BIOLOGIA HUMANA.pdf

April 2, 2018 | Author: Nataly Diaz Meyer | Category: Lipid, Glucose, Enzyme, Polysaccharide, Organisms


Comments



Description

BIOLOGÍA HUMANAVerónica Canales Guerra Cada autor es responsable del contenido de su propio texto. De esta edición: © Universidad Continental S.A.C 2012 Jr. Junin 355, Miraflores, Lima-18 Teléfono: 213 2760 Derechos reservados Primera Edición: Noviembre 2013 Tiraje: 500 ejemplares Autor: Verónica Canales Guerra Oficina de Producción de Contenidos y Recursos Impreso en el Perú - Solvimagraf S.A.C Jr. Emilio Althaus N° 406 Of. 301 - Lince [email protected] Fondo Editorial de la Universidad Continental Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad. ÍNDICE INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 9 COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA 9 UNIDADES DIDÁCTICAS 9 TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO 9 UNIDAD I: Química de la célula 11 DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I 11 ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 11 TEMA Nº 1: Niveles de organización de la materia 12 1 De átomos a macromoléculas 12 2 Complejos supramoleculares e individuos 14 TEMA Nº 2: Nivel químico inorgánico 17 1 Bioelementos 17 2 Agua 18 LECTURA SELECCIONADA Nº 1 19 ACTIVIDAD Nº 1 20 TEMA Nº 3: Estructura y función de lípidos, carbohidratos y proteínas 21 El mejor intento: Cada cosa en su lugar de Sacks, Oliver. pp. 1 y 2 1 Estructura y clasificación de los lípidos 21 2 Estructura e importancia de los carbohidratos 24 3 Estructura y funciones de las proteínas 26 TEMA Nº 4: Estructura y función de los ácidos nucleicos 29 1 Estructura y función 29 2 ADN y ARN 31 LECTURA SELECCIONADA Nº 2 32 Carbohidratos: Necesarios, pero con moderación de García-Escamilla, D. pp. 1 y 2 ACTIVIDAD Nº 2 34 control de lectura Nº 1 34 bibliografía de la unidad i 34 AUTOEVALUACIÓN de la unidad i 35 UNIDAD II: La célula 39 DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II 39 ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 39 TEMA Nº 1: Estructura y función celular 40 1 Tipos celulares (procariota y eucariota) y organelas celulares 40 2 42 Sistema de endomembranas TEMA Nº 2: Metabolismo celular 45 1 Transporte a través de las membranas 46 2 Producción de energía 50 3 Producción de proteínas 51 LECTURA SELECCIONADA Nº 1 52 Fabiola Hernández-Rosas, & Juan Santiago-García. Ritmos circadianos, genes reloj y cáncer. pp. 1 a 4 ACTIVIDAD Nº 1 55 TEMA Nº 3: Comunicación celular 55 1 Estructura de la neurona 55 2 Tipos neuronales 56 TEMA Nº 4: Comunicación celular 58 1 Sinapsis neuronal 58 2 Neurotransmisores 59 LECTURA SELECCIONADA Nº 2 61 Científicos descubren los principios que creanconexiones entre las neuronas EFE NEWS SERVICE (Madrid) ACTIVIDAD Nº 2 62 TAREA ACADÉMICA nº 1 62 bibliografía de la unidad ii 62 AUTOEVALUACIÓN de la unidad ii 62 UNIDAD III: EL INDIVIDUO 65 DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III 65 ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 65 TEMA Nº 1: Integración del funcionamiento corporal I 66 1 Digestión 66 2 Respiración 67 TEMA Nº 2: Integración del funcionamiento corporal II 69 1 Circulación y transporte 69 2 Excreción y reproducción 70 LECTURA SELECCIONADA Nº 1 72 Revisión crítica del concepto “psicosomático” a la luz del dualismo mente-cuerpo. De Mariantonia, L. H., Diego Alveiro, R. O., & Camila, R. L. (pp. 1-5) ACTIVIDAD Nº 1 76 TEMA Nº 3: Integración y control: Sistema endocrino 76 1 Hormonas, naturaleza química 77 2 Mecanismo de la acción hormonal 77 TEMA Nº 4: Glándulas endocrinas 79 1 Sistema hipotálamo – hipofisario 79 2 Tiroides y paratiroides 80 3 Páncreas endocrino 81 4 Glándulas suprarrenales 81 5 Gónadas 82 6 Glándula Pineal 82 LECTURA SELECCIONADA Nº 2 83 Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos de miguel ángel, c. o., & Ma José González. pp. 17-20 ACTIVIDAD Nº 2 Control de Lectura Nº 2 86 bibliografía de la unidad IiI AUTOEVALUACIÓN de la unidad iii UNIDAD IV: EL SISTEMA NERVIOSO 86 86 86 89 DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV 89 ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 89 TEMA Nº 1: Definición de Sistema Nervioso 90 1 Elementos 90 2 Neuroglía 91 TEMA Nº 2: Funciones principales del Sistema nervioso 92 1 Organización general del sistema nervioso 92 2 Receptores y órganos de los sentidos 93 3 Efectores musculares 95 LECTURA SELECCIONADA Nº 1 95 “Dopamina: La línea cerebral¨ de Islas.Mariana. pp. 1 a 3 ACTIVIDAD Nº 1 TEMA Nº 3: Sistema Nervioso Central 1 Encéfalo: estructura y funciones 2 Medula Espinal: estructura y funciones. TEMA Nº 4: Sistema Nervioso Periférico 97 98 98 103 106 1 Nervios craneales y espinales 106 2 Sistema nervioso autónomo 107 LECTURA SELECCIONADA Nº 2 108 ¨Bases Biológicas del Deterioro de la Función Cognitiva inducido por los tratamientos Antineoplásicos¨ de Feliu. pp. 2 a 10 ACTIVIDAD Nº 2 112 Tarea académica Nº 2 112 bibliografía de la unidad IV 112 AUTOEVALUACIÓN de la unidad iv ANEXO: claves de las autoevaluaciones 113 116 se dividen en cuatro unidades que son: La química de la célula. un curso que le per- jos.INTRODUCCIÓN L e presentamos la Biología Humana.. haciendo énfasis en el sistema nervioso debido a su trascen- mite al estudiante de psicología obtener conocimientos dencia en la carrera de psicología. algunas de cuyas direcciones aparecen en la bibliografía al final del texto. Con ello le permitiremos a visualizar la estructura del organismo desde sus componentes más pequeños y sencillos . básicos para el estudio de los seres vivos en sus diferentes niveles de organización. vía internet.hasta los más grandes y comple- Recomendamos al estudiante que desarrolle el hábito de lectura permanente. Agradecemos a quienes con sus aportes y sugerencias han contribuido a mejorar la presente edición. consulta a expertos. fuentes bibliográficas y trabajos de investigación. que tiene el valor de una introducción al mundo de la Biología Humana.que son los átomos y moléculas . resúmenes. Iremos desde la estructura molecular formación de células y tejidos. para finalmente llegar al individuo. el individuo y el sistema nervioso. . El contenido de este material de estudio. de un estudio sistemático y una minuciosa investigación. hasta las estructuras y sistemas complejos. 8 . explicando la estructura y función de sus componentes. celular e individuos de la Desarrollo Actividades debiológica. cos y prácticos sobre losAutoevaluación niveles molecular.Desarrollo de contenidos PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Diagrama Objetivos Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Inicio COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Conoce la importancia de las ciencias biológicas adquiriendo conocimientos teóriorganización y del organismo. contenidos lo que le permiten obtener una visión completa de la célula UNIDADES DIDÁCTICAS Glosario Lecturas seleccionadas UNIDAD I Química de la Anotaciones célula Recordatorio BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Bibliografía UNIDAD II UNIDAD II UNIDAD IV La célula El individuo Sistema Nervioso TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD II UNIDAD IV 1a y 2a Semana 3a y 4a Semana 5a y 6a Semana 7a y 8a Semana 16 horas 16 horas 16 horas 16 horas Bibliografía 9 . 10 . Elabora un cuadro que presente: niveles de organización. De átomos a macromoléculas 2. (pp. Estructura e importancia de los carbohidratos 3. Control de lectura N°1 1. D. Estructura y funciones de los ácidos nucleicos Evaluación escrita sobre los temas de la unidad I 2. carbohidratos y proteínas 1. Demuestra interés. clasificación e importancia de las biomoléculas Tema N° 4: Estructura y función de los ácidos nucleicos. Estructura y clasificación de los lípidos 2. Identifica a cada biomolécula y su importancia en los seres vivos Actividad N° 1 Participa en el FORO: La química de la vida. Explica la estructura de las biomoléculas 4. Estructura y funciones de las proteínas 2.Desarrollo de contenidos Diagrama Desarrollo de contenidos Diagrama Objetivos Inicio Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA Actividades Autoevaluación DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I Objetivos Inicio Lecturas seleccionadas Glosario Bibliografía Desarrollo de contenidos Actividades Autoevaluación Recordatorio Anotaciones Lecturas seleccionadas Glosario CONTENIDOS EJEMPLOS Recordatorio ACTIVIDADES Bibliografía autoevaluación Diagrama BIBLIOGRAFÍA Anotaciones ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Objetivos Inicio CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Tema N°1: Niveles de organización de Actividades la materia Desarrollo Autoevaluación 1. definición y ejemplos 1. (pp. 1 y 2) Autoevaluación de la unidad I 2. 1 y 2) Actividad N°1 Tema N° 3: Estructura y función de lípidos. Complejos supramoleculares e individuos Lecturas Glosario Bibliografía seleccionadas Tema N° 2: Nivel químico inorgánico 1. Aporta con sus experiencias sobre el tema Actividad N° 2 Realiza un cuadro comparando la estructura. ADN y ARN Actividad N° 2 Lectura seleccionada 2: Carbohidratos: Necesarios. Valora la importancia de la biología en su vida diaria y en su desarrollo profesional actuando con respeto y responsabilidad y aportando activamente al desarrollo del curso Bibliografía 11 . Agua Recordatorio BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Anotaciones Lectura seleccionada 1: ¨Cada cosa en su lugar¨ de Sacks O. Bioelementos 2. pero con moderación de García-Escamilla. genera debate y participa en el desarrollo de los temas tratados de contenidos 1. Identifica y comprende la estructura e importancia de los compuestos químicos en los seres vivos 3. que es el metal responsable del color rojo de nuestra sangre. y el hierro.2007.wordpress. la materia ocupa un lugar en el espacio. en complejidad y en necesidades energéticas. un orden singular. empezando por el más simple. cáscaras de huevo. cada nivel desde el subatómico hasta el de la biosfera. está constituido por combinaciones de elementos. 1.com 1 De átomos a macromoléculas Si miramos a nuestro alrededor nos percatamos que todo se encuentra obedeciendo una forma. el calcio. tiene propiedades particulares que surgen de la interacción entre sus componentes e irán creciendo en tamaño.12 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA TEMA N° 1: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA Veamos: ¿Qué macromoléculas reconoce en la figura 1? • Existe alguna molécula en común entre un virus y un ratón? Figura 1. En la Tierra. como el carbono. Muchos son muy conocidos. Como en el caso de una jerarquía (orden por grados). huesos y dientes. existen unos 92 elementos. 1 Campbell-Reece. De la misma manera en los seres vivos la materia se ordena siguiendo leyes físicas y químicas que nos permiten estudiarla en lo que podríamos llamar NIVELES DE ORGANIZACIÓN1. Virus Tomado de: cienciadelatierra. que utilizan muchos organismos para construir conchas. abundante en el aire que respiramos. Entonces demos un paseo por los niveles estructurales. el oxígeno.P4 . es medible y es perceptible por nuestros sentidos. Biología. todo cuerpo material incluso el de los organismos más complejos. que se encuentra en forma pura en el diamante y en el grafito.1 átomos Como ya sabe. La partícula más pequeña de un elemento es el átomo. 7° Edición. Por ejemplo: el agua es un compuesto químico cuyas moléculas se forman cuando dos átomos de hidrógeno se combinan con uno de oxígeno por medio de fuerzas que las mantienen unidas y que se conocen como enlaces. Molécula de agua Tomado de: lasmaravillasdelagua564. Los enlaces iónicos se forman por la atracción mutua de partículas de carga eléctrica opuesta. con amplificación de hasta cinco millones de veces. formadas cuando un electrón salta de un átomo a otro. Muchos iones como el ion potasio (K+) son necesarios en la mayoría de los procesos biológicos esenciales. A su vez cómo los átomos se unen para formar el nivel siguiente superior que es el de moléculas. un átomo es la porción más pequeña de un elemento que retiene las propiedades químicas de éste.7°Edición.BIOLOGÍA HUMANA Desarrollo Actividades Autoevaluación UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA de contenidos MANUAL AUTOFORMATIVO Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Figura 2. Los átomos que necesitan ganar electrones para tener un nivel energético exterior completo y por lo tanto estable tienen una fuerte tendencia a formar enlaces covalentes. Moléculas Dos o más átomos se combinan químicamente para formar una molécula.P39 Bibliografía 13 . Por ejemplo: solo un átomo de oro es oro. Así. En la figura 2 se muestra como los átomos (uno de oxígeno y dos de hidrógeno). no se puede decir protón de oro ó electrón de oro.Biología. Además. 1.blogspot. por ejemplo. El ion magnesio (Mg2+) forma parte de la molécula de clorofila. están constituidos por partículas más pequeñas: protones. un átomo de hidrógeno forma un enlace covalente simple con otro átomo de hidrógeno.2007. están constituidos por partículas subatómicas: los protones y neutrones que se encuentran en el núcleo y los electrones que se encuentran girando en torno a él.com Los átomos.2. Sin embargo solo un átomo tendrá las características físicas y químicas que lo distinguen como tal. la cual atrapa la energía radiante del Sol en algunas algas y en las plantas verdes. Por lo tanto. Los iones calcio (Ca2+). Los enlaces covalentes están formados por pares de electrones compartidos. Entonces podemos decir que un compuesto químico consta de dos o más elementos combinados en una proporción fija. el Ca2+ es necesario para la contracción de los músculos y para el mantenimiento de un latido cardíaco normal. La de oxígeno por ejemplo resulta de la combinación química de dos átomos de oxígeno. esas partículas. la del agua en este caso: Técnicas especiales de microscopia electrónica de barrido. potasio (K+) y sodio (Na+) están implicados en la producción y propagación del impulso nervioso. se conocen como iones . a su vez. neutrones y electrones. han permitido que los investigadores fotografíen las posiciones de algunos átomos en las moléculas que los contienen. 2 Campbell-Reece. Hay dos tipos principales de enlaces: iónico y covalente. en el link: http://www. Molécula de aminoácido Tomado de: virtual. c) Biomoléculas: el conjunto de las moléculas ya sean inorgánicas u orgánicas que tienen relevancia para el desarrollo de las funciones vitales de los seres vivos. La principal característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son compuestos combustibles).1 Complejos supramoleculares y organelas: Como ya habrá notado estamos avanzando hacia estructuras más complejas y grandes que los átomos. los gases (oxígeno. la biomolécula más abundante. halógenos y otros elementos. En muchos casos contienen oxígeno. La mayoría de los compuestos orgánicos se producen de forma artificial. No son formadas por los seres vivos. b) Moléculas orgánicas: Los compuestos orgánicos son sustancias químicas que contienen carbono. tenemos un ejemplo de una de las moléculas más ubicuas en los seres vivos. los aminoácidos. bicarbonato (HCO3-) y cationes como el amonio (NH4+). nitrógeno.edu. Los complejos supramoleculares surgen como resultado de la interacción entre diferentes macromoléculas. dióxido de carbono) y las sales inorgánicas: aniones como fosfato (HPO4-).youtube.com/watch?v=FUKEex1lGpQ.co d) Macromoléculas: Cada una de estas moléculas está formada por la unión de moléculas más simples y especificas. azufre.unal. • Le invitamos a ver el siguiente video que le ayudará a aclarar y repasar los conceptos estudiados. Figura 3. boro. las de los lípidos son los ácidos grasos. algunos ejemplos son: . En la figura 3. formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno. como el agua. fósforo. las de los carbohidratos los monosacáridos y las de los ácidos nucleicos son los nucleótidos. el prefijo supra significa sobre = más que. 2 Complejos supramoleculares e individuos 2. pero si son imprescindibles para ellos. Así las unidades básicas de las proteínas son los aminoácidos. aunque solo un conjunto todavía se extrae de forma natural teniendo origen animal o vegetal.14 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA Las moléculas las podemos clasificar en: a) Moléculas inorgánicas: Son principalmente de origen mineral y están formadas por la combinación de los elementos existentes. todos los tejidos de plantas. así nacen los tejidos mostrados en la Fig. son ejemplos de procariontes. • En el siguiente video verá algunas especificaciones de los tipos celulares procariotas y eucariotas: http://www.Desarrollo UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA de contenidos • Ribosomas: ARNr + proteínas • Nucléolo: ADN + ARN + proteínas.2007. por lo tanto la célula es la unidad básica de la vida3. Lisosoma Degradación de sustancias. COMPARTIMIENTO FUNCIÓN EN LA CÉLULA Nucleo Control celular.P5 BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Bibliografía 15 .com/watch?v=ijyFERaDvMU 2. este se basa en la interacción coordinada de diferentes tipos celulares. las bacterias que causan el cólera o la tuberculosis. Retículo Endoplasmatico Síntesis de proteínas. Peroxisoma Control de las reacciones de oxidación. Complejo de Golgi Maduración y distribución de las proteínas. Entonces estamos en el nivel que recién podemos llamar ¨ser vivo¨.3. Fuente: Blga. que van a hacer las funciones necesarias para mantener a una célula viva. Expresión genética.7°Edición. Verónica Canales Guerra 2. Las células eucariontes tienen un núcleo que dirige la actividad celular y la herencia y un sistema de membranas internas que la hacen más eficiente metabólicamente. Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Además pueden organizarse en un nivel mayor de complejidad: las organelas celulares. Mitocondria Producción de energía. Tejidos Los organismos multicelulares realizan una serie de funciones vitales que requieren de un soporte estructural complejo. 4. Todo ser vivo esta formado por células y sus funciones se realizan en último término a nivel celular. y • Cromosomas: ADN + proteínas. Citosol Metabolismo en general.2 Células Con las células se definen características y funciones exclusivas de los seres vivos.Biología. Se reconocen dos tipos celulares: los procariontes y los eucariontes. Las Organelas y sus funciones. Los procariontes carecen de núcleo y de sistemas membranosos internos.youtube. hongos y animales son células eucariotas. Cuadro 1. Las principales organelas de las células se resumen en el cuadro 1. 3 Campbell-Reece. muy especificas se interrelacionan perfectamente para responder a las exigencias del medio ambiente. En organismos unicelulares la reproducción se hace a través de un proceso de división celular del cual se obtienen dos individuos genéticamente iguales a su progenitor. la reproducción es sexual y los descendientes son genéticamente diferentes de sus progenitores.cl Representa la integración de todos los niveles de organización desde el átomo hasta las células y sistemas.youtube.com/watch?v=5IajCN1BypU . los sistemas endocrino y nervioso desempeñan un importante papel en la coordinación del funcionamiento de los demás sistemas. plantas hongos o animales. 2. Tejidos del Cuerpo Humano Tomado de: monografias. Los vemos en la figura 5.16 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA Figura 4. El funcionamiento coordinado de los órganos esta bajo el control de los sistemas. Sus funciones. De ellos. en el link: http:// www. • Es difícil imaginar cómo los sistemas se integran en el interior del cuerpo humano. Sistemas Tomado de: profesorenlinea.4 Órganos y sistemas Resulta de una compleja estructuración de los tejidos. El nivel de organismo corresponde a lo que se denomina ser vivo ya sean bacterias.5 Organismo Figura 5.com 2. protozoos. por ello le invitamos a ver el siguiente video. por otro lado en los organismos multicelulares. Verónica Canales Guerra La capacidad de los átomos de carbono (figura 7) para formar enlaces covalentes es de extraordinaria importancia en los sistemas vivos. Mg. Cu. I. formando enlaces covalentes hasta con cuatro átomos. poco) por estar presentes en cantidades diminutas.6). como yodo y cobre. Un átomo de carbono tiene cuatro electrones en su nivel energético exterior. aunque en menores cantidades. Cl Oligoelementos: Fe.com Bibliografía 17 . K. 7: Átomo de carbono Fuente: cobach-elr. también están invariablemente presentes. diferentes (los más frecuentes son hidrógeno. O. potasio y magnesio. Bioelementos: C. H. Puede compartir cada uno de estos electrones con otro átomo. carbono. H. Fig. Algunos de éstos. Co Figura 6. hidrógeno y nitrógeno—llamados bioelementos. N MINERALES Ca. se denominan oligoelementos (del griego oligos. como calcio. fuente: Blga. Mn. Na. N son los elementos elegidos por la evolución para formar parte de todos los seres vivos? • El ADN es la macromolécula informativa por excelencia? 1 Bioelementos Sólo cuatro elementos —oxígeno.Desarrollo UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA de contenidos TEMA N° 2: NIVEL QUÍMICO INORGÁNICO BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Sabía que… • El C. fósforo. constituyen más de 96% de la masa de la mayoría de los organismos (Fig. O. Otros. oxígeno y nitrógeno) o con otros átomos de carbono. líquido (lagos.18 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA 2 Agua El agua no solamente es el compuesto más abundante en la naturaleza sino también en los seres vivos: • Sabe cuál es el animal más acuoso? ……… la medusa o más conocida como ¨malaguas¨ que encontramos en las playas. esto determina una zona de carga positiva y otra de carga negativa. en el siguiente link: http://www. • Tensión superficial: resistencia de sus moléculas a separarse. Figura 8. Polaridad del agua Modificado de: educasitios.educ.com/watch?v=x8J-Jbu_W6M 4 Campbell-Reece. amplíe la pantalla y ponga atención a los comentarios. • Hay muchas cosas que aun no hemos dicho sobre los bioelementos y el agua. Como ya sabemos el agua se encuentra en tres estados: sólido (la escarcha. pero no tendría características tan importantes sin otra propiedad especial: la polaridad. el ojo. está compuesta de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. En la figura 8 se muestra la distribución espacial de sus átomos. océanos) y gaseoso (la atmósfera). • Capilaridad: Combinando la dos anteriores. con lo cual tenemos dos polos de carga diferente. la nieve.2007.Biologia. • Cohesión: Atracción entre los polos opuestos de sus moléculas. el hielo). en la siguiente presentación tiene alguna información adicional. los dos átomos de hidrógeno forman un ángulo con respecto al oxígeno. ríos. • Sabe cuál es el órgano más acuoso del cuerpo? …… si. el agua puede ascender a través de un tubo suficientemente fino.ar Esto tiene como consecuencia todas las demás propiedades del agua4: • Solvente universal: sus polos separan a los componentes de otras sustancias polares.7°Edición.P48 . Como vimos en la figura 2. la cavidad ocular. youtube. El descubrimiento de estos nuevos elementos obligo a todos los químicos a hacer ciertas preguntas: cuantos elementos existen?. que algunos de ellos estaban relacionados. Estos elementos. plomo. que se podían combinar entre sí para formar millones de compuestos. que existían 92 elementos. Alemania. plata y oro –los metales de "acuñación"-.podían ser martillados en laminas tan delgadas que transmitían luz verde o azul. los 92 elementos. así como triadas en las cuales los elementos tenían propiedades similares. no menos de 40 fueron añadidos a los nueve elementos conocidos por los antiguos (cobre. La química comenzó a surgir de sus raíces alquímicas en el siglo 18. azufre y carbono) y unos cuantos descubiertos en la Edad Media (arsénico. Johann Döbereiner. que se derretían fácilmente. fue una de las experiencias formativas de mi infancia y me mostro. oro. cuando era niño. Uno sabia.Diagrama Objetivos Inicio Desarrollo de contenidos Actividades Autoevaluación Desarrollo UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA de contenidos BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones LECTURA SELECCIONADA N° 1 Lecturas seleccionadas Glosario Bibliografía El mejor invento: Cada cosa en su lugar Autor: Sacks. el camino estaba preparado para una clasificación completa de los elementos. En 1860. El estaño y el plomo. Pero no estoy seguro de que se me haya ocurrido que todos los elementos podrían estar relacionados entre sí hasta que a los 12 años de edad visite el Museo de Ciencias en Londres (recientemente reinaugurado después de la Segunda Guerra Mundial) y ahí vi un enorme escaparate colgando al pie de las escaleras que decía "La Tabla Periódica". eran ambos metales suaves. que se podían combinar entre sí para formar millones de compuestos. en cada eje una procesión ordenada de diferentes propiedades. el peso atómico del estroncio ubicándose justo a la mitad del calcio y bario. Aquí. o sospechaba. reducido a dos ejes y. Estos elementos. con pesos atómicos corregidos y una idea clara de la valencia. si era así. por ejemplo. Información de publicación: Palabra [Saltillo. el cobre. llevando a un consenso: ahora. por fin. El estaño y el plomo. como podrían clasificarse? Se reconocieron parentescos entre algunos. eran "los bloques de construcción del universo". con el expreso propósito de aclarar esta confusión. en parte con el descubrimiento de nuevos elementos: entre 1735 y 1826. Uno sabia.podían ser martillados en laminas tan delgadas que transmitían luz verde o azul. Bibliografía 19 . Texto completo El romance de un hombre con la tabla periódica: Se decía. un químico alemán. que algunos de ellos estaban relacionados. pero pesos atómicos casi idénticos. sin embargo. observo que los pesos atómicos de los metales alcalinotérreos formaban una serie. la belleza de la ciencia. Recordatorio Enlace deAnotaciones documentos de ProQuest Resumen Se decía. la primera reunión internacional de químicos se llevo a cabo en Karlsruhe. Oliver. por ejemplo. La tabla periódica parecía muy concreta y simple: todo. o sospechaba. El ver la tabla. plata. Mexico] 19 July 1999: 30. con sus muestras físicas de los elementos. el cobre. antimonio y bismuto). estaban todos relacionados de alguna manera? y. que existían 92 elementos. Döbereiner después descubrió otras triadas. Stanislao Cannizzaro propuso una manera confiable de calcular el peso atómico a partir de la densidad del vapor y su hermosamente argumentada presentación impero. cuando era niño. eran "los bloques de construcción del universo". cada uno con sus características singulares. hierro. cada uno con sus características singulares. había algún limite a su cantidad?. estaño. con la fuerza de una revelación. que se derretían fácilmente. mercurio. eran ambos metales suaves. En 1817. plata y oro --los metales de "acuñación"-. el texto de química mas delicioso y vivido jamás publicado. la primera reunión internacional de químicos se llevo a cabo en Karlsruhe. observo que los pesos atómicos de los metales alcalinotérreos formaban una serie. o valencia. el sistema de Dimitri Ivanovich Mendeléyev era el más completo y también el más audaz. sobre la diferencia entre los átomos y las moléculas y sobre el poder de combinación. muchos pesos atómicos aceptados estaban equivocados. un sentido de triadas o grupos locales. Pero prevalecía la confusión sobre lo básico. por ejemplo. Mendeléyev (cuyo nombre y rostro con barba profusa eran conocidos por cualquier niño en edad escolar de mi época) fue una figura de proporciones heroicas. creador de la hipótesis atómica. con el expreso propósito de aclarar esta confusión. calcio. estroncio y bario. El calcio. el peso atómico del estroncio ubicándose justo a la mitad del calcio y bario. bromo y yodo. de los átomos. I 127. 88 y 137 que se volvió claro lo cerca que estos estaban a los metales alcalinos. dado que todos eran ligeros.lo que incito a Mendeléyev en 1868 a hacer una pequeña tabla bidimensional yuxtaponiendo los tres grupos: Cl 35. Rb 85. desde el carbón y el petróleo hasta el queso y la cerveza.20 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA El cloro. fueran ideadas independientemente en la siguiente década. Döbereiner después descubrió otras triadas. los halógenos. En 1860. De estas. resultando en un peso atómico para el oxigeno que era la mitad del número correcto. que la fórmula del agua era HO y no H2O. Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Bibliografía . Fue solo hasta que Cannizzaro mostro que los pesos atómicos apropiados para los metales alcalinotérreos. Ca 40. Pero uno no podía fácilmente distinguir que había una relación numérica entre los grupos mismos. Es un increíble ejemplo de sincronía el que no menos de seis clasificaciones de este tipo. metales alcalinotérreos. Ba 137. K 39. Johann Döbereiner. el camino estaba preparado para una clasificación completa de los elementos. Con los viejos pesos atómicos anteriores a Karlsruhe. Fue el autor de "Principios de Química". Mendeléyev era el principal asesor científico de Rusia y estuvo involucrado estrechamente con la industria y la agricultura. Como consecuencia. volátiles y extremadamente reactivos. y había estado reflexionando desde 1854 sobre cómo podrían clasificarse los elementos químicos. con pesos atómicos corregidos y una idea clara de la valencia. potasio (39). dado que se aventuraba a hacer predicciones detalladas de elementos aun desconocidos. por fin. Aquí. En 1817. todas señalando al descubrimiento de la periodicidad. Diagrama Objetivos Desarrollo de contenidos Actividades Inicio ACTIVIDAD N° 1 Autoevaluación Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. uno podría obtener. Cs 133. rubidio (85) y cesio (133). estroncio y bario. flamables y fuertemente reactivos al agua. suaves. llevando a un consenso: ahora.5. eran 40. como lo hizo Döbereiner. Sr 88. El mismo John Dalton. Fue esta cercanía y la cercanía de los pesos atómicos de los halógenos -cloro. Br 80. pero pesos atómicos casi idénticos. Las triadas de Döbereiner convencieron a muchos químicos que el peso atómico debía representar una característica fundamental de todos los elementos. bromo y el yodo --todos de color. eran otra familia.parecían una familia natural. un químico alemán. supuso. Stanislao Cannizzaro propuso una manera confiable de calcular el peso atómico a partir de la densidad del vapor y su hermosamente argumentada presentación impero. Alemania. así como triadas en las cuales los elementos tenían propiedades similares. en estructura y función. Típicamente. están determinadas por las longitudes de sus ácidos grasos componentes y dependen también de si las cadenas son saturadas o no saturadas. es necesario conocer una clasificación general. geneo= de origen). Algunos lípidos. Bibliografía 21 . usualmente en forma de grasa o aceite.Desarrollo UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA de contenidos BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones TEMA N° 3: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LÍPIDOS. Figura 9. Los lípidos son un grupo de moléculas muy heterogéneas (hetero=diferente. como en el caso de los fosfolípidos. el éter y el benceno.com Los ácidos grasos saturados (fig. Clasificación de los Lípidos Tomado de: blogodisea. CARBOHIDRATOS Y PROTEÍNAS • Pensemos: ¿Cuántas moléculas existen en cada célula? Ahora entramos al estudio de las moléculas de las cuales depende toda la forma y el funcionamiento de nuestro cuerpo. desempeñan papeles principales como "mensajeros" químicos. sin embargo. son moléculas de almacenamiento de energía. 9): a) Ácidos grasos Las propiedades físicas de una grasa. sin embargo comparten entre si la característica de ser insolubles en solventes polares como el agua. qué significa ¨alimento nutritivo¨ y sobre todo qué funciones cumplen estas moléculas en los seres vivos… 1 Estructura y clasificación de los lípidos Son biomoléculas orgánicas compuestas básicamente por tres elementos: carbono. En nuestro cuerpo. Por ser un grupo diverso. (fig. como el cloroformo. entenderemos porque debemos tener una alimentación balanceada. los almacenamos en el tejido adiposo y este tejido es importante para la protección contra los golpes y para el aislamiento térmico y eléctrico. pero se disuelven fácilmente en solventes orgánicos no polares. hidrogeno y oxigeno. glucolípidos y ceras.10 izquierda) pueden presentar enlaces simples y cadenas rectas que permiten el empaquetamiento molecular tal que se produce un sólido como la manteca o el cebo. como por ejemplo su punto de fusión. también cumplen funciones estructurales. tanto dentro de las células como entre ellas. com O también pueden ser insaturados (fig.79 kilocalorías por gramo de carbohidrato.blogspot. en comparación con las 3. Por razones que no se comprenden. Grandes masas de tejido graso rodean a algunos órganos como. el tercer carbono de la molécula de glicerol no está . tanto los fosfolípidos como los glucolípidos están compuestos de cadenas de ácidos grasos unidas a un esqueleto de glicerol. y sirven para protegerlos de una conmoción física.blogspot. estos depósitos de grasa permanecen intactos. c) Fosfolípidos y glucolípidos También desempeñan papeles estructurales extremadamente importantes.12 kilocalorías por gramo de proteína. produciendo un líquido como el aceite de oliva o de girasol. En los fosfolípidos.co En promedio. esto tiende a separar las moléculas. es decir. b) Triglicéridos o grasas Una molécula de grasa está formada por tres ácidos grasos unidos a una molécula del alcohol glicerol (de aquí el término "triglicérido"). Otra característica de los mamíferos es una capa de grasa que se encuentra debajo de la piel y que sirve como aislante térmico. Ácidos Grasos Fuente: vazquezmacarenabio2. por ejemplo.10 derecha). aun en épocas de inanición. o las 3. a los riñones de los mamíferos. se unen covalentemente a la molécula de glicerol.22 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA Figura 10. no obstante. las grasas producen aproximadamente 9. Al igual que las grasas. En la figura 11 se muestra como las largas cadenas hidrocarbonadas que componen los ácidos grasos y terminan en grupos carboxilo (-COOH). Triglicéridos Tomado de: trigliceridosygrasasenergeticas. Figura 11.3 kilocalorías por gramo. Esta capa está particularmente bien desarrollada en los mamíferos marinos. tener átomos de carbono unidos por enlaces dobles que provocan que las cadenas se doblen. 2007. a) Colesterol La molécula de colesterol está formada por cuatro anillos de carbono y una cadena hidrocarbonada (fig. Ella da origen a un conjunto de moléculas llamadas ESTEROIDES6. También es un componente principal de la vaina de mielina. Tanto fosfolípidos como glucolípidos son componentes importantes de las membranas celulares en las que cumplen funciones en el reconocimiento entre célula y célula5. por ejemplo. como en las grasas.Biologia.com. También forman cubiertas protectoras.P76 6 Campbell-Reece. principalmente en la carne.ar Así resulta que la molécula de fosfolípido está formada por dos ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol.P72 Bibliografía 23 .2007. lubricantes e impermeabilizantes sobre la piel. d) Ceras Son producidas. el queso y las yemas de huevo. Las ceras protegen las superficies donde se depositan de la pérdida de agua y aíslan del frío a los tejidos internos. Las altas concentraciones de colesterol en la sangre están asociadas con la aterosclerosis. Figura 12.7°Edición. el pelaje y las plumas y sobre los exoesqueletos de algunos animales. El colesterol es sintetizado en el hígado a partir de ácidos grasos saturados y también se obtiene en la dieta. y por un grupo fosfato (indicado en color lila) unido al tercer carbono del glicerol. enfermedad en la cual el colesterol se encuentra en depósitos grasos en el interior de los vasos sanguíneos afectados. por las abejas para construir sus panales.13). 12). aproximadamente el 25% (en peso seco) de la membrana de un glóbulo rojo es colesterol. acelerando el impulso nervioso. Su presencia da rigidez a las membranas y evita su congelamiento a muy bajas temperaturas. En las plantas terrestres se encuentran sobre las hojas y frutos.Biologia. la membrana lipídica que envuelve a las fibras nerviosas de conducción rápida. El colesterol se encuentra en las membranas celulares (excepto en las células bacterianas). al que está unido habitualmente otro grupo polar. 5 Campbell-Reece.Desarrollo UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA de contenidos BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones ocupado por un ácido graso. Fosfolípidos Tomado de: fisicanet.7°Edición. sino por un grupo fosfato (fig. testículos. d) Vitaminas liposolubles Las vitaminas A. lo que significa que estas solo pueden ser digeridas. c) Prostaglandinas Son derivados del acido prostanoico y del araquidónico. en el mantenimiento de la temperatura corporal y promoviendo la función celular saludable. pentosas (5C). inducen al parto y al aborto.blogspot. derivados de los ácidos grasos. corteza suprarrenal y otras glándulas que las producen. Estas hormonas se forman a partir del colesterol en los ovarios. aunque algunos glúcidos complejos también pueden presentar nitrógeno y/o azufre. Se encuentran en las plantas como esencias vegetales que dan olor y sabor (menta. un requerimiento dietario importante. hidrogeno y oxigeno. alcanfor. vasodilatador. y tienen acciones hormonales. 14. 2 Estructura e importancia de los carbohidratos Los carbohidratos son las moléculas orgánicas ternarias formadas principalmente por la combinación de tres bioelementos: carbono. .com Las hormonas sexuales y las hormonas de la corteza adrenal (la porción más externa de las glándulas suprarrenales. por ello se clasifican en triosas (3C). broncodilatador. absorbidas y transportadas en conjunto con las grasas.24 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA Figura 13. b) Isoprenoides Son derivados de la polimerización del isopreno. Las prostaglandinas representan un grupo de lípidos. Las grasas son fuentes de ácidos grasos esenciales. D. Colesterol Tomado de: vidabioquimica. tetrosas (4C). en el aislamiento de los órganos corporales contra el shock. Las grasas juegan un papel vital en el mantenimiento de una piel y cabellos saludables. E y K son liposolubles. también son precursores del colesterol. Son importantes en el almacenamiento de energía en la mayoría de los seres vivos y forman parte de diversas estructuras de las células vivas. etc. de la vitamina A y los pigmentos carotenoides. Poseen gran variedad de actividades fisiológicas: Espasmógeno. encontramos monosacáridos de diferente número de carbonos. Se clasifican de acuerdo al tamaño de sus moléculas en: a) Monosacáridos Como se ve en la fig. que se encuentran por encima de los riñones) también son esteroides. limoneno.). Descripción y componentes de los disacáridos Blga. Algunos de ellos llevan en su estructura el radical aldehído (-CHO) por lo cual se les llama ALDOSAS y otro lleva el grupo cetona (-CO) por lo que se les llama CETONAS. 8 y hasta 9 carbonos. Recordatorio Figura 14.ar b) Disacáridos Los disacáridos o azúcares dobles son carbohidratos formados por la condensación de dos monosacáridos iguales o diferentes mediante enlace O-glucosídico. aunque también se han reportado monosacáridos de 7.Desarrollo UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA de contenidos Lecturas seleccionadas hexosas (6C). Monosacáridos Tomado de: fisicanet. liberándolos para su absorción intestinal. La formación del enlace covalente entre dos monosacáridos llamado ENLACE GLUCOSIDICO mostrado en la fig.7°Edición. provoca la eliminación de una molécula de agua (H2O) que se libera al medio de reacción. DISACÁRIDO DESCRIPCIÓN COMPONENTES sucrosa azúcar común glucosa 1a 2 fructosa maltosa producto de la hidrólisis del almidón glucosa 1a 4 glucosa trehalosa se encuentra en los hongos glucosa 1a 1 glucosa lactosa el azúcar principal de la leche galactosa 1β 4 glucosa melibiosa se encuentra en plantas leguminosas galactosa 1a 6 glucosa Cuadro 2. Y ambos llevan varios grupos hidroxilos –OH7.Biologia. que hidrolizan el enlace glucosídico que une a los dos monosacáridos.P69 BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario Anotaciones Bibliografía 25 .2007. Los disacáridos más comunes se muestran en el cuadro 2. La fórmula empírica de los disacáridos es C12H22O11. Verónica Canales Guerra En la mucosa del tubo digestivo del ser humano existen unas enzimas llamadas DISACARIDASAS. 15.com. 7 Campbell-Reece. pero las ramificaciones son más cortas y más frecuentes. a) Aminoácidos: Todas las proteínas son macromoléculas que pueden alcanzar elevados pesos moleculares y son polímeros de unidades más pequeñas llamadas aminoácidos8. es decir de origen animal. Esta estructura básica es idéntica en todos los aminoácidos. El glucógeno se convierte fácilmente en glucosa para proveer de energía al organismo. Enlace Glucosídico Tomado de: es.org c) Polisacáridos Muchos polisacáridos.P33 . forma haces de fibras que da consistencia al exoesqueleto de los artrópodos y hongos. Los veinte aminoácidos diferentes que forman parte de las proteínas varían de acuerdo con las propiedades de sus grupos laterales (R). La fibra dietética consiste de polisacáridos y oligosacáridos que resisten la digestión y la absorción en el intestino delgado. hidrogeno y nitrógeno.Biologia Celular y Molecular de Robertis. pero son completa o parcialmente fermentados por microorganismos en el intestino grueso. a diferencia de los azúcares más simples.2005. La rigidez de la celulosa se debe a los enlaces de hidrogeno presentes entre las ramificaciones de las cadenas. Abunda en el hígado. Cada aminoácido contiene un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH) unidos a un átomo de carbono central. Un átomo de hidrógeno y el grupo lateral están también unidos al mismo átomo de carbono. aunque también pueden asociarse a metales y a moléculas orgánicas e inorgánicas.26 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA Figura 15. que se agrupan en haces y forman la pared de las células vegetales. 8 De Robertis – HIB-Ponzio. Algunos de ellos son: • Almidón: es la forma principal de reservas de carbohidratos en los vegetales. • Quitina: es un polímero de la N-acetilglucosamina.wikipedia. Más del 50 % de la materia orgánica del mundo es celulosa. figura 16.15°Edición. oxigeno. sin ramificar. son insolubles en agua. • Celulosa: formada por filamentos largos. • Glucógeno: Es un polímero de D-Glucosa al igual que el almidón. 3 Estructura y funciones de las proteínas Son moléculas cuaternarias es decir constituidas principalmente por cuatro elementos: carbono. Las interacciones entre los grupos R de los aminoácidos pueden dar como resultado un plegamiento ulterior en una estructura terciaria. Aminoácidos Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Fuente: lourdesluengo.es b) Organización estructural La secuencia de aminoácidos se conoce como estructura primaria de la proteína y de acuerdo con esa secuencia. la molécula puede adoptar una entre varias formas. Dos o más polipéptidos pueden actuar recíprocamente para formar una estructura cuaternaria. que a menudo es de forma globular e intrincada.net 9 De Robertis – HIB-Ponzio. para formar cables o láminas por lo que desempeñan papeles estructurales9. Estos niveles se muestran en la figura 17. Figura 17. similares o idénticas.Desarrollo UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA de contenidos Figura 16. las moléculas largas entran en interacción con otras largas cadenas de polipéptidos.2005. En las proteínas fibrosas.P33 BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Bibliografía 27 . Niveles de organización de las proteínas Tomado de: hola-mundo. Los puentes de hidrógeno entre los grupos C-O y N-H tienden a doblar la cadena en una estructura secundaria repetida.15°Edición.Biologia Celular y Molecular de Robertis. tal como la hélice alfa o la hoja plegada beta que se ven en la misma figura. hemoglobina.18). Un ejemplo es la hemoglobina. pero si consiguen acelerar el proceso disminuyendo la energía de activación (fig. ni modifican. elastina y reticulina. todas de naturaleza proteica que catalizan las reacciones químicas. se realiza a través de la miosina y actina. c) Funciones de las proteínas: las proteínas pueden ser: • Estructurales: nos ayudan a construir y regenerar nuestros tejidos. Las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que intervienen. actúan sobre otras moléculas denominadas sustratos. vitaminas y enzimas que llevan a cabo las reacciones químicas que se realizan en el organismo. • Catalizadoras: son enzimas que aceleran la velocidad de las reacciones químicas del metabolismo. los cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. la molécula transportadora de oxígeno de la sangre.28 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA Dada la variedad de aminoácidos. las enzimas no son consumidas por las reacciones que catalizan. o de un catalizador en general. hormonas. las proteínas pueden tener un alto grado de especificidad. • De contracción: muscular. alcanza el equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente reacción no catalizada. proteínas plasmáticas. Son el componente nitrogenado mayoritario de la dieta y el organismo. compuesta de cuatro cadenas polipeptídicas (dos pares de cadenas). Sin embargo. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a una tasa significativa. • Amortiguadoras: ayudando a mantener la reacción de diversos medios como el plasma. proteínas contráctiles que permiten el movimiento celular. cada una unida a un grupo que contiene hierro (hemo). las enzimas difieren de otros catalizadores por ser muy específicas. ni alteran su equilibrio químico. por lo tanto. • Transportadoras: proteínas transportadoras de oxígeno en sangre como la hemoglobina. por gramo de energía al organismo. Al igual que ocurre con otros catalizadores. • De resistencia: formación en el organismo de tejidos de sostén y relleno como el conjuntivo. no pudiendo ser reemplazadas por los carbohidratos o las grasas por no contener nitrógeno. • Reguladoras: son materia prima para la formación de los jugos digestivos. • De defensa: en la formación de anticuerpos y factores de regulación que actúan contra infecciones o agentes extraños. el equilibrio de la reacción. colágeno. . • Energéticas: En caso de necesidad también cumplen esta función aportando 4 kcal. Una reacción que se produce bajo el control de una enzima. d) Enzimas Debido a la importancia en la función de los seres vivos mencionamos aquí a las enzimas. bioetica. Son importantes en los seres vivos porque dirigen la síntesis de las proteínas. oxigeno. Rosalind Franklin De: biol4medio. sobre esta información Watson y Crick descifraron la estructura del ADN.com De: prodiversitas.com BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Bibliografía 29 . nitrógeno y fosforo.blogspot.mayo. Nucleótido Tomado de: laclasedelizpi.Desarrollo UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA de contenidos Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Figura 18. hidrogeno.mx TEMA N° 4: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Figura 19. 1 Estructura y función Figura 21. constituyen la materia prima de la evolución y permiten transmitir las características de una generación a otra. Los ácidos nucleicos son biomoléculas orgánicas compuestas por cinco elementos: carbono. determinan la gran variabilidad individual dentro de una especie.org • Rosalind Franklin hizo cerca de 10 mil placas radiográficas del ADN. Watson y Crick Figura 20. Mecanismo de acción de una enzima Tomado de: payala.blogspot.uson. Hay cinco bases nitrogenadas diferentes en los nucleótidos. mientras que la timina se encuentra sólo en el ADN y el uracilo sólo en el ARN. la adenina y la guanina. se conocen como purinas. lisis=ruptura). Cada nucleótido. cuando un nucleótido se modifica por la unión de dos grupos fosfato. timina y uracilo se conocen como pirimidinas. fig. se libera una gran cantidad de energía que será utilizada en los procesos diversos de la célula. contiene nitrógeno10. se convierte en un transportador de energía (fig. 22: derecha. está formado por tres subunidades: un GRUPO FOSFATO (fig. Las otras tres.ncl. Los nucleótidos. Adenosín trifosfato ATP Modificado de: dm. citosina. Los nucleótidos se unen mediante un enlace FOSFODIÉSTER para formar las cadenas.P23 . 23). la guanina y la citosina se encuentran tanto en el ADN como en el ARN. esta última tiene las propiedades de una base y. además de su papel en la formación de los ácidos nucleicos. este se realiza entre el carbono 3´ de la pentosa de un nucleótido con el carbono 5´ de la pentosa del nucleótido siguiente. Tomado de: ajmd67ciencia.blogspot. Figura 22. 24). tienen una función independiente y vital para la vida celular. La figura 22 nos muestra los dos ácidos nucleicos: Acido desoxirribonucleico ADN y Acido Ribonucleico ARN.uk Así.com La ribosa es el azúcar en los nucleótidos que forman ácido ribonucleico (ARN). un AZÚCAR (fig. al romper los enlaces fosfato por hidrólisis (hidro = agua. además.ac.21:3). 21:2).2005.15°Edición. en presencia de agua (fig. necesario para que se produzcan numerosas reacciones químicas celulares. que son los sillares de construcción de los ácidos nucleicos.30 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA Los ácidos nucleicos están formados por cadenas largas de NUCLEÓTIDOS. Dos de ellas.21:1) de cinco carbonos y una BASE NITROGENADA (fig.Biologia Celular y Molecular de Robertis. 10 De Robertis – HIB-Ponzio. 22: izquierda y la desoxirribosa es el azúcar en los nucleótidos que forman ácido desoxirribonucleico (ADN) fig. Figura 23. Ácidos Nucleicos. La adenina. 15°Edición. es decir con tres brazos.ar El ARN: a diferencia del ADN. En todos los seres vivos el ADN tiene la misma estructura con variaciones muy pequeñas. Tomado de: biologia. • ARNt: de transferencia. Se encarga de organizar la secuencia de ensamblaje del complejo molecular llamado ribosoma.uk 2 ADN y ARN El ADN: está formado por cadenas de Desoxirribonucleótidos con bases de adenina. que se puede comparar con una escalera de caracol. • ARNr: ribosomal. desde el núcleo hasta el citoplasma para ser traducida por el ribosoma a proteínas útiles para el organismo. note que presenta una doble cadena helicoidal. citosina y timina. Su función es entonces transportar los aminoácidos hasta el ribosoma y ayudar en la síntesis de las proteínas. Observe la figura 25.Desarrollo UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA de contenidos Figura 24. ambas cadenas son antiparalelas (paralelas pero con direcciones opuestas). Estas moléculas de ARN se asocian a proteínas para formar las subunidades mayores y menores de los ribosomas. unidas por enlaces de hidrogeno. es decir está formado por solo una cadena de Ribonucleótidos.Biologia Celular y Molecular de Robertis.P 28. Figura 25.2005. lo que determina que pueda adoptar diferentes formas. Hidrólisis del ATP Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Modificado de: dm. guanina. Estructura del ADN. A uno de estos brazos se une el aminoácido.edu. BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Bibliografía 31 . 11 De Robertis – HIB-Ponzio. Con una forma típica de trébol. Existen varios tipos de ARN11: • ARNm: mensajero. otro llamado ANTICODON se une con los codones presentes en el ARNm. Se forma como producto de la transcripción el ADN. complementarias porque siempre formaran los pares A-T y C-G. es monocatenario. Lleva los codones o tripletes de nucleótidos que codifican un aminoácido.ac.ncl. A pesar de que ambos son transformados en glucosa. mucha gente los rechaza porque cree que causan obesidad. Y así es. que pasa a la sangre y es consumida por todas las células del organismo. . especialmente al cerebro y al sistema nervioso. minerales y fibras. vitaminas y minerales así como ´fibra". Enlace de documentos de ProQuest Resumen La familia de los carbohidratos incluye la de los azucares y los almidones. mientras que los complejos suministran calorías. los alimentos del último grupo. La función de los ARN es transcribir el mensaje genético presente en el ADN y traducirlo a proteínas en un esquema complejo que se resume en la figura 26. azúcares. usualmente suplen vitaminas. el cual es transformado continuamente en glucosa. de Biot Endermologic Center. Texto completo A pesar de que los carbohidratos proveen energía al cuerpo. cuando se consumen en exceso.blogspot. Los carbohidratos pueden ser absorbidos directamente en el intestino. "El organismo transforma los almidones y azúcares en una sustancia denominada glucosa. Recordatorio Anotaciones Información de publicación: Reforma [México City] 25 Jan 2003: 3. pero mínimos beneficios nutricionales. La familia de los carbohidratos incluye la de los azucares y los almidones. David.youtube.com/watch?v=U6Ov1Dt36as Actividades Autoevaluación LECTURA SELECCIONADA N° 2 Lecturas seleccionadas Glosario Bibliografía Carbohidratos: necesarios. A pesar de que ambos son transformados en glucosa. azúcares simples. usualmente suplen vitaminas. que es capaz de almacenarlos en forma de glucógeno. carbohidratos simples. que se usa como fuente de energía". como los granos y vegetales. Una vez ahí pasan al hígado. carbohidratos complejos. el ADN y el ARN desempeñan papeles biológicos muy diferentes. Figura 26. pero con moderación Autor: Garcia-Escamilla. sin necesidad de ser degradados.32 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA Aunque sus componentes químicos son muy semejantes. "Los alimentos con alto contenido de azúcar son carbohidratos simples que suministran calorías. los alimentos del último grupo. Almidones. minerales y fibras. como los granos y vegetales. lo encontrara en el link: http://www.com Inicio Ahora veamos un video que nos permita resumir estos complejos conceptos. El ADN es el constituyente primario de los cromosomas de las células y es el portador del mensaje genético. explica la nutrióloga Valeria Rubio. Fabricación de proteínas Diagrama • Desarrollo de contenidos Objetivos Tomado de: biologiavi-rubi. pan y cereales. almidones.Verduras. budines o cereales azucarados. vitaminas y fibra y son almidones que se encuentran en: . 1/2 taza de arroz cocido o pastas. se Recordatorio encuentran en abundancia en féculas y azucares.Las bebidas carbonatadas. los azúcares como los caramelos. lo que lleva a la obesidad. papas. Los azúcares refinados suministran calorías. Los carbohidratos de origen animal pueden obtenerse de la carne magra. Es recomendable que entre el 40 y 60 por ciento de las calorías consumidas provengan de los carbohidratos complejos (almidones) y de los azúcares naturales. Nombres alternativos: Almidones. proporcionan energía pero no nutrientes. . hidrogeno y oxigeno en cantidades similares.Desarrollo UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA de contenidos Lecturas seleccionadas BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario En cambio. . . . mientras que los complejos suministran calorías.Pan.Dulces. explica Rubio.Pastas. . Los de origen vegetal se encuentran en legumbres. . . - Lácteos: una taza de leche descremada o baja en grasa. azucares simples. La deficiencia de carbohidratos puede producir falta de calorías (desnutrición) o llevar al consumo excesivo de grasas para reponer las calorías. harina de trigo.Leche y sus derivados. frijoles y lentejas. carbohidratos simples. azúcares. carne grasa.Cereales. pan. carbohidratos complejos. Arroz. 1/2 taza de fruta enlatada o picada o 3/4 de taza de jugo de fruta. - Frutas: una pieza de tamaño mediano.Frutas. . pero hay que tener cuidado. es decir. su ingesta excesiva puede producir un incremento en la asimilación total de calorías. Estas son las cantidades recomendadas para los alimentos con alto contenido en carbohidratos: - Verduras: una taza de verduras crudas o 1/2 taza de verduras cocidas o 3/4 de taza de jugo de un producto vegetal. en lugar de los procesados o refinados. Anotaciones Bibliografía 33 . 