Caracterización de la cultura a través de la literatura oral y habla popular del municipio de Atiquizaya, Departamento de Ahuachapán

March 24, 2018 | Author: bibliotecalejandrina | Category: Adjective, Communication, Anthropology, Linguistics, Sentence (Linguistics)


Comments



Description

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LETRAS“Caracterización de la cultura a través de la literatura oral y habla popular del municipio de Atiquizaya, Departamento de Ahuachapán”. Asesor: Lic. Rafael Lara Valle Integrantes: Mercedes Flores Vásquez Rosa Amelia León Calderón Karla Yesenia Perdomo Gómez Mario Ernesto Quinteros Ramos Glenda Verónica Reyes FV97007 LC97011 PG97009 QR97005 RR97032 V Año de Licenciatura en Letras Ciudad Universitaria, 14 de Enero de 2003. 2 ÍNDICE Carátula.........................................................................................................................................i Índice..........................................................................................................................................iii Presentación................................................................................................................................iv Introducción...............................................................................................................................vii CAPÍTULO I 1- Marcos teóricos 1.1. Marco teórico del área semiótica de la cultura.................................................10 1.2. Marco teórico lingüístico. ................................................................................26 1.3. Marco teórico literario......................................................................................57 1.4.Marco teórico Socio-Histórico..........................................................................76 1.5.Marco teórico Cultural......................................................................................103 2- Análisis Macro y Microsociolinguístico del habla popular.......................................116 CAPÍTULO II 1-Análisis de las muestras modélicas 1.1.Muestra narrativa...............................................................................................141 1.2. Muestra lírica....................................................................................................188 1.3.Muestra modélica de habla popular...................................................................199 2- Integración de los niveles..........................................................................................214 3- Comparación de literatura escrita salvadoreña con muestras de habla popular........220 CAPÍTULO III 1 Caracterización de la cultura del municipio.........................................................................245 2-Conclusión...........................................................................................................................247 3- Recomendaciones y propuestas..........................................................................................255 ANEXOS Corpus de muestras.................................................................................................................257 Glosario...................................................................................................................................272 Fotografías..............................................................................................................................303 Ubicación geográfica .............................................................................................................308 Datos poblacionales................................................................................................................311 Bibliografías...........................................................................................................................326 3 PRESENTACIÓN La investigación realizada en el municipio de Atiquizaya Departamento de Ahuachapán, consistió en conformar el grupo investigador, el cual quedó integrado por cinco miembros. Luego se procedió a elegir el lugar que se iba a investigar, llegando a previo acuerdo que se haría en el municipio antes mencionado. Posteriormente, se decidió visitar la comunidad, con la finalidad de conocer el proceso histórico socio-cultural en el que se desarrolla el municipio; entrevistamos personas originarias que nos sirvieron como fuente de información para enriquecer nuestro marco socio-cultural. Esta primera aproximación fue un avance para formular nuestro objetivo de estudio y así elaborar el proyecto de investigación presentado el día Once de Diciembre de 2000, completándolo en el 2001, añadiendo los nuevos contenidos de las tres áreas curriculares reforzando el marco socio-histórico cultural. La investigación se dividió en dos fases que fueron: La investigación bibliográfica y la de campo. - La primera consistió en recopilar materiales como libros, revistas, así como también grabaciones y fotografías que ayudaron a obtener una gama de información relacionada a lo socio-cultural, económico e histórico. 4 Se realizaron entrevistas a las diferentes bibliotecas y entidades afines. Entre ellas tenemos: Biblioteca Nacional, Biblioteca de Ciencias y Humanidades, Palacio Nacional, Departamento de Concultura, Centro de Investigaciones Antropológicas ( Universidad de El Salvador), Dirección General de Estadística y Censo. Para realizar la investigación de campo, se utilizó el método cualitativo, que esté a su vez, se auxilia del descriptivo del cual obtuvimos información de los habitantes en el municipio, en cuanto a su habla, su forma de vestir, la vivienda. Todo ello nos ayudó a describir la situación económica, política y social del hablante en Atiquizaya. Entre las técnicas por el grupo investigador están: La observación participativa, que nos permitió identificarnos con la comunidad en su cotidianidad, como también nos permitió generar un ambiente de confianza y un mayor acercamiento con los habitantes del lugar, otra técnica empleada fue la entrevista semi-estructurada pues las preguntas fueron utilizadas en forma abierta por tener la facilidad de adaptarlas, cambiarlas o profundizarlas en el momento previo de la grabación. La clasificación de las muestras se hizo así: 10 del género narrativo, 10 del género lírico y 20 de habla popular. De éstas se eligieron las modélicas que más predominaban en rasgos socioculturales de la comunidad, aplicándoles los análisis fonético – fonológico, morfosintáctico, semántico, socioetnolinguístico, pragmático y narratológico que incluye el mitológico – arquetípico. 5 Para la investigación de campo, las visita eran bastantes productivas pues al recopilar muestras narrativas o líricas, las personas se mostraban muy colaboradoras, dispuestas a ayudar en lo que podían, narrándonos historias de sus antepasados o leyendas míticas del lugar, sin ningún temor. En cuanto a los lugares visitados se mencionan: Barrio el Ángel, el Zunca, Chalchuapita, El Salto de Malacaltuipan, el Chayal, Rió San Antonio y todo el centro de Atiquizaya, sumando un total de 25 visitas al lugar por lo que se realizaron 19 entrevistas; se recopilaron 40 muestras de género narrativo, 15 líricas, 7 de habla popular; se grabaron 15 cassettes equivalentes a 172 horas. En la investigación de campo, el grupo casi siempre permaneció unido, aunque varias veces se subdividía en parejas y tríos para lograr una eficiente compilación de muestras en sus diferentes géneros. Por consiguiente, el grupo se siente satisfecho por haber logrado obtener la confianza de la comunidad que a la vez facilitó la recopilación de muestras y logramos complementar nuestra información. Finalmente se le agradece a las instituciones del Municipio como Alcaldía Municipal, Casa de la Cultura, las personas que nos brindaron información y demás entidades del Municipio. 6 INTRODUCCIÓN Este proyecto de investigación se fundamenta en conocer y valorar la identidad cultural del municipio de Atiquizaya a través de su devenir histórico. Para la realización de este estudio hemos recopilado muestras de literatura oral y habla popular a las que se les ha aplicado un riguroso análisis fonético – fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático que nos sirvieron para fundamentar la información, a la vez, nos hemos auxiliado de diversas fuentes bibliográficas, textos informativos del municipio así también de personas conocedoras del tema que contribuyeron a la conformación del marco socio histórico cultural del lugar. Consideramos, que cada una de las muestras narrativas y líricas están impregnadas de una Sabiduría y contenido mitológico en donde se refleja la idiosincrasia de sus habitantes; por lo cual es necesario que se lleve a cabo este tipo de investigaciones para conservar las costumbres y proyectarlas a los demás y de esta forma conozcan la cultura propia y los elementos culturales ajenos que vamos adoptando o haciendo nuestros, reconociendo que tenemos una hibridación cultural tanto en el Municipio como a nivel nacional. La metodología utilizada es el método deductivo e inductivo, donde el primero consiste en ir de lo general a lo particular y el Segundo de lo particular a lo general acompañados cada uno de ellos con sus respectivas técnicas. 7 La determinación última del objeto de estudio de elaborar un documento que contenga datos socio históricos y culturales del municipio resaltando su literatura oral y habla popular. Dentro de los objetivos y metas cumplidas y no cumplidas tenemos el efectuar varias visitas para retro alimentar los marcos históricos y cultural y recopilar más muestras de literatura oral, asistir a las asesorías para unificar el trabajo, entrevistar informantes, recopilar 20 textos líricos y 16 muestras de habla popular más 20 relatos de literatura oral, visitar 7 centros de documentación bibliográfica, aplicar áreas curriculares a las muestras modélicas y, finalmente presentar el trabajo de investigación con sus respectivas correcciones en el mes de diciembre. En conclusión podemos decir que toda la investigación tuvo un 95% de efectividad en su realización. 8 9 MARCOS TEÓRICOS Para el buen resultado de esta investigación, nos auxiliaremos de las tres áreas curriculares que son de suma importancia para la conceptuación de los datos recopilados. El objeto de este estudio se basa en conocer la cultura que a través de su desarrollo ha tenido un decrecimiento; es por ello que se vuelve indispensable que todas las indagaciones vayan dirigidas por un extenso marco de referencia, el cual facilite la correcta sistematización e interpretación de los resultados. ÁREA SIMIÓTICA DE LA CULTURA El área de semiótica de la cultura, nos servirá para las explicaciones, aplicar y descubrir los patrones culturales tomando como base de referencia las aportaciones científicas que contribuyen a la explicación de todos los signos culturales encontrados en el municipio de Atiquizaya. Lotman define la semiótica como “una disciplina actual surgida con el estructuralismo con estatuto propio; reconociéndola como ciencia que estudia las propiedades generales de los sistemas de signo” (1) . Así mismo Lotman define cultura como “ un sistema de signos sometidos a reglas, esto permite considerarlos como una lengua, es decir un sistema semiótico ordenado de comunicación que sirve para transmitir información.”(2) Así tanto lenguaje como cultura es “ un sistema de comunicación que se sirve de signos y estos signos están organizados; de esta forma la cultura tiene tres ejes que caracterizan el (1)- Jurij M. Lotman, escuela de Tartú semiótica de la cultura Edición cátedra, S. A. Madrid, Pag. 10 (2)- Idem pag. 21 10 desarrollo de la sociedad humana que son memoria, comunicación e información. Reconociendo como memorias la facultad de determinados sistemas de conservar y acumular información”(3) Por tanto, información es todo elemento susceptible de ser expresado con ayuda de un código, intenta explicar las modalidades de la transferencia de los mensajes (como consecuencia de señales organizadas según un código) de un emisor a un receptor con exclusión de los contenidos allí vertidos: se hace cargo sólo del plano del significante cuya transmisión trata de optimizar, a la vez Greimas en su diccionario semiótica, retoma el punto de vista de Jakobson que para él el término de “comunicación verbal se basa en seis factores: El destinatario, destinador, mensaje (transmitido por el uno al otro), el contexto(no referente) verbal o verbalizable del que trata el mensaje, el código (más o menos común a los actantes de la comunicación) gracias al cual se comunica el mensaje y por último el contacto que descansa en un canal físico y en una conexión sicológica; a cada uno de estos elementos les corresponde una función lingüística particular respectivamente: emotiva (ó expresiva), connotativa poética, referencial, metalingüística, fática”(4) Es así como información, comunicación y memoria, son los grandes ejes que caracterizan el desarrollo de las sociedades humanas. (3 )- Idem pag. 22 (4) - Greimas A.J. Semiótica Diccionario de las teorías del lenguaje Editorial Gredon, S.A. Sánchez Pacheco, 81, Madrid 1992 para la version Española pag. 220 y 221. 11 Como parte de la semiótica encontramos el signo que para Lotman es “ una unidad cultural entera”,(5) es decir que se plantea el estudio de signo cultural “implica las actitudes, costumbres , en contexto diferente. Por lo tanto “semiótica de la cultura” “describe los elementos culturales sincréticos, propios, es decir todos aquellos signos que están en juego para dar un significado dentro de la cultura, por consiguiente trata de la historia propia de un pueblo de su memoria y de sus diferentes tradiciones”.(6) Para entender mejor el concepto anterior nos auxiliaremos de la antropología sociocultural que “estudia la conducta humana que es aprendida y típica de un grupo particular; ella se ocupa de la descripción y análisis de las culturas, las tradiciones socialmente aprendidas del pasado y del presente. Los antropólogos culturales estudian la sociedad y la cultura descubriéndola y explicando las similitudes y diferencia. También se interesan en las culturas particularmente desean saber como las diferentes sociedades se adaptan a sus ambientes, a su perspectiva comparativa. La antropología cultural y psicológica comparten su interés en las relaciones, la organización y el comportamiento social aunque, surgen diferencias a partir de los tipos de sociedad que cada una de ellas ha estudiado tradicionalmente. En la antropología cultural hay que distinguir dos aspectos: “la etnología y la etnografía”.(7) (5)- Idem (1) pag. 2 (6)- Idem (1) pag. 22 (7)- Kottak Phillip, Corad, Antropología 12 También estudiaremos la tipología que en términos generales se entiende como un conjunto de procedimientos que permiten reconocer y establecer correlaciones entre dos ó más objetos semióticos o con su resultado (que toma la forma de un sistema correlacional constituido) Es de esta manera como llegamos al término de tipología cultural que “consiste en la incorporación de la teoría de la información que se refleja al pasar del análisis de la literatura, siendo la zona donde la semiótica con la antropología cultural se unen los comportamientos sociales, los mitos, los ritos, las creencias... Lotman constituye los fines de la tipología de las culturas, a partir de la jerarquía de códigos: 1- La descripción de los principales tipos de códigos culturales a partir de las cuales se establecen las lenguas de las culturas, con sus caracteres esenciales. 2-La denominación de los universales de la cultura humana. 3-La colaboración de un sistema común de las características tipológicas, principales códigos culturales y de las propiedades universales de la estructura general que es la cultura humana.(8) Al establecer una jerarquía de los códigos culturales se puede determinar un puesto de hegemonía o subordinación; como hemos estudiado anteriormente, “el lenguaje como la cultura es un sistema de comunicación que se sirve de signos y estos signos están organizados, (8)- Idem (1) pag. 21, 22 y 32 13 según estas características se pueden distinguir dos tipos de lenguajes: a. Lenguaje natural b. Lenguaje artificial (Lenguajes secundarios) La lengua es la base fundamental del S.M.P ya que es a través de ella que se conoce la cosmovisión de las personas. En cuanto al S.M.S podemos decir que el lenguaje nos sirve para modelizar y crear modelos, puesto que Lotman considera el arte como S.M.S que actúa como superestructura de la lengua. Por lo tanto, concluiremos que la lengua determina la organización Sociocultural y la visión del mundo de una colectividad, de esta manera podemos decir, que todo sistema de comunicación puede realizar una función modelizadora si no que también todo sistema modelizador puede desempeñar un papel comunicativo, es por ello que la cultura es un sistema de lenguaje cuyas manifestaciones concretas son textos de esa cultura.” (9) Siguiendo la tradición cultural “ se considera el mundo como un texto y dentro de este está inmerso el contexto que Greimas conceptualiza”como el conjunto del texto que precede el contexto puede ser explícito o lingüístico o bien implícito o extralinguistico (Sustitucional)” (10) Las culturas “ pueden ser textualizadas y gramaticalizadas, las primeras son el resultado de la enseñanza de un determinado comportamiento en el que predomina el ejemplo; Las segundas fundan la cultura. (9) idem (1) pág. 25 (10) ibid (4) pág. 350 14 En cuanto a metatextos se orientan sobre el contenido, predomina la ley”. (11) Dentro del ámbito cultural encontramos la cultura hegemónica u oficial que es transmitida sistemáticamente a través de la educación formal y los medios de comunicación, no obstante, existe también la cultura subalterna o popular que se transmite por la vía oral. Existe para este caso, el control cultural que consiste en el sistema según el cual ejerce la capacidad social de decisión sobre los elementos culturales, los cuales son: todos los componentes de una cultura que resulta poner en juego para realizar todas y cada una de las acciones sociales tales como mantener la vida cotidiana, satisfacer necesidades, definir y solventar problemas, formular y tratar de cumplir aspiraciones, utilizando para ello, los elementos culturales que pueden ser: materiales, de organización, de conocimientos, simbólicos y emotivos. 1-) los materiales son todos los objetos en su estado natural o transformados por el trabajo humano. 2-) Los de organización: son las formas de relación social sistematizadas, a través de las cuales se hace posible la participación de los miembros del grupo, cuya intervención es necesaria para cumplir la acción. (11) idem (1) pág. 26-27 15 3-) Los de conocimiento: Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran, se acumulan y transmiten de generación en generación y en el marco de las cuales se generan o incorporan nuevos elementos. 4-)Los Simbólicos: Son los diferentes códigos que permiten la comunicación necesaria entre los participantes, en los diversos momentos de una acción. 5-) Emotivos: También pueden llamarse subjetivos, son las representaciones colectivas, las creencias y los valores integrados que motivan a la participación y /o la aceptación de las acciones, es un elemento cultural indispensable. Sobre estos elementos, la comunidad puede tomar decisiones propias y ajenas, cuando los elementos culturales son propios las decisiones sobre esos elementos son propias o ajenas, cuando la decisión del actor social sobre estos elementos es propia estamos ante una cultura autónoma, entendiendo como cultura cuando el grupo toma decisiones sobre elementos culturales que son propios porque los produce o los conserva como patrimonio pre-existente. Cuando los elementos culturales son propios y las decisiones ajenas, estamos ante una cultura enajenada que se forma con elementos culturales que son propios del grupo. Para darle continuidad a la investigación realizada en el municipio de Atiquizaya es necesario expandir los conocimientos que serán aplicados en las tres áreas curriculares expuestas en clase 16 En el área semiótica de la cultura luego de haber realizado un estudio de los elementos culturales, iniciaremos explicando cada uno de ellos a través de la teoría del folklore que se divide en 4 etapas: a)Ser cultural b)Ser anónimo c)Ser no-institucionalizado d)Ser funcional Hablar de un hecho cultural o social es lo mismo. Sus principales características fueron trazadas por Bacón, Comte,Durkheim y Marx. Es así como el hecho cultural es un hecho social que se distingue por ser exterior a las conciencias individuales, y a la vez una realidad objetiva; es decir al nacer el creyente ya encuentra completamente formadas sus creencias y prácticas. Entonces si existían antes de él, es porque tiene vida independiente” 14. También es coercitivo porque ejerce sobre las referidas conciencias individuales una acción coactiva sin embargo Durkheim expone textualmente “estos tipos de conducta o de pensamiento no son solamente exteriores al individuo sino que están dotados de una fuerza imperativa y coercitiva por la cual se imponen quiérase o no”15, esto se enmarca en las reglas sociales; a la vez es interdependiente porque al mismo tiempo influye y es influido por los demás. 14- Paulo de Carvalho-Neto Concepto de Floklore Editorial Piedra Santa 3°. Edición 1979 Pag. 9 15- idem (14) pág. 9 17 La noción de interdependencia del hecho cultural es básica especialmente para la comprensión de la dinámica cultural. Hay que tener en cuenta las partes sin perder de vista el todo “16 y es perfeccionable porque involucra experiencias debido a su propiedad de ser exterior al individuo,”17 relacionándola con los elementos encontrados en el municipio investigado podemos decir que todos ellos son aplicables a la vida cotidiana de los habitantes del lugar. “El ser anónimo en el sentido folklórico es el mismo del lenguaje corriente, para comprender el proceso de anonimización necesitamos creadores y portadores. Ningún hecho por ser anónimo viene de la nada. Es un axioma evidente “nada sale de la nada; todo tiene su causa”(18) En otras palabras la idea de anónimo no excluye de lo individual. Cada elemento tuvo como punto de partida una manifestación individual originaria, también el portador es el informante que muchas veces se clasifica de autor porque todo portador es, en parte también creador ya que la creación que él recibe como herencia social le añade nuevas modificaciones, transformándola así en el transcurso del tiempo”. El ser no institucionalizado aparece cuando la folklorización del hecho cultural anónimo se complementa con su transmisión no-institucionalizada; formalmente cuando decimos que un objeto fue transmitido es porque fue aprendido.”(19.) 16- idem (14) pág. 10 17- idem (14) pág. 11 18-idem (14) pág 15 19-idem (14) pág 1 18 Captamos el concepto de aprendizaje mediante el conocimiento de sus elementos, sus fases, sus características, sus finalidades y sus causas; estos elementos son el “sujeto” y la cultura. La cultura “ es aquella que se aprende formalmente”. “ El hombre es el sujeto del aprendizaje, aquel que aprende no hay proceso de transmisión sin estos polos: cultura y sujeto. Puesto que todo es aprendido e integrado mediante un proceso de cambios continuos”20. El ser funcional es considerado como cambio cultural debido a su función, ya que la cultura sufre continuas transformaciones para lograr mejores desempeños funcionales, para servir y satisfacer de mejor manera las motivaciones y las funciones; sin embargo son factores inalterables de generación en generación lo que va cambiando es la cultura, porque es dinámica por excelencia. Durante ese proceso de cambio cultural se van formando filas de bienes culturales con idéntica función. Los de creación más reciente son generalmente los más funcionales, los otros sobreviven hasta mezclarse con estos sirviendo al grupo social e integrándose a su vida. Finalmente podemos decir que estos fenómenos culturales no son consecuencia de caprichos inventados, ni simples préstamos, sino que están determinados por las necesidades elementales y por satisfacer a una sociedad. Conoceremos a continuación otras características del folklore. Durante mucho tiempo el hecho folklórico proviene del pasado, es por ello que debemos tener en cuenta algunas disciplinas como la paleontología, historia, geología y arqueología. 20-idem (14) pág 27 19 Estas ya disponen de procedimiento para detectar la edad de sus piezas las cuales se clasifican como sobre vivencias o supervivencias a muchas de las costumbres y tradiciones. Retomando el arte, según Roberto Barreiro Salguier diremos que “el arte no existe nacido de la nada.”21. América fue un punto de partida para muchos pueblos y culturas que se manifestaron en forma autónoma con los cambios y variantes dialectales específicos de cada comunidad, es por ello que se da una hibridación cultural. Así mismo nace “el mundo moderno y con ello el capitalismo, separando así el arte sofisticado del arte popular, entre ellos tenemos las artesanías.”22 En el lugar investigado abunda la artesanía en chatarra y madera que contribuye a los atiquizayenses a seguir produciendo dichos elementos. Con respecto a escultura y arquitectura éste carece de ello ya que esto es considerado de arte mayor para las clases hegemónicas, sin embargo la artesanía es considerada de arte menor y es la que más se produce. En el municipio se denota una imposición social hacia clases bajas, pero la religiosidad del lugar las relaciona muy bien, así como lo cultural, educativo y social. Para comprender de una mejor manera estos elementos continuaremos hablando de los procesos de transformación sociocultural a través de la cultura como sistema de símbolos que 21-Mix Rojas, Miguel La expresión estética: arte popular y folklore, arte culto Salguier Barreiro Rubeas. Pág.122 22- idem (20) pág. 123 20 según el antropólogo Lara Martínez, a principios del siglo XIX se dieron las primeras bases para el término de cultura la cual se refiere “Siempre y en todo momento a los procesos que determinan la constitución de los sistemas.de valoración y normatividad que condicionan el comportamiento social cotidiano de los individuos”23 Claude Lévi Strauss es quién sienta las bases para el estudio de la cultura como un sistema de símbolos, puesto que el símbolo es “una cosa de la que, por general consenso, se piensa que tipifica naturalmente, representa, o recuerda algo, ya sea por la posesión de cualidades análogas, ya por asociación de hecho o pensamiento”24 con esto llegamos a la conclusión que los símbolos son polisémicos o multivalentes es decir.“ Un mismo significante puede tener diversos significados ya que los símbolos seleccionan su significado específico en función del contexto simbólico en el que se encuentran”25. Hay que tomar en cuenta que el símbolo “su significado puede variar en función del grupo social que lo ha adoptado”26. Si los símbolos son multivalentes o polisémicos ¿Cómo podemos interpretarlos correctamente? Esto lo haremos a través de un riguroso estudio de la estructura manifiesta y “profunda que se ubica en el nivel del pensamiento inconsciente”27. Esto nos lleva a realizar un análisis de los símbolos culturales que “ exige ir más allá de lo que podemos captar, 23- Lara Martinez, Carlos BanjamínReflexiones metodológicas para el estudio de los procesos de transformación sociocultural en El Salvador. Pág 1 24- idem(23) pág 2 25- idem(23) pág2 26- idem (23) pág 3 27- Idem (23) pag, 21 observar u oír por medio de nuestros sentidos”28. La forma como se puede interpretar correctamente estos Símbolos es “ a través del estudio de la estructura de relaciones sociales y el medio ambiente físico que componen las culturas humanas”.29 Van Gennep establació el modelo más idóneo para estudiar las transformaciones que sufre la cultura salvadoreña en nuestros días a través de los procesos de liminaridad y Drama Social Van Gennep presentó “Un estudio detallado de aquellos virtuales que implican el paso de una posición o estado social y cultural a otro a lo que él denominó ritos de pasaje y para ello distinguió tres fases o etapas en el desarrollo de este tipo de rituales, los cuales son: Separación, limen o margen e incorporación. La primera fase está relacionada con la separación de los novicios de la sociedad regular, es decir, los iniciados se incorporan a un espacio y tiempo sagrados, lo que puede indicarse con la separación física por cierto tiempo de la sociedad regular, en ella florecen símbolos de inversión de las normas y las relaciones sociales que ordenan la sociedad regular y el estado anterior del iniciado; La segunda fase es considerada el aspecto esencial ya que es la etapa intermedia o de transición, como una fase que está entre lo uno y lo otro, entre el status o condición sociocultural anterior y el subsiguiente, está la fase de incorporación o integración a la sociedad regular, está marcada por una serie de actividades ”30. 28- Idem (23) pag. 6 29- Idem (23) pag. 9 30-idem (23) pág 9 22 Conociendo cada una de las fases del estudio presentado por Van Gennep podemos concluir que “los ritos de pasaje se llevan a cabo en un tiempo y espacio liminares pues se realizan fuera del tiempo y espacio de la sociedad regular, en el que los sujetos sociales se liberan de las ataduras de la normatividad que domina la sociedad regular”31. Los ritos de pasaje se enmarcan en el concepto de liminaridad que en sentido amplio se refiere” a una condición o estado interestructural (entre dos o más estructuras bien definidas) o marginal, en la cual los sujetos sociales se encuentran en un tiempo y un espacio que está fuera de la normatividad de la sociedad regular. Lo que favorece la creación y la innovación sociocultural”.32 A través de este concepto de liminaridad surge el esquema de esta, en la cual se pueden contemplar dos ejes analíticos: “1) La dicotomía ciclo / lineal que se repite año con año y su creación cultural tiende a ser conservadora. 2) La dicotomía Sincrónico / diacrónico, suponen al paso de una condición sociocultural “A” a una “B””.33 31-idem (23)pág11 32-idem (23)pág14 33-idem (23)pág15 23 “ESQUEMA DE LOS PROCESOS DE LIMINARIDAD, EN LOS QUE SE PRODUCE LA CREACIÓN CULTURAL.”34 CÍCLICA LIMINAR CONSERVADORA MENOS CONSERVADORA SINCRÓNICA DIACRÓNICA MENOS TRANSFORMADORA TRANSFORMADORA LIMINOIDE LINEAL 34-IDEM (23) PÁG 1 24 Continuaremos hablando de Drama Social como un proceso de cambio Sociocultural de los individuos, puesto que este “ sirve para comprender la dinámica de las culturas en períodos de revolución Social y está constituido de la siguiente manera en primer lugar se establece una ruptura entre los actores principales del drama, la segunda representa una continuación de la ruptura y se constituye con el simbolismo de negación; la tercera etapa es la correctiva, se caracteriza por la búsqueda de soluciones a las crisis social del país y la aplicación de correctivos a los principales responsables de la crisis política; y por último, la fase de re-integración, constituye la culminación del drama social, donde se podrá observar la nueva identidad de los individuos a nivel social y cultural.”35 35-idem(23)pág 17 25 MARCO TEÓRICO LINGÜÍSTICO Dentro de esta área el grupo conformó el marco teórico tomando como base el manejo de los distintos niveles de análisis lingüísticos, que se aplicarán a las muestras narrativas, líricas y habla popular en su fase de análisis. Para incidir en este análisis, consultamos el diccionario de lingüística del autor Theodor Lewandoski quién conceptualiza el término de fonética, como “el estudio del sonido y a su vez es la ciencia de los cuerpos lingüísticos o del aspecto expresivo del lenguaje que basándose en la anatomía, la fisiología, la física y la matemática, estudia las realizaciones concretas del lenguaje respecto a sus normas y rasgos relevantes comunicativamente También afirma que la fonética ”dirige su atención a la respiración, la voz, la forma del sonido las propiedades físico acústicas de los sonidos con sus aspectos suprasegmentales, así como la audición y la comprensión. En conclusión la fonética es el fundamento de la fonología”¹ Para un mejor estudio de este análisis conceptualizamos el término de fonología, aporte brindado por José Escarpanter, quién dice que ”la fonología se relaciona con la fonética; en ambas disciplinas tratan de los sonidos de una lengua pero desde puntos de vista diferentes (1)Lewandoski Theodor. Diccionario de linguística Ediciones cátedra S.A. Madrid Pág. 136. 26 afirmando que la fonología estudia los fonemas de una lengua y la fonética es una rama experimental y aplicada de la fonología que estudia los sonidos de esa lengua ”² En este nivel es preciso abordar la importancia de “los cambios lingüísticos”,que se refieren a los fenómenos que pueden afectar a todos los niveles lingüísticos como son: el fonético fonológico,el morfológíco, sintáctico y semántico. Se puede decir que los cambios fonológicos son los que afectan en alguna forma la realización de los fonemas que constituyen las palabras. Los principales cambios son: 1-Los metaplasmos son cambios que experimenta una palabra por la adición, supresión o transposición de un fonema según el diccionario de literatura de Francisco Sainz de Robles”³ a su vez.Georges Mauning los define como “cambios del significante fonético por adicción, supresión, alteración o desplazamiento. El define a los metaplasmos por adicción que ese cuando se aumenta un fonema o más, al inicio, en medio o al final de la palabra, muchas veces por esfuerzo articulatorio por interés de estilo en la literatura escrita y por causas psicológicas. Metaplasmos por Adición. -Prótesis -Epéntesis -Paragoge. Escarpenter José, Introducción a la gramática Española. (2) (3) Sainz Francisco de Robles, Diccionario de Literatura, Términos, concretos, istmos literarios. 27 1- Metaplasmos por supresión, suprime uno o más fonemas, al inicio en medio o al final de la palabra. Una de las causas puede ser la economía lingüística o la ley de menor esfuerzo son: Aféresis Síncopa Apócope Metaplasmos por transposición o metátesis, consiste en el traslado de uno o más fonemas en la palabra. OTROS CAMBIOS LINGUÍSTICOS APLICABLES A ESTE NIVEL -Disolución del hiato -Asimilación -Desimilación -Consonantización -Vocalización -velarización -Yeísmo -Labialización -Aspiración de la “h” -Nasalización (4) Mauning Georges “Cambios de significantes”. - Seseo -Diptongación -Hipocorísticos -Nahuatismos -Voseo -Rasgos suprasegmentales -Disolución acentual. -Palatalización -Y otros”4 28 Dentro de este nivel es necesario considerar la clasificación de ”las figuras literarias fonéticas fonológicas, como lo plantea José María Pozuelo Yvancos. Figuras Fónicas: Son las figuras que de alguna forma afectan al sonido entre ellas están: -Aliteración -Paranomasia -Calambur -Epífora -Antanaclasis -Similicadencia -Derivación -Onomatopeya -Otros”5 NIVEL MORFOLÓGICO Según el diccionario de lingüística de Theodor Lewandoski plantea que “morfología, es el estudio de las formas, de las alteraciones formales de las palabras, de las formas de función, conjugación y declinación y clases de palabras que incluyendo o no la formación de palabras se encuentran estrictamente unidas a la sintaxis. También dice que es el estudio de la estructura, función y distribución de los morfemas, el estudio de los morfemas es un análisis descriptivo de las palabras en un nivel situado entre fonología y la sintaxis, en el que se puede estudiar la estructura interna de la palabra en su más amplio sentido, la morfología abarca el conjunto de morfemas de una lengua, sobre la base de análisis morfemáticas, la estructura (5)Pozuelo Yvancos José maría, la teoría del lenguaje literario 2da. Edición, cátedra, crítico y estudios literarios, Pág. 817. 29 morfémica de las palabras (aspecto normal de la formación de palabras, el estudio de las categorías gramaticales, género, número, tiempo. ..)”6 De acuerdo a la gramática estructural de Pilar García Madrazo y Carmen Moragón sostienen ”la morfología proviene del griego morfe = Forma, parte de la gramática que estudia la forma de las palabras, las unidades morfológicas donde constituyen la estructura de la palabra”7 De acuerdo al anterior autor (Theodor) ofrece una unificación conceptual de ”morfología y sintaxis terminando al final una sola ciencia gramatical que se denomina morfosintaxis. Para él la morfosintaxis es la parte de la gramática que estudia los morfemas (gramaticales), de acuerdo con su función sintáctica”8 Según el material de apoyo brindado y visto en clase por la Lic. Consuelo Roque dice que el voseo es un cambio morfosintáctico, pero que afecta al nivel fonológico. Consiste en el uso del vos en la segunda persona del singular en vez del tú. José Escarpanter define “los modos y tiempos verbales de la siguiente forma: Modo es el que indica el punto de vista del hablante con relación a la acción. Español que son: -Modo indicativo: El hablante ve la acción del verbo como algo seguro, real. (6 )- Idem (1) (7)-García Madrazo, Pilar; Moragón Gordón, Carmen Gramática Ediciones Pirámide (8)- Idem (1) Existen 3 modos en 30 -Modo subjuntivo : El hablante considera la acción del verbo como probable pero no esta seguro de su ejecución real, expresa acción con duda, deseo o reserva. -Modo imperativo: El hablante presenta la acción en forma de mandato o sugerencia. Como únicamente se puede ordenar algo a quién nos escucha, es decir, a la segunda persona, el modo imperativo, a diferencia de otros, tiene sólo dos formas, una singular y una plural. El mismo autor habla acerca de las formas no personales del verbo y dice que reciben ese nombre porque no indican ninguna persona, estas formas son: Infinitivo, Gerundio, Participio. El infinito: expresa la significación verbal como haría un hombre que indicase acción. El Gerundio: Expresa la acción verbal como un adverbio. El Participio: La expresa como adjetivo. Estas formas no tienen morfema de persona ni tiempo, esta se infiere del contexto de la oración en que se hable”9 También dentro de las grandes estructuras morfo- sintácticas se encuentra “el adjetivo, que es muy difícil definir, porque tiene una gran variedad de funciones y significaciones muchos de los cuales coinciden con el nombre, por otra parte los adjetivos experimentan con frecuencia el fenómeno de sustantivo o normalización de acuerdo al aporte del mismo autor (Escarpanter) y su introducción a la gramática Española.”10 9-Idem (2). 10- Idem (2) 31 Pilar García y Carmen Moragón y su texto de gramática afirman lo siguiente: ”El adjetivo es el máximo cualificador del que dispone la lengua, acompaña al sustantivo, concertando con el número y género”11 Retomando lo que de acuerdo con José Escarpanter define como ”adjetivo y luego proporcionando su clasificación que puede ser: 1-Adjetivos (por índole de cualidad) 2-Por el grado de significación 3-Por su origen. 4-Por su composición: El sustantivo y su clasificación. Los determinantes como son artículos demostrativos, posesivos, indefinidos, cuantitativos, numerales, cardinales, ordinales, partitivos y múltiples”12 NIVEL SINTÁCTICO Según Jose´Escarpanter define el concepto de ”oración como la unidad lingüística superior y se caracteriza porque expresa un sentido complejo. clasifica las oraciones como: 1-Por su origen. 2-Por su significación 3-Según su estructura”13 11-Idem (7) 12-Idem (2) 13-Idem (2) Según este mismo autor 32 ”Las oraciones se clasifican en simples y compuestas Pilar García plantea que la oración compuesta está formada por dos o más proposiciones, llamamos proposición al trazo de oración que tiene un verbo expreso o elíptico. Las oraciones compuestas pueden ser: 1- Por coordinación: Donde las distintas proposiciones se van enlazando de diversos modos en la oración compuesta, su relación puede ser de igualdad o dependencia de una respecto a otras. 2- Por subordinación:cuando las proposiciones dependen una de las otras que es la principal. Por yuxtaposición: cuando las proposiciones de una oración (bien sean subordinadas o coordinadas, se unen, sin nexo alguno, decimos que son proposiciones yuxtapuestas y este hecho recibe el nombre de yuxtaposición. A su vez dentro de este nivel mencionamos las figuras morfosintácticas que se deberán identificar en el análisis lingüístico de las muestras recopiladas. 1- Hiperbatón 2- Anáfora 3- Elípsis 4- Polisínndeton 5- Asíndeton 6- otros”14 14-Idem (7) 33 NIVEL SEMÁNTICO: José Escarpanter define “semántica como la ciencia de las significaciones de las palabras. Sapier habla de cambio de significación y dice que la lengua y todos sus elementos son cambiantes. El significado es el que menos sufre, resistente al cambio. Factores que facilitan los cambios según Antonio Maulliet, la lengua se transmite de una manera descontinúa de una generación a otra, la vaguedad del significado, la pérdida de motivación existencia de la polisémica, la estructura del vocabulario... Las causas del cambio semántico son: 1- Lingüísticos 2-Históricos 3-Sociales 4-Psicológico 5-Tabú del miedo 6-Exigencia de un nuevo nombre Naturaleza del cambio semántico. ( Estos pueden ser según Antonie.) 1-Semejanza de sentidos 2-Contigüidad de sentidos 3-Semejanza de nombre. 