Cid Capetillo, Los Enfoques Conceptuales...

March 29, 2018 | Author: mayra1602 | Category: Marxism, International Politics, International Relations, Paradigm, Science


Comments



Description

Los enfoques conceptuales contemporáneosIleana Cid Capetillo 1 Los enfoques conceptuales contemporáneos: el marxismo Ileana Cid Capetillo Introducción Es menester, para los objetivos de este ensayo, ubicarnos de entrada en un planteamiento que nos parece importante aclarar: No pretendemos exponer el carácter del marxismo, en cuanto a los alcances de la teoría del conocimiento del materialismo histórico-dialéctico que le da sustento, sino en relación al lugar que se le ha pretendido asignar en los enfoques conceptuales contemporáneos de la disciplina de Relaciones Internacionales. La contextualización de nuestro escrito, en el sentido arriba señalado, nos obliga a hacer explícito el reconocimiento de que el esfuerzo por edificar una disciplina de carácter científico, se ha concentrado de manera destacada en los Estados Unidos de América,1 por razones de carácter histórico que explican (aunque no justifican) que sea en las universidades norteamericanas en donde se producen las elaboraciones analíticas, los debates entre ellas y la memoria histórica, así como la periodización, propiamente disciplinaria. Esa realidad ha tenido, hasta muy recientemente, como consecuencia lógica “la marginación del marxismo de los debates teóricos”2 pero, más aún, el desprecio casi absoluto”3 y la negativa a reconocer la posibilidad de aplicación de esta corriente de pensamiento en el análisis de los procesos internacionales.4 Sin embargo, esta situación, característica de una larga etapa de los estudios norteamericanos, afortunadamente, no ha sido compartida por los especialistas europeos, quienes sí reconocen la potencialidad explicativa del marxismo, la pertinencia de su  Profesora y Coordinadora del Centro de Relaciones internacionales, de la FCPyS, UNAM. Texto tomado de Relaciones Internacionales, vol. XIV, núm. 53, CRI, FCPyS, UNAM, México, enero-abril, 1992, pp. 5-11. 1 Este hecho, que es comprobable empíricamente, también es reconocido como una limitante que ha impedido la exploración o desarrollo de otras metas metodológicas o incluso el avance en temas internacionales que nos son visualizados como importantes por las escuelas dominantes. Al respecto ver: Cuadra, Héctor. “La sociología internacional y la sociología latinoamericana. Un desencuentro analítico”, en Relaciones Internacionales, vol. XII, núm. 47, CRI, FCPyS, UNAM, México, enero-abril 1990.. 2 Para el análisis de esta problemática y sus causas, ver: Peña Guerrero, Roberto. “Ubicación del marxismo en el debate teórico de la disciplina de las relaciones internacionales”, en Relaciones Internacionales, vol. XIII, núm. 50, CRI, FCPyS, UNAM, México, enero-abril 1991, pp. 48-56. 3 John Vásquez, por ejemplo, plantea que las causas probables de esa situación se pueden encontrar en el sistema académico de premios y castigos, en las condiciones de la Guerra Fría que hacían más funcional, para los intereses norteamericanos, la propuesta de la realpolitik de Morgenthau; y, en la vinculación de la academia internacionalista norteamericana con los órganos de gobierno que manejan la política exterior de ese país. (Vásquez, John. El poder de la política del poder. Traducción, Ana Stellino. México Ed. Gernika, 1991, p. 179). 4 Como podemos notar en la crítica que hace Roberto Peña (op.cit.), una de las razones que con más frecuencia se argumenta es que ninguno de los fundadores del marxismo se preocupó por desarrollar una teoría de lo internacional. Karl I. Holsh, por ejemplo, afirma que Marx y Engels “(...) were understandebly more preocucupied with outlining ways to transform domestic societies than developing a systematic theory of international politics” (Holsty, K.J. The Dividing Discipline, Hegemony and Diversity in International Theory, Unwin Hyman, Boston, 1989, p.62. Antología Teoría de Relaciones Internacionales I Mtra. Ileana Cid Capetillo Mtra. Mayra López Díaz Mtra. Teresa Pérez Rodríguez Las e scuelas de relaciones internacionales”. (Idem. VII. XV. cit. K. Ileana Cid Capetillo Mtra. vol. Taurus. y muchos otros han sido desarrolladas dentro de éste paradigma. porque son representativos de dos maneras diversas y hasta cierto grado antagónicas de enfocar al marxismo desde una perspectiva disciplinaria. Traducción.6 No le resulta difícil al investigador. 