CAPITULO 8.- Retorno a La Democracia y Neoliberalismo (1983-1999).

March 29, 2018 | Author: Lady Tempet | Category: Government Debt, Inflation, International Politics, Soviet Union, Globalization


Comments



Description

CAPITULO VIII Retorno a la democracia y el neoliberalismo: 1983-1999.8, 1. La posguerra fría y la globalización. Los años ´80 se caracterizaron por una gran inestabilidad en la economía internacional, con grandes crecimientos de precios y de flujos de capitales y de comercio, lo que motivo reajustes en las paridades cambiarias y las tasas de interés. Debido a esto los países centrales comenzaron con diferentes estrategias de ajuste macroeconómico y de reestructuración industrial. Se fue delineando un sistema multipolar, “la tríada”, conformada por estas naciones bajo cuyo liderazgo se consolidó el capitalismo, especialmente luego del derrumbe del mundo socialista en 1989 y la disolución de la U.R.S.S. en 1991.Los desequilibrios en las balanzas de pagos de los países desarrollados o en desarrollo desencadenaron una considerable elevación de las tasas de interés. La crisis fiscal se instaló tanto en los países desarrollados como en los del Tercer Mundo, generando un fuerte impacto en los movimientos internacionales de capital.Se revirtió la dirección de los flujos de capitales, por lo cual, los países más pobres, hasta ese momento receptores, se convirtieron en expulsores de fondo líquidos hacia los más ricos. Esto puso en dificultades a los países más vulnerables, especialmente a los de América Latina. Las instituciones financieras multilaterales y la banca acreedora presionaron para recuperar los créditos otorgados, tratando de evitar la quiebra de grandes banco. Para los países afectados, la obtención de las divisas necesarias se complicaba por las nuevas modalidades proteccionistas y la introducción de una serie de negociaciones comerciales en el marco institucional del G.A.T.T. (aduana); cuyos principios son la igualdad de trato y el multilateralismo, teniendo como trasfondo la defensa del libre cambio en determinados mercados, cerrando así parcialmente el ingreso de lo productos afectados a estos mercados.A mitad de los ´80 el grado de exposición de los bancos había mejorado y los países industrializados tomaron una posición más flexible. Esto llevo a un cambio conceptual en el tratamiento del problema de la deuda, implementando el Plan Baker y luego el Plan Brady, en el cual se imponían condiciones más blancas y mayores plazos para el pago.En 1985, se presenta este plan llamado “Programa para el Crecimiento Sostenido”. Promovía la recuperación de las economías deudoras para reestablecer la capacidad de pago. Los países deudores debían recuperar un crecimiento sostenido, monitoreado por el FMI., junto con políticas de apertura y libre mercado. Los organismos financieros internacionales y los banco comerciales debían proveer apoyo financiero. Los fondos otorgados resultaron ser insuficientes, mientras que los bajos precios de las exportaciones y las altas tasas de interés impedían el cumplimiento de los compromisos y no generaban condiciones favorables para el crecimiento. Hacía fines de los ´80, el Banco Mundial negocio nuevos créditos, exigiendo más ajustes a las economías deudoras.Entre 1986-1987, la situación del endeudamiento latinoamericano volvió a tomarse crítica. Como consecuencia de esto y del deterioro de las condiciones económicas internas, los mercados financieros en los EE. UU. Comenzaron a tensarse y la banca norteamericana aumentó en tensión sus reservas. A pesar de esto el 21/10/1987 se desencadenó una grave crisis bursátil, en Wall Street, obligando a la intervención del gobierno norteamericano.Los problemas derivados del endeudamiento y la crítica coyuntural mundial provocaron también un agravamiento de las crisis fiscales en el mercado de divisas de los países latinoamericanos que condujeron a alimentar altas tasas de inflación. La aceleración del crecimiento de los precios tuvo graves episodios hiperinflacionarios, especialmente en Brasil, Argentina y Perú. La idea de los planes de ajuste, era ofrecer una ayuda por parte de FMI. Para lograr la autosuficiencia financiera. La banca inicio entonces un proceso de reprogramacion de la deuda a tasas de interés más bajas, mientras que los programas de privatizaciones comenzaron a atraer capitales privados, hacia las mayores economías de América Latina. Además los precios del petróleo iniciaron una tendencia declinante y posibilitaron mejorar las condiciones de la competitividad internacional de los países desarrollados, como Japón que reemplazo a la OPEP. Esta exportación de excedentes de petróleo se financiaba a través de la activa participación de entidades bancarias mediante bonos u otros instrumentos financieros. Esto produjo un nuevo desarrollo del mercado de capitales amparados por innovaciones financieras, que adquirieron formas de transacciones en papeles financieros y no de préstamos bancarios.Así el comercio internacional se incremento, bajo cierta liberalización, aunque el grado de proteccionismo, la regulación y las barreras de comercio no disminuyeron demasiado. Así más del 80% de la producción se volcó en mercados internos, mientras que las importaciones representaban menos del 20% del producto mundial.Alrededor de un 40% del comercio mundial de bienes lo constituyo el intercambio entre filiares de empresas multinacionales. En contraste, el bloque de países socialistas comenzó un acelerado proceso de descomposición, por ejemplo la economía soviética comenzó a rezagarse desde el punto de vista científico y tecnológico. Se hicieron algunas reformas que comenzaron a alterar la estructura económica y los parámetros políticos del mundo soviético en los primeros meses de 1985.Bajo las consignas de perestroika (reestructuración y glasnot (transparencia), Gorbachov intento revitalizar la economía soviética. La glasnot se dirigió contra la burocracia estatal y sus privilegios, procurando mayores grados de responsabilidad y de exposición de los funcionarios a la crítica pública. Había graves estrangulamientos en la fabricación de maquinarias y otros productos, y en 1989, la producción no cumplía con los objetivos esperados por la dirigencia soviética, mientras tanto la economía de la escasez se había generalizado, agravada por el déficit presupuestario y el proceso inflacionario. A este crítico panorama se agregaron otros hechos, como la ocupación de Afganistán (Vietnam Soviético), que absorbió enormes gastos en la administración pública; otro hecho fue el desastre nuclear de Chernobil, y un terremoto que azotó a Armenia en 12/1988, lo que requirió un programa especia y fondos de emergencia. La caída de los precios del petróleo y los escasos rendimientos de las cosechas de cereales de 1988/1989 profundizaron la crisis económica y aumentar el descontento de la población. Las naciones de Europa del este sufrieron similares consecuencias, ya que se encontraban dentro de este mismo sistema. Para cubrir el desfasaje tecnológico se incurrió a lo que se llamó el “Mal Polaco”, consistente en la incapacidad para superar sus problemas de crecimiento por medio de las importaciones, y como consecuencia de ello, en el cada vez mayor desequilibrio de su balanza de pagos. Las economías de los países de Este Europeo no alcanzaron a recuperarse, y la declinación de los niveles de vida de sus habitantes fue impulsando un incremento de las tendencias nacionalistas y preanunciando el fin de los estados comunistas. Por su parte, en 1988, en Hungría, el partido comunista expulsó de sus filas a su líder, en medio de un descontento social generalizado. Luego de una corriente de medidas liberalizadoras, llegaría al poder un gobierno de centro-derecha. En Alemania oriental se produjo el derrumbe del muro de Berlín, símbolo de la guerra fría, que dividía en dos a la ciudad. La destitución de Erich Honecker, dirigente comunista, no impidió la disgregación total de régimen y la reunificación total de Alemania. En la Unión Soviética, la perestroika había fracasado, pero la Glasnot se había arraigado, estimulando planteos autonomistas en diferentes naciones. El sistema comunista de Europa Oriental fue perdiendo consenso y llegó a su fin, en agosto de 1991, con la caída de Gorbachov, lo que condujo a la disolución de la URSS, y a la creación de la comunidad de Estados Independientes (CEI), integrada por la mayoría de las ex-repúblicas soviéticas. Desde ese momento, tanto Rusia como buena parte de los países de Europa Oriental, a pesar de introducir sistemas seudo democráticos, ingresaron en una profunda crisis económica, política y social. La transición democrática no fue fácil y el pasaje hacia economías de tipo capitalista conllevo problemas de gravedad. Por ejemplo la apropiación privada de los medios de producción, de las que se beneficiaron antiguos administradores del régimen pasado y poderosas mafias que aprovecharon la economía de escasez. La otra potencia socialista, China, comenzó a liberar su economía mediante una reforma agraria iniciada en 1978, adoptando a principios de los años 80’ un sistema de responsabilidad familiar. La producción familiar en tierras arrendadas comenzó a sustituir a las explotaciones agrarias estatales, mientras que la producción de Cereales se incrementó en 1/3 entre 1979-1985. Luego, con su política de “Puertas Abiertas”, autorizó la inversión directa exterior, principalmente a través de empresas de riesgo compartido. En los años siguientes esas zonas económicas se fueron ampliando, así China se fue posicionando como un gran mercado consumidor y también como un exportador de considerable peso económico en el ámbito internacional, amparado en costos salariales extremadamente reducidos que permitieron una alta competitividad en la colocación de bienes estandarizados intensivos en mano de obra. 1 la biotecnología. La economía de los EEUU se extendió en gran parte de la década de 1990 constituyendo el motor del sistema económico mundial. la producción y el capital sufrieron una serie de cambios que acentuaron la internacionalización de la economía. Para enfrentar el escenario económico incierto. ALCA (Área libre de Comercio de las Américas). A este proceso se lo conoció como el “Consenso de Washington”. que se tradujo en crisis y recesiones. que se expresaron en la utilización de nuevos recursos provenientes de los avances de la microelectrónica. comenzó a gestarse el nuevo proceso económico mundial llamado “Globalización”. La pobreza conservó en los países latinoamericanos los estigmas de una sociedad sub-desarrollada y adquirió los de una sociedad moderna. y la desregulación y reforma del Estado. en enero de 1999. lo que se expreso en las crisis económicas sistémicas. la productividad la competitividad y la flexibilidad del trabajo. la liberalización del comercio y del sistema financiero. Desde la década del 80’ el crecimiento económico se vio sacudido e interrumpido por crisis bursátiles y económicas muy agudas. debido incluso a una política de ajuste estructural. Se dio un proceso de integración a nivel mundial entre diferentes regiones coronando una asociación económica de países como se verifica el NAFTA. esto fue gracias al apoyo que dio la emisión de moneda. contrapartida de la fuerte acumulación de riquezas que se vuelcan al más reducido polo de los ganadores. el euro. acumular recursos a fin de ayudar al desarrollo de los países más pobres. fueron la primera señal evidente de que el proceso de globalización financiera no estaba exento de episodios críticos o impactos negativas. no se basó en especial en los mercados internaciones sino en su propio mercado interno. Como contrapartida se produjo una gran concentración económica. que a su vez le aseguró su financiamiento externo. Desde mediados de 1980. La constitución de este mercado financiero internacional aceleró el proceso de acumulación y concentración de capital beneficiando a aquellos países. La reestructuración de las relaciones económicas internacionales y de las políticas económicas internas se realizó por medio de una profundización de los conceptos neoliberales que tenían como eje centrales una mayor inserción exportadora. También. produciéndose una profunda disociación entre el conjunto de valores negociados en los mercados de “derivados”. una mayor solidez que los movimientos de tipo global. la liberalización de los flujos de capital y la búsqueda del equilibrio fiscal. inversiones improductivas. El discurso globalizador alcanzó mayor eficacia luego de los años 70’. el Banco Mundial y los bancos de inversión y empresas multinacionales. Desde la década de 1980 se fue gestando una economía mundial sustentada en los movimientos especulativos de capital. como sucediese en 1991 con la creación de la Unión Europea. expresando una creciente asociación y concentración de capitales y empresas de diferentes naciones. Se avanzó buscando un rediseño de las políticas industriales.2. Las causas de estas sucesivas crisis en diferentes regiones a nivel mundial se debe a fenómenos especulativos o delictivos. Esto fue aún más visible en los países receptores de ese capital. La transnacionalización de las empresas nacieron vinculadas al crecimiento de los flujos financieros mundiales. con la participación de gobiernos. Estos se manifestaron estableciendo nuevas pautas de organización y funcionamiento para las empresas. y algunos países de Europa como Alemania Francia y Gran Bretaña. el que brindaría la solución a largo plazo. incluidos los negocios inmobiliarios. no representan una carga social ni deben ser atemperados por políticas de estado. se comprometió a juzgar a los culpables de la violación de dichos derechos y a combatir los métodos violentos de derecha e izquierda. el libre cambio. generando la igualdad de oportunidades a través del crecimiento acelerado de las economías. Las nuevas políticas económicas tienen como eje el control del gasto público y la disciplina fiscal. el fomento de la inversión extranjera. • Sindicalismo: Propuso la existencia de un sindicato único por actividad y el quite de la personería jurídica a las agrupaciones sindicales que hicieran política partidaria. la privatización de las empresas públicas. la especulación y la denominada “criminalidad financiera” fueron ganando terreno. Este proceso se acentuó con la expansión de la inversión extranjera directa y las fusiones empresarias.En occidente los nuevos paradigmas técnicos y productivos produjeron significativas transformaciones. los cambios que se produjeron en el sistema financiero internacional y el intenso flujo de capital. La gran cantidad de transacciones diarias sobre el mercado creaba una situación de inestabilidad estructural que ponía al mundo en una situación de riesgos. que debería servir al mismo tiempo para controlar esos movimientos. La evoluciones política: el gobierno de Raúl Alfonsín 10/12/1983 asume Raúl Alfonsín. la pobreza. Es el propio sistema. el comercio. y luego de la caída del socialismo real a fines de los 80’. cuando la interacción de los comportamientos individuales agrava los desequilibrios. Estaba apoyado por instituciones y lideres de opinión vinculados al capital mundial. En un mensaje a los legisladores anunció las pautas que definirían su futura gestión: • Derechos Humanos: Derogación de ley de Amnistía. La inestabilidad financiera ha engendrado un riesgo sistémico creciente. una búsqueda de mayor competitividad. la concentración de la producción en pocos bienes. basados en operaciones a futuro. a través de los nuevos medios de información (la TV. a través de la acción privada y de instituciones no gubernamentales. Así. el ahora dominado por las empresas transnacionales. que desacreditaron la intervención del Estado y los ensayos dirigistas. De allí que ciertos economistas propusieran establecer una tasa a las transacciones financieras. Los que popularizaron la nueva terminología fueron. En la Unión Europea sucedió lo mismo. mientras que recae en la sociedad civil. Estableciéndose una nueva unidad monetaria. o MERCOSUR. como por ejemplo el FMI. La intención de afirmar la estabilidad y el crecimiento económico se vio reflejada en el nuevo instrumento monetario propio que lograba competir con el dólar o el yen. El desempleo. la desigualdad de ingresos. debido a la insuficiencia de los empleos creados y a la fragilidad del crecimiento. y las telecomunicaciones. un sistema financiero vulnerable y altos índices de corrupción. el lavado de dinero vinculado al narcotráfico y diversos tipos de operaciones ilegales. como la sobrevaluación de activos. y las diferencias en educación y el nivel de conocimientos. el 90% de los ingresos europeos provinieron en sus propios gastos. en 1995. corporaciones y redes financieras transnacionales que tenían condiciones para trasladar rápidamente sus capitales. El nuevo orden económico tiene sus ganadores y perdedores. que con la intervención del FMI se logró impedir que la crisis se extendiera a todo el sistema. destacándose en este terreno el impulso a los procesos de integración. que a su vez en América Latina conllevo a una aumento de la progresa. las principales potencias comenzaron a rediseñar sus estrategias económicas y políticas. 2 . La utilización del concepto de Globalización surgió también del mundo de los negocios para señalar un escenario del mundo distinto. Así la economía de bienestar desaparece y pasa a tener primacía sobre lo político. para quienes la inestabilidad y la volatilidad estaban lejos de constituir un factor de crecimiento económico y desarrollo social. y el proceso productivo. empresas y mafias. se entiende por esto como riesgo de inestabilidad global que resulta de una disfunción de los sistemas bancarios y financieros. lo que a su vez constituía la llamada economía virtual. Informática e Internet). la responsabilidad de hacerse cargo de los excluidos del sistema. La crisis mexicana y el efecto tequila. La concentración de la porción mayoritaria de los flujos de capital y del comercio y las características mismas de los nuevos procesos de integración perfilaron una tendencia hacia la conformación de bloques regionales que parecía tener hacia fines del siglo XX. gracias a la expansión de la demanda generada por el consumidor norteamericano. una redistribución regresiva del ingreso y un notable incremento del desempleo. a través de los llamados “Paraísos Fiscales”. resultante del tipo de vinculación de cada uno con el mercado y con los valores principales que lo regulan: la rentabilidad. y una concreción de unión monetaria. 8. como consecuencia del empleo de la robótica y la informática. La aparición de los llamados mercados emergentes reforzó este proceso. La mayor parte de las firmas multinacionales tenían sus cedes y activos principales en EEUU y Japón. El 15 de Diciembre del 83 el gobierno creo la CONADEP (Comisión Nacional sobre la desaparición de Personas). la situación económica se deterioraba y la inflación parecía descontrolada. Menem se pronunció a favor.El nuevo ministro de Trabajo modificó la estrategia gubernamental hacia el movimiento sindical. Mientras se definían las fórmulas para las elecciones presidenciales de 1989. estas parecieron ratificar el éxito del Plan Austral y la pérdida de sufragios por parte del oficialismo. El proyecto fue aprobado en la Cámara de Diputados. Este fue rechazado por los líderes sindicales quienes desplegaron una intensa acción parlamentaria y lograr juntar los votos necesarios. Las elecciones del 6 de setiembre de 1987. La inflación que se produjo en 1985 produjo un descontento en los trabajadores por lo cual la CGT dispuso un nuevo paro con movilización que resultó exitoso en respuesta a la economía de guerra anunciada por Alfonsín. no alcanzó para los izquierdistas quienes cuestionaron la levedad de las penas. con claros pedidos de mejoras salariales y de reactivación de la producción. el Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley de “reordenamiento sindical” que establecía el voto secreto y la representación de las minorías. El Plan Austral. así como las desapariciones fueron temas que no podían escapar a la política dirigista de Alfonsín. Viola. fracasaron y aceleraron el proceso inflacionario. sólo podrían ser juzgados quienes hubieran huido del país o cometido hechos criminales que afectaran a niños. Si bien fue un acto de democracia. fracasaron y el año culminó con el noveno paro general dispuesto por la CGT. mientras que el peronismo. por un lado se intentaba generar un apoyo al gobierno y preparar un marco para el lanzamiento del Plan Austral. • Militar: Reemplazo de la Doctrina de Seguridad Nacional. Debía acomodarse a una restablecida democracia que presentaba como novedad a un gobierno no peronista surgido de elecciones libres y sin proscripciones. El gobierno radical no pudo evitar la supremacía peronista al frente de las organizaciones obreras. resumidos en principio por la estabilidad en si misma. y al encontrarse con la invocación de llevar adelante una economía de guerra. El presidente confesó “la economía nos explotó en las manos” y se produjo la resignación anticipada a su cargo. Los ajustes económicos previstos por el Plan Primavera. Así se formó un Comité de Trabajo integrado por varios ministros con la finalidad de mantener conversaciones con los sectores empresariales y de trabajo. los participantes comenzaron a retirase de la plaza de Mayo. producidas para manifestar el descontento con las políticas llevadas a cabo por los dirigentes. llamó a consulta popular para objetar si debían aceptar la decisión papal al respecto. Debido a ello el propio presidente debió concurrir a Campo de Mayo a tratar con los sublevados. surgió como una necesidad de dar un corte drástico entre el pasado inflacionario y el futuro estable. Así fue como el 9 de diciembre de 1985 se dictaminó la culpabilidad de los principales rostros del proceso militar (Videla. Pero los sindicatos rechazaron la política salarial del gobierno y la CGT declaró una huelga general en 1984. quiso simbolizar la revitalización de la moneda como signo de la “constitución económica” ausente. Era necesario darle un argumento y fin judicial. etc). No tardaron en aparecer los primeros frentes sindicales. subordinación de las fuerzas armadas al poder civil y reducción del número de conscriptos. El nuevo ajuste que se pretendía realizar con el Plan Primavera tensionó aun más la relación entre el gobierno y los sectores gremiales. El presidente vio dañada su credibilidad al dar pedido de aprobación al Congreso de la Ley de Obediencia Debida. almacenes y pequeños comercios. Las manifestaciones populares fueron un común denominador a lo largo de todo el país y culminaron el 19 de abril con un acto multitudinario en la Plaza de Mayo. habría de ir consumiéndose paulatinamente sin lograr la consolidación de sus objetivos fundamentales. el Movimiento al Socialismo y el Partido Obrero se abstuvieron y la derecha la rechazó. En vísperas de ver que el discurso no era el esperado. Los objetivos del dialogo era luchar contra la inflación. Hacia fines de mayo se produjo una ola de saqueos a supermercados. del peso argentino al austral. en donde se elegían Legisladores y Gobernadores. la bronca y la ansiedad de venganza por parte de la población. 