Caracterización Económica de la Provincia de Piura - Final - 2A

March 21, 2018 | Author: jorge.caballero | Category: Ethanol Fuel, Cotton, Agriculture, Coffee, Peru


Comments



Description

“CONTRATACION DE SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL: EL MAPA DE LA RIQUEZA DE LA PROVINCIA DE PIURA”CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA CONSORCIO: INSTITUTO PERUANO DE CATASTRO - G & C SALUD Y AMBIENTE Julio 2010 1 INDICE 1. ANTECEDENTES …………………………………………………………………. 3 2. HISTORIA ECONÓMICA DE PIURA …………………………………………… 4 3. CARACTERIZACIÓN MACROECONÓMICA DE PIURA …………..………… 9 4. CARACTERIZACIÓN MICROECONÓMICA DE PIURA ………….………….. 55 5. COMENTARIOS FINALES .…………………………………………………..….. 92 6. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………..………………..……….… 94 ANEXOS 2 1. ANTECEDENTES La Región Piura, se encuentra ubicada en la costa y sierra norte del Perú, tiene una superficie de 36 mil kilómetros cuadrados y es la segunda región más poblada del país. Piura ocupa un lugar importante en la economía nacional gracias a la gran diversidad de sus recursos naturales, que se benefician del encuentro de dos corrientes marinas de temperaturas contrapuestas, aguas frías de Humboldt y calientes de El Niño, que permiten el cultivo de una gran diversidad de productos y a la vez enriquecen el mar, ubicando a esta región como una de las principales zonas pesqueras del país. Con una clara vocación agrícola, Piura es el primer productor de mango y limón a nivel nacional, ocupa el segundo lugar en la producción de algodón, arroz y camote, el cuarto en banano, y el quinto en caña de azúcar. El crecimiento económico sostenido de los últimos años se ha reflejado en una disminución de la pobreza y en mejoras en las condiciones de vida de la población. Sin embargo, falta todavía un largo camino por recorrer para lograr la inclusión social y superar las condiciones de pobreza así como para articular la acción estatal en un conjunto de políticas sociales sostenibles. La estabilidad macroeconómica, el rumbo de desarrollo trazado en el Acuerdo Regional, el consenso existente para hacer de Piura una región con igualdad de oportunidades, los proyectos de inversión productiva que la región tiene en cartera, las alianzas estratégicas entre el sector público y privado, entre otros aspectos, son bases fundamentales para el despegue de la región. Las potencialidades y los recursos humanos de calidad que dispone la región permitirán que en el mediano plazo Piura sea la región descentralizada, ordenada, articulada, competitiva y con justicia social que anhelan todos los piuranos. El presente informe, muestra la caracterización económica relevante de la Región y de la Provincia de Piura, resaltando sus fortalezas y necesidades, con la intención de contribuir al debate sobre el futuro de la región y a la formulación de políticas para el desarrollo y bienestar de su población. 3 Durante la colonia. Con el correr de los años y por su extraordinaria calidad. en el caso de la cerámica. cuando el ingeniero Emilio Hilbck trajera desde Arizona y sembrara por primera vez en su fundo del Bajo Piura. Sus orígenes se remontan a 1922. en tanto que el desierto constituyó una barrera natural que permitió que los piuranos mantuvieran manifestaciones culturales que les caracteriza hasta la actualidad y que. El departamento de 4 . como la de Chulucanas se haya convertido en uno de nuestros productos bandera. su producción ha venido decayendo a lo largo de los años por falta de innovación tecnológica. Los piuranos declararon la independencia en enero del año 1821. HISTORIA ECONÓMICA DE PIURA La historia de Piura está íntimamente ligada al desarrollo del cultivo del algodón desde épocas ancestrales y de él ha dependido el sostenimiento y la supervivencia de miles de agricultores y sus familias. es recién con el algodón Pima cuando se alcanza mayor notoriedad. El puerto de Paita fue el punto de partida para un importante intercambio comercial. Los historiadores narran que ya desde la primera mitad del siglo XIX se exportaba algodón a Inglaterra saliendo por el puerto de Paita. en Catacaos. características que aún mantiene en la actualidad. así como por la producción pecuaria de ganado caprino. en donde se apreciaba la calidad y resistencia del algodón piurano. la semilla del algodón Pima que se adaptó perfectamente a esa zona de la costa peruana. comercializadas por todo el territorio del Perú. iniciándose la vida republicana sobre el desarrollo económico alcanzado hasta entonces. el Pima Peruano se ha hecho de un nombre en el mercado mundial de algodones extra largos. Piura se caracterizó por la producción del algodón nativo que crecía en forma natural en la costa. Su actividad pecuaria se vería mermada posteriormente por la depredación de los bosques de algarrobo. A pesar de ello. Piura fue la principal productora de mulas en la colonia.2. El comercio era muy activo con la zona norte de la colonia y luego extendieron su mercado a Europa. a raíz de su utilización como carbón para las máquinas a vapor. Sin embargo. que hoy en día con el avance tecnológico y la evolución de los precios internacionales pueden ser una nueva oportunidad de desarrollo para la región. los bosques están amenazados por la tala ilegal. Este desplazó entonces al algodón nativo prohibiéndose su cultivo en Piura con el objeto de mantener una calidad estandarizada del Pima. las especies más características de los bosques piuranos. también ha depositado gas y fosfatos así como cobre y otros minerales. Piura mantuvo la hegemonía en este recurso hasta la década de los años setenta en que se inicia la explotación del petróleo en la selva peruana. La región alberga la mayor extensión de bosques secos de la costa peruana concentrando el 65 por ciento de los 3. Descubierto el petróleo en Talara. La naturaleza también ha sido benévola con Piura en cuanto a la riqueza minera. 5 . en el Bajo y Medio Piura. que sería el algodón Pima. En este siglo se consolida su sitial como productora y exportadora de algodón. Sin embargo. la falta de mantenimiento de estas obras ha reducido su capacidad de almacenamiento efectiva por problemas de sedimentación. por el sur con Lambayeque y por el oeste con el Océano Pacifico. Se requiere para ello trabajar con las comunidades a través de políticas ambientales sostenidas que enseñen a las familias a convivir en armonía con la naturaleza. pues además del petróleo que se encuentra tanto en sus provincias cuanto en el zócalo continental. que con la construcción de sus dos represas principales. La riqueza natural de Piura se ha podido aprovechar gracias al desarrollo de la infraestructura de riego en la región. tiene una capacidad potencial de almacenamiento de agua de más de 600 millones de metros cúbicos. Este territorio está cubierto en su mayoría por los algarrobos. Poechos y San Lorenzo. reemplazando en su momento al algodón norteamericano que entró en crisis por la guerra de secesión. por el este con Cajamarca y también con Ecuador.Piura fue creado por Ramón Castilla en 1861. quedando definidos sus límites como sigue: por el norte con Tumbes y la República del Ecuador. en especial. Viene luego una época de apogeo en la que se desarrolla la tecnología genética para encontrar el cultivo más adecuado. y la falta de gestión eficiente del agua está ocasionando serios problemas de salinización. en 1871 se estableció la primera refinería de petróleo en esta ciudad. Sin embargo. que es causa permanente de la deforestación.2 millones de hectáreas que hay en el país. fenómenos recurrentes como el de El Niño y las consecuencias negativas del calentamiento global pueden convertir estas condiciones climáticas benignas en desastres naturales. Las expectativas de desarrollo futuro de Piura se cifran en cultivos de agroexportación como mango. páprika. la industrialización del pescado y frutales. la inversión en obras de prevención es una necesidad impostergable. así como la algarrobina que se utiliza para las natillas y el cóctel. palto. se requiere mejorar las estrategias de comunicación con las comunidades aledañas ya que hay proyectos que han recibido el rechazo de la población a pesar de los beneficios que hubiera traído a los pobladores y en cuyo territorio se ha instalado la minería informal con el consiguiente impacto ambiental negativo. entre otros. construcción de vías de emergencia. café ecológico. como el reforzamiento de riberas. sobresale el crecimiento de la manufactura. Piura y Talara. vid. así como en capacitación para preparar a la población ante una emergencia son tareas urgentes por reforzar. La inversión en infraestructura.En la zona de la sierra y zonas eriazas existe además un interesante potencial minero destacando los fosfatos de Bayóvar y el cobre en Huancabamba. el cual ha crecido más de 10 por ciento en Sullana. Una línea estratégica en este sentido es el ordenamiento y la adecuada ocupación del territorio sustentado en la zonificación ecológica – económica cuya viabilidad permitiría reducir la vulnerabilidad de la región ante las adversidades. incluyendo el proyecto de la modernización de la refinería de Talara cuya concesión ha concitado el interés de numerosos postores. Se estima que en Piura existen 532 derechos mineros que ocupan 485 mil hectáreas. banano orgánico. su comida basada en los frutos del mar. Si bien en la región las condiciones climáticas son favorables durante el año. mantenimiento y rehabilitación de vías terrestres. Las actividades de transformación industrial se centran en los derivados del petróleo. hilados y tejidos de algodón. han permitido mejores posibilidades al empresariado regional. aporte del bosque seco más grande del país. Entre las manifestaciones culturales se encuentran el Tondero. pimiento piquillo. entre 6 . el comercio y los servicios. En las ciudades. los cuales representan el 66 por ciento de la actividad económica de la región. Este crecimiento se refleja en el incremento del empleo. Sin embargo. Ante esta realidad. El conjunto de proyectos mineros más emblemáticos de la región significa una inversión global de más de US$ 3 mil millones. y por otro. Si bien la pobreza en el país se ha reducido entre el 2004 y 2009 y Piura se encuentra entre las seis regiones con los mayores logros en esta disminución aún subsiste una significativa proporción de la población piurana en situación de pobreza. La extensión de la cobertura de la educación. las playas turísticas.otros. focalizadas en algunos casos. Cuna de personajes ilustres. cuya concesión y modernización resulta urgente. No obstante. a pesar del crecimiento sostenido y la estabilidad macroeconómica que son pilares fundamentales para la reducción de la pobreza. así como en la caña de azúcar para etanol y el relanzamiento del algodón Pima como parte de un complejo sectorial textil orientado a la producción de prendas finas. Ayabaca y Morropón. Sin embargo. Piura se enorgullece de Miguel Grau. que todavía muestran fuertes rezagos frente al desarrollo de las provincias de la costa. este desarrollo debe enfrentar por un lado las dificultades derivadas de la pequeña producción y el minifundio. Sin embargo. la región requiere de la aplicación de políticas sociales sostenibles. en particular de la educación primaria. la falta de infraestructura básica adecuada como por ejemplo las carencias del puerto de Paita. La belleza de la cerámica de Chulucanas ha trascendido fronteras siendo actualmente considerada producto bandera del país. la naturaleza de Piura ofrece siete de los once pisos ecológicos. pues la falta de equipamiento básico como grúas pórtico. el ‘Caballero de los Mares’. está demostrado que una educación de calidad es requisito fundamental para insertarse en el mercado de trabajo 7 . Huancabamba. para elevar el bienestar de la mayoría de su población. el coto de caza El Angolo reconocido por la UNESCO como parte integrante de la Biósfera del Noroeste. héroe naval de la Guerra con Chile. Con un crecimiento de más del 6 por ciento en los últimos cinco años y varios proyectos importantes en el horizonte. Ello se manifiesta sobre todo al observar los indicadores sociales de las provincias de la sierra de Piura. desde el exuberante trópico hasta los Andes. Entre sus atractivos turísticos. además del imponente desierto de Sechura. quien alcanzó la gloria por su humanismo y valentía. la reserva de los Cerros de Amotape que llega hasta Tumbes. elevan los costos de las empresas al obligarlas a recurrir a barcos que dispongan de grúas propias. es un aspecto positivo de reconocer en la región. la región parece tener un futuro promisorio. actividad importante en la región. 8 .en condiciones óptimas. Otra experiencia de innovación y desarrollo es la impartida por el Centro de Innovación Tecnológica de la Cerámica Chulucanas que busca el desarrollo de las capacidades técnicas y de la productividad de los ceramistas de la zona. En esa línea destaca la iniciativa educativa de la Asociación Chira que prepara jóvenes para diversas carreras técnicas relacionadas al sector agroindustrial. así como una oferta educativa que vaya de la mano con la demanda laboral. debido a una menor actividad de los sectores 9 .3. CARACTERIZACIÓN MACROECONÓMICA DE PIURA Mapa de Recursos Potenciales y Económicos de Provincia de PIURA Producción de Región Piura: En el año 2009.6% respecto a similar período del año anterior. el Indicador de Actividad Económica Regional decreció en 1. 9%).4%). servicios gubernamentales (2. pesquero. crecieron los sectores de construcción (14. el Indicador de Actividad Económica Regional creció en 10.4%) y servicios financieros (22.3%). manufactura y electricidad y agua.3%).5%). En el primer cuatrimestre del año 2010. construcción (20.agropecuario.5% respecto a similar período del año anterior. electricidad y agua (47. Esto obedeció a comportamientos positivos de los sectores agropecuario (54. servicios gubernamentales (1.3%) y servicios financieros (12.3%). 10 . En contraste.9%). El único sector que decreció fue el de pesca (-1.1%). hidrocarburos (3. hidrocarburos. manufacturero (12.1%). a nivel de Sectores. se puede entonces hacer un paralelismo provincial.0%. siguiéndole las actividades de extracción (PEA PRIMARIA) con 27. Teniendo en consideración que el PBI departamental es una suma de los PBI provinciales y que este estará dado según la significación que tengan las actividades económicas que en ellas se estén realizando. en cuyas actividades se encuentra distribuida la participación de la Población Económicamente Activa. está concentrada en las actividades de servicios (PEA TERCIARIA) con un 63. seguido de las actividades Primarias y Secundarias. en el ámbito provincial. PBI de la Provincia de Piura No se tiene información del PBI.2%.Actividades Económicas de Provincia de Piura: Las actividades económicas que se desarrollan en la provincia de Piura son mayoritariamente Terciarias. sólo existe información del PBI departamental. en los sectores económicos. En cuanto a la participación de la Población Económicamente Activa de la provincia. 11 .8% y por último las actividades de transformación (PEA SECUNDARIA) con el 9. a nivel departamental. 4. En ella se realizan. construcción. tuvieron crecimientos positivos en el período 1970-1995.06 %. 12 . turismo y en otros servicios. con Tasas promedios anuales de 1. 3.47%. 2. construcción. Se aprecia que el PBI departamental de la actividad agricultura. transporte.39 % y 2.84 %. comercio. manufactura. actividades intensivas en agricultura. 5. se puede decir que su crecimiento ha sido también positivo en la provincia. no es significativo. servicios gubernamentales y otros servicios.43 %.59 %.En la provincia de Piura. en estos rubros. vivienda. no se realizan actividades de Pesca ni Mineras. por lo que al desarrollarse estas actividades de manera intensiva en la Provincia de Piura. por lo tanto su aporte al PBI. 2. comercio.6 %. manufactura. Evolución del PBI del Departamento de Piura: 1994 –2001 (Valores a precios constantes en miles de nuevos soles. base 1994) REGION PIURA: PRODUCTO BRUTO INTERNO: 1994-2001 (Miles de Soles Constantes de 1994) 4482559 4500000 4450000 4400000 4350000 4300000 4250000 4200000 4150000 4100000 4050000 4000000 4446737 4291299 4271765 4173746 4250075 4200625 4213249 1994 1995 1996 1997 1998 1999 P/ 2000 P/ 2001 E/ Producción Agropecuaria: Al mes de diciembre 2009: En diciembre del año 2009. No obstante.4%) y pecuario (-8.0% con relación a similar mes del año anterior. la actividad agropecuaria se contrajo en 1. En abril del año 2009.5%) que no pudo ser compensada por la recuperación del subsector pecuario (5. la producción sectorial anual disminuyó en 6. De este modo. 13 .8% puntos porcentuales. Esto obedeció a la caída del subsector agrícola (-3. ante la contracción de los subsectores agrícola (-16.9%.4%). la actividad agropecuaria cayó 15.2%). en el primer cuatrimestre el sector acumuló un crecimiento del 54.6% con relación a similar mes del año pasado. 0%. debido a una disminución del área cosechada.La actividad agrícola en el mes se contrajo básicamente por la menor producción de arroz.8%. por otra parte. en virtud a la precocidad del cultivo propiciada por el clima. maíz amarillo duro y limón. de una parte. 14 . En lo que concierne al maíz amarillo duro. El arroz mostró una caída del 61. la caída mensual de la producción fue del 28. por el adelanto de cosechas de la actual campaña chica en noviembre. lo cual se explica. fue determinante también el hecho de que en esta campaña chica se instaló una menor superficie en comparación con la anterior (17 748 hectáreas vs 23 508 hectáreas). 6%. el limón observó una contracción mensual del 32.5% a raíz de temperaturas ambientales menores de lo requerido durante el período de fructificación. En el primer caso. En el mes de diciembre 2009 se observaron desempeños mixtos de los precios en chacra. Por último. Las mayores alzas de precios se observaron en el limón (34.8%) y maracuyá (26. el plátano mantiene su desempeño moderadamente positivo de los meses precedentes. 15 .De otro lado. en especial a partir de la segunda semana de septiembre del año 2009. en previsión de que ocurran precipitaciones pluviales intensas en los próximos meses que afecten la calidad de la fruta y su posibilidad de exportación. la explicación radicó en una menor oferta relativa. ante las mejores condiciones climáticas que marcaron la actual campaña y a raíz también del adelanto de cosechas por parte de varios productores. En lo relativo al mango. vía inducción floral.7%). se registró un repunte del 76. 3%). mostraron disminuciones significativas los precios del plátano (-26.7%). Asimismo. Esto obedeció al adelanto de cosechas que implicó una caída en la cotización internacional de la fruta. a la espera de que se regularice el régimen de lluvias en los meses venideros.9% merced al déficit hídrico en la serranía piurana. Asimismo. Esto se debió a una menor área instalada de arroz (-23. 