7 En el sentido anglo-sajón. Ed. edifican instituciones o costumbres que lleven a la paz. pp. ha habido un único paradigma que ha guiado el pensamiento en este campo. La exclusión del marxismo del paradigma disciplinario El profesor Karl J. 6 Holsti. e Isabella Zozoaga (mimeógrafo). p. 69-93. porque parten de la idea de que hay una hegemonía académica cuyos alcances requieren de una mayor explicación. 629-72. Madrid. o cuatro. No podemos diferir de la validez de las conclusiones de Holsti.Los enfoques conceptuales contemporáneos Ileana Cid Capetillo 2 aplicación en el análisis de la problemática de lo internacional. Rousseau. Él es consecuente con las premisas que establece para medir el contenido y la correspondencia de la disciplina de relaciones internacionales. Nos parece importante referirnos en detalle a dos libros que ejemplifican lo que estamos afirmando. December 1984. Del Arenal. en su libro The Dividing Discipline. pues como él mismo señala: “Casi todo de lo que nosotros llamamos teoría internacional ha sido desarrollado por observadores de sólo dos países. Celestino. 1. Pedro González. así como la influencia que ha ejercido en la disciplina. Roberto. han estado sujetas a la hegemonía del paradigma al cual le da el nombre de “tradicional”. conducen su diplomacia. op. en el cual el mundo es retratado como una anarquía (es decir fragmentación política) sin una autoridad superior que organice las actividades fundamentales de sus constituyentes esenciales –los Estados-nación. dentro de recientes escritos de la literatura anglo-sajona ya encontramos referencias al marxismo dentro de la polémica disciplinaria. pp. pp. del Departamento de Ciencia Política de la University of British Columbia (Canadá).5 Incluso. tercero. Gran Bretaña y los Estados Unidos”. Sociología de las relaciones internacionales. Mesa. Grocio.. primero porque ambos comparten la preocupación por hacer un recuento y un balance de la evolución de las relaciones internacionales. subrayado nuestro). traducción Roberto Mesa. claro está. 1978. dos. 1980. segundo. Teoría y práctica de relaciones internacionales. el orden. p. Korany Bahgat. 151-178. Holsti. demostrar que las denominadas escuelas o corrientes de pensamiento dentro de la disciplina. Madrid. 324-348. pp. la estabilidad y cómo organizan el poder para alcanzar sus objetivos. y. Tecnos. Ed. núm. si nos ubicamos en el análisis positivista que desarrolla para comprobar su hipótesis. Alianza Editorial. Madrid. Deutsch. VII (Traducción nuestra). Morgenthau. Marcel. “Una. J. 1984.7 Tales premisas son: 5 A título de ejemplo ver: Merle.ha sostenido una larga tradición del trabajo filosófico y empírico que ha tenido como su preocupación central la explicación de por qué y cómo los Estados nación van a la guerra. 4. Etudes Internationales. Este paradigma. a pesar de algunas diferencias de matices. Mayra López Díaz Mtra. Antología Teoría de Relaciones Internacionales I Mtra. Teresa Pérez Rodríguez . Hegemony and Diversity in International Theory. Las principales visiones de Hobbes. define su perspectiva de la siguiente manera: Parto de la posición de que desde mediados del siglo XVII cuando fue organizado el sistema de Estados de Europa. Bull. Introducción a las relaciones internacionales. un problema subsidiario esencial es la naturaleza del poder. 