PROYECTO CHUPICUARO Investigaciones sobre las ocupaciones preclásicas en el valle de Acámbaro, Estado de Guanajuato.Responsables: - Dra. Véronique DARRAS (CNRS, Paris) - Dra. Brigitte FAUGÈRE (Universidad de Paris I) Participantes o colaboradores : • Arqueología : - Lic. Juan Carlos EQUIHUA (INAH) - Lic. Ricardo Leonel CRUZ Jimenez (ENAH) - Mta. Laure LODEHO (Universidad de Paris I) - Mta Maelle GENTIL (Universidad de Paris I) • Geofisica: - Dr. Vincent BICHET (Universidad de Franche-Comté) - Dr. Christophe DURLET (Universidad de Bourgogne) - Dr. Luis BARBA (IIA, UNAM) - Mto. Agustin ORTIZ (IIA, UNAM) • Estudio paleoambiental y hidrogeológico - Dr. Vincent BICHET (Universidad de Franche-Comté) - Dr. Christophe DURLET (Universidad de Bourgogne) - Dra. Martine GERARD (IRD, Bondy) - Dr. Alain PERSON (Universidad de Paris VI) - Mta. Anne France MAURER (Universidad de Paris VI) El proyecto arqueológico Chupícuaro es parte del programa Dinámicas Culturales en el Bajío que fue sometido en sus términos generales por el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA, México), en colaboración con el grupo de investigación UMR 8096 del Centro Nacional de investigación Científica (CNRS), al Consejo de Arqueología del INAH, durante su segunda Reunión Ordinaria del 6 de febrero de 1998. Este proyecto cuenta con financiamiento de parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia así como del CNRS. Propone estudiar la entidad cultural del Formativo que se desarrollo en el valle medio del Lerma, entre 600 a.C. y 250 d.C., y que es conocida bajo el nombre de Chupícuaro. Presenta una dimensión regional y propone reconstituir las modalidades del asentamiento y del desarrollo cultural en el valle de Acámbaro (Estado de Guanajuato), que es considerado como el foco del fenómeno Chupícuaro. A mayor escala, trata entender mejor su papel en las dinámicas culturales de la Mesoamérica centro-occidental, en particular la naturaleza de sus relaciones con el Occidente y el Altiplano central, en el transcurso del Formativo. en forma probable de patio hundido (Castañeda López y Cano Romero 1993). de un patrón arquitectónico complejo. de los cuales proceden. A mediados de los setentas. 1993. la contribución de su trabajo reside en la divulgación de una información fundamental: la existencia. por Rubín de la Borbolla. debemos la creación de una tercera fase. el proyecto que Shirley Gorenstein emprendió en 1971 cerca de Acámbaro. Fue preciso esperar hasta el año de 1998 para que se pusiera en marcha una nueva campaña de reconocimiento in situ. A Michael Snarkis. los trabajos de Charles Florance. centrada en la frontera méxica-tarasca. debido a la presencia de la presa. al papel . Elma Estrada Balmori y Muriel Porter Noé. cerca del pueblo de Puruagüita. Sus prospecciones en el sector oriental del valle de la presa Solís. posteriormente. Esta fase abarcaría el final del periodo formativo y los muy tempranos inicios del Clásico. denominada Mixtlan. basado en comparaciones con las colecciones de la Cuenca de México. No obstante su problemática.C. hasta la fecha. tuvo en particular el mérito de arrojar las primeras dataciones de radiocarbono (Gorenstein 1985). constituyen el primer enfoque regional sistemático sobre Chupícuaro (1989. Los objetivos de estos trabajos fueron motivados ante todo por la urgencia de salvaguardar un patrimonio arqueológico amenazado a corto plazo por la construcción de una presa y la inundación del valle. quien se dedicó al estudio del material cerámico. en los años 1980 y 1990. permitió finalmente crear dos fases principales de ocupación y ubicar estas presencias arqueológicas entre 500 y 200 a. de establecer inferencias socioculturales (1956. en 1984.C. El estudio minucioso de Porter. la cultura Chupícuaro permaneció asociada a los límites de los pocos sitios explorados. 2000). aun sí los muy numerosos hallazgos ilegales realizados en el resto del valle revelaban su dimensión regional. conforman el principal corpus de referencia sobre Chupícuaro. las excavaciones realizadas en cinco localidades a proximidad del pueblo epónimo de Chupícuaro. Correspondió a Muriel Porter Noé la responsabilidad de explotar la mayor parte de los datos arqueológicos. con el objeto de apreciar las condiciones reales de campo y evaluar objetivamente el potencial arqueológico del valle. quien había participado en el proyecto de Shirley Gorenstein. entre 600 a. Finalmente. auxiliado por un grupo de jóvenes arqueólogos. 