CABRERA PERTUSATTI, Rodrigo (2011): Para una iconología-ontología del cuerpo presencia y la muerte-ausencia en la religión mesopotámica: a propósito de las frases niĝ2 dim2-dim2-ma y an-saĝ NIĜIN mu-un-dim2-dim2-en en el Diluvio Súmero

June 17, 2018 | Author: R. Cabrera Pertus... | Category: Documents


Comments



Description

I Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores del Cercano Oriente Antiguo

“Tiempo, espacio y existencia en las sociedades del Cercano Oriente Antiguo”

LIBRO DE ABSTRACTS

Centro Cultural Francisco Paco Urondo Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires

Buenos Aires, 1, 2 y 3 de noviembre de 2011 1

La complejidad de los estudios de las sociedades del Cercano Oriente antiguo requiere un abordaje interdisciplinario que articule tanto los aportes de la Historia, como de la Lingüística, la Arqueología, la Antropología, la Teoría de las Artes Plásticas y la Filosofía. Ya desde el s. XIX las tendencias historiográficas pretendieron aproximarse a las sociedades del Cercano Oriente, utilizando alguno de los aportes de las disciplinas mencionadas, aunque primaban las pretensiones museológicas de los anticuarios involucrados en los procesos de descubrimiento. Los diferentes hallazgos a lo largo del período – ya fueran monumentos (templos, palacios y/o tumbas) y/o inscripciones – constituyeron el material lato sensu para estudiar las heterogéneas manifestaciones materiales y/o espirituales de dichas poblaciones antiguas. A fines del s. XX y comienzos del XXI, los estudios sobre las denominadas fuentes primarias (arqueológicas y epigráficas) demandaron y demandan el trabajo interdisciplinario de diversos expertos, de acuerdo a las especialidades en que se dividen los estudios orientales: egiptología, asiriología, sumerología, hititología, estudios bíblicos, etc. En efecto, la fragmentación o híper-especialización heurística en la que se desenvuelven las investigaciones en la actualidad necesitan del diálogo continuo entre los distintos expertos. Las I Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores del Cercano Oriente Antiguo – “Tiempo, espacio y existencia en las sociedades del Cercano Oriente Antiguo” surgen como una necesidad académica por parte de un grupo de estudiantes de las carreras de Historia, Ciencias Antropológicas y Filosofía interesados en la investigación de algunas temáticas específicas de las sociedades próximo-orientales poco frecuentadas en el ámbito de nuestra facultad. Si bien los abordajes estructurales, económicos, demográficos y otros tipos de enfoques sociales fueron y siguen siendo de importancia relevante para comprender el devenir histórico de las sociedades próximo-orientales, el interés de estas jornadas se centra en los problemas existenciales y del mundo circundante, que dotaron de sentido a la experiencia de aquellos hombres. Como marcara Mircea Eliade “resulta difícil (…) imaginar cómo podría haberse manifestado la conciencia sin conferir una significación a los impulsos y a las experiencias del hombre. La conciencia de un mundo real y significativo está íntimamente ligada al descubrimiento de lo sagrado” (La nostalgie des Origines, 1969: 7s). Los mitos antiguo-orientales se manifiestan a modo de narrativas simbólicoreligiosas de horizontes eidéticos determinados, correlativos a las experiencias irreductibles de aquellos hombres, cuya vivencia en el cosmos circundante hizo posible. En este sentido, es que la pregunta por el ser, la existencia, el espacio y la temporalidad cobran relevancia para entender no sólo lo que tiende a concebirse como una realidad humana aislada – i.e. la religión –, sino todos los aspectos de la vida cultural: éticos, estéticos, materiales, etc. A causa de ello, la esencia de estas jornadas considera la necesidad de múltiples enfoques: arqueológicos, histórico-sociales, antropológicos, filosóficos. El objetivo del encuentro es fomentar el diálogo entre estudiantes e investigadores formados y en formación, y reflexionar sobre las percepciones y significaciones de la existencia, el tiempo y el espacio entre las culturas antiguoorientales. Asimismo, el evento contará con la participación de investigadores formados, quienes actuarán como relatores y comentaristas, formarán parte de los comités evaluadores y dictarán conferencias sobre diversas problemáticas a lo largo de las jornadas. Los hemos invitado a participar ya sea por afinidad temática y/o 2