8. pero rechazado en el Senado. que dieron partido en el primer paro general convocado por la CGT en la era Alfonsín. Menem se aproxima al tipo de los líderes empíricos. • Política Exterior: Anticipó el desarrollo de una estrategia independiente. que se encargó de investigar las violaciones a los derechos humanos y que con el respaldo de la Cámara de Diputados comenzó sus actividades. prometiendo en su speach un “salariazo” y la realización de una “revolución productiva”. y en el que se reservaba las prerrogativas de intervención estatal en los asuntos gremiales. Con esto se intentaba cerrar un capítulo sombrío de la historia. El gobierno de Alfonsín comenzó a tener sus primeras complicaciones. aunque posibilitó un ambiente más propicio para estilos de conducción más representativos de las bases y con mayor predisposición democrática que la predominante. Durante 1986 se dio curso a la ley que pasaría a llamarse. temiendo la oposición frontal de esas organizaciones. y eliminación de listas negras. La UCR con intenciones de lograr un apoyo del gobierno nacional convocó a una movilización. El gobierno respondió a la crítica situación económica con el Plan Austral. A pesar de la fuerza que hizo el presidente para la aprobación del proyecto. lanzado en agosto de 1988. Durante la campaña preelectoral el radicalismo había denunciado las prácticas antidemocráticas de las organizaciones gremiales. Las huelgas generarles. El gobierno ante estos desmanes debió declarar el estado de sito por treinta días y la represión cobró más de una decena de muertos. para de esta forma calmar el descontento. tras lo cual anunció a la multitud que la crisis había terminado con la rendición de los insurrectos. Esta establecía que una vez pasado el plazo de sesenta días establecido por el Congreso para incorporar nuevas acusaciones contra quienes habían participado de la represión ilegal. Pese a que el plan dispuso un congelamiento de los salarios la CGT estableció una tregua implícita que no duraría mucho con el gobierno. La represión durante el gobierno militar. El nuevo gobierno se propuso la democratización de las organizaciones sindicales en manos de peronismo. en virtud de la cual se les otorgaba amnistía a los oficiales con grado inferior al de coronel por los delitos cometidos durante la lucha contra la subversión. El 14 de Mayo de 1989 se llamo a elecciones presidenciales en donde Menem triunfó ampliamente. Finalmente se inclinó sobre la aceptación de la propuesta del papado y luego se firmarían los tratados que ponían fin a dicha cuestión. Varios partidos opositores consideraron que el tema debía ser investigado por una “comisión bilateral” en el Congreso. 3 . censura al golpismo. y descalificado por el voto popular. dejaron al radicalismo con la perdida de la mayoría en la Cámara de Diputados. El cambio de moneda. estos reclamaban en sus la moratoria en el pago de los servicios de la deuda externa. Preocupado por la cuestión del Beagle.3 Movimiento Obrero El triunfo electoral del radicalismo puso en cuestión la estrategia del sindicalismo peronista. El Plan Austral si bien exitoso en sus comienzos. “Ley de Punto Final”. el ministerio de Trabajo debió presentar la renuncia. La intención de esa convocatoria fue doble. A comienzos de Noviembre de 1985 se llamo a elecciones legislativas. adquirieron un carácter cada vez más ritualizado y no lograron encrespar el clima social.• Universidad: Aseguró el retorno al gobierno tripartito. algo que en el futuro demostraría lo contrario. los intentos del “Grupo de los 15” (una importante pero heterogénea fracción del sindicalismo) y de las “62 Organizaciones”. En febrero se produjo el estallido hiperinflacionario y el mercado cambiario se volvió incontrolable. Con el desmejoramiento de la situación laboral la confrontación fue inevitable. El gobierno radical intentó quebrar el frente opositor sindical. aumentar los salarios reales y diseñar una política de crecimiento. Massera. la reactivación de la economía y la convocatoria a paritarias. Durante 1988 se acentuó el derrumbe del gobierno. Ya en el gobierno. El Poder Ejecutivo presento un proyecto de ley reordenamiento sindical que apuntaba al cambio en la conducción del movimiento obrero. la solución pacífica de los conflictos y la profundización de las relaciones con países de América latina. comenzó a perder el rumbo. Tres meses después la central obrera manifestó su voluntad democrática y la necesidad frente a la crisis de apuntalar y reforzar los mecanismos republicanos. tanto de origen local como transnacional. atribuyendo la crisis que se venía suscitando al modelo populista ligado a una economía cerrada. También se diluyeron las relaciones privilegiadas de sectores del gobierno con el Grupo María y comenzaron a profundizarse los vínculos con los núcleos empresariales más liberales. no contaban con la aceptación de los empresarios industriales. En Junio de 1987 el ministro de economía planteó la apertura económica y la reforma del sector público. Desde que asumió a su cargo. los salarios. • La “toma de posiciones” de los empresarios en el ámbito estatal se orientó a la obtención de ganancias diferenciales y a asegurarse la capacidad de veto más que a generar políticas de vasto alcance. La experiencia “neocorporativista” ensayada con los capitanes y los 15 se desmoronó y el ministro Alderete presentó su renuncia. las tarifas. Un mes después. Consolidar el proceso democrático en momentos en que la Administración Reagan favorecía la implantación o fortalecimiento de democracias moderadas que no cuestionaran sus intereses fundamentales. Con la puesta en marcha del Plan Austral se decidió afrontar los compromisos externos del país aceptando las reglas de juego existentes y encarando las reformas estructurales de manera de aventar los temores de los acreedores internacionales. El gobierno argentino tenía una visión del escenario mundial distinta de la de Reaga. La caída de los precios internacionales de los granos y el abrupto deterioro de los términos de intercambio provocaron una situación crítica para los productos agropecuarios. los empresarios comenzaban a revalorizar el sistema democrático. La posibilidad de concretar reformas estructurales entre el gobierno y los empresarios poseía dos obstáculos: • La fragmentación acentuada de las organizaciones empresariales. el radicalismo se mostró permeable a la participación de los capitalistas y sus organizaciones en el proceso de toma de decisiones. se consideraron liberadas del acuerdo de precios convenido en el Plan. Las relaciones del gobierno de Alfonsín con los Estados Unidos fueron adquiriendo creciente importancia con el correr del tiempo. Las medidas económicas de mediano plazo que procuraban ampliar el papel exportador de la industria y mejorar su competitividad internacional. de esta forma el gobierno de los EEUU logró alinear a la Argentina con el resto de los deudores “confiables”. A principios de 1989. A pesar del apoyo dado al plan Austral por las organizaciones empresariales. de las privatizaciones y de la disminución de los roles del estado como asignador de recursos apuntaron a modificar el modelo de acumulación en una dirección funcional a los intereses del gran poder económico. El gobierno radical decidió fijar sus políticas.5. Las Organizaciones Empresariales y los Partidos Políticos En las elecciones de 1983. • La intención del Ejecutivo era privilegiar el diálogo con representantes del movimiento obrero y con los empresarios industriales de la UIA. que los nexos establecidos por el gobierno radical con sectores poderosos del empresariado neutralizaron nuevas coaliciones entre estos últimos y los militares. gradualmente. 8. Surgió entonces como nexo mediador el Consejo Agropecuario de Emergencia Económica. las obras sociales y la política económica y salarial. y por último. En febrero de 1989.8. A partir de 1987. 2. en la nueva relación entre los poderes corporativos y el poder político la legitimidad de este último era indispensable para que los nuevos núcleos económicos dominantes estrecharan sus vínculos internacionales. y la heterogeneidad de sus intereses que suponían obstáculos considerables a todo intento de acuerdo. etc. y el fracaso de la política económica derivó en la fuga de capitales y en tendencias hiperinflacionarias que ponía en evidencia que la capacidad decisional del gobierno estaba siendo desbordada por sectores locales e internacionales que concentraban el poder económico real. Con esto el radicalismo lograba una imagen de homogeneidad y disciplina que contrastaba con la del peronismo. el propio candidato radical a la presidencia demandó la renuncia del equipo económico. Hasta el lanzamiento del Plan Austral. por lo que el Parlamento se transformó en el escenario estratégico para que los partidos mayoritarios negociaran sus conflictos. A principios de 1987 y gracias a la inoperancia que mostraba el CES para lograr acuerdos entre empresarios y trabajadores. La idea de construir un nuevo movimiento hegemónico en torno a Alfonsín contradecía la idea de un moderno sistema de partidos basado en un vigoroso bipartidismo y estaba reñida con la propuesta institucionalista del presidente. La puesta en marcha del Plan Primavera dio lugar a posiciones encontradas entre las asociaciones empresarias disconformes con el desdoblamiento del tipo de cambio. estos demandaban un gradual descongelamiento de los precios. en vísperas de la hiperinflación. • Constitución de una “Conferencia Económica Social” (CES). la UCR logró lo que ninguna estrategia en el pasado le había permitido obtener: la derrota del peronismo en elecciones libres y sin proscripciones. el nuevo ministro de Trabajo (Alderete) intentó un “Pacto Social” entre la UIA y la CGT para acordar acerca de la legislación laboral. La confrontación hincada con los gremios obreros resultó un fracaso. mientras que las organizaciones del sector agropecuario iniciaron un conjunto de presiones sobre la conducción económica. Renegociar la deuda externa en mejores condiciones. las agropecuarias iniciaron un duro enfrentamiento con el equipo económico traducido en declaraciones. El claro ejemplo está en el accionar de cada grupo. Rechazaba el esquema Este-Oeste como modelo explicativo de la problemática mundial tal como lo concebía el gobierno de EEUU. el presidente manifestó la voluntad de establecer una relación madura con la potencia hegemónica del sistema capitalista.5 LAS RELACIONES EXTERIORES DURANTE EL GOBIERNO DE ALFONSIN 8. Durante la segunda etapa del Plan el gobierno buscó una ampliación del consenso. límites a los objetivos originarios de la diplomacia argentina en la relación con Washington y los otros dos socios. Una serie de condicionamientos internos y externos impusieron. luego de que la Argentina 4 . el sistema democrático ofreció varias ventajas a los intereses empresarios: • La derrota electoral del peronismo • La desaparición del riesgo de que algunas de sus organizaciones fueran desarticuladas • El reconocimiento por parte del gobierno de la hegemonía política de la UIA sobre otras unidad que se habían constituido en adversarias • El enfrentamiento del gobierno con las organizaciones de trabajadores con el fin de recortar su poder e influencia. una menor carga impositiva y la reducción de las tasas de interés.4. las asociaciones empresarias rompieron su alianza con el gobierno. Desde su perspectiva la paz y la seguridad en el mundo estaban amenazadas por los desequilibrios entre países ricos y países en desarrollo característicos de la problemática Norte Sur. La oposición a cualquier tipo de acuerdos o pactos sobrestimaba la capacidad decisional del gobierno y subestimaba el peso del sistema de representación corporativa en la Arg. las del desarrollo industrial.1 Las relaciones con los Estados Unidos y Europa. Las asociaciones industriales continuaron apoyando el plan. mientras que para los neoconservadores de Reagan las amenazas provenían de la Unión Soviética y de sus vicarios en América Latina. mientras que las asociaciones industriales se dispusieron a dialogar con el Estado y el sector sindical. para ello planteó el descongelamiento y la flexibilización de los controles junto con el anuncio de privatizaciones y fomento a las exportaciones industriales. Con la reestructuración interna del capitalismo argentino. con el aval del Parlamento y sin necesidad de acordarlas con ningún sector de interés. el gobierno dispuso el congelamiento de los precios. y los exportadores se negaron a liquidar divisas a la tasa de cambio oficial. Desde junio de 1985 en adelante. los planteos a favor de la apertura económica. El relacionamiento impulsado por el gobierno hizo eje sobre dos propuestas. Frente a tales complicaciones y enfrentamientos. Descartó la posibilidad de consensuar las políticas gubernamentales. integrada por funcionarios del gobierno y por representantes de los grupos económicos más poderosos con el objetivo de planificar las políticas económicas. el proyecto del Tercer Movimiento Histórico perturbó las posibilidades de un acuerdo con el peronismo. Para el gobierno argentino el apoyo de los EEUU era necesario para alcanzar un doble objetivo: 1. movilizaciones y lockout patronales. El gobierno de Alfonsín planteó su rechazo a todo alineamiento en los términos de la confrontación estratégica mundial. acordándose la participación soviética en la remodelación del puerto de Bahía Blanca y en obras hidroeléctricas. Las relaciones con la unión soviética y los países del Este europeo. Las relaciones del gobierno radical y la Unión soviética se iniciaron de manera auspiciosa. profundamente deterioradas durante el Proceso de Reorganización Nacional.soviética. de un presidente Brasileño. el gas y el oro que afecto a las principales fuentes soviéticas de divisas y aparte de la competencia de otros países exportadores de productos agrícolas. junto con los EEUU. el apoyo europeo en la renegociación de la deuda externa. La vulnerabilidad del Plan Primavera conllevo a que se produjera el retiro del respaldo a Alfonsín y el parate en un préstamo por 350 millones por parte del BM. El acercamiento a Chile fue otro capítulo decisivo de la política exterior del gobierno de Alfonsín. no obtuvo resultados. El no-alineamiento se transformo en una herramienta para contribuir a la distensión y al fortalecimiento de la paz. Así se afianzaron los vínculos económicos.5. En Junio once naciones arribaron al denominado Congreso de Cartagena que reclamó el tratamiento político de la deuda.recibiera un préstamo por 500 millones de dólares por parte de doce países industrializados. Planteó la cuestión en la Asamblea General de las Naciones Unidas y en distintos foros tanto gubernamentales como no gubernamentales. además se firmaron convenios pesqueros con la U. 8. la U. Con esto se trataba de evitar la presencia de armas nucleares en la región e impedir que la OTAN este preparada para intervenir en países extraeuropeos (en alusión al caso Malvinas).Un año después de la gira de Alfonsín el canciller soviético visito la Argentina. En este contexto. privilegiando las inversiones en el aparato productivo argentino en lugar del sector público. las autoridades norteamericanas comenzaron a manifestar cierta reticencia ante el gobierno argentino.En el terreno económico. El gobierno argentino esperaba. El no-alineamiento (rechazo a la carrera armamentista y la negativa a integrar alianzas militares).3. ya que luego de la firma de convenios de granos.5. reduciendo al máximo el empleo de moneda convertible. Un acercamiento declarativo en el tema de la deuda externa.UU.En 1986. La prensa soviética elogio al presidente electo Raúl Alfonsín calificándolo de hombre “progresista y renovador” y considero constructivo su programa de gobierno.S. así arreglo un convenio comercial por cuatro años para la venta de gran cantidad de toneladas de granos a la Unión Soviética. También se discutió la realización de distintos proyectos (FFCC.. la vinculación de las dificultades financieras con los problemas del comercio internacional y estableció el principio de la corresponsabilidad de los países acreedores en el proceso del endeudamiento. Iniciado en 1979 con el acuerdo que puso fin a las disputas sobre la utilización de los recursos naturales de la Cuenca del Plata y en 1980 con la visita a Bs. Los temas políticos fueron abordados por ambos gobiernos como el referido a las islas Malvinas.4. entre estos temas reitero el apoyo a la posición Argentina con respecto a las islas Malvinas y apoyo la desmilitarización del Atlántico Sur por parte de Gran Bretaña..R. la orientación de la política exterior hacia Europa experimentó un cambio. portuarios e hidroeléctricos) con participación soviética. se reunió una comisión mixta de cooperación económica y comercial argentino .R. La posición de los europeos no difirió fundamentalmente de la sustentada por la administración norteamericana y su apoyo quedó subordinado al logro de la estabilidad económica y a la firma de un acuerdo con los organismos multilaterales de crédito y la banca acreedora. se aspiraba a la organización de empresas mixtas con la participación de ambos países y a la acción conjunta entre empresas soviéticas y compañías privadas argentinas en otros mercados. que determinaron el desvío de las compras soviéticas hacia otros países que ofrecían mejores precios. el cual trata varios temas políticos. logrando importantes apoyos a favor de la negociación directa entre las partes en conflicto. Caputo viaja a Moscú. donde se reclamo un acuerdo político. La firma del tratado de Paz y Amistad se concreto en la Ciudad del Vaticano en Noviembre de 1984 y puso fin al diferendo austral por el Canal de Beagle. pero simultáneamente para que Argentina incrementara sus importaciones.S. Se logró cambiar la imagen externa de la Argentina y se recompusieron las relaciones con Europa. Los resultados de los intercambios se tradujeron en varias coincidencias con respecto a ciertos problemas internacionales: • El apoyo conjunto a las iniciativas de desarme y moratoria nuclear. algo que incluso se produjo gracias a la reiterada oposición argentina a la política centroamericana de Reagan y el rechazo a la propuesta norteamericana condenando la situación de los derechos humanos en Cuba (1987). La acción se encaminó en la búsqueda de asociaciones particulares.2 Las relaciones con América Latina El gobierno radical buscó la convergencia entre los interese políticos y económicos del país y los de América Latina. 