Cancer Proyecto Marco Teorico

March 30, 2018 | Author: Jose Cueva Arevalo | Category: Colorectal Cancer, Cancer, Prostate Cancer, Pancreas, Lung Cancer


Comments



Description

PROYECTOCORDOBA URQUIZA, ELIZABETH CUEVA AREVALO, JOSE GARCIA GONZALES, KYARA LILET GUEVARA DELGADO, LEYDER JOEL Índice I. II. Cáncer I.1 Definición I.2 Tipos I.3 Posibles causas o causas atribuidas I.4 Mecanismo de acción I.5 Tratamiento I.6 Avances en la última década Deterioro cognitivo II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 Definición Causas Consecuencias Tratamiento Relación con el cáncer I. Cáncer 1.1 definición: Cáncer no se trata de una enfermedad sino de varias. Según la OMS Existen más de 100 tipos de cáncer. La mayoría de éstos se nombran por su lugar de origen. Por ejemplo, el cáncer de pulmón comienza en el pulmón y el cáncer de seno comienza en el seno. La diseminación de un cáncer desde una parte del cuerpo a otra se denomina metástasis. Los síntomas y el tratamiento dependen del tipo de cáncer y de lo avanzada que esté la enfermedad. La mayoría de los tratamientos incluye cirugía, radiación y/o quimioterapia. Algunos pueden también incluir terapia hormonal, terapia biológica o trasplante de células madres. El cáncer comienza en las células, que constituyen los ladrillos del cuerpo. Normalmente, el cuerpo forma células nuevas a medida que se necesitan para reemplazar a las células envejecidas que mueren. Algunas veces, este proceso no resulta ser el esperado. Crecen células nuevas que no son necesarias y las células envejecidas no mueren cuando deberían. Estas células adicionales pueden formar una masa llamada tumor. Los tumores pueden ser benignos o malignos. Los tumores benignos no son cáncer, mientras que los malignos sí lo son. Las células de los tumores malignos pueden invadir los tejidos cercanos. También pueden desprenderse y diseminarse a otras partes del cuerpo. Según Teresa Macarulla (2009) el cáncer puede empezar casi en cualquier lugar del cuerpo humano, el cual está formado de trillones de células. Normalmente, las células humanas crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células normales envejecen o se dañan, mueren, y células nuevas las remplazan; al contrario de los tumores malignos, los tumores benignos no se extienden a los tejidos cercanos y no los invaden. Sin embargo, a veces los tumores benignos pueden ser bastante grandes. Al extirparse, generalmente no vuelven a crecer, mientras que los tumores malignos sí vuelven a crecer algunas veces. Al contrario de la mayoría de los tumores benignos en otras partes del cuerpo, los tumores benignos de cerebro pueden poner la vida en peligro. Según Alfredo Alatorre (2004) algunos tipos de cáncer crecen y se propagan rápidamente mientras que otros crecen más lentamente. También responden al tratamiento de diferente manera. Algunos tipos de cáncer se tratan mejor con cirugía; otros responden mejor a los medicamentos, lo cual se conoce como quimioterapia. A menudo se administran dos o más tratamientos para obtener los mejores resultados Cuando una persona tiene cáncer, el médico necesita saber qué tipo de cáncer es. Las personas con cáncer necesitan un tratamiento específico que sea eficaz para su tipo de cáncer. Este tipo de cáncer también se llama carcinoma urotelial.2.I. después del cáncer de piel. unos más frecuentes que otros. que pueden cambiar de forma y se extienden cuando la vejiga está llena. El cáncer de mama que se diseminó desde donde empezó en los conductos o lobulillos a los tejidos circundantes se llama cáncer de mama invasivo. pero que no se diseminaron fuera del conducto. En el caso del cáncer de mama inflamatorio. El tipo más común de cáncer de mama es el carcinoma ductal. debido a esto se seleccionó los tipos de cáncer más frecuentes según la OMS (Organización Mundial de Salud): - Cáncer de vejiga: La vejiga es un órgano hueco en la parte inferior del abdomen que almacena la orina hasta que se elimina del cuerpo. El tejido de la mama también contiene grasa y tejido conjuntivo. la mama está enrojecida e hinchada. El cáncer de mama también puede empezar en las células de los lobulillos y en otros tejidos de la mama. El tipo más común de cáncer de vejiga es el carcinoma de células transicionales. que empieza en las células de los conductos. y llevan la leche desde los lobulillos al pezón. En los Estados Unidos. Las células uroteliales son células de transición. y se siente caliente porque las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos de la piel. La exposición a ciertos productos químicos y las infecciones crónicas de la vejiga también pueden aumentar este riesgo. que comienza en las células uroteliales que revisten el interior de la vejiga. cuando el cáncer es más fácil de tratar. El signo más común de cáncer de vejiga es sangre en la orina. - Cáncer de seno (mama): La mama está compuesta por glándulas que se llaman lobulillos que pueden producir leche y tubos delgados llamados conductos. el cáncer de mama es el segundo cáncer más común en las mujeres. El carcinoma ductal in situ es una afección por la que se encuentran células anormales en el revestimiento de los conductos. Se puede presentar en hombres y . ganglios linfáticos y vasos sanguíneos. Tipos: Existen una gran cantidad de tipos de cáncer. Otros tipos de cáncer de vejiga son el carcinoma de células escamosas (cáncer que comienza en las células delgadas y planas que revisten la vejiga) y el adenocarcinoma (cáncer que comienza en las células que producen y liberan moco y otros líquidos). El cáncer de vejiga con frecuencia se diagnostica en un estadio temprano. Las personas que fuman tienen un aumento de riesgo de presentar cáncer de vejiga. mujeres. En los Estados Unidos. La mayoría de las células de la sangre se forman en la médula ósea. Con el tiempo. El cáncer colorrectal comienza a menudo como un crecimiento que se llama pólipo. - Leucemia: La leucemia es un cáncer de las células sanguíneas. La materia fecal pasa desde el colon hacia el recto antes de salir del cuerpo. los alimentos se mueven a través del estómago y el intestino delgado hacia el colon. El colon absorbe agua y nutrientes de los alimentos y almacena los deshechos (materia fecal). mediante los que se comprueba si hay sangre en la materia fecal. La mayoría de los cánceres colorrectales son adenocarcinomas (cánceres que empiezan en las células que producen y liberan moco y otros líquidos). el cáncer colorrectal es el tercer tipo más común de cáncer en hombres y mujeres. Estas células no funcionan como deberían y congestionan a las células sanguíneas sanas en la médula ósea. El colon y el recto son partes del intestino grueso. Las muertes por cáncer colorrectal han disminuido con el uso de las colonoscopias y prueba de sangre oculta en la materia fecal. la leucemia linfoblástica es un cáncer de los linfoblastos (glóbulos blancos que combaten las infecciones). Cada año se presentan cerca de 100 veces más de casos nuevos de cáncer de mama en mujeres que en hombres. Durante la digestión. - Cáncer colorrectal: El cáncer colorrectal es un cáncer que comienza en el colon o en el recto. pero también es el cáncer más común en los niños menores de 15 años. Los glóbulos blancos son el tipo más común de célula sanguínea que se vuelve cancerosa. que se puede formar en la pared interna del colon o el recto. Sin embargo. algunos pólipos se vuelven cancerosos. . Al encontrar y eliminar los pólipos se puede prevenir el cáncer colorrectal. las células sanguíneas inmaduras se vuelven cancerosas. los glóbulos rojos (células que transportan oxígeno desde los pulmones al resto del cuerpo) y las plaquetas (células que coagulan la sangre) también se pueden convertir en cáncer. Por ejemplo. La leucemia es más frecuente en los adultos mayores de 55 años. En el caso de la leucemia. que es la parte inferior del aparato digestivo del cuerpo. pero es poco frecuente en los hombres. Los diferentes tipos de leucemia dependen del tipo de célula sanguínea que se vuelve cancerosa. El cáncer de próstata es más frecuente en los hombres afroamericanos que en los blancos. El cáncer de próstata a menudo no presenta síntomas tempranos. La leucemia aguda es un cáncer de crecimiento rápido que generalmente empeora de prisa. Las células del páncreas neuroendocrino (como las células de los islotes) elaboran varias hormonas. como la insulina y el glucagón. Las células pancreáticas exocrinas producen enzimas que se liberan hacia el intestino delgado para ayudar al cuerpo a digerir los alimentos. La próstata se encuentra justo debajo de la vejiga. - Cáncer de próstata: La próstata elabora un líquido que forma parte del semen. El cáncer de próstata avanzado puede hacer que los hombres orinen con más frecuencia o tengan un flujo débil de orina. Estos tumores no segregan hormonas y no causan signos o síntomas. La leucemia crónica es un cáncer de crecimiento lento que empeora despacio con el tiempo. Es la segunda causa principal de muerte por cáncer en los hombres. Algunos tipos de tumores neuroendocrinos pancreáticos malignos. después del cáncer de piel. por delante del recto. que ayudan a controlar las concentraciones de azúcar en la sangre.La leucemia puede ser aguda o crónica. Rodea la uretra (el conducto que transporta la orina y el semen a través del pene y afuera del cuerpo). Esto hace que sea difícil diagnosticar temprano este tipo de cáncer de páncreas. como los tumores de células de los islotes. - Cáncer de páncreas: El páncreas se encuentra detrás del estómago y delante de la columna vertebral. El cáncer de próstata es el cáncer más común en hombres de los Estados Unidos. pero estos síntomas también obedecen a afecciones benignas de la próstata. El tratamiento y el pronóstico de la leucemia dependen del tipo de célula sanguínea afectada y de que la leucemia sea aguda o crónica. En el páncreas hay dos tipos de células. Los tratamientos actuales para la mayoría de los pacientes de cáncer de páncreas exocrino no curan el cáncer. Casi todos los cánceres de próstata son adenocarcinomas (cánceres que empiezan en las células que liberan moco y otros líquidos). La mayoría de los cánceres de páncreas se forman en las células exocrinas. tienen un mejor pronóstico que los cánceres de páncreas exocrino. Es más probable que los hombres afroamericanos con cáncer de próstata mueran por esta enfermedad que los hombres blancos con cáncer de próstata. . El cáncer de próstata suele crecer muy lentamente. - Posibles causas: En general. - Cáncer de pulmón Los pulmones son un par de órganos respiratorios en forma de cono en el interior del pecho. La mayoría de los hombres con cáncer de próstata son mayores de 65 años y no se mueren por la enfermedad. Los pulmones llevan oxígeno al cuerpo cuando se inhala y envían dióxido de carbono fuera del cuerpo cuando se exhala. Los dos tipos principales de cáncer de pulmón son el cáncer de pulmón células no pequeñas y el cáncer de pulmón de células pequeñas. síntomas y tratamiento” ha indicado que ciertos factores de riesgo pueden aumentar la posibilidad de una persona de padecer cáncer. La mayoría de los factores de riesgo de cáncer (y los factores protectores) se identifican inicialmente en estudios epidemiológicos. no es posible saber con exactitud por qué una persona padece cáncer y otra no. Estos factores se llaman a veces factores protectores o factores de protección). Tales estudios. Para la mayoría de los pacientes de cáncer de pulmón. Detectar y tratar el cáncer de próstata antes de que se presenten los síntomas pueden no mejorar la salud o ayudarlo a vivir más tiempo. por sí solos. de se de de La causa de la mayoría de los casos de cáncer de pulmón es el hábito de fumar. los científicos ven grupos grandes de gente y comparan a quienes padecen cáncer con quienes no lo padecen. El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en los Estados Unidos. Los tipos basan en el aspecto de las células al microscopio. el descubrimiento podría ser el . Por ejemplo. Pero según la investigación de Abel Cruz (2005) en su libro “Cáncer: causas. Estos estudios pueden mostrar que las personas que presentan cáncer tienen más o menos probabilidad de comportarse en cierta manera o de haberse expuesto a ciertas sustancias que quienes no presentan cáncer. los tratamientos actuales no los curan. En estos estudios. (Hay también ciertos factores que están relacionados con un riesgo menor de cáncer. El cáncer de pulmón células no pequeñas es mucho más frecuente que el cáncer de pulmón células pequeñas. no pueden probar que un comportamiento o una sustancia causan cáncer. Hable con su médico acerca de su riesgo de cáncer de próstata y si usted se necesita someter a exámenes de detección. Pero los descubrimientos de este tipo algunas veces atraen la atención de los medios de comunicación. paralizando su crecimiento bien lesionando los ácidos nucleicos. La lista de abajo incluye los factores de riesgo más comunes según la OMS. o el verdadero factor de riesgo podría ser algún otro que el factor de riesgo del cual se sospecha. Cuando muchos estudios indican que hay una asociación semejante entre un factor posible de riesgo y un mayor riesgo de cáncer. y cuando existe un posible mecanismo que explique cómo el factor de riesgo podría de hecho causar cáncer. los científicos confiarán más en la relación entre los dos. no. citóxicos o citostáticos. Por ello reciben los nombres de fármacos citolíticos. entre ellos tenemos: . otros.4 Mecanismos Generales De Acción La quimioterapia se puede definir como un procedimiento terapéutico farmacológico. y esto puede conducir a ideas erróneas sobre cómo empieza el cáncer y cómo se disemina. Aunque algunos de estos factores de riesgo pueden evitarse. Mantenerse lejos de los factores de riesgo que pueden evitarse puede bajar su riesgo de presentar ciertos cánceres. . como envejecer.resultado de la suerte. que permite la destrucción de la masa tumoral mediante la administración de fármacos que impiden la reproducción celular. y muy conocidos (y los factores de riesgo posibles) del cáncer. vea la página de Mitos comunes e ideas falsas acerca del cáncer). o bien interfiriendo en funciones biológicas vitales para el crecimiento y desarrollo celular.Alcohol -Dieta -Edad -Gérmenes infecciosos -Hormonas -Inflamación crónica -Inmunosupresión -Luz solar -Obesidad -Radiación -Sustancias en el ambiente que causan cáncer -Tabaco 1. (Para más información. dependiendo de los protocolos utilizados. pudiendo utilizarse la vía oral. Estos periodos de tiempo no son elegidos al azar. analítica y de imagen. se dispone de sistemas establecidos de cuantificación para la toxicidad en forma de tablas en las que vienen especificadas las posibles toxicidades y su intensidad. para permitir la recuperación de la toxicidad general y la de la médula ósea en particular. A diferencia de la Cirugía y de la Radioterapia y por ser un tratamiento sistémico.Las células paralizan su actividad en determinadas fases del ciclo celular. se precisa de una adecuada y permanente vigilancia clínica. se intercalan pausas de descanso entre las sucesivas aplicaciones. con pérdida de su capacidad de replicación y transcripción. la quimioterapia es capaz de destruir. impidiéndose la división mitótica por bloqueo en la síntesis de los ácidos nucleicos o por lesión en las estructuras moleculares de los mismos. 21 o 28 días. estadio evolutivo. subcutánea. o en pautas continuas. intra-arterial o intracavitaria en períodos de tiempo variables cada 7. no sólo el tumor primario. intensidad de dosis y otros parámetros de cinética celular. las implicaciones finales conducen a modificaciones irreversibles de los sistemas de reparación con descodificación de oncogenes implicados en la apoptosis. A lo largo de los programas de quimioterapia. desde bolo intravenoso a perfusión continua de larga duración. Para ello. Durante el tratamiento. De una u otra manera. mientras que en otros casos es solo parcial. lo que ocurre de forma progresiva con cada una de las aplicaciones hasta conseguir la regresión de la masa tumoral. se modifican enlaces covalentes esenciales para los ensamblajes moleculares. previamente conocida por estudios clínicos y experimentales. así como en su toxicidad. sino también las metástasis ya establecidas así como las micrometástasis en tránsito hacia órganos distantes. . La respuesta puede ser total. lo que se conoce como enfermedad subclínica. En los alquilantes. llamada respuesta completa. A lo largo de su aplicación. dependiendo de la sensibilidad del tumor a las drogas utilizadas. se producen interpolaciones de moléculas con similitud química que impide un correcto metabolismo celular. al objeto de evaluar y detectar los posibles efectos secundarios de las drogas utilizadas. 