Ciencias Naturales 5 Diarioeducacion.com

March 30, 2018 | Author: chacanel | Category: Blood, Cytoplasm, Lung, Breathing, Plants


Comments



Description

Escuela NuevaCIENCIAS NATURALES 5 Primera Cartilla Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL AUTOR: Fundación Multitaller de la Universidad del Valle Diagramación electrónica:Roberto Caro Aguirre Ilustraciones: José Campo, Fernando Suárez, William Alzate Jurado, León Octavio Osorno Fotografías: José Kattán, León Octavio Osorno, Rubén Arango, Mónica Valdés, Mauricio Beltrán Coordinación artística: Oliva Caro Corrector de estilo: Jaime Ariza Tello Impresión: ISBN Serie Ciencias Naturales 958-9488-25-0 ISBN Cartilla 958-9488-35-8 © Ministerio de Educación Nacional Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio Derechos reservados. Distribución gratuita. Impreso en Colombia Printed in Colombia Equipo Multitaller de la Universidad del Valle: Efraín Solarte Rodríguez Jorge Hernando Arce Chaves Mauricio Jaramillo Ayerbe Harold Hollaender Alvarez Nubia Cardona de Hollaender Myriam Vega Restrepo Alberto Benavides Herrán Jaime Alberto Ríos Motta Víctor Hugo Valencia Giraldo John Jairo Calderón Leyton Martha Inés Hernández Herrera María Cristina Herrera María del Rosario Medina Jiménez Carmen Ligia Martínez Sánchez Graciana Gutiérrez González Myriam Aidée Benítez Edelmira Hurtado Tamayo Clara Inés Giraldo A. Carlos Humberto Padilla López Rubiela Villegas Chávez Carolina Arboleda Franco Manuel Alejandro Ramírez Restrepo Jesús María Pineda Padrón Alexis Carabalí Adriana Lozano Zapata Gloria Liliana Garzón Molineros Miguel Fernando Caro Gamboa María Angela Sanzón Guerrero Pedro Walter Ararat Cortés Jaime Rivas Díaz Elaboración de las cartillas: Cuentistas: Tabla de contenido Unidad 1 Estructura de los seres vivos Guía 1 ¿Qué es la célula? A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Sueño loco C. Practiquemos D. Actividades libres Organismos unicelulares y pluricelulares A. Construyamos conocimiento B. Lectura: En el mar C. Practiquemos D. Actividades libres Reconozcamos los diferentes tejidos que forman los seres vivos A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Caminata C. Practiquemos D. Actividades libres Recuperación: Guías 1,2,3 Evaluación: Guías 1,2,3 Adaptación: Guías 1,2,3 12 16 18 19 Página Guía 2 20 24 26 27 Guía 3 28 34 36 38 39 40 40 Unidad 2 Funciones vitales del cuerpo humano Guía 1 ¿Cómo funciona mi aparato digestivo? A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Matrimonio C. Practiquemos D. Actividades libres ¿Cómo funciona mi aparato circulatorio? A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Hospital C. Practiquemos D. Actividades libres ¿Cómo respiro? A. Construyamos conocimiento B. Lectura: El bosque C. Practiquemos D. Actividades libres 42 45 47 48 49 52 54 55 56 60 61 63 Guía 2 Guía 3 Página Guía 4 Aparato reproductor del ser humano A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Un apacible hogar llamado vientre C. Practiquemos D. Actividades libres Recuperación: Guías 1,2,3,4 Evaluación: Guías 1,2,3,4 Adaptación: Guías 1,2,3,4 64 69 71 73 74 76 76 Unidad 3 Ecosistemas Guía 1 ¿Cómo se relacionan los seres vivos en un ecosistema? A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Los leones hambrientos C. Practiquemos D. Actividades libres ¿Cómo se mantiene el equilibrio ecológico en la naturaleza? A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Adiós a las golondrinas C. Practiquemos D. Actividades libres Zonas de vida A. Construyamos conocimiento B. Lectura: Flor de piña C. Practiquemos D. Actividades libres Analicemos el clima y su relación con los sistemas vivientes y la agricultura A. Construyamos conocimiento B. Lectura: El concurso C. Practiquemos D. Actividades libres Recuperación: Guías 1,2,3,4 Evaluación: Guías 1,2,3,4 Adaptación:Guías 1,2,3,4 78 81 84 86 Guía 2 87 90 92 93 94 97 98 99 Guía 3 Guía 4 100 105 107 108 109 110 111 para que desde hoy ayuden con su familia y su comunidad a conservar y a utilizar inteligentemente los recursos naturales. estudien y conozcan la enorme biodiversidad de la naturaleza que les rodea. especialmente los que viven en el área rural. para su bienestar y el desarrollo de nuestro país. en consecuencia. Los niños y niñas deben comprender que Colombia es un país privilegiado por su riqueza natural y. Quiero que aprendan a comportarse y a relacionarse con la naturaleza. Ministerio de Educación Nacional .Estas cartillas de Ciencias Naturales les permitirán conocer algo del maravilloso país en el que nacimos y vivimos. debemos cuidar con esmero su biodiversidad porque es parte de nuestro futuro y del futuro de la humanidad. Las cartillas fueron elaboradas para que los niños y niñas de Colombia. superado ya ese abismo corro a la enseñanza media. ese hermoso manantial que nos hace ver distinto nos sacó del laberinto de la ignorancia que asedia.Este grado que es el quinto de la primaria el final. esa tragedia llamado analfabetismo. ese mal. 8 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . 9 . terminemos la primaria esa nave necesaria pa´ ir al bachillerato.No cantés victoria amiga que quinto apenas empieza corrámosle a la pereza y estudiemos sin fatiga con tenacidad de hormiga porque el estudio es muy grato eso se hace ya rato. Unidad 1 Estructura de los seres vivos Condiciones 8 actividades libres: Excelente 6 actividades libres: Sobresaliente 4 actividades libres: Aceptable 11 . Observamos con atención los dibujos y contestamos las siguientes preguntas: 2 3 a. ¿Qué diferencia hay entre los recuadros 1 y 2 y los recuadros 3 y 2? 2. ¿Qué hay en los recuadros de cada dibujo? b. de los animales y de las plantas está formado por pequeñas celdas llamadas células. Leo y copio en mi cuaderno de ciencias naturales: El cuerpo del ser humano. 12 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 .Guía 1 Construyamos conocimiento A 1 ¿Qué es la célula? Con mis compañeros: 1. ¿Cómo son las estructuras de los recuadros 1 y 3? c. estrelladas. varían en tamaños. hasta muy grandes como algunas fibras vegetales. Observo los siguientes dibujos y contesto las siguientes preguntas: Célula nerviosa Célula sanguínea Célula vegetal Célula muscular Xilema a. irregulares.Guía 1 13 . redondas. ¿Qué forma tienen la célula vegetal? 4.3. ¿Qué diferencia encuentro entre la célula sanguínea y la muscular? c. Leo y copio en mi cuaderno de ciencias naturales: Las células presentan diversas formas: alargadas. Unidad 1 . desde muy pequeñas que sólo pueden ser vistas a través de un aparato llamado microscopio. ¿Qué diferencia encuentro entre la célula nerviosa y la célula muscular? b. e. c. 14 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . La organela que genera la energía se llama mitocondria. d. El núcleo es una organela que dirige toda las acciones de la célula. Citoplasma Membrana núclear Mitocondria Núcleo Lisosomas Plasmalema Retículo endoplasmático 6. Los materiales circulan a través de canales llamados retículos endoplasmáticos. El plasmalema encierra una sustancia gelatinosa llamada citoplasma. Se encuentra rodeado por una membrana nuclear.5. que tienen diferente forma y que realizan diversas funciones. Una membrana exterior llamada plasmalema que la protege. allí ocurre la síntesis de la proteína. el metabolismo y la reproducción. Copio en mi cuaderno de ciencias naturales el siguiente texto: a. Dentro del núcleo se encuentran los cromosomas. f. Controla el crecimiento. b. Dentro del citoplasma se encuentran cuerpos llamados organelas. Observo una célula típica. Granos de almidón. Vacuolas. El aparato o Complejo de Golgi. son espacios que pueden llenarse de agua y otras sustancias. ¿Qué estructuras se encuentran en esta célula que no hay en la célula de la página anterior? b. 6. citoplasma. Observamos los dibujos y contestamos las siguientes preguntas: Complejo de Golgi Mitocondria Plasmalema Cloroplastos Vacuola Pared celular Membrana nuclear Núcleo Retículo Cromatina endoplasmático Citoplasma a. Pared celular. es el lugar donde se empacan los carbohidratos y otras sustancias. retículo endoplasmático. constituye el esqueleto de la planta. b. son reservas alimenticias. ¿Qué estructuras son comunes a ambas células? 8. Cloroplastos. c. Leo y copio en mi cuaderno: Las células vegetales forman las estructuras de las plantas. lisosomas. se caracterizan por tener: a. mitocondrias.g. h. además de poseer: núcleo. contienen la clorofila. Cuando llegan sustancias extrañas son capturadas y destruidas por los lisosomas. Unidad 1 . plasmalema. d.Guía 1 15 . Guía 1 Lectura B Sueño loco Soñé que era una célula. La diferencia es que esta membrana me servía para dejar que pasaran ciertas sustancias que podía usar para alimentarme. Resultó muy divertido sentir que estaba rodeada de una membrana. que es como la capa que mi mamá me regaló para usar en los días de lluvia. no era 16 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Aunque pueda pensarse que una célula es poca cosa. mi amiguita de la escuela. me dijeron que yo era una célula de mentiras porque no era explicable que tuviera lisosomas. pero cuando me preguntaron con gruesas voces a qué tipo de organismo pertenecía. mejor. y me escabullí.ni un poquito tonta porque también tenía una especie de cerebro muy pequeño. yo no pude responder. llamado núcleo. Sonó una campana. cilios en polvorosa. también disponía de unos órganos llamados mitocondrias. Llegaron unos señores para hacerme una encuesta. Era claro que me llevarían a la cárcel y allá no estaría tan contenta. y con él podía controlar todas mis funciones. ya que éstos últimos pertenecían a los vegetales y no a organismos animales. y hasta tenía tiempo para mirar a mis vecinas y pensaba que era la más bella de todas porque todo en mí funcionaba maravillosamente. uno de ellos sacó unas esposas. Cuando terminaron. además de lo anterior. quien me estaba avisando que el profesor de biología ya había llegado al salón y estaba pidiendo que escribiéramos en los cuadernos un título: ¿Qué es la célula? Gloria Liliana Garzón Molineros Unidad 1 . con una música brillante. y que si era necesario me movía con unos piecitos que no necesitaban zapatos: parecían unas pestañitas que se movían tan rápido como la escoba de mi mamá. incluso si quería reproducirme. La sensación de perfección fue total cuando me di cuenta de que. así que puse pies o. Yo me sentía muy contenta por ser una célula. Entonces. Al principio creí que se trataba de unos admiradores que venían a visitarme. Pero sucedió algo terrible. Era Adriana. y ellos me hicieron un examen minucioso con un microscopio electrónico. Alguien me puso una mano en el hombro. vacuolas y cloroplastos. que transformaban toda la energía.Guía 1 17 . Comparamos la escuela con una célula. Con mis compañeros contestamos las siguientes preguntas: a. En el cuaderno relacionamos los elementos de la columna izquierda con los de la derecha. Fibra 5. 4. la célula en su versión pura cumple función de ladrillo.Guía 1 Practiquemos 1. ¿De dónde saca la energía para moverse? c. con plastilina o barro de diferentes colores. le coloco los nombres y lo llevo al CRA. Explicamos al profesor porqué lo hicimos así. 18 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Presento mi trabajo al profesor. ¿Con qué objeto examinaron la célula y qué dijeron los señores? 2. Cilios c. ¿Qué estructuras utiliza para moverse? d. Sobre una tabla. Organela d. ¿Por qué estructuralmente la célula de la lectura es de mentira? b. Membrana b. el asunto de estructuras. de acuerdo con las similitudes los unimos con una flecha. Consulto en la biblioteca los siguientes términos: a. C Para que hablemos sencillo. elaboro el esquema de una célula típica. Escuela Director Muros Restaurante escolar Baños o poza séptica Vacuolas Pared celular Mitocondria Núcleo Célula 3. cartón grueso u otro material. 3. Las mitocondrias b. El núcleo d.Guía 1 19 . El plasmalema c. Consulto en la biblioteca o le pregunto a mi profesor. Completo el cuadro y lo copio en mi cuaderno. Esta car tilla sir ve a todos cartilla sirve por ello debemos cuidarla. y por qué es importante. Qué función realizan en la célula: a. El aparato o complejo de Golgi. Célula vegetal Pared celular Citoplasma Célula animal no presenta si presenta D No escribas aquí 2.Guía 1 Actividades libres 1. Escribo las diferencias estructurales entre una célula vegetal y una célula animal. quién fue Robert Hooke. Unidad 1 . formados por una sola célula. ¿Cuántos individuos hay en el tercer dibujo? f. 1 2 3 a. ¿Cuántas células conforman el individuo del primer dibujo? c. ¿Cuántos individuos hay en el primer dibujo? b. Observo con atención los siguientes dibujos. 20 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . ¿Cuántas células forman el individuo del tercer dibujo? 2. de animales y plantas de tamaño microscópico. ¿Cuántos individuos hay en el segundo dibujo? d. llamados organismos unicelulares. ¿Cuántas células forman cada individuo del segundo dibujo? e.Guía 2 Construyamos conocimiento A Organismos unicelulares y pluricelulares 1. Leo y copio en mi cuaderno el siguiente cuadro: Existen en la naturaleza gran cantidad de seres vivos. escribo el nombre de los organismos. cumple todas las funciones necesarias para su existencia. escribo si son unicelulares o pluricelulares. Así: Hongo filamentoso Caracol Unidad 1 .Guía 2 21 . 3. En mi cuaderno hago dos columnas. Observo los dibujos y agrupo los organismos de acuerdo con el número de células que poseen. En la columna A.La única célula que los forma. Otro grupo de organismos tienen muchas y hasta millones de células por lo cual reciben el nombre de organismos pluricelulares. y en la columna B. Tuna Paramecio Bacteria Insecto 22 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . ¿Por qué la leche se pone agria? 5. vinos.Guía 2 23 . pan. el tétano. Leo y copio en mi cuaderno el siguiente texto: El ser humano obtiene beneficios de algunos organismos unicelulares como bacterias. ¿Qué le sucede a los alimentos preparados que han estado varios días sin la debida protección? b. lácteos y algunos medicamentos. Unidad 1 . Muchos organismos unicelulares son responsables de la descomposición de la materia orgánica. ¿Por qué debemos lavar las frutas y las verduras? c. Otros organismos unicelulares como bacilos. la tuberculosis y la diarrea. fermentos. en el aire. que de otra manera se acumularía. Con mis compañeros discutimos y respondemos: a.Pan con hongos 4. producen enfermedades como la tosferina. el cólera. Estos organismos los encontramos en el agua. hongos y algas. hongos. en los excrementos. cocos (son bacterias). cerveza. Entre los organismos unicelulares benéficos podemos nombrar las levaduras (hongos) que ayudan a la producción de alcoholes. por cálida que pudiera ser. hacíamos largas caminatas por la orilla del mar. estaba bastante inquieto porque él tampoco había visto tanta agua junta. Me gustaba mucho sentir cómo la arena tibia rozaba mis pies descalzos. y no hacia más que revolcarse en la arena y huir de los pequeños huequitos que había en ella.Guía 2 Lectura B En el mar Fuimos a visitar a unos primos de mi papá que viven en la costa. y a él no le gustó tal bienvenida. Príncipe. El espectáculo en la playa es soberbio: la gran lengua marina lame la playa. que parece pegadito al mar. José. Cada día. porque ya los cangrejos lo habían saludado con efusivos mordiscos en la nariz. es pescador. como si fuera una parte de él. y para que el mar los siga alimentando con plancton y algas. porque todavía no están listos para servir como alimento. y uno no puede creer que también exista la tierra. José siempre arroja al mar los más pequeños. porque no se alcanza a ver. de acuerdo con el tipo de alga. No conocía el mar. y por eso las cosas resultaron más emocionantes. Los ojos solamente llegan hasta el sol. Él dice que las algas son como una cabellera verde que estuviera lavándose con el agua marina. mi perro. Incluso alguna vez escuchó que pueden tener una sola célula o varias. 24 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . uno de los primos de mi papá. después de recibir a José. Es una verdadera dicha. Disfruté mucho viéndolo llegar al muelle con su red repleta de peces multicolores y de todos los tamaños. y que tenían colores hermosos de mil matices. en el que por obra del amor de Teresa y José -que los une hasta en el trabajo. sabe que existen. Cuando llegábamos a la casa. pero saber de su existencia me lleva a sospechar que ayudan mucho para que la arena brille con los toques de luz del sol. Yo siempre miraba todas las partes del pescado y me parecía que cada vez que lo comíamos estábamos celebrando una especie de ritual. Es una lástima que sean tan pequeñas. la disentería y muchas otras que acabarían con su tesoro más preciado: su familia. la esposa de José.José nos contó que en la arena existen algas que poseen una sola célula y son de sílice. toda la familia la acompaña y hablan sobre muchos temas que los unen. Gloria Liliana Garzón Molineros 25 .podíamos disfrutar de uno de los mejores alimentos que la naturaleza nos brinda. También nos dijo que unos investigadores habían podido verlas con aparatos especiales. Luego limpiaba las verduras y. Aunque no sabe que están formadas por células. el tifo. que descomponen los alimentos y que pueden causar enfermedades gravísimas como el cólera. decía que el mejor pescado es el que tiene un gran abanico rojo que no se deshace. Teresa. examinaba las branquias de los pescados. Mientras Teresa prepara los alimentos. el mismo material de la arena. pues no se pueden ver fácilmente. aunque tampoco ha visto en toda su vida una sola bacteria. y contestamos: b. a. Con mis compañeros. Respondo en mi cuaderno de ciencias: a. c. ¿De qué material están conformadas las diatomeas.Guía 2 Practiquemos 1. ¿Cómo hace un organismo unicelular para vivir? 3. En mi cuaderno hago una lista de alimentos. revisa las branquias del pescado? 2. ¿Por qué y para qué Teresa. ¿Por qué las células de un organismo pluricelular no son iguales? b. en los cuales participan organismos unicelulares para su fabricación. 4. C 26 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Hago una lista de enfermedades causadas por organismos unicelulares. En el tablero hacemos una lista de los organismos unicelulares y pluricelulares que aparecen en la lectura "En el mar". vecina) cómo podemos fabricar kumis o yogourt casero. e invitamos a nuestros compañeros a participar. ¿qué observo sobre la superficie? b. Al final de los 3 días. Es un organismo unicelular o pluricelular lo que apareció en la superficie del pan? c. Con mis compañeros averiguamos con una persona adulta (profesora. dejo un pedazo de pan húmedo expuesto al aire. Hacemos una cartelera donde explicamos paso a paso la fabricación del producto. 4. a. que son organismos unicelulares muy pequeños que no podemos ver y que no debemos consumir. En mi casa y con ayuda de mis padres. ¿Por qué no debo consumir este alimento ? 2. Explico a mi familia que los alimentos se contaminan con hongos y bacterias.Guía 2 Actividades libres 1. mamá. Lo observo por 3 días. ¿Por qué tiene que estar el pan humedecido ? d. 3. D 27 . ¿ Cómo se llama la persona que cultiva el campo? c. ¿ Cómo se llama la persona que lava oro o saca carbón? 2. Los que lavan oro.Guía 3 Construyamos conocimiento A Reconozcamos los diferentes tejidos que forman los seres vivos Con mis compañeros respondemos oralmente las siguientes preguntas: 1. a... Los que trabajan en el campo forman el grupo de. ¿ Cómo se llama la persona que trabaja la madera? b. b. sacan carbón u otro material forman el grupo de.. c. Mi comunidad está formada por individuos que realizan un trabajo especial. Los que trabajan la madera forman el grupo de... 28 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 .. Agrupamos a todas las personas que trabajan en el mismo oficio y completamos la frase: a. a. Leo y copio en mi cuaderno de ciencias: En los animales y plantas pluricelulares las células que tienen un mismo origen. b. ¿Cómo se llama esa masa voluminosa que toco? d.Guía 3 29 . Célula unidad básica Tejido grupo de células con origen. Al unirse dos o más tejidos forman un órgano. ¿qué sale de mi herida? 5. el cual realiza un trabajo. Estos grupos de células especializadas forman los tejidos. Tejido epitelial o de revestimiento. Tejido conectivo y de relleno. El conjunto de órganos distintos que se reúnen para hacer una misma función recibe el nombre de aparato o sistema. Toco suavemente. Toco suavemente mi muslo. Si me raspo o corto. Los tejidos animales se agrupan en: a. Tejido sanguíneo. estructura y función comunes Órgano grupo de tejidos Sistema conjunto de órganos diferentes 4. c. se agrupan para realizar una función especial. ¿Cómo es la superficie de esa estructura? b. Con dos dedos de una de mis manos aprieto un dedo de la otra mano. las paredes interiores de mi boca. ¿qué estructuras me impiden unir los dos dedos? c. con los dedos limpios. Tejido nervioso. Leo y escribo en mi cuaderno: Unidad 1 . Cuando caigo y me golpeo. e. ¿qué siento? e.3. Cuando hago mucha presión sobre el dedo. d. Tejido muscular. de producción de sustancias químicas. los huesos. Este tejido une o conecta entre sí varios tejidos. de intercambio de materiales. y comprende: los cartílagos. Piel Pulmones Glándulas Faringe Bronquios Cartílago Cartílago de la oreja b. Tejido esponjoso Médula 30 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Son los tejidos que recubren la superficie corporal o cavidades internas del organismo. Tejido conectivo. Su función es de protección.Tejidos animales a. y el tejido graso. Tejidos epiteliales. Se encuentra en varios lugares del cuerpo. c. Es el único tejido líquido formado por glóbulos rojos. Tejido muscular. Formado por células especializadas llamadas neuronas. e involuntario como el corazón y las paredes del tubo digestivo que son órganos internos. Músculo involuntario Músculo voluntario 31 Unidad 1 . Las células musculares son alargadas y su movimiento puede ser voluntario como la carne que recubre los huesos. d. Este tejido nos permite sentir. Es el encargado del movimiento de todos los animales. glóbulos blancos y las plaquetas Glóbulos blancos Glóbulos rojos Plaquetas e. Tejido sanguíneo. Tejido nervioso.Guía 3 . Tejido epidérmico o de protección. Copio en mi cuaderno: Tejidos vegetales Las células de las plantas también forman tejidos. Se encuentra en los puntos de crecimiento de las plantas llamados meristemos tales como el ápice (o cogollo) en las axilas de las hojas o en la raíz. Constituido por células que siempre se están dividiendo. tejido fundamental. Cubren todas las partes externas de la planta y pueden presentar cloroplastos y estomas. Formado por células de diversas formas. tejido conductor. Tejido meristemático. Meristemo de la raíz Célula de cierre Estoma Tejido epidérmico 32 Epidermis b. y cumplen funciones específicas. tejido epidérmico. que son diferentes a los tejidos animales: Tejido meristemático. Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 .6. se encuentran distribuidos por toda la planta. Los estomas son aberturas por donde ocurre el intercambio de gases. Ápice o cogollo (meristemo apical) Meristemo lateral a. c. Entre ellos están las fibras vegetales. Tejidos conductores. Son células que forman tubos por donde circula el agua y los nutrientes de la planta.Guía 3 33 . Son tejidos mecánicos y representan los tejidos de sostén de las plantas vasculares. Los componen el xilema que conduce el agua y sales disueltas. Tejido fundamental. Xilema Floema Unidad 1 . y el floema que conduce las sustancias elaboradas. Fibra d. de la loca fantasía que significa vivir aquí. lesionándose. Lo que pasa en este caso es que cada célula se une con otras para cumplir una función específica. pero ahora que puedo saltar me doy cuenta de lo maravillosa que es la acción de mis tendones. las palabras de mi profesor. como si fueran un equipo de fútbol que se prepara para un torneo. jugando un papel protector que permite. y también las mías. y para eso se organizan todas muy junticas. Sin embargo.Guía 3 Lectura B Caminata Salgo de mi casa para caminar y recorrer el extenso verde que me ha abrigado desde mi nacimiento. me asusté mucho cuando el médico me dijo que un hueso se había dañado. Príncipe. no es raro que en medio de un interesante juego como el de amarrar los cartílagos que mi compañero tiene. También es normal que perdamos un poco de sangre. pero esta vez actúan otras células que se encargan de formar una costrica sobre la herida. vegetales y humanos. del colorido follaje. sus largas orejas. Por ejemplo. además de sanar las heridas. mi infatigable perro. se encargan de resolver la situación. también disfruta a su manera del olor fresco. uno de nosotros caiga sin remedio sobre una enredadera. Hay un tejido que me ayuda a recoger información que viene del exterior de mi cuerpo. ese tejido líquido tan escandaloso que tenemos. e impiden que nos enfermemos por alguna infección. que el regaño de mamá no sea tan intenso. que unen los huesos con los músculos y me permiten el movimiento. el sabor de las comidas. 34 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . el color de los ojos de mi mamá. todo esto y mucho más es recogido y seleccionado para que yo pueda entenderlo. es decir. Así es como se forman los diferente tejidos animales. como el olor de las frutas. tanto las células de Príncipe como las de la planta. el otro día la caída fue más grave y tuve una fractura en la pierna. Pero como no hay nada que la naturaleza no haya previsto. que me dan ganas de meterme en el cuerpo de mi profesor de biología para hacerle una entrevista a cada grupo de células y preguntar cómo se sienten constituyendo un organismo que sabe tanto de lo que ellas hacen. Gloria Liliana Garzón Molineros 35 .Todo esto es tan genial. Sostenemos el frasco bajo la nariz captando el olor de tres formas: respirando normalmente. Con mis compañeros realizo la siguiente práctica: Nuestro sentido del olfato está localizado muy dentro de la nariz. ¿Qué necesitamos? Un frasco grande de boca ancha alcohol o vinagre. LLenamos con alcohol o vinagre hasta la marca. C Alcohol o Vinagre 1 cm 36 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . a. b.Guía 3 Practiquemos 1. Con mis compañeros comento la lectura anterior y contesto en mi cuaderno de ciencias las siguientes preguntas: a. ¿De qué tejido recogen las células la información que recibimos del exterior ? 2. ¿A qué grupo de tejidos pertenecen los huesos ? c.. Las células receptoras son células nerviosas. Para probar nuestros receptores olfativos vamos a hacer la siguiente práctica. ¿A través de qué tejido se unen los músculos a los huesos ? d. inhalando (snif.) y sin inhalar. ¿Cómo lo hacemos? Marcamos 1cm de altura en el frasco. ¿De qué tejido están constituidas las orejas de Príncipe? b. Respondemos las siguientes preguntas: a. A Meristemo Esqueleto Músculo Estoma Glóbulo blanco Células adiposas Tallo Cartilaginoso Presentamos nuestro trabajo al profesor. utilizando los dibujos y el cuadro de la parte A de la Guía 3 y lo copio en mi cuaderno. a. Describimos la sensación de olor que tuvimos en cada forma b. 4. Comparamos los resultados y sacamos una conclusión. ¿Es igual a mi piel? c.Guía 3 37 . Oreja Conección Sangre Sostén Movimiento Hoja Xilema Crecimiento B Cuido esta cartilla porque me sirve a mi y a otros niños Unidad 1 . ¿Qué color presenta? b. Cuándo no se percibe el olor ? d. Las plantas poseen una cubierta que las protege la cual llamamos epidermis. Encuentro las parejas correspondientes entre las columnas A y B. Examino la epidermis de una hoja de cebolla (puede ser larga o de bulbo) y la comparo con mi piel. ¿Por qué estructuras realiza el intercambio gaseoso la planta? d. ¿Por qué estructura respira la piel? 5. ¿Con cuál de las formas la sensación de olor es más fuerte y más débil? c. Con mis compañeros. a. D 38 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Éstos son las yemas laterales. ¿Qué sistema está relacionado con la subida del agua? 4. c. lilas. ¿Qué le sucedió a los pétalos de las flores? b. a. Colocamos los tallos con las flores y las dejamos por 15 o 20 minutos. claveles o las que encontremos(que tengan un solo color). o azafrán). Tomo una planta de fríjol. 3. Miro con cuidado en la axilas de las hojas unos abultamientos. tomate o cualquier otra que encuentro. b. a. Cortamos en diagonal tallos largos con flores. Identifico en la parte terminal del tallo las yemas apical o cogollo. En qué partes de la planta se encuentran los tejidos meristemáticos? b. Qué función tiene el tejido epidérmico vegetal ? d. Cómo se forman los tejidos. violeta de genciana.Guía 3 Actividades libres 1. c. Buscamos un frasco largo con boca angosta. Dibujo en mi cuaderno la planta señalando esas partes. b. Echamos agua en el frasco y le añadimos un colorante (puede ser yodo. Comento con mis compañeros. tulipanes. d. ¿A través de qué estructura subió el agua a la planta ? c. puede ser una botella de gaseosa o refresco. Qué funciones desempeñan el xilema y el floema? c. ¿Por qué sabemos que subió el agua a la planta ? d. pueden ser margaritas. Contesto las siguientes preguntas: a. los órganos y los sistemas ? 2. Nombro 2 organelas que sólo estén presentes en las células vegetales. Nombro 3 organelas que estén presentes tanto en la célula vegetal como animal.Recuperación Guía 1. Hacemos los dibujos de cada tejido y escribimos lo que aprendimos sobre tejidos. En qué parte de la célula se encuentra el plasmalema y qué función realiza? 2. ¿Qué enfermedades pueden producir algunos organismos unicelulares? 2 Guía 3 1. ¿Qué beneficios puede obtener el ser humano de algunos organismos unicelulares? 3.Recuperación 39 . Me reuno con mis compañeros me reuno para hacer un cuadernillo sencillo sobre los diferentes tejidos que conforman un ser vivo. 1 Guía 1. revisamos el cuadernillo con el profesor y después lo donamos a la biblioteca para que nuestros compañeros de cursos anteriores observen y reconozcan los diferentes tejidos de un ser viviente. Unidad 1 .¿Qué diferencia hay entre los organismos unicelulares y los pluricelulares? 2. 3. b. a. Cuando terminemos. Podemos pedir ayuda al profesor o a nuestros padres para la elaboración de este trabajo. Órganos c. Hago un resumen sobre los organismos pluricelulares. 40 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Doy ejemplos Guía 3 1. ¿Qué es una célula? 2. 2. Defino que es: a. Guía 2 1.Evaluación Guía 1 1. Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 3 de esta unidad. Tejido b. Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 2 de esta unidad. ¿Qué son organismos unicelulares y de ejemplo. Sistema o aparato Adaptación Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 1 de esta unidad. Hago el dibujo de una célula y señalo sus partes. Unidad 2 Funciones vitales del cuerpo humano Condiciones 8 actividades libres: Excelente 6 actividades libres: Sobresaliente 4 actividades libres: Aceptable 41 . Cada uno tomamos un alimento. ¿Para qué sirven los dientes? c.Guía 1 Construyamos conocimiento A ¿Cómo funciona mi aparato digestivo? 1. Lo introducimos en la boca y lo masticamos despacio. galleta. ¿Qué órgano de la boca hace que el alimento sea empujado hacia la faringe? 42 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . ¿Qué dientes se encargan de la masticación? d. banano. Contesto las siguientes preguntas: a. Con mis compañeros: a. b. puede ser un pedazo de pan. papa. 2. ¿De dónde sale la sustancia que humedece y ablanda los alimentos? e. ¿Qué le sucede al trozo de alimento? b. Leo y comento con mis compañeros el siguiente texto. 6.3. Las sustancias que no son digeridas son expulsadas al exterior. grasas y proteínas) en sustancias que son aprovechadas por el organismo. Boca Faringe Esófago Hígado Estómago Vesícula biliar Páncreas Intestino grueso Intestino delgado Apéndice Recto 4. Pienso y comento con mis compañeros: después de que el alimento es empujado por la lengua hacia la faringe. Leo con mucha atención el siguiente texto: El aparato digestivo se encarga de transformar los alimentos (hidratos de carbono. Pienso y concluyo de qué manera mi organismo es una máquina que a toda hora está funcionando. Luego lo copio en mi cuaderno de ciencias naturales: Unidad 2 . (me ayudo con el dibujo).Guía 1 43 . ¿cuál es el recorrido que hace?. 5. Ya conociendo todo el fascinante viaje que hace el alimento. Es un conducto o tubo de 25 centímetros de largo que lleva el bolo alimenticio al estómago. que reparte los nutrientes a todas las partes del cuerpo. iniciado en la boca. Los dientes cortan. desgarran y trituran el alimento. faringe. Las sustancias no digeridas se van acumulando en el intestino grueso. Al comienzo del intestino grueso también ocurre una pequeña absorción. y el intestino grueso. 