CARPETA_IEPC-PEC_5to_2014

March 24, 2018 | Author: yamilmamani123 | Category: Knowledge, Community, Evaluation, Holism, Epistemology


Comments



Description

1COORDINACION IEPC-PEC Carpeta IEPC-PEC 2014 ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE” Sucre - Bolivia EDUCACION PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL CARPETA IEPC-PEC IV Estudiante: …………………………………………………….……………………………….…………… Nivel: …………………………………………………………………………………………….…………….. Especialidad: ……………………………………………………………………………………………….. Curso: ………………………………… Gestión: ………………………………………………….. V 2 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 © Del presente material: Material: Carpeta de trabajo de Práctica Educativa Comunitaria e Investigación y Producción de Conocimientos. Tercer año; Especialidades de “Educación Inicial en Familia Comunitaria”, “Educación Primaria Comunitaria Vocacional”, “Matemática”, “Comunicación y Lenguajes: Lengua Castellana e Inglés”. “Cosmovisiones, Filosofías y Psicología”, “Ciencias Sociales”, “Ciencias Naturales. Biología-Geografía”, “Ciencias Naturales. Física-Química”, “Educación Física y Deportes”, “Educación Musical” y “Artes Plásticas y Visuales” y Gestión 2014. Compilación: ESFM “Mariscal Sucre” Dirección Académica ESFM “Mariscal Sucre”. Coordinación de IEPC-PEC. Equipos de Especialidad (Docente estudiantil). Docentes Unidad de Formación de Investigación Educativa y Producción de Conocimientos V Cómo citar este documento: ESFM “Mariscal Sucre” (2014). Carpeta de trabajo de Práctica Educativa Comunitaria e Investigación y Producción de Conocimientos V.Material de trabajo. Impresión: ESFM “Mariscal Sucre” Se permite su reproducción parcial siempre que no tenga fines comerciales ni de lucro; en cualquier caso se debe citar la fuente. 3 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 Turno: mañana Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Turno: Tarde Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Estudiante universitaria/o:…………………………………………………………………… N° celular: ………………………………… Teléfono:………………………………………… Dirección domicilio:..................................................................................... Espacio de concreción de la IEPC-PEC: Comunidad: …………………………………………Unidad Educativa: ……………………………………….…. Director/a: ………………………………………………………….. Teléfono/celular: ……………………….… Dirección U.E.: …………………………………………………..Teléfono U.E.: ……………………………… Distrito: …………………………………………………………………………… Red: ………………………………………. Proyecto institucional: La revalorización de la identidad cultural, una cuestión fundamental de la Educación Sociocomunitaria Proyecto Especialidad: ……………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Foto estudiante 4 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 Contenido Pág. PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………………. 8 PLAN OPERATIVO DEL TERCER CURSO………………………………………………………………………………………………………. 9 PROTOCOLO DE TRABAJO PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS………………………………. 13 TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE REGISTRO……………………………………………………………………………………………….. 14 FORMATO DE PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR ………………………………………………………………………………….. 25 EJEMPLO DE PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR …………………………………………………………………………………… 26 FICHA DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA (Evaluada por la o el docente guía) FICHAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - Fase de gestión - Fase de práctica en la comunidad y la unidad educativa - Ficha de autoevaluación PLANILLA DE CONTROL DE ASISTENCIA DE LAS Y LOS ESTUDIANTES NORMATIVAS BASE DEL PROCESO DE IEPC-PEC…………………………………………………………………………………………. 27  Lineamientos de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y de la Práctica Educativa Comunitaria (IEPC-PEC)……………………………………………………………………………………………….. 27  Reglamento procedimental de aplicación de los lineamientos de IEPC-PEC…………………………………. 49 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………………………………. 62 ÍNDICE 5 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 OFICINA TELÉFONO (S) OFICINA TELÉFONO (S) DIRECCIÓN GENERAL 64 – 60391 UNIDAD DE REGISTRO ACADÉMICO (KARDEX) 64 – 35923 FAX SECRETARIA DIR.GENERAL 64 – 53890 RECURSOS HUMANOS 64 – 53889 DIRECCIÓN ACADÉMICA 64 – 62669 BIBLIOTECA “GEORGE ROUMÁ” 64 – 34174 SECRETARÍA DE DIRECCIÓN ACADÉMICA 64 – 56361 BIENESTAR ESTUDIANTIL 64 – 53515 INVESTIGACIÓN Y POST GRADO 64 – 33605 COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA 64 – 41528 DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA 64 – 52325 COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 64 – 54971 SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN 64 – 55226 COORDINACIÓN IEPC-PEC 64 – 37941 PROFOCOM 64 – 14108 COORDINACIÓN LIC.TIERRAS BAJAS 64 – 56412 PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD 64 – 52412 CARRERAS ARTÍSTICAS 64 – 53181 SECRETARÍA GENERAL – TRÁMITES 64 – 56235 OTROS TELÉFONOS Y DIRECCIONES IMPORTANTES: 6 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... SEPTIEMBRE Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 AGOSTO Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 OCTUBRE Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 15 26 27 28 29 30 31 Para no olvidar: …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… ……………………………………………………………………. 7 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 AGOSTO Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 SEPTIEMBRE Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 OCTUBRE Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 15 26 27 28 29 30 31 Notas importantes: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… Notas importantes: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… Notas importantes: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Notas importantes: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Notas importantes: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Notas importantes: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… 8 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 “La investigación y producción de conocimientos y la práctica educativa comunitaria son ámbitos en el que se incentiva en las y los estudiantes el gusto por su profesión a través del trabajo comunitario productivo que se concreta en proyectos sociocomunitarios”. El abordaje holístico y complejo de la investigación y producción de conocimientos y de la práctica educativa comunitaria se orienta hacia el desarrollo y/o fortalecimiento de la crítica, reflexión, autocrítica, capacidad propositiva e innovadora, ética, trabajo en equipo, actitudes de reciprocidad y equidad, que posibiliten a las y los estudiantes aprender a conocer y comprender la realidad, la identidad cultural y el proceso socio – histórico del Estado Plurinacional, aportando en su consolidación; para ello, es importante el papel que juegan todos los actores de la educación para que comprendiendo la realidad socioeducativa comunitaria se promuevan acciones de transformación de la misma, sintiendo y comprendiendo que todo proceso educativo debe trascender a la comunidad” (Lineamientos de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y de la Práctica Educativa Comunitaria (IEPC – PEC). Durante el periodo de trabajo 2014, los equipos de IEPC y de Especialidades están trabajando con voluntad y entrega para llevar adelante procesos formativos que posibiliten, a partir del respeto y la cooperación, integrarnos cada vez más como una COMUNIDAD, por ello se vio necesario iniciar la gestión del ambiente comunitario entre docentes y estudiantes, estableciendo acuerdos de trabajo, procesos de conocimiento mutuo y otras actividades que coadyuven en el fortalecimiento de principios y valores sociocomunitarios, paralelamente las y los docentes conformaron equipos de trabajo comunitario Especialidades para planificar, organizar y orientar la implementación de la IEPC y la PEC, valorar el proceso, sistematizar las experiencias, teorizando a partir de las experiencias. “Las Escuelas Superiores de Formación de Maestros ya no pueden ser espacios donde se generen procesos de profesionalización separados de la realidad, la cultura y la comunidad… Uno de los retos es asumir la formación docente como la búsqueda y práctica de más y mejores maneras de trabajar – aprender de y con otros…” 9 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 L plan operativo es el instrumento en el que se plasma la organización, planificación, concreción, seguimiento y valoración del proceso de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y de la Práctica Educativa Comunitaria (IEPC-PEC), garantizando la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en los espacios en donde se desarrolle el proceso. OBJETIVOS: Objetivo Holístico de la Práctica Educativa Comunitaria: Asumimos la práctica educativa comunitaria con espíritu reflexivo – crítico y actitudes ético – comunitarias descolonizadoras, priorizando problemas, necesidades e intereses educativo comunitarios, rescatando y valorando los saberes y conocimientos propios en complementariedad con los universales, gestionando alternativas de solución y atención a los mismos, demostrando compromiso con la comunidad. Objetivo Holístico del Quinto año::Desarrollamos y sustentamos, de manera comprometida, el trabajo de investigación educativa de la modalidad de graduación optada, en base a los conocimientos – producto de las relaciones holísticas y complejas de las unidades de formación, la práctica educativa comunitaria y la realidad del contexto - a través de la investigación sociocomunitaria productiva que posibilite la innovación de prácticas pedagógicas y la generación de nuevas modalidades de atención educativa, que incidan en políticas educativas transformadoras y descolonizadoras. DIMENSIO NES RELACIÓN OBJETIVO – DIMENSIÓN EXIGENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS PRODUCTOS Y CRITERIOS EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Ser Desarrollamos y sustentamos, de manera comprometida, el trabajo de investigación educativa de la modalidad de graduación optada, . Motivar en el/la futuro/a maestro/a a que produzca conocimientos con compromiso y conciencia de su aporte en la transformación cualitativa de la realidad. Productos. Informes de:  Proyecto socio comunitario productivo  Tesis Educativa comunitaria  Proyecto de Fortalecimiento a Programas Regionales del Sector Educativo  Sistematización de Experiencias Educativas Criterios: . Producción de conocimientos como acción transformadora . Producción de conocimientos participativa . Producción de conocimientos holística Saber en base a los conocimientos – producto de las relaciones holísticas y complejas de las unidades de formación, la práctica educativa comunitaria y la realidad del contexto . Articular y armonizar nuestros conocimientos con los denominados “universales”, de esta manera se busca un conocimiento concreto y práctico que permita el cambio de la educación y de la realidad. . Recuperar y revalorizar los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas. Hacer a través de la investigación sociocomunitaria productiva que posibilite la innovación de prácticas pedagógicas y la generación de nuevas modalidades de atención educativa . Cambiar y transformar. Las experiencias de IEPC- PEC suponen la transformación de la realidad, por lo que todas/os nos constituimos en agentes de ese proceso Decidir que incidan en políticas educativas transformadoras y descolonizadoras. ACCIONES PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PRODUCTO - Análisis e interpretación de la información recogida. - Planteamiento de tareas educativas que posibiliten reflexionar y comprender los procesos educativos y pedagogías vivas del contexto. - Reflexión crítica de los problemas para su organización como problemáticas de gestión y de aula. - Elaboración de informes según la modalidad de graduación optada. - Implicación de las Unidades de Formación Académica de la especialidad en: La planificación didáctica La formación en la especialidad SISTEMA ORGANIZACIONAL: E 10 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 Equipo de la PEC Equipos de Especialidades Equipos de estudiantes Autoridades Administrativos Responsables: Los responsables de la IEPC-PECen la Especialidad son: el equipo Docente y el equipo de estudiantes, que de manera integrada y dialógica participan en la concreción del proceso, aportando con sus experiencias, conocimientos, creatividad y compromiso. Tareas de las y los responsables de la Especialidad: . El equipo de docentes de especialidad es la instancia operativa del proceso de planificación, seguimiento, ejecución y evaluación de la PEC. Las tareas que asume son: a. Elaborar el Plan Operativo de Especialidad para cada una de las etapas de la presente gestión. b. Socializar el Plan Operativo de la PEC con la comunidad. c. Ejecutar, en la lógica del trabajo en equipo, los planes u otras tareas asignadas para el desarrollo de la IEPC-PEC. d. Elaborar instrumentos y fichas de evaluación para las y los estudiantes y otros actores de la IEPC-PEC, relacionados con la especialidad. e. Evaluar según los criterios de evaluación y sugerencias establecidas en el presente documento (fichas centralizadoras) f. Orientar el proceso de devolución de información a la comunidad (productos). . El equipo de estudiantes como parte de los actores principales de la IEPC-PEC: a. Se informan adecuadamente sobre del Plan de IEPC-PEC del año de formación que le corresponde. b. Sugieren, en los marcos de la normatividad vigente, todos los ajustes necesarios para el proceso idóneo de la IEPC-PEC. c. Evalúan y son evaluados. El trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando poco a poco actitudes de “hagan el trabajo” hacia “haremos el trabajo”, pues el compromiso que desarrollan parte del involucramiento de todas/os, estableciendo funciones y atribuciones de trabajo integrado y complementario que posibilite una real gestión comunitaria. Fuente: Caminando juntos, sistematización de experiencias del proceso de IEPC-PEC, gestión 2013. Actividades: . Establecimiento de responsabilidades integradas y no escindidas . Trabajo integrado y complementario . Involucramiento . Voluntad de trabajo . Compromiso transformador Gestión de trabajo comunitario comprometido 11 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 FASES DE LA IEPC-PEC AÑO DE FORMACIÓ N ACTIVIDADES FONDO DE TIEMPO INDICADORES DE VALORACIÓN DOCENTES RESPONSABLES DEL ACOMPAÑAMIENTO F A S E D E G E S T I Ó N E N L A E S F M Q U I N T O FG-A1 Participación en la gestión del ambiente comunitario a nivel del curso. FG-A3Identificación de los espacios de IEPC- PEC tanto para la práctica en la comunidad como en la institución educativa. FG-A4Gestión de encuentros, consensos y acuerdos con los espacios de IEPC-PEC identificados. FG-A5Definición de estrategias para el desarrollo de experiencias, en interacción con la comunidad y las instituciones educativas en relación a las opciones graduación elegidas. FG-A6Elaboración del informe del trabajo de grado. FG-A7Socialización pública del trabajo de grado. FG-A1.Inicio de gestión FG-A2. Del .. al … de ... FG-A3. Del .. al … de … FG-A4. Del .. al … de … FG-A5. Del .. al … de … FG-A6. Del .. al … de … FG-A7.Del 9 al 13 de diciembre - Demuestra actitudes crítico – reflexiva en el proceso de gestión - Utiliza lo aprendido en las Unidades de formación para planificar el proceso de la IEPC- PEC. - Elabora los instrumentos adecuados para el desarrollo del proceso investigativo - Asume responsablemente roles y funciones para el desarrollo de la IEPC-PEC. . Equipo PEC – IEPC de la Especialidad F A S E D E P R Á C T I C A E N L A C O M U N I D A D FC-A1Establecimiento de acuerdos con la comunidad para ejecutar TEC, PSCP, SEE, PFPRSE 1 FC-A2 Diseño y ejecución de propuestas justificadas, fundamentadas y relacionadas con el ámbito de la especialidad en interacción con la comunidad para TEC, PSCP, SEE, PFPRSE FC-A3 Elaboración y ejecución de propuestas para proyectos de fortalecimiento a otros Proyectos Educativos Regionales. FC-A3 Evaluación y cierre de los proyectos. FC-A1. Del .. al … de … FC-A2. Del .. al … de … FC-A3. Del .. al … de … FC-A4. Del .. al … de … - Demuestra compromiso de trabajo practicando valores sociocomunitarios - Rescata y valora los saberes y conocimientos de la comunidad - Es propositivo en el planteamiento de soluciones a problemas identificados. - Demuestra compromiso de servicio con la comunidad INCLUIR LOS NOMBRES DE LAS Y LOS DOCENTES QUE ACOMPAÑAN AL CURSO F A S E D E P R Á C T I C A E N L A I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A FIE-A1 Establecimiento de acuerdos y compromisos con las y los docentes de la unidad educativa. FIE-A2 Elaboración y ejecución de propuestas relacionadas con el ámbito de la especialidad y en interacción con la comunidad para TEC, PSCP y SEE. FIE-A3 Planificación de experiencias de aula en el ámbito de la especialidad, en un marco comunitario y relacionado con su trabajo de grado. FIE-A4 Experiencias de acompañamiento pedagógico en el aula en unidades educativas de acuerdo a la modalidad de egreso elegida. FIE-A1. Del .. al … de … FIE-A2. Del .. al … de … FIE-A3.Durante el proceso FIE-A4.Durante el proceso. - Asume con actitud ético- comunitaria la práctica en la Unidad Educativa - Demuestra la integración y complementariedad de sus conocimientos - Es creativo en la ejecución de sus propuestas articulando práctica-teoría- valoración y producción. - Posibilita prácticas pedagógicas y modalidades de atención educativa innovadoras. INCLUIR LOS NOMBRES DE LAS Y LOS DOCENTES QUE ACOMPAÑAN AL CURSO Códigos:FG-A1= Fase de Gestión en la ESFM – Actividad 1; FC-A1= Fase de Práctica en la Comunidad – Actividad 1; FIE-A1 = Fase de Práctica en la Institución Educativa. 1 TEC (Tesis Educativa Comunitaria), PSCP (Proyecto Sociocomunitario Productivo), SES(Sistematización de Experiencias Socioeducativas), PFPRSE (Proyecto de Fortalecimiento a Programas Regionales del Sector Educativo) 12 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 Comunidades y Unidades Educativas para la concreción de la PEC: COMUNIDAD/ ZONA UNIDAD EDUCATIVA AÑO DE FORMACIÓN DOCENTES RESPONSABLES AZARI GUALBERTO PAREDES Aquí solo los datos que correspondan al ECTG Quinto “A” MIRLA CAMACHO ELENA CAMACHO Organización equipos de trabajo: COMUNIDAD/ ZONA UNIDAD EDUCATIVA N° EQUIPO NÓMINA ESTUDIANTES DIRECTOR/A QUINTO “A” AZARI GUALBERTO PAREDES 1 JUAN PEREZ MARIA JUANA Aquí solo los datos que correspondan al ECTG Lic. Ernesto Miranda Relación de las actividades con el Proyecto Sociocomunitario de la Especialidad: Las y los estudiantes, en todos los espacios en los que interactúen, permearán la práctica en la comunidad y la unidad educativa con las actividades definidas en el Proyecto Educativo Socioproductivo de la especialidad, ( incluir las actividades precisas que tiene que ver con el proyecto de especialidad) Asimismo, a partir de la coordinación con sus similares de otras especialidades, definirán un espacio de socialización de todas las experiencias, en coordinación con las y los directivos de los centros educativos. Aliados estratégico comunitarios: ¿Con qué aliados estratégicos trabajan los equipo? 