cHAMBACÚ CORRAL DE NEGROS

March 24, 2018 | Author: Claudia Lorena Semanate | Category: Politics (General), Philosophical Science, Science


Comments



Description

cHAMBACÚ CORRAL DE NEGROS Chambacú es un barrio de Cartagena en el que viven los descendientes de los esclavos africanos sumidos en la pobreza. Máximo era uno de ellos y estaba decidido a obtener loque por muchos años el gobierno les había negado. Los libros fueron su perdición, ya que en éstos encontró todo lo necesario para comenzar una rebelión. Pero Cartagena no estaba dispuesto a que los negros organizaran una revuelta y arrestaron a máximo catorce veces. Colombia se unió a Estados Unidos en su guerra contra Corea y organizó el batallón Colombia a base de negros reclutados por obligación en nombre de la patria y la democracia, así se desharían de ellos. En una de esas redadas capturaron a Máximo pero prefirieron encerrarlo y torturarlo, mientras que su hermano, José Raquel, también prófugo de la justicia prefirió enlistarse como voluntario y no ser encarcelado. En la guerra, José Raquel hizo jugadas sucias, y convirtiendo le guerra en un negocio, se enriqueció. Cuando pasó por Suecia se enamoró de Inge y se la llevó para Chambacú. Allí, todos la miraron como bicho raro y se convirtió en un icono sexual. Pero José Raquel prefería irse con las prostitutas y drogarse. Cuando Máximo salió de la cárcel, Inge tuvo relaciones con él y su hermano lo intentó matar. En el barrio, la gente rea apasionada por el boxeo, los gallos, clientes fieles de las Rudecindas y creían en la brujería como medicina. La vida era dura. Las mujeres lavaban ropa y otras se prostituían, mientras que los hombres ganaban sueldos miserables cargando bultos y matándose en un Rin de boxeo. Como José Raquel se crió conjuntamente con su madre y su tía, Petronila, ésta al ver que al que consideraba su hijo se hundía en el vicio, se deprimió muchísimo y murió. A éste le ofrecieron un puesto como sargento de la policía y éste lo aceptó pensando en el dinero y en las falsas promesas que le hacían acerca del futuro del barrio y por ende, de su familia. Con la plata le pidió a Inge que se fueran de Chambacú, pero ésta le reclamó que dejaría a su madre y sus hermanos desamparados aunque en el fondo se moría por regresar a su país. Les dijeron a los habitantes del barrio que unos gringos habían donado muchos dólares para la construcción de sus casas y éstos pensaron que iban a llegar a botar dinero por los aires. Cuando llegó la policía diciéndoles que tenían que hacer un plan de inversión se pusieron histéricos y más aún cuando recibieron el cuerpo de Anacleto. Se armó una gresca y máximo resultó muerto. Unos dicen que fue el sargento sardinilla para dispersar manifestación y otros aseguran que fue José Raquel quien no resistió que su hermano se hubiera acostado con su mujer. DESEMPEÑO DE LOS PERSONAJES Máximo: Es el primero de sus antepasados esclavos que aprendió a leer y escribir ya que era una persona estudiosa y con muchas ganas por salir adelante. Su perdición fue que quería más a los habitantes de Chambacú que a él mismo. Escribió muchos letreros en contra del gobierno y en pro de los pobres pero lo único que logró fue estar en la cárcel 14 veces. Cuando comenzaron a reclutar a los negros, se lo querían llevar para que los coreanos lo mataran, pero prefirieron encerrarlo por varios años y le hicieron pasar las peores torturas. Cuando salió de la cárcel, regresó a Chambacú y conoció a Inge, con la que tuvo aventuras. Cuando comenzó la gresca por la muerte de Atilio, él encabezó la protesta y un arma se disparó y lo mató. Unos dicen que fue el sargento sardinilla y otros, que fue José Raquel en venganza. José Raquel: Tenía muchos problemas con la policía y lo iban a encerrar, pero él prefirió enlistarse como voluntario al batallón Colombia. En la guerra hizo movidas sucias ya que mató a muchos Coreanos por plata y por gusta, ya que para él la guerra que solo fue un negocio con el que se enriqueció. Como era sargento de la marina, pasó por Suecia y conoció a Inge quien por amor, se fue con él a Chambacú. Cuando llegó, ni su propia madre lo reconoció ya que la guerra lo había cambiado y encontró unas fotos de él sonriéndole a una pila de cadáveres. Se gastó la plata que había ganado en la guerra con prostitutas, trago y droga mientras que Inge se quedaba sola en el rancho. El capitán Quirós le ofreció un puesto como sargento de la policía y él lo aceptó por palta, aunque su ignorancia lo hizo creer que el gobierno iba a ayudar a Chambacú. Es uno de los sospechosos de haber matado a su hermano por venganza de que se hubiera acostado con su esposa. La Cotena: Es la madre de Máximo, José Raquel, Críspulo, Medialuna y Clotilde, hermana de Petronila y abuela de Dominguito. Sufrió muchísimo por sus hijos. Consideraba que los libros eran el vicio y la perdición de máximo y en una ocasión los quemó poniendo en riesgo la suerte de todo el barrio hecho te tablas. José Raquel tenía como vicio las prostitutas, las drogas y el trago. Críspulo los gallos, que fueron la causa de su viudez. Y Medialuna ponía en riego su vida para la diversión de otros en el boxeo. También sufrió por Dominguito, que en plena adolescencia ya tenía como vicio las prostitutas, la masturbación y los gallos. La cotena También sufrió mucho por José Raquel cuando se fue a la guerra y se convirtió en un asesino y ella lo comprobó con las fotos que encontró. También cuidó a Inge cuando su hijo la dejaba sola. Inge: Era una Sueca desdichada en su país y por amor dejó lo poco que tenía para irse con José Raquel a Chambacú. Provocó un gran revuelo ya que nadie había visto una mujer tan blanca. Muchos estaban enamorados de ella y tenían sus más ocultas pasiones con ella. Cuando Máximo llegó de la cárcel se enamoró de ella e Inge le correspondió ya que su esposo se la pasaba en la cantina con las prostitutas del barrio. Trabajó como profesora en la escuela y también en una empresa traduciendo del alemán y el francés. Una de esas noches el capitán Quirós la amenazó de deportarla si no le colaboraba, y en el fondo era lo que ella quería, pero el cariño que le tenía a la cotena se lo impidió. FRASES CÉLEBRES pag “El dolor también mata” 23 “Zapatero a sus zapatos” 36 FIGURAS LITERARIAS Personificación o prosopopeya:           “Galopaban las botas” “Sardinilla, ansioso de acenso, volvió a cacarear” “Se retiró diluido en la sombra” “La humedad del lodo se filtraba por los pies hasta dejarlo sin raíz” “En su confusa mente pretendía abrirse campo la razón” “Sus chancletas tenían la ingravidez del polvo” “La sombra sigilosa abandonó la cocina” “El blanco Emiliani le va a hacer un hijo” “La marea baja desnudaba la orilla” “Una sombra le apagaba los ojos” Símil o comparación:         “La gorra negra como una enorme cabeza de pulpo con sus tentáculos de fusiles y yataganes” “Las camisolas y los calzoncillos desaparecían de los balcones como fantasmas” “Se los comerán los chinos como palomitas azadas” “El pie desnudo. recubierto de barro. se sintieron súbitamente en el andamiaje de un barco vapuleado por las olas” “La isla era un gran tambor” “Su vientre estéril nunca acogió la semilla” “Desde pequeño dio muestras de haber nacido para nadar en dos aguas” “El aullido de Mauretania pretendía desgarrar el muro de sombras de la soledad” “Su pecho era un caluroso horno que respiraba por la boca” “Chambacú era un cementerio de fantasmas muertos” Hipérbole:      “Un lamento de perro llenó el hueco abierto por la detonación” “Temía desatar su cólera apenas contenida por su inmovilidad en la mecedora” “Temía ser derribado por la fuerte respiración de su superior” “La bruma de la mañana los encubría” “Se contagiaba el jadeo de los boxeadores” . la de los balcones que enclaustraban la noche” “Los caballones de aquella caballada humana resonaban fuertes” “El chapoteo se salpicaba de maldiciones” “La luz lamió las sombras de su cuerpo” “La virgencita de rostro ahumado” “La brisa del mar los perseguía con su vaho salitroso” “Su cara negra empalideció con la blancura de sus ojos” “Al precipitarse sobre los tablones del puente. semejaba el casco gangrenado de un caballo” “El llanto volvió a hurgar la oscuridad como si la noche misma rezongara” “Lo desató como si temiera que escaparan mariposas” “Firme en su propósito de criarlo como su propio hijo” “Se dejaría chuzar como San Sebastián antes de matar a alguien” Metáfora:               “Había otra calle por lo alto.    “Temía más a la vocinglería de las hembras que a los colmillos del perro” “La sacudían los gritos y el llanto” “Despertaban a cuatro siglos dormidos” CRITICA A LA OBRA Chambacú corral de negros es una obra fuerte en la que se muestra lo que pasó con los esclavos de Cartagena luego de la abolición de la esclavitud. Manuel Zapata Olivella reúne este racismo en sus libros y en chambacú corral de negros. La guerra de Corea fue un conflicto bélico que se cobró muchas vidas. la guerra de Corea en la que Colombia participó enviando a todos los negros que pudo. rechazo y condiciones infrahumanas. puso una sola piedra en esa muralla. Colombia participó enviando el Batallón Colombia compuesto por negros obligados a pelear en nombre de la patria. que considero. Esta es la realidad del racismo y aunque la novela se escribió hace 42 años. En ésta. se vieron obligados a vivir en unas casuchas hechas de tabla y metal en una isla de mangle olvidada. La libertad comenzó pero el racismo aumentó. pero como eran negros. “Los negros son la basura de la sociedad” esta frase la dejaron de pronunciar los ricos cartageneros cuando vieron que. Los españoles les deben mucho más de lo que se pudieron llevar de nuestras tierras. la obra es una joya de la literatura latinoamericana. se camuflan entre el texto y en muchas ocasiones se salen totalmente de contexto. ni mucho menos el cartagenero los lloró. hoy en día todavía se siente este comportamiento en el mundo. se cobró muchísimas vidas. los negros buscan oportunidades de estudio. para ellos. los hombres se molían a golpes por poder comer pero el hambre más que su contrincante los derrotaba. CONCLUSIONES La esclavitud entró a Colombia por Cartagena y fue allí donde se concentraron gran cantidad de ellos. El boxeo fue una de las pocas formas de sobrevivir en Chambacú. se nos recuerda que ninguno de los españoles que vinieron a América a robar y a esclavizar. A lo largo de la historia en los colegios se nos ha enseñado: “los españoles construyeron a Cartagena como una ciudad amurallada” En Chambacú corral de negros. la tragedia negra abre otro capítulo de racismo. Este fue uno de los muchos pretextos que utilizó la sociedad en general para acabar con una parte de estos a los que consideraban parásitos. Cuando llega la abolición de la esclavitud. Lo único que creo que debería suprimir para que su público fuero más extenso es algunas escenas fuertes. trabajo. Los negros a los que nadie contrataba. nos muestra de una manera fuerte lo que le hicieron a los negros cuando obtuvieron “su libertad”. Sí. (ya que no creo que los españoles puedan leer esta obra y darse cuenta de va verdadera magnitud de los errores de sus antepasados) aquí. el pueblo colombiano. En general. . fueron los negros los que atormentados por los azotes construyeron a Cartagena y muchas otras maravillas de América. Las mujeres eran prostituidas y los viejos se hacían llamar médicos que no eran más que charlatanes que arriesgaban a sus pacientes. les encontraron un buen sitio: El batallón Colombia. vivienda y salud pero se los niegan y ante el rechazo de la sociedad se ven obligados a buscar su suerte en una isla de mangle. donde el autor se apropia de los problemas que constantemente lo invaden para revelarnos la violencia y poca importancia dada a los habitantes de este lugar a causa de sus diferencias raciales y económicas para mostrarnos explicitamente el infierno que muchos viven y al que son sometidos por no tener los mismos rasgos fisicos o clase social que otros.Córdoba en 1920 y se caracteriza por realizar obras con temas que resaltan la discriminacion racial y la violencia. reseña. Esta obra plantea una historia vivida en un barrio de cartagena. Este libro va dirigido a casi todo tipo de personas. Chambacú Corral De Negros de Manuel Zapata Olivella. bastante marginado. es muy notable que esta gente fue utilizada y ultrajada por otras por sus diferencias raciales y fueron apartados y forzados a realizar los trabajos menos dignos en busca de libertad. En este libro Manuel Zapata narra un hecho real en la que se combina la esclavitud y el racismo en un barrio marginado de Cartagena. Tierra mojada. Este libro resalta de forma precisa la trato de inferioridad de la clase alta de un pueblo hacia la clase mas baja que en esos tiempos eran los negros. que no son tolerables para muchos lectores. año 1967. traicciono a su hermano y dicen que su muerte fue obra de este. Su mujer lo engaño con Maximo y este trató de vengarse. Maximo: Persona perseverante que busca liberar a su pueblo mas que pensar en el. En chima nace un santo. hermano de maximo persona ambisiosa participo en la en la guerra de Colombia para realizar negocios ilicitos y sacar provecho. Manuel Zapata nació en Lorica. entre otros. Chagno. Jose Raquel: Drogadicto. pero al obtenerlo lograron que el racismo invadiera . aunque mezcla momentos fuertes. entre sus principales historias se encuentran: Calle 10.Chambacú Corral De Negros (La Discriminacion). aunque se trate de sucesos vividos en un tiempo pasado. el gran putas. Editorial Bedout Bogotá. Realizó revueltas contra su gobierno que los discriminaba . 155 páginas. y. 2008. Todo esto se desarrolla en una Chambacú que. Precisamente. hasta llegar a la lucha contra la segregación en Estados Unidos Chambacú. corral de negros” del escritor colombiano Manuel Zapata Olivella sobre la marginalidad social en la que los líderes y personas 2 pudientes de Cartagena había mantenido a los afrocolombianos de Chambacú. “El problema de Chambacú” (Deávila. el abandono y el desplazamiento por parte del gobierno: Chambacú no visto como un problema. pues siempre fueron tratados como la basura de la sociedad. pero el propósito que se percibe de entrada es la subversión de esa imagen negativa y despectiva que siempre se ha tenido de sus habitantes. una exposición narrativa y un trabajo estético de esta problemática. y es la muerte la única que. por la defensa de la familia. corral de negros”[editar · editar código] El escándalo lo causó la novela-denuncia “Chambacú. El 28 de febrero de 1999 el periodista Ignacio Gómez publicó un artículo en el que denunció el drama de 35 familias que a través del Estado habían sido despojados de sus tierras y enviados a otra zona de Chambacú llamada Papayal. En Chambacú. . la lucha de la guerra que para esa época se perpetraba. las historias de los negros cimarrones en Cartagena y la independencia de Haití. consideramos que la obra reúne un conjunto de luchas: la lucha contra el hambre. por la adaptación en tierras extrañas. los cuales tampoco aparecían en los registros catastrales del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. el maltrato.la poblacion. sino visto como una población que día a día luchaba por sobrevivir y por encarar la muerte. la perspectiva de los negros que vivieron el rechazo. parece sobrevivir. una extensa obra que se propone como la epopeya de los afroamericanos. paradójicamente. como veremos más adelante. podemos observar muy claramente. el sufrimiento y la miseria. por último. En esta medida. sólo es muerte. p. la lucha por proteger el espacio del que se habían adueñado los chambaculeros y por una vidadigna. narrando sus orígenes en África. el Gran Putas (1983). PUBLICADO POR MAJO SIERRA EN 15 El tema principal de la narrativa de Zapata Olivella es la historia y la cultura de los habitantes del Caribe colombiano.39). corral de negros (1962) de Manuel Zapata Olivella. la lucha por la defensa de unas costumbres y por la búsqueda de una identidad. en especial la vivencia de los negros e indígenas. Los invito a leer este libro que aunque mezcla escenas muy fuertes de maltrato y violencia nos ayuda a abrirnos los ojos y pensar en eso que sufren las personas que son apartadas por tener diferencias en su aspecto o en su status social. Zapata Olivella nos muestra la historia desde el otro punto de vista. Su obra más importante es la novela Changó. p.que corresponden a la condición del negro colombiano. el gran putas (1982). p. histórico. En la historia de esta comunidad. José Raquel. en el relato de una madre.. creando imaginarios de exclusión y racismo que aún se mantienen presentes. precisamente porque el escritor cordobés ha dedicado todo su trabajo literario y ensayístico a la historia de los afrodescendientes en Colombia. todas las obras de Zapata Olivella constituyen una „novela “total”‟. El autor estudia específicamente Changó. conformando en resumidas una lucha única. Como explica Lucía Ortiz (s. por enfrentar el olvido y la miseria. la novela señala sus reminiscencias”. de sus derechos como afrodescendientes y seres humanos. de los hijos varones. su integración como familia. corral de negros. a su manera de ver. sobre todo.2): … Chambacú. y Clotilde.f. Medialuna. quien se ha encargado de la defensa de Chambacú. y así lo mostrará Zapata Olivella en algunas partes de la novela. se van desarrollando otras que comprometen la vida de los hijos de La Cotena. Este enfrentamiento es encabezado por Máximo.477). pero. pero sobre todo. con esfuerzo. La Cotena. Críspulo. económico. p. al final. el ultraje al que han sido sometidos los negros a lo largo del tiempo. el autor trata los distintos niveles –cultural. corral de negros de Manuel Zapata Olivella… representa un capítulo en la historia silenciada de los afrodescendientes colombianos. también es sobresaliente esa búsqueda de la identidad en la rememoración de un pasado lejano cuyos rescoldos influyen en el tratamiento de los chambaculeros.Para Valencia Solanilla (1988. en las novelas “…que se ocupa[n] del pasado lejano acudiendo generalmente al mito como elemento estructural” para buscar una identidad.243): “A pesar de que ya no existen las cadenas de la esclavitud. pensamos que la lucha de los chambaculeros por sobrevivir. la dignidad humana de todo un pueblo que quiere proteger su espacio y lo que. Veamos en cada una de esas luchas que ya han sido especificadas. social y étnico. desafortunadamente. alrededor de esta situación. pertenecen a la novela contemporánea. a estudiar cuál es su identidad. la protección de sus cinco hijos: Máximo. principalmente. contribuye a que el nombre de Chambacú se celebre hasta hoy día como símbolo de la resistencia del negro colombiano a permanecer invisible o en los márgenes de la memoria colectiva. de la lucha por las tierras en las que sus habitantes han visto una posibilidad para vivir o sobrevivir. Como lo indica José Luís Díaz Granados (1990. y por tanto. político. a develar. pero sobre todo. Solanilla (1988. La obra se enfoca. pero en Chambacú. influyó de manera directa en dicha historia. cómo se desenvuelven los personajes y cómo. dejando ver la historia de Chambacú en relación a ese pasado lejano que. a través de sus novelas. . En este orden de ideas. su folclor y su tradición. son las consecuencias de un pasado anterior que destinó a los negros a vivir de esa forma. pues ellos pueden ser convertidos en reclutas del ejército a la fuerza. que busca a costa de todo.469) ubica la obra del autor según las características que. A la vez. y junto a esto. ha construido. p. una lucha puede llevar a la otra. como estorbo. entonces. como la alimentación. la lucha por los negros y su historia. la enfermedad contra las secuelas del hambre. hasta en el aula de clase. p. y podemos ver en la novela como él. Camilo tuvo que convertirse en entrenador porque no rendía en las peleas. como negros sucesores de esclavos liberados. es boxeador. que también se convierte en otro espacio . la defensa de un pasado. no la victoria ajena. en el hogar. Ahora él la sentía. pero el hambre no lo deja combatir. 