cartagena de Indias. TABLA 6 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA REGIÓN DE LA CORDILLERA ORIENTAL . AGI Indiferente General 1537. noviembre 26. AHNC.. La Loma y Borotare 34 Provincia de Río Hacha 137.. El Rosario y Marocasa 1 126.746 133. Pedraza 139... San Pedro Cototama 192 10 1 118 8 18 1 1 1 de1 448 144 19 4 453 149 1.. Arroya Cardón 144. Río Hacha 138.950 766 352 353 95 552 231 30 847 17 943 275 61 182 15 691 1 239 104 2 363 30 1. Boroncita 145. Sinamaica 141. Censos de varios departamentos. Tabo 112 132. Camarones 146. El Molino 34 130. 6." ««Página 529»». Moreno 143.515 305 62 300 25 779 134 437 236 177 870 86 60 1 132 183 126 174 115 30 11 66 38 923 18 8 450 1 70 14 5 Fuentes: AHNC. vol. Sabana del Valle 142." Santa Marta.163 822 1. en esta Provincia. "Padrón hecho en el año de 1778. Bahiahonda 140. en esta Provincia de Río Hacha. San Juan del Cesar 304 128. El Espíritu Santo 1 127. 1793. Censos de varios departamentos. 1778. fol 369.Ocaña 1.679 813 367 1 4 725 715 277 154 305 2. Pquia.753 4.274 2.942 737 1.749 1. de Puerto del Pedral 11 Alcaldía mayor de betas de268 Pamplona.142 654 51 290 92 46 38 16.926 Cogto.466 3.436 1.545 327 380 25 4 2 346 393 29 53.218 2 59 278 1. TABLA 7 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA PROVINCIA DE POPAYÁN . de Guatavita 3.578 3.162 584 292 5. de Bosa 1.032 120 34 3. 389.585 Cogto. 171.793 1.299 10.939 5. fols.749 Provincia de San Juan Girón San Juan Girón 971 Pquia.711 16.111 1.386 65 1.735 9.416 22..163 26.298 621 3. vol. en esta ciudad de Santa Fe de Bogotá y en toda su jurisdicción.895 8.294 6. de Puerto de Botijas 15 Pquia. de Zipaquirá y Ubaté 7.838 292 10 317 246 1..".420 11.Lugar Blancos Indios Libres deEsclavos Total todas las razas Provincia de Santa Fe Santa Fe de Bogotá 6. de Bucaramanga Sitio de Cácota 15 Real de la Baja 11 Betas 4 19 Fuentes: AHNC.519 8. de San Francisco350 Xavier Pquia.570 Cogto.385 16.884 2.935 28.428 6.366 7.849 15.018 17.399 Provincia de Tunja Tunja Vélez Muzo Pamplona Socorro San Gil Leiva 29.. Censos de varios departamentos.288 44.718 48. Caja I.492 35.163 16.269 3.659 440 225 1.. "Padrón hecho en el año 1779. 6. de Ubaqué 3.981 1. ««Página 530»».247 6.777 2.505 3.134 8.936 18. 385. de Bogotá 798 Cogto.430 883 559 53 128.775 4.754 12.882 2.575 Cogto. 257 763 1.567 4.990 12.669 6.232 612 99 5.906 1.512 3.323 10.492 2.861 134 1.731 490 Libres deEsclavos todas las razas 2.493 4.679 893 131 2. Santa Fe 623. 1797.169 3. 6.639 167 855 921 549 2.896 2.923 7.702 10.077 1.393 162 2.547 4.789 330 112 5. Los datos de Barbacoas son del censo de 1797 en AGI.682 1.259 59 53 1. diciembre 5.1.057 316 216 1. gobernador de Popayán.981 36 Total 3. TABLA 8 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL CHOCÓ Lugar Blancos Nóvita Tadó Noanama Brazos Sipí 39 67 7 14 11 Juntas Baudó Cajón Quibdó Lloró Chami Beté Bebará Murrí Pabarandó 6 11 1 50 25 10 7 36 4 41 Indios 457 640 176 123 141 122 1. fol.540 570 868 365 1.751 3.120 2.845 5.140 993 119 103 237 86 Libres deEsclavos todas las razas 460 1.Lugar Blancos Indios Popayán Cali Buga Pasto Cartago Caloto Almaguer Anserma Toro Iscuandé Provincia de Raposo Provincia de los Pastos Tumaco Barbacoas 5.234 11.236 2.509 2.803 2.684 1.197 15.241 1.57 232 27 328 397 273 685 Total 29 79 134 400 176 260 212 373 2.013 271 1. Censos de varios departamentos.121 906 915 1.618 Fuente: AHNC.048 335 560 122 296 66 125 84 238 714 343 10 23 613 28 308 1.220 934 2.129 440 1.480 63 88 363 290 9. 375.126 2.628 2. vol.606 6.092 . 086 141 211 Fuentes: Censos de varios departamentos.029. vol. fol. APÉNDICE B PRODUCCIÓN DE ORO Año 1700 1701 1702 1703 1704 1705 TABLA 1 ORO ACUÑADO EN LA NUEVA GRANADA.360 8.328 1736 634.736 793.953 686 2.100 2.192 558.852 2.653 551 1.048 1778 234.037 372 1.815 313 697 400 117 229 365 369 548 1. fols.170 1.328 792.744 1777 302. 6. ««Página 532»».240 710.190 3.984 1779 237.320 1737 595.448 1738 577.254 4.121 9. 6.952 1780 410. TABLA 9 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ANTIOQUIA Lugar Blancos Santa Fe de Antioquia Medellín Rionegro Marinilla Remedios Arma Cáceres Peñol Pereira Zabaleras La Estrella Sopetrán Buriticá Sabanalarga Zaragoza Sitio de la Llana Nechí 1.235 2.501 2.048 1781 401.200 1739 694.240 1734 707.173 294 388 20 1 1 1 1 1 1 73 10 15 Indios Libres deEsclavos todas las razas 6. 377.155 721 932 495 78 215 696 400 116 228 364 368 547 5 654 102 190 359 24 6 Total 15. 485. 483. 1700-1810 Valor Año Valor Año (Pesos) (Pesos) 267. vol.600 1735 764.656 .Fuente: Censos de varios departamentos.960 1782 Valor (Pesos) 676.716 14.280 1. ««Página 531»». 248 1.720 371.144 491.156.160 1.112 727.694.022 958.238.904 390.1706 1707 1708 1709 1710 1711 1712 1713 1714 1715 1716 1717 1718 1719 1720 1721 1722 1723 1724 1725 1726 1727 1728 394.571 858.760 1.109.109.840 700.928 Año Valor (Pesos) 926.463.239.248 1.) ORO ACUÑADO EN POPAYÁN.490.016 1.528 315.504.776 1783 1784 1785 1786 1787 1788 1789 1790 1791 1792 1793 1794 1795 1796 1797 1798 1799 1800 1801 1802 1803 1804 1805 1.672 593.824 1.109.428.376 690.040 998.320 971.944 407.800 1.376 promedio: 933.104 479.672 508.568 756.704 1.552 801.086.728 398.776 784.928 592.096 1.768 Año Valor (Pesos) 1.624 2.096 1.344 1.960 166.075.177.376 612.452 Año 1788 1789 1790 Valor (Pesos) 932.544 436.632 1.345 promedio: 1.456.488 1.280 424.568 1.560 867.752 1.083.504 746.600 413.624 ««Página 533»».192 954.048.225.832 319.032 635.440 622.136 981.968 1.936 467.131. 1700-1810 Año 1753-70 1771-76 1777 promedio: promedio: Valor (Pesos) 422.648 1.584 1.208 1772 1773 1774 1775 1776 1806 1807 1808 1809 1810 TABLA 1 (Cont.880 482.232 619.104 900.448 767.624 993.208 923.273.624 876. Año 1729 1730 1731 1732 1733 Valor (Pesos) 657.344 351.200 286.584 981.968 1.395.760 1.912 524.184 393.064 582.392 1.109.456 452.568.208 303.768 .312 885.136 475.568 420.736 1740 1741 1742 1743-48 1749-53 1754 1755 1756 1757 1758 1759 1760 1761 1762 1763 1764 1765 1766 1767 1768 1769 1770 1771 671.328 409.816 658.266.027.592 204.084.496 744.816 1.240 432.432 1.145. Sharp.134 119.975 130.987 .486 Año 1761-1765 1766-1770 1771-1775 1776-1780 1781-1785 1786-1790 1791-1795 1796-1800 1801-1803 Promedio anual 126.604 135. J. Para Popayán.488 926. 517-20. pág. Slavery in the Spanish Frontier. 509-15. A.320 920.650 164. pág.176 984.080 17. págs.624 956.688 820.296 951. SEGÚN LOS QUINTOS.999 22.615 Año 1755-1759 1760-1764 1765-1769 Promedio anual 39. ««Página 534»».022 161.432 promedio: 931. Cuadro 2.160 898.848 909. Barriga Villalba. TABLA 2 CHOCÓ: PRODUCCIÓN PROMEDIO ANUAL DE ORO.M.948 123.256 939. TABLA 3 ANTIOQUTA: PROMEDIO ANUAL DEL ORO REGISTRADO PARA FUNDICIÓN (EN PESOS DE ORO).096 947. Memoria sobre la amonedación de oro y plata en la Nueva Granada.671 165.840 116.1778 1779 1780 1781 1782 1783 1784 1785 1786 1787 745. Historia de la Casa de Moneda.696 125. 201. tomo 3.366 Fuente: W. 1724-1803 (CASTELLANOS) Año 1724-1725 1726-1730 1731-1735 1736-1740 1741-1745 1746-1750 1751-1755 1756-1760 Promedio anual 113.F.216 122. 1700-1809 Año 1700-1704 1705-1709 1710-1714 Promedio anual 24.670 879.133 53.567 135.784 948.744 1791 1792 1793 1794 1795 1796 1797 1798 1799 1800 1801-10 824. Restrepo.368 787.760 973.239 125.064 152.104 894.820 814.464 Fuentes: Para Bogotá.980 157.M.648 947.824 133.971 48.328 924. 28. ms. ms.352 78. mss. 546. tomo 459.278 81.877 296. mss. 10058. ms. 173. 10059. ms. 453. 462. (El orden de los volúmenes y los manuscritos dados arriba está de acuerdo con el orden cronológico de los datos proporcionados en la tabla. ms. tomo 483. tomo 488.177 159. 205. . 493.617 224.805 40.136 25. mss. SEGÚN LOS QUINTOS. 10044.136 119. tomo 480.454 14. Datos de los quintos pagados desde 1752 son de la Caja Real de Popayán. 519. ms. tomo 479. Miners. ms. 5837.1715-1719 1720-1724 1725-1729 1730-1734 1735-1739 1740-1744 1745-1749 1750-1754 18.755 279. ms. CII-6rc 6143-44. 467. ms.277 Año 1750-1754 1755-1759 1760-1764 1765-1769 1770-1774 1775-1779 1780-1784 1785-1789 1790-1794 1795-1799 1800-1804 Promedio anual 35. tomo 470.120 68.007 21. ms. 530.893 58. CII-84c 6371. tomo 486. mss. 634. CIII-6rc 6030. 28. 567. 621.271 72. tomo 474. 1700-1804 (CASTELLANOS) Año 1700-1704 1705-1709 1710-1714 1715-1719 1720-1724 1725-1729 1730-1734 1735-1739 1740-1744 1745-1749 Promedio anual 42. 92. Archivo Central del Cauca. tomo 463. tomo 460. 517.) ««Página 535»».147 174. 2. ms. 235. ms. ms. Colonia. tomo 634. CIII-8rc 6290. tomo 497. tomo 506. pág. 662.047 60. 597. 309. Historia económica y social de Colombia.028 98. ms. tomo 484.377 96. tomo 519. mss. tomo 524. Datos de 1760-1809 son de AHA Minas. Merchants and Farmers.742 93.585 132. 430. 81.200 Fuentes: Los datos del oro declarado en 1700-49 proceden de German Colmenares. ms. 340.867 239.277 91. TABLA 4 POPAYÁN: PRODUCCIÓN PROMEDIO ANUAL DE ORO. ms. 491. 506. 627.194 228. tomo 514. 155.367 23. tomo 499. 487. 405.608 227. ms. tomo 481. 6496. 126. CII-23rc 5787. tomo 508. CIII-9rc 6429. 5314. tomo 501.938 48.597 76. 480.777 Fuente: Datos de 1700-60 proceden de Ann Twinam. pág. tomo 512. mss.600 141. tomo 464. ms. 493.154 106. CIII-4rc 5978. I. 513. tomo 462.103 19.164 166. CII-18rc 5387. vol. mss. 54.632 1770-1774 1775-1779 1780-1784 1785-1789 1790-1794 1795-1799 1800-1804 1805-1809 75.399 102.308 29. 290. tomo 461. 651. 559. 5874. S — — Barcos 5 (Observaciones) 1 R. 1731-1779 Año 1731 1732 1733 1734 1735 1736 1737 1738 1739 1740 1741 1742 1743 1744 1745 1746 1747 1748 1749 1750 1751 1752 1753 1754 1755 Barcos 2 — 2 1 3 5 2 1 — 3 — 8 3 3 1 2 5 5 3 4 6 6 — 2 (Observaciones) 1 aviso — 1 aviso 1 aviso 2 Royal Service (R. Año 1756 . 6557. 1 naufragio — — — — 2 capturados 2 R.S) 3 avisos Convoy (Blas de Lezo) 2 avisos 1 aviso — 2 avisos — 2 capturados.6512. 6630. CIII-lorc 6531. 6769. 