DIRECCION GENERAL DE COMPETITIVIDAD AGRARIAEnero 2010 Lima – Perú “Las plantaciones de bambú, una alternativa de desarrollo socio económico y ambiental a mediano plazo; decisión inteligente de todos los peruanos” DANTE ADOLFO DE CORDOVA VELEZ Ministro de Agricultura HECTOR HUBER VALDIVIA PINTO Vice Ministro de Agricultura VICTOR MANUEL NORIEGA TOLEDO Director General Dirección General de Competitividad Agraria AUGUSTO SAYAN GIANELLA Director Dirección de Promoción de la Competitividad M.Sc. Américo López Cárdenas Especialista de Bambú
[email protected] Dirección General de Competitividad Agraria: (51-1) 711-3700/2119; (51-1) 975130340 Jr. Yauyos Nº 258 LIMA – PERU 1 INDICE PRESENTACION ………………………………………………………………… 1. 2. Introducción ………………………………………………………………. Importancia el cultivo …………………………………………………….. 2.1. 2.2. 2.3. 3. Alternativa económica …………………………………………….. Alternativa ambiental. ……………………………………………... Alternativa social. …………………………………………………. 4 5 5 5 7 8 8 9 11 12 13 14 14 14 14 16 16 17 18 19 19 20 21 22 23 24 24 24 24 25 29 32 32 32 33 Estadísticas representativas del bambú ……………………………………. 3.1. Exportaciones de bambú y derivados ……………………………… 3.2. Importaciones de bambú y derivados ……………………………… 3.3. Importaciones de bambú de la Unión Europea ……………………. Análisis FODA del cultivo de bambú …………………………………….. Biología ……………………………………………………………………. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. Clasificación ……………………………………………………….. Principales géneros de bambú ……………………………………... Distribución ………………………………………………………... Especies recomendables a diferentes regiones ……………………. 5.4.1. Región andina ……………………………………………. 5.4.2. Región de selva y ceja de selva …………………………… 5.4.3. Región de la costa ………………………………………… Características botánicas …………………………………………… 5.5.1. Rizomas o raíces ………………………………………….. 5.5.2. Tallos o culmos …………………………………………… 5.5.3. Ramas y hojas …………………………………………….. 5.5.4. Floración ………………………………………………….. 5.5.5. Anatomía …………………………………………………. |4. 5. 5.5 6. Paquete tecnológico del bambú ……………………………………………. 6.1 Propagación ………………………………………………………… 6.1.1 Propagación sexual ………………………………………… 6.1.2 Propagación asexual ……………………………………….. 6.1.2.1. Propagación por rizomas (chusquines) ……………. 6.1.2.2. Propagación por sección de tallo ………………….. 6.1.2.3. Propagación por sección de ramificaciones o riendas 6.1.2.4 Propagación por división de cepa …………………. 6.1.2.5 Propagación por sección de rizoma y tallo ……….. 6.1.3 Propagación en cultivo in Vitro ……………………………. 2 .. 6.....11.2.... Cuadro comparativo de componentes de cultivos agroindustriales ……….3.9.3.............12........ 13 Importación de productos forestales no maderables... Balance de las exportaciones e importaciones de productos forestales no maderables.12. Definiciones ……………………………………………………………….. Transplante y siembra ……………………………………………… Manejo de la plantación ……………………………………………........1 Preservado sin presión …………………………………….. Plagas y enfermedades …………………………………………….............. 6...... Disponibilidad de áreas para planes de reforestación ……………………… Usos y especies de importancia …………………………………………….. 6.6...... Costos de producción: Manejo. 6.............. Cuadro comparativo de características físico mecânicas .2 Preservado con presión ……………………………………. 6. 10... Exportación de productos forestales no maderables …………………. ……………………………………………………….. Aprovechamiento o poda …………………………………………. Composición estructural del rodal …………………………………. 6. 7.. 11.. 6.8.... 3 ....2.10... papel y cartón 2006 ………………………………………………………………….... papel y cartón ………………………………………... 6. Condiciones ambientales favorables del bambú …………………… Crecimiento..... 6. 6............. 1...... 6.. aprovechamiento y rentabilidad .... ANEXO ......5.... BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………….....6..7..... 9......4.. Secado ……………………………………………………………… Preservado …………………………………………………………..11.. Problemática por falta de manejo ………………………………….. 8... 33 35 36 38 41 42 42 42 43 43 43 44 45 47 48 52 53 55 55 55 55 56 57 6..11..... debido a que es reconocida a nivel mundial como la planta de los mil usos. capacitación. poscosecha y usos artesanales e industriales potenciales aplicables a las condiciones de cada poblador. Estas acciones traen como consecuencia la perdida de potencialidades y la biodiversidad del bosque y la oportunidad de servicios integrales hacia la comunidad en general. cultivo. modestia y serenidad. económico y ambiental” PRESENTACION Los bosques naturales del Perú. VICTOR AUGUSTO SAYAN GIANELLA Dirección de Promoción de la Competitividad 4 . consideramos de mucha importancia el fortalecimiento de conocimientos actuales de los sistemas de propagación de plantones de bambú. Por el desconocimiento por gran parte de la población rural de las bondades del bambú. seminarios. gobiernos locales. comunidades campesinas y nativas. de esta manera. Manejo y usos en el Perú. ING. la tala ilegal de especies maderables y otros. Cultivo. mejorar las condiciones socio económicas y de protección de las tierras para un adecuado manejo de los recursos hídricos y el entorno ambiental amigable. con técnicas de propagación y sostenibilidad del cultivo. con criterios de sostenibilidad y sustentabilidad. vienen siendo deforestados por varias razones: por la minería. que vienen ocasionando la degradación acelerada de los suelos. organización de talleres. fisiología y entorno ambiental y su diversificación de usos.“Si para la cultura China el bambú es símbolo de amabilidad. rectitud del tallo y resistencia al ataque de hongos e insectos xilófagos. con los gobiernos regionales. un hermano. desde el nivel artesanal hasta el industrial. la promoción de este cultivo permitirá a mediano plazo la recuperación de los suelos degradados y de la flora y fauna silvestre. a través de la Dirección General de Competitividad Agraria. podas. empresas privadas.000 hectáreas en el ámbito nacional al año 2020. especies. boletines. para el Vietnamita. mesas de dialogo entre otros. grosor de pared. edición de manuales. longitud de entrenudos. produciendo bambúes de calidad en diámetros. El Ministerio de Agricultura. aspecto que se ha podido corroborar al realizar una evaluación de recursos y conocimiento de la especie. por lo que es de suma importancia dar a conocer el paquete tecnológico del cultivo para programar plantaciones a gran escala. la agricultura migratoria para destinarlos a cultivos alimenticios. y demás instituciones ligadas al sector agropecuario. y para ello estructura un programa coordinado de soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor a través de capacitación y concientización. organismos no gubernamentales. de 500. trípticos. El presente boletín sobre BAMBU: Biología. para la India. Consideramos como prioridad la promoción y transferencia de tecnología como una actividad de innovación de conocimientos orientado a los productores y beneficiarios en general y esta tarea es vinculante a través de la asistencia técnica. constituye un aporte para fortalecer los conocimientos en aspectos de biología. estima como prioritario trazarse metas a través del “ Plan Nacional de Promoción de Plantaciones de Bambú”. para los peruanos representaría una alternativa sostenible de desarrollo social. y además permitirá su aprovechamiento. Frente a esta realidad es necesario promover una política de reforestación con especies forestales maderables y con mayor énfasis con especies forestales diferentes a la madera de muy rápido crecimiento como es cualidad innata del bambú. asociaciones de productores. oro verde. propagación de plantas. desde las sequías prolongadas a fuertes precipitaciones. el problema de la deforestación conlleva a la sobre utilización del patrimonio forestal y la depreciación del potencial biológico con la extinción de especies de flora y fauna silvestre. porque representa una alternativa viable ante materiales más costosos. Dendrocalamus asper y Bambusa vulgaris.Como referencia de la importancia del cultivo e industria del bambú en el mercado externo. almacena agua en sus tallos y contribuye con la humedad del suelo” MANEJO INTEGRADO DEL BAMBU 1. Asimismo consideramos de importancia el compromiso de intercambio de experiencias entre los productores asistidos por profesionales especializados en la materia. pero asimismo cuando se orienta las inversiones se pueden lograr rentabilidades de las mismas con niveles de sostenibilidad. son de crecimiento lento. Se espera que a corto y mediano plazo. incorporando al ecosistema. se menciona que más de la mitad de la humanidad lo viene utilizando a diario. los considerados hasta ahora como desastres. contaminación ambiental incontrolable de tierras aguas y nuestra atmosfera. El propósito de esta publicación.1. con el fin de que sean utilizados como guía y fortalecimiento a los conocimientos actuales y adaptarlas a las condiciones agro climáticas particulares de cada región. se debe orientar con planes alternos con especies de rápido crecimiento. Alternativa económica. vientos huracanados.“El bambú protege el suelo y el agua. maremotos y terremotos. y asegura su permanencia en el lugar. el manual esta orientado a los géneros de Guadua angustifolia. Debido a que el comportamiento de la mayoría de las especies forestales maderables. Múltiples son las estrategias para mitigar. INTRODUCCIÓN A nivel nacional. 2. su 5 . especies como el bambú que reúne muchas cualidades y beneficios en temas forestales y ambientales. por las experiencias existentes en estas especies. Los programas de reforestación siempre han resultado positivos cuando están asociados con programas de concientización a la ciudadanía como una necesidad de conservar y manejar eficientemente los recursos forestales. el empobrecimiento del suelo y fomentando el desequilibrio de la mayoría de los complejos eco sistémicos y en general la degradación de las cuencas hidrográficas y el medio ambiente en general. IMPORTANCIA DEL CULTIVO 2. Es importante mencionar que debido a la diversificación de especies de bambúes entre nativas y exóticas en el Perú. es difundir conocimientos técnicos disponibles en base a experiencias logradas en comunidades campesinas y nativas y trabajos directos efectuados en las especies de bambú nativos y exóticos en nuestro país. Gigantochloa. con la secuela de desequilibrios y los cambios en el entorno de vida. Donde hay bambú hay agua. pero asimismo consideramos como urgentes orientar planes de forestación y reforestación. y por tratarse de un recurso renovable y de rápido crecimiento. por lo que debe ser considerado como uno de los cultivos más importantes para el desarrollo económico de la sociedad. por sus características que se menciona: • Los periodos largos de reproducción sexual de los bambúes. albergues turísticos. desde lluvias prolongadas a grandes periodos de sequía.San Martín Construcción semi-noble con bambú . • Su complejo sistema radicular se adhiere al suelo presentando un excelente retenedor de suelos y asociado a su rápido crecimiento representa una alternativa para evitar la degradación de suelos y oportunidad de inversión en el sector forestal 6 . permite mantener una plantación por muchos años sin volver a sembrar. como tutores en cultivos agroindustriales.uso sea masivo como fuente de energía por el continuo incremento de los combustibles fósiles y adicionado a los programas de promoción de energías renovables entre ellas la biomasa. resisten a las inclemencias del lugar. • Su elevada productividad de brotes en determinadas especies permite establecer paquetes tecnológicos para la industria alimentaria. mueblería fina. vienen presentando una gran capacidad adaptativa a los diferentes ecosistemas. Históricamente el bambú ha sido utilizado en el Perú desde épocas ancestrales. arborización urbana. cercos perimétricos. con un potencial de crecimiento de 20 mil millones al 2015. suelos ácidos a un poco alcalinos. artesanía. El mercado mundial del bambú supera los diez mil millones de dólares anuales. etc. actualmente su uso esta limitado a la industria de la construcción de viviendas. defensas ribereñas. Deposito de bambú Cañete Ambiente de recepción en Atumplaya .Cañete Cercos perimétricos en la Panamericana Sur Las especies de bambú nativas y exóticas existentes en nuestro territorio. y algunas comunidades campesinas utilizan los brotes para consumo humano. forraje. que una vez establecidas. 