Breve Historia Del Tango

March 18, 2018 | Author: Dagoberto Torres Mosquera | Category: Tango Music, Piano, Uruguayan Styles Of Music, Tango, Pop Culture


Comments



Description

CURSO DE TANGOBREVE HISTORIA DEL TANGO HERNAN POSSETTI PRIMERA PARTE La Palabra Tango Las acepciones de la palabra tango son muy variadas y una síntesis de ellas es lo siguiente: 1) Corral donde se ordeñan las vacas, 2) Lugar donde se vende leche, 3) Lugar donde bailaban los negros, 4) En las misiones jesuíticas, lugar para pernoctar y descansar los viajeros y visitas, 5) Voz de origen quichua, que significa campamento, 6) Palabra de origen africano, en idioma kimbundu, que significa lugar cerrado, círculo, coto, (mtango), 7) Lugar de concentración de los negros capturados antes de embarcarlos para llevarlos a los puertos de destino, y ser vendidos como esclavos, 8) Nombre que daban los portugueses a los africanos que les servían de intermediarios para conseguir negros, 9) Lugar donde se ofrecían los negros en pública subasta, 10) Nombre que se daba a las sociedades de los negros hasta 1813 y de libertos, mulatos y mestizos, con posterioridad esa fecha, 11) Instrumento de percusión (tambor) y por extensión nombre que se daba al baile practicado al ritmo de su sonido, 12) Corrupción de las palabras Shangó, dios del trueno y de las tormentas en la mitología yoruba, de Nigeria, 13) Baile de gitanos, 14) Baile de negros, 15) Reunión de negros, para bailar al son de sus tambores, 16) Lugar donde bailan los negros, 17) Derivación del vocablo tanger, que significa ejecución de un instrumento musical, 18) Danza de la isla de Hierro, 19) Lugar de baile, en general, 20) Baile andaluz de origen africano, 21) Baile de origen afrocubano, 22) Baile de gente del pueblo, 23) Baile de ínfima categoría social, 24) Bailar, 25) Reunión de negros bozales para bailar al son de sus tambores y otros instrumentos, 26) Cierta danza popular de Normandía, Francia. De ellas se derivan tres constantes: 1) Lugar cerrado, pero no hermético, 2) Lugar de baile o el baile en sí; 3) Presencia o influencia directa del negro o de su música. Por ello, es posible que entre las acepciones dadas por el blanco y los fenómenos sociales designados con la palabra tango, en distintas épocas y circunstancias, pueden haber discordancias, pero en la actualidad, sí a lo que pretendieron designar o/y significar. Como consecuencia, la trayectoria del tango, desde sus remotos orígenes, debió superar limitaciones éticas formales o fundamentales. Las mismas se han de proyectar por casi medio siglo más, o sea, hasta bien entrado el siglo pasado. 2 para llenar los intervalos vocales y los lentos o menos rápidos. con el llamado candombe. Con ello lograron llegar a la milonga y finalmente al tango. Este ritmo se adaptaba más a la modalidad de los payadores que la aceptaron de inmediato. la corneta y otros instrumentos de viento. unidos en la creación o recreación anónima. muy grata a los oídos europeos. con la música europea. más afines con su propio sentir y por ello hay que anotar la preeminencia de la música derivada de ritmos negros. con los otros ritmos ya mencionados. empujados por los organilleros. 2) No se ajustaban a ningún patrón musical conocido y 3) Crearon sus propios patrones musicales. o montados en carros tirados con caballos. el gusto popular se fue inclinando de manera progresiva sobre aquellos ritmos. creadores desde la nada. para acompañar las voces payadoras. que se hacía cada día más urbana: 1) La condición de ser músicos y cantores intuitivos. en la etapa de formación de un nuevo ritmo fue la aparición del tango congo. todavía no terminados de estructurar como tales. herencia indirecta africana. canto por cifra. (música de origen africano. También incluían trozos muy bien seleccionados de la llamada música clásica. incluyendo los llamados tangos. Ese aporte musical con su proceso de transculturación. fresca y repentista. etcétera Se produjo otra vez el fenómeno de transculturación al producirse una fusión del ritmo lento y acompasado en otro más vivo. también coincidió con el aporte de la inmigración y de la emigración campesina Organitos y trompetas Para fines del siglo XIX los organitos o pianos mecánicos como también se los llamó. En ese proceso de la transculturación musical rompieron. Los hubo de distintos tamaños. tango andaluz y tango flamenco. folclórica. tango argentino. la guajira flamenca y la cubana. zambas. Los cilindros eran de madera. El negro aportó junto con la música. dependiendo de la calidad de la misma la duración de cada uno. fandanguillo. para componer con los trozos seleccionados. El resultado. más rápido. Cualquiera de 3 . campesina. que es el característico de la milonga. pero una duración estimada era de algo más de un año y medio. La música de payada que tiene tiempos rápidos. especialmente a los italianos. habanera. a la que se superpusieron hasta fusionarse en un nuevo ritmo. sus instrumentos musicales. ya muy desdibujado y sin la preponderancia de años anteriores. versificadas o no. por ser analfabetos musicales no han dejado en ningún pentagrama las etapas de la ruptura ni de la creación que le siguió. la mayoría de los cuales eran tambores y el mestizo criollo la guitarra y la flauta. pues había para ser llevados colgados del cuello. Luego se agregaron en los primeros tiempos el violín.Origen Musical Sobre la base de las músicas existentes en Buenos Aires para la década de 1870. estaban bastante difundidos en Buenos Aires. Los guitarreros criollos. sonidos y composiciones que le resultaban más gratos. produciéndose entonces la aparición del contrapunto milongueado. tango negro. herencia blanca. insertos en carritos con ruedas. Lamentablemente. su propia música. fandango. payada y también la europea). pues abarcaban desde zarzuelas hasta cuecas. aportaron al incorporarse a la música. el candombe . Las músicas brindadas por los organitos eran muy variadas. para luego también recrearlos con total libertad. más cortado. Todas esas designaciones corresponden al período en que el tango encontró en los inquilinatos. A ello se agregó el argot o lunfardo carcelario. ahora referidos a cuestiones políticas el momento. El Mayordomo. Cara Sucia. (tienda muy surtida y elegante) Gath y Chaves. peringundines. Cobrate y Dame el Vuelto. En esos anuncios no se incluyeron notas de otro tipo de música. (igual que la anterior) Caras y Caretas. La Chacarera y muchos más. Pineral una bebida y nombre de un caballo de carreras. Vea. Señor Comisario. Fueron los propagadores de la música que más gustaba a la gente. fueron la expresión de medio sociológico que vivieron. y muchos otros cuyo nombre original se perdieron o fueron adecentados como Sacudime la Persiana. También aparecieron El Porteñito. Don Esteban o temas patrióticos como Sargento Cabral. plazas o casas de familia. pues los autores.. El Palmar. etcétera. se fueron propagando desde el centro a los barrios. médicos destacados u hospitales donde alguna vez debieron acudir o estar internados los autores. A ese tango. El Caburé. 18 kilates. Hotel Victoria. fue el llamado Queco. como pertenecientes a los tangos que estaban más en boga. posiblemente por la dinámica que el desarrollo del tango tuvo. El Flete. que según estudiosos y críticos era el adecentamiento del nombre dado al prostíbulo. Champagne Tangó. Entraron en declinación a medida que los discos de pasta y los aparatos reproductores. Mozos Guapos. prostíbulos. que anunciaban su paso con breves trozos de los tangos más populares. pero suficientes para que fueran reconocidas por los transeúntes. coincidiendo con la aparición de la pequeña y baja clase media. le siguieron o coincidieron Señora Casera. La Morocha.ellos tenía como escenario principal las calles de la ciudad de donde eran convocados a tocar en conventillos. por lo que fueron apareciendo otras composiciones con títulos alejados de esos ambientes que eran rechazados. Pero lo atrapante de la melodía musical le permitió incursionar progresivamente en otros ambientes más elevados en la escala social. El Cachafáz. de negocios importantes como A la ciudad de Londres. Primeros nombres de tangos Posiblemente el primer nombre que se divulgó casi sin límites. La Cara de la Luna. importante publicación periódica. Siguiendo los nombres de los tangos y ubicándolos cronológicamente es posible delimitar las distintas etapas o tiempos sociales.. nombres de studs. 9 de Julio. El irresistible. El Pollito. Felicia. Andate a la Recoleta. Mi Noche Triste. La Biblioteca. personajes destacados como Don Juan. por su intermedio. Al Salir los Nazarenos. pasaban temporadas encarcelados. como Unión Cívica. su refugio y su ambiente temporal. El Taura. pero a medida que éste ganaba sectores de la clase media el repertorio de sus cilindros fue desplazando a los que tenían otras músicas. Dame la Lata. Matasano. El Aeroplano. Entrada Prohibida. Bartolo. de caballos de carrera. La Nación. Una Noche de Garufa. Tierrita. El Choclo. prostíbulos y ambientes del pobrerío trabajador. Otro elemento propagador de sonidos tangueros fueron los cornetas de los tranvías. Eran unas pocas notas. o El Queco. pues muchos de los concurrentes a esos ambientes. Independencia.Vea. el diario de Mitre. no sólo del tango. 4 . parroquias y agrupaciones de colectividades europeas. Un apoyo importante en esta tarea de llevar al pentagrama las música de los tangos iniciales correspondió a los directores de las bandas musicales el ejército. coincidencias de composiciones. pues no siempre los músicos coincidían en los repertorios. corregían errores elementales. 