Home
Login
Register
Search
Home
BSN019134
BSN019134
March 22, 2018 | Author: Callo_2110 | Category:
Limestone
,
Mining
,
Rock (Geology)
,
Fertilizer
,
Plaster
DOWNLOAD
Share
Report this link
Comments
Description
ISSN 0717-7291SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA - CHILE SUBDIRECCION NACIONAL DE GEOLOGIA Y A C I M I E NT O S D E R O C A S Y M I N E R A L E S I N D U ST R I A L E S D E L A I I R E G I O N D E A NT O F A G A ST A Aníbal Gajardo C. María Cristina López O. Rodrigo Carrasco O. José Luis Mendoza F. C A RT A G E O L O G I C A D E C H I L E SERIE RECURSOS MINERALES Y ENERGETICOS No. 9 Escala 1:500.000 2004 Paula Cornejo P. Fotografía: R. Servicio Nacional de Geología y Minería. P-B. 2004 ISSN 0717-7291 Inscripción No. Referencia bibliográfica Gajardo.. No... Comité Editor: José Frutos J. 17 p. 142. Prohibida su reproducción. Derechos reservados. Director Nacional: Luis Sougarret S. Avda.. Santa María 0104.. Yacimientos de rocas y minerales industriales de la II Región de Antofagasta. . Renate Wall Z.. Casilla 10465. 2004. 9. Carta Geológica de Chile.. 1 mapa escala 1:500. M.. Mendoza. Aníbal Gajardo C. Chile.2 YACIMIENTOS DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA II REGION DE ANTOFAGASTA Escala 1:500.. Carlos Portigliati N. Carrasco O. Corrección Idiomática: Soraya Amar N. Coordinador de Publicaciones: Aníbal Gajardo C. Serie Recursos Minerales y Energéticos.L.. 9.000. Portada: Yacimiento de travertino San Marino. No. Carlos Portigliati N.317 © Servicio Nacional de Geología y Minería. Arturo Hauser Y. Editores: Waldo Vivallo S..C. Ernesto Pérez d'A. Diagramación: Nancy Espinoza P. A.000 CARTA GEOLOGICA DE CHILE SERIE RECURSOS MINERALES Y ENERGETICOS. Carrasco. Encargada Unidad de Publicaciones: Paulina Hofer P. Santiago. Subdirector Nacional de Geología: José Frutos J. Santiago. López.. Estanislao Godoy. R. Andrew Tomlinson. J. así como en yacimientos nunca explotados. sedimentarias y metamórficas. así como por un color para la RMI. el presente mapa. genéticas y mineras de los yacimientos de rocas y minerales industriales (RMI) de la II Región como de aquellas áreas favorables para la ocurrencia de yacimientos de interés comercial de estos recursos. como es el caso del carbonato de calcio. Tal es el caso del cuarzo. De esa manera. y en atención a la importancia del proceso genético en las propiedades de las RMI. entregan información actualizada de las RMI existentes en la II Región. SERNAGEOMIN. volcánico. su texto explicativo y las fichas de yacimientos que lo complementan. Se ha reconocido los siguientes procesos genéticos que explican el origen de los yacimientos de RMI en la II Región: magmático intrusivo. y se ha asignado un solo proceso genético para cada yacimiento o tipo de yacimiento estudiado. no presentan una real factibilidad de constituir recursos explotables. cronológicas y de distribución geográfica. desagregar denominaciones tradicionalmente empleadas para las RMI regionales. alteración hidrotermal. portadoras y generadoras de los yacimientos de RMI. SIGNIFICADO Y ALCANCES DEL ESTUDIO El Mapa de Yacimientos de Rocas y Minerales Industriales de la II Región.000. distribución geográfica y características geológicas. carbonato de calcio blanco y coquina. pero de interés geológico y tecnológico debido a su composición y propiedades. sedimentario clástico. Además. además. cada yacimiento ha sido representado mediante un código integrado por el número de la región y por un número de orden norte-sur. De esa forma. que es el mismo en el mapa y en la base de datos. con yacimientos de origen pegmatítico e hidrotermal. como de las características litológicas. y de su situación tecnológica y comercial. . Estas categorías representan la morfología de la totalidad de los yacimientos estudiados en la región. este mapa es el resultado del análisis de la información bibliográfica y de terreno que consideró la existencia 28 RMI en un total de 184 yacimientos en explotación o paralizados. se descartó aquellas RMI mencionadas en la literatura que. ha sido elaborado a partir tanto del conocimiento de la distribución de estos recursos en la región y de los procesos geológicos que han dado origen a sus yacimientos. desagregado en caliza. de acuerdo a parámetros geológicos y tecnológicos. que contribuya a potenciar la minería de RMI regional. pegmatítico. de sus propiedades físicas y químicas. Ello ha permitido. estratiformes y/o irregulares y vetiformes y/o irregulares. y llevado a cabo entre 1998 y 2001. sedimentario evaporítico y sedimentario químico. en atención a que las RMI están definidas por su uso o posibilidad de uso. En consecuencia. En cuanto a la forma del yacimiento. forma parte del Proyecto Levantamiento de Cartas Regionales de Recursos No Metálicos. alteración supérgena. se ha diferenciado aquellas que se presentan en yacimientos con más de un origen. en especial de las características genéticas y morfológicas de sus yacimientos. Además.3 INTRODUCCION ANTECEDENTES Y OBJETIVOS El Mapa de Yacimientos de Rocas y Minerales Industriales de la II Región de Antofagasta. una figura interna para el proceso genético y una externa para la morfología. de las unidades ígneas. sedimentario biogénico. financiado por el Servicio Nacional de Geología y Minería. por la Sección Rocas y Minerales Industriales de la Subdirección Nacional de Geología de esa institución. El objetivo de este mapa es aportar información tanto de la ubicación. La denominación de las RMI ha sido efectuada considerando tanto sus características geológicas y litológicas como sus principales aplicaciones. se ha definido yacimientos estratiformes. sobre la base de dicho análisis. que no reflejan adecuadamente sus características geológicas y de uso.000. escala 1:500. metamórfico. escala 1:500. ambientales. Estudio que comprende las más importantes RMI existentes en dicha región. utilizando el programa MapInfo versión 5. Chong (1996).Trabajo de terreno destinado a complementar y/o validar la información bibliográfica disponible.4 METODOLOGIA DE TRABAJO La metodología de trabajo llevada a cabo para la elaboración del presente mapa de Yacimientos de Rocas y Minerales Industriales de la II Región de Antofagasta.Análisis de laboratorio químicos. Boric et al (1984). Travisany (1975).Procesamiento de la información y elaboración del mapa a escala 1:500. . composición y reservas de parte importante de sus yacimientos. para su representación en fichas. Estudio referido a las RMI de la región. granulométricos y de densidad.Creación de una leyenda con la simbología de las 28 RMI de la II Región. realizados en SERNAGEOMIN. para cada yacimiento. controlar las coordenadas U.Conversión de la Base de Datos a programa Access. escala 1:500. con antecedentes geológicos y de mercado. presentadas en un disquete. considerando ubicación. en Planilla Excel. utilizando la leyenda base establecida en la Sección RMI.Creación de una Base de Datos en Planilla Excel e ingreso de la información bibliográfica correspondiente a la región. . para programa MapInfo. 