Chapuzon 3 docente
Comments
Description
3RECURSOS PARA EL DOCENTE Recursos para el docente 3 Chapuzón 3 – Recursos para el docente es una obra colectiva, creada © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo: Redacción: Beatriz Fernández de Reboursin y Emilse H. Salussoglia (Prácticas del lenguaje), Mariana D. Luterstein (Educación artística), Ana C. E. Sargorodschi (Ciencias naturales), Marcela F. Pagano (Ciencias sociales), Claudia A. David y Adriana González (Matemática). Editoras: Gabriela Paz y Ana Laura Pereira. Jefa de edición: Patricia S. Granieri. Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich. La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo: Jefa de arte: Claudia Fano. Diagramación: María Mercedes Mayans y Lorena Selvanovich. Tapa: Claudia Fano. Corrección: Ruth Solero. Ilustración: Guillermo Arce, Paula Frankel, Susana Guerra y Nahuel de Vedia. Documentación fotográfica: Leticia Gómez Castro, Teresa Pascual y Nicolas Verdura. Fotografía: Clóvis Shimabukuro, Carlos Sanz García, JOHN FOXX IMAGES, Diego Lezama, Javier Jaime Sánchez, SERIDEC PHOTOIMAGENES CD, S.L., MATTON-BILD, Humberto García, Marcela Gómez Ruenes, USIS, Carlos Diez Polanco, Mariana Inés Diaz, Sabrina Eras, STOCKBYTE, Mariano Ribas, A.G.E FOTOSTOCK, José Vicente Resino Ramos, García Pelayo - Algar, Xurxo S. Lobato, A. García Encinar, ARCHIVO DE LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE PASEOS Y DE OTRAS COLECCIONES, Paula Bonacorsi y Archivo Corel. Preimpresión: Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez. Gerencia de producción: Gregorio Branca. Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna Chapuzón 3 : libro para el docente / Emilse Salussoglia ... [et.al.]. - 1a ed. forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, foto- - Buenos Aires : copia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, Santillana, 2011. fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcé- 64 p. ; 28x22 cm. tera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. ISBN 978-950-46-2492-9 © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. 1. Guía del Docente. 2. Enseñanza Primaria. I. Salussoglia, Emilse CDD 371.1 © 2011, Ediciones Santillana S.A. Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-950-46-2492-9 Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: enero de 2012. Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2012, en Artes Gráficas Color Efe, Paso 192, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Los derechos del niño: una obligación de los grandes 4 Propuesta de integración de contenidos 5 Recursos para la planificación 6 Prácticas del lenguaje 6 Educación artística 12 Ciencias naturales 14 Ciencias sociales 16 Matemática 18 Banco de actividades (*) 23 Prácticas del lenguaje 23 Matemática 27 Ciencias naturales 31 Ciencias sociales 34 Calendario escolar 36 Actividades para evaluar (*) 40 Prácticas del lenguaje 40 © Santillana S. Matemática 44 Ciencias naturales 48 Ciencias sociales 52 Secuencias didácticas 54 Prácticas del lenguaje 54 Matemática 57 Proyecto: Cuentos tradicionales 59 “El sastre de los cuentos”.A. Salussoglia 63 (*) Material fotocopiable. . de Emilse H. En las aperturas se recrean situaciones de la vida cotidiana que permiten a los niños y al do- cente reflexionar acerca del derecho que se tra- bajará a lo largo del capítulo. 4 . Este logo aparece en todas las páginas Los derechos del niño: que se relacionan con una obligación de los grandes nuestros derechos. Las páginas de comprensión lectora son el © Santillana S. Ser partícipes del crecimiento intelectual y emocional de nuestros alumnos significa hacerlos conocer y valorar sus derechos y los de los demás. Para informarse En la sección “Arte x los chicos” se expone una más acerca de los obra que permite analizar el derecho abordado derechos del niño. Mediante el trabajo con los textos literarios se continúa abordando el tema desde la perspectiva del mundo de la fantasía y el placer por la lectura.org/ Esta propuesta no solo enriquece la mirada sobre argentina/spanish/ lo trabajado. sino que además desarrolla compe- tencias y habilidades relacionadas con la educa- ción artística. RE DE CHO Ñ O Trabajar sobre los derechos del niño significa S DEL NI que tanto los chicos como los docentes los co- nozcan en profundidad. puente para el desarrollo de competencias pro- pias del área y para sistematizar lo aprendido. A través de una propuesta lúdica. Comprender que los niños son sujetos de de- recho y con derechos es una tarea que tiene su puntapié inicial en la escuela. para así poder respetar- los y hacer efectiva su difusión. http://unicef. La propuesta de Chapuzón 3 consiste en am- pliar el conocimiento que poseen los alumnos so- bre los derechos del niño. el personaje del libro invita a los chicos a pegar el autoadhesivo correspondiente al derecho trabajado en el Mu- ral de los derechos del niño que se encuentra al comienzo del libro. Permitida su fotocopia solo para uso docente. lo cual implica conocer y comprender cuáles son sus derechos y sus obli- gaciones.A. Cada capítulo ofrece varias instancias de abordaje del tema. El aula es el ám- bito propicio para que los alumnos comiencen a ejercitar su ciudadanía. visite en el capítulo desde el punto de vista artístico. tancia de ser tolerantes para lograr construir un nas rurales y urbanas. son entidades separadas.A. Puede vincularse con los forman parte de una construcción general que los contenidos propuestos en el capítulo “Vivir en trasciende más allá de cualquier disciplina. Puede trabajarse junto al • “Derecho a un nombre y una nacionalidad”. cada uno de los tres poderes. capítulo “Vivir en sociedad” de Ciencias socia- Puede trabajarse con el capítulo “Vivir en so. Luego de conocer cómo está formado del anclaje de los conocimientos en las expe. Puede complemen- A continuación proponemos algunas ideas tarse con los contenidos que se presentan en para poder trabajar de manera interdisciplinaria el capítulo “El cuidado de la salud” de Cien- los contenidos propuestos en algunos de los ca. al máximo nuestra personalidad”. • “Derecho a participar en la vida cultural de la • “Derecho a aprender todo lo que desarrolle comunidad”. 39 del libro de Ciencias). sino que se relacionan y • “Derecho a opinar”. Puede vincularse podrán aprovechar los contenidos trabajados con el capítulo “Trabajos rurales y urbanos” de en el capítulo “Vivir en sociedad” de Cien- Ciencias sociales (capítulo 3. cias naturales (capítulo 2. donde conocerán las actividades Ciencias) con el objetivo de resaltar la impor- vinculadas a los trabajos que se realizan en zo. página 35 y capítulo 7. abordar la importancia de que los adultos tra- 5 . ciendad” de Ciencias sociales (capítulo 5. El conoci. página 78 del libro de de Ciencias). De esta forma se podrá mundo en paz. según el grupo y el • “Derecho a tener una vida digna aun con capa- modo personal en que organice sus clases. les (capítulo 5. pá- Los aprendizajes significativos son el resultado gina 82). Permitida su fotocopia solo para uso docente. Puede re- tenidos que se presentan en el capítulo “Pue. cidades diferentes”. les (capítulo 6. página 78 del libro de Ciencias). y se nar sobre la importancia de opinar a través del convierten así en el trampolín para la adquisición voto. página 65 del libro cias sociales (capítulo 5. Las experiencias que tepasados permitirán que los niños se inicien plantean esas páginas permitirán que los chi- en el respeto y la participación en actividades cos exploren y aprendan cosas nuevas. • “Derecho a la paz mundial”. los identifique. Una vez más se • “Derecho a no trabajar”. Usted podrá encontrar y el descanso ayudan a prevenir enfermedades. se podrá importancia del derecho y la obligación de que reflexionar también acerca de la necesidad de todos los ciudadanos posean documento que que las personas con capacidades diferentes © Santillana S. lacionarse con los capítulos “Los materiales y blos originarios” de Ciencias sociales (capítulo el calor” y “Las mezclas” de Ciencias natura- 4. se podrá reflexio- riencias personales y previas de los alumnos. pá. muchas otras posibilidades. puedan integrarse y llevar una vida digna. la práctica de deportes Ciencias de Chapuzón 3. La diversión. • “Derecho a la diversión”. página miento y la valoración de las culturas de sus an. culturales de su propia comunidad y la de otros. de nuevos saberes. Se abordará la buena convivencia en una sociedad. página 16 del libro de pítulos de Chapuzón 3 juntamente con El libro de Ciencias). Puede completarse con los con. Al abordarse la importancia del respeto para la gina 80 del libro de Ciencias). Propuesta de integración RE DE CHO Ñ O de contenidos S DEL NI Trabajar de manera interdisciplinaria aproxima a bajen en distintas actividades productivas para los alumnos a la idea de que los conocimientos no el bien común. página 71 del libro de Ciencias). sociedad” de Ciencias sociales (capítulo 5. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. Derecho del niño a Lectura y producción de trabalenguas. Comparación de expresiones. Inferencias de lectura. Permitida su fotocopia solo para uso docente. . Intercambio e intercambio de ideas.A. Prácticas en torno a la literatura. explicativo. Escritura de un acróstico a partir del nombre. © Santillana S. Diferenciación entre vocales y consonantes. • Afianzar la práctica de la escritura individual y en grupos. El orden alfabético. Exploración del formato textual. Participación en conversaciones Conversación acerca de experiencias personales. Reflexión sobre la lengua. • Reflexionar sobre aspectos del sistema de la lengua. del cuento. • Ampliar el vocabulario. y expresar y dar sentido a las experiencias personales. • Vincular la lectura literaria y la no literaria con experiencias sociales y personales para conocer y valorar el patrimonio cultural. Para la etapa de diagnóstico se sugiere 6 Recursos para la planificación utilizar las páginas 2 a 6 del Practilibro de Chapuzón 3. Escritura en proceso. • Desarrollar la escucha atenta y la participación en conversaciones para estimular la confianza en la propia expresión oral. Géneros de tradición oral: argumentos diferentes de los propios. Identificación de sus partes de un libro: tapa. • Iniciarse en el conocimiento de que la escritura es un proceso. El abecedario. de Melina Pogorelsky. argu- mentativo) mediante la oralidad y la lectura y escritura. cimientos. Prácticas del lenguaje Propósitos generales • Promover en los alumnos el hábito de la lectura como una activi. Compleción de textos. Argumentación. • Conocer distintos formatos textuales (narrativo. dad interesante y placentera que permite adquirir nuevos cono. de uso social. contratapa e índice. Cuento de autor: “Un nombre Lectura. Sinonimia y antinomia. • Leer y producir textos variados. Capítulo Recorte de contenidos por ámbito Situaciones de enseñanza Prácticas en torno a la oralidad. y aplicación de convenciones ortográficas. de ideas. 1 argentino”. Derecho a un Identificación del narrador. Sistematización Los grupos consonánticos. 4 semanas trabalenguas. El narrador Ampliación del vocabulario. Las Reconocimiento del soporte textual. Comprensión de un nombre y a una nacionalidad. nombre y a una nacionalidad Prácticas de participación ciudadana. comprensión y disfrute. partes. simples. Las familias de palabras. el lugar donde transcurren los hechos y el conflicto. de Olga Drennen. Compleción del esquema narrativo del cuento. la historia. textual. Las frases hechas. Derecho a participar Elaboración de un resumen de la historia. Identificación de oración y palabra. Reconocimiento de Uso de mayúsculas en los sustantivos propios. participar en la vida cultural de la comunidad. a ser escuchado y a opinar. Escritura en proceso. Los temas y su inquieta”. Lectura. de Florencia Esses. Invención de palabras. Intencionalidad del texto. del vocabulario. Vocabulario: sinónimos. Ampliación 2 protestones”. Participación en conversaciones Conversaciones acerca de experiencias personales y ajenas. Géneros de tradición oral: colmos. Escritura en proceso. Intercambio de ideas. Identificación de la situación inicial y final de Reconocimiento de núcleos narrativos. La oración como unidad de sentido. cuestionario. Géneros de 4 semanas tradición oral: coplas. Participación en conversaciones. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. de las mayúsculas y la coma. Compleción de un cuento a partir de un comienzo dado. Reconocimiento y producción 4 Recuperación del contenido semántico del poema. Cuento de autor: “Los Relectura del texto y búsqueda de frases textuales. a opinar expresarse. Reflexión sobre la lengua.A. de ideas. Unidades básicas de escritura: texto. 4 semanas oral: adivinanzas. Reconocimiento de las características de un texto. comprensión y disfrute. Prácticas en torno a la oralidad. Producción plástica Derecho a a partir de palabras disparadoras. Reflexión sobre la lengua. Escritura de respuestas. Permitida su fotocopia solo para uso docente. El afiche Lectura de un afiche de campaña. Prácticas en torno a la literatura. Prácticas en torno a la literatura. 