Cementerio Del Oeste (Tucumán)

March 27, 2018 | Author: ponpon1 | Category: Religion And Belief


Comments



Description

Beatriz/Oscar Cazzaniga, Marcelo Beccari y Mr. Oscar Paz 2006. Cementerio del Oeste: Architecture and Sculpture.An approximation to Value and Diagnosis for the Revaluation of the Necropolis. En 1st Specialty International Conference on Monumental Cemeteries: Knowledge, Conservation, Restyling and Innovation. Modena, Italy. En San Miguel de Tucumán el Cementerio del Oeste está ubicado a menos de diez cuadras del centro histórico de la ciudad y abarca un área de 47.000 m2 de superficie, conformando un conjunto (cementerio-plaza-parque) de alto valor urbano. Fundada en 1565 y refundada en 1685 la ciudad de San Miguel de Tucumán es una de las cinco más importantes de la Argentina. En ella se declaró la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata del reino de España y se libró una de las más importantes batallas de la independencia (Batalla de Tucumán, 1812). Se sabe que en los orígenes de la ciudad el enterratorio de los difuntos se practicaba en un predio contiguo a la vieja Iglesia Matriz dentro de la tipología “clásica” hispanoamericana de fundación de ciudades en la primera mitad del Siglo XVI, siendo el cementerio principal hasta que en 1854 se dispuso que se empezara con el traslado del repleto cementerio -que para ese entonces había quedado incluido dentro de la traza urbanizada- al terreno donado al oeste de la ciudad por el ex gobernador José Manuel Silva, y que hoy es el tradicional “Cementerio del Oeste”. En el siglo XVIII una reformulación urbanística delimitó un sector de diez hectáreas, fuera del ejido urbano de entonces, y en el que quedó incluida la Necrópolis, con el objeto de contener un gran parque natural. Este predio, desde mediados de siglo XIX y a lo largo del siglo siguiente, sufrió modificaciones sustanciales y profundas a fin de satisfacer nuevas necesidades de la ciudad que, en un período de expansión económica e industrial, veía incrementar su población y, por ende, su superficie urbanizada. El resultado fue que el área natural se redujo o modificó, recortándose, introduciendo nuevos usos, alternando, en la actualidad, espacios verdes con construcciones de uso colectivo. En 1859 se había concluido su instalación dejando prevista una manzana en su frente para una plaza. En 1870 se construye el frontis del cuerpo principal en estilo neocolonial y que refleja la organización interna de la planta: área central para acceder al hall y locales laterales para capilla y administración respectivamente. En cuanto a la fachada, se estructura verticalmente en tres secciones en cuyos centros se abren puertas con escalinatas de acceso a cada zona. La puerta principal que da al hall de acceso se halla enfatizada por una mayor proporción y riqueza ornamental. La fachada se completa con el agregado hacia el sur de una torre elevada con mirador que se erige sobre la capilla. En cuanto al valor histórico del Bien. con los mausoleos y panteones de las familias e instituciones más tradicionales de esta provincia. que preserva los restos en el interior de edificaciones.La estructura general se corresponde al modelo de articulación de la ciudad. El trazado interno se articula en base a un eje vertebrador del conjunto en el sentido Este-Oeste. NECRÓPOLIS: CEMENTERIO DEL OESTE . con su testimonio. conforman-do una especie de ciudadela dentro de la trama urbana. la necrópolis es una auténtica ciudadela dentro de la ciudad que contiene monumentos que son representativos de distintos períodos arquitectónicos (y de época que abarca desde l890 a l940) aproximadamente UNA CIUDAD DORMIDA. Conviven en la necrópolis tumbas de al menos catorce (l4) ex gobernadores. un fiel ejemplo de su época. Dentro de las diez hectáreas hay monumentos al aire libre. en cuadrícula. arquitectura ornamental y esculturas en gran cantidad y calidad. Su valor simbólico está dado por ser el fiel testimonio de un