4-Contiguidad de nombre”15 15 Idem (2) 34 Consuelo Roque, plantea que una lengua sin etimología popular, ni elipsis sería perfectamente adecuada; pero sin metáfora ni metonimía sería inconcebible. Según Ullman Stephen en su texto de ”semántica introducción a la ciencia del significado el análisis semántico es: denotativo específicos ----- semantemas Semas genéricos ------- clasemas comnotativo –virtuema – (virtuales). Cambios en cuanto a la valorización. a) Desarrollo peyorativo. b) Desarrollo meliorativo. Los cambios semánticos: Toda la palabra están circundadas por una red de asociaciones que las conectan a otros términos. Campo semántico es el conjunto de términos sujetos a ciertas relaciones que pueden ser. 1- Semejanza, tiene una o varios características en común 2- Oposición un mismo campo semántico posee características diferenciadoras”16 16- Ullman Stephen. Semántica . Introducción ala ciencia del Significado 35 De acuerdo a Consuelo Roque “las figuras semánticas son: Metáfora, metonimia, sinécdoque, perífrasis, antonomasia, litole, hipérbole, ironía, símil, alegoría, hipérbole.”17.. . Dentro de este nivel “semántico es necesario hablar de isotopías. Según Greimas, es cada línea temática o línea de significación que se desenvuelve dentro del mismo desarrollo del discurso; resulta de la redundancia de los semas radicados en distintos semas del enunciado y produce coherencia. Para que se de la Isotopía, Greimas plantea dos condiciones. 1-El Sintagma o sea el contexto mínimo que permite establecer una isotopía. 2-Que la secuencia posea uno o varios clasemas idénticos”18. “Las consecuencias del cambio semántico según Ullman: En este aspecto se le ha dado mayor atención a dos problemas que pueden resultar del cambio semántico: El radio de acción y las tonalidades emotivas del nuevo significado en comparación con el antiguo. -Cambio en cuanto al alcance, extensión y restricción del significado”19 17 – Roque,Consuelo Metodos de análisis técnicas y figuras literarias 4° Edición año 1997 Facultad de Ciencias y Humanidades UES. 18 AJ Greimas-J Courtes Semiótica Diccionario Razonado de la Teoria del Lenguaje. Editorial Gredos 19 Idem (16) 36 PRAGMÁTICA: Según el planteamiento de victoria Escandell Vidal en su texto introducción a la pragmática, la define como “el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación es decir, las condiciones que determinan el empleo de enunciados concretos emitidos por hablantes concretos, en situaciones concretas y su interpretación por parte de los destinatarios.”20 Por tanto es de suma importancia retomar, dentro del “círculo de la comunicación, las funciones dominantes que plantea Jakobson las cuales son: a) Función Referencial b) Función Emotiva c) Función Apelativa d) Función Fática e) Función Metalinguística f) Función Poética La pragmática es por lo tanto una disciplina que toma en consideración los factores extra lingüísticos que determinan el uso del lenguaje, precisamente Aquellos factores extra lingüísticos a los que no puede hacer referencia con estudio puramente gramatical, nociones como las de emisor, destinatario, intención comunicativa, contexto verbal. Situación o conocimiento del mundo”21. 20 Vidal Escandell,Victoria M Introducción ala Pragmática Editorial ANTHROPOS Barcelona 1993 21 Idem (20) 37 Escandel define ”los componentes materiales de “la situación comunicativa son: Emisor Enunciado Extremo contexto Ella también relaciona lo pragmático con lo semántico, diciendo que el significado puede analizarse como una propiedad constitutiva de los signos lingüísticos, es decir de las expresiones dentro del sistema de una lengua, a una forma significante le corresponderá un significado, el código establece por lo tanto una intima relación diádica entre lo semántico y pragmático. Desde este punto de vista, podemos decir que lo pragmático se ocupará del estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación entendiendo como el estudio de todas aquellos aspectos del significado que por depender de factores situacionales, quedan fuera del ámbito de la teoría semántica, es decir los significados convencionales, por ello puede proponerse provisionalmente una ecuación. Pragmático = significado-semántico Escandell propone conceptos básicos de pragmática para profundizarse en su estudio y son: El emisor: Se designa a la persona que produce intencionalmente una expresión lingüística en un momento dado, ya sea oralmente o por escrito. Destinatario 38 El destinatario: son personas a las que el emisor dirige su enunciado y con las que normalmente suele intercambiar su papel en la comunicación de tipo dialoyente.El enunciado: Es la expresión lingüística que produce el emisor aun no es más que una modificación del entorno, se utiliza especialmente para hacer referencia, a un mensaje construido según código lingüístico. El entorno: (situación espacio temporal) El cuarto elemento que configura materialmente el acto comunicativo es el entorno que en muchos lugares aparece designado como contexto o situación. La especialidad de la pragmática se ocupa de los datos lingüísticos y, en este sentido, lo comparte con la gramática, pero recordemos que siempre que hace referencia a los elementos extra lingüísticos que configuran la situación del emisor se diferencia de ella. La pragmática se aproxima a los hechos lingüísticos. Ella no necesita despojar la gramática de su territorio natural, porque la pragmática se ocupa de los enunciados y la gramática de las oraciones. La pragmática maneja unidades contextuales y la gramática categorías”22. LA LINGUÍSTICA Theodor Lewandoski en su diccionario de ”lingüística afirma que es la ciencia que estudia el lenguaje humano, sus relaciones internas, su función y su papel en la sociedad. 22-idem(20) 39 A su vez estudia el lenguaje en todos sus aspectos su carácter sígnico su función comunicativa, su estructura y su sistematización, sus condiciones sociales, códigos específicos de clase sociales, variantes lingüísticos subculturales, su evolución, su articulación y las características propias de cada lengua. Sus campos de estudio y análisis con la fonética, fonología, sintaxis, semántica. La lingüística se apoya en diferentes ciencias o ramas de estudio entre ellos tenemos la sociolinguística y la etnolinguística”23 “La sociolingüística son dos disciplinas que están separadas convencionalmente, pero son interdependientes en su objeto de estudio. Basado en el Diccionario de lingüística de Theodor Lewandoski que también lo plantea como disciplina de la lingüística que estudia las mutuas relaciones entre estructura lingüística considerando que su tarea es mostrar las discrepancias sistemáticas de la estructura lingüística y social. Además cabe mencionar a la etnolinguística ya que pertenece al campo exterior de la lingüística; la etnolinguística estudia las relaciones de la historia de una lengua con la historia de una cultura, ya que las costumbres de un pueblo actúan sobre la lengua en gran medida, aquello por lo cual una nación se constituye.”24 “Dentro de la lingüística se encuentran los códigos que son un sistema de signos; la lengua como código y creación social se puede mencionar que dentro de él se encuentran los 23-idem(1) 24-Idem (1) 40 subcódigos en el Español Salvadoreño que poseen variantes dialectales que para Berruto, es un instrumento de comunicación lingüístico de ámbito y utilización demográficamente más restringidos que los de la lengua”25 También hablar de ”dialectos que es una variante de una lengua y posee un sistema lírico, sintático y fonético propios que es hablado en una comunidad lingüística más reducida que la comunidad de la lengua de la que es variante el dialecto (Theodor Lewandoski). También mencionaremos otras variantes del dialecto salvadoreño. 1- Español estándar 2- Dialecto urbano 3- Dialecto rural Dialecto de oriente Después de un estudio retrospectivo de la lingüística, fue necesario conocer los términos de sociolingüística y etnolinguistica que al final se fusionaron como una sola ciencia denominada socioetnolinguística según el planteamiento de “Berruto es el estudio de la interrelación entre el lenguaje y sociedad de un determinado grupo étnico cultural”27 ”Además guarda una estrecha relación con otras ciencias que son: Semiología, sicología social, antropología cultural y social; etnología, etnografía, la filosofía del lenguaje y teoría de la información”28 25-Berruto Gaetano; La Socioetnolinguística. 26-Idem (1) 27-Idem (25)pág..89 28-Idem (25) pág.91. 5- Dialecto de Occidente 6-Jerga 7- Argot”26 41 “En consecuencia la socioetnolinguística es la disciplina que estudía la diversidad de la lengua (de las lenguas), pues estudiará en particular su diversidad y cambios; así mismo mencionaremos las principales variantes fundamentales que son: a)Diacronía ( a través del tiempo) b)Diatopía ( espacio) c)Diastratía ( clases sociales) d)Diafasía ( situaciones sociales)”29 Todas ellas planteadas por Berruto”.Por otra parte cabe mencionar que Fishman aplica las variables fundamentales que interactúan recíprocamente y se modifican superponiéndose a las de Berruto, es así, como citaremos cada una de ellas. 1) ¿Quién habla? 2) Nombre edad, sexo sector o grupo social, educación (formal y no formal), descripción física, étnica ( en relación con la cultura) 3) 4) 5) 6) 7) ¿Cuál variedad de cuál lengua (diversidad) ¿A propósito de que? ¿ Por qué? ¿Con cuáles interloculores? ¿cuándo? ( estos cuatro numerales tienen que ver con el contenido del mensaje: las intenciones, conocimientos, valores) 8) ¿Dónde? Descripción del ambiente físico: Condiciones del mensaje. 29-Idem (25) pág.94. 42 9) Roles : exhibidos y esperados Todos estos elementos se aplican y se derivan de algunos de los temas generales tratados por la socioetnolinguística serán: las variedades diacrónicas y soncrónicas de la lengua; su función en las comunidades lingüísticas; Alrededor de dos ejes de significación principal: A)La visión de mundo ( en particular de las relaciones hombre –naturaleza), de la cultura indígena; y B) la impuesta por los españoles especialmente en lo que toca a la religión católica”30 También “ por medio de la toponimia se podrán hacer aproximaciones valorativas con respecto a la resistencia cultural que todavía es posible reconocer en la actual persistencia de los topónimos de origen pre-hispánicos que sobreviven al proceso de aculturación que se han desarrollado en El Salvador, ya sea como nahuatismo o nombres híbridos”31 Para valorar “la resistencia cultural (Bonfil Batalla)”32 “Garita Hernández clasifica los topónimos como:- nombres geográficos en su más amplio sentido. Los orónimos ( de montañas y otros) Los hidrónimos ( de mares, lagos y ríos) La insunimia (relacionada con las islas y la costa ) Los ecónimos (referidos a los núcleos de población) 30-idem (25) pág. 98. 31-Garita Hernández, Flor Toponimia de la providencia de Cártago Ministerio de Cultura, Juventud y deporte San José Costa Rica Primera edición 1995 pás, 16-39 32-Bonfil Batalla Lo propio y lo ajeno Alianza editorial México1992 págs.99-57. 43 El uso que los hablantes hacen de los topónimos (lengua y de sus variedades); es importante por los comportamientos lingüísticos y los factores sociales que los determinan o condicionan; las correlaciones entre estructuras lingüísticas y estructuras sociales; los factores constitutivos del acto de comunicación lingüística”33 a su vez es menester resaltar el estudio de ”la toponimia en general específicamente en el municipio investigado; es así como flor Garita Hernández presenta el modelo para un análisis toponímico, en sus principios básicos, ya que es suficiente para las exigencias que requiere la investigación; en lo que corresponde a la identificación de los rasgos de la cultura indígena, cultura española y con otras en el contexto histórico social de la comunidad investigada, pues los topónimos nos dan indicios sobre la historia, las actividades, la mentalidad las costumbres de quienes lo crearon. El propósito de la misma es identificar las relaciones de significación que se han establecido, entre lengua, sociedad y cultura territorio en la nominación toponímica de la región, que en su mayor parte, en el caso de nuestro espacio geográfico, creemos se agrupan. La clasificación toponímica por su significado pueden ser según su función referencial y fática: ecónimos, hidrónimos, orónimos e insunimia. “Clasificación según su valor socioetnolinguistico,derivados o procedentes de : Antropónimos, fechas históricas, accidentes. Hagiónimos Epónimos,Otros... Topográficos, nombres comunes, procedencia idiomática (etimología)”34 33-Idem (31) 34-Idem (31 44 Otros sistemas de modelización secundaria como se mencionó anteriormente Bonfil Batalla nos plantea los conceptos de: a)”resistencia cultural que se entiende como el grupo dominado a subalterno que actúa en el sentido de preservar los contenidos concretos del ámbito de su cultura autónoma la resistencia puede ser explicita e implícita con ella se podrá establecer la capacidad de decisión que los antiguos y actuales pobladores han obtenido en la asignación de nombres del lugar”35 Como por ejemplo el nombre del municipio investigado “Atiquizaya” que conserva su raíz etimológica de procedencia Nahuat. b) ”Cultura impuesta : Este es el campo de la cultura etnográfica en que ni los elementos ni las decisiones son propias del grupo “ Un ejemplo de ello puede ser la enseñanza escolar en muchas comunidades ya que todas las decisiones que regulan el sistema escolar se toman en instancias ajenas a la comunidad como lo son (el calendario, los programas, la capacitación de los maestros, la obligatoriedad de la enseñanza...) c)La cultura apropiada: Este ámbito se forma cuando el grupo adquiere la capacidad de decisión sobre elementos culturales ajenos y los usa en acciones que corresponden a decisiones propias. Un ejemplo sencillo puede encontrarse en el empleo cada vez mas generalizado de instrumentos y aparatos de producción externa que se ponen al servicio de las acciones propias: (La radio del mercado municipal que es utilizado como medio de difusión 35-Idem(32) 45 del quehacer del municipio) d) Cultura enajenada: Este ámbito se forma con los elementos culturales que son propios del grupo, pero sobre los cuales han perdido la capacidad de decidir; es decir, son elementos que forman parte del patrimonio cultural del grupo pero que se ponen en juego a partir de las decisiones ajenas”36 En la situación de un grupo dominado los ejemplos pueden abarcar una gama muy apropiada de elementos culturales. Un caso podría ser: La fuerza de trabajo que es un elemento cultural propio pero que bajo ciertas circunstancias puede quedar parcialmente al servicio de las decisiones ajenas bien sea por condición directa ( trabajo forzoso) o como resultado de la creación de condiciones que indirectamente obligan a su enajenación (emigración, trabajos salariados al servicio de empresas ajenas...) En otro nivel, la folklorización de fiestas y ceremonias para su aprovechamiento turístico sería un caso en que los elementos de organización materiales, simbólicos y emotivos, propios quedan bajo decisiones ajenas y en consecuencia forman parte del ámbito de la cultura enajenada . A raíz de todo lo anterior cabe mencionar el término de hibridismo como una manifestación propia del municipio investigado. Para un buen análisis socioetnolinguístico es necesario mencionar el nivel de análisis ( macrosocioetnolinguístico) 36-Idem (32) 46 Y para ello se hace indispensable el uso del repertorio que son las variedades funcionales, contextuales, geográficas y sociales. Para comprender lo antes mencionado es necesario definir algunos términos, Berruto plantea ”Código como un sistema de signos.”37 Repertorio: Se entiende por ello el conjunto de los recursos lingüísticos a disposición de una comunidad parlante, vales decir, la suma global de las formas lingüísticas utilizadas por los miembros de la comunidad en este caso del español Salvadoreño. Variedades: “Son las diversas formas de expresarse y estas dependen de su función contextual, geográfica y social. Las variedades funcionales contextuales del código lengua son variedades diferenciadas funcionalmente, es decir por su uso en dependencia o en relación de la función que debe ser usada. Se clasifica en dos categorías. 1) Subcódigos: Son variedades propiamente funcionales, como también en sentido referencial que se caracterizan por coexistir o agregarse a las funciones comunes y generales del código, particularmente en el léxico. Se usa en sectores (esferas) de actividad específica de la sociedad y en dependencia del tema del que se habla: léxicos, técnicos, científicos, de oficios, militares, maras, cárceles... Estos a la vez son cuantificables y nunca son poseídos por los hablantes de un idioma específico 37-Idem (25)pág.89. 47 2) Registros: Dependen de la situación, se caracterizan por el uso preferencial de ciertos elementos del código y no tienen léxico especial que los identifique. Está formado por realizaciones seleccionadas por el hablante según la situación; tonos, niveles o estilos; es el modo de pronunciar los enunciados con relación a las situaciones; familiares, amistosas, oficiales y solemnes. “Las variedades geográficas se relacionan con la distribución geográfica de los hablantes, lo que permite reconocer la procedencia territorial del hablante que las utiliza. Son variedades Geográficas: a) Las lenguas regionales b) Los dialectos, cuando son variedades de una lengua c) Los idiolectos o realizaciones individuales. Cabe mencionar que dentro de los dialectos se encuentra el repertorio lingüístico del español en El Salvador en donde se encuentra el español estándar que es el generalizado, el dialecto urbano que es hablado en la zonas urbanas del país, el dialecto rural que se utiliza en las zonas rurales, el dialecto de oriente que posee un sustrato lenca- potón y es hablado en la misma zona. El dialecto central- paracentral que es hablado en la zona y posee una influencia de la lengua lenca; Dialecto del norte que es hablado específicamente en el departamento de Chalatenango con una influencia maya-chorti, dialecto occidental que tiene una influencia maya; la jerga es el lenguaje hablado por los profesionales, las germanías son las utilizadas por 48 los pandilleros ladrones; habla popular es hablado por la mayoría de las personas y este se refleja en los dichos, modismos refranes y habla soez ”38 “VARIEDADES SOCIALES” “Caracterizadas por el hecho de ser utilizadas por grupos sociales precisos o por clases socio-económicas determinadas dentro de la comunidad, y por lo tanto son sentidas como signos de cohesión y de identidad del grupo o clase. Dentro de ella se encuentra el habla popular, el habla estándar y las jergas usadas por los grupos con intención criptolálica.”39 Se realiza también un “análisis micro-socio etnolinguístico que consiste en dar a conocer como primer punto el repertorio del hablante que son las variedades de la lengua materna y diversidad; en segunda instancia está el evento lingüístico que es la segmentación o una situación comunicativa donde intervienen dos interlocutores y además poseen la función de: emisor----receptor receptor — emisor. Y por último se encuentra el acto lingüístico que consiste en aplicar el esquema de la comunicación de Jakobson e identificar las funciones del acto lingüístico. 38-Idem (25)págs. 98-99. 39-Idem (25) pág.5 49 Contexto Emisor Mensaje Receptor Retroalimentación Canal Cabe mencionar, que dentro de cada esquema es importante hacer referencia a la función.que desempeña cada uno de los locutores ya sea apelativa, referencial, emotiva, fática. Plantea Berruto la importancia de establecer la correlación entre las variedades de una lengua, la posición social de los hablantes y los elementos que configuran su identidad, cultural correspondiente; de esta forma la lengua refleja la organización sociocultural y las condiciones lingüísticas de un país que evidencian las condiciones socioculturales, en este proceso intervienen los siguientes factores: 1) El proceso de socialización que es la insertación a la comunidad a través de la familia, el vecindario y la escuela. 2) La inserción socioeconómica: en la sociedad la cual radica en el aprendizaje de un oficio u ocupación según las necesidades de la comunidad. 50 3) El sexo: incide en las labores u ocupaciones de las personas, pues depende del quehacer así será la jerga a utilizar. Además son las diferentes expresiones lingüísticas de hombres y mujeres. 4) Edad: implica las variaciones en el comportamiento socio-económico, vinculadas con las etapas de desarrollo del individuo. 5) Etnia: Implica un comportamiento cultural vinculado con la pertenencia a una cultura específica y las interrelaciones que los grupos entablan con otras culturas. Habiendo analizado la importancia de relacionar todos los indicadores y factores enumerados para hacer un análisis holístico del habla en la comunidad lingüística social.”40 Nos introducimos a identificar ”los elementos de la identidad cultural; La cuál se define como una característica que tiene una comunidad , un pueblo o nación. Es el ser, sentir y hacer de ella, puede ser individual y colectiva, repercute sobre nuestra manera de actuar en la familia y comunidad y nos hace diferentes a otras culturas”41 Es por ello que la cultura no debe concebirse como algo ahistórico (sin história) o que se sotiene con el tiempo, sin sufrir transformaciones, sino por el contrario, constituye un 40-Idem 8(25) pág. 118-119 41-Ayguinl Tatau Imaterique Centro Comunitario ”E l Maisal” pág.6 51 fenómeno dinámico que se encuentra en constante cambio y transformación que constituye un proceso sobre el cual se van desechando y adoptando símbolos, es así como tenemos en nuestros días el sustrato que son elementos que quedan de una lengua invadida, y es observada principalmente en la toponimia de nuestro país: Existen también el superestrato que es cuando la lengua invadida es impuesta sobre la invasora y el abstracto que son dos lenguas vencidas que se influyen. Por otra parte se expondrán los aspectos teóricos generales sobre el análisis lingüístico, los cuales se aplicaran a las muestras recopiladas en el municipio de Atiquizaya; éste se desarrollará en sus diferentes niveles: Fonético-Fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático. Es así como la lingüística es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático del lenguaje; a su vez reúne datos de observación teórico-prácticos. Los estudia en su relación con otros y los explica según una determinada teoría; a la vez la lingüística toma como objeto de estudio la lengua, su descripción exacta y en forma exhaustiva, o sea en forma completa, le da más importancia a la lengua hablada. En el primer nivel Fonético-Fonológico citamos a Theodor Lewansdowski quien conceptualiza el término ”fonética: como el estudio de los sonidos. Ciencia de los cuerpos lingüísticos o del aspecto expresivo del lenguaje que basándose en la anatomía, la fisiología, la física y la matemática estudia las realizaciones concretas del lenguaje respecto a sus normas y 52 rasgos relevantes comunicativamente. La fonética dirige su atención a la respiración, la voz, la forma del sonido. Las propiedades físico acústicas de los sonidos”42 Por otra parte ”fonología es él estudio de los fonemas y las oposiciones fonológicas; Teoría de los elementos constitutivos del lenguaje, que, al contrario de la fonética, no se dedica a los actos lingüísticos (concretos), sino al sistema funcional de los sonidos; parte del campo del análisis estructural del lenguaje, en el que se estudian los sonidos como hechos del lenguaje. Estos juegan un papel fundamental en el quehacer lingüístico y se complementan para un mejor análisis a las muestras recopiladas y su función en la sociedad.”43 El segundo nivel está conformado en primer lugar por la parte morfológica que para Pilar García Madrazo y Carmen Moragón Gordón ”morfología es la parte de la gramática que estudia la forma de las palabras, las unidades morfológicas constituyen la estructura de la palabra; a la vez las unidades minimas se les llaman monemas, que pueden ser lexemas: (base léxica y semántica de la palabra) y morfemas: (parte variable que se une al lexema para producir una u otra; a su vez los morfemas pueden ser: derivativos o afijos prefijos, infijos sufijos, flexivos y nexivos. Morfológicamente, las palabras se agrupan en categorías o clases de palabras. Sustantivos o nombres, artículos, conjunciones…”44 42-Idem(1)pág.136. 43-Idem (1)pág.138. 44-Idem (7)pág..39-40. adjetivos, pronombres, verbos, adverbios preposiciones y 53 El tercer nivel lo constituyen la ”sintaxis decimos que es la parte de la gramática que estudia la organización de las palabras en el habla, formando las estructuras propias del idioma, sus unidades son: Unidad mínima: El sintagma que puede ser sintagma nominal, verbal , adjetival y adverbial A su vez la oración está constituida por sujeto y predicado y percibida con más claridad por el hablante; por lo tanto esta posee oraciones simples, oraciones compuestas y por yuxtaposición”45 Asimismo “la frase está constituida por un sólo morfema o más comúnmente, por varios morfemas ordenados en torno a un elemento nuclear- generalmente un nombre pero no organizado de acuerdo con la estructura sujeto-predicado su contenido puede responder al de una oración, pero se distingue de esta por la manera de estructurar sus elementos constituidos: en la frase no se establece la relación predicativa esencial en toda oración “46 A la vez llamamos ”período a la expresión constituida normalmente por dos o a veces varias oraciones o frases entre las cuales se establece una sola relación sintáctica.”47 ”La cláusula es la expresión autónoma desde el punto de vista de la elocución. No tiene una forma gramatical definida, puesto que puede estar constituida por una sola palabra interjección, vocativo... por un sintagma nominal o adverbial, por una frase o por una oración o por uno o varios períodos”48 45-Idem (7) pág. 43-44. 46-R. Henriquez, José R.-Velásquez Teresa Antología Lingüística Semiótica del texto Vol. VIII Págs. 24-25 47-Ibid (46) pág.25 48-Idem (46) pág. 25 54 Por otra parte ”la oración posee una variedad de elementos de enlace también llamados morfemas nexivos, son la preposición y la conjunción; donde ubicamos las oraciones por coordinación entre ellas: la copulativa, adversativa, ilativa o continuativa y por subordinación: sustantivas, adjetivales, y adverbiales etc. Finalmente concluimos que tanto la morfología como la sintaxis están íntimamente relacionadas entre sí; de esta manera ambas se interesan por la correcta ilación de las palabras”49 El cuarto nivel corresponde a ”la Semántica que es la disciplina que estudia las relaciones de los signos con las cosas; es decir el estudio del acto de significación, el cual se entenderá aquí como: el proceso que asocia un objeto, un ser, una noción, un acontecimiento o un signo susceptible de evocarlos”50 Dentro de este nivel es necesario hablar de “las isotopías tal como lo plantea Greimas. es la linea temática o línea de significación que se desenvuelve dentro del mismo desarrollo del discruso; resulta de la redundancia de los semas del enunciado y produce coherencia.”51 El quinto nivel.” La pragmática tal como la plantea Victoria Escadell Vidal la define como el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan el empleo de los enunciados concretos emitidos , por los hablantes, en situaciones concretas y su interpretación por parte de los destinatarios.“52 49-Idem (7) pág.108. 50- Mendoza P. Sandra Capítulo III La Antología semática Lingüística Vol. IV pág. 35. 51-Idem 8(18)pág.230. 52-Idem (20) pág.15 55 Por otra parte es necesario retomar dentro del circuito de la comunicación las funciones dominantes que plantea Jakobson las cuales son: Función referencial, emotiva, fática, apelativa metalingüística y poética. La pragmática es por lo tanto una disciplina que tiene en consideración los factores extra lingüísticos que determinan el uso del lenguaje. Por tanto este nivel se analizará a través de las muestras que contengan una estrecha relación con las creencias mítico-religiosas y la vida cotidiana de los lugareños es así como podemos determinar la cultura del municipio. 56 MARCO TEÓRICO LITERARIO El área literaria, nos permitirá conocer la identidad del municipio que es de suma importancia para comprender los aspectos culturales de su idiosincrasia; además conoceremos el valor literario y aplicaremos técnicas y figuras narrativas encontradas en las diferentes muestras orales de la ciudad de Atiquizaya. ¹”Análisis Narratológico: Abarca muchos aspectos R. Barthes distinguía tres niveles operacionales en el análisis literario que son: a) El de las funciones: estudio de los hechos de la historia desde el punto de vista causaltemporal. b) El de las acciones: estudio de los hechos desde el punto de vista de su sintaxis actancial. c) El de la narración: estudio de la comunicación narrativa o relaciones entre el dador del relato o el destinatario del relato”. J.M. Pozuelo, ²“presenta el análisis del discurso como una teoría de la especificidad de los relatos y de ahí su interés mayor para una crítica literaria. 1-Pozuelo Yvancos. La teoria del lenguaje literario. Editorial Catedra, Madrid 1989 pág 229 2- Idem (1) pág 230 57 DISCURSO Alguien cuenta a alguien Narrador aspectualidad receptor Modalidad Voz Temporalidad una Historia Acontecimientos o funciones lógica causal espacio, personajes El discurso abarca alguien (problemática del narrador), cuenta (dispone de los acontecimientos en un orden con una duración desde uno a varios puntos de vista, cerca o lejos...), a alguien problemática). Como parte del análisis narratológico, tenemos el pacto narrativo en donde se continúan aplicando los aspectos de la narración desde la perspectiva pragmática(escritorlector) hasta su perspectiva textual o inmanente (narrador, narratorio. ..) “ ³“Pacto Narrativo: incluye tanto una incursión en la actividad de contar (alguien cuenta a alguien), como una incursión en algunos problemas de la forma de la expresión narrativa que han incidido especialmente en la narración literaria: la focalización, la voz, la modalidad, el tiempo... Entrar en pacto narrativo es aceptar una retórica por lo que la situación Enunciación Recepción que se ofrece dentro de la novela es distinguible de la situación fuera de la novela. 3 Idem ( 1 ) pág 233-234 58 En la primera la retórica discursiva distingue entre narrador y autor y entre autor implícito y autor real ello es posible en virtud de unos signos de la narración inmanentes al texto por los cuales es necesario separar y no confundir a narrador ( quien anuncia la historia ), con autor quien da el libro. Igual ocurre en el plano de la recepción donde es posible separar el papel como receptor real del papel de los receptores que actúan dentro del texto como tales (narratorios). PACTO NARRATIVO 2 1 Autor real Lector Autor implícito no representado Autor implícito representado 3 real Lector implicito representado 3 Lector implícito no representado 4 4 Narrador-Relato Narratorio Posibles pactos presentes en la comunicación narrativa”. EL TEXTO NARRATIVO: “A nivel del plano de la expresión esa constituido por el discurso y a nivel del plano del contenido esta constituido por la diégesis o historia. ANÁLISIS SECUENCIAL: 4 “Es una parte del análisis narratológico que se refiere al estudio de las secuencias que pueden ser simples o compuestas. La secuencia simple consta 4 Beristain Helena Análisis Estructural del relato Editorial Limoza México 1992 pág 56 59 de tres partes: 1. Apertura o inauguración 2. Realización. 3. Cierre o Clausura” SECUENCIAS COMPLEJAS: 5“Está constituida por dos o más secuencias unidas por continuidad por enlace o por enclave. 1) Secuencias concatenadas: es la unión de dos o más secuencias de manera continuada, una después de la otra. Formula: 1-2 2) Secuencias enlazadas (enlace o contrapunta): es la unión de dos o mas secuencias en forma alterna. Fórmula: 1-2 - 1-2. 3) Secuencias enclavadas o imbricadas: se da cuando hay dos secuencias una dentro de la otra. Fórmula: 1-2-1” Para entender mejor una historia o sucesión de los hechos, es necesario conocer 6”el análisis actancial, que se fundamenta más que todo en las acciones de los personajes que en las caracerísticas. Intervienen: 1. Actores y Actantes. 2. Performance y competencia 5 Idem ( 4 ) pág 59 6 Idem (4) pág 77 60 3. Ejes de las acciones. - eje de la comunicación: destinador - destinatario - eje del deseo: sujeto - objeto - eje de la prueba: adyuvante- oponente 4. Sintagmas narrativos. 5- Esquema Actancial Destinador Objeto Destinatario Adyuvante Sujeto Oponente - Además a nivel narratologíco incluiremos la distinción que hace pozuelo entre narrador heterodiegético; homodiegético, autodiegético, extradiegético, e intradiegético. - También incluiremos en el análisis de las muestras orales, algunas técnicas narrativas entre ellas: prolepsis, analepsis-flashback-foward...(ver glosario). Continuando con el análisis narratológico tomaremos en cuenta para el discurso o narración los elementos siguientes: a) 7 “Modos(modalidad) b) Aspectos (perspectiva, focalización, voz narrativa) c) Tiempos (temporalidad)” 7 Idem (4) pág. 248, 249, 250, 260 61 - Sainz de Robles 8 “plantea que el discurso comprende toda clase de palabras pronunciadas con ciertos métodos, con una intención determinada, ante una asamblea, un grupo o una sola persona. Se distinguen los discursos según las circunstancias de tiempo y el objeto. Hay discursos políticos, arengas, alocuciones, proclama, elogios, oraciones fúnebres, disertaciones, conferencias, panerígicos, homilías, discursos académicos.”. - Torodov llama discurso: 9 “al proceso de la enunciación a la que Barthes llama: formas del discurso o nivel de la narración o de la narrativa. Los hechos del discurso nos comunican los hechos relatados o hechos de la historia (Jakobson). El discurso en cualquier texto se refiere al constituyente lingüístico, plano de la expresión – forma = lengua. La historia y su discurso se desarrollan progresivamente “la narración se abre y se cierra en el tiempo diegético (de la historia), así como el discurso se abre y se cierra” en la instancia enunciativa.” Discurso: 10 “es la exposición, el proceso de la enunciación por medio del cual se inicia la historia, luego se da el desarrollo o nudo y por último la finalisación (que muchas veces queda en suspenso.” - Como parte del discurso también tenemos la diégesis que según J de la Torre Maciel. Diégesis de la oración: 11 “es la sucesión de las acciones dentro de la narración. En el caso de 8 Sainz de robles Diccionario de la Literatura Términos, conceptos, ismos literarios Pág. 310-311 9 Beristain Helena Análisis Estructural del relato literario Editoral Noriega pág. 89 62 la narración literaria dicha historia no tiene que ser verdadera, si no hacer parecer los hechos que la integren; es decir, que tenga verosimilitud. Esta característica es un proyecto del emisor, quien la crea, así como también es aceptado por el receptor, percibiéndola como verdadera. A esto se le denomina convicción mimética.” - Helena Beristain 12 “ afirma que diégesis es la sucesión de las acciones que constituye los hechos relatados en una narración o en una representación (drama), es lo que Todorov llamaría historia, Barthes le llama relato, Rimmon le llama significado o contenido narrativo.” Para ello tenemos que tomar en cuenta los sintagmas narrativos que predominan en la accion narrativa que pueden ser: a) – 13 “Sintagma de desempeño b) – Sintagma contractuales y c) – Sintagma disminutivo” - Estos son aplicados en la narratología, en donde también aplicamos el relato: 14 “la esencia de este consiste en que da cuenta de una historia; (comunica sucesos), narra o representa una historia; comunica sucesos ya sea mediante la representación teatral efectuada en un escenario y ante un público por personajes en las obras dramáticas. El cuento, la 10 J. De la Torre, Francisco Maciel Silvia Dufón Literatura Universal Uno Edición Mc. Graw Pág. 18 11 Idem (10 ) pág 18 12. Beristáin Helena Diccionario de retórica y poética Editorial Porrúa S.A pág 418 13 Idem (12) 14 Idem (12) pág 89 –148g 63 novela, la epopeya, la fábula, el mito, la leyenda son relatos narrados. El drama (tragedia, farsa, comedia, paso...) son relatos representados. Novela, cuento, epopeya Literatura Narración Relato fábula, leyenda, mito No literaria noticiosa, histórica Representación literatia obra teatral La narración que es toda relación de hechos reales (narración histórica) o fabulosos; cuentos con hechos imaginarios o hechos reales o expuestos con adornos y gales poéticos o en forma alegóricas (narración poética); deben ser clara, verosímil e interesante;” puesto que la focalización15 es una percepción directa de los acontecimientos que se describen y que según Genette es el punto de vista, visión o mirada narrativa y se clasifica en: a) Focalización cero ( relato no focalizado) b) Focalización interna. c) Focalización interna fija (un solo personaje narrador) d) Focalización interna variable (personajes narradores 2 ó 3) e) Focalización interna múltiple (muchos personajes narradores 4 ó mas)” 15 16 Idem (1) Pag. 241 a 244 Idem (1) Pág. 355-285 64 Unos de los tipos de discurso16 “(descripción, narración, diálogo, monólogo), que resulta del uso de distintas estrategias discursivas de presentación de conceptos, situaciones o hechos realizados en un tiempo por protagonistas relacionados entre si mediante acciones. La narración es la exposición de unos hechos. La existencia de la narración requiere de la existencia de sucesos relatables. En general la relación de una serie de eventos se llama relato. En los relatos se presenta una sucesión de acontecimientos que ofrecen interés humano y poseen unidad de acción (Bremond). Dichos sucesos se desarrollan en el tiempo y se derivan unos de otros por lo que ofrecen simultáneamente una relación de consecutividad (antes/después) y una relación lógica (de causa/efecto)”. También tomaremos en cuenta el análisis poético, donde estudiaremos el análisis fonético-fonológico, morfosintáctico, semiótico, pragmático; para lo cual aplicaremos en las muestras orales la métrica, rima, ritmo, pausa, acentos, figuras literarias, función poética, referencial, explicativa. (ver glosario).” Además en el análisis poético estudiaremos la Isotopía que según Greimas 17“es cada línea temática o de significación que se desenvuelve dentro del mismo desarrollo del discurso; resulta de la redundancia de los semas radicados en distintos sememas del enunciado, y produce coherencia. Para que se dé la isotopia Greimas plantea dos condiciones. a) Sintagmas osea el contexto mínimo que permite establecer una isotopía. 17 Ullman Setephen Semiótica Introducción a la Ciencia del Significado pág 5 65 b) Que la secuencia posea uno o varios clasemas idénticos”. Por lo tanto el Coplyn o Emparejamiento,18 “ es el recurso constructivo que suele determinar en una o más de sus variantes, la organización de los elementos de un texto literario en sus diferentes niveles, de manera que se corresponden”. También describiremos algunas licencias poeticas19 “reconociendo que son muy usadas en texto literario; estas pueden ser: 1. Infracción que de las leyes del lenguaje y del estilo le está permitida al poeta por el uso y por la aprobación de datos 2. Libertad que se toman los poetas para usar algunas frases, figuras y voces que no estan comúnmente admitidas. Licencias poéticas - Sinalefa - Dialefa - Hiato (sinéresis) - Diéresis - Encabalgamiento - Cesura” Léxico Sirremático Oracional 18 19 Idem (12) Pág. 382-383 Idem (8) Pág. 206 66 TROPOS Y FIGURAS LITERARIAS Tropo:20 “Figura que altera el significado de las expresiones por lo que afecta al nivel semántico de la lengua, ya sea que involucra palabras completas, como los metasememas: la metáfora, la sinécdoque, la metonimia, la hipálage o el oximoron. La relacion entre los tropos de dicción o metasememas y los tropos de pensamiento o metalogismos consiste en que en ambos casos se modifica el significado ( por lo que suelen presentarse asociados en ellos ambos tipos de figuras). En el metasemema hay una ruptura de la isotopía (sobre el plano semántico) seguida por una reevaluación (propectiva o retrospectiva). Metasememas: Figura que acarrea un cambio de significado en las expresiones; en otras palabras, metábola que se produce en el nivel semántico de la lengua y que es por ello equivalente a lo que en la tradición retórica se ha llamado más frecuentemente tropos de dicción. Los tropos de sentencia o de pensamiento quedan en cambio inscritas en los metalogismos En el metasemema se percibe una secuencia pero puede limitarse a modificar solamente el sentido de una palabra”. Figuras de Pensamiento o Metasememas: Metáfora, sinécdoque, metonimia, alegoria, imagen, lítote, sentencia, símil, antítesis, paragoge, hipálage, paradoja, prosopopeya, oxímoron ... 