16 . la siembra de maíz amiláceo se contrajo en 48. No obstante.9%. En este contexto. a consecuencia de precios del cereal menos auspiciosos y al corte del riego en el valle de San Lorenzo por mantenimiento de la infraestructura de riego. los volúmenes son suficientes para atender el tramo inicial de la campaña agrícola.2%).6%).Por otra parte. las siembras acumuladas en lo que va de la campaña agrícola (agostodiciembre 2009) descendieron en 25. camote (-25. el mayor descenso de precios se registró en el mango (-45. ya que se invadió la ventana de oportunidad del Ecuador. En este mes. los volúmenes de los reservorios descendieron debido al retraso de las precipitaciones pluviales en las partes altas del departamento.0%) y papa (-23. 1 por ciento). incidieron mejores condiciones climáticas. porcino (-22.3%) y huevos (11. Esto respondió básicamente a las menores siembras entre noviembre y diciembre del año pasado debido a la ocurrencia temporal de un déficit hídrico.0% con relación a similar mes del año anterior.0 por ciento) y maíz amiláceo (-96.5%) que no pudo ser compensada por la recuperación del subsector pecuario (5. a partir de mayo.4%.0%).3 por ciento). en el primer cuatrimestre el sector acumuló un crecimiento del 54. Esto obedeció a la menor producción de carne de vacuno (-10.En diciembre 2009. un buen manejo agronómico y la disponibilidad suficiente de agua.9%. En lo relativo al plátano.5%). Esto obedeció a la caída del subsector agrícola (-3. Los casos de la carne de vacuno y de la leche responden a la poca disponibilidad de pastos a raíz del déficit hídrico en las partes altas de la región. maíz amarillo duro (-44. leche (-11. la actividad agropecuaria se contrajo en 1.1%). En contraste. es previsible que. se incorporaron a la producción áreas en crecimiento.3%) y plátano (2.2%). la actividad pecuaria se contrajo en 8. 17 . No obstante. las menores temperaturas ambientales influyan en una caída en los rendimientos de estos cultivos permanentes. habida cuenta de que tales cultivos se instalan mayormente bajo régimen de secano. El desempeño negativo al mes de abril del 2010 del subsector agrícola obedeció a la menor producción de frijol caupí (-63. en el mes de abril 2010 se incrementó la producción de limón (23.2%). Al mes de abril 2010: En abril del 2010. No obstante. En el primer caso. a raíz de una mayor producción regional. a raíz de incrementos en casi todos sus rubros. Por el contrario. El crecimiento más marcado se observó en la producción de huevos (20. el volumen de agua almacenado en las represas de Poechos y San Lorenzo registró casi el mismo nivel observado en abril del 2009.0%). a lo largo de la campaña. se contrajo en 7.4%. las siembras del mes superaron en 23.1%). eventualmente.6%) y plátano (-21. excepto leche. en virtud a que la ocurrencia de lluvias y el suficiente caudal del río Piura permitieron mayores siembras en la zona del Alto Piura. una campaña chica de arroz. se apreciaron caídas notables en los casos de la papa (-44. el subsector pecuario creció 5.7%).4%) y maíz amarillo duro (15. De esta manera.6%.3%). en el lapso agosto-octubre. limón (-33. En este contexto. En abril. debido principalmente a que. camote (-21. 18 . la superficie acumulada de este cereal. Fue determinante en este sentido la mayor instalación de maíz amarillo duro (seis veces más que en abril del 2009). debido a su menor oferta relativa.5% a las ejecutadas en igual período del año anterior. se tiene asegurado suficiente recurso hídrico para atender la continuidad de la actual campaña grande y. no se ejecutaron siembras en el valle de San Lorenzo a raíz del mantenimiento de la infraestructura mayor de riego.Los precios en chacra al mes de abril 2010 muestran comportamientos mixtos respecto a igual período del año pasado. En este mes.2% en relación con abril del 2009.3%). De otro lado. Los mayores incrementos se observaron en los casos del frijol caupí (34. si bien las siembras mensuales de arroz se incrementaron en 21. arroz y camote y el tercero en banano. Esta actividad es generadora de empleo y se estima que ocupa directamente a cuatro de cada diez personas de la PEA departamental. Así. Piura ocupa un lugar de importancia a nivel nacional en ciertos cultivos. La superficie sembrada aumentó de 172 mil hectáreas en el 2000 a 185 mil en el 2007. maíz amarillo duro y maíz amiláceo. así.Sector agropecuario La actividad agropecuaria de Piura representó el 5. en segundo lugar y banano. Se dispone de 244 mil hectáreas de tierras de alta calidad. de las cuales se utilizan alrededor de 185 mil hectáreas anuales. No obstante.2 hectáreas). en primer lugar. la superficie agrícola regional da cuenta del 4. Asimismo.5 por ciento del área agrícola nacional. La Región Piura destaca por ser una de las de mayor potencial agrícola en la costa por su disponibilidad de agua y el clima templado que presenta durante todo el año. mientras que el rendimiento observado para el arroz en Piura es superior al 19 .4 por ciento del PBI agropecuario nacional del 2006. es el mayor productor de mango y limón. el mayor problema de esta actividad es que el 92. café y limón en tercer lugar en detrimento del algodón cuya área sembrada se redujo de 35 mil a 16 mil hectáreas. Los rendimientos de los distintos cultivos presentan una gran variabilidad según el tipo de producto. Estas 13 mil hectáreas de aumento se distribuyen entre mango y arroz.8 por ciento de las unidades agropecuarias tienen menos de 10 hectáreas de extensión (el promedio de extensión de cada unidad asciende a 2. el segundo en algodón. Mango Piura es el principal productor a nivel nacional de mango. especialmente por la calidad alcanzada por el algodón Pima en la década del 70. Después del auge que tuvo la agricultura piurana. El mango es uno de los productos que. Además. Algunas razones de esta caída son la escasez de financiamiento. se ha consolidado como uno de los más representativos de Piura. En la región existen cerca de 17 mil hectáreas instaladas de esta fruta. con una participación del 80 por ciento en el 2007. 20 . a lo largo de los últimos años. Entre los meses de diciembre y febrero de cada año este producto dinamiza la economía regional. cambios en la demanda interna (preferencia por variedades o híbridos mayores productores de fibra) y falta de investigación aplicada. generando empleo directo e indirecto en magnitudes significativas. ya que mientras en 1969 casi se alcanzaban las 70 mil hectáreas sembradas. lo contrario ocurre con el maíz amarillo duro y el maíz amiláceo. en el año 2007 solamente se ha sembrado 16 mil hectáreas. por problemas severos no ha logrado replicar dichos niveles30.promedio nacional. si bien hay productos que presentan una tendencia de mejores rendimientos. cuyos rendimientos oscilan alrededor de las 14 TM/ha. como el limón y el banano. como el mango y el algodón. rendimientos por debajo de su potencial debido a malas técnicas agronómicas. El algodón Pima ha sufrido una caída abrupta en sus niveles de siembra y producción. precios relativamente bajos. hay otros que presentan un comportamiento errático en sus rendimientos. De esta manera. 21 . mientras en el 2005. Las exportaciones de esta fruta han crecido sostenidamente a lo largo de los últimos años. mexicanos y próximamente japoneses.Una parte importante de la producción de mango se exporta principalmente a Estados Unidos y recientemente están entrando a los mercados chinos. como Ecuador. pasando de US$ 36 millones en el 2005 hasta US$ 60 millones en el 2007.15.26. este crecimiento asociado a la incorporación de nuevas áreas de producción y al ingreso de nuevos competidores en nuestra ventana de oportunidad. Lo que no se exporta se destina al consumo interno (principalmente Lima) y a la producción de jugos y concentrados. en el 2007 el precio cayó a US$ 5. la caja de mango de 4 kilogramos se cotizaba en US$ 6. Sin embargo. han significado una saturación de los mercados y la consiguiente caída de precios y márgenes de ganancia. los exportadores peruanos ven con interés el mercado mexicano. mango en cubitos. cuyos rendimientos oscilan alrededor de las 12 TM/Ha.Debido la reducción de precios. algunos empresarios están empezando a enviar nuevas presentaciones del producto. que se conoce como el fenómeno de plantaciones “raleadas”. los exportadores y productores requieren disminuir sus costos operativos. por ejemplo. 22 . Asimismo. En la región existen cerca de 14 mil hectáreas instaladas de este cítrico. baja densidad de las siembras. Limón Piura es el principal productor de limón a nivel nacional. Así. en contra estación. presencia de plagas y enfermedades. La explicación a esta baja productividad radica en diversos factores: deficiente atención del cultivo por falta de financiamiento. Afortunadamente existen asociaciones de productores y exportadores que están enfocando sus líneas de acción en ese sentido. al cual ya se ha enviado contenedores de prueba. envejecimiento de las plantas. la sostenibilidad de numerosos exportadores llegó a depender de la vigencia de las preferencias arancelarias en los Estados Unidos. Otra forma de ganar mercado es la innovación permanente. entre los que destacan los de transporte a su mercado de destino. para atraer nuevos consumidores. con una participación del 63 por ciento en el 2007. actuar más concertadamente para evitar la saturación del mercado y entrar a nuevos mercados. por lo cual para ellos resultaba crucial la concreción del acuerdo de libre comercio con dicho país. y el mercado chino. lejos del rendimiento potencial que podría ser de 20 a 30 TM/Ha. Para reducir su vulnerabilidad. como en Argentina. La demanda a nivel nacional del producto fresco es mayoritariamente con fines gastronómicos. ya que presenta una marcada estacionalidad de precios bajos por una alta producción en los meses de enero a abril y de altos precios por menores cosechas entre julio y octubre. 0. Los derivados industriales del limón han alcanzado recientemente niveles significativos y un marcado dinamismo de sus exportaciones.4 millones. Para fresco se destina aproximadamente el 40 por ciento de la producción y para el procesamiento industrial. en el 2007. la fruta más pequeña y de menor calidad). así. Este cultivo provee a los productores de un flujo de ingresos seguros durante todo el año con algunos matices. El limón es un cítrico que se utiliza tanto con fines de consumo humano en fresco como con fines de industrialización para la elaboración del aceite esencial y cáscara deshidratada.UU. el 60 por ciento restante (sobre todo. ya que es un ingrediente esencial de varios platos y bebidas tradicionales peruanos como el ceviche y el pisco sour. Si bien actualmente las exportaciones de este cítrico son pequeñas (básicamente al mercado chileno). No obstante. El grupo objetivo en los EE. las ventas al exterior de aceite esencial de limón fueron de US$ 8. la empresa Profrusa ha decidido migrar de Olmos a Sullana para aprovechar los menores costos de agua.7 millones en el 2005.es la población 23 . gracias al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos se puede acceder a este mercado con arancel cero.A pesar de ello. frente a US$ 3.45. lo cual está llevando a los agricultores a considerar su exportación. su precio en chacra es relativamente bajo ya que en promedio en el 2007 fue de S/. Algodón En el caso de Piura. algunos especialistas sugieren iniciar un proceso de reemplazo de las plantaciones actuales de este cultivo por la variedad Tahiti para que nuestra oferta sea diversificada y más exportable. México sería otro destino importante. 24 . Pese a lo anterior.latina. En la Unión Europea existe también demanda. Por esta razón. con un alto porcentaje de mexicanos. el mercado mundial del limón sutil sigue siendo relativamente limitado. actualmente se siembra menos de la mitad debido a la falta de tecnología. siendo relevante el hecho de que se puede producir en contra estación con este país. que es la variedad de mayor consumo. el algodón es un producto tradicional. frente al limón Tahiti. aunque a un nivel todavía incipiente. Sin embargo. cuya variedad Pima posee una calidad reconocida internacionalmente. dado su significativo consumo de limón. de las 40 mil hectáreas anuales que se sembraban hace 20 años. 20 por ciento de la población total de dicho país. malos rendimientos y a la preferencia de los agricultores por el arroz. mejores precios que el Pima. recientemente está creciendo el área destinada al híbrido Hazzera. variedad predominante en Lambayeque. el Pima osciló entre S/.109.130 por quintal rama.105 a S/. se sembraron 16. Asimismo. a pesar de que tenga menor calidad. y se obtuvo un rendimiento de 2. lo que se tradujo en una producción de casi 36 mil toneladas de algodón. en donde se ha conseguido buenos rendimientos y. La razón de esta diferencia es la preferencia de los industriales textiles por algodones que produzcan más fibra. En la última campaña. en Piura.2 TM. 25 .3 mil has. mientras que el Hazzera se cotizó en S/.En el año 2007. sobre todo. En segundo lugar. Asimismo. un argumento a favor del Pima frente al Hazzera es que su costo de producción es menor. Por último.700 (considerando riego por gravedad). las cualidades del Pima. Las principales explicaciones de este diferencial de costos son las siguientes: en primer lugar. mientras que en el Pima el rango es de S/. coordinador de la Fundación del Algodonero.200 por hectárea. mientras que el algodón híbrido tiene un costo de US$ 2. también se puede alcanzar una mejora en el precio del algodón a partir de reconocer un valor adicional por la semilla de algodón (utilizada en la industria del aceite). Otra alternativa es realizar investigaciones a fin de obtener un nuevo algodón híbrido que mantenga.12 a S/. 25 por ciento. por lo menos. el costo de cosechar el algodón Hazzera oscila entre S/. Para lograrlo es necesario invertir en asistencia técnica de manera tal que se eleve el rendimiento en campo. para obtener mejoras en eficiencia y reducción de costos.De acuerdo al Ingeniero Mario Laberry. Para revertir esta tendencia. Por último. En términos gruesos.16 por quintal. los agricultores podrían asociarse entre sí y obtener economías de escala así como descuentos por las compras conjuntas de insumos. el costo de la semilla por hectárea es de US$ 34 en el Pima y de US$ 210 en el Hazzera. el costo del abono fluctúa entre US$200 y $300 por hectárea en el híbrido y es de US$200 en el Pima. se requiere aumentar la rentabilidad del algodón Pima. pero que añada también la 26 . en el actual contexto de elevación de los precios internacionales de la soya. 14 y S/. lo cual solamente se realiza por una parte de los agricultores.18 por quintal. en lo esencial. una hectárea del primero implica un gasto de US$ 1. Arroz La Región Piura es la segunda mayor productora de arroz del Perú. principalmente. La diferencia es que mientras San Martín está ubicada en la selva. buen precio. una zona caracterizada por exceso de agua. 27 . Piura se ubica en la región costera donde el agua es escasa. solamente superada por San Martín.característica de una mayor producción de fibra. No obstante. que ya ha obtenido una variedad Giza 86 que es precisamente un híbrido. se sigue sembrando este producto porque para los agricultores presenta varias ventajas. De esta manera se estaría emulando a Egipto. facilidad de almacenamiento y el acceso al agua a bajo costo. el cual presenta varias ventajas para el agricultor: manejo agronómico menos complicado. en Piura.3 TM.En el año 2007. disminuyendo el volumen disponible de agua en un contexto en el que la represa de Poechos ha perdido ya casi la mitad de su capacidad de almacenamiento debido a la sedimentación. piquillo. menestras. se ha producido una recuperación de precios en un contexto de mejora de la capacidad adquisitiva de la población y de encarecimiento en el mercado internacional de otros productos sustitutos. se sembraron 42. palto y vid. disponibilidad de financiamiento formal o informal y carácter de componente significativo en su canasta alimentaria.837 Has. mango. en el Bajo y Medio Piura. Frente a este panorama. maíz amarillo duro. Además. Además. caña de azúcar. mercado relativamente seguro. en los últimos años. En respuesta a los inconvenientes de la siembra de algodón Pima. lo que se tradujo en una producción de casi 400 mil toneladas de arroz. por inundación principalmente. Ello debería venir acompañado de políticas de difusión y promoción de las ventajas de alianzas entre productores o formación de 28 . la opción sería reducir significativamente las siembras de arroz para sustituirlo por otros cultivos como algodón. los derivados del trigo. y ante las deficiencias en el sistema de drenaje. ají páprika. los agricultores empezaron a sembrar arroz. hay amplias zonas agrícolas que enfrentan serios problemas de salinización. incluyendo las no autorizadas. en especial. dadas las técnicas de riego. y se obtuvo un rendimiento de 9. Sin embargo. las siembras masivas. en particular. tienden a romper el balance hidrológico. dado que el arroz es un cultivo exigente en agua. cadenas productivas que potencien las capacidades de financiamiento, asistencia técnica y asesoría comercial, entre otros. En buena medida, las expectativas de desarrollo futuro de Piura se cifran en productos de agroexportación y en el relanzamiento del algodón Pima como parte de un complejo sectorial textil orientado a la producción de prendas finas y en la incorporación a la cartera de cultivos regionales de la caña de azúcar para etanol. Asimismo, es necesario recuperar la capacidad de almacenamiento hídrico y fomentar la gestión eficiente del agua. En particular, la represa de Poechos, cuya capacidad de almacenamiento original era de 1,000 millones de metros cúbicos, hoy se ha visto reducida a la mitad por efecto de la sedimentación, que se agrava con las fuertes crecidas durante los años de ocurrencia del Fenómeno El Niño. Algunos especialistas consideran que de producirse este evento, en el curso de los siguientes años, con similar magnitud a los registrados en los años 1983 y 1998, el reservorio de Poechos ya no se podría seguir utilizando para regular el riego de los valles del Chira y Piura. En consecuencia, una de las prioridades futuras es encontrar solución a esta limitante, que pasa tanto por la repotenciación de la represa de Poechos como por la ejecución de proyectos de irrigación nuevos (ver más adelante apartado sobre proyectos estratégicos de la región) y la incorporación de mayores áreas a sistemas de riego tecnificado, eliminando o restringiendo aquellos que desperdician mucha agua. 29 Productos orgánicos El consumo de productos orgánicos es una tendencia que tiende a consolidarse en los mercados mundiales. En el caso de Piura, hay algunos productos que se han beneficiado de dicha tendencia, sobresaliendo en este caso el café ecológico de la sierra y el banano orgánico del valle del Chira. La relevancia de estos productos es que involucran sectores de agricultores no integrados al mercado, ya que su tamaño y productividad en mercados tradicionales les impide ser competitivos. Banano Orgánico La región Piura produce el 79,3 por ciento del banano orgánico del país en una superficie de 3,500 hectáreas, las cuales se espera ampliar hasta 5,000 hectáreas. El número de productores asciende a más de 3,000 en el valle del Chira (Querecotillo y Salitral). No obstante, hay proyecciones de crecimiento basadas en el interés de bananeros convencionales de convertirse en orgánicos, lo cual requiere la certificación respectiva. En todo caso, el aliciente es el buen precio obtenido por caja de 19 kilogramos que actualmente oscila entre US$0,19 y US$0,22 por kilogramo frente a sólo US$0,12 que fue el precio del banano convencional en el año 2007. Además, si se accede al mercado de precio justo se podría llegar a un premio de US$ 1 por caja. La principal empresa exportadora de banano orgánico en el país es la transnacional Dole, la cual representó el 51 por ciento de las ventas externas en el 2007, seguida de Biocosta, Inkabanana, Bioorgánica y Organia. Dole se caracteriza por haber puesto en marcha un 30 esquema de asociatividad con pequeños agricultores, a los cuales provee de asistencia técnica e insumos y, sobre todo, de un mercado seguro para su producción. Un objetivo inmediato de esta alianza es incrementar la productividad por hectárea, la cual se ubica actualmente en 1,200 cajas, mientras que en Ecuador y Costa Rica es de 2,000 cajas equivalentes 36 TM por hectárea. La cadena productiva del banano se caracteriza por lo siguiente: • Falta de asistencia técnica. A pesar de que este cultivo requiere de asesoría personalizada, las empresas que operan en el medio sólo brindan asesoría de tipo masiva. Los productores no valoran lo suficiente la necesidad de este servicio y no están dispuestos a asumir su costo. • La enfermedad de la virosis se presenta como un problema potencialmente peligroso de no ser controlado a tiempo. Precisamente, parte de la asesoría requerida por el agricultor está referida al manejo del cultivo en la parte sanitaria. • Debilidad organizativa de los agricultores. Aún cuando existen asociaciones, la administración de éstas es todavía deficiente. • Infraestructura vial y de caminos rurales insuficiente, lo cual conlleva mermas en el traslado de alrededor del 10 al 15 por ciento. 