1/2 taza de frijoles o de lentejas cocidas. De donde obtenerlos? El organismo obtiene los carbohidratos del reino vegetal. pero carecen de vitaminas.Harinas vegetales. "Los alimentos con alto contenido de azúcar son carbohidratos simples que suministran calorías. Fuentes: Los carbohidratos complejos son una buena fuente de minerales. Efectos secundarios: Ya que son azúcares. proveen "calorías vacías". porque el exceso provoca sobrepeso y la deficiencia. . Los carbohidratos simples también contienen vitaminas y minerales y se encuentran en forma natural en: . El secreto está en las porciones. 2/3 de taza cereal. celulosas y gomas que contienen carbono. y frutas. se deben comer más frutas y vegetales. Los carbohidratos simples también se encuentran en los azucares procesados y refinados como: . leche de vaca y huevos. más granos enteros. pero mínimos beneficios nutricionales.Azúcar. - Panes y cereales: una rebanada de pan. arroz.Legumbres. malnutrición. Para incrementar los carbohidratos complejos. vitaminas y minerales así como fibra".Jarabes (sin incluir los naturales como el de arce). minerales y fibra. . (2003) Principios de Neurociencia. Bioquímica de Harper. Argentina: El Ateneo. Ubicación: Biblioteca UCCI: 612/H18F. (2007) Biología. Murray R. (2005)Biología Celular y Molecular de Robertis. Granner. Actividades Autoevaluación Lecturas Glosario seleccionadas Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones ACTIVIDAD N° 2 Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.34 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA Diagrama Diagrama Objetivos Desarrollo de contenidos Actividades Diagrama Lecturas seleccionadas Objetivos Glosario Objetivos Desarrollo de contenidos Recordatorio Inicio Actividades Autoevaluación Inicio Bibliografía CONTROL DE LECTURA N° 1 Autoevaluación Anotaciones Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. (2010). D. Desarrollo de contenidos Recordatorio Inicio Bibliografía Anotaciones Bibliografía BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I Campbell-Reece. (2011)Tratado de Fisiología Médica. Haines Duane y col.8 / P86. España : El Sevier. Ubicación: Biblioteca UCCI: 570/C24 – 2007. Hall John E. Ubicación: Biblioteca UCCI: 572. Colombia: Editorial Panamericana. De Robertis. México: Mc Graw Hill Educación. España.Hib – Ponzio. Saunders /El Sevier. . 2011.8/D11 – 2008. Ubicación: Biblioteca UCCI: 612. Ubicación: Biblioteca UCCI: 611. 2003.015/M97. timina. O. D. acido oleico. ribosa. mientras que Ca. doble cadena y organización espacial helicoidal. Na. e) Cadena simple.F e) F.V 2. 2. d) Presencia de timina.V c) F. son ________________. Señala el criterio de verdad para las siguientes afirmaciones: A. Los polisacáridos son insolubles en agua y constituyen la fibra dietética. y estructura cuaternaria. vitamina K. 4. Los lípidos se definen como solubles en agua y en los solventes polares. Todas las enzimas son proteínas. 3. limoneno. Bibliografía 35 . Las proteínas son encargadas de la transmisión genética. Cuáles de los siguientes grupos de compuestos son LÍPIDOS? a) Fosfolípidos. Cuáles de las siguientes son características de la macromolécula de ADN?: a) Presencia de la Timina. átomos. oligoelementos. d) Aceite.F. progesterona. 3. vitamina E. vitamina A.F. N. complementarias entre sí. Los Lípidos son los principales almacenadores de energía. C. Los oligoelementos son importantes estructuralmente. desoxirribosa. 4 c) 1.s s o BIOLOGÍA HUMANA Desarrollo Actividades Autoevaluación UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA de contenidos MANUAL AUTOFORMATIVO Objetivos Inicio Actividades Autoevaluación Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I 1. Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas? 1. d) Bioelementos. K. timina. Completa el siguiente texto: C. caucho. grasa vegetal.2 b)2. y estructura de doble hélice. b) Presencia de uracilo. 3. maltasa.V b) V. 3 d) 1.F.V. c) Doble cadena. Cl son ________________ a) Moléculas – elementos b) Átomos – moléculas c) Bioelementos – moléculas.F. 5. desoxirribosa. caroteno. lecitina.V. estructura helicoidal. e) Rafinosa.F. c) Vitamina C. esfingolípidos. 2. a) 1. Anotaciones a) F. glucógeno.V. y 4 4. Las células vivas tienen un promedio de 75% de agua.F d) V. estrógenos. e) Biomoléculas. vitamina E. H. 3 e) 1. Glosario Bibliografía B.F. 3. doble cadena. Los carbohidratos son moléculas importantes como reserva de energía. b) Colesterol.FV. organelas celulares y solo una molécula de ADN. e) Presencia de organelas de membranas. núcleo. e) El agua no se mezcla con sustancias polares.molécula de agua . ADN y ARN en el núcleo. b) Presencia de organelas de membrana. núcleo y ADN.átomo de oro – mitocondria –molécula de agua –adipocito.átomo de oro – mitocondria– hombre. Agua y enzimas A.molécula de agua – mitocondria – adipocito. Solo II D. e) átomo de oro – hombre . Cuáles de los siguientes son grupos de biomoléculas inorgánicas: I. 8. c) Hombre . Son características de TODAS las células EUCARIOTAS.36 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA 6. 7. Agua y carbohidratos IV. a) Presencia de núcleo con carioteca. d) Presencia de ADN de una sola cadena. Sólo IV C. Cuáles de los siguientes enunciados muestra un orden coherente en niveles de organización: a) Átomo de oro – molécula de agua – mitocondria – adipocito – hombre. carioteca. I. II y III E. mesosomas. c) La capilaridad es una propiedad que depende de la cohesión molecular y la tensión superficial. b) Las moléculas de agua se unen por atracción entre sus cargas.adipocito – molécula de agua –hombre. b) Adipocito . II y III 9. . d) Por la tensión superficial los líquidos se comportan como una película delgada. d) Mitocondria –átomo de oro . I y III B. Agua y lípidos II. núcleo con carioteca y organelas de membrana. y carioteca. Agua y sales minerales III. c) Presencia de cubierta proteica. Una de las premisas siguientes en relación a las propiedades del agua es INCORRECTA: a) El agua ioniza. A. VVFV E. asigne un criterio de verdad para los siguientes enunciados: i. Existen cuatro niveles de organización estructural en las proteínas. FVVV B. Estructura cuaternaria se refiere a un tercer plegamiento para formar proteíRecordatorio nas complejas. FFFV Anotaciones Bibliografía 37 . iii.Desarrollo UNIDAD I: QUÍMICA DE LA CÉLULA de contenidos Lecturas seleccionadas BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario 10. La estructura primaria es la secuencia de nucleótidos. ii. Estructura secundaria se refiere a la configuración espacial α hélice y hoja plegada β. En la estructura terciaria aparecen plegamientos adicionales en las α hélice y hoja plegada β. iv. FFVV D. VVFF C. 38 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones . ¨ De EFE News. & Juan Santiago-García. Tipos neuronales Presenta un esquema que relacione la información sobre la célula. 1 y 2) Autoevaluación de la unidad II 2.1 a 4 Tema N° 3: Comunicación celular Actividad N° 2 Elabora un esquema describiendo a la neurona y el proceso de la sinapsis 1. genera debate y participa en el desarrollo de los temas tratados de contenidos 1. Sinapsis neuronal 2. Describe la sinapsis sus elementos con 2. Demuestra interés. Neurotransmisores Lectura seleccionada N° 2: ¨Científicos descubren los principios que crean conexiones entre las neuronas.Desarrollo de contenidos Diagrama Desarrollo de contenidos Diagrama Objetivos Inicio Actividades Glosario Recordatorio Anotaciones Autoevaluación DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II Objetivos Inicio Glosario Bibliografía Desarrollo de contenidos Actividades Autoevaluación Recordatorio Anotaciones Lecturas seleccionadas Glosario CONTENIDOS EJEMPLOS ACTIVIDADES Bibliografía autoevaluación Diagrama Lecturas seleccionadas UNIDAD II: LA CÉLULA Lecturas seleccionadas Recordatorio BIBLIOGRAFÍA Anotaciones ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Objetivos Inicio CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Tema N° 1: Estructura y función celular Desarrollo Actividades Autoevaluación 1. su estructura y principales funciones dando énfasis a la comunicación entre células Tema N° 4: Comunicación celular 1. Producción de proteínas Actividad N° 1 Lectura seleccionada Nº 1: Realiza un cuadro en el que muestre la forma y la función de cada biomolécula Fabiola Hernández-Rosas. Ritmos circadianos. Transporte a través de las membranas 4. pp. Estructura de la neurona Tarea Académica Nº 1 2. Explica concretamente los grandes procesos del metabolismo celular Tema N° 2: Metabolismo celular 3. Tipos celulares (procariotas y eucariota) y organelas celulares 2. Valora la importancia de la biología en su vida diaria y en su desarrollo profesional actuando con respeto y responsabilidad y aportando activamente al desarrollo del curso Bibliografía 39 . (pp. genes reloj y cáncer. SistemaGlosario de endomembraLecturas Bibliografía seleccionadas nas 2. Identifica la estructura completa de una neurona y sus tipos Recordatorio BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Anotaciones 1. la forma de cada organela y la relaciona con su función 1. Producción de energía 3. Identifica los tipos celulares. originara a un nuevo individuo. Fungi. donde además se pueden apreciar las relaciones de parentesco entre ellas como en un árbol genealógico. sustancia rica en nutrientes. 1 Tipos celulares (procariota y eucariota) y organelas celulares.40 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD II: LA CÉLULA TEMA N° 1: Estructura y función celular ¿Es el huevo la célula más grande? Figura 27. todas pertenecen al Reino Monera que incluye a las bacterias: eubacterias y cianobacterias. • Se forman nuevas células sólo por división de las preexistentes: es decir que todas las células vivas de hoy tienen antecesoras que se remontan a tiempos antiguos. Pero al analizar las células a partir de su estructura es posible distinguir dos categorías: procariota y eucariota. • RESPUESTA: solo la yema al ser fecundada se consideraría una celula. Considerando la diversidad de los seres vivos que conocemos hoy en día. La Teoría Celular se establece a partir de premisas sencillas: • Las células son la unidad fundamental de todos los organismos: es decir que las plantas y los animales se componen de grupos de células. donde se encuentran las diversas organelas y donde se llevarán a cabo las funciones celulares. Dentro se encuentra el disco germinal que. • La cáscara es de aislamiento del medio externo.com • La clara esta compuesta por proteínas y dara estructuras de soporte y protección del futuro individuo. si es fecundado. los podemos ver de acuerdo a la clasificación vigente realizada por dos científicas alemanas: Lynn Margulis y Karlene Schwartz. • La yema es el vitelo. de acuerdo a las características que tiene los podemos agrupar en cuatro reinos: Monera. Vegetales y Animales. • Todas presentan una membrana citoplasmática que la aísla del entorno y un citoplasma coloidal. a) La célula procariota Las células procariotas son pequeñas y más sencillas que las eucariotas. Huevo de gallina Imagen: salood. En la figura 28. además es porosa y permite el intercambio gaseoso. . las células pueden alcanzar un alto grado de espe- 12 Campbell-Reece. sin organelas y que típicamente carece de núcleo y de carioteca.com Sin embargo. Diversidad de los organismos vivos. El que esta sea más delgada o más gruesa determina el carácter patogénico de las bacterias. Comparación entre células Procariota y Eucariota Tomado de: es100cia- newsjoven. Tomado de: angelicacienciaatualcancez.Biología. dentro de ella. las organelas.blogspot.Desarrollo UNIDAD II: LA CÉLULA de contenidos Lecturas seleccionadas Como podemos observar en la figura 29. y viendo la figura 29 nos damos cuenta que las células eucariotas presentan un núcleo definido por la carioteca.blogspot. 7°Edición. donde el material genético se encuentra disperso y sin asociarse a las histonas (desnudo).com b) La célula eucariota A diferencia de las anteriores. Figura 29. su citoplasma posee una organización sencilla. el ADN se encuentra asociado a histonas formando la cromatina.2007. todas estas características Recordatorio son primitivas. Figura 28. El citoplasma se halla organizado de tal manera que origina un sistema de membranas definidas por su forma y función. Otra característica importante y también primitiva es que carecen de sistemas membranosos internos y citoesqueleto12.P98 BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario Anotaciones Bibliografía 41 . pues además de la membrana citoplasmática presentan una pared celular constituida por cadenas cortas de aminoácidos que se unen a polisacáridos formando peptidoglucanos o mureína (ver figura 29). la cubierta celular suele ser más compleja. adoptando una forma circular estable. Especialmente en los organismos pluricelulares. Como se puede ver en la figura 4. el sistema de endomembranas y otras organelas membranosas y no membranosas. el mismo está formado por: a) Citoplasma Parte fundamental de la célula. todo debido a que carecen de pared celular. es la porción que rodea el material nuclear. En el encontramos el citosol. Carioteca Mostrada en las figuras 31 y 32. Dentro de los eucariotas encontramos dos formas diferentes. Comparación entre célula vegetal y animal. representadas además en la figura 30: la célula vegetal y la célula animal. Está formada por sacos o cisternas aplanadas en forma concéntrica con poros discontinuos que se originan en el plegamiento de las membranas y que permiten el intercambio de sustancias con el citoplasma.com 2 Sistema de endomembranas Típicamente las células eucariotas presentan un interior celular mucho más evolucionado que permite las diversas funciones que mantienen la supervivencia de la célula. el retículo endoplásmico y el Aparato de Golgi. Las células vegetales. tienen paredes celulares rígidas por fuera de la membrana celular. Así. que en las células animales se encargan de dirigir la reproducción. las neuronas adquieren una forma y función bien característica. situada entre la membrana y el núcleo. Las células animales. no tiene generalmente formas definidas. figura 30 abajo. además pueden adaptarse a diferentes formas. figura 30 arriba. que tienen formas propias de alimentación: autótrofa y heterótrofa. plastidios y grandes vacuolas importantes para el funcionamiento y desarrollo de la planta y carecen de centriolos. Figura 30. Tomado de: laclasedelizpi. por ejemplo. La MATRIZ citoplasmática está constituida por un coloide viscoso debido a que tiene gran variedad de moléculas grandes y pequeñas que permiten la formación de filamentos muy delgados y túbulos que constituyen el esqueleto celular. diversas inclusiones. b) El sistema de endomembranas Son diversos compartimientos cerrados discontinuos y continuos en el que se pueden distinguir tres porciones: la carioteca. .42 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD II: LA CÉLULA cialización. blogspot. una zona media y una zona periférica de maduración TRANS. El contenido de las vesículas que llegan del retículo entonces es continuamente recolectado. concentrado y luego redistribuido en vesículas secretoras a toda la célula e incluso fuera de ella en un proceso de maduración14. Se encarga de las síntesis de numerosas moléculas y da origen a vacuolas y aparato de Golgi. realiza la glucogenólisis es decir la degradación del glucógeno. Posee una gran cantidad de enzimas a lo que se debe la diversidad de funciones que desempeña: detoxificación celular. 7°Edición.Biología.Desarrollo UNIDAD II: LA CÉLULA de contenidos Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Figura 31. siendo el lugar donde se metabolizan una gran cantidad de drogas que ingiere el organismo. • Retículo endoplásmico liso: carece de ribosomas y forma canales más delgados y de mayor grado de comunicación que la porción rugosa.wikispaces. 13 Campbell-Reece.2007. lípidos y glúcidos. Núcleo con carioteca Tomado de: bioglossario2. lleva a cabo la síntesis de esteroides y fosfolípidos.com Retículo endoplásmico Es una compleja red de espacios membranosos interconectados entre sí y distribuidos heterogéneamente en la matriz citoplasmática (figura 32). donde llegan las vesículas del retículo con proteínas. Los sáculos o cisternas se encuentran apilados unos sobre otros en unidades funcionales denominadas dictiosomas. Se divide en dos porciones fisiológicamente diferentes13: • Retículo endoplásmico rugoso: se ubica en las proximidades del núcleo y lleva ribosomas en su superficie exterior adheridos a proteínas de membranas llamadas riboforinas.Biología. donde es llamado retículo sarcoplásmico.P105 BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Bibliografía 43 . y por ultimo en las células musculares. se encargan de la síntesis de proteínas. Aparato de Golgi Se trata de un conjunto de vesículas y sáculos membranosos distribuidos en la matriz citoplasmática en grupos de funcionalidad continua (figura 32).P104 14 Campbell-Reece.2007. cumple la función de almacenar calcio +2 para liberarlo durante la contracción muscular. 7°Edición. En los dictiosomas se observa una zona de formación de sustancias CIS. 7°Edición. Presentan dos membranas concéntricas (figura 33).P109 . Mitocondrias. al lado derecho vemos una microfotografía electrónica. Producen peróxido de hidrógeno porque contienen la enzima catalasa. Tomado de: profesorenlinea.cnba. 15 Campbell-Reece. agua y residuos.ar d) Mitocondrias Son organelas que se encargan de la respiración celular.Biología. vacuolas y peroxisomas Los lisosomas contienen enzimas que degradan estructuras celulares agotadas. Las vacuolas almacenan materiales. proceso conocido como fosforilación oxidativa. Sistema de endomembranas.com c) Lisosomas. la externa se encarga de favorecer la comunicación constante con el citosol exterior y la interna que lleva en su estructura las enzimas necesarias para el transporte oxidativo de electrones que conducen a la síntesis del ATP.44 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD II: LA CÉLULA Figura 32. Figura 33.2007. que degrada este compuesto tóxico.galeon. Mantienen la presión hidrostática en las células vegetales.uba. bacterias y otras sustancias captadas por las células. Los peroxisomas son importantes en el metabolismo de lípidos y en la detoxificación de compuestos nocivos como el etanol. Las membranas limitan dos compartimientos: el espacio intermembranoso y la matriz mitocondrial interna donde se lleva a cabo el ciclo de Krebs15. Tomado de: maph49. Al lado izquierdo de la figura 33 vemos un esquema de la mitocondria.co De: botanica. ARN y proteínas. Microscopio Electrónico de Barrido De: cic.com/watch?v=S3s24ahBsxg Tema N° 2: Metabolismo celular • Sabía usted. Esta perforada por numerosos poros que funcionan a manera de esfínteres. Granos de polen De: tubiologia. fosfatos. un espacio perinuclear entre ambas y la lamina nuclear que cumple funciones de sostén. almacena la información hereditaria y controla el metabolismo celular. pero desde otro punto de vista.com • El siguiente video te mostrara algunos aspectos interesantes adicionales sobre las células: http://www. En él se distinguen Recordatorio dos partes: La carioteca y la región intranuclear. 35. ARN y proteínas básicas denominadas histonas. bases nitrogenadas y nucleótidos necesarios para la síntesis de ARN y ADN. Fig.net Fig. Figura 34. La carioteca o envoltura nuclear. que el microscopio electrónico aumenta el tamaño de una muestra hasta en un millón de veces? • Aquí vemos un grano de polen aumentado un millón de veces por medio de un microscopio electrónico de barrido. Cromatina. b y figura 31. 36.youtube. a la que también nos referimos en el punto 3. se diferencia en membrana externa.Desarrollo UNIDAD II: LA CÉLULA de contenidos Lecturas seleccionadas e) Núcleo Vemos nuevamente el núcleo. Tomado de: hiru. dejando pasar selectivamente las sustancias provenientes del citoplasma.foroactivos. vamos a dirigirnos a la región interna que contiene el material genético. La cromatina es una organización supramolecular compuesta por ADN. además de sales inorgánicas. La región intranuclear que vemos en la figura 34 posee un nucleoplasma viscoso con alto contenido en proteínas y enzimas.es BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario Anotaciones Bibliografía 45 . El nucléolo es un corpúsculo nucleoproteico suspendido en el nucleoplasma y compuesto por ADN. interna.ugr. es un sistema interactivo de membranas.org Las membranas son importantes para almacenar y convertir energía. en el reconocimiento y en la protección celulares17.Biología. lípidos y carbohidratos.7°Edición. Figura 37. permitiéndoles realizar actividades especializadas dentro de pequeñas áreas del citoplasma.P125 17 Campbell-Reece. Las partes constituyentes estan unidas pero conservan su independencia lo cual les permite ciertos movimientos. generalmente unidos a lípidos (que forman la bicapa lipídica) o a proteínas y en conjunto forman el GLUCOCÁLIZ que participa en el mecanismo de formación de una superficie. las membranas están formadas por dos capas de fosfolípidos en la que se incluyen una gran variedad de proteínas. Figura 38.Biología.wikipedia. el aceite. concentrar reactivos y organizar reacciones metabólicas.2007.P129 Tomado de: genomasur. Según el MODELO DE MOSAICO FLUIDO16.com . 16 Campbell-Reece.Las membranas celulares dividen a las células en compartimentos (u organelas). Tomado de: es.2007. El sistema de endomembranas de la célula. los líquidos en general son fluidos.46 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD II: LA CÉLULA 1 Transporte a través de las membranas a) Membranas Biológicas: Modelo del MOSAICO FLUIDO Un mosaico es una especie de rompecabezas en el que armamos una figura completa a partir de partes más pequeñas. El agua. que se muestra en la figura 37. Carbohidratos de membrana Se ubican exclusivamente en el lado extracelular (vea la figura 38). en la permeabilidad.7°Edición. Estructura de la membrana. Carbohidratos de Membrana. 2. se auto sellan. encontramos diversos tipos de proteínas en la membrana. generalmente. las cabezas hidrofílicas (círculos en la figura 39. 3.P85. reconocen a otras células y también las unen. 5. 40: 4.edu. Tomado de: biologia. transportan materiales. Las proteínas transmembranosas (fig. y se pueden extraer fácilmente sin romper la estructura de la membrana.ar En la mayoría de las membranas los lípidos y las proteínas se encuentran en un estado fluido o líquido cristalino. Las proteínas de membrana tienen muchas funciones. 6) se asocian con la superficie de la bicapa. se ubican en el interior. 5 están incluidas en la bicapa con su superficie hidrofílica expuesta al entorno acuoso y su superficie hidrófoba en contacto con el interior hidrófobo de la bicapa. Las proteínas periféricas (fig. a regiones expuestas de proteínas integrales. lo que les permite moverse rápidamente en el plano de la membrana.Biologia Celular y Molecular de Robertis.2005. Proteínas de membrana Veamos ahora la figura 40. 40: 1.) que atraerán al agua forman ambas superficies de la bicapa y sus cadenas hidrófobas de ácidos grasos (las colas en la figura 39). entonces estas moléculas tienen dos regiones hidrófoba e hidrofílica. Las proteínas integrales o intrínsecas (fig. 2. Las bicapas lipídicas son flexibles. 40: 7. Las moléculas de colesterol se ubican entre los fosfolípidos. Figura 39. patico viene de empatía. 40: 1.8) se anclan a una proteína periférica18. BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario Anotaciones Bibliografía 47 .Desarrollo UNIDAD II: LA CÉLULA de contenidos Lecturas seleccionadas Lípidos de membrana Encontramos dos tipos de lípidos en las membranas: los fosfolípidos y el colesterol. Como se ve en la figura 37. uniéndose. Fosfolípidos presentes en las membranas. 18 De Robertis – HIB-Ponzio. es decir pueden volver a cerrarse si en un momento se separan e incluso pueden fusionarse con otras membranas. afinidad.15°Edición. 4. que repelerán al agua. actúan como enzimas o receptores. 3) son proteínas integrales que se extienden completamente a través de toda la membrana. Recordatorio En la figuran 39 vemos a las moléculas de fosfolípidos que son anfipáticas y ya que anfi significa doble. Mientras que las extrínsecas (fig. por ejemplo. Las proteínas cumplen la función de transporte facilitando el paso de ciertos iones y moléculas cuyo paso no está permitido.2007. Existen dos mecanismos de transporte: Transporte pasivo: que no gasta energía. Difusión de una sustancia coloreada La concentración de sustancias disueltas (solutos) en una solución determina su presión osmótica.ucol. Ósmosis: En este tipo de difusión pasiva que mostramos en la figura 42.mx b) Tipos de transporte a través de las membranas Las membranas biológicas son selectivamente permeables: permiten el paso de algunas sustancias. Cuando se unen al soluto específico que van a transportar sufren una serie de cambios estructurales.com . las moléculas de colorante de la fig. no de otras. Las células regulan su presión osmótica interna para evitar la pérdida de volumen o estallar. Biologia. Proteínas de membrana.48 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD II: LA CÉLULA Figura 40. Tomado de: ciam.7°Edición. las moléculas de agua pasan (dirección de las flechas) a través de una membrana semipermeable desde una región de concentración baja de solutos a otra región en la que su concentración es mayor19. Figura 41.P132 Tomado de: monografiasmendel. a favor de su gradiente de concentración. regulando el paso de las moléculas que entran y salen de la célula. 19 Campbell-Reece.41. es decir desde una región de mayor a otra de menor concentración. Y aquí tenemos subtipos: Difusión: Es el movimiento de una sustancia. figura 43: centro.com Transporte en Masa Las células gastan energía para llevar a cabo la movilización de partículas por medio de dos procesos: Endocitosis y exocitosis.Desarrollo UNIDAD II: LA CÉLULA de contenidos Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Figura 42.us Figura 43. Como vemos en la figura 43: izquierda. cuando una célula se coloca en una solución hipertónica con una concentración de solutos mayor que la de ella.ya.com Cuando las células se colocan en una solución hipotónica. En medio isotónico el flujo de agua es libre. lo que provoca que se hinchen. Tomado de: okc. cc.ok. con una concentración de soluto menor que la de las células como en la figura 43: derecha. Transporte activo: gasta energía. pudiendo llegar a estallar. Transporte activo BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Modificado de: personales. Movimiento de moléculas a través de una membrana. Figura 44. es decir se arrugan por pérdida de agua. Bibliografía 49 . el agua entra a las células. ésta pierde agua que pasa al espacio circundante y las células sufren crenación. En el transporte activo que mostramos en la figura 44. las células gastan energía metabólica o ATP para mover iones o moléculas a través de una membrana en contra de un gradiente de concentración (dirección de la flecha). Fenómenos celulares Tomado de: wikispaces. 50 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD II: LA CÉLULA En la exocitosis de la figura 45: derecha. son degradados en varias etapas que empiezan en el sistema digestivo. En la figura 47 vemos como los alimentos son degradados siguiendo rutas que convergen en el Acetil CoA. CO2 que se intercambia con el oxígeno y agua. Tomado de: respicel. 20 Campbell-Reece.blogspot.blogspot.7°Edición. Biologia. la célula expulsa productos de desecho o secreta sustancias como hormonas o moco mediante la fusión de vesículas con la membrana plasmática.2007.P137 . encerrándolo en una vesícula o vacuola que posteriormente se libera al interior celular20. figura 45: izquierda. hasta llegar a las células donde las mitocondrias a partir de estas sustancias alimenticias. El balance lo podemos apreciar en la figura 46. Así. Figura 45. Producción de energía. la cadena transportadora de electrones y la fosforilación oxidativa.com Los procesos de la respiración celular que permiten la obtención de energía y que se cumplen dentro de la mitocondria son: el ciclo de Krebs. 