Cambios foneticos

April 2, 2018 | Author: Indira Aguilera Kohl | Category: Phonology, Linguistics, Human Voice, Oral Communication, Phonetics


Comments



Description

Cambio (fenómeno) fonético Se llama cambio fonético a cualquier cambio en el nivel fonético-fonológico de una lengua, consistente en alterarla articulación de un determinado fonema. Un cambio fonético puede ser: • • Puramente fonético si el inventario básico de fonemas de la lengua queda inalterado y simplemente algunos fonemas reciben una articulación diferente la usual antes del cambio. Fonológico si el inventario básico de fonemas queda alterado, bien porque se pierdan contrastes y por tanto el número de fonemas se reduzca o aparezcan contrastes relevantes nuevos lo cual aumenta el número de fonemas. También se usa el término cambio fonético para designar al proceso por el cual una lengua altera su sistema fonológico con el tiempo. Este proceso es una parte de lo que conocemos como cambio lingüístico, el proceso universal e inevitable por el cual las lenguas cambian en el tiempo y por el cual estadios de la lengua de diferentes épocas pueden llegar a perder inteligibilidad. Contenido [ocultar] • • • 1 Espontáneos o no sistemáticos 2 Condicionados o sistemáticos o 2.1 Asimilación o 2.2 Diferenciación o 2.3 Disimilación o 2.4 Metátesis 3 Principios del cambio fonético o 3.1 Criticismo 4 Véase también • Espontáneos o no sistemáticos [editar] Se producen aleatoriamente y afectan a palabras particulares, en general se consideran sujetos a accidentes históricos y modas varias. En el proceso de cambio lingüístico constituyen sólo una parte de los cambios fonéticos observados. Condicionados o sistemáticos [editar] Se producen en determinados contextos fijos y no distribuidos al azar. Se producen como resultado de la influencia de otros sonidos adyacentes. la nasalización. que consiste en hacerle perder estos rasgos comunes: carcerce > cárcel. Si es una sílaba la que desaparece. el ensordecimiento. Entre las múltiples formas de asimilación encontramos la sonorización. Los neogramáticos establecieron una serie de principios universales en los cambios lingüísticos. con el que posee todos o algunos elementos articulatorios comunes. Puede llegar incluso a hacerlos desaparecer: aratru > arado. que en ocasiones incluso se dejaban formular en forma de "leyes fonéticas". Metátesis [editar] Es el cambio de lugar de uno o más sonidos en el interior de una palabra. Principios del cambio fonético [editar] El estudio sistemático del cambio fonético alcanzó cotas científicas con la escuela neogramática a mediados del siglo XIX. Modernamente se considera que dichos "principios" no constituyen "leyes" inviolables sino más bien hechos o tendencias estadísticas que se cumplen en alto grado. véase Ley de Grassmann Acción ejercida por un sonido sobre otro de la misma palabra. *parabla > palabra. la velarización. Diferenciación [editar] Disimilación [editar] Artículo principal: Disimilación Para la disimilación de las consonantes aspiradas. la labialización. Si el sonido que se desplaza mantiene contacto con el sonido que se agrupa etimológicamente: es una metátesis de contacto. Responde a la necesidad de hacer la pronunciación de la palabra más sencilla: crocodilo > cocodrilo. Aunque en muchos casos no están claras las razones formales porque resulta más sencilla la forma con metátesis que la forma sin metátesis. Si dos sonidos cambian sus lugares respectivos es una metátesis doble o recíproca: *periglo > peligro. etc. Los autores de esta escuela encontraron que el cambio fonético seguía ciertas pautas o regularidades. o *miraglo > milagro. el fenómeno se llama haplología. Los principios del cambio lingüístico dentro del enfoque de la escuela neogramática son: . pero podrían admitir excepciones.Asimilación [editar] Artículo principal: Asimilación (lingüística) Es un proceso por el cual un fonema o sonido adquiere rasgos fonéticos que lo