6723. 6660. APÉNDICE C TRÁFICO MARÍTIMO Y COMERCIO TABLA 1 BARCOS DE ESPAÑA A CARTAGENA DE INDIAS. 6654. 6616. S ««Página 537»». 6589. CII-15rc 6700. 6572. 6738. S — — 2 avisos 2 R. ««Página 536»». S. S. S.874 142.270 124. S. 1 R. S. 4 R. 1 R. S. S.692 202." TABLA 2 CARTAGENA: ALMOJARIFAZGO DE ENTRADA DE GÉNEROS DE CASTILLA. S. 1 R. Año 1787 Réditos (Pesos) 81. S. — 1 R. libro 358. 1 R.. S. — 2 R. 1 naufragio 1 R.. 1781-1800 Año 1781 1782 1783 1784 1785 1786 Réditos (Pesos) 3. S.041 140. 2 R. 1 R. 3 avisos (todos capturados) — — 1R. 2 R.433 . — — — — Fuente: AGI Consulados. "Libros donde se relacionan todas las Armadas y Navíos sueltos de Registros que se despachan a la América desde principio de este presente año de 1730.S. S. S. 1 R.476 ««Página 538»».440 49.1757 1758 1759 1760 1761 1762 1763 1764 1765 1766 1767 1768 1769 1770 1771 1772 1773 1774 1775 1776 1777 1778 1779 6 3 1 5 7 3 6 2 4 6 4 4 5 6 1 4 4 4 4 5 6 4 3 2 R. 375 45.630 42. TABLA 4 BARCOS DE PUERTOS ESPAÑOLES A CARTAGENA DE INDIAS. Cuentas de Alcabala.309 18.211 64.533 102. Pérez Ayala.374 47.020 45. Antonio Caballero y Góngora. 1783-1790 .614 135.579 28.597 Fuentes: 1781-84: "Estado general de los productos que ha tenido la Real Aduana de Cartagena de Indias".473 35. 1783-1790 Año 1783 De España 8 De puertos extranjeros 43 1784 1785 1786 1787 1788 1789 1790 6 24 20 12 30 32 16 11 9 21 29 30 11 2 ««Página 539»». Para 1785-1800: AGI Santa Fe 1116-1119. TABLA 3 BARCOS DE ESPAÑA Y PUERTOS EXTRANJEROS QUE ARRIBARON A CARTAGENA.817 48.183 28. Tabla E.1788 1789 1790 1791 1792 1793 1794 1795 1796 1797 1798 1799 1800 181. 553 7. fols 6-317. 1786: Ibid. tomo 5. 250-539..024 4. de las embarcaciones que entran y salen. almojarifazgo de entrada de géneros de Castilla).476 4.. (Pliego 2. Almojarifazgo de entrada de géneros de Castilla. 1789: AHNC. 2-81. 1787: Ibid. tomo 7. de Cartagena. . fols. tomo 8. 1784: Ibid..916 6. tomo 15. Resumen de un Quatrenio de las embarcaciones y su carga que han salido de este Puerto de Cartagena para los de la Península. 733-740: Almojarifazgo de entrada de géneros de Castilla. Cuentas de alcabala.. datos para 1789-94: AGI Indiferente General 2447-2459. fols.792 5.773 7. fols. 1790: AGI Santa Fe 1117.881 2.. fols. 195-210: Libro de Visitas y Registros. de pieles 3. tomo 12. almojarifazgo de entrada de géneros de Castilla).230 5.510 3.. (Pliego 2. 1788: AGI Santa Fe 1116.039 2. fols. ««Página 540»». Cuentas de alcabala.Año Cádiz Barcelona 1783 1784 1785 1786 1787 1788 1789 1790 7 3 13 11 5 16 14 6 — 1 — — 1 — 4 3 Barcelona Málaga 1 1 9 5 3 9 9 7 yMálaga — — 2 2 2 2 2 — Otros — 1 — 2 1 3 3 — Fuentes: 1783: AHNC Aduanas (Anexo).378 4... 1010-1029: Libro de visitas y registro ks. Aduanas (Anexo) tomo 16.537 Fuentes: Datos de 1785-89: AGI Santa Fe 957. 1785: Ibid. Año 1785 1786 1787 1788 1789 1790 1791 1792 1793 1794 1795 1796 TABLA 5 EXPORTACIONES DE PIELES DE CARTAGENA A ESPAÑA No. 754 3.534 32.786 Fuentes: Datos para 1785-89: AGI Santa Fe 957.791 46.424 27.TABLA 6 EXPORTACIONES DE ALGODÓN DE CARTAGENA A ESPAÑA Año 1785 1786 1787 1788 1789 1790 1791 1792 1793 1794 1795 1796 Algodón (arrobas) 23.452 17.041 75.351 34. TABLA 8 INGRESOS DE LA ALCABALA: POPAYÁN.391 Fuentes: Datos para 1785-1789: AGI Santa Fe 957.081 4.650 7. TABLA 7 EXPORTACIONES DE CACAO DE CARTAGENA A ESPAÑA Año 1785 1786 1787 1788 1789 1790 1791 1792 1793 1794 Cacao (arrobas) 984 5.756 64.720 20.373 30. 1722-1807 .599 5. Resumen de un Quatrenio de las embarcaciones y su carga que han salido de este Puerto de Cartagena para los de la Península.950 5.743 4. datos para 1789-94: AGI Indiferente General 2447-2459. datos para 1789-94: AGI Indiferente General 2447-2459. Resumen de un Quatrenio de las embarcaciones y su carga que han salido de este Puerto de Cartagena para los de la Península.740 15.042 47.656 31.036 5. ««Página 541»». 844 5.430 2.937 4.994 5.752 ««Página 542»».Año 1722 1723 1724 1725 1726 1727 1728 1729 1730 1731 1732 1733 1734 1735 1736 1737 1738 1739 1740 1741 1742 1743 1744 1745 1746 1747 1748 1749 1750 1751 1752 1753 1754 1755 1756 1757 1758 1759 1760 Rédito (pesos) 1.862 4.039 729 4.498 4.445 2.336 .209 1.265 6. Año 1761 Rédito (pesos) 5.601 6.994 3.052 1.456 5.909 8.089 989 951 744 924 1.369 1.005 1.547 1. 063 9.907 18.693 20.494 12.551 3.665 3.223 7.650 .338 6.644 7.344 18.507 12.114 8.079 22.819 7.654 6.388 7.053 13.036 6.243 9.717 10.001 4.285 17.513 9.453 10.118 21.431 7. 5.791 8.632 11.084 21.643 27.616 8.096 6.1762 1763 1764 1765 1766 1767 1768 1769 1770 1771 1772 1773 1774 1775 1776 1777 1778 1779 1780 1781 1782 1783 1784 1785 1786 1787 1788 1789 1790 1791 1792 1793 1794 1795 1796 1797 1798 1799 1800 1801 1802 1803 1804 ««Página 543»».395 26.854 14.936 7.020 8.370 23.243 20.447 4. 6769. 5708. CIII. Colonia. CII-14a 5592. CI-5a 3477.6rc 6531. 6660: CIII-15rc 6700.032 11. 6557. 6572. 3546. 4012. 3624. TABLA 9 BARCOS DE CARTAGENA A ESPAÑA. 6371. 6589. 3304. 6738. 6144: CIII-5a 6084: CIII-8rc 6290. 5978.605 Fuentes: Archivo Central del Cauca. 1750-1796 Año 1750 1751 1752 1753 1754 1755 1756 1757 1758 1759 1760 1761 1762 1763 1764 1765 1766 1767 1768 1769 1770 1771 1772 1773 1774 1775 Barcos 10 3 5 7 6 8 1 4 6 2 3 1 1 — 5 5 3 5 6 10 4 14 5 4 6 5 Barcos vía La Habana 7 — 4 1 1 1 1 3 4 2 3 1 1 — 1 3 1 5 3 7 1 14 4 1 5 2 . CIII6rc 6030. CI-la 3079. CII-5a 3512. 3105. 3129.731 11. 5874. CI-la 3221.325 12. 6616. 6496. 6723. 3984. 6512. 3980. CIII--9rc 6429. 3870. 3143. CIl-23rc 5787.Año 1805 1806 1807 1808 Rédito (pesos) 17. 6654. 4095: CII-9rc 4275: CII-18rc 5059. 6143. 6630. 2209-56. 585. 2661.««Página 544»». AGI. 2316 Consulados: Legajos 314-45 Contratación: Legajos 1663-5. 2654. Sevilla (AGI) Audiencia de Quito: Legajos 126. 702. Santa Fe 957. 2318. 357. 837. 2313.. 2316. 1116-17. ««Página 545»». "Libros de la Contaduría de reglamentos de asientos de venida a Cádiz de las embarcaciones. 2466 . 638-41. 1527. 1955. 2314. 2046A. Año 1776 1777 1778 1779 1780 1781 1782 1783 1784 1785 1786 1787 1788 1789 1790 1791 1792 1793 1794 1795 1796 Barcos 3 4 4 1 1 — — — 3 6 12 13 14 12 12 14 20 13 31 18 13 Barcos vía La Habana 1 — 2 — — — — — 2 3 — — — — 2 2 5 7 8 2 3 Fuentes: Para 1750-83. 572. 2447-59. 1161. 605.." Para 178496. 2412.. 2902A Escribanía de Cámara: Legajos 818a-18b Indiferente General: Legajos 1162. 1014-16. 280 Audiencia de Santa Fe: Legajos 264. 385. 643. 552. 1162. 366. 573. 588. 374. 2662. 655. 2315. 593. 659-61. 603. 836. BIBLIOGRAFÍA FUENTES PRIMARIAS: ARCHIVOS Archivo General de Indias. 2310. 957-60. AGI Contratación 2902A. 288. Expedientes del Consulado y Comercio. 553. 955. 586. 265. 623. 18. (AHA) Colonia: Documentos. 3. 118 Academia Colombiana de Historia (Bogotá) Archivo: Borrador de Cartas. 558 Hacienda: vol. 8 Real Hacienda. 3 Censos de varios departamentos. 17. 205. 21 Aduanas. 479-81. 16. 161. 357. 201. 470. Cartas: vols. 4 Archivo General del Cauca (Popayán). Milicias y Marina: vols. Bogotá Correspondencia reservada del Arzobispo Virrey Caballero y Góngora Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) Fondo Quijano Otero: Correo Curioso Papel Periódico de Santafé de Bogotá La Bagatela Manuscrito 184 Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá) Documentos relativos a amonedación y fisco en la colonia. 11-16. 13. 2. 5. 191. vol. 9 Aduanas: vols. Ibis. Libro 7556 Consejos. no. 459-64. . 9 Real Hacienda: vol. Legajo 20. 1-5 Historia Civil: vols. 7. 22. 484. 452 Archivo Histórico Nacional de Colombia (AHNC) Abastos: vol. 2-9 Virreyes: vols. 13. 712 Asuntos Importantes. 474. 7 ««Página 546»». 17. 48. Cartas: vols. 5-6 Archivo Restrepo. 6. 1 Consulados: vol. 19. 131 Miscelánea: vols. 483. 1. ms. Madrid (AHNM) Códices. 3-5. 198. 31. 486. 8. 6 Comercio: vol. 26-8 Colonia civil I-III Archivo Histórico de Antioquia (Medellín). 125. vol.Archivo Histórico Nacional. 91. 24 Aduanas. 8. (ACC) Libros capitulares: 21-3. 9-11. Anexo: vols. 18 Mejoras materiales: vol. 747 Minas: vols. 198 Real Audiencia: vol. 228 Notaría Segunda: vols. vol. 73 Notaría Primera: vols. Banco de la República. (Bogotá. París. Bourgoing. 499. Francisco José de (ed. Tableau de l'Espagne Moderne (sgda. Fonnegra. Diccionario de Hacienda (sgda. (ACM) Libros del Cabildo: vol.). 519. 481. J. 1942).). 524. Jeografía física i política de las Provincias de la Nueva Granada por la Comisión Corográfica bajo la dirección de Agustín Codazzi.F. Bogotá. 634 681 ««Página 547»». 462. Pensamientos políticos (Universidad Nacional. Bogotá. Documentos (Bogotá. Boletín de Historia y Antigüedades. 13987 Egerton manuscripts 1807 FUENTES PRIMARIAS PUBLICADAS Acevedo Latorre. Ancízar. "Archivo del Virrey Amar". 1779). 3 vols. 3 vols. Libros: vols. 455.. 1983). 506. Caldas. Gabriel (ed. Juan (ed. 501. Mutis y la Expedición Botánica.. R. (reimpr. Canga Arguelles. J. 1968). 1960). 1963). 457. págs. siglos XVI a XIX (Bogotá. Memorias históricas sobre la legislación y gobierno del comercio de los españoles en sus colonias en las Indias Occidentales (Madrid.1986). Pedro. Eduardo (ed.488. Friede. Atlas de mapas antiguos de Colombia. 512. vol. 1970. Antúñez y Acevedo.). ««Página 548»». Archivo del Cabildo (Medellín). 15 British Library (BL) Additional manuscripts 13974. 502.. 508. 1833).). Proceso histórico del 20 de julio de 1810. Madrid. Manuel. 514. ed. . Fermín de Vargas. Amar. 32 (Bogotá. Peregrinación de Alpha Bogotá. 459. Semanario del Nuevo Reino de Granada. 454. Documentos sobre la fundación de la Casa de Moneda en Santa Fe de Bogotá (Bogotá. 497. ed. 1957-8). Antonio de. 341-54.. Documentos (Bogotá. 1797). 1945). 1964).). Ensayo de historia americana (Bogotá. Guillermo (ed. "Cartagena de Indias. 23 (Bogotá. abrev. no.). 2 vols. 1981). 