2. • Grandes posibilidades de sembrar bambú para la industria de pulpa para papel. Clair. Refugio de flora y fauna silvestre Captura de CO2 Protección de suelos Regulación de caudales Escenario paisajístico Bambú en defensas ribereñas Son importantes los bosques en la moderación del flujo neto de algunos “gases de efecto invernadero” entre la tierra y la atmósfera y actúan 7 . Usos potenciales ambientales: Es una excelente alternativa para solucionar los múltiples problemas de erosión. Al incorporarse el bambú se extiende y cubre rápidamente el área afectada. asimismo por la excesiva producción de biomasa en la producción de hojas forman colchones en la superficie Cortinas rompevientos del suelo y facilitan el reforzamiento de la infiltración de las aguas superficiales para formar los acuíferos subterráneos. deforestación de diversa índole. debido fundamentalmente a la forma estructural del sistema radicular de los rizomas que evitan que el suelo sea lixiviado o degradado. derrumbes. El bambú se encuentra en la Tierra hace unos 100 millones de años y durante su existencia nunca ha reemplazado ni destruido los bosques. por ejemplo: incendios forestales. Alternativa ambiental Desde el punto de vista ambiental los bambúes tienen una excelente función restauradora y cicatrizante de los daños ocasionados al ecosistema. protegiendo las fuentes de agua (puquiales). y tableros aglomerados. debido a que en el país existen más de diez millones de hectáreas degradadas. protegiendo los canales de riego. al contrario siempre ha vivido en armonía con ellos (St. y que su incorporación al sector productivo representaría fuente de riqueza y empleo masivo en la población rural. 1996).• La propagación asexual permite la difusión masiva del cultivo. permitiendo que la población rural ejecute libremente los programas de reforestación.2. y por ende su rápido crecimiento es mayor de 5 a 15 veces a ciclos de rotación de especies maderables. Alternativa social Debido a que los ciclos de rotación del cultivo son cortos. Trujillo.000 y Tailandia 150. 3. Los bosques en general fijan CO2 a través de la fotosíntesis y lo almacenan en su biomasa. Transporte de bambú Fabricación de muebles (Cortesía . en Filipinas 300. manufactura e industria. fortaleciendo así. Por tanto en los sistemas silviculturales.6 millones de personas emplean mano de obra en los diferentes procesos industriales y artesanales.como depósitos de almacenamiento de carbono en la biomasa y en el suelo. la diversidad de usos y sus respectivos procesos de transformación industrial y artesanal. Importancia social: Absorción masiva de mano de obra en la instalación. el primer corte se efectúa entre 1 y 4 años. Chiclayo. 5.000 en ocupación directa en los procesos industriales. los programas sociales y contribuyendo a establecer programas de desarrollo en nuestro país.INBAR) Las inversiones en el cultivo del bambú. 2. aprovechamiento. en estos detalles depende su importancia. 20 millones de personas viven del trabajo de la utilización del bambú. el cual tiene las mas altas necesidades de generación de empleos a nivel rural y urbano. Los centros de consumo masivo a nivel industrial se concentran a las zonas con mayor población urbana.3. se menciona los países con impactos en creación de empleos: En la India. por tanto podría representar una alternativa a cultivos ilícitos. dependiendo de los usos. la capacidad de almacenamiento de CO2 de los bambusales puede incrementarse 4 ó 5 veces más. son indicadores de importancia para ser considerado como una especie demandante en la absorción masiva de mano de obra. Pucallpa. Iquitos. pero. sustenta una rentabilidad que fácilmente puede superar los diez mil dólares americanos por hectárea. a través de su rol como principal sumidero de carbono. como Lima. Como referencia. disminución y control del calentamiento global y sus efectos sobre el planeta. ESTADÍSTICAS REPRESENTATIVAS DEL BAMBÚ. 8 . en China. transporte. la utilización integral de la materia prima. en vista que las plantas de pulpa para papel concentran la atención en otros insumos como bagazo de caña de azúcar.35 20 1. destinados a construcciones de viviendas urbanas y rurales.1 Exportaciones de bambú y derivados (Miles US$) Para este análisis. por caña.28 80 60 40 25.78 3. hemos clasificado a los productos derivados del bambú. Madre de Dios.61 55.2009 (Mile s US$ FOB) 160 140 120 100 88. vienen utilizando parte de su producción para diferentes usos.24 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 14. Durante el período 2003-2005 las exportaciones de bambú han estado representadas principalmente por artesanías. artesanía.. Ev olución de las exportacione s de bambú 2000 . El principal destino ha silo los Estados Unidos. 3. en las siguientes categorías: caña. insumos que proceden del reciclaje y pulpa importada. etc. conservas. como también en insumos en las tareas agropecuarias. Amazonas. y su uso limitado a la transformación química.59 1. sincerando la información solamente en transformación mecánica. Tarapoto.Huanuco. y del 2006 en adelante. muebles y artículos varios.12 Fuente: SUNAT – ADUANAS Elaboración: MINAG / DGCA / DPC 9 .83 140.96 21. Los centros poblacionales menores próximos a centros de producción de bambú. enchapados. en menor proporción por muebles y artículos varios.71 21. 48 135.39 0.4% Fuente: SUNAT – ADUANAS Elaboración: MINAG / DGCA / DPC 10 .56 2005 1.05 1.7% Alemania 1.Exportaciones de bambú por tipo de exportacion 2000 .86 14.91 2007 0.80 0. VARIOS CAÑA ARTESANIA 2000 2001 0.24 0.24 2004 0.61 Destino de las exportaciónes 2000 .13 5.09 2.94 6.15 1.88 6.59 1.01 0.2009 (Miles US$ FOB) Otros 2.44 0.38 2006 0.7% USA 82.10 1.36 2002 0.31 4.18 2.66 12.41 0.8% España 0.73 2.30 52.2009 (Mile s US$ FOB) 160 140 120 100 80 60 40 20 Fuente: SUNAT – ADUANAS Elaboració n: MINAG / DGCA / DPC 0 MUEBLES ARTIC.17 18.52 86.20 2008 0.00 0.02 9.40 1.49 2003 1.8% Venezuela 2.8% Chile 6.7% Mexico 2.88 2009 0. 26 59. Ecuador.25 1 45.10 57.1 2 1 0. Los principales países de donde se importó.01 200 203.1 4 1 34.29 31 .67 131.76 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: SUNAT – ADUANAS Elaboración: MINAG / DGCA / DPC Importaciones de bambú por tipo de exportacion 2000 .80 42. artesanías.23 500 400 303.63 41.17 9.83 300 250. de artículos varios (de múltiples aplicaciones). enchapes.50 1 90.18 2007 7.89 2.71 2005 1 1 .3.42 182. y en menor proporción de pisos.67 116.23 2003 2.27 147.89 7. Evolución de las importaciones de bambú 2000 . son: China.87 10.51 0.87 41. VA RIOS 2000 1 1.90 246. Chile y Corea principalmente.22 1 37. en mayor proporción. USA.2009 (Miles US$ CIF) 600 507.56 208.07 2002 1 3. Hong Kong.38 2006 3.22 2009 1 9.79 2.59 6.82 2004 1 5.11 11 .46 2008 10.84 50.2009 (Miles US$ CIF) 600 500 400 300 200 100 Fuente: SUNAT – ADUANAS Elaboració n: MINAG / DGCA / DPC 0 ARTESA NIA CONSERVAS M UEB LES ENCHA P ADOS CA ÑA ARTIC.81 100 75.2 Importaciones de bambú y derivados ( Miles US$ ) Respecto a las importaciones de bambú estas han sido. conservas y muebles.25 2001 9.1 0 1 2.30 6.33 11 0.1 7 1 85.99 199. 247 740 445 333 Fuente: Proyecto UE-PERU / PENX Bilbao.000 1.500 4.2009 (M iles US$ CIF) China 30.9% 3.000 3.0% Otros 14.500 1.264 4.Orige n de las importaciones 2000 .2% Core a 5.000 500 0 Holanda Francia Reino Unido Bélgica Alemania 1.4% Hong Kong 21. Importacionen de Bambú de la Unión Europea ( Miles de € ) 4.3% Ecuador 16. mayo de 2009 12 .500 2.000 2.7% Fuente: SUNAT – ADUANAS Elaboración: MINAG / DGCA / DPC USA 6.6% Chile 5. con un monto de importaciones de aproximadamente siete millones de euros.500 3.3 Importaciones de bambú de la Unión Europea ( Miles € ) La Unión Europea representa un potencia mercado para el bambú. industriales (pulpa para papel.) materiales de construcción. de la diversidad agregado. y considerando al brote de insectos xilófagos.4. industria farmacéutica. laminados. cuencas hidrográficas degradadas. bambú. La comunidad rural empieza a reconocer sobre las cualidades. en el cual considera el uso de biocombustibles. por lo que bambú como un alimento natural. Necesidad de producción nacional de expuesta al ataque de hongos e alimentos. económico y ambiental a mediano plazo en biocombustibles (generación de energía eléctrica a través de la biomasa). que son suelos degradados. Contrabando de bambú al estado desarrollo de las plantaciones de en la artesanía.. potencialidades del cultivo y la importancia desde el punto de vista económico. Diversidad especies nativas y exóticas potenciales. con valor de uso mayor es forestal. 5. 4. forraje. Diversidad de ecosistemas para el desarrollo de las especies de bambú. consideradas apropiados para el de usos potenciales en la industria y 2. creciente. La mayoría de las comunidades 1. 2. desconocen de las bondades artículos utilitarios y de consumo 2.. rico necesariamente se tiene que en proteínas y aminoácidos y hasta preservar con productos anticancerígeno. Por ser un material orgánico. Las importaciones masivas de internacional. 13 . generando desarrollo rural y agroindustria. que no promueven de los complejos ecosistemas y las vivencia. generalmente hidrosolubles (sales diurético. 5. plantaciones de bambú. social y ambiental. Diversidad de usos artesanales. 3. 2. rurales. etc. nacional e 1. 1. Áreas deforestadas. regional y nacional. regional. bajo en calorías. Plantaciones de bambú representan una excelente alternativa de desarrollo social. esta 3. Análisis FODA del cultivo en el Perú FORTALEZAS OPURTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 1. y los planes de reforestación desboscan bambusales para 3. con plantaciones existentes y con la instalación de plantaciones. privadas. en la frontera de Ecuador. por tanto se encuentra incorporado dentro de los programas de trabajo. Las instituciones publicas. cuya capacidad del bambú como restaurador de humano de bambú. por lo que natural. epilepsia. Falta de interés de las instituciones contribuirían al fomento del equilibrio destinarlos a cultivos de sobre publicas. anticoagulante y controla la CCA y CCB). centros de preparación universitaria están considerando como un cultivo de vital importancia para el desarrollo integral a nivel local. 4. ONGs. El Perú se encuentra en un proceso dinámico de cambio de su matriz energética. etc. en la industria de la construcción y para pulpa para papel. Mercado local. aun es extensa. Biología 5.2. hembra (Mala). de Dios). con excepción de Europa y las zonas polares existen bambúes nativos. y se encuentran en la mayoría de los casos alejadas de centros de poblados. pero la mayoría se encuentran entre los trópicos de Cáncer y Capricornio (Soderstron y Calderón 1979) en altitudes bajas y medias y son abundantes en regiones calidas y tropicales. Clasificación. Principales géneros de bambú en el Perú Género y N° Especies Nativas Arthrostylidium sp 2 Chusquea sp 22 Elytrostachys sp 1 Guadua sp 5 Merostachys sp 1 Neurolepis sp 2 5.3. Los bambúes tienen un rango de distribución muy amplio. Según Takahashi (inventario del bambú en el Perú) manifiesta que en la mayoría de los departamentos del Perú.• Grupo : • Clase : • Orden : • Familia : • Subfamilia: Angiospermas Monocotiledóneas Poales POACEAE BAMBUSOIDEAE. En la subfamilia Bambusoideae. Géneros y N° Especies Exóticas Aulonemia sp 7 Bambusa sp 5 Dendrocalamus sp 1 Phyllostachys sp 2 Gigantocloa 1 Rhipidocladum 2 14 . pese a las intervenciones de deforestación a que fue sometido. no se le brindo la atención debida.1. técnico ni científico. Marona (San Martín).5. desde la latitud 46°N (Sasa kurilensis) hasta 47°S (Chusquea culeou). la situación de las plantaciones de bambú es precaria. Capiro (Satipo) 5. En todos los continentes. desde el punto de vista económico. Paca (M. El área natural. Distribución. existen dos tipos de forma de vida: • Bambusoideo herbáceo • Bambusoideo arborescente Nombre común: PERÚ: Caña Guayaquil o Bambú macho o Bambú. Mapa N° 01: Distribución de especies nativas y exóticas del bambú basado en estudios preliminares. 