5 . que más adelante han de ser lo predominante de una nueva etapa. cometidos al carecer de cultura académica. una flauta. Esos conjuntos fueron al iniciarse. de un mismo instrumento o variados. portuguesa y francesa. como fueron la española. para dirigirse a un nuevo local donde se repetían las composiciones del repertorio. eran profesionales o semi-profesionales. y los lugares donde hacerlo. Al difundirse la música en la baja clase media apareció un mercado que pedía la música para interpretarla en sus casas o reuniones sociales. armando o estructurando al unirse. como eran los cumpleaños. las horas de reunión para brindar música. violinistas o flautistas. hasta que el sol alumbraba las calles. por ejemplo). italiana. con o sin variantes y el otro. bautismos. cuartetos). la unión de dos. que lograban reunir por día hasta dos pesos o algo más. los inspiradores. de instrumentos distintos (dos guitarras. policía. o en ambas. quienes al mismo tiempo que graficaron las composiciones silbadas o tarareadas. la difusión de los Conservatorios de Música y Academias Musicales permitió elevar el nivel cultural de los músicos y con ello mejorar la calidad de sus interpretaciones. Esto se repetía tres o cuatro veces por noche. al mismo tiempo que dejar escritas sus creaciones. tres o más músicos. Conjuntos iniciales La cantidad de músicos que se ganaban la vida brindando música en los lugares recién mencionados. quienes coincidían en un número mínimo de composiciones. ser guitarreros. se fue dando entre 1870 y 1885. casamientos fiestas patrias. se presentaba el problema de hacer coincidir los “repertorios” y repartir las funciones de primera y segunda voz. o dos violines. Al terminar de brindar el repertorio. debieron recurrir a amigos para hacerlo. muy inestables. se procedió como se ha descrito. no fueron muchos y tuvieron en común. un repertorio aceptado y reclamado por el público ante el que actuaban. Esta forma de presentarse y brindar música en forma individual o grupal. Una vez resueltos esos prolegómenos. También en este período se fueron afirmando las bases de los pequeños conjuntos (dúos.Editores Como se ha indicado antes. Como muchos de los músicos instintivos no sabían llevar al pentagrama las notas de su creación. que se ganaban la vida en ese oficio. dependiendo de la demanda. la difusión de la música animó a algunos editores a imprimir las músicas. corriendo el riesgo de no venderlas. o sea. De todas maneras. Poco a poco se fueron dando dos fenómenos paralelos: uno. tocando en varios lugares cada tarde o noche. mezcladas con otros ritmos de orígenes muy diversos. Cuando en un lugar se presentaban dos o tres músicos. se dejaba el lugar a otro u otros músicos. tríos. pues carecían de la estructura de toda verdadera orquesta. Así. se hizo en un viaje realizado por la fragata Sarmiento alrededor del mundo. Por tener una vida musical azarosa. pues al mejorar la calidad musical de sus integrantes se pudo ofrecer al público mejor música para escuchar y para bailar. Espósito. los grupos musicales formados a fines del siglo pasado y años iniciales del presente. Es en este período que se difunde la fama de Juan Maglio. peringundines. además de músico y creador de música. pero se perdió la creación repentista mientras se ejecutaba. Eduardo Arolas o Arturo Lavieja. los músicos ejecutaban piezas de dos o tres partes. que asegurara un ingreso mínimo para subsistir. La clase alta europea en general se distinguió por el alto estándar de vida y un ritmo casi desenfrenado de satisfacciones hedonistas. Por ello predominaron en los lugares donde brindaban música y baile. pues fueron contratados asiduamente para animar las reuniones en trinquetes. por la libertad creadora que tenían. Al mismo tiempo fue posible ir formando conjuntos musicales que se acercaran progresivamente a la formación definida como orquesta. sino que los fortaleció. mientras se ejecutaba la pieza recordada. En realidad. De todas maneras. Es por ello posible de referir como ejemplo. al mismo tiempo que de continuidad. intercalándolas. de muchos factores. Con ello se logró mejorar y elevar la calidad de las composiciones. bodegones y cafés barriales. la generación de músicos analfabetos fue sucedida por la de músicos letrados musicalmente. Esto último llevó a una relajamiento de las costumbres y límites 6 . cafetines. Esta característica ha de cambiar al introducirse el bandoneón y el piano. agregándoles a veces. academias. Vicente Greco. los dúos y tríos. el caso de Villoldo que. Esas agrupaciones iniciales se formaban casi siempre con violín. carecían de estabilidad laboral y dependían de muchos factores para poder actuar en los lugares reservados para brindar música y baile. en 1905. quedando reservada a las composiciones llevadas al pentagrama. prostíbulos. los músicos iniciales. es posible bosquejar la composición de los primeros conjuntos musicales. Ello indica que en los primeros tiempos predominó la ejecución némica y la incorporación de partes creados de manera repentista. marcan el auge de la llamada belle époque. los años que van desde 1890 a 1914. pero dependían. arpa y acordeón. Dado el influjo de la cultura musical europea difundida por los músicos de ese origen y por el primer Conservatorio Gutiérrez que existió y sucesivos. como se ha dicho. Es por ello que se produce en los conjuntos o agrupaciones musicales el desplazamiento o reemplazo de instrumentos. fueron bandas. Esto no significó la desaparición de tríos o dúos. que eran más fáciles de formar y mantener. predominaron los instrumentos de viento. En el período inicial. En Europa en general y en Francia en particular. ropas al estilo húngaro o germánico. debían tener otra ocupación paralela. cuyo modelo eran las bandas militares y como en ellas. fue tipógrafo. Correspondían a la música del tango La Morocha. algunas cosas que las inventaban en el momento de la ejecución. clarinete.Primeras Orquestas Ya se ha indicado con anterioridad. faltaron los instrumentos de cuerdas casi por completo. el arpa y el acordeón cedieron lugar a la guitarra y al bandoneón. del tano Genaro R. Esto es lo que enriqueció la música y a los músicos iniciales. flauta. Impronta europea Se supone que la primera remesa de partituras tangueras. pasó a ser melancólico. La clase rica argentina. cultura. para alcanzar la belleza. melodioso y acompasado. Esta consagración parisina del tango argentino llamó la atención a muchos de los viajeros y ya de regreso. se mostraron dispuestos a rever la condena ética hacia esa música popular. o por lo menos el sector que tenía vida social y nocturna muy agitada en torno a manifestaciones exóticas. que iban entre lo rufianesco a lo extraño. arte. hasta el consumo de drogas . buen gusto en todas las manifestaciones cotidianas y por ello. tenía el encanto de lo exótico. (rastaquoure en francés). La suma de circunstancias materiales y espirituales. lo fueron sacando del suburbio e introduciéndolo paulatinamente en los barrios urbanizados desde las afueras al centro. Entre ellos maestros se destacó Saborido. Era bailado. De ágil.permitidos en las vinculaciones sociales que iban desde participar en fiestas rufianescas de los macrós. pero como antecesores estuvieron los Gobbi y Villoldo. significó un cambio en el ritmo. se hizo la obligación de visitar o vivir en París. La sorpresa de esa clase. cuando no personificada tanto en los músicos creadores. para divertirse de noche. que vivían en conventillos o eran prostitutas o rufianes. hicieron de París la capital mundial por antonomasia del refinamiento social. lento. fue encontrar que la ciudad de París. como en los intérpretes o bailarines. lo despreciaba y condenaba por ser música y baile de la clase social más baja. rápido y vivaz. la cadencia tanguera. Para los parisinos. propios de la clase acomodada. Pero cometió el error de confundir la posesión de riqueza material. 7 . trabajadora en actividades serviles. que se aplicó en general a todos los sudamericanos que llevaban un nivel de gastos dispendiosos. Pero carentes de contenido cultural. Al mismo tiempo en Buenos Aires las patotas. aplaudido y festejado. cuando esa clase viajera adinerada en búsqueda de prestigio y distinción. Fue para entonces que llegaron a la ciudad gala muchos argentinos dispuestos a oficiar de maestros de baile. El año 1912 encuentra a nuestro tango dueño absoluto de París. Paradójicamente el triunfo popular del tango en París y subsecuentemente en la mayoría de las capitales europeas. como condición suficiente para adquirir material y espiritual el ambiente soñado y ambicionado como consagratorio en materia social Esos gastos dispensiosos e injustificados le valieron el sobre nombre despectivo de rastacueros. poder realizar una visita o vivir una temporada en esa ciudad. daban una pátina de distinguida superioridad. por hombres y mujeres con cuentas con la justicia. acorde con el estilo de vida ordenado y carente de sobresaltos o cambios bruscos. educacional y relaciones sociales que eran propios de la clase que formaba la esencia de la belle époque. y la distinción. habían aceptado al tango argentino en sus mejores salones familiares y lugares sociales de mayor respetabilidad. refinamiento. Roca. Hargreaves. De todas maneras. por lo que ya puede hablarse de las orquestas típicas de determinado director. el Cachafáz. Interesa destacar que la clase alta porteña empezó a reconocer que la música y la danza condenada éticamente. no tenía nada de condenable. al no llegar a ser el reflejo de las calles. Esto no implica la inmovilidad total entre los músicos. La Morocha (Saborido). Corría el año 1913. esta oposición de opiniones ha de dar lugar a un replanteo por parte de la clase que se le oponía y que lo condenaba. Esta generación de tangos tiene tres nuevas características distintivas como son: 1) sus compositores tiene la condición de ser en su mayoría músicos letrados en materia musical. 