Cien años de la llegada del cine a Colombia : abril 13 de 1897Por: Hellriegel, Don; Vallejo, Fernando, 1942- EDICIÓN 88 - ABRIL 1997 "Al amparo de la oscuridad" ("Lo que vio "Lápiz" una noche en el Cine al encenderse la luz de repente"). Caricatura de José "Pepe" Gómez Castro, ca. 1917. Colección particular, Bogotá. Abril 13 de 1897 CIEN AÑOS DE LA LLEGADA DEL CINE A COLOMBIA Leila El'Gazi Si decimos que el cine cumplió sus primeros cien años en 1995, es porque el 28 de diciembre de 1895 los industriales franceses Lumière --Antoine y sus hijos Louis y Auguste--, inventaron el salón oscuro donde un público numeroso puede observar imágenes que se mueven en una pantalla. El aparato que desarrollaron era el cinematógrafo, capaz de captar y reproducir con gran calidad la ilusión de la vida, gracias a un diseño ligero y sólido a la vez, que combinaba en un sencillo equipo único las funciones de filmación, copiado y proyección. Esa primera función se presentó en el Salón Indio del Gran Café del Boulevard des Capucines en París, en esa fecha emblemática, como resultado de los desarrollos de diversas vertientes del conocimiento durante siglos, así como de procesos sociales y de evoluciones tecnológicas del siglo XIX. Desde comienzos de 1896, los Lumière entrenaron operadores de su invento y los enviaron a los lugares más remotos con la misión de filmar y exhibir sus "vistas". Fue el lanzamiento del cinematógrafo al mundo. Mientras tanto, en Estados Unidos, Thomas Alva Edison desarrollaba otros aparatos de filmación y de proyección de imágenes en movimiento. Gracias a un nuevo soporte fotográfico transparente y flexible inventado por George Eastman, Edison y su colaborador Dickson perfeccionan el kinetógrafo para filmar, y desde 1894 comercializan el kinetoscopiopara visionar individualmente en un cajón de madera. En 1895, la exportadora Maguire & Baucus de Nueva York tiene los derechos de Edison para Suramérica. En Colombia, en el periódico El Esfuerzo, de Medellín, se promociona a partir de febrero de ese año el kinetoscopio junto con nuevos modelos de fonógrafos. Al inclinarse por el espectáculo individual del kinetoscopio, Edison no tenía listo un aparato capaz de enfrentarse al cinematógrafo, pero en 1896 se apropia delfantascopio inventado por Thomas Armat, lo rebautiza como vitascopio y lo presenta al público. Hacia 1897, Lumière y Edison compiten por los mercados del mundo. Lumière continúa enviando operadores, pero amplía a partir de ese año su estrategia comercial y decide vender equipos y películas a terceros. En América Latina en general y en Colombia en particular, el cinematógrafo y el vitascopio se pisan los talones, y por escasas semanas o meses llega uno primero que el otro. Un año y cuatro meses después El cine viene en el respiro de paz que vivió la República a fines del convulsionado siglo XIX, entre la contienda civil que finaliza en 1895 y la guerra de los Mil Días que se inicia en 1899. Se vivía con avidez de diversión y modernidad: "Estamos en era feliz y de confort", se lee en octubre de 1897 en La Palabra de Barranquilla. Un "es el placer de gran tono. El efecto es sumamente realista y da prueba de los avances hechos por la ciencia en nuestros días". las cuales representan los movimientos de los actores. a pesar de lo deficiente de la luz eléctrica. al cabo de la cual. Su director. Las funciones estuvieron concurridas a pesar de que la época no era la más propicia. de un programa que incluía números de magia. La prensa registró lo concurridas que estuvieron las dos primeras funciones y la admiración que produjo el vitascopio. jueves y domingos del mes de junio tuvieron lugar las primeras funciones del cinematógrafo en Colombia. nada dejaron qué desear". El 29 de junio se anunciaron "nuevas vistas de movimiento" en los programas. que no ingresó a territorio colombiano actual. dolor de cabeza de todos los primeros exhibidores de cine en nuestro país. El kinetoscopio de Thomas Alva Edison. de tiro al blanco y a Mademoiselle Elvira. fue el enviado a México y el Caribe. los ilusionistas y transformistas. el hábil prestidigitador. también se registran y comentan con cierto detalle los circos. que muchas veces acompañaban las primeras proyecciones de "cuadros y vistas" en movimiento. que . Barranquilla. Aunque asistir al Teatro. una nota de prensa informa acerca de su propósito de establecerse en la Costa para dedicarse a la agricultura y abandonar la magia y la itinerancia (El Anotador. The Colon Telegram del 3 de mayo de 1897 informa la salida para Limón. Gabriel Veyre. se solían organizar distintos espectáculos. Los periódicos comentan extensa y exaltadamente las funciones de ópera. en la Danza de la Serpentina. en Front y Sexta Calles. nos llegaría el cinematógrafo. Se inauguraban plantas eléctricas y se estrenaban teatros para albergar a las compañías de espectáculos que llegaban de Europa y de Estados Unidos. pues las familias pudientes se encontraban de vacaciones y la fiebre amarilla enlutaba a muchos. los perros sabios. Desde agosto de 1896 comenzó exitosas exhibiciones en México y Cuba. aunque no fue del todo correcto. en una carpa instalada en un predio donde. diciembre 4 de 1894). grabado de Poyet . quizás huyendo de Panamá antes de que se decretara la parálisis del tránsito de vapores a causa de la epidemia de fiebre amarilla. procedente de Jamaica. Holstia. "nunca antes introducida en el Istmo". Dos meses más tarde. con