4 semanas trabajar. Prácticas en torno a la literatura. Inferencias de lectura. La argumentación. Los sustantivos comunes y propios. 7 . Géneros de tradición Formulación de adivinanzas. La coma en la enumeración. Localización de rimas. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. Derecho Prácticas de participación ciudadana. relación con los personajes. El conflicto narrativo. Derecho del niño a Comprensión y disfrute del tipo textual. en la vida cultural de la comunidad Prácticas de participación ciudadana. Las Ampliación del vocabulario. Derecho del niño a Comprensión y disfrute de adivinanzas. Identificación de sus distintas partes y solicitud: formato y funciones. Intercambio de ideas a partir de la lectura de imágenes. Derecho del niño a no Reconocimiento de indicios y producción de colmos. Cuento de autor: “Martín. Sistematización y aplicación de convenciones ortográficas. Participación en conversaciones Conversación acerca de experiencias personales. Comprensión del texto. Texto poético: “La rana Relación del vocabulario con el texto-contexto. Intercambio e intercambio de ideas. Reflexión sobre el desenlace. sustantivos comunes y propios en una noticia. Producción de un cuento a partir de elecciones respecto de los personajes. Reconocimiento del soporte de campaña. © Santillana S. no trabajar Prácticas de participación ciudadana. 3 ¿qué vas a ser cuando seas grande?”. Reflexión sobre las categorías gramaticales. Respuesta a frases hechas. Prácticas en torno a la oralidad. expresiones que se utilizan. Prácticas en torno a la oralidad. La Lectura de una solicitud. Uso de la enunciados que no son oraciones. e intercambio de ideas. de Silvina Reinaudi. Inferencias de lectura. Inferencias de rimas. Localización en un texto del uso mayúscula y el punto. textual. gui. según la intención del emisor. revisión. personas o eventos. Derecho del niño a Reconocimiento del chiste. Reconocimiento de sus características. Los signos auxiliares (interrogación. Participación en conversaciones Conversaciones acerca de experiencias personales y ajenas. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Escritura de una recomendación. . Derecho Prácticas de participación ciudadana. El campo semántico. Cuento de autor: “Largo viaje Lectura. cuestionario. Producción de un retrato valorando al adjetivo como instrumento para la descripción. sustantivos y adjetivos. Las oraciones según la intención Diferenciación de tipos de oraciones. gi. Explicitación de los pasos para la escritura de un texto: generación de ideas. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. © Santillana S. Caracterización del texto. Uso guion de diálogo) para la lectura y escritura de textos. para describir con mayor precisión las propiedades de los objetos. e intercambio de ideas. Respuesta a un del humor. Prácticas en torno a la oralidad. Uso de mp. Comprensión de significados precisos en función de los contenidos a los que se refieren.A. Compleción de textos. Convenciones ortográficas: ge. Identificación del emisor y del destinatario. Los recursos Ampliación del vocabulario. Emisor y destinatario. 4 semanas Reflexión sobre la lengua. La reseña: formato. mb y nv. 5 en tren”. El correo Exploración del formato textual. Producción de tantanes a partir de a la diversión divertirse. n y s.Géneros de tradición oral: tantanes. Colocación de los signos del hablante. Escritura en proceso. Uso de r detrás de l. Escritura en proceso. Prácticas en torno a la literatura. Intercambio de ideas. Concordancia Reconocimiento de los adjetivos calificativos como herramientas con los sustantivos. Adjetivos calificativos. de las rayas de diálogo para diferenciar a los interlocutores. comprensión y disfrute. de Franco Vaccarini. propósitos y soportes. güe y güi. Sistematización y aplicación de convenciones ortográficas. Diferenciación del hablante. Reconocimiento del soporte electrónico. Lectura de una reseña.8 Recursos para la planificación Prácticas del lenguaje Capítulo Recorte de contenidos por ámbito Situaciones de enseñanza Reflexión sobre la lengua. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. Antonimia. exclamación. Compleción de palabras con la dificultad ortográfica indicada. gue. Actividades de selección. textualización. Inferencias de lectura. A. de Claudia Czerlowski. Ubicación de tiempos verbales según pistas Sistematización y aplicación de convenciones ortográficas: uso temporales (adverbios. temas en el texto. datos a un párrafo. El campo semántico. un murciélago de papel plegado siguiendo instrucciones. Derecho a una Prácticas de participación ciudadana. Cuento de autor: “Tobías Lectura. El texto Reconocimiento de la estructura del texto instructivo. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Participación en conversaciones. Ampliación del vocabulario. comprensión y disfrute. Explicitación de los pasos para la escritura de un texto: generación de ideas. Producción a partir de sustantivos y adjetivos. Derecho del niño a Reconocimiento del juego de palabras en los retruécanos. Reconocimiento expositivo. de Pamela Archanco. © Santillana S. concordancia. 9 . Organización semántica. vida digna aun vida digna aun con capacidades diferentes. aprender todo aprender todo lo que desarrolle al máximo la personalidad. hue. Uso del infinitivo en las infinitivo. Formación de aumentativos y diminutivos. El manual de instrucciones. Vocabulario: aumentativos y diminutivos. Cuento de autor: “Mi papá Relación de los temas con los personajes. Reconocimiento del narrador. -azo). Producción de un artículo de divulgación científica. significado de los refranes. Interpretación del con capacidades diferentes oral: refranes. Características de los personajes. Compleción de acción. Las marcas gráficas de un texto. Prácticas en torno a la literatura. La voz un fragmento cambiando la voz narradora. Participación en conversaciones Conversación con propósito definido. Comprensión del texto. Uso de hum-. Inferencias de lectura. Inclusión de nuevos 4 semanas sangría y el punto y aparte. Uso del instructivo. Reconocimiento intuitivo de verbos Distinción entre verbo y otras clases de palabras. Construcción de diminutivos o aumentativos. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. Realización de instrucciones. Formas verbales directivas: el infinitivo. Producción de un instructivo. convenciones ortográficas. Silabeo de palabras. Relación de concordancia entre sustantivo y verbo. Soportes y formatos. 4 semanas Reflexión sobre la lengua. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. El texto Reescritura de un párrafo y de un texto. Género de tradición Asociación de partes de diferentes refranes. Prácticas en torno a la literatura. textualización y revisión. de c y z (cambio z por -ces.y hie-. antes. Intercambio de ideas. Ubicación de los es murciélago”. e intercambio de ideas. Identificación del tiempo en la narración: ahora. Derecho a Prácticas de participación ciudadana. lo que desarrolle al máximo la Géneros de tradición oral: retruécanos. La Reconocimiento de párrafos y oraciones. después. Derecho del niño a una Comprensión y disfrute de géneros poéticos de tradición oral. Intercambio de ideas a partir de la lectura de imágenes. Prácticas en torno a la oralidad. terminación -cito. frases adverbiales) en el texto. Narración a partir de una imagen. personalidad Reflexión sobre la lengua. Prácticas en torno a la oralidad. Reconocimiento y aplicación de Escritura en proceso. narradora. 7 investiga”. Pasaje al plural (z/ ces). Escritura en proceso. Reconocimiento de hipónimos e hiperónimos. de palabras con diptongo. Reescritura de 6 Temas del cuento. con un verbo o con un sustantivo para establecer la Tiempos verbales. • Compartir lecturas con el docente y con los compañeros. Derecho del niño a la paz Comprensión y disfrute de género poético. a) Para evaluar la oralidad • Elaborar hipótesis de lectura a partir de los elementos para- • Desarrollar la conversación mediante preguntas y respuestas. revisión y puesta en texto. tipos textuales. Producción escrita de una nueva escena para cerrar el conflicto planteado en la obra leída. entre acento y tilde. • Valorar las interpretaciones propias y las de los otros. Caracterización de los personajes a jugando!”. © Santillana S. Conocimiento de sus biografía: formato y soporte. Escritura de una biografía sencilla.A. modo Reconocimiento y aplicación de adverbios de tiempo. Los adverbios de tiempo. Derecho a la paz Prácticas de participación ciudadana. . • Expresar preferencias. Permitida su fotocopia solo para uso docente.10 Recursos para la planificación Prácticas del lenguaje Capítulo Recorte de contenidos por ámbito Situaciones de enseñanza Prácticas en torno a la oralidad. 4 semanas Reflexión sobre la lengua. textualización. Prácticas en torno a la lectura de textos no literarios. textuales. compleción de piropos. Escritura en proceso. La Lectura y comprensión de una biografía. de Alejandra Erbiti. frecuente a partir del contexto. • Emplear la lectura para aprender y para solucionar problemas b) Para evaluar la lectura de escritura. Géneros de tradición oral: piropos. Texto teatral: “¡Ni de Lectura de obra teatral. • Escuchar historias cada vez más extensas. Reconocimiento y ubicación de la sílaba tónica. modo y y lugar. Diferencia lugar. • Reconocer diferencias entre las partes de un texto y diversos • Incrementar el vocabulario y ajustar los modos de decir. Sílaba tónica. Participación en conversaciones. Prácticas en torno a la literatura. narrar y re-narrar. Lectura y mundial mundial. Selección del tema o conflicto de la 8 y motivación de los personajes a partir de la información obra. Diferenciación de significados entre parónimos de uso presente en los diálogos. La acentuación de palabras. partes. Explicitación de los pasos necesarios para la escritura de un texto: generación de ideas. Vocabulario: parónimos. Intercambio de ideas a partir de la lectura de imágenes. Evaluación Se sugiere tener en cuenta: • Conocer para qué se lee. Recuperación del conflicto partir de sus parlamentos. lación entre ellas. tivos. c) Para evaluar la escritura d) Para evaluar la reflexión sobre el sistema de la lengua • Conocer para qué y para quién se escribe.A. • Emplear correctamente puntos y mayúsculas. • Elaborar y justificar hipótesis acerca de las palabras y de la re- • Diferenciar tipos textuales sencillos y sus propósitos comunica. • Compartir lo escrito. Permitida su fotocopia solo para uso docente. este nivel. 11 . gente. • Utilizar las formas correctas dentro de las seleccionadas para • Escribir palabras y oraciones con adecuación a la normativa vi. © Santillana S. • Trabajar en colaboración. Apreciación Observación de la obra Nariz y los memoriosos de siempre. Conocimiento de la biografía de la autora.12 Recursos para la planificación Educación artística Propósitos generales • Promover el proceso creativo propio. de Néstor Goyanes. de de los materiales y procedimientos en la construcción Silvia Carbone. • Incentivar a los alumnos en la realización y creación de produccio- nes visuales. con una técnica de ensamblado de piezas bidimensionales para 2 En relación con la construcción de identidad y cultura. Reconocimiento de diferentes tipos de expresiones del lenguaje visual y musical. Permitida su fotocopia solo para uso docente. © Santillana S. Diferenciación de distintos materiales en la percepción de la Conocimiento de la biografía del autor. volumen por superposición de papel. En relación con la práctica del lenguaje visual. En relación con la construcción de identidad y cultura. Capítulo Recorte de contenido por eje Situaciones de enseñanza En relación con la práctica del lenguaje visual.A. Creación de imágenes a través de una técnica de grabado. En relación con la práctica del lenguaje visual. de Cielo Mejías. El reconocimiento de símbolos y/o rasgos visuales de la propia cultura. El grabado Observación de la obra Marcha de mayo. lograr movimiento. • Brindar los recursos necesarios para el análisis de las posibilidades y limitaciones en el uso de materiales y procedimientos. como técnica de construcción y reproducción de imágenes. fantasías. Producción grupal de una obra tridimensional tridimensional a partir de elementos bidimensionales. 1 obra. Conocimiento de la biografía de la autora. 