citologia mamaria

March 20, 2018 | Author: alicia | Category: Cell Nucleus, Cell (Biology), Inflammation, Cytoplasm, Breast


Comments



Description

CITOLOGÍA MAMARIA.1. CITOLOGÍA MAMARIA. Al observar los preparados citológicos hay que valorar tanto la sustancia de fondo como las células. SUSTANCIA DE FONDO: suele coincidir con el aspecto macroscópico del material obtenido. Puede ser:      Serosa: azulada. Sero-fibrinosa: rojo. Albuminosa: gris-rojiza. Hemorrágica: con hematíes. Lipoidea: grisácea, muy densa y cremosa. COMPONENTE CELULAR Se debe valorar siempre los siguientes aspectos:   Celularidad: contenido o cantidad de células presentes en el frotis. Tipos celulares y sus características morfológicas de los distintos tipos celulares. NÚCLEOS BIPOLARES DESNUDOS Son ovoides, aislados, hipercromáticos más pequeños que células epiteliales de los ductos, su presencia indican carácter benigno de la extensión citológica, aunque no siempre. El origen de estos núcleos se ha discutido largamente. se dice que pueden corresponder tanto a células conectivas (fibroblastos) como a células mioepiteliales. Núcleos desnudos sueltos, o con citoplasma mal conservado, y otros fibroblastos conservados. Fibroma (40X). CÉLULAS ADIPOSAS: Esféricas, de gran tamaño, aisladas o agrupadas. Muestran una gran vacuola, núcleo picnótico, desplazado y aplastado hacia la periferia. No es raro encontrar adipocitos, aislados o formando grupos. Son células voluminosas, redondeadas, muy regulares, limitadas por una fina membrana citoplasmática, el citoplasma es óptimamente vacío. El núcleo está deformado, aplanado por el contenido graso del citoplasma, bajo la forma de una inmensa vacuola. FIBROCITOS O FIBROBLASTOS Células elongadas, con núcleos alargados bipolares, ovoideos y citoplasma alargado a ambos extremos del núcleo, apenas visible, cianófilo, muy pálido, con un contorno impreciso. En ocasiones pueden ser multinucleadas. Su cromatina es, en general de grano fino. CÉLULAS MIOEPITELIALES En general, es difícil su diferenciación de las células del tejido conjuntivo (fibroblastos/fibrocitos). Cuando proceden del tejido mamario normal o de situaciones en las que no exista hiperplasia de las mismas, se evidencian como núcleos desnudos. Se encuentran habitualmente aisladas, dispersas entre las células ductales o adosadas a grupos de estas. Su núcleo es generalmente más pequeño y de cromatina granular o más densa. El citoplasma de las células mioepiteliales se hace visible cuando hay una hiperplasia de las mismas o en tumores mioepiteliales; cuando esto ocurre, el citoplasma aparece en forma de pequeñas prolongaciones triangulares en ambos extremos del núcleo. CÉLULAS EPITELIALES DUCTALES o GALACTÓFORAS Se pueden presentar bajo diferentes formas según su localización de origen, ya sea los canales galactofóricos o ya sea en los tubos glandulares, donde los elementos de revestimiento son, en reposo, cúbicos o cilíndricos bajos. En las extensiones celulares, las células conservan su forma cilíndrica o cilíndrico-cúbica cuando forman placas celulares. Muy frecuentemente, las células epiteliales se presentan aisladas, redondeadas, con un diámetro de unos 20 micrones. Los contornos celulares son regulares, en ausencia de histolisis o de inflamación. Su citoplasma es cianófilo con finas granulaciones y, a veces, microvacuolización. El núcleo es más o menos central, redondo, muy regular, relativamente grande, de un diámetro de 6 a 10 micrones, la cromatina es fina y se colorea de forma homogénea. Casi siempre se aprecia un nucleolo bien visible, más o menos voluminoso. Existe una relación núcleocitoplasmática elevada. El núcleo aparece, en algunas ocasiones, condensado, hipercromático. Si la mujer está embarazada o da de mamar, las células glandulares presentan una secreción de calostro o láctea. Esta secreción provoca una hiperplasia celular considerable. El citoplasma con picnosis nuclear (hipercromatismo) y fragmentación citoplasmática parcial. de mayor o menor tamaño. Los núcleos suelen ser excéntricos y con una cierta frecuencia presentan más de uno. compactos. Aparecen frecuentemente en dilataciones ductales. planos y sus células presentan núcleos pequeños. Existen formas muy diversas según su estadio de desarrollo. Aparecen fundamentalmente en los casos de dilatación quística