Bullying Antecedentes

April 4, 2018 | Author: Angelica Ortiz Arroyo | Category: Teachers, Psychological Concepts, Psychology & Cognitive Science, Schools, Society


Comments



Description

ANTECEDENTES SOBRE BULLIYNG – VIOLENCIA ESCOLAR Y ESTRATEGIAS DEINTERVENCIÓN Debido a la incidencia del maltrato entre pares en los diferentes centros educativos, nace la necesidad de trabajar al respecto; pero para poder llevarlo a cabo es necesario que también se tenga una panorámica de la forma en cómo este tipo de acoso se lleva a cabo y a partir de eso establecer estrategias de intervención que resulten eficaces para detenerlo y evitarlo. A la hora de mencionar los antecedentes sobre el Bullying, es necesario hacer referencia de esto, por lo que el acoso escolar (bullying) ha sido objeto de creciente atención y alarma social en los últimos años, aunque se trata probablemente de un fenómeno que ha estado siempre presente en nuestra sociedad. Desde el primer estudio longitudinal realizado por Olweus en Noruega, numerosos estudios han abordado este fenómeno en diversos países, donde la importancia social del acoso escolar ha ido en aumento (García, Pérez Giménez & Nebot, 2010). Sin embargo, a partir de estudios realizados en los años 70' sobre el suicidio de algunos adolescentes, se encontró que estos jóvenes habían sido víctimas de agresión física y emocional de parte de sus compañeros de escuela. Por ende, el bullying ocurre cuando los niños o adolescentes son atormentados continuamente por otro u otros con más poder, ya sea por su fortaleza física o por su nivel social. Ahora bien, con la objetivo de poder brindar un gran panorama sobre las investigaciones que se han realizado sobre el bullying, se han de revisar diversos estudios a nivel internacional tanto a nivel nacional. En primer lugar, para fundamentar estos antecedentes, se pueden mencionar diferentes artículos que hablen del impacto y la influencia del Bulliyng en determinadas situaciones. De esta manera, en “El bullying: Violencia escolar en instituciones educativas públicas y privadas de Baja California”, se evidencian resultados que arrojan características claras sobre lo que se vive día tras día con este fenómeno dentro de las escuelas; de tal forma se dice que El Bullying escolar en Baja California es una situación problemática y de alta preocupación, haciendo que el estudio indique las principales características de los niños y adolescentes del estado de Baja California, en donde caracterizan a las victimas como las mas vulnerables y pasivas, y así a los agresores como los que son regidos por familias autoritarias y tienen creencias intolerantes de machismo y racismo. Así mismo, en Chile, Tamar (2005) desarrolló un estudio cualitativo con el objetivo de conocer e identificar las estrategias que los profesores de enseñanza básica utilizan en grados 6to., 7mo. y 8vo. año dentro de una muestra de 34 participantes de colegios de la comuna de Santiago Centro, para implementar el manejo de situaciones de maltrato escolar entre pares. A partir de esto, se aplicó el enfoque de la Grounded Theory, en el cual se obtuvieron resultados que permitieron describir e identificar que las estrategias resolutivas con características educativas inciden directamente en la promoción de climas escolares positivos y constructivos. De acuerdo con Jiménez (2007), se realizó una investigación en una escuela secundaria de Huelva (España), sobre el maltrato entre escolares (bullying), con el fin de analizar la incidencia del fenómeno y valorar la reducción de conductas de acoso conseguida con la intervención propuesta. La muestra fue de 1 660 estudiantes de entre 11 y 16 años y los instrumentos utilizados fueron cuestionarios para el alumnado y profesorado, grupos de discusión y sesiones de tutoría de investigación. De hecho, entre los resultados se encontró que la aplicación del programa disminuye las conductas agresivas, matiza sus efectos para los chicos, que en general, reducen las puntuaciones de conductas agresivas, sobre todo como víctimas. En Argentina, Luciano (2008) investigó la violencia escolar en escuelas de la ciudad de San Luis; manejando así un enfoque metodológico de la descripción del fenómeno y de la indagación de los aspectos relacionales y de los significados que construyen los chicos que padecen la violencia de sus pares. Así, la muestra estuvo conformada por 335 estudiantes de 10 a 15 años. Algunos de los