31 sobre todo en la época de cosecha y exportación de mango.• La existencia de sólo dos muelles en el puerto de Paita implica un problema de congestión. entre diciembre y febrero. Un aspecto destacable de las experiencias de banano orgánico en Piura es que constituyen una prueba de la viabilidad de la pequeña agricultura. 32 . a condición de que los productores parcelarios se asocien e ingresen a esquemas de agricultura por contrato o alianzas estratégicas con grandes exportadores. es decir. lo cual se agudiza en la época de lluvias. que involucra a 2. Por último. Entre sus logros destaca el incremento de los rendimientos agrícolas desde 5 quintales/hectárea hasta 8 quintales. La productividad oscila alrededor de 7 a 8 quintales/hectárea frente al rendimiento promedio en el nororiente que es de 20 a 30 quintales.800 productores y 5. que actualmente se ubican 20 por ciento por encima del precio en el mercado local.000 hectáreas ubicadas en las provincias serranas de Huancabamba. Entre las dificultades que afronta la cadena productiva del café ecológico cabe destacar las siguientes: • La baja producción y productividad en la región. • Faltan vías de comunicación (trochas) que permitan el acceso a varios caseríos productores de café. San Martín (Lamas) y Amazonas (Bagua).Café Orgánico En el caso del café ecológico de Piura. CEPICAFÉ constituye una experiencia de asociatividad. es importante el posicionamiento logrado en el mercado exterior con volúmenes que pasaron desde 188 quintales en el año 1994 hasta 42 mil quintales en el 2007. aún cuando esto es todavía insuficiente. • Deficiente asistencia técnica. ya que no reúne las condiciones 100 por ciento óptimas de clima y de suelos (éstos son accidentados). Asimismo. además de productores de los departamentos de Cajamarca (Jaén y San Ignacio). destaca la mejora de los precios pagados al productor. Los recursos de la Cooperación Técnica son cada vez más escasos. sobre todo en lo relativo al beneficio del café. Ayabaca y Morropón. 33 . Como el café es un cultivo de las zonas altas. A pesar de estas limitaciones. despulpadora y otros equipos. que significó una inversión de US$ 2 millones en Chiclayo. con área de aproximadamente 450 hectáreas. en lo referente a plantas de beneficio. CEPICAFE ha logrado dar saltos cualitativos importantes en los últimos años. Estas presentaban un rendimiento inferior al promedio nacional debido al deficiente nivel tecnológico de sus agricultores.• Limitada infraestructura. en especial. Ayabaca y Morropón. No obstante. a través de las asociaciones de productores como APPROCAP y PIDECAFE. se le ubica principalmente en las provincias de Huancabamba. • Falta de financiamiento. que son precisamente las más pobres de la región. Promover las cadenas productivas del café orgánico con visión para la exportación llevará a disminuir la pobreza al mejorar los ingresos de sus pobladores. principalmente en la sierra de Piura (Morropón y Huancabamba). según el Gobierno Regional de Piura. Otros productos orgánicos El cacao orgánico es uno de los nuevos productos orgánicos que se están empezando a cultivar en Piura. se está articulando un sistema para certificar la producción orgánica y de 34 . destacando entre sus logros la reciente puesta en marcha de una planta de procesamiento y selección de café para exportación. plataforma para secado. n. puesto que cuenta con proteínas y minerales. La variedad existente en la región y en el nororiente es la de cacao porcelana. en el año 2005. ya que representa el doble del precio vigente en el mercado mundial del cacao. frente a un rendimiento actual que bordea los 500 kilogramos. que se ubican entre los 100 y 1 200 m. el precio de exportación actual se sitúa en US$ 5..comercio justo y exportar. Colombia exporta grandes cantidades y la Región San Martin ya lo está haciendo también. dado el clima apropiado en la zona. se exportó un total de 57 T.500 por tonelada. Con adecuado manejo pueden obtenerse rendimientos de 1.M. a Holanda y Estados Unidos. siendo potenciales beneficiarias un total de 1. que es casi única en el mundo (sólo se produce en Venezuela y México. CEPICAFE está incursionando en la exportación de cacao. La panela (chancaca) es el jugo de la caña de azúcar cocido a altas temperaturas. aunque. lo cual significa una cotización récord. además de Perú).200 familias.m. Se utiliza como dulce o para endulzar los alimentos ya que es más beneficiosa para el organismo que el azúcar refinada. Este producto constituye una alternativa para zonas como Tambogrande. como otro cultivo con gran potencial.500 kilogramos por hectárea. la Dirección Regional Agraria promueve una cadena productiva de panela orgánica en la que participan 163 agricultores con más de 120 hectáreas en los distritos 35 .s. Chulucanas y Bigote. Dada su altísima calidad (sólo se vende en tiendas exclusivas). ha enviado sus primeros embarques al mercado europeo. Así. En Piura. Este cultivo pudiera ser una alternativa para el arroz. recién. Recientemente. mientras se obtienen 3. en el marco de la Resolución Ministerial N° 01497-2006 del Ministerio de Agricultura que determina el caudal ecológico del río Chira en 5 metros cúbicos por segundo. Así. para el 2012 ya estarían instaladas más de 25 mil hectáreas de este cultivo. la demanda de energía mundial se ha ido moviendo hacia energías renovables y baratas. en los próximos años. entre otros) con el etanol obtenido del maíz. • La existencia de un marco legal favorable: Ley N° 28054 o Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles. Si los tres principales proyectos se concretan. dada en el año 2003. por los buenos rendimientos de la caña y su ubicación estratégica cerca a un puerto. la convierte en uno de los lugares con mayores probabilidades para la exportación. que fomenta la investigación e 36 . Caña de azúcar Si bien actualmente Piura no está entre las principales regiones productoras de caña de azúcar.de Huarmaca y Chulucanas. Además.000 litros en el caso de la caña.000 litros de etanol por hectárea/año con base al uso de maíz. Por esta razón. este rendimiento se eleva hasta más de 8. Brasil. En este contexto.40 Dos factores han sido importantes para el desarrollo de este cultivo: • El cultivo de caña de azúcar. el etanol es una excelente alternativa puesto que es un recurso renovable y que se puede mezclar con gasolina para utilizarlo en sistemas convencionales. INCAGRO cofinanció una investigación adaptativa de la panela orgánica. debido al incesante aumento del precio del petróleo y a las preocupaciones sobre el calentamiento global. destinado a la producción de etanol. su cultivo para la fabricación de etanol va a cobrar mucha importancia en la economía regional. Piura es un lugar ideal para la siembra de caña y su posterior transformación a etanol. Si se compara el etanol conseguido a partir de la caña de azúcar (proceso utilizado en Perú. el primero supera con creces el rendimiento del segundo. En los últimos años. los costos de producir un litro de etanol con base a maíz son superiores a los costos de producir un litro de etanol con base a caña. contaría con una dotación permanente de agua. en la cual PIDECAFÉ trajo tecnología de Colombia para mejorar la productividad de la panela. Por sus excelentes condiciones climáticas. se ha concluido la construcción de un reservorio regulador para el riego de 2. da empleo directo a 500 trabajadores. a la par que apunta a la reducción de la contaminación ambiental.400 hectáreas y la instalación de un semillero. Finalmente. mientras que la capacidad de procesamiento de caña será de 200 toneladas por mes. El proyecto de Maple Etanol cuenta con 10. se ha realizado la nivelación de terrenos. de las cuales 3. Hasta el momento. la inversión sería de US$ 101 millones.000 por hectárea. entre Sullana y Paita. es decir. Este proyecto cuenta con aproximadamente 8 000 hectáreas ubicadas en el valle del Chira. La perspectiva es que en julio de 2009 se empiece a producir etanol. el tercer gran proyecto que se avecina en Piura es de la compañía estadounidense Stratos que cuenta con 8. asimismo.13 que rigen en la zona. frente a los S/.17. Además.000 hectáreas fueron adquiridas al Gobierno Regional y las restantes a pequeños agricultores de la zona. 37 .000 hectáreas de caña para el desarrollo. cuyos jornales se sitúan en S/. respaldado con garantías bancarias. La inversión se estima en US$ 60 millones. en un plazo máximo de 5 años.innovación tecnológica en el campo de los biocombustibles. El proyecto Caña Brava del Grupo Romero es el que más pronto empezará a producir. operadora del proyecto. La empresa Agrícola del Chira. en el proyecto industrial (planta de etanol). todo lo cual ha implicado una inversión de US$ 8 millones. una inversión total en campo de US$ 32 millones. El compromiso contractual de inversión asciende a US$ 3. El Gobierno Regional se beneficiará con un ingreso de US$ 10 millones en un lapso de 20 años (US$ 500 mil por año). así como sienta las bases para el desarrollo de un mercado interno y la generación de un nuevo rubro de exportación.600 hectáreas eriazas ubicadas en la margen izquierda del río Chira. en la región de La Libertad. sería financiada por entidades bancarias y COFIDE. Su nivel de azúcar de 17. los exportadores de uva de mesa.4 por ciento Brix41 demuestra un buen potencial ya que indica que tiene un alto contenido de azúcar lo cual es muy valorado por el mercado. Sin embargo. que asciende a US$ 30 mil por hectárea. ha incursionado en esta línea de producción agrícola. La inversión se estima en más de US$ 1. Según proyecciones del Gobierno Regional de Piura. que alcanzan las 22 TM/Ha. en los últimos años. a cargo del Consorcio Agroexportador del Perú SAC.5 millones.Uva La uva es otro cultivo con un potencial interesante de crecimiento de su producción y exportaciones en el Perú y en la Región Piura. Moquegua. de aquí a 5 años. el valle del Casca. con buenos resultados. con condiciones ambientales igualmente favorables. Arequipa y Tacna). Sin embargo. Similar desarrollo que el de La Libertad es el que se pretende replicar en Piura. Lima. hacia setiembre 2007. este promedio esconde grandes diferencias: de un lado. de otro lado. y. la meta es que. los pequeños productores de no más de 3 hectáreas. en particular. con la mira puesta en empezar a producir y exportar hasta 80 contenedores (de 40 toneladas cada uno) a partir de noviembre del 2008. las condiciones climáticas favorecen la ejecución de dos campañas en este valle. La inversión. Los proyectos en marcha son: • La empresa de origen iqueño “El Pedregal” inició a fines del 2007 la siembra de 100 hectáreas de vid en el valle del Bajo Piura. • En Cieneguillo (Sullana) se instaló. se tengan instaladas en la región entre 5 mil a 10 mil hectáreas de vid. La uva en el país se cultiva principalmente en la costa sur del país (Ica. En los viñedos de Piura se han registrado más de 21 TM/Ha/año en dos cosechas al año. que sólo obtienen entre 6 y 8 TM/Ha. Los rendimientos promedio en el país están a la par con los estándares de los países europeos: 12 TM/Ha. La uva de mesa Red Globe es la variedad más adecuada para la región. tratando de demostrar la rentabilidad del mismo. con un rendimiento de 30 mil 38 . un proyecto piloto de producción de uva de mesa Red Globe (una hectárea demostrativa). El estimado es que. Que representan el 55. 107. 37. mango (47. que saturaron los campos de cultivos por encima de su capacidad de campo. por Ha. la familia Benites y la familia Hilbck. Tambogrande es el distrito que más superpie agrícola aporta a la provincia en la producción de arroz. que representan el 34. como con cultivos permanentes (pastos y cultivos forestales bajo riego).).6 Has.5%) son tierras eriazas. etc. Los Distritos de La Unión.5% de la superficie agropecuaria provincial. (17.1% y 37.9 Has. con 11.). cuya producción desde el año 1997 ha sido en menor producción. (76.622 Tm. Los productos agrícolas que más cultivan los productores agropecuarios de la provincia son: arroz (73.088 Has. Piura Grapes.977 Tm). 48. (6.5 Has.) según la producción registrada en el año 2005.381 Tm.1%. Gran parte de la inversión se focaliza en el Medio Piura. a los productos mencionados esto se debió al fenómeno climático del Niño.1%). Provincia de Piura: Actividad Agrícola La Provincia de Piura.4%. de las cuales 38. tanto con cultivos transitorios (arroz. dedicada a la exportación de productos variados. También se cultiva algodón. • Otras empresas pioneras en este rubro son Ecoacuícola.5 % de la superpie provincial 39 . maíz amarillo duro (19. que superan ampliamente los rendimientos de Chile e Ica. La Arena y Cura Mori.).444.488 Tm.981 Has. La empresa Agro Market Chavín ya tiene 200 hectáreas de uva Red Globe instaladas en Piura y en el 2007 exportaron 12 contenedores.816 Tm. legumbres. La Pradera. limón (71. menestras.).128. Su gerente general afirma que el potencial de uva en Piura es altísimo debido a que este producto da dos cosechas al año y además logra rendimiento de 45 TM. Estos cultivos utilizan en conjunto 81.790 Tm. tiene una superficie total de 621. tendiendo a destruir los cultivos instalados por exceso de humedad. tienen la mayor superficie agrícola del total que poseen para la producción de arroz (56. se estaría recuperando la inversión en uno o dos años.2%) están dedicadas a fines agrícolas.3%) son tierras de bosques y pastos naturales y 475. fríjol castilla (7.116 Has.) y espárrago (1.kilogramos al año y con un precio de venta de $1 por kilogramo.542. 0%). Provincia de Piura: Actividad Pecuaria La producción pecuario de la provincia de Piura en el año 1994 durante el censo agropecuario.6% 25. es el distrito que más superficie agrícola aporta a dicho cultivo con 8. 40 . Catacaos y La Arena.119 Tm). 12. La Unión.661 Has. después del arroz. El espárrago. son los distritos que más superficie agrícola aportan a dicho cultivo con 1.7% de la superficie provincial de dicho sembrío. Tambogrande. Catacaos es el distrito que mayor superficie agrícola aporta a dicho cultivo con 3. El cultivo de mango. de superficie agropecuaria . en el cultivo del maíz amarillo duro (32.506 Has. Catacaos y Cura Mori produjeron en 2003 la mayor cantidad de arroz en el ámbito provincial (15.646 unidades que representan el 35% y 27.057 Has. Tambogrande y Las Lomas. 35. 31.4 % del total. que representan el 16. 14. La Arena. Tambogrande.2%.897 Tm.727 Tm.759 Tm y 10.092 Tm. Las Lomas. era de 71.009 unidades de ovinos.2%). solamente es producido por los distritos de Catacaos y Castilla utilizando superficies agrícolas muy pequeñas alrededor de 496 Has. por cada 1000 Has. son los distritos que más superficie utilizan. 1. En el ámbito departamental es el primer productor de ganado ovino con el 28. se da en gran cantidad en los distritos de Tambogrande y Las Lomas.9 % de la superficie provincial que es destinado a dicho sembrío. seguido por las Lomas con 460 unidades. y 70 Has. es el distrito que más superficie agrícola utiliza. la tiene el distrito de Piura con 576 unidades. En el año 2003 fue el distrito que más toneladas métricas produjo a nivel provincial (5.507 Has y 1. El mayor promedio de ganado. que representa el 26.7 % de la superficie provincial del sembrío.8 % y 11. Tambogrande y las Lomas tienen la mayor concentración de ganado vacuno con 12. Cura Mori. que representa el 54.1%).305 Has.4% y 16.) Piura y Castilla. para la producción de limón (32.5% de la población de vacunos a nivel provincial. que en conjunto representan el 98.782 unidades de porcinos y 73790 unidades de ganado caprino. son los distritos que más superficie agrícola utilizan.041 unidades de vacunos.que es destinado a dicho sembrío.275 y 9.7 % y 14.2% de la superficie provincial del sembrío. del total que poseen. 