15 . affin angustifolia. bosques tropicales secos y los bosques templados. G. San Martín. G.El ambiente natural de los bambúes. Josefina Takahashi-Perú Bambú 16 . Especies recomendables a diferentes regiones del Perú 5. Cusco y Junín.4. formando asociaciones con otras especies forestales. corresponden a aproximadamente 39. en los departamentos de Ucayali. Cajamarca y en menor grado en Tumbes y Piura. Guadua superba. De manera similar. que de acuerdo a la información oficial del INRENA. especialmente en Amazonas. superba. Phyllostachys edulis Chusquea sp Chusquea sp (suro) Phyllostachys pubescens Fotos. existen grandes extensiones de bosques naturales asociados con bambú. Dendrocalamus asper. Bambusa vulgaris variedad Vittata además de diversas especies del género Chusquea spp. mayormente del género Guadua angustifolia y/o G.4. Madre de Dios. sarcocarpa. chacoensis y G. Cortesía. 2003). Dra. 5.978 km2 de bosques con bambú.1 Región andina Chusquea coleou. en los departamentos del noroeste del país. En el sureste de la amazonía. se encuentran bosques naturales de bambú. pero reportes recientes indican que se encuentran en densidades del 30 al 70% (Takahashi & Acencio. paniculata (Londoño. X. G. siendo las especies dominantes Guadua affin angustifolia. 2001). son los bosques tropicales húmedos. 4.. Guadua superba Brotes Tallo o culmo Guadua angustifólia Guadua superba (San Martin) Bambusa vulgaris Variedad vittata Brotes Tallo o culmo Dendrocalamus asper 17 .5.2 Región Selva y ceja de selva Guadua angustifolia. Bambusa vulgaris. Dendrocalamus sp. 1.3 Región de la costa Bambusa vulgaris.Bambusa vulgaris Var. Brotes Tallo o culmo Bambusa sp Bambusa sp 18 .4. Phyllostachys spp. vittata.Bambusa polimorfa Bambusa tultoides 5. hojas y flores.Rizomas paquimorfos o simpodiales que son comunes en los bambúes tropicales.5. consiste en un eje o caña segmentada en nudos y entrenudos y con ramificación. este eje esta diferenciado en rizomas (raíces). 19 . sólido macizo. y promueven el crecimiento de los culmos en grupos o cepas aglutinadas (macollas). Los entrenudos son mas anchos que largos. de acuerdo a su ramificación y de acuerdo a la especie de bambú: Grupo I. (II) Rizoma leptomorfo o monopodial. Características botánicas La estructura base del Bambú.5. ramas o riendas. tallos o culmos. 5. Bambusa sp. Dendrocalamus giganteus. Su cuello puede ser corto o largo. el diámetro del rizoma es mayor que el culmo que se origina en el ápice del eje mencionado (culmo = proyección apical del rizoma). sus yemas laterales solo producen más rizomas y las yemas axilares solo culmos. Rizomas paquimorfos o simpodiales GRUPO II . Guadua sp. grueso.Rizomas leptomorfos o monopodiales Grup I Grup II Tipos de rizomas: (I) Rizoma paquimorfo o simpodial.1 Rizomas o raíces Existen dos tipos de rizomas diferenciados. en donde el rizoma es fusiforme. Gigantochloa apus. GRUPO I .5. Ej. 2 Tallos o Culmos.Rizomas leptomorfos o monopodiales.. sino que estará supeditado en cuanto a la dureza. pero existen también culmos rellenos o macizos como en el caso de: Chusquea sp. hueco. Los entrenudos son mas largos que anchos. Este tipo promueve el crecimiento de los culmos en cepas abiertas o culmos aislados. No tienen madera verdadera que crece en grosor.Son los tallos o cañas. lignina. 5. solamente producen culmos. El desarrollo de la caña es a partir de la sección apical del rizoma 20 . y raramente sólido. sus yemas laterales. propio de las especies que prosperan en regiones templadas. Tumbes Rizoma de Guadua angustifolia. el rizoma es cilíndrico. Ej.5. que se desarrollan a partir de una yema del rizoma que emergen del suelo con el mismo diámetro que tendrá cuando se encuentre fisiológicamente madura. Los tallos o culmos son generalmente huecos. por lo general. por la acumulación de sílice. pero a la vez estos nudos confieren mayor dureza. el diámetro del rizoma es en general menor que el culmo que se origina. Phyllostachys aurea. están dormidas o. de las yemas laterales (culmo = ramas laterales). Pocos producen rizomas y su cuello siempre es corto. GRUPO II . por el contrario. largo y delgado. Presentan nudos o tabiques sólidos donde se acumulan sustancias nutritivas y hormonales. celulosa y hemicelulosa. y también entrenudos huecos (algunas especies son sólidas).Guadua angustifolia. flexibilidad y resistencia. de 6 meses Matapalo. y algunas formas de Dendrocalamus strictus. y resistentes al frío y heladas. Phyllostachys pubescens. paquimorfo, de la yema lateral del rizoma leptomorfo, de alguna yema de la base subterránea y de la yema distal del rizoma leptomorfo. El tamaño total del tallo se alcanza en el caso del GRUPO I, entre 80 y 100 días, y en el caso del GRUPO II, entre 30 y 80 días (según Ueda, citado por Hidalgo 1974). Los tallos o culmos son diferentes según la especie 5.3. Ramas y hojas.-- Ramas características en Guadua angustifolia Mayor densidad de hojas en Guadua angustifolia Ramas características en Bambusa SP. Macollamiento en Bambusa sp. El culmo o tallo será más fuerte, y el crecimiento y desarrollo más rápido cuanto mayor sea el número de ramas y hojas; debido a que favorecerá a una mayor actividad fotosintética. Las ramas se desarrollan una vez completado el crecimiento longitudinal total del tallo. Las hojas son pecioladas y renovadas en la planta cada dos años. Se tiene que poner bastante atención a las 21 hojas, las cuales acumula la mayor cantidad de nutrientes que servirá para la fertilización de los suelos, en tal sentido es recomendable no retirarlos ni quemarlos. Se traduce la importancia de los bambusales, por los servicios ambientales en lo referido a la captura de carbono atmosférico, debido a que las hojas son sumamente activas, pudiendo utilizar gran intensidad luminosa, convirtiéndose en los vegetales mas eficientes de las zonas tropicales en la captura del carbono atmosférico (CO2); y la posición un poco inclinadas de estas, permite captar mejor la luz solar y permitir que los rayos luminosos lleguen con mas facilidad y cantidad a mayor numero de hojas localizadas en partes bajas de la planta. Otro factor de importancia que constituye una estrategia fotosintética es que las hojas poseen dos tipos de células con cloroplastos, dispuestas en dos bandas concéntricas en torno a los haces vasculares; esta modificación anatómica conduce a una multiplicación por dos e inclusive por tres, la eficacia fotosintética. Si una área boscosa madura captura 14 tn/ha, la efectividad de los bambusales por presentar una mayor dinámica fotosintética, la captura de carbono atmosférico muy fácilmente puede traducirse de 45 hasta 60 tn/ha, representando una alternativa económica de las comunidades rurales, por servicios ambientales. 5.5.3 Floración. La inflorescencia del bambú es compuesta, formando panículas, racimos, espiguillas y pseudoespiguillas. La flor (espicula) esta formado en su parte exterior por varias hojas (glumas, lemnas, palea), que protegen los órganos reproductores. Los estambres (tres a seis) consisten en filamento y anteras, el pistilo presenta tres carpelos y un ovario con un ovulo. En la base del ovario se encuentran las lodiculas, que cumplen su función en la antesis. El fruto del bambú es una cariopsis indehiscente. La floración de los bambúes presentan tres estaciones: floración anual, floración esporádica con intervalos irregulares, y floración gregaria monocárpico con ciclos regulares de 15, 30, 60, y hasta 120 años. La floración gregaria o en masa es la más característica de la mayoría de las especies leñosas. 22 5.5.4. Anatomía.Al realizar un corte transversal en el tallo se puede observar haces vasculares (vasos conductores de savia), que consisten en el xilema y el floema que no son renovados; rodeados por grupos de células esclerenquimáticas (fibras), que presentan la forma de escudos. Estos se encuentran en una masa de tejido perenquimático. La proporción para un tallo es: 50% de parénquima, fibra 40% y 10% de vasos conductores Cortesía de la Dra. Josefina Takahashi-Perú Bambú. El culmo esta formado en la parte exterior por dos capas de células epidermales; la más externa tiene una capa de cutina y esta cubierta con cera. El parénquima y los haces vasculares de mayor tamaño se encuentran en la parte interior de la pared del tallo, y en la parte exterior se concentran las fibras esclerenquimaticas, los haces vasculares son mas pequeñas y el parénquima esta reducido. Las fibras esclerenquimaticas y el xilema se encuentran lignificadas, mientras que el floema y el tejido parenquimatico carecen de lignina. La longitud de las fibras varía inter e intraespecificamente, en un mismo tallo y entre las diferentes especies. 23 en donde las semillas se siembran en arena o grava y germinan en dos a cuatro semanas. es decir por sección de rizomas con raíces (Chusquea).1. La propagación por rizomas y sección de tallos con presencia de yemas en los nudos. pero conseguir semillas de bambú es una tarea difícil y por ello se procede a la propagación asexual. La propagación de los bambúes se efectúa por métodos sexuales.1. que es la más recomendada debido a su excesivo vigor.1. se recomienda seleccionar secciones de tallos y ramificaciones de las plantas en etapa juvenil. ramas. pero pudiendo prolongarse este periodo. Gigantochloa apus. Propagación asexual Representa la reproducción a partir de partes de la planta como tallos. 24 . hasta los cuatro años. Propagación.2. La viabilidad de las semillas generalmente se reduce a los dos o tres meses después de cosechado. 6. Propagación sexual Viene a ser la propagación a través de semillas botánicas (presentes entre abril – noviembre). PAQUETE TECNOLOGICO DEL BAMBU 6.6. La propagación se puede realizar con cualquier especie. Este tipo de propagación no es recomendable debido a que la mayor parte de semillas son infértiles.1. algunas especies son versátiles y se propagan por diversos métodos. es la especie mas sencilla para propagar usando tallos y ramificaciones. conservando las semillas bajo refrigeración (0ºC). y rizomas. y Dendrocalamus asper (tres años). existiendo especies que solo pueden ser propagados por un solo método. siendo la propagación asexual el método más recomendable. existiendo siempre una edad óptima para cada especie: Bambusa vulgaris (tres años). son los mas recomendables Sección de tallo para la propagación Propagación por sección de tallo y rizoma Propagación por sección de tallo Para la recolección del material vegetativo. por otro lado la floración y la producción de semillas es eventual e impredecible. 6. con el uso de material vegetativo para propagar las plantas. periodo en donde las plantas se encuentran en reposo vegetativo. 25 . y en el vivero en Matapalo – Tumbes ambos para la producción de bambú por chusquines (Guadua angustifolia). La extracción de los hijuelos se realizara durante el invierno.2. se efectúan en las células somáticas. para proceder al deshije y repicado. extrayendo las plantitas con mucho cuidado sin afectar a la planta madre ni al hijuelo. Por la actividad hormonal y enzimática las reservas de nutrientes en el culmo fluctúan de acuerdo a las edades. estas se acondicionan en las camas previamente acondicionadas en ambientes de invernadero.1. Una vez extraída los plantitas. se expone los métodos tradicionales de propagación asexual de bambúes: 6.1. conteniendo materia orgánica el cual se mantendrán húmedas para facilitar el enraizamiento.Propagación por rizomas (Chusquines) Este tipo de propagación consiste en utilizar los retoños que provienen de las yemas basales de los rizomas. Los chusquines que generan los rizomas de las plantas adultas vienen a representar la mejor opción. Para un mayor conocimiento. cambios ontogenéicos de la etapa juvenil a la adulta para luego entrar en un estado de transición en donde las yemas se inactivan fisiológicamente. periodo promedio de 60 a 90 días.La Guadua angustifolia es una especie muy bondadosa para propagar. pero requieren de experiencia en el manejo A medida que la planta avanza de edad. Plantas emergentes de rizoma Ambiente de vivero en la Comunidad de La Florida – Cajamarca. con el cuello de la planta al ras del sustrato o ligeramente suministrado de sustrato. sano y vigoroso. Este método de propagación es el más utilizado debido a su alto índice de supervivencia y desarrollo. • • 26 . • Distancia entre camas de 0. manualmente o con el uso de herramientas afiladas y desinfectadas. las cuales a los 90 días producen entre siete y quince nuevas plántulas que son separadas de la planta madre y depositadas en un recipiente con agua para evitar su deshidratación.20 m de ancho. evitar maltratar las raíces y acondicionarlas verticalmente. Implementación de Bancos de propagación a partir de plántulas o chusquines Consideraciones generales: • Las camas deben tener de 1.El método consiste en dividir las plántulas madres previamente establecidas en los bancos de propagación.00 m • Distancia entre punto de propagación. La plántula a propagar debe presentar un buen desarrollo fisiológico.80 m a 1. y la longitud dependerá de la disponibilidad del terreno. Orientar de norte a sur. enriquecido con materia orgánica. de buena calidad física.. • La plántula debe ser separada de la planta madre.Metodología de propagación. Manejo de un banco de propagación. mientras se efectúa el trasplante a una bolsa con sustrato o en camas o bancos de propagación. o planta a planta. preferiblemente franco arenoso. Al repicar las plántulas.00 m a 1. Las plántulas separadas de la planta madre se debe desinfectar y agregarle un enraizador o bioestimulante. 