hacen más parecido o "asimilan" a un fonema o grupo de fonemas adyacentes o cercanos. admitiendo excepciones ciertos cambios fonéticos. Estos factores sociolingüísticos no fueron considerados hasta que la investigación sociolingüística proporcionó datos diacrónicos suficientes a principios del siglo XX. por ejemplo. Por ejemplo si dentro de un determinado contexto. ya que la diferencia entre verbo y adjetivo es de tipo gramatical y no fonológica. y no podría ser que afectara a adjetivos y no a verbos. se da el cambio X > Z. Más formalmente si en una lengua se da una convergencia de X e Y a Z. el proceso de cambio fonético sólo depende del estado o forma actual de una palabra. X. Además el cambio lingüístico difiere de generación en generación. El cambio fonético es regular y no admite excepción. Ciertos cambios se detectan entre los hablantes de menor edad pero entre los de mayor edad. El cambio fonético es inexorable Criticismo [editar] La investigación dialectológica probó que el avance del cambio fonético es gradual. pero se puede argumentar que aquí existe una frontera de morfema que sería una restricción de tipo fonológico. o puede estar más extendido entre las mujeres que entre los hombres. Este factor de gradualidad no fue considerado originalmente por los teóricos neográmticos. la enciclopedia libre La asimilación fonética es un proceso de cambio fonético típico por el cual la pronunciación de un segmento de lengua se acomoda a la de otro. Es decir. y no depende del origen o forma anterior de dicha palabra. ese cambio debe afectar a todas las sílabas inacentuadas. El cambio lingüístico es ciego a la gramática. Por esa razón. Asimilación (lingüística) De Wikipedia. un cambio lingüístico sólo puede depender de rasgos fonético-fonológicos y no del significado o función gramatical de dicha palabra. y se da por difusión léxica progresiva. Es decir. es decir. entonces ningún cambio sucesivo que afecte a Z puede distinguir si esa Z procedía de X o de Y. en ciertos casos y temporalmente puede darse en ciertas palabras y no en otras. en una misma palabra (o en el límite de la misma). por ejemplo en sílaba inacentuada.• • • • El cambio fonético no tiene memoria. La asimilación . así que se da lugar un cambio en su sonido. Por tanto las únicas condiciones o restricciones que afectan a los cambios son de tipo fonológico y no gramatical o semántico. Este principio está limitado por los efectos de la regularización analógica en ciertas inflexiones. Y > Z. Contenido [ocultar] • • • • 1 Asimilación fonética o 1. "de derecha a izquierda" o anticipatoria). y se puede dar respecto de del fonema anterior (progresiva o "de izquierda a derecha") o del fonema posterior (regresiva. A menudo hablamos indirectamente de un segmento fonémico como "desencadenante" del cambio asimilatorio en otro. Los mecanismos fisiológicos o psicológicos de la coarticulación no son del todo desconocidos.5 Coalescencia (fusión) 3 Asimilación semántica 4 Véase también Asimilación fonética [editar] Un ejemplo de asimilación puede ser la palabra juzgar. etc de ciertas consonantes. ya que parecen oponerse a los términos .2 Asimilación como compleción de rasgos 2 Ejemplos de asimilación fonética o 2. Un proceso relacionado es la coarticulación. se han apuntado por ejemplo leyes de mínimo esfuerzo o empleo de menor energía articulatoria. Muchos encuentran confusos los términos progresivo y regresivo. evolucionada desde judgar. velarización.4 Asimilación posterior no-contigua o 2.2 Asimilación anticipatoria no-contigua o 2. La metáfora o asimilación semántica es un proceso similar por el cual algunos de los rasgos semánticos se pierden extendiendo así el uso de una forma léxica a nuevos contextos. Modos de asimilación: precedencia y adyacencia [editar] La asimilación se da tanto en condiciones de adyacencia estricta como de cercanía.1 Modos de asimilación: precedencia y adyacencia o 1. como las vocales que adquieren el timbre