10 Idem. con lo que.9 Por principio.Los enfoques conceptuales contemporáneos Ileana Cid Capetillo 3 1) Las causas de la guerra y las condiciones de la paz/seguridad/orden. resulta que el marxismo. dentro del objetivo general de dilucidar su aplicabilidad a la disciplina. que es objeto de su análisis. Idem. en virtud de que tiene otras preocupaciones. Johan Galtung e Immanuel Wallerstein. está conformado por las aportaciones de los autores clásicos (Marx. además de que lleva a regiones alejadas beneficios materiales. no constituye una aportación para comprender la esencia del fenómeno internacional: El materialismo histórico. André Gunder Frank. las relaciones entre sociedades desarrolladas y subdesarrolladas se producen en un marco de “no suma cero”. el otro conjunto de autores. pero para Holsti sólo hay un elemento que los diferencia y está relacionado con las imágenes del mundo que ellos manejan. Al pasar a la confrontación de las premisas básicas de las cuales parte Holsti. 3) Las imágenes del mundo/sistema/sociedad de Estados.8 El problema surge cuando el autor entra a medir (measure) el alcance del marxismo en términos de “como se relaciona con la enseñanza y la investigación en teoría y política internacional”. p. por lo tanto. Samir Amin. p. Eso no quiere decir que Marx y sus sucesores se desinteresaron por los problemas de la guerra y la paz. 61-62. Teresa Pérez Rodríguez . la tarea disciplinaria radica en dilucidar estos fenómenos. aunque importante e interesante. Mayra López Díaz Mtra. pero aparte del colonialismo tenían poco para añadir a los escritos incisivos de Hobbes. cuando entraban al problema de la relación entre Estados. tanto los países industrializados como las sociedades preindustriales. ubicados en una perspectiva neo-marxista. el universo del marxismo. Rosseau y otros. pero sus afirmaciones estaban expuestas a retos en numerosos terrenos. con el pensamiento marxista. Fernando Cardoso y Enzo Faletto. Ileana Cid Capetillo Mtra. Para los clásicos. pp. Engels y Lenin) más las de Paul Baran. En cambio. ésta sería la esencia de los análisis dependentistas y de la economía-mundo que señalan que el desarrollo de unos se levanta sobre el subdesarrollo de los otros.10 8 9 Idem.63. los resultados son los siguientes: 1) Una vez que ha quedado claro que la naturaleza de las relaciones internacionales está dada por la dicotomía entre “paz y guerra” y que. 2) Los actores esenciales y/o unidades de análisis. 8. puesto que la expansión del capitalismo facilita la creación de condiciones favorables para la revolución proletaria mundial. el método dialéctico y el análisis de clase fue relevante para estudiar las dinámicas de cambio en sociedades impactadas por la industrialización. Grocio. Antología Teoría de Relaciones Internacionales I Mtra. el no menos importante de los cuales es que ellos mismos no pudieron aclarar sus propias ideas en algunos temas fundamentales. plantea la relación entre países pobres y ricos dentro de la caracterización de un juego de “suma-cero”. Cierto que se trata de un universo demasiado heterogéneo y de difícil comparación. obtiene ganancias de diversa naturaleza. ) los actores reales aquellos que promueven el cambio y afectan las vidas del pueblo (no exactamente los diplomáticos y los guerreros) son las clases y diversas asociaciones trasnacionales con bases clasistas”. 69. puesto que para el primero no hay margen de duda en la creencia de que es el Estado el que desarrolla las relaciones político-militares.. además. En conclusión. El neo-marxismo. en virtud de que hay una determinación del sistema mundial.) pueda arrojar luz sobre las cuestiones tradicionales de la teoría internacional”. se ha privilegiado el análisis de este conjunto descuidando la historia de unidades sociales particulares. de poder y guerra. Teresa Pérez Rodríguez . con lo que cae en una postura profundamente pesimista: “En otras palabras. a través de los procesos económicos ordinarios. el Estado es el actor derivado. pero. aunque los autores neo-marxistas insisten en el carácter protagónico primario de las clases sociales. 