8. A partir de esta comprobación. As.S. En cuanto al intercambio comercial los soviéticos pretendían la utilización del trueque o el intercambio compensado. en el comercio de importación argentino. pero sin conmover la postura británica. En este marco. lo que trajo inconvenientes con Gran Bretaña por la zona de pesca entorno a las Malvinas. Esto se debió a la caída de los precios del petróleo.Las dificultades en colocar los productos argentinos en los mercados occidentales y la competencia de los mismos países industrializados determinaron que el gobierno argentino se mostrara decidido a incorporar definitivamente a los países socialistas entre los protagonistas de su política exterior. en un escenario privilegiado de la política exterior en torno a los siguientes objetivos: • Impulsar la integración latinoamericana • Revigorizar las instituciones regionales • Fortalecer la paz • Desalentar la carrera armamentista en el área • Oponerse a toda doctrina que subordine los intereses de América Latina a los objetivos estratégicos del conflicto entre las superpotencias • Concertar políticas para “regionalizar los problemas y sus soluciones” • Fortalecer las formas representativas de gobierno El problema de la deuda externa latinoamericana se fue convirtiendo en el tema más importante en la agenda externa del país a nivel regional. redujo abruptamente sus compras.Una de las preocupaciones de Alfonsín se vinculaba a los problemas comerciales. El vicepresidente soviético había expresado su deseo de intensificar las relaciones. Se profundizó la tendencia hacia el acercamiento bilateral con el Brasil. La conexión europea resultaba fundamental dada la cercanía de las visiones del escenario internacional de los dirigentes euro-occidentales con las de la diplomacia Argentina. la diplomacia 5 . Un ejemplo de la no posibilidad de reabrir el dialogo fue el caso de las Malvinas que a pesar de que la Argentina eliminó los obstáculos o restricciones que se habían impuesto a las empresas británicas en el país.8. Los soviéticos aspiraban a alcanzar una cifra similar al porcentaje que tenía los EE. como la propuesta de desarme y la situación de Latinoamérica con su deuda externa.S. Esta región se constituyó. • El apoyo a la redemocratización y a la política de derechos humanos en América Latina • • La participación en la solución del conflicto centroamericano.5. frente a las posturas norteamericanas. El gobierno argentino optó entonces por una estrategia multilateral. un fuerte aumento de las tarifas. el cual fue compensado con un incremento de los impuestos a las importaciones. cada uno opero exclusivamente en función de sus interese concretos e inmediatos..6. como el proceso inflacionario.Los problemas que comenzaban a presentarse fue debido también a una percepción errónea del gobierno con respecto a la actitud de los principales factores de poder (grandes grupos económicos. de la reducción del salario real. las tasas inflacionarias y las cuentas fiscales no hubo mejoras. En cuanto a la política nuclear. no generó el esperado incremento de la producción. La opción elegida por el gobierno.Argentina desarrollo una activa militancia a favor del desarme mundial. Se limitaron así los incrementos nominales de salarios. era el abultado endeudamiento externo. devaluación y congelamiento posterior del tipo de cambio. donde el equipo económico ante la presión de la banca acreedora tuvo que profundizar medidas de saneamiento y ajuste. incrementar los ingresos tributarios evitando la evasión y fijando mayores impuestos sobre la riqueza e los ingresos.Se percibía una importante cuota de improvisación en la medida en que el gobierno no acertaba a encontrar los caminos adecuados para resolver problemas. Otro problema fue el proteccionismo que había en los Estado Unidos y en la Comunidad Europea. la paralización de las inversiones públicas y privatización de empresas estatales. El principal problema de estos dejados por la dictadura.Las primeras medidas del nuevo equipo apuntaron a recomponer los ingresos públicos y profundizar la inserción exportadora por medio de reajustes del tipo de cambio y de las tarifas públicas. considerado artificial y transitorio.8. a su vez la suba de la recaudación impositiva y tarifaria. como los de SOMISA y fabricaciones militares. Tampoco alcanzo resultados satisfactorios los intentos de reducir el déficit fiscal. el traslado de la Capital Federal a Viedma. ya que las autoridades confiaban en una expansión de las exportaciones agropecuarias para revitalizar la economía local y solucionar el problema de la deuda externa. de los precios de los combustibles y transportes. En el ámbito internacional tampoco firmo el tratado de “No Proliferación” (no fabricar bombas nucleares). que incluyo un incremento de las exportaciones. los niveles de ocupación y la utilización de la mano de obra para afrontar la mayor capacidad de compra. la reducción del empleo y del gasto público. la disminución del déficit fiscal y de la emisión monetaria y la reducción de la tasa de inflación. la respuesta empresaria fue aumentar en muy pequeña medida la producción. pese a las previsiones de los Estados Unidos la Argentina no ratifico el tratado para el desarrollo de armas nucleares en América Latina. Debido a esto Grinspun renuncia en 1985 y es sucedido por Sourrouille. planteos sindicales. Así mismo.. que comprendía una reducción del déficit. una desocupación creciente. La critica situación inicial. obligaciones por avales y fianzas concedidas por el gobierno nacional a empresas públicas y privadas que luego no fueron canceladas por los beneficiarios. El proyecto tenía como objetivo de crecimiento basado en las exportaciones y en la inversión. y vencimientos de deuda interna y externa. también estimulaban a los competidores. La política económica del gobierno radical. ya que hubo importantes dificultades.8.Especial importancia tenía la evolución del comercio exterior. al igual que la banca acreedora. el sector agro-exportador y empresas extranjeras todos ellos ligados al sector financiero).- 6 . cuyo programa no incluía realmente objetivos de reactivación o crecimiento. Sin embargo.Los efectos de esta reorientación de la política económica de Grinspun no fueron exitosos. que se situaron por debajo de la tasa de inflación. Se dieron señales que incentivaron alzas de determinados precios industriales. ya que las condiciones de un acuerdo parecían conducir a la recesión y al incremento de la inflación. A pesar de la recesión. el establecimiento de un sistema de control de los precios industriales y la reducción de las tasas de interés reguladas. También se implementaron fuertes subas reales en tarifas públicas y tasas de interés. El ministro de economía planteo objetivos ambiciosos para su programa económico dada la situación del país.El plan tuvo un efecto favorable inmediato. reduciendo los gastos y aumentando los ingresos.. una tremenda deuda externa y sin reservas internacionales.2. La primera etapa de la política económica: la gestión de Grinspun.1. la falta de un programa de largo plazo indicaba cierta debilidad que se profundizarían más adelante. por lo que aumentaba la deuda. una gran inflación.3. El ajuste “heterodoxo”: la gestión de Sourrouille y el Plan Austral. Como medidas complementarias al plan de ajuste. Luego medio de un decreto de necesidad y urgencia se inicio el “Plan Austral”. En éxito en corto plazo. e implementación de una política monetaria y fiscal estricta. tarifas públicas y salarios. Además se creo el Plan Alimentario Nacional.El deterioro de la relación del intercambio disminuía el ingreso de divisas. con el objetivo de evitar el período de una hiperinflación. Además no se aplicarían políticas de ajuste recesivas. Contribuían para ellos tres cuestiones interrelacionadas: 1. Al retirarse del poder. por estos motivos las exportaciones no pudieron aportar las divisas suficientes para equilibrar el balance de pagos y cancelar por completo los vencimientos de la deuda externa. la determinación del tipo de cambio. con plena recesión. En 01/1985 propuso el Plan Lineamiento de una Estrategia de Crecimiento Económico” (1985-1989). presiones monopólicas de los nuevos grupos económicos. ya que los precios de los productos exportables argentinos se encontraban en baja. Los incrementos de salario fueron vinculados a la suba del índice de precios al consumidor. que no tuvieron las actitudes esperadas con respecto a la democracia naciente. déficit fiscal y trabas en la negociación de la deuda externa. salarios y tarifas públicas. Ante los incrementos nominales de los salarios para incentivar la demanda interna. En este sentido.Sin embargo.8.En las cuentas públicas se encontraron también diversas irregularidades: egresos de reservas sin autorización presupuestaria. por lo que los mercados se saturaron y se produjo una sobreoferta de productos agrícolas que derrumbo los precios. reducción de las tasas de interés reguladas. Las proyecciones se mostraban sumamente optimistas ya que se basaban en el mantenimiento de altas demandas de nuestros productos exportables en los mercados internacionales y en un comportamiento favorable de la tasa de interés internacional. 8. escondía las insuficiencias estructurales. se plantearon algunos proyectos de privatización. así el mercado de la carne tuvo un crecimiento importante. bajar la inflación. Por el contrario. Alfonsín declaro una economía de guerra reduciendo el gasto público.Este plan implicó un ajuste fuerte.En materia de deuda externa no hubo avances importantes. que pretendía cubrir la ausencia de un plan de mediano plazo para la evolución desea de la economía argentina. que complicaban el equilibrio de las cuentas públicas. Las medidas que se fueron implementando incluyeron un aumento de salarios de suma fija. la fijación de pautas para el incremento futuro de precios.3. mientras que las exportaciones manufactureras del país tenían dificultades para competir con los bajos salarios de Medio Oriente y Brasil. se incremento el presupuesto educativo y se redujo simultáneamente el gasto militar. ni se dejarían al libre arbitrio del mercado los precios.6. como lograr un crecimiento del producto del 5% anual.6.2.Los altos intereses de la deuda pública implicaban una fuente de egresos fiscales muy grande.6. aumentar los salarios reales. el gobierno militar dejaba una herencia económica catastrófica. los proyectos y las medidas implementadas no lograron una aproximación a los objetivos iniciales. alcanzar un acuerdo sobre la deuda externa con los acreedores.En el corto plazo el superávit comercial del balance comercial se debía lograr por el medio de la reducción de importaciones. consistente en la renegociación de la deuda con los bancos extranjeros. En consecuencia el aumento de la demanda. Las medidas fueron: cambio de signo monetario. de las tarifas de los servicios públicos. congelamiento de precios.Además el ingreso de divisas derivado del superávit comercial resultaba insuficiente para cancelar los compromisos con el exterior. Se delineaba también la necesidad de reducir las tasas de inflación a fin de lograr niveles de inversiones aceptables. los salarios y las divisas. tampoco era simple.En 06/1985. en particular al manejo de la política monetaria y fiscal. Además entre 1981-1989 hubo un gran deterioro de los términos de intercambio lo que agravo la coyuntura. lo que permitió el crecimiento de reservas de Banco Central. 4. tasas de interés. Así la situación económica comenzó a dar signos de mayor deterioro.. El deterioro del Plan Austral y los primeros reajustes. la cual se basaba en el aliento a la inversión privada. se logro concluir las negociaciones con la banca acreedora. En contraposición.Las reformas del régimen de producción industrial. A partir de este momento la política de flexibilización se mantuvo con reajustes periódicos de estas tarifas y precios de combustibles. Las medidas consistían en nuevos aumentos de las tarifas públicas y los precios de los combustibles. El plan no incluía vías de escape para corregir esas distorsiones. Esto implicaba una presión recesiva.8.. Por consiguiente el nivel de billetes y monedas en poder del público descendió con respecto al PBI. los gobiernos provinciales y los empleados públicos. que la deuda crecía y que la inflación ardía. como los contratistas del estado. creció con un incremento del producto industrial. la privatización de empresas públicas.5.También existían problemas de financiamiento en el sector público. redistribución regresiva del ingreso e incremento del consumo de los sectores de mayores recursos. En 12/1987 el equipo económico lanzó un congelamiento de precios y salarios.Sin embargo. como reemplazar parte de la nueva masa monetaria con la colocación de nuevos títulos públicos. lo que impacto negativamente en la inversión productiva.. en procura de lograr ciertas flexibilizaciones. En líneas generales. Luego del éxito inicial. la política monetaria constrictiva también afectaba a las cuentas públicas. reaparecieron los deslizamientos de precios junto a los pedidos de flexibilización de los controles. Así hubo intentos de intervenir en algunos mercados cuyos precios influían en el costo de vida.La ausencia de medidas para estimular la expansión de los sectores productivos se superponía al recorte de los programas de inversión pública y a los efectos restrictivos de la inestabilidad sobre la inversión productiva privada. a través de una apertura exportadora. El compromiso de mantener bajo control la cantidad de dinero se vía opuesto por el creciente déficit fiscal y por la necesidad de comprar divisas para cancelar los compromisos externos. Por un lado.Durante 1986. aliviando el panorama. Esto obligaba a recurrir a herramientas de política económica que podían ser explosivas en mediano plazo. lo que aumentaba el gasto. y las resistencias internas por parte de distintos factores de poder.5. y por otro. Pero la caída del saldo del balance comercial condujo al agotamiento de las reservas de divisas del Banco Central el 01/1988.En consecuencia cobraron más vigor las tensiones inflacionarias. La nueva fase del Plan Austral no sólo significaba la administración de los precios sino también la de tipo de cambio. El 10/1985. Esto paso por la caída de la recaudación aduanera debido a la reducción de los precios de los productos agropecuarios en los mercados internacionales y a la declinación de las cantidades exportadas. traslación de ingresos desde el agro y financiamiento del déficit fiscal a través del crédito externo. retiró su apoyo y el 04/1988 el gobierno suspendió el servicio de la deuda a los bancos comerciales por lo que el país ingreso en una moratoria. La financiación del déficit a través del endeudamiento permitió mantener el pago de los intereses de la deuda externa. la de salarios y la de egresos e ingresos fiscales. Si bien la inflación se había contraído. 7 .6. se mostraba una lenta aceleración del ritmo del incremento de los precios. quedando así la fijación de salarios privados fuera del manejo gubernamental. las cuales proponían una mayor integración de la economía al comercio mundial. Las tasas de interés activas nominales terminaron situadas en un nivel elevado con respecto a la inflación. el Plan Austral implico una caída de las remuneraciones reales en casi todos los sectores de la economía debido a los períodos de alta inflación. mientras que las mayores tasas estimularon un crecimiento de los depósitos a plazos. comenzaron a visualizarse algunos efectos no deseados. la presión de la banca privada internacional por el pago de la deuda. Con esto se pasaba de una política de congelamiento a otra de administración o flexibilización de precios. luego de la recesión de 1985. lo cual volvía a repercutir sobre la deuda. las propuestas tuvieron un cumplimiento parcial.El 08/1986. Estos intereses constituían un gasto que alimentaba el déficit. pero este intento fracasó rápidamente. Pero cuando estas ventajas quedaron absorbidas. Así el FMI. en la misma dirección operaba el incremento de los encajes de los sistemas bancarios. su presión recesiva reducía la recaudación. que volvía a afectar la rentabilidad de las exportaciones. el gobierno se vio forzado a incrementar las tasas de interés para que sus bonos no perdieran atractivo.Las empresas se vieron favorecidas por la caída inicial de los costos financieros y la reducción de las expectativas de devaluación.A pesar de los signos negativos. los beneficiarios de regímenes industriales. A pesar de esto el ministerio de trabajo logro la aprobación de un paquete de leyes laborales y la convocatoria para convenciones colectivas de trabajo para 1988. el Plan Austral pareció mantener una relativa estabilidad de los precios y favorecer el crecimiento económico.Las tasas de interés positivas afectaban a las empresas pequeñas y medianas ya que tenían menor acceso al crédito externo..La venta del 40% de Aerolíneas Argentinas. influyendo en ello la presión sindical por mayores salarios y contra la racionalización del sector público. El 04/1986 se anunciaron correcciones al programa de ajuste.Estas propuestas sufrieron en general fuertes oposiciones. Entonces el gobierno intento un segundo ajuste debido a las presiones inflacionarias.6. del sistema financiero y la reforma del Estado. A su vez el congelamiento de precios y salarios se combinó con una minidevaluación. Como contrapartida la inversión se canalizo cada vez más hacia la especulación financiera. Por otra parte.4. la reestructuración de mercados de capitales.Esta política monetaria dio un salto hacia arriba en el déficit fiscal el 10/1986 hasta 01/1987.La reducción de la protección arancelaria y paraancelaria en determinados sectores económicos. Este último aspecto era influyente en la evolución económica de largo plazo. Esta reforma del Estado suponía una transformación del régimen de salarios y empleo público. ante el crecimiento de los desequilibrios en los sectores público y externo.No obstante.Ley de coparticipación federal (apoyo de las provincias hacia el gobierno nacional). quien propuso una política más restrictiva en el manejo de la oferta de dinero.A medida que el mercado de esos títulos se fue saturando. lo que freno la reactivación económica. En este momento el presidente del Banco Central fue reemplazado por Machinea. y la incapacidad de tomar medidas para frenar la inflación.3.2. reforma tributaria y reducción del gasto provincial excesivo. incluyendo la primera devaluación del Austral con respecto al dólar. por la rebaja de los salarios en el ajuste de las cuentas públicas. Para el proyecto de ley de presupuesto de 1987 el equipo económico planteo medidas. que eran remunerados con un interés. se produjo un descenso en los precios internacionales de los cereales. La última tentativa de control de la economía: El Plan Primavera. persistía un aumento de precios que comenzaría a distorsionar la estructura de precios relativos (aumento de bienes perecederos y estabilidad de productos industriales y salarios).. el gobierno intento profundizar las reformas estructurales ya programadas: 1. la lentitud en la ejecución de las privatizaciones de las empresas del Estado. En consecuencia las medidas se demoraban.El efecto del Plan Austral sobre los ingresos de los asalariados no fue homogéneo en todos los sectores. Las tasas de interés reales activas descendieron durante dos meses y luego comenzaron a elevarse otra vez. A su ve las tasas pasivas positivas también incentivaban el ingreso de capitales a corto plazo. lo que logro el triunfo electoral de la UCR.Desregulación de servicios públicos y de la actividad petrolera. Esta expansión se baso en: retroceso de los salarios. la compra de divisas del gobierno para cancelar sus compromisos con el exterior generaba una expansión monetaria que se trataba de evitar por medio de altas tasas de interés. con el fin de reducir la inflación.Los efectos relativamente favorables del plan con respecto a la inflación lograron un apoyo público mayoritario. A pesar de estas dificultades. También se desregularizaron totalmente las tasas de interés. permitiendo la llegada de recursos financieros. creando un tipo de cambio libre para transacciones de capital.- 8. El más afectado fue el sector público. El PBI. incrementaba la remuneración a los encajes del sistema bancario. lo que desdoblo el mercado cambiario.La crítica situación de la balanza de pagos.