15. Las drogas se administran en general por perfusión de duración variable. estando relacionados con diversos parámetros basados en los estudios farmacodinámicos de la droga considerada. va disminuyendo la masa tumoral en base a la muerte celular de una parte más o menos importante de la fracción activa del tumor. lo que permite en cada momento tomar decisiones en cuanto a modificaciones terapéuticas. intramuscular. En el grupo de los metabolitos. Los principales tipos de tratamiento del cáncer son:  Cirugía . Los programas de tratamiento más eficaces y eficientes son los que:    funcionan de forma continuada y equitativa. si bien no se prestan a una detección precoz. Además. elección que debe basarse en pruebas científicas sobre el mejor tratamiento existente teniendo presentes los recursos disponibles. esos programas garantizan un tratamiento adecuado para los tipos de cáncer que.cirugía. que por lo general puede considerarse que están extendidas desde el principio. Cuando el tumor está localizado y es de pequeño tamaño. respetan normas de atención basadas en datos probatorios y aplican un enfoque multidisciplinario. Principales modalidades de tratamiento Para ello hay que seleccionar cuidadosamente una o varias modalidades de tratamiento principales . Una modalidad de tratamiento combinado requiere la estrecha colaboración de todo el equipo de atención oncológica. están vinculados a sistemas de detección precoz. tienen un alto potencial de curación (como el seminoma metastásico y la leucemia linfática aguda en los niños) o buenas probabilidades de que la supervivencia se prolongue con una buena calidad de vida (como el cáncer de mama y los linfomas en fase avanzada). es probable que la cirugía. como las neoplasias hematológicas (leucemias y linfomas). y garantizar la mejor calidad de vida posible a quienes sobreviven a la enfermedad. La quimioterapia por sí sola puede ser eficaz para un pequeño número de tipos de cáncer. Hay muchos tipos de tratamiento para el cáncer. radioterapia y tratamiento sistémico -. El tratamiento que usted recibirá depende de su tipo de cáncer y de lo avanzado que esté.1. alcancen muy buenos resultados por sí solas. y a veces la radioterapia.5 Tratamiento del cáncer Programas de tratamiento del cáncer Los principales objetivos de un programa de diagnóstico y tratamiento del cáncer son curar o prolongar considerablemente la vida de los pacientes.  Lásers Un tipo de tratamiento en el que rayos potentes de luz se usan para hacer cortes en los tejidos. como en un brazo o en una pierna. Después de la operación. el hueso. con capacitación especial.  La anestesia regional causa insensibilidad en una parte del cuerpo. algunas veces. . La anestesia se refiere a fármacos o a otras sustancias que causan insensibilidad o pérdida del conocimiento. La cirugía requiere con frecuencia cortar la piel. delgados. Algunas de esas son: Criocirugía Un tipo de tratamiento en el que frío extremo producido por nitrógeno líquido o por gas argón se usan para destruir tejido anormal. llamado cirujano. Ejemplos de estos son el carcinoma de células basales.  La anestesia general causa insensibilidad y pérdida completa del conocimiento que parece como un sueño profundo. por lo que pueden usarse para cirugías precisas. La criocirugía puede usarse para tratar cáncer de piel en estadio inicial. Hay tres tipos de anestesia:  La anestesia local causa insensibilidad en una pequeña parte del cuerpo. Los cirujanos usan con frecuencia cuchillos pequeños. Los lásers pueden usarse también para reducir o para destruir tumores que pueden convertirse en cancerosos.La cirugía es un procedimiento en el que un doctor. extirpa el cáncer de su cuerpo. de esófago y de pulmón de células no pequeñas. llamados bisturís. Hay otras formas de efectuar operaciones que no implican cortes con bisturí. La criocirugía se llama también crioterapia.  Los lásers se usan con más frecuencia para tratar tumores en la superficie del cuerpo o en el revestimiento interior de órganos internos. retinoblastoma. de vagina. y otros instrumentos filosos para cortar su cuerpo en la operación. La anestesia evita que usted sienta dolor durante la cirugía. los músculos y. las lesiones precancerosas del cérvix. estas cortadas pueden ser dolorosas y puede llevarse algo de tiempo para recuperarse de ellas. Los lásers pueden enfocarse con mucha exactitud en áreas muy pequeñas. y cáncer de cérvix. y tumores precancerosos en la piel y en el cérvix o cuello del útero. Para saber más sobre los tipos de cirugía que pueden utilizarse para tratar su cáncer. en algunos casos.  En la cirugía invasiva en forma mínima.Hipertermia Un tipo de tratamiento en el que pequeñas áreas de tejido del cuerpo se exponen a altas temperaturas. Cuando el tumor se expone a esta luz.  En la cirugía abierta. Él usa instrumentos especiales de cirugía que se insertan por los otros cortes pequeños para extirpar el tumor y algo de tejido sano. Los tipos difieren según el objetivo de la cirugía. esos fármacos se activan y destruyen las células cancerosas cercanas. el cirujano hace un corte grande para extirpar el tumor. el cirujano hace unos pocos cortes pequeños en vez de uno grande. La hipertermia no está disponible en forma generalizada y se está evaluando en estudios clínicos.  Terapia fotodinámica Un tipo de tratamiento que usa fármacos que reaccionan a cierto tipo de luz. la preferencia del paciente. y quizá algunos ganglios linfáticos cercanos. micosis fungoides y cáncer de pulmón de células no pequeñas. vea los sumarios del PDQ de tratamiento del cáncer en adultos y en niños. delgado. la cantidad de tejido que debe extirparse y. la cual permite al cirujano ver lo que está haciendo. La terapia fotodinámica se usa con más frecuencia para tratar o aliviar síntomas causados por cáncer de piel.  Radioterapia . Este tubo se llama laparoscopio. La cámara proyecta imágenes del interior del cuerpo a una pantalla. Inserta un tubo largo. la parte del cuerpo que requiere cirugía. con una cámara pequeña en uno de los cortes pequeños. algo de tejido sano. El calor intenso puede dañar y destruir células cancerosas o hacerlas más sensibles a la radiación y a ciertos fármacos de quimioterapia. La cirugía puede ser abierta o invasiva en forma mínima. Ya que la cirugía invasiva en forma mínima requiere cortes pequeños. se lleva menos tiempo en recuperarse que de una cirugía abierta. La ablación por radiofrecuencia es un tipo de hipertermia que usa ondas de radio de alta energía para generar calor.  Hay muchos tipos de cirugía. Radioterapia de haz externo La radioterapia de haz externo procede de una máquina que enfoca la radiación a su cáncer. En dosis altas. En dosis bajas. Alivio de los síntomas del cáncer La radiación puede usarse para reducir un tumor para tratar el dolor y otros problemas causados por el tumor. . y envía la radiación a una parte de su cuerpo desde muchas direcciones. puede aminorar los problemas que pueden ser causados por un tumor en crecimiento. para impedir que regrese o para detener o hacer lento su crecimiento. como las radiografías de sus dientes o de huesos fracturados. La fuente de radiación puede ser sólida o líquida. La radioterapia se usa para:   Tratamiento del cáncer La radiación puede usarse para curar el cáncer. Se llevan días o semanas de tratamiento antes de que las células cancerosas empiecen a morir. Por ejemplo. Luego. de haz externo y radioterapia interna.La radioterapia (también llamada terapia de radiación) es un tratamiento del cáncer que usa altas dosis de radiación para destruir células cancerosas y reducir tumores. O. la radiación se usa en radiografías para ver el interior de su cuerpo. La máquina es grande y puede ser ruidosa. las células cancerosas siguen muriéndose semanas o meses después de terminar la radioterapia. La radioterapia no destruye de inmediato las células cancerosas. usted tendrá radiación solo a su pecho. Radioterapia interna La radioterapia interna es un tratamiento en el que la fuente de radiación se pone dentro de su cuerpo. si tiene cáncer en su pulmón. No le toca. La radioterapia de haz externo trata una parte específica de su cuerpo. pero puede moverse a su derredor. la radiación destruye células cancerosas o hace lento su crecimiento. no a todo el cuerpo. Tipos de radioterapia Hay dos tipos principales de radioterapia. como dificultad para respirar o falta de control de los intestinos y de la vejiga. las cuales crecen y se dividen con rapidez. usted recibirá quimioterapia y otros tratamientos del cáncer. La radiación líquida viaja por todo su cuerpo buscando las células cancerosas y las destruye. con más frecuencia. Los tipos de tratamiento que usted necesite dependerán del tipo de cáncer que tiene usted. y si tiene otros problemas de salud.La radioterapia interna con una fuente sólida se llama braquiterapia.  Inmunoterapia . Para algunas personas. Pero. si se ha diseminado y a qué lugar. la quimioterapia puede ser el único tratamiento que reciben. se coloca en su cuerpo en el cáncer o cerca de él. Usted recibe radiación líquida por vía intravenosa. o para detenerlo o hacer lento su crecimiento. Vea Radioterapia para cáncer para detalles acerca de los diferentes tipos de radioterapia de haz externo y de radioterapia interna  Quimioterapia La quimioterapia (también llamada quimio) es un tipo de tratamiento del cáncer que usa fármacos para destruir células cancerosas. para reducir las posibilidades de que regrese el cáncer. Alivio de los síntomas del cáncer La quimioterapia puede usarse para encoger los tumores que causan dolor y otros problemas. listones o cápsulas. en forma de semillas. la radiación. En este tipo de tratamiento. A quién se da quimioterapia La quimioterapia se usa para tratar muchos tipos de cáncer. La quimioterapia se usa para:   Tratamiento del cáncer La quimioterapia puede usarse para curar el cáncer. La quimioterapia funciona al detener o hacer más lento el crecimiento de las células cancerosas. ellos aíslan las células T que son más activas contra el cáncer que tiene usted. las cuales son proteínas producidas por las células de su cuerpo. El proceso de crecer sus células T en el laboratorio se lleva de 2 a 8 semanas. Estos son:     Anticuerpos monoclonales. los investigadores hacen crecer lotes grandes de estas células T en el laboratorio. Las células T son un tipo de glóbulos blancos y pertenecen al sistema inmunitario. La terapia biológica es un tipo de tratamiento que usa sustancias producidas por organismos vivos para tratar el cáncer. Pueden causar una reacción inmunitaria que destruye células cancerosas. o modifican los genes en las células T para hacerlas más capaces de encontrar y destruir sus células cancerosas. para más información. Las vacunas de tratamiento son diferentes de las que previenen las enfermedades. Los investigadores toman células T del tumor. Está compuesto de glóbulos blancos de la sangre y órganos y tejidosdel sistema linfático. Después de estos tratamientos. Luego. Usted puede tener tratamientos para reducir sus células inmunitarias. Vea Medicina de precisión y terapia dirigida. las cuales trabajan contra el cáncer al reforzar la reacción de su sistema inmunitario a las células cancerosas. Vacunas de tratamiento.La inmunoterapia es un tipo de tratamiento del cáncer que ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer. dependiendo de la rapidez con la que crecen. los cuales son fármacos diseñados para unirse a blancos específicos en el cuerpo. Luego. Tipos de inmunoterapia Muchos tipos diferentes de inmunoterapia se usan para tratar el cáncer. Transferencia adoptiva celular es un tratamiento que intenta reforzar la capacidad natural de sus células T para combatir el cáncer. las células T que crecieron en el laboratorio serán regresadas a usted por medio de una aguja en su vena. El sistema inmunitario ayuda a su cuerpo a combatir las infecciones y otras enfermedades. . Otros tipos de anticuerpos monoclonales pueden "marcar" las células cancerosas para facilitar que el sistema inmunitario las encuentre y las destruya. Es posible referirse a estos tipos de anticuerpos monoclonales como terapias dirigidas. La inmunoterapia es un tipo de terapia biológica. Citocinas. Los dos tipos principales de citocinas usadas para tratar cáncer se llaman interferones e interleucinas. Tienen funciones importantes en la reacción inmunitaria normal del cuerpo y en la capacidad del sistema inmunitario para responder al cáncer. informó sobre el hallazgo de un sarcoma osteogénico y sarcomas de partes blandas provenientes del antiguo Egipto y Nubia. en la mandíbula de un espécimen de homo erectus compatible con Linfoma de Burkitt . AVANCES EN LA ÚLTIMA DÉCADA Evolución del Tratamiento Médico del Cáncer El cáncer es una enfermedad que prácticamente nació con la vida animal. es una inmunoterapia que se usa para tratar cáncer de vejiga. específicamente en momias de más de 400 años antes de Cristo. complementado luego por el griego Rufus de Efeso . En esta línea de tiempo también se debe mencionar a la primera descripción de melanoma realizada por Hipócrates (460-375 años antes de Cristo). Es una forma debilitada de la bacteria que causa la tuberculosis. Palh . Cuando se inserta directamente en la vejiga con un catéter. en un pez sobre el que se ha informado es una pieza de tumor mandibular hallado en el Este de África. el BCG causa una reacción inmunitaria contra las células cancerosas. Todo ello es parte de la historia. Otros estudios describieron en el mismo año. en un dinosaurio Allosaurus fragilis. Como prueba de ello. El primer caso de una neoplasia ósea metastásica bien documentada corresponde al periodo Jurásico. El Perú no es ajeno a este proceso. la existencia de cráneos con lesiones óseas a modo de sacabocados compatibles con mieloma múltiple. se han encontrado tumores en una docena de restos fósiles. dichos restos corresponden a la era neolítica. El reporte del tumor más antiguo data de unos 300 millones de años antes de Cristo. También se está estudiando en otros tipos de cáncer. habiéndose encontrado vestigios de neoplasias en nuestros antepasados. compatible con un condrosarcoma El primer cáncer encontrado en seres humanos fue determinado en Kenya. 