nasal (nasalización) ante consonantes de este tipo cuando el velo del paladar se abre antes.consiste en que un segmento se articula con rasgos fonéticos de otro segmente adyacente o cercano. en la cual un segmento influye al otro y le produce una variación alófona.3 Asimilación posterior contigua o 2.1 Asimilación anticipatoria contigua o 2. de más difícil pronunciación. Este artículo describirá ambos procesos englobándolos en el término general de asimilación. o la labialización. o hasta desde hadta o hatta. Cuando la asimilación recíproca Cuando resulta en un único segmento con algunas de las características de ambos componentes. Asimilación progresiva por adyacencia. Como puede verse la asimilación por adyacencia es más frecuente que la no adyacente. Algunos autores distinguen entre asimilación parcial y completa. que es una asimilación doble en dos fonemas adyacentes sufriendo el primero asimilación progresiva y el segundo asimilación regresiva. En total los criterios de adyacencia y precedencia. como uno de los ejemplos siguientes mostrará. y aquellos en que todas las diferencias se resuelven. Junto con los tipos anteriores también se han encontrado casos de: • Asimilación recíproca. y dentro de cada grupo la progresiva o anticipatoria es más frecuente. Asimilación progresiva y por cercanía. cuando un fonema se articula con rasgos fonéticos un fonema cercano posterior. mientras que la escritura también lo hará cuando las características de los fonemas vecinos se mezclen.de los cuales no todos eluden el problema tradicional -. y se realizan según los fonemas adyacentes. Los términos anticipatoria y posterior serán los usados aquí. o asimilación posterior. se ha planteado una variedad de términos alternativos . La pronunciación puede mostrar la asimilación fonética. se produce una coalescencia o fusión. La progresiva encuentra los sinónimos de izquierda a derecha o preservativa. Asimilación regresiva y por cercanía. No hay ventaja teórica en esta clasificación. Esa frecuencia de ocurrencia de los diferentes tipos de asimilación puede suponer una pista sobre los mecanismos implicados en la asimilación. Por consiguiente. dan las cuatro siguientes posibilidades ordenadas por frecuencia en las lenguas del mundo: • • • • Asimilación regresiva por adyacencia o anticipatoria. Asimilación como compleción de rasgos [editar] De hecho puesto que los fonemas muchas veces están subespecificados en alguno de sus rasgos fonéticos la asimilación constituye una de las formas más económicas y más empleadas por las lenguas del mundo para especificar la realización sonora completa de un determinado fonema. cuando un fonema se articula con rasgos fonéticos del fonema inmediatamente precedente. Así por ejemplo en español las obstruyentes sonoras no están especificadas respecto a su continuidad.descritos. La regresiva también es conocida como de derecha a izquierda o anticipatoria. cuando un fonema se articula con rasgos fonéticos del fonema inmediatamente posterior. por ejemplo para el fonema /b/ tenemos: . cuando un fonema se articula con rasgos fonéticos un fonema cercano precedente. como por ejemplo entre cambios en los cuales permanece diferencia fonética entre las partes incluidas. tras otro sonido que no implique una obstrucción total del flujo de aire. disimular". "junto con". Prom. colloquor "conversar". *ad-nec. imbibō "embeber". el prefijo con. anexo). respectivamente: corrumpō "destruir".puede convertirse en cō-): contāminō "contaminar". y /n/ (en este último caso. immēnsus "inmenso" Se convierten en /n/ ante /t/. condōnō "regalar" Se convierten en /l/ o /r/ ante /l/ y /r/. otto. una sorda seguida de nasal se asimila a ésta: el protoindoeuropeo *swepnos "sueño" > lat. y /m/: impendeō' "amenazar". connīveō o cōnīveō "cerrar los ojos.Esa regla se interpreta como que el fonema /b/ se articula como oclusiva [b]. (Este ejemplo también indica el sinsentido de las división entre asimilaciones "parciales" y "completas": esta es sencillamente una única ley fonética de sorda-se convierte en-sonora y si la asimilación producida es de un tipo u otro no depende de las características fonéticas iniciales) En italiano. /b/.cont] y se articula como aproximante [ß]. Así. Tiene el carácter típico de cambio condicionado en la pronunciación. *supmos "en mayor grado" > summus. *suptu "bajo" > sotto.