10. para la producción de frejol castilla (20. que es de 240 y 223 unidades agropecuarias. está en los distritos de Tambogrande y Las Lomas. promedios que están acordes con la mayor superficie de pastos y bosques que tienen esos distritos. El distrito de Piura tiene un promedio de 799 unidades de ganado ovino por cada 1000 Has. ovino y porcino.1%). de superficie agropecuaria que son más altos que los promedios provincial y departamental.2%).5%. enlatado (-86. la mayor concentración de ganado vacuno. Durante el año 2009. Producción Pesquera: Al mes de diciembre 2009: En diciembre. que es de 218 y 148 unidades. Esto respondió a la presencia de anomalías de temperatura marina que provocó la dispersión y/o alejamiento del recurso de las áreas de pesca. congelado (-50.4% respecto de igual mes del año anterior. el sector se contrajo en 13.8%). La mayor concentración de ganado ovino la tiene el distrito de Tambogrande con 41.048 unidades que representan el 57.8% de la población de ovinos a nivel provincial. la producción pesquera decreció en 31. que en forma conjunta representan el 57. por los menores desembarques para harina (-18.5% de dichas tierras en el ámbito provincial.estos promedios son más altos que el provincial y departamental.8%) y fresco (-8. 41 . 2%). las actividades en minería.0%) ya que la producción de petróleo crudo creció sólo levemente (1.8% de la población económicamente activa del ámbito provincial. la actividad agropecuaria es la que concentra la mayor participación de la PEA con un 27. Provincia de Piura: Actividades Primarias (A) Están constituida por todas las actividades extractivas que realiza el hombre como la agricultura y la pesca. a las cuales se dedican el 27.Al mes de abril 2010: En abril. las cuales son regadas por el Río Piura. Hidrocarburos: Al mes de diciembre 2010: En diciembre.4%). Por no tener litoral. Dentro de las actividades económicas de extracción o primarias.3% de la PEA. por los menores desembarques para enlatado (-43.1%).6% respecto de igual mes del año anterior. En el primer cuatrimestre del año.0%). En contraste. un comportamiento volátil durante el mes. lo cual se explica porque esta provincia presenta una gran oferta ambiental en tierras agrícolas. En el año 2009.1%. la producción pesquera cayó en 2. en general. se recuperó la dotación de pota para congelado (6. la producción de hidrocarburos creció 16.5%. al ser casi nulo el desarrollo de esta actividad en la provincia. 42 . el sector se contrajo en 1. concentran un 0.4%) y fresco (-30. asimismo.2% en comparación con análogo período del 2008. esto obedeció a la mayor extracción de gas natural (22. Asimismo. aunque la disponibilidad de esta especie mostró. prosiguió la veda de anchoveta para harina de pescado.0%. el sector mostró una caída del 7. su PEA en pesquería es ínfima (0. En realidad. El conjunto de proyectos mineros más emblemáticos de la región significan una inversión global de más de US$ 2 mil millones. éste es el sector que enfrenta también las mayores dificultades en términos de los conflictos sociales y las resistencias que genera en la población que se ubica en las zonas colindantes a los yacimientos debido a problemas de desinformación y desconfianza. Sin embargo. producidos a lo largo de su historia pasada. Para muchos de estos habitantes. Se estima que en este departamento existen 532 derechos mineros que ocupan 485 mil hectáreas. en el primer cuatrimestre. Minería: Entre los sectores con mayor potencial de inversión en Piura destaca la minería.1%) y en la producción de gas (25.3%. la producción de hidrocarburos creció 7.4% en comparación con análogo período del 2009.0%). 43 . esto obedeció al incremento en la extracción de petróleo (6. tanto locales como regionales.Al mes de abril 2010: En abril. la minería es percibida como una actividad altamente contaminante y con pocos impactos positivos. el sector creció en 3. el 13 por ciento del territorio de Piura está cubierto por denuncios mineros. De este modo. Por otro lado. sin tener que afectar la salud y el bienestar de la sociedad. un instrumento que puede ayudar también a resolver las diferencias entre agricultura y minería es un Mapa de Zonificación Económica y Ecológica de la región que permita definir la vocación productiva fundamental de los distintos espacios subregionales y microregionales (Supone una valorización económica que incluya las externalidades positivas y negativas que producen las distintas actividades). evaluando de manera tentativa los principales impactos que representarían.Para cambiar esta percepción. entre otros. se presenta a continuación una breve reseña de los principales proyectos mineros de la región. también debieran ser difundidos con mayor eficiencia. Bajo este marco de consideraciones. de la ciudad de Piura. analfabetismo. débil cobertura de salud. Los programas de responsabilidad social de muchas empresas mineras que trabajan con las comunidades locales para enfrentar problemas de desnutrición. Principales proyectos mineros de la región Complejo minero-industrial Bayóvar Los yacimientos de Bayóvar se ubican en la provincia de Sechura. a 85 km. 44 . se requiere difundir entre la población los avances tecnológicos que significan estándares de contaminación mínimos que permiten la convivencia de la minería y otras actividades como la agricultura. Se ha constituido un fideicomiso por US$ 1 millón bajo administración de la Comunidad. con el fin de invertir en proyectos requeridos por la provincia. Municipalidad Provincial. La región se verá beneficiada con el pago de regalías del orden de los US$ 2 millones anuales.UU. junto a los yacimientos ubicados en Marruecos y en la Florida (EE. En cambio. dado su origen orgánico o sedimentario. en cuyo ámbito se encuentran los yacimientos. y concluida la (fase exploratoria.). Minera Miski Mayo). adicionalmente. y a partir del tercer año de vigencia del contrato recibirá US$ 500 mil anuales. pero también las diatomitas. adquiriendo así la categoría de un fertilizante orgánico. Las reservas de este mineral permiten sustentar una operación de hasta 100 años. consistente en la construcción de una planta de concentrados y de un puerto que concluirá a mediados del 2010 y demandará una inversión de US$ 489 millones.Contienen diversos minerales no metálicos. Asimismo. 45 . se estima la generación de 5 mil nuevos puestos de trabajo. representantes del sector público y la empresa. se le entregará en forma anual 1 millón de toneladas de roca fosfórica. en el 2007. Bayóvar está considerado como uno de los tres yacimientos con mayor volumen de fosfatos en el mundo. se ha determinado la existencia de una reserva de 238 millones de toneladas de roca fosfórica. La Comunidad de San Martín de Sechura. El 19 de abril del 2005 se celebró el contrato de concesión con la empresa brasilera Vale do Rio Doce que opera a través de su filial. además de la percepción del canon minero (50 por ciento del impuesto a la renta que genere la explotación). salmueras y yeso. lo que lleva a concebir este proyecto como un complejo minero-industrial. la roca fosfórica de Bayóvar es altamente reactiva y soluble (fosfatos blandos). recibió US$ 1 millón al momento de la suscripción del contrato como aporte del concesionario a su desarrollo social. el precio de la roca fosfórica ha subido desde los US$60 por tonelada métrica. frente a otro tipo de rocas de origen ígneo o volcánico. El año pasado la empresa presentó el respectivo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y ahora está a punto de iniciar la segunda etapa. que son duras y poco reactivas. calcáreos. destacando los fosfatos. hasta US$ 190 en la actualidad. con lo cual la rentabilidad del proyecto se incrementa sustancialmente. Después de dos años. Se estima que una de las fortalezas del proyecto radica en el tipo de roca que se obtendría. pudiendo aplicarse directamente a suelos ácidos. En el contexto mundial de mayores cotizaciones. a razón de 3 millones de toneladas anuales de roca fosfórica concentrada. Durante la vida del proyecto se calcula un impacto promedio anual del 0. JPQ asume una producción mínima obligatoria de 40 mil toneladas de yeso a partir de los 18 meses. para estabilizarse en US$ 300 millones a partir del cuarto año. La información más reciente estima una inversión del orden de los US$ 1. Cementos Pacasmayo se compromete a alcanzar una producción de 40 mil toneladas anuales en el yacimiento de diatomitas. cantidad que se duplica desde los 36 meses de otorgamiento de la concesión. y 80 mil toneladas desde los 36 meses. grupo Romero) hizo lo propio con los yacimientos de yeso. Asimismo. en setiembre del 2007. La Región Piura se vería beneficiada con regalías que fluctuarían 46 . Es de tal dimensión que podría constituirse en el segundo proyecto cuprífero más grande del país después de Antamina. en línea con el aprovechamiento integral del potencial de Bayóvar.400 millones. provincia de Huancabamba. De otro lado. a partir de los 18 meses. En el caso de los calcáreos. la principal obligación asumida por el inversionista es la de obtener una producción mínima de 40 mil toneladas anuales a partir de 60 meses de firmado el contrato.4 por ciento sobre el PBI nacional. Proyecto Río Blanco Este proyecto minero se ubica en el distrito Carmen de la Frontera. mientras que la empresa Juan Paulo Quay (JPQ. en la sierra de Piura.De otro lado. la empresa Cementos Pacasmayo se adjudicó la concesión de los yacimientos de calcáreos y de diatomita de Bayóvar. El potencial de generación de empleo oscila entre 3 mil y 7 mil puestos directos e indirectos Las exportaciones se ubicarían alrededor de los US$ 400 millones anuales en los tres primeros años. con una producción estimada de 220 mil toneladas anuales de concentrados. especialmente en el tema ambiental. Como prueba de 47 . Según el reconocido ecologista Antonio Brack. se enfrenta la oposición de un sector de la población afincada en la zona del proyecto. También.entre US$ 15 y 25 millones por año y el pago de canon entre US$ 5 y 15 millones. Relación con el medio ambiente El objetivo de esta interacción con la comunidad es evitar que ocurra un caso similar al de la empresa Manhattan Metals que debido a problemas con los pobladores. Ltd. Este problema culminó con el retiro de la empresa del país. perdiéndose la oportunidad de generar empleo y divisas a un costo social muy elevado. adquirió la participación mayoritaria del proyecto al desembolsar US$ 181 millones. de acuerdo a Brack. que se destinaría al desarrollo de una de las zonas más pobres de la región. No obstante. no pudo explotar el yacimiento aurífero de Tambogrande. De esta manera. En la actualidad. particularmente sobre el agua y el ecosistema de páramos. el uso de relaves mineros secos. la segunda mayor minera aurífera de China. la compañía Zijin Mining Group Co. si Río Blanco utilizara el proceso productivo que ha presentando en su Estudio de Impacto Ambiental. es responsabilidad del Estado fiscalizar el cumplimiento de este plan de acción.. Actualmente los mineros informales se encuentran explotando los acimientos superficiales de Tambogrande contaminando el medio ambiente al manipular mercurio y cianuro sin tener en cuenta las prácticas de seguridad exigidas a la minería formal. la falta de un plan de manejo de los desechos que se arrojan al río Huancabamba. con el argumento de eventuales impactos negativos sobre el medio ambiente. el principal problema ecológico de la región no está relacionado con la minería formal. A inicios del año pasado. es decir. las principales actividades contaminantes son la quema y tala indiscriminada para ampliar la frontera agrícola. y la minería informal. Se requiere un manejo más eficiente de las relaciones con las comunidades aledañas. sino con las múltiples actividades que realizan los pobladores en desmedro del medio ambiente. Esta última se caracteriza por la utilización de productos químicos extremadamente nocivos y sin respetar ninguna formativa ambiental. a fin de salvar el eventual rechazo de la población al proyecto. flotadores orgánicos y un mineroducto similar al de Antamina esta mina no contaminaría el medio ambiente. Provincia de Piura: Actividad Minera La provincia de Piura no tiene áreas mineras que estén en explotación.8%). plomo.6%). utilizando mercurio y pequeñas bateas de plástico para “lavar el oro”. En el año 2009. También hay 15 denuncios mineros de no metálicos (arcilla). la actividad industrial creció 1. Hay denuncios mineros de poli metálicos en el distrito de Tambogrande y Las Lomas. plata y oro. la contracción sectorial fue del 6. 48 .7%.este problema. no se conoce su potencial productivo. que compensó con creces la caída en el subsector primario (-12. ni la superficie que este comprende. Esto obedeció a la recuperación del subsector no primario (49. en los cuales se han detectado la presencia de cobre. Producción Manufacturera: Al mes de diciembre 2009: En diciembre. actualmente está en una etapa de prospección y exploración. Brack comenta que a lo largo del río Samaniego existe minería informal en el lecho del río.9% respecto a análogo mes del año pasado. ubicados en los distritos de Catacaos y La Unión. Cabe destacar la recuperación de la industria de hilados y la consolidación de la oleína como un nuevo producto industrial de relevancia en la región. básicamente por la escasez de materia prima que afectó a la industria pesquera.5%) y oleína (186. así como otros fenómenos oceanográficos (fuertes oleajes). el repunte del subsector no primario se sustentó en crecimientos de las ramas de arroz pilado (86. la mayoría de derivados del petróleo registró incrementos en su producción. el caso de la gasolina (26. Al respecto.8% en el mes.8%). aceite esencial de limón (215. La molinería de arroz se vio favorecida por una mayor disponibilidad del cereal. la elevación de las temperaturas marinas. hilados de algodón (12. En contraste. de la mano con la puesta en marcha de la planta moderna de ALICORP. harina de trigo (5. tal fue. 49 . pota.7%). significaron la ausencia de especies tales como la anchoveta.3%). habida cuenta del adelanto de cosechas de este cultivo. especialmente. jurel y caballa.4%).El procesamiento primario de recursos descendió 12. De otro lado.7%). en particular. a la adecuada disponibilidad de pota para la elaboración de pescado congelado (18. la actividad industrial creció 23. De esta manera.7%) cuanto el no primario (20. la de aceites comestibles creció 30. Así. consolidando así el comportamiento de los últimos meses. respectivamente. es subrayable la recuperación de la industria de hilados de algodón (47. El comportamiento favorable del procesamiento primario de recursos obedeció. por parte de Alicorp.Al mes de abril 2010: En abril. tanto el subsector primario (23. en línea con la dinamización de la actividad económica regional y nacional. a su planta matriz del Callao. debido a una revitalización de la demanda interna y externa en medio de la paulatina superación de la crisis internacional. 50 .1%) y. la producción de gasolinas y diesel se incrementó en 29. a la sostenida recuperación en los niveles de producción de combustibles y derivados del petróleo.0% dado que en abril del año pasado ya estaba concluido el proceso de traslado de esta línea de producción.1% y 33. consolidando el desempeño positivo observado desde febrero de este año.9%) se expandieron. el crecimiento acumulado del sector en el primer cuatrimestre fue del 12.4%.3%. De otro lado.2% respecto a similar mes del año pasado. de otro lado. de un lado. La manufactura no primaria también mostró expansión en la mayoría de sus ramas.5%). molinos de arroz y al procesamiento de frutas. En el distrito de Piura. mates burilados. este año se están explorando nuevos mercados. hay producción artesanal de cerámica. alimentos balanceados y empresas de embutidos. trabajos en fibra vegetal.9%. En las Lomas se encuentran ubicados algunos molinos de arroz. orfebrería. pudiendo resaltarse entre estas a la Empresa Textil Piura. la mayoría ubicadas en Piura. Así. muy difundida en la provincia. orientadas básicamente a la producción de bienes de consumo esenciales.Asimismo. arreglos florales y tallados de marfil. Hay una industria artesanal. la producción de aceite esencial mostró un repunte del 31. hay una producción artesanal de mates burilados.304 establecimientos fabriles. al superarse las severas restricciones de este cítrico que caracterizaron a la primera mitad del año pasado y al enfrentarse mejores cotizaciones en el mercado internacional. Provincia de Piura: Actividad Industrial La provincia de Piura tiene 1. la producción de oleína (aceite refinado de pescado con omega 3) creció en 45. que sin embargo no recibe la debida atención por parte del estado. Por último. El número de grandes empresas es ínfimo.8%.4% y la de cáscara deshidratada. talabartería y repujado de cuero y filigrana de plata. siendo la mayoría de estos establecimientos pequeñas empresas. Hay una gran cantidad de pequeñas empresas dedicadas a la textilería a la molienda de maíz y granos. torneado y tallado de madera. En Catacaos y La Unión hay medianas empresas dedicadas al pilado del arroz y a la molienda de granos. tal como el de Marruecos. Muchos de ellos laboran de manera informal. desmotadoras de algodón. Es notable la expansión de la rama de derivados del limón. Las medianas empresas se encuentran en muy pequeña proporción entre estas se puede considerar a las empresas de aceites. del 840. 51 . En Catacaos. habida cuenta de que la planta en Piura de Alicorp consolidó su especialización en este producto en el marco de un contrato de largo plazo con Ocean Products de Canadá y el comportamiento favorable del mercado. medido a través del despacho de cemento. creció 20. la producción de electricidad y agua creció 8. medido a través del despacho de cemento.00%. Provincia de Piura: Actividades Secundarias (B) Actividad representada por las actividades de transformación de la industria manufacturera y de la construcción.2% en relación con igual mes del año anterior.1%.3%. hay una producción artesanal de trabajos en fibra vegetal y en Castilla.1%. Al mes de abril 2010: En abril. el crecimiento sectorial fue de 14.0% en relación con igual mes del año anterior. creció en 11. Electricidad y Agua: Al mes de diciembre 2009: En diciembre. 52 . Construcción: Al mes de diciembre 2009: En diciembre. torneado y tallado de madera.En Tambogrande. En el primer cuatrimestre del año el crecimiento fue de 20. En el año 2009. el sector se contrajo en 9.2% en relación con igual mes del año anterior debido a la mayor generación de energía eléctrica ya que la producción de agua disminuyó. Son pocas las unidades productivas de transformación existentes en la provincia de Piura. por ello la población dedicada a estas actividades sólo representa el 9. En el año 2009. el sector de la construcción. el sector de la construcción. Al mes de abril 2010: En abril, la producción de electricidad y agua creció en 32,2% con relación a igual mes del año anterior; básicamente por la mayor generación de energía eléctrica (43,5%). En los cuatro primeros meses del año, la producción del sector aumentó en 47,9%. Comercio: Encuesta de Ventas Al mes de diciembre 2009: En el mes bajo análisis, del total de empresas encuestadas, el 61,0% incrementó sus ventas respecto a diciembre del año pasado, mientras que un 21,0% experimentó una disminución y otro 18,0% no mostró variación alguna. Con relación al mes precedente, el 61,0% de las empresas declarantes mostró un crecimiento en sus ventas (alentadas por la campaña navideña), el 18,0% registró una caída y el 21,0% restante no exhibió cambios. Para enero del próximo año, las perspectivas de ventas son optimistas en el 30,0% de los casos, pesimistas en el 48,0% (efecto estacional post campaña navideña) y no se esperan cambios en el restante 22,0%. 