Chiloe Como Reservorio de Las Ciencias S.18-19

March 18, 2018 | Author: Katia Casanova López | Category: Science, Science (General), Nature, Science And Technology


Comments



Description

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA CÁTEDRA: HISTORIA DE LAS CIENCIAS PROFESOR: ZENOBIO SALDIVIA MALDONADOCHILOÉ COMO RESERVORIO DE LAS CIENCIAS SIGLOS XVIII Y XIX Integrantes: Romina Arcila Ruiz Katia Casanova López Santiago de Chile, 24 de Enero del 2011. Índice Pág. Introducción Antecedentes históricos de Chiloé Exploradores y expedicionistas en Chiloé El interés científico de Chiloé Impacto Nacional de los estudios sobre Chiloé Impacto Internacional de los estudios sobre Chiloé Conclusión Bibliografía 3 4 6 8 9 9 10 11 2|Página Introducción La siguiente investigación busca dar a conocer a Chiloé como reservorio natural de las ciencias durante el siglo XVII y XIX, con sus antecedentes históricos, los científicos, jesuitas y militares que lo visitaron, sus motivos, que en algunos casos, no tenían una finalidad de realizar estudios pero que terminaron siendo un gran aporte científico. Chiloé fue y sigue siendo hasta hoy en día un lugar místico, rebosado en cultura, con una fuerte biodiversidad en sus ecosistemas, con muchos lagos, ríos, bosques milenarios, especies y vegetación. Entre los personajes que visitaron Chiloé y realizaron diversos estudios, podemos mencionar a los más destacados como Charles Darwin, que en su calidad de naturalista, intereso por la observación de distintas formaciones geológicas, fósiles y organismos vivos, entre otros detalles. También tenemos a Claudio Gay, otro naturista, él se dedico a recopilar datos para la confección de un catastro a pedido del gobierno de Chile. Muchos de los otros personajes que llegaron a Chiloé y que realizaron estudios de dicha expedición, fueron militares, jesuitas, franciscanos, estos se centraban más en estudios geográficos, hidrográficos y descriptivos. Todas estas características hacen que Chiloé siga siendo una exquisita fuente de estudios científicos. 3|Página Antecedentes Históricos de Chiloé Como ya sabemos, el archipiélago de Chiloé está ubicado en el sur de nuestro país, Chile. Está compuesto principalmente por una gran isla, la Isla grande de Chiloé, además de un gran número de islas e islotes menores. Tiene una superficie de 9181 km². Posee diez comunas: Ancud, Castro, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldon, Queilen, Quellon, Quemchi y Quinchao. Primeros Pobladores Existen diversas teorías sobre cómo llegaron los primero pobladores. La más acertada hasta el momento es que la población procede de descendientes de la migración que llego a América por el Estrecho de Bering. Los Chonos son los primeros habitantes conocidos en el archipiélago, aunque posteriormente fueron desplazados hacia el sur por los huilliches, el grupo mapuche de la zona sur. Los chonos eran excelentes marinos y podían navegar miles de kilómetros en sus embarcaciones llamadas dalcas. La costumbre del curanto viene precisamente de ellos. Consistía en cocinar la comida en un hoyo en el suelo donde se ponen piedras calientes y se cubre con hojas. Luego de su contacto con los huilliches, comenzaron a cultivar, sobre todo la papa. Conquista española Las costas de Chiloé fueron vistas por primera vez en 1540 por Alonso de Camargo mientras realizaba un viaje por mar hacia Perú. Pero fue hasta 1553 que Pedro de Valdivia organizo una expedición para recolectar información geográfica. La expedición estaba a cargo del capitán Francisco de Ulloa, quien primeramente llega al Canal de Chacao. Francisco es considerado el primer europeo en conocer Chiloé. Juan Fernández ingresa a los canales de Chiloé en 1558 y estable contacto con los aborígenes habitantes de aquellas tierras. Durante ese mismo año, García Hurtado de Mendoza inicia otra expedición con el propósito de tomar las tierras a favor de la corona española. En 1567 comienza a formarse el proceso de la conquista de Chiloé, se forma la ciudad de Castro, en un principio se llamo Nueva Galicia, aunque poco después se toma en cuenta la voz huilliche Chiloé. Colonia Después que los mapuches vencieron y mataron al gobernador de Chile (desastre de Curalaba en 1598), Chiloé es separado, puesto que las ciudades ubicadas entre el rio Bio bio y el canal de Chacao fueron muchas abandonadas y el resto destruidas. Manuel Fernández de Castelbanco era el gobernador durante esa época, y en 1767 fue sustituido por el capitán Carlos de Beranger y Renaud. Según el virrey Amat, el cambio 4|Página sería solo mientras