3) Los conjuntos musicales que los interpretan. por haber estudiado o aprendido de manera sistemática. y la invitación fue cursada a los miembros más destacados de la alta sociedad. música. Alvear. Otros concurrieron a Academias Musicales o Conservatorios. como Saborido. etcétera). José Espósito. de la música y del baile. pues figuraban entre sus apellidos los Quintana. El Incendio (De Biasse). para brindar tango como música y como baile. que había equivocado sus apreciaciones. a una reunión para conocer la opinión que merecía el tango entre los concurrentes invitados.SEGUNDA PARTE Tangos aceptables Ya para la fecha del Centenario de Mayo es posible hablar de una segunda generación de tangos que arranca su nacimiento al borde del siglo actual y que se jalona en nombres como Venus (Bevilacqua). Lezica Alvear. Esa reunión se programó como concurso de tango. Riestra. además de contar con músicos de aceptable formación musical. El eco llegado a Buenos Aires sobre el éxito del tango en París y en las principales capitales de Europa en general. tienen la característica de la estabilidad laboral. por lo que la mayoría refleja en sus títulos o en sus letras ese contenido híbrido. Los personajes de la farándula. El Choclo (Villoldo). etcétera. Muchos lo hicieron con instructores poco idóneos pero suficientes para inculcar las nociones básicas y elementales. Se nombró un jurado que se consideró imparcial. de Alarcón. Spátola. Haciéndose eco de las inquietudes de un sector de la clase dirigente. invitó al Palais de Glace. Roncallo. y la urbana. Algunos de ellos fueron directores de importantes conjuntos o directores de destacados centros de enseñanza (Cinaglia. fueron invitados. Olinda Bozán y Ovidio Bianquet. El tango para la primera década del siglo pasado había entrado silenciosamente en muchos hogares de la llamada clase alta porteña. Cesar Ratti. replanteó en el seno de la clase dirigente el saber dónde y porqué residía la discrepancia. el barón Antonio de Marcchi. 2) Corresponden a la etapa transicional entre la música campesina nativa (tango criollo). o por lo menos del suburbio semirural. El Otario (Metello). Santamarina. Rechazo y aceptación del Tango Se argumentó en Buenos Aires que en Europa se aceptaba el tango por desconocer los ambientes sociales y los protagonistas que le habían dado origen. 8 . pero sí de los campos. Anchorena y otros del mismo nivel económico y social. Se destacan los concursos auspiciados por Victor.donde predominan el bandoneón. El Cuatrero. Félix Camarano. Sargento Cabral. en los numerosos conventillos. Esta modalidad de fomentar y difundir el tango no terminó en 1930. 9 . aparecidos al mismo tiempo que composiciones con nombres eminentemente ciudadanos. circos. fueron L´Abbage. guitarra. Algunos de los nombres de los tangos. algunos protagonistas o personajes de sus letras. National Odeón. Eduardo Arolas. pues por iniciativa de locutores con el auspicio comercial de importantes empresas. que han trascendido. Domingo Salerno y Federico Lafémina. repartidos entre Buenos Aires y Montevideo. Bajo Belgrano. Glücksmann y otros. Tabarís. flauta y guitarra. Aparcero. Recuerdos de la Pampa. cuando la música popular estaba refugiada. son criollos que se van despojando de las vestimentas gauchas.Cabarets para el tango Paralelamente se habían difundido de manera acelerada los cabarets cuyos nombres más importantes. Berto. La Morocha. pero es a partir de ese año que adquirieron mayor importancia pues una importante parte de la sociedad estaba aceptando al tango como una música normal y cotidiana. pero manteniendo la estructura y logrando el mismo objetivo. La Criolla. Ya antes de 1913 se venían realizando concursos. Maxim´s y otros. academias y cafetines. se volvió a reeditar el procedimiento. violín y clarinete. carpas y ranchos de las chinas cuarteleras. Esta segunda etapa está relacionada a la que corresponde al proceso de urbanización progresiva de Buenos Aires y por ello vinculada y entrelazada a la vida semirural de los distritos circunvecinos. que se pueden recordar de esta etapa son: A la Criolla. a los que no fueron ajenos músicos y letristas de todo nivel y calidad. Armenonville. Esta etapa del tango canción. Firpo y otros muchos músicos que han dejado su nombre. realizaron convocatorias para concursar con composiciones musicales y de letras en distintas radios. Monmartre. Graciano De Leone. del saco por la corralera y el pantalón por el chiripá o las bombachas. El Talar. Tierrita. para cambiar de manera lenta pero firme. Cobián. pulperías. Esos concursos tuvieron su auge por algo más de un quinquenio. trinquetes. Mate Amargo. Genaro Espósito. En algunos de ellos se impulsó la realización de concursos de tangos auspiciados por varias empresas comerciales. flauta. El Estribo. Augusto P. Por ellos desfilaron Arolas. Gallo Ciego. con distintas características. Con la llegada de la televisión. Se destacaron Tito Rocatagliatta. También coincide con las agrupaciones musicales -tríos o cuartetos. Esas formaciones iniciales se han de ir puliendo y reestructurando hasta llegar a formar la base considerada fundamental -bandoneón. y hasta se puede decir aislada. Pinta Orillera. compartían el variado repertorio de las orquestas de aquel entonces. Es la que reemplaza a los tangos producidos en la época inicial. Tango Canción El tango canción es la segunda generación en la producción tanguera. Juan Maglio.de la llamada Guardia Vieja. prostíbulos. Canaro. de la misma manera en que fue desplazada la flauta y el clarinete. Francisco Canaro. La época de la Guardia Vieja coincide también con la expansión y prestigio alcanzado por los locales de música. el tango fue más aceptado por los sectores bajo y medio de la clase media porteña. Alfredo Bevilacqua. pues eran eximios intérpretes. El Chula Gabriel Clausi. Por su parte el piano y el bandoneón. luego Hansen. todas ellas verdaderas pioneras del tango en su etapa de asentamiento en la clase media baja. quienes consolidaron la trayectoria tanguística hasta 1930 y unos años más. con la ventaja sobre los nuevos músicos de tener crédito musical ante los propietarios de los locales. fue intervenir en las salas de cine. y su esposa Flora. El aporte femenino estuvo a cargo de Paquita Bernardo. Les siguen en no menor importancia musical Osvaldo Fresedo. causaban tedio y cansancio en el espectador. pues hasta bien entrada la década de 1930. No había suficiente cantidad de pianistas ni de bandoneonistas capacitados musicalmente. todavía había tríos. Ricardo Brignolo La Nena. La Guardia Vieja. De esa época algunos de los músicos que han de trascender en la historia del tango. para reemplazar a los numerosos guitarreros. Locales como el Tarana. Ángel Villoldo. Marintany. donde se instalaron pianos. Linda Thelma. Luciano Ríos (guitarra) y Julián Urdapilleta (violín). bandoneón y violín). considerada clásica. El Velódromo o el Tambito. ni duraban para siempre. siguiendo la modalidad francesa. Juan Maglio. han de desplazar a la guitarra y a la flauta y clarinete. con gran dominio del teclado y por ello llamado El Rey de las Variaciones. no de manera rápida ni violenta. Aída Rioch. desplazando la guitarra. Arturo Bernstein. Nélida Federico y Dorita Miramar. cuartetos y orquestas que los contaban como instrumentos permanentes. Una fue la intervención en las películas filmadas sin sonido y el otro. los cafés barriales y del centro. llamados cabarets. bandoneonista. Bazán. como también de estabilidad laboral. duró mucho tiempo. Vicente Greco. Entre ellos se pueden mencionar a Roberto Firpo (h) (piano. llegándose de a poco a la época en que el piano empezó a integrar los tríos o cuartetos. Fue necesario un proceso de adaptación. Manuel Campoamor. para que el piano integrara el trío básico (trío de piano. Rosendo Mendizábal y Alfredo Gobbi. pero no faltaron supérstites de esa época quienes continuaron con el mismo estilo. Pedro Polito. guitarrista y directora. 