mayúscula. de canarios. Un año y cuatro meses después de la función pública del cinematógrafo en París. uno de los operadores entrenados por Lumière. El 13 de junio de 1897 llegó al puerto de Colón y pocos días después se instaló en la ciudad de Panamá. pues el 13 de Abril de 1897 la compañía de Balabrega llega en el vapor Str.relativo bienestar económico se percibe en las principales ciudades. en diciembre de ese año. El kinetoscopio y su sistema de proyección. en persona. los acróbatas y las bailarinas exóticas. la aristocracia de los placeres". gracias a un vitascopio de Edison que traía la Compañía Universal de Variedades como parte de su programa. Creemos que se trata de la misma Compañía Universal de Variedades. En esa ocasión el vitascopio era la atracción principal. a falta de teatro. Cosa que no sucedió. señor Balabrega. que ese año diezmó habitantes y visitantes en la región Caribe. James & Co. de zarzuela y de teatro. La primera función tuvo lugar el miércoles 14 de abril de 1897 a las ocho de la noche. entonces territorio colombiano. debido quizás a que los aparatos al principio no pueden funcionar con la debida precisión. que según la prensa "dejaron satisfechos a los numerosos espectadores que han asistido en las últimas noches a tan raro espectáculo". antes de una gira por el interior del país hasta Bogotá. El comentarista del periódico El Istmo de Panamá del 20 de abril escribió que "el trabajo del vitascopio. como lo define un periodista del momento. al puerto de Colón en Panamá. se presenta por primera vez el cine en Colombia. Los martes. de la Universal Novelty Co. Costa Rica. El 19 de abril llega Balabrega con su espectáculo a la ciudad de Panamá. situado en la esquina del edificio de A. también por Panamá. En julio de 1894 lo encontramos en Barranquilla con su espectáculo de ilusionismo y canarios. El periódico en inglés The Colon Telegram describió así lo que llamó "the chief atraction": "En una inmensa pantalla son proyectadas las vistas de tamaño natural. ya había visitado Colombia con su compañía.. como si verdaderamente fuera testigo presencial de ellos en el momento en que se verifican". Es un espectáculo digno de verse. La Costa Atlántica era entonces la puerta y la principal beneficiaria de ellos. en ruta a Bogotá. el lugar donde está depositada una bala y otras curiosas observaciones". El 22 de agosto del mismo año. Es la primera de una larga serie de notas acerca del mal comportamiento del público. El empresario respondió que la dificultad residía en la deficiencia del servicio de energía por no estar funcionando la planta eléctrica. Publicidad del kinetoscopio y del fonógrafo de Edison. Creemos que el señor Trujillo registrado por la prensa es el mismo que. Bucaramanga y Cartagena compiten (con la información disponible hasta el momento) por haber sido testigos de la primera función de cine en nuestro territorio actual. Elena y Marta con el andarín Carlos y El martirio de Juana de Arco. con lujo de detalles. Las compañías de espectáculos extranjeras que nos visitaban no se aventuraban por lo general al interior del país. El espectáculo fue complementado por una demostración de los novedosos rayos equis. Biblioteca Nacional. entre ellos el Colón. en su mayor parte. con un día de diferencia. Se mencionan los siguientes títulos del repertorio de Edison exhibidos en las dos primeras funciones: Las señoritas Shalt en el baile de las palomitas. así como la indumentaria de la nutrida asistencia. en agosto de 1897. "circunstancia extraña a la voluntad de este empresario". que obtuvo "exclamaciones de entusiasmo y nutridos aplausos". anunciada en El Porvenir en una nota titulada "El Cinematógrafo". y razón por la cual "las vistas que se exponen a la mirada de los espectadores no producen. atracción que se anunció así: "Los amantes de la ciencia podrán también admirar los prodigios del rayo equis y hacer en su cuerpo las exploraciones que necesiten para descubrir la fractura de un hueso. que participaba más que activamente dando origen en los años por venir a famosos escándalos. Al día siguiente. pero la favorita fue La Serpentina. el Municipal. En el periódico local El Norte del 27 de agosto se comenta el espectáculo que tuvo lugar en el Teatro Peralta. el relajamiento de la rígida moral imperante en las . desde su asiento. nombre que ya se había adoptado para designar toda proyección de imágenes en movimiento: "Hoy se verificará en nuestro Teatro la primera exhibición de este prodigioso invento de Edison. Veyre se embarcó rumbo a Venezuela (El Istmo de Panamá. Medellín. presenta una primera función en Bucaramanga el 21 de agosto de 1897. Llegada al territorio actual En la capital funcionaban por entonces varios teatros. Los cuadros que allí se exhiben tienen la animación de la vida y el espectador asiste. a interesantes escenas de la vida de otros pueblos. tras cruzar la frontera. con un vitascopio Edison. cuando llevó a Maracaibo y Caracas un vitascopio. "desentables" y "guachafitas" en los teatros. incluido el cine.concluyeron con una última función del 1 de julio. 