- 8 . y a la restricción de los retiros en efectivo de las cuentas bancarias. entre otras cosas “Carlos Menem”. basado en acuerdos en diversas ramas de la producción. y el gobierno de Alfonsín no logro dar con los lineamientos adecuados para ello. El panorama era desalentador. las expectativas inflacionarias crecieron. A comienzo de 1989.2. Así en las siguientes semanas se desacelero el aumento del precio del dólar. y los sucedió Pugliese. Luego de recriminarle que “LES HABLE CON EL CORAZÓN Y ME CONTESTARON CON EL BOLSILLO”.4. la crisis social y el golpe de mercado. como fuente de financiamiento.. quien reintrodujo un régimen de control de cambios y una regla de Crawling Peg (ajuste del tipo de cambio por la inflación pasada).. Por ese motivo.6. beneficios en el marco de la producción industrial y estímulos varios. incentivos financieros (financiación de exportaciones). salarios y tarifas de gas. la economía Argentina se encontraba en una situación crítica. mientras que la deuda interna había aumentado. Aunque los acuerdos se fueron debilitando. Debido a esto el 08/07/1989 Alfonsín entrego la banda presidencial al negro.6. corrupto. Para muchos esa perspectiva era preocupante.Luego de la sanción de la ley 23101 en 1984. Estas dificultades en el sector externo se sumaron los vencimientos de la deuda del tesoro. el gobierno radical no produjo modificaciones sustanciales ni en el nuevo balance de poder entre los diferentes sectores económicos. se observo un proceso de concentración económica de empresas. debido a la escasa capacidad del mismo para administrar los desequilibrios económicos y la presión de los grupos de poder económico que buscaban consolidar posiciones futuras. Los exportadores contaban así con incentivos fiscales impositivos (exentos de pagos de impuestos internos).. planteando a este problema Angelos. que elevaba los precios internacionales en algunos productos agrícolas. la inflación también tendía a favorecerlo. por lo que se ingreso en un proceso hiperinflacionario. combinada de: recesión. como receptor de cuantiosos subsidios abiertos o encubiertos y como factor de presión política. incremento las tarifas públicas. provocó el rechazo de quienes habían apoyado el Plan Primavera. A su vez.A ello contribuyo también una errática política de contención por parte del gobierno. renuncio el equipo económico de Sourruille.3.. ya que hubo un masivo incumplimiento fiscal.El traspaso del poder se concretaba en el marco de un recrudecimiento hiperinflacionario. los que desarrollaban estrategias exportadoras lograban mejorar su competitividad.En el marco de la campaña electoral creció la debilidad del gobierno. las autoridades monetarias ya no contaban con suficientes reservas para intervenir en el mercado cambiario. se logro un aumento efectivo del comercio y una transformación de su composición. Pugliese reconoció su impotencia.No aplicar nuevos impuestos a las exportaciones agropecuarias.El mercado financiero fue liberado parcialmente por el Banco Central.A nivel oficial se trato de fortalecer los vínculos con los socios comerciales de la Argentina. Pero además.Los ingresos de la tesorería General de la Nación se redujeron violentamente en términos reales.7 Los sectores productivos La década de 1980 resultó particularmente fatídica para la Argentina.2. Las nuevas medidas.Para lograr la estabilidad de precios el gobierno tuvo un acuerdo con las empresas líderes donde debió rebajar el impuesto del valor agregado y como compensación a esto. pero la inflación continuo ascendiendo. trababan cualquier proyecto de reforma y quitaban al equipo económico la posibilidad de fijar incluso políticas de corto plazo. el candidato oficialista. Las tasas de interés resultaban altas en términos reales. que contaba con el apoyo de diversas entidades empresarias. Las consecuencias de la hiperinflación fueron graves: 1. el sector externo mostraba signos de mejoría. el cual intervendría en el mismo para que la diferencia entre ambos no superase el 25%. se impuso una legislación que creaba o perfeccionaba diversos mecanismos de promoción de las exportaciones. aunque la inflación mensual bajo.El efecto anti-inflacionario del programa se prolongo esta vez por un período mucho más corto (08/1988 hasta 02/1989). El retroceso salarial genero un conjunto de huelgas en distintos sectores. el renovado superávit comercial y la caída de la demanda de títulos gubernamentales. desarrollo en muchos casos una estrategia de diversificación de la producción y trabo fuertes vínculos con el estado como proveedor. a la negociación de la renuncia de Alfonsín y el consecuente recambio anticipado de autoridades. por lo que procedieron a reorganizarlo nuevamente. los precios comenzaron a acompañar la evolución del dólar. La reorganización del mercado cambiario significaba una devaluación encubierta. en un momento en que el déficit fiscal resultaba difícil controlar. inflación e inestabilidad. como: 1. Finalmente las tendencias recesivas también presionaban a la baja recaudación impositiva.. Sin embargo. quedaran sentadas las bases para el MERCOSUR. inflación. Los precios. electricidad y teléfonos subieron en gran medida. Además.Las causas de la hiperinflación eran múltiples y generaron gran controversia en la economía.. que gano peso en el mercado. las tarifas públicas como el tipo de cambio tendieron a retrasarse. Las dificultades para trazar una política económica que lograra revertir la crisis eran inmensas. que no fue suficiente para detener las protestas de los grupos económicos opositores..La monetización de la economía cayó a valores ínfimos. las cuentas fiscales se salieron de su cause. dada la gran recesión. El 06/1989. hijo de puta y traidor a la patria. con lo que sí la depresión del consumo interno perjudicaba a los sectores que se encontraban en el mercado interno. sucediéndolo Jesús Rodríguez. caída salaria y desocupación.El encadenamiento de aceleraciones crecientes de la inflación.6. ni en la orientación general del proceso económico. lo que ocasiono un golpe económico catastrófico..A fines de marzo.Las actividades exportadoras se beneficiaron claramente con las políticas radicales por diversos factores: 1. debido a esto se inicio una fuerte fuga de capitales.. suspendió los reembolsos prometidos.8. lograron controlar temporariamente la evolución del dólar. Estas causas fueron: 1.El control sobre la oferta monetaria por el Banco Central se fue debilitando dado el creciente déficit fiscal. Ante esta situación se implementa en 08/1988 el “Plan Primavera”. 8.2. lo que complicaba el manejo monetario. El Banco Mundial que en principio había apoyado al programa económico.. La especulación fue imparable. en la cual intervino el Banco Central.La presión por la distribución del ingreso. La hiperinflación: la especulación financiera.La consolidación de las pautas de distribución funcional del ingreso que se habían perfilado durante la dictadura.A mediados de 1988.En tanto la situación económica y política interna se deterioraba. la profundización de un modelo privatizador y liberalizante.Ahora el país parecía encaminarse hacia a la especialización en un conjunto determinado de bines más reducido que en la posguerra (Malvinas) y en una creciente salida exportadora de los sectores correspondientes. 2.. sumadas al anuncio por parte del presidente electo de la nominación de su futuro ministro de economía.El 01/1989 se produjo una corrida especulativa contra el Austral. Aunque en agosto la inflación descendió pero la participación de los asalariados cayo. A su vez. previniendo para las elecciones de 1989 el triunfo peronista. Al mismo tiempo. liderados por la Sociedad Rural Argentina.El comportamiento especulativo de importantes sectores económicos.En ese sentido. destacándose el programa de integración y cooperación económica con el Brasil en 1986..La deuda interna creció en forma exponencial 3. pero los salarios en un índice menor. debido a una sequía en el hemisferio Norte. renunció a su cargo.3. colaborando para ello causas tanto económicas como políticas. Este plan incorporaba varias medidas no implementadas hasta entonces. Así el intento del gobierno por preservar el valor del Austral concluyo en un fracaso. Se adoptaba para ello un enfoque sectorial. lo que disparo la cotización del dólar libre. Por otra parte. criticando ácidamente a los operadores económicos que continuaban especulando contra el Austral. Estos mecanismos tuvieron un importante impacto sobre las cuentas públicas. quien puso en practica una nueva reforma cambiaría. los precios siguieron aumentando a tasas cada vez mayores. llevaron a que ambos bandos se unieran contra dicho tope. en esta oportunidad. Pese a la heterogeneidad de sus componentes. La división que existía en la central obrera no facilitaban la concreción de dicho objetivo. A mediados de 1989. y grandes negocios lucrativos para miembros cercanos al poder político. Pronto la tensión política se instaló en el interior del gobierno. En consecuencia. mejoras salariales y rechazo a la privatización de las empresas estatales. Por eso. hechos de corrupción. En medio de la crisis económica Menem envió al Congreso dos proyectos de ley para intentar conjurar la situación. Los nuevos lineamientos y cursos de acción corresponderían. Casos como el de María Soledad Morales evidenciaron la existencia de complicidades policiales y políticas. La desocupación se constituyó en el centro del escenario político-social. comenzó una fuerte predica a favor de una profunda reforma del Estado. pero su progresivo debilitamiento y su ahogo financiero impedían el despegue de todo el potencial de los nuevos grupos dominantes. aunque asociado en gran medida a la producción agropecuaria. en una interna poco traumática. y se trabajan de la Ley de Emergencia Administrativa y de Emergencia Económica. La administración menemista quedó involucrada en varios acontecimientos turbios. Durante la década de 1993. el cual fue aprobado. fue consagrado candidato presidencial en nombre del radicalismo. los óptimos resultados electorales permitieron que. la elección directa del intendente de la ciudad de Buenos Aires por parte de sus habitantes y principalmente. en su mayoría justicialistas lo cual generaba tener dentro de su política o grupo de trabajo a gente que posiblemente estaría en contra de sus ideales. maquinarias y equipos. Estas fueron aprobadas sin que la oposición obstaculizara su tratamiento. 8. El presidente. los sectores medios acomodados seducidos por la estabilidad económica y las capas pobres y marginales ganadas por la política asistencialista apuntalaron el triunfo menemista. sólo la Corte Suprema de Justicia estaba fuera del control gubernamental. Por eso.Se produjo una concentración de las actividades exportadoras en un reducido grupo asociado a la explotación de recursos naturales. La situación económica seguía sin mejorar y el ministro acusó a los legisladores de demorar la sanción de las leyes que estimaba necesarias para afrontar la crisis. El presidente indultó a 216 militares procesados o condenados por causas diversas. disminuyendo su valor agregado. aunque abreviando su mandato a cuatro años. como automotores. el gobierno inició las acciones destinadas a la reforma de la Constitución Nacional. Las grandes desprolijidades condujeron a que el 3 de abril de 1990 se produjera otro nuevo levantamiento de los carapintadas. También crecieron significativamente las colocaciones del sector pesquero y de pasta del papel. independizarse en parte de la evolución del mercado interno y evitar los efectos de la inestabilidad y de la reducida demanda interna. definiera su fórmula presidencial. Estos hechos de corrupción se agregaron a las dudas generadas por ciertos procesos de privatización que constituyeron el punto de partida de otras desprolijidades que se repitieron con el correr del tiempo. CGT San Martín partidarios de concertar con el gobierno y la CGT Azopardo quien trato de mantener la autonomía inicial. el CTERA instalaron carpas en la Plaza Congreso en donde se desarrollaban ayunos en demanda de mejoras salariales y de una nueva ley de educación nacional. la CGT organizaba paros nacionales. Menem tendría que esperar seis meses para que el Parlamente pudiese ser modificado por los diputados electos. La política de privatizaciones fue otro disparador del malestar de los trabajadores. Con la elección de los nuevos integrantes de la Cámara de Diputados el justicialismo obtuvo un nuevo triunfo y su liderazgo y poder político parecieron consolidarse. dejando como saldo 13 muertos y más de 20 heridos. Existió una traba a la reforma de la Constitución. Los apoyos empresariales y de centros inversores extranjeros al ministro Caballo. la posibilidad de reelegir al presidente. se produjo un rápido crecimiento de las exportaciones del sector primario. se observa el ascenso de productos estandarizados. La reforma de la constitución era casi un éxito y se iba asegurando los propósitos reeleccionistas. el triunfo electoral lejos de homogeneizar al oficialismo dio lugar a un enfrentamiento por los espacios de poder. Sin embargo. Esta estaba dada por el radicalismo. Roque Fernández. el mayor dinamismo exportador se registro en el sector manufacturero. el gobierno reaccionó con el envío al Congreso de un proyecto de ley por el que reglamentaba el derecho de huelga en los servicios públicos. ante tanta presión suprimió el servicio militar obligatorio vigente desde la sanción de la Ley Ricchieri en 1901. Caballo se negaba a negociar con la CGT una profunda reforma laboral como paso previo a la segunda reforma del Estado. Con la necesidad de descomprimir el frente militar determinó que el gobierno decidiera una medida controvertida. El aplastamiento de los carapintadas por tropas leales al gobierno y los siguientes indultos descomprimieron el frente militar y desdibujaron el protagonismo político de los uniformados. La reelección del presidente se había desarrollado en un marco caracterizado por la crisis más seria que experimentaba el plan económico.8 El Movimiento Obrero El gobierno de Menem buscó capitalizar el apoyo cegetista para su estrategia económica. nombrando en su reemplazo al Sr. y gracias a la publicación en los medios y a su seguimiento en los mismos. Ante esta protesta. al nuevo gobierno justicialista que asumiría en junio de 1989. Mientras tanto declinaba la exportación de productos más complejos y con mayor valor agregado. Carlos Menem. Las elecciones presidenciales se realizaron el 14 de Mayo de 1995. Pero esto no sería tan cierto cuando a fines de Julio de 1996 el ministro se vio obligado a renunciar. La concentración también afecto a la cantidad de empresas que participaban activamente del comercio exterior. en este terreno. Así fue como logrando colocar a miembros allegados a su política. Fernando de la Rua. o las sustancias químicas básicas. Desde fines de 1994 se hacía evidente el costo social de su aplicación y el “efecto tequila” agudizó la recesión.En ese marco. nuevamente Carlos Menem era elegido presidente de los Argentinos conforme a lo establecido por la reciente reformulada Constitución Nacional. quien ante la firma del Pacto de Olivos daba un quiebre a su posición estableciendo algunos puntos importantes a ser tomados en cuenta: • Crear un Consejo de la Magistratura par elegir los jueces • La autonomía de la Ciudad de Buenos Aires • La figura de un Jefe de Gabinete • La elección de tres senadores por provincia • La incorporación del balotaje. Sin embargo las pautas económicas del Plan “BB” que ponían un tope a las demandas salariales. Producto de la muerte del conscripto Omar Carrasco. algo repetido para esos momentos. En 1990 los gremios estatales convocaron a un paro y movilización reclamando. Junto a las clases altas. cuestionado. El país se encontraba en un caos generalizado.El Estado todavía jugaba un rol significativo en el nuevo modelo. obligaron a Menem a ratificarlo hasta el fin de su mandato. La necesidad de acentuar la concentración de poder en manos del presidente sus ambiciones hegemónicas y los éxitos en la lucha contra la inflación estimularon al presidente a buscar su reelección.7 LA EVOLUCION POLÍTICA: LOS GOBIERNOS DE CARLOS MENEM Carlos Menem asumió el 8 de julio de 1989. estafas. En octubre de 1989 la CGT sufrió una división. que sé tono imprescindible con el estallido hiperinflacionario.La evolución exportadora permitió a un conjunto de rubros.En el caso de las manufacturas de origen industrial.8. Paradójicamente. Esta fue la asonada más cruenta desde la restauración de la democracia. decidió desembarazarse del controvertido ministro. 9 . logró tener el respaldo judicial. como la transformación de metales y petróleo. se redujo el grado de transformación de los productos exportados. La oposición siguió consolidando la estrategia aliancista. Este nuevo gobierno se mostraba decidido a asegurar lazos conciliatorios y tranquilizantes con el establishment económico. Para ello y debido a que había fracasado el intento de que renunciaran los miembros de la Corte Suprema envió proyecto de ampliación de la misma en sus integrantes. Con la reforma se pretendía acortar el mandato de los senadores. Y sus afirmaciones en cuanto a la forma de tratar la deuda externa y sus propuestas de un “salarizo” y una “revolución productiva” no dejaban de ser contradictorias. Los recursos empleados por el gobierno contribuyeron a neutralizar las resistencias a las reformas. los despidos en las empresas telefónicas. 8. El triunfo de CAFIERO como gobernador bonaerense lo proyectó como líder de la oposición. Esta unificación planteaba la necesidad de tener mayor gravitación en la toma de decisiones para impedir que la balanza se desequilibre contra el pueblo. el presidente había logrado el apoyo prácticamente mayoritario del empresariado. Menem debió afrontar el problema de la gobernabilidad del país. La estrategia menemista de construcción de poder significó una ruptura con parte de las concepciones peronistas. El gobierno estrechó vínculos con el establishment económico y financiero internacional y con los sectores locales ligados al mismo. El debilitamiento del perfil opositor del radicalismo fue aprovechado por una fuerza política de centroizquierda. la Renovación capitalizó el clima de desafección política hacia el gobierno. la CTA y la CCC. 10 . La presencia del FREPASO tuvo una influencia considerable en el sistema de partidos: • Forzó la revisión de las estrategias de las fueras políticas tradicionales. A poco más de un mes de asumir. Sin embargo. Ante está negativa se realizaron dos paros de gran acatación que fueron respondidos por parte del gobierno con la sanción de decretos que suprimían la renovación automática de los convenios colectivos y en la habilitación para que las pequeñas y medianas empresas negociaran sus convenios con las comisiones internas de las empresas sin la participación de los sindicatos nacionales. Masaccesi. una etapa de negociación y de presión al gobierno desarrollada por la conducción cegetista. conforme a las aspiraciones renovadoras. Muchas de las incertidumbres que circundaban a Menem. • Apelando a los decretos de necesidad y urgencia y a los vetos a las decisiones parlamentarias Desde una posición de fuerza y aprovechando la debilidad del principal partido opositor. en especial del radicalismo. Tras el triunfo en las elecciones presidenciales de 1989. Menem había sido el gobernante peronista que mejores lazos había establecido con el gobierno radical tras la derrota de 1983. y de una norma que fijaba topes a los resarcimientos por accidentes de trabajo. La intención negociadora de la conducción cegetista tropezó entonces con la escasa disposición gubernamental a aceptar sus demandas. el gobierno trato de neutralizar a los sindicatos más combativos. CAC y Cámara de la construcción) apoyó las medidas de liberación del mercado cambiario y de los controles de precios dispuestas por el ministro ERMAN GONZALEZ. También lo fueron el nombramiento de asesores de organizaciones como la UIA y la CAC y líderes del principal partido de la derecha liberal. en un partido más de la democracia liberal y abandonara su concepción de movimiento. Frente al sindicalismo. Menem conformó un gabinete con aquellos poderes que en la vida política y social del país no podían ser ignorados sin pagar un alto costo. que fue aprobada por la mayoría de los diputados peronistas y los partidos de derecha. Al siguiente año nuevas huelgas se fueron suscitando. Para evitar el aislamiento político que sufrió Alfonsín. En 1997 Frepasistas y Radicales firmaron un acuerdo implícito y conformaron una alianza que luego se traduciría en una victoria electoral de octubre y en el acuerdo para la conformación de la fórmula presidencial se dispuso a competir en las elecciones de 1999. Durante la gestión de Menem el radicalismo vio complicado su rol de partido opositor. Desde fines de 1994 el efecto tequila y los nuevos ajustes económicos estimularon la renovación de las protestas. ambas CGT se reúnen. • Abrió la puerta a la formación de coaliciones de gobierno y a un juego más abierto de competencia y colaboración entre partidos. Menem manifestó a quienes optaron por la confrontación. La doctrina y la práctica históricas del peronismo se habían caracterizado por un patrón de comportamientos político de enfrentamiento con las empresas y grupos económicos más poderosos y con sus organizaciones representativas. Caballo al comenzar su gestión encontró resistencias. Durante 1990. Este se vio fortalecido en camino a las elecciones presidenciales producto de: La ruptura del senador y ex gobernador Bordón con el peronismo • Los radicales convencidos de sus escasas posibilidades electorales dejaron la candidatura presidencial en manos de un candidato políticamente débil. Bolsa de Comercio. Menem obtuvo del Congreso la sanción de una nueva Ley de Empleos. El gobierno tuvo dificultades para satisfacer la demanda empresaria de una reforma laboral. su decisión de no negociar bajo la presión de medidas de fuerza. El recorte de la ayuda a las provincias. A esta altura. 