rito. que parte del acceso principal y del cual se derivan calles perpendiculares principales y secundarias sobre las que se sitúan los monumentos funerarios. nacionales y de la región. Son obras realizadas por artistas extranjeros. como práctica ancestral cimentada en la tradición cultural y que perdura en la memoria urbana a pesar de las nuevas costumbres funerarias. quienes dejaron. En cuanto a su valor estético. éste se constituye como escenario del culto del Pueblo a la memoria de personalidades relevantes que protagonizaron su historia. de reconocido nivel nacional e internacional. artistas e intelectuales. aún enraizado entre nosotros. Todo este conjunto está cercado por un muro perimetral definido por módulos articulados por arcos peraltados y coronados por tejas coloniales. industriales y hombres públicos en general. que mantiene coherencia estilística con el cuerpo principal. José Frías Silva. Dr. herrería y rejas de las construcciones. escalinatas. en la ciudad de San Miguel de Tucumán. y recreación. La impronta de las fachadas impacta por la exuberancia de algunos diseños. Tiburcio Padilla. Aquel lugar donde depositamos los restos mortales de nuestros seres queridos adquiere significación a través de la expresión de sus viviendas.com (http://www. se destacan por su policromía agregando un acento luminoso en el predominio monocromo de los revestimientos. Encontramos en esta singular ciudad distintas tipologías de construcciones: sepulturas. reposan en la necrópolis. sumida en el silencio y el orden impuesto por los seres que la administran. aunque la técnica de colorear cristales fue utilizada por primera vez en Egipto y Mesopotamia (3000 AC). Dr. numeración. Una ciudad organizada. bizantinas y egipcias. vitrales. Aunque la incidencia de corrientes europeas es dominante. no por eso menos armónicos. se pueden apreciar fachadas eclécticas con influencias góticas.buenastareas. Dr. bajo relieves.María Elna Cappelli Instituto Binacional de Arte Contemporáneo y Espacios Públicos Facultad de Artes. Familias de renombre. capillas. con nombres en sus avenidas y calles. es a partir del año 1000. Ernesto Eudoro Padilla. Su emplazamiento lo ubica en un sector urbano singular. Celestino Gelsi. ordenanzas. Se trata de una necrópolis que pertenece al culto católico y la esencia del mismo se expresa a través de la materialidad de las tumbas. dejándose entrever en los detalles. Dr. de las obras de arte. En los comienzos del siglo XX la influencia francesa sustituye a la italiana. mármoles y granitos se suceden en un ritmo cadencioso y preceden al interior en penumbras. o los rasgos más austeros en otras. Fue inaugurado en el año 1872. Un elemento que acompaña la mayor parte de los monumentos y criptas son los vitrales. tomando de la antigüedad grecorromana los modelos de inspiración. Dr. con su posición dentro de una estructura social. Una caminata por ella nos permite descubrir en la fisonomía de sus fachadas aspectos formales de singular belleza. sotanitos. Las fachadas más destacadas por la imponencia de sus ornamentos y el cuidado diseño de sus accesos se corresponden en términos generales con la importancia de sus ocupantes. Próspero Mena. Universidad Nacional de Tucumán elnacapp@hotmail. (23 en total). Muchos de los gobernadores de la provincia. de sus símbolos. Juan Luis Nougués.html) Una ciudad inmersa en otra ciudad: la ciudad de los muertos. destacados ciudadanos de San Miguel de Tucumán. Wenceslao Posse.com/ensayos/Una-Ciudad-Dormida-Necr %C3%B3polis-Cementerio-Del/1655524. salud. frontis. esculturas. Declarado el 15 de marzo del año 2006 bien del Patrimonio Cultural de la provincia de Tucumán (ley Nº 7. Miguel Mario Campero. Luis Federico Nougués. ya que se encuentra rodeado de espacios verdes donde confluyen actividades disímiles entre sí: cultura. mausoleos y panteones. habitantes. Puestos para el asombro. Argentina. conservados con celo a través del paso de los años. Una ciudad con historia y nombre propio: “Cementerio del Oeste”. Dr. con “crecimiento demográfico”. descansan sus restos mortales en este sitio. distribuidos en una cuadrícula que consta de ocho cuadros denominados con letras. activa a su manera. entre ellos: Juan Manuel Terán. solo por nombrar algunos.535) En la actualidad el Cementerio del Oeste se encuentra incluido dentro del ejido urbano de la ciudad de San Miguel de Tucumán. con la aparición de las grandes catedrales . Recordemos que. La belleza de columnatas y capiteles. La mayor parte de las construcciones funerarias se destacan por su influencia italiana. y artistas como la escultora Lola Mora. los españoles introdujeron las técnicas del vitral en América. los talleres siguen en manos americanas expresando con mayor o menor grado la cosmovisión nativa y logrando un arte propio de gran expresividad en el que se utilizaron tanto materiales comunes a la tradición europea como a las originales versiones vernáculas”. la Piedad. de la Virgen y de los santos más populares. y la superación de las técnicas constructivas de la antigüedad que permitió agrandar el tamaño de las ventanas. A través de ellas se buscó inculcar. “Los principales tipos iconográficos como el Ecce Homo. La imagen religiosa fue uno de los instrumentos evangelizadores más eficaces que emplearon las distintas órdenes religiosas que llegaron al suelo americano con el afán de convertir a los indígenas locales. será decisivo en la incorporación definitiva de la imaginería religiosa en el acervo cultural de las nuevas sociedades americanas. fundamentalmente en el centro y sur de América. su máxima expresión. al sentimiento. no solo el conocimiento del “verdadero culto”. La producción de imágenes abandona el ámbito religioso y los artistas. De las escuelas más importantes de América llegarán obras como tallas de Quito y pinturas de Cuzco. el Varón de Dolores o La Virgen Dolorosa se exportarán para ser ofrecidos tempranamente a la devoción indígena americana y a su imitación artística. Italia y Alemania. momento en que se incorpora por primera vez la figura humana en el vitral. Este proceso de transculturalización. del nuevo Dios. El mestizaje que caracterizará el arte colonial no afectó en igual medida a la realización de vidrieras. solo que realizados con piezas de vidrio. desarrollado por artesanos indios y maestros europeos. último bastión de lo que comprendiera el vasto imperio de los Incas. ya que en su gran mayoría las grandes piezas fueron importadas de España. sino que además se buscó transmitir un sentimiento de devoción y piedad. indios y mestizos. siendo la catedral de Chartres. incluyendo la región del Tucumán. Se dirigía directamente a la emoción. estará al servicio de la misión evangelizadora de los conquistadores. en Francia. el Crucificado Doloroso. la influencia del mestizaje se observará sobre todo en el surgimiento de imágenes religiosas de corte “nativo” como numerosas vírgenes que llevarán el nombre de lugares propios de América. Esta técnica alcanzó su cumbre en el siglo XII. Es importante considerar que el arte colonial. El pasaje del lienzo y la imaginería a las vidrieras religiosas y de culto fue natural. La técnica del vitral permitirá cubrir grandes vanos cual pintura luminosa. por lo que los motivos religiosos serán dominantes. El arte colonial encuentra su fin con los inicios de la Independencia. A partir de entonces el arte del vidrio comienza su verdadera “revolución”. Cuando desaparecen los maestros europeos. que dejarán una fuerte impronta en toda Latinoamérica. Los pedazos de cristal eran unidos mediante bordes de plomo.en Europa. Sus temas religiosos y didácticos tratan diferentes episodios de la vida de Jesús. a similitud de la técnica del mosaico. La técnica empleada en esta época consistía en cortar los cristales de color y pintarlos con un barniz hecho de óxidos metálicos y someterlos a cocción en horno para fijar la pintura. Las diferencias de tonalidades cromáticas son muy definidas y se pasa de una zona de color a otra sin ninguna modulación tonal. puesta su visión en el neoclásico imitarán los . Durante la colonización. principalmente de México y del Perú. En el caso particular de los vitrales. Paralelamente se trasladan al Nuevo Mundo numerosos artistas que forman talleres en las principales ciudades americanas. donde enseñan a criollos. siguiendo los parámetros de la representación europea. y se reunirán en su presencia todas las gentes y separará a unos de otros. 