resultados que hallaron fue que la agresión verbal en todas sus formas era la más frecuente, haciendo que de alguna u otra forma los niños víctimas de probable bullying se refirieran a situaciones en las que predominaban formas de intimidación, donde se manifestaba en forma clara la dificultad que tenían para desarrollar formas asertivas de comunicación, orientadas a la expresión adecuada de los sentimientos, así como también aquellas destinadas a la búsqueda de ayuda o contención. En Costa Rica, Alfaro, Kenton & Leiva (2010) desarrollaron un estudio sobre conocimientos y percepciones del profesorado sobre la violencia en los centros educativos públicos de la región de San José, con el objetivo de explorar los conocimientos y las percepciones que poseen 142 docentes que laboran en las escuelas públicas del sector. Por tanto, se aplicó un cuestionario autoadministrado con el fin de recolectar la información, consiguiendo así resultados que hablan de que la población de docentes no poseen un conocimiento adecuado sobre las causas de la violencia, ni del fenómeno bullying, como tampoco conocen la forma de cómo detectar e intervenir en situaciones de violencia escolar. En segundo lugar, se toma un marco nacional en donde se evidencia que en Colombia se han realizado un sinnúmero de investigaciones sobre el fenómeno que hoy se conoce como Bullying o Violencia Escolar, y como resultado de esto encontramos que los objetivos que se proponen los grupos de investigación es determinar las características y el nivel de acoso escolar en los colegios de las diferentes localidades; dentro de estas investigaciones encontramos “Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media” el cual trabajo con una población especifica en la localidad ciudad Bolívar de Bogotá, Colombia el cual constaba de una muestra de 3 226 alumnos de educación básica y media, de grados sexto a once. Esta investigación arrojo los siguientes resultados:  Altos niveles de indiferencia, agresividad y otras formas de violencia en la comunidad estudiantil.  Un gran número de estudiantes son víctimas de rechazo y sufren de humillación por partes de sus compañeros.  El nivel socioeconómico es un factor independiente a los casos del Bullying. Sim embargo el grado de escolaridad si es dependiente.  En los grados sexto, séptimo y octavo son mayores las manifestaciones de agresiones por medio de apodos o sobrenombres. Así mismo, se encontró dicho articulo llamado “Estudio exploratorio sobre el fenómeno del "Bullying" en la ciudad de Cali, Colombia”, el cual presenta de forma muy minuciosa como se da el fenómeno del hostigamiento entre pares o "bullying" en la ciudad de Cali, Colombia; por lo que se llevaron a cabo 2.542 encuestas a estudiantes de sexto, séptimo y octavo grado de catorce colegios de la ciudad, y esto con el objetivo de identificar la manifestación de dicho problema y las formas en las que este se presenta en el caso de que exista. De tal modo, se mostraron ciertos resultados que si evidenciaban la presencia de "bullying" por medio de lo expresado en comportamientos de intimidación o agresión verbal (la de mas frecuencia), física y psicológica en estudiantes de ambos géneros de todos los estratos socioeconómicos. Por otro lado, es importante basarse en otra investigación que lleva por nombre “Bullying una aproximación a la intervención y prevención de este fenómeno para promover conductas de sana convivencia en los colegios de Colombia” la cual da a conocer los diferentes programas de intervención y prevención de las conductas de intimidación y acoso en los colegios; y como se promocionan las conductas sanas para una mejor convivencia. De esta manera se encuentran diversos programas de intervención frente al Bullying con el fin de disminuir los focos de agresión y así implementar en Colombia un programa integral que busque habilidades sociales, principios y valores para un plan estratégico de desarrollo y fortalecimiento de conductas sociales. Entre las estrategias que aportaron el grupo investigativo encontramos:  Programa Fluppy: Implementado por el centro de Psico-Educacion de Quebec de la Universidad de Montreal. Este consta de de un perro títere llamado Fluppy que trabaja en compañía de de 11 amigos mas (títeres) que se encargan de realizar talleres en clases, en primera instancia con los niños, luego con los padres y finalmente con el cuerpo docente. A fin de educarlos sobre cómo llevar una convivencia sana, eliminando los focos de agresión y erradicando la ley del silencio.  