13 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 N° TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN HERRAMIENTAS DE REGISTRO FECHAS DE APLICACIÓN 1 Vagabundeo Elaboración de mapas (EM-I1), conviene codificar los instrumentos para llevar un trabajo organizado Primera semana de desarrollo de la IEPC-PEC en el contexto de la comunidad y de la Institución Educativa 2 Observación participante (proceso áulico) Diario de campo (DC-I2) Ficha de observación (FO-I3) Durante el desarrollo de la fase de práctica en las Instituciones Educativas. 3 La entrevista (directores, profesores, representante de la Junta Escolar) Guía de entrevista (GE-I4) Segunda semana de desarrollo de la IEPC-PEC 4 Grupo focal (estudiantes y/o padres de familia) Dispositivos para la reflexión: Preguntas orientadoras (PO-I5) De acuerdo a la concertación con las y los participantes (padres de familia y/o estudiantes) 5 Análisis de documentos oficiales Fichas de concepto Durante todo el proceso. 6 Medios audiovisuales Fotografía Grabación en audio Grabación en video Durante todo el proceso. OJO, SÓLO ESTÁ A MANERA DE EJEMPLOS, CADA DOCENTE DEBE ORGANIZAR EL PROTOCOLO EN FUNCIÓN DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DEFINIDOS Y CONSTRUIDOS CON SUS ESTUDIANTES DE MANERA COHERENTE CON SU TRABAJO DE GRADO(BORRAR DESPUÉS DE LEER) 14 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 2 “Y si alguno se imagina que sabe algo, aún no sabe nada como debe saberlo” (Corintios) LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS QUE DEBEN INSERTARSE A CONTINUACIÓN, DEBEN INCLUIRSE DE ACUERDO A LO DEFINIDO EN EL PROTOCOLO. PARA LA FASE DE PRÁCTICA EN LA COMUNIDAD 2 Material extraído de: Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 8 “Producción de Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. En el desarrollo de la IEPC-PEC y del proceso de producción de conocimiento utilizaremos diversos instrumentos que nos van a ayudar a registrar y describir los hallazgos que encontremos. 15 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 PARA LA FASE DE PRÁCTICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 16 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 DIARIO DE CAMPO Nombre:……………………………………………………….…………………… Curso:………………………………………………………………… Lugar:………………………………………………………….…………………….. Día y fecha: ……………………………………………………….. REGISTRO COMENTARIOS 17 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 DATOS REFERENCIALES 3 Unidad Educativa: Nivel: Año de escolaridad: Bimestre: Campo: Área: Tiempo: Temática Orientadora: (Está planteada en los planes y programas de estudio del currículo base de cada nivel de educación regular y está definida por semestre. Revisar y transcribir según corresponda) Proyecto Socioproductivo: (Es el proyecto de la UE que enmarca los lineamientos de las planificaciones para toda la gestión) Objetivo holístico: (En la formulación del objetivo holístico se debe tomar en cuenta el objetivo de Bimestre y el de Campo de saberes y conocimientos en el caso de Primaria Comunitaria Vocacional y en el caso de Secundaria Comunitaria Productiva el objetivo de área correspondiente con el fin de desarrollar integralmente las cuatro dimensiones de las y los estudiantes.) Contenidos y ejes articuladores: Estrategias metodológicas Materiales de apoyo Criterios de evaluación: Ser, Saber, Hacer, Decidir PRÁCTICA Visita al museo Observación de… Método: Técnica: TEORÍA: Descripción de… Análisis de… Deducción de… Método: Técnica: VALORACIÓN Reflexión sobre Valorización de Método: Técnica: PRODUCCIÓN Construcción de una maqueta… Método: Técnica: Mapas Material de laboratorio Semillas Ser  Cooperación entre participantes  Responsabilidad compartida Saber  Análisis y comprensión de …  Clasificación de .. Hacer  Uso adecuado de herramientas.. Decidir  Promoción de … PRODUCTO: Elaboración de una guía de….. BIBLIOGRAFÍA: MARTINET, Sandra (2003), Proyectos Tecnológicos en el Aula, Homo Sapiens 2da. Edición, Rosario Santa Fe Argentina. 3 Formato con base en la Unidad de Formación No. 4 “Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario. Planificación Curricular”. Documento de Trabajo. PROFOCOM 18 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 LA O EL DOCENTE DE IEPC O BIEN EL EQUIPO DE ESPECIALIDAD DEBE PROPONER UN PLAN A MODO DE EJEMPLO DATOS REFERENCIALES Unidad Educativa: Nivel: Año de escolaridad: Bimestre: Campo: Área: Tiempo: Temática Orientadora: Proyecto Socioproductivo: Objetivo holístico: Contenidos y ejes articuladores: Estrategias metodológicas Materiales de apoyo Criterios de evaluación: Ser, Saber, Hacer, Decidir PRÁCTICA Visita al museo Observación de… Método: Técnica: TEORÍA: Descripción de… Análisis de… Deducción de… Método: Técnica: VALORACIÓN Reflexión sobre Valorización de Método: Técnica: PRODUCCIÓN Construcción de una maqueta… Método: Técnica: Mapas Material de laboratorio Semillas Ser  Cooperación entre participantes  Responsabilidad compartida Saber  Análisis y comprensión de …  Clasificación de .. Hacer  Uso adecuado de herramientas.. Decidir  Promoción de … PRODUCTO: BIBLIOGRAFÍA: 19 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 CONTROL DE ASISTENCIA A LA IEPC-PEC EQUIPOS DE ESTUDIANTES ESPECIALIDAD: Nº NOMBRES Y APELLIDOS FECHA HORA INGRESO FIRMA HORA SALIDA FIRMA Vo Bo. DIRECTOR (A) UNIDAD EDUCATIVA 20 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 LINEAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA (IEPC-PEC) “… construimos un nuevo Estado. Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien…” (Preámbulo, Constitución Política del Estado) I. ANTECEDENTES La Práctica Docente e Investigación en los Institutos Normales Superiores (INS), hoy Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros (ESFM) ha tenido en su concepción y abordaje desaciertos y aciertos; así:  Este ámbito era considerado como aquel que posibilitaba a las y los estudiantes “acercarse a la dimensión profesional en la cual se desempeñarían en el futuro, con instrumentos que les ayuden a conocer, sistematizar y comprender las diversas variables que se ponen en juego en la práctica pedagógica cotidiana de un maestro, a través de la realización y análisis de investigaciones educativas” (MECyD, 1998) 4 , por lo que su orientación era más aplicativa y de experimentación del manejo de aula que de producción, de trabajo educativo en espacios áulicos que de trabajo de interacción socio educativa comunitaria.  Se asumía que “los temas de la Práctica Docente e Investigación como particularmente importantes para enfrentar el aislamiento de los centros formadores de su entorno local y departamental” 5 , sin embargo el trabajo era priorizado sólo en y para las escuelas del entorno, no así en y para la comunidad.  Un aspecto que resalta como positivo es el enunciado que se hacía sobre la organización de equipos de trabajo que debían ser formados por docentes y estudiantes, maestros en servicio y otros profesionales de la región; sin embargo esta concepción tenía un carácter simplemente académica y no socio – comunitaria, y en la práctica misma se quedó en enunciado, igual que la búsqueda de mecanismos para socializar los resultados de las investigaciones, pues en muchos casos la función del/la docente de práctica fue asumida como la de responsable solitario/a, y la mayoría de las experiencias innovadoras en los INS no eran difundidas.  Por último debe considerarse que la Práctica Docente e Investigación partía de la relación lineal y unidireccional de teoría – práctica, no de práctica – teoría que, lejos de ser una mera permuta en el orden de los términos, implica un cambio epistemológico, desde la primera perspectiva (teoría – práctica) se inducía a emplear la teoría para orientar la práctica y no incidir en producir teoría a partir de la práctica. Actualmente, en las ESFM la concepción y abordaje de este ámbito cambia de orientación hacia un enfoque productivo, comunitario, descolonizador, integral y holístico, que surgecomo respuesta a los desafíos de la educación boliviana explicitados en la visión de cambio expresada en la Constitución Política del Estado, el Plan Nacional de Desarrollo, la Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” y otras normas y documentos conexos. A partir de las problemáticas, desafíos y resultados educativos alcanzados en los Encuentros Pedagógicos para la Construcción del Diseño Curricular Base de Formación de Maestros del Sistema Educativo Plurinacional, la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria se constituyen en la formación docente en pilares fundamentales que posibilitan el desarrollo y/o fortalecimiento de valores, capacidades, conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos empoderados, instituyéndose como estrategias que permean todo el proceso de diálogo dinámico y creativo de aprendizaje comunitario, articulándose a los contenidos de las Unidades de Formación, a las metodologías y estrategias, al rescate, valoración y articulación de saberes y conocimientos plurales, al trabajo socio comunitario y a la generación de procesos dialógicos que vinculan la comunidad, la producción, las identidades y el desarrollo cultural. 4 Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1998): Diseño curricular base para la formación docente inicial del Nivel Primario, plan 97. La Paz. Versión digital. Página 103 5 Ídem. Página 103 21 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 En este caminar, la producción comunitaria ha ido estableciendo lineamientos de trabajo que posibilitan que desde la Práctica Educativa Comunitaria (PEC) y la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos (IEPC) la educación se constituya en instrumento de la revolución democrático cultural que convierta a las ESFM en centros de excelencia académica en los aporte en la consolidación del Estado Plurinacional boliviano y el accionar hacia el Vivir Bien en comunidad 6 a partir del compromiso de todas/os quienes están inmersos en el proceso de formación docente inicial y continua viabilizando procesos de acciones compartidas entre la escuela, comunidades y colectividades diversas para la vinculación de la educación con las demandas, necesidades, intereses y problemáticas locales, departamentales, regionales y plurinacionales de producción. II. FUNDAMENTOS: - FUNDAMENTO IDEOLÓGICO POLÍTICO: LA DESCOLONIZACIÓN Las políticas de formación de maestras y maestros con la concreción de la IEPC y la PEC generan un compromiso transformador para que las y los actores educativos y sociales promuevan la consolidación del Estado Plurinacional a través del involucramiento, conocimiento y mejora de las realidades comunitarias y educativas. Lasylosestudiantes,docentesyadministrativosde laUP,ESFMs yUAsaltenercontacto directocon las comunidades, lasUnidadesEducativas y los Centros Educativos de Adultosseinvolucranparaquedesdesusexperiencias, enconvivenciayconelaportede lasylosactoresde la PEC, concibancómoydequémanerapuedenaportarenlatransformacióncualitativa, reconociendoyvalorandolas identidadesculturales, lossaberesyconocimientospropios. En este proceso se aspira a recuperar, valorar, preservar, desarrollar y difundir los saberes y conocimientos de nuestras culturas ancestrales, así como a generar procesos interculturales e intraculturales en base a “una educación sin asimetrías de poder y con vocación docente de servicio a la familia, a la comunidad y al Estado, respetando las diferencias culturales, religiosas, económicas, intelectuales, de capacidades diferentes, de género y generacionales, promoviendo el acceso a la justicia y a las oportunidades sin distinción alguna, como al disfrute de la riqueza tangible e intangible en todos los ámbitos de la vida con equidad, justicia social y lucha contra la discriminación racial, cultural y de género”. Considerando que la formación de maestras y maestros busca “formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión plena de todas las bolivianas y los bolivianos” (Art. 33, parágrafo I, LASEP, 2010), la IEPC y la PEC se orientan al desarrollo de procesos educativo - comunitarios descolonizadores, liberadores, revolucionarios y transformadores que desmonten la colonialidad cultural, política social y económica del Estado Plurinacional de Bolivia. Es así que la investigación educativa, como herramienta transformadora, y la práctica educativa, como espacio integrador y descolonizador del ejercicio docente, son empleadas para reconstruir las estructuras mentales, sociales, culturales, políticas y económicas del Estado Plurinacional a través del fortalecimiento de compromisos de cambio de maestras y maestros que se forman para descolonizar la ciencia y la educación en particular, revalorizar lo socio – comunitario productivo y articular la educación con las necesidades y expectativas de la comunidad empleando el pluralismo epistémico descolonizador. En este proceso de cambio y transformación social la PEC y la IEPC se ubican en una perspectiva problematizadora, comprometida, crítica, propositiva y holística, asumiendo la educación superior como gestora de procesos de formación profesional orientados al desarrollo integral de la sociedad a partir de la generación de conocimientos y la divulgación de los mismos, complementando los saberes y conocimientos colectivo – locales con los universales, recuperando de esta manera la visión intracultural de los conocimientos, tecnología y educación y la visión intercultural superando las prácticas excluyentes y discriminatorias. 6 “La comunidad es un sistema vivo con una historia en movimiento vinculada a un proyecto común de vida. Este sistema se desarrolla en un espacio ligado a la naturaleza de manera permanente, mediado por elementos simbólicos, valores que le permiten dialogar y convivir de manera recíproca y complementaria en estructuras sociocomunitarias y el manejo de signos comunicacionales acordes a la diversidad biogeográfica e históricocultural” (Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional). 22 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 Los saberes colectivos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos Los conocimientos universales Gráfico Nº 1: La Educación Superior Fuente: elaborado en base del Art. 91, I de la CPE - FUNDAMENTO FILOSÓFICO: VIVIR BIEN El VivirBien al ser unproyecto devida orientala IEPC y laPEChaciaeldesarrolloy prácticadevalores sociocomunitariosqueposibiliten, desdeelcomponenteeducativo,labúsquedade complementariedad, reciprocidad y armonía entre seres humanos, MadreTierra, Cosmos y espiritualidades. Deestamaneralasylosestudiantes,docentesyadministrativosdela UP,ESFMs yUAsqueparticipanenla I E P C y l a PECsonsujetosqueserelacionanconotrossujetos,dialogancon ellos ysonpartedelasrealidadesen lasque intervienen,desarrollandodeesta maneraunaconcienciaholística sustentada en el “Vivir bien” entendido como “el flujo de relaciones y correspondencias complementarias producido entre los fenómenos naturales, socioculturales, económicos y cosmológicos, que dinamizan los hechos de la vida, recupera y practica los valores sociocomunitarios para el bien común, facilitando el acceso y el uso de la riqueza en armonía con la comunidad, la naturaleza, la Madre Tierra y el Cosmos, y en una convivencia comunitaria que trasciende el ámbito del bienestar material, sin asimetrías de poder en un espacio y tiempo determinados” (DC del SEP, 2012), o dicho de otro modo el “Vivir bien” “el camino de la armonía con la naturaleza y la vida, con el objetivo de salvar el planeta y a la humanidad”, como afirma David Choquehuanca. El Vivir Bien, en la PEC y la IEPC, se traduce en el modelo educativo sociocomunitario productivo con enfoque pedagógico descolonizador que permite la interacción e integración en la realidad sociocomunitaria de maestros, organizaciones sociales e instituciones educativas, entre otros actores, a partir de su compromiso por la reafirmación del Estado Plurinacional Boliviano 7 . - FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO: CONDICIÓN PLURAL La IEPC y laPEC se gestionan y desarrollan en contextos plurales, por lo que la diversidad de realidadesprecisa el involucramientode losactoresdesde lavivencia en los espacios deconcrecióndela PEC respetando los componentesidentitariosy organizativosque se manifiestan en los mismos. El fundamento sociológico establece el respeto a las diversas formas de organización sociocultural de las comunidades situadas en los territorios dentro de los nichos ecológicos del territorio boliviano. Esas diversas estructuras socioculturales, sus valores y sus prácticas de vida constituyen el soporte del Estado Plurinacional, que reconoce la diversidad cultural 8 y lingüística. Desde esta perspectiva “la investigación en la comunidad recupera la visión intracultural de los conocimientos, tecnología y educación locales de los PIOCs en las comunidades, empleando el pluralismo epistémico descolonizador que revitaliza y legitima la diversidad de conocimientos, ciencia, tecnología, arte, fundamentalmente la incidencia de 7 “(…) el Estado Plurinacional es “un modelo de organización política para la descolonización de nuestras naciones y pueblos, reafirmando, recuperando y fortaleciendo nuestra autonomía territorial para alcanzar la vida plena, para vivir bien, con una visión solidaria, de esta manera ser los motores de la unidad y el bienestar social de todos los bolivianos, garantizando el ejercicio pleno de todos los derechos” (Visión del País de la Asamblea Constituyente) 8 “La cultura no es algo dado y eternamente inmutable, sino que es parte de las condiciones de vida de cada colectividad que se encuentra en una re-creación y/o transformación permanente. Por tanto, en sí misma representa la diversidad de condiciones y vivencias que existen en la humanidad” (Rodríguez I. Mario, 1996) 23 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 los valores sociocomunitarios en la educación, que permitan una autoafirmación de las identidades para superar las prácticas de dominación capitalista y neoliberal con alto sentido de exclusión y discriminación racial y social” (Currículo de formación de maestras y maestros, 2011). - FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO: PLURALISMO EPISTÉMICO El fundamento epistemológico sustenta la PEC y la IEPC como procesos críticos, holísticos, complejos y complementarios, en los que se comprende que con los campos de saberes de formación y con la dinámica de la comunidad puede entretejerse un entramado de relaciones diversas y complejas, las cuales conforman un todo integrado, superando de esta manera el enfoque tradicional investigativo de procesos aislados y lineales. A partir de la descolonización de la ciencia, el conocimiento y la educación, la formación de maestras y maestros parte de la interpelación y relativización del racionalismo y positivismo como método exclusivo “impuesto” para justificar el conocimiento