Bioluminiscencia de Invertebrados

March 26, 2018 | Author: Viteliho_Voss | Category: Green Fluorescent Protein, Chemistry, Earth & Life Sciences, Biology, Nature


Comments



Description

UNIVERSIDAD DE TARAPACA DE ARICAFACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Biología de Invertebrados Bioluminiscencia de Invertebrados Seminario Nelson Sebástian Martínez Martínez Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales Licenciatura en Educación mención Biología 1 % L R O X P L Q L V F H Q F L D G H , Q Y H U W H E U D G R V _ 1 H O V R Q 6 H E ¢ V W L D Q 0 D U W ® Q H ] 0 D U W ® Q H ] Bioluminiscencia de Invertebrados Seminario INDICE Introducción ««««««««««««««««««. 2 Materiales y Métodos ««««««««««««««««««. 3 Resultados ««««««««««««««««««. 5 Discusión «««««««««««««««««« 9 Opinión Personal «««««««««««««««««« 10 ANEXO ± Premio Nobel de Química ««««««««««««««««««. 11 Bibliografía ««««««««««««««««««. 16 2 % L R O X P L Q L V F H Q F L D G H , Q Y H U W H E U D G R V _ 1 H O V R Q 6 H E ¢ V W L D Q 0 D U W ® Q H ] 0 D U W ® Q H ] E INTRODUCCIÓN Todo el mundo conoce los animales, tanto terrestres como marinos. Muchos gozan del sabor de los productos que el mar chileno nos ofrece. Pero pocos saben cómo viven estos animales, como nacen, crecen y se reproducen, completando muchos su ciclo vital en nuestra mesa. Si nos ponemos a pensar un poco, conocemos por lo general solo los animales que uno come o ve por televisión. Pero hay muchos de estos que desarrollan su vida en las profundidades del océano, tan profundo donde se pierde la luz. Estos organismos han desarrollado una capacidad quizás desconocida para la mayor parte de la población: ³la fluorescencia´ o Bioluminiscencia. Conoceremos, entonces, mas acerca de estos animales, su forma de vida, y su forma increíble de producir luz, con sus propios cuerpos. Con características muy particulares, respecto a los demás animales, pero con muchas semejanzas entre ellos, así también, los diferentes usos que estos le dan a su luminiscencia. Te invito a que conozcas estos maravillosos animales, que sepas donde y como viven, la forma en que son capaces de crear luz, las sustancias, moléculas y órganos que se lo permiten. ),* A - Medusa )Ouorescente 3 % L R O X P L Q L V F H Q F L D G H , Q Y H U W H E U D G R V _ 1 H O V R Q 6 H E ¢ V W L D Q 0 D U W ® Q H ] 0 D U W ® Q H ] DMATERIALES Y MÉTODOS La mayoría de los animales mesopelágicos 1 ha desarrollado una manera aun más eficaz de enmascarar su silueta. Sus fotóforos son bioluminiscentes, que se sitúan sobre todo en la superficie inferior, producen una luz que rompe la silueta y ayuda a que el animal se confunda con la poca luz que se filtra desde la superficie. (Castro & Huber, 2007) La luz producida por los animales mesopelágicos se parece mucho a la del fondo del mar, la bioluminiscencia mesopelágica es de color azul verdosa, que es similar a la luz que llega estas profundidades. Muchos animales mesopelágicos pueden controlar el brillo de la luz que producen y suelen equilibrarlo con la luz proveniente desde la superficie. Esto se ha demostrado experimentalmente colocando unos parches oculares especiales a camarones y a otros animales. Estos parches oculares permiten a los experimentadores poder controlar la cantidad de luz que ve el animal. Cuando el animal se expone a una luz brillante, produce una bioluminiscencia brillante, y cuando la luz es débil, también lo es la bioluminiscenia. Cuando a los camarones se le colocan unos parches oculares 1 MesopeOiJLcos: EspecLe que vLve y/o se aOLPenta en aJuas abLertas a profundLdades de entre 200 y 1000 Petros TabOa 1 DePuestra que un caParon PesopeOiJLco, produce una OuPLnosLdad que depende de Oa LntensLdad de a Ouz deO ),* B CaParón con parches ocuOares 4 % L R O X P L Q L V F H Q F L D G H , Q Y H U W H E U D G R V _ 1 H O V R Q 6 H E ¢ V W L D Q 0 D U W ® Q H ] 0 D U W ® Q H ] opacos que no les permiten ver ninguna luz, apagan sus fotóforos totalmente. Este control de brillo de la bioluminiscencia es esencial. Es fácil ver a un animal si produce luz durante la noche o si la luz es más brillante que el fondo. (Castro & Huber, 2007) Por otra parte el animal crea una silueta si su luz no es lo bastante brillante. Algunos