de los conductos galactofóricos.aparece entonces espumoso relleno de vacuolas de diámetro variable. Cuando están aisladas aparecen redondeadas. lo que le confiere una apariencia esponjosa. Son células de tamaño variable dependiendo de su fase evolutiva. Dependiendo de su estado funcional y de la lesión que se trate. los núcleos adoptan posiciones equidistante y no se superponen. en general. las células son más grandes y su citoplasma puede presentar algunas vacuolas que desplazan el núcleo. uno o más nucleolos de diverso tamaño. Su presencia es indicativa de patología benigna. generalmente sin nucleolos. con granulaciones evidentes. Estas vacuolas se sitúan en el polo apical de la célula y desplazan el núcleo hacia la parte basal de la célula. . suelen ser regulares. CÉLULAS ESPUMOSAS. a veces. regulares. finamente vacuolado. Tienen abundante citoplasma cianófilo o policromático. hipercromático y. aunque con discreta variabilidad en el tamaño y con pequeños nucleolos. la cromatina es finamente granular. uniforme. Las células apocrinas se disponen aisladas o en pequeñas placas o a veces grupos papilares. A veces muestran fenómenos degenerativos. Suelen ser cúbicas. CÉLULAS APOCRINAS o HIDROSADENOIDES No se observan en la mama normal. las células epiteliales se describen de dos formas: Células quiescentes: aparecen en grupos. sus núcleos son mayores. cilíndricas o poligonales. Células activas: aparecen en algunos estados funcionales o en ciertas lesiones benignas y pueden adoptar una morfología epitelial cilíndrica. a veces. los grupos son más laxos. con citoplasma abundante. el citoplasma es escaso y los límites celulares no están bien definidos. muestran granulaciones citoplasmáticas eosinófilas. redondeados. Proceden de la transformación de células ductales. son grupos cohesivos. con núcleo grande. pueden sufrir cambios atípicos (aumento de tamaño nuclear. Suele observarse una sustancia de fondo espumosa. necrosis grasa. con cromatina uniforme y con uno o varios nucléolos. con cambios degenerativos o regresivos. gotas de secreción láctea. los núcleos de las células epiteliales son grandes y redondos. y con células uniformes de núcleo pequeño sin atipia ni nucléolo.  Mastitis. Los núcleos pueden tener forma de zapatilla.1. el fibroadenoma y otros frotis negativos carentes de especificidad. Las células epiteliales. CITOLOGÍA POR PUNCIÓN DE LAS LESIONES MAMARIAS BENIGNAS Frotis negativo para malignidad. Desde el punto de vista citológico aparecen células espumosas (cuerpos de calostro). Cuando se obtiene un aspirado con cambios granulomatosos hay que repetir la punción para enviar el material a microbiología. cambios fibroquísticos sin componente epitelial proliferativo. abscesos. 2. Macro y microscópicamente los procesos inflamatorios de la glándula mamaria son idénticos a los de cualquier órgano en el que exista abundante tejido adiposo. si están presentes. Los grupos celulares son compactos. seroso. con histiocitos. Abundante infiltrado inflamatorio con predominio de neutrófilos. este citoplasma no es fácilmente visible. Los histiocitos pueden agruparse y formar pequeños granulomas  Mastitis granulomatosa: El estudio citológico no suele permitir un diagnóstico específico. gran cantidad de polimorfonucleares y macrófagos con frecuentes imágenes de fagocitosis: sustancia de fondo purulenta. sin olvidar los componentes epiteliales y sus alteraciones (degenerativas o reparativas) en la inflamación. algunos histiocitos y células inflamatorias. cargadas de gotas de grasa y proteínas (gránulos eosinófilos). Incluye quistes. Cuadro citológico: grupo de células epitelioides con abundante citoplasma y núcleos alargados. fragmentos celulares. Cuando los cambios epiteliales reactivos sean muy marcados puede plantearse el diagnóstico diferencial con un carcinoma que tenga un componente inflamatorio. Se observa además eosinófilos e histiocitos con detritus celular intracitoplasmático.2. que desplazan los núcleos hacia la periferia. Frotis: Poca celularidad en general. células apocrinas y mioepitelio (con frecuencia en parejas de núcleos). El material obtenido en la PAAF suele ser líquido o viscoso. nucléolo visible). con citoplasma abundante algo granular. En los frotis se encuentran abundantes detritus celulares.1 PROCESOS BENIGNOS NO TUMORALES 2. El fondo