metodológica o por circunscribirse su actividad científica al campo de estudios que nos convoca. Las I Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes cuentan con los avales de las siguientes instituciones: * Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires * * Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires * * Departamento de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires * * Departamento de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires * * Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires * * Instituto de Historia Antigua Oriental “Dr. Abraham Rosenvasser” * * Cátedra de Historia Antigua I (Oriente) * Comité organizador: * Rodrigo Cabrera Pertusatti (Historia, FFyL – UBA) * * Rodrigo Núñez Bascuñán (Historia, FFyL – UBA) * Comité de investigadores invitados: * Dr. Francisco García Bazán (Filosofía, ANCBA – CONICET)* * Dr. Edgardo Cordeu (Ciencias Antropológicas, FFyL – UBA – CONICET)* * Dr. Eduardo Crivelli (Arqueología, FFyL – UBA – CONICET)* * Dr. José Pellini (Arqueología, USP) * * Lic. Gloria Franco (Historia, FHCE – UDELAR) * * Dr. Sergio Fuster (Teología, ISEDET)* * Dra. Violeta Pereyra (Historia, FFyL – UBA – CONICET)* * Dra. Silvia Lupo (Historia, FFyL – UBA – CONICET)* * Dra. Susana Murphy (Historia, FFyL – UBA – UNLu)* * Dra. Andrea Zingarelli (Historia, FAHCE – UNLP)* * Dra. Liliana Manzi (Arqueología, FFyL – UBA – CONICET) * * Lic. Silvana Fantechi (Historia, FFyL – UBA) * 3

Índice PONENCISTAS………………………………………………………………...6 Raúl Oscar AMADO…………………………………………………………………………………...7 Lucía BIDART…………………………………………………………………………………………...9 Mariano BONANNO…………………………………………………………………………………..11 Alejandro Javier BRUNETTO……………………………………………………………………...13 Rodrigo CABRERA PERTUSATTI…………………………………………………………………15 Eva Amanda CALOMINO y Agustina SCARO………………………………………………...18 María Belén CASTRO………………………………………………………………………………..20 María Silvana CATANIA……………………………………………………………………………22 Pablo FIDANZA………………………………………………………………………………………..24 María Laura IAMARINO……………………………………………………………………………26 Cristian JACOB e Iván LEIBOWICZ……………………………………………………………..28 Pablo Federico JARUF………………………………………………………………………………30 Victoria Alejandra MARTÍNEZ…………………………………………………………………...32 Sebastián F. MAYDANA…………………………………………………………………………….34 Alejandro MIZZONI………………………………………………………………………………….36 Marcelo Antonio MÓTTOLA………………………………………………………………………38 Rodrigo NÚÑEZ BASCUÑÁN……………………………………………………………………….41 Rosa del Pilar OCAMPO…………………………………………………………………………….43 Valeria C. OJEDA…………………………………………………………………………………….46 4

Agustina M. PEÑA……………………………………………………………………………………48 Georgina Belén RODRÍGUEZ y Elisa Soledad NEIRA CORDERO………………………..50 Pablo Martín ROSELL………………………………………………………………………………52 Luciana TRÍPODI……………………………………………………………………………………..54 Renate Marian VAN DIJK ………………………………………………………………………….56 Silvana Lorena YOMAHA…………………………………………………………………………..58 César ZANDARÍN……………………………………………………………………………………..60 CONFERENCISTAS…………………………………………………………62 Sergio FUSTER………………………………………………………………………………………...63 Francisco GARCÍA BAZÁN…………………………………………………………………………65 Liliana MANZI………………………………………………………………………………………...66 Andrea ZINGARELLI………………………………………………………………………………...68

5

PONENCISTAS

6

Rodrigo CABRERA PERTUSATTI (Universidad de Buenos Aires)

Título de la ponencia: “Para una iconología-ontología del cuerpo-presencia y la muerte-ausencia en la religión mesopotámica: a propósito de las frases niñ2-dim2dim2-ma y an-sañ NIÑIN mu-un-dim2-dim2-en en el Diluvio Súmero”

Eje temático: (e) Abordajes lingüísticos: Estudios de las lenguas del Cercano Oriente antiguo. E-mail: [email protected] Resumen: La noción de construcción de imágenes y de las múltiples corporeidades que asumen ha sido objeto de estudio de la semiótica, la antropología de las imágenes y la fenomenología. Las modalidades para percibir el mundo como constructo están ligadas de modo íntimo al concepto de sujeto, que no debe pensarse como un locus ajeno al de cuerpo (MERLEAU-PONTY 1957 [1945]: 416). El cuerpo, como el espacio por antonomasia para la «pro-yección» de imágenes, aparece de modo dialéctico como “cuerpo-objeto” y “cuerpo-sujeto” simultáneamente. En esta aprehensión intersubjetiva, el cuerpo demiurgo de imágenes re-construye en un espacio semántico anterior y posterior un mundo de significaciones, que asumen una modalidad integrada. A través del principio de “cuerpo fenomenal” (i.e., “cuerpo-objeto” y “cuerpo-sujeto”), que se relaciona con la apertura del/hacia el mundo, la propia corporalidad se manifiesta como el espacio que otorga sentido a la existencia. Por lo tanto, “la espacialidad del cuerpo es el despliegue de su „ser de cuerpo‟, la manera cómo se realiza como cuerpo” (MERLEAU-PONTY 1957 [1945]: 165). En esta relación dialógica de cuerpo y mundo, las imágenes aparecen como constructos determinantes de ese «ser-enel-mundo». De manera tal que, las imágenes acontecen como manifestaciones del «seren-el-mundo», proyectan su existencia, evidencian la realización de la zona del „ser‟.