'Inventario de recursos minerales no metálicos. 'Complemento mapa metalogénico II Región'. (1970). . analítica y bibliográfica. de difracción de rayos X.000. con información geológica y minera de sus yacimientos. ESTUDIOS ANTERIORES Los principales estudios de carácter regional consultados respecto a rocas y minerales industriales de la II Región.Redacción del Texto Explicativo. Estudio de síntesis de la información geológica y de minerales metálicos y no metálicos de la II Región.M. de la información de terreno. . 'Diagnóstico preliminar sobre la minería no metálica de la Segunda Región de Antofagasta'.Ingreso a la Base de Datos.5.000. por yacimiento. . Estudio que abarca 29 RMI. LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA II REGION GENERALIDADES La II Región posee una importante variedad de rocas y minerales industriales que según este estudio son las siguientes: Alumbres Apatita Arcillla Común Aridos Azufre Baritina Boratos Caliza Carbonato de Ca Blanco Cloruro de Litio Cloruro de Potasio Cloruro de Sodio Coquina Cuarzo Diatomita Feldespato Fosforita Granito Guano Mármol Nitratos Perlita Pumicita Sulfato de Sodio Toba y/o Ignimbrita Travertino Yeso y/o Anhidrita Yodo . 'Inventario de los yacimientos no metálicos de la provincia de Antofagasta'. II Región Antofagasta'. .T. geología. ha sido la siguiente: . .Compilación y clasificación de la información bibliográfica. son los siguientes: Oyarzún et al. de los yacimientos y de las áreas de interés y obtener muestras para análisis de laboratorio. . travertino y apatita. productos químicos Cemento Detergentes. cloruro de litio y cloruro de potasio. planchas Fertilizante. para abastecer de materias primas y aditivos a diversas actividades productivas tanto regionales como extrarregionales. no explotadas Diatomita Carbonato de Calcio Blanco Perlita c) RMI de escaso o sin interés actual. sulfato de potasio Estabilizado estacionamientos Fundente Bloques. utilizados en la fabricación de cemento. para la elaboración de carbonato de litio y nitrato de potasio. como estabilizado. yodo. bloques Bloques Cemento Farmacéutica. vidrio Cemento. adoquines. cal. papel Baldosas. De acuerdo a factores geológicos. tecnológicos y económicos. y coquina. toba y/o ignimbrita. Las RMI de uso regional son áridos y arcilla común de uso en la construcción. estabilizado Fertilizantes. pumicita. fundente Carbonato de Litio Nitrato de Potasio. sulfato de sodio. como fundente metalúrgico. La producción de estas RMI se efectúa en las tres provincias de la región. caliza. . cloruro de potasio. caliza y cuarzo. boratos. hormigón. yeso y/o anhidrita. alimentación.5 Estas RMI presentan los siguientes tipos de actividad y grado de interés: a) RMI en explotación permanente o esporádica Apatita Arcilla Común Aridos Boratos Caliza Cloruro de Litio Cloruro de Potasio Coquina Cuarzo Granito Nitratos Pumicita Sulfato de Sodio Toba y/o Ignimbrita Travertino Yeso y/o Anhidrita Yodo b) RMI de potencial interés. cuarzo. respectivamente. no explotadas Azufre Baritina Cloruro de Sodio Feldespato Fosforita Guano Mármol Las RMI en explotación constituyen importantes materias primas en la elaboración de los siguientes productos: Apatita Arcilla Común Aridos Boratos Caliza Cloruro de Litio Cloruro de Potasio Coquina Cuarzo Granito Nitratos Pumicita Sulfato de Sodio Toba y/o Ignimbrita Travertino Yeso y/o Anhidrita Yodo = = = = = = = = = = = = = = = = = Alimento de aves Cerámica roja Concreto. para construcción y ornamentación. pumicita y yeso. las de mayor interés son cloruro de litio. caliza. nitratos. constituyen materias primas para la elaboración de los siguientes productos: Diatomita Carbonato de Calcio Blanco Perlita = = = Blanqueador. el cloruro de potasio. granito y travertino. RMI Alumbres Arcilla Común Aridos Apatita Azufre Procesos Genéticos Alteración Supérgena Sedimentario Clástico Sedimentario Clástico Alteración Hidrotermal Volcánico Edad Terciario SuperiorCuaternario Cuaternario Cuaternario Cretácico Inferior Mioceno-Plioceno Plioceno Plioceno-Pleistoceno Pleistoceno-Holoceno Paleozoico Superior Triásico Superior Jurásico Superior Cretácico SuperiorTerciario Inferior Terciario Superior Terciario SuperiorCuaternario Jurásico Cretácico Inferior Terciario Superior Cretácico Superior Morfología Vetiforme y/o Irregular Estratiforme Estratiforme y/o Irregular Vetiforme y/o Irregular Estratiforme y/o Irregular Situacion Actual Paralizado Explotación esporádica Explotación Explotación Paralizado Uso Principal Sulfato de Aluminio Construcción Construcción Obras Viales Alimento aves Acido sulfúrico Agricultura Mercado Regional Regional Regional Nacional Regional Nacional Baritina Alteración Hidrotermal Vetiforme y/o Irregular Paralizado Lodo de perforación Nacional Boratos Sedimentario Evaporítico Sedimentario Biogénico Alteración Hidrotermal Sedimentario Evaporítico Sedimentario Evaporítico Sedimentario Evaporítico Sedimentario Biogénico Alteración Hidrotermal Pegmatítico Estratiforme Estratiforme y/o Irregular Estratiforme Explotación Ulexita tratada Acido Bórido Fundente Cal Cemento Fundente Carga Carbonato de Litio Nitrato de Potasio Alimentación Estabilizado de caminos Fundente Nacional Extranjero Regional Caliza Explotación Carbonato de Calcio Blanco Cloruro de Litio Cloruro de Potasio Cloruro de Sodio Coquina Cuarzo Vetiforme y/o Irregular Estratiforme y/o Irregular Estratiforme y/o Irregular Estratiforme y/o Irregular Estratiforme Vetiforme y/o Irregular Paralizado Regional Nacional Regional Regional Extranjero Regional Terciario SuperiorCuaternario Terciario SuperiorCuaternario Terciario SuperiorCuaternario Terciario SuperiorCuaternario Cretácico SuperiorTericario Inferior Paleozoico Superior Explotación Explotación Paralizado Explotación Explotación Regional . PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA II REGION. aislante. y únicamente a la exportación. como agegado liviano. al consumo extrarregional y/o a la exportación. como carga y la perlita. Las principales características de las RMI de la II Región se muestran en la tabla 1: TABLA 1. el carbonato de calcio blanco. ligante molde fundición Carga en pinturas y gomas Agregado liviano en construcción La diatomita constituye una RMI de interés potencial principalmente como blanqueador y ligante. boratos. destinables a mercados regionales y extrarregionales. Las RMI de potencial interés. no explotadas.6 La principal RMI destinada al consumo extrarregional es la apatita. sulfato de sodio y yodo. nitratos. 