Cartilla Control Riesgo Biologico

April 2, 2018 | Author: Edgar Hernandez Mesa | Category: Vaccines, Public Health, Glove, Nursing, Welding


Comments



Description

Empresa Saludable Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Riesgo BiológicoANEXOS MODELO PARA EL CONTROL DEL RIESGO BIOLÓGICO ELABORADO POR: Camilo Ospina Patricia Canney Yoldy Pantoja REVISADO POR: Carlos Ceballos Carlos Mario Spagiari Clara Mejía Flor Ángela Hurtado Gladys Peña Hilda Maya Isabel Oyola Jesús Ochoa Juan Camilo Vásquez Lázaro Vélez Sandra Angulo Yaneth Zapata Mauricio Rivera R. DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓN: CONTENIDO ANEXO 1: Formatos para el registro de inmunización ANEXO 2: Panorama de Factores de Riesgo (PFR) ANEXO 3: Auto-reporte de las condiciones de seguridad y salud ANEXO 4: Ejemplo ARO, venopunción ANEXO 5: Formato ARO ANEXO 6: Elementos de protección personal para trabajadores de la salud ANEXO 7: Tarjeta guía para la observación del comportamiento seguro ANEXO 8: Tendencia en el cambio del comportamiento ANEXO 9: Historia clínica ocupacional ANEXO 10: Esquemas de vacunación por riesgo ocupacional para trabajadores de la salud ANEXO 11: Protocolo de atención del riesgo biológico ANEXO 12: Formato de registro e investigación de accidentes ocupacionales por riesgo biológico y otros factores de riesgo en el sector salud ANEXO 13: Formato consolidado de accidentalidad ANEXO 14: Flujogramas para el manejo de exposiciones ANEXO 15: Formato plan de trabajo ANEXO 16: Auditoría ANEXO 17: Flujograma de atención de accidente por riesgo biológico cuando la fuente es desconocida ANEXO 18: Flujograma de atención de accidente por riesgo biológico cuando la fuente es conocida 3 5 8 9 11 12 15 16 17 23 25 27 31 32 38 39 41 42 ANEXO 1 Formatos para el registro de inmunización 1.1. Ejemplo de Formato de Registro Esquema de Vacunación y Anticuerpos para Hepatitis B Nombre de la empresa: Fecha y dosis aplicadas Oficio actual 7 NIT No.: No. 1 Fecha dd/mm/aa 2 Nombre del trabajador 3 Identificación Edad No. cédula M F 4 5 6 Sección 8 9 Títulos de anticuerpos 10 OBSERVACIONES 11 1 2 3 Responsable: Instructivo para diligenciar este formulario Favor diligenciar este formulario con letra imprenta. ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Número (No): corresponde al número consecutivo, ejemplo: 1,2,3,4,5,6.... Fecha: escribir el día, mes, año correspondiente al día de la recolección de los datos (Ej. : 01-03-98 para el primero de marzo de 1998). Nombre del trabajador: nombre completo del trabajador. Identificación: número de la cédula de ciudadanía del trabajador u otro documento de identificación como Cédula de Extranjería. Edad: escriba la edad cumplida en la casilla correspondiente al número 5 cuando el trabajador examinado sea un hombre. Escriba la edad cumplida en la casilla correspondiente al número 6 cuando el trabajador examinado sea una mujer. Oficio actual: Nombre del oficio desempeñado por el trabajador. Sección: sección o área en la que labora el trabajador. Fecha y dosis aplicadas: Coloque en las casillas 1, 2 ó 3 la dosis correspondiente y la respectiva fecha de aplicación. Títulos de anticuerpos: Coloque en está casilla el valor de la titulación de anticuerpos en Unidades Internacionales y la fecha de realización. Observaciones: Explicar en forma concisa y clara en esta casilla los comentarios especiales respecto a la vacunación y la titulación o situaciones especiales que se consideren pertinentes respecto al individuo o a la susceptibilidad. 3 1.2. Esquema de Vacunación para el Tétanos Nombre de la empresa: Fecha y dosis aplicadas Oficio actual 7 NIT No.: No. 1 Fecha dd/mm/aa 2 Nombre del trabajador 3 Identificación Edad No. cédula M F 4 5 6 Sección 8 9 Títulos de anticuerpos 10 OBSERVACIONES 11 1 2 3 Responsable: Instructivo para diligenciar este formulario Favor diligenciar este formulario con letra imprenta. ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Número (No): corresponde al número consecutivo, ejemplo: 1,2,3,4,5,6.... Fecha: escribir el día, mes, año correspondiente al día de la recolección de los datos (ej. : 01-03-98 para el primero de marzo de 1998). Nombre del trabajador: nombre completo del trabajador. Identificación: número de la cédula de ciudadanía del trabajador. Edad: escriba la edad cumplida en la casilla correspondiente al número 5 cuando el trabajador examinado sea un hombre. Escriba la edad cumplida en la casilla correspondiente al número 6 cuando el trabajador examinado sea una mujer. Oficio actual: Nombre del oficio desempeñado por el trabajador. Sección: sección o área en la que labora el trabajador. Dosis aplicadas en la infancia: Coloque en la casilla correspondiente al número 9 si se le aplicó el esquema de tétanos en la infancia. Coloque en la casilla correspondiente al número 10 si no se le aplicó el esquema de tétanos en la infancia. Fecha y dosis aplicadas: Coloque en las casillas 1, 2 ó 3 la dosis correspondiente y la respectiva fecha de aplicación Observaciones: Explicar en forma concisa y clara en esta casilla los comentarios especiales respecto a la vacunación o situaciones especiales que se consideren pertinentes respecto al individuo o a la susceptibilidad. 4 ANEXO 2 Panorama de Factores de Riesgo (PFR) DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO NOMBRE DE LA EMPRESA: ÁREA O PROCESO: FECHA: EVALUACIÓN INICIAL: EVALUACIÓN PERIÓDICA: EVALUACIÓN REALIZADA POR: FECHA PRÓXIMA EVALUACIÓN: ACTIVIDAD EXPUESTOS MEDIDAS DE CONTROL PROBABILIDAD CONSECUENCIAS EXTREMADAMENTE DAÑINO DE COOPERATIVAS INDEPENDIENTES HORAS DE EXPOSICIÓN DÍA NO RUTINARIA LIGERAMENTE DAÑINO TEMPORALES PERSONAS RUTINARIA MÉTODO FUENTE DAÑINO PLANTA MEDIO TOTAL MEDIA BAJA N° FACTOR DE RIESGO FUENTE ALTA ESTIMACIÓN DEL RIESGO RECOMENDACIONES 5 . Ingestión de alimentos contaminados. Radiaciones no ionizantes Posiciones sentadas prolongadas. Proyección de partículas. alfa y neutrones). Elija una de las siguientes opciones: Físico: De seguridad: Biológico: Ruido. (radiación UV. Agresiones (clientes. la intensidad de la exposición. Altos ritmos de trabajo. humo Prácticas deportivas. PROBABILIDAD: Es función de la frecuencia de exposición. 6 . infrarroja. paredes y techos). instrumentos y condiciones físicas y psicológicas de las personas que generan el factor de riesgo. el número de expuestos y la sensibilidad especial de algunas de las personas al factor de riesgo. microondas y radiofrecuencia). X. de cooperativas o independientes. tensión). MEDIDAS DE CONTROL: Medidas de eliminación o mitigación de los factores de riesgo que se han puesto en práctica en la fuente de origen. en el medio de transmisión. Supervisión estricta. Incendios. Alta: El daño ocurrirá siempre. Tránsito. Media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones. Conflictos interpersonales. ACTIVIDAD: Marque con una X el tipo de actividad: Rutinaria: Operaciones de planta y procedimientos normales. compañeros). jefe. Químico: Gases y vapores. gama. Atracos. FUENTE: Identifica el proceso. objetos. en las personas o en el método. Contacto con objetos calientes. Caída al mismo nivel. Caída de alturas. Golpeado por o contra. Inhalación o ingestión de Manipulación de materiales microorganismos. Explosiones. Aerosoles sólidos (polvos orgánicos o inorgánicos. en su jornada laboral. estática. Monotonía en la tarea. No rutinaria: Procedimientos periódicos y ocasionales. Posiciones de pie prolongadas. Calor. EXPUESTOS: Escriba el número de personas que se ven afectadas en forma directa o indirecta por el factor de riesgo durante la realización del trabajo. Radiaciones ionizantes (rayos Locativos (condiciones de Contacto con macroorganismos. visible. Ergonómico: pisos. Vibraciones. Contacto con electricidad Psicosocial: Iluminación en exceso. Capacitación insuficiente. secuestros y asesinatos.DÍA: Especifique el tiempo real o promedio durante el cual la población en estudio está en contacto con el factor de riesgo. Iluminación deficiente. Contacto directo (alta y baja Hiperextensiones. Salpicadura de químicos. temporales. metálico o no metálico y fibras). Frío. Se clasifica en: Baja: El daño ocurrirá raras veces. tensión). Contacto indirecto (alta y baja Movimientos repetitivos .INSTRUCCIONES PARA DILIGENCIAR EL FORMATO PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO ÁREA O PROCESO: Especifique el área o proceso donde se están identificando las condiciones de trabajo. beta. Sobreesfuerzos. HORAS DE EXPOSICIÓN . Aerosoles líquidos (nieblas y rocíos). Especifique si son de planta. entre otras. Sobrecarga de trabajo. FACTOR DE RIESGO: Elemento que encierra una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales. Atrapamiento. Contacto con fluídos corporales. Flexiones repetitivas (tronco o piernas). Presiones anormales. Como está asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuencias. quemaduras de segundo o tercer grado. Si no es posible controlar este riesgo debe suspenderse cualquier operación o debe prohibirse su iniciación. de poca gravedad. progresivas y eventualmente mortales. TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE En presencia de un riesgo así no debe realizarse ningún trabajo. dedo. trauma encéfalocraneal. INTOLERABLE 7 . etc. así: RIESGO TRIVIAL RECOMENDACIONES No se requiere acción específica si hay riesgos mayores. torceduras.CONSECUENCIAS: Se estiman según el potencial de gravedad de las lesiones. de la siguiente manera: CONSECUENCIAS LIGERAMENTE DAÑINO BAJA RIESGO TRIVIAL RIESGO TOLERABLE RIESGO MODERADO DAÑINO RIESGO TOLERABLE RIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE EXTREMADAMENTE DAÑINO RIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE RIESGO INTOLERABLE PROBABILIDAD MEDIA ALTA RECOMENDACIONES: Se establecen de acuerdo con el grado de riesgo identificado. amputaciones. Dañino: Todas las EP no mortales. golpes severos. usualmente no incapacitantes o con incapacidades menores. Se clasifican en: Ligeramente dañino: Lesiones superficiales. esguinces. fracturas menores (costilla. fracturas de huesos grandes o de cráneo o múltiples. Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia debe diseñarse un proyecto de mitigación o control.) Extremadamente dañino: Lesiones graves: EP graves. Este es un riesgo en el que se deben establecer estándares de seguridad o listas de verificación para asegurarse que el riesgo está bajo control antes de iniciar cualquier tarea. No se necesita mejorar las medidas de control pero deben considerarse soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es tolerable. Si la tarea o la labor ya se ha iniciado el control o reducción del riesgo debe hacerse cuanto antes. ESTIMACIÓN DEL RIESGO: Está dada de acuerdo con la combinación realizada entre probabilidad y consecuencias. mano no dominante. etc. El cuestionario es anónimo. ¿Cuenta con Manual de Bioseguridad y Procedimientos? 10. ¿Usa. Cuentan con elementos de protección personal como guantes. ¿Cumple con los estándares. Sus resultados permitirán definir acciones de intervención. lavamanos) para lavarse en caso de contaminación o después del turno. ¿Qué vacunas ha recibido? 7. ¿Existe un buen nivel de comunicación en la empresa para discutir aspectos relacionados con las condiciones de seguridad de su puesto de trabajo? Respecto a usted como trabajador de la salud Sí No 12. ¿En su puesto de trabajo existen dispositivos de bioseguridad (guardianes)? Respecto a las condiciones de Salud 6. mantiene y almacena correctamente los elementos de protección personal asignados para su oficio? 14. ¿Reporta permanentemente las condiciones de riesgo y participa en su solución? Observaciones: 8. 4. dosis Acs. cuidados y mantenimiento de los elementos de protección personal? 11. ¿Ha recibido capacitación sobre el uso. 3. La falla en identificar el agente causal en el lugar de trabajo. Existe la posibilidad de que los procedimientos que realiza lo pongan en contacto con sangre o fluidos corporales. de manera clara y sincera. 2. NO APLICA Sí No No. Sí Hepatitis B Tétanos Varicela Sarampión Rubéola Difteria ¿Cuáles? 8 . En su empresa existen los medios (duchas. Se recomienda que la encuesta sea contestada en su totalidad. Considera que su puesto de trabajo se mantiene ordenado y limpio. guías o procedimientos de bioseguridad? 13.ANEXO 3 Auto-reporte de las condiciones de seguridad y salud La información obtenida por parte de los trabajadores de la empresa es muy importante para alcanzar un adecuado control de medio ambiente de trabajo. ¿Ha sufrido accidentes por riesgo biológico en su trabajo? No Varicela Sarampión Rubeola Tuberculosis Tétanos Difteria Meningitis Respecto a la empresa Sí No 9. Es importante que las personas que lo vayan a diligenciar reciban las instrucciones y entiendan el objetivo. 5. o delantal. protocolos. El cuestionario que se presenta a continuación debe ser diligenciado por los trabajadores que se encuentren expuestos a factores de riesgo o agentes que puedan llevar a generar una exposición ocupacional a riesgo biológico. puede traer como consecuencia la falta de reconocimiento de situaciones en el lugar de trabajo y la dificultad para iniciar labores de intervención. ¿Ha sufrido usted algunas de las siguientes patologías? Sí No SIEMPRE A VECES NUNCA NO SABE. PREGUNTA En su puesto de trabajo 1. monogafas. Colocarse los guantes de látex y selección del sitio de punción. haciendo la presión en la zona punteada de la misma. Ubicación del equipo en sitio seguro y cerca del campo de acción. Explicar siempre el procedimiento al paciente para obtener su colaboración. VALORACIÓN RECOMENDACIONES 5. 4. . . manteniendo la mano accidentable alejada del capuchón.Utilizar protector para partir la ampolla.Garantice que la iluminación es suficiente para realizar el procedimiento. garantizando la inmovilización del mismo y puncionando en forma suave para evitar que se mueva y la aguja se desvíe quedando por fuera. . . 6. al retirar en forma brusca el alma del yelco.Proyección del medicamento a la cara por presión del frasco ampolla. Ubicar la bandeja o el carro con el equipo en un sitio estable y al alcance de la persona que va a realizar el procedimiento.Pinchazo con aguja limpia al envasar el medicamento o al puncionar en forma brusca con la aguja el caucho o PNR. Preparación del equipo 2. . .Retire suavemente la aguja y deposítela inmediatamente en el guardián o contenedor de seguridad (paredes rígidas). 3. . . o al abrir el frasco ampolla. . -Retirar suavemente el protector de la aguja o yelco.Contacto con sangre al retirar el alma del yelco. -Visualizar el sello para inserción de la aguja en el PNR y proceder a insertar tratando de tener la mano libre lo más alejada posible del vértice de la aguja. . Con la técnica de pesca o pinza coloque el alma dentro del capuchón. deposite la aguja en la cubeta o riñonera. Químico: .Pinchazo al desempatar la aguja del PNR o al fijar la aguja con el protector en el buretrol.Si no dispone del recipiente inmediatamente. . siempre manteniendo alejada la mano libre. Conexión del equipo de venoclisis y canalización de las venas Biológico: . Si es un niño o paciente irritable o con alteración de la conciencia solicite la ayuda de un compañero para realizar la inmovilización. Explicación del procedimiento al paciente. 7. Desconexión del equipo de venoclisis del yelco o PNR y fijación en el buretrol o frasco de suero.Inmediatamente retire el alma del yelco ejerza presión sobre la parte proximal de la aguja ubicada en la vena para evitar la salida de sangre y proceda a empatar inmediatamente con el equipo de venoclisis o buretrol e inmovilice la vena.Visualizar el sitio de punción en el PNR.Póngase los guantes de látex siempre que vaya a canalizar vena. 9 .ANEXO 4 Ejemplo ARO.Explique al paciente el procedimiento. . Envasado del medicamento en la jeringa y aplicación intravenosa.Retirar la parte metálica del frasco ampolla con pinza.Verifique que la aguja quedó bien insertada en el protector. Mecánico: .Ejercer un buen punto de apoyo al envasar la medicación. retiro brusco del protector del yelco o inserción descuidada de la aguja en el PNR.Pinchazo con aguja contaminada por técnica inadecuada o movimiento inesperado del paciente. Biológico: . -Manipular la aguja evitando distraerse y teniéndola a la vista.Herida al partir la ampolla sin protección. solicítele sque e mantenga quieto durante el mismo. FACTOR DE RIESGO Ninguno Ninguno Ninguno Mecánico: Golpe por caída del equipo Mecánico: pinchazo por manipulación inadecuada de aguja limpia. alejada de algodones y demás elementos utilizados.Al realizar la dilución ingrese lentamente el líquido al frasco ampolla y simultáneamente vaya extrayendo el aire para generar el vacío y evitar la salida del medicamento a presión. .Sostenga en forma firme el PNR y con la mano dominante retire lentamente la aguja. proceda a insertar la aguja en el mismo. . venopunción PASOS BÁSICOS DE LA TAREA 1.Con el protector de la aguja previamente fijado con microporo al equipo de venoclisis o buretrol. . . . .Con los guantes puestos tome los algodones contaminados con sangre y deposítelos en la bolsa roja.Contacto con sangre por algodones contaminados.Al descartar en el puesto de enfermería el material utilizado. . Desecho del material utilizado Bilógico: . verifique la ubicación de cada elemento. proceda a insertar la aguja en el mismo.Pinchazo con el alma del yelco depositada en el cubeta o riñonera. utilice pinza para descartar en el guardián las agujas depositadas en la cubeta o bandeja si están sin protector. . manteniendo la mano accidentable alejada del capuchón. . . Mecánico: .Sostenga en forma firme el PNR y con la mano dominante retire lentamente la aguja. 8. .Con los guantes puestos y ayudándose de una pinza o algodón no contaminado tome los vidrios y deposítelos en el recipiente destinado para tal fin.Pinchazo al aplicar el anticoagulante en el PNR o al retirar la aguja.Herida con ampolla partida o parte metálica del frasco ampolla. 10 .Mecánico: .Verifique que la aguja quedó bien insertada en el protector.Con el protector de la aguja previamente fijado con microporo al equipo de venoclisis o buretrol. ANEXO 5 Formato ARO ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO DEPARTAMENTO FECHA DE EJECUCIÓN TIPOS DE ACCIDENTES ESPECIALES SECCIÓN RESPONSABLE NOMBRE DEL OFICIO EQUIPO DE TRABAJO PARA EL ARO ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL REQUERIDOS PASOS BÁSICOS DEL OFICIO FACTOR DE RIESGO VALORACIÓN MEDIDAS CORRECTIVAS RECOMENDADAS 11 . mascarilla para partículas o TBC (para pacientes con tuberculosis). Manipulación de productos químicos para el revelado de las placas. ya que este documento sólo es una guía práctica: PUESTO DE TRABAJO RIESGOS (que requieren EPP) EPP REQUERIDO ÁREA Médicos Personal de Enfermería (jefes. Gafas o careta facial con tapabocas. respirador con cartucho universal. tapabocas. Control de radiación acumulada con dosímetro. bata en Tyvek para riesgo de salpicaduras. zapatos antideslizantes. resinas. Delantal y guantes o mitones plomados. camillero) Biológico: Contaminación con fluidos y secreciones. lámparas U. según su labor. N-Dex o nitrilo-látex. 