2 Producción de energía La producción de energía por la célula es un proceso complejo que se conoce también como respiración celular. Figura 46. se transportan al interior celular. Una parte de la membrana plasmática envuelve el material. Transporte en masa Tomado de:transporteatravsdelamembranacelula. materiales como partículas alimenticias. oxígeno y continuaran la degradación produciendo energía como ¨ATP¨. todos los alimentos ingeridos terminaran en la producción de energía en forma de ATP a partir del ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa. Los alimentos que ingerimos (representados por la molécula de glucosa = C6H12O6). co En la endocitosis. Desarrollo UNIDAD II: LA CÉLULA de contenidos Figura 47. Degradación de los alimentos. Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Tomado de: trainermed.com 3 Producción de proteínas Para comprender lo que estudiaremos en este ítem, debemos volver a repasar lo que vimos en el capítulo de funciones de las proteínas (tema 3, punto 3.C.), ahí, tenemos una lista larga de las funciones que realizan, lo cual nos da una idea de la cantidad de proteínas que necesita producir una célula, actualmente se sabe que son unas 150 mil. Figura 48. Mecanismo de la transcripción. Tomado de: maph49.galeon.com El proceso, llamado transcripción, y que presentamos en la figura 48, se inicia en el núcleo a partir de una de las dos hebras del ADN separadas por la enzima ARN polimerasa. Ésta, copia la información del fragmento de ADN que corresponde a un gen (y posteriormente a una proteína), pero en una molécula de ARN que sale del núcleo. Ya en el citoplasma con la ayuda de los ribosomas, hace una traducción de la información, resultando una proteína o polipéptido como se ve en la figura 1921. 21 Campbell-Reece. Biologia.7°Edición.2007.P311 BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Bibliografía 51 52 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD II: LA CÉLULA • Diagrama Te sugerimos los siguientes videos para ayudarte a comprender estos complejos mecanismos celulares: Objetivos Inicio Transporte: http://www.youtube.com/watch?v=0Y8t4km82ic ADN y ARN: http://www.youtube.com/watch?v=UDOwljO6zZA Desarrollo de contenidos Actividades Autoevaluación LECTURA SELECCIONADA N° 1 Lecturas seleccionadas Glosario Bibliografía Ritmos circadianos, genes reloj y cáncer Autor: Hernández - Rosas, Fabiola; Santiago-García, Juan. Recordatorio Anotaciones Información de publicación: Archivos de Medicina 6. 2 (2010): 1-7. Enlace de documentos de ProQuest Leer las páginas 1 a 4 que se transcriben a continuación: Texto completo: Los ritmos circadianos son ritmos biológicos con una duración cercana a 24 horas, regulan nuestra actividad metabólica, hormonal y conductual diaria. Se establecen por la actividad transcripcional intrínseca de un grupo de genes, denominado genes reloj, quienes se expresan rítmicamente en el cerebro y tejidos periféricos. Estudios epidemiológicos recientes sugieren que las alteraciones del ritmo circadiano representan un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer en humanos. De manera interesante se encontró que ratones mutantes del gen reloj Per2 desarrollan tumores. Con estas evidencias, se han analizado biopsias de diversos tipos de cáncer en humanos, demostrando que la expresión de los genes Per1, Per2 o Per3 está considerablemente reducida, en comparación con tejido normal. En este artículo revisamos las evidencias que sugieren una relación entre las alteraciones de los ritmos circadianos y la expresión de los genes reloj, con el desarrollo de cáncer. Introducción La vida es un fenómeno rítmico. La actividad y funciones de los seres vivos se manifiestan como variaciones periódicas o rítmicas y no como un proceso continuo. A estas variaciones se les conoce como ritmos biológicos. En la naturaleza se observan diversos ritmos biológicos; aquellos con una periodicidad menor a 24 horas se denominan ultradianos, como son: el consumo de alimento, el ritmo cardiaco, el reposo y la actividad, etc. Por su parte, los ritmos biológicos con una periodicidad cercana a las 24 horas se conocen como circadianos, como son: el ciclo de dormir y despertar, la liberación de ciertas hormonas, etc. Mientras que los ritmos biológicos con una periodicidad mayor a un día se denominan infradianos, como es el caso del ciclo menstrual, ciclo estral, la hibernación, entre otros. Los ritmos circadianos (del latín, circa <alrededor de>, diano <día>= alrededor del día), son ritmos biológicos con una duración cercana a 24 horas, autosostenibles, y que persisten inclusive en ausencia de estímulos ambientales. Estos ritmos están determinados genéticamente y son una propiedad conservada en todos los seres vivos, desde organismos unicelulares procariontes hasta mamíferos y plantas superiores. Los ritmos circadianos tienen gran importancia adaptativa, ya que modelan en el organismo, una representación del tiempo externo, para establecer una concordancia entre los sucesos del ambiente y la organización de las funciones biológicas, preparando al organismo para responder a condiciones ambientales predecibles. En los mamíferos, los ritmos circadianos son generados por un reloj biológico central o “maestro”, localizado en unas estructurashipotalámicas llamadas núcleos supraquiasmáticos (NSQ) en el sistema nerviosos central, y por relojes localizados en las células de diversos tejidos, conocidos como osciladores periféricos [1, 2]. En conjunto, estos relojes son sistemas capaces de generar un orden temporal en las actividades del organismo, oscilan con unperiodo regular y utilizan estas oscilaciones como referencia temporal interna para regular el ritmo biológico de muchas de las funciones corporales, tales como: el dormir y el despertar, el descanso y la actividad, la temperatura corporal, la presión arterial, el gasto cardiaco, el consumo de oxígeno, el equilibrio de los fluidos y la secreción de glándulas endocrinas [1,3]. Desarrollo UNIDAD II: LA CÉLULA de contenidos BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Genes reloj y mecanismo molecular del reloj circadiano Estudios de mutagénesis realizados en la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) permitieron identificar moscas mutantes con alteraciones del ritmo circadiano. La caracterización y análisis de estas mutantes permitió descubrir un pequeño número de genes involucrados en generar y mantener el ritmo circadiano en estos insectos. A este grupo de genes se les denominó genes reloj o “clock genes”. Posteriormente, se clonaron los genes homólogos en los mamíferos y se identificaron nuevos genes reloj a partir de hámsteres o ratones mutantes. En los mamíferos se han descrito al menos nueve genes reloj denominados: Per1, Per2, Per3, Cry1, Cry2, Clock, Bmal1, Caseína cinasa Ie (CkIe) y Rev-Erb_ [1]. El mecanismo molecular del reloj circadiano central y los osciladores circadianos periféricos, involucra la interacción de señales positivas y negativas que regulan la transcripción rítmica de los genes reloj. Este grupo de genes se encarga de controlar la actividad circadiana en todos los seres vivos [1,4]. La expresión de estos genes se regula por medio de dos asas de activación/represión transcripcional. El asa de señales positivas está controlada por los genes Clock y Bmal1, mientras que el asa negativa por los genes Per y Cry [1,5]. El modelo más aceptado para explicar el mecanismo molecular del reloj circadiano en los mamíferos es el ratón. Si situamos el funcionamiento de la maquinaria del reloj circadiano central (NSQ) del ratón en el contexto de un día circadiano de 24 horas, ocurre lo siguiente: al inicio del día circadiano (primeras horas de la mañana), la transcripción de los genes Per y Cry se activa por los heterodímeros que forman las proteínas CLOCK:BMAL1, las cuales se unen a secuencias reguladoras conocidas como cajas E, localizadas en los promotores de los genes Per y Cry para activar suTranscripción. Los mensajeros de estos genes son traducidos a sus proteínas correspondientes (PER y CRY) en el citosol. Hacia la mitad del día circadiano (comienzo de la noche), las proteínas PER y CRY se asocian y forman heterodímeros (PER:CRY), que se fosforilan por la enzima CKI para después ser translocados al núcleo, en donde se acumulan. Los heterodímeros PER:CRY secuestran a los heterodímeros CLOCK:BMAL1, interfiriendo con su unión al sitio promotor de los genes Per y Cry, inhibiendo su transcripción. Por lo tanto, lasproteínas PER y CRY actúan como reguladores negativos [1,5]. Los heterodímeros CLOCK:BMAL1 también activan la trascripción del gen que codifica para un receptor huérfano nuclear conocido como Rev-Erb_. Una vez en el núcleo, la proteína REV-ERB_ se une al promotor del gen Bmal1 y reprime su trascripción, provocando que los niveles del ARNm de Bmal1 caigan. Por otro lado, cuando los dímeros de las proteínas PER:CRY entran al núcleo e inhiben la trascripción de Per y Cry, también inhiben la trascripción de Rev-Erb_, e indirectamente estimulan la transcripción del gen Bmal1. En ausencia de REV-ERB_, la proteína RORa (receptor huérfano relacionado a RAR) se une al promotor del gen Bmal1 y activa su transcripción. En consecuencia, los niveles de la proteína BMAL1 aumentan al final de la noche, favoreciendo la formación de los heterodímeros CLOCK:BMAL1, los cuales activan la transcripción de los genes Per y Cry para reiniciar nuevamente el ciclo (Figura 1) [1,5]. Los efectos opuestos de los dímeros CLOCK:BMAL1 y PER:CRY en la trascripción, aseguran que los mensajeros de Per y Cry oscilen en antifase con el mensajero de Bmal1. Los niveles máximos y mínimos en la expresión de estos genes ocurre con una periodicidad cercana a las 24 horas, de esta manera establecen el ritmo circadiano en los organismos. Por ejemplo, en el NSQ, el pico máximo de expresión de Bmal1 se da a mitad de la noche, mientras que el pico máximo de los mensajeros de Per y Cry ocurre a medio día [1]. La transmisión de la información circadiana generada a partir de la oscilación de los genes reloj en el NSQ, hacía el resto del organismo no está totalmente esclarecida. Se dice que existen dos rutas involucradas, una ruta neural y otra humoral. La primera, se genera directamente por el mecanismo molecular intrínseco del reloj, donde los heterodímeros CLOCK: BMAL1, además de participar en el control positivo de la transcripción de los genes reloj Per y Cry, actúan como factores de transcripción de otro grupo de genes que contienen cajas E en sus promotores. A estos genes se les denomina genes controlados por el reloj (clock controlled genes, CCG). Se sugiere que la actividad transcripcional de estos genes permite la transmisión de la información circadiana generada en el NSQ al resto del organismo. Bibliografía 53 15. Genes relacionados con la regulación del estado redox y la regulación de la energía. Por otro lado. La segunda ruta. corazón. Cry y Bmal1 presentan una expresión rítmica en diversos tejidos como: hígado. como el gen de la NADH deshidrogenasa. y factores de transcripción que gobiernan en el metabolismo de ácidos grasos (PPAR) [10].9]. un gen controlado por el reloj. entre otros [12]. glucógeno sintasa. Este podría ser también uno de los mecanismos mediante el cual el reloj circadiano controla diversas funciones celulares [8. Cuando estas condiciones particulares desaparecen. También. se ha visto que diversas señales. fibroblastos en cultivo y otros [1. y genes involucrados en la detoxificación citocromo p450 y Cyp2a5 [11]. similares a los que operan en las neuronas del NSQ [14.hidroxilasa. 2.7]. alteran los patrones circadianos de expresión de los genes reloj en el hígado y otros tejidos periféricos. los genes supresores de tumores Trp53 y Gadd45_.54 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD II: LA CÉLULA Un ejemplo claro de ello. 20]. Entre estos genes se encuentran: el oncogén c-Myc. factores de transcripción y los factores asociados a ubiquitinas. Esto a su vez permitiría optimizar la fisiología celular. es la transmisión de la información circadiana generada en el NSQ por vía neuroendocrina. riñón. Otro grupo de genes que presentan patrones de expresión circadiana lo conforman: genes que tienen que ver con el metabolismo y transformación de los alimentos. La secreción circadiana de glucocorticoides y otras hormonas es uno de los mecanismos de salida humorales del reloj endógeno para coordinar funciones fisiológicas. los que forman el primer engranaje en la vía de salida de la información circadiana del reloj.17]. para adaptarse a condiciones particulares sin afectar al reloj central. 15.13]. como células de tejidos periféricos. así como genes que codifican para caspasas. por medio de diversas señales neurales y humorales. de tal forma que se restrinja la expresión de ciertos genes cuando sus productos son requeridos. como la proliferación celular o la apoptosis [8. decaen rápidamente cuando se mantienen como explantes en cultivo. 16]. Así como genes relacionados con control del citoesqueleto como la tubulina _ y tubulina b. Relojes circadianos en tejidos periféricos Existen relojes u osciladores circadianos en una gran variedad de tejidos periféricos. pulmón. por medio de su acción activadora o inhibidora en la expresión de genes [6]. mientras que en fibroblastos en cultivo después de 3 a 4 ciclos [15. se ha destacado la participación del Sistema Nervioso Autónomo como un mecanismo por el cual las vías de salida del reloj transmiten la información circadiana generada en el NSQ hacía todos los órganos y tejidos periféricos [6]. la síntesis y liberación de glucocorticoides por parte de la glándula adrenal está regulada por el eje hipotálamo-hipófisis-adrenales. Esto ha llevado a postular que el NSQ es el reloj maestro o central con un ritmo circadiano intrínseco que sincroniza. que a su vez recibe señales de los núcleos supraquiasmáticos por medio de la vasopresina. que participa en el control circadiano de la actividad eléctrica y metabólica que caracteriza a las neuronas del NSQ. por ejemplo. pero no afectan su expresión en el NSQ [15-17. glucógeno fosforilasa. la expresión circadiana de los genes reloj en el NSQ en cultivo se mantiene por más de un mes [17. Por ejemplo. los genes que codifican para las enzimas: colesterol 7. como la administración de análogos de los glucocorticoides y el cambio en el horario de alimentación. a diferencia del NSQ. la expresión circadiana de los genes reloj se pierde en 2 a 7 días.18]. Tanto las neuronas del NSQ. Son estos patrones de neurosecreción y potenciales de acción modulados en forma circadiana. se ha demostrado que aproximadamente el 7% de todos los genes controlados por el reloj participan en procesos celulares importantes. el NSQ puede sincronizar a los osciladores periféricos . 19. Estas neuronas. Por otro lado. Esto es posible por la comunicación que existe entre el NSQ y el eje hipotálamo-hipófisis-adrenales. Una serie de estudios recientes han evidenciado que los genes Per. ya que permite la comunicación entre las neuronas del NSQ y el resto de las neuronas reguladoras del Sistema Nervioso Central [6. es lo que ocurre con el gen que codifica para el neuropéptido vasopresina. Sin embargo. 16]. las oscilaciones circadianas en la expresión de los genes reloj en los tejidos periféricos de mamífero. Esto sugiere que bajo ciertas condiciones metabólicas o fisiológicas. la actividad de los osciladores circadianos localizados en los tejidos periféricos y otras regiones del cerebro. el control local del ritmo de los osciladores periféricos se puede desacoplar del control del NSQ. PEPCK. el gen de la citocromo oxidasa y el gen que codifica para la proteína 1-del transportador de glucosa-6-fosfato [12]. y fibroblastos en cultivo muestran patrones temporales de expresión de los genes reloj. hacía el resto del organismo. En contraste. ciclinas. retransmiten sus señales circadianas por medio de potenciales de acción hacía otras regiones del cerebro. En tejidos periféricos de rata. veamos la figura 50. lo encontrará en: http://www. 19]. 17. Objetivos Actividades Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Inicio ACTIVIDAD N° 1 Autoevaluación Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.youtube. Figura 49. algunas veces a una distancia considerable. 16. El llamado soma o cuerpo celular contiene el núcleo con el material genético en forma de cromosomas. ¡los axones pueden medir hasta casi 1 metro!. Bibliografía 55 .com Veamos el siguiente video que nos muestra cuanto sabe la ciencia actualmente sobre las neuronas. constituido por al menos cien mil millones de neuronas. • BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Tomado de: universitam. Solo una extensión es una señal electroquímica a otras neuronas. En las neuronas que componen los nervios que van desde la medula espinal hasta tus pies. Glosario Bibliografía TEMA N° 3: COMUNICACIÓN CELULAR • Anotaciones Ahora entramos a un tema sumamente importante para su carrera y además muy interesante.com Un gran número de extensiones cortas llamadas dendritas aparecen como rama extendiéndose fuera del cuerpo celular.Desarrollo UNIDAD II: LA CÉLULA de contenidos Diagrama Desarrollo de contenidos Lecturas seleccionadas Recordatorio de regreso a su ritmo normal [2. La Neurona. Las superficies de las dendritas son el lugar donde se reciben los mensajes químicos de otras neuronas. especialmente del cerebro.com/watch?v=Krabo0GPc5A 1 Estructura de la neurona Está claro que la mayoría de lo que entendemos como nuestra vida mental física implica la actividad del sistema nervioso. Tomado de: ferato. Neuronas. Figura 50. Una neurona típica tiene todas las partes de cualquier otra célula y unas pocas estructuras especializadas que la diferencian. una serie de células grasas que envuelven al axón varias veces. En estas conexiones. es llamada también transmisión sináptica o simplemente sinapsis. hay entre 1000 y 10. por medio de una mecanismo de respuesta llamado ARCO REFLEJO. las dos células próximas comparten una fuente común de metabolitos e iones que pasan libremente de una célula a otra provocando cambios en el potencial eléctrico celular.Desde el punto de vista estructural.com La transmisión nerviosa puede ser: eléctrica a través de las uniones intercelulares. Las neuronas responden a las modificaciones del medio: reciben. Para cada neurona. estas se clasifican en: Figura 52. y otros.(ver la figura 52). Tomado de: patologiageneral. mostrado en la figura 51 a continuación: Figura 51. conducen y transmiten los impulsos nerviosos. 2 Tipos neuronales Existen diferentes tipos de neuronas.weebly. Tipos de neuronas . El Arco Reflejo.56 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD II: LA CÉLULA Los axones más largos están a menudo recubiertos con una capa de mielina. En el extremo se encuentra la terminación del axón. cumplen una función similar a la del aislamiento de los cables eléctricos. que son de naturaleza electroquímica. botón sináptico.000 sinapsis. O química en lugares específicos donde las señales eléctricas se convierten en químicas y luego en eléctricas nuevamente. según la cantidad de prolongaciones que tengan las neuronas. pié del axón. que recibe una variedad de nombres como terminación. Es allí donde la señal electroquímica que ha recorrido toda la longitud del axón se convierte en un mensaje químico que se transmite hasta la siguiente neurona. BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario Anotaciones Bibliografía 57 . Las primeras se encargan de enviar estímulos hacia el músculo esquelético. Un ejemplo característico son las neuronas motoras del asta ventral de la médula espinal. Tienen dos prolongaciones: una dendrita y un axón. - Bipolares. una de las cuales funciona como axón (rama central). y esta se ramifica en dos prolongaciones. Conectan unas neuronas con otras y son las más abundantes. Las neuronas aferentes somáticas se encargan de conducir estímulos como dolor. glándulas y vasos sanguíneos. ya que representan hasta el 99% de todas las neuronas. Presentan un axón y dos o más dendritas. Al igual que las sensitivas. tacto y presión. • Neuronas motoras (eferentes). Tienen una sola proyección. las neuronas se clasifican en tres categorías: • Neuronas sensitivas (aferentes). mientras que las segundas transmiten impulsos involuntarios al músculo liso y glándulas. temperatura. • Interneuronas (llamadas también neuronas de asociación). mientras que la aferentes viscerales conducen estímulos provenientes de las vísceras (dolor). mientras que la otra recibe señales y funciona como dendrita (rama periférica). Son neuronas receptoras localizadas en retina. vestíbulo y mucosa olfatoria. existen neuronas eferentes somáticas y eferentes viscerales. Transmiten impulsos desde la periferia hacia el SNC. - Multipolares.Desarrollo UNIDAD II: LA CÉLULA de contenidos - Lecturas seleccionadas Unipolares (pseudounipolares). cóclea. Son características de las neuronas localizadas en los ganglios espinales y el núcleo meRecordatorio sencefálico del V par craneal (trigémino). Funcionalmente. Conducen impulsos desde SNC hacia las células efectoras. tomando en cuenta la dirección en que se transmiten los impulsos. blogspot. Una proteína de membrana especifica llamada bomba de sodio y potasio.P192 .Biología Celular y Molecular de Robertis. Si ambos sistemas actúan en equilibrio se regula la salida de K+. es decir tiene una diferencia de carga eléctrica adentro y afuera de -70mV. mientras que una neurona que recibe un estímulo nervioso se despolariza cambiando su potencial hasta un valor de +30mV.2005.com La neurona (cuyas partes hemos estudiado) en reposo. Veamos la figura 53. la actividad mental promueve la producción de nuevas neuronas en el cerebro… • Cada vez que un recuerdo se evoca o se produce un nuevo pensamiento.15°Edición. esta polarizada. Despolarización de la neurona Modificado de: biologiaaduni.58 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD II: LA CÉLULA Tema N° 4: Comunicación celular Figura 53. se crea una nueva conexión en el cerebro… • El cerebro consolida la memoria durante el sueño. Figura 53. Dos hemisferios • Sabía que: a lo largo de la vida. con un gasto de energía (ATP) saca tres iones Na+ y permite la entrada de dos iones K+. 22 De Robertis-HIB-Ponzio. La falta de sueño en realidad puede disminuir su capacidad para crear nuevos recuerdos… 1 Sinapsis neuronal SINAPSIS En la sinapsis intervienen una serie de elementos que se sincronizan para responder a un estímulo nervioso22. Figura 53. permiten la salida continua de K+. a esto se llama potencial en reposo y es debido a una diferente concentración de iones a ambos lados de la membrana. Cuando esto sucede se crea un gradiente interno negativo que favorece la retención de K+. Otras proteínas transportadoras llamadas canales de fuga de potasio. A mayor diámetro del axón. BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario Anotaciones Bibliografía 59 . Cuando el impulso llega. Figura 54. Los neurotransmisores se unen a receptores en la membrana postsináptica. Además al encontrarse dos impulsos. abre los canales de Ca++ y permite la entrada del mismo. a esto se llama conducción saltatoria. desencadenará la entrada irreversible de sodio hasta unos +40mV. 23 De Robertis-HIB-Ponzio. (en la fig. si el estimulo es suficientemente fuerte y sobrepasa el umbral de -50 mV. los iones positivos se acercan al sitio de la despolarización y con ello se despolariza el segmento siguiente. La despolarización que avanza origina la diferencia que acabamos de explicar en las superficies interna y externa de la membrana.P202.Desarrollo UNIDAD II: LA CÉLULA de contenidos Lecturas seleccionadas La despolarización de la membrana deja ingresar sodio (fig. Tomado de: diosesdelarealidad.com La terminación del axón tiene numerosas vesículas sinápticas que contienen neurotransmisores ver fig. éstos son anulados entre sí. ahí ocasionan la abertura de los canales de Ca++. lo cual ocasiona que las vesículas se fusionen con la membrana liberando el neurotransmisor que contiene en la hendidura. despolariza la membrana y genera un potencial de acción que se transmite de la misma manera. que corresponde al momento en que la neurona no puede volver a ser estimulada. entonces los canales de Na+ están en los nodos de Ranvier (fig. en seguida la neurona entra en un período refractario. 53: centro). Los neurotransmisores tienen una vida corta. solo milisegundos. si sobrepasa el umbral se origina otro potencial de acción y sigue así hasta llegar a la vesícula sináptica.53: área de repolarización). El potencial de acción que se originó con estos eventos dura solamente 1milisegundo en una fibra mielinizada. 54. y para estabilizarse deja salir potasio. Biología Celular y Molecular de Robertis. se propaga el impulso nervioso a lo largo de toda la célula hasta las terminaciones nerviosas. 2 Neurotransmisores Un neurotransmisor es una sustancia química que permite transmitir la información de una neurona a otra atravesando el espacio que las separa (sinapsis)23. Sinapsis.15°Edición. luego se eliminan por la acción de enzimas que los destruyen o por el proceso de recaptación que los transportan nuevamente a las vesículas sinápticas. Una vez iniciado el potencial de acción.53 área de potencial de acción) Recordatorio El cambio de potencial de membrana abre los canales de K+ y deja salir este ion restableciendo el potencial hasta -80mV. mayor velocidad de conducción. En todos los vertebrados la velocidad aumenta 20 veces más cuando el axón lleva una vaina de mielina. (en la fig. 53) y solamente ahí se generan los potenciales de acción sin tener que activar el resto de la membrana intermedia.2005. Verónica Canales Guerra Como ve. sensaciones de rutas sensoriales de dolor. retina Función en el SN incierta Sustancia P Encéfalo. reti. envuelto en Encéfalo.com/watch?v=eJzaBWyRzac&playnext=1&list=PLBECC9D8FA149F6C9&feature=results_main . lo encontraras en: http://www. TRANSMISORES GRANDES Neuropéptidos Encéfalo. dolor tracto gastrointestinal Endorfinas arias regiones del SNC. actúan como tina.Mayormente inhibitorias. tracto intestinal opiatos para bloquear el dolor Elaborado por Blga. envuelto en estados de ánimo y emociones Histamina Encéfalo Mayormente excitatorio. re. sistema nervioso emociones/ánimo. regula efectores Áreas del SNC y división simpáticos. los neurotransmisores son bastantes diversos y en realidad aun no se puede decir que conozcamos todos.youtube. por lo tanto está abierta la invitación para tomarlos como tema de investigación. como vemos en el cuadro 3: Cuadro 3: Neurotransmisores NT LOCALIZACIÓN FUNCIÓN TRANSMISORES PEQUEÑOS Acetilcolina Sinapsis con músculos y Excitatorio o inhibitorio glándulas. • El siguiente video sobre neurotransmisores amplia un poco mas estas ideas. otros y (SNC) Envuelto en la memoria Aminas Serotonina Varias regiones del SNC Mayormente inhibitorio.60 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD II: LA CÉLULA Clasificación: Los neurotransmisores pueden clasificarse según su tamaño y tienen un lugar donde actúan y funciones diferentes. algunas fibras Péptido vaso-actidel SNA y sensoriales.Función en el SN incierta vo intestinal na. sobre todo cómo y donde actúan. médula espinal. hormona cuansimpática del SNA do es producido por la glándula adrenal Norepinefrina Excitatorio o inhibitorio. Mayormente excitatorio. envuelto en emociones. regulación de la temperatura y balance de agua Dopamina Mayormente inhibitorio. regulación del conautónomo (SNA) trol motor Epinefrina Áreas del SNC y división Excitatorio o inhibitorio. en el encéfalo envuelve ressimpática del SNA puestas emocionales Aminoácidos Glutamato SNC El neurotransmisor excitatorio más abundante (75%) del SNC GABA Encéfalo El neurotransmisor inhibitorio más abundante del encéfalo Glicina Médula espinal El neurotransmisor inhibitorio más común de la médula espinal Otros Óxido nítrico Incierto Pudiera ser una señal de la membrana postsináptica para la presináptica. sueño. tracto gastrointestinal Colecistoquinina Encéfalo. al tiempo que estudió pares de células conectadas por sinapsis y estableció exactamente dónde se forman estos enlaces. lo comparamos con los mapas que hemos visto en experimentos reales y descubrimos que el mapa era muy parecido”. gracias a la identificación de los “principios clave” que determinan las conexiones que se producen entre las neuronas. es atraída y repelida hasta que encuentra a otra neurona y establece una conexión con ella. Para llevar a cabo su investigación.Diagrama Objetivos Inicio Desarrollo de contenidos Actividades Autoevaluación Desarrollo UNIDAD II: LA CÉLULA de contenidos BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones LECTURA SELECCIONADA N° 2 Lecturas seleccionadas Glosario Bibliografía ¨Científicos descubren los principios que crean conexiones entre las neuronas. “Lo que creemos es que cada neurona crece independiente de las demás y que. Una vez dibujadas las células en el ordenador. ya que la supresión de un gran número de ellas o la alteración en orientación no cambia la posición de la sinapsis.