calamares mesopelágicos también pueden apreciar la diferencia entre bioluminiscencia y la luz natural, pero en lugar de hacer una discriminación del color utilizan una especie de gafas polarizadas, ya que, en su ambiente estas luces se polarizan de manera distinta. No todos los fotóforos son especializados. Muchas medusas y otros animales gelatinosos la producen a partir de células dispersas por toda la superficie del cuerpo. (Castro & Huber, 2007) Algunos copépodos y otros animales, producen líquidos bioluminiscentes, que expulsan de su cuerpo en forma de chorro, a través de unas glándulas especializadas. Pueden poseer y carecer de fotóforos e incluso existen pulpos que producen tinta bioluminiscente. ),* D SeccLón transversaO de un fotóforo de krLOO ),* C- SLOuetas de anLPaOes con fotoros (c) (d) y sLn fotóforos (a) (b) 5 % L R O X P L Q L V F H Q F L D G H , Q Y H U W H E U D G R V _ 1 H O V R Q 6 H E ¢ V W L D Q 0 D U W ® Q H ] 0 D U W ® Q H ] RESULTADOS La producción de luz es otra manifestación energética de muchos animales pertenecientes a los más diversos grupos, de algunos dinoflagelados y ciertas bacterias. Se ha demostrado que esta bioluminiscencia, depende de dos sustancias Luciferina y luciferasa, que al reaccionar entre sí, mediante presencia de oxígeno, producen luz. La luciferasa posee todas las propiedades de una proteína y es de naturaleza enzimática. El espectro de luminiscencia consiste en bandas de diferente amplitud que ocupan posiciones diferentes en las regiones visibles del espectro óptico, extendiéndose a Ȝ= 400nm y Ȝ= 670nm; de ahí derivan los colores luniscentes: azul, verdoso, amarillo-naranja, algunos animales pueden emitir luz de colores en diferentes partes del cuerpo. (Cognette, Sará, & Magazzú, 2001) En la mayoría de animales, los productores de luz pueden ser extraídos y generar luz en presencia de oxígeno, pero en bacterias, estas no pueden producir luz in vitro. La luz producida por bacterias es continua en presencia de oxigeno, y las bacterias brillan tanto de noche como de día, en los demás organismos la luminosidad tiene lugar sólo cuando reaccionan a un estímulo. El fenómeno llamado fosforescencia del mar lo podemos observar, por ejemplo cuando un banco de peces pelágicos, atraviesan enjambres de organismos, o bien cuando las olas en las están presentes estos organismos rompen en la playa. Noctiluca 2 miliaris es la especie a la que se deben con mayor frecuencia los fenómenos de luminiscencia extensa sobre la superficie del mar, este dinoflagelado la luz se origina en orgánulos que estan dispersos en la periferia del cuerpo celular y a lo largo de filamentos protoplasmáticos. 2 Noctiluca es un género de protistas dinoflagelados de la clase Noctiluciphyceae, orden Noctilucales, con dos flagelos heterocontos en el sulcus y el cíngulo. ),* E - EsquePa de 6 % L R O X P L Q L V F H Q F L D G H , Q Y H U W H E U D G R V _ 1 H O V R Q 6 H E ¢ V W L D Q 0 D U W ® Q H ] 0 D U W ® Q H ] La luminiscencia de los animales marinos se puede atribuir a tres orígenes, los que pueden ser: a. Secreciones extracelulares b. Procesos intracelulares c. Bacterias simbiontes En el primer caso, secreciones extracelulares, las estructuras formadoras de esta son, por lo general, glándulas; en los otros casos suelen tener órganos complejos, los que se denominan fotóforos. 1FOTÓFOROS: En muchas especies marinas de crustáceos, cefalópodos y peces existen fotóforos muy especializados para la producción de la luz, de complejidad variada, constituidos por capas reflectantes, lentes, pantallas pigmentadas asociadas con las células fotógenas. Estos órganos están particularmente desarrollados, sobre todo en las especies que viven a gran profundidad. Si tomamos todos los fotóforos de los cefalópodos vemos que de una estructura relativamente sencilla se pasa a estructuras muy complejas a través de toda una serie de gradaciones. Un tipo muy sencillo de fotóforo es el de ciertos cránquidos; consiste en una masa de células fotógenas que se apoyan sobre una capa de células alargadas y paralelas transparentes que forman una especie de cristalino, mientras que en la posición opuesta las células se encuentran situadas de manera que forman tres capas concéntricas: una