occidental “como único y válido”. Por tanto, la postura epistemológica asumida se fundamenta esencialmente en la relación de complementariedad y reciprocidad existentes entre los seres humanos con la Madre Tierra y el Cosmos. Esta relación conforma una nueva manera de concebir la realidad, aspecto esencial para la producción de conocimientos desde nuestras propias experiencias y esfuerzos. El reconocimiento a las distintas formas de generar y transmitir los conocimientos mediante el pluralismo epistémico (como reconocimiento de otras formas de construcción de conocimientos científicos, tecnológicos y educativos en el ABYA YALA), holístico y complejo, permitirá crear y recrear la diversidad de conocimientos, ciencia, tecnología y educación en su dimensión social, histórica y cultural, sustentados en la investigación y la producción de los conocimientos locales (intraculturales), nacionales y universales (interculturales) vinculados a la producción tangible e intangible del conocimiento y los bienes materiales. Desde esta perspectiva social, comunitaria, crítica y descolonizadora la educación se convierte en una herramienta de transformación que permite develar, cuestionar y superar las prácticas y comportamientos tradicionales y reduccionistas que ven la racionalidad tecno – científica foránea como único modelo válido de producción de conocimientos, dejando por fuera cualquier otro tipo de “epistemes” (tradicionales o ancestrales). Un elemento importante es partir de la experiencia, no partir de un modelo predefinido o de una lógica convencional. La metodología debe partir de la experiencia para transformar la realidad, por lo que no se constituye en una receta a seguir, sino que se crea y recrea dinámicamente conectando comunidad – escuela – persona, rompiendo barreras transgeneracionales o de otro tipo, procurando de esta manera desarrollar unenfoquedeinvestigacióncon identidad propia - FUNDAMENTO PSICOPEDAGÓGICO: APRENDIZAJE COMUNITARIO La investigación y producción de conocimientos y la práctica educativa comunitaria, buscan preservar, desarrollar y difundir las experiencias educativas propias, con la finalidad de fortalecer y descolonizar la dimensión psicopedagógica del sistema educativo plurinacional. El modelo educativo socio comunitario productivo, establecido en la Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” orienta el desarrollo de potencialidades productivas que respondan a las inquietudes e intereses de la comunidad, procurando resolver sus necesidades y atender sus requerimientos. Este modelo se fundamenta en “la Escuela Ayllu de Warisata que desarrolló la educación de la vida, donde saber bien era la condición educativa del Vivir Bien” en la que las escuelas se integran al entorno sociocomunitario trasformando la vida social comunitaria; la pedagogía liberadora, sustentada en los elementos y principios postulados de las teorías socio-críticas en las que la comunidad educativa reflexiona sobre el proceso educativo de manera crítica; y el componente teórico histórico – cultural que sostiene que es preciso formar a estudiantes en un proceso participativo, activo, reflexivo, crítico, integrador y comunitario. Desde este modelo educativo el enfoque que se asume es el declarado en el Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, por lo que la PEC y la IEPC:  Desde los elementos curriculares son procesos descolonizadores; asumiendo la educación como transformadora de la realidad y como una herramienta para generar procesos de fortalecimiento de capacidades, habilidades y valores que ayuden a las personas a afrontar las exigencias y desafíos de la vida.  En las dimensiones y metodología son integrales y holísticos; ponderando una formación en interrelación con los saberes y conocimientos en función de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir e incidiendo en 24 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 TEORIZACIÓN PRÁCTICA VALORACIÓN PRODUCCIÓN una educación orientada al diálogo, la armonía y la complementariedad con el todo (seres humanos, Madre Tierra, espiritualidades y Cosmos).  En el modo de aprendizaje son comunitarios; entendiendo, a partir del principio de relacionalidad, que todo lo que nos rodea puede formar parte del proceso educativo, suscitando acciones dialógicas entre los saberes y conocimientos propios y los denominados como “universales”, incidiendo desde la educación tanto en el empoderamiento y la realización personal, como la lucha por objetivos comunes.  En la orientación y formación son productivos; comprendiendo la producción como recurso pedagógico que orienta la puesta en práctica de los saberes y conocimientos encaminados a responder a las necesidades educativas, sociales y comunitarias. Por lo tanto en este enfoque, la PEC y la IEPC se desarrollan en, con y para la comunidad, para la transformación cualitativa de la misma. Es así, que “el proceso de aprendizaje y enseñanza adquiere un carácter práctico – teórico – valorativo – productivo. Gráfico Nº2:Criteriosdeconcreciónmetodológica Fuente:elaboración Dirección General de Formación de Maestras y Maestros (2012) Entendiendo estas nociones de la siguiente manera:  Práctica: como fuente de saber y conocimiento que emerge delavivenciaparareflexionar y generar latransformación delarealidad a partir del involucramiento y compromiso de los actores 9 de la IEPC y la PEC en los espacios de concreción y convertir la práctica en experiencia (entendida como práctica reflexionada). EldesarrollodelaPEC, encomplementariedadconla IEPC, partede lavivencia quelosactoresdeesteprocesotienendelas realidadesdelascomunidadesydelas UnidadesEducativas,odeotrosespaciosenlosqueseconcretizalaPEC, desarrollando procesos de investigación con compromiso transformador de la realidad.  Teorización: utilizándolaparaencontrarsolucionesalosproblemasdelarealidadenla queseconcretizóla IEPC- PEC,sinserun aspecto a priori a ella,sinoproductodel entendimientosistemáticodelamisma;yporotro ladotomándolacomounreferente aserproblematizado apartirde lasvivenciasyexperiencias. El nivel teórico no necesariamente significa producir una nueva teoría, sino producir y descubrir la pertinencia de las teorías, a las cuales se resignifica desde la experiencia, cambiándole el sentido y el contenido desde la exigencia de los problemas que se está abordando. La construcción teóricadesdesuresignificación orienta la organización de experiencias que posibilitan la sistematización y elaboracióndeensayos, proyectosuotrosinformesqueconfierannuevoscontenidos y significados ala teoría.  Valoración:comoresultadodelaprácticayteorizaciónse estableceenuntiempoy espaciodereflexióncomunitariaqueposibilitaapreciarlo desarrolladoybuscar alternativas de mejora.Permitela contrastación entrepráctica yteoría yla valoración delaresignificaciónde éstaapartirde 9 Entendiendo por actores a los sujetos de la transformación. Se constituyen en actores de la Práctica Educativa Comunitaria: la comunidad, instancias de participación social comunitaria, estudiantes de las ESFM, UA y UP, estudiantes de las Unidades Educativas de los subsistemas regular y alternativo, docentes guía de las Unidades Educativas de los subsistemas regular y alternativo, directores de las Unidades Educativas de los subsistemas regular y alternativo, docentes de las ESFM, UA y UP, equipo de la PEC, aliados estratégicos comunitarios. 25 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 FINALIDAD Buscar aprender, para transformar, a través de las experiencias F I N A L I D A D Ayudar a una mejor comprensión de la realidad para encontrar soluciones a los problemas la teorización se produce a partir de: LA REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA REALIDAD se orienta a: promueve: LA REFLEXIÓN SOBRE CONOCIMIENTOS Y SABERES FINALIDAD Partir del análisis y reflexión de la realidad Comprender y expresar el significado y la utilidad que ha tenido el proceso educativo para las vidas de los estudiantes y de la comunidad F I N A L I D A D Integrar la práctica, la teoría y la valoración para responder a las problemáticas reflexionadas para: laprimera,teniendocomofinalidadanalizar, comprenderyexpresarlaimportanciaquetienelorealizadoenla IEPC- PEC. Un conocimiento solo explicativo no necesita comprometerse con la realidad y por lo tanto, prescinde de valorarla; pero si el conocimiento es transformador, necesita saber para qué y cuál es la utilidad de ese conocimiento (para qué sirve, a quién sirve). Entonces aquí está la otra característica de la producción de conocimientos propios y pertinentes; si la producción de conocimientos está articulada a la comunidad, parte de su realidad y quiere transformarla, inevitablemente tiene que construir un sentido crítico de valoración de lo que está haciendo, tiene que tener la capacidad de decidir y evaluar si lo que está haciendo es útil o no para transformar la realidad.  Producción: integralapráctica, lateoríaylavaloraciónenactividades,procedimientos técnicosdeoperación yenproductosenbiende lasy losactoresde la IEPC-PECyde la comunidad, para responder a las problemáticas reflexionadas a partir de la elaboracióny puestaenmarchade proyectos educativos socioproductivos. No se produce por producir, sino se produce conocimiento para la comunidad y para transformar la realidad. Gráfico Nº3:Finalidad de los criteriosdeconcreciónmetodológica Estos espacios se integran y complementan, a partir de un sentido básico de desarrollo de iniciativas, esfuerzo, sociabilidad y responsabilidad, donde el trabajo social productivo es una acción dinámica y creativa, y no se reduce a una experiencia mecánica, técnica y utilitarista. En la perspectiva de los procesos educativos definidos, las y los maestras y maestros se convierten en sujetos educativos de cambio, jugando un papel esencial en los procesos de interacción e integración entre la familia, la escuela, la comunidad, la sociedad y el Estado para desarrollar una educación descolonizadora, productiva, comunitaria, intracultural, intercultural, plurilingüe y científico tecnológica. Las y los estudiantes como partes activas de la comunidad educativa, son personas con formación técnico humanística integral y holística, con visión intracultural, intercultural, plurilingüe y pensamiento crítico y propositivo, que actúan en el marco de los principios y valores del Estado Plurinacional, con autodeterminación ideológica, política, económica y cultural. Están comprometidos con la problemática local y nacional para contribuir en la generación de procesos de transformación y desarrollo del Vivir Bien. Aplican y crean tecnologías propias y apropiadas en todos los ámbitos de la vida, de manera integral en la producción material e intelectual en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos. La familia, comunidad y el Estado se constituyen en la matriz cultural que consolida la identidad y la memoria histórica de los pueblos, constituyéndose en el soporte del actual modelo educativo. Facilitan la apropiación de 26 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 Trabajo de grado Práctica educativa comunitaria Investigación Educativa y producción de conocimientos Proyectos socio productivos en articulación con: en articulación con: en articulación con: saberes, conocimientos, prácticas y valores que proyectan la formación integral y holista a partir de la relación complementaria y recíproca entre el sistema educativo y el Estado Plurinacional para la vida sociocomunitaria” (Diseño Curricular del Sistema Educativo Plurinacional, 2012). III. ORIENTACIONES CONCEPTUALES PARA COMPRENDER LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA Los nuevos desafíos de la formación profesional en las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros están centrados en ofrecer a las y los estudiante, oportunidades de aprendizaje que permitan responder a los problemas del contexto, lo cual requiere de un cambio en la manera de comprender el desarrollo de la Práctica educativa Comunitaria en las ESFM, ya que implica dar una enseñanza orientada a la praxis y producción de los conocimientos y no sólo a la adquisición de los mismos. Para ello, es preciso un trabajo integrado entre la PEC, la IEPC y las unidades de formación general/especializada articulándolas con el trabajo de grado, que si bien no es un fin en sí mismo, al ser un producto de la formación docente, en él confluyen los aprendizajes en los tres espacios citados. Gráfico Nº 4: Relación articuladora en la formación de maestras y maestros Fuente: elaboración Dirección General de Formación de Maestras y Maestros (2012) 3.1. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS La investigación y producción de conocimientos es:“Un proceso integral, de carácter descolonizador, emprendedor, innovador y creativo, que contribuye a la formación profesional de maestras y maestros en las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir, que se desarrolla a través de Proyectos Educativos Socio Productivos, tesis y/o Sistematización de experiencias que posibilitan que los actores sociales conozcan y comprendan la realidad vivida, reflexionen sobre los problemas e intereses que se manifiestan en ella y gestionen respuestas de solución y de atención viables por medio de tareas y actividades educativas, a corto, mediano y largo plazo, aplicando metodologías de investigación pertinentemente estructuradas, para que a partir de la emancipación intelectual, educativa y cognoscitiva se produzcan conocimientos tangibles o intangibles, en beneficio de la comunidad”. La formación docente abarca lo disciplinar, intradisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, así como lo intra, intercultural y lo plurilingüe, se constituye en un proceso de producción de conocimientos a través de la investigación como herramienta fundamental, favoreciendo de esta manera el aprendizaje sistemático, holístico y descolonizado que fortalece la conciencia social crítica de las maestras y de los maestros para que puedan mejorar, de manera reflexiva y crítica, la calidad de acción en aula y en la comunidad. Uno de los aspectos fundamentales de la misión de la Educación Superior de Formación Profesional, subsistema del que forma parte la formación de Maestras y Maestros, es el desarrollar procesos de investigación para resolver problemas de la base productiva y de su entorno social, por lo que, la investigación debe estar orientada a la indagación, identificación y reflexión de problemas, intereses y aspiraciones de la base productiva y del entorno socio - comunitario, así como a proponer alternativas de solución relacionadas a las acciones de intervención y resolución de los problemas y/o atención de intereses económico – productivos y culturales de la sociedad, la comunidad y el Estado Plurinacional. 27 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 La investigación debe articular complementariamente los conocimientos y saberes propios con los universales, por lo que es necesario que se la vincule a la cosmovisión y cultura de los pueblos, en complementariedad con los avances científico – tecnológicos universales. Así también, la investigación educativa y la producción de conocimientos deben orientarse a responder a las demandas, necesidades, intereses y problemas económico – productivos y del entorno socio – cultural – comunitario del Estado Plurinacional incidiendo en la formación de profesionales con compromiso social, con conciencia crítica al servicio del pueblo, capaces de innovar, producir conocimientos y resolver problemas, para transformar la realidad y articular práctica – teorización, valoración y producción. De acuerdo a lo señalado, la investigación educativa y producción de conocimientos tiene fundamentalmente dos propósitos: i) El epistemológico que se orienta a la emancipación intelectual, educativa y cognoscitiva para la producción de conocimientos; ii) El metodológico que se emplaza al aprendizaje y desarrollo de Proyectos Educativo Socio Productivo. Gráfico Nº 5:Propósitos de la Investigación educativa y producción de conocimientos Fuente:elaboraciónDirección General de Formación de Maestras y Maestros (2012) OBJETIVO HOLÍSTICO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Fortalecemos principios y valores socio comunitario, a partir de la comprensión socio crítica de la realidad sentida identificando problemáticas que se manifiestan en ella, mediante la investigación en la práctica socio – comunitaria como instrumento que posibilita la generación de procesos de observación, reflexión, planificación y acción, para que como actores involucrados demos respuestas de solución y transformación en beneficio de la comunidad. Gráfico Nº 6:Objetivo holístico de la investigación educativa y producción de conocimientos I N V E S T I G A C I Ó N E D U C A T I V A Y P R O D U C C I Ó N D E C O N O C I M I E N T O S Articulación complementaria de los conocimientos y saberes propios con los universales Conocimiento de demandas, necesidades, intereses y problemas económico – productivos y del entorno socio – cultural – comunitario Propósito epistemológico: emancipación intelectual, educativa y cognoscitiva, para la producción de conocimientos Práctica Educativa comunitaria Propósito metodológico: aprendizaje y desarrollo de Proyectos socio – comunitario productivos Aplicación de metodologías de investigación Interacción socio educativa comunitaria de la maestra y maestro (Diagnóstico Socio comunitario, Intervención …) Desarrollo del SER, SABER, HACER Y PODER DECIDIR de la futura maestra y maestro para el Sistema Educativo Plurinacional a partir de la comprensión socio crítica de la realidad sentida identificando problemáticas que se manifiestan en ella, mediante la investigación en la práctica socio – comunitaria como instrumento que posibilita la generación de procesos de observación, reflexión, planificación y acción, para que como actores involucrados demos respuestas de solución y transformación en beneficio de la comunidad. Fortalecemos principios y valores socio comunitario productivos, 28 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 Propósito metodológico: Aprendizaje de la Gestión Comunitaria. Desarrollo del SER, SABER, HACER Y PODER DECIDIR de la futura maestra y maestro para el Sistema Educativo Plurinacional Propósito Didáctico Aprendizaje de la Gestión Educativa de Aula Interacción socio educativa comunitaria de la maestra y maestro (Diagnóstico Socio comunitario, Intervención…) Práctica Educativa Comunitaria (PEC) Propósito epistemológico: Descolonización del ejercicio docente. Investigación Educativa y producción de conocimientos Fuente:elaboración Dirección General de Formación de Maestras y Maestros (2012) 3.2. PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA La práctica educativa comunitaria (PEC) es entendida como: “El proceso sistemático, holístico, descolonizador, de gestión comunitaria y gestión educativa de aula (espacios educativos), que promueve acciones compartidas entre la escuela, las comunidades y las colectividades diversas para vincular la educación a las demandas locales de producción orientadas a dar respuesta a las necesidades, intereses y aspiraciones socio – comunitarios”. “La PEC tiene básicamente tres propósitos:  El primero, epistemológico, la Descolonización del ejercicio Docente; – de la Escuela isla a la Escuela Comunitaria- a partir de la ruptura de las prácticas centradas en el aula –de proceso enseñanza- aprendizaje atomizados- hacia el desarrollo de interacción con la comunidad donde las futuras/os maestras y maestros realizan diferentes actividades investigativas y de desarrollo educativo integrales, holísticos, inter y transdisciplinarios.  