Chakana y Qhapaq Whipala - Simbolos Sagrados de Los Andes

March 28, 2018 | Author: Ronald Reilly | Category: Constellation, Nature


Comments



Description

PACHAYACHACHIQ – ESTUDIOS INKÁSICOSCosmovisión Andina INKA PACHAQAWAY Jym Qhapaq Amaru 2012 WIRAQUCHA WILLKA WASI INKA PACHAQAWAY – Cosmovisión andina. Jym Qhapaq Amaru. Primera edición. ICP Institución Cultural Pachayachachiq. Limaq Marka – Chinchaysuyupi - Tawantinsuyupi Pacha Puckuy Killa, Pisqawaranqa chunka isqunniyuq watapi Un camino hacia el oriente Anti puriyman Destellan K’anchayku los pensamientos en época tan oscura khaynaneray raspkipi kausaypi yuyaykuna o se alzan en sombras utaq llanthukunapi hoqarikunku de corvas espinas q’ewi kiskakuna y nos da miedo pensar yuyantaqa manchakuykun encender lámparas k’achachiyta hap’ichiy que crecen a la distancia karupi wiñaqkunata por más que nunca mana hayk’aqmanta ichaqa nos tocó el estigma del miedo manchakuypa tuyrun llamiwanchis sino vida utaq kausay vida nueva mosoq kausay en cada paso de la Madre Tierra Pachamamaq sapanka yupinpi en cada paso espuma de tierra sapanka allpamanta phosoqo mariposa de agua unumanta pillpintu al oriente vamos intiman hakuchis al oriente en busca de una pasión poderosa intiman kallpasapa ñak’ariy maskhaq Pachacamac escucha Pachamama uyariy (Anti puriyman – Omar Aramayo. poeta quechuaymara) .La Chakana y la Whipala Símbolos sagrados y tótems andinos. 59. llamada “Chakana” del runasimi Huchuy: Pequeño/a. Puso: Cuatro. Sustantivizador “Lo que sirve para” o “Lo que es susceptible de”: Chakana: Puente (Lo que sirve para cruzar o es susceptible de cruzar). _na: Suf. la constelación más importante para los Pueblos Originarios del hemisferio sur de Abya Yala. Estrella subgigante de magnitud +1.Acrux. Estrellas mas importantes: . Es una estrella variable del tipo Beta Cepehi. (HUK KAQ) TAWA CHAKANA. Se sustenta en un símbolo que contiene la concepción filosófica y científica de la civilización andina. La Cruz del Sur limita en tres de sus lados con la constelación Centaurus mientras que al sur lo hace con la de la Musca. Becrux. Constelación Cruz del Sur: Es la más pequeña de las 88 constelaciones que integran la esfera celeste. por su nombre en runasimi. es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año. Gacrux. De color rojo de gran tamaño y magnitud 1. destacándose entre ellos la Cruz Escalonada Andina. Gamma de Crux. del tipo B y magnitud 1. puede estar acompañada por una enana blanca. En aymara se le llama “Pusiwara”. También se denomina “Chakana” a los signos escalonados.1.25 de color azul y del tipo B. - . que mostramos en el capítulo anterior. Wara: Estrella.33. Se encuentra a una distancia de 410 años lux. Estrella doble blanca. Situada a 350 años luz del Sistema Solar. La constelación del sur. Alfa de Crux . Beta de Crux. o quechua. La chakana es la representación cósmica que sinteriza la cosmovisión andina. del tipo M. La Huchuy chakana. Chakay: Cruzar. Huchuy chakana es la denominación en runasimi de la Constelación Cruz del Sur. exactamente en línea recta sobre nosotros. “Las culturas andinas festejan el día de la Chakana cada 3 de Mayo. La constelación de la Chakana tiene un culto milenario. reemplazando la Cruz Cuadrada o Tawa Chakana. mes de la "cruz" porque es el mes de la cosecha. de la cruz cristiana. Se encuentra a unos 360 años luz. la Chakana raymi. es decir. Actualmente se le conoce como “Fiesta de las Cruces” o Festividad de la Cruz de Mayo.