13 Idem. como ya se ha señalado. para el enfoque tradicionalista. el que establece o busca las condiciones para el mantenimiento de la paz. comparte con éste una preocupación de carácter moral en cuanto a la explotación. erróneamente. Pero para el marxismo. P.. los personajes centrales en la escena son el militar y el diplomático. Como ya hemos argumentado..11 2) En referencia a los actores básicos de las relaciones internacionales. En segundo término plantea (y aquí debemos reconocer que no carece de razón) que. y en algunas versiones. que para esta corriente las actores se desenvuelven en un escenario predeterminado. 69. cuando para el marxismo los papeles principales son interpretados por el capital y el trabajo. visualiza al mundo es a partir de una unidad económica. De modo que tampoco este enfoque responde a los requerimientos disciplinarios: La problemática del nuevo paradigma neo-marxista [sic] son las causas de la desigualdad/explotación y las condiciones para la igualdad. Antología Teoría de Relaciones Internacionales I Mtra.Los enfoques conceptuales contemporáneos Ileana Cid Capetillo 4 Así. la cuestión de guerra y la paz es sólo de interés periférico. en el cual los papeles son fijos y están delineados por la totalidad del sistema. Ileana Cid Capetillo Mtra. mientras que en el tema del orden hay una incompatibilidad fundamental entre la tradición clásica y el paradigma neo-marxista.. hay una abierta oposición entre el enfoque tradicional y el marxista. el enfoque del neo-marxismo ve las relaciones internacionales en términos de “suma-cero”. en sus estudios empíricos han sido incapaces de trascender la visión estatocéntrica. y es él. pp. Idem. con tal perspectiva este paradigma no ha demostrado que “(. para la autonomía política y económica. Mayra López Díaz Mtra. no primario: “(. con lo que parecería que cada actor individual carece de autonomía y está imposibilitado para desarrollar acciones en busca de un cambio de su status. las estructuras internacionales del sistema capitalista mundial no pueden. en la cual no parece haber cabida para formas precapitalistas (es obvio que el autor no encontró en sus manuales el concepto de formación económico social). a pesar de que difiere con el marxismo en algunas cuestiones. según Holsti. Primero señala. volverse 11 12 Idem. p.12 La crítica que hace Holsti tiene dos vertientes. 65-66. Por otra parte.13 3) La forma como el paradigma neo-marxista. uno en la paz. Celestino op. cit. 17 Cardoso. autores menos.. 324 y Peña Guerrero.14 pues. 68. del imperialismo y el sistema-mundo). se completa esta problemática con la del subimperialismo y la de la marginalidad. la explotación y la igualdad. cit.. el profesor canadiense señala que: La única conclusión que puedo derivar de la revisión de las dos literaturas. ver: Del Arenal. p. es que no es posible. p. ampliamente demostrada con el “fracaso histórico de los llamados países socialistas”.Los enfoques conceptuales contemporáneos Ileana Cid Capetillo 5 más igualitarias”. 815. Fernando H. octubrediciembre 1976. el cambio en las unidades individuales requiere previamente “(. Este argumento no es totalmente novedoso. pp. Idem. e incluso al neo-marxismo (en sus vertientes de las teorías de la dependencia. todavía queda el recurso de pretender demostrar la inviabilidad práctica de esta doctrina. “Les Etats-Unies et la Théorie de la Depéndance”. autores más. Roberto. la guerra y el orden. supuestamente. además dice que: “No hay más razón que buscar la síntesis entre estos dos tópicos.18 aunque 14 15 Idem. se añade la definición formal de la dependencia dada por Theotonio Dos Santos.) la destrucción del sistema capitalista mundial y su reemplazo por un socialismo global”. Cardoso en respuesta a las “críticas” positivistas de la teoría de la dependencia. afirma algo que.17 Ahora. por otra parte también demuestra que un conjunto de verdades dichas a medias. puede conducir al estudioso de la disciplina a las conclusiones que más convienen al paradigma dominante. y probablemente tampoco deseable. op. es aplicable a los razonamientos de Holsti: Se toman los trabajos más generales y más formales de Frank. 