29 de junio y 2 de julio de 1897). un desconocido empresario presenta la primera función en Cartagena. junio de 1895. El cine traería consigo. pero critica la poca habilidad del "manipulador". Un comentarista se admira ante "el sorprendente espectáculo". el efecto que es de desearse". y había luz eléctrica. entre otros muchos cambios en la vida de nuestras ciudades. "El Esfuerzo". El empresario de espectáculos venezolano Manuel Trujillo Durán introdujo el cine en el vecino país desde junio de 1896. Y añade el comentarista: "Maravilloso también es el descubrimiento hecho con motivo del cinematógrafo: nuestro público pierde su cultura habitual cuando desaparecen las luces del teatro". La Serpentina. el Coliseo Ramírez y el Coliseo Maldonado. pero la primera exhibición de cine en Bogotá no tuvo lugar sino el primero de septiembre de 1897. Bogotá. Todas gustaron mucho. a pesar de que "el señor Trujillo tuvo que suspender su exhibición con gran pena del público porque se reventó la cinta de celuloide donde están las fotografías". La única vista del programa mencionada es "la excitante escena de una plaza de toros". o un boulevard de París. 1895. y sentir la emoción de una locomotora "que parece venírsenos encima" en La llegada de un tren. El 16 de diciembre se anuncia la primera función en el Teatro de Cartagena: "Anoche se verificaron varias pruebas ante reducido público y fue grande el entusiasmo que aquellas produjeron [. El patinador. "Llegada de un tren a la estación". Veyre vuelve a Colombia y remonta el río Magdalena hacia Bogotá. La salida de los obreros de los Talleres Lumière. Los vaporcitos de pasajeros en el Sena. que había sido filmado en meses anteriores por Veyre a su paso por ese país. al teatro". Los lazadores de toros de México y de un modo especialísimo El sombrero cómicopresentado por el célebre Coquelin".. Negra debió comprar el aparato y las películas a Veyre en noviembre en Colón. Los gritos y vocerío del miércoles en el Municipal no son una invitación a volver".. El derrumbe de una pared. pues. pero se invita a asistir. decide regresar a Francia. La reacción de la prensa a la función del 18 de diciembre fue la siguiente: "El espectáculo fue encantador y sólo disgustó a los espectadores la poca duración de cada vista.costumbres. al amparo de la oscuridad de las salas. quien se quejó de que "esta exhibición es más apropiada para un salón que para un teatro. que reemplaza a la que había estallado meses antes. Ventaja esta para don Salvador Negra y Pagés. En septiembre. En el periódico local El Rayo X se comentó que fue "algo imperfecta la reproducción de los objetos. En todas las notas de prensa se insiste en la superioridad del aparato y en la imperfección del vitascopio que se vio en meses pasados. Legítimo y verdadero A fines del 97 Cartagena cuenta con nueva planta eléctrica. Ernesto Vieco. Las malas hierbas. empresario que a comienzos de diciembre llega anunciando con bombos y platillos el Cinematógrafo Lumière "legítimo y verdadero". con un programa de vistas típicamente Lumière. así lo confirman. Los exámenes de dibujo y El alumno insolente. La ilusión es completa". En esta segunda temporada de dos meses se asoció con la Compañía Cómico-Dramática de Sánchez Pozo.] Conocemos la colección de vistas que tiene el empresario Negra y con ellas puede dar más de ocho funciones sin repetirlas". El hombre y la rata. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Y continúa con esta detallada descripción del programa: "Asiste la concurrencia a escenas variadas ocurridas en lugares distintos. Colombia cautivada . en el Teatro Municipal. pero aún no se han podido documentar sus presentaciones. por imperfección del aparato o por cualquiera otra causa". por no colocarse ésta en exacto foco. A punto de morir de fiebre en octubre en Cartagena. a donde no llegó. presentó el cine por primera vez en Bogotá. donde éste intentaba venderlo para financiar su regreso a Francia. También en Bogotá el comportamiento del público de la primera función en el Municipal dio de qué hablar al "culto" cronista. Luego de más elogios y felicitaciones al empresario. Por fin en Bogotá El primero de septiembre de 1897 un conocido empresario barranquillero de espectáculos. En otra fuente se citan más títulos Lumière que presentó Vieco en Bogotá: El pugilato. pues es una oportunidad de conocer el mar en Los baños de mar. que estuvo asombroso. se exhorta el público: "Al teatro. de Louis Lumiére. Las fechas coinciden y la mención del título Los lazadores de toros de México. sea por falta de luz. la revista Películas. Un país todavía bastante aislado del resto del mundo emprendía el camino hacia la aldea global de la que hoy formamos parte. primeras películas Diego Rojas Romero EDICIÓN 88 . MARROSU. "¿Manzano y Zimmerman. Pero el cine había llegado para quedarse. Inédito. "Lumière a la conquista de América". se mostraban más alegres. 1992). (Caracas. Bogotá. VINCENT. AMBRETTA. Cine colombiano: primeras noticias.. El cronista Julio H. de todos aquellos que se han empeñado en la "fabricación de películas nacionales". de diciembre de 1916. Historia de mi vida. Camacho Roldán & Cía. Período silente en Colombia. JORGE. 1990). París. 1992. Danae. 1974.. PALACIO. "Cronología del cine colombiano". Nº 4. 1991-1992). como lo afirmara Hernando Salcedo Silva en sus Crónicas del cine colombiano. CARLOS. se entregaban con mayor despreocupación a los placeres y deleites que de continuo". Caracas. se escribió en la segunda de las publicaciones auspiciadas por Di Doménico Hnos. Anuario Ininco. JULIO H. Madrid. Tiempos del Olympia. Palacio escribió en 1898: "Como ocurre siempre en las vísperas de las grandes catástrofes. para encontrar la compensación de los sufrimientos que habrían de soportar luego. hasta que la prolongada y sangrienta guerra de los Mil Días forzó un paréntesis en esta historia. Le siècle du cinéma. AMBRETTA. Magazín Dominical (junio 14 de 1986). LEILA. PINEL.ABRIL 1997 "La producción nacional cinematográfica es tan fácil en Colombia como en cualquiera otra parte del mundo". EL'GAZI. Numerosos exhibidores siguieron llegando y penetrando el territorio. Bogotá. Historia del cine. VARIOS. Nº 16. Y si. Nº 3 (Caracas. 