2 vols. Mollien. Enrique. "Población de la provincia de Cartagena de Indias en el año de 1772".Documentos inéditos para la historia de Colombia. Indios y mestizos de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII (ed. . Julián. John Adams. 1960). 1810-1811 (Bogotá. La perla de la América. Escritos políticos (Bogotá. Francisco Antonio. Boletín Historial. Juan. A voyage to South America (trad.). vol. 1918). 1955-7). La Bagatela (ed. Estudios económicos y fiscales (Bogotá. 29 (Cartagena. págs. Documentos. 1985). 1983). Documentos sobre el 20 de julio de 1810 (Bogotá. Antonio. Gustavo. 1748). 2 vols. 327-52. El Periodismo en la Nueva Granada. 1982). Jorge O. Luis. Enrique (ed. Noticias secretas de América. Felipe Salvador. 1978). I (Cartagena. Boletín de Historia y Antigüedades. facsi. Jorge y Antonio de Ulloa. 3. Riquezas ganaderas y problemas". Martínez Delgado. vol. observada y expuesta en discursos históricos (Bogotá. vol. Antonio.) Historia documental del Chocó (Bogotá. los Comuneros y los Movimientos Antirreformistas (Bogotá. El Memorial de Don Salvador Plata. Eduardo. Provincia de Santa Marta reconocida. Gutiérrez de Piñeres. págs. Rebelión Comunera de 1781. 1982).. 5 vols. Tercer Congreso Hispanoamericano de Historia. Hernández de Alba. Melo). Nueva York. 1951). Escritos científicos de don José Celestino Mutis. "Estado del Virreinato de Santa Fe. 1955). Marco Dorta. 1982). 1917). Nuevo Reino de Granada". 1944). Lucena Salmoral. 1954). 1962). Relación histórica del Viaje hecho de orden de Su Magestad a la América Meridional (Madrid. Ortega Ricaurte. Aníbal. Gilij. Bogotá. y Sergio Elías Ortiz (eds. (Bogotá. Moreno y Escandón. 547-616. ««Página 549»». 1935). 1958). Viaje por la República de Colombia en 1823 (Bogotá. El proceso de Nariño a la luz de documentos inéditos (Bogotá. (Madrid. (Bogotá. Galindo. (Bogotá. Nariño. Manuel (ed. 1965). (Bogotá. 1986). Sergio Elías (ed. 5 vols. Escritos de dos economistas coloniales (Bogotá. Bibliografía bogotana. 12 (Manizales. vol. Pombo. Posada. David J. Bogotá. Memorias presentadas por los gobernantes del Nuevo Reino de Granada (Bogotá. 1917-25). págs. Silvestre. 12 (Manizales. 1955). José Manuel. vol. Eduardo. Relaciones de mando.. Descripción del Reyno de Santa Fe de Bogotá (reimpr. "Relación que manifiesta el estado de la provincia de Antioquia" (1776). Francisco. Archivo Historial. 1992). Robinson. Comercio y contrabando en Cartagena de Indias (Bogotá. Mil Leguas por América. visitador de Antioquia. Basilio Vicente de. Bogotá. Joseph Palacios de la Vega entre los indios y negros de la Provincia de Cartagena de Indias en el Nuevo Reino de Granada. Virrey y arzobispo de Santa Fe. (ed.. Archivo Historial.). 1903). Restrepo. Relación de la Provincia de Antioquia (ed. David. 1910). 1960). . ««Página 550»». Gerardo (ed. Ibáñez (eds. 1740-1741: Diario de Miguel de Santiesteban (Bogotá. 1954). 1951). 1929). 1917). J. 1787-1788 (Bogotá. Bogotá. 569-605.). vol. Pérez Sarmiento. Emilio (ed.). (reimpr.M. (Bogotá. 1785-1788. Causas célebres a los Precursores (Bogotá. Diario de viaje del P. "Informe sobre la apertura del camino desde Antioquia hasta Ayapel" (1776). Memoria sobre la amonedación de oro i plata en la Nueva Granada (Bogotá. Robinson. Colección de documentos para la historia de Colombia (Época de la Independencia). 1917) págs. (Bogotá. Pérez Ayala. José Manuel. Eduardo. 1988). Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de Granada (Biblioteca de historia nacional. Medellín. Bosquejo biográfico del señor oidor Juan Antonio Mon y Velarde.M. Antonio Caballero y Góngora. Robledo. 2 vols.). José Ignacio de. Historia de la Revolución en Colombia. 1860). 1968). (Bogotá. de Lima a Caracas.. Posada. 1930). 560-8. 1723-1796 (Bogotá. 1969). El precursor: Documentos sobre la vida pública y privada del General Antonio Nariño (Bogotá. Reichel-Dolmatoff.Ortiz. 2 vols. 1965). Oviedo. y P. J.). 45. ). 269-80.). Hispanic American Historical Review.. 1939). 1983). 1910). Arciniegas. Antonio de la. Diccionario biográfico y genealógico del antiguo departamentó del Cauca (Cali. 1956 ed. nos. Los Comuneros: Guerra Social y Lucha Anticolonial (Bogotá. Germán. Guillermo. 1987). Memorias sobre los orígenes de la independencia nacional (Bogotá. Arcesio. 1956). 3 vols. Arellano Moreno... Spain and the Loss of America (Lincoln y Londres. Mario. 104-31. Observaciones sobre el comercio de la Nueva Granada. Aiton. págs. (Cali. Luis (ed. Aragón. "Economic Crisis. Hispanic American Historical Review. en Guillermo Hernández de Alba (ed. Torres y Peña. LIBROS Y ARTÍCULOS Aguilera Peña. 49-51 (Cartagena. "Spanish colonial reorganisation under the Family Compact. 1970).) Colección de documentos inéditos. Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism (London. "Memorias sobre la revolución y sucesos de Santafé de Bogotá en el trastorno de la Nueva Granada y Venezuela". Arboleda. Los comuneros (Ciudad de México. 167-77. A. no 129 (1990). Gustavo. vol. 1985). Kenneth J. Anderson. Wills. 12 (1932). 1864-84). Timothy E. (Madrid. Andrien. . Arthur S. 1951). José Antonio de. Past and Present. "Noticia individual de las poblaciones nuevamente fundadas en la provincia de Cartagena" (1789). 45-6. vol. Historia de Cali. "The Asiento Treaty as Reflected in the Papers of Lord Shelburne". Fastos payaneses (Bogotá.. 8 (1928). Anna.Torres de Mendoza. 1919). págs. Benedict. Boletín Historial. con un apéndice relativo al de Bogotá (Bogotá. Taxes and the Quito Insurrection of 1765". 1960). 42 vols. Torre Miranda. Documentos para la historia de la época colonial (Caracas. págs. Chandler. María del Carmen. 1977). Los Comuneros (Bogotá. 1886-1910 (Durham. 1971). y José María Rivas Groot. vols. "Contraband Trade. 1880). 8 (928) págs. A. Cambridge History of Latin America. Brown. El Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII (Madrid. Delaware. 1971.M. Hero of Colombian Independence (Tucson. Bibliografía Armytage. Blossom. David. American Historical Review. Los Cabildos Seculares en la América Española (Madrid.««Página 551»». 1978). . Nariño. David. Bethell. 1980). Briceño Perozo. Mark. 1969). D"Elhuyar y el siglo XVIII neogranadino (Bogotá. Charles. Leslie (ed. Manuel. Thomas. y D. págs. vol 31 (1926). "The South Sea Company and Contraband Trade". Arizona. Caicedo. Miners and Merchants in Bourbon Mexico (Cambridge. 1921). Reform and Politics in Bourbon Chile. Historia de la Casa de Moneda. Vera Lee. vol. Becker. (Bogotá. Bayle. Francis. Borrego Plá. 1755-1796 (Ottawa. Carolina del Norte. 1953).. Missisippi. 662-78. Brading. 1984). Jerónimo. 1983). 1967). the Free Port System in the British West Indies (Londres. Burkholder. Barbier. Jacques A. Hispanic American Historical Review. 1952). 178-89. Bernardo. 3 vols. 1954).). Bushnell. 1-2 (Cambridge. A Factor in the Decline of the Spanish Empire in America". (Newark. From Impotence to Authority: The Spanish Crown and the American Audiences. Cartagena de Indias en el Siglo XVI (Sevilla. 1697-1808 (Columbia. Berquist. Coffee and Conflict in Colombia.. Constantino. Barriga Villalba.S. The Santander Regime in Gran Colombia. Colmenares. La avería en el comercio de Indias (Sevilla. 1808-1939 (Oxford. 1833). 1969). págs. (Paris. Carr. Christelow Alan. 309. L'Amerique Espagnole à l'Epoque des Lumières (Paris. Historia de la economía española. La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. "Contraband trade between Jamaica and the Spanish Main and the Free Port Act of 1766".43. "Economic Backgroud of the Anglo-Spanish War of 1762". Chenu. Céspedes del Castillo. Carrera Pujal. Spain. 195560). Bogotá. Anuario de Estudios Americanos (Sevilla. "Lima y Buenos Aires. Cárdenas Acosta. Bogotá. 1946. Raymond. 5 vols. 1969).. (Bogotá. "De la Terre aux Etoiles: Quête Scientifique et Identité Culturelle en Nouvelle Granade". Jeanne. con copiosa documentación inédita. págs. 515-37.. Historia económica y social de Colombia. (Bogotá. 673-878). (Barcelona. La provincia de Tunja en el virreinato (Tunja. Pablo E. en Centre National de la Recherche Scientifique. 1987). 247. 1759-1771". J. Chaunu. I (Bogotá. Seville et l'Atlantique (1504-1650). vol. (Reinvindicaciones históricas y juicios críticos documentalmente justificados). Madrid. 1973). 19437). Journal of Modern History. El movimiento comunal de 1781 en el Nuevo Reino de Granada.. Del vasallaje a la insurreción de los Comuneros. 22 (1942). 1737-1719. 18 (1946). Germán. "French Interest in the Spanish Empire during de Ministry of the Duc de Choiseul. págs. vol. ««Página 552»». ed. vol. Guillermo. Jaime. Repercusiones económicas y políticas de la creación del Virreinato del Plata". 8 vols. 1960). Las Haciendas de los Jesuitas en el Nuevo Reino de Granada (Universidad Nacional. Ensayo de historia social .Canga Arguelles. 1947). 1945). Pierre y Huguette.60. págs. Diccionario de Hacienda (sgda. Hispanic American Historical Review. 1945). 1966). 2 vols. Los Comuneros. Encomienda y población en la provincia de Pamplona (Universidad de los Andes. Hispanic American Historial Review. 21 (1941) págs. 22-36. Earle. «« Página 553 »». 1985). La reconquista española. Anuario de Estudios Americanos. El asiento de Blas de Terga (1754)". Mineros y Comerciantes. Helen. I: Mompox y Loba (Bogotá. (Bogotá. 1778-1796 (Liverpool. 1965). vol. Zamira. 1981). y Londres. Josep. 1980). 13 (1957). Sociedad y economía en el Valle del Cauca. y Miguel Antonio Bernal. vol. Louisiana. The Americas. vol. II: Popayán: una sociedad esclavista. 99124. Hispanic American Historical Review. Forero. 18631899 (University of Alabama. . Fisher. Rebecca. 2: Guerra y economía en las haciendas. Oswaldo. Red against Blue: The Liberal Party in Colombian Politics. Delpar. Historia Doble de la Costa. Fontana. El hombre y la tierra en Boyacá (Bogotá. Eugenio Martínez. Díaz y Díaz. José Manuel. Fisher. "Indian Land Congregations in the New Kingdom of Granada: Land Tenure Aspects 1595-1850". 