1990. la satisfacción de necesidades básicas. sino todo lo contrario. La pelea en el ring de boxeo tiene como objetivo último el triunfo del negro.1. El cansancio.35)[1]. Las piernas bailaban. que la lucha contra el sufrimiento es literal en el boxeo. Son entonces las personas idóneas para ir a la guerra. destruirlos como una plaga que hay que erradicar. que por fin el negro celebre su propia victoria. ¡ni siquiera nos dejan dormir! Sólo se acuerdan de nosotros para jodernos. Medialuna es nockeado y después de buscar un médico que diga qué le sucede. uno de los hijos de La Cotena. vemos. El hambre y la extrema pobreza aparecen de forma explícita como característica de la vida de los chambaculeros. no tiene fuerzas y cae moribundo. es decir. cuando los capitanes van a buscar reclutas para conformar el “Batallón Colombia” que peleará con los norteamericanos en la guerra de Corea (Díaz Granados.80). Son sólo almejas podridas el alimento de los boxeadores. En la época de la esclavitud en el siglo XVI. 1990. Los chambaculeros.147). pero eso no les importa…” (Zapata. Pero. a realizar actividades fuera de trabajar incansablemente para poder conseguir qué comer. No les importa ayudarlos. por tanto. La Cotena reclama a los soldados: “-¿Qué quieren? Ahora sí estamos bonitas. No bastaba con ser negro. Medialuna. como seres que sólo merecían ser despreciados y quitados de en medio. él: “…combatía a nombre de un pasado.34). el compañero de Medialuna. En el caso del Zurdo.141). entonces. la encontrarían a montones. su respuesta es certera: “Es apenas hambre” (p. y los chambaculeros. El calambre” (p. ni siquiera. El cuadrilátero sólo es “Kid paludismo” contra “Kid Beriberi” (p. aun seguían siendo observados desde esa perspectiva. p. Por ejemplo. sacarlos del estado lamentable en el que viven. su entrenador y su compañero han sufrido en las peleas por no estar bien alimentados. los afrodescendientes eran tratados de forma inhumana. Si buscaran hambre y miseria. negándoles su densidad ontológica y. no tenían derecho. Pero la pujanza siempre fue minada por el hambre. palma de coco y oxidadas hojas de zinc” (p. La policía comete un atropello. ellos las armarían de nuevo. las pocas ganas de vivir porque sus habitantes no estaban verdaderamente liberados. y a otros sólo les bastará vivir el presente para entender que nunca tuvieron un pasado. Y Chambacú era el eslabón de una vieja cadena de padecimientos”.56) y Máximo sería el mayor promotor y defensor de esta “afrenta” a la ley. No había posibilidad de liberación para ellos mientras naufragaban en el hambre de toda Chambacú. así lo manifiesta la profesora Domitila: “Yo he hecho cuanto he podido por aclararles el entendimiento pero no todo son letras y números. por encima de todo. Su mente abarcaba más allá.151) Habrá entonces quienes quieran conocer su pasado para entender el presente. y como tales tenían que hacerlos respetar como su propiedad. muy reveladora. Esos eran sus hogares. la herencia de sus antepasados. La madre no lo entendía. Bien saben . (p. Como los hijos de la Cotena. Así se puede ver en la contraposición entre Camilo y la Cotena. Cumplen órdenes de los que se dicen amos de esta isla. Chambacú era el producto de que muchos años atrás.que recoge las consecuencias de la pobreza. Como lo afirma su madre: “…Nos lo mataron porque era bueno. dirá el narrador: “Él [Máximo] pretendía explicarle la dialéctica de la miseria. como si tuviera una actitud más resignada. 2. luchaban contra una fuerza mayor: que les quitaran el espacio que habían construido. A la otra no le interesa.193).56). muchos chambaculeros “Levantaron las paredes con retazos de fique. como dirá la Cotena: “…mi rancho es pobre pero honrado” (p. “-¿Te quieres meter de redentor de hambrientos?” (p. como toda la obra de Zapata: “La miseria de la familia se acentuaba. Máximo busca en la lectura el conocimiento de su pueblo. tampoco deja que los niños aprendan en la escuela. porque quería más a los pobres que a su propia madre” (p. como dice Máximo: “El hambre es un yugo más pesado que los grilletes” (p. y la lucha será férrea: Nos defenderemos. la pobreza. le bastaba vivir esa miseria. de la cual vuelve a su barrio con los mismos ideales. Ni siquiera la nación tiene derecho sobre la tierra que pisamos. Los pobrecitos a veces no tienen ni qué comer” (p. Los chambaculeros. para cambiar el presente. El techo de ramazones.169). cambiar el destino de su familia y de los chambaculeros. a lo que. Camilo le replica: “-quiero saber por qué lo soy”. Chambacú padecía las cadenas del hambre. éste es su propósito. sufrirla” (p. porque el hambre no solo inhabilita a los boxeadores. además de combatir el hambre y la miseria.231). le es suficiente padecer la miseria. se acostumbra a estar en la cárcel. No importaba si les destruían sus casas. El uno quiere saber la razón de su miseria: le dice la Cotena.36). tablas y lonas envejecidas. el negro sufriera las cadenas de la esclavitud. renglón seguido. y por éstos muere. Podemos resumir este primer aspecto con la siguiente cita. y prácticamente.475).259). (p. A diferencia de sus hermanos. y echar abajo ese temor que se ha infundado en la ciudad: . El negro no merece vivir como ser humano. evidentemente sub-utilizado. Nos han echado de todas partes y ahora quieren arrebatarnos la fosa que hemos construido para mal morir. tumbar los muros que los dividen de la ciudad. veinte años atrás” (Deávila.75). y por esto. porque afuera no eran sino vistos “como criminales y transgresores del orden establecido. Debido a esto. en mayor medida. Si apenas nos miran como gentes. por ser negro. no será escuchado. para los pobres: “Es demasiado aspirar a tener una familia. Los chambaculeros estaban encerrados en la miseria. los chambaculeros padecen aún el fantasma de la esclavitud. la cual era obstaculizada. 42). Así le dice el capitán a Máximo en una de las veces que lo aprisiona: “…Te has puesto a contradecir el mandato de las Naciones Unidas. para los chambaculeros no existe otra tierra sino Chambacú. La razón: haberse apropiado de un terreno particular. La afrenta de Máximo. el rechazo y el abandono. a través de esto. 2008. p. pero en últimas. por el racismo. Así lo asevera Críspulo: “Para mí no hay sino Chambacú. Con lo mal que nos miran…” (p. Ya sabe que somos unos descendientes de esclavos” (p.184) La tierra que pisan es su tierra porque allí han puesto todos sus esfuerzos para sobrevivir o “mal morir”. En este sentido. Ni siquiera Cartagena. no podían mirar más allá de sus tierras. negar dichos imaginarios de exclusión y racismo que tanto han marcado a Chambacú. entonces. para desafiar el destino que se les había impuesto. porque. la lucha de Máximo también estaba encaminada en la lucha por una vida digna. y el destino que el gobierno no les quería ayudar a cambiar. No hemos venido acá por nuestra propia voluntad. solo hay sudor de negros.158). Como le expresa Máximo a su madre. un pobre negro!”