¨ Información de publicación: EFE News Service [Madrid] 17 Sep 2012. para concretar que entre la previsión y el mapa real había “algunas excepciones”. EFE Bibliografía 61 . Recordatorio Enlace deAnotaciones documentos de ProQuest Ginebra. Henry Markram. con ayuda de un algoritmo los científicos determinaron todos aquellos puntos en los que las ramificaciones de las neuronas se unían para formar sinapsis. cuando todas han crecido. el grupo de la EPFL tomó “muchas” neuronas de tejidos cerebrales y las dibujó en ordenador en tres dimensiones. aseguró. a través de químicos. Según el director del proyecto. aludiendo así a la hipótesis de la quimioafinidad. explicó el director del proyecto Blue Brain. simplemente se producen colisiones accidentales entre ellas y se forman las sinapsis (la conexión entre dos neuronas)”. El principio descubierto por este equipo de investigadores de la ciudad suiza de Lausana permite a la conexión entre neuronas ser “muy robusta”. El equipo de Markram llegó a esta conclusión después de recrear en un ordenador un microcircuito neuronal compuesto por 10. Texto completo: Un grupo de científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) ha conseguido dar un paso adelante hacia la comprensión de cómo funciona el cerebro. Apuntó que ahora están en condiciones de “aplicar esas excepciones” y predecir las posiciones que ocuparían las sinapsis en el cerebro. 17 sep (EFE) Resumen: Un grupo de científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) ha conseguido dar un paso adelante hacia la comprensión de cómo funciona el cerebro.y observar que las conexiones que predecía el modelo eran muy similares a las que se comprobaron en un circuito cerebral equivalente procedente de un mamífero real. gracias a la identificación de los “principios clave” que determinan las conexiones que se producen entre las neuronas. “Podría pensarse que una neurona. aseguró Markram. Sabemos cómo se tocan unas neuronas con otras y cómo forman las sinapsis. pero es mucho más simple”. al tiempo que concluye que la situación de las sinapsis en cerebros de la misma especie “tiene más similitudes que diferencias”.000 millones. “la explicación de cómo conectar las neuronas era uno de los grandes retos.000 células de este tipo -el cerebro humano se compone de unos 100. que establece que estas células siguen unas señales químicas que les indican con que otras conectarse. “Se tomaron todos los puntos en los que conectaban las neuronas y trazamos un circuito cortical.pero no sabíamos la regla general que siguen millones de neuronas”. Hall John E. (2007) El Cerebro y la Conducta: neuroanatomía para psicólogos. Ubicación: Biblioteca UCCI: 611. Son tipos de permeabilidad pasiva: Lecturas seleccionadas Glosario Bibliografía a) Difusión por canales iónicos b) Transporte por bombas c) Antiporte Recordatorio Anotaciones d) Endocitosis e) Exocitosis 2. (2011) Tratado de Fisiología Médica. (2007) Neuroanatomía texto y atlas color. España: El Sevier. (2003)Principios de Neurociencia. Argentina: El Ateneo.62 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio UNIDAD II: LA CÉLULA Diagrama Objetivos Desarrollo de contenidos Actividades Inicio Diagrama Anotaciones Diagrama Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.Hib – Ponzio (2005). Crossman A. Está constituido por un conjunto de cisternas . Haines Duane y col.8/C68 – 2007. Barcelona : El Sevier. Ubicación: Biblioteca UCCI 612. Ubicación: Biblioteca UCCI: 612/H18F.8/C91 – 2007. Ubicación: Biblioteca UCCI: 611. Autoevaluación Recordatorio Lecturas seleccionadas Inicio Autoevaluación Desarrollo de contenidos Recordatorio Desarrollo de contenidos Objetivos ACTIVIDAD N° 2 Anotaciones BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II Bibliografía Campbell-Reece. España: Saunders /El Sevier. Colombia: Editorial Panamericana Ubicación: Biblioteca UCCI: 570/C24 – 2007.8/D11 – 2008. Actividades Lecturas seleccionadas Glosario Bibliografía Objetivos Inicio Lecturas seleccionadas Actividades Glosario Autoevaluación TAREA ACADÉMICA N° 1 Glosario Bibliografía Anotaciones Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.8 / P86. (2007) Biología. Diagrama Objetivos Inicio Desarrollo de contenidos Actividades Autoevaluación AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD N° II 1. Señala el criterio de verdad para las siguientes afirmaciones sobre el Aparato de Golgi: 1. Biología Celular y Molecular de Robertis. México: Manual Moderno. Ubicación: Biblioteca UCCI: 572. Recordatorio Anotaciones De Robertis. Está constituido por un conjunto de dictiosomas 2. Clark David. Recordatorio a) VFVF b) VVFF c) FVFV d) VVFV e) VFFV 3. 6. d) Neurona y estafilococos.trans que atraviesa toda la organela Lecturas seleccionadas 4. Son organismos EUCARIOTAS: a) Neurona y célula vegetal. b) Bacterias y neuronas. Las cisternas son el medio de transporte de las sustancias de una membrana a otra.Desarrollo UNIDAD II: LA CÉLULA de contenidos 3. c) Virus y levadura de cerveza. BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario Anotaciones Bibliografía 63 . Señala el criterio de verdad a las siguientes afirmaciones: ( ) Los impulsos nervioso salen a través del axón de la neurona ( ) La señal emitida por la neurona es electroquímica ( ) Los neurotransmisores actúan a nivel del soma neuronal ( ) Son neurotransmisores: noradrenalina y serotonina k) VFVF l) VVFF m) FVFV n) VVFV o) VFFV 5. Los neurotransmisores actúan a nivel de: a) La neurona presináptica. Tiene un eje cis. elongación y terminación f) VFVF g) VVFF h) FVVV i) VVFV j) VFFV 4. e) Protozoo y Adenovirus. Define el criterio de verdad de las siguientes afirmaciones: ( ) La transcripción se lleva a cabo en el citosol ( ) La traducción es el proceso para la obtención de las proteínas ( ) La información que se encuentra en el ADN se copia en ARN ( ) La traducción consta de iniciación. c) Morfológico y fisiológico. La prolongación más importante de la neurona que conduce impulsos nerviosos desde el cuerpo neuronal hacia afuera es: a) Dendrita b) Axón c) Teledendron d) Soma e) Pericarión 10. Cual de los siguientes enunciados NO iría en el siguiente texto sobre la NEURONA: Las neuronas poseen tres porciones que son: ________________________ a) Cuerpo celular b) Dendritas c) Axón d) Soma e) Vaina de mielina 9. . d) Fisiológico y funcional. salida de K y la bomba de Na/K. a) FVVF b) FFVV c) VFVF d) FFVF e) VVFF 8. Anotaciones d) Las vesículas sinápticas. • El impulso nervioso es saltatorio entre los nodos de Ranvier. b) Fisiológico y neuronal. • El impulso nervioso implica la entrada de Na. e) Somático y neuronal. e) Las dendritas. Se pueden clasificar las neuronas desde dos puntos de vista que son: a) Morfológico y estructural.64 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio UNIDAD II: LA CÉLULA b) El espacio sináptico. Proponer un criterio de verdad a las siguientes proposiciones sobre la SINAPSIS: • El umbral de excitación requiere un neurotransmisor para desencadenarse. • En el periodo refractario los estímulos son sumatorios. 7. c) La neurona postsináptica. . R. Gónadas 6. Describe los elementos y funciones de los sistemas digestivo y respiratorio 1. Relaciona glándulas con las hormonas que producen Lecturas seleccionadas Revisión crítica Anotacionesdel concepto "psicosomático" a la luz del dualismo mente-cuerpo. Explica cómo se realiza el transporte y excreción de moléculas 1.Desarrollo de contenidos Diagrama Desarrollo de contenidos Diagrama Objetivos Inicio Actividades Glosario Recordatorio Anotaciones Autoevaluación DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III Objetivos Inicio Glosario Bibliografía Desarrollo de contenidos Actividades Autoevaluación Recordatorio Anotaciones Lecturas seleccionadas Glosario CONTENIDOS EJEMPLOS ACTIVIDADES Bibliografía autoevaluación Diagrama Lecturas seleccionadas UNIDAD III: EL INDIVIDUO Lecturas seleccionadas Recordatorio BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO BIBLIOGRAFÍA Anotaciones ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Objetivos Inicio CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Tema N° 1: Integración del funcionamiento corporal I Desarrollo Actividades Autoevaluación 1. O. Diego Alveiro. genera debate y participa en el desarrollo de los temas tratados de contenidos 1. O. De Mariantonia. Circulación y transporte 2. pp. 17-20 Autoevaluación de la unidad III Evaluación escrita de los temas de la unidad III 2. Glándula Pineal Lectura seleccionada N° 2: Aspectos conceptuales de la Agresión: Definición Y modelos Explicativos de Miguel Ángel. & Ma José González. actuando con respeto y responsabilidad y aportando activamente al desarrollo del curso Bibliografía 65 . Excreción 3. naturaleza química Actividad N° 2 2. L. C. Identifica a las glándulas del sistema endocrino Lectura seleccionada Nº 1: 4. Mecanismo de la acción hormonal Tema N° 4: Glándulas endocrinas Presenta un Mapa conceptual sobre las glándulas. L. Tiroides y paratiroides 3. Respiración Tema N° 2: Integración del funcionamiento Glosario corporal BibliografíaII 2. (pp. Digestión 2. las hormonas que produce cada una y el efecto en los diversos órganos 1. R. Valora la importancia de la biología en su vida diaria y en su desarrollo profesional... & Camila. Hormonas. H. Demuestra interés. Páncreas endocrino 4. Glándulas suprarrenales 5. Sistema hipotálamo – hipofisario Control de Lectura N° 2 2. 1-5) Recordatorio Actividad N° 1 Tema N° 3: Integración y control: Sistema endocrino Presenta un mapa conceptual relacionando las estructuras y funciones principales del cuerpo humano 1. La principal fuente de energía para las células del cuerpo de los mamíferos es la glucosa que circula en la sangre y que ya estudiamos en la unidad I. esófago. Figura 55. Esa es aproximadamente la misma cantidad de fuerza que tu corazón emplea cada vez que bombea sangre a través de tu sistema circulatorio. El Cuerpo Humano De: es. liberando glucosa. 24 Hall-Guyton. Tratado de Fisiología Médica.123rf. el páncreas. capaz de convertir varios tipos de moléculas en glucosa. vemos como se organiza el sistema digestivo. intestinos. Estas actividades del hígado están reguladas por diferentes hormonas24. En la figura 56. En él hígado se almacena glucosa en forma de glucógeno cuando los niveles de glucosa en la sangre son elevados. El proceso de digestión implica dos etapas: la digestión de las moléculas de alimento y su absorción en el cuerpo. Incluye a las glándulas salivales. reconozcamos sus partes: empezando por la boca. órganos accesorios que proporcionan las enzimas y otras sustancias esenciales para la digestión. La concentración en sangre de la glucosa permanece extraordinariamente constante y es la principal fuente de energía celular y la molécula estructural fundamental. el páncreas. El principal órgano responsable de mantener un suministro constante de glucosa es el hígado. debemos agregarle las glándulas anexas como las glándulas salivales. . el hígado.9°Edición. A este tubo diferenciado. para ser transportadas por el torrente sanguíneo y llegar a todas las células del cuerpo.P878. el hígado y la vesícula biliar. cuando los niveles plasmáticos de ésta caen. Ocurre en etapas sucesivas. El sistema digestivo consiste en un tubo largo y tortuoso que se extiende desde la boca hasta el ano.66 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD III: EL INDIVIDUO TEMA N° 1: Integración del funcionamiento corporal I • Aplasta una pelota de tenis con toda la fuerza que tengas con tu puño. el bazo y la vesícula biliar. y se degrada el glucógeno. 2011.com 1 Digestión La digestión es el proceso por el cual el alimento es desintegrado en moléculas cada vez más pequeñas que atraviesan las células que tapizan el intestino. reguladas por la interacción de hormonas y estímulos nerviosos. estomago. el recto y el ano. dentro de los pulmones. Figura 57. que pueden combinarse con una molécula de oxígeno. (ver fig. el aire entra a través de la cavidad nasal y la tráquea. avanza hasta los bronquios y bronquiolos y terminan en los alvéolos que son las ramificaciones más pequeñas. Los pigmentos respiratorios como la proteína hemoglobina incrementan la capacidad transportadora de oxígeno de la sangre. 2011.0. BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Bibliografía 67 . se inicia con el oxígeno que entra a las células y a los tejidos corporales por difusión.Desarrollo UNIDAD III: EL INDIVIDUO de contenidos Figura 56. El oxígeno debe ser transportado por medio de la sangre a todas las células del cuerpo25.18 En los seres humanos.9°Edición.8. para luego intercambiarlo por el dióxido de carbono que producen todas las células como desecho final. El dióxido de carbono es transportado en el plasma sanguíneo principalmente en forma de ion bicarbonato. 25 Hall-Guyton. Cada molécula de hemoglobina tiene cuatro subunidades. El proceso. 57). ver la figura 57. Tratado de Fisiología Médica. Sistema Respiratorio Tomado de: gif213.net 2 Respiración La respiración es el proceso por el cual un individuo toma oxígeno que llega a sus células y se utiliza en todos los proceso metabólicos. Sistema Digestivo Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Tomado de: imagenesi. moviéndose desde regiones donde su presión parcial es alta a regiones donde su presión parcial es baja.P520. Estas neuronas. activan neuronas motoras de la médula espinal que hacen que el diafragma y los músculos intercostales se contraigan y responden a señales causadas por cambios leves en las concentraciones del ion hidrógeno. Los músculos del diafragma controlan el ritmo de la respiración. El sistema respiratorio humano funciona como resultado de cambios en la presión pulmonar que. veamos la figura 57. resultan de cambios en el tamaño de la cavidad torácica.youtube.com/watch?v=wNAiyhcDWBI Digestión: http://www.com/watch?v=m6DjFwVJdvw . • Complete la información recibida con los siguientes videos: Respiración: http://www.68 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD III: EL INDIVIDUO Los cambios en el volumen de la cavidad torácica son los responsables de la variación en la presión de los pulmones. a su vez. Para identificar los elementos que pertenecen al sistema respiratorio. del dióxido de carbono y del oxígeno en la sangre. La frecuencia y amplitud de la ventilación son controladas por neuronas respiratorias del tronco encefálico.youtube. las vías nasales son suficientemente largas para lograr que el aire llegue caliente a los pulmones y no nos resfriemos. Se realizan aparentemente dos circuitos a partir del corazón.blogspot. Sistema Circulatorio Modificado de: cuerpohumanocuerpo.com 1 Circulación y transporte El sistema circulatorio es la estructura anatómica que comprende tanto al sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre.com a) Circulación mayor o circulación somática o general El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón. veamos la figura 59: Figura 59. b) Circulación menor o circulación pulmonar o central BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos Bibliografía 69 .Desarrollo UNIDAD III: EL INDIVIDUO de contenidos Tema N° 2: Integración del funcionamiento corporal II • Veamos… Figura 58. Sabias qué? Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Tomado de: listadecuriosidades. 59: abajo. como al sistema linfático que conduce la linfa. entonces se recogen por las venas para desembocar en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón. fig. distribuyéndose por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar donde se deja el oxigeno que contiene. En los capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno. Sistema Excretor Tomado de: sidisalta.9°Edición. Figura 60. durante el acto sexual.com.P177. Tratado de Fisiología Médica.ar El aparato urinario es el encargado de recoger los productos de desecho resultantes de los procesos metabólicos corporales y eliminarlos merced a la formación y expulsión de orina. procedente de los capilares sanguíneos. 2011. la porción terminal de aparato unitario. la uretra. . en las unidades funcionales llamadas glomérulos. La secreción (secreción = producción. Es el encargado de eliminar todos los productos que no participan de dicho metabolismo y de contribuir activamente en el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico27. en la aurícula izquierda del corazón26. urinaria ya formada es recogida en la llamada pelvis renal y transportada por los uréteres hasta la vejiga urinaria. se dirige hacia los túbulos renales para ser excretado (excretar = eliminar sustancias de desecho). Para ello. Este aparato se aloja en el abdómen y los elementos que lo constituyen son: los riñones. 2011. finalmente formarse la orina. en la que hay una separación total de ambos aparatos. se produce una filtración de líquido que. 27 Hall-Guyton. el semen debe circular por ella.P323. iones disueltos y numerosos metabolitos resultantes de todas las reacciones químicas del organismo. lugar en que se almacena hasta haber la suficiente cantidad para ser expulsada al exterior en el acto de micción. Tratado de Fisiología Médica. 26 Hall-Guyton.70 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD III: EL INDIVIDUO pulmones(fig. Durante este trayecto se va modificando la composición de este líquido hasta. los uréteres. la vejiga y la uretra. la cual contiene agua.9°Edición. La linfa entra en la circulación sanguínea a nivel de la vena subclavia mezclándose ambos contenidos? 2 Excreción y reproducción a) Excreción El sistema excretor tiene una importantísima misión metabólica en el organismo. eliminación de sustancias). En el varón. está compartida con el aparato reproductor ya que. 59: arriba). en el riñón. c) La circulación linfática Corre paralela a la sanguínea. No ocurre así en la mujer. la vagina y los genitales externos. La producción de espermatozoides y el desarrollo de las características sexuales secundarias masculinas están bajo control de hormonas.ec Glosario Anotaciones Bibliografía 71 . Tomado de: dspace. Sistema Reproductor Masculino Tomado de: maribelbh.com El sistema reproductor femenino incluye a los ovarios. a las glándulas anexas y al pene. 29 Hall-Guyton. es controlado por hormonas que incluyen la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH). Los ovarios son los órganos productores de gametos femeninos y los ovocitos.9°Edición. que se conoce en los seres humanos como ciclo menstrual. Figura 62. las gonadotrofinas LH y FSH y la testosterona. la producción de ellos y la preparación del endometrio para la implantación del embrión son procesos cíclicos. El ciclo reproductor. consta de los órganos sexuales primarios y las estructuras sexuales secundarias. Figura 61. el útero. 2011.wordpress.ups.9°Edición.P1114.edu. Sistema Reproductor Femenino 28 Hall-Guyton. Tratado de Fisiología Médica. El sistema reproductor masculino que vemos en la fig. las hormonas gonadotróficas FSH y LH y los estrógenos y progesterona (las hormonas sexuales femeninas)29.P1133. Los primeros son los testículos y las segundas incluyen a los conductos genitales y excretores.BIOLOGÍA HUMANA Desarrollo Actividades Autoevaluación UNIDAD III: EL INDIVIDUO de contenidos MANUAL AUTOFORMATIVO Lecturas seleccionadas b) Reproducción La reproducción sexual implica a dos progenitores que producen los gametos (los gametos son las células reproductoras tanto femeninas como masculinas) Recordatorio que al unirse producirán un nuevo individuo28. 2011. Tratado de Fisiología Médica. incluyendo la hormona liberadora de gonadotrofina. 61. se refiere a una filosofía que hace hincapié en los aspectos psicosociales de las enfermedades. respectivamente. Diego Alveiro Restrepo. la teoría hilemórfica de la tradición aristotélica . material y mortal (el cuerpo) y otra perfecta. siguiendo la definición de referencia (Stoudemire y McDaniel 2000). integrativo o psicosocial no han sido aprobados ampliamente en la tradición médica (Uribe.youtube. Como consecuencia. No obstante. aplicado a la influencia de la mente sobre el cuerpo. En la actualidad el concepto psicosomático ha sido calificado como reduccionista por suponer la fragmentación entre la mente y el cuerpo. Londoño. como realidades de naturaleza distinta.filosófica en torno al problema de la relación entre mente y cuerpo.72 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD III: EL INDIVIDUO Para que ocurra la fecundación.com/watch?v=1eVWOrZ3uA8 Excreción: Diagrama Reproducción:http://www. El concepto de lo “psicosomático” a la luz del dualismo mente .cuerpo La consideración en torno al concepto y a la comprensión de lo “psicosomático” nos remite a la contextualización histórico . mente y cuerpo.C.youtube. Enlace de documentos de ProQuest Introducción: Desde tiempos antiguos se ha observado la asociación entre el estado físicopsicológico del ser humano y la génesis y el mantenimiento de enfermedades. en un sentido más amplio. de ellas deriva el término psicosomático. La medicina psicosomática. Ochoa. unirse a la zona pelúcida. proceso denominado singamia.youtube. • La información que existe sobre los distintos sistemas del cuerpo humano es amplia y bastante completa. Para fertilizar un ovocito. por el contrario. se debe producir un encuentro entre un ovocito y un espermatozoide. revise estos videos que le permitirán ampliarla: Circulación: http://www. pero. Las palabras griegas psyche y soma significan. En la tradición platónica se afirma la separación de alma y cuerpo. Camila Richard.com/watch?v=90PB8PNq9EA Desarrollo de contenidos Actividades Autoevaluación LECTURA SELECCIONADA N° 1 Lecturas seleccionadas Glosario Bibliografía Revisión crítica del concepto “psicosomático” a la luz del dualismo mente-cuerpo Recordatorio Anotaciones Autor: Hoyos. cuerpo sano”. se reconoce que los factores psicosociales influyen en el proceso de salud-enfermedad mediante interacciones físico-químicas cada vez más estudiadas. atravesar las células de la capa granulosa. Sin embargo. Información de publicación: Pensamiento Psicológico 4. 2006). trata de la investigación científica de la relación entre los factores psicológicos y los fenómenos fisiológicos en general y de los mecanismos en la patogenia. una imperfecta.) “mente sana. divina e inmortal (el alma).com/watch?v=Z2QMZ2_rOlM Objetivos Iniciohttp://www. sobre todo las infecciosas. lo cual fue reconocido por la célebre frase de Hipócrates (400 a. El problema de las relaciones entre alma y cuerpo adquiere una particular relevancia en el pensamiento de Platón y Aristóteles. 10 (Jan-Jun 2008): 137-147. respectivamente. Nuestros antepasados precientíficos consideraban la enfermedad tanto desde el punto de vista espiritual como físico y muchas culturas incluían los factores psicológicos y sociales en sus respectivas consideraciones acerca de la enfermedad. los espermatozoides deben sufrir un proceso denominado capacitación. Mariantonia Lemos. penetrar esa zona y fusionarse con la membrana del ovocito. otros términos como holístico. cuyos postulados serán retomados posteriormente en el contexto medieval por San Agustín y Santo Tomás. el ovocito se activa y se forman los pronúcleos de ambos gametos para finalmente producir la asociación de los cromosomas parentales. en este caso.preocupados. no puede establecerse ningún tipo de relación causal entre mente y cuerpo (Leibniz.Desarrollo UNIDAD III: EL INDIVIDUO de contenidos Lecturas seleccionadas afirma que la naturaleza humana es el resultado de la unión substancial del alma y el cuerpo. debido a que no existe una relación proporcional entre lo somático y lo orgánico. se caracteriza por un modelo de explicación causal. por lo tanto. mente y cuerpo son dos sustancias distintas e independientes. Desde un modelo tradicional. aunque ésta sigue adherida a las distintas concepciones filosóficas sobre dicho problema. que no derive –en definitiva. los fenómenos mentales sólo pueden determinar acontecimientos mentales y los acontecimientos físicos sólo pueden determinar otros acontecimientos físicos. pero en ausencia de una clara definición de los modos de interacción entre ambas dimensiones. por carecer de las condiciones necesarias para ser consideradas como objetos legítimos de conocimiento científico. con el propósito de mantener el estatuto científico. Baruch Spinoza (1632-1677) propone. Ello conlleva a la idea de causalidad psíquica -regida por sus propios principios-. Sin embargo. La medicina psicosomática y la somatización La medicina psicosomática (concepto introducido en 1922 por Felix Deutsch). pero no la relación existente entre ambos. existe una coordinación entre mente y cuerpo dependiente de una esencia divina. una teoría del aspecto dual. Así las cosas. 1955).el marco de racionalidad moderna (Novoa. 1998). en un reduccionismo (materialista. quedando lo psicológico por fuera de cualquier dominio explicativo. como aquellos en los cuales la manifestación de la enfermedad es desproporcionada frente a la patología orgánica subyacente (Ballester. 1973. la medicina y la propia psicología han sustentado su lógica de producción de conocimiento sobre la res extensa cartesiana. Recordatorio 2002). sin embargo. espiritualista. Esta idea permite la explicación de la vida psíquica . 1990. que erige como condición la definición de un objeto -entendido como aquello que ocupa espacio y tiempo y que es susceptible de medición-. Otro intento de sortear el problema de la relación entre la mente y el cuerpo es el paralelismo psicofísico propuesto por Leibniz (1646-1716). las personas serían catalogadas como sujetos sanos . Este marco de racionalidad dualista y mecanicista. 2007. en aras de un holismo que da lugar a la emergencia de una metacategoría (lo psicosomático). 1982). Esto es importante porque no por el hecho de fusionar dos o más conceptos se logran nuevos modos de comprensión necesarios para entender. 1970). citado por Ballester. la enfermedad se explica por una relación causal determinada. Por otra parte. según el cual cada fenómeno se explica por una causa inmediata. definido por Mardones (2003) como tradición galileana. etc). La primera de ellas es la inclusión de los aspectos somáticos y psicológicos del proceso de enfermar. heredado de la física newtoniana. desde esta perspectiva. Yandell. pero paralela y. según la cual existen conexiones causales que permiten la explicación de lo psicológico (Mischel. será con Descartes (1596-1650) cuando se asienta el dualismo ontológico y epistemológico que sustentará -en una medida importante. Para Descartes. según la cual la mente y el cuerpo son aspectos distintos de la misma sustancia (Carl. expuesta posteriormente por Wundt. Sin embargo. es la respuesta que la medicina ha dado al problema mente cuerpo. idealista. En este contexto. en oposición a Descartes. abandonando cualquier referencia a concepciones mentalistas. con lo cual el problema del dualismo llega a otro punto muerto como el del dualismo cartesiano. Spinoza. Esta situación podría pasarse por alto sino se tuvieran datos que mostraran que más BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario Anotaciones Bibliografía 73 .particularmente de la conciencia-. La segunda implicación posible es la pérdida de las distinciones necesarias entre lo físico y lo psicológico. que define de manera lineal la concatenación entre las causas y las consecuencias (leyes). también. por lo cual el hombre constituye una realidad psicosomática. La medicina psicosomática cobra gran importancia en casos que han sido un gran dolor de cabeza para el modelo biomédico. pero no logra dar cuenta de la relación existente entre los procesos psíquicos y los físicos: se pueden descifrar los fenómenos mentales y. los fenómenos físicos. 