suele ser limpio. Abscesos mamarios. Pueden aparecer también células epiteliales grandes. También se encuentran abundantes núcleos pequeños desnudos. a pesar de lo cual se mantiene la relación núcleo-citoplamática. Células gigantes multinucleadas asociadas a . En otras clasificaciones se le denomina simplemente "benigno".1 ALTERACIONES DE CARÁCTER INFLAMATORIO Y DEGENERATIVO:  Citología de la mama durante el embarazo y la lactancia La apariencia citológica de la mama durante el embarazo o la lactancia puede mostrar un aspecto alarmante. aisladas o en placas pequeñas. células del epitelio escamoso. Histiocitos con citoplasma espumoso vacuolado y núcleos ovales están presentes en la necrosis grasa. Posteriormente. Microscópicamente. Elementos celulares: células inflamatorias: polimorfonucleares. Exudado inflamatorio. Los frotis de necrosis grasa son típicamente hipocelular (Papanicolaou). Suele tener un origen traumático. causada posiblemente por gérmenes de escasa virulencia. En una primera fase se produce destrucción de adipocitos que liberan grasa. escamas córneas anucleadas. la formación quística (ducto dilatado). Sustancia de fondo: sustancia de carácter albuminoso y lipídico. a partir de la periferia de la lesión se forma un tejido conjuntivo cicatricial. En infección tuberculosa y fúngica puede haber una mezcla de restos necróticos eosinófilos y células inflamatorias.  Ectasia ductal Es una lesión infrecuente de los conductos galactofóricos y que anatomo-patológicamente evidenciará:  Un epitelio destruido o muy atrófico  Infiltración leucocitaria pericanalicular  Presencia de sustancia dentro de los conductos dilatados. fibrina y grasa degenerada. Aparece siempre en situación subareolar. con presencia de polinucleares e histiocitos. Sustancia de fondo: sucia. con distintos grados de conservación.  Absceso retroareolar Se origina como consecuencia de una mastitis bacteriana intraductal.epitelioides. que la fagocitan y se vuelven espumosos. Histiocito mononucleado con núcleo en forma arriñonada y citoplasma vacuolado. . Sustancia de fondo: sucia. En ocasiones se ha atribuido también a rotura de quistes en la enfermedad fibroquística. Elementos celulares: destaca un gran componente inflamatorio. conserva parcialmente un tapizamiento epitelial escamoso y contiene detritus celulares. Se presenta más frecuentemente en mujeres obesas. con detritus celulares. queratinizadas o no. y en poca cantidad. células plasmáticas. con abundantes detritus y fibrina. Más común en multíparas que han lactado. células escamosas entremezcladas con polinucleares neutrófilos. Como consecuencia de ellos sucede una reacción inflamatoria.  Necrosis grasa Es una entidad poco frecuente. Puede haber histiocitos multinucleados. muchos de sus citoplasmas están destruidos. linfocitos e histiocitos cargados de gotitas de grasa-lipófagos. Elementos celulares: Fundamentalmente encontramos células espumosas. entre el que aparecen escamas celulares anucleadas. también es frecuente hallar células ductales con evidente hipercromatismo nuclear. a la que sigue la hemorrágica y la inflamatoria.1. desde menos de un milímetro (microquistes) a varios centímetros (macroquistes). 2. que a veces contienen un líquido claro. El aspecto del tejido mamario es muy variable. Se presenta en mujeres entre los 30 y 50 años y su etiopatogenia es desconocida. En la EFQ de la mama aparecen los siguientes componentes celulares e intersticiales:      Células epiteliales (ductales o galactofóricas) Células apocrinas Células espumosas Núcleos desnudos (células epiteliales y/o estromales) Células adiposas y fragmentos de tejido adiposo . aunque es más marcada en una de las dos glándulas. a veces con dolor e induraciones nodulares. Llama la atención la presencia de quistes de tamaños diversos. Los elementos celulares. ante el material obtenido de un quiste mamario nos fijaremos en dos aspectos fundamentales: Sustancia de fondo. La distribución y morfología lobulillares suelen aparecer alteradas.En las lesiones retroareolares destacan las escamas anucleadas entre un fondo necrótico. Suele ser bilateral. la mayor parte de las veces turbio. causado por incremento del tejido fibroso. La que más a menudo se encuentra es la albuminosa. Valoración citológica Como es habitual en todo estudio.2 Enfermedad fibroquística (EFQ) La EFQ es la entidad más común de la patología mamaria femenina. como consecuencia de pequeñas hemorragias intraquísticas o de alteraciones en la secreción de su epitelio. El resto del tejido mamario aparece indurado y de color blanquecino-grisáceo. en muchos casos en torno al periodo menstrual. Clínicamente se manifiesta por tensión mamaria . Tiene una mayor incidencia entre los 20 y los 35 años. de consistencia media.) la lesión más frecuente de la mama juvenil. En general son tumoraciones pequeñas.Q.F.3 CITOPATOLOGÍA DE LOS TUMORES BENIGNOS DE LA MAMA  Fibroadenomas El fibroadenoma constituye junto con la fibrosis mamaria focal (E.2. bien delimitados pero desprovistos de cápsula. bien delimitados y unilaterales. pueden ser múltiples en un 20 % de los casos. Son nódulos habitualmente esféricos u ovoides. Se presentan como nódulos únicos. Sin embargo. . La apariencia macroscópica es característica.1. con un diámetro no superior a 3 centímetros. Los focos de tejido conjuntivo empujan al epitelio hacia el interior de los ductos. con una marcada cohesión y a veces plegadas. Si hay células apocrinas o espumosas. en otras ocasiones. de apariencia viscosa. Fondo con numerosos núcleos bipolares desnudos. Las células epiteliales son muy monomorfas. Núcleos de tamaño intermedio. El patrón pericanalicular está formado por una proliferación de ductos con epitelio de revestimiento similar a los ductos mamarios normales. sero-fibrinosa. regulares. que pueden verse libres en el fondo de la preparación o superpuestos sobre las laminillas celulares epiteliales. son escasas.con proyecciones periféricas digitiformes (astas de alce). las placas o laminillas celulares muestran proyecciones digitiformes. Grupos epiteliales grandes. cromatina finamente granular y uno o dos nucleolos. A veces. . con núcleo redondo y a veces pequeño nucleolo. Las células están muy empaquetadas. Grupos irregulares de estroma que es metacromático con la tinción de Giemsa. Elementos celulares: El frotis es muy rico en células galactofóricas y sobre todo llama la atención el gran número de núcleos desnudos.        celularidad moderada o alta. muy cohesionadas y muestran una disposición irregular en panal de abeja. Sustancia de fondo: En la mayoría de los casos se trata de una extensión limpia. El patrón intracanalicular consiste en un crecimiento del tejido conjuntivo que tiene lugar en forma focal y no concéntrica a los ductos. alrededor de los cuales destaca una proliferación concéntrica de tejido conjuntivo. La punción-aspiración de un fibroadenoma obtiene en general abundante material. La segunda característica citológica típica es la presencia de grandes placas o laminillas de células epiteliales poligonales.Se describen clásicamente dos patrones microscópicos: pericanalicular e intracanalicular. generalmente único síntoma clínico. con cierto refuerzo de la membrana nuclear. . cariopicnosis y otras degeneraciones. El estudio citológico de la secreción por el pezón (a veces hemorrágica). que ocupan un galactóforo. evidente nucléolo y una fina y silenciosa cromatina.  Papiloma intracanalicular: Estos tumores. algunos macrófagos y algunos fibroblastos. La gran mayoría de autores coinciden al conceder a este tipo de lesiones una gran potencialidad maligna. ante lo cual el control citológico cobra suma importancia. poseyendo frecuentemente una trama cromatínica algo más grosera. irregulares y con dilatados nucléolos.Característico grupo ductal procedente de un fibroadenoma de mama. células espumosas en escaso número y diverso grado de conservación. Pueden presentar multinucleación. Junto a estas células ductales polimórficas. Se trata de células pobres en citoplasma. se presentan como proliferaciones más o menos arborescentes del tejido cilíndrico-cúbico. CITOLOGÍA POR PUNCIÓN DE LAS LESIONES MAMARIAS MALIGNAS. 