1 Las personas alérgicas al látex pueden utilizar guantes de vinilo o N-Dex (nitrilo de bajo calibre) que ofrecen la misma comodidad y protección. zapatos antideslizantes. guantes de látex. guantes en materiales como: N-Dex (nitrilo bajo calibre). Riesgo biológico: traje protector igual al riesgo químico. Irritación en la piel por manejo de medicamentos. Químico: manipulación de reactivos de laboratorio. sin desconocer otros que puedan surgir para cada caso particular. bata resistente a fluidos (Tyvek) o delantal. nitrilo. visor. auxiliares. Odontología (odontólogos. los riesgos que se enuncian son los que pueden considerarse como propios del oficio. Emergencias y Medio Ambiente. guantes en latex. Para ampliación de la información de algunos cargos pueden comunicarse con su Profesional en Prevención de Riesgos o con el Centro de Información de Sustancias Químicas. gafas contra rayos X. Guantes de látex1. tapabocas. Urgencias Terapeuta respiratoria (planta y estudiantes) Contaminación biológica por vía aérea. Gorro. Rayos X Imaginología Técnicos Radiólogo Radiaciones ionizantes (rayos X). 12 . Riesgo químico: Traje de dotación (pantalón y blusa en algodón). Gafas o careta facial. guantes de látex. Laboratorio clínico y banco de sangre Bacteriología. gafas.ANEXO 6 Elementos de protección personal para trabajadores de la salud A continuación se describen los elementos de protección personal para los trabajadores de los hospitales. Manipulación de mercurio. butilo o neopreno. estudiantes Biológico: Contaminación con las muestras.V. Cistema. maxilofaciales y residentes) Contaminación con secreciones. protectos de trioides. gafas. Manipulación de medicamentos. auxiliar enfermería. guantes de manipulación de implementos carnaza y gafas. tapabocas. así como de guantes en kevlar para manipular equipos calientes. Cinturón portaheramientas. lámina facial con filtro U. Zapato cubierto antideslizante. Cirujano. Bata o blusa de dotación. de calor). Químicos: inhalación de polvo Overol de dotación. delantal aluminizado o chaleco refrigerante. Manipulación de equipos médicos y gases anestésicos Instrumentadora (ver observaciones específicas en la sección final). Nutrición Ecónoma aux. ginecólogo. guantes de soldador. Overol de dotación. respirador con y solventes de pinturas. gorro..ÁREA PUESTO DE TRABAJO RIESGOS (que requieren EPP) EPP REQUERIDO Servicios Generales Lavandería (autoclave) Estrés térmico: Manipulación de blanqueadores. 13 . overol o bata resistente a fluídos (ejemplo en foto: Isoclean elaborado en Tyvek) o delantal. ortopedista. Necesidad de mantener ambientes asépticos. casco. guantes. alturas. Overol ignífugo. careta de soldador con visor con filtro I.V. Calderista Estrés térmico. detergentes. Inhalación de polvo. gorro y tapabocas. cartuchos para vapores orgánicos/material particulado y gafas. gafas. peligro de Overol de dotación. Para comodidad del trabajador. botas con puntera reforzada. guantes en algodón grueso con palmas de cuero o en carnaza. guantes de caucho nitrilo (resistente a solventes). Overol de dotación. botas. nutrición Auxiliar lactario Deben protegerse los alimentos de contaminación. inhalación de humos metálicos. anclajes. Circulante Guantes de látex. gafas. casco. residente e Hospitalización interno. zapatos antideslizantes. línea de vida. Descargas eléctricas. guantes de caucho. mascarilla con respirados y filtro para soldadura y niveles molestos de ozono. Cinturón portaherramientas. quemaduras en brazos y manos. caídas Overol de dotación. Electricista Plomero Mantenimiento Pintor Almacenista Soldadores Lesión visual por rdiación infrarroja. neurocirujano. tapabocas. guantes de kevlar(aislante lesiones en los pies y manos. en áreas calientes puede optarse por un chaleco refrigerante o una chaqueta reflectiva (recubrimiento metalizado) para aislarlo de la radiación del calor. para trabajo en alturas arnés con cuerdas. botas y guantes en el caso de trabajos en dieléctricos. mascarilla para partículas (N95). y herramientas.R. Cirugia Anestesiólogo Biológicos: riesgo de contaminación con secreciones y fluidos corporales. lesiones en los pies por caída de objetos. casco. Lesiones pies y manos por Overol de dotación. 14 . Guantes de látex. Biológicos: riesgo de contaminación con secreciones y fluidos corporales. Necesidad de mantener ambientes asépticos. -enfermeros a. Las fotografías utilizadas en este documento fueron obtenidas de diferentes páginas de Internet y pretenden ilustrar el contenido del mismo.ÁREA PUESTO DE TRABAJO RIESGOS (que requieren EPP) EPP REQUERIDO Biológicos: riesgo de contaminación con secreciones Sala de partos Ginecoobstetra. c. El autor no se hace responsable por las consecuencias derivadas de la aplicación de estas recomendaciones. c. gafas. La única protección respiratoria eficiente es el suministro de aire. Enfermeros Sala de ortopedia -ortopedista -instrumentadora Recuperación -auxiliares. Necesidad de mantener ambientes asépticos. y fluidos corporales. Auxiliar de CISTEMA Revisado por: Adriana Castro. Yoldy Pantoja. Manipulación de óxido de etileno (gas esterilizante muy tóxico y muy inflamable). Monogafas de seguridad. Necesidad residente-interno d e m a n t e n e r a m b i e n t e s asépticos. b. empaques y válvulas de los equipos de anestesia. Establecer controles de ingeniería en áreas de cirugía y esterilización (ETO) para disminuir el riesgo a la exposición. b. gorro y tapabocas. gafas. overol (o traje de dos piezas) resistente a fluidos (Tyvek) o delantal. Los gases anestésicos son de alta toxicidad aguda y crónica. Estricto control en el almacenamiento y manipulación del gas. y acatarla o no depende exclusivamente del usuario. Otras áreas UCI -internistas -enfermería b. Camilo Ospina Nota: La información anterior se proporciona a manera de orientación. overol o bata resistente a fluidos (ejemplo en foto: Isoclean elaborado en Tyvek) o delantal. Control de esterilización -auxiliares de enfermería -servicios generales Fecha de elaboración: 20/06/2005 Elaborado por: Claudia Marcela Torres. gorro y tapabocas. Traje de protección en caucho butilo. Está basada en fuentes consideradas veraces. Anestesiólogo c. a. Mantenimiento preventivo de mangueras. Esta área debe ser totalmente aislada y se sugiere un dispositivo permanente para detectar niveles peligrosos del gas. Sin embargo MSA ofrece un respirador especial para ETO con aprobación NIOSH. Zapato cubierto antideslizante. El óxido nitroso es oxidante fuerte. a. guantes en caucho butilo ó 4H (silver shield). Guantes de látex. Número de personas observadas: Se refiere al total de personas observadas en el área y que se comportaron segura o inseguramente. Personas observadas L M M J V % comportamientos positivos seguros OBSERVACIONES: Porcentaje de comportamientos seguros = Comportamientos críticos positivos Comportamientos críticos observados Cabe anotar que cada empresa diseña el formato de tarjeta que más se acomode a las necesidades y de acuerdo con el tipo de procesamiento que se le vaya a dar a la información. cuando realiza un oficio amplio no fragmentado. Una misma lista de observación no debe involucrar toda la planta ya que la observación de comportamientos se complica. ! ! ! ! ! ! ! 15 . por separado.ANEXO 7 Tarjeta guía para la observación del comportamiento seguro Área: ____________________________ Turno: ___________________________Fecha: ______________________ Estándares comportamientos críticos No. secciones o líneas de proceso y a partir de allí obtener el indicador global de las áreas intervenidas. Número de comportamientos positivos: Mediante una tabulación manual se van anotando el número de comportamientos. La estrategia de observación se debe trabajar en cada una de las áreas o secciones críticas. También es necesario calcular este indicador por áreas. en éste caso una misma persona requiere ser contada en cada uno de los indicadores correspondientes. Fecha: Se escribe la fecha en que se realizan las observaciones Estándares de seguridad: Se refieren a los comportamientos críticos estándares definidos con la participación del grupo de trabajadores que serán observados. consta de una serie de indicadores de comportamiento o estándares de seguridad. diseño de las herramientas…) que en un momento dado están determinando un comportamiento inseguro. Para cada área se deben determinar comportamientos críticos que lleven a la disminución del accidente de trabajo y mejoramiento de las condiciones de vida laboral. que guían la observación para el seguimiento del desempeño en seguridad. se requiere de mayor tiempo y el análisis se dificulta. Turno: Se anota el turno en el cual se está realizando la observación. observados en cada uno de los trabajadores de la sección y para cada uno de los estándares definidos. Esto con el fin de poder realizar seguimiento a cada uno de los equipos de trabajo. Sin embargo independiente de lo anterior. % de comportamientos seguros: Es el número de comportamientos críticos positivos dividido por el total de comportamientos observados (positivos y negativos) Comentarios: En esta casilla es importante hacer anotaciones acerca de los factores básicos (inducción insuficiente. la responsabilidad se diluye. Instructivo para el diligenciamiento de la Guía de Observación La lista de observación del comportamiento seguro. requiere ser observada con más de un indicador de comportamiento. Comportamientos positivos L M M J V No. se recomienda elaborar tarjetas que tengan los días de la semana. teniendo en cuenta los recursos disponibles. Normalmente una misma persona. positivos o seguros. equipo de protección inadecuado. El porcentaje de comportamientos seguros se puede obtener por cada comportamiento estándar definido o por el total de comportamientos seleccionados. los cuales se identifican durante la intervención y el diálogo con el trabajador. para que cada observador haga el consolidado semanal. A continuación se explican cada uno de las variables de dicho instrumento: ! Área o sección: Se describe el área o sección objeto de observación. Cada plan de observación incorpora el número de comportamientos críticos que considere necesarios para impactar la accidentalidad. Sin embargo en las primeras etapas del proceso se recomienda trabajar con pocos comportamientos. 