53 Al mes de abril 2010: En el mes bajo análisis, del total de empresas encuestadas, el 76,0% incrementó sus ventas respecto a abril del año pasado, mientras que un 9,0% experimentó una disminución y otro 15,0% no mostró variación alguna. Con relación al mes precedente, el 44,0% de las empresas declarantes mostró un crecimiento en sus ventas, el 21,0% registró una caída y el 35,0% restante no exhibió cambios. Para mayo del presente año, las perspectivas de ventas son optimistas en el 59,0% de los casos (campaña del Día de la Madre), son pesimistas en el 9,0% y no se esperan cambios en el restante 32,0%. Provincia de Piura: Actividades Terciarias (C) En las actividades económicas terciarias sobresalen las actividades comerciales, en la cual la PEA está concentrada en un 20.1 %, siguiéndole las Actividades de Servicios Gubernamentales con un 16.79%. Es muy significativa la participación de la PEA en el Comercio, por cuanto a nivel departamental, viene a ser casi la mitad de la PEA que se 54 dedica a dicha actividad (49.7%); asimismo, casi el mismo porcentaje de la población está abocada a los servicios gubernamentales (48.6 %). Exportaciones: Al mes de diciembre 2009: En diciembre, las exportaciones del departamento de Piura fueron de US$171,0 millones, siendo superiores en 126,4% a las registradas en igual mes del año pasado, por la mayor oferta de productos tradicionales (169,1%) y no tradicionales (84,8%). En el primer grupo se observaron mayores ventas de petróleo y derivados (296,1%) y harina de pescado (61,2%); mientras que en el caso de las exportaciones no tradicionales destacaron por su dinamismo los siguientes productos: uvas (1 163,8%), mangos (130,9%), colas de langostinos congeladas (160,1%), conchas de abanico (816,0%), pimientos preparados (219,9%) y pescado congelado (47,9%). En contraste, disminuyeron las preparaciones y conservas de pescado (55,5%), pota congelada (39,4%) y aceites y grasas de pescado (44,0%). 55 La participación relativa de las exportaciones tradicionales se contrajo de 70.8% a 59.9%.7% del ingreso de divisas. frente al 59.8% respecto del año anterior.Durante el año 2009. 56 . las ventas de petróleo y derivados representaron el 45. En 2009.0% en el año anterior. las exportaciones disminuyeron en 29. según productos: 57 . los principales países de destino presentaron la siguiente estructura de adquisiciones.Durante el año 2009. En cuanto a los principales productos de exportación del departamento de Piura. a continuación se consignan los países adquirientes: 58 . En relación con los productos no tradicionales. 59 .9% a las de igual mes del año pasado.1%). siendo superiores en 62.2%).Al mes de abril 2010: En abril. por la mayor oferta de productos tradicionales (101.3%) y no tradicionales (21. las exportaciones del departamento de Piura fueron de US$139. se observaron mayores ventas de petróleo y derivados (109.7%) pero una caída en harina de pescado (-15. En el primer grupo.2 millones. 3% a las registradas en igual mes del año pasado. aceite esencial de limón (285.7% de las exportaciones del primer cuatrimestre.3%). pescado congelado (-35.1%).1%) y colas de langostinos congeladas (-22.5%. La participación relativa de las exportaciones tradicionales aumentó de 43. Las ventas de petróleo y derivados representaron el 54. pota congelada (77.6%). Importaciones Al mes de diciembre del 2009: En diciembre.se registraron notables incrementos relativos en conchas de abanico (381.3%). En contraste. 60 . hilados de algodón (36.6%). conservas de pescado (112.8 millones. principalmente por las mayores adquisiciones de materias primas y productos intermedios (1 993. frente al 33. las exportaciones aumentaron en 67.0% respecto de similar período del año 2009.9% a 59. las importaciones por Piura fueron de US$ 110. dentro de los cuales sobresalieron los combustibles y lubricantes.0%).5%). En el primer cuatrimestre. siendo superiores en 959. son subrayables las caídas en oleína (-50.9%).2% en igual lapso del año anterior.2%) y pimientos preparados (19. Ecuador.4 millones). con aceites crudos de petróleo por US$39. con US$194.1%. úrea y otros abonos (US$11. productos químicos para la industria (US$4.8 millones). Canadá. máquinas de sondeo (US$2. entre otros.8 millones de aceites crudos de petróleo (US$182. maquinaria industrial (US$17. La participación relativa de las compras de materias primas cayó de 89. Venezuela. aceite de palma (US$1.7 millones).4%.Durante el año 2009.9 millones). con US$117. con US$128.5 millones). aceite de soja en bruto (US$1.7 millones de trigo (US$11.2 millones).8% a 20.6 millones). vehículos de uso particular (US$15. tubos para perforación de petróleo o gas (US$6.7 millones). con US$21.4 millones).5 millones de aceites crudos de petróleo (US$107. productos químicos para la industria (US$16. se observó una contracción de las importaciones de 31.5 millones de aceites crudos de petróleo (US$18.4 millones). extractos y esencias de café (US$2.0 millón). maquinaria de sondeo o perforación (US$13. cajas de papel o cartón (US$1.3 millones). algodón (US$2.3 millones). maquinaria industrial (US$6.9 millones). tractores (US$1.5% en el año anterior a 76.4 millones). úrea y otros abonos (US$11. en tanto que la de los bienes de capital aumentó de 8. 61 . Estados Unidos.0 millón). Durante el año 2009.1millones).1 millones).3 millones). trigo (US$3.8%.9 millones).7 millones. los principales países proveedores fueron: Suiza.4 millones). úrea y otros abonos (US$2. entre otros. maquinaria industrial (US$4.0% a 76. pescado congelado (US$735 mil) y extractos de café (US$266 mil).3 millones).0%) y bienes de capital (691.4% a 20.Al mes de abril del 2010: En abril.0 millones). con US$108. En el primer cuatrimestre. respecto de similar período del año anterior. con US$9. En el primer cuatrimestre del año. Estados Unidos.5 millones). entre otros. las importaciones por las aduanas de Piura fueron de US$ 86.0 millones). el crecimiento de las importaciones fue de 166. trigo (US$630 mil).9 millones de bienes de capital para la industria (US$3.5 millones). arenas silíceas y cuarzosas (US$415 mil).6 millones). con US$6.9%.3 millones. La participación relativa de las materias primas aumentó de 70. con US$48. los principales países proveedores de bienes importados fueron: Suiza.8 millones).9%).5 millones de maquinaria de sondeo o perforación (US$8. siendo superiores en 113. Canadá.3%.6 millones de petróleo y gasolinas (US$105.1 millones) y úrea y otros abonos (US$3.7 millones). por las mayores adquisiciones de bienes de consumo (16.1%).8 millones) y tubos plásticos para la construcción (US$2.0% a las registradas en igual mes del año pasado. Ecuador. algodón (US$922 mil). entre otros. 62 .9 millones de volquetes para usar fuera de carreteras (US$10.1% y la de los bienes de capital cayó de 24. productos intermedios (80. barcos (US$2.7 millones de aceites crudos de petróleo (US$47. Brasil. con US$38. 2%). 7 millones. 63 . 8 millones. en todo el año 2009.4%) y.102. los ingresos del Gobierno Central alcanzaron un monto de S/. Gobierno Regional: En diciembre. Esto obedeció a mayores pagos de remuneraciones y obligaciones sociales (21.1 puntos porcentuales.3%) e impuestos a los ingresos (8.Finanzas Públicas de Región Piura: Al mes de diciembre 2009: Gobierno Central de Piura: En diciembre.3%.7% respecto de similar mes del 2008.125.7%).7% a los de similar mes del año anterior. la variación anual de los gastos de la autoridad regional fue de 6. los gastos del Gobierno Regional bordearon los S/. los ingresos fiscales se contrajeron en 20. resultando mayores en 8. reflejando un incremento de lo recaudado por impuesto general a las ventas (101. a la ejecución de mayores gastos de capital (8. No obstante. De este modo. registrando un incremento real del 60. en menor medida. así como de mejora y ampliación de la infraestructura educativa y de salud. La segunda fuente de ingresos fue el canon y sobrecanon que significó el 14. se ejecutaron obras de saneamiento básico y electrificación rural.6 millones y.6% del total y se incrementaron en 19. mostró una ejecución del 77. que representaron el 79.1 086.2%. 64 .Los gastos ejecutados en diciembre fueron financiados mayormente con Recursos Ordinarios. al término del año.2 millones.0% en gastos corrientes y 45. El Presupuesto Institucional modificado (PIM) bordeó los S/.9% en gastos de capital. cuyo expediente técnico ya está concluido para dar paso al proceso de licitación internacional de las obras de la primera etapa (túnel de trasvase y presa derivadora Tronera Sur) cuya inversión se estima en $133. con un avance de 97.7%. Principalmente.6%. Entre los proyectos de inversión destaca el Especial Hidroenergético del Alto Piura.5% del total y creció en 19. 8%.8%) y de capital (29.8% en gastos de capital. disminuyeron en 14.2% del total). con un avance del 84. mostrando una ejecución del 67.3% en gastos corrientes y del 55. Estos últimos se orientaron 65 . 2 millones. los gastos del gobierno local ascendieron a S/.4% respecto de diciembre del 2008. El financiamiento del gasto del gobierno local provino principalmente de Recursos Determinados (45. Al finalizar el año 2009. los Recursos Ordinarios mostraron un crecimiento extraordinario del 822. los cuales.1 por ciento. sin embargo. Al finalizar el año.1 puntos porcentuales al ejecutado en el año anterior.2% respecto de similar mes del año pasado. lo que implicó un aumento real del 35. el gasto de la autoridad local resulta superior en 25.4 millones. el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) alcanzó los S/. En compensación.338. Este desempeño radicó básicamente en el mayor gasto corriente (43.5%).36.Gobierno Local En diciembre. Al mes de abril del 2010: En abril. al finalizar abril.2%. muestra una ejecución del 25.0% con relación a igual período del año anterior. El Presupuesto Institucional Modificado (PIM) bordea los S/.600 familias.8 millones. los mismos que representaron el 68. el gasto de la autoridad regional creció ligeramente (0. 1 051. De este modo. los ingresos del Gobierno Central bordearon los S/. La segunda fuente de ingresos del gobierno regional fue el canon petrolero.7%. en tanto que los gastos corrientes crecieron en 15. con un avance de 32.7%.0% en gastos de capital.23 millones. los gastos del gobierno local ascendieron a S/.0 puntos porcentuales.5%).1%.principalmente al mejoramiento de vías de acceso y urbanas. los cuales representaron las tres cuartas partes del total y se incrementaron en 15. lo que implicó un incremento real del 45. destacando en este caso las obras del sector oeste de la ciudad.1% respecto de similar mes del 2009.1 millones. por S/.3 millones.6%. Esto obedeció principalmente a la mayor recaudación por impuesto a la renta de personas jurídicas (67. El financiamiento del gasto del gobierno local se hizo principalmente con Recursos Determinados. registrando un incremento real del 56. 72.9% respecto de similar mes del año anterior. en el primer cuatrimestre del año. los ingresos fiscales mostraron un repunte del 64.6% en gastos corrientes y de 14. 18. el cual dio cuenta del 19. en lo que va del año.8% del total y se incrementaron en 66 .0%). así como por concepto de regularización del mismo impuesto. 153. la captación del impuesto general a las ventas aumentó en 64. En abril. en el primer cuatrimestre. Esto obedeció a la disminución de los gastos de capital (-22. De esta manera. el gasto de la autoridad local registró un crecimiento del 2. Adicionalmente.0%). decreciendo levemente con relación a similar mes del año anterior. No obstante. En abril. además de saneamiento. Los gastos ejecutados en abril fueron financiados mayormente con Recursos Ordinarios.6 millones y. que beneficiarán a 4. los gastos del Gobierno Regional bordearon los S/.1% del total y creció en 28. Esto obedeció a que los gastos de capital más que se duplicaron. 0 92.0 100. Sin embargo.327. Resumen consolidado de Ingresos 2007 Presupuesto FUENTE DE FINANCIAMIENTO Institucional Modificado (PIM) 00 Recursos Ordinarios 07 Fondo de Compensación Municipal 08 Impuestos Municipales 09 Recursos Directamente Recaudados 13 Donaciones y Transferencias 18 Canon sobrecanon.00 6. Presup.721.996. 3. Ingresos municipales de la Provincia de Piura: El comportamiento de la ejecución de los ingresos de la Municipalidad Provincial de Piura en el periodo 2007 ascendió a S/.93 (28%) de lo recibido. las fuentes que mostraron mayores repuntes fueron las de donaciones y transferencias (1 648. 210.0 100.421.051.467.776.00 10.00 31.01 0.243.623.97 6.088.0 79.86 110.718.851.1 67 . 110.718.8 100.77 10. de los cuales el 48% financió el Gasto Corriente y se ejecutó para el programa de inversiones sólo S/.1% en gastos corrientes y del 20. con un avance del 29.2%).20.00 48. Regalias TOTAL: Fuente: PIM 2007 de MPP.7%) y los recursos ordinarios (264.00 119.429.827.459.0 100.660.776.626.035.235. 30’671. El Presupuesto Institucional Modificado (PIM) bordea los S/.58 18.717.717.0% en gastos de capital.01.937.00 0. lo que indica problemas en la capacidad de gasto en inversión de la institución.801.018.3%.050.83 25.0 millones y muestra una ejecución del 24.00 48.210. Ejecución Presupuestal % de Ejec.826.8%.00 18. 484 19. 409.4 64.760 18. Presup.543.5 60.81 84.478.24 89.2 74.50 30.721. Resumen consolidado de Ingresos 2008 Presupuesto FUENTE DE FINANCIAMIENTO Institucional Modificado 00 Recursos ordinarios para GL (*) 07 Fondo de Compensación Municipal 08 Impuestos Municipales 09 Recursos Directamente Recaudados 13 Donaciones y Transferencias (*) 18 Canon y Sobrecanon. Ejecución Presupuestal al 31-Oct.327.00 52.952.089 para gasto de capital.429.899 % de Ejec.875 13.173. 58.876.069 5.0 95.012 6.306 58.309. situación que no está acordé con el desarrollo urbano de la ciudad.521 68 .653.2 70. Gastos Corriente (Funcionamiento) Gastos de Capital Servicio de la Deuda TOTAL: Fuente: PIM 2007 de MPP.298.00 653.894.060.1 4.Resumen consolidado de Gastos 2007 Presupuesto CATEGORIA DEL GASTO Institucional Modificado Ejecución Presupuestal % de Ejec.93 621.521.862.617.9 85.884.55’294.998.114 9. el problema de la escasa capacidad de gasto de la institución en materia de inversiones se sigue presentando mientras que se presupuestan S/.8 51.935 11.7 76. Regalías TOTAL: (*) Programas Sociales Fuente: PIM 2008 de MPP.914.026 35.148.556 12.00 60.00 119.903. ya al final del año solo se ha ejecutado un 21%.220.880 77. Presup.671. 9.650.3 61.196.643.3 A octubre del 2008.745.403 120. 24.9%.089 667.9%).336.5%) y de las instituciones de microfinanzas (20.294. Presup.1 778.520 11.114 % de Ejec. Ejecución Presupuestal al 31-Oct.0 21. El saldo de depósitos en moneda nacional representó el 61.Resumen consolidado de Gastos 2008 Presupuesto CATEGORIA DEL GASTO Institucional Modificado Gastos Corriente (Funcionamiento) Gastos de Capital Servicio de la Deuda TOTAL: Fuente: PIM 2008 de MPP. 38.4 30.3 64. menor al de las captaciones en moneda extranjera (18.471.601 302.521 Moneda y crédito: Al mes de diciembre 2009: Depósitos del Sistema Financiero de Región Piura: Al finalizar diciembre.2%). 69 . Esto radicó en mayores captaciones de las empresas bancarias (12.438. lo que significó un crecimiento real del 16. el saldo de depósitos del sistema financiero ascendió a S/.752 120.5% del total captado por el sistema financiero y registró un incremento real del 14.680 55.663.993 36.1 45.298.1% en relación con análogo mes del año anterior.1 millones. Los depósitos a plazo representaron el 54.3%. En conjunto. fueron los depósitos a la vista los que mostraron el mayor crecimiento relativo en relación con diciembre de 2008 (32. estas tres entidades dan cuenta del 55.1%) y Continental (13.6% y 28. mientras que las obligaciones a la vista y ahorros corrientes significaron el 17. con una significación del 24. seguida de los Bancos de Crédito (17. La Caja Piura es la entidad que registra una mayor participación en el saldo total de depósitos. Sin embargo.1% del total de captaciones del sistema financiero. 70 .5%.9%). respectivamente.5% las captaciones del sistema.9%). Créditos del Sistema Financiero En el mes bajo análisis.4% al registrado al cierre de diciembre de 2008.7% en relación con el mismo mes del año anterior. Las colocaciones en moneda nacional representaron el 76. 71 .1% del total y mostraron un crecimiento real del 16. el sistema financiero mostró un saldo de créditos equivalente a S/.4 millones. 2 828. mayor en 12. superando a éstos en S/.5% en las colocaciones del sistema.9%) y la Caja Municipal de Sullana (10. En diciembre. 72 . resultando mayor en 1.1.0% del crédito otorgado por el sistema financiero. En cuanto a la cartera pesada.1% más. lo que equivalió a 59.6%).4%.3 millones. conjuntamente.050.0 punto porcentual a la de diciembre del año anterior. siendo secundado por el Banco Continental (17. Estas tres entidades representaron. ésta se ubicó en 3.El Banco de Crédito alcanzó una participación del 18. el 47. el saldo de créditos se mantuvo por encima del de los depósitos. como porcentaje de las colocaciones brutas. 2% al registrado en el mismo mes del 2008. MiBanco. Sin embargo. Las cajas municipales son las entidades que muestran mayor presencia en este segmento crediticio.Crédito a la pequeña y microempresa El crédito otorgado a la pequeña y microempresa bordeó un saldo de S/. Caja Nuestra Gente y la EDPYME Raíz son las que registran el mayor dinamismo. resultando mayor en 31.9 millones.1 108. 73 . el 47.7% del total y registraron un crecimiento real del 15. los depósitos a la vista mostraron el mayor dinamismo al crecer a una tasa del 22. siendo secundado por el Banco Continental (17. los créditos en moneda extranjera apenas crecieron en 1.8% al registrado en similar mes del 2009. En abril. los depósitos en moneda extranjera decrecieron en 2. En conjunto.5%) y por la Caja Municipal de Sullana (11%).8%.6 puntos porcentuales.1% en relación con el saldo de abril del año pasado. Esto respondió al incremento en las colocaciones de las empresas bancarias (11. Esto radicó principalmente en las mayores captaciones de las cajas municipales (20. Estas tres entidades representaron.6% de aumento interanual).6% en las colocaciones del sistema.1 830.1% del crédito otorgado por el sistema financiero. El saldo de depósitos en moneda nacional representó el 64.Al mes de abril 2010: Depósitos del Sistema Financiero Al finalizar abril. conjuntamente. el sistema financiero alcanzó un saldo de créditos equivalente a S/. El Banco Crédito tuvo una participación del 18. 