Metodo de Pikas: Fue desarrollado por el profesor Anatole Pikas. Consiste en realizar unas series de entrevistas con el alumnado víctima y victimaria de forma individual, a fin de crear un campo de preocupación mutua y compartida para establecer alternativas de ayuda a la víctima. Este no es un método preventivo, sino directivo y concreto que tiene como objetivo reindividualizar a los miembros del grupo, logrando que se establezca un acuerdo en común y conjunto para mejorar la situación de la víctima, en la cual ella misma tiene que dar los posibles cambios para la situación.  Finalmente se propone un Programa Multi-componente, el cual busca prevenir la agresión y plantear formas sanas de convivencia contando con la participación activa de estudiantes agredidos y agresores, los padres de estos, profesores y demás actores involucrados en este fenómeno. En los talleres se busca tener la capacidad de resolución de conflictos, buscar la forma de entablar buenas relaciones y empatía con los demás, tener tolerancia hacia las frustraciones y poseer asertividad ante la toma de decisiones. En la aplicación de estos programas se ha determinado que definitivamente la intervención de los casos de intimidación realmente funciona y logra una sensibilización por parte de los agentes participantes. Por ende es necesario conocer qué posición tienen dichos agentes frente a esta situación, por lo que nos basamos en la investigación llamada “Múltiples Perspectivas Sobre un Problema Complejo: Comentarios Sobre Cinco Investigaciones en Violencia Escolar”  Perspectiva de los Estudiantes: Varios de los estudiantes entrevistados muestran que la violencia escolar no solamente involucra a unos pocos estudiantes agresivos, sino que implica una dinámica grupal. Ellos describen el papel fundamental que juegan diversos roles, como la "fianza" (defensores), los "carboneros" (instigadores) y los testigos (Potocnjak, 2005). Algunos adolescentes entrevistados indicaron que la agresión puede brindar popularidad y estatus social, es decir, a veces puede ser funcional y adaptativa (Potocnjak et al.). Varios estudiantes entrevistados resaltaron la importancia del rol que pueden cumplir los demás actores de la comunidad educativa, especialmente profesores y padres. Sobre los padres y madres de familia, por ejemplo, destacaron la necesidad de que puedan brindar afecto, apoyo, confianza y atención (Potocnjak et al.) Con respecto a los profesores, mencionaron que deberían ser fuente de autoridad y afecto, simultáneamente. Estas ideas son muy coherentes con estudios que indican que los estilos parentales y docentes que combinan autoridad con afecto están asociados con un mejor desarrollo emocional, social y académico (Baumrind, 1973; Hughes, 2002)  Rol de los profesores: Los profesores están en un lugar privilegiado desde el cual pueden contribuir a prevenir la agresión y promover la convivencia, como algunos lo reconocen (López et al.). Los estudios presentados en esta compilación también parecen indicar que muchos profesores necesitan una mejor comprensión sobre los tipos de agresión y sus dinámicas. Los profesores de todas las áreas deben enfrentar con mucha frecuencia situaciones de agresión y maltrato en sus clases y la manera como respondan es crucial para la dinámica que tomarán estas situaciones.  La Comunidad Educativa: La violencia escolar requiere ser trabajada de manera integral, incluyendo a los estudiantes, profesores, orientadores y otros profesionales, directivas y familias. No es una responsabilidad exclusiva de los orientadores, como parecen sugerirlo varios de los participantes en el estudio de López et al., especialmente si tomamos en cuenta que las dinámicas de grupo que sustentan la mayoría de las situaciones de agresión no se pueden frenar con intervenciones individuales.  