Ciencia de La Informacion Su Historia y Epistemologia

March 27, 2018 | Author: Alex Mont | Category: Positivism, Science, Knowledge, Epistemology, Theory


Comments



Description

Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología1 Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología CIENCIA DE LA EPISTEMOLOGIA INFORMACIÓN: SU HISTORIA Y Radamés Linares Columbié TABLA DE CONTENIDO Presentación Introducción Capitulo 1. Entorno epocal y discursos teóricos de la Ciencia de la Información en su etapa fundacional. 1.1 Ciencia, Tecnología y situación informacional en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. 1.2 La fundación de la Ciencia de la Información en EE.UU y su contexto 1.3 La Ciencia de la Información y sus contenidos en los años originarios 1.4 Primeras conceptualizaciones de la Ciencia de la Información y sus dependencias epistemológicas. Capitulo 2. La Ciencia de la Información y su escenario en la etapa crítica (19802000). 2.1 Coyuntura económica, cambios tecnológicos y situación informacional 2.2 Entorno intelectual y espacio informacional en los finales del siglo XX. 2.3 La Ciencia de la Información y la búsqueda de su estatuto epistemológico. 2 Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología 2.4 La interdisciplinariedad de la Ciencia de la Información 2.5 Innovaciones tecnoinformacionales y Ciencia de la Información 2.6 Hegemonía del enfoque cognitivo en las construcciones conceptuales y practicas de la Ciencia de la Información. 2.7 Hacia una epistemología de la Ciencia de la Información desde la sociedad y la cultura. 2.8 Ciencia de la Información y Posmodernidad Capitulo 3. La Ciencia de la Información y sus otras denominaciones 3.1 La Ciencia de la Información en Europa continental: Sus expresiones 3.2 La Ciencia de la Información en la ex URSS: Particularidades de su gestación, desarrollo y desaparición. Consideraciones finales Epilogo Bibliografía 3 sino que en el terreno académico y científico también corren tiempos donde predomina la turbulencia. El proceso de construcción de este nuevo campo de conocimiento se asienta en momentos de indiscutible complejidad. no solo desde los conocidos entornos políticos. La denominada Ciencia de la Información aparece en el escenario histórico precisamente con el propósito de centrar su atención en esa dimensión de la información. fue el marcado interés en la información especializada o profesional. y la convierte en su objeto de estudio.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología INTRODUCCIÓN La información. económicos y sociales. en tanto su crecimiento e importancia para la actividad científica. Una de las expresiones de la relevancia de la información en ese siglo. en sus diversas modalidades expresivas. en múltiples sentidos. 4 . pero solo a partir del siglo XX comienza a ser considerada como un fenómeno de gradual importancia en todos los terrenos. intentar explicar el proceso histórico en que se enmarca la génesis y desarrollo de la Ciencia de la Información ha sido una tarea compleja. ha existido en todos los tiempos y en múltiples circunstancias sociales y culturales. tecnológica y económica adquiría progresivamente un carácter estratégico. Por ello. sin una cabal conexión e interrelación con la realidad en que se inscriben sus fenómenos. Los estudios históricos en esta dimensión no han sido capaces de ofrecer una contextualización adecuada del objeto de su indagación. económicas. económicos y sociales aparecen. Las lecturas históricas han adolecido de visiones que pocas veces van mas allá de lo acontecido “al interior” de su espacio de conocimiento. de múltiples carencias y ausencias. Los contextos políticos. 5 . desde una perspectiva como la esbozada. Es significativo subrayar que la aparición de una nueva disciplina implica la creación de flamantes saberes. El estudio del surgimiento y expansión de un campo de conocimiento no se agota en los marcos políticos. acompañada. por lo general.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología La historiografía de la Ciencia de la Información ha logrado indiscutibles resultados en la labor de intentar explicar y fundamentar sus contingencias históricas. entonces. razón por la que es necesario adentrarse en el proceso de producción de conocimientos y sus condicionantes epistémicas y teóricas. por lo que parece imprescindible incorporar otras condicionantes de relevancia incuestionable. además. culturales y epistémicas. tecnológicas. Tal dinámica sería explicable. como “paisaje” y no con la adecuada articulación que un auténtico estudio histórico impone. económicos y sociales. Una aproximación histórica a la Ciencia de la Información se haría viable si integrara los contextos epocales en varias dimensiones: políticas. que enfatiza la explicación del decursar reducida únicamente a factores externos. que fue el espacio físico. En ese país fue donde primero se postuló y desarrolló un espacio de conocimiento con tal objeto de estudio. se distancia de los extremos antes descritos y busca las bases explicativas del acontecer histórico en una imprescindible confluencia de factores externos e internos. A esta tendencia internalista o inmanentista se contrapone otra. Las razones que justifican esta selección se resumen como sigue: 1. 3. tecnológico y teórico donde formalmente se constituyó en 1962. al margen de otras particularidades. Es la vertiente de mayor crecimiento teórico y práctico. político. económico. científico. 2. que remite a la sucesión y sustitución progresiva de sus objetos de estudio. El carácter histórico del estudio que se propone obliga a una precisión sobre sus bases teórico-metodológicas. Es la tendencia más influyente a escala global. La concepción que se propone en este análisis.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Es necesario precisar. que el análisis que este estudio realiza se refiere mayormente a la denominada “Ciencia de la Información” tal y como esta se originó y desarrolló en Estados Unidos de Norteamérica. 6 . denominada comúnmente externalista. La historia de las ciencias particulares se ha desarrollado tradicionalmente desde dos perspectivas fundamentales: Una. junto a la evolución propia del campo objeto de estudio. políticos. En consecuencia. No obstante. En Ciencia de la Información. existe una red conceptual que tiene tres entidades fundamentales: INFORMACIÓN. que remita a los diversos universos que la conforman. puntuales. El examen a realizar desde esta perspectiva debe reflejar la interrelación existente entre diversos factores de la totalidad social. Un estudio como el propuesto. en el proceso de construcción de la Ciencia de la Información. como una dimensión de esa totalidad. tecnológicos y epistemológicos. y el campo objeto de estudio. en el que uno de los aspectos centrales a examinar serian los supuestos teóricos que condicionaron la producción conceptual en Ciencia de la Información. integrador de sucesos económicos. sin obviar una incuestionable realidad: este espacio de conocimiento ha logrado desarrollos teóricos de aspectos particulares. este estudio analiza la interrelación entre los conceptos mencionados y los supuestos teóricos que los 7 . USUARIO Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN. no excluiría los intentos de elaboraciones teóricas que se dieron al interior de la disciplina. pero son escasas las concepciones teóricas que abarquen la totalidad de la disciplina y ofrezcan una perspectiva de ese corte. es posible delimitar los conceptos emanados de este campo que mejor representen el objetivo propuesto. científicos. desde su creación.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Los orígenes y el auge de la Ciencia de la Información se enmarcan en un espacio multifactorial. exigencias y necesidades informativas. es una de las subdisciplinas esenciales de este espacio de conocimiento. La recuperación de la información. se incluye una valoración de la actividad investigativa en este campo. La elección de estos conceptos y espacios como centro de este examen descansa en determinadas particularidades de unos y otros. como sigue: a) Una etapa fundacional enmarcada entre 1945 y 197? 8 . sino también la incidencia de determinados presupuestos teóricos en la aparición de nuevos conceptos por esta vía. Los mecanismos que implica su realización y sus objetivos. esta es la práctica de la cual se derivan los conocimientos propios de la Ciencia de la Información y su análisis permitió develar no solo sus peculiaridades. El examen que se realiza en el plano temporal descansa en una periodización de los orígenes y crecimiento de la Ciencia de la Información. la convierten en una materia de insoslayable tratamiento.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología condicionan en las dos grandes etapas de la Historia de este campo de conocimiento. que perviven precisamente para atender sus demandas. El usuario es una figura capital en las especialidades informativas. en tanto. e incluye un estudio de la actividad investigativa en este terreno y bajo estos casos. por su parte. Por último. La información es un concepto medular: Este es el objeto de estudio declarado de la Ciencia de la Información y cualquier examen de la problemática teórica de esta área de estudio no puede soslayar analizarla. de los años 60 a los 90. No abundan los estudios históricos de la Ciencia de la Información ni las necesarias periodizaciones que deben acompañarlos. ignorando los grandes cambios o cortes a lo largo del proceso histórico en que sucede su constitución. se carece de argumentos que sustenten la posición asumida. en el que discursos conceptuales y prácticos se engarzan con el entorno epocal. Barreto 2002. Warner 2001) En ambos casos. Es posible agrupar en dos direcciones los criterios respecto a lo anterior: 1. El lapso de su gestación. Las etapas propuestas descansan en este razonamiento: La Ciencia de la Información. Autores que solo contemplan los orígenes de esta materia y no examinan los cambios ulteriores de la misma. Rayward 1995) 2. más aún en un terreno de corta historia e inscrito en complejas coyunturas. (Silva da Freitas 2003. Historiadores que marcan los acontecimientos propios de este campo en antecedentes y una división por décadas.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología b) Una etapa crítica que abarca desde 1980 y 199? Establecer un corte del espacio cronológico en el que se origina y desarrolla una determinada rama del conocimiento es una tarea que requiere una mínima justificación. tiene características distintas en dos momentos significativos. en los terrenos conceptual y práctico. pues el año 1945 sintetiza un conjunto de acontecimientos que develan el inicio de una nueva situación informacional 9 . (Shera 1977. Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología ejemplificada en la explosión informativa en el terreno científico y tecnológico, en las preocupaciones estatales en torno a las soluciones que debían surgir. La etapa posterior a los años 80, caracterizada por el cambio y rechazo a los presupuestos de la fase anterior como resultado de una nueva situación económica, tecnológica, científica, filosófica e informacional que condicionó la aparición de una Ciencia de la Información congruente con esta coyuntura, que permite aludir a la existencia de una nueva fase de su historia. Si bien los ciclos aludidos enmarcan los períodos específicos de estudio, las peculiaridades del asunto obligan al tratamiento de fenómenos fuera del espacio temporal establecido. ETAPA FUNDACIONAL HISTORIA DE LA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN ETAPA CRITICA Es oportuno indicar que esta aproximación es la mejor fundamentación de la división cronológica que se propone. 10 Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Capitulo 1. Entorno epocal y discursos teóricos de la Ciencia de la Información en su etapa fundacional. 11 Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología 1.1 Ciencia, Tecnología y situación informacional en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. El advenimiento de la Ciencia de la Información en el escenario del siglo XX no puede ser explicado si solo nos enmarcamos en el conjunto de acontecimientos propios de ese siglo que, sin lugar a dudas, condicionaron en gran medida el proceso de surgimiento de esta nueva disciplina. La historia de la ciencia tiene entre sus instantes más significativos aquel que se vincula con la aparición de la denominada ciencia moderna, ubicada en líneas generales entre los siglos XVI y XVII. Su relevancia está dada por la ruptura que produce entonces y por iniciar una concepción que será dominante en siglos posteriores. El proceso que desemboca en la ciencia moderna, calificado como una revolución científica, toma cuerpo gracias a descubrimientos de genios como N. Copérnico, J. Kepler y, de modo especial, G. Galilei, y alcanza su madurez con la formulación de la Mecánica de I. Newton. Estos acontecimientos inauguran un modelo de ciencia que se convierte paulatinamente en paradigmático. A partir del siglo XVII, y por primera vez en la historia, esta forma de conocimiento se concibe como una comprensión de la naturaleza que combina la experimentación y la matematización para lograr resultados que puedan 12 a las ciencias naturales. quedando así definido todo lo que puede ser considerado ciencia y conocimiento científico. y comienza a hacerse patente la necesidad de información para el crecimiento de las disciplinas científicas. 13 . La información publicada se convierte en uno de los mecanismos del proceso de comunicación en la ciencia.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología someterse a control y verificación. La hegemonía de la racionalidad científica de corte naturalista permea toda la formación de los saberes ulteriores. y la Academie Royale des Sciences. en Gran Bretaña. Creada en 1655 y considerada la primera revista científica. 1 2 Ambas fundadas en 1622. Con la ciencia moderna se institucionaliza la actividad científica y se convocan las primeras sociedades de este corte. experimento y cálculo. La esencia de esta transformación intelectual se resume en tres palabras: método. pero que en etapas posteriores es esencial para el proceso de conformación de la Ciencia de la Información. como Journal des Savantes2 y Philosophical Transaction. Estas son señales iniciales de un fenómeno que tuvo sus primeras muestras en los siglos XVII y XVIII.3 difusoras del conocimiento engendrado desde la nueva perspectiva. por tanto. (Bernal 1987) El modelo de racionalidad que propone la ciencia moderna comienza a ser aplicado al dominio de la naturaleza y. en Francia.1 Uno de los objetivos de estas instituciones era servir de marco para los necesarios intercambios de ideas y descubrimientos entre los científicos. por lo que auspiciados por esos centros aparecen las primeras revistas científicas. la Royal Society of London. por tanto. 14 . la necesidad mayor de comunicación científica (López Yepes 1995. filosófico y cultural que motiva el nacimiento de la ciencia moderna son determinantes en la conformación del nuevo mundo que surgía. sirvió de marco para la aparición y expansión de revoluciones científicas. significativamente visible a partir de la Segunda Revolución Industrial en los finales de ese siglo. Una de las consecuencias de la nueva ideología fue la ampliación de la comunidad científica y. (Bernal 1987) La ciencia moderna en el siglo XVI es el primer tipo de revolución científica que apuntaba la naciente modernidad. y afectaron tanto a los niveles cuantitativos como cualitativos de la ciencia. técnicas y científico-técnicas. en el siglo XIX empieza a notarse una relación estable entre ciencia y vida cotidiana con el establecimiento de la industria y la tecnología. social e intelectual. (Kedrov 1979) Mientras que la propagación de los descubrimientos científicos en los siglos XVII y XVIII tuvo una limitada incidencia en la vida práctica del hombre común. Los cambios que se originaron a lo largo de los siglos XVI y XVII y que dieron lugar a lo que se ha llamado revolución científica o explosión de la ciencia moderna fueron de orden económico. 54) La sociedad capitalista. pero los siglos XIX y XX conocieron otras de enorme valor para el desarrollo científico: dos revoluciones industriales y una revolución de la Información. 3 Su primer numero apareció en 1655.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Las alteraciones que se producen al interior del universo científico. desde sus orígenes en el siglo XVI hasta el siglo XX. la modernidad burguesa. Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología En sus primeras etapas la Revolución Industrial no dependía de las aportaciones científicas. almacenamiento y difusión de la información documentada. Por el contrario. sus arquitectos eran inventores. se traduce también en un aumento de los documentos a propósito de los nuevos resultados. pues definitivamente la ciencia comienza a ser un elemento crucial del progreso económico. (Moreiro 1990) En los países ubicados en estas circunstancias históricas se dan las condiciones para que opere un cambio radical en la esfera informacional. se perfecciona con la Segunda Revolución Industrial. la elaboración de documentación científica no conlleva alteraciones significativas en los saberes y prácticas que se centraban en el registro. instituciones y técnicas dedicadas a ese universo. ferrocarriles. 15 . la Segunda Revolución Industrial no solo extiende la masa documental. Hasta el siglo XVIII. textiles. sino que facilita un reexamen de las profesiones. 399-400) El industrialismo decimonónico. artesanos cuyo éxito fue posible por circunstancias económicas excepcionalmente favorables. promovido por la Primera Revolución Industrial con sus símbolos más evidentes. Una de las primeras señales fue el desarrollo de la Bibliografía y la creación de un nuevo tipo de biblioteca. máquinas de vapor y libre competencia. social y un ingrediente inevitable de las tecnologías. la especializada. (Bernal 1987. La eclosión de los conocimientos científicos y tecnológicos de esos años y la necesidad de información que permita continuar su lógico proceso evolutivo. etc.4 se enfrenta a un debate al interior de la disciplina acarreado por un nuevo contexto que requiere respuesta por parte de la consagrada práctica bibliotecaria. 4 16 . según la denominación de Schrettinger.) Sus usuarios eran personas interesadas en materias concretas. informes técnicos. Se considera este acontecimiento como la constitución formal de la Bibliotecología. La recién creada Ciencia de la Biblioteca..) sus colecciones eran muy variadas en cuanto al formato. cuyos orígenes datan de los inicios de la era moderna. (Fernández Molina 1995. con sus correspondientes asociaciones. Unos han llegado a confundirla con un “simple listado de obras” de un determinado tema o autor. patentes. otros han sido más certeros al considerarla como una herramienta que se ocupa de En 1808 publica un libro de texto titulado Ciencia de la Biblioteca. sino también artículos de revistas. Su significado ha sido objeto de más de una controversia.. (Fernández Molina 1995) Las bibliotecas especializadas aparecen con unos rasgos característicos que las diferenciaban de las tradicionales (.. La Bibliografía. 9) El cisma en la práctica bibliotecaria se evidencia en un diferendo importante entre bibliotecarios tradicionales y especializados al encarar los nuevos formatos. públicos y demandas. con unas necesidades de información muy especificas y (. incluyendo no solo libros..Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Estados Unidos e Inglaterra fueron pioneros en la creación de bibliotecas especializadas desde los años 90 del siglo XIX. se convierte en una práctica de significativo valor ante el despliegue documental. Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología investigar, tipificar, identificar, describir y clasificar los documentos con el fin de elaborar repertorios como instrumentos de trabajo intelectual. El aumento de la producción documental en el siglo XIX tiene en la Bibliografía una contestación adecuada, pese a que no se delimitaba su especificidad como disciplina subordinada a la Bibliotecología o como una rama independiente. En los marcos de este estudio es importante subrayar el significado de estas entidades en el proceso de construcción histórica de la Ciencia de la Información, ya que son una de las primeras respuestas a la explosión documental de los finales del siglo XIX e inicios del XX. La entrada en el siglo XX, particularmente sus tres primeras décadas, está signada por cambios científicos, tecnológicos, económicos e informacionales expresivos de una nueva situación histórica que descansa en una sociedad capitalista distante del modelo de libre competencia dominante en el siglo anterior. En lo económico, la monopolización comienza a ser la tendencia dominante y los avances del pensamiento científico conmocionan este período, como lo muestra la aparición de la Teoría de la Relatividad y la conformación de la Mecánica Cuántica. (Hobsbawm 1998) Así emerge un entorno informacional no muy distante de los diferendos de finales del siglo XIX, que tuvo como suceso más expresivo la creación de la Documentación como espacio de conocimiento. 17 Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Paul Otlet5 y Henry La Fontaine6 trabajaban desde los años 90 del siglo XIX en busca de una solución al conflicto creado en el campo de la Bibliotecología. Otlet estaba convencido de que la única forma de controlar y manejar las publicaciones, que crecían de manera vertiginosa, era con la evolución de la “vieja biblioteconomía” a una ciencia nueva, la Documentación. En 1934 publica el Tratado de documentación, en el que resulta significativa su percepción sobre las diferencias entre el libro y el documento. A su juicio, el libro no es el único soporte de información y considera imprescindible el procesamiento de los nuevos formatos -fotografías, diapositivas, fotocopias, películas de cine y programas de radio-. Asienta un concepto más amplio y universal, el documento, y lo concibe de un modo nuevo, como algo que transmite información, principalmente escritos de todo tipo, pero también “cosas” que dependen de los usos a los que conceptualmente fueron destinados (...) Para Otlet, el documento está en el centro de un complejo proceso de comunicación y transmisión de conocimiento. (Rayward 1991, 7) Sus aportes convierten a la Documentación en otro de los antecedentes de la Ciencia de la Información. En síntesis, el proceso de amplificación de la ciencia y la tecnología en su imbricación con el desarrollo industrial, es la plataforma de un cambiante (1868-1944) Fue el primero en emplear las acepciones modernas de los términos documento y documentación y jugó un papel de pionero al proponer metodologías tanto para la Bibliografía como para la Bibliometría. 6 (1854-1943) Lafontaine creó junto con Otlet, en Bruselas, la Oficina Internacional de Bibliografía que años más tarde la transformaron en el Instituto Internacional de Bibliografía. En 1913 recibió el premio Nobel de la Paz. 5 18 Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología escenario informacional que afecta las prácticas informativas y sus respectivos campos de conocimiento: Bibliografía, Bibliotecas Especializadas y Documentación. 1.2 La fundación de la Ciencia de la Información en EE.UU. y su contexto El acta de nacimiento de la Ciencia de la Información señala a 1962 como el año de constitución formal de esta disciplina en EE.UU., aunque el primer uso oficial del vocablo ocurrió en 1958, al fundarse el Institute of Information Scientists (IIS), en Gran Bretaña. Si los antecedentes más distantes se remontan a lo referido en 1.1, los más cercanos se inscriben en el entorno informativo que se deriva de la Segunda Guerra Mundial y su posguerra. El ascenso del fascismo en Europa condujo al desarrollo de políticas militares particulares en los países calificados como potencias, al tiempo que otra guerra es la excusa para un nuevo reparto del mundo entre los que no habían sido bien gratificados en 1918. (Renouvin, 1969) 19 a la postre. Los científicos. agresor y vencido el primero y líderes vencedores los últimos. entre otros. expresión de la agudización de las relaciones políticas internacionales que involucra.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Entre 1939 y 1945 se delimita el último de los grandes conflictos bélicos del siglo XX. superpotencias por su capacidad económica. y los beneficios de la investigación científica que la sustenta tienen un uso casi inmediato en las operaciones bélicas. 4) En el mundo que emerge en 1945 desaparece Europa como primer actor internacional y se estrena la bipolaridad EE. la Segunda Guerra Mundial. tecnológicos e informativos gerenciados desde los propios gobiernos que promueven y financian los proyectos de investigación científica con un carácter eminentemente pragmático. esta última determinada por la posesión y monopolio norteamericano de la bomba atómica 20 . territorial. a Alemania. La comunidad científica estadounidense participó de manera muy activa en el esfuerzo militar bajo dirección gubernamental debido al convencimiento del importante papel que la ciencia podía jugar en el desarrollo de la guerra. la hegemonía política transita por el control de la tecnología militar. y la Unión Soviética. sus invenciones e investigaciones tributan directamente a las decisiones militares y esos resultados intervienen en el discurso político de los países beligerantes. El estallido de guerra se produce en medio de profundos cambios científicos.UU. demográfica y militar. EE. (Fernández-Molina 1995. (Berrnal 1986) De esta forma.UU.-Unión Soviética. publicado en 1945. 3). Sus preocupaciones transparentan la fuerte relación estratégica entre investigación científica. fecha en la que los soviéticos declaran dominar la tecnología nuclear. con lo cual es un científico-funcionario del aparato gubernamental norteamericano dedicado a tareas indiscutiblemente valiosas. desencadenó una exacerbada producción de documentación e información. 1945) 7 Este articulo. contexto en el que Vannevar Bush publica su célebre artículo As we my think7. así como la necesidad de determinada estructura teórica capaz de enfrentar los complejos problemas epistémicos y técnicos que trascendían. más tarde Office for Scientific Research and Development (Barreto 2002. 21 . Las ideas de Bush anuncian un campo de conocimiento a punto de surgir. adjunta al proceso bélico. a la vez que sugiere soluciones en torno a la necesaria presencia de las tecnologías como instrumento esencial para encarar esta realidad.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología hasta 1949. el Doctor Vannevar Bush fue de 1938 a 1942 el responsable del Comité Nacional de Investigación. es uno de los textos fundadores de la Ciencia de la Información. Designado por el presidente Roosevelt. información y desarrollo. (Hobsbawm 1998) La investigación científica. (Bush. en el que expone sus ideas en torno al problema del crecimiento de la información en ciencia y tecnología y alega cómo resolver su organización. almacenamiento y recuperación. p.UU. (Fernández-Molina 1995. 8 (1947-1991) Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE.10 no para difundir las ideas otlelianas. Al contrario que en la Europa continental. 7) y la muestra más prominente es la creación en 1937 del Instituto Americano de Documentación (ADI). factor que refuerza las preocupaciones de las esferas políticas del Este por información especializada. se lanzan en una carrera frenética en el campo de la investigación científica y la exploración espacial. Washington. y la Unión Soviética y a sus respectivos aliados tras la Segunda Guerra Mundial. ARIST. una de las grandes revelaciones en el mundo informativo de la época. v. la necesidad de un espacio teórico y práctico que sea capaz de asumir estos y otros desafíos y que va a tener respuesta en años posteriores. 249-275. convirtiendo el gobierno a la información científica y tecnológica en el punto focal de ese esfuerzo. el movimiento documental europeo encabezado por Paul Otlet y Henri La Fontaine no alcanzó demasiado éxito en EE. reiteradamente. 9 Con el “shock del sputnik” los EE.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología La posguerra implementa una concepción peculiar. Se anuncia. 10 En 1969 cambia su nombre por el de American Society for Information Science. sobre todo después de los adelantos soviéticos en el campo aerospacial y el lanzamiento del Sputnik9 en 1957. (ASIS) 22 . la tecnología de la microcopia. Jesse y Donald Cleveland. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político. History and foundations of Information Science.UU. la guerra fría.UU.12. Véase además: Shera. económico y propagandístico.8 que continúa propiciando el crecimiento de la industria y la investigación militar en aras de la seguridad nacional. 1977. pero solo de forma muy limitada en el frente militar. sino para introducir un componente de enorme impacto en la actividad documental. coincidiendo con el esplendor de las clasificaciones. en los finales de los años 30.13) La gélida contienda de la posguerra. como herramientas emergentes para la reproducción y almacenamiento con añadidos sucesivos. La invención en 1946 de las tecnologías computacionales fue de progresiva e inmediata aplicación en la naciente esfera.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología La tecnología documentaria se reducía. especialmente para solucionar las preocupaciones dominantes en ese lapso de explosión documental sobre cómo localizar y buscar información puntualmente. (Saracevic 1999. además de cualquier sistema. El entramado político y económico del cual surge la Ciencia de la Información como disciplina independiente es posible resumirlo en: 11 (1919-1994) Matemático norteamericano. de este modo. técnica o instrumento que se utilice en la operación: la recuperación de información. encuentra otro eslabón de la cadena de resoluciones informacionales con el apoyo de los avances tecnológicos y la evolución en el procesamiento documental. Creador de la Ley de Mooers. indizaciones y tesauros. 9) Para estos fines. Con ese objetivo se impulsa la elaboración de procedimientos que permitan representar el contenido de un documento. a la asimilación de las fichas perforadas en el tratamiento de la información. 23 . (Barreto 2003. Calvin Mooers11 propone en 1950 un área que aborde los aspectos intelectuales de la descripción de información y sus especificaciones para la búsqueda. fue el primero en concebir un tesauro. con el incremento exponencial de la información. - La explícita confrontación política entre el Este y el Oeste luego del claro desarrollo científico soviético en la carrera espacial y en la tecnología nuclear. primero. - El surgimiento de tecnologías. Shannon y Weaver. Paul Otlet. particularmente el derivado de la Segunda Guerra Mundial. (1948) La Recuperación de la Información. - La supremacía económica norteamericana y las consiguientes concepciones geopolíticas. Entretanto. (1935) El artículo As we my think. Vannevar Bush. - El carácter estratégico que adquiere la información para las instancias políticas norteamericanas. (1950) 24 . las conceptualizaciones especializadas de insoslayable conmoción para esta ciencia fueron: El Tratado de Documentación.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología - El crecimiento científico y tecnológico. (1945) La Teoría Matemática de la Comunicación. Calvin Mooers. la microfilmación y ulteriormente la computación. pero solo el 24% son bibliotecarios o profesionales de la Bibliotecología. en el marco de dos conferencias celebradas en el Instituto Tecnológico de Georgia. Los encuentros se centran en aspectos pedagógicos. Se rechaza la voz Documentación y Robert Taylor13 propone la primera definición de Ciencia de la Información.12 entre octubre de 1961 y abril de 1962. pero la mayoría son científicos e ingenieros. aunque no se excluyen los problemas en torno a la denominación de la parcela en surgimiento. (Ribeiro García 2002) 13 Considerado el primer autor norteamericano que sistematizó los principios esenciales de la naciente Ciencia de la Información 25 . bien es cierto que dedicados a la información en ciencia y tecnología.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología ANTECEDENTES DISCIPLINARIOS DE LA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN EN EL SIGLO XX RECUPERACIÓN DE LA INFORMACION DOCUMENTACION Con esta plataforma obra la fundación de la Ciencia de la Información. (Fernández Molina 1995) En los coloquios participan 59 especialistas. Hans Luhn y Fritz Machlup. cuya utilización. 95) En esos momentos no se consideró la posibilidad de incluirla en otro conjunto que no fuera el de las ciencias naturales o empíricas. Mientras que es palpable en este período el interés por tópicos de gran valor instrumental y utilitario en medio de la avalancha documental de la posguerra. tangible en la propia denominación del área como ciencia. aprovechando el irrefutable prestigio del término. (Yovits 1975. 16 26 . consecuentemente. es 14 15 Entendiendo por pioneros aquellos que más se destacaron en el área entre los años 1900 Harold Borko.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología La formación de la primera comunidad productora y legitimadora de la Ciencia de la Información identifica las proposiciones iniciales de este campo de conocimiento. (Ferry de Moraes 2002) La presencia mayoritaria de ingenieros y científicos puros impregna una manera de entender esta disciplina. (véase Anexo 2) Es significativo que ninguno de los autores primigenios. y 1970. Robert Taylor. otorga reconocimiento y legitimidad. aun cuando se llega a afirmar que una Ciencia de la Información verdadera debía basarse en el modelo de la Física. Un estudio14 de la Sociedad Americana para la Ciencia de la Información y la Tecnología (ASIS&T) sobre los pioneros15 de esta materia arroja datos que ilustran el perfil profesional (véase Anexo 1) y los temas preferidos en los trabajos de investigación de los fundadores.16 sustente la condición de esta ciencia en el modelo objetivista y determinista dominante. que escrito hace casi treinta años. 6) Uno de los padres fundadores. de su creación como documentos. Harold Borko. las fuerzas que rigen su flujo y los medios de procesarla para su óptima accesibilidad y aprovechamiento. 98) La intención básica es establecer que la Ciencia de la información (. La Ciencia de la Información se encarga de los mensajes almacenados o registrados. con tres variantes. de ahí su actualidad. merece ser analizado porque en él están las cuestiones esenciales de la Ciencia de la Información como área científica. La disciplina posee dos características científicas: un componente de ciencia pura que investiga el objeto sin considerar sus aplicaciones y un componente de ciencia aplicada que desarrolla productos y servicios.2 La Ciencia de la Información y sus contenidos en los años originarios La inscripción de la Ciencia de la Información contempla establecer las precisiones conceptuales que enuncien sus contenidos específicos. what is it?. y le cupo a Robert Taylor el mérito de su primera definición. (Borko 1968. Information Science. muchas de ellas discutidas hasta hoy. 2) 27 . de su propagación y uso. (Taylor 1966. en 1963 y 1966. 1... sintetiza las variantes de Taylor en un artículo publicado en 1968 y considerado con justeza como un clásico.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología notoria la escasa preocupación en esos círculos por encontrar los fundamentos epistémicos de la Ciencia de la Información. (Ribeiro Pinheiro 1997.) investiga las propiedades y comportamiento de la información. al limitarse a enunciar que tiene componentes de ciencia pura cuando investiga o estudia un asunto sin preocuparse con su aplicación. Se infiere. (Borko 1968. Artes gráficas. El tipo de conexión que se concibe es peculiar. una imprecisa comprensión del autor sobre el significado que tienen las relaciones interdisciplinarias. Lógica. pues la Ciencia de la Información. 3) El acercamiento a la relación con la Bibliotecología es decisivo en la medida que en la actualidad es uno de los temas más polémicos en la familia informativa. (Borko 1968. Lingüística. y componentes de ciencia aplicada cuando desarrolla servicios y productos. en lo anterior. En otras palabras. Tecnología de la computación. por lo que se argumenta que es una ciencia interdisciplinaria derivada o que está relacionada con la Matemática. Los criterios sobre el carácter de ciencia del nuevo espacio demuestran una ausencia de reflexiones sobre sus bases epistemológicas.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología También se desea asentar las características de sus profesionales y la relación con la Bibliotecología. 3) 28 . además. es jerárquicamente superior y las restantes son sus aspectos aplicados. Investigación operacional. se afirma que las técnicas y procedimientos bibliotecarios deben estar basados en los hallazgos teóricos de la ciencia emergente y se propone. Comunicación y la Bibliotecología. Sicología. desde este ángulo. ya que se asevera que la Bibliotecología es uno de los aspectos aplicados de la Ciencia de la Información. iguales consideraciones para la Documentación. como solución práctica para la organización y recuperación de información a través de la aplicación de procedimientos y 29 . 591) Al sumarse a la construcción de esta ciencia. tienen carácter fundacional pese a no concretar la noción medular de información. William Goffman..Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Las propuestas sistematizadoras de Borko de las ideas discutidas en las Conferencias de Georgia y resumidas por Taylor en sus tres definiciones. En el mismo año. quienes entienden a la Ciencia de la Información en dos dimensiones. ni se define ni se caracteriza. (Goffman 1970. pero es coherente con los supuestos cientificistas de la comunidad profesional coetánea. apunta en esta línea que el objetivo de la Ciencia de la Información debe ser crear un enfoque científico unificado al estudio de los diversos fenómenos en torno a la noción de información. Goffman propone que la Teoría Matemática de la Comunicación de Shannon y Weaver fuera su basamento teórico. aparece otra consideración importante sobre esta problemática de la mano de Anthony Debons y Klause Otten.) La tarea de la Ciencia de la Información es el estudio de las propiedades de los procesos de comunicación que puedan entonces ser traducidos al diseño de un sistema de información adecuado para una situación física adecuada.. imprescindibles en el procesamiento de la información. (. que como objeto de estudio. Tal opción es inviable cuando el punto focal son los contenidos y significados de los mensajes. En 1970 otro de los pilares de la especialidad. y por tanto. Borko. Las ideas de Taylor. externo y objetivo. 