1957). 1990). Allan Kuethe y Anthony McFarlane (eds. Segundo Centenario del Nacimiento de Don Antonio Nariño (Bogotá. 1967). y Historia económica y social de Colombia. vol. 1987). "Indian Rebellion and Bourbon Reform in New Granada: Riots in Pasto. 1964-7). Fals Borda. Cortés. 1780-1800". 1979). 41 (1984). Reform and Insurrection in Bourbon New Granada and Peru (Baton Rouge. págs. Manual de Historia de Colombia. Bogotá. págs. 1680-1800 (Bogotá. 513-52. Díaz de Zuluaga. "Factores de la vida política: el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII (1713-1740)". John. Orlando. Commercial Relations between Spain and Spanish America in the Era of Free Trade. 1960). Catálogo de mapas de Colombia (Madrid. Vicenta. Camilo Torres (Bogotá. 73 (1993). 1983). págs. vol. Popayán. John. María Angeles. 1780-1830 (Bogotá. 1765-1824 (Madrid. Siglo XVIII (Cali. 1983. "Reapertura de la vía Carare-Vélez. 386-415. págs. vol.).1539-1800 (Universidad de los Andes. Cali: Terratenientes. 1979). 331-51. I. El Comercio Libre entre España y América Latina. 2 vols. Goebel. Robert L. L'Envers de L'Eldorado: Economie Coloniale et Travail Indigène dans la Colombie du XVIème siècle. págs. Hispanic American Historical Review. 71:2 (1991). "Demographic Changes in the Mining Community of Muzo after the Plague of 1629". (Sevilla. vol. "Science and Independence in Latin America (with Special Reference to New Granada). "New Granada' s Socialist Mirage". 40 (1960). págs. Gómez. vol. "The Imperial Crisis. 1781-1821. Hispanic American Historical Review. Margarita. 1984). Galindo. Gómez Latorre. ««Página 554»». 76-87. vol. Garrido de Payán. Hispanic American Historical Review.Friede. 307-34. Glick. "The Political Culture of New Granada. págs. 36 (1956). Rebellion and the Viceroy: Nueva Granada in 1809". Cádiz y el Atlántico.. 1976). (Toulouse. Esperanza. "Proceso de formación de la propiedad territorial en la América intertropical". págs. 1770-1815" (Tésis de doct. 37-56. Wirtschaft and Gesellchaft Lateinamerikas. 1717-1778: El comercio español bajo el monopolio gaditano. conquista de la Nueva Granada y fundación de Santa Fe de Bogotá (Bogotá. "La política local en la Nueva Granada. Anuario cólombiano de historia social y de la cultura. vol. 1-24. 2 vols. 1966). (Bogotá. 1978 ed. Thomas. American Historical Review. Juan. 338-43. Armando. 15 (1987). 1990). Gálvez Pinal. Invasión al país de los Chibchas. Antonio. La visita de Monzón y Prieto de Orellana al Nuevo Reino de Granada (Sevilla. "British Trade to the Spanish Colonies 1798-1823". Comercio colonial y guerras revolucionarias (Sevilla. 1750-1810". 47 (1967). inéd. Thomas. 1972). Universidad de Oxford. 43 (1938). 288-320. La Revolución Granadina de 1810: Ideario de una generación y de una época.. págs. 2 vols. 1974). Gilmore. Rafael. vol. vol. Hispanic American Historical Review. 1962). 2 (1965).. Gómez Hoyos. García Baquero González. Enfoque social de la revolución comunera (Bogotá. Aníbal. Dorothy B. Jarhrbuch für Geschichte von Staat. Estudios económicos y fiscales (Bogotá. . págs.). Haring. 1889). vol. 5 vols. Brian. "Conquesta and Colonization in the Colombian Chocó. págs. Anuario de Estudios Americanos. 1984). El resguardo en el Nuevo Reino de Granada (Universidad Nacional. 1991). Carmen. 1971). inédita. 279-300. 1984). La Familia en Colombia (Bogotá. B. Hamnett. Trade and navigation between Spain and the Indies (Cambridge. Universidad de Warwick.. tomo 37 (1980). . Gómez Pérez. Gordon. Economics and Society in Argentina in the Revolutionary Period (Cambridge. González. Human Geography and Ecology in the Sinú Country of Colombia (Berkeley y Los Angeles. Margarita. Tulio. 1918). 15101740" (tésis de doct. Massachusetts. Biografía de José Celestino Mutis con relación de su viaje y estudios practicados en el Nuevo Reino de Granada (Madrid. Gutiérrez de Pineda. Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada. Góngora.. I (Sevilla.. ««Página 555»». 1957). Groot. Hansen. Bogotá. Gredilla. IV Jornadas de Andalucía y América. The Americas. págs. Mario. 336-51. C. 1962).1973). 33 (1976-7). Halperin Donghi. Federico. "Spanish Parishes in Colonial New Granada: Their Role in TownBuilding on the Spanish American Frontier". Pedro de Heredia y Cartagena de Indias (Sevilla. Ensayos de historia social colombiana (Bogotá. José Manuel. Gary W. "Los extranjeros de la América colonial: su expulsión de Cartagena de Indias en 1750".H. 1974). Le Roy. 1963). Politics and Trade in Southern Mexico. 1975). 1509-1530 (Santiago de Chile. Virginia. Caroline A. 1909). vol. Politics. Graff. (sgda. "El Consulado de Sevilla y la formación de las oligarquías en Cartagena de Indias a principios del siglo XVIII". 1970). 1750-1821 (Cambridge. ed. Bogotá. Los grupos de conquistadores en Tierra Firme. León. Jiménez Molinares. y 1876". Ibáñez. 1969). The Eighteenth Century Revolution in Spain (Princenton. "Coconuco: Datos y documentos para la historia de una gran hacienda caucana. 1978). vol.M.). Pike (ed. Herr. 258-82. 1948-50). Ensayos sobre la historia social colombiana (Bogotá.. King. vol. págs.). 1824. "Las sociedades democráticas de artesanos y la coyuntura política y social colombiana de 1848". vol. 1988). El pensamiento colombiano en el siglo XIX (Bogotá. Mario. Herrán Baquero. 1849-1885". 1934). El Virrey Don Antonio Amar y Borbón: La Crisis del Régimen Colonial en la Nueva Granada (Bogotá. "Admiral Vernon at Portobelo. y Susan Migden Socolow (eds. (Cartagena. P. Bogotá. 2 vols. Hoberman. 8 (1976). De los Chibchas a la Colonia y a la República (Bogotá. Hispanic American Historical Review. págs. Anuario colombiano de historia social y de la cultura. "The Problem of Liberalism versus Conservatism in Colombia. ed. 1823. ««Página 556»».Helguera. Los mártires de Cartagena de 1810. Latin American History: Select Problems (Nueva York.. 189-203. Crónicas de Bogotá. 1958). 34-56. 1986). Gregorio. Henry. 22 (1942). 1968). Luisa. págs. 23 (1943).. Hussey. Anuario colombiano de historia social y de la cultura. 1739. Jaime. Hernández Rodriguez.. Cities and Society in Colonial Latin America (Alburquerque. 5 (1970). en Frederick B. Hispanic American Historical Review. (Bogotá. J. . vol. Roland D. The War of Succession in Spain (Londres. Kalmanovitz. 1974). Documents". Massachusetts. James F. Gabriel. 2 vols. The Caracas Company 1728-1784 (Cambridge. 1915). 1969). "Evolution of the Free Slave Trade Principle in Spanish Colonial Administration". Economía y nación: Una breve historia de Colombia (sgda. 1986). Salomón. New Mexico. Jaramillo Uribe. Richard. CC Kamen. Cuba. págs. Manuel.109 (1985). 1910). vol. La Force. Allan J. Hispanic American Historical Review. Leonard. 1986). vol. "The Puerto Bello Fairs". Anuario de Historia Social y Económica de América (Universidad de Alcalá de Henares. Nuevo Reino de Granada. págs.. Past and Present. Real Audiencia y Presidentes: Presidentes de Capa y Espada. Boletín americanista. Indalecio. "Los precedentes del Consulado de Cartagena: El Consulado de Santafé y el Tribunal del Comercio Cartagenero". 13 (1933). 2 tomos (Simancas. 1753-1815: Crown.. vol. 235-57. 467-81. 118-43. The Development of the Spanish Textile Industry (Berkeley. El Tribuno de 1810 (Bogotá. 179-98. "La sublevación de Túquerres de 1800: Una revuelta antifiscal". Bogotá. Hispanic American Historical Review. 1927). A. págs. "The Pacification Campaign on the Riohacha Frontier 1772-1779". "Forgotten Comuneros: The 1781 Revolt in the Llanos de Casanare". 1968). Loy. Douglas Inglies.C. vol.. Liévano Aguirre. págs. 20:28 (1978). Bogotá. Loosley. Hispanic American Historical Review. y G. ««Página 557»». . Universidad de Michigan. Miguel de. Kuethe.. Allan J. Lucena Salmoral. 1978). 50 (1970). 1966). 61 (1981). "Absolutism and Enlightened Reorganization in Cuba". Los tesoreros de la Casa de Moneda de Popayán (Madrid. Military and Society (Knoxville. 1986). ed. León Gómez.Kuethe. "The Comunero rebellion of 1781: A Chapter in the Spanish Quest for Social Justice" (tesis de doct. págs. Florida. 189-96. 1951). Tennessee. tomo 2 (Academia Colombiana de Historia. 1605-1628. David P.. no.. Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia (3a. Historia Extensa de Colombia. Javier. 1965). III. James C. Laviña. Lorenzo Sabz Eufemio. Comercio de España en la época de Felipe II. Military Reform and Society in New Granada 1773-1808 (Gainesville. 1986). Adolfo. Jane. 314-35. págs. Lasso de la Vega. "Cimarrones and Palenques: Runaways and Resistance in Colonial Colombia". 1960).Luengo Muñoz.. págs. McGreevey. vol. The Intendant System in the Viceroyalty of Rio de la Plata (Londres. Ortiz. 17-54. Manuel "Génesis de las expediciones militares al Darién en 17851786". págs. y S. 1971).). 43-70. 17001810 (Sevilla. 65 (1984). 1986). El Periodismo en la Nueva Granada (Bogotá. Luis. Conflictos en la política económica de los Borbones 1783-1789". 1-30. págs. vol. 1958). Pre-Revolutionary Caracas: Politics. Martínez Shaw. 1982). . -v "The Rebellion of the Barrios: Urban Insurrection in Bourbon Quito". Spain under de Habsburgs. págs. 1985). 1808-1826 (sgda. 1985). Lynch. 1680-1756 (Barcelona. 1700-1808 (Oxford 1965-9). "Comerciantes y monopolio en la Nueva Granada: El Consulado de Cartagena de Indias". Economy and Society. 283-330. Juan... Journal of Latin American Studies. 1777-1811 (Cambridge. Hispanic American Historical Review. vol. Anthony. McKinley. Resistance and Marronage in Africa and the New World (London. vol. John. Bourbon Spain. I (1969). 6-7 (1971-2). págs. "Civil Disorders and Popular Protests in Late Colonial New Granada". 