CARLOS MALPICALOS DUEÑOS DEL PERU INDICE LOS DUEÑOS DEL PERÚ 1. INTRODUCCIÓN 2.1. LUIS BANCHERO ROSSI 2.2.1. Inicios 2. ESTRUCTURA DEL PODER EN EL PERÚ 3.2.2. RESEÑA HISTORICA DE LOS GRUPOS DE PODER EN EL PERU 3.2.3. Grupos de poder económico 3. LOS DUEÑOS DEL PERÚ DE ANTAÑO, GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO (1968-1975) 4.2. La Reforma Agraria 4.3. Reforma Empresarial 4.4. Reforma Bancaria 4.5. Reforma en la pesquería 4. LOS DOCE APÓSTOLES, PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ(1985-1990) 5.6. FAMILIA BENAVIDES O GRUPO BUENAVENTURA 5.7. FAMILIA LANATA PIAGGIO 5.8. FAMILIA WIESE O GRUPO WIESE 5.9. FAMILIA BENTIN MUJICA – GRUPO BACKUS 5.10. FAMILIA PICASSO CANDAMO 5.11. FAMILIA RAFFO 5.12. FAMILIA FERRERYROS 5.13. FAMILIA NICOLINI 5.14. FAMILIA PIAZZA TANGUIS 5.15. FAMILIA DELGADO PARKER 5. GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI F. (1993-2000) 6. LOS NUEVOS DUEÑOS DEL PERÚ (2003) 7.16. FAMILIA BRESCIA CAFERATTA: 7.17. FAMILIA ROMERO – GRUPO ROMERO 7.18. FAMILIA BENAVIDES DE LA QUINTANA – GRUPO BUENAVENTURA LOS DUEÑOS DEL PERÚ 1 INTRODUCCIÓN En 1965, Carlos Malpica publicó su libro “los dueños del Perú”, donde analizaba los grandes grupos económicos que acaparaban las mayores riquezas de la nación. En ese entonces las familias económicas predominantes eran dueñas de azucareras, algodoneras, explotaciones mineras y pesquería. Hoy el panorama económico (visto desde la punta de la pirámide) ha cambiado. A lo largo de los años, conforme a la transición entre diferentes gobiernos, se produjeron grandes cambios que irremediablemente terminaron por afectar el patrimonio de los grandes grupos de poder económico de antaño. La política nacional, estuvo en diferentes momentos muy ligada a la hegemonía o al declive de los grandes grupos económicos nacionales. El hombre más rico y posiblemente la persona más influyente en el gobierno de ese entonces: 2.1 LUIS BANCHERO ROSSI Fue un importante empresario dedicado a la exportación de harina y aceite de pescado, que se convirtió en uno de los principales impulsadores de la industria pesquera en el Perú hasta su asesinato. 2.2.1 INICIOS Comenzó a amasar su fortuna como vendedor de infinidad de productos: vinos de la pequeña vinatería paterna, medias, discos, autos, tractores, cargamentos de piña de Trujillo hacia Tacna. Luego, vendió alcohol y aceite para motores. Fue así como conoció la ciudad de Chimbote, cuando aún no era la zona industrial que él colaboró a crear En 1955, con las utilidades de sus negocios, compró su primera fábrica envasadora de conservas de pescados y la llamó «Florida». Para entonces, ya contaba con un patrimonio de 100.000 soles. Después, adquirió barcos propios para aminorar los costos de producción. De esta manera, su empresa creció de forma exponencial: adquirió fábricas productoras de harina y aceite de pescado que estaban en quiebra y las transformó. Llegó aposeer diez complejos pesqueros y más de 320 barcos de todo tamaño, cuya función era llenar las bodegas de sus fabricas de materias primas.[1] Cerca de ellas, construyó casas para sus trabajadores y escuelas para sus hijos. Asimismo, estableció postas médicas en los lugares donde se extendió su emporio pesquero. En 1962, fundó en Tacna el Diario Correo, que pasó a publicarse en varias provincias del Perú, y el Diario Ojo; sin embargo, nunca adquirió casa propia en Lima, ya que vivía en todo un piso que había alquilado en el Hotel Crillón de esa ciudad En 1970, los ingresos brutos únicamente de sus industrias pesqueras bordeaban los 60 millones de dólares al año. Diversificó sus actividades y creó empresas de otros rubros: los Astilleros Picsa (en el Callao y Chimbote). Así, incursionó en sectores tales como la minería, la aviación, el fútbol (con el Club Atlético Defensor Lima) y los medios de comunicación. Al momento de su muerte, Banchero era el empresario que más fuentes de trabajo había creado en el Perú de ese entonces y había logrado construir todo un imperio. 2 ESTRUCTURA DEL PODER EN EL PERÚ Miro Quesada Rada comentando sobre grupos económicos en el país señala que los grupos económicos gozan de poder. Su poder se sustenta en su influencia y vínculos con autoridades ejecutivas, parlamentarias, burocráticas, judiciales y militares. Son varios los grupos de poder económico que existen en el país pero podemos señalar que en la actualidad hay dos predominantes:exportadores e industriales. Históricamente el grupo terrateniente fue relevante pero fue destruido por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado quien señaló que su revolución destruyó el esfuerzo de la oligarquía nacional. Si bien la revolución militar de 1968 destruyó el poder de los grupos familiares terratenientes también destruyó la economía rural y el potencial del campo el que sufrió una postración de 30 años bajo un modelo cooperativo condenado al fracaso desde su concepción por la falta de apoyo del Estado y la poca preparación del agricultor. En todo caso varios grupos agricultores pudieron transformarse en industriales (Grupo Romero) o financieros (Grupo Picasso) sobreviviendo a la debacle de los grupos tradicionales. Estos dos grupos económicos, industriales y exportadores, utilizan al Estado para lograr beneficios económicos y cuentan con recursos, no sólo económicos, para influir en la sociedad peruana. Estructuralmente constituyen una oligarquía y son la máxima expresión de la élite peruana. También establecen vínculos y relaciones con los partidos políticos. En los últimos años los empresarios, a través de diversas organizaciones (SNI, ADEX, CONFIEP, CONACO, APEMIPE, Cámara de Comercio de Lima), participan cada vez más en política, tal corno los demuestra el hecho que en la actualidad hay parlamentarios empresarios y muchos han ingresado a las filas de partidos políticos con quienes tienen identificación ideológica y programática. Miro Quesada cita a Galbraith para explicar quela naturaleza del poder de estos grupos económicos es esencialmente compensatoria. Se sustenta en el control del dinero y en su capacidad de producir a gran escala y por ello su grado de influencia sobre las autoridades es considerable. No por ello podemos dejar de señalar la existencia de conflictos entre el poder político, entendido como poder gubernamental. y el poder económico. Estos conflictos se han producido indistintamente durante gobiernos militares y civiles. La lista es larga. Estos conflictos se producen cuando los gobiernos deciden afectar los intereses de grupos de poder económico o de presión, o cuando dichos grupos quieren imponer su voluntad a los gobiernos y no lo consiguen. La estructura dinámica del poder influye en el sistema político. Es más, éste último no se podría comprender sin analizar cómo está constituida dicha estructura y cómo funcionan las relaciones del poder de estos grupos con el gobierno de turno. El verdadero poder en el Perú está centrado en élites económicas, políticas, militares y culturales. Otro sector del poder lo integran aquellos sectores vinculados a las élites anteriores pero que no forman parte de la misma. Estos establecen relaciones de sujeción o intentan incorporarse al aparato decisional del gobierno. Miro Quesada señala que la mayoría de los peruanos constituyen grupos que no tienen posibilidad de acceder al poder. Carecen de poder político y económico y no pueden acceder ni siquiera al nivel tentativo de la élite militar o cultural.Se encuentran en estado de marginación total. Scott, citado por Miro Quesada, señala que la democracia política no es suficiente para tener poder. Para gozar del poder los ciudadanos deben participar en áreas de importancia, entre las que se puede mencionar la socioeconómica y la sociocultural, fundamentalmente por dos razones: Porque el desarrollo socioeconómico, científico y tecnológico contribuirá a superar el estado de pobreza y marginación social que existe en el Perú. Porque el desarrollo sociocultural permitirá un mayor nivel de socialización política, el progreso de la cultura y de la participación política. La educación masiva y en igualdad de oportunidades permitirá una mayor cultura general y especializada, además de una mayor conciencia cívica, vale decir, política, que en términos racionales y reales tenderá hacia una cultura para la democracia. Pero, paralelamente, también contribuirá a que el ciudadano participe cada vez más en la vida política de la nación, participación que deberá expresarse no sólo formalmente, sino porque el ciudadano sabrá hacer valer sus derechos y superará la ignorancia política producto de la injusticia social, económica y cultural. Existen dos tendencias que estudian el grado de interdependencia entre economía y política: la determinista y la no determinista. La primera tiene a su vez dos vertientes. Aquella que sostiene que los fenómenos políticos están determinados por los fenómenos económicos y otra, que sostiene precisamente lo contrario, esdecir, que los fenómenos económicos están determinados por los políticos. La segunda se opone a estos argumentos y sostiene que no hay determinación, ni dependencia absoluta, sino que por el contrario hay interacción entre la práctica económica y la política. El determinismo es la doctrina que sostiene la dependencia de cada fenómeno con respecto a los demás de tal suerte que mediante el conocimiento de todas las circunstancias dadas en una situación puede conocerse los hechos que han de derivarse necesariamente de ella. Otra cosa es señalar la interacción entre la economía y la política y precisar por medio de una metodología sistemática y rigurosa, las circunstancias en las cuales un elemento tiene mayor importancia sobre el otro y cuál es su grado de dependencia, autonomía e influencia. En este sentido advierte Germán Bidart Campo que una relación entre economía y eficacia de poder nos permite atisbar que en la sociedad de hoy, un componente primordial de la eficacia en general significa desarrollo económico. No hay que caer en obsesiones económicas, pero sí tener la sensatez de prestar atención a la eficacia de poder en el campo de la economía -que de algún modo es el bienestar material- sin por eso subestimar la similar eficacia de otros medios. Humberto Campodónico, Manuel Castillo Ochoa y Andrés Quispe en la obra “De Poder a Poder”, opinan que las relaciones que se establecen entre la economía y la política suelen ser conflictivas y erráticas. Los numerosos intentos de estudiarambas simultáneamente han tenido desenlaces poco fructíferos. La economía terminaba explicando de manera determinista los avatares de la política, o la política se quedaba en un autosuficiente despliegue de reflexiones sin mayor relación con la economía. El concepto económico del poder proviene esencialmente de un enfoque económico en el estudio de la Ciencia Política. Inclusive suele mencionarse que cuando un sistema económico es desarrollado también lo será su sistema político. Los sistemas políticos son desarrollados y estables porque el sistema económico es estable. Además una sociedad políticamente desarrollada tendrá una forma de gobierno democrática. En cambio, en los sistemas económicos subdesarrollados, como el nuestro, las formas de gobierno son autoritarias e inestables. Ello significa que el sistema político también es subdesarrollado porque lo es el sistema económico y que en estas condiciones la estabilidad de la democracia no es posible. Sin embargo cabe la atingencia de la inestabilidad de la democracia porque es cierto que, en condiciones de marginación y pobreza, la democracia se encuentra con dificultades para alcanzar su estabilidad. No obstante, hay sociedades con economía atrasada que cuentan con un sistema político evolucionado como en la India. Puede también presentarse una situación inversa, esto es, sociedades cuyos sistemas políticos no son desarrollados y, en cambio, sí lo son económicamente. Por ejemplo Corea del Sur que recientemente empieza a institucionalizar sudemocracia, Hong Kong, Singapur o África del Sur. No puede, pues, generalizarse en este tema. Miro Quesada Rada analiza profundamente los planteamientos económicos en política, él dice que debe tomarse la palabra interés. El término está relacionado a un concepto económico pero como se sabe no todo interés es económico. Hay intereses políticos, sociales, culturales, religiosos, ideológicos, éticos, estéticos, quienes se orientan a ver la política desde una perspectiva economicista que tendrán la tendencia a relacionar los intereses económicos con los diversos intereses políticos, dando la impresión que lo que mueve a una persona a actuar en política es la aspiración económica y como sabemos esto no siempre es así. El poder económico se manifiesta en diversas formas siendo una de ellas el uso de poder para obtener beneficios económicos. 3.2 RESEÑA HISTORICA DE LOS GRUPOS DE PODER EN EL PERU Los grupos económicos son, generalmente, familias emprendedoras que han logrado ocupar lugares importantes en una determinada nación. Se especula demasiado sobre estos grupos y muchas veces injustamente se les culpa de “todos los males de esta tierra”. ¿Podría un niño culpar de sus desgracias al mejor alumno de su salón? No, porque uno elige lo que quiere ser y cada uno tiene un independiente camino por recorrer. Muchas de estas familias que ahora son “poderosas” comenzaron siendo pobres, pero lo que las hizo diferentes es la convicción de querer superarse. Cabe señalar que los grupos económicoshan existido desde comienzos de la historia; es decir, los grupos de poder son “intermitentes”, algunos aparecen y otros desaparecen, y claro, son muy pocos los que sobreviven al paso de los años. Los grupos de poder en el Perú no vinieron con “los españoles”, entiéndase eso. Los grupos dominantes existieron antes del pre – incaico. Entonces tampoco es cierto que los blancos sean los culpables de todas las desgraciadas. Hasta ahora no he visto ningún ranking de los grupos de poder en base al dinero o activos. En si no se sabe a ciencia cierta quien posee o no más dinero, pero se puede deducir en base a la “cantidad de inversiones” y el valor de todos sus “activos”; es decir, las empresas tienen un valor, y los grupos de poder tienen muchas empresas valorizadas en un monto X. 3.3 GRUPOS DE PODER ECONÓMICO La tendencia en las últimas décadas ha sido que los países que comparten culturas e historias comunes traten de agruparse en bloques económicos, para buscar una mayor integración entre ellos, dándoles una mayor fortaleza a sus economías en temas de índole comercial, política y social. Esta nueva configuración regional estimula a los países a formar parte de grupos económicos y a no mantener sus economías aisladas. Además este nuevo arreglo internacional favorece los procesos de negociación entre grupos, ya que se trata de acceder a mercados más grandes. El flujo de comercio entre los países se ve influenciado por los acuerdos de liberalización comercial que se dan entre losgrupos económicos para facilitar el libre flujo de mercancías entre ellos y con otros grupos económicos. Campodónico, Castillo y Quispe señalan las diversas teorías sobre poder económico El análisis del poder económico ha estado comúnmente relacionado a los estudios sobre concentración y centralización del capital, tanto desde el punto de vista de las teorías económicas como de las sociológicas. En lo que se refiere a los análisis económicos, existen diferentes enfoques, casi todos ellos provenientes de estudios realizados en los países industrializados. Por ejemplo, la teoría neoclásica concentra sus estudios en los obstáculos al funcionamiento de la competencia perfecta, tanto por el lado de la oferta como de la demanda. Un caso clásico lo constituyen los monopolios y los oligopolios (por el lado del control de la oferta), y los monopsonios y oligopsonios (por el lado de la demanda). Al poseer el poder para distorsionar la libre fijación de precios, estos agentes económicos de hecho se constituyen en grupos de poder dentro de la economía. De otro lado, existe un enfoque que explica la tendencia a la centralización económica a partir de las necesidades de expansión de las empresas. En esta tradición se incluyen las hipótesis neoclásicas de la minimización de costos así como la explicación institucionalista de la búsqueda del poder; la teoría gerencialista del crecimiento de la empresa y el enfoque neoinstitucionalista del mercado y las jerarquías. Para investigar un grupo de podereconómico es necesario centrar el análisis a nivel nacional debido a que los grupos económicos surgen acorde a la realidad política, económica e histórica de cada país. Se definen los grupos del poder dentro de los parámetros históricos de donde han emergido. Podemos definir a los grupos económicos como un conjunto de empresas de naturaleza y especialidad diversas dirigidas de acuerdo a una política común y al servicio de un interés financiero predominante, manteniendo en el interior del grupo, su autonomía jurídica. Las empresas que forman parte de un grupo no aparecen jerarquizadas como el trust o los holdings, sino más bien unidas entre sí a través de múltiples relaciones funcionales, financieras o personales. Cualquiera sea la estructura que adopten, la intención que persiguen estas empresas al constituirse en grupos económicos es la de lograr una mayor rentabilidad y ésta puede ser obtenida ya sea por la reducción de costos o por elevación de sus precios de venta. Las empresas industriales que integran los grupos económicos comúnmente se reparten los mercados, las fuentes de materias primas, acuerdan precios y se distribuyen los pedidos. En los grupos económicos peruanos estas situaciones ocurren frecuentemente en forma de decisiones expresas tomadas por los directivos del grupo económico. Elemento usual en todo grupo económico es la existencia de un banco comercial conectado a una serie de empresas dedicadas a la agricultura, minería, petróleo, industria manufacturera, construcción ybienes inmuebles, comercio, turismo, transportes, almacenamiento, financieras y servicios financieros, seguros, medios de comunicación y servicios diversos. Los bancos comerciales al transformarse en el corazón del grupo económico se convierten igualmente en centro neurálgico del país, en los “trust de los cerebros” en torno al cual fluyen los hilos de todas las empresas y quienes a su vez dictan a la pirámide del grupo el programa de acción a seguir. La propia lógica que asume el desarrollo del grupo convierte a éste en una unión muy ramificada. La forma que asumen es consecuencia de la acumulación del capital y de la enorme concentración que opera en los grupos quienes con frecuencia, ante la imposibilidad de hacer uso lucrativo de sus recursos optan por el camino de diversificar sus inversiones, así el economista S. Menshikov sostiene que los grupos económicos son formas superiores de monopolización. El grupo financiero ha sido definido usualmente como grupo de empresas en el cual al menos una es una institución financiera bajo control común. Los modos de control se pueden clasificar en dos: absolutos y relativos, dependiendo de si se tiene más o menos del 50% de las acciones. Las