capa interna de células fotógenas, una intermedia de células pigmentadas que actúa como pantalla. La lente cristalina está recubierta por células epidérmicas transparentes que pueden contener pantallas coloreadas. Las fibras nerviosas penetran a través de la pared ),* )- Estructura de Un fotóforo F O T Ó F O R O S 7 % L R O X P L Q L V F H Q F L D G H , Q Y H U W H E U D G R V _ 1 H O V R Q 6 H E ¢ V W L D Q 0 D U W ® Q H ] 0 D U W ® Q H ] pigmentada del fotóforo y se ramifican entre las células fotógenas. (Cognette, Sará, & Magazzú, 2001) La luminiscencia de cefalópodos y teleósteos 3 puede deberse asimismo a bacterias luminosas que viven como simbiontes. También en este caso se tienen fotóforos provistos de una lente y superficie reflectante, pero el lugar de las células fotógenas lo ocupan las bacterias luminosas. El oxigeno para las bacterias es obtenido a través de los fotóforos. Estos animales emiten una luz continua, ya que, estas bacterias no están bajo el control del sistema nervioso del animal, mientras que en otros órganos fotógenos esta luminosidad es generada por el propio animal. Respecto de la utilidad de la luminiscencia, aun se discrepa bastante sobre su utilidad o si es un resultado adaptativo. En muchos casos la bioluminiscencia es una forma de identificación entre una especie, como lo es el caso de la luciérnaga: La hembra emite destellos para atraer al macho, este nota la presencia de una hembra y va a su encuentro para el posterior apareamiento. En el caso de un poliqueto Odontosyllis las hembras suben a la superficie del mar, luego del ocaso, generando luz para así atraer al Macho, este sube a su encuentro, generando luz intermitente en forma de círculos luminosos, pero si la hembra deja de generar esta luz continua, el macho perderá orientación, y podrán completar el acto hasta que la hembra comience nuevamente a generar luz. Así como algunos de estos emiten luz continua o intermitente, existen otras especies que emiten una nube luminiscente, esta es una característica de cefalópodos y determinados crustáceos, estos les serviría como mecanismo de defensa, ahuyentando así a sus depredadores Asimismo el plancton, puede producir luminosidad por medio de un planctonte, el cual se siente molestado y emite luz, como también puede ser para atraer a sus presas. Hay animales 3 Los teleósteos (Teleostei) son una de las tres infraclases de la clase Actinopterygii de peces óseos. ),* * - LucLprnaJa 8 % L R O X P L Q L V F H Q F L D G H , Q Y H U W H E U D G R V _ 1 H O V R Q 6 H E ¢ V W L D Q 0 D U W ® Q H ] 0 D U W ® Q H ] que sus órganos de luz se encuentran limitados a una sola región del cuerpo, como es el caso de Chaetopterus. En animales abisales, que poseen ojos extremadamente desarrollados, pueden servir para iluminar el ambiente y estar en relación con la posibilidad de que estos animales distingan la luz reflejada sobre la superficie de estos organismos con el fin de procurarse el alimento. Esto parecería confirmado con la coloración oscura de los peces, que sería precisamente para reducir al mínimo tales reflejos. (Cognette, Sará, & Magazzú, 2001) Existen dinoflagelados capaces, también, de producir luz o bioluminiscencia. Aunque también se observa en algunas bacterias y muchos tipos de animales, los dinoflagelados son generalmente responsables de la luminosidad difusa de la superficie del mar. Este efecto solo se puede observar de noche, especialmente si el agua se agita o es rota por una ola. ),* H 9 % L R O X P L Q L V F H Q F L D G H , Q Y H U W H E U D G R V _ 1 H O V R Q 6 H E ¢ V W L D Q 0 D U W ® Q H ] 0 D U W ® Q H ] DISCUSIÓN Reproducción o alimentación Como ya hemos ido comprendiendo, muchos de los animales bioluminiscentes, utilizan su luz para dos cosas fundamentales: Reproducción o Alimentación. Gran parte de ellos que habitan en las profundidades del mar como los organismos Mesopelágicos, utilizan su luz para poder conseguir una presa, la que es guiada hacia el siguiendo la luz que este genera, en algunos por sus sebos y otros a través de sus fotóforos, que gracias a su composición bacteriana es posible generar esta luz. Pero no solo los animales marinos lo utilizan para poder capturar a su presa, algunos de ellos, como poliquetos, la utilizan para poder aparearse, pero este papel de luz es fundamental, ya que, la utilizan como una guía. Asi mismo en el caso de los insectos, como la luciérnaga. La hembra, que esta quieta, responde con un breve destello a la luz intermitente del macho, que vuela en las noches de junio. El macho puede de este modo reparar en la presencia de la hembra y dirigirse a ella para el apareamiento. (Cognette, Sará, & Magazzú, 2001). Estas grandes diferencias, pero a la vez muy similares, hacen característicos a estas especies, las que aprovechan esta particularidad para poder alimentarse y a la vez poder seguir con su decencia. 