7. En la boca los alimentos se mezclan con la saliva. que es donde se absorbe agua. El estómago. El bolo alimenticio llega al estómago. ya en forma líquida. Se divide en dos partes: el intestino delgado. que es corto y de mayor grosor. Es un tubo por donde pasa el bolo alimenticio al esófago. 44 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . que es muy largo y estrecho. Tiene la forma de una bolsa o saco. La boca.El aparato digestivo El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos: boca. y forma el bolo alimenticio. recto y ano. Son un tubo largo y membranoso. que es empujado por la lengua a la faringe. El alimento. observo nuevamente el gráfico del numeral 3 e imaginariamente realizo este viaje. segregada por las glándulas salivales. allí se mezcla con los jugos gástricos y es transformado en sustancias casi líquidas que pasan al intestino delgado (en el estómago ocurre una pequeña absorción). En el intestino delgado ocurre un 90% de la absorción de los alimentos. llega al intestino delgado y a través de él pasa a la sangre. Es una cavidad que encierra los dientes y la lengua. esófago. intestino grueso. Las sustancias no digeridas se llaman heces fecales y se expulsan al exterior por el ano. intestino delgado. Los intestinos. estómago. El esófago. La faringe. los que hacen salivar a cualquiera con sólo nombrarlos. y hemos invitado a varios amigos para que vengan por la noche a bailar un poco y a comer mucho. Por eso mi mamá ha preparado tamales: los más ricos. Yo he permanecido sentado en el asiento chiquito que hay en 45 . y a los que mi mamá debe toda su fama en la región. quien se casará la próxima semana.Guía 1 B Lectura Matrimonio Hoy mi familia ha estado muy ocupada con los preparativos para la fiesta de despedida de mi hermana Paula Andrea. sentí algo muy parecido a la indigestión. bajando por el tobogán de mi garganta en forma de bola. sintiendo que el sabor se agolpa en mi garganta y que tengo que capturarlo a como dé lugar. Mi boca.la cocina y no he perdido detalle del proceso. Ella ha agradecido nuestra interesada compañía. que mi profesor se empeña en llamar "delgado". mi perro. como un pequeño sol que se desliza para llegar al lago de mi estómago. porque le parece raro que permanezca tan callado durante tanto tiempo. En general. nada más me interesa. y continúa su camino hasta el intestino más flaco. Él dice que tiene unos pelitos (no mi profesor sino el intestino) que se encargan de chupar lo que me alimenta. para mandárselo a la sangre. cuando mi hermana se acercó para decirme que iba a extrañar mucho nuestros juegos de pellizcos y cosquillas. Gloria Liliana Garzón Molineros 46 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Allí la bolita se desdobla en varios pedazos. y los lametazos de Príncipe. aunque esta vez en el alma. Mi mandíbula está feliz por el continuo movimiento. mis dientes y mi lengua me mantienen tan distante de lo que pasa a mi alrededor que mi mamá ha preguntado varias veces si me encuentro bien. es decir los nutrientes. dándonos algunos anticipos de los tamales que yo mastico muy despacito. Mientras tomo un sorbo de chicha miro la masa que ella arma con sus adorables manos. yo siempre me he sentido muy complacido por el funcionamiento de mi maquinaria y por eso. como si fuera la máquina de moler que mi mamá ha usado para moler el maíz. ha entendido a la perfección el mensaje y no ha despegado su hocico de las sandalias presurosas de mi mamá. cuando como cosas hechas por la más hermosa de las mujeres. y yo ensayo diferentes maneras de moverla. por efecto de los jugos gástricos. Príncipe. y me imagino que así mismo está la comida. Sin embargo. cómo es y cuál es su función. c. con el aporte de cada uno. ¿Cómo se llaman las glándulas que intervienen en la digestión? c. C Unidad 2 . y cada uno dibuja una parte del aparato digestivo. Uno por uno salimos al tablero. de un sapo o de un perro). Presento mi trabajo al profesor. dice qué parte es. ¿Será que estos órganos siempre están trabajando? f. Me imagino. b. Pienso y contesto las siguientes preguntas: a. hemos repasado cada una de sus partes. y escribo debajo del dibujo el camino recorrido por el alimento. d. Voy a la biblioteca: a. ¿De dónde salen la saliva y los jugos gástricos? b. b.Guía 1 Practiquemos 1. 3. ¿Qué pasa cuando estamos comiendo y nos ahogamos? ¿Por qué tenemos que tomar líquido o nos dan una palmada en la espalda? Debo masticar muy bien los alimentos para ayudar a mi aparato digestivo a trabajar bien. Busco el aparato digestivo de un animal (puede ser el de una gallina. Al final.Guía 1 47 . Iniciamos el dibujo comenzando por la boca. a. Escribo las semejanzas y las diferencias que encuentre entre el aparato digestivo del hombre y del animal. f. Comparo el aparato digestivo de un animal con el del hombre. 2. ¿cómo es mi intestino delgado? ¿Qué tan largo es? ¿Cuántos metros puede medir? d. ¿cómo está organizado para que pueda caber en la cavidad abdominal? e. Dibujo en mi cuaderno el aparato digestivo del animal que escogí. y haciendo el recorrido que realizan los alimentos por el aparato digestivo. 4. Si decimos que nuestro intestino delgado es tan largo y que mide muchos metros. Traigo un libro de ciencias naturales. 4. ¿qué pasa? Explico el camino que sigue esta semillita desde la boca hasta que se expulsa al exterior. los llevo a mi escuela y los fijo en un lugar donde puedan ser vistos y leídos por todos los alumnos de la escuela. 3. averiguo cuáles son las enfermedades más comunes del aparato digestivo. D 48 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . 2. Con plastilina y en una tabla moldeo el aparato digestivo del hombre y le coloco los nombres de sus diferentes partes. Presento mi trabajo al profesor. En el centro de salud.Guía 1 Actividades libres 1. o con la promotora de salud. Si hay algunos carteles o afiches sobre cómo tratar la diarrea. Pienso: cuando me trago una semilla de naranja. Cuando una herida se infecta por mucho tiempo.Guía 2 49 . ¿En cuales animales puedo encontrar ese mismo líquido? f. ¿qué le sucede al líquido? g. los anticuerpos. Si dejamos pasar unos minutos. Qué pasó en el dedo? b. ¿Qué sale del dedo? d. ¿dónde duele? 2.Guía 2 Construyamos conocimiento A ¿Cómo funciona mi aparato circulatorio? 1. Leo con atención y copio en mi cuaderno : La sangre es un líquido salino en el cual se encuentran las células sanguíneas que transportan el oxígeno. Las células sanguíneas son de tres clases: Unidad 2 . ¿Por dónde circula y de qué color es el líquido? e. y las sustancias nutritivas. Con mis compañeros observamos el dibujo y contestamos las preguntas: a. ¿Para qué presionan el dedo? c. a. ¿Qué sustancias pierde y adquiere la sangre a su paso por los otros órganos como los músculos ? Pulmones Arteria pulmonar Corazón Vena pulmonar Estómago Intestinos Otros órganos 50 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Los glóbulos rojos o eritrocitos cuya función es el transporte de oxígeno y el gas carbónico. participan en el proceso de coagulación de la sangre. c. Con mis compañeros. a través del pigmento respiratorio llamado hemoglobina. ¿Qué sustancia adquiere la sangre en su recorrido por el estómago y los intestinos? e. Las plaquetas. en el hígado y en el bazo. ¿Qué sustancia adquiere la sangre cuando pasa por los pulmones? c. Observo el dibujo y contesto las preguntas en el cuaderno de ciencias a. Se producen en los ganglios linfáticos. ¿A través de qué estructuras circula la sangre? b. b. encargados de la defensa del organismo. 3. el bazo y las amígdalas. ¿Qué sustancia pierde la sangre cuando pasa por los pulmones? d. Se producen en la médula ósea de los huesos largos. Los glóbulos blancos o leucocitos. c. La reunión de estos vasos forman los ganglios linfáticos que se encuentran en las axilas. La sangre recorre dos circuitos: 1. a través de ellos se realiza el intercambio entre la sangre y las células. son tubos muy delgados. Constituye la circulación general o mayor. Su función es llevar el oxígeno y los nutrientes a todas las células y recoger los productos de eliminación. b. El otro se realiza entre el corazón y los diferentes órganos del cuerpo. Uno se realiza entre el corazón y los pulmones. Las arterias. corren los vasos linfáticos que transportan la linfa. que es un líquido transparente.Guía 2 51 . d. Los capilares. 2. Cuando hay una invasión de bacterias o cuerpos extraños. son tubos de paredes gruesas. Paralelo al sistema venoso. que conducen la sangre oxigenada. son tubos de paredes delgadas. El corazón. los nutrientes y los productos de desecho. pasa el oxígeno.4. Unidad 2 . Leo y copio en mi cuaderno: La red que conduce la sangre en nuestro cuerpo forma el aparato circulatorio. Aquí la sangre se carga de oxígeno y libera el gas carbónico. el torax. la zona inguinal. Las venas. es la bomba que impulsa la sangre a todo el cuerpo. Se conoce como circulación pulmonar. estos ganglios se hinchan. que transportan sangre no oxigenada. las mamas. Este aparato está constituido por: a. o llenas de sangre. mientras mis amigos elevan las cometas que han preparado durante todo el año. 52 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . y al poco rato se me olvidan los dolores y me siento mejor que la reina de Inglaterra. y mi mamá no se aguantó las ganas de traerme aquí. Me debo ver muy graciosa con la bata blanca y acostada en la camilla mientras llega el médico. donde lo único que brilla es la baldosa blanquísima de la pared. Siempre que he estado enferma él se ha encargado de atenderme. con el sol asomándose por las verdes y majestuosas montañas. Las enfermeras se deslizan por los corredores llevando en la mano terribles jeringas con droga. vacías.Guía 2 B Lectura Hospital Es una lástima que habiendo una mañana tan hermosa. Lo único que espero es que me atienda el doctor Molina. Todo porque me he sentido un poco mal. el que tiene la cara y la sonrisa más hermosas que haya visto en toda mi vida. yo tenga que estar en el hospital. y mis amigas corren por el bosque jugando a ser árboles con trenzas que persiguen al viento y desean convencer a los pájaros de que sería muy bueno que anidaran en ellos. Dice que es como una bombita que tiene sangre y que siempre está muy ocupado repartiéndola a todas las partes del cuerpo por medio de las venas y arterias. ni porque esté gravemente enferma que mi pulso se acelera.El doctor Molina siempre me ha explicado lo que le sucede a mi cuerpo. a su vez. pero espero que al final de la consulta me dé el beso en la mejilla que tanto he esperado mientras me saca sangre y me toma radiografías. de acuerdo con la función que tienen: nutrición o protección frente a las enfermedades. Cuando me da estas explicaciones me siento como un glóbulo feliz.que pueden ser rojos o blancos. No sé cómo va a hacer para explicarle que no es por la fiebre que luzco tan colorada. Una vez me dijo que la sangre está compuesta por unos globitos -él les llama glóbulos .Guía 2 53 . Me ha hablado de lo importante que es mi aparato circulatorio y de su famoso motorcito: el corazón. que traen y devuelven el material rojo que. que funciona como un tambor africano cada vez que lo veo. porque tiene una forma única de hablar y mover sus manos. transporta oxígeno y elimina el dióxido de carbono que no necesito. Mientras él me cuenta todas estas cosas no dejo de mirarlo. Gloria Liliana Garzón Molineros Unidad 2 . Lo único que quiero saber es cómo va a hacer para explicarle a mi mamá la forma como cambia el ritmo de mi corazón. que recorre un cuerpo sano y bien alimentado. Tampoco sé lo que él va a pensar cuando empiece a reirme por los puros nervios. y el rubor que se me sube a las mejillas cuando me habla. Guía 2 Practiquemos 1. Comento con mis compañeros la lectura anterior. transporto oxígeno por todo el cuerpo al organismo dando calor. 3. Menciono 3 causas por los cuales se aceleran los latidos de mi corazón. y el ritmo cardíaco. llevo por dentro rojo color. 4. Con mis compañeros resuelvo las siguientes adivinanzas. no tengo casco ni uso metralla y al enemigo destruyo ya. ¿Cómo se llama la célula que transporta el oxígeno y el dióxido de carbono en el cuerpo? c. ¿En qué partes del cuerpo se toma el pulso? 2. y contestamos las preguntas: a. vivo muy poco. Cómo conocer la tensión arterial. ¿Qué órgano impulsa la sangre por las venas y arterias? b. Invitamos a la enfermera del puesto de salud para que nos haga una charla sobre la forma de mantener el control de la presión arterial. Las escribo en mi cuaderno. Las copio en mi cuaderno y al frente de la respuesta. N o es i r c a b a s í u q Soy un guerrero que viaja raudo por el torrente de aquí "pa" allá. dibujo la célula que corresponde: C Soy muy pequeño. 54 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Fonendoscopio b. Hipertensión d. Tensiómetro c. Anticuerpo 2.Guía 2 Actividades libres 1. a. Los glóbulos rojos b. D Unidad 2 . Voy a la biblioteca y busco en un libro el significado de las siguientes palabras: a. ¿Qué enfermedades se pueden adquirir en una transfusión? 4. Averiguo en el puesto de salud. Presento mi trabajo al profesor. ¿Qué cuidados hay que tomar para hacer la transfusión? c. Las plaquetas 3. Diabetes e. Los glóbulos blancos c. Cuál es la función que realizan: a. ¿En qué caso se debe hacer una transfusión de sangre? b.Guía 2 55 . Hemoglobina f. Suspendemos los ejercicios y respondemos las siguientes preguntas: a. realizamos ejercicios gimnásticos y corremos durante unos minutos. ¿Por dónde entra el aire? 2. ¿Cómo era nuestra respiración antes de iniciar los ejercicios? b. Observo el dibujo con atención y comento con mis compañeros: 56 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 .Construyamos conocimiento Guía 3 A ¿Cómo respiro? "Donde entra el sol y el aire puro. Salimos al patio y con orientación del profesor. ¿Qué elemento de la naturaleza es necesario para respirar? d. no entra el médico" 1. ¿Cómo es nuestra respiración después de los ejercicios? c. Paladar Fosas Lengua Cavidad Bronquios Laringe Tráquea nasales bucal Faringe Labios Dientes Cuerdas vocales Tráquea Laringe Epiglotis Esófago Pulmón derecho Pulmón izquierdo a. se encuentran en la caja toráxica a lado y lado del corazón. Las fosas nasales comunican el aparato con el exterior por medio de la nariz b. e. El pulmón derecho está dividido en tres partes llamadas lóbulos. d. Qué aspecto tiene la superficie externa de los pulmones? 3. f. a. Qué parte del aparato respiratorio está presente también en el aparato digestivo? c. Tienen una envoltura llamada pleura . c. Los bronquios.Guía 3 57 . Son los órganos de la respiración . Leo y copio en mi cuaderno: El aparato respiratorio del ser humano esta formado por los siguientes órganos. Los pulmones. cuyas vibraciones producen sonidos. Dónde se encuentran los bronquios? e. La faringe o garganta es una zona compartida con el sistema digestivo. La tráquea formada por una serie de anillos. Cuántos pulmones tenemos? b. La laringe es un conducto donde se encuentran las cuerdas vocales. el izquierdo en dos. Unidad 2 . son ramificaciones de la tráquea que penetran en el pulmón. Cuántas divisiones tiene cada pulmón? d. Observo los siguientes dibujos. Mi diafragma sube o baja? c. Cuando tomo aire. Qué le pasa a mis pulmones. Tomo o inhalo aire por la nariz y luego lo suelto lentamente por la boca. mi diafragma sube o baja? e.Inspiración o inhalación Elevación costal En t 4. qué le pasa a mi caja toráxica? b. Leo y copio en mi cuaderno. Contesto las siguientes preguntas. Contracción abdominal Descenso diafragma 58 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . se expanden o se contraen? d. Cuando boto el aire por la boca. Qué le pasa a mis pulmones? 5. ra da ai re Ascenso diafragma Espiración o exhalación a. Unidad 2 . los pulmones se comprimen y sale el aire. que es un músculo situado en la base del tórax.Guía 3 59 . b. El oxígeno pasa de la sangre a las células. El dióxido de carbono pasa de las células a la sangre.Movimientos respiratorios Los movimientos respiratorios se deben a la acción del diafragma. es la entrada del aire. se expanden y llenan de aire los pulmones. La inspiración ó inhalación. La cantidad de aire que puede tener los pulmones en una inspiración se llama capacidad pulmonar. El diafragma se contrae. O2 CO2 Membrana celular Glóbulo rojo Capilar Intercambio celular de gases El intercambio de gases se realiza a nivel celular. La espiración o exhalación es la salida del aire. El intercambio de gases se realiza por dos movimientos: a. El diafragma se relaja. El guamo. el tamarindo. el zapote. me fascina retirarme al bosque. Los árboles son apenas suficientes para cargar con tanto fruto y flor. Allí. el guayabo. hacen que me sienta feliz de habitar este planeta. Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . brillantes. es suficiente con abrir los ojos. los colores de las flores se desborden. para que de inmediato.Guía 3 Lectura B 60 El bosque Después de ayudar a mi abuela en el sembradío. el guayacán entre otros. Cada vez que voy. ¿Qué recorrido hace el aire fresco desde que entra hasta que sale? c. ir al bosque en una tarde rojiza.Guía 3 61 . Por eso. cuando ellos llegaron eran muy jóvenes y empezaron a sentir la inquietud del amor. ¿Qué árboles había en el bosque? b. me cuenta que todos esos árboles fueron sembrados por mi abuelo. que son como las ramitas de los árboles que plantó mi abuelo. es el mejor homenaje que se le puede hacer a la memoria de mi abuelo. se dilata al máximo y recibe todo el oxígeno. ¿Quiénes toman el aire rico en bióxido de carbono que expulsan los seres vivos? 2. A veces me horroriza pensar que el aire que boto no le sirve a nadie de mi familia para respirar. Mi nariz. sino enormes corazones que simbolizan todo el amor que mi abuelo sintió por ella. Cuando presto mucha atención a lo que está pasando. por eso dicen que son los pulmones del mundo. C Unidad 2 . siento como si tuviera unas bombitas vacías dentro de mi pecho. y contestamos las siguientes preguntas: a. imagino que cada árbol es como un gran purificador. para pasar a mi sangre. se inflan. Formamos grupos para realizar la siguiente actividad. pero me consuelo recordando que las plantas arreglan el problema de la manera más sencilla: lo toman para devolverlo puro. que cuando entra el aire. con la ayuda del profesor.Mi abuela. En cambio mi abuela continúa pensando y sintiendo que no son pulmones. Gloria Liliana Garzón Molineros Guía 3 Practiquemos 1. Mirando la grandeza del bosque. calentándolo un poco y purificándolo para que pueda atravesar de la mejor manera el largo y oscuro túnel comprendido entre mi faringe y mis pulmones. El aire penetra en ellos por los bronquios. Comentamos la lectura. puedo sentir cómo mis pulmones vibran con el aire fresco. a. ¿Qué órgano representa cada una de las partes del modelo construido? b. • Banda de caucho. ¿Cómo puedo explicar con este modelo la inspiración y la espiración? f. Contesto las siguientes preguntas: a. y volvemos a halar la membrana. Modo de hacerlo: •Armamos el modelo semejando una caja toráxica y el sistema respiratorio como se ve en la figura. 3. ¿Qué sucede cuando tapo la entrada del aire?.Tapamos con un dedo el extremo del tubo en Y. ¿Por qué al halar la membrana las bombas se inflan? e. ¿Por qué para simular los pulmones se usan bombas de caucho? c. Invitamos a la promotora de salud para que explique a la comunidad estudiantil algunas técnicas de respiración artificial. Tubo en Y Tapón con hueco Bombas Banda de caucho Membrana de caucho b. Observamos lo que ocurre. • Un tapón con hueco. o el diafragma fuera rígido? d. •Halamos la membrana de caucho (bomba grande) y luego la soltamos. 62 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . • Dos bombas de caucho pequeñas. ¿Con qué problema respiratorio lo puedo asociar? 4. Necesitamos: • Una botella plástica transparente sin fondo. ¿Qué sucedería si los pulmones no fueran elásticos. • Una bomba grande de caucho para obtener una membrana. • Tubo en Y hecho de vidrio o con pitillos de plásticos. 3. e indico el nombre de cada uno de sus órganos. y mido la frecuencia respiratoria. Unidad 2 . el aparato respiratorio del hombre.Guía 3 63 . Hago un cuadro en una hoja de papel y lo lleno con los siguientes datos: Persona 1. Cada persona corre una distancia de 50 metros. Contesto las siguientes preguntas: a. En la escuela presento mi trabajo al profesor. niño 2. Cómo varía la frecuencia respiratoria después de realizar el ejercicio? Presento mi trabajo al profesor. Qué estructuras se encuentran dentro de la laringe? b. Dibujo en un octavo de cartulina. Qué relación hay entre bronquios y la enfermedad llamada bronquitis? 3. Cómo varía la frecuencia respiratoria del niño y de la niña? d. niña Edad Inspiraciones por minuto D s a quí a b i r c s e o N a.Guía 3 Actividades libres 1. b. Enseño y explico mi trabajo a las personas de mi casa. Me uno con dos compañeros (un niño y una niña) para averiguar como varía la frecuencia respiratoria con la edad y el sexo. c. Cuento el número de inspiraciones que la persona realiza por minuto y las anoto. 2. 64 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . ¿Qué diferencia hay entre el espermatozoide y el óvulo? d. Meta 3. ¿Cuántos espermatozoides logran llegar a la meta? e. Observo y discuto con mis compañeros la siguiente historieta muda.Guía 4 Construyamos conocimiento A Aparato reproductor del ser humano 1. 5. ¿Cuál es el nombre de la historia? b. 2. Comento las respuestas con mis compañeros. La Competencia Salida 1. Respondo las siguientes preguntas: a. ¿Cuáles son los personajes? c. 4. 2. ¿Qué le pasa al espermatozoide cuando penetra en el óvulo? 3. El óvulo o gameto femenino es una célula inmóvil y de gran tamaño que contiene abundantes sustancias de reserva.Guía 4 65 .Leo y copio en mi cuaderno de ciencias. Vesícula seminal Próstata Conducto Pene Uretra Glande Tubos seminales Testículo Aparato reproductor masculino 5. Los espermatozoides o gametos masculinos están formados por una cabeza. Observo el siguiente gráfico. 4. el cuerpo y el flagelo que le permite moverse. Órganos externos Pene Testículo Uretra Órganos internos Próstata Vesículas seminales Túbos seminíferos Conductos Unidad 2 . Leo y copio en mi cuaderno. a través de ella sale la orina y los espermatozoides. Vesícula: es una glándula que produce un líquido que mantiene en buen seminal estado los espermatozoides. Los cuerpos del hombre y de la mujer tienen más semejanzas que diferencias. b. Pene: es el órgano copulador. Aumenta de tamaño en el momento de la erección. ¿Qué función realizan los genitales masculinos? a. Uretra: es un conducto mixto. Observo el siguiente gráfico: Útero Trompa de falopio Fimbrias Ovario Cuello cervical Vagina Aparato reproductor femenino 66 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . e. c. Testículos: se encuentran en unas bolsas llamadas escroto y contienen los tubos seminíferos que producen los espermatozoides. Próstata: es una glándula cuya secreción mantiene la vitalidad de los espermatozoides. f. Termina en el glande que está recubierto por piel llamada prepucio. Conductos: son canales o tubos que recogen o llevan el líquido reproductor llamado semen. pero presentan estructuras diferentes que hacen posible la reproducción humana.6. 7. d. Órganos externos (vulva) Órganos internos Labios mayores y menores Utero ó matriz Tubas uterinas (trompa de falopio) Clítoris Ovarios Himen Vagina 9. Protege al embrión durante su desarrollo y aumenta de tamaño según va creciendo el niño. Es el canal por el cual sale el niño en el momento del nacimiento. Himen: membrana que cubre parcialmente la vagina. a. Clítoris: se encuentra en las paredes laterales de la vagina. b. Ovarios: producen los óvulos o gametos femeninos. Vagina: es el órgano copulador femenino. g.Guía 4 67 . Labios: son pliegues de piel que cubren el orificio vaginal. 10. f. Es el lugar donde ocurre la fecundación. Tubas uterinas o trompas de falopio: son conductos cortos que unen el útero con los ovarios. c. Con mis compañeros observamos con atención los siguientes dibujos. y la vía de eliminación del flujo menstrual. Leo y copio en mi cuaderno de ciencias. Útero o matriz: es un órgano muscular. •¿Dónde fueron depositados los espermatozoides durante la unión sexual? •¿Qué estructura poseen los Entrada de espermatozoides para poder moverse? espermatozoides •¿De dónde está saliendo el óvulo? b. Está recubierto por una mucosa llamada endometrio que se elimina y renueva cada mes si no hay embarazo. ¿Qué función realizan los genitales femeninos ? a. Producen hormonas que regulan el ciclo menstrual. e.8. d. Contesto en mi cuaderno las siguientes preguntas. ¿A través de qué estructura femenina ascendieron los espermatozoides? • ¿Dónde se encuentra el óvulo ? Ascenso de los espermatozoides Unidad 2 . Leo con atención y copio en mi cuaderno: La unión sexual entre el hombre y la mujer. • Al producirse la fecundación a qué da origen ? • En dónde se situa esta nueva célula ? • ¿Cómo se llama el proceso de quedarse situado en esta estructura ? • Después de esto. se desprende un óvulo maduro del ovario y se dirige a las tubas. Cuando llega al útero. Si el óvulo se encuentra con el espermatozoide en este lugar y se fusiona. después de haberse dividido varias veces. ¿qué le pasa al embrión? Anidación o implantación 11. 68 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . En la mujer. que es depositado en la vagina de la mujer. ocurre la fecundación. Durante el coito se da en el hombre. Ahora empieza a crecer y a formarse el embrión. se llama coito (unión de genitales). se implanta en él. Los espermatozoides se muven por medio del flagelo y suben por el útero hasta llegar a las tubas uterinas o trompas de falopio. Fecundación • En qué lugar se encontraron el óvulo y el espermatozoide ? • ¿Cómo se llama la fusión de estas dos células? d.c. Al producirse la fecundación se forma un huevo o cigoto. la eyaculación o salida del semen. que tarda 6 días en llegar al útero. y a este momento se llama implantación o nidación. movió su larga y transparente cola y empujó hacia delante. mantuvo la dirección norte y cuando sintió el roce de los miles de hermanos que llevaba junto a él.Guía 4 69 .Guía 4 Lectura B Un apacible hogar llamado vientre Cuando salió disparado por el pene de su padre. dio un giro a la derecha y Unidad 2 . aceleró un poco. Aceleró nuevamente cuanto pudo. Como pudo. Atrás venía una oleada de espermas y todos querían llegar al mismo sitio. sintió que no llegaría a la meta. Los instantes eran largos. agudizó la mirada y pudo ver la meta: en lo profundo.logró adelantar la cuadrilla en la que venía. entonces se puso muy feliz. Ahora era algo con manos. ¡Vaya problema. y cuando se unieron. Así que cuando se sentía cansado pensaba en el cordel y por el cordel le bajaba esa sensación tan rica. Cuando despertó pasó algo maravilloso: había sentido que le faltaba algo.. estoy pegado a esa cosa! Un grueso cordel estaba pegado a su barriga y lo conectaba con la cabina. Alguien trataba de comunicarse con él. La recorrió lentamente hasta que sintió que algo le templaba en la barriga. pero él en silencio. sí. estaba el óvulo. y cuando se despertaba le había ocurrido otra cosa nueva. un diminuto punto rojo que luego fue dividiéndose en dos y luego en otras partes que a la vez se fueron dividiendo en otras. Tenía una forma para él desconocida. Una vez se despertó con una manito en la boca. le daba sueño y dormía. Lo despertó un ligero movimiento. se quedó dormido. aprovechó al máximo sus fuerzas y en un esfuerzo jamás experimentado se lanzó como una bala hacia la tersa y jugosa piel del óvulo materno. Fue un encuentro. como si nuevas energías lo invadieran.. y 70 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Una gritería espantosa hicieron sus hermanos al apreciar la rosada meta. y empezó a dar patadas con sus piernitas. Y escuchó algo. tanto el esperma como el óvulo. Y pensar en eso le cansó.. un sonido delicado venía hasta él. entonces por el cordel le llegó una sensación de calidez y frescura al mismo tiempo. Otro día escuchó golpecitos en su cabina. Afuera había alguien que quería decirle algo. con piernas pequeñitas y una cabeza. Un vaivén movía lentamente la cabina donde flotaba. Se movió un poco hacia la pared de la cabina. puesto que el óvulo estaba allí a la espera. Seguía extrañado. Y ya no pensó mal del cordel. ¡Tenía boca! Le gustó chupar y siguió chupando hasta que. y el sueño volvía y entonces durmió otra vez. como si las ganas de andar por la cabina se le bajaran. fueron dejando sus características iniciales para convertirse en una sola célula. hasta que se quedó dormido. Ya no recordaba el momento de la unión. y un sueño plácido lo fue envolviendo mientras se volvía una masita de células que se multiplicaban lentamente. Fue su primera crisis existencial. 2. y un remolino espantoso lo expulsaba hacia afuera. Pero lo terrible llegó un día. y entonces. quién lo despertaba y le cantaba canciones. navegando y disfrutando de la placidez que le brindaba. pero sus ojos su piel y su nariz. ¿Qué necesitamos? • Un huevo de gallina (preferiblemente de aquellas que conviven con un gallo). La cabina empezó a moverse y a moverse. Cuando la comadrona lo alzó en vilo.Guía 4 71 . sintió que la pérdida no era pérdida y que quizás este nuevo espacio sería mejor que aquel que había abandonado: ese apacible hogar llamado vientre. y él que ya se había acostumbrado a ese lugar quiso aferrarse pero también se alegró de poder salir. a. a la vez que fue acostumbrándose a estar en esa cabina. un interés en salir lo confrontaba. y en esa indecisión lo sorprendió una luz intensa y los gritos de su propio llanto. Trabajo con mis compañeros. para cortarle el cordón umbilical. dio un grito horrible al darse cuenta de que había perdido de una vez para siempre su apreciado lugar. C Unidad 2 . • Si hay palabras que desconocemos las busco en el diccionario y copiamos su significado en el cuaderno. y le pido ayuda a mi profesor. Pero cuando despertó quiso saber qué había allá afuera. como ya era su costumbre. se volvió a dormir. Jaime Rivas Díaz Guía 4 Practiquemos 1. Así. sus manos y todo su cuerpo sintieron el nuevo espacio y su llanto se hizo más calmado hasta que se calló definitivamente cuando se sintió en los brazos de un ser que lo besaba y acariciaba tiernamente.sonrió. Comento la lectura con mis compañeros respondemos en forma oral: • Si hay algo que no entiendo le pregunto a la profesora. Y siguió dando pataditas muy contento hasta que. ensangrentado y lloroso. Si el embrión se desarrollara dentro del cuerpo de la madre. colocamos el huevo en un recipiente. Qué hacemos? • Resquebrajamos con la tijera.• Un plato plano u otro utensilio semejante. • Una tijera pequeña. evitando romper la membrana. Cáscara Embrión Chalaza Cámara de aire Clara 3. • Cuando hayamos quitado casi toda la cáscara. 72 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Para qué le servirá la chalaza? ¿A qué se parece en el ser humano? 4. Elaboro con mis compañeros una cartelera sobre el proceso de la fecundación en los seres humanos. ¿qué estructuras tendrían menos importancia ? c. • Retiramos los pedazos de cáscara. b. la cáscara del huevo por la parte más ancha. b. teniendo mucho cuidado. Qué observamos ? a. Identifiquen las partes del huevo comparándolas con las del dibujo. ¿Qué cuidados deben tener las niñas durante la menstruación? d. en ella encontraré varios nombres relacionados con la reproducción. Para esto utilizamos los materiales del CRA que están en la escuela. las palabras pueden encontrarse en cualquier dirección. No debo rayar la Guía. ¿Dónde se anida o se implanta el huevo o cigoto? Guía 4 Actividades libres D 1. ¿Cuál es el órgano copulador en el hombre y en la mujer? b. Lo colocamos en un lugar visible del CRA de ciencias naturales. En mi cuaderno de ciencias contesto las siguientes preguntas: a. 2. La colocamos un un lugar visible en el CRA de ciencias naturales.Para esto utilizamos los materiales del CRA que se encuentran en la escuela. Elaboro con mis compañeros una cartelera. por eso los nombres que encuentre los escribo en mi cuaderno de ciencias Unidad 2 . sobre el proceso de la fecundación en los seres humanos.Guía 4 73 . ¿qué le pasa al óvulo? c. ¿Qué es el semen? b. f e s u n d a c i o n r l e r m x n s a h i c z o e a s y b o p r a c j e u l p v p q r r s e b i s l t u r t e e m b i o n z y x c o r o v u r h d g o t k l m u l a e r o c i t o d u x v a r m a a r a z o c e n e p c o w t s r o n d o n e n t l v i n t r e f g a r a o n c t o c n s l a l c t w u l l i x y r w x o s e t s m n c c i o n e g i n a m s t o z o i d e n d o m e t r i o q r s e 4. Me reuno con mi familia y les comento lo que aprendí acerca de la reproducción humana. ¿Qué riesgos corre la madre si se implanta un cigoto fuera del útero? 