- Decrux. La festividad de la "cruzvelacuy" continúa la milenaria costumbre de venerar a la constelación de la Cruz del Sur. En esta fecha se tiene la costumbre de velar la cruz en los Andes. Reemplazandose así. desde hace 4000 años. En mayo se realiza la peregrinación a la cruz del cerro San Bernardo en Salta con el mismo propósito” (Blog – La Chacana) . Día de la Chakana El momento más indicado para observar la Constelación Cruz del Sur desde el hemisferio sur. esto ocurre durante los primeros días del mes de mayo a la media noche. Oficiándose la observación desde los centros astronómicos ceremoniales o “Wakas” Durante la invasión hispana al Tawantinsuyu. El 3 de mayo la Cruz del Sur adquiere la forma astronómica de una cruz perfecta. los extirpadores de idolatrías hicieron esfuerzos para eliminar este culto. Delta de Crux. destruyendo los santuarios sagrados y las piedras talladas en forma de Chakana. Es una estrella blanco-azulada de tipo B. por el día de la Vera Cruz. es cuando se encuentra en cenit. por ser el orden y la medida del mundo andino. por la cruz cristiana. Es una estrella variable del tipo Beta Cepehi. el “Aka pacha” dimensión o espacio de este mundo. y el “Kawkipacha” Dimensión o plano indeterminado. Las evidencias históricas desde las fuentes escritas nos revelan que fue el cronista Juan de Santa Cruz Pachakuti Yamqui Salkamaygua. mantener latente su ascenso al cosmos. dividido en una mitad de seres del mundo superior “Hanaq Pacha” y en la otra mitad de los seres terrenales y subterráneos “Ukhu pacha” siendo el punto de intersección el “Kay Pacha” el espacio tiempo de aquí y ahora. “Manqhapacha” dimensión o mundo de abajo. el segundo de proyección horizontal. La cosmovisión aymara. dividido en una mitad masculina y en otra mitad femenina. un grabado sobre la cosmogonía Inka. La chakana es un cruce o puente que aparece en la intersección entre la transición de las líneas trazadas en orden de arriba hacia abajo y viceversa vertiralmente y de izquierda a derecha y viceversa. Esto nos da dos “espacios sagrados” que se oponen y complementan mutuamente. en el centro de Tawa Chakana o cruz cuadrada se plasma el Inti Sol y Killa Luna en paridad cósmica complementaria. Como podemos observar en la siguiente figura: . el “Alax pacha” dimensión o plano superior. el primero de proyección vertial. que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Qurikancha en Qosqo. Posiblemente se la conoció con el nombre de “Jach’a Qhana (Luz grande) con el tiempo derivando a Chakana. quien en 1613 al escribir “Crónica de Relación de antigüedades de este Reino del Pirú” dibujó e insertó en ella. en los planos o dimensiones de los Pachas. “yachay qoyllurkuna” diferenciando los elementos sagrados de la Tawa Chakana: Agua (Yaku) Aire (Wayra) Tierra (Allpa) y Fuego (Nina) elementos que conforman la viga maestra de la vida. La figura superior que denominó “Chakana” el puente o escalera que permitía al hombre andino. nos lleva a la tetrapartición de la Chakana.La interpretación de la Chakana: Constelación Andina. horizontalmente. Los antiguos Yachaqkuna y astrónomos Inkas usaron los Espejos de Agua. para la lectura de las estrellas. Siendo “Hawa pacha” el más allá del espacio tiempo. deidad masculina y femenina dentro de la cosmovisión andina. El cuarto signo escalonado representa el Hanaq Pacha. como símbolo cósmico que rige la vida espiritual. el querer bien.La chakana tiene cuatro signos escalonados. cultural y social desde los tiempos prehispánicos. . El segundo signo escalonado representa los animales totémicos de los Pachas: El cóndor. el sigilo. el saber bien. minka. Ukhu Pacha y el punto intermedio el “Kay Pacha” la dimensión espacio tiempo superior. el laborar bien. como elementos de la sabiduría animal: la prudencia. como modelos de vivencia comunitaria. Allin munay. el puma. El tercer signo escalonado representa al Allin yachay. como elementos de organización social comunitaria de los ayllus. científica. inferior y la dimensión espacio-tiempo “Aquí y ahora”. la serpiente. la fuerza. el primer signo representa las fuerzas comunitarias: El ayni. siendo estos. Allin llankay. mita. En el siguiente gráfico podemos observar la interpretación de la Chakana. se forma LA CHACANA. el Sol y la Luna. a la herencia. a la sucesión. lo de arriba y lo de abajo.Dentro de la interpretación de la Chakana se observa que está formada por dos líneas: La línea central representa al hombre. el Hanan y Hurin. Luego tenemos otra subdivisión la derecha y la izquierda. La primera