20 .Idem (12) pág 487 67 Después de realizar un estudio amplio al análisis narratológico es dable amplear su contenido, pues todo ello nos ayudará a incrementar y complementar el marco literario con las debidas muestras recopiladas. Así se aplicará en los análisis de oralitura el planteamiento del foklore como 21 “forma específica de creación, tomado de Román Jakobson, quien profundiza en las nuevas direcciones del planteamiento científico; a su vez se dice que una obra folklórica como tal solo empieza cuando ha sido aceptada por determinada comunidad, que sólo existe de ella aquello de lo que dicha comunidad se haya apropiado.” A continuación presentamos ²²“la diferencia entre literatura y oralitura presentada por el Lic. Rafael Lara Valle. 21 Jakobson Roman Ensayos de Poética FCE México 1977 pág 9 68 LITERATURA 1. Es una creación individual. 2. Es un hecho de habla. ORALITURA 1. Es una creación colectiva 2. Es un hecho de habla. 3. No esta predeterminada por la censura: 3. Pasa por una censura preventiva: si es puede no ser aceptada por la comunidad, rechazada por la comunidad muere. pero permanece y puede renacer 4. No esta objetivada y se concretiza en el posteriormente ( el caso del Conde momento de su realización. Lautremont). 5. Como fenómeno comunicativo sigue un 4. Está adjetivada: existe concretamente camino de intérprete a intérprete ( el independiente del lector. intérprete no se le puede identificar ni con 5. Como fenómeno comunicativo, sigue el lector ni con el recitador. un camino de obra a intérprete (el lector es 6. Producción sobre pedido. recitador que lee o memoriza lo leido). 6. Producción según los mercados. 7. El poeta folklórico “no crea ningún medio nuevo”, modeliza, conservando el 7. El poeta literario a veces aspira, y medio, no tiene la menor intención de algunas veces logra, “crear un medio transformarlo, es un vigoroso soporte de la nuevo o modificar su medio”. Pretende tradición. vencer la censura. 8. Los conceptos de “esquema rítmico” y 8. El concepto de “Verso” y “Poesía” es “estilo oral” son propios de la creación estrictamente literario (Marcel Jousse) oral (Marcel Jousse)” 22-Idem (21) pág. 10. 69 En síntesis podemos decir que en el folklore perduran sólo aquellas formas que no tiene carácter funcional para la comunidad dada. En el municipio es observable la manifestación de creaciones folklóricas que atañen al campo literario como suelen ser la literatura oral y el habla popular, pues estos son hechos folklóricos que tienen carácter funcional para la comunidad. También podemos decir que la literatura es parte de la superestructura de la sociedad; ya que la literatura influye en la sociedad y la sociedad influye en la literatura, a su vez cabe mencionar que los aparatos ideológicos del estado tiene la función de inculcar los principios básicos de la sociedad a través de la literatura. Además en literatura es necesario considerar la historia de los géneros para estudiar su especificidad y su relativa autonomía; así en la oralitura también existen géneros con caracterización similares, a los literarios; pero otras tienen su propia peculiaridad , en torno a su carácter popular entre ellas tenemos: Bombas, chistes refranes, dichos...” Dentro del Folklore también mencionaremos el mito como parte esencial del mismo, para el estudio de este contamos con los aportes de los siguientes autores: George Whalley 23 “ quien conceptualiza el término como: “una afirmación directamente metafísica que trasciende la ciencia, encierra una estructura articulada de símbolos o narrativa, una visión de la realidad, pues es un relato condensado del ser humano e intenta interpretar con fidelidad 23-T. Guerin Wilfred y otros Introducción ala Crítica Literaria Ediciones Marymar, Buenos Aires 1ra. Edición en Castellano 1974. pág. 137 70 estructural para indicar de un sólo trazo la realidad para indicar las relaciones sobresalientes y fundamentales que constituyen la realidad para un hombre” Sin embargo Philip Wheelwright dice: “ el mito es la expresión de un profundo sentimiento de acción y totalidad de vida También mencionaremos otros autores que dan a conocer su criterio con respeto al mito: Allan Wowatts, Mark Schorer, Wilfred Guerin y otros.” Dentro de sus características están: a) 24 ” Que son el patrimonio de la comunidad y modelizan su actuación. b) Reflejan la mente y el carácter colectivo. c) Simbolizan valores, temores, esperanzas y aspiraciones comunes. d) Dramatizan la vida instintiva más profunda. e) Constituyen un factor dinámico-social (subestructura esencial de toda actividad humana), reflejando lo económico y lo ideológico. f) Constituyen la conciencia primaria del hombre en el universo. Después de haber establecido el significado del mito y sus características, es importante examinar su relación con los arquetipos y los modelos arquetípicos, recordando que cada pueblo cuenta con su mitología y características propias, que pueden reflejarse en las leyendas, el folklore y la ideología. 24-Idem 8(23) pág. 136-138 71 Algunas imágenes se repiten en los mitos de pueblos muy distintos en el tiempo y espacio y tienden a poseer un significado común o más propiamente, a producir respuestas sicológicas comparables y a cumplir funciones culturales similares, a estos motivos o imágenes se le llama arquetipos, dicho de manera simple son símbolos universales”. Estos pueden ser: 125 “ Imágenes: y 1.1 Agua, el misterio de la creación; nacimiento, resurrección, purificación redención; fertilidad y crecimiento. (el mar y ríos). 1-2 naturaleza; conciencia( pensamiento, ilustración, sabiduría, visión espiritual); principio materno Sol: (fuego y cielo están muy relacionados): energía creadora; la ley en la paterno (la luna y la tierra tienden a ser asociados con el principio materno o femenino); a paso del tiempo y la vida . Sol naciente: nacimiento, creación, ilustración Sol poniente: muerte. 1.2 Colores: cada color tiene una interpretación original y particular, es decir distintos significados simbólicos relacionados con contextos diferentes. -Negro: (oscuridad), caos (misterio, lo desconocido); muerte, el inconsciente, mal y melancolía. 25-Idem88(23) pág. 139 72 - Rojo: Sangre, sacrificio, pasión violeta, desorden. Verde: crecimiento; sensación, esperanza, etc. 1.3 Circulo (esfera, huevo): totalidad, unidad, dios como infinito, vida en su forma primordial, unión de lo consciente y lo inconsciente. 1.4 La mujer Arquetípica: La gran madre: buena madre, madre tierra: Asociada con el nacimiento, tibieza, protección, fertilidad, crecimiento, abundancia, el inconsciente. La madre terrible: la bruja, hechiceria, sirena, asociada con el temor, peligro y muerte. El alma gemela : la princesa o “bella dama”, encarnación de la inspiración y el cumplimiento espiritual. El anima: adopta figuras femeninas. 1.5 Viento( y respiración): inspiración, concepción, alma y espiritu. 1.6 Barco: microcosmos, viaje de la humanidad a través del espacio y el tiempo 1.7 Jardín: paraíso, inocencia, belleza inmaculada (especialmente femenina); fertilidad. 1.8 Desierto: aridez espiritual, muerte, nihilismo o esperanza”. 2- Motivos o modelos arquetípicos: a. 26 “Creación: este es quizá el tema arquetípico más fundamental de todos, 26- Idem (23) pág. 140. 73 virtualmente se hallan elaboradas sobre algún relato acerca de como se originó el cosmos, la naturaleza y el hombre con toda la intervención de algún ser sobrenatural b. Inmortalidad: otro arquetipo fundamental, que por lo general adopta una de las dos formas básicas de narración: fuga del tiempo, inmersión mística dentro del tiempo cíclico. c. Arquetipos de héroe(arquetipos transformación y redención): la búsqueda: el héroe(salvador o liberador) emprende algún largo viaje durante el cual deberá realizar tareas imposibles, luchar con moustros. La iniciación: el héroe soporta una serie de penosísimas pruebas al pasar de la ignorancia y la inmadurez a la edad adulta social y espiritual. La victima propiciatoria para el sacrificio: el héroe, con quien se identifica el bienestar de la tribu o de la nación, debe morir para purgar los pecados del pueblo y restaurar la fecundidad de la tierra.” 3- las fases solares o cielo de las estaciones. 3-1-27 “La fase del amanecer, la primavera y el nacimiento. Mitos sobre el nacimiento del héroe, sobre el renacimiento y la resurrección, la creación y la derrota de las fuerzas de la oscuridad, el invierno y la muerte. 27-Idem 888(23). Pág.142. 74 3.2-La fase del cenit, el verano y el casamiento o el triunfo. Mitos de apoteosis, de matrimonio sagrado y de entrega en el paraíso. Personajes subordinados: el compañero y la esposa. 3.4-La fase del ocaso, el otoño y la muerte. Mitos sobre caídas, el dios que muere, la muerte violenta y el sacrificio, y el aislamiento del héroe. Personajes subordinados: el traidor y la sirena. 3.5-La fase de la oscuridad, el invierno y la disolución. Mitos del triunfo de estos poderes; mitos sobre diluvios y la vuelta al caos, la derrota del héroe… personajes subordinados : el ogro y la bruja.” 75 MARCOS SOCIO-HISTÓRICO A) Aspectos relevantes históricos: A1- Edad geológica. El territorio municipal de Atiquizaya se originó a finales del siglo xv. A 2- Posesión indígena: Esta población fue fundada y habitada desde tiempos inmemorables por indios pokomames, tiempos después, fueron conquistados por guerreros yaquis o pipiles hacia finales del siglo xv, ellos cambiaron el nombre original que era “valle de los niños inocentes de Atiquizaya “, le dieron el nombre de origen nahuat que aún conserva. Etimológicamente significa: At = agua Quizaya = origen “Lugar donde sale el agua”, conocido también como “lugar de manantiales “. Según antiguas civilizaciones “probablemente hablaron el zoque”.(1) A 3- Posesión Española: “Atiquizaya se formó en el año de 1,392, y su primer asentamiento data por el año de 1,546, cuando el conquistador Don Bartolomé de Molina, trajo de Honduras un buen número de colonos sambos, llamados panunes”, él solicitó un terreno que estaba valdío entre Ahuachapán y Chalchuapa.” (2) 1. Fowler, JR, William R. Antiguas civilizacionesFomento cultural Banco Agrícola Comercial de El Salvador, año 1995 Impreso en Miami Florida, E.E.U.U.. 76 A 4- Posesión Nacional: El municipio originalmente ocupó el parage denominado : “El chayal”, que se encuentra a 3 kilómetros al sur de su asentamiento actual; por tal razón en 1,662 no hubo propiamente una fundación, sino un traslado del asentamiento primitivo al actual. Durante toda la colonia, fue pueblo de la provincia de Izalco de la alcaldía mayor de Sonsonate a partir del 12 de Junio de 1,824. formó parte del primitivo y extenso departamento de Sonsonate ; El 4 de Julio de 1,832, se incorporó al distrito judicial de Ahuachapán. Por el año de 1,556 se les pidió que nombracen alcaldes para que las rigieran y, a su vez pusieran una persona que le enseñaran la doctrina cristiana y los instruyeran, desde entonces se les agració con sus tierras hasta lindar con Juayúa. En 1,662, los ladinos que ya se habían establecido, se presentaron a Guatemala ante el capitán General y presidente Don Martín Carlos de Mencos, dicha visita fue para gestionar que, para en aquel entonces el valle, fuera elevado a pueblo, lo que se les concedió el 1° de enero de 1,662. Fue el Señor Mencos quien ordenó al Señor Felipe Maraver, alcalde mayor de la Santísima Trinidad de Sonsonate la fundación del pueblo, y se le nombró primer alcalde a Don Diego de Madrid, predominante ladino. El 8 de Febrero de 1,855, este municipio se segregó del departamento de Sonsonate y se incorporó al de Santa Ana. 2- Lardé y larín. El Salvador: Historia de sus pueblos, villas y ciudades. Ministerio de concultura Departamental . Editorial, San Salvador, 1,957. 77 El título de Villa se le concedió durante la administración del presidente Don José María Peralta de Lagos por decreto ejecutivo del 19 de Febrero de 1,859; este título lo obtuvo por su constante desarrollo. Entre sus habitantes habían muchas personas ilustres, de luces y propiedad que hacían sobresalir a la población. Título de ciudad : Durante la administración del doctor Zaldívar y por ley del 24 de Enero de 1,881, se le confirió el título de ciudad a la villa de Atiquizaya ; distinción que le fue otorgada por su engrandecimiento y moralidad en todos los sentidos, como por cabecera de uno de los distritos en que se encuentra dividida la república y por tener una judicatura de primera instancia (hoy de instrucción de acuerdo a las reformas penales ) . Por ley del 30 de Marzo de 1,888, se declaró, que el cantón Santa Rita y el cacerío el tortuguero (hoy cantón), quedaban en la jurisdicción de Atiquizaya. b-) Ubicación Geográfica: b-1- Delimitación : Este municipio, limita al norte con San Lorenzo y Chalchuapa (éste último del Departamento de Santa Ana ). Al este con el Refugio, al sur con Juayúa (del departamento de Sonsonate) y al oeste con Ahuachapán , Turín y San Lorenzo. Atiquizaya está situada al noroeste de la zona occidental del país a 12 kms de su cabecera departamental y a 88 kms de la capital salvadoreña y se encuentra a 635 63 m/s/n/m y su área total es de 67.14 kms2 b. 2- Rasgos etnográficos : Los primeros habitantes del municipio de Atiquizaya fueron los indios pokomames del grupo maya- Quiché, el idioma nativo probablemente era el zoquel 78 Fue a través de los diferentes asentamientos (Hondureños) que existieron durante esa época que se produjo la mezcla racial. b.3- área 67.14 kms2 área urbana 150 kms2 área rural 65.64 kms2 b.4- Hidrografía : Atiquizaya , aún conserva algunos manantiales que aluden a sus nombres, y estos son: b.4.1- Río Zunca: nace en un lugar llamado el coquito, el cual, sigue su curso por la poza el corozo. b.4-2- río Agua Caliente : Se encuentra en la zona sur, este río divide al cantón Lomas de Alarcón con el cantón el Jobo de Turín y hace su encuentro con el río Quiróz. b.4-3- Centros turísticos : La importancia de los centros turísticos es evidente, pues ofrece ganancias para el municipio.Este cuenta con dos: - Salto Malacatiupán: Es un lugar donde bajan cuatro cascadas, según las creencias, estas sirven de cortina a la cueva conocida como cuto partideño, suele impresionar a muchos visitantes; es una caída de agua aproximadamente de 12 metros de altura, se le atribuyen poderes medicinales por ser aguas tibias. - Piscinas de Aguijuyo: son dos piscinas naturales, situadas al noroeste de la ciudad y a un kilómetro de la misma; sobre la calle que conduce a San Lorenzo. Es un bello lugar, donde 79 turistas propios y extraños llegan a disfrutar del baño, en forma sana y es administrada por la alcaldía. - Río Guascota: Está ubicado al costado norponiente de la ciudad, divide al municipio de San Lorenzo y Atiquizaya . - Las Minas: Es actualmente un pequeño vertiente. b.6- Localización: Este municipio se encuentra localizado a 88kms de la capital, está entre Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate. A 12 kms de la cabecera departamental y con una altitud de 600 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura es de 27 a 30 grados centrígados. b.7- Orografía: En la parte sur del municipio, se denotan las mayores elevaciones orográficas, dado que esta zona forma parte de la sierra Apaneca y Lamatepec. En la parte norte sobresale el volcán chingo y la sierra del mismo nombre y tiene una altitud de 1,800 m/s/m. Posee además los siguientes cerros: - Taburete o plan de Hernández,situado a 8.9 kms al sur de la ciudad, sirve de punto de trifinio para demarcar el límite municipal entre la cabecera de Ahuachapán, Juayúa y Atiquizaya ; su elevación es de 817 metros sobre el nivel del mar. 80 - El cachío : Está situado a 8.2 kms al sur este de la ciudad, sirve de punto de referencia para la demarcación municipal entre Atiquizaya y Juayúa, su elevación es de 849 m/s/n/m. -Las ranas o la olla: se sitúa a 8.7 kms al sur este de la ciudad sirve de punto de trifinio, para la demarcación municipal entre los departamentos de Santa Ana , Ahuachapán y Sonsonate, su elevación es de 1,805 m/s/n/m. b.8- Clima: Su clima es agradable, pertenece al tipo de tierra caliente y templada, dado el rango de alturas que pueden observarse dentro del municipio. El monto pluvial anual oscila entre 1,100 y 1,400 mm. Es cálido con 27° a 30° grados centígrados, integrado por pequeñas mecetas donde la altitud no sobrepasa los 700 metros. De noviembre a Febrero es frío, de Marzo a Mayo caluroso y de Junio a Octubre su clima es variable. b-9- Vegetación: Se visitó la agencia centa de ésta ciudad y el agrónomo Ernesto López Quezada, conjuntamente con el agrónomo Oliverio Lucha, nos proporcionaron la siguiente información. b-10- Fauna: Es variable, se encuentran especies adaptadas al medio, algunas de ellas son: -pájaros : zenzontle, pijuyo, tucán, perico, catalnicas, loras, guaras, godorníz, perdíz, buho, tordito, gorrión, picoy o pájaro león, martín pescador, gaviota, gavilán, zopilote, zenaida, golondrina , negrisillo....aves: Entre ella tenemos :Gallina de monte, gallina guinea, pichiche, paloma blanca, paloma arrocera, ala blanca, garza, garza morena, gallina india..... 81 -Reptiles : Se encuentran los siguientes: Mazacuata, timbo, tamagas, reyiquía, tepelcúa, micoselva, ratonera... -Peces: Son los siguientes: Guabina, tolalai, felín, tepechín, hilama, mojarra, bute o chimbolo, pez ejote, carpa común, guapote... -Crustáceos: Camarón chinteco (raística o coco lico) cangrejo. -Ganado: Holstein (ganado lechero, parchado....blanco y negro). -Broves y sveis- oseo (color canelo lechero). -Jersey (color canela de porte pequeño). -Bramman: ganado para carne. -Indobrasil: para carne. -Caballos; criollos, pony, peruano y cuarto de millas. Flora: Este es un recurso natural que paulatinamente el hombre ha ido destruyendo, algunas especies que se encuentran en peligro de extinción son: -Madre cacao, Maquilishuat, Madre chaquinio, cortés blanco, carao, jícaro, amate, guachipilín, Leucaína, Guachimol, polvo de queso. Existen también especies frutales como: - Papaya, arrayán, marañón, maracuyá, granada, granadilla, carambola, guinda, cereza, fresa, uva, sandía, melón, toronja, higo, tamarindo, anona, zapote, talpajocote, níspero, naranja, lima, mandarina, limón, guineo, coco, guayaba, sincuya, matazano...La agencia de extensión agrícola local conciente de este problema, ha implementado proyectos de crecimiento rápido y 82 de buena calidad, orientados a un doble propósito (leña y madera).estas especies son Eucalipto, Tica, Leucaína, melina acacia, ceiba, laurel de la india,cerezo beliceño, aguacate... Unos en menor escala que otros, así todo el municipio estará reforestado en un 45% Se observa también, el fenómeno de micro climas, causa de los trastornos, ecológicos, se denota una acelerada desaparición de vegetales y se observa un incremento de vegetación no nativa. La flora está constituida en la parte sur por bosques.Los montes bajos, también están siendo destruidos de tal forma que su influencia en el medio ambiente ha incidido en este problema, como lo es también el crecimiento poblacional, el territorio que es pequeño y el hombre. Siempre hay programas que se imparten a las amas de casa, para enseñarles otro tipo de cocina, y así lograr una disminución en el consumo de leña. -Preservación y Cambios en la Fauna. La flora ha sufrido cambios mientras transcurre el tiempo, esto es debido a la tala indiscriminada de árboles hoy en día, ya se extinguieron muchas especies nativas y con ello. Se ha degradado la agricultura y el ecosistema, sin embargo, como forma de contrarestar el daño; se han hecho actividades de preservación, como las leyes que el estado ha dictado aunque estas no son suficientes para poner un alto al proceso de degradación de la flora y la fauna. 83 -Contaminación: Este problema, es latente en este municipio ya que el uso indiscriminado de pesticidas, químicos, quemas en general y el combustible quemado son contaminantes que afectan al medio ambiente. Es por ello que urge la realización de campañas pro- rescate de estos recursos y así poder verse beneficiado el municipio. b-11- Rocas: En la actualidad Atiquizaya, ya no cuenta con estos recursos. Por el año de 1,870, tenía en la superficie, calicie, aluminio, arcilla, silicio, de los que forman cuerpos como la piedra, barroqueña (lava dasítica, andesítica, sedimentos volcánicos). Sitios Arqueológicos: Según investigaciones en el cantón zunca a 1/2 kilómetros de la ciudad, se encuentran vestigios arqueológicos del primer templo católico, en una propiedad privada del Sr. Salvador Ruíz, también se han encontrado piezas arqueológicas en la hacienda San Matías. c- División política- administrativa: El municipio se divide en 14 cantones y 64 caseríos; en la zona urbana cuenta con 8 barrios y un aproximado de 32 colonias. CANTONES 1- El Chayal CASERÍOS 1- El chayal 2- El tanque 3- San Antonio 4- San Solís 84 5- La cuesta del caracol 2- El izcaquilillo 6 - Izcaquilillo 7 -La loma 8 - Las lomitas 9 - Las chinitas 10 - Los Grijalbo 11 - Cruz Verde 12 - Los Paniagua 13 - Los Morán 14 - Casa blanca. 3- Joya del zapote 15 - Joya del zapote 16 - Los Ramos 17 - Los Morán 18 - Los Góchez 19 - Los Ibáñez 4- Joya el platanar 20 - Joya el platanar 21 - Los Murga 85 22 - Los Martínez 23 - Eméstica 24 - La bolsa 25 - Loma el dorado. 5- La Esperanza 26 - Quequeishque 27 - Sta. Rosa 28 - La reforma 29 - La esperanza 30 - Magaña 31 – Rodríguez 32 - Las Blancas 6- Zunca 33 - Zunca 34 - Terrón Blanco 35 - El Jícaro 7- Lomas de Alarcón 36 - Lomas de Alarcón 37 - Las brumas 86 38 - San José 39 - Kilo 5. 8 - Pepenance 40 - Pepenance 41 - el tanque 42 - los Rodríguez 43 - La Isla 44 - la calavera 45 - El ídolo 9- Rincón Grande 46 - Rincón Grande 47 - Rincón chiquito 48 - Los Orellana 49 - Loma el dorado 10- El Salitrero 50 - El salitrero 51 - Pata de Gallina 52 - Los Siguenza 53 - Los Murga 87 54 - Los Canizales 55 - Los Solís 56 - Los García 57 - Los termos 58 - Los Mendoza 11- San Juan el Espino 12- El Tapacún 13- Santa Rita 59 - San Juan el Espino. 60 - El Tapacún 61 - Santa Rita 62 - los Planes 63 - Pila el naranjo. 14- El tortugero 64 - El Tortugero. - Barrios: -El centro -San Juan -El angel -Las Salinas -Chalchuapita 88 -El calvario -Tacuchín -Tanque... d- Datos poblacionales: Atiquizaya cuenta con una población de 28,213 según los datos de estadística y censo realizadas en 1,992; pero, según el registro de estado familiar las estadísticas apuntan a que su población oscila en la actualidad entre 40,000 a 45,000 habitantes. Desglosando la población total del municipio tenemos que la población urbana es de 26.87% y la rural cuenta con 73.42%, esto nos demarca una diferencia poblacional entre cada área. Es importante recalcar que predomina el sexo femenino con el 51.7%, mientras que el género masculino es de 48.4% y el crecimiento poblacional surge dentro del área urbana. : c- Condiciones Socieconómicas: Durante los años de 1975 a 1990 se observó una masiva emigración de personas, siendo la causa principal la pobreza; pero es conocido por todos que existió en nuestro país el conflicto armado el cual desestabilizó la economía local y nacional. En este municipio ocurre en menor medida la inmigración (5%) que se debe en unos casos por asuntos laborales y otros por un simples cambio de domicilio, tomando en cuenta que está la creación de colonias y urbanizaciones dentro del mismo. 89 e) 1- Vivienda: El sector urbano, cuenta con un número aproximado de 1680 viviendas, el tipo de construcción que predomina es de concreto, el segundo es mixto, tendiendo a desaparecer el de bahareque y adobe, extinguidos en su totalidad los ranchos de paja, también hay personas que por no tener los suficientes recursos económicos, construyen sus casas con madera y lámina. Los mesones poco a poco estan desapareciendo, esto debido al incremento de colonias y proyectos urbanos.pero, el alquiler de estas viviendas resulta elevado para las personas, por lo tanto, es difícil adquirir una.El costo mínimo que se paga por el alquiler de una vivienda es de ¢200 colones y el máximo oscila entre ¢1,000 a los ¢2,000 colones mensuales, de igual forma, el costo para la compra y venta de casas, parcelas o terrenos oscila entre los cien mil y doscientos mil colones por cada una de ellas. e) 2- Sistema Vial: La principal vía es la panamericana que viene de San Salvador y sigue su curso a la República de Guatemala, antes pasando por Ahuachapán . A partir de este año será ampliada desde Santa Ana hasta la frontera de las chinamas y contará con 4 carriles. Existen magnífícas vías fuera y dentro del municipio , entre ellos tenemos: la calle que conduce a San Lorenzo y lleva al pueblo de Turín, es más conocida como “calle vieja”; en proyecto de pavimentar está el camino que lleva a río frío, para luego dirigirse a las chinamas. 90 La mayoría de calles en el municipio se encuentran adoquinadas y pavimentadas. . e) 2- Salud: El municipio, cuenta con una unidad de salud integrada. por 3 médicos, 2 practicantes, director, 7 enfermeras, 4 graduadas y 3 auxiliares, una area odontológica, una licenciada en laboratorio clínico, colecturia, ordenanza, empleada de saneamiento un motorista, 16 promotores de salud que cubren el área rural, 17 parteras, debidamente autorizadas y capacitadas, aunque cabe aclarar que ellas no gozan de un sueldo fijo, ya que lo hacen por cada parto que atienden. También, cuenta con un mozo de cuadrilla.y un vigilante que son pagados por la alcaldía. Los servicios que presta la unidad de salud son: -atención materno infantil -vacunación -planificación familiar -consulta externa -curaciones -laboratorio... Existe en el municipio una clínica particular llamada Santa Teresita, la cual fue fundada en el año de 1969, por el padre Gregorio Maltos , de origen Español , la clínica es atendida por religiosas de la orden de las carmelitas de Santa Teresa. 91 -Presencia y distribución de enfermedades. (según datos de la unidad de Salud) 1- Catarro común . 2- Faringe amigdalitis aguda. 3- Infección en las vías urinarias. 4- Parasitismo infantil. 5- Bronquitis aguda. 6- Gastritis. 7- Faringitis. 8- Bronconeumonía 9- Síndrome diarréico agudo. 10- Desnutrición. -Tasas generales y especificas de mortalidad.1- Insuficiencia cardíaca congestiva. 2- Traumatismo cráneo encefálico. 3- Accidente cerebro vascular. 4- Senelidad. 5- Bronconeumonía 6- Alcoholismo 7- Paro cardíaco. 92 -Promedio de vida. El promedio de vida para los habitantes del municipio al año 2,000 fue el siguiente: -Hombres de 65 a 70 años . -Mujeres de 70 a 75 años. -Economía: El trabajo en esta ciudad, es variado dedicándose la mayoría de sus pobladores a la agricultura y el comercio, siguiéndole los empleados públicos y privados, posteriormente los obreros, luego el trabajo doméstico, incluyendo el jornal. La economía en este municipio, está regida por el comercio, su principal centro comercial es el mercado municipal, los días de mayor actividad económica son los fines de semana, ya que la mayoría de las personas que viven en los cantones llegan al mercado a comprar sus víveres semanales. -Tecnología: Este ha servido para impulsar trabajos de tipo manual, mecánico, electrónico, entre otros. -Aspectos Generales: La tenencia de la tierra en esta ciudad, es privada parte en cooperativas, la industria es privada y en algunos casos en cooperativas y la industria artesanal familiar. Este es un lugar de constante movimiento comercial, hay encuentro de comercio y por ende una libre competencia. 93 -Salarios. Estos se determinan de acuerdo al trabajo que se desempeña. -Poblaciòn econòmicamente activa. -de 15 a 65 años de edad. 50% - de 15 a 50 años- se dedican al comercio. 30% - de 20 a 50 años realizan diversas actividades . 15% de 25 a 50 años son agricultores (predomina el sexo masculino) 5% de 20 a 50 años artesanos. -Comercios relevantes en el municipio. Mercado municipal. Casas comerciales. Ferreterías. Surtidoras agropecuarias. Agencias de cereales. Panaderìas. Gasolinera 94 f- Relaciones de Poder: f.1- Poder Municipal: El gobierno actual de esta alcaldía està precidida actualmente por el partido de izquierda frente Farabundo Martì para la liberación nacional (F.M.L.N.) Su estructura es la siguiente: 1- alcalde 1- Secretario Municipal Concejales. El Sistema de elección de los representantes de este municipio se hace a travès del sufragio libre y democrático. La comuna, tambièn cuenta con una oficina del tribunal supremo electoral, la cual, presta sus servicios de empadronamiento y carnetizaciòn. Los servicios que presta la alcaldía son los siguientes: -Registro del estado familiar. -Oficina de catastro. -Contabilidad. -Expediciòn de cèdulas de identidad personal. -departamento de cartas de ventas. -departamento de proyección social. -departamento de servicio pùblico. 95 -Tesorerìa. -trabajadores de campo. Ademàs cuenta con dos unidades de aseo pùblico y 20 empleados que desempeñan este cargo., f- 2- Poder civil: En este municipio, existen organizaciones que ayudan a la comunidad las cuales son: ONG’S: zunca, aguijuyo protege el medio ambiente, y es miembro afiliado a la UNESCO , tiene sus aficiones en el barrio el centro. Instituto Salvadoreño de Estudios Democráticos, cuya función es el involucramiento a la sociedad civil en la participación ciudadana. -Funda Mojepsa: Su función, es proteger el medio ambiente. -Comunicaciòn-Difusiòn de noticias e información escrita. Atiquizaya, tiene acceso a la mayorìa de los medios de comunicación escrita entre ellos tenemos: 2) El Diario de Hoy b) La Prensa Gràfica c) Diario el Mundo d) Co- latino e) Periódico Màs 96 f) Mi paìs (quincenalmente). g) Asì es mi tierra ( desde Santa Ana, anual). h)Voletín informativo de la casa de la cultura (dos veces al año) Tambièn, cuenta con dos radios difusoras: “ La Fantástica” que realiza sus operaciones en el mercado municipal y radio 1,090 para la zona occidental del paìs. Estructura Social-Clases Sociales-alta, en un 10% inmersos los terratenientes,. -Media; en un 10% esto incluye los empleados comerciantes... -baja, 80% aquì encontramos a los jornaleros, empleadas domèsticas. -Grupos organizadosEn esta ciudad existen muchos grupos organizados, entre ellos tenemos: -A.A. Tradiciones. -A.A. Doctor Ayala (dividido en jóvenes y adultos) -Comitè de apoyo de la casa de la cultura -Comitè de amigos de la biblioteca de la casa de la cultura.(conformada por estudiantes) -Personajes importantes del Municipio-Alfredo Betancourt: fundador de la alcaldía municipal. 97 -Cornelio Azenòn Sierra -Precursor de la educación, por ello el instituto nacional del municipio lleva su nombre. -Alfredo Melara: Creador de la artesanìa en chatarra,. -Lito Castro reconocido escultor. -Dr. Alberto Luna; abogado notable e historiador de grandes mèritos. -Problemas SocialesExisten varios en este municipio, entre los cuales tenemos: a) Alcoholismo y drogadicción. b) Prostituciòn (incluyendo menores de edad). c) Proliferación de pandillas. -Instituciones de Servicio: a) Atiquizaya, cuenta con un Banco de Desarrollo, el cual abriò sus puertas a los habitantes desde el año de 1994. b) Posee tambièn una caja de crèdito; la cual proporciona prèstamos a pequeños comerciaqntes y empresarios como lo son: comerciantes de productos agrícolas, industriales y artesanales, cuenta además con prestamos personales hipotecarios y el crèdito popular. -Correos : posee una oficina de correo nacional esta ofrece los siguientes servicios: a) entrega personal. 98 b) Servicio express. c) Paquete certificado dentro y fuera del paìs. d) Encomiendas postales. e) Valores declarados. f) Recibos. g) Servicio privado de ellos. -Antel CTE: Este Sistema de comunicación fue introducido el siglo pasado, a partir de 1963 el diò inicio a la modernizaciòn, fue asì, como naciò este servicio en esta comunidad. Los Servicios que posee son: a) Servicio de Fax. b) Telegramas nacionales e internacionales. c) Llamadas a larga distancia y nacional. d) Servicio de abonados, particulares y oficiales. e) Citas telefónicas. f) Telefonía pùblica. -Juzgados: El sistema judicial està compuesto de las siguiente forma: a) Primero y Segundo juzgados de paz compuesto por: 99 Un Juez, un Secretario, un citador, un notificador, colaboradores judiciales, 2 agentes de Seguridad, ordenanza. Las funciones de este juzgado son las de recibir requerimientos, consideraciones, entre otras labores. -Juzgado primero de Instrucción (antes 1ª de instancia ), su composición es igual al de los juzgados de paz de la jurisdicción, incluyendo a los municipios de Turín, San Lorenzo y El Refugio. -Oficina de reclutamiento y reserva. Su función principal, es buscar personas que deseen integrarse a prestar servicio militar, el cual es obligatorio por un año. -Seguridad Pùblica Policía Nacional Civil (P.N.C.) A raìz de los acuerdos de paz en 1992 surgiò la nueva policía nacional civil, sustituyendo a la policía nacional. Cuenta con 39 agentes, quienes son rotativos. Su estructura es la siguiente: Un sargento, 4 cabos y 39 agentes. Su función es mantener el orden y la seguridad dentro del municipio. -Policìa de Fronteras: Es una unidad dependiente de las brigadas especiales de seguridad militar, al igual que la P.N.C, fue fundada después de los acuerdos de 100 paz en 1992 , su misión es mantener la integridad del territorio de la repùblica y la defensa de la soberanìa nacional. Ellos son los encargados de desarrollar patrullajes fronterizos, esfuerzos a efecto de contrarrestar en cierta medida el auge delincuencial y el contrabando de ganado. -Cruz Roja Salvadoreña: Fue fundada el 19 de Noviembre de 1969 en consejo departamental. Se integra asì: Un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, sìndico, 1er. Director, primera directiva de damas voluntarias o damas grises, su fundadora fue la Dra. Enma de Peñate. Energía: Abastece a este sector la compañìa CLESA de Santa Ana ofreciendo el alumbrado pùblico tanto en la zona urbana como rural. -Aguas Negras: En un 80% el sector urbano cuenta con aguas negras que son arrojadas en la parte baja del rìo San Antonio. -Aguas Negras: En un 80% el sector urbano cuenta con aguas negras que son arrojadas en la parte baja del rìo San Antonio. -Agua potable: Este servicio lo posee un 95% de la población ya que se ha incrementado este servicio en la zona rural. 101 -Transporte: este es poco eficiente, ya que no cuenta con una ruta directa desde San Salvador al municipio, la ruta 202, viene de Ahuachapàn pasando por Atiquizaya, su destino final San Salvador. La ruta 292, hace su recorrido del rìo frìo, pasa por Atiquizaya siendo su destino final Ahuachapàn. Y la ruta 277 que sale de Atiquizaya al departamento de Santa Ana . El parque San Juan, sirve de terminal el transporte ferroviario desapareció por completo. -Casa de la cultura: Fue fundada el 30 de abril de 1987, el personal que la integran es el siguiente. -Directora y promotora cultural. Posee una biblioteca, la cual es de carácter pùblico, en la actualidad cuenta con un total de 1,790 libros para su apoyo de tres grupos, los cuales son: a) comitè de apoyo b) comitè de amigos de la biblioteca y c) el grupo de danza de Aguijuyo Esta es una institución de autogestión pero desde 1997 el gobierno central da una transferencia de fondos para ejecutar diversos proyectos. Sus objetivos primordiales son promover, rescatar y fomentar la cultura popular a travès de certámenes y concursos públicos de literatura, entre otros. 102 MARCO CULTURAL a) Tradiciones: Dentro de estas pueden mencionarse las siguientes: Las fiestas patronales del municipio en honor a la virgen de la Inmaculada Concepción de Marìa que se celebran del 1º al 8 de diciembre, iniciando con el popular correo este consiste en un desfile bufo en el cual se hace crìtica de los personajes principales de dicha comunidad y a la vez se reparte el programa oficial de dichos festejos; el dìa 2 se ameniza una serenata a la patrona del pueblo la virgen Inmaculada Concepción de Marìa, y se efectúa un desfile de carrozas que representan a barrios, colonias cantones y caserios, el dìa 3 se realiza un concierto de la banda regimental del destacamento militar n°7 de Ahuachapan; el dìa 4 se despierta a los habitantes con una alegre alborada de juegos pirotécnicos, seguidamente se reparte atol shuco a todos los presentes; el dìa 5 se realiza una tarde alegre con juegos recreativos para los niños, carreras de cintas, palo encebado, carrera de encostalados... el dìa 6 es noche de verbena, el dìa 7 alegre alborada, mañanita chuquera entradas de peregrinaciones hacia la iglesia de cantones y caserìos portando farolitos, el dìa 8 se finaliza con la solemne eucaristía y por la tarde con una procesión popular dedicada a la virgen, recorriendo las principales calles de la ciudad con la cual culminan los festejos. – Fiesta dedicada al “Niño Chiquito” es celebrada el 25 de diciembre específicamente en el barrio el Angel en la casa particular de una señora que tiene a 103 cargo dicho festejo. Ahì el “niño chiquito” tiene un castillo en forma de iglesia y es tan conocida la fiesta que vienen personas hasta de Guatemala, las cuales le llevan regalos que permanecen en dicho lugar. –Pastorelas: Esta es una tradición de carácter religioso que se està rescatando a travès de la casa de la cultura con ayuda de la comunidad; para su presentación se preparan solamente niñas entre las edades de 6 a 12 años, para presentarlas el 24 ,25 y 31 de diciembre.Esta celebración se realiza en la casa donde està el “niño chiquito” y las pastorcitas se empiezan a pedir desde el mes de octubre, además participan una pareja de indios, San José, la virgen Marìa y el angel. - Peregrinación. Tributo que se le brinda a la virgen por todos los favores realizados, según la religión católica, esto se realiza el dìa 7 de diciembre esto lo hacen los que residen en cantones y caserìos. - Celebración del dìa “del Señor de Esquipulas,” se realizan en el barrio el calvario y es organizada por la iglesia y la gente del barrio, dicho festejo se hace en conmemoración al Cristo Negro, esta se efectúa del 12 al 15 de Enero de cada año, por lo cual existen muchas peregrinaciones de Guatemala hacia el municipio. Una costumbre muy peculiar de esta ciudad es nombrarse por los seudònimos o apodos y rara vez utilizan el verdadero nombre. 104 - Esto es muy comùn en el municipio pues las personas lugareñas acostumbran llamarse por sobrenombre que coinciden con algún defecto físico o por herencia familiar u oficios desempeñados, como tambièn a los lugares tomando en cuenta algún defecto corporal. Ejemplo: Al Señor Rafael Melara (chato Melara). Otros ejemplos como. Campanita, reina del mambo, la chamorro, los cutucos, chenco, puchunte, pucha de agua, cabecita de oro, corchero..... La famosa “Lotería de Atiquizaya”: es un juego de entretenimiento que se viene realizando desde hace mucho tiempo. Para participar en èsta se necesita tener una tabla con figuras variadas, las cuales se van llenando con granitos de maìz. El cantador que està en la tómbola es el que canta una por una cada figurita, pues en su tablero principal existen cincuenta y cuatro por la cual el cartón contiene sòlo nueve figuras y a la primera persona que le aparezcan las nueve figuras de cada cartón es el que gana y golpea la mesa mientras que el cantador grita: “lotería”, los encargados de anotar son conocidos como bachilleres y son los que abren los cartones. Ejemplo de cómo cantan las figuras de la lotería. Un negro bien negro Se puso a bañar otro negro 105 Pero ente màs negro lo restregaba El màs negro se ponìa. b) Creencias. -Se cree que cuando una mujer embarazada se pasa sobre un cerco de alambre, el niño (a) se puede ahorcar con el cordón umbilical a la hora de nacer. - En muchos lugares de Atiquizaya se cree guardar las palmas que se reparten el Domingo de ramos, son un medio para prevenir los rayos durante las tormentas. - Además se cree que formando una cruz de ceniza en el patio de las casas, el huracán desaparece. - Se cree que cuando un feligres pedía un favor a alguna imagen, ofrecía a su hija de pastorcita, como recompensa por el favor recibido. - .1- Medicina Natural Tradicional: Atiquizaya tambièn cuenta con la medicina natural tradicional, la utilizan por lo general personas del campo que creen en ritos mágicos y religiosos, para ello utilizan procedimientos de aplicación mediante el uso de hierbas, semillas, flores, y raíces. En este municipio se conserva esta medicina que es extensa y compleja, ya que se combina lo mágico con lo religioso, lo superticioso y lo científico en estos casos influyen tambièn los fenómenos 106 naturales como: el sol, la luna, el aire, y el agua, se le da importancia a los agentes mágicos como los hechizos, tambièn hay enfermedades con causas divinas como el destino o el castigo de Dios, asì como las bendiciones de Dios. En el municipio existe un personal empírico de la medicina natural que residen en lugares denominados “centros” donde recetan medicinas para todo tipo de enfermedades y hechizos, las personas encargadas de estos lugares les llaman hermanos (as) A continuación daremos una lista con las enfermedades màs comunes por las que llevan a los enfermos a estos lugares. 1- El pujo; proviene de mirar a los niños cuando la persona tiene la vista fuerte, esta se manifiesta con el llanto constante y pujidos hasta que el niño muere. 