74 .3%) y de las instituciones de microfinanzas (12.8%) y del Banco Continental (12. por su parte. 2 908.3% en relación con el mismo mes del año anterior. mayor en 11.5%). seguida del Banco de Crédito (18. Los depósitos a plazo representaron el 54.8%.2% en relación con igual mes del año anterior.3% de las captaciones del sistema.1 millones.5%.0% del total de captaciones del sistema financiero y se expandieron en 9. con una significación del 23. estas tres entidades dan cuenta del 55. Las colocaciones en moneda nacional representaron el 76. No obstante.4 millones.6%). el saldo de depósitos del sistema financiero bordeó los S/.8% del total captado por el sistema financiero y registró un incremento interanual de 20. En contraste. La Caja Piura es la entidad que registra la mayor participación en el saldo total de depósitos.9%. lo que significó un crecimiento real del 11. en S/. estando concentrada su población en el distrito de Piura con 260.7%). de los cuales el 51% son mujeres y el 49% son hombres. lo que representa un 39% de la población total de la provincia con una tasa anual de crecimiento a nivel de provincia del 1. es decir.1%.En abril.3 millones. en 58. ésta se ubicó en 3.6 puntos porcentuales al índice de morosidad de abril del año anterior.0 millones. resultando mayor en 0.5%.3%).4% del total) y de consumo (31.1 174. 75 . En cuanto a la cartera pesada. mostraron mayor dinamismo los créditos a la microempresa (29. una población de 123.9%. los mayores saldos correspondieron a los créditos comerciales (33. seguido del distrito de Castilla con una Tasa Anual de Crecimiento de 2. Población: Piura es la provincia más poblada del departamento de Piura.1 078.1%. El crédito otorgado a la pequeña y microempresa bordeó un saldo de S/.4% al registrado en el mismo mes del 2009.363 habitantes y de los cuales el 52% son mujeres mientras que el 48% son hombres. el saldo de créditos superó al de los depósitos. como porcentaje de las colocaciones brutas. De otro lado. Según tipo de crédito.9% y a nivel distrital del 2. de acuerdo con los datos del Censo Poblacional del año 2007 con aproximadamente el 39% de la población departamental. resultando mayor en 10.692 habitantes. Población nacional. comparación con censos anteriores y crecimiento anual (Estimado 2009) 76 . En la provincia se verifican procesos migratorios en varias direcciones que se manifiestan en flujos de salida y de ingreso de población. se registró una tasa de migración neta de 0. 77 .9 en la provincia de Piura así como una tasa de inmigración de 16. Según el INEI en el periodo 1993-2005.7.6 y una tasa de emigración de 15. lo que nos indica en términos generales que existe un mínimo porcentaje de diferencia entre la población que sale y la que ingresa. 2015 POB. lo cual indica su apresurado crecimiento urbano y el despoblamiento de la zona rural con solo un 2%.2005 POB. se aprecia un mayor grado de concentración de asentamientos de calidad urbana tanto en la provincia como en la mayor parte de sus distritos. de igual manera se ha comportado la población del distrito de Castilla donde solo 1072 habitantes aún se encuentran ubicados en la parte rural. a excepción de los distritos de Tambogrande y Las Lomas donde su población rural representa un promedio del 60% de su población total. el distrito de Piura cuenta con un 98% de población urbana.PIURA: EVOLUCION DE LA POBLACION 1993-2020 400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 Piura Castilla Tambogrande Catacaos La Arena La Unión Las Lomas Cura Morí El Tallan POB. es decir el 1%. De lo Rural en el Perú: Redimensionando la población rural 78 . en tanto que el 99% de la población se encuentra en condición de urbana.2007 POB.2020 En cuanto a la condición urbana o rural de la población de la provincia de Piura.1993 POB. se encuentran conexos a las respectivas áreas urbanas. Población nacional por departamentos Piura (estimado 2009) 79 . como principal lugar de trabajo.También debemos tener en cuenta que la actividad predominante en los distritos de Piura es la agrícola. lo cual significaría que los campos de cultivo. Población de las principales ciudades del país (estimado 2009) Ciudades y Conglomerados Urbanos .Ranking Top 10 80 . que conecta Piura con Lima y con la frontera con Ecuador. las carreteras más importantes de penetración que tiene Piura son: 1. 2. correspondiendo 857 Km. es necesario que la infraestructura para estos tres tipos de transporte sea la adecuada. de tal manera que contribuyan a integrar el departamento.Huancabamba: 195 Km. Paita .Bayóvar .Ayar Manco: 362 Km. a la red nacional. La red vial de carreteras comprende 4. En Piura hay dos tipos de carreteras: longitudinales y transversales.Olmos . hacen que el sistema de transporte sea multimodal. Si bien la principal carretera longitudinal es la Panamericana Norte que recorre 1. Por esta razón. las cuales resultan prácticamente intransitables tras un par de horas de lluvias. Por esta razón es necesario invertir tanto en cantidad como en calidad de las redes viales. Tal como se aprecia en el gráfico sólo el 21 por ciento de la red vial está asfaltada y muchas veces estas vías están muy deterioradas como ocurre con casi todas las avenidas de la ciudad de Piura. 81 .Piura .El Reposo .963 Km. pero que a la vez estén preparadas para soportar las inclemencias del clima sin perjudicar al parque automotor. de los cuales 162 aún están pendientes.141 Km.Chamoyo . de red departamental.. es decir. se utilice el transporte marítimo. 2. terrestre y aéreo de acuerdo a los pasajeros o carga que se desee movilizar.Infraestructura y proyectos de inversión estratégicos La ubicación y las características geográficas y climáticas de la región.398 Km. Bapo . 578 Km. de red vecinal. al puerto de Paita y luego exportar en barco.La distancia recorrida desde Lima a Piura por vía terrestre asciende a 981 Km. Por esta razón. si se desea exportar productos de los valles de los ríos Chira y Piura se puede recorrer 195 Km. 82 . pero gracias a las diversas formas de transporte. ésta se puede enfrentar de diversas maneras. Por ejemplo. es muy necesario aumentar el número (y mejorar la calidad) de las carreteras de penetración para que se facilite el acceso de los productos a los mercados internacionales. 83 . pasando por las regiones de Lambayeque. Cajamarca.2 Km.): Al igual que la anterior.): Provías Nacional gestionará los recursos para la realización de la obra. 3.2 Km. Ampliación de la calzada Piura . empresa integrada por Constructora Norberto Odebrecht. Vía de evitamiento Piura (9. de longitud desde el puerto de Paita en Piura hasta el puerto de Yurimaguas en Loreto. denominada IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana) Norte. El contrato comprende la ejecución y el cumplimiento del Contrato de Concesión para la Construcción. Conservación y Explotación de los tramos viales del Eje Multimodal del Amazonas Norte.A.A.Actualmente existen tres proyectos de inversión de la red vial nacional en Piura: 1. La concesión se otorgó a Concesionaria IIRSA Norte S. Puente Macará (100 m. Provías Nacional gestionará los recursos para la realización de la obra. Constructora Andrade Gutiérrez y Graña y Montero.. Mejoramiento.Sullana (35. Rehabilitación. que comprendía una extensión de 960 km.): Financiado por el gobierno japonés entre Perú y Ecuador. 2. Amazonas y San Martín.IIRSA NORTE: El 17 de junio del 2005 se entregó en concesión por 25 años la carretera comprendida en el Eje Multimodal Amazonas Norte. EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS NORTE . ProInversión estimó que el monto total de inversión referencial para las obras de construcción. este 84 . Para atender la demanda del proyecto Vale Rio Doce.Olmos (rehabilitación de 210 Km.Rioja y Rioja-Tarapoto. parte del proyecto de Vale Rio Doce. y mejoramiento de puentes) y TarapotoYurimaguas (asfaltado de 115 Km. además de las exportaciones de agroindustria de la zona. China. Se estima que la inversión necesaria para modernizar este puerto ascendería a más de US$ 300 millones. cuatro amarraderos y un patio para contenedores de 23 185 metros cuadrados (el segundo más grande del Perú.). Talara y Bayóvar. La primera etapa incluye los tramos viales Paita . Las obras se ejecutarán en 2 etapas durante 4 años. Este puerto cuenta con una profundidad máxima de 10 metros. Estados Unidos y Brasil. un muelle de 350 metros. Japón. mejoramiento y rehabilitación de las vías IIRSA Norte. El puerto de Bayóvar está ubicado en la provincia de Sechura y cuenta con una profundidad de 50 pies lo que le permitiría recibir naves de gran tamaño. El puerto de Paita es el más grande y el que concentra la mayor parte de exportaciones e importaciones de Piura. Se espera que se pueda solucionar esta dificultad. Paita se convertiría en un puerto importante en el Pacífico Sur y no un puerto de cabotaje entre Manta (Ecuador) y el Callao. De esta manera. la carencia de grúas pórtico limita seriamente su competitividad ya que sólo los buques con grúa propia pueden atracar en este puerto. ya que en el presente año Proinversión concesionaría este puerto y existen varios grupos extranjeros interesados (grupos de Singapur. No obstante. Con estas características está en la capacidad de atender mensualmente a 34 naves de 30 mil toneladas. entre otros). Corral Quemado . esté alrededor de US$ 180 millones. Este puerto multiusos. puede convertirse en uno de los más importantes del Perú debido a la puesta en funcionamiento del proyecto de fosfatos y el proyecto Río Blanco (cobre). después del Callao). Puertos: La Región Piura cuenta con tres puertos: Paita. La segunda etapa a realizarse comprende la realización de obras en los tramos: Olmos-Corral Quemado. Estos tres puertos cuentan con diferentes propósitos y usos por lo que se complementan para el adecuado funcionamiento de la región. La construcción de todo el proyecto de Vale Rio Doce. además de otros 10 aeropuertos regionales. uno en Huancabamba y el otro en Ayabaca. También se contará con 4 bombas de 36 pulgadas que serán utilizadas para captar agua de mar que se desaliniza y se utilizará para lavar el fosfato. durará 2 años y tendrá un costo de US$ 489 millones (aproximadamente entre US$ 40 y US$ 50 millones serán destinados a la construcción del puerto). se iniciaría en junio de 2008. Asimismo. 85 . Si bien durante los 25 años que dura la concesión la empresa debía invertir US$ 120 millones. que incluye este puerto con todas sus características particulares y el desarrollo de un muelle multipropósito. ambos con capacidad para recibir naves tipo Boeing 737. La empresa Aeropuertos del Perú es concesionaria de los dos aeropuertos de la Región Piura. Mientras que los puertos de Paita y Bayóvar fueron concebidos como puertos multiusos.muelle contará con una faja transportadora que conducirá el material directamente a la bodega de las naves. Aeropuertos y Aeródromos Piura cuenta con 2 aeropuertos principales ubicados en las ciudades de Piura y Talara. la inversión que proyecta esta empresa asciende a US$ 220 millones. el puerto de Talara es un puerto petrolero que es utilizado principalmente por Petroperú para transportar el petróleo y gas obtenidos en los yacimientos de la región. existen 2 aeródromos. de los cuales US$ 4 mil millones serán invertidos en el Perú. El Proyecto Ferroviario Transcontinental Perú-Brasil Atlántico-Pacífico recorrería 4. el Congreso de la República declaró de “interés nacional” la construcción de un ferrocarril entre los puertos de Paita y Bayóvar y la ciudad brasileña de Cruceiro do Sul. Telecomunicaciones: Las líneas de telefonía móvil en Piura pasaron de ser 83 mil en el año 2003 a 629 mil en el año 2007. 86 .100 km.411 km. Huánuco. Amazonas. con lo que alcanza a ser la cuarta región con más celulares del país. Los beneficios económicos de dicho proyecto se percibirán no sólo durante la construcción de las vías del ferrocarril con la creación de miles puestos de trabajo. Este proyecto es ejecutado por un consorcio privado integrado por seis empresas (cinco extranjeras y una peruana) y estima que su construcción tomaría 5 años y requeriría una inversión de US$ 10. corresponderían a territorio peruano y atravesaría las regiones de Ucayali. al permitir el transporte de soya desde las localidades de Mato Grosso y Rondonia en Brasil hacia la provincia de Paita y la movilización de rocas fosfóricas del Puerto de Bayóvar hacia Brasil. San Martín. después de Arequipa y La Libertad. Cajamarca y Piura. sino después de la finalización de la obra. Pasco. de los cuales 1.Vías ferroviarias En el año 2008.5 mil millones. 3.00 millones en 87 . De otro lado. Las potencialidades productivas de la región en materia de suelo.081.991’292. US$ 1. La inversión que se requiere para llevar a cabo proyectos regionales en los próximos años supera los US$ 1. que ahora se viene enfocando desde un concepto de desarrollo sostenible humano. y ha establecido una prospectiva del mismo con un énfasis en lo económico y social. de metálicos y no metálicos. se consideraron un conjunto de proyectos de inversión pública el cual asciende se planea que ascienda a S/.155.Inversiones: De acuerdo con el Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007-2011 de Piura. A continuación se presentan dichos proyectos de inversión privada a nivel regional: También se describe en dicho documento que en un escenario optimista la Región Piura ha estado caracterizada por una rica experiencia y preocupación por el desarrollo. clima. etcétera. se preveé que pueden ser aprovechadas. recursos mineros.71 millones en inversión Publica. de recursos hidrobiológicos. de paisaje.329 nuevos soles hasta el 2011 con recursos compartidos entre el nivel central y el nivel regional. agua. de bosque seco. también se presenta la inversión privada estimada a nivel regional para el mismo período. Infraestructura Energética (que garantice el desarrollo de la actividad industrial). Así mismo Talara y Sullana son grandes centros económicos que impulsan no solo la actividad petrolera y comercial si no también la industrial y turística. no solo por su ubicación geográfica si no por su capacidad para relacionarse con los demás distritos de esa parte. que a su vez tiene como campo de acción los ejes estratégicos de largo Plazo. Tal es el caso de Sechura que por su actividad agrícola. Ello favorecerá. pesquera y minera se relaciona siempre con La Unión. Infraestructura de Producción Industrial (que permita el sostenimiento actividades de transformación productiva y el desarrollo de cadenas productivas de alta competitividad internacional). Infraestructura de Comunicaciones (Oferta de líneas telefónicas fija y celular hasta centro poblados más alejados). a la integración transversal (costa-sierra). a través de la práctica de ventajas competitivas en las diferentes actividades económicas que desarrollan. Infraestructura de Puertos y Aeropuertos (para la sostenibilidad de la actividad logística internacional). ello permitiría tener una mejor articulación productiva. por ejemplo. se espera que las principales ciudades de la región se conviertan en sus grandes impulsores. Departamental y Local).inversión Público-Privada y US$ 2048. es el llamado a ser el gran impulsor sobre el cual las demás ciudades pueden desarrollarse. y la articulación ventajosa tanto a los mercados internacionales como a la generación de empleo e ingresos en Piura. Piura es la ciudad más importante que por su capacidad para convertirse en un gran espacio comercial e industrial. Se espera que con la puesta en marcha de estos proyectos se desarrolle un esfuerzo intersectorial e interinstitucional sostenido para alcanzar niveles altos de competitividad que permitan el incremento de la producción regional y volúmenes transados. Manteniendo la línea de crecimiento deseado. 88 .La consecución de estos proyectos tiene como punto de partida un Programa de Inversiones 2007-2011. esto con el fin de que a lo largo del proceso la mayoría de la población piurana pueda aprovechar los beneficios.5 millones en inversión Privada. Al sur de Piura el Distrito de La Unión es el sistema articulador. al mejoramiento de infraestructura de riego (que permita una sostenibilidad de la actividad agrícola y agroindustrial de exportación). Infraestructura Vial (ejes viales de jerarquía nacional. esta dinámica no puede revertirse en el mediano plazo.000 has. Si se demanda una inversión pública alrededor de US$ 1. Quedan por desarrollar otras cadenas alrededor como la vid. para posicionarla en el mercado nacional e internacional. asimismo. así como por el establecimiento de incipientes cadenas de valor. tiende a agravarse por la alarmante brecha entre países ricos y pobres. que en conjunto involucra una estrategia de desarrollo rural que se reclama como impostergable en la economía piurana. 89 . fortalecer el café.600 millones para un horizonte de cinco años y según proyecciones los recursos de inversión pública que recibiría la región para dicho horizonte temporal sería alrededor US$ 300 millones (canon petrolero.300 millones. se menciona también que en un escenario pesimista. artesanía. la panela y otras. la Región Piura. donde se destaca el esfuerzo organizativo y de gestión de los pequeños productores. por el contrario. actividades productivas como la pecuaria. su cultivo tiende a minimizarse. Siguen cadenas de valor como el caso del café. tal como sucede en el caso de cultivos de banano orgánico. que lucha entre la declaración del éxito y las posibilidades reales de exportar. después de haber representado más de 70. lo que evidencia la constante contradicción entre potencialidad natural y pobreza. lo que se ha mantenido en las últimas cuatro campañas. acuicultura. Piura a pesar de tener una importante oferta de recursos e infraestructura. La brecha de inversión es de US$ 1. Actualmente se cultiva poco más de 12. sigue orientada a la vocación primario-exportadora. no ha podido cambiar e integrar mayor valor agregado a su producción y dado el contexto de integración internacional. a pesar de ser el cultivo de mayores condiciones para el desarrollo de una cadena. por el contrario. caso del algodón que. caña para etanol.Finalmente. la calidad educativa y su limitada cobertura en las áreas marginales y de la producción. ha derivado en que los actores productivos de la economía regional. aún no han generado las suficientes capacidades para transformar su realidad aprovechando de manera racional y sostenible los recursos de los que dispone. Los logros no son aún evidentes.000 has hace tres décadas. La ausencia de cadenas de valor es crítica. La dinámica agrícola sigue orientada por pequeños esfuerzos tendientes a fortalecer la dinámica del sector por la inserción de dinámicas de producción modernas. Aún persiste la falta de recursos para financiar los proyectos de inversión. transferencias del gobierno central). no se ha consolidado. A continuación se describen un conjunto de procesos que se encontraban en proceso en el año 2009: 90 . 