1. BCG.6 Bacilo de Calmette-Guérin. Podría . Por otro lado. que revelan lesiones a nivel de los huesos y también lesiones melanóticas a nivel de la piel. 1924. fatal. Era la primera vez que se lograba mejoría hematológica en pacientes con esa neoplasia. a su vez. en el año1939. se observó la regresión de algunas neoplasias linfoides. Luego continúa un proceso de inercia donde no se registran hechos de mayor relevancia en lo que se refiere al tratamiento antineoplásico. Entonces. porque se descubrió que la aplicación de radiaciones era un método muy efectivo para solucionar algunos tipos de neoplasias. DÉCADA DEL 40 En la década de los cuarenta. SIGLO XX El concepto esencial es que el cáncer era visto como una enfermedad incurable. el nombre de la enfermedad estaba relacionado a conceptos apocalípticos. Se hacían descripciones de las células tumorales como de las células degeneradas. en materia de patología celular. en el año 1945. Los principales acontecimientos históricos internacionales de esta fase de la historia no estuvieron ajenos al desarrollo de la oncología.afirmarse inclusive que la historia y evolución del cáncer es paralela a la historia y a evolución de la humanidad. Muy pocos se operaban con fines . sinónimo de muerte. Las teorías celulares sufrieron una transformación a partir de los descubrimientos de Rudolf Virchow (1821-1902). particularmente en niños. inhibe el desarrollo de la leucemia aguda. Esto fue considerado como una de las contribuciones más importantes de la época. lo que facilitó el conocimiento de los linfomas y las leucemias al reconocer el fluido blanco. o de la vida animal. droga que bloquea un metabolito del ácido fólico que. con ese concepto continuó por el mismo camino hasta el siglo XX. Un año más tarde. ocurre otro hito en la historia del cáncer: la Agencia Federal de Drogas (FDA) reconoce oficialmente el uso terapéutico de la mostaza nitrogenada. En el año 1947. en el año 1948. Más adelante. las autoridades del sector Salud en nuestro país optaron por cambiar el nombre del «Instituto del Cáncer» por el de «Instituto de Radioterapia». Así. Como en esos tiempos miles de personas morían sin tener ningún tipo de tratamiento. se descubre la 6-Mercaptopurina que también sirve para el tratamiento de la leucemia infantil. empiezan a surgir algunas innovaciones en los países desarrollados. que fue uno de los primeros fármacos que demostró tener algo de efectividad contra algunos tipos de tumores. tenemos que durante la Primera Guerra Mundial con el uso secreto de gas mostaza. que fueron recién publicados en 1946. Es en la tercera década del siglo XX cuando el cáncer empieza a tener algún tipo de trascendencia desde el punto de vista terapéutico. Es pertinente mencionar que por esa misma época. Farber descubrió el Methotrexate. se fundó el Instituto del Cáncer en el Perú. que era la única opción terapéutica que podía curar algún tipo de cáncer en aquellos días. Ese mismo año. Ya en esos tiempos también se avizoraba una gradual evolución en la oncología peruana. el panorama del cáncer empezó a cambiar. Corría el año 1952 en el Perú. En 1952.curativos. Cáceres es considerado como «El Padre de la Oncología Peruana» y mentor de la mayoría de los oncólogos que ejercen la oncología en este país. Vincristina en 1963. pero surgieron también más esperanzas de curarlo. . Esta década fue fructífera en el descubrimiento de diversos agentes antineoplásicos. obtuvieron los primeros resultados favorables del tratamiento médico de la Enfermedad de Hodgkin. En 1953. DÉCADA DEL 60 Cuando la humanidad ingresó al año 60. lo que actualmente denominamos oncología médica. una experiencia pionera en el continente americano. En aquel tiempo el panorama era sombrío. Watson y Crick. se encuentra material genético en el DNA de algunos virus. DÉCADA DE LOS 50 La quimioterapia antineoplásica se introdujo a partir de la quinta década del siglo XX. que todas estas medicinas siguen siendo utilizadas hasta la fecha. sobretodo en América Latina. Cabe mencionar. habiéndose establecido con mayor precisión sus mecanismos de acción. los doctores Hertz y Li usando el Methotrexate obtienen por primera vez la curación total de un tipo de cáncer. descubren la estructura del DNA. Así tenemos a la Vinblastina en 1961 – Fluoruracil en 1962. el Dr. Dentro de las obras innumerables de dicho maestro se encuentra también la creación del Sistema de Residentado Médico. En ese contexto aparecen también las figuras de los doctores Mayer Zaharia. uno de los padres de la radioterapia peruana. ya que todos los días había algo nuevo y se desarrollaban nuevos conocimientos. cumpliendo el encargo del gobierno de entonces. No se utilizaba la quimioterapia. oficializado por Decreto Supremo del 19 de mayo de 1952. el Dr. El Dr. Y es en esta década donde ocurren hechos importantes. Eduardo Cáceres Graziani. fue quien acuñó este término desarrollando drogas en modelos animales. La ciencia se imponía sobre el empirismo. y que sirvió de modelo para muchos otros países. un tumor sólido humano: el coriocarcinoma. Es decir. Melfalan en 1964 y Procarbazina en 1967. Cabe destacar. liderando un grupo de ilustres galenos nacionales se encargó de la reorganización del Instituto de Radioterapia. se aprueba el Methotrexate como agente antineoplásico para el tratamiento de la leucemia en los niños. El profesor Paul Erlich. Aparecieron nuevos enfoques y los médicos empezamos a interesarnos por abordar el cáncer. De Vita y sus colaboradores. que también es considerado el padre de la quimioterapia. que el Dr. Luis Richard Doll estableció en el año 1950 la relación entre el tabaco y el cáncer. y Andrés Solidoro. En tanto. Por su parte. seguía siendo una enfermedad muy seria. hace 55 años que la humanidad sabe que el cigarrillo causa cáncer (18). DÉCADA DEL 70 Por esos tiempos. Estas experiencias conmovieron a Nixon y firmó dicha acta que significó una inyección de millones de dólares para la investigación lo que hizo posible el desarrollo de la oncología médica. en diversos trabajos de investigación se determinaron los factores de riesgo y se estableció la relación entre el cáncer y algunos virus. Andrés Solidoro. los leucocitos y los glóbulos rojos. Solidoro. es un deber. Impulsando la actividad docente y científica en el país. Y lo hizo motivado por la señora Lasker. Así ocurrió con los nuevos agentes quimioterápicos y con la aplicación de quimioterapia . La actividad docente en la oncología médica peruana es una mística. inició la era de la quimioterapia en el Perú. En el Perú también empezaron a ocurrir cambios. en el año 1969. Paralelamente. tuvo cáncer de vejiga. reforzando de ese modo lo que habían iniciado nuestros maestros. nos vimos gratamente comprometidos en volcar todo lo aprendido en el MD Anderson Cancer Center en Houston. Texas de Estados Unidos a las nuevas generaciones de oncólogos peruanos. Hasta ese momento se utilizaba el Dietilestilbestrol y la Terapia de Reemplazo Hormonal en la menopausia. El vicepresidente Humphrey. el Dr. Entonces. Asimismo. En este período ocurrió un hecho trascendental en Estados Unidos que es importante mencionar en la evolución histórica del tratamiento médico del cáncer. y la relación del cáncer con las hormonas. tras regresar del Memorial Sloan-Kettering de Nueva York. una tía que era como la madre de Nixon también murió de cáncer. enfatizando sus estudios en la Enfermedad de Hodgking en niños y la actividad de la Ciclofosfamida en diversos tumores.que hasta esa fecha era considerada incurable. El presidente Richard Nixon firmó el Acta Nacional del Cáncer. una dama de gran filantropía y muy cercana a su entorno. publicamos los exitosos resultados obtenidos en los estudios clínicos hematológicos de la Daunomicina en pacientes con leucemia aguda. En la misma década del 60. hasta que se puso en alerta a los especialistas acerca de la posibilidad de producir cáncer. en el mundo surgieron una serie de acontecimientos médicos que se empezaron a aplicar en el Perú. utilizó una combinación de drogas. sobre todo del endometrio y de la mama. hacia el año 1967 ya se podían curar algunos tipos de cáncer como el coriocarcinoma y la Enfermedad de Hodgkin. conjuntamente con el Dr. que tenía un filtro donde entraba la sangre del donante y se separaban las plaquetas. Emil J Freireich causó un gran impacto en el mundo científico con la creación de una Máquina Separadora de Células Sanguíneas. tales como: Papiloma Virus con el cáncer de útero y Hepatitis B con el cáncer de hígado así como también se determinó la relación entre el cáncer y las radiaciones ionizantes. Para tal efecto. el Dr. Este reconocido médico peruano ha sido muy prolífico en sus contribuciones a la oncología. Por esa razón. el Perú participó en muchos estudios sobre leucemias. quien desarrolló el concepto universal de mielosupresión (56). Luego. un medicamento prácticamente de rutina en la actualidad.en esa misma década . son utilizados los primeros agentes antieméticos de nueva generación con mejor efectividad. se desarrolló por primera vez . porque la quimioterapia era -y es. Con la quimioterapia se provocaba una aplasia de la médula ósea. surgió la epidemiología molecular. DÉCADA DEL 80 En este relato cronológico de los avances en el tratamiento médico llegamos a la década del 80. linfomas y algunos tumores sólidos. Eso hizo que el paciente sea muy susceptible a infecciones. una pastilla que podía mantener a los pacientes con cáncer hormonosensibles sin la necesidad de recibir drogas tóxica. Bodey. una purga de la médula. y la colonoscopía flexible y las bombas de infusión continua. y el descubrimiento del p53. la aprobación del Cisplatino que revolucionó también los resultados del tratamiento en cáncer de testículo y otras enfermedades del área urogenital.combinada que empezó a ser un procedimiento rutinario.que el Perú sea incorporado al grupo de los prestigiosos organismos de investigación. el INEN cumplió sus Bodas de Plata. que permitió aprender a tratar pacientes con una mayor y eficiente sistematización y con un alto rigor científico. Los cetrones. Se empezó a utilizar la inmunoterapia. Entre otros sucesos científicos se pueden mencionar: la aprobación de la Doxorrubicina. Siguiendo las enseñanzas del Dr. la sigmoidoscopía.muy tóxica. en la que destacan hechos y contribuciones de tipo diagnóstico: se utiliza por primera vez la Resonancia Magnética Nuclear. vino la incorporación del Tamoxifeno para el tratamiento del cáncer de mama. favorecieron notablemente este aspecto y permitieron utilizar mayores dosis de las drogas. así como la vacuna contra la TBC. El INEN fue incluido al Southwest Oncology Group. la aplicación por primera vez del Interferon . tanto al ingreso como en las evaluaciones y en las auditorias. estos nuevos conceptos fueron aplicados en el Perú de manera exitosa. Mucho de lo que hemos logrado hasta la fecha en el Perú ha sido posible gracias a las contribuciones de muchos investigadores entre los que destaca el profesor Gerald P. Bodey. En virtud de las relaciones con este organismo. el descubrimiento de la Interleuquina 12 (58). En el año 1977. que entonces se creía que podía curar el melanoma. De otro lado. Desde esas épocas se utilizan las hojas de tratamiento. y actualmente sigue usándose como aplicación local para el cáncer de vejiga. el gen más frecuentemente mutado en el cáncer humano. Esta demostración de alto profesionalismo y capacidad permitió . atacando tanto a las células sanas como a las dañadas. la fundación del primer Programa Nacional de Educación en Cáncer en los EE UU. cuyos resultados también fueron publicados en su momento. Otros grandes avances oncológicos incluyeron las aprobaciones de nuevos medicamentos por parte de la FDA: Tretinoin en 1995. se aplicó la quimioterapia preventiva utilizando Tamoxifeno en personas sanas con altos factores de riesgo. el tumor de Wilms y el cáncer de testículo. se desarrolló un estudio amplio con casi 150 mil voluntarios para determinar los factores de riesgo en los cánceres de próstata. La evolución del tratamiento médico del cáncer registra en sus anales históricos a la quimioterapia curativa en enfermedad avanzada. ganador por cinco veces del Tour de France. Así. Rituximab en 1997 y Transtuzumab en 1998. leucemia aguda (80). En esa misma década. hubo un mayor despliegue de recursos que generaron un acelerado desarrollo del tratamiento antineoplásico. después de la cirugía. Es pertinente acotar que el tratamiento médico es parte del tratamiento del cáncer y bajo el enfoque moderno del tratamiento multidisciplinario la parte médica. el NCI de EE UU demostró el rol de las vitaminas A. se efectuó el proyecto del genoma del cáncer para determinar los perfiles genéticos de los diversos tumores. Topotecan en 1996. en este periodo se sancionó también que algunas enfermedades y tumores avanzados pueden curarse con quimioterapia. En ese grupo se encuentran: el linfoma maligno. aparecieron los centros patrocinados por el NIH. es capaz de aumentar la sobrevida en pacientes con cáncer de mama y cáncer de colon. se aprobaron otras medicinas entre las que destacan los anticuerpos monoclonales. Igualmente. En el año 1997. Además. los pulmones y el cerebro. DÉCADA DEL 90 En la última década del siglo XX se registraron progresos en el desarrollo de la radiología digital y en el diagnóstico molecular (84). colorrectal y ovario. Asimismo. Lawrence Einhorn de un cáncer de testículo con metástasis en el hígado.la vacuna contra la hepatitis B para evitar el cáncer de hígado (70). Se comprobó que esta droga disminuía el riesgo de adquirir cáncer de mama. quien fue curado por el Dr. se descubrió el primer gen de cáncer de colon hereditario. En el siglo XXI En el siglo XXI Al ingresar al siglo XXI. C y E en la prevención del cáncer de tubo digestivo y se aplicó el Finasteride en la prevención del cáncer de próstata. El mejor ejemplo para ilustrar la evolución del tratamiento médico del cáncer. pulmón. pues. es el caso del famoso ciclista Lance Amstrong. y ocurrió la secuenciación del primer gen supresor. se identificaron los genes del cáncer de mama: BCRA 1 y 2 se estableció la disminución de la mortalidad del cáncer de mama en general y se registró un incremento en la sobrevida en cáncer de recto tratado con radiaciones y quimioterapia. la cirugía y la radioterapia tienen igual importancia. en esta década se estableció con toda claridad que la quimioterapia adyuvante. que tuvieron como propósito buscar las . Desde el punto de vista médico. excepto aquellos que tenían la suerte de poder recibir un trasplante alogénico) en una enfermedad crónica. Lo novedoso en los primeros años del presente siglo fue la aparición de tratamientos que mejoran significativamente la sobrevida a largo plazo de las pacientes con cáncer de mama. podemos determinar el perfil genético de la enfermedad y el perfil de los mensajeros: el DNA y el RNA. el uso de cirugía y radioterapia fundamentalmente. Actualmente no hablamos de quimioterapia sino de farmacoterapia. ahora tenemos un vasto arsenal y más poderoso. Por ejemplo. Del año 1938 al año 2003. en pleno siglo XXI. Haciendo un repaso de lo que hemos visto hasta ahora. la quimioterapia. hemos avanzado considerablemente desde los años cuarenta del siglo pasado al tercer milenio. establecer los conceptos de Farmacogenómica y Farmacogenética. mama. En cuanto al diagnóstico molecular. Esa misma institución auspició ocho nuevas subvenciones dirigidas a estudiar la relación entre el envejecimiento y el cáncer. el presupuesto acumulado del Instituto Nacional de Cáncer ha sido de 57. los inhibidores tirosinquinasa como el Imatinib que ha convertido a la leucemia mieloide crónica (una enfermedad irremediablemente fatal. Recién a partir de los cincuenta aparecen estudios de tratamiento del cáncer por su extensión. la terapia biológica. es el uso de muestras de DNA/ RNA (genómica) y proteínas (proteómica) a gran escala (robótica) para identificar las características que afectan las respuestas a las drogas. por ejemplo.  