25. Cabe destacar que también durante el Virreinato surgieron varios de los Santos más populares y venerados en la actualidad dentro de la población peruana. casi siempre solo el busto. como sucediera en el Cementerio de la Recoleta. Angellotti. Este dato no pudo ser verificado. San Martín de Porres. o la más de las veces. a la presencia del símbolo. As.”(Mt. “de los justos y de los pecadores”. No se cuenta con datos que certifiquen la procedencia de la mayoría de las obras. sino que lo acogió en su propia vida y en la resurrección cumplió su promesa del Reino de misericordia” La resurrección de todos los muertos. en búsqueda de un mayor aprovechamiento lumínico.. o por medio de empresas que se encargaran de la importación. y pondrá a las ovejas a su derecha y a los cabritos a su izquierda. como Santa Rosa de Lima y San Roque. tales como Santa Rosa de Lima. Una de ellas firmada por E. Santo Toribio de Mogrovejo y que fueron adoptados en todo el territorio bajo dominio español hasta la actualidad. en la parte posterior ya que la imagen seleccionada implica una protección del ser que ha fallecido y yace en el interior. las que generalmente preceden un pequeño altar familiar. aquellas piezas de mayor envergadura. En la resurrección se encuentra el sentido de una muerte así. países estos reconocidos por su producción. y la mayoría de ellos no sobrepasa los 40 cm. Lo que en sus comienzos tuvo por objetivo conseguir un área de ventanas transparentes. pero es de suponer que.. amén de una disposición funcional. se reduce en las construcciones de los cementerios solo a la exaltación religiosa. se sentará sobre su trono de gloria. con diseños y coloridos más exquisitos. Simboliza la esperanza de un “renacer” según el credo católico. en la ciudad de Bs. Rioja 2374 – Córdoba.modelos europeos representativos de la aristocracia. con imágenes de motivos únicos. precederá al juicio final en el que vuelve Cristo glorioso “Cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria y todos los ángeles con Él. x 60 cm. As. Se ha podido constatar la firma de dos piezas. Solo en contados monumentos adquieren real importancia por las dimensiones amplificando la sensación de recogimiento de los interiores. Sin fecha. Inclusive se sabe que se ofrecían y publicitaban en catálogos de temas funerarios. de recogimiento. Una excepción serán aquellos sitios destinados al culto religioso como iglesias y cementerios. de su Madre la Virgen María en sus diversas acepciones y la Virgen con el Niño. la calidad de los materiales y su ejecución está estrechamente relacionado con la posición social del difunto o su familia. Es probable que Tucumán no contara con talleres dedicados a estas artes menores. Se emplazan en los laterales de los monumentos. (Fotos 3 y 4) Otras composiciones representan a santos o mártires. Rosario o córdoba donde sí se encontraban talleres de producción artesanal a menor escala o que actuaban como intermediarios con los productores de otros talleres. Las piezas más pequeñas podrían haber sido adquiridas en la ciudad de Bs. España o Alemania. La ubicación de los vitrales posee una relación directa con el significado y el contenido de la prédica religiosa. fueran adquiridas por las familias directamente en Italia. la exaltación de la luz como un símbolo de la religiosidad y un medio para alcanzar un estado de beatitud. ya que su emplazamiento en la parte posterior de las tumbas impide amplificar las imágenes. 