Biología y manejo de Rhizoctonia solani

March 25, 2018 | Author: campicristian6553 | Category: Beneficial Insects, Plant Stem, Plants, Fungus, Potato


Comments



Description

Biología y manejo de Rhizoctonia solaniAlba Marina Cotes P. Ph.D. Investigadora Principal, Laboratorio de Control Biológico Centro de Biotecnología y Bioindustria (CBB), CORPOICA. AA. 240142, Las Palmas parque Central Bavaria, Bogotá. E-mail: [email protected] Rhizoctonia solani fue descrito por Julios Kühn en 1858. Este hongo, perteneciente a la clase Basidiomycete no produce esporas asexuales (conidios) y únicamente en condiciones especiales produce esporas sexuales (basidiosporas). En la naturaleza R. solani se reproduce asexualmente y existe como micelio vegetativo, el cual forma estructuras de resistencia o esclerocios, que son masas de hifas estrechamente entretejidas con superficies duras y resistentes. El estado sexual se conoce como Thanatephorus cucumeris (Frank) Donk (Domsch et al. 1980). Jager, et al. (1982), mencionó que el fitopatógeno R. solani puede atacar 250 especies de plantas y que se presenta tanto en campo como en el sitio de almacenamiento de tubérculos que van a ser usados como material de propagación. También indica, que de estas 250 especies que ataca el fitopatógeno, 52 corresponden a plantas arvenses asociadas al cultivo de papa. Este fitopatógeno se presenta en casi todos los suelos porque tiene una amplia gama de hospedantes; sobrevive en los residuos de plantas y en forma de esclerocios. En papa R. solani ocasiona la enfermedad denominada como rhizoctoniasis o cáncer de raíces o tallos y costra negra cuando se presenta como esclerocios en la superficie de los tubérculos. Se desarrolla a temperaturas muy diversas en zonas cálidas, templadas y frías, ocasionando daño considerable en los brotes emergentes del tubérculo cuando las condiciones no favorecen su rápida emergencia; por ejemplo, en suelos húmedos, ácidos y fríos (suelos inundables), la enfermedad es común en todas las regiones donde se cultiva papa, encontrándose tanto superficialmente como en estratos profundos del suelo (CIP, 1996). La rhizoctoniasis es una enfermedad persistente, muy adaptable, versátil y con capacidad de causar daños importantes al tejido vegetal colonizado (Yildiz y Timur, 2002), logrando ocasionar lesiones importantes en las raíces, el tallo y tubérculos de papa. De acuerdo con observaciones realizadas in vitro se determinó la habilidad que presenta el fitopatógeno para fusionar sus hifas (anastomosis), según esta característica este hongo se clasifica en grupos de anastomosis (AG), que se diferencian morfológica y fisiológicamente en rangos de hospederos, por requerimientos nutricionales, por características bioquímicas, moleculares y secuencias de ADN, habiendo descrito y caracterizado al menos 13 AG usando las reacciones de anastomosis (Carling et al. 2002). A pesar de los daños que pude ocasionar R. llegando a estrangularlos produciendo volcamiento y muerte de la planta. Esta especie también incluye grupos de anastomosis como el AG5 que es considerado como un patógeno débil en papa y que puede hacer asociaciones micorrícicas en orquídeas (Sneh et al. 1985). disminución del sistema radical y la formación de esclerocios en tubérculos maduros y en formación (Tsor et al. pero la formación de esclerocios sobre los tubérculos reduce su calidad comercial. soporta temperaturas altas. esto . especialmente en suelos húmedos. • Síntomas de la enfermedad Los síntomas típicos de la enfermedad Rhizoctoniasis. Las raíces también son atacadas y destruidas. Varios aislamientos del genero Rhizoctonia spp. 2001). Este microorganismo afecta la planta desde sus primeros estadios de desarrollo. En la superficie de los tubérculos maduros se forman esclerocios de color negro o castaño oscuro. cáncer de tallos subterráneos y estolones. 1996). solani en el cultivo de papa. Los esclerocios son superficiales e irregulares en forma de terrones o “costra negra”. 1998). los que a menudo presentan depresiones profundas que progresan hasta rodear completamente el tallo. encrespamiento del ápice. solani en diversos cultivos. 