3. ¿En qué órgano se producen los espermatozoides y los óvulos? c. Resuelvo la siguiente sopa de letras. Si no ocurre la fecundación. Voy a la biblioteca o donde la promotora de salud y consulto: a. 5. y luego respondo en mi cuaderno de ciencias naturales: a. 74 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Trabajo en mi cuaderno. ¿Cuáles son los órganos del aparato digestivo? b. en un dibujo como el siguiente.Guía 1 Recuperación 1. 2. Leo el texto del numeral 8 de la actividad A. Reviso nuevamente el numeral 3 de la actividad A. Describo en forma breve el camino que recorren los alimentos desde la boca hasta que son expulsados como materia fecal. ¿Cuál es la función de cada uno de los intestinos? d. ¿Cuál es la función del estómago? c. y luego coloco el nombre de cada uno de los órganos del aparato digestivo. En la columna A. Anidación e. Ovulación Unidad 2 . ¿Qué nombre recibe la membrana que recubre los pulmones? 2. están escritas las funciones y en la columna B encontramos quien la realiza. En mi cuaderno de ciencias explico brevemente las siguientes frases o etapas: a. ¿En qué consiste la capacidad pulmonar? 3.Guía 3 Recuperación 1. Eyaculación b. ¿Dónde ocurre el intercambio gaseoso? 4. Mediante flechas hago la correspondencia entre el nombre y la función. ¿Dónde se encuentra el diafragma? Guía 4 1.Recuperación 75 . Escribo esto en mi cuaderno de ciencias. Ascenso de espermatozoides c. Fecundación d. A Se produce la fecundación Recepción de espermatozoides Recogen o llevan semen Producción de espermatozoides Sale la orina y espermatozoides Cubren el orificio vaginal Producción de óvulos Cubre parcialmente la vagina Implantación del cigoto Órgano copulador masculino B Uretra Himen Ovario Útero Labios Testículos Vagina Pene Trompas de falopio Conductos 2. Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 3 de esta unidad. Guía 2 1. ¿Qué partes lo forman? Guía 4 1. Dibujo el aparato reproductor femenino y explico la función de cada órgano que lo forma. Escribo la función de cada una de las partes del aparato digestivo.Guía 1 Evaluación Evaluación 1. ¿Qué órganos forman el aparato reproductor masculino y qué función cumplen? 2. ¿Cuál es la función principal del sistema circulatorio? 2. ¿Cómo funciona el aparato circulatorio? 2. 76 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 4 de esta unidad. ¿Qué es fecundación? Adaptación Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 1 de esta unidad. ¿Cuáles son las partes que forman mi aparato digestivo? 2. ¿Qué partes conforman el sistema circulatorio? Guía 3 1. Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 2 de esta unidad. 3. Unidad 3 Ecosistemas Condiciones 8 actividades libres: Excelente 6 actividades libres: Sobresaliente 4 actividades libres: Aceptable 77 . Guía 1 Construyamos conocimiento A ¿Cómo se relacionan los seres vivos en un ecosistema? 1. c. a. Elaboramos las siguientes listas en el cuaderno de ciencias naturales. b. 78 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Animales de mi región que viven en algunas plantas. Animales carnívoros de mi región. Plantas de mi región que viven en otras plantas. b. Unidad 3 . Leemos el siguiente cuadro con mucha atención. Lo copiamos en el cuaderno de ciencias.Guía 1 79 . a. En los espacios vacíos del cuadro escribimos el ejemplo que corresponde. Animales y plantas de mi región que se ayudan en la alimentación o en la reproducción. 2. Un ser se beneficia. pero fuera de sus organismos. f. perjudicando a otro. pero sin matarlo. Un ser se beneficia de otro sin hacerle daño. Animales que viven a costa de otros. 3.d. A partir de los casos ejemplificados con nuestras listas comentamos cuáles organismos se benefician o perjudican con las relaciones que establecen. Animales que viven dentro del organismo de otros animales. Relación entre los seres Mutualismo Comensalismo Depredación Parasitismo Dos seres se benefician mutuamente. Un ser devora a otro. e. según las listas que elaboramos al desarrollar el punto 1. suelo y energía solar. También encontramos factores abióticos. clima. agua. ¿cómo creo que si afectarían los factores bióticos del mismo ecosistema? b. animales y microorganismos. hombres. 5. En los ecosistemas. si se elevara la temperatura más de lo normal-. 7. qué es población y qué es comunidad. Leyendo el siguiente texto. temperatura. Presentamos nuestros trabajos a la profesora. En el cuaderno. que abarcan todos los seres vivos: plantas. damos ejemplos de individuos. etcétera. Los individuos que pertenecen a una misma especie. recordamos qué es individuo. Explico porqué puede aumentar una especie en un ecosistema. Respondo las siguientes preguntas en el cuaderno: a. ¿qué pasaría con los factores abióticos? c. las llamamos comunidad. poblaciones y comunidades. Por ejemplo: ecosistema de llanura. 6. Leemos el siguiente texto: Las comunidades y su medio conforman los ecosistemas. que incluyen los componentes del medio físico: aire. Cada ser vivo es un individuo. Si en un ecosistema se altera un factor abiótico -por ejemplo. ecosistema de bosque. y viven juntos en el mismo hábitat. ecosistema de laguna. A diferentes poblaciones que viven juntas y se relacionan entre sí. los seres se relacionan entre sí y también dependen del medio en que viven. forman una población. 80 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 .4. En la naturaleza existen muchos ecosistemas. qué es especie. En un ecosistema encontramos factores bióticos. Si en un ecosistema aumentara desproporcionadamente la población de una especie. guardaba un orden misterioso. Las casas de los nativos estaban hechas de madera y paja.Guía 1 Lectura B Los leones hambrientos La aldea. Los Unidad 3 . era encantadora. a pesar de su salvajismo. Las plantas crecían libremente y existía una gran variedad de flores. y además de hierba consumían hojas frescas de otras plantas. No lejos de allí bullía la vida salvaje que. Los antílopes y los venados pastaban despreocupadamente. emplazada en algún lugar perdido del África.Guía 1 81 . y estaban alineadas alrededor de una estatua que medía varios metros de altura y representaba a su dios. pero su cacería no afectaba la vida de las manadas. armados con poderosos fusiles. cuando el sol brillaba en el cielo como una pelota roja y gigantesca. Muy cerca de la aldea corría un río cristalino y caudaloso. mientras que los ejemplares fuertes y jóvenes seguían multiplicándose. con el fin de enviar su carne a los mercados de Europa. espigadas avestruces y astutos zorros. a través de un traductor. llegaron a la aldea cinco hombres blancos. 82 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . cazaban antílopes y venados. y al día siguiente comenzaron la matanza de antílopes y venados. y deslumbrado por los collares de piedras artificiales y los relucientes espejos que recibió como regalo de los blancos. porque sólo cazaban a los ejemplares más débiles o viejos.leones. y en vez de oler a perfume olían a sangre. tal como habían llegado. y allí bebían todos los animales de la selva por turnos para evitar conflictos. Una tarde de verano. le pidieron permiso para cazar venados y antílopes. La matanza se prolongó durante cuatro semanas. terminó por acceder. por su parte. Pero la sangre de los animales muertos había fecundado el suelo. los hombres blancos. La carne de los venados era transportada en camiones frigoríficos que llegaron hasta allí desde un puerto marino situado a 20 millas del lugar. pero después de varias horas de conversación. y reclamaron la presencia del jefe de la tribu. favorable para ellos pero desfavorable para los nativos. y las flores de las plantas comenzaron a abrir sus corolas con pétalos de un color rojo intenso. Cuando éste se hizo presente. Inicialmente el jefe desechó tal posibilidad. Había abundancia de pájaros y también de bulliciosos monos. Los hombres blancos se alegraron por esta decisión. desaparecieron con sus camiones. Cuando los hombres blancos terminaron con todos los venados y antílopes. pero no tenían de qué alimentarse. Una tarde. especialmente tenebrosa y oscura.Guía 1 83 . lloró arrepentido por haber permitido la cacería de venados y antílopes. y después de acercarse sigilosamente entraron en las frágiles chozas de los nativos y los devoraron a todos. El hambre los enloquecía y los hacía más agresivos y peligrosos para los hombres de la tribu. con lágrimas en los ojos. Pero ya era demasiado tarde. El jefe de la tribu comprendió su ingenuidad y.Los leones seguían allí. Adriana Lozano Unidad 3 . los leones hambrientos comenzaron a merodear por la aldea. y dibujamos cada ejemplo en el espacio que le corresponda. 3. hacemos un adorno colgante que represente las relaciones entre los seres vivos. ¿Cuáles son los factores bióticos y abióticos que influyen en él? C 84 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Usando recuadros de cartulina y una cuerda.) b. En el siguiente laberinto hay varios seres perdidos. el nudo y el desenlace. 5. Buscamos el significado de las palabras desconocidas que haya en la lectura anterior. laguna. Usamos el modelo que se presenta en el punto 1 de la actividad A. 4. Pienso qué tipos de ecosistemas habrá en mi región. 2. Los anoto en mi cuaderno y escojo uno de ellos para contestar las siguientes preguntas acerca de él: a. bosque.Guía 1 Practiquemos 1. Colgamos nuestro trabajo en el CRA de ciencias naturales. ¿Qué tipo de ecosistema es? (de llanura. etcétera. Calco el laberinto en mi cuaderno y encuentro el nombre de cada ser. Identificamos y recordamos las partes de la lectura: la introducción. ) Comparo mi trabajo con los de mis compañeros y lo muestro a la profesora.c. Investigo en la biblioteca qué son factores socioculturales y cómo influyen en el medio ambiente.Guía 1 85 . 6. Unidad 3 . mutualismo. etcétera. ¿Qué clase de relación se establece entre sus seres vivos? (comensalismo. ¿Cuáles son las comunidades que conforman el ecosistema? d. o a quien yo crea que me pueda ayudar. Averiguo cuáles son los principales factores socioculturales de mi región. b. c. Mutualismo. Puedo preguntar a la profesora. al sacerdote. es de todos! 86 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 .Guía 1 Actividades libres 1. Identificamos allí relaciones de: a. pegar o recortar todo lo que quiera para construir este ecosistema. Represento un ecosistema ideal en una cartelera. para que nos dé una charla sobre los principales parásitos que afectan hombre y la forma de combatirlos. Depredación. Parasitismo. Invito a mis hermanitos o amiguitos a mirar el jardín o la huerta de la casa. D ¡Cuidemos esta cartilla. Nos organizamos para invitar a la promotora de salud a nuestra escuela. 2. Comensalismo. a la promotora de salud. Puedo dibujar. 3. Presento el trabajo a la profesora para colocarlo en el CRA de ciencias. Comento a mis compañeros y a la profesora los resultados de la actividad anterior. 4. d. Jugamos a la red de la vida. El niño que recibe el ovillo envuelve la cuerda. Cada niño se identifica con un letrero escrito en una hoja de papel. Uno de los niños se amarra el extremo de la cuerda a la muñeca. 87 Unidad 3 . Conseguimos hojas de papel y una cuerda en forma de ovillo. g. hasta que entre todos se teje una red. o al elemento del ambiente que necesita para vivir. con organismos diferentes que forman una cadena alimenticia. una vez. Luego. Invitamos niños de otros niveles. nos sentamos formando un círculo. f. y comienza a deshacerse la red. b.Guía 2 Construyamos conocimiento A ¿Cómo se mantiene el equilibrio ecológico en la naturaleza? 1. La profesora corta la cuerda en alguno de los participantes. así: a. c. d. si nos hacen falta. Un grupo será el medio biótico. que se pega sobre el pecho. Los integrantes de otro grupo serán los elementos del medio abiótico: suelo. aire. luz solar y temperatura. Tira el ovillo a aquel organismo del cual se alimenta.Guía 2 . La profesora dirige el juego. e. en la muñeca y continúa el juego arrojando el ovillo. Los alumnos de 4 y 5 grados vamos explicando en voz alta porqué se desbarata la red. agua. para completar 15 o 20 personas. insectos. •Hacer nuestra necesidades en las fuentes de agua o cerca de ellas. Después de jugar a la red de la vida. •Talar árboles en un solo lugar. •Quemar o destruir el monte. respondemos en nuestro cuaderno de ciencias naturales: a. •Recoger siempre los frutos de las mismas plantas y no reponerlas. •Acabar con todos los individuos de una especie. porque parecen dañinos o molestos (sapos.2. Consecuencias e o N b i r sc a s a í u q e o N b i r sc a s a í u q 88 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Copio en mi cuaderno de ciencias naturales el siguiente cuadro y lo completo: La red de la vida Acción del hombre •Quemar o destruir la capa vegetal del suelo. etcétera). •Cazar crías de animales. •Usar en exceso insecticidas como el DDT o el Aldrín. ¿Qué ocurre cuando uno de los nudos de la red se deshace? ¿Por qué pasa esto? 3. •Cazar hembras preñadas. ¿En qué se parece la naturaleza a una telaraña o a una red? b. Podemos comparar los ecosistemas con una delicada red o una telaraña: cada nudo representa un organismo. aceites o petróleo. El equilibrio ecológico se logra cuando hay una relación sabia y ordenada entre los seres vivos. •Pescar con instrumentos o aparejos que matan todo ser viviente que caiga en ellos. N o es cr ib as aq 89 Unidad 3 . cambiante y nunca se detiene o se estanca. Leo con atención el siguiente texto. 4. para hacer artesanías o para otros fines. Hago un resumen de lo que entiendo y lo copio en el cuaderno.La red de la vida Acción del hombre •Echar a las fuentes de agua basuras. por lo tanto. •Cazar todos los individuos de una misma especie porque nos sirven para alimentarnos. Consecuencias Presentación del trabajo a la profesora. y los hilos representan las relaciones entre los organismos. •Creer que el mar es fuente inagotable de alimento. Esta relación cambia constantemente. Cuando el hombre actúa irreflexivamente rompe el equilibrio. para venderlos. haciéndose daño a sí mismo y a la naturaleza. Cuando la red está completa hay equilibrio ecológico. •Pescar con dinamita o con barbasco. así como entre éstos y su ambiente.Guía 2 uí . el equilibrio ecológico es siempre dinámico. el conocimiento que tenía de sus aves más amadas. Aprendí a valorar el amor y la dedicación que le prodigaba a sus sembrados y. Mi abuelo. en tiempo de vacaciones. 90 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . pasaba la mayor parte del día en las labores propias del campo. en especial. un sencillo labrador. robusto y fuerte.Guía 2 B Lectura Adiós a las golondrinas Todos los años. las golondrinas. visitaba la finca de mis abuelos. pero las sustancias que arrojaban a los sembrados habían causado daño a las aves. Entonces corrí al granero. y su vuelo consistía en un ir y venir de figuras aladas.Guía 2 91 . Encendió una linterna y vio unas avionetas fumigando la región para acabar con cuanta plaga de insectos existiera en los alrededores.Mi abuelo acostumbraba a amontonar suficiente cantidad de lodo alrededor de su granero para que estas aves prepararan sus nidos en los heniles. Yo las veía como las mejores trabajadoras de la finca de mi abuelo. pero el lodo seco y agrietado me confirmó que mis amigas se habían marchado. Volaban todo el día. apenas llegué fui a saludarlas en sus nidos con forma de taza. pero sabíamos también que por mucho tiempo dejaríamos de ver las bandadas de golondrinas. un lugar donde se guarda el heno para los animales domésticos. En una de esas vacaciones. El abuelo me contó que una noche escuchó el ruido de algo que avanzaba por el oscuro cielo. Ahora sabíamos que habían acabado con todas las plagas. Me gustaba ocultarme detrás de las ramas de un frondoso árbol. No vi ninguna. y observaba con emoción cómo las golondrinas construían sus nidos de barro. batiendo sus grandes alas grisáceas y posándose sobre las plantas florecidas. porque ayudaban mucho a conservar limpios los cultivos de insectos dañinos. aves de vistoso vuelo. Adriana Lozano Unidad 3 . y los pegamos en la cartelera de la escuela. Comentamos lo que nos pareció más interesante de la lectura anterior. Presentamos el trabajo a la profesora. Elaboramos 10 carteles con nuestras recomendaciones. Escribimos acciones distintas a las del punto 3 de la actividad A. es de todos.Guía 2 Practiquemos 1. Cuídela. Escribimos una lista de 10 maneras como el hombre puede ayudar a conservar el equilibrio ecológico. y en él escribimos otras acciones del hombre que rompen el equilibrio ecológico así como las consecuencias que éstas tienen. 92 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . 4. La red de la vida Acción del hombre Consecuencias C N o a s b i r e s c a q u í 3. Copiamos en el cuaderno un cuadro como el siguiente. 2. Por favor no escriba en esta cartilla. ¿Por qué sí o por qué no? Escribimos nuestras conclusiones en el cuaderno de ciencias naturales y las comentamos con la profesora. Hablamos con el comité ecológico para organizar una campaña y promover la entrega de las caucheras en nuestra escuela. y respondemos las siguientes preguntas en el cuaderno de ciencias naturales: a. Pensamos y discutimos si en nuestra región hay equilibrio ecológico.Guía 2 93 . ¿Cómo podrían mejorarse estas situaciones? 3. Explicamos porqué esta acción es una forma de conservar el equilibrio ecológico en nuestra región. ¿Cuáles son las causas de tales desequilibrios? b. Buscamos en nuestra región algunos lugares en los que esté roto el equilibrio ecológico por acción del hombre.Guía 2 Actividades libres 1. Unidad 3 . D 2. Elaboremos carteles con recomendaciones para conservar el equilibrio ecológico y pidamos permiso para pegarlos en lugares donde puedan leerlos muchas personas. 4. Guía 3 Construyamos conocimiento A Zonas de vida 94 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Guía 3 95 . Unidad 3 . como: • temperatura • suelo • atmósfera • luz • agua • clima. ¿Qué sucedería si se trasladaran especies vegetales y animales de un paisaje a otro completamente diferente? d. Comparo mi trabajo con el de mis compañeros. Cuáles serán las diferencias y las semejanzas entre sus factores abióticos. y lo presento a la profesora. b. ¿Qué acciones humanas podrían convertir un paisaje en otro totalmente distinto? e.1. Observo las anteriores ilustraciones y escribo en mi cuaderno: a. Cuáles serán las diferencias y las semejanzas entre sus factores bióticos. como: • fauna • flora • seres humanos que habitan allí. c. las lluvias son escasas durante la mayor parte del año. Se encuentra entre los 3. precipitación anual entre 2. su temperatura entre 17°. precipitación y humedad. Se desarrollan en planicies.500 mm. Uno de mis compañeros lee en voz alta el siguiente texto: Las zonas de vida son conjuntos naturales formadas por diferentes asociaciones de vegetación.2. En Colombia podemos encontrar: Desiertos.000 a los 4.000 mm temperatura cálida. arbustos enanos con abundantes epífitas como musgos. El Páramo. La temperatura está por encima de los 30° C. las gramíneas. su composición florística es extraordinariamente variada.000 11.000 y 2. Tiene una temperatura media de 7°. Selvas o bosques tropicales. agua disponible durante todo el año.24°C. topografía e influenciadas por los factores climáticos como temperatura. Las especies predominantes son los frailejones. con predominio de pastos con algunos arbustos y palmeras.12° C . Las especies predominantes son los cactus y arbustos pequeños. en terrenos ondulados y ligeramente quebrados. Se caracterizan por su abundante vegetación. Su precipitación está entre 1.000 metros de altura por encima del bosque y por debajo de las nieves permanentes. Las sabanas son formaciones climáticas tropicales de clima cálido. Son lugares donde se almacena grandes cantidades de agua. suelo. 96 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . líquenes y orquídeas. que formaban pintorescas figuras. las variedades de árboles con sus variadas gamas de verde. Los árboles nos ofrecían su sombra fresca y el espectáculo maravilloso invitaba al respeto y a la veneración del universo verde. no sé por cuanto tiempo. que se abrían camino aprovechando los nichos de los grandes troncos. Cientos de distintas clases de orquídeas rodeaban nuestro entorno. así trepaban hasta lo más alto de los árboles. y a sus enormes troncos se hallaban adheridas gran variedad de musgos.Guía 3 . llamadas “enanas de la jungla”.Guía 3 Lectura B Flor de piña Estábamos cansados. Recordé lo que el guía nos había dicho sobre cómo las plantas. se llamaba “palomita”. la que más nos llamó la atención. se 97 Unidad 3 . Seguí con atención unas plantas más pequeñas. El guía nos dijo que una de ellas. helechos y líquenes. utilizados como peldaños en su escalada. Me detuve para mirar. Habíamos recorrido un buen tramo por esos bosques abundantes de vegetación y nos detuvimos a contemplar las altas ramas de los árboles. El guía nos había dicho que anotáramos todo cuanto viéramos donde parecía que la fauna y la flora abundaban. Aquellos árboles se alzaban como torres. al igual que los animales. C 98 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . así que habían desarrollado una manera de trepar o rodear el árbol hasta llegar a la luz. como el oso de anteojos. Sin que nadie se diera cuenta corté esa flor que tenía un encanto especial. 2. y la metí en mi mochila. casi oculta entre el tupido follaje oscuro de los árboles. Adriana Lozano Guía 3 Practiquemos 1. ¿Cómo son las viviendas. Comprendí que esas pequeñas plantas también necesitaban de la luz del sol. A través del largo recorrido que aún nos quedaba por hacer no volví a pensar en algo diferente. El guía se apresuró a decirme que se trataba de la bella flor de piña. ¿Cuál es su altitud? c. o se detenían a mirar con asombro y curiosidad algunos insectos que se posaban en las hojas de los árboles. ¿Cuáles son las características de sus animales y sus vegetales? d.van adaptando al medio donde está su hábitat. Observo la región y describo en el cuaderno de ciencias naturales: a. Hacemos un resumen sobre la lectura anterior y buscamos el significado de las palabras desconocidas. yo me detuve frente a una flor. ni a mirar otra cosa en esos bosques tropicales que no fuera mi flor de piña. Hacemos una obra de teatro sobre la vida de una familia que cambia su lugar de vivienda a otro. La representamos en un día de logros. ¿Cómo es su clima? b. Mientras mis compañeros y el guía se dedicaban a mirar huellas de las pisadas de algunos animales. la alimentación y la forma de vestirse de sus habitantes? Presento mi trabajo a la profesora. 3. Presentamos el drama el día de logros.Guía 3 . 2. y comentamos nuestra investigación con la profesora. Dramatizo con mis compañeros la historia de unos animales silvestres que sólo haya en mi región. Muestro mi trabajo a la profesora. la colocamos en el CRA de ciencias naturales. el vestuario y la alimentación de las personas de esos sitios. a mis padres o a personas mayores de edad que conozcan otras regiones diferentes a la nuestra. Pido a mis abuelos. en sitios con climas. 99 D Unidad 3 . Investigo cuál es la principal actividad económica de mi región. En el cuaderno de ciencias naturales escribo qué tiene que ver esta actividad con las características del clima en mi región. 4. Elaboramos una cartelera sobre las zonas de vida de nuestra región. Luego de mostrarla a la profesora. 3. suelo y vegetación diferente de los nuestros.Guía 3 Actividades libres 1. y que unos comerciantes se llevaron para venderlos muy lejos. que me cuenten sobre las costumbres. Anoto sus informaciones en mi cuaderno de ciencias naturales y luego comparo mis notas con las de mis compañeros. Guía 4 Construyamos conocimiento A Analicemos el clima y su relación con los sistemas vivientes y la agricultura 100 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . ¿Cómo influye el clima en la manera de aprovechar los recursos naturales? d. Leemos el siguiente texto con mucha atención: Características de algunas zonas de vida Maleza desértica tropical. ¿Por qué hay variedad de climas en mi país? b. 3. Su temperatura varía entre los 12°C y 18°C. En esta zona de vida se ubican la mayoría de los bosques que alcanzan grandes alturas y una riqueza florística.).1. Bosque húmedo montano bajo. ¿Qué relación habrá entre el clima de esa región y el hecho de que se produzcan muchas enfermedades allí? e. Bosque húmedo tropical. tanto para él como para sus cultivos. Unidad 3 .000 . Comparo mi trabajo con el de mis compañeros. El hombre ha habitado esta zona de vida con un clima que le es favorable. Por sus condiciones se hace muy difícil la agricultura y se efectúa una ganadería temporal. se localiza en el extremo norte de la península de la Guajira. Posee gran número de ríos que abastecen de agua a la población humana. A veces decimos que una región es “malsana”. Sus terrenos son utilizados en la ganadería y en la agricultura.Guía 4 101 . Observo la anterior ilustración y respondo las siguientes preguntas en el cuaderno: a. ¿De qué manera influye el clima en la forma de vida de las personas de cada región del país? c. ¿Qué relación tiene la variedad de climas de un lugar con la variedad y la abundancia de especies en él? 2. y mostramos las conclusiones a la profesora. Su temperatura es superior a 24°C y posee una alta precipitación durante todo el año (2. Su temperatura es superior a 24°C y un promedio anual de lluvias entre 125 y 250 mm.000 mm.4. Permanece nublado gran parte de tiempo. templado o medio.Bosque pluvial montano. Dibujo el mapa de Colombia y por medio de colores identifico en él las regiones donde se presentan las anteriores zonas de vida. Las zonas son casi despobladas y algunos colonos explotan los árboles para obtener carbón. de páramo y de nieves perpetuas. Leo con atención el siguiente texto. y luego observo el mapa donde se ubican los climas del país: Se llaman pisos térmicos a las escalas del clima que se presentan según diferentes alturas sobre el nivel del mar. En el siguiente cuadro podemos observar la variedad de climas colombianos. Los troncos de los árboles están cubiertos de musgos. Son bosques protectores. Páramo subalpino. Muestro mi trabajo a la profesora. la vegetación se va volviendo escasa y corresponde a los páramos propiamente dichos. Los pisos térmicos son: cálido. debidos a las diferencias del relieve. líquenes y epífitas. Ocupa los niveles superiores. 4. Las temperaturas medias están entre 6°C y 12°C. Nuestro país presenta todos los pisos térmicos. Las actividades terrícolas y ganaderas son relativamente escasas. 5. 102 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . frío. almacenadores y regularizadores de los caudales de los ríos y por ello deben protegerse. curíes. flores. predominante ardillas. flores. oso de tigres. ganadería caprino. insectos. Caña de café. maíz. pinos frailejones cedros y pinos pastos cebolla papa.000 m Mayor que 24°C 83% 9% 6% 1% 1% árboles bosques de maderables.000 a 3. de azúcar lechuzas. plátano. frutalres. conejo. sorgo. ovino. de corral y caprino. habas. selva y de líquenes como caoba. Fauna águila anteojos. de mar y de golondrinas. caballar. avispas mosquitos. montaña.Guía 4 103 .700 m menos de12°C Nieves perpetuas 4.000 a 2.000 a 4.700 en adelante menor de1°C 0 . plátano. cebada.000 m 17°C Frío 2. aves. maíz.Pisos térmicos Altitud sobre el nivel del mar Temperatura promedio Porcentaje de tierras colombianas con este clima Vegetación Cálido Templado 1. cebada. hortalizas. aves abejas de corral Cría de animales Unidad 3 . dantas. corral.1. algodón. micos. variedad de negra. trigo. pájaros serpientes. Cultivos azucar. vacuno. papa. predominantes tomate. vacuno. azulejo de conejos. algodón. aves de leche. papa. musgos. porcino. agua dulce. curíes. sabana. cacao. de corral aves de porcino. ulluco. conejos. mariposas ganado vacuno. ovejes.000 m 14°C Páramo 3. trigo. aves caballar. arroz. caña soya. Climas de Colombia Tomado de:”Cartillas regionales de Colombia” 1987 104 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Los concursantes estaban divididos por regiones. En total había cuatro locales. El sitio de la exposición era un amplio edificio. sino una bruma espesa que lo envolvía todo y un frío que calaba los huesos. y la temperatura era alta. en una jaula con barrotes de colores brillantes se veían algunos cerdos y aves de corral y varios caballos. con una sola entrada y una sola salida. día en que se conmemora la Independencia de Colombia. En un extremo dos guitarristas interpretaban pasillos y bambucos. de color cobrizo. y en un costado del salón se veía un cultivo de café con altos platanales que le daban sombra. Allí no había sol. En el techo había un sol inmenso.Guía 4 105 . todos ellos adecuados con una escenografía que reproducía exactamente el lugar que representaban. el clima era suave. En segundo lugar entramos al local del Páramo. Yo había sido designada como integrante del jurado calificador en este concurso y.Guía 4 Lectura B El concurso La presidencia de la república había convocado a un concurso para celebrar el 20 de julio. y algunos frailejones. El local mostraba sembrados de papa y cebolla de la mejor calidad. tenía muchas expectativas por conocer las muestras de los participantes. y cada región debía hacer una exposición sobre su fauna y su flora características. y tenía la apariencia de un palacio árabe. Unidad 3 . El lugar también me pareció digno del premio. En primer lugar entramos al local de la Zona Andina. En una jaula de color verde esmeralda jugueteaban una docena de curíes. más bien opaco. Dos muchachos jóvenes interpretaban música andina con la ayuda de una quena y una flauta. de una sola planta. En el techo colgaba una especie de sol. En tercer lugar entramos al local de los Llanos Orientales. El lugar me pareció digno del premio. aunque sentía un poco de temor. El edificio estaba construido en vidrio y metal. El lugar no tenía nada qué envidiar a los otros. Había cultivos de plátano. Tres músicos interpretaban con las maracas y el arpa alegres joropos llaneros. vacas y toros de impresionante tamaño. En jaulas de color azul marino había caballos. En otras jaulas. más pequeñas. 106 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . cununos. y ranas venenosas de diferentes tamaños. Había árboles maderables de gran tamaño y en ellos se enroscaban serpientes de varias especies. Allí el sol no se veía. marimbas y guasás. En este sitio escuché música interpretada con bombos.Un río artificial atravesaba el local y allí nadaban muchos peces. Me pareció que este lugar era tan bello como los otros. mientras en sus orillas descansaban pequeños caimanes inofensivos. pero la temperatura era alta y el aire húmedo. loros y pájaros de todos los colores que parecían pintados por el pincel de un artista genial. y grandes pastizales para el engorde de ganado. Finalmente entré al local que representaba la selva tropical del Pacífico. en jaulas había pájaros que nunca había visto en mi vida. que hacían vibrar las caderas de mujeres y hombres negros. y escribo el dato en mi cuaderno. Al frente escribo los nombres de las principales especies animales y vegetales que se encuentran en este clima. pero yo no voté por uno en especial. que debía decidir el ganador. En el cuaderno. En el mapa de Colombia que dibujé ubico mi región para saber a qué clase de clima pertenece. Para esto.Guía 4 . analizo el cuadro del punto 5 y tomo de él los datos que necesite. 2. y dibujo en su interior las principales especies vegetales y animales. Sólo quedaba el voto mío. Ubicamos nuestra región en el mapa de Colombia y reconocemos sus principales características climáticas. Señalo en mi dibujo a qué altitud se encuentran y cómo se llaman.Después de visitar los cuatro locales nos reunimos los cinco jurados del concurso. represento en una pirámide los diferentes pisos térmicos de nuestro país. el tercero -después de cavilar muchose decidió por las Selvas del Chocó. b. Entonces los cinco jurados nos pusimos de acuerdo para declarar un empate entre las cuatro regiones y repartir el premio en partes iguales. El primer votante lo hizo por los Llanos Orientales. Adriana Lozano Guía 4 Practiquemos 1. 107 C Unidad 3 . Todos me parecían dignos del primer lugar. y el cuarto se declaró a favor del Páramo. Señalo 5 actividades agrícolas que se desarrollan en mi región y describo 5 aspectos típicos de la vida de mi comunidad. 3. Escribimos nuestras conclusiones en el cuaderno. Comparamos las características de nuestra región con las de otras regiones del país. a. 4. el segundo por la Región Andina. cada región tenía su encanto y era injusto dejarla sin premio. Expresamos nuestra opinión sobre la lectura e inventamos un final diferente. 5. Muestro mi trabajo a la profesora. y dentro de él dibujamos o pegamos ilustraciones de las especies vegetales y animales según cada región climática. luego de mostrarlo a la profesora.6. Dibujamos una cartelera con el mapa de los climas de Colombia del punto 5. Representamos este drama el día de logros. D La importancia de los temas en esta unidad estudiada nos dijo que son sagrados todos los ecosistemas. Guía 4 Actividades libres 1. 