modalidades relativas de control dependerán esencialmente de la distribución de los accionistas y del tamaño de los bloques accionarios más grandes. Los grupos son menos estables y requieren un mayor grado de compromiso en la modalidad relativa que en la modalidad absoluta que no requiere de alianzas para mantenerel control del negocio. Una característica interesante del sector financiero peruano es que, a diferencia del sector empresarial, las familias locales comparten el control con instituciones financieras extranjeras. Esto parecería ser resultado directo de la política del General Velasco de peruanizar el sistema financiero, lo que forzó a la reducción de la participación extranjera en instituciones financieras locales a 20% del capital. Al transferir sus acciones a prominentes familias locales éstas recuperaron su antigua posición en el sector financiero. Sin embargo, esto está cambiando con la entrada del sector de la banca al mercado global sin limitación alguna y la consiguiente entrada de bancos internacionales al sector lo que ha motivado una febril compra de bancos pequeños y la concentración del sector en pocas manos mayormente extranjeras. Ciertamente no hay ninguna sugerencia que se trate de control bancario ya que un punto en donde todas las investigaciones sobre el tema coinciden es que en el Perú todas las firmas miembros de grupos están bajo alguna modalidad de control familiar. Los bancos no son grandes accionistas de las empresas. Sin embargo siempre hay la posibilidad que, aun cuando los bancos no posean acciones de empresas del grupo, los grupos estén organizados con un banco en la cima. La mayoría de los grupos gira alrededor de compañías productoras principalmente industriales. Los bancos y otras empresas financieras son sólo una pieza más del rompecabezas. El grupoPrado probablemente fue la excepción. De ningún modo la regla. Al examinar las características estructurales de los grupos, encontramos que, en términos de organización, inversiones o diversificación, los grupos financieros son básicamente industriales, si bien hay una proporción significativa de ellos en construcción y comercio, casi la mitad de las inversiones de las compañías líderes o de los grupos se hayan en la industria manufacturera. Con respecto al Perú, Eduardo Anaya piensa que el poder económico lo ejercen los grupos económicos. El interés financiero predominante es la cuestión central en su definición de grupo económico, pues es esta característica la que le permite hacerse depositario del poder económico. Uno de los rasgos más distintivos del grupo es la diversificación de sus intereses. Anaya afirma que los bancos, transformados en grupos económicos, son los que ejercen el poder económico en el país. Ludovico Alcorta, quien ha realizado los análisis más acabados sobre la centralización económica dice que lo que determina la existencia de un grupo son sus vínculos estructurales. Un grupo financiero se halla fuertemente ligado cuando está unido predominantemente a través de vínculos de propiedad y estará débilmente unido cuando otro tipo de vínculo prevalezca. Vásquez y Reaño señala que el grupo se concibe como el conjunto articulado de unidades de producción, de bienes y servicios que operan bajo una gestión conjunta y cuyos vínculos de enlace se expresan a distintos niveles. Elobjetivo de los grupos es el crecimiento, estrategia que conlleva la ampliación del capital del grupo en una secuencia de inversiones que implica necesariamente la integración y la diversificación. Frecuentemente el grupo de poder económico posee industrias de punta de su sector. Asimismo, estas empresas poseen una dirección centralizada que es la que decide la política común. Esta definición alude a un criterio de dimensión antes que al de control de mercado, competidores, precios, proveedurías, insumos, etc. que puede poseer un grupo de poder económico sobre la economía nacional o las actividades de los sectores en que opera. Un grupo de poder económico puede compartir con otro grupo de poder económico la propiedad y la dirección de la institución bancaria o financiera a la cual están ligados. En la medida que estos grupos de poder no tienen por qué ser iguales en su composición productiva ni en su diversificación sectorial -y en los hechos no lo son-, cada uno puede tener una racionalidad económica y financiera articular, razón por la cual ésta no tiene por qué coincidir en todo momento del proceso económico. Como dice Carlos Otero, uno de los directores entrevistados por Campodónico, Castillo y Quispe, es en la dirección del banco donde se ventilan y se solucionan (o tratan de solucionarse) los distintos intereses de los grupos de poder económico, no descartándose la eventualidad de conflictos (mayores o menores) entre ellos. La finalidad del grupo de poder económico es incrementar latasa de ganancia, es decir, lograr una rentabilidad mayor. Está comprobado que el acceso al crédito es esencial al crecimiento y a la mayor acumulación, así como al aumento de la rentabilidad. Es por ello que un elemento central e imprescindible para nuestra definición de grupo de poder económico es la participación en la propiedad (mayoritaria o no) de una institución bancario o financiera. 3 LOS DUEÑOS DEL PERÚ DE ANTAÑO, GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO (1968-1975) El primer gran terremoto que experimentaron muchos de estos grupos de poder económicos (GPE) fue la ola de nacionalizaciones que se realizaron durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Sectores emblemáticos como la pesca y la agroindustria fueron nacionalizados en casi su totalidad, y diversas empresas mineras y petroleras corrieron la misma suerte. Los grandes hacendados fueron los más afectados, y diversos grupos familiares que basaban su fortuna en sus grandes extensiones de terreno, sólo se quedaron con miles de bonos de la reforma agraria, que hasta hoy no han podido ser pagados por el gobierno. 4.4 La Reforma Agraria Fue la transformación más revolucionaria del gobierno de Juan Velasco. No sólo porque destruyó para siempre el antehistórico régimen feudal de explotación servil del hombre andino, sino porque también nacionalizó y corporativizó las empresas agroindustriales azucareras de la costa Norte del Perú Las tierras agrícolas tanto de la sierra como de la costa fueron expropiadas,pagándolas a sus poseedores, gamonales y capitalistas. Mientras que el ganado fue pagado en efectivo, lo que permitió que pudieran invertir en otras ramas de la economía, como la industria. Esta Reforma Agraria, entonces, no destruyó esas clases sociales, sólo las desplazó de la producción agraria o agroindustrial a la Industria. El 24 de junio de 1969, cuando en el cementerio de Juliaca en horas de la tarde era enterrado Néstor Cáceres Velásquez, uno de los principales precursores de la Reforma Agraria, el general Velasco desde Lima, con voz ronca pero firme, promulgó la histórica ley de Reforma Agraria. Para algunos sectores sociales, vinculados con el gamonalismo provinciano, se trató de una medida completamente injusta porque se privaba de su propiedad a los "sacrificados" hacendados del país. 4.5 Reforma Empresarial Los ideólogos del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, conscientes de que el sistema capitalista permite la explotación del hombre por el hombre, diseñaron y ejecutaron una reforma empresarial que disminuyó esas inhumanas relaciones, implementando un sistema de participación en las utilidades y gestión de las empresas. Para ello se creó las comunidades industriales, o laborales. Por ley se estableció que los trabajadores debían adquirir hasta el 49% de las acciones de las empresas en las que trabajaban. Además debían tener un porcentaje de representantes en el directorio de las empresas para participar con voz y voto en la gestión empresarial. Y sembrando el futuro dela democracia social de participación plena, se crearon las Empresas de Propiedad Social, que en su condición de autogestionarias, contaron con el apoyo técnico y financiero del estado. Los trabajadores eran los absolutos propietarios de sus empresas y las utilidades repartidas entre todos ellos, eliminando cualquier forma de explotación humana. 4.6 Reforma Bancaria Como los bancos guardaban el dinero del pueblo, pero sólo lo prestaban a los ricos; su intermediación, era uno de los orígenes de las grandes desigualdades económicas. Además de las desiguales oportunidades para realizar cualquier actividad económica. A lo que se sumaba los altos intereses al préstamo de capital por los bancos comerciales, que obviamente tenían como única finalidad la de la ganancia. Por otra parte el Banco Central de Reserva, que debía conducir la política monetaria del país, por su debilidad económica y financiera, era remplazado en sus funciones por los bancos privados, especialmente extranjeros. A lo que había que agregar que las divisas, producto de las ganancias empresariales dentro del país, se fugaban en busca de otros mercados o lugares de inversión extra nacionales. Frente a esa situación el Gobierno Revolucionario desarrolló una reforma bancaria que nacionalizó y estatizó gran parte de la banca privada, creó bancos de fomento con bajos intereses para impulsar determinadas actividades económicas, especialmente agrícolas, mineras y de la construcción. Estableció el control de cambios, para queen el país sólo circulara la moneda nacional y otras medidas complementarias para que los dólares no salieran con facilidad al exterior. 4.7 Reforma en la pesquería El Perú, por nuestra gran riqueza ictiológica, se había alcanzado un crecimiento desmesurado, dando lugar a una pesca desordenada, irracional y depredadora para la producción de harina de pescado, llegando a ser los primeros productores del mundo. No obstante, la pesca extranjera por concesiones y las inversiones también foráneas succionaban nuestra riqueza marina, sin que los peruanos alcanzáramos los suficientes beneficios de ella. Se creó el ministerio de pesquería para dirigir y orientar al sector y crear los organismos necesarios para la producción y comercialización, tanto de la harina de pescado como de la pesca de consumo humano, que a pesar de nuestra riqueza, era desaprovechada. Se estatizó las empresas pesqueras, formando la gran empresa estatal Pesca Perú. Pero la pesquería peruana ya había bajado su productividad y rentabilidad, posiblemente por una extracción depredadora. Hizo respetar el mar territorial dentro de las 200 millas, autorizando y regulando la pesca de naves extranjeras. Impulsó la pesca para el consumo humano e invirtió en la infraestructura de puertos y frigoríficas, además de cámaras y fábricas de conservas. Se creó la EPSEP (Empresa Pública de Servicios Pesqueros), que entre otras actividades producía enlatados. Además, promovió la investigación pesquera realizada por el IMARPE, Institutodel Mar. Estas reformas dieron un cambio en el panorama de los GPE del país, muchas familias desaparecieron y las que aprovecharon esta Nacionalización, lograron amasar fortunas cuantiosas. 4 LOS DOCE APÓSTOLES, PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ(1985-1990) Proliferó la hiperinflación y el terrorismo. Aunque la situación era ya alarmante, la idea del entonces presidente de nacionalizar la banca, terminaría por atemorizar a los principales GPE. Es así que el presidente Alan García P. cita a 12 líderes de los grupos más importantes del país: * Benavides * Brescia * Romero * Lanata Piaggio * Wiesse * Bentín Mujica * Picasso Candamo * Raffo * Ferreyros * Nicolini * Piazza Tangüis * Delgado Parker. Eran grupos que desde los años cincuenta representaron un poder económico que reemplazó a las viejas oligarquías. Todos estos apellidos representaban casi la totalidad del sector privado, en rubros que iban desde minería, agricultura, construcción, industria, banca y pesca, hasta telecomunicaciones, consumo masivo y manufactura. Pero, como sucedió con la mayoría de las grandes especies que se extinguieron, los “apóstoles” eran altamente vulnerables: su supervivencia dependía de las prebendas del Estado, a las que muchos de estos empresarios se acostumbraron durante las décadas del setenta y ochenta En junio de 1986, al más puro estilo italiano, los jefes de las doce familias más influyentes del sector privado se juntaron en casa del empresarioAlberto Biondi Bernales con el presidente Alan García Pérez y sus principales ministros para discutir lo que se denominaría una “política de concertación selectiva”, que consistía en otorgarles diversos beneficios a cambio de que reinvirtieran sus utilidades. En la CADE de 1985, el presidente García clausuró la cita de ejecutivos reclamándoles a los empresarios: “Hay que apostar, señores. No esperar. Aquí no se puede exigir más garantías que a un banco de Miami. Hay que entregarse”. En la casa de Biondi, los empresarios le explicaron al presidente que ellos preferían llevarse sus utilidades al extranjero porque temían otro impulso estatista del Gobierno. “Había temor. La economía estaba centralizada”, dice Ricardo Vega Llona, quien participó en algunas de esas reuniones. Sin embargo, a pesar de todas las facilidades que les brindó García, los empresarios no cumplieron su palabra. Por ese motivo, en julio de 1987, García anunció la nacionalización de la banca, que era controlada por los ’12 apóstoles”. A pesar de que esta no prosperó, la relación entre los “apóstoles” y García se destruyó. El meteoro que produjo su extinción caería unos años más tarde, con la fuerza de un tsunami llamado Fujimori: la liberalización de la economía hizo que todos perdieran sus beneficios, obligándolos de golpe a competir con productos venidos del exterior. Muchos trataron de batallar en ese contexto, pero la mayoría de grupos terminaron siendo comprados por transnacionales. 5.8 FAMILIA BENAVIDES OGRUPO BUENAVENTURA Los posibles nombres que hacen referencia a este grupo son: Grupo Benavides, grupo Buenaventura, o grupo Yanacocha. La historia de este interesante grupo comienza con Alberto Benavides Canseco (abogado) y Blanca de la Quintana de Benavides. Ambos de clase media, según entiendo. Fruto de este matrimonio nace, el 21 de Octubre de 1920, Alberto Benavides de la Quintana, el patriarca (fundador) de Minas Buenaventura. Alberto Benavides de la Quintana realizó sus estudios secundarios en el Colegio de la Inmaculada de Lima en los años 1927 – 1936. En el año 1937 ingresó a la vieja Escuela de Ingenieros del Perú, la que hoy conocemos como “La UNI” (Universidad Nacional de Ingeniería). Terminando sus estudios superiores, postuló y ganó el concurso de becas organizado por Cerro de Pasco Corporation. El joven Alberto, por esos tiempos, siguió estudios de postgrado en la prestigiosa universidad de Harvard (Estados Unidos). Don Alberto se casó el 8 de septiembre de 1945, con Elsa Ganoza de la Torre. De este matrimonio nacieron 5 hijos: Blanca, Alberto, Mercedes, Roque y Raúl. En la actualidad solo Roque y Raúl se desempeñan en el grupo minero, los demás se dedican a otros negocios. El conocimiento adquirido por el señor Benavides de la Quintana, le sirvió para más tarde formar su propia empresa (Compañía de Minas Buenaventura), pero antes de eso trabajó como Asistente de Geologia en la empresa Cerro de Pasco Corporation, hasta 1953. En este año dejó el puesto y puso en marchasu proyecto con la explotación de la mina de plata de Julcani. El líder actual del grupo es Roque Benavides Ganoza, quien le debe el nombre a “San Roque”. Su padre, Alberto Benavides de la Quintana, fue muy creyente del santo patrón de los mineros de Castrovirreyna (San Roque). El homenaje el santo funcionó, y hoy por hoy, el grupo Buenaventura es el tercero más grande del país, aunque su riqueza esté muy ligada al volátil precio de los metales. * UNIDADES OPERATIVAS * Uchuchauca: (concentrado de zinc: plata y zinc; concentrado de plomo: plomo y plata) * Orcopampa oro) * Julcani: (concentrado de plomo-plata: plata y plomo) * Recuperada: (concentrado de zinc; plomo-concentrado de plata: plomo; plata) * Ishihuinca: (concentrado de cobre: oro; concentrado precipitado: oro; plata) * Antapite: (barras de doré, plata) * EMPRESAS SUBSIDIARIAS * Sociedad Minera El Brocal S.A.A. que opera la mina de Colquijirca * Compañía de Exploraciones: Desarrollo e inversiones Mineras S.A.C (Cedimin), que opera las mismas de Shila y Paula, con una participación en el patrimonio neto de 44.83%. * Compañía Minera Condesa S.A. con una participación de 99.99% * Compañía Minera Colquirumi S.A. * Inversiones Colquijirca S.A. con una participación de 61.42% Minas Conga S.R.L. * S.M.R.L Chaupiloma Dos de Cajamarca, con una participación de 20% * Minera La Zanja S.R.L. * Minera Minasnioc S.A.C * EMPRESAS DE RECIENTE ABSORCIÓN POR FUSIÓN TRAS COMPRADE PARTICIPACIÓN MINORITARIA * Inversiones Mineras del Sur S.A. (Inminsur), el 31 de diciembre de 2006. * Minas Poracota, el 2 de enero de 2007 * ACTIVIDAD ELÉCTRICA * Consorcio Energetico de Huancavelica S.A. con una participación de 99.99% * PRESTACIÓN DE SERVICIOS * Buenaventura Ingenieros S.A. (BISA) * Contacto Corredores de Seguros S.A. * EMPRESAS AFILIADAS * Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. con una participación de 18.50% * Minera Yanacocha S.R.L con una participación de 43.65% * EXPLORACIONES EN ÁREAS NO OPERATIVAS (PROYECTOS) * El milagro * Mallay * Breapampa * Trapiche * Sausa Layo-Norte * Hatun Orco * Los Pircos-Cirato Argentina * Soras Poracota * Llillinta, Anamaray * El Faique * Pampa Andino * San Francisco (Argentina) * Hueso Sur * Tinyaclla. 5.9 FAMILIA LANATA PIAGGIO Grupo empresarial orientado a la fabricación y comercialización de alimentos de consumo masivo, presente en gran parte de Latinoamérica y con un crecimiento en aumento a través de los años. En el Perú, hoy en día nuestra empresa cuenta con marcas como: * Molitalia * Costa * Ambrosoli * 3 Ositos * Fanny * Marco Polo * San Remo * O'Rayan Compitiendo con gran éxito en las categorías de pastas, harinas, sémolas, galletas, wafers, bizcochos, chocolates, caramelos, avenas, conservas de pescado, conservas de fruta, mermeladas y cereales para el desayuno." Misión Seruna empresa multinacional especializada en la industria alimenticia, reconocida por su alta productividad y fuerte cultura, propia de una empresa familiar, sustentando su liderazgo en el mercado nacional. 