3 Reflexión sobre los factores que permiten y promueven el crecimiento de los niños. Creación de trajes que expresen deseos y En relación con la construcción de identidad y cultura. Construcción de Observación de la obra Decime de dónde se viene la noche. . La yuxtaposición y superposición de formas geométricas.Argentina. En relación con la práctica del lenguaje visual. • Los cambios conceptuales producidos desde los conocimientos • La elección de los materiales adecuados a la tarea y la organiza. realizar una producción personal teniendo en cuenta la función 5 En relación con la construcción de identidad y cultura. En relación con la práctica del lenguaje visual. herramientas y soportes para que conviven en el plano de la obra. Observación Observación de la obra Desarmado. © Santillana S. En relación con la práctica del lenguaje visual. Inés Palero. Reflexión sobre las formas y los espacios de aprendizaje. Elección de materiales. Construcción grupal de una imagen a través del volumen. Reconocimiento Observación de la obra Un cuento. La imagen en tanto portadora de sentido social. En relación con la práctica del lenguaje visual. de modos y medios utilizados por los artistas para la Cconstrucción de una imagen con la técnica de collage a representación de colores. texturas y volumen. recepción y reflexión. de de modos y medios de representación de formas. texturas y Jorge Sánchez. . previos hasta las nuevas conceptualizaciones. Valoración de las diversas formas de expresión. partir del desarrollo narrativo de la obra. Conocimiento de la biografía del autor. En relación con la construcción de identidad y cultura. Evaluación Se sugiere tener en cuenta: • El intercambio con los pares y el docente para favorecer la re- • El desempeño activo y autónomo en los procesos de producción. de Rosa González. Reconocimiento Observación de la obra Superman contra la ropa de la soga. 4 En relación con la construcción de identidad y cultura. lenguaje verbal como las producciones visuales. Intercambio de opiniones acerca de las formas de divertirse. Reconocimiento Observación de la obra Argentina . producción visual y la resignificación de un objeto. formas. Interrelaciones entre figura y fondo. flexión y la producción de imágenes personales y grupales. 8 La utilización de elementos no convencionales para la Conocimiento de la biografía de la autora. Reflexión sobre la problemática del reconocimiento de las similitudes y diferencias a partir de una imagen. Conocimiento de la biografía del autor. 6 línea como generadora de formas y texturas. de Carla Romero.A. biografía de la autora. collage. 13 cursiva y expresiva. del objeto. En relación con la práctica del lenguaje visual. de Damián de la estructura compositiva y de los diferentes puntos de vista Crubellati. de la organización de los elementos del lenguaje plástico en el Producción de imágenes bidimensionales a partir de la espacio bidimensional. de María través del ensamblado de objetos de diversas procedencias. mediando tanto el ción del lenguaje plástico en relación con la intencionalidad dis. reflexión y análisis con una intención estético-comunicativa. Conocimiento de la 7 En relación con la construcción de identidad y cultura. Construcción plástica grupal como instancia de En relación con la construcción de identidad y cultura. Conocimiento de la biografía de la autora. Producción a Observación de la obra La nave del Capitán Beto. Permitida su fotocopia solo para uso docente. El cuerpo Detección experimental de la función del calcio en los huesos. Las plantas © Santillana S. Cuidados diarios. Registro de causas Importancia del ejercicio físico. Reconocimiento de la relación existente entre la función.• Iniciar en el estudio del cuerpo humano con la localización bási- licen e interpreten cómo funciona la naturaleza. de paisajes. respiratoria. alimentación. • Favorecer progresivamente las actividades metacognitivas. Los órganos del cuerpo humano y sus funciones. tiempo. descanso y juego. . ca de algunos órganos en el cuerpo humano. Clasificación de los animales según su tipo de Búsqueda de información y comunicación oral de los alimentación. de materiales. La función de sostén y protección del esqueleto. Cambios Realización de experiencias e interpretación de resultados. Comprobación experimental de los requerimientos de las 4 Diversidad y adaptación de las plantas al ambiente. que provocan las enfermedades infecciosas. Establecimiento de relaciones entre el contagio y los agentes Prevención: higiene. • Promover la reflexión sobre la diversidad de seres vivos actuales y • Desarrollar la verbalización de ideas y la producción de textos pasados. Componentes minerales: calcio experiencias para obtener información sobre la mecánica 1 y fósforo. plantas. Plantas Registro de fenómenos naturales a lo largo de un período de anuales. Pérdida del follaje. de las plantas a lo largo del año. humano Los seres vivos. Realización de huesos: forma y función. genera. Los seres vivos. 3 Elaboración de generalizaciones a partir de modelos de piezas Los animales dentales de herbívoros. que provocan enfermedades.14 Recursos para la planificación Ciencias naturales Propósitos generales • Aproximar a los alumnos a que identifiquen regularidades. Partes y funciones de una planta. estructura de los aparatos bucales y la función que cumplen. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Relación entre estructuras de aparatos bucales y resultados. Sistemas y órganos del cuerpo humano y sus Reconocimiento y ubicación de los principales sistemas y funciones. y atmosféricos y de sus características. Requerimientos de las plantas para sobrevivir.A. Enfermedades contagiosas y no contagiosas. 2 El cuidado de la salud Los seres vivos. Bocas. Hibernación y migraciones. de fenómenos astronómicos escritos por parte de los alumnos. Capítulo Recorte de contenidos por núcleo Situaciones de enseñanza Los seres vivos. Reconocimiento de las cajas del esqueleto. Descripción de plantas de diferentes ambientes. dientes y picos. carnívoros y omnívoros. Reconocimiento de afirmaciones verdaderas. La Tierra y el Universo Evaluación • Incorporar nuevos hábitos de prevención de enfermedades. Relación entre y líquidos. Separación de mezclas. El cielo diurno y nocturno. Los restos fósiles. Identificación de los cambios 6 de estado del agua. Puntos cardinales. • Describir respuestas de los animales frente a cambios regulares • Identificar distintos tipos de mezclas y métodos de separación. Identificación de las mezclas y de los 7 métodos adecuados de separación. Las mezclas La Tierra. Comparación entre la postura de los reptiles actuales y los del pasado dinosaurios. Observación Cambios en la forma visible de la Luna. Los seres vivos. termómetros. Comprobación experimental de un fenómeno natural a través de un modelo analógico. Clasificación de mezclas. Clasificación animales actuales. Diversidad de dinosaurios. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Medición de temperatura y Experimentación con la medición de la temperatura. más de los dinosaurios. 15 . Similitudes entre reptiles. y similitudes con los 5 Dentaduras de dinosaurios herbívoros y carnívoros. Mezclas homogéneas y heterogéneas. los materiales y los métodos de separación. Construcción de un modelo de fósil. mentarse. aves y mamíferos Establecimiento de diferencias entre aparatos bucales de extinguidos y los actuales. Aire y directa de un fenómeno natural. Compleción de datos en cuadros. Comprobación de un fenómeno natural. Seres según el tipo de cadera. El Comparación de la conducción del calor en distintos materiales. Seres vivos que habitaron la Tierra hace Observación. en el ambiente. Los materiales y el calor Los materiales y sus cambios. Atmósfera. © Santillana S. modelo del movimiento de rotación terrestre. • Caracterizar como sólidos o como líquidos a los materiales. Los fenómenos del mundo físico. millones de años. Características de sólidos y Comprobación de las características de materiales sólidos líquidos. Materiales conductores y aislantes del calor. Identificación de relaciones de las características de las plantas y el ambiente en que viven. Elaboración de un Posición del Sol. el Universo y sus cambios. Construcción de un 8 viento. dinosaurios herbívoros y carnívoros. instrumento para la medición de la intensidad del viento. calor y los cambios de estado. descripción y comparación de imágenes. Instrumentos de medición. • Comprender las características del cielo diurno y nocturno. • Identificar y dar ejemplos de otros animales prehistóricos ade- • Identificar las estructuras empleadas por los animales para ali. Ciclo del agua. Rotación de la Tierra.A. Registro de datos. Búsqueda de información en el texto. © Santillana S. La vida Derechos y responsabilidades de quienes viven en el campo. Observación y comparación de imágenes. Registro y comparación en una tabla con características y desventajas de la vida en la gran ciudad. Confección de una tabla. Migraciones de áreas rurales a urbanas. Medios y redes de transporte. en el campo Actividades económicas de las áreas rurales. de pequeñas y grandes ciudades. creencias y culturas utilizándolas como fuentes de enri- • Reconocer los factores y elementos más importantes que confor. Diferentes etapas de un Lectura de imágenes. aceptando diferencias. Preguntas con apoyo de Diversas actividades. 2 La vida urbanos. Diferentes formas en que el pertenecen al ámbito rural y urbano en un circuito productivo. . Necesidades de las personas. Puesta en común e intercambio de de las personas en áreas urbanas. plimiento de los deberes que la convivencia social conlleva. Clasificación de productos. Lectura con soporte de imágenes. Actividades económicas en la ciudad características de las zonas urbanas. Trabajos. Capítulo Recorte de contenidos por bloque Situaciones de enseñanza Actividades humanas y organización social. La vida cotidiana Búsqueda de información. adoptan- • Analizar diferentes actividades económicas del medio rural y del do actitudes de respeto hacia los derechos individuales y el cum- medio urbano. Sociedades y espacios geográficos. actores y relaciones. Distintas actividades.A. Descripción de los Caracterización de espacios. • Identificar y localizar espacios geográficos situándolos en mapas. respetando dianos que los alumnos construyen en sus ámbitos de pertenencia. de las personas en distintas áreas rurales. Ventajas ideas. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Servicios imágenes. valores. Actividades humanas y organización social. 1 personas. Necesidades de las actividades. identificando funciones diversas y los pueblos. La vida cotidiana La entrevista como estrategia. Distinción entre los pasos que pasos de un circuito productivo.16 Recursos para la planificación Ciencias sociales Propósitos generales • Identificar espacios rurales y urbanos enriqueciendo saberes coti. trabajos. Normas que regulan el uso de los espacios rurales. quecimiento y considerándolas como parte del patrimonio de man el medio rural y urbano. trabajo transforma los espacios rurales y urbanos en relación Ubicación en el mapa bicontinental de las tres ciudades más 3 Trabajos rurales con el circuito productivo. trabajadores y tecnologías grandes del país. y urbanos intervinientes en un circuito productivo. • Conocer el funcionamiento del sistema democrático. Grandes ciudades. Clasificación de Desplazamientos y ritmos en áreas rurales. Pequeñas ciudades.• Valorar la diversidad cultural. circuito productivo. Instituciones y organizaciones políticas del medio local. • Reconocer e interpretar normas y leyes estimulando la conviven- • Identificar actores. Pueblos originarios Lectura de imágenes. Reflexión sobre normas de convivencia social Interpretación de las señales de tránsito. prender la información proporcionada. DNI extranjero. Comparación del actual territorio argentino en el pasado. El DNI concepto mediante la lectura de imágenes. reconocimiento de situaciones. provincial y nacional. Distintos tipos de documentos. Nacional. Sociedades entre distintos miembros del grupo. Derecho a pertenecer a una comunidad. Observación de imágenes y problemas de la convivencia social. © Santillana S. Reflexión grupal sobre el artículo 75 de la Constitución étnica y nacional. Situaciones y Participación en conversaciones. Actividades humanas y organización social. Igualdad de derechos. los trabajos y la tecnología. Distintas formas de acceso al conocimiento de los pueblos originarios. Distintos trabajos y ocupaciones. Las normas de tránsito. La industria como actividad económica. Elaboración de un cuadro. Derecho a la identidad tratada. trabajos y elementos que conforman el medio cia social. el diccionario. Conflictos y soluciones. Sociedades agrícolas. distinguiendo los pasos. buscando soluciones a diferentes conflictos que se rural y urbano. Formas de vida asociadas Elaboración de una lista con las características de ambos Pueblos originarios al sedentarismo. de un texto. Sociedades a través del tiempo. • Describir un circuito productivo. Formas de vida asociadas al de la zona habitada por los pueblos originarios estudiados. Proceso de obtención y datos que contiene. Evaluación • Describir diversos aspectos tanto del ámbito rural como urbano. • Comparar estableciendo similitudes y diferencias entre diversos aspectos de la cultura de los pueblos originarios. • Elaborar tablas y cuadros comparativos con la finalidad de com- res involucrados. 4 nomadismo. Ubicación en el mapa cazadoras-recolectoras. Funciones de las autoridades. 17 .A. los acto. presentan en la vida cotidiana. Actividades de intercambio: el comercio. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Dibujos y diálogos en torno a la temática importantes de los pueblos originarios. Confección de una lista. Reconocimiento y valoración de las figuras pueblos originarios. Comprensión y subrayado 5 Vivir en sociedad y función. Búsqueda de vocabulario en Normas que rigen en una sociedad. Selección de información para resolver problemas. posicional. Reflexión sobre su uso. Utilización de estrategias de cálculo mental para resolver sumas Estrategias de cálculo mental: sumas y restas. Capítulo Recorte de contenidos por eje Situaciones de enseñanza Número y operaciones. reflexión y dis. Representaciones gráficas y descripción de recorridos. escritura y ordenamiento de números. Datos y preguntas. 4 semanas © Santillana S. 1 Lectura. Sistema monetario. Valor Lectura. Número y operaciones. de procedimientos diversos. escalas y series.Números Lectura. mental. Números hasta el 5. Medida. cusión de los procedimientos propios y de otros. Matemática Propósitos generales • Proponer actividades que posibiliten la diversidad y la producción • Ofrecer situaciones problemáticas que impliquen nuevos desafíos. Relación “mayor 4 semanas que”. escritura y comparación de números. Resolución de problemas usando billetes y monedas. Número y operaciones. y restas. planos. .A. Estrategias de cálculo mental: sumas y restas. Estrategias de cálculo mental: sumas y restas. Cálculo mental y estrategias de resolución. hasta el 5.000. Interpretación de la información representada en un Resolución de problemas que impliquen conocer e interpretar plano. Números en la vida cotidiana. comunicar la ubicación de personas y objetos en el espacio. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Espacio. Suma y resta de números naturales. Ubicación de objetos y recorridos en el plano.000. escalas y series. escritura y ordenamiento de números. 2 Situaciones problemáticas. Búsqueda de estrategias de cálculo mental para resolver sumas 3 y restas. Para la etapa de diagnóstico se sugiere 18 Recursos para la planificación utilizar las páginas 2 a 6 del Practilibro de Chapuzón 3. • Presentar secuencias didácticas que favorezcan la evolución de los • Hacer del aula un espacio de intercambio. contenidos. Situaciones de cálculo Números hasta el 1. Producción e interpretación de instrucciones escritas para 4 semanas Espacio.000. Uso de los números en la vida Observación de una imagen: elementos en los que intervienen cotidiana. Valor posicional. análisis. los números. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Geometría. Cálculos mentales de multiplicación por la unidad seguida de 5 Multiplicación de números de un dígito y cálculo mental de ceros. Elaboración y análisis de diferentes procedimientos de resolución de multiplicaciones. la situación y los números involucrados. Uso de la calculadora. Planos de cuerpos geométricos. Problemas multiplicativos. Valor Comparación de números. Análisis de regularidades en la tabla pitagórica. Resolución de situaciones que impliquen calcular el doble y el 4 triple. Análisis y comparación de algoritmos de la multiplicación. Lectura. Uso de la calculadora. Números hasta el 10. Número y operaciones. Calendarios. entre metro y centímetros. de acuerdo con 4 semanas Situaciones problemáticas que involucren la división.A.000. Medida. posicional. Cálculo de equivalencias centímetro y milímetro. Geometría. Números hasta el 10.000. Número y operaciones. lados y Identificación de figuras teniendo en cuenta sus características. Medida. Resolución de problemas que involucran analizar las figuras necesarias para cubrir las caras de un cuerpo geométrico y su disposición. Relación numérica “mayor que”. Resolución de problemas que impliquen “armar y desarmar” 6 números usando la multiplicación por la unidad seguida de 4 semanas ceros. ordenamiento y comparación de números hasta el 10. Figuras: descripción según sus formas.000. Número y operaciones. Compleción de series y escalas. Escritura de — 2 y 4 . © Santillana S. Selección de estrategias de cálculo de división. Rectas en el plano Reconocimiento de rectas secantes y paralelas en un plano. Multiplicación. Resolución de problemas de series proporcionales de combinatoria y de disposición rectangular. Valor Comparación de números. por 100 y por 1. Unidades de medida: metro. Compleción de series y escalas. Uso de la regla para medir longitudes. Geometría. Composición y descomposición. Uso de la calculadora para resolver cálculos y verificar resultados. 4 semanas Problemas multiplicativos. escritura. Nociones: “doble de” y “triple de”. y entre centímetros y milímetros. Multiplicación por 10.000.000. 19 . Algoritmos de la multiplicación. Resolución de problemas de reparto utilizando mitades 1 —1 y cuartos. Resolución de problemas relacionados con el uso del calendario. vértices. Estrategias de cálculo. Fracciones de uso cotidiano. Longitud: uso de la regla. Números hasta el 10. Relación numérica “mayor que”. posicional. divisiones. Lectura y análisis de datos a partir de un pictograma. Unidades convencionales: el kilo. Figuras simétricas. Geometría.A. Pictogramas. División como reparto. Medida. Peso.20 Recursos para la planificación Matemática Capítulo Recorte de contenidos por eje Situaciones de enseñanza Estrategias para dividir. Divisiones exactas e inexactas. Instrumentos de medición: balanzas. escritura y ordenamiento de números. Exploración y uso de diferentes formas de resolver la división por una cifra.000. Situaciones problemáticas: enunciados a partir de un conjunto Elaboración de enunciados de situaciones problemáticas a de datos. Lectura y análisis de datos a partir de un gráfico de barras. Exploración de distintas unidades de medida e instrumentos el cuarto kilo. Números hasta el 15. Exploración y uso de diferentes algoritmos de división por una cifra. convencionales de uso social para la medición de pesos. Compleción de series. cuarto de hora y tres cuartos de hora. Algoritmos de la división. . Lectura del reloj utilizando expresiones como media hora. 4 semanas División: Estrategias para dividir. Elaboración de un repertorio de cálculos mentales de división. Lectura. Lectura y escritura de números 7 entre un rango determinado. Diferenciación de figuras simétricas y asimétricas. Resolución de problemas que involucran el análisis del valor de la cifra. por 100 y por 1. Medidas de capacidad: unidades convencionales (litro Resolución de problemas que impliquen usar medios y cuartos y fracciones del litro) y unidades no convencionales. Gráfico de barras.000. a partir del análisis de relaciones entre productos de la tabla pitagórica. litros. Trazado de ejes de simetría. a partir del análisis de relaciones entre productos de la tabla pitagórica. Resolución de situaciones problemáticas que impliquen calcular equivalencias entre horas y minutos. Uso del reloj. Cálculos mentales relacionados con la división por la unidad seguida de ceros. Elaboración de un repertorio de cálculos mentales de división. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Análisis y uso de algoritmos de la división. Medidas de tiempo. Resolución de problemas que impliquen usar medios y cuartos kilos. el medio kilo. © Santillana S. el gramo. Divisiones por 10. Número y operaciones. partir de la lectura de información dada. Medida. Situaciones problemáticas de combinatoria utilizando variadas Exploración de problemas que implican determinar la cantidad estrategias. organizaciones rectangulares y series proporcionales. la división como la operación que resuelve este tipo de problemas. • Localizar informaciones numéricas en portadores de uso cotidiano. División. • Vincular magnitudes y unidades convenientes.000 en la vida Resolución de problemas que permiten la lectura y escritura de cotidiana. Resolución de problemas de repartos y particiones equitativas. • Resolver situaciones multiplicativas y de reparto con diversos • Realizar mediciones con la regla. divisiones. Exploración de estrategias de cálculo aproximado de multiplicaciones y divisiones. Problemas de partición y de organizaciones Resolución de problemas de particiones equitativas y 8 rectangulares. restas. 21 . • Utilizar el repertorio multiplicativo para resolver divisiones. • Identificar datos pertinentes y operar con ellos.000. 4 semanas Situaciones problemáticas que involucran sumas. cienes y miles. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Números mayores de 15. • Identificar elementos de los cuerpos geométricos. • Componer y descomponer cantidades en términos de unos. Explorar diversas informaciones que pue- • Resolver problemas que involucran distintos sentidos de la suma dan producirse a partir de las dadas. Evaluación • Leer y escribir números mayores de 15. identificar y reproducir figuras planas. • Caracterizar. números mayores a 15. Distintos significados de la división. Número y operaciones. • Formular preguntas. Estimación organizaciones rectangulares con diferentes procedimientos. © Santillana S. de cocientes. die. el diagrama de flechas. posteriormente. ces. • Usar la calculadora. que resulta de combinar elementos de colecciones distintas con diversas estrategias y cálculos.000. procedimientos. Resolución de problemas que requieran usar varias de las cuatro operaciones.A. entre ellas. y de la resta. por medio de diversos procedimientos para reconocer. • Construir el repertorio multiplicativo. • Resolver el algoritmo convencional de la multiplicación. 22 Notas © Santillana S. Permitida su fotocopia solo para uso docente. .A. Banco de actividades de Prácticas del lenguaje 1 Marcá en la sopa de letras siete nombres. Se leen de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Completá los trabalenguas con bl, cl, pl, fr y tr. Luego, ¡repetilos rapidito! elew tiene un en que P R T X P L T Z opieza con los oncos A D R I Á N O A iturados de la anquila © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. estación. L T O M C B M N O Z C I F N Á D M R Í T F K S R Pa o imbo A M O B Z X V É anta batatas anas, iega piolín W N I C O L Á S ancha po ín. Q R Y U E I P Ñ Ordená alfabéticamente los nombres ¡ eta, eta!, ama que marcaste. emente, me avé un avo, en el ub de en ente. 2 Elegí el verso adecuado para completar Separá las palabras en estas espirales y esta copla. escribí dos oraciones. No te olvides de los puntos, las comas y las mayúsculas. debajo de la nariz sobre los dedos ee m elal os s yj u escriabmim en l a e s c u g tamo os Todas las mañanitas o sc a n del mes de enero, me amanecen las uñas tanlas gus ja f an ruti se me asnar s ll a lkiwiyl Anoche se volvió loca mi hermanita Beatriz porque se encontró la boca 23 Banco de actividades de Prácticas del lenguaje 3 Pintá con rojo las manzanas que tienen sustantivos propios y con verde las que tienen sustantivos comunes. Rodeá la palabra correcta en cada oración. A Violeta / violeta le gustan mucho las flores. perro violeta Fernández © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. El León / león es el animal más visitado del zoológico. Los rosales son las Manuel Argentina doctor plantas preferidas de Rosa / rosa, la jardinera. 4 Completá los carteles del zoológico con ge, gi, gue, gui, güe o güi. Escribí una recomendación para que un amigo lea la poesía “La rana inquieta”. Seguí este esquema: ¡Vengan a visitar a la ci ña Esta poesía trata sobre noveva! Conozcan a los pin nos La escribió llermo y Ma . Te la recomiendo porque La familia de los pardos tiene un nuevo miembro: el joven lberto. 24 Banco de actividades de Prácticas del lenguaje 5 Uní los sustantivos con los adjetivos adecuados. Completá con m o n. aves caudaloso río arbolados caminos veloz © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. lancha cantoras e vases bo bero Completá el texto con las parejas que formaste. El corre al lado de los . Las saludan a una que atraviesa el río. ca pana tra vía Tachá el verbo intruso en cada árbol. soñará trabaja vive comeré amaremos salió volvió aprendemos dormí 6 Completá con c o z el mensaje que escribió Tati. Lu : No te olvides de traer lápi es nuevos para que pintemos la nari del payaso. También traé los disfra es, sobre todo el de emperatri de las hadas, que es mi favorito. Beso, Tati 25 de la limpieza de chimeneas. Permitida su fotocopia solo para uso docente. aunque siguen existiendo en diferentes partes del mundo. Escribí los nombres de las frutas y las verduras ubicando cada sílaba en un casillero. Un oficio extraño Un deshollinador es una persona que se ocupa © Santillana S. reescribí el siguiente texto separándolo en tres párrafos. ¡No te olvides de usar la sangría cuando corresponda! Encerrá el diptongo en cada una de estas palabras. Después. Debido a que diferentes sistemas de calefacción se han hecho muy populares. Unilos y escribilos abajo. ¿Cómo lo hace? aceitunas frambuesas Retira de forma periódica el hollín acumulado en las paredes de las chimeneas.A. Banco de actividades de Prácticas del lenguaje 7 En tu cuaderno. También repara pequeñas grietas que podrían dejar escapar el humo. los puerros apio deshollinadores prácticamente desaparecieron. ciruelas 8 En estas imágenes hay dos pares de alcauciles parónimos. 