30 cm y 40 cm • El sustrato de las camas debe ser suelto. que generalmente presentaran en promedio 30 cm – 40 cm de altura.0 g/l El sustrato debe ser rico en materia orgánica y humus lombriz. Las plántulas serán repicadas en bolsas de 18 cm x 24 cm. dependiendo el desarrollo de las plántulas. o en solucion de amoxicilina y ampicilina de 1 g/l agua. 27 . por espacio de tres segundos). las mismas que contendrán un sustrato fértil. • Es recomendable realizar fertilizaciones con sulfato potasio y nitrato de amonio una vez por semana en dosis 0. evita la contaminación de bacterias. suelto.Fertilización. luego desinfectar en una solución de Vitavax (100 g/10 lt. de de en de • • Deshije El deshije se efectuara cada 60 a 90 días. o en camas de propagación.5 g/l Aplicar cada mes abono foliar con elementos menores dosis de 1. evitando la deshidratación. Retiro del chusquin y proceso de deshije Repicado Después del deshije las plántulas serán llevadas a recipientes con agua. de agua. con buen drenaje. y un mejor desarrollo de la planta. Para el establecimiento de bosques protectores. presenten numerosos brotes. Para la apertura de los hoyos se recomienda efectuarlas 30 días antes de la plantación. cuando han adquirido en promedio 30 cm de altura. No deben llevarse a campo plantas amarillas. durante 10 – 15 días. sólo si es estrictamente necesario. las mismas que serán administradas con riegos frecuentes y ligeros. realice un rozo moderado. siembre a partir de un metro del talud del río o quebrada. o en su defecto con malla raschel. y estén vigorosos. Debe evaluarse su calidad en cuanto a número de brotes. Recomendaciones para una plantación a partir de plántulas o chusquines La plántula o chusquin después de tres meses de sembrado en la platabanda del vivero puede ser llevado al campo para su siembra definitiva. diámetro de los mismos y color del follaje. para que se • 28 . acondicionadas con materiales disponibles en el lugar como hojas. tratando de mantenerlos húmedos. Luego acondicionar en condiciones normales de vivero por un periodo de 2 -3 meses Transplante Las plántulas o chusquines serán transplantadas. con menos de tres tallos y mucho menos delgados. para facilitar la actividad microbiana en las paredes. siembre en triángulo a 3 mts x 3 mts x 3 mts de distancia entre plántulas y en el caso de conservación de corrientes hídricas.Sistema de producción en platabandas Repicado en bolsas Acondicionamiento de tinglado Las plantas repicadas serán acondicionadas en ambientes con sombra al 50% de filtración. • Como bosque protector de suelos o cuencas. haga hoyos de 0.40 mts x 0. el éxito depende del manejo y la administración que le proporcione al bambusal. O en su defecto realizar fertilizaciones con sulfato de potasio y nitrato de amonio una vez por semana en dosis de 0. soya. de la misma manera vertical o inclinado. • Continué aplicando materia orgánica en la zona de plateo. hasta el tercer año de edad del bambusal. termine de rellenar el hoyo. Luego efectúe un plateo o limpieza por planta en el sitio donde sembrará cada uno de las plántulas o chusquines. caña de azúcar. • Siempre se debe mantener plateado alrededor de la planta. lográndose una densidad de siembra de 400 plantas por hectárea. • El agua es el factor más importante para que las plántulas prendan. de triple 15 y a los 12 doce meses con 60 gr.facilite el trazado. • Como bosque productor aprovechable. siembre a 5 mts x 5 mts de distancia entre plántulas. Se siembra horizontalmente con resultados satisfactorios para la instalación de grandes extensiones. a los seis (6) meses con 30 gr.1. etc.5 g/l. • A los 10 días de sembrado la planta. con dos o tres nudos.40 mts.40 mts x 0. con 30 gr. los cuales están sujetos a estudios realizados por profesionales competentes. • Recuerde. La ausencia de vegetación favorecerá el desarrollo de la plántula. y cada mes realizar una fertilización foliar con elementos menores en dosis de 1 g/l. Para facilitar un mejor prendimiento es recomendable hidratar. En un comienzo el cultivo se puede asociar con leguminosas como el fríjol. El suelo debe permanecer húmedo durante los primeros 30 días de sembrada la planta. Si practica fertilizaciones químicas es aconsejable la recomendación de un técnico. A partir de esta edad y hasta los 6 años.2. de triple 15. • Cuando la plantación este localizado en pendientes pronunciados. Siembre en época de lluvias. haga una limpieza general del área y proceda a trazar. se pueden entresacar los tallos maduros o "hechos". • Coloque la plántula en el hoyo. fertilice la zona de plateo en circulo y entiérrelo a 5 cm del nivel del suelo. • Retire la bolsa plástica del sustrato.2 Propagación por sección de tallo (culmo) Consiste en la propagación de secciones de culmo o tallo obtenida de plantas con edades de dos a tres años. • Para siembra de las plántulas. 6. del mismo fertilizante. para lo cual se realiza una perforación en el entrenudo con la adición de agua. El éxito de la propagación estará fundamentado en asegurar el enraizamiento. en donde la primera fase estriba en romper la latencia de las 29 . donde se encuentra la planta. • Con una mezcla de 3 partes de suelo por una de materia orgánica bien descompuesta. La materia orgánica puede ser compost o pulpa de café. aproximadamente un kilo por planta. evitando dañar el pan de suelo. Después de los 6 años se pueden iniciar los aprovechamientos comerciales. Para el establecimiento de bosques productores. solo se deben cortar los tallos y ramas que estén totalmente secos. es de 70 . Es un método muy sencillo y practico que se viene utilizando en el norte peruano. en promedio 28 ºC. en este caso se recomienda acondicionar las semillas en fundas que contengan agua. del ambiente natural de selección del material vegetativo. El periodo de exposición de las secciones de tallo para propagar.yemas. Guadua angustifolia (dos a tres años de edad). en forma paralela al nivel del suelo. (invernadero) Por regla general. Dendrocalamus asper (dos a tres años). por lo que se recomienda sembrar en estación de lluvias (invierno). y pierde el poder de propagación. Sección de tallos para la propagación y comportamiento de las yemas a los 50 días de plantación Siembra en bancos de propagación con sección de tallo Para este método de propagación tener en cuenta los siguientes aspectos: • • • • • Las secciones de tallo deben contener como máximo dos nudos. El banco de propagación contendrá un suelo franco arenoso. que el tiempo entre cosecha y siembra pueda variar por muchas horas. para evitar la deshidratación.tres años de edad). enriquecido con materia orgánica La temperatura ideal para la propagación deberá de elevarse dos grados centígrados. nunca dejar las semillas vegetativas de un día para otro. porque la deshidratación es muy rápida. con distancias entre zanjas de 50 a 60 cm.80 días hasta lograr el enraizado. La sección de tallo será acondicionada en zanjas de 15 a 20 cm de profundidad. Ejem: Bambusa vulgaris (dos . y que presenten yemas latentes en cada nudo. se recomienda “cosechar e inmediatamente sembrar”. • • 30 . Las yemas estarán orientadas. Es muy común encontrar en campo. para facilitar el desarrollo de microorganismos en las paredes expuestas. por espacio de 15-20 días. Deshije y repique Cuando las plántulas han logrado una altura promedio de 30 cm – 40 cm. entre composta. Además realizar fertilizaciones con fósforo. y posteriormente acondicionadas en ambiente tradicional de invernadero por espacio de 2 – 3 meses. Las plántulas repicadas serán acondicionadas en un ambiente controlado a Tº de 28ºC. para así evitar el aplastamiento del sustrato y maltratar las raíces. potasio y nitrógeno una vez por semana. y antes del repicado desinfectar en una solución de Vitavax (100 g/10 lt. • • • • Plantación por sección de tallo en Piura 31 . (invernadero).5 g/l. o en su defecto en forma manual y puestas en recipientes con agua para evitar la deshidratación. se procede a la división. humus de lombriz. • Las plantas destinadas a plantaciones deben tener en promedio 30 cm de altura. estar sanas y vigorosas. en dosis de 1 g/l. y evitar superar los tres niveles de disposición de plantas. al aire libre para evitar cambios bruscos al momento de transportarlas y en la plantación definitiva. Las mangas o bolsas ordenar adecuadamente. y tener numerosos brotes. con riegos frecuentes y poco agua. utilizando tijeras afiladas y desinfectadas. suspender el riego 15 días antes. Para el transporte de las plantas. Separarlas de los ambientes de vivero y exponer a un ambiente sin protección. Siembra. El sustrato deberá contener suficientes cantidades de abonos orgánicos. de agua por espacio de tres segundos). en dosis de 0. etc. como también aplicar fertilización con abonos foliares de elementos menores.Siembra y manejo de secciones de tallo Fertilización. La apertura de hoyos realizarlas 30 días antes de la plantación. 1. por considerarse un prendimiento favorable y limitado a unas cuantas plantas. para evitar la deshidratación.2. pero no es practico en plantaciones masivas. por espacio de 60 días. Propagación por sección de ramificaciones o riendas Este método consiste en propagar las ramificaciones jóvenes localizadas en el tercio basal en el caso de Guadua angustifolia.4.3. o en su defecto a 15 – 20 cm del nivel del sustrato.1. y en la zona distal para el caso de Dendrocalamus asper.. Propagación por división de cepa Un sistema de propagación muy común utilizado en las comunidades. Seguir las recomendaciones de propagación por sección de tallos. que posean dos o más nudos con yemas.6. • Los esquejes deberán depositarse inmediatamente después del corte.1.2. Se recomienda: • Seleccionar esquejes o secciones de la parte basal y media de las ramificaciones.2. entre otros casos por mencionar. y luego acondicionar en ambientes de vivero por 60 días. Propagación por ramificaciones • • Acondicionar el material vegetativo sembrado en ambientes controlados a 28ºC. • Sembrar los esquejes con la yema a la mitad del sustrato de la bolsa o de la cama de propagación. 6.5. Propagación por sección de rizoma y tallo Consiste en separar el rizoma o raíz con parte de culmo o tallo Ejem: Dendrocalamus strictus 32 . 6. constituyendo beneficios directos e indirectos a la comunidad en general. etc. después se trasladan a bolsas con sustrato en su primera fase en invernadero para que puedan ir adaptándose al medio ambiente e ir firmándose como una planta.6. pequeñas ramas. como tallos. bajo criterios de sostenibilidad y sustentabilidad socio económica. de inflorescencias y de hojas inmaduras. 4 diclorofenoxiacetico (2. brotes. utilizando partes pequeñas de la planta como yemas. Su utilización esta orientada para el caso de especies de bambú en donde no responde a sistema la propagación vegetativa. y esterilizado por espacio de 25 minutos a 1. como en el caso de Dendrocalamus giganteus. 