2- El ojo proviene de igual forma que el anterior, se manifiesta con una erupción que brota de la cabeza, los ojos del niño se irritan, sufre de altas temperaturas y llora todo el tiempo. Las medicinas utilizadas para estas enfermedades son: primero hay que darle al niño a alguien que este con la camisa sudada y luego se le baña con hierbas consideradas eficaces para este tipo de enfermedades. Entre las hierbas màs conocidas utilizadas para hacer curaciones tenemos. Ruda, chichipina, sihuapate, guarumo, hierba buena, sábila, 107 San Andrés, epazote, altamisa, huerta de guineo, eucalipto, palo de jiote, cinco negritos, sapuyulo, limòn, naranja agria ... b.2) Comidas: Se conoce como alimentos tradicionales las técnicas culinarias que se transmiten de generación en generación. En Atiquizaya hay una variedad de alimentos entre ellos tenemos: pupusas de frijol , queso, chicharrón, queso con loroco, queso con ayote, revueltas, de jamón zanahoria, de papelillo. Además estàn los tamales de tunco o cerdo, pollo, de dulce, de ceniza, de elote, tayuyos, (tamal con frijol adentro) ,Ticucos de frijol, de chipilin con alguaste, de ejote con alguaste. Sopas : de pollo, de mora, chipile, de res, de tunco, de pollo con pinol. De frijoles, arroz aguado, y otras. -Fritadas: Cochinita, moronga frita, arroz frito panza de res frita, pescaditas y otras. Y la tortilla de maìz que no falta en el lugar. -Derivados del Elote: tortitas, riguas o elotàscalas, atol, quesadillas, cambrayes. Dulces: caramelos de coco, conserva de coco,negra y de color mango, jocote de higo. b.3) Religiones: la religión predominante en este municipio es la católica que debido al surgimiento de nuevas religiones èsta bajò considerablemente, sin embargo a la llegada del 108 sacerdote Martín Avalos, la iglesia ha crecido, ya que ha venido a renacer el fervor religioso entre los feligreses de esta iglesia ; su estructura organizativa es la siguiente: 1- Sacerdote. 2- Consejo parroquial. 3- Personal administrativo. 4- Grupos. 4.1-Movimiento de Cursillo de Cristiandad. 4.2- Movimiento de encuentros conyugales. 4.3- Renovación carismática católicas sistema integral de nueva evangelización. 4.4- Guardia de honor del Santísimo. 4.5 -Adoración del Santísimo. 4.6- Legión de María. 4.7 -Grupo juvenil crisma. También en Atiquzaya se cuenta con otras iglesias que son: 12345Iglesia de los santos de los ultimos dias. Primera Iglesia Bautista. Iglesia de los Testigos de Jehová. Iglesia Pentecostal Unida. Asamblea de Dios. 109 6789- Iglesia Principe de Paz. Iglesia Bautista de occidente honor de Israel. Iglesia Luz de Cristo. Iglesia Misión Centroamericana. Las iglesias protestantes han cobrado auge dentro del municipio, pero ninguna de ellas tiene feligreses como la religión católica. b.3) Juegos Tìpicos: La mayoria de estos se han perdido a trevès del tiempo, sin embargo en algunos lugares se puede observar los siguientes: Elaboración y elevación de piscuchas o lunas, chibolas o canicas, trompo, yoyo, capirucho, rondas.- b.4) Utensilios Típicos: Existe una gran variedad de utensilios para el uso cotidiano, entre ellos tenemos: El cántaro de barro, sartenes, ollas, cucharas y huacales de morro. b.5) Vestuario: El vestuario en este municipio hace mucho tiempo dejó de ser autóctono, por la influencia capitalina las personas utilizan ropa común y corriente o a la moda. 110 b.6) Bebidas: Hay una gran variedad de bebidas, entre estas tenemos; Calientes: Shuco, atol de elote, piña, 3 cocimientos, chilate... frías chicha horchata, temperante chilca, chan, ensalada coco, topogigio... c) Actividades Socio- Económicas: c.1) Agricultura: Los cultivos predominantes en este municipio son de dos clases: Subsistencia y exportaciones. De subsistencia: El maìz el cual se cultiva de diferentes variedades que son: nacional, tuza morada (negro) Venezuela, mexicano, zalpor H-S-56. el frijol, chilipucon mica, chilipuca cuarenteño, blanco, panza de rana; chacalìn de castilla, seda, sedòn, frijol de arroz, este se da por la zona del rìo agua caliente; Chichicastòn se produce en la zona cafetalera; otros como el Centa cuscatleco; Dor 482, Dor 585. Maicillo zarco, siap dorado, centa oriental centa texistepeque; estos son usados tanto para la alimentación humana como parra el consumo de los animales, como el concentrado. Arroz centa a-5 centa a-6 de gran potencial de rendimiento. Todos estos cultivos se producen en la parte del norte de Atiquizaya, pues en la parte sur, estàn localizados los cultivos de café en el cual la agencia de extensión agropecuaria no tiene mayor ingerencia. 111 -Sector Agropecuario: Este rubro produce árboles maderables, plantas; comestibles, medicinales yuca y otros; tambièn existe la producción animal entre los cuales tenemos: cerdos, peces abejas, aves, ganado los que son comercializados dentro y fuera del municipio. c.2) Sector Industrial: Esta ciudad ha tenido progresos en la industria, aumentando dìa a dìa fàbricas entre ellas mencionaremos las siguientes: 1- Beneficio de arroz. 2- fàbricas de pilas y ladrillos 3- Viveros de peces 4- Fàbrica de calzado 5- Fàbrica de ropa 6- Pastelerias 7- Panaderias... b) Manufacturas: Este rubro en Atiquizaya se destaca dentro y fuera del municipio, especialmente con la artesanìa en chatarra del Sr. Alfredo Melara Farfàn y la artesanìa en barro del cantòn San Juan el Espino. 112 Estas se clasifican de la siguiente manera: 1. Artesanìa tradicional o popular. Està basada en diseños tradicionales que se transmiten de generación en generación. Ej: El petate y la pita. 2. Artesania Utilitaria: Son diseños tradicionales para el uso de la vida diaria, cerámica, vidria, vasijas de barro... 3. Artesania Artística: En esta se expresa de alguna manera el sentimiento estético individual de su autor, basado en hechos folklóricos Ej: Tallados en madera.- 4. Artesanìa de Servicio: Esta busca llenar algunas necesidades de las personas pero es elaborado a mano para considerarlo artesanal. Ej: Los platos tipicos de dulces... - Algunas artesanias propias del municipio: Trabajos en barro, chatarra, puros, tallados en madera, carpintería, hojalatería, dulces, flores, hamacas, matatas... 113 I) Educación: La población de Atiquizaya se cuenta como diversos centros de estudios tantos nacionales como privados entre ellos tenemos: Área Urbana. Nacionales: Kinder Nacional Centro Escolar Gral Francisco Menéndez Centros Escolar Mercedes Monterrosa de Cárcamo Centro Escolar Antonio José de Sucre Escuela diocesana Santa Teresita Centro Escolar Manuel Álvarez Magaña (educación Básica) Instituto Nacional Cornelio Azenón Sierra Escuela de Educación Especial Instituto Manuel Alvarez Magaña (educación media ). Privados: - Colegio Cristiano Prof : Justo González Carrasco. AREA RURAL. Escuela Rural Mixta - Fray Martín de Porres ( Cantón Zunca ) Escuela Rural del Cantón San Juan del Espino. 114 J). La Lengua: El idioma materno que hablaron los antepasados del municipio de Atiquezaya fue el Pokoman ya desaparecido, aunque probablemente hablaron el “ zoquel. ” El español o castellano idioma oficial nacional, se adoptó a la llegada de los españoles hace un poco más de 500 años y es el que predomina y se habla en la actualidad. Los Apodos o sobrenombres: Es darle el sobrenombre a una persona o lugares tomando en cuenta algún defecto corporal (en el caso de las personas) o por herencia familiar y oficios desempeñandos, ejemplos: Piyayo, Tizón, Churrumba, Chile bravo, tonina, norejita, campanita, reina del mambo, putona, la chamorro, la maleriada, los culucos, chato melara, meca, yegua, colchón, pijilipo, titito y titón, jute, fragua, chenco, pericos, puchinte, chaparro, pacha de agua, capirulo, puchunte, joyo, cabecita de oro, corchero... 115 ANÁLISIS MACRO Y MICROSOCIOETNOLINGUÍSTICO DE LA MUESTRA MODÉLICA DE HABLA POPULAR MARCO HISTÓRICO SOCIAL El término municipal de Atiquizaya se originó a finales del siglo XV fue fundada y habitada por indios pokomanes del grupo maya-quiché de acuerdo a la bibliografía de Lardé y Larín; tiempo después fueron conquistados por guerreros yaquis y pipiles. El idioma materno era el nahuat. Atiquizaya se formó en el año 1392 y su primer asentamiento data por 1546 cuando el conquistador Bartolomé de Molina, trajo de Honduras un buen número de colones sambos. El título se le concedió durante la administración del presidente Don José María Peralta de Lagos y por decreto ejecutivo del 19 de febrero de 1859, el título de ciudad durante la administración del Doctor Zaldivar y por ley del 24 de enero de 1881. Este municipio limita al norte con San Lorenzo y Chalchuapa, al este con el Refugio al sur con Jujúa y al oeste con Ahuachapán, Turín y San Lorenzo. Este lugar aún conservan manantiales como: 5 ríos, 2 centros turísticos, según investigadores en el cantón Zunca se encuentran vestigios del primer templo católico, también se han encontrado piezas arqueológicas en la Hacienda San Matías. Atiquizaya posee un clima agradable, pertenece al tipo de tierra caliente, su fauna es variable, se pueden encontrar especies adaptadas al medio, además su flora es un recurso 116 natural que paulatinamente el hombre ha ido destruyendo algunas especies que se encuentran en peligro de extinción. El municipio se divide en 12 cantones y 64 caseríos, en la zona urbana cuenta con 8 barrios y un aproximado de 32 colonias; sus datos poblacionales hasta 1998 era de 39,896 habitantes, donde predomina el sexo femenino, sus condiciones socioeconómicas durante el perriodo de 1975 al 1990 se observó una masiva inmigración de personas, esto debido una causa principal la pobreza. El trabajo en esta ciudad es variado dedicándose la mayoría de sus pobladores a la agricultura y el comercio, siguiéndole los empleados públicos y privados, posteriormente los obreros, luego el trabajo doméstico incluyendo al jornalero. Su poder municipal está presidido actualmente por el partido Frente Farabundo Martí para la liberación nacional (FMLN), en Atquizaya existen organizaciones que ayudan a las comunidades las cuales son: Las ONG´S, Fondo Majepsa Instituto Salvadoreño de Estudios Demográficos. Algunos personajes importantes del municipio fueron: Alfredo Betancurt, Cornelio Azenón Sierra, Alfredo Melara, Lito Castro y Dr. Alberto Luna. Sus problemas sociales más comunes son: el alcoholismo, drogadicción, prostitución, proliferación de pandillas entre otros. Tradiciones: Dentro de estas pueden mencionarse las fiestas patronales (que se celebran del 1 al 8 de diciembre en honor a la virgen de la Inmaculada Concepción); 117 Las fiestas del “Niño Chiquito”, pastorelas, peregrinaciones, celebración del día del señor de Esquipulas, la famosa lotería de Atiquizaya. Dentro de sus creencias se pueden mencionar la medicina natural y tradicional. Atiquizaya cuenta con comidas tradicionales, juegos típicos, utensilios típicos. La religión predominante del municipio es la católica, aunque existen otras denominaciones religiosas entre ellas tenemos: -Testigos de Jehová -Iglesia Bautista -Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días -Misión Centroamericana 118 N° Ecónimos BARRIOS 1 2 3 4 5 6 7 8 Chalchuapita El Angel El Calvario El Centro Las Salinas San Juan Tacuchin Talule CANTONES 9 10 11 12 13 14 15 Chayal El Izcaquililla El Jabo El Salitero El Tapacún El Tortuguero Joya el Platanal X Hagiónimos Epónimos Antropónimos Apelativos Fecha Accidente Nombre Histórica Topográfico Común Hipocorística Seudónimos Procedencia Idiomática Híbridos Nahuath X X X X Español Español Español Español Español X X Pokomán Nahuath Pokomán Nahuath Nahuath Español Pokomán X X X X Español Español – Nahuath X N° Ecónimos 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Joya del Zapote La Esperanza Lomas de Alarcón Los Planes Pepenance Pila el Naranjo Rincón Grande San Juan El Espino Santa Rita Zunca CASERIOS 26 27 28 29 30 31 Casa Blanca Cruz Verde El Idolo El Jícaro El tanque Kilo Cinco X X X Antropónimos Accidente Nombre Fecha Histórica Topográfico Común Hagiónimos Epónimos Apelativos Hipocorística Seudónimos X X X X X X X X X X Procedencia Idiomática Español-Nahuath Español Español Español Español Español Español Español Español Nahuath Híbridos X X X X X X X X Español Español Español Nahuath Español Español 120 N° Ecónimos 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 La Bolsa La Calavera La Cuesta del Caracol La Isla La Loma La Murga La Reforma La Siguenza Las Brumas Las Chinitas Las Lomitas Loma el Dorado Los Blancos Los Canizales Los Gracia Los Grijalba Los Góchez Antropónimos Accidente Nombre Procedencia Híbridos Fecha Histórica Topográfico Común Idiomática Hagiónimos Epónimos Apelativos Hipocorística Seudónimos X X X Español Español Español Español X X X X X X X X X X X X X Español Español Español Español Español Español Español Español Español Español Español Español Español 121 N° Ecónimos 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 Los Ibañez Los Martínez Los Mendoza Los Morán Los Murgas Los Orellana Los Paniagua Los Ramos Los Solís Los Termos Magaña Pata de Gallina Quequeheisque Rincón Chiquito Rodríguez San Antonio San José X X Antropónimos Hagiónimos Epónimos Apelativos Hipocorística Seudónimos X X X X X X X X X X X X X X X Fecha Accidente Nombre Procedencia Híbridos Histórica Topográfico Común Idiomática Español Español Español Español Español Español Español Español Español Español Español Español Español Español Español Español Español 122 N° Ecónimos 66 67 Santa Rosa Terrón Blanco DEPARTAMENTOS 68 69 70 Ahuachapán Santa Ana Sonsonate PARQUES 71 72 Cinco de Noviembre San Juan PUEBLOS ALEDAÑOS Chalchuapa El Refugio Juayúa San Lorenzo Turín X X X Antropónimos Hagiónimos Epónimos Apelativos Hipocorística Seudónimos X Accidente Nombre Procedencia Híbridos Fecha Histórica Topográfico Común Idiomática Español Español X Nahuath Español X Nahuath X Español Español 73 74 75 76 77 X X X Nahuath Español Nahuath Español Español 123 N° Hidrónimos 78 79 80 81 82 83 Agua Caliente Aguijuyo Guascota Las Minas Salto de Malacaltiupan Zunca X Antropónimos Fecha Accidente Nombre Procedencia Híbridos Hagiónimos Epónimos Apelativos Hipocorística Seudónimos Histórica Topográfico Común Idiomática X X X X X X X Español Nahuath Nahuath Español Pokomán Nahuath 124 N° Orónimos 84 85 86 87 88 89 Apaneca Chingo Lamatepec Las Ranas Loma el Dorado Taburete o Plan Hernández X Hagiónimos Antropónimos Fecha Accidente Nombre Epónimos Apelativos Hipocorística Seudónimos Histórica Topográfico Común X X X X X X X Procedencia Idiomática Nahuath Nahuath Nahuath Español Español Español-Nahuath Híbridos X 125 TOPONIMIA Dentro de la toponimia encontrada en el municipio de Atiquizaya, se puede observar que la mayoría de topónimos son de procedencia idiomática española por lo tanto el número de nombres derivados del maya es mínima y es aún más escasa la presencia de nombres híbridos, ya que el proceso de modernización en el que se encuentra inmerso el municipio es grande, pues debido a la modernidad estos elementos se van perdiendo. Lo único que mantiene sin alteraciones es el nombre, que etimológicamente significa: At = Agua Zayan = lugar Atiquizaya = Lugar donde vierte agua. VARIABLES DE FISHMAN 1- ¿Quién habla? - Mercedes Flores Vásquez Características físicas morena, delgada, estatura mediana, sexo femenino, estudiante universitaria, clase media, y edad de 23 años. - Ignacio España Turcio: Característica físicas: moreno, delgado, estatura: alta, sexo masculino, ningún nivel académico, clase baja, jornalero, edad de 56 años. 2- ¿Cuál Variedad? - Mercedes Flores Vásquez: habla (español estándar), con dialecto de la zona central. - Ignacio España Turcios: habla popular con variante dialectal de la zona occidental. 3- ¿Cuál lengua? Español 4- ¿A propósito de que? Mercedes fue a recopilar información, con el propósito de recopilar muestras de literatura oral y cultural y habla popular para conformar el marco teórico y cultural del municipio investigado. 5- ¿Por qué? Por que el grupo necesitaba muestras de diferentes hablantes, edades, grupos étnicos y otros rasgos culturales de los habitantes de Atiquizaya. 6- ¿Con cuáles interlocutores? Mercedes Flores Vásquez y Don Ignacio España Turcio. 7- ¿Cuándo? Día: lunes 9 de octubre del 2000. Hora: 9:30 a.m 8- ¿cómo? Roles esperados: Mercedes esperaba que don Ignacio le narrara una leyenda u otra muestra lírica. Roles exhibidos: Don Ignacio narra la situación que vivió un tío. 9- ¿Dónde? Este relato lo narró don Ignacio en el parque San Juan del municipio de Atiquizaya del departamento de Ahuachapán. El señor se encontraba sentado en un banco. 127 CAMBIOS FONÉTICOS FONOLÓGICOS - Metaplasmos por adición: Aumenta un fonema o más, al inicio en medio o al final de la palabra, muchas veces por esfuerzo articulatorio y por causas psicológicas. -Epéntesis. Ej.: oseya por o sea -Metaplasmo por supresión: suprime uno ó más fonemas, al inicio o al final de la palabra. Una de las causas puede ser la economía lingüística o la ley del menor esfuerzo. -Apócope. Ej. : pa por para, va, usted, etc. -Síncope. Ej. : ponde por donde. -Aféresis. Ej. : onde por donde. -Yeísmo: pronunciación de la “ll” como “y”. El rasgo lateral de la “ll” se cambia por un rasgo distintivo de la “y”, iricación. Ej. : yebar por llevar ibacabayo por iba a caballo boya yebar por voy a llevar aloriya por a la orilla cabayo por caballo eya por ella, yebo por llevo. -Labialización: Alteración que experimenta un fenómeno cuando va acompañado por un abocinamiento de los labios. Generalmente la “v” se labializa. Ej. : 128 ba por verdad bes por vez nobia por novia llebar por llevar bibe por vive bibe uste por vive usted boya yebar por voy a llevar bio por vio biera por viera yebo por llevó. -Seseos: Pronunciación de la letra “s” en vez de “z” y de “c” (antes de “e”-“i”). Ej. : bes por vez serca por cerca dise por dice despasio por despacio empesó por empezó grasias por gracias. -Sirrema: Se da al pronunciar dos o más palabras como una sola. Ej. : del por de él 129 ibacabayo por iba a caballo aloriya por a la orilla bibeuste por vive usted noliase por no le hace lasseis por las seis queran por que eran fuelbrinco por fue el brinco. -Cambios Semánticos: bueno hay le ba por bueno le relato pasada por historia contó por relatar chula por bonita trecho por espacio. noliase por no importa nanca por sentarse en las nalgas del caballo tentarle por tocarle chulas por bonitas tento por palpar pasadas por historias puspo por palido o cambio de color 130 Dicho: “Se pone hasta bien puspo” CAMBIOS MORFOSINTÁCTICOS Inconcordancia en la oración por la repetición de un sustantivo. Ej. : Estaba una muchacha, chula la muchacha. Incorcondancia sintáctica en la oración por la inadecuada construcción. Ej. : Pues, é iba en el caballo ba. Elementos que dentro del discurso no cumplen ninguna función sintáctica. Ej. Empezo, él así por la… Redundancia en al narración por el uso repetitivo de frases adjetivales. Ej. : Como él iba delante, a tentarle las piernas a ella como era bien bonita, le vio así ba, las Piernas bien chulas de la muchacha. REPERTORIO Mercedes: español salvadoreño y habla una variante dialectal de la zona central (geográfico social) Ej. : Sí, sí cuénteme pues. -Registros y sub-códigos en la muestra no se logran identificar. 131 REPERTORIO Don Ignacio: español salvadoreño y habla una variante dialectal de la zona occidental específicamente del municipio de Atiquizaya; mediante el análisis de la muestra se detectó el uso del habla popular. Ej. : yo me sé una pasada me contó mi papá un día. Sub- códigos: En al muestra no se detecta profesión u oficio. Registro: En la muestra se identificó que don Ignacio es de origen campesino. Ej. : ibacabayo y aloriya del camino estaba una muchacha chula. Don Ignacio por su forma de expresarse denota una condición económica social baja. COMENTARIOS ANALÍTICOS Por la procedencia idiomática el hablante utiliza el habla popular como medio de comunicación, demostrándolo a través de los cambios lingüísticos semánticos, fonéticosfonológicos y morfosintácticos encontrados en la muestra. ANÁLISIS MICROCOSOCIOETNOLINGUÍSTICO 1-Evento lingüístico: El evento lingüístico es en este caso la muestra modélica titutalada “La Siguanaba”. 2-Acto lingüístico: son las participaciones que se dan de forma individual en la muestra en la que tomamos como ejemplo son 9. 3-Modelo de la comunicación de R. Jakobson: “ muestra de la siguanaba” Mercedes: _ ¿lo engaño pues? 132 Don Ignacio: _ Sí, mire, biera que susto se yebo mi tiyo, esque cuando cuenta esa pasada se pone hasta bien puspo. Mercedes: _ ja, ja, ja... 1- CONTEXTO EMISOR Mercedes RETROALIMENTACIÓN Sí, mire, biera que susto se Yebo mi tiyo, esque cuando Cuenta esa pasada se pone Hasta bien puspo. • MENSAJE ¿lo engaño pues? CODIGO Español CANAL Aire RECEPTOR Don Ignacio FUNCION APELATIVA 2EMISOR Don Ignacio CONTEXTO MENSAJE Si mire biera que susto yebo mi tiyo cuando cuenta esa pasada se pone bien puspo. RECEPTOR Mercedes 133 RETROALIMENTACION Ja, ja, ja, ja CODIGOS Español CANAL Aire *FUNCION REFERENCIAL 3CONTEXTO EMISOR Mercedes RETROALIMENTACION No hay MENSAJE ja, ja, ja… CODIGO Español CANAL Aire • RECEPTOR Don Ignacio FUNCION EMOTIVA CONTEXTO En el cuadro 1, 2 y 3 se da el mismo contexto, pues ésta muestra se recopiló en el parque San Juan, del municipio de Atiquizaya, el entrevistado se llama don Ignacio y él, en el momento de la entrevista se encontraba sentado en una de las bancas del parque, el ambiente 134 que nos rodea al entrevistador y el entrevistado es afable, hay poca afluencia de personas y el clima es un tanto caluroso, el informante es de origen Atiquizayense y proviene de un cantón del mismo, por su vestimenta podemos definir que procede de un nivel socio-económico bajo, es decir es de escasos recursos económicos. El informante fue muy sencillo a la hora de entrevistarlo y nos facilitó la realización de ella. CONCLUSIONES DE LA MUESTRA DE HABLA POPULAR POR NIVEL -Nivel lingüístico: Cabe mencionar que la lingüística como ciencia nos ha ayudado a través de muchas disciplinas científicas ha estudiar todos los aspectos de los signos lingüísticos encontrados en la muestra . Ej. : “ba a caballo, muchacha, chula”, pues cada uno de ellos ha sido analizado dentro de cada nivel que le corresponde como es la fonética y la fonología que ayudó a analizar los cambios que se dan en la narración tales como, labialización “ba – va”, seseo “ves – vez”, sirremas “questa – que está”, entre otros, es así como se determinó el valor funcional de los fonemas; la morfología contribuyó al estudio de las estructuras, función y distribución de los morfemas por parte del hablante, determinando el empleo de diferentes categorías gramaticales. Ej. : sustantivos, verbos, variantes pronominales; en la sintaxis se determinó la clasificación de los enunciados en oraciones simples y compuestas, ubicado a cada categoría gramatical de acuerdo a su función y 135 desempeño dentro de cada proposición. Ej. : de oración simple: “donde va usted”; por último la gramática que como rama de las palabras destaca a las isotopías fundamentales como “ la historia de un hombre que sufre un susto ante la transformación de una mujer bonita a un ser horripilante”. A su vez es dable mencionar que dentro de ella se tomó en cuenta el sistema comunitario de creencias, los valores éticos como: amabilidad y caballerosidad de los hombres, en los desvalores: el abuso de los hombres hacia las mujeres al decir que le tocó las piernas... Finalmente se observó el nivel sub-retórico donde se clasificó las figuras literarias encontradas en la muestra modélica como: la imagen, hipérbole, entre otras. NIVEL PRAGMÁTICO APLICADO A LA MUESTRA Después de haber analizado el planteamiento de Victoria Escandell Vidal en su texto Introducción a la pragmática, podemos definir que pragmática es el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación es decir las condiciones que determinan el empleo de enunciados concretos, emitidos por el hablante (don Ignacio) y su interpretación por otra parte del destinatario. Por lo tanto para este nivel de análisis fue necesario retomar la aplicación del circuito de la comunicación de Roman Jakobson con una caracterización y jerarquización de las funciones dominante en la comunicación como son la función apelativa, donde el emisor don 136 Ignacio desea llamar la atención de Mercedes (receptor) para que actúe de una manera determinada, en la función referencial el hablante aunque no lo pretenda da información, hace referencia mediante el mensaje, y en la emotiva don Ignacio expresa lo que siente a través de lo que dice el receptor (Mercedes);esta disciplina toma en consideración los factores extra lingüísticos que determinan el uso del lenguaje como ejemplo: El valor de uso de cada texto donde se plantea el grado de consumo de los mitos por ejemplo en la muestra “La Siguanaba”. Así mismo para este análisis se tomaron otros aspectos culturales como fue la caracterización histórica según su raíz cultural, puesto que todo hecho social posee un devenir histórico que contribuye en este caso a la formación de valores morales y espirituales. A su vez se habla de la relación de los textos del corpus con los sistemas de modelización secundario como fueron las estructuras arquitectónicas que rodeaban el contexto donde fue narrada la historia (casa, parque) tomando en cuenta la vestimenta del hablante campesino jornalero. Dentro de los aspectos antropológicos nos auxiliamos del control cultural que consistió en la capacidad social de decisión sobre los elementos culturales reflejados por la creencia del mito de “la siguanaba”. En los aspectos de la modernidad podemos decir que la comunidad Atiquizayense enfrenta una serie de transformaciones socioculturales que les lleva a afrontar nuevos sistemas de valores y normas. 137 La post modernidad se detecta en la coexistencia de elementos tradicionales y aspectos de la modernidad, pues la comunidad conserva la tradición sin menoscabo de lo moderno o viceversa ejemplo de ello: El mito de la siguanaba que todavía es transmitido y difundido por toda la comunidad. ANÁLISIS TOPONÍMICO DEL MUNICIPIO Parte de los nombres de caserios,cantones.... son de procedencia idiomática indígena (nahuat), transmitida de generación en generación por los habitantes del lugar que mantiene vigentes las raices culturales y que de una u otra manera están adheridos al mismo. Estos son parte importante en el idioma actual pues,podemos estudiarlos como elementos fonéticos morfológicos sintácticos y semánticos . El modelo que presenta Flor Garita Hernández para el análisis toponímico, en sus principios básicos fue suficiente para las exigencias que requiere la investigación de este año, en lo que corresponde a la identificación de rasgos de cultura indígena, cultura española y otras, en el contexto histórico social de la comunidad investigada en este caso el municipio de Atiquizaya. Dentro de la toponimia extraida en el lugar se puede observar que la mayoría son de origen español como: San Juan, El espino, Cruz verde... por lo tanto el número de nombres derivados del nahuat es mínima como por ejemplo: Sonsonate, Ahuachapán, Zunca, entre otros híbridos como Joya del Zapote, Joya el Plantanal, ya que el proceso de modernización en el que se encuentra el municipio de Atiquizaya es grande; por tal razón lo único que se mantiene sin alteración es el nombre del lugar. ANÁLISIS MACROSOCIOETNOLINGUIÍSTICO Y MICROSOCIOETNOLINGUÍSTICO 138 Para este análisis fue necesario tomar en cuenta el marco histórico social de la comunidad, dentro del contexto sociocultural se tomó las variables de Fishman como ¿Quién habla? ¿Cuál variedad de lengua?, ¿Cuales interlocutores? y otros, todos estos elementos sirvieron para realizar un estudio minucioso de la variedad y diversidad de la lengua que habla el informante don Ignacio y Mercedes Flores. En el ámbito del análisis macro socioetnolinguístico se habló de lo funcional, la situación y el tema de que se habla clasificándolo en sub-código o registros, lo geográfico nos permitió reconocer la procedencia territorial del hablante que es en este caso de la zona occidental Dentro de lo social se pudo identificar el grupo, sector, y clase de donde provenia el informante. En el nivel microsocioetnolinguístico se clasificó el repertorio de don Ignacio abarcando las variedades de lengua materna, a su vez se estudió el evento lingüístico y acto lingüístico, el primero haciendo referencia a la segmentación que es toda la muestra, ubicando la situación comunicativa, la segunda refiriéndose a la aplicación del circuito comunicacional de Jakobson identificando las funciones del acto lingüístico. Finalmente los cambios lingüísticos analizados en la muestra como son lo fonético- fonológico, morfosintáctico, semántico. 139 140 ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS MODÉLICAS “EL MISTERIO DE LAS DOCE” Una vez estando sentado en este parque, me vinieron a convencer para que fuera a rellenar unas grietas. Esto fue un siete de Diciembre estando en plena fiesta cuando a uno le hablan de muchachas hay que ir donde sea y se deja la fiesta. ¡No podrá creerlo niña! Pero como a eso de las doce del mediodía del siete de Diciembre, con un hermanito que era mi ayudante llegamos temprano, puesto que me precisaba terminar ese día el trabajo, no podrá creer que de pronto me quedé solito en el borde y mi hermano se fue a traer agua a la barranca para preparar mezcla. De pronto me tiraron un terroncito; me paré y vi hacia arriba y era una muchacha que estaba de pie, bonita, cuerpo elegante, chulita, con una fragancia atraedora. Déjeme decirle que yo creía tener mis nervios buenos. Luego agarré mi cuchara y salí del lado norte y ella del lado sur y me preguntó: ¿Porqué no se viene para este lado conmigo?. En ese tiempo yo estaba joven, tenía cerca de treinta años. No creerá lo que hizo esa mujer a plenas doce ¡¡ enamorarme!! Yo solo la miraba de pie a cabeza ¡Una chulada de mujer!. Después de un tiempo regresó mi hermano con el galón de agua y a una distancia aproximada de diez metros de mí, me dijo: ¡Hermano, que estás haciendo a la par de un esqueleto!- y en seguida se desmayó tiempo después ya no le tome importancia a lo que ella 141 me hablaba a pesar de ser bonita y hasta dinero me ofrecía- No es mentira, cargaba una carterita y cuando la abrió sólo billetes verdes se veían- Me decía ¡esto es suyo! No se vaya, deje a su hermano que duerma y vamonos a ese montarralito ¡está bonito!, Nos sentamos ahí y platicamos. Yo no sentía nada de miedo, mientras ella de tanto que me guiñaba hasta se dio vuelta hacia mí para abrazarme y yo permanecía estático; luego agarré mi cuchara y le pregunté: ¿por qué habiendo tantos muchachos de toda edad haya en el parque, no está en la fiesta con ellos? ¡Haya le sobrarán!.- Yo todo chorriado- me dijo: ¡a mi me vale un chile!, yo a usted lo quiero-. Necia y queriéndome abrazar- ¡cuando le vi que las uñas eran pequeñas y paulatinamente se le iban alargando!; me le corrí para una bóveda de la capilla; y le dije: yo no quiero nada con usted. Y ella respondió- ¡¡desgraciado!! Todas las oportunidades le doy, y no quiere- me dijo, pero yo sin intensión alguna menciono una palabra ¡que la maldición me trae, eso no le gusto y me dijo: hay quedese pues; con aquellos taconcitos ¡bien chulitos! Porque andaba con tacón alto cuando salió a la calle, yo con malicia quedé viéndola, sin embargo, a pesar de todo, no sentía ningún miedo. Después la mujer se alejó, cruzó por la casa llamada: La cripta que es donde velan a los difuntos, o sea el funeral, cuando llegó el señor custodio, le pregunté – si había visto a la mujer que había llegado con intenciones de enamorarme- él me contestó: ¡no he visto nada!- Yo extrañado le conté como aquella mujer había aparecido ante mí él concluyó diciéndome: ¡ah! No es cosa buena; será algún difunto que lo quiere ganar- me dijo le invito a beber una copa con licor para olvidar lo sucedido a él le dio miedo cuando le estaba narrando 142 la historia le tiritaron los dientes, al instante ambos sentimos calentura; se me descontrolaron los nervios, pues me dejó en mal estado. Esa historia me impresionó me dijeron que podría la siguanaba que me quería conquistar. La siguanaba a uno se le presenta como una mujer bonita, un animalito bonito, de muchas formas.- Yo he sido muy asediado por las mujeres en mi juventud, sin embargo esta mujer tan lindísima no me logró conquistar. “ EL MISTERIO DE LAS DOCE” Señor- una bes estando yo sentado en este porque me vinieron a convencer para que fuera yo a ser unos remenditos ayí y puesto ayí fijese en plena fiesta un siete de disiembre fue eso y unos mediabes le digan de las bichas, ayquir onde quiera y dejaba la fiesta ba. No puede creer mire niña pero ayi, como a eso de las dose del siete de disiembre, las dose del medio diya, entonses yo con un hermanito que teniya comuayudante según me presisabami la obra yegamos temprano. El y yo para, para la tener que aserla porque paraldiya ba. Mire no puedo creer que de repente me quedo solito en la punta, mihermano je iba para la barranca atrer lagua ba para ser el poco de mescla y cuando senti un terronsito me cayó y yo me paro y beo parriba, bi una muchacha ayí parada a las meras dose, cuerpuelegante oye, una mujer bonita, chulita hasta un olor que me yegaba al... alosión desas quelojalan a uno ba muy bien atraidora mire pues, según yo teniya mis nerbios buenos yo agarré la mi cuchara y salí, y entonces ella ayí del otro lado del sur y yo del lado del norte, entonces ¿por qué nose biene pareste lado conmigo? 143 Me dise mire, en ese tiempo yo estaba joben, yo teniya como de serca de treina años pues no puede creer que la mujer lo que iso a plenas dose estarme enamorado yo sólo la miraba ba ya le digo de pie a cabesa una chulada de mujer oye entonses yo no se me descompuso el cuerpo ba ¡ nada! Y en cambio aya al rato biene mihermano con el galón diagua mire cuando seasercó faltaban quisás como unos dies metros paraque yegará donde yo estaba, él me dice ¡hermano! Me dijo questasiendo ayestá un esqueleto frente a mí, fue disiéndome asi y no puede creer quese desmayo el cayó con bagielo ba y y entonses ya al rato bengo yo ya no le puse atensión yo a ella de lo que me desiya, eyalson de quera bonita ella hasta dinero me ofresiya mire nuesmentira cargaba una su carterita onde abrió mire, solo billetes berdes se miraban ba estes suyo me desiya y deje su hermano -hermano me desiya, como yo ledije quera mi hermano ay déjelo que duerma me dijo yo la cosa es con usté para cansarlo me dijo.¿porqué no bamos ayí? aese... está bonito ese montarralito- me dijo nos sentamos ayí platicamos ba pero yo yale digo nada de descomponerme de mi cuerpo no sentiya miedo ¡nada! Pues para no cansarla yo de tonto que ya me guiñaba y one bi yo que ya pegó la buelta onde yo estaba que no me mobiya ba yo estaba clabado pegó la buelta aquererme abrasar y entonses bengo yo ba y agarré la cuchara ¡mire niña! Le dije, yo agarrándola por bien ba mire ¿por qué habiendo tantos muchachos de toda edad aya en el parque están de fiesta le dije ayá le sobra le dije y yo un todo chorriado como me be a mi? Y a mí me bale un chile yoa usté lo quiero me dise. Nesía y queriéndome ya abrasar ba pues entonses ya cuando yo bí ya que las uñas eran pequeñas y que miraba yo que cada ratito se le iban alargando, entonses ¿qué se yo? Yo mele corrí paruna 144 bereda quese yama capiya, yo no quiero nada con usté le dije ¡desgraciado! Me dijo no yo todas las oportunidades le doy y no quiere me dijo baya y se me sale una palabra amí quela maldición me traye eso no le gustó mire ¡cuando le dije así entonses pues me dijo sefue quelos taconcitos bien chulitos! Andaba con tacón alto y fue saliendo alfalso de la caye y yo con la malisia viéndola ella yo, yo, yo paquele boy a decir i no sentiya nada de miedo entonses el señor custodio yegó ella crusó ayí la crigta ayí onde belan los dijuntos ( funeral) aja cuando aparese el señor custodio y me jui yo aincontrarlo, le dije yo abistuna muchacha, mire mejor usté la puede amorosar no nole dije nuay nada me dijo él y empesé a contarle como seme abiya aparesido la mujer a eso nues cosa buena me dijo esoes quisás algún dijunto quelo quiere ganar a usté me dijo echémonos un trago mejor, mejor él le dio miedo cuendo yo le estaba contado la pasada hasta le trastasiaban los dientes y un calenturon que sentimos yalrato los dos entonses ayí sí ya me descontrolé los nerbios comomelos dejo algo mal. Ya le digo esa historia me impresionó entonses me dijeron quesa adeber sido la siguanaba queme quería ganar. La siguanaba auno sele presenta comuna mujer bonita, unanimalito bonito, detodas formas yale digo en mi jubentú queyo hesido bastante codosiado porla hembra no una mujer lindísima pero no me pudo ganar. Informante: Eduardo Ibarra Edad: 77 años Ocupación: Albañil Entrevistadora y Redactora: Rosa Amelia León 145 CAMBIOS FONÉTICOS-FONOLOGICOS En la muestra se encontraron una diversidad de cambios entre ellos tenemos: Seseo: Ves-vez Convenser-convercer Serca-cerca Ofresiya-ofrecía Desgrasiado-desgraciado Siacercó-se acercó Dies-diez Disiembre-diciembre Presisaba-precisaba Losión-loción Malisia-malicia Aparese-aparece Aparesido-aparecido - Hiato por apéntesis de “y”: Teniya-tenía Ofresiya-ofrecíA Desiya-decía Mobiya-mobía Desiya-decía Dise-dice Atensión-atención Nesia-necia Madisión-maldición Quisás-quizás Haser-hacer Dose-doce Mescla-mezcla Abrasar-abrazar Crusó-cruzó Codisiado-codiciado 146 Traye- trae - Sirremas: Mediabes-media vez Mihermano-mi hermano Comunos-como unos Estasasiendo-estás haciendo Eyalson-ella al son Comoayudante-como ayudante Lagua-el agua Suhermano-su hermano Yonde-y donde Diya-día Encambio-en cambio Siacercó-se acercó Yastaba-ya estaba Ayesta-ahí está Deque-de que Pareldiya-para el día Desas-de esas Cosaes-cosa es Queya-que ya - Cambio de la consonante “h” por “j”: Jalan-halan - Aspiración de la “j”: Je-se - Velarización: Dijuntos-difuntos - Yeísmo: Eya-ella Ayí-allí Jui-fui 147 Eyalson-ella al son Capiya-capilla Yegará-llegará Yama-llama Nuhay-no hay Nues-no es Cuerpoelegane-cuerpo elegante Estes-este es Ayá-allá Caye-calle Yegó-llegó Biendoleya-viéndola a ella Bistuna-visto una Adeber-a de haber Paraeste-para este - Labialización: Conbencer-convencer Biene-viene Baya-vaya Buelta-vuelta Be-ve Belan-velan Nerbios-nervios - Metaplasmos por supresión: Aféresis: Onde-donde Ver-haber Mediabez-media vez Berdes-verdes Bamos-vamos Bengo-vengo Bale-vale Bóbeda-bóveda 148 Yostaba-yo estaba Sincopa: Degraciado-desgraciado Apócope: Usté-usted Ayestá-ahí está - Disimilación: Incontrarlo-encontrarlo - Diptongación: Comuayudante-como ayudante Cuerpuelegante-cuerpo elegante Siacercó-se acercó Nuhay- no hay Yostaba-yo estaba Ayestá-ahí está Atraidora-atraedora Chorriado-chorreado Nues-no es Juventú-juventud CONCLUSIONES: Los cambios fonéticos-fonológicos hacen un parámetro para comprender y analizar los rasgos distintivos del hablante dentro de la comunidad; es por medio de estos que como investigadores conocimos e identificamos a la misma. En la muestra analizada se escribe un 149 breve vaciado de datos que nos ayudarán a explicar adecuadamente los fenómenos de los cuales el resultado es el siguiente: Seseos 26 Cambios de pronunciación 1 Cambio de la “h” por la “j” 1 Velarización 2 Yeísmo 9 Hiato por epéntesis de “y” 6 Sirremas 26 Aféresis 3 Síncopa 1 Apócope 3 Labialización 13 Diptongación 9 Disimilación 1 Cambio de un fonema por otro 1 Aspiración de “j” 1 Todos estos fenómenos lingüísticos son absorbidos a nivel local y nacional, pues en 150 Atiquizaya se observa un lenguaje estandar, principalmente en los documentos escritos, en actos ceremoniales; pero a nivel coloquial o convencional se utiliza el español salvadoreño sin distinción evidente entre las distintas clases o grupos sociales y sin distinción de escolaridad Hay que tomar en cuenta que en cada palabra, frase u oración pueden existir hasta 2 ó 3 cambios en ellos. NIVEL MORFOSINTÁCTICO En la muestra modélica de narrativa “ El misterio de las doce ”, se determinó que prevalecen las siguientes categorías morfológicas. Muestra Narrativa Sustantivos 85 Verbos 139 Adverbios 15 Adjetivos 16 1. Sustantivos concretos los cuales representan la unidad de pensamiento: producto de la relación entre los seres y cosas de la realidad. Ejemplo: Muchacha, Barranca, Joven, Esqueleto. 