6%). las actividades en minería. la actividad agropecuaria es la que concentra la mayor participación de la PEA con un 27. siguiéndole las Actividades de Servicios Gubernamentales con un 16. en la cual la PEA está concentrada en un 20. Es muy significativa la participación de la PEA en el Comercio.0%. casi el mismo porcentaje de la población está abocada a los servicios gubernamentales (48. por cuanto a nivel departamental. concentran un 0.79%. Por no tener litoral. al ser casi nulo el desarrollo de esta actividad en la provincia. que la misma está concentrada en las actividades de servicios con un 47.3% de la PEA. asimismo.7%). Dentro de las actividades económicas de extracción o primarias. viene a ser casi la mitad de la PEA que se dedica a dicha actividad (49. En las actividades económicas terciarias. las cuales son regadas por el Río Piura. sobresalen las actividades comerciales. CARACTERIZACIÓN MICROECONÓMICA DE PIURA Provincia de Piura: Población Económica Activa En cuanto a la participación de la Población Económicamente Activa de la provincia.1%. en los sectores económicos. se puede apreciar.7%. asimismo. 91 .8% y por último las actividades de transformación con el 9. su PEA en pesquería es ínfima (0.1%.4%). siguiéndole las actividades de extracción con 27.4. lo cual se explica porque esta provincia presenta una gran oferta ambiental en tierras agrícolas. 4%) siguiéndole. Entre las actividades terciarias. con 6. tiene una ubicación estratégica. a nivel distrital.1 % y 2.2%. confluyendo en él vías de comunicación terrestre. que le permite desarrollar un alto intercambio comercial. construcción y turismo. es muy variada. asimismo. que desarrolla el distrito de Piura. 5. el distrito de Piura. las actividades secundarias y primarias con 9.8%. lo que indica que hay una cierta especialización en los distritos.La concentración de la PEA por actividad económica. predomina el Comercio con un 28. quedando muy rezagadas las actividades de transportes.5% y 6. lo que le da 92 . La concentración de la PEA. con porcentajes muy rezagados.1%. se explica porque el distrito de Piura.8%. En el distrito de Piura notamos concentración de su PEA en actividades económicas terciarias (67.4% de su PEA y las actividades de Servicios Gubernamentales con un 24. en las actividades mencionadas. alberga a la capital de la provincia y departamento del mismo nombre. casi equidistante con las capitales de provincias. de nivel departamental y nacional. con 24. etc.3% y 93 . En cuanto a la actividad económica secundaria.5%. la PEA distrital dedicada a las actividades agropecuarias es pequeña (5. presenta las mismas características del distrito de Piura.2%). En el ámbito provincial la PEA de las actividades terciarias y secundarias tienen una presencia significativa. siguiéndole con porcentajes muy rezagados las actividades secundarias y primarias. ubicándose en él la sede del gobierno regional. Poder Judicial. pero en el ámbito provincial esta cifra representa el 42. jefaturas de instituciones públicas descentralizadas. después de la de Piura.4% de la PEA que se dedica a dicha actividad.2%. con 10. lo que le da una presencia significativa.7% y 8.una posición de importancia administrativa gubernamental. En las actividades económicas primarias.7%). Tiene una marcada especialización en las actividades terciarias (63. En el distrito de Castilla.6%). la participación de su PEA en el distrito es del 9. siendo muy poco significativa su presencia en el ámbito provincial (7. las Direcciones regionales de los sectores. la especialización de la PEA. 7%. siendo muy poco significativa la presencia de la PEA dedicada a las actividades primarias con un 5. 72.9%. pero en el ámbito provincial Tambogrande. por tener 94 . 65. En La Unión.3% y 14. Cura Mori. La Arena. con porcentaje de su PEA en actividades agropecuarias de 84.6% y 9. siguiéndole el sector de transformación con un 15. 66. también hay una relativa participación de su PEA distrital en actividades comerciales e industriales con 12.9%. presenta casi un equilibrio los sectores de servicios y extracción.6%. están indicando su especialización en dicha actividad.1%. En los distritos de El Tallán. A nivel de actividades económicas es relevante la participación de su PEA en actividades agropecuarias con un 32.5%. El distrito de Catacaos.3%. Tambogrande y La Unión.4%.21.5%.0%.8% y 32.4%. Las Lomas.1% y 48. siguiéndole las actividades dedicadas a la industria y comercio con 15. con un 35.1%. 77. 95 .1%. concentrándose la PEA básicamente en la ciudad de Piura. Por otro lado en la provincia de Piura cuenta con una PEA ocupada de 226. con 4.138 personas. se proyecta que al año 2020 la PEA de la provincia seria de 263.506 personas.6% y 6. en dichas actividades. tiene mayor presencia que La Unión. la actividad agrícola es la que ocupa al mayor número de PEA con el 23% le sigue el Sector Comercio con el 18% de la PEA provincial. Castilla y Tambogrande y en menor medida en los demás distritos.mayor población. 96 . electricidad. gas y agua.Las actividades que se mantienen con crecimiento positivo del empleo a lo largo de este período son: comercio. industria. establecimientos financieros y transportes y comunicaciones. restaurantes y hoteles. Este resultado refuerza la elección de las ramas de actividad más dinámicas o dinámicas del empleo en la ciudad de Piura. Específicamente las ocupaciones más demandadas por ramas de actividad son: 97 . 98 . su producto turístico más conocido y promocionado es el de las playas. y con provincias del sur de Ecuador como Loja. Cuenca y Macará. Los problemas que afronta. la artesanía y filigrana de Catacaos y Chulucanas (este último. En mayo del 2005 se creó el Consejo Regional de Turismo de la Región Piura. Piura La Vieja.Turismo El turismo constituye una actividad importante y con mucho potencial en la región de Piura. Otros atractivos importantes son: las Ruinas de Aypate. En Piura. un representante por cada una de las municipalidades provinciales de la región. tres representantes de la Asociación de Hoteles. sobre todo si se le da impulso a circuitos turísticos con Tumbes y Lambayeque. la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo. producto bandera del Perú) y la gastronomía regional. aún cuando también asoma como posibilidad interesante el turismo esotérico de las Huaringas (Huancabamba) y el turismo ecológico como la ruta de avistamiento de aves en El Angolo. en general. entre otras. El Consejo lo integran un representante del Gobierno Regional. organismo de coordinación entre las instituciones o empresas del sector privado ligadas a la actividad turística y el Gobierno Regional de Piura. Restaurantes y Afines (AHORA) y un representante de la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (APAVIT). donde destaca Máncora como ícono principal. el turismo regional son los siguientes: 99 . principal destino turístico a nivel de playas. pero deberán mejorar sensiblemente para poder competir con otros destinos latinoamericanos como las playas del Caribe. • • Falta de relleno sanitario. Las playas del norte sólo lograrán diferenciarse si es que forman parte de un paquete que incluya el turismo cultural de Lambayeque (Sipán y Sicán) como gancho de atracción principal del turista extranjero. Máncora. Desarticulación de las propuestas turísticas de Piura y Tumbes respecto de las de Lambayeque. tal como el de “Mejoramiento del Malecón de Artesanos”. así como irregularidad en el cumplimiento de horarios de salida y llegada. Calidad de servicios turísticos deficientes y concentración de hoteles en las ciudades capitales de cada provincia y no en los propios centros turísticos. enfrenta las siguientes restricciones: • Falta de un Plan de Ordenamiento Urbano que bloquea la posibilidad de ejecución de diversos proyectos para los cuales ya se cuenta con financiamiento. • Limitaciones en la conectividad. 100 . así como de una filosofía de calidad total a lo largo de todo el circuito. Condiciones de saneamiento inadecuadas: el alcantarillado ha colapsado y los desagües desembocan en el mar. Playas como las de Tumbes y Piura pueden promocionarse conjuntamente. Ello requerirá de interconexiones viales y aeroportuarias adecuadas. • • Inexistencia de empresas de transporte turístico.• • Gremios atomizados y muy débiles. básicamente referidas a carreteras en mal estado y pocas frecuencias de vuelo. Seguridad ciudadana deteriorada. • • Disponibilidad de agua durante sólo dos horas del día. Involucró un desembolso de S/. Estas actividades de innovación y desarrollo han permitido la obtención de una arcilla mejorada que optimiza la calidad y el tiempo de producción así como la fabricación de hornos especialmente diseñados cuyo objetivo es 101 . La CITE Cerámica busca impulsar la investigación y el desarrollo de las capacidades técnicas de los ceramistas de la zona.Centro de Innovación Tecnológica de la Cerámica Chulucanas: El CITE Cerámica se crea en el marco de la Ley de Centros de Innovación Tecnológica.Proyectos destacados ejecutados: • Apoyo del Gobierno Regional a la Municipalidad de Máncora para la elaboración del Plan de Ordenamiento Urbano. la promoción de sus productos y extender un circuito turístico .artesanal en esa zona. En este contexto. Máncora. así como expandir la oferta exportable. Catacaos y Sullana.700 mil para la construcción de un complejo turístico que incluye una sala de exhibición-venta de productos artesanales y talleres para la capacitación de los artesanos. que involucra a las zonas de Piura. • Proyecto de “Mejoramiento de la Actividad Artesanal integrándola al Turismo en el distrito de Catacaos”. la productividad y la innovación de los artesanos ceramistas y de las empresas. que permitió convocar a operadores turísticos. CITE Cerámica . • Se realizó en noviembre 2008 la Feria de Aves. • Señalización turística de Piura. Talara. expertos y fotógrafos a fin de potenciar y publicitar los destinos turísticos de la región dentro de este nicho. • Se impulsó la Ruta Gastronómica. con el objetivo de aumentar la competitividad de los productos cerámicos que son elaborados en Chulucanas habiéndose inaugurado en febrero del 2002. que forma parte del Plan COPESCO nacional y consiste en la orientación turística mediante señalización estandarizada. Se espera relanzar este proyecto con recursos del Fondo Binacional Perú-Ecuador. se tiene en cartera un “Programa de mejoramiento de la calidad sanitaria y culinaria y de los servicios de los restaurantes de Piura”. el nivel de tecnología. la calidad. Paita. Su objetivo principal es incrementar la competitividad. Asociaciones de ceramistas.evitar la contaminación del medio ambiente y mejorar la salud de los artesanos. en el Registro de Denominaciones de Origen. desde julio 2006. La cerámica de Chulucanas ha quedado inscrita. a pesar de contar con un buen potencial de recursos naturales e históricoculturales en la Provincia y el Departamento de Piura. En el centro se encuentra la “Pola”. Desconocimiento y falta de un directorio de ferias y fiestas patronales existentes en el ámbito Departamental. Cuenta con el apoyo de las siguientes instituciones: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo-MINCETUR. consecuencias negativas producidas por el uso de hornos tradicionales. etc. Falta de Infraestructura y de servicios sobre todo en los Distritos Rurales. Ello permitirá protegerla de imitaciones y de la competencia desleal. Actividad Turística: La actividad turística está poco desarrollada por la falta de políticas estatales para dinamizarla. Se encuentra rodeada de tamarindos. Entre sus beneficiarios se encuentran los artesanos ceramistas e individuales. estatua en mármol que representa a la libertad y que fue obsequiada por el Presidente José Balta. los talleres artesanales y las familias dedicadas a la elaboración de cerámica dentro de la provincia (Chulucanas). hoteles.. 102 . alrededor del año 1870. que propician el Desarrollo Turístico de la Provincia y la Región con baja calidad de atención. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo IndustrialONUDI. Recursos Turísticos de la Provincia de Piura: Plaza de Armas Se ubica en el centro de la ciudad. los que fueron traídos desde la hacienda de Yapatera y sembrados desde 1870. restaurantes. la Universidad de Piura-UDEP y la Asociación de Exportadores-ADEX. Infraestructura turística en cuanto a carreteras. Esta última alberga una colección de 61 objetos de oro que muestran el desarrollo y tecnología alcanzados por la cultura Vicus. cartas. Se exhiben fotos. en ella se proclamó la independencia de esta región el 4 de enero de 1821. Museo Vicus Consta de 3 salas: Sala Olleros. A su alrededor 103 . El núcleo de este centro es un espejo de agua de 20 Km. diplomas y documentos. Sala de Tecnología Metalúrgica y Sala de Oro. de extensión. En su calidad de iglesia matriz conserva el archivo parroquial de Piura. 1879). Casa Museo del Almirante Miguel Grau En esta casa nació y vivió el Almirante Miguel Grau. Iglesia del Carmen Data del siglo XVIII y fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1974. además de los muebles utilizados por el Gran Almirante. Fue declarado monumento nacional en los años 1969 y 1980.Catedral de Piura Fundada en 1588 bajo la advocación de la Virgen de la Asunción y de San Miguel Arcángel. La vivienda se compone de cuatro salas y una biblioteca. del centro de la ciudad de Piura (15 minutos en auto aproximadamente). fue uno de los primeros en el Perú. probablemente. tiene una gran campana de bronce grabada en alto relieve la imagen de San Francisco. Centro Turístico Nacional Los Ejidos A 10 Km. El altar mayor fue reconstruido por el escultor español Julián Al agua luego del terremoto de 1912 siguiendo el estilo plateresco. héroe de la Guerra del Pacífico (Guerra con Chile. Iglesia San Francisco Antiguo claustro edificado por los padres franciscanos durante el siglo XVIII. En su interior se conserva un retablo churrigueresco de la Virgen de Fátima tallado en cedro de Nicaragua y cubierto con pan de oro que. Actualmente se encuentra habilitada como Museo de Arte Religioso. es considerado como la capital artesanal de Piura. Localidad de Catacaos A 12 Km. ambos tienen orígenes pre colombinos y son artes que se desenvuelven en todo el ámbito poblacional. hasta el sitio arqueológico (5 minutos en auto). Artesanía de Piura: En el Departamento de Piura. 104 . El área total es de 6 hectáreas. y el caserío de la Encantada en el distrito de Chulucanas muy conocida por los finos trabajos de su cerámica de barro que ha dado la vuelta al mundo conquistando mercados extranjeros. Este pueblo reúne a excelentes artesanos dedicados al tejido de paja y algodón y a la elaboración de filigranas en oro y plata. Considerada capital de una cultura pre inca local denominada Tallán.habitan animales como el pacazo (iguana de la región). destacan dos centros artesanales de un arte tradicional muy importante por la calidad de sus trabajos y tradición que estos pueblos cultivan de generación en generación estos son: El Distrito de Catacaos que destaca por su trabajo en Filigrana de Oro. su construcción tiene influencia Chimú. zambullidores y gansos silvestres. garzas reales. al suroeste de la ciudad de Piura (15 minutos en auto). Las construcciones están formadas por plataformas de adobe con argamasa de barro organizadas en cuatro sectores. cuenta con un Museo de Sitio. Restos Arqueológicos de Narihualá (Fortaleza de Narihualá) Desde la localidad de Catacaos se recorren 3 Km. y otros relacionadas a la cultura viva que ejercen atracción turística. . la música.Atractivos Turísticos Culturales: Lo constituyen las diversas expresiones culturales de las poblaciones autóctonas como las festividades religiosas y culturales. 105 .Cabalgata de los tres Reyes Magos por las principales avenidas de Sullana. . Enero: 06 . las habilidades artesanales. danza. . la gastronomía.Feria Comercial Binacional de Reyes en Sullana (Peruano-Ecuatoriana).Fiesta de Reyes en Sechura.Bajada de Reyes en Narihualá. en Montero y Yacupampa.Feria de Integración Peruano Ecuatoriana.Fiesta de San Pedro Patrono de la provincia de Huancabamba.Semana Jubilar de Catacaos. en Suyo y Ayabaca.Festividad de Santiago Apóstol. -Fiesta de San Sebastián. en Bernal Sechura. 22-28 . 20 . Organiza: Criadores y propietarios de caballos de paso de Piura.Festividad de la Virgen del Carmen. Mayo: . (movible) Certamen realizado por el INC.Fiesta Patronal del Distrito de Vice Sechura.Fiesta de Santa Rosa. 14 . 27-30 . ceremonia de los siete potajes. -Fiesta principal en Catacaos. 19 .Semana Jubilar de Talara .Las Tres Cruces en Sechura. . Julio: 16 . en Querecotillo Sullana. en las diferentes caletas de pescadores de las provincias de Talara. 106 . en Huancabamba acompañada de la Danzas de "Los Diablicos".Feria regional de pesca artesanal en Talara.San Jacinto forastero Febrero: . 03. 27 . 25 . Paita y Sechura. 29. 03-05.Señor de la Agonía.Festividad del Corpus Cristhi. Marzo: 15-22. 14. 18. en San Lucas de Colán acompañada de la danza del "Caballito". Junio: -Festival de Corpus Cristi 19 .Día de San Valentín ( en todas las provincias de Piura).Carnavales en Catacaos 02. (primera semana) . en Pacaipampa.Semana de la Identidad Cultural en Piura. Abril: -Semana Santa en todas las provincias de Piura. en Piura.Fiesta de las Cruces en Huancabamba.Feria Del Limón en Chulucanas.Fiesta del Señor de Chocán. .Última semana de Agosto/ primera semana de Septiembre: Cabalgata de la Amistad en Piura.Fiestas Patrias a Nivel Nacional.Aniversario de la provincia de Huancabamba.Aniversario del nacimiento de Miguel Grau.Santísima Cruz en Ayabaca.14.Semana Turística del Departamento de Piura. 20 -Fiesta de Carnavales en todas las provincias de Piura. 29.Asunción de la Virgen. . Agosto: 13 . 28 .Fiesta de San Pedro y San Pablo. Folclore: Entre las manifestaciones culturales locales destaca el tondero.Fiesta de la Virgen de Las Mercedes. 08-15 . 18-23 .Fiesta del Ingenio "Sagrado Corazón de Jesús" 15-22 .Festividad de la Virgen de la Luz. 107 .Feria de Navidad en Piura.San Lázaro de Llicuar.Semana Jubilar de Tambo Grande. mantas y ponchos en tradicionales telares de cintura.Fiesta Patronal de San Francisco de Asís (Sechura).Año Nuevo. baile muy popular en todo el norte peruano.Feria del Coco Noviembre: 01-02 . Octubre: 01-12 .Declaración de Catacaos como la ciudad artesanal 08 . 02-05 . en Santo Domingo. en Rinconada Llicuar Sechura. 08 . el tejido de sombreros de paja. 20-26 .Concurso de chistes y anécdotas sechuranas.Fiesta de La Inmaculada en Talara.Semana Turística de Talara. Artesanía: En Catacaos destacan los trabajos de orfebrería y filigrana en oro y plata.Feria del Señor de los Milagros (San Clemente. en Paita. 