122 962.169 2001 9.200 80.231 161 216.140 56.129 26.410 81.349 856.971 67.618 51.779 24.7 continuación tabla 1 RMI Diatomita Procesos Genéticos Sedimentario Biogénico Edad Terciario SuperiorCuaternario Morfología Estratiforme Situacion Actual Paralizado Uso Principal Aislantes Explosivos Ligante Molde Fundición Fertilizante Construcción Fertilizantes Construcción Mercado Regional Nacional Feldespato Fosforita Granito Guano Mármol Pegmatítico Sedimentario biogénico Magmático Intrusivo Sedimentario biogénico Metamórfico Alteración Hidrotermal Químico Volcánico Volcánico Sedimentario Evaporítico Volcánico Alteración Hidrotermal Sedimentario Evaporítico Químico Paleozoico Superior Terciario Superior Cretácico Superior Terciario Superior Cretácico SuperiorTerciario Inferior Terciario InferiorCuaternario Terciario Superior Terciario SuperiorCuaternario Terciario SuperiorCuaternario Terciario SuperiorCuaternario Terciario Superior Jurásico Cretácico Inferior Terciario Superior Terciario InferiorCuaternario Vetiforme y/o Irregular Estratiforme Irregular Estratiforme y/o Irregular Estratiforme Prospecto Prospecto Paralizado Paralizado Paralizado Extranjero Nacional Nacional Nitratos Perlita Pumicita Sulfato de Sodio Toba y/o Ignimbrita Travertino Yeso y/o Anhidrita Yodo Estratiforme y/o Irregular Vetiforme y/o Irregular Estratiforme y/o Irregular Estratiforme y/o Irregular Estratiforme Estratiforme y/o Irregular Estratiforme y/o Irregular Estratiforme y/o Irregular Explotación Prospecto Explotación Explotación Explotación Paralizado Explotación Fertilizantes Industria Química Aislante Agregado liviano Cemento Abrasivo Detergentes Papel Construcción Ornamentación Construcción Ornamentación Cemento Nacional Extranjero Regional Nacional Regional Nacional Regional Explotación Yoduros y Yodatos Nacional Extranjero Fuente: Este estudio La producción regional de RMI. .216 2000 9.928 1.252 606. se presenta en la tabla 2: TABLA 2.072.945 883.614 35.543 26.377 201.877 1999 9.246 193.760 2.682 85.501 11.755 22.417 35.852 916.024 118.208 6.869 157.625 847.040 3.266 30.424 31.751 58. PRODUCCIONDEROCASYMINERALESINDUSTRIALESENLAIIREGION (1997-2001) (TONELADAS).818 6. entre 1997 y 2001.928 10.320 Fuente: SERNAGEOMIN(1997-2001).285 5.203 881.034 20.273 57.026 8. oficialmente registrada.335 7.264 988.657 28.330 718. RMI Apatita Caliza Boratos CarbonatodeLitio ClorurodeLitio Cuarzo Nitratos Pumicita SulfatodeSodio Yeso Yodo 1997 8.572 1998 10.134 64.000 99.244 3. El uso principal de los áridos es en la construcción habitacional y las obras viales. antes que ladrillos para la construcción habitacional. debido a su explotación artesanal. ubicados preferentemente en las faldas de los cerros de la Cordillera de la Costa. Estas son utilizadas. porque no constituyen sustancias concesibles. De ellos. que es explotado en forma subterránea y a rajo abierto. APATITA El único yacimiento de apatita. 1979) del Cretácico Inferior. Así. Los alumbres se explotaron con dicha finalidad en la región. son escasamente utilizadas. Depósitos importantes existen también al sur de Calama. existe una costumbre de usar bloques de cemento. La producción de apatita de la región. 1979). No existe información estadística acerca de la producción de arcillas comunes. ARIDOS Los principales yacimientos de áridos comprenden depósitos aluviales y coluviales. Actualmente no hay explotación y existe escaso interés debido a una reducida demanda de sulfato de aluminio para tratamiento de agua potable.122 t en el año 2001 (SERNAGEOMIN. durante las décadas del 40 al 60. El yacimiento consiste en vetas y bolsones de apatita. tanto es su vertiente oriental como occidental. originados en procesos de alteración supérgena. 1967) y son explotados en la Cordillera de la Costa. se distribuyen en rocas principalmente volcánicas. En estos ambientes de depositación clástica. derivada del uso de aditivos químicos alternativos. 1971). al hecho de que no constituyen sustancias concesibles y a que.2% de la producción nacional en ese año. intruidas por plutones granodioríticos y dioríticos del Grupo Plutónico Cerro del Pingo (Ulriksen. ARCILLA COMUN Los yacimientos de arcilla común se relacionan con depósitos de tipo aluvial y lacustres. cerca de Antofagasta. es el de mayor importancia y fue estudiado con la finalidad de abastecer de sulfato de aluminio a las plantas de tratamiento de agua potable de Antofagasta. se reconocen mantos centimétricos de arcillas provenientes de la meteorización de rocas del marco geológico.8 DESCRIPCION DE LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES ALUMBRES Los yacimientos de alumbres. No existe información estadística de la producción de áridos. se encuentra asociado genéticamente con secuencias volcánicas del Cretácico Inferior. 2001) (Tabla 2). lo que representa el 79. . localizados tanto en la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa como en la Depresión Intermedia y Depresión del río Loa. de edades jurásica y cretácica y terciaria (Vila. el yacimiento La Pólvora. pero la explotación cesó por razones técnicas y económicas. ubicados en los faldeos norte de los cerros del mismo nombre. Formación Aeropuerto (Ulriksen. alcanzó a 9. proveniente únicamente de este yacimiento. especialmente pavimentación de caminos. parte importante de estos yacimientos están compuestos por fragmentos de rocas volcánicas de la Formación La Negra (García. pues en las principales ciudades de la II Región. para la fabricación de ladrillos de construcción. llamado María Ignacia. además. especialmente las de la Cordillera de la Costa. para la producción de alimento para aves de corral. compuestos por fragmentos clásticos provenientes del Complejo Intrusivo de Limón Verde (Marinovic y Lahsen. 1984). como por el Salar de Atacama. proveniente de las Regiones III y V que se destina a carga en pinturas. y también los últimos en explotación. intruyen rocas volcánicas del Cretácico Inferior. representados tanto por los salares andinos. Pajonales y Aguas Calientes Sur (Garcés y Chong. Punta Negra. este estudio). 1967). 2001) (Tabla 2). del orden de 584 t el año 2001 (SERNAGEOMIN. prospectos y depósitos de interés potencial. como subproducto de procesos metalúrgicos. generados por la intrusión de plutones del Jurásico.1% de la producción nacional en dicho año. Quisquiro. A ello se agregó el incremento en la producción de ácido sulfúrico. como el Batolito Vicuña Mackenna (Hervé y Marinovic. Los salares andinos contienen yacimientos de ulexita. constituyó una significativa actividad minera en la región.424 t (SERNAGEOMIN. 