4-D y l mg/l de zeatina 6. de donde se pueden obtener pequeñas plantitas que desarrollaran raíces y hojas. Como medio de inducción de callos se utiliza el medio basal MS suplementado con acido 2. en vista que las plantas prosperan mejor cuando están con sombra o asociados con otras plantas dominantes El distanciamiento de 4m.5%/l de piridoxina-HCL. Transplante y siembra Las plantaciones forestales de bambú cumplen siempre funciones de protección.1. desde 2 hasta 20 mg/l y luego se utilizo un medio MS con 3 mg/l de 2. de semillas maduras. y de producción de materia prima. luego a vivero para su crecimiento. Para realizar las plantaciones se tendrá en cuenta algunos criterios: • • La Plantación debe efectuarse al inicio de las lluvias No hay necesidad de desmalezar cuando se trate de plantaciones utilizando secciones de tallo. (laderas – recuperación de áreas degradadas) reportara una densidad de 625 plantas por hectárea 33 • . Producción de bambú a través de biotecnología – cultivo in vitro Medio de cultivo Acido nicotínico.5 kg/cm. x 4m. basado en servicios ambientales. debido a que los culmos no presentan yemas o es muy difícil de encontrarlos.7. 0. Propagación en cultivo in Vitro Consiste en el medio de propagación masiva de plantas de bambú.2. callos derivados de primordios foliares de ápices y de vainas foliares. 2mg/de glicina y 2G/l de gelrite como agente solidificante.3. 4-D). El medio deberá contener un pH de 5. mejora las nacientes de agua. favorece la formación de humus. esto facilitara un mejor comportamiento de las raíces y de la planta en general. con cultivos agrícolas de ciclo corto. Propagación por rizomas Plantación asociativa a través de sección de tallo distrito de Yamango Una plantación con suministro permanente de agua. para que la inversión ostente resultados mas eficientes y económicos. Se recomienda incorporar de 0. El bambú asociado con otras especies.5 – 1kg de compost. Zn. debido a que la materia orgánica facilita el crecimiento de las raíces y el mejor comportamiento de las plantas. K. y se incrementa el contenido de fertilizantes. la tierra agrícola superficial se sitúa por separado. para que al momento del trasplante se adicione al fondo del hoyo acompañado del abono orgánico o rastrojos vegetales. Cu. Se recomienda realizar las plantaciones forestales de bambú en forma asociativa. trasplante y desbalance nutricional. de esta manera se evita el desmoronamiento y afectación de las raíces.• • • • • • • Las pozas deberán tener 40 cm diámetro x 40 cm de profundidad Al momento de la apertura del hoyo. Para el transporte y transplante de las plantas. aumenta la resistencia a altas concentraciones de sales en los sustratos y disminuyen el stress debido a altas temperaturas. criterio que se debe descartar 34 . aumenta la resistencia al ataque de hongos y nemátodes en las raíces. N. La incorporación de micorrizas tienen una función fundamental para el desarrollo del bambú porque mejoran principalmente la disponibilidad de elementos como P. debe efectuarse cuando el pan de tierra se encuentre ligeramente seco. existiendo un enfoque de protección de cuencas hidrográficas al aumentar el volumen de agua en la cuenca. se eleva la filtración de agua aumentando las aguas subterráneas. . El proceso del plan de manejo inicia con la limpieza de la maleza que impide la penetración de luz en el guadual. en este medio todas las plantas existentes en asociación tienen una función de importancia. colocado en forma de corona a 0. por lo que el deshierbo será por coroneo en el primer y el segundo año. y al tercer año se empezara a eliminar las plantas que se consideraran de competencia. Un aplicación generalizada bajo concentraciones de: 60 gr.20 – 0. son las siguientes: Limpieza.Como las plantaciones de bambú de preferencia ocuparan áreas degradadas.Generalmente en el primer año de desarrollo. si las proyecciones se concentran a una mayor rentabilidad deberá efectuarse nuevas fertilizaciones periódicas entre seis o doce meses. Podas y raleos. secos y enfermos.. Fertilización. de urea. con la finalidad de estimular el crecimiento de nuevos brotes.30 m de la planta. 100 gr de superfosfato triple. • • • 35 . el bambú tiende a macollar abundantes yemas o brotes delgados y ramificados. Es necesario la fertilización cuando se note un amarillamiento de las hojas (cloróticas) o si presentan un retraso en el crecimiento. 80 gr de muriato de potasio adicionado con 20 gr de boro. por ser una especie de rápido crecimiento..Actividad requerido para tener un resultado homogéneo de la proyección de la inversión ejecutada. • Recalce. las necesidades nutricionales aumentan y. Evaluación.6..El bambú. el mismo que será efectuado al inicio de las lluvias.3. por lo que requiere la poda de ramas bajas y basales y raleos de tallos deformes. Esta actividad solo se debe realizar una vez al año antes de la cosecha. Manejo de la plantación Las principales actividades para el manejo técnico.. creando congestión y retrasando que emerjan brotes con diámetros deseables.Todos los planes y proyectos de reforestación deben ser evaluados para una corrección oportuna de factores externos e internos o intrínsecos. de Tamboya – Prov. con características físico mecánicas deseables. es el elemento primordial para los distintos procesos fisiológicos. existe la necesidad de mantener una sombra temporal y ligera en las plantaciones recién instaladas.Desde el punto de vista silvicultural. La presencia de humedad en el suelo. debido a que la deshidratación de la planta es menor. con las condiciones de producción de nuevos brotes en cantidades y calidades deseables. que cuando se instala a campo abierto o desmalezado.C. hasta lograr la madurez fisiológica. Yamango . en la C. estado maduro para su aprovechamiento: Propagación vegetativa utilizando sección de tallo o culmo Especie:Guadua angustifolia. es cuando el tallo o culmo ha llegado a su máximo desarrollo fisiológico. Aprovechamiento o poda. el turno técnico óptimo de aprovechamiento. y mejores rentas sostenibles. El periodo de 36 .4. 6.Secuencia del comportamiento desde la siembra de una sección de tallo.Piura Selección del tallo (semilla vegetativa) Apertura de hoyo Macollamiento a los 2 años Siembra de sección de tallo (hidratado) Logro de macollamiento de una sección de tallo a los cinco años Para que el bambú prospere mejor. Transporte menor Área de acopio menor Clasificación y acopio en el aprovechamiento del bambú La corta total o talarasa implica un retraso en la producción de nuevos hijuelos y una degradación paulatina de todo el rodal. alargándose el proceso de fotosíntesis.aprovechamiento es la estación seca. La intensidad de cosecha ( 30 – 40% de cañas hechas o maduras) y periodicidad (12 – 18 – 24 meses) estará sujeta de acuerdo al comportamiento y estado del bambusal. reduce significativamente las enfermedades fungosas por el bajo contenido de almidón. por falta de tallos en los diferentes estratos de desarrollo. No es recomendable el uso de motosierra debido al desprendimiento de aceite en la lubricación de la cadena. por lo tanto mayor acumulación de hidratos de carbono (harina) en el protoplasma. en vista que los tallos presentan bajos contenidos de humedad. Debe cortarse los tallos en cuarto menguante o creciente. existe una mayor exposición solar. En términos generales el porcentaje de corta dependerá del criterio del profesional encargado. no es lo recomendable o deseable 37 . En el norte y ceja de selva se suele cortar los tallos utilizando machetes y sierras manuales y el transporte primario con caballos y/o mulas. En la estación de luna llena. las células son mas voluminosas y apetecibles a los insectos y las membranas celulares mas delgadas y vulnerables. el ataque de insectos xilófagos como los termites (comejen) son controlados cuando los insectos son menos activos al final de otoño. al primer o segundo nudo. asegurándose una producción y/o rendimiento sostenible y con características maderables de la caña de buena calidad y valor comercial. para facilitar la evacuación de agua libre contenida en las células. Criterios para los planes de entresaca o aprovechamiento. y al nivel del nudo. para el logro de la madurez fisiológica y la producción eficiente de brotes en las cepas. antes de la estación lluviosa. De encontrarse cepas muy congestionadas. pero el manejo es diferente. podría darse el caso de orientar proyectos para el aprovechamiento de brotes para consumo humano. 6. El sistema de corta recomendable es el selectivo. para evitar que se acumule agua y cause la pudrición del tallo. con lo cual se asegura la producción de brotes del rizoma madre y también de hijuelos.para un plan de manejo silvicultural. Cortar y dejar en posición vertical evitando el contacto con el suelo. Un rodal de bambúes es un proceso gradual y dinámico de producción constante de madera y/o biomasa.- No es recomendable la corta a talarasa. debido que las cepas de bambúes demuestran que es el inicio de la producción de nuevos brotes. a través de la entresaca de tallos hechos o maduros. Composición estructural del rodal Es la distribución del grado de madurez de un rodal de bambú. Tratar de no dejar parte de entrenudo. del suelo. Por lo expuesto se plantea turnos de aprovechamiento de cuatro años. por espacio de 4 – 8 semanas. implica retraso en el rodal • • • • • El corte deberá de efectuarse a 20 cm. Cuando se ha logrado la madurez fisiológica de la plantación. puede recuperarse procediendo el corte a tala rasa. 38 .5. considerado en el estado vegetativo y el tiempo de paso de los tallos. Debe cortarse solo tallos de 3 a más años de edad. en este caso las cosechas se traduce mensualmente. esto facilitara a que las yemas del rizoma se activen produciendo plantitas. entre los que se detalla: Brote. las ramas con denso follaje. maduro. vulgaris Brote de G..Es cuando el tallo emerge del suelo. las hojas caulinares están totalmente desprendidas (si son deciduas).El tallo empieza su crecimiento. angustifolia • Verdes. 39 . y los entrenudos aun no se han alongado y presentan todas las hojas caulinares comprimidas Brote de G.Cuando el tallo ha logrado la altura final y madurez fisiológica. las ramas empiezan a desarrollarse. el color que presenta es verde pálido amarillento y a veces con presencia de líquenes. Tallo de Bambusa vulgaris Tallo de Guadua angustifolia Tallo de Bambusa tultoides • Maduros. angustifolia Brote de B. verde. sobremaduro y viejo o enfermo Brotes... la mayoría de los entrenudos están elongados y las hojas caulinares están parcialmente caídas. el color del tallo es verde intenso y presenta la cobertura de cera blanca. Si la producción es el objetivo principal para el manejo de la plantación. • Desrame. • Eliminación de otras especies sin mayor valor económico y ecológico.• Sobremaduros. ya que tienen que realizar una serie de cálculos matemáticos elementales y diferenciar los estados de madurez de los tallos existentes. nos obliga utilizar métodos más exactos para establecer las edades de los tallos. En un bambusal podemos encontrar 4 edades o estados de madurez bien diferenciados de los tallos.Presenta signos de degradación del tallo. Esta actividad constituye la más complicada para los campesinos. estos son: cañas en estado de rebrotes. La demanda cada vez mayor de cañas de óptima calidad. se debe considerar una eliminación paulatina de otras especies. marchites. • Eliminación de otras especies sin mayor valor económico y ecológico. • • Enfermo. siempre y cuando estas especies no tengan una función ecológica o económica importante. los líquenes cubren la totalidad del tallo con color verde blancuzco. las ramas libres de follaje. Si la producción es el objetivo principal para el manejo de la plantación.. hechas y sobrepasadas (secas). tiernas. Consiste en eliminar todas las ramas basales que existen en los tallos. se debe considerar una eliminación paulatina de otras especies. al tallo y follaje y presenta síntomas de decaimiento. Es recomendable realizar un análisis de suelo y foliar para poder determinar los nutrientes que requiere un bambusal 40 . siempre y cuando estas especies no tengan una función ecológica o económica importante. • Inventario. • Análisis de suelo y foliar. Una vez limpio el bambusal y al mismo tiempo de ir realizando el inventario se puede marcar los tallos maduros. La última categoría no representa un valor económico y se debería eliminar (corte de bambú seco) • Marcación.La planta en forma parcial o totalmente se encuentra atacado por insectos y hongos xilófagos. Recomendaciones para el manejo y aprovechamiento • Limpieza.. 