18 .Señor de los Milagros (Bernal-Sechura). 15 . 21-22 .Fiesta del tondero y Cumanana .Cautivo de Ayabaca.Semana Jubilar de Piura. 14-15 . Diciembre: 06-07 . 31 . 02 . en Sechura.Virgen del Carmen Morropón 17-22 .Velaciones en todo el Departamento de Piura. En la zona. en Chulucanas.Aniversario de Pacaipampa (Ayabaca).Virgen del Pilar (Patrona de Ayabaca). es común encontrar a "Chamanes" o brujos locales dedicados a efectuar rituales curativos y de buenos augurios. en Sechura.Setiembre: 06 .Sechura). 23 . el tejido de alforjas. en Talara y Sechura.Semana del Algarrobo en La ciudad de Piura.San Martín de Tours (Fiesta Patronal de Sechura). Convocado por la hermandad de la Virgen de la Luz. 25 . la cerámica. 11 . 24 . los arreglos florales con restos marinos y en Huancabamba. 12 . y que nadie los viera trabajar. Feria de San Clemente / Noviembre 23 Provincia de Sechura. al amanecer. distrito de Ayabaca. distrito de Piura. llamaron y al no obtener respuesta. Nivel Socioeconómico de Piura: 108 . Fiesta Patronal del Señor Cautivo de Ayabaca / Octubre Provincia de Ayabaca.Centro Poblado San Clemente Festividad en honra al Señor de los Milagros de San Clemente. entraron y encontraron la comida intacta y una hermosa escultura de Jesús. Se dice que cuando se fabricó una imagen de Jesús. Durante una semana.Gastronomía: Festividades Semana Jubilar de Piura / Octubre Provincia de Piura. Su asombro fue grande porque no estaban los escultores. artesanal y gastronómico en el marco de una fiesta en donde los espectáculos artísticos y eventos sociales y culturales se hacen cotidianos. Destaca la realización del show taurino. con las manos atadas. los escultores pusieron como condición para realizar la obra que se les pasaran los alimentos solamente una vez al día. Desde entonces. distrito de Sechura . cuando se habla del origen de la imagen se dice que fue obra de ángeles. Se caracteriza por su alegría y la activa participación de los visitantes. Celebración cuyo origen está relacionado con una leyenda del año 1751. Un día los vecinos del pueblo se acercaron a la casa. la ciudad de Piura ofrece lo mejor de su repertorio musical. al revisar las cifras de pobreza a nivel provincial y distrital y los resultados de bienestar a través del acceso a servicios básicos. es la macroregión norte la que presenta una mayor composición relativa del NSE A. se observa que si 109 .Al comparar las macroregiones se observa que luego de la Gran Lima. Macrorregiones: Distribución de hogares por NSE* La Región de Piura se encuentra dentro del promedio de la macroregión norte al observar su composición de población por nivelsocioeconómico. educación y salud. B y C. Departamentos de la Región Norte: Distribución de hogares por NSE* De otro lado. entre las que se encuentra la Ciudad de Piura. tal es el caso de la reducción de la tasa de desnutrición o el incremento de la inversión pública para infraestructura de servicios básicos y centros educativos en los últimos años en la provincia de Piura. se mostrará el perfil del Jefe de hogar. se presentarán los resultados comparados de las principales Ciudades de Provincia a nivel nacional. Entonces. Nivel socioeconómico de la Ciudad de Piura: Dado que no existen estudios y/o mediciones cualicuantitativas que reflejen el nivel socioeconómico a nivel de la provincia de Piura.B y C). 110 . Entonces. las características del hogar e información respecto del presupuesto familiar e ingreso disponible. que representa significativamente a la Provincia de Piura. a nivel de Ciudad de Piura la composición del nivel socioeconómico presenta mejores resultados a diferencia de lo presentado a nivel de Región. la tendencia es hacia la disminución de los resultados negativos.bien es cierto los indicadores son alarmantes. (Mayor NSE A. así como las perspectivas y/o expectativas futuras. no se produce un efecto neto de mejora en la situación socioeconómica de toda la población de la ciudad de Piura (aun cuando existan traslados de migrantes de la zona rural). esta situación permite un escenario favorable para el crecimiento económico e identificación de potencialidades. preocupa el incremento relativo del NSE E.2007 111 . NSE DE LA CIUDAD DE PIURA . a pesar de las mejoras económicas de la Provincia. sin embargo. Es decir.Distribución de NSE en principales ciudades (Población de hogares y habitantes en miles) En el tiempo se observa una mejora relativa en el nivel socioeconómico A y B e incluso en el NSE C en los últimos años. Género del Jefe de Hogar Edad del Jefe de Hogar 112 .Perfil del Jefe de Hogar de Ciudad de Piura: Analizar el perfil del Jefe de Hogar es importante porque refleja la posición económica y social de la población. dado que la principal fuente de ingresos y las decisiones de consumo provienen de dicho integrante de la familia. Como se observa la composición del género y edad son muy similares en todas las ciudades. Educación del Jefe de Hogar De otro lado.El nivel educativo del Jefe de Hogar es importante porque permite acceder a mejores niveles de empleo y por ende mayores niveles de ingreso familiar. ya que crea condiciones favorables de generación de ingresos. así como influye positivamente en la decisión de inversión en educación de sus integrantes. Situación Laboral actual del Jefe de Hogar 113 . es sumamente favorable el nivel de Jefes de Hogar que laboran al momento de ser consultados. Con respecto a las actividades laborales. concordantes con el sector servicios descritos anteriormente. y el sector de manufactura se encuentra a cargo de la mano de obra no calificada (sector textil es intensivo en mano de obra). Ocupación Principal del Jefe de Hogar Una medida indirecta para saber la cantidad de emprendedores es observar la situación laboral de independiente del Jefe de Hogar. Ocupación Principal del Jefe de Hogar 114 . se observa que más del 60% se dedican a actividades de mano de obra calificada y comerciantes. no sólo para bienes de consumo. el cual se evidencia a través de una mayor infraestructura física. sino también para la compra de bienes de capital (mayor nivel de inversión).Tal como se describió en el capítulo anterior. incluso de la propia Región. el cual se encuentra en franco crecimiento. no sólo a nivel de las familias (hogares). Relación con el Sistema Financiero del Jefe de Hogar Este relativo boom del consumo impulsado entre otros factores por el desarrollo del mercado crediticio. 115 . existe una profundización del sistema crediticio en las familias. sino que es preponderante la presencia de las Cajas Municipales y Rurales. el cual se evidencia a través de un mayor acceso y uso de operaciones bancarias y tarjetas de crédito como medio de pago (consumo). sino incluso a nivel familiar e incluso gubernamental. conlleva a un mayor nivel de endeudamiento. no sólo a través de la banca comercial tradicional. es la participación en juntas vecinales o familiares (grupos de común acuerdo). Participación en «Juntas» del Jefe de Hogar 116 . Este es otro termómetro para saber las conductas económicas de la población.Tenencia de Deudas del Jefe de Hogar Otra alternativa de financiamiento típico y cultural. como medio para agenciarse de financiamiento directo a incrementar disponibilidad presupuestal para la compra de bienes no frecuentes. sin embargo es preocupante el bajo nivel de acceso relativo en general a los beneficios de la seguridad social en salud. Se evidencia que las familias de la ciudad de Piura se encuentra en una situación por encima del promedio de las ciudades. Jefe de Hogar: Afiliación a sistemas de salud y pensiones Por ende. Jefe de Hogar: Tenencia de Seguros Privados 117 . existe una oportunidad para el incremento de las coberturas poblacionales y prestacionales de los seguros privados de salud y de los activos fijos de las empresas. conlleva observar el acceso a los beneficios sociales laborales.Evaluar la precariedad del empleo. tales como el acceso a la seguridad social (EsSalud y EPS) y al sistema de pensiones (AFP y ONP). A continuación se describe las principales características de los hogares de la ciudad de Piura presentado de manera comparada con las principales ciudades del país: Tamaño del Hogar 118 . además que tal como se describe en el anexo forma parte de la información utilizada para determinar el nivel socioeconómico de las familias.Características del Hogar de la Ciudad de Piura: Conocer las características del hogar es importante porque permite conocer el nivel de bienestar. tenencia de activos y comodidades tecnológicas que disponen los hogares. Tenencia de Electrodomésticos del Hogar Tecnología en el Hogar 119 . Servicios de Telecomunicación del Hogar Tenencia de Vehículos del Hogar 120 . Personal de Servicio Doméstico del Hogar Atención de la Salud del Hogar 121 . Características del Hogar Tipo de Piso Características del Hogar Abastecimiento de Agua Potable 122 Características del Hogar Tamaño de la Vivienda Características del Hogar Nivel de Hacinamiento 123 Características del Hogar Combustible para Cocinar Presupuesto Familiar de Hogares de la Ciudad de Piura: El presupuesto familiar de los hogares es valioso para planificar y/o programar las decisiones de inversión (capital) y venta de productos de consumo y bienes de capital (oferta). Se observa que el número de aportantes es similar entre ciudades de provincias. 124 se trasladen recursos de afuera hacia adentro. e incremente la disponibilidad presupuestal de las familias. Redes familiares (Familiares en el exterior o en otra ciudad del país) 125 . observar que las familias de la ciudad de Piura tienen algún familiar ya sea en el exterior o en otra ciudad. esto permite que en el corto. mediano y largo plazo.Número de Aportantes al Presupuesto Familiar Es importante. generando alguna actividad económica como estudiar o trabajar. se observa que un 4% de los hogares declara a la fecha del estudio que recibe remesas de dinero (ampliación de presupuesto familiar).Dólares corrientes - Concordante con el tema de familiares que residen fuera la ciudad.Ahora bien. Presupuesto Familiar Ingreso mensual promedio declarado .6 integrantes en promedio. tomando en consideración que los hogares están conformados por 4. 126 . se obtiene que en promedio cada persona reciben US$ 77 mensuales (per cápita). y sobre la base de la información de presupuesto familiar. descontar los gastos básicos. tales como lo relacionado con la alimentación de los integrantes del hogar. En promedio.Presupuesto Familiar Recepción de Remesas Es sumamente importante conocer a partir de la estimación de los ingresos familiares. el nivel se encuentra alrededor del 55%. para el caso de la ciudad de Piura. 127 . el cual lo sitúa en una posición relativamente atractiva para todo inversionista actual y nuevo (atracción para creación de nuevos negocios). para determinar el ingreso disponible de las familias y determinar sus posibilidades de compra de bienes y servicios. ante la pregunta sobre la percepción de la situación económica del hogar se observa que las familias declaran en más del 40% de los hogares les alcanza al menos lo justo. Percepción acerca de la situación económica del hogar 128 .Soles constantes de Junio 2007 Ahora bien. sin dificultades para vivir.Ingreso disponible después de gastos en alimentación . dada las expectativas que declaran los hogares piuranos al ser entrevistados. influirá positivamente en la mente de los inversionistas del lugar. 129 . Con lo cual se presenta un panorama y perspectiva de dinamismo en el consumo de bienes y servicios. esta diferencia se complementa con la evidencia del crecimiento del mercado de créditos. así como la participación en “juntas” comentadas anteriormente. se observa que además la tendencia continuará.Sobre la base de la declaración de los hogares. La expectativas positivas son fundamentales para todo analista económico. ya que permite realizar estimaciones de cómo se comportarán los mercados de las familias y de las empresas en el tiempo. de otras ciudades e incluso del extranjero. Ingreso Necesario vs Ingreso Declarado del Hogar Planes futuros de las familias de la Ciudad de Piura: Luego de presentar un conjunto de características del hogar que sitúan a la ciudad de Piura en una posición de crecimiento y desarrollo. existe una brecha de 65% en promedio entre la percepción de los ingresos necesarios en relación a los ingresos declarados. Este resultados. lo cual reafirma la actitud por liderar un crecimiento y desarrollo en Piura. se observa que el estilo de vida de los consumidores en general presentan una perspectiva y visión moderna.Planes Futuros de las Familias Estilos de Vida y Decisiones de Compra en Ciudad de Piura: De manera concordante con lo presentado en este capítulo y de acuerdo con la segmentación de los estilos de vida realizados por la Consultora Arellano Marketing. 130 . así como su frecuencia y la relación calidad/precio y percepción de valor de producto/percepción de costo asociado. las amas de casa también presentan una actitud positiva y moderna de compra y generación de cambios en su vestimenta. con cambios concretos y prácticos que se traduce en mayor inversión en por ejemplo la construcción y ampliación de centros comerciales y supermercados.No sólo de manera general. compra de artefactos. se evidencia la articulación entre cambios en la situación y comportamiento económico de las familias (perspectivas de mejora en su situación y actitud positiva a futuro). comportamiento y cambio en lugares y horarios de compra. servicios privados de salud. Inversiones Privadas de Consumo Masivo: De otro lado. decoración de viviendas. Finalmente. sino incluso específica. el crecimiento y mayor uso de internet a través de una mayor posición y creciente tenencia de computadoras y cabinas. promueve un dinamismo creciente y sostenido en los hogares de los piuranos. servicios educativos privados y nuevos centros de esparcimiento familiar. 131 . así como una mayor inversión privada de negocios masivos como centros de venta de tecnología. Además de velar por la seguridad en las compras de los pobladores de la ciudad de Piura. para que dichos centros formen parte de la atracción turística y se proteja la inversión privada.Inversiones en Centros Comerciales 2009-2010 Finalmente. 132 . dichas inversiones en centros comerciales en la ciudad de Piura demandará que se optimicen los planes de seguridad ciudadana. 9%. Las actividades destinadas al Comercio representan el 20.6%). construcción y turismo. 4.1% del total. plomo.1%. su PEA tiene poca participación.7%. 133 . Las actividades como la minería y la pesca no tienen significación.2% de la superficie total).6%). por lo que su distribución porcentual en el ámbito provincial es mínima (16. En el ámbito departamental la PEA provincial destinada a dichas actividades es significativa (48. ni pesquera en la provincia. En el ámbito provincial su PEA dedicada a labores agrícolas es el 27. pero le permite cierta especialización. ubicados en los distritos de Catacaos y La Unión.2%. Hay denuncios mineros de polimetálicos en el distrito de Tambogrande y Las Lomas.0%.1% y 54. transporte. en actividades agrícolas. lo que indica que hay una cierta especialización en dicha actividad. 52.5. ni la superficie que este comprende.6%. También hay 15 denuncios mineros. no se conoce su potencial productivo.4%. COMENTARIOS FINALES Se ha podido evidenciar que la provincia de Piura cuenta con poca oferta ambiental. por cuanto no hay explotación minera. plata y oro. en el ámbito provincial. La provincia de Piura no tiene áreas mineras que estén en explotación. En servicios gubernamentales. 1.3% y 0. actualmente está en una etapa de prospección y exploración. 46. 41.7%. en los cuales se ha detectado la presencia de cobre. en la provincia. de no metálicos (arcilla).1% de la PEA. en tierras agrícolas (6. a los distritos del interior de la misma. industria. En el ámbito departamental representa el 49. Su PEA que se destina a estas actividades representa el 0. 5.1%. 9. para este efecto cuenta con recursos hídricos provenientes del río Piura y del reservorio San Lorenzo. de distribución de insumos. sobre la base de la caracterización macro y micro económica. Finalmente. de acuerdo con la metodología propuesta por el PNUD. es el principal mercado de consumo.La ciudad de Piura. centro industrial. cuenta con los servicios educativos y de salud más importantes y de mayor nivel de especialización. cultural. tales como lo social (educación y salud). así como el análisis complementario de otras dimensiones. en el próximo documento y/o producto se definirán un conjunto de potencialidades que dispone la provincia de Piura. proyectos en fase de estudio. y de prestación de servicios en la región Piura. 134 . inversiones públicas. 7. 2009 2. 14. Consultoría “Estudio de la dinámica ocupacional en la ciudad de Piura”. Situación del Mercado de Trabajo en la Ciudad de Piura. Región Piura. Lineamientos 2007-2021. Plan de acondicionamiento territorial de la Provincia de Piura. Gobierno Regional de Piura – Sub Gerencia de Bienes Regionales y Ordenamiento Territorial. Departamento de Piura. MINTRA. Agenda Regional para el Desarrollo 9. Boletín de Vigilancia. BCRP. Mayo 2008. 4. Grupo Propuesta Ciudadana. Abril 2010. Enero 2010. 2005 16. Síntesis Económica de Piura. 11. INEI. BBVA. Diciembre 2009 6. 2009. Grupo Propuesta Ciudadana. 10.6. MINTRA. Municipalidad Provincial de Piura . IPSOS Apoyo. 5. Presupuesto Participativo en el Gobierno Regional de Piura. Resultados Definitivos.Oficina de Planificación Territorial. 135 . 3. Perú IV Censo Nacional Económico 2008. 15. Gobierno Regional Piura. 2009. Arellano Marketing. 13. Mayo 2007. Servicios de Estudios Económicos. Acuerdo Regional de Piura. Agosto 2009. BIBLIOGRAFIA 1. Encuentro Económico. BCRP. 2009. Reporte Nº 01-2010 Indicadores económicos. Informe Económico y Social Piura. Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia de Piura. Nivel Socioeconómico de Ciudades de Provincia. Octubre 2009. Perfil Socioeconómico a nivel nacional 2007 12. laborales y financieros en la Región Piura. MINCETUR. Situación Inmobiliaria Perú. BCRP. 8. Síntesis Económica de Piura. 21. Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007 – 2011. 18. 136 . Enero 2003. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Piura 2009 – 2014. Diciembre 2008. PUCP.17. La teoría de la dependencia en la historia económica sobre la República. Piura. Municipalidad Provincial de Piura. Febrero 2010. 19. Municipalidad Provincial de Piura. 20. Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano de Piura. Plan Estratégico de Desarrollo Urbano de Piura 2004-2012. ANEXOS Características del Nivel Socioeconómico del Hogar 137 . 138 . 139 . 140 . 141 .
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.