1969). debido a las importantes perturbaciones ligadas a los saqueos. en este sitio. los sondeos realizados por Carlos Castañeda y Yolanda Cano en el sitio de La Virgen no arrojaron resultados de orden cronológico. lo condujeron a identificar 45 sitios preclásicos y a proponer una reconstitución de los patrones de ocupación del espacio. Después de 1947 y tras la inundación de una parte del valle. Este trabajo realizado por el CEMCA. entre los cuales figuraban Román Piña Chan. de proponer un marco cronológico y.C y 100 d. de excepcional riqueza. ciertos reconocimientos aislados a cargo del INAH permitieron incrementar el número de ocupaciones arqueológicas alrededor del vaso de la presa. la mayor parte de nuestros conocimientos. Posteriormente. permitió poner en evidencia la magnitud de los procesos de destrucción de los contextos antiguos.Antecedentes El proyecto sobre la cultura Chupícuaro constituye la primera iniciativa científica de mayor amplitud desde los trabajos pioneros iniciados en 1945 en el valle de Acámbaro. (1969). permitieron poner al descubierto varios contextos funerarios. En cambio. Los datos arqueológicos recabados durante estas excavaciones. Entre 1945 y 1947. Para concluir. Los últimos años fueron dedicados a la adquisición de datos de campo. e busca adquirir renovados indicadores materiales sobre la identidad cultural de las poblaciones chupicuarenses. su organización social y política. 2) Obtener informaciones sobre el origen de la cultura Chupícuaro (¿desarrollo autóctono o colonización tardía del valle desde otras regiones de Mesoamérica?). Faugère et al. 2005. en particular. 5) Analizar las incidencias socio-económicas y bioquímicas de las fuentes de aguas termales sobre las poblaciones chupicuarenses. se formuló un programa con una fuerte orientación geoarqueológica. mediante temporadas de prospecciones arqueológicas y geofísicas. Objetivos del proyecto Chupicuaro El proyecto Chupícuaro otorga una atención especial a la relación entre el ser humano y su medio ambiente. Desde hace varios anos. el proyecto Chupícuaro ha permitido reunir un corpus de datos inédito y muy diversificado que permite renovar el conocimiento . 3) Restituir las modalidades de la ocupación del espacio regional en relación con las características del entorno (fluvial. el establecimiento de una secuencia cerámica basada sobre una aproximación tipo-tecnológica y fechas radio-cronométricas. 9) Evaluar el grado de inserción de Chupícuaro en las redes de intercambio e interacciones del tejido mesoamericano. monumentales y residenciales. mediante la cultura material y. en los sectores de Puruagüita y San José Hidalgo (Darras et al. 6) Entender mejor la organización social y política de las comunidades chupicuarenses. Pese a esta coyuntura poco favorable. señalaremos que a pesar de un contexto arqueológico sumamente perturbado por las obras de saqueo. 4) Estudiar las evoluciones paleo-ambientales desde la antropización del valle. mediante una reconstitución de las dinámicas sedimentarias antiguas y modernas. 8) Conocer los sistemas técnicos e entender su significado tanto social como económico (industrias líticas e óseas. 7) Estudiar las prácticas funerarias. en prensa). y estudios palinológicos. las diferentes expresiones arquitecturales.devastador de los saqueos et al desarrollo de los cultivos intensivos. con un enfoque hacia la organización social y económica del territorio. Darras y Faugère. el proyecto enfoca varios ejes de investigación: 1) Precisar el marco cronológico mediante estudios estratigráficos. Desde 1999. 10) Entender mejor el periodo de transición entre el Preclásico y Clásico que es marcado por evoluciones muy claras en el patrón de asentamiento y ciertos aspectos de la cultura material. volcánico). se han llevado a cabo ocho temporadas de prospección y/o de excavación. alfarería. sistemas constructivos). excavaciones estratigráficas extensas y sondeos sedimentológicos para el estudio paleoambiental. así como su sistema económico. entre el Preclásico medio y el Preclásico Terminal. 2000. 