333-416. "British Policy and Spanish America 1783-1808". (Oxford 1965-9). An Economic History of Colombia. Hispanic American Historical Review. vol. 69 (1989). Anuario colombiano de historia social y de la cultura. Marchena Fernández. Londres. ed. 1854-1930 (Cambridge. 18 (1961). McFarlane. II (1983). Carlos. William P. Michael P. ««Página 558»». en Gad Heuman (ed. fa The Spanish American Revolutions. vol. 2 vols. Martínez Delgado. Anuario colombiano de historia social y de la cultura. Out of the House of Bondage: Runaways. La Institución Militar en Cartagena de Indias.E. 69-116. Spanish Colonial Administration. Anuario de Estudios Americanos. Cataluña en la Carrera de Indias. "El comercio del Virreinato de la Nueva Granada. 1981). págs. 1978). Incroyables gazettes et fabuleux métaux. Muñoz Pérez. vol. (Cambridge. Historia de Colombia: La Dominación Española (Bogotá. Antonio de Villavicencio. 67 (1962). El asalto de Pointis a Cartagena de Indias (Sevilla. Melo. vol. Navarro García. Aguardiente y conflictos sociales en la Nueva Granada. 317-38. 1954). (Bogotá. 4 (1947). 1979). 55-67. 174-214. American Historical review. American Historical Review. págs. J. Enrique de la. ed.. Anuario de Estudios Americanos. Monsalve. Michel. 2 vols. Matta Rodríguez.. Gilma. Hispanic American Review. vol. págs. no 38 (1988). "Contraband Trade under the Asiento 1730-1739". págs. Intendencias de Indias (Sevilla. Desarrollo y Sociedad (Bogotá. 615-64. Les retours des trésors américains d'après les gazettes hollandaises (XVIe-XVIIIe siècles). sgda. Mora de Tovar.. "La publicación del Reglamento de comercio libre a Indias de 1778". Morineau. Anuario de Estudios Americanos. Jorge Orlando. Meisel R. Sobre Historia y Política (Bogotá.Marzahl. "Esclavitud. págs. 209-26. págs. Nelson. . 1978). 51 (1945). 4. J. George H. Adolfo. John Preston. 1988). "Creoles and Government: The Cabildo of Popayán".D. Town in the Empire: Government. 38 (1981). "Some characteristics of Latin American Urban History". Moore. Morse Richard.. 1920). 1979). 1985). The Cabildo in Peru under the Habsburgs (Durham. 1980). Luis. págs.. siglo XVIII (Bogotá. 636-56. 54 (1974). 1531-1851". Politics and Society in Seventeenth Century Popayán (Austin. Boletín Americanista. págs. mestizaje y haciendas en la provincia de Cartagena. ««Página 559»». 1959). 227-78. vol. North Carolina. vol. "Los regidores en el abasto de Cartagena de Indias". "El comercio de aguardientes catalanes en la Nueva Granada (siglo XVIII). vol. Texas. Peter. Popayán en la colonia en los siglos XVII y XVIII (Bogotá. Historia Extensa de Colombia.. Las instituciones del Nuevo Reino de Granada al tiempo de la independencia (Madrid. López Arellano. Historia de la gobernación de Popayán por Antonio Arroyo (Popayán. 1955). Génesis de la revolución de 20 de julio de 1810 (Bogotá. Ortíz. III. 3 (1931). José María. 1810-1930 (Medellín. La encomienda en Popayán: Tres estudios (Sevilla. Luis. Antioqueño Colonisation in Western Colombia. 1950). Núñes Díaz. 1910). Padilla. 1946). "England and the Spanish American Trade. Anuario colombiano de historia social y de la cultura. Industria y protección en Colombia. War and Trade in the West Indies (Oxford. Manuel. Journal of Modern History. Las haciendas de la Sabana: su historia. vol. 1949). y A. M. ««Página 560»». Olano. "Aspectos del comercio de Cartagena de Indias en el siglo XVIII". Camilo.). 1936). Ots Capdequí. René. 1966). . 32 (Berkeley y Los Angeles. Sergio Elías. Olano. Ospina Vásquez. y Miguel Díaz Arroyo (eds. 1654-1719. El Real Consulado de Caracas (Caracas.. Luis. James J. Instituciones de gobierno del Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII (Bogotá.Nettels. Antonio. González. Antonio. vol. Agustín Agualongo y su tiempo (Bogotá. 1907). vol.L. Parsons. tomo 3 (Bogotá. Economía y cultura en la historia de Colombia (sexta ed. IberoAmericana no. Silvia. 1-33. Pedraja Tomán. 1958). C. 1960). Richard. 8 (1976). págs. 1680-1715". Nuevos aspectos del siglo XVIII español en América (Bogotá. 1962). 1977). Nieto Arteta. 1971). Bogotá. sus leyendas y sus tradiciones (Bogotá. Pares. Real Audiencia y Presidentes de Capa y'Espada. 1946). Pardo Umaña. 1958). J. (Londres. 1968). págs 597-618. John Leddy. 1531-1831 (Alburquerque. 107-25. 1952). 59 (1972).J. Real Díaz. Posada Zárate. vol. 89-91.págs. Restrepo. Wisconsin. 1976). José Antonio de. nos. Revista de Indias. John. 95. Pelayo. Rappaport. ««Página 561»». Anuario de Estudios Americanos. 1987). 1850). vol. La Armada del Sur (Sevilla.. 1945-6). New Mexico. Eduardo. El Precursor (Bogotá. Restrepo. The Darien Disaster. vol. 1781 (Madison. Memorias para la historia de la Nueva Granada (Bogotá. Plaza. Prebble. 1984). "Las ferias de Jalapa". A Tropical Plains Frontier: The Llanos of Colombia. Francisco. 1971). Phelan. Wisconsin. Jane. Pinto Escobar. Joanna.. 455-72. 50 (1989). 1990). 16 (1959). 1978). Boletín de Historia y Antigüedades. 17001781". The Kingdom of Quito in the Seventeenth Century: Bureaucratic Politics in the Spanish Empire (Madison. 1967).C. "El auge y la caída de los criollos en la Audiencia de Nueva Granada. 1903). "Genealogías de Cartagena de Indias". y Bibiano Torres Ramírez. Mutis y Juan José Elhuyar en Nueva Granada". Boletín Historial (Cartagena. Pastor. Posada. págs. The Politics of Memory: Native Historical Interpretation in the Colombian Andes (Cambridge. Vicente. El movimiento revolucionario de los Comuneros (Ciudad de México. . The People and the King: The Comunero Revolution in Colombia. Pablo E. Inés. Pérez-Mallaina. "Las actividades mineras de J. Estudio sobre las minas de oro v plata de Colombia (Bogotá. Rausch. La Rebelión del Común (Tunja. James A. Universidad de Columbia. Anuario de Estudios Americanos. 34 (1977). 2 (1919).. Rivas. Ruiz Rivera. Hispanic American Historical Review. 1821-1870" (tésis de doct. La Antigua Provincia del Socorro en la Independencia (Bogotá. Ulises. págs.. 1825-1850".. "The English Attack on Cartagena in 1741. 11. Andrés María Rosillo y Meruelo (Bogotá. 11 (1983). Safford. El andante caballero don Antonio Nariño. vol. 1965). vol. and Plans for an Attack on Panama". 61-106. Historia de la provincia de Santa Marta en el Nuevo Reino de Granada. vol. 71-88. Anuario de Estudios Americanos. Rodríguez Plata. Biografías de los mandatarios y ministros de la Real Hacienda. ««Página 562»». Oscar. Ernesto. 1976). Julián B. vol. La juventud (17651803) (Bogotá. 1928). Corregidores y Justicias Mayores en la Provincia de Tunja desde la fundación de la ciudad hasta 1817 (Tunja. 1954). Frank S. "Commerce and Enterprise in Central Colombia. José M. Vicente. 1975). págs. 242-70. Journal of Social History. E. Texas... (Sevilla. Encomienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVII (Sevilla. y Raimundo Rivas. Monografía de Santa Rosa de Osos (Medellín. Fidel. 1972. Rojas. 1952).. "Remesas de caudales del Nuevo Reino de Granada". 1930). Rodríguez. Anuario colombiano de historia social y de la cultura. . vol. 1938). José M.Restrepo Sáenz. 1671-1819 (Bogotá. 62-71. Restrepo Sáenz. págs. sin fecha). The ideal of the Practical: Colombia's Struggle to Form a Technical Elite (Austin. "El comercio cubano y la guerra de emancipación norteamericana". Raimundo. págs. 1964). "Anotaciones al funcionamiento de la Real Hacienda en el Nuevo Reino de Granada". 5. Horacio.. Restrepo Tirado. (Sevilla. Rodríguez M. Robertson. 1963). 1962). Genealogías de Santafé de Bogotá (Bogotá. Rodríguez. 2 vols. "Social Aspects of Politics: New Granada. 1763-1821 (Syracuse. 1958). Assadourian. 1982). The Colonial Heritage of Latin America: Essays on Economic Dependence in Perspective (New York. English Overseas trade Statistics. 1778-1810. Julián H.. Sharp William F. (New York. Schumpeter. Karen (ed. The Spanish Guild Merchant. 16801810 (Norman. Enrique. Renan. Stanley. Stein. Delaware. 1982). The Colombian Chocó. . 442-7. A History of the Consulado 1250-1700 (Durham. Sauer. ««Página 563»». vol. Slavery on the Spanish Frontier. 1988). 1970).B. págs. Hispanic American Historical Review. 1978). Socolow. Decenios de Mompós en la Independencia (Barranquilla. Silva.. 7 vols. Steward. Shafer. págs. The Economic Societies in the Spanish World. El Sistema de la Economía Colonial: Mercado Interno. Rodolfo. 1697-1800 (Oxford.). Prensa y Revolución a finales del siglo XVIII: contribución a un análisis de la formación de la ideología de independencia nacional (Bogotá. 55 (1975). Universidad de California. vol. Segovia.. vol. Handbook of South American Indians. Family and Commerce (Cambridge. The Early Spanish Main (Berkeley y Los Angeles. Regiones y Espacio Económico (Lima. "The Consulado in Santa Fe de Bogotá".. 45 (1965).Sánchez Pedrote. E. Sempat. "Gil y Lemus y su memoria sobre el Nuevo Reino de Granada". págs. 1960). Berkeley). 1966).. Soto. 468-95. Oklahoma. Rafael.. Carl O. Economic and Social History of Colonial Latin America (Newark. The Merchants of Buenos Aires. North Carolina. Essays in the Political. Smith. 1960) Spalding. 8 (1951). Hispanic American Historical Review. R. 1950). R. "The Profitability of Slavery in the Colombian Chocó 1680-1810".S. New york. "Crown Policy and the Precious Metals in New Granada. y Barbara Stein. 1760 1810" (tesis de maestría inédita.S. 1976). Susan Migden. Anuario de Estudios Americanos. 169-212. el comunero (Bucaramanga. Torres Almeyda. vol. 39-77. vol. 1905). Anuario de Historia Social y de la Cultura. Vezga. Valentín. Ann. Merchants and Farmers in Colonial Colombia (Austin. 1962). 1936). Hermann. Twinam. "Guerras de opinión y represión en Colombia durante la Independencia". Pierre. 1968). 1961). 1980). págs. Villalobos R.. Trimborn. Torres Ramírez. "El estado colonial frente al poder local y regional". 1946). Vilar. vol. págs. Señorío y barbarie en el Valle del Cauca (Madrid. Tovar Pinzón. Anuario colombiano de historia social y de la cultura. Tascón. Texas. F. 1973). 