18 Para la explicación del manejo de esta falacia.. Antología Teoría de Relaciones Internacionales I Mtra. Pero. conozcan la existencia una de la otra y que ocasionalmente intercambien puntos de vista (. Ileana Cid Capetillo Mtra.16 El estudio que hemos venido reseñando es típicamente representativo de lo difícil que resulta a una mentalidad positiva entender el marxismo. Tiers Monde. llegar a una síntesis. p.15 Después de confrontar la perspectiva marxista y neo-marxista con las tres premisas básicas de la disciplina. Mayra López Díaz Mtra.. sacadas de su contexto y desvinculadas de los conceptos que explican su complejidad. Teresa Pérez Rodríguez . 16 Holsti. para completar la receta y desacreditar al marxismo. p.. 72. El subrayado es nuestro. que la que pueda haber para un investigador dental en integrar su trabajo con alguien que haga investigación sobre cáncer de colon” (Idem.) La razón principal para tomar esta posición es que los dos paradigmas están interesados en problemas fundamentalmente diferentes.. como si ellos reflejaran lo mejor de su obra. y el otro con la desigualdad. 74). Es suficiente que los seguidores de las dos escuelas (la tradicional y neomarxista). 73. se suman una o dos citas embrolladas de mis trabajos o de los de Sunkel y se obtiene „la teoría de la dependencia‟ Títere fácil de destruir. núm. p. Fernando H. sus raíces se encuentran en la identificación mecánica entre marxismo y política exterior de los países socialistas. 50 y 51. Mientras que Holsti hace una identificación entre paradigma y objeto de estudio.Los enfoques conceptuales contemporáneos Ileana Cid Capetillo 6 obviamente los acontecimientos de los últimos años han producido en occidente una posición triunfalista19 que lo ha renovado. Vásquez en su libro El poder de la política del poder. revisada por Kenneth W. debido a que la conclusión es contundente: Fuera de los Estados Unidos. A. el paradigma marxista 19 El doctor Edmundo Hernández-Vela S. por lo que la inadecuación de una teoría se produce respecto al paradigma. 2. Hay una diferencia que puede parecer sutil. XII. y por lo tanto. Morgenthau. El marxismo como alternativa al paradigma del realismo político Una propuesta. 20 La edición más reciente en español es Morgenthau. p. traducción Herbert W. Olivera. 21 Vásquez. Buenos Aires. GEL.. UNAM. FCPyS. la lucha por el poder y la paz. según Vásquez son: 1. 2.. puesto que Vásquez plantea al realismo político como un paradigma de la disciplina (antecedido por el paradigma idealista) y. ed. Mayra López Díaz Mtra.. no tiene como objetivo calificar su aplicabilidad disciplinaria sino precisamente su pertinencia o adecuación dentro de un paradigma particular de esta disciplina. Este paradigma rechaza los tres supuestos del paradigma realista. la principal alternativa al realismo ha sido el marxismo.) Finalmente. México. vol. Ileana Cid Capetillo Mtra.. Ver: Hernández Vela S. Para alcanzar ese objetivo. la confrontación que hace de las diferentes teorías respecto de los elementos centrales del paradigma. 6ª. nos parece que es la que plantea John A. deducidas de los planteamientos de Morgenthau. desarrolla y aplica una metodología cuantitativa y de análisis de contenido que es expuesta en todos sus detalles. 39. Edmundo “La encrucijada europea y la seguridad mundial” en Relaciones Internacionales.21 La confrontación de estas premisas con el marxismo es breve. pp. cit. Hay una marcada diferencia entre la política interna y la internacional. son los actores más importantes para entender las relaciones internacionales. es el propósito de la disciplina. pp. núm. Las relaciones internacionales constituyen una lucha por el poder y por la paz. No considera que la nación sea la unidad más importante de análisis. pero que para nosotros es importante.. entre el estudio de que ahora nos ocupa y el elaborado por Holsti. John. respecto a la disciplina. Hans J. op. o quienes toman las decisiones. Thompson. sino que se enfoca a las clases sociales como actores clave (.9-23. Los estados-nación. Toda investigación que no esté por lo menos dirigida a este propósito es trivial.) Piensa que la nación es un concepto desarrollado por la clase gobernante para confundir y distorsionar la percepción de las demás (. por tanto.. El propósito de este autor radica en demostrar que el realismo político tal como fue sintetizado por Hans J. Comprender cómo y por qué ocurre la lucha y sugerir formas para regularla. 