3. Los que quedaron descolocados frente a la competencia externa. a la ocupación de fábricas y a numerosos conflictos. Menem al asumir el gobierno trató de aventar toda duda en cuanto al rumbo de las políticas económico-sociales a encararse: la designación de un representante de uno de los grupos oligopólicos multinacionales de origen argentino más poderosos al frente del Ministerio de Economía fue una señal clara en ese sentido. contribuyeron al proceso hiperinflacionario iniciado un mes antes de las elecciones. En 1996 tras la renuncia de Caballo parecía abrirse una vía para las negociaciones entre el ala política del gobierno y la CGT. al año siguiente se produjo un nuevo paro nacional. En líneas generales. A partir de 1987 se diferenció de sus compañeros renovadores cuando recogió el apoyo de los sindicalistas marginados de la conducción del partido. Mediante la mayoría propia en el Senado o constituyendo mayoría en Diputados 2. Gracias a esta negativa negociadora gubernamental la CGT realizó el primer paro al gobierno de Menem. Sólo pudieron introducirse reformas sectoriales. A fines de 1989 el “Grupo de los 8” (UIA. A partir de 1991 cuando el radicalismo trató de recomponer su perfil opositor. ilegalizando las huelgas de los empleados estatales. Sin embargo el nuevo escenario que se configuró desde entonces no pudo ser aprovechado por todos los grupos empresariales. el Frente Grande. las suspensiones en el sector automotor y el quebranto de la industria electrónica fueguina fueron algunos de los capítulos que contribuyeron a las manifestaciones de protesta. de dirigentes que persistieron en posturas ortodoxas y de todos aquellos que se resistían a que el peronismo se transformara. los recortes salariales y el alto índice de desocupación. Durante su campaña las propuestas habían sido poco claras. ADEBA. esto fue respondido con un nuevo paro por parte de la CGT. Por otra parte. movilizado producto de la inestabilidad laboral. Frente a tantos desequilibrios e injusticias que observaban los distintos sindicatos se formó la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) Luego de varias idas y vueltas en 1992. mientras que el empresariado agropecuario manifestó su desacuerdo con la presión impositiva y con el tipo de cambio. promovida por la apertura económica. La situación no calmaba. UAC. SRA. las organizaciones sindicales no pudieron articular una oposición consistente y unificada a la política gubernamental. ABRA. el acuerdo no fue posible: Menem ratificó la política económica y amenazó con imponer leyes laborales por decreto. en el marco de la extremada vulnerabilidad del sector público. lo que generó la firma del “Pacto de Olivos”. reteniendo los fondos sindicales y amenazando con el quite de la personería a los gremios del sector. el Plan de Convertibilidad. los industriales y los sectores ligados a la construcción se vieron afectados por la recesión y la presión impositiva. consensuadas previamente por empresarios y sindicatos que segmentaron el mercado laboral y que constituyeron flexibilizaciones limitadas. y como resultado se obtenía que en tanto. el gobierno recurrió a tres medios para neutralizar esta postura: 1. no encontraron en sus organizaciones representativas una mayor capacidad contestaría. se encontraba contra la intransigencia gubernamental. el rumbo económico gubernamental gozaba de mayor apoyo entre las filas empresarias y los partidos de derecha que entre las del partido gobernante y del sindicalismo.9 Los Partidos Políticos y Las Organizaciones Empresariales En las elecciones legislativas y de gobernadores de 1987.Fortalecido por la estabilidad alcanzada y los recientes triunfos electorales. En marzo de 1991 tuvo su más importante apuesta. Los frutos del intenso relacionamiento bilateral parecieron visualizarse durante la segunda visita de Menem a Washington. pudiéndose enunciar el proyecto de construcción del Cóndor II. la pobreza. A partir de la primera reunión entre Bus y Menem en donde se intentaba destacar la búsqueda de apoyo norteamericano a las negociaciones argentinas con el Club de Paris. la falta de justicia. En consecuencia. y pese a las grandes presiones para continuar el proyecto. El principal objetivo de la política de un Estado dependiente debe ser la reducción de costos y riesgos. para neutralizar las reacciones dentro de las filas partidarias. hasta que dos temas reaparecieron para complicar la agenda bilateral.10. Las elecciones de 1999 marcaron dos hechos inéditos • El justicialismo debió ceder el gobierno a una agrupación política de distinto signo • La coalición gobernante electa compartió su triunfo con gobiernos provinciales de distinto signo. condicionada a los avatares de un escenario internacional conducido y diseñado por otros países y la de sus inversores. el interés estadounidense por la pronta sanción de la ley de patentes medicinales y. La lucha interna puso en evidencia cómo el proceso de toma de decisiones y negociación en el interior del justicialismo se desplazaba desde el presidente de la nación hacia el conjunto de gobernadores y aparatos políticos provinciales. Menem fue el primer peronista que visitó los EEUU. • No es posible renunciar a priori a la defensa de intereses propios cuando. Esta decisión apuntaba a la construcción de una “relación especial” con la potencia hegemónica.10 LAS RELACIONES EXTERIORES DURANTE EL GOBIERNO DE MENEM 8.10. • El grado de confiabilidad de un país no se debe a una política exterior inspirada en el realismo periférico. en los últimos meses del gobierno menemista. 8. Esto no fue bien visto por los partidos de oposición. las decisiones comenzaron a tener un alto grado de coincidencia con los EEUU. De esta manera. los índices de credibilidad social alcanzaron sus niveles más bajos. El aspecto comercial pasó a constituir el plano más controvertido de la relación entre los dos países. políticas y sociales internas. solicitó que se considerara la posibilidad de que la Argentina fuera considerada un aliado extra OTA. La modificación de la política nuclear argentina también se inscribió en el marco del alineamiento con los EEUU. económicas. Por el contrario Menem. persisten la violencia o los conflictos en la política internacional y subsiste la ecuación hegemonía-subordinación como característica principal de las relaciones entre países periféricos y centrales. En consecuencia. Las sucesivas diferencias entre ambos y la falta de complementariedad de ambas economías seguían complicando la agenda bilateral y tornando problemática la posibilidad de establecer una relación especial como la mantenida con Gran Bretaña en el pasado. sino en términos de costos relativos del ejercicio de sus facultades que un Estado mediano casi siempre tiene. Por un lado. Este alineamiento determinó un cambio en la política exterior. Los límites de una política exterior propia. el Banco Mundial y el FMI. Menem decide distanciarse de la dirección del justicialismo. que luego sería abandonado por Menem en 1991. justicialistas o de partidos locales. En el primer tramo del período democrático iniciado en 1983 con Alfonsín. depende el financiamiento externo. Cambios igualmente significativos se produjeron en la política misilística. El gobierno argentino también intentó deslizar el rol de las Fuerzas Armadas hacia otros compromisos. Las críticas a esta teoría apuntan a diversas cuestiones: • La conducta de los EEUU hacia la región ha mostrado su impronta estratégica mediante intervenciones directas o indirectas. Para revertir lo que el canciller Di Tella interpretaba como el viejo vicio de votar en la ONU en disidencia con los EEUU a partir de marzo de 1991 se modificó esa tendencia. formada por el radicalismo y el FREPASO marcaron el ocaso del menemismo. • No se puede inferir que la conducta internacional histórica de la Argentina fue de permanente confrontación con la potencia hegemónica. El menemismo como identidad política comenzó a desdibujarse desde 1995. para combatir el narcotráfico y el terrorismo. consiguió dividir a sus adversarios y usó el poder hasta el borde mismo de la legalidad. Al optar por el alineamiento automático.2 Las relaciones con los Estados Unidos El diseño de una política exterior se vinculó con la percepción de que el orden internacional emergente tras el fin de la Guerra Fría suponía el establecimiento de una plena hegemonía norteamericana. El 17 de setiembre de 1990 el Poder Ejecutivo rompe con la tradicional neutralidad del país ante conflictos que no le afectaban enviando tropas al Golfo Pérsico. Si bien fue uno de los pocos presidentes que gobernó sin estado de sitio. • La política exterior debe formularse teniendo en cuenta un riguroso cálculo de costos y beneficios materiales • La autonomía relativa de un Estado no debe definirse como una mera libertad de acción o de decisión.1 Los fundamentos teóricos de la política exterior La política exterior del gobierno menemista tuvo como sustento teórico al denominado “realismo periférico” Sus principios básicos pueden resumirse de la siguiente manera: • Un país vulnerable y empobrecido no debe confrontarse con las grandes potencias. los costos de la política de Menem terminaron erosionando los apoyos de aquellos sectores. Basada en los sectores populares y en los grupos de poder económico. logró una acumulación de poder significativa que no sólo estuvo por encima de los partidos políticos. debe adoptar sus objetivos a los de la potencia dominante. de hecho. se multiplicaron los gestos norteamericanos de apoyo al gobierno argentino. 11 . Menem una vez asumido Clinton continúo teniendo fuerte apoyo por parte de los EEUU. La actitud menos confrontacionista o colaboracionista de algunos países no se tradujo tampoco en ventajas ostensibles. 8. En 1996 Menem durante su encuentro con Clinton. el tradicional interés argentino por la eliminación de los subsidios agrícolas. La desocupación. sino a las condiciones institucionales. A partir de allí. por el otro.El presidente Menem. la multiplicación de las protestas y el traspié electoral de octubre de 1997 a manos de la Alianza. • En el cálculo de los costos deben incluirse las percepciones negativas generadas en los países acreedores y capaces de exportar capitales. • Reducir la política internacional a un cálculo de costos y beneficios constituye una interpretación simplista que no toma en cuenta el conjunto de elementos que integran una teoría de las relaciones internacionales. tal como ocurrió con el Brasil después de la 2da Guerra. lo que supone el alineamiento con las grandes potencias o con la potencia hegemónica de turno. • La política de realismo periférico implica de ipso la aceptación pasiva de la arbitrariedad y el autoritarismo entre los Estados al contrario del objetivo siempre vigente de democratizar el poder internacional.. estableció un considerable control sobre el Poder Judicial. La reorientación de sus votaciones en la ONU se transformó en otra ruptura de la Argentina con su postura tradicional. concentrando poder en sus manos. quien no pudo construir una coalición de poder que asegurara la gobernabilidad del país y debió asistir al desmoronamiento de un gobierno aislado y debilitado. y su período presidencial estuvo cargado de numerosos casos irresueltos de corrupción de funcionarios públicos. el misil fue desmantelado en 1993. sino que también los marginó parcialmente. aprovechó los márgenes de maniobra que le permitieron las circunstancias de la crisis que precipitó su asunción. en lo cual intervienen sistemas de finalidad por un lado y sistemas de causalidad por el otro. mientras la democracia restaurada parecía consolidada y se reforzaba el apego por la institucionalidad. desestimando las críticas de los cuadros partidarios y argumentando la falta de alternativas y el escaso margen de acción existente y copando la conducción del partido con sus allegados. contradecía la postura de los militares argentinos y rompía con la posición conjunta de los países de la región. la corrupción. siendo el destino más frecuentado por Menem en sus viajes por la región. con la decisión chilena de prohibir los vuelos directos desde Punta Arenas a Puerto Argentino. La idea era buscar el retorno a la estabilidad. 8.10. A raíz de lo ocurrido en marzo de 1999. De esta manera. También nombro como parte de esta búsqueda del aval del poder económico a Álvaro Alzogaray como asesor presidencia en temas de la deuda externa. con una Declaración Conjunta. Los Estados Unidos mantuvieron una postura aislada del problema que estaba dándose entre la Argentina y Brasil. aunque se lo continuó en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas y en la Asamblea General de la OEA. se modificó el tratamiento del tema dentro de la agenda diplomática. el gobierno de Menem inició un operativo diplomático tendiente a superar el statu quo en el que se mantenían las relaciones con Londres.El balance de la política exterior argentina con respecto a los EEUU presentó una curiosa paradoja. En un contexto diferente en la Argentina retomó la conducta internacional adoptada hasta los años 40’.5 El conflicto de Malvinas Desde la asunción de Menem. Otro aspecto del diagnóstico consideraba que la globalización significaba la desaparición de la entidad de los espacios nacionales y el debilitamiento del papel de los Estados en el proceso económico. La soberanía también fue abordada en el marco del MERCOSUR.La trágica experiencia de hiperinflación y recesión. se busco a los EEUU como socio privilegiado. La política económica del gobierno menemista.3 Las relaciones con Europa La recomposición total de las relaciones con la Comunidad Económica Europea requería que la Argentina normalizara sus relaciones con Gran Bretaña. La resolución de los Hielos Continentales resultó más dificultosa. El convenio incluso incluyó un compromiso para incrementar la cooperación bilateral en la conservación de los recursos pesqueros y en el control de la pesca ilegal en la región. En 1898 el nuevo gobierno comenzó a recomponer las relaciones con Gran Bretaña. lo que en círculos políticos y económicos del Brasil fue interpretado como el anticipo de una de las resoluciones más controvertidas impulsadas por Washington. los capitales europeos participaron del programa con presencia destacada en los sectores de telefonía y del transporte aéreo. los vínculos económico financieros las comunicaciones aéreas. 8. Así se firmaron acuerdos para la cooperación antártica. se congeló el debate de la Asamblea General de las Naciones Unidas. telecomunicaciones. Se intentó con ello manifestar la independencia de las Islas Malvinas. ambos países mantuvieron sus respectivas posturas en torno a la soberanía de las Islas. En intentos de negociación el Canciller Guido Di Tella manifestó que se debían contemplar los deseos de los habitantes. que mediante una mayor coordinación de políticas. Para esto Menem propuso el Plan de Convertibilidad. plan por el cual. ya que estos eran directivos de la empresa Burge & Born. Ambas se referían a temas económicos: pesca y petróleo. Las relaciones con Chile adquirieron un decidido perfil de cooperación.10. En consecuencia. trató de buscar consensos como la negociación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) desde el MERCOSUR. con una economía sumergida en una brutal crisis hiperinflacionaria y recesiva. buscando apoyo en los principales agentes económicos. la Declaración era un paso fundamental para el establecimiento de un modus vivendi. el retroceso de las reservas y la huida de capitales obligaron a Menem a abandonar sus promesas electorales de “salariazo y revolución productiva”. procuró despertar el interés europeo en dichas compras. la relación con el Brasil fue privilegiada. la CEE y la Argentina firmaron en Luxemburgo el Acuerdo de Marco de Cooperación Comercial y Económica. la concesión mutua del trato de nación más favorecida. la posibilidad de creación de empresas conjuntas. Si bien durante la campaña electoral Menem tentó a los sectores nacionalistas con la promesa de la recuperación de las Malvinas a sangre y fuego una vez convertido en presidente logró que una reunión entre los representantes de ambos gobiernos. La fórmula del paraguas. La participación de los parlamentos de ambos países en la búsqueda de la solución permitió la ratificación del acuerdo de junio de 1999 y puso fin a una era de conflictos. la búsqueda de credibilidad incidió en la elección de su primer ministro de economía Miguel Roig y luego de su deceso a Rapanelli. a menos que hicieran escala en territorio argentino. Por un lado se lo mantuvo en los carriles de la negociación bilateral con el Reino Unido. podía encaminarse hacia el logro de un mayor poder de negociación relativo. A partir de 1990. luego de que no se realizaran encuentros desde 1960. acordaran la reanudación de las relaciones consulares. en acuerdo con el gobierno democrático de Aylwin comenzó a plantearse el objetivo de lograr la solución definitiva de los problemas limítrofes junto al impulso a la integración bilateral.11. respetando los intereses de los isleños. etc. luego de varios años. y por otro. Entre 1989-1990 se asistió a la quiebra definitiva del Estado. Si bien la reconciliación quedó afianzada. 8.10. La delimitación de Laguna del Desierto favoreció a la Argentina. al gobierno. En el documento South Atlantic Ocasional Papers los kelpers se pronunciaron a favor de la soberanía británica a la vez que formularon severas críticas al sistema político argentino.4 Las relaciones con América Latina La dimensión regional de la política exterior menemista mantuvo la continuidad con la del gobierno anterior. En 1997 Brasil sostuvo que el rechazo argentino a que tomase participación permanente como candidato del Consejo. contradecía la alianza estratégica que unía a ambos países. Gracias a ello se logró legar a un acuerdo bilateral. La política de la chancillería argentina en el tema mereció severas críticas. Las expectativas aumentaron con el viaje de Menem hacia Gran Bretaña. para lograrlo. etc. el veto británico impedía a la Argentina regularizar su comercio con el mercado comunitario y acceder a líneas de créditos preferenciales. Se buscó también la integración en otros niveles. Por otro. El acuerdo estableció una cláusula evolutiva referida a las posibilidades de acuerdos sectoriales futuros. Por un lado. El proceso de integración entre la Argentina y Chile se desarrolló alrededor de tres ejes: • La cooperación y la complementación económica • La integración física • La complementación energética. No se avanzó en el afianzamiento de las pretensiones argentinas de mantener sus derechos de soberanía. que implicaba una alianza con los principales agentes económicos. el deterioro de las cuentas fiscales. y marítimas y el cese de las hostilidades entre ambos países. determinó el aislamiento de los isleños y precipitó la necesidad de un entendimiento con los argentinos. al sustraer el problema del ámbito de las Naciones Unidas colocó el conflicto en el terreno bilateral. Dos cuestiones vinculadas a las islas Malvinas fueron objeto de negociación entre la Argentina y el Reino Unido. según la información oficial argentina. En Setiembre de 1995. un conjunto de organizaciones empresarias representativas de la gran 12 . en lugar del Reino Unido. Menem para 1992 manifestó la posibilidad de la incorporación conjunta de Chile y la Argentina al NAFTA. Gracias a este acuerdo en 1991 se abrió una delegación de la CEE en la Argentina. El gobierno argentino al encarar el programa de privatizaciones de empresas públicas. preferido por los ingleses. en el que los ciudadanos con pasaporte argentino tendrían acceso libre al archipiélago. La realización de nuevas negociaciones culminaron. prevención y represión del narcotráfico. antes de la llegada del peronismo al gobierno: en este caso. En Abril de 1990. La doctrina de seducción instrumentada por el canciller pareció encuadrarse dentro de esta perspectiva. En definitiva adapto sus políticas económicas a los intereses de acreedores externos y de grandes conglomerados locales y extranjeros. De está forma se fue generando la construcción del MERCOSUR. el gobierno justicialista intento encontrar una salida a la situación de banca rota. La aspiración argentina a integrarse como miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas precipitó un desacuerdo con el Brasil. Se acerco entonces. el elevado endeudamiento. Desde la Guerra de Malvinas. 