El segundo propósito, metodológico, es el Aprendizaje de la Gestión Comunitaria, sabiendo que la Escuela es parte de la comunidad; cada cultura tiene una lógica, acorde a su cosmovisión, de desarrollar Gestión Comunitaria con la cual inicialmente la futura/o maestra y maestro socializa, analiza y se apropia de los mecanismos de participación y toma de decisiones para la intervención, desarrollando así la intraculturalidad e interculturalidad en el aula (espacios educativos), comunidad y más allá de ella.  El tercer propósito, didáctico, de la PEC es el Aprendizaje de la Gestión Educativa de aula (institucional), donde se incorporan conocimientos de la comunidad y se promueven en el aula, desarrollando un proceso dialéctico de complementariedad entre Escuela – Comunidad para el desarrollo de la práctica- teoría- prácticas transformadoras. La PEC se enmarca en el modelo educativo sociocomunitario productivo a partir de una profunda comprensión de la realidad concreta para desarrollar capacidades transformadoras de esa realidad. Es articuladora de todos los contenidos de las Unidades de Formación, es decir, todas y cada una de las Unidades de Formación tienen salida a la Práctica como parte de las mismas Unidades, por medio de temas generadores identificados en la fase diagnóstica” 10 . Gráfico Nº 7: Propósitos de la Práctica Educativa Comunitaria Fuente: elaboración Dirección General de Formación de Maestras y Maestros (2011) 10 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Dirección General de Formación de Maestras y Maestros (2011): “Currículo de Formación de Maestras y Maestros del Sistema Educativo Plurinacional”, versión preliminar digital; página 78 29 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 rescatando y valorando los saberes y conocimientos propios en complementariedad con los universales, priorizando problemas, necesidades e intereses educativo comunitarios, gestionando alternativas de solución y atención a los mismos, demostrando compromiso con la comunidad. Asumimos la práctica educativa comunitaria con espíritu reflexivo – crítico y actitudes ético – comunitarias descolonizadoras, PEC - IEPC parte de: LA EXPERIENCIA articulada a: LA REALIDAD LA COMUNIDAD LA UNIDAD EDUCATIVA COMPROMISO TRANFORMADOR de la: para generar: de: precisa involucramiento de: LOS ACTORES DE LA PEC entre ellos: Equipo de docentes y estudiantes de la UP/ESFM “Mariscal Sucre” que con la experiencia y vivencia de la PEC – IEPC: Se conectan con necesidades, intereses, expectativas, problemas de las realidades en las que se concretiza la PEC y: Desde las experiencias van a entender cómo y de qué manera pueden transformar la realidad de esta manera: Se deja de teorizar una realidad educativa aparente puesto que la teoría es resignificada a partir de: LA UE - CEA Equipo de docentes y estudiantes de la UP, ESFMs y UAs Gráfico Nº 8: Lógica de trabajo PEC - IEPC OBJETIVO HOLÍSTICO DE PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA PRODUCTIVA Asumimos la práctica educativa comunitaria con espíritu reflexivo – crítico y actitudes ético – comunitarias descolonizadoras, priorizando problemas, necesidades e intereses educativo comunitarios, rescatando y valorando los saberes y conocimientos propios en complementariedad con los universales, gestionando alternativas de solución y atención a los mismos, demostrando compromiso con la comunidad. Gráfico Nº 9: Objetivo holístico de la práctica educativa comunitaria 30 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 AMBIENTE COMUNITARIO es: El organismo básico de aprendizaje y vida cotidiana, en el que respetando identidades y culturas las/os estudiantes se sienten parte de una COMUNIDAD es necesario: Conformarlo de manera consciente desde el inicio de las actividades académicas debe ser analizado como: Organismo para el proceso de aprendizaje y enseñanza Organismo de convivencia y: para ello es necesario desarrollar: ACTIVIDADES Autónomas dentro del ambiente comunitario Determinadas dentro del ambiente comunitario a partir de: Una PLANIFICACIÓN del ambiente comunitario Organismo para el proceso de aprendizaje comunitario Fuente:elaboración Dirección General de Formación de Maestras y Maestros (2012) IV. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA Los proyectos socio comunitario productivos, el acompañamiento pedagógico y la gestión de trabajo interinstitucional comunitario son estrategias incluyentes para la implementación de la investigación educativa y producción de conocimientos y de la práctica educativa comunitaria. Estas estrategias requieren del trabajo en equipos en los que desde una auténtica práctica de valores y principios socio comunitarios posibilitarán plena reciprocidad entre todas y todos. Lejos de querer reducir el trabajo en equipo a una definición y disolver esta práctica en estructuras formales, se procurará hacer un intento conceptual de equipo: Equipo: personas que logran desarrollar y fortalecer vínculos comunitarios que superan la suma de aportaciones individuales de orientación solamente antropocéntrica, aportando a partir de sus disciplinas, experiencias, saberes y conocimientos, de manera simultánea, complementaria, recíproca y solidaria, a la solución de problemas, la atención de intereses y/o a la satisfacción de necesidades del contexto que les es inherente. Por lo tanto, el trabajo en equipo permite avanzar en una toma de decisiones más segura, más coherente, con mayor probabilidad de logro de los propósitos educativo comunitarios de la formación docente. El trabajo en equipo comunitario requiere ir más allá del mero “reunirse”, requiere delimitar con claridad objetivos, priorizar acciones comunitarias con los actores implicados, proponer, consensuar normas y metodologías de trabajo, así como atender a las diferentes funciones y roles a asumir de manera corresponsable, comprometida, respetuosa y solidaria. Para desarrollar trabajo en equipo una acción fundamental es la generación del ambiente comunitario, comprendido como “el organismo básico de aprendizaje y vida cotidiana, en el que respetando identidades y culturas las y los estudiantes y docentes se sienten parte de una COMUNIDAD a partir del fortalecimiento de principios y valores socio comunitarios”, para ello es necesario conformarlo de manera consciente desde el inicio de las actividades académicas desde dos aspectos: como organismo de convivencia cotidiana y como organismo para el proceso de aprendizaje comunitario. En el primer aspecto es preciso planificar y desarrollar actividades autónomas dentro del ambiente comunitario y, en el segundo aspecto, las actividades deben estar consensuadas dentro del ambiente comunitario. Gráfico 10:Gestión del ambiente comunitario Fuente:Magne, M. (2011) 31 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 EQUIPO DE IEPC - PEC Coordinador/ a IEPC-PEC Coordinadores de Especialidad UFG UFG F Unidades de Formación General/Especializada Organización, planificación y gestión de la Investigación Educativa de la especialidad U.F. Investigación Educativa y Producción de Conocimientos - Métodos, técnicas e instrumentos de investigación - Técnicas de aplicación Tiempo: Según decisión del equipo de la IEPC-PEC Interacción socio educativa comunitaria de la maestra y maestro (Diagnóstico Socio comunitario, Intervención…) Actividades de encuentro general con las U.F. General y U.F. de la Especialidad Aplicación de instrumentos para el Diagnóstico Organización de Saberes y Conocimientos de las Unidades de Formación Gral. y de Esp. de acuerdo al proyecto educativo propuesto A p l i c a c i ó n d e t é c n i c a s e i n s t r u m e n t o s d e i n v e s t i g a c i ó n Análisis documental de los datos A n á l i s i s d e l o s d a t o s s o c i o d e m o g r á f i c o s y o t r o s , c o m p l e m e n t a c i ó n c o n o t r o s d a t o s a r e q u e r i m i e n t o s d e l a E s p e c i a l i d a d G e n e r a c i ó n d e P r o y e c t o s d e I n t e r v e n c i ó n a n i v e l i n s t i t u c i o n a l y E s p e c i a l i d a d Realización de la IEPC- PEC en Comunidad, en Gestión Institucional, en Institución Educativa (UE-CEA) O r g a n i z a c i ó n d e S a b e r e s y C o n o c i m i e n t o s l o c a l e s e n l a s U n i d a d e s d e F o r m a c i ó n Eval. IEPC-PEC Desarrollo de UF P R Á C T I C A E D U C A T I V A C O M U N I T A R I A I N V E S T I G A C I Ó N E D U C A T I V A Y P R O D U C C I Ó N D E C O N O C I M I E N T O S E l a b o r a c i ó n d e i n f o r m e s f i n a l e s d e l o s p r o d u c t o s e l a b o r a d o s e n l a s U n i d a d e s d e F o r m a c i ó n d e l a E s p e c i a l i d a d UFG F UFG F UFE F UFE F UFE F UFE F NEC.COMUNIDAD NEC.COMUNIDAD PLANIFICACIÓN INICIO DE GESTIÓN Tiempo: Según decisión del equipo de la IEPC-PEC Tiempo: Según decisión del equipo de la IEPC-PEC TIEMPO: HASTA FINALIZACIÓN DE LA GESTIÓN NEC.COMUNIDAD NEC.COMUNIDAD Evaluación permanente: 1. Diagnóstico 2. De proceso 3. De resultado Acompañamiento pedagógico permanente PROCESO LÓGICO DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD EN LA IEPC-PEC El ambiente comunitario se percibe individual y socialmente, y se lo conforma comunitariamente, es relevante porque: i) Forma parte del proceso de aprendizaje comunitario (lo apoya), puesto que el mismo se desarrolla dentro del ambiente comunitario; ii) Incide en el alcance de los objetivos holísticos pedagógico académicos, comunitarios e institucionales; iii) Impulsa el crecimiento personal y comunitario; iv) Su conformación y gestión fomenta la práctica de principios y valores socio comunitarios La gestión del ambiente comunitario se constituye en un desafío de todas y todos, puede ser mejorado constantemente actuando sobre él a partir de valoraciones dialógicas, críticas, creativas, corresponsables y propositivas, incidiendo favorablemente en el trabajo en equipo (en las ESFM y entre éstas y la comunidad). La Gráfica del Proceso Lógico de Organización y Desarrollo de las Unidades de Formación de la Especialidad en la IEPEC – PEC, muestra en la primera parte: la articulación de todas la UF, que organizan, planifican y gestionan la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos(IEPC) y la Práctica Educativa Comunitaria (PEC), en el contexto, las que a su vez desarrollan actividades de interiorización de conocimientos al interior de cada unidad. Una vez gestionado, planificado y organizado todo el proceso de investigación y PEC se ejecuta entre todos los docentes, estudiantes, administrativos y autoridades locales, aplicando las técnicas e instrumentos en el contexto delimitado. Este proceso permite la reconstrucción de saberesy conocimientos locales para su incorporación en el avance curricular de las diferentes UF y como parte de la regionalización del currículo. La segunda parte comprende la interacción socioeducativa comunitaria de la maestra y maestro, mediante el diagnóstico en el contexto, en el que se aplican instrumentos y técnicas de investigación, para su posterior procesamiento y análisis de datos. La aplicación y análisis de estas técnicas son parte de la realización de PEC, por tanto enriquecen los contenidos de las Unidades de Formación y permiten visualizar Proyectos Socio Comunitarios de intervención que puede ser institucional y por Especialidad que comprende la organización de saberes y conocimientos locales en las Unidades de Formación, desarrollando contenidos propios, trasformando la realidad socio educativa comunitaria en un proceso conjunto de reflexión y acción. Este proceso articula dinámicamente la investigación educativa y producción de conocimientos – como Unidad de Formación y como estrategia metodológica- con la práctica docente y con todas las demás Unidades de Formación de la especialidad por cada etapa (1ro, 2do, 3ro, 4to y 5to año). 32 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 PROYECTOS SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVOS son: para que: dirigidas a: Un conjunto holístico de tareas y actividades educativas (a corto, mediano o largo plazo) Analizar la realidad vivida Reflexionar los problemas Transformar el contexto en el que se encuentran inmersas las ESFM Los actores involucrados den respuestas de solución y transformación a través de: La producción de conocimientos (tangibles o intangibles) en beneficio de: La comunidad Involucrarse y comprometerse con la realidad vivida 4.1. PROYECTOS SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVOS De acuerdo a lo establecido en el documento del Currículo de Formación de Maestras y Maestros del Sistema Educativo Plurinacional los proyectos educativos socio productivos “son un conjunto holístico de tareas y actividades educativas, a corto, mediano o largo plazo, dirigidas a analizar la realidad vivida, reflexionar los problemas y transformar el contexto en el que se encuentran inmersas las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros, con la finalidad de que los actores involucrados den respuestas de solución y transformación a través de la producción de conocimientos tangibles o intangibles en beneficio de la comunidad” (Currículo de formación de maestras y maestros, 2011). Gráfico Nº 11: Proyectos socio comunitario productivos Los proyectos socio comunitario productivos son estrategias consensuadas, diversas, dinámicas, participativas y democráticas de llegar a la comunidad; si bien no todo lo que es vida comunitaria es posible potenciarla o transformarla, se debe contribuir a la mejora de la realidad en la que se está inmerso a partir de respuestas concretas para los contextos y sus necesidades; estas respuestas, fruto de la interrelación de la práctica y la investigación, se constituyen en una forma que nos permite desarrollar conocimientos y experiencias, rescatando lo que existe en la comunidad y sus posibles aplicaciones y su incidencia en la Madre Tierra. Los proyectos socio comunitario productivosson estrategias que nos permiten operativizar los componentes del currículo y articular las unidades de formación en torno al proyecto. “Las fases para la aplicación de proyectos socio comunitario productivos comprenden: a. Fase de diagnóstico, consiste en acercarse a la realidad inmediata donde se encuentra ubicada la Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros, para realizar la investigación diagnóstica que permita la identificación de los temas generadores que serán priorizados de acuerdo a las necesidades, demandas y posibilidades de intervención y transformación de manera interinstitucional. En esta fase, el tema generador también puede ser identificado en función a Proyectos socio-comunitario- productivos abordados desde el currículo por problemas. Entendiendo que el currículo del Sistema Plurinacional de Formación de Maestros, responde al enfoque de descolonización que se aborda a partir de la problematización de procesos históricos y situaciones actuales del contexto. En este sentido, los proyectos educativos socio productivos, retomarán la problematización, para sobre la base de ellos, resolver los problemas planteados para la gestión. Es desde el currículo de formación de maestros que se establece un problema general identificado desde niveles macro como ser, el Plan Nacional de Desarrollo y la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, enmarcados en los ejes y campos de saberes y conocimientos del DC del SEP. Estos problemas favorecen la ruptura de la tradición pedagógica basada en contenidos ordenados secuencialmente y la aplicación de programas de estudio homogeneizantes. Cabe indicar que a pesar de que el currículo de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros está planteado por problemas, no quiere decir, que los procesos de aprendizaje comunitario sólo se remitan a proyectos, sino que los espacios y horas académicas 33 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 1.- COSMOS Y PENSAMIENTO 2.- COMUNIDAD Y SOCIEDAD 3.- VIDA TIERRA TERITORIO 4.- CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN P r o b l e m a G e n e r a l P r o b l e m a s e s p e c í f i c o s p o r C a m p o s d e s a b e r e s y C o n o c i m i e n t o s A r t i c u l a c i ó n d e l o s p r o b l e m a s c o n l a s U n i d a d e s d e F o r m a c i ó n C o n t e n i d o s ( I n t e r y t r a n s d i s c i p l i n a r i o s ) O r g a n i z a c i ó n d i d á c t i c a I n v e s t i g a c i ó n s o c i o c r í t i c a Planificación didáctica Desarrollo de las actividades Sistematización de las praxis Presentación de resultados Discusión colectiva Formación 1.- Educación Intra, Intercultural y Plurilingüe 2.- Educación en valores socio comunitarios 3.- Educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria 4.- Educación para la producción previstas en la Malla Curricular profundizan también los contenidos de cada unidad de formación. Es importante recalcar que los procesos educativos están dirigidos a la producción intelectual y al desarrollo de habilidades técnica productivas. El primer año de formación general parte de un problema general del que derivan los específicos a través de los ejes articuladores y campos de saberes y conocimientos, que se articulan con las unidades de formación para dar respuesta a las problemáticas que se derivan del Proyecto. Este proceso deberá ser abordado tanto inter como transdisciplinariamente. El abordaje por problemas permite visualizar el proceso de concreción curricular correspondiente al espacio de formación general y común a todas las unidades de formación. Este plan de estudio se constituirá, posteriormente, en el tercer nivel de concreción curricular a través de los programas de estudio que serán trabajados en cada Escuela Superior de Formación de Maestros. Este proceso se visualiza en el siguiente esquema Gráfico Nº 12: Proceso en el tercer nivel de concreción curricular b. Fase de información y discusión, durante la primera fase los estudiantes recopilan la información necesaria para la resolución del problema o tarea planteada; que analizarán desde las necesidades, expectativas y potencialidades para responder a las problemáticas y discutir la selección del tema generador a abordar. c. Fase de decisiones del tema generador, comprende la validación de la información con los actores sociales que culminará con la priorización del tema(s) generador(es) permitiendo la toma de decisiones para la intervención. d. Fase de planificación de tareas y actividades, comprende la elaboración del plan de trabajo, la estructuración del procedimiento metodológico y la planificación de los instrumentos y medios de trabajo. Durante la fase de planificación es importante definir puntualmente cómo se va a realizar la división del trabajo entre los miembros del grupo. e. Fase de decisión de la estrategia, antes de pasar a la fase de realización del trabajo práctico, los miembros del grupo deben decidir conjuntamente cuál de las posibles variables o estrategias de solución desean seguir. Una vez que los participantes en el proyecto se han puesto de acuerdo sobre la estrategia a seguir, ésta se comenta y discute con el docente. Es decir que la decisión sobre la estrategia o procedimiento a seguir es una decisión conjunta entre el docente y los miembros del grupo del proyecto o subtemas que apoyan al proyecto. Se puede dar el caso en el que la estrategia por la que se ha optado no sea precisamente la que había previsto el docente o las emergentes desde la sociedad, pero se tomará decisiones en función de las mejores perspectivas planteadas para su ejecución. 