5.10.2 Historia del grupo molitalia Se remontan al 2 octubre de 1964, fecha en que un grupo de descendientes de inmigrantes italianos, Franco Pizzolli, Ernesto Lanata Piaggio, Gabriel Lanata Piaggio, Arturo Madueño, Renato Lercari Piaggio y Luis Piaggio Matute, fundan la empresa. Inicialmente, el objeto social de Molitalia se limitaba a la producción de harina de trigo, comercializada bajo marca del mismo nombre. Con este fin se montaron equipos de molienda adquiridos de la compañía OCRIM Spa, de Cremona, Italia. Es con esta línea de producto que se acuña el ya famoso lema “Como en Italia”, el cual se ha mantenido invariable en el tiempo, transmitiendo el posicionamiento que vincula a la marca Molitalia con la calidad, tradición y tecnología italiana. Más adelante, en 1968, Molitalia decide ampliar su oferta e ingresar a la producción de fideos, para lo cual adquiere maquinaria de la fábrica OM Pavan Spa, de Pavona, Italia. Las primeras líneas instaladas fueron las de fideo cortado, pastina y largo, pastas que también fueron comercializadas bajo la marca Molitalia. En la década de los 70's, debido al éxito experimentado en este mercado, se instala un segundo molino para aumentar la capacidad de producción de harina de trigo. Posteriormente, el mismo éxito se tuvo en Fideos, porlo que en 1986 se adquiere maquinaria para la ampliación de la capacidad productiva de las líneas existentes. Ya entrados en los 90's, en el afán de continuar mejorando la calidad de los productos, se decide ingresar en el segmento de fideos con trigo duro, para lo cual el segundo molino es transformado para la molienda de este tipo de trigo. La producción y comercialización de los fideos de este nuevo segmento se inicia en 1992, bajo la marca Molitalia, siendo estos el emblema de la calidad de los productos de la compañía. En 1997, un importante grupo empresarial Latinoaméricano adquiere el 100% de acciones de Molitalia S.A., iniciando un acelerado proceso de expansión e innovación para la compañía. Pasado un año de la adquisición de Molitalia S.A., se absorbe por fusión la empresa Costa Perú S.A., la cual era ya de propiedad del grupo desde el año 1995. Con esta fusión, Molitalia S.A. ingresa a un nuevo foco de negocio, el cual tiene como principales categorías de producto a los waffers, biscochos, chocolates y galletas. Siguiendo con la expansión, en el 2001, Molitalia S.A. absorbe por fusión la empresa Ambrosoli Perú S.A., empresa con presencia en el mercado peruano desde los 60's. Con esta fusión, Molitalia S.A. ingresa al negocio confitero, con productos en las categorías de caramelos, chupetes, toffees y gomitas, entre otros. Con los exitosos resultados del negocio golosinero, se hace imprescindible la ampliación de la capacidad productiva de la planta de las marcas Costa y Ambrosoli,para lo cual se compra maquinaria a la empresa Candy Perú. Además, se adquieren marcas como Fruna, Cocorocos y Mellows, entre otras, para ampliar y consolidar la oferta de golosinas. En 2006 se adquiere la marca de cereales O'Rayan, para participar en el segmento de productos para el desayunos. Así, en breve resumen, se describe la trayectoria de una empresa peruana, con más de 40 años de experiencia en proveer productos de la mejor calidad en el mercado de alimentos y golosinas, cuya operación en los últimos años se traduce en un acelerado crecimiento de sus ventas y que es fuente de trabajo para muchas familias peruanas. 5.10 FAMILIA WIESE O GRUPO WIESE El grupo Wiese se encuentra presente en múltiples sectores de la economía nacional con diversos proyectos y empresas. * Los accionistas del Grupo Wiese son las familias: * Wiese Moreyra * Wiese Miro Quesada * De la Puente Wiese * Ducassi Wiese El Grupo Wiese es un grupo económico consolidado en el Perú; fue fundado por Augusto N. Wiese y Fernando Wiese en la segunda década del siglo XX. A través de la firma A & F Wiese, su actividad comercial fue el abastecimiento de los complejos azucareros y mineros, la importación de materiales, maquinaria y productos de acero, principalmente. Con el paso de los años, las actividades se ampliaron a inversiones en actividades inmobiliarias, mineras, de banca, hoteleras, pesqueras, entre otras. En 1902, Augusto N. Wiese empezó a trabajar en la Casa Emilio F. Wagner& Co. y, en 1914, adquiere dicha casa comercial junto a su hermano, Fernando Wiese, con la ayuda del Banco Italiano, del cual Augusto, después, sería miembro del directorio. La casa empezó a hacer negocios con el gobierno de Augusto Leguía y a construir edificios privados, al igual que la Foundation Company, convirtiéndose en representantes de industrias extranjeras y nacionales. Se creó el Sindicato Wiese, dedicada a hacer obras públicas. Así, en 1924, se construyó el entonces hotel más lujoso de Lima, el Hotel Bolívar, en una propiedad perteneciente al Estado. Tres años después, junto a la Foundation Company, construyeron el Lima Country Club en las propiedades de los Condes de San Isidro[]. En 1933, la Casa Emilio F. Wagner & Co. cambia su nombre a A & F Wiese, por las iniciales de los nombres de los hermanos. La casa empezó a abrir sucursales en Piura, Chiclayo, Trujillo, Arequipa y Huancayo. Los hermanos incursionaron en la minería al adquirir las compañías de Cotabambas Aurara, participar en Buldibuyo y formar las compañías auríferas de Caravelí y Chala. Asimismo, en 1936, invirtieron US$ 800, 000 en la mina Sol de Oro en Nazca. La mayoría de estas compañías se fusionarían y serían administradas por el que después sería Banco Wiese Ltdo. Para 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche decide liquidar el Banco Alemán Transatlántico, que es adquirido por los Wiese. Al año siguiente, en 1943, se crea el Banco Wiese Ltdo., siendo su director elbanquero Carlos Ledgard Neuhaus. Ese año la familia Wiese adquirió por completo el Country Club de Lima, después de que la Foundation Company sale del Perú. En 1956, A & F Wiese constituye junto a empresas extranjeras la Química Peruanil, empresa dedicada a productos químicos y dirigida por Hans Gase y Clemens A. Ostendo. En los 60s, aprovechando el boom pesquero que atravesaba el Perú, Augusto N. Wiese, junto a dos empresarios extranjeros (a uno de ellos le había vendido el Hotel Bolívar) deciden adquirir la fábrica pesquera Proteínas y Aceites, que en 1963 se convirtió en Pesquera Industrial Constancia, ingresando al internacional Consorcio Pesquero en el que participaban Banchero y la W. R. Grace and Company. En 1971, Constancia se fusiona con Industrial Propecsa, convirtiéndose en una de las principales compañías pesqueras. Sin embrago, la empresa sería tomada por el Estado siguiendo las reformas del general Velasco. En 1968, tras golpe militar de Juan Velasco Alvarado se inician una serie de reformas económicas y agrarias. Dichas reformas afectaron a diversos bancos, que tuvieron que fusionarse, sin embargo el Wiese Ltdo. No llegó a eso y, para 1977, los Wiese se unían al Grupo Romero y Raffo para formar la Inmobiliaria Los Portales. Ese mismo año muere el fundador Augusto N. Wiese, su hermano Fernando había muerto veinte años antes, en 1957. El grupo empieza a ser dirigido por Augusto Felipe Wiese de Osma y su hermano, Guillermo Wiese de Osma. El “Banco Wiese” fue fundado en 1943, La“Fundación Wiese” fundada en 1960, “Compañía de Seguros Cóndor” fundada en 1980 (hoy Invita), “AFP Integra” fundada en 1993[], e “Inmuebles Panamericana” que inició operaciones en el año 2002. Las empresas, organizadas por sector son: Financiero • Negocios e Inmuebles S.A. o Invita o Incasa • International Investments S.A. o Integra Inmobiliario • Holding Plaza S.A. o Inmuebles Panamericana S.A. • AyF Wiese S.A. Fondos de Inversión • W Capital SAFI Naviero • Naviera Transoceánica o Petroléra Transoceánica Inversiones • Agroempaques • Hermes Responsabilidad Social • Fundación Augusto N. Wiese Los proyectos, organizados por sectores son: Inmobiliario • Holding Plaza S.A. o MegaPlaza Chimbote o MegaPlaza Tacna o MegaPlaza Huánuco o MegaExpress Villa el Salvador o MegaExpress Chincha o MegaExpress Barranca o MegaExpress Cañete o MegaExpress Canziani o MegaExpress Huaral • A Y F Wiese S.A. o Algarrobos o Buganvillas o Macros o Olivaria o Lomas de Tingo María o El Trigal o Paseo de los Andes o Collique 5.11 FAMILIA BENTIN MUJICA – GRUPO BACKUS 5.12 FAMILIA PICASSO CANDAMO 5.13 FAMILIA RAFFO – GRUPO RAFFO En 1895, J.F. Raffo, Pedro Ugarteche y Guillermo Espantoso fundan la Empresa Trasmisora de Fuerza Eléctrica. Se fundación del Banco Italiano en 1889 y en 1909 J.F. Raffo es nombrado director del Banco, permaneciendo en el cargo hasta 1938. En 1930, Familia Raffo funda Los Portales como empresa inmobiliaria. ¨Para eseentonces, Fernando Raffo tiene ya tres hijos varones y una hija. En 1941, el Banco Italiano cambia de nombre a Banco De Credito del Peru (BCP), Juan Manuel Raffo nombrado director del Banco de Crédito del Peru (BCP), permaneciendo hasta 1964. Sus herederos mueren jóvenes. Su hermano Julio Cesar se casa con Sra. Novelli y tiene un hijo empresario, Juan Francisco Raffo Novelli y tres hijas. En 1942, se funda Textil San Cristóbal y Los Raffo adquieren latifundios laneros en Junín (Antapongo y Cañipaco) y en Lima la haciendaLa Molina Vieja y Limatambo Norte en 1950. En esa década crean Urbanización Santa Catalina en Lima. Luego adquirirían minas en Junín. En las elecciones presidenciales de 1962, Carlos Raffo Dasso (hijo de Fernando) es candidato para diputado por el APRA. Los Raffo donan tierras para la Reforma Agraria en 1969 y cobran al contado el ganado ovino y vacuno. Invierten el dinero en criadero de chanchos de Chorrillos (Villa) y denuncian tierras eriazas contiguas a La Molina Vieja. Desarrollan urbanización, en 1970. A comienzos de la década, el BCP se ve obligado a vender acciones a peruanos, comprando una parte los Raffo, otra Romero y Brescia. Durante el gobierno de Morales Bermudez (1975) , Carlos Raffo Dasso es nombrado director del Banco Central de Reserva del Perú y vicepresidente del Banco de la Nación. En 1979, Juan Francisco Raffo Novelli se alía con Dionisio Romero y otros accionistas que toman el control del BCP. Es nombrado Vicepresidente y director de varias empresas del BCP. J.F. Raffo, dirige Tejidos San Cristóbal, exportadora de prendas, localizada en Chincha. Los Raffo Novelli tienen inversiones en Minera Caudalosa e Inmobiliaria Camino Real. Carlos Raffo Dasso es nombrado Embajador en el Reino Unido por presidente García, en 1985 yen 1986, J. F. Raffo N. es convocado junto con otros 12 inversionistas por el presidente García. Un año más tarde, se opone junto a Dionisio Romero al proyecto de estatización de la banca. Juan Francisco Raffo, inmigrante italiano, Mariano Ignacio Prado y Bartolomé Boggio fundan Tejidos Santa Catalina en 1988. En 1992, Juan Francisco Raffo es nombrado presidente de la Sociedad Nacional de Exportadores. En 1993, se da la fusión Textil San Cristóbal con Compañía Peruana de Confecciones. El grupo adquiere International Cotton Group Inc. en 1994, y en 1995 la Cia. Minera Caudalosa compra 22% de acciones de la estatal Consorcio Energético Huancavelica. Su empresa Inversiones de Estacionamientos (IESA) obtiene concesión de playa de estacionamiento del Aeropuerto Jorge Chávez. Los Portales se asocia con el grupo mexicano ICA, en 1996, para proyectos inmobiliarios en Lima. En 1997, el Grupo Raffo, obtiene contracto para administración del Hotel Country Club de San Isidro. Se suma a hoteles de Tarma y Piura adquiridos al Estado. La crisis financiera internacional de 1998, debilita posición de Los Portales en construcción de viviendas. Southern Peru Copper Co. se convierte en accionista minoritario de TSC en 1999. Grupo muestra altos niveles deendeudamiento a finales del 2004. Textil San Cristóbal comienza a desvincularse de los Raffo. Ya para el 2007 el grupo prevé y se reorganiza en torno a negocios inmobiliarios y hoteleros, así como también fundan inversiones en estacionamientos para nuevas playas. Ante la crisis, se procede a la venta de Textil San Cristóbal, el 2008. Ernesto Raffo Paine (hijo de JF Raffo Novelli) asume mando del grupo, teniendo como directores a sus primos Ernesto Fernandini Raffo y Alberto Pescetto Raffo. Disminuye participación de la familia Raffo, en el Banco de Crédito del Perú. En el 2009, el Club Real de Lima se niega inicialmente a renovar concesión del Hotel Country. Luego de juicios y arreglos el grupo logra la renovación, mejorando el pago por la concesión. Los Portales administran más de 15,000 cocheras en 85 playas de estacionamiento en Lima. Grupo planea construir playas en Piura, Trujillo y Chiclayo. Grupo Raffo tiene 48.4% de las acciones de Los Portales e ICA de Mexico el 49.99%. Minera Caudalosa causa daño ambiental en Huancavelica al derramar relaves en rio luego de romperse una presa, en el 2010. Ante este hecho, el Juez pide la suspensión de las actividades. * Las empresas del Grupo * LOS PORTALES S.A 5.14 FAMILIA FERREYROS - GRUPO FERREYROS El grupo Ferreyros tienen sus orígenes a inicios del siglo XX. En 1922 se fundó la casa Ferreyros y Cia en Lima dedicada a la comercialización de abarrotes. Con el pasar de los años y las generaciones el rubro de la empresa fueconcentrándose en los bienesde capital, obteniendo la representación exclusiva de grandes marcas como Caterpillar, Perkins, Ingersoll, Rant, Bobcat y Massey Fergurson (maquinaria pesada, generadores, tractores, montacargas). Durante de la etapa de ISI (Industrialización sustitutiva deimportaciones) los Ferreyros desarrollaron varias industrias manufactureras. Con la apertura del mercado las vendieron y empezaron la restructuración en 1994, para dejar de lado el negocio de productosde consumo y volver a concentrarse en el rubro de bienes de capital. En ese momento adopto el lema "Ferreyros, fuerza que se renueva". En 1986 resolvieron la sucesion al nombrar al gerente no propietario Oscar Espinosa Bedoya como principal ejecutivo, siendo uno de los primeros grupos peruanos en adoptar los principios del gerencialismo,politica que les ha dado buenos resultados. En la crisis de 1998 sufrieron, por primera vez en su historia, perdidas debido a la paralizacion de actividades economicas. Pero serecuperaron rapidamente a partir del nuevo siglo gracias al periodo dela bonanza exportadora (2002-2012). El grupo se ha convertido en el principal proveedor de maquinaria pesada para la minería. Ademas de sus actividades de comercializacion y reparacion, el grupo Ferreyros también tiene inversiones importantes en el sistema financiero, tanto bancos como empresas de seguro. 5.15 FAMILIA NICOLINI – GRUPO NICOLINI 5.16 FAMILIA PIAZA TANGUIS WALTER PIAZZA TANGUIS,PATRIARCA Y FUNDADOR de este grupo Cosapicuenta con 50 años de experiencia y opera en el Perú, Venezuela, Colombia y República Dominicana, con ingresos anuales por US$250 millones. Sus actividades se desenvuelven en los sectores de construcción y tecnologías de información a través de las empresas * Cosapi S.A., Ingeniería en Construcción (Perú) * GBC Contratistas (Venezuela), * Cosapi República Dominicana (República Dominicana) * Cosapi Data En sus inicios (1960), el grupo creado por Walter Piazza Tangüis y José Valdez Call se concentró en el despliegue de servicios de consultoría y promoción de proyectos de transmisión eléctrica, para luego incursionar en el negocio de construcción de líneas de transmisión a 23 Kv. Posteriormente realizaron proyectos electromecánicos (1967) y de infraestructura civil (1978); su internacionalización comenzó en 1987 con GBC Venezuela y en 1989, con Cosapi Chile. Sus principales proyectos son los siguientes: en minería, el desarrollo de la Mina Inmaculada, la planta concentradora del proyecto minero Toromocho, el campamento de Cía. Minera Alpamarca, la planta de procesamiento de la mina Pucamarca (de la empresa Minsur). En el sector de hidrocarburos, la construcción de la Planta de Gas natural Licuado de Perú LNG Melchorita y la tubería submarina del proyecto Camisea. A nivel vial, la Carretera Cajamarca-Celendín-Balzas-tramo Km 52 a Celendín, la rehabilitación de la Carretera Ayacucho-Abancay y la conservación del tramo Ático-Puente Camiara de la Carretera Panamericana Sur. Tambiéndestaca su trabajo en la remodelación integral del exterior de la sede central del BBVA Banco Continental, el montaje del techo del Estadio Nacional, ampliaciones del Hospital Nacional Guillermo Almenara; entre otros proyectos industriales, de energía eléctrica y saneamiento . 5.17 FAMILIA DELGADO PARKER La familia del empresario Genaro Delgado Brandt es propietaria de varias estaciones radiales en el Perú desde 1937, de las cuales en sus inicios la más característica era Radio Central. Luego Delgado Brandt fundaría en 1953 la Empresa Radiodifusora Panamericana S.A., en donde Radio Panamericana era la emisora principal del grupo. Genaro Delgado Brandt tuvo varios hijos de los cuales, Genaro, Héctor y Manuel se vincularon al negocio paterno. En 1956, Genaro Delgado Parker estudio la factibilidad de la instalación de un primer canal de televisión para el área metropolitana de Lima, y para ello viaja a Estados Unidos, México y Cuba para conocer lo último para televisión. La gestión de Genaro Delgado Parker culmina con la instalación de una de las primeras emisoras de televisión peruana. Para el equipamiento técnico, Genaro obtuvo un crédito de la empresa transnacional Philips; para el respaldo financiero se asoció con Don Isaac Lindley, dueño de la empresa fabricante de la bebida gaseosa Inca Kola con lo que logra formar Panamericana Televisión. Y a través del magnate de la televisión cubana Goar Mestre, accedió al conocimiento de la producción técnica y a la asociación con la cadena detelevisión estadounidense CBS. De esta manera, el 21 de julio de 1957 se inauguraron dos sociedades: Panamericana Televisión, S.A. que operaría la estación de televisión y otra, Producciones Panamericana S.A. destinada a producir programas de televisión. Panamericana Televisión, S.A. estaba integrada por Genaro y Héctor Delgado Parker, la Empresa Difusora Radio-Televisión, S.A. (de la que era accionista Genaro Delgado Brandt), Isaac R. Lindley Stopphanie y su hijo Isaac Lindley Taboada. Mientras que Producciones Panamericana S.A. la integraron además Genaro, Héctor, el grupo empresarial de Goar Mestre, Manuel Ulloa Elias y la CBS. El Estado ya había concedido con anterioridad la frecuencia entre 210 y 216 MHz, Canal 13 en Lima a la Empresa Radiodifusora Panamericana S.A. que luego cedió todos sus derechos a Panamericana Televisión S.A. El 16 de octubre de 1959 se inauguró Panamericana Televisión OBXY-TV Canal 13, con un espectáculo musical en el que intervino la actriz española Carmen Sevilla, y utilizando la misma identificación de Radio Panamericana (el primer minuto de Moon Moods de Les Baxter y su Orquesta). En 1963, Genaro y Héctor Delgado Parker, asociados con Johnny E. Lindley, crearon la cadena radial Radio Programas del Perú (RPP) como una empresa del mismo grupo en la que Manuel, el más joven de los Delgado Parker, fue designado como Gerente. El 16 de octubre de 1965, Panamericana Televisión cambia de frecuencia, inaugurando para tal efecto un nuevo transmisor más potente y su respectivaantena convirtiéndose en OAY-4A Canal 5 (76-82 MHz) en Lima. Para este relanzamiento que coincidía con el sexto aniversario, se organizó una gala especial con la asistencia de Diane McBain, Gene Tierne, Bárbara Bouchet, Casey Rogers, Raúl Astor, y Silvia Pinal entre otros. Poco después, Panamericana forma una cadena nacional de 5 afiliadas y 60 repetidoras de televisión en el interior del país. Desde el inicio, Panamericana Televisión se definió como líder de la televisión peruana; realizando no sólo tareas como teledifusora con noticieros como El Panamericano en el que destacaron Humberto Martínez Morosini, Ernesto García Calderón y Pepe Ludmir, entre otros; sino también como productora de programas televisivos de entretenimiento. Produjo