31-33) El tamaño de los vitrales. como el pastor separa a las ovejas de sus cabritos. Las figuras más frecuentes que encontramos representadas son: imágenes de Cristo. “el Padre no había abandonado a Jesús. . (Fotos 1 y 2) También se pueden apreciar algunas piezas de tamaño mayor. en cuerpo completo. En el Cementerio del Oeste las dimensiones se reducen considerablemente. se aprecia que la técnica de ejecución de la mayoría de ellos respeta la tradicional: una estructura general de soporte de hierro. gente que me ayudó o me inculcó nociones o me dio enseñanzas. Su manto es negro o azul oscuro. Viste manto blanco con mantilla negra. que me enseñaba a dibujar”. quien en sus memorias relata: "Yo tendría diez. llevan la firma de Buxadera – Marimón Cia. o en detalles. ni en ese tiempo ni después. Es uno de los tantos santos importados y asimilados a nuestra cultura.15. Virgen y niño. y rosa. Puede presentar una corona de rosas o tener un ramo de ellas entre sus manos. la firma era Buxadera y Cía.. Ese agenciero conocía un taller de vitrales que era de unos catalanes. (Foto 5).Otros dos vitrales de mayor envergadura (1. Varía también el fondo que se simplifica o complejiza según los casos. 16 y 17) María Auxiliadora: la virgen sostiene al niño en su brazo izquierdo. Se trata de un vitral para una vivienda privada de marcado estilo art Nouveau. Puede variar la organización del fondo del vitral que se presenta compartimentado geométricamente o con formas de nubes. vascos inmigrantes que se instalaron en esa ciudad. "Como maestro. no reconozco a nadie. y Antonio Berni. en cuerpo entero. El manto es celeste. Cabe destacar que Buxadera y Cia. (Fotos 10. Figura central puede presentar variaciones formales. La obra presenta a la Virgen María y el Niño en brazos. (Fotos 14. con las particiones propias del vitral realizadas en plomo. protege el acceso. ostentan coronas. Rosario. fue uno de los talleres más reconocidos de los años 30 en la ciudad de Rosario. 12 y 13) Corazón de Jesús: siempre ubicado al fondo del mausoleo o tumba. El primero que me orientó fue Buxadera padre. . sí.11. El posiblemente sugirió que en ese taller me podrían tomar a mí. Monja de la congregación de los Padres Dominicos. puede presentar lágrimas en su rostro. lo que confirma su producción en serie. Perú. A los fines de poder apreciar y comparar su labor incorporamos una producción de carácter social de Salvador Buxadera. con el sentido pleno con que debe entenderse el término maestro. Perteneció a los hermanos Buxadera. Seguramente entonces él o mi padre hablaron con los Buxadera y me tomaron. de modo que sería por el año 15 o por el 16. (Foto 7 y 8) En algunos casos los vidrios poseen el color incorporado en su masa. Educadores. que me enseñarían y que además podría llegar a ser ayudante. (Fotos 9) Virgen del Valle: siempre centralizada. guías. Mitre 1169. Puede mostrar el corazón sangrante con puñales clavados en él.00 x 0. Se ha podido catalogar algunos diseños que son reiterativos. y en sus trabajos se puede apreciar la introducción del art Nouveau y las influencias modernistas del catalán Antonio Gaudí. Por su taller pasaron reconocidos artistas argentinos: Raúl Soldi. Ambas imágenes. pero la mayoría de los vitrales están realizados con pinturas policromadas. (Foto 6) Retomando la producción del Cementerio del Oeste. La actividad del taller Buxadera fue prolífica. Su vida transcurre durante el período colonial en Lima. Generalmente representada en busto. 