8. Las presentaciones y las manifestaciones de amabilidad del gobierno argentino hacia los kelpers apuntaban a persuadir a los isleños para que aceptaran la soberanía Argentina. basado en la adopción de acciones coordinadas de los dos gobiernos para desarrollar actividades de explotación y exploración de hidrocarburos en las islas. el incremento de las tarifas públicas. Emir Yoma. Los primeros planes económicos. durante los primeros dos meses de sugestión. Se dividió. debido a que dicha empresa. Se implementaron así algunos lineamientos de largo plazo. los transportes y otros servicios públicos. Este plan estaba fundado en la economía de mercado y en la apertura externa. recomponer las reservas de divisas. luchando contra la hiperinflación y la recesión. controlar la emisión de dinero. Como resultado de estos planes y la recesión. A diferencia del plan Bunge y Born los planes de Herman se fundaban en liberar el mercado cambiario y los precios. Así se produjo una reorientación de la política económica. la sociedad rural. la suspensión de nuevos proyectos de promoción industrial y la reducción de montos destinados a programas ya establecidos. La primer política económica se llamo plan Burge & Born. De esta manera el superávit fiscal estabilizaba el patrón monetario y además permitía la transferencia de fondos a la banca acreedora. En cambio.8. Este conjunto de medidas generó nuevas tendencias inflacionarias. una vez estabilizada la situación. alternativa que no entraba en las consideraciones de Herman. renegociar la deuda externa y reestructurar el endeudamiento público interno. Además se prohibió temporalmente a las entidades financieras la recepción de depósitos a plazo fijo. y dispuso un aumento salarial de suma fija. bajo la conducción de Herman González. El nuevo programa tenía tres ejes principales de acción: 1. desregulando y liberalizando la economía. mientras se otorgaba un aumento limitado a las remuneraciones. de los serios problemas fiscales.11. aporto dos de sus directivos para ocupar el ministerio de economía. el congelamiento de los salarios estatales. Lograr la estabilidad de precios a largo plazo. abarcando temas como la reforma administrativa del Estado. fuertes subas en los precios de los combustibles. A pesar de las sucesivas medidas. 2Plan Herman ll o Plan Bonex: Este plan consistía en un canje de los depósitos a plazo fijo y en caja de ahorro existentes al 28/12/1989 y los títulos de deuda interna del Estado por títulos públicos en dólares a diez años. en cambio se contrajeron (redujeron) debido al congelamiento de las remuneraciones nominales en un marco persistente de inflación. equilibrando las cuentas fiscales. Los salarios reales. lo que implicaba la quita del privilegio de “exención de impuestos” a los sectores más pudientes. Así el Estado logró reestructurar su pasivo. A su vez. con la ayuda de los empresarios. congelando los salarios. un incremento de las reservas y una estabilización del precio dólar. fortalecidos por la disminución de la inflación. se acortaron los plazos de pago de los impuestos y se inició el proceso de las privatizaciones..burguesía nacional: el consejo empresario argentino. ya que el presidente del BCRA. En medio de la escalada del dólar. Los grandes contratistas del Estado también se beneficiarían participando en las privatizaciones.1. En el período de transición. la eliminación de contribuciones y subsidios sociales. la autorización para privatizar la casi totalidad de las empresas públicas y vender bienes inmuebles. reemplazado a los seis meses de haber asumido. Rossi. 13 . jubilaciones de oficio y eliminación de secretarías. y el cierre de las importaciones. privatizar algunas de las más importantes empresas públicas. mantener el superávit del balance comercial. el gas. autorizándoles luego. la demora con el pago a los proveedores del Estado y de las deudas también. Sus resultados en materia de incremento de reservas. se profundizó la recesión. la reforma del Estado y las privatizaciones. la eliminación del sistema “Compre Nacional”. reduciendo la oferta de dinero y provocando una fuerte recesión. aplicó al principio una política de tipo de cambio libre con flotación sucia (con intervención del BCRA) y una liberalización de los precios. UU.El eje de este viraje fue el proceso de privatización de empresas públicas. de manera secundaria al de los exportadores. ordenamiento de las cuentas fiscales y estabilización de los precios (objetivos prioritarios) pronto mostraron alta volatilidad. agravadas por las abultadas deudas interna y externa. que involucraba al cuñado del presidente y funcionario del gobierno. El aumento de la presión fiscal permitió incrementar los ingresos. La devaluación masiva de 12/1989 fue la culminación del desgaste del equipo económico. que reafirmó el rumbo neoliberal. efectivizada a través de medidas tales como la reducción de la inversión gubernamental. quién aplicó una serie de planes: 1Plan Herman l: Ante las dificultades para controlar las principales variables. Para ello debía recurrir a una modificación del esquema tributario. se produjo un incidente político denominado “Swiftgate”. las cuentas públicas comenzaron a arrojar superávit. como la promoción de las inversiones extranjeras. de una fuerte emisión monetaria y de un incremento de la inflación. En este contexto. por el que acreedores externos recuperaron en forma de activos parte de la deuda. Este plan implicó una importante pérdida para los depositantes. 4Plan Herman lV: Intentaba incrementar aún más los ingresos fiscales debido a la persistencia de la recesión. Todman. Los planes lanzados por Herman consistieron en sanear las finanzas públicas para alcanzar un superávit fiscal. canjeando deuda de corto plazo en moneda nacional por otra a largo plazo en divisas. el movimiento sindical entro en una etapa de crisis y la CGT. en 01/1991. en 02/1990 se produjo otro pico hiperinflacionario. Este plan se planteaba reducir la inflación y profundizar la reforma estructural extendiendo la privatización de empresas públicas y descentralizando las funciones del Estado. especialmente en el sector industrial. una parte apoyo al gobierno y la otra no. se incrementaron las exportaciones y se redujeron las importaciones. con el motivo de mantener el superávit fiscal necesario para el pago de los intereses de la deuda externa. flexibizando el mercado laboral. como una elevada devaluación de la moneda nacional. Sus efectos se tradujeron en un incremento inflacionario inicial. las entidades solo podían recibir depósitos y créditos en Bonex y en divisas a tasa libre. reduciendo los desequilibrios del sector externo y del sector fiscal. expandiendo la masa monetaria. Por eso se lanzaron nuevas medidas. generando una desconfianza que mantuvo elevada la demanda de dólares. la cámara argentina de comercio y la unión industrial argentina. refinanciándolas a largo plazo. Las políticas económicas tenían una orientación neoliberal que se basaba en los mecanismos del mercado. se redujo el personal del sector público nacional con congelamiento de vacantes. liberalizar el mercado de cambios y los precios internos. la aceptación con plazos mayores a 90 días. y se produjo una pérdida significativa de divisas. Se mantuvieron las tarifas públicas y se derogó (anuló) un incremento de las retenciones agropecuarias. la suspensión de subsidios y subvenciones especiales. se lanzó a comprar divisas. En este contexto. las cuales son: severo control de las compras y contrataciones del Estado. el “Plan de Convertibilidad”. También fracasó la conciliación de precios en el sector empresario. Como contrapartida. Este concebió. se incrementó la presión tributaria. 3Plan Herman lll: En 01/03/1990 se lanzó este plan. Así el país quedo sumergido en una segunda ola hiperinflacionaria. Asumió como titular de Economía Caballo. al no poder pactar los precios como se esperaba. mientras que la inflación no podía ser vencida por completo. la actividad económica continuaba deprimida. Segunda etapa: Se inició el 18/12/1989 y se prolongó hasta febrero de 1991. lográndose un superávit en la balanza comercial. y realizando una amplia apertura comercial y financiera. Durante esta gestión se aprobaron dos leyes: la de Reforma del Estado y la de Emergencia Económica. las tarifas eléctricas. que la empresa de origen norteamericano Swift había recibido un pedido de soborno. dicho plan estuvo enmarcado a nivel internacional por el plan Brady. Otorgar Primera etapa: Representó un intento de establecer una política económica basada en la comprensión de los ingresos de los sectores populares. lo que destrabó un crédito pendiente por parte del FMI. privilegiando a grandes grupos económicos internos. y la compensación de deudas entre particulares y el sector público. sin solucionar los desequilibrios fiscales. en la práctica mantuvo el control de precios. con lo cual alivió la situación presupuestaria. tal acontecimiento actuó como detonante para provocar la renuncia del ministro de economía. al denunciar el embajador de EE. encarando reformas de la estructura del sector público y de la economía en su conjunto a través de un conjunto de medidas. que fijaban los ejes estratégicos de la gestión de gobierno.El plan económico se basaba en un modelo exportador y la prioridad de este nuevo equipo económico era estabilizar el sistema de precios. También autorizaba la reforma de la Carta Orgánica del BCRA y la liberalización de las inversiones extranjeras. 5Plan Herman V: En 10/1990 hubo una severa reducción del gasto público. a través del establecimiento de una paridad cambiaria fija y la eexigencia de un respaldo total de la moneda en circulación. pasando a favorecer prioritariamente a los acreedores externos y. La creación y la absorción de dinero quedan limitadas al ingreso de las divisas. Este esquema de Convertibilidad dependía de un persistente ingreso de oro o divisas del exterior. 3. sino que representa la contracara del ingreso capitales. la reforma de la carta orgánica del BCRA.2. El conjunto principal de intereses que apoyó la convertibilidad estaba constituído ahora por los capitales extranjeros vinculados a las privatizaciones. Su base de sustentación se hallaba. Dicha teoría postula como idea central la inutilidad de las devaluaciones de la moneda. produciendo un retraso del tipo de cambio que afectó la competitividad de distintos sectores productivos. significa que alguien está dispuesto a financiarlos: el déficit no es causado. cuyos elementos constitutivos se pueden reducir a tres principios fundamentales: 1. Pero. El objetivo de la política monetaria es el mantenimiento de la estabilidad de precios. En este contexto. la seguridad social y la educación y capacitación laboral. a través de la apertura comercial.3. A través de la colocación de estos títulos se produciría. Sin embargo. Por otro lado se incrementaron las reservas por el flujo de capitales del exterior. por lo que la Convertibilidad se tornaba insostenible y debía ser abandonada. 8. A esta tesis se le agregan otras cinco hipótesis auxiliares: 1. los servicios y el comercio. ya que la colocación de títulos públicos indica un mayor ahorro de quienes lo compran. que obligó a los actores económicos a desprenderse de divisas para obtener dinero local y poder concretar sus transacciones. al mayor nivel de actividad económica y la menor evasión fiscal derivada de controles más efectivos. la inflación continuó durante algunos meses por encima del promedio internacional. y estableció que los contratos deberían ser cumplidos en la moneda que fijaran las partes.11. La capacidad ociosa de las empresas permitió un importante aumento de la producción en industrias como la automotriz de bienes de consumo durables y de alimentos. en las cuales las entidades financieras sustituyen al BCRA como emisor. por lo que no se podría producir una crisis de sobreproducción. tendiendo así a un tipo de cambio fijo. además no afecta en esta última instancia la causa de la inflación. una emisión encubierta. se logro un precario equilibrio fiscal. ya que toda devaluación es seguida de un inmediato brote inflacionario que anula sus efectos. Abandonar las pautas en el terreno de la oferta monetaria. El aumento de la producción se basó al principio en una importante expansión del consumo. Se logró el objetivo primario de la estabilidad de precios. El objetivo de esta estabilidad se alcanzo con un conjunto de medidas que van desde los ajustes monetarios y fiscales hasta el aumento de la competencia en los mercados internos por medio de desregulaciones. La estabilidad de precios se vio acompañada inicialmente por altas tasas de crecimiento económico. La ley de convertibilidad a su vez autorizó a integrar las reservas con títulos públicos. pero favoreciendo a otros sectores. Cuando había déficits comerciales. pero las importaciones se incrementaron aun mas. ya que se postula que los bancos centrales no pueden controlar ni siquiera la oferta monetaria. si existen. Se rechaza todo intento de control de la cantidad de moneda. en los temores a una continuación del proceso hiperinflacionario. inhibido de incrementar sus precios por la competencia externa. este principio no implica que el Estado deba encargarse directamente de la provisión de esos bienes. la eliminación de los ajustes en todo tipo de contratos y la apertura a la importación. 8. Durante cuatro años la economía se mantuvo en una senda de crecimiento basado fundamentalmente en el consumo interno como factor dinámico. incluso en el corto plazo. por una sobrevaluación de la moneda. 5. aunque también ayudo al efecto estabilizador.000.11. Lograr el equilibrio de las cuentas fiscales a través de la reforma del Estado y el programa de privatizaciones. el BCRA aumentó los encajes bancarios. ya que puede darlos en concesión a empresas privadas. que vincula la oferta monetaria al saldo neto de los flujos de capitales. y se fijó el tipo de cambio de 1 peso pr dólar. 14 . También aumentaron en gran medida las exportaciones. la disminución en los precios incrementa la cantidad ofrecida. 3. contabilizados a su valor de mercado. afectando de manera negativa a los exportadores. Los déficit del comercio exterior no implican problema alguno porque. lo cual significa plantear que la causa directa de la inflación es la devaluación. que le otorgo independencia respecto del poder ejecutivo. Esto tuvo como consecuencia una caída en la cotización. La convertilidad y las finanzas públicas Una de las primeras medidas adoptadas por Cavallo fue la fijación de una banda de fluctuación (variación). En el período 1899-1913 la Convertibilidad funcionó de manera aceptable en los períodos de auge. entonces. Asimismo. la inflación de precios mayoristas bajó y la desaceleración de la inflación resultó mucho más lenta que lo previsto. luego de la recesión de 1989-1990. 2. 2. la infraestructura. con lo cual el balance comercial se torno estructuralmente deficitario. sino también el sector primario. los acreedores externos y grandes grupos económicos y financieros internos. Esta última hipótesis se complementa con el enfoque monetario del balance de pagos. la defensa interna y exterior. reaparición del crédito y el incremento de salarios reales. Dado que la economía funciona con costos decrecientes. 2. según la cual la oferta crea su propia demanda. Los principios teóricos y antecedentes del Plan de Convertibilidad El plan de convertibilidad ya reconocía antecedentes históricos en la Argentina. solidificando la cobertura del circulante. intentando evitar la inflación pasada hcia el futuro. los capitales tendían a fugarse. En los años recientes la Convertibilidad consistiría en lograr la estabilidad de los precios en una coyuntura inicialmente recesiva. se reafirma la vigencia de la ley de Say. provocando una relativa iliquidez. El 1° de abril se estableció la convertilidad. 3.000 australes por dólar y un piso de 8. como el sistema de Caja de Conversión que funcionó durante los períodos 1899-1913 y 1926-1928. compensando el exceso del gasto público. Por bienes públicos se entienden. Por último. una deuda pública. aún con reducciones de los salarios. ya que revela una mayor preferencia por la liquidez y. combinando la reducción de trabas arancelarias con el congelamiento del tipo de cambio. Asegurar el libre juego del mercado y la competencia. se supone que un aumento de la oferta monetaria (provocado por un ingreso de capitales) no crea tensiones inflacionarias. que permitió al BCRA proseguir incrementando sus reservas por medio de compras en el mercado. debido a un incremento de los ingresos tributarios. Este enfoque es una versión extremadamente fuerte y rígida del neoliberalismo (importante rol del Estado). mientras el ahorro interno se mantenía bajo y el déficit del comercio exterior crecía. Esta aplicación fue exitosa en función de sus objetivos inmediatos: 1. Lograr el disciplinamiento del sector privado. No solo el sector industrial mostró un crecimiento continuado. Los bienes públicos no ofrecidos por el mercado deben ser provistos por el Estado. procuraba evitar que el Estado emita dinero para solventar el déficit público. A diferencia del monetarismo. La convertibilidad elimino las expectativas inflacionarias y devaluatorias de corto plazo. lo que en definitiva sería algo positivo. a pesar de su desaceleración. pueden servir como garantía de la moneda. Las crisis internacionales (México 1995 y Brasil 1999) interrumpieron el crecimiento interno. Esto se debió a la expansión de la oferta monetaria producida por el ingreso de capitales externos. 4. El 01/01/1992 se estableció el peso como moneda de curso legal. agravado por los saldos negativos de los servicios reales (turismo.. En caso de alcanzar el límite superior el BCRA debía vender dólares y en caso de alcanzar el límite inferior debía comprarlos. con un tope de 10. que es la devaluación. La ley dispuso la libre convertibilidad de la moneda nacional con respecto a cualquier moneda extranjera. ya sea a través del superávit de la balanza comercial o de flujos positivos de capitales. La expansión posterior produciría una revalorización del peso.2. El sistema. Desde el punto de vista teórico. de manera que los bonex. nacionales o extranjeros (no requieren de respaldo de oro o divisas). la convertibilidad se enmarca en la “Teoría de la Oferta”. De esta manera la convertibilidad formaba parte de un conjunto de normas que buscaban reducir el campo de acción del estado. Así se prohibió la emisión de moneda no respaldada y se anularon las indexacones(ajuste del valor de un elemento en función de un índice determinado). Los déficits fiscales financiados con endeudamiento no son perjudiciales. lo cual se logra vinculando la expansión monetaria a la existencia de reservas del Banco Central. fletes y seguros) y financieros (intereses de la deuda externa). se planteaban como un camino para equilibrar el presupuesto. si bien las provincias no estaban en principio de acuerdo con el ajuste fiscal. de forma que existieran mayores garantías de tarifas y servicios adecuados. las privatizaciones realizadas a partir del plan de convertibilidad. la producción de bienes y servicios y el numero de empresas. Macri-Socma. Sin embargo. ya que estas eran deficitarias. la deuda resulto mas elevada en aquel entonces. 8. A los pocos días de iniciado el gobierno. el déficit impulso la toma de nuevos créditos. Estos grupos empresarios locales son: Pérez Companc. se aprobaron las leyes de emergencia económica y de reforma del estado. Pero en 1994. la deuda interna en moneda nacional y extranjera continuaba por la consolidación de las deudas del estado. La reforma del estado propiamente dicha abarco un amplio programa de privatizaciones. así como también con representantes de la banca acreedora. fortaleciendo los ingresos corrientes. Dado a que no se puede emitir dinero para cubrir los desequilibrios. El nuevo sistema tenia. lo que ayudo a la estabilización y al equilibrio de las cuentas fiscales. Por medio de la segunda ley se fijaron las condiciones para la privatización de numerosas empresas publicas. el éxito inicial del programa estuvo asociado a un cambio favorable del contexto internacional derivado del descenso de la tasa de interés. exenciones tributarias y contratos con el estado. en la que. luego de 1995 estos comenzaron a declinar. Simultáneamente. según sus creadores. diversas ventajas. un alivio sobre las cuentas publicas en el largo plazo. luego de algún tiempo. que no pudieron evitar la formación de mercados monopólicos y el surgimiento de rentas extraordinarias. Sin embargo. regional y de exportaciones. con una menor presión de los desequilibrios fiscales y de la búsqueda de credibilidad. Otros objetivos. A partir de 1996. Uno de los problemas por los que las empresas estatales eran deficitarias se debía a la declinación de la inversión publica. También se eliminaron determinados regímenes salariales de empleados públicos denominados “ de privilegio” y se permitió el licenciamiento de los trabajadores del estado. los déficit comenzaron a crecer en relación directa al incremento del pago de intereses. A cambio. Esto paso con las privatizaciones de la primera tanda de empresas. en un contexto de apertura. Como consecuencia de ello. Lograda la estabilidad de precios. el pago de intereses de 1991-1992 fue realizado con ingresos provenientes de las privatizaciones. A lo largo de los años siguientes. Recién con el pacto fiscal de 1993 se traslado el esfuerzo recaudatorio a este nivel del aparato estatal. la venta de las empresas publicas adquiría importancia como factor de reordenamiento de los mecanismos de regulación internos. 