programas que fueron gran éxito en toda América como las telenovelas: Simplemente María (con Saby Kamalich, Natacha (con Ofelia Lazo) dirigidas por Carlos Barrios Porras, Nino, las cosas simples de la vida (con Enzo Viena), El Adorable Profesor Aldao, Me llaman Gorrión (con Oswaldo Cattone y Regina Alcover), Los Hermanos Coraje, y muchos otros éxitos no sólo en Perú sino también en México y en los mercados hispanos de Estados Unidos en la década de 1970. En 1966 nace el programa de talentos Trampolín a la Fama, que se mantendría en el aire durante 30 años y se convertiría en el referente de la televisión peruana de ese entonces. Su conductor fue Augusto Ferrando, importante hombre de radio antes de hacer su aparición en televisión. Dicho programa fue canceladoen 1996. En 1969 se inicia la era de las transmisiones vía satélite en Perú, con la cobertura del viaje del hombre a la Luna en la misión del Apolo XI, la cual fue cubierta por Panamericana, la cual incluso instaló pantallas gigantes en el frontis de su local. Décadas de los años 1970 y 1980 El 9 de noviembre de 1971, el estado tomó las instalaciones de todas las emisoras de televisión del Perú y recién al día siguiente, el 10 de noviembre, el Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado publica el decreto que declara la expropiación del 51% de las acciones de todas las estaciones de televisión del Perú y el 25% de las acciones de las emisoras de Radio. Genaro Delgado Parker no aceptó la sociedad impuesta por el régimen militar y viajó a Buenos Aires con su familia, iniciando un autoexilio que duró 8 años. Durante esos años, la estación fue manejada por la OCI (un ente del Gobierno Militar) y luego por Telecentro (también controlado por el gobierno). Más adelante también viajó fuera del país Manuel Delgado Parker dando el alcance a Héctor que en ese tiempo ya no residía en Perú. Los hermanos Delgado Parker no regresarían de manera definitiva hasta 1978 cuando el Gobierno Militar llamó a elecciones para la Asamblea Constituyente y se inició el retorno a la democracia. En 1973, se lanzó el noticiero 24 Horas, que al poco tiempo se convirtió en el informativo más visto del país, emitiéndose hasta la actualidad y que terminó desplazando al noticiario original de la cadena, El Panamericano,que sólo quedó como un suplemento hasta su cancelación definitiva en 1987. A principios de 1978, el canal inició sus primeras transmisiones experimentales en colores, las cuales alcanzarían su mayor intensidad con la emisión de los partidos de la Copa Mundial de Fútbol de 1978 totalmente en color con el sistema NTSC. En 1979 el área de prensa del canal también adoptó el color y las viejas filmadoras de 16mm en blanco y negro fueron sustituidas por modernas cámaras de video JVC, aunque las filmadoras de 16mm serían usadas para realización de promociones hasta inicios de 1980. En marzo de 1980 se lanzó el programa Risas y Salsa como una sucesión de El Tornillo que había dejado de emitirse cuatro años antes. A partir de mayo de ese mismo año, Panamericana decidió transmitir en su totalidad en colores e interconectar todas sus emisoras por microondas con lo que logró una sola programación en todo el país. Y el 28 de julio de ese año, inaugurando su gobierno democrático, el Presidente Fernando Belaúnde Terry devolvió Panamericana Televisión a Genaro y Héctor Delgado Parker. En 1981 fue el primer canal peruano en iniciar su programación al amanecer con Buenos Días, Perú. En 1983 se reanudó el funcionamiento de su área dramática, produciendo grandes programas como la exitosa telenovela Carmín, en 1985. A pesar de la fuerte crisis económica e inestabilidad interna del gobierno de Alan García Pérez, Panamericana continuó ampliándose durante esos años. Fue en 1987 que Gisela Valcárcel se abrióhorizontes, dejando de ser bailarina de Risas y Salsa para tener su programa propio: Aló Gisela, el cual duró hasta 1992, luego del cual continuaría una exitosa carrera en televisión. En 1989 cambió su interconexión de microondas por la vía satélite, conectando sus trasmisiones con el satélite Panamsat, haciendo una gran ceremonia con transmisión desde Quito y Santiago, demostrando el alcance de su nueva señal con calidad internacional. Paralelamente los Lindley decidieron vender sus acciones a los hermanos Delgado Parker. Entonces se crearon nuevas estructuras accionarias en las empresas del grupo. Se forma DELPARK S.A. Holding que reúne a Panamericana Televisión S.A., Radio Programas del Perú S.A. y SUR Inc. Una vez formada la nueva estructura societaria y habiéndose logrado importantes metas en la empresa, Genaro Delgado Parker renunció como Presidente Ejecutivo del Grupo, siguiendo en DELPARK S.A. sólo como accionista principal. La dirección de la empresa quedó entonces en manos de Héctor y Manuel Delgado Parker. En septiembre de 1989, el MRTA raptó a Héctor en un sonado caso policial que duró siete meses (todo el proceso electoral de 1990). Así, la dirección de Panamericana pasó a ser manejada por Manuel Delgado y más adelante por Arturo Pastorino. Mientras que Genaro inició una nueva empresa, Tele 2000 S.A.A. sociedad en bolsa que fue la primera empresa de telefonía celular del Perú. Mientras que el canal entró en una nueva etapa más competitiva, al igual que las demás estaciones televisivasperuanas debido a la introducción de la televisión por cable. La exitosa década de los 90´s Un programa que vale destacar es Nubeluz, un espacio infantil que se inició en 1990 y tuvo un gran éxito en Latinoamérica, siendo éste el único programa que resaltó a la cadena a nivel internacional además de las antiguas telenovelas como Simplemente María, Hermanos Coraje, Natacha y Carmín. En 1994 la muerte de Mónica Santa María ocasiona el declive del programa Nubeluz, provocando una leve recesión en Panamericana la cual se agrava poco después con la cancelación del programa de concursos El Baúl de la felicidad puesto que la empresa que solventaba los premios se declaró en quiebra y Panamericana tuvo que asumir los "millonarios" costos de los mismos. A esto se sumó la emigración de varias de sus figuras hacia otras cadenas, lo que conllevó a que se pierda el primer lugar de sintonía. En 1995, La telenovela Canela fue la primera serie en grabarse íntegramente fuera de Lima puesto que se desarrolló totalmente en Arequipa, con la participación de Astrid Gruber y Diego Bertie. En 1997 Manuel Delgado Parker empezó a promover la venta de sus acciones en DELPARK S.A. interesando a sus sobrinos, herederos de Héctor, quien fallece en ese año. Entonces apareció interesado en la adquisición del paquete accionario, Ernesto Schutz Landázuri, consuegro de Manuel, quien adquirió la mayoría de acciones de Grupo Pantel S.A., más no de Panamericana Televisión S.A. Durante esta etapa Ernesto Schütz invirtió una grancantidad de dinero en la empresa, conservando el número uno en sintonía después de 5 años de haber estado en segundo y tercer lugar. Además, se reactivó la producción nacional. Sin embargo, otra tragedia en Panamericana chocó al Perú entero, la muerte del conductor de Trampolín a la Fama, Augusto Ferrando, falleció a los 80 años el 1 de febrero de 1999, dejando un desenlace negro en la década de los 90s. El coliseo Amauta Panamericana adquirió a principios de la década de 1980 el Coliseo Amauta, con capacidad para 20 mil espectadores, y en esos terrenos se edifica el Estudio Maestro del Coliseo Amauta para la realización de nuevas producciones, comenzando en 1989 con la telenovela El hombre que debe morir, con guion brasileño de Janete Clair, y Diana Quijano y el mexicano Raymundo Capetillo en los roles estelares. Además, aparte de Nubeluz allí se grabaron los remakes de Natacha (1990 con Maricarmen Regueiro, Paul Martín y Diego Bertie) y Gorrión (1994 con Marisol Aguirre Morales, Christian Meier y Mari Pili Barreda). Así mismo las series Casado con mi hermano y Fandango (1993 con Mari Pili Barreda), las telenovelas Nino (1996), Gabriela (1999), y finalmente en el 2001 se realizaron en las instalaciones del Amauta la serie 1000 Oficios y el programa "Gisela" con Gisela Valcárcel. Años de inestabilidad y conflicto Entre el año 2000 y el 2003, Panamericana era la televisora líder en sintonía y primera en el "market-share" gracias a las telenovelas de la TV Globo de Brasil como "El Clon". La exitosatelenovela colombiana Yo soy Betty, la fea y varias producciones propias como la ya mencionada teleserie "1000 Oficios", que fue durante más de 2 años la de mayor sintonía en el horario de las 20:00 horas y también la presencia de Fernando Armas, Hernán Vidaurre y Guillermo Rossini entretenían con el programa humorístico "24 Minutos" en el horario de las 23:00 horas. Sin embargo, en el año 2001 fueron exhibidos cientos de escandalosos vídeos en el Congreso de la República (los llamados "Vladivideos") en que se ve entre otros a Genaro Delgado Parker en el despacho de Vladimiro Montesinos, llevado por el Primer Ministro Víctor Joy Way. En el video se aprecia a Genaro relatando al "Doc" (Montesinos) los diversos problemas que tenía con sus hermanos y le insinúa que necesitaba de su ayuda para poder concretar la venta de Tele2000 a Bellsouth. Enterado de que sus secretas conversaciones de dos años atrás habían sido grabadas, Genaro se presentó ante los Jueces y después de un polémico proceso fue absuelto en primera y segunda instancia y en la Corte Suprema se decidió que ya no podía ser juzgado debido a su edad avanzada. Entre los vídeos exhibidos también se mostró uno en el que Ernesto Schütz Landázuri recibió dinero de Montesinos para apoyar la reelección de Alberto Fujimori, luego que el propio Schütz había negado públicamente su relación con Montesinos para manejar la línea informativa de Panamericana. Schütz de inmediato se dio a la fuga, huyendo en auto hacía Chile y luego fue detenido enArgentina país ante el cual el Perú inició un proceso de extradición. Schütz Landázuri entonces decidió realiazar un adelanto de herencia mediante el cual su hijo Ernesto Schütz Freundt heredaba sus acciones de la empresa. Poco después pagando una fianza de un millón de pesos argentinos, Schütz Landázuri obtuvo detención domiciliaria, de la cual se valió para huir nuevamente viajando a Suiza, país del que posee nacionalidad, resultando imposible su extradición. Ante la fuga de Schütz, Genaro Delgado Parker solicitó que se le nombre Administrador Judicial de la empresa, obteniendo una polémica medida cautelar que lo nombraba como tal. El 11 de julio del 2003, Panamericana sufrió la peor crisis de su historia, después de haber tomado Genaro Delgado Parker el canal, el 24 de febrero de ese mismo año, los representantes de la administración de los Schütz consiguieron que un Juez les otorgue una acción de amparo, gracias a la cual tomaron el edificio principal de la estación: "La esquina de la televisión". Hubo una gran batalla campal con extintores y se arrojaron escritorios, sillas y mucha pintura amarilla en las instalaciones del canal. Una semana después se le retiro la licencia a Panamericana Televisión por una semana dejando de transmitir por primera vez en su historia por 8 días. Panamericana entonces quedó dividida en dos: La administración de Delgado Parker que continuó transmitiendo desde el edificio de prensa para Lima y alrededores[sss y la señal de la administración de Ernesto Schütz Freundtque transmitía desde el edificio principal para las retransmisoras del interior del país . Después de once meses, la Corte Superior y la Corte Suprema dieron la razón a Delgado Parker y Schütz Freundt se vio obligado a salir del edificio principal, el cual dejó desmantelado. El 28 de octubre de 2004 se relanzó el canal con una remodelada sede, nuevos equipos y nuevo logotipo. La Administración Judicial de Genaro Delgado Parker creó en agosto del año 2005 Panam Contenidos S.A.A., como la sucesión de lo que fue Producciones Panamericana en su momento e inició una actividad en la educación asociándose con la Universidad Tecnológica del Perú para formar su Facultad de Ciencias de la Comunicación. Desde el año 2003, los programas propios han fracasado por falta de rating o presupuesto. Entre ellas programas como "Qué País" con Beto Ortíz, el cual se fue de Panamericana por falta de pago, "¿La Hora de la Verdad?", "Gente D'mente", "Galaktia Zon", "Íntimas", "Sueltos en Casa", "Ocurrió Aquí" y "Astros de la Risa". Además de varias producciones anunciadas y que nunca llegaron a concretarse debido a la falta de presupuesto. Debido al mal manejo administrativo de Delgado Parker, la empresa mantiene deudas con sus trabajadores e incluso con el estado peruano. Tanto así que el canal no contaba con suficiente presupuesto para adquirir nuevas series, a la falta de programación, Panamericana ha tenido que vender varias horas de espacio a infomerciales. Todo esto ocasiona que el canal no mantenga un nivel desintonía aceptable, lejos del primer lugar que alguna vez alcanzó. Así mismo, la creciente popularidad de los canales de televisión de paga hizo mermar el nivel de audiencia que alguna vez tuvo. En en año 2008 se lanzó el exitoso programa "Bailando por un sueño" con Gisela Valcárcel, Luego de su mal debut como productor televisivo, el empresario Mauricio Diez Canseco lanzó otro espacio de corte humorístico denominado "El Gordo y el flaco", el cual fue levantado del aire, además de por su baja sintonía, debido a que el elenco participó en la parodia "Bailando con Magaly”. El 18 de diciembre del 2008, se aprobó una resolución que declaraba infundada la administración judicial de Genaro Delgado Parker, y devolvía la administración a Ernesto Schutz Freund. Sin embargo, dicha diligencia judicial quedó en suspenso, ya que el Juez Civil de Lima devolvió el expediente a la jueza del 2° Juzgado Civil del Cono Norte de Lima Ana Lucía Campos para que aclare si esta medida se encontraba dentro del ámbito civil o comercial y asimismo que informe si es que la medida cautelar del 2003 que favorece a Delgado Parker se mantiene vigente, importante materia de la cual no aparecía nada en el exhorto remitido. El 16 de enero de 2008, funcionarios de Ministerio de Trabajo procedieron a un embargo preventivo al Canal 5 debido al no cumplimiento del pago por infracciones laborales por un monto ascendente a 490 mil nuevos soles. Todo esto en medio de las protestas de los trabajadores de la televisora y de represaliascontra los periodistas del canal. En abril de 2009 la SUNAT procedió a rematar algunos de los bienes y marcas registradas de Panamericana, sin embargo el remate se frustró al no presentarse postores interesados. En mayo del 2009 la Corte Suprema declaró infundado un recurso de casación que presentó Delgado Parker con el fin de quedarse como administrador Judicial. El 29 de mayo el juez de 12º Juzgado Jorge Pajuelo levantó la medida cautelar que Delgado Parker había obtenido en el Callao que era la que le permitía desempeñarse como Administrador Judicial. La noche del 31 de mayo ante su inminente salida de la administración del canal, Genaro Delgado Parker sorpresivamente anunció que decidió aceptar una solicitud de la SUNAT efectuada al Indecopi en enero del 2009, mediante la cual declaraba en "Insolvencia" económica a Panamericana ante las autoridades peruanas competentes. De esta manera Panamericana Televisión pasaría a ser administrada por sus acreedores. Todo esto con la evidente intención de que la Administración Shutz no pueda volver a la empresa aunque también implicaba el cese de funciones del propio Genaro. Luego de efectuar estos anuncios y saliendo de la sede central de la cadena, Delgado Parker fue agredido por los ex-trabajadores impagos del canal, quienes lo insultaron y le arrojaron huevos, uno de los cuales le impactó en el rostro[] 5 GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI F. (1993-2000) Alberto Fujimori inició una ola de privatizaciones, que favorecieron específicamente a lasempresas multinacionales (Telefónica), y diversas empresas de servicios y entidades financieras de propiedad de variados grupos económicos 6.18 PRIMERAS 4 CAÍDAS Los primeros en fenecer fueron los grupos Nicolini y Lanata Piaggio. El primero era un imperio industrial ligado a la harina y los fideos que los gobiernos anteriores controlaban. Nicolini, abrumado por las deudas, fue absorbido por el Grupo Romero. De allí, junto con otras adquisiones (Bunge & Born) salió el gigante Alicorp. El segundo, un imperio cervecero, la Pilsen Callao, terminó enfrentando una caída de ventas con una crisis de sucesión. Su jefe, Gabriel Lanata Piaggio, salió del cargo y fue reemplazado por un triunvirato que no pudo salvar de la quiebra a la Pilsen. Fue absorbida por su rival, la Cristal, propiedad del Grupo Bentín. En los dos casos una dirección «fami-lista» y una dificultad de innovación en momentos en que el Estado comenzaba a recaudar impuestos en serio y los créditos los manejaba la banca privada, sin que hubiera posibilidad de recurrir a la banca de desarrollo, ocasionó su caída. En la segunda mitad de la década del 90, luego de iniciadas las grandes privatizaciones con Telefónica en 1994, y cuando entra con fuerza el capital extranjero, otros grupos serían desplazados. Fue el caso del Grupo Olaechea, que vendió al Sudameris el viejo Banco de Lima y se quedó con el tradicional negocio vitivinícola de Tacama en el valle de Ica. El caso del Grupo Delgado Parker es interesante porque, al igual que losLanata Piaggio, ocurre una crisis de sucesión a la muerte de uno de los hermanos que desata una tormenta. Genaro sale del Canal 5 (hoy intenta recuperarlo, pero sin tener el acceso fácil al crédito del Estado de antaño) y se mete en otro canal de menor rango. El jefe del grupo logró invertir con BellSouth en telefonía en una publicitada alianza estratégica, pero luego terminó vendiendo. Su roce con la modernidad fue breve y se atravesó en el camino del asesor Vladimiro Montesinos, con quien terminó negociando. 