subdivisión es la parte superior y la parte inferior. si superponen la horizontal sobre la vertical. corresponde también a la creación. el día y la noche. el cielo y la tierra. la mama pacha. es decir a todo lo masculino en la concepción andina. La figura de LA CHACANA nos muestra las primeras subdivisiones que se producen en larelación hombre/mujer o masculino/femenino. la materia. Otra . Cuando las dos líneas que marcan los niveles del hombre y la mujer como individuos. la permanencia. no al medio exacto sino a la altura del corazón. el macho y la hembra. al espíritu. La línea horizontal corresponde a lo creado. (Aylluperu) . inventó espejos de agua para capturar la imagen de las estrellas y reproducirlas en piedra con respectiva forma Cruciforme y su correspondiente proporción. hace que el hombre andino teniendo como herramienta de Investigación a la observación paciente y metódica.subdivisión es el “Tawan” que además de significar el número 4 significa también complementariedad. Este hecho entonces. Entonces su oficio de Observar lo guió pronto a encontrar la relación entre los brazos de la Cruz del Sur: si el lado de un cuadrado era el brazo menor. vivir después encontró contestación a sus preguntas: Una fuente geométrica para llenarse del conocimiento y un motivo para entender el Gran Ordenador que solamente se le mostraba a través de "Lo Ordenado" que para ellos tuvo un nombre que hoy a pesar de las investigaciones realizadas. interrelación. como lado de un cuadrado. y la cual corresponde a la Raíz Cuadrada de Dos. que también es el origen de la Cruz Cuadrada: La Chakana. Así halló el cuadrado y su diagonal. Tomando el largo del brazo menor de su eje horizontal. la diagonal de dicho cuadrado. correspondencia. La proporción sagrada. corresponde al largo del brazo mayor del eje vertical. A la diagonal del cuadrado le llamaron CHEQALUWA (Cheqaq= lo Verdadero). En su esfuerzo de imaginación por aprehender "Lo Ordenado". el “Tupu” o proporción sagrada. la proporción sagrada. En la observación astronómica de la Constelación de la Chakana. la proporción Andina. ayuda mutua. los astrónomos andinos obtuvieron un patrón de medida. el mayor salía siendo la diagonal exacta. se Ignora. necesaria para sobrevivir primero. la Chakana tiene ocho puntas y la llaman “Pusi Wara” siendo el principal exponente la Piramide de Akapana en Tiwanaku Observamos en Tiwnaku. En la cultura aymara.La Chakana en los Pueblos Originarios En las culturas milenarias de los Andes. en petroglifos. la Chakana ha tenido lugar entre las edificaciones y centros ceremoniales. cerámicas. tejidos y telares. . en trazos de figuras. y pictografías. construcciones en piedra tallados con formas propias de la Chakana o Pusiwara. mítico de los Mapuches. 'la nidada del ñandú'. En la Patagonia. hacia el Siglo XVIII. en el que estos eran perseguidos por cazadores. en el asterismo conocido como 'las siete cabritas'. las Pléyades. que les arrojaban sus boleadoras. simbolizadas por alfa y beta centaurii. representados por estrellas. El ñandú tenía su hogar.Para los Mapuches la Cruz del Sur representa el rastro o la huella del choike o ñandú. y acumulaban sus cuerpos y plumones en dos montículos. uno de sus animales sagrados. en donde dibujan choike como señalamiento de su cosmogonía. t a Tambor de cuero. C h o i k e K u l t r u n . se imaginaba a la Vía Láctea como un campo de cacería de ñandúes. las Nubes de Magallanes. . caerá sobre la gente y habrá llegado el fin del mundo. así como también todo tipo de arañas y toda la vía láctea.Para los guaraníes la cruz del sur se representa en el ñandú. son una misma cosa: aquello que come a nosotros. mas cuando se haya devorado los dos restantes. Según la mentalidad guaraní. A uno de ellos. en previsión de esto le indico en la Vía Láctea. Para Mocovies. Según su leyenda haría tiempo ya que los hubiera tragado. la constelación Cruz del Sur representa la huella del Choike o ñandú. Chiriguanos y Chahuancas. el amigo de los hombres. ya se lo comió el