34 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 f. Fase de desarrollo, durante la fase de realización del proyecto, la acción experimental e investigadora pasa a ocupar un lugar prioritario. Se ejercita y analiza la acción creativa, autónoma y responsable. Los miembros del proyecto realizan sus tareas según la planificación o división del trabajo acordado, en equipo comunitario. g. Fase de culminación parcial y total del proyecto, una vez concluida la tarea, los mismos estudiantes realizan una fase de auto-evaluación con el fin de aprender a evaluar mejor la calidad del trabajo realizado. Durante esta fase, el rol del docente es más bien de asesor o persona de apoyo, sólo interviene en caso de que los estudiantes no se pongan de acuerdo en cuanto a la valoración de los resultados conseguidos. (construyen teoría, informan y sistematizan la información), realizan ferias, exposiciones, publicación de documentos, es un trabajo dedicado a revisar los resultados parciales y finales, así como evaluar los procesos seguidos, las fortalezas, las debilidades de cada miembro del equipo y su incidencia en el trabajo realizado. h. Fase de valoración y reflexión (evaluar), formalización de conocimientos y/o contenidos didácticos y científicos, una vez finalizado el proyecto se lleva a cabo una discusión final en la que el docente y los estudiantes comentan y discuten conjuntamente los resultados conseguidos. Momento en el que se definen conceptualizan y construyen conocimientos disciplinares y científicos, que se traducen en contenidos didáctico pedagógicos. La función principal del docente es facilitar a todos los/las estudiantes una retroalimentación, no sólo sobre el producto final sino sobre todo el proceso (rendimiento en el trabajo, vivencias y experiencias sobre lo que se ha logrado y esperaba lograr). Además, es necesario indicar que esta discusión final sirve como fuente importante de retroalimentación para el propio docente de cómo planificar y realizar mejor los futuros proyectos, así mismo, contribuye, motiva y fomenta a los estudiantes a hacer más productivo el proceso de aprendizaje” (Currículo de formación de Maestras y Maestros, 2011). 4.2. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO El acompañamiento pedagógico surge de la necesidad de fortalecer la identidad profesional de la carrera docente, en la que las y los estudiantes de la ESFM afirman, reafirman y practican los saberes y conocimientos producidos y apropiados en el transcurso del aprendizaje crítico, reflexivo y propositivo, realizado a lo largo de su formación profesional inicial. El acompañamiento pedagógico se fundamenta en la práctica educativa comunitaria, en la que los docentes de las ESFM y de los centros educativos asumen el papel de actores juntoa las y los estudiantes y la comunidad, para producir elementos tangibles e intangibles, como producciones materiales y de conocimientos que respondan a las necesidades e intereses de la comunidad. En esta visión, es preciso que las y los docentes de las ESFM, así como los de los centros educativos se apropien de compromisos de trabajo comunitarios que posibiliten un accionar compartido como gestores responsables del cambio educativo. Por otro lado, las y los estudiantes deben involucrarse y comprometerse responsablemente en los procesos de aprendizaje comunitario áulicos, institucionales y socio comunitarios, asumiendo en la práctica el compromiso de emplear la educación como instrumento de liberación y de respeto a la vida en pro de una revolución democrática cultural que posibilite la consolidación del Estado Plurinacional, visión a la que cada uno y una, en comunidad, debe contribuir con libertad, conciencia, determinación y compromiso. De esta manera, la unidad crea la experiencia de cooperación y aumenta el entusiasmo por el trabajo. En este acompañamiento pedagógico los actores deben desarrollar y fortalecer valores socio – comunitarios para generar una gestión educativa armónica, para ello se debe promover que todas las personas tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades en los espacios y momentos de la práctica, de esta manera la igualdad permeará todo lo que se haga; si por el contrario prima el favoritismo y el egoísmo no se saldrá de círculos de violencia y discriminación que abrirán futuras ventanas de réplica para estas conductas, no debe permitirse ultrajes o humillaciones de nadie y hacia nadie, así como tampoco permitir la humillación o explotación por quienes quieren tomar ventaja en el trabajo o en los espacios académicos, sino por el contrario valorar las capacidades, habilidades, conocimientos y saberes, experiencia y valores con los que cada persona aporta a la comunidad y a la mejora de la práctica educativa comunitaria, para esto debe promoverse el respeto a la diversidad, a las formas diferentes de pensar, sentir, hacer y participar como miembros activos y productivos en nuestra comunidad, posibilitando de esta manera la conciencia, responsabilidad y gusto en todo lo que hacemos a partir de la práctica de la libertad; también debe revalorizarse las modalidades de organización de nuestros pueblos y naciones indígena originario campesinos basados en la solidaridad y la búsqueda del bienestar común, aspectos 35 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 que parten por comprendernos desde la complementariedad, cada uno/a de nosotros/as somos complemento del/a otro/a (cuál fuera el rol que desempeña este otro, y sea éste persona o naturaleza). Todos los actos del acompañamiento pedagógico deben ser transparentes, la transparencia, es un valor, un derecho y una responsabilidad que posibilita una auténtica práctica de la justicia académica y social, superando actitudes patriarcales y de menosprecio, percibiendo y valorando los aportes sin discriminación y sin actitudes autoritarias o paternalistas, para que de esta manera se fortalezca en la práctica educativa comunitaria y en la investigación educativa y producción de conocimientos una educación de la vida y desde la vida, incluyente e inclusiva, respetuosa y liberadora, consciente y libre, responsable y comunitaria, fortalecedora de las identidades culturales, orientada a la armonía, al equilibrio, al VIVIR BIEN EN COMUNIDAD. Gráfico Nº 13: El acompañamiento pedagógico desde una perspectiva integradora Fuente: elaboración en base de la caracterización del acompañamiento pedagógico como estrategia de implementación de la PEC y la IEPC 4.3. GESTIÓN DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL COMUNITARIO La gestión de trabajo interinstitucional comunitario, pretende la intervención en la comunidad, vía las instancias e instituciones (con las/os que se establecen alianzas estratégicas comunitarias) que se encuentran en el contexto inmediato a las instituciones de formación docente, de las que los y las estudiantes deben hacerse parte para transformarla, relacionándola a la práctica educativa comunitaria que promueve la participación de las y los estudiantes a conocer, comprender y gestionar la mejora del contexto sociocomunitario, generando para ello proyectos educativos socioproductivos, con carácter transformador para resolver diferentes problemáticas. Así, “para el desarrollo de las Prácticas Educativas Comunitarias de Formación General y de Especialidad es imprescindible la coordinación, establecimiento de convenios interinstitucionales con unidades o redes productivas y las ESFM que pueden realizarse con la Gobernación, Alcaldía Municipal, Organizaciones sociales, ONGs e instituciones privadas o cualquier otra institución productiva que permita el desarrollo de las mencionadas prácticas acordes a la licenciatura” (DCB de formación de Maestras y Maestros, 2011). Para la intervención del trabajo interinstitucional comunitario se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: - Diagnóstico de la realidad e identificación de actores de la comunidad - Promover encuentros de participación y difusión en la comunidad - Convenios interinstitucionales para establecer alianzas estratégicas comunitarias - Elaboración de reglamento de funciones institucionales - Identificar niveles de coordinación interinstitucional - Definir responsables de cada institución - Definir los roles de los actores y las instancias de coordinación - Definir políticas de intervención (apoyo y otras) - Definir el alcance del trabajo - Conocer y delimitar presupuestos para la ejecución de proyectos VIVIR BIEN EN COMUNIDAD PRÁCTICA DE VALORES SOCIO COMUNITARIOS ESTUDIANTES ESFM COMUNIDAD COMUNIDAD 36 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 - Presentación de resultados (preliminares y finales) - Evaluación de procesos de intervención - Evaluación de convenios interinstitucionales Para realizar un trabajo interinstitucional comunitario es preciso identificar a los actores sociales y comunitarios, instancias e instituciones del sector público, privado y de la sociedad civil, con las/os que las ESFM realizarán alianzas estratégicas comunitarias, y establecer vínculos y relaciones con ellas a partir de convenios que posibiliten un trabajo socio comunitario productivo en bienestar de la comunidad. V. ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA 5.1. OBJETIVOS HOLÍSTICOS Y PRODUCTOS POR AÑO DE FORMACIÓN AÑOS OBJETIVOS HOLÍSTICOS POR AÑO DE FORMACIÓN PRODUCTOS 1º Asumimos postura crítica respecto de los paradigmas de la investigación y la producción de conocimientos, empleando diferentes teorías y métodos, a través del criterio histórico, político e ideológico de nuestro contexto observando, reflexionando, comprendiendo y sistematizando, realidades socio comunitarias, para contribuir, de manera propositiva y con responsabilidad compartida desde los aportes de las diferentes unidades de formación, a la educación como instrumento de liberación. - Informes de estudio Socioeducativo de contexto. 2º Producimos, con actitudes ético comunitarias, conocimientos a partir de la reflexión y la actuación sobre situaciones socio educativa comunitarias que requieren una respuesta práctica, realizando ensayos científicos de la problemática socioeducativa comunitaria que permitan comprender y responder a la práctica educativa comunitaria como futuras/os maestras/os. - Ensayos científicos, reflexivos y vivenciales de la problemática socioeducativa comunitaria. 3º Producimos informes de investigación, con postura ética y comprometida, sustentados en los paradigmas del vivir bien y el socio crítico, innovando las prácticas y produciendo conocimientos, contribuyendo a la descolonización educativa y la reconstrucción de las estructuras sociales culturales y políticas. - Proyectos socio comunitario productivos - Informes de investigación (artículos científicos, sistematización de experiencias u otros) - Investigaciones aplicadas a partir de problemáticas socioeducativas del contexto. 4º Aplicamos de manera crítica y propositiva el trabajo realizado en la práctica educativa comunitaria para comprender la realidad socioeducativa en el marco del desarrollo productivo, utilizando métodos de investigación orientados al desarrollo de la modalidad de graduación optada que permitan consolidar conocimientos y habilidades investigativas descolonizadoras. Perfil de: - Proyecto socio comunitario productivo - Tesis de grado - Proyecto de fortalecimiento a programas regionales del sector educativo. - Sistematización de experiencias de desarrollo socio educativo comunitario 5º Desarrollamos y sustentamos, de manera comprometida, el trabajo de investigación educativa de la modalidad de graduación optada, en base a los conocimientos - producto de las relaciones holísticas y complejas de las unidades de formación, la práctica educativa comunitaria y la realidad del contexto - a través de la investigación socio comunitaria productiva que posibilite la - Proyecto socio comunitario productivo - Tesis de grado - Proyecto de fortalecimiento a programas regionales del sector educativo. 37 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 innovación de prácticas pedagógicas y la generación de nuevas modalidades de atención educativa, que incidan en políticas educativas transformadoras y descolonizadoras. - Sistematización de experiencias de desarrollo socio educativo comunitario 5.2. MODALIDADES DE GRADUACIÓN Las modalidades de graduación se constituyen en partes del proceso de formación y no en meros requisitos de graduación, siendo cada una de ellas una propuesta de acreditación académica, pluralista e intercultural, orientándose a producir trabajos de carácter comunitario, integral y holístico. Las modalidades de graduación son: a. Proyecto socio comunitarioproductivo, concebido “un conjunto holístico de tareas y actividades educativas, a corto, mediano o largo plazo, dirigidas a analizar la realidad vivida, reflexionar los problemas y transformar el contexto en el que se encuentran inmersas las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros, con la finalidad de que los actores sociales involucrados den respuestas de solución y transformación a través de la producción de conocimientos tangibles o intangibles en beneficio de la comunidad” (Currículo de formación de maestras y maestros, 2011). El proyecto socio comunitario productivoesdesarrollado a partir del diseño de la investigación dentro del paradigma socio crítico y la modalidad de investigación acción, recopilando información por medio de la técnica etnográfica, observación participante, la entrevista no estructurada, el testimonio focalizado y otras, revelando productos al final de la investigación. Se caracteriza por ser: • Un elemento articulador de las unidades de formación (cada una aportando desde su disciplina). • Una forma consensuada, participativa y democrática de llegar a la comunidad, contribuyendo a la transformación de la realidad a partir de respuestas concretas para los contextos y sus necesidades. • Un espacio que permite desarrollar conocimientos y prácticas rescatando lo que existe en la comunidad y sus posibles aplicaciones y su incidencia en la madre tierra. • Un medio que nos permiten operativizar desde una postura holística, la interacción de los actores en relación a los horizontes (proyectos de vida) de la comunidad y colectividades diversas. b. Tesis de grado, como modalidad de graduación de las ESFM, es un informe de investigación que sistematiza de manera lógica y coherente un trabajo de investigación con rigurosidad metodológica. La esencia de la misma, radica en dar a conocer las soluciones y respuestas a un problema, sistematizando y emitiendo criterios propios sobre lo aportado por otros autores, lo cual permite revelar categorías que en su relación conformarían una alternativa que debe ser aplicada ante la aspiración de dar solución al problema priorizado. c. Proyecto de fortalecimiento a programas regionales del sector educativo: El Proyecto de fortalecimiento a programas regionales del sector educativo es un instrumento de gestión participativa que responde a su contexto, orientado a dinamizar la acción educativa en el mismo, a partir de la intervención y apoyo en procesos pedagógicos. La esencia está en el diseño de proyectos educativos sociocomunitarios productivos que estarán estratégicamente articulados al fortalecimiento de programas regionales, con alcance e incidencia en la resolución de las demandas e intereses educativos de la comunidad, preferentemente relacionados con las especialidades de la formación inicial de maestras y maestros. d. Sistematización de experiencias de desarrollo socio educativo comunitario:Es un proceso de interpretación crítica, acumulativo, permanente, de creación de conocimientos a partir de experiencias de desarrollo socio educativo comunitarios ordenadas a través de la interpretación crítica de una o varias experiencias desarrolladas por las y los docentes y estudiantes en un tiempo y contextos determinados y reconstruidas para explicitar su lógica secuencial y aporte a la práctica educativa comunitaria. La sistematización de experiencias se caracteriza porque produce un nuevo conocimiento, nos hace objetivar lo vivido, pone en orden conocimientos y percepciones que surgieron en la experiencia y crea un espacio 38 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 para que las interpretaciones de los sujetos sobre los conocimientos sean discutidas, compartidas y confrontadas. Gráfico Nº 14: Sistematización de experiencias de desarrollo socio educativo comunitario Fuente:elaboraciónDirección General de Formación de Maestras y Maestros (2012) 5.3. ETAPAS, FASES Y PROCESOS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA De acuerdo al capítulo VI (Arts.26, 27 y 28) del Reglamento Procedimental de la Investigación Educativa – Producción de Conocimientos y de la Práctica Educativa Comunitaria de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros “la Práctica Educativa Comunitaria, integrada a la IEPC, se realiza en cinco etapas y tres fases, correlativas e interdependientes a cada año de la formación inicial de maestras, maestros, y un solo proceso continuo, desde primero hasta quinto año, de forma articulada e integrada entre la familia, comunidad, institución educativa y Estado. El desarrollode las etapas responderá a la realidad y la dinámica de cada contexto en la que se encuentra la Institución y sus correspondientes especialidades”. Gráfico Nº15:Etapasyfasesdela PEC Fuente:elaboraciónDirección General de Formación de Maestras y Maestros (2012) es: Un proceso de interpretación crítica, acumulativo, permanente, de creación de conocimientos a partir de experiencias de desarrollo socio educativo comunitarios ordenadas a través de la interpretación crítica de una o varias experiencias desarrolladas por las y los docentes y estudiantes en un tiempo y contextos determinados y reconstruidas para explicitar su lógica secuencial y aporte a la práctica educativa comunitaria se caracteriza porque: Produce un nuevo conocimiento Nos hace objetivar lo vivido Pone en orden conocimientos y percepciones que surgieron en la experiencia Crea un espacio para que las interpretaciones de los sujetos sobre los conocimientos sean discutidas, compartidas y