0 100. Se recomienda que la línea basal se haga con los resultados de cinco observaciones o más. 2. De ahí que en algunas empresas este período puede durar un mes y en otras hasta tres o más meses.0 50. Los operarios de transporte de material utilizan zapatos de seguridad.0 % de comportamientos seguros Intervención Resulta dos 98.0 ! ! ! Línea basal: Corresponde al porcentaje de comportamientos seguros. Intervención: Corresponde a los porcentajes de comportamientos seguros. 3. con el fin de comprobar la consolidación del cambio de comportamientos.ANEXO 8 Tendencia en el cambio del comportamiento Área: Producción Turno: 8-12 m Fecha: Febrero 28 de 1997 Estándares de seguridad Línea basal 1. como mínimo. Resultados: Unos meses después de finalizado el proceso de intervención.0 94. El material de desecho es depositado en los recipientes que existen en el área. Es de esperarse que en esta etapa del proceso el grupo de trabajadores mantenga la meta fijada.0 33.0 97. se reanuda las observaciones durante una semana. obtenidos antes de comenzar la observación activa.0 100. Las cajas del piso se levantan doblando las rodillas y manteniendo la espalda recta. De no ser así se deben identificar las nuevas situaciones que están interfiriendo en el proceso e implementar los correctivos del caso.0 96. 16 . obtenidos durante la intervención. Estos porcentajes sirven como punto de referencia inicial para establecer la meta de desempeño y determinar la tendencia al cambio y el impacto del modelo sobre el comportamiento. La duración de la intervención está determinada por el alcance de las metas propuestas. 40. FECHA DEL EXAMEN 3.ANEXO 9 Historia clínica ocupacional EMPRESA NIT 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre y apellidos Documento de identificación Número Código interno (Registro) Fecha de nacimiento Edad (años cumplidos) Estado Civil Escolaridad Soltero Sin educación Primaria completa Primaria incompleta Lugar de residencia Ciudad Dirección Teléfono (1) EPS Fecha ingreso a la empresa Oficio actual Tipo de vinculación: Término indefinido Término fijo Temporal IPS Antigüedad en la empresa Teléfono (2) AFP Sección actual Sexo: Casado Ciudad M F Separado Secundaria completa Secundaria incompleta Superior completa Viudo Unión libre Superior incompleta Técnico completa Técnico incompleto Departamento Barrio Zona urbana Rural Otros No. C.3 Drogadicción ¿Ha consumido sustancias psicoactivas? ¿Actualmente las consume? SI 4. T.2 Actividades deportivas 1 vez semana ¿Ha tenido lesiones deportivas? 4.C.4 Alcoholismo ¿Consume bebidas alcohólicas? SI NO 4. Lugar de expedición 4.5 Realiza otra actividad extralaboral Observaciones: 17 .1 Tabaquismo No fuma Exfumador ¿Practica deporte? Frecuencia SI Fumador NO ¿Cúal? 2 veces semana SI SI NO SI ¿Cuál? NO NO NO ¿Cuál? ¿Frecuencia? 3 o más veces ¿Cuáles? ¿Cuál? No. TIPO DE EXAMEN Preempleo Retiro Periódico Cambio de oficio Reingreso 2.I. de cigarrillos/día 4.E. hijos Depatamento C. HÁBITOS 4. 2 Accidentes de trabajo sufridos en la empresa o en otras empresas FECHA DEL ACCIDENTE DE TRABAJO SECCIÓN Y EMPRESA DONDE OCURRIÓ EL ACCIDENTE LESIÓN SECUELAS SI NO Observaciones: 18 .2.8 Cáncer 5.O.1.1 Asma o hiperactividad bronquial 5.5.18 Enfermedades gastrointestinales 5.5.17 Obesidad 5.8 5.7 Angina de pecho 5.8.2.8 Enf.1.2.3 Esguinces 5.11 Epilepsia 5.4 Infección SNC 5.2 EPOC 5.6 Hepatitis 5.2 Luxaciones 5.1 Enfermedades de origen profesional diagnosticadas en la empresa o en otras empresas FECHA DEL DIAGNÓSTICO EMPRESA DONDE SE DIAGNOSTICÓ DIAGNÓSTICO 7.1.5.2 Neurosis 5.1 INFECCIOSOS 5.10 Congénitas 5.2.19 Otras enfermedades mayores 5.2.12 Várices miembros inferiores 5.3 5.2.2.7 Virosis 5.U Vivos Quirúrgico Anormal F. ANTECEDENTES GINEOBSTÉTRICOS Menarca Ciclos SI / NO F.1 Fracturas 5.6.1 Tuberculosis 5. Otros Grávidos Dismenorrea SI NO Enfermedades de la mama Fecha última citología Partos Planifica Tiempo que lleva planificando (Años) Observaciones: 7.2.4 Otros traumatismos OTROS ANTECEDENTES P F 5.2.5 Zoonosis 5. ¿Cuáles? Resultado Normal Abortos SI NO Mortinatos Método A.8.2.2 Otitis 5.2. transmisión sexual 5.3 Trastornos de la personalidad TRASTORNOS DE REFRACCIÓN TRAUMÁTICOS 5.1.13 Enfermedades de la piel 5.5.C.5 Otras ENFERMEDADES MENTALES 5.2 ENFERMEDADES MAYORES O CRÓNICAS 5.5 Hipertensión arterial 5.6.1.9 Colagenosis y/o autoinmunes 5.1.14 Tiroides u otras endocrinas ¿Convive con niños? ¿Convive con mujeres embarazadas? Observaciones: SÍ SÍ NO NO P F ANTECEDENTE 5. D.3 Amigdalitis 5.15 Enfermedades neurológicas 5.2 Rinitis 5.5.4 5.4 Diabetes no insulinodependiente 5.6.5.9 6.7 5.5 5.16 Enfermedades de la mama 5.M.2.20 Trastornos osteomusculotendinosos HOSPITALARIOS QUIRÚRGICOS ALÉRGICOS O HIPERINMUNIDAD 5.2.U.6 Infarto agudo miocardio 5.2.2.3 Dermatitis 5.U.1 Psicosis 5.1.8.I. ANTECEDENTES OCUPACIONALES EN LA EMPRESA Y EN OTRAS EMPRESAS 7.1.2.2.3 Diabetes insulinodependiente 5.P. ANTECEDENTES CLÍNICOS PERSONALES Y FAMILIARES ANTECEDENTE 5.6 5.2.1 Coagulópatas 5.8.9 Otras infecciones 5.2.4 Urticarias 5.1.2. Exp. Exp. P. P. Exp. Hs. Exp. P.3 Exposición a factores de riesgo laborales NOMBRE DE LA EMPRESA SITIO DE TRABAJO Y OFICIO Sección actual FACTORES DE RIESGO Código Código Código Código Código Código Código Código Código Exp. P. P. 2 Sección Oficio Empresa No. ANTECEDENTES PERSONALES ÓRGANO O SISTEMA Cabeza Ojos Oídos Nariz Boca Observaciones: SI Garganta Cuello Cardio-respiratorio Gastrointestinal Genito-urinario ÓRGANO O SISTEMA SI ÓRGANO O SISTEMA Locomotor (Osteoarticular) Neurológico Piel y anexos SI 10. Hs. EXAMEN FÍSICO Peso (Kgs) Estatura (cms) Pulso (ppm) Temperatura (C) Complexión Diagnóstico Obeso Sobrepeso Presión arterial Sentado Acostado De pie Frecuencia respiratoria (rpm) Porcentaje de peso (promedio) Normal Déficit de peso / / / Diámetro del carpo cms Dominancia: Diestro Siniestro Ambidiestro 19 . Exp. Exp. Hs. P. Hs. Hs.7. Exp. REVISIÓN DE SISTEMAS Enfermedad actual Descripción breve SI NO 9. Hs. Exp. Hs. 1 Oficio Sección Oficio Empresa No. Empresa actual Oficio actual Otra sección Empresa actual Empresa No. P. Hs. Hs. P. P. 3 Sección Oficio TOTAL Observaciones: 8. tiroides Tórax Examen de mamas Pulmones Corazón Vísceras Hernias ABDOMEN Ganglios Genitales externos Miembros superiores EXTREMIDADES Miembros inferiores Várices Marcha SISTEMA Sensibilidad Reflejos NERVIOSO Impresión psicológica Concepto odontológico Observaciones: N A OBSERVACIONES EXAMEN OSTEOARTICULAR SíNTOMA DEFORMIDAD RUBOR CALOR SENSIBILIDAD EDEMA DOLOR LIMITACIÓN FUNCIÓN MOTORA ESPONTÁNEA SI NO CONSERVADA SI NO DEDOS MANOS DEDOS PIES MUÑECA CODOS HOMBROS RODILLAS CADERA TOBILLOS D I D I D I D I D I D I D I D I Observaciones: 20 .ÓRGANO O SISTEMA Aspecto general Cictrices o tatuajes Piel y faneras Cráneo Párpados Conjuntivas Escleróticas OJOS Pupilas Córnea Fondo de ojo Pabellón OIDOS Conductos Timpanos Tabique NARIZ Cornetes Mucosas Labios BOCA Lengua Faringe y amígdalas Cuello . 4 Espirometría Observaciones: 10. RESULTADOS EXAMENES AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO 10.5 Audiometría Observaciones: 10.2 Otras pruebas de laboratorio y Rayos X NOMBRE DEL EXAMEN Hemoglobina Hematocrito Anticuerpos HB Anticuerpos HC Serología Tuberculina Anticuerpos varicela Anticuerpos sarampión Anticuerpos rubeola Citoquímico orina Mercurio en orina Factor Rh: Positivo Negativo FECHA RESULTADO N A OBSERVACIONES Diligenció: 10.3 Prueba visual Observaciones: 10.7 Otros exámenes de laboratorio Dosis Hepatitis B Dosis Otras Cuál Dosis Fecha Resultado: Normal Anormal Fecha Resultado: Normal Anormal Fecha Resultado: Normal Anormal 21 .1 Grupo Sanguíneo 10.6 Vacunación Tétanos Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha 10.EXAMEN DE COLUMNA DORSO LUMBAR PRUEBA INSPECCIÓN Simetría Curvaturas PALPACIÓN Dolor Espasmo MOVILIDAD Flexión Extensión Flexión lateral Rotación MARCHA Puntas Talones REFLEJOS Patelar Aquiliano Trofismo muscular NORMAL ANORMAL OBSERVACIONES 11. 