1999). sin lograr antes la demarcación de las puntuaciones requeridas para cada una de ellas (unidad sin diversidad). Esta plataforma epistemológica ha conducido a la ciencia por el camino del reduccionismo fisicalista para explicar los fenómenos. cuya interacción se explica a través de su teoría de la glándula pineal (Descartes. el concepto mismo de lo “psicosomático” trae consigo importantes implicaciones epistemológicas. las relaciones recursivas que se hacen presentes entre los procesos mentales y los procesos físicos en el transcurso de la enfermedad. según el cual los fenómenos mentales y los fenómenos físicos funcionan de manera independiente. Freedland. 2001). Parpa. Prakash. lo cual conduce al dilema en los profesionales de la salud de darles a los pacientes un diagnóstico médico que lleve a la perpetuación de los síntomas por ignorar los aspectos psicológicos que mantienen el trastorno. porque parece que acarreara la creencia de que sus síntomas físicos realmente no son válidos. Fernández y Pérez. Decir que una enfermedad está en “la mente” implica. sino desde la interacción de ambas (Roehr. Ilczyszyn y Gurí. Estos síntomas están asociados con elevada utilización de atención sanitaria. Un caso particular de lo anterior puede evidenciarse con el tema del asma. 1993. Soufer. 2000). sino que están siendo creados por su mente (Rubin y Wessely. donde ciertas personas tienen la creencia que dicha patología “está en la mente”. Esta situación ha llevado a que autores como McWhinney yotros (citado por Rubin y Wessely. 1996). llevan a que los médicos reporten bajos niveles de satisfacción profesional cuando se enfrentan a pacientes con síntomas de somatización (Samelius. Pineda. 2000). tal es el caso de la depresión en el paciente médicamente enfermo (Roca y Arroyo. Clouse y Lustran. 2000). 2005). que la persona debe ser capaz de controlarla en su totalidad.. no dada sólo desde lo biológico o lo psíquico del ser humano. 2001). La somatización es uno de los tópicos que evidencian profundamente la inadecuación de una visión dualista mentecuerpo. que llevan además a tratamientos insatisfactorios. Creed y Chew-Graham. 2005. Talbot y Nouwen. Adicionalmente. Galanos y Vlahos. el asma (Amigo. Strike y Steptoe. 2007). 2003). Wingren y Wijma. entre otras.Kubsanzky. que lleva a que los individuos presenten conductas de salud o de enfermedad. Clouse y Lustman. esto quiere decir que la presencia de trastornos mentales aumenta el riesgo de complicaciones de la enfermedad de base.. El panorama se agrava cuando se observa que esta relación es bidireccional. 2003). Wijma. mantenimiento y cura (Paley. 2001). Igualmente. Gavard. 2005. 2000. 2006. donde se conoce que estas personas son dos veces más propensas a sufrir depresión (Anderson. la enfermedad cardíaca (Krantz y McCeney.Smith et al. 2004. tal es el caso de enfermedades como la diabetes. Luker. 2001) sugieran que la mejor manera de abordar estos cuadros sea el abandono del dualismo y la aceptación de la premisa de que es normal que las emociones se expresen mediante el cuerpo. 2007). Grafe. Arrighi yBurg. Ironson y Smits. de las que en ocasiones se desconoce su intervención (Lerner. por lo tanto. 2003).74 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD III: EL INDIVIDUO del 50% de las visitas que se hacen en la asistencia primaria consisten en quejas sin base orgánica. et al. Freedland. para la sociedad. Otro caso a analizar serían los llamados “desórdenes conversivos”. 2001). donde se encuentra que su presencia se asocia con elevada morbimortalidad. Kroenke. comprendiendo que existe una relación bilateral entre lo somático y lo psíquico. Furlanetto. 2007). 1998). Lutsman y Clouse. et al. Tsilika. 2001. de tal forma que el riesgo de muerte intrahospitalaria en este paciente puede ser entre 5 y 15 veces más que el paciente sin depresión (Von Ammon Cavanagh. que en muchas grupos sociales es aún visto como un insulto. 2007) o a que los pacientes reporten sentirse “poco escuchados” dentro de la consulta (McGowan. negando la existencia de factores orgánicos involucrados. los cuales hacen referencia a un desequilibrio corporal en los que las explicaciones médicas no tienen lugar y donde se presume una causa psicológica. licencias por enfermedad y deterioro de las funciones. así como personas con desórdenes psiquiátricos que terminan consultando por síntomas físicos. o darles un diagnóstico psiquiátrico. 2007). así como en el VIH (O’Cleirigh. 2000). ya que el mismo dualismo implica que una enfermedad debe ser o del campo somático o del campo mental (Rubin y Wessely. se ha visto cómo los trastornos mentales tienen elevada prevalencia entre los pacientes con enfermedades médicas (Lowe. Davidson y Rozanski. Históricamente estos desórdenes han mantenido la división mente-cuerpo. Creech y Powell. y cómo esta expresión puede estudiarse cien- . 2002. 2000) o simplemente que esta enfermedad “no es real” y que no hay que prestarle atención a este fenómeno (Ader. Freasure. Rubin y Wessely. 2002. 2001. el cáncer (Mystakidou. la diabetes (De Groot. Anderson. llevándolo a ser responsable de su origen. los pacientes asmáticos serían responsables del desarrollo y evolución de sus síntomas (Paley. Los síntomas psicosomáticos son comunes en la población general. convirtiendo las consultas médicas en espacios donde se ponen demandas emocionales. tanto de manera consciente como de forma inconsciente. Estos asuntos llevan a comprender que no existe una correspondencia uno a uno entre el estado objetivo de salud (definido como ausencia de patología orgánica) y la percepción que el individuo tiene de su salud o enfermedad (Ballester. esencialmente ignorando que la mente no es concebible sin un cuerpo y evidenciando cómo las primeras formulaciones psicológicas estaban lejos del avance actual de la neurobiología (Kozlowska. por lo que era necesario tenerlos en cuenta a la hora de considerar los determinantes de una enfermedad y su tratamiento. puedan incluir factores psicológicos y sociales como parte del problema. igualmente. como individuo. de tal forma que cada persona debe ser diagnosticada y tratada como un ente global. sino como algo que involucra ambas dimensiones (lo somático y lo psíquico). Por ejemplo. entenderemos que no podemos hablar de una diferenciación entre salud física y salud mental. citado por Sivik y Schoenfeld. Este desconocimiento ha llevado a ignorar. todo en nosotros es psicosomático. Desde este modelo. ya que evidenciamos nuestra creencia en la existencia de lo biológico y lo psí quico y lo social como entidades separadas que pueden interactuar en algún momento.. el término salud proviene del latín salus. además. sin negar la veracidad o la validez de la patología (Rubin y Wessely. 2007). ya que la compleja interacción entre el cuerpo y la mente es permanente e indisoluble (Sivik y Schoenfeld. psicológicos y sociales. donde todas las piezas de su experiencia como organismo humano tienen el mismo valor y deben ser tomadas en consideración. que la biología. aún ocupados en dilucidar las consecuencias del dualismo cartesiano (Sánchez. 2001). 2001). La enfermedad psicosomática y la relación mente . Esto.cuerpo El ser consciente de las interacciones entre la mente y el cuerpo nos lleva a comprender que tiene poco o ningún sentido tratar de identificar alguna enfermedad como una entidad únicamente del campo somático o mental (Rubin y Wessely. El modelo biopsicosocial como referente En 1977. 2001). Este hecho llevaría implícito. quizás estemos ayudando a mantener una profunda influencia del pensamiento dualista. ya que el término en sí cobija ambas realidades. 2007). no tan lineal y poco compleja Anotaciones Bibliografía 75 . llevando a una revolución en el campo científico. Cabe decir. el término individuo deriva de raíces latinas que señalan la imposibilidad de dividirlo en pequeñas partes. De la misma manera. por lo tanto. logrando que las explicaciones que se dan frente a una enfermedad. y entendiendo la enfermedad dentro del continuo de salud. entonces. tendríamos que conceptualizarla no sólo como una dificultad en el campo somático del ser humano. en términos de los posibles mecanismos que la originaron. y que en ningún momento desconoce la relación entre lo somático y lo mental. y no como una misma realidad que implica la relación. un abordaje del proceso salud-enfermedad desde el modelo biopsicosocial. sería hablar exclusivamente de “enfermedad orgánica” o “enfermedad mental”. todo estado psicológico alterado incluyeRecordatorio un estado corporal alterado y todo estado inmunológico alterado incluye un estado psicológico alterado. 1998). de forma considerable. Este modelo enfatizó entonces en algo que estaba latente desde el mismo origen de las palabras. et al. 1998). el cual hace referencia al normal funcionamiento psicobiológico de la persona (Ballester. señala cómo todas nuestras experiencias ocurren de forma simultánea en todo nuestro organismo. Los procesos fisiológicos de salud-enfermedad siempre tienen componentes psicosociales (Picardi. Esto ya ha sido señalado por autores como Sivik (1998. los aspectos psicológicos y sociales de la enfermedad. constantemente estamos somatizando. buscando ser integracionistas. por lo cual el término de enfermedad psicosomática sería entonces redundante. es en gran parte desconocida entre diferentes círculos científicos. por consiguiente. además. ciencia que en el presente siglo aparece como de mayor impacto. 2001). quien afirma que todos somos “somatizadores”. partiendo entonces de esta definición de salud. el modelo biopsicosocial afirmó que la salud y la enfermedad eran el resultado de la interacción al mismo nivel de factores biológicos. fundamentado en el hecho que la visión del hombre. De esta forma. ya que si entendemos que todos tenemos mente y cuerpo. cómo el concepto de enfermedad psicosomática es tan redundante como limitado. 2001). deduciendo que estudiar el funcionamiento psicológico y social de la persona es tan importante como el análisis celular en los procesos de enfermedad (Ballester. especialmente entre los profesionales del campo de las ciencias sociales. al hablar de una enfermedad psicosomática. así como a presentar dificultades para delimitar los conceptos de salud y enfermedad. también se definió a la persona como un ente global que enferma y sana en su conjunto y que no puede ser entendida al dividirla en órganos y sistemas fisiológicos. vista desde una perspectiva evolucionista.BIOLOGÍA HUMANA Desarrollo Actividades Autoevaluación UNIDAD III: EL INDIVIDUO de contenidos MANUAL AUTOFORMATIVO Lecturas seleccionadas Glosario tíficamente por disciplinas como la psiconeuroinmunología (Heinrichs y Gaab. Así se pasa de una mente concebida como incorpórea. al de una “. 2001). Contactar con ProQuest Copyright Ó 2012 ProQuest LLC. que estudiaremos en el siguiente capítulo. Diagrama Objetivos Desarrollo de contenidos Actividades Lecturas seleccionadas Recordatorio Inicio ACTIVIDAD N° 1 Autoevaluación Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. Reservados todos los derechos. por ejemplo. Tratado de Fisiología Médica. Por otro lado. . el sistema endocrino lo hace en forma lenta y prolongada. cuerpo y mundo. que es absolutamente impensable por fuera de una cultura. Este último está relacionado con el control de las diferentes funciones metabólicas del organismo. pero a diferencia del sistema nervioso que trabaja en forma rápida e instantánea. 30 Hall-Guyton. al menos las glándulas suprarrenales y la hipófisis secretan sus hormonas casi solamente por influencia neural. las diferentes hormonas hipofisarias controlan la secreción de la mayoría de glándulas endocrina30. entre ambas dimensiones (Sivik y Schoenfeld. Tomado de: iesabastos. Esta preocupación por la relación mente-cuerpo no sólo parece ser de interés para la psicología. 2011. Esto se superó al utilizar en la preparación de los alimentos la sal yodada.76 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD III: EL INDIVIDUO como antes se creía. P1009. que toma en serio el tiempo real para la acción y que sólo lo logra cuando se cuenta con los recursos que el cuerpo y el mundo le proporcionan” (Arteaga. intemporal e intelectualista. y el sistema endocrino. 2004. p. lo cual lleva a inferir que nuestra mente va más allá aún de lo meramente cerebral y se puede comprender como lo equivalente de lo humano. Anotaciones Figura 63. 55). Existen numerosas interrelaciones entre ambos..encaminada hacia la actividad corpórea.9°Edición.org Las funciones del organismo están reguladas por dos sistemas de control principales: el sistema nervioso. Glosario Bibliografía TEMA 3: Integración y control: Sistema endocrino • El bocio era una enfermedad frecuente hace 50 años en el departamento de Junín. sino que debemos trascender a analizar la estrecha relación que existe entre cerebro. Hipertiroidismo.. sino que desde la psiquiatría se ha planteado la necesidad de un cambio en el paradigma clásico de la mente a partir de los estudios en robótica y el desarrollo infantil. Arteaga (2004) afirma también que abordar la mente sin entenderla como un ente distinto del cuerpo permite comprender la visión monista que se oculta tras ella. pero que no equivale a pensar en la mente como un sinónimo del cerebro. lo cual determina que las hormonas no ingresen a la célula.co b) Activación de una enzima intracelular Las hormonas proteicas se unen a receptores específicos localizados en la membrana. naturaleza química Las piezas fundamentales de sistema endocrino son las hormonas y las glándulas. En calidad de mensajeros químicos del cuerpo. Tratado de Fisiología Médica. La hormona es recibida por el órgano diana mediante dos mecanismos posibles: a) Por un cambio en la permeabilidad de la membrana Esto ocurre con casi todas los sustancias neurotransmisores. progesterona. tenemos a la tiroxina y triyodotironina. lo cual permite la apertura y cierre de un canal iónico (Ca++. 31 Hall-Guyton. Na++). 2011. Tratado de Fisiología Médica. Las glándulas producen las hormonas y las secretan a los órganos donde ejercerán su influencia reguladora. Aunque por el torrente sanguíneo circulan muchas hormonas diferentes. Tomado de: javeriana. y de naturaleza proteica es principalmente la insulina31. el cortisol. Después de la alteración por la entrada o salida de los iones se producen los efectos siguientes para las células postsináptica.9°Edición. Acción de los neurotransmisores.P1013 BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario Anotaciones Bibliografía 77 . Por su naturaleza química. cada tipo de hormona está diseñado para repercutir solamente sobre determinadas células.9°Edición. 2011. Figura 64.edu. lo vemos en la figura 6432. 2 Mecanismo de la acción hormonal Las hormonas son producidas en los órganos llamados glándulas de las cuales existen numerosas en nuestro cuerpo. P1011. K+. llamados órganos diana.Desarrollo UNIDAD III: EL INDIVIDUO de contenidos Lecturas seleccionadas 1 Hormonas. por ejemplo estrógenos. las hormonas transmiten informaRecordatorio ción e instrucciones entre conjuntos de células. 32 Hall-Guyton. las hormonas pueden ser: esteroideas. derivados de aminoácidos. que son hormonas locales y donde se advierte un cambio en la permeabilidad de la membrana al combinarse con los receptores de la membrana postsináptica. Los receptores de estas hormonas. Mecanismo de Acción de las Hormonas esteroideas. conocido como AMPc (AMP cíclico). difunden la membrana celular. sus efectos biológicos se producen a través de un intermediario. la cual se une con su receptor que sobresale de la membrana hacia el exterior de la célula. Figura 66.9°Edición. ambos se unen a su vez a un gen específico y provocaran la síntesis de proteínas específicas que producen cambios en la actividad celular34. veamos la figura 66.com/watch?v=hU5It5Hc4Ls 33 Hall-Guyton.youtube. Un ejemplo de este mecanismo es el efecto de la insulina. una vez en el citoplasma.youtube. Esta última a su vez promueve la activación de varias sustancias en el interior celular que tiene que ver con formación de ATP o energía33. Tratado de Fisiología Médica.P1014. se une a un receptor específico.com http://www. 2011. cuando se unen hormona y receptor. ello produce un cambio en la estructura del receptor que lo convierte en una cinasa (una enzima activada). Tratado de Fisiología Médica.com/watch?v=VokeZjEWsC0 http://www. c) Activación de genes mediante la unión con receptores intracelulares Las hormonas esteroideas.cl Como vemos en la figura 65.78 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD III: EL INDIVIDUO Figura 65. el cual regula la actividad intracelular aumentando la síntesis de proteínas celulares. 2011. Tomado de: profesorenlinea. 34 Hall-Guyton. pueden ubicarse en la membrana nuclear o dentro del núcleo. . Mecanismo de las Hormonas Proteicas.9°Edición. • Los siguientes videos le ayudarán a entender estos complejos mecanismos: Tomado de: co- bach-elr. llamado segundo mensajero.P1014. debido a su bajo peso molecular y a su naturaleza lipídica. Por ejemplo.es El sistema endocrino es fundamental para regular el estado de ánimo. el hipotálamo (fig. se considera la parte más importante del sistema endocrino. Se suele denominar la “glándula maestra” porque fabrica hormonas que regulan el funcionamiento de otras glándulas endocrinas35.9°Edición. Tratado de Fisiología Médica. La diminuta hipófisis se divide en dos partes: el lóbulo anterior y el lóbulo posterior36. Las células nerviosas del hipotálamo controlan el funcionamiento de la hipófisis. Tomado de: crecerfeliz. el crecimiento y el desarrollo. ubicada en la base del cerebro. el pasar Recordatorio de la risa al llanto sin motivo aparente… La “culpa” es de las hormonas. los patrones de exposición solar y los sentimientos) a la hipófisis. Figura 67. La fabricación y secreción de hormonas hipofisarias puede verse influida por factores como las emociones y los cambios estacionales.Desarrollo UNIDAD III: EL INDIVIDUO de contenidos Lecturas seleccionadas Tema N° 4: Glándulas endocrinas • Durante el embarazo: las náuseas y mareos.P1021 36 Hall-Guyton.P1019. BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario Anotaciones Bibliografía 79 . Tratado de Fisiología Médica. es un conjunto de células especializadas ubicado en la parte central inferior del cerebro.9°Edición. que están revolucionadas. A tal efecto. Sin embargo. Las glándulas seleccionan y extraen materiales de la sangre. Una glándula es un conjunto de células que fabrican y secretan sustancias. las glándulas endocrinas liberan más de 20 tipos de hormonas diferentes directamente en el torrente sanguíneo. segregando sustancias químicas que bien estimulan o bien inhiben las secreciones hormonales de esta última glándula. 35 Hall-Guyton. el pelo más brillante y sedoso. las glándulas exocrinas. así como la función sexual y los procesos reproductores. A pesar de no ser mayor que un guisante. el funcionamiento de los distintos tejidos y el metabolismo. Las principales glándulas que componen el sistema endocrino humano son: 1 Sistema hipotálamo – hipofisario El hipotálamo. es el principal nexo de unión entre los sistemas endocrino y nervioso. la hipófisis. Algunos tipos de glándulas liberan los productos que sintetizan en áreas específicas del cuerpo. 68) envía información procesada por el cerebro (como la temperatura medioambiental. 2011. desde donde son transportadas a otras células y partes del cuerpo. como las sudoríparas y las salivares. liberan secreciones sobre la piel o en el interior de la boca. los procesan y secretan el producto químico resultante para que sea utilizado en otra parte del cuerpo. Durante el embarazo. 2011. justo debajo del hipotálamo. com 37 Hall-Guyton. suprarrenales y reproductoras. Tomado de: freewebs.cnice.P1020. 2 Tiroides y paratiroides La Tiroides La glándula tiroidea que vemos en la figura 69. que activa la producción de leche en las mujeres que dan el pecho. que ayuda a controlar el equilibrio entre agua y sales minerales en el organismo. entre las que cabe destacar: la hormona del crecimiento. está ubicada en la parte anterior e inferior del cuello y produce las hormonas tiroideas tiroxina y triyodotironina. .es El primero regula la actividad de las glándulas tiroidea. El lóbulo posterior de la hipófisis libera la hormona antidiurética. La hipófisis también segrega endorfinas. La hipófisis también controla la ovulación y el ciclo menstrual en las mujeres. Tomado de: recursos. Figura 69. sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso reduciendo la sensación de dolor. que estimula a la glándula tiroidea a producir hormonas tiroideas. Glándula Tiroides. Además. que desencadena las contracciones uterinas necesarias para dar a luz37. y produce diversas hormonas. la corticotropina. que estimula a las glándulas suprarrenales a producir determinadas hormonas. la tirotropina. o vasopresina. 2011.9°Edición. que estimula el crecimiento óseo y de otros tejidos corporales y desempeña un papel importante en la utilización de los nutrientes y minerales.mec. Sistema Hipotálamo . la prolactina.80 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD III: EL INDIVIDUO Figura 68. También produce oxitocina.Hipofisario. Tratado de Fisiología Médica. la hipófisis segrega hormonas que estimulan a los órganos reproductores a fabricar hormonas sexuales. 71). 38 Hall-Guyton.Desarrollo UNIDAD III: EL INDIVIDUO de contenidos Lecturas seleccionadas Estas hormonas controlan la velocidad a la cual las células queman el combustible de los alimentos para producir energía. secretada por la hipófisis. Las Paratiroides Pegadas a la glándula tiroidea. cada una de las cuales fabrica distintas hormonas y desempeña distintas funciones. Tomado de: recursos. hay cuatro glándulas diminutas que funcionan conjuntamente denominadas glándulas paratiroideas (ver figura 70). Liberan la hormona paratiroidea. en sangre y para abastecer al cuerpo de suficiente combustible para que produzca la energía que necesita y mantenga sus reservas de energía.es 3 Páncreas endocrino El Páncreas forma parte tanto del sistema de secreción hormonal como del digestivo porque también produce y secreta enzimas digestivas (fig. de forma triangular.mec. 2011. Tomado de: euronews. que regula la concentración de calcio en sangre con la ayuda de la calcitonina. Figura 70.9°Edición. Como glándula de secreción hormonal. Tratado de Fisiología Médica. este órgano produce dos hormonas importantes: la insulina y el glucagón. una encima de cada riñón. fabricada por la glándula tiroidea.es 4 Glándulas suprarrenales En el cuerpo humano hay dos glándulas suprarrenales.cnice. Figura 71. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes. Ambas colaboran para mantener una concentración estable de glucosa. como vemos en la fig. 72. Páncreas. Glándulas Paratiroides. más rápidamente ocurriRecordatorio rán las reacciones químicas que tienen lugar en su organismo. P1079 BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario Anotaciones Bibliografía 81 . A mayor concentración de hormona tiroidea en el torrente sanguíneo. o azúcar. La producción y liberación de hormonas tiroideas está controlada por la tirotropina. Ambas se encargan de regular el metabolismo del calcio38. El estrógeno regula los cambios corporales asociados a la pubertad. que contribuyen a regular el equilibrio entre sales minerales y agua. Las gónadas femeninas u ovarios.82 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD III: EL INDIVIDUO La parte externa o corteza suprarrenal. la más importante de las cuales es la testosterona. Tanto el estrógeno como la progesterona participan también en la regulación del ciclo menstrual y desempeñan un papel importante en el embarazo. 6 La Glándula Pineal Se encuentra justo en centro del cerebro como se ve en la figura 73. el cambio de voz y el crecimiento de la barba y del vello púbico así como el momento de producir esperma. produce catecolaminas. el sistema inmunitario y el desarrollo y la función sexuales. Figura 72. Secreta melatonina. o testículos. se encuentran dentro del escroto. a las chicas les crecen los senos. incluyendo el crecimiento del pene. produce unas hormonas denominadas corticoesteroides. una hormona que probablemente influye en que tengas sueño por las noches y te despiertes por las mañanas. La parte interna o médula suprarrenal. En los hombres. esta hormona eleva la tensión arterial y la frecuencia cardiaca en situaciones de estrés. Tomado de: kalipedia. se encuentran dentro de la pelvis. Segregan unas hormonas denominadas andrógenos. Glándulas Suprarrenales. el metabolismo. Durante esta etapa del desarrollo. . empiezan a acumular grasa en caderas y muslos y experimentan un estirón. Y también se encarga del control de la fertilidad y regulación de la función sexual39. Producen ovocitos y secretan las hormonas femeninas: el estrógeno y la progesterona. el estirón.com 5 Gónadas Las gónadas son la principal fuente de hormonas sexuales. las gónadas masculinas. como la adrenalina también denominada epinefrina. la respuesta al estrés. Estas hormonas regulan los cambios corporales asociados a la pubertad. Recientemente se ha señalado la relación entre el incremento de la actividad del sistema dopaminérgico y las conductas agresivas en humanos (Dolan et al.Desarrollo UNIDAD III: EL INDIVIDUO de contenidos Figura 73. Calderón. Estos resultados se han encontrado. si bien éstas no se van a desarrollar en el presente artículo por no tratarse de modelos psicológicos..wordpress. Modelos biológicos Numerosas explicaciones etiológicas de la agresión provienen de la perspectiva biológica. especialmente con la Serotonina. Persky. 2001). 2001).youtube. * Modelos neuroquímicos La agresión se ha relacionado con la presencia de distintos neurotransmisores. Glándula Pineal. a continuación se apuntan los hallazgos más destacables de los principales modelos biológicos. * Modelos neuroendocrinos La agresión se ha relacionado con el efecto de las hormonas esteroideas. Tratado de Fisiología Médica. que la mediatizaría. 1985) o una disminución de la actividad de las neuronas serotoninérgicas parecen ser la base de los comportamientos agresivos de animales y humanos. http://www.9°Edición. que parece incrementar tanto la agresión predatoria como la afectiva.. al estudiar la actividad del receptor 5-HT. la agresividad se ha asociado al efecto de la Adrenalina. así como el efecto de ciertos agonistas de la serotonina (Kandel et al. el GABA. la cual juega un papel crítico en la agresión intraespecífica entre 39 Hall-Guyton.Malhherbe. Bajas concentraciones de este neurotransmisor en el cerebro (Weil. BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Bibliografía 83 . P1114. que la inhibiría y de la Acetilcolina. Además de con la Serotonina y la Dopamina. 2011. Ángel Carrasco.com ElObjetivos siguienteInicio video detalles de los procesos estudiados. Sin embargo. especialmente la testosterona. • Diagrama Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Tomado de: libertadhumana. los cuales pueden ampliarse en la literatura especializada. P 17-20.com/watch?v=KU8oZZWRDTY Desarrollo de contenidos Actividades Autoevaluación LECTURA SELECCIONADA N° 2 Lecturas seleccionadas Glosario Bibliografía Aspectos conceptuales de la agresión: Definición y modelos explicativos/theoretical issues on aggression: concept and models Ortiz. El capítulo de Modelos Biológicos para explicar las agresiones que se transcriben a continuación. 1971. Ma José González. Acción Psicológica 4. 2 (Jun RecordatorioMiguel Anotaciones 2006): 7-38. principalmente. y dará lugar a respuestas agresivas desproporcionadas ante esta última estimulación. y del hipotálamo. Reheiser y Sydeman. que nada tienen que ver con el motivo que elicitó dicha excitación. 2000.84 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD III: EL INDIVIDUO machos de diversas especies. 