> annectō "atar" (cf. lo cual aporta cierta luz sobre la utilidad en las lenguas naturales del mecanismo de asimilación. lęktu "cama" > letto. in. "bajo los muros") > summoenium. irrētiō "coger en una red". La asimilación a [ŋ] ante /k/ o /ɡ/ no se mostraba en la escritura. collūdō "jugar con otro". Este tipo de asimilación apunta a una economía en la cantidad de información que debe asociarse a un fonema. en latín los prefijos acabados en nasal (com. y se aplica a todos los vocablos con el problema. Ejemplos de asimilación fonética [editar] Asimilación anticipatoria contigua [editar] Este tipo de asimilación es el tipo más común de asimilación y afecta al primero de dos fonemas en contacto directo. Asimilación anticipatoria no-contigua [editar] .(forma adjetivos privativos)) muestran sin excepción los siguientes procesos asimilatorios relativos al sonido posterior: Se convierten en /m/ ante /p/. las sordas sin vocal intermedia se asimilan a la siguiente /t/: Protorromance *oktọ "ocho" > It. in. /d/. somnus [los cambios vocálicos también son regulares]. tras una pausa o una nasal que tienen rasgo [. illītterātus "iliterado"."con". illūdō "jugar"."en" (también marca el comienzo de la acción). sub-moenium "barrio oriental" (lit. También en latín. ejercía una influencia importante en las vocales y consonantes inmediatas."conejo". esto es. La armonía vocálica de los sufijos de algunas lenguas altaicas. en la cual si había dos sibilantes diferentes al comienzo de sílabas sucesivas. a saber. *ḱoso. Asimilación posterior no-contigua [editar] Al igual que la asimilación anterior no-contigua. la fonética de una vocal se ve afectada por la de la precedente. En concreto. es menos frecuente que el fenómeno contiguo correspondiente. Otro ejemplo de cambio regular es la asimilación a la sibilante del sánscrito. śvaśrū-.ejemplo anterior): el griego leirion > latín līlium "lirio". > protogerm. el irlandés antiguo. de algunas lenguas puede proceder en algunos casos de umlaut generalizado. Algunos de los casos más abundantes de asimilaciones. *ḱļnis "colina" > lat. la /s/ simple se reemplazaba siempre por la /ɕ/ palatal: PIE *smeḱru. En este tipo de asimilaciones una vocal se ve influenciada por la de la sílaba siguiente y acaba tomando un timbre similar a la vocal de la sílaba siguiente. por ejemplo la mayoría de los marcadores de caso en el finés se hacen según los gustos /a/ o /æ/ (escrito ä) dependiendo de si la vocal precedente es posterior o frontal. . y algunas otras lenguas. la asimilación posterior no-contigua es infrecuente y usualmente de tipo esporádico y no sistemático (excepto como parte de algo mayor. El reparto de los posibles finales en finés es sólo eso. śmaśru-."gris" > Sns. Algunos ejemplos más de asimilación anticipatoria a distancia serían: • • En castellano antiguo.ʧer/ > fr. Así. *hulliz > anglosaj. ni mucho menos el cambio operado por una asimilación (aunque probablemente sí el reflejo de una innovación anterior). śaśa. moderno chercher /ʃɛʁ. casum > caso. A veces es un accidente ideosincrático de la palabra que no se presenta sistemáticamente en otras palabras similares. collis. es en cierto modo opuesta al umlaut.en las familias germánica e itálica. el rumano. Sin embargo."barba" > Sns. lo constituye el fenómeno de asimilación vocálica conocida como umlaut. Un fenómeno parecido era provocado por la semivocal u. Así. beso. Los ejemplos de umlaut abundan en la historia de las lenguas germánicas. mientras que sin ella. *hulniz. Por ejemplo en Francés antiguo cercher 'perseguir. es difícil conocer dónde y cómo se dio en la historia de este idioma un cambio asimilatorio. *kolnis > lat.