4 Concepto exámenes de retiro SI SI SI Apto No apto Apto con limitaciones Aplazado NO NO NO ¿Cuál? ¿Cuáles? ¿Se encuentran alteraciones clínicas con respecto al exámen de ingreso? ¿Cuáles? SI NO ¿Estas alteraciones impiden la futura capacidad laboral del trabajador? SI NO El examinado certifica que no omitió ningún dato relevante sobre sus antecedentes ocupacionales.3 Recomendaciones ¿Remisión a EPS (IPS)? Tratamiento Otros exámenes diagnósticos Otras recomendaciones 11.1 Diagnóstico (s): 11.12. CONCLUSIONES 11.2 Concepto de aptitud para el oficio Observaciones: 11. personales y familiares que pudiesen influir sobre su estado de salud. y que toda la información expresada en este documento es cierta Nombre del médico Firma del médico Registro del médico Nombre del trabajador Firma del trabajador 22 . Especialmente los que están en 1 dosis anual contacto con pacientes de alto I.ANEXO 10 Esquemas de vacunación por riesgo ocupacional para trabajadores de la salud Las personas que trabajan en instituciones al cuidado de pacientes como médicos. 1-2. Región deltoidea riesgo. Se sugiere control de a las facultades de áreas de la salud y o 0.M. Conformar un sistema de registros para el seguimiento de coberturas vacunales. ESQUEMA DE INMUNIZACIÓN PARA TRABAJADORES DE LA SALUD (TS) VACUNAS INDICACIONES DOSIS/ESQUEMAS VÍAS ADMINISTRACIÓN COMENTARIOS Hepatitis B Todos los TS. Establecer las normas de restricción laboral en caso de infecciones que requieran de una intervención precisa para la protección de los pacientes y de los trabajadores de salud expuestos. Revisar el estado de la vacunación de los trabajadores al ingreso a la institución. diabéticos con disfunción renal.2 (+12) meses I. odontólogos. Los hospitales deberán tener programas sólidos y permanentes de vacunación de sus trabajadores. deben mantener actualizados sus calendarios de vacunación. Los programas de inmunización para el personal de salud deben estar dirigidos y coordinados por servicios de salud ocupacional o por departamentos afines con la prevención y la protección contra riesgos de la salud. técnicos de laboratorio. Ofrecer información apropiada sobre los riesgos de exposición así como sobre los beneficios de la vacunación. Atender oportunamente los accidentes laborales. Protección: títulos > 10 UI/L. Influenza Triple viral (Rubéola. deltoidea. 0. 23 . pues no sólo se puede infectar. Requisito para ingreso 3 dosis/20mcg. TS embarazadas con autorización médica. 1 dosis si han sido vacunados anteriormente Reduce tanto la transmisión a los pacientes como el ausentismo laboral. Velar por el cumplimiento de los programas de bioseguridad. 4-6 meses Alta respuesta. El trabajador de la salud tiene la responsabilidad de evitar la posibilidad de causar daño a los pacientes mediante la prevención de la transmisión de enfermedades inmunoprevenibles. Los TS con edad mayor a 65 años y con enfermedades crónicas pulmonares o cardiovasculares. Insistir en rubéola en mujeres susceptibles. sino ser el vehículo de transmisión de diferentes enfermedades infecto-contagiosas y autoprotegerse ante la posibilidad de su desarrollo. Individuos no vacunados. de soporte y administrativo. enfermeras. Administrar las vacunas recomendadas de acuerdo con el riesgo y en condiciones seguras. especialmente con los aspectos relacionados con los riesgos biológicos. estudiantes de estas profesiones. impacto del programa y posibles reacciones adversas a la vacunación.M. Mayor riesgo: Personal de áreas u hospitales pediátricos y de atención materno infantil. No aplicarla durante el embarazo.1. hemolglobinopatías o inmunosupresión. personal voluntario. 2 dosis con un mes de intervalo S. Región títulos de anticuerpos luego de la para ingreso laboral. personal de hogares geriátricos y laboratorios clínicos y de investigación. esto mismo se aplica a médicos independientes. vacunación.C. Estos programas deberán incluir las siguientes actividades: ! ! ! ! ! ! ! ! Actualizar el calendario de vacunación de todo el personal de salud. Va c u n a c i ó n i d e a l m e n t e e n septiembre u octubre. sarampión y parotiditis) Los TS no inmunes tienen riesgo de adquirirla o transmitirla a mujeres en embarazo. 24 . 1 dosis S. Se utiliza la vacuna de acuerdo con el serogrupo identificado. Control de brotes dentro de los tres días de detección de caso índice.En la actualidad en los Estados Unidos. Sin embargo en Colombia se sugiere su uso en el personal de salud por el riesgo de infección a partir de pacientes con B. No aplicarla durante el embarazo. Refuerzo cada 10 años Especialmente personal de salud en contacto con niños o pacientes de alto riesgo. inmuno-comprometidos y mujeres embarazadas.La vacunación contra meningococo está indicada para los TS en áreas de alto riesgo y durante epidemias. Para disminuir el riesgo.M. Personal de salud no inmune. Revacunación cada tres años. DOSIS/ESQUEMAS VÍAS ADMINISTRACIÓN 1-2 dosis dependiendo del riesgo de exposición S. Riesgo para mujeres no inmunes en embarazo. Región deltoidea. pertussis y desarrollo de estado de portador con posible transmisión a la población infantil. La exposición ocupacionl no incrementa el riesgo en TS cuando hay adecuado control nosocomial. no existe una recomendación para la vacunación rutinaria del TS con la vacuna de pertusis acelular en dosis cada 10 años (MMWR.VACUNAS INDICACIONES Virus varicela zoster (VVZ) Personal de salud no inmune con riesgo de exposición al VVZ. Región deltoidea Fiebre amarilla TS en áreas endémicas o con visitas en estas áreas. 3. Si se tiene previamente el esquema completo.M.C. especialmente lavado de manos.C. por infección fetal. Precaución especial en la vacunación de adultos mayores.Personal de salud en condiciones médicas de riesgo deben recibir la vacuna polisacárida contra neumococo de 23 serotipos. 0-1-6 dosis cada 10 años I. Varicela Tétanos difteria (T-d) Mantener los esquemas para la población general. Esperar 30 días posvacunación para embarazo. 6-12 meses I. 2. COMENTARIOS Frecuentes brotes en estudiantes del área de la salud.M. 4. RR-3). requiere de muy buena higiene. TS en áreas endémicas o con visitas en estas áreas. Hepatitis A Fiebre tifoidea 1 dosis I. marzo 26.Personal de laboratorio en contacto con el virus de fiebre amarilla en la producción de vacunas deben tener actualizado el esquema de vacunación. Revacunación 10 años. COMENTARIOS 1. 2004/53. Región deltoidea 2 dosis 0. . Sangrado: Escaso.ANEXO 11 Manejo inicial del accidente biológico Toda esta información debe quedar consignada en la historia clínica de la atención inicial y del seguimiento 1. Otros Objetos . Sospecha de embarazo. 3.3 Mucosas: Parte afectada / Cantidad de fluido: poco. Accidentes de riesgo biológicos previos. -Titulación anticuerpos: Fecha y valor de los títulos. qué procedimiento se realizaba en ese momento. Diagnóstico. edad.1 Tipo de lesión: Pinchazo superficial . si la hay. Condiciones de la persona accidentada ! ! ! ! ! Uso de elementos de protección al momento del accidente: ¿Cuáles? Antecedentes patológicos y epidemiológicos pertinentes. Datos de la FUENTE respecto a la patología que presenta. 3. 2. Estado actual de la enfermedad de base.2 Piel: Sana. antecedentes patológicos y epidemiológicos pertinentes. secreciones genitales. cómo. Después de usar el elemento o luego de desecharlo.4 Elemento: Aguja sólida____ Tipo________ Calibre #________ Aguja hueca____ Tipo________ Calibre #________ Elementos de Odontología. con quién. 3. Cortante: Lanceta / Bisturí / Tijeras / Sierra. -Esquema completo y/o con refuerzo: Fecha última dosis. -Esquema incompleto: Cuántas dosis y fecha última dosis. 3.5 Ocurrió la lesión: Antes de usar el elemento: No es de riesgo biológico. Tipo de fluido: Alto Riesgo: Sangre. Durante el uso del elemento. cualquier líquido con sangre. 3. líquidos de serosas. 25 . Laceración. Descripción del Accidente: Qué. Riesgo Dudoso: Orina /Heces / Saliva / Sudor / Leche materna. líquido amniótico. Profuso. Tratamiento anti retroviral que está recibiendo en ese momento. No se presentó. líquido cefalorraquídeo.. mucho. Vacunación HB: -NO TIENE. 5. Naturaleza de la lesión: 3. Afectada: Tipo de lesión que presenta. Herida. recuento de CD4 y carga viral con fecha de su realización. Elementos de vidrio: Frasco / Pipeta / Tubo . 4. cuándo. TANTO DE LA FUENTE COMO DE LA PERSONA ACCIDENTADA”. Cita por la Línea Salvavidas para control y seguimiento: Centro para los Trabajadores (CPT) o con el Infectólogo según la indicación . DEBE DE ASISTIR A CONSULTA “ CON LOS RESULTADOS DE LABORATORIO. Asesoría telefónica: Línea Salvavidas. LCR. 7. o se desconoce. Realizar al accidentado: PREVIA FIRMA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO Laboratorio: HIV ( Anticuerpo para HIV ). Accidente con elementos de protección. Pinchazo con aguja hueca utilizada para el paso de medicamentos. o cualquier otro líquido contaminado con sangre. Salpicadura de gotas. profilaxis post exposición. 10. Los resultados de los exámenes realizados a la FUENTE. 