10 . Cine mudo y tango El llamado Séptimo Arte representó para el tango dos vertientes de convergencia. y Ciriaco Ortiz con gran éxito en sus presentaciones. dos violines y bandoneón). para animar musicalmente las escenas que se proyectaban mudas y por ello. por la sucesión casi siempre vertiginosa de imágenes en blanco y negro.Guardia Vieja La formación musical. padre. Alejandro Scarpino. Pedro Polito. flautistas o clarinetistas experimentados. que conocían una apreciable cantidad de composiciones. pero no fue un acontecer rápido ni universal. como formación orquestal termina más o menos en la década de 1930. Francisco Postiglione. Luis Pérez. Pepita Avellaneda. con el tiempo. Eduardo Arolas el Tigre del Bandoneón. Hasta 1899 no hay registro de un trío con bandoneón y fue el compuesto por Juan Maglio. baile y mujeres. son los de David Rocatagliata. pues los cambios o modificaciones no se daban al instante. Juan C. dieron estabilidad laboral y con ella. Pedro Maffia. Haydée Gagliano. Anselmo Aieta. para permitir la propalación de una música que conquistaba adeptos de manera progresiva y acelerada. lo mismo que lugares donde se podía tocar con comodidad. Ernesto Ponzio. etcétera. y de manera muy lenta. entre los 20 y los 40 años. y Elvino Bardaro. no son instrumentos de fácil ni rápido traslado. hombres y mujeres. Vardaro-Pugliese (Metropol). Algunos de esos nombres fueron Rodolfo Biaggi. aprendieran de por sí. asegurando a las empresas ingresos tan o más seguros que los obtenidos por proyectar películas. Electric). según opiniones de algunos. En las salas barriales. También influyó. el tiempo necesario para que los músicos de fines del siglo pasado que eran analfabetos musicales. Enrique Delfino. una escuela. Se estructuraba sólidamente y acaso sin proponérselo sus propios artífices. pero irreversible. Con el tiempo. Real Cine).Se comprueba un sensible aumento de los sectores jóvenes. Julio de Caro y los suyos adoptaron para su forma de expresión orquestal el llamado sexteto típico. De la misma manera Magaldi. su lugar orquestal fue ocupado por el contrabajo. Hubo. desconociendo lo elemental de la coreografía practicada por los lugareños. Cayetano Puglisi. pero esto se dio en las agrupaciones que tenían estabilidad laboral. el ritmo acelerado derivado de la milonga. dos violines. El mencionado proceso de adaptación y depuración que se registra en los grupos musicales consistió. como fueron los bandoneones o violines. Por su parte la guitarra fue relegada hasta desaparecer por completo. Sobre ideas sustanciales 11 . Ese aprendizaje benefició a los neófitos pues les permitió poder aprender mejor los pasos elementales y así concurrir a las pistas o salones y no hacer un papel desairado. se la utilizó en mejorar la musicalidad. y en no poca medida. pero para entretener cuando se había un descanso entre proyección y proyección. Francisco Pracánico. una profunda conmoción sacudía los modestos y todavía casi elementales esquemas interpretativos del tango instrumental. el nacimiento del llamado bailar liso. la digitación necesaria o trataran de cursar estudios en conservatorios o academias. le fue quitando de manera progresiva. se contrataron conjuntos completos como fueron los de Julio De Caro (Select Lavalle. Corsini o Gardel fueron convocados para que actuaran en salas de cine. constituido por dos bandoneones. y no imprimir velocidad. predominó el pianista. en duplicar el número de algunos de ellos. No era fácil incorporar a esa juventud como bailarines. posiblemente. además de eliminar o admitir instrumentos. en simplificar la coreografía. Rafael Rossi. Este es. Ese tiempo imprescindible. Cambios en el ritmo – La escuela Decareana El bandoneón como instrumento eje o conductor de la música del tango. De todas maneras la presentación de esos músicos y cantores era un acicate para los entusiastas seguidores que casi siempre llenaban las salas. Un antes y un después de Julio de Caro es la expresión exacta con que puede concentrarse la sustancial división de la historia musical del tango. Se ha dejado de considerar la falta de ductibilidad de los bailarines inexpertos que se agregaban masivamente a diario.En esta tarea se destacaron algunos músicos del tango que eran muy hábiles en interpretar qué música coincidía con la proyección de las escenas expuestas en la pantalla. Juan Polito. Hacia comienzos de 1924. Anselmo Aieta (Paramount. En salas muy frecuentadas y cuando se disponía de cierto capital. contrabajo y piano. Otros sostienen que la incorporación progresiva del cantor fue el factor que llevó a esa lentificación. Fue JULIO DE CARO quien encabezó el grupo aquel que daría el paso gigantesco. el más trascendente movimiento de transformación cultural que se haya operado en toda la trayectoria evolutiva del tango rioplatense. Se puso al frente de un pequeño y visionario conjunto de músicos notables. dos maneras de facilitar esa incorporación: una consistió en hacer más lento el ritmo del tango y la otra. también influyó en ralentizar el ritmo bailable y cuando se adquirió la digitación hábil y eficiente. Contribuyó al aumento de los bailarines el crecimiento demográfico de la ciudad . José Tinelli. en el tango. Crearon un estilo definitivo de ejecución. Francisco Lomuto. pues el contrabajo como el piano. alcanzaron relevante significación estética dentro de la escuela decareana. Uno y otro le confirió el sello distintivo a la orquesta de Julio De Caro. significando un cambio radical dentro del concepto pianístico tradicional. la apertura musical por la que se fue encauzando el tango en gestación. alcanzando en estos. renombre muchos clubes o sociedades mutuales de colectividades extranjeras. a los adornos de impecable concepción. hasta entonces reducido a la simple marcación rítmica sobre los acordes básicos de la tonalidad de la ejecución. que hiciera años antes. con el recurso de rellenar con dibujos en los bajos los vacíos del desarrollo melódico. Por último cabe destacar que la Escuela Decareana tuvo la virtud. En esta década se manifestaron muy claramente los beneficios de los conservatorios y academias. El soporte de este esplendor musical estuvo dado por la acción de la radiotelefonía que de manera diaria y constante. sino que les brindaron múltiples recursos para producir y ejecutar las músicas impresas con un acopio de conocimientos técnicos que ninguna generación anterior tuvo. La riqueza armónica. pues en ella coincidieron y se complementaron músicos. 12 . agregados o síntesis. el uso del pizzicato. además de sus aportes estéticos invalorables. son características inconfundibles del violín corneta de Julio De Caro. el extendido vibrato. los fraseos cortantes de vigorosa contundencia. El Tango en la década de 1940 También se la ha llamado con mucha razón la época de oro o la de mayor y mejor esplendor del tango. Al mismo tiempo proveyó a las nuevas camadas. Efectos todos que siguen perdurando entre los recursos interpretativos del tango. a la pureza cuidadísima de los matices. los bailes realizados en el centro y los barrios. composiciones y vocalistas. Julio De Caro un novedoso y arraigado estilo violinístico. ponía en los hogares las músicas y las voces de las principales agrupaciones musicales. la pureza y la prodigiosa digitación instrumental de Pedro Mafia y Luis Petruccelli originariamente (luego Mafia-Laurentz. de “mandar la Conservatorio” inexcusablemente a los músicos que en lo sucesivo pretendieran desarrollar con profesionalidad su quehacer musical. A ellas le siguieron. El lánguido portamento.de Juan Carlos Cobián adquiere el piano preeminencia fundamental en la función conductora del mecanismo de la orquesta. No sólo les alfabetizaron musicalmente. en orden de importancia. que abrían un panorama infinito de posibles variaciones. Es incuestionable que los grandes planteos interpretativos del tango instrumental fueron definidamente estructurados por el sexteto de Julio De Caro en la década comprendida entre 1924 y 1934. el taco de arco. La excepción en esta década fue el músico analfabeto e intuitivo. En Mafia la tendencia a los ligados. salidas de sus aulas una capacidad de improvisación y de reinterpretación de las músicas ya escritas y consagradas. Es obvio destacar que correspondió a Francisco de Caro (pianista del sexteto) recoger esas proposiciones esenciales propuestas por Cobián y desarrollarlas para estructurar esta nueva forma de ejecución. Es necesario resaltar la importante función del Segundo violín en la escuela decareana tejiendo contracantos de excelente musicalidad y buen gusto. En Laurentz. sobre los músicos. Se podría agregar que el uso de la síncopa (posiblemente el efecto sonoro más interesante en cuanto a expresividad en el juego instrumental del tango) y algunas insinuaciones contrapuntísticas empleadas con llamativa corrección académica. En lo que hace a su contribución interpretativa personal. y por último Laurentz-Blasco) provocaron una radical transformación dentro de la técnica bandoneonística en la ejecución del tango. con el empleo de la décima arpegiada en la mano izquierda. a la apagada sonoridad. poniendo en aprietos a muchos hombres que en las razzias. las producciones de discos conteniendo esas músicas influyendo negativamente en el mercado del tango. por regir otra legislación. incumplimiento de leyes sociales y laborales que a su vez. Todo ello repercutió en las fuentes laborales que redujeron las nóminas de empleados y obreros. en los atardeceres era posible acudir las confiterías llamadas Ruca. con la presentación de las agrupaciones musicales o por medio de propalaciones eléctricas. Osvaldo Pugliesse. tenían que acompañar a las chicas a las comisarías. interrumpiendo el paso de personas y vehículos. recluidos en las cabinas preparadas al efecto. cafés. compositores. salones. Quedaban los palcos. después de una espera en la vereda o la calle. donde eran fichados. Esta euforia tanguera hizo que en esta década varias salas teatrales o cines habilitaran sus salas. Picadilly. En los cafés o confiterías del centro. Horacio Salgán. Al mismo tiempo. Novelty. supera como promedio los tres discos diarios. todos situados en el centro porteño. confiterías. el pullman y en algunos barriales de segundo nivel un tercer lugar. Tabarís. Paralelamente las casas grabadoras lanzaron a la plaza. Tibidabo y algunos otros locales. Orlando Goñi. Las molestias que causaban eran parte del costo del aparato de venta y por ello aceptado y fomentado. En ella convergieron muchos factores ajenos al tango que redundaron sobre las orquestas. Así el Nacional o el Café de los Angelitos. que era muy apreciado por las parejas enamoradas. Francini-Pontier. La sociedad de la década de 1950 no fue la misma que la de 1930 o la de 1940. iniciando una etapa de despidos. de