> -ll.ʃe/ (compárese el catalán cercar 'buscar'). PIE *-ln. como en el sánscrito śaśa.Este tipo de asimilación no-contigua o asimilación a distancia. Así."suegra" > Sns. el sonido palatal del moderno mayor. hyll /hyl/ > inglés hill. La sinarmonía vocálica. que se da en el lexema. es menos frecuente que el anterior. por lo que a menudo puede formularse como una ley fonética regular. PIE *sweḱru. la yod. buscar' /ser. latín basium > cast. o waw. Asimilación posterior contigua [editar] Este tipo de asimilación es bastante común y sistemática. ant. bis.Coalescencia (fusión) [editar] Protoitálico *dw > latín b. búsqueda En fonología. como en *dwis "dos veces" > lat. El protocéltico *sw se muestra en irlandés antiguo en posición inicial como s. ant. bó tri-fne "una vaca con tres tetillas". Véase también [editar] • • • • • • Labialización Palatalización Velarización Disimilación Crasis Lenición Obtenido de "http://es. y como parte de la lingüística histórica.wikipedia.> *swine "pezón" > sine.org/wiki/Asimilaci%C3%B3n_(ling%C3%BC %C3%ADstica)" Disimilación De Wikipedia. A veces se arguye que la disimilación produce formas más fáciles de reconocer por el oyente (mientras que la asimilación produciría formas más fáciles de pronunciar para el hablante). la secuencia *sw se convierte en /f/: má fiur "mi hermana". Asimilación semántica [editar] Cuando se analizan las formas léxicas en términos de rasgos semánticos distintivos puede hacerse un análisis de ciertos cambios semánticos y fenómenos como la metáfora o la metonimia en términos de rasgos semejante al que se hace para la asimilación fonética. *spenyo. Así en la metáfora ciertos rasgos semánticos son ignorados y se usa una forma léxica para designar un concepto que comparte sólo algunos rasgos semánticos con el concepto que se trata de designar. la enciclopedia libre Saltar a navegación. así *swesōr "hermana" > ir. siur */ʃuɾ/. con la consecuencia de que tales resultados son de hecho la causa de los cambios. Pero todas estas .> *swinea. Pero cuando está precedido de vocal. la disimilación es un fenómeno por el cual sonidos consonánticos de una palabra se hacen diferentes. También.2 Disimilación anterior de una zona contigua (muy rara) o 1. la mayoría de las disimilaciones afectan a partes no contiguas a la inicial.especulaciones no se sustentan en datos objetivos. y pueden inducir un cambio relacionado con una parte precedente o posterior en el vocablo. Así como la asimilación. suele aparecer por una articulación inadecuada. ambos procesos pueden conllevar un cambio en la pronunciación de un segmento adyacente al afectado o separados por otros. la disimilación de la aspirada en griego y sánscrito conocida como Ley de Grassmann: o thi-thē-mi ‘pongo’ (con reduplicación) > griego ti-thē-mi. futuro *hekh-s-ō > heksō). Algunos casos aparentemente son problemáticos. si bien la forma incorrecta y común ect indica disimilación.3 Disimilación posterior a distancia (bastante común) o 1. o phakhu. Es más. Esta categoría incluye un extraño ejemplo de ley sonora sistemática. De cualquier modo. incluso en mayor grado que la asimilación. la disimilación anterior es mucho más común que la posterior. El latín venēnum ‘veneno’ > italiano veleno. o sekhō ‘tengo’ > *hekhō > griego ekhō (cf. Disimilación anterior de una zona contigua (muy rara) [editar] • El cambio de fricativa a articulación sorda en una secuencia de fricativas puede incluirse aquí: .1 Disimilación anterior a distancia (de lejos la más común) o 1. Contenido [ocultar] • • • 1 Ejemplos o 1.4 Disimilación posterior de un segmento contiguo (algo rara) 2 Referencias 3 Véase también Ejemplos [editar] Disimilación anterior a distancia (de lejos la más común) [editar] • • • • Latín *medio-diēs (‘mediodía’) se convierte en merīdiēs. relativamente pocos procesos disimilatorios se relacionan directamente con ellas. pero justo al contrario que el otro fenómeno. que puede ser más una contaminación de las numerosas formas en eks.