confrontadas 39 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 5.4. DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS PARA LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA En el siguiente cuadro se describe la distribución de tiempos por etapas y fases de la EIPC-PEC, teniendo en cuenta la estrategia metodológica de formación establecida por el Ministerio de Educación en complementariedad con el trabajo de la investigación y producción de conocimientos como ejes que permean e integran el proceso de formación de maestras y maestros y la práctica educativa comunitaria. Cuadro Nº 1: Distribución de tiempos para la práctica educativa comunitaria 11 FASES ETAPAS GESTION COMUNIDAD INSTITUCIONES EDUCATIVAS U.E. – CEAS. Y OTROS HORAS/TIEMPO Exclusivas para la U.E. – CEAS – CEE. Primer año Permanente –Pueblos Indígenas, comunidades rurales y/o urbanas 40 hrs. – 2 semanas Segundo año Permanente –Pueblos Indígenas, comunidades rurales y/o urbanas 60 hrs. – 3 semanas Tercer año Permanente –Pueblos Indígenas, comunidades rurales y/o urbanas 100 hrs. - 5 semanas Cuarto año Permanente –Pueblos Indígenas, comunidades rurales y/o urbanas 160 hrs. 2 meses Quinto año Permanente –Pueblos Indígenas, comunidades rurales y/o urbanas 240 hrs. 3 meses TOTAL HORAS: 600 hrs. reloj Fuente:elaboración Dirección General de Formación de Maestras y Maestros (2012) Las fases de la IEPC – PEC se desarrollan en el proceso formativo de toda la gestión académica, tanto en la fase de gestión, comunidad e instituciones educativas. La Investigación educativa y producción de conocimientos en integración con la Práctica Educativa Comunitaria comprende la formación de las y los estudiantes desde el inicio de clases a la finalización de la gestión. Por tanto, se desarrolla desde el primer año, asumiendo que Docentes, Estudiantes, Administrativos, coordinan con autoridades locales y departamentales para su desarrollo en las diferentes fases. Docentes de las diferentes Unidades de Formación junto con los estudiantes se desplazan y asisten a los diferentes espacios de la IEPC- PEC: Comunidad, Unidades Educativas y Centros de Educación de Adultos y especial de acuerdo a lo planificado interinstitucionalmente en el equipo de la IEPC-PEC. Es importante aclarar que se contempla una cantidad de 600 horas exclusivas, distribuida gradualmente en las diferentes gestiones como núcleo de las Unidades de Formación de la especialidad para la práctica en instituciones educativas (Unidades Educativas, Centros de Educación de Adultos y otros) en los que las y los estudiantes se adentran y ponen en práctica la pedagogía y andragogía de su especialidad. Cuadro Nº 2: Lógica de trabajo de la PEC NO SI . Repetición y aplicación de teorías y metodologías. . Producción de conocimientos propios. . Estudiantes: aplicadores. . Estudiantes: críticos, capaces de producir. . Docentes: orientadores de los procesos de práctica. . Docentes: actores integrantes de la PEC. . Lógica de trabajo: APRENDER A APLICAR . Lógica de trabajo: APRENDER ELPROCESO DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS. Fuente:Elaboración Dirección General de Formación de Maestras y Maestros (2012) 11 Esta columna, que contiene 600 horas reloj distribuidas por etapas, corresponde exclusivamente a la formación del maestro en la Institución Educativa para afianzar su formación pedagógica integral y holística. ¿Qué se espera? ¿Qué se espera? “RECETAS” EXPLICAR LA REALIDAD “CREATIVIDAD, INNOVACIÓN” TRANSFORMAR LA REALIDAD 40 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 BIBLIOGRAFÍA Aguirre Baztán, A. coord. (1995) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona, Marcombo. Asamblea Constituyente de Bolivia (2009). Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional. Octubre, copia óptica. BARRANTES, Echavarría, Rodrigo (2006). Investigación: Un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo, San José, Costa Rica: EUNED. Baspineiro Flores, Aldo (2011). El método de la ruta crítica (CPM) y su aplicación en procesos de investigación institucional y de formación docente. Universidad Pedagógica/Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”. Sin editar. Sucre – Bolivia. Versión óptica. BERTELY BUSQUETS, María (…) Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Editorial Paidós. Barcelona, España. Carnicero, Paulino (2004). El trabajo colaborativo entre docentes. Copia fotostática. Cerruto Alarcón, Leonel y otros (2005). Metodología propia. Educación diferente; editor Centro de Culturas Originarias Kawsay, Editorial “Kipus”. Cusi Elizabeth (2011). La Práctica Educativa Comunitaria. Ponencia en el Taller de validación e instrumentos base para la elaboración del plan estratégico institucional comunitario. Universidad Pedagógica Mariscal Sucre. Del 14 al 16 del 2011. Versión óptica. DE TEZANOS, Araceli (2004) Una etnografía de la etnografía. Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Ediciones Antropos Bogotá, D.C. Colombia Dirección General De Formación De Maestras Y Maestros (2011): Taller de validación e instrumentos base para la elaboración del plan estratégico institucional comunitario. Universidad Pedagógica Mariscal Sucre. Del 14 al 16 del 2011. Versión óptica. Durán Pérez, Luis (2011). EL problema de la Práctica Educativa Comunitaria. Ponencia en el Taller de validación e instrumentos base para la elaboración del plan estratégico institucional comunitario. Universidad Pedagógica Mariscal Sucre. Del 14 al 16 del 2011. Versión óptica. Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Constitución Política del Estado. Paz-Bolivia: S.R.L. UPS. Estado Plurinacional de Bolivia (2010). Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”. La Paz-Bolivia. GOETZ, J.P. y LECOMPTE, M.D. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata. Madrid, España Magne La Fuente, María Marcela (2011). Caminando hacia una práctica educativa comunitaria. Sin editar. Sucre - Bolivia. Versión óptica. MARTÍNEZ M., Miguel (1994) La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico-Práctico. Editorial Trillas. México D.F. Ministerio de Educación (2011). Cosmovisiones y filosofías. Unidades de Formación para las ESFM. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM. La Paz-Bolivia. Ministerio de Educación (2011). Formación en Valores Sociocomunitario. Unidades de Formación para las ESFM. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM. La Paz-Bolivia. Ministerio de Educación (2011). Gestión y planificación Educativa. Unidades de Formación para las ESFM. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM. La Paz-Bolivia. Ministerio de Educación (2011). Investigación Educativa y producción de conocimientos 1. Unidades de Formación para las ESFM. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM. La Paz-Bolivia. Ministerio de Educación (2011). Psicología, desarrollo Humano y cambio educativo. Unidades de Formación para las ESFM. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM. La Paz-Bolivia. Ministerio de Educación (2011). Taller 1 de Lengua Castellana. Unidades de Formación para las ESFM. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM. La Paz-Bolivia. Ministerio de Educación (2011). Taller 1 de Lengua Originaria. Unidades de Formación para las ESFM. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM. La Paz-Bolivia. Ministerio de Educación (2011). Taller 1 de Tics y Educación. Unidades de Formación para las ESFM. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM. La Paz-Bolivia. 41 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 Ministerio de Educación (2011). Teorías Psicopedagógica. Unidades de Formación para las ESFM. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM. La Paz-Bolivia. Ministerio de Educación (2011). Estado y Educación. Unidades de Formación para las ESFM. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM. La Paz-Bolivia. Ministerio de Educación (2012). Currículo Base del Formación Inicial. La Paz-Bolivia: DGFG (Versión Preliminar). Ministerio de Educación (2012). Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional. La Paz-Bolivia: DGFG (Versión Preliminar). Ministerio de Planificación y Desarrollo (2006-2011). Plan Nacional de Desarrollo. Versión óptica. Navarro, Maritza y otros (2011). Práctica educativa comunitaria: Propuesta de implementación en el marco del Diseño Curricular Base para la formación de Maestras y Maestros del Estado Plurinacional de Bolivia. Sin editar. Sucre - Bolivia. Versión óptica. Rodríguez Ibañez, Mario (2004): Para seguir viviendo: Reconfiguraciones en las relaciones entre juventud, sociedad y educación, fragmento (subtítulos 2 y 3), Ed. Wayna Tambo. Ticona Ayaviri, Crispín (2012): Planificación de clase para la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos. Material de exposición. Sucre - Bolivia. Versión óptica 42 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 REGLAMENTO PROCEDIMENTAL DE APLICACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE IEPC-PEC CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 (Objeto).- El Reglamento Procedimental es el instrumento que regula el proceso de aplicación de los Lineamientos de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y de la Práctica Educativa Comunitaria (IEPC-PEC) en la Formación Inicial, para garantizar la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESP) en las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros y Unidades Académicas. Artículo 2(Marco normativo).- El presente Reglamento tiene como marco legal las siguientes disposiciones normativas: a. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. b. Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez“ c. Plan Nacional de Desarrollo d. Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación e. Ley marco de autonomías y descentralización “Andrés Ibáñez” f. Diseño Curricular Base del Sistema Educativo Plurinacional g. Diseño Curricular de Formación de Maestras y Maestros h. Lineamientos de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos i. D.S. 0156 de Creación del Sistema de Formación de Maestras y Maestros j. D.S. 813 de la Estructura, Composición y Funciones de las Direcciones Departamentales de Educación k. R.S. 212414 (Reglamento de faltas y sanciones) l. Ley contra el consumo y expendio de bebidas alcohólicas del 11 de julio del 2012 m. Y otras normativas conexas a la educación del SEP Artículo 3 (Alcance).-Las disposiciones contenidas en este Reglamento serán aplicadas y cumplidas por las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros (ESFMs) y Unidades Académicas (UAs), Núcleos, Instituciones Educativas de los Subsistemas Regular y Alternativo – Especial, colectividades diversas y comunidades donde se desarrolle y ejecute la IEPC-PEC. CAPÍTULO II NATURALEZA Y FINES Artículo 4 (Conceptualización).- Este Reglamento Procedimental es el instrumento que regula, en sus diferentes ámbitos de aplicación, etapas y fases, la coordinación, planificación y ejecución de la IEPC-PEC, en busca de una interacción armónica entre todos los actores educativos y la comunidad. Artículo 5 (Caracterización del Reglamento Procedimental de la IEPC -PEC).- La caracterización del Reglamento se fundamenta en los siguientes aspectos: I. La Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria es un proceso de la formación inicial que integra los contenidos de las Unidades de Formación (general y especializada) al interior de cada especialidad y con otras especialidades en relación al Proyecto Educativo Socioproductivo. II. Es articuladora de todos los contenidos de las Unidades de Formación, es decir, todas y cada una de las Unidades de Formación tienen salida a la IEPC-PEC por medio de Proyectos Educativos Socioproductivos y/o temas generadores identificados en la fase diagnóstica. III. Es responsabilidad compartida de todas y todos los estudiantes, docentes y autoridades de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Maestras y las Unidades Académicas, desde una auténtica práctica de valores y principios sociocomunitarios que posibiliten plena reciprocidad entre todas y todos, llegando a conformar equipos comunitarios de trabajo inter y transdisciplinarios. IV. Es promotora de acciones compartidas entre las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros y las Unidades Académicas, las unidades educativas y los Centros de Educación Alternativa-Especial de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial, las comunidades y las colectividades diversas. V.Es un proceso que vincula la educación a las demandas locales de producción orientadas a dar respuesta a las problemáticas, necesidades, intereses y aspiraciones sociales, generando procesos de participación y compromisos de acción entre los actores de la IEPC-PEC. 43 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 VI.Es una respuesta a la condición colonial, neocolonial y de dependencia económica de la realidad boliviana, a la ausencia de valoración de los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas y a la educación memorística y desarraigada. VII. Es la base para la elaboración del perfil de egreso en cuarto año y su implementación en quinto año, de acuerdo a los Lineamientos de la IEPC-PEC, el presente Reglamento y en concordancia con el Reglamento de Modalidades de Graduación para optar el Título de Maestra/o con grado de Licenciatura. Artículo 6 (Fines).- El Reglamento de laIEPC-PEC tiene cinco fines: 1) la descolonización del ejercicio docente, 2) el aprendizaje de la gestión comunitaria 3)el aprendizaje de la gestión educativa del aula/taller, 4) emancipación intelectual, educativa y cognoscitiva para la producción de conocimientos y 5) el aprendizaje y desarrollo de Proyectos Educativos Socioproductivos. CAPÍTULO III ESTRUCTURA DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA Artículo 7 (Estructura).- La estructura organizacional de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria está conformada por dos niveles: 1) NIVEL DE COORDINACIÓN Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES a) Dirección General b) Dirección Administrativa c) Dirección Académica o Coordinación de Unidad Académica d) Coordinación de la IEPC- PEC e) Representantes de Organizaciones Sociales Función General: Este equipo tendrá la función de formular políticas educativas que institucionalicen y viabilicen la IEPC – PEC en cada ESFM y UA. Dirección Administrativa, conforme al manual de funciones, presupuestará recursos específicos para la ejecución de la IEPC-PEC. 2) NIVEL DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN a) Dirección Académica b) Equipo de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria (IEPC-PEC). Este equipo está conformado por los docentes de cada especialidad (de formación general, especializada e Investigación) y por año de gestión. c) Un representante estudiantil de base de la especialidad y por año de gestión. Función General: El equipo tendrá la función de planificar, organizar, ejecutar y evaluar las acciones y el desarrollo integral de la IEPC y la PEC en cada ESFM y UA. Artículo 8 (Dirección Académica y/o Coordinador(a).- I. La Dirección Académica, en referencia a la IEPC-PEC, tiene la responsabilidad de definir las políticas institucionales y orientar los lineamientos de la IEPC-PEC con base en el Currículo de Formación de Maestras y Maestros del Sistema Educativo Plurinacional. II. La Dirección Académica tiene como atribuciones: a) Gestionar la firma de acuerdos interinstitucionales para la concreción de la IEPC-PEC. b) Presidir el equipo de la IEPC-PEC. c) Conocer y aprobar planes y programas propuestos por el equipo de la IEPC-PEC. d) Autorizar los procesos de gestión de la IEPC-PEC. e) Asignar carga horaria a los docentes responsables de la IEPC-PEC progresivamente en función de las responsabilidades que asuman. f) Pedir informes sobre el proceso de la IEPC-PEC a las instancias y momentos que considere conveniente. g) Otras propias de su responsabilidad. Artículo 9 (Responsabilidades del equipo de la IEPC- PEC).- El equipo de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria asume las responsabilidades de: planificar, organizar, monitorear, elaborar instrumentos e informes y evaluar la gestión académico - administrativa de la IEPC-PEC, gestionando y coordinando los espacios y acciones planificadas para la IEPC-PEC y el proceso formativo de la especialidad por año de gestión. 44 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 En los aspectos operativos, el equipo de la IEPC-PEC coordina con un representante estudiantil de cada Especialidad y por año de gestión. Artículo 10 (Atribuciones de las y los miembros del equipo).- En el marco del trabajo integrado y coordinado en el equipo de la IEPC- PEC, cada miembro tiene las siguientes atribuciones: I. Del/de la responsable de IEPC-PEC: a) Promover encuentros académicos entre los actores de la IEPC-PEC de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros y Unidades Académicas con las Unidades Educativas de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial, las comunidades y las colectividades diversas intervinientes en el proceso de la IEPC- PEC. b) Realizar el seguimiento de las acciones planificadas por el equipo de las especialidades, verificando que el proceso de la IEPC- PEC esté orientado dentro las líneas y temáticas de la investigación. c) Solicitar informes a los responsables de los equipos de las especialidades y de quienes apoyan el proceso de la IEPC-PEC. d) Centralizar los informes preliminares y de evaluación del proceso de la PEC. e) Remitir los informes a instancias correspondientes. f) Orientar sobre las modalidades de egreso en relación con la IEPC-PEC. II. De las y los responsables de las especialidades por año de gestión: a) Dirigir las acciones a realizar en el proceso de la IEPC-PEC en las especialidades. b) Informar y socializar el plan de cada especialidad al equipo de la IEPC-PEC para lograr su aprobación y/o anotar sugerencias de mejora. c) Participar del proceso de la IEPC-PEC en cuanto a su planificación, ejecución, seguimiento y valoración. d) Solicitar informes a los integrantes de los equipos de las especialidades para sistematizarlos y remitirlos al responsable de la IEPC-PEC. Artículo 11 (Conformación de los equipos de las especialidades).- Los equipos de las especialidades están conformados por todas y todos las y los docentes que regentan las unidades de formación. Se reconocen los siguientes equipos: a) Equipos conformados por el espacio de formación general y formación especializada por año de gestión (1º, 2º, 3º, 4º y 5º) de cada especialidad. Artículo 12 (Responsabilidades y atribuciones de los equipos de las especialidades).