1982). no forma esclerocios. afecta otros cultivos incluyendo la papa (Anguiz y Martín. ya que en su superficie forman esclerocios que soportan temperaturas variables (Jeger et al. 1990) y produce volcamiento y pudrición de raíces (Anderson. formación de tubérculos aéreos y a menudo clorosis y amarillamiento que se manifiesta con mayor severidad en la parte apical de la planta. este patógeno es bastante versátil ya que dentro de esta misma especie también se incluyen grupos de anastomosis binucleados tales como el np-R (Sneh et al. Los aislamientos de R. muchos muestran especificidad por su hospedero mientras otros tienen un amplio rango sin haber sido identificados a especie (Sneh et al. Esta enfermedad no siempre está asociada a reducciones en los rendimientos. entre los aislamientos de Rhizoctonia spp. Sin embargo. solani correspondientes al grupo de anastomosis AG3 se caracterizan por ser los de mayor incidencia en plantas de papa se asocian con lesiones que ocasionan chancros y la infestación de los tubérculos ocasionando costras negras. 1998) y un aislamiento no patogénico del AG3 capaces de ejercer un control biológico efectivo de R. 2001). otros síntomas en los tubérculos incluyen grietas y malformaciones (Rodríguez. Las lesiones que se forman en los estolones son de color castaño oscuro y provocan la muerte de los mismos. El AG4 es el más patogénico. 1998). cáncer o costra negra en la papa incluyen la muerte de brotes pre-emergentes. evidenciándose por la formación de chancros en los tallos en desarrollo. siendo esenciales en muchos casos para la germinación de semillas y para el desarrollo de la planta. de este mismo grupo también se han encontrado aislamientos no patogénicos en papa (Ichielevich-Auster et al. pigmentación púrpura de los folíolos. constituyen un grupo de endófitos asociados con raíces de orquídeas que pueden vivir como simbiontes. Los brotes que emergen también se pueden infectar ocasionando la enfermedad llamada pudrición de tallo. El estrangulamiento de los tallos puede ocasionar retardo en el desarrollo de la planta. El hongo puede matar los brotes subterráneos anulando su emergencia. el cual repercute negativamente en la producción y rendimiento de la cosecha. La lluvia. 1996). el máximo desarrollo de esclerocios se produce cuando los tubérculos que se encuentran listos para ser cosechados. el hongo continua su desarrollo en la superficie externa de la planta causando enfermedad por la formación de apresorios que penetran las células vegetales tomando nutrientes de ésta para continuar su crecimiento y desarrollo (Ceresini. La formación de esclerocios sobre la superficie de los nuevos tubérculos ocurre en condiciones de buena humedad y temperatura óptima de 18 °C. 1999). el proceso de infección es promovido por la producción de diferentes enzimas extracelulares que degradan varios componentes de la pared celular de las plantas como la celulosa. siendo estas estructuras la principal fuente de inóculo para el inicio de la enfermedad (Prado et al. se mantienen en el campo por un tiempo prolongado (CIP. • Diseminación R. Tiene gran capacidad saprofítica. sin embargo. solani se desarrolla bien en suelos húmedos. la susceptibilidad del hospedero y las condiciones ambientales son las que favorecen el desarrollo y crecimiento del patógeno en campo abierto. muchas veces formando nuevos esclerocios. lo cual resulta en pérdidas económicas considerables en el cultivo ( Jeger et al.27 x 105. solani (Adams. 1996). 1990) hasta 2. debido a que estas paredes son localmente menos gruesas y la profundidad de la lesión excede la profundidad del tejido colonizado.asociado con el desarrollo de tubérculos malformados. aumentan la distribución del patógeno en el terreno (Garcés de Granada et al. repitiéndose sucesivamente nuevos ciclos cuando nuevos tubérculos-semilla y el material vegetal están disponibles (Ceresini. La colonización del tejido de la planta es inicialmente restringida a una o dos capas celulares bajo el colchón de infección. Un gramo de suelo puede contener como inóculo patogénico desde 2 propágulos de R. Estos emiten micelio que al entrar en contacto con la planta ataca la superficie externa. Se puede sugerir que la virulencia de la cepa. 1999). • Ciclo de vida de Rhizoctonia solani Inicialmente los esclerocios presentes en el suelo son estimulados por exudados producidos por la actividad de crecimiento celular de las plantas y por la descomposición de residuos orgánicos. El nuevo inóculo es producido dentro o fuera del tejido del hospedero. Como el hongo destruye las células de las plantas. la cutina y la pectina. 