(o una combinación de influencias). mientras que muchos tipos de asimilación tienen fuente en una ley fonética.‘grueso’ > griego pakhu-. como el inglés eksetera por etcetera. La mayoría tienen naturaleza de hecho accidental ocurrido sobre una forma léxica. la disimilación. fáminem > hambre. El inglés marble es en última instancia heredero del latín mármor. o wiś-s ‘clan’ (nom. Protoeslávico *sveboda ‘libertad’ > eslovaco sloboda. En sánscrito.) > *viťś > *viṭṣ > viṭ (los grupos finales se simplifican). etc. pignoram > péñora > peñdra > prenda. en una amplia lista de palabras acabadas en -n pero precedidas de consonante apical la -n cambió a -m: seldom. En inglés medio. El inglés amphitheater se pronuncia a menudo ampitheater (si bien la pronunciación corriente puede ser alguna o todas de las aquí expuestas). la especia. normalmente cardamón o cardamomo. búsqueda La labialización es un cambio fonético asimilatorio o disimilatorio por el cual un fonema o sonido desplaza su punto de articulación hasta la región labial.> vatsia-. *wiś-su locativo pl. El ruso февраль /fevrˈalʲ /‘febrero’ deriva del latín februārius.‘vestir’. alemán sechs /zeks/. whilom. vas-sia. Disimilación posterior de un segmento contiguo (algo rara) [editar] • • • • • Latín hóminem ‘hombre’ > castellano antiguo omne > omre > español hombre. Labialización De Wikipedia. o o Disimilación posterior a distancia (bastante común) [editar] • • • • • Latín rārus ‘raro’ > italiano rado. > *viṭṣu > vikṣu. fut. El inglés cardamom.• protogermánico *seχs ‘seis’ > anglosajón siex /ks/. . Latín nóminem ‘nombre’ > nomre > nombre. venom. random. Inglés chimney (oficial) > chim(b)ley. la enciclopedia libre Saltar a navegación.sg. en toda secuencia original de dos sibilantes la primera se convierte en sorda (a menudo con desarrollo posterior): raíz vas. Muchos otros ejemplos: consuetúdinem > costumbre. También se aplica el término labializado a consonantes con coarticulación labial [ʷ]. aguzado > abuzado (México). Ejemplos [editar] • • En el español popular la velarización es una tendencia disimilatoria que afecta a las consonantes velares ante vocal labial: aguja > abuja. Contenido [ocultar] . También se llama velarización o coarticulación velarizada a una forma de coarticulación o articulación secundaria de una consonante en la que la parte posterior de la lengua se eleva hacia el paladar blando o velo durante la articulación de la consonte. el papago sólo en ciertos contextos y el náhuatl no labializa nunca Velarización De Wikipedia. la enciclopedia libre Saltar a navegación. búsqueda La velarización es un cambio fonético asimilatorio por el cual un fonema o sonido desplaza su punto de articulación hasta la región velar. En las lenguas uto-aztecas el consonante labio-velar kw del proto-utoazteca (pUA) se labializa en varias lenguas: proto-UA Mayo bwa'y e Pápago Náhuatl Glosa 'comer' *kwa'-(y)a ko'a kwa 'águila' 'nombre ' *kwāhu- ba´ag kwāw- *tekwa tewa tōka Como se puede ver el mayo labializa siempre. Los sonidos más frecuentemente labializados son las oclusivas labiales y velares además de las nasales con esos mismos puntos de articulación. como la Received Pronunciation. frente a una "L oscura". el catalán y el turco. Un ejemplo común de consonante velarizada es la "aproximante lateral alveolar velarizada" o "L oscura".1 Bibliografía Ejemplos de cambios fonéticos [editar] • En el español popular la velarización es una tendencia importante que afecta fundamentalmente a los sonidos labiales y labio-velares: es decir que el posdorso de la lengua estará contra el velo del paladar en la fonación. la coarticulación velarizada se puede indicar mediante uno de los siguientes tres diacríticos: 1. en lawn 'prado'). como en [tʷ] (versión velarizada de [t]) 3. Una tilde o virgulilla sobre la letra que cubre tanto la velarización como la faringealización. wiskey > güiski. mientras que el angloirlandés tiene "L clara" en todas las posiciones. Otras variantes del inglés. escrita l.g.g. Un superíndice gamma <ʷ> tras la letra que designa el sonido o alófono consonántico velarizado. huevo > güevo. Consonantes velarizadas [editar] En el Alfabeto Fonético Internacional. Otras lenguas que tienen esta distinción de alguna forman incluye el albanés (que contrasta una "L clara". 