1986. CRI. septiembre-diciembre 1990. Teresa Pérez Rodríguez . que fue elaborado primero como tesis doctoral. advierte sobre los riesgos de dicho triunfalismo y ubica las transformaciones en las URSS y en Europa Central y Oriente en un complejo de problemas más amplio. Antología Teoría de Relaciones Internacionales I Mtra.20 se ha constituido en el paradigma hegemónico de nuestra disciplina. Política entre las naciones. más inteligente y fresca. Las premisas centrales del paradigma realista. 718. 49. 3. Los enfoques conceptuales contemporáneos Ileana Cid Capetillo 7 no comparte con el realista la preocupación de la lucha por el poder entre Estados. en Relaciones Internacionales. “Aplicaciones norteamericanas de la teoría de la dependencia” en idem. Russet.) ello no implica soslayar su presencia y aportaciones científicas al desarrollo epistemológico de la disciplina de las relaciones internacionales. Los ejemplos interesantes sobre estos esfuerzos son: Sylvan. Duncal. David. Steven. 67-97. ya que desde el primer momento rompió con la 22 23 Idem. ha creado un nuevo paradigma en el estudio de la sociedad internacional.. 33-34.. apoya. De manera destacada. núm. Bruce y Jackson. las más de las cuales no son disciplinarias sino afines a las relaciones internacionales: 1. XI. Los análisis de los historiadores revisionistas norteamericanos. vol. En realidad. sobre la base de que los otros investigadores no están dentro del campo. dentro de los estudios disciplinarios ha habido un abierto rechazo al marxismo. Ferris. Snidal. Las investigaciones sobre el imperialismo. en términos generales. que por cierto tuvieron impacto por la problemática planteada y dieron pie a algunos intentos por verificar y comprobar cuantitativamente el fenómeno. la conclusión de Vásquez es que.. el marxismo. Esta negligencia por parte de los científicos estadounidenses ante la mayor alternativa que se presentaba al realismo en los cincuenta y sesenta. Elizabeth G. si bien no expresamente norteamericanos. CRI. pp.) Toda investigación que no esté por lo menos indirectamente relacionada con este punto es trivial para el paradigma marxista. p. pp. 4. 99-118. UNAM. en cuanto a teoría y metodología. 5. Estudios sobre la guerra.. Ileana Cid Capetillo Mtra. como bien señala Holsti. que no tienen que ver con el desconocimiento o refutación científica sino con posturas ideológicas antagónicas. ni el marxismo ni ninguna de las corrientes que de él se derivan. y de investigadores que trabajan en el mismo. El marxismo en el análisis de relaciones internacionales Para iniciar este tercero y último apartado es necesario puntualizar que. 181. será ignorada por los miembros de un campo. Estudios de carácter general sobre el comportamiento del capitalismo. Kuhn (.22 A continuación el autor pasa a identificar las áreas de investigación que han sido influenciadas por el marxismo. 24 Idem. motivados por el impacto del “trauma de Vietnam” y la política exterior norteamericana. han tenido pretensiones disciplinarias “(. más que invalidar la proposición. las cuestiones importantes son las que se refieren a la forma y los medios de producción y a la relación de las clases sociales con ellos (. “Penetración y distorsión económica en las economías periféricas”.) afirma que la existencia de un paradigma alternativo de importancia. De hecho. México. p. los análisis sobre dependencia. 24 3. y. julio-diciembre 1984. 