2. la llamada ecología los propone conservados. Lo colocamos en el CRA de ciencias. Investigo cuáles son las principales actividades agrícolas que se desarrollan en cada piso térmico. si aparecen los problemas es que fueron alterados sus leyes y sus dictados que preservan la armonía. Señalo las costumbres más notorias de las comunidades que habitan cada uno de los pisos térmicos. 108 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Hacemos una dramatización sobre la vida de dos familias: una que vive en un clima muy caliente y otra que vive en un clima frío. 7. ¿Por qué tenemos diferentes climas? 2. ¿Cómo sabemos que un ecosistema se encuentra en equilibrio? 1. Escribo un texto en el que explico qué entiendo por ecosistema. Las plantas y los animales típicos. 2 Guía 1. Describo un piso térmico y señalo en él: • • • • Las actividades económicas más importantes. ¿Por qué Colombia es un país afortunado con respecto a su riqueza natural? b. Contesto las siguientes preguntas en mi cuaderno: a. 109 . Enumero las características de algunas zonas de vida.Guía 1 Guía Recuperación 1. 3 Guía 4 Unidad 3 .Recuperación 1. Las características culturales de la comunidad. Las canciones típicas. Animales c. Plantas d. Defino: a.Evaluación Evaluación Guía 1 1. Factores abióticos Guía 2 1. Ecosistema b. Escribo 5 ejemplos de actividades humanas y sus consecuencias en la red de la vida de un ecosistemas. ¿Cuáles son los factores que determinan el clima? Escribo 3 ejemplos. 2. Describo 3 zonas de vida y señalo: a. Guía 3 1. Escribo los principales climas de mi país. ¿Qué es una zona de vida? 2. Escribo las distintas clases de relaciones entre los seres vivos y doy un ejemplo de cada una. Guía 4 1. 110 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Clima b. ¿Qué es equilibrio ecológico? 2. Actividades agrícolas 2. Factores bióticos c. Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 4 de esta unidad. Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 3 de esta unidad.Adaptación 111 . es de todos. Unidad 3 . Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 2 de esta unidad.Adaptación Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 1 de esta unidad. Por favor no escriba en esta cartilla. Cuídela. Escuela Nueva CIENCIAS NATURALES 5 Segunda Cartilla Ministerio de Educación Nacional República de Colombia . Mauricio Beltrán Coordinación artística: Oliva Caro CORRECTOR DE ESTILO: Jaime Ariza Tello IMPRESIÓN: ISBN Serie Ciencias Naturales 958-9488-25-0 ISBN Cartilla 958-9488-38-2 © Ministerio de Educación Nacional Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio Derechos reservados. Fer nando Suárez. William Alzate Jurado. Rubén Arango.Ministerio de Educación Nacional Autor: Fundación Multitaller de la Universidad del Valle Diagramación electrónica: Roberto Caro Aguirre Ilustraciones: José Campo. Impreso en Colombia Printed in Colombia . León Octavio Osorno. Mónica Valdés. Distribución gratuita. León Octavio Osorno Fotografías: José Kattán. Equipo Multitaller de la Universidad del Valle: Efraín Solarte Rodríguez Jorge Hernando Arce Chaves Mauricio Jaramillo Ayerbe Harold Hollaender Alvarez Nubia Cardona de Hollaender Myriam Vega Restrepo Alberto Benavides Herrán Jaime Alberto Ríos Motta Víctor Hugo Valencia Giraldo John Jairo Calderón Leyton Martha Inés Hernández Herrera María Cristina Herrera María del Rosario Medina Jiménez Carmen Ligia Martínez Sánchez Graciana Gutiérrez González Myriam Aidée Benítez Edelmira Hurtado Tamayo Clara Inés Giraldo A. Carlos Humberto Padilla López Rubiela Villegas Chávez Carolina Arboleda Franco Manuel Alejandro Ramírez Restrepo Jesús María Pineda Padrón Alexis Carabalí Adriana Lozano Zapata Gloria Liliana Garzón Molineros Miguel Fernando Caro Gamboa María Angela Sanzón Guerrero Pedro Walter Ararat Cortés Jaime Rivas Díaz Elaboración de las cartillas: Cuentistas: . Practiquemos D. Construyamos conocimiento B. Lectura: Utilicemos racionalmente y conservemos las fuentes de energía C. Lectura: El mundo de la energía C. Actividades libres Conozcamos las transformaciones de la energía A. Construyamos conocimiento B.3. Practiquemos D.4 Adaptación: Guías 1.Tabla de contenido Unidad 4 Energía Guía 1 Estudiemos las formas de energía A. Practiquemos D.2. Practiquemos D.4 Evaluación: Guías 1. Lectura: Aprendamos haciendo C. Construyamos conocimiento B.3.3.2. Actividades libres Conozcamos la energía solar A.4 8 11 13 15 16 20 23 25 Página Guía 2 Guía 3 26 32 36 38 39 40 42 42 43 45 46 Guía 4 . Lectura: La energía no se crea ni se destruye se transforma C. Actividades libres Utilicemos racionalmente y conservemos las fuentes de energía A. Actividades libres Recuperación: Guías 1.2. Construyamos conocimiento B. 3 Evaluación: Guías 1. Practiquemos D. Construyamos conocimiento B. Practiquemos D.Unidad 5 Conservación de los recursos naturales Guía 1 ¿Cómo podemos explotar y utilizar racionalmente nuestros recursos naturales? A. Lectura: Tumaco II C. Lectura: Madereras C. Practiquemos D. Construyamos conocimiento B. Actividades libres Recuperación: Guías 1.3 Adaptación: Guías 1. Construyamos conocimiento B.2.3 Página 48 54 55 57 Guía 2 58 64 65 67 Guía 3 69 75 76 77 78 79 80 . Lectura: Minería C.2.2. Actividades libres Aprendamos a prevenir y a prepararnos frente a los desastres naturales A. Actividades libres Preservemos y conservemos nuestros recursos naturales A. Unidad 4 Energía Condiciones 8 actividades libres: Excelente 6 actividades libres: Sobresaliente 4 actividades libres: Aceptable . Hacemos trabajo cuando aplicamos una fuerza a un cuerpo y éste se desplaza. ¿Se mueve la pared? ¿por qué? 2. estirar un resorte o halar una carreta. Al patear fuertemente una pelota. Con mi profesor y compañeros comentamos el significado de la palabra trabajo en la vida diaria y en la ciencia. pero al empujar una pared o una roca muy grande no hacemos trabajo porque nuestra fuerza no logra mover el cuerpo que empujamos. 8 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . ¿Qué tenemos que hacer para mover un cuerpo? b. a. Trabajo Para mover un cuerpo necesitamos aplicar fuerzas. Empujamos una pared con fuerza y observamos. Leemos con atención y copiamos en el cuaderno de ciencias naturales.Guía 1 Construyamos conocimiento A Estudiemos las formas de energía 1. Empujamos una mesa y la volvemos a colocar en su lugar inicial. estamos haciendo trabajo. Describimos los cambios ocurridos. hasta lograr que la luz forme una mancha pequeña y muy brillante sobre el papel. ¿Qué sentimos cuando acercamos las manos hacia la vela? b. a. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de la energía del Sol? 6. Reflexionamos acerca de la luz y el calor que recibimos del Sol durante el día y no recibimos durante la noche. esperamos un rato y describimos lo que sucede. salimos al patio de la escuela donde llegue la luz del Sol. Qué le sucede al papel después de recibir los rayos del Sol a través de la lupa? b. 5. Con la lupa en esta posición y evitando mirar el Sol o su reflejo en el papel. Llevamos una lupa y un pedazo de papel. Frotamos las manos rápidamente durante un rato y describimos lo que sentimos. Conseguimos un cabo de vela y lo encedemos cuidando de no quemarnos o provocar un incendio.3. Observamos la vela durante unos minutos y la apagamos. ¿Cuál es la fuente de energía en esta experiencia? 9 . ¿Qué produce la llama de la vela y para qué la utilizamos? 4. Colocamos el papel en el piso y la lupa a 10 ó 20 centímetros del papel. ¿Cuál es la función de la lupa en esta experiencia? c. a. Con el profesor. La energía se manifiesta de distintas formas: luz. o cuando se deforman o vibran (elástica). Energía química: se produce en las reacciones químicas. etc. electricidad. fermentación. explosiones. calor. ¿Qué se produce cuando la banda de caucho vibra? 8.7. o produzca movimiento sobre otro cuerpo. 10 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Leo con mucha atención y consigno en mi cuaderno de ciencias naturales: Energía Energía es lo que permite que un cuerpo se mueva. ¿Qué hacemos para poner a vibrar la banda de caucho? b. combustión. que se transforme o transforme a otros cuerpos. cartón o metálica y le colocamos una banda de caucho alrededor como indica la figura. Para movernos y realizar actividades necesitamos que nuestros músculos se muevan y hagan fuerza. por eso debemos alimentarnos bien con alimentos energéticos que son la principal fuente de energía del cuerpo humano. Energía térmica: cuando un cuerpo caliente le suministra calor a otro más frío. Conseguimos una caja pequeña sin tapa. de madera. a. En silencio. sonido. y puede clasificarse en: Energía mecánica: de los cuerpos cuando se mueven (cinética). movimiento. combustiones o explosiones. Energía eléctrica o magnética: cuando se manifiesta como electricidad. magnetismo o luz. estiramos la banda un poco y la soltamos para que vibre.. cuando se dejan en reposo a una altura sobre el piso (potencial). . los carros.Guía 1 Lectura B El mundo de la energía Un niño le preguntó a un ingeniero electricista: ¿por qué se mueven las cosas. A eso que impulsa y mantiene en Unidad 4 . la gente. el agua.. los animales.todo? El ingeniero le respondió: Para que las cosas se muevan se necesita algo que las impulse y las mantenga en movimiento..Guía 1 11 . .. El calor de los volcanes también se utiliza para producir energía eléctrica en lo que llaman las centrales geotérmicas. la que interviene en el proceso de producción del alimento de las plantas a partir de la luz del Sol y los nutrientes del suelo. El ingeniero eléctricista preguntó al niño: ¿te quedó claro lo relacionado con las distintas formas de energía? El niño satisfecho con lo que aprendió respondió que sí. En estos momentos los científicos están investigando y desarrollando métodos para aprovechar la energía producida por el Sol. le dió las gracias al ingeniero y desde ese momento nació una bonita amistad entre el niño y el ingeniero electricista. radios. necesaria para que los organismos vivos se desarrollen. la fuerza del vapor movía las piezas del motor y así funcionaban. le llamamos energía y también está presente en el crecimiento de las plantas. Muchos pueblos las utilizan para mover molinos. neveras y muchos otros. La electricidad es quizá la forma de energía más conocida en campos y ciudades. estufas. que en el caso de las plantas les da la capacidad de transformar su alimento. se llama energía química y es la energía propia de las sustancias. por ejemplo en muchas comunidades ya tienen teléfonos que funcionan con energía solar. Antes de inventar los motores de gasolina se usaban motores de vapor. La luz solar es otra forma de energía y la aprovechan las plantas para crecer y producir su alimento. Alexis Carabalí 12 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . -por ejemplo. Las corrientes de aire o vientos. a los animales. El calor es otra forma de energía. mediante el mismo sistema de agua caliente y vapor. también son formas de energía. a las cosas. extraer agua del interior de la tierra y mover otros aparatos. continuó el ingeniero. Hay varias formas de energía. porque nos permite la iluminación en las noches y el uso de aparatos como televisores.movimiento a las personas. Un televisor funcionando con baterías o una planta eléctrica.Guía 1 13 . En cada actividad menciono la fuente energética y digo la forma como se manifiesta la energía. Reflexiono sobre la lectura anterior. Narro en 10 renglones la lectura. 2. C Unidad 4 . d. b. de una lancha o de una moto encendida. a.Panel celdas solares Guía 1 Practiquemos 1. Ubico en la lectura una fuente de energía y digo en qué forma se manifiesta. Un niño saltando lazo o jugando con una pelota. Una olla con agua hirviendo en una hornilla de leña. a. b. El motor de un carro. c. Imanes. alcohol o pilas. movimiento. movimientos o transformaciones de las cosas. lámparas de: querosene. Movimiento de barcos de vela. Movimientos musculares que permiten hacer las actividades diarias. Luz y calor. Electricidad generada por agua. alimentos. Magnética Eólica Muscular Alimentos enérgeticos 14 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . ruidos. Electroimanes (bobinas) Viento Cómo se manifiesta Calor. combustión de pétroleo y sus derivados. fósforos. Leo el siguiente cuadro y luego lo consigno en el cuaderno de ciencias naturales: Formas de energía Térmica La fuente o reserva El Sol. bombillos. Vibración de cuerdas o membranas. gasolina. Electricidad de cuerpos por frotación o rozamiento. Luz. El Sol. Electricidad de los rayos. Sonora Lumínica Eléctrica Cuerpos electrizados.3. velas. Electricidad de las pilas y baterias. estufas. calor. Atracción de cuerpos compuestos por hierro. Movimiento de las aspas de un molino. Sonidos y ruidos. Guía 1 Actividades libres D Estudiemos las formas de energía 1. y aplico los 2 alambres en mi lengua. 15 Unidad 4 . Luego tomo un cable delgado de instalación eléctrica y le pelo los extremos. Consulto en el puesto de salud. cuáles son los alimentos que nos proporcionan más energía o calorías. lo clavo en el limón. utilizando un limón. Escribo una lista de fuentes de energía y menciono cómo me doy cuenta de su presencia. cerca del clip. Enderezo un clip y lo clavo hasta la mitad en el limón.Guía 1 . Con ayuda de mis padres construyo una pila eléctrica. 2. Froto un limón sobre un rallador de cocina hasta que rompa una parte de cáscara. Observo lo que sucede y comento con mi profesor y compañeros. o en un libro de nutrición. 3. ¿Qué decimos de una persona débil y enferma porque no consume alimentos energéticos? 16 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . A cada fuente energética le asociamos la forma de energía que le corresponde. Reflexionamos y contestamos las siguientes preguntas. carga objetos pesados. a. ¿Qué podemos decir de una persona que es activa. ¿Qué sucede en un cuarto oscuro cuando encendemos una lámpara de alcohol o gasolina? b. ¿Cuál es la transformación energética que ocurre en este caso? d.Guía 2 Construyamos conocimiento A Conozcamos las transformaciones de la energía 1. 2. ¿Qué sucede con la luz de la lámpara cuando se agota el combustible (alcohol o gasolina)? c. camina rápido y es muy ágil porque consume alimentos energéticos? e. En el dibujo identificamos las fuentes de energía y hacemos una lista. ¿Quién suministra la energía a la pelota? d. a. ¿Cómo estaba la pelota antes de patearla y como está después? b. Ahora le damos una patada y observamos. Conseguimos una pelota y salimos al patio de la escuela.3.Guía 2 17 . Tomamos la pelota y la alzamos por encima de nuestra cabeza y la tenemos un momento. ¿Cómo se llama la energía que tienen los cuerpos cuando están a una altura sobre el piso? b. Tomamos la pelota y la dejamos quieta en el piso. ¿Qué transformación de energía observamos en la experiencia? Unidad 4 . Si la pelota cae libremente. ¿Qué energía tiene la pelota antes de caer y después de caer? 4. ¿qué energía tiene? c. ¿Qué efecto tiene la patada sobre la pelota? c. luego la dejamos caer al piso y observamos. a. ¿Qué formas de energía vemos en el experimento? b. ¿De dónde proviene la luz y el calor que sale de la vela? c. con mucha precaución la encendemos cuidando de no quemarnos o provocar un incendio. ¿Qué sucede con la parafina? ¿En qué se transforma el pavilo y la parafina de la vela? 6.5. Tomamos un cabo de vela y le hacemos marcas con un lápiz cada 3 milímetros empezando por el extremo que tiene la mecha. Leo atentamente y transcribo a mi cuaderno de ciencias: La energía se transforma No podemos hacer energía. 18 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Observamos la vela durante varios minutos y respondemos: a. la energía se transforma y la observamos en sus diferentes manifestaciones: Las plantas toman la energía del Sol y junto al agua. tampoco podemos destruirla. Luego. el aire y los nutrientes la transforman en alimentos necesarios para su crecimiento y desarrollo. Los animales y los humanos cuando nos alimentamos con plantas adquirimos esa energía de las plantas y la utilizamos. potencial o elástica).En la combustión de la leña y el petróleo también ocurre transformación de la energía que estaba almacenada en el combustible y se libera en forma de luz y calor. La energía que está almacenada en nuestros músculos nos permite mover cosas y cambiarlas de lugar. Algunas de las transformaciones energéticas más comunes son: Eléctrica a térmica Eléctrica a lumínica Eléctrica a mecánica Mecánica a eléctrica Mecánica a térmica Mecánica a sonora Combustión (energía química) a lumínica y térmica Muscular a mecánica (cinética. Unidad 4 .Guía 2 19 . Ya que transformamos energía muscular en movimiento. agua y nutrientes del suelo.Guía 2 Lectura B La energía no se crea ni se destruye.Cuando uno se alimenta. entonces la vaca ha procesado esa energía de las plantas que consumió y que éstas a su vez tomaron del suelo. debemos tener en cuenta. Además de la energía de los seres vivos. que su cuerpo tiene energía acumulada que ella consumió en su vida. del aire. Por ejemplo. el carbón o la electricidad. Cuando uno come un trozo de carne de alguna manera está consumiendo la energía que el animal consumió durante su vida. Esa leña al quemarse produce el calor necesario para que el agua 20 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . del agua y del sol. la hierba consume energía solar. la que se necesita para que hierva el agua en una olla. Esta energía puede ser generada por la leña. La vaca ha comido hierba. el organismo extrae los nutrientes de los alimentos que consume. como por ejemplo. Si es por leña. al comer carne de res. existen otros tipos de energía. ¿por qué es que comiendo uno adquiere la energía para moverse y hacer las cosas? La profesora le contestó lo siguiente: . se transforma Felipe preguntó a su profesora de ciencias. la llama consume la energía que la planta ha adquirido durante su desarrollo como planta viva. Guía 2 21 . hacer funcionar el ventilador.hierva. Unidad 4 . se requieren grandes excavaciones y maquinaria para extraerlo. el computador y para mover motores. Si es carbón. La maestra llama la atención de Felipe: algunos tipos de energía de los que hemos hablado. por la cantidad de personas que necesitan para realizar el trabajo y por los daños que se producen al medio ambiente. Esa energía también la puedes usar para calentar el agua en una estufa eléctrica. son formas de energía muy costosas. mueve muy rápido unas ruedas con paletas. La profesora continúa explicándole al ansioso Felipe: para producir la energía que usamos al prender el televisor o el equipo de sonido. Por el movimiento de estas ruedas se genera electricidad que es conducida por cables hasta nuestras casas. electrodomésticos o aparatos que trabajan con energía eléctrica. se represan grandes cantidades de agua en tanques o canales situados en sitios altos. como la energía proveniente del represamiento del agua. por el tipo de equipos usados para generarla. o de la combustión de la leña o del carbón mineral. El agua se deja bajar a gran velocidad por gigantescos tubos y con esa fuerza que trae. Cuando se explota el carbón mineral como fuente de energía para poderlo extraer se requiere excavar cientos de metros. Alexis Carabalí 22 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . . La maestra. para que puedan en el futuro tomar decisiones adecuadas. esa misma Felipe -dice la maestra. la energía atómica se utiliza para producir electricidad. En nuestro país se llega incluso casi a los trescientos. a pesar de que nos sirve tanto. Hay que hacer explotar la roca que existe sobre el manto de carbón y esas explosiones pueden perturbar las corrientes de aguas subterráneas.Para producir la energía eléctrica. ya no se produce mucha vegetación y por lo tanto. es decir. para concluir. que generalmente son aprovechables para la agricultura. -Dice Felipe preocupado-. se deforestan grandes extensiones de bosques y estas tierras se vuelven estériles.Entonces la energía en sus diferentes formas y transformaciones. se convierte en una amenaza. . Pero eso no es todo. Felipe? . Por eso es importante que los jóvenes conozcan bien sobre estos procesos.Sssí -en tono de duda.esa es la forma más poderosa y peligrosa de energía conocida por el hombre. Además de la guerra. los animales también van desapareciendo. Si es proveniente de leña. añade en tono de preocupación: ¿has oído de la energía atómica.La profesora le responde: la energía no es peligrosa si sabemos manejarla. pero cuando es manejada por gente irresponsable o ignorante. Por el estilo funciona la energía atómica. Muchas veces cortan o desvían los ríos y generalmente provocan cambios en el clima de la región donde se ubica la represa. porque se obtiene de la destrucción de los elementos que conforman la materia. se necesita inundar miles de hectáreas de terrenos. es peligrosa. del átomo.no es la que usan los países grandes para la guerra? . Es como si uno descubriera la forma de que los ladrillos que componen un edificio se deshagan.Sí. la ganadería y los bosques. Buscamos una linterna con pilas en buen estado y la encendemos. Ahora. Con la banda. los dedos y la bolita de papel armamos una cauchera. Conseguimos una banda de caucho y hacemos una pelotica pequeña de papel. a. Luego la apagamos y le sacamos las pilas. Explicamos en el cuaderno lo que sucede en cada caso y que función tienen las pilas en la linterna.Guía 2 23 . Unidad 4 . Colocamos las pilas a la linterna y la encendemos nuevamente. ¿Qué fuerza deforma (o estira) la banda de caucho? ¿Quién hace esta fuerza? b. ¿quién la pone en movimiento? ¿Cómo lo hace? c. sin pilas encendemos la linterna. Cuando se lanza la pelotica. ¿Qué transformación de energía observamos en esta actividad? C 2.Guía 2 Practiquemos 1. Estiramos la banda con los dedos y lanzamos la bolita de papel cuidando de no golpear a alguien. Copio el siguiente cuadro en mi cuaderno y lo completo. 24 No Cinética Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 es cri ba sa qu í . Patear una pelota d. Hacer sonar un tambor d. Iluminar con una linterna c. Estirar un resorte. En mi cuaderno de ciencias naturales escribo cuál es la fuente de energía necesaria para realizar cada una de las siguientes actividades: a. Planchar una camisa e. Objeto Lámpara de gasolina Plancha de ropa Alimentos energéticos Vela o fogata Molino Resorte impulsando una pelotica Mecánica (Elástica) Energía inicial Química (combustión de gasolina) Eléctrica Azúcares y grasas Química (Combustión) Energía final Lumínica Presento mi trabajo al profesor. 4.3. Escuchar radio f. Calentar un líquido b. la energía se transforma (págs. 1. D Unidad 4 . Explico a mis familiares la importancia de consumir alimentos energéticos. Leo nuevamente el texto de.19) y explico a los demás compañeros lo que entendí. Observo algunos aparatos o máquinas funcionando y describo los procesos que se dan con cada uno. Presento mi trabajo al profesor.Guía 2 Actividades libres Con la ayuda de un adulto. Escribo en una hoja en blanco las formas de energía presentes en cada proceso y las transformaciones que ocurren en el mismo.Guía 2 25 . 18. 3. 2. Patear un balón f. Encender una bombilla g. Energía de alimentos y nutrientes c.Guía 3 Construyamos conocimiento A Utilicemos racionalmente y conservemos las fuentes de energía 1. Energía de movimiento de agua y viento.Comento con mis compañeros las características y abundancia de las siguientes fuentes de energía: a. Secar la ropa e. 2. Encender una fogata. Energía solar b. Empujar una carreta d. cocinar alimentos b. Iluminar una habitación c. Con mis compañeros identificamos la fuente de energía que corresponde a cada actividad: a. Energía de combustibles d. Energia Solar 26 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Guía 3 27 .Energía de alimentos y nutrientes Unidad 4 . Energía de movimiento producida por el viento Energía producida por el represamiento del agua. 28 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Copio en mi cuaderno el siguiente cuadro y lo completo con las características de cada fuente energética. Fuente de energía Energía solar Combustión de petróleo Caída de agua Alimetos energéticos Combustión de leña o carbón Movimiento del aire (viento) Limpia Contaminante Barata Costosa Renovable No renovable N o es i r c s a b a í u q Unidad 4 .GAS B U TA NO QU ERO SEN E Energía de combustibles FUEL-OIL GASOLINA A S FA LT O A C E IT E PA RA FIN PLÁ C STI OS A 3. utilizo un signo para escoger la opción sí y para la opción no.Guía 3 29 . se están agotando. las caídas de agua. en una región de mucho viento considerar un conjunto de generadores de electricidad movidos por viento. el viento. no son renovables y su combustión es muy contaminante. 30 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Potenciar los recursos: es hacer un estudio detallado de las fuentes energéticas disponibles en nuestro país y planificar su aprovechamiento. otras son baratas y otras son renovables o ilimitadas (no se agotan). Muchas fuentes de energía son limpias (no contaminan). Algunas fuentes de energía muy populares son: la luz solar. los combustibles. etcétera. El hombre moderno necesita cada vez más y más energía. pero las reservas de fuentes energéticas tradicionales como petróleo. en una región de ríos caudalosos es recomendable una central hidroeléctrica. Para enfrentar una crisis energética debemos adoptar medidas urgentes: Racionalizar el consumo: consiste en consumir sólo la energía necesaria para un ritmo normal de vida sin desperdiciar. Por ejemplo. lo que conduce a una crisis energética mundial. carbón y agua. La luz solar y el viento son fuentes energéticas gratuitas y no contaminan. los alimentos.4. etcétera. Investigación de nuevas fuentes: es un trabajo que corresponde a científicos e ingenieros donde se investigan nuevas fuentes de energía que ofrezcan alternativas baratas y poco contaminantes. Leo con atención y hago un resumen en mi cuaderno de ciencias naturales Todo aquello que produce energía para nuestras actividades lo llamamos fuentes de energía. en cambio el carbón y el petróleo son costosos. Con la orientación del profesor buscamos en el diccionario el significado de las siguientes palabras y las comentamos: Hidroeléctrica Eólico Termoeléctrica Unidad 4 .5.Guía 3 31 . donde aprendió muchas cosas de las que está contando ahora. Él asistió a un curso sobre energías alternativas. Dijo: A nosotros nos decían los expertos que era una desgracia que se quemara ese petróleo. porque es un recurso que no se puede 32 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . después de la guerra del Golfo Pérsico.Geotérmia Guía 3 Lectura B Utilicemos racionalmente y conservemos las fuentes de energía Un señor que llegó hace poco de Irak le contaba a su grupo de amigos que él había visto arder por muchos meses los pozos de petróleo de ese país. Pero con la leña también se debe tener cuidado de no malgastarla porque. sembrando varios árboles por cada uno que se corta. y nos enseñaron que una de las fuentes de energía más usada es la leña. Por eso da tanta rabia ver cómo la gente malgasta los combustibles. Nos decían también que combustibles como el petróleo y el carbón sólo se explotan una vez. Aunque la quema de leña como combustible puede aumentar la deforestación de los bosques. La mejor forma de manejar la leña es reforestando los bosques de donde se obtiene. es el resultado de un largo proceso de la Unidad 4 . bien manejada puede permitir que la gente satisfaga sus necesidades energéticas. Esos expertos saben mucho de energía y de combustibles.renovar y para que se formara se necesitaron millones de años. estoy seguro de que no los desperdiciarían.Guía 3 33 . como ya vimos. Si supieran cuánto ha demorado en formarse cada gota de petróleo o cada roca de carbón. además. por ejemplo. lo útiles que son los bosques para la producción de oxígeno y para evitar la erosión. Todos sabemos. en el caso del petróleo. Un experto en energía solar nos dictó un curso en el que nos enseñó que la energía solar es una de las fuentes más estables de energía. Una de ellas es la fuente de origen del recurso energético porque. ni hacer grandes excavaciones o correr riesgos de contaminación. que significa aceite de piedra). Un señor que estaba en el curso preguntó: -¿Qué diferencia hay entre la energía producida por el petróleo y por el carbón. en poco tiempo tendremos aparatos que funcionen con energía solar. y la que se produce por la leña y por el Sol? El experto explicó que había varias diferencias. Cualquier persona en cualquier parte del mundo puede aprovechar la energía solar. el carbón y el petróleo son extraídos del interior de la tierra y se produjeron por la descomposición de materia orgánica durante miles de años.naturaleza. ni quemar bosques enteros. la materia orgánica se convirtió en aceite (por eso se llama petróleo. y que para aprovecharla no hay que inundar grandes territorios. en 34 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Si las investigaciones siguen dando éxito. así como otras energías que no son dañinas ni costosas. porque se pueden emplear en cualquier sitio. en el caso del petróleo luego de extraerlo se necesita desarrollar costosos procesos de refinamiento. La energía solar y la energía del viento -o eólica-. están al alcance de la mano. no se pueden volver a producir. sólamente hay que tomarlas y utilizarlas. no contaminan y son muy económicas. Otra diferencia está en su duración: el carbón y el petróleo. la materia orgánica se convirtió en rocas que se incendian con facilidad.el caso del carbón. no hay que extraerlas de ninguna parte. Después de oír al experto comprendí lo importante que es que aprendamos a aprovechar la energía solar. También se diferencian por su explotación: para sacar el petróleo y el carbón se necesitan grandes inversiones de capital y esfuerzo humano pero. No existe el temor de que el Sol o el viento se acaben. Tampoco hay que refinarlas o transportarlas. Alexis Carabalí 35 . además. una vez se acaban. 2. En mi cuaderno de naturales recorto láminas de periódicos y revistas donde haya fuentes de energía que se pueden acabar (no renovables). Respondo en mi cuaderno de ciencias naturales: a. Por ejemplo el carbón.Guía 3 Practiquemos 1. En mi cuaderno de ciencias naturales hago una lista de las fuentes de energía que se mencionan en la lectura. cascadas o caídas de agua y las pego en mi cuaderno de naturales bajo el título. ¿Por qué debemos cuidar y aprovechar bien el petróleo y el carbón? 36 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . fuentes de energía no renovables. petróleo. C dibujo 3. pozos petroleros. ¿Qué debemos hacer en nuestra casa para no desperdiciar energía? c. Con mis compañeros hago un inventario de las fuentes de energía que hay en mi región y cómo se utilizan. gasoductos más cercanos a nuestra región. Preguntamos a los adultos dónde están las hidroeléctricas. minas de carbón. 5.b.Guía 3 . Hacemos una cartelera donde presentamos las fuentes de energía que hay en la región y utiliza la comunidad. las que son baratas y las que no contaminan. ¿Cómo hago buen uso de la leña. Señalamos las fuentes energéticas que son renovables. Presento mi trabajo al profesor. y cómo evito la destrucción de los bosques? 4. Unidad 4 . termoeléctricas. Compruebo que el estiércol se descompone y produce gases que se convierten en fuentes de energía. En 48 horas introducimos una manguerita y al extremo libre le acercamos con mucho cuidado una vela encendida. 2. En la bolsa plástica mezclamos el estiércol con 1 litro de agua sin romper la bolsa. Con ayuda de mis padres o familiares consigo una bolsa plástica nueva y 6 libras de estiércol de cerdo o boñiga. la sellamos con cinta para evitar que se nos escape el gas. Observamos la combustión del biogás y explicamos lo que sucede. D 38 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 .Guía 3 Actividades libres 1. Comento con ellos cómo podemos economizar energía y evitar el desperdicio. Explico a mis padres o familiares qué es una fuente de energía y cómo se clasifican en renovables y no renovables. exponemos las tapas con el agua-sal al Sol.Guía 4 Construyamos conocimiento A Conozcamos la energía solar Con mis compañeros realizo las siguientes experiencias: 1. sobre ellas vaciamos agua con sal. también interviene en el ciclo del agua. La energía del Sol la aprovechan los vegetales para fabricar su alimento. A pesar de que la energía solar es gratuita y no contamina es la menos utilizada. en la temperatura interna de los seres vivos y en muchas máquinas y dispositivos que los científicos e ingenieros han construido para transformarla en energía eléctrica o energía mecánica. sentimos la temperatura del agua antes y después de exponerla al Sol. Buscamos un tarro metálico sin tapa y lo pintamos de color negro.Guía 4 39 . el tiempo necesario para que se evapore el agua y describimos lo que sucede. Unidad 4 . Buscamos tapas de tarros de diferente tamaño. Cuando la pintura esté seca lo llenamos de agua y lo exponemos al Sol. Es urgente que tomemos conciencia de esta fuente energética y aprendamos a aprovecharla. Averiguo en qué consiste y cómo funciona un calentador de agua solar y un horno solar. Hago un resumen y lo consigno en el cuaderno. Leemos el siguiente texto: La energía solar La energía solar se manifiesta en forma de luz y calor. 