1942. 1971. Madrid. NIETO. cineastas fundadores?". NIETO JORGE y DIEGO ROJAS. Cine latinoamericano. Diego. 1955R E V I S T A Credencial Historia CINE COLOMBIANO primeras noticias. Investigaciones: Patrimonio Fílmico (1987. "toda historia inevitablemente . El aserto retrata sin duda el entusiasmo. Alianza. primeras películas Por: Rojas Romero. ROMAN.1995). RENE y CHARLES FORD. "Notas para un cine colombiano". Anuario Ininco.A partir de entonces el cine conquistó al público de nuestras ciudades. y Cía. JEANNE. Fuentes ALVAREZ. Bordas. las gentes. Cinemateca del Caribe (1996-1997). Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Historia ilustrada del cine. Audiovisuales-Patrimonio Fílmico (1994. Fundación Nuevo Cine. desde 1899 hasta 1902. GUBERN. 1992. primeros años. primeros años. rayano en el delirio. 1994. MARROSU. 1896-1930. la realidad es que el primer registro se encuentra lejos del Caribe. además. producida por el fotógrafo italiano procedente de Argentina. un nombre clave durante estos primeros años.comienza en leyenda". como sí la hubo de manera abundante con la fotográfica. "con licencia de L. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Puerto de Cambao. Rodríguez. SICLA.P. con comentarios a la velada en el Teatro Borrero. por parte de emisarios de la Casa Lumière. Gaumont y Co. leyenda que nos permitiría especular sobre rodajes pioneros en escenarios colombianos tanto o más exóticos que el puerto venezolano. posiblemente filmadas por Harry Zimmerman. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. La cascada del Tequendama (Barranquilla). en la edición de El Ferrocarril de Cali del 16 de junio de 1899. Joaquín Sem en " Como los muertos". a que siempre se mencionara. Reyes en el Polo de Bogotá. ni comprobada su naturaleza de fijas o en movimiento. La fiesta del Corpus y de San Antonio se estrena en Bogotá como "la primera película nacional".Carnaval de Barranquilla en 1914. Nueva noticia es la que aparece en el programa de la Compañía Cronofónica. Al frente de la empresa . 1925.. ¿por qué no se vieron las grandes ceibas? [. Parque del Centenario. " Alma provinciana". Buenaventura y El hidroplano para ríos de poca agua(Medellín). de Félix J.. Subiendo al Alto Magdalena. "El amor. Carreras en el Magdalena. ¿por qué no su frontis ó su interior?"). de P. Gral. El cronófono subiendo por los Andes. Responsable de su producción y exhibición es Di Doménico Hermanos & Co. de Londres". en junio de 1915. sobre las que el cronista observó.] la iglesia de San Francisco. señalamientos que para nada opacaron el alborozo "por la naturalidad de los cuadros en movimiento". Las fiestas del centenario de Cundinamarca. con Mara Meva y Rafael Burgos. Sr. entre otros. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. anunciando para el 19 de mayo de 1907 en el Teatro Municipal de Bogotá una exhibición que contiene. Caídas del Bogotá en su descenso hacia El Charquito. once títulos filmados en el país. El gran salto del Tequendama y El Excmo. entre muchas otras cosas. de Pedro Moreno Garzón. Panorama de San Cristóbal (estreno). La polémica presidencia de un personaje tan singular como el general Rafael Reyes (1904-1909) dio lugar. sin comprobar. de Pedro Moreno Garzón. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. podría ser el primer documental formalmente autónomo que se hizo en Colombia. "aumentar un poco la intensidad del foco eléctrico" y "que no han sido tomadas con bastante arte". Floro Manco. la contratación de un camarógrafo francés para el cultivo de su imagen. a propósito de supuestas primeras filmaciones en La Guaira (Venezuela) entre 1898 y 1899. 1926. " Garras de oro". Pasan los años y con ellos las menciones de veladas en las que se vieron registros similares: La muerte de un mosquito del Magdalena (en Medellín). De Barranquilla a Girardot y Manifestación conservadora (Barranquilla). La cruenta guerra civil de los Mil Días (1899-1902) y la separación de Panamá (1903) marcaron un cambio de siglo tan convulsionado. La procesión de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá.. 1928. así: Vista del Bajo Magdalena en su confluencia con el Cauca (estreno). el deber y el crimen". que aún hoy nos es oculto cualquier indicio de actividad fílmica durante el período. 1925. cuyo programa incluyó vistas locales de la ciudad ("el puente. amen de otro buen número de "vistas" cuya exhibición no estácabalmente documentada. Jambrina. que se expandió por Centro y Sur América. de Alfonso Mejía Robledo. con sombrero negro). un pequeño imperio cinematográfico. La explicación puede ser El drama del 15 de octubre. El triunfo de la Fe. nunca sospechó que años más tarde manejaría desde las alturas de Bogotá. con denodado esfuerzo. Presenta el espectáculo de su Gran Cinema "Olympia" en los pocos "teatrinos" de la ciudad. amigos y paisanos. Europa. de sus cuñados Giuseppe y Erminio Di Ruggiero.. en vencer lo que Paulo Antonio Paranagua llama el "desfase productivo". asume el manejo del recién inaugurado Salón Olympia (diciembre de 1912). remonta el río Magdalena para llegar en 1911 a Bogotá. ha cedido cada vez más terreno al dominio estadounidense en materia de exportación cinematográfica. aprestándose todos para iniciar el decenio quizás más prolífico de la historia del cine colombiano. estrenada a finales de 1915. de los que se nutrieron los argumentos del momento. las piezas teatrales y los folletines de la época. juegan distintos roles y se encuentran ya estratégicamente ubicados a lo largo y ancho del territorio. los Di Doménico reinician su noticiero con el Primer Congreso Mariano Nacional (y de homenaje a la Virgen de Chiquinquirá). "Nido de cóndores". De Floro Manco se exhiben en 1916 De Barranquilla a Santa Marta y De Barranquilla a Cartagena. aunque se empeñan. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Su existencia está ampliamente documentada por la tormenta que desató la presentación de esta película sobre el asesinato y los funerales del líder liberal Rafael Uribe Uribe. en tanto socios de la firma. Años para nada desperdiciados. "Manizales City". e incursiona en la producción de películas locales. provincia de Salerno. "Film inmoral" que "exhibe la efigie del General [. Ante tal histeria. "el italiano de la máquina". noticieros incluidos. todos los proyectos se cancelaron o pospusieron. como arma contra la competencia (1915). funda la Sociedad Industrial Cinematográfica Latinoamericana. Restrepo. con Inés Rendón y Fernando Jaramillo. SICLA (1913). en una glorificación criminal y repugnante. de Felix R. Para ello. pero también ofrecen "cintas" más elaboradas: "ya están listas" Una notabilidad rural (cómica). y en julio de 1918 se estrena en el Teatro Cisneros de Barranquilla su obra más conocida y extensa. aunque luego no aparece registro de la exhibición de ninguno de estos títulos. iniciativa de los italianos a un año de ocurrido el magnicidio. a través de expedientes nacionalistas y melodramáticos. drama) y "en ensayo" Dos nobles corazones (drama) y Ricaurte en San Mateo. de sus primos Donato y Giovanni Di Doménico Mazzoli y de una extensa red de otros parientes. convaleciente de la guerra. 1925. En 1919. el sacerdote franciscano Antonio José Posada y los españoles Alfredo Del Diestro (actor y director teatral) y Máximo Calvo (fotógrafo y . "Bajo el cielo antioqueño" de Arturo Acevedo. El anuncio fue de octubre de 1915. Los países del área latinoamericana acusan este cambio. como el de todos los exhibidores ambulantes. Con María (1921). Tras un largo y accidentado periplo. quien. con la ayuda de su hermano Vincenzo. los miserables asesinos". nada mejor que los clásicos de la literatura local.. producida por el dueño de la fábrica de cigarrillos La Fe. La hija del Tequendama (4 actos. en los que la mayoría de los parientes. Los Di Doménico "toman y componen" películas sobre hechos cotidianos. "que imaginaba como la tierra prometida". el primero construido para exhibición cinematográfica en el país. Venezuela y las costas colombianas. basada en la novela homónima de Jorge Isaacs. con la idea de cautivar sus mercados y a la vez exportar. cuando maldijo por última vez los viñedos de su región natal de Castelnuovo di Conza.estaba Francesco Di Doménico.] ni más ni menos que si fuera la de un torero o de un cómico célebre" y en el que "aparecen gordos y satisfechos. máxime cuando la escasez de película virgen era cada vez mayor por la primera gran guerra. 1926. recorriendo buena parte de las islas del Caribe. producida por Gónzalo Mejía (atrás. Garras de oro. Vincenzo --más inclinado por el arte y la técnica que su hermano el empresario-. producidas por la Colombia Film Company. Entre 1924 y 1926 se conocieron Tuya es la culpa y Suerte y azar. Alfonso Mejía Robledo y Máximo Calvo codirigenNido de cóndores. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Tolima. Responsables: un conocido dentista apasionado por el teatro y las bellas artes. El entusiasmo cinematográfico de esos años llega hasta el empresario antioqueño Gonzalo Mejía. drama de contrastes entre el campo y la gran ciudad. equipos y director. quien de muy joven trabajó en Hollywood y pasó varios años como exhibidor en su provincia natal. Portada de "Cromos". realiza Rafael Uribe Uribe (o el fin de las guerras civiles en Colombia). Filmada en los escenarios donde ocurre la novela. cuadro de las mejores y más variadas costumbres de la alta sociedad del Medellín de la época. hasta el punto de que podría causar la baja en el precio internacional del café. según la también popular novela de José María Vargas Vila. en cada caso. misteriosamente producida por una empresa identificada como Cali Films. junto con el actor español Pedro Vásquez. y existe el indicio muy poco documentado de un drama indigenista que Arturo Sanín dirigiera en Líbano.y declarados artistas regionales. cuyo argumento y dirección estuvieron a cargo de Arturo Acevedo. exhibidor de cine por varios años. para mostrar el desarrollo de la ciudad desde una historia de amores del momento. La Casa Cinematográfica Colombia se unió a esta cadena de éxitos con La tragedia del silencio (1924). Matilde Palau en el papel de Blanca en "Como los muertos". dan un primer y decisivo paso. pues dejan ver la ironía con que se abordó el tema de la separación de Panamá. titulado Los amores de Kelif. y Conquistadores de almas. Tamaña insensatez no afectó. para espectadores. que contaba con estudios en la trastienda del Salón Olympia. entre