2. Así también hay un predominio de verbos del modo indicativo del pretérito imperfecto en tiempo simple, conjugados en primera y tercera persona del singular. Ejemplo: Había, decía, estaba, cargaba. Mientras que en menor escala se ubican los verbos: Del modo indicativo del pretérito perfecto simple en tiempo simple, conjugado en la tercera persona del singular. Ejemplo: digo, hago... 151 - Verbos del modo indicativo presente tiempo simple conjugado en primera persona singular. Ejemplo: Veo, quedo, vengo, voy... Lo anterior indica que la historia ocurrió en el pasado. Así también el predominio de verbos determina la abundancia de acciones en los relatos. El modo indicativo se refiere a que los hechos se manifiestan en el plano de lo real. Además, los adverbios que se encuentran en la muestra modélica desempeñan una función importante, ya que describen un contexto situacional del informante o narrador y ubican al lector en tiempo y espacio Ejemplo: allí, donde, cerca, enfrente. Mientras tanto, los adjetivos señalan lo cualitativo y cuantitativo de la muestra, lo que implica cierto grado de afectivida Ejemplo: desgraciado, bonito, chulita, alto. Por otra parte, en la muestra, se expresa la relación impersonal “del usted”, lo que refleja el respeto del informante hacia los receptores (investigadores) Ejemplo: Fijese... También en la muestra modélica narrativa, al realizar la esquematización de las oraciones se determinó que existe un predominio de oraciones compuestas; entre las que se encuentran trece oraciones por coordinación copulativa, cinco por coordinación casual, cuatro consecutivas, dos continuativas, tres adversativas, cuatro comparativas, dos subordinadas adverbiales, una subordinadas adjetivas, una sustantivas, y finalmente dos oraciones compuestas con nexo relativo “que” que funge como un complemento directo. La tendencia al dominio de la coordinación necesidad sobre la subordinacón obedece a la 152 Del informante de llevar un orden de sucesión en los hechos relatados ; cuando la subordinación, objetiva obedece ala necesidad de dar una investigadores sobre cosas. breve explicación a los Esto es debido a que el informante enlaza ideas espontáneas e intercala frases aclarativas, a su vez en menor número aparecen las oraciones simples aseverativas y aclarativas. Pues, el informante expresa su mensaje con brevedad y de manera aclarativa principalmente las oraciones afirmativas. Clasificación Oracional Narrativa Simples 32 Compuestas 40 Oraciones por Subordinación Sustantiva 1 Adjetiva 1 Adverbial 2 Oraciones Compuestas por Coordinación Oraciones Copulativas Oraciones Finales Oraciones Causales Oraciones Consecutivas Oraciones Continuativas Oraciones Comparativas Oraciones compuestas con nexo “que” funcionando con modificador directo Total 13 5 3 4 2 4 2 33 Oraciones por coordinación adversativas Total 3 3 153 Las oraciones coordinadas pueden clasificarse de acuerdo al tipo de nexo que las enlace. En la muestra, al realizar la tabulación de las oraciones compuestas se determinó que existe un predominio de oraciones por coordinación copulativa, ya que el hablante realizó una suma o adición de acciones, pues las distintas preposiciones se van entrelazando de diversos modos a la oración compuesta; puesto que la relación de igualdad en el mensaje se muestra en las distintas categorías gramaticales. La mayoría de ellas son afirmativas, se unen con la conjunción “y”. Finalmente las figuras morfosintácticas contenidas en la muestra fueron: El epíteto, reiteración, anáfora, polisíndeton, y adjetivación Ejemplo: El epíteto es sinónimo de adjetivo pues este pertenece a la gramática y al campo de la literatura, siendo este una elegancia del lenguaje y caracterización del sustantivo para darle gracia y energía a la frase. -Mujer bonita chulita -Mis nervios buenos - Aliteración: ( ver glosario) Ejemplo: -que duerma me dijo -para consolarlo me dijo -a mí, a mí me vale chile 154 -Anáfora: (ver glosario) Ejemplo: -yo tenía -yo he sido -yo a usted -Polisíndeton: (ver glosario) Ejemplo: -El y yo -Cayo y yo -Y yo del lado del norte -Adjetivación: (ver glosario) Ejemplo: -Mujer chulita, bonita Las figuras encontradas son muestras de que el informante al expresarse no se rige a la norma gramatical establecida para estructurar las oraciones. Así mismo, hace repetición constante de algunos vocablos con el propósito de enfatizar el mensaje que transmite de igual manera estas realzan el contenido del mismo -Cambios morfológicos: -falta de concordancia -cambio de un verbo por otro -cambio y supresión de preposiciones (se cambia o se omite) 155 -abundancia de adverbios innecesarios Ejemplo: Falta de concordancia: “yo con un hermanito que tenía como ayudante según me precisaba la obra, llegamos temprano el y yo, para tener que hacerla para el día’’. Ejemplo: Cambio de verbo por otro: -Echemonos un trago por bebamos un trago. Todos estos cambios morfológicos se deben a que los pobladores se caracterizan por hablar el español salvadoreño y por lo tanto no se rigen a las reglas gramaticales establecidas; Por consiguiente el emisor transmite su mensaje reiteradamente. Es por ello que el contenido de este algunas veces suele ser incongruente y confuso, pues aunque él no sepa estructurar las oraciones siempre logra que el receptor capte su mensaje de manera clara. CONCLUSIÓN En la muestra narrativa “EL MISTERIO DE LAS DOCE” se determinó que existe un predominio de sustantivos concretos, con los que se representa la unidad de pensamiento, producto de la realidad. También se encontró en mayor escala una existencia de verbos en el modo indicativo del pretérito imperfecto simple conjugadas en primera y tercera persona del singular. Lo que indica que existe una abundancia de acciones en el relato.Asimismo ubica al lector en el tiempo y en el espacio en que sucede la acción 156 Por otra parte, se da un predominio de oraciones compuestas con un porcentaje de 55.5% esto se debe que el hablante enlaza ideas espontáneas e intercala frases aclarativas. Mientras que en menor escala se encontraron oraciones simples con un porcentaje de 44.5% esto se debe a que el informante expresa su mensaje con brevedad y de manera aclarativa, principalmente en las oraciones afirmativas;de igual manera el corpus presenta similitud de porcentaje al de las muestras analizadas. NIVEL SEMÁNTICO A) Líneas de significación básica (isotopía fundamental) Líneas isotópicas Recordemos que para el análisis de esta muestra (El misterio de las doce), utilizamos el concepto de isotopía, que es cada línea temática o de significación que se desenvuelve dentro del mismo desarrollo del discurso; resulta de la redundancia de los semas radicados en distintos lexamas del enunciado y produce coherencia. Así en la muestra podemos encontrar dos líneas isotópicas: Isotopía de mujer atractiva: -Muchacha -Mujer bonita, chulita -Chulada de mujer -Niña Isotopía de lo sobrenatural (implica miedo) -Las doce -Plenas doce -Esqueleto -Maldición 157 -Unas pequeñas -Con tacones altos -Taconcitos bien chulitos -Ella -Cripta donde velan a los difuntos -Miedo -Calenturón -Mal de los nervios -Me impresionó -Siguanaba -Isotopía del dinero (económicismo) -Dinero -Carterita -Billetes verdes CONCLUSIÓN Al relacionar estas dos esotopías o líneas de significación, resulta un contraste de frases u oraciones que nos llevan a deducir el tópic que es la aparición de la siguanaba como una mujer bonita y adinerada que se transforma en un ser horroroso (un espanto). -Aspectos lexicales: Encontramos el término siguanaba: que es sustrato nahuat; es decir proviene de la lengua de nuestros antepasados y aún se resiste ante la lengua invasora. 158 -Doxai o sistema comunitario de creencias: Mitos, sistemas religiosos, valores éticos visión de mundo. Para este análisis debemos recordar que nuestros antepasados nos heredaron estas leyendas o mitos como una forma de explicarse los fenómenos de la vida, es decir, son el patrimonio de la comunidad y modelizan su actuación. -En cuanto al Sistema Religioso: la muestra nos refleja la creencia en lo sobrenatural, aparecimientos o espantos (difuntos) cabe afirmar que tanto los cristianos como los antepasados creían en el más allá o en los espíritus. -En los valores mencionados: -Valor económico, Ej. Dinero-carterita Billetes-verdes -Valor estético, Ej. Mujer bonita, elegante (refleja la belleza femenina) -Valor ético o moral, Ej. No es mentira (esta resaltando el valor de la verdad) Me precisaba el trabajo (resalta el afán y optimismo por el trabajo) Compañerismo y solidaridad (refleja la compañía y equipo que hace con su hermano) -Desvalores, Ej. Yo todo chorreado (nos refleja la falta de autoestima que él se cree). -Visión de Mundo: Es una visión metafísica , refleja la creencia en lo sobrenatural, en el espíritu, o en la vida después de la muerte, transciende la ciencia; pero constituyen la conciencia primaria del hombre en el universo. B) sub.-nivel retórico: figuras (metasememas y metalogísmo), metonimias, hipérbole imágenes, etc 159 En la muestra encontramos Hipérboles, donde se exageran las cosas, aumentando o disminuyendo las características de manera increíble, ejemplo.: Las uñas eran pequeñas y cada ratito se le iban adelgazando Ahí está un esqueleto Yo, todo un chorriado Además encontramos Metonimias donde de manifiesta el todo por la causa Significada y la causa por el efecto, ejemplo.: -Sólo billetes verdes -Ahí está un esqueleto También encontramos muchas Imágenes que son la representación viva de algo por medio del lenguaje, Ejemplo.: Cargaba una su carretita Imágenes Visuales Andaba con tacón alto Le trastasiaban los dientes Yo agarre mi cuchara Imagen Táctil Y cuando sentí un terroncito me cayó 160 Yo me le corrí Imagen Kinestésica . Y yo me paro Yo agarre mi cuchara y salí Mi hermano se va... El uso de la imagen sensorial no lleva fines poéticos, simplemente buscan por parte del hablante graficar lo expresado sin intenciones estéticas. CONCLUSIÓN En el ámbito retórico es dable mencionar que las figuras que más predominan en la muestra son las imágenes y en especial visual y kinestésica; pero tanto estas como las demás encontradas le dan un colorido especial y ameno a dicha narración. El nivel semántico aplicado en esta muestra, es muy rico en lexemas que nos dan una connotación de semas variados pero con líneas de significación coherentes; es decir las isotopías nos reflejan el tópic de una mujer atractiva, esbelta y juega con la contraparte o transformación de esta en un personaje sobrenatural, mítico ó mágico manifiesto en el miedo, espanto 161 Además es esta muestra vemos reflejada la idiosincrasia de la comunidad a través de los valores(el trabajo el compañerismo la solidaridad...) y desvalores,( falta de autoestima, valores...) así como la forma de explicarse los fenómenos sobrenaturales que constituyen la conciencia primitiva del hombre, (es decir la forma de pensar y explicarse la realidad) al igual que rigen la conducta o comportamiento del ser humano. También contiene retóricamente una serie de imágenes que dan carácter realista a los sucesos narrados, al igual que las hipérboles o exageraciones características peculiares de un personaje. Ejemplo “las uñas se iban alargando”, metonimias esto obedece a una tendencia Expresiva de hablante y a la vez implica la búsqueda por parte del narrador de impresionar al ue le escucha ( función apelativa ) que nos ayudan a descubrir ciertas significaciones básicas. ANÁLISIS NARRATOLÓGICO La muestra narrativa “ El misterio de las doce”, está constituida por una unidad mínima de un relato que se le denomina secuencia simple, donde se contemplan tres partes: Apertura, realización y cierre. a) Apertura : se da cuando la joven empleadora le solicita a Eduardo que le realice un trabajo de albañilería. b) Realización: se efectúa en seis etapas: b1) Inicia cuando Eduardo le pide ayuda al hermano para realizar el trabajo de albañilería. 162 b2) Aparecimiento de la muchacha (siguanaba), que es la distractora del trabajo que está desempeñando en ese momento Eduardo. b3) La llegada del hermano de Eduardo con un balde con agua para desempeñar el trabajo. b4) La transformación de la muchacha (siguanaba) en esqueleto. b5) La muchacha (siguanaba) invita a Eduardo al montarralito. b6) El encuentro de Eduardo con el custodio en la cripta. c) Cierre: Surge a raíz de la plática de Eduardo con el custodio, pues es aquí donde él se percata del peligro CUADRO ACTANCIAL. Destinador A Objeto F yD Destinatario B Adyuvante C Sujeto ByC A = La empleadora B = Eduardo (el Albañil) C = El hermano de Eduardo Oponente D D = La muchacha (siguanaba) E = Custodio 163 F = La casa ( lugar donde realiza el trabajo) El destinador es A (la empleadora), pues es la que impulsa a obrar a B (Eduardo) El destinatario es B (Eduardo) pues es el que recibe la orden o petición para realizar el trabajo. El adyuvante es C ( el hermano de Eduardo), porque le ayuda a B a realizar el trabajo, y también es E (custodio) porque al final de la historia le sirve de apoyo a B por la situación vivida. El oponente es D (la muchacha) porque es la distractora del trabajo que desempeña B (Eduardo). El sujeto es B (Eduardo) porque es el protagonista que realiza la acción El objeto es F (la casa) que representa un valor remunerado porque es el bien deseado por B (sujeto), a la vez es D ( la muchacha) porque él desea liberarse de ella. En esta muestra se dan dos tipos de sintagmas narrativos: 1° de desempeño 2° disyuncional El primero surge a partir de: .-A solicita hacer una tarea a C -B solicita ayuda a C 164 -B se auxilia de E -B se rehúsa a estar con D ( existe un combate verbal entre ambos). -El segundo sintagma narrativo se ejemplifica así: -B busca a F, es decir busca realizar el mandato y luego retorna a pesar de sufrir un percance. EL DISCURSO La modalidad o estilo de esta narración es de forma directa porque es el mismo narrador quién presenta el discurso, puesto que no existe una separación entre narrador y el personaje; pues el primero asume el acto del habla del segundo. Dentro del discurso encontramos varios aspectos, entre ellos tenemos: a.1) la perspectiva Perceptual; a.2) la perspectiva Conceptual. a.1) Perspectiva Perceptual: surge cuando Eduardo (el albañil) desde su lugar de trabajo, observa a la muchacha (siguanaba). a.2) Perspectiva conceptual: Se da el razonamiento inconsciente de Eduardo al negarse a tener algún tipo de relación con la muchacha (siguanaba), pues deduce que le traería consecuencias negativas. También hay perspectivas valorativas, ya que el narrador hace valoraciones estéticas a pesar de ser bonita, Ejemplo: “ Con aquellos taconcitos bonitos.” 165 Hay valores morales, sobresaliendo los que denotan valentía- temor: “no sentía ningún miedo”, “a él le dio miedo cuando...” “ Le tiritaron los dientes”. B) Focalización: en la muestra se observa una focalización interna fija, pues sólo existe un sólo personaje narrador. C) Voz narrativa: Se hace distinción entre la voz en el plano de la enunciación y la voz en el plano del enunciado, en este caso, Eduardo es quien narra la historia y el que participa en ella, es decir que el relato se da en la primera persona gramatical. EL TIEMPO El orden temporal en que se da la historia constituye el orden cronológico de los hechos, es decir, la historia inicia con la presentación de la empleadora a Eduardo el día 7 de diciembre a las 12:00 del mediodía. El tiempo que el narrador utiliza en esta narración es lineal, pues sigue una sola secuencia sin interrupciones, pero refiriéndose al pasado, siendo una narración ulterior en relación a la voz narrativa ( Pozuelo Yvancos). Niveles narrativos y tipos de narrador: solo hay un nivel narrativo, pues no hay metadiégesis . En esta muestra es aplicable el tipo narrativo autodiegético, pues el narrador (Eduardo) funge como personaje dentro de la historia. 166 CONCLUSIÓN En el ámbito literario, en el análisis narratológico es observable en la muestra “ el misterio de las doce “ que los sucesos son narrados a través de un orden lineal o unidad de acciones y por ello constituida por secuencias simples ( apertura, realización y cierre); cada uno de estos pasos son detallados y aprensibles, lo que indica una construcción sencilla sin complicaciones en cuanto a la trama. A nivel actancial el emisor ( trabajador albañil) es el sujeto en el eje del deseo y el objeto deseado es la realización del trabajo satisfactoriamente para obtener logros económicos y a la vez liberarse de la muchacha (siguanaba) Además tenemos los sintagmas narrativos: de desempeño y disyuncional que están detallando las acciones y el proceso de los mismos hasta el final. A nivel del discurso la modalidad de ésta narración es de forma directa, pues el narrador es el mismo personaje; y entre los aspectos tenemos la perspectiva perceptual y conceptual; en cuanto a la focalización es interna y fija y en la voz narrativa coincide el “Yo” de la enunciación con el “yo” de lo enunciado, en cuanto al tiempo los hechos narrados tienen un orden cronológico (lineal) y el tipo de narrador es autodiegético,pues la historia es narrada por el protagonista o sujeto: Eduardo. 167 En relación a las otras muestras narrativas se puede detectar algunos rasgos repetitivos que también se encuestran en los relatos “El misterio de las doce” , La ciguanaba; y la lírica (bombas). Por ejemplo en la muestra “Se equivoco Dios” encontramos los diminutivos (frutita,bejuquito, delgadito, boladita....), que reflejan la idiosincrasia y afectividad que tienen los Atiquizayenses, al igual que todos los hablantes de El Salvador. Además en esta muestra encontramos abundancia de metaplasmos por adición, supresión y transposición (sehayga, ba, ladijunta); y en la muestra el telegrama (palante, lagua, nuay, onde...); y en la muestra La carreta chillona (verda, quera, questaba...); y en la muestra la princesa de Aguijuyo (bia, bea, ba, pa...) que nos indican a nivel afectivo la presición y emotividad que tiene el hablante al narrar la historia y que a la vez refleja el mal uso de las reglas ortográficas y gramaticales denotando así el lenguaje coloquial. También tenemos los sirremas en la anécdota (lanterraron, unala, pala...); y en la muestra “El hombre negro” (padrespanto, parriba, tiralihombre...) al igual que las reiteraciones y muletillas (que, ba, le dijo, beda, pue, entonces...) que se observan en la mayoría de las muestras, destacándose así una variante dialectal del occidente que puede ser manifestada también en otras partes del país. En el ámbito literario también encontramos predominio de lenguaje figurado como metáforas. Ejemplo:la popita era al porte de una ceresa “en la muestra se equivoco Dios” y algunas hipérboles como: el agua caliente que puede quemarse una gallina... en “El cuto partideño” la carreta estaba hecha de puros guesos, en la muestra “La carreta chillonas” y 168 algunas imágenes visuales, kinestésicas y gustativas como: boladitas, moraditas, bejuco delgadito, árbol enorme, iba sin cabeza, tronando un montón de cosas... que nos dan la idea de existencia y que a la vez forman parte de los sustantivos concretos. Todas las muestras de lenguaje figurado nos dan la idea de afectividad por parte del informante y que a la vez en el ámbito lingüístico y pragmático tipifican al pueblo. ANÁLISIS MITOLÓGICO Y ARQUETÍPICO. Símbolos encontrados en la muestra narrativa “El ministerio de las doce” . 1-Agua: Representada por el color blanco que simboliza la pureza, así como también lo que todavía no se ha revelado, lo impreciso la Siguanaba es una deidad de los ríos, equivale a las ninfas de la mitología griega.Ejemplo: mi hermano iba a la barranca a traer agua. 2-Esqueleto : Asociado en el relato con la oscuridad, simboliza la muerte, el mal, el peligro. Ejemplo: ¡ qué hace ahí un esqueleto! . 3- El montarralito: Representado por el color verde, simboliza en lo positivo la esperanza, la vida, la existencia, en lo negativo simboliza la traición, la oscuridad, el misterio y el terror. Ejemplo : nos vamos a ese montarralito que está bonito. 169 . 4- Billetes verdes: Simbolizado con el color verde que significa la corrupción. Representa un valor monetario simbolizado con las aspiraciones de obtener algo a cambio. Aquí él es asociado a la seducción amorosa, que trata la magia verde. Ejemplo: Cargaba una carterita, cuando la abrio sólo billetes Verdes. 5-Cripta: Representado con el color gris que refleja la oscuridad, la angustia, lugar ocupado por los muertos Ejemplo : la cripta, lugar donde velan a los difuntos (capilla). 6- El Sol: Relacionado con el cenit (hora de almuerzo o descanso) en oposición a la oscuridad. ARQUETIPOS - La mujer arquetípica: La madre terrible simboliza la sirena asociada con el temor, el peligro y la hechicería ARQUETIPO DE JUNG - Persona: (la siguanaba transformada en joven) 170 Representa la persona o finge la belleza femenina para engañar al hombre . LAS FASES SOLARES - Fase del cenit: representada por el verano ya que la historia se da en la época de las fiestas patronales del municipio que son en el mes de diciembre. . En este caso se da una oposición o contradicción porque el héroe es puesto a prueba, no hay triunfo. CONCLUSIÓN La muestra esta compuesta por diversos significados simbólicos o imágenes que nos transmiten la ideología no sólo de la persona narradora del suceso, sino de toda una comunidad que ha ido transmitiendo esta sabiduría o explicación de los fenómenos de generación en generación. Así tenemos que a nivel mitológico nos encontramos con las imágenes del agua: pues la siguanaba es una deidad de los ríos ( asociado con las ninfas de la mitología griega.). El esqueleto está simbolizando la oscuridad, el peligro, (asociado a la muerte.) El montarralito esta representado por el color verde y simboliza la esperanza y se contrapone al misterio, terror... Además hay otros elementos como la cripta, el sol, billetes verdes... En cuanto a los arquetipos tenemos la mujer arquetípica, la madre terrible (asociada con la sirena en el ámbito de la hechicería, peligro..). 171 En el arquetipo de Jung tenemos a la persona y en relación de los estudios de Northrop Frye respecto a las fases solares manifiesta el Cenit ( Verano, pero en sentido contradictorio, pues no significa medio-día, sino su opuesto media-noche. (Hora en que aparecen, generalmente los espíritus). Toda la muestra esta impregnada de elementos mitológicos y simbólicos que encierran un significado común para la gran parte de la humanidad. De igual manera las otras muestras presentan elementos mitológicos que caracterizan la idiosincrasia de la comunidad investigada. NIVEL PRAGMÁTICO Eduardo : Entonces el señor custodio llegó, ella cruzó ahí en la cripta, ahí donde velan los muertos. Rosa : El funeral. aja. Eduardo : 172 1-) CONTEXTO EMISOR Eduardo MENSAJE Entonces el señor Custodio...muertos CODIGO Español CANAL RETROALIMENTACION AJA Función: Denotativa o representativa. En el primer acto lingüístico se da esta Aire RECEPTOR Rosa función porque el emisor (Eduardo) desea transmitir una información sin que aparezca en ella su opinión personal sobre lo que dice. 2) CONTEXTO EMISOR Rosa RETROALIMENTACION Aja MENSAJE el funeral CÓDIGO Español CANAL Aire RECEPTOR Eduardo 173 Función Apelativa ó conativa: En el segundo acto lingüístico, el emisor quiere llamar la atención del receptor para que él actúe de determinada manera. 3) CONTEXTO EMISOR Eduardo MENSAJE Aja RECEPTOR Rosa CÓDIGO Español CANAL Aire Función Referencial: En el tercer acto lingüístico, el emisor emplea esta función porque quiere hacer referencia a lo mencionado. 174 - Descripción del valor de uso de cada texto: En la muestra modélica narrativa “El misterio de las doce” se puede hablar del grado de consumo en la comunidad de las creencias míticas como parte de una formación de valores sociales que se transmiten oralmente de generación en generación, dejando un legado mítico a toda la comunidad; además sirve para mantener unida a la familia. -Caracterización histórica (según raiz cultural): En la muestra se observa que todos los elementos míticos se estudian a través de la diacronía y diastratía pues todo ello depende de la raíz cultural que proviene la comunidad que se encuentra inmersa en el municipio. Otro elemento que se encuentra en esa caracterización es la modernidad pues toda la mitología existente en el municipio ha venido evolucionando a través del tiempo (diacronía) y la diasfasía debido a que la cultura es dinámica. En cuanto a lo filosófico, en la muestra se observa el raciocinio del relator ante el peligro al que se puede enfrentar si acepta la proposición de la muchacha. -Relación del texto del corpus con el Sistema de Modelización Secundaria.(S.M.S) En la relación del texto con el corpus se asocia con el sistema de modelización secundario debido a que la historia es narrada en un contexto con abundancia iconográfica (iglesia inmaculada concepción de María) y con estructuras Arquitectónicas ( portales, alcaldía municipal y kiosco interior del parque) 175 El vestuario que utilizaba el informante era sencillo representa a un campesino o jornalero. En la música se percibía una variedad de géneros musicales a través de la radio “Fantástica” que se difunde del mercado municipal .-Contenidos o rasgos relativos a la ecología del lugar: En el lugar donde se recopiló la muestra existe una variedad de árboles y aves. Tales como maquilishuat, mamey... y aves como codornices, chiltotas... -Aspecto de antropología cultural. A través de la muestra modélica recopilada se puede detectar la transmisión de valores o normas que condicionan la vida Social del Atiquizayense, como parte de la cotidianidad de la comunidad. Ejemplo de ello es la práctica de la fidelidad y el respeto a la mujer -Control Cultural. Capacidad social de decisión sobre los elementos culturales: El elemento que se apega a la muestra es el emotivo porque el hablante en su narración refleja la capacidad de decisión sobre la participación de las acciones. -Elementos propios Lo propio se refleja con la creencia del mito de la siguanaba, la cual se presenta con una vestimenta moderna que connota la integración contemporánea. -El proceso de resistencia cultural. 176 Se percibe a través del mito de la siguanaba el cual se desarrolla y actualiza en la sociedad contemporánea .-Modernidad y post modernidad. En conclusión podemos decir que los aspectos de la modernidad se perciben a través de la muestra modélica y el contexto en el que surge debido a la dinámica cultural que enfrenta el municipio, estos aspectos son: el sistema de organización social, las migraciones a nivel nacional e internacional, los medios de comunicación, la urbanización , los medios de transporte. Lo post moderno. El relato “la siguanaba”. Es un mito tradicional que adquiere elementos modernos en el contexto contemporáneo, lo que se refleja en la vestimenta de la mujer que aparece en la narración. CONCLUSIÓN A nivel pragmático hemos analizado el aspecto socio histórico cultural; tomando en cuenta el contexto donde se narró esta muestra que es el parque “ Cinco de Noviembre” en una banca que está colocada en el extremo derecho de dicho parque y está rodeado por diversos árboles (maquilishuat, mamey...) y algunas aves (codorniz, chiltota...). Además se encuentra situado al centro del parque un kiosco, y alrededor del parque unos portales, al extremo la iglesia católica; También la radio fantástica que se escucha muy fuerte desde el mercado hasta el parque con música de todo género. 177 En cuanto al informante es un campesino con vestuario sencillo, su habla está llena de dialéctos o palabras propias del lugar. (Chulita, muchacha,billetes,verdes ...),las cuáles también se pueden presenciar a nivel nacional. En cuanto al valor de uso, es palpable pues por medio de estas narraciones se modeliza el comportamiento del individuo y sirve para mantener unida a la familia pues, son mitos que se transmiten generacionalmente; aunque con algunas diferencias pues el ideal de mujer representado en los mitos posee elementos de la modernidad (moda, actitud.) Finalmente en el nivel comunicacional, las funciones que se dan es la referencial cuando en la muestra el emisor ( Don Eduardo) hace alusión a lo antes mencionado, además, hay una función apelativa; Pues en el acto lingüístico el emisor quiere llamar la atención del receptor para que él actúe de determinada manera. El código en este caso es el español salvadoreño y el canal es el aire. 178 MUESTRA LÍRICA 1) Ayer pasé por tu casa metirastesunlimón yen cada suspiro desiya amorsito de mi corasón. 2) ¿porqué te doblas cuchiyo siendo de buena hojalata? Así se dobla la mujer Cuandonosmiralaplata. 10) 11) hebenido Rastrando tanates y juanetes Sólo por benirteaber. Con las tripas en la frente. 3) Desde mi tierra 12) sebelaluna rodeada de margaritas! dichosas aquellas madres que tienen hijas bonitas A mi que me manden una 4) ¡Qué linda 179 Peroquesealamás chiquita . NIVEL FONÉTICO – FONOLÓGICO _ Cambios Fonéticos fonológicos: -Sirremas: Metirastesunlimón- me tiraste un limón Yen- y en Cuandolosombreslesmiran la plata- Cuando a los hombres le miran la plata Hebenido- He vendido Benirteaber- venirte a ver Sebelaluna- Se le ve la luna Peroquesealamas chiquita- pero que sea la más chiquita. Epéntesis de “y” Desiya – decía Seya Yeísmo Cuchiyo- cuchillo. Labialización Benido- venido Ber - ver Benirte- venirte Be - ve - sea 180 Seseo: Desia- decía Hiato por diptongación: Rodiada- rodeada Metaplasmo por supresión: Aféresis: rastrando- arrastrando Metaplasmo por adición: Paragoge: Tirastes – tiraste Métrica: Ayer pasé por tu casa = 8 Me tiraste un limón = 6+1=7 Amorsito – amorcito Corasón - corazón Y en cada suspiro decía = 9 Amorcito de mi corazón =9 En esta bomba hay una irregularidad estrófica porque el primeroy segundo Verso constan de 8 y 7 sílabas respectivamente, y hay una regularidad porque los dos versos tercero y cuarto tienen el mismo número de sílabas . La Rima: Los versos 1 y 3 son asonantes 181 Los versos 2 y 4 consonantes Ritmo: Existe un predominio de acento grave. En la cuarta sílaba del segundo verso se encuentra el uso de sinalefa . Figuras: Aliteración: en el uso excesivo de las vocales a, o, u . Encabalgamiento: en el tercer verso, por el uso de la conjunción “y”. ¿porqué te doblas cuchillo = 8 siendo de buena hojalata = 8 así la mujer se dobla =8 cuando nos mira la plata = 8 En esta bomba existe una regularidad estrófica, puesto que todos los versos constan de ocho sílabas. Rima: el verso 1º y 3º Son asonantes 2º y 4º Son consonantes Ritmo : Predomina el acento grave. Figuras: Aliteración : Predominio de las vocales “a”, “o”. Licencias Poéticas: 182 Sinalefa: en el segundo verso, en la 5ª. Sílaba. ¡ Qué linda se ve la luna = 8 rodeada de Margaritas! =8 dichosas aquellas madres =8 que tienen hijas bonitas =8 a mi que me manden una =8 aunque sea la más chiquita =8 Métrica : Regularidad estrófica en todos los versos. Rima : 1ª. Y 5ª. Son consonantes 2ª,3ª,4ª,6ª Son asonantes Ritmo: Predomina el acento grave Figuras : Aliteración: en la repetición de las vocales a, e, i. Licencias : Sinéresis unimos dos vocales fuertes para cumplir con la métrica. NIVEL MORFOSINTÁCTICO : En la muestra modilíca, al realizar la esquematización de las oraciones se determinó que existe un predominio de oraciones compuestas como: 183 Coordinación, Yuxtaposición y subordinación. Esto es debido a que todo la cláusula está formada por dos proposiciones o más, que en ciertos momentos las oraciones se van entrelazando de diversos modos en la oración compuesta o por el contrario, hay subordinación, cuando el hablante expresa una oración que depende de otra, que es la principal para que así lleve coherencia todo lo examinado. Así también en menor número, las oraciones simples en las que se encuentra una oración afirmativa. Todo ello es debido a que la muestra presenta distintas proposiciones que no poseen independencia sintáctica. Muestra Lírica Oración Simple 1 Oración Compuestas 7 Relaciones sintácticas entre cláusulas. Coordinación 2 Oración compuesta Yuxtaposición 1 interrogativa Subordinación 3 1 184 Inventario Sintáctico Oraciones Simples Oración copulativa Oraciones Adversativas Subordinada Adverbial Subordinada Sustantiva Compuesta Interrogativa Total 1 1 1 2 1 1 7 En la muestra modélica lírica predominan las siguientes categorías gramaticales. En la primera bomba se encontraron cinco sustantivos, en donde hay un predominio de nombres comunes, Ej.: Casa = Común individual, primitivo simple, singular Amorcito = Derivado diminutivo Corazón = Común individual, primitivo simple, singular Suspiro = Común individual, simple, singular, masculino También se encontraron variantes pronominales; en primera persona del singular Ej.: Tú, Me, Mi 185 En esta primera muestra se dan tres verbos conjugados en el modo simple del indicativo del tiempo pretérito perfecto, clasificados en la primera, segunda y tercera persona gramatical del singular, Ej: Pasé, Tiraste, decía Donde hay un predominio del modo indicativo del singular, en la primera y tercera conjugación, voz activa, los cuales son verbos regulares; siendo en menor escala los adverbios, el cual se encontró el siguiente: Ayer = de tiempo, así mismo fue encontrado sólo una conjunción (y = copulativa). También 3 preposiciones. A su vez se determinó que predomina el tú en el tratamiento del tuteo, el cual se da a conocer en la primera muestra modélica lírica. En la segunda y tercera muestra modélica hay un predominio de sustantivos comunes dándose dos variantes pronominales que son: te, se. Con los siguientes nombres: Cuchillo = Común, Individual, singular, masculino. Mujer Plata Tierra = Común, Individual,singular, femenino. = Común, Individual, singular, femenino. = Común, Individual,singular, femenino. Tanates = Común, Individual,plural, masculino. Juanetes = Común, Individual, plural, masculino. Tripas Frente = Común, Individual, plural, femenino. = Común, Individual, singular, masculino 186 . Con un predominio de ocho verbos conjugados en el modo indicativo, presente simple del singular, en la primera, segunda y tercera persona, dándose a conocer los verbos regulares, con tres formas no personales del verbo, que son un infinito y dos gerundios: siendo, arrastrando Ver = infinitivo simple Con un total de 3 adverbios, dos de modo : Así, Solo Un adverbio de cantidad : cuando Encontrando un adjetivo = bueno, con tres conjunciones: cuando, y, que, una continuativa, por otra parte, se realizaron ocho preposiciones: Desde, por, a, con, en, de, a, la. Sustantivos Comunes 5 5 5 5 Verbos 3 4 5 4 Adverbios Conjunciones Preposiciones Adjetivos 1 2 1 1 1 2 1 1 3 3 5 3 Artículos 2 2 2 1 3 En la cuarta bomba se encontró un predominio de cuatro sustantivos comunes, con dos variantes pronominales: Luna, margarita, hijas, madres, me, mi. Predominando cinco verbos, encontrando dos verbos en tiempo indicativo: ve, tienen. Dándose un verbo en tiempo presente del modo imperativo, en tercera persona del plural, primera conjugación, Ej.: Manden. Con una escala alta de adjetivos calificativos: linda, 187 dichosa, bonitas y chiquita. Las preposiciones siguientes: de, a, y pero. Dándose en menor escala las siguientes categorías morfológicas: Conjunciones encontradas: que = disyunta, y un adverbio(más =cantidad) CONCLUSIÓN En la muestra modélica se encontró un predominio de sustantivos comunes, que nos dan la idea de existencia y de un contexto determinado, así como también verbos conjugados en el modo indicativo, primera y tercera persona del singular pretérito perfecto simple, que dan la idea de un hecho realizado, acción o movimiento, además encontramos los adjetivos calificativos que sirven para expresar el sentimiento de lo aludido; por ejemplo en el verso!Qué linda se ve la luna! se expresa la afectividad denotando así una función expresiva a nivel pragmático; al igual se observa el sistema de normas y valores en el adjetivo ”linda “ donde a nivel narratológico estamos ante una percepción valorativa. También el tratamiento del tuteo se da mucho en las cuatro bombas de la muestra modélica que indica cierto grado de confianza al expresarse. . . ANÁLISIS SEMÁNTICO DE LA MUESTRA LÍRICA 1- Ayer pase por tu casa 188 me tiraste un limón y en cada suspiro decía “ amorcito de mi corazón” Lexemario Semas Pasé........................................................Verbo pasar, acción humana Casa........................................................Construcción, habitación... Tiraste.....................................................Verbo tirar, acción humana Limón......................................................Vegetal, fruta, árbol.... Suspiro.....................................................Respiración fuerte causada por una emoción humana. Decía.........................................................Verbo decir (hablar), humano Amorcito...................................................Sentimiento de cariño, afecto humano Corazón.....................................................Sentimiento de sensibilidad término afectuoso humano Isotopías I-1: Es la historia de un hombre que al pasar por la casa de una mujer, esta le envía un mensaje de amor por medio del limón. I-2: Manifiesta una declaración de amor atrevida y llena de emociones dulces. I-3: Se puede comparar con la historia de la Biblia en donde (Eva), representa la pasión y el hombre (Adán), la razón. 2.- ¿Por qué te doblas cuchillo? 189 Siendo de buena hojalata Así como la mujer se dobla Cuando nos mira la plata -Lexemario Semas Doblar (doblas)..........................................Verbo doblar (doblegarse) Cuchillo.......................................................Utensilio cortante compuesto por una hoja y un mango Siendo........................................................Verbo ser (existencia) Buena hojalata............................................Buen material, la mina de hierro o acero Mujer..........................................................Humano (persona del sexo femenino) Mira............................................................Acción humana (verbo mirar) Plata............................................................Metal precioso de un color blanco Brillante, inalterable y muy dúctil Nos.............................................................Nosotros (se refiere a hombres humanos) -Isotopías 2-1: Es la historia de una mujer interesada, que se doblega ante lo material. 2-2: Manifiesta un amor no correspondido. Pues la mujer a pesar de ser buena prefiere lo material. -Visión del mundo 190 La mujer es considerada como materialista o interesada. -sub-nivel retórico Se da la metáfora en la comparación que se hace de la mujer que se dobla como el cuchillo, a la vez hay una hipérbole o exageración al igual que es un sarcasmo al tipificar de interesada a la mujer. CONCLUSIONES -Se cambian los patrones culturales o convencionales de la sociedad, pues en este caso la mujer es la que hace la declaración de amor al hombre. -Es una versión evolucionada de la actitud de una mujer ante el hombre. Valores: El amor se ve manifiesto en la insinuación o conquista que la mujer hace al hombre. Visión de mundo: Una mujer libremente abierta, sin tabú. Sub-nivel retórico: Se da la prosopopeya pues al limón se le atribuye características humanas al mencionar que el limón decía... Imagen visual: Me tiraste un limón. 3- Desde mi tierra he venido arrastando tanates y juanetes 191 solo por venirte a ver con las tripas en la frente. -Lexamario Semas Tierra.........................................................Parte sólida de la superficie He venido ....................................... ..Verbo de movimiento, llegar una persona o cosa moverse de allá hacia acá,acción humana. Arrastrando.................................................Verbo de movimiento, llevar a una persona o cosa por el suelo tirando de ella. Acción humana Tanates........................................................Bulto, fardo volumen de cosa Juanetes........................................................Hueso del dedo grueso del pie, cuerpo humano. Tripas............................................................Intestino parte del cuerpo humano Frente............................................................Espacio del rostro desde las cejas hasta el cabello (humano) líneas Isotópícas (Isotopías) 3-1: Es la historia de un hombre que para visitar a una joven debe pasar una serie de dificultades. 3-2 Manifiesta la frustración de un hombre al encontrar a la joven cortejada, en un estado insatisfactorio. 192 3-3 Encontrar a la joven enredada con alguien más o pérdida de su virginidad. -Visión de mundo:En esta muestra lírica se da a conocer la degradación de la mujer y refleja el pensamiento machista de nuestra cultura -sub-nivel retórico: - Imagen Kinestésica Ej.: he venido arrastrando tanates y juanetes - Imagen visual Ej.: por venirte a ver con las tripas en las frente( a la vez se observa la metáfora) 4- ¡Qué linda se ve la luna rodeada de margaritas! dichosas aquellas madres que tienen hijas bonitas, a mi que me manden una pero que sea la más chiquita lexemario Semas Linda............................................................Hermosa, bonita Ve.................................................................(verbo ver), percibir con la vista, Mirar con atención. Acción humana Luna..............................................................Cuerpo celeste que gira alrededor de la tierra. Margaritas.....................................................Planta de flores blancas con corazón 193 Amarillo (vegetal). Dichosas....................................................... Feliz, sentimiento humano Madres..........................................................Mujeres que han tenido hijos, madres de familia, humano. Tienen...........................................................(Verbo tener), poseer tener algo, posesión humana. Hijas..............................................................Descendencia de padre o madre, humano. Bonitas..........................................................Lindas, bellas, mujeres (humana). Manden.........................................................(Verbo mandar) enviar mandar algo. Mandar algo. Chiquita........................................................Pequeña, mujer (humana) . Líneas Isotópícas (Isotopías) 4-1 Exalta la belleza de las jóvenes menores. 4-2 Manifiesta la preferencia que los hombres tienen por las mujeres conservadoras ( es decir por las mujeres vírgenes). 