6.19 LA CRISIS DEL 98: SE VAN 2, QUEDAN 6 Hacia comienzos de 1998, de doce quedaban ocho Apóstoles, habiendo fenecido o debilitado como grupo corporativo propiamente dicho, cuatro. A partir de la crisis financiera que empezó en el Asia en 1997, y siguió luego en Brasil al año siguiente, dos grupos importantes (además de varios chicos) serían remecidos. El primero en caer fue el Grupo Picasso Salinas con la quiebra del Banco Latino. El generoso rescate de la Superintendencia de Banca y Seguros lo ayudó a sobrevivir y refugiarse en la hotelería (algunos hoteles tenía y le compraron varios al Estado) y la minería. Ha logrado participar en la priva-tizacion de la azucarera San Jacinto, pero en general quedó fuertemente disminuido. Siguió el Grupo Wiese, cuyo buque insignia, el Banco Wiese, colapsó espectacularmente y fue adquirido, luego de un rescate aún más generoso, por el banco Sudameris, convirtiéndose en el Wiese Sudameris. Si bien en un principio los Wiese de Osma mantenían untercio de las acciones, con los últimos aportes de capital del banco europeo su presencia se ha minimizado considerablemente, convirtiéndose en accionistas minoritarios. Ahora se concentran en la vieja casa comercial que lleva su nombre. Serán grupo, pero de poder ya no. 6.20 LOS OTROS APÓSTOLES Entre los grupos menores se observa un proceso similar de mortalidad gradual. Bancos chicos de consumo como el Orión, del grupo arequipeño Carsa, dirigido por la familia Lucioni, sucumbió en la última crisis financiera. Grupos regionales como el Von Wedemeyer de la Cervecería Arequi-peña se vieron obligados a vender a la Corporación Backus, que seguía creciendo. El grupo Galski, de SIPESA, tuvo su momento con la compra de plantas de harina de pescado y el auge pesquero subsiguiente. Incluso entró a la banca con el NBK, coqueteó con la prensa (CPN radio), pero luego se batió en retirada en esas dos últimas incursiones. El grupo arequipeño Rodrí-guez participó en las privatizaciones de cementos Yura y Juliaca, y las de energía del norte, compró incluso D’Onofrio (para luego revenderlo) y compitió bien con las importadoras de leche. Se mantiene gracias a una política de reinversiones y buen control de costos. El grupo minero Arias Dávila (San Ignacio de Morococha) enfrenta una crisis de sucesión que ha dividido a la familia propietaria. El grupo Levy, judío, con inversiones en construcción (Gremco) y hotelería (Los Delfines) entró al Banco Nuevo Mundo y también le fue mal en la crisis financiera.Quedan en pie el grupo constructor Graña y Montero, partícipe del auge de la era Camet, y ahora enfrentando menos demanda. También el grupo Piazza, debido a que COSAPI se mantiene competitivo a nivel internacional. Entre los discretos grupos orientales destaca Wong, de reciente formación, en competencia fuerte con Santa Isabel, y también el grupo importador Wu, menos conocido y visible, que se mantiene en el mercado luego de haber vendido su fábrica de detergentes y haberse concentrado en importaciones de licores y electrónicos. Entre los apóstoles menores, entonces, ha ocurrido un proceso similar al de los grandes, de mortandad o debilitamiento creciente en coyunturas de crisis financiera o cuando una actividad económica (pesca, construcción) de pronto cae. Ese proceso general está combinado con algunos casos interesantes de desarrollo o adaptación al cambio. De este recuento del daño ocurrido en los 90, por lo tanto, no se podía concluir si la teoría jurásica o la adap-tativa explica mejor los hechos ocurridos en el vértice del poder económico nacional. 6.21 DE SABOR EXTRANJERO Es evidente que los Apóstoles mayores y menores estaban siendo desplazados y representaban cada vez menor peso económico. Pero veamos otra dimensión del proceso de desnaciona-lización, que también puede verse sector por sector u observarse en lo sucedido con los productos peruanos de mayor consumo. Ha ocurrido en casos de productos tan «nacionales» como D’onofrio (adquirida por Nestlé de Suiza en US$70 millones),Pacocha (comprada por Unilever de Holanda- U.K. por US$ 72 millones), Molitalia (por Carozzi de Chile en US$15 millones), Galletas Field y Royal (por Nabisco), Chipy (por Savoy Brands de Venezuela en US$10 millones). No podemos olvidar un producto tan identificado con lo nacional como Inca Kola (Coca Cola adquirió el control de la empresa por US$200 millones). La lista sigue. Los productos de Magia Blanca y Ayudín también fueron vendidos (a Procter & Gamble). Productos BASA acaba de quebrar. Esos productos nacionales eran y son competitivos, incluso derrotaron a marcas extranjeras que no lograron posicionarse en el mercado gracias a su calidad, a la lealtad a la marca. Sin embargo, terminaron siendo adquiridos por grandes capitales extranjeros cuando entendieron que debían cambiar de estrategia y utilizar su mayor capacidad financiera para entrar al mercado comprando a la competencia. 6.22 2002: QUEDAN 5 APÓSTOLES El nuevo siglo nos ha recibido en un momento en que se intenta continuar con una política económica que, a pesar de sus efectos positivos en materia de inflación, de mayor empleo para ciertas actividades y regiones, de una cierta eficiencia, de un mejor consumo de ciertos bienes, está siendo cuestionada. Intentamos superar las consecuencias del «gobierno fuerte» de Fuji-mori y Montesinos, y la ola neomer- cantilista, cleptocrática que generó, de la cual se beneficiaron fuertemente las grandes empresas, mayormente las extranjeras, que son ahora las que comandan la economía.Intentamos finalmente vivir en democracia. Pero estamos perdiendo la fe económica en la nueva doctrina. No estamos solos ni desprovistos de alternativas. El 2000 fue recibido cuando quedaban seis de los Doce Apóstoles originales en posición fuerte en el mercado. Las noticias de las últimas semanas han terminado de inclinar la balanza en contra de los grandes grupos empresariales nacionales. La corporación Backus, el buque bandera del grupo Bentín, una de las más grandes empresas nacionales, aquella tan identificada con el ser bajopontino, es objeto de una intensa competencia por su control entre grupos cerveceros sudamericanos venezolanos (Cerveza Polar y el Grupo Cisneros) y colombianos (Bavaria). Los Bentín todavía la dirigen, pero queda por ver qué alianza de accionistas obtendrá el mando de la corporacion industrial más grande del país. La disputa por Backus se ha vuelto interesante por el intento de la Polar de hacer un hostile takeover (toma hostil), es decir, de tomar el control a través de denuncias contra los Bentín, por lo que, si ello recompone alianzas entre Bentín y los otros grupos, Bavaria y Cisneros, se le cerraría el paso. La batalla aún no ha terminado y demorará varios meses en resolverse. Los Bentín, mientras tanto, han reaccionado y arremeten con una defensa de su imagen. Ello, sin embargo, no es más que un intermedio. Quienes la controlen la venderán a su vez a las transnacio-nales de la cerveza, entre las que destaca Budweiser. Lo que queda son grupos poderosos aún, perovulnerables. Es el caso del Grupo Romero (Credicorp y Alicorp), que ha tenido que hacer varias ventas, retirándose de las AFP y vendiendo parte de sus acciones de la Backus. El problema de las deudas de Alicorp, luego de un proceso de varias fusiones, parece estar superado pero el precio fue alto. Parece haber llegado a su máximo de expansión agroindustrial, y queda por ver si mantendrá la punta en el sistema bancario. El grupo minero exportador platero y de oro, Benavi-des de la Quintana, estaba adaptado a la globalización por la propia naturaleza de su mercado y ha tenido la fortuna de invertir junto con la Newmont en la fabulosa mina de oro de Yanacocha. Ferreyros resolvió bien sus problemas de sucesión y el gerente Óscar Espinoza ha conducido el grupo a una reestructuración con buenos resultados. Se han desecho de una buena parte de sus empresas industriales y concentrado más en su giro de grandes importadores de maquinaria pesada, generadores y tractores, campo en el cual tenían experiencia. Brescia vendió parte de sus manufacturas, siguió y creció en hotelería, se mantuvo en minería (Minsur es una de las principales minas de estaño del mundo), se insertó bien en la banca con una participación importante en el privatizado Banco Continental. El grupo Raffo, finalmente, pasó también por un difícil proceso de adaptación y de sucesión familiar en tanto se han incorporado miembros de la nueva generación. El grupo se ha concentrado en la exportación de textiles, fabricando marcas extranjerasdeportivas, y sigue en inversiones urbanas a pesar de la caída del mercado de viviendas, que es su fuerte. Habrá que seguir observando la suerte de los últimos 5 Apóstoles, y la de los grupos menores. En general, a falta de estudios más profundos que algún economista inspirado e independiente pueda realizar, lo ocurrido en el último decenio indica que la tendencia a la desaparición predomina sobre la tendencia a la adaptación. De acelerarse ese proceso, queda en claro que entrando el siglo XXI el Perú muestra una estructura de propiedad altamente concentrada, en manos principalmente del sector privado, con predominio evidente del capital extranjero (multinacionales del norte y grupos de poder económico del sur), con tendencias a fusiones y ventas que se suceden a gran velocidad, y en un marco de entrada y salida rápida y descontro- lada de capitales financieros (como ocurrió en 1998). Gran parte de los circuitos del poder político que acompañan a las fuerzas externas que dirigen la globaliza-ción corporativa se han adaptado bien a esa estructura. Antes trabajaban para el Estado y los grandes grupos nacionales. Ahora los estudios de abogados, las consultoras, las compañías de publicidad y los analistas financieros giran en torno de la órbita de la nueva estructura de poder económico. Pero en el proceso hay un sector de capital nacional en continuo debilitamiento, que no ha terminado. Cabe preguntarse si un país puede funcionar como tal con una situación que se asemeja cada vez más a lo que hace un siglose llamó una república bananera. Ciertamente, no somos Honduras, pero cada vez nos parecemos más a ese pequeño y frágil país centroamericano. Surgen muchas preguntas. ¿Cuál ha sido el beneficio y el costo de la desnacionalización? ¿Es viable, más allá de los adjetivos, una nación cuyas riquezas están en manos de otros? En la medida en que el ciclo político peruano y latinoamericano (en México, Venezuela, Bolivia, Brasil y Argentina, también en Colombia) se mueve en dirección más crítica a la globa-lización y sus fuerzas económicas, y que los pueblos y los intelectuales independientes se preguntan si el cambio ocurrido amerita no sólo protestar sino repensar las alternativas, se abre una ventana de oportunidades políticas, y la posibilidad de proponer una nueva generación de políticas económicas nacionales que superen la globalización ciega, la incorporación unilateral al mercado mundial y aseguren un espacio a un capital nacional de diversos tamaños, articulado armó-nicamente y generador de empleo, en un contexto de mayor eficiencia y competitividad. 6 LOS NUEVOS DUEÑOS DEL PERÚ (2003) 7.23 FAMILIA BRESCIA CAFERATTA: Desde hace casi 5 décadas, Brescia es el grupo empresarial más importante del país, básicamente constituido por los hermanos Brescia Cafferata. En este siglo se han expandido no sólo en Perú, sino también en el extranjero. Es un grupo peruano y conglomerado empresarial de los hermanos Mario y Pedro Brescia Cafferata. Este posee inversiones diversificadas en variossectores industriales, financieros, operaciones mineras y de servicios en el Perú y en el extranjero, Asimismo, participa en el sector agroindustrial, explosivos, pinturas, químicos y la construcción, además de tener presencia en el ámbito de la salud, entre otros servicios. La fortuna de los Brescia bordea a febrero del año 2011 los $ 8.200 millones. Al año 2005, se calculaba los $5.000 millones (de acuerdo a Caretas). En 1996, la revista Forbes calculó la fortuna de la familia Brescia en $1.000 millones de dólares, siendo el grupo empresarial mas rico del Perú. Sin embargo al igual que Alberto Benavides de la Quintana, Eduardo Hochschild o Dionisio Romero (números 2, 3 y 4 en patrimonio respectivamente) después de 1996 los Brescia no han aparecido en ninguna edición de la revista Forbes a pesar que su patrimonio supera ampliamente el mínimo requerido para figurar, pudiendo hacerlo aún cuando se considere por separado el patrimonio de cada uno de los hermanos Brescia (Pedro, Mario, Rosa y Ana María), ya que cada uno de ellos superaría los $2.000 millones. Esto último es discutible , pues Forbes admite la existencia de fortunas familiares como el caso de los Cisneros y Mendoza en Venezuela, Luksic o Matte en Chile , Ermirio de Moraes en Brasil entre muchísimos otros. Cabe indicar que ni Pedro ni Ana María Brescia Cafferata han tenido hijos legitimos, por lo que los herederos del grupo serán los hijos de Mario y Rosa Brescia Cafferata probablemente u también el hijo de Marina Brescia Cayro (hijafuera del matrimonio de Pedro Cafferata) el joven de 19 años Juan German Araujo Brescia casado con la hija de Alberto Benavides de la Quintana (justamente este seria el motivo, la fusion de ambos grupos ).La sucesion no se ha decidido por lo cual se esta en espera a que lo defina el conglomerado. De acuerdo a la edición de marzo de 2011 de la revista Americaeconomía sobre los 50 mayores multimillonarios de la región, los Brescia son la 18 familia más rica de América Latina , con un patrimonio de $ 4.493 millones . Aunque estimamos que la cifra es mayor a la señalada por la prestigiosa revista. El valor bursátil de las empresas del Grupo Brescia que cotizan en las bolsas de valores a febrero del 2011 es el siguiente : BBVA Banco Continental (46%): $4.994 millones Rimac Seguros: $731 millones Exsa: $72 millones Soldexa $145 millones Minera Raura: $127 milllones Minsur: $4964 millones Cementos Melón (82%)-Chile: $1250 milllones En la revista Perú Económico, Pedro Brescia figuró en noveno lugar en el Ranking de los más poderosos del Perú, y en el puesto décimo octavo (18º), su hermano Mario Brescia. Las empresas más representativas de este grupo BBVA Banco Continental Es empresa bancaria de la cual el grupo Brescia posee una participación del 50%. Además, es el banco segundo más grande en el Perú, detrás de Banco de Crédito del Perú (Grupo Credicorp). AFP Horizonte Es una empresa Administradora de Fondos de Pensiones.Cuya administracion ha sido cedida a Alex Fort Brescia. Minsur Es unaempresa operaciones mineras orientada a procesar, procesar estaño. Posse la mina San Rafael: en el departamento de Puno. El complejo metalúrgico Funsur. En el departamento de Ica. En el 2008 adquirieron una mina de estaño en Brasil por 500 millones de dólares, además cotiza – en la bolsa de Nueva York (Wall Street). Además planea elaborar un proyecto aurífero en la provincia de Tacna TASA Es la empresa harinera (de pescado) más grande del mundo. Soldexa Es una empresa está dedicada a soldar, unir y trabajar con marcas como Oerlikon. La empresa compró Soldaduras Westarco ltda, Soldaduras Megriweld (ambas en Colombia), y Comercializadora de Electrodos de Venezuela. Rímac seguros Es una compañía de seguros y entidad prestadora de salud. Intursa Es una empresa que agrupa la cadena hotelera Hoteles El Libertador además tiene de una alianza estratégica con Starwood Hotel & Resorts, que opera l en algunos de los principales ciudades y destinos del Perú: Cusco (ciudad y valle sagrado), Puno (Lago Titicaca), Arequipa, Lima, Trujillo y la reserva natural de Paracas. El Hotel Westin, que se inauguró en San Isidro, es el edificio más alto del Perú.Cabe resaltar que la administracion de este consorcio recae en las manos del matrimonio Juan German Araujo Brescia y Barbara Benavides con sede en la ciudad del Cusco. Melón Es una de las mayores cementeras chilenas, con más de 100 años de antigüedad, y fue comprada por el grupo Brescia al grupo Lafarge (Julio 2009) por 555 millones de dólares. OtrosCentria Servicios Administrativos S.A Cubica Gestora Inmobiliaria Estrategica S.A Monterrico Plaza : Operador de Centro Comercial Aesa S.A.: Constructora e Inmobiliaria Exsa S.A.: Compañía fabricante de explosivos Corporacion Peruana de Productos Quimicos S.A. Agrícola Hoja Redonda S.A. Agroindustria Cerro Negro S.A: Funsur S.A. Compania Minera Raura S.A. Venta en Backus: el Grupo Brescia era uno de los principales accionistas de la cervecera Backus & Johnston desde 1981. En el 2000 tenían el 17% de acciones comunes clase A y en marzo del 2001 compraron en rueda de bolsa un 5% adicional, parte de lo que la cervecera chilena CCU había puesto en venta. En marzo del 2002, Mario Brescia dijo que no venderían sus acciones en Backus, que esta siempre sería peruana, pero al final vendió, así como el grupo Bentín. Brescia vendió sus acciones de Backus a la cervecera colombiana Bavaria, el 22% del total de acciones clase A, en una operación extrabursátil, a un precio de US$ 21,95 por acción (incluido el IGV) cuando la cotización en bolsa era de US$ 10, recibiendo Brescia US$ 356 millones netos. Brescia vendió las acciones que tenía a través de: Minsur, que tenía el 11.29% de acciones clase A; Inversiones Breca, 4.54%; Rímac Internacional seguros, 3.89%; Urbanizadora Jardín, 1.23%; Inversiones San Borja, 0.83%; Urbanización Santa Marina, 0.09%; Administración de Empresas S.A., 0.04%, y Virginia Moreyra de Brescia, 0.04%. La operación se concretó el 15 de julio del 2002 y 3 días después, elgrupo Bentín vendió parte de sus acciones a US$ 16 por acción, menos de lo obtenido por Brescia. Esta polémica venta (Bavaria y el Grupo Brescia fueron citados por la Conasev para determinar si se había pagado por una prima de control) tuvo como consecuencia un cambio de legislación en el Mercado de Valores en Perú. El dinero obtenido por Brescia le permitió financiar sus millonarias inversiones en el período 2002-2006 y la expansión que ha tenido este siglo debe su origen en esa venta. Holding Continental: este es un joint venture entre la española BBVA y el Grupo Brescia. El 2001 tenía el 81.32% de las acciones del Banco Continental y lanzó una Oferta Pública de Adquisición (OPA) del 27 de noviembre al 13 de diciembre del 2002 para comprar las acciones restantes que no estaban en su poder a un precio de S/. 1.59 por acción, cuando la cotización en bolsa estaba en S/. 1.38. Al final de la OPA el Holding Continental obtuvo un 10% adicional. En los años siguientes el Holding Continental siguió comprando acciones del Banco Continental en rueda de bolsa y en la actualidad tiene el 92.24% de acciones del Banco Continental. El Holding Continental también es dueño del 54.36% de AFP Horizonte, mientras el BBVA tiene el resto de acciones de esta AFP, que entre sus inversiones está el 1.75% de acciones del Banco Continental. AFP Horizonte afrontó el 2000 una denuncia con motivo de la irregularidad de compra y venta de acciones de Telefónica en colusión con Seminario SAB en perjuicio de sus clientes,motivo por el cual renunciaron varios funcionarios de esa AFP. En la actualidad, los accionistas del Holding Continental son: BBVA, 50%; Inversiones Breca, 35.51%; Inversiones San Borja, 4.09%, y Urbanizadora Jardín, 10.4%, las 3 últimas, empresas inmobiliarias de la familia Brescia. El 2010 tuvo ingresos consolidados por S/. 3,220.4 millones, utilidad neta de S/. 1,067.1 millones y un patrimonio neto de S/. 3,682.8 millones . Su valor de mercado se puede calcular en base a la cotización de acciones del Banco Continental; como estas cerraron el 2010 en S/. 7.87, su valor de mercado puede ser mínimo S/. 