26 . pintá en cada palabra la sílaba tónica. Así las limpia y mejora su corriente de aire. Podés usar cada número una sola vez. ¿cuánto dinero recibirá cada uno? Escribí con cifras estos números. como en el ejemplo. Completá la pirámide sumando los números Leé las pistas y escribí los números que de la base.000 es . Escribí dentro del recuadro cuánto dinero ahorraron Camilo y Joaquín.A. es el posterior de setecientos. es el anterior a 1.000: 27 .000. © Santillana S. 3 y 1.cuatro mil doscientos cuatro Ordená los números que escribiste de menor a mayor. Si los chicos lo quieren repartir en partes iguales. Permitida su fotocopia solo para uso docente.dos mil ochocientos seis – tres mil ciento noventa . El doble de 1. El mayor número posible: El menor número impar: 150 El menor número posible: 100 50 50 25 Un número mayor que 4.tres mil noventa y nueve . La mitad de 500 es . correspondan usando: 2. 4. Banco de actividades de Matemática 1 Escribí el número que corresponda en cada recuadro. 2 mil quinientos doce . Banco de actividades de Matemática 3 Escribí las respuestas a las adivinanzas que inventó Zoe. y por qué.200 y el triple de 800.000. Soy el doble de 1. ¿Es cierto que 20 x 6 = 120 compró 40 vasos? ¿Por qué? 3 x 6 = 20 120 + 20 = 140 20 27 x3 81 En la escuela colocaron 7 hileras de 12 sillas cada una. Escribí dos pistas para cada figura. Me faltan 300 para llegar a 5. Resolvé estos problemas. © Santillana S. 4 Rocío hizo estas multiplicaciones.A. 23 x 6 Lucrecia compró 4 cajas de 23 = 20 + 3 6 vasos cada una.706. Estoy 100 adelante del número 4. Permitida su fotocopia solo para uso docente. 46 x 5 ¿Cuántas sillas colocaron? 46 = 40 + 6 40 x 5 = 20 6 x 5 = 30 20 + 30 = 50 28 . Respondé si son correctas o no. ¿A cuál de los cuerpos que están sobre la mesa corresponde la caja desarmada? Rodealo. ¿Cuántos vasos usa para llenar la jarra? 29 .000 4 6 Resolvé mentalmente. Rocío quiere repartir 60 galletas en 7 platos para que todos tengan la misma cantidad.A. 320 : 4 = 560 : 8 = Resolvé en tu cuaderno. 490 : 7 = 180 : 2 = ¿Cuántas pondrá en cada plato? ¿Le sobran galletas? 450 : 9 = 900 : 3 = Julia está preparando jugo de durazno.000 3 900 2 Escribí una pista para adivinar el cuerpo que rodeaste. Banco de actividades de Matemática 5 Completá el cuadro de multiplicaciones. Con un vaso de un cuarto. 1. Permitida su fotocopia solo para uso docente. 80 5.000 7 10 © Santillana S. tiene que llenar una jarra de un litro y medio. Número x 10 x 100 x 1. 650 100 azul 250 : 50 400 : 4 1.600 : 8 140 : 20 300 : 3 42 : 6 8 Mario desayuna en el bar “Los primos”. Pintá el pájaro siguiendo el cuadro de referencias. Para tomar Para comer Café solo Medialunas Té solo Tostadas con dulce Café con leche Sándwich de jamón y queso Té con leche 30 . 13.600 Cociente Color 7 verde © Santillana S. Completá la factura. A él le gusta tomar café con leche. Banco de actividades de Matemática 7 Descubrí el número que hay debajo de cada dibujo.450 13.200 5 amarillo 200 rojo 14. Permitida su fotocopia solo para uso docente.A.900 14. Anotá las distintas opciones que puede elegir. 13.150 13.350 14. Explicá por qué lo elegiste. Sistema Órganos Rodeá con rojo el corazón y con verde los pulmones. respiratorio estómago excretor corazón 2 Encerrá en la imagen las situaciones que pueden provocar accidentes. digestivo riñones circulatorio pulmones © Santillana S. Banco de actividades de Ciencias naturales 1 Uní con flechas.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. 31 . 3 Observá los cráneos de estos animales y marcá cuál de todos es omnívoro. 32 . 5 R A Z H O F R U T O H O J A S R U L L O A N U A L E S R A N © Santillana S. X E M I R A Í Z A S H O P I R A F L O R T O I Z C A C T U S T A L L O H A S R U L L O R A P I N O R 5 Uní con flechas. metal madera vidrio Explicá por qué lo elegiste. Banco de actividades de Ciencias naturales 4 Encontrá en esta sopa ocho palabras relacionadas con las plantas.A. una huella o un hueso fosilizado. Gliptodonte Invertebrado marino extinguido. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Observá el siguiente fósil y escribí si es un molde. Mamífero que convivió con el hombre primitivo. Argentinosaurus huinculensis 6 ¡El cocinero no quiere quemarse! Pintá el material más adecuado para fabricar el mango de una sartén. Trilobites Dinosaurio descubierto en la Argentina. 8 Escribí los nombres de estas fases de la Luna.A. El punto del horizonte por donde sale el Sol se llama Este. Por eso se dice que todos los sólidos tienen forma propia. Si hoy observáramos que la Luna está en cuarto menguante.una forma definida . Respondé V (verdadero) o F (falso). algunos parece que cambiaran la forma © Santillana S. Los astrónomos son los especialistas encargados de estudiar el cielo. ¿en qué fase estaría dentro de una semana? El Sol da vueltas alrededor de la Tierra. cada una de las partículas que los componen sigue manteniendo . La Luna da una vuelta completa alrededor de la Tierra en tres semanas. sólidos . Banco de actividades de Ciencias naturales 7 Observá la imagen y luego completá el texto con las palabras del recuadro. Aunque u ocupen o adopten la forma del recipiente que los contiene.líquidos . Arena vista en un microscopio. Tanto el cielo nocturno como el diurno se ven celestes. Cada una de las pequeñas partículas que los componen sigue manteniendo su forma.se desparramen Como los . cuando se los vuelca. Pero no. Permitida su fotocopia solo para uso docente. La Luna es un astro opaco: no tiene luz propia. 33 . La es una actividad económica que consiste En cualquier lugar del país se tiene en la crianza de animales acceso a todos los servicios que satisfacen © Santillana S. “ganadería” o “agricultura”.A. En algunas zonas en El agua. En las zonas rurales. Pintá las frases correctas. Permitida su fotocopia solo para uso docente. mares servicios que satisfacen las necesidades o lagos. se dedican a la . industrias . azul los de una gran ciudad.universidades campo ciudad Contá cómo te trasladás todos los días desde tu casa hasta la escuela. las necesidades de las personas.comercios - salinas . las personas de las personas. 2 3 Encerrá con verde los medios de transporte Ubicá las palabras en el recuadro habituales en una pequeña ciudad y con que corresponde.bancos .materia prima . 34 .ganadería . Agregá dos ejemplos más en cada lista. para su aprovechamiento. algunos hospitales quedan a grandes distancias. la electricidad y el gas son donde hay ríos. la es una actividad económica que utiliza maquinarias muy modernas. Banco de actividades de Ciencias sociales 1 Completá los textos que acompañan a las imágenes con “pesca”.agricultura . Reescribí correctamente la frase que no pintaste. Actualmente. presidente – Registro Nacional de las Personas – pasaporte . 35 . 5 Preguntale a un adulto el significado de Completá estas definiciones con las estas señales y escribilo. © Santillana S. : lugar en donde se entregan el certificado de nacimiento y el DNI. : documento que debe presentarse al entrar y al salir del país. Pueblo sedentario. Pueblo nómade.A. siguientes palabras. Banco de actividades de Ciencias sociales 4 Observá las imágenes y describí las actividades que realizaban estos pueblos. Permitida su fotocopia solo para uso docente. : es parte del Poder Ejecutivo.Poder Legislativo. : está formado por una Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores. CARNAVAL BR FE ZO ERO-MAR El carnaval es una celebración popular que se festeja en todo el mundo desde hace muchos años. Los alfareros realizan artesanías en arcilla. Festejo del carnaval boliviano. Escribí tres nombres de países del continente americano. En nuestro país se celebra en muchas provincias. cada 14 de abril se conmemora el Día de las Américas en homenaje a la Organización de los Estados Americanos (OEA). © Santillana S. Se comparten ideales de educación. pero cada una tiene su propia tradición. 14 DÍA DE LAS AMÉRICAS ABRIL A partir de 1931. como en el carnaval boliviano. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Dibujá una máscara que te gustaría usar en la fiesta del carnaval. trabajan con sus manos y con mucha creatividad. En esa fecha se celebra la unión de los países americanos y la soberanía continental. bienestar y paz para todo el continente. De esta forma colaboran manteniendo las tradiciones y la cultura de cada pueblo. Es una fiesta tradicional en donde las personas habitualmente se disfrazan o usan máscaras. Países de América 36 .A. Podés mirar un mapa o pedir ayuda a un adulto. Nombrá distintos trabajos artesanales que conozcas. solidaridad. 19 DÍA INTERNACIONAL DEL ARTESANO MARZO Los artesanos realizan piezas únicas. se estimula el intercambio cultural y una mejor vida en sociedad. 2 DÍA DEL BOMBERO VOLUNTARIO ARGENTINO JUNIO En esta fecha se homenajea a todos los bomberos voluntarios del país. Son necesarios el respeto. 15 DÍA DEL LIBRO JUNIO Se eligió esta fecha para festejar del Día del Libro porque hace muchos años. sin importar de dónde proviene cada una. Así. El 2 de junio de 1884. un inmigrante italiano creó el primer Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la República Argentina. Un libro permite transmitir cultura. 19 DÍA DE LA CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD CULTURAL ABRIL Para toda convivencia en armonía. © Santillana S. el diálogo y también la valoración cultural de las tradiciones y costumbres de cada grupo de inmigrantes. Bomberos combatiendo un incendio. se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres.A. valores y creencias. es decir. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Buscá en el diccionario la palabra “diversidad” y escribí su significado. Elegí un libro que te guste. 37 . escribí su título y de qué trata. que tenía el lema “Querer es poder”. es necesaria una buena comunicación entre las personas. el 15 de junio de 1908. Escribí un mensaje en honor a los bomberos voluntarios. conocimientos. Escuela de adultos. todavía existen en el mundo muchas personas adultas que no saben leer ni escribir. Escribí tres características de un camino seguro. En esta fecha los estudiantes también festejan su día y se reúnen para disfrutar de un día de picnic. se celebra el renacer de la naturaleza y la creatividad de las personas. de elegir y de tener una vida más plena. Los caminos unen lugares y acortan las distancias. que se realizó en Buenos Aires. En el cuaderno. dibujá una. Escribí distintas actividades que te gustaría realizar en © Santillana S. Escribí tres ideas para ayudar a una persona que no está alfabetizada. Una persona alfabetizada tiene más posibilidades de trabajar. Permitida su fotocopia solo para uso docente. camino 38 . el Día de la Primavera. en 1925. SE 8 DÍA NACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN P T I E MB RE Estar alfabetizado significa saber leer y escribir. OC 5 DÍA DEL CAMINO TU B RE Se estableció esta fecha como Día del Camino para recordar el Primer Congreso Panamericano de Carreteras. A pesar de esto. La alfabetización colabora en la construcción de un mundo mejor. SE 21 DÍA DE LA PRIMAVERA P T I E MB RE Cada 21 de septiembre.A. Su flor. Permitida su fotocopia solo para uso docente. 22 NO DÍA DE LA FLOR NACIONAL V IE M BRE El ceibo es un árbol de América que crece en las costas del río Paraná y el Río de la Plata. Uruguay. DI 3 DÍA NACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD C I E M B RE Para que nuestra sociedad sea más justa. planificados para disminuir la contaminación ambiental.A. Una forma de hacerlo es a través de actividades artísticas. Escribí el nombre de la plaza o del parque más cercano a tu Vista aérea de una ciudad. que es roja. también la adoptó como flor nacional. Flor del ceibo. Averiguá el nombre de la flor nacional de algún país vecino y describí brevemente cómo es. casa y contá qué hacen los vecinos para cuidarlo. Más ambientes verdes y menos ciudades superpobladas colaboran con el bienestar de todos los habitantes. NO 8 DÍA MUNDIAL DEL URBANISMO V IE M BRE Se estableció esta fecha para que los habitantes tomen conciencia de la importancia de cuidar los espacios verdes. fue declarada flor nacional en 1942. nuestro país vecino. parques y lugares recreativos. deportivas y culturales. es necesario que todos colaboremos en la integración de personas con capacidades diferentes. Observá la fotografía y escribí tu opinión. © Santillana S. 39 . ........... Ciudad del Mar.. Que hace trampas: Jardín lleno de flores: jardín Grupo de personas que viven en un pueblo: Se inflan en los cumpleaños: 2 Completá esta solicitud con los datos que faltan.25 La sirenita. Reescribí este texto correctamente...... Somos veinte niños de tercer grado de la Escuela “Caminitos”...... Banco de actividades Actividades de Prácticas para evaluar Prácticas del del lenguaje lenguaje 1 Leé este índice....... el zoológico está de fiesta nacieron cuatro leoncitos ya les pusimos nombres se llaman: tito nito tato y lito.33 Escribí la palabra que corresponde a cada definición y subrayá en cada una el grupo consonántico... 