avestruz. . sin embargo Tupa. Al principio había tres depósitos. El ñandú celeste guaraní es un ave gigantesca que aparece todas las noches en el firmamento. también llamado “Suri” en quechua. un gran depósito de alimentos: la “Bolsa de carbón”. en el fondo. Bororos. Araucanos. significa avestruz. distribuida en cuatro sitios con inscripciones de pumas. Se observa la decoración de cruces dentro de las mismas. Imagen superior: Visión celeste según la cual el súri (avestruz) sería el Saco de Carbón. a cada lado se colocan agua. puerta para penetrar el Ukhu Pacha. Smith©) En los pueblos Kitus del Ecuador. en el medio. hay un circulo. plantas que representan aire. . de Catamarca).Imagen superior: Hermosas y descriptivas figuras de súris pintadas con engobes sobre cerámica santamariana arqueológica (prov. que termina en puntas. (Ilustración: S. tienen la Estrella del Sol Recto. fuego sagrado. tienen una chakana redonda. frutos y productos de la tierra. Los cañaris de las provincias de Azuay y Cañar. las tierras de los hijos del sol recto. representando el centro como espacio vital y la disribución desde los social. - Símbolo de la cosmogonía Kitu -Karamki. el que en el medio día no tiene sombra.Significado de la Estrella del Sol recto de la cultura de los Kitus del Ecuador. . en cada lado de esta distribución ecuatoriana. político. Inspirada desde la concepción del sol recto. económico. significa sol recto. espiritual. de hecho Ki Tu (Quito). Ecuador. inscritos en el libro El Oro de Cuenca. . Ecuador.Simbología de posibles chakanas. encontrados en pecheras de la cultura Cañari de Ecuador. de Marshall Saville. Simbología del sol Puruway. Simbología del sol Cañary. Ecuador. Otros símbolos originarios de la Chakana en América del Sur. . Oaxaca. . Simbología zapoteca. Oaxaca.Simbología zapoteca. México. México. La pequeña fue enterrada y al año.2 El artista e historiador maya Hunbatz Men explica el significado de la Cruz del Sur en este motivo: “Una síntesis trascendental de la experiencia religiosa humana es inherente a la palabra te. funciona como el portal que guía al Gran Espíritu. Árbol Sagrado. la puerta o ventana en forma de T simboliza el Árbol Sagrado en el Centro del Mundo (el eje del mundo) al que el espíritu del chamán puede subir. Además. cuando la Cruz del Sur estaba más resplandeciente que nunca. Un mes de mayo la niña murió profundamente triste. Narra la leyenda que un indígena maya casado pero sin descendencia. habían enviado una de las estrellas de la constelación para satisfacerlo. escuchando el ruego del hombre. en el pie de su tumba nació un árbol que hoy se conoce con el nombre de la flor de mayo (Sak Nicté en maya). su melancolía y su condición enfermiza se agravaron a pesar de los esfuerzos de los curanderos de la región que nada podían hacer frente a una enfermedad desconocida. que surgió de las palabras teol y teotl. en lengua maya y nahuatl. La mayoría de estas sagradas y veneradas palabras de los pueblos antiguos. porque desde entonces florece en tal mes para recordar la muerte de la niña triste.” En otras palabras. . Se condolía el hombre de no tener hijos y rogaba a los dioses le concedieran una hija tan bella como las estrellas que observaba. los nombres de Dios. este símbolo representaba el aire. cobrando ésta forma humana. el aliento divino de Dios. a través del cual puede pasar el aliento de vida. fueron representadas en los jeroglíficos mayas por el símbolo ‘T '. simbolizadas por el Sagrado Árbol.La leyenta maya de Nicté o Nikté. Flor de Mayo. pasaba gran parte de su tiempo en actitud contemplativa observando las estrellas de la Cruz del Sur particularmente en las cálidas noches del mes de mayo. Además. La niña creció bella pero enfermiza pasándose el tiempo observando las estrellas. Después de obsequiarlo un tiempo. Al día siguiente de su muerte el padre soñó que su hija había volado hacia las estrellas donde ella pertenecía. el Creador. árbol así llamado. el viento. Al llegar a su adolescencia. la estrella