5 (1970). 1982). 1982. 1975). La Compañia Gaditana de Negros (Sevilla. Tulio Enrique. 11 (1983). 39 (1982) págs. José María. Grandes empresas agrícolas y ganaderas (Bogotá.1963). vol. No. Vergara y Velasco. La rebelión de Galán. "Las rutas comerciales entre España y América en el siglo XVIII". German. El Consulado de Buenos Aires (Buenos Aires. La expedición botánica (Bogotá. 65-103. Enriqueta. La Catalogne dans l'Espagne moderne. Historia de Buga en la Colonia (Bogotá. "Estado actual de los estudios de demografía histórica en Colombia". Tjarks. ««Página 564»». 197-241. 187233. págs. págs. A history of Gold and Money (Londres. "Las ferias de Portobelo: Apariencia y Realidad del Comercio con Indias". 3 vols. Vila Vilar. Vergara y Vergara. 5 (Turín. 1965). 25 (1968). Anuario de Estudios Americanos. El comercio y la crisis colonial (Santiago de Chile. Anuario de Estudios Americanos. Bibiano. Sergio. Nova Americana. (Paris. Luis. 275-340. Miners. Capítulos de una historia civil y militar de Colombia (Bogotá.J. Vida y escritos del General Antonio Nariño (Bogotá. Vásquez de Prada.. Florentino. . 1949). 1989). Hermes. "The Elhuyar Mining Mission and the Enlightenment". Ybot León. vol. págs. 474. Carlos 52. 31 (1951). Bernardo 260 Alcedo y Herrera. La arteria histórica del Nuevo Reino de Granada (Bogotá. 494. Spanish Politics and Imperial Trade. Arthur P. 12550. Robert C. Juan... Juan A.. 1966). 505 Adams. "Encomenderos and Indians in the Formation of a Colonial Society in the Sabana de Bogotá.. Whitaker. 473. 1973). ««Página 565»». "The Concept of Nobility in Colonial Santa Fe de Bogotá". Colonial Placer Mining in Colombia (Baton Rouge. 275 Almaguer 208. virrey 506 Aburrá. en Karen Spalding (ed. 169 Alcedo y Sotomayor. Economic and Social History of Colonial Latin America (Newark. Louisiana. INDICE ONOMÁSTICO A Abascal. 209 Almaguer 411 . 284 Alicante. 1952). North Carolina. 1793-1871 (Chapel Hill. "The Pacific Lowlands of Colombia (Baton Rouge. 1982). Dionisio 168. Class Privilege and Economic Development: The Consulado de Comercio de Guatemala.. José 471. 1537-1740".Villamarín. Mario 399 Alázar. págs. West. valle de 127 Acevedo y Gómez. 56. 1952).). Ralph Lee. Essays in the Political. 53. Delaware. 54. Brandeis University. Walker. Geoffrey J. y Judith Villamarín. 1700-1789 (Londres. 1979). Hispanic American Historical Review. Samuel 410 Aguilera Peña. 1957). Woodward. Villamarín. Antonio. 558-83. (tesis de doct. Louisiana. 288 354. 466. 71. 276. 264. 155. José de 465. 319. 249. 384. 162. 89. 325. 175. 429. Atrato. 388. 113. 453. Joaquín de 100 150. 255. 508 Amat. 251. 81 ««Página 566»». 103. 31. 161. 147. 145. 383. 316. 99. 385. 312. 321. 221. río 122. 133. 273. 180. 64. 93. 496. . 480. 56. 265. 239. 275. 290. 393 132. 305. 388. Audiencia de Panamá 286. 422. 500. 57. 391. 105. 209 Antillas 75 Antioquia 30. 292. 216. 18. 505. 235. 406. 378. 139. 370. 392. 356. 266. 361. 176. 97. 267. 308. 393. 92. los 30. 125. 121. 126. 164. 304. 136. 212. 141. 326. Océano 17. 362. 359. 135. Francisco de 113 Arboledas. 361 Alvarez. 357. familia 318. 310. 470. 42. 176. 89. 57. 91. 92. 122. 349. 150. 378. Armada de Barlovento 321. 48. 331. Aróstegui. 309. 147. Manuel de Bernardo 361 Amar y Borbón. 404. 499 América Central 224 América del Norte 22 América del Sur 48. 339. 102. 189. Audiencia de Quito 286 379. 157. 495. 302. 483. hermanas 317 Alvarez. 117. 415. Manuel Bernardo 361 Alvarez. 254. 132. 101. 156. 245. 451. 270. 506. 298. 289 América Latina 17. Arma 43 55. 148. 18. 171. 288. 68. 269. 158. 303. 467 278. 44. 127. 251. 327. 172. 331. 94. Antonio de 112 Arboleda. 452. 348. 247. 213. 360. las 39. 253. 51. 270. 291. 142. 214. 387. 45. 40. 65. Audiencia de Santa Fe 286. 507. 382. Atlántico.Alvarez y Casal. 175. 315. 264. 144. 215. 314. 441. 120. 33. 64. 36. 98. 54. 31. 329. los 114 Ardila. 46. 199 317. 489. 416. 514 Américas. 481. 159. 119. 350. 88. 170. 268. 70. virrey 179 Amazonas 33 Ambalema 391 América 17. 35. 419. 470 Aranjuez 483 Arboleda. 210. 147. 32. 434. 177. 77. 284. 272. 253. 289. 140. 352. 512 Anjou. Arrazola y Ugarte. 80. 149. 146. 337. 217. Mateo 381 Arévalo. 50. Ignacio 362 Alvarez y Casal. 333. 406. 479. 171. 91. Argentina 196 Bogotá 30. 74. 34. 392. 103. Antonio 451. 141. 175. 341 Amsterdam 229 Andalucía 235 Andes. 185. 262. 286. 364. 501. 285. 146. 294. 195. 163. 129. 256. 211. 350. 472. 69. 235. 40. 87. Antonio de 78. 157. 287. 488. 294. 374. 40. Felipe de 55 Anserma 43. 196. 128. 287. 386. 177. 86. 481. 380. 336. 315 335. 251. 47. 391. 490. 43. 340. 503. 262. 226. 293. 181. 337. 249. 407. 414. 477 Cabo de Hornos 175. 392. 489. 132. Antonio 69. 386. 436. 475. 240. 494. 480 Bonaparte. 289. 471. 195. 459. canal de 73 451. Barbacoas 65. 413. 141. 487 Bocachica 243 Bocagrande 306 Bourgoing. Vasco Núñez de 41 Borbones. Antonio 492. 188. los 114 . 407 Barcelona 235 Barlovento 389 Barón de Cháves. 478 142. 183. 245. 504. 258. 510. 156. 426. 261. 382. 362. 409. George Luis Leclerc 419. 329. 491. 385. 513 Azuola y Lozano. 473. 276. casa de los 155. Sebastián de 29. 142. 507 284. Bahamas. 118. 346. familia 361. José María 428 Caballero y Góngora. 499. 469. 504 423. 180 Cáceres 42. 263. Francisco 324. 388. 109. 178. 429. 43. 238. 197. 422. 403 Berrío. 406. 30. 451. 430. 266. 241. 412. Antonio 486 508. 193. 506. Simón Antonio 18. Austria 55 435. 189. 512. 227. Napoleón 328. Joseph 428 481. 302. Luis 492. 208. 391. Ayapel 82. 492. Bahía Honda 448 499 Balboa. 416. 124. 108. 222. 265. 239. 177. 126. 502. 232. 236 Boyacá 512 Brasil 106. 433 Buga 105. 418. 485. José Antonio 331 Blaya. 495. 402. 114 Buriticá 119. 228. 90 Buenos Aires 177. 259. 103. 264 Cádiz 73. 194. 424. 507. 232. ««Página 567»». 330. 428. 432. 480. 391. 470. 257. Luis Eduardo 486 Bolívar. 488. 326. 332. 481. 125. 441. 288. 496. 139. 335. 483. 330. 212. 506 Caicedo. Ayos. 225. 410. Ayala. 486. 513 Bolivia 66 B Bonaparte. J. 156. José 440. 263. 482. 504. 456. 340. 493. 105. José Luis de 459 Bogotá. 223. 172. 454 Buffon. 171. 440. 235. 191. Baraya. 498. 209. 255. 260. 288. 164. 481. 226. 383. 121. 427. 351. 207. 242.315. 269. 393. 107. 511. río 36 Azuola. 458. 253. 386. 106. 488. Manuel Mariano de 431. 405. 186. 432. 79 Bebará 213 Belalcázar. 479. 436. 246. 178. José 128 Barranquilla 166 Barú. 374. 364 Caicedo. 411. F. 440. 180. 224 Bucaramanga 89. 336. 497 Caicedos. 404. 179. 487. 214 C Cabal. 256. 41 Berbeo. 274. 212 494. 494. 127. 385. 434. isla de 78. 39. 49. 226. 40. 225. 24. 453. 475. 179. 53. 145. 255. 200. 444. 47. 510 Cartagena de Indias 24. 474 Carare 91. 28. 312. 302 Casa Alegre. 266. 461. 491. 44. 439. 81. 161. 172. 225. 111. 187. 55. 199. 202. 287. 269. 167. 440. 221. Francisco 425 Carrera de Indias 158. 158. 242. 200. 260. 275. 85. 75. 146. 237. 79. 114. 188. 305. 219. 178. 163. 163. 54. 74. 185. 505. 47. 393. 502. 31. 396. 167. 77. 109. 339. 245. 505 Campuzano. 255. 481. 270. 27. 185. 189. 446. 107. 109. 501. 309. 247. 236. 32. 253. 184. 301. 263. 44. 220. 159. 204. 249. 508 Cargadores a Indias 156 Caribe 28. 471. 181. 325. 257. 135. 194. 474. 157. 110. 293. 374. 295 Casa de Moneda de Bogotá 94. 115. 465 Cali 29. 193. 92. 75. 500. 84. 296. 158 Carlos III 21. 441. 271. 108. 160. 254. María Josepha del 361 Casals. 285. 242. 260. 272. 469 Carbonell. 73. 175. 350. 473. 149. 306. 291. 186. 301. 359. 240. 238. 386. 452. 54. 508. 106. 296. 143. 239. 448. 346. 347. 146. 103. 373. 180. 316. 335. 301. 150. 165. 174. 443. 258. 284. 48. 124. 146. 108. oidor 489 Cartagena 25. 77. 145. 231. 55. 183. 354. 243. 256. 70. 492. 276. 467 Casa de Moneda de Popayán 135. 492. 308. 168. 462 Caldas. 80. 203. 199. 107. 472. 289. Benito 316 Casanare 65. 227. 434. 33. 238. 200. 177. 85. 451. 52. 197. 64. 171. 470. 277. 288. 174. 239 Carrión y Moreno. 363. 105. 293. 442. 134. 196. 91. 192. 201. 449. 482. 156. 212. conde de 161 ««Página 568»». 345. 467. virrey 173 . 31. 265. 241. 274. 364. 51. 82. 220. 246. 338. 105. 349. 365. 90 Castelfuerte. 337. 468. 124 Caloto 456 Camacho. 137. 198. 113. 299. 378. 424. 255 Carrión y Andrade 238. 114. 137 Casal y Freiría. 326. 124. 177. 465. 442. 186. 166. 315. gobernador 239 Caracas 72. 475. Joaquín 460. 247. 188. 264. 81. 194. 84. 142. 49. 500 Carlos II 52. 78. 444. 469. 241. 61. 75. 28. 190. 89. 341. 240. 447. 261. 450. 362. 485. 29. 276. 273. 182. 237. 335. 41. 173. 339. José María 507. 428. 306. 49. 440 Carlos IV 271. 50. 451. 178. 249. 47. Francisco José de 460. 262. 64. 279. 207. 392. 170. 504. 224. 329. 290. 251. 335 Cartago 43. 164. 244. 80. 162. 445. 51. 29. 169. 252. Casa de Contratación 156. 510 Calle Real 91 Caloto 103. 480 Carrasco. 278. 383 Cañaveral. 221. 505. 252. 112. 441.Caja de consolidación de valores reales 452 Caja Real 298. 165. 251. 109. 259. 195. 417. 384. 486. 41. 494. José María 311. 374. . 125. 64. 510 Caycedo. 303. 117. Colegio del Rosario de Bogotá 412. 42. 108. Pedro 316. 124. Luis de 425. 39. 107. 36. 471 Cháves. 186. 504. 110. 225. 33. 342. 97. Erudito. 213. 375. 308. 30. Marco Tulio 433 Cifuentes. 24. 105. 106. 105. 383. 474. 295. 142. 431 Chile 314 Chiquinquirá 88. 105. Económico y Mercantil 459 Cortés. 124. marqués de 260 Cobían Valdés. 456 Consejo de la Regencia 499. 138. 414. 121. 37. 133 Cordillera Occidental 33 Cordillera Oriental 30. 66. 41. 518. 395. 350. 264. familia 318 Cédula Real 334 Centroamérica 224 Consejo de Indias 52. 91. 89. 105. 503. 28. 204. 294. 129. 65. 124. 92. 75. 73. 250 Ciudades Confederadas del Valle 510 Coa. 138. 70. 296. Hernán 31 Cuba 73. 96. 41. 147. 129. 111. 296. 266. 68. 38. 421. 64. Germán 109. 77. 290. 31. 452. río 28. 431. 182. la 403. 445. 133. 31. 125. 125. 211. 477. valle del 30. 316. 288. 123. 179. 485. 34. 72 Catani. 22. 143. 278 Cauca. 327. 37. 142. 