4. 2. 3. El agua sale caliente. Se consiguen tubos o mangueras. se dejan descubiertos al Sol y se les hace pasar agua por su interior. y de esta 40 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . se pintan de color negro. para secar las frutas que generalmente se pierden en los tiempos de cosecha. Una de las cosas que aprendió fue a aprovechar la energía solar. Una práctica menos sencilla es la construcción de un secador solar. porque nosotros no sabemos sacarle provecho a la cantidad de Sol que llega a nuestra Tierra. haya o no luz solar directa sobre los tubos. Una de las prácticas del curso consistió en la construcción de un calentador solar.Guía 4 B Lectura Aprendamos haciendo Nuestro amigo que llegó del Golfo Pérsico nos quiso enseñar algunas de las cosas que aprendió en un curso que hizo durante su viaje. y siempre tenemos el miedo de que se va a acabar la energía. para tener agua caliente en la casa sin los costos que implica la energía eléctrica. nosotros también podemos descubrir muchas otras posibilidades para aprovechar ese valioso recurso energético que es la luz solar. pero tenemos que dejarle huecos en las paredes para que salga el vapor de agua que produce la pulpa al secarse. cartón o lámina. Cuando está bien seca la pintura depositamos en la caja la pulpa de la fruta que queremos secar. Se pinta el interior con pintura de color negro.manera obtener pulpa deshidratada durante todo el año.Guía 4 41 . El tamaño del secador solar depende de las necesidades que tenga cada persona. Alexis Carabalí Unidad 4 . podemos cubrir la parte superior de la caja con papel o plástico de color negro. En las salidas que hacíamos al campo pude ver secadores solares que eran como casas de plástico. y de esta manera podemos secar todas las frutas que de otra manera se perderían porque no se alcanzan a consumir. Así como los expertos han descubierto estas sencillas formas de aprovechar la energía solar. donde deshidratan las plantas que usan para las aguas aromáticas. Para construirlo se necesita una caja de madera. Si queremos que el secado sea más rápido. luego ponemos la caja al Sol. Comento a mis padres o familiares cómo podemos usar la energía solar como fuente energética limpia (no contaminante) y llevo por escrito los comentarios que hice y me hicieron. Presento mi trabajo al profesor. como fuente de energía que no se agota por su uso. 2. Organizamos una campaña para la divulgación de las utilidades o usos que podemos hacer del recurso energético del Sol. D En esta unidad. Buscamos en la biblioteca escolar un texto que brinde información sobre un invento de la humanidad para aprovechar la energía solar.Guía 4 Practiquemos 1. conferencias a padres de familia y demás compañeros de la escuela. C Guía 4 Actividades libres 1. pancartas y carteles pegados en sitios estratégicos. 2. Comento la lectura anterior con mis compañeros. Para la campaña podemos hacer: Concursos de afiches. la cuarta. Describo a mis padres o familiares una máquina que quisiera construir para utilizar la energía solar. 3. Averiguamos en qué consiste y cómo funciona un calentador de agua solar y un horno solar. la energía aquí estudiamos y si la economizamos nunca nos hará falta. Hacemos un resumen y lo consignamos en el cuaderno. 42 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Cuando aseo la casa. describo las formas de energía y cómo se manifiestan. Contesto qué forma de energía está presente en cada uno de los siguientes casos: a. Leo nuevamente el cuadro del numeral 3 de la actividad de práctica (pág. f . Cuando extiendo la ropa al sol. Leo nuevamente el texto que se encuentra en la actividad de construyamos conocimiento en el numeral 8 (pág. 2. Cuando toco las cuerdas de la guitarra. 3. Cuando me alimento. e . Cuando prendo una linterna. la energía. 14). 10).Recuperación 43 . Cuando plancho la ropa.Recuperación Guía 1 1. b. Unidad 4 . Selecciono una fuente de energía y digo cómo se manifiesta o se reconoce que existe esa energía. c. d. 2. Utilizo el diccionario para comprenderlas. 2. 30) y hago una cartelera sobre la manera de aprovechar bien y de ahorrar los recursos no renovables de energía. escribo en el cuaderno las conclusiones que sacamos. Escribo cómo podemos cuidarlos. Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Busco un libro de ciencias naturales que hable de los recursos renovables y no renovables y de las fuentes de energía. 4 44 1. Leo nuevamente el texto escrito de la actividad construyamos conocimiento numeral 3 (pág. 40 y 41) y busco palabras nuevas de las que desconozca su significado.Recuperación Guía 1. 3. 2. 39). Leo nuevamente aprendamos haciendo (pág. 2 Guía 3 Guía 4 1. Leo de nuevo el texto del numeral 4 de la actividad de construyamos conocimiento (pág. le comento al profesor y dialogamos sobre este tema. Presento mi trabajo al profesor. Por ejemplo: la leña. Hago una cartelera con los conceptos y ejercicios que más trabajo me costó entender. para que me explique cada actividad. las escribo en una tarjeta y las llevo al diccionario mural. Leo nuevamente la lista de actividades planteadas en la actividad de construyamos conocimiento y las desarrollo pidiéndole ayuda al profesor. carbón y petróleo. 2. 2. Explico en mi cuaderno la transformación de la energía que ocurre desde la fotosíntesis en las hojas de las plantas hasta los alimentos. barata o costosa y renovable o no renovable. Guía 2 1. Describo las medidas energéticas que deben adoptarse para enfrentar una crisis energética. Enumero algunas de las transformaciones energéticas más comunes y doy un ejemplo de cada una de ellas. 2. 2.Evaluación 45 . Unidad 4 . Guía 4 1. Describo las características y ventajas que tiene la energía solar. Explico en mi cuaderno cuando una fuerza hace trabajo y menciono dos ejemplos de fuerzas que hacen trabajo. Escribo cuatro formas o manifestaciones de la energía y doy un ejemplo de cada una de ellas. Guía 3 1.Evaluación Guía 1 1. Describo en mi cuaderno en que consiste y como funciona un calentador de agua solar. animales y vegetales que consumimos. Enumero en mi cuaderno cinco fuentes de energía que conozco y digo si es limpia o contaminante. es de todos.Adaptación Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 1 de esta unidad. Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 2 de esta unidad. Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 4 de esta unidad. Cuídela. Por favor no escriba en esta cartilla. Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 3 de esta unidad. 46 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Unidad 5 Conservación de los recursos naturales Condiciones 6 actividades libres: Excelente 5 actividades libres: Sobresaliente 3 actividades libres: Aceptable 47 . Guía 1 A Construyamos conocimiento ¿Cómo podemos explotar y utilizar racionalmente nuestros recursos naturales? 48 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Con mis compañeros. Leo el siguiente cuadro. lo discuto con mis compañeros y digo de qué están hechas y de dónde provienen las cosas útiles que aparecen en él. ¿Sobre qué recurso natural podemos cultivar? Están hechas de Provienen de Unidad 5 . observamos con atención el dibujo anterior e identificamos los recursos naturales que aparecen en él.Guía 1 49 . ¿Qué recursos naturales conocemos con los cuales se puedan elaborar algunos medicamentos? b. 5 Un zapatero 6 Las sillas donde nos sentamos 7 El tablero 8 Un cinturón de cuero 9 Nuestras medias 10 Los platos donde comemos 11 La cama donde dormimos 3.1. ¿Cuál es el recurso natural que existe en mayor proporción en la naturaleza? c. discutimos las siguientes preguntas: a. Cosas útiles 1 Un pantalón 2 Un saco de lana 3 Mis cuadernos 4 La maleta de mis cuadernos. 2. Con mis compañeros. nadar. producir pastos para el ganado. Leo con atención los siguientes recuadros: Utilización de nuestros recursos naturales Son muchos los beneficios que el ser humano recibe de la naturaleza.4. Utilizando el agua como materia prima y sin contaminar. ayudan a remover el bióxido de carbono. son posibles gracias a este elemento vital para la vida. 5. forestal o ganadera son más apropiados los suelos de la región? Los bosques: los bosques juegan un papel muy importante al actuar como defensa contra el calentamiento del planeta. como lavarnos las manos. No contamines. 6. Los árboles. Respondemos las siguientes preguntas con mis compañeros y el profesor: a. regar las plantas. Con mis compañeros y el profesor respondemos las siguientes preguntas y reflexionamos sobre ellas: a. ¿Qué plantas cultivan los agricultores de la región ? b. extraer minerales y es el hábitat de muchos animales. También es importante para la generación de la energía. ni desperdicies. ¿Qué es una hidroeléctrica? c. ¿Para qué actividad agrícola. gracias a la cantidad de carbono que se retiene en ellos. ¿Qué papel desempeña el agua en el funcionamiento de una hidroeléctrica? El suelo: proporciona el material necesario para desarrollar la agricultura. gracias a la retención de agua y a la circulación del aire dentro de éste. o como medio de transporte. y nos devuelven oxígeno y por eso los llamamos 50 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . ¿qué actividad productiva se podría establecer en la región? b. Un suelo rico en materia orgánica llega a ser altamente productivo. amasar pan o barro. este precioso líquido. preparar un café. El agua: muchas de las cosas que hacemos a diario. mediante la fotosíntesis . pulpa para papel.los pulmones de la tierra. Diseño un jardín utilizando círculos. La flora: son todas las especies vegetales. La deforestación puede ser detenida y los bosques restaurados. medicamentos y hasta recreación. pero la mayoría sigue siendo silvestre. Utilizamos los animales para nuestra alimentación. Además nos proporcionan madera. 7. y otros continúan siendo salvajes. El bosque sirve de albergue de muchas especies silvestres. medicina. En mi cuaderno de ciencias naturales : a.Guía 1 51 . Las plantas nos proporcionan alimentos. Algunos han sido domesticados por el ser humano para su beneficio. c. Escribo el nombre. Algunas plantas han sido domesticadas. vestido y muchos otros beneficios. La fauna: es la totalidad de las especies animales de una región. triángulos y otras formas geométricas que se me ocurran con varias especies de plantas que me llamen la atención. Hago una interpretación corta de la siguiente frase: la fauna y la flora existentes en los bosques son el futuro de las próximas generaciones. La fauna y la flora son el futuro de las próximas generaciones. o dibujo algunas especies representativas de nuestra fauna y flora de las cuales he oído hablar o he visto en la TV pero que para mí son desconocidas. transporte. b. vestido y muchos otros productos. Unidad 5 . si lo conozco. y en la otra caja trazamos surcos en forma longitudinal (Observar el dibujo) •colocamos las cajas sobre la piedra o el trozo de madera por el lado que no tiene el corte de forma que quede inclinada. y escribimos las conclusiones. Qué necesitamos: • dos cajas no muy grandes de madera o cartón resistente •tierra fértil para llenar las cajas •pedazos de madera. a. ¿Qué hacemos? •tomamos las cajas y en uno de los lados más angostos hacemos un corte en forma de V de unos 3 cm de hondo (ver la figura) •ahora llenamos las cajas con tierra •en una de las cajas trazamos surcos en forma transversal. d. pero un poco más abajo •ahora con el recipiente lleno de agua. lentamente y al mismo ritmo empezando por la parte más alta c. Realicemos un experimento: Trabajo en grupo con mis compañeros y el profesor. 9. 52 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 .8. b. Leo. derramamos el agua desde la misma altura. Comentamos en el grupo los resultados obtenidos. troncos o piedras que se puedan usar para inclinar las cajas •recipiente con agua •platos hondos (pueden ser de plástico). y copio en mi cuaderno de ciencias las ideas más importantes del siguiente párrafo: Explotación racional de nuestros recursos naturales La función de la especie humana en el planeta Tierra debe ser la de protección a la naturaleza y no la destrucción o avasallamiento de ésta. •Los platos o tazas los colocamos al frente del corte en V. Observamos lo que sucede. la cría de animales que acaban únicamente con especies dañinas para algunos cultivos. Debemos proteger los suelos con árboles que contribuyan a evitar la erosión y ayuden a mantener en forma regular el cauce y nacimiento de los ríos. Unidad 5 . Un bosque puede ser explotado en forma racional. es decir. utilizando las diferentes especies de plantas sin acabar con ellas. La rotación de cultivos en las parcelas agrícolas impide que algunas especies animales dañinas para ciertos cultivos se reproduzcan. Aumentar los criaderos de animales útiles al hombre como peces. ayudamos a nutrirlo. Los adelantos científicos como el control biológico. Son muchas las especies vegetales existentes en el bosque cuyas propiedades curativas y alimenticias se desconocen y que pueden desaparecer por las quemas y la tala indiscriminada del bosque. conejos o aves. ofrece una excelente alternativa. Cuando se hacen quemas no controladas se destruyen los componedores y esto conlleva al uso exagerado de sustancias químicas como abonos y pesticidas que contaminan el ambiente. así evitamos acabar con ellos.Guía 2 53 . madera y obtención de pulpa para papel en zonas lejanas a los bosques. Al incorporar al suelo los residuos de cultivos anteriores. Se debe intensificar la siembra de árboles de rápido crecimiento para la producción de leña.Muchos bosques están siendo destruidos por la tala indiscriminada y las quemas permanentes que agotan especies animales y vegetales. permite depender menos de la caza y la pesca y contribuye a preservar los individuos en crecimiento o en edad de reproducción de especies en vía de extinción. Tomado de: Mi Pacífico Décimas de Mar y Realidad Baltazar Mejía. Y la presión que por años a que ha estado sometida variedades extinguidas ninguno paga los daños árboles de gran tamaño se derriban sin espera y la técnica se esmera pa´ mejorar la explotación no existe reforestación por la industria papelera. Cambios ocurren en clima también en la economía áreas donde llovía no les cae gota encima ningún pájaro se arrima y la fauna en manada emprendió la retirada y la maldita ambición de gentes sin corazón tiene la selva acabada. 1994. El colono y el nativo trabajan pa´ las empresas y como perros de presa no dejan un árbol vivo la paga es un motivo pues cada pieza sacada lista pa´ ser transportada tiene un valor diferente hacer trabajar la gente de forma indiscriminada.Guía 1 Lectura B Madereras La explotación de madera de forma indiscriminada por la industria papelera tiene la selva acabada De la costa es su extensión por los puertos principales la madera a raudales sale sin consideración y en un barco o en un camión el hombre como una fiera de la selva para afuera saca árboles sin control trabaja de sol a sol la explotación de la madera. 54 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . desforestación. (Ver dibujo 1). extinción. ¿Qué hacemos? •Llenamos ambos cajones con tierra o arena. reforestación. ¿Cómo podríamos utilizar el bosque sin destruirlo? g. estéril. escribo y explico en mi cuaderno de ciencias las palabras que indican formas como se pueden acabar los recursos naturales. control biológico. rotación. alimentos. por mal manejo: Cultivo.Guía 1 Practiquemos 1. •Sembramos en los cajones las ramitas y palitos dándoles la forma de un bosque. ¿qué ventajas se obtienen? 2 f. erosión.Guía 1 55 . ¿Cómo es el bosque del segundo cajón? e. 2. insecticidas. nutrientes. fértil. epidemia. tala. renovable. caza sin control. pesticidas. (Ver dibujo 2). a. aire puro. protección. En el siguiente párrafo busco. ¿Qué necesitamos? •dos cajones llenos de tierra o arena •palitos y ramitas pequeños b. basuras. lombrices. ganadería. c. biodiversidad. Cuando se cortan los árboles en forma intercalada. empobrecimiento. dinamita. compost. ¿Cómo es el bosque del primer cajón? d. reciclaje. productivo. Realizo con mi profesor y compañeros la siguiente práctica: Simulación y aprovechamiento de un bosque. Al segundo cajón le cortamos 1 algunas ramitas y le arrancamos unos palitos en forma intercalada. madera. plantas. ¿Cuándo un bosque es aprovechado inadecuadamente? C Unidad 5 . recolección de frutos. contaminación. quema. Hacemos de cuenta que vamos al bosque por madera: a. pero se demora muchos años para crecer y recuperarse. 56 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . ¿Qué ventajas y desventajas presenta el procedimiento que acabamos de hacer? Aprovechemos racionalmente el bosque. Cuando se explotan unas franjas y se dejan otras de reserva. ¿De qué franjas sacamos árboles ? (Palitos). se está practicando el sistema de franjas de protección y de producción. Observo cuidadosamente el dibujo: 4 2 3 1 Cuando aprovechas unos árboles y dejas intactos otros. b. cabuya u otro material). ¿Que hacemos después ? e. Ahora lo vamos a hacer de otra manera. 4.3. Lo podemos destruir en pocas horas. • Lo llenamos de tierra y palitos o ramitas (como aparece en el dibujo). intercaladamente. 1 y 3 : franjas de protección 2 y 4 : franjas de producción • Tomamos un cajón y lo dividimos en 4 franjas. • Enumeramos las franjas y las señalamos así: números impares = franjas de protección números pares = franjas de producción. ¿Qué franjas dejamos intactas? d. intercaladamente. estas practicando la entresaca. ¿Cómo reponemos los árboles que sacamos? c. • Colocamos separadores para distinguir las franjas. (pueden ser tiras de madera de colores. manejo de aguas en mi región. 4. Tres (3) animales que el ser humano utiliza por sus piel. bosque. Tres (3) animales que me parezcan muy llamativos por la belleza de sus colores. 2.Guía 1 57 . Pido la ayuda de mis padres y profesores o compañeros y hago una lista de: a. bosques. c. 3. Hablo con mis familiares y les explico la importancia de usar adecuadamente los recursos naturales: agua. suelo. fauna. Tres (3) que se cazan en los bosques porque su carne es exquisita. Dos (2) animales que estén desapareciendo porque los cazan sin tener en cuenta la cantidad existente. Pregunto a algunos habitantes de mi región qué especies de plantas y animales existen o existieron en este lugar y porqué son escasas o desaparecieron. Pregunto cuáles son las autoridades encargadas de conservar los recursos naturales como parques. Describo en mi cuaderno cómo podemos explotar racionalmente el recurso natural ‘’animales’’ para que no se agoten. flora. Lo escribo en mi cuaderno. d. Unidad 5 . Copio el cuadro en mi cuaderno de ciencias y lo completo: Especie vegetal Especie animal Muchos Ejemplares que quedan Pocos Nada Motivos de desaparación o disminución D 5. b.Guía 1 Actividades libres 1. flora y fauna. pudiéndose disponer de ellos sin que se agoten. como en el caso de la madera.Guía 2 Construyamos conocimiento A Preservemos y conservemos nuestros recursos naturales 1. Existen algunos recursos que están presentes en nuestro planeta en cantidades fijas. Recordemos que los recursos renovables son aquellos que la naturaleza recupera en un tiempo corto. Leo con mucha atención: La riqueza de un país y de sus habitantes proviene de dos fuentes: la primera. la riqueza de la tierra. como sucede con el petróleo. el trabajo de la gente. y la segunda. y cuya producción o recuperación no es posible o puede ocurrir en un tiempo muy largo. A esta segunda fuente la llamamos recursos naturales. 58 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . La presencia o ausencia de organismos vivos en el agua. Recorremos algunos tramos y observamos si hay en ellos alguna diferencia en el color. c. pozo). renacuajos y plantas. Identificamos algunos posibles factores causantes de estos cambios. por anteriores. d. el olor. Unidad 5 . b.Guía 2 59 . Respondemos las siguientes preguntas: a. quebrada. cómo podemos mantener y preservar en nuestra comunidad la calidad del agua. a. Preguntamos qué otras poblaciones utilizan esta misma fuente de agua. a veces son respuestas a las preguntas reemplazados por otros. ¿qué indica? c. caracoles. o la presencia de organismos como peces. 3. Localizamos en el croquis de dónde llega el agua (río. ¿Qué cantidad de agua utilizamos para bañarnos? Cuando se altera la calidad del agua algunos organismos 4.Trabajamos en grupo con nuestro profesor. 2. Hacemos un croquis o mapa del recorrido del agua que llega a la escuela. Las aguas sucias o servidas. ¿Qué tipo de tratamiento recibe el agua antes de llegar a la escuela? b. hago un resumen esto se les considera en mi cuaderno acerca de bioindicadores del agua. Después de discutir las mueren. ¿hacia dónde se vierten? d. 5. Leo con atención y contesto en el cuaderno de ciencias naturales: a. ¿Qué productos utilizados en mi casa vienen en envases de lata? b. ¿Qué se hace con los embases de lata después de usar su contenido? c. ¿Qué productos utilizados en mi casa o en la escuela vienen en envases plásticos o de vidrio? d. ¿Qué se hace con ellos después de usar su contenido? e. ¿Cuáles de estos envases de lata, plástico o vidrio se pueden reciclar? Los minerales y otros productos extraidos de la tierra se agotan. Si reciclamos los productos fabricados con ellos, salvamos los recursos no renovables y ahorramos energía. 6. Cuando salgo al recreo o el descanso: a. ¿Qué hago con la bolsa o chuspa en que vienen las papitas o dulces? b. ¿Dónde tiro los vasos desechables? c. ¿Qué hago con las cáscaras de las frutas que como? d. ¿De qué están hechas las bolsas del agua y dónde las tiro? e. Al terminar el recreo, ¿cómo quedan el patio y sus alrededores? f. ¿Qué se hace con toda esta basura? 7. Con mis compañeros de clase, y con la ayuda del profesor, organizamos un plan de separación de la basura escolar. Si ya existe la brigada o la actividad, vigilamos que se mantenga. 60 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 a. Conseguimos canecas o tarros grandes y los colocamos donde todos los alumnos de la escuela los vean bien. b. Les colocamos nombre de acuerdo con el material que se va a depositar en cada uno, así: papel desechos orgánicos plásticos y latas c. En la caneca que dice papel depositamos todos los materiales que estén hechos de papel. d. En la caneca de desechos orgánicos depositamos cáscaras de frutas y cualquier otro material orgánico, teniendo cuidado de mantener la caneca siempre cerrada para evitar la proliferación de moscas. e. En la caneca de los plásticos también podemos colocar las latas vacías, si las hay. f. Podemos colocar otra caneca que diga vidrios. g. Contactamos con la alcaldía el transporte de las basuras escolares separadas para que se lleven a lugares donde se puedan reciclar. En grupo, con mis compañeros y el profesor. 8. Realizamos la siguiente práctica: a. Materiales que necesitamos: • Una estaca de madera de 1,20 m de largo, con punta en uno de los extremos. • Dos tiras de papel blanco o cartulina, de 1 m de largo por 5 cm de ancho. • Un lugar donde haya suelo descubierto. 61 Unidad 5 - Guía 2 • Un lugar donde el suelo esté cubierto por pasto. • Un lápiz o un marcador, una regla y goma. • Un recipiente con agua. b. ¿Cómo lo hacemos? • Con el lápiz o marcador hacemos marcas transversales, con 5 cm de separación, sobre las tiras de cartulina y las pegamos sobre la estaca. • Colocamos la estaca con la cartulina sobre la tierra desnuda. • Derramamos un poco de agua sobre la tierra desde una altura de 1 metro, frente a la estaca (como se ve en la figura). • Repetimos el mismo procedimiento sobre la tierra cubierta de pasto. c. Contestamos las siguientes preguntas: • ¿Cómo se puede describir resumidamente lo que observamos? • ¿En cuál de los dos lugares (suelo desnudo y suelo cubierto) observo mayores salpicaduras de barro? • ¿En cuál de los dos lugares las salpicaduras de barro alcanzan mayor altura y mayor intensidad? • ¿Por qué hay esta diferencia? • ¿Has observado en tu huerto o parcela de cultivo si esto también sucede? ¿Cuándo ocurre? 62 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 9. Comento con mis compañeros las respuestas que damos a las anteriores preguntas, y hago un resumen en mi cuaderno de ciencias. El suelo, el agua,la fauna, la flora hacen parte de nuestros recursos naturales. Evitemos las quemas apagando completamente las fogatas que hacemos o que otras personas abandonan de forma irresponsable. Reportemos a los adultos cualquier inicio de fuego que observemos en áreas boscosas. El suelo se puede erosionar por goteo continuo, por arrastre de partículas que efectúa el viento, o por pastoreo excesivo de los animales. Para que no suceda esto, el suelo debe permanecer cubierto. Cada planta y animal cumple un papel importante en la naturaleza. Si los cuidamos y conservamos las futuras generaciones podrán aprovecharlas y disfrutarlas. Unidad 5 - Guía 2 63 Guía 2 Lectura B Minería De nuevo transnacionales que explotan la minería se metieron a la costa se acabó la ecología. No sirvió la experiencia de tantos años vividos en Nóvita y en Condoto Barbacoas muy sufridos Timbiquí y los olvidos de tantos y tantos males parecían animales buscando el oro sagrado llegaron, no ha terminado, de nuevo transnacionales. Desde lejos han venido sin cultura y miramientos y a lo largo de los ríos se pueden ocultar por cientos ellos hacen sus asientos a la orilla en franja angosta, parecen como langosta motobombas y draguetas con una y mil piruetas se metieron a la costa. Tomado de: Mi Pacífico Décimas de Mar y Realidad Baltazar Mejía. 1994 Y en los sitios que estuvieron Y son toneladas de tierra sólo miseria quedó las que mueven sin control ellos no contribuyeron es peor que cualquier guerra no al fisco, ni al pueblo, ni a Dios, gasolina y alcohol y el hambre pronto azotó cientos de gentes al sol después de la cacería una acción que día a día sólo huecos dejaría acaba con la alegría en los pueblo rivereños de la gente de la región distintos serán los dueños se puede decir con razón que explotan la minería. se acabó la ecología. 64 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 de 1 cm de grosor. ¿Qué podemos hacer en la escuela para proteger y conservar nuestros recursos naturales? 2. 30 cm de ancho y 70 cm de largo. ¿Qué se hace con los cuadernos y los papeles que se utilizan y al año siguiente ya están en desuso? c. Con mis compañeros y el profesor respondemos los siguientes interrogantes: a. ¿Existe algún programa de reciclaje en la región? e. • 2 bisagras para puerta. ¿Qué materiales necesitamos? • 2 tablas de madera. ¿Existen en la región lugares desprovistos de plantas y árboles? ¿Cómo están esos lugares? f. Hagamos en grupo un aplastalatas para ponerlo en el CRA y usarlo cuando tengamos muchas latas.Guía 2 65 . a.Guía 2 Practiquemos 1. ¿Se bota papel en las calles o los lugares públicos de nuestra región? d. ¿Cuánto papel del que usan los estudiantes en la escuela se recicla? b. C Unidad 5 . ¿Qué programas tenemos en nuestra escuela para proteger y conservar los recursos naturales? g. para poder hacer palanca con ellas. en medio de las dos tablas. ¿En qué se podrían utilizar las latas? c. y con el pie accionamos la palanca tantas veces como sea necesario. ¿Cómo lo hacemos? 1. ¿Por qué es conveniente aplastar las latas antes de utilizarlas? b.b. 2. Contesto las siguientes preguntas y presento mi trabajo a mi profesor: a. Colocamos el tarro en la parte más cerrada. ¿Cómo contribuye el reciclaje en la preservación de los recursos naturales? d. Fijamos las bisagras a las tablas. Ponemos nuestro aplasta latas en el piso. de tal forma que queden como las cubiertas de un libro (observar el dibujo). 3. hasta que la lata quede completamente aplastada. ¿Qué función desempeñan algunos animales que comen carroña o cadáveres de animales en la preservación del medio? 66 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Personajes: 3 familias. riqueza y miseria entre los habitantes. ubicado en la selva amazónica. Estos son los personajes y el ambiente donde se desarrolla el cuento: Lugar: un pueblo industrial.Guía 2 Actividades libres 1. 3. Escribo un cuento en mi cuaderno donde muestro cómo los recursos naturales se agotaron en un pueblo imaginario por el mal uso que hicieron de ellos. Fabricar muebles b. Escribo una pequeña historia sobre alguna persona de mi región que utilice los desperdicios para hacer compost o humus y así mejorar sus suelos. Ambiente y situaciones vividas: • contaminación ambiental • manejo inadecuado de basuras • egoísmo. Hacer papel c. Investigo con mis familiares y vecinos cuáles son los árboles que más se utilizan para: a. 2. D Unidad 5 . Para leña.Guía 2 67 . de los que ya hemos hecho. demuestro a mis padres cómo se produce la erosión en los suelos desprotegidos. Pregunto a mis familiares qué técnica utilizan los agricultores de la región para despejar los terrenos cuando las llamadas malezas cubren completamente el campo.4. Con un experimento. Anoto la información que me den en mi cuaderno. Les pido que me cuenten dónde han visto que suceda este fenómeno en la naturaleza. 5. 68 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Luego de realizar las actividades en mi cuaderno presento mi trabajo al profesor. Anoto en mi cuaderno la información y hago un dibujo para ilustrar las técnicas que me describen. ¿Dónde estabamos cuando ocurrió el temblor? b. Hacemos una lista de otros fenómenos naturales que también son peligrosos para nuestra comunidad (como huracanes o inundaciones). Con mis compañeros comentamos el último temblor (terremoto o maremoto) que sentimos en la región.Guía 3 69 . ¿Qué sucedió con las cosas durante el temblor? c. ¿Qué daños ocurrieron durante el temblor? f. Unidad 5 . ¿Fue largo o breve?. ¿fue leve o intenso? d. Contestamos oralmente las siguientes preguntas: a. ¿Qué cosas hicimos durante el temblor? e.Guía 3 Construyamos conocimiento A Aprendamos a prevenir y a prepararnos frente a los desastres naturales 1. ¿Qué comentaron las personas acerca del evento? 2. bosques y cultivos y destructivo para edificaciones. Desastres naturales Los terremotos. animales. avalanchas.3. erupciones volcánicas. 70 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . maremotos. Prevenir un desastre es prepararse para enfrentarlo. carreteras y puentes. etc. Leemos con atención el siguiente texto y lo copiamos en el cuaderno de ciencias. Un fenómeno natural muy intenso puede ser peligroso para personas. Los desastres producidos por fenómenos naturales no se pueden evitar. Cuando hacemos prevención estamos haciendo que el riesgo de desastre sea pequeño y que las personas de la comunidad se afecten menos.. son fenómenos naturales que hacen parte de la dinámica de la Tierra. huracanes. inundaciones. pero si podemos reconocerlos y aprender a prevenirlos. Leemos el siguiente texto atentamente y lo copiamos en el cuaderno de ciencias. inundaciones. 5. los animales y las edificaciones y otras construcciones como puentes y carreteras. maremotos. Prevención de desastres naturales Prevenir un desastre natural no es evitarlo. En todos los lugares estamos expuestos a incendios y explosiones. la amenaza existe y es mejor estar preparados antes de que sucedan. deslizamientos de tierra. Comentamos con el profesor porqué un fenómeno natural es peligroso para los seres humanos. Aunque estos eventos no ocurren todos los días. Un plan de prevención es un conjunto de medidas anticipadas a una emergencia. etc. huracanes. que han sido elaboradas gracias a un trabajo colectivo de personas interesadas y que permite a la comunidad reducir la posibilidad de ser afectada gravemente si la emergencia sucede. Unidad 5 .4.Guía 3 71 . También nos exponemos a terremotos. sino estar preparado para enfrentarlo. d. Huracanes g. Temblores de tierra b. Identificación de amenazas: los fenómenos naturales que más frecuentemente amenazan una comunidad son: a. Si conocemos qué desastres han ocurrido en nuetra región o sus alrededores. podemos fácilmente identificar los fenómenos naturales que en el pasado provocaron las emergencias. Identificación de los lugares de alto riesgo como orillas de ríos o construcciones peligrosas. 