2000. Pietrini. Basso. Blair. La secuencia es explicada de la siguiente manera: cuando una persona experimenta excitación fisiológica (arousal). entre ellas la agresión. Jaffe y Grafmann. Bajo el epígrafe “Síndrome AHA” (Spielberger et al. el ladrido de su perro o el llanto de un bebé. lo que se ha denominado “excitación residual”. Schweitzer. en particular. La emisión de estas conductas no se ha dirigido hacia la fuente original que generó su malestar en su puesto de trabajo (Excitación). A diferencia de lo que sucede con la testosterona. los hallazgos que asocian la capacidad de experimentar sentimientos agresivos con la actividad gonadal masculina explicarían de mayores tasas de conductas agresivas y violentas en los varones.Teoría del Síndrome AHA (Spielberger. así como a lesiones en el córtex orbitofrontal (Blair y Cipolotti. ya que tres de las regiones que lo constituyen están implicadas en tres tipos distintos de agresión: la porción lateral se ha relacionado con la agresión predatoria (lucha). D. 2000). hostilidad y agresión interrelacionados en un continuo que sigue la siguiente secuencia: Un acontecimiento genera una emoción . el efecto de la testosterona sobre la agresividad es menos clara (Kandel et al. la zona dorsal parece estar relacionada con la conducta de fuga. la energía (adrenalina) del primero. y a ciertas anomalías en la asimetría cerebral (Raine. ante la mínima situación de conflicto.Teoría de la Excitación-Transferencia (Zillman.. Diversos autores sostienen que. Spielberger y sus colaboradores sitúan los constructos ira. Quinn. 1983. Spielberger. Años más tarde. de manera que ante la aparición de un segundo estímulo. Sin embargo. Ely. encargado de regular las funciones neuroendocrinas relacionadas con la agresión de manera muy específica. 1995. siempre y cuando se produzcan las circunstancias propicias que las desencadenen. los niveles de activación generados ante cualquier acontecimiento. los efectos de la adrenalina que dicha excitación genera se mantienen durante un cierto periodo de tiempo. 2001) y el gyrus parietal superior. * Modelos neurobiológicos En los últimos años. 1996). 1979) Ya en los años “60” diversos investigadores apuntaron cómo los estados de activación fisiológica (arousal) se transforman y dan lugar a diversas conductas. Spielberger y Moscoso. 1983) En la explicación de la conducta agresiva. como una pelea entre los hijos. pueden dar lugar a la emisión de conductas agresivas. Zillman (1979) en su Modelo de la Excitación-Transferencia. puede emitir conductas agresivas. Las situaciones descritas con mayor frecuencia para ejemplificar esta teoría hacen referencia al padre de familia que llega a casa tras un duro día de trabajo. en humanos. Guazleelli. Gross. la región medial se ha vinculado con la agresión afectiva (miedo) y. sino hacia cualquier persona u objeto presente en una segunda situación (Transferencia). enfatizó el papel de la activación en la explicación de la agresión. 1985. Esto es debido a que esta hormona está íntimamente relacionada con la reproducción y el apareamiento. la agresividad se ha vinculado a una disminución de la actividad cerebral en determinadas áreas corticales. autores como Spielberger la han relacionado con las emociones o actitudes en las que ésta se fundamenta. por último. . entre los que se encuentran la ira o la agresión. Modelos del Drive o Impulso: . numerosos estudios destacan el papel del complejo amigdaloide en la aparición de diversas reacciones defensivas. Para este autor. la actividad de los corticoesteroides y del Eje Pituitario-Adrenocortical se ha vinculado a toda conducta agresiva que no posea un carácter sexual. 1997).. aumentará la activación generada por el segundo. Buchsbaum y LaCasse. como las pre-frontales (Drexler. Mamad y Kilts. 2001). el cual. con la ira y la hostilidad. Por otro lado. era la condición necesaria para que la agresión se hiciera presente. - Teoría de la frustración-agresión Dollard. la conducta agresiva puede aparecer. mostrando que la frustración sólo induce a la agresión cuando va asociada a determinadas características. Las situaciones de privación no inducen a la agresión salvo que éstas impidan la satisfacción de un logro esperado. (1939) por lo inesperado (grado de expectativa) que conllevan dichas situaciones. Posteriormente a este planteamiento. solo permite explicar la denominada agresividad “hostil” Recordatorio pero no la agresión “instrumental”. Miller. Miller (1941) añade una razón más por la que la frustración no siempre conduce a la agresión abierta: el desarrollo de formas alternativas para reaccionar ante la frustración. y conduce a la agresión. La frustración. que se ve influenciada por una actitud negativa hacia los demás (hostilidad) y puede desembocar en una acción violenta (agresión). de la ira. - Teoría de la frustración-agresión revisada Posteriores reformulaciones han matizado las relaciones entre frustración y agresión. 1952). por el obstáculo que se interpone. entre estudiantes. y la atribución de intencionalidad que se hace sobre la fuente que frustra (Averrill. con consecuencias también de índole negativa. que parte del núcleo del síndrome AHA. Mowrer y Sears (1939) propusieron que la agresión es una conducta que surge cuando la consecución de una meta es bloqueada o interferida. 1995). entre él y su meta (Kassinova y Sukhodolsky. mayor será la inclinación a infringir un daño. que su inclinación a agredir era mucho mayor ante situaciones frustrantes arbitrarias o injustas (Ej: Pasar un autobús tras haber esperado largo tiempo en una parada cuando el conductor claramente ha visto que estaban esperando) frente a situaciones menos arbitrarias o comprensibles (Ej: Ver llegar un autobús especial que pasa la parada porque está fuera de servicio). 1982). y c) Son socialmente BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario Anotaciones Bibliografía 85 . (1982) las atribuciones favorecen la agresividad cuando poseen cualquiera de estas tres condiciones: a) Proceder de un sujeto y no del exterior. la agresión puede no aparecer en aquellos casos en los que el sujeto inhiba la respuesta por miedo al castigo o por una tendencia agresiva débil. No obstante. es decir. según el agresor. Worchel concluía que el valor concedido a las consecuencias esperadas por el sujeto es un elemento que media entre la frustración y la agresión. Doob.Desarrollo UNIDAD III: EL INDIVIDUO de contenidos Lecturas seleccionadas (ira). El grado con el que se impide la consecución de la meta y el número de fracasos previos afectará a la manifestación de la agresión. la tendencia agresiva queda inhibida. Los estudios de Averrill (1982) y Weiner et al. alcanzar metas alternativas o superar los obstáculos. Esta secuencia. debido a que esta segunda no viene motivada por la ira sino. si el impedimento continúa tras la aplicación de estas alternativas. 1974). (1982) pusieron de manifiesto que cuando los sujetos atribuyen carácter intencional y voluntario a la frustración ocasionada. Graham y Chandler. 1982. Esta característica de arbitrariedad puede ser interpretada en términos de Dollard et al. las cuales hacen más probable la aparición de un acto agresivo: a) Su carácter de arbitrariedad. b) El grado de satisfacción anticipada de la meta que se frustra (Worchel. la denominada agresión instrumental. b) Ser evitables o controlables. Weiner. Sin embargo. Cuando los sujetos desarrollan formas alternativas a la agresión. los sujetos muestran mayor hostilidad ante la frustración cuando sus expectativas son las de obtener unas consecuencias altamente positivas que cuando sus expectativas son obtener logros no muy valorados. tales como escapar de la situación. entendida por este grupo de autores como la interferencia en la ocurrencia de una respuesta-meta instigada en su adecuado tiempo en la secuencia de la conducta. Pastore (1952) halló. se genera un mayor grado de ira y agresión. injusticia o ilegitimidad (Pastore. principalmente. La conducta agresiva estará en función de la cantidad de satisfacción que el individuo contrariado haya anticipado sobre una meta que no ha alcanzado y el grado de expectativa sobre su logro: cuanto mayor sea el grado de satisfacción frustrado y el grado de expectativa de logro. Por ello. Worchel (1974) destacó que la frustración induce mayor agresividad cuando los resultados derivados de ésta producen una mayor disparidad respecto de las gratificaciones anticipadas por su consecución. Para Weiner et al. Así. tiroides. c) Cerebelo . J. Objetivos Inicio ACTIVIDAD N° 2 Objetivos Inicio Anotaciones Desarrollo de contenidos Lecturas seleccionadas Diagrama Actividades Autoevaluación Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. Anatomía para estudiantes. Biología. e) Nervioso – muscular – óseo – glandular. Completa el siguiente texto: El eje de control endocrino lo forman _____________ y ____________________. Desarrollo de contenidos Glosario Actividades Bibliografía Autoevaluación control de lectura N° 2 Diagrama Objetivos Recordatorio Lecturas Inicio seleccionadas Anotaciones Glosario Bibliografía Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. Barcelona.(2011). Ubicación: Biblioteca UCCI: 611/C95. 2010. Tratado de Fisiología Médica. ¿Qué TEJIDO hace cada una de las siguientes funciones? Lecturas seleccionadas Recordatorio Glosario Anotaciones • Transporte.(2007). Bibliografía a) Cartilaginoso – muscular – nervioso – sanguíneo. d) Tálamo .86 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio UNIDAD III: EL INDIVIDUO Diagrama inadecuadas. El Sevier. b) Hipotálamo . Barcelona. Ubicación: Biblioteca UCCI: 570/C24 – 2007. Diagrama Objetivos Inicio Desarrollo de contenidos Actividades Autoevaluación AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III 1. • Estructura ciertas partes del cuerpo y almacena sustancias energéticas. Bogotá. Drake.tiroides . Editorial Panamericana. • Contiene fibras que se pueden contraer longitudinal o transversalmente.(2010).tálamo. Desarrollo de contenidos Actividades Autoevaluación Recordatorio Lecturas seleccionadas Glosario Bibliografía Anotaciones BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III Hall. R. Recordatorio Anotaciones Campbell. 2. Saunders /El Sevier. • Captan y transmiten impulsos electroquímicos. defensa y reparación del organismo. d) Sanguíneo – adiposo – nervioso – muscular. b) Adiposo – glandular – conjuntivo – nervioso. Ubicación: Biblioteca UCCI: 612/H18F.paratiroides. R. a) Cerebro . c) Muscular – nervioso – adiposo – óseo. Señale el concepto INCORRECTO con respecto a la digestión: a) Es un proceso que rompe las moléculas de alimento en partículas cada vez más pequeñas. d) Salida de oxígeno. Cuál de las siguientes hormonas tiene naturaleza esteroidea? a) Tiroxina b) Insulina c) Testosterona d) Triyodotironina e) Glucagón 7. e) Antidiurética. b) Contracción del diafragma. NO corresponde a la inspiración: a) Entrada de aire a los pulmones. b) La eliminación de productos de desecho al exterior del cuerpo. 6. d) Filtran los fluidos corporales para extraerles sodio. c) Glucagón. BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones 3.Desarrollo UNIDAD III: EL INDIVIDUO de contenidos e) Hipotálamo . b) Requiere la acción de enzimas digestivas. c) Filtran la sangre produciendo orina. 8.hipófisis. c) Aumento del volumen torácico. c) Se inicia en la cavidad bucal. ¿Cuál de las siguientes NO es una función importante del sistema circulatorio? a) El transporte de nutrientes y gases respiratorios. e) Las glándulas anexas son: glándulas salivales. b) Producen varios desechos corporales que se eliminan a través de las heces. Los riñones son órganos retroperitoneales que: a) Se ubican en la cavidad abdominal debajo del corazón. 4. e) Extensión de los músculos intercostales. Bibliografía 87 . riñón y duodeno. d) Requiere del aporte de las glándulas anexas para su funcionamiento. La Médula suprarrenal libera una hormona en estados de peligro que es: a) Adrenalina b) Cortisol. e) Determinan la salida del exceso de alimentos. d) Aldosterona. Señale la alternativa correcta. hígado. 5. Las paredes del ………. 9.………… son más o menos permeables al agua.88 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio UNIDAD III: EL INDIVIDUO c) La protección del cuerpo mediante el transporte de anticuerpos.. Las hormonas suprarrenales que regulan los niveles de electrolitos plasmáticos (Na y K). dependiendo de la necesidad. para conservar agua. d) La regulación de la temperatura corporal. se denominan: a) Mineralocorticoides b) Glucocorticoides c) Andrógenos d) Insulina e) Catecolaminas . a) Uréter b) Uretra c) Túbulo d) Túbulo colector e) Glomérulo 10. Anotaciones e) La defensa contra la pérdida sanguínea por medio de la coagulación. Ejemplifica el arco reflejo indicando sus partes 4. Médula Espinal: estructura y funciones Tema N° 4: Sistema Nervioso Periférico 3. genera debate y participa en el desarrollo de los temas tratados de contenidos 2. Explica cuales son los elementos y cuales las funciones correspondientes del sistema nervioso 1. Nervios craneales y espinales Elabora un cuadro que contenga los elementos del sistema nervioso central y periférico y sus principales funciones 2. Describe la organización del sistema nervioso 1. Elementos 2. Efectores musculares Lectura seleccionada 1: ¨Dopamina: La línea cerebral¨ de Islas. Organización general del sistema nervioso Lecturas seleccionadas 2. su ubicación topográfica y sus funciones 5. Neuroglía Tema N° 2: Funciones principales del Sistema nervioso Glosario Bibliografía 1.Desarrollo de contenidos Diagrama Desarrollo de contenidos Diagrama Objetivos Inicio Actividades Glosario Recordatorio Anotaciones Autoevaluación DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV Objetivos Inicio Glosario Bibliografía Desarrollo de contenidos Actividades Autoevaluación Recordatorio Anotaciones Lecturas seleccionadas Glosario CONTENIDOS EJEMPLOS ACTIVIDADES Bibliografía autoevaluación Diagrama Lecturas seleccionadas UNIDAD IV: EL Sistema Nervioso Lecturas seleccionadas Recordatorio BIBLIOGRAFÍA Anotaciones ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Objetivos Inicio CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Tema N° 1: Definición de Sistema Nervioso Desarrollo Actividades Autoevaluación 1. Receptores y órganos de los sentidos Recordatorio BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Anotaciones 3. 1 a 3) Tema N° 3: Sistema Nervioso Central 1. 2 a 10) Autoevaluación de la unidad IV - Redacta un informe que resuma la estructura y funciones del sistema nervioso - Realiza un cuadro comparativo entre sistema nervioso y sistema endocrino 2. Sistema nervioso autónomo Tarea Académica Nº 2 Lectura seleccionada Nº 2: ¨Bases Biológicas del Deterioro de la Función Cognitiva inducido por los tratamientos Antineoplásicos¨ de Feliu. Demuestra interés. (pp. Valora la importancia de la biología en su vida diaria y en su desarrollo profesional actuando con respeto y responsabilidad y aportando activamente al desarrollo del curso Bibliografía 89 . (pp. especificando sus partes y funciones Actividad N° 2 1. Describe brevemente las funciones de los principales nervios Actividad N° 1 Realiza un esquema del arco reflejo. Identifica las partes del sistema nervioso central. Encéfalo: estructura y funciones 2. que detectan los cambios en el medio externo o interno (estímulos) y los transforman en mensajes (impulsos nerviosos). . Estos impulsos viajan por las vías aferentes (vías sensitivas) hacia el sistema nervioso central. Como ya dijimos en el capítulo II.blogspot. un axón y frecuentemente muchas dendritas. Esta la logran por medio del sistema nervioso que consta de los siguientes elementos mostrados además en la figura 75: Figura 75. que tiene un cuerpo celular.rincondelvago. El hombre es capaz de detectar variaciones en el medio ambiente que se transforman en información ante lo cual elaborar una respuesta. • Tomado de: html. la unidad funcional del sistema nervioso es la neurona. Resonancia Magnética del Cerebro. Elementos del Sistema Nervioso. De: marytck-flogger.90 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD IV: EL SISTEMA NERVIOSO TEMA N° 1: Definición de Sistema Nervioso • ¿Cómo nos protegemos del peligro? • ¿Cómo es que el organismo se entera de que alguna estructura funciona mal? • ¿Cómo nos llega la información del medio ambiente? Figura 74.com 1 Elementos Tanto el sistema endocrino como el sistema nervioso coordinan y controlan las funciones del cuerpo para lograr un objetivo aparentemente simple: el mantenimiento de un medio interno constante llamado homeostasis.com Elementos sensoriales (receptores). que se encarga de la integración y análisis de la información recogida. la neuroglía ocupa su espacio. • Las células ependimarias. los tipos celulares. Son diez veces más numerosas que las neuronas sólo ocupan la mitad del volumen del tejido nervioso. 2 Neuroglía La neuroglía es un tejido formado por distintas células que tienen misiones de protección y defensa de las neuronas con las que se encuentran completamente entremezcladas. que evita la entrada de sustancias tóxicas. A diferencia de las neuronas. por medio de las cuales viajan las ordenes Recordatorio de respuesta que serán ejecutadas por los efectores. los tenemos en la fig. BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario Anotaciones Bibliografía 91 . Cada tipo celular de la neuroglía tiene una función determinada. la procesan y elaboran las respuestas adecuadas40. • Los oligodendrocitos. formando vainas que permiten que el impulso nervioso viaje más rápido.youtube.2007. de modo similar a las células de Schwann que se encuentran solamente en el sistema nervioso periférico. Tomado de: mm2002. • La microglía.3°Edición. 41 Crossman-Neary. elementos motores o secretores. • Las vías eferentes (nervios motores).P3.3°Edición. Destruyen microorganismos que han llegado al sistema nervioso.2007. 76: • Los astrocitos.net Le invitamos a ver este video que le permitirá conocer mejor a las células de la neuroglía: http://www. Figura 75.vtrbandaancha. nutren a las células y forman una barrera entre las neuronas y los vasos sanguíneos llamada barrera hematoencefálica.Neuroanatomía. También participan en la cicatrización luego de un daño en el sistema nervioso.Neuroanatomía.com/watch?v=akXDHXDR7-k 40 Crossman-Neary. Células de la Neuroglía. envuelven su citoplasma alrededor de las neuronas. recubren las cavidades del sistema nervioso central41.Desarrollo UNIDAD IV: EL Sistema Nervioso de contenidos Lecturas seleccionadas • El Sistema Nervioso Central.P2. la neuroglía no pierde la capacidad de dividirse y además cuando una neurona muere. actúan durante una inflamación y daños al tejido nervioso. en principio lo dividimos en un sistema nervioso central.com Organización general del sistema nervioso Figura 78. 1 De: miladoa.92 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD IV: EL SISTEMA NERVIOSO TEMA N° 2: FUNCIONES PRINCIPALES DEL SISTEMA NERVIOSO • La cocaína disminuye el metabolismo de la glucosa en el cerebro y la amígdala cerebral. las emociones y la actividad sexual. la barrera hematoce- . Las neuronas sensoriales llevan información al sistema nervioso central y las neuronas motoras la llevan desde ese sistema. • En una resonancia magnética el cerebro de un cocainómano tiene varias anomalías. Verónica Canales Guerra Todos los animales con excepción quizás de las esponjas (animales coloniales de my simple organización). poseen células especializadas en la conducción de los impulsos nerviosos electroquímicos organizados en un sistema nervioso. la barrera hematoencefálica y hacia el líquido cefalorraquídeo. Organización General del Sistema Nervioso. el cerebro y la médula espinal y un sistema nervioso periférico. Diseño: Blga. región del cerebro que controla las sensaciones de hambre y sed. Resonancia Magnética de un cocainómano. Se encuentra protegido además por capas de membranas (las meninges) que regulan el pasaje de sustancias desde la circulación general hacia el tejido nervioso. una vasta red de nervios que conectan el sistema nervioso central con todas las otras partes del cuerpo-. Veamos la figura 78. Figura 77. cuerpos celulares de neuronas motoras y neuroglia. en la base del cerebro. 79). Si los mensajes llegan a la corteza cerebral darán lugar a una sensación consciente. constituye el enlace entre el cerebro y el resto del cuerpo. Tomado de: hotpotatoes. lo convierten en un mensaje nervioso que envían al sistema nervioso central. La materia gris de la médula consiste fundamentalmente en interneuronas. Además. Bibliografía 93 . 2 Receptores y órganos de los sentidos Los cambios energéticos que se producen en el medio externo e interno se detectan por medio de los receptores sensoriales. como el control de la respiración y de la presión sanguínea.com Dentro del sistema nervioso central. La médula se continúa al tallo encefálico (fig. El Sistema nervioso periférico está constituido por los nervios que salen de la región de la cabeza llamados nervios craneales que son 12 pares y los que salen de la región de la médula espinal llamados nervios espinales y que son 33 pares. Cuando estos reciben un estímulo adecuado. Es un cilindro delgado que en un corte transversal se ve dividido en un área central de materia gris y un área externa de materia blanca. Sistema Nervioso Central. éste contiene tractos de fibras que conducen señales hacia y desde la médula espinal y también los cuerpos celulares de las neuronas cuyos axones inervan los músculos y las glándulas de la cabeza. la médula espinal (fig. 79). dentro del tallo encefálico hay núcleos que controlan algunas de las funciones automáticas importantes.Desarrollo UNIDAD IV: EL Sistema Nervioso de contenidos BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones falorraquídea. Figura 79. formados principalmente por axones. Las células gliales que rodean a esos capilares también contribuyen a establecer una barrera. La materia blanca consiste en tractos de fibras que corren a lo largo de la médula espinal. estos últimos se corresponden con las vertebras de la columna vertebral.educagenesis. y los bastones que son responsables de la visión en la oscuridad o penumbra gracias a un pigmento llamado rodopsina que depende de la vitamina A para ser sintetizado. el equilibrio. • Nociceptores: responsables del dolor visceral causado por la distensión o por la falta de oxígeno. responden al frio y al calor. La papila gustativa presenta numerosos botones gustativos que tiene en el centro un poro gustativo y microcilios que son sensibles a las sustancias que ingresan a la lengua. saldo. mecánicos y químicos. 80) cuando una onda de sonido ingresa al oído interno. tacto o presión. las vibraciones generan que las células ciliadas que se encuentran ahí. amargo y agrio. la cianopsina y la cloropsona. 80)son varios tipos de receptores que nos dan la sensación del tacto: • Mecanorreceptores: responden a estímulos mecánicos. • Termorreceptores: de adaptación lenta. 80) los axones de casi 20 millones de células olfatorias se une para formar los nervios olfatorios que llegan hasta el bulbo olfatorio de donde sale el impulso al cerebro. 80) en la estructura interna del ojo encontramos conos que permiten la visión diurna de los colores. d) Fotorreceptores: (ver fig. de los cambios de longitud de los músculos y de las tensiones de las articulaciones. • Nociceptores: responden a estímulos intensos térmicos. se encargan de iniciar los actos reflejos vegetativos: • Mecanorreceptores: informan sobre la distensión de las vísceras.94 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD IV: EL SISTEMA NERVIOSO Existen estructuras receptoras especializas. g) Receptores del gusto: (ver fig. 80 y que son: a) Receptores de la piel: (ver fig. e) Receptores de la audición: (ver fig. c) Receptores de las vísceras: aquí hay receptores de escasa información consciente. Proporcionan información que el cerebelo necesita para la postura. • Nociceptores: responden a la presión y liberación de ciertas sustancias en los músculos y a la extensión y flexión forzadas de las articulaciones. La percepción de los diferentes olores se debe a la organización de las cavidades y células con más de 50 proteínas receptoras que reconocen cada una a las distintas sustancias químicas que vienen con el aroma. la postura y corregir los movimientos voluntarios. b) Receptores en los músculos y las articulaciones: existen: • Mecanorreceptores: que informan sobre la posición y los movimientos del cuerpo. . choquen con la membrana tectorial y descarguen impulsos nerviosos que son conducidos al cerebro a través del nervio auditivo. mostradas en la fig. 80) los botones gustativos detectan cuatro sabores primarios: dulce. ya que presenta pigmentos visuales como la eritropsina. f) Receptores olfativos: (ver fig. las neuronas motoras del sistema somático son distintas y están separadas de las del sistema nervioso autónomo. Diagrama Objetivos Inicio Desarrollo de contenidos Actividades Autoevaluación Anatómicamente. Bibliografía 95 . llevo a [Arvid Carlsson] a determinar que era en si un transmisor cerebral que se encarga de algunas funciones relacionadas con el movimiento y su control.2007.Neuroanatomía. aunque los axones de ambos tipos pueden ser llevados dentro del mismo nervio 42. mantener la postura. Tomado de: hotpotatoes.P35. [Paul Greengard] y Carlsson.com 3 Efectores musculares El tejido muscular efectúa las ¨ordenes¨ nerviosas por medio del sistema nervioso somático que puede ser: voluntario pues controla los músculos esqueléticos que pueden realizar movimientos corporales.3°Edición.Sin embargo. Mexico] 19 Oct 2000: 5. Enlace de documentos de ProQuest Resumen Anteriormente se creía que esta era tan solo precursora de otro neurotransmisor: la noradrenalina. Coordinador de la edición del libro “Una Mirada Múltiple sobre el Lenguaje”. Receptores sensoriales. Mariana. permitir el habla. la masticación. este investigador menciono que al igual que [Eric Kandel]. E involuntario que incluye a los nervios motores que controlan al músculo cardíaco.BIOLOGÍA HUMANA Desarrollo Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: EL Sistema Nervioso de contenidos MANUAL AUTOFORMATIVO Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Figura 80. publicado por la UdeG. el ha realizado experimentos con la dopamina. relacionados también con el mal de Par- 42 Crossman-Neary.educagenesis. pues la baja concentración de dopamina es causa primordial de este padecimiento. las glándulas y el músculo liso. de ahí la estrecha conexión con el mal de Parkinson. Información de publicación: Mural [Guadalajara. LECTURA SELECCIONADA N° 1 Lecturas seleccionadas Glosario Bibliografía Dopamina: la línea cerebral Recordatorio Anotaciones Autor: Islas. encontrar que la dopamina estaba concentrada en otras áreas del cerebro. la deglución y la mímica. El sueco Arvid Carlsson. Anteriormente se creía que esta era tan solo precursora de otro neurotransmisor: la noradrenalina. presentan un comportamiento motor alterado”.96 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD IV: EL SISTEMA NERVIOSO kinson. Los tres laureados con el reconocimiento que se comenzó a otorgar en 1901. En el sistema nervioso las neuronas se organizan formando redes. Lo que sucede a cada una de las neuronas (célula nerviosa del cerebro) que constituyen la masa encefálica. El L-dopa es convertido en dopamina en el cerebro y compensa la falta de esta. es decir. a través de las cuales las señales son transmitidas de una célula a otra. noradrenalina y serotonina en el sistema nervioso central durante el proceso de la sinapsis. Paul Greengard y Eric Kandel. encontrar que la dopamina estaba concentrada en otras áreas del cerebro. lo que le permite identificar estructuras básicas que reflejen el funcionamiento de las propias en humanos. un medicamento contra la enfermedad de Parkinson que actualmente es considerado una cura inmejorable. Las proteínas mencionadas que se encuentran en la pared que recubre a la neurona receptora. como sucede en los pacientes parkinsoneanos. pero entre las diferentes unidades celulares no existe ningún signo de continuidad. pues la baja concentración de dopamina es causa primordial de este padecimiento. así como a la creación de una nueva generación de fármacos para combatir la depresión. constituye una unidad de forma y función independientes. es reconocido con el Nobel por contribuir al conocimiento de los mecanismos de comportamiento de la dopamina. de ahí la estrecha conexión con el mal de Parkinson. entre las encontradas