30 . Es cierto que. A pesar de ello. Goffman. organizado. la Filosofía. su objeto de estudio y su naturaleza. almacenado y difundido. Debons y Otten sobre el significado de esta área de conocimiento. (Debons y Otten 1970) Las proposiciones de estos autores introducen otro asunto legítimo. es encomiable su explícita preocupación acerca de la necesidad de abordar la dimensión teórica de la Ciencia de la Información. y como fenómeno general de la información. metaciencia de la información o Informatología. denotan un esfuerzo identificador loable en los años fundacionales. Para todos la información es “algo” que puede ser recopilado.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología tecnologías. pero discutible. ante la diversidad de ramas que se ocupan de la información. debía existir una que reflexionara sobre el universo de la información y que estableciera los nexos con las especificidades de cada una. pero obvian que existe un segmento del saber que se ocupa de los fenómenos generales. por lo que el tipo de ciencia en que se cree pertenece a las naturales o empíricas. (Bernal 1987) Son años en que la ciencia tiene un elevado prestigio social y una fuerte influencia en el imaginario intelectual. La atmósfera intelectual de las primeras ocho décadas del siglo XX puede definirse como altamente compleja porque sigue viva la visión de ciencia propuesta entre los siglos XVI y XIX. (Wallerstein 1996) El análisis del proceso de construcción de la Ciencia de la información certifica los supuestos sobre los que se erigen los conceptos propios del área. se manifiesta una relevante hegemonía del conocimiento científico sobre otros modos de conocimiento y -en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas. específicamente los de carácter teórico. Conceptos y no teorías.) Aún se encuentra en construcción una epistemología de la Ciencia de la Información o una investigación de los 31 . pues en realidad debe señalarse la ausencia en el área de un cuerpo de fundamentos teóricos (. Una de las dimensiones de la Ciencia de la Información ausente en la historiografía. es la referida al análisis de los marcos teóricos e intelectuales que contribuyeron a su proceso de construcción y desarrollo.3 Primeras conceptualizaciones de la Ciencia de la Información y sus dependencias epistemológicas. aun cuando se hayan manifestado las primeras fisuras en el edificio de la racionalidad científica. y las máximas basadas en la especificidad del ser humano.se oscila entre la adscripción a principios epistemológicos y metodológicos propios de las ciencias naturales modernas (frutos del racionalismo determinista y empirista)..Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología 1.. denominación que abarca al neopositivismo del Círculo de Viena y a la Filosofía del Lenguaje. El empirismo17 es una tendencia filosófica que se desarrolla en Gran Bretaña entre los siglos XVII y XVIII. La falta de estudios en esa línea y la escasa presencia de teóricos. las corrientes filosóficas que cimientan conceptualmente los saberes con pretensiones científicas fueron el empirismo. que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento. 3) El significado de un concepto científico está determinado por suposiciones teóricas. En los albores de la Ciencia de la Información. opuesto a las posiciones racionalistas. (Hjǿrland 2000) Las que son de interés en este estudio remiten a las tipificadas como grandes teorías o teorías generales. aquellas que ofrecen visiones integrales. el positivismo y el pragmatismo. florece la filosofía analítica.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología conocimientos que la permean. y no tiene sentido propio fuera de ese esquema. se convirtió en una constante a lo largo de la historia de la Filosofía en la medida que más de una orientación filosófica es deudora del “viejo empirismo”. ya en el siglo XX. 32 . Este enfoque. mantienen a la Ciencia de la Información en un estado de fragilidad teórico conceptual. (Ribeiro Pinheiro 1996. y las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia al basarse en hechos observables. en el contexto norteamericano. (Abagnano 1967) En el siglo XIX entra el positivismo como un conjunto de escuelas de pensamiento que asumen la teoría filosófica y sociológica formulada por el pensador francés Augusto Comte y. El neopositivismo. enfoques y propuestas de la nueva disciplina van a expresar la influencia de estas filosofías. El positivismo clásico se propone crear una ciencia puramente inductiva. positivismo y pragmatismo. sirvieron de ambiente filosófico en el cual se inscribe el proceso fundacional de la Ciencia de la Información. (James 1959. por lo que convierte a la ciencia en el único conocimiento posible. y a su método en el único valido. 46) Empirismo. 17 Los filósofos creadores de esta tendencia fueron John Locke. El positivismo del XIX es ante todo una filosofía de la historia y un intento de teoría de la sociedad. (Cornforth 1964) El positivismo hipertrofia el modelo de racionalidad científica conformado a lo largo de la modernidad. en el que las ciencias naturales son el referente modélico. Los conceptos. David Hume y Thomas Berkeley. Desde finales del siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Entre una y otra vertiente (positivismo y neopositivismo) existen divergencias significativas. La tendencia filosófica en cuestión. dado que las tesis que sustenta expresan algunos de los rasgos distintivos de esa sociedad y cultura. se desarrolla una corriente filosófica considerada como típicamente norteamericana. el pragmatismo.UU. mientras que el proyecto fundamental de la filosofía analítica es el estudio de las bases lógicas del lenguaje. 33 . consiste en tratar de interpretar cada noción señalando sus consecuencias prácticas. ante la encrucijada de la inconsistencia lógica de la inducción. afirma como método general de la ciencia el axiomático-deductivo. entrelazados y complementarios. en EE. recuperación de información y un componente fundamental.Positivismo como teoría dominante. (Nitecky 1998) Las características de este estudio apenas permiten esbozar determinados conceptos que se consideran fundamentales en la construcción teórica de la Ciencia de la Información. En este sentido se inscribe el cientificismo.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Otras perspectivas no necesariamente filosóficas también contribuyeron a otorgarle determinadas características al área. Harris 1986) . la investigación. (Hjǿrland 2000. usuario de información. Trosow 2001. Las posiciones advertidas pueden ser agrupadas en tres clases: .Hegemonía del positivismo. Zwaldo 1997) .Positivismo como teoría no dominante. mas no como práctica ortodoxa. (Budd 1995. se presentan conceptos como información. racionalidad y eficacia. una creencia dogmática que afirma que el modo de conocer llamado ciencia es el único que merece el título de conocimiento y que debe ser paradigma de objetividad. Dick 1991. No hay consenso entre los estudiosos sobre el grado de incidencia de estas orientaciones en la construcción conceptual de la Ciencia de la Información. lo que sí puede fundamentarse es la valía de supuestos de carácter empirista-positivistapragmático-cientificista en su construcción y desarrollo teórico-práctico. En consecuencia. sino como variedad instrumental o aproximación empírico-pragmática. 34 . una dimensión a tener en cuenta es la que se asocia con la naturaleza omnipresente de la información. circulan alrededor de 400 acepciones del término. Uno de los problemas que debe ser clarificado es en qué sentido debe entenderlo la Ciencia de la Información. sin embargo. han desarrollado conceptos que consideran apropiados o han propuesto que conceptos de información existentes de otros campos podrían aplicarse al contexto de la Ciencia de la Información. En unas se postula asentar la objetividad de la información. en tanto su objeto de estudio. se remonta al siglo XIII. en un plano estrictamente filosófico. por tanto. específicamente filosófico. 58) El concepto información ha sido abordado dentro y fuera de la Ciencia de la Información de las más diversas maneras. Existen diversas posturas teóricas al respecto. Estos conceptos han utilizado una gran variedad de suposiciones y presuposiciones iniciales y se han desarrollado dentro de algunos marcos fundamentales. como para el desarrollo práctico de la Ciencia de la Información y. su uso generalizado se da solamente a partir de los años 50 del siglo XX. La información es un concepto que atraviesa heterogéneas esferas de la realidad. De hecho. otras se adhieren a la notabilidad del sujeto en la 35 . por ello. (Belkin 1978.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Información Algunos investigadores han reconocido la necesidad de un concepto de información adecuado tanto para el desarrollo teórico. (Schrader 1986) Su entrada en el escenario intelectual. (Capurro 2003. Lynch 1976) 18 Comunicación. e incluso se hallan las que se distancian de la dicotomía sujeto-objeto.18 y se convierte en la fundamentación teórica que se necesitaba. Sociología. sino que se extiende a otras dimensiones de este y otros campos de conocimiento.) dio lugar a la única propuesta formalizada. La Teoría Matemática de la Comunicación (.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología existencia o no de la información. 2) Su influencia teórica no se reduce a los problemas conceptuales de la información. son las más significativas en los primeros años. Las elaboraciones conceptuales de la noción información derivadas de la Teoría Matemática de la Comunicación. Fernández-Molina 1994) En los años fundacionales... Lingüística. el debate acerca de la información como concepto central se caracterizó por una discreta pluralidad. orientándose hacia lo social y cultural. 36 . matemática e implementada del concepto de información. Sicología y Estudios Literarios. (Otten 1974) Esta posición entronca con el marco positivista del que pende buena parte de la producción de conocimientos de la época. junto con la inoperante pretensión de ciencia general. pese a que la tendencia dominante intenta propiciar una definición objetiva y científica. (Fernández-Molina 1994. (Artandi 1973. La conceptualización del término se entiende como todo cambio interno de un sistema. y se propone que esta ciencia se ocupe de la información como fenómeno abstracto para que sea reconocida como Ciencia General de la Información. es transmitida a través de un canal para ser decodificada por un receptor y de este modo. nacida del universo de las telecomunicaciones y formalizada para el contexto de la Ciencia de la Información. de seleccionar un mensaje. pese a no definirla concretamente. (McGarry 1975. A la sazón. el proceso comunicacional se reduce a un asunto de vialidad. (Buckland 1991) 37 . Justifican que la información. no solo por exponer la inserción de la información en los sistemas comunicativos. la convierten en modelo de objetividad y cientificidad en esta etapa. un proceso de transporte de información de un punto A (emisor) para un punto B (receptor). se desarrollan nociones de información como las que afirman que la información se refiere a hechos o eventos independientes. (López Pérez 1998) La Teoría Matemática de la Comunicación contribuyó significativamente al desarrollo de la Ciencia de la Información. Las características de esta propuesta. una vez codificada en señales por un emisor.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología En esencia. (Dretske 1981. sino por introducir la independencia de la información de sus soportes físicos. 86) y que la información puede entenderse como cosa o propiedad inherente de los objetos. 41) que la información es una señal carente de contenido semántico. en el cual los mensajes se tratan como señales que deben ser codificadas y decodificadas y en donde la información se entiende como la libertad de escoger. Shannon y Weaver despliegan en 1948 un modelo lineal de comunicación. por lo que las concepciones dominantes le dieron poca visibilidad a esta temática.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología En todos los casos. pero dejando a un lado la importancia del contenido y el significado de la información. elementos que luego se retoman como protagonistas en Ciencia de la Información. En una sociedad matizada por los grandes contrastes sociales. En otras circunstancias históricas será asumido y definido este aspecto desde otra arista. pero se trabajaba realmente con una en particular. estas propuestas defienden a la información dentro de lo objetivo y mensurable. de una objetividad irrefutable. Tampoco queda resuelto en esos años el tipo de información que en la práctica debe asumirse. Como se cree que el usuario introduce el subjetivismo y que. congruentes con las concepciones cientificistas de los padres fundadores. se construye al usuario a partir de variables 38 . Se intentaron diversas maneras de definir a la información desde supuestos generalistas. y prevalecen sus necesidades como entidad casi despersonalizada. Esta neutralidad aparente resulta de particular importancia en la construcción teórica del usuario como objeto (sujeto) de estudio. por tanto. la científica y técnica o tecnológica. (Belkin 1978) Usuario de la información El usuario de la información no es una de las nociones de interés en el período 1945-1978. se maximiza la importancia de los sistemas de información. coadyuva al distanciamiento de lo que debía ser una ciencia. por un lado. el género. y los estudios de usuarios son generalmente diseñados tomando como base personas medias en el desempeño de varias actividades. El conductismo se encarga de estudiar la conducta observable desde los métodos de las ciencias naturales. 17) Además de las teorías mencionadas. sus objetivos son los mismos en ambos momentos. se hace notar siguiendo la evolución del concepto usuario en la Ciencia de la Información. a uno de los componentes del área de conocimiento creada en 1962. la raza. a la disciplina informativa creada por Calvin Mooers en 1950 y.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología neutrales: edad. 85) Recuperación de la información La recuperación de información alude.. por otro. otras provenientes de la Psicología de la época. (…) Uno se lleva la impresión de una profesión mucho más interesada en procesos y estructuras que en las personas. (Sayao 2001. 39 . Esta orientación de corte objetivista tiene sus manifestaciones concretas en la trivialidad a la hora de estudiar a los usuarios. Los usuarios de información únicamente se cuantifican en la medida que esta es la mejor expresión de la objetividad científica de la época.. de fuerte raíz empirista y positivista. (Wiegand 1999. ocupación. Pese a esta distinción. como el conductismo. Se diseñan servicios estándar para sujetos estables: la información es una e independiente de condiciones sociales concretas como las clases sociales. solo que en una primera fase es “todo” y en la última es “parte”. diseño y actuación. por considerar a la tecnología como aliado indisoluble y por el enfoque sistémico que esgrime como método para su análisis. así como cualesquiera sistemas. por reconocer al lenguaje natural como base para la construcción de sus fórmulas identitarias. técnicas o máquinas que son empleadas para llevar a cabo esta operación. como única forma de que estos conozcan un sistema que se ha diseñado y construido sin contar con ellos. Si el receptor se convierte en sujeto pasivo. (Mooers 1950) En esencia. (Ellis 1992) 40 . alejados de su comprensión y manipulación. En este contexto surge la tendencia de la formación de usuarios. la recuperación de información se caracteriza por la utilización de la indización para representar y recobrar la información.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Abarca los aspectos intelectuales de la descripción de información y su especificación para la búsqueda. Los sistemas de recuperación influidos por esta concepción consideran la necesidad de información del usuario a la luz del propio sistema más que a la luz de las prioridades personales de los usuarios. (Saracevic 1979) La aparición y desarrollo de los sistemas de recuperación de información se encuadra en orientaciones teóricas con supuestos empiristas y objetivistas y con modelos basados en la Teoría Matemática de la Comunicación. el usuario de los sistemas de recuperación de información se concibe también como un receptor pasivo de información objetiva. La investigación en Ciencia de la Información Toda investigación ambiciona la obtención de nuevos conocimientos. (Barreto 2002) La recuperación de información. para lo que se sirve de ciertos procedimientos y estrategias.) en la que el usuario realiza una consulta y el sistema responde con un listado de documentos. descartando toda teorización y utilizando métodos estadísticos y matemáticos para que los hechos hablen por sí mismos. Igual ocurre en Ciencia de la Información.UU. Trosow 2001.. en los años fundacionales. 107) La orientación hacia el sistema que ignora el papel del usuario está sustentada en apreciaciones tecnicistas en las que la eficiencia del sistema se mide en detrimento de la figura del usuario. pero con un marcado acento empirista o positivista. 19 Experimentos llevados a cabo a partir de 1957 en EE. Dick 1991) La vocación empirista se dirige al encuentro de la objetividad. (Harris 1986.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología El proyecto Cranfield19 es una buena muestra de la creación de un modelo de recuperación de información acorde a estas perspectivas y paradigmático en la Ciencia de la Información. (Vargas 2002.. 41 . La recuperación de información se concibe como una actividad estática (. es congruente con la creencia objetiva dominante en la que la certeza técnica es la fortaleza de los sistemas de información creados. La ilusión cientificista expresada en las concepciones y métodos asumidos. al emplear métodos de muestreo y experimentación como los informétricos. En la etapa fundacional de la Ciencia de la Información se desarrollan los elementos que permiten su legitimidad y conformación inicial. Se trata de que la matematización a ultranza en la investigación pretende aproximarse por sí sola a la objetividad científica. 3) Es justo precisar que la cuantificación no debe ser identificada necesariamente con el positivismo o el empirismo. Este proceso culmina en las postrimerías de los años 70. considerados en ese entonces como el estado más avanzado de la Ciencia de la Información. cuando comienza una revisión crítica de los principales conceptos formulados. 42 . con las limitaciones de todo primer momento.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología La investigación cuantitativa se arroga como la única conducente a la obtención de resultados válidos. (Myers 1997. condiciona la incipiente práctica investigativa en Ciencia de la Información. El surgimiento de las bibliotecas especializadas y el desarrollo de la Bibliografía es la respuesta informacional a tal situación. 3. tecnológica y económica. La creciente producción de conocimientos científicos y tecnológicos en el siglo XIX genera una situación informacional en la que son insuficientes los conocimientos. En el siglo XIX se crea una interdependencia estratégica entre crecimiento económico. 6. fue la réplica especializada al desafío que significan los profundos cambios que se producen en la estera científica. Las urgencias de la Segunda Guerra Mundial coadyuvan a que la actividad científica conozca el apoyo y la intervención gubernamental. impulsando la 43 . En la primera mitad del siglo XX hubo un crecimiento significativo de las publicaciones. 5. desarrollo científico e información documentada. La sociedad capitalista industrial del siglo XIX. 2.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología En resumen: 1. innovaciones tecnológicas. La creación de la Documentación por Paul Otlet y Henri La Fontaine en 1934. 