15

Por otro lado, la percepción de imágenes está mediada por la experiencia del cuerpo. No obstante, el ser se aproxima a la imagen a través de cuerpos mediales y, por tanto, habría una dicotomía entre imagen y medio, planteándose así la naturaleza de la “conciencia de cuerpo” (BELTING 2007 [2002]: 17). A partir de los aportes teórico-metodológicos mencionados, en la presente comunicación plantearemos un estudio minucioso de las formas en que se da la relación cuerpo-imagen en la religión mesopotámica a través del estudio de algunos pasajes del Diluvio Súmero. En las culturas integradas encontramos “la reveladora praxis de consagrar a los medios de la imagen para su uso en un lugar aislado, transformado, en primer lugar, una sustancia en un medio a través de un ritual” (BELTING 2007 [2002]: 38). El acontecimiento más traumático, en el plano simbólico y material, para dichas culturas, era la muerte. En este sentido, la desintegración física se presentaba como la instancia liminal por antonomasia; es decir, el momento de la negación del „ser‟ y, por tanto, de la „construcción‟ de imágenes que niegan esa „no existencia‟ y „crean‟ un mundo póstumo. La proyección de ultratumba no es otra cosa que una imagen para una ausencia (cuerpo ausente o ser desintegrado). En palabras de Belting, “una imagen encuentra su verdadero sentido en representar algo que está ausente […] El muerto siempre será un ausente y la muerte una ausencia insoportable, que, para sobrellevarla, se pretendió llenar con una imagen” (2007 [2002]: 178). En efecto, en la religión mesopotámica, podemos reconocer elementos asociados a los conceptos de cuerpo, corporalidad, existencia y, por tanto, de imagen. El término súmero para “imagen” (alan, alam, alañ o al2) se utiliza también con el sentido de “estatua (de un rey o dios)” o “figura”, planteando una ambigüedad o imprecisión en su uso (WINTER 2007: passim). Otro tanto sucede con los verbos asociados a la noción de “construcción”, que aparecen en las inscripciones reales desde el Dinástico Temprano, y se relacionan muchas veces al término alan: e.g., dim2 (“crear”, “construir”); du3 (“construir”, “erigir”); tu.d (“modelar”, “crear”, “dar a luz”); mud (“dar a luz”, “crear”, “producir”); sig7 si12(-g), se12(-g), sa7(-g) (“hacer vivir”; “crear”; “vivir”; “habitar”,

etc.); ti-mud—ñal2 (“crear vida”); u3-tu-(d) (“crear”, “dar a luz”, “nacer”); ugun3, ugu4 (“procrear”, “producir”, etc.). Por consiguiente, a una estatua se la „crea‟, se le „da

vida‟, se la hace „nacer‟, i.e. se la „anima‟.

16

La animación de un cuerpo medial a través de un rito consagratorio puede identificarse en el Diluvio Súmero a través de las frases niñ2-dim2-dim2-ma y an-sañ NIÑIN mu-un-dim2-dim2-en, que discutiremos en nuestro trabajo y se relacionan con la

creación in illo tempore. Asimismo, contrastaremos el uso del verbo “crear” en estos pasajes con el otorgado en inscripciones reales y en otros textos litúrgicos y religiosos como El descenso de Inanna al Inframundo. Nuestro objetivo es determinar las modalidades ontológicas asociadas a la creación en el Diluvio Súmero, a fin de delimitar los modos en que los mesopotámicos asociaron el „ser de cuerpo‟ como una presencia frente a un cuerpo medial, que reemplazaba la imagen del ser luego de la muerte. El estudio de los materiales epigráficos en su conjunto (tanto las inscripciones reales como los textos religiosos) nos permitirá entender no sólo el uso polisémico de los términos en sus contextos respectivos, sino también las prácticas rituales asociadas a la consagración de cuerpos mediales y sus contextos sociales.

17

Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.