3. En el frotis aparecen células galactofóricas o acinosas hiperplásicas agrupadas en placas de distinta morfología y tamaño. Estos tipos celulares siembran una típica sustancia de fondo hemorrágica o serohemática. se encuentran leucocitos. poco frecuentes. La morfología del grupo se complementa con elementos de talla y morfología regulares en un fondo con mioepitelio y fragmentos de estroma. muestra signos inflamatorios frecuentes y un grado débil de anisonucleosis y anisocitosis. junto a otras en transformación y con un aspecto que recuerda a las células hidrosadenoideas. frecuentemente vacuolizado. El problema del diagnóstico diferencial con el carcinoma intracanaliculares difícil y se basa en la existencia de productos de necrosis celular en la sustancia de fondo y en los núcleos voluminosos. Células neoplasicas que rellenan y expanden las luces de los conductos. Una de las características de los carcinomas intraductales es la presencia de focos de microcalcificación. Es el carcinoma originado en los conductos mamarios que no invade el estroma circundante y que se caracteriza por cuatro patrones de crecimiento: solido. Si la proliferación epitelial atípica rellena totalmente el conducto. El foco de calcificación se localiza en la zona derecha de la necrosis d. Se trata de conductos mamarios que contienen una proliferación epitelial atípica en su interior sin invadir el tejido anexo. El patrón comedoniano es aquel que presenta focos de necrosis central en los conductos dilatados y rellenos por células atípicas. La necrosis se expresa macroscópicamente por la salida de un material amarillento y espeso (Comedones=espinilla. Este tipo de cáncer se denomina Comedocarcinoma. pero estan aun dentro de los mismos y no han roto la membrana basal (flecha amarilla). Observese que los dos grandes conductos en el centro contienen microcalcificaciones ( Rombo) . comedónico (relleno). formando ejes conectivos delgados revestidos por un epitelio atípico. Carcinoma intraductal in situ. En el tipo papilar. Cribiforme Carcinoma Intraductal in situ con microcalcificaciones c. la proliferación epitelial adopta una disposición papilar. el material cálcico se deposita sobre la necrosis central. papilar y cribiforme (con huecos). constituye el patrón sólido del Carcinoma. barrillo) sobre el cual se depositan focos de microcalcificación. en algunos casos como en la presente imagen. El tipo cribiforme se caracteriza por la formación de trabeculas rigidas y anastomosadas a veces en forma de arcos (puentes romanos). Pueden presentar una extensa variedad de patrones histológicos. La invasión perineural es un rasgo frecuente del carcinoma infiltrante y un rasgo frecuente del carcinoma infiltrante y explica el dolor sordo pero constante. Carcinoma intraductal invasivo (invasión angiolinfática) posible En la siguiente imagen pueden observarse pequeños nidos y regueros infiltrantes de células neoplásicas con bandas prominentes de colágeno entre las mismas en este carcinoma intraductal infiltrante de la mama. puede o no haber necrosis y hemorragia. por ello los patólogos se ayudan de otros hallazgos histológicos para clasificarlos como por ejemplo: la presencia o no de ganglios linfáticos metastasicos. tumorales en vasos sanguíneos o linfaticos) metástasis. . embolismo tumoral vascular (presencia de c. No existe un patrón histológico definido. la diferenciación histológica. Carcinoma intraductal invasivo Es el tumor más frecuente en la glándula mamaria 65%. en la zona inferior izquierda un nervio rodeado por las células neoplásicas (flecha verde). La diversidad de patrones histológicos que presenta este tipo de cáncer hace difícil su clasificación. las microcalcificaciones son frecuentes. Obsérvese. Generalmente están constituidos por hileras de células tumorales que infiltran irregularmente el estroma alternando con nidos mas o menos extensos de células tumorales. Algunas células presentan citoplasma claro y se observa una pérdida de la cohesividad celular. a los cuales rellena y distiende. Las células son pequeñas y se confunden fácilmente con epitelio benigno. sin invasión del estroma. Citoplasma: escaso. Macroscópicamente es de consistencia firme. Imagen histológica que corresponde a Carcinoma Lobular In Situ. Histologicamente está constituido por una proliferación de células epiteliales atipicas pequeñas y uniformes. NO cohesivas. con núcleo excéntrico y en ocasiones con una luz intracitoplasmática. Ocasionales grupos en “fila india”. . redondeadas y de tamaño relativamente pequeño. sin embargo los núcleos son “robustos”. Cuadro citológico: (carcinoma lobulillar) - Sospecharlo cuando la punción de una lesión de aspecto clínico maligno no proporciona celularidad o ésta es muy escasa. Se caracteriza por acinos distendidos y completamente ocupados por células uniformes. con 3 o 4 células. la atipia celular es discreta y hay un bajo índice mitótico. Carcinoma intralobulillar in situ Es el carcinoma que compromete a los ductos intralobulillares.  