13 La bella durmiente.....5 Caperucita roja..... Señor director del Zoológico : Estamos estudiando “Los animales y sus familias”... Por eso le pedimos una fecha para visitar el Zoológico... © Santillana S........ ÍNDICE El patito feo....A...... pensá un título para el libro y dibujá la tapa.. 40 .. Cambiá minúsculas por mayúsculas cuando corresponda.... Colocá los signos de puntuación para separar oraciones y palabras... Permitida su fotocopia solo para uso docente..... A V R R T N U I fácil © Santillana S. Banco de actividades Actividades de Prácticas para evaluar Prácticas del del lenguaje lenguaje 3 Leé el siguiente texto. ocío llegó de spaña para visitar a sus buelos. sacaste recontento en la prueba Qué lindo Araña 41 . Un diez. Después hará un viaje con sus adres y conocerá ujuy. Es Qué te Estoy gato. pequeñas. alta y ucumán. Sus hojas tienen forma de rombo redondeado y Partes que nacen del tronco las flores son poco visibles porque son verdes y muy y de las cuales brotan hojas. Es un árbol frondoso. Hacía más de dos ños que no los veía. flores y frutos. y en el sur de Argentina en se ramifica a cierta altura. la cercanía de la Cordillera de los Andes. subrayá los sustantivos comunes que responden a las definiciones de los recuadros. El coihue es un árbol siempre verde que crece en Planta de tronco elevado que el centro y sur de Chile. No. Se va a quedar en uenos ires todo el mes y podrá jugar con sus primos. Escribí la letra mayúscula o minúscula que falta. S E N C I L L O rápido X L X R E A I L W O R T T F M A aseado A Z X R Y W P Y O E A X V Y I L antiguo U F V I E J O F Colocá los signos de interrogación y de exclamación donde corresponda. Luego.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. 4 Encontrá en la sopa los sinónimos de las siguientes palabras. de corteza gris y con ramas aplanadas que le dan un aspecto característico. cigüeñas pueblo libros calles lluvia Completá con m o n. Luego. 6 Pintá con rojo los verbos y las expresiones que están en tiempo presente. Permitida su fotocopia solo para uso docente. escribo mañana prepararemos ayer colgaremos consigo más tarde pidió ahora el mes pasado en este momento convencieron Completá con c o z la lista de Violeta. Colgar la guirnalda de luce itas de colores. Conseguir die disfra es de brujos y brujas. Convencer a mi vecino de que controle a su perra o. escribí una oración con cada palabra. Preparar el disfra para el mago (mi papá). con azul los que están en pasado y con verde los que están en futuro. Pedir a la abuela el plata o azul para servir los flan itos. Escribir die sobre itos con invitaciones.A. 42 . so bra ca pera i vierno bo bones © Santillana S. Banco de actividades Actividades de Prácticas para evaluar Prácticas del del lenguaje lenguaje 5 Escribí tres adjetivos para cada uno de los siguientes sustantivos. La sangría es el pequeño espacio entre el margen de la hoja y el comienzo de la oración. jardín. 8 Numerá los datos de esta biografía según el orden en que ocurrieron los hechos. Escribí V (verdadero) o F (falso). en la India. liebre. Murió en Calcuta. Banco de actividades Actividades de Prácticas para evaluar Prácticas del del lenguaje lenguaje 7 Subrayá las palabras con diptongo que dictó el maestro. pueblo. Duende. © Santillana S. Recibió el premio Nobel de la Paz en 1979. Un párrafo siempre finaliza con punto y aparte. libro. en 1997. La i y la u son vocales abiertas. abuela. insectos. Un párrafo debe tener como mínimo dos oraciones. hielo. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Escribí en cada recuadro tres adverbios. Nació en Macedonia. domadores. Tiempo Modo Lugar 43 . huella. barrio.A. Su verdadero nombre era Agnes Gonxha Bojaxhiu. en 1910. pero era conocida como la Madre Teresa. Compartió su vida con los pobres y enfermos de la ciudad de Calcuta. 402 Escribí en letras el número que te sobra.140 3. Luego.012 Dos mil cuatrocientos doce 2. 2 Trazá el camino más corto para ir de la casa de Tobi a la plaza. Banco de actividades Actividades parade Prácticas evaluar del lenguaje Matemática 1 Completá los cuadros.042 Dos mil doce 4.599 2.599 2.024 Dos mil cuatrocientos dos 2. © Santillana S.10 + 10 .200 Uní con flechas cada número con su escritura.599 3.140 4.200 4. Permitida su fotocopia solo para uso docente. escribí el recorrido que marcaste.140 3.100 + 100 2. -1 +1 .412 Dos mil cuarenta y dos 2. 2.200 4.A. Casa de Tobi Plaza 44 . ¿Es cierto que tiene más de 100 estampillas? ¿Por qué? Marina tiene 3 polleras y 4 blusas diferentes.835 . ¿De cuántas formas distintas puede vestirse? ¿Por qué? 45 . Francisco ordenó su colección de estampillas en 7 filas de 18 estampillas cada una.356 – 5. ¿Es cierto que entre los dos tienen 44 figuritas? ¿Por qué? © Santillana S.030 1 del chocolate y — Pintá — 1 de la torta.825 1. Permitida su fotocopia solo para uso docente.604 – 6. Esteban tiene 3 paquetes con 6 figuritas cada uno.025 – 1. Ramón tiene el doble de figuritas que Esteban. Banco de actividades Actividades parade Prácticas evaluar del lenguaje Matemática 3 Escribí tres números para continuar cada escala.7.406 7.A. 3 4 4 Resolvé estos problemas.704 5. 6. Resolvé este problema.700 : 10 = Marcá con una X las pistas que sirven para adivinar este cuerpo.500 © Santillana S. Tiene 6 caras. 45 x = 4. 46 .000 + 15 x 10 73 x 100 + 12 x 10 Escribí un cartel para el número que no pintaste. No tiene aristas. 7. Banco de actividades Actividades parade Prácticas evaluar del lenguaje Matemática 5 Pintá del mismo color los carteles que representan la misma cantidad. Tiene una cara redonda. Tiene un vértice. Tiene una arista. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Tiene una cara cuadrada.800 : 100 = 250 : = 25 560 x = 5.150 7.420 7.600 x 10 = 340 6.A. No tiene vértices.º se va de campamento. En total son 73 chicos y 3 maestras. Tiene cuatro caras triangulares. 7. sin hacer las cuentas.945 7. Cada micro puede llevar a 20 pasajeros. ¿Cuántos micros deben contratar para que vayan todos sentados? ¿Por qué? 6 Completá los cálculos con los números que faltan.560 74 x 100 + 16 x 10 7 x 1. El grupo de 3. sesenta y dos mil cuatrocientos – mil cuatrocientos noventa y nueve – diez mil catorce – seis mil doscientos cuatro – once mil ciento cuarenta Continuá estas divisiones. Verónica. 8 Resolvé este problema. Banco de actividades Actividades parade Prácticas evaluar del lenguaje Matemática 7 Escribí con números estas cantidades. catorce mil novecientos dos . En el almacén solo tienen paquetes de 500 gramos. 935 : 6 = 15 155 200 864 : 4 = 116 16 216 398 : 3 = 32 12 132 47 . Necesita 2 kilos y un cuarto de azúcar. la mamá de Juana.6oo 100 80 © Santillana S. está haciendo dulce de frutillas.A. ¿Cuántos paquetes debe comprar? ¿Le sobra azúcar? ¿Cuánto? Encerrá el cociente correcto de estas divisiones. Deben estar ordenadas de menor a mayor. 842 6 426 5 . Permitida su fotocopia solo para uso docente. entre otras ventajas. 48 . hacer ejercicio y dormir las horas necesarias son algunas de las tantas prácticas que nos ayudan a estar saludables. la caja de huesos que protege a los pulmones y al corazón. Banco de actividades Actividades de Prácticas para evaluar Cienciasdel lenguaje naturales 1 Señalá en el esqueleto: con rojo. dos huesos largos.A. Algunas enfermedades son producidas por organismos microscópicos o microorganismos. 2 Colocá V (verdadero) o F (falso) en cada oración. El resto se elimina a través de la materia fecal / orina. Para crecer necesitamos comer algunos alimentos y muchas golosinas. Jugar mucho. © Santillana S. Tachá lo que no corresponda. Reescribí correctamente las que sean falsas. que nos infectan. Estar mucho tiempo sentado frente a la computadora trae problemas en la vista y en la postura. con azul. El sistema digestivo / excretor incorpora los alimentos. El estómago / riñón es uno de los órganos donde se los procesa. Las partes aprovechables pasan a la sangre / al aire y nutren al cuerpo. dos huesos planos. con verde. Permitida su fotocopia solo para uso docente. El dengue es una enfermedad que se contagia por contacto directo. 4 Escribí el nombre de las partes de la planta.A. Otros animales con aparato Animal Función del aparato bucal bucal similar Tigre Pájaro carpintero Explicá con tus palabras el significado de estos términos. elegí dos partes y describí sus funciones. Hibernación: Migración: © Santillana S. Permitida su fotocopia solo para uso docente. 49 . Banco de actividades Actividades de Prácticas para evaluar Cienciasdel lenguaje naturales 3 Completá el cuadro. Luego. pasa del estado al estado . 6 Escribí dos ejemplos de cada tipo de material. Completá con las palabras “sólido”. “líquido” o “gaseoso”. según corresponda. verás que pasa del estado al estado . Si sacás de la heladera la manteca unas horas antes de preparar la torta y la dejás en un lugar tibio para que se derrita. patas debajo del cuerpo. Luego de disolver el polvo de la gelatina en agua y llevarlo a la heladera por varias horas. GNU/FDL .MATT MARTYNIUK • Carnívoro. sobre sus cuatro patas la mayor parte del Dimetrodon patas. pasa del estado al estado . agachado y Caminaba erguido y en dos tambaleante. GNU/FDL . 50 . larga. Banco de actividades Actividades de Prácticas para evaluar Cienciasdel lenguaje naturales 5 Leé estas fichas y marcá con una X la que pertenece a un dinosaurio. Poseía una cola muy Spinosaurus tiempo.NOBU TAMURA • Medía 3 metros o más de • Carnívoro. largo. Si dejás hervir el agua. Explicá cómo identificaste la ficha del dinosaurio.A. Materiales conductores Materiales aislantes © Santillana S. • Era terrestre y tenía sus • Era terrestre y tenía sus patas al costado del cuerpo. • Medía 18 metros de largo. Caminaba. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Como la Tierra.A. Desde la Tierra. en su parte iluminada es de noche / día y en la que permanece en sombras. A lo largo de un mes / dos meses. Café. Tamización Imantación Filtración Rodeá con verde las mezclas homogéneas y con azul las heterogéneas. © Santillana S. Fideos Arena con verduras. Banco de actividades Actividades de Prácticas para evaluar Cienciasdel lenguaje naturales 7 Completá con el utensilio que utilizarías para cada uno de estos métodos de separación. la esférica Luna es un astro opaco y brilla con luz “prestada” / propia. 51 . Al igual que la Tierra. Permitida su fotocopia solo para uso docente. podemos observar los días y las noches lunares. es de noche / día. El Sol la ilumina / no la ilumina. la Luna gira alrededor del Sol / de la Tierra. Perfume. 8 Leé este texto y tachá las palabras que no corresponden. y piedras. Arroz con pollo. La podemos ver mitad de día y mitad de noche cuando está en cuarto menguante y en cuarto creciente. 3 Uní cada pregunta con su respuesta. menos de 2. Mi primo vive en Una zona rural las actividades se las actividades están el campo. 2 Completá el cuadro con las diferencias entre los servicios urbanos en las ciudades pequeñas y en las grandes ciudades.A. ¿En qué forma se encuentra En la planta industrial se refinan las la sal en el campo? piedras de sal con técnicas especiales. Banco de actividades Actividades de Prácticas para evaluar del Ciencias lenguaje sociales 1 ¿Quién dice lo correcto? Marcalo con una X. Un circuito productivo está formado ¿Dónde se procesa la sal? por todas las actividades necesarias para la realización de un producto. donde hay se caracteriza relacionan con el relacionadas con la muchas avenidas porque tiene aprovechamiento industria y semáforos. En una zona rural. naturales. habitantes. En las zonas rurales. Permitida su fotocopia solo para uso docente.000 de los recursos y el comercio. ¿Cómo está formado La sal se encuentra en forma un circuito productivo? de rocas debajo de la tierra. Servicios urbanos en pequeñas ciudades Servicios urbanos en grandes ciudades © Santillana S. 52 . A. Banco de actividades Actividades de Prácticas para evaluar del Ciencias lenguaje sociales 4 Resolvé el crucigrama. © Santillana S. 1 2 1. 4. Uno de los derechos que tienen los pueblos originarios. Pueblo originario que habitaba la zona sur de nuestro país. cacique que nació en la Patagonia. 2. 3. Nombre que le daban los 3 conquistadores españoles al jefe político de cada pueblo. pueblos – cultural – identidad – intercultural – educación “Reconocer la preexistencia étnica y de los indígenas argentinos. P L E Y E S E V B E M O A R U Q Z C T A T D O I Ó N O R M A N S E Ñ A L Completá con el nombre de cada cargo. Garantizar el respeto a su y el derecho a una bilingüe e “. elegí dos y explicá su significado. Valentín. 5 Encontrá las cinco palabras escondidas en la sopa de letras. Luego. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Autoridad máxima del país: Autoridad máxima de la provincia: Autoridad máxima del municipio: 53 . 