1999. hidrotermal. Gorenstein. Cuadernos de Arquitectura mesoamericana. Ph. La identificación de una arquitectura circular a partir de 500 a. viviendas). PORTER NOÉ Muriel 1956 Excavations at Chupicuaro. Perspectivas sobre la arqueología de la perifería septentrional de Mesoamérica. plataformas. The Archaeology of West and Northwest Mesoamerica. Facultad de Arquitectura. Dissertation. Greater Mesoamerica. PORTER WEAVER Muriel 1969 Reappraisal of Chupicuaro.D.C. Vanderbilt University. Salt Lake City: 21 – 34.A: 5 – 15.. Bibliografía mencionada en el texto CASTAÑEDA Carlos y Yolanda CANO ROMERO 1993 Los túmulos funerarios de Chupícuaro. donde ocupan pequeñas elevaciones fuera del lecho de inundación del río Lerma. 25 : 23-28. Las fuentes de agua caliente y sus bancos de materias primas favorecieron la concentración en su vecindad de un número elevado de instalaciones humanas. S. Philadelphia. 1985 Recent Work in the Chupicuaro Region.Foster and P. FLORANCE Charles A. Frierman University of California. También cabe mencionar la puesta en evidencia de una arquitectura monumental y de espacios domésticos. El caso de La Vírgen. GORENSTEIN Shirley 1985 Acambaro : Frontier Settlement on the Tarascan-Aztec Border. The Archaeology of West and Nortwest Mexico. En M. Mexico. Entre los más relevantes. de planta circular o cuadrada (patios hundidos. Nashville. señalaremos que las prospecciones permitieron aumentar el número de asentamientos a 176. Publications in Anthropology 32. Foster and S. Weigand eds. Westview Press: 9 – 45. num.. 1993 The Preclassic in Southeastern Guanajuato and Observations on relationships with the Basin of México and West México. 2000 The Late and Terminal Preclassic in Southeastern Guanajuato: Heartland or Periphery? En M. INAH. Mexico. Zacatecas. y que solo 12 de ellos presentan una ocupación posterior a 200 d. 1989 A Survey and Analysis of Late and Terminal Preclassic Settlement along the Lerma River in Southeastern Guanajuato. Columbia University.C. Tennessee. UNAM. Ed.arqueológico de las poblaciones chupicuarenses. Guanajuato.F. México D. University of Utah. Transactions of the American Philosophical Society 46 : 515-637. L. Guanajuato. The Nathalie Wood’s Collection of Precolumbian Ceramics at UCLA. . Los asentamientos se encuentran en su mayoría en el fondo del valle. son indicadores que permiten establecer un vínculo directo con las culturas del Occidente de México. así como la puesta en evidencia de prácticas funerarias que se inscriben en la tradición de las tumbas de tiro. En B. Solar ed.). Pasado y presente de los espacios en Teotihuacan. Futuras Direcciones . El Occidente de México y el Mundo Mesoamericano : Nuevos Datos.. el Centro-Norte y la Cuenca de México del Preclásico al Epiclásico: trabajos recientes.C – 200 A. FAUGÈRE Brigitte. Cybèle DAVID 1999 Recherches récentes sur la culture Chupicuaro. INAH. Mexico City. Catherine LIOT. CD ROM Memories Archaeometry Symposium.C.D): geochemical and mineralogical identification and correlation with the archaeological remains. Véronique DARRAS y Christophe DURLET 2000 The Chupicuaro Exploitation of Hydrothermal Resources. D. México (600 B. . Puruagüita. En L.. Christophe. Arquitectura y Urbanismo.C. Williams eds. Una crítica de las interpretaciones arqueológicas. Paris. México [en prensa]. Guanajuato. Journal de la Société des Américanistes 85 : 343-352. Paris: 69-110. Journal de la Société des Amériques 92-2. DURLET. 600 a. En P. E. Weigand. 2005b Una manifestación precoz del patrón arquitectónico en forma de patio hundido en la región de Chupícuaro. DARRAS Véronique. Faugère ed.Bibliografia selectiva del proyecto Chupicuaro DARRAS Véronique 2006 Las relaciones entre Chupícuaro y el Centro de México durante el Preclásico reciente. Brigitte FAUGÈRE. entre Occidente et altiplano central.. Estado de Guanajuato (cultura Chupícuaro. México [en prensa]. Inc. Balance de los conocimientos y nuevas aportaciones. El Eje Lerma – Santiago durante el Formativo terminal y clásico temprano: precisiones cronológicas y dinámicas culturales. CEMCA / Colegio de Michoacán. Javier REVELES. DARRAS Véronique y Brigitte FAUGÈRE 2005a Cronología de la cultura Chupícuaro: Secuencia estratigráfica y fechamientos radiocronométricos del sitio La Tronera. Tercera Mesa Redonda de Teotihuacan. Colegio de Michoacan/INAH/ Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies. Guanajuato. Grove. Oscar CERVANTES. México [en prensa]. may 15-19 2000. Dinámicas Culturales entre el Occidente.200 d. En prensa Chupícuaro. En prensa Reacomodos culturales en el valle de Acámbaro a final del Formativo: la fase Mixtlán y su significado a nivel local y global. . . 3) Recipiente policromo. sepultura 9. sitio JR 24 . . 5) Sepultura 12. sitio TR 6 . temporada de campo de 2005 .6) Vista de grupo.