2003). las hifas pueden penetrar en las células de la epidermis. alteraciones en el tamaño y en el número de los mismos. las hifas continúan el crecimiento y colonización del tejido muerto. logrando sobrevivir en forma de esclerocios por largos períodos de tiempo en condiciones desfavorables. enfatizaron la relación entre el desarrollo del micelio de R. la degradación de la pared celular y la muerte de . ácidos y con temperaturas bajas. Este proceso es causado por la actividad enzimática del patógeno. Después de este primer ataque. solani en la superficie de los brotes y la severidad de la enfermedad. Hofman y Jongebloed (1988) trás un estudio sobre la infección de brotes de papa. 2001) y la forma más común de propagar el hongo es la siembra de tubérculos con esclerocios. el riego y las operaciones de labranza. encontrando que bajo el colchón de infección. estos actúan rápidamente puesto que son absorbidos por la planta a través del tallo y las hojas. así como por las raíces y son transportados por el xilema en sentido acropétalo. Brotes emergidos saludables pueden infectarse severamente y caerse (Hofman y Jongebloed. con siembra de pastos y cultivos de cereales como avena y cebada. Igualmente. constituyendo el tamaño de la lesión en el tallo un limitante para su crecimiento. 1999). solani. donde puede utilizar los nutrientes liberados de las lesiones para su crecimiento. pueden generar riesgos debido a sus efectos crónicos y subcrónicos (Diccionario de especialidades agroquímicas. El uso de tubérculo semilla certificada o la selección de semilla libre de esclerocios es una práctica importante. finalmente las lesiones pueden llegar hasta cerca de doce capas de células. 1996). Estos mismos autores concluyeron que el tamaño de la lesión causado por la infección de R. pueden reducir la incidencia de la enfermedad y el nivel del patógeno en el suelo. ocasionando la aparición de rebrotes jóvenes. • Manejo de Rhizoctonia solani Debido a que los esclerocios pueden sobrevivir largos periodos de tiempo en el suelo principalmente en los primeros 15-20 cm (Sneh et al. indicando que las lesiones son únicamente formadas después de la penetración del hongo desde el colchón de infección. el micelio nunca se observa en tejido sano. igualmente.sus células es más común en la tercera y cuarta capa celular. La cultura del control químico es considerada por los agricultores como el arma más efectiva y rápida para el control de los principales problemas fitosanitarios no obstante. dichos fungicidas actúan sobre Ascomycetes y Deuteromycetes inhibiendo la síntesis de la tubulina en la mitosis. alcanzando los haces vasculares del tallo. especialmente en suelos fríos y húmedos (CIP. es aplicado tiabendazol (Mertect) para la prevención y control de enfermedades en tubérculos en almacenamiento o semillas. 2003). Para el control de R. Se emplean también en el control de las enfermedades que afectan el arroz como el añublo de la vaina ocasionado por R. solani en el cultivo de papa se utilizan moléculas químicas como benomyl (Benlate) y carbendazim (Derosal). para enfermedades de hortalizas y para la sigatoka negra en cultivos de plátano. solani coloniza el tejido muerto después de pocos días. 2000). la siembra en lotes nuevos. solani es proporcional al tamaño del colchón de infección en la superficie de los brotes. Aunque los anteriores fungicidas son moderadamente tóxicos (III). el tejido colonizado de la planta se restringe a la parte directamente bajo el colchón de infección. Las lesiones que circundan un brote causan la muerte del mismo. que son fungicidas sistémicos de amplio espectro pertenecientes al grupo de los benzimidazoles usados para el control de enfermedades en semilla. R. 1988). Excepto durante la colonización inicial de células epidermales. además de la eliminación de los resíduos de cosecha permiten la reducción del inóculo en el suelo (Zapata. dicho control tiene características de uso poco eficiente (Garcés de Granada et al. de 1 a 5 ciclos o más. 1998) y en los residuos de cosecha. sólo las rotaciones amplias del cultivo. . afectando el floema y en casos severos atacando también el xilema. el control de malezas y el buen manejo del cultivo evitando sitios con exceso de humedad. La siembra superficial de tubérculos con buen desarrollo de brotes reduce el tiempo de exposición al hongo. por lo tanto. También se aplican ingredientes activos como carboxin + captan (Vitavax) que pertenece a la categoria toxicologica II y es usado para la protección y desinfección de semillas y en la desinfección de suelos aplicándolo directamente. 