2. como en el sonido [ɫ] (versión velarizada de [l] que se da tanto en catalán en todas las posiciones o en la posición postvocálica del inglés). abuelo > agüelo. . como el inglés de Escocia y el inglés australiano tienen "L oscura" en todas las posiciones. el fonema /l/ tiene dos diferentes alófonos o sonidos: el alófono "oscuro" o velarizado aparece en la coda silábica (e. Aunque los estudios de electropalatografía han mostrado que existe todo un continuo de posibles grados de velarización1 el AFI no proporciona ningún medio de indicar los diferentes grados de velarización. como en [kʷ]. mientras que el alónfo "claro" o novelarizado aparece en posición de ataque silábico (e. en full 'lleno'). En algunas variantes dialectales del inglés. A superíndice w (uve double) <ʷ> indica velarización y labialización simultáneas (simultaneidad de coarticulación velar y labial).• • • 1 Ejemplos de cambios fonéticos 2 Consonantes velarizadas 3 Referencia o 3. ya que esta diferenciación no parece ser fonémicamente relevante en ninguna lengua conocida. o labializaciónn de una consonante velar. escrita ll). como en [sʷ]. Existen otros tipos de metaplasmo (la sustitución de un fonema por otro. como por ej. No debe confundirse con la haplología (la supresión de una sílaba semejante a otra cercana dentro de la misma palabra. o bien puede ser solo uno el sonido que cambia de puesto en el seno de la palabra. animalia > alimaña integrare > entregar vidŭus/a > viudo/a . o bien. "alredor" por alrededor o "competividad" por competitividad). Ejemplos [editar] En la evolución histórica del latín al castellano se observa el fenómeno de metátesis en los siguientes vocablos. la velarización está asocida generalmente sobre todo con las articulaciones dentales de consonantes coronales. quedando en desuso los términos intermedios: • • • • parabŏla > parabula > parabla > palabra. ↑ Recasens & Espinosa. 1995 2. Pueden ser dos los sonidos que intercambian su lugar. mientras que una "l clara" tiende a se retrotraida a una posición alveolar. transliterado estrictamente como metáthesis. por lo que una "l oscura" tiende a ser dental o dentoalveolar. Referencia [editar] 1. 2 citando Recasens. 2005. por ejemplo agüela por abuela). pueden estar separados. originando una metátesis a distancia como en los ejemplos aducidos en la metátesis recíproca. "transposición") al metaplasmo que consiste en el cambio de lugar de los sonidos dentro de la palabra. ↑ Recasens & Espinosa.2 En unas pocas lenguas. Los sonidos que metatizan pueden estar contiguos.En muchas lenguas. 2005. y entonces se suele hablar de metátesis recíproca (animalia > alimaña). búsqueda Se denomina metátesis (del griego μετάθεσις. atraídos o repelidos unos por otros. p. Fontdevila & Pallarès. p. la enciclopedia libre Saltar a navegación. las consonantes velarizadas contrastan fonemáticamente con las consonantes palatalizadas. entre las que están el irlandés y el ruso. hablándose entonces de metátesis en contacto como en vidua > viuda. llamándose entonces el fenómeno metátesis sencilla o simple (integrare > entregar). 4 Metátesis De Wikipedia. Este contraste velarizado/palatalizado se conoce en irlandés con los términos "sonido ancho / sonido agudo" y en ruso con los términos "sonido duro / sonido blando". por lo tanto. así como se escribe Krokodil en alemán y крокодил en ruso (transliterado como krokodil).