177. Antología Teoría de Relaciones Internacionales I Mtra. Textos sobre temas propiamente de relaciones internacionales. Más bien. 6.23 Sin embargo. FCPyS. 3. 2. Teresa Pérez Rodríguez . Mayra López Díaz Mtra. provocado por causas que ya vimos antes... debemos reconocer que el marxismo no podía aceptar participar en una discusión sobre la presencia de paradigmas en la ciencia ni siquiera verse a sí mismo como un paradigma. 15. Esto obviamente no es reconocido por el positivismo en ciencias sociales y.25 Aún.)27 De aquí. Politología. es responsabilidad del positivismo.99. “político”. Teresa Pérez Rodríguez . al mismo tiempo que trasforma y edifica su propio ser. Historia. Roberto. Col... Filosofía de la praxis. en Korsch. p. Fernández Santos. al mismo tiempo que al esfuerzo intelectual por reconstruirla.28 25 26 Peña Guerrero. que sustentan los enfoques teóricos anglosajones”. 54. Península. Sociología. política. op. en relaciones internacionales. que alude a su contextura estructural. et al. siendo más radicales. La concepción del mundo está íntimamente relacionada con la problemática de la práctica que ejerce el hombre –entendido como ser social. de la economía (. el marxismo tiene como base fundamental la filosofía de la praxis. La filosofía del marxismo. Barcelona. aún. dan sustento a la teoría de la historia (como ciencia social única): Uno se pregunta si la filosofía de la praxis no es. cit. 383 pp. Antonio. ni siquiera en las fases especializadas de ciencia y arte de la política y de ciencia y arte económicas. en la praxis como esfera unitaria del pensamiento y de la acción práctica”. Así. 1972. Buenos Aires. Grijalbo. Karl.Los enfoques conceptuales contemporáneos Ileana Cid Capetillo 8 visión tradicional de las concepciones estatocéntricas y hobbsiana del estado de naturaleza. la ciencia social también lo es. p. La disgregación de sus partes en conjuntos aislados. histórica. Ileana Cid Capetillo Mtra. puesto que “(. Es decir después de haber llevado a cabo la tarea principal en la parte filosófica general –que es la filosofía de la praxis propiamente dicha: la ciencia de la dialéctica o gnoseología. porque la noción que explica la postura que se asume ante la realidad es la de “concepción del mundo” (Weltanschaung) que va más allá de una simple manera de percibir y aprehender esa realidad. en la que se anudan en unidad orgánica los conceptos generales de la historia. pero por esto no pueden separarse de la historia. etc.) la realidad sensible sólo puede ser pensada en sí misma envuelta en la actividad humana „práctico-crítica‟. Mayra López Díaz Mtra. 1974. “Marxismo como filosofía”. precisamente. Antología Teoría de Relaciones Internacionales I Mtra.26 Esa realidad es percibida en su real articulación a través de la categoría de totalidad. 27 Gramsci. debemos deducir que si la realidad social es única.. México. etc. La política y el estado moderno. y que dio pauta al surgimiento de ciencias particulares: Economía. Para una mayor comprensión de la complejidad de este importante sustento filosófico del marxismo. p. Adolfo.y que le permite relacionarse con la naturaleza y con la sociedad. distribuidora Baires. pero es importante hacer explícito que tal división no corresponde con la realidad que es. al mismo tiempo. traducción Jordi Solé-Tura. Francisco. ver Sánchez Vázquez. 1971. “histórico” o “social”.. de la política. ed. que insiste en identificar realidades específicas de carácter “económico”. e incluso inconexos. una teoría de la historia y la respuesta es que sí. la política y la economía. Papeles políticos. La conjunción de la filosofía de la praxis y la visión totalizadora de la realidad. transformando la primera y edificando la segunda.. Ed. social. 