. Es decir. va más allá: es exigir unos derechos para. ni tampoco puede reclamar sus derechos. (p. porque Chambacú se convierte en un sector marginado y sus habitantes en seres excluidos. ¡Tú.que bajo este basamento de cáscaras de arroz y aserrín. (p. 48). la de los negros africanos que no eran reconocidos. la cual era la de despertar a los chambaculeros a que luchen por los que les pertenece. que. Pretenden ahogarnos en la miseria. Se engañan. de una que tuvo lugar en una época anterior. Máximo. es como la muerte de una parte de ellas y. quienes son para ella lo más valioso. Temen que un día crucemos el puente y la ola de tugurios inunde la ciudad. el narrador dice que a Máximo “Le dolía más la derrota filial que los libros y las revistas”. es su roca. por tanto. en el combate con los soldados por Chambacú. la madre se convierte en un apoyo para los hijos. ¡Cobardes!” (p. por lo menos tiene a sus hijos. busca visibilizar una historia olvidada que no es más que la continuación. La Cotena lo hace porque quiere a su hijo a su lado. porque ésta no se separe. pues al llevarlos en su vientre los sienten como parte de ellas mismas. escuelas ni higiene. la relación madre-hijo se convierte en una lucha por la familia. es para ella la mayor afrenta a su hogar. como nos llaman. Antes de que los maten extraños. Y con su muerte.199) Desde este punto de vista. que Chambacú sea visto sin temor y sea apoyado. hijo mío! ¡Escúpeme! ¡Mátame! Cometeré cualquier crimen con tal de que no te lleven a la guerra” (p. Jamás cambiarán el rostro negro de Cartagena. Su grandeza y su gloria descansa sobre los huesos de nuestros antepasados. En la novela también es muy importante la relación madre-hijo. (p. desde su protagonista. dejarlos a la deriva y no volver a saber de ellos. enseñándolos a luchar por ellas hasta el final como ellas lo han hecho por sus hijos. Así lo deja ver la Cotena. quiere hombres buenos que respeten su crianza y. una muerte que causa su propio hermano José Raquel. el ver que su madre sufriera por él.41). como Clotilde y la madre de Atilio. se convierte en una novela de denuncia. Además de la separación. el valor de la vida. quien se va de . hijo mío. Llama la atención que en las familias protagonistas de la obra no está la presencia del padre. En este sentido. han criado a sus hijos solas. Chambacú. quien no quiere alejarse de sus hijos. por la actitud rebelde que siempre lo llevaba a la cárcel. Éstos les pertenecen a las madres en una relación peculiar. en consecuencia. 36). déjate m atar. sano y salvo. Lucharemos por nuestra dignidad de ser humanos. El “Cáncer negro”. deviene una total incompletud. abrirles los ojos a pesar de que ya los de él estaban cerrados con cuatro puntadas de hilo. corral de negros. se reafirma su labor. Si no tiene una casa en buenas condiciones. ni alimento. Por eso para nosotros no hay calles. Para Máximo es “su aliado más firme” (p. ¡Prefiero verte muerto que convertido en asesino!” (p. A su vez. mientras que de José Raquel. y la muerte de un hijo para una madre. Tanto la Cotena. a pesar de las necesidades materiales:”…si bien es cierto que tengo cuatro hijos.La isla crece.234) 3. ninguno de ellos irá a la guerra. Mañana seremos quince mil familias. la Cotena tampoco quiere hijos asesinos. alcantarillados. Quieren destruirnos. Por eso dice: “…Máximo. 40). lejos de las torturas de la policía: “¡Máximo. No nos dejaremos expulsar de Chambacú. prefiero apuñalarlos con mis propias manos y saber en qué sitio los entierro. y que por esto madre e hijo tuvieran que separarse. Cuando la Cotena le quema los libros. y por lo que Máximo lucha es por el reconocimiento de su pueblo. es un caso especial. ¡No es hijo mío! ¡Rezo por máximo que se lo llevan a la fuerza! (p. no importaba quien fuese el padre. La Cotena sufre mucho por sus hijos. a su compañero de lucha. Pero era su hijo. Parece ser éste el último recurso que le queda porque en sus opiniones deja entrever que sus hijos se le han salido de las manos. del hijo adoptivo que la ha abandonado por el afán de lujo y por los vicios. Yo hubiera querido tenerlos a todos bien criados. por lo menos. Así se lo explica a Máximo: “…Estoy vieja. pero que quiere estar con ellos en lo que le queda de vida. Así podría cargarlo.. supera cualquier interés intelectual o político. siempre está suplicante por ellos a la Virgen de la Candelaria. en suma. sufre la decepción del hijo que no pudo tener. porque ella quiere vivir la miseria al lado de él. no la ve como una madre como Petronila sí lo ve como un hijo. Petronila. teniendo para comer. Sería para ella sola. afirma: “…No lloraré por él. Se lo maldijeron antes de nacer. y que sus hijos no se comportaran así si hubieran tenido una figura paterna. Mejor estaría en su vientre. Que se pudra en la guerra. a ella sólo le interesa sobrevivir junto a su hijo. alimentar a sus hijos. la única compañía. La madre de Atilio ve en su hijo. y tuvo que arrebatarle uno a su hermana. el tener qué comer. Si tu padre no hubiera muerto de esa espuela de gallo. encarna la soledad y la frustración.f. pues nunca pudo tener hijos. La madre de Atilio no entiende el afán de la lucha colectiva. Este hijo es José Raquel. Lo abrazaba temerosa” (p. la única hija hembra de la Cotena. Necesito de ti. El clamor de no separarse de él para que no le pase nada y ella no sufrir ni que tampoco sufra su hijo en esta vida tan llena de desgracias: “Dominguito. 39). y por tanto. En últimas. 158) Clotilde. No deseaba verlo crecer. 69). y que ni siquiera le dejará unos nietos por los cuales velar porque José Raquel es estéril. defenderlo. Petronila. para su madre y otros se trata de una lucha individual. además. ni parece verla como tal.voluntario a la guerra para no dar cuenta de otros delitos. entonces. p. ustedes no estarían así” (p.86). sólo se refugia en su casa cuando la Cotena no le permite ciertas andanzas en la suya. mientras yo me muero de hambre! ¿Por qué no me redimes a mí? Yo no tengo más hijos que tu…” (p. buscando una intercesión milagrosa que no los aleje de ella. ¿Sabes? Ustedes mis hijos me han despedazado la vida. su única ayuda. y consiste en la lucha por la supervivencia diaria…. Me siento cansada. Si no tiene a su hijo. siente el mismo clamor de su madre por medio de su hijo Dominguito. Sin embargo. dónde dormir. 9): Si para Máximo su lucha parte de un interés por “liberar” a su comunidad y es una lucha colectiva. la hermana de la Cotena. José Raquel parece dejar de lado a su tía y madre. A Petronila sólo le quedaba esperar la muerte: . la lucha no es igual. En la novela. depende de su hijo: “… ¡Defensor de pobres. su lucha es individual. Como expresa Ortiz (s. con el arribo de Inge. En la novela. la mirada del otro. paradójicamente. quien ha permanecido ciego ante la realidad de una comunidad que es sólo un ejemplo entre tantas oprimidas alrededor del mundo”. Apenas una vaga visión que se mezclaba a los olores obsesionantes… (p. Las casuchas se contaminaban. una mirada de confusión. aunque difusa. el sol. para mí la guerra no fue la guerra. esa concepción del blanco como civilizado es la que desea tener Máximo. de enajenación.9). ve sus costumbres como primitivas..“El llanto de las ancianas repartía por toda la isla la noticia de la muerte solitaria de la tía Petronila” (p. como la moto que también había obtenido: “¡Ah!. ante lo inimaginable: …La brisa en vez de ahuyentar el mal olor parecía recrudecerlo. es otra mirada y otro sentir.f. los hombres. Tuvo conciencia. No podía tomar conocimiento de nada. Para José Raquel. se muestra aun más la inmundicia de los terrenos. sufre por la adaptación en estas tierras que son todo lo contrario a su país natal. 4. como si quisiera alcanzar el estatus de . 98) En palabras de Lucía Ortiz (s. “Inge… representa al foráneo. Inge no era sino una adquisición. Después entró en una especie de sopor. “blanco y civilizado”. que además de la moto me trajo una buena hembra…” (p. Esta mujer blanca y apetecida por todos desde su llegada. Una situación interesante en la novela y de la cual no hemos hablado. no soporta los olores. a quien éste conoce en Suecia. el calor. de estar en un cementerio de sepulturas abiertas. pues al ser extranjera. 108).182). es la que se desarrolla a partir de la llegada de Inge a la casa de la Cotena. Efectivamente. p. por los viajes que hacía a causa de la guerra de Corea. quien es un hombre de lectura que. de caos ante lo nuevo. sino un buen negocio. Inge es sueca y es la esposa de José Raquel. las considera cosas de superstición. pero. Pero. Amor. Máximo. Hubiera querido estar metido en su pupila. la cultura de éstos. Las costumbres rústicas…” (p. ve en el negro. 159). Pero esta defensa se configura de forma ambivalente.las costumbres que se consideran “civilizadas”: “El ojo de Inge. al parecer. Ella reconoce una forma de vivir que no sabía que existía. Aquí en Chambacú he conseguido lo que nunca tuve. como si fueran “retrógradas”. Aun así reclama un “ser lo que somos” que se remonta a los antepasados. Creía que a ella debía gran parte de su desazón. pero no hay una visión aceptable de las costumbres de los mismos. no es el extranjero que rechaza. sino que ha dado sentido a mi existencia. y sus costumbres. Se expresa en fórmulas mágicas. Nuestros sentimientos no encuentran todavía las palabras exactas para afirmarse. y se une a la lucha de Máximo por los derechos de los chambaculeros. La defensa del espacio chambaculero implica. Luchar por ello no solo ha llenado mi soledad. Nuestra cultura ancestral también está ahogada. No es debido a la diferencia de piel. Supersticiones. pues. es la extranjera que comprende y que buscará afanosamente la solución al sufrimiento de Chambacú. el mayor representante de esta pugna. y a la familia de la Cotena. renglón seguido. 216) 5. Cuando me oyes hablar de revolución me refiero a algo más que romper ataduras. exige los derechos identitarios que le pertenecen a su pueblo: Desde hace cuatrocientos años se nos ha prohibido decir “esto es mío”. Pero no sólo somos un saco de apetitos contenidos. lucha por los afrodescendientes. que excluye. ni siquiera los instintos pueden realizarse normalmente. Nos expresamos en un idioma ajeno. 111). además.188) . como se acostumbre: “Hasta no querrá irse nunca de Chambacú” (p. Ahora no podría vivir sin el calor de los pobres. Vejados por la miseria. debilidades que han sido reforzadas por la pobreza y la desatención que los chambaculeros sufren. que maltrata. Reclamo el derecho simple de ser lo que somos. ¡Lárgate! (p. Nos revela nuestras limitaciones culturales. un barrio de clase social alta: …Déjame. 