4 Completá la frase del artículo 75 de la Constitución Nacional con las palabras del recuadro. todas dan información y noticias deben reunir tres cualidades: ser actua. ¿cuándo?. Ejes tán organizadas en torno a la noticia periodística • Prácticas de la lectura. podrán inferir que las traten temas diferentes. y están orientadas por estos propósitos: • Prácticas de la escritura. explorarán las diferentes secciones y conversa- si les parecen interesantes. ¿cómo?. etcétera. a pesar de que no siempre aparecen en el mismo orden de presentación. adecue al mensaje. ticia que se encuentra en el capítulo 7. Después de distribuir los periódicos entre los Los niños leerán los textos de las tarjetas. Se pueden Periódicos adecuados para niños y para este fotocopiar y usar los modelos de la página 56. Pueden ser periódicos infantiles o el suplemento infantil Desarrollo de los grandes diarios. Por lo tanto. ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ¡Chocolate por la noticia! ¿Hay noticias? Recursos Recursos © Santillana S. Organización de la clase • Grupos pequeños de tres o cuatro niños. Tres tarjetas con textos impresos. 54 . los alumnos. Desarrollo pero no será ni actual. • Identificación del tipo de texto “noticia”. los quiénes?. • Búsqueda y utilización de vocabulario que se El punto de partida de esta secuencia es la no. una noticia. nivel de entrenamiento de lectoescritura.A. textos que leyeron no son noticias. noticias. • Conocer cómo se jerarquiza la información en • Determinación de la función y estructura de una noticia. ¿qué?. con la ayuda de el/la docen- docente preguntará su opinión sobre esos textos. Luego elegirán una verdadera y actualizada. comprendan y produzcan diario. • Trabajar la función informativa del lenguaje. responden a estas preguntas básicas: ¿quién o les. Permitida su fotocopia solo para uso docente. • Poner a los niños en contacto con un importan- te medio de comunicación. Objetivo • Entender que el periódico refleja el acontecer • Que los niños lean. página 110 del libro del alumno. El/la docente entregará tres tarjetas a cada gru- po. ¿por qué?. El/la grupos. te. ni interesante ni verdadera. aunque las noticias alumnos con esta actividad. El objetivo de esta actividad es Además de favorecer el desempeño oral de los que los niños adviertan que. Cada tarjeta tendrá el formato de una noticia. ¿dónde?. • Interpretar tanto el texto como las imágenes Contenidos que presente. Secuencia didáctica Prácticas del lenguaje “NOTICIAS FRESCAS” Las actividades que integran esta secuencia es. verdaderas e interesantes. si dan información rán sobre qué trata cada una. noticia y la leerán. realizarán un diario mural con no- ticias de 3. Finalmente. utilizando una fotografía La grilla de la página 56 para sistematizar y eva. ticia? guiente esquema es una sugerencia. puede desarrollar un cuadro • ¿Conocemos el nombre del autor de una no- en el pizarrón para fijar el último aspecto. nal. ¿Cuándo pasó? ¿Cuándo ¿Qué pasó? ¿Cómo pasó? sucedió? ¿Quién / ¿Por qué pasó? ¿Dónde quiénes ACTIVIDAD 5 Etc. sucedió? estaban? ¡Último momento! Etc. El si. Permitida su fotocopia solo para uso docente. ¿qué?. “a mí me parece”. ¿por qué?. el/la docente pedirá a Desarrollo cada niño que lleve a clase una fotografía perso- Los niños leerán la noticia y señalarán con co. debe tener en cuenta las preguntas básicas de la ACTIVIDAD 4 noticia y no puede usar la primera persona. ¿cómo? suceso de la fotografía como si fuera una noticia. podrán sacar algunas conclusiones con la orientación de el/la docente. en la que esté con su familia o amigos. de algún diario o revista. © Santillana S. Colo- Noticias hasta en la sopa cará un título. Por eso. etcétera. ¿cuándo?. la escuela. o en lores las respuestas a las preguntas que corres. Etc. • ¿En qué parte encontraron la información más importante? Noticia 1 Noticia 2 Noticia 3 • ¿En alguna parte leyeron expresiones como “yo creo”. puede Recursos hacer un ensayo previo. ¡Cuántas preguntas! Desarrollo Recursos Esta actividad parte de la hipótesis de que so- Una copia de la noticia de la página 56 para lemos expresarnos con más comodidad y soltura cada alumno. Si el/la docente lo considera necesario.° grado que renovarán cada semana. ponden a la información primaria de una noticia: viaje. Desarrollo Los alumnos pondrán en común lo que han aprendido. Recursos ACTIVIDAD 3 Fotografías que puedan aportar los alumnos.A. Cada niño escribirá un párrafo que se refiera al ¿dónde?. Lápices o marcadores de colores. o en alguna celebración. luar lo aprendido. “en mi opinión”? ¿Qué cuenta? ¿Quién lo hizo? ¿Dónde pasó? El/la docente distribuirá una grilla para cada ¿Dónde pasó? ¿Qué hizo? ¿Cuándo pasó? niño. Secuencia didáctica Prácticas del lenguaje Al mismo tiempo. vacaciones. Por ejemplo: • ¿Cómo son los hechos sobre los que informa la noticia? ¿Pueden ser hechos imaginarios o muy antiguos? 55 . Teniendo en cuenta las noticias leídas y particularmente la última. ¿quién o quiénes?. cuando nos referimos a sucesos en los que he- mos participado. llevar rollos para fotografías y también investigadores piensan que podría para diapositivas. voz narradora para que tanto los lectores 2. “a mí conozcan textos literarios. cámara. 4. una persona 1.neuronasatentas. 5. de. lee el texto en LSA.html (Consultado el 2 de diciembre de 2011). otras secciones: curio- La Asociación Civil Canales inaugu. Secuencia didáctica Prácticas del lenguaje 56 PARA USAR EN LA ACTIVIDAD 1 Todo está en calma ¡Luz.A. El título de la noticia es impor- tante para atraer al lector. . Puede ser inventada. presenta. ar/2011/11/una-biblioteca-infantil-en-lengua. de Gustavo Roldán. Aparecen expresiones como niños y las niñas sordos.videolibroslsa.com. estrategias de ró el mes pasado una biblioteca infantil lectura para padres y docentes. primer día laborable La empresa Todak lanzó al Científicos noruegos descubrieron de la semana. recomendaciones. La noticia debe ser actual. También hay una Informa. sidades. der en forma gratuita. La página www.org. de Ema Wolf. Contiene encontrar son “Cómo Berta conoció a su 6. para que todos Fuente: http://www. Cuenta una historia. 8. en Lengua de Señas Argentina (LSA) Algunos de los textos que se pueden que está instalada en Internet.ar 3. © Santillana S. “yo opino”. foto! Hallazgo Hoy es lunes. Da datos sobre un suceso. especialmente los dan por las ramas”. PARA USAR EN LA ACTIVIDAD 3 PARA USAR EN LA ACTIVIDAD 4 Una biblioteca infantil en lengua de señas argentina en la Web SÍ NO En cada videolibro (VL). historias. 7. y “Las pulgas no an. económica y resistente que puede las aguas del Mar del Norte. La información más importan- quince videolibros. “yo creo”. me parece”. te está al principio. gato”. tratarse de la Atlántida. Se conoce el nombre del sordos como los oyentes compartan las autor de una noticia. Algunos Los padres retoman sus actividades. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Los niños vuelven a las mercado una cámara fotográfica muy un continente que se trasladaba bajo escuelas después del fin de semana. además. Todos pueden acce. • Que los niños exploren. diferentes modos de aproximación al contenido. Permitida su fotocopia solo para uso docente. profundi. lados y vértices. Secuencia didáctica Matemática “MÁS QUE FIGURAS” En esta secuencia didáctica se propone un Objetivos conjunto de actividades que guardan coheren. otro momento o desde otra mirada. los niños trabajarán • Espacio y figuras geométricas. Recursos lizadas. driculada. Las etiquetas Una vez resuelta la actividad. ACTIVIDAD 1 Desarrollo Los barriletes El/la docente le dará una copia de la actividad © Santillana S. se les Recursos solicitará a los niños que escriban dos caracterís- La actividad fotocopiable de la página 58 y una ticas para cada etiqueta. se pondrán en co- mún los resultados obtenidos y las estrategias uti. Organización de la clase Eje • En todas las actividades. • Figuras geométricas: reconocimiento y des- asimismo. tintas figuras geométricas.A. El trabajo con secuencias didácticas posibilita Contenidos profundizar para avanzar en los aprendizajes y. son actividades diferentes pensadas terísticas de algunas figuras para distinguir otras. se reunirán para exponer la manera en que cada Desarrollo alumno interpretó el mensaje y realizó el dibujo. 57 . Una vez que todos hayan finalizado. En esta actividad los niños decodificarán La actividad fotocopiable de la página 58 y una los mensajes y explicarán qué tuvieron en cuenta hoja cuadriculada. • Que los niños establezcan relaciones entre dis- permitiendo a los alumnos complejizar. Luego les pedirá que lean lo que Recursos dice Julián y que dibujen el robot en la hoja cua- La actividad fotocopiable de la página 58. modificaciones) para volver a realizar lo hecho en • Relaciones entre distintas figuras geométricas. a cada niño. Cada actividad nen cuadrados. Finalmente. hoja cuadriculada. permite reiterar actividades (con o sin cripción según sus formas. El/la docente le dará una copia de la actividad a cada niño y les solicitará que escriban debajo ACTIVIDAD 3 de cada barrilete el nombre del chico que lo hizo. Desarrollo ACTIVIDAD 2 Se entregará a cada alumno una copia de la El robot actividad y se les pedirá que en una hoja cuadri- culada realicen las etiquetas. para descubrir a quién pertenecía cada barrilete. rectángulos y triángulos como se engarza con la otra y en su conjunto presentan medio para analizar algunas características. reconozcan y usen carac- cia entre sí. en primera instancia en forma individual y lue- go pondrán en común lo trabajado con el resto de la clase. • Que los niños construyan figuras que contie- rísticas de las figuras geométricas. zar y enriquecer sus conocimientos. para favorecer el reconocimiento de las caracte. que forman el brazo. La boca y el cuello son rectángulos. PARA USAR EN LA ACTIVIDAD 3 Para la huerta tengo que hacer estas etiquetas: ◊ Una etiqueta roja con forma de cuadrado de 5 cm de lado. Lo dividí en cuatro partes. Permitida su fotocopia solo para uso docente. que Mi barrilete Mi barrilete tiene dos barrilete que tiene más de cinco tiene todos sus lados iguales y otros tiene cuatro lados. con ojos redondos y nariz triangular. En el centro tiene un agujero formado por una sola línea curva. de triángulo. dos lados iguales. ◊ Otra etiqueta verde con forma de rectángulo. ◊ Cada uno de sus hombros está formado por una figura de tres lados seguida por otra figura de cuatro lados cuyos lados opuestos son iguales y diferentes a los otros dos. las manos y los pies. triángulos iguales. ◊ El tronco está formado por una figura de cuatro lados iguales. lados iguales.A. ◊ Otra de color amarillo con forma de triángulo del tamaño que quiera. 58 . Secuencia didáctica Matemática PARA USAR EN LA ACTIVIDAD 1 Yo hice un A mi barrilete. ◊ Las piernas tienen forma de rectángulo. Mi robot tiene: ◊ La cabeza con forma de cuadrado. lo dividí en lados distintos. cuyos lados miden 6 cm y 2 cm. Marcela Luis Gerardo Luciana PARA USAR EN LA ACTIVIDAD 2 © Santillana S. dar a los niños a ampliar su campo de intereses o dan que. destrezas y actitudes constituye el eje de un proyecto de aula. es decir. integrantes. el concepto ni el término– advierten el aspecto Los proyectos de aula tienen como protagonis. El/la docente toma en cuenta los entusiastas co- Actualmente se entiende la didáctica como mentarios de los niños y promueve la descripción mediación. Es importante notar que las actividades en las tereses y necesidades. ¿Cómo obtener el conocimiento? Se parte de Les dice también que pueden “invitar” a algún un problema. a veces azaroso o de prueba y error. de una dificultad que re. es decir. El/la docente interviene nuevamente para preci- La idea de proyecto permite extender y resig. tengan “muchos cuentos adentro”. en la segunda parte de Shrek. de preguntas. personaje de los cuentos que figuran en el libro quiere investigación y que se expresa por medio del alumno. de un producto tangible.A. como Tobías o la rana Diana. será nocimiento. Pinocho y cido. paródico con que son tratados en la película. espacio que puede versiones tradicionales de los cuentos y –sin tener ser el aula tradicional. lo conocido con lo descono. Este se construye por medio de las aburrido porque “ya se sabe todo”. el papel de el/la Algunos niños preguntan si hay cuentos que docente es realmente activo. la didáctica im. un Se trata de una propuesta didáctica fundamen. ¿Qué es un proyecto de • es producto de la actividad y de la expresión aula? de esa actividad. tán Blancanieves y el Gato con botas. riesgo de ampliarse indefinidamente. cuales el problema y el modo de resolverlo están 59 . vincula explicación. convirtiéndose en una Otro niño agrega que esos cuentos que están guía de trabajo y vía de comunicación para que “adentro de la película” son un poco diferentes. el/la docente proporciona de las características que adquieren los personajes o ayuda a obtener la información que el alum. Después de haber visto la película Shrek. por curiosidad o porque constituía un problema. Proyecto: Cuentos tradicionales ¿Cómo hacer del aula un lugar de aprendizaje entusiasta? La pregunta debería conectarse. ferentes e inventen un diálogo entre ellos. les propone que formen grupos de tres o cuatro En este sentido de mediación. elijan dos personajes de cuentos di- plica un diálogo entre el/la docente y sus alumnos. Y. de los cuentos tradicionales incluidos en la película. aplicábamos un procedimiento a veces con cierta lógica. con las propias experiencias de aprendizaje. tas a los alumnos. sar de qué diferencias se trata. tos “adentro” será muy largo. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Los niños dicen que en la película es- lo nuevo con lo viejo. 1. Los niños conocen nificar el concepto de aula. tal vez. porque se identifica con sus in. El/la docente actividades y de la expresión de esas actividades. para solucionarlo. la casa o la calle. “hay co- a encauzar la investigación cuando esta corre el sas de ahora”. El proyecto se relaciona con la elaboración otros personajes de los cuentos tradicionales. porque puede ayu. Sin embargo. un grupo de alumnos se comunique y aprenda. para otros. Otros recuer- © Santillana S. no no podría obtener por sus propios medios y Algunos niños dicen que un cuento con cuen- colabora para transformar esa información en co. aquellas que nos llevaban a aprender algo por interés. grupo de niños comentan que “está llena de tada en la solución de problemas y que relaciona cuentos”. La idea de generar y/o participar en el desarrollo de conocimientos. El/la docente interviene para pedir una el mundo de la vida con el de la escuela. La conversación ha permitido delimitar el pro- El conocimiento alcanzado por los alumnos blema: ¿Cómo sería un cuento en el que se junta- presenta las siguientes características: ran personajes de otros cuentos? • es significativo. tos. con el final feliz. Es decir. Ellos nos hablan de 2. quien sugiere o proporciona los me. Proyecto: Cuentos tradicionales planteados de antemano no constituyen un pro. a) el método. desvalimiento respecto del mundo y de los adul- b) el objetivo. adquiere co. 3. por eso les resulta fácil identificarse con los c) los conocimientos. en los bajo colaborativo. promueven como un creador o “solucionador” de problemas. tal vez. pues son relatos conocidos antes dizaje de los niños y permite mantener el interés de ir a la escuela. tomar decisiones. La lectura de los aciertos y de los relacionan temas no son proyectos de aula. propone actividades flexibles cuentos tradicionales. 3. Crítica. Son relatos que nos conectan con la herencia b) el grupo. los cuestionarios. 1 Bettelheim. a) el problema. pues parte precisamente de su siempre serán recordados. las tareas de investigación en Se comparan los resultados con los objetivos casa. vencer los obstáculos. Punto de partida (o contextualización) injusto. muchos niños. sino 2. Desarrollo que ayudan a aclarar e identificar las emociones. quien. No solo estimulan la imaginación. fundamental que dejan estos cuentos? Los cuen- tos tradicionales no son simples historias de eva- sión a través de lo maravilloso. Tiene en cuenta: reconocer problemas e intentar solucionarlos. El proyecto es una sucesión fórmulas tradicionales que ayudan a recordarlos. Los proyectos exigen tiempo y. 2006. Los momentos de un profundas verdades inherentes al ser humano: salir proyecto de aula al mundo y enfrentarse a él a pesar de la timidez o del temor. aventura. Ambos mundos existen. el re. valores y actitudes de amistad. promueve el tra. Evaluación blema. Según Bruno Bettelheim1.A. en los proyectos –como en los icebergs– no se ve todo a primera vista. de actividades cuya ejecución forma al alumno Finalmente. Sin embargo. con la coordinación de el/ uso que los niños hacen de su lengua. entre los miembros del grupo. Barcelona. Hay una enorme porción de cono. vez…” y “Colorín colorado…” son algunas de las dios para realizarlo. ¿Por qué trabajar con cimientos. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. actitudes y estrategias de aprendizajes cuentos tradicionales? que facilitarán el acceso a nuevos conocimientos más adelante. en su lenguaje cifrado. desaciertos permitirá afianzar algunos aspectos. Su forma breve y sencilla acompaña el para lograr su objetivo. antes de aprender a leer y que de los alumnos. Los cuentos tradicionales constituyen una forma nocimientos y desarrolla competencias. divierten y socializan a lectores y El método es el medio que construye el alumno oyentes. hacer cambios o reformular el proyecto para futu- sultado se ve pequeño en comparación con el ras aplicaciones. ¿En qué radica la marca experiencia. Bruno. las guías de trabajo que propuestos. tiempo que ha demandado. Permitida su fotocopia solo para uso docente. “Había una la docente. literaria de la humanidad y con nuestras tradicio- c) los medios. narrativa que sigue despertando interés y actitud positiva. Se consideran: También los niños están en una situación de © Santillana S. mediante la solución del problema. héroes perseguidos y se sienten reconfortados El objetivo se concreta en cada alumno. libertad. e incluso coexisten. Estos pueblan la infancia de que responden a los diferentes ritmos de apren. los niños sienten El proyecto de aula favorece la comunicación atracción tanto por lo maravilloso como por lo real. conocer lo justo y lo 1. 60 . nes culturales. no tan valiente”. Lo cierto es. 5. La literatura para niños y jóvenes. 1. indagar acerca de la estructura del cuento tradicional y de la organización de sus se- cuencias básicas. del narrativo al dramático. 1995. Guía de exploración de sus grandes temas.A. mente: riosidad e imaginación. llamada “El sastre de los cuentos”. trecillo valiente” y otra modificada: “El sastrecillo Presentación del personaje. “El como proponemos en la Antología tiene como sastrecillo valiente” no es uno de los cuentos más objetivo. variante que c) Ayuda ha sufrido además un cambio de género literario: Astucia. llo valiente” y la versión teatral “El sastre de los cuentos”. Sin embargo. siempre respetando la premisa expresada anteriormente. por un lado. b) Pruebas En este proyecto se ofrece una nueva versión Enfrentamiento con los ogros. nizaron durante la conversación. dades que ofrece el trabajo y que. Marc. les y conversar acerca del texto para compararlo ria rescata la vida de la persona sencilla y sincera. cuya picardía le proporciona la astucia necesaria La conversación permitirá: para salir airoso de las adversidades. con versiones más alejadas del original. Podrán incluir personajes y si- tuaciones de actualidad. 61 . Colihue. d) Desenlace Los alumnos conocerán también esta versión Cerrado. Deberán buscar Cambio del estatus del protagonista. a) Situación inicial Se trata de leer una versión original de “El sas. seguramente. Retorno al equilibrio inicial. su histo. Permitida su fotocopia solo para uso docente. el momento y el lugar del texto que se adecuen a la inserción y mantener la coherencia con la acción dramática. en la que incluirán el breve diálogo que protago. 2 Soriano. conocer versiones origina- conocidos y frecuentados. © Santillana S. A continuación se ejemplifica lo dicho anterior- los niños enriquecerán con los aportes de su cu. Calma. el miedo. Buenos Aires. El cuento elegido 7. ambas de Liliana Cinetto. como dice Marc Soriano2. identificar las acciones que no pueden modi- ficarse y los segmentos que admiten la inter- Las siguientes son sugerencias de las posibili. calación de nuevos episodios. 4. Proyecto: Cuentos tradicionales autonomía. el 6. ¿De qué trata este proyecto? 2. ¿Qué vamos a hacer? La forma de los cuentos de hadas sugiere al Leer y conversar niño imágenes que le servirán para organizar sus La lectura de la versión original adaptada tal propios ensueños y orientar mejor su vida. que los niños jamás quedan indiferentes a este tipo Diferentes versiones del cuento “El sastreci- de relato. y temas como el amor. ¿Qué necesitamos? poder. seguramente. Harán los cambios y las correcciones necesa- rios. ante cuaquier duda. Escribir 9. vestuario. Deberán revisar el episodio que rea interesante no solo desde lo curricular. Los chicos deben pensar en qué lugar de grupal y el trabajo colaborativo. Notas © Santillana S. 62 . la obra podrían incluirlo.A. borrador y lo leerán en voz alta para apreciar el la mayoría de los niños tendrán la oportunidad efecto. Gran final Se les propondrá a los niños que se reúnan con La representación de la obra puede ser una ta- otro compañero. o de hacer avisos al público. Escribirán el episodio en Son muchos los personajes y. de representar algún papel. sino prepararon oralmente. Proyecto: Cuentos tradicionales 8. también desde la perspectiva de la integración cesario. Aquellos que no lo Cada niño le pedirá a otro compañero que lea hagan podrán ocuparse de la escenografía o del y que le haga comentarios. consulten con su docente. Se los incentivará a que. Permitida su fotocopia solo para uso docente. y reelaborarlo si fuera ne. sastrecillo… Sastre: –¡Eh! (Da un salto). Entra Cenicienta vestida pobremente con un vestido sucio de ceniza. verdad? Cenicienta: –Sí. Me voy a juntar las lentejas del fogón. –“Madrina”. Un maniquí. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Sastre: (Ve la tela y se pone nervioso). ¿qué dije? ¡Ah! Ríen los dos. Sastre: –No… está bien. sastrecillo… no quise asustarte. que va a casarse con la princesa. (Sale rápido. Mira hacia todos lados con temor. hilos. ¿Podrás hacerme uno? Sastre: –Claro que sí. sonriente. señor Gotas con bata… digo. Estos son los zapatos. calladita y juiciosa. El sastre se asusta. Sastre: –¿De Cenicienta? Gato con botas: –¡Qué Cenicienta ni Ceniciento! ¡Se equivocó de cuento! Yo soy el Gato con botas y mi amo es el Marqués de Carabás. –¿Eh? Bu… buenas tardes. telas. –Para la boda. Botas con gato…No. © Santillana S. ¿Podrá hacerme un traje nuevo. (Mira los zapatitos). no. madrina… ¡Ah! ¡Ya sé! ¡Hada madrina! Ahora entiendo… (Sigue cosiendo. le digo que yo seré el padrino. bien elegante para la bota de mi amo? Sastre: (Corrige). etc. Espera. Gato con botas: –Sí. Se quita el sombrero y hace una reverencia). –Buenas tardes. (Pasea y se acerca a la tela brillante que está sobre un mueble). Sastre: (Se sienta a coser. tijeras. ¡Qué bonitos! Pero… ¿y la tela? Cenicienta: –Mi madrina la traerá en seguida. Sigue cosiendo. no… disculpe… Gato con botas: –Ga-to con botas Sastre: –Sí. cosiendo. señor… ¿Gato con botas? Gato con botas: –El mismo que viste y calza y… como escuché lo que usted hablaba. El sastre no la ha visto. ¿Entiende? Y yo necesito un traje nuevo para la boda. ¿En qué puedo servirle? Gato con botas: –El mes que viene será el casamiento. Trae unos zapatitos de cristal en la mano. Gato con botas: (Muy formal. ¡Gracias! (Sale). que menea la cabeza y sigue cosiendo. No es nada. Sopla el viento. ¿Entiende? (Acaricia la tela). Vuelve). Habla solo). Sastre: (Sorprendido). más tranquilo). Gesto de sorpresa del sastre. pero no tengo vestido.A. 63 . Silencio largo. Se queda parada. Una puerta se cierra con estruendo. Cenicienta: –Ehhhh… –Hola. ¿Qué necesitás? Cenicienta: –Tengo que ir al baile. –Pero claro que entiendo. Vuelve a mirar. ¡Ah! Hola… Ceni… Cenicita… no… ¿Cenicienta. Proyecto: Cuentos tradicionales EL SASTRE DE LOS CUENTOS ESCENA 1 Cuarto de trabajo del sastre. dijo Cenicienta… sí. sí. señor sastre. agujas. El sastre está sentado. 3 RECURSOS PARA EL DOCENTE . mi amigo. ahora. soy sastre y también sastrecillo. Guardia: –Majestad. ¿verdad? Sastre: –Es que… señoría.A. ESCENA 2 Sala del palacio. valiente… eso no… Rey: (Interrumpe). TELÓN ©Emilse H. Rey: (A un guardia). sastrecito? Sastre: –Estoy seguro. Tiembla con el sombrerito en la mano. Rey: –Con calma. hermoso. Te hará el vestido más © Santillana S. Se quita el sombrero). Tendrá su traje en unos días. tomados del brazo y conversando. como verá por mi tamaño. majestad. yo no… no podría enfrentar a un gigante o a un ogro… porque mire usted mi estatura… Rey: –¿Ogro? ¿Gigante? No. Salen caminando. Mira el reloj. Gato con botas: –Pues. aquí está el sastre. –Alteza. Se va dormir. Entran los guardias con el sastrecillo. (La princesa lo mira embobada). Permitida su fotocopia solo para uso docente. Proyecto: Cuentos tradicionales Sastre: –Perfectamente. El sastrecillo tiembla más aún. Princesa: –¿Te parece. Princesa: –Papá. –Eso. dignas de una princesa.. Salussoglia 64 . muchas gracias y… hasta pronto. Antes asegura puertas y ventanas. (La princesa lo mira con atención). no será difícil hacer un vestido para una dama tan bella. Yo le avisaré. no tengo qué ponerme para el baile. no está en duda. Enciende una luz. Es peor.. hija mía. Princesa: –¿Y dónde aprendiste tan finos modales? Sastre: –Me enseñó un amigo… Un amigo del Marqués de Carabás… Salen. Entra la princesa toda enfurruñada y caprichosa. Oscurece. –Dígale que venga. Todos se reirán de mí. Sigue cosiendo. que está asustado y no entiende nada. Lástima que aquí no tengo ningu… (Un guardia sostiene la tela que la madrina de Cenicienta había dejado en el taller del sastre). Sastre: (Hace una reverencia). El sastrecillo se estremece. El rey camina de un lado a otro preocupado. Aquí está el mejor sastre del reino. ¡Ah! ¡Pero qué coincidencia! Con esta seda tendrás el vestido de una princesa de cuento. Yo. Rey: –¡Ah! ¡Por fin! ¿Usted es el sastrecillo valiente? Sastre: –(Hace una reverencia. Yo podría mostrarle las telas más hermosas.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.