10 % L R O X P L Q L V F H Q F L D G H , Q Y H U W H E U D G R V _ 1 H O V R Q 6 H E ¢ V W L D Q 0 D U W ® Q H ] 0 D U W ® Q H ] OPINION PERSONAL DEL TEMA El tema ha sido muy agradable, ha sido muy interesante conocer como unos animales pueden poder generar luz, a través de unas pequeñas células, como además saben utilizar muy bien sus características, ya que muchas de ellas pueden alimentarse e incluso usarla con fines de reproducción. Hubiera sido ideal que existiera una mayor información respecto a este tema, que reitero es muy interesante, pero en internet existía información muy vaga y la bibliografía de la universidad muy pobre. Pero superando todos estos obstáculos, creo haber podido cumplir con el objetivo e investigar, indagar y conocer una realidad o organismos que quizás muy pocas personas saben que existen y que muchas quizás han visto a las noctilucas actuar en el choque de las olas, pensando que solo es el reflejo de la luz, y que muchas personas aun piensan que las bacterias son malas y causantes de patologías, mientras que nos podemos dar cuenta que en la vida de estos animales ellas cumplen un papel fundamental. Seria muy bueno que se pudieran extender los conocimientos respecto a este tema, y quizás, crear la forma de divulgación, de trabajo e investigación, sobre todo en nuestra gran costa, que serian avances muy buenos e interesante para la investigación biológica. Como profesor, me gustaría, siempre poder seguir adquiriendo conocimientos de temas tan pocos comunes y tan poco llamativos para la comunidad científica, ya que, es muy poco lo que se sabe de investigación respecto al tema, y solo sale señalado, cuando se trata algunos de los grupos de peces pelágicos o en el caso de los más conocidos generadores de luz, como lo es en el caso de la luciérnaga. 11 % L R O X P L Q L V F H Q F L D G H , Q Y H U W H E U D G R V _ 1 H O V R Q 6 H E ¢ V W L D Q 0 D U W ® Q H ] 0 D U W ® Q H ] A N E X O 01 PREMIO NOBEL DE QUIMICA 2008 En los años sesenta cuando el científico japonés Osamu Shimomura comenzó a estudiar la medusa bioluminiscente Aequorea victoria, no suponía que conduciría a una auténtica revolución científica. Treinta años más tarde Martin Chalfie usó la proteína verde fluorescente de la medusa para ayudarse en el estudio del constituyente más pequeño de los organismos vivos, la célula. Hoy los científicos pueden estudiar procesos biológicos antes invisibles con la ayuda de las proteínas de Roger Y. Tsien, las cuales brillan con todos los colores del arco iris. La proteína verde fluorescente, GFP, ha sido en la década pasada como una estrella guía para bioquímicos, biólogos, médicos y otros investigadores. El intenso color verde de esta proteína aparece cuando se la ilumina con luz azul y ultravioleta. Ello permite, por ejemplo, visualizar tumores cancerosos, mostrar el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer en el cerebro o el crecimiento de bacterias patógenas. Un uso todavía más interesante de la GFP radica en la posibilidad de seguir procesos en el interior de las células. El cuerpo está compuesto de cientos de miles de células, desde las células que forman el músculo del corazón y las células beta, productoras de la insulina, a los macrófagos que destruyen las bacterias indeseables. Existe una gran cantidad de investigaciones acerca de los tipos de células ± cuáles son sus funciones o la forma cómo se desarrollan-, pero el gran desafío está en desarrollar medicamentos eficaces con un mínimo de efectos secundarios. Shimomura fue contratado en 1956 por la universidad de Princeton (Nueva Jersey, EE.UU), después del resonante éxito alcanzado al conseguir aislar la proteína responsable de la luminiscencia del molusco Cypridina cuando trabajaba como profesor asistente en la universidad de Nagoya (Japón). Una vez en Norteamérica Shimomura se dedicó a estudiar otro material luminiscente. Esta vez se trataba de la medusa Aequorea victoria, cuyo borde exterior brilla cuando la medusa se mueve. 