duraran las operaciones que se iban a emprender para la fortificación de este lugar. Berange levanto el Fuerte y Villa Real de San Carlos de Chiloé, la actual Ancud. En 1784 se crea la Intendencia de Chiloé, de esta manera, deja de estar bajo la jurisdicción de la Capitanía General de Chile. Flora y Fauna La formación vegetal original de las islas era la selva valdiviana, un bosque siempre verde con gran diversidad de especies vegetales, tanto grandes árboles como helechos y musgos. Entre las especies representativas de este bosque se encuentran el arrayán, el roble, la quila, el pangue y el avellano. Muchos bosques se convierten en tierras de cultivo y en praderas, todo esto con la llegada de pueblos agricultores, quienes comenzaron a quemar los bosques para poder abrirle pasó a la agricultura y más tarde a la ganadería. Antes del siglo XVI se comenzó a cultivar la papa y científicos como Charles Darwin creía que era originado de Chiloé, pero durante el año 2005 se demostró que todas las papas cultivadas vienen desde el Sur de Perú. En cuanto a la fauna, podemos encontrar una gran cantidad de especies de aves. En cuanto a los mamíferos terrestres los más grandes son el Zorro Chilote o de Darwin, el cual solo habita en la Isla Grande y en la Cordillera de Nahuelbuta; y el venadito o pudú, uno de los ciervos más pequeños del mundo Por su parte, las aguas están habitadas por diversas especies de lobos marinos y toninas (una especie de delfín), además a menudo se recibe la visita de varias especie de ballenas, particularmente la ballena azul, que se extiende desde el norte de la Región de Los Lagos, por la costa oeste de la Isla Grande de Chiloé, hasta el golfo Corcovado. En el archipiélago se desarrolló una raza propia de caballo, el caballo chilote o mampato, un animal de menos de 1, 25 metros de altura que se considera descendiente directo de los primeros caballos que introdujeron los españoles a las islas en el siglo XVI. 5|Página Exploradores y expedicionistas en Chiloé Claudio Gay Nace en Francia en 1800. Siempre destaco por su interés en las ciencias naturales. Durante su juventud recorrió varias regiones europeas. En 1829, el aventurero Pedro Chapuis le ofreció viajar a Chile, para trabajar como profesor. Ese mismo año llega a nuestro país y comienza a trabajar como docente en algunos colegios de Santiago. Un año después comenzó su trabajo más importante al suscribir un contrato con el Gobierno de Chile. En este, el francés se compromete a efectuar un viaje científico de tres años y medio por el país, para dar cuenta de sus recursos naturales, así como recopilar los datos obtenidos para la elaboración de un catastro para el Estado. De esta manera llega al Archipiélago Juan Fernández en 1832 y posteriormente, en 1835 llega a la Isla de Chiloé. En estas exploraciones recolecta numerosos y valiosos datos los cuales entrego al Gabinete de Historia Natural, que se inauguró a finales de 1839. Ese mismo año, ante una propuesta del ministro de Instrucción, Mariano Egaña, acepto escribir una historia política de Chile. Claudio Gray viaja a Francia en 1863, y muere diez años después (1873) en su ciudad natal. Charles Darwin Fue un naturalista ingles, famoso por haber postulado que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado en común mediante el proceso denominado selección natural. Darwin nace el 12 de febrero de 1809 en Inglaterra y muere el 19 de abril de 1882 también en Inglaterra. En su calidad de naturalista, tuvo la oportunidad de observar distintas formaciones geológicas, fósiles y organismos vivos en distintos continentes. A finales de 1832 el Beagle llego a Tierra del Fuego, donde permanecieron dos meses y medio efectuando distintas observaciones: geológicas, botánicas, zoológicas y antropológicas. Más tarde atravesaron el Estrecho de Magallanes para recorrer detenidamente los canales australes y el litoral Chileno. En noviembre zarpan hacia el 6|Página sur, para poder recorrer Chiloé, las islas Guaitecas y el Archipiélago de Chonos. El viaje de Beagle duró casi cinco años. Comenzó en la bahía de Devonport el 27 de diciembre de 1831 y finaliza el 2 de octubre de 1836 en Inglaterra. En el libro “Chiloé” de Charles Darwin, describe a los pobladores de los pobladores de la isla: “a juzgar por su color y su corta talla, los habitantes parecen tener tres cuartas partes de sangre india en las venas…” De este modo también hace descripciones de la vegetación, bosques, fauna y flora encontrada en el lugar. Robert Fitz-Roy Robert nace el 5 de julio de 1805 en Inglaterra y muere el 30 de abril