- I. Los equipos de las especialidades tienen como responsabilidad la planificación, organización, ejecución, acompañamiento, seguimiento, coordinación y evaluación del proceso de la IEPC- PEC. II. Las atribuciones de los equipos de las especialidades son: a) Elaborar el Plan de la IEPC-PEC de cada especialidad. b) Coordinar con las instancias pertinentes para la concreción de la IEPC-PEC. c) Orientar, apoyar e integrar a las y los estudiantes en el proceso de la IEPC-PEC. d) Orientar y coordinar con directoras, directores, las y los docentes guía de las instituciones educativas de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial. e) Interactuar con la comunidad, para la toma de decisiones consensuadas, en todo el proceso de la IEPC-PEC. f) Elaborar informes a las instancias que competen a su función. g) Valorar y evaluar el proceso académico comunitario de la participación de las y los estudiantes en la implementación de la IEPC-PEC y su participación. CAPÍTULO IV ACTORES DE LA INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA Artículo 13 Se constituyen en actores de la IEPC-PEC: a) La comunidad b) Instancias de participación social comunitaria c) Estudiantes de las ESFM, UA y UP d) Docentes de las ESFM, UA y UP e) Equipo de la IEPC- PEC f) Estudiantes de las Unidades Educativas y Centros de Educación Alternativa y Especial de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial g) Docentes guía de las Unidades Educativas de los Subsistemas Regular y Alternativo – Especial. 45 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 h) Directores Departamentales i) Directores Distritales j) Directores de las Unidades Educativas de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial k) Aliados estratégicos comunitarios (Municipios y otros) Artículo 14 (La Comunidad).- La Comunidad, como actora de la IEPC-PEC, es la fuente viva de conocimiento, porque ahí se genera un aprendizaje vivencial, práctico y real, a partir de procesos de intraculturalidad e interculturalidad. La Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria se enriquece con ello, haciendo pertinentes los aprendizajes de los beneficiarios de los procesos educativos. Artículo 15 (Instancias de Participación Social Comunitaria).- Las instancias de Participación Social Comunitaria se constituyen en actores importantes de la IEPC-PEC porque junto a los padres de familia, los vecinos y otros actores, aportan saberes, conocimientos, valores y principios de la organización local y contribuyen a la calidad de la educación con vocación de servicio, compromiso social, solidaridad, reciprocidad y complementariedad. Artículo 16 (Estudiantes de las Escuelas de Formación de Maestros y Maestras y Unidades Académicas).- I. Las y los estudiantes de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros y las Unidades Académicas, como parte activa de la comunidad educativa, son personas con formación técnico-humanística, integral y holística. II. Se desempeñan en el marco de los principios y valores sociocomunitarios, con autodeterminación ideológica, política, económica y cultural, con visión intracultural, intercultural, plurilingüe, con pensamiento crítico y propositivo, con capacidad de liderazgo e interacción con la comunidad. III. Están comprometidos con la problemática local y nacional para contribuir de manera significativa a los procesos de transformación y desarrollo para el Vivir Bien. IV. Aplican y crean tecnologías propias y apropiadas en todos los ámbitos de la vida, de manera integral, en la producción material e intelectual en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos, liderando el proceso de diagnóstico, formulación, implementación, seguimiento y evaluación de los proyectos sociocomunitario productivos y otros para transformar la realidad. Artículo 17 (Estudiantes de las Unidades Educativas y Centros de Educación Alternativa – Especial de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial).- Las y los estudiantes de las Unidades Educativas y Centros de Educación Alternativa y Especial de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial, en el marco del respeto, trato digno y sin discriminación alguna, son los beneficiarios directos y protagonistas de los procesos de implementación de la IEPC-PEC. Artículo 18 (Docente guía de las Unidades Educativas de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial).- Es el/la acompañante de los procesos vividos por los estudiantes de las ESFM y UA, quien conoce, regenta la especialidad y a la vez enriquece el proceso de formación dirigido a la producción, en su interacción con la IEPC-PEC. Artículo 19 (Directores/as de las Unidades Educativas de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial).- Las y los directores de las unidades educativas y centros de educación alternativa - especial, como aliados estratégicos de la gestión comunitaria y la gestión de aula/taller dentro del proceso de implementación de la IEPC-PEC y en su condición de autoridad, abren los espacios para la concreción de la IEPC-PEC asumiendo un rol de articulador intercultural del proceso dialéctico de complementariedad entre Escuela - Comunidad y las ESFM, UA y UP. Artículo 20 (Docentes de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros, Unidades Académicas y Universidad Pedagógica).- Las y los docentes de las Escuelas de Formación de Maestras y Maestros y las Unidades Académicas, a más de cumplir con las obligaciones que le confiere el presente reglamento, en el marco de la comunicación dialógica, intercultural e intercientífica, orientan y acompañan a los y las estudiantes en todo el proceso de la IEPC-PEC, apoyando el desarrollo de un trabajo planificado de los procesos educativos integrales y holísticos (práctica-teoría-valoración y producción) para la mejora continua de la IEPC-PEC. Artículo 21 (Equipo de la IEPC-PEC).-Es el órgano operativo institucional que gestiona y dinamiza los procesos de la Investigación educativa y producción de conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria, de manera holística. Artículo 22 (Aliados estratégicos comunitarios).- Son personas, instituciones y/u organizaciones públicas o privadas que trabajan en el ámbito educativo y/o productivo, que están interesadas y predispuestas a trabajar con los proyectos sociocomunitario productivos y contribuir con recursos. 46 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 CAPÍTULO V ESPACIOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA Artículo 23 (Espacios).- Los espacios de la IEPC-PEC son aquellos escenarios de concreción de la IEPC-PEC, en los que las y los estudiantes de las ESFM y UA desarrollan las etapas y fases establecidas en el proceso. Estos espacios son: a) Las Escuelas Superiores de Formación de Maestras/Maestros y Unidades Académicas. b) Las Unidades Educativas, centros educativos de adultos y centros de educación especial de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial y centros multisectoriales, públicas, privadas y de convenio. Escuelas deportivas y otros. c) Las comunidades del área urbana, comunidades de los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y otras formas de organización comunitaria. d) Instituciones gubernamentales y no gubernamentales, como espacios de acción educativa y de servicio social. Artículo 24 (Incorporación).- En sujeción a las Resoluciones Ministeriales (R.M. 001 12 ) que norman la gestión educativa anual, las Unidades Educativas de los Subsistemas Regular, Alternativo - Especial, Fiscales, de Convenio y Privadas están obligadasa incorporar a los y las estudiantes que realizan la Práctica Educativa Comunitaria. Artículo 25 (Coordinación).- Los espacios comunitarios para la IEPC-PEC son coordinados entre los responsables de las ESFM y UA y la representación de las comunidades. CAPÍTULO VI ETAPAS, FASES Y PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN Y PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA Artículo 26 (Integración de etapas y fases).-La Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria se realiza en cinco etapas y tres fases, correlativas e interdependientes a cada año de la formación inicial de maestras, maestros, y un solo proceso continuo, desde primero hasta quinto año, de forma articulada e integrada entre la familia, comunidad, institución educativa y Estado. El desarrollo de las etapas responderá a la realidad y dinámica de cada ESFM y especialidad. Artículo 27 (De las Etapas).- Entendidas éstas como partes del proceso de la formación inicial del y la maestra, que se realiza cada una en un año lectivo: a) Primera etapa, en el primer año se recogerá información (socio política, económica, social, educativa, lingüística y otras que se viesen necesarias) de las prácticas de las colectividades diversas para afianzar procesos intra e interculturales, en y de la comunidad, los aportes de cada unidad de formación y su integración en un plan conjunto. Como producto de las experiencias de la IEPC-PEC y en base al análisis, interpretación de la información recogida y la reflexión de problemas, se elaborarán Informes de estudio Socioeducativo de contexto. b) Segunda etapa, en el segundo año, con la información obtenida en la anterior etapa se plantean tareas educativas que posibiliten reflexionar y comprender los procesos formativos y pedagogías vivas del contexto. En este año se elaborarán ensayos científicos, reflexivos y vivenciales de la problemática socioeducativa comunitaria u otros informes (incidiendo en la relación comunidad – institución y aula/taller) a partir del análisis e interpretación de la información y de la reflexión crítica de los problemas para su organización como problemáticas de gestión y de aula/taller, identificando los ámbitos de acción de los problemas. c) Tercera etapa, en el tercer año, las y los estudiantes elaboran una planificación, un proyecto y otras acciones que respondan a las problemáticas Educativas Socio – comunitarias, empleando metodologías participativas, a partir de la realización de un diagnóstico educativo, en el que las Unidades de Formación Académica de su especialidad fortalecerán: la planificación didáctica, la formación científica de la especialidad y la elaboración de materiales educativos. Los productos serán Proyectos socio comunitario productivos, Informes de 12 Esta resolución se emite cada gestión. 47 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 investigación (artículos científicos, sistematización de experiencias u otros) y/o Investigaciones aplicadas a partir de problemáticas socioeducativas del contexto. d) Cuarta etapa, en el cuarto año, las y los estudiantes, a partir de las experiencias educativas socio – comunitarias y de acuerdo a la opción de egreso elegida (Proyecto Educativo Socioproductivo, Tesis de Grado, Proyecto de fortalecimiento al Programa Municipal de Educación - PROME, Sistematización de experiencias de desarrollo socio educativo comunitarios), planifican integral y participativamente procesos educativos en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo para transformar la realidad con la comunidad en la que desarrollan y aplican la IEPC-PEC. En esta etapa, las y los estudiantes elaborarán su perfil de egreso. e) Quinta etapa, en el quinto año, las y los estudiantes orientarán críticamente procesos educativos en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo para transformar la realidad con la comunidad en la que desarrollan y aplican la IEPC-PEC, de acuerdo a la opción de egreso elegida (Proyecto socio comunitario productivo, Tesis de grado, Proyecto de fortalecimiento a programas regionales del sector educativo o Sistematización de experiencias de desarrollo socio educativo comunitario). De esta manera, se devolverá a la sociedad los productos finales de graduación. Artículo 28 (De las Fases).- Entendidas como las diferentes situaciones o aspectos que presentan cada una de las etapas de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria. En este sentido cada fase, en cada una de las etapas de la IEPC-PEC, está constituida de manera integral por: la gestión, la práctica en la comunidad y en la institución educativa. a) La fase de gestión es el proceso de la IEPC-PEC realizado en espacios de las ESFM y UA entre estudiantes, de las diferentes especialidades y niveles, y los docentes de cada unidad de formación en el que interactúan mutuamente ejecutando diversas tareas, procedimientos, recibiendo orientaciones, organizando la IEPC-PEC para la comunidad e institución educativa. b) La fase de práctica en la comunidad es el proceso de la IEPC-PEC que se realiza en las diversas comunidades del entorno en el que se encuentran las instituciones educativas, donde se establecen contactos con las diferentes instituciones y organizaciones, en las que identifican valores, saberes, conocimientos, problemas, necesidades, demandas, potencialidades productivas y otros, para transformarlas y/o fortalecerlas. c) La fase de la práctica en la Institución Educativa es el proceso de la IEPC-PEC que se efectúa en las unidades educativas y centros de educación alternativa y especial, entre estudiantes de las ESFM y UA, los estudiantes de las unidades educativas de los Subsistemas Regular y Alternativo – Especial, las instancias de participación comunitaria en educación, el personal docente, administrativo y de servicio. Estas fases se desarrollan en todas las etapas del proceso formativo. Cuenta con una determinada carga referencial (horas/tiempo) exclusivas para la práctica en Unidades Educativas (UE), Centros de Educación Alternativa (CEA´s) y Centros de Educación Especial (CEE), de manera ascendente para 1ro, 2do, 3ro, 4to y 5to año de formación, de acuerdo al siguiente cuadro 13 : FASES ETAPAS GESTION COMUNIDAD INSTITUCIONES EDUCATIVAS U.E. – CEAS. Y OTROS HORAS/TIEMPO Exclusivas para la U.E. – CEAS – CEE. Primer año Permanente –Pueblos Indígenas, comunidades rurales y/o urbanas 40 hrs. – 2 semanas Segundo año Permanente –Pueblos Indígenas, comunidades rurales y/o urbanas 60 hrs. – 3 semanas Tercer año Permanente –Pueblos Indígenas, comunidades rurales y/o urbanas 100 hrs. - 5 semanas Cuarto año Permanente –Pueblos Indígenas, comunidades rurales y/o urbanas 160 hrs. 2 meses Quinto año Permanente –Pueblos Indígenas, comunidades rurales y/o urbanas 240 hrs. 3 meses TOTAL HORAS: 600 hrs. reloj 13 Esta columna, que contiene 600 horas reloj distribuidas por etapas, corresponde exclusivamente a la formación del maestroen l a Institución Educativa para afianzar su formación pedagógica integral y holística. 48 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 Las fases de la IEPC – PEC se desarrollan en el proceso formativo de toda la gestión académica, tanto en la fase de gestión, comunidad e instituciones educativas. CAPÍTULO VII EVALUACIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA Artículo 29 (La Evaluación de la IEPC-PEC).- La evaluación, en razón del significado curricular que tiene la IEPC-PEC en el proceso de formación inicial de maestras/os, su concepción, principios, características y el papel articulador que cumple entre las unidades de formación de las especialidades y la realidad, se rige por el Reglamento de Evaluación del Proceso Formativo de las/los estudiantes. Artículo 30 (Características de la evaluación de la IEPC-PEC).- La evaluación del proceso formativo de las y los estudiantes se realiza en todas las etapas, fases y espacios de la IEPC- PEC, con instrumentos y estrategias adecuadas e idóneas planificadas por cada ESFM y UA. CAPÍTULO VIII DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS ACTORES DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA Artículo 31.- Los actores de la IEPC-PEC tienen los siguientes derechos: I. Representante de la comunidad a) Participar en la elaboración del Proyecto de Gestión Institucional Comunitario, en lo referente a la IEPC- PEC. b) Proponer temáticas de necesidad educativa en la comunidad para su tratamiento en la IEPC- PEC. c) Realizar el seguimiento y valoración conjunta con los otros actores de la planificación e implementación de la IEPC-PEC. II. Estudiantes de las Escuelas de Formación de Maestros/os y Unidades Académicas a) Conocer, oportuna e íntegramente, la normativa institucional. b) Conocer el Reglamento de evaluación del proceso formativo. c) Recibir preparación y apoyo pedagógico profesional de los docentes que guían su formación en las ESFM y UA, para un desenvolvimiento coherente y pertinente en las Unidades Educativas de los Subsistemas Regular y Alternativo y la comunidad. d) A ser asignada (o), a uno de los espacios de la IEPC-PEC y recibir un trato cordial y respetuoso, dentro del marco de las relaciones humanas y profesionales para desenvolverse en un clima institucional adecuado y de empatía. e) Informar a la autoridad superior de la Institución o responsable de la comunidad en donde desarrolle la IEPC- PEC y al equipo de docentes de la ESFM y UA, cuando considere que las instrucciones recibidas no guardan relación con las normas establecidas para la IEPC-PEC, la ética profesional o las buenas costumbres. III. Docente guía de las Unidades Educativas y Centros de Educación Alternativa y Especial de los Subsistemas Regular y Alternativo – Especial. a) Conocer y estar informado sobre la normativa vigente, el plan, y todo el proceso de la IEPC-PEC. b) Conocer con anticipación al o los estudiantes asignados a la IEPC- PEC en un determinado curso y nivel. c) Aportar con ideas y soluciones a problemáticas específicas referidas a la IEPC-PEC de las ESFM, UA y UP. d) Coordinar con los y las estudiantes y representante de la comunidad sobre las actividades en las diferentes fases y etapas de la implementación de la IEPC-PEC. e) Recibir un trato respetuoso y cortés por parte de las autoridades, docentes y los/las estudiantes de las ESFM, UA y UP. IV. Equipo de docentes de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros y Unidades Académicas a) Participar en la planificación, seguimiento y evaluación de la IEPC-PEC. b) Ser informado adecuadamente y con el debido tiempo del proceso académico administrativo de las Unidades Educativas de los Subsistemas Regular y Alternativo, de los responsables de la comunidad y de los y las estudiantes asignados/as, para un adecuado acompañamiento y seguimiento en la IEPC-PEC. 49 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 c) Ser recibido con respeto y cordialidad por la Dirección, personal docente y administrativo de las Unidades Educativas de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial, así como por el responsable de la comunidad. V. Directores/as de las Unidades Educativas y Centros de Educación Alternativa - Especial de los Subsistemas Regular y Alternativa – Especial y otros. a) Conocer el Proyecto de Gestión Institucional, en lo referente a la IEPC-PEC. b) A ser informado/a sobre los y las estudiantes asignados a la Institución Educativa. c) Participar en la selección de problemas que permitirán la elaboración del Proyecto Educativo Socioproductivo. d) Estar en interacción permanente con el equipo de docentes de la IEPC-PEC, para un seguimiento y evaluación adecuados. e) A recibir un trato respetuoso por parte del equipo de docentes de las ESFM y UA y autoridades institucionales. VI. Equipo de la IEPC-PEC a) Proponer políticas institucionales referentes a la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria. b) Establecer, revisar y proponer modificaciones a la normativa que orienta el desarrollo de la IEPC-PEC. c) Coordinar con las autoridades