Carcinoma intralobulillar invasor Representa el 10-15% de los carcinomas infiltrantes de mama. de color blanco-grisaceo. suele aparecer junto con el carcinoma lobulillar in situ. Es generalmente asintomático. Las células neoplásicas se encuentran dispersas y de forma predominantemente individual. que rellenan y distienden los lobulillos. Desde el punto de vista histológico existe un patrón de crecimiento clásico constituido por células neoplásicas pequeñas. en hileras de una sola célula (fila india). casi nunca se acompaña de lesiones palpables y es descubierto generalmente por la biopsia de una lesión benigna clínicamente detectable o en el estudio de microcalcificaciones patológicas durante el examen mamográfico. de bordes estrellados. Cuadro citológico: - La lesión es muy suave al paso de la aguja. . Es un tumor que afecta típicamente a mujeres postmenopausicas (>60 años). La cromatina es grumosa y el nucleolo poco prominente. Núcleos grandes angulados de cromatina grumosa y nucléolo prominente. Al examen. tienen una clara variación en el tamaño. tienden a ser bien delimitados. Tiende a ser de lento crecimiento y tiene un pronóstico favorable. Es un subtipo de carcinoma ductal infiltrante. Su pronóstico es más favorable que el del carcinoma convencional.  Carcinoma mucinoso o coloide. A la exploración. de más de 86% de supervivencia a los 5 años. en la que estas lesiones no suelen aparecer. duros y móviles. son lesiones bien delimitadas y móviles.- Núcleos: aunque leve.  Carcinoma medular. por lo que pueden ser interpretados como fibroadenomas o quistes. Extendidos muy celulares. por lo que es posible sospechar la presencia de un fibroadenoma. pero hay que tener en cuenta la edad avanzada a la que suelen presentarse. Células grandes poco cohesivas con citoplasma abundante y pálido que en ocasiones forman grupos pequeños de aspecto sincitial. Clínica: Afecta a un grupo de mujeres de menor edad que el convencional (< 50 años). Cuadro citológico: - Con frecuencia son quísticos: en ese caso se suele obtener un líquido hemático. Células: pequeñas. de bordes lisos y nucleolo poco patente. A veces ya se detecta el aspecto mucoide del material aspirado. sobre ejes conectivovasculares. que contiene vasos sanguíneos. de lento crecimiento.  Carcinoma papilar. Las células están inmersas en mucina. También hay células sueltas en el fondo del frotis. el riesgo de falsos negativos es grande.  Carcinoma tubular. redondo. Extendidos generalmente poco celulares. Suelen ser circunscritos.Cuadro citológico: - El tumor no ofrece resistencia al paso de la aguja. Cromatina granular. Puede haber células dispersas. Es un tumor de bajo grado. Las células epiteliales se presentan como células sueltas. Cuadro citológico:      Sensación de lesión fibrosa a la punción. de localización sub-periareolar. Pueden producir secreción por el pezón. . Extendidos generalmente celulares. Anisonucleosis e hipercromasia leves. Grupos celulares grandes. agregados laxos y grupos cohesivos a veces tridimensionales. Fondo con fragmentos celulares y elementos estromales. Debido a las características descritas. Las células pueden tener morfología cilíndrica. formando estructuras arborescentes con células en empalizada superpuestas. con núcleo uniforme. Células epiteliales en grupos cohesivos con una estructura acinar. Este es un rasgo importante cuando se sospecha un carcinoma apocrino de bajo grado. con abundante citoplasma eosinófilo de bordes basófilos. En el carcinoma. debido a que es mucho mayor la presencia de productos de destrucción celular y elementos inflamatorios en los primeros. Células tumorales: Para su estudio se pueden establecer cuatro apartados fundamentales: . carácter que los hace diferenciables de los que ocasionalmente pueda producir una punción. la aparición de hematíes es poco típica. Cuadro citológico:      Los aspirados tienden a ser celulares y las células dispersas. usualmente escasos. Es más frecuente encontrar cambios apocrinos marcados en un carcinoma ductal convencional. Su importancia radica en su potencial confusión con la metaplasia apocrina benigna. como