la calle Corrientes. en la zona norte del Gran Buenos Aires. cerrando lugares y disminuyendo la concurrencia. Ese accionar policial fue uno de los motivos que hizo habilitar. a ello hay que agregar el proceso de inflación desatado. que animaban las noches de los cabarets y boites. o a los tres Richmond. que no difundieran tangos. espectáculos y lugares de esparcimiento. A esas condiciones hay que agregar la acción policial. Tango Bar o Germinal. Por la noche se podía acudir a los cabarets como el Chantecler. Montecarlo. reduciendo la cantidad de músicos por orquesta. trabajos mal pagos. eran la cita obligada para escuchar y aplaudir a Anibal Troilo. Nobel. pero debían competir con los que contrataban a conjuntos musicales o solistas vocales. ubicados en Florida.social impuso el cumplimiento de muchas leyes que estaban sancionadas pero no se cumplían. el Politeama o cines barriales. cabarets. El proceso político.Sin pretender exagerar es posible afirmar que en el centro de Buenos Aires no había cuadra donde no abrieran sus puertas. influyeron negativamente en los salarios y sueldos. En las casas vendedoras de discos. Marabú. Sans Souci. al fracasar la política de estatización y el liberalismo impuesto por las autoridades militares que asumieron después de 1955. era posible acceder a sentarse a una mesa. Con ello quedaban expuestos a problemas familiares que podían resultar muy graves o trascendentes. cantores. especialmente para la celebración de los bailes de carnaval. llamado gallinero. o José Basso con sus respectivos cantores. Esmeralda o Suipacha. boites. El nivel de grabaciones lanzadas al mercado por las distintas casas grabadoras. era posible que la juventud pasara dos o tres horas escuchando discos. especialmente en Vicente López y San Isidro. Los principales teatros que introdujeron esta modalidad fueron el Smart. 13 . Ebro Bar. Maipú Pigall. Galeón. Esta última modalidad imperó en muchos clubes deportivos de los barrios y de las ciudades del interior. Osmar Maderna. Mientras. el mercado argentino se vio invadido por músicas extranjeras (centroamericanas y de jazz) que a través de las películas fueron influyendo en el gusto del público. que se dedicó a un verdadero rastreo de las mariposas nocturnas. retiraran las butacas. Alfredo de Ángelis. respectivamente. locales nocturnos que estaban al amparo de las visitas requisitorias. Marzotto. cines. que proliferaban por doquier. protegiendo al obrero u empleado. donde Juan D´Arienzo había sentado sus reales. Un ejemplo de ello son Jorge Sobral. En este proceso de readaptación a la nueva realidad imperante del mercado. muchos vocalistas se presentaron o grabaron. que fueron compositores y directores de sus propias agrupaciones. a pesar de la crisis económica y con ella la crisis ocupacional y la reducción en los niveles de ventas de discos de tango. La Orquesta de las Estrellas. Juan D´Arienzo. Cuarteto Estrellas de Buenos Aires con nombres importantísimos como los de Hugo Baralis. clubes de barrio. con lo que desaparecía la orquesta como tal. Cuarteto San Telmo. entre 1952 y 1954. Héctor Mauré. Floreal Ruiz. o valores nuevos y renovadores como Néstor Fabián. A ello se agregó la modalidad de mantener grandes orquestas. Ricardo Tanturi. Para subsistir muchos directores de grandes orquestas se vieron obligados a dirigir pequeños conjuntos (cuartetos o quintetos). los ponderables esfuerzos realizados. de la misma manera en que los músicos despedidos se agruparon en tríos. Nelly Vázquez. Blanca Mooney. dirigido por Bartolomé Palermo También a consecuencia de esta crisis económica. fue un fracasado intento de reverdecer antiguos lauros. por otro. confiterías o bailes barriales. que poco a poco se estaban alejando de la tradición y con ello del sentir popular. locales tradicionales (cabarets. salones. cuartetos o quintetos. Carlos Di Sarli. perduraron orquestas y cantores. Los Solistas del Tango. subsistiendo el nombre. con Leopoldo Federico. confiterías. pero reclutando los músicos necesitados en cada ocasión y terminado el contrato. Una rápida hojeada a los conjuntos chicos. Raúl Cobián. da la siguiente ennumeración: Cuarteto Los Notables del Tango. Osmar Maderna. el Palermo Trío. 14 . Los Cuatro del Tango. Su tarea consistió en animar audiciones radiales. hizo que las placas vendidas de esta última modalidad habían superado o igualado a las grabaciones vendidas de tango. etcétera). El Trío Yumba. Julio Sosa. salones de baile. dejarlos en libertad. el trío Bafa-Berlingeri-Cabargos. Esta nueva época del tango propició el trabajo del disc-jockey. dieran espacio para otros ritmos o eliminaron directamente al tango. Armando Cupo. con el aporte femenino de Susy Leiva. lo hicieron con Horacio Deval. para las presentaciones públicas. Mariano Mores. Es posible constatar por medio de las muchas grabaciones realizadas. reverdeciendo una modalidad de los primeros años del siglo. Los Solistas del Tango. acompañados por una guitarra o un dúo de ellas. la misma estructura de repertorio. el trío dirigido por Armando Cupo. dejando a muchos músicos y cantores sin trabajo. pues si bien por un lado desaparecieron las grandes orquestas. pero las dos primeras perdieron a sus conductores antes de la terminación de la década. Sin embargo. todos ellos con una larga trayectoria como vocalistas en las mejores orquestas de todos los tiempos. de quince o más músicos. Paralelamente. nuevo elemento que adquirió relevancia en el ambiente musical en general. por intermedio de las nuevas o viejas grabaciones y ocasionalmente con presentaciones en vivo. recreando viejas partituras o creando otras nuevas. Los grupos que podemos llamar chicos (de dúos a quintetos) por la elevación de la cultura musical ya señalada y la necesidad de buscar nuevos rumbos para permanecer en el mercado y el gusto popular. dirigidos desde el piano por Osvaldo Tarantino. Miguel Montero. Los Tres de Buenos Aires. Las grandes agrupaciones subsistentes que continuaron con la misma alineación. iniciaron la peligrosa aventura de innovar. Alberto Marino. el dúo Demare-Mori. Edmundo Rivero. Osvaldo Fresedo y alguna otra. Todo lo anterior obligó a la mayoría de las grandes orquestas a reducir su personal. aumentaron las pequeñas. Roberto Goyeneche. Osvaldo Pugliese. A ello hay que atribuir el fracaso de muchos de los intentos y no a la de cultura musical o falta de calidad musical. Jorge Caldara y Enrique Díaz. La Casa de Carlos Gardel. pero al mismo tiempo la distancia que separaba esas grabaciones del gusto popular imperante en el momento de ser realizadas. dirigida por Miguel Caló. no debe decirse que disminuyeron las agrupaciones musicales dedicadas al tango. De las radios pasaron a desempeñarse en clubes. Raúl Berón. dando marco musical a Héctor Ortiz y a Roberto Goyeneche.El auge de la música folklórica. con uno o dos cantores fueron Alfredo Gobbi. de tanta riqueza musical. antes y después de tener orquesta propia. Osvaldo Manzi. provenientes de la modalidad de la Guardia Vieja. Eduardo Rovira. De este período se pasó a la etapa siguiente y que consistió en introducir arreglos que comprendieran a toda la orquesta. Enrique Francini. que esta modalidad musical es el resultado -como característica general. Cada uno interpretaba las notas escritas como la entendía o sentía. que impusieron sus propias variaciones. para entender este período transicional a los tradicionales o semitradicionales. tríos o cuartetos. y muchos otros. como fueron Horacio Ferrer o Enrique Cadícamo y Cátulo Castillo. Roberto Grela. Osvaldo Pugliese. Horacio Salgan. Esto hacía que el resto de los ejecutantes siguieran sus indicaciones y sirvieran de marco. Al mismo tiempo esta modalidad hacía que los cantantes fueran un complemento. como promedio. alfabeto musical. entre los músicos de esa Guardia Vieja. los arreglos que se impusieron con posterioridad fueron para una parte o la totalidad del grupo musical. Ubaldo de Lío. Enrique Francini. son un buen ejemplo de ello. Amelita Baltar. Esto hizo que no podían confundirse por el sonido D´Arienzo con Maderna. Héctor Stamponi. José Basso. José Colángelo. habiendo algunos de sus instrumentistas como Maffia o Maglio. Osvaldo Piro. En cambio. Osvaldo Berlingieri. para lucimiento de los músicos. Héctor Varela. llámense orquestas. tanto en la ejecución ante el público como 15 . A medida que los Conservatorios y Academias musicales fueron formando músicos con sólidas bases. al mismo tiempo que nuevos y consagrados poetas continuaron produciendo letras para el tango. Bragato. Otros orquestadores o arregladores de gran relieve fueron Pascual Mamone. Aida Denis. a pesar de innovaciones consideradas como revolucionarias. hay que agregar los adelantos tecnológicos logrados para una mejor propalación el sonido. las composiciones y las ejecuciones fueran adquiriendo mejor calidad musical y muy especialmente las formas o maneras de interpretar las notas escritas en los pentagramas. Troilo con Pugliese. De los músicos que perduraron en la temática tanguera hay que diferenciar. para mencionar nada más que unos pocos y la ruptura musical que significó la corriente vanguardista o modernista encabezada por Astor Piazzola. Pero esos arreglos eran para un instrumento y nada más. Astor Piazzola. Osvaldo Pugliese. con mayor fidelidad sonora. sacándolas del frío pentagrama. José L. Se ha dicho con razón. dando entonces relieve e importancia al músico arreglador.la poca cultura musical lograda. Osvaldo Tarantino. que por regla general era el que más sabía de música o el más hábil en la ejecución del