• mus. No obstante.y fricare -"frotar"-) axfisia por asfixia metereología por meteorología vedera por vereda cholconeta por colchoneta Hay algunos fenómenos de metátesis en la lengua española pero que se mantienen en su forma original en otras lenguas de origen latino: • • • • • Argelia por Algeria (en francés e inglés se mantiene la raíz original: Algérie y Algeria respectivamente) guirlanda > guirnalda (en italiano ghirlanda. en italiano tuvo históricamente lugar una metátesis como la castellana. búsqueda . no sólo en el español: • mosquito (diminutivo de mosco o mosca. derivando en coccodrillo. en francés guirlande y en inglés garland) miracŭlum > miracolo > miraglo > milagro (en francés e inglés miracle. y ésta del latín musca) > moustique (en francés) Lambdaización De Wikipedia. muris ("ratón") + caecŭlus. diminutivo de caecus ("ciego") > murciégalo > murciélago Existen casos de metátesis en que el metaplasmo ha vuelto a quedar en desuso: • praelātus > prelado > perlado > prelado Hay otros fenómenos de metátesis en el español popular que no son admitidos en el diccionario de la RAE y se consideran. la enciclopedia libre Saltar a navegación. incorrectos: • • • • • • cocreta por croqueta dentrífico por dentífrico (del latín dentis -"diente". en italiano miracolo) pericŭlum > pericolo > periglo > peligro (en italiano se conserva el original pericolo) crocodīlus > crocodilo > cocodrilo (en francés e inglés se mantiene la raíz original croc-. Aunque el fenómeno también ha ocurrido en otras lenguas latinas. el fenómeno actual de lateralización en el español de América parece estar ligado a la presencia de población africana. Colombia. ya que los testimonios de sustitución están correlacionados con ésta incluso en las áreas en que antiguamente hubo abundancia de población africana pero no en la actualidad. Es un fenómeno típico del 'español de tierras bajas'. Puerto Rico. murcianos y manchegos en España. como parte de la relajación de consonantes propia de estos dialectos. Más aceptado en Cuba. dado que está estigmatizado socialmente y ligado a la pertenencia a una clase social modesta o baja. sino más bien a un geolecto. en el resto de países la lateralización se evita en contextos formales o medios de comunicación. Puerto Rico y la República Dominicana la extensión del fenómeno da lugar a la reacción opuesta de rotacismo por ultracorrección: muchos hablantes pronuncian ['gorpe] 'golpe' o ['purpo] 'pulpo'.org/wiki/Lambdaizaci%C3%B3n" . En todas estas áreas la lateralización no da lugar a un dialecto diferenciado. ['pwelto]. que aparece desde los primeros testimonios de la lengua y que constituye un elemento de la evolución al castellano desde el latín. es así como del latín marmor y arbor evolucionaron la formas españolas mármol y árbol.La lambdaización es un proceso fonológico por el cual se produce un cambio de /r/ implosiva (a final de sílaba o palabra) por /l/. Aunque existen testimonios de la confusión en Andalucía desde el siglo XIV. Es un fenómeno ligado a la neutralización de consonantes líquidas y opuesto al rotacismo o sustitución de [l] por [r] (el niño > er niño. mi alma> mi arma). En español es frecunete en dialectos del español de 'tierras bajas'. En Cuba. Puerto Rico o la República Dominicana. Historia [editar] El fenómeno de lambdaización o lateralización dialectal actual se puede considerar como continuación de la confusión de los fonemas líquidos [r] y [l] en español. especialmente caribeños: ['kalne].wikipedia. Perú. como el Río de la Plata. lo que refuerza el hecho de que muchas lenguas occidentales africanas carecen de la oposición [r/l] o no cuentan con el sonido [r]. Extensión [editar] El fenómeno de lambdaización se produce de forma esporádica en algunos dialectos andaluces. Enlaces externos [editar] • Fenómeno de Neutralización de los Líquidos /l/ y /r/ en el Habla del Caribe Obtenido de "http://es. República Dominicana. costas de Venezuela. Panamá y Ecuador. y de forma mucho más importante en el área caribeña: Cuba.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.