desflecados. Núcleo grande. El limpio o sucio aspecto de la sustancia de fondo varía con el método de obtención del material. Sustancia fundamental de fondo: Su aspecto es generalmente seroso o fibrinoso y suele observarse sembrada de hematíes en distintos grados de conservación. como veremos. apareciendo mucho más sucia en los frotis obtenidos de secreciones del pezón que en los obtenidos por punción-aspiración. Las células son grandes. entre los que predominan los que en masas presentan evidentes signos de degeneración. que puede ser granular. Vamos a citar las características más llamativas de la célula tumoral en estas localizaciones. así como la presencia de moco. mientras que en las células benignas están bien delimitados. así como del frotis en general. Su pronóstico no difiere del carcinoma ductal infiltrante. Los bordes celulares son poco definidos. son: aumento del núcleo y polimorfismo. Carcinoma apocrino Es poco frecuente. pero la relación núcleo-citoplasmática no es muy elevada porque los citoplasmas son amplios. La cromatina es muy densamente granular y el nucléolo muy prominente. Los elementos inflamatorios. aunque esto es menos marcado que en las células apocrinas benignas. CRITERIOS DE MALIGNIDAD DE LOS TUMORES MAMARIOS Los dos criterios más importantes de malignidad de la célula tumoral. son consecuencia de los fenómenos de necrosis que acompañan en general a este tipo de tumores. pudiendo haber células con múltiples nucléolos. como condensaciones. cuyo tamaño aproximado es de 7. 2. La comparación del tamaño es siempre posible gracias a la presencia. a) Tamaño del núcleo. que se aspiran en parte como agrupación celular y presentan con frecuencia ribete citoplasmático íntegro. La mayoría de las células tumorales carecen de citoplasma. Este concepto expresa la variabilidad de la forma del núcleo. no obstante. es el única signo que permite diferenciar una placa de elementos hiperplásicos e hipercromáticos perteneciente a cualquier tipo de hiperpiasia epitelial benigna. Una excepción es el carcinoma microcelular. En la citología por aspiración. que rechazan en grado variable el núcleo hacia la periferia. estrangulaciones y bordes lobulados. algunas veces. sobre todo en carcinomas muy diferenciad os. Una excepción la constituyen los carcinomas muy diferenciad os. Estos elementos aislados pierden a veces su citoplasma y se ofrecen al observador como multitud de núcleos desnudos y alterados. la ausencia de nucléolos visibles no quiere decir que no existan núcleos malignos. en los materiales de estas punciones aparecen generalmente múltiples núcleos celulares no llamativos. Esta anárquica sobreposición nuclear es de trascendental importancia. prácticamente constante. con la tinción de Papanicolaou aparecen más Oscuros y destacan claramente de la cromatina. . aparece una imagen del núcleo tumoral monomorfa. Coloración: Aunque en estos frotis suele observarse una manifiesta cianofilia. alcanzándose diámetros de 12-40 micras. cosa que hay que tener en cuenta. apareciendo también en epitelios proliferantes. Distribución: Las células galactofóricas pertenecientes a tumoraciones malignas de la mama se pueden presentar agrupadas en placas irregulares y con un evidente amontonamiento nuclear. Pueden aparecer tanto multiplicados como aumentados. ello no constituye la regla. pues. d) Nucléolos. Cuando se aplica la tinción de May-Grünwald-Giemsa a los núcleos. Sin embargo. b) Polimorfismo o pleomorfismo. Las células galactofáricas también se pueden observar aisladas las unas de las otras sembrando amplias zonas del extendido. fenómeno fácilmente comprensible si se recuerda que son células glandulares mucosecretantes las que se observan. 