7. prácticas e instituciones de la esfera informativa. inaugura un proceso histórico en el que el crecimiento económico comienza a asociarse con las innovaciones técnicas resultantes de los nuevos descubrimientos científicos. los nuevos soportes y las demandas de información acorde a los resultados de la investigación científica y tecnológica. 4. sustentada en la economía liberal. El proceso de construcción conceptual de la Ciencia de la Información en su etapa fundacional descansa en supuestos teóricos de matriz positivista. el carácter estratégico adquirido por la información. En 1962 se formaliza la Ciencia de la Información en EE. 8. Los fundadores de la Ciencia de la Información integraron una comunidad profesional en el contexto de una hegemonía cientificista que condiciona el carácter de esta área de conocimiento.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología investigación científica con fines militares y acelerando el crecimiento de la información científica. La recuperación de la información. 9. ideada en 1950. empirista y pragmática. se corresponde con el reto informacional de la posguerra y se nutre de los avances tecnológicos y del desarrollo en el procesamiento documental. la confrontación política con la Unión Soviética y la aparición de las tecnologías computacionales. como resultado de la convergencia de la explosión informativa de la posguerra. constatado en las nociones de información. 10. usuario de información y recuperación de información. 44 .UU. 11. 45 .Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Capitulo 2. La Ciencia de la Información y su escenario en la etapa critica (1980-2000). Entre 1945 y 1973. las décadas que transcurren desde los finales de la Segunda Guerra Mundial hasta el inicio de los años 70. pueden considerarse como una auténtica “edad de oro” de los países capitalistas desarrollados. esta parte del mundo mantiene un indiscutible y sostenido crecimiento económico en el que son determinantes no los signos del 46 . La historia de los veinte años que siguieron a 1973 es la historia de un mundo que perdió su rumbo y se deslizó hacia la inestabilidad y la crisis. Esta etapa. una suerte de crisis de desarrollo. Sin embargo. denominada crítica.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología 2. sino un testimonio del curso de los acontecimientos. marcados por los encuentros y desencuentros con la estabilidad económica. cambios tecnológicos y situación informacional Los años finales del siglo XX constituyen para la Ciencia de la Información una fase de ruptura y diferenciación como expresión de la evolución de una ciencia en formación.1 Coyuntura económica. La evolución histórica de la Ciencia de la Información debe ser explicada en su continuidad y quiebra. (Hobsbawm 1998. hasta la década de los ochenta no se vio con claridad hasta qué punto estaban minados los cimientos de la edad de oro. por lo que la separación en dos momentos no es una convención. tiene particularidades interesantes por las circunstancias en que se desarrolla y porque genera importantes reflexiones que persiguen transformar la armazón conceptual de la etapa fundacional. 403) Desde una perspectiva integral. que proponen aumentar el gasto público y resaltar la importancia de la injerencia estatal. y algo todavía más impresionante. La concepción económica de los países capitalistas en los años precedentes. sino otros sectores punteros como la petroquímica. (Hobsbawm 1998) El liberalismo es una corriente especialmente compleja que sigue influyendo en dos de las dimensiones fundamentales de la práctica y del pensamiento social contemporáneo.UU.) a un ritmo explosivo. los electrodomésticos.. Al llegar los años sesenta era evidente que nunca había existido nada semejante. 264) En el auge económico confluyen varios factores. (Hobsbawm 1998. pero debe distinguirse entre el viejo y 20 (1883-1946) Economista británico.. descansa en la idea de que el ejercicio de la libertad económica requiere que el estado no intervenga en la actividad económica. 47 . no es del todo consecuente con esa doctrina y el estado participa activamente en la solución de la crisis de 1929. el liberalismo. la aeronáutica y la electrónica. La economía mundial crecía (. Sin embargo. la política y la economía. especialmente el rol del estado y las grandes transformaciones científicas y tecnológicas. se multiplicó por diez. particularmente en EE.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología industrialismo decimonónico. La situación es más clara a partir de los años 60 cuando se asumen las teorías de John Maynard Keynes20.. La producción mundial de manufacturas se cuadruplicó entre principios de los cincuenta y principios de los setenta. el comercio mundial de productos manufacturados. La expresión laissez faire . 21 El liberalismo irrumpe con el afán de poner límites al abuso del poder centralizado de los estados absolutistas que habrían caracterizado a las monarquías europeas durante los siglos XVII y XVIII.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología nuevo liberalismo. aparecen potentes áreas tecnocientíficas. 48 .UU. circuitos integrados y computadoras de elevada eficacia se suman a una etapa de esplendor en la que.21 En este momento del estudio interesa esencialmente el viejo liberalismo económico. la investigación científica es entendida como una actividad inseparable de sus aplicaciones técnicas y se consolida como una de las prioridades de los estados. Estas ideas vinculan determinantemente los derechos individuales y la libertad en todas sus manifestaciones. estimula la empresa privada con sus compras y controla el libre funcionamiento del mercado. incluidas las económicas. (Mayer 1941) En los “años dorados” el estado planifica en alguna medida la economía. la biotecnología y la industria aeroespacial. como la energía nuclear. pero cuestiona en la práctica los principios liberales. Gracias a las innovaciones en la tecnología electrónica. además. transistores.. resume la esencia de esta corriente.laissez passer. Desde los años 70. (Touraine 1994) Las transformaciones científicas y tecnológicas también alientan la expansión económica. todo lo cual dinamiza la economía de EE. así como entre liberalismo político y liberalismo económico. En el decenio de los 80 se impone el neoliberalismo22 ante la probada ineficacia de las políticas keynesianas. propugna que el estado no oficie en la Es un modo casi planetario de practicar la economía política en los finales del siglo XX. (Touraine 1994) El principal postulado del neoliberalismo es que la competencia pone a funcionar al tope las energías latentes del mercado. el anclaje de una economía globalizada. Se distingue por creer que la competencia capitalista es el mecanismo que garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas.UU.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología La investigación científica es clave en la mejora económico. De esta manera. las transformaciones que venían anunciándose al principio de la segunda posguerra se establecen convenientemente por una singular situación económica en EE. Sus máximos representantes políticos son el presidente norteamericano Ronald Reagan y la primera ministra británica Margaret Thatcher. En el desplome de la economía capitalista actúa el aumento del gasto público y una disminución de los ingresos. las tecnologías recién implementadas facilitan la aparición de otras áreas de inversión y la economía comienza a ser identificada desde otras realidades. 5 49 . A los “años dorados” le sigue un declive. Lo que parecía ser un crecimiento económico sostenido e indetenible. se frustra en 1973 con la crisis del petróleo. el imprevisto del desempleo consecuente de la automatización de los procesos productivos y la crisis monetaria que deteriora al dólar como divisa internacional. a la vez que postula la reducción del papel estatal en la actividad económica y social. El conocimiento como nuevo paradigma en el actual nuevo paradigma. 23 50 . una vuelta a los principios del viejo liberalismo.UU. (Hobsbawm 1998) El año 1980 inicia una de las etapas más cambiantes del siglo XX. el neoliberal. Fue durante la Segunda Guerra Mundial y en los años posteriores que tuvieron lugar las mayores innovaciones en tecnología electrónica: la primera computadora El creciente papel del conocimiento en la sociedad actual ha llevado a más de un autor a proponer otro estadio social. 23 El examen de esta coyuntura se inicia con el develamiento del papel de las innovaciones tecnológicas. período en que se asienta y desarrolla EE. línea que encabeza EE. Las economías de los países altamente desarrollados.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología actividad económica y representa. como centro de poder de una economía global que caracteriza el sistema de relaciones mundiales.UU. colocan al mercado en el centro de sus preocupaciones. la Sociedad del Conocimiento. Véase: San Segundo. R. las telecomunicaciones y sus respectivas tecnologías subordinadas. cuya mejor expresión son las tecnologías electrónicas. que inciden sin dudas en la conformación de la propuesta de un nuevo modelo de sociedad. ahora en circunstancias finiseculares. La crisis del petróleo se detuvo momentáneamente con la aplicación de las recetas neoliberales acompañadas por la resolución estatal de frenar el gasto publico y una fuerte carrera armamentista. en fin. la Sociedad de la Información. En esta década se desenvuelven la microelectrónica. estructuradas desde un nuevo discurso teórico y práctico. El determinismo tecnológico evoca una relación unidireccional entre tecnología y sociedad que rigen los desarrollos tecnológicos. El nuevo empuje de la tecnología militar norteamericana fue impulsado en 1983 en torno al programa de la Guerra de las Galaxias de hecho usando las tecnologías desarrolladas en la prodigiosa década precedente. Es considerado como uno de los apologistas de la Era de la información. tendencia conocida como determinismo tecnológico. Sus obras se consideran megasellers dada la popularidad de las mismas. Si bien es innegable la influencia de las tecnologías en la sociedad. La relación que se produce entre tecnología y sociedad es. (Castells 1998. no impactan como un factor externo casual. simétrica.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología programable y el transistor.) Científico social español conocido a partir de la publicación de su trilogía La era de la información. Creador del análisis de la historia por “olas” para justificar el origen de los cambios y su impacto en el futuro. el verdadero corazón de la Revolución Tecnológica de la Información en el siglo XX. al decir de Alvin Toffler24 o Manuel Castells25. 24 51 . que combina privatización y presencia estatal con absolutizaciòn de los poderes del mercado. (Castells 1998. La Tercera Ola (1980) y Cambio de poder (1990) 25 (1942. 6) Futurólogo y Sociólogo norteamericano. Aquí se propone una explicación bien distante de la postura descrita. Entre otras se destacan Shock del Futuro (1970). en cualquier caso. (Aibar 2001) La explosión tecnológica fue incentivada por una particular coyuntura económica en que se busca salir de una situación crítica siguiendo las proposiciones del esquema neoliberal por parte de los norteamericanos. 3) No se trata de explicar los cambios en las sociedades capitalistas del período desde una supuesta causal tecnológica. fuente de la microelectrónica. supuestamente impermeables ante la influencia de factores sociales. Castells 1998. Lo específico de la Sociedad de la Información es el decisivo el uso sistemático de las TIC. típicas de ese modelo económico. descartan toda posibilidad de 52 . y que se convierten en la principal fuente del incremento de la productividad y de la economía. económico y cultural. Masuda 1994). La economía neoliberal acrecienta el proceso de mercantilización de la información ya que las tendencias privatizadoras. lo común es que se orientan a establecer el carácter determinante de las tecnologías de información y comunicación en su aparición y existencia. es precisamente la aparición en el escenario político.que le sirve de sustento.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Uno de los fenómenos que mejor sintetiza la situación informacional de los finales del siglo XX. esencial en la producción de riquezas. (Castells. 47) Las circunstancias económicas y tecnológicas de esos años favorecen situaciones únicas para el universo informativo. a considerar un nuevo espacio económico -el informacional. 1998. y a proponer un nuevo espacio ocupacional -la información es objeto de trabajo-. Indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación. de la llamada Sociedad de la Información. el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder. Aunque son diversas sus definiciones (Toffler 1991. debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico. de carácter sumamente controversial. La capacidad de penetración de las TIC en el entramado político. congrega un amplio espacio de actividades. Se cierra la posibilidad de considerar la información un bien público y entra en el mercado como cualquier otra mercancía. formas y soportes posibles. especialmente con las 53 . servicios y tecnologías de información transables en el mercado (BIOMUNDI).2 Entorno intelectual y espacio informacional en los finales del siglo XX. social y cultural crean una situación particular en esas dimensiones y no solo en el funcionamiento de las economías. la industria de la información. En lo económico. que desarrollan y crean productos. pasando por la producción y difusión de productos y servicios informativos. En la vida cotidiana se estimula el peso de la información en todas las magnitudes. desde editoriales hasta elaboradores de software.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología que la información sea un recurso o producto al servicio de todos. con sus interrelaciones. La atmósfera intelectual de los países desarrollados a fines de siglo gravita en la situación informacional y en su comunidad profesional. En el marco de estas y otras circunstancias. involucrados en la dinámica del mercado como señal del discurso económico dominante. 2. la Ciencia de la Información llega a una nueva fase de su desarrollo en correspondencia con la coyuntura histórica. entendida como el conjunto de organizaciones. La construcción del láser y la píldora anticonceptiva (1960). variante del conocimiento institucionalizado de axiomática hegemonía. continuidad de la personalidad de los productos del conocimiento científico desde la segunda mitad del siglo XIX. (Bernal 1986) Ningún otro período de la historia ha sido más impregnado por las ciencias naturales.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología reflexiones sobre la ciencia o el conocimiento científico. antecedente de INTERNET (1969). la Matemática y la Física. la circunvalación de la tierra en una nave espacial (1961). en la que la objetividad y la mensurabilidad son sus marcas de autenticidad. (Hobsbawm 1998) En realidad. 54 . que el siglo XX. la creación de la World Wide Web (1989) y el logro de la clonación animal (1996). ni más dependiente de ellas. esta crisis se gesta desde tiempo atrás y se percibe inicialmente en las ciencias paradigmáticas de la modernidad. Pese a estos y otros resultados. el funcionamiento ARPANET. el carácter de los resultados obtenidos y la dependencia de la innovación tecnológica en los descubrimientos y la investigación científica al cierre del siglo XX. la introducción en el mercado la computadora personal (1971). fija el patrón de comprensión para la ciencia de la época. y su modelo de racionalidad aplicado en las ciencias naturales. el primer transplante de corazón (1967). La ciencia moderna. muestran la diversidad de áreas involucradas. (Hobsbawm 1998. el siglo XX controversia con el modelo hegemónico de racionalidad científica. 516) y la certeza de esta aseveración tiene múltiples evidencias. las geometrías no euclidianas. Desde los filósofos también provienen críticas para la ciencia ortodoxa. las proposiciones de Godel. Las ciencias sociales. Primero estudia la sociedad desde los principios epistemológicos y metodológicos acordes con las concepciones dominantes desde el siglo XVI. objetivas y mensurables. restringidas a sus dimensiones externas. Karl Popper. desestabilizan las nociones de objetividad. que la observación depende de lo que se quiere ver. la mecánica cuántica y la relatividad de Einstein. cuyos fundamentos se vieron socavados por las teorías de Planck y Einstein. Luego reivindica una perspectiva epistemológica y metodológica 55 .Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Ningún otro ámbito científico parecía más sólido. subraya que la observación científica no es objetiva porque está mediada por hipótesis y teorías. cientificista y positivista en el terreno del conocimiento declina a lo largo del siglo XX. o lo que es igual. Esta crisis abarca el sistema global de los conocimientos y de las ciencias. causalidad. (Hobsbawm 1998) La teoría de conjuntos de Cantor. desde su realidad. busca constantemente su afirmación como conocimiento científico. las turbulencias que afectan la totalidad del saber. asumiendo los fenómenos sociales como “cosas”. observables. previsibilidad y el lenguaje matemático único de la ciencia al uso. y particularmente las ciencias sociales reproducen. coherente y metodológicamente seguro que la física newtoniana. (Neufeld 1999) La vigencia del modelo naturalista. desde el siglo XIX hasta el período que se estudia. Uno de los más significativos. como paradigma explicativo y paradigma interpretativo.) Sociólogo norteamericano fundador del estructural-funcionalismo. nombres que toman en cuenta el largo debate en el proceso de construcción de las ciencias sociales sobre el objetivo final dado a tales ciencias. 87) Cada paradigma tiene diferencias sustantivas. entre otras. al igual que distintas perspectivas filosóficas en las que encuentran su último fundamento. (1858-1917) Sociólogo francés considerado el primer gran sociólogo positivista.28 categóricos fundadores de las ciencias sociales e imperiosos referentes en el contexto intelectual del siglo XX. 27 26 56 . a excepción del positivismo. una de las grandes teorías sociológicas. No es oportuno adentrarse en el conjunto de teorías que responden a una u otra. no recibiendo influencias directas o explícitas de los grandes paradigmas teóricos de corte explicativo. Estas tendencias resumen los paradigmas en las ciencias sociales que nosotros preferimos denominarlos. los métodos y técnicas de investigación. propia para el ser humano y alternativa al modelo naturalista y positivista. Predominan en el paradigma explicativo la obra de Augusto Comte26 y las fecundas elaboraciones teóricas de Emile Durkheim27 y Talcoltt Parsons. 28 (1902. (1789-1857) Filósofo francés fundador de la escuela positivista.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología específica. las concepciones teóricas. respectivamente. (Briones 1996. que para unos es el de explicar y para otros el de interpretar o comprender los objetos sociales estudiados por el investigador. pues solo a partir de 1980 es que en la Ciencia de la Información surge determinado sentido de pertenencia al universo de las ciencias sociales. que permite una comprensión entre los actores en interacción. que no es otro que el cuestionamiento del esquema positivista y la aceptación creciente del paradigma interpretativo. se convierte en observador desinteresado de sí mismo. abstenerse de tener en cuenta cualquier afirmación del sentido común o de la ciencia. Admitió que la conciencia está permanentemente dirigida hacia las realidades concretas y llamó a este tipo de atención intencionalidad. a partir de 1980 las ciencias sociales radicalizan el proceso iniciado desde los años 60.