otras curiosidades. en Manizales. adaptó uno de sus relatos para realizar Alma provinciana.y Pedro Moreno Garzón se encargaron de fotografía y cámara y dirección de actores. realizóComo los muertos (1925).con un reparto conformado por señoritas de ascendencia extranjera --puesto que para las colombianas era mal visto involucrarse con eso del cine-. y Félix R. cuya fluidez narrativa es posible admirar en la copia casi completa que hoy sobrevive. cinco mil Todas estas cintas. expresaron su preocupación porque ello repercutiera negativamente en la imagen del país. que no provocó mayor reacción en el público. con créditos de realización tanto o más desconocidos. abril 18 de 1925. de Aura o Las violetas(1924). auspiciada por la Sociedad de Mejoras Públicas de Pereira. Camilo Cantinazzi) de Italia. Bogotá. Rodríguez. a Di Doménico y su grupo. quienes durante más de treinta años ocuparían un lugar preeminente en la cinematografía nacional. basada en la pieza teatral del mismo nombre de Antonio Alvarez Lleras. camarógrafo. alcanzó el que parece ser el mayor éxito del cine colombiano en todos los tiempos. La competencia continuó: el mismo equipo de Aura. El abogado santandereano Félix J. inversionistas caleños que importaron todo (actrices. y sus hijos. se produjeron en Bogotá. Alvaro y Gonzalo. Para finales del decenio (1928) se registran. el deber y el crimen. de "fuertes contrastes dramáticos de tendencia socialista". el más exitoso dramaturgo del momento.técnico). quienes en ese mismo año de 1925 realizaron El amor. . melodrama de historia original. de Pedro Moreno Garzón. Gran Salón Olympia de Bogotá. a la espera de apoyo para su definitiva preservación. al observar que tanto La tragedia del silencio como esta cinta abordaban la temática de la lepra. 1914. Restrepo dirige el documental Manizales City. quien impulsa la Compañía Filmadora de Medellín para producir y protagonizar Bajo el cielo antioqueño. pero otras tantas surgieron fuera del ámbito capitalino. Ciertos comentaristas. Los Di Doménico no se podían quedar atrás. cuyos apartes recuperados hace unos años la salvaron del ostracismo a que fue condenada en su momento. por fortuna. mientras que la cámara corrió por cuenta de su hijo Gonzalo. don Arturo Acevedo. con excepción de María. El cuentista antioqueño Efe Gómez. Samuel Velásquez adapta su novela homónima para el largometraje Madre. 1981. 1992. Bogotá: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Bogotá: América Latina. En: Gran Enciclopedia de Colombia. En: Cine Latinoamericano (1896. SALCEDO SILVA. Las noticias cambian. Dados sus . La empresa Di Doménico es adquirida por un nuevo grupo empresarial. ve la oportunidad de salir adelante con los industriales Lumière. Crónicas del cine colombiano (1897-1950). DUQUE. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. 1896. En el pueblo francés de Saint-Alban-du-Rhône.. 1993. VI. Don. Vol. Muchos de los que protagonizaron estas historias. 1978. Tiempos del Olympia. Universidad Nacional de Colombia.. conocido desde entonces como Cine Colombia. Rojas Romero. Diego. debe venir "para disipar el tedio y su influjo preocupativo". 1955R E V I S T A Credencial Historia EDICIÓN 88 . las noticias cambian. cronología 1897-1937". quienes a comienzos de 1896 están reclutando operadores para el recién inventado cinematógrafo.ABRIL 1997 "En América. Terminados sus estudios. JORGE.Francisco y Donato Di Domenico con Peppino Di Ruggiero. LUIS ALBERTO. "Colombia. HENNEBELLE. París: Lherminier. Caracas: Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Nº 6. GUY ET AL. 1992. ca. 1981. Historia del cine colombiano. HERNANDO. al sur de Lyon. PARANAGUA. "El cine silente latinoamericano: primeras imágenes de un centenario". desaparecen. La aventura del Cine en Medellín. Barranquilla. el joven estudiante de farmacia Gabriel Veyre había quedado a cargo de su madre y hermanos a la muerte de su padre en 1892. en Carmen de Bolívar en 1914. NIETO. Bibliografía ALVAREZ. 1917. Estas fueron algunas de las primeras producidas en torno a un cine que. tecnología en la que Colombia ensayará tan sólo once años después.1930). (Lima: 1996). Gabriel Veyre. PAULO ANTONIO. UN DESENCANTADO PIONERO DEL CINE EN COLOMBIA Leila El'Gazi y Jorge Nieto Gabriel Veyre. La gran ilusión. Les cinémas de l'Amérique latine. fenómeno que se agudiza con el advenimiento del sonoro. dedicándose a sus noticieros. MARTINEZ PARDO. un desencantado pionero del cine en Colombia Por: Hellriegel. EDDA PILAR.. Y bien. Los Acevedo abandonan para siempre la ficción. uno no se desespera nunca". HERNANDO. como reclamaba el cronista del periódico Ecos de la Montaña. 