159) A pesar de todo. (p. Máximo ve la llegada de Inge como una intromisión de la “civilización” en la “barbarie”: “Y ahora esa civilización entraba a compartir su miseria” (p. Así se lo manifestará a José Raquel cuando éste le proponga irse a vivir a manga. su vida toma sentido. de todos. (p. en la novela. un carácter instintivo que sólo le ha sido estereotipado. He ahí la ambivalencia: Tu presencia nos hace sentir extraños. Inge parece adaptarse a esas tierras. una defensa por las costumbres y una definición de la identidad. Como se lo dijo ésta última. Mirar su propio mundo desde ese ángulo europeo. 188) Vemos en la anterior cita cómo Máximo le manifiesta a Inge las “debilidades” de su cultura. En mi país jamás supe que existían otras condiciones de vida que son una afrenta a la dignidad humana. Inge entonces. De tu madre y de tu hermana. nietos. a las hermanas que iban en busca de sus hombres. y llanto: “La isla era un gran tambor. ¿existe una identidad negra? Pues. no ve en eso una identidad. La oración para alejar a Lucifer. a esa identidad cultural. una identidad de seres humanos.52) Zapata Olivella reafirma la identidad de los negros en estas costumbres religiosas y míticas. en últimas. Máximo se opone a la decisión de su madre. o jóvenes que aún no han conocido la vida. Los capturados miraban sin esperanza por entre los fusiles…” (p. La guerra. Ansiedad de incendio. Poderes sobrenaturales que venían cabalgando la mente de los negros desde el foso lejano de la esclavitud. que desintegra familias. hijos. a esto se debe su lucha por un espacio donde vivir. Para sorpresa de Máximo. pero no cómo curar un espuelazo de gallo. a las esposas. en ella se manifiesta una creencia en los poderes sobrenaturales: La superstición y la magia le comunicaban vitalidad. 6. entonces. pero no podían hacer nada. por lo menos. si así sucedía. Es esto. la guerra con fusiles. ante todo. La sacudían los gritos y el llanto. Los callejones se avivaban con el colorín de las polleras. hombres que son el sostén de sus hogares. la magia de Bonifacio es importante para orientar su vida. A diferencia de Máximo. seres humanos. que tortura. Los bigotes de gato negro. una lucha que atraviesa toda la obra en cuestión de Zapata Olivella. sólo esperar a que sus familiares volvieran sanos y salvo. pero Máximo. Chambacú debe luchar contra la guerra que les quiere quitar lo único que les queda. Lo mínimo para. en la que se pueda decir “esto es mío”. integrar. Bonifacio cura la pierna de Dominguito. El Ánima sola. las consideraciones de este personaje dejan entrever que busca una identidad única. esposos. sólo podemos respondernos acudiendo a la Cotena y Petronila. pero sobre todo. todos los chambaculeros son. Los clavos de Cristo. La sangre fresca del chivato. la solución a la herida de dominguito es el curandero. Las costillas de murciélago. finalmente. producto de la mezcla entre la religión católica y las creencias africanas. Me lo llevo a donde Bonifacio” (p. Esas polleras pertenecían a las madres. 49). es la guerra. recortados en noche de celo. . de tormenta. condiciones básicas para lo sobrevivencia: educación. Belcebú.La pregunta es. alimentación. Lo que él llama “supersticiones” le salvó la vida a su sobrino. pues él considera que los médicos profesionales saben mejor sobre eso que Bonifacio. sus familias. ¿cuál es la identidad negra que se manifiesta en la novela?. en la que no haya mezclas. sólo trae desgracia. y su confianza en Bonifacio. mas la decisión de su madre es inamovible: “Ellos sabrán mucho de cortar piernas. 177). (p. para conocer el paradero y el destino de su hijo José Raquel. el propósito de Máximo: más allá de estas creencias. Sin lugar a dudas. que obliga a sus reclutas. Para la primera. Para Petronila. no amputarle la pierna como proponen los médicos. que asesina sin sentido. contra el sistema operante en la época en que se desarrolló la obra…”. Patria. Su madre sólo le pegaba en la boca cuando pronunciaba malas palabras. por parte de Medialuna. ningún ideal debería justificar la guerra. que incluso pueden ser inocentes. por ejemplo. Vainas que nunca hemos conocido. Máximo asegura que llenan de mentiras las cabezas de los soldados antes de que vayan a las trincheras. no entienden el significado. Por esto se nota un desprecio a la guerra. Pero Máximo sí es capturado. Críspulo no es llevado porque en ese momento estaba en una pelea con sus gallos. No volvería a repetirlo” (p. De igual forma lo deja ver Críspulo. en unas fotos. mucho menos la muerte de un ser humano: …Matar cristianos es algo muy serio. acepta la propuesta del Capitán Quirós. 243) considera que Chambacú. Democracia. su hijo sonreía. pues los combatientes ni siquiera saben por qué luchan. quien no entiende los ideales de la guerra. 48). como si estas personas no tuvieran valor alguno. 46) Para fortuna de la Cotena. pero. Ni el mismo Máximo que ha leído tantos libros sabrá que quieren decir esas palabras. “Chambacú no había visto antes una bandada tan numerosa de aquellos pájaros verdes” (p. sí va a la guerra por su propia voluntad. después del regreso de su hijo José Raquel. a gritos. 135) Díaz Granados (1990. por el abuso que tiene el gobierno con los negros chambaculeros al querer convertirlos en soldados. Libertad. le pide a éste que se confiese. “Quiero ir a la guerra”. precisamente. aunque regresa sano y salvo porque pudo trabajar de enfermero. Máximo regresará. sin importarle. es el asesinato de personas desconocidas. Y la Cotena. mientras que José Raquel. se puede ver a través de su opinión una denuncia a la guerra y su absurdo. sin importarle que sería de ellos y sus familias. corral de negros “Es una clara y directa denuncia contra el Estado. p. Al ser . su propia familia. horror y sangre: “El puño golpeó sus labios. ¿Pero tú crees que se pueda regresar de la guerra sin remordimiento de conciencia?…” (p. (p. a golpes y a mordiscos (p. La Cotena “…Tuvo el presentimiento de que no le devolvían a su hijo sino a un monstruo. No obstante. para quien la guerra sólo deja resentimiento y rencor: “…Después del combate nos abrazamos y bajamos del ring sin rencores. En últimas. sólo por el afán de lucro. y se convierte en Sargento para comandar una persecución contra su propia comunidad. y de salir de la miseria en la que vivía. Medialuna se escapa nadando por el caño con el Zurdo y Camilo. Ahora miraría en su cara aquella sonrisa de asesino. sin ninguna clase de compasión.75) Por esto mismo Clotilde no permite que su hijo Dominguito mencione esa palabra tan llena de crueldad. Comprendió lo horroroso de la guerra y la tremenda repercusión que había tenido en su hijo…” (p. e incluso. 69). Lo peor de la guerra para la Cotena y su familia. los miles de muertos que tenía detrás. y si lo saben.La primera parte de la novela abarca el caos que trae esta persecución. a pesar de todos los esfuerzos de su madre porque esto no suceda. después de ver que. 58). pues. lo mejor humanamente posible. porque pueden adaptarse a las condiciones de la guerra. 82) Es interesante que la novela empieza y termina de forma similar. si las familias se separan es por la guerra. entre la acción de los disparos y la lucha con los soldados. la lucha que inicia por los chambaculeros. y quien comanda la persecución es su propio hermano José Raquel. Se nota. en relación a José Raquel. sin importarle el dolor de su familia. sino en su totalidad. Y. además. mata a su hermano. al ser trasladados. desaparecen junto con éste. pierden los terrenos por los que luchaban. La Cotena. 7. En últimas. creemos que termina con la muerte de Máximo. el fracaso de todas estas luchas confirma lo dicho por Clotilde: “Chambacú es tierra de muerte” (p. no volverían a sus hogares. y su defensa por la familia se frustra desde el momento en que su hijo José Raquel se va para la guerra. la guerra les quitó los único que les quedaba. entonces. Las trincheras reclamaban a los pobres. sus seres queridos. Los habitantes de Chambacú. era una forma de poder desalojar. lo mismo que le sucede a la tía Petronila. Después de todo este recorrido con el que hemos querido mostrar las luchas que conforman Chambacú. de las ganas de salir adelante. por lo que. Por un lado. porque. que muchas de éstas luchas fracasan. sólo nos queda decir. y reclamaba vivir. también con lo que ella no quería. Es un fin cruel que corresponde con una novela que sólo muestra las atrocidades cometidas con los chambaculeros. precisamente. acostumbrados a vivir en fosos angostos. el peor de los rechazos hacia una comunidad que sólo quería. y posteriormente. la muerte de los seres queridos. el lugar en el que vivían. Debemos agregar a esto que. con sus propias costumbres. además. la exclusión y el maltrato son evidentes: “La guerra era caprichosa. a la que convidó para pelear por sus derechos. 