de 1865, también en su país natal. Fue un vicealmirante de la marina real británica, también fue el comandante del Beagle, donde viajaba Darwin a conocer el mundo y sus zonas más remotas. Fue pionero en observaciones meteorológicas. Además de las visitas de estos científicos y naturalistas, encontramos las expediciones que realizaron los jesuitas, franciscanos y muchos particulares que iniciaron sus viajes a finales de XVIII. Fray José García El padre de la compañía de Jesús, Fray José García, hizo una excursión al archipiélago de Chonos y costas occidentales de la Patagonia en el verano de 1766 1767. Bastante interesante fue el resultado obtenido por esta expedición, puesto que dio a luz esas regiones. José de Sotomayor Fue un teniente de milicia. Realizó una expedición junto a Machado en 1768 dando a conocer descripciones de varios puntos del archipiélago, las latitudes bastante acertadas de muchos lugares, azimutes magnéticos y la declinación de la aguja imantada. Francisco Hipólito Machado y Rijo Hasta más menos 1780, realizó importantes estudios políticos, militares, estadístico, comercial y de costumbres. Además de eso hizo algunos levantamientos hidrográficos en Chiloé. José Manuel de Moraleda y Montero Fue un marino español, también reconocido como el padre de la hidrografía en Chile. En 1787 comenzó la exploración del archipiélago y ya en 1796, redacto una memoria de sus trabajos. Construyó la carta general y numerosos planos particulares. 7|Página El interés científico de Chiloé Donde se acaba Chile y el mundo, avivada por las ráfagas de viento patagónico que atraviesan la región. El archipiélago de Chiloé es una tierra fragmentada que alberga miles de lugares y especies increíbles, es un lugar místico, lleno de tradiciones y costumbres que se plasma en su gente. Cuenta con una fuerte cultura e identidad territorial, junto a una gran biodiversidad en sus ecosistemas, bosques milenarios, sigilosos y cristalinos canales, ríos y lagos generosos en especies y una variedad de flora y fauna que despierta el interés de cualquier naturalista o explorador. A mediados del siglo XVI el naufragio de Alonso de Camargo en el estrecho de Magallanes y la desafortunada fundación de las ciudades “Nombre de Jesús” y “Rey Don Felipe” (más conocido como el puerto del hambre) por Pedro Sarmiento de Gamba, dieron origen a la fantasía de algunos españoles para creer en la existencia de ciudades en el estrecho de Magallanes y en el resto de la Patagonia. Años más tarde se fueron organizando expediciones por exploradores, jesuitas, franciscanos, entre otros personajes hasta comienzos del siglo XIX. Otro motivo que causo más expediciones fue la llamada “Ciudad de los Césares” que consistía en la creencia de una ciudad rica en recursos ubicada en el archipiélago, también se llego a creer que era “El Dorado”. Gracias a estas leyendas se dio un fuerte progreso geográfico e hidrográfico, posteriormente otros científicos viajarían a Chiloé con el fin de completar los estudios, las cartografías y otros planos de los primeros expedicionistas. Hubieron otras expediciones que se originaron por causas externas, como la de Charles Darwin, que llego a Chile gracias a que el comandante Robert Fitz-Roy lo invito a su travesía que comprendía rodear América del sur atravesando el estrecho de Magallanes con fines de realizar mediciones oceanográficas, entre otros estudios. Claudio Gay también llego a Chiloé por otros motivos ajenos a su interés, el francés adquirió un contrato con el gobierno de Chile en el que se comprometió a realizar un viaje de tres años y medio por el país para dar cuenta de sus recursos naturales y elaborar un Catastro para el Estado. 8|Página Impacto nacional de los estudios sobre Chiloé Los estudios sobre Chiloé permitieron conocer la geografía y oceanografía en gran detalle, asimismo, como la flora y la fauna. Los primeros planos y cartas de la Patagonia austral se realizan en los siglos XVIII y XIX. Estos sirvieron de base para estudios posteriores y también de guía para la navegación por esos lares. Uno de los estudios de logro mayor impacto a nivel nacional fue el de Claudio Gay, el resultado de su trabajo fueron veintiséis volúmenes, “No es real el mundo de la fabulo, sino el de la taxonomía explicativa” (extracto de Claudio Gay y la ciencia en Chile) Por otro lado tenemos los aportes de Darwin. Ya desde 1820 los gobiernos de Chile contrataban a naturalistas extranjeros para explorar y conocer el territorio y consolidar la república. En este sentido, el aporte de Darwin al conocimiento de la diversidad