había vuelto al firmamento. Los dioses. cuando apareció de nuevo la Cruz del Sur. Su súplica se vio satisfecha y su mujer dio a luz una niña bella y blanca como sus sueños. ” aparece totalmente perpendicular por encima de la línea del horizonte. . Simbología en Macchu Picchu. la virgen Ma-R-ia. Por ejemplo. o la Cruz del Sur. Augustus Le Plongeon. que debe su nombre al de la diosa MAYA. la madre de los dioses.En numerosas culturas el tau se relacionaba al agua abundante o lluvia divina. escribe que la forma de T equivalía a la Cruz. Perú. que se ha consagrado particularmente a la Madre de Dios. Este es el porqué la iglesia católica celebra la fiesta de la exaltación de la Santa Cruz en el tercer día de ese mes. Lambayeque. uno de los primeros arqueólogos de los mayas.” En las culturas andinas: Simbología en el Complejo arqueológico Ventarrón. Perú. “Los antiguos astrónomos mayas habían observado que en cierto período del año. la “Cruz del Sur. la Buena Señora. Esta constelación aparece poco antes del comienzo de la estación lluviosa en el sur de México. la dama buena. a comienzos de nuestro mes de mayo. o la diosa Isis antropomorfa según el Obispo Cyril de Alejandría. β Crucis representa al Kuntisuyu Al oeste. el erudito español Cieza de León llegó a las ruinas de Tiahuanaco. “Aunque fue Inti (Sol en quechua) el generador de la vida para cientos de generaciones de indígenas de América. Región más rica. α Crucis representa al Qullasuyu. ε Crucis. o bien. los ancianos Aymará de la zona le describieron a su Dios como un magnífico héroe civilizador. la ciudad del Cusco. . al estar al centro de las otras. llamada Punchaw). pero no sabían que los tres objetos más importantes de todos. en el mundo andino. quedaron extasiados al ver tanta magnificencia y riqueza. donde cada estrella representa lo siguiente: γ Crucis representa al Chinchaysuyu. Cuando. cuyo nombre era Viracocha. δ Crucis representa al Antisuyu. Se trataba de la cadena de oro de Waskar (que ilustraba a la serpiente bicéfala o Yawirka). Al sur. pues habían matado a Atahualpa y. el Dios absoluto. embriagados por las toneladas de oro que arrebataron en Cajamarca valiéndose de un engaño. La ruta Wiraqucha Reproducimos en su totalidad. parecían haberse alineado a favor del difunto Waskar. creador y reformador del mundo. sobre la ruta de Wiraqucha.- - Sirvió de inspiración al Sapaq Inka Pachakuteq para dividir en cuatro la Confederación del Tawantinsuyu. fueron inicialmente acogidos como liberadores. dos de los cuales representaban a Viracocha. el Creador. Al norte. la suprema divinidad. Cuando entraron al palacio del Coricancha. un artículo de Yuri Leveratto. 2. acerca de una antigua leyenda de origen Qulla. para su posterior análisis y complementación. es la más importante por varios motivos entre los que se destacan: Ser la región de origen de la etnia base del imperio y contener al lago Titicaca. representa a la capital imperial. Al este. ya se los habían llevado. Cuando los españoles llegaron a Cusco. el gran disco solar de oro (en cuyo centro estaba el rostro de Viracocha) y una estatua antropomorfa (la cual también simbolizaba al Dios andino. era llamado Viracocha. aproximadamente veinte años después. (ISKAYKAQ) QHAPAQ ÑAN. por consiguiente. luego dio origen a los gigantes. crear. espejo de agua). había venido para restablecer el orden. con abundante cabello y barbado. el nombre prístino de Dios era Illa Tiki. Según Blas Valera. o bien. que en aymara significaría “luz original”. . quien se vengó desencadenando el diluvio universal (Uno Pachachi). en aquel período. del Titicaca (Titi. Era alto. Sus tres discípulos. creó el cielo y la Tierra.Los escritores españoles posteriores a Cieza de León. sólo el alma del jaguar (Titi en aymara). allanar las montañas. en aymara). espuma. se llamaron Manco (legislador). el lago navegable más alto de la Tierra. Después del diluvio. Colla y Tokay. pez). quienes ordenó adorar al Wari. robusto. El nombre Viracocha. los gigantes fueron