1992. "Cine colombiano: mudo y parlante". Bogotá: Círculo de Lectores. NIETO JORGE Y DIEGO ROJAS. El público se desinteresa paulatinamente de su cine frente a la novedad extranjera. GABRIEL VEYRE.. Bogotá: Carlos Valencia. Bogotá: El Ancora. También registró peleas de gallos. latas con película sin impresionar. filme de Gabriel Veyre. si hubiese venido . su espítitu aventurero y su gran necesidad de ayudar a la familia en mala situación económica. En el barco despliega su simpatía y coquetea con la mujer más joven y bonita a bordo. por el respeto hacia lo filmado. que luego conformarán un largo epistolario que ha permitido conocer mejor al personaje y reconstruir sus viajes. Gabriel Veyre en traje japonés. un soporte para el aparato y la lámpara. Colombia y las islas del Caribe. Así. El dictador Porfirio Díaz. Veyre se embarcó en el puerto de Le Havre. Venezuela. el recipiente esmaltado para revelar. permitió que lo filmara. carretes de madera y de metal. y la prensa proclama "la victoria del Cinematógrafo sobre todos los demás inventos". Veyre era un candidato ideal. Durante el recorrido observa un territorio que califica de "salvaje". Con esa dotación. rollos con "vistas" del repertorio Lumière. Tenía como misión presentar el cinematógrafo en México. en los programas Lumière. comidas y mercados. lazadores de toros. El 24 de enero presenta allí la primera función. por los criterios de selección y otros temas que desbordan el encargo de los industriales Lumière. Dos de las vistas que filmó en México resultaron demasiado polémicas. forma de mirar que irá desarrollando con la práctica del oficio: "mi única ocupación es la fotografía". caballos salvajes y escenas de la vida de los indios. 1898 . aunque "el país se encuentra casi arruinado. un trípode. Un cinematógrafo. con el zar Nicolás II y con el presidente francés Félix Faure. "Velada de inauguración espléndida". provocó escándalo y rechazo en el público. 1896. un soldado acusado de traición y condenado a muerte. el público se sintió engañado porque no se le advirtió que se trataba de una reconstrucción ante la cámara de un hecho real. en un primer viaje haciaAmérica. se pregunta por los difusos límites entre realidad e imagen de la misma en el nuevo medio. el 11 de julio de 1896. Allí presenta la primera función de cine ante mil quinientos invitados el 14 de agosto de 1896. La ejecución de Antonio Navarro. juego de lentes. y así fue entrenado para recorrer el mundo como filmador y exhibidor. encantado de codearse en el celuloide. filmó numerosas "vistas". escribe un mes más tarde. la película desapareció y Veyre ni la menciona en la correspondencia habitualmente detallada con su madre. le escribe a su madre. Veyre va conociendo en la práctica las posibilidades y riesgos de manipulación del cine. "Los lazadores de toros de México". frascos de químicos. una reserva de carbón y un reembobinador para película. ca. su juventud. una linterna o lámpara de arco. y el mismo día continúa viaje por tren hacia México. Cuba está en plena guerra de independencia. como si lo estuviera captando con el lente de su aparato. En Duelo con pistola entre dos diputados. El 18 de julio llega a Nueva York.conocimientos de química. y además filmar nuevas "vistas" de esos países para enriquecer el repertorio de la Casa Lumière. como danzas. Durante los seis meses que permaneció en ese país. Toma fotografías y escribe a su madre las primeras cartas. pero Veyre escribe que "los negocios no van nada mal". y con el tiempo asume con independencia una posición que no buscaría embellecer o trucar la realidad. Veyre se diferencia de otros empresarios de espectáculos y hombres de feria en que reflexiona acerca de su instrumento de trabajo y del lenguaje que conlleva. El 11 de enero de 1897 sale por el puerto de Veracruz hacia La Habana. En la capital de México comenta que "en las calles sucias y mal adoquinadas abundan cientos de indios descalzos y harapientos". habitado por "indios semidesnudos con caras de bestias feroces". Desde la primera carta y en todas las siguientes incluye descripciones de lo que ve. aun a riesgo de contagiarse. en los primeros días de octubre. Pero en esa oportunidad no cumple los planes. caigo enfermo preso de una fiebre terrible. Antes de llegar a Venezuela pasa por el puerto de Colón.. micos. En agosto. Dada su sensibilidad visual.] Tomé algunas fotografías de esa gran obra reducida a la nada". pues sale para Venezuela. cocodrilos. Después del barco hay que ir a Bogotá a caballo. Allí visita la zona de las obras del Canal que muchos años antes había emprendido el francés Ferdinand Lesseps: "Todo está abandonado y desierto. todo perdido a consecuencia del abandono del trabajo [. las epidemias de fiebre amarilla y de viruela que azotan la región en ese año.. solo. De vuelta a Barranquilla. De su diario de viaje a bordo del vapor Díez Hernando sólo existen fragmentos.. Luego de una semana viajan juntos a Cartagena con la intención de volver pronto a Francia: "Recién llegado el 4 de este mes. sigue a Calamar y en medio de una tormenta tropical emprende al soñado viaje por el Magdalena. y en ellos se queja de las molestias de la travesía: "¡Qué mala noche pasé! Los mosquitos me devoraron literalmente [. ¡No creí volver a ver Francia! Me parecía que todo había acabado para mí. El desayuno que describe con detalle le disgusta hasta el punto de no poder probar bocado.] No nos dan más que un catre para dormir". en todo lo cual le ayuda.. se topa con "un abominable tramposo" que lo acusa ante autoridades judiciales y lo obliga a huir en el primer barco que sale de La Guaira con destino a Fort de France. donde una nueva cuarentena por fiebre amarilla lo confina en el lazareto local. moribundo! [.] Diré de buen grado adiós a esta América cuando parta de Colón. ¡Oh.. toma rumbo a Colombia y a comienzos de septiembre llega a Cartagena. En Colón sueña con un recorrido por el interior del país y escribe lo que se imagina: "Es un viaje precioso por el río Magdalena.. se encontró con otro joven francés con quien había entablado amistad en la cuarentena de Santiago de Cuba. durante los once días de travesía.] Cuántas desgracias se suceden todos los días. En Cuba. estaba cansado y quizás arruinado.. todo