instrumento. sino en expresarlas cómo las sentía. Leopoldo Lipesker. Aníbal Troilo. Por su intermedio fue posible brindar sonidos más nítidos. Anibal Troilo. Juan D´Arienzo. que han perdurado en el tiempo. La introducción de arreglos son de vieja data y se fueron imponiendo de manera paulatina en las composiciones interpretadas por los bandoneones.Nelly Omar. Leopoldo Federico. Alba Solís. Además del avance cultural antes indicado. con interpretar las notas tal cual estaban escritas en el pentagrama por el autor. Osmar Maderna. La personalidad de Argentino Galván. transmitidos a mayor distancia. tenían la característica de responder a la dirección y estructura musical impuesta por el director. Ya no se limitó el músico culto. TERCERA PARTE Vanguardia pre Piazzolla Las agrupaciones musicales. Florindo Sassone. Rodolfo Mederos. entreverados con los vanguardistas no exagerados como fueron Horacio Salgán. como su trayectoria musical. Hugo Baralis. pero el impacto ocasionado por Piazzolla. El Trío del Tango Moderno. el grupo dirigido por Eduardo Rovira.en la destinada a la grabación respectiva. el Quinteto de Osvaldo Tarantino.. Maderna o Mores. el Trío dirigido por Horacio Salgán. De Caro. Los músicos continuadores de esa corriente musical son muchos. Tango Trío. hasta su consagración como música popular porteña. pese a la resistencia de los ultra tradicionalistas. José Libertella. arregladores y cantantes. a los que se pueden agregar Raúl Lavié y algún otro nombre. Daniel Binelli o Rodolfo Mederos. Horacio Expósito. Piazzolla y sus seguidores Partiendo de una sólida formación académica y abrevando en los músicos clásicos de la Guardia Vieja y Nueva. el grupo de Hugo Baralis. La cita anterior significa que el camino iniciado por Piazzola no reniega de la tradición tanguera heredada. Canaro. así se lo debe aceptar a Piazzaola. El tango siempre tuvo innovadores y creadores a lo largo de su historia. Luis Alposta. poetas. Luis Stazzo.. que es lo mismo que aceptar la carga nostálgica de la tradición formativa. pues sus seguidores siguen las huellas marcadas por su paso en la música ciudadana de Buenos Aires. el Cuarteto Musical Buenos Aires. Ese camino tenía antecedentes en lo intentado años antes por Cobián. de valiosos méritos y condiciones. de la generación que tiene presencia y vigencia. el Quinteto de Rodolfo Mederos. marcó el inicio de su camino innovador. No mejor ni peor. Quinteto Nuevo Tango. que pueden servir de ejemplo sintetizador. desde sus producciones de 1970 en adelante. mientras que las y los cantantes pueden sintetizarse en los nombres de Amelita Baltar o Rubén Juárez. Sin embargo. el Quinteto Tango. bajo el rubro de tango a nivel internacional y logró formar escuela. tres o más instrumentos. superó los límites de lo conocido. el dúo Salgán-de Lío. dejando los restantes como fondo orquestal. el Vanguatrío. tratando de mantenerla viva bajo nuevas formas. 16 . El Quinteto Tango. Astor Piazzola fue incursionando en nuevos caminos abiertos por él mismo con producciones que no sobresalían por ser modernistas. sino que la cambia hasta hacerla aparecer como negada. Es que acepta la modernización o vanguardismo. Cuarteto Cedrón. al mismo tiempo que reuniendo los sonidos de dos. dando marco musical a Susana Rinaldi. o músicos como Raúl Garello. Sin pretender dar una nómina completa de los conjuntos distinguidos de la corriente modernista o vanguardista es posible mencionar a las que se distinguieron entre 1956 y 1974 con los siguientes nombres: Cuarteto de Cámara del Tango. para señalar ejemplos. Buenos Aires Trío. Así es posible mencionar como poetas piazoleros o apiazolados. Los 4. además de causar gran revuelo y conmoción. es necesario anotar una característica de esta vanguardia tanguera. Héctor Negro. estrenado en 1953. la Agrupación de Tango Moderno. el grupo musical dirigido por Nacho Manzi para secundar musicalmente a Amelita Baltar. Generación Cero. sino nuevo y distinto. que se lo debe entender como totalmente nuevo. por lo que a los nombres anterioesse deben agregarlos de Néstor Marconi. a Horacio Ferrer. Quinteto Real. Osvaldo Ruggiero. sin renunciar ni rechazar los avances del modernismo. Se lo combatió. Se trató de armonizar la esencia. Firpo. su Buenos Aires. el Quinteto Guardia Nueva. el Trío de Mauricio Marcelli. Los Notables del Tango. Sin embargo. Delfino. pero era tan distinto. aplaudió y consagró en vida y después de muerto por lo que hay que reconocerle dos méritos importantes: hizo conocer su música. Federico Silva. el dúo Francini-Stamponi. dejando sin querer alguno sin mencionar. pero sin olvidar ni renegar de las raíces. como fueron Tanguando o Triunfal. De la misma manera que al tango se lo debió aceptar tal como era en las décadas de 1910 y 1920. Agrupación de Solistas. Sus seguidores proliferaron entre los músicos. El Noneto de Piáosla. Magaldi. siguiendo la tradición musical imperante en las décadas de 1940 y 1950. hay dos nombres y dos personalidades que definen modalidades y tiempos del tango. Su significado reside. para llegar a la consagración instantánea. pero negaban de manera muy cerrada la posibilidad de composiciones al 17 .que necesitaron de Gardel. Era la ciudad con los bares de estaños. Las voces femeninas de esta generación. tomado motivaciones de los barrios y de sus personajes oscuros y anónimos. de quien se ha escrito mucho y se seguirá escribiendo más. Después de su trágica desaparición. Gloria Díaz. etcétera. María Graña. Rosanna Falasca y Graciela Susana. Chiqui Pereyra. donde el semillón o la caña y grapa eran las bebidas obligadas del común de los concurrentes. pues siempre supo incorporar composiciones propias o ajenas.Coincidentemente con este fenómeno piazolero. innovadores o tradicionalistas. Nelly Omar. algunos ciegos y sordos a las comparaciones con Noda. Corsini. al haber superado la etapa de los carreritos y lecheros de puerta en puerta con la vaca al pie. CUARTA PARTE Personalidades definidoras Teniendo como fondo los nombres y las obras de todos los intérpretes musicales y vocales. que estuvieran a la vanguardia de la sensibilidad popular. que unidas a las de cantor incomparable le dieron el lugar que ocupó por derecho propio y no por efectos de campañas publicitarias muy bien orquestadas. pero con otros perfiles. de toda la República Argentina. pues pasaban de una etapa semicapitalista a otra más definida como capitalista. al ser cantadas y grabadas sus creaciones y con ello ingresar a la galería de la fama. Nelly Vázquez. Con ello se ganó primero la prevención y luego la crítica de quienes se auto consideraban dueños de la verdad musical del tango Esa verdad estaba acotada a márgenes muy estrechos que llevaban insensiblemente a la muerte definitiva del tango al cerrarle los caminos de la renovación. De la misma manera. Al parecido. se acallaron las voces de protesta y crítica. Ese desprendimiento argumental se reemplazó con largueza con los motivos ciudadanos. personalidad y obras de Astor Piazzolla. que es de alguna manera el retorno a las formas tradicionales. se registró la incursión de otros valores vocales que respondían a la corriente tradicionalista del tango postgardeliano y cuyos nombres. Héctor Blotta. para conformar un coro múltiple de alabanzas y elogios. Luis Filipelli. sin importar aquí la época ni la etapa en que actuaron o actúan. no en haber popularizado el tango en Europa y Estados Unidos. arregladores. sino en haber dado al tango la característica de ser la música más popular de Buenos Aires y por extensión. o algunos otros que fueron sus contemporáneos. en muy breve cita. mencionados en este texto. pasó a ser arreglador y compositor de tangos más modernos que el estilo imperante entre los más progresistas del ambiente. tuvo una corte de compositores de letras o músicas -varios obsecuentes. Con él se terminó con el tango que tenía reminiscencias camperas. destacando los perfiles más nítidos de la ciudad y de sus habitantes que estaban en un período de profunda transformación social. El primero corresponde a Carlos Gardel. Durante su vida tuvo seguidores y panegiristas acérrimos. compositores. pueden sintetizarse en los nombres de Susana Rinaldi. Pero todo ello sirvió para reafirmar sus condiciones de intuitivo seleccionador de valores musicales y literarios. son Guillermo Fernández consagrado en la televisión. Toda esa transformación la simplificó Gardel en su repertorio. delimitando con claridad las nuevas raíces de la música urbana. Admitían los arreglos y cambios superficiales de las composiciones conocidas. ha ocurrido con el nombre. De intérprete y compositor de tangos. al mismo tiempo que con métodos modernos de regrabación. toda una generación de creadores e intérpretes apiazzollados. hubo pro y contra Piazzolla. como son el rock o la salsa. considerados inconmovibles. que necesitan un registro moderno que permita conocer los nombres de las composiciones. A pesar del rechazo y vacío agresivo que encontró en algunos intérpretes consagrados. basada en su obra -Cadícamo y Federico. Ya en la Argentina se lo dejó de considerar como el anti-tango. incluyendo en esta última. Paralelamente han ido desapareciendo los locales diurnos y nocturnos para escuchar y bailar tangos. para ir incorporando nuevas formas de interpretar musicalmente las tradicionales motivaciones de la ciudad . como son la influencia de la economía personal acuciante a diario. el panorama actual del tango es promisorio. Panorama actual Este panorama debe ser considerado dentro y fuera de nuestras fronteras. No hubo. La desaparición de grandes