Promoción de Programas Integrales: Varios de los estudios muestran que la violencia escolar no puede tratarse como algo generado exclusivamente por individuos problemáticos, sino como un asunto complejo que involucra a diversos actores de la comunidad educativa y que debe tratarse con programas integrales que busquen influir en las dinámicas de grupo, en el clima de aula, en el clima escolar y en el clima familiar. Las políticas públicas sobre violencia escolar deben incluir desarrollo, adaptación y promoción de programas integrales que le lleguen a estudiantes, profesores, directivas, padres de familia y demás miembros de las comunidades educativas, incluso realizando esfuerzos adicionales con quienes más lo necesitan por estar en mayor riesgo de problemas de violencia más adelante (Chaux, 2005, en prensa). Por todo lo anterior, es necesario hacer un recuento en donde se evidencia como este fenómeno del “Bullying” ha llegado a afectar a la sociedad en todos los ámbitos, tanto escolar, familiar y social. De tal forma, se ve necesario la construcción, motivación e instauración de la cultura, de una cultura que no este llena de prejuicios, que este llena de paz, y que de alguna forma llegue a promover una convivencia sana entre todos. De hecho, esto se ha tratado a través las estrategias de prevención e intervención contra el Bullying, gracias al diseño de estos programa tal vez no se logren eliminar esas escenas que se presentan durante este, ni mucho menos borrara las huellas psicológicas y los vacíos que este mismo deja en las victimas. Sin embargo, por medio de estos programas de apoyo se han logrado reducir las tasas de suicidios y los focos de agresión, evidenciándolo en los resultados de las investigaciones que se han realizado en torno a este tema. Como lo han visto, esto es algo que les concierne a todos, ya que se manifiesta tanto a nivel internacional, nacional y hasta local, por lo que no se debe permanecer ajeno a la situación real por la que esta pasando el mundo. A su vez, es importante reconocer que las personas no pueden luchar contra esto solas, es necesario contar con ese conjunto, ya sea centros educativos, padres de familia, docentes, medios de comunicación y demás actores involucrados allí, puesto que con ayuda de todos se puede mantener una permanente interacción y de ello esperar buenas relaciones que generen resultados prósperos frente al freno de lo denominado Violencia Escolar. Referencias Bibliográficas:  Alfaro, I.; Kenton, K. & Leiva, V. (2010). Conocimientos y percepciones del profesorado sobre violencia en los centros educativos públicos. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica No.18. Disponible http://www.revenf.ucr.ac.cr/violencia.pdf  Cepeda-Cuervo, E., Pacheco-Durán, P. García-Barco, L. & Piraquive-Peña, C. (2008). Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Revista Salud Pública. 10 (4), 517-528.  Chaux E, (2011). Múltiples Perspectivas Sobre un Problema Complejo: Comentarios Sobre Cinco Investigaciones en Violencia Escolar; Universidad de los Andes, Colombia.  Baumrind, D. (1973). The development of instrumental competence through socialization. En A. D. Pick (Ed.),Minnesota Symposia on Child Psychology, Vol. 7 (pp. 3-46). Minneapolis, MN: University of Minnesota.  Chaux, E. (2005, en prensa). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.  Chaux, E. (2005). El programa de prevención de Montreal: lecciones para Colombia. Revista de Estudios Sociales, 21,11-26.  Chaux, E. & Velásquez, A. M. (2008). Violencia en los colegios de Bogotá: contraste internacional y algunas recomendaciones. Revista Colombiana de Educación, 55, 14-37.  García, X., Pérez Giménez, A & Nebot, M. (2010). Factores relacionados con el acoso escolar (bullying) en los adolescentes de Barcelona. Gac Sanit.; 24(2), 103–108.  Hughes, J. N. (2002). Authoritative teaching: Tipping the balance in favor of school versus peer effects. Journal of School Psychology, 40, 485-492. doi:10.1016/S0022-4405(02)001255  Jiménez, A. (2007). El maltrato entre escolares (Bullying) en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria: Valoración de una intervención a través de medios audiovisuales. Tesis doctoral. Universidad de Huelva (España).  Luciano, G.; Marín, L.; & Yuli, M. (2008). Violencia en la escuela: ¿Un problema y un desafío para la educación?. Enseñanza e Investigación en Psicología, Vol. 13, Núm. 1, 27-39.  Tamar, F. (2005). Maltrato entre escolares (Bullying): Estrategias de manejo que implementan los profesores al interior del establecimiento escolar. Psykhe, Año/Vol.14, Número 001, 211-225.  Ocampo M, Meza L. P, Salas M. C (2009); Bullying una aproximación a la intervención y prevención Bullying una aproximación a la intervención y prevención de este fenómeno para promover conductas de sana convivencia en los colegios de Colombia, Facultad de Psicología-Universidad de La Sabana.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.