13,400 millones, a los que habría que agregar las acciones de AFP Horizonte. Banco Continental: en el 2000 este banco era el tercero del sistema nacional, por detrás del Banco de Crédito y del Wiese Sudameris, pero la crisis de este último banco, debido a una crisis general del sistema financiero peruano, y el buen manejo del Banco Continental, hicieron que este banco se colocara como el segundo del sistema nacional el 2001, puesto que hasta hoy conserva, teniendo el 22.73% de las colocaciones en el mercado nacional. El Directorio está conformado por 4 miembros de la familia Brescia, 4 funcionarios del BBVA y un Director Gerente General que en la actualidad es Eduardo Torres-Llosa, mientras el Presidente del Directorio es Pedro Brescia Cafferata desde 1995. El banco tiene 5 subsidiarias dedicadas a otras operaciones financieras. En esta década el banco ha sido expuesto mediáticamente por el desfalcode Cromwell Gálvez el 2002, por el asalto y secuestro de clientes de su agencia en Gamarra el 2 de diciembre del 2010, pero también afrontó varias denuncias en el caso Montesinos: una por presuntas irregularidades en la agencia del banco en el pentagonito , otras por presuntos donativos que hizo el BBVA a la campaña del partido oficialista canalizadas a través del Grupo Brescia , además de presuntas coimas y otras irregularidades del siglo pasado. Tecnológica de Alimentos S.A.: En el sector pesca fue en donde los Brescia tuvieron sus inversiones más importantes en este siglo, sector que tenía deudas en el sector financiero por US$ 1,800 millones a comienzos de la década. Cuando Brescia vendió sus acciones en Backus, a los 10 días creó la empresa Tecnológica de Alimentos S.A. (Tasa), nombre de una antigua pesquera de los Brescia de la década de 1960, nombrando como Gerente General a Carlos Pinillos, quien sigue en la actualidad en ese cargo. En septiembre del 2002, Tasa compra Pesquera San Antonio por US$ 9.1 millones, que contaba con una planta de harina de pescado SD en Tambo de Mora, y a fin de mes compra Pesquera Sacramento por US$ 13 millones, que tenía una planta de harina SD en Ventanilla. En el 2003 Tasa compra Envasadora Chimbote por US$ 9 millones, que tenía con plantas de harina SD en Supe y Samanco. Para el 2004 sus inversiones en pesca, que también incluía mejoras en plantas harineras y compra de embarcaciones, alcanzaban los US$ 90 millones, pero también invierte en construir unaplanta de congelados en el Callao y en instalar una línea de conservas en Chimbote. A fines del 2005, Tasa tenía ventas por S/. 343 millones. En el 2006, Tasa realizó un trato con Isaac Galsky, dueño del 99.84% de Grupo Sindicato Pesquero S.A.A. (Sipesa) para realizar un due dilligence de su pesquera durante 60 días y en base a eso, decidir si compra o no Sipesa en base a un precio previamente pactado. El due dilligence (revisión de libros contables) empezó el 6 de febrero y antes de que acabara el plazo, el 31 de marzo, Tasa compró Sipesa por US$ 100 millones y asumió los pasivos de la empresa, que ascendían a US$ 132.4 millones. Sipesa contaba con 5 plantas de harina FAQ y 3 plantas de harina SD, que en conjunto tenían capacidad para procesar 961 TM/hr, una línea de conservas para procesar 1,453 cajas/turno, 51 lanchas con capacidad de bodega de 16,360 TM, 4 barcos multipropósitos y una arrastrera. Al mismo tiempo, Tasa también compró el 99.98 % de Pesca Perú Callao Sur, que tenía una planta de harina FAQ en el Callao. Con esta compra, el grupo Brescia se convirtió en el mayor productor de harina de pescado del mundo, con una capacidad de producción anual de 400 mil toneladas y capacidad de bodega de 26,132 TM en sus 71 lanchas. Tanto Tasa como Sipesa fueron fusionadas el 1° de enero del 2007, absorbiendo Sipesa el patrimonio de Tasa, pero cambiando su nombra a Tecnológica de Alimentos S.A. . En el 2007 Tasa inaugura su planta de congelados en el Callao, en donde invirtió US$ 22 millones, concapacidad de procesar 388 TM/día. En julio Tasa compra Epesca por US$ 82 millones, que tenía una planta de harina SD en Pisco y otra de harina FAQ en Chimbote, además de embarcaciones y en noviembre le compró a Productos Marinos del Pacífico Sur, una planta de harina SD y FAQ. En noviembre del 2008, Epesca se fusiona con Tasa . En la actualidad, Tasa tiene 18 plantas con capacidad de producir 1,889 TM/hr y 13 % de la cuota de captura asignada. El 2010 Tasa tuvo exportaciones por US$ 429 millones. Rímac Internacional: en esta aseguradora la familia Brescia tenía el 66.79% el 2001 y por compras en bolsa a lo largo de los años tiene en la actualidad el 83.03%. Tiene 5 subsidiaras, entre las que está Clínica Internacional y Rímac Internacional EPS. Tras vender las acciones que tenía en Backus, Rímac Internacional compró en diciembre del 2002 la cartera de seguros de Wiese Aetna y al cierre del 2003 tenía una participación en el mercado del 26.7%. En abril del 2003, Rímac Internacional vendió un adicional del 0.61% de acciones clase A que tenía de Backus en la OPA de la cervecera Bavaria, de US$ 27 por acción, la mitad en efectivo y el resto en un pagaré de un año, por lo que aseguradora recibió US$ 14.4 millones. El grupo Brescia aprovechó que la aseguradora británica RSA Insurance Group, que era el tercer grupo asegurador de Perú, se retiraba del país para comprarle todos sus activos. En febrero del 2004, Rímac Internacional compró el 100% de Royal & SunAlliance Vida por US$ 9.6 millones y elmes siguiente hizo una OPA en la Bolsa de Valores de Lima para comprar el 64.9% de acciones que RSA Insurance Group tenía en Royal SunAlliance Seguros Fénix y el restante del capital social de esta aseguradora que le pertenecía a accionistas minoritarios, entre los que estaba el grupo peruano Gildemeister. Rímac Internacional invirtió US$ 13 millones en adquirir el 99.47% de Royal SunAlliance Seguros Fénix. En junio de ese año, Brescia, a través de Inversiones Breca, le compra al RSA Insurance Group el 11.23% que esta empresa británica tenía en Rímac Internacional seguros. En julio, Rímac Internacional se fusiona con ambas aseguradoras y se convierte en la aseguradora líder del país, desplazando de ese lugar a El Pacífico Peruano Suiza, con una participación del mercado del 36.4%. En la actualidad Rímac Internacional tiene el 37% del mercado asegurador. Rímac Internacional tenía el 13.3 % de las acciones de Exsa y un porcentaje similar en Soldexa, ambas empresas del Grupo Brescia, pero a fines del 2009 vendió esa participación en rueda de bolsa por S/. 42 millones. Desde 1992 la Gerencia General la desempeñaba Alex Fort Brescia, pero él se ha retirado para ocupar otros cargos en la dirección de las empresas de su familia y desde el 1° de diciembre del 2010 la ejerce Rafael Venegas. La Presidencia del Directorio siempre la ha ejercido Pedro Brescia. En el 2010 tuvo ingresos por primas S/. 2,197.6 millones, utilidad neta de S/. 212.4 millones y su patrimonio era de S/. 1,065.8 millones. Según lacotización de sus acciones al cierre del 2010, el valor de mercado de la aseguradora es de S/. 2,095 millones. Hoteles Libertador: esta cadena de hoteles le pertenece a la empresa Inversiones Nacionales de Turismo S.A., más conocida como Intursa. En el 2007 firmó contrato con Starwood Hotels & Resorts Worldwide Inc, para el uso de marcas y servicio de consultorías para los hoteles. En el 2006 compraron por US$ 5.5 millones Inversiones Pumahuanca, dueña del hotel Incaland de 3 estrellas en Urubamba. Esta empresa se fusionó con Intursa en mayo del 2006 y el mes siguiente cerraron el hotel para remodelarlo y convertirlo en uno 5 estrellas. Hace pocos meses lo reinauguraron como Hotel Tambo del Inka, tras una inversión de US$ 30 millones. En diciembre del 2006, Intursa compró el 73,8% de Compañía Hotel Paracas por S/. 27 millones y en enero del 2007 adquirió un 25% adicional por S/. 6 millones, fusionándose con esta empresa el 1° de agosto del 2007. El terremoto del 15 de agosto del 2007 destruyó este hotel, pero lo reconstruyeron totalmente y reabrió sus puertas en diciembre del 2009 como Hotel Paracas, a Luxury Collection Resort, el primero con la marca Luxury Collection en el Perú. La reconstrucción de este hotel como el de Tambo del Inka estuvo a cargo de Corporación Aesa , empresa inmobiliaria del Grupo Brescia. En la actualidad tiene los hoteles: Libertador Palacio del Inka – Cusco; Libertador Lima; Libertador Arequipa; Libertador Trujillo; Libertador Lago Titicaca – Puno; Paracas, aLuxury Collection Resort, y Tambo del Inka, a Luxury Collection Resort & Spa. Tiene en construcción, desde febrero del 2008, el Hotel Westin Libertador Lima, que sería el edificio más alto de Lima. Para esto, Intursa le compró a Urbanizadora Jardín S.A. (empresa de bienes raíces del Grupo Brescia) el terreno para la construcción del hotel en US$ 8 millones, firmó con el Estado un contrato de inversión para la recuperación anticipada del IGV, contrató un préstamo de US$ 50 millones con el Banco de Crédito el 2008 y otro por S/. 120 millones con el Banco Continental el 2009, este último también serviría para los hoteles de Paracas y Urubamba. Al terminar el 2008, el capital social de Intursa era de S/. 262.7 millones y en febrero del 2009 se hicieron aportes efectivos al capital social por S/. 89 millones. Se realizaron otros aumentos del capital social por los propios accionistas de S/. 90 millones en octubre del 2009 y por S/. 60 millones en enero del 2010. El 26 de octubre del 2010 se inscribió otro aumento por S/. 90 millones, con lo que el capital social se elevó a S/. 591.7 millones. La Junta General de Accionistas del 1° de diciembre del 2010 aprobó otro aumento del capital social por S/. 180 millones, de los que se concretó S/. 90 millones a comienzos del 2011. A comienzos del siglo, el Grupo Brescia tenía el 71.41% del capital social y comprando a accionistas minoritarios y por aportes al capital social, ahora tiene el 90%. El 2010 tuvo ingresos por servicios de hospedajes por S/. 59.8millones, pérdida neta por S/. 27.4 millones y su patrimonio era de S/. 587.5 millones. El valor de mercado de Intursa, al terminar el 2010, era de S/. 236.7 millones. Industria Química: En esta rama, el Grupo Brescia cuenta con Exsa, la principal empresa de explosivos del país que aporta el 80% de los explosivos que usa la minería. El 17 de septiembre del 2003 tuvo el peor accidente en su historia: una explosión en su planta en Lurín mató a 4 trabajadores. El 2001 Brescia tenía el 62.65% de las acciones de Exsa y el 2005 ya tenía el 70.70%. En setiembre del 2005, Juan Miranda Costa vende el 11.80% de Exsa a Brescia en S/. 15.4 millones y en la actualidad Brescia tiene el 98.02%. El 2010 Exsa tuvo ventas por S/. 285.7 millones, utilidad neta de S/. 21.8 millones y patrimonio de S/. 146.7 millones. Su valor de mercado al terminar el 2010 era de S/. 90.8 millones. Una de las subsidiarias de Exsa, Valores Lurín S.A.C., cambió de nombre en mayo del 2007 por Soldexa S.A, empresa que se dedica a la fabricación, comercialización y exportación de soldaduras marcas Oerlikon y Fontargen. Esta empresa recibió un bloque patrimonial de Exsa, de la cual se escindió el 1° de agosto del 2007. El 2010, Soldexa tuvo ventas por S/. 162.2 millones, utilidad neta de S/. 30.2 millones y patrimonio de S/. 335.7 millones. Su valor de mercado al terminar el 2010 era de S/. 197.3 millones. Karl Maslo Luna está como Gerente General de Exsa y Soldexa. Su padre también fue Gerente General de Exsa. La Junta Anual deAccionistas de Soldexa del 24 de marzo del 2011, decidió convertir a Soldexa en una empresa inmobiliaria a partir del 1° de julio de este año, traspasando el bloque patrimonial de fabricación de soldaduras a Soldaduras Peruanas S.A., una nueva empresa del Grupo Brescia. Desde fines del siglo pasado Exsa pensaba en instalar una planta de nitrato de amonio, insumo que utiliza para fabricar sus explosivos, pero recién lo llevó a etapa de proyecto el 2002 buscando un socio estratégico que le proporcione know how y tecnología. El 14 de enero, el Presidente Alan García anunció que el Grupo Brescia y el Grupo Sigddo Koppers de Chile, invertirán US$ 650 millones en los próximos para la construcción de una planta petroquímica para la producción de nitrato de amonio y amoniaco. La planta estaría ubicada en Chincha, en un terreno que le pertenece a Nitrocorp S.A.C., empresa en donde el 100% le pertenece a Soldexa y la empresa que lo desarrolla es Nitratos del Perú, en donde el Grupo Brescia tiene el 51%. Los Brescia también son dueños Corporación Peruana de Productos Químicos, CPPQ. En esta empresa son los miembros de la tercera generación de la familia Brescia los que ocupan los puestos en el Directorio. El Gerente General es Bruno Schenone. El 23 de julio del 2008 compró Teknoquímica por US$ 28.6 millones, con la cual se fusionó convirtiéndose en el líder del mercado de pinturas, con ventas anuales que superan los S/. 200 millones. Antes de la última navidad, compró Sociedad Química Industrial Paracas.Inversiones agrícolas: En este sector, los Brescia tienen Bodegas Viñas de Oro, antes Inversiones Alepa, que elabora el Pisco Viña de Oro desde el 2004. El 2006 ganó la Gran Medalla de Oro en el Concurso Mundial de Bruselas de vinos y bebidas por su pisco Mosto Verde Italia 2005 y desde entonces, ha ganado varios premios internacionales por su calidad. También cuentan con Agrícola Hoja Redonda S.A., con terrenos en el mismo lugar de la antigua hacienda de ese nombre, que les fue expropiada por la Reforma Agraria. Minsur: empresa 100% de la familia Brescia que explota la mina de estaño en San Rafael en Puno. El concentrado de estaño es llevado a una planta en Pisco, de la empresa Funsur también propiedad del grupo, en donde lo refina para exportar sólo metálico de estaño. Es el mayor productor de estaño a nivel mundial. Minsur tenía el 7.42% de Muñoz S.A., empresa del grupo Bentín, que lo vendieron por S/. 25 millones en marzo del 2003. En el 2003 estudió ser socio estratégico de Volcan Cía. Minera, pero al final decidió comprar su subsidiaria Empresa Administradora Chungar, oferta que fue rechazada por Volcan. Minsur se vio favorecida por el boom del precio de los minerales. Entre el 2005 y el 2008 tuvo ventas por S/. 6 mil millones y utilidades netas por S/. 3 mil millones. El 2005 compra Compañía Minera Barbastro por S/. 29.7 millones. Entre las subsidiarias más importantes de Minsur están Cementos Melón en Chile y Mineração Taboca en Brasil. El Gerente General de esta empresa por más de 30años fue Fausto Zavaleta, pero recientemente él se ha retirado y este lugar ha sido ocupado por Lucio David Pareja desde el 1° de octubre del 2010. El Directorio está integrado sólo por miembros de la familia Brescia, 7 personas en total, y el 2009 recibieron una remuneración de S/. 70 millones, siendo está el 2008 de S/. 94.8 millones , una de las más altas del mercado. El 2010 produjo 36,469 TMF de estaño refinado, con ingresos por S/. 2,349.1 millones, utilidad neta de S/. 1,050 millones y patrimonio de S/. 4,772.1 millones. Las millonarias inversiones en el extranjero: Cuando llegó la crisis internacional en el 2008, encontró al Grupo Brescia con una buena disponibilidad de efectivo debido al alto precio de los commodities entre el 2005 y el 2008. Una de las consecuencias de la crisis internacional es que varias empresas empezaran a vender a sus activos en el exterior o menos rentables y esto fue aprovechado por Brescia para comprar empresas a bajos precios. Sorprendió a todos estas inversiones porque una característica del Grupo Brescia era que sólo invertía dentro del país, un mercado que ellos conocían bien. La primera gran compra de Brescia en el extranjero fue en Brasil. Si bien se estaba negociando desde antes que se desatara la crisis internacional, esta de alguna manera catalizó la operación. El 19 de septiembre del 2008, el Grupo Brescia compró por 850 millones de reales (incluida deuda), unos US$ 472.2 millones, Mineração Taboca S.A. al grupo brasilero Paranapema, que opera la minade Pitinga en el Amazonas y la fundición de Pirapora en Sao Paolo . Pitinga es la mina de estaño más grande del mundo. La compra se completó el 13 de noviembre de ese año. Soldexa compra el 28 de octubre del 2008 las empresas Soldaduras Westarco Ltda. y Soldaduras Megriweld S.A. de Colombia y Comercializadora de Electrodos de Venezuela C.A. (Comelven C.A.) de Venezuela por US$ 97 millones. La más importante fue la compra de la cementera Lafarge Chile, que produce cemento Melón. Compró el 100% de la cementera a la francesa Lafarge por US$ 555 millones el 28 de julio del 2009. Esta cementera es la líder en Chile, con el 34% del mercado, una planta de cementera, 2 plantas de molienda y 54 plantas de hormigón . La operación se concretó el 28 de agosto. Como la francesa Lafarge había comprado Cementos Melón por US$ 620 millones el 2001 , se puede decir que Brescia lo compró barato. Esta empresa cambió su nombre por Melón S.A. Bienes Raíces y holdings: El origen y base de la fortuna del Grupo Brescia son sus empresas inmobiliarias. Brescia también incursionó en Centros Comerciales y el 2004 inauguró el strip center La Molina Plaza. Corporación Aesa tiene entre sus proyectos el edificio para oficinas Alto Caral y el strip center Monterrico Plaza. El Grupo Brescia también es accionista minoritario de Inversiones Centenario, una empresa controlada por el Grupo Romero. Varias de las empresas de Brescia se dedican al alquiler de terrenos, pero muchas de ellas son utilizadas como “holdings” para controlarotras empresas. Entre estas están Inversiones San Borja, Urbanizadora Jardín, Urbanización Santa Marina, Inversiones Naranjal, pero la más importante es Inversiones Breca. Inversiones Breca tenía un patrimonio el 2001 de S/. 910 millones, mientras el 2010 era de S/. 9,284.2 millones, lo que demuestra el crecimiento del Grupo Brescia a lo largo del siglo XXI. Los accionistas de Inversiones Breca eran el siglo pasado: Pedro Brescia Cafferata, con el 30% de las acciones Mario Brescia Cafferata, 30% Rosa Brescia Cafferata, 20% Ana María Brescia Cafferata, 20%. En la actualidad, los accionistas son: Ana María Brescia Cafferata, 30% Mario Brescia Cafferata, 28.72% RBCF Inversiones, 20% Rosa Brescia Cafferata, 10% Pedro Brescia Moreyra, 3.76% Mario Brescia Moreyra, 3.76% Fortunato Brescia Moreyra, 3.76%. Inversiones Breca es la principal empresa de la familia Brescia que tiene las siguientes subsidiarias: Minsur, en donde tiene el 98.74% de las acciones Tasa, con el 60.15% Holding Nitratos con el 51%, que a su vez es dueña del 99.99% de Nitratos del Perú. Inversiones Breca también tiene acciones de las siguientes empresas del Grupo Brescia: Holding Continental, con el 35.52% Intursa, con el 47.87% Rímac Internacional, con el 26.24% Inversiones San Borja, 28.22 Soldexa, 61.25% Urbanización Santa Marina, 22.57% CPPQ, 33.29% Agrícola Hoja Redonda, 43.39% Exsa, 40.32% Hidrotermia (Chile), 49% Servicios Aeronáuticos Unidos, 75.07% Centria Servicios Administrativos, 40%Pesquera del Pacífico, 50% Bodegas Viñas de Oro, 28.62% Estratégica S.A.C., 47.06% Constructora Aesa, 20% Inversiones Naranjal, 25% Minsur USA, 99.99% Apropisco, 34.29% Inversiones Cordilleras Sur (Chile) 14.62% Urbanizadora Jardín, 5.04% Cúbica Gestión Inmobiliaria, 45 % Prefabricados de Hormigón Grau (Chile), 50% También tiene un porcentaje de acciones de inversión de las siguientes empresas del grupo: Compañía Minera Raura, con el 18.30% CPPQ, con el 97.32% Exsa, con el 22.63% Soldexa, con el 47.01% Minsur, con el 5.43% Entre sus inversiones en el extranjero, Inversiones Breca es accionista minoritario de: BBVA Hewlett Packard Vale do Rio Doce AT&T Wall Mart Store AES Tiete entre otras, todas las cuales sumaban un valor de mercado de S/. 