La Farmacogenómica. un paciente que recibe algún tipo de tratamiento de acuerdo a su diagnóstico. Actualmente hay mayores innovaciones en el tratamiento médico del cáncer. porque se podrá identificar perfectamente las características más elementales de su enfermedad. Es pertinente en esta parte. en el futuro recibirá la medicina con su nombre propio. A esto apunta el manejo moderno del cáncer. con relación a su lucha contra el cáncer. los anticuerpos monoclonales. próstata y colorrectal. Asimismo. es importante conocer la inversión que se ha realizado en Estados Unidos. entre los ochenta y el dos mil había solamente un gen predictor.exposiciones precoces al medio ambiente que pueden provocar cáncer de mama. manera obtener la terapia individualizada. y en este siglo ya se incorporan de un modo más sustantivo los agentes citostáticos. podemos decir que en el siglo XIX solamente se abarcaba el campo de la histología.5 billones de dólares sin considerar la inversión aún mayor de la industria privada. que permite a más del 80% de pacientes llevar una vida normal. . se registró un descenso en los índices de mortalidad de algunos tipos de cánceres: pulmón. La finalidad de estas investigaciones es permitir la selección individual de drogas o combinación de estas apropiadas para el paciente y su enfermedad y de esta. ingiriendo una dosis oral diaria. Pero ahora. tales como: la combinación de la terapia endocrina. determinación del estadío clínico. respectivamente. un 75% de los pacientes oncológicos desarrollan algún tipo de trastorno emocional siendo de mayor prevalencia el aspecto adaptativo y la depresión. Si bien es cierto que el tema del tratamiento médico del cáncer tiene una esencia científica y académica. Con relación al soporte emocional en el tratamiento oncológico. Por tal razón. Asimismo. los conceptos modernos de abordaje de esta enfermedad indican que la prevención y la promoción de a salud son estrategias más efectivas para disminuir la incidencia y mortalidad del cáncer en el país. Allí están integrados representantes de los hospitales públicos. En la actualidad más del treinta por ciento del Programa de Descentralización de los Servicios Oncológicos está cumplido. de la Seguridad Social. es el estudio de los factores genéticos (p. En los años 1985 al 1990 se experimenta el mayor auge y reconocimiento del factor emocional con el enfoque psicosocial que considera la intervención multisistémica de intervención basado en teoría de la unidad biosicosocial del paciente. con el apoyo técnico de la Unión Internacional Contra el Cáncer y de la American Cancer Society. La Farmacogenética. en septiembre del 2005 se instaló el grupo de trabajo que se encargará de elaborar el Primer Plan Nacional Contra el Cáncer para el Perú. El contexto social es inherente a todo hecho científico. la ansiedad y el delirio. A la fecha. partiendo del concepto de calidad de vida. El aporte más notable lo da la psicooncología. el INEN ha implementando un «Servicio de Oncológía . se ha desarrollo el Programa de Preventorios contra el Cáncer. Complementariamente.e. además de ser menos costosas para el individuo. Aproximadamente. ahora también existen hospitales que cuentan con Departamentos de Oncología y se está avanzando hacia la implementación de Departamentos de Oncología con Radioterapia. de las sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. su familia y el erario nacional. con una óptica integradora. donde se usaron criterios de la psiquiatría de enlace para la identificación de la epidemiología y la comorbilidad de los desórdenes psiquiátricos mas frecuentes en pacientes con cáncer como la depresión. no podemos dejar de mencionar las políticas de gestión que se están implementando en el país que de alguna manera están vinculadas al tratamiento que se brinda a las personas afectadas por esta enfermedad. unidades que atienden a personas aparentemente sanas que quieren saber si tienen algún problema relacionado con el cáncer. polimorfismo) que afecta la respuesta de un individuo a una droga. sus primeros aportes vienen de la medicina psicosomática y la psiquiatría de enlace en los años 70. Sin embargo. El tratamiento médico del cáncer está relacionado directamente al enfoque recuperativo del paciente. Por otro lado. Esa es la razón fundamental por la cual el INEN ahora realiza intensas campañas de consejería y de detección precoz en diversos lugares de la capital y coordina con los establecimientos de salud de provincias. se están terminando de construir los institutos macro regionales del cáncer en el norte y sur ubicados en las ciudades de Trujillo y Arequipa. Psico-Social» para mejorar la calidad y estilo de vida del paciente y su entorno inmediato desarrollando en él herramientas psicológicas que le permitan hacer frente a la enfermedad con mayor eficacia y eficiencia utilizando un enfoque transdisciplinario provisto por psiquiatría, psicología, asistencia social y enfermería. Todo lo relatado hasta estas líneas tiene como propósito cambiarle el rostro al cáncer, lo que significa erradicar el concepto de muerte inevitable que ha venido acompañándolo desde sus inicios, tal como lo hemos explicado. Asimismo, significa hacer tomar conciencia a la población que es más fácil y menos costoso prevenir que solamente dedicarnos a curar. El consenso científico ha establecido que el mejor tratamiento contra el cáncer es la prevención. Neuropatía periférica persistente aumenta el riesgo de caídas en supervivientes de cáncer Muchas mujeres supervivientes de cáncer tienen problemas de movilidad y de otras funciones físicas como resultado de la neuropatía periféricapersistente causada por el tratamiento de quimioterapia, según un estudio nuevo. Los problemas de funcionamiento físico estuvieron asociados con un aumento sustancial del riesgo de caídas perjudiciales en las mujeres. Los resultados del estudioNotificación de salida se presentaron el 11 de enero en el Simposio de 2016 de Supervivencia al Cáncer en San Francisco. Investigación del problema Varios fármacos de quimioterapia pueden dañar los nervios periféricos que ayudan a controlar el movimiento de brazos y piernas y la habilidad de detectar la sensación con manos y pies. El trastorno que resulta se llama neuropatía periférica inducida por quimioterapia (CIPN). Hay pocas opciones clínicas terapéuticas para tratar a pacientes con el trastorno, explicó la doctora Sarah Temkin, de la Johns Hopkins School of Medicine. La neuropatía periférica inducida por quimioterapia puede ocurrir en cualquier momento durante la quimioterapia, y estudios recientes han mostrado que los síntomas pueden persistir durante años en muchos pacientes. Este nuevo estudio tuvo en cuenta a más de 500 mujeres inscritas en cuatro estudios de intervención de ejercicios para evaluar las fracturas y caídas en mujeres supervivientes del cáncer. La mayoría de las mujeres en el estudio habían sido tratadas para cáncer de seno. A un promedio de 6 años de haber completado la quimioterapia, 45% de las mujeres informaron que todavía experimentaban entumecimiento en sus manos y pies, reportó la autora principal del estudio, doctora Kerri M. Winters-Stone, de la Oregon Health and Science University. Estas mujeres tenían una forma alterada de caminar y funcionamiento físico peor que las mujeres que no estaban experimentando la CIPN por largo tiempo. También tenían una probabilidad dos veces mayor de caerse, lo que les hacía correr un riesgo también mayor de fracturas. Además de tener una movilidad y funciones físicas peores, la CIPN descontrolaba la habilidad de las mujeres para desempeñar las tareas diarias como levantarse de una silla, subir y bajar escaleras, cocinar y salir de compras. “Lo que era interesante es que los datos mostraban que la neuropatía no causó debilidad muscular, sino más bien creó un efecto distinto en la forma de moverse y de caminar, lo cual probablemente tiene un origen más nervioso”, explicó la doctora Winters-Stone. Respuesta a los problemas específicos de la neuropatía periférica inducida por quimioterapia “No hemos hecho un buen trabajo en controlar la CIPN”, dijo la doctora Winters-Stone. “Es posible que esto se deba a que no tenemos herramientas para la detección temprana de la neuropatía”. Si la CIPN grave se detecta temprano durante el tratamiento activo, los médicos clínicos pueden pensar en hacer cambios al esquema terapéutico, como modificación de las dosis o cambiar a una sustancia diferente de quimioterapia, explicó la doctora Winters-Stone. Para las supervivientes que han experimentado CIPN por largo tiempo, los investigadores aconsejan a los médicos clínicos que recomienden ejercicios físicos de rehabilitación que puedan compensar la falta de sensibilidad periférica, como los que se concentran en mejorar el equilibrio al moverse y en corregir la forma de caminar. Los investigadores están trabajando en la actualidad en la creación de un aparato móvil que pueda detectar y cuantificar los síntomas de CIPN inicial. El aparato administra una prueba de vibración que es semejante a otras pruebas de vibración que se usan para diagnosticar la deficiencia sensorial. El aparato es dirigido por una aplicación de teléfono inteligente que efectúa las pruebas de vibración así como las pruebas de equilibirio clínico y de movilidad; todo esto puede hacerse en casa del paciente. Al emparejarse las pruebas de vibración y de movilidad permitirá a los clínicos detectar los signos iniciales de la CIPN y determinar si ya empieza a afectar la movilidad y, por lo tanto, la seguridad del paciente, dijo la doctora WintersStone. Resultados de este estudio destacan no solo la importancia de una detección temprana de la CIPN, sino también la necesidad de determinar los mecanismos que están en la base de la evolución de este trastorno, dijo la doctora Temkin, que fue funcionaria médica del NCI. El Programa Comunitario de Investigación Oncológica del NCI está financiando muchos estudios sobre formas de prevenir y de tratar la CIPN, dijo ella. “Las sustancias dirigidas de quimioterapia pueden no producir el mismo tipo o grado de CIPN como las quimioterapias citotóxicas”, indicó también la doctora Temkin. Como resultado de eso, dijo ella, “el panorama de la investigación de la CIPN puede cambiar dramáticamente según empiecen los médicos clínicos a usar más sustancias dirigidas como quimioterapia”. II. QUÉ ES EL DETERIORO COGNITIVO 2.1 DEFINICION El fenómeno conocido como neurogénesis confirma que generamos nuevas neuronas, no sólo durante la infancia, sino también en la edad adulta. Es posible recuperar la memoria perdida, ganar capacidad de concentración y mantener el nivel de estrés y ansiedad bajo control. El deterioro cognitivo es la pérdida de funciones cognitivas, específicamente en memoria, atención y velocidad de procesamiento de la información (VPI), que se produce con el envejecimiento normal. Este deterioro cognitivo de nuestro cerebro depende tanto de factores fisiológicos como ambientales y está sujeto a una gran variabilidad interindividual. La mayoría de los estudios coinciden en formular que toda una vida de entrenamiento del cerebro, participación en actividades de tiempo libre, actividad física y profesional tiene un efecto importante para retrasar la aparición de los efectos nocivos del envejecimiento. Según el estudio de Moreno & Lópera (2009), el desempeño del Sistema Atencional Supervisor (SAS) puede verse afectado negativamente durante el envejecimiento, dando lugar a la aparición de una capacidad deficiente del todos los tipos de memoria (a corto. deben permanecer con pocos cambios respecto al adulto joven. medio o largo plazo. De este modo.sujeto para atender selectivamente a un estímulo y para inhibir estímulos irrelevantes. la comprensión y las capacidades de manejo se mantienen casi intactos con la edad. Tipos de deterioro cognitivo Al avanzar la edad. ya sea debido a las alteraciones atribuibles al proceso fisiológico del envejecimiento o debido a otros factores y que en general no afecta a la realización de las tareas habituales del día a día. a excepción quizás de la memoria inmediata. la demencia se caracteriza por la alteración progresiva de la función cognitiva que incapacita a la persona la realización de alguna de estas llamadas actividades de la vida diaria. la capacidad verbal. el nivel de actividad y algunos factores genéticos. si ya existe incapacitación para las actividades de la vida diaria. al de otra de las funciones cognitivas y que afecta a la vida diaria de las personas que la padecen. se catalogará como deterioro cognitivo leve si no padece ninguna afectación. el vocabulario. medio y largo plazo). La severidad de dichas deficiencias durante el envejecimiento normal se relaciona con diferencias individuales. . ya que se puede esperar que la respuesta final se encuentre intacta. como la escolaridad. Según el grado de dificultad para realizar las actividades de la vida diaria que presente el paciente. sin que ello suponga una disminución de las mismas. El deterioro cognitivo leve se define como el declive de las funciones cognitivas en grado leve. aunque algo más lenta. Las funciones cognitivas afectadas son principalmente:  la memoria a corto. De igual modo. que es la que más se resiente con el envejecimiento. se define demencia como el deterioro adquirido de la memoria asociado. con un aumento en el nivel de distracción y deficiencia en la focalización cognitiva prolongada y en la atención dividida. se clasificará como demencia leve. al menos. o bien. sí se puede encontrar un cierto enlentecimiento en el procesamiento de todas las áreas cognitivas. Sin embargo. Por su parte. moderada o grave. Estos criterios aportaban ventajas con respecto a los anteriores. culminando con la definición en 1999 del deterioro cognitivo ligero por parte de Petersen et al. Deterioro cognitivo leve EVOLUCIÓN HISTÓRICA El concepto de deterioro cognitivo leve ha cambiado a lo largo de los años. otros grupos ampliaron sus estudios en las alteraciones cognitivas que no alcanzaban el rango de demencia. 1999).C.  las habilidades manuales (praxias). el “deterioro de memoria consistente con la edad” (DMCE) y el “olvido de las senectud de la vejez” (OV) (Blackford R.. las áreas del lenguaje (comprensión. (Crook T. Los primeros conceptos sobre los estados transicionales entre la normalidad y enfermedad de Alzheimer. momento en que (Kral. En 1986 el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) propuso el término “deterioro de memoria asociado a la edad . 1989).CIE- . frente a aquellos problemas de memoria que podrían indicar la aparición temprana de una enfermedad. El punto débil de estos criterios fue que permitían detectar el rendimiento normal.  las funciones cerebrales de resolución de problemas o ejecución de acciones. pero no definir una pérdida de memoria patológica..DMAE” para las personas con quejas de pérdida de memoria a partir de los 50 años que puntuaran “al menos una desviación estándar por debajo de la media establecida para adultos jóvenes en un test estandarizado de memoria reciente con datos normativos adecuados”. Posteriormente. Blackford y La Rue propusieron la creación de dos subcategorías dentro del DMAE. La ICD-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud) introdujo el término de “pérdida cognitiva leve” (OMS. (Petersen R. y el OV para aquéllos con rendimiento entre 1 y 2 DE por debajo del grupo de la misma edad en al menos un 50% de los test. siendo el DMCE para quienes puntuaran 1DE respecto al grupo de su misma edad en el 75% o más de los test administrados. incluyendo trastornos en áreas cognitivas distintas a la memoria y también causas distintas a enfermedad de Alzheimer. De forma paralela a esta corriente. 1962) introdujo el concepto de “pérdida de memoria benigna o maligna asociada al envejecimiento” con el fin de distinguir las quejas de memoria estables y asociadas al envejecimiento. elaboración. 1986). Las primeras publicaciones sobre DCL las encontramos en 1962.. ya que la utilización de criterios psicométricos se realiza en función de los resultados esperables. adecuados para la edad de su grupo normativo.C. que se ven comúnmente afectados en los casos de demencia con afectación de las áreas frontales cerebrales. vocabulario).  los rasgos de la personalidad. en 1989. Estos cambios intelectuales pueden reflejar un envejecimiento normal (benigno) o un envejecimiento anormal (demencia).5.10. Deterioro cognitivo leve Los cambios cognitivos asociados con la edad se reflejan principalmente en una disminución en la velocidad y en la eficiencia del procesamiento intelectual. Estas dos últimas conceptualizaciones presentan unos criterios de inclusión más amplios. el “deterioro cognitivo asociado a la edad”. y esta situación parece ser más común a medida que envejecemos. continúa siendo polémica. El primero supondría un proceso de “desarrollo” cerebral normal y se relacionaría con los cambios cerebrales típicos de la senectud. Así por ejemplo.. 2005). Durante las últimas décadas. el segundo por el contrario sería resultante de cambios atípicos en la histología cerebral. . más aún. mientras que otros indican deterioro cognitivo leve en un porcentaje alto de los individuos que manifiestan tener problemas de memoria (Gallassi et al. (Levy R. 2010). 