7. Ubicación de los lugares de bajo riesgo como parques y zonas verdes. a. Lo comentamos con el profesor y lo copiamos en el cuaderno de ciencias naturales. Plan de prevención de desastres 1. Identificación de las entidades que prestan auxilio en casos de emergencia y funcionan en mi región: • Defensa civil • Cruz roja • Centros de salud y hospitales • Comité regional de emergencia • Comandos de policía y ejército 72 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Erupciones volcánicas d. Deslizamientos de tierra f. c. Inventario de recursos: hay que hacer una lista de recursos con los que la comunidad cuenta para evitar desastres y atender una emergencia o situación de peligro. b. Leemos el siguiente texto con mucha atención. canchas de fútbol. Maremotos c. Identificación de vías de acceso a los lugares seguros y rutas de evacuación. 2. o lugares despejados sin postes o cuerdas de electricidad. Inundaciones e. Incendios y explosiones.6. Con el profesor comentamos cómo puede prevenirse un desastre y hacer que las víctimas sean la menor cantidad posible. linternas.Guía 3 73 . escaleras. cascos.Foto tomada de: La Tierra (El Planeta desconocido) • Bomberos • Scouts. hachas y palas. Identificación de medios de transporte y su capacidad para transporte de personas accidentadas. Unidad 5 . Ubicación de extintores de incendios. f. sistemas alternativos de energía (plantas eléctricas. mangueras. i. lazos. alcantarillados (para eliminar excretas). velas. Ubicación del banco de sangre del hospital. g. Ubicación de equipos de comunicaciones disponibles como: radioteléfonos. Ubicación del equipo médico básico (y el botiquín de primeros auxilios) disponibles en la escuela y en las casas. h. Ubicación de abastecimientos de agua potable. etcétera. radioaficionados. e. etcétera). Objetos mal puestos o mal asegurados (lámparas. objetos pesados que al caer pueden ocasionar accidentes. 74 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Fase 1 • Presentar a la comunidad un programa para evitar desastres. lazos. escalas y gradas. • Distribuir en la comunidad un material escrito con las recomendaciones a seguir. Fase 2 • Coordinación de situaciones de emergencia. linternas. Objetos necesarios para atender emergencias (radios. c. etcétera. terrenos con riesgo de deslizamiento. d. botiquín. escaleras. estantes.3. Estado de la edificación (muros. a. Plan de acción: un plan de acción es un trabajo colectivo que analiza la vulnerabilidad y asigna las tareas preventivas para evitar los posibles desastres en una comunidad. techo. vidrios. canales. Un buen plan de acción indica operaciones y responsabilidades para que la comunidad realice en situaciones de peligro. vigas. • Primeros auxilios. etcétera. postes débiles o mal colocados. • Coordinación de evacuación de emergencias. • Manejo de alertas (alarmas). Árboles viejos. • Ejecutar periódicamente simulacros y evacuaciones. Un estudio de vulnerabilidad identifica las amenazas que tiene una comunidad y propone las tareas para evitar un desastre. 4. etcétera).) b. Para evitar tragedias en nuestra escuela y hogares debemos hacer una inspección de vulnerabilidad. • Rescate. materas). Análisis de vulnerabilidad: llamamos vulnerabilidad a todas las condiciones en que se encuentran las personas y los bienes cuando se exponen a una amenaza. En la calle del comercio y en la vía principal la destrucción era tal que se acabo todo el puerto las calles eran desierto la gente desmoralizada luz y agua acabadas sin techo donde dormir todos querían salir Tumaco se volvió nada.Guía 3 Lectura B Tumaco II Aquella noche fatal a las tres de la madrugada la Tierra empezó a Temblar. Tomado de: Mi Pacífico Décimas de Mar y Realidad Baltazar Mejía 1994. Además del terremoto como castigo primero para aumentar el desespero se llegó un maremoto luego un temblor tras de otro tenía la gente aterrada ninguno dormía nada no se veía la ciudad sumida en la oscuridad a las tres de la madrugada. Fueron muchos los lamentos y mucha la confusión esa terrible ocasión se quedó en mis recuerdos setenta y nueve por cierto diciembre el mes final el movimiento fue tal que acabó con muchas casas y edificios de la plaza aquella noche fue fatal. 75 . Tumaco se volvió nada. Las calles todas se abrieron y la isla se enterró medio metro descendió se supo cuando midieron no se sabe cuantos murieron en la tierra y en el mar difíciles de contar pues quedaron enterrados la noche en que todos lados la tierra empezó a temblar. maremotos. d. distribuyendo tareas entre los compañeros de la clase. etcétera). 3. Como alumnos de quinto grado tenemos la responsabilidad de la seguridad de nuestros compañeros de escuela de grados inferiores. Comento con mis compañeros las décimas Tumaco II. 4. 5. Con el profesor y compañeros hacemos un plan de prevención de desastres para nuestra escuela. avalanchas. Identificamos las amenazas a que estamos expuestos (terremotos. Hacemos un análisis de vulnerabilidad de nuestra escuela y proponemos las soluciones. Debemos fijar la cartelera en un lugar visible de la escuela y pedirle a los alumnos de otros cursos que la observen. inundaciones. 2. c.Guía 3 Practiquemos 1. C Esta cartilla sirve a todos por eso debemos cuidarla 76 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . b. Con el profesor y los compañeros hacemos un simulacro de terremoto y procedemos de acuerdo con el plan de emergencia diseñado y con la cartelera realizada. Busco en un mapa de Colombia los municipios de Tumaco. a. Todas aquellas que podamos mejorar o reemplazar si está defectuoso debemos hacerlo ya que así reducimos el riesgo de accidentes. Hacemos una cartelera donde exponemos el plan de acción para la prevención de desastres que hicimos en el numeral anterior y la exponemos en el día de logros y en la próxima reunión de padres de familia. Elaboramos un plan de acción para evitar desastres en la escuela. Hacemos un inventario de los recursos que disponemos en nuestra comunidad según el plan de prevención que leímos en el numeral 7 de la actividad A. Armero y Popayán y averiguamos qué desastres han ocurrido en esos lugares. Guía 3 Actividades libres 1. Comento a mis familiares qué es un desastre natural y por qué se produce. 2. Explico a mis familiares cómo podemos prevenir un desastre natural y en qué consiste un plan de prevención de desastres. 3. Pido a mis familiares que me ayuden a hacer la identificación de amenazas y un inventario de recursos para nuestro hogar y sus alrededores. 4. Con mis familiares analizamos la vulnerabilidad de nuestra casa y desarrollamos un plan de acción con tareas y responsabilidades para cada persona que vive en la casa. 5. Presento el plan de acción para mi casa a mi profesor y pido su opinión. D Los recursos naturales se nos pueden acabar si no vamos a cuidar los elementos vitales. Unidad 5 - Guía 3 77 Guía 1 Recuperación 1. En mi cuaderno de ciencias escribo una lista de acciones que puedo hacer para proteger y aumentar alguna especie animal o vegetal propia de mi región que esté en peligro de extinción. Pido a mis familiares, amigos y profesora que me ayuden a llevar a cabo mis ideas. 2. Busco en la biblioteca escolar o pregunto en mi comunidad cómo es la explotación de las empresas madereras, y para qué se utiliza la madera que extraen. Guía 2 1. Hago un resumen corto, pero completo, sobre la forma como podemos los seres humanos proteger y conservar los recursos naturales para poder disfrutar de ellos muchos años, tanto nosotros como las generaciones posteriores. 2. Esta frase me sirve para elaborar un dibujo: ¿qué pasaría si la población aumenta tanto y se agotan los recursos naturales? 3. Investigo qué comunidades utilizan mejor los recursos naturales en nuestro país, porqué los usan en forma racional y porqué tienen un respeto profundo a los animales y las plantas silvestres, el agua y la tierra. Realizo las actividades en mi cuaderno de tareas. Guía 3 78 1. Realizo las actividades A de la guía. 2. Realizo las actividades D de la guía. Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 Evaluación Guía 1 1. Explico en mi cuaderno, en qué consiste la explotación racional de los recursos naturales. 2. Doy cuatro ejemplos de utilización racional de recursos naturales. Guía 2 1. ¿Cómo podemos preservar y conservar nuestros recursos naturales? Guía 3 1. Explico en mi cuaderno qué es un desastre natural y por qué afecta una comunidad. 2. Describo un plan de prevención de desastres identificando las amenazas, el inventario de recursos, el análisis de vulnerabilidad y el plan de acción a seguir. Unidad 5 - Evaluación 79 Adaptación Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 1 de esta unidad. Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 2 de esta unidad. Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 3 de esta unidad. Por favor no escriba en esta cartilla. Cuídela, es de todos. 80 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 Escuela Nueva CIENCIAS NATURALES 5 Tercera Cartilla Ministerio de Educación Nacional República de Colombia $0 LHQFLDV&DUWLOOD8Q Distribución gratuita. Impreso en Colombia Printed in Colombia . León Octavio Osorno Fotografías: José Kattán.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL AUTOR: Fundación Multitaller de la Universidad del Valle Diagramación electrónica: Roberto Caro Aguirre Ilustraciones: José Campo. Mónica Valdés. Rubén Arango. León Octavio Osorno. Mauricio Beltrán Coordinación artística: Oliva Caro Corrector de estilo: Jaime Ariza Tello Impresión: ISBN Serie Ciencias Naturales ISBN Cartilla 958-9488-25-0 958-9488-39-0 © Ministerio de Educación Nacional Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio Derechos reservados. Fernando Suárez. William Alzate Jurado. Equipo Multitaller de la Universidad del Valle: Efraín Solarte Rodríguez Jorge Hernando Arce Chaves Mauricio Jaramillo Ayerbe Harold Hollaender Alvarez Nubia Cardona de Hollaender Myriam Vega Restrepo Alberto Benavides Herrán Jaime Alberto Ríos Motta Víctor Hugo Valencia Giraldo John Jairo Calderón Leyton Martha Inés Hernández Herrera María Cristina Herrera María del Rosario Medina Jiménez Carmen Ligia Martínez Sánchez Graciana Gutiérrez González Myriam Aidée Benítez Edelmira Hurtado Tamayo Clara Inés Giraldo A. Carlos Humberto Padilla López Rubiela Villegas Chávez Carolina Arboleda Franco Manuel Alejandro Ramírez Restrepo Jesús María Pineda Padrón Alexis Carabalí Adriana Lozano Zapata Gloria Liliana Garzón Molineros Miguel Fernando Caro Gamboa María Angela Sanzón Guerrero Pedro Walter Ararat Cortés Jaime Rivas Díaz Elaboración de las car tillas: Cuentistas: . . 3. Construyamos conocimiento B. Lectura: Historias del Universo Las Galaxias y el Universo C.4 Evaluación: Guías 1.3.2. Construyamos conocimiento B. Practiquemos D. Lectura: Historias del Universo El mensaje de Cosmorisneldo C.Tabla de contenido Unidad 6 El Universo Guía 1 ¿Como se formó el sistema solar? A.4 8 10 12 12 13 16 18 20 21 25 27 28 Página Guía 2 Guía 3 Guía 4 28 37 38 41 42 44 44 . Practiquemos D. Construyamos conocimiento B. Actividades libres Galaxias y Universo A. Lectura: Historias del Universo Estrellas y constelaciones C. Actividades libres Estrellas y constelaciones A. Practiquemos D.4 Adaptación: Guías 1. Lectura: Historias del Universo El viaje de Cosmorisneldo C.3.2.2. Actividades libres Recuperación: Guías 1. Actividades libres La exploración del Espacio A. Practiquemos D. Construyamos conocimiento B. Practiquemos D. Practiquemos D.2. Lectura: Juancho.3 Adaptación: Guías 1. Construyamos conocimiento B.2. modelos y teorías A. el niño del jardín C. Construyamos conocimiento B.3 Página 46 51 53 56 Guía 2 57 63 66 72 Guía 3 73 81 83 85 86 88 88 . Construyamos conocimiento B. mide y experimenta A. Lectura: La mamá tortuga C. Practiquemos D.Unidad 7 ¿Qué es la ciencia? Guía 1 La ciencia: una manera de conocer nuestro mundo A. clasifica.2. Actividades libres ¿Qué son hipótesis. Actividades libres Recuperación: Guías 1. Actividades libres El científico observa. Lectura: La tela de la araña C.3 Evaluación: Guías 1. Unidad 6 El Universo Condiciones 8 actividades libres: Excelente 6 actividades libres: Sobresaliente 4 actividades libres: Aceptable . ¿Tienen todos los objetos el mismo peso? d. Estos pre-planetas giran sobre sí mismos y alrededor de la estrella. y la dibujamos en el cuaderno de ciencias naturales. Buscamos un lugar donde haya agua estancada (un balde con agua puede servir). ¿De qué tamaño son los objetos que arrastra el remolino? c. Llegó un momento en que el centro del disco tenía tan alta temperatura que empezó a arder. que levantan basura y mucho polvo.600 millones de años. Dentro del remolino. cerca y lejos del Joven Sol. 8 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . a partir de una gran nube de gas y polvo. Si hay dudas sobre el significado del texto. Formación del Sistema Solar El Sol y los planetas se formaron hace 4. Recordamos y comentamos la última vez que vimos un remolino. y formaron cuerpos esféricos grandes y pequeños. Observamos bien qué forma tiene. Otras partículas de gas y polvo que no estaban en el centro del disco también se contrajeron por la gravedad. Leemos el siguiente texto con mucha atención. consultamos con la profesora. iniciando una lenta rotación y formando un disco que entre más se contraía más rápido rotaba (como un gran remolino). convirtiéndose en una estrella: el Joven Sol.Guía 1 Construyamos conocimiento A ¿Cómo se formó el sistema solar? 1. La nube inicial. y observamos el dibujo correspondiente. llamada nebulosa. 3. Revolvemos el agua con un palo hasta formar un remolino. ¿dónde se ubican los objetos más pesados? 2. a. se contrajo por acción de la fuerza de gravedad. como los que forma el viento en las carreteras. ¿Qué forma tiene el remolino? b. 6. Escribo un resumen (con mis propias palabras) sobre lo que entendí acerca de cada etapa de la formación del Sistema Solar. los meteoritos y algunos residuos de gas y polvo. o un planeta grande. los satélites. Hago el anterior dibujo en mi cuaderno de ciencias naturales y coloreo la estrella. junto a los asteroides. etcétera. los pre-planetas. la estrella. Imagino a cuánto tiempo equivale esta cifra comparada con mi edad y con 100 años (un siglo). los atrapó gravitacionalmente y los convirtió en sus satélites. quedaron vagando hasta que el Sol. los planetas y sus satélites. D 4. 5. conformaron nuestro Sistema Solar. Escribo el número cuatro mil seiscientos millones (el número de años de antigüedad del Sistema Solar). Unidad 6 . Con el tiempo.Guía 1 9 . los cometas. Hago una simple operación aritmética para saber cuántos siglos hay en cuatro mil seiscientos millones de años de edad del Sistema Solar.A B Ilustración tomada de: "El Universo en explosión" C Otros cuerpos más pequeños que los pre-planetas (como los asteroides). Guía 1 Lectura B Historias del universo El viaje de Cosmorisneldo Hace millonicientísimos años nació en la nube de Oort (nube cercana a nuestro Sistema Solar y lugar donde nacen los cometas que nos visitan) un cometa llamado Cosmorisneldo. Cosmorisneldo decidió que había escuchado muchas historias y que era el momento para realizar su propio viaje. Un día. meteoritos. y que en un descuido perdió el equilibrio y se precipitó sobre la Tierra. blanca y luminosa cabellera. y su hermosa. 10 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . conocer de cerca al Sol y compartir las historias aprendidas. en las que narraban las aventuras de sus viajes por el Sistema Solar. Al entrar en la atmósfera terrestre se pudieron observar su gran cabeza. asteroides y cometas adultos. Dicen quienes contaron por primera vez esta historia que Cosmorisneldo se desplazaba demasiado rápido. Desde pequeño pasaba el tiempo escuchando las historias contadas por fragmentos de viejos planetas. compuesta por polvo. Tierra. las mujeres y los niños calmaran sus temores y se juntaran para ir a conocer la roca venida del firmamento. pues estaban arrasando con todo y eran varios los desiertos que habían quedado como testigos de la cruenta lucha.. hay un cinturón de asteroides. los jóvenes y los niños la observaron en silencio. planeta rocoso y muy retirado del Joven Sol.El golpe contra la superficie fue tan. (el habitante más simple de este hermoso Universo). Urano y Neptuno-. más lejos aún hay unos gigantes gaseosos -Júpiter. que el pobre Cosmorisneldo quedó partido en tres. pero tan duro. Finalmente todos estuvieron de acuerdo en que aquella roca extraña era una advertencia de los sabios habitantes de los cielos para que dejaran de agredirse. y Marte. Venus.? Miguel Fernando Caro Gamboa Unidad 6 . dando origen a la estrella que llamaremos Joven Sol. El susto de todos fue tan grande que terminaron el enfrentamiento y buscaron refugio en sus lugares de origen. en una órbita más lejana.. Uno de los pedazos cayó en medio de una feroz batalla entre dos bandos que trataban de exterminarse unos a otros. lejanas del centro de la nube. luego llegaron las mujeres y los hombres para unirse a la alegría y al asombro. Después de ellas." Los niños fueron los primeros en acercarse a la roca. pero tan. pero tan. donde nació un disco inmenso que alcanzó grandes temperaturas hasta que se encendió. se quedaron girando al mismo tiempo alrededor del Joven Sol y sobre sí mismas. rotó hasta convertirse en un gran remolino. y que de la roca se derramó la siguiente historia: "Hace cinco mil millones de años una nube primitiva. y en último término se encuentra Plutón.Guía 1 11 . Cuentan los primeros que escucharon esta historia que los ancianos. formado por miles de pequeñas rocas. para agradecerle por la historia que les acababa de compartir. las mujeres. Las partículas pequeñas. los hombres adultos. ¿dónde podría estar el resto. gases e hidrógeno. por razones que ya ni se sabían debido a lo antigüo del conflicto. Saturno. pensando que si ésta era una de las partes de la roca y de la historia. dando origen así a cuatro planetas rocosos: Mercurio. La Tierra alcanzó a darle varias vueltas al Sol antes que los hombres. Conseguimos una taza. 2. o en un diccionario. ¿Dónde se sitúan los cuerpos más livianos? c. Dejamos la cartelera en el CRA de ciencias. Observamos el movimiento del agua y de los cuerpos en ella y respondemos: a. Presentamos nuestro trabajo el día de logros y explicamos brevemente cómo se formó el Sistema Solar. Escribo un relato donde cuento cómo se formaron el Sol. y revolvemos con fuerza. Comentamos las partes que más nos llamaron la atención en el relato de Cosmorisneldo. D 12 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . c. b. ¿Dónde se acumulan los cuerpos más pesados? b. hojas de pasto.Guía 1 Practiquemos 1. Sobre una cartulina hacemos un dibujo grande del Sol y de los nueve planetas del Sistema Solar. Guía 1 Actividades libres 1. Buscamos en un libro de ciencias naturales. Con mis compañeros y la asesoría de la profesora: a. cuántos satélites tiene cada planeta y cómo se llaman. Echamos semillas. Los dibujamos junto al planeta correspondiente. u otro recipiente. Explico a mis padres o familiares la teoría que conocí acerca de la formación del Sistema Solar. palitos. los planetas y los satélites del Sistema Solar. ¿Hay cuerpos que no giran o lo hacen en dirección contraria a la dirección en que revolvemos? C 3. 2. en el orden que conocemos. que llenamos con agua hasta la mitad. hay muchos puntos luminosos. por lo alejadas que están. Nuestro Sol es una estrella de tamaño mediano y temperatura intermedia (amarillo). medianas. rotando alrededor de nuestra estrella: el Sol. Ya sabemos que los planetas no producen luz.Guía 2 13 . aparte de la Luna. 2. en el espacio. Luego copio el texto. gigantes. y poco calientes (de color rojo). Las estrellas son grandes concentraciones de materia y gases que se queman a altísimas temperaturas. Leemos el siguiente texto. Nosotros desde la Tierra vemos las estrellas como pequeños puntos de luz. Si miramos al cielo en una noche despejada vemos que. Las estrellas La Tierra y los planetas se mueven. Las estrellas pueden clasificarse por su tamaño en supergigantes. sólo reflejan la que reciben del Sol. producen luz y calor.Guía 2 Construyamos conocimiento A Estrellas y Constelaciones 1. Semejantes al Sol. Si hay dudas. Unidad 6 . pequeñas y enanas. Las estrellas del numeral anterior. También pueden clasificarse por su temperatura en muy calientes (de color azul o blanco). consultamos a la profesora. de temperatura intermedia (amarillas y anaranjadas). más o menos brillantes. En mi cuaderno de ciencias hago un dibujo que represente el cielo nocturno. que pueden ser estrellas o planetas. crecen.3. que corresponde a la vida de una estrella desde su nacimiento en una nebulosa hasta su muerte por explosión o por enfriamiento. Comentamos en grupo con la profesora sobre la vida de una estrella. 14 Figura 2. Ciclo de una estrella: desde el nacimiento en una nebulosa hasta su fin en una explosión. Las estrellas nacen. A continuación aparecen los dibujos de dos grupos de estrellas que forman figuras en el cielo. La vida de una estrella puede durar miles de millones de años. 4. se envejecen y se apagan o explotan. Los observamos con atención y decimos qué figuras son. Figura 1. Nacimiento de una estrella en una nebulosa. Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Observo el siguiente dibujo. el cangrejo (Cáncer). el escorpión (Escorpio).Ahora podemos unir las estrellas con líneas imaginarias e identificar las figuras. Constelación de León Constelación de la Ballena 5. durante el cual es más visible. Cada una corresponde a un mes del año. la virgen (Virgo). portador del agua (Acuario).Guía 2 15 . Leemos atentamente el siguiente texto: Las constelaciones Los pueblos antiguos agrupaban algunas estrellas formando figuras fáciles de reconocer. llamadas constelaciones. la balanza (Libra). el león (Leo). Unidad 6 . los gemelos (Géminis). y los peces (Piscis). el arquero (Sagitario). la cabra (Capricornio). el toro (Tauro). El Zodíaco se compone de doce constelaciones: el carnero (Aries). El nuevo trozo estaba cerca de un arroyo. y cuando los ancianos. y formaron un grupo de ancianos. Sin embargo.Guía 2 Lectura B Historias del Universo Estrellas y Constelaciones La única forma de encontrar el resto de la roca era uniéndose para la búsqueda. quienes ahora custodiaban unidos el primer pedazo de roca "conocedora de historias". y en grupos de veinte iban turnándose la carga del pesado acompañante. entre todos hicieron un gran círculo en medio del poblado y colocaron los dos pedazos de roca en el centro. como habían llamado a nuestra amiga. La llegada de los buscadores fue recibida con alegría y fiesta. con mucho entusiasmo iniciaron el regreso. donde estaban recientes las huellas de alguna de tantas batallas libradas por los guerreros. Durante muchos días y noches caminaron hasta llegar a una selva semidestruida. Ni siquiera los que contaron por primera vez esta 16 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Cada bando propuso a sus mejores buscadores. los jóvenes y los niños llegaron allí no pudieron encontrar la continuación de la historia. mujeres y niños que empezarían la dura misión. las mujeres. Están tan lejanas que su movimiento es casi imperceptible para los habitantes del planeta Tierra. como el Sol. alrededor del Sol…" Cuando el último pedacito de esta historia se escurrió de la roca.historia saben cómo se unieron los dos pedazos. pues todos tenían esa sensación de inquietud que queda cuando falta algo para dar final a lo iniciado… Miguel Fernando Caro Gamboa 17 . como vagabundos. que acompañan a los navegantes en sus viajes. Nacen y mueren para formar nuevamente parte de la gran inmensidad. por eso se ven brillantes mientras dan vueltas y vueltas. y pueden identificarlas fácilmente cuando levantan sus ojos en las noches. Los planetas. azules. Las hay grandes y pequeñas. la Osa Mayor o la Cruz del Sur. todos los presentes se miraron. no tienen luz propia. como los nueve que forman el Sistema Solar. pero sí cuentan que por donde se juntaron se derramó el siguiente relato: "Las estrellas poseen luz propia. blancas y amarillas. Los habitantes de la Tierra han encontrado en el firmamento figuras para recordar al gigante Orión. como esperando a que alguien acabara de contar. Las han llamado constelaciones. rojas. pero son iluminados por el Sol. Las constelaciones sirvieron a las civilizaciones antiguas para orientarse mientras viajaban por el mar. Con los compañeros y la orientación de la profesora. como se ve en la figura: C Abril Marzo Febrero Enero Diciembre Noviembre O Libra Sagitario Piscis 18 Acuario Capricornio Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 Escorpión .Guía 2 Practiquemos 1. para identificar cada época del año (aún no conocían el calendario). y colocamos la linterna encendida dentro. cada constelación del zodíaco. en orden. Dividimos la tira de cartulina en doce partes y sobre cada una dibujamos. Tapamos la ventana con la cartulina que tiene mi constelación. y para planear las cosechas. La muestro y la explico a mis compañeros y a la profesora. Cada uno de nosotros escoge una constelación y la dibuja sobe la cartulina. Comentamos la lectura anterior y hacemos un resumen del mensaje del cometa. Conseguimos una tira de cartulina de 80 cm x 20 cm. En una cara de la caja hacemos una ventana. 3. un pedazo de cartulina o papel negro y una linterna. En los puntos donde hay estrellas perforamos la cartulina con la punta de un lápiz. colores. 2. una bola para representar la Tierra y una vela pequeña para representar el Sol. Conseguimos una caja de cartón. Cerramos y pegamos las puntas de la tira y la colocamos sobre la mesa.Guía 2 Aries Tauro 19 Géminis . ¿En qué mes del año debemos estar en la Tierra para que el Sol se observe en la constelación de Géminis? c. En el centro ponemos el trozo de vela encendida y. Hago en mi cuaderno una lista de las constelaciones del zodíaco. con cuidado para no quemarnos. Contestamos en el cuaderno las siguientes preguntas: a. Noche Día Sol Aries Libra 4. El destino de las personas (que muchos asocian con el horóscopo) no tiene ninguna relación con las figuras de las constelaciones que hay en el cielo en una época del año. ¿En qué mes del año se observa la constelación de Libra? b. Observamos con atención qué constelación se ve desde la Tierra en la noche y qué constelación se vería de día si el Sol nos permitiera ver las estrellas que están detrás de él. ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para que podamos observar nuevamente la constelación de Tauro? 5. ctubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Leo Virgo Cancer Unidad 6 . Las constelaciones del zodíaco se forman por líneas imaginarias (en realidad no existen). y en un libro o diccionario de la biblioteca consulto qué meses abarca cada una. hacemos que la Tierra gire alrededor del Sol. Cualquier persona puede inventar otras constelaciones con las mismas estrellas. Explico a mis padres y familiares qué son las estrellas y porqué podemos ver los planetas del Sistema Solar. a pesar de que no son estrellas.Guía 2 Actividades libres 1. D 20 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . 2. muy calientes o frías. la Osa Mayor. como la Cruz del Sur. azul y amarillo. 3. Debajo escribo si son calientes. En mi cuaderno dibujo estrellas grandes y pequeñas. o cualquiera otra que se nos ocurra. y las coloreo de rojo. Observamos el cielo durante una noche despejada y tratamos de identificar las estrellas que forman las constelaciones más comunes. aumentando su tamaño y la distancia entre sus partes (igual pasa al inflar la bomba. Observamos y comentamos: a. está en movimiento. Esta expansión continúa y continuará por muchos millones de años más. todo esto constituye el Universo. Luego explotó y empezó a ensancharse (al igual que cuando inflamos la bomba). Luego inflamos la bomba. cada vez adquiere mayor tamaño. ¿Qué sucede si seguimos inflando la bomba? 2. porque el Universo no está quieto.Guía 3 Construyamos conocimiento A Galaxias y Universo El inmenso espacio que tantas veces hemos contemplado.Guía 3 . Conseguimos una bomba o globo de cualquier tamaño o color. pintamos. hace miles de millones de años. era una gran masa muy concentrada y con mucha energía. Leemos con atención el siguiente recuadro y comentamos: La mayoría de los astrónomos creen que el Universo en un comienzo. ¿Qué pasa con la distancia entre los puntos pintados cuando se infla la bomba? b. Sobre la bomba. 21 Unidad 6 . la Tierra donde habitamos. con un lapicero. desinflada. (volumen) y los puntos que pintamos sobre ella van quedando a mayor distancia unos de otros). ¿Los puntos pintados aumentan de tamaño? c. los puntos luminosos que brillan en las noches. y la materia que formaba esa masa se fue expandiendo. 1. muchos puntos gruesos dispersos. 3. En mi cuaderno copio, del anterior recuadro, sólo lo que está escrito por fuera del paréntesis, y lo titulo El orígen del Universo. Averiguo el significado de las palabras que no conozco y también las escribo en el cuaderno. 4. Leo con atención el siguiente recuadro y comento con mis compañeros: Los astrónomos explican que hace más de diez mil millones de años el gran núcleo que formaba el Universo explotó, formando una gran nube de polvo y gases, y dio origen a millones de galaxias conformadas por estrellas. Copio el texto del anterior recuadro en mi cuaderno. 5. Observamos con atención los siguientes dibujos y su explicación: Una galaxia está formada por miles de millones de estrellas, planetas, satélites, cometas, otros cuerpos celestes, y nubes de gas y polvo cósmico. Nuestro Sistema Solar hace parte de la galaxia llamada Vía Láctea. Las galaxias se han clasificado según su forma en: Elípticas: que presentan forma de óvalo o elipse alrededor de un núcleo. 22 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 Espirales: que forman un espiral, compuestas por un núcleo brillante, del cual parten dos brazos luminosos que se enrollan a su alrededor. Irregulares: formadas por la agrupación desordenada de estrellas, gas y polvo cósmico. Copio los anteriores recuadros en el cuaderno de ciencias. Presento mi trabajo a la profesora. 7. Observo los siguientes dibujos y los copio en mi cuaderno de ciencias, al igual que el texto que los acompaña. Nuestro Sol y el Sistema Solar al cual pertenecemos hacen parte de una galaxia que se llama Vía Láctea. Esta galaxia, junto a la galaxia de Andrómeda y otras, forma un grupo galáctico. Unidad 6 - Guía 3 23 Sol Tierra Sistema Solar Galaxia Vía Láctea Grupo de Galaxias 24 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 Guía 3 Lectura B Historias del Universo Las Galaxias y el Universo Para emprender la búsqueda del trozo que contendría el final de las historias se ofrecieron los guerreros más fuertes de ambos bandos, dando inicio, de una vez por 25 todas, a nuevas épocas donde la paz, la tolerancia y la solidaridad fueran los sentimientos que motivaran las relaciones entre los dos grupos. A diferencia de los niños, los ancianos, los jóvenes y las mujeres que emprendieron la primera búsqueda, a los guerreros les tocó hacer un gran desplazamiento, y en uno de los desiertos, donde habían quedado como cicatrices de guerras pasadas, encontraron el trozo que faltaba. Después de una larga y difícil travesía, los guerreros volvieron con la parte que completaría la roca y la historia que había cambiado sus vidas. Tomados de la mano hicieron nuevamente el gran círculo, teniendo ante ellos la roca completa, que para esta oportunidad derramó, pintada con todos los colores alegres presentes en el Universo, la siguiente historia: "Cuentan los cometas más ancianos una historia que sus padres habían escuchado de sus abuelos sobre una gran explosión ocurrida hace más de diez mil millones de años, con la cual se dio origen a los miles de millones de galaxias que forman el Universo. En su continuo viaje a través del espacio, las galaxias se alejan unas de otras, lo cual permite suponer que el Universo está en expansión. Una galaxia está formada por miles de millones de estrellas, y así como el Sol da origen al Sistema Solar que está dentro de la galaxia conocida como Vía Láctea, pueden existir dentro de esta misma galaxia otras estrellas que den origen a otros sistemas…" Todos voltearon a mirarse, sin entender porqué esta historia insistía en llamar su atención hacia ese gran Universo del cual formaba parte el pequeño planeta donde vivían. Después de un largo silencio, alguien dijo: - Déjenme solo con la roca, y les prometo contestar todos sus interrogantes. Ese fue el inicio de otra gran guerra, pues todos querían quedarse con la roca conocedora de historias… Miguel Fernando Caro Gamboa 26 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 Guía 3 Practiquemos 1 . ¿Qué formas resultaron? 