55). el espacio que habían construido para fortalecerse como comunidad. en su mayoría. consideramos que todos los esfuerzos por Chambacú. poco a poco. nos atrevemos a aseverar. peleamos por lo que queremos lograr. quieren capturar a Máximo por su rebeldía. que si bien. Chambacú no logra la atención que sus habitantes . y más que esto. Por otro lado. corral de negros. Gente que se pudiera hacinar en sepulturas estrechas sin reclamar cruces ni monumentos” (p. gustaba de los hombres humildes. y deja a su madre sola y desamparada. aunque Inge logra adaptarse a Chambacú. Éste. En conclusión. de forma insensible. Máximo no está solo. aunque en la novela no se sabe qué sucede después de esto. Pero hay visibles diferencias: al comienzo de la obra se quiere capturar a los soldados para llevarlos a la guerra de Corea. Atilio muere en la guerra. pero también de las ilusiones. porque sabían que los negros. toda lucha tiene un objetivo que cumplir. Tal vez el autor asume que la realidad de Chambacú es clara.pobres y negros son las personas “aptas” para este oficio. ya no parece ser su hijo. y que los lectores conocen en qué termina la historia. Pero al final. pero que sabía que pasaría: Máximo muere luchando por los derechos de los chambaculeros. se convierte en Sargento. de crear una comunidad en la que se garantizaran unas condiciones óptimas para vivir. con arengas y proclamas. por manifestarse con mensajes por todo el barrio en contra del gobierno. y además. está luchando con toda la comunidad. el Gran Putas (1983). Estudió Medicina en la Universidad Nacional de Colombia. Durante su estancia en México. para la revista Time y para la revista Sucesos para Todos. eran los ejes fundamentales de estudio desde una óptica científica y humanista. BIOGRAFIA Manuel Zapata Olivella (Santa Cruz de Lorica. publicó varios estudios sobre las culturas de los negros de Colombia. y África. El tema principal de la narrativa de Zapata Olivella es la historia y la cultura de los habitantes del Caribe colombiano. Su obra más importante es la novela Changó. Siendo niño Manuel Zapata Olivella.buscaban. en especial la vivencia de los negros e indígenas. cambiando de manera de pensar después de un viaje a este país donde sufrió discriminación racial. Centroamérica. Canadá. su padre. 17 de marzo de 1920 . el profesor Antonio María Zapata Vásquez. escribió la novela no publicada "Arroz Amargo".Bogotá.En Chimá nace un santo . En la ciudad de México trabajó en el Sanatorio Psiquiátrico del Dr. Obras[editar · editar código] Novelas[editar · editar código]      1947 . Córdoba. narrando sus orígenes en África. cuyo primer puesto fue para La ciudad y los perros. hasta llegar a la lucha contra la segregación en Estados Unidos.La calle 10 1963 . Ramírez y después en el Hospital Ortopédico del cantante Alfonso Ortiz Tirado. el fantasma de Chambacú persistirá para siempre en la memoria de quienes lo sufrieron. a pesar de todo.Tierra mojada 1960 . y aniquilados. de quienes creyeron en él. las historias de los negros cimarrones en Cartagena y la independencia de Haití. De 1943 a 1947 viajó por América Central y México ejerciendo los más diversos oficios. antropólogo yescritor colombiano. deMario Vargas Llosa. sólo son mirados para ser despreciados. Como etnógrafo. 19 de noviembre de 2004) fue un médico. Fundó y dirigió la revista de literatura Letras Nacionales. pero también de quienes hicieron hasta lo imposible por abolir lo que. Su novela anterior En Chimá nace un santo (1964) fue finalista en dos concursos legendarios. el Esso de 1963. la “cara negra” de Cartagena. Enseñó en varias universidades de Estados Unidos. se trasladó con su familia a Cartagena de Indias.Detrás del rostro 1963 . nunca desaparecerá. en que fue derrotada por Gabriel García Márquez con La mala hora y el Premio de Novela Breve Seix Barral. en Bogotá. una extensa obra que se propone como la epopeya de los afroamericanos. Discutía contra su hermano Virgilio defendiendo a los Estados Unidos. que reñía con la cátedra religiosa imperante para la época.Chambacú. corral de negros 1964 . Sea como sea. en donde refundo el Colegio "La Fraternidad" donde el ser humano y su entorno. pero no se ve en ellos ninguna clase de futuro. el más importante representante de la literatura afrocolombiana. Figuras literarias Descripción Chambacú corral de negros de Manuel Zapata Olivella.se desarrollan situaciones donde se ve que a pesar de las ganas de salir adelante como es el caso de máximo por las condiciones y poca oportunidades para los negros no lo pueden lograr .Historia de un Joven Negro El texto trata de un barrio de Cartagena donde viven descendientes de esclavos los cuales trataban de defender su libertad lo cual se dificultaba pues Colombia se alió con estados unidos en la guerra contra corea. un capítulo en la lucha por la libertad. Sale a relucir el racismo del cual fue objeto chambacu con desalojos de su barrio. Me parece una obra muy aguda. la obra que menciono cuenta la vida de un barrio pobre de Cartagena de Indias. lo cual llevo a que se llevaran muchos de los negros en contra de su voluntad a cumplir con el país. . S. su obra asume tópicos neurálgicos de la realidad social. de una crítica fuerte al gobierno y a laalta sociedad de Cartagena que desconoce a sus propios coterráneos solo por el color de la piel. como parte de su búsqueda de la autenticidad. Es una de sus obras de mayor acogida por parte de sus lectores. facilitando más bien el degradamiento de las personas como pasa con José Raquel que fue presa del los vicios de este deprimido sector.  1983 . En este sentido. y más frente a los agitados años políticos en los cuales Camilo Torres se va a la guerrilla y muere en combate. En este aspecto. Argumento.Changó. XX. sigue con lo planteado por Arnoldo Palacios en su novela Las estrellas son negras. Su temática hace referencia a los enfrentamientos de los años sesenta. Racismo. pero nadie hizo nada al respecto y hoy allí en este sector deprimido del pasado se encuentra un edificio inteligente para orgullo de la distinguida sociedad cartagenera [continua] Novela social colombiana. el Gran P*tas 1983 . continúa con un elemento que determina la literatura de la generación anterior en Colombia y América Latina. El tema de las negritudes fue una de sus obsesiones. Chambacú es un símbolo de la miseria de los negros vista incluso desde el pasado. Y no contentos con esto se adueñaron del predio. Este hecho hizo que por obrascomo esta en su momento el canon anterior siguiera vigente en el país. actualmente estos predios solo es de propiedad de personajes políticos los cuales se benefician a cuestas de quienes en el pasado defendieron su dignidad como hombres libres. abuso de sus tierras y el engaño a sus habitantes con la promesa de construir un parque y proyecto de vivienda para ellos que nunca se hizo. Manuel Zapata Olivilla (1920-2004). el autor de Chambacú corral de negros(1963). Tal aspecto le permite hacer una novela de puente entre dos formas literarias como moviéndose en ambas aguas. habitado por negros. Así. siempre pensó la creación literaria a partir del compromiso social y político. Personajes. haya nacido al pie de las murallas. El pueblo como pluralidad de presencias. la novela está determinada por la oralidad como en las obras más modernas. y hechopor medio de expresiones como si fueran exclamaciones. y es según el autor. El autor también fue Premio Esso en 1963 con la novela Detrás del rostro. Igualmente.  MANUEL ZAPATA OLIVELLAOBRAS  Opresión y violencia  Dos tendencias  Carácter realista y denuncia social  Carácter }mitológico: priva la visión mágica del negro  MANUEL ZAPATA OLIVELLAOBRAS TIERRA MOJADA CALLE 10 CHAMBACÚ CORRAL DE NEGROS CHANGÓ EL GRAN PUTASEn sus obras esta presente una denuncia social yrealista de la marginación. es uno de los elementos más característicos. remolino de sombras. Este piensa que su grupo no tiene escuela. «Tarde de sábado y los tambores permanecían silenciosos. El traqueteo de la hamaca indicaba que no dormía.  MANUEL ZAPATA OLIVELLA  Primer escritor que exalto en su obra la identidad negra Colombiana..En Chambacú corral de negros todo el barrio se ve enfrentado al poder que representa la policía que los maltrata. Sin embargo. Solidarizándose con eldrama de su pueblo e identificándose con la razanegra. La acrobacia de leer y escribir meciéndose en el vacío». ni casa. El choque se da con los blancos sin llegar a consecuencias mayores en este sentido. Inge adivinaba que ello se debía a la presencia de Máximo en la casa. hay una versión primaria de los hechos. los esqueletos de los esclavos negros habrían bastado para levantar murallas más altas y extensas que las que vemos». Pero el verdadero enfrentamiento es con el poder. Muchos consideran que en el tema de las negritudes su obra cumbre esChangó el gran putas (1983). Otra obra muy reconocida es En Chimá nace un santo (1964). Además. y no reflexiva y elaborada como en las novelas modernas. es una obra llena de voces que definen la presencia de una colectividad como verdadero protagonista. ni trabajo. «No es ocasional que Chambacú corral de negros. Nuestros antepasados fueron traídos aquí para construirlas. El tema tiene mucha relación con la crónica por su lenguaje directo y un héroe que muere por sus ideas y su comunidad. Su estilo característico se encuentra escrito a través de diálogos y breves párrafos que determinan su fuerza narrativa. Esto se da incluso en las peleas de boxeo en las cuales el protagonista representa a Chambacú. Hace mucho énfasis en el tópico de los animales a manera de asociación de estos con el grupo social.. una forma de identificación de los personajes. .  Fue en Cartagena donde entro en contacto con la cultura negra.  