1982) para describir individuos con GDS de 3. entre los que se consideran enfermedades sistémicas como causa de deterioro cognitivo... Otra clasificación fue usada por el CDR para identificar individuos con CDR 0. Tanto el GDS como el CDR son escalas de clasificación de deterioro cognitivo pero no corresponden a diagnósticos específicos. algunos autores no encuentran ninguna relación significativa entre ellas y el desempeño en pruebas objetivas (Lautenschlager et al. siendo estos individuos diagnosticados de “demencia cuestionable” (Morris J. Más recientemente.C. La incapacidad para recordar el nombre de alguien conocido recientemente o el contenido de una corta lista del supermercado son experiencia familiares para todas las personas. En el pasado estos problemas eran vistos como inevitables acompañamiento del envejecimiento. La asociación entre quejas subjetivas de memoria y un deterioro anormal es confusa y su investigación ha arrojado resultados contradictorios. indicativo de cierto proceso que afecta el cerebro. (Reisberg B. a tal punto que el deterioro de la memoria en cierto grado es ahora considerado patológico y a su vez. 1992) y el DSM-IV el de “pérdida neuro cognoscitiva leve” (DSM-IV. que se observa desde aproximadamente la quinta década de vida y que tiende a acentuarse en décadas ulteriores. los médicos han cambiado su forma de ver la pérdida de memoria. la comunidad médica ha cambiado su visión sobre la pérdida de memoria en pacientes ancianos. 1995). 1993). Esta asociación en consecuencia. 1994). a menuda llamados “lapsos seniles”. otros autores enfatizan la importancia de las quejas subjetivas de memoria como el primer síntoma de un proceso demencial.. Expertos de la IPA (Asociación Psicogeriátrica Internacional) en colaboración con la OMS propusieron una definición más operativa para una entidad próxima a la demencia. El término DCL fue inicialmente utilizado en la década de los 80 por Reisberg et al.et al. La pérdida de memoria ha sido largamente reconocida como un acompañamiento de la vejez. Aunque mucho más trabajo es necesario. En muchos casos. como utilizar agendas. Lo más importante es que el diagnóstico de DCL se apoya en el hecho que la persona es capaz de desarrollar todas sus actividades usuales en forma exitosa. Estos han demostrado que. sin mayor asistencia de otros que la que necesitaban previamente. si alguien no puede manejar sus finanzas. aun cuando se compara con individuos en su mismo grupo etario. la identificación de este problema y su desarrollo es mucho mejor ahora que en el pasado. (ej: evaluación cognitiva). La demencia tiene muchas causas potenciales. etc. todavía. la queja incluye problemas para recordar nombres de personas que conocieron recientemente. En algunos casos. realizar listas de tareas. o que significado pueden tener para el futuro. No obstante. la más común de las cuales es probablemente la Enfermedad de Alzheimer. ha habido un incremento substancial en el número de investigaciones clínicas enfocadas en pacientes con estas quejas. problemas para seguir una conversación. vestirse). y un incremento en la tendencia a no poder encontrar objetos o problemas similares. agendas y/o calendarios. actividades laborales) independiente es imposible. Ellos también presentan mínimas dificultades en otras áreas del . en un tiempo posterior es posible. en los últimos años.El umbral que los médicos utilizan para realizar su determinación es que la pérdida de memoria haya progresado de tal manera que el desempeño funcional (actividades diarias. incluyendo “Deterioro Cognitivo No Demencia” (DCND) o “Deterioro Cognitivo Mínimo” (DCM) Síntomas del deterioro cognitivo El paciente con DCL se queja de tener dificultades con la memoria. Usualmente su habilidad para funcionar bien está basada en la compensación para superar estas dificultades. estos pacientes rinden relativamente pobre en test formales de memoria. Muchos estudios han examinado el rendimiento cognitivo de pacientes con DCL. los médicos no eran capaces de dar ninguna información específica acerca del significado de estas quejas. una respuesta definitiva. comer. pero ser aún capaces de cumplir independientemente todas sus tareas ordinarias. muchas personas ancianas pueden quejarse de problemas de memoria. Hasta hace poco tiempo. El síndrome de problema subjetivo de memoria comúnmente se lo denomina ahora “Deterioro Cognitivo Leve” (DCL). DCL & Envejecimiento normal ¿Cómo se diferencian las dificultades de memoria en DCL de aquellas del envejecimiento normal? Esta es una pregunta muy difícil a la cual no hay. o cubrir sus necesidades básicas mínimas (bañarse. Típicamente. notas en los calendarios. Este grado de deterioro cognitivo se denomina demencia. por ejemplo. Aunque otros términos han sido utilizados. estas dificultades en la memoria son signos de que el empeoramiento de la pérdida de la misma. en general. No obstante. la persona va darse cuenta de estos dificultades y compensará utilizando notas. tales como desempeños en sus hobbies. Aunque estos factores descriptos previamente incrementan las chances de desarrollar demencia. Evaluación Deterioro cognitivo leve No hay establecido que evaluación realizar a personas con DCL. Un factor que fue tenido en cuenta en estos estudio fue la depresión. Más comúnmente. confirmación de dificultades en la memoria por un informante confiable (tales como esposo/a. El interrogatorio cuidadoso ha también revelado que. estas personas son sometidos a una evaluación profunda de sus quejas. manejo de situaciones de emergencia o fallas de higiene personal. el tipo de demencia que pacientes con DCL están en riesgo de desarrollar es la Enfermedad de Alzheimer. pobre desempeño en test de memoria objetivos. hijos o amigos cercanos). son evidentes. particularmente las mediciones en imágenes cerebrales de depósitos de amiloide. manejo de las finanzas. en algunos casos. Algunas características están asociadas con una mayor probabilidad de progresión a demencia. La recolección de la historia clínica usualmente requiere la participación de un informante confiable. aunque otras demencias. que algunos pacientes con estas quejas nunca desarrollan demencia. ya que muchos pacientes con depresión también se quejas de dificultades en la memoria. No obstante. Varios estudios han demostrado que las quejas de memoria en los pacientes ancianos son asociadas con mayor riesgo que lo normal de desarrollar demencia en el futuro. dificultades mínimas en las actividades diarias. muchas de las mediciones que se realizan. estos se realiza a través de la historia clínica. En INECO. y algún cambio en la habilidad para llevar a cabo tareas diarias. no es posible actualmente predecir con certeza que paciente con DCL desarrollará o no demencia.pensamiento. Dependiendo de los resultados de esta evaluación. Relación entre DCL y Demencia Estudios recientes han sugerido que este tipo de quejas son más significativas de lo que previamente se pensaba. examen neurológico y al menos una evaluación neurocognitiva. incluyendo análisis de sangre o imágenes cerebrales. pero menos severos. Estos problemas son similares. está también claro. Esta evaluación es similar a la que se realiza a individuos con problemas de memoria más severos. tales como nombrar objetos o personas (acordarse el nombre de cosas). tales como hobbies. Sin embargo. más estudios pueden ser necesarios. y está dirigido a definir mejor el problema y a buscar . Varios estudios han sugerido que cierto grado de atrofia (achicamiento) o disminución en el metabolismo detectado en imágenes del cerebro (PET o RMN) incrementan las chances de desarrollar demencia en el futuro. que los observados en los test Neuro-cognitivos asociados a la Enfermedad de Alzheimer. y pruebas de planeamiento complejo. tales como Demencia Vascular o Demencia Frontotemporal pueden ocurrir también. son aún consideradas útiles solamente para investigación clínica. Estas incluyen. Deterioro objetivo de la memoria. datos actuales indican que los resultados normales son relativamente tranquilizadores al menos para el futuro cercano (aproximadamente cinco años). En la medida en que la demencia progresa estos síntomas no solo se hacen más evidentes. presentando una sintomatología más característica:  Dificultad a la hora de recordar nombres de personas y objetos familiares. hasta el punto de que lo presentan el 30% de las personas mayores de 65 años.  Pérdida de habilidades sociales.  Alteraciones del comportamiento. Función cognitiva general conservada.problemas médicos que puedan tener un efecto sobre el cerebro (infecciones. mientras que la demencia compromete también otras funciones cerebrales así como las habilidades para desarrollar las actividades normales de la vida diaria.  Extraviar cosas. La diferencia fundamental entre el deterioro cognitivo leve y la demencia es que el primero afecta de forma exclusiva a la memoria. déficit nutricionales. etc. que la actualidad se determina según los criterios diagnósticos siguientes:      Fallos de memoria que deben ser constatados por un observador. por lo que ha sido necesario establecer una definición clínica de lo que es el deterioro cognitivo leve. y aumenta con el rango de edad. particularmente en personas con mínimas quejas de memoria. Diferencias entre demencia y deterioro cognitivo leve No es fácil determinar cuáles son las diferencias entre un deterioro cognitivo leve y una demencia también leve. Una parte importante de este proceso es la evaluación para depresión.  Problemas para realizar tareas que antes resultaban sencillas. Aunque el desempeño normal en los test neurocognitivos no garantiza que la persona no vaya a desarrollar demencia. No se cumple ninguno de los criterios de demencia.  Deterioro del sentido de la orientación que lleva a perderse en rutas habituales.  Perder el interés por cosas que antes le entusiasmaban. efecto adverso de algún medicamento. sin que haya diferencias entre hombres y mujeres. sino que se agravan e interfieren en las capacidades del paciente incluso para cuidarse: . El deterioro cognitivo leve está frecuentemente asociado a la edad. También es más frecuente en personas mayores institucionalizadas y en zonas rurales.). desordenes autoinmunes. No afecta a la realización de las actividades de la vida diaria. para prevenir el deterioro cognitivo en pacientes con DCL. tales como los inhibidores de loa acetilcolinesterasa. pronunciación incorrecta. lavarse. No saber reconocer el peligro. En estos momentos hay estudios en progreso para investigar la utilidad del tratamiento para la Enfermedad de Alzheimer. Existe también un área gris entre aquellos individuos que se encuentran en el límite inferior de la curva del funcionamiento cognitivo normal y aquellos que se encuentran al inicio de una demencia.) A pesar de las diferencias iniciales entre deterioro cognitivo leve y demencia.) Delirios y alucinaciones sensitivas. hasta el punto de que algunos expertos llegan a considerarlo como una fase inicial de la demencia. Depresión. el resultado de estos estudios debería estar disponible dentro del próximo par de años. lo cual llevaría a la mejoría total del trastorno de memoria. incluida la enfermedad de Alzheimer. particularmente una demencia degenerativa asociada con la enfermedad de Alzheimer (EA). etc. Más aun la frontera entre DCL y las etapas tempranas de una EA es igualmente frágil debido a la falta de consistencia en los puntajes de corte y a la variabilidad de las pruebas diagnósticas utilizadas. la dieta saludable y la actividad física para reducir las chances de que el deterioro cognitivo leve se convierta en demencia. Según (Craik & Salthouse. . Sin embargo. 1992). etc. por citar las más frecuentes. Problemas para realizar tareas básicas (comer. estudio recientes que se han realizado mediante técnicas de nueroimagen parecen evidenciar que los pacientes con deterioro cognitivo leve tienen un riesgo mayor de desarrollar algún tipo de demencia.        Olvidar cosas que acaban de ocurrir (memoria inmediata). En el futuro. Tratamiento Deterioro cognitivo leve Actualmente no hay tratamiento específico para el DCL. Existen algunas causas inusuales de deterioro de la memoria tal como deficiencia de vitaminas o enfermedad tiroidea. nuevos tratamientos que serán desarrollados para la Enfermedad de Alzheimer se probarán probablemente en pacientes con DCL también. que usualmente son detectadas durante la evaluación inicial mediante el interrogatorio y un análisis de laboratorio clínico. Alteración de los patrones de sueño. si existe evidencia sobre el efecto positivo de la estimulación cognitiva. o que están sufriendo un Deterioro Cognitivo Leve (DCL). Agresividad. El tratamiento específico para estas patologías debería ser instaurado. Problemas de lenguaje (oraciones confusas. (c) El tercero implicaría trastornos en al menos dos dominios cognitivos. & Reisberg. Para algunos autores el DCL es simplemente el inicio de un deterioro que termina en demencia (Morris et al. lenguaje. es decir. Subtipos de DCL con diferentes perfiles neuropsicológicos (Ravaglia et al. en las que se pueden incluir condiciones neurológicas tanto degenerativas como vasculares (Román & Pascual. El diagnóstico de demencia. Smith y Rush (2006) estiman que solamente un 12 % de los individuos con DCL terminan en un proceso demencial. Petersen.. alteraciones en una o más de las funciones cognitivas y alteraciones sutiles en el funcionamiento de la vida diaria que no requieren de asistencia y supervisión externa y que permiten al paciente mantener una vida social y laboral independiente. (b) el segundo grupo de DCL no incluiría alteraciones de memoria sino dificultades en algún otro dominio cognitivo. no todos los casos de DCL entrarían dentro de este progresivo detrimento cognitivo. incluye la presencia de quejas subjetivas de memoria con correspondientes dificultades en pruebas objetivas pero con conservación del funcionamiento cognitivo general y sin señales de alteración en el funcionamiento de las actividades de la vida diaria que impidan una vida independiente. por otro lado. de solo 2-4%. Aparentemente los amnésicos puros rara vez evolucionan a una demencia . Ferris. 2001).. correspondería al DCL clásico con alteraciones objetivas únicamente en la memoria. Para otros sin embargo. dentro de los que se incluyen atención. 1991. Proponen estos autores dentro de las características clínicas centrales evidencia de cambios cognitivos en comparación con un nivel anterior de funcionamiento. la esencia del DCL es una alteración de memoria sin que exista una demencia.El diagnóstico de DCL (Flicker. 2012) resultando en perfiles cognitivos variados.. las pruebas neuropsicológicas utilizadas. se han identificado diversas causas para el DCL. que limitarían el funcionamiento del individuo en el diario vivir. Además. Otros autores reportan porcentajes aún más bajos. funciones ejecutivas o funciones viso espacial). motivado por la necesidad de encontrar individuos en riesgo de desarrollar demencia. El Instituto Nacional de Envejecimiento de los Estados Unidos y su asociación de Alzheimer presentaron últimamente unas recomendaciones para el diagnóstico del DCL causado por la enfermedad de Alzheimer (Albert et al. el rango de edad de los participantes. El amplio rango de este porcentaje en los diferentes estudios es comprensible dada la variabilidad en el tipo de población incluida. 2011). 1995). 2008) y variaciones en el nivel de severidad (a) El primer subtipo. implica deterioro en otras áreas además de la memoria tales como en las habilidades espaciales o en las funciones ejecutivas. el punto de corte de “anormalidad” utilizado y el subtipo de DCL que se incluye. Perri. 2006) Para realizar un adecuado diagnóstico temprano de demencia y establecer el diagnóstico diferencial entre DCL y envejecimiento normal. 2009). Sin embargo la validez predictiva de los subtipos de DCL que existe hoy en día en los diversos estudios longitudinales es aun limitada y en ocasiones contradictoria (Busse. Según Rosselli & Ardila La clasificación adoptada por el grupo internacional de DCL (Winblad et al. Cada uno de estos tipos de DCL podría reflejar una etiología diferente que distinguiría su evolución. 