12 % L R O X P L Q L V F H Q F L D G H , Q Y H U W H E U D G R V _ 1 H O V R Q 6 H E ¢ V W L D Q 0 D U W ® Q H ] 0 D U W ® Q H ] La medusa Aequorea victoria vive en los mares de la costa oeste de Norteamérica (a). La medusa tiene un órgano bioluminiscente localizado a lo largo del borde del ³paraguas´ (b y c) En un trabajo publicado en 1962, Shimonura y Johnson describían el proceso mediante el cual habían logrado aislar unos pocos miligramos del material luminiscente azul. Llamaron a la proteína aequorin. También mencionaban que la proteína que habían aislado era color verdoso a la luz del sol, amarillento a la luz de una bombilla y verde fluorescente bajo luz ultravioleta. Era la primera vez que alguien describía la GFP. Shimonura y Johnson la llamaron la proteína verde, pero más tarde fue llamada la proteína verde fluorescente. En los años 70 Shimomura estudió con más profundidad la fluorescencia de la GFP. Encontró que la GFP contenía un cromóforo 4 especial, un grupo químico que absorbe y emite luz. Cuando la luz ultravioleta o azul incide sobre el cromóforo, éste absorbe energía de la luz y se excita. En la fase siguiente el cromóforo libera la energía. Emite luz, verde esta vez. El grupo cromóforo de la medusa simplemente transforma la luz azul del aequorin en luz verde. Por esto la medusa y el aequorin brillan con distinto color. Lo realmente revolucionario de la GFP es que la proteína no necesita ningún aditivo para brillar, en contraste con otras proteínas bioluminiscentes que requieren un suplemento continuo de moléculas ricas en energía. Es suficiente radiar la GFP con luz UV o luz azul. La luz penetra en el interior de las células y se encuentra con la GFP la cual emite luz verde. Si 4 Un cromóforo es la parte o conjunto de átomos de una molécula responsable de su color. También se puede definir como una sustancia que tiene muchos electrones capaces de absorber energía o luz visible, y excitarse para así emitir diversos colores, dependiendo de las longitudes de onda de la energía emitida por el cambio de nivel energético de los electrones, de estado excitado a estado basal. 13 % L R O X P L Q L V F H Q F L D G H , Q Y H U W H E U D G R V _ 1 H O V R Q 6 H E ¢ V W L D Q 0 D U W ® Q H ] 0 D U W ® Q H ] los investigadores necesitaran un aditivo químico sería necesario inyectarlo en la célula, un proceso que podría alterarla y que es complicado de llevar a cabo a escala microscópica. La proteína verde fluorescente GFP consiste en 238 aminoácidos unidos formando una larga cadena. Esta cadena se pliega en forma de barril que tiene en su interior loa aminoácidos 65,66 y 67, los cuales forman el grupo que absorbe luz UV y azul y produce fluorescencia verde El segundo laureado en química este año, Martin Chalfie, oyó hablar de la proteína verde fluorescente por primera vez en 1988 en un seminario dedicado a los organismos bioluminiscentes en la Universidad de Columbia en Nueva York En su trabajo diario, Chalfie trabaja con los pequeños gusanos Caenorhabditis elegans, uno de los organismos más estudiados en el mundo. A pesar de que sólo consta de 959 células, tiene cerebro, envejece y se aparea. Además, una tercera parte de sus genes están relacionados con los genes humanos. Por último, pero no menos importante, C. elegans es transparente, lo cual hace muy sencillo para los investigadores estudiar sus órganos con un microscopio ordinario. La idea de Chalfi consistió en conectar el gen de la GFP 5 con varios genes promotores o con genes de otras proteínas, así podría ver la activación de los genes promotores en las células y saber donde son producidas las diferentes proteínas. La luz verde actuaría como un faro. En el siguiente paso, Chalfie colocó el gen detrás de un promotor que activa seis receptores neuronales en C. elegans. El resultado fue publicado por Chalfie y sus colegas en la revista Science en febrero de 1994. En la portada los lectores podían ver una imagen de C. elegans en la cual el receptor neuronal emitía una brillante luz verde. 