1979). Los yacimientos de boratos han tenido su origen en procesos evaporíticos. se encuentran relacionados con secuencias sedimentarias y volcánico-sedimentarias que . con sus mantos de ulexita presentes en la costra salina. las azufreras Aucanquilcha y Purico fueron las últimas en explotación. se estima que no existen condiciones técnicas ni económicas que permitan un reinicio de la explotación de baritina regional. 1979) y finalizó debido a una falta de mercado. proveniente de Canadá y del área del Golfo de Méjico. para mercados nacionales y extranjeros. Asimismo. destinada históricamente a la elaboración de lodos de perforación petrolífera. como la Formación La Negra (García. de SOQUIMICH. BORATOS La región cuenta con los más importantes yacimientos de boratos del país. que ha copado la demanda existente. al menos en el corto y mediano plazo. se distribuyen ampliamente en la Cordillera Andina y constituyen los yacimientos más importantes del país (CIMM. 1993. relacionados con un clima semiárido y con el volcánismo cenozoico. La explotación de baritina. antes de cesar la producción nacional de este recurso. este estudio). en los mercados internacionales. determinadas por la importación de azufre de más bajos precios y mayor calidad que el nacional. y de ácido bórico. 1979). con leyes del orden de 25-30% B2O3. Sólo se mantiene una producción nacional menor. 1974. Además debe considerarse la presencia. De ellos. y se estima que no existen condiciones técnicas ni económicas para revertir tal situación. fuente de los compuestos de boro. y originan yacimientos de baritina. determinada por la drástica disminución en la producción de petróleo nacional. incluido la empresa SQM Boratos. 1989). al menos en el corto a mediano plazo. rocas plutónicas del Cretácico Superior.9 AZUFRE Los yacimientos de azufre. fecha en que paralizaron debido a razones técnicas y económicas. de grado agrícola e industrial. 2001). No existe producción de azufre actualmente en la región. principal destino del azufre chileno. La producción regional de boratos en el año 2001 alcanzó a 35. Así. con sus salmueras con alta concentración en sales de boro (Moraga et al. actualmente es explotado Ascotán. relacionados con el volcanismo Cenozoico. La producción de ulexita se destina a la elaboración de ulexita tratada. hasta 1993. como el Grupo Plutónico Cerro del Pingo (Ulriksen. entendidos como yacimientos en explotación. basada en yacimientos de variadas características (Botto.. Salares de Ascotán. de baritina de origen chino de alta ley y bajo precio. que representa el 12. 1987). BARITINA Los yacimientos de baritina se encuentran relacionados con procesos de alteración hidrotermal. como la Formación Aeropuerto (Ulriksen. en rocas jurásicas de composición principalmente volcánica. Considerando la situación expuesta. CALIZA Los yacimientos de caliza. en forma de 'barras' y 'papas'. por al menos cuatro empresas. Antofagasta. La producción de cloruro de litio regional no está registrada en el período. 1967) del Jurásico. que el año 2001 fue de 31. 1957) del Mioceno-Plioceno. Estas producciones corresponden al 100% de la producción nacional de estos recursos. No existe información de producción de este recurso. comprenden vetas de origen hidrotermal distribuidas principalmente en la Cordillera de la Costa. El producto final se envía a las plantas de carbonato de litio. además. . para la elaboración de los productos finales indicados. intruidas por el Grupo Plutónico Cerro del Pingo (Ulriksen. en la zona de Taltal. sólo los salares de la Depresión Intermedia podrían constituirse en depósitos de potencial interés de este recurso. en los yacimientos Colina Larga y Cerritos Bayos.839 t (SERNAGEOMIN. El yacimiento El Way contiene calizas de baja ley (75-80% CaCO3) que se destinan a la fabricación de cemento. Los cuerpos vetiformes están encajados en rocas volcánicas de las Formaciones La Negra (García. y Aeropuerto (Ulriksen. 1950) del Cretácico Inferior. CLORURO DE SODIO El cloruro de sodio constituye un recurso no metálico ampliamente repartido en la II Región. en el que la salmuera contiene importantes concentraciones de litio.. su depósito en piscinas artificiales para la evaporación de la cosecha de sales y. Las calizas del Cretácico. considerando el bajo precio de la sal común.10 abarcan el lapso Jurásico-Terciario. 1979). Existen. salvo el año 1999 (Tabla 2). 1974). Las calizas de la Formación Cerritos Bayos son las únicas calizas jurásicas actualmente en explotación.614 t (SERNAGEOMIN. el año 2001. como en los salares Preandinos y Andinos. que representa el 17. principalmente. y de 90-92% CaCO3 destinados a la elaboración de cal metalúrgica. y con la Formación el Loa (Fuenzalida. los yacimientos de la Formación El Loa. 1961). que motivaron su estudio. explotación por dos empresas: SQM Salar (ex Minsal) filial de SOQUIMICH y Sociedad Chilena de Litio (SCL). para la elaboración de carbonato de litio y de cloruro de potasio grado industrial. desde el punto de vista comercial. El carbonato de calcio blanco fue explotado en la zona de Taltal como caliza para la antigua fundición y. CLORURO DE LITIO Y CLORURO DE POTASIO El único yacimiento de cloruro de litio y de cloruro de potasio en la región y en el país. con el Grupo Caracoles (García. para abastecer a la División Chuquicamata. Salares del Carmen y Navidad. especialmente en los salares. destinado a la producción de sulfato de potasio y nitrato de potasio. son utilizadas para la elaboración de cemento y de cal por parte de su propietaria. la empresa INACESA. la explotación está paralizada.3% de la producción nacional en dicho año. de ambas empresas. es el Salar de Atacama (Moraga et al. 1967) del Jurásico. Por su parte. Ambas empresas producen cloruro de litio y cloruro de potasio. diversas unidades litológicas que contienen calizas o rocas carbonatadas de diferente tipo. actualmente. evaluación y. con la Formación El Way (Brüggen. CARBONATO DE CALCIO BLANCO Los escasos yacimientos de carbonato de calcio blanco reconocidos en la región. que carecen de interés comercial y que han sido descartadas como fuente de calizas en este estudio. de borato o de sulfato. La producción de calizas en la II Región. La producción se realiza mediante bombeo de la salmuera. alcanzó a 962. tanto de la Depresión Intermedia. alcanzó a 747. están actualmente paralizados. con la Formación Cerritos Bayos (Biese. debido a que los mercados de la Región Metropolitana resultan antieconómicos por razones de precio y fletes. La producción de cloruro de potasio. Actualmente. con leyes inferiores. principalmente. su lavado. los yacimientos estudiados se relacionan. pero se informa la producción de carbonato de litio. Así. potasio y boro. 2001) (Tabla 2). para carga en pinturas destinada a mercados en Santiago. donde son utilizadas calizas con más de 92% CaCO3 para los procesos metalúrgicos. finalmente. especialmente de la Formación El Way. en el año 2001. 