Estudio medicina e hizo estudios en etnomusicología  Fue cónsul de Colombia en Trinidad y Tobago  En el 2002 recibió premio a la vida y obra del Ministerio de la Cultura. Esta masa mantiene una actitud defensiva pero de callado resentimiento. semejaba el casco gangrenado de un caballo”  MANUEL ZAPATA OLIVELLA  “Me preocupa mas el problema social que el problema del estilo”  Es la negritud de zapata Olivella la que asegura la universalidad de su literatura. recubierto de barro. Los españoles les deben mucho más de lo que se pudieron llevar de nuestras tierras. FRASES CÉLEBRES “El dolor también mata” “Zapatero a sus zapatos” FIGURAS LITERARIAS Personificación o prosopopeya: “La humedad del lodo se filtraba por los pies hasta dejarlo sin raíz” Símil o comparación: “El pie desnudo.  Chambacú. 1967 . la tragedia negra abre otro capítulo de racismo. corral de negros: novela    Manuel Zapata Olivella Editorial Bedout. rechazo y  CHAMBACÚ CORRALnegros los que fueron los DE NEGROS atormentados por los azotes construyeron a Cartagena y muchas otras maravillas de América.155 páginas . CHAMBACÚ CORRAL DE NEGROS Es una obra fuerte en la que se muestra lo que pasó con los esclavos de Cartagena “Los negros son la basura de la sociedad "esta frase la pronunciaba los ricos cartageneros Manuel Zapata Olivella nos muestra de una manera fuerte lo que le hicieron a los negros cuando obtuvieron “su libertad”. b. problemas diversos a los que se enfrentan los chambaculeros en su vida . La novela presenta cuatro ejes a saber: la miseria. fue publicada en 1963. Pero Cartagena no estaba dispuesto a que los negros organizaran una revuelta y arrestaron a máximo catorce veces. más precisamente cartagenero. iniciados por un prólogo. separado del texto por el poema en prosa y después del poema un blanco tipográfico. es un relato que gira en torno a la vida de los negros de un barrio de Cartagena llamado Chambacú. Colombia se unió a EL . La obra se divide en tres capítulos. En esta obra dominan los capítulos II y III que constan respectivamente de 50 y 60 páginas mientras que el primero consta de 45 páginas.Estructura externa Chambacú corral de negros. Estos capítulos describen y narran el ambiente colombiano. Los libros fueron su perdición. Todos los capítulos son presentados por un título. Máximo era uno de ellos y estaba decidido a obtener lo que por muchos años el gobierno les había negado. ya que en éstos encontró todo lo necesario para comenzar una rebelión. 1. Este relato se extiende sobre 155 páginas. La obra se abre con un prólogo de ZAPATA OLIVELLA que nos habla no s ólo de la literatura colombiana sino también de sus raíces africanas.Estructura interna Chambacú corral de negros. la pobreza. Estructura a. la insalubridad y la prostitución.Chambacú es un barrio de Cartagena en el que viven los descendientes de los esclavos africanos sumidos en la pobreza. También. titulado “Los reclutas”. que los médicos no logran En lo que atañe al tercer capítulo. sino también. un barrio pobre. del hecho de que fuese blanca. este capítulo nos relata el regreso de José Raquel de la guerra de Corea. a través de su obra ZAPATA OLIVELLA nos ofrece una representación cruda de la vida de los negros caracterizada por el hambre. En aquellas. sino también del regreso de Máximo a la cárcel y de su muerte. [continua] . titulado “El Botín”. el abandono y la miseria de la costa colombiana y en general. la madre de Raquel. fue arrestado y encarcelado. fuertes. En lo que se refiere al primer capítulo. Éste es iniciado por el capitán Quirós que toma con fuerza únicamente a los hombres más valientes. Así.. Es una obra que se considera como siendo un elemento necesario para entender la dinámica social. de las difíciles condiciones de vida que persisten entre las negritudes del país. fue acogido por una fiesta que organizó su familia visto que José Raquel escapó a la muerte durante la guerra. en el mismo capítulo. considerado como una tierra muerte y deshabitado mas también. nos relata no sólo las razones del sublevamiento de los chambaculeros para con los blancos de Cartagena y de la presencia de la delegación americana. Además. el autor nos muestra la eficacia de la medicina tradicional en comparación con la medicina moderna. Durante este enfrentamiento. en aquellos momentos de la alegría. Negando de participar a la guerra. Chambacú corral de negros es un relato que pinta no sólo lo cotidiano de un barrio de chabolas de Cartagena habitado por una comunidad de negros. Con respecto al segundo capítulo. . la injusticia y el padecimiento. Esta eficacia se observa con las enfermedades que los yerbateros curan rápidamente con las hojas pero. la presencia de ésta causó la celosía no sólo por parte de sus hermanos sino también por los demás habitantes de Chambacú. Éste es. trajo consigo una radio a su madre. los chambaculeros se revelaron contra la opresión y la injusticia social del capitán Quirós y los militares. el modo de vida.. De hecho. A su regreso de la guerra. una moto y una mujer blanca como esposa. “La Batalla”. sonreía José Raquel ante una pirámide de cabezas decapitadas. La Cotena descubrió que su hijo había matado a inocentes personas al ver las fotos traídas por éste.cotidiana. Máximo que fue considerado como el defensor de los pobres. el arraigamiento de lo religioso por parte de los chambaculeros. A su regreso. el pensamiento y la problemática de los negros en Colombia y en América. En este mismo capítulo. válidos y sobre todo a los boxeadores de Chambacú. el autor nos cuenta el reclutamiento de los soldados para la guerra de Corea. el autor sigue presentándonos el barrio de Chambacú. Pero. sobresalen algunos personajes que protagonizan la obra. En efecto. a-Los personajes principales  Máximo: Máximo el protagonista. Durante la confrontación. la credibilidad de su familia y de los demás negros a causa de la vida moderna. se lo querían llevar para que los coreanos lo mataran. Todo como Ascensión Lastre de Yuyungo. Así. Clotilde. Máximo encarna el personaje heroico. regresó a Chambacú y conoció a Inge. Máximo. Cuando comenzaron a reclutar a los negros. Cuando salió de la cárcel. cuantas veces el negro vende su honor. a despecho de esto. en chambacú corral de negros. llamó a sus hermanos a pelear contra el capitán Quirós y a los militares. Su perdición fue que quería más a los habitantes de Chambacú que a él mismo. el capitán Quirós había prometido a José Raquel mejorar sus condiciones de vida y la de los chambaculeros dándoles una considerable suma de dinero pero. sabrá que quieren decir esas palabras . I. así que abandonado a la discriminación tanto bien racial como socioeconómica. Subrayamos de antemano que la obra chambacú corral de negros gira alrededor de la Cotena y sus hijos: José Raquel. Críspulo. 2.En efecto antes de ir a la guerra. novela del afroecuatoriano Adalberto ORTIZ. Se destaca pues en este capítulo. con la que tuvo aventuras. Es la viva imagen de la resistencia y de la determinación de un pueblo cuya identidad y existencia se encuentran amenazadas y que está condenado a la miseria bajo todas sus formas. Máximo fue matado por los policías pero. Máximo encabezó la . mas prefirieron encerrarlo por varios años y le hicieron pasar las peores torturas. es porque en una obra. la influencia del blanco sobre el negro. desgraciadamente no cumplió con su promesa. Máximo. Cuando comenzó la gresca por la muerte de Artilio. es uno de los chambaculeros que desempeña un papel importante en la obra de ZAPATA OLIVELLA. los chambaculeros no cesaron de combatir. Es el primero de sus antepasados que aprendió a leer y escribir ya que era una persona estudiosa y con muchas ganas para salir adelante: Ni el mismo Máximo que ha leído tantos Libros. Medialuna y. Chambacú corral de negros. Pero lo único que logró fue en la cárcel 14 veces. el defensor de los pobres no aceptó esta actitud. nos interesamos únicamente a los personajes principales y algunos protagonistas cuyo papel es también importante en el transcurso del relato. Los personajes Si nos proponemos hacer el estudio de los personajes. Escribió muchos letreros en contra del gobierno y en pro de los pobres. es importante enfatizar los diferentes protagonistas que desempeñan un papel de mayor alcance.  José Raquel Tenía muchos problemas con la policía y lo iban a encerrar. trago y droga mientras que Inge se quedaba sola en el rancho. Su muerte aparece como el fin del camino de la lucha de los negros frente a la supuesta raza superior. En la guerra hizo movidas sucias dado que mató a muchos coreanos por plata y por gusta.  Inge Era sueca desdichada en su país y por amor. la masturbación y los gallos. Basura censuraban: -se ha podido incendiar el barrio. dejó lo poco que tenía para irse con José Raquel a Chambacú. -¿por qué no lo hizo de día? -¿Qué querrá con eso? -¡Se ha vuelto loca! José Raquel tenía como vicio las prostitutas. Medialuna y Clotilde. Consideraba que los libros eran el vicio y la perdición de Máximo y en una ocasión los quemó poniendo en riesgo la suerte de todo el barrio hecho de tablas: -¡Mama! ¡Si son los libros de Máximo! Era muy fuerte para que la hija pudiera contenerla. Cuando llegó. las drogas y el trago. pasó por Suecia y conoció a Inge quien por amor. Críspulo. Críspulo. El capitán Quirós le ofreció un puesto como sargento de la policía y él lo aceptó por plata. Como era sargento de la marina. ni su propia madre lo reconoció puesto que la guerra lo había cambiado y encontró unas fotos de él sonriéndole a una pila de cadáveres. aunque su ignorancia lo hizo creer que el gobierno iba a ayudar a Chambacú. que fue José Raquel en venganza. Los analfabetos apenas veían arder el papel emborronado. La Cotena también sufrió mucho por José Raquel cuando se fue a la guerra y se convirtió en un asesino y ella lo comprobó con las fotos que encontró. hermana de Petronila y abuela de Dominguito. Los vecinos rodearon las llamas. los gallos. Provocó un gran revuelo puesto que nadie había visto una mujer tan blanca: . Y Medialuna ponía en riesgo su vida para la diversión de otros en el boxeo. Los sobrecogía el asombro . ya que para él la guerra que solo fue un negocio con el que se enriqueció.Jamás imaginaron que Máximo aculara tantos libracos.protesta y un arma se disparó y lo mató. que en plena adolescencia ya que tenía como vicio las prostitutas. pero él prefirió enlistarse como voluntario al batallón colombiano. se fue con él a Chambacú. También sufrió por Dominguito. Se gastó la plata que había ganado en la guerra con prostitutas. la raza blanca. José Raquel.  