5 La proteína verde fluorescente (o GFP, por sus siglas en inglés, green fluorescent protein) es una proteína producida por la medusa Aequorea victoria, que emite bioluminiscencia en la zona verde del espectro visible. El gen que codifica esta proteína está aislado y se utiliza habitualmente en biología molecular como marcador. 14 % L R O X P L Q L V F H Q F L D G H , Q Y H U W H E U D G R V _ 1 H O V R Q 6 H E ¢ V W L D Q 0 D U W ® Q H ] 0 D U W ® Q H ] Usando tecnología del ADN, Chalfie colocó el gen de GFP detrás de un gen promotor activo en seis neuronas receptoras del tacto en C. elegans. Después inyectó el ADN modificado en las gónadas de un gusano adulto (a). El gusano es hermafrodita y se autofertiliza. El gen de la GFP está presente en muchos de los huevos que el gusano pone (b). El huevo se divide formando nuevos individuos cuyos receptores neuronales brillan con luz verde bajo la luz UV. (c y d). La ilustración muestra dos de estas neuronas (e). Aquí es donde el tercer galardonado con el Premio Nobel, Roger Tsien, hace su entrada. Su mayor contribución a la revolución de la GFP fue que amplió la paleta con varios colores nuevos que brillaban durante más tiempo y más intensamente. Para empezar, Tsien indicó cómo se forma químicamente el cromóforo GFP en la larga proteína GFP formada por 238 aminoácidos. Otros investigadores había mostrado previamente que tres aminoácidos en la posiciones 65-67 reaccionaban químicamente entre sí para formar el cromóforo. Tsien mostró que esta reacción química necesitaba oxígeno y explicó como podía llevarse a cabo sin el auxilio de otras proteínas. Con la ayuda de la tecnología del ADN, Tsien dio el siguiente paso y cambió diversos aminoácidos en diferentes partes de la GFP. Esto condujo a que la proteína absorbiera y emitiera luz en otras regiones del espectro. Experimentando con la composición de los aminoácidos, Tsien logró desarrollar variantes de la GFP que brillan más fuertemente y en diferentes colores como el cian, azul y amarillo. Así los investigadores pueden hoy marcar diferentes proteínas con diferentes colores para ver sus interacciones. Tres de estas proteínas han sido utilizadas por los investigadores en un espectacular experimento. Modificaron ratones genéticamente para producir cantidades variables de los colores amarillo, cian y rojo dentro de las células nerviosas de su cerebro. Esta combinación de colores es similar a la utilizada por las impresoras. El resultado fue que el cerebro del ratón brillaba con los colores del arco iris. Los investigadores pudieron entonces seguir los nervios 15 % L R O X P L Q L V F H Q F L D G H , Q Y H U W H E U D G R V _ 1 H O V R Q 6 H E ¢ V W L D Q 0 D U W ® Q H ] 0 D U W ® Q H ] de las células individuales en la densa telaraña del cerebro. Los investigadores llamaron a este experimento el "brainbow". La proteína verde fluorescente también puede ser utilizada para aplicaciones en biotecnología, incluyendo la detección de arsénico en los pozos de agua. Este es un enorme problema en partes del sudeste de Asia, donde se producen intoxicaciones por arsénico de forma natural que afectan a miles de personas. Los investigadores han modificado genéticamente bacterias resistentes al arsénico para que se iluminen en verde en presencia de este elemento. También han modificado otros organismos para que emitan fluorescencia verde en presencia del explosivo trinitrotolueno (TNT) o metales pesados como el cadmio o zinc. Hoy en día hay GFP, incluso en los juguetes que se iluminan en la oscuridad. (Tomado de http://webeducasturprLncastes/proyectos/fLsquLweb/PNob/PNobQ08htP) 16 % L R O X P L Q L V F H Q F L D G H , Q Y H U W H E U D G R V _ 1 H O V R Q 6 H E ¢ V W L D Q 0 D U W ® Q H ] 0 D U W ® Q H ] Bibl i ografía Castro, P., & Huber, M. (2007). Biología Marina. McGraw-Hill. Cognette, G., Sará, M., & Magazzú, G. (2001). Biología Marina. Ariel. Imagen Luciérnaga http://1bpbOoJspotcoP/_U26XSJ64XBE/R4ZsDB1UWz,/AAAAAAAAAJk/HjLcfP 5JwAQ/S692/OucLernaJajpJ http://www.wikipedia.com
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.