irrespetuosos con Viracocha. en las orillas del Titicaca. hocico de felino (Titi) y alas de cóndor. desviar los ríos. cocha. quienes reconstruyeron las leyendas andinas después de haber pasado años conversando con los ancianos del altiplano. parecido a un caballo arcaico). describieron a Viracocha como un ser antropomorfo que apareció en la isla del Sol (lago Titicaca) durante la época del Purun Pacha (el silencio después de la tempestad). el Creador dividió el mundo en cuatro partes y forjó los seres humanos. tenía inmensos poderes: podía hacer llover. cuando desapareció en el mar de Tumbes (Vira. que tuvieron la tarea de crear los animales. jaguar. Según las creencias recopiladas por Sarmiento de Gamboa. en cambio. llamados Waris Runa. pero Viracocha se manifestó en la isla del Sol. los gigantes erigieron los primeros templos para la adoración de Viracocha. dominaba los inmensos valles andinos. Así. de Wari y del Sol (Willka. las plantas y las flores. a quienes separó en cuatro pueblos que se repartieron desde el centro. Kaka. como Juan Diez de Betanzos y Sarmiento de Gamboa. El mito sugiere que. un ser mítico con cuerpo de macrauchenia (un enorme mamífero que existió. regenerar y civilizar. le sería atribuido sólo posteriormente. Apenas llegó al sitio de Raqchi. El camino de Viracocha continuó hacia el noreste y llegó a donde hoy surge el Cusco. sufrió la afrenta de sus habitantes. Vitcos y Cajamarca . los más intensos debates entre los historiadores. luego prosiguió un camino rectilíneo hasta llegar al mar en los alrededores de Tumbes. (En la era incaica. durante su viaje. en Raqchi fue erigido después un grandioso templo dedicado a Viracocha. también éste saqueado por los españoles. cuyo centro estaba fijado inicialmente en Tiwanaku y después en el Cusco. Raqchi. Viracocha erigió los cimientos de futuras ciudades que posteriormente fueron construidas. o bien. Macchu Picchu. arrojándole piedras. fue justamente el camino recorrido por Viracocha. ¿Quién era realmente Viracocha? La estudiosa de mitología andina María Scholten (1926-2007). Viracocha se vengó haciendo llover fuego sobre Raqchi. Algunos (cronistas españoles) llegaron incluso a sostener que el Dios andino no era otro que Jehová. del escritor indígena Santa Cruz Pachacutic Yamqui Salcamayhua). calcinando a toda la población. Pukara. En aquellas playas.Entonces la leyenda narra que Viracocha emprendió un viaje en dirección noroeste. espuma del océano. en su libro La ruta de Viracocha (1977). verificó que Tiahuanaco. quienes buscaban el Punchaw). fue quien sostuvo que. Copacabana. El diseño geométrico estaba dividido a la mitad por una línea que formaba un ángulo de 45 grados respecto al ecuador. que terminaba la creación del Nuevo Mundo. Viracocha caminó sobre las aguas y se alejó con sus secuaces en la inmensidad del océano. que utilizaron el extenso nombre Kon Tiki Illa Viracocha. Cusco (Sacsayhuaman). Desde aquel momento fue llamado precisamente Viracocha. La leyenda de Viracocha desencadenó. que se negaron a escucharlo y lo echaron. Esta especialista comprobó la existencia de una gran cruz cuadrada (chacana). Otros. Ollantaytambo. en el curso de los últimos decenios. aseveraron que fue simplemente el “Creador del mundo”. Dicha línea. donde lo aguardaban sus discípulos. llamada Qhapaq Ñan. Scholten (quien basaba sus investigaciones en el libro de 1613 Relación de antigüedades deste Reino del Perú. que también significa verdad en quechua. . luego un circulo que lo circunscriba y un circulo más otro cuadrado inscritos. En su artículo La ruta de Viracocha. Este metodo es una de las fórmulas para obtener la Chakana. María Scholten dio particular relevancia a las diagonales. Esta Cruz Andina. que correspondería. cruzando líneas por estos puntos haremos surgir una Cruz Cuadrada inscrita en el círculo mayor. la cruz cuadrada tendría su centro en Tiahuanaco y su estudio sería importante para reconocer la ubicación del Paititi. En efecto. pero este último cuadrado con sus vértices