9. en poco volumen en mucosa o en piel no íntegra. Realizar a la fuente: PREVIA FIRMA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO Nombre Completo: __________________Cédula___________ Teléfono_________________ Laboratorio: HIV ( Anticuerpo para HIV ). ! Lesión intravascular. ! Salpicadura de grandes volúmenes en mucosas y piel no integra. son la CLAVE para el seguimiento del paciente accidentado. Conducta a seguir: Laboratorio. Pinchazo o laceración superficial. secreción vaginal. vacunación. Ags HB ( Antígeno de superficie Hepatitis B ). EN CASO DE QUE LA FUENTE SEA DESCONOCIDA SE TOMAN LOS EXÁMENES DESCRITOS ANTERIORMENTE. Anti Hep C ( Anticuerpos para Hepatitis C ). ! Accidente sin elementos de protección. Infectólogo. ! Anti Hep C ( Anticuerpo Hepatitis C). Clasificación del Accidente: Alto Grado de Exposición ! Herida o pinchazo profundo. ! Anti HBs (Anticuerpos contra el antígeno de superficie Hepatitis B).6. ! Pinchazo con aguja hueca. líquido de serosas). TELÉFONO LINEA SALVAVIDAS 018000-941414 O 018000-511414 26 . Sólo si no tiene esquema de vacunación. Bajo Grado de Exposición ! ! ! ! ! Pinchazo con agujas sólidas o huecas sin sangre visible. Médico Laboral en caso de ser necesario. ! Sangre visible o líquidos corporales de alto riesgo de transmisión (semen. AL ACCIDENTADO. 8. Ags HB ( Antígeno de superficie HB ) . 4. Otro Cuál? 1. POR RIESGO BIOLÓGICO DILIGENCIAR LOS NUMERALES: II a V .(tubo. VIII y IX. Salpicadura a mucosas. frasco) Especifique 2. VIII y IX. Vidrio.ANEXO 12 Formato de registro e investigación de accidentes ocupacionales por riesgo biológico y exposiciones en el sector salud Nombre empresa: Nombre usuaria: Nombres: Edad: Cargo: Tipo de Contrato o vinculación : Área dónde ocurrió la exposición: Tiempo en el cargo: Tiempo en el área: Fecha de ocurrencia del accidente o exposición (d/ m/ a): Hora en que ocurrió el accidente o exposición (militar): Sexo: Apellidos: Estado civil: Horas continuas trabajadas hasta el momento de la exposición: ¿Trabaja en otra Institución de Salud? En caso afirmativo ¿dónde ? PARA PRESUNTO A. Salpicadura. Cantidad de fluido (por salpicadura) Mucho Poco Agente de la lesión: 1. 5.T. No hubo sangrado 3. ¿Contó con ayuda o acompañamiento? SÍ NO En las lesiones por pinchazo. 7. Aguja hueca: Tipo Calibre 4. 8. herida o laceración. DATOS SOBRE LAS CIRCUNSTANCIAS INMEDIATAS A LA EXPOSICIÓN A SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES Nombre del procedimiento o tarea que se realizaba: Tipo de exposición o lesión sufrida: 1. Herida. Salpicadura piel intacta. Aguja sólida: Tipo Calibre 5. el sangrado fue: 27 . Laceración. Punción o pinchazo. ¿cuál? 3. piel no intacta. 6. Otro. Sin lesión (Incidente). Abundante 3. SÍ NO II. PARA PRESUNTAS EXPOSICIONES OCUPACIONALES REMITIRSE AL NUMERAL VII. Bisturí /Lanceta 2. Escaso 2. Fue puncionado por un tercero. La aguja perforó el recipiente de desecho. De riesgo dudoso. MARCADORES SEROLOGICOS DE LA FUENTE DE CONTACTO (Según criterio médico) Positividad para el AgsHB (Antígeno de superficie para HB) SI NO Positividad para el VIH. Positividad para Anti-HC SI NO 5. El paciente se movió. 28 . 2. Hubo una desconexión súbita de la aguja o dispositivo. Mientras introducía el agente en el recipiente de desecho. De riesgo alto. Durante el uso del dispositivo en el paciente: (aguja. Linfadenopatía generalizada. SIDA. semen. o líquidos con sangre visible. SI NO En caso de positividad para el VIH. 2. 2. Otro ¿cuál? C. Incorrectas (especifique). Estaba retirando la aguja o dispositivo al paciente. Elemento(s) de protección excepto el necesario para evitar la exposición. Al colocar la tapa de la aguja. 3. Antes de usar el dispositivo en el paciente: SI NO B. 2. vómito. Otro ¿Cuál? D. Desconocido. Infección aguda. Infección sintomática. No se sabe. (Sangre. Guantes. 3. Después de usar el dispositivo en el paciente pero antes de desecharlo: 1. lanceta. (Pleural. 6. lágrimas o leche materna). el estadío de la infección es: 1. peritoneal. 5. sinovial. La aguja perforó la tapa. sudor. bisturí. 4. Las medidas inmediatas tomadas por el trabajador después de la exposición fueron : 1. Mascarilla. 2. 3. 4. La aguja o dispositivo se cayó o deslizó. 3. amniótico o cefalorraquídeo). Otro ¿Cuál? Severidad de la exposición Tipo de fluido con el que entró en contacto 1. Protección ocular o facial. orina. saliva.El evento ocurrió: A. (heces. especifique: 1. 4. secreciones genitales. 4. 4. contacto directo con concentración del virus). pericardico. III. El objeto corto punzante se había colocado adyacente al sitio del procedimiento o dentro del equipo utilizado. Mucosas: Lavado profuso con agua limpia o solución 2. El objeto corto punzante se encontraba abandonado. Combinación 1 y 2. Durante o después de desechar el dispositivo: 1. 5. Correctas (Percutánea:Lavado con agua o jabón. 3. 6. 2. otro) 1. ¿Usaba elementos de protección personal? SI NO Si usaba elementos de protección personal. 3. salina). De riesgo sospechoso. CLÍNICO Y CONSEJERÍA (Según criterio médico) Responsable del seguimiento: Quimioprofilaxis: SÍ NO Inmunoglobulina para Hepatitis B: Médico General ¿Cuál? 1. ¿los Anti-HBs fueron positivos? Positividad para los Anticuerpos de la Hepatitis C VI. SI Si completó el esquema de vacunación. Seguimiento Fecha Inicial 3 Meses 6 Meses 1 Año 2ª Dosis VIH 3ª Dosis AgsHB Refuerzo Anti-HC Infectólogo Ambos Otro Vacunación para Hepatitis B : ( d /m /a ) : 29 . ¿el AgsHB es positivo? 1. Parcialmente NO SI NO SI NO Si no está vacunado o lo está parcialmente. 1 2 3 Opcional Cierre del Caso (Fecha) VII. cuándo.IV. CONSENTIMIENTO INFORMADO Nombre de la persona: Documento de identidad: Autorizo a realizarme pruebas de laboratorio Fecha Positividad para el VIH. NO 3. ¿Los Anti-HBs son positivos? Firma V. qué. MARCADORES SEROLÓGICOS DEL TRABAJADOR EXPUESTO (Según criterio médico) SI SI NO 2. Si 2. No 1ª Dosis Control No. INVESTIGACIÓN DE LA EXPOSICIÓN Descripción del suceso: Describa los hechos (¿quién. dónde y cómo ocurrió?). SEGUIMIENTO SEROLÓGICO. Plan de Acción Responsable Fecha de ejecución (dd/mm/aaaa) Fecha de verificación Datos de quien investiga Nombre: Firma: Personas entrevistadas Nombre: Firma: Cargo: Fecha: Cargo: Fecha: 30 . PLAN DE ACCIÓN (Planes de acción para prevenir que el accidente ocurra nuevamente y controlar las causas). VIII.Dibujo o fotos que ilustren el sitio: Análisis Causal: Causas Inmediatas (Condiciones y Actos Subestándares que causaron la exposición): Causas Básicas: (Factores Personales y de Trabajo que causaron la esposición). FECHA: Día / mes / año DÍAS DE INCAPACIDAD: Los días totales generados por el accidente. NOMBRE: Diligenciar por apellido. de seguimiento a la acción correctiva. ACCIONES DE INTERVENCIÓN: Describa las acciones para minimización o control del riesgo. SECCIÓN: A la que pertenece dentro de la nómina de la institución. SECCIÓN TIPO DE ACCIDENTE DIAGNÓSTICO QUÉ PASO CON QUÉ PASO ¿CÓMO PASÓ? RESPONSABLE ¿DÍAS DE INCAPACIDAD? ACCIONES CORRECTIVAS FECHA CORRECTIVO ANEXO 13 Formato consolidado de accidentalidad FECHA DEL ACCIDENTE NOMBRE OFICIO 31 . OFICIO: El que desempeña al momento del accidente. DIAGNÓSTICO: El calificado por el médico en la atención. RESPONSABLE: Escriba el nombre y cargo del responsable de la ejecución de las acciones. FECHA: Día / Mes / Año.INSTRUCTIVO ¿CON QUÉ PASÓ?: Enuncie el elemento con el cual sufre la lesión (ejemplo: aguja hueca # 16). ¿QUÉ PASÓ?: Describa la (ejemplo: pinchazo). examen de la orofaringe. Diligenciar ficha única de notificación e investigación epidemiológica de caso. su equivalente u otras instancias definidas por la institución (Comité infeciones. IM en gestantes. epidemiología) En las 24 horas siguientes Servicios involucradas Administración de profilaxis 32 .ANEXO 14 Flujogramas para el manejo de exposiciones Meningococo QUÉ QUIÉN CÓMO CUÁNDO DÓNDE OBSERVACIONES Se busca obtener la información básica para iniciar el proceso preventivo. Aislamiento aéreo y contacto Enfermería Formato de registro contactos Lo antes posible después de la sospecha Servicios de pediatría Censo de contactos y personal Laboratorio Cuadro clínico Lo antes posible después de la y gram identificación Cuarto individual Confirmar diagnóstico Salud ocupacional. Reporte escrito (ficha individual de caso) a Al momento Comité de de la sospecha Infecciones e identificación y a Salud Ocupacional Aislamiento de aerosol y contacto Al momento de la sospecha Caso sospechoso de meningococo Enfermería o Médico tratante Cuarto individual Notificar Enfermería Cuarto individual Interrumpir la cadena Contacto estrecho: intenso sin protección (mascarilla quirúrgica) con pacientes infectados: resucitación boca a boca. No son necesarias las restricciones laborales en el personal expuesto. intubación endotraqueal. manipulación del tubo endotraqueal. Interrumpir la cadena de transmisión. Por vía oral o ceftriaxona una dosis de 250 mg. Rifampicina 600 cada 12 horas por dos días o ciprofloxacina una dosis de 500 mg. En los servicios de pediatría existe un mayor riesgo. Evitar uso de salicilatos por seis semanas después de la vacunación. Laboratorio Encuesta sobre estado inmunológico de los contactos Cuadro clínico. Obstetricia. su equivalente u Según otras instancias técnica del definidas por la laboratorio (1) institución (Comité infeciones. Lo antes posible después de sospecha. Diligenciar ficha única de notificación e investigación epidemiológica de caso. subcutánea Restricción de actividad laboral Debe aplicarse en las primeras 72 horas 33 . su de IgM equivalente u otras instancias definidas por la institución (Comité infeciones. epidemiología) No Administración vacuna Salud ocupacional según criterio médico Verificar seguimiento inmunológico post vacunal ¿Necesidad de titulación? La eficacia de la vacuna es del 70% y del 95% frente a las formas graves. Se documenta vacunación o enfermedad previa No Titulación IgG específica Sí Fin Sí Títulos protectores Salud ocupacional. identificación de embarazadas Enfermería Formato de registro de contactos. En este último caso debe verificarse el esquema a través del registro correspondiente de vacunación. sitios de atención de pacientes inmunosuprimidos. Cuarto individual. terapia respiratoria. Urgencias. Interrumpir la cadena de transmisión. epidemiología) Cuarto individual Lo antes posible después de la identificación Servicios involucrados Interrumpir la cadena de transmisión. 