2 Precipitación.El rango de temperatura que concentra a la mayoría de bambúes esta entre 8°C a 36°C.5 pH 6...Las precipitaciones son determinantes debido a que el requerimiento de agua es significativo para el crecimiento.Se distribuyen desde el nivel del mar hasta el limite de las nieves (Arundinaria racemosa en Himalaya y Chusquea tessellata en los andes. • Plan de aprovechamiento o corte.6. pueden tolerar una amplia gama de suelos desde suelos pobres en materia orgánica hasta los ricos en minerales. altitud y suelos: 6. Suelos. Las condiciones óptimas se encuentran en zonas tropicales con 100 a 200 mm. Los bambúes los rangos en sales favorables se encuentran entre 3. Dendrocalamus strictus. Año que manejamos el bambusal la intensidad de corte será hasta 40% de los tallos hechos o maduros.6. El requerimiento mínimo anual es de 1000 mm y el máximo de 4050 mm.6.. en el caso de Chusquea subtessellata.3 6. En el 1er. y superiores a 45°C.6. 6. Existiendo rangos de diferencia en donde con precipitación anual de 750 mm. Existiendo extremos de bajo cero. precipitación. Condiciones ambientales favorables del bambú El ámbito de distribución de los bambúes esta supeditado a las diferentes condiciones de temperatura. Consiste en establecer la cantidad de tallos hechos que se van a cortar cada año..5 – 6. 6.Los bambúes son muy adaptables al entorno. de acuerdo a especies.• Fertilización.1 Temperatura.. prospera favorablemente la especie Dendrocalamus strictus.6.4 Altitud. de precipitación mensual en rangos normales de seis meses. Comportamiento de Bambusa vulgaris en la costa Lima y Cañete 41 . Una vez hecho el análisis de suelo y foliar un profesional deberá establecer los nutrientes que requiere el bambusal. y manteniendo las cañas cortadas en agua para extraer los disacáridos de que se alimentan. Se han registrado ataques de las especies de insectos denominados. bambusae) y Ochrophora montana sobre semillas. Dinoderus brevis. Problemática por falta de manejo • Corte o podas de tallos verdes que aun no están maduros. ocellaris y D. que es la de actividad mínima de los insectos. creosota. pulgones.6. soluciones de sales inorgánicas o alquitrán de Rangún. que permiten acumular agua y causan pudrición. El centro de la actividad morfogenéticas esta dado por los brotes y las yemas presentando un meristema apical de forma cónica. (Ueda y Liese) 6. minutus. limitando el desarrollo de las matas y la regeneración de nuevos brotes. D. bórax. estos escarabajos se combaten limitando su aprovechamiento en épocas frías. De mayor importancia y atención por los daños son los lictos. sales Wolman.7. Estigmena sinensis. termes.8. cuatro especies de los cuales. causando pérdida o disminución de los fertilizantes y muerte de los microorganismos que son los responsables del enriquecimiento del suelo. Los bambúes de rizoma paquimorfo completan la longitud total y la significación de los tallos al término de 80 a 110 días. langostas. el empleo de dinitroorto-ciclohexilfenol. Entre las medidas de lucha directa figuran la aplicación externa de DDT en solución en aceite diesel o keroseno (5 por ciento) o en suspensión acuosa. Asimismo • • 42 . 6. Cortes inapropiados dejando secciones de tallo con copas. Cyrtotrachelus longipes en la yema apical. Quemar los residuos después de las cosechas. La elongación del tallo comienza cuando los brotes tienen de 60 a 90 cm. D. cochinillas del bambú (Asterolecanium miliaris y A. Este meristema primario forma los primordios que luego se diferencian en diversas estructuras de la planta. obstaculizando la generación de brotes. Bambusa tulda llega a 70 cm/día y Phyllostachys edulis crece hasta 120 cm/día. Se ha registrado también la especie Stromatum barbatum (Cerambicido). Son pocos los insectos o enfermedades que atacan a las plantaciones de bambúes. tallos que no han cumplido su madurez fisiológica. La velocidad de crecimiento del tallo en la mayoría de los bambúes se encuentra entre 10 – 30 cm/día. de longitud. así como del hongo Loculistroma bambusae. Pilifrons pueden inutilizar las cañas de bambú después de cortadas. Crecimiento. Plagas y enfermedades. y se comienzan a diferenciar los nudos y entrenudos. la impregnación con resina.9. En algunos casos se han utilizado con éxito los coccinélidos como depredadores de las cochinillas. Proceso de secado en condiciones controladas de humedad relativa. Secado 6. Es recomendable utilizar caballetes y que las cañas estén separadas entre si. por lo que es necesario el uso de reservorios permanentes y transitorios (con el uso de plásticos). y el exterminio de un recurso que presenta muchas posibilidades de mercado y de ingresos permanentes a los propietarios.• • • la afectación gradual de la plantación. disminuye la calidad y cantidad de las cañas.. bajo cobertizo. provoca prácticamente la destrucción de los mismos. Proceso que involucra el uso de los dos procesos anteriores. en donde de generación en generación exponen tallos ahumados que tienen más de 300 años sin ataque de insectos y hongos xilófagos. El corte a talarasa o sobreexplotación de un bambusal. por lo menos dos semanas. El CH mínimo que se logra por este proceso es de 12 al 15% 6. convirtiendo los almidones en alcohol. en comunidades asiáticas.11 Preservado 6. 6. en posición vertical y bajo sombra por espacio de dos semanas.2 Secado artificial. que consiste en la impregnación a las cañas con humo. periodo en el cual las cañas tienden a avinagrarse. temperatura y flujo de aire en circulación. solamente deberían existir rebrotes. Los residuos de las cosechas son arrojados en la misma mata.10. que impiden el desarrollo de nuevos brotes. • Ahumado.10.3 Secado semi-artificial. • Inmersión en agua: Luego del corte de las cañas.11.1 Preservado sin presión Procesos que permiten la aplicación de preservantes sin la ayuda de fuerza mecánica • Avinagrado: Al cortar las cañas dejarla en el mismo sitio de corte.10. • Inmersión en soluciones preservantes: El proceso puede ser en frío o en caliente.1. a través de cámaras de secado a energía solar u otra fuente energética. impidiendo el desarrollo de nuevos brotes. debido al incendio que perjudica las cañas afectando la calidad de las mismas. Necesariamente las cañas deben estar perforadas 43 . Se logra reducir el CH a 6 -12%. Muestra de la eficiencia de este procedimiento. tallos tiernos y maduros” 6. sumergir en agua dulce o salina.Un método para preservar utilizado desde tiempos ancestrales. Secado natural o al aire libre Secado de las cañas en condiciones ambientales normales y/o naturales no controlables. “En un bambusal. 6.10. Presencia de tallos viejos o sobremaduros. Consiste en un equipo que consta de un tanque. Las cabras y vacunos. los monos pueden quebrar las cañas jóvenes al saltar sobre ellas. • Autoclaves. poner en posición vertical. frescos o recién cortados. donde EAB es el equivalente de acido bórico. boquillas o válvulas de caucho o cualquier material flexible.11. • Difusión vertical. Son tanques controlados. “Inmersión en frío (agua-sales de boro)”: Los tallos deben contener un CHº de 45 – 70% para permitir la adecuada penetración del preservante. o 6% y 9% de concentración y en una proporción en volumen de 1:1 de acido bórico y bórax. envolviendo las canas en plástico por 3 días..Requiere perforar los diafragmas a excepción del ultimo.2 Preservado con presión • Desplazamiento de savia (Boucherie): Las cañas necesariamente tienen que estar verdes. para garantizar una retención minima de 4 kg-EAB/m³. Tanque de preservación de bambú con sales hidrosolubles Tanque para tratamiento con agua El tratamiento térmico en hornos de desecación resulta también eficaz. La materia prima debe permanecer dentro de la solución por un periodo entre 4 d y 5 d. o equipos mas sofisticados. Posteriormente se expone a un tratamiento de difusión celular. con brocas de ½-5/8 pulgadas de diámetro.longitudinalmente. ardillas. liebres. 6. además de devorar las hojas jóvenes. porque el sistema es por desplazamiento de savia. Las plagas como los roedores. Procede al tratamiento de difusión celular. mangueras. luego retirar el preservante residual. 44 . puercoespines. verter el preservante y exponer por espacio de dos semanas. venados y monos atacan los rizomas de los bambúes jóvenes o devoran los brotes tiernos. Para la preparación de la solución en un volumen de 100L de solución se debe agregar acido bórico y bórax en un rango del 4% y 4%. y transversalmente con brocas de ¼ pulgada. pisotean los rizomas. 500.76 13.41 44.00 700.00 150.00 40.12.00 20.00 500.1 Mano de obra Limpieza terreno Acond.62 172.00 400.50 585.83 344.170.25 Costo Total ( S/. Camas Embolsado Preparado sustrat Deshijar.00 25.280.50 585. TM Millar Unidad Unidad Unidad Mt.00 25.25 13.00 500.00 1.00 20.00 20. Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Tec.00 150.1.327.34 6.28 27.00 130.00 140.59 1.1.83 517.75 Costo Total ( US$ ) 4.00 200.00 6.00 5.24 232. ) Carretilla Lampilla jardinera Zapapico Zaranda II.64 45 .75 1.00 50.38 51.12 Costos de producción 6.00 10. 2. Dendrocalamu RUBRO I.86 27.460. ) Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Flete Varios Varios M3 M3 Kg. ) 11.38 137. 4 7 4 4 250 6 20 35 1 1 1 30 20 5 2 50 2 2 5 20 1 1 2 2 1 1 20.1 Costos de producción de chusquines en vivero para 50.00 250.00 1.00 25.00 20.86 10.00 20.45 17.475.00 750.000.81 4.00 5.21 2.14 25.00 30.97 605.00 1.21 258. repique Mantenimiento 1.00 4.24 68.00 15.59 48.00 20. COSTO DIRECTO 1.79 24.90 62.750.93 241.00 1.00 120.00 180. Bambusa.00 20.00 26.641.00 200.00 80.000 plantas Especie: Guadua spp.00 6.275.036.00 1.705.724. Invernader Acond.000.59 2.00 35.59 27.00 250.00 30.00 150.170.600.2 Transporte plantin 1.62 201.6.50 20.1 Servicios 1.86 51.00 20.72 1.14 41.00 20.3 Equipos y mat durad Pala cuchara Pala recta Machete Manguera Wincha ( 5m.07 3.00 150. COSTO INDIRECTO Administrativos Imprevistos 5% COSTO TOTAL Tipo de Cambio: 1 US$ = S/.72 86.43 403.00 80.00 70.755.00 675.00 180.00 75.9 Unidad Cantida d Costo Unitario ( S/. Tinc Vivero Acond.00 80. temporal Tierra agrícola Arena fina Fungicida (Vitavax) Materia orgánica Bolsas polietileno 4 x 8 1.2 Bienes de consumo Invernadero temporal Tinglado Viver. 00 20.38 67.920.9 Unidad Cantidad Costo Unitario ( S/.59 662.00 1.00 20.00 100.2 Transporte cañas 1.07 15.00 15.00 60.3 Equipos y mat durad Machete Excavadora Cordel 100 mt.55 15. COSTO DIRECTO 1.14 279.00 810.72 213.24 12.00 40.600.00 195.00 Costos de mantenimiento cuyo periodo es de 1 al 4 año RUBRO I.00 20.97 291.00 240. ) Costo Total ( S/.07 2.1.59 34.31 227.62 448.1.1 Mano de obra Limpieza terreno (plateo) Raleo de mejoramiento Recalce Seleccion rebrotes Fertilizacion 1.00 20.00 0.00 20.66 13.2 Bienes de consumo Matéria orgânica Plantas 1.00 Tipo de Cambio: Costo Total ( US$ ) 551.00 120.31 67.00 100.00 163.30 1.79 34.00 15.00 195.00 15.00 217.00 230.00 Costo Total ( US$ ) 374.14 46.00 135.00 150.97 Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Flete Kg Litro Unidad Tec.79 51. durad Machete II.00 20.00 25.00 660.00 20.52 25.00 45.085.00 845. ) Costo Total ( S/.00 15.1.1 Servicios 1.38 13. COSTO INDIRECTO Asistencia y administración Imprevistos 5% COSTO TOTAL Tipo de Cambio: 1 US$ = S/.00 54.48 82.34 82.00 45.Costos de establecimiento para una hectárea (4m x 4m) Costo Unitario ( S/.1 Mano de obra Limpieza terreno (plateo) Trazado Poceo Distribucion Transplante 1.52 15.86 5.00 75.48 68.00 20.2 Bienes de consumo Matéria orgânica Insecticida .69 41.00 200.00 163.00 80.00 650. II.72 79.00 40. COSTO INDIRECTO Administrativos Imprevistos 5% COSTO TOTAL Unidad Cantidad Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Flete Kg Plantas Unidad Unidad Rollo Tec. 5 3 6 2 5 1 650 650 3 3 1 1 20.83 56.83 34.00 620.2 Transporte plantas.21 18. 5 12 1 13 2 1 650 1 3 1 20.48 20.00 46 .00 45.30 35.302.90 89.00 1. ) 1.00 150. 2.17 110.00 35.76 27.00 260.1.24 224.00 0.00 200.00 240. 1.1 Servicios 1.3 Equipos y mat.Adherente 1.9 RUBRO I.76 6. ) 1. COSTO DIRECTO 1.00 320.00 420.79 144.00 20.52 74.00 100. 