2001) (Tabla 2). 1979) del Cretácico Inferior. Obviamente.320 t. especialmente aquellos de la Formación El Loa. especialmente al norte de Mejillones. COQUINA Los yacimientos sedimentarios biogénicos. que originó fenómenos de alteración silícea. Formaciones el Loa (Fuenzalida. excepto una explotación esporádica. DIATOMITA Los yacimientos de diatomita se relacionan con secuencias sedimentarias marinas y continentales del Cenozoico. en este trabajo se menciona el recurso cloruro de sodio. 1957) y ChiuChiu (Naranjo y Paskoff. que abastece prácticamente todas las necesidades nacionales. Los yacimientos corresponden a mantos de espesores entre 2 y 10 m visibles. pero. principalmente. fundamentalmente porque es un recurso existente en la región. fundamentalmente ubicados en la Precordillera regional. comprenden una serie de mantos de diatomita de espesores centimétricos a métricos. CUARZO Los yacimientos de cuarzo tienen su origen en procesos hidrotermales y pegmatíticos. han abastecido y abastecen los requerimientos de fundentes silíceos de Chuquicamata. efectuada por Salinas de Punta de Lobos. y en la Depresión del río Loa y Precordillera. pero teniendo en cuenta que no existe explotación ni yacimiento propiamente tal. Formación Agua Dulce (García. se presentan en capas de espesores centimétricos intercaladas con horizontes pumíceos y arcillosos. En consecuencia. actualmente. 1967). 1978) que intruyen rocas del Jurásico. al sur de Calama. Los yacimientos. son explotados para abastecer de fundente metalúrgico a la División Chuquicamata. que afloran en las Planices Litorales. con generación de cuerpos vetiformes e irregulares de cuarzo. estratiformes. 1978) y afloran principalmente en la península de Mejillones y en el litoral regional. Los yacimientos hidrotermales se relacionan. Los yacimientos de la Depresión del río Loa. 1981). contenidos en las secuencias sedimentarias clásticas de las Formaciones La Portada y Mejillones. . no se encontraron yacimientos en explotación en esos salares. único uso al que pueden ser destinados en la región. Formación Augusta Victoria (García. con algunas posibilidades de desarrollo.1% de la producción del país en dicho año. 1984) del Paleozoico Superior. Los yacimientos de las Planicies Litorales. que aflora en los Cerros Limón Verde. 2001) (Tabla 2). Los yacimientos pegmatíticos se relacionan exclusivamente con el Complejo Intrusivo de Limón Verde (Marinovic y Lahsen. de origen marino. que se realiza para estabilizar caminos y estacionamientos en sectores de balnearios costeros. la actividad se encuentra paralizada. Yacimientos de este tipo. 1967) y del Cretácico Superior. de coquina se relacionan genética y espacialmente con las Formaciones La Portada y Mejillones (sensu Ferraris y Di Biase. con plutones del Cretácico SuperiorTerciario Inferior (Ferraris y Di Biase. La producción de cuarzo en la región es significativa. que en conjunto dan origen a mantos de espesores métricos. Esta producción equivale al 22. alcanzando a 118. destinados a proveer de sal común los requerimientos humanos o industriales de la región. 1978). de la I Región. relacionados con plutones de edad paleozoica a mesozoica. Formaciones La Portada y Mejillones (sensu Ferraris y Di Biase. ubicados en su mayoría entre Calama y Sierra Gorda. aunque de grandes volúmenes. tabulares e irregulares. La coquina fue explotada como fuente alternativa de carbonato de calcio. Esta situación se explica porque existe una importante producción de sal desde el Salar Grande. que se disponen sobre secuencias sedimentarias de estas mismas formaciones o sobre rocas del margo geológico. No existe registro oficial de la producción de coquina que se efectúa en la región.11 No obstante lo anterior. especialmente para fundición.928 t en el año 2001 (SERNAGEOMIN. localizados en la parte alta de la columna estratigráfica representativa de esta unidad e íntimamente relacionados con depósitos de ignimbritas. con un valor aproximado de US$342.0 m). en el valle del río Loa.5 x 1. se ha considerado necesario mantener la fosforita como un posible recurso regional. FELDESPATO Los únicos yacimientos de feldespato. especialmente en los alrededores de Tocopilla y Mejillones. aprovechando algún nicho de mercado y la existencia de buenas vías terrestres hacia Argentina y Bolivia. no existe registro oficial de esta producción por cuanto el granito no es sustancia concesible. sería su eventual exportación a países vecinos. de tipo pegmatítico. Ello en atención a que bajo condiciones técnicas y económicas diferentes (y más favorables) a aquellas bajo las cuales fue evaluado. estudiado y evaluado como fuente de roca fosfórica. destinado a la exportación a España. No obstante lo anterior. 1984) del Paleozoico Superior.5 x 1. se distribuyen en el sector costero de la región. . Es necesario señalar que el yacimiento Cerro Las Papas. en la región. Esto debido a que no existe ni en Calama ni. principalmente tabulares y de tipo ortoclasa. están a distancia antieconómica de mercados conocidos en el sur del país. de importante uso en la fabricación de loza y porcelana. y las de la formación El Loa. leyes y recuperación metalúrgica) y económicos. como blanqueador y como aislantes. fundamentalmente como ligante de moldes de fundición en Chuquicamata. 1981). pero no son explotados.12 Las diatomitas regionales han sido explotadas para diversos usos: las de la península de Mejillones. están genéticamente y espacialmente relacionados con el Complejo Intrusivo Limón Verde (Marinovic y Lahsen. Estos yacimientos corresponden a un cuerpo intrusivo de anortosita. 