3. El segundo montón lo revolvemos con un palito. para mostrar cómo las galaxias inicialmente eran un solo núcleo que se fue expandiendo. El tercer montoncito lo soplamos con un pitillo. como si estuviéramos revolviendo azúcar en una taza de café. aumentando su tamaño y su distancia. b. Conseguimos un poco de arena y la colocamos en tres montoncitos sobre una tabla o una mesa lisa. Si hay palabras que desconocemos las buscamos en el diccionario y copiamos sus significados en el cuaderno. de tal manera que no nos caiga arena en los ojos. Observamos las formas que tomaron nuestros montoncitos de arena y los comparamos con las formas de las galaxias. Presento mi trabajo a la profesora. procurando no botar la arena. C Unidad 6 .Guía 3 27 . Si hay algo que no entiendo lo pregunto a la profesora. suavemente. Hago en mi cuaderno de ciencias varios dibujos. hasta que quede plano. Tomamos el primer montoncito y lo aplastamos con el dedo. Comentamos en nuestro cuaderno lo que más nos gustó del mensaje del cometa. c. Los titulo "La teoría de la expansión del Universo". a. 2. con mucho cuidado. sondas interplanetarias. y hago énfasis en el origen del Universo. Construyen satélites artificiales para comunicarse. diseñan y construyen estaciones y laboratorios especiales.Guía 3 Actividades libres 1. en todas las épocas. Muchas personas. 2. Comento con mis padres o familiares la teoría de la expansión del Universo. del Sistema Solar y del Universo. 28 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . han contribuido al conocimiento de la Tierra. Científicos e ingenieros han desarrollado muchos instrumentos y aparatos especializados para conocer el espacio extraterrestre. Hago en mi cuaderno un dibujo del universo. que ya conozco. y para realizar estudios geográficos y climáticos sobre la Tierra. y por la exploración del espacio exterior a nuestro planeta. según el recuadro que está al comienzo de esta guía (página 21). Leo con atención el siguiente texto: La humanidad y la conquista del espacio Desde la antigüedad los seres humanos se interesaron por los astros. D Guía 4 Construyamos conocimiento A La exploración del Espacio 1. Identifico las ideas más importantes de la lectura anterior y las comento con mis compañeros. Algún día. Los satélites de comunicaciones son construidos para mejorar las transmisiones telefónicas. Un ejemplo de satélite de comunicaciones es el Intelsat V.Guía 4 29 . El radiotelescopio está diseñado para detectar ondas que se producen en los astros y no pueden observarse con telescopios ópticos. mediante lentes y espejos.telescopios y sofisticados cohetes y transbordadores para colocarlos en órbita o repararlos. 4. cada uno con un objetivo específico. 2. Unidad 6 . Observamos con atención y leemos el comentario correspondiente. se podrán presentar a la humanidad teorías completas que conduzcan a la explicación de quiénes somos. 3. observar con mucho detalle algunos cuerpos celestes que pueden ser invisibles a simple vista. Luego comentamos. Observamos las figuras de algunos tipos de instrumentos de observación. y para dónde vamos. de radio y de televisión. de dónde venimos. Ellos reciben las señales desde antenas situadas en tierra y las transmiten a otras antenas en lugares distantes. cuando se tenga suficiente información acerca del Universo. Alrededor de la Tierra hay cientos de satélites artificiales. Los telescopios ópticos permiten. ubicación de bancos de peces. Ellos toman fotografías de regiones de la Tierra. etcétera. son diseñados para estudiar el comportamiento del clima terrestre. detectan la formación de huracanes y ciclones. y envían esta información a centros meteorológicos donde se hacen pronósticos sobre el clima y se previene a la población acerca de la llegada de huracanes..Los Satélites meteorológicos. espionaje militar. registran los cambios de temperatura. 30 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Otros satélites se diseñan con propósitos especiales. detección de yacimientos minerales. como estudios geológicos de la Tierra. como el Meteosat. observan la evolución de las nubes. navegación aérea o marítima. etc. Unidad 6 . El movimiento que hace salir el aire del globo se llama acción. los científicos y los ingenieros construyen máquinas (cohetes) impulsadas por potentes motores. que funcionan expulsando gases.5. 8. ¿Cómo son las direcciones de avance de la bomba y su salida de aire? 7. o una bomba de caucho. Llamamos acción a la salida de aire. La bomba se mueve en dirección opuesta a la salida del aire. ¿Qué sucede con la bomba inflada cuando la soltamos? b. Contestamos las siguientes preguntas y comentamos con la profesora: a. 6. mientras que el movimiento del globo en sentido opuesto a la salida del aire se llama reacción.Guía 4 31 . y lo inflamos. Leemos y comentamos: Para explorar el espacio. ¿Qué impulsa (hace mover) la bomba? c. La salida de los gases a gran velocidad (acción) produce un impulso en dirección opuesta (reacción) y hace que el cohete venza la fuerza de gravedad terrestre y salga al espacio exterior. Leemos y copiamos en el cuaderno de ciencias el siguiente texto: Principio de acción y reacción El principio de acción y reacción plantea que si sobre un cuerpo ejercemos una fuerza (llamada acción). este cuerpo responde con una fuerza igual pero orientada en dirección opuesta (llamada reacción). Tomamos un globo. Luego lo soltamos. 32 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . En algunas ocasiones los cohetes son tripulados por personas.Los cohetes Los cohetes transportan equipos científicos y componentes para estaciones y laboratorios espaciales. Astronauta bajando del Eagle (módulo lunar del Apolo 11) el 20 de julio de 1969. como Venus. pero generalmente se conducen por máquinas controladas desde la Tierra. Otras veces llevan satélites artificiales o sondas que se envían a planetas vecinos. Marte o Júpiter. También debe ser flexible. dos astronautas de los Estados Unidos descendieron a la Luna. En el Eagle.Guía 4 33 . por la falta de gravedad. El traje espacial debe proporcionar al astronauta un ambiente semejante al de la Tierra. con aire y con temperatura agradable. Unidad 6 . módulo del cohete Apolo 11. Además.Yuri Gagarin El Vostok 1 fue el primer cohete en llevar una persona al espacio: el soviético Yuri Gagarin. atmósfera y agua. De la misma manera. para facilitar sus movimientos.En 1969. los astronautas necesitan estar convenientemente equipados para viajar al espacio. en 1961. el Apolo 11 fue el primer cohete en llevar 3 astronautas hasta una órbita alrededor de la Luna. se requiere de un sistema de comunicación del astronauta con su nave y con una base en la Tierra. etcétera. ya que el medio que visitan es inapropiado para la vida por la escasez de aire. foto del traje espacial de los astronautas Medios artificiales de vida en el espacio Cuando una persona necesita sumergirse en el mar debe equiparse adecuadamente. ya que luego de terminar su misión regresan a la Tierra y pueden reutilizarse para otras misiones. Estaciones y laboratorios espaciales Las estaciones y los laboratorios espaciales son satélites artificiales tripulados. que son imposibles de realizar desde la Tierra. URSS). La estación espacial MIR (URSS) se encuentra en órbita desde 1986 y ha sido visitada por cosmonautas de varios países.Transbordador espacial Los transbordadores espaciales Las naves espaciales más modernas. USA) y la Salyut (1974. Las primeras estaciones espaciales fueron la Skylab (1973. pueden transportar hasta 30. Estación espacial soviética MIR 34 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . quienes han realizado en ella importantes experimentos de biólogía.000 kilogramos de equipo científico y tripulación. donde se realizan investigaciones en condiciones de ingravidez y al vacío (ausencia de atmósfera). También se hacen mediciones muy precisas de cuerpos celestes. Son mucho más eficientes que los cohetes y también más baratos. medicina y otros campos. conocidas como transbordadores espaciales. • Galileo: para explorar el planeta Júpiter. Leemos con atención la siguiente reseña histórica de las misiones espaciales y la comentamos: En 1981 se inició la operación de los transbordadores espaciales por parte de la agencia americana NASA. Actualmente la NASA cuenta con tres transbordadores: el Columbia. • Venera 3: primera en alcanzar la superficie de Venus. llamados sondas. construyeron y lanzaron al espacio unos satélites especiales. por ejemplo hacia Venus. La agencia espacial soviética cuenta con el transbordador Buron. Mercurio. 9. la Luna. Unidad 6 . • Voyager 1 y 2: viajan a través del sistema Solar. La agencia europea tiene el transbordador Hermes. • Viking 1 y 2: tomaron las primeras fotografías de Marte desde su superficie.Sonda Galileo en misión Júpiter y Saturno Sondas espaciales Los viajes tripulados más lejanos desde la Tierra sólo han llegado hasta nuestro satélite natural. el Discovery y el Atlantis. Las sondas tienen como misión tomar fotografías y explorar todos los cuerpos celestes que encuentran a su paso. Marte. Júpiter y Saturno. Las sondas espaciales más famosas e importantes son: • Mariner 1 y 2: primeros enviados al planeta Venus. que viajan en direcciones perfectamente definidas.Guía 4 35 . Para estudiar los planetas y otros cuerpos del Sistema Solar se diseñaron. inclusive cometas. la Tierra y el comportamiento humano. 10. 36 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Primera llegada de un vuelo tripulado a la Luna. Primer mujer cosmonauta. Podemos basarnos en la información de la guía y del cuadro de la actividad anterior. Estudio del comportamiento de microbios de regreso a la Tierra Laboratorio espacial para el estudio del Sol. Primera salida de un cosmonauta de su nave y paseo por el espacio (Leonov). Recepción de las primeras imágenes de la Tierra vista desde el espacio Fotografías de la cara oculta de la Luna Primer satélite meteorológico. Sputnik 1 (URSS) 4 de septiembre 1957 Explorer 1 (USA) 1 de febrero de 1958 Explorer 6 (USA) 7 de agosto de 1959 Lunik 3 (URSS) Tiros 1 (USA) Vostok 1 (URSS) Vostok 6 (URSS) Vostok 2 (URSS) Apolo 11 (USA) Apolo 14 (USA) Apolo 16 (USA) Skilab (USA) Venus 9 (URSS) Viking 1 (USA) 4 de octubre de 1959 1 de abril de 1960 12 de abril de 1961 16 de abril de 1963 18 de marzo de 1969 16 de julio de 1969 31 de enero de 1971 16 de abril de 1972 14 de mayo de 1973 8 de junio de 1975 20 de julio de 1976 Soyuz 22 (URSS) 15 de septiembre de 1976 Con mis compañeros y la orientación de la profesora. Primer vuelo orbital tripulado (Yuri Gagarin).Vehículo espacial (nacionalidad) Fecha de lanzamiento Misión u objetivo Primer satélite artificial de la Tierra Primer satélite artificial de los Estados Unidos de Norteámerica. (Valentina Tereskova). y la llevamos al CRA de ciencias. (20 de Julio de 1969). Estudio geográfico y geológico de la Tierra desde el espacio. Hacemos una cartelera donde reunimos toda la información disponible sobre la exploración del Universo. Aterrizaje en Marte y primeras fotografías de este planeta. Exploración profunda de la corteza lunar. Primer acople de un vehículo espacial ruso con uno americano. Guía 4 Lectura B Historias del Universo El mensaje de Cosmorisneldo Cuando la nueva guerra estaba en su momento más cruel. sientan las criaturas frágiles e indefensas que extermina el hombre sin tener piedad. He conocido planetas. y espero que ustedes aprendan a amarlo y como buenos hijos. un mundo de alegría donde sus sonrisas eleven al cielo un canto de paz. que habían dejado a un lado por estar acabándose entre sí. Igual no he encontrado otro. Pero es éste planeta azul y pequeño lo más hermoso que he visto desde que partí. Sientan la montaña que llora la pérdida de su amigo. amigo del Sol. estrellas y asteroides. y he escuchado historias sobre galaxias. porque el agua no brota en el manantial. igualmente. La roca conocedora de historias. y en medio de éstas los guerreros pudieron apreciar este mensaje: "Soy Cosmorisneldo. Piensen en sus hijos y en todas las criaturas que sufren como esta Madre Tierra por tanta violencia y tanta crueldad. se escuchó un gran estallido. por ellos. que desde ese día son muchas las Unidad 6 ." Dicen que Cosmorisneldo se alejó de la Tierra.Guía 4 37 . el bosque. sepan conservarlo. cometa viajero. el lecho del río que en silencio muere. Piensen en sus niños y construyan. dejando una estela de colores claros. empezó a iluminarse hasta producir llamas. Dicen. sondas y naves a buscarlo. pero hasta ahora no han podido encontrarlo. Observo las siguientes figuras. y busco en un diccionario o un libro de ciencias naturales qué es y cómo funciona cada da uno de ellos. 38 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . paz y bien Cosmorisneldo volverá. con el de un cohete al despegar. C Telescopio espacial ISO Radiotelescopio Telescopio óptico 2. pues sólo cuando los corazones de todos los habitantes de la Tierra se colmen de amor. mientras pierde el aire. identifico los instrumentos astronómicos que aparecen. Dicen que han enviado satélites. Miguel Fernando Caro Gamboa Guía 4 Practiquemos 1. Comparo el movimiento de un globo o una bomba inflada.personas que al escuchar esta historia lo buscan en las noches. Identifico la semejanza. con una velocidad de 28.." Unidad 6 . En el caso del cohete. a bordo de la nave Apolo 11. Edwin Aldrin y Michael Collins. Mientras tanto. ¿Cuál es el principal problema que debe resolverse para enviar cohetes al espacio? c. debe alcanzar la tremenda velocidad de 11km por segundo. El 21 de julio despegan de la Luna Armstrong y Aldrin en el módulo lunar. inician el viaje hacia la Luna el 16 de julio de 1969.Guía 4 39 . llamados Neil Armstrong. Los tres astronautas salen de la órbita lunar y entran en órbita terrestre para cruzar la atmósfera y caer en el mar a las 12:49 del día 24 de julio.3. ¿cuál es la acción y cuál la reacción? La gravedad nos sujeta firmemente a la Tierra. 4. Luego se dirige hacia la órbita lunar. el día 20 de julio de 1969. Leo con mucha atención el relato de la llegada de los seres humanos a la Luna. Pienso y contesto: a. dirigido por Collins. para descender y luego posarse sobre la Luna en un lugar llamado el Mar de la Tranquilidad. y se acoplan con el módulo de mando. Luego lo comento con mis compañeros. "Tres astronautas norteamericanos. para poder alejarse de la Tierra. ¿Cómo se llama la fuerza que atrae todos los cuerpos hacia la Tierra? b. el módulo de mando. La nave consta de dos módulos: el de mando y el lunar (también llamado Eagle). permanece orbitando (revolucionando) la Luna. Un cohete. los astronautas Armstrong y Aldrin pasan al módulo lunar y se separan del módulo de mando. A las 9:30 am.000 km por hora. la nave entra en órbita terrestre. Cuando el Apolo 11 entra en órbita lunar. Luego comparo mis ideas con las de mis compañeros. d e c f b g a h 40 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Comparo los siguientes diagramas y escojo el transbordador espacial. Observo con mucha atención cómo se desarrolla la misión del transbordador espacial. Enumero cada paso que sucede. 6.5. de esas cosas yo converso porque admiro el ancho espacio. Unidad 6 . D Que hermoso es el universo en el que vamos viajando a lomo de tierra y al mando va el misterio tan diverso. Elaboro un resumen en mi cuaderno de ciencias naturales. Hago un resumen sobre porqué es importante la exploración del espacio extraterrestre a través del uso de telescopios. Investigo en revistas o periódicos sobre los últimos viajes realizados al espacio. Pido a mis padres o familiares que me cuenten todo lo que recuerdan sobre la llegada del hombre a la Luna. 4.Guía 4 41 . 3. y llevo algunos recortes para explicar a mis compañeros y a la profesora. Hago un resumen sobre las respuestas que obtengo y lo comento con mi profesora. Pregunto a mis padres o familiares qué opinan sobre la importancia de realizar viajes al espacio.Guía 4 Actividades libres 1. 2. cohetes. satélites y sondas espaciales. con su estudio me congracio de los planetas y estrellas y busco en ellas las huellas de la vida y yo me sacio. transbordadores. Otras partículas de convirtiéndose en gas y polvo que estaban más alejadas del centro del disco y giraban sobre sí mismas y alrededor de la estrella formaron los . Explico: a. y a partir de una gran nube de que se contrajo por la fuerza de formando un disco. El centro del disco tenía tan alta que empezó a arder . Desarrollo nuevamente los numerales 3. Copio en mi cuaderno el siguiente texto y lo completo: El Sol y los planetas se formaron hace . Guía 2 42 1. Contesto las siguientes preguntas: a. 2. 4 y 5 de la actividad Construyamos conocimiento. y otras más pequeñas que giraban alrededor de los planetas formaron los .Guía 1 Recuperación 1. ¿Cómo es la vida de una estrella como el Sol? b. ¿Qué es una estrella? b. ¿Qué es una constelación? Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . ¿Cómo es la temperatura de una estrella azul? ¿Y la de una roja? 2. Escribo en mi cuaderno un resumen sobre lo que entiendo acerca del origen del Universo y en relación con las galaxias. Unidad 6 . Guía 4 1. 2. Desarrollo nuevamente la actividad Construyamos conocimiento. Comento con mi profesora cuál es el principal interés que tiene el ser humano en la exploración del espacio extraterrestre.Recuperación 43 .Guía 3 Recuperación 1. 2. Realizo nuevamente la actividad Construyamos conocimiento. leyendo con mucho interés cada uno de los textos y los comentarios que allí aparecen. Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 2 de esta unidad. Guía 3 1. 44 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Escribo 5 adelantos científicos realizados en la exploración del espacio. Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 3 de esta unidad. Adaptación Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 1 de esta unidad. ¿Qué es una galaxia y cómo se clasifican? 2. Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 4 de esta unidad.Evaluación Guía 1 1. ¿Qué son las estrellas y cómo se clasifican? 2. ¿Qué son las constelaciones? Escribo 5 ejemplos. Explico cómo se formó el sistema solar Guía 2 1. ¿Qué se sabe acerca de la formación del Universo? Guía 4 1. Unidad 7 ¿Qué es la Ciencia? Condiciones 8 actividades libres: Excelente 6 actividades libres: Sobresaliente 4 actividades libres: Aceptable 45 . 46 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . el hombre ha recurrido a su ingenio y a la investigación.Guía 1 Construyamos conocimiento A La ciencia: una manera de conocer nuestro mundo La necesidad de comprender lo que sucede a su alrededor ha llevado al ser humano a plantearse una serie de preguntas acerca del mundo que lo rodea. En la búsqueda de respuestas. y a tratar de responderlas utilizando los métodos de la ciencia. Con el estudio de las ciencias naturales podemos aprender a hacer preguntas sobre todo lo que nos rodea. Guía 1 . 47 Unidad 7 . ¿Qué creo que pasará en un día como el de la ilustración? 3. que representa un día muy oscuro y frío. Con base en la observación respondo las siguientes preguntas en mi cuaderno de ciencias naturales: a. 2. Observo la siguiente ilustración. Cuando se presentan días muy oscuros y fríos. Comparo mis respuestas con las de mis compañeros. ¿qué suele suceder? b.1. con el fin de entender y predecir el tiempo atmosférico. y datos procedentes de estaciones meteorológicas y satélites artificiales. etcétera.4. ¿Cuál de los dos se basa únicamente en la observación directa? ¿Cuál utiliza instrumentos. los meteorólogos intentan saber cuándo va a llover. Leo con atención: Los meteorólogos son profesionales que utilizan una tecnología moderna. además de la observación directa? 48 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Contesto las siguientes preguntas: a. 5. A través de un proceso de investigación. cuánta lluvia caerá. si habrá tormenta. ¿Cómo se diferencia el conocimiento que tengo yo de la lluvia y el conocimiento que tiene un meteorólogo? b. Ahora abro la fruta y observo si tiene semillas. h. Mido el tamaño de la fruta: ancho y largo. mediana. c.. 8. b. Su forma (redonda. Leo y copio en mi cuaderno de ciencias: El conocimiento que obtenemos gracias a la experiencia. alargada. Escribo en mi cuaderno de ciencias naturales todas las observaciones realizadas. tacto. El conocimiento que se obtiene mediante la investigación. ¿Qué sentidos (vista. suave.Guía 1 49 . d. Determino el color de la pulpa de la fruta. amargo. pequeña.. Contesto en mi cuaderno las siguientes preguntas: a.6. Sus dimensiones (grande.).).).. 9. firme o blanda. utilicé para investigar esas propiedades? c. Si es dura. dulce.. etc. Traigo a la clase una fruta y observo: a. Su sabor. Unidad 7 . g...). se denomina conocimiento científico. e. Cuento el número de semillas. (ácido.. Su peso. Cómo es su superficie (lisa.). áspera. la experimentación. Presento el cuaderno a mi profesora. Su color o colores. y el análisis cuidadoso de estas observaciones.. i. Presento mi cuaderno a mi profesora. se denomina conocimiento empírico. j. f. ¿Qué instrumento usé para medir el ancho y el largo de la fruta? 10. es decir directamente a través de nuestros sentidos. 7. ¿Qué partes de mi cuerpo utilicé para determinar las características de la fruta? b. estamos utilizando nuestros sentidos. Observaciones cualitativas Observaciones cuantitativas No 50 escribas aquí Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . decimos que las observaciones hechas son cuantitativas. Cuando podemos medir aspectos como el tamaño. Clasifico las observaciones realizadas a la fruta como observaciones cualitativas y observaciones cuantitativas. También cuando contamos características u objetos. Leo y copio en mi cuaderno de ciencias naturales: Cuando vemos. olemos y saboreamos. el peso. 12. sin ayuda de otros instrumentos. A las observaciones hechas por medio de los sentidos. tocamos. las llamamos cualitativas. Para ello realizo el siguiente cuadro en mi cuaderno de ciencias.11. el volumen. el largo o el ancho de un objeto. oímos. Le silbé varias veces para saludarlo. Comprendí que. Yo no sabía porqué.Guía 1 Lectura B La mamá tortuga La tortuga Isolina regresaba.Guía 1 51 . Me quedé dormido en la playa y Mario me despertó para compartirme su información. hasta encontrar los cocos que maduraban en lo alto de una palma. Él me hizo un gesto pidiendo silencio. Llevaba los binóculos y una cámara fotográfica. Había cronometrado cuánto tardaba Isolina en llegar hasta el agua. Subí. lleno de emoción. Al día siguiente madrugué y corrí hasta el palmar a esperar a Mario. Seguí las indicaciones de Mario y divisé algo precioso: yo había Unidad 7 . Creí que estaba enferma y quise ayudarla. más lentamente que de costumbre. hacia las aguas del mar. Me contó que había divisado su nido y quise verlo. como yo. pero en ese momento vi a Mario trepando ágilmente por un tronco del palmar. Mario le seguía los pasos a Isolina. entre cincuenta y doscientos. Quise saber qué pasaría con ellas. pero él debía regresar a la universidad. Me enseñó a ser bastante cuidadoso en las observaciones y a tomar nota de todo cuanto hallara interesante. Supe también que aunque a la gente le parezcan deliciosos. La tarea era encantadora: conocer a las tortuguitas en su proceso vital me hizo quererlas mucho más. los huevos demoraban aproximadamente dos meses y medio en empollar. Quise aprender más junto a Mario. una gran cantidad.imaginado un nido de paja. sobrevivirían muy pocas. evitando así el ataque de los depredadores. Por eso los científicos y los ecólogos del mundo entero defienden y cuidan intensamente los nidos y los huevos de tortuga. abriéndose campo. Los huevos estaban protegidos con arena. Luego fui con Mario a su biblioteca. nadie tiene derecho a consumirlos pues el proceso de reproducción de las tortugas es bastante difícil y debemos protegerlas. hasta que se ocultó el sol y no pude ver más. Era un dibujo imaginario. Pero nunca olvido la belleza de Isolina ni las enseñanzas de Mario. vi la primera tortuguita aparecer sobre la arena. Ha pasado mucho tiempo y cada día sueño con volver a ver una mamá tortuga. Consulté en el libro y supe que de esa gran cantidad de huevos convertidos en tortuguitas. Entonces me convertí en el auxiliar de sus investigaciones marinas. María Angela Sanzón Guerrero 52 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Dijo que le gustaban mis dibujos infantiles y me animó a ayudarle. Un día le envié a Mario un dibujo de Isolina rodeada de ciento cincuenta hijos. Tras ella salieron más y más y más. En un libro de investigaciones biológicas leímos datos muy interesantes sobre la reproducción de las tortugas. ramas. Comprendí porqué Isolina era tan lenta: estaba cansadita de poner sus huevos. hojas o algo así. pero lo que había era un óvalo grande en la playa. con algunas huellas que dejó Isolina mientras excavaba en la arena. porque nunca más la vi ni logré saber cuántos hijos sobrevivieron. Justo a las diez semanas del día en que vimos a Isolina volver desde su nido al mar. Según la información del libro que habíamos visto. buscando la luz. Tejer un suéter. c. como se muestra a continuación: Actividades que sólo necesitan conocimiento empírico Actividades que necesitan conocimiento científico No as escrib aquí No as escrib aquí 3.Guía 1 Practiquemos C 1. de la siguiente manera: a.Guía 1 53 . Con ayuda de nuestra profesora. Hago dos listas en mi cuaderno de ciencias naturales. con fondo plano. Unidad 7 . Leo el siguiente mensaje: Podemos medir la cantidad de lluvia que ha caído recogiéndola en unos recipientes llamados pluviómetros. 2. Lijar madera. construimos por grupos un pluviómetro. Clasifico las siguientes actividades según si necesito para realizarlas un conocimiento empírico o científico: a. 4. Cortamos la parte superior de la botella con unas tijeras. b. e. Conseguimos una botella de plástico ancha. Obtener alcohol. b. d. Calcular exactamente la órbita de un satélite. Descubrir una vacuna contra una enfermedad. El agua de la lluvia pasa por un embudo y cae en un recipiente cilíndrico donde después se mide. c. Para evitar que se nos caiga el pluviómetro. donde no pueda recibir agua de más.0 Martes 2. Diariamente. (del 3. utilizando algún objeto metálico con punta o filo. o que se lo lleve el viento. Hacemos las marcas de abajo hacia arriba. d. 5. Situamos el pluviómetro bien lejos de los árboles. (del 4. Es importante. Colocamos la parte superior de la botella boca abajo. en el cuerpo de aquella y formando una especie de embudo. (del al al al Lunes ) ) ) ) Ejemplo 2. se debe hacer la medición de la cantidad de agua recolectada. excavamos un agujero en el suelo para enterrarlo parcialmente. lo cual alteraría las mediciones. vaciar por completo el pluviómetro. Utilizamos una regla para marcar una escala en milímetros sobre la botella. después de hacer la medición. e. (del al 2. Ejemplo Semana 1. En un cuadro como el que aparece a continuación anotamos la cantidad de agua que se recogió para ese día en milímetros.3 Miércoles Jueves Viernes M i l í m e t r o s í u q a s a b i r c s e o N Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 54 . siempre a la misma hora. 8. contesto las siguientes preguntas: a. Leo y escribo en mi cuaderno de ciencias naturales: El pluviómetro nos permite hacer observaciones cuantitativas sobre la lluvia de la zona donde vivimos. A medida que han pasado los días. con los resultados obtenidos por otros grupos. ¿qué ha sucedido en el pluviómetro? b. ¿Cuál fue la semana más lluviosa? c. Después de haber registrado datos durante varias semanas. Comparo los resultados obtenidos en mi grupo.Guía 1 55 .6. ¿Cuál fue la semana menos lluviosa? d. ¿Cuál fue el día más lluvioso de la primera semana? ¿Cuál fue el día más lluvioso de la segunda semana? 7. Unidad 7 . 4. d. 6. Fácil o difícil de quebrar. así: a. si no lo puedo ver? ¿Puedo describir algo sobre él? ¿Qué otros sentidos utilizo. b. o a objetos o lugares peligrosos.Guía 1 Actividades libres 1. Espesor en centímetros. para describirlo? b. Longitud en centímetros. ¿Qué características puedo determinar y cuáles no? 5. Color. Realizo la siguiente actividad en mi casa: a. b. h. ¿Puedo conocer algo acerca de un cuerpo o ser. entonces. f. i. Busco en la biblioteca 4 ejemplos de actividades donde se utilizó o se consiguió conocimiento científico. Áspero o terso. Brillante o mate. e. c. Cubro mis ojos con una venda oscura y trato de hacer dos de las actividades normales que realizo. Describo lo que sentí y lo que pude conocer sobre los objetos a mi alrededor. mientras esté vendado. Determino sus características. el desarrollo de la vacuna contra la malaria. Imagino que no puedo ver (que estoy ciego): a. 2. Por ejemplo. Dureza: blando o duro. Escribo todas las observaciones sobre el objeto en mi cuaderno de ciencias naturales. Escribo al frente de cada observación si es cualitativa o cuantitativa. g. Elijo un objeto de mi casa y lo observo detenidamente. Olor. Poroso o compacto. Debo tener cuidado de no acercarme al fogón o la cocina. 3. D 56 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Para la clase conseguimos diferentes tipos de semillas. Observo detenidamente cada una de las semillas recolectadas. e. Dureza: (blanda o dura). Color. cambios o experimentos. Forma. b. tierra abonada y una caja de cartón. Describo para cada una de ellas sus características. Formo un grupo con mis compañeros. Leo con atención y copio en mi cuaderno de ciencias naturales: La observación es un proceso que permite obtener información acerca de objetos. Textura: (lisa o rugosa). vasos desechables. Comparo las semillas entre sí. estableciendo semejanzas y diferencias. c. Contesto las siguientes preguntas en mi cuaderno: a. ¿Qué me permitió realizar las observaciones anteriores? b. d. como: a.Guía 2 Construyamos conocimiento A El científico observa. Unidad 7 . Para ello tengo en cuenta la siguiente instrucción de mi guía: Nombre de la semilla: Color: Tamaño: as b i Forma: cr s e Dureza: Textura: No u aq í 4. Tamaño: (mido la longitud con una regla).Guía 2 57 . mide y experimenta 1. ¿Qué sentidos utilicé para describir cada semilla? 6. 5. clasifica. 3. fenómenos. Escribo en mi cuaderno todas las observaciones realizadas con cada semilla y hago al frente su dibujo. 2. a. el tamaño. 9. Marco en cada vasito el nombre de la semilla que coloqué en él. Leo y escribo en mi cuaderno de ciencias: Cuando agrupamos diversos objetos. El color. En mi cuaderno de ciencias hago una lista de cada grupo formado. 58 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . a. teniendo en cuenta el criterio de clasificación anterior. Agrupo las semillas teniendo en cuenta las siguientes características: Semillas de forma ovalada Semillas redondas Semillas pequeñas Semillas grandes Semillas pesadas Semillas livianas 8. el peso y la forma pueden utilizarse como criterios de clasificación.7. teniendo en cuenta sus propiedades o características. Coloco cada semilla en un vaso desechable que esté perforado en el fondo y que contenga tierra. decimos que estamos clasificando. Los valores de las mediciones realizadas se pueden representar por medio de gráficas. 12. Al medir estamos comparando la magnitud desconocida de un cuerpo con otra ya conocida. Leo con atención: Para saber sobre el crecimiento de las plantas. en mi cuaderno de ciencias. Recuerdo regar las semillas permanentemente.• Sitúo los vasos en un lugar fresco.Guía 2 . Para ello utilizamos un instrumento de medida (generalmente la regla o el metro). la longitud del tallo es la magnitud desconocida y la magnitud conocida mediante su unidad es el metro. Para cada planta elaboro el siguiente cuadro. Observo diariamente las semillas hasta que empiecen a germinar. para ello se elaboran tablas de datos. En nuestro caso. por ejemplo. Nombre de la planta: Observaciones (tiempo) Primera semana Fecha: Segunda semana Fecha: Tercera semana Fecha: Cuarta semana Fecha: Longitud del tallo Número de hojas Color de las hojas Color del tallo Longitud de la hoja grande No e s a b i scr í u q a • Comparo mis observaciones con las de mis compañeros. 11. 59 Unidad 7 . donde haré el registro de mis observaciones. realizamos mediciones de la longitud del tallo y de la hoja más grande de la planta. 10. 13. y en la cuarta semana 4. los represento por medio de una gráfica. Para comprender mejor estos datos recolectados. Elijo una de las plantas observadas en todo su crecimiento. 2a. 3a. Nombre de la planta: Semanas 1a 2da 3ra 4ta Longitud del tallo No iba escr s í aqu cm cm cm cm 14.5 cm. 2a.0 cm. Para ello elaboro la siguiente tabla de datos en mi cuaderno de ciencias. Relaciono los valores del tiempo en semanas con la longitud en cm. y sobre el eje vertical los valores de la longitud. Tiempo en semanas Por ejemplo: si en la primera semana el tallo alcanzó una longitud de 2. Tiempo en semanas 60 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . 4a. Trabajo en mi cuaderno de ciencias.8 cm.3 cm. 4a. en la segunda semana medía 2. 