130.7 millones el 2009 7.24 FAMILIA ROMERO – GRUPO ROMERO El grupo Romero, se supone, es la familia más poderosa del Perú y generalmente se les acusa de ser los causantes de los problemas históricos del país. También se comenta que son ellos los que manejan al Perú, y no los políticos, porque resulta que tienen mucho dinero (cosa que no deja de ser cierto) y que fácilmente compran todo principio, ideología e incluso el alma de cualquier gobernante peruano. Sin embargo, si esta lógica fuera cierta no hubiese existido, por ejemplo, Juan Velasco Alvarado, que fue el “terror” de los grupos de poder durante su gobierno. Lo que nadie puede negar es que tengan un rol “relevante” en los asuntos de orden político, económico y social,pero, al fin y al cabo, no son los que dan el veredicto final. La historia de los Romero comienza con Don Calixto Romero Hernández, hijo mayor de una familia de campesinos, en España. En el año 1874 Calixto de 16 años (muy joven aún) deja su país para dedicarse al comercio en América Central y El Caribe. Ya para el año 1888 decidió instalarse en el Perú, invirtiendo todos sus ahorros en negocios vinculados a la tierra. Se comenta que su primera empresa se dedicó a la venta de sombreros de paja toquilla, y después se iniciaron en el negocio del algodón. Después, Calixto Romero comenzó un proceso de expansión a nivel nacional, comprando tierras, y más tierras, pero su movimiento mas notable fue comprar acciones, en 1902, del Banco Italiano, y muchos años después (1941), fue la familia Romero quien compró todo el Banco Italiano, cambiándole el nombre por el de Banco de Crédito del Perú (1 de febrero de 1942). El gran problema de los grupos de poder es la “sucesión”. Todo grupo de poder tiene un patriarca (otrora Calixto Romero Hernández y ahora Dionisio Romero Seminario). Estos patriarcas generalmente deberán escoger al hijo mas “apto” para remplazarlos cuando él ya no exista, y que se encargue de expandir mas sus negocios. No obstante, siempre existen fricciones entre la familia por la toma de poder, que en otros países termina en muerte. Calixto Romero Hernández, ya viejo, regresó a España (1917) dejando a cargo a: Feliciano del Campo Romero, Dionisio Romero Iturrospe y Francisca Romero deOnrubia (todos pertenecientes a la segunda generación). Feliciano fue el hijo de Antonia, hermana de Calixto Romero. No pudo dejar el mando a su otro hijo, Dionisio Romero Iturrospe, porque tan solo tenía 15 años para aquel entonces. Al final, ya viejo, Del Campo Romero le dejó las riendas del grupo al “zorro”, Dionisio Romero Seminario, hijo de Romero Iturrospe. Le apodaron el zorro por su parecido con dicho animal. EMPRESAS DEL GRUPO ROMERO Las principales empresas del grupo Romero son: Alicorp Primax Caña Brava Ransa Credicorp A continuación algunos datos que saqué de la revista América Economía. ALICORP, dedicada a la comercialización y producción de alimentos de consumo masivo y de artículos de limpieza, tiene participación en Colombia, Argentina y Ecuador, además de exportar sus productos a 15 países. No hace mucho que el grupo Romero compró a la empresa argentina de productos de cuidado personal y limpieza, The Value Brand Company, que si no mal recuerdo, es la segunda o tercera en su rubro, y entre sus marcas mas destacadas tiene a Plusbelle, Zorro y lavavajillas Cristal. PRIMAX, empresa que nació de la fusión de la División de Combustibles de Romero Trading y la Empresa Nacional del Petróleo de Chile (ENAP), tienen el 51% y 49% de las acciones, respectivamente; es decir, el grupo Romero es el mayoritario. Esta empresa se conformó para comprar a Shell Peru, y en agosto del 2006 la misma sociedad compró las acciones de Shell Ecuador (267 estaciones). Lo último que adquirieron,hasta donde se, fue la cadena de grifos REPSOL YPF de Ecuador, con lo que sumados, la empresa PRIMAX posee 390 estaciones de servicio. Se comentó que comprarían a REPSOL CHILE, pero la colombiana TERPEL se adelanto, incluso dejó atrás a la gigante PETROBRAS… CAÑA BRAVA lo único que se de esta empresa es que se dedicará a la producción de biocombustibles, y se comercializara a través de PRIMAX RANSA es un operador logístico que tiene participación en Perú, Bolivia, Ecuador, Guatemala y El Salvador. Esta empresa registró ventas por 101 millones de dólares, más que nada por el gran crecimiento del retail, ventas al exterior y el desarrollo de proyectos mineros. CREDICORP, es el holding financiero más grande del Perú. Sus creadores, el grupo Romero, son dueños del Banco de Crédito del Perú, Banco de Crédito de Bolivia (tercero en ese país), Pacifico Peruano Suiza Cia. De Seguros, Pacifico Vida, Prima AFP y la financiera EDYFICAR. Después de 30 años como presidente del Banco de Credito, Dionisio Romero Seminario, ya viejo, terminó retirándose del grupo, dejando a su hijo (Dionisio Romero Paoletti) a la cabeza de todo el grupo (grupo Romero y Credicorp). No obstante, Dionisio el viejo aun no piensa retirarse por completo de la vida empresarial, pues se dedicará a su pequeña compañía de aviación (Aerotransportes S.A) y a su chacra ubicada en Huando, al norte de Lima. ¿No seria un buen elemento para la política peruana? Yo creo que si... 7.25 FAMILIA BENAVIDES DE LA QUINTANA – GRUPOBUENAVENTURA Este grupo fue formado por Alberto Benavides de la Quintana (91 años), sin duda alguna, el más exitoso empresario minero en la historia del país. Si se tratara de medir la fortuna personal, Alberto Benavides hubiera encabezado esa lista en Perú, pues tuvo el mayor patrimonio entre los empresarios nacionales, aunque actualmente, ya traspasó casi todo su patrimonio a sus hijos. El grupo está conformado básicamente por Compañía de Minas Buenaventura SAA y sus subsidiarias. Alberto Benavides de la Quintana, su esposa e hijos, y los descendientes de su hermano Jorge, son accionistas de Buenaventura. Alberto Benavides tenía a su nombre está el 14.31% del capital social de la minera, con un valor de mercado de alrededor de S/. 5,400 millones. Sus hijos y nietos tenían un 11.1% adicional en Buenaventura. La esposa de Alberto Benavides es Elsa Ganoza de la Torre, cuyo tío fue Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador del APRA. Otro de sus tíos fue el empresario Víctor de la Torre, quien por décadas fue miembro del Directorio de Buenaventura y de Cementos Lima. Ella tenía el 0.47% de las acciones de Buenaventura, pero como adelanto de herencia, este año ha transferido 0.19% de las acciones a sus hijos. Jorge Benavides de la Quintana, quien falleció a comienzos de este año, fue director de Buenaventura hasta el 2004. Su viuda e hijos no tienen más del 1.2% de las acciones de Buenaventura y en la actualidad no tienen participación en las empresas del grupo. Uno de sus hijos, Jorge Benavides Alfaro, hatrabajado varios años para Hochschild Mining y en la actualidad, es Presidente Ejecutivo de la minera junior Zincore Metals Inc. Alberto Benavides ha sido uno de los personajes más influyentes de la economía nacional. Él mismo confesó que sin tener acciones en Backus & Johnston y en Telefónica fue miembro del Directorio de ambas empresas por su prestigio empresarial, aunque una vez ahí no aportó mucho como contó él mismo en CADE 2009. También ha sido miembro del Directorio del Banco Central de Reserva y de Cementos Pacasmayo. Ha sido invitado a tocar la campana del cierre de sesiones de la Bolsa de Valores de Nueva York en dos ocasiones: del 28 de abril del 2003, celebrando el 50 aniversario de Buenaventura, y el 6 de marzo del 2006, por los 10 años de la cotización de las acciones de Buenaventura en ese mercado de valores. Los personajes más importantes del grupo son Roque Benavides Ganoza (57 años), José Miguel Morales Dasso (66 años) y Raúl Benavides Ganoza (55 años). Roque Benavides es el 4° de los hijos de Alberto Benavides de la Quintana y natural sucesor de su padre. Es Gerente General de Buenaventura y Presidente del Directorio desde marzo de este año. Él tiene el 5.061% de acciones de Buenaventura. Ha destacado como dirigente de diversos gremios empresariales, habiendo sido Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía entre 1993 y 1995, de la Confiep entre 1999 y 2001, Vicepresidente World Gold Council en el 2001 y Vicepresidente del Silver Institute el 2007.Fuera del grupo tiene otras incursiones empresariales: fue accionista minoritario de Backus & Johnston hasta el 2003 y desde el 2009 es miembro del Directorio de Cementos Lima y del Banco de Crédito; en esta última, también están en el Directorio Felipe Ortiz de Zevallos Madueño y Germán Suárez Chavez, quienes son directores en Buenaventura, además que Felipe Ortiz de Zevallos es Presidente del Directorio de Sociedad Minera El Brocal SAA. José Miguel Morales Dasso está casado con Blanca Benavides Ganoza, la hija mayor de Alberto Benavides, quien tiene el 5.025% de acciones de Buenaventura. Él es socio del Estudio Aurelio García Sayán abogados, es Abogado principal de Buenaventura y miembro del Directorio de varias de sus subsidiarias. Tiene una destacada participación en gremios empresariales: ha sido Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía entre el 2001 y el 2004, y de la Confiep entre el 2005 y el 2007. El 2007 fundó la Asociación de Empresarios por la Educación del Perú de la cual es Presidente. Desde 1980 es miembro del Directorio de la aseguradora El Pacífico Peruano Suiza, en donde él es accionista minoritario y su hermano Raimundo Morales Dasso, un destacado funcionario de Credicorp, es Vicepresidente del Directorio. Fue fundador de Prima AFP el 2004. Raúl Benavides Ganoza, el 5° y último de los hijos de Alberto Benavides, es Gerente de Desarrollo de Negocios de Buenaventura, miembro del Directorio de varias de las subsidiarias de la minera, director deCerro Verde, y miembro del comité ejecutivo de Yanacocha. Tiene el 5.025% de acciones de Buenaventura. Alberto Benavides Ganoza (62 años), el 2° de los hijos de Alberto Benavides de la Quintana, es filósofo y destacado profesor universitario, ha publicado varios libros de diversos temas, pero no participa en las empresas del grupo, a pesar de que él y algunos de sus hijos son accionistas de Buenaventura. Tiene el 5.025% de acciones de Buenaventura. Mercedes Benavides Ganoza de Vizquerra (59 años), la 3° de los hijos de Alberto Benavides, tiene el 5.03% de las acciones de Buenaventura. Aunque no participa en la dirección de las empresas del grupo, sí está en el Directorio de Inversiones La Rioja, donde su padre, a través Inversiones Benavides 777 SRL, tiene el 15.09% de las acciones. Inversiones La Rioja opera el hotel Marriot en Miraflores. Entre los funcionarios de confianza del grupo está Carlos Gálvez Pinillos, quien es Gerente de Administración y Finanzas de Buenaventura, miembro del Directorio de varias de las subsidiarias de Buenaventura, director en Sociedad Minera Cerro Verde y accionista minoritario de Buenaventura. Otro funcionario destacado es Ysaac Cruz, Gerente General de Sociedad Minera El Brocal y quien fue Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía entre el 2007 y el 2008. Las operaciones del Grupo Benavides se centralizan en la explotación de metales preciosos, oro y plata, aunque como grupo ha estado invirtiendo en producción de cobre, zinc y plomo, noparece que vaya a incursionar decididamente en metales básicos o menos aún, en grandes inversiones no relacionadas a la minería, siendo la excepción las inversiones que realiza Roque Benavides fuera del grupo. Debido a la alta cotización de los minerales, el porcentaje de acciones que tiene la familia Benavides en Buenaventura los hace el 2° grupo empresarial más importante del país. Según el último reporte de grupo económico enviado a la CONASEV, el Grupo Benavides controlaba 18 empresas, todas del rubro minero, en 3 países diferentes. Lo más importante este del Grupo Benavides este siglo, ha sido el relevo generacional, pues Alberto Benavides se retiró totalmente de los negocios, en la última Junta Obligatoria Anual de Accionistas de Buenaventura, el 25 de marzo de este año. Compañía de Minas Buenaventura: Esta es la principal empresa del grupo, una de las más importantes del mundo y que sirve de holding para sus diversas inversiones mineras. Esta empresa explota las unidades mineras de Julcani (mina en Huancavelica conocida desde el siglo XVI, con esta se fundó Buenaventura en 1953), Orcopampa (Castilla, Arequipa), Uchucchauca (Oyón, Lima), Recuperada (Huachocolpa, Huancavelica), Ishihuanca (Caravelí, Arequipa) y Antapite (Huaytará, Huancavelica). Buenaventura es dueña del 100% de Cedimin, que opera las minas de oro y plata de Shila-Paula, en Castilla, Arequipa. Su producción es básicamente oro y plata, y menor medida concentrados de plomo, cobre, zinc y molibdeno. El 22 de febrero del 2001,Roque Benavides Ganoza asume el cargo de Gerente General de Buenaventura, relevando a su padre en este cargo, quien se había desempeñado en ese cargo entre 1953 y 1964 y entre 1976 y el 2001. Alberto Benavides siguió como Presidente del Directorio de la empresa, cargo que ocupó desde 1976 hasta el 2011. Roque Benavides, quien había sido Gerente de Finanzas y Administración entre 1985 y el 2001, también ingresó al Directorio de Buenaventura en el 2004, reemplazando a su tío Jorge Benavides de la Quintana, quien se retiró de la empresa, habiendo sido uno de los directores desde 1955. El ingreso de nuevos miembros del Directorio de la minera este siglo ha sido por la importancia de las AFPs en el accionariado, quien nombra a 2 de los 7 directores, pero también por el inevitable envejecimiento de los miembros anteriores. Harold Gardener Turner, quien fue director desde 1953 hasta el 2000, falleció el 13 de julio del 2002. Fernando Schwalb López Aldana, quien fue director de Buenaventura en varias oportunidades, Vicepresidente de Perú desde 1980 hasta 1985, Presidente del Concejo de Ministros entre 1963 y 1965 y entre 1983 y 1984, Senador de la República y asesor de Buenaventura desde 1953, falleció el 22 de julio del 2002. Víctor De La Torre Romero, primo de Víctor Raúl Haya De La Torre, yerno del político odríista Julio De La Piedra, Presidente del Directorio de Cementos Lima entre 1985 y 1993, fue director de Buenaventura desde 1991 hasta su fallecimiento el 6 de agosto del 2003. Carlos Plenge, porrazones de salud presentó su renuncia en diciembre del 2004, habiendo sido Director de Buenaventura desde 1979, falleciendo en noviembre del año pasado. Otro personaje notable en el Directorio de Buenaventura, es el canadiense Norman Anderson, quien ha sido Presidente del Directorio y CEO de la minera canadiense Cominco entre 1978 y 1986, y en la actualidad es Presidente del Directorio de HudBay Minerals Corporation (minera canadiense que hace pocos meses adquirió la minera junior Norsemont Mining, para desarrollar el proyecto Constancia en el Cusco), fue director de Buenaventura entre 1994 y el 2011. Entre los personajes que se incorporaron al Directorio en este siglo, están Felipe Ortiz de Zevallos Madueño, quien fue fundador de Apoyo, rector de la Universidad del Pacífico entre el 2004 y el 2006, es director de la Asociación Civil Transparencia y Credicorp e ingresó al Directorio en octubre del 2003 en reemplazo de Víctor De La Torre. Germán Suárez Chávez, quien reemplazó a Carlos Plenge en el Directorio, ha sido Presidente del Directorio del Banco de Nación entre 1990 y 1992, Presidente del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú entre 1992 y el 2001, director actual de Credicorp e ingresó al Directorio de Buenaventura desde el 2005. Este año han ingresado al Directorio de Buenaventura: Carlos Simpson Del Solar, quien fue Gerente General de Hunt Oil Company of Perú, y Timothy R. Snider, quien fue Presidente y COO de Phelps Dodge Corporation entre el 2003 y el 2007, y Presidente y COOde Freeport-McMoRan Copper entre el 2007 y el 2008. A inicios del siglo, la mina Recuperada paralizó sus operaciones en marzo del 2001 por los bajos precios del zinc, pero por el incremento de los precios internacionales, se reiniciaron las operaciones en febrero del 2006 (1), con lo que Buenaventura incrementó su producción de plomo y zinc. El 30 de marzo del 2002, Buenaventura vende el 100% que tenía en Minera Huallanca, una mina de zinc, por US$ 2 millones a BHL Perú. Si bien el precio del zinc estaba bajo en esa época, también la venta se debió porque las operaciones del grupo se enfocan en oro y plata. Es en el 2002 cuando Buenaventura se convierte en una de las empresas de mayor liquides del mercado de valores peruano, al unificar su acciones clase A y clase B en un solo tipo de acción común, que fue aprobada por la Junta de Accionistas del 30 de abril del 2002. Antes de esa fecha, el capital social de Buenaventura se dividía en acciones clase A, con derecho a voto, que representaban el 31.35% del capital social, y el restante 68.65% eran acciones clase B, sin derecho a voto, pero con una preferencia en la entrega de dividendos de hasta S/. 0.05 por acción, además que listaban en la Bolsa de Valores de Nueva York como ADRs. Hasta antes de esta unificación de acciones, los principales tenedores de acciones clase A eran: familia Benavides con el 89.45%, Víctor De La Torre con el 4.44%, familia Plenge con el 1.98% y familia Schwalb con el 0.88%. A pesar de que la familia Benavides tenía unamplio control de Buenaventura, gran parte de los dividendos se lo llevaban inversores institucionales tenedores de acciones B; Alberto Benavides tenía el 48.205% de las acciones A, pero sólo tenía el 0.001% de las acciones B, y el total de acciones B que tenía la familia Benavides era de sólo el 0.007%. Tras la fusión de acciones en una sola clase de acción de común, el Grupo Benavides no perdió ningún control de Buenaventura como podía pensarse, pues no hubo variación alguna en el Directorio de la minera y mas bien, tuvieron mejores retornos por cobro de dividendos. También mejoró la capitalización bursátil de la minera, pues el 2001 cerró con un valor de mercado de S/. 4,398.6 millones y el 2002 cerró con valor de mercado de S/. 