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Efectivamente. 30 Propuesta teórica del pensador alemán Jurgen Habermas. basada en la experiencia de los otros. ofrece un panorama de la realidad social opuesta a la tradicional. 35) Corriente filosófica iniciada por Edmund Husserl (1859-1938). Sostiene que en el análisis social lo más importante es la acción comunicativa. para lo cual.30 (Sandoval 2002) Es una manera de concebir la producción de conocimientos en la esfera social basada en la investigación cualitativa. (Sandoval 2002. conformando estándares de interpretación de lo humano. y por la ínter subjetividad y el consenso como vehículos para acceder al conocimiento de la realidad humana. La labor del filósofo es la superación de las actitudes naturalistas y sicologistas mediante la contemplación de las esencias de las cosas. desde la óptica teórica. que podían ser identificadas de acuerdo a las leyes sistemáticas que rigen la variación de los objetos en la imaginación. a partir de la que se construye tanto el mundo objetivo como la intersubjetividad. caracterizada por la recuperación de la subjetividad como espacio legítimo. como la fenomenología29 y la teoría de acción comunicativa. en su sentido cognitivo. de tal modo que el yo. Su método concede absoluta primacía a la conciencia. 29 57 . Uno de los objetivos de tal teoría es la identificación y eliminación de los factores estructurales que distorsionan la comunicación. Afirma que la acción comunicativa debe tener un lugar central en la teoría. El enfoque interpretativo intenta acercarse a las distintas realidades que componen lo social y comprender la lógica de la construcción de conocimientos. por la reivindicación de la vida cotidiana como escenario típico para comprender la realidad social y cultural. Introdujo en el lenguaje filosófico el concepto de reducción fenomenológica o epogé. insisten en la presencia de la Sicología como uno de sus nutrientes fundamentales.UU. (Foskett 1980. 64) Al terminar la primera mitad del siglo XX. el nuevo arte de la Computación y de ciencias como la Sicología y la Lingüística.uquebec. en la Sicología se discute la perspectiva conductista32 como único enfoque teórico y práctico. a través de mecanismos sociológicos de estímulo-respuesta. (1878-1958) 31 58 . por John Watsos. se reitera que la Ciencia de la Información es una disciplina que surge de una fertilización cruzada de ideas que incluyen el viejo arte de la Bibliotecología. I. Una de las disciplinas cientifico-sociales de mayor significación en ese conjunto lo fue. (Borko 1968) En los años 80. (. Los perfiles del conductismo son claros. rechazando los procesos mentales. Desde la fundación de la Ciencia de la Información en 1962 hasta nuestros días. pero irrelevante en este estudio.ca/zone30/Classiques_des_sciences_sociales/index. El futuro de las ciencias sociales.. ni las funciones psíquicas. cuyo rasgo distintivo era la investigación del ser humano en su conducta observable. no los contenidos de la conciencia. la sicología.html 32 El conductismo o behavorismo como tendencia psicológica fue creado en EE. [En línea] http://www.) En tanto la Véase: Wallerstein.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología El estudio de la realidad social en todas sus dimensiones se segmenta en un grupo de disciplinas particulares que son centro de múltiples y agudos cuestionamientos31 en los últimos 30 años del siglo XX. El objeto de la Sicología es la conducta. los estudiosos del carácter interdisciplinario de este campo de conocimiento.uqac.. Filosofía. razonamiento y representaciones para comprender cómo se desarrollan estos procesos en los seres humanos. atención. que tuvo su inicio en un Simposio sobre Teoría de la Información.. (Barreto 2002. tanto naturales como artificiales. la Sicología estudia la actividad del cuerpo viviente total. memoria. 9) es el reemplazo del conductismo dominante y la defensa de los aspectos subjetivos y significativos de la experiencia psicológica. en la que confluyen Sicología. en el terreno psicológico. y por su modo de constitución. Se encuentra por lo tanto en la intersección de varias disciplinas que se ocupan de estos procesos. donde científicos importantes en el desarrollo del nuevo pensamiento presentaron artículos inéditos: Herbert Simon.. otra enunciación del cientificismo naturalista de orientación positivista y empirista. La entrada de la dimensión cognitiva en el escenario intelectual del siglo XX no solo se constata en lo estrictamente psicológico. Tanto la respiración como la conducta (. Los pulmones respiran.33 cuyo objetivo es fundamentar los mecanismos mentales desde una perspectiva interdisciplinaria. realizado en el Instituto Tecnológico de Massachussets en septiembre de 1956. el cuerpo entero actúa. 33 Es el ámbito de conocimiento e investigación definido por los procesos de adquisición de conocimientos.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Fisiología estudia las funciones del estómago. 183) El conductismo es. sino también en el terreno las ciencias cognitivas. La sicología cognitiva. Esta superación privilegia el estudio de procesos mentales como la percepción. de los pulmones y del hígado. (Heidbreder 1971. al tratar de explicar lo que pasa en el mundo interior. lenguaje. Noam Chomsky y Claude Shannon. siendo las 59 .) pueden estudiarse con los métodos objetivos que caracterizan a toda ciencia. la Lingüística y la Microelectrónica (fabricación de hardware). (Saracevic 1996. la Sicología y las neurociencias. en el cual las complejidades del contexto del mundo real y la práctica no son más que disparadores externos que determinan la construcción por el individuo de las representaciones internalizadas. del individuo. 51) Aún cuando al cognitivismo34 se le considera reduccionista por naturaleza. 374) la exaltación de la figura del sujeto como objeto de indagación. Se desarrollan concepciones en el terreno de las ciencias humanas y sociales que privilegian la figura del sujeto. desde el cual gestará nuevas visiones y conceptualizaciones. a la usanza del positivismo. (Frohmann 1992. y las anexas. por lo que surgen otras maneras de entender la objetividad científica. El cognitivismo es una de las tendencias de la Sicología cognitiva. caracterizada por homologar 60 . imponiendo un discurso desde los adentros. 34 Este término busca establecer una distancia respecto al punto de vista o enfoque cognitivo.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Antropología. la Antropología. 3. El paradigma de la objetividad. La Ciencia de la Información de esta etapa estará sumergida en ese sistema de coordenadas. En resumen. Se comienzan a cuestionar los fundamentos tradicionales de las ciencias naturales. principales la Informática. es un factor de indiscutible importancia en el debate objetividadsubjetividad que caracteriza los últimos años del siglo XX. Ciencia de la computación y Lingüística. Neurofisiología. la atmósfera intelectual de los finales del siglo XX es posible caracterizarla porque: 1. 2. es radicalmente impugnado. No obstante.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología 2. sirvan de ejemplo las ciencias naturales y las ciencias sociales. por sus estatutos ontológicos y epistemológicos. la naturaleza de su conocimiento y el modelo de racionalidad explícitamente o no asumido. en unos casos. sus fronteras disciplinarias. I. deja de ser un concepto aislado y comienza a asociarse con el conocimiento y la comunicación. es decir. La Ciencia de la Información se identifica con el estudio científico de la comunicación de información en la sociedad. y en ellas la información. Information 61 . Las ofertas del segundo momento de la trayectoria histórica de esta materia se distancian de los pretextos elaborados en el período anterior. Véase: Ingwersen. como objeto de estudio. y en otros. que se diferencian por su estatuto ontológico y deben o pueden diferenciarse por su estatuto epistemológico. Cada ciencia se define por el segmento de la realidad que estudia y por el modelo de racionalidad o esquema de comprensión que utiliza para hacerla inteligible.3 La Ciencia de la Información y la búsqueda de su estatuto epistemológico. Analizar la unidad de estas instancias permite adentrarse en el espacio de cualquier área de conocimiento. mente-computadora. Los fundadores de la Ciencia de la Información expresan diversos criterios sobre sus dimensiones ónticas y epistémicas en formulaciones acerca del objeto de estudio. la historia de las ciencias muestra más de una incompatibilidad en este sentido. (Vickery 1987) renglón que retoma la vieja aspiración de crear un área de conocimiento que asuma la totalidad del mente y cerebro. de información. De tal pretensión imposible. Tefko Saracevic entiende que la Ciencia de la Información trata los problemas de la efectiva comunicación de conocimiento y registros de conocimiento entre seres humanos en el contexto de usos y necesidades sociales. es uno de los términos más asociados a la información desde los inicios de esta etapa.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología universo informacional. junto con la comunicación.dk/pi/ir. es notoria la terminante instalación del proceso que se enuncia en los marcos de la sociedad. 7) Esta línea continúa afirmando la inserción de los problemas de esta disciplina en las ciencias sociales. nítido indicador del contexto en el cual se ubica la problemática. individuales e institucionales.db. Retrieval Interaction. 62 . Sin embargo. El cambio se establece cuando se afirma que el problema fundamental de la Ciencia de la Información es facilitar la comunicación efectiva de la información deseada entre el generador y el usuario humano. e incluye la noción de conocimiento como concepto meridiano en la apreciación sobre el carácter de esta ciencia que. la disciplina se convertiría en “reina de las ciencias” por la diversidad de materias que tienen a la información como objeto. En 1992. [En línea] http://www. 28) La mayor restricción acerca del espacio que le debe corresponder a esta disciplina y su relación con la comunicación humana aparecen como elementos de base. (Saracevic 1992. (Belkin 1978. Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Casi cerrando el siglo XX. dados sus vínculos con campos de conocimiento como las tecnologías de la información. lo cual implica la introducción de esta disciplina en el debate de las materias científico-sociales. a falta de otros argumentos. (Bates 1999. La incidencia de los paradigmas explicativos e interpretativos. 63 . 5) Se ratifica una pertenencia inequívoca al mundo humano y social. el primero en abierto repliegue. se propugna la estructuración de una disciplina en el contexto de las ciencias empíricas y/o naturales y se descarta su alineación al entorno de las ciencias sociales. En consecuencia. es núcleo de debate en el espacio informacional. se generaliza que la Ciencia de la Información estudia el mundo de la información registrada y producida por la acción humana. La tendencia dominante en esta etapa apunta hacia una incorporación del proceso comunicacional en el entorno informativo pero. En la etapa crítica se introduce una perspectiva distinta y se tiende a subrayar la pertenencia de la Ciencia de la Información al conjunto de las ciencias sociales. persiste el modelo general de comunicación de Shannon y Weaver. Uno de los elementos distintivos de la Ciencia de la Información en su etapa fundacional es el modelo de racionalidad correspondiente con las posturas positivistas. pero no se eliminan las interrogantes sobre el carácter de esta materia. y el segundo marchando a la hegemonía. no es deseable en LIS. ante todo.35 Existe. se debe reconocer la validez equivalente de diferentes formas de conocimiento. Por tanto. hay autores que sostienen que la epistemología positivista gobierna el pensamiento de los investigadores más serios en Bibliotecología y Ciencia de la Información (en los EE. 64 . (Harris 1985. 1884: 370) Los anteriores criterios abordan una nueva situación en el terreno informacional. La Ciencia de la Información se plantea su pertenencia a las ciencias sociales. 516) Otros piensan que la investigación en Ciencia de la Información aborda problemas de diferente tipo que requieren diferentes métodos de investigación. por ende. la necesidad de repensar los fundamentos epistemológicos de la investigación en esta disciplina profesional y considerar las aproximaciones cualitativas sugeridas por las investigaciones emprendidas. que evidencia una forma diferente de asumir la producción de conocimientos y un fuerte interés por alejarse del cientificismo de los años fundacionales. o de descubrir. (Schrader. como una expresión de las transformaciones de finales del siglo XX. dentro de la teoría crítica y la hermenéutica. esta epistemología ha sido ampliamente enfrentada y sus valores reinterpretados en las ciencias sociales como mismo en las ciencias naturales. En lugar de defender un único fundamento epistemológico. aunque a destiempo en relación con otras ciencias sociales.UU). etapa que se cuestiona la hegemonía del conocimiento científico de corte 35 Library Information Science. focalizados por diferentes métodos del conocimiento o epistemologías. por ejemplo. que deben caracterizar a la investigación en Ciencia de la Información. Sin embargo.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Así. cuando las ciencias sociales se distancian de ese modelo y cuando la información como fenómeno es comprensible solo si se inserta en determinados espacios económicos. 2. (Gomes 2002) Fragmentar. ha sido siempre un tema polémico. L. al fragmentarse la realidad social. parcelar el estudio de la realidad social. Es un espacio o dominio homogéneo de estudio y sus orígenes en las ciencias sociales se remontan al siglo XIX.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología positivista. como fenómeno más general. la interdisciplinariedad. Campo interdisciplinar da Ciencia da Informaçao: Fronteiras remotas e recentes. en esencia. sociales y culturales. con fronteras relativamente claras sobre la dimensión que una u otra ciencia social debe estudiar. México 36 65 . especialmente por sus relaciones con las TIC y la Bibliotecología. Disciplina remite a una categoría organizacional en el seno del conocimiento científico. Los fenómenos sociales son. Un punto de partida adecuado sobre este aspecto es clarificar la noción de interdisciplina. interdependientes.4 La interdisciplinariedad de la Ciencia de la Información Uno de los temas que atraviesa la historia de este campo de conocimiento es su carácter interdisciplinario. la disciplinariedad. V. y estudiarlos en forma aislada no conduce a ninguna reflexión sólida. Por estos Véase Ribeiro Pinheiro. Investigación Bibliotecológica CUIB-UNAM.36 condición que genera diversas posiciones sobre el tipo de ciencia que es. y la materia prima de ambos. Goffman y otros. Lingüística. Saracevic 1992. ciencias cognitivas y Gestión o Administración. Se traduce en un fuerte vínculo con las áreas de Bibliotecología. Vickery y Belkin. La colaboración interdisciplinaria con la Ciencia de la Información no tiene el mismo peso en todas las especialidades. En las ideas iniciales de los padres fundadores. (Borko 1968. (Morin 1999) El fenómeno interdisciplinario en la Ciencia de la Información es palmario en todas las fases de su historia. surgidas del devenir del conocimiento científico y de las cambiantes circunstancias del entorno informativo. La interdisciplinariedad es una necesidad. En los años fundacionales se le atribuye importancia a unas disciplinas. Comunicación. enfatizan su relevancia. es consustancial el diálogo entre disciplinas a la existencia misma de esta área de conocimiento. procedimientos y teorías provenientes de otras áreas cognoscitivas que interceptan la información. La primera de las opciones es fundamental en este punto. Machlup 1983) Tiene una conexión más débil con las áreas 66 . En la etapa crítica. Sicología. más netos en la medida que fortalecen su identidad. y en la etapa crítica a otras. No es posible enfrentar el estudio del segmento de la realidad propio de la Ciencia de la Información sin la contribución de conceptos. Borko.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología caminos transita la aparición de los estudios interdisciplinarios en las ciencias sociales. La interdisciplinariedad es usualmente entendida como apoyo para la comprensión de una disciplina y como fusión de dos áreas de conocimiento para el surgimiento de otra. Saracevic. tecnologías computacionales. Fossket 1980. Taylor. almacenamiento. hasta ahora y lamentablemente. Saracevic 1992) Por tanto. Barreto 2002. Sociología.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología de Semiótica. 2. (Saracevic 1992.5 Innovaciones tecnoinformacionales y Ciencia de la Información Los investigadores de la historia de la Ciencia de la Información coinciden en el papel determinante de las tecnologías computacionales en sus orígenes y evolución. solo se admiten a la Ciencia de la Computación y sus tecnologías asociadas como herramientas ideales para enfrentar los problemas inherentes a la organización. Durante los años fundacionales. 67 . Investigación de Operaciones. Educación. enfatizando el carácter instrumental de las tecnologías para la Ciencia de la Información. (Pinheiro 1997. procesamiento y localización de grandes volúmenes de información. la relación ocurre en un solo sentido y no puede afirmarse cómo influye la Ciencia de la Información en otras áreas de conocimiento. Epistemología y Economía. Pinheiro 1997) Los tipos de relaciones ínterdisciplinares con la Ciencia de la Información están poco fundamentados y no existen estudios empíricos que avalen cada uno de los lazos. pero con distintos matices. aunque el carácter interdisciplinario de esta área es incuestionable. en total congruencia con el grado de desarrollo de las invenciones. Las redes telemáticas permiten el acceso en tiempo real a la información deseada (interactividad) y se construye una nueva lectura sobre el acceso y la distribución 37 En el artículo se detalla este proceso en la Ciencia de la Información. sino también el vuelco de la economía de los países desarrollados y el espacio económico informacional que se crea. 2)37 Influyen no solo las características de las invenciones e innovaciones. pues las fases tradicionales de la actividad incorporan el instrumental tecnológico en todas las dimensiones posibles. 5) Ocurre una sustantiva alteración del quehacer informativo a tenor de la impronta tecnológica. lo que permite afirmar que la ciencia de la información está inexorablemente conectada con las tecnologías de información. Las invenciones hasta los años 90 y la convergencia de la microelectrónica y las telecomunicaciones afectan a la esfera informacional con drásticas transformaciones en la relación temporal y espacial entre los usuarios y la información. Especialmente en el terreno práctico. Este imperativo tecnológico la impulsa. 68 . (Saracevic 1999.