conjuntos está compensada. A pesar de todas los indicios negativos. para aceptarlo como una moda pasajera. trabajo y dedicación. Dentro. y de ser posible fechas de composición y edición. a fuerza de obcecación. formó escuela de seguidores. con la edición de CD. no tuvo términos medios. desde Japón hasta Finlandia. pues existe un amplio sector popular que sigue gustando del tango tradicional. pues. Piazzolla avizoró los nuevos horizontes y quiso estar en sus albores. para nombrar a los más recientes fallecidos.al presentarlos bajo nuevas formas. No pasó nada de esto. A su vez Gardel y Piazzolla han logrado no sólo difundir el tango fuera de nuestras fronteras. la desaparición biológica de los compositores consagrados por tradición. primero el reconocimiento a nivel internacional y con posterioridad a nivel nacional. Por ello su música rompió aparentemente con los viejos cánones. o se lo exaltó como el único y mejor creador musical. Hoy hay en el tango argentino. el nombre de sus respectivos editores. Algo parecido ha ocurrido respecto a las partituras conservadas en poder de coleccionistas o integrando el acerbo de la Academia Porteña del Lunfardo y la Academia Nacional del Tango. a veces con largueza.la importancia que tiene en los medios audiovisuales las campañas publicitarias de empresas dedicadas a la propagación y venta de músicas internacionales. sino que lo han consolidado.calles. Los resultados de ellos fueron dispares. Se le negó de manera tajante la condición de compositor de tangos. con reediciones de los mejores repertorios de orquestas. que pertenecen a coleccionistas muy selectos y selectivos que los salvaron de la desaparición por ruptura o desidia. 18 . ocurrió todo lo contrario. o en ambientes dedicados desde muchos años a la música popular. como se ha dicho. siguiendo la desaparición de las grandes orquestas. las nuevas pautas sociológicas del diario vivir. los correspondientes a letristas y músicos. solistas y vocalistas.incorporarle las nuevas corrientes que se estaban abriendo paso irresistible en la música a nivel internacional. Cada día sus nombres son más repetidos y sus músicas más escuchadas entre auditorios que carecen de nuestra cultura ciudadana. que en realidad fueron nuevas para el tango. barrios y personajes. muy propio de los grandes valores creadores. pero que se han abierto al encanto musical que emana de ellos. no cejó en sus esfuerzos y obtuvo. Dentro del ambiente local de la música ciudadana. no para la música en sí. se han rescatado grabaciones en muy viejos discos de pasta. hay que reconocer que los viejos límites de la música tanguera se han ido contrayendo en razón a varias razones muy importantes. que el tiempo abría de demoler y envolver en el polvo del olvido. Manzi. A medida que se va haciendo más popular comienzan a sumarse tangos que hacen referencia a lo social y político. eran letras simples de temáticas cómicas a menudo subidas de tono. Susana Rinaldi. Muchas de ellas están influenciadas por las payadas. Discépolo llega a sus mejores producciones. Aparecen los Grandes Letristas. que les toca vivir. de crítica y público. 1010. pero que se está separando. Cristian Zárate Sexteto. intentando salvar la tradición y al mismo tiempo incursionar en un nuevo modernismo que reconoce la influencia de Piazzolla. Con la aparición de Gardel comienza a tender la temática de los tangos hacia lo sentimental. acompañados con otros de la nueva generación masculina y femenina que están dando los primeros pasos. 1924-1940 Junto a los cambios que se dan en lo musical con el surgimiento de la guardia nueva también la poesía del tango comienza a renovarse. Se reelaboran tópicos tradicionales y se definen las principales líneas poéticas. Continúan los tradicionales y consagrados Atilio Stamponi. Cátulo Castillo. para citar en forma muy breve). Etc. Entre las nuevas formaciones dedicadas al tango se pueden mencionar El Arranque. Sonia Possetti Quinteto. Ramiro Gallo Quinteto.Junto a este último aporte que podemos llamar intelectual están los viejos y nuevos conjuntos (Salgán y Mederos. las letras se vuelven más dramáticas y de tinte costumbrista. el conjunto de Juanjo Domínguez. 1955-1969 Poetas provenientes de la literatura “no tanguera” se interesan por el Tango como estética y aportan letras construidas desde otra raíz cultural : María Elena Walsh y Jorge Luis Borges 19 . Las temáticas se diversifican y los autores imprimen su propia estética dentro de los códigos del género. al quinteto de Pablo Mainetti.1924 El tango se hace masivo y se comienzan a estrenar en los sainetes. El panorama se completa con varios conjuntos femeninos que reeditan los esfuerzos de Paquita Bernardo y de Eve Bedrune. El tango a estilizarse tanto en sus formas como en sus temas. también en la música. porque tiene una nueva sensibilidad. 1940-1954 Las letras de tango cobran una identidad propia como género. con buen suceso musical. a los que hay que agregar nuevos vocalistas y un reverdecer numeroso de letristas-compositores musicales. los tríos de Néstor Marconi. De esta época son Enrique Cadícamo y los primeros tangos de Enrique Santos Discepolo. la Orquesta del Tango de la Ciudad. muy acorde con el mundo globalizado. Este cambio comienza con Contursi y llega a su apogeo con Celedonio Flores. La circulación del tango en clases más altas aporta otro bagaje cultural a sus poetas y el tango recibe influencias de la “poesía culta” fundamentalmente del modernismo. Homero Expósito. Julio Pane. Amelita Baltar. QUINTA PARTE Evolución del tango cantado - - - - - Desde los orígenes hasta 1910: Etapa prostibularia: Las letras de los tangos tenían escaso contenido. Quinteto Viceversa. el quinteto Argentino de Cuerdas. actualidad. Horacio Ferrer. Chico Novarro. Los nuevos letristas buscan darle al tango un formato más actual integrando temas nuevos y poniendo en tela de juicio los lugares comunes del tango tradicional como género: Eladia Blázquez. 20 .- 1969. 425 son extranjeros.----------------------------.951 inmigrantes que casi en su totalidad se radican en Bs. Cae el gobierno de M. la población es de 667. quien es deportado.Guardia vieja------------ 1903 • Villoldo estrena El choclo 1905 1904 • Es sofocado un nuevo levantamiento encabezado por Irigoyen. El partido electoral continúa en abstención debido al fraude electoral. flauta. Festejo del Centenario de mayo de 1810 • Se inaugura el Armenonville. En Francia los hermanos Lumiere realizan las primeras proyecciones cinematográficas. arpa y acordeón. entonan las coplas de El Queco. • Se presenta Roberto Firpo en el Armenonville iniciando el reconocimiento del piano como instrumento conductor de la orquesta. comandado por Yrigoyen. secreto y obligatorio. fieles a Mitre.Período CONTEXTO HISTÓRICO 1872 • 1874 • 1877 • • 1880 • 1888 • 1890 • 1893 • 1895 • • En Bs. clarinete. Sarmiento EVOLUCIÓN HISTORICA DEL TANGO • Primeros indicios de tangos: las tropas del Gral. J. • Comienza a escucharse en los prostíbulos el tango Dame la lata. primer cabaret porteño. Es aplastado el levantamiento civico-militar de ideología radical. de formación 1899 • Juan Maglio Pacho debuta con un trío de violín. que instaura el voto universal. As.786 habitantes de los cuales 359. • Las primeras formaciones estaban compuestas por violín. Celman Muere Sarmiento Roca es elegido presidente Edison inventa el fonógrafo Muere J. Arredondo. de Rosas Es derrotada en La Verde la sublevación del Gral. Músicos sin formación académica. Bartolomé Mitre en oposición al triunfo electoral de Nicolás Avellaneda Ejerce la presidencia Domingo F. M. ------------. 21 . 1906 • Muere Bartolomé Mitre • Domingo Santa Cruz da a conocer Unión Civica • Saborido y Villoldo escriben La morocha 1909 • Eduardo Arolas estrena Una noche de Garufa 1910 • 1912 • Se promulga la ley Sáenz Peña. As. guitarra y 1901 bandoneón • A lo largo del año ingresan 125. 1913 • Gardel y Razzano forman dúo. Francisco Canaro debuta en París. Victoria Ocampo publica la revista “Sur”. Sofía Bozán estrena Yira. Fresedo forma su primer orquesta.” • Julio De Caro forma su orquesta dando fin a la llamada Guardia Vieja y dando comienzo con su escuela Decareana a la Guardia Nueva Marcelo T. con el aporte de su nuevo pianista Rodolfo Biaggi. de G. de Alvear.------------------------------. • 1929 • 1930 • 1931 • 1933 • Tratado Roca-Runciman entre Argentina y Gran Bretaña: la dependencia tiene su instrumento legal. 1935 • • Muere Carlos Gardel en un accidente aéreo en Medellín. Roberto Firpo estrena La comparsita.Mosca Estalla la Guerra Civil Española 22 . Gardel canta Mi noche triste: nace el TANGO CANCIÓN En Montevideo. M. Ricardo Güiraldes publica “Don Segundo Sombra” Primer viaje a Europa de Carlos Gardel. de Alvear sucede a Irigoyen en la presidencia • Ignacio Corsini estrena Patotero sentimental. 1936 • 1937 • La fórmula Roberto Ortiz-Ramón Castillo derrota en elecciones fraudulentas a los candidatos radicales Marcelo T. Golpe militar del Gral. Jose F. Rodríguez. Colombia. Canta en Madrid. debuta en el cabaret Cantecler e inaugura un nuevo estilo estrictamente bailable. Hipólito Irigoyen asume la presidencia En Nicaragua muere el poeta Rubén Darío En Europa estalla la Primera Guerra Mundial 1925 • • 1926 • 1928 • Reelección de Irigoyen.