en los puntos medios de cada lado. ubicadas geográficamente en una diagonal a 45° del eje Norte-Sur. Si tomamos un cuadrado y su diagonal o "Qhapaq Ñan" a 45°. Freddy Arce señala que la palabra “diagonal” se traduce por Chekhalluwa.son todos sitios arqueológicos “alineados” según el recorrido hecho por Viracocha. luego trazamos la otra diagonal de nuestro cuadrado original y obtenemos los puntos B y C. al vértice de noreste. Si superponemos este diagrama al globo terráqueo. una línea que une Tiahuanaco con Tumbes. Según el investigador boliviano Freddy Arce. es muy extraño que muchos sitios arqueológicos del antiguo mundo andino estén alineados de manera tan misteriosa” Qhaoaq ñan – Camino de los Justos. nos arroja en su construcción 2 diagonales. en su interpretación personal. el Qhapaq Ñan estará a 45° del eje Norte-Sur y la "línea o camino de la verdad" o Chekaluwa prácticamente quedará superpuesta sobre el eje de rotación de la tierra que tiene un ángulo de 23° 30’. al considerar estos cuadrados formados a su vez por otros pequeños cuadrados. obteniendo los puntos A y D. El Qhapaq Ñan (Camino de los Justos) es una línea recta de ciudades Incas y Preincas. pero que tiene su mismo perímetro. cualquiera que sea el verdadero origen de Viracocha. Parece que. además de las 2 del cuadrado inicial que tienen un ángulo de 45°. estas últimas trazan uno de 22° 30’ con respecto a la horizontal del dibujo. de las estaciones y la diversidad de climas. Es de suponer que el ángulo "óptimo" u original del eje de rotación fue de 22° 30’.Lo cual nos lleva a concluir que esta "Línea de la verdad o de la vida" fue originalmente el ángulo del eje de rotación de la tierra que hoy en día tiene una inclinación de 23° 30’. La ruta de Wiraqucha se puede observar en este cuadro . al ser la causa de los solsticios. y que esta es la inclinación exacta que crea la vida y la biodiversidad en la tierra. Los cuatro lados de la Whipala conmemoran tanto a los Cuatro Hermanos Míticos. reciprocidad. (KIMSA KAQ) QHAPAQ WHIPALA y la Unanchaq. corresponde a los Cuatro Suyus. es la representación de las actividades cotidianas y comunitarias del poblador andino. Sus lados son simétricos lo que representa la igualdad y la diversidad de colores representa la diversidad étnica y social de los Andes. quienes fueron los precursores . colectivista y armónico.El Camino de la Naturaleza y el Camino de los Cielos son uno y un mismo camino. Aymaras y Amazónicos de la Cordillera de los Andes. que interpretan los andinos y predicaban Confucio y Lao Tsé. La estructura y composición de los 49 cuadrados de la Whipala. que es circular. El Camino de la Verdad. Ayar-uchu. y complementariedad humana. en su lugar. Representa el emblema de un Estado Confederado Plurinacional. De hermandad. o Arco Iris. solidaridad. como emblema de la patria ancestral de los Quechuas. proponían el abandono de nuestro propio camino individual para seguir. Ayar-laq’a y Ayar-k’allku. en sus formas simétricas constituye un simbolismo que representa la igualdad dentro del sistema comunitario de los Andes. Ayar-kachi. 3. y el hombre procede según este movimiento del Tiempo. sino un activo movimiento. Andar este "camino" no es en realidad un peregrinar. Lo que se mueve es el Tiempo. La Sagrada Whipala. como emblema nacional del Pusintsuy o Tawantinsuyu. es un compuesto de siete colores que representan al Kuychi. el Gran Camino Común. AWTI-PACHA o estación seca. las cuatro épocas del año divididas por las cuatro festividades que las conmemoran: JUYPHI-PACHA o estación fría. representan a las cuatro regiones del Tawantinsuyu. estación del calor. Los 47 cuadrados divididos en 4 tipos de Whipala. estación de la lluvia. suyus y markas. así como simbolizan al calendario Cósmico de los Aymará Quishwa. LAPAKA-PACHA. y finalmente. la Whipala es un fractal de la Chakana. Como podemos observar en el siguiente cuadro: Así mismo. . al completarse los cuatro fractales nos da la imagen de una Chakana con los colores del Kuychi.de