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología A partir de los años 80 se producen alteraciones de elevada significación en el campo de las TIC que desencadenan efectos de suma importancia y que reorganizaron todas las actividades asociadas a la Ciencia de la Información. la Ciencia de la Información cambia radicalmente. con serias implicaciones para la determinación del lugar de las TIC en la Ciencia de la Información. (Barreto 1998. El tiempo de la comunicación entre usuario e información disminuye notablemente. En el nuevo escenario informacional y comunicativo. En estas condiciones. La legitimidad de estos criterios es patente siguiendo los desarrollos tecnológicos anteriores a 1995. en que las dimensiones de los procesos de uso y apropiación de la información han cambiado. bibliotecas digitales. lo transforma en mediador de la elección de información.. La posibilidad que tiene el usuario de moverse a voluntad de un espacio de información a otro (interconectividad). (Saracevic 1999. los usuarios. en la etapa crítica se funden estructuralmente con la Ciencia de la Información. las tecnologías deben comprenderse no como artefactos per se. motores de búsqueda.en plural-? Una que está basada en la Ciencia de la Computación y que se concentra en la recuperación de información. lo humano y lo tecnológico no son precisamente antagonistas. ¿Acaso estamos evolucionando hacia dos ciencias de la información . y el espacio deja de atenerse a limites geográficos. se hace instantáneo. 53) He aquí las dos posiciones extremas. (Barreto 1998) Si en los años fundacionales el nivel de desarrollo de las TIC solo permite que funcionen como instrumentos o herramientas. etc.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología de información. sintonizada con la interacción. obligan a replantearse esos criterios. sino como objetos 69 . y otra basada en la Ciencia de la Información. el uso de la información y con poca conexión directa con el desarrollo de sistemas. Los últimos años del siglo XX y los cambios en la esfera de la información. Profesor de la Rutgers University. 17) Las posturas más ortodoxas.39 y las abiertamente heréticas. Iniciador de los estudios cognitivos en Ciencia de la Información junto con B. Brookes. los conceptos información. 40 Profesor de la Real Escuela de Bibliotecología de Dinamarca. (Mostafa 1999. por tanto. Experto en Recuperación de la Información. el enfoque cognitivo. una de las nuevas concepciones en Ciencia de la Información. 39 38 70 . y goza de una ventaja hegemónica.41 son las más representativas del supuesto teórico cognitivo en las construcciones conceptuales de esta etapa. 41 Profesor de la Real Escuela de Bibliotecología de Dinamarca. usuario y recuperación de información.6 Hegemonía del enfoque cognitivo en las construcciones conceptuales y practicas de la Ciencia de la Información.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología culturales imbricados en el espacio informativo. Brookes38 y su seguidor inmediato Belkin. Creador del Análisis de dominio. Broohes. La historia de la Ciencia de la Información en el siglo XX solo conoce un momento en el cual determinada concepción teórica domina en todo el espacio informacional. la presencia de lo cognitivo es una constante en casi toda las elaboraciones conceptuales del campo de conocimiento. navega entre casi todos los autores de la Ciencia de la Información. Ingwersen40 y Hjǿrland. propician algunas reflexiones. la plataforma cultural que define esta disciplina. Introduce el enfoque cognitivo en la Ciencia de la Información Norteamericano. Al igual que en el capítulo inicial. Desde finales de los años 70. 2. Al integrarse la tecnología a la Ciencia de la Información cambia. B. se intentan construir maneras de entender a la información como externa. El iniciador del enfoque cognitivo en Ciencia de la Información es Bertran C. y por tanto. de la que puede extraerse su concepción de información y que se expresa de esta forma: 71 . en fecha tan temprana como 1974. En la construcción de conceptos intervienen factores del mundo interior del sujeto y se subraya la importancia de cómo los individuos procesan la información que reciben en su interacción con el mundo.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Información Una de las primeras manifestaciones de cambios al interior de la Ciencia de la Información desde los finales de los años 70. En su interés por construir los fundamentos para esta disciplina. que también puede llamarse ecuación cognitiva de la Ciencia de la Información. se produce en la noción reconocida como objeto de esta disciplina. Brookes. considerado como uno de los de mayor producción teórica en este período. Los autores de la etapa crítica parten de posiciones teóricas y supuestos culturales a tono con ese tiempo. objetiva e independiente del individuo. desde el enfoque cognitivo. En su momento se examinaron las posiciones que priman en la etapa fundacional cuando. propone la ecuación fundamental de la Ciencia de la Información. desde el principio de la objetividad. con lo cual se inicia un rescate de la subjetividad. (Mostafa 1999) Como no escapa del objetivismo de sus antecesores. e información como una pequeña parte de tal estructura. que los documentos son objetos naturales. con el mundo mental de cada uno de los sujetos. K (S+ DS) es la estructura de conocimiento modificada y D (I) es quien modifica esa estructura. “eso” que altera o modifica el conocimiento. ideas. La estructura de conocimientos puede ser subjetiva u objetiva. 2. (Mostafa 1999) En otros términos. considera que los textos están separados de los sujetos que los generan. comprender las relaciones del conocimiento objetivado en textos. El mundo de la mente. Brookes considera al conocimiento como una estructura de conceptos unidos por sus relaciones. 3. el aspecto central de la Ciencia de la Información es entender las relaciones del mundo 3 con el mundo 2. es la información. 129) Al intento constructor del núcleo conceptual de la Ciencia de la Información se le incorporan las perspectivas filosóficas neopositivistas de Popper y su noción de los tres mundos. que clasifica: 1. 72 . El mundo objetivo conformado por ideas. teorías y textos.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología K (S) + D(I) = K (S + DS) Donde K (S) es una estructura de conocimiento. El mundo de las cosas materiales. En el debate que se entroniza en la etapa sobre información-conocimiento. (Brookes 1980. teorías.42 Para Brookes. (N. solo de escrituras. El propio Belkin. Debe explicar la relación entre la información y el estado de conocimiento del generador y del receptor. 6. Debe explicar la información como un proceso de comunicación social entre seres humanos. 8.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Otra de las lecturas novedosas de la noción de información. 3. recordándose que el debate de los años fundacionales intenta delimitar o encontrar razones universales sobre la noción información y que faltan propuestas concretas que se centren en ella. Debe ser generalizable más allá del caso individual. del A. desde esta perspectiva. 5. Debe referirse a la información dentro del contexto de la comunicación con un propósito y una intención determinada. sino que se adentra en un aspecto medular. 7. resume de esta forma sus condiciones: (Belkin 1978. en 1978. Debe explicar el efecto de la información sobre el receptor. Debe explicar los diversos efectos de los mensajes presentados de diferentes modos. Debe explicar lo demandado o deseado de la información.17) REQUISITOS DE UN CONCEPTO DE INFORMACIÓN PARA LA CIENCIA DE INFORMACIÓN 1. 42 Un mundo sin sujetos. quien no se limita a introducir su concepto. 16. Debe brindar un medio para la predicción del efecto de la información.) 73 . Este aspecto es uno de los mayores aportes. la propone Nicholas Belkin. 4. las posibilidades o requisitos de un concepto de información para la Ciencia de la Información. 2. que desde el prisma de lo cognitivo se vuelven imprescindibles en la comprensión del fenómeno de la información. los conceptos comunicación y conocimiento.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Este sistema de ideas excede meros “requisitos” y resalta sus concepciones de la información y de la disciplina que la estudia. los datos son transformados por la actual estructura de conocimiento en información. se establece una clara distinción y relación entre datos. Esta es la nueva información que puede transformar la estructura de conocimiento. Los conceptos y sus relaciones se reconocen y se almacenan en la memoria. Con la percepción. nos encontramos solo con datos que se comunican mediante signos. Esta se transforma en conocimientos en el momento en que produce una modificación de la estructura de conocimientos 74 . el del conocimiento objetivo (si abrimos un libro. pues inserta a la información en el ámbito de los procesos de comunicación social y recalca que el problema fundamental de la Ciencia de la Información es la información deseada y su efecto sobre el usuario. Notablemente incorpora. que solo si se perciben por el receptor se convierten en información. Peter Ingwersen añade algunos elementos conceptuales novedosos: Cuando se accede al Mundo 3 de Popper. palabras. en forma integrada. textos. símbolos. etc. por ejemplo). La forma en que la nueva información afecta a la estructura del conocimiento dependerá de su estado de conocimiento y de la complejidad de la información percibida. Los datos son información potencial. omitiendo datos de sobra que no se perciben. 11) En especial. (Fernández Molina 1994. información y conocimiento. lo que está en debate. El cambio que produce esta tendencia coloca al sujeto del otro lado de la barrera. se produce un rechazo de esas posiciones. Las ideas de Ingwersen desarrollan los criterios de Brookes. que distinguen al enfoque cognitivo. 21) Corresponde. No es él término usuario. En los finales de los años 70. Sin el receptor. exponer el carácter de la lectura cognitiva en el universo de los usuarios. en sí mismo. y tres variables intermedias involucradas en un ambiente que constituyen los estudios de usuarios. Operacionalizando. Los estudios de usuarios en la etapa fundacional describen las acciones de los usuarios y expresan sus necesidades desde los sistemas de información. se trata de una variable general. el usuario. Únicamente al ser percibidas por el receptor se convierte en información. Usuario Una gran parte de los estudios de los cognitivistas están dedicados a los estudios de usuarios. 75 . continuados por Belkin. al igual que en otras esferas. en lo que sigue. búsqueda y uso de la información.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología anteriores de un receptor. sino sus dimensiones más frecuentes: necesidad. los sistemas de información solo son sistemas de datos o sistemas de información potencial. y surgen nuevas reflexiones sobre la problemática del usuario. como factor determinante en la definición del concepto información. (Mostafa 1999. Esta distinción entre mente y mundo es propia de la perspectiva cognitivista. aboga porque el comportamiento de la búsqueda y uso de información esté modelado por el universo cognitivo del usuario. pero imposibilita una auténtica comprensión del papel de la persona y su interacción con los sistemas de información. rechaza el uso exclusivo de las variables socio-demográficas y dicta que el sistema de información se subordine a los intereses del usuario.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología El enfoque cognitivo comienza puntualizando el desconocimiento por parte de las visones anteriores del enorme significado del mundo interior del individuo en los procesos de asimilación y uso de la información. 76 . Recuperación de la Información 43 Profesora de la School of Journalism & Communication. El sense-making entiende a la información como un dato incompleto al cual el individuo atribuye sentido a partir de la intervención de sus esquemas interiores. (Dervin 1983) La inserción de lo cognitivo en los estudios de usuarios varía el estado de este fenómeno. introducido por la norteamericana Brenda Dervin. Coloca al usuario en la cima de su interés.43 Es una propuesta teórica y metodológica que propone una separación radical entre el ser humano y los sistemas de información. The Ohio State University. (Ferreira 1995) Uno de los mejores exponentes del enfoque cognitivo en los estudios de usuarios es el sense-making. 45 independientemente de su procedencia. (Saracevic 1999) El enfoque que privilegia los sistemas se expone en el modelo tradicional de recuperación de información que no toma en cuenta a los usuarios y sus interacciones.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Estrechamente asociado a los usuarios de la información está el fenómeno de la recuperación de la Información. Mediante esta aproximación se da cabida a los actores que intervienen en la RI. Desde finales de los 70 y afirmándose en los 80. Lo que hace es aglutinar en un único modelo de RI44 todos aquellos elementos. Recuperación de información interactiva. usos. Los enfoques centrados en los sistemas y los enfoques centrados en los usuarios estudian la recuperación de información. pero con perspectivas diferentes. contextos e interacción con los sistemas de información. desde sus inicios. los orígenes y características de la recuperación en la etapa fundacional obedecen a las concepciones teóricas y tecnológicas de aquellos momentos. hacia lo cognitivo en sus diversas variantes. Como ocurre con la información y con los usuarios. procesos y técnicas que puedan intervenir en la RII. surgen como una alternativa al modelo tradicional por considerar que los anteriores no representan de forma adecuada las necesidades informativas de los usuarios. evoluciona una zona de investigación que se concentra en los usuarios. El modelo cognitivo y los sistemas que lo apoyan. El investigador nórdico Peter Ingwersen es el principal defensor del modelo cognitivo en la recuperación de información. a los procesos 44 45 Recuperación de información. Los enfoques que favorecen a los usuarios se orientan. 77 . Se insiste en su diversidad de posiciones. (Belkin 1978) La perspectiva cognitiva en la recuperación de información tiene muchos detractores. indizadores. la alternativa cognitiva. un estado mental de incertidumbre que mueve al individuo a desarrollar una serie de acciones para solucionar su insuficiencia. los indizadores. Los modelos tecnicistas centrados en los sistemas continúan siendo útiles e impugnan. resúmenes y bases de datos. La investigación sobre la recuperación de la información tiene como punto de interés un sistema en donde la gente y los artefactos están involucrados en una cantidad de interacciones complejas -autores. no solo en Ingwersen. está manifestando una carencia. resumidores creando textos. Lo primero a resaltar es la complejidad de la materia en sí.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología cognitivos que tienen lugar en el usuario como consecuencia de la aparición de la necesidad informativa y su evolución hasta que ésta se satisface.a los que acceden una variedad de usuarios diferentes. en su elevada teorización y en las escasas implementaciones concretas. quienes sostienen que cuando un usuario se plantea la necesidad de obtener información sobre un asunto o materia. de formas diferentes y con objetivos diferentes. (Vargas 2002. los intermediarios y los usuarios) y las cosas o artefactos (los 78 . 109) La necesidad informativa es un componente esencial en esta concepción. sino también en Belkin. una situación irregular de sus estructuras mentales y cognitivas. Resaltando esta complejidad existe una dualidad básica irreducible -las personas (los autores. índices. en la práctica. Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología documentos. característica que el paradigma físico puede explotar muy eficientemente. cultural e histórica más amplia. los índices. Los años 90 del último siglo inician. Se cuestionan la marcada exclusión en lo cognitivo de los entornos sociales y culturales en que participa el individuo. Los artefactos son inertes y hasta cierto punto pueden manipularse en gran medida como objetos físicos. Frohmann 1999) 79 . un cambio de orientación en los intentos por desarrollar una nueva lectura de la Ciencia de la Información. mientras que el interés principal del paradigma cognitivo son las personas. (Hjǿrland 1995. 36) 2. las representaciones de los documentos. El paradigma físico tiene como centro de interés a los artefactos. (Ellis 1992. donde no solo se subrayan las insuficiencia de este enfoque. por lo que declaran incorporar en la investigación psicológica una perspectiva social. las bases de datos). pero la efectividad final de los sistemas tiene que juzgarse haciendo referencia a los usuarios. es una de las primeras señales.7 Hacia una epistemología de la Ciencia de la Información desde la sociedad y la cultura. sino además se generan nuevas propuestas de sustentación teórica del espacio informacional Birger Hjǿrland y Bernd Frohmann aparecen como los mas lúcidos críticos del enfoque cognitivo. El cuestionamiento de la omnipresencia cognitiva.en función del criterio de pertinencia. los resúmenes. lo que parece ser. intercambian y consumen conocimiento. (Hjǿrland 1995. 51) El “análisis de dominio” que presenta Hjǿrland conforma una lectura de los fenómenos informacionales que supera el dogmatismo del enfoque cognitivo. sean estas sociales. por ejemplo. privilegia el contexto que lo produce. aventura una opción al mentalismo y la subjetividad de los investigadores cognitivos y reorienta la unidad de estudio: del nivel individual a las comunidades humanas. Para identificar el dominio del discurso y la comunidad disciplinaria o profesional de conocimiento.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Estas críticas y otras similares han dado lugar a la aparición de una serie de corrientes teóricas cuya característica fundamental es la importancia que se concede a lo social. (Hjǿrland 1995) Esta tendencia no es apenas la crítica al punto de vista cognitivo ortodoxo. tipos únicos de documentos y combinaciones informacionales específicas. son parte de un contexto determinado y no se conciben individualmente. Sus necesidades de información se examinan 80 . integrando este enfoque al universo sociológico y cultural.. cultural. sino una nueva manera de asumir la visión cognitiva. El dominio del discurso o del conocimiento es un espacio científico o profesional con estructuras únicas de comunicación. desplazando la atención de la estructura individual del conocimiento a los “dominios del discurso” para las comunidades que producen. Hjorland. disciplinarias o del conocimiento. contextual. en particular. (Hjǿrland 1995) Los usuarios de la información. con la peculiaridad de ser una mirada de la Ciencia de la Información inequívocamente entendida como ciencia social. pero si se ha distinguido por ser un discurso con pretensiones abarcadoras en los terrenos teóricos y practico. 9) Esta tendencia inaugura una explícita entrada de la sociedad y la cultura en el escenario informacional. desde la hermenéutica. circulan en los círculos académicos y profesionales de la Ciencia de la Información. Otras perspectivas de este corte. áreas de conocimiento y discursos en relación con las posibles perspectivas de acceso de distintas comunidades de usuarios. El “análisis de dominio” no es una orientación que haya alcanzado carácter paradigmático en esta disciplina. social o cultural a la que pertenecen. pero pocas con la amplitud y profundidad del “análisis de dominio” 81 . la teoría critica. (Hjǿrland 2003. así como el objeto de la Ciencia de la Información (que) es el estudio de las relaciones entre documentos. etc se aventuren proposiciones. de ahí que. (Hjǿrland 1995) El “análisis de dominio” concibe de otra manera la disciplina que estudia la información e incluso el tipo de información particular sobre la que debe basarse: la información científica y profesional.