---------------------Guardia nueva------------------------ 1914 • 1916 • • 1917 • Revolución bolchevique en Rusia • • 1918 • 1922 • 1924 • Aparece la revista literaria “Martín Fierro. Uriburu que derroca a Irigoyen. Juan DÁrienzo. tango prototípico de los años del cabaret. yira de Enrique Santos Discépolo Gardel debuta con éxito en París y canta durante varios meses en distintos teatros franceses. de Troilo y Manzi Reforma de la Constitución Nacional Ernesto Sábato publica El túnel Leopoldo Marechal publica Adán Buenos Aires • • Aníbal Troilo y Homero Manzi escriben Sur Se estrena Cafetín de Buenos Aires Se nacionalizan los ferrocarriles argentinos La fórmula Perón-Quijano triunfa en las elecciones y asume el 4 de junio. El gobierno de facto presidido por el Gral. La presión popular logra que sea repuesto en los cargos de los que habia sido desplazado días antes. Julio Cortázar publica Bestiario • • • • 1953 • • Horacio Salgán escribe A fuego lento.Vanguardia 1939 • • 1943 • Un golpe encabezado por militares nacionalistas derroca al Presidente Castillo • • • Tania estrena Uno.. Fin de la guerra Civil Española • Debuta la orquesta de Osvaldo Pugliese 1944 • • 1945 • • Fin de la Segunda Guerra Mundial.--------------------------------------------------------------------------------. con apoyo peronista (el partido sigue proscripto). • Piazzolla forma el Octeto Buenos Aires. 23 . de Discépolo Disposición que prohíbe las letras lunfardas de tangos. Con ese acto se inicia su camino a la presidencia Terremoto de San Juan Se conocen Juan Domingo Perón y Eva Duarte • • Alberto Castillo forma su propia orquesta. El 17 de octubre se produce una gran movilización de apoyo al coronel Perón. Comienza la Segunda Guerra Mundial. En Italia es fusilado Mussolini y Hitler se suicida en la chancillería del Reich. Lo que vendrá. por las peleas a trompadas que se desencadenaron al finalizar el concierto. Peron el 16 de septiembre. 1946 • 1947 • 1948 • • 1949 • 1951 • • Juan D. Un golpe militar derroca a Juan D. 1954 • 1955 • • 1956 • El 9 de junio se sofoca un levantamiento militar pro peronista. Pugliese compone La Yumba El 1/9 Alemania invade Polonia. de Astor Piazzolla 1958 • Arturo Frondizi. Son fusiladas mas de veinte personas. En 1953 Astor Piazzolla presenta la obra Buenos Aires (Tres movimientos Sinfónicos) Estalla el escándalo. bandoneón. Hay centenares de muertos. El 16 de junio aviones de la Marina bombardean Plaza de Mayo. Aramburu reprime con severidad. Horacio Salgán forma su orquesta. la incorporación de dos bandoneones a una orquesta sinfónica Mueren Homero Manzi y Enrique Santos Discépolo Troilo escribe Responso Astor Piazzolla escribe Prepárense Se estrena Che. de Troilo y Castillo. debido a la indignación que provocó en cierto sector "culto" del público. gana la elección presidencial frente a la candidatura de Ricardo Balbín. Perón es reelegido por un nuevo período. • Se estrena La última curda. 1970 • • La organización Montoneros asesina al Gral. Enrique Mario Francini. su esposa asume la presidencia 24 . Lo integran: Horacio Salgán. Frondizi prisionero en Martín García. Se estrena la “operita” María de Buenos Aires”. Ubaldo De Lío. José María Guido. Roberto Goyeneche debuta en Caño 14 y se inicia su popularidad. • Formación del Quinteto Real.pre-Piazzolla ---------------------------------. Asume el Gral. y en septiembre la fórmula Juan D. Pedro E. Onganía es desalojado del poder por sus propios compañeros de armas. Perón. 1965 • 1966 • Un golpe militar encabezado por el Gral. Lucha entre bandos opuestos de las fuerzas armadas: azules y colorados. 1968 • • • 1969 • Trabajadores y estudiantes producen un levantamiento popular en la ciudad de Córdoba. 1972 • 1973 • El peronismo gana las elecciones. PerónMaría Estela Martínez de Perón gana el nuevo comicio y asume el 12 de octubre. Onganía depone al presidente Illia. Asume Cámpora. Perón regresa al país después de dieciocho años de exilio. de Astor Piazzolla.. Astor Piazzolla forma su Quinteto Nuevo Tango Cae el dictador cubano Fulgencio Batista. As. conocido con el nombre de Cordobazo. con versos de Horacio Ferrer. Pedro Laurentz y Rafael Ferro. también con versos de Horacio Ferrer. Lo sucede el presidente del Senado. Se combate en la provincia de Bs. • Astor Piazzolla compone Adiós Nonino • 1962 • Nuevo golpe de estado. • • 1963 • • 1964 • Éxito mundial de The Beatles. Unos –dicen. Se publica Rayuela. Se forma el Sexteto Tango. un nuevo gobierno de facto.quieren elecciones.----Escuela piazzolleana--------------- 1959 • 1960 • • Jorge Luis Borges publica El hacedor Aparece Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato. Roberto M.gana la elección presidencial y asume. Fidel Castro entra en La Habana al frente de sus guerrilleros. Aparece la revista “ Primera Plana” que marcará la década. asume Raúl Lastiri interinamente. • • Se constituye el Sexteto Mayor Astor Piazzolla forma el Octeto Electrónico Juan D. de Julio Cortázar. • Piazzolla estrena su primer éxito masivo: Balada para un loco. 1974 • Muere Juan D. Aramburu El Gral. Astro Piazzolla graba un disco con versos de Jorge Luis Borges Arturo Humberto Illia – con el peronismo proscripto. Levingston. renuncia un mes y medio después. otros. Roberto Viola el 29 de Marzo de 1981. Asume como presidente Leopoldo Fortunato Galtieri. Asume como presidente de facto Jorge Rafael Videla. Debuta en el Chatelet de París el espectáculo “Tango Argentino” que inicia el resurgimiento del interés por el Tango en el mundo.. En 1982 Astor Piazzolla escribe Le Grand Tango. Luchas internas dentro de las fuerzas desplazan al Gral. que en muchos casos deciden exiliarse en el exterior. Astor Piazzolla se presenta con un programa íntegramente dedicado a su música en el Teatro Colón de Buenos Aires. Comienza una etapa de censura política e ideológica a músicos y artistas en general.--------------------------------------------------------- 1975 • 1976 • Un nuevo golpe militar derroca a la señora María Estela Martínez de Perón dando inicio al Proceso de Reorganización Nacional. • 1992 • Muere Astor Piazzolla 25 . 1982 1983 • El 30 de octubre de 1983 gana las elecciones presidenciales el Doctor Raúl Ricardo Alfonsín dando por finalizado unos de los momentos más negros de la historia argentina. para cello y piano dedicada al gran cellista ruso Mtislav Rostropovitch y que fuera estrenada por éste en 1990 en New Orleans Formación del segundo quinteto de Astor Piazzolla • Rodolfo Mederos edita Fuera de Broma Mueren Aníbal Troilo y Cátulo Castillo. Galtieri es pasado a retiro y la Junta Militar designa como presidente a Reynaldo Bignone con el objetivo de clausurar el régimen militar y dar paso a un régimen constitucional. • • • Guerra de Malvinas y derrota de las fuerzas argentinas en manos de las tropas británicas. 1978 • 1981 • • Asume la presidencia dentro del régimen el Gral. • En Junio de este año. Viola el 11 de diciembre de 1981. . 4 ts. Edit.:: El tango en el Cine. 1992.A.. Antonio Tersol. y Bates. -Gente. -Lara. Revistas: . -La Semana. -La Patria Argentina. Editorial Corregidor.: Historia del Tango. José: Breve Historia Crítica del Tango. V. Peña LIllo-Continente. Bs. E. As. As. en Historia del tango. Bs. H. 1936. en Historia del Tango. -Canal T. Oscar: Buenos Aires. -El Pueblo. Fabril Financiera. -Platea. Bs. 1999. -Priore. -Colier.. -P.Bibliografía esencial -Asunçao. 1995. C. El Alma que Canta. Ediciones Héctor L.. Horacio: El Tango. 1910. y Última Hora. rebelión y nostalgia. As.. t. -El Hogar. 1999. 1977. B. Bs. Bs. As. Bs.. As. Corregidor. Corregidor. Fernando O. As. As. -Natale.. Bs.A. Comercio. León: El tango y los Lugares y Casas de baile. Bs. -Ulloa.. 26 . El Ateneo. Tangueando. -Romano. t. C. -Carretero. José: Buenos Aires. . -Lamas. 3 ts. 1977. -Benarós.: Tango en la Sociedad Porteña 1880-1920. negros y tangos.A. R. E. Enrique: Memorias. -La Prensa. Planeta. 2 ts.. As.... Tango y Literatura. Noemí: Tango. -Conosur S. Edit. As. Edit. Vicente: Historia de la Música en la Argentina.: El Tango y sus Circunstancias..E.L. Andrés M. Bs... -La República. T.. 1984. As. 1961 -Gobello. -Cadícamo. -Salas. Bs. -El Mundo. Edit. Lucci. Diarios: -La Nación. Bs. -Mundo Argentino. Edit. Simón: Carlos Gardel. Beta. Barcelona. (editor): El Tango.. y Binda. Edt. 1998. -Fray Mocho. Crónica. -Caras y Caretas. Edit.Yo te Canto Buenos Aires y Buenos Aires Tango. Bs.A. Bs. Bs.E.. Peña Lillo. 2. L. -Sintonía. -Vigencia. 1999.. -Tanguera.. Rosario. As. -Ferrer.. -Couselo. Fundación Ross. un Siglo de Historia. 1982. -La Vanguardia. Mariano: Historia del Teatro Nacional en Buenos Aires. Sudamericana. H. Rovetti de Panti. Edit. Bs. As. 1968. 1980. 1998.: Tango Testigo Social. Corregidor. 1972.L. Oscar del: El Tango de Villodo a Piazzola y Después. Horacio: El Libro del Tango. 8.. As.Revista de Radio Cultura. -Bates. Edit. Edit. 1997. -Tanguera. Aguilar. -Gesualdo. As.: El Tema del Tango en la Literatura Argentina. As. 2 ts. Edit. Eduardo: Las letras de tango. La Tribuna. Bs. Bs. -La Canción Moderna. -Cantando.. El Diario. I. Edit. -Radiolandia. -Portolargo. -Bosch. Edit. As..C. Jorge M. L.... Bs. As. 1999. Edit. Cía. 1999. As. ÍNDICE Primera parte La palabra Tango Origen musical Organitos y trompetas Primeros nombres de tangos Editores Conjuntos iniciales Primeras orquestas Impronta europea Segunda parte Tangos aceptables Rechazo y aceptación del tango Cabarets para el tango Tango canción Guardia Vieja Cine mudo y tango Cambios en el ritmo-Escuela Decareana Tango en la década de 1940 Tercera parte Vanguardia Pre-Piazzolla Piazzolla y sus seguidores Cuarta parte Personalidades definidoras Panorama actual Quinta parte Evolución del tango cantado 2 3 3 4 5 5 6 6 8 8 9 9 10 10 11 12 15 16 17 18 19 Línea de tiempo cronológica Bibliografía esencial 21 26 27 .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.