0-1. Servicios involucrados: Pediatría. Cuarto individual Se busca obtener la información básica para iniciar el proceso preventivo.Rubéola QUÉ QUIÉN CÓMO CUÁNDO DÓNDE OBSERVACIONES Caso sospechoso de Rubéola Enfermería o Médico tratante Reporte escrito (ficha individual de caso) a Al momento Comité de de la sospecha Infecciones e identificación y a Salud Ocupacional Aislamiento Al momento de aerosol de la sospecha. y de contacto. Contactos cercanos. Censo de contactos y personal. Confirmar diagnóstico Médico tratante. S e v e r i f i c a n antecedentes de Rubéola y de vacunación previa. Niveles Salud específicos ocupacional. No aplicar en embarazadas e inmunocomprometidos. epidemiología) Servicios involucradas Restricción de actividad laboral 34 . su equivalente u otras instancias definidas por la institución (Comité infeciones. Cada 12 horas por 14 días o Trimetroprim sulfa. Se excluirá del servicio al personal con infección y al que sea portador asintomático. cada 12 horas por 14 días. Administración de profilaxis Salud ocupacional. Reporte escrito (ficha individual de caso) a Al momento Comité de de la sospecha Infecciones e identificación y a Salud Ocupacional Aislamiento de aerosol Al momento de la sospecha Caso altamente sospechoso de tosferina Enfermería o Médico tratante Cuarto individual Notificar Enfermería Cuarto individual Interrumpir la cadena Aislamiento aéreo Enfermería Censo de contactos y personal Formato de registro contactos Lo antes posible después de la sospecha Servicios de pediatría Contactos cercanos Confirmar diagnóstico Médico tratante. Su eficacia no está bien documentada. hasta que completen el tratamiento antibiótico y el cultivo nasofaringeo sea negativo. Laboratorio Lo antes posible Cultivo faríngeo después de la identificación Cuarto individual Interrumpir la cadena de transmisión.Tosferina QUÉ QUIÉN CÓMO CUÁNDO DÓNDE OBSERVACIONES Se busca obtener la información básica para iniciar el proceso preventivo. En los servicios de pediatría existe un mayor riesgo. Diligenciar ficha única de notificación e investigación epidemiológica de caso. Eritromicina 500 mg. La tercera dosis 6 a 12 meses después de la segunda dosis (Esquema CDC) Se excluirá del servicio al personal con infección y al que sea portador asintomático. Laboratorio Cultivo nasofaríngeo Lo antes posible después de la identificación Cuarto individual Interrumpir la cadena de transmisión. Contraindicado en el primer trimestre de embarazo. En los servicios de pediatría existe un mayor riesgo. su equivalente u otras instancias definidas por la institución (Comité infeciones.Difteria QUÉ QUIÉN CÓMO CUÁNDO DÓNDE OBSERVACIONES Se busca obtener la información básica para iniciar el proceso preventivo. epidemiología) Restricción de actividad laboral Salud Ocupacional. B e n z e t a c i l 1'200. Dia durante 7 días. Reporte escrito (ficha individual de caso) a Al momento Comité de de la sospecha Infecciones e identificación y a Salud Ocupacional Aislamiento de aerosol y de contacto Formato de registro contactos Caso sospechoso de Difteria Enfermería o Médico tratante Cuarto individual Notificar Aislamiento Enfermería Al momento de la sospecha Lo antes posible después de la sospecha Cuarto individual Servicios involucrados según el comportamiento epidemiológico de la zona Interrumpir la cadena Censo de contactos y personal Enfermería Contactos cercanos Confirmar diagnóstico Cultivo nasofaríngeo a contactos Administración de profilaxis Médico tratante.6 intramuscular y refuerzo cada 10 años La vacuna de la Td. Verificar fecha de última dosis de Td: menor de 10 (DIEZ) años no requiere refuerzo. Encuesta sobre estado inmunológico de los contactos Salud ocupacional. su equivalente u otras instancias definidas por la institución (Comité infeciones. epidemiología) Servicios involucradas Se documenta Vacunación (fecha) Sí No Administración vacuna Fin Salud ocupacional. Mayor de 10 años un refuerzo de Td.000 IM en una sola dosis o eritromicina 1 gr. según criterio médico 0-1. 35 . Diligenciar ficha ú n i c a d e notificación e investigación epidemiológica de caso. hasta que completen el tratamiento antibiótico y el cultivo nasofaríngeo sea negativo. terapia respiratoria. Personal no inmune que haya estado expuesto: debe ser excluido del servicio 8 a 21 días después del contacto. su equivalente u Según otras instancias técnica del definidas por la laboratorio (1) institución (Comité infeciones. Niveles específicos de IgM. Verificar seguimiento inmunológico post vacunal 0-1. Interrumpir la cadena de transmisión Cuarto individual Cuarto individual Servicios involucrados: Pediatría. Lo antes posible después de la identificación Cuarto individual Interrumpir la cadena de transmisión. debe ser excluido del servicio hasta 7 días después de la aparición del brote o una vez las lesiones estén secas. subcutánea Debe aplicarse en las primeras 72 horas. En este último caso debe verificarse el esquema a través del registro correspondiente de vacunación. epidemiología) Servicios involucrados Salud ocupacional. Se verifican antecedentes de varicela y de vacunación previa. ¿Necesidad de titulación? La eficacia de la vacuna es del 70% y del 95% frente a las formas graves. Encuesta sobre estado inmunológico de los contactos Se documenta vacunación o enfermedad previa Sí No Titulación IgG específica Fin Sí Títulos protectores Salud ocupacional.Varicela QUÉ Caso sospechoso de Varicela QUIÉN Enfermería o Médico tratante Notificar Aislamiento aerosol y contacto Enfermería CÓMO Reporte escrito (ficha individual de caso) a Comité de Infecciones y a Salud Ocupacional Aislamiento de aerosol y de contacto CUÁNDO Al momento de la sospecha e identificación Al momento de la sospecha DÓNDE OBSERVACIONES Se busca obtener la información básica para iniciar el proceso preventivo. sitios de atención de pacientes inmunosuprimidos. Diligenciar ficha única de notificación e investigación epidemiológica de caso. 36 . su equivalente u otras instancias definidas por la institución (Comité infeciones. Censo de contactos y personal Enfermería Formato de registro de contactos Lo antes posible después de sospecha Contactos cercanos Confirmar diagnóstico Médico tratante. Laboratorio Cuadro clínico. Evitar uso de salicilatos por 6 semanas después de la vacunación. epidemiología) Se sugiere la administración de la vacuna Salud ocupacional según criterio médico. Obstetricia. No a p l i c a r e n embarazadas e inmunocomprometid os. Restricción de actividad laboral El personal que contraiga la varicela. Urgencias. Diligenciar ficha única de notificación e investigación epidemiológica de caso. Obstetricia. El personal que contraiga el sarampión. Pediatría. epidemiología) Administración vacuna Salud ocupacional según criterio médico. específicos Laboratorio de IgM. Terapia Respiratoria Censo de contactos y personal Enfermería Formato de registro de contactos Lo antes posible después de sospecha Contactos cercanos Confirmar diagnóstico Encuesta sobre estado inmunológico de los contactos Se documenta vacunación o enfermedad previa No Titulación IgG específica Fin Cuadro clínico. Interrumpir la cadena Cuarto individual Enfermería Cuarto individual Servicios involucrados: Lboratorio. Restricción de actividad laboral 37 . Consulta Externa y Urgencias (Pediatría). su equivalente u Según otras instancias técnica del definidas por la laboratorio (1) institución (Comité infeciones. epidemiología) Lo antes posible después de la identificación Cuarto individual Interrumpir la cadena de transmisión. su equivalente u otras instancias definidas por la institución (Comité infeciones. Eficacia: 94% una dosis. ¿Necesidad de titulación? La vacuna de elección es MMR. Salud ocupacional. 0-1. 5 años. subcutánea Debe aplicarse en las primeras 72 horas.Sarampión QUÉ Caso sospechoso de Sarampión QUIÉN Enfermería o Médico tratante Notificar Aislamiento CÓMO Reporte escrito (ficha individual de caso) a Comité de Infecciones y a Salud Ocupacional Aislamiento de aerosol CUÁNDO Al momento de la sospecha e identificación Al momento de la sospecha DÓNDE OBSERVACIONES Se busca obtener la información básica para iniciar el proceso preventivo. Niveles Médico tratante. 2 dosis 99%. debe ser excluido del servicio hasta 7 días después de que aparezca el exanfema. Adultos 0-1) a través del registro correspondiente de vacunación. No debe aplicarse en mujeres embarazadas o personas inmunocomprometidas. En caso de vacunación previa debe verificarse el esquema (niños: 15 meses. Sí Servicios involucrados Sí Títulos protectores Salud ocupacional. Personal no inmune que haya estado expuesto: debe ser excluido del servicio 5 días después de la primera exposición y 21 días después de la última. ANEXO 15 ACTIVIDADES A DESARROLLAR GRUPO AL QUE RESPONSABLE METODOLOGÍA VA DIRIGIDO ACTIVIDAD LUGAR FECHA Formato plan de trabajo OBJETIVO 38 . procedimientos. se revisa por lo menos cada año y se actualiza si es necesario. los formatos. 