60cms) en el monumento de la familia Pellegrini Fortinni. (Foto 18) Podemos encontrarnos con diseños únicos que sorprenden por su elaboración: Santa Rosa de Lima: canonizada en 1751. (Foto 19) La Dolorosa: representa el dolor de la Virgen durante la Pasión de Cristo. A saber: Virgen con Niño: la imagen mantiene una posición central. once años. pero generalmente se remiten a cambios de color en el fondo. (Fotos 28. dorada y roja. y no hubo lugar para ellos en el cielo. para la Vida Eterna. San Miguel Arcángel: su nombre significa: "Nadie es como Dios". (Fotos 20. (Foto 27) Es muy escueta quizás esta muestra para poder comprender la magnitud de la riqueza visual patrimonial que se mantiene en este cementerio. al que se incorporan. producto de la imaginativa piedad de la época. su pié izquierdo sobre la cabeza de un demonio o serpiente. Ay de la tierra y del mar. patrono de los editores. Su vestimenta es blanca. el diablo. el Niño genuinamente realizado para encarnar esta iconografía suele aparecer sentado sobre un risco. Santa Teresita del Niño Jesús: santa del s. Vencedor del demonio frente al ejército de ángeles. Capítulo 12 del libro de Daniel "Hubo una gran batalla en el cielo. Es el príncipe de los ejércitos celestiales. Se presenta con túnica marrón. además de con los consabidos corderos. y fue arrojada la Serpiente antigua. "Padre y maestro de la juventud".San Roque: Santo de los enfermos y protector de los animales. el Niño Pastor aparece bendiciendo con la diestra mientras con la izquierda sujeta un cayado que a veces adopta la forma de báculo. sabiendo que le queda poco tiempo" Capítulo 12 del Libro del Apocalipsis. Según Vicente Henares Paque en su trabajo “La iconografía de la imagen exenta del niño Jesús en el arte colonial hispanoamericano”. En sus manos sostiene un ramo de rosas y una cruz. Puede variar el contexto. Los que hicieron el bien. Así podremos encontrarnos al Niño Jesús portando un cordero sobre sus hombros. un sayo cuyo extremo culmina en una cruz. El Corazón De María es símbolo de su amor a Dios y a los demás. símbolo de las almas. sus alas blancas. Inmaculado Corazón de María: Venerar su Inmaculado Corazón significa. 21. al gran Príncipe que defiende a los hijos del pueblo de Dios. que se convierten en elemento iconológico. con ángeles y/o un frondoso árbol. corresponde en su clasificación a las imágenes gloriosas de Cristo: (Foto 25) “La atribución del Niño Pastor quedará patente con la presencia de una o varias ovejas. fundador de los salesianos. María a la izquierda y su padre José a su derecha. 29 y 30) . Se acompaña de un bastón. Y entonces los muertos resucitarán. para el horror eterno". y los que hicieron el mal. 22 y 23) La Sagrada Familia: presenta a Jesús Niño en el centro. acompañado de una o varias ovejas. siempre acompañado de uno o más perros. manto blanco y mantilla negra sobre su cabeza. Dentro de este modelo podemos hallar dos y bien diferenciadas iconografías aunque con lecturas muy similares. Francia. En ocasiones preside composiciones que se completan. es más. de Alecón. incluso apoyado o descansando sobre unas rocas que simulan el monte agreste”. pellica al hombro. No siempre aparecen de pie. custodio y defensor de las almas. muchas veces. En este último. reverenciar persona como fuente y fundamento de todas sus virtudes. e incluso en algunos modelos hasta navaja. el seductor del mundo. elementos complementarios como el zurrón. o bien. En su diestra blande una espada en actitud de ataque. XIX. Se representa con una túnica marrón. Se presenta con vestimenta de soldado. Francia. sombrero de paja. (Foto 26) "Al final de los tiempos aparecerá Miguel. Miguel y sus ángeles combatieron contra Satanás y los suyos. El Niño viste túnica blanca. calzas y albardas. Su atuendo se compone de traje de pastor con zamarra. (Foto 26) San Juan Bosco: (1815 – 1888) Presbítero. que fueron derrotados. Canonizado santo en 1934. la esquila para llamar a la oveja perdida. (Foto 24) Jesús Niño Pastor: muestra al Niño Jesús sentado entre rocas con una oveja. porque el diablo ha bajado a vosotros con gran furor. Originario de Montpellier. Berni. 