2004) propone entonces un esquema clasificatorio que se inicia con la decisión de si el paciente presenta un DCL amnésico o uno no amnésico y seguidamente determinar si la función cognoscitiva está alterada en un solo domino -DCL simple o en varios formando un DCL múltiple. Angermeyer. el perfil neuropsicológico de los pacientes con DCL es heterogéneo. Esta estrategia se disminuye y aun desaparece en casos de envejecimiento patológico. Aquellos con DCL amnésico presentan alteraciones específicamente en pruebas de memoria. El DCL no amnésico simple podría asociarse con una demencia frontotemporal. El primero presentaría un defecto primario en la formación de nuevas huellas de memoria mientras que en el segundo el problema no se encontraría en el almacenamiento sino en la recuperación o en el acceso a la información que ya está almacenada. 2009.. Los pacientes con DCL . el DCL amnésico simple podría evolucionar a una EA mientras que el mismo pero múltiple podría incluir una etiología combinada degenerativa y vascular. & Riedel-Heller. Serra. presentando dificultades no solo en la consolidación de nuevas huellas de memoria sino también en el recobro diferido de esta información (Cuetos. & Caltagirone. Delano-Wood et al.mientras aquellos con deterioro en la memoria y en otras áreas presentan un riesgo incrementado de demencia. fundamentalmente en aquellas pruebas que evalúan memoria declarativa de tipo episódico y semántico.. Se han definido dos perfiles neuropsicológicos en este grupo de pacientes. afectivo-emocional y funcional. La mayoría de las personas para facilitar el aprendizaje de palabras las agrupan según su contenido semántico. 2012. el clínico tiene que obtener del paciente tres perfiles: neuropsicológico. Rodríguez-Ferreiro. Perfil neuropsicológico Como se mencionó. Igualmente el DCL con defectos atencionales aislados o combinados está altamente asociado con una demencia ulterior. Reportes recientes utilizando neuroimagen validan la variabilidad de DCL demostrando diferencias cerebrales estructurales entre los distintos subtipos (Bosch et al. & Menéndez.. Así por ejemplo. 2009). Carlesimo. en el paciente con nivel de conciencia normal. al igual que del criterio clínico utilizado. a través de pruebas neuropsicológicas estandarizadas. Perfil afectivo-emocional y funcional El segundo aspecto importante que se debe considerar en la evaluación es el componente afectivo-emocional. y es . que no corresponde a un síndrome focal y no cumple criterios suficientes de gravedad para ser calificada de demencia. Es necesario constatar que las alteraciones son adquiridas. con puntos de corte apropiados para la edad y nivel académico del sujeto. Desafortunadamente no se ha establecido un batería neuropsicológica específica para diagnosticar DCL o EA en sus estados iniciales. Sin embargo. El manejo farmacológico de la depresión puede ayudar a mejorar los síntomas cognitivos ya que muchos de los pacientes con DCL que se recupera frecuentemente puntuaban alto en escalas de depresión. Dado que DCL y los estadios iniciales del EA se pueden caracterizar por defecto en diversas áreas cognoscitivas se recomienda que cualquier paciente en quien se le sospeche un Rosselli & Ardila 156 Revista Neuropsicología. el deterioro cognitivo leve (DCL) es un síndrome caracterizado por una alteración adquirida y prolongada de una o varias funciones cognitivas. mediante la declaración de un informador fiable o bien su objetivación en exploraciones diferentes. 2008). El diagnóstico del DCL se basa en la objetivación del deterioro cognitivo. aun cuando la alteración en estas últimas se observa con una frecuencia menor. Los factores de progresión del deterioro cognitivo leve a la enfermedad de Alzheimer Según los criterios de la cuarta edición del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV) 7 (mild neurocognitive disorder) y la décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) 8 (mild cognitive impairment). teniendo en cuenta su actividad profesional. La depresión es una causa frecuente de alteraciones de memoria en la senectud y se ha encontrado una alta asociación entre síntomas de depresión y DCL (Apostolova & Cummings. En este momento la identificación de estas dos condiciones depende del tipo y el número de pruebas neuropsicológicas que se utilicen. el deterioro cognitivo leve es un síndrome en el que se han incluido diversas manifestaciones clínicas y causas heterogéneas. 2004) Las dificultades de memoria en el DCL no necesariamente son exclusivas de la esfera verbal y se pueden presentar también en pruebas no verbales.presentan además una susceptibilidad mayor a la interferencia proactiva y retroactiva (Loewenstein. Neuropsiquiatría y Neurociencias envejecimiento patológico debe recibir una evaluación neuropsicológica completa con el fin determinar no solamente sus dificultades sino también sus fortalezas. El término “deterioro cognitivo leve” se ha usado en la literatura durante varios años. en segundo lugar.5 en la escala CDR. o de 3 en la escala GDS. como un estado de transición entre el envejecimiento normal y una enfermedad de Alzheimer muy leve. Sin embargo. hasta 30% de los pacientes con “deterioro cognitivo-no demencia” tienen un deterioro aislado de la memoria que es clínica y patológicamente compatible con una EA incipiente. En la literatura se han recogido porcentajes de progresión a demencia de los sujetos con un deterioro cognitivo muy dispares.5 desviaciones estándares inferior a la media para su edad en el Test de Rey para el aprendizaje auditivo verbal o en la escala de memoria de Weschler. En la mayoría de los casos. son pequeñas muestras de pacientes reclutados por expertos en Unidades Especializadas de Memoria o Demencia y son pacientes muy seleccionados que no son representativos de la población general. A pesar de que los criterios para el diagnóstico de un deterioro cognitivo leve son los que acabamos de exponer. se encuentran diferencias respecto a la evolución de los pacientes con deterioro cognitivo leve al revisar los trabajos de los distintos autores que han estudiado esta cuestión. en ocasiones. aunque la enfermedad cerebrovascular también está fuertemente asociada al deterioro cognitivo leve. En primer lugar. . algunos autores también utilizan el término de DCL en pacientes que tienen un deterioro cognitivo y además presentan una puntuación de 0. después de haber excluido la existencia de una enfermedad de Alzheimer. por tanto. una pérdida de memoria confirmada objetivamente con una puntuación 1. La evolución de los pacientes con DCL ha sido una cuestión muy importante para los distintos autores y se han llevado a cabo numerosos trabajos para responder esta pregunta.necesaria una correcta definición del mismo para obtener buenos resultados cuando se estudian los pacientes con esta enfermedad. es importante tener en cuenta de dónde provienen los individuos. Por estos motivos. Por otro lado. no todos los trabajos estudian el mismo tipo de pacientes y. especialmente cuando se estudia la población general. por eso. no ha existido un consenso en los criterios diagnósticos ni en la definición del DCL y. Probablemente esta disparidad se debe a varias razones. los individuos con “deterioro cognitivo-no demencia” tienen más probabilidad de tener deterioros en otras funciones cognitivas derivados de una enfermedad cerebrovascular y menos probabilidad de padecer una EA. Además algunos pacientes con DCL-amnésico pueden evolucionar a otro tipo de demencia. “La pérdida de memoria asociada a la edad” y “el deterioro cognitivo leve” pueden formar parte del rango de la enfermedad de Alzheimer. pero esta afirmación puede ser cuestionada ya que no todos los sujetos con DCL desarrollan ese tipo de demencia. comparar sus resultados es difícil y. 30% de los pacientes falleció sin desarrollar demencia y el resto progresó dentro del deterioro cognitivo y solo un porcentaje bajo desarrolló demencia. Sobre estos temas. Este estudio corrobora uno de los factores que se ha manejado en la actualidad como predictor de la evolución del deterioro cognitivo: la edad avanzada. cuyo diagnóstico fue modificado al cabo de 5 años que los que se mantienen con su estatus cognitivo inicial. La importancia de la prevención ha llevado también al concepto de déficit cognitivo de origen vascular. lo cual quizás sería contradictorio teniendo en cuenta que el mejor factor predictor es la edad avanzada. Quizás éste sea el factor más conocido que podría ser un excelente predictor. podemos mencionar el estudio de Bennett D. después de una cohorte de seguimiento de más de 10 años algunos solo progresan dentro de los criterios para el DCL y no hacia la Enfermedad de Alzheimer. A y cols. la prevalencia de. De todo esto. y no realizarse un salto cualitativo desde el diagnóstico inicial hasta la demencia establecida. un alelo de la APOE 4 y la edad avanzada son factores predictores que se expresan en más de la mitad de los pacientes que evoluciona en la escala del deterioro de las funciones cognitivas. resulta que algunos elementos relacionados con la profundización del deterioro cognitivo podrían estar involucrados en su final progresión a la demencia. la EA y la DV formas potencialmente tratables y prevenibles de demencia (Román. . hacen de la demencia mixta. asociado a la depresión y al inicio de síntomas cognitivos más temprano en la línea del tiempo. la tasa de progresión es mayor en aquellos. revela que la asociación entre el grado de deterioro cognitivo al inicio del diagnóstico. si se sigue detenidamente la cohorte por 5 años más.J y cols. pero es imposible clasificarlo en subgrupos. 2012). sin embargo. con énfasis en la prevención de la demencia. Sobre la historia natural del deterioro cognitivo en el anciano y las posibles variantes etiológicas en su evolución. pero también es inmodificable. & Fillit. después de 10 años de seguimiento. En la cohorte de seguimiento. con 494 pacientes clasificados en grupos etiológicos de deterioro cognitivo leve. Esto nos sugiere que el estudio de seguimiento de pacientes con algún grado de deterioro cognitivo debe realizarse por al menos 10 años y con edades inferiores a los 65 años. al cabo de 3 años. Nash. La prevención de los factores de riesgo vascular y los avances en el tratamiento de la enfermedad cerebrovascular. Debemos señalar que muchos pacientes al inicio del diagnóstico cumplen con los criterios definidos anteriormente sobre DCL. al menos. no obstante. El estudio llevado a cabo en la Universidad de Kentucky por Kryscio R. por lo que habría que asociarlo a otros marcadores de evolución más confiables y sobre los cuales se pudieran diseñar estrategias de intervención. se concluyó que la mayoría de los pacientes que progresó a EA tenía como antecedentes mayor edad y el subtipo de DCL amnésico.En el estudio de Pieter Jell y cols. el número de posibles lesiones causales (isquemia. hipoperfusión. La lipohialinosis consiste en la desorganización de la arquitectura normal de la pared de las arteriolas de diámetro menor de 200 μm. La lipohialinosis conduce bien sea a la oclusión del vaso con infarto isquémico o a la formación de microaneurismas cuya eventual ruptura causa la hemorragia cerebral hipertensiva. lipohialinosis y necrosis fibrinoide. es evidente que la causa principal de la DV es la disminución del flujo cerebral por debajo de los límites requeridos para el correcto funcionamiento cerebral. En resumen. la hipercolesterolemia y la hiperhomocisteinemia (Román. este concepto enfatiza el importante papel que juegan a nivel de la microcirculación factores hemorreológicos tales como la concentración de fibrinógeno. Asimismo. Este proceso contribuye a la formación de lagunas cerebrales cuando la microateromatosis ocluye la luz de las arterias lenticuloestriadas o paramedianas. retina y riñón produciendo cambios . La microateromatosis causa placas microscópicas de ateroma que producen estenosis y oclusión de arteriolas cerebrales de 100-400 μm de diámetro. 2008). La arteriopatía hipertensiva produce microateromatosis.DETERIORO COGNITIVO VASCULAR La demencia vascular (DV) es una de las formas más comunes de demencia y su importancia ha aumentado recientemente al demostrarse que las lesiones vasculares constituyen un componente frecuente de la enfermedad de Alzheimer (EA). debido a las alteraciones morfológicas de las vasos. El envejecimiento conlleva la pérdida de la autorregulación del flujo vascular cerebral. leucoencefalopatía) y por los diferentes mecanismos fisiopatológicos involucrados (lesiones de pequeños vasos. oclusiones venosas). las lesiones de pequeños vasos cerebrales parecen tener mayor importancia en la génesis de la demencia vascular que las lesiones isquémicas resultantes de la oclusión de grandes vasos. En casos de hipertensión arterial muy severa y aguda. hemorragia. 1992). a la disminución de la producción de óxido nitroso (ON) por el endotelio y al efecto de los factores de riesgo vascular tales como la hipertensión arterial. tal como la asociada con toxemia gravídica. la diabetes. Finalmente. grandes territorios arteriales. Efectos vasculares de la hipertensión arterial: La hipertensión arterial causa lesiones selectivas de las arteriolas que son los vasos de resistencia a nivel cerebral. El término “vasculopatía cerebral” se utiliza con frecuencia para designar la patología de los pequeños vasos arteriales cerebrales. tanto la definición clínica como la implementación de criterios clínicos se dificultan por la variedad de las formas de presentación clínica. la viscosidad sérica y la elasticidad eritrocitaria. Aunque el concepto es simple. acompañada de depósito de una sustancia hialina fibrinoide por debajo de la íntima. La DV incluye aquellos casos de demencia que resultan de lesiones vasculares o de etiologías circulatorias (Román. se puede producir necrosis fibrinoide que ocurre en arteriolas y capilares a nivel de cerebro. 4) predispone a la hidrocefalia. con alteración de la permeabilidad y depósitos de un infiltrado eosinofílico brillante en el tejido conectivo. siendo este último el único modificable de los dos. Los factores de riesgo del deterioro cognitivo vascular Se asocia con los factores de riesgo vasculares tradicionalmente reconocidos: • Edad avanzada • Sexo masculino • Hipertensión arterial (principalmente la presión sistólica) • Tabaquismo • Diabetes mellitus • Hiperlipidemia • Cardiopatía La edad y la hipertensión arterial son los factores de riesgo más asociados. 2) aumenta el umbral de autorregulación y predispone a la hipoperfusión. 