4-3 La idealización del amor en pareja. -Visión de mundo: El patrón de conducta que se maneja a nivel masculino en donde el hombre manifiesta la preferencia por las mujeres vírgenes y bellas 194 - sub-nivel retórico: Se observa la imagen visual, en este caso esta se carga de emotividad , propia de la mujer expresiva, y hay una intensión estética: uso del adjetivo ”linda “ ( hay una valorización ). Ejemplo: !Qué linda se ve la luna!. - Imagen Kinestésica, ejemplo: A mi me gusta que me mande una. - También se observa la metáfora, ejemplo: Luna rodeada de margaritas (la compara a la mujer) Hay una valotización estética. CONCLUSIÓN En esta muestra observamos una transmisión de valores, por parte de las personas que las narran de manera generacional, También se combinan los patrones culturales de la sociedad, pues en este caso, la mujer es la que hace la declaración de amor al hombre. Es una versión evolucionada de la actitud de una mujer ante el hombre. El valor del amor juega un papel importante para la unidad familiar que es imprescindible. Las figuras retóricas en esta muestra manifiestan belleza y elegancia. ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE LA MUESTRA LÍRICA A) Descripción del valor de uso de cada texto: en la muestra lírica se puede hablar del grado de consumo en la comunidad ya que está contemplado en el sistema 195 educativo como: el respeto al amor, el amor maternal, que son aceptados y transmitidos por los pobladores B) Caracterización histórica(según raíz cultural): Dentro de la muestra podemos hablar que ésta posee un mestizaje cultural debido a la hibridación de elementos existentes; a su vez encontramos características históricas que se mezclan con elementos de la modernidad que se pueden observar desde diferentes perspectivas, pues satiriza la vida cotidiana de los habitantes. A la vez está incluido en los programas educativos; por otra parte el aspecto filosófico se puede apreciar en la cotidianidad reflejada en los habitante Relación de los textos del Corpus con el Sistema de modelización Secundaria S.M.S: Dentro del contexto donde fue recopilada la muestra, se observaron diferentes estructuras arquitectónicas (casas, mixtas, bahareque). El vestuario que utilizaba el informante era sencillo, representa a una ama de casa. Alrededor de todo este contexto se percibió la interferencia de autobuses que hacen su recorrido de San Salvador hacia Atiquizaya viceversa, así como también el ruido o cantar de algunas aves -Contenidos o rasgos relativos: A la ecología del lugar en el parque San Juan existe una variedad de árboles tales como: El mamey, el zapote, el mango, árbol de fuego, pinos... En cuanto a las aves observamos clarineros, zenzontles, palomas de alas blancas, palomas de castilla, tórtolas, golondrinas. B) Aspectos de la antropología cultural: A través de la muestra modélica recopilada se puede detectar la transmisión de valores morales como el respeto, el amor, la y 196 idealización de éste que se contrapone al interés económico, pues la familia lo considera de suma importancia ya que condiciona la vida social del Atiquizayense como parte del diario vivir de toda una comunidad. -Control cultural capacidad de decisión sobre los elementos culturales: El elemento que se apega a la muestra es el emotivo porque el hablante en su narración refleja la capacidad de decisión sobre la participación de las acciones. Además los elementos culturales propios son observados en el uso que los habitantes, hacen de este tipo de expresiones populares Ej. : juanetes, tripas... A través de esto se manifiesta una resistencia cultural. C) Aspectos de la modernización: Finalmente diremos que la comunidad Atiquizayense esta enfrentando un proceso de transformación sociocultural; ya que todos estos elementos culturales son parte de la totalidad social y poseen una dinámica propia, bombas, cuentos, mitos, relatos, todos ellos son parte de un proceso social cultural. Es así como su identidad no esta en función del pasado sino que tiene que ver con presente y el futuro. Es por ello que los aspectos de la identidad los siguen aprendiendo a través de la sociedad y las prácticas sociales. CONCLUSIÓN A nivel pragmático se analizaron aspectos como el uso del valor, la caracterización histórica, la relación con el S.M.S y la ecología. Tomando en cuenta el grado de consumo en la comunidad, los valores como el amor, el respeto, y que todos sean aceptados por la 197 comunidad; ya que existen elementos que sirven para ver desde diferentes puntos de vista la muestra, pues satirizan la vida cotidiana de los habitantes. La manera de crear los mismos; el lugar donde se narró la muestra fue en el parque San Juan que esta rodeado de diversos árboles (mango, mamey, zapote), algunas aves como la golondrina, zenzontle... Por otra parte el parque esta rodeado de casas mixtas, farmacias, supermecados, casa con mucha elegancia arquitectónica también se escucho mucha interferencia con el ruido de los autobuses que van de Atiquizaya hacia San salvador y viceversa; en cuanto a la informante su vestimenta era sencilla. En el aspecto antropológico cultural la muestra refleja ciertos valores como el amor, el respeto así como también el antivalor del Interés económico aunque de cierta manera el hablante da a conocer la capacidad de decisión sobre las acciones además los elementos propios son observados en sus diferentes expresiones 198 MUESTRA MODÉLICA DE HABLA POPULAR “LA SIGUANABA” Mercedes: Aber, cuéntame, cuéntame alguna pasada. Ignacio : yo me sé una pasada que me contó mi papá un diya, pero questa le pasó al hermano del oseya a mi tiyo. Mercedes: sí, sí, aber cuénteme pues. Ignacio: Bueno ay le ba. Una bes un hermano de mi papá estaba esperando a la nobia; el hermano ibacabayo y aloría del camino estaba una mucha, chula la muchacha, entonces ella le dijo: -Mire ¿no me quiere yebar para, pa mi casa? -Y ¿ponde bibiusté? Le dise -Mire-le dijo la muchacha alombre como era bien bonita comoiba a despresiarle -Montese pues-le dice- pero la boya yebar nanca. -Sí-le dise la mujer- noliase. Eran ya comolaseis de la tarde, pues él iba despasio en el cabayoba; así que habían caminado un buen trecho él así por la…como él iba delante a tentarle las piernas bien chulas de la muchacha, empesó a tocarla pero a medida que le fue bajando la mano, sintió algo 199 diferente ba, y ya ja, ja, ja …ya nueran las piernas de mujer y le fue bajando y onde le tentó y como queran patas de gayina fue el brinco delhombre y la botó y fueron las risadas, era la Siguanaba. - Mercedes: ¿ lo engaño pues? Ignacio: Sí, mire biera que susto se yebó mi tiyo, es que cuando cuenta esta pasada se pone hasta bien puspo. Mercedes: Ja, ja, ja... Ignacio: Esas cosas son bien feyas. Mercedes: Bueno Grasias don Ignacio. “LA SIGUANABA” Una vez un hermano de mi papá estaba esperando a la novia, él iba en un caballo y a la orilla del camino estaba una muchacha chula, entonces le dijo:-¡mire¡ ¿no me quiere llevar para su casa? , él contestó: -¿dónde vive usted?, ella le contestó: cerca de donde vive usted, como era bien bonita no podía despreciarle y le dijo:- móntese pues, la llevaré en las nalgas del caballo. Sí le dice la mujer, no importa. Eran ya como las seis de la tarde y ellos iban muy despacio, y habían caminado y empezó a tocarle las piernas… ¡ se las vió bien chulas! , y siguió tocándola y a medida que fue bajando las manos sintió algo diferente ¡ya no eran las piernas de mujer, eran como patas de gallina!,¡fue el asombro del hombre! Y la botó. Mientras la siguanaba se carcajeaba. 200 CAMBIOS FONÉTICOS-FONOLOGICOS -Labialización: ba – va nobia – novia bibe – vive bio – vio yebó – llevó - Seseos: ves- vez serca – cerca despasio – despacio grasias – gracias entonses – entonces dise - dice empesó – empezó Ignacio - Ignacio bes – vez llebar – llevar boy – voy biera – viera despresiarle – despreciarle -Sirremas: questa – que esta oseya – o sea aloría – a la orilla del – de él ibacabayo - iba a caballo bibiusté – vive usted 201 alhombre – al hombre boya – voy a comoel – como él queran – que eran -Asimilación: bibiuste – vive usted noliase – no le hace nueran – no eran -Epéntesis de “y”: diya - día tiyo – tío -Yeísmo: eya – ella cabayo – caballo yebó - llevó comoiba – como iba noliase – no le hace nueran – no eran fuelbrinco – fue el brinco oseya – o sea feyas – feas yebar – llevar gayina – gallina -Metaplasmo por supresión: Aféresis: Questa – que está Onde – donde Queran – que eran 202 -Apócope: mucha – muchacha usté – usted. CONCLUSIÓN En la muestra modélica “La siguanaba” se determinó que en el nivel fonético fonológico existe una diversidad de cambios que denotan el habla estandar de los salvadoreños, particularmente en el dialecto de la zona occidental entre ellos tenemos: aloría del ríyo ibacabayo, la boya yebar nancas, estos ejemplos indican el quehacer diario de los habitantes del lugar .Además todo ello constituye una fuente rica de análisis interpretativo para cada uno de estos cambios. ANÁLISIS MORFOLÓGICO En la muestra modélica de “la siguanaba”, se determinó que prevalecen las siguientes categorías morfológicas: Sustantivos concretos, los cuales representa la existencia individual, es decir que los podemos percibir por los sentidos o representárnoslos imaginariamente. Ej. : Hermano, papá, novia, caballo, camino, muchacha y casa. Así hay un predominio del verbo en el modo indicativo del pretérito perfecto simple, conjugado en tercera persona del singular, presentados en la primera y tercera conjugación. Ej. Estaba, vive, contestó, montese, empezó y vió. 203 Lo que indica que la historia ocurrió en el pasado, reflejando abundantes acciones. Mientras que en menor cantidad se encuentran los verbos del modo indicativo del pretérito imperfecto, conjugados en segunda y tercera persona del singular. El modo indicativo da a conocer que los hechos se manifiestan en el plano de lo real. Los adverbios que se encuentran en la muestra modélica desempeñan una función muy importante, pues describen el contexto situacional del hablante (con Ignacio) y ubican al lector en tiempo y espacio. Ej. : Cerca, entonces, donde, bastante y muy. Por otra parte, existe un número menor de adjetivos, estos señalan lo cualitativo del contenido en la muestra, lo que implica cierto grado de afectividad. Ej.: Bonita y chula También se expresa la relación impersonal del usted, lo que refleja el respeto del informante hacia el receptor. Ej: Bueno, le voy a contar una historia. -Sustantivos: Se encuentran un total de quince nombres concretos. Ej. : 1- Hermano 2- Papá 3- Novia 4- Caballo 5- Orilla 6- Camino 7- Muchacha 8- Casa. 9- nalgas 10- mujer 11- piernas 12- mano 13- patas 14- gallina 15- siguanaba 204 -Verbos: En esta muestra se encontró un total de veinte y dos. 1- estaba 2- iba 3- dijo 4- mire 5- quiere 6- lleva 7- vive 8- contestó 9- podía 10- desprecio 11- montese 12- dicen 13- habían 14- caminando 15- empezó 16- tocó 17- vio 18- fue 19- bajando 20- sintió 21- botó 22- carcajeaba. -Adverbios: Se encontraron diez: 1- No 2- Donde 3- Bien 4- Cerca 5- no 6- Entonces 7- sí 8- bastante 9- muy 10- tarde. -Adejetivos: Se encontraron dos. 205 1- bonita 2- chula 3)-Determinantes: Se encontraron dos. 1- la 2- los CONCLUSIÓN En la muestra modélica “la siguanaba”, se determinó que exite un predominio de sustantivos concretos, lo cual indica la unidad de pensamiento producto de la realidad. También hay un predominio de verbos del modo indicativo en el tiempo pretérito perfecto simple, conjugados en la segunda y tercera persona del singular. Por lo tanto existen una menor cantidad de adverbios y adjetivos. Se expresa la relación impersonal del usted, lo que refleja el respeto del informante hacia el receptor. NIVEL MORFOSINTÁCTICO En la muestra modélica de habla popular, al realizar la esquematización de las oraciones, se determinó que existe un predominio de oraciones simples como: Aseverativas. Esto se debe a que el informante expresa su mensaje con brevedad y de manera clara principalmente con oraciones afirmativas. 206 Así también se identifican en menor número las oraciones compuestas, entre las que se encuentran cuatro compuestas; una por coordinación copulativa y una causal. Esto es debido a que los informantes enlazan ideas espontáneas e intercalan frases aclarativas. ORACIONES SIMPLES 20 TOTAL ORACIONES COMPUESTAS 6 26 12- Oración compuesta por coordinación casual,Oración compuesta por coordinación copulativa. En esta la muestra se puede observar la abundancia de oraciones afirmativas con un porcentaje del 76.9% y en un menor porcentaje las oraciones compuestas con un 23.0% determinando que la estructura de la muestra modélica es simple o sencilla. Finalmente las figuras morfosintácticas contenidas en la muestra son: adjetivaciones, polisindentón... Ej. : Adjetivación -“ eran como patas de gallina”. - Polisindentón: “… y a la orilla del camino estaba una muchacha chula… y él le contestó… y le dijo” Abundancia de la conjunción copulativa “ y”. NIVEL SEMÁNTICO. Isotopía Fundamental Lexemario 207 Muchacha chula bien bonita piernas bonitas Mujer piernas bien chulas patas de gallinas las risadas de la siguanaba Llevar en ancas Hombre en relación tocarla tentar (la) con la mujer la botó susto (se llevó) fue el brinco Isotopías I1 Es la historia de un hombre que sufre un susto ante la transformación de una mujer bonita en un ser horripilante. I2 Expresa algo horripilante, sobrenatural ( alegoría: patas de gallinas ); la siguanaba. Doxai o Sistema Comunitario de Creencias: mitos, sistema religioso, información histórica, valores éticos, visión de mundo. 208 En esta muestra se encuentra un sistema de creencias alrededor de ella, constituyéndose asi un mito; que presenta un carácter simbólico que identifica a la comunidad de Atiquizaya. Pues la existencia del mito de la siguanaba es una coerción, como por ejemplo: La fidelidad en la pareja, el salir demasiado noche; es así como este mito ha permanecido durante mucho tiempo entre los pobladores. - Valores Éticos: - Desvalores: Amabilidad y cabellerosidad de los hombres, exalta la belleza. El abuso de los hombres hacia las mujeres al decir que le toca las piernas. El valorar más a las mujeres de gran atractivo físico para después hablar de ellas. Visión de Mundo: Esta muestra radica en la creencia de lo sobrenatural el espanto ya que el informante piensa y cree en la existencia de ello y lo plasma al narrar la historia. Sub nivel Retórico: En la muestra se encuentran las siguientes figuras: Imagen kinestésica Imagen Visual Imagen Visual Imagen Kinestésic - Hipérbole, ejemplo: ya no eran piernas de mujer ¡eran como patas de gallina ! Imagen Kinestésica. 209 NIVEL PRÁGMATICO Aplicado a la muestra modélica “ La Siguanaba ” - Ubicación de cada texto del corpus en su contexto comunicacional. - Aplicación del circuito de la comunición de R. Jakobson. Mercedes: _ ¿ lo engaño pues ? Don Ignacio: _ si mire, biera que susto se yebó mi tiyo, esque cuando cuenta esa pasada se poné hasta bien puspo. 1 La comunicación se realiza en el parque “San Juan” del municipio de Atiquizaya. CONTEXTO EMISOR Mercedes MENSAJE ¿ lo engaño pues ? RECEPTOR Don Ignacio 210 Retroalimentación Si mire viera … CODIGO Español CANAL Aire 2 EMISOR Don Ignacio MENSAJE Si mire viera … RECEPTOR Mercedes Retroalimentación Ja, ja, ja CODIGO Español CANAL Aire 3 EMISOR Mercedes MENSAJE Ja, ja, ja RECEPTOR Don Ignacio CODIGO Español CANAL 211 Aire - Caracterización y jerarquización de las funciones de la comunicación ( Jakobson plantea): 1) Función Apelativa: en esta función predomina la intención del emisor principalmente llamar la atención del receptor, es decir para que actúe de una manera determinante. 2) Función Referencial: El hablante aunque no lo pretenda da información, hace referencia mediante el mensaje al mundo. 3) Función Emotiva: El emisor pretende de alguna manera expresar lo que siente a través de lo que dice el receptor. -Descripción del valor de uso de cada texto: En la muestra modélica de habla popular “la siguanaba” se puede hablar al grado de consumo de los mitos; ya que es la misma comunidad la que los crea y transmite generalmente a través de la historia. -Caracterización histórica (según raíz cultural): Después de haber realizado un amplio análisis a la muestra modélica deducimos que todo hecho mítico posee un devenir histórico; pues este siempre dependerá de una raíz cultural; por lo cual son identificados los hablantes. La relación que existe entre lo religioso-filosófico. Dentro del corpus se manifiesta a través de la adaptación ideológica de la creencia en los mitos que contribuyen en parte a la formación de valores morales y espirituales. A) Relación de los textos del corpus con los S.M.S: se observa en las estructuras arquitectónicas que rodean el contexto donde fue narrada la historia. Así mismo se puede 212 hablar de la vestimenta que utiliza el hablante, que se clasifica como campesino jornalero. Por otra parte se escuchaba interferencia que era producida por los autobuses que hacen su recorrido de Chalchuapa hacia Atiquizaya y viceversa. Contenidos ó rasgos relativos a la ecología del lugar: En el lugar donde se recopiló la muestra se observa una variedad de flora y fauna B) Aspectos de Antropología cultural: Detectar las normas y valores sociales que están transmitiendo las muestras; a través de ésta se pueden encontrar desvalores pues en ella no condiciona, ni normatiza al individuo en sus acciones de cotidianidad. C)-Control cultural: Capacidad social de decisión sobre los elementos culturales, el elemento que se apega a la muestra es el emotivo, porque el hablante en su narración refleja la capacidad de decidir sobre la participación de las acciones -Elementos culturales previos: Este se manifiesta a través de la supervivencia que le da la comunidad al mito de “la siguanaba”. C) Aspectos de la modernidad: En síntesis deducimos que la comunidad enfrenta un proceso de transformación sociocultural que les lleva a crear nuevos sistemas de valores y normas. Por lo que plantea Canclini la post-modernización se detecta cuando conviven elementos tradicionales y aspectos de la modernidad; la comunidad conserva lo tradicional sin menoscabo de lo moderno o viceversa. García Canclini, Nestor 213 Culturas híbridas:estrategias para entrar y salir de la modernidad. México,1990. Grijalbo. INTEGRACIÓN DE LA MUESTRA NARRATIVA EL MISTERIO DE LAS DOCE Tomando como referencia el nivel pragmático, desde el punto de vista del circuito comunicacional de Roman Jakobson, es observable en la muestra la función referencial que coincide con el “yo” narrativo de la primera persona del singular ( a nivel morfológico). Los sentimientos expresados son los que provoca el hombre en la mujer que van desde una atracción fuerte hasta un interés económico; semánticamente se ve manifiesto en las isotopías de mujer atractiva, isotopías del dinero, que también hace alusión a un elemento de la modernidad (o economicismo); al igual que tiene relación con los temas mitológicos, pues tiene que ver con la isotopía de lo sobrenatural y el arquetipo de la madre terrible (la siguanaba). Se observa también la función apelativa dirigida al receptor, pues el emisor quiere llamar la atención de este para que actúe de determinada manera. Todo lo anterior se puede relacionar con los elementos narrativos, pues nos cuenta algo (contenido semántico); y en el nivel actancial el emisor (trabajador, albañil), es el sujeto en el eje del deseo y el objeto deseado es la realización del trabajo satisfactoriamente, para obtener logros económicos y a la 214 vez liberarse de la muchacha (siguanaba); así intervienen morfológicamente las variantes pronominales de la primera persona y tercera persona del singular(él y ella). Además en el nivel pragmático encontramos la función denotativa en donde el emisor (albañil) desea transmitir una información al receptor sin que aparezca su opinión personal; sin embargo a nivel fonético fonológico encontramos una variedad y diversidad de la lengua utilizada por el campesino de la zona occidental donde da a conocer parte de este dialecto (chulita, muchacha, taconcitos, carterita, ....) lo cual tiene relación con la función expresiva y se puede tipificar a nivel morfológico como sustantivo concreto en su mayoría, pues representa la unidad del pensamiento producto de la relación entre los seres y cosas de la realidad; en relación con el nivel semántico éstas y otras categorías gramaticales como por ejemplo: me tiró y se fue. Están clasificadas en semas y lexemas que nos llevan a deducir las isotopías fundamentales ya mencionadas ( mujer bonita, dinero, espanto). Así mismo en esta muestra narrativa encontramos en el nivel retórico el uso de las figuras como son la metáfora, hipérbole, imágenes... lo cual tiene que ver con el desvío (elementos que caracterizan a la función poética) y que le dan un grado de afectividad, realce y elegancia a al muestra y en el ámbito fonético fonológico encontramos una diversidad de cambios como el sirrema, hiatos, epéntesis, labialización, y seseo que juntamente con los diminutivos son rasgos culturales que identifican al hablante atiquizayense y que a la vez forman parte de la identidad nacional, en cuanto a los aspectos socioculturales, el grado de consumo de este mito es perceptible porque modeliza el comportamiento del individuo y mantiene 215 unida la familia; aunque en esta muestra se detectan elementos de la modernidad que nos da la idea de una hibridación cultural; por lo tanto, el hablante en el nivel sintáctico emplea estructuras complejas debido al predominio de oraciones compuestas en sus diversas clasificaciones, puesto que él enlaza ideas espontáneas e intercala frases aclarativas ( lo cual tiene que ver con la función metalingüística); También encontramos en menor número las oraciones simples. Finalmente encontramos diversas figuras como: aliteración, anáfora, polisíndeton y adjetivación. Los cuales demuestran que el hablante no se rige a las normas gramaticales establecidas para estructurar las oraciones, y en este sentido cumple con las características de la función poética. La intensificación (en este caso repetición fonético-fonológico) y el desvío (rompimiento de la norma gramatical) INTRGRACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN CADA NIVEL DE LA MUESTRA LÍRICA BOMBAS Tomando como base el análisis pragmático: desde el punto de vista comunicacional, se observa la presencia de la función expresiva que coincide con el “yo” lírico, (variante pronominal de la primera peresona gramatrical del singular); en cuanto a lo semántico los sentimientos expresados son los que provoca la mujer en el hombre y van desde una profunda admiración y atracción ( muestra 1 y 4 ) hasta de crítica a la mujer interesada ( muestra 2 ) y 216 desilusión ( muestra 3 ). Se observa también la función apelativa dirigida al receptor ( la cortejada ), equivale al tú ( 2°. Persona ). Algunos poemas tienen elementos narrativos, pues cuentan algo. En las muestras a nivel actancial el emisor ( cortejante ) es el sujeto en el eje del deseo y la cortejada es el objeto deseado. En las muestras se destaca también la función poética en la intensificación ( rima, ritmo, acento)... como en el desvío (uso del tropo, como la prosopopeya) y figuras como el sarcasmo (muestra 2), la caricatura (muestra 3), y la imagen poética (muestra 4). En el aspecto cultural se observan en la (muestra 1 y 4) que la mujer es tomada como objeto de seducción y belleza. A nivel semántico es reflejado en las isotopías y que también se manifiesta a nivel antropológico los valores y desvalores como la idealización del amor (1, 3 y 4) la tipificación de la mujer interesada (muestra 2) y sintácticamente se observa una complejidad en su estructura pues tienen un predominio de oraciones compuestas que poseen una diversidad de categorías gramaticales en su mayoría sustantivos( juanetes, tanates, tripas, Etc) que a su vez se relacionan con el aspecto cultural; pues manifiestan el dialecto occidental que también forman parte de la identidad nacional. INTEGRACIÓN DE LA MUESTRA DE HABLA POPULAR LA SIGUANABA Tomando en cuenta el nivel pragmático: desde el punto de vista del circuito comunicacional de Roman Jokobson, es observable la función referencial que coincide con el pronombre (él) narrativo de la tercera persona del singular(a nivel morfológico). Y en 217 relación con lo sistemático se observa una variedad de lexemas y semas que nos conducen a identificar las líneas isotópicas como son: la isotopía de lo sobrenatural y el susto que sufre el hombre ante la aparición de la siguanaba, que a la vez se puede relacionar con lo mitológico y el arquetípo de la madre terrible(siguanaba) Se observa también la función apelativa dirigida al receptor, pues el emisor quiere llamar la atención de éste para que actúe de determinada manera. Todo lo anterior se puede relacionar con los elementos narrativos pues nos cuenta algo(contenido semántico) en cuanto al aspecto antropológico cultural se ven reflejados los valores de admiración por la belleza, la caballerosidad y los desvalores como el irrespeto del hombre hacia la mujer, en relación con el grado de consumo, de alguna manera modeliza el comportamiento del individuo forjando la unidad familiar como base de la sociedad; reconociendo que posee elementos modernos manifiestos en el lenguaje y valores; pues a nivel del lenguaje el informante emite cambios fonéticos-fonológicos (labialización, seseo, epéntesis…) al expresarse, al igual que se encuentran un desvío de la utilización de ciertas figuras como la hipérbole, imagen... 218 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LITERATURA ORAL Y ESCRITA LA ZIGUANABA “ A mi padre le sucedieron casos tan raros, como emocionantes. Cuenta que una noche, regresaba a caballo de una tocada- porqué él era músico y tuvo que atravesar un camino real de más de ocho leguas. Después del rezo para el cual fuera contratado juntamente con la orquesta que él componía, montó en su bestia e inició su largo viaje de regreso al hogar. Sus compañeros, por diversas razones no lo acompañaron en aquella ocasión, y solito, se dispuso a enfrentar la jornada. Eran las diez de la noche cuando salió del poblado y pasó por el panteón que se encontraba en una loma a mayor nivel en el que se encontraban en las casas de adobe, bahareque y paja. Aquella posición ventajosa le permitió oír las diez sonoras campanadas que el reloj público montado sobre la torre del cabildo de la población, solemnemente replicó al viento. 219 Contando mentalmente los dán,dán,dán.... que surcaban las sombras de la noche e iban a martillar sus tímpanos sacó, maquinalmente del bolsillo un hermoso puro que despuntó con los dientes y ahuecando las manos para evitar que el aire fresco le apagara el fósforo, lo encendió. Al paso normal de su caballo caminó largo rato inmerso en sus meditaciones, no sabría precisar que subió varias cuestas y descendió a pronunciadas vaguadas, pasó por valles y atravesó arroyos y arenales. Los campos Salvadoreños, siempre están sembrados de algo que el hombre sabe indispensable para su subsistencia y que perseverantemente cuida día a día bajo los rayos calcinantes del sol tropical o soportando la fría lluvia torrencial que vivifica los sembrados. Esa noche, nuestro héroe embebido en sus reflexiones pasaba sucesivamente por cañaverales, frijolares y maizales sin darse cabal cuenta del tiempo que transcurría. Soñadoramente, con deleite aspiraba la brisa fragante de la noche, que aún sin ser iluminada por la luna, era suficientemente clara por la infinidad de puntitos brillantes que en la bóveda azul del oscuro fondo cósmico, se velan en lo alto del firmamento. El aire fresco y perfumado de los campos cuzcatlecos, al acariciar la piel del caminante en noches serenas y estrelladas, produce singular sensación de lasitud, somnolencia y profundo arrobamiento. Sobre su montura y con la rienda entre las manos, al compás del paso caballar, nuestro hombre dejaba vagar su pensamiento en las mil cosas propias de su edad, cultura y medio ambiente de su época. 220 Después de pasar por un extenso campo abierto, entró en una quebrada arenosa y traspuso un pequeño río. Al subir nuevamente a la planicie en donde las aguas eran más densas por causa del apiñado follaje de los árboles altos y los arbustos que formaban las veras del camino, repentinamente, sintió que el pelo se le erizaba; le corrió un escalofrió a lo largo de la columna vertebral y con fuerte estremecimiento en todo el cuerpo, apretó entre sus piernas el lomo y la barriga de la bestia que con un relincho frenético, protestaba Por el exceso de la carga pues alas ancas se había acomodado un nuevo ser el caballero sintió que intespentinamente lo abrazaban por detrás y a la altura de sus omóplatos, en dirección de sus pulmones que desesperadamente pedían aire, la provocante caricia sensual de unos senos tersos de mujer joven que lo acariciaba con su tibieza característica. Con enorme sensación de angustia y hasta mudo del susto, nuestro personaje quiso darse cuenta y ver de que se trataba; Pero al girar la cabeza hacia atrás para investigar quien era su inoportuno huésped, sólo pudo ver la silueta de un rostro de mujer cubierto por enorme, espesa y negra gris cabellera. Inmediatamente miró hacia su propio cuerpo y vio que a la altura del pecho, en acariciador lazo estaban entrelazados, abrazados dos blancos brazos femeninos que terminaban en finas manos amarfiladas de cuyos dedos largos y delgados sobresalían brillantes y puntiagudas uñas. 221 A todo esto, el caballo había arrancado en vertiginosa carrera al centro del camino real. En aquella loca carrera de su montura desbocada. El caballero perdió su sombrero y con el aire, y el polvo, el sudor y el susto, la caballera se le tornó en impresionantes charral. No supo nada más, cerró los ojos y dejó que el animal, como un huracán, resoplando furiosamente, levantara torbellinos de polvo y hojarascas en su incontenible disparada amenazando por momentos tirarlo contra el suelo. La carrera y la desesperante situación duró toda una eternidad y cuando por fin nuestro caballero pudo respirar y esto sólo fue cuando el animal se detuvo en su ciclónico movimiento, abrió los ojos para su alivio se encontraba a la entrada de su pueblo. En esos momentos no se daba cuenta de otra cosa más, que sentía la boca amarga; la sed le quemaba la garganta y el temblor de todo su cuerpo era tan fuerte que a duras penas podía sostenerse en la silla. Ya en el patio de su casa, dolorosamente desmontó y entre quejidos y sollozos, dejando el caballo ensillado, entro en la casa y casi a tientas llegó al lecho. La fiebre era muy alta y sin desvestirse, sin siquiera quitarse los zapatos, de bruces se tendió en la cama y se durmió. Era bien entrada la mañana cuando despertó y con gran esfuerzo se levantó. La cabeza le picaba desesperadamente y al peinarse le salían abundantes y grandes piojos negros. Todos, familiares y amigos concordaron en que había sido la ziguanaba, que en una de sus apariciones había acompañado en su noctámbulo viaje a nuestro solitario caballero cuando regresaba a su hogar. 222 Las personas que conocían su fantástica historia nunca paraban de darle consejos para ponerlos en práctica si alguna vez volvía a ser objeto de las caricias de la ziguanaba, como también es llamado aquel espíritu maligno. Las recomendaciones y consejos son sumamente raros; unos dicen que basta con llevar en el bolsillo izquierdo un pedazo de tela color rojo; otros, que conviene colocar en el casquillo del sombrero una cruz de alfileres; algotros que es necesario decirle “María toma tu pata de gallina” o “Comadre aquí está tu purito”... La ziguanaba, concuerdan todos, sólo sale a los hombres solteros y a los “amancebados” osea que viven con sus mujeres sin casarse; a los niños y a los viejitos, cuándo no portan medallas, cruces o escapularios benditos. Como se trata de un mito, lógicamente, todo cuanto al mito se refiere es también mitológico.” NIVEL MORFOSINTÁCTICO El cuento “La ziguanaba” del autor Efraín Melara Mendéz tomado de la mitología Cuzcatleca, los cuentos de mi infancia y otros, se determinó que prevalecen las siguientes categorías morfológicas, de acuerdo a la pequeña muestra tomada. Cuento Sustantivos 28 Verbos 13 Adjetivos 11 Adverbios 4 1- Sustantivos concretos los cuales representan la unidad de pensamiento producto de la relación entre los seres y las cosas de la realidad. 223 Ej: Padres, casas, noche, caballo... Mientras que en menor escala se ubican los verbos del modo indicativo pretérito indefinido en tiempo simple conjugados en tercera persona. Ejemplos: dispuso, tuvo, montó, era... Lo anterior indica que la historia ocurrió en el pasado. Así también el predominio de los verbos determinó la abundancia de acciones en los relatos. El modo indicativo se refiere a que se dan en el plano de lo real. Además los adverbios que se encuentran en el cuento desempeñan una función importante, ya que describen el contexto situacional del narrador y ubican al lector en tiempo y espacio. Ejemplo: cuando, donde... Mientras tanto, los adjetivos señalaron lo cualitativo del contenido de la muestra, lo que implica cierto grado de afectividad. Ejemplo: mayor, raros, largo, aquello... También en la muestra, al realizar la esquematización de las oraciones se determinó que existe un predominio de oraciones compuestas como, coordinadas copulativas, debido a que el autor enlaza ideas espontáneas e intercala frases aclarativas . oraciones compuestas por coordinación copulativa Finalmente, las figuras morfosintáticas contenidas en la muestra: 4 224 Adjetivación: A mi padre le sucedieron cosas raras. Un camino real. Inició su largo viaje. NIVEL SEMÁNTICO “ La ziguanaba” Lexemario Semas -noche-----------------------oscuridad terror -regresaba-------------------Verbo de movimiento,volver -caballo ----------------------medio de transporte -atravesar--------------------verbo de movimiento, pasar un camino a través de -montó-----------------------subir al caballo -panteón---------------------lugar lúgubre -aire fresco-------------------tiempo fresco -caminó-----------------------verbo de movimiento trasladarse de un lugar a otro -descendió--------------------verbo de movimiento, bajar a un lugar. -pasó-------------------------verbo de movimiento, ir por, ir al paso o de paso -quebrada arenosa----------lugar peligroso 225 -erizaba----------------------verbo que indica acción involuntaria, por el susto -mujer-----------------------belleza, atracción -pecho-----------------------parte esencia de una mujer -brazos femeninos--------delicadeza de mujer -tirarlo-----------------------verbo de movimiento, caer al suelo -suelo------------------------solidez -quemaba--------------------acción de quemar, sentir calor ardiente LÍNEAS ISOTÓPICAS ( ISOTOPÍAS ) I1 Es la historia de un hombre que al regresar de realizar su trabajo se encontró con un obstáculo en el camino que le ocasionó daños. I2 Representa en el ámbito connotativo la astucia y delicadeza de una mujer (ziguanaba) para atraer al hombre. I3 Se manifiesta la relación de hombre- mujer como en el texto bíblico (adán y eva), en donde ella es la que seduce al hombre. ASPECTOS LEXICALES Encontramos el término ziguanaba que es un sustrato nahuat; es decir proviene de la lengua de nuestros antepasados y que aún se resiste ante la lengua invasora. Ziguanaba - Ziguet 226 Zigueget Ziguanaba despectivamente. Doxai o sistema comunitario de creencias; mitos, sistema religioso, valores éticos, visión de mundo. Para este análisis debemos recordar que nuestros antepasados nos heredaron estas leyendas o mitos como una forma de explicar los fenómenos de la vida, es decir son el patrimonio de una comunidad, modelizan su actuación de manera que las personas a través de sus creencias religiosas crean un temor a salir de noche; es así como ejerce coerción a los habitantes. - A través de la historia se ha conocido la figura mitológica de “la ziguanaba” de generación los ancianos narran estas historias a sus hijos y nietos; es así como ha sobrevivido; es uno de los personajes más populares dentro de la cultura salvadoreña. Valores: El respeto que los jóvenes le tienen a sus mayores (ancianos); pues ellos aconsejan brindan recomendaciones; cuando se les aparece este tipo de espantos. -La belleza -El respeto que el hombre mantuvo hacía la mujer. Visión de mundo: Es la creencia en lo sobrenatural espíritus o espantos; de esta manera demostramos como las personas creen en este tipo de fenómenos. Sub.-nivel Retórico: En esta muestra se encontraron una variedad de figuras. 227 -Imagen Kenestésica: Eran las diez de la noche cuando salió del poblado y pasó por el panteón... -Imagen auditiva: le permitió oír las diez sonoras campanadas... -Prosopopeya: Contando mentalmente los dán ,dán ,dán... que surcaban. -Imagen Olfativa: Con deleite aspiraba la brisa fragante de la noche... -Sinécdoque: parte por el todo Ej: estremecimiento en todo el cuerpo... -Imagen táctil: El caballero sintió que intempestivamente lo abrazaban por detrás... -Imagen Kinestésica: El caballo había arrancado vertiginosa carrera... -Hiperbóle: La cabellera se le tornó en un impresionante charral. - Símil: Cerró los ojos y dejó que el animal, como un huracán resoplando...tirarlo al suelo. - Metonimia: La causa por el efecto: Ej. La sed le quemaba la garganta. Imagen visual: Abrió los ojos y para su alivio se encontró a la entrada de su pueblo... CONCLUSIÓN Afirmamos que la cultura de nuestro país todavía sostiene una resistencia cultural muy arraigada. Ya que este tipo de relatos existen entre los habitantes y su cotidianidad. Así como una variedad de figuras, retóricas que le dan belleza y elegancia, también encontramos valores que modelizan al individuo en la sociedad. Finalmente concluimos que entre la literatura y oralitura hay diferencias muy marcadas, 228 Pues en el corpus de las muestras recopiladas el lenguaje utilizado es menos depurado por Tanto es aplicable el siguiente cuadro. LITERATURA ORALITURA 229 1. Es una creación individual. 2. Es un hecho de habla. 1. Es una creación colectiva 2. Es un hecho de habla. 3. No esta predeterminada por la censura: 3. Pasa por una censura preventiva: si es puede no ser aceptada por la comunidad, rechazada por la comunidad muere. pero permanece y puede renacer 4. No esta objetivada y se concretiza en el posteriormente ( el caso del Conde momento de su realización. Lautremont). 5. Como fenómeno comunicativo sigue un 4. Está adjetivada: existe concretamente camino de intérprete a intérprete ( el independiente del lector. intérprete no se le puede identificar ni con 5. Como fenómeno comunicativo, sigue el lector ni con el recitador. un camino de obra a intérprete (el lector es 6. Producción sobre pedido. recitador que lee o memoriza lo leido). 6. Producción según los mercados. 7. El poeta folklórico “no crea ningún medio nuevo”, modeliza, conservando el 7. El poeta literario a veces aspira, y medio, no tiene la menor intención de algunas veces logra, “crear un medio transformarlo, es un vigoroso soporte de la nuevo o modificar su medio”. Pretende tradición. vencer la censura. 8. Los conceptos de “esquema rítmico” y 8. El concepto de “Verso” y “Poesía” es “estilo oral” son propios de la creación estrictamente literario (Marcel Jousse) oral (Marcel Jousse)” 230 ANÁLISIS NARRATOLÓGICO Este análisis se aplica a la muestra “La ziguanaba” del escritor: José Efraín Melara Méndez. “CUADRO ACTANCIAL” Destinador Objeto Destinatario A Adyuvante Sujeto A Oponente D A- Caballero (músico) B- Contratados C- Caballo D- Mujer (ziguanaba) E- El hogar (familia) -En destinador es “B” ( los contratadores) pues son los que impulsan a obrar al caballero (A). -El destinatario es “A” (caballero músico), pues es el que recibe la orden o petición para realizar el trabajo del músico. 231 -El adyuvante es “C” (el caballo), porque le ayuda al caballero (A) a salir o salvarse del mal que le asecha. -El sujeto es el caballero (A), porque es el protagonista de la acción. -El objeto es “E” ( el hogar o familia), ya que es el bien deseado; es decir el caballero desea llegar a su hogar (E). Es necesario en esta muestra tomar en cuenta la competencia explicada así: - Querer hacer: Si, el caballero quiere llegar sano y salvo a su hogar. - Saber hacer: No, sabe como neutralizar a la ziguanaba pues lo toma desprevenido. - Poder hacer: No puede evitar el daño que esto le ocasiona. -Deber hacer: Sí, pues no ha transgredido ninguna norma moral; pues viene de trabajar y va para su hogar. El sujeto tiene competencia en el querer hacer; pero se muestra incompetente en el saber hacer y en el poder hacer, por lo que el resultado de la performance le es desfavorable y la secuencia es de deterioro (recibe un daño). SINTAGMAS En esta muestra se da la secuencia simple que consta de tres partes: 1- Apertura: Los contratantes (B) le solicitan realizar una tarea a A ( el caballero.) 2- Realización: al regreso del caballero (A) a su hogar por un camino largo y silencioso se le apareció la ziguanaba.-Al sentir al huésped (ziguanaba) y que el caballero le apretó el lomo y la barriga, el caballo salió como un huracán. 