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología desde los intereses de la comunidad disciplinaria. por un cuestionamiento del paradigma positivista del modelo de ciencia. y por rechazar a la ciencia como ideal de verdad y progreso. construcciones normativas o sistematizaciones muy fuertes. (.. la posmodernidad. en los planos que interesan a este estudio.8 Ciencia de la Información y Posmodernidad Comúnmente la posmodernidad se asocia a un conjunto de expresiones o actitudes que. funcionan ideológicamente como parte de la cultura. movida por la 82 .) La ciencia posmoderna no es igual a la ciencia clásica. por ser contrario a una razón instrumental y autoritaria poseedora de la verdad absoluta. por un rechazo al dualismo cuerpo-conciencia. la sensibilidad o la situación espiritual al final del siglo XX. La posmodernidad. Una línea de indagación teórica significativa en estos años es la defendida por Gernot Wersig. se caracteriza por la desconfianza a las generalizaciones excesivas. que comienza con el desarrollo de la sociedad capitalista en el siglo XVIII. un período histórico distinto de la modernidad. la Ciencia de la Información es un prototipo de ciencia posmoderna.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología 2. por acentuar el individualismo y sus valores. para lo que se sirve de uno de los fenómenos más polémicos de los finales del siglo XX. por impugnar las grandes utopías de la modernidad.. Para Wersig. independientemente del grado de validez teórica.46 Su idea más sugerente es acerca del carácter de este campo de conocimiento. Se considera que la posmodernidad le corresponde una nueva época. ha generado otros y grandes problemas. ha tenido la capacidad de solucionar significativos problemas de la humanidad. Los elementos tipificadores de la posmodernidad son el referente de Wersig para su noción sobre la Ciencia de la Información. la manipulación genética y la explosión 46 Teórico alemán. el conocimiento convertido en elemento fundamental de la dinámica económica de los países altamente desarrollados. y la condición posmoderna que se le asigna a la Ciencia de la Información. La contaminación ambiental. En su búsqueda de una caracterización de esta disciplina como ciencia posmoderna. ( Wersig 1993. 83 . (Wersig 1993. las organizaciones y la cultura. 15) La ciencia. a lo largo de su desarrollo. sino por la necesidad de desarrollar estrategias para resolver en particular aquellos problemas que han sido causados por las tecnologías y las ciencias clásicas. Considera que lo acontecido fue un cambio en el papel del conocimiento para los individuos. 3) Varios aspectos deben ser analizados de la afirmación anterior: la contraposición entre ciencia clásica y ciencia posmoderna. realiza un examen del papel del conocimiento en diversas etapas históricas y enfatiza uno de los rasgos del siglo XX. profesor de la Universidad de Berlín y considerado uno de los más influyentes en este terreno. lo que ha contribuido a la imagen que tiene en los más diversos contextos.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología búsqueda de una comprensión completa de la forma en que funciona el mundo. y forma parte de un gran viraje que algunos denominan posmodernismo. Así como ha disipado dificultades y temores. Aunque no se adentra en el análisis de las transformaciones que se producen en la totalidad del saber científico y que conmueven sus cimientos desde la segunda mitad del siglo XX. política. 84 . La etapa critica de la Historia de la Ciencia de la Información se inscribe en el contexto de una situación económica.. informacional y tecnológica. La ciencia posmoderna no puede organizarse de forma similar a las disciplinas tradicionales. pues.) No se puede esperar que ese tipo de ciencia desarrolle en el sentido clásico una teoría o una serie de teorías interrelacionadas..Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología informativa. (. marcada por el cambio y las transformaciones. más bien debe organizarse como un campo de estudio. En resumen: 1. (Wersg 1993. por lo que se necesita frenar las consecuencias no deseadas de la ciencia y la tecnología. 21) La caracterización que Wersig introduce de la Ciencia de la Información es de absoluta ruptura con los esquemas concebidos en los marcos del modelo de ciencia generado en el contexto de la modernidad. Las ciencias posmodernas no se ajustan a los esquemas tradicionales de las ciencias clásicas. social. no es posible eludir la importancia de sus planteamientos en torno a que la búsqueda de lo científico en la Ciencia de la Información deje de transitar por los esquemas tradicionales. científica. (Wersig 1993) Nuevas ciencias en el entorno posmoderno cumplen. esa misión: la Ecología y la Ciencia de la Información. son buenos ejemplos de ello. El año 1980 marca el inicio de la implementación de una nueva política económica en los países capitalistas desarrollados. uno de los espacios de conocimiento más influyente en el campo de la Ciencia de la Información. El modelo de ciencia de la modernidad pierde progresivamente su papel hegemónico. postulándose nuevas concepciones de la cientificidad. y el interpretativo. 7.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología 2. el neoliberalismo. una nueva perspectiva. que propugna un discurso propio del espacio humano y social. 4. 5. La práctica económica neoliberal y su fundamentalismo mercadológico impulsan el proceso de mercantilizacion de la información en todas sus modalidades y soportes. facilitando la aparición y desarrollo de la Industria de la Información y su espacio económico. el informacional.UU. que se instrumenta para dar respuesta a la crisis de los años 70. Los cambios económicos y las transformaciones tecnológicas en la electrónica y las telecomunicaciones. facilitan la elaboración de un nuevo discurso en el terreno social con la creación de la Sociedad de la Información. el enfoque cognitivo. particularmente en EE. Las ciencias sociales de los finales del siglo XX debaten sus fundamentos epistemológicos y metodológicos entre dos paradigmas: el explicativo. en estos años. 3. La Sicología. desarrolla desde los años 60 de ese siglo. cuya idea del rescate 85 . de raíces positivistas y cientificistas. 6. vislumbrándose en todos los espacios intelectuales un resurgimiento de la subjetividad humana. se convierte en la plataforma teórica por excelencia. desde sus especificidades. 10. La Ciencia de la Información en su etapa critica descubre su pertenencia al universo de las ciencias sociales y se incorpora al debate en torno al rechazo del modelo positivista. La presencia de otras perspectivas teóricas en esta disciplina se evidencia en la crítica al enfoque cognitivo ortodoxo. 9. que introduce la necesidad de apostar por las determinaciones sociales y culturales en cualquier propuesta conceptual en el terreno informacional.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología del mundo interior del sujeto es de significativa importancia en el universo informacional. información. El enfoque cognitivo. 11. usuario y recuperación de información. desde finales de los años 70 del siglo XX. desde la cual se conforma la armazón conceptual de la Ciencia de la Información de ese momento. la preeminencia de la perspectiva cognitiva. La tríada de conceptos en que se centra este estudio. El entorno intelectual de finales del siglo XX se distingue por un cuestionamiento de los modelos cientificistas y naturalistas vigentes. 86 . 8. refleja. 12. Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Capitulo 3. La Ciencia de la Información y sus otras denominaciones 87 . 88 . españoles. La existencia de estos apelativos no es gratuita. soviéticos.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Es usual aludir solo a una “Ciencia de la Información” para referirse al campo de conocimiento que es objeto de este estudio. pese a la existencia de más de una denominación. “Informática” por los rusos. “Documentación” por los españoles y “Ciencias de la Información y la Comunicación” por los franceses. convirtieron el espacio informacional. franceses y otros. Norteamericanos. son diversas formas de asumir el desafío informacional que se desplegó a partir de la segunda mitad del siglo XX. estructuraron respuestas a la situación anterior a través de la conformación de espacios de conocimientos que. expresado en el crecimiento de la masa documental generada por los avances científico-tecnológicos y en el determinante papel de la información en el progreso económico. en objeto de estudio. Así se habla de “Ciencia de la Información” por los anglosajones. con diversos nombres. de una u otra forma. En rigor. entre otros). intentaron responder al nuevo escenario informacional. no existía ninguna materia científica que explícitamente se centrará en esos objetos.1 La Ciencia de la Información en Europa continental: Sus expresiones La Ciencia de la Información surgida en EE. ya que en esos años. El propósito central de los seguidores de esta tendencia. por un lado. otra vertiente funda a partir del año 1972. en el territorio de Europa continental. unos. a su vez. donde incluyen los saberes y practicas propios de la información y la comunicación. y en consecuencia conciben a esta disciplina como una materia autónoma. que denominaron Ciencias de la Información y de la Comunicación. por rasgos como los siguientes: 89 . siguieron el modelo de disciplina creado por los norteamericanos. un nuevo campo del saber. los casos más relevantes son los de Francia y España.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología 3. El nuevo espacio de conocimiento informacional comienza a ser asumido en Francia. con rasgos peculiares.UU va a ejercer una indiscutible influencia en varios países. Las Ciencias de la Información y la Comunicación son identificada por sus padres fundadores (Robert Escarpit y Jean Meyriat. no era otro que el de enfatizar la posibilidad y necesidad de un estudio científico de la información y la comunicación. desde sus particularidades culturales. otros. existe una tendencia que se siente seguidora de la Ciencia de la Información anglosajona. 90 . los análisis de audiencias. y una es incomprensible sin la otra. etc. no pueden obviar las mediaciones sociales y culturales. - Pretende fortalecer la existencia de herramientas metodológicas propias. Las denominadas Ciencias de la Información y la Comunicación de significativos resultados teóricos y de fuerte influencia en los medios universitarios franceses. los estudios bibliométricos e informétricos. la comunicación es un proceso. donde la información es el contenido.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología - Postulan que. tales como: el análisis de contenido. ha tenido escaso impacto mas allá de las fronteras de ese país. - Subrayan que la comprensión de los procesos informacionales y comunicacionales. pero ello no puede minimizar la indiscutible importancia de este original enfoque de los estudios informacionales. desarrollo y desaparición. Es por ello. en alguna medida también se dieron en la desaparecida URSS.2 La Ciencia de la Información en la ex URSS: Particularidades de su gestación. denominada técnicamente. ha encontrado como factor esencial de ese proceso. sin dejar de apuntar determinadas diferencias sustantivas. La URSS fue otro de los países vencedores en esa conflagración.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología 3. en otra parte. “guerra fría”. político y económico radicalmente opuesto al vigente en Norteamérica. que puede afirmarse que las condiciones que propiciaron el nacimiento de la nueva disciplina informativa en EE. dadas por la URSS de aquellos años. lo fue la de crear una 91 . a partir de la confluencia de circunstancias diversas.UU.UU. el cambio de escenario informacional que se produce posterior a la Segunda Guerra Mundial en EE. de que se encontraba ante una coyuntura informacional excepcional. esta ultima circunstancia va a desatar un antagonismo entre estos dos polos políticos que va a dominar las relaciones internacionales en casi toda la segunda mitad del siglo XX. ya explicadas. Una de las primeras señales. va a ser también en la antigua Rusia zarista un factor impulsor de determinado desarrollo informacional. Este estudio en su intento por develar las razones que explican la aparición de la Ciencia de la Información anglosajona. con la peculiaridad de haber desarrollado un modelo de sistema social. Esta confrontación. Como centro rector de estas actividades. surgió en el año 1952. es la restricción que le dieron a la actividad informacional. un gran organismo para seleccionar. el cual posteriormente queda subordinado al Comité Estatal del Consejo de Ministros de la URSS para la ciencia y la técnica y recibió el nombre de Instituto Nacional de Información Científica y Técnica. e instituciones científicas. 219). Un rasgo distintivo desde este momento en ese contexto. 1995. hecho que responde a la necesidad que existía de – “identificar y estudiar las leyes que subyacen bajo el proceso de manejo y transferencia de la información”. 1968. En 1966 se instaura 92 . almacenar y difundir la información. (Mijailov. La actividad de información científica entendida como la “rápida transferencia de datos en el seno de la ciencia y entre la ciencia y otros tipos de actividad humana” (López Yepes. Yepes 1995. que pronto recibiría el nombre de Vsesoyuzny Institut Nauchnoy i Tekhnichestkoy (VINITI). 647). adscrito a la Academia de Ciencias de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. 218) exigía así el desarrollo de una base teórica y un marco disciplinario que contribuyera con la elaboración de las formas más racionales de llevar a cabo dicha actividad. (López. En 1963 se comienza a proponer una nueva disciplina científica independiente que dedicara sus esfuerzos al estudio del comportamiento y desarrollo de la actividad de información científica.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología red de organismos de información que comprendía algunas ramas de la industria. esta solo se ocuparía de la información científica y técnica. procesar. el marxismo-leninismo. Desde sus años iniciales esta vertiente disciplinaria elaboró categorías. 2001) Durante estos primeros años de fundación. recuperación y difusión. mediante su recolección. analítico-sintético. 93 . registro. procesamiento. cuáles serán los adecuados métodos de procesamiento analítico-sintético de tal información. denominación que recibió en la desaparecida URSS este nuevo campo de conocimiento. Yepes.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología formalmente una nueva disciplina. realizan investigaciones para precisar las características de los distintos tipos de documentos que pudieran ser utilizados como fuentes de información científica. los principios conforme a los cuales se llevará a cabo la búsqueda de información y los medios para mecanizar y automatizar dicha búsqueda. desde determinada concepción filosófica. lo fue su sólido aparato y fundamentación conceptual. llamada Informática Dan a conocer los argumentos que definen su objeto de estudio y los métodos de la misma. INFORMÁTICA. que se encargaría de optimizar los procesos de la información científica en exclusiva. conceptos y leyes especificas para su espacio. con la peculiaridad de fundamentar su posición teórica. (López. los autores e investigadores soviéticos van a destinar sus esfuerzos en especificar a profundidad cuáles serán las características esenciales que definirán a esta nueva disciplina científica. almacenamiento. (Moreiro. 1995) Otro rasgo distintivo de la Informática soviética. La aparición de las nuevas relaciones sociales propuestas. una tirantez social y un aumento de los conflictos interétnicos.Los cambios estructurales y organizacionales provocaron el colapso de su sistema de información científico. (Rodríguez. una inflación galopante. se tornó difícil la consulta de información actualizada que abordase la temática científica y tecnológica. Araujo. una lucha enconada entre las fuerzas políticas. Se inició también una erosión gradual de valores morales e ideológicos que hasta el momento sostenían a la sociedad soviética.técnica que apoyaba sus funciones y tareas en la dirección y financiamiento del gobierno socialista. El número de publicaciones científicas editadas en la URSS decreció notablemente. 2003) En 1991. La sucede la Federación Rusa. la Unión Soviética deja de existir y con ella el sistema socialista de estado. . El financiamiento destinado al desarrollo y apoyo del trabajo de los centros informativos integrantes del sistema se agotó por completo. La desintegración de la URSS y la transición hacia el capitalismo significó un vuelco total en el desarrollo de la Informática. 94 .Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología A mediados de los años 80 en la URSS se produjeron cambios cardinales en la economía y la organización socio-política de su estado. provocó la inestabilidad económica. así como la posibilidad de adquirir importantes publicaciones extranjeras. tuvo la característica de expresar determinado condicionamiento filosófico. En resumen: 1. debido a su estrecha relación con el aparato estatal e ideológico. dejó de existir en tanto su sustrato material e ideológico desapareció. 2. se desarrolla y desaparece como campo de conocimiento. surgidas en ese país. se hallaron de repente aisladas y enfrentadas al hecho de comenzar a trabajar de modo independiente. que dieron al traste con su modelo ideológico. sufrió todas las conmociones resultantes de una sociedad afectada por cambios tan radicales. producto de determinadas condiciones políticas. político y económico. el marxismo-leninismo. económicas y culturales. Por ello su desaparición como área de conocimiento es consustancial a la extinción del modelo de sociedad que allí existió. como vertiente. La teoría y la práctica informacional en la URSS de estos años. donde la nueva disciplina informativa va a ser expresión de un nuevo orden social.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología - Las instituciones integrantes de una sólida estructura de información.La red de conceptos que conformaron a la Informática Soviética. 95 . algo a lo que no estaban habituadas.La Informática en la URSS emerge. La Informática. que condujeron a una respuesta informacional expresada en la aparición de la Bibliografía y la Documentación.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología CONSIDERACIONES FINALES: 1. La Ciencia de la Información se originó y desarrolló bajo el imperativo del cambio de papel de la información en la sociedad. Los cortes temporales establecidos en el siglo XX para enmarcar la historia de la Ciencia de la Información en esos años. Prácticas políticas implementadas en EUA en los años de la segunda posguerra incidieron en la conformación de la Ciencia de la Información en sus 96 . tecnológica e informacional que impulsa el surgimiento de la nueva disciplina. El industrialismo y sus vínculos con los cambios científicos y tecnológicos crearon una particular situación informativa en los años anteriores a la segunda mitad del siglo XX. a su vez. generó una explosión informativa expresiva de una nueva coyuntura que tuvo su respuesta en la aparición de este espacio de conocimiento. tecnológica. económica. otra fase de ese proceso durante la segunda posguerra mundial. 2. donde el año 1945 señala el inicio. en tanto síntesis del conjunto de factores expresados en una situación política. tecnológica. 