3) altera la permeabilidad de la barrera hematoencefálica y puede causar edema vasogénico. . Esta es la segunda causa más frecuente de demencia en la población general después de la Enfermedad de Alzheimer. El daño cerebrovascular puede también agravar y acelerar el avance de la Enfermedad de Alzheimer o coexistir ambos cuadros (Demencia Mixta). generalmente a través de infartos cerebrales. Aunque no es clara la repercusión del tratamiento antihipertensivo sobre la evolución de la enfermedad. El neuropilo alrededor de los segmentos espásticos se destruye y hay edema en los astrocitos perivasculares. La hipertensión es el más importante de los factores causales de la DV por varios mecanismos posibles: 1) agrava la arteriolosclerosis de vasos penetrantes. En la actualidad se utiliza el término Deterioro Cognitivo Vascular para definir las alteraciones cognitivas asociadas a la patología vascular ya que es más abarcativo y permite Diagnosticar y tratar pacientes en estadios más precoces de la enfermedad. La prevalencia es de 1 al 4% en los mayores de 65 años. En los casos más severos se suele utilizar el término demencia vascular. algunos estudios (Syst-Eur Trial) plantean hasta un 50% de reducción de la aparición de casos de demencia vascular en pacientes tratados. Es responsable de hasta el 20% del total de estos cuadros y se origina por un daño cerebral producido por alteraciones cerebrovasculares o cardiovasculares.segmentarios en los cuales alterna la vasoconstricción y la vasodilatación. También son población de riesgo los pacientes con fibrilación auricular o insuficiencia cardiaca.Los síntomas deterioro cognitivo vascular La posibilidad de padecer esta enfermedad aumenta con la edad siendo rara antes de los 65 años. más frecuentemente de causa hipertensiva. Se pueden presentar signos y síntomas focales. Su curso suele ser insidioso lo cual dificulta su diagnóstico diferencial con demencias neurodegenerativas. problemas para atender o concentrarse. de causa trombótica. Su evolución suele ser escalonada. Se relaciona con patología de pequeños vasos y la hipertensión arterial aparece como uno de los factores principales. Se pueden presentar con signos y síntomas focales neurológicos. Se afectan principalmente regiones subcorticales. “estar ausente” • Dificultad para “encontrar las palabras” • Caminar con pequeños pasos • Dificultades del lenguaje • Dificultad para seguir instrucciones • Confusión o agitación • Problemas de memoria • Aumento de frecuencia o urgencia al orinar. Infarto Estratégico: Suele asociarse a un comienzo abrupto del cuadro secundario a infartos en zonas estratégicas del cerebro. incontinencia • Depresión La evolución del deterioro cognitivo vascular La presentación clínica y evolución pueden diferir de acuerdo al mecanismo etiopatológico. alteraciones de la marcha (lenta y a pequeños pasos). Todo paciente que haya sufrido de un accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio tiene un alto riesgo de padecer este cuadro. embólica o hemodinámica. . Hemorrágica: Suele asociarse a hematomas cerebrales. por lo que se puede clasificar al deterioro cognitivo vascular en diferentes subtipos: Multi-Infarto: Suele deberse a infartos isquémicos cortico-subcorticales de arterias de mediano y gran calibre. urgencia o incontinencia miccional. Isquémica Subcortical: Suele asociarse a infartos lacunares y rarefacción de la sustancia blanca (leukoaraiosis). Los síntomas que pueden hacer sospechar este cuadro son: • Dificultad para organizarse o resolver problemas complejos • Enlentecimiento del pensamiento • Distractibilidad. Recomendaciones como cuidar nuestro cerebro Existen muchas formas de proteger nuestro cerebro y así reducir las chances de presentar deterioro cognitivo. la rehabilitación funcional a cargo de terapistas ocupacionales. aceites en crudo y escasa cantidad tanto de sal como grasas saturadas reduce las chances de presentar problemas de memoria. También es importante el tratamiento de los síntomas psiquiátricos asociados. rivastigmina y galantamina) y la memantina en los pacientes con demencia vascular. • Una alimentación saludable: una dieta que incluya frutas. la depresión de frecuente presentación pueden responder a antidepresivos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Son hábitos que nos ayudan a tener a mantener nuestro cerebro saludable: • Mantener la mente en forma: tanto las actividades sociales recreativas como realizar actividades nuevas y desafiantes son formas de estimular la mente.Hipo-perfusión: Suele asociarse a lesiones isquémicas de mecanismo hemodinámica o hipóxico. Algunos estudios muestran indicios de la utilidad del uso de inhibidores de la acetilcolina (ej: donepecilo. Aunque no concluyente. El tratamiento del deterioro cognitivo vascular El tratamiento se orienta a prevenir la progresión de la enfermedad. verduras. musicoterapia y el tratamiento fonoaudiológico. . • Actividad física regular: aquellas personas que realizan ejercicio de forma habitual (ej: caminar al menos 30 minutos la mayoría de los días) presentan menor atrofia cerebral que las personas sedentarias. Existen también programas de entrenamiento cognitivo desarrollados por profesionales expertos que han demostrado ser beneficiosos para retrasar o tratar los problemas de memoria. cereales. apoyo nutricional a cargo de nutricionistas especializadas. rehabilitación física a cargo de kinesiólogos. Dentro de este marco se incluye la estimulación neurocognitiva llevada a cabo por neuropsicólogas. Los estudios avalan los beneficios de la nutrición y la actividad física para reducir el riesgo de desarrollar demencia vascular e incluso algunos trabajos proponen que sería beneficioso para aquellos paciente que ya presentan algún grado de trastorno cognitivo. Son fundamentales todas las estrategias no farmacológicas en el marco de un abordaje interdisciplinario de la enfermedad. lacteos descremados. pescado. el tratamiento agresivo de los factores de riesgo vasculares podría mejorar la evolución del cuadro principalmente actuando preventivamente sobre el desarrollo de nuevos eventos vasculares. 1. al tiempo que desarrollar estrategias de compensación mediante la utilización de los recursos cognitivos preservados.• Controlar los factores de riesgo vascular: la hipertensión. 1 REHABILITACIÓN COGNITIVA La rehabilitación cognitiva busca estimular aquéllas funciones comprometidas por el proceso neurodegenerativo. para así mantener el mayor grado de funcionalidad e independencia posible. 4. 4. 4 TRATAMIENTO 2. . El estrés crónico tiene también un efecto negativo sobre áreas del cerebro relevantes para la generación de nuevos recuerdos como el hipocampo. • Reducir el estrés: los trastornos de la atención asociados a la ansiedad son una causa frecuente de quejas de memoria. la diabetes y el sobrepeso entre otros se asocia a mayor riego de deterioro cognitivo por lo cual es vital su detección y tratamiento. 1 Tratamiento no farmacológico 2. 2. • Un descanso adecuado: el sueño cumple un rol importante para el buen funcionamiento de la memoria. por lo cual respetar unas 8 horas de sueño es de suma importancia. Es común a muchos enfermos de Alzheimer tener una baja autoestima. A pesar de ello. habida cuenta de la diversa metodología empleada en los estudios de investigación y la variabilidad en las necesidades de cada paciente particular. las influencias negativas del entorno se acentúan. También la adecuación de la actividad a la capacidad funcional de cada paciente disminuye el nivel de estrés que frecuentemente soporta. el aplauso de los logros conseguidos en el día a día mejora el estado anímico y el grado de motivación ante nuevos retos o tareas planteadas. existen resultados preliminares que respaldan y estimulan tanto la utilización de estas terapias como la investigación en nuevos procedimientos de estimulación que sean aplicables en la práctica clínica cotidiana. por razones diversas. . y ayuda a evitar problemas de conducta.Hasta el momento no conocemos con precisión la eficacia global de las terapias de estimulación cognitiva en la enfermedad de Alzheimer. En este contexto. por medio de una evaluación neuropsicológica suficientemente amplia. Para ello es fundamental conocer con precisión el estado cognitivo concreto de cada paciente. A medida que avanza el proceso degenerativo. lo que abunda en la necesidad de ofrecer un entorno estable y afectivamente estimulante. tanto a través de una metodología clásica como a través del ordenador (más económicos y fáciles de adaptar a cada paciente). que busca integrar todos los aspectos que determinan el estado de salud o enfermedad de la persona. ha demostrado ralentizar el deterioro cognitivo de las personas con enfermedad de Alzheimer. 2. bien dirigidos a las alteraciones neuropsicológicas concretas.La aproximación actual a las terapias de rehabilitación cognitiva se hace en base a un modelo llamado bio-psico-social. en los últimos años se han desarrollado diversos programas estructurados de estimulación cognitiva. con especial atención a su dimensión emocional. practicado con regularidad. o el Baúl de los Recuerdos de AFAL. 1. así como varios métodos por ordenador. y puede ser de utilidad en algunas personas con trastornos de . Bajo esta perspectiva. Activemos la Mente de Peña-Casanova. TERAPIA OCUPACIONAL Y OTRAS TERAPIAS El ejercicio físico moderado. bien de una manera global. como el Smartbrain o el Gladior. En nuestro país existen ya en uso diversos métodos de estimulación. 2 E3EJERCICIO. 4. como el Programa de Psicoestimulación Integral de Tárraga. conducta. 2 Tratamiento farmacológico para el deterioro cognitivo 2. la memoria a corto plazo y la toma de decisiones. el masaje o el entrenamiento para el baño asistido. la aromaterapia. Existen asimismo otras terapias. 4. 4. dispositivos técnicos. empleadas con éxito en centros especializados. . 1 NEUROTRANSMISIÓN COLINÉRGICA La acetilcolina es un neurotransmisor implicado en el funcionamiento de diversos procesos cognitivos. También la terapia ocupacional. mejora el rendimiento motor y la capacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas. lo que da lugar a un deterioro en el rendimiento de los circuitos colinérgicos. especialmente evidente en fases avanzadas. diseñadas principalmente para mejorar la agitación psicomotriz. 2. Los pacientes con enfermedad de Alzheimer tienen una menor producción cerebral de acetilcolina. 2. tales como la musicoterapia. conductas de imitación y otras estrategias de compensación de las limitaciones funcionales. el aprendizaje. dirigida a la utilización de ayudas. tales como la atención. colina). Existen tres posibilidades para mejorar la neurotransmisión colinérgica: aumentar la producción de acetilcolina mediante precursores (lecitina. así como desacelerar el depósito patológico de amiloide en el tejido nervioso. aumentando la disponibilidad sináptica de acetilcolina. la corrección del déficit colinérgico se logra por medio de la inhibición de la acetilcolinesterasa. aumentar su efecto a nivel de los receptores colinérgicos sobre los que actúa la acetilcolina (mediante agonistas). y puede enlentecer el ritmo del deterioro cognitivo. enzima encargada de limitar de manera natural el efecto de la acetilcolina producida. o disminuyendo el ritmo de degradación de la acetilcolina producida. de manera que. La mejoría conseguida con los fármacos disponibles puede ser detectada tanto por el paciente y el cuidador como por el terapeuta. tanto a nivel cognitivo como conductual. lo que indica que su efecto es clínicamente significativo. . en la práctica. mejora los síntomas cognitivos y la capacidad funcional de los pacientes. Las dos primeras opciones permanecen por el momento en el plano de la investigación.La corrección farmacológica de este déficit. 2. un efecto tóxico a nivel celular (llamado excito-toxicidad). La correcta acción del glutamato en los circuitos neuronales facilita la adecuada discriminación de los estímulos ambientales. al estar implicada en los procesos de aprendizaje y memoria. activando las comunicaciones entre distintas regiones del sistema nervioso (corticales y subcorticales). premisa necesaria para un buen funcionamiento cognitivo. 2. 4. 2. 2. 2 NEUROTRANSMISIÓN GLUTAMATÉRGICA El glutamato es el principal neurotransmisor con acción sináptica excitadora. 4. al restablecer el equilibrio de la transmisión glutamatérgica. sin embargo. debido a una alteración en la molécula encargada de su transporte -transportador de aminoácidos excitadores o EAAT- La modulación farmacológica del receptor NMDA mejora los síntomas cognitivos de la enfermedad de Alzheimer. Un exceso de acción glutamatérgica sobre sus receptores específicos (llamados NMDA) tiene. 3 FÁRMACOS DISPONIBLES . e implicaciones cognitivas negativas. En la enfermedad de Alzheimer existe un aumento del glutamato en la hendidura sináptica. Existen en la actualidad 5 fármacos indicados para el tratamiento sintomático de la enfermedad de Alzheimer: Tacrina. Rivastigmina y Galantamina depende principalmente de la tolerabilidad del paciente. 2. La elección entre Donepezilo. 4. por lo que en la práctica ha dejado de utilizarse. y su posología es más compleja (cada 6 horas). La Memantina está indicada en fases moderadas y avanzadas de enfermedad de Alzheimer. primer fármaco aprobado para su uso en la enfermedad de Alzheimer. 4 EFECTOS ADVERSOS Y CONTRAINDICACIONES Los efectos adversos más frecuentes de los fármacos pro-colinérgicos son los trastornos gastrointestinales (náuseas. conlleva un cierto riesgo de toxicidad hepática. y Memantina (modulador glutamatérgico). y se emplea habitualmente en asociación con alguno de los fármacos pro-colinérgicos. vómitos. de la experiencia del médico y del coste del fármaco. La Tacrina. Donepezilo. dado que su eficacia en ensayos clínicos es equivalente. pérdida . El resto de fármacos pro-colinérgicos está indicado en las distintas fases de la enfermedad de Alzheimer. 2. Rivastigmina y Galantamina (todos ellos pro-colinérgicos). diarrea. confusión. cefalea y calambres musculares. y tampoco tienen interacciones de importancia con otros fármacos empleados habitualmente a esta edad (anticoagulantes o digoxina. y debe tenerse un especial cuidado en caso de precisar anestesia. puede tener ciertas . pero el fármaco es en general bien tolerado. insomnio (todos ellos importantes por el riesgo de caídas y fracturas en estos pacientes). ya en desuso). que ocurren hasta en un 20% de los pacientes. Debe evitarse o vigilarse estrechamente su administración en caso de bloqueos de la conducción cardiaca. Se metabolizan a nivel hepático. Por su distinto metabolismo y mecanismo de acción.de apetito y pérdida de peso). por lo que ha de vigilarse especialmente la tolerancia al fármaco en determinados pacientes. síncopes. úlcera activa. por ejemplo). Otros efectos menos frecuentes son: trastornos del ritmo cardiaco. En menor medida se ha asociado con la aparición de confusión mental. alucinaciones o agitación psicomotriz. trastornos miccionales. mareo. El efecto adverso más frecuente de la Memantina es la sensación de mareo. asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. pero no producen toxicidad a este nivel (salvo la tacrina. epilepsia. Los suplementos hormonales con estrógenos pueden mejorar el rendimiento cognitivo en mujeres con síntomas de la menopausia. empleada hasta la fecha para controlar el colesterol. por lo que no es posible determinar las indicaciones precisas para su utilización. por sus propiedades anti-oxidantes. pero no en otras circunstancias. antiácidos y antiarrítmicos. por ejemplo con algunos diuréticos. y puede disminuir ligeramente el efecto de los neurolépticos. 2. puede ser recomendable la toma de Vitamina E en pacientes sin antecedentes de enfermedad cardiaca. 4. 2. pero ha habido resultados contrapuestos y la metodología empleada en su investigación ha sido muy variada. ha . En todo caso. 5 OTRAS OPCIONES FARMACOLÓGICAS MENOS CONTRASTADAS La Vitamina E y la Selegilina. pero su efecto no está suficientemente acreditado y pueden tener efectos adversos significativos. por lo que no está recomendado su uso de manera generalizada. han mostrado algún beneficio en el ritmo de progresión de la enfermedad. El extracto de Ginkgo biloba puede ser de utilidad en algunos pacientes.interacciones farmacológicas de consideración. La Atorvastatina. que habrá de ser confirmado en el futuro. incluso en fases avanzadas. pero en general se tiende a mantener mientras la tolerancia sea buena. 4. los anticolinesterásicos retrasan aproximadamente medio año el deterioro cognitivo de los pacientes.sido de utilidad a nivel cognitivo en un ensayo clínico reciente. 2. manifiesta en las pruebas neuropsicológicas administradas en consulta. 6 CONSIDERACIONES PRÁCTICAS En términos generales. No existe un consenso definitivo sobre la duración recomendable del tratamiento. sino en las actividades de la vida diaria (nivel de atención y de participación). existiendo una cierta proporción de pacientes no respondedores (30%). si bien la Rivastigmina puede ser más eficaz en pacientes con asociación de factores de riesgo vascular. La respuesta a la medicación es variable. 2. en tanto que otros responden más que En la ocasiones la media mejoría no se (20%). No existen diferencias relevantes en la eficacia de los distintos fármacos. y el beneficio suele mantenerse a largo plazo. . dado que muchas veces no son referidos o reconocidos por el paciente. 