232 3- Cierre: A raíz de la aparición de la Ziguanaba el caballero al regresar a su hogar, presentó serios daños como: fiebre, picazón y piojos. SINTAGMAS NARRATIVOS En esta muestra se dan dos tipos de sintagmas narrativos: 1° de desempeño y 2° disyuncionales. -El primero surge a partir de que : “B”, solicita hacer una tarea a “A”. “A” se auxilia de “C” para salir del peligro. - En el segundo (sintagma disyuncional) empieza cuando “A” (el caballero) parte a realizar un mandato (a tocar), y luego retorna a su hogar, a pesar de sufrir daños por parte de la ziguanaba, cuando éste regresaba a su hogar.Estos sintagmas fueron denominados por la relación existente entre los personajes. EL DISCURSO La modalidad o estilo de esta narración es de forma indirecta porque es el narrador mismo quién presenta el discurso puesto no existe una separación entre narrador y personaje; pues el primero asume el acto del habla del segundo. Dentro del discurso encontramos varios aspectos, entre ellos tenemos: 1)La perspectiva: a) perceptual b) conceptual y c) valorativas. En la primera (a) surge cuando el caballero montado en su caballo ve hacia a tras y encuentra que la ziguanaba iba en las ancas. 233 En la segunda (b) se da cuando el caballero llega a su hogar, se va directo a la cama de bruces y se durmió, pues había sufrido mucho con el susto que se llevó. En la tercera (c) es observable porque el caballero sólo venía de cumplir su tarea y no andaba buscando muchacha, es decir se presenta el valor moral del respeto, (actuar correctamente.) 2)Focalización: En la muestra se observa una focalización interna fija pues existe un solo personaje y narrador. VOZ NARRATIVA Se hace la distinción entre la voz en el plano de la enunciación y la voz en el plano del enunciado, en este caso. Pues el enunciado es en tercera persona. Es decir que no es ni el emisor ni el receptor. EL TIEMPO El orden temporal en que se da la narración o historia se constituye en el orden cronológico de los hechos, es decir la historia inicia cuando contratan al caballero (músico) y que al haber concluido su trabajo y de regreso a su hogar por la noche le suceden muchas cosas, al siguiente día despierta con las secuelas de los acontecimientos. El tiempo que el narrador utiliza es lineal pues sigue una sola secuencia sin interrupciones. 234 NIVELES NARRATIVOS. En esta muestra es aplicable el narrador heterodiegético, pues el narrador no participa dentro del relato. CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS NARRATOLÓGICO Tomando en cuenta el análisis narratológico aplicado a la muestra La Ziguanaba del escritor salvadoreño Efraín Melara, podemos determinar que esta es aplicable al cuadro actancial donde cada uno de los personajes está adecuado a su función dentro del relato; así mismo el sintagma encontrado en ella es simple puesto que se da la secuencia del relato en tres partes: apertura realización y cierre, dando paso a los sintagmas narrativos de desempeño y disyuncional que surge por la interrelación de los personajes en la historia,la modalidad o estilo de esta narración es de forma indirecta porque es el narrador mismo quien presenta el discurso puesto que no existe una separación entre narrador y personaje; pues no existe una separación entre el narrador y el personaje, puesto que el primero asume el acto del habla del segundo; en cuanto a la voz narrativa se hace la distinción entre la voz en el plano de la enunciación y la voz en el plano del enunciado. El tiempo es el orden temporal en que se da la narración o historia se constituye en el orden cronológico de los hechos, es decir la historia inicia cuando contratan al caballero (músico); el tiempo que el narrador utiliza es lineal pues sigue una secuencia sin interrupciones. La diferencia que existe entre esta muestra y el corpus 235 radica en la variedad del lenguaje y la calidad literaria que el escritor emplea debido a su nivel sociocultural. ANÁLISIS MITOLÓGICO Y ARQUETÍPICO Símbolos encontrado en la muestra narrativa “ La ziguanaba”. 1- Agua: Representa el misterio de la creación; nacimiento-muerte, resurrección... Es el símbolo más común del inconsciente. Así, para el caballero representa la oscuridad o la suerte (desesperación) y para el campo o vegetación la vida. Ejemplo: Soportando la fría lluvia torrencial. - Entró en una quebrada arenosa. - Un pequeño río. - Pasó por valles y atravesó arroyos y arenales. 2-Tierra: Simboliza un lugar de existencia o fertilidad, estabilidad o solidez. Ejemplo: Amenazando con tirarlo contra el suelo. -levantará torbellinos de polvo. -camino real. 3-Loma : Es asociado con el color verde que simboliza el despertar, la esperanza, la paz de los montes, el renacer del cultivo o frondosidad y a la vez la locura experimentada por el caballero ante el susto y la desesperación. Ejemplo: Campo abierto. 236 - apiñado follaje de los árboles altos y los arbustos que formaban las veras del camino. - pasaba por cañaverales, frijolares y maizales. - valles - planicie. 4- La Madre Terrible: está presente en la figura de la Ziguanaba asociada con el temor, peligro muerte pues le hace daño al caballero, a pesar de presentarse como esbelta. Ejemplo: Senos tersos de mujer joven. 5- Noche: Representado por el color negro o la oscuridad por lo que paso el caballero, un estado de caos, inquietud, y angustia ante el peligro que enfrentaba con la aparición de la ziguanaba. Ejemplo: - eran las diez de la noche... - aspiraba la brisa fragante de la noche - las sombras eran más densas. 6- El sol: Está relacionado con el fuego y el cielo, la energía creadora, conciencia... Ejemplo: era bien entrada la mañana cuando despertó -...cuida día a día bajo los rayos calcinantes del sol tropical... 7- Cielo: Está representado por el color azul expresando dulzura, conciencia y vida espiritual pero también inconciencia falta de realismo, incoherencia, sentimientos confusos manifiestos en las ideas o el sentir del caballero ante el ambiente que le proporcionaba el ecosistema y el cielo. 237 Ejemplo: -...aspiraba la brisa fragante de la noche. -...qué el aire fresco... Panteón : Está relacionado con el color negro, la sombra, la angustia que sintió el caballero, al pasar por ese lugar. Ejemplo: -... pasó por el panteón que sé encontraba en una loma. EL NIDO Es porque un pajarito de la montaña ha hecho en el hueco de un árbol su nido matinal que el árbol amanece con música en el pecho como si tuviera corazón musical... Si el dulce pajarito por entre el hueco asoma para beber rocío, para beber aroma, el árbol de la sierra me da la sensación De que se le ha salido, cantando, el corazón. Métrica: En el poema “el nido” del escritor Alfredo Espino existe una regularidad estrófica pues sus versos están compuestos de trece sílabas, siendo así de arte mayor. Rima: La rima que predomina en las dos estrofas del poema es consonante distribuida de la siguiente manera: En la primera estrofa: hay consonancia entre el primer y tercer verso, así como también entre el segundo y cuarto, en la segunda estrofa: 238 La rima existe entre el primer y segundo verso, y en el tercero y cuarto. Ritmo: el ritmo que predomina en este poema es grave. NIVEL MORFOSINTÁCTICO El poema “El nido” del escritor Alfredo Espino, tomado de Jícaras tristes, se determina que prevalecen las siguientes categorías morfológicas. Sustantivos Poesía 13 10 5 2 Verbos Adjetivos Adverbios 1- Sustantivos concretos los cuáles representan la unidad de pensamiento producto de la relación entre los seres y las cosas de la realidad. Ejemplos: Pajarito, montaña, árbol, hueco, nido. 2Así también hay un predominio de verbos del modo indicativo presente en tiempo simple conjugados en 3ra. Persona del singular. Ejemplos: es, amanece, asoma, da. Mientras que en menor escala predominan las formas compuestas. Ejemplos: ha hecho, ha salido. Lo anterior indica que la poesía contiene primordialmente elementos emocionales, pues todas las ideas y acciones giran alrededor de lo nuestro, es decir de nuestra naturaleza que encierra significados sensoriales y asociativos, en palabras que describen con precisión y realismo nuestros sentimientos. 239 El modo indicativo se refiere aquellos hechos se dan en el plano de lo real. Además los adverbios que se encontraron en la poesía fueron pocos como: de modo y afirmación: Ejemplos: sí, como... Mientras tanto los adjetivos señalan lo cualitativo de la muestra poética lo que implica cierto grado de afectividad. Ejemplos: Dulce, musical, matinal. También en la muestra poética, al realizar la esquematización de las oraciones se determinó que existe un total predominio de oraciones compuestas, entre los que se encuentran, una oración compuesta subordinada con complemento directo que es un relativo, “que”, una oración compuesta comparativa, una oración compuesta subordinada con función de objeto directo y finalmente una oración compuesta subordinada circunstancial. Todo ello es debido a que el autor va enlazando frases espontáneas e intercalando ideas aclarativas con tono musical y rítmico. La subordinación se debe cuando una de las proposiciones dependen de otra que es la principal. Oraciones Simples 0 Oraciones Compuestas 4 240 Oraciones Compuestas. 1-Oración Compuesta subordinada con complemento directo. 2- Oración compuesta comparativa. 1 3-Oración compuesta subordinada con función de objeto directo. 4-Oración compuesta subordinada circunstancial. Total 1 4 1 1 Al realizar el vaciado de datos de las oraciones compuestas se determinó el predominio de oraciones subordinadas en sus deferentes clasificaciones, debido a la estructura del poema ya que en ella se da internamente la oposición explicativa, sin embargo en el poema el autor va encadenando las preposiciones unas a otras, de manera que una proposición cualquiera al tiempo que es subordinada y completa el sentido de otra proposición, está funcionando como subordinante o determinante de proposiciones que dependen de ellos. Y finalmente las figuras morfosintácticas contenidas en la poesía. Adjetivación: es sinónimo de adjetivo pues este pertenece a la gramática y el epíteto al campo de la literatura, es una elegancia del leguaje y caracteriza al sustantivo para darle gracia y energía a la frase. Ejemplo: Sí el dulce pajarito. 241 Como si tuviera corazón musical. Se le ha salido el corazón cantando Aliteración : para beber rocio, para beber aroma. NIVEL SEMÁNTICO Lexemario Pajarito Montaña Hueco de un árbol Nido matinal Música en el pecho Corazón musical Rocio Árbol de la sierra Semas Alegría locación el calor hogareño el amanecer en el hogar sentimiento de vida alegría, emoción alimento hogar. ISOTOPÍAS GENERALES. 12Es la fusión de la naturaleza dando como resultado la hermosura natural. Lo bello de la vida natural (Fauna y Flora) como complementos inseparables. Valores Exaltación y amor por la naturaleza. Visión de mundo: Amor, admiración y respeto como elementos armoniosos y complementarios hacia la naturaleza (flora y fauna.) NIVEL RETÓRICO Metáfora : El árbol amanece con música en el pecho, como si tuviera corazón musical. 242 Metáfora y metonimia: El árbol de la sierra me da la sensación de que se le ha salido, cantando el corazón. CONCLUSIÓN DE LA MUESTRA LÍRICA El poema ”El nido” de Alfredo Espino refleja una riqueza metafórica pues muestra una sensibilidad y admiración por la naturaleza, comparando el trinar del pájaro, con corazón musical; al igual que dice el árbol de la Sierra donde vive el pajarito ha salido cantando el corazón, esto a la vez es una metonimia pues menciona una parte por el todo; predominando la idea de algo subliminal. Al igual que en la muestra lírica oral recopilada en el municipio que refleja gran parte del lenguaje figurado utilizado como metáfora,metonmias imágenes... entre ellas tenemos ¡ Que linda se ve la luna rodeada de margaritas; _a mi que me manden una pero que sea la m as chiquita... en cuento a la métrica en ambas muestras hay cierto margen en el contoe de la sílabas, de aigual forma sucede con el ritmo y acento que siempre hay una mayor fuerza de voz predominante y una marcada intención por la estética mas que todo en la muestra escrita. En cuanto al nivel morfosintáctico las categorías gramaticales que más predominan son los sustantivos adjetivos verbos...que se entrelazan formando las oraciones ya sean simples o compuestas llevándonos a la unidad de pensamiento o al tópico de la muestra. 243 244 CARACTERIZACIÓN DE LA CULTURA DEL MUNICIPIO DE ATIQUIZAYA El Municipio de Atiquizaya se distingue de otros por poseer características propias y para la interpretación de su cultura, hemos retomado diversos aspectos de ella. Es decir, que se realizó de una forma holística, como lo es: La tradición oral, arqueología, iconografía, vestimenta, lo culinario y las expresiones culturales como parte de la cotidianidad. En la comunidad investigada, se desarrolla una amplia tradición oral por parte de las personas mayores y adultas ya que son ellas las encargadas de transmitir sus conocimientos de generación en generación. Existe a la vez una resistencia cultural en cuanto a las celebraciones religiosas como lo son las fiestas patronales, las del niño chiquito, el señor de Esquipulas y las pastorelas, estas últimas reactivadas por la casa de la cultura del municipio. También conocemos de tradiciones que se han perdido; según testimonio de los lugareños, en épocas pretéritas se celebraban las cofradías, las que en la actualidad ya no se realizan, pues sólo se conserva en la memoria de algunos pobladores del lugar. Otro aspecto que caracteriza al municipio es la mezcla de elementos propios y ajenos, un ejemplo de ello es la realización de artesanías en chatarra, pues la idea fundamental es propia del lugar y los materiales son ajenos y estás pueden encontrarse en los parques del municipio. 245 En cuanto a lo culinario existe una resistencia en la preparación de alimentos tales como las elotascalas, pasteles con carne y curtido con limón, pupusas de jamón, chorizo, zanahoria), bebidas como lo son: tres cocimientos y el jaibol que se ocupa para los rezos de novenarios (mezcla de licor, jugo de naranja,piña y gaseosa). La vestimenta se analizó como un elemento de aculturación, pues no hay una vestimenta autóctona que identifique al habitante, todo su vestuario es moderno. En cuanto a la arqueología en el municipio existen varias piezas arqueológicas de la primera iglesia católica encontradas en las proximidades del área urbana, así como también en el |cementerio. Encuanto a iconografía, el municipio cuenta con una iglesia dotada de imágenes como lo son: la patrona del pueblo virgen inmaculada Concepción, San José, San martín de porres. Y dentro de las expresiones culturales tenemos: 1) La marimba, que todos los sábados ensayan frente a la ex –alcaldía, y se prepara para eventos especiales. 2) La artesanía en chatarra que es la más sobresaliente y el barro. 3) La famosa lotería. 246 CONCLUSIÓN Este proyecto de investigación permitió conocer el proceso histórico socio-cultural del municipio de Atiquizaya; pues se distingue por poseer una población y una cultura mestiza, que los ha llevado a un proceso de transformación sociocultural. Permitiéndoles relacionarse con los otros en sus rituales religiosos en su sistema de autoridad y finalmente en su estructura familiar dentro de los cuales encontramos elementos propios y ajenos que son manifestados por todos los habitantes; por otra parte se pretende contribuir al fortalecimiento de una memoria histórica que contribuya a una interacción de lo antiguo con lo moderno dando paso a una cultura dinámica. Como una forma diferente de obtener resultados el grupo se dio a la tarea de elaborar un riguroso análisis aplicado a cada una de las muestras recopiladas en el municipio, en el ámbito de la fonética y la fonología encontramos diversos cambios que surgen por la forma en que nos expresamos; es decir descubrimos las particularidades de cada uno de nuestros relatores a través de cassettes como una fuente fidedigna del habla que identifica al hablante de ese lugar. Entre los cambios que se manifestaron están los sirremas ejemplo de ello son (baver-iba a vervoyallevar – voy a llevar); aspiraciones (je fue- se fue); metaplasmos por supresión adisión y transposición (onde- donde, verdá – verdad , uste- usted, yostaba- yo estaba); diptongación (comuayudante- como ayudante, cuerpuelegante- cuerpo elegante), todos estos cambios nos dan un parámetro para comprender la manera particular de expresión en el hablante. En cuanto a la morfología encontrada en el corpus de las muestras observamos una variedad de 247 categorías gramaticales como sustantivos concretos y abstractos clasificándolos por su origen, género, número y composición ejemplo de ello: muchacha Joven esqueleto; representando en cada una de las muestras una unidad de pensamiento que es producto de la relacción de los seres y las cosas de la realidad, así mismo se clasificaron los verbos de acuerdo al modo, tiempo e irregularidad verbal y su composición, destacando los verbos del modo pretérito perfecto simple, conjugados en primera y segunda persona del singular, ejemplo: dijo, dejó, hizo, fui... todo lo anterior indica que las historias fueron hechos ocurridos en el pasado, esto es determinado por el verbo es decir, por la abundancia de acciones terminadas en el relato; presentandose en el modo indicativo hechos que se dieron en el plano real, también los adverbios se clasificaron de acuerdo a su estructura: modo, tiempo, lugar, cantidad... ejemplos: donde, ahí, cerca, lejos, ahora... desempeñando una función importante ya que describen el contexto situacional del informante, ubicando al entrevistador y lector en el tiempo y el espacio; mientras que los adjetivos denotan en las muestras el aspecto subjetivo del hablante, ejemplos: chulita, bonita, desgraciado... por atra parte, en las muestras se expresa la relación impersonal del usted, lo que refleja el respeto del informante a los investigadores ejemplo: fíjese usted, mire... Dentro del nivel sintáctico se analizaron las oraciones encontradas de acuerdo a su estructura clasificándolas como: simples y compuestas, manifestándose en las primeras las categorías gramaticales mencionadas anteriormente y en el nivel fonológico desempeñando una función de coherencia sintáctica ejemplo: la mujer era bonita, todo esto se debe a que el informante enlaza ideas espontáneas intercalando frases aclarativas y en ciertos 248 casos aseverando la información ya que expresa el mensaje con brevedad; en la segunda determinando el predominio de las oraciones compuestas entre las que se clasificaron oraciones yuxtapuestas: coordinadas por ilativas, consecutivas, considerativas, copulativas y subordinadas adverbiales, sustantivas, adjetivas concluyendo que las oraciones copulativas son las más sobresalientes pues el informante enlaza las ideas para dar una relación de igualdad y coherencia del mensaje ignorando éste las categorías gramaticales que emplea para dar a conocer su tópico. De igual forma en el ámbito semántico ubicamos las diversas líneas isotópicas, aspectos lexicales y visión de mundo donde en las diversas muestras se abarca la línea temática que se desarrolla dentro del discurso, resultando una redundancia de los semas encontrados en distintos lexemas del enunciado produciendo coherencia; es así como de las diversas muestras se extajeron las siguientes líneas isotópicas:la figura de una mujer atractiva, lo sobrenatural, la historia de un hombre que es cortejado por una mujer, historia de una mujer interesada, manifestaciones de amores no correspondidos... al relacionar estas líneas con la cotidianidad de los lugarños nos damos cuenta que lo mítico religioso se refleja en la creencia de los fenómenos sobrenaturales al igual que las manifestaciones de valores y desvalores como son: el interés, el amor, la belleza, la mentira, el respeto que tiene. En cuanto al nivel retórico las figuras que predominaron en el corpus de muestras tenemos: imágenes visuales (cargaba una carterita, andaba con tacón alto); táctiles (yo agarré mi cuchara, sentí un terroncito), kinestésicas (yo me le corrí, y yo me paro...) predomando al final la imagen sensorial que nos lleva a lo poético del discurso; metáforas (luna rodeada de margaritas), 249 hipérbole (eran como patas de gallina) que a la vez es un simil, todas estas figuras representan el grado de sentimentalismo o emotividad del hablante y a la vez manifiesta la idiosincrasia del pueblo. A las muestras de narrativa se les aplicó el nivel narratológico donde los sucvesos son relatados de forma lineal a través de acciones y por ello constituido por secuencias simples encontando los pasos de apertura, realización y cierre(cada uno de estos pasos son detallados y aprensibles, loque indica una construcción sencilla sin complicaciones en cuanto a la trama); igualmente se aplica el nivel actancial ubicando al destinador como sujeto en el eje del deseo, ya que éste destina algo a alguien, manda y ordena. Es el árbitro distribuidor del bien o satisfactor. Es el juez que establece el poder justo y el saber verdadero o bien el manipulador que otorga al sujeto su competencia, el destinatario es el quien recibe la orden o petición de realizar diversas acciones es el ebtenedor virtual del bien. Es el quien al final del relato recibe el beneficio de la acción o daño; así como otras funciones; en el ámbito del discurso encontamos varios aspectos entre los cuales están: la perspectiva perceptual y conceptual, la focalización que es la percepción directa de los acontecimientos que se describen desde el punto de vista de la visión o mirada narrativa y se clasifica: a- focalización cero (relato no focalizado) b- focalización interna c- focalización interna fija (un sólo personaje narrador) d– focalización interna variable (personajes narradores dos o tres) 250 e- focalización interna múltiple (muchos personajes narrando cuatro o más) Voz narrativa: se hace distinción entre la voz en el plano nde la enunciación y el plano del enunciado, en el caso de las muestras narrativas quien narra las historias y los que participan en ella, corresponden a la primera persona gramatical de singular y el tiempo que constituye el orden cronológico de los hechos y el narrador que en su mayoría se manifestó el autodiegético; pues el narrador funge como personaje principal de las historias. En lo arquetípico encontramos las imágenes como son el sol, agua, colores, círculo, la mujer arquetípica que la constituye la gran madre la madre terrible, el alma gemela y el ánima, esto nos lleva, a la conclusión que en el municipio aún se conservan las creencias y los mitos como parte de su idiosincrasia. Continuando con la aplicación de niveles a las muestras encontramos al nivel pragmático que primeramente cuenta con la aplicación del circuito de la comunicación de Roman Jakobson que incluye al contexto, emisor, mensaje, receptor, código, canal y retroalimentación si la hubiese. Luego seguimos con la caracterización y jerarquización de las funciones de la comunicación que pueden ser: a-apelativa que consiste primeramente en llamar la atención del receptor, para que actúe de una manera determinada. b- referencial:que aunque el hablante no presenta la información hace referencia al mismo. c- emotiva: surge cuando el emisor pretende de alguna manera expresar lo que siente a través de lo que dice el receptor. 251 Así como otras; pero estas son las más comunes encontradas en las muestras analizadas. Todo ello nos sirve para hacer la descripción del valor del uso de cada texto que incluye lo mítico del relato y su consumo dentro de la comunidad, así mismo realizamos la caracterización histórica. Según la raíz cultural del relato donde tomamos en cuenta el devenir histórico del mismo. También hacemos referencia a la relación de los textos del corpus con el sistema de modelización secundaria, donde está inmerso el contexto de cada uno de relatos, asi como también las estructuras arquitectónicas que lo rodean, además se observan la vestimenta del informante y refleja su condición social; la vegetación y la fauna que sirve para identificar lo autóctono del lugar. Inmerso en este contexto se encuentra la interferencia que existe entre el emisor y el receptor para captar el mensaje con claridad. Por otra parte encontramos los aspectos de antropología cultural que nos sirvió para detectar las normas o valores sociales transmitidas en las muestras, a su vez se puede observar los desvalores que no condicionan, ni normatizan al individuo en sus acciones de cotidianidad. En el control cultural determinamos que los Atiquizayenses ejercen la capacidad de decidir sobre los elementos propios y ajenos de su cultura ya sea ésta autónoma o enajenada, propia o apropiada, ejemplo de ello es la toponimia encontrada en el municipio, pese a que su cultura es apropiada; los nombres originales de sus ríos, montañas, cantones y caseríos aún se conservan, no obstante el aspecto moderno ha tenido su influencia tanto en el lenguaje. como en el vestuario, la vivienda, nombres de colonias y algunas normas y costumbres del lugar. 252 Es dable mencionar que para recopilar esta información fue necesario realizar una investigación en el municipio de Atiquizaya, departamento de Ahuachapàn que duró un periodo de dos años donde observamos características propias y para la interpretación de su cultura retomamos diversos aspectos de ella, realizando un estudio holístico a partir de la tradición oral y otros elementos como son: arqueología, econografía, vestimenta, lo culinario y expresiones culturales como parte de su cotidianidad. En la comunidad investigada se cultiva una amplia tradición oral por parte de las personas mayores, ya que son ellos los que transmiten estos relatos de generación en generación manifestándose así la resistencia cultural. En cuanto a las celebraciones religiosas tales como. Las fiestas patronales, la fiesta al niño chiquito, celebración al señor de Esquipulas y las pastorelas estas últimas reactivadas por la casa de la cutura, también conocimos de ciertas tradiciones que a través del tiempo han ido desapareciendo. Según el testimonio de los lugareños en épocas pretéritas se celebraban las cofradías que actualmente no se practican pues sólo se conservan en la memoria de algunos pobladores. Otro aspecto que caracteriza al municipio es la mezcla de elementos propios y ajenos, ejemplo de ello la realización de artesanía en chatarra pues la idea es propia y sus elementos son ajenos; en lo culinario existe una resistencia en la preparación de alimentos sobresaliendo algunos: elotascalas, pupusas de jamón,.zanahoria, chorizo, pasteles con carne y curtido preparado con limón, la cochina que consiste en picar y sofreir la cabeza del cerdo con tomate; 253 entre las bebidas que sobresalen están: los tres cocimientos(que consiste en cocinar la chicha de maíz a fuego lento). En cuanto a la historia del municipio han surgido una variedad de cambios de títulos a través de decretos legislativos, cambios administrativos y territoriales; pues originalmente su asentamiento se ubicaba en el cantón El Chayal, que se encuentra a tres kilómetros al sur de su asentamiento actual; lugar que a su nvez era llamado “Valle de los Niños Inocentes” y posteriormente se le tituló con su nombre actual “Atiquizaya” que etimológicamente significa “lugar donde sale el agua o lugar de manantiales”. Estos datos fueron obtenidos del libro Historias de pueblos, vias y ciudades del autor Jorge Lardé y Larín. El municipio se encuentra a 88 kilómetros de la capital salvadoreña y se encuentra a 635.63 m/s/n/m. Y sus datos poblacionales hata el año 1988 eran de 39,896 habitantes, predominando el sexo femenino; su área total es de 67.14 kms². En cuanto a sus rasgos etnográficos los primeros habitanetes del municipio fueros los indios pokomanes del grupo Maya-Quiché (Lardé y Larín), el idioma nativo probablemente era el Zoquel (estos datos extraídos de “Antiguas Civilizaciones” de Fowler J.R). Por otra parte el municipio se divide en 14 cantones, 64 caserios, 8 barrios y aproximadamente 32 colonias y cuenta con los servicios básicos que requiere una ciudad (electrificación, agua potable, servicio telefónico, correo, unidad de salud, centros educativos...) 254 La economía, está basada en la agricultura y el comercio, siguiéndole los empleados públicos y privados. La principal fuente de ingreso económico es el cultivo del café, maíz, frijol, y la crianza de ganado porcino bovino. Concluyendo que la identidad del municipio está compuesta por una diversidad de elementos que no están en función del pasado, si no que tienen que ver con el presente y el futuro. 255 RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS - Perfeccionar la calidad académica de la carrera. - Designar un asesor por cada grupo de investigación. - Proporcionar transporte a los municipio investigados. - Adecuar los horarios de clases con base a las necesidades del estudiante. - Modificar el curriculum de la carrera. - Reestructurar la planta docente. - Gestionar un presupuesto para las investigaciones. - Realizar documentales sobre los municipios investigados. - Proporcionar fuentes bibliográficas fidedignas. 256 257 MUESTRAS LITERARIAS NARRATIVA LEYENDAS: “La carreta Chillona” Que dise, cuentan que disen que, este, pasaba todas las noches una carreta verdá, y que oían dise que, que iba tronando un montón de cosas y entonses cuando se paraba este, hasía final de una calle disen de que, salían a ver y era un hombre que, iba sin cabeza, sin cabeza y todos los días pasaba y todos los días y una vez salió un señor dscen y le preguntó, que, quéra la pena que cargaba, y entonses le dijo que andaba penando porque el había matado un padre. y entonces, este, como se llama pero eso ya´se bastante años de´sa leyenda va, pasaba y todos los días pasaba disen y ,y hastal´fin dicse de que hubo uno que lo siguió y al final donde lo siguió ya no pudo regresar, y entonses dise que cuando amanesió dise, vio que era un gran montón de guesos los quéstaban a la par del y la carreta estaba hecha de puros guesos de muerto y los bueyes no eran bueyes sino que eran dos personas Informante : Señora: Teresa de Jesús Mendoza Edad : 39 años. “ANÉCDOTA” ¿Cree usted en espantos? Si, ¿una mujer ya muerta aparezca? Que un muerto aparezca? (Relata el señor su experiencia) a mi me pasó ya antes, a mí me gustaba´ndar en Salones¿va? Con mujeres de la vida, de la vida alegre, si pues, yo tenía una ¡ayá! En chalchuapita, serca del puente chalchuapita. Se llamaba Carmen; pero, esa noche yo me vine pal... Se llamaba un 258 salón “ el Colegio el amor”, a por los tamarindos, me había´nredado por allí también con otra. A la une´la mañana iba yo para mi casa, chalchuapita;Yo, allá nací, chalchuapita, y en el puente encontré a la carmen, esa que se relacionaba conmigo en el puente chalchuapita, allí en un salón de chalchuapita la encontré, me dice´lla :¿ y de dónde viene? A de para´lla – le dije, del tamarindo,por tamarindo, ¡ha! ¡ya sé de donde viene! Bueno le digo yo y ¿usté qué anda siendo y ya´s la una de la mañana, que anda en la calle, le dije a ella ¿va? , en el puente platícamos. Se fue, cuando yo voltié,ya no la ví, feo esto, me fui pa´la casa; pero no, no sentí nada. Eso fue viernes en la noche, un viernes en la noche que la incontré; Sábado en la mañana llegué al salón, la salonera conmigo era bien amiga, y me dice, no, yo le dije : miré la carmen, la encontré anoche en el puente, ¿ en cuál puente? Me dice allí en ese puente queéstállí, ¿a quióras lan´co´ntró? Me dice. A la una de la mañana, no le creo me dice. Tomese un trago me dice, me di´un trago, iba bien,bien ,así que me tomé´l trago; puesí me dice, ¿A quioras encontró a la Carmen? A la una´la mañana le digo anoche que´ra Viernes mire me dijo, tiene valor, ¡ah! ¡digamelo!, diga le digo, ya está mi trago adentro, pues, fijese que la Carmen a las cuatroé ´la tarde la enterré ese viernes, sí , la enterré, me dijo: porqué murió en el hospital, y apenas llegué a tiempo me dijo que la tirarón porque la´nterraron ahí sin cajón ¿va? Sólo me quité ´l mandil me dijo, se lo puse ´n la cara y allí la´nterraron viernes en la tarde y yo lan´ncontré viernes en la tarde y yo lan´contré viernes a la una ´la mañana. ¿ Cómo andaba vestida? Me dijo con vestido morado, con cincho blanco; así lan´terré me dijo. 259 (dice) yo creo en algo¡va? Que la mujer pueda suceder se muera que uno no sabe y se le aparezca y eso puede existir dámiedo ¿verdad?; Pero yo no tuve miedo. Mire cuando uno anda en salones se le val´miedo; Yo era miedoso pántrar en esos lugares, pero cuando estaba enredado (mantenía relaciones amorosas) con esa mujer ¡ah! Por pleito, cualquier cosa que que sucediera, yo no tuve miedo no tenía miedo, no y antes era un gran miedoso. Haya en un lugar tan lejano, en el África había una zorra que quería saber ella, había oído mencionar el o al hombre, y entonces dispuso irlo a buscar para conocerlo, entonces se encontró con un, con un tigre y le dijo : ¿ Tú eres el hombre? No le dijo, yo le huy´go le dijo; Se encontró con un león, ¿ tú eres el hombre? Tampoco le dijo, me le corro le dijo es poderoso le dijo. Encontrún caballo ¡nombre! Le dijo en mé se monta le dijo ; así fue encontrando todos los animales y todos erán domesticados. Por el hombre ¿va?. Pues ¡hayá! (levanta la mano para señalar) a lo lejos encontró a la mujer, ¡ésta quisa es! Dijo: mirá le dijo dime una cosa le dijo, ¿Tú eres el hombre? Le dijo- no le dijo, no soy yo el hombre le dijo, ¿ y con, y con qué lo probas? Le dijo; mirá el hoy que mía hecho y abrió las canillas y la ves no mía sanado le dijo. Informante : Ignacio Escalante Peñate. Edad : 58 años. 260 ¿ SE EQUIVOCÓ DIOS? Se equivocó Dios, o no se equivocó ¡cree usted que dios se hay’ga equivocado en algo? ( le pregunta a una señorita que entrevistó al señor) (contesta ella ,no, no creó ) pues alli’sta! (contesta ella : no lo creó ). Miré, iban dos campesinos vaa, como a las doce del día, iban sedientos, iban platicando va, que adónde podrían encontrar una sombra, y al poco caminar entraron había una árbol enorme, va a y había sombra, pero el árbol era alto, alto (inclina su cabeza hacia arriba levantando su brazo derecho para señalar) la pupita era al porte de una cereza, ton le dijun campesino al otro: mirá ¿porqué no entramos allí y descansamos? Ta’ bueno le dijo, eran la doce sin tomar agua bien cansados entraron al solar, vino allí sentando en las raíces del palo vá, y así de retiradom poco de ellos había un riachuelo, riito pequeño, ahí un bejuco, una mata díayote, los ayotes eran grandes vá el bejuco era delgadito y el árbol era enorme y las frutas de un....¿ Conoce las seresas veá? ( le pregunta a una de las entrevistadoras) si,si unas boladitas moraditas, ( sí , las conozco), pues le dice uno al otro el que vio el bejuco, mira le dijo, fijate Dios se equivocó le dijo ¿ porqué? Le dijo fíjate el bejuquito le dijo y mira la gran fruta que tiene el semejantiayote le dijo, esa fruta debería dar ese palo, le dijo, el palo, es alto por frondoso este palo debería dar esos ayotes ¡ hombre! de´se parte y mirá el pobre bejuquito allá con semejantes ayotes arrastrándolo ¿ nombre! ¡Dios se equivocó! Le dijo, este palo debía dar los ayotes vá, de´se porte las frutas y el bejuquito pues esa fruta chiquita. Pues se durmieron al troncuel´palo como venían cansados va, de repete llegó 261 una manche´pájaros y picó la frutita y le caye al que decía que Dios se había equivocado, le caye la frutita con la cara vá pensó y se sentó, pero cuando él se sentó le cayó otra en la cabeza, entonces le quedó viendúal bejuco va, mirá le dijo dispertá vos ¿ qué te pasa le pregunta) Fíjate que no sequivocó Dios le dijo (rie) ¿ y no me dijiste que siabia equivocado? Pues no, no se equivocó le dice, fíjate este palo, le dijo los pájaros botaron la frutita y me cayó uno en la cara y otro en la cabeza ¿ qué tal si la fruta de´ste palo es del porte del ayote (rie) en cambio allí le dijo el bejuco lo va´rrastrando nuay ningún peligro le dijo, hay va´rrastrando los grandes ayotones no hay peligro, pero si viera sido la fruta de este palo al porte de este ayote me mata. Es´que Dios no se equivocó le dijo. Informante: Efraín España Turcios. Edad: 55 años. (Leyenda) “ La princesa Aquijuyo”. ... Que se llama la ...hoy le han puesto la, son piscinas ¿va? Pero antes ese río se llamaba “aguijuyo”. El río en nombre de una princesa que vivió aquí en Atiquizaya, se llama la princesa aguijuyo y se cuenta pues esa leyenda que´lla de tanto llorar por el novio se formuése río ¿vea? Porque le pusieron rio aguijuyo; pero ese río tuvo un fín ; era una´guita bien tibia, bién bonita pa, bañar´siuno ¿va?, era bién cristalina; pero allí construyeron la piscina allá (señala con su brazo derecho) se llama: la posa´l paso ese lugar, allí la construyeron y el río fue destruido; pero quedó la leyenda. (pregunta) y la princesa porqué 262 lloraba? (pregunta) por el novio, ha por el novio, sí que la vía dejado, se llamaba aguijuyo ese lugar, así se llamaba río aguijuyo y ya de tanto llorar se formuél rio. Esta información fue proporcionada por Sr.: Efraín España Turcio. Edad : 55 años. EL HOMBRE NEGRO Señor: Aquí pasun caso en esta iglesia, es la iglesia de atiquizaya, de la birgen de Concepsión; aquí fijese que yo, yo teniya quisas comunos, bueno, hase dos años a que tiene eso, que la policía, aquí el parquero, comualas cuatruimedia de la mañana bino a dar queja de que andaba un hombre negro arriba y después la pilisiya dijo: Ya bamos a yegar, pues yegó el sacristán a la misma queja y yo ayistaba en la polisiya salió, era yo amigo deyos, entonses vinimos a ver y eso yo lo bí,ellos,ellos al final frente al diagonal de la iglesia me quedé biendo yo pararriba y ¡cabal! Cabal lo bí entonses le dije yo a un polisiya: ¡tiraliombre! Le dije, entonses me dijo : ¡perate!. Eran tres polisiyas que se iban ba y una señorita de las polisiyas andaba con ellos, lo buscaron y no lo encontraro y no lo ayaron. Ayá cuando salieron yo siempre me quede ayí y cuando yegaron donde estaba yo me dijo ¡mirá! Me dijo,¿no lo has bisto? Que brincara ni nada ¿ ¡no! le dije; ahora te toca a bos 263 me dijo, así que andá registrá antes que la misa empiece,aber si lo ayas porque no ha salido. Yo con un poquito de miedo y temblor fui a andar al altar mayor y todas las partes que tiene ayí, pues, el,el, los cuartos enserrados de la iglesia ba, pues todas las partes que tiene, hasta el conbento y mire no apareció (se dirige a al entrevistadora) no apareció. ¿ noluayaste? ¿ no! le digo, para nada. Entonses, miré ¿qué pasó con estiglesia? Le dise, ¿ qué caso ha pasado? Esquiaquí le dijo disen que un padrespanta y no es el primero que mira esto,porque elpadre era político y hondureño y cuando fue la matasón en el poniente el murió aquí, en la iglesia luen terraro, y ese padre se yamaba Gregorio Moto. Informante : Francisco Napoleón Castillo Poza. Edad : 65 años Ocupación : Sastre Originario :Atiquizaya LA TUNCA BRUJA Señor: Poraquí por el barrio el angel pararríba estaba la barranca y ayí disen que...pues una bes disen que, había un brujo disen y un brujo y entonses disen que beniya la mujer diayarriba disen con el canasto disen. ¡parayá! Comualas sincuimedia de la mañana ya de diya casi, cuando teniya que bajar la barranquita, cuando disen que beniya, se paró la ¡tuncona! Disen y ondeya se le queriya 264 partar la tunca le hasiyasí (inclina la cabeza hacia arriba hacia abajo y da un paso hacia delante) y la manió toda a la mujer la tunca y la botó y ayí se quedo dormida. Cuando pasaron otros, dijo ella, mire ya no me puedo parar, haaa le dijo . es la tunca bruja le dijo, la levantaron y la yebaron a su casa. Después, disen, comualos quinse diyas beniya otro hombre con su corbituasí (hace un gesto con la mano derecha) y le saliun tunco, entonses él le quiso haser el mate, sele paruen dos patas y lo botó se lo ganó. Antes existían muchos brujos disen. Informante : Carlos Arturo Rodríguez Edad : 58 años Ocupación : Sastre. LA CARRETA BRUJA. Señor: Aquí habiya una cosa ba que todavía el diya de los finados se acuerdan deso que biene ba y el diya de los finados a las dose de la noche, todos esperaban la carreta bruja, y habían unos ( se refiere a jóvenes que toman licor para retomar fuerzas y exponerse a todo miedo) que se debelaban oyendo cuando la carreta iba sonando las yantas oseya las ruedas ba, entonses todos desiyan: ¡biene la carreta bruja, a todos les agarraba friyo, se ponían helados del mismo miedo. 