15 . También se logro reducir la evasión de aportes previsionales y se eliminaron los gravámenes ( impuestos o retenciones) a los débitos bancarios y a las exportaciones. que podían generar eventualmente recursos adicionales para el pago de sus deudas por medio de su venta. a través de la primera de ellas se suspendieron por 180 días los regímenes de producción industrial. A principios de la década. estos grupos locales retiraron su capital de la empresa privatizada. En muchos casos. Por otra parte debería generar una suerte de ahorro obligatorio de los aportantes estimulando el crecimiento del mercado de capitales. por lo que la privatización suponía una reducción del gasto. aunque la evolución de su estructura fue muy regresiva. Entre 1993-1999 la deuda publica total tuvo un gran incremento. pero el estado ya casi no tenia activos para vender lo cual agravo el problema. en parte gracias a las privatizaciones. aunque relativamente moderados. se fueron privatizando progresivamente casi todas las empresas publicas restantes. También se crearon las normativas reguladoras de los respectivos sectores. Los objetivos del programa de privatizaciones eran múltiples. Hasta 1993. se había logrado llegar al superávit fiscal para compatibilizar las cuentas publicas con los requerimientos del plan de convertibilidad. comenzó un proceso que puede ser dividido en dos etapas: La primera ola de reformas fue empujada por la necesidad de reducir el déficit fiscal y lograr una mínima estabilidad de precios. lo que permitió la reestructuración de la deuda.Sin embargo. 3. mientras los intereses pagados por el sector publico ascendieron. El efecto Olivera-Tanzi (incremento de la recaudación por efecto de las caídas de las tasas de interés) y el crecimiento económico de los años siguientes aumentaron también la masa de tributos cobrados. el estado no logro un superávit fiscal. sin cumplir las recomendaciones habituales para este tipo de procesos. tuvieron un diseño algo mas prolijo y un marco mas abierto en el proceso de licitación. se esperaba que las privatizaciones eliminaran las distorsiones e ineficiencias derivadas a las viejas empresas publicas (ineficientes) que actuaban en mercados protegidos. En segundo lugar se dio. El 07/04/1992 la Argentina ingreso al plan Brady. asimismo se anularon las normas que podían trabar el ingreso del capital extranjero a determinadas arreas hasta entonces reservadas al capital nacional. el estado se comprometía a abonar en forma puntual los intereses de la misma. De hecho. la reforma administrativa y la transformación del sistema de seguridad social. En primer termino. lo que genero roces entre la administración central y los gobernadores. por consiguiente déficit mas abultados. Su cambio de propiedad implicaba un nuevo retroceso en la inserción del estado en el mercado. Bunge y Born.Por el peso de los intereses del endeudamiento que se multiplico. así como los de beneficios de la ley de “Compre Nacional”. A pesar de ello.5. Fortabat. como el incremento de productividad y la competitividad pasaron a segundo plano. el importante crecimiento del desempleo incrementa las transferencias por subsidios a los desocupados. En cambio. lo cual elevó su monto en gran medida. en particular. además incluya la liberalización de los mercados y el replanteo de la inserción internacional del país. el incremento de la oferta de fondos líquidos y un escenario menos tirante para la renegociación de la deuda externa. Así las urgencias fiscales conspiraron contra las condiciones de venta. En tercer lugar. las privatizaciones ayudaban a recomponer la previsibilidad. los que fueron apoyados por recursos provenientes de las privatizaciones. La Reforma de la seguridad social y de la Administración pública. se enfatizo mas en la modificación del rol del estado en la economía. luego debieron ceder. Así la recaudación por el IVA se elevo en una cifra importante.11. viéndose afectado el gasto provincial por el ajuste en los organismos centrales. los ingresos por privatizaciones se redujeron sustancialmente.Por los sistemas de jubilación privada. En primer lugar. Finalmente.11. Una característica destacada del proceso privatizador ha sido la concentración de la propiedad de las empresas en un reducido grupo de conglomerados locales. En cambio. La Reforma del Estado y las privatizaciones Otro de los aspectos centrales de la estrategia económica menemista fue la amplia reforma del estado que redujo el peso del sector publico del empleo. aumento otra vez la deuda privada.Por una mala asignación de los recursos. La ola inicial de privatizaciones se realizo con un ritmo sumamente acelerado. Una vez aprobado el marco legal. Otro campo de gran importancia en la reforma del estado fue el sistema de seguridad social. se esperaba. la Argentina disponía de un importante stock de empresas publicas. entre otros. que se asociaron con empresas extranjeras que tenían los antecedentes técnicos y gerenciales en el rubro correspondiente. tanto con los proveedores como con los jubilados. fortalecido durante la dictadura militar y consolidado a lo largo del gobierno radical mediante subsidios. que implicaron mayores intereses y. los gastos totales continuaron en ascenso debido a tres factores: 1. el incremento del endeudamiento puso de manifiesto los desequilibrios del modelo. 8. Esta operación se garantizo con bonos del tesoro de los EEUU y con ella se redujo la deuda con los acreedores bancarios. y las importaciones superaron casi en forma permanente a las exportaciones. Una de las condiciones para el plan era una renegociación de la deuda externa. quedando los socios extranjeros al frente de la misma. En ese sentido. Hubo una recuperación económica inmediata al lanzamiento del plan. debido a la necesidad de ajustes en las cuentas provinciales. se inicio la segunda etapa. por los prestamos en el exterior tomados por los grandes grupos económicos locales y las empresas publicas privatizadas. hacia fines de 1990.4. aumenta la recaudación tributaria. 2. al reducirse el déficit ocasionado por las cajas de jubilaciones y pensiones. Mientras la deuda externa se reducía temporariamente por los acuerdos de renegociación. A esto se le sumo el desequilibrio de los gastos provinciales en las deudas publicas. sino que continuo incurriendo en déficit. Así desde el punto de vista interno. que permitió diluir temporariamente el problema del pago de intereses sobre las cuentas publicas. jubilaciones anticipadas. se reintrodujeron algunos estímulos de promoción a las exportaciones. impulsado por la privatización y la desregulación del sector y por la integración con el Brasil. Así en este contexto. A pesar del importante incremento de las exportaciones. que obligó al establecimiento de temporadas de prohibición y comenzó a dificultar el sostenimiento de la actividad. El mercado de capitales también se vio favorecido por el ingreso masivo de inversiones financieras del exterior. la apertura a la competencia del transporte de carga y de pasajeros y la disolución delos organismos reguladores de los mercados de productos agrícolas y ganaderos. Los márgenes de maniobra de las autoridades del BCRA para enfrentar la emergencia eran limitados. 4. En este caso los determinantes fueron varios: 1Se destaca la recuperación del nivel de inversión 2Parte de la producción nacional fue sustituida por bienes de capital importados. El atraso cambiario constituyó. buscando disciplinar a los empresarios locales para que su producción no superara los costos y precios internacionales.Como resultado del proceso de integración con el Brasil (complementariedad de las empresas automotrices de ambos países). el cimbronazo impactó de inmediato en la Argentina con un rápido retiro de los depósitos del sistema bancario. debido a la eliminación de restricciones. un instrumento de control para los precios internos. Luego de una primera etapa muy restrictiva. A principio de 1990 se creo el programa de reforma administrativa. Hacia fines de 09/1990 se conformo el Comité Ejecutivo de Contralor de la reforma administrativa.7. retiros voluntarios. hubo también un significativo avance en las compras de vehículos. aumentando la oferta de papeles de nuevas empresas. carnes. habiendo una reducción de las faenas hacia 1998. la apertura irrestricta de los flujos financieros con el exterior. 8. En el período 1990-1993 el balance de pagos había mejorado. Las exportaciones argentinas se beneficiaron hasta1996 con un crecimiento paulatino de los precios en los mercados internacionales. reduciendo todavía más la competitividad de los productos argentinos. a causa del retraso del tipo de cambio. la mayoría de las ramas industriales tuvo dificultades con sus ventas al exterior. se incrementó notablemente la importación de bienes de capital. 16 . de los seguros y de las prácticas de algunas profesiones liberales (se eliminaron los honorarios regulados por los Consejos Profesionales). En 1989 se estableció una total libertad de ingreso y egreso de capitales.11. Una mejor política de control y preservación habría moderado la expansión. debido al programa de privatización.El tercer aspecto destacable de la reforma del estado apunto a la reducción y redefinición del aparato administrativo. A pesar del salto en la inversión. que redujeron la deuda externa y a que. El tercer aspecto llamativo fue el vertiginoso crecimiento de las exportaciones de material de transporte. El sector externo El sector externo resume los resultados y los problemas del Plan de Convertibilidad. Incluyo planes de ajuste tradicionales. de las tasas de interés y de la remisión (envío de dinero a su corresponsal) de utilidades de las empresas extranjeras provocaron un creciente drenaje de recursos. Se estableció. El incremento del endeudamiento externo. simultánea al lanzamiento del Plan de Convertibilidad. Apertura Externa y Liberalización económica Interna: A fines de 1991 se profundizó la desregulación económica interna. y se autorizó la salida irrestricta de fondos. eliminación de organismos considerados no necesarios o reestructuración de ministerios y secretarias. Mientras tanto. se produjo una reconversión del sistema bancario por medio del cierre de bancos oficiales. El pago de la deuda externa y las privatizaciones demandaban. Otro aspecto importante es la notable expansión de las exportaciones de pescados y mariscos. Es decir. Debido a este incremento disminuyen las reservas de hidrocarburos. comenzaron a desregularse las operaciones en bolsas y mercados de valores locales. aceites vegetales. la privatización de bancos provinciales. Lo verdaderamente llamativo en materia de comercio exterior fue el notable avance de las importaciones. También se desreguló el mercado minorista (eliminación de restricciones existentes para la comercialización de alimentos y medicamentos). Algunas entidades financieras debieron cerrar sus puertas. las empresas extranjeras se encontraban iniciando una etapa de expansión de sus inversiones. productos químicos derivados de los hidrocarburos o metales y sus manufacturas. En donde la intensidad de las capturas provocó una paulatina depredación de la fauna marítima. y de sectores promovidos con regímenes especiales como el automotor. que contó con ayuda técnica y financiera del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. También. con incentivos para las importaciones de equipos. a partir del cierre. la fusión y la absorción de numerosas entidades. arrastrando hacia la recesión de la economía nacional en 1994. Sólo una parte de los servicios (no transables) estaba a salvo de la combinación de apertura comercial y dólar barato. Al producirse el derrumbe del peso azteca en México. Esa tendencia comenzó a revertirse en 1997. El mayor dinamismo de las importaciones frente a las exportaciones determinó que. Desde el punto de vista sectorial. Se creó un régimen de oferta pública para instrumentos financieros de empresas (las obligaciones negociables). con el fin de jugar el rol de elemento disciplinador de los precios internos. se aprecia un formidable incremento en las exportaciones de combustibles entre 1989-1997. A partir de 1990. Por ese motivo la industria local sufrió una competencia cada vez más dura a partir del ingreso creciente de mercaderías extranjeras. La única excepción fue la conservación de trabas a la importación de automotores. un régimen especial al sector automotor para el intercambio compensado con el Brasil. Desrregulación . aunque el conjunto del sistema financiero logró superar la tempestad. la ausencia de regímenes de “compre nacional” y las características de los programas de promoción. comenzando a partir de 1990 un proceso de apertura caracterizado por la rebaja de aranceles. fundamentalmente a la industria automotriz. se avanzaba en una profunda reforma de las regulaciones del comercio exterior. en donde además del retraso frente al dólar. una fuerte reducción de los bancos cooperativos y un avance de entidades de origen extranjero. Entre 1990-1998 el comercio exterior registró un notable avance. Por otra parte. Esta tendencia se profundizó luego de la crisis mexicana. 8. reaparecieran los déficits.6.11. 3Las cifras registran el ingreso de bienes de capital destinados a la provisión de servicios de infraestructura lujosa en las zonas urbanas. como congelamiento de vacantes. pero las situaciones de turbulencia en los mercados financieros internacionales provocó la huida de capitales. También jugó un rol muy importante la evolución del tipo de cambio que fue sobrevaluado. se eliminaron las retenciones a la exportación. se observaron pocos cambios en la estructura de las exportaciones. siendo esta última casi el triple de la primera. facilitando el ingreso de importaciones que no siempre cumplían con un mínimo de calidad o seguridad. También. la liberalización apuntaba estrictamente a la determinación del nivel de precios. dando como resultado una importante concentración de los depósitos y una acentuada disminución de la cantidad de bancos. beneficiados por la desgravación (rebaja) arancelaria. Con el correr del tiempo aumentó todavía más la incidencia del déficit en el sector de servicios financieros. Esto fue notorio en la Unión Europea. asimismo. salvo 1995-1996 (superávit comerciales) se registraron a lo largo de la década persistentes déficit. en los que la Argentina tiene importantes ventajas comparativas. se añadió la reevaluación de este en relación con las monedas de dicha región. lo que permitió compensar parcialmente un tipo de cambio poco favorable para competir en el exterior. teniendo un notable incremento de las exportaciones y de las importaciones. En segundo término. luego de varios años consecutivos de superávit comercial. Los productos de mayor dinamismo fueron: cereales. pero aún así se logró detener el retiro de los depósitos e iniciar la reestructuración del sistema bancario nacional. Un punto era que en este país las tasas de interés locales eran superiores a las internacionales lo que provocó la atracción de capitales. la necesidad de financiar el déficit en la cuenta corriente con capitales externos exponía al país a las oscilaciones de la coyuntura internacional. la importación de piezas y accesorios para bienes de capital permaneció casi estancada. con un avance hacia la flexibilidad del mercado laboral (mayor libertad de contratación transitoria de personal para empresas). una caída en las caída en las cotizaciones bursátiles y una disminución de las reservas. Otro capítulo fundamental del proceso de liberalización fue la apertura financiera y la desregulación del mercado de capitales. De esta manera. con amplias facultades para reestructurar la administración publica nacional (APN) y los organismos descentralizadores. Mendoza. las crecientes ganancias fueron remitidas en forma masiva a las casas matrices. San Miguel de Tucumán y Mar del Plata. La población urbana experimentó un nuevo aumento. a un progresivo deterioro. establecidos por el INDEC. los desequilibrios internos se agravaron. que eran más productivos que el trabajador. 8. el Estado argentino volvió a financiarse nutridamente en los mercados internacionales de capitales. Por otra parte. Hasta 1993. para mantenerse relativamente en los años siguientes. que ya habían sufrido una abrupta Caída durante el proceso inflacionario de 1989. En síntesis. de la reducción del empleo industrial a partir de la quiebra y reconversión de numerosas empresas que sufrieron el embate de la apertura externa y del reemplazo de mano de obra por equipos. que se concretó en una amplia gama de sectores productivos. Algunos autores dicen que la inversión se debió a la estabilidad y la reactivación. La línea de pobreza (valor monetario del costo de una canasta de bienes y servicios básicos de costo mínimo). Con esto se ratificaba la tendencia macrocefálica de las capitales provinciales. El avance de la inequidad en la distribución del ingreso en al Argentina no es un fenómeno sólo absoluto. La precarización laboral se refleja también en el incremento de la cantidad de trabajadores “en negro”. Córdoba. Aunque la deuda externa pública disminuyó en forma temporaria con las privatizaciones. 8. la inestabilidad macroeconómica. apoyada por circunstancias coyunturalmente favorables. Entre los censos realizados entre 1980 y 1991 se notó que existió un incremento en la población a una tasa anual media cercana al 15%. Los datos para octubre de 1999. fraccionaron las vacaciones y el aguinaldo.8. La población extrajera con el pasar de los años siguió decreciendo. La mayor parte de la IED correspondió a la transferencia del paquete accionario de empresas de capital nacional. producto de los despidos de personal del sector público. las denominadas rigieses del mercado de trabajo y los usos o costumbres que limitan las posibilidades empresarias de dirigir la fuerza laboral de acuerdo con la conveniencia del proceso productivo y de la valorización del capital por medio de una intensificación del trabajo. debido a las privatizaciones. Rosario. acompañados de aumentos en las diferencias entre las tasas de empleo de hogares ubicados en los estratos externos de la distribución. una considerable fuga de capitales al exterior. triplicándose entre 1991-1999. encontrando serios riesgos de fracasar. que mostró una fuerte expansión. Por otra parte. Varias provincias incrementaron su población por encima del crecimiento de la población total El caso más notable fue el de Tierra del Fuego. En consecuencia. Asimismo. la distribución del ingreso. Superado el ”Efecto Tequila”. Mientras la reinversión se mantuvo en niveles relativamente estables. a lo que debe sumarse.12 POBLACION Y CONDICIONES DE VIDA 8. La pobreza asediaba a otros sectores ubicados cerca del límite de la LP. debe tenerse en cuenta el desenvolvimiento de cuatro indicadores clave: 1. cuya desigualdad estuvo lejos de atenuarse durante la década del 90’. Con la hiperinflación se registró un 47. El monto de los intereses de la deuda fue creciendo también notoriamente. Otro componente importante en el balance de pagos fue la inversión extranjera directa (IED). La distribución del ingreso en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires mostró una clara tendencia regresiva. el desempleo se constituyó en el factor determinante de la elevación de la desigualdad de los ingresos familiares. bajaron un nuevo escalón a comienzos de 1990. Los desequilibrios en las cuentas externas comenzaron a manifestarse de manera cada vez más insostenible. el incremento de las ventas al Brasil (en pleno ciclo expansivo) y las mejoras de competitividad por reducciones impositivas y disminución de algunos componentes del costo de producción. en el caso de Jujuy por la disminución de la migración. El descenso de los salarios tampoco ha incidido en forma notoria en el crecimiento de la competitividad internacional de la economía Argentina y en el incremento de las exportaciones. sin que se adoptaran medidas correctivas estructurales. De esta forma se retomó la tendencia histórica a la desaceleración del ritmo de crecimiento basado en el crecimiento natural. Así la imposición de condiciones de trabajo más laxas (flojas) fue progresiva. Ante todo.1 La Población. cuyos antecedentes también se encuentran en las políticas implementadas por la dictadura militar. y constituyendo una carga cada vez más pesada. Uno de los principales medios elegidos por la conducción económica fue la reducción del costo laboral por medio de la propuesta de una amplia flexibilización del mercado de trabajo. Por otro lado. y redujeron las indemnizaciones. plasmándose en normas que limitaron los incrementos salariales. Esta situación que implica la eliminación de conquistas laborales. desde 1990 se verificó una mejoría tan rasante como fugaz. En su conjunto. Por un lado. iniciado a mediados de los años 70’. como mejores precios para algunas exportaciones. Inicialmente. La involución se debió a la desigualdad de la distribución de las remuneraciones de los preceptores y al efecto del desempleo. el estancamiento productivo y la débil demanda de trabajo formal contribuyeron al deterioro distributivo previo. Para una correcta apreciación de la evolución de la calidad de vida de la población. Durante los años 80’. el 10% más rico de la población ganaba 24 veces el ingreso percibido por el 10% más pobre. Los conglomerados con mayor tasa eran los de Buenos Aires.11. Se trata de eliminar. 