los Cuatro Estados originales del Tawantinsuyu. JALLU-PACH-A. tomado como referencia por nuestros antepasados. la flora y fauna. VERDE. en el desarrollo intelectual. representa la economía y la producción andina. es la astronomía y la física. es la salud y la medicina. la organización socio económica. de las dimensiones y fenómenos naturales. NARANJA. en siete colores del arco iris (kurmi). considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación. político y cultural. también expresa la preservación y procreación de la especie humana. de la superficie y el subsuelo. es la ley de la gravedad. es la expresión de los principios morales del hombre andino. es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS. la formación y la educación. AMARILLO. asi mismo la producción agropecuaria. es la expresión del hombre andino. es la doctrina del Pacha-kama y Pachamama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas. los yacimientos hidrológicos y mineralógicos. es la expresión de la cultura. es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes. al infinito (araxa. así mismo organizar la sociedad comunitaria y armónica. representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha).pacha). para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas.Interpretación de los colores de la Whipala y la Unanchaq Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse de arco iris blanco (kutukutu). el arte. es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra. representa al planeta tierra (aka-pacha). representa. representa la energía y fuerza (ch’ama-pacha). . AZUL. BLANCO. la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana. el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro la estructura comunitaria. representa la sociedad y la cultura. representa al espacio cósmico. el desarrollo de la ciencia y la tecnología. tierra y territorio. ROJO. la práctica cultural de la juventud dinámica. es el símbolo de las riquezas naturales. representa a la política y la ideología andina. En la cosmología del inkanato el K’uychi está asociado con la serpiente. El K’uychi emerge de los “pukyus” (manantes o fuentes de agua) y se relaciona con la época lluviosa en los Andes (Noviembre a Abril) y la presencia del arco iris especialmente en las tardes lluviosas antes de la puesta del Sol. aquél gigantesco ofidio bicéfalo mítico que aparece representado en la cerámica y que era tan venerado en todo el continente. es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes. Es ocasiones se ven dos y hasta tres arco iris simultáneamente constituyéndose en un fenómeno muy raro e impresionante. las organizaciones. Se dice que sus dos cabezas están sumergidas en los manantes y su cuerpo arqueado se torna colorido dominando el horizonte y ocupando grandes espacios del cielo. lo que es la estructura del poder. económicas y culturales y la administración del pueblo y del país.VIOLETA. sociales. el arcoíris de los Inkas. como una instancia superior. en especial con el Amaru. K’uychi. . el Instrumento del estado. En todas las culturas del planeta se encuentran leyendas y mitos sobre el arco iris muy parecido a las de nuestra cultura. El Chinchero (Urubamba. y coinciden en un detalle: Todas son generadas por la lluvia en asociación con la luz del Sol. Los chamanes u hombres de gran sabiduría obtienen sus poderes del arco iris que manipulan por medio de cristales de cuarzo. dicen que surgió de una fuente de agua y al ponerse en el cielo iluminó y coloreó el paisaje. en Australia se han recogido mitos que se asemejan mucho con la versión andina del K’uychi. Cusco) también oí decir que los paqos y altomisayoq (sacerdotes andinos) toman ciertas energías del arco iris para manejar las energías y cumplir su trabajo como mediadores entre el mundo de los humanos y el mundo sobrenatural. Para los habitantes del pueblo de Gunwinggu el arco iris se llama “Ngalyod”. (Erwin Salazar Garcés) .Curiosamente.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.