00 325.000 6.000.245.6.6.206.50 4to AÑO ( S/.00 17. biocombustibles (energía eléctrica ) 7 Disponibilidad de áreas para planes de reforestación Á re as d e in te ré s p a ra in te rv e n c ió n in m e d ia ta (h a ) A m a zo n a s 4 5 60 9 A n c a sh 3 0 00 0 A p u rím a c 1 8 49 6 A re q u ip a 3 74 7 A ya c u ch o 5 50 4 C aja m a rc a 3 2 63 3 C us c o 3 1 22 8 H ua n c av e lic a 6 8 79 3 H uá n u co 1 5 09 9 Ic a 1 3 16 5 J u nín 9 2 88 4 L a Lib e rtad 1 4 36 5 L a m b aye q u e 2 8 30 0 L im a 1 0 99 7 L o re to 3 2 52 2 M a dr e d e D ios 3 3 13 2 M o qu e g ua 42 7 Pasco 3 6 02 7 P iu ra 3 60 0 Puno 1 3 2 24 7 S a n M a rtín 3 4 50 0 Tacna 1 06 9 Tum bes 3 3 48 9 U ca ya li 1 0 7 42 8 T o ta l g e n e ra l 8 2 5 26 1 R e g ió n F u en te : IN R E N A Á re a s d e in te ré s p a ra re fo re s ta r (h a ) 77 343 32 8 10 173 100 343 20 21 85 35 35 32 97 11 2 64 7 1 256 1 801 1 33 112 4 709 764 883 378 002 267 861 709 969 259 537 540 895 200 421 071 136 525 625 200 457 593 327 489 035 143 47 .302.706.00 -2.206.90 6.5 Flujo de caja.000. mue blería fina.50 Evaluación General Al primer turno de aprovechamiento ( S/.50 150.850 Total (S/.50 18. ) 0.000.074.00 325.000 6.920.00 20.89 6.550.000.) 150.328.000 6.500 2do AÑO ( S/. pulpa para papel.4 Aprovechamiento o entresaca con turnos de manejo cada 2 años Año 2 3 4 6 8 10 Labores Culturales Raleo de mejoramiento Raleo de mejoramiento Raleo de aprovechamiento Raleo de aprovechamiento Raleo de aprovechamiento Raleo de aprovechamiento TOTAL Tipo de Cambio: 1 US$ = S/.00 2.400.00 325.00 325. ) 1.00 2.550.9 Unidad Caña Caña Caña Caña Caña Caña Cantidad 50 800 6. cada dos años desde el punto de vista silvicultural.000.50 3er AÑO ( S/.50 0. ) 1.00 OBSERVACIÓN: Cálculos efectuados por valor de la caña.00 -175. valores obtenidos por hectárea al primer turno de aprovechamiento (4 años) Valores de Evaluación Rubro Establecimiento Mantenimiento Producción estimada Utilidad bruta por hectárea 1er AÑO ( S/.00 precio del producto final en pie.90 6.00 18. 3.72 827.206.00 74.59 6.00 18.400.000 24. 2. a S/.00 Total (US$) 51.920.50 2. para que la plantación de bambú presente rendimiento sostenible y sustentable económicamente y con buen valor comercial de las cañas con destino al uso de la industria de la construcción. ) 0.5. ) 0.00 18.00 1. A partir del cuarto año se plantea turnos de aprovechamiento.00 17.206.90 25.90 5. tableros aglome rados.674.00 18. 8. USOS Y ESPECIES IMPORTANTES 48 . 2 8. Bambusa vulgaris 49 . Guadua angustifólia. Dendrocalamus asper Recuperación de áreas degradadas: Guadua angustifolia. Guadua angustifolia.1 Construcción: Guadua superba. Construcción rústica con Guadua angustifolia Construcción mixta Sistema Bahareque (Quincha) 8.8. Dendrocalamus asper.3 8. Dendrocalamus asper.4 Pulpa para papel: Bambusa vulgaris. Chusquea sp. Guadua angustifolia Tableros Aglomerados: Bambusa vulgaris.. Recuperacion transicion de áreas degradada con Guadua angustifolia Yamango – Piura Plantación en colinas medias 8.... Guadua angustifolia Mueble de bambú hecho en Chiclayo 8. Bambusa vulgaris.5 Muebles: Chusquea sp... Tejido Artesanal: Bambusa vulgaris Artesanías hechas con bambú 50 . Elytrostachys sp. Arthrostylidium sp. Rhipidocladum sp. Merostachys sp. Bambusa vulgaris.6 Artesanía: Chusquea sp. Phyllostachys áurea. Guadua angustifólia.7 Forraje: Chusquea sp.. Dendrocalamus asper Bambú como defensa ribereña 51 .9 Estabilización de suelos y riberas de los ríos:Guadua superba. Bambusa vulgaris. Guadua 8.8 Ambiental: angustifolia Arborización urbana con bambú Cortina rompe viento con bambú 8.Artesanías hechas con bambú en Chiclayo 8. Guadua angustofolia. Bambusa vulgaris Phyllostachys aurea. son nutritivos.90% 1.5 kg.40 € por 2. 52 . Contribuyendo a reducir el efecto invernadero por su balance neutro en emisiones de CO2.16 €/kg). ya que protege de la osteoporosis.80% 3.06 a 0.8 €/kg y el de pellet de 120 – 160 €/kg (0. que fragiliza los huesos durante el período de la menopausia.2 a 2.10% 5. con oportunidades de mercado regional. facilitando la reconstrucción del cartílago.11 Biocombustibles: Energía eléctrica Para el rubro de los biocombustibles (energía eléctrica) están incluidas todas las especies de bambú sean nativas y exóticas.00 Kcal. Este compuesto estimula la síntesis de colágeno en el tejido óseo y conjuntivo. espárrago y bambú. CUADRO COMPARATIVO DE COMPONENTES DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES Considerando a tres cultivos de importancia en la alimentación humana. con alto contenido de fibras y bajo en grasas. lo que indica entre el 12% y el 36% del precio de combustibles fósiles para las mismas calorías. nacional e internacional.13 a 0. El precio de mercado de 1 tm de chips es de 60 a 80 € (0. El bambú tiene también un efecto re-mineralizante.70% 43. es decir de 0. como una diversificación energética dentro de las energías renovables como biocombustible. 8. como el palmito.8.12 – 0. Científicamente se ha comprobado los efectos regenerativos que posee el “bambosil”. siendo la composición típica de los brotes del bambú fresco el siguiente: Humedad Proteína Minerales Carbohidratos Calorías Grasa 88. 0. 9.10 Industria alimentaría: Guadua angustifolia El ápice de los tallos tiernos (brotes) de algunas especies de bambú. se expone sus componentes como medio de orientación destinado al consumo y la correspondiente industria. principal componente activo del fluido vegetal. además de ser comestibles y suculentos.50% Brotes de bambú La savia del bambú es rica en silicio y muy utilizada en casos severos de artrosis. CUADRO COMPARATIVO MECÁNICAS 10.420 4.0.-.- P. son comestibles.-.4 g 176 mg 426 mg 65 mg 58 mg -.-.5 – 1.-.14 -.- P.8% 1 mg -.9 g 0.7 g 92.200 4.1 mg 0.-.-.-.3 – 2.35 mg 35 mg -.9 mg -.970 3.-.5% 7 mg -.20 mg -.2. 4. Chamaerops humilis Enlatado 2.5 g -. la planta o esparraguera produce brotes que puede ser consumida verde y procesada Los tallos tiernos de algunas especies de bambú.600 3.6 g -. Fresco 2.2 g -.-.360 4.00 mg 38 ug -.7 mg 1.00 ug G.42 -59 mg 81 – 96 mg -. e.08mg -.-.8.44 mg 28 Kcal. agua Hierro Glucosa Vitamina C Vitamina A Calorías Ceniza Vitamina B1 Vitamina B2 Zinc Retinol Asparagus officinalis 2.4.9 g 92.1 g 3.-.-.7.-.7 mg **** -.-.) 10. el acido esperamico y el acido glutámico.05 mg 0. 23 0.3 g -.7 g -.7 g 0.990 3.-.10 mg 50 i.2 g 1.-.-. Enlatado 1. u.6 g 92.43 mg -. a).-.300 Estado Seco 4.y pueden contener hasta 17 aminoácidos.5 g 0.-. u.-.600 53 .Pacae Ciprés Roble Raíz de café Bambú Estado Húmedo 3. nutritivos y medicinales.-.-. e.-.-.8 – 4.260 4. Phyllostachys (P.6 g -.0.3.540 3.1 DE CARACTERÍSTICAS FÍSICO– Poder calórico (Kcal/Kg) de especies utilizadas como leña Especie Guaba .1 g -.3 g 1.-.1 g -.2 – 6.4.-.39 mcg 0. 20 0. en particular la sacaropina.-.05 mg -.2 – 5.54 mg 4. con un sabor que varia desde dulce hasta amargo. El espárrago ( Asparagus officinalis) pertenece a la familia de las Liliáceas. e.-.- Composición Proteína Grasa crud Fibras Potasio Sodio Fósforo Calcio Magnesio Folatos Vitamina B Vitamina B3 Energía Hidratos de Carbono Cont.23 Kcal 4.-.-.-.-.0.77 g **** -.0 mg 50 i.• • • El palmito (Chamaerops humilis) pertenece a la familia de las Palmaceae.26 mg -.4 g 0.-.07 – 0.0.-.- Gigantochloa (G.2 g 0.0. en donde se destina los brotes terminales tiernos obtenidos de diferentes especies.-. con características diferentes. a Fresco 1.5 – 0. 6 2 0.21.000 – 10.100 (G. a) Guadua angustifolia Abeto: Especie maderable Las cualidades del bambú para la industria de la construcción estriba en su ligereza y altos módulos de elasticidad (9.800 Acero (st 37) 16 14 14 9. . 15 3.1.9 1.7 -.2 Propiedades mecánicas (KN/cm²) de materiales de construcción.000 Abeto 8.9 7. 54 .8 0. a.9 4.100 N/mm²) y rotura (84 .120 N/mm²) convirtiendo a este material ideal para la construcción en zonas propensas a catástrofes naturales como terremotos y huracanes. Esfuerzos Tensión Compresión Flexión Cortante Impacto Modulo de elasticidad G.3 6.10.2 -. 858 40’964.440 44. forraje Cochinilla Palmito Caucho Manufacturas de espartería o cestería Bambú. materia trenzable y demás Aceites esenciales Carmín y colorantes de origen animal Cochinilla TOTAL Papel y cartón Desperdicios de papel o cartón Pasta de algodón y papel reciclado TOTAL VALOR FOB ( US$ ) 22’094.452 431.634 97. contribuyen al equilibrio natural del ecosistema con proyección futura de equidad social” ANEXO 1.053 3’719. pigmentos Semillas de plantas y frutos Manufacturas de espartería o cestería Muebles de madera Nueces y castañas Bambú.929 484.214 807. papel y cartón . Importación de productos forestales no maderables. papel y cartón TIPO VALOR FOB ( US$ ) EXPORTACION IMPORTACION 34‘859.072 NO MADERABLE 3.099 14’891.790 13.500 BALANCE FOB ( US$ ) 34’223.081 1’695.634 11’933. oleorresinas.803 11’329.758 1.2006 TIPO GENERICO Caucho natural Gomas.230 34’859.813 317’662. resinas y demás jugos y extractos vegetales Extractos curtientes taninos y sus derivados. Balance de las exportaciones e importaciones de productos forestales no maderables.649 328. gomorresinas. material trenzable de los utilizados en cestería TOTAL PAPEL Y CARTON Papel y cortón Desperdicios o desechos de papel y cartón TOTAL VALOR FOB ( US$ ) 15’575.286 485.673 718.102 1’276.442 69’082.“Los bambusales al proteger y mejorar el suelo. material para teñir o curtir Gomas. plantas industriales o medicinales.500 NO MADERABLE PAPEL Y CARTON 2 Exportaciones de productos forestales no maderables TIPO GENERICO Colorantes y demás colorantes de origen animal Nueces y castañas Tara. resinas.132 7’116.285 3’521.128 317’662.836 276’698.128 313’845.964 40’964.887 437.072 55 .428 No Maderable Papel y cartón 69‘082.964 3’613.964 40’156.444 558.012 7’390. jugos y extractos vegetales Semillas y frutos. Lima. 11. 4. Regeneración in Vitro del bambú gigante (Dendrocalamus giganteus).2459. Plan de Manejo de Guadua angustifolia. Dic/ 2005 Lopez Cárdenas. Guevara Berger.: “Evaluación de la Pulpa Química a la Sosa y Sosa Azufre de Paca (Guadua angustipholia H8´B). 90 Pág. Ospina M.“Las plantaciones de bambú. Ximena: “Taxonomía del Bambú con énfasis en el género Guadua” Presidenta de la Sociedad Colombiana del Bambú. 8. Londoño. Koishiro: “Studies on the Physiology of bambu whit reference to practical aplication”. 56 . 210 Pag. 18. A.: “Investigaciones sobre Guadua angustifolia Kunth realizadas en Colombia – (1950 – 2000)”.. Rodríguez S. “Factores que determinan las características florísticas y estructurales de los fragmentos dominados por Guadua angustifolia kunt en el eje cafetero colombiano y su relación con el aprovechamiento de guadua” CATIE. 15. 10.: “Estudio de las Posibilidades para establecer plantaciones de Bambú para la producción de Pulpa para Papel en Pucallpa”. 85 pp. Plan Nacional de Reforestación. Velásquez de la Cruz F.: “Posibilidades del Cultivo de Bambú en la Zona de Tingo María”. GTZ Contrato 01. A. Tésis para optar el Título de Ingeniero Forestal. Costa Rica. . M. Burgos J. Perú 2005 – 2024. 17. Documento de Trabajo INRENA. 3. Tésis para optar el Título de Ingeniero Forestal. 1998 Montiel Longhi. E.. 2007. 2 (F. J. INRENA.00/PI 030/03. J. Ueda. 3:50-56 Costa Rica. Yamango. 2005.Estación Experimental Agrícola Tingo María – Perú . Ver. 16. Piura – Perú. Entrevista para Grupo Bambú brasil. Summary of the National Report on the state of Bamboo and Rattan Secretors in the Peruvian Republic.:”Informe Final : Inventario del bambú en el Perú”. Muñoz Fonseca. y Hurtado A. 2002: Proyecto OIMT PD 2/98 Rev.2024 Takahashi. Guayaquil 2006. 1953. Dirección General Forestal. 12. Universidad Nacional Agraria La Molina. ONERN: “Inventario semidetallado de los Recursos Naturales en la Selva zona Puerto Esperanza. Comunidad Campesina de Tamboya. en un tiempo record de 7 a 8 años” Bibliografía 1. Iberia – Tahuamanu – Madre de Dios. 76p Londoño. Perú. ResouircBureau Science and Technics. Manuel. 13. 19.. 14. M.. 1960.I) – “Manejo y aprovechamiento de la Paca (Guadua sarcocarpa)” – Informe Final de Actividades. Revista de Biología Tropical 46 supl. “El Bambú en el Perú” Presentado por PERUBAMBÚ en el III Simposium Latinoamericano de Bambú. Lima 1979. 1999. 20 Pág. 2003: Mapificación y Evaluación Forestal del Bosque de Producción Permanente del Departamento de Ucayali. Medellín Colombia 2001. 70 Pag.Perú 2005 . Universidad nacional Agraria La Molina. 7. Xalapa. Marzo 2004. Cultivo y uso del Bambú en el Neotrópico. y Ascencios D. Lima – Perú. 5. Arbelaez A. 9. 2. 85 Pag Plan Nacional de Reforestación. INRENA. M. Ximena: “Aspectos generales de los Bambúes americanos” Conferencia Magistral presentada en el I Congreso Mexicano del Bambú. INRENA. Lima 1985. Román. 6.Chandlas – Yacop”. pueden reconstruir un ecosistema gravemente deteriorado. Montiel Longhi. 2001. 66Pág Pesantes R. Takahashi. Turrialba. Lima 1981. Agence Prime Minister´s Office Tokio Reference Data Nº 34. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.4-001. .5 años..Es aquella que presenta el tallo de color amarillo tendiendo a ocre (Guadua). Sirve para apoyar los tallos durante el proceso de secado..0 m Banco de propagación. procesos ecológicos y potencial productivo a largo plazo. no presentan hojas caulinares.-Cortes en piezas a diferentes grados de inclinacion Anhidro. 57 .Bambú cuya edad fluctúa entre 3 .Segundo segmento del tallo... con banda nodal de color blanco intenso (Guadua). diversidad biológica.Toda acción de corta o utilización integral y eficiente del recurso forestal. sin presencia de líquenes y hongos sobre la superficie. Bosque artificial. Caballete o percha. Avinagrado..Nuevo individuo que emerge del suelo. Bosque nativo. producto de la propagación vegetativa.Sin agua higroscópica.Sitio que se utiliza para la siembra y germinación de semillas sexual y asexual (semillas botánicas y semillas vegetativas: plántulas. el cual presenta tallos verde-blanquecino. ni pubescencia en el tallo. Bambú sobremaduro. Bambú maduro o “Hecha”... con longitud entre 4. y cubierto siempre de hojas caulinares.. sección de tallos y ramificaciones) Bosque...Proceso de fermentación..0 m y 8. Aprovechamiento forestal o entresaca o poda. y presenta gran cantidad de líquenes y hongos sobre la superficie.Estructura en pórtico. que consiste en cortar la caña y dejarla en el sitio de corte (bajo sombra) mínimo por dos semanas en un proceso de avinagrado natural. de manera que se garantice su conservación. regeneración natural o plantación bajo dosel con las mismas especies existentes en el área de distribución original que pueden tener presencia accidental de especies exóticas distribuidas al azar. Bambú juvenil. Basa.Aquel donde el hombre ha intervenido en su nacimiento o repoblación. a continuación de la cepa.Ecosistema en que predominan especies arbóreas en cualquier estado de desarrollo cuya cobertura de copa supera el 10% en condiciones áridas o semiáridas o el 25% en circunstancias más favorables.Bosque formado por especies autóctonas provenientes de procesos naturales. Es llamado también plantación forestal. compuesta por elementos verticales unidos entre si por un elemento horizontal.Es aquella que presenta el tallo verde brillante lustroso y brillante. funciones.. Brote o renuevo.DEFINICIONES Acolillar. con presencia de manchas de líquenes y musgos en los nudos y entrenudos. Periodo convencional generalmente aceptado de uno a cuatro años. son delgados con diámetros entre 1 y 2.Eje aéreo segmentado de los bambúes que emerge del rizoma. Cosecha.. nudo a los puntos de unión de los entrenudos. segmentación. sus raíces alcanzan profundidades hasta de 15 cm.Es el contenido de agua en el tallo. Tiene la apariencia de una plántula. ramas y raíces..Capacidad de competir en condiciones de libre mercado sobre la base del diseño y desarrollo de productos innovadores que satisfagan una demanda en busca del bienestar social.Perforar. Corto plazo.0 m y con los mayores diámetros de todo el tallo. para obtener la figura deseada. En muchas ocasiones se propagan después de ocasionado un incendio del bambusal.Desbaste para emparejar una cara a piezas de cualquier tamaño. comercialización. se origina dentro del guadual. a partir de yemas de rizoma o semillas germinadas. b) nudo. venta y posventa.Plántulas pequeñas provenientes de una yema basal del rizoma que se activa al primer y segundo mes después del corte de la planta madre. Se le denomina cuello a la parte de unión entre el rizoma y el culmo. culmo o Tallo.. hojas foliares anchas. que busca disminuir el riesgo tecnológico o de mercado..Primer segmento basal del tallo con longitudes que fluctuan entre 2. Cepa. Contenido de humedad. c) entrenudo. El culmo consta de: a) cuello. Canuto o entrenudo. el mismo que esta expresado como la relación en porcentaje entre el peso del agua contenida y el peso del material anhidro.. y facilita la inserción de la empresa para competir en el mercado. Costo.Los elementos que componen la relación de un negocio desde el abastecimiento hasta la tecnología que emplean los consumidores para obtener los beneficios de un producto o un servicio. Cantear. Sus tallos presentan pigmentaciones de diversas coloraciones. Calar...5 m a 3... Chusquin.. cortar y extraer partes del material para variar su forma mediante perforaciones.Valoración monetaria de la suma de recursos y actividades que son invertidos para la producción de un bien o de un servicio.Proceso de aprovechamiento y mantenimiento del rodal. 58 .Es una inversión temporal en empresas de base tecnológica... Competitividad. esta formado por tallos herbáceos.. que se debe adelantar hasta la obtención de las cañas con características especificas para el propósito y uso que se requiera.5 mm y alturas entre 10 y 30 cm. Los otros componentes de la cadena son: producto. y entrenudo a la porción del culmo comprendida entre dos nudos.Distancia determinada por dos nudos Capital de riesgo. generalmente poseen pocas hojas.Cadena de valor. Sitios donde se siembra el material propagado...Poblaciones naturales que se cruzan o pueden cruzarse en el medio silvestre. Innovación.. regulación y control tecnológico de los recursos naturales de una cuenca hidrográfica para garantizar su desarrollo y uso sostenible.Que puede disolverse en agua. separados por fajas equidistantes.Acción de unir piezas que encajen entre si para dar estructura y estabilidad al producto final.Acción de retirar parte de la caña en punta o puntas de una pieza que hará de macho en el armado dentro de la esclopadura.Método que consiste en separar manualmente.Deforestación. Manejo de cuenca..Utilización. Eras o camas. Diversidad biológica. Ensamblar. Escoplar. 59 ... Deshije. que protege el tallo en los primeros seis meses de desarrollo.Proceso de destrucción de los bosques.. Especies exóticas. aprovechamiento beneficioso.. Fisura o fenda... constituida por vaina.. Fajas de enriquecimiento. para inducir a la multiplicación de las plántulas. comprende la diversidad dentro de cada especie (diversidad genética).Vaciado redondo o rectangular o alargado en una pieza que aloja la espiga haciendo de hembra.La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente. entre las especies (diversidad de especies) y de los ecosistemas (diversidad de ecosistemas) y de los procesos ecológicos.. los nuevos hijos que nacen de la planta madre. en su dirección longitudinal en una hendidura longitudinal leve Hidrosoluble. Espigar. lígula y lamina. y con la ayuda de una tijera desinfectada. Especie.Defecto consistente en la separación de los elementos de la caña o bambú. los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte.. Hojas caulinares. mediante sistemas de plantaciones forestales bajo la cobertura del bosque natural..Hoja modificada de forma triangular y pubescente por el envés. En estos (y otros) criterios se incluyen las subespecies.Especies que se distribuyen naturalmente en una región determinada y son originarias del área.Especies que no son nativas de un país. cuyos individuos se establecen a distancias equivalentes..Enriquecimiento del bosque remanente con especies valiosas que tienen dificultades para su regeneración natural.-Es un proceso en el que se transforma el conocimiento y las ideas en nuevos productos o servicios que llegan al mercado teniendo una demanda que satisfacer. incluidos entre otras cosas. Especies nativas. Plan. pudiendo ser sexual y asexual Propagación sexual.Son los diferentes tratamientos naturales y artificiales que buscan proteger o conservar las propiedades físico mecánicas de las cañas. políticas.. Propagación vegetativa o asexual.Acción de hacer molduras o fisuras en un borde de bambú Oleosoluble. Plántula...Labor que consiste en retirar en un diámetro de 1 m. estrategias.-Presencia de pelos y vellosidades. sobre la base de la evaluación de las características del ecosistema a intervenir y de su potencial. Plantación.. manteniendo el capital del bosque en términos de calidad y cantidad. con el objeto de regular y controlar la capacidad de respuesta del recurso forestal frente a la afectación del mismo. Propagación. así como los instrumentos y acciones que se utilizaran para llegar a los fines deseados.. como resultado del establecimiento de árboles y de sus tratamientos silviculturales.Es el resultado de la germinación de la semilla.Orificio que deja la broca o el barreno.Manejo sostenible del recurso forestal. Plan de manejo. que involucra procesos de acondicionamiento y adecuación de las cañas. conforme a las normas ambientales. Preservado o curado. así como para disminuir el riesgo e impacto social. 60 .Es el proceso de reproducción. ambiental económico y territorial.Consiste en la propagación a partir de partes vegetativas de la planta como tallos... Moldurar..Etapa posterior a la cosecha. previos a su utilización como materia prima. Pubescencia.Instrumento de política económica y social que contempla en forma ordenada y coherente las metas. de manera que no sobrepase su capacidad de carga.Es una estrategia de conservación para identificar y controlar los límites de intervención del bosque para la generación de bienes y servicios. ramificaciones. y la propagación vegetativa Plateo..Áreas forestales y que carecen de las características principales y los elementos claves de los ecosistemas naturales. directrices y tácticas en tiempo y espacio.... técnicas y administrativas. Punto de propagación. las malezas que estén localizadas alrededor de la planta Postcosecha.Es un instrumento de gestión resultante de un proceso de planificación de las actividades para manejo sostenible del recurso forestal.Se denomina a cada sitio de la era o cama en donde crece una planta. rizomas.Que puede disolverse en aceite Perforado. desde la plantación hasta el usos final..Consiste en la propagación a partir de la semilla sexual... bejucos. Tallo. Sobrebasa. El objetivo principal del vivero.. Reforestación... Riendas o ramificaciones.. nativas o exóticas.Son aquellos suelos que generalmente están bien drenados. Rodal.Agrupación de árboles de manejo u otras plantas que. a través de procesos naturales al aire libre.. edad. enredaderas.Tierras conformadas por las tierras de vocación forestal. 61 .. calidad o estado. para poder distinguirlo del bosque o arbolado que lo rodea. ocupando una superficie de terreno determinada. sobre suelos. así como las tierras degradadas que no tienen árboles puede ser clasificado como BVF.0 m.Espacio donde se obtienen las plántulas para después transplantarlas al campo o a un lugar definitivo. a continuación de la basa con longitudes hasta de 4. que pueden o no haber tenido cobertura forestal. con fines de producción.Acción de eliminar el contenido de humedad en los tallos. o procesos artificiales en hornos de secado. Secado.. es asegurar a las plántulas o plantas jóvenes las mejores condiciones para su desarrollo.Es una labor silvicultural que consiste en la eliminación de vegetación herbácea. limo (0-50%) y arena (43 al 85%). Umbráculo.Es el repoblamiento o establecimiento de especies arbóreas o arbustivas..Es el estado de salud. Las tierras de vocación forestal pueden o no tener árboles sobre ellas.. lianas.Tercer segmento del tallo..Rajadura y/o grieta. protección o provisión de servicios ambientales. Suelo franco-arenoso... y cuyos componentes pueden variar dentro de los siguientes rangos: arcilla (0-20%).Son ramas que se desarrollan en los entrenudos ubicados en la zona basal o zona baja del tallo. Vivero. es suficientemente uniforme en su especie. generalmente montañosas sobre las que el uso sustentable de la agricultura y la ganadería no es económicamente factible. En los bambúes generalmente se denomina culmo.Defecto consistente en la separación longitudinal mediante una abertura profunda que se presenta en dos o mas entrenudos. con el propósito de facilitar la circulación. normalmente este defecto sucede por ambos lados de una misma pared del tallo y en varios sitios de la superficie y puede causar la perdida total de la pieza. Rozo o socola.Cobertizo que tiene como fin resguardar las plantas de la exposición del sol. Sanidad.Eje principal de las plantas que sirve como estructura de sostén para las diferentes partes de la misma y que están unidas a la raíz. Tierra forestal.. libre de plagas y enfermedades.