6,384.3 millones Buenaventura aprovechó la oportunidad del retiro de la canadiense Teck Cominco del país, para comprar algunos de sus activos. El 30 de diciembre del 2005 y 2 de enero del 2006, Buenaventura adquirió el 50% y 25% respectivamente, de Minas Poracota SA a Teck Cominco, dueña del proyecto aurífero Poracota, a 20 Km de Orcopampa, por US$ 4.5 millones, con la opción de comprar el restante 25% por US$ 2.25 millones (2), que la ejerció el 10 de noviembre, fusionándose con esta empresa el 2 de enero del 2007, con lo que la mina pasó a ser manejada por la unidad minera de Orcopampa. También le compró a Teck Cominco su participación en Minera El Brocal, como veremos más adelante. Buenaventura tenía el 78.04% de Inversiones Mineras del Sur (Iminsur) y el resto lotenía Brandon Properties SA. Iminsur operaba las minas de oro de Ishihuinca y en el 2001 empezó a operar la mina de Antapite. El 21 de agosto del 2006, la misma Iminsur le compró el 21.96% de las acciones a Brandon Properties SA, por US$ 17.3 millones, quedándose Buenaventura como único accionista, fusionándose con esta empresa el 31 de diciembre del 2006 (3). En enero del 2006 Buenaventura entró a un proceso de arbitraje en la Cámara de Comercio de Lima con las empresas Fort Vermillon y Grisha Management por el ajuste del saldo de precio por la compra de ADRA International Holding Corp., empresa propietaria de acciones de Inversiones Colquijirca, efectuada en 1999. El laudo arbitral se emitió el 26 de febrero del 2007 y Buenaventura pagó a esas empresas US$ 19.9 millones y acordó pagar US$ 3.98 millones a un inversionista que no estuvo en el proceso de arbitraje, pero que junto con los anteriores, vendió sus acciones en ADRA International en 1999 (4). En febrero del 2007 firmó un acuerdo con Newmont Mining para hacerse cargo de la explotación del proyecto Breapampa en Parinacocha (Ayacucho) y en diciembre del 2009 le compró el 60% de la participación que Newmont tenía en ese proyecto, en donde Buenaventura tenía ya el 40%, por el cual pagó US$ 15 millones. A lo largo de este siglo, Buenaventura ha realizado exploraciones mineras en Argentina, Bolivia y España, aunque sin éxito. Este año, ha incursionado en exploraciones mineras en Chile. En un proceso de acercamiento a las comunidadescampesinas para evitar conflictos, en los últimos años Buenaventura ha contribuido a la construcción y mantenimiento de carreteras y caminos, a suministrado de energía eléctrica a pequeños pueblos, a construido canales de irrigación para mejorar la distribución de agua, entre otras acciones. Aún así, tuvo que afrontar graves problemas. En el 2007 enfrentó también el rechazo de la población por la exploración del proyecto Tantahuatay (Hualgayoc, Cajamarca) de Compañía Minera Coimolache SA, en donde Buenaventura tiene el 40%, Southern Copper Corporation el 44% y el resto lo tiene Estudios y Proyectos SAC. Al final, llegaron a buen acuerdo con la comunidad e iniciaron la producción a comienzos de junio de este año, un mes antes de lo previsto, tras una inversión de US$ 80 millones. La producción estimada será de 100 mil onzas de oro por los primeros 5 años El julio del 2008 fue bloqueado el acceso de la mina de Orcopampa por campesinos de la comunidad Chilcaymarca, problema que fue solucionado con mediación del Ministerio de Energía y Minas. Debido al alza internacional del precio del oro, que de un precio promedio de US$ 310.20/Oz el 2002 subió a US$ 604.34/Oz el 2006, que sigue en tendencia al alza, Buenaventura decidió eliminar todo compromiso de ventas a futuro. Según Roque Benavides, esta medida posibilitó el crecimiento de Buenaventura en los últimos 3 años y evitó su quiebra. En marzo del 2006, Buenaventura terminó de convertir los contratos de derivados de oro en contratos de ventas comerciales(5). A fines del 2006, Buenaventura tenía comprometida la venta de 1.9 millones de onzas de oro a precios previamente pactados, que iban desde US$345 hasta US$451/Oz de oro, durante el período 2007 – 2012, pero acordó con 6 de sus clientes, en marzo del 2007, vender 971 mil onzas de oro a precios de mercado en lugar de venderlas a precios fijos, pagando US$ 315.7 millones a dichos clientes (6). Entre enero y febrero del 2008, Buenaventura desembolsó US$ 517.1 millones para liberarse de la obligación de vender 922 mil onzas de oro a precios pactados, que iban desde US$345 hasta US$451 por onza de oro, y puede venderlas a cotizaciones de mercado (7). Esta medida fue acertada, pues el precio del oro siguió subiendo, hasta llegar a sobrepasar los US$ 1,500/Oz actuales. En el 2010 Buenaventura alcanzó un nuevo record en su producción de oro, al llegar a 430 mil onzas de oro, llegando a un total de 1.1 millones de onzas atribuibles, por su participación en otras mineras. El resto de la producción atribuible de Buenaventura en el 2010 fue de 15.3 millones de onzas de plata, 20 mil TM de plomo, 28 mil TM de zinc y 75 mil TM de cobre. Sus ventas ese año fueron de US$ 808.5 millones y utilidad neta de US$ 662.9 millones, el mayor en la historia de Buenaventura. La empresa es tan rentable que durante este siglo, siempre ha repartido dividendos a sus accionistas dos veces al año. Buenaventura tiene dos subsidiarias importantes: Consorcio Energético de Huancavelica SA y Buenaventura Ingenieros SA. ConsorcioEnergético de Huancavelica opera líneas de trasmisión que suministra energía a las operaciones y proyectos de Buenaventura y desde marzo del 2010, está construyendo la central hidroeléctrica Huanza en Santa Eulalia, con una inversión de US$ 145 millones. Buenaventura Ingenieros es una empresa de consultoría minera e industria en general, que presta servicios a las empresas del grupo y a terceros, con ventas de US$ 32.5 millones el 2010. El Directorio, formado por 7 personas, recibe como remuneración el 4% de la utilidad distribuible, que correspondió el 2010 a US$ 1.5 millones. Buenaventura es una de las pocas empresas peruanas que tiene un programa de remuneración a sus funcionarios, en base a la apreciación de las acciones de la minera, pagadas en efectivo. Buenaventura se ha caracterizado por lograr una fuerte alianza con la estadounidense Newmont Mining, que es su socia en Minera Yanacocha SRL y Minera La Zanja SRL, pero también es socia de la mexicana Southern Copper Corporation en Compañía Minera Coimolache (proyecto Tantahuatay en Cajamarca) y de la sudafricana Gold Fields en el proyecto aurífero Chucapaca en Moquegua. Otra característica de Buenaventura, es que durante todo el siglo XXI, sus Estados Financieros sólo han sido auditados por la firma de Medina, Zaldívar, Paredes & Asociados, miembros de Ernst & Young y antes de Arthur Andersen. Normalmente, las firmas contables auditan los Estados Financieros por períodos de 4 a 5 años, pero ningún accionista ha mostrado sudisconformidad. Las acciones de Buenaventura listan en la Bolsa de Valores de Lima y también en la Bolsa de Valores de New York desde el 15 de mayo de 1996. El principal accionista de Buenaventura es la familia Benavides, con el 26.97% de las acciones, seguido por inversores institucionales, como la gestora de fondos Blackrock, con el 24%, y las AFPs peruanas, con el 12%. El progreso de Buenaventura y el incremento de la fortuna de la familia Benavides, se refleja en el valor de mercado de Cía. de Minas Buenaventura, que al terminar el 2000 era de S/. 3,106.5 millones y al terminar el 2010 era de S/. 37,385 millones, es decir, se valor se multiplicó 12 veces en el lapso de 10 años. Minera Yanacocha: Es la mayor productora de oro en Latinoamérica y está operativa desde 1993. En esta empresa, Buenaventura tiene el 43.65% de la participación, Newmont Mining el 51.35% y el restante de la participación la tiene el International Finance Corporation, con el 5%. La Gerencia de la empresa está encargada a funcionarios de Newmont Mining, mientras que el Comité Ejecutivo que tiene 6 miembros, 3 ocupados por representantes de Newmont y los otros 3 por miembros de la familia Benavides. El Gerente General es Carlos Santa Cruz. Minera Yanacocha SRL explota en la actualidad 3 minas a tajo abierto: Cerro Yanacocha, La Quinua y Chaquicocha. En el pasado, ha explotado, también a tajo abierto, Carachugo, San José y Maqui Maqui. Utilizan el proceso de Merril-Crowe para obtener barras de doré (con contenido de oro yplata), que es el producto final, porque se refinan en el extranjero. Tras el derrame de 151 Kg. de mercurio en Choropampa por un contratista el año 2000, una de las peores contaminaciones en la historia del país, 900 peruanos demandaron a Yanacocha y a otros involucrados el 10 de septiembre del 2001 ante la corte distrital de Colorado, pero fue desestimada el 22 de mayo del 2002 y los demandados apelaron. Otros 140 peruanos presentaron una demanda similar en julio del 2002 ante la misma corte. Yanacocha llegó a acuerdos extrajudiciales, con 3 comunidades y otras personas afectadas, para realizar una serie de obras en compensación. También entro a un proceso de arbitraje con los demandantes en Colorado y en octubre del 2007 el arbitraje resolvió la mayor parte de los casos. Hasta el 2007 había desembolsado US$ 37.1 millones en compensaciones. En la actualidad tiene todavía 200 demandantes, pero Yanacocha estima que el gasto máximo no será mayor a US$ 1.5 millones. En el 2001 comenzó a operar la mina La Quinua, con lo que se llegó a convertir en el mayor exportador peruano, al tener ventas por US$ 713 millones en el 2002. Yanacocha paga a las comunidades Quishuar, Encajón-Collatán y La Shacsha por el derecho a usar el agua de los canales de regadío que pasan por La Quinua; el pago anual más alto fue el 2008, por US$ 20.7 millones. A partir del 2007 inicia la producción en Chaquicocha. En el 2002 afrontó protestas en Cajamarca por la posibilidad de explotar el cerro Quilish, que la municipalidadprohibió aduciendo que de ahí provenía el 80% del agua consumida en Cajamarca. Después, en el 2004, tras 2 semanas de protestas, el Ministerio de Energía y Minas dejó sin efecto la autorización para realizar trabajos en el cerro Quilish. Las protestas eran porque las exploraciones habrían afectado la disponibilidad de agua en las poblaciones aledañas, pero Roque Benavides dijo que las exploraciones eran solo perforaciones que no afectaban la napa freática. Un mea culpa está en la Memoria 2004 de Buenaventura, que dice “… debimos esperar hasta la época de lluvias y proceder a mejorar los canales de irrigación que llevan agua a la zona de Quilish antes de reiniciar las exploraciones” (8). Yanacocha solicitó a las autoridades suspender el permiso de exploración. Mediante un programa de reinversión aprobado por el Ministerio de Energía y Minas, Yanacocha reinvirtió US$ 189.6 millones de sus utilidades el 2004 con beneficio tributario (9). El 2006 la empresa se comprometió con el Gobierno en un Aporte Voluntario equivalente al 3.75% de su renta neta después de impuestos. Desde el 25 de agosto hasta el 3 de septiembre del 2006, Yanacocha paralizó sus operaciones momentáneamente por la toma de la carretera Cajamarca- Bambamarca, que ingresa a la mina, por parte de los comuneros. Previamente se estaban realizando conversaciones entre funcionarios de Yanacocha y dirigentes de Combayo, mediados por la Defensoría del Pueblo, pero no había disposición al diálogo por parte de los comuneros y daban declaracionesque Yanacocha planeaba los eventos sólo para favorecerse. Los comuneros de Combayo pedían mayor número de empleos para pobladores de la zona y se oponían a la ampliación de la unidad de Carachugo porque suponían una escasez de agua. Ante la intervención del Gobierno, Yanacocha declaró que sólo regresaría al diálogo si antes desbloqueaban la carretera y Roque Benavides declaró que el cura Marco Arana estaba en contra de Minera Yanacocha porque él no quiere minería en Perú (10). El diálogo entre Yanacocha y los comuneros fue conducido por Jorge del Castillo, Presidente del Concejo de Ministros y terminó con un acuerdo donde el Estado se encargaba de supervisar la calidad del agua y de gastos de infraestructura por parte de Yanacocha. En enero del 2007 tuvo bloqueos de carretera y enfrentamientos con los comuneros de La Encalada porque ellos consideraban incumplimientos de la empresa en electrificación, mejoras en carretera e instalación de agua potable. Ese año iniciaron la producción de la mina Chaquicocha. En el 2006, se inició la construcción del molino de oro, que culminó el 2008 con inversión de US$ 250 millones. El molino procesa minerales de alta ley de oro, reduciéndolos en tamaño para favorecer la recuperación de oro y plata (11). El 2005 produjo 3.3 millones de onzas de oro, su máximo histórico, empezando a descender por el agotamiento de minerales de alta ley. El 2010 produjo 1.5 millones de onzas de oro y 3.6 millones de onzas de plata, con ventas por US$ 1,778 millones y utilidad netade US$ 590 millones, aunque el 2009 estas fueron de US$ 2,077 millones y de US$ 712.8 millones, respectivamente. Sociedad Minera Cerro Verde: Esta empresa explota yacimientos de cobre de Cerro Verde en Arequipa y produce cátodos de cobre, concentrados de cobre, concentrados de molibdeno y plata. Buenaventura tenía el 9.17% de las acciones a inicios del siglo, pero en el 2005 Buenaventura duplica su participación en Cerro Verde y llega a 18.3% mediante un aporte en efectivo en el capital social y ha llegado a tener en la actualidad el 19.26% por sucesivas compras de acciones en bolsa. El principal accionista es Ciprux Climax Metals Company, una subsidiaria de Phelps Dodge, que hasta el 2005 tenía el 82.5% de las acciones, pero tras el aumento del capital social por aportes en efectivo realizdo por accionistas minoritarios, quedó reducido al 53.56% actual. El 2007, Phelps Dodge fue adquirida por Freeport- McMoRan. En el 2004 se inició la ampliación de la planta concentradora para procesar adicionalmente 108 mil TM/día de mineral de sulfuros primarios para producir concentrado de cobre, lo que le permitirá elevar la capacidad de 39,000 TM/día a 147,000 mil TM/día de mineral de cobre (12). La inversión de este proyecto sería de US$ 800 millones que se financiaría con un programa de reinversión con cargo a las utilidades no distribuidas, aprobado por el Ministerio de Energía y Minas. El 2 de diciembre del 2009 se capitalizaron utilidades no distribuidas por US$ 800 millones, por lo que el capitalsocial aumentó a US$ 989 millones (13). Tras enfrentamientos con las autoridades locales el 2006 porque Cerro Verde, por su contrato de estabilidad tributaria, puede reinvertir el 80% de sus utilidades exoneradas de impuesto disminuyendo el canon, en agosto de ese año se formó una comisión encabezada por el Presidente del Concejo de Ministros, Jorge Del Castillo, y se llegó al acuerdo en el cual la empresa otorgaría S/. 13 millones a los gobiernos locales y financiaría las obras de agua potable y desagüe en Arequipa. La importancia de Cerro Verde es tal en la economía mundial, que una huelga en octubre del 2008 incidió en el alza internacional del cobre. El 2010, Cerro Verde produjo 344 mil toneladas de cátodos de cobre y 1.6 millones de onzas de plata. Su valor de mercado al terminar el 2010 era de US$ 18,938 millones. Sociedad Minera El Brocal: Esta empresa opera la unidad minera Colquijirca (a 10 Km al sur de Cerro de Pasco), que perteneció al empresario minero Eulogio Fernandini y hoy sus descendientes, tienen una participación importante en Minera El Brocal. Cuenta con dos minas: Tajo abierto y Marcapunta Norte; la primera opera a tajo abierto y produce minerales de plata, plomo y zinc y la segunda es una mina subterránea que produce minerales de cobre. El principal accionista de Sociedad Minera El Brocal SAA es Inversiones Colquijirca SA, empresa que tiene el 51.04% de acciones, en donde Buenaventura tenía, a comienzos del siglo, el 51.94% de las acciones. En diciembre del 2001,Buenaventura compró el 7.72% de acciones de Inversiones Colquijirca por S/. 9.1 millones (14); el 19 de febrero del 2009 le compró el 19.8% de las acciones que tenía Teck Cominco Metals por US$ 35 millones (15), cuando esta empresa decidió retirarse del país, y con otras compras que hizo a accionistas minoritarios antes y después de esta operación, el 2010 su participación llegó al 82.42%. Además, Buenaventura tenía directamente, a inicios del siglo, un 2.25% de acciones de El Brocal y a lo largo de los años, ha ido aumentando su participación en la empresa, mediante compras en bolsa, teniendo en la actualidad el 4.25%, así que de manera directa o indirecta, Buenaventura controla el 46.08% de El Brocal, siendo el principal accionista. Otros accionistas importantes que participan en el Directorio son Elías Petrus Fernandini Bohlin, Agustín de Aliaga Fernandini, Bernardo Fernandini Álvarez- Calderón, Jorge Pablo Fernandini Valle Riestra y José Antonio Olaechea Álvarez- Calderón. Alberto Benavides fue el Presidente del Directorio de la minera desde 1979 hasta su retiro el 2010, cuando fue reemplazado por Felipe Ortiz de Zevallos. Debido a la caída del precio internacional del zinc a inicios del siglo, tuvo que recurrir a un aumento del capital social por aportes de los accionistas por S/. 20.6 millones en el 2001 (16) para continuar sus operaciones. En el 2003 hubo otro aporte de los accionistas por US$ 1 millón para las exploraciones en Marcapunta. El Brocal producía sólo concentrados de zinc y de plomo concontenidos de plata a inicios de siglo. El 2004 llegó a una producción record histórica y a partir de ahí, la superó cada año. Las ventas el 2004 fueron de US$ 53.7 millones y se fue incrementando hasta llegar el 2007 a US$ 274 millones, su record histórico. El 2008 se iniciaron las operaciones en Marcapunta Norte, iniciándose la producción regular de concentrados de cobre. La producción de zinc y plomo de El Brocal ha estado disminuyendo en los últimos años, pero ha aumentado la de cobre. El 2008 produjo 168,137 TMS de concentrado con 49.61% de zinc y 11.80 Oz/TM de plata, pero bajó el 2010 a 63,508 TMS de concentrado con 51.07% de zinc con 9.98 Oz/TM de plata. El 2008 produjo 50,001 TMS de concentrado con 50.87% de plomo y 51.02 Oz/TM de plata, pero fue bajando hasta el 2010 llegar a 23,427 TMS de concentrado con 49.53% de plomo y 49.91 Oz/TM de plata. El 2008 produjo 43,680 TMS de concentrado con 18.72% de cobre y 0.09 Oz/TM de oro y el 2010 subió a 63,457 TMS de concentrado con 26.13% de cobre y 0.09 Oz/TM de oro (17). Las ventas de El Brocal el 2010 fueron de US$ 219.2 millones y utilidad neta de US$ 71.7 millones. Su valor de mercado al terminar el 2010 era de S/. 5,973.9 millones. Minera La Zanja: Esta empresa explota la unidad minera La Zanja, en el distrito de Pulán, en la provincia de Santa Cruz, en la región de Cajamarca, ubicado a 35 Km al noroeste de Yanacocha. Minera La Zanja SRL cuenta con 2 minas a tajo abierto, San Pedro Sur y Pampa Verde, y exporta oro y plata en barras doré,al igual que Yanacocha. Buenaventura tiene una participación del 53.06% en Minera La Zanja y Newmont Mining el 46.94% restante. Esta mina estaba en proyecto desde el siglo pasado y tuvo retrasos por problemas con las comunidades. En noviembre del 2004, unos 200 campesinos destruyeron el campamento de exploración y la empresa acusó como responsables a agitadores inescrupulosos con intereses políticos (18). El proyecto se reinició a fines del 2005 y la construcción del proyecto fue autorizada el 14 de junio del 2009, invirtiéndose US$ 69 millones en la construcción y US$ 12 millones en capital de trabajo (19). Empezó a operar el año pasado, obteniéndose la primera barra doré el 7 de septiembre del 2010. El año pasado produjo 44 mil onzas de oro y 38 mil onzas de plata. La producción anual está programada en 100 mil onzas de oro y 450 mil onzas de plata. La empresa peruana Compañía de Minas Buenaventura posee un 43,65 % de Yanacocha. El yacimiento de Yanacocha está situado a 48 km al norte de la ciudad de Cajamarca, en el Perú. Considerada la mayor mina aurífera de Sudamérica y la segunda más grande a nivel mundial, se sitúa a gran altura en la cordillera de los Andes, entre 3.400 y 4.120 metros sobre el nivel del mar. El yacimiento lo componen cinco minas a cielo abierto, cuatro plataformas de lixiviación y tres plantas de recuperación de oro. Se trata del yacimiento más importante de América Latina.