La Cotena Es la madre de Máximo. que fueron la causa de su viudez. También cuidó a Inge cuando su hijo la dejaba sola. Sufrió muchísimo por sus hijos. Unos dicen que fue el sargento Sardinilla y otros. Es uno de los sospechosos de haber matado a su hermano por venganza de que se hubiera acostado con su esposa. frente a esta miseria y pobreza. “¿una gringa? Recapituló. Uno a uno sin escandalizar. la insalubridad. los frutos de la injusticia que atribuye a la clase dirigente que no hace nada para humanizar las condiciones de vida de los negros mientras que viven ellos mismos en la opulencia. Trabajó como profesora en la escuela y también en una empresa traduciendo del alemán y el francés. valientes y que saben combatir: -necesito treinta hombres formados. Primero los boxeadores. Lloraba de rodillas ante la virgencita milagrosa que le devolvía al hijo. I. Por eso. El autor describe la miseria. la pobreza. En su casa guardaba las rudesindas que trabajaban para ella visto que no tenía nada que comer. antes barrios de esclavos africanos. Fue una mujer que tenía presentimientos que algo iba a ocurrir a un miembro de su familia: Petronila tiene mal presentimiento de que a noche la policía pescó a José Raquel. b-Los personajes segundarios  Capitán Quirós Es el representante de fuerza de orden que tenía como cometido reclutar por fuerza a treinta soldados en procedente de Chambacú por la guerra de Corea. Jamás se equivocaba en sus pensamientos. Estos soldados de preferencia deberían ser hombres fuertes. le prometió una vida mejor y también.  Petronila Es la hermana de La Cotena y la tía de Máximo y José Raquel. la prostitución. mejorar la situación de sus hermanos y hermanas de Chambacú. Resumen La obra Chambacú Corral de negros es una crónica de la miseria urbana y de la realidad socioeconómica de los barrios de chabolas de Cartagena. y en el fondo era lo que ella quería. pero el cariño que le tenía a la Cotena se lo impidió.3. Una de esas noches el capitán Quirós la amenazó con deportarla si no le colaboraba. Era una mujer que vivía al día y cada vez. Pero. visitaba a su hermana La Cotena para pedirla ayuda. los negros quedan estoicos y llegan a . la falta de condiciones elementales de higiene. Trabó amistad con José Raquel para persuadirle a formar parte del batallón colombiano. Son gente que saben de pelea.Marcó la cruz sobre su rostro y fue a arrodillarse ante el altarcito. ¿Qué humos se han metido en la cabeza de un imbécil para traer una gringa a Chambacú? ¿Será una puta? ¡Sabe Dios que burdel la recogió! Muchos estaban enamorados de ella y tenían sus más ocultas pasiones con ella. Dos universos encarnados particularmente por los personajes diferentes. donde las negras La Cotena y Clotilde su hija iban a lavar la ropa de los blancos. Máximo. la presencia de muchos lugares pero nos toca hablar solamente de lugares más importantes donde se desarrolla la mayor parte de la escena. Situación espacio temporal En una novela o un cuento. Chambacú corral de negros se inscribe en un espacio que representa la realidad geográfica de Colombia. También. tenemos Cartagena. de un barrio de la ciudad. miserables y viven de hambre: . En Chambacú Corral de negros. marginados. La historia de los chambaculeros acontece en la ciudad de Colombia llamada Cartagena. así que los demás chambaculeros. El relato principia por una detallada descripción del entorno en el que viven los chambaculeros. y Clotilde. Medialuna. Aquellos espacios son llamados espacios referenciales dado que existen en la realidad geográfica de Colombia y históricamente son conocidos. el barrio pobre. se opone a Cartagena de los pobres de Chambacú que ofrece una imagen de desolación y de marginación. Chambacú. En esta ciudad. La novela gira alrededor de La Cotena y de sus hijos: José Raquel. El universo que nos presenta Manuel ZAPATA OLIVELLA no es lejos de la realidad social en la cual evoluciona respectivamente. a través del barrio pobre de Cartagena. Esta ciudad fue fundada en 1533 por Pedro de Heredia y actualmente es la capital del departamento de Bolívar. Entre éstos. dos mundos distintos son representados: el mundo de los ricos y el de los pobres. una representación de un medio específico designado por la lengua o los elementos lexicales es muy importante.4.luchar heroicamente aguantando el dolor. Notamos en la novela. el autor opone con fuerza y detalles la existencia que comparten La Cotena y sus hijos. La relación que hace el lector entre el espacio novelesco y su posible referente real se justifica por el hecho de que este último necesita comprobar la verosimilitud del relato que está leyendo. Manga. En efecto. Cartagena de los ricos de Manga. I. el espacio puede referirse a un lugar existente en la realidad geográfica. Un entorno en lo cual se sienten encarcelados. ZAPATA OLIVELLA hace el retrato de una ciudad a dos facetas donde los ricos y los pobres viven juntos sin jamás abordarse. Los habitantes viven en el área urbana según el último censo del año 2006 siendo la sexta área urbana colombiana en población. El espacio en el que transcurre la acción del relato es estrechamente ligado al trayecto de los protagonistas principales y de los demás que actúan en torno a ellos. Críspulo. El autor es claro y exacto en su obra. utiliza un lenguaje sencillo para dar a comprender su mensaje a su primer destinatorio que es la clase baja de la sociedad. notamos que la historia se sitúa entre la época de la esclavitud de los negros y la abolición de ésta. los eventos evocados nos permiten saber en qué tiempo se desarrollan. Al considerar el estilo como la manera de hablar o de escribir un elemento mediante el cual un autor o cualquier individuo que se propone transmitir un mensaje se demarca de los demás y logra afirmar su originalidad. podemos afirmar sin equivocarnos que el autor saca a relucir su genio narrativo. facilitar la comprensión y hacer grata la lectura para todos. los hechos siguientes: la participación del batallón colombiano a la guerra de Corea. la encontrarían a montones en Chambacú A través de esta cita. hay que recurrir al transfundo histórico para llegar a un buen entendimiento de los propósitos del escritor. En aquella obra. . no como un espejo. refleja los rasgos generales del lenguaje y de la vida del pueblo. la utilización de estas frases cortas y diálogos. su lenguaje es rico en varios términos del ambiente en el que evolucionó y también en la descripción de las realidades sociales de su pueblo. el autor no menciona fechas históricas para situar la historia que cuenta en el tiempo. En cuanto al tiempo. Pues. Pues. una realidad que traduce una existencia desgraciada y en la cual falta el mínimo necesario. permite al autor aligerar las conversaciones. Estilo Chambacú Corral de negros de Manuel ZAPATA OLIVELLA es una obra que ha llamado nuestra atención con respecto a su valor artístico.5. y luego a la opinión mundial. sino como una fotografía de su vida diaria. I. pero. al ejemplo de la Cotena y de su hija Clotilde. se nota cierta adecuación entre el tiempo de la historia y el del relato ya que el orden de los diferentes advenimientos narrados y el orden en el cual estos advenimientos vienen narrados en la novela coinciden. En suma. notamos que a lo largo de la obra. barrio habitado únicamente por los ricos o sea los blancos y donde los negros de Chambacú iban a trabajar. También. Los personajes hablan no sólo el lenguaje de su tiempo. Por eso. En efecto. sino también el que caracteriza su clase social. Así. A través de esta obra ZAPATA OLIVELLA alude a los hechos reales que pertenecen a la historia real que encuadra las aventuras de su novela. notamos en la obra que el escritor utiliza mucho las frases cortas y diálogos entre los diferentes protagonistas. ZAPATA OLIVELLA. las realidades ficcionalizados se presentan dentro de un espacio y un tiempo reales no precisado por el autor. el periodo calificado de violencia en Colombia. El barrio Chambacú de los pobres es opuesta al barrio Manga. ZAPATA OLIVELLA para describir el fenómeno de la miseria o de la pobreza de la que padecen los chambaculeros.Si buscaran hambre y miseria. vemos de sobra que los chambaculeros viven un duro cotidiano. sino también muestra con términos adecuados las actitudes.El estilo de Manuel ZAPATA OLIVELLA en Chambacú Corral de negros es muy interesante en la medida en que utiliza un lenguaje popular no sólo para permitir a su población leerle y comprenderle fácilmente. . comportamientos de la clase dirigente para con la clase baja que es la de los chambaculeros.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.