3. epistemológica e informacional favorecedora a un nuevo cambio en esta área de conocimiento. económica. expresan la continuidad y ruptura de ese proceso. Mientras que en la segunda mitad de los años 70 se conforma una coyuntura política. por razones internas y externas. al igual que en los años 80 la instrumentación de políticas impulsoras del neoliberalismo económico. 6. Las proposiciones conceptuales que se estructuran durante la etapa critica de la historia de la Ciencia de la Información descansan en concepciones que 97 .Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología años fundacionales. congruente con las aspiraciones de la comunidad académica norteamericana de conformar una disciplina “rigurosamente científica”. aceleran el proceso de mercantilizacion de la información y de creación de un sector económico informacional. que convierte a esta perspectiva en el referente teórico de los fundadores de esta disciplina. dada la prioridad que las esferas gubernamentales le dieron a la investigación científica y la información que la respaldaba. al colocar en el escenario intelectual de la época una nueva visión de la información y la comunicación. expresado en la asimilación de la noción de información y comunicación emanada de la misma. La Teoría Matemática de la Comunicación de Shannon y Weaver impacta el proceso fundador de la Ciencia de la Información. 4. 5. acontecimientos facilitadores de un nuevo reajuste al interior de esta disciplina. El modelo de racionalidad derivado del empirismo y el positivismo sustenta los primeros conceptos creados en la Ciencia de la Información en su etapa fundacional. 8. tecnológicas y científicas en que se inscribe se replantea aspectos centrales del espacio cognoscitivo informacional.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología subrayan la presencia de la subjetividad en la comprensión de la realidad informacional. anunciándose nuevas lecturas de la problemática informacional. La preeminencia de la perspectiva cognitiva es cuestionada desde mediados de los años 90 del siglo XX. que rechazan el internalismo mentalista de la ortodoxia cognitiva y se postulan concepciones que introducen las determinaciones sociales y culturales de los procesos psicológicos e informativos. tales como: la noción de información solo se concibe en interacción con la comunicación y el conocimiento. la noción de información que se postula se distancia de la visión fenoménica de los años fundacionales y se enuncia como una entidad comprensible solo desde el sujeto. 7. las tecnologías infocomunicacionales se perciben distantes de la visión instrumental vigente en la etapa precedente y se aprecian como componente estructural del espacio de conocimiento. siendo el enfoque cognitivo la perspectiva más influyente en este entorno. Por ello. 98 . al igual que el usuario de información se examina desde el mentalismo inherente a este enfoque. La etapa critica muy acorde con las coordenadas económicas. replanteando sus referentes teóricos y precisiones conceptuales desde esta plataforma.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología - la Ciencia de la Información como área de conocimiento enfatiza su pertenencia al universo de la Ciencias Sociales. 99 . interdependencias que otras historias del campo no exploraron. discontinuidad y rupturas que el decursar en el tiempo de ese particular espacio de conocimiento reveló. 100 . No obstante. las coordenadas en que se situaron respondieron a la perspectiva o enfoque de este autor.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología EPILOGO Los estudios históricos en cualquier terreno están acompañados de un rasgo distintivo: su carácter aproximado. En rigor. estos no fueron mas que maneras de mostrar lo que la propia realidad de los acontecimientos imponía. estos siempre adolecen de la imposibilidad de agotar su objeto de análisis. esta también acompañada de la no exhaustividad. los titubeos que tipifican sus expresiones teórico discursivas. La historia de la Ciencia de la Información que se ha expuesto en este estudio. Si bien. que no impidieron una progresiva precisión de su identidad y legitimidad. el análisis expuesto se hizo en dos tiempos. se ha expuesto una sola historia. con la continuidad. los acontecimientos que la reflejaron. son señales inequívocas de sus circunstancias. no fueron todos. La Ciencia de la Información emana de una coyuntura epocal excepcional. obviamente. se hizo factible introducir una mirada que develara conexiones. el que aun no es. Exclusión. con otras palabras: Subordinación. concibe a la Bibliotecologia como subordinada a la Ciencia de la Información. una de las tendencias mas visible. pueden ser varias las razones que sustenten este criterio. justifica mas de una de las consideraciones en torno a los retos. solo anoto que la futura integración no surgirá 101 . Subordinación.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología Después de esta inmersión en casi medio siglo de historia informativo disciplinaria. Son muchas las razones que sirven para sustentar las posiciones mencionadas. Uno de los temas que la comunidad profesional del espacio informacional reconoce como polémico. es aquella que apunta a la creación de un campo de conocimiento integrado que agruparía a la Bibliotecologia y la Ciencia de la Información. es el referido a las relaciones entre la Bibliotecologia y la Ciencia de la Información como campos de conocimientos. exclusión e inclusión son los tres términos que pueden servirnos para agrupar las posiciones de diversos autores en torno a la relación entre estas disciplinas informativas. aunque en mas de un caso la apoyatura en lo acontecido y analizado. En esta ultima dimensión solo es posible aventurar suposiciones. el que esta por ser. la discusión es amplia al respecto. considera que ambos son saberes independientes. no obstante. conjeturas. Inclusión. la lógica de este análisis nos coloca ante el otro tiempo. desafíos y tendencias de la Ciencia de la Información. propone una integración de ambos campos en un espacio único. en los marcos de un entorno ya trascendido. hacen inevitable su imbricación estructural con este campo de conocimiento. La Ciencia de la Información se autodefine interdisciplinaria. lo cierto es que la insularidad disciplinaria no parece factible en el contexto informacional. representación. acceso y disponibilidad de información potencial. Asociado a lo antes expuesto. sino que será la realidad tecnológica y cultural de los tiempos actuales y venideros. esta línea ofrece una perspectiva fecunda para el segmento cognoscitivo antes mencionado. ni a la vigencia coyuntural comunicativa. la raíz comunicacional de los fenómenos informativos no se reducen a la informatividad o no de los mensajes de una u otra perspectiva teórico comunicados.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología solo de una discusión epistemológica. Una fuerte inclinación del nuevo siglo es la ruptura de las fronteras disciplinarias y la aparición de los estudios inter. pero en la practica este carácter no tiene la dimensión dialógica debida. pluri y transdiciplinarios. a una profunda unidad estructural. una de las 102 . pero desde una plataforma tecno cultural. El desafío informacional de la nueva época impondrá una disciplina única que centre sus saberes y practicas en torno a la organización. Es por lo cual. Los procesos de humanización e integración a la cultura de las tecnologías infocomunicacionales. esta la imprescindible conexión e imbricación con las Ciencias de la Comunicación. como espacio unificado. los que pautaran ese proceso. sino. Si los enfoques serán inter o transdiciplinarios lo dirán los acontecimientos y las realidades por venir. trascender mas allá de nuestro entorno. los mas recientes. El nuevo siglo se asoma con nuevos problemas. que es de esperar que no se asuman con perspectivas y prácticas agotadas. La existencia en el discurso ideológico de los poderes dominantes de esta época. 103 . es imprescindible ofrecer. de una nueva propuesta de organización social. Solo así se hará factible el reconocimiento académico perseguido desde los orígenes. le impone a la disciplina de apellido homónimo. En resumen: los orígenes y desarrollo de esta materia a lo largo del siglo XX. es este otro de los desafíos que tiene este campo de conocimiento. varias interrogantes. situaron y solucionaron desde las ópticas de ese tiempo los problemas que le fueron planteados. Las raíces de este fenómeno son complejas. lo innegable es que se impone un reajuste al interior de la disciplina que reposicione su condición de campo cognoscitivo. denominada Sociedad de la Información o del Conocimiento y la incorporación al imaginario colectivo de esta noción o mito ideológico. procedimientos con capacidad para incidir. como sustento de teorizaciones caracterizadas por su pluralismo. teorías.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología urgencias de esta disciplina es evidenciar que existe para otras esferas del saber. Por ello complace el innegable crecimiento de los estudios de corte epistemologico. metodologías. crear conceptos. distantes de los debates epistemológicos del siglo precedente y cada vez mas centrados en la búsqueda de una plataforma cultural. 1967. 19(1): 3-5. 7. _____________. 1978 8. Philosophical aspects.— La Habana: Instituto del Libro. 6. 9. A questão da informação.— 527p. 104 . C. A.— 498p. Abbagnano . São Paulo em Perspectiva (São Paulo) 8 (4). Journal of the American Society for Information Science 27: 197-204. 1999. A. What is it? American Documentation. N. 1995. Part IV. Historia social de la ciencia / J. _____________. As tecnologias intensivas de informação e comunicação e o reposicionamento dos atores do setor.— 233p. El sustrato invisible de la Ciencia de la Información. 2 . N. La Habana 1997. 2002. Colombia: ICFES. The foundations of Information Science. Bernal. Historia de la Filosofía / N. J. 3. Briones. Belkin. 3.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología BIBLIOGRAFIA 1. M. 1968 10. 1994. 1980.— México D. V. Part I. Borko. G. 1986. 2.— La Habana: Ciencias Sociales. Ayer. Journal of the American Society for Information Science & Technology 50(12): 1043-1050. Journal of Information Science 3: 3-12. El Positivismo lógico / A. J. Bernal. 11. / G. 1996. Epistemología de las Ciencias Sociales. 5. Abbagnano. A condição da Informação. Revista Sao Paulo em 4. Bates. ___________. T.F.— 412p. H. Perspectiva 16(3): 67-74. Information Science: the changing paradigm. Journal of Information Science 2: 125-133. Information Science. 12. Briones— Bogotá. Brookes. J.:Fondo de Cultura Económica. 1965. Barreto. Ponencia INFO. de A. Ayer. B. Information Science and the Phenomena of Information. The foundations of Information Science. Mass. Dretske. The Physical and Cognitive Paradigms in Information Retrieval Research. Liu. FI. Nilan. Ferry de Moraes. 1995. 2002 25. 19. 1992. A. An Epistemological Foundation for Library and Information Science. Fernández-Molina. Buckland. Cornhort . 1-15.ar/catedra/material/Castellscap1. As we my think. Bush V. (En linea) http://www.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología 13. Library Quarterly 65:295-318. 1984. Journal of Documentation 48:45-64. Brasil. Journal of the American Society of Information Science 42: 351-360.org. and Z. C. D. Epistemological positions and Library and Information Science. Ellis. 22. Dervin. K. The Atlantic Monthly 176(1): 101-108. M. M.html 18. .— 422p. Annual Review of 20. 1986. A. Os Pioneros da Ciencia da Informacao os EUA. Ciencia vs idealismo / M. 21. 1981 23. 16. Jul 1945. Castells M. J. 15. 24. Cornhort. South African. Revista Informacao&Sociedade. and M. Dick. Buckland. Library Quarterly 1999 69(3): 305-326. 1991. Knowledge and the flow of information. Information Science and Technology 21: 3-33. 14.: The MIT Press. Cambridge.— La Habana: Editora Política. History of Information Science. Jul 1995. ________. Influence of positivism on the design of scientific techniques: implications for library and information science research. nacimiento y consolidación de la “Ciencia de la Información” en el mundo anglosajón [1995] 105 .hipersociologia. Budd. Annual Review of Information Science and Technology 30: 385-416. L. M. 1991. Information needs and uses. De la documentación a la Information Science: antecedentes. M. B. 17. J. La Revolución de la Tecnología de la Información. Journal of Library and Information Science 59(4):231. Information as thing. Harris.fcs. 2. Sánchez Entrevista a Erick Hobsbawn "El mercado libre y sin control ha llegado a un punto crítico".ac. 1998. 36:501530. Information . [en línea] . 1994. 1971. 36. 1970. Aslib 29. __________________. Frohmann. Annual Review of Information Science and Technology 33: 131-185. Library and Information Science: practice.— T. Library and Information Science Research 16:119-138.(London). 31.http://ns. Las psicologias del siglo XX. Heidbreder — La Habana: Edición Revolucionaria. Toward a new horizon in information science: domain analysis.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología 26. and D. W. Enfoques objetivo y subjetivo del concepto de información. Ingweersen. Library Trends 34: 515-31.— 320p. 1998. 35. Jacob. 2000. 34. 28. Goffman. J. Heidbreder E. theory and philosophical basis.http://www. H. Historia del siglo XX / E. Revista Española de Documentación Científica 17(3) 320-30. Halperrin. Shaw Sociocognitive perspectives on representation. The Dialectic of Defeat: Antinomies in Research in Library and Information Science. 33.— Argentina: Grijalbo Mondadorim. Journal of the American Society for Information Science and Technology 53(4):257–270. Discourse analysis as a research method in library and information science. 32.ucr.db. _________. Hobswabm. Information Processing and Managment. B.— 597p. / E. K.cr/~historia/sitio/ent-hobs. M. Hobswabm. M.. 106 . Retrieval Interaction.dk/pi/ir. Journal of the American Society for Information Science 46(6): 400-425 1995. discipline or disappearence. Seoane y M. 2002. Information Science: Proceceedings 22(12): 589-596. 27. P. E. _________. 1994. Winner 1986. Hjørland. Epistemology and the Socio-Cognitive Perspective in InformationScience. [en línea] 37. E.html 30. B. P. [en línea] http://www7. McGarry. 1970. Manfred. T 2. Kuhn. B. W. 1975. Z. 1995. Hahn. knowledge and the librarian.— Washington DC. 44.— México DF: Fondo de Cultura Económica.— Moscu: Progreso. DM PPU Barcelona.edu/library/Nitecki/ 49. José A. Metalibrarianship: a model for intellectual foundations of Library Information Science. Mayer. La estructura de las revoluciones científicas / T. Madrid 1959 39. 1990 47. Manfred. (Breviarios) 42. In: Buckland M. López Yepes.— p 32-42 107 ./ A. Jan 1999.— 430p. Ediciones Aguilar. Moreiro González. Historical Studies in Information Science . :ASIS. 1965-1986: A content analysis of journals articles.— México: Fondo de Cultura Económica.— 453p. Mayer. J. T. Communication. 1995. Z. Kuhn . P. 1976. Vakkari The evolution of Library and Information Science. Journal of the American Society for Information Science :8994. James W. Information Processing & Management 29(1):129-144. Pragmatismo. López Yepes. Hacia una metaciencia de la información: Informatologia. and T. B. Introducción bibliográfica y conceptual al estudio evolutivo de la Documentación. J.— 2da ed. The History and Historiography in Information Science: some reflections. Moscu 1976 41. London: Clivbe Bingley. 40. 1993.Z.— Madrid: EUNSA. Trayectoria del Pensamiento Político / J. J. Rayward. 50. S. Mostafa. KJ. Referenciais teoricos da area da informação. 45. K and Anthony Debons. 1945. Historia Universal. (Brasil) 11(1):16-26. A. Jarvelin K and P. Kedrov B Criterios de la Revolución Científica. 1975 46. Otten. Transinformação 48. Nitecky.twu. En: Investigaciones Soviéticas sobre Historia de la Ciencia. La documentación como disciplina: teoría e historia / J. Redacción “Ciencias Sociales Contemporaneas.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología 38. 43. Conferencias do Georgia Institute of Tevhnology: ”devolta para o futuro”.com/marcelo/artigos/acad005-sociedad. F. 1-16. Tampere (Finland) 5-27. 1997. L.ibict.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología 51. Interdisciplinary Nature of Information Science.— T 2. Schrader. V 2. 108 . V. Ribeiro Pinheiro. L.mx/iibiblio/iib_v1225. V.— Rio de Janeiro: UFRJ. http://www.unam. __________________. 2002 53. Traçados e limites da Ciência da Informação. Campo interdisciplinar da ciência da informação: fronteiras remotas e recentes (en línea) http://www.— Tesis doctoral. 52. Sabbatini. _____________.sabbatini. (en línea) http://www. In search of a name: Information Science and its conceptual amtecedents. Revista Informacao&Sociedade. 1969.html 56. evolution and relations. 2000. Information Science: origin. Cionline [seriada en línea] 30(1). La "sociedad de la información": utopismo y determinismo tecnológico aplicados a las nuevas tecnologías. Ribeiro Garcia. 1995.htm 57. M. Modelos teórico en Ciência da Informaçao -abstraçao e método científico. A. 6: 227-271. Informação 24 (1). 1992. Sayão. Journal of the American Society for Information Science & Technology 50 (12): 1051-1063.— 1307p. 54.ejournal.br/cionline/ 61. Proceedings of the International Conference: Conceptions of Library and Information Science: Historical. ------------------------------. [ 59. 1984. Brasil. 1995. P. J. Empirical and Theoretical Prespectives. _____________. T. ene-abril 2001. Library and Information Science Research. Madrid: Aguilar. Information Science. Ciência da 58. Renouvin. Ribeiro Pinheiro. 55. 60. A Ciencia da Informação entre sombra e luz: dominio epistemológico e campo interdisciplinar / L. Saracevic. Historia de las relaciones internacionales. Ciência da Informação 24 (1). maio/ago. Wiegand. Library Quarterly 69 (1):1-17. We don't need a Philosophy of Library and Information Science we're confused enough already. S. (Brasil) 02: 1-15 2003 64. Taylor. 73. S. 69. MC. 1995. Trosow. Standpoint Epistemology as an Alternative Methodology for Library and Information Science. 66. J. Cleveland History and foundations of Information Science. 31 (2): 107119. 1966.ca/zone30/Classiques_des_sciences_sociales/index. (Brasilia). p. Moscú: VINITI. Vargas. Ciencia da Informacao. Silva de Freitas. E. Information Processing & Management 29 (2). Disponible en: 67. Le future des sciences sociales. Touraine A. Information Science: the study of postmodern knowledge usage. 1999. B. J.html 70. M. Aspectos profesionales de la Ciencia y la Tecnologia de la Información. Sentidos da historia e historia dos sentidos da ciencia da inforamcao.. 2002. Library Quarterly 67(2): 103-121. Las transformaciones sociales del siglo XX. Wallerstein I. G. Library Quarterly 71(3): 360. 68.uquebec. En: FID. Shera. H. Q. (En linea): http://www. 90114.. 1975. R. B. Soares Pinto Ferreira. W. Wersig. Yovits. Tunnel Vison and Blind Spots: What the past tells us about the present: reflections on the twentieth century history of American librarianship. A. 2001. Annual Review of Information Science and Technology 12: 249-275. Morpheus Revista electronica das Ciencias Humanas. Lidia. 1977. 65. 71. S. Enfoques en torno al modelo cognitivo para la recuperación de información: análisis crítico. 1997 109 . A theoretical framework for the development of Information Science. and D.uqac. Novos paradigmas e novos usuários de informação Ciência da Informação 25 (2). Annual Review of Information Science and Technology 1. Problems of Information Science.Radamés Linares Columbié / Ciencia de la Información: su historia y epistemología 62. 72. 63. 1993. Zwaldo.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.