363 Colombia 17. 507. 216. 35. 508 Compañía Francesa de Guinea 124 Congreso de Cúcuta 514 Congreso Nacional 499 Chaparral 90 Charalá 89. 122. 211. 106. 29. 41. 36. 506. 28. 92. 305. 21. 32. 429. 143. 509 Consejo Supremo de Guerra 324. 42. 114. 30. 385 Contaduría General española 341 Cordillera Central 32. 444. 137. 70. 33. 94 Chocó 43. 122. 210. 264. 486 Cuenca 328 CH Cicerón. 25. 103. 40. 120. 144. 32. 89. Bernardo 428 Ciudad de México 206. 288. 294. Antonio 286 Coconuco 113. 42. 146. 417. 27. 19. 268. 42 Cauca. 221. 77. 222. 368. 43. Alto 40. 34.Castilla 200. 157. 91. 327 Cauca. 132. 395 Castilla del Oro 27. 519 Colonia. 142. 64. 109. 198. 105. 347. 115. 23. 86. 500 Cúcuta 72. 486 Colmenares. 465. 121. 44. 29. 413. 286. 264 Correo Curioso. 469 Ducasse. 339. 48. 434. 485. 226. 474. 439. 237. 44. 495. 426. 464. 334. 502. 477. 234. 337. 302. 382. 181. 176. 94. 301 Eslava. 362 España 18. el 27. 299. 453. 202. 268. 258. 173. 195. Domingo 502 Díaz Pimienta. 20. 454. 198. 218. 444. 414. 248. 451. 46. 429. 487. 452. 513 Española. 238. 191. 165 Eslava. 513 Edad de Oro española 395 El Dorado 30 El Redactor Americano 459 English South Sea Company 124. 284. 270. 167. 245. 266. 432. 512. 54. 511. 188. 476. 358. 480. 300. 341. 232.350. 146. 482. 240. 170. 335. 303. 200. 56. 491. 246. 307. 197. canal del 278. 314. 158. 196. 47. 39. 66. 479. 369 Chocontá 94 D Dabeiba 41 Darién. 199. 51. 180. 205. 394. 246. 247. 509. 256. 232. almirante 160. 160. 184. 226. 500. 287. 449. 296. 457. 221. 267 Díaz Granados. 224. 174. 413. 165. Declaración de los Derechos del Hombre 424 Demóstenes 433 Derechos del Hombre. 420. 436. 116. 319. 310. 473. 190. 288. 427 Estados Unidos 220. 55. 262. 374. 236. 183. 441. 72. 182. 235. 422. 501. 161. 347. 362. 424. 261. 328. 481. 304. 445. 414. 192. 156. 459. 269. 172. Manuel 265. 337 De la Torre Miranda. 422. 61. 257. 484. 446. 197. 433. 410. 238. 457. 305. 450. 272. 163. 498. 445. 297. 283. 461. 186. 309. 189. 141. 426 E Ecuador 32. 161 Durán. 431. 336. 289. 155. 433 Díaz de Hoyos. 168. Sebastián de 296. 57. 252. 263. 409. 55. 157. 78. 177. 41. 418. 94. 204. isla 476 Espinosa. 84. 73. 227. 21. 217. Antonio 83 De Paw 419 ««Página 569»». 497. 422. 475. declaración de los 426. Juan de Torreázar 393 Dios 398. 203. 464. 121. 515 Expedición Botánica 223. 259. 346. Diego de 424. 185. 428. 233. 223. 241. 345. 164. 359. 504. 162. 75. 220. 72. 169. 159. José María 425. 247. 515 Estados Unidos de América 228 Estados Unidos de Norteamérica 464 Europa 22. 229. 506. 406 Dios Amador. 440. 443. 219. familia 465 Dique. 53. 459. 340. 231. 469. 463. 273. 290. 225. 260. 448. 51. 166. 253. 489. 194. . virrey 182. 483. 447. 460. 279. 228. 175. 232. 338. 456. 230. 507. 201. 450. 157. 424. 408. Margarita 367. 296. 239. 402 Galavís y Hurtado. 497. José Antonio 386. 360 Floridablanca 432 Francia 55. 426 Fernández de Lugo 47 Fernández Madrid. Constitución de 428 ««Página 570»». 431. Flores. 506. 327. 89. 496 F Facatativá 88. 292. 502. 477. 372 Fernández de Arellano. 345. 476. 315. José de 193. 94 Farnesio. 495. Miguel 428 G Gage. 427. 392. 319. 436. 332. Manuel de 475. 393 Flórez de Ocaris 357 Flórez. 432. Eustaquio 385 Gálvez. 425. 515 Grillo. príncipe 480. 486 Gil y Lemus.422. 498. 429. 373. 406. 340. 507 Ezpeleta. 409. 305. 486. 486. 514. 481. 492 Gobierno Supremo de España y de las Indias 482 Godoy. 160. 242. José de 222. 337. Manuel Antonio 193. 482 Filadelfia 229 Filadelfia. familia 285. 339. 423. 425. 386. 220. 350. 283. 56. 291. 350. 392. 318. 331. 330. 480. 329. 308. 243. 391. 270. 338. 493. 200. 476. 409 Girón 86. 57. 460. 432. Benjamin 433 Frías. 312. 514 Gran Colombia 512. 482 Franklyn. Francisco 240. 456. 241. 272. Isabel de 291 Federmán. 307. 158. Nicolás de 30 Felipe V 55. 409. José 458 Fernández Moure. 424. Luis 425. Manuel 317 García-Baquero. 497 Gómez. 455. 475. José 425. 510 Fernando. 288. 328. 426 Góngora. 439. Diego de 275 Garrido. 487. 399. 410 García de Toledo. 241. Antonio 176 Gardoqui. José María 502 García Olano. Juan 258 Fernando VII 488. 314. 372. 485. 102. 477. 341. 433. 159. 505. general 168 . 481. 408. fiscal 507 Froes. gobernador de Boston 410 Gaira 448 Galán. 338. 333. Mario 370 Gordon-Murphy and Company 453 Gran Alianza 55 Gran Bretaña 305. 312. 327. 158. 42. 186. 373. Pedro de 28. 243. 292. 307. 239. 434. 321. 101. 164. 184. 57. 404 Hacienda Real 303. 428. 211 L I Ibagué 30. 384. 64. Manuel de 94. 288. 159. 497. 485 Gutiérrez. Baltasar de 166. 316. 306 Guerra de Sucesión española 55. 456. 156. 317. 276. 308. 160. 167. la 35. 349. 456.Groot. 375. casa de los 19. 493. 165. 451. John 410 Heredia. 251. 74. 340. 337. 162. 172 Guirior. 507 Herrera. 227. 237 Indias Occidentales Británicas 422 Indias. 463 Inclán. 505 Hispanoamérica 142. 322. 310. 194. Alexander von 419. 394. 323. 304. 330. Vicente 210. 311. Ignacio de 492. Juan Francisco 193. 96. Joaquín de 426 Indias 48. 308. 56. 56. 194. 314. Frutos Joaquín 487. 85. 89. 267. 190. 395. 305. 160. 277. 328. Pedro 492. 90. 483. 250. 304 Hancock. 223. 373. 384. 453. 57. 91. 489 Gutiérrez. 237. 196. 413. 325. 356. 422. 495 Inquisición. 494. 246. 498 Gutiérrez. 439. 55. 192. 166. 52. 199. 418. 484 Indias Occidentales 182. 339. 435. 349. 193. 168. 425 Guajira. 320. 335. 169. 427. 322. 175. 448 Guayaquil 178. 486 Gutiérrez. 510 Ilustración europea 409. 468 Guerra de Independencia de los Estados Unidos 237. 288 Guevara. 158. Frutos María 458. 386 Humboldt. 396. 155. 458. 41 Hernández de Alba. 95. Honda 30. 350. 191. 284. 218. Consejo de 453 Inglaterra 55. 397. la 412 . 201 Historia y Genealogías deste Nuevo Reino de Granada 357 ««Página 571»». 433. 318. 421. 494 Guaduas 64. 498. 410 Guerra de los Siete Años 188. 412 Gutiérrez de Piñeres. 179. 372. 315. 272. Juan 426. 440. 265. 163. 312. José María 458 Guyana 222 H Habsburgos. 497. 162. Bernardo 266. 198. 413. 146. 213. 410. 319. 465 Hurtado. 150. 299. 158. 338. 42. 252 Llorente. valle del 33. 490 Luis XIV 55. 86. 74. 77. 386. 347. Salomon 23 432. 196. Madrid 19. 451. 178. los 73. 292. 449. 394. 278. 213. 103. José María 427. Allan 415 477. 499. 169. 42. 289. Joseph 317 López Pintado 168. 201. 38. 142. 276. 30. 485. 228. 46. 291. 171. 359. 351.Iscuandé 65. 38. 458 Londres 229. 502. 316. 262. John 198. 384. 225. 503. 416. 174. 441. 56. 232. 36. 452. 284. 447. 483 M Junta Superior de Real Hacienda 352 Junta Suprema Central 483. 468. 20. 296. 39. Kalmanowitz. 452. 158 Luis XVI 424. 75. 83. 266. 47 Llanos. 170. 396 Japio 112 LL Jaramillo Uribe. 161. 124. 264. 243. 392. 428. 351. 412. 402 Málaga 275 Manrique. 173. 482. 250. 439. 459 Lozano y Manrique. 429. 347. 177. 262. 505 179. isla de 499 Leyes de Indias 496 Lezo. 428 López Duro. 464. 461. 290. 385. 505. 274. 34. Jorge Miguel 415. 439 Lynch. 100. 417. Antonio 291. 70. Jorge Miguel 361 Lozano de Peralta. 179. 228. José 505 Junta de Comercio 159 Junta de Sevilla 481. 469 Magdalena. 43. 386. 181 Liévano Aguirre. familia 362 Lozano. 105. 55. 484. 21. K 341. 82. 173 Lorica 80 Los Pastos 70 Lozano de Peralta. río 30. 156. 91. 283. 498. 32. 305. Indalecio 399 Lima 93. 428 León. 459. familia 361 Lozano. Magdalena Alto 77. 164. 47. 80. 349. 457. 480 ««Página 572»». 428. 511 Lozano. 399. 351 J Jamaica 54. 504. Gonzalo 25. 190. 180. 310. 265. 391 Magdalena Medio 90 Magdalena. 72. Blas de 170. Kuethe. 293 . 298. 286. 293. 345. Jorge 251. Jaime 407 Jardín Botánico 412 Jenofonte 433 Llanogrande 107 Jiménez de Quesada. 500 La Coruña 275 La Habana 52. 452. 495. Jorge Tadeo 459. 201. 161. 332. Angel 458 Manso Maldonado. 498 Juan. 64. 328. 434 Morillo. Francisco 502. 215. 443. Antonio 505 Moreno y Escandón. 353. 144. 229. Pablo 512 Morineau 142 Mortiño 386 Mosquera y Figueroa. 412. 493 Minas Gerais 127. 365. 364. 188. 139 Memorial de Agravios 494. presidente 360. 250. 90. 406. los 114 Munive. 118. 42. Juan Antonio 128. 251. 311. José 486 Mutis. 481 Mier y Guerra. 191. 264. 115 Mompós 53. Francisco de 455 Mogotes 375 Mollien. 492 . Marinilla 127 Mariquita 30. 308. José Celestino 223 Mutis. 71. 138. 222. 196. 286 Meneses. Francisco Antonio 100. 211. 479 Meneses. 306. 260. 406 Monsalve. Salvador de los 228. 166. Balthasar 492. golfo de 47. José de 112 Mosqueras. 502. 72. 157. 444. 285. 215. 137. José 458 Monte Pío 334 Monteros. 500 Maracaibo. 307. 359. Antonio de 422 Miranda. 495 Mendinueta. 214. 465. 205. 445. G. 510 Medina de las Torres 30 Melo. 421. 216. 75. 142 Miranda. José Ignacio de 517 Martínez. 127. 430.Maracaibo. 253. 446. 119. 214. 426. 145. 213. 310. 391. 309. 89. 316. Sinforoso 428. 85. Carlos 499. 413. Pedro de 339. 64. 307. 251. 400. Jorge Orlando 130. 221. 206. 308. 262 Minaño. 217. José Fernando de 260. 189. Joaquín 331. 133. 504 Montesquieu 433 Montúfar. 190. 457. 83. 81. 218. 300. Antonio José 382 Montalvo. 486 Mutis. 146. José Celestino 412. 159. Francisco de 284. Luis 266 Mesoamérica 65 Messía de la Cerda. 510 Márquez. virrey 184. 442. 503. 359. 304. 412 México 31. 80. 308. 510 Mon y Velarde. 500 Morales. 329. 431 Mosquera. 422. 460. 213. William Paul 204 Medellín 45. 327 Marzahl 363 Matarredonda 112 McGreevey. 100. Manuel Silvestre 316. 427. 351. 312. 331. 302. 230 Montes. 77. 339. 360. ciudad de 221. 431 Mérida 25 Merino. 400. 454. Alonso de 27 234. 54. 24. 245. 492. 52. 68. 185. 302. 89. 457. 380. 32. 433. 472. 183. 441. 395. 161. 436. 80. 55. 31. 422. 140. 200. 450453. 368. 77. Nieto Arteta. 455. 247. 18. 351. 360. 243. almirante 441. 158. 430. Nóvita 121. 244. 373. 268. 45. 509. 469 . 460. 473. 504.412. 204. 21. 83. 374. 72. 150. 470. 167. 504. 382. Antonio 249. 259. 233. 510 501. 487. 47. 155.418. 66. 458. 462. 421. 511. 459. 368. 237. Opón 278.419. 250. 205. 426. 359 420. 59. Ojeda. 91. 175. 75. 245. 234. 249. 157. 205. 56. 84. 452. 119. 206. 121. 178. Gerardo de 225. 498 163. 425.Muzo 42. 159. 192. 463. 246. 