biológica de Chile complementa la labor naturalista de científicos que lo precedieron. Después de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo de la biología y medicina en Chile siguió casi invariablemente el modelo anglosajón de desarrollo. Impacto internacional de los estudios sobre Chiloé Los estudios naturalistas, clasificación de animales y vegetación tuvieron repercusión en el mundo entero. Entre los estudios que causaron más impactos hay que reconocer los de Robert FitzRoy fue pionero en observaciones meteorológicas y termino completo de manera más acertada los planos existentes. Otro que destaca de sobremanera es Darwin, quien fue probablemente uno de los últimos científicos que abarcó campos tan extensos del conocimiento biológico y geológico, los que posteriormente se subdividieron en disciplinas y subdisciplinas a medida que se acumulaban los conocimientos. Darwin demuestra que no es necesario recurrir a lo sobrenatural para explicar la diversidad de la vida. Si bien el naturalista no se pronuncia en forma definitiva sobre el origen del hombre, esta discusión la pospone en atención a que el ambiente científico existente y los prejuicios de la sociedad de la época pudieran llegar a entorpecer el desarrollo. Este cambio de paradigma logro un impacto mundial y fue en parte fundamental gracias a su estadía en Chiloé y las investigaciones pertinentes que él realizo. 9|Página Conclusión Si bien es cierto los primeros habitantes de Chiloé fueron los Chonos juntos con los Huilliches, podemos rescatar que a pesar de todos los años que han transcurrido, aún continuamos preservando costumbres provenientes de ellos. Mayor aún son esa costumbres y la historia lo que hacen que Chiloé sea un lugar tan turístico y valorado hoy en día. El curanto es un platillo que en muchos lugares se come, y es legendario de Chiloe, realizado por primera vez por los chonos durante un ritual. Así también ocurre con los animales, el pudu es el tipo de ciervo más pequeño que existe en el mundo y tiene su origen en este lugar. Los números tipos de árboles encontrados por estos exploradores durante el siglo XVIII Y XIX son descubrimientos de alta importancia para el mundo entero. Dentro de los motivos que llevaron a los científicos a conocer Chiloé, cabe destacar que casi siempre se daba por curiosidad y comprobación de las leyendas existentes o, en el caso de Robert y Claudio, por mandato de un poder político, como también de las circunstancias (Darwin). El impacto que causaron estos estudios, vale decir, descubrimiento, clasificación y difusión de nuevas especies, como también descripciones geográficas, hidrográficas con sus respectivos planos y mapas, fue tanto de carácter nacional e internacional. El primero por el cambio de percepción de los eruditos de la época por el territorio austral Chileno, y el segundo, por el cambio de paradigmas y la entrega de nuevas especies y planos que en cada expedición se hacían más acertados. 10 | P á g i n a Bibliografía 1. BARROS Arana, Diego. Historia Universitaria, 2000. 371p. General de Chile. v.2. Chile: Editorial 2. BERRIOS, Mario, Saldivia, Zenobio. Claudio Gay y la ciencia en Chile. Chile: Bravo y Allende editoriales, 1995. 112 p. 3. CARDENAS, Renato; Montiel Dante; Grace Catherine. Los Chono y los Veliche de Chiloé. Texas: Universidad de Texas, 1993. 277p. 4. DARWIN, Charles. Chiloé. Chile: Editorial Universitaria, 2006. 90p. 5. MALDONADO, Robeto, Estudios geográficos e hidrográficos sobre Chiloé. Chile: Oficina hidrográfica de Chile, 1897. 595 p. 6. SCHWARZENBERG, Jorge; Mutizabal, Arturo. Monografía geográfica e histórica del archipiélago de Chiloé. Texas: Universidad de Texas, 1926. 271p. ELECTRONICAS 1. MEMORIA Chilena. Charles Darwin El paso por Chile de una expedición cientifica [En linea]. Chile: Memoria Chile portal de la cultura de Chile, 2001. [Consulta: 17-enero-2012]. Disponible en: <http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=charlesdarwin(18091882)> 2. MEMORIA Chilena. Claudio Gay Pionero de la ciencia en Chile. [En linea]. Chile: Memoria Chile portal de la cultura de Chile, 2001. [Consulta: 15-enero-2012]. Disponible en: <http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp? id_ut=claudiogay(1800-1873)pionerodelacienciaenchile> 3. VENEGAS, Carlos. Chiloe la tierra de la biodiversidad y el patrimonio de la humanidad. [En linea]. Chile: Universidad Arcis Patagonia, 2008. [Consulta: 18enero-2012]. Disponible en: <www.chiloeweb.com/chwb/cet/Documentos/D2005117001.doc> 11 | P á g i n a
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.