1978). No obstante lo anterior. No existe producción de diatomita actualmente en la región. denominado FOSINIGE. el prospecto fue descartado y se inició la evaluación y posterior explotación del yacimiento de Bahía Inglesa. están íntimamente relacionados con cuarzo y quedan al descubierto con la explotación de este último mineral. si bien prosiguió la producción de bloques. Granito San Marino Chile. La empresa propietaria. FOSFORITA El único yacimiento de fosforita. que aflora en los Cerros de Limón Verde. las actividades estaban paralizadas.281 toneladas de bloques en 1995.000. es el único en Chile desde el cual se ha probado la posibilidad técnica de obtener bloques de más de 3 m3. FOSINIGE podría llegar a resultar de interés. además. Posteriormente. representados por el Cerro Colorado (prospecto) y el Cerro Las Papas (yacimiento explotado). al menos para producir un concentrado fosfórico de aplicación directa al suelo. y ubicado en la Formación La Portada (Ferraris y Di Biase. produjo 3. GRANITO Existen dos yacimientos de granito (término comercial). para la fabricación de explosivos. La única opción de comercialización posible de este recurso. Los cuerpos de feldespato. al sur de Chuquicamata. no se registró actividad de exportación y a la fecha de este estudio. del Cretácico Superior (Ramírez y Huete. El yacimiento Cerro Las Papas ha sido explotado mediante cantera para la producción de bloques de tamaño industrial (2. debido a los adversos resultados de tipo técnico (problemas de reserva. en general. en la III Región. que aflora al noreste de la mina El Abra. es en realidad un antiguo prospecto de este recurso. GUANO Los yacimientos de guano ligados a procesos biogénicos en ambientes continentales-litorales. Sin embargo. una industria de cerámica blanca que pudiera utilizarlo. en secuencias sedimentarias con intercalaciones calcáreas. los de la Formación Cerritos Bayos fueron intensamente explotados en la década del 40 al 60?. lo que confirma el colapso de dicha actividad minera en el norte del país. los yacimientos de mármol de la II Región. NITRATOS Y YODO La II Región es actualmente la única productora de nitratos. Chong. Oficinas María Elena. en 1992. Formación Cerritos Bayos (Biese. 1967). para la producción de yodo. 1961) y Grupo Caracoles (García. es decir calizas intensamente recristalizadas por efectos de metamorfismo termal. para liberar el yodo desde la mena.5 m para construcción de interiores y equipamiento. pero continúa esporádicamente. cuyo origen depende de los factores litológicos. De esa forma. a partir de los yacimientos de nitratos naturales existentes en la Depresión Central. . 1978). 1991). La producción regional de yodo el mismo año alcanzó a 6. químicos y agrícolas. De esa forma. e independientemente de su origen metamórfico o hidrotermal. además. sulfato de sodio y yodo. obligaron a los productores nacionales. junto con los de la I Región. vía procesos de evaporación.13 Sin duda.m. a unos 30 kms al noreste de Caleta Paposo. pero que. a paralizar definitamente la explotación. son la fuente de diferentes compuestos industriales.5 x 1.n. Los yacimientos estratiformes de nitratos. 2001) (Tabla 2). generado en procesos hidrotermales relacionados con la intrusión de plutones principalmente del Cretácico Inferior y Superior. La última producción de guano oficialmente registrada en la I Región fue de 139 toneladas. y las preferencias del usuario por colores diferentes a los existentes en yacimientos chilenos. 1983. y que abarcan prácticamente toda la longitud regional (Ericksen. como a mármol-ónix. 1978) constituyen un verdadero cinturón a una cota de 100-150 m s. los bajos precios relativos del material importado. para la producción de nitrato de sodio.169 t (SERNAGEOMIN. esencialmente.072. Ello debido a complejos procesos de tratamiento y elaboración. efectuada por ambas empresas.A.3 % del total nacional de ese año. y Coya Sur. de procesos de lixiviación en pilas. la mayor concentración de estos yacimientos. fueron activamente explotados para la producción de abonos. se basan en la posibilidad de obtener una alta recuperación de sales. Si bien la actividad en la I Región cesó oficialmente en 1992. 2001) (Tabla 2). la explotación de guano en la II Región cesó en la década del 70 y no se ha reanudado. donde los depósitos correspondientes a cuerpos mantiformes y a relleno de fracturas en las rocas graníticas paleozoicas (Ferraris y Di Biase. en la actualidad no se registra explotación de mármol en la II Región. nitrato de potasio.273 t en el año 2001 (SERNAGEOMIN. intruidos por plutones graníticos del Cretácico Superior-Terciario Inferior (Ferraris y Di Biase. Sin embargo. muchos de ellos dueños de yacimientos. De estos yacimientos. PCS Yumbes está localizada en Pampa Yumbes. La producción de nitratos de la región. Los yacimientos de guano de la II Región. está oficialmente registrada solo desde 1997 y alcanzó a 1. Esta producción representa el 100% de la producción total en dicho año. La producción de yodo requiere. y del país. Sociedad Química y Minera de Chile S. principalmente por falta de un poder comprador. como el que existe en la I Región. las grandes distancias y la demanda actual por mármoles en placas de 2. MARMOL Los yacimientos de mármol corresponden tanto a mármoles de contacto. las dos empresas que actualmente producen nitrato y yodo en la región. Los establecimientos de producción de SOQUIMICH están ubicados en el sector norte de la región. estructurales y climáticos particulares de este sector del país. se encuentra en el Morro de Mejillones. Así. salitre potásico. hoy en día paralizados y prácticamente agotados. morfológicos. que representa el 54. (SOQUIMICH) y PCS Yumbes (ex Minera Yolanda) extraen y procesan el 'caliche'. para la producción de nitratos principalmente. llevados a cabo por las empresas del rubro en la región. se alojan preferentemente en las secuencias jurásicas. especialmente el mármol-ónix para abastecer requerimientos de la construcción y ornamentación en Santiago. Están relacionados con la actividad volcánica cenozoica y con el transporte y depositación de las cenizas volcánicas por agentes fluviales y eólicos. PUMICITA Los yacimientos de pumicita de interés comercial.4% de la producción anual en dicho año. el único de potencial interés en la región.971 t el año 2001 (SERNAGEOMIN. TOBA Y/O IGNIMBRITA Los yacimientos de toba y/o ignimbrita se distribuyen ampliamente en el sector precordillerano y cordillerano. dimensionamiento y tallado del material. y la producción de sulfato de sodio anhidro. sin resultados conocidos hasta la fecha. que representa el 7. Esta cifra representa el 100% de la producción nacional en ese año. La producción regional alcanzó a 57. los yacimientos en explotación de este recurso están localizados en sectores cercanos a localidades pobladas. distintos grados de sulfato de sodio. y que son particularmente importantes en el Cantón de Aguas Blancas. en el sector sur de la región. 2001) (Tabla 2). que sobreyacen a sedimentos arenosos y se encuentran arealmente bien delimitados. por estar depositados en pequeñas cuencas de sedimentación. empresa que utiliza el material como puzolana para la fabricación de cemento. que posteriormente nunca fueron verificados. en especial de edad cenozoica. del Cantón de Aguas Blancas. La producción de sulfato de sodio de la II Región (natural y/o anhidro según la información de SOQUIMICH). El yacimiento de perlita Los Vientos. 1973). 