217 N Nare 264 Nariño. 180. 221.413. J 435. 510. 440. 229. 204. 226 248. 151. 49. 431. 446. Nelson. 253. 43. 182. 191. 372. 410. 477. 122. 67. Isaac 433 469. Norteamérica 444. 485. 407. 48. 179. 409. 454. 298. 217. 193. 359. 461. 297. 62. 179. 499. 194. 166. 160. 472. 353. 141. 351. Vicente 317 Narváez y la Torre. 429. 157. Romualdo 316. 456. 42. 511 Nariño. 423. 29. 207. 376. 455. 187. 392 460. 211. 181. Oligos. 19. 445 484. 514. 445. 30. 160. 57. 164. 449. 424. 185. 391. 435. Newton. 480. 365. 162. 391. 65. 481. 90. 86. 162. 201. 231. 174. 84. 184. 486. 208. 64. 202. 457. 484. Oiba 88 222. 132. 471. 116. 425. 394. 201. 181. ««Página 573»». 449. 485. 370. 358. 213. 120. 448. 219. 100. 476. Nemocón 386. 482. 393. Nuevo Reyno de Granada 61 173. 172. 188. 153. O 190.416. 165. Nuevo Mundo 435 Nuevo Reino de Granada 25. 355. 137. 465. 155. 23. 448. 146. 232. 252. 516 305. 218. 434. 173. 32. 73. 464. 200. 228. 456.415. 477. 348 22. 199. 186. 157. 468. 191. 373. 64. 423. 442. 229. 163. 25. 270. 156. 291. 51. 254. 428. 499 210. 165. 216. 427. 500. 427. 495. 483. 93. 475. 192. 403. 131. 429. 239. 87. 510 433. 493. Neiva 45. 515. 193. 513. 117. 351. 20. Luis Eduardo 22 476. 220. 92. 512. 230 Nueva Granada 17. 71. 74. Navarro. 432. 357. 241. 451. 189. 31. 230. 156. 142. Nueva España 17. 187. 458. 251. 392. 118. 490. 105. 53. 172. Nueva York 228. 61. 61. Antonio de 224. 405. 478. 474. 44. 258. 136. Ocaña 77. 170. 46. 504 411. 69. 77. 295. 356. 70. 447. 218. 300. 348. 381. 462 Pedroza y Guerrero. 458. Joseph 82 Palmira 107 Pamplona 30. 176. 440. 71. 348. 39. 57. 328. 179. 349. 287. 158. 42. Osorio. 103. 337. 314. 221. Ventura de la 267 Perú. 159. 146. 360. 64. 342. 490. 299. 104. 472. los 439 Pisco. 263. 312. 196. 510 Panamá. provincia de 481 ««Página 574»». 347. 333. 158. 319. 354. Antonio 262 Papel Periódico de Santafé de Bogotá 420. 346. 90. 177. 335. 106. 275. 314. 385 París. 384. 65. 164. Océano 33. 304. 105. 362. 421. 265. 506 Phelan. Juan Francisco 316. 341 288. 351. 120. 65. 306. 305. 147. 371. 166. 277. 163. 327 Pey. 170. 449. 293 Patiño. 297. 458 Pasto 32. 485 Paniza. José de 316 Ospina Vásquez. 253. 250. 348 Ortiz de Landázuri. 251. 66. 177. 180. 150. José 288 Patiño. P Pacífico. 350. 77. 106. 221. 283. 262. 423. 459 Pardo Osorio.255. 164. 349. 351 Palacios de la Vega. 119. Orinoco. 44. 295. 296. 159. 306. José 383. 211. 298. 34. 290 Peña. Ambrosio 384 . 245. 179. 277. 125. 327. 47. 338. 447. 50. 407 Patía. 345. 448. 285. 341. Alto 71 Perú. 110. 272. 165. 142. 103. República del 17. 291. 124. 307. 294. conde de 81 Pey y Ruiz. 287. río 33. la 339. 276. 133. 144. 349. 176. 313. 185. Basilio Vicente de 66 Oviedo. 448. 308. 309. 350. 294. 347. 86. 311. Joseph de 167 Paz de Amiens. 121. 471. 506 Pestagua. 109. John 360. 89. 308. 29. 286. 140. 289. 428. 334. 43. 64. 331. 340. 93. 192. 326. 298. 392. 118. 160. 31. 143. 284. 73. 274. istmo de 27. 290. 310. 293. 43. 161. valle del 208 Patiño. 182. José Miguel 505. 178. Antonio de 286. 148. 171. 47. 292. 105. 178. José de 292. 348. 396 Pinchote 375 Pirineos. 505. 268. 175. 395. Luis 23 Otro Mundo 469 Oviedo. 72. Tomás 192. 244. 351. 448. 262. 148. 308. 133. 493. familia 318. 103. 337. 103. 161. 359. 461. 485 Real Cédula 317. 189. 110. 136. 265. 335. 216. 186. 331. 268. 341. 509. 174. 296. 113. 147. 301. 143. 41. 515. 251. almirante 51 Pombo. conde de 226 Prieto. 251. 489. 149. 447. 179. 105. 307. 112. 171. 106. William 433 Pizarro. 330. 499. 307. 354. 482. virrey 300. 373 Plata. 109. 485 Prieto. 349. 206. 31. 433 Pointis. 331. 352 Real Observatorio Astronómico de Bogotá 414 Reino Español 269 Remedios 42. 413. 29. 365. 178. 510 Portobelo 47. 208. 463. 368. 328. 40. 302. 315. 427. Francisco 382 501. 502 Rousseau. 44. 49. 166. 465. 308. 135. 32. 444 Real Compañía de Minas y Planificaciones Industriales de Popayán 208 Real Hacienda 287. 433 R Raposo 65. 180. 170. ««Página 575»». 64. 485. 168. 335. 164. 32. 180. Manuel Vicente 456. 45. 106. 31. 488. 177.Pitt. 363. 61. 169. 320. 196. 179. 122. 351. 139. 123. 398 Plinio. 490. 179. 349. 52. 149. 276. 351 Raynal 433 Real Audiencia 333. Pedro 428 Prazca. 464. 138. 107. 465. Rosillo. 486 Popayán 25. 172. 103. 485. 176. 105. 142. 368. 510 Quiebralomo 209 Quindío 30 Quito 25. 347. 69. 397. 29. 142. 140. 160. 277. 168. 146. Francisco 31 Pizarro. 126 República de Colombia 513 República de Cundinamarca 510 República de la Nueva Granada 513. 333. 75. 210. 163. 384. 119. 385 Puerto Bello 251 Puerto Rico 500 Q Quibdó 123. 50. 516 . 111. 209. 105. 252. 449 Pradilla. 157. 306. 273. 117. 458 Puente Real 383. 132. 462. 348. 492. 117. 124. José Ignacio de 273. 108. 94. 150. 50. Salvador 382. 46. 104. 364. 150. 333. 382. 468. tratado de 439 San Jorge. 250. 31. 494. 117. 311. 447 Riohacha 306 Rionegro 127. 94. barón 291 Robledo. 85. 193. 347. 428 Río Chico 129 Río de la Plata 198. 353. 85. 41 Santa María. 308. 330 Rodríguez. 493. 212 San Juan de los Llanos 30 San Juan. 442. 509. José Félix 413 Revilla. 28. 446. castillo de 306 San Sebastián de Urabá 27 San Vicente. 44. Vicente 267 Rosario. 330. islas de 448 San Gil 45. 216. 68. 69. 95. 66. 127. marquesado de 361. 224. Juan 329. 70. 188. 227. 87. Jorge 41 Rodríguez de Lago. 33. 244. 356. 317. 49. 50. José de Pando y 481. 231. 160. 64. 215. 493 San Andrés. Pedro 492. Manuel del Socorro 423. Ignacio 487 Sandino. 264 Santa Fe de Bogotá 25. 459 Rojo. 484. 187. 377. 146. 504 Santa María de la Antigua 27. 422. 29. 88. 351. 308. 30. 472. Ignacio 428 Sanllorente. cabo de 439 Sánchez de Tejada. 61. 68. 145. 350. Andrés María 492. 482 Sanlúcar 253 Santa Coa. río 122 San Lázaro. 53. 362 San Jorge. 449. 193. 471.República Holandesa 55 Restrepo. 92. 211. 193. 30. 290. 361. río 28. 384. 52. 387. 324. 163. 165. 185. 375. marqués de 81 Santa Fe de Antioquia 42. José María 458 Salgar. 159. 240. 100. 350. 354. 188. 505 San Ildefonso. 231. 45. familia 318. 226. 86. 400. 187. 215 Ripperdá. 84. 251. puerto de 253 Santa Marta 25. 498 S Sabanilla 243. 46. 472. 357. 245 Río Grande 129 Río Hacha 64. 287. 448. 187. Francisco 317 Robledo. 94. 362. 218. 102. 512 . 485 Rieux. 224. 427. 149. 309. 447. 470. 165. 354. casa de 262 Salazar. 145. 226. Manuel de 317 Ricaurte. 314. 348. islas del 243 Rosillo y Meruelo. 91. 452 Sáenz y Tejada. 245. 244. 226. Luis de 423. 225. 372. 350. 183. 46. 80. río 83 Sevilla 156. 66. 99. 472. 393. Camilo 458. 510 Sócrates 433 Sogamoso 384. 450 Tribunal de Alzadas 278. 387. 375 Sinú. 454. 211. 309. 168. 454. 492.««Página 576»». 339. 175. 318. 44. 387. puerto de 500 Sanz Santamaría de Manrique. 471. 476. 404. 498. el 45. 46. 212. 176. 214. río 28. 373. 383. 35 Silvestre. 91. región del 28. 311. 171. 42. 495. 68. puerto 275 Santiago de Chile 359 Santiago de las Atalayas 30 Santiesteban. 33. 470 Tribunal de Cuentas 304. 40. 172. 364. Ann 364 Santa Rosa de Osos 129. 459. 471. Francisco de Paula 516 Santander. 80. 482 Sharp. Juan Pablo 262 Semanario del Nuevo Reino de Granada 460 Senegal. 167 Toro 103. 294. 510 Sogamoso. William 137. 329. 382. 368. 30. 164. T Tácito. 88. 385. 68. 94. 330. 489. 317. 187. 49. 122 Torreblanca. 510 Tolú. 371. 455. 46. 493. 290 Tocaima 486. 390. 377. 381. 371. 333. 379. 383. 132 Santo Domingo 182. 329. 390. 150. 505 Torres. 500 Tunja 25. 264. 481. 102. 433 Tacón. 379. 324. 70. 100. Miguel de 90. 194. 484. 486. 384. 41. 253. 288. 457. 376. 510 Túpac Amaru 374 Túquerres 407 Twinam. José Antonio de 421. Miguel 510 Tesca 79 Tienda de Cuervo. 102. 339. 213. 173. 494. 439. 386. Tomás Andrés de 243. 401. 121. 113. 73. 397. 338. 265. 361. 34. 400. 33. 456. 268. 402. 298. 97. 353. marqués de 295 Torres y Peña. 482 Torres. batalla de 440. 35 Socorro. 88. Manuela 458 Sarratea. 80 Sinú. 485. 472. 486. 418 Simacota 88. 352. 143 Sierra Nevada 28. 170. 380. 45. 401. 445. 375. 70. 386. 315. 505. 392. 393. 157. 47. 378. 378. 342. 256. 387. 295 Tierra de los Osos 127 Tierra Firme 41. 476 Santo Tomás. Bartolomé 293. 384. 92. 211 Santander. 94. río 36 . 86. 351. 382 Tribunal y Real Audiencia de Cuentas de Bogotá 361 Trinidad 429. 504 Trafalgar. Francisco 93. 102. Juan Antonio 274. almirante 171. Tomás 208 Valenzuela. 348. 181. 198. 300. virrey 178 Supía 209. 263 Universidad de Santo Tomás 412 Urabá 28. 453 Victoria 42. 222. 507 Virreynato de Santa Fe de Bogotá 61 W . 245. 455. 253. virrey 184. marqués de 81 Valdehoyos. 30. 277 Valencia. Joaquín 208 Valencia. 513 Veracruz 157. 209 Valencia. 327. 503. 290. 347. Eloy 486 Valledupar 84 Varas. Valentín 176 Veeduría General del Comercio 288 Vela. Antonio 499. 510 Venezuela 35. 41 Uribe. 423. 360 Villavicencio. 267. Pablo 425. Pedro Agustín de 136. 500. 429. 126 Villalonga. 329. 238. 289. 384. Enrique 428 ««Página 577»». virrey 167. 309 Vergara. Antonio de 251. 454. 210 Ugarte. 457. tratado de 124. marquesa de 260. 427. 455. 291. Pedro Fermín de 69. 46. 252 481 Umaña. 422.221. 301 Viana. 248. José de 301 Solís. 101. 47. 385 Vásquez de Prada. 221. 368. Juan de 41 Valdehoyos. 257. 266 Valdés. Pedro 267 Suprema Junta de España y de las Indias Ulloa. conde de la Cueva 287. 247. cabo de la 27 Vélez 30. 159. 366. 512. 256. Francisco de 382 Vernón. Francisco de 295 Vargas. 106. 455. 99. 504. Joaquín 316. 456 Vasco y Vargas. 505. 295 Villalonga. Antonio de 316 Verdugo y Oquendo 100. 293. 426 Utrecht. Universidad de Cargadores a Indias 252. 335 Verástegui. 102. 434. Blas de 503 South Sea Company 171 Stoughton 228 Suescún. 255. 505. 208.Solís. 307 Solón 433 Somondoco 42 Sonsón 213 Soria. Jorge de. familia 362 U Superunda. 88. 249. Francisco de 328. 162 V Vadillo. 325. Francisco Antonio 428. George 433 Y Yañez. 126 Zea.Wagner. 389. almirante 161 Washington. 392. 485. Antonio Vicente de 210. 492 . 226 Z Zaragoza 43. 487 Zipaquirá 88. 386. 387. 417. 393. 422. 93. 391.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.