28 No desechemos la división de las disciplinas puesto que ésta permite avanzar en el conocimiento y la explicación sistemáticos de diferentes fenómenos. Como señala Roberto Peña: “No cabe duda de que las relaciones internacionales son un fenómeno social. por la otra. proponer remedios. posee múltiples determinaciones. Mayra López Díaz Mtra. 55-56. en un segundo momento.. El marxismo.) la situación internacional debe considerarse en su aspecto nacional.. Pero la perspectiva es internacional y no puede dejar de serlo. quienes no han podido llegar a una conclusión sobre la manera en que se vinculan lo “interno” y lo “externo” o sea. La correlación „nacional‟ es realmente el resultado de una combinación „original‟. es dinámica y cambiante por naturaleza y. por una parte.. op. p. Por tanto se debe estudiar exactamente la combinación de fuerzas nacionales que la clase internacional deberá dirigir y desarrollar según la perspectiva y las directrices internacionales. debe afrontar el reto de adoptar una visión autocrítica que lo conduzca a superar posibles obsolescencias y recrear la “imaginación sociológica” en busca de explicaciones que respondan a la estructura y al relacionamiento del capitalismo internacional actual. superando la discusión de si las relaciones internacionales son un área de la Sociología o de la Política. a partir de las relaciones económicas y su vinculación con los intereses de clase en un momento histórico determinado. Ileana Cid Capetillo Mtra. en la discusión 29 30 Peña Guerrero. cit. en consecuencia. Antología Teoría de Relaciones Internacionales I Mtra. en un primer momento. lo principal. En este punto es muy enriquecedora la argumentación que presenta Gramsci: (.. Existe una bibliografía muy amplia que da cuenta de las aportaciones potenciales y reales que esta concepción puede brindar y ha brindado para una comprensión más amplia de lo internacional. pero el punto de partida es „nacional‟ y en este punto de partida hay que tomar pie.. Como ya lo señaló Víctor Batta: “Tal vez la responsabilidad más apremiante de los marxistas contemporáneos sea identificar las principales debilidades teóricas del marxismo clásico. Roberto. Garmsci. Es cierto que el desarrollo tiende hacia el internacionalismo. op. incluso muchos de esos especialistas continúan discerniendo sobre si existe o no tal vinculación. esta visión contribuye a dilucidar una discusión que ha producido no pocos dolores de cabeza a los especialistas de relaciones internacionales. profundizar aquí en toda la problemática que entraña la aplicación del marxismo. 169. ideológicas y hasta militares en un periodo histórico concreto”. Antonio. pp. esta ruta de trabajo puede centrarse. y que el análisis de éstas se debe llevar a cabo.) según la filosofía de la praxis (en su manifestación política) (. debe comprenderse y concebirse en esta originalidad y unicidad si se quiere dominar y dirigir. la aprehensión y la explicación que de ella se hace es un proceso en constante evolución que requiere de una perpetua revisión. A nuestro juicio. explicar sus razones históricas y teóricas y. en una revisión crítica del pensamiento marxista clásico y contemporáneo y.30 No es nuestro objetivo. cit. única (en cierto sentido). Partimos del reconocimiento que la realidad que constituye nuestro objeto de estudio es compleja. Teresa Pérez Rodríguez . Esto nos permite. en este sentido. ni podemos hacerlo por razones de espacio. lo “nacional” y lo “internacional”. jurídicas.29 Asimismo..Los enfoques conceptuales contemporáneos Ileana Cid Capetillo 9 La perspectiva de la realidad como totalidad le brinda a la disciplina una rica veta y asidero para la determinación de su objeto de estudio. comprender las formas superestructurales que adquieran las relaciones internacionales políticas. “Marxismo y cuestión internacional” en Relaciones Internacionales. 31. FCPyS. Antología Teoría de Relaciones Internacionales I Mtra. Ileana Cid Capetillo Mtra. núm.Los enfoques conceptuales contemporáneos Ileana Cid Capetillo 10 sobre las principales cuestiones internacionales a las que debe dar respuesta la concepción marxista de la sociedad. Teresa Pérez Rodríguez . enero-marzo 1984. vol. p. UNAM.79. CRI. Víctor. México. Mayra López Díaz Mtra.”31 31 Batta Fonseca. XI.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.