4. ya que la técnica de obtención del material puede provocar destrucción mecánica del citoplasma. sin límites claros. al observar los núcleos con un mayor número de aumentos (x400) se observan claramente irregularidades de la membrana nuclear. Por otra parte. Solamente los nucléolos de tamaño desacostumbrado apoyan la existencia de un núcleo celular tumoral. c) Relación núcleo-plasma. Alteraciones citoplasmáticas: Sólo los carcinomas secretantes o coloides ofrecen típicas vacuolas citoplasmáticas. como ya citamos. en ocasiones. de eritrocitos. el diagnóstico citológico de alteraciones malignas de la glándula mamaria. depresiones. la posibilidad de que se vean claramente en el núcleo no es típica de los núcleos celulares tumorales. Parece ser que los carcinomas escirros son los que con más frecuencia ofrecen este aspecto. Utilizando pequeños aumentos. Sin embargo. también se halla presente en frotis que simplemente hayan sufrido no importa qué grado de desecación. en el que los núcleos tienen un tamaño equiparable al de las células epiteliales normales. así como sus diversas magnitudes (anisocariosis). por lo que puede resultar difícil la delimitación con el carcinoma. siendo una variada policromasia lo que más destaca en otros. Suele estar aumentado en las células tumoral es. También encontramos determinados grados de polimorfismo en algunos fibroadenomas y en mastopatías proliferantes. en ocasiones están rodeados por un delgado ribete citoplasmático que se difumina alrededor. 3. de otra placa de idénticas características que corresponda a un carcinoma incipiente y bien diferenciado. esta relación carece de valor. Alteraciones nucleares: En ellas se basa fundamentalmente. A este respecto conviene tener en cuenta que aunque una coloración “rosa claro” puede ser signo de malignidad. los nucléolos aparecen débilmente azulados.5 1u.1. los cuales son tan pobres en células. en las que los núcleos aparecen aplastados en forma de arco al borde del citoplasma.u. que los pocos núcleos aspirados no son suficientes para una manifestación segura sobre el tipo del tumor. • Abundancia nuclear: Debido a la disolución del complejo celular. las células tumorales aparecen en franjas aisladas casi ancladas en la estroma. o bien los núcleos pueden aglomerarse. por el contrario. ya que debido a la densidad del material. Entre varios núcleos pueden encontrarse diversos fragmentos nucleares grandes. la aglomeración de los núcleos como signo único sólo son valorableS condicionalmente para el establecimiento del diagnóstico. de manera que solamente pueden conseguirse mejores resultados repitiendo la punción o realizando ésta con agujas de gran calibre. Una excepción la constituyen a veces los material es de punción de los carcinomas escirros. Criterios de malignidad como la hipercromasia y el aspecto tosco de la estructura de la cromatina tienen importancia secundaria en la citología de la mama. pero. No obstante. Se considera que la aparición de núcleos gigantes tumorales tiene como causa un trastorno de la cariogéflesis. . Una forma de núcleo especialmente llamativa es la que presentan las “células en forma de anillo de sello”. en los diversos estadios de la división del núcleo se encuentran figuras mitóticas no llamativas. una distribución anormal de los núcleos de células tumorales en el frotis. con ello.e) Formas nucleares atípicas. Se supone que este tipo de células aparece multiplicado en carcinomas gelatinosos. Estos núcleos rebasan con mucho el tamaño de células tumorales normales. Las mitosis atípicas son raras. Las vacuolas intranucleares son más bien un signo de degeneración nuclear que un indicio de la existencia de un núcleo de célula tumoral. deja de poder valorarse con seguridad el núcleo aislado. de vesícula y otras. alcanzando diámetros de 50 . cuya consecuencia es la poliploidía. los núcleos de células tumorales pueden obtenerse con gran facilidad mediante la punción. como la de trébol. En células tumorales irradiadas cabe observar formas de núcleo muy extrañas. Una explicación de esto puede encontrarse en la estructura morfológica de los carcinomas escirros: en ellos. Sin embargo. los núcleos aparecen completamente disociados en el material de punción. de grandes vacuolas. g) Criterios indirectos de malignidad: • Distribución diseminada de los núcleos en el material de punción: Debido a la pérdida de cohesión intercelular se produce en los carcinomas una disolución del complejo celular y. En algunas ocasiones se han encontrado en células tumorales hasta 8 núcleos pequeños) como indicie de procesos de división nuclear trastornados. f) Mitosis atípicas. también pueden aparecer núcleos en grupos (carcinoma gelatinoso). FONDO HEMORRAGICO Y LIPIDICO FONDO PROTEINACEO . GALACTOCELE-HISTIOCITOS METAPLASIA APOCRINA CÉLULAS ESTROMALES LIPOMA . MASTITIS NECROSIS GRASA HISTIOCITO MULTINUCLEADO TUMOR FILODES .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.