2003). incluyendo la planta hospedera. Además. 2004). 2003). carbendazim (Derosal) y validazim son comúnmente aplicadas al tubérculo semilla previo a la plantación. pero este beneficio puede ser menor en campo cuando el suelo está infestado por R. en etapas iniciales del cultivo. Especies del genero Trichoderma han sido muy estudiadas como antagonistas de patógenos del suelo como R. El control biológico se define como la disminución del inóculo o de la actividad de una enfermedad causada por un patógeno como consecuencia de la interacción de uno o más organismos. al combinarlo con carboxin que pertenece al grupo de las oxantinas. Según el CIP (1996). Las moléculas químicas de acción curativa o preventiva como el carboxin+captan (Vitavax). El fungicida preventivo captan es un compuesto heterocíclico que inhibe la respiración celular y generalmente se usa para la desinfección de suelos. También. 1997). 2000). Sclerotium rolfsii y Sclerotium cepivorum (Harman et al. . 2000). 2002) como agentes de control biológico para reducir la severidad de la rhizoctoniasis (CIP. los que mejores resultados han ofrecido en la práctica y que han sido registrados en diferentes países de Europa y América (Cotes. son Trichoderma spp. en el contorno del sitio de emergencia y a la base de la planta. o se hace uso indiscriminado de los mismos (sobredosis y sobreaplicaciones) (Santibáñez y Rivera. solani (Mantecón. presentan residualidad y contaminación de suelos y aguas cuando son utilizados intensivamente. el tratamiento con moléculas químicas preventivas es efectivo en los tubérculos semilla para reducir el inóculo de R. que generan altos riesgos para la salud humana puesto que se ha determinado que pueden ser carcinógenicos y mutagénicos (De Liñan. 1996). solani. solani AG3 persistente en los cultivos de papa. En otros modelos de biocontrol se están empleando especies de Trichoderma y Rhizoctonia no patogénica consideradas como hipovirulentas (binucleadas) (Carling et al. siendo recomendables cuando se utiliza semilla infectada con R. benomyl (Benlate). 1987). 2002). pero excluyendo al hombre (Baker. inhibe la síntesis de la enzima del ácido succinico deshidrogenasa ejerciendo una acción sistémica en la planta e inhibiendo la síntesis de ARN. emergencia (Validazim) y desyerba (Tiabendazol). Ambos hongos ejercen su acción mediante varios mecanismos entre los que juega un rol importante el parasitismo. solani presente en ellas o cuando los suelos no están demasiado infestados. se emplea el manejo de diferentes moléculas en tres épocas: siembra (carbendazim). Benomil y captan son fungicidas de categorías toxicologícas III y II respectivamente. respectivamente (Ñustez. dirigiendo la aplicación al sitio de siembra. y Gliocladium spp. Varios géneros de hongos han sido identificados como potenciales agentes de control biológico contra varios fitopatógenos del suelo sin embargo. estas moléculas químicas tienen transporte apoplástico siendo eficientes para el control de Basidiomicetes e intervienen en los procesos respiratorios y energéticos de los hongos (Diccionario de especialidades agroquímicas. tiabendazol (Mertect). K. New York. 1987. 42. 1982. y Buritica. A. <http://www. F. 71(3)286-290. Gams. Isolation and biocontrol potencial of Trichoderma hamatum from soil naturally suppressive to Rhizoctonia solani. y Leiner. and virulence levels among subsets of Rhizoctonia solani Anastomosis Group-2 (AG-2) and AG-BI.ncsu. Farmacología Vegetal. harzianum el microorganismo causante de este efecto en monocultivos de rábano. K.L. Chet. hamatum. T-H. C. I. Biocontrol de Rhizoctonia solani en papa. K. Ann. y Brainard. Anderson. Evolving concepts of biological control of plants pathogens. Madrid. 