institucionales, Directores de Unidades Educativas y Centros de Educación Alternativa y Especial de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial y los responsables de la comunidad la planificación, ejecución y evaluación de la IEPC-PEC. Artículo 32 Los actores de la práctica educativa comunitaria tienen las siguientes obligaciones: I. Representante de la comunidad a) Coadyuvar en la planificación, implementación y valoración de la IEPC-PEC. b) Promover espacios de interrelación entre los actores de la IEPC-PEC y la comunidad. c) Apoyar en el desarrollo de la IEPC-PEC en la Unidad Educativa de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial y la comunidad. d) Concertar espacios de diálogo frente a cualquier dificultad emergente de la IEPC-PEC en la comunidad. e) Cumplir con los procedimientos administrativos requeridos por las ESFM y UA. II. Estudiantes de las ESFM y UA. a) Cumplir la normativa institucional b) Presentarse en el lugar de la IEPC-PEC con una anticipación de 15 minutos como mínimo, llevando consigo todos los materiales didácticos y/o instrumentos de aplicación. c) Presentarse en la Institución Educativa, del Subsistema Regular y Alternativo – Especial asignada y al responsable de la comunidad 3 días antes de iniciar la IEPC-PEC (de acuerdo a la etapa y horas/tiempo exclusivo). d) Cumplir los reglamentos internos de la Institución Educativa de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial y respetar las normas de convivencia de la comunidad. e) Asistir con puntualidad a las reuniones u otras actividades programadas por la Institución Educativa de los Subsistemas Regular y Alternativo o la comunidad, vinculadas a la IEPC-PEC. f) Presentarse a las actividades curriculares y co – curriculares demostrando responsabilidad, diligencia, disciplina, lealtad, discreción en el vestir y ética profesional durante el proceso de la IEPC-PEC. g) Coordinar con el/la docente guía asignado o con la dirección de la Institución Educativa de los Subsistemas Regular y Alternativo – Especial o según corresponda, para la planificación, organización, desarrollo y evaluación de la práctica, en las diferentes etapas. h) Al ingreso al desarrollo de la IEPC-PEC, presentar, al docente guía, Director de la Institución Educativa de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial y/o representante de la comunidad la planificación correspondiente de la IEPC-PEC, los planes diarios y/o semanales de las actividades programadas en las fases correspondientes de la Etapa. i) Asumir la preparación científica y técnico – pedagógica adecuada y oportunamente para cada una de las fases de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y la Práctica Educativa Comunitaria. j) Presentar las fichas o instrumentos de registro de evaluación de la IEPC-PEC, en la fase correspondiente, al docente guía, para su calificación y visto bueno del director(a). 50 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 k) Mantener la comunicación permanente con el equipo de docentes de especialidad y de la IEPC-PEC de la ESFM, UA y UP. l) Portar la Carpeta de IEPC-PEC, con la documentación correspondiente, en forma ordenada. m) No faltar ni abandonar a las fases de la IEPC-PEC, bajo ningún pretexto, salvo casos de extrema urgencia o emergencia establecidos en el Reglamento de licencias. n) Llevar un diario de la IEPC-PEC en todas las fases y etapas. III. Docente guía de las Unidades Educativas, Centros de Educación Alternativa y Especial y Centros de Educación Especial de los Subsistemas Regular y Alternativa – Especial. a) Establecer un clima de respeto y profesionalismo con los y las estudiantes b) Apoyar en el proceso de formación académica y de valores socio comunitarios a los futuros docentes c) Ser observada(o) durante el desarrollo de actividades de la estrategia formativa. d) Solicitar a los estudiantes las planificaciones, escribir las observaciones y las sugerencias para superar las mismas. e) Asignar las actividades de la IEPC-PEC a los estudiantes ya sea dentro del aula o la comunidad, tomando en cuenta la factibilidad y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. f) Evaluar el proceso de la IEPC-PEC en los marcos del reglamento de evaluación del proceso formativo. g) Estar en permanente contacto con el docente de los equipos de la ESFM y UA. h) Comunicar al Director de la Institución Educativa de los Subsistemas Regular y Alternativo – Especial y al docente de la ESFM y UA, las ausencias o abandono del estudiante en la etapa o fase de la IEPC-PEC, en el plazo de 24 horas. IV. Equipos de docentes de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Maestras y Unidades Académicas a) Formar parte de los equipos EPC-PEC. b) Asistir a las reuniones programadas por los responsables de los equipos de docentes para la planificación, la ejecución y evaluación de la IEPC-PEC. c) Asistir y participar a las unidades Educativas y comunidades donde se desarrollan las diferentes etapas y fases de la IEPC-PEC. d) Apoyar y orientar permanentemente a los y las estudiantes durante el desarrollo de las actividades de la IEPC-PEC. e) Mantener relaciones de respeto y cordialidad con los actores de la IEPC-PEC. f) Informarse en las unidades educativas y la Comunidad sobre el desenvolvimiento de los y las estudiantes en cada etapa y fase de la IEPC-PEC. g) Informar al equipo de la IEPC-PEC sobre los aciertos y las dificultades encontradas en el proceso de implementación de la IEPC-PEC. V. Directores/as de las Unidades Educativas y Centros de Educación Alternativa de los subsistemas regular y alternativo - especial a) Permitir el ingreso a los y las estudiantes de las ESFM y UA para la realización de las distintas etapas y fases de la IEPC-PEC. b) Establecer un clima de aceptación y aprendizaje permanente entre los estudiantes, los docentes guía y la comunidad. c) Articular y abrir espacios para la práctica entre la escuela, la comunidad y las ESFM y UA. d) Realizar el seguimiento a los y las docentes guía, responsables de la comunidad y estudiantes para establecer aciertos y dificultades en el proceso de implementación de la IEPC-PEC. e) Informar a los equipos de docentes de la ESFM y UA respecto al comportamiento y desenvolvimiento de los y las estudiantes. f) Informar al equipo de la IEPC-PEC de las ESFM y UA sobre la asistencia de los docentes asignados para realizar el seguimiento. VI. Equipo de la IEPC-PEC a) Establecer, revisar y proponer modificaciones a la normativa específica que orienta el desarrollo de la IEPC- PEC. b) Orientar y sugerir modificaciones para una adecuada interrelación entre la práctica y la investigación en la IEPC- PEC. 51 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 c) Autorizar y/o sugerir los espacios de práctica donde se realice la IEPC-PEC en coordinación con los equipos de docentes de las ESFM y UA. d) Establecer los instrumentos de seguimiento y evaluación para las diferentes etapas y fases de la IEPC-PEC. e) Establecer mecanismos de seguimiento y control para los docentes de las ESFM y UA asignados a la IEPC-PEC. f) Promover talleres con los Directores, docentes y responsables de la comunidad para informar sobre el proceso que deben seguir las actividades en la IEPC- PEC. g) Promover encuentros con los Directores, docentes y responsables de la comunidad para recoger inquietudes, evaluar y plantear propuestas de solución. Artículo 33Los actores de la Práctica Educativa Comunitaria tienen las siguientes prohibiciones: I. Responsable de la comunidad a) Interferir en el desarrollo académico de la IEPC- PEC en la comunidad y la Institución Educativa de los Subsistemas Regular y Alternativo- Especial. b) Asumir actitudes de autoritarismo con los otros actores de la IEPC-PEC. II. Estudiantes 14 de las Escuelas Superiores de formación de Maestros y Maestras, Unidades Académicas y Universidad Pedagógica a) Ausentarse o abandonar las actividades programadas por la IEPC-PEC sin previo aviso, tanto al equipo de docentes de la ESFM y UA, docente guía, la dirección de la Institución Educativa de los Subsistemas Regular y Alternativo – Especial y el representante o autoridad de la comunidad, excepto en situaciones de fuerza mayor o caso fortuito respaldados con la documentación pertinente. b) Participar en actos sociales donde se consuman bebidas alcohólicas, dentro y en el entorno de la Unidad Educativa de los subsistemas regular y alternativo o comunidad. c) Presentarse en estado de ebriedad en la comunidad o la Institución Educativa. d) Gestionar individualmente la realización de la IEPC-PEC en cualquiera de los espacios definidos. e) Realizar la IEPC-PEC en Unidades Educativas de los subsistemas regular y alternativo en las cuales el o la docente guía sea familiar hasta el segundo grado de consanguinidad. f) Promover y llevar a cabo actividades extracurriculares (excursiones, fiestas, etc.) no programadas por la Institución Educativa de los Subsistemas Regular y Alternativo –Especial o la comunidad. g) Cobrar dinero por cualquier tipo de actividades y materiales no contemplados en la planificación didáctica. h) Acosar a estudiantes de las Instituciones Educativas de los Subsistemas Regular y Alternativo – Especial y/o comunidad donde se realiza la IEPC-PEC. i) Alterar la información emitida por el docente guía, la Institución Educativa de los Subsistemas Regular y Alternativo – Especial y la comunidad, referidas a calificaciones y/o suplantación de firmas. III. Docente guía de las Unidades Educativas, Centros de Educación Alternativa y Especial de los Subsistemas Regular y Alternativo – Especial. a) Asignar prácticas o actividades en la comunidad que resulten onerosas para los y las practicantes. b) Solicitar a los practicantes la compra de material didáctico, bibliográfico o deportivo para el curso. c) Obligar a los y las practicantes a agasajar a sus estudiantes de las Instituciones Educativas de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial. d) Asignar a los y las practicantes tareas propias de su desempeño como docente de aula en la Institución Educativa de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial. e) Proponer a los y las practicantes la realización de fiestas y el consumo de bebidas alcohólicas. f) Recibir obsequios por parte de los practicantes de la IEPC-PEC. IV. Equipos de docentes de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros, Unidades Académicas y Universidad Pedagógica a) Actuar sin coordinación con los docentes de las otras unidades de Formación. b) Tomar decisiones sin consultar al equipo de docentes de las especialidades y a la Dirección de la Unidad Educativa de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial. c) Enviar a los estudiantes a los espacios de la IEPC-PEC sin antes haber tomado contacto con las autoridades y/o responsables. 14 En complementación con el Reglamento de Convivencia y Permanencia Estudiantil en las ESFM 52 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 d) Modificar las listas de asignación a las Unidades Educativas y a la comunidad de acuerdo a preferencias y simpatías con los estudiantes. e) Transgredir normas institucionales durante el desarrollo de la IEPC-PEC. V. Directores/as de las Unidades Educativas y Centros de Educación Alternativa y especial de los subsistemas regular y alternativo a) Obligar a los y las estudiantes de las ESFM y UA la compra de material didáctico y/o deportivo y de otra índole que no sean pertinentes al proyecto de la IEPC-PEC. b) Obligar a los y las estudiantes de las ESFM y UA a asistir a eventos que no formen parte del proceso de la IEPC-PEC. c) Autorizar la realización de fiestas u otro tipo de actividades donde se consuman bebidas alcohólicas. VI. Equipo de la IEPC-PEC a) Firmar acuerdos interinstitucionales de manera inconsulta con las autoridades de las ESFM y UA. b) Tomar decisiones unilaterales en la planificación, seguimiento y valoración de la IEPC-PEC. c) Actuar sin coordinación con los docentes de las otras unidades de Formación. CAPÍTULO IX FALTAS Y SANCIONES DE LOS ACTORES DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA Artículo 34 (Definición de faltas).- Faltas disciplinarias son aquellas acciones cometidas por las y los actores de las ESFM y UA en el proceso de la IEPC-PEC y que infringen la CPE, la Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, normas legales conexas y el presente reglamento. Artículo 35 (Clasificación).- Las faltas disciplinarias se clasifican en leves, graves y muy graves. Artículo 36Son faltas leves: a) El desorden o la negligencia en la IEPC-PEC. b) La inasistencia a reuniones de carácter educativo o de gestión curricular convocadas por el Director/a o docentes guías. c) El incumplimiento a las observaciones o recomendaciones realizadas por el docente Guía, Director/a de la Unidad Educativa y Centros de Educación Alternativade los subsistemas regular y alternativo o responsable de la comunidad. d) La falta de respeto e intolerancia con el personal de la Unidad Educativa y Centros de Educación Alternativade los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial, la comunidad, institución u organización social, donde se realiza la IEPC-PEC. Artículo 37. Son faltas graves: a) La reincidencia de las faltas leves. b) La impuntualidad en la asistencia a las prácticas en la Institución Educativa de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial, comunidad, institución u organización social. c) La indisciplina manifiesta y la resistencia a disposiciones superiores. d) La presentación inoportuna o no presentación de la documentación, planificación y materiales respectivos de las prácticas al docente guía y/o al Director de la Unidad Educativa/Centro de Educación Alternativa de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial y/o a los equipos docentes de las ESFM y UA. e) La reiterada resistencia a las sugerencias y recomendaciones del docente guía, Director de la Unidad Educativa/Centro de Educación Alternativa de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial y/o al equipo docente de las ESFM y UA. f) El consumo de cigarrillos o de cualquier otra sustancia nociva en los ambientes educativos. g) La no devolución de bienes utilizados para la PEC de propiedad de la Unidad Educativa/Centro de Educación Alternativa de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial, de las ESFM y UA y/o comunidad. h) La simulación de enfermedad o actitudes engañosas para obtener licencias u otras ventajas durante la PEC, de manera oral o presentando certificados y/o documentos falsos. Artículo 38Son faltas muy graves: a) La reincidencia a las faltas graves. b) La inasistencia y el abandono injustificados de la IEPC-PEC. 53 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 c) La organización o asistencia a fiestas o reuniones con consumo de bebidas alcohólicas, en la Unidad Educativa y Centros de Educación Alternativade los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial, las ESFM y UA, y/o comunidad, donde se realiza la IEPC-PEC. d) La presencia en estado de ebriedad en la Unidad Educativa/Centro de Educación Alternativa de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial, las ESFM, UA, y/o comunidad. e) Las relaciones indecorosas de pareja entre practicantes, con el personal de la Unidad Educativa y Centros de Educación Alternativade los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial, de la institución o habitantes de la comunidad. f) La provocación o sostenimiento de reyertas entre practicantes o con el personal de la Unidad Educativa y Centros de Educación Alternativade los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial o de la comunidad. g) El expendio, incitación o consumo de bebidas alcohólicas, drogas y/o sustancias nocivas a la salud en la Unidad Educativa/Centro de Educación Alternativa de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial y/o en la comunidad donde se realiza la IEPC-PEC. h) Acoso sexual e intimidación física o psicológica a estudiantes, sin perjuicio de seguir la acción penal correspondiente. i) Sobornar al personal de las ESFM y UA, Unidad Educativa y Centros de Educación Alternativa de los Subsistemas Regular y Alternativo - Especial o comunidad, para conseguir calificaciones a su favor. j) Maltrato y/o discriminación a los estudiantes o personas relacionadas con la IEPC-PEC. k) El plagio parcial o total en la planificación o realización de los trabajos de investigación de la IEPC-PEC. Artículo 39 (Sanciones).- Se aplicarán las sanciones conforme a las tipificaciones de las faltas. a) Sanciones por faltas leves: - Amonestación verbal en privado - Amonestación escrita (memorándum) con copia en el kárdex personal. b) Sanciones por faltas graves: - Suspensión de la IEPC- PEC con reprobación de la gestión. c) Sanciones por faltas muy graves - Expulsión definitiva de la ESFM y UA previo proceso disciplinario, pasando a la justicia ordinaria en caso de constituirse en delito penal. CAPÍTULO X DISPOSICIONES TRANSITORIAS Artículo 40( De los aspectos no contemplados).-Cualquier aspecto o situación no contemplados en el presente Reglamento, será resuelto por el Consejo Directivo de la ESFM y UA a petición de la Dirección Académica. 54 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 Ministerio de Educación (2011). Unidad de Formación “Investigación Educativa y Producción de Conocimientos”. Cuaderno de Trabajo, versión preliminar. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación (2012). “Lineamientos de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y de la Práctica Educativa Comunitaria”. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación (2012). “Una educación sin violencia para Vivir Bien”. Carpeta pedagógica. Equipo de Género. Generacional y Social. La Paz – Bolivia. Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 4“Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario. Planificación Curricular”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 8 “Producción de Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Ministerio de Educación (2013). “Reglamento procedimental de aplicación de los lineamientos de IEPC-PEC”. Formato digital. UP/ESFM “Mariscal Sucre” (2012). Caminando Juntos (Práctica Educativa Comunitaria). Sistematización de la experiencia de la Práctica Educativa Comunitaria. Año 1, Nº 1, noviembre de 2012 UP/ESFM “Mariscal Sucre” (2012). Proyecto de la PEC; Carrera Educación Secundaria; Especialidad Comunicación y Lenguajes: Lengua castellana y extranjera: “Juntos construimos futuro con identidad propia”. Formato digital. UP/ESFM “Mariscal Sucre” (2013). Investigación Educativa y Producción de Conocimientos III (cuaderno de trabajo). Sucre. 55 Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre” IEPC-PEC 2014 Maestra/o Enseñarás a volar, pero no volarán tu vuelo. Enseñarás a soñar, pero no soñarán tu sueño. Enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida. Pero sabrás que cada vez que ellos Vuelen, piensen, sueñen, canten, vivan… Estará la semilla del camino enseñado y aprendido. Madre Teresa de Calcuta
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.