265 Una bes un muchacho que nuera diacá se sentó,sentiya calor y se sentó en el andén y perfectamente bido que la carreta y se pasó en el andén y resulta que cuando dijo: aquí le dejamos esta candela a usté le dijo así uno que iba en la carreta quera un muerto, el hombre biene lo mete un cofre que teniya en su casa, cuando se di´cuenta al diya siguiente se dio cuenta quera una caniya diun muerto. Todos los diyas de los finados todos se acuestan temprano porque sioye que la carreta ba o pasa, en la mente esta clabado eso. Informante : Juan Antonio Hernández Edad : 55 años Ocupación : Jornalero. EL TELEGRAMA Señor: Mire, antes de los asuntos de los que entraban como alcaldes, antes no yegaban por mayoría de botos,sino por telegramas, entonses biene ba y el telegrama le beniya a uno que Atiquizaya no quería y al otro al que queríann se quedó en blanco, pues biene un, un mensajero que estaba en el correo, sólo que no era de atiquizaya ba, bayá era en San Salvador, la colonia donde pasa la trese, la tres Ilopango, que hay una escuela que se llama Kennedy, entonses biene ba, y el estaba de mensajero en el correo y teniya chanse también, dos trabajos en el correo y en la alcaldiya y biene él, se olbido darle el telegrama al, al que el pueblo no lo 266 quería, se le olvido por ir a jugar biyar, y cuando él dijo: el, telegrama para el alcalde dijo y el alcalde ¡nervioso! Que no yegaba y biene él biene ba y pensó el teniya un tiyo que da cabal con la casa después de la alcaldiya, le pide permiso al señor ese a don Juan Baliente y con una escalera se mete a lalcaldiya y meteltelegrama del alcalde que iba a ser porque se le olvidó y fijese que ya el otro que el pueblo queriya ¡ya le habiya yegado! Así que ese telegrama quedó nulo por completo por tardado porque fue olvidado por el mensajero. Informante : Jorge Alberto Orantes. Edad : 48 años Ocupación : Obrero. LEYENDA El cuto partideño Señor: Hay una leyenda ques sierta, que existe la cueba del cuto partideño. Ayí el que caye, el que caye por descuido en esa cueba no sale, que hay un ... Esta canalizado ba, pues, uno puede brincar; pero, si uno brinca mas se ba en el chorrerón, se ba a meter ba, a caer a la cueba del cuto partideño porqué sólo el pudo o tubo la suerte de salir de ayí parayá; la misma corriente lo arrastra pa delante y por eso es que quedó esa historia de la cueba del cuto partideño de Juayúa. (receptor pregunta): 267 Y ¡dónde queda esa cueba? Aquí por lagua caliente en guascota, ayí lagua caliente esta a sinco quilometros, aquí está la caye, nuay onde perderse; ayí hay agua que biene canalizada helada, diayá paracá (señala con el brazo derecho moviéndolo de izquierda a derecha).Agua tibia y cuando regresa otrabés lagua parayá (señala a derecha) agua caliente, caliente que puede quemarse una gayina al ratito que la mete, se la come, mediabes la baya ayar descuartizada y todo porque hay cosa que quiera comer ayí sólo mete al ratito esta cosida. Receptor: entonces ¿ hirviendo ba esa agua?. Usté mete la comida en el traste ba, y la baja. Digamos, con un los, entonses al rato está aquello pues cocinado. Receptor y ¿eso es cierto?. Emisor: ha, (hace un gesto inclinando la cabeza para dar la respuesta que sí) eso es positivo, así es de que ese paseo queda serca y es bonito; abunda el jocote, marañon, aguacate de todo, ayí no hay nada de lo que uste coma de lo que quiera. Informante: Francisco Napoleón Castillo. EL NIÑO CHIQUITO Cuentan personas del Barrio el Ángel que fueron unos inditos que venían de Guatemala a píe y que cansados pidieron posada donde la señora María Mónchez, abuela de la actual dueña, estos llevaban consigo un pequeño cofre que olvidaron al momento de partir, los dueños de la casa esperaron un poco más de un año, viendo que no regresaron a traer el cofre, decidieron abrirlo y cuál fue la sorpresa cuando vieron que era una imagen del niño Dios y que 268 por su tamaño desde entonces le llaman “niño Chiquito” y también, desde entonces se adora y venera. El niño es venerado porque dicen que hace muchos milagros, su casa esta llena de cuadros de gratitudes, visitan a este niño personas de Guatemala y del interior del país, recibe regalos sofisticados de otros paises, especialmente de la gente que ha emigrado. Se prepara para ese día alborada serenatas al niño, rezos, quema de pólvora, Santa misa. “LIRICA” ADIVINANZAS -¿En que pues palese el buey a la mujer? R/ El buey cuando orina, se orina los pelos y la mujer cuando orina también se moja los pelos. Se orina los pelos. (Ignacio Peñate Escalante). -¿ En qué se parece el carpintero al chucho? Porqué el carpintero meneya la cola y el chucho y el chucho meneya la cola también. -¡En qué se parece el hombre al zope? En que metél pico en lo más gediondo. -¿Cúantos pelos tiene la pelona? Los pelos del nance,se llaman los tres pelos De la pelona. 269 El que la compró, la compró llorando, Y el que la usó no la vio. Es la caja. CHISTES Haciendo el amor vedá, con una su sipota vah, y como no podilla y va’ de cachar y cachar la muchacha le decilla, usté tiene otra, le decía, y el pobre viejito cansado y todo nervioso Le dijo “no le digo si tuviera otra, me la meto en el culo.” Si a usted le gustan grandes, largas y gruesas, o peludas compre tuallas Hilasal, la marca más famosa en el mundo y El Salvador. Si su niño come tierra, ya no le pegue, no lo maltrate, mejor comprele un terreno con toi tetunte para que seluarte. - Señora, Señorita que su marido antes de acostarse que le heche dos gotitas de colirio en cada ojo porque colirio refresca la bista. - Señora, ya no deje que su hija se meta el dedo en el hoyo, en el hoyo de la nariz, mejor cómprele un desodorante bip. - En la punta de aquel cerrito, esta una rede de tusa, onde llebaba a tu mamá, a rascarse la pupusa. - En la punta de aquel cerrito está una piedra poma, donde llega tu papá, arrascarse la paloma. 270 - Desde mi tierra e benido arrastrando , pasando ríos y puentes sólo por benirte a ber colochitos en la frente. - Desde mi tierra e benido arrastrando tanates y juanetes sólo por benirte a ber con las tripas en la frente. - Qué linda se be la luna rodeada de margaritas dichosas aquellas madres que tienen hijas bonitas, a mí que me manden una pero que sea la más chiquita. Informante: Juan Regalado. Edad: 65 años. Ya no se la buele con la mano, ya no se la buele enel baño, mucho menos se la buele con jabón, buélesela en barbería “Roxana”. Si se le para en el bus, se le para en el camino, se le para en el trabajo, ya no se preocupe, tráigalo a Relojería Omega donde le arreglamos al instante su reló. Informante: Juan Regalado. Edad: 65 años. BOMBAS Ayer pasé por tu casa, me tiraste un limón, y en cada suspiró desía: “amorsito de mi corazón”. ¿porqué te doblas cuchillo? Siendo de buena hojalata, así se dobla la mujer cuando a los hombres le miran la plata. 271 REFRANES - Al que madruga, Dios le ayuda. - Camarón que se duerme se’ lo lleva la corriente. - El que nace torcido, ni la prensa lo endereza. (Teresa Mendoza) - Dime con quien andas, te diré quién eres. - De tal palo, tal astilla. - Al perro más flaco se le pegan las pulgas. 272 GLOSARIO DEL ÁREA SEMIÓTICA DE LA CULTURA. Antropología Arqueológica: Reconstruye, describe e intrerpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a través de los restos materiales. Se especializa en los sistemas socioculturales que existieron en el pasado de los cuales no se tienen testimonios escritos o cuyos sistemas de escritura no han sido todavía bien descifrados. El arqueólogo no observa la cultura y la conducta humana directamente, si no que la reconstruye a partir de los restos materiales. Antropología Cultural y Sociológica: Estudia la sociedad y la cultura, descubriendo y explicando las similitudes y diferencias culturales. La cultura es la manera principal en que los seres humanos se adaptan a su ambiente, estudia sus orígenes y su desarrollo, la diversidad y sus cambios a través del tiempo entre las gentes. También examina su transmisión a través de la enseñanza y el aprendizaje y su relación con el Homo Sapiens como especie biológica. La antropología cultural se ocupa de la descripción y análisis de las culturas, las tradiciones socialmente aprendidas del pasado y del presente. Antropología Física-Biológica: 273 Comprende el estudio de la humanidad desde una perspectiva biológica; su principal tarea es el estudio de la evolución en el tiempo, de la especie humana y de los procesos biológicos involucrados en la adaptación humana, la influencia de su entorno (nutrición, altitud, temperatura y enfermedad) sobre el cuerpo a medida que éste se desarrolla. También se interesa por el estudio de las diferencias físicas entre los grupos humanos que son transmitidos, por ejemplo: El color de la piel, tipo sanguíneo o ciertas clases de enfermedades. Además se interesa por la evolución de la cultura, lo físico y lo cultural interactúan en un complejo sistema autorregulador en que ninguno es dependiente de otro. Como las primeras poblaciones humanas fueron cazadores y recolectores. Los antropólogos físicos estudian las sociedades contemporáneas con el objeto de llenar los vacíos de la fragmentaria evidencia física dejada por nuestros ancestros. Objeto de estudio: Es la diversidad biológica humana en el tiempo y el espacio gran parte de esta variación la producen la combinación de características genéticas y medio ambientales y el estudio de la variación humana. Arqueología: Es aquella que constituye, describe e interpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a través de los restos materiales. Se especializa en entender los sistemas Socioculturales que existieron en el pasado de los cuales no se tiene testimonio escrito o cuyo sistema de escritura no han sido todavía bien 274 descifrados. El arqueólogo no observa la cultura y la conducta humana, sino que la reconstruye a partir de los restos materiales como son: cerámicas, herramientas, basura, ruinas de casas y edificios públicos, entierros y a cualquier otra cosa que la sociedad haya dejado. Esta ciencia agrega una dimensión temporal, que es vital para comprender como cambian las culturas. En 1,960 surge una nueva arqueología, la cual se interesa primordialmente en lo que se refiere a los procesos culturales; el ritmo y la dirección del cambio cultural. Arqueología Lingüística: Es el conjunto de estudios sobre el lenguaje en cuanto a las clasificaciones verbales, los criterios en la aplicación de cada uno de los términos usados. La co-variación entre la diversidad del lenguaje y la estructura social de una cultura. Además es una sub-especialidad de la antropología cultural relacionada con el lenguaje. Los antropólogos lingüísticos estudian el lenguaje en su contexto social y cultural en el espacio a través del Tiempo. Arte: Conjunto de reglas de una profesión o conjunto de obras artísticas de un país o una lengua. Código: Sistema de Signos lingüísticos comunes al emisor y al receptor. Se basa en convenciones que poseen un doble carácter, ya que, por una parte, son repertorios de unidades establecidas 275 conforme a la pertinencia de un tipo de análisis, y por otra parte son conjuntos de normas constitutivas, también sujetas a convenciones. Etnografía: Es un enfoque naturalista que sirve para estudiar la conducta humana. Para que estas teorías antropológicas puedan ser construidas y probadas, el antropólogo deberá observar los diferentes rasgos de la especie humana y así estudiar los en su habitad natural. Este estudio debe ser entendido por todas las personas de cualquier cultura, ya que en el se deben entender fácilmente patrones, relaciones y significados. La etnografía tiene dos partes: a) El trabajo de campo, que consiste en observar la vida de la gente que el antropólogo estudia. b) La descripción de los resultados, la cual consiste en que estos datos sean coherentes y auténticos. El método utilizado en esta teoría es la perspectiva holistíca de la antropología, pues a través de esta se está interactuando con las personas y participando en sus actividades, podemos observar a la cultura como un sistema de patrones interrelacionados. Etnohistoria: Es una antropología de los pueblos indígenas hechas con fuentes históricas y en forma más amplia, una antropología de los grupos sociales explotados que han conformado la historia de nuestro país, esa parte oculta de la historia. 276 Los etnohistoriadores plantean explícitamente el interés y compromiso por el estudio y la difusión de la historia indígena y campesina de un país. La etnohistoria ha conducido principalmente a estudiar unidades culturales concretas, estudios equivalentes antropológicos. Difiere de la labor de los historiadores del período colonial en varios aspectos. El etnohistoriador suele hacer trabajo de campo en la zona estudiada, lo cual le permite conocer mejor la sociedad indígena y su funcionamiento y división en el pasado. Su objetivo fundamental es el estudio de la cultura de los pueblos que no tienen escritura. Etnología: Recoge los diferentes datos de las sociedades e intenta identificar y explicar diferencias y similitudes culturales; ya que ésta, estudia la cultura general y sus diferentes particularidades que existen entre cada una de ellas. La etnología se sirve de la antropología arqueológica pues ésta estudia los sistemas sociales del pasado. La etnología es el análisis comparativo de las descripciones etnográficas las cuales, persiguen generalizar ampliamente los esquemas culturales. Su objeto de estudio son las dinámicas y los principios universales. La etnología hoy llamada antropología sociocultural se ocupa del estudio de los sistemas sociales y del análisis comparativo de las culturas pues estas siempre están relacionadas. 277 Función emotiva o expresiva: Está estrechamente ligada o relacionada con el hablante, cuyos contenidos emotivos transmite hacia la segunda persona. Función Fática: Se establece cuando el emisor se comunica con el receptor (contacto) y ha presentado los factores involucrados en la comunicación verbal, cada uno de los cuales genera una función lingüística. Función Lingüística: En teoría de la comunicación (emotiva o expresiva, connotativa o apelativa, representativa, comunicativa, poética, fática, metaliguística) ésta pertenece a un modelo semiológico triangular de la comunicación dada entre emisor y receptor, respecto de un objeto (referente) estas funciones resultan de la relación entre el que habla en la función expresiva que exterioriza, la afectividad del emisor el que escucha o bien lo hablado que implica la representación y remite al referente o al contexto. Función Metalingüística: Se realiza cuando empleamos el lenguaje para decir algo acerca del lenguaje, cuando el emisor y el receptor verifican si están utilizando el mismo código o sistema de signos y si ésta funciona bien. 278 Función Poética: Consiste en utilizar la estructura de la lengua transgrediendo la manera intencional y sistemática en el lenguaje poético, la reaparición de un elemento recurrente como la figura fónica del ritmo en el verso presenta paralelismo con otras representaciones como las de los poemas. Función Referencial: Es la que cumple el lenguaje al referirse a la realidad extra lingüística que suele ser el principal objeto de la comunicación lingüística. Está orientada hacia el referente, es el de procesar información acerca de la realidad extra lingüística. Lengua: Es un sistema Semiótico de significación y de comunicación, se integran todos sus elementos que son los signos lingüísticos o verbales conforme a los cuales se ordenan y se combinan para dar lugar a un proceso de comunicación. .Se le llama lengua o lengua natural a un tipo de macrosemiótica cuya especificidad,si bien parece evidente, no se deja definir fácilmente.Calificada de natural, la lengua se opone a los lenguajes artificiales en cuanto que es algo característico de la naturaleza humana trascendiendo a los individuos que la utilizan: se presenta como una organización estructural imanente” Lenguaje: Consiste en la facultad de simbolizar o representar lo irreal por medio de un signo y comprender ese signo como representante de lo real.Perteneciente a una lengua natural como 279 el español,se ve definitivamente liberado de su cuasi-sinonimia con lengua Asi pues los lenguajes humanos se oponen alos lenguajes animales . Sincretismo:Consiste en establecer por superposición , una relación entre dos o más términos o categorías heterogéneas integrándolos con ayuda de una magnitud semiótica o lingüística que las | reúne. GLOSARIO DE LINGUISTICA. Antroponimia: Nombre de la onomástica que estudia los nombres de persona. Coordinación: Sucesión de unidades lingüísticas habladas, organizadas mediante relaciones sintagmáticas en forma jerárquica. Determinantes: Son todas aquellas palabras que acompañan al nombre en el núcleo del sujeto y concuerdan con el número y género. Fonema: Unidad lingüística diferenciadora del significado; unidad abstracta del nivel de la lengua realizada en los alófonos. Fonética: 280 Ciencia de los cuerpos lingüísticos o del aspecto expresivo del lenguaje que, basándose en la anatomía, la fisiología, la física y la matemática, estudia las realizaciones concretas del lenguaje respecto a sus normas y rasgos relevantes comunicativamente. Estudio de los sonidos y las articulaciones del lenguaje hablado. Semántica: Disciplina científica que investiga los cambios de significación que se han operado en la palabra puede ser diacrónico y sinecrónico. Según Bréal es el conjunto de las leyes que regulan las transformaciones del sentido, la eleccion de expresiones nuevas, el nacimiento y la muerte de los giros. Semiología: Ciencia que estudia la vida de los signos en el marco de la vida social, es la teoría o ciencia que trata del estudio de los signos lingüísticos. Semiótica: Ciencia que estudia los signos. Teoría general de los signos, ciencia de las propiedades generales de los sistemas de signo. Significado: Estudio de los nombre propios. Es el componente de un signo Saussiriano, del cual remite el significado se trata de un concepto que resume la intención, la comprensión de las clases de objeto evocada por el signigicant. Idea contenida del significante, imagen de la palabra. 281 Significante: Son todos los sonidos articulados y pronunciados. Lenguaje: Fenómenos típicamente humano y a la vez social, el sistema primario de signos, instrumento del pensamiento y la actividad, el más importante medio de comunicación. Léxico: Inventario de las unidades léxicas o lexemas de una lengua, Conjunto de palabras de una lengua o la utilizada por un escritor. Modos Verbales: Son los que expresan la actitud del hablante ante la acción expresada por el verbo. (Indicativo, subjuntivo imperativo Morfemas: Parte variable que se une al lexema para producir una u otras formas, es el elemento formal de una palabra frente a la raíz de la palabra. Sema: Componente semántico fundamental, rasgo semántico. Este término surgió de los intentos estudios realizados para analizar el significado en unidades irreductibles como parece lícito hacerlo con el significante. Unidad Semántica mínima que resulta del análisis de los significados. Onomástica: 282 Estudio de los nombres. Conjunto o sistema de los nombres propios como objeto de investigación lingüística. Estudia (sincrónico o diacrónico) de los nombres propios (nombres de pila, apellidos, patronímicos, apelativos. Oración Compuesta: Es aquella que tiene incluido una o más proposiciones. Oración Simple: Está constituida por un solo núcleo del predicado, que suele estar presente en la oración pero puede estar eclíptico; esta constituida por dos elementos imprescindibles (sujeto y predicado). Imagen: Representación de un objeto o persona de nuestra realidad que se encuentra alojada dentro de nuestro cerebro. Lengua: Sistema lingüístico supra individual y convencional como inventario de signos y reglas que sirven de base al habla concreta actual. Gerundio: Forma no personal del verbo. Habla: Uso del lenguaje, uso individual del sistema lingüístico (lengua) para la comprensión concreta. Facultad o acción de hablar. 283 Hablar: Producción de cadenas sonoras significativas, un complicado proceso fisiológico en el cual el sistema neutral director del hablante anticipa los sonidos que se van a producir, controla y corrige la producción fónica por medio del oído. Morfología: Es el estudio de las alteraciones formales de las palabras, de las formas de flexión (conjugación y declinación) y de las clases de palabras (sustantivo, verbo, adj,...) que se encuentran estrechamente unido a la sintaxis. Nombre: Palabra que designa personas, animales y cosas. 1- Clases de palabras, partes de la oración. 2- En el sentido de denominación. 3- En el sentido de nombre propio. 4- Como categoría lógica. Fono: Segmento del continuum sonoro (lineal) resultado del análisis fonético, el sonido, aún sin clasificar fonológicamente. Los fonos pueden indicarse en forma auditiva-articulatoria o acústica, fonética auditiva, transcripción fonética. Unidad de potencia sonora para medir la intensidad de los sonidos. 284 Fonología: Estudio de los fonemas y las oposiciones fonológicas; teoría de los elementos constituivos del lenguaje, que al contrario que la fonética, no se dedica a los actos lingüísticos (concretos) sino al sistema funcional de los sonidos; parte del campo del análisis estructural del lenguaje en el que se estudian los sonidos como hechos del lenguaje, como elementos de un sistema fónico. Género: Género gramatical-Categoría gramatical, rasgo del substantivo, artículo, adjetivo y pronombre, que en general se ha separado casi del todo de su vinculación con el género natural. La función gramatical del género reside en las señalizaciones de la concordancia con el artículo, adjetivo y pronombre por medio de la cual el substantivo estructura todo el grupo nominal y clasifica las relaciones. Preyorativas: Término cuyo sentido y a cuyas formas contienen un matíz despreciativo. Proposición: Contenido de la oración. Conjunto de palabras con unidad de sentido y dependencia sintáctica de otra estructura de una palabra. Sintaxis: Parte de la gramática que estudia la coordinación de las palabras en la oración. 285 Toponimia: Disciplina lingüística cuyo objeto es el estudio de los nombres propios y lugares. Es el conjunto de denominación de lugares gegráficos (montes, mecetas, valles desiertos...) estudio de los nombres de los lugares como disciplina que forma parte de la lexicología. Yuxtaposición: Relación de proposiciones relacionadas por signos de puntuación. 286 GLOSARIO DE LITERATURA Actante: Es el protagonista del relato que hace la función de sujeto. Un mismo actor puede desarrollar varias acciones actantes. Para Greimas (paradigmas de las posiciones sintácticas modales: querer, poder, saber, deber). Es el agresor o villano, o se puede convertir en héroe, objeto de valor, destinador, etc. Actor: Personaje individual que representa o actúa en los dramas. En el actor se encarna y particulariza el papel actancial abstracto, es decir, el tipo de rol, que juega y cumple. Adyuvante: Designa al auxiliante positivo, cuando ese rol es asumido por un actor distinto del sujeto de hacer, se le denomina oponente y corresponde a un poder hacer individualizado que, en firma de actor, aporta su ayuda a la realización del programa narrativo del sujeto. Alegoría: Conjunto de elementos figurativos, usados con valor translaticio y que guarda paralelismo con un sistema de conceptos, lo que permite que haya un sentido más profundo, que es el único que funciona y es el alegórico. 287 Antítesis: Consiste en contraponer unas ideas a otras(cualidades, objetos, afectos, situaciones), con mucha frecuencia a través de términos abstractos que ofrecen un elemento en común, semas comunes. Arquetipo: Modelo original de una obra material o intelectual. Tipo ideal. Son símbolos universales. Anécdota: Es la narración breve ingeniosa de un suceso notable en la vida de una persona. Anima: Es la “imagen del alma”, el espíritu del élan vital, su impulso de vida o energía vital. Jung da el ánima una (figura ) de signación femenina en la psiquis masculina, señalando que, “la imagen del ánima es proyectada por lo general sobre mujeres” (en la psiquis femenina esta arquetipo es llamado: Animus). En este sentido ánima es la parte contra sexual de la pisiquis del hombre, la imagen del sexo opuesto que él lleva tanto en su inconsciente personal como en el colectivo. Bomba: Noticia sensacional o inesperada que causa sorpresa. Contexto: 288 Conjunto del texto que precede y acompaña a la unidad sintagmatica considerada y del que depende la significación. Contorno que enmarca una unidad lingüística en el sitio concreto de su actualización y que condiciona su función. Cuento: Es un breve relato de hechos ficticios en el que sobresale el libre desarrollo de la imaginación; y otra deficición dice que cuantos son relatos de sucesos falsos e imaginarios en que la habilidad ingenio y gracia deleita a los lectores y oyentes. Es la variedad del relato, discurso que integra una sucesión de eventos de interés humano en la unidad de la misma acción. Collage Literario: Esta técnica se inicia en la pintura y consistía en la superposición de diversos materiales; recortes pegados que luego eran pegados. La literatura adaptó el término por fragmentos disímiles, pare en conjunto presenta de manera estética un mensaje. También hay collage literario en la obra que muestra una mezcla de géneros literarios; narrativa, periodismo, anuncios, canciones, poemas, etc. Comedia: Es uno de los grandes géneros de la composición dramática. Su nombre tomado de los griegos, tiene un sentido etimológico incierto. Lo propio de la comedia es imitar, ridiculizar y burlar. 289 Contrapunto: Esta técnica consiste en manejar dos líneas arguméntales en una misma narración; se utiliza en narrativa, teatro, poesía, etc. Dicho: Es toda expresión que guarda un mensaje, no tiene traducción a otros idiomas. La expresión comunica una idea muy alejada a lo que en sí contiene el texto, es irónico, en cierta forma ocultan es muy usada por la gente. Son las frases cortas que expresan ocurrencias chistosas y oportunas. Desierto: Aridez espiritual, muerte nihilismo o desesperanza. Destinador: Destina algo a alguien, manda, ordena. Es el árbitro distribuidor del bien o satisfactor. Es el juez que establece el poder justo y el saber verdadero, o bien el manipulador que otorga al sujeto su competencia. Destinatario: Es el opuesto al destinador. Es el obtenedor virtual del bien. Es el que al Final del relato recibe el beneficio de la acción o daño. Recibe una orden. 290 Dialefa: Figura métrica contraria a la sinalefa, consiste en pronunciar en sílabas diferentes la vocal final y la inicial de dos palabras continuas de un verso. Diéresis: Figura de dicción que consiste en alargar una palabra agregada una sílaba mediante el expediente de deshacer un diptongo articulado separadamente sus vocales. Se puede dar en el habla común o bien constituir un rasgo poético. Encabalgamiento: Figura retórica que consiste en la construcción gramatical rebase los límites de la unidad métrica- rítmica de un verso y abarca una parte de la siguiente. Se trata de una metábola de la clase de los metataxas o figuras de construcción porque afecta la armonía del paralelismo entre las estructuras rítmicas, métricas y sintáctica. Se produce por supresión parcial de rasgos característicos de la forma métrica. Encabalgamiento Léxico: Se produce cuando se separa una palabra. Encabalgamiento Oracional: Se produce al dividirse el antecedente y la oración adjetiva especificativa. Subordinadas en explicativo y especificativo. Encabalgamiento Sirremático: 291 Se produce al dividirse en un sirrema que es igual al sintagma conjunto. Se conforma de las siguientes maneras: - Sustantivo - Sustantivo - Verbo - Verbo Estrofa: Medida silábica a la que, en algunas lenguas indoeuropeas como la española, se sujeta ka distribución del poema al ser organizada en unidades rítmicas o versos. Evocación: Es el llamado que se hace a un ser superior. Generalmente los personajes invocan a un ser cuando están abatidos por problemas. Fábula: Es la composición que trata de inculcar algunas enseñanzas útil o moral por medio de breves relatos en que intervienen a menudo, como personajes, series irracionales o abstractos. Genero: Clase o tipo de discurso literario determinado por la organización propia de sus elementos en estructuras a que puede nacer una obra. Espacio configurado como conjunto de recursos composicionales en que cada obra “entra en una compleja red de relaciones con otras obras” a partir de ciertos temas tradicionales y de su correlación en un momento dado, con * Adjetivo. * Complemento. * Adverbio. * Complemento. 292 determinados rasgos estructurales (Prosa, verso, narración) y con un específico registro lingüístico. Género Dramático: Las funciones representadas. Facultad de desear. Género Épico: Lo que se decía contando sucesos. Facultad de contemplar y conocer. Género Lírico: Lo que originalmente se cantaba con sentimiento y entusiasmo. Facultad de expresar sentimientos. Gran Madre: Buena madre, madre tierna: Asociada con el nacimiento, tibieza , protección, fertilidad, crecimiento, abundancia, el inconsciente. Tliato (Sinéresis): Fenómeno de dicción que suele usarse como licencia poética, es decir, como figura retórica. Consiste en la pronunciación se parada de dos vocales que van juntas. Como figuras retóricas son metábolas de la clase de los metaplasma que se producen por adición y supresión parcial respectivamente. Tlipálage: 293 Consiste en ligar entre sí dentro de la frase, palabras que ni sintáctica, ni semánticamente se adecuan. La operación que la produce es un desplazamiento de las relación - gramaticales y semántica - del adjetivo y sustantivo. Imagen: Es la representación viva de algo por medio del lenguaje. Es la expresión verbal que presta forma sensible a ideas abstractas. La imagen puede ser: Olfativa, Auditiva, Visual, Gustativa, etc. Según sea el sentido al que impresione. Interpolación o Digresión: Es la parte de una obra literaria que no guarda relación con el tema que esta tratando, pero el autor la utiliza para distraer el interés hacia puntos diferentes. Leyenda: Es un relato imaginario con base histórica o de tradición, creadas por imaginación de un autor y desarrolladas por la fantasía colectiva de un pueblo, o individualmente de un poeta o escritor. Literatura: Se considera una muestra de literatura cualquier texto verbal que, dentro de los límites de una cultura dada, sea capaz de cumplir una función estética. El texto literario se relaciona con una semántica de la cultura. 294 Litote: Consiste en que para mejor afirmar algo, se disminuye, se atenúa o se niega aquello mismo que se afirma, es decir, se dice menos para significar más. En este caso, suele coincidir con el aufemismo. Máxima: Doctrina buena para la dirección de las acciones humanas. Pensamientos corto y moral. Metáfora: Consiste en expresar una idea con el signo de otra con la que guarda analogía o semejanza. Metonímia: Sustitución de un termino por otro cuya referencia habitual con el primero se funda en una relación existencial que puede ser: a) Causal. b) Especial. c) Espacio- temporal. Métrica (Metro) 295 Medida silábica a la que en algunas lenguas indoeuropeas como la española, se sujeta la distribución del poema al ser organizado en unidades rítmicas o versos agrupados en estrofas. Número de sílabas. El metro es pues, una figura retórica que se produce por acumulación de equivalencia prosódicas, es decir, por adición repetitiva. Afecta a la morfosintaxis de la lengua divido a que tanto la elección de las palabras como su distribución en el verso hacer de lograr la unidad métrica, pueden hacer que se altere el orden que corresponde a la sintaxis ordinaria. Monólogo interior o fluir de conciencia: Los personajes hablan consigo mismo reflexionan para sus adentros. En ocasiones el subconsciente participa como personaje. Narrador: Es el sujeto de la enunciación del discurso en lo que el personaje dice “yo”, es el yo entorno al cual se organizan las otras instancias narrativas designadas por los indicadores. Narrador Protagonista: Narra en primera persona sucesos que ha vivido, es el mismo narrador autobiográficos. Narrador Omnisciente: Es el tipo de narrador que conoce con anticipación todos los sucesos y el final de la obra y maneja a los personajes a su libre albedrío; todo la sabe. Narrador Múltiple: 296 Es una misma obra participan varios narradores en forma simultanea; es difícil de terminar donde termina un narrador y comienza el otro. Narrador Testigo: Es aquel que narra lo que otros han vivido, lo que le contaron o vio pero sin participar en la acción. Narrador Extradiegético. En primera instancia narrativa, primer narrador de la diégesis: Es el narrador que comienza contando la historia o diégesis. Narrador Heterodiegético: Es el narrador que no participa dentro del relato. Narrador Homodiegético: Narrador personaje o forma parte del relato. Narrador Intradiegético: Segunda instancia narrativa, segundo narrador de la metadiégesis. Novela: Es una narración ordenada y compleja de sucesos humanos ficticios, pero verosímiles y dirigidos a deleitar por medio de lla belleza. Oponente: Es cuando el rol de auxiliano negativo es asumido por un actor diferente del sujeto de jacer, se la denomina oponente y corresponde desde el punto de vista del sujeto de hacer, a un 297 no – poder – hacer individualizado que en forma de actor anónimo, obstaculizado la realización del programa narrativo en cuestión. Paradoja: Figura de pensamiento que altera la lógica de la expresión pues aproxima dos ideas opuestas y en apariencia irreconciliables, que manifestarían un absurdo si se tomaran al pié de la letra. Razón por la que los franceses suelen describirla como “opinión contraria a la opinión”, pero que contienen una profunda y sorprendente coherencia en su sentido figurado. Paragoge: Figura de dicción habitualmente usada como licencia poética. Consiste en agregar al final de la palabra un elemento que generalmente es vocal y que puede ser etimológico o no. En este último caso se denomina epítesis. Poesía Dramática: Se funda en la imitación, sin la intervención del autor (que se oculta detrás de los personajes), como la poesía lírica, es objetiva y subjetiva a la vez, igualmente se origina en una exclamación pero de diferente naturaleza, ya que se trata de una exclamación incitadora del público a través de la creación de los personajes. Poesía Épica: 298 Se ha considerado derivada de los otros dos géneros. Cuenta y describe objetivamente algo que posee existencia concreta, fuera del narrador- autor. En ella el yo se sitúa frente el tú “lo capta y lo expresa”. Poesía Lírica: Se ha visto como precedida- al igual que los otros géneros según Kayser- por una actitud típica que corresponde a la enunciación que es la autoexpresión de unb estado de ánimo, de una emoción en que lo objetivo y lo subjetivo se han compenetrado de un yo, de una interioridad anímica. Prolepsis: Consiste en prevenir una objeción que se puede hacer al orador, adelantándose éste a mencionarla para debatirla. Prosa: Es la forma ordinaria de expresión lingüística la que más se aproxima a la regularidad rítmica natural. La prosa no se rige por los patrones métricos- sino que se funda en la estructura sintáctica lógica. Prosopopeya: También es llamada personificación consiste en personificar o atribuir cualidades de seres humanos a los inanimados y abstractos. Pensamiento: Son juicios que formamos sobre los seres o sobre las cosas. 299 Persona: Es el anverso del ánimo en cuanto actúa como mediadora entre nuestro yo y el mundo externo. Es la máscara teatral que mostramos al mundo, es nuestra personalidad social, personalidad a veces muy diferente de nuestro verdadero yo. Refranes: Son dichos populares que en forma graciosa transmiten enseñanza moral. Es una aguda sentencia popular que expresa la sabiduría de la experiencia en forma figurada y pintoresca. Ritmo: En general es el efecto resultante de la repetición a intervalos regulares de un fenómeno. Rima: Figura retórica que afecta principalmente a los elementos morfológicos de las palabras. Resulta de la igualdad o semejanza de sonido a partir de la última vocal tónica en las palabras finales de los versos o de los hemistíquios. Sentencia: Aforismo Breve sentencia aleccionadadora que se propone como una regla formulada con claridad, precisión y concisión. Resume ingeniosamente un saber que suele ser científico, sobre todo médico o jurídico, pero que también abarca otros campos. Sinalefa: 300 Figura que en la poesía española consiste en pronunciar en una sola sílaba, como si se tratara de un diptongo, la vocal final de una palabra y la vocal contigua de la palabra siguiente. Cada sinalefa resta una sílaba a la unidad métrica. En las palabras que comienzan con h se hace caso omiso de ella, excepto cuando la sucede un diptongo. Sinécdoque: Se basa en la relación que media entre un todo y sus partes. Según Todoror: La sinécdoque consiste en emplear la palabra en un sentido que es otra parte de otro sentido de la misma palabra. Hay dos tipos de sinécdoque: a) Por medio de la general expresa lo particular, por medio del todo, la parte; por medio de más, lo menos por medio del género, la especie; por medio de lo amplio, lo reducido. b) Sinécdoque Particularizante. Por medio de la particular se expresa lo general, por medio de la parte, el todo, por medio de lo menos, lo más; por medio de la especie, el genero, por medio del singular el plural. Sombra: Es el lado más oscuro de nuestro ser inconsciente, los aspectos inferiores y menos placenteros de la personalidad que deseamos suprimir. 301 Sentencia: Es un dicho breve y reflexivo que destaca un pensamiento luminoso. Símil Comparación: Consiste en realizar un objeto o fenómeno manifestado, mediante un término comparativo (como a sus equivalentes) la relación de homología, que entraña - o no – otras relaciones de analogía, o de semejanza que guardan sus cualidades respecto a las de otros objetos o fenómenos. Sujeto: Es héroe, generalmente protagonista de la acción. Busca o pretende el bien deseado. Texto: Es lo escrito por un autor. Contenido de un libro. Desarrolla la obra literaria. Tiempo: Momento en que se desarrolla la obra. Lleva una sola secuencia (líneal). Tiempo Cíclico: Es la narración que termina con el mismo suceso con el cual comienza, narra un suceso en presente, luego se traslada añ pasado y finalmente vuelve la narración al presente. Trasloque: Son cambios constantes del pasado al presente, del futuro al pasado, del presente al pasado o al futuro, es un tiempo ilógico. Tragedia: 302 Creación artística, en ella se representa las contradicciones de la estructura social de la época. Vasos Comunicantes: Es un término utilizado por Mario Vargas Llosa cuando se dan varias líneas arguméntales en una misma obra. Se diferencia de contrapunto en que éste maneja dos líneas arguméntales simultáneas. Verso: Conjunto de palabras que están sujetos al ritmo y medida. Versos Libres: Son los versos no sometidos a esquema métrico, ni rimados. Siempre estan regidos por el principio del ritmo, se organiza conforme a un esquema rítmico, aunque esté disimulado. Voz Narrativa: Relato en primera persona (yo), segunda persona (tú), Tercera persona (él, ella, etc.) 303 304 305 306 307 BIBLIOGRAFÍA. L Beristian, Helena. Análisis Estructural del relato literario Ed. Limosa México 1992. ❖ Beritáin, Helena Diccionario de retórica y poética. Editorial porrúa S.A. L Beristáin, Helena Análisis estructural del relato. Editores Noriega. L Beruto, Gaetano La socioetnolinguística Editorial Nueva Imagen, México 1979. L Bonfil, Batalla Lo propio y lo ajeno Alianza, Editorial México 1992. 308 L Escarpenter, José Introducción a la gramática Española. L Fishman J. Sociología Del lenguaje, Editorial Cátedra, Madrid 1979. L Fowle, JR. William.R. El Salvador Antiguas civilizaciones Fomento cultural, Banco Agrícola Comercial de El Salvador Año 1995. Impreso en Miami Florida,EE UU . L García Canclini , Nestor Culturas híbridas: esetrategias para entrar y salir de la modernidad. México, G rijalbo. L García Madrazo Pilar, Moragón Gordón Carmen. La Gramática. Edición Pirámide 1996. 309 L Garita Hernández, Flor Toponimia de la providencia de Cartago. Editorial Universidad de Costa Rica. San José 1994. L Greimas A.J. Semiótica, Diccionario razonado La teoría del Lenguaje. Edit. Gredos S.A. Sánchez Pacheco Madrid 1982 para la versión Española. L Guerin Wilfred L.,Labor Earle, G. Introducción a la crítica literaria Buenos Aires, Introducción al castellano 1994. L Halliday, Mak El lenguaje como semiótica social . La interpretación social del lenguaje y del significado 310 Edición F.C. México 1982. L De la Torre, Francisco Maciel J. Dufoó, Silvia Literatura universal I Editorial Megraw. L Jakobson, Roman. Ensayos de poética. El folklore como forma especifica de creación. L Kottan Phillip Corad. Antropología, una exploración de la diversidad humana. L Lara Martínez, CarlosBenjamín. Reflexiones Metodológicas para el estudio de los procesos de la transformación sociocultural en El Salvador. L Lardé y Larín El Salvador: Historia de sus pueblos, villas y ciudades Editorial Ministerio de Concultura Departamental. 311 San Salvador, 1957. L Lewandoski Theodor. Diccinario de Gramática. Edición cátedra S.A. Madrid. L Lotman Jurij. Escuela de Tartu Semiótica de la cultura Esciones Cátedra S.A. Madrid L Mauning Geoges. Cambios de Significación. L Melara Méndez, Efraín Mitología cuscatleca Los cuentos de mi infancia y notros. Clásicos Roxil 2da. Edición 1995. L Mendoza, Sandra Patricia. Antología Lingüística, La Semántica(varios autores) 312 Lingüística Volumen IV Ediciones Maquilishuat 1993. L Monografía del Municipio de Atiquizaya. Casa de la Cultura . L Paulo de Carvalho Neto. Concepto de Folklore. Editorial Piedra Santa # 3 Edición 1979. L Pozuelo Yvancos. Teoría del Lenguaje. Editorial Cátedra Madrid 1989. L Roque, Consuelo Métodos de análisis, técnicas y figuras literarias. Edición 4º. Año 1997. Taller de impresiones Facultad de C.C.H.H. Universidad de El Salvador. 313 L Henrríquez, José R.:Velásquez, Teresa. R. Antología Lingüística, Semiótica del texto. Volumen VIII Ediciones Maquilishuat. 1993. L Sainz de Robles Diccionario de la Literatura. Términos , Conceptos ismos literarios. L Salguier Barreiro, Rubeas;Mix. Rojas, Miguel. La expresión estética; arte popular y Folklore. Arte Culto. L Vidal Escandell, Victoria M. Introducción a la pragmática. Editorial Anthropos, Barcelona, España. 314
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.