3a. la representación gráfica sería así: 8 Longitud en cm 6 4 3 2 1 1a. en la tercera semana. y comparo cómo aumentó la longitud de su tallo en cada una de las semanas transcurridas. 16 Longitud en cm 12 8 6 4 2 1a. 3. formando parejas ordenadas de números cuyos puntos nos sirven para construir un gráfico. Sobre el eje horizontal coloco las semanas en las cuales se hizo la observación. a. Colocamos la otra planta en un sitio donde reciba luz. Regamos constantemente las dos plantas. Para ello tenemos en cuenta el siguiente cuadro comparativo: Color del tallo: N o es cr Otras observaciones: ib es cr ib a s a q 61 a Color de las hojas: Color del tallo: Otras observaciones: Unidad 7 . Elegimos dos de las plantas. Semanalmente hacemos observaciones de cada planta y las escribimos en nuestro cuaderno de ciencias. o lo hace más rápido al comienzo? 16. pero tenemos la precaución de que cuando reguemos la planta de la caja ésta no reciba la luz. contesto en mi cuaderno las siguientes preguntas: a. más o menos del mismo tamaño y con características similares (ojalá de la misma especie). c.15. Observando la gráfica que hicimos. Trabajo con el mismo grupo de compañeros. d. b. Colocamos una de las plantas debajo de una caja de cartón y la dejamos allí durante varios días. Pensamos qué puede sucederle a cada una de las plantas y lo escribimos en el cuaderno de ciencias. e. ¿Cómo es el crecimiento de la planta? b. ¿Crece la planta al mismo ritmo siempre.Guía 2 s N o uí a q uí Color de las hojas: . La experimentación nos permitió hacer observaciones. Cuídela. 18. Continuamos con el experimento hasta que se noten diferencias grandes entre las dos plantas. Para comprobar estas posibles respuestas realizamos un experimento.f . Leo con atención y copio en mi cuaderno. Elaboramos entre todos las conclusiones del experimento y las escribimos en el cuaderno. Comentamos con nuestra profesora las siguientes preguntas: •¿En qué se parecían las plantas al comenzar el experimento? •¿En qué se diferencian las dos plantas al final del experimento? •¿Qué cambios se dieron en la planta que no recibe luz? •¿Por qué las hojas de la planta de la caja cambiaron de color? h . 62 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . recoger datos y sacar conclusiones para aceptar o rechazar las explicaciones que dimos sobre lo que iba a sucederle a las plantas. g . Presento mi cuaderno a mi profesora. es de todos. 17. En el experimento anterior inicialmente pensamos en algunas posibles respuestas de lo que podría suceder a las plantas. Por favor no escriba en esta cartilla. Guía 2 Lectura Juancho. un morral en la espalda y un tanto agachado. Claro que nadie duda de que las piedras son algo maravilloso. silencioso y sereno. ¿cierto? Unidad 7 . por andar mirando el suelo.Guía 2 63 63 . El era un niño tímido. que andaba despacio. Casi no miraba a la gente. y cuando hallaba piedrecitas que sobresalían del pavimento se detenía a recogerlas y observarlas como si se tratara de algo maravilloso. con las manos en los bolsillos. el niño del jardín B Siempre que caminaba. le seguían las mariposas. . el pelo escaso y alborotado. las luciérnagas. pero ya estoy cansado y no puedo andar tras 64 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . en el mismo jardín que cuidaba su mamá. afanado y emocionado. Sí. De pronto lo alcanzó un señor muy agitado. el niño del jardín.. los observaba desde su gran cojín de lana.Sé que te llamas Juancho. Un día iba caminando.. sólo había espacio para visitas de seres pequeños. cuando ellos volvían a sus casas. se quedaba recordando sus formas. en su linda casita. los gusanos. Me dedico a buscar animalitos. colores. pues este curioso niño vivía en un jardín. Yo soy el profesor Rigoberto Mariano. las arañas. movimientos y aquello que preferían comer. hacer experimentos.Pero para Juancho todo era aún más maravilloso. observarlos. estudiar las distintas especies. les daba comidita y luego. y un maletín cruzado como colegial. los sapitos. Ahí. Tenía unas gafas chiquiticas. A veces a Juancho le daba por hablar con ellos. Tanto que además de las mariposas lo seguían los grillos. agachadito y despacio. La vida de Juancho era así y él se sentía feliz. En verdad los animalitos tenían sus motivos para seguir a Juancho. como siempre. Así le habló: . Me han contado que a tí te siguen las mariposas. Al profesor le pareció una tarea muy difícil.. la ciudad se pobló de innumerables y hermosas maripositas de todos los colores. pero quiso complacer al niño y aceptó. señor? El profesor no supo cómo responder al niño. Al poco tiempo. su forma. el niño y el profesor sembraron por todas partes las semillas de las plantas más apetecidas para cada especie de mariposa. A Juancho le gustó la idea. diles que no las vamos a capturar. las luciérnagas. Al fin y al cabo. Calló un momento.Guía 2 65 . Así sabremos qué les gusta comer y sembraremos las plantas que prefieren. Pero antes de aceptar la propuesta. . y luego dijo: . pensó. señor. Felices y de la mano..Ah. su tamaño.Son mis amigas. .Habla con ellas. Luego las clasificas según su color. Así sabremos los gustos y preferencias de cada mariposa. y poco a poco.ellos persiguiéndolos ni agachándome para atraparlos. es sólo un estudio. Juancho obtuvo un resultado de su experimento y se lo presentó.Quiero investigar también qué prefieren los grillos. que he preparado durante mucho tiempo para ellas.. mientras el profesor Mariano investigaba en su laboratorio. los sapos y los gusanos. ellos también son mis amigos. y después de separarlas les darás a probar estas mezclas a base de flores. Juancho puso una pequeña condición: . María Angela Sanzón Guerrero Unidad 7 . ni a separar por mucho tiempo. ¡qué maravilla! Entonces te propongo lo siguiente: observa a tus amigas cuando estén cerca. . las arañas.¿Y si ellas no quieren separarse. Es que. él también observaba a sus amigos animales como un pequeño científico. el gramo para medir la masa. como se muestra en la figura. C Repito la experiencia 3 veces y reporto el resultado en cada medida tomada en mi cuaderno. Coloco los dedos índice y corazón de la mano derecha sobre la arteria radial de mi muñeca izquierda. 66 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Cuando medimos algo debemos hacerlo con precisión. mesas.Guía 2 Practiquemos La observación y la medición nos permiten obtener información acerca de un objeto. pulsaciones en un minuto. Realizo la siguiente actividad. etcétera. lápices. por ejemplo. Ahora cuento el número de pulsaciones en un minuto. cuartas. pasos. como el centímetro para medir longitudes. Se utilizan unidades de medida. pulsaciones en un minuto. Se pueden emplear también medidas arbitrarias o no convencionales. para determinar mejor la característica que deseamos observar. así: Primera medición = Segunda medición = Tercera medición = aquí s a b escri o N pulsaciones en un minuto. 1. Necesito tener cerca un reloj que pueda medir un minuto. hasta sentir sus pulsaciones. un proceso o un experimento. el litro para la capacidad. 5. comparado con el número de pulsaciones después de correr? Unidad 7 . 1 1a medición = 2da medición = 3ra medición = Compañero No. • Describo los resultados de esta experiencia. Elaboro conclusiones al respecto. Solicito a los dos compañeros del ejercicio anterior que corran lo más rápido que puedan. Repito el procedimiento anterior. de pulsaciones por minuto después de trotar Compañero No. Contesto las siguientes preguntas: a. Comparo los resultados obtenidos en la medición de mi número de pulsaciones por minuto con las mediciones sobre mis compañeros. ¿Qué variaciones observé con este experimento? b. 2 1a medición = 2da medición = es c b ri as Observaciones aq uí 3ra medición = N o 3. Así: Número de pulsaciones después de correr = por minuto. pero midiendo el pulso de dos compañeros. Tomo nuevamente mi pulso y registro el nuevo dato en mi cuaderno. para luego tomar nuevamente su pulso. 1 Compañero No. Salgo al patio de mi escuela y corro lo más rápido que pueda. 4.Guía 2 67 . ¿Cómo fue el número de pulsaciones en reposo.2. Registro los datos en mi cuaderno de ciencias de la siguiente manera: No. 2 pulsaciones por minuto pulsaciones por minuto No pulsaciones Observaciones aqu s a rib esc í 6. Reporto los datos en mi cuaderno de ciencias de la siguiente manera: Compañero No. ¿qué dificultades encontré? f. ¿Es importante utilizar un reloj para medir el número de pulsaciones por minuto? ¿Por qué? 7. Al hacer la medición de las pulsaciones.c. 68 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . ¿De qué depende que aumente o disminuya el número de pulsaciones por minuto? d. que deben relizarse con mediciones lo más exactas posibles. Esto permitirá sacar conclusiones con mayor seguridad acerca de aquello que se está estudiando. Las ciencias experimentales hacen frecuentemente observaciones cuantitativas. Comento las respuestas que he dado y con mis compañeros elaboro conclusiones sobre la experiencia realizada. ¿Los resultados obtenidos en los tres casos fueron iguales? ¿Por qué? e. 8. Observo detenidamente cada uno de los siguientes animales: a. Clasifico los animales del dibujo de acuerdo con mis criterios. b. Contesto las siguientes preguntas en mi cuaderno: • ¿Cuántos grupos formé? • ¿Por qué agrupé cada elemento en cada grupo? • ¿Qué criterios utilicé? 9. Busco 3 criterios de clasificación que utilizaría para clasificar a mis compañeros. Por ejemplo: estatura, peso... 10. Escojo el nombre de algunas plantas de mi región y hago con ellas una clasificación. Selecciono los criterios de clasificación para las plantas y los escribo en mi cuaderno. 11. Formo un grupo con varios compañeros y traemos a la clase 3 recipientes, de diferentes formas y tamaños, y una copa o un recipiente pequeño que nos sirva para hacer mediciones. 12. Pensamos en el siguiente problema: "¿qué afecta la rapidez de la evaporación del agua?" 13. Entre todos damos posibles respuestas a este fenómeno, y las escribimos en el cuaderno de ciencias. Unidad 7 - Guía 2 69 14. Realizamos el siguiente procedimiento: a. Colocamos los 3 recipientes de diferentes formas sobre una mesa o un pupitre. Marcamos los recipientes como: recipiente 1, recipiente 2 y recipiente 3. b. Llenamos completamente la copa o recipiente pequeño, y vaciamos el contenido de ella; primero en uno de los recipientes y luego repetimos el mismo procedimiento para los otros dos. Es importante que los tres queden con la misma cantidad de agua. c. Colocamos los recipientes en un sitio bastante soleado. d. Predecimos o pensamos en cuál de los tres recipientes se evaporará primero el agua. Escribimos nuestras predicciones. e. Medimos la cantidad de agua de los recipientes diariamente durante 5 días. Haremos el siguiente cuadro en el cuaderno para anotar las observaciones. f. Respondemos las siguientes preguntas: • ¿En cuál de los recipientes se evaporó más rápidamente el agua? • ¿Por qué se evaporó más rápidamente en un recipiente que en los otros? • ¿Se confirmaron las predicciones hechas en el experimento? ¿Quiénes acertaron en las predicciones? 70 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 • ¿Por qué es importante usar la misma cantidad de agua en todos los recipientes? • ¿Qué cambios se pueden hacer para mejorar este experimento? • De acuerdo con el experimento, ¿qué tipo de recipientes recomendarías para colocar flores en agua, evitando una evaporación rápida del agua? g. Hacemos una mesa redonda, y sacamos conclusiones sobre el experimento realizado. Las escribimos en el cuaderno de ciencias. Presento el cuaderno a mi profesora. Observaciones Primer día Segundo día Tercer día Cuardo día Quinto día Recipiente No. 1 Recipiente No. 2 Recipiente No. 3 uí q a s a b i r c s e No En esta última unidad estudiamos qué es la ciencia, y nos da la oportunidad de realizar experiencias. Unidad 7 - Guía 2 71 Guía 2 Actividades libres 1. Realizo la siguiente actividad en mi casa: "¿cuánto miden 25 pasos?" a. Para ello necesito: cinta adhesiva, papel, lápiz y un metro. b. Procedimiento: • Coloco la cinta adhesiva en el suelo. • Coloco el talón de mi pie sobre la línea de cinta adhesiva. • Camino 25 pasos. En cada paso toco los dedos de un pie con el talón del otro pie. • Hago una marca sobre la cinta al llegar. • Con ayuda de papá, mamá o un familiar, mido mis 25 pasos con un metro. • Solicito a mi papá o a mi mamá que caminen 25 pasos. Hago una marca sobre la cinta al completar los 25 pasos y mido con el metro. c. Contesto las siguientes preguntas: • ¿Cuál fue la longitud de mis 25 pasos? • ¿Cuál fue la longitud de los 25 pasos de papá o mamá? • ¿Cuál es la diferencia entre ambas longitudes? • ¿Qué sucede si no se utiliza el metro como unidad de medida de longitud? H 2O D H 2O 2. Clasifico mis útiles escolares según tres criterios de clasificación diferentes. 3. Pienso en un experimento que nos permita demostrar que las plantas absorben agua por la raíz. Escribo el procedimiento en mi cuaderno de ciencias naturales, de una manera detallada. 4. Comento con mis compañeros el procedimiento planteado para la actividad anterior. 72 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 Guía 3 Construyamos conocimiento A ¿Qué son hipótesis, modelos y teorías? La ciencia nos sirve para plantear preguntas acerca de los fenómenos que observamos, y para intentar responderlas y comprender lo que sucede. El método basado en la observación, la medición, la clasificación y la experimentación nos permite llegar a suposiciones o posibles explicaciones de estos fenómeno. A estas suposiciones se les denomina hipótesis, y son comprobadas mediante la experimentación. 1. Para la siguiente actividad formo grupo con mis compañeros y traemos los siguientes materiales: a. Un huevo de gallina crudo. b. Un vaso transparente. c. Agua. d. 4 o 5 cucharadas de sal. 2. Discutimos en el grupo qu é suceder á si colocamos el huevo en el agua. ¿ Flotar á o se hundir á ? ¿ Por qu é ? 3. Realizamos el siguiente procedimiento: a. Colocamos cuidadosamente el huevo en el vaso con agua. Observamos y describimos en nuestro cuaderno lo que sucede. b. Buscamos una posible explicación o suposición de lo que le pasa al huevo. c. Comentamos con nuestra profesora nuestras suposiciones sobre ese fenómeno. ¿Qué pensamos que iba a suceder? ¿Resultó correcta esta hipótesis? Unidad 7 - Guía 3 73 Tomamos el mismo vaso empleado en la experiencia anterior. ¿Flotará o se hundirá? ¿Por qué? f. entonces se hunde". retiramos la mano. Después. Comparamos las hipótesis que planteamos en las dos experiencias con las siguientes hipótesis: •"Si el huevo se coloca en un vaso con agua. tal como se muestra en la siguiente figura: b. lo llenamos hasta el borde con agua. Discutimos en grupo qué sucederá si colocamos el huevo en el agua con sal. i. •"Si el agua contiene sal. Ahora invertimos el vaso con la cartulina.d. Comentamos lo sucedido en el experimento y contestamos las siguientes preguntas en el cuaderno: 74 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . revolviéndola bien. Ahora retiramos el huevo y agregamos 4 o 5 cucharadas de sal de cocina en el agua. g. e. Observamos y realizamos descripciones sobre lo que sucede. entonces el huevo no se hunde. La siguiente experiencia nos permitirá formular otras hipótesis: a . anotándolas en nuestro cuaderno. c. Contestamos las siguientes preguntas en el cuaderno de ciencias: •¿Fueron nuestras hipótesis similares a las presentadas? •¿Qué dificultades tuvimos para formular una hipótesis? 4. y colocamos sobre él un pedazo cuadrado de cartulina lisa en posición horizontal. teniendo cuidado de presionar la cartulina con la mano hasta que el vaso esté completamente invertido. h. puesto que el agua se torna más pesada o densa". Buscamos posibles explicaciones a lo ocurrido y las comentamos con nuestra profesora. Colocamos el huevo en la mezcla. •¿Qué tipo de observaciones podemos hacer en este experimento? •¿Por qué el agua no se sale del vaso? •¿Podemos formular una hipótesis sobre la experiencia realizada? ¿Cuál? ¿Cómo podríamos comprobarla? d. 5. Observo con atención las siguientes figuras: Unidad 7 .Guía 3 75 . Leo y escribo en mi cuaderno: Formular hipótesis es dar respuestas provisionales a un hecho o un fenómeno. En algunas ocasiones las hipótesis se comprueban mediante un experimento. e. Escribimos las conclusiones elaboradas con el experimento y las comentamos a nuestra profesora. Anotamos cada longitud en nuestro cuaderno. Para ello necesitamos los siguientes materiales: • metro • cinta adhesiva • 4 hojas de papel cuadriculado • lápiz. a. La escala es una indicación de las longitudes en el dibujo comparadas con las longitudes reales del salón. Contesto las siguientes preguntas en mi cuaderno de ciencias: •¿Qué objeto representa el modelo del avión? •¿Qué representa un globo terráqueo? ¿Para qué sirve un globo terráqueo? •¿Qué representa un mapa? Los mapas y los globos terráqueos son modelos que representan objetos o sitios mucho más grandes. Con mis compañeros hacemos un mapa de nuestro salón de clase. Debemos asegurarnos de que las paredes tengan el número correcto de cuadrados de largo. 76 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 .Cada figura que aparece en la página anterior representa un modelo. Realizamos el siguiente procedimiento: •Medimos en metros el largo de cada pared de nuestro salón. Un modelo puede servir para explicar lo que no podemos observar directamente. a. 6. •Decidimos cuántos cuadros de nuestro papel cuadriculado queremos que representen un metro de largo. y que realmente son difíciles de mostrar. como se muestra a continuación. Luego dibujamos el mapa del salón en el papel cuadriculado. Algunos modelos representan objetos que se pueden ver. •Unimos las 4 hojas de papel cuadriculado para formar una hoja más grande. •Anotamos la escala de nuestro mapa. • La escala se determina así: con una regla medimos el lado de un cuadrado. carreteras. Comentamos las respuestas que damos con nuestra profesora y le presentamos nuestro mapa y nuestro cuaderno para que sea revisado. Usamos los mapas como modelos para mostrar calles.Guía 3 77 . océanos. edificios de ciudades. La cantidad que resulta.000 = 20/1. cuáles son el largo y el ancho de nuestro salón en metros? • ¿Cuál es la escala de nuestro mapa? • ¿Por qué es importante en un mapa hacer una escala y una leyenda? • ¿Por qué creemos que son importantes los mapas? c. y si cuatro cuadrados del dibujo corresponden a un metro. la escala del mapa será 5x4/1.000. ríos. en milímetros. • Medimos la ubicación de otros objetos de nuestro salón y usamos símbolos para indicar su localización en el mapa. si cada cuadrado mide 5 milímetros. montañas. Unidad 7 . Luego lo multiplicamos por el número de cuadrados que representan un metro. Al conjunto de símbolos que se utilizan en un mapa se les llama leyenda. es la escala de nuestro mapa. La escala de un mapa se emplea para comparar las distancias representadas en el mapa con las distancias reales. dividida por mil. caminos o senderos. Contestamos en nuestro cuaderno de ciencias las siguientes preguntas: • ¿Según el mapa. Por ejemplo: Leyenda tablero escritorio CRA de ciencias rincón de guías b. Por ejemplo. Los científicos han estado muy preocupados por cuál fue el origen del Universo. los planetas. a. • ¿Cómo podemos hacer un modelo del Universo en expansión? 8. los meteoros. y para dar explicaciones algunos han construido modelos y teorías. es decir. los cometas y nosotros. Leo con atención: El Universo El espacio y todos los objetos que hay en él constituyen el Universo. como también el Sol.7. que se hace cada vez más grande. Realizamos el siguiente procedimiento: •en nuestro cuaderno de ciencias hacemos una tabla como la siguiente para anotar datos: Modelo de información del Universo Tamaño del globo Pequeño Mediano Grande Distancia en mm entre los puntos AaB AaC AaD AaE AaF No escribas aquí 78 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Hay observaciones que muestran que el Universo está en expansión. Formo un grupo con mis compañeros y traemos los siguientes materiales: • una bomba o globo de caucho • una bolita de vidrio o canica • un marcador • una regla • un cordón • un lápiz. La Vía Láctea y las demás galaxias son parte del universo. Repetimos el mismo procedimiento anterior. C. E y F. Estos puntos representarán las galaxias en nuestro modelo. Rotulamos llamando a los puntos A.Guía 3 79 . • Retiramos la bola de cristal o canica del cuello del globo. • Retiramos la bolita del cuello de la bomba. D. d.• Inflamos el globo hasta que adquiera forma redonda pero pequeña. Introducimos la bola de vidrio para que el aire no se escape (no amarramos). Medimos con la regla la longitud utilizada con el cordón. Unidad 7 . Inflamos el globo hasta obtener un tamaño mediano. El globo representará el universo en nuestro modelo. y la inflamos obteniendo un tamaño más grande. b. Realizamos un dibujo de la experiencia realizada. Tratamos de que las distancias entre ellos sean más o menos las mismas. B. Comentamos nuestras respuestas con la profesora y le presentamos nuestro cuaderno para que sea revisado. Tomamos los datos y llenamos la tabla para el tamaño del globo mediano. Contestamos las siguientes preguntas en el cuaderno: • ¿Qué le pasa a la distancia entre los puntos a medida que el globo se agranda? • ¿Qué distancias cambian menos? • ¿Qué pasaría si midiéramos todas las distancias desde el punto C hacia los otros puntos? ¿Variarían los resultados? ¿Por qué? c. • Usamos el cordón para medir la distancia ente A y cada uno de los otros puntos. Introducimos nuevamente la bolita y realizamos nuevamente la medición desde el punto A hasta cada uno de los otros puntos. • Dibujamos seis puntos en el globo con el marcador. • Anotamos las distancias en la tabla. b. muchos fenómenos naturales. ¿Por qué se le llama a una de las teorías. que aún hoy en día se están moviendo. para tratar de contestar esas preguntas. entonces el universo comenzaría a expandirse nuevamente. Cuando toda la materia del Universo se junte en un lugar. ¿En qué se parece la teoría de la gran explosión a la teoría de las pulsaciones? c.Los astrónomos se han preguntado por qué parece que el Universo se está expandiendo o agrandando. Teoría de las pulsaciones: dice que algún día la fuerza de gravedad va a hacer que las galaxias comiencen a acercarse unas a otras. ¿En qué se diferencia? d. y de forma muy completa. Contesto las siguientes preguntas: a. Teoría de la gran explosión: dice que toda la materia del universo estuvo junta en un mismo lugar hace más de 10 mil millones de años. Estos movimientos de expansión y contracción podrían repetirse una y otra vez. Una teoría es un conjunto de ideas que nos permite explicar al mismo tiempo. teoría de la gran explosión? b. Luego. la materia estalló. podría ocurrir una explosión. Los científicos han elaborado teorías acerca del origen y la evolución del Universo. ¿Cuál es mi teoría sobre el origen del Universo? 80 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . 10. Pedazos de materia fueron lanzados en todas las direcciones. qué edad tiene el Universo y cómo se originó. Leo sobre algunas teorías relativas al origen del Universo: a. 9. y poco a poco esos pedazos de materia se convirtieron en galaxias. sin acacias ni arañas a la vista. Nunca antes habían visto algo tan maravilloso frente a sus ojos. Los pequeños estaban felices. más crecía su asombro.Guía 3 Lectura B La tela de la araña Al hermoso pueblo de San Jeremías llegaron un día dos niños de la ciudad. Todo cuanto veían les parecía novedoso. que con los rayos del sol brillaba y refulgía. y mientras más cosas encontraban. Juliana. jugando en el parque. Eran días de vacaciones y brillaba un precioso sol de verano. pues crecieron en una ciudad moderna. sumida en el asombro. quiso dibujar en su libreta lo que veía. descubrieron entre las ramas de una vieja acacia una gigantesca y perfecta tela de araña. Felipe se quedó contemplando en silencio las preciosas formas de la tela y los movimientos de la araña.Guía 3 81 . jugaban en las calles sin ningún temor. Unidad 7 . Se llamaban Felipe y Juliana. Una mañana. En las tardes regresaban a casa con los bolsillos repletos de diminutos tesoros: piedrecitas y semillas. bajaban al río y subían a la montaña. Cuando ella se mueve expulsa ese líquido. De regreso a la cabaña donde se hospedaban. y por eso habían elaborado sus propias hipótesis. No era fácil aceptar que algo tan hermoso. Los dibujo de Juliana no eran una copia muy exacta. María Angela Sanzón Guerrero 82 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Entre tanto Felipe. Mientras caminaban pensaban. y durante el almuerzo los jóvenes padres explicaron que aquella maravilla era una tela tejida por la araña con un líquido segregado por sus glándulas. pero servían como ilustración para identificar cuál era el gran hallazgo. quienes comprobaron que efectivamente la tela era muy bella y grande. Después de escuchar esto. Al instante sus padres comprendieron de qué se trataba. que con el aire se convierte en un hilo con el cual hace su red o tela para atrapar insectos y alimentarse de ellos. pero comprendieron que la naturaleza es asombrosa y está llena de misterios.La mañana avanzaba y el sol se impuso con su calor. Era ya el mediodía. y cada uno suponía algo distinto. intercambiaron ideas sobre lo que acababan de ver. De la mano de sus padres se acercaron más que la primera vez. Los dos estaban muy inquietos por saber porqué la arañita tejía esa tela tan linda y tan extraña a la vez. Juliana y Felipe se habían equivocado. les contaba y describía con detalles aquello que había descubierto. lleno de emoción. Felipe esperó a que su hermana terminara de dibujar. y vieron algunas moscas y zancudos ahí atrapados. Al fin se encontraron con sus padres. Fueron luego con papá y mamá. Juliana mostró los dibujos. Juliana creía que la araña tejía una hamaca para arrullar a sus hijos. Fueron todos al comedor. los niños se miraron con desilusión. Era muy comprensible que los niños hubieran pensado que ese tejido tenía otra función. fuera una trampa donde caían otros animalitos para ser comidos. pero atendieron con paciencia la larga explicación de los pequeños. que hasta brillaba. Felipe imaginó que era el nido donde pondría sus huevos. y no se pusieron de acuerdo. agua. • Presionamos la vela sobre la plastilina y vertimos agua en la cubeta hasta que cubra completamente las monedas. • Rápidamente marcamos el nivel del agua en la pared del vaso. Formo un grupo con mis compañeros y realizo con ellos el siguiente experimento. • ¿Por qué se apagó la llama? • ¿Qué sucede cuando la llama se apaga? • ¿Qué pasa con el aire que había en el interior del vaso? • ¿Entró al vaso parte del agua que estaba en la cubeta? 83 Unidad 7 . Procedimiento. una cubeta o bandeja. un vaso de vidrio transparente. un pedazo de plastilina y 3 monedas. hasta dejarlo sobre las monedas. Observamos la llama para ver cómo cambia. cuando se coloca boca abajo. • Pegamos la plastilina en la mitad de la cubeta. y describimos nuestras observaciones en el cuaderno. con la ayuda de nuestra profesora: a. descanse sobre las 3 monedas. b.Guía 3 . c. Materiales necesarios: una vela corta. C • Anotamos qué le ocurre al agua de la cubeta y marcamos en la pared del vaso la nueva altura del agua. • Con ayuda de nuestra profesora.Guía 3 Practiquemos 1. encendemos la vela y bajamos el vaso sobre la llama. Contestamos las siguientes preguntas en el cuaderno de ciencias. • Colocamos las monedas alrededor de la plastilina de modo que el borde del vaso. y las escribimos en nuestro cuaderno de ciencias. e. 3. El oxígeno que hay dentro del vaso se acaba y no es suficiente para mantener la llama. Represento por medio de dibujos estas dos teorías. A lo largo de la historia se han propuesto muchas teorías sobre el Universo. f. Enseño mi trabajo al profesor. a. Comparamos las hipótesis formuladas con la siguiente explicación: Cuando la vela arde consume el oxígeno que está dentro del vaso.•¿Por qué no sube el agua hasta llenar completamente el vaso? d. b. 84 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Consigno en mi cuaderno esta explicación del experimento. La presión del aire empuja el agua que está fuera de la cubeta y el agua es forzada a ocupar el volumen que antes ocupaba el oxígeno. Por eso se apaga la vela. 2. Elaboramos varias hipótesis que den posibles explicaciones a nuestra experiencia. Investigo en la biblioteca de mi escuela en qué consiste la teoría geocéntrica del griego Ptolomeo. y la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico. g. Comparamos y comentamos nuestras respuestas con las de nuestros compañeros y con la profesora. Presento mi cuaderno a mi profesor. corteza y raíces. ¿Estoy de acuerdo con la conclusió n de Van Helmont? ¿Por qu é? 3. y las escribo en mi cuaderno: a. el árbol había crecido y pesaba 76. Cuando fue necesario.Guía 3 Actividades libres 1. ¿Cuál fue el problema o la pregunta que llevó a Van Helmont a realizar el experimento? b. Ideo métodos o procedimientos para poner a prueba mis hipótesis y los consigno en mi cuaderno.Guía 3 85 .Contesto las siguientes preguntas: a. D Unidad 7 .5 kilos de madera.30 kilos. Finalmente.74 kilos. a partir del agua. ¿Qué le sucede a las plantas que crecen en ausencia de abonos? b. ¿Qué teoría acerca del crecimiento de las plantas puede formularse? e.7 kilos de tierra que había sido secada en un horno. No tuve en cuenta el peso de las hojas que cayeron durante los cinco años. la humedecí con agua de lluvia y sembré en ella un tronco de sauce que pesaba 2. cubrí los bordes de la matera con una lámina de hierro cubierta con plomo.7 kilos: sólo había una pequeña disminución. ¿Cuál fue la hipótesis que probó Van Helmont mediante este experimento? c. Formulo hipótesis para cada uno de los siguientes problemas. Leo el siguiente experimento: Van Helmont (1577-1644) escribió el siguiente informe: "Tomé una matera en la cual coloqué 90." 2. Al final. siempre humedecía la tierra con agua de lluvia. sequé de nuevo la tierra que había en la matera y se encontraron los 90. Comento las respuestas con mis compañeros y la profesor. Para que el polvo de los alrededores no se entremezclara con la tierra. ¿Qué cuidados especiales tuvo el experimentador? d. el árbol formó 74. 4. ¿Qué le sucede a una planta si crece en ausencia de luz? 6. Por tanto. después de cinco años de cuidarlo. 5. Tamaño del pie en centímetros. 2. e.Guía Recuperación 1. 5. Color de la piel. Procedimiento 2 a. Pido a mis padres que me permitan hacer una observación detallada sobre cada uno de ellos. Para esto tengo en cuenta: a. b. Es comparar una magnitud con otra. Realizo un dibujo de cada uno teniendo en cuenta sus características. Permite la información mediante el uso de sentidos o mediante la utilización de instrumento de medición. 3. Pasos que se siguen en un experimento. Estatura (medida en centímetros). d. Clasificar 3. 1. e. Problema 2. Color del cabello. Pregunta que debe contestar el que experimenta. Clasifico las características en cualitativas y cuantitativas. d. Trabajo en mi cuaderno. Es agrupar diversos objetos teniendo en cuenta sus características o criterios de evaluación. Color de los ojos. c. Medición 86 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . c. 1 Guía Apareo cada palabra con su significado. b. Observación 4. • Es el proceso que nos permite probar si las hipótesis son correctas. Busco en la siguiente sopa de letras palabras que trabajé en esta unidad: u n i v e r s o x c h s p t f m x n t i i m o d e l o f t e p e m q n o r m e n o d t r o p i q o t t i z s m q g s r i e c r x e l e l i f s i n t n n n ñ a i i o o r o s t o s c s n e s c a l a m o 3. • Suposición o posible explicación que se hace acerca de un fenómeno. • Conjunto de ideas que dan una explicación muy completa de muchos fenómeno. Experimentar c. Hipótesis • Nos permite representar cosas o procesos que no siempre podemos observar directamente. 3 b. Formo oraciones correctas con cada una de las palabras encontradas.Guía Recuperación 1. Modelo 2. Unidad 7 . Teorías d.Recuperación 87 . apareo cada palabra con el significado que le corresponde: a. En mi cuaderno. Clasificación d.Evaluación Guía 1 1. Guía 2 1. Conocimiento científico 2. Guía 3 1. Medición c. Experimentación. Escribo un ejemplo y defino los siguientes términos: a. Las observaciones cuantitativos. Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 3 de esta unidad. Escribo una explicación sobre lo que entendí de: a. 88 Ciencias Naturales y Medio Ambiente 5 . Teoría. Adaptación Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 1 de esta unidad. Defino y doy ejemplo de: a. Observación b. Conocimiento empírico b. Profesor: escriba las adaptaciones que hizo a la Guía 2 de esta unidad. Cómo se realiza: a. Modelo c. Las observaciones cualitativas b. Hipótesis b.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.