1187 p.g-1. Carling. Revista ICA. p. Lima. rDNAInternal Transcribed Spacer Sequences. Academic Press. 107-113. Principales enfermedades.A. R. 74 (11):901-903. Ediciones Aerotécnicas S. Annu. 1994. J. Igualmente. 1997. Domsch. 8x105 propágulos. Diccionario de Especialidades Agroquímicas. Phytopathology. P. W. hamatum es extremadamente alta en suelos con bajo pH. 1980.. p. C. R. 22:59-79. The genetics and pathology of Rhizoctonia solani. Ávila de M. S. 1990. Décima tercera Edición. . Phytopathol. abril-junio. 1996. 1981.cals. D.Chet y Baker (1981) reportaron en Colombia suelos supresivos a R. 1990. Aislamiento y selección de cepas antagónicas en laboratorio e invernadero. De Liñan. BIBLIOGRAFIA Adams. CIP. Baker. Virulence of Isolates of Rhizoctonia solani AG-3 Collected from Potato Plant Organs and Soil. siendo esta condición favorable para el desarrollo de supresividad de R. nemátodos e insectos de la papa. D. Vol 1. Rev Phytopathol. P. Centro Internacional de la Papa. P. N. Perú.. H. The potential of mycoparasites for biological control of plant diseases.edu/course/pp728/rhizoctonia. 795-809. 2002. y Baker. PLM.> Pathogen profile. 599. la densidad de propágulos de T. 20: 329-374. p. Sanabria. 2003. Vol 29. Annual Review of Phytopathology 25: 67-85. solani y el incremento del antagonismo de T.. Ceresini. S. I. Kuninaga. 92(1):43-50. Carling. Phytopathology. Plant Disease. Hyphal anastomosis reactions. pp. solani en los que encontraron que era T. y Anderson. Compendium of soil fungi. Ed. Chet y Baker (1981) encontraron que en suelos orgánicos de la Sabana de Bogotá. Rev. Rhizoctonia solani. 1999. .Garcés de Granada. R. 2000. Paul. y Jongebloed. Path.. Howell.. sobre el rendimiento y sanidad del tubérculo cosechado. Vol. 2. Manual Técnico. 1998. Path. p. Burpee. Microbiology. y Rivera. Biological control of Black scurf on potato under organic management. y Zapata. Yildiz. Sneh. Foro Arrocero Latinoamericano. a soil-borne mycoparasite. . M. A. M. Manejo integrado de las enfermedades de la papa. USA. January. Rodríguez B. host specificity and anastomosis groups of Rhizoctonia spp. Convenio 094 de 2000. 94(5):225-231. Infection process of Rhizoctonia solani on Solanum tuberosum and effects of granular nematicidas. J. avirulent plant symbionts. Phytopathology 150:526-528. G. p. Identificaction of Rhizoctonia Species. J. 2000. B. Crop Protection. Turkey and their disease reaction on various tomato cultivars. F. C. Generalidades del Cultivo de la Papa en Colombia. Informe Técnico. Pahogenicity. Caracterización preliminar de la resitencia de germoplasma de arroz al añublo de la vaina (Rhizoctonia solani Kühn). Anastomosis group determination of Rhizoctonia solani Kühn (Telemorfh: Thanatephorus cucumeris) isolates from tomatoes grown in Aydin.. I. P. Tibaitatá. M. T. Á. Uso de plaguicidas en la zona productora de flores y sus efectos en la incidencia del aborto espontáneo. J. Acta Biológica Colombiana. Ichielevich-Auster. Trichoderma species opportunistic.. Jager. p. 1998. L. y Velvis. y Escobar. Phytoparasitica 13: 103-112. y Ogoshi.com/reviews/micro> Hofman. G. y Timur. H.nature. 130-141. E. M. APS Press. En: Manejo Integrado del Cultivo de la Papa. Viterbo.com> Sneh.. St. CORPOICA.. L. Barak. I. p. 94:243-252. 1988. T. pp. Ñustez. Orozco de A. Harman. Federación Colombiana de Productores de Papa – Fedepapa. y Barash. Neth. Fitopatología en Flores. A. 145-150. 2002. M. Nature Reviews. 5-27. 4.. <http//www. 1985. 2001. B. Efecto de diferentes niveles de inóculo de Rhizoctonia solani en semilla y dos sistemas de manejo. 7(1):8-11. Chet.. B. 20. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Centro Internacional de Agricultura Tropical-CIAT. 2002. 1-42.geocities. 135. F. y Lorito.. A. Neth. Inactivation of sclerotia of Rhizoctonia solani on potato tubers by Verticillium biguttatum. Santibáñez. 2001. Aricapa. Y. Correa. Koltin. Tsor. Isolated from soils in Israel. 1999. L. y Sneb. L. Vol. N°2. Minnesota. 2004. Pl. CORPOICA. 2001. G. En Vademecum del cultivo de la papa. Ch.Regional Uno. A. Zapata. <http://www. Pl.C. J. Prado.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.