2. El tratamiento farmacológico debe ser habitualmente la última opción. También es necesaria la colaboración del cuidador para comunicar posibles efectos adversos de lo fármacos. afectando de una manera muy significativa tanto al paciente como a su cuidador y entorno. 3 Tratamiento farmacológico de los trastornos neuropsiquiátricos 2. . las alteraciones no cognitivas son una manifestación frecuente a lo largo de la evolución. y siendo en ocasiones el síntoma más problemático e incapacitante. por lo que es fundamental la participación del cuidador en el cumplimiento del mismo. 4. Los trastornos neuropsiquiátricos pueden agruparse en los siguientes bloques sintomáticos: manifestaciones psicóticas. 1 GENERALIDADES Aunque la enfermedad de Alzheimer es un trastorno principalmente cognitivo. depresión. y trastornos del sueño.Los pacientes con frecuencia mantienen una baja adherencia al tratamiento. ansiedad y agitación psicomotriz. 3. 4. 2 MANIFESTACIONES PSICÓTICAS Los neurolépticos son los fármacos de elección para el tratamiento de los síntomas psicóticos. entre otros). la marcha y la tensión arterial. Pimozida. fundamental para su efecto antipsicótico. Quetiapina. Clotiapina. entre otros). Todos ellos tienen un efecto inhibitorio sobre la neurotransmisión dopaminérgica. Existen dos grupos de fármacos neurolépticos: los clásicos o también llamados típicos (Clorpromazina. 4. histaminérgico).salvo que la situación de urgencia así lo requiera. y los llamados atípicos (Clozapina. 3. Haloperidol. Aripiprazol. el estado de alerta. . pero tienen también efectos en otros sistemas neuronales (colinérgico. Flufenazina. adrenérgico. y se deberá reevaluar periódicamente su indicación. lo que explica parte de sus efectos secundarios. serotoninérgico. y consisten principalmente en alucinaciones. ideas delirantes y falsas identificaciones o percepciones. Ziprasidona. Paliperidona. Risperidona. Olanzapina. que aparecen generalmente cuando la demencia es moderada. Levomepromazina. cuidando especialmente el posible efecto de los fármacos psicotropos sobre la cognición. 2. frecuentemente afectados por ellos. Tiaprida. La utilización de estos fármacos debe sin embargo reservarse para momentos puntuales o especialmente estresantes (cambios en el lugar de residencia. semejante a la observada en la enfermedad de Parkinson y cuadros afines (temblor. rigidez. 4. distonía. 3 ANSIEDAD Y AGITACIÓN PSICOMOTRIZ La ansiedad es frecuente en estos enfermos. disruptivos o limitantes. por lo que su uso debe restringirse a pacientes con síntomas psicóticos suficientemente severos.El efecto adverso más llamativo de los neurolépticos es la sintomatología llamada extrapiramidal. En los últimos años han aparecido algunos trabajos en los que se relacionan los antipsicóticos atípicos con un riesgo levemente aumentado de enfermedad cerebrovascular y de mortalidad. 2. la posibilidad de una agitación . En general se tienden a emplear preferentemente los antipsicóticos de nueva generación -atípicos. 3. empleándose habitualmente las benzodiacepinas para su control. discinesias. circunstancias médicas concomitantes). acatisia y otros). aunque es posible que esto sea cierto sólo a dosis bajas. menores efectos a nivel motor y menor efecto anticolinérgico).por su mejor perfil de efectos adversos (menor sedación. según los estudios más recientes al respecto. dado su efecto sedante. Los fármacos pro-colinérgicos y la Memantina. trastornos de ánimo u otras circunstancias médicas (dolor. como moduladores de la actividad neuronal y estabilizadores del ánimo. o el Propanolol. han mostrado beneficios en los trastornos conductuales. La agitación psicomotriz puede estar motivada por diversas causas. como la existencia de sintomatología psicótica. el empeoramiento de la marcha que producen. Al margen de estos problemas añadidos. también el propio proceso degenerativo puede ocasionarla. el Clometiazol.paradójica en este rango de edad. aunque la experiencia en estos pacientes es menor. y pueden disminuir las necesidades de otro tipo de fármacos. apareciendo conforme avanza la enfermedad. Alternativas a las benzodiacepinas pueden ser la Buspirona. También los antiepilépticos. principalmente los de acción serotoninérgica (mayor experiencia con Fluoxetina y Trazodona). empleados en el tratamiento de los síntomas cognitivos. de la misma manera que se emplearán antidepresivos cuando subyazca un trastorno del estado de ánimo. malposición). tienen un papel en los trastornos de conducta y . Los neurolépticos estarán especialmente indicados cuando el problema de conducta obedezca a un trastorno psicótico. o el riesgo de dependencia física. y afectando a la gran mayoría de los pacientes. como la labilidad emocional.la agitación. tratándose también la distimia y otras situaciones relacionadas. y otros). Valproato. y la psicoterapia es a menudo ineficaz. especialmente Carbamacepina. 4. llamados tricíclicos y tetracíclicos (Imipramina. pueden tener un efecto negativo a nivel cognitivo por sus propiedades . sin necesidad de que los síntomas alcancen el grado de episodio depresivo mayor. pero no se ha podido determinar el de elección. 4 DEPRESIÓN La causa de los trastornos del estado de ánimo es variada en los pacientes con enfermedad de Alzheimer. 2. Gabapentina y Lamotrigina. pudiendo estar relacionados con el propio proceso patológico de la enfermedad o con otros factores como la percepción del deterioro cognitivo y funcional por el propio paciente. el llanto patológico. o los trastornos de atención y la apatía. de manera que con frecuencia se opta por un tratamiento farmacológico. Clomipramina. El curso de los síntomas tiende en general a la cronicidad. Amitriptilina. Mianserina. Nortriptilina. Los antidepresivos clásicos. Existen diversos estudios comparativos entre los distintos fármacos antidepresivos. 3. de manera que la opción por uno u otro se hace en base al perfil de efectos adversos. por lo que hoy en día tienden a evitarse. 4. 3. mientras que la Paroxetina puede rebajar el nivel de ansiedad de los pacientes. Escitalopram. tiene también un efecto ansiolítico. y disminuye los problemas de conducta por la noche. No existen grandes diferencias entre ellos. La Trazodona.anticolinérgicas (en menor medida la Mianserina). trastornos psicóticos. con una eficacia moderada y una buena tolerancia. . 5 TRASTORNOS DEL SUEÑO La alteración en los ritmos biológicos que experimentan las personas con enfermedad de Alzheimer obedecen habitualmente a causas múltiples (deterioro cognitivo de base. ha mostrado resultados positivos en apatía en un reciente estudio. El metilfenidato. que habrán de ser contrastado en el futuro. un inhibidor no selectivo de la recaptación de serotonina. y otros). 2. problemas anímicos. síntomas somáticos como dolor músculo-esquelético asociado a la edad). En la actualidad se emplean generalmente los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (Fluoxetina. Paroxetina. Sertralina. un fármaco psicoestimulante de acción noradrenérgica. Citalopram. por lo que su abordaje farmacológico debe ser también variado. si bien la Fluoxetina puede ser de utilidad en cuadros de inhibición. En caso de precisar un tratamiento prolongado. Los antihistamínicos pueden . aunque en general menos problemática. Las benzodiacepinas pueden ser de utilidad de manera puntual. La Trazodona. por lo que puede ser de utilidad en determinados pacientes. al efecto de los fármacos que tome el paciente. ni larga. por su efecto sedante. y de menor efecto cognitivo (Lorazepam. tiene también propiedades ansiolíticas y sedantes. y posiblemente también en el rendimiento cognitivo del paciente. ha sido beneficiosa en algunos estudios. y el insomnio afecta significativamente al comportamiento y el estado global del paciente con enfermedad de Alzheimer. puede deberse a un estado depresivo. por su parte. La actividad y los paseos nocturnos tienen una gran repercusión en el cuidador. por riesgo de somnolencia diurna). La somnolencia diurna. especialmente en combinación con fototerapia. y está presente casi invariablemente en los pacientes internados. o a la propia enfermedad. La Melatonina. La somnolencia diurna. Alprazolam). de manera que su control puede incidir positivamente en las alteraciones conductuales diurnas.La frecuencia e intensidad del insomnio aumenta conforme progresa la enfermedad. de efecto antidepresivo. por riesgo de caídas. pueden ser de utilidad los neurolépticos clásicos. debe corregirse para mejorar la calidad del sueño nocturno. preferentemente las de vida media corta (no ultra-corta. si bien sus beneficios sobre el sueño no suelen ser mantenidos. Lormetazepam. con el creciente interés en las secuelas derivadas del diagnóstico y los tratamientos recibidos en el cada vez mayor grupo de pacientes supervivientes. aunque los efectos adversos son significativos. se emplean habitualmente fármacos estimulantes. Para corregir la somnolencia diurna. 2. como los antidepresivos serotoninérgicos. Tampoco disponemos de una definición consensuada. lo que ha llevado a definir el concepto de largo superviviente de cáncer. la agresividad de los tratamientos recibidos así como el impacto del diagnóstico en el paciente.tener también un papel en el insomnio. presenta unas secuelas específicas directamente relacionadas con el tipo de tumor. y se prevé que su número se eleve considerablemente en función del diagnóstico más precoz y de la mayor eficacia de los tratamientos oncológicos. Esta población de largos supervivientes. 5 RELACIÓN CON EL CANCER El número de largos supervivientes de cáncer es cada vez mayor. aunque en la mayoría de los estudios se define como . además de revisar el posible efecto de otros fármacos. En los últimos años. Este periodo de 5 años. lo que dificulta el desarrollo personal y social del superviviente 2. depresión. lo que puede llevar al desarrollo de temores anticipados. etc. principales características diferenciales de la experiencia de sufrir un cáncer radican en que no se puede definir una delimitación temporal clara. distrés emocional. incluso en aquellos pacientes que han superado la enfermedad Este desajuste psicológico se ha intentado explicar desde el concepto del Trastorno de Estrés Postraumátic. 5. se podría acortar (a 2 años) en los tumores agresivos de edades tempranas como ciertos tumores infantiles. tumores testiculares o linfomas agresivos El diagnóstico de cáncer es una experiencia estresante que impacta de forma significativas esferas de la vida de los pacientes. pronóstico. 1 DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO AL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO . alteración imagen corporal. además de que la amenaza del cáncer se proyecta en el futuro del paciente. ni un factor estresante único (diagnóstico.aquella persona que permanece en remisión completa (ausencia de enfermedad tumoral) 5 años después de establecerse el diagnóstico o 2 años después de finalizar el tratamiento. de forma que el impacto que el diagnóstico produce en el paciente un reajuste de roles lo que conlleva aparición de ansiedad. disminución de autonomía). no solo en el momento del diagnóstico sino que puede mantenerse durante muchos años. Destaca. capacidad aritmética. tratados con radioterapia craneal y quimioterapia sistémica e intratecal. la capacidad de lectura y de escritura a lo largo del tiempo. atenuándose entre los 5‐ 10 años. La causa principal de estas alteraciones se considera que es la radioterapia craneal. coeficiente intelectual manipulativo.18. En los últimos años. bien aguda o de aparición tardía. se presta cada vez más importancia a la toxicidad producida por los tratamientos. Se observan disminuciones sobre la puntuación de CI entre los 2 y los 5 años posteriores al diagnóstico. especialmente la aparición de un deterioro cognitivo asociado a la administración de tratamientos oncológicos .Pero no todas las secuelas de la esfera cognitivo‐emocional están producidas por el impacto del diagnóstico y los trastornos psicológicos asociados. se detectan alteraciones neurocognitivas y alteraciones en los estudios de imagen. siendo la edad del paciente durante el tratamiento un factor de riesgo independiente. Estas secuelas cognitivas se han visto . aunque también se detectan en pacientes con quimioterapia intratecal. En estos pacientes. para estabilizarse los valores del CI entre los 20‐40 años después del diagnóstico. aunque en la mayoría de los estudios las medidas del coeficiente intelectual total están dentro de los límites de la normalidad. Las alteraciones neurocognitivas que se alteran por orden de magnitud son el coeficiente intelectual verbal. coeficiente intelectual total. que se relacionó con el riesgo más alto de morbilidad cognitiva a largo plazo en los niños más pequeños. Los primeros casos detectados se relacionaron con las secuelas neurocognitivas aparecidas en niños con leucemias linfoblástica aguda 17. los anglosajones lo denominan “chemofog” (niebla. confusión mental) o “chemobrain”. lo que se traduce en dificultades para seguir conversaciones. se estima que entre el 15 y el 50% de los pacientes tratados con quimioterapia presentan alteraciones compatibles alteraciones neurológicas descritas con mayor frecuencia en pacientes tratados con quimioterapia son trastornos visuales. de coordinación motora y habilidad visoespacial. de concentración. de memoria semántica. se han postulado cinco posibles mecanismos de producción de deterioro cognitivo secundario a quimioterapia 2. razonamiento. Aunque son pocos los estudios sobre estos problemas. que aparecen ya durante los tratamientos y persisten pese a su finalización.también en supervivientes de tumores del SNC mayor eficacia de los tratamientos hace que veamos en consultas un número creciente de supervivientes. y son muchos los que refieren problemas de memoria y dificultades de concentración. 1 POSIBLES MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE DETERIORO COGNITIVO . de aprendizaje. 2. términos que ponen de manifiesto la estrecha relación entre la quimioterapia y la aparición de sintomatología. atención. 5. 2 MECANISMO DE PRODUCCIÓN Aunque no son bien conocidos los mecanismos que producen estas alteraciones. lecturas o asuntos que requieran concentración y atención 2. 5. Cambios hormonales inducidos.  consideradas hormonas neuroprotectoras. Daño oxidativo: la quimioterapia disminuye la capacidad antioxidante  de las células y con ello incrementa el daño del ADN. pueden producir la muerte celular. Disregulación del sistema inmune secundario a la liberación de  citoquinas Fenómenos de coagulación en pequeños vasos del sistema nervioso central. pueden interferir en la secreción hormonal. daños vasculares. Efectos neurotóxicos directos: los citostáticos al atravesar la barrera  hemato encefálica. fenómenos de autoinmunidad.facilitando los problemas cognitivos. Bibliografía: . sabemos que la quimioterapia altera los niveles de testosterona y estrógenos. Sergio. María del Carmen. Francisco Javier Ramos pascual. Alfredo Alatorre. Todo Sobre El Cancer. (2009). Disponible en: . Ponce de León. Circunvalación del Hipocampo. (2004).asp. Autores: Miguel Ángel Fuentes Pérez. “La enfermedad de Alzheimer y otras demencias. (1995). septiembre 2008 [Consulta: 8 de noviembre de 2016].hipocampo. - Comunicación oral. España. Deterioro cognitivo leve [en línea]. Deterioro cognitivo leve.org/mci. Conceptualización y medición de la calidad de vida de pacientes con cáncer. y Zambrano. Digital Publications. SELECTOR. Inc. 2004. A. Juan Ramón. (1998).- - Lara Muñoz. Imserso - De la Vega. Teresa Macarulla Mercade. Editorial AMAT. R. Barcelona(España). Centro de Información para Decisiones en Salud Pública. 24º congreso de la SEMFYC. Sevilla. http://www. Eliseu Castell Fríguls y Laura Belmonte Calderón. Emerito M. de la Fuente. ¿Qué es el cáncer?. Roncali. CAP Maragall. México. Detección y cuidados en las personas mayores” - “Guía de buena práctica clínica en Alzheimer y otras demencias”. Pruebas de cribado en Atención Primaria.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.