1991). Estudios posteriores han indicado su aplicabilidad como agregado liviano en la construcción. se distribuyen principalmente en la Depresión Intermedia y cuencas interiores de la Cordillera de la Costa (Vila. en Santiago. No obstante lo anterior.3-0. corte. relacionado con cuerpos subvolcánicos riolíticos de la mencionada formación.5 m y producen. De . La única explotación de pumicita con finalidades industriales la realiza INACESA Antofagasta. con resultados inciertos. al noreste de Taltal. consiste en un filón de vidrio volcánico. debido a que en esas zonas existen extensos y potentes depósitos de estos materiales. realizada por SQM Nitratos (SOQUIMICH) (Chong. 2001) (Tabla 2). mediante procesos de concentración por evaporación y lavado. El yacimiento fue estudiado en la década del 70 con la finalidad de determinar su factibilidad de uso como aislante en estanques petrolíferos de ENAP. El material es vendido ya sea a SOQUIMICH o a fábricas de detergentes y papel. como subproducto de la producción de nitratos. en las cuales dos pequeñas empresas explotan el manto de sulfato de sodio. Consisten en mantos horizontales. debido a que terminó el interés de dicha empresa por el recurso. que aflora en el sector meridional de la región.760 t en el año 2001 (SERNAGEOMIN. 1972). de entre 1 y 5 m de potencia visible. de un espesor de 0. asociados a los yacimientos de nitratos. y se ha orientado el interés hacia la empresa INACESA Antofagasta.14 PERLITA Los yacimientos de perlita están genéticamente relacionados con los procesos volcánicos y subvolcánicos que dieron origen la unidad volcánica Chile-Alemania (Chong. con facilidad de acceso a los centros de consumo y en los cuales habiten personas que posean el conocimiento para la extracción. alcanzó a 67. La producción principal de sulfato de sodio natural se realiza actualmente desde las ex oficinas Petronila y Rosario. SULFATO DE SODIO Existen dos fuentes de sulfato de sodio: los yacimientos de sulfato de sodio natural. de unos 4 m de potencia promedio. no existe registro estadístico de esta producción. y a turistas. que se destinan tanto a la construcción habitacional. Debido a su carácter de explotación artesanal. pero de interés geológico y tecnológico. fue efectuada por las empresas dedicadas a la producción de rocas ornamentales y. La producción de yeso regional. específicamente en el yacimiento Patty. Su origen está relacionado con procesos de alteración hidrotermal en calizas jurásicas. la distancia de estos yacimientos a los centros de consumo ubicados en Antofagasta. en forma artesanal. que aflora en la península de Mejillones. y las secuencias del Terciario Superior. la única explotación de yeso en la región se realiza en los yacimientos de la Formación La Portada. La producción cesó debido a razones principalmente económicas.208 t (SERNAGEOMIN. a la vez. o nunca explotados. CONCLUSIONES El presente estudio permite señalar las siguientes Conclusiones: 1. a la empresa propietaria. donde se manifiestan como mantos y cuerpos irregulares. de la Formación Cerritos Bayos (Biese. adoquines y objetos ornamentales. consistente en un manto subhorizontal a unos 3-4 m de potencia visible. y labrada en la Ignimbrita Toconao (Ramírez y Gardeweg. en las cuales se verificaron condiciones para una depositación sedimentaria evaporítica. existen 28 RMI contenidas en un total de 184 yacimientos en explotación permanente o esporádica. en el año 2001. TRAVERTINO Los yacimientos de travertino se localizan principalmente en la Formación El Loa. 1950). del Grupo Caracoles (García. 1984). que afloran en la Precordillera regional. y su mayor aceptación por los usuarios. y Profeta (Chong. equivalente al 0. 2001) (Tabla 2). al sur de Antofagasta. abastece de material fraguante para la fabricación de cemento. YESO Y/O ANHIDRITA Los yacimientos de yeso se distribuyen ampliamente en la región y están relacionados con secuencias sedimentarias que abarcan el lapso Jurásico-Plioceno. En consecuencia. Las secuencias jurásicas portadoras de yacimientos y prospectos de yeso son las Formaciones Millonaria. en relación a aquellos de la Cordillera de la Costa o de las Planices Litorales. de propiedad de INACESA Antofagasta. 1967). En la II Región. se reconoció una sola cantera en explotación. . El yacimiento. No existen registros de producción de este recurso en la región.4% de la producción nacional en dicho año. derivadas del menor costo y mayor calidad del travertino importado. 1961) o del Grupo Caracoles (García. La explotación de travertino.15 esa forma. emplazados en planos de estratificación y en fracturas de la secuencia calcárea. No obstante el gran potencial de yeso existente en la Formación Millonaria. que aflora en la Cordillera de la Costa. En ella son producidos. 1978) del Mioceno-Plioceno. corresponden a la Formación La Portada (sensu Ferraris y Di Biase. la secuencia del Cretácico Inferior corresponde a la Formación Caleta Coloso (Brüggen. propietarias de los yacimientos. 1973). 1982). y están significativamente fracturados. como a su venta en mercados extrarregionales. 1967) por soluciones provenientes del volcanismo cenozoico. actualmente paralizada. lo que puede limitar la extracción de bloques de tamaños superiores a 1 m3. bloques. ubicada en las cercanías de Toconao. alcanzó a 2. Los mantos de travertino y de calizas travertínicas tienen espesores centimétricos a métricos. correspondiente al denominado Yeso Principal Jurásico (Marinovic y Lahsen. los hace antieconómicos. especialmente en pueblos de la cuenca del Salar de Atacama. no explotadas. Boric. adoquines. La producción de las restantes RMI no está registrada. Salinas. planchas Fertilizante. sulfato de sodio. y se ha identificado yacimientos estratiformes. principalmente porque áridos. Minería no tradicional.. caliza. Pacci. apatita. 4. azufre. alteración supérgena. pegmatítico. arcilla común. vidrio Cemento. REFERENCIAS Biese. granito. feldespato. El Jurásico de Cerritos Bayos. R. 1950. destinadas a mercados regionales y extrarregionales. 12 Vols.. Díaz. Universidad de Chile. Sayes. y 7 son de escaso interés. fundente Carbonato de Litio Nitrato de Potasio. no explotadas. Fundamentos de la Geología de Chile. M. 17 están en explotación permanente o esporádica.. estabilizado Fertilizantes. cal. cuarzo. Instituto de Investigaciones Geológicas-Corporación de Fomento de la Producción. F. Evaluación preliminar de los recursos de baritina en Chile (Inédito). y la producción de carbonato de calcio blanco y coquina está integrada en la de caliza. cloruro de litio. 1979. áridos. cuarzo. E. sedimentario clástico. Complemento mapa metalogénico II Región (Inédito). Cáceres. boratos. 6. fosforita. pumicita. 