se ve allí en abundancia. sí. me harté de América! Mejor vale morir cien veces de hambre en Francia que sufrir en estos países perdidos [. Finalmente. en Caracas. Una cuarentena forzosa de casi un mes es el primero de una serie de contratiempos en su viaje por el Caribe. o tal vez después de las cuarentenas y del incidente de Venezuela su ánimo no fuera el mismo. Panamá. Ya ha aprendido algo del idioma y maneja con habilidad la publicidad y las relaciones. pues según parece. como en México. La mención de una "desgracia" que le ocurrió en Honda y su pronto regreso a Barranquilla son indicios para concluir que nunca pudo llegar a Bogotá. loros. entonces territorio colombiano. Casas. Es difícil no imaginar a Veyre filmando. ¡Sufrí demasiado aquí . máquinas.] durante dos días estuve delirando. ¡Ah. El barco le parece "una inmensa tortuga" por su lento avance: cuatro kilómetros por hora. A todo lo largo de la travesía hay un paisaje digno de verse. pero el vapor es obligado a regresar al puerto de origen debido a un caso de viruela que se presenta a bordo... habría podido ganar aquí hasta mil francos por día". su personalidad sociable. la naturaleza que tantos viajeros maravillados pintaron y describieron. minan su economía. por el cual uno sube durante ocho días. además de la calidad de su aparato y de sus vistas. donde permanece casi dos meses. frustran sus planes y lo enfrentan a la muerte misma. da una verdadera idea de la América salvaje: selva virgen. Desventuras El 8 de mayo se embarca en Santiago de Cuba con destino a Venezuela. Cuántas ruinas amontonadas y podridas.. su buen nivel cultural. explícita en frecuentes descripciones de lo que lo rodea. Sin embargo. su condición de francés y hasta un físico atractivo para deslumbradas jóvenes que a menudo menciona en sus cartas. cómo sufrí de sentirme tan lejos de todos ustedes. Todo un festín para un camarógrafo Lumière. El médico venía tres veces por día [.antes de la guerra. vagones. Son dos días de viaje por las montañas". ¿cómo no especular acerca de las que hubieran podido ser las primeras imágenes de cine filmadas en Colombia? Quizás no tenía película virgen. su empresa resulta relativamente fácil y exitosa. El amigo está enfermo con fiebres altas y Veyre permanece a su lado para cuidarlo. Esto significó el fin de su contrato con la Casa de Lyon. como testimonio de esta actitud. Estos marroquíes ofrecen a la cámara una mirada llena de vida y en estas imágenes se siente una igualdad infinita entre las gentes filmadas y quien las filma". RITTAUD-HUTINET. Sus vistas resultaron más realistas que "exóticas". Saigón y Colombo. a la edad de 65 años. Le cinéma des origins. 1899. Fuentes BAECQUE. retoma una cámara y filma un documentaltestamento. donde permanece dos meses. representante de Lumière. JACQUIER. Allí muere su mujer en 1902 al dar a luz una niña. vestido con atuendos de los distintos países. Veyre dejó además. tras un descanso en el hogar familiar. Poco antes de morir en 1936. la Cochinchina.y nunca volveré! Está moralmente quebrado. en Shangai. Otros destinos En agosto de 1898 está de nuevo en la itinerancia. Ed. Veyre se retira a una finca como colono. ANTOINE. Rêves de Japon". con críticas a la modernización que destruye las tradiciones. rápido. y la mayoría no fueron exhibidas en París. PHILIPPE Y MARION PRANAL. Al abdicar el sultán. 1996. operateur Lumière. Champ Vallon. 1985. 1994. "Yoshida. el río Mekong. abandona al cine. VINCENT. en la intimidad del Sultán. afirma acerca de esa obra: "Fiel a su concepción del cine. México: Unam. París. A fines de febrero de 1900 regresa a Francia llevando quinientas vistas para ser exhibidas en la Exposición Universal de París de ese año. Gabriel Veyre. quien prepara una película sobre Veyre. Cahiers du Cinéma. que no respondía a las expectativas de los asistentes a la Exposición Universal. Decepcionado. de una hora de duración. El cineasta japonés Kiju Yoshida. Fotografía de Pow Kleeglo. Actes Sud. donde los Lumière habían instalado una pantalla gigante. En octubre llega a Japón. En 1905 publica el libro Marruecos. cuando escribe a su madre: "Dios quiera que pueda vender mi aparato y que retome rápido. muestra a los marroquíes en las calles de Fez y de Marruecos. contra la intromisión de la cultura francesa en el mundo árabe. Bordas. Va a Canadá. . Con la madurez adquirida en dieciseis meses de aventura americana. una serie de retratos suyos tomados en los lugares por donde pasó. el camino de Francia para arrojarme entre tus brazos y no dejarte jamás". Gabriel Veyre. JACQUES. E. Nº 504. porque mostraban un Japón demasiado pobre y cotidiano. y a partir de marzo de 1899 viaja por China. débil y asustado. Muy lejos de lo escrito desde Colón en el mes de junio: "En América. Hanoi. En 1901 se casa en Francia y se establece en Marruecos como fotógrafo del joven sultán Abd El Aziz. PINEL. Gabriel Veyre. No filmó las "japoneserías" que esperaban sus patrones para los públicos europeos. las ruinas de Angkor Wat. 1996. Durante el viaje por Oriente escribe unas "Notas sobre el Japón" que constituyen un ensayo sobre esa cultura y demuestran una visión compleja del Japón Meiji. el país de Annam. Le siècle du cinéma. Institut Lumière. y luego sigue para Oriente. uno no se desespera nunca". el antes joven farmaceuta de la provincia francesa se ha convertido en experimentado operador.
Report "Cien años de la llegada del cine a Colombia : abril 13 de 1897"