2 Existe un diagnóstico integral para la intervención de riesgo biológico. el circuito de la información y la periodicidad de su recolección. herramientas. 3 4 Están definidas las responsabilidades de los Están definidas y documentadas las responsabilidades de los diferentes niveles. 1 Existe el documento que orienta el control del riesgo biológico y éste corresponde a la priorización de los riesgos. existe un plan de seguimiento al desempeño. divulgada a todos los niveles de la compañía y se evidencia por registros y entrevista con los trabajadores expuestos. es visible. materias primas. plagas que le permite orientar la intervención de riesgo biológico. Sistema de información. líderes. áreas estructurales. ésta ha sido revisada y actualizada según necesidad. posterior a un diagnóstico integral. 6 El sistema de información contiene la identificación del origen de los datos hasta la utilización de la información. En la política se evidencia el compromiso con el control de los riesgos prioritarios y cumplimiento de la legislación vigente. la persona tiene formación y experiencia necesarias. Criterios de éxito Existe un documento de referencia para el control de la exposición a riesgo biológico. plan de acción que integra higiene y medicina del trabajo e indicadores definidos.ANEXO 16 No. maquinaria. La institución cuenta con una persona responsable del programa. trabajadores. 5 El programa cuenta con una persona responsable. comité paritario de salud ocupacional. ha sido divulgado a toas las áreas responsables de la investigación en la compañía y esto es verificable. están identificados los expuestos a riesgo biológico en las diferentes áreas. residuos. cuenta con objetivos. equipos. Escala cualitativa 60 100 100 % 60: Excelente 30: Regular <30: Deficiente Óptimo: 80% Total Máximo puntaje en planeación Cumplimiento % Cumplimiento 39 . comité de infecciones y trabajadores. grupo gestor. contrato: Profesión: Cargo: Firma: ETAPA 1: Planeación Documentos y características para cumplir el criterio Plan de acción Sí 10 Parcial 5 No 1 Fecha Responsable Formato de auditoría Oficina: Fecha: Prestador SURATEP: Responssable EMPRESA: Empresa: No. Existe evidencia que lo acredite. La institución cuenta con un diagnóstico de las condiciones de los procesos. La gerencia soporta el programa de vigilancia de riesgo biológico. diferentes niveles: gerencia. Las competencias para la intervención del riesgo están claramente definidas. Criterios de éxito Controles de ingeniería 1 Se han contemplado los controles de ingeniería como elección para el control del riesgo biológico (procesos. los proyectos se encuentran documentados. Se realiza evaluación sobre el cumplimiento de los objetivos de la inducción. Se han ejecutado controles administrativos cuando los controles de ingeniería no han sido aplicables. limpieza y desinfección. se aplican. que contempla en comité de infecciones. Se evidencian los registros e indicadores de gestión y resultado. atención e El (los) procedimiento(s) para reporte. Existe un procedimiento para el control de cambios y se cumple. manejo de residuos. Existe un programa documentado sobre uso de elementos de protección personal. materia prima. maquinaria. herramientas entre otros) en las áreas de mayor exposición. Se encuentran documentados. atención e investigación de investigación de accidentes de trabajo por accidentes de trabajo por riesgo biológico y exposiciones riesgo biológico y exposiciones ocupacionales. Es (son) revisado(s) periódicamente y actualizado(s) si es necesario. comité paritario de salud ocupacional. 40 . 2 3 Control de cambios 4 Controles administrativos Capacitación y entrenamiento 5 El programa de inducción. se ajustan. 9 Procedimientos para reporte. estructura física. equipos. incluye: selección. se encuentran(n) documentado(s). Los contenidos requeridos son determinados previamente. contiene(n) la definición de caso o sospechoso y está definida con claridad la ación a tomar con el caso sospechoso. se realiza el Equipo de trabajo Existe un equipo de trabajo o grupo de mejoramiento para el diseño y evaluación de los controles. capacitación periódica y entrenamiento ha sido definido de acuerdo con las competencias requeridas en cada nivel que participa en la intervención del riesgo. si es necesario. se revisa periódicamente y se actualiza si es necesario.ETAPA 2: Implementación Documentos y características para cumplir el criterio Plan de acción Fecha Sí 10 Parcial 5 No 1 Responsable No. incluyendo jefes de área. limpieza y desinfección. Los trabajadores de todos los niveles de la organización las conocen y aplican. residuos. Han sido difundidos a todos los expuestos. 8 Procedimientos para aseo. ocupacionales. capacitación y entrenamiento. 6 Señalización de áreas críticas 7 Se han definido y señalizado las áreas donde se debe usar protección personal específica y obligatoria. se cumple(n). Se cuenta con registros de entrega y reposición. residuos. uso y mantenimiento. Se dispone de diferentes tipos de elementos de protección personal de manera que puedan ser elegidos de acuerdo con las características de la exposición. gerencia y otros y se pude verificar. control de plagas y aislamiento. control de plagas y aislamiento. comité de vigilancia epidemiológica. Está dirigido a todos los expuestos. se revisan cada año y. Se puede evidenciar. Existen procedimientos documentados para aseo. Programa de elementos de protección personal. Se realiza seguimiento al uso de la protección en expuestos. Se han trazado metas de cumplimiento y se realiza seguimiento. Cumplimiento a las actividades planeadas. Prevalencia igual o menor a la del período anterior= calificación mayor= 5 Prevalencia mayor a la del período anterior=1 6 Total 60 100 100 % Escala cualitativa 60: Excelente 30: Regular <30: Deficiente Óptimo: 80% Máximo puntaje en planeación Cumplimiento % Cumplimiento 41 . Si el cumplimiento de las actividades está entre: El 80% y el 100%= 10 El 50% ó más= 5 parcial. se realiza un ejercicio de revisión y seguimiento a los planes de acción para la intervención del riesgo biológico.ETAPA 3: Verificación Documentos y características para cumplir el criterio Plan de acción Fecha Evidencia de que. En las actas del comité de gerencia se puede evidenciar que. Sí 10 Parcial 5 No 1 Responsable No. 3 Se han definido indicadores de proceso. gestión y resultado. gestión (cumplimiento de objetivos) y resultados (impacto). Criterios de éxito 1 Se realiza auditoría a todos los elementos del sistema. por lo menos una vez al año. 2 La gerencia realiza seguimiento a los planes de acción. El programa tiene definidos indicadores de proceso (actividades). Menos del 50%= 1 4 Incidencia Número de casos nuevos en el período. se trata el tema y se toman decisiones. Si la incidencia es : 0= 10 Si es mayor a 0 y hay gestión= 5 Si es mayor a 0 y no existe gestión= 1 5 Prevalencia Número de casos nuevos más los existentes en el período. posterior a la revisión o auditoría. Anti HC + pruebas hepáticas >=10 mlU/ml Caso cerrado Caso cerrado 1. tres y seis meses. Aplicar una dosis de vacuna. Tratamiento biconjugado: AZT + 3T C ó COMBIVIR. HB HC Expuesto Sin vacuna o con dudas en esquema de vacunación Acs HB desconocido Medir Ac HB Expuesto Al expuesto: 1. Solicitar AgHB/Ac HB. Dosis refuerzo <10 mlU/ml Caso cerrado Seguimiento con control serológico: 3 y 6 meses con AgHB y AcHB dos meses luego de la tercera dosis de vacuna Caso cerrado 42 . Generalmente no requiere medicamentos. Solicitar Ac HIV 2. Control serológico 3-6 meses. 2.ANEXO 17 ALTO Grado de riesgo del AT BAJO Flujograma de atención de accidente por riesgo biológico cuando la fuente es desconocida HIV Ambos SÍ B Fuente desconocida SÍ HIV NO Fuente conocida B Fuente conocida NO Al Expuesto: 1. 3. Solicitar Ac HIV 2. Continuar esquema 0-1-2-12 meses. Seguimiento a los 3-6 y 12 meses Solicitar Ac HB Seguimiento: Control serológico a seis semanas. Ac HIV 2. Serologías a las 6 semanas. 3. Manejo por infectólogo. 3. Solicite Ag SHB. 6 y 12 meses. Inicie una dosis de vacuna para HB. Inicie esquema vacuna HB. Seguimiento. Indinavir. 3. Ac HIV 2. 3.ANEXO 18 B HB Fuente Ag HB+? Flujograma de atención de accidente por riesgo biológico cuando la fuente es conocida HC NO NO Fuente AcHC+? HIV BAJO SÍ ¿Cuál es el grado de riesgo del AT? ALTO SÍ NO NO Expuesto con AcHC+? Expuesto con AcHC+? Al Expuesto: 1. Solicite Ag SHB. HBIG >=10 mlU/ml <10 mlU/ml 1. Reinicie vacunación. 2. Nelfavirenz SÍ Trabajador expuesto Trabajador expuesto EPS SÍ Caso cerrado Caso cerrado Seguimiento. 3. Sin vacunación o dudas AcHB desconocido Sin vacuna o duda Solicite AcHB Caso cerrado Vacunado AcSHB>= 10mlU/ml Vacunado AcSHB< 10mlU/ml Nivel AcSHB desconocido Vacunado AcSHB>= 10mlU/ml Vacunado AcSHB< 10mlU/ml 1. Solicite Ac SHB Caso cerrado Dosis refuerzo HB o reinicie vacunación. Al Expuesto: 1. Inicio tratamiento biconjugado con AZT + 3TC. Solicite Ag SHB. 2. HBIG 1. Solicitar AcHC. 2. 1. 2. HBIG 43 . 6 y 12 meses. Inicie una dosis de vacuna para HB. Inicio tratamiento triconjugado con AZT + 3TC + Nelfinavir. Serologías a las 6 semanas. 2. Control serológico a 3 y 6 meses. Caso cerrado 1.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.