1961. diatomita. Salas. Instituto Geográfico Militar. carbonato de calcio blanco. E. caliza. estratiformes y/o irregulares y vetiformes y/o irregulares.. Santiago Botto. Valdebenito. sulfato de potasio Estabilizado estacionamientos Fundente Bloques. F. productos químicos Cemento Detergentes. sedimentario biogénico.. nitratos. la diatomita constituye una RMI de interés potencial principalmente como blanqueador y ligante. metamórfico. comprende solamente apatita. carbonato de litio. 3. Las RMI reconocidas son alumbres. hormigón. arcilla común. 378 p. papel Baldosas. Publicación.. boratos. 19. Santiago. sulfato de sodio. guano. sedimentario evaporítico y sedimentario químico. Santiago. coquina.. toba y/o ignimbrita. (*) Brüggen.. cloruro de potasio. De las 28 RMI existentes. 182 p. yeso y yodo. mármol. V. yeso y/o anhidrita y yodo. baritina. nitratos. Díaz.. Las 17 RMI en explotación constituyen importante materia prima para la elaboración de los siguientes productos: Apatita Arcilla Común Aridos Boratos Caliza Cloruro de Litio Cloruro de Potasio Coquina Cuarzo Granito Nitratos Pumicita Sulfato de Sodio Toba y/o Ignimbrita Travertino Yeso y/o Anhidrita Yodo = = = = = = = = = = = = = = = = = Alimento de aves Cerámica roja Concreto. R. bloques Bloques Cemento Fármacos. De las 3 RMI de potencial interés. W. travertino. 66 p. alimento humano. 3 son de potencial interés. 5. cloruro de sodio. Los procesos genéticos que han dado origen a las RMI regionales son los siguientes: magmático intrusivo. volcánico. D. el carbonato de calcio blanco como carga y la perlita como agegado liviano. Maksaev. 7 La producción regional oficialmente registrada entre 1997 y 2001. granito. R. J. pumicita. Servicio Nacional de Geología y Minería-Corporación de Fomento de la Producción. J. No. alteración hidrotermal. tobas y/o ignimbritas y travertino no son sustancias concesibles. 1984. .16 2. perlita. Instituto de Geología. Ferraris. No. A. J. IIG-SERPLAC. 1978. Anuario de la Minería de Chile. T. 2000. Chong. 29. 54.000. Inventario de recursos minerales no metálicos. Antecedentes para establecer una teoría sobre su génesis..A.). (*) Chong. Cordillera de la Costa. Henríquez. Carta Geológica de Chile.. G. 58. sur de Antofagasta 24-25°S. G. Instituto de Investigaciones Geológicas. Hervé. Desiento de Atacama. 295 p. 78-85. Universidad de Chile. M. 7. Canadá. Estratigrafía de los depósitos cenozoicos de la región de Chiu-Chiu Calama. p. Carta Geológica de Chile. Vila. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). Revista Geológica de Chile. 1 mapa escala 1:250. 5. Dalhousie University.. p. Paskoff. Departamento de Geología.1. Investigación de fuentes de azufre como materia prima industrial (Inédito). 366-374. 82 p. 1991.. No. 34 p. 377-417. Región de Antofagasta. (*) Ulriksen. 1973. No. Vol. Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería. Servicio Nacional de Geología y Minería.(*) (*) Documento inédito disponible en Biblioteca del Servicio Nacional de Geología y Minería . Vol.. No. 30. Fuenzalida.. American Scientists. 13-14. Santiago. Departamento de Ciencias Geológicas. Región de Antofagasta. 1999.000. 2001. 1984. Calizas del Loa. G. Vila. García. No. Región de Antofagasta. Oyarzún. Moraga. J. Instituto de Investigaciones Geológicas. N. G. G. 1987. 48 p. p. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). B. 138 p.. Marinovic. Anuario de la Minería de Chile. Reconocimiento geológico del área Catalina-Sierra de Varas y estratigrafía del Jurásico del Profeta.. Informe Geológico preliminar de los yacimientos de sulfato de aluminio La Pólvora. Editorial Universidad de Barcelona. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). 140 p. Santiago. 1996. Año 6. H. Minerales de boro de yacimientos chilenos: características. Lahsen. Fasc. Anuario de la Minería de Chile. 1982. Prospección preliminar de agregados puzolánicos. Santiago. N.17 Centro de Investigaciones Minero-Metalúrgicas (CIMM). F. V. C. mercados y aplicaciones. 1983. Geología de los yacimientos de nitratos de Chile. Instituto de Investigaciones Geológicas. Marinovic.000.. 1989. A. Corporación de Fomento de la Producción-Universidad Católica del Norte. No. Miscanti y Calama (Inédito). usos. Diagnóstico preliminar sobre la minería no metálica de la Segunda Región de Antofagasta (Inédito). Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). Centro de Investigaciones Minero-Metalúrgicas. Santiago.(*) Vila.. Master of Science Thesis (Unpublished). Gardeweg. H. In Génesis de Formaciones evaporíticas. Ramírez. Garcés. Vol. G. H. Huete. Servicio Nacional de Geología y Minería. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). Inventario de los yacimientos no metálicos de la provincia de Antofagasta (Inédito). Anuario de la Minería de Chile. Rojas. 1971.. Carta Geológica de Chile. 175 p. Santiago. Memoria de Título (Inédito). 1 mapa escala 1:250. II Región Antofagasta. 284 p. Travisany. Hoja Ollague. F. N. Servicio Nacional de Geología y Minería. Geología del Norte Grande de Chile.. Chong. Naranjo. Estudio geológico del Salar de Atacama. 41 p. 1 mapa escala 1:250. 154 p. J. Innovación. 23-26. The Chilean Nitrate Deposits. Servicio Nacional de Geología y Minería. Ramírez. No. 1975. 164 p.E. C. Instituto de Investigaciones Geológicas. 7 Vols. Universidad de Chile... C. Antofagasta. geochronology and metalogeny of the Coastal Cordillera of Chile between 25°30' and 26°00' South. 1993. T.. 1970. Centre de Recherche Scientifique. Instituto de Investigaciones Geológicas. 1. Di Biase. Región de Antofagasta. Revista Geológica de Chile. 16. 40. 1972. Provincia de Antofagasta (Inédito). provincia de Antofagasta. 221 p. Departamento de Geología. p. Servicio Nacional de Geología y Minería. (*) Vila... R. 1981. Chong. 1 mapa escala 1:250. Fortt. Carta Geológica de Chile. 1974. Chile (Hoffstetter.000. 1967. 143 p. Hoja Antofagasta. 1998. 47 p. 1981. 31-49. 1997.. Ericksen. Hoja Toconao. No. Regional geology. M. Modelos Andinos e Ibéricos. M. In Lexique Stratigraphique International. 1957.A. Chong. F. T. Servicio Nacional de Geología y Minería. T. provincia de Antofagasta. N. 98 p. Hoja Calama. C. Boletín. Fuenzalida.A. Geocronología y evolución del batolito Vicuña Mackenna. Fortt. 195-196.. Anuario de la Minería de Chile. 144 p. p. Cecioni. 71. 50 p. Antofagasta. p. Instituto de Investigaciones Geológicas. 1979. Barcelona. G. Antofagasta.
Report "BSN019134"
×
Please fill this form, we will try to respond as soon as possible.
Your name
Email
Reason
-Select Reason-
Pornographic
Defamatory
Illegal/Unlawful
Spam
Other Terms Of Service Violation
File a copyright complaint
Description
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.