2. demandando crecientes ingresos de capitales financieros externos. Sin embargo. Ambos factores se dieron en marco de precios estables y de crecimiento económico.12. aumentó también el endeudamiento privado.5% de la población que se encontraba por debajo de la LP en 1989.12. En La Rioja y Catamarca. En 1998 se estimaba que los ingresos del 60% de los hogares de la Capital y Gran Buenos Aires era inferior a los 1000 pesos mensuales y no 17 . Las provincias del Noroeste. como resultado de las radicaciones industriales. Pero a partir de 1994 adquirió mayor relevancia la adquisición de firmas privadas. pronto retornó a un sendero de expansión. estancadas durante el sigo. los desequilibrios fiscales y de la cuenta corriente contribuyeron a reimpulsar el endeudamiento con el exterior. se registró un lento pero persistente incremento de la tasa de desempleo y el estancamiento de la tasa de actividad. tanto públicas como privadas. La política laboral Las políticas de apertura y desregulación se enmarcaban en el objetivo de dejar en manos del mercado la reasignación de los recursos productivos. una propuesta exportadora basada en la contracción del salario no garantiza una mayor dinámica del crecimiento y puede conducir a resultados paradójicos. evidenciaron una recuperación. a través del pago de intereses y amortizaciones y la remisión de utilidades de las empresas extranjeras generó una serie de egresos hacia el exterior. la cuenta capital logró un resultado favorable debido al proceso de privatizaciones y la estabilidad monetaria a partir de 1991. cuya población se incrementó en un 136%. El endeudamiento público y privado. 8. sino que se pone de manifiesto también en una comparación internacional. lo que produjo un aumento notable de la deuda externa. En 1995 se reduce paulatinamente el desempleo. A partir de 1991. ingresaron los pagos de las privatizaciones. indicaban que en la Capital Federal y en el Gran Buenos Aires. predominó la compra de las primeras.La necesidad de reequilibrar el sector externo sin recurrir a una devaluación se logró durante 1995 y 1996 mediante la presión de la recesión sobre el mercado laboral y los precios. luego de 1995. Los salarios reales. el deterioro de las condiciones de vida.2 Condiciones de vida y crisis social Durante este período. contradiciendo los supuestos de la teoría del derrame que afirma que el crecimiento es la condición para una mejor distribución de la riqueza. las condiciones adversas se mantuvieron desde ese momento y se incrementaron periódicamente. la evolución de los salarios y la del desempleo no han corrido de manera paralela y no alcanza a advertirse una correlación definida entre ambas variables. que dio paso. La caída de los salarios de aquellos preceptores que permanecieron ocupados también contribuyó a acentuar dicha desigualdad. una precarización de las condiciones de trabajo y el sometimiento creciente de los asalariadosal árbitro de los empresarios. La Plata. la deuda externa bruta duplicaba en 1999 el monto de los inicios del plan de convertibilidad. y por otro se registró un flujo de inversiones extranjeras directas. lo que contribuyó a transferir una importante masa de recursos y a gravitar de manera negativa sobre los flujos de fondos. Esta es una reforma altamente reclamada por algunos grupos empresarios. No obstante. se profundizó. pero esta reducción se conjugó con un incremento del subempleo. aumentaron notoriamente el desempleo y el subempleo. estos programas se caracterizaron por la dispersión. La relación del gasto público social (GPS) con respecto al PBI fue inferior al promedio de los países de la Unión Europea. la reducción de los planteles de las administraciones provinciales. 4. Las medidas de estabilización comenzaron a revertir esta situación. lo que explica. La apertura y retraso cambiario afectaron seriamente al sector industrial. Muchas de las empresas en actividad reemplazaron buena parte de sus insumos obtenidos en el mercado local por importaciones. Los requisitos para acceder a este plan fueron muy estrictos y sólo alcanzaron a los sectores asalariados formales. la precarización y el desempleo se constituyen en los factores estructurales que explican la intensidad de la pobreza. Si se restringiera el financiamiento externo y debieran comprimirse forzosamente las importaciones o practicarse una devaluación. Por su parte. debido a sus tendencias ascendentes..13. Los factores explicativos pueden mencionarse. generaron competencia entre los propios necesitados de empleo y promovieron el uso político de su distribución. El componente más importante del GPS es el sistema de previsión social. deterioró los beneficios de los actuales pasivos. que mejoró la rentabilidad de los servicios a expensas de la producción de bienes. Otros cambios producios explican la situación. Un ejemplo fue la superación de las importaciones a las exportaciones que provocaron un importante déficit comercial. Ya que esta medida no ayudaba a incrementar su calidad de vida. Los programas de asistencia y promoción social fueron insuficientes en función de la magnitud alcanzada por la exclusión social. 18 . cinco veces más elevado que el de la producción industrial mundial. hecho que se reflejó en las altas tasas de crecimiento de 1991 y 1992. La política educativa tampoco resulta promisoria para los más pobres. la producción continuó manteniéndose en niveles elevados. por la influencia de la coyuntura internacional. La escuela no los retiene. Como se esperaba. debido a la creciente dependencia de la importación de bienes de consumo y de capital.alcanzaba a cubrir los costos de una canasta familiar más ampliada. la desocupación y los episodios recesivos de 1995 y 1998 contribuyeron negativamente a la evolución de los ingresos. La caída salarial. Por otra parte. La proporción de hogares pobres en el conjunto de las zonas urbanas del país se situaba alrededor de dos puntos por encima de la del Gran Buenos Aires. Las cifras globales ocultan un proceso de profunda desarticulación y desintegración de la estructura industrial. el subempleo (personas ocupadas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias) y el trabajo en sectores informales de la economía. Si bien en los años 90’ las remuneraciones se recuperaron con respecto a los niveles de aquel año. que comenzó a ser absorbida posteriormente de manera algo lenta. el drenaje de recursos en concepto de intereses. con el estallido de la crisis del tequila. Con el retraso cambiario. La existencia de programas de atención a la vejez pone en evidencia lo exiguo de los beneficios del sistema previsional como la insuficiencia de su cobertura. la absorción de las cajas provinciales y el recorte de transferencias de rentas generales. como consecuencia de la privatización de las empresas estatales. Durante el Menemismo y con el correr del tiempo fueron planteándose importantes problemas que permiten dudar de lo adecuado del enfoque. en parte. El sistema educativo muestra su impotencia para facilitar a los pobres una salida de su situación. La recuperación parcial de los niveles de demanda y la reaparición del crédito al consumo permitieron incrementar la producción y utilizar más plenamente la capacidad instalada. comprimiendo aún más el ingreso disponible e incrementando la necesidad de financiamiento externo. el incremento de su heterogeneidad y la agudización de su intensidad entre los más carenciados. hecho que se reflejó en un progresivo deterioro de su participación relativa. la escasa coordinación. profundizó los problemas de financiamiento de las actuales jubilaciones y pensiones debido a la rebaja de los aportes patronales. En líneas generales. una importante reorientación de la actividad productiva. el crecimiento se interrumpió momentáneamente. El seguro de desempleo y las políticas de empleo tampoco modificaron sustancialmente la situación de los sectores pobres. los despidos producidos en el sector público. la caída de los correspondientes a las familias más pobres. Al mismo tiempo. Diversos autores han señalado que el crecimiento del sector industrial argentino fue. Las transformaciones de los últimos años han provocado la desaparición de un gran número de empresas que no se adaptaban a los desafíos de la mayor competencia. se produjo un cambio en la estructura de precios relativos a favor del sector no transable.1 La actividad agropecuaria.62% La reforma del sistema bajó la cobertura de los activos. Este déficit duplicó el endeudamiento externo y. la reducción del número de empresas y los programas de racionalizción de las sobrevivientes incrementaron en forma notable el número de desocupados. La evolución del sector industrial fue mucho más volátil. lo que significó una gran destrucción de capital físico. Por último la reestructuración productiva también generó una desocupación mucho mayor a la esperada. el cierre de numerosas empresas privadas con uso intensivo de la mano de obra. se han transformado por primera vez en problemas relevantes en tanto acentúan la exclusión social y contribuyen al deterioro de las condiciones de vida de considerables sectores de la población. Tuvo una gran decadencia producto de la hiperinflación registrada en 1989. la Argentina se había sumergido en una recesión sin parangón en la historia. el trabajo en negro y el empleo marginal como formas precarias de empleo son modalidades que se difundieron dentro del mercado laboral y contribuyeron a deteriorar los salarios reales y a una distribución regresiva de los ingresos. En función de la dimensión del problema de desempleo dichas políticas fueron insignificantes. La pobreza y la indigencia afectaban fundamentalmente a los niños. la regresiva distribución de los ingresos. Lo que se desempeñaban en trabajos informales no percibieron los beneficios que esta política establecía. Los aspectos negativos superaron cuantitativamente a los positivos. no les proporciona la educación formal y la capacitación que el mercado de trajo les exige. siguieron siendo inferiores a las ya deterioradas de la segunda mitad de los 80’. En líneas generales. 3. y por lo tanto. Desde mediados de los años 70’ se produjo una persistente reducción de los ingresos reales con dos características: por un lado. En suma resultaron incapaces para contrarrestar los impactos de las reformas estructurales. mostrando gran sensibilidad a la evolución de la coyuntura internacional. 8. incluso aquellas con un desarrollo de larga data. La evolución del sector industrial introduce también la discusión sobre los modelos de crecimiento. como resultado de los ajustes de presupuesto. que resultó muy aguda y por otro se modificó la tendencia creciente de los ingresos medios perceptibles. tampoco los adultos quedaron exentos de esta situación. los sectores menos calificados que lograron retener su empleo fueron los que más perdieron en términos de ingresos y de poder adquisitivo. mientras se desmantelan ramas enteras debido a la apertura. en el transcurso de la década. se pondría de manifiesto la precaria situación productiva de la Argentina y se estaría ante el riesgo de un colapso productivo mayor. El nivel de utilización de la mano de obra es otro indicador de las condiciones de vida de la población. las políticas asistenciales de empleo no parecen haber constituido una solución al problema. y su crecimiento menos intenso que el conjunto del PBI. el resultado fue. que acrecienta la vulnerabilidad de la economía argentina a las fluctuaciones de la coyuntura internacional. El desempleo.13 LOS SECTORES PRODUCTIVOS Con la hiperinflación de 1989. La política de asignaciones familiares también resultó insuficiente para el sostenimiento de los ingresos. representaron una estrategia de inserción laboral precaria. provocando la virtual desaparición de la producción de bienes de capital y mutilando a otras actividades. A partir de 1995. con él. 8. Entre 1991 y 1997 el gasto correspondiente a este sistema tuvo un magro crecimiento anual del 0. El ingreso real es un indicador socioeconómico que mide el poder adquisitivo de vastos sectores de la población. En este escenario de creciente exclusión social resulta pertinente la evaluación de las políticas destinadas a reducir y a eliminar la pobreza en el país. que afecta mucho más a los primeros que a los segundos a través del comercio exterior. la exigüidad de los fondos asignados y se prestaron al uso clientelístico. y la reducción de su nómina por parte de las grandes empresas que debieron bajar sus costos para afrontar la competencia externa. y desde entonces se volvió mucho más volátil. que en pone en evidencia sus falencias para retener a los niños y a los jóvenes de hogares pobres. concentrada en diversos sectores en los que el país cuenta con ventajas comparativas. A pesar de que la tasa de crecimiento disminuyó en los dos años siguientes. La producción de bienes sufrió mayores oscilaciones que la de servicios. convirtiéndose en la experiencia más exitosa de la historia Argentina. El principal problema del sistema educativo sigue siendo la deserción. abriendo numerosos frentes de desequilibrio. el encarecimiento de los servicios públicos y la flexibilización laboral. que se tradujeron en un aumento de los rendimientos y de la superficie dedicada a la agricultura. sólo matizado por el crecimiento de algunas economías regionales específicas. A la expansión en las superficies cultivadas se la ha llamado agriculturización. obligando en algunos casos a un ajuste más severo que en otros. que representaron una indudable disminución del costo argentino de exportación. provocó una marcada transformación de la morfología de la producción. Por ello la heterogeneidad nos remite al rol del Estado. motorizando un importante cambio estructural sobre el conjunto de los sectores productivos y dejando como secuelas graves problemas como la desocupación o la profundización de una distribución inequitativa del ingreso. El avance de los grandes propietarios se relacionó con diversos aspectos de la política económica entre los que sobresalió la eliminación de los organismos oficiales de control que regulaban la actividad agropecuaria. En consecuencia el panorama regional ofrece hoy una profunda heterogeneidad. la tasa de interés real positiva. entre los que se advertía una fuerte heterogeneidad. lo que abrió crecientes oportunidades a aquellos actores sociales que detentaban mayor poder de negociación para imponer sus estrategias. el desplazamiento de la actividad ganadera por cultivos agrícolas anuales. la disminución de la demanda de carnes rojas debida a la sustitución por carne de aves. En este último caso. En estas regiones se sustituyó la cría de ganado de baja calidad y la sobreexplotación de los bosques por cultivos pampeanos. que sufrió un giro importante en la década del 90’. que generaron un peso financiero de consideración y los precios de algunos insumos. que depende de la trayectoria histórica de cada zona y del impacto específico de la reestructuración. las elevadas tasas de interés. Ejemplo es el corrimiento del cultivo del maíz producto de la expansión del cultivo de soja. que deterioraron la estructura de costos. En los años 90’ la producción agropecuaria experimentó un proceso de incorporación de innovaciones tecnológicas necesarias para el proceso productivo. También realizan actividades en diferentes regiones e invierte en distintas producciones agropecuarias y en otras actividades como las industriales o de servicios. La política de apertura. observándose una disminución del número de unidades pequeñas y medianas y una expansión de los establecimientos grandes. Las oleaginosas y los cereales fueron los cultivos más importantes por el valor de su producción y por su participación en las exportaciones. la distribución de recursos del Estado nacional hacia las provincias fue notoriamente asimétrica. como el gasoil. la reestructuración y la modernización productiva produjeron una creciente heterogeneización también hacia el interior de cada región. La estrategia global oficial provocó un impacto diferente sobre las diversas actividades. Aunque en prácticamente todos los casos la tasa de desempleo abierta sube. En contraposición con la agricultura.En los últimos años la producción agrícola global creció debido a una serie de transformaciones ocurridas en varios cultivos. 19 . adquiriendo un carácter marcadamente pasivo. En general los cultivos cuyas prodcciones crecieron más fueron aquellos destinados principalmente a la exportación y en los cuales se introdujeron innovaciones tecnológicas y cambios en las formas de producción. al quedar librada a la eficiencia y la eficacia de la provisión de los servicios sociales básicos a la capacidad económica y de gestión de las provincias y los municipios. pero también con la profundidad del ajuste del sector público nacional y provincial. fruto de la baja tasa de inversión y el desplazamiento hacia tierras de menor calidad. que limitó el acceso al crédito e incrementó el costo de oportunidad de las inversiones. el acceso a la educación y las mejores condiciones de vida continuaron concentrados en una porción relativamente reducida del territorio. La producción. Estos últimos tiene una organización empresarial y recursos propios. Sin embargo. El notorio desbalance entre las diversas regiones puede verse por medio de distintos indicadores. La divergente evolución del desempleo tiene relación con la reestructuración productiva.Dicha enfermedad un motivo esgrimido por parte de los mercados potenciales para impedir el ingreso de carnes argentinas. El Estado fue también propulso de la creciente heterogeneidad. Las corporaciones de productos plantearon críticas a la política económica. como los cereales y las oleaginosas. mientras que el resto conservaba su posición de retraso.13. dando campo libre a la profundización en los desequilibrios de poder entre los diferentes grupos. ya que las fábricas tendieron a instalarse en zonas próximas a los principales centros de consumo. En la actualidad los principales cereales junto a las oleaginosas se encuentran concentrados en la región pampeana. Ello fue posible tanto por la desregulación como por las mejoras en las oras de infraestructura básica para la comercialización externa. pero también la desaparición de numerosas actividades que incrementan la vulnerabilidad económica del país frente a condiciones internacionales adversas. mientras que aquellas que gozaban de ventajas comparativas lograron cierta expansión.2 El impacto regional La evolución económica de la Argentina tendió a concentrar sus frutos en torno a la zona de influencia del puerto de Buenos Aires y de algunos centros suburbanos del interior como Córdoba y Rosario. que se fue localizando en otras áreas de menor aptitud agrícola. la producción ganadera refleja un estancamiento generalizado con bajo crecimiento y disminución del número de cabeza de ganado de las principales especies. como vimos. En el sector ganadero las transformaciones tecnológicas han sido menos importantes y se han aplicado al mejoramiento de las razas y de la alimentación de los rodeos. En general la producción agropecuaria argentina se ha realizado en establecimientos de diferentes tamaños. como el sur de la provincia de San Luis. el debilitamiento del Estado como agente moderador de los desequilibrios territoriales. El complejo agroindustrial oleaginoso argentino tiene hacia fines del sigo XX una posición de preeminencia en los mercados mundiales como primer exportador mundial de aceites vegetales de grano y harinas proteicas. La expansión de la agricultura en la región pampeana se realizó a expensas de la ganadería. entre las que se desataban una profundización de las inequidades regionales. El énfasis estuvo puesto en el retraso del tipo de cambio. Un informe oficial apuntaba como causales de la baja performance de la ganadería la limitación de la participación argentina en los mercados mundiales desde comienzos de la década del 80’: la inestabilidad económica interna que influyó sobre el consumo y las decisiones de inversión. en algunas áreas lo hace de una manera más significativa que en otras. con el fin de aumentar el valor agregado del producto y para poder competir en el mercado internacional. 8. Un aspecto favorable para la ganadería vacuna fue la eliminación de la fiebre aftosa en 1997. Este esquema se consolido con el modelo agroexportador y dio forma posteriormente a la estructura espacial del proceso de industrialización. y no en todas el problema reviste igual gravedad. la poca productividad de la ganadería. que afectó la rentabilidad de la actividad. y la falta de una política pecuaria articulada con un enfoque de largo plazo. Una serie de características que se perfilaban desde un punto de vista espacial. en la que muchas actividades se contrajeron. En la misma dirección influyó la concesión de servicios públicos a operadores privados con intereses en el sector agropecuario (La adjudicación del Ferrocarril Roca al grupo Fortabat).
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.