1999. La Nación.ar/nota.analisisdigital. Investigación: Betina Lipenholtz). Abandona todo y dedica su vida a atender enfermos y apestados Roque significa: "Fuerte como roca". Trazos de vida.cl/educacion/basica/6to/colonia/arte_colonial. Lo que no podemos negar es la presencia de lo que está y representa. Eucaristía: pan y vino transformados en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. los contenidos y significados de un arte que casi podríamos decir en extinción en las necrópolis contemporáneas. Gobierno de Bs. Vanguardias Argentinas.asp?nota_id= • • • • • • • • Más información: .ar/cultura/patrimonio/cementerios patrimoniales. Intervenciones realizadas en 2002 – 2003”.html www. ISBN 950-782-677-7 Claudio Cañete. Pág. 2008. As. sus creencias esenciales que lo identifican y definen frente a otras confesiones cristianas. o la forma social de manifestarla y sentirla. a aquello que el hombre todavía no ha podido dilucidar o comprender. aquel transeúnte desprevenido que busca refugio en su silencio. Edición Arq. La modernidad. Los dogmas católicos se basan en la Biblia y en la Tradición Apostólica. VII Encuentro Latinoamericano de Cementerios Patrimoniales en Chile. ha dejado de lado gran cantidad de símbolos que fueron por siempre compañeros del rito de la muerte. Francia. Revista cultural digital. Para un católico el dogma es una verdad revelada por Dios. según idea y producción de Jorge Scarfi. Publicación de Diario de Arquitectura de Clarín. Subsecretaría de Patrimonio Cultural.portaldearte. Seminario Análisis de la Actualidad.primeroscristianos. 144 a 147. (Foto 32) Esta pequeña ciudad silenciosa guarda en su seno imágenes de gran belleza estilística. Solo por eso vale la pena recorrerlo. Dirección General de Patrimonio. Revista. más allá de su carácter patrimonial. http//www.gov. Tal vez tenga que ver con una negación a su presencia.com/catacumbas/catacumbas_1. Nani Arias Incollá. Arte.php -Griselda Barale. Entre el cielo y la tierra. Editor Berto González Montaner. a la caducidad. Foto 31) San Roque: (1295 – 1327) Oriundo de Monpellier. La Necrópolis y sus Historias secretas. ISBN 987-1037-43-0 Francisco Salamone. Bibliografía: • “Restauración del Patrimonio del Cementerio de la Recoleta.ar.La Eucaristía: Es uno de los dogmas católicos.com. Tal vez ha cambiado el significado de la muerte. Pacheco. http//www. Editor: Marcelo E. que cargaron de significados aquellos sitios donde la sociedad guarda sus muertos.lanacion. Publicará Temas Grupo Editorial.tandil. Cementerio del Azul.com.htm www. Obras y movimientos en el siglo XX. “El patrimonio olvidado”. es decir. merecedoras de un profundo estudio que permita poner al alcance del paseante. también llamada Sagrada Tradición. Los cementerios de hoy se presentan totalmente despojados de estos elementos. www. una expresión más de la belleza que el hombre es capaz de crear. ar/noticia.com/showthread.• • • • http://www.ar/nota/370217/Notas-tapa/Patrimonio-vivo-CementerioOeste.ar/nota/226649/Informacion-General/ Anexo Fotos • http://www.com/watch?v=NZ-epfooOyY http://www.php?t=1099255 Figura 1: Fachada del cementerio.asp?id=35151 http://www. Figura 2: pasillo central.skyscrapercity.youtube.com.lagaceta.com.tucumanoticias.com.html http://www.lagaceta. . Tumba del Dr. Tumba del ex ministro Ignacio Colombres. obra del escultor José Fioravanti. . Raul Colombres. Falleció en plena juventud cuando su partido se preparaba a postularlo como candidato a gobernador de Tucumán Figura 4: "El Dolor" de Francisco Caferatta.Figura 3: "El Ariel caído". Figura 5: Mausoleo. declarada bien de interés histórico y artístico. Estos impidieron luego que las autoridades cerraran el mausoleo. . declarada bien de interés histórico y artístico por la Comisión Nacional de Museos. Figura 7: El imponente mausoleo del gobernador tucumano Lucas Córdoba al final de la calle principal. Cuando los descendientes desocuparon la tumba. dejaron una imagen de la Virgen Morena. que comenzó a ser visitada por los fieles.Figura 6: tumba de Lola Mora. Figura 8: El mausoleo de la familia Yriarte se convirtió en lugar de peregrinación. de Monumentos y Lugares Históricos. . Figura 11: Mausoleos estilo Neogótico. Figura 10: Mausoleo estilo Bizantino.Figura 9: Mausoleos estilo Neoclásico. Figura 11: Mausoleo estilo Art nouveau. .Figura 11: Mausoleos estilo Ecléctico.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.