hasta ahora. han logrado resultados únicos relacionados con la dopamina. Texto completo: Los tres ganadores del Premio Nobel en Medicina enfocaron sus trabajos a la neurona comunicante del cerebro. es que se comunican al recibir señales de otras neuronas o de receptores sensoriales. Sus estudios profundizan en la transmisión sináptica lenta. un neurotransmisor que aparece como protagonista de distintas funciones sinápticas. comunicador de información. están fundamentados por nombres de científicos tales como Santiago Ramón y Cajal. Paralelo a esto. Paul Greengard. quienes han ayudado con sus descubrimientos a que la ciencia se acercara a logros como los recién reconocidos por el Premio Nobel de Medicina o Fisiología de este año. Arvid Carlsson. Estos pueden aparecer gracias a la dopamina. llevo a Carlsson a determinar que era en si un transmisor cerebral que se encarga de algunas funciones relacionadas con el movimiento y su control. Carlsson ha ayudado a comprender el mecanismo de otros tantos medicamentos. expone este especialista en lenguaje. Se han identificado a más de 20 tipos de estas sustancias. además de ciertos neuropéptidos. estas señales son procesadas emitiendo a su vez señales de salida que son transmitidas por otras neuronas. la dopamina interviene en la regulación del comportamiento motor y de haber deficiencia de esta sustancia. sustancias químicas que se liberan desde las terminales nerviosas de la neurona justo antes de la sinapsis y que permiten que la continuidad se dé. La zona de contacto entre las neuronas. termino derivado de un vocablo griego que significa “conectar”. entre otros. de acuerdo con los trabajos de Greengard. Por ejemplo. se adjudico el premio porque en la década de los años 50 encabezó una serie de estudios pioneros que mostraban el importante papel de la dopamina como transmisor en el cerebro. y cuando se adhie- . de Estados Unidos. profesor en el Departamento de Farmacología por la Universidad de Gtenborg. en el Siglo 19. se ven alteradas si se encuentran rodeadas de fosfatos. Carlsson ha desarrollado la L-dopa. Cada célula nerviosa. y a partir de ellos han creado una esperanza para los enfermos de Parkinson Los momentos históricos que dieron a las neurociencias conocimientos certeros. o Luigi Galvani. así como ha trabajado con el sistema nervioso de moluscos como el caracol de tierra para observar el funcionamiento de neuronas y su actividad eléctrica. una de ellas libera un neurotransmisor que será recibido por la otra a través de sus canales permeables constituidos por proteínas especializadas. Aparte. se designa con el nombre de “sinapsis” (introducido por Sherrington). sustancias que secretan las propias neuronas y que sirven para establecer sinapsis entre ellas. Los descubrimientos de los premiados involucran a los neurotransmisores. de Suecia. En toda transmisión se ven involucradas dos neuronas. normalizando el comportamiento motor. en el 18. profesor y cabeza del laboratorio en Neurociencias Moleculares y Celulares en la Universidad Rockefeller en Nueva York. Camillo Golgi y Charles Sherrington. con sus dendritas y axón. Sin embargo. las cuales funcionan como poros que tienen una compuerta que permite o impide el acceso del portador de la información. que involucra a los diferentes neurotransmisores ya mencionados. “Estudiando sistemas nerviosos muy simples se ve cuales son los mecanismos que dan lugar a la generación de ese impulso eléctrico y cual es la sustancia que llega a provocar esos cambios. la percepción sensorial yRecordatorio los movimientos. Diagrama Objetivos Desarrollo de contenidos Actividades Inicio ACTIVIDAD N° 1 Autoevaluación Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. presentan un comportamiento motor alterado”. como el Instituto Mexicano del Seguro Social y también en el CUCS. una sustancia empleada por las células nerviosas para transmitir mensajes entre ellas. del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara. con los procesos del aprendizaje. publicado por la UdeG. como participa este en la organización de ese tipo de procesos” puntualizo el doctor Alcaraz. aumento que es equiparable al de los efectos de un estimulo en un organismo. del lenguaje. “Estudiando sistemas nerviosos muy simples se ve cuales son los mecanismos que dan lugar a la generación de ese impulso eléctrico y cuál es la sustancia que llega a provocar esos cambios. Coordinador de la edición del libro “Una Mirada Múltiple sobre el Lenguaje”. pero no se constituyo como una terapéutica ideal” finaliza el doctor Alcaráz. también en Nueva York. o sea. la dopamina interviene en la regulación del comportamiento motor y de haber deficiencia de esta sustancia. y como estos procesos tienen su correlato en la actividad del cerebro. a diferencia de otros que controlan al habla. “En México. se puede decir que la memoria de una persona se puede localizar en la misma sinapsis. se le otorgo el reconocimiento por descubrir como la eficiencia de la sinapsis puede ser codificada. lo que le permite identificar estructuras básicas que reflejen el funcionamiento de las propias en humanos. como sucede en los pacientes parkinsoneanos. Contando con diferentes líneas de investigación. modifican el proceso normal de la transmisión sináptica. En Guadalajara hay investigadores cuya disciplina se inscribe dentro de las neurociencias y que estudian a neurotransmisores como la dopamina o el funcionamiento de las redes de células nerviosas en moluscos como la babosa o en los caracoles. durante algún tiempo pretendió desarrollarse el trasplante de células que producen dopamina. A Eric Kandel. en el Instituto de Neurociencias se realizan trabajos de orden básico. pero su tamaño no les impide actuar como un modelo para organismos mucho mas grandes. de la memoria. para ver si de ese modo era factible resolver el problema del Parkinson. “De cómo el sistema nervioso está funcionando a partir de la estructura que tiene y los mecanismos que existen de comunicación entre las células nerviosas. así como ha trabajado con el sistema nervioso de moluscos como el caracol de tierra para observar el funcionamiento de neuronas y su actividad eléctrica. que al pertenecer al funcionamiento del sistema nervioso central tiene relación directa con la formación de diferentes tipos de memoria. donde hay un departamento a los estudios neurocientíficos. sustancias que secretan las propias neuronas y que sirven para establecer sinapsis entre ellas. Con esto se ha demostrado que cualquier cambio en la función sináptica es sustancial para los procesos de aprendizaje y memoria. El neurólogo Víctor Manuel Alcaraz. Por ejemplo. este investigador menciono que al igual que Kandel. al tiempo que dura la memoria. mediante neurotransmisores como la dopamina La importancia de la dopamina El transmisor químico dopamina se almacena en vesículas se vacíen. el ha realizado experimentos con la dopamina. explica que hay varias unidades de investigación que están realizando trabajos en el área de las neurociencias. como los de los mamíferos. relacionados también con el mal de Parkinson. ha demostrado que la fosforilación de ciertas proteínas incrementa la cantidad de transmisores durante la sinapsis. “Otra área de investigación tiene que ver con el análisis de los aspectos más complejos del comportamiento. de la percepción. expone este especialista en lenguaje. pequeños animales invertebrados. las cuales influyen en el estado de alerta y en el mal humor. pues en cuanto a la memoria de corta o larga duración. De acuerdo con Kandel. Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Bibliografía BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario Anotaciones Bibliografía 97 . Greengard y Carlsson. Las investigaciones de Greengard describen que la transmisión sináptica lenta es responsable de ciertas funciones en el sistema nervioso. que son las neuronas. además de los mecanismos moleculares en los que toma parte. es decir. Los experimentos han sido realizados en babosas marinas. del Centro para Neurobiología y Comportamiento de la Universidad Columbia. Del Parkinson al Nobel El mal del Parkinson es causado por el deterioro progresivo de las zonas del cerebro que producen dopamina.Desarrollo UNIDAD IV: EL Sistema Nervioso de contenidos Lecturas seleccionadas ren a las proteínas. permitiendo que la célula receptora reciba el mensaje. De Célula a célula Las sinapsis son los puntos de contactos entre las células donde se transmiten las señales de una neurona a otra. Su trabajo se relaciona con el de su colega Greengard. por debajo de la cisura lateral se encuentra el lóbulo temporal y detrás de los lóbulos parietal y temporal se halla el lóbulo occipital. antiguamente llamados de Silvio y de Rolando respectivamente). encontraron que el cerebro de Albert Einstein tenía algunas peculiaridades morfológicas que podrían haber influido en su gran capacidad de pensamiento espacial. investigadores de la Universidad McMaster de Ontario.Neuroanatomía. por detrás el lóbulo parietal. son los surcos o cisuras. 43 Crossman-Neary.P12 . De: es. es capaz de procesar información sensorial procedente del mundo exterior y del propio cuerpo43.3°Edición. siete horas después de su muerte. La cara lateral presenta dos cisuras. así mismo lo fotografió en numerosos ángulos.98 ollo nidos Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD IV: EL SISTEMA NERVIOSO TEMA N° 3: Sistema Nervioso Central • En 1955. Figura 81. Harvey inyectó formol a través de la arteria carótida interna. Albert Einstein. el cerebro de Einstein fue extraído por el patólogo Thomas Stoltz Harvey. En la superficie cada hemisferio presenta un conjunto de pliegues que forman una serie de depresiones irregulares. comisura (puntos de unión de dos partes semejantes) anterior y posterior y el mayor de todos. Por delante de la central se encuentra el lóbulo frontal. En junio de 1999.paperblog. y donado a la ciencia. Gracias a los circuitos formados por las neuronas. Canadá. una medial que linda con el otro hemisferio y una inferior o basal que apoya sobre la base del cráneo.2007. matemático y demás. el cuerpo calloso. como hemos visto en la figura 76: • El cerebro • El tallo Encefálico • El cerebelo a) Cerebro: estructura Es el órgano más voluminoso del encéfalo. entre neuronas y células de sostén (células gliales) y sus interconexiones son abundantes. El cerebro contiene billones de células. Se encuentra compuesto por dos hemisferios derecho e izquierdo separados por la cisura (depresión o surco) longitudinal.com 1 Encéfalo: estructura y funciones Está compuesto por tres elementos básicos. luego colocó el cerebro intacto en formol. Cada hemisferio tiene una cara lateral o exterior. Ambos hemisferios están conectados entre sí por cuerpos comisurales llamados. la lateral y la central (también como en la figura 82 llamados surcos. Desde hace muchos años se ha dividido topográficamente al cerebro en lóbulos los cuales guardan cierta relación con la función que cada uno de ellos tiene. com Funciones Desempeña funciones sensoriales. El lóbulo occipital en su cara medial o interna presenta la corteza visual y paravisual. el comportamiento y puede llegar a dar prioridad a las funciones corporales homeostáticas. El lóbulo parietal tiene una circunvolución situada inmediatamente por detrás de la cisura central denominada circunvolución pos central y que corresponde al área sensitiva. es decir los centros donde la imagen percibida por los ojos tiene representación consciente.blogia. tiene las funciones de escritura en el lóbulo izquierdo. controla y coordina el movimiento. ya que las fibras nerviosas que salen del hemisferio izquierdo se cruzan hacia el lado contrario para llegar a la mano derecha. En la cara medial se encuentran los centros correspondientes a miembros inferiores. siendo entonces un correlato de la circunvolución pre central que es motora. veamos algunas: En el lóbulo frontal se encuentra el centro de la palabra articulada y su lesión produce una apraxia motriz o anartria en la cual el sujeto afectado no puede expresarse verbalmente aun cuando conserva la capacidad para efectuar los movimientos necesarios para hacerlo. Al extremo anterior de éste lóbulo se le llama CTBLP o corteza temporal baso latero polar. Del mismo modo tiene también un homúnculo sensitivo que representa la sensibilidad de las diversas partes del cuerpo. como los latidos del corazón. Bibliografía 99 . el lenguaje. Si bien ambos hemisferios son similares. Cada lóbulo desempeña funciones específicas.Desarrollo UNIDAD IV: EL Sistema Nervioso de contenidos BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Figura 82. No obstante. el balance de fluidos y la temperatura corporal. Igualmente ocurre con las fibras del lado derecho por lo que para una persona zurda. la presión sanguínea. Hemisferios Cerebrales vistos desde el lado izquierdo. El hemisferio derecho está especializado en la percepción de los sonidos no relacionados con el lenguaje como la música. en la percepción táctil y en la localización espacial de los objetos. el hemisferio dominante será el derecho. motoras de integración y procesos específicos como la memoria. Tomado de: kanys. esto es el habla y la escritura. Una persona que usa para escribir la mano derecha. El lóbulo Temporal tiene tres circunvoluciones transversales de las cuales en la cara dorsal de la primera o superior se hallan los centros auditivos (circunvoluciones transversas de Heschl). El cerebro procesa la información sensorial. el encargado de llevar el proceso automático es el bulbo raquídeo. el izquierdo es el llamado dominante ya que allí residen las funciones de comunicación. la escritura y la respuesta emocional. 83). el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica interactuando varias áreas entre sí. puede generar nuevas neuronas. este es la relación que existe entre los lóbulos pre frontales (que como su nombre lo indica está atrás de la frente) y las amígdalas cerebrales. a una profundidad de aproximadamente 5 cm). la memoria y el aprendizaje. la capacidad regenerativa del cerebro es escasa. región relacionada con la memoria y el aprendizaje. agresión. placer) que tenemos y que damos cuando algo o alguien interfiere en la actividad que esté haciendo en el exterior. Por otra parte está el sistema valorativo. Esto se debe a la escasez de esas células madre en el conjunto del sistema nervioso central y a la inhibición de la diferenciación neuronal por factores micro ambientales. Hasta no hace muchos años. Sistema Límbico. Regeneración cerebral El cerebro humano adulto. en condiciones normales. se pensaba que el cerebro tenía zonas exclusivas de funcionamiento hasta que por medio de imagenología se pudo determinar que cuando se realiza una función. las emociones. se focalizan las emociones básicas (temor. esa relación "física" se llama hipocampo. a todo el cuerpo del individuo se ubica principalmente en el área bastante arcaica llamada sistema límbico (ver fig. en comparación con otros tejidos del organismo. Las células madre. Estas nuevas células se producen en el hipocampo. origen de esas neuronas. . En los lóbulos parietales se desarrolla el sistema emocional y el sistema valorativo.edu El cerebro también es responsable de la cognición. pueden constituir así una reserva potencial para la regeneración neuronal de un sistema nervioso dañado. dentro del sistema límbico las dos amígdalas cerebrales (situadas cada una detrás del ojo. El sistema emocional está aunque compromete a todo el cerebro y en retroalimentación. No obstante. Además se pudo establecer que cuando un área cerebral no especializada. otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones. La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar supera aun a los mejores computadores hoy en día. es dañada. Tomado de: umm.ollo nidos 100 Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD IV: EL SISTEMA NERVIOSO Figura 83. que presenta: por delante los pedúnculos cerebrales. la extirpación del cerebelo hace que los movimientos motores se tornen extremadamente anormales. Vista Anterior: en la porción inferior se distingue el Bulbo como una continuación de la médula espinal. mide alrededor de 25 mm y se continua con el mesencéfalo.ufro. tiene alrededor de unos 8-10 cms. Porción Media el Puente y la Porción Superior el Mesencéfalo. Está separado del puente por el Surco Bulbo-pontino. El Puente muestra los Pedúnculos Cerebelares y arriba se ve el Techo del Mesencéfalo con los cuatro colículos cuadrigéminos con la emergencia del: 4° Par Craneano o nervio troclear. La Fosa Romboidal corresponde al piso del Cuarto Ventrículo. observamos la Fosa Romboidal.Desarrollo UNIDAD IV: EL Sistema Nervioso de contenidos b) Tronco Encefálico Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Figura 84. Como podemos ver en la figura 84. principalmente porque la excitación eléctrica de esta estructura no provoca ninguna sensación. Entre los 2 colículos superiores descansa levemente la Epífisis o glándula Pineal (N° 12). Vista Posterior: El Bulbo presenta una forma de embudo. Vista Lateral: podemos observar: la Porción Inferior el Bulbo. la cual está constituida por la porción supero-posterior del bulbo y la porción infero-posterior del puente. El cerebelo resulta especialmente vital para el control de actividades musculares rápidas. El tronco encefálico es complejo para su estudio. incluso hablar. Tomado de: med. como veremos.cl El Tronco Encefálico es un área intermedia entre médula espinal y el cerebro. Además. con un cuello en la parte inferior y mucho más ancho en la parte superior. el puente no es tan alto como el bulbo. la cual pertenece al cerebro.de altura. especialmente los relacionados con el área del bulbo. como correr. En el Tronco Encefálico existen gran cantidad de núcleos que son muy importantes para la vida. correspondiente al Diencéfalo). Sin embargo. en él encontraremos el origen aparente de muchos nervios craneales. y el NC II es el Óptico. En la cara posterior. el Puente intermedio y el Bulbo o Médula oblonga limitando con la médula espinal. escribir a máquina. Tronco Encefálico: anatomía externa. Bibliografía 101 . desde el III par en adelante (el NC I es el Olfatorio y corresponde al Teléncefalo. el techo del mesencéfalo. el individuo muere casi instantáneamente. Y está constituido por 3 elementos: el Mesencéfalo (Pedúnculos Cerebrales) directamente en la base del cerebro. tocar el piano. siendo derivada del 3° ventrículo. por ejemplo al pinchar por accidente el bulbo. y por detrás. y raramente movimientos motores. c) Cerebelo BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO El cerebelo desde hace tiempo se llama el área silenciosa del encéfalo. pues se deben considerar aspectos anatómicos diversos. Cerebelo: ubicación. Espinocerebelo: incluye al vermis cerebelosa y la zona intermedia de los hemisferios cerebelosos. es decir. etc.Neuroanatomía. de manera que aumenta el tono para mantener la postura. Recibe información por las vías espinocerebelosas de cómo se están realizando los movimientos. Recibe continuamente información actual de las partes periféricas del cuerpo. Participa en el aprendizaje de los movimientos. Colabora con los núcleos vestibulares en las funciones de mantenimiento del equilibrio y de ajuste del reflejo vestibuloocular. Está conectado al tronco encefálico por tres pares fuertes de haces de fibras: los pedúnculos cerebelosos inferior. para determinar el estado instantáneo de cada uno de sus áreas.2007.P115. La principal función del cerebelo es la coordinación del movimiento. las fuerzas que actúan sobre él. Regula el tono muscular. Esto produce depresión a largo plazo.ollo nidos 102 Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD IV: EL SISTEMA NERVIOSO Como se puede ver en la figura 85. coordinando su actividad. su posición. La estructura microscópica es semejante en las tres. envía señales correctoras. Mientras se está aprendiendo un movimiento nuevo se producen frecuentes espigas complejas en las células de Purkinje. el cerebelo se origina de la cara dorsal del tronco encefálico y se encuentra sobre el cuarto ventrículo. o lo inhibe para facilitar la realización de los movimientos voluntarios. Regula la relajación del antagonista durante realización del movimiento. y si detecta que el movimiento comienza a apartarse del objetivo deseado. 44 Crossman-Neary. Se encarga de controlar la ejecución de los movimientos. Coordina la actividad de músculos agonistas y antagonistas durante los movimientos. y en su recorrido pueden actuar sobre células de Purkinje correspondientes a varias articulaciones. Vestibulocerebelo: corresponde anatómicamente con el lóbulo flóculonodular. la disminución de las espigas simples produce una mayor actividad de los núcleos profundos y de las vías motoras.blogspot. por lo que una vez que el movimiento se ha aprendido disminuye la frecuencia de las espigas simples. puente y mesencéfalo respectivamente44. las diferencias entre ellas se deben a que tienen distintas conexiones aferentes y eferentes.com Regiones funcionales de cerebelo El cerebelo se divide en tres regiones funcionales. Puesto que las células de Purkinje inhiben a los núcleos profundos. Las fibras paralelas recorren una larga distancia en la corteza del cerebelo. Figura 85. . permitir que el movimiento se realice con facilidad y precisión. y también la contracción del antagonista al final del movimiento para frenarlo cuando llega al objetivo.3°Edición. modificando la actividad de las motoneuronas gamma. Las lesiones en un lado producen síntomas parecidos a las lesiones de los núcleos vestibulares en el lado cotralateral. medio y superior que unen el cerebelo a la médula oblonga. su ritmo de movimiento. Tomado de: biologiafotosdibujosimagenes. y realizan el mismo tipo de procesamiento pero con distinta información. También contribuye a la coordinación de los movimientos poli articulares. para realizar ese movimiento) y envía ese plan motor a la corteza motora. El extremo inferior de la médula espinal termina en forma de cono: el cono medular. Asimismo. el filum terminale. Una fina banda de tejido fibroso. a través de los núcleos del puente. Su ancho va cambiando según la cantidad de fibras que lleven sus tractos. BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario Anotaciones Bibliografía 103 . avanza en medio de la cauda equina hasta unirse al periostio del dorso del cóccix.P10. precisamente donde se originan las raíces que constituyen el plexo braquial. a nivel torácico inferior y lumbar. y en qué secuencia. 45 Crossman-Neary. Tomado de: neuroanatomia. sobre el movimiento que se desea realizar. la médula espinal se encuentra notablemente aplanada en sentido antero posterior formando un engrosamiento fusiforme.Neuroanatomía. Participa en la preparación del movimiento.2007. A las raíces correspondientes a los segmentos lumbares. 86). el mayor de la médula espinal llamado engrosamiento cervical (C3T2). esta es la zona con menor riesgo para efectuar una punción lumbar. Los máximos engrosamientos medulares corresponden con las últimas vértebras cervicales y la última torácica45. a través del tálamo.Desarrollo UNIDAD IV: EL Sistema Nervioso de contenidos Lecturas seleccionadas Cerebrocerebelo: comprende la parte lateral de los hemisferios cerebelosos y el núcleo dentado. ej. Recibe información de la corteza. El cerebrocerebelo es necesario para el aprendizaje de movimientos complejos (p. 2 MÉdula Espinal: estructura y funciones Figura 86. en donde se origina el plexo lumbosacro. Médula Espinal.info La médula espinal es la parte del SNC que se aloja en el canal vertebral desde el foramen magnum hasta el borde superior del cuerpo de la segunda vértebra lumbar (L2). el espacio subaracnoideo sólo contiene la cauda equina y el filum terminale flotando en LCR. Bajo el cono medular y hasta la terminación del saco dural en el borde inferior de S2. para que se ejecute. aprender a tocar el piano). A nivel cervical (fig. la médula espinal presenta el engrosamiento lumbar (L1-S3). pero en general se observa un promedio de 45 cm. Por tal razón. una prolongación de la piamadre (fig 86: B) que indica el camino de regresión de la médula espinal y tiene la función de fijar el extremo inferior la médula espinal.3°Edición. elabora el plan motor (determina qué músculos hay que Recordatorio contraer. También interviene en funciones cognitivas no relacionadas directamente con el movimiento. Su longitud varía en los diferentes individuos. Tiene forma cilíndrica y su aspecto externo es blanquecino debido a que superficialmente está compuesta de fibras nerviosas mielinizadas. funcionalmente somatosensitivas. en donde la duramadre y la aracnoides se fusionan con el filum terminale no dejando espacio alguno. Por las caras laterales de la médula. Las meninges espinales La médula espinal. Se ubica entre la piamadre. aracnoides y piamadre (ver la figura 86). están formada por neuronas sensitivas que reciben los impulsos que llegan por las raíces posteriores. las prolongaciones anteriores anchas y redondeadas se denominan astas anteriores. Se continúa a través del foramen magnum con la duramadre que recubre el encéfalo. y una región periférica de aspecto blanquecino denominada sustancia blanca. Las prolongaciones posteriores relativamente delgadas que casi alcanzan el surco lateral posterior se denominan astas posteriores. Ellos facilitan la suspensión de la médula espinal justo en medio del saco dural. El saco dural. El espacio subaracnoideo es atravesado por finas trabéculas aracnoideas que se unen a la piamadre. La piamadre es una capa única y delgada de carácter vascular que se adosa íntimamente a la médula espinal. se encuentra separado laxamente de las paredes del canal vertebral por el espacio epidural. La duramadre es una membrana fuerte. observemos que consta de una región central con forma de H llamada sustancia gris. La aracnoides es una membrana delgada e impermeable que recubre totalmente la médula espinal. . unas 22 extensiones membranosas puntiformes de la piamadre van a insertarse firmemente a la cara interna de la duramadre y aracnoides: se trata de los ligamentos dentados. más profunda. Estructura interna de la médula espinal En la figura 87 vemos varios cortes transversales de la medula. Este espacio rodea todo el encéfalo y prosigue inferiormente a través del foramen magnum hasta el borde inferior de S2. más superficial.ollo nidos 104 Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD IV: EL SISTEMA NERVIOSO sacros y coccígeos que corren verticalmente bajo el cono medular se les denomina cauda equina por su notable parecido a una “cola de caballo”. Las astas posteriores. Su importancia radica en que contiene el líquido cefalorraquídeo. densa y fibrosa que envuelve la médula espinal y la cauda equina. Entre la piamadre y la aracnoides existe un espacio bastante amplio: el espacio subaracnoideo. y la duramadre. la presión ejercida por el LCR y el filum terminale. a igual distancia entre las raíces posteriores y anteriores de los nervios espinales. Los 31 pares de nervios espinales o raquídeos se unen a la médula espinal a través de sus raíces posteriores (sensitivas) y anteriores (motoras). al igual que el encéfalo. La disposición tridimensional de las astas anteriores y posteriores conforma verdaderas columnas que recorren la médula espinal para constituir las columnas grises anterior y posterior. En tal función también participan: la continuidad con el tronco encefálico. está envuelta por las meninges: duramadre. se observa en ella un tenue surco que recorre la línea media posterior (surco mediano posterior) y una fisura profunda que va por la línea media anterior (fisura mediana anterior). la cavidad que forma la duramadre. Al desprender las meninges que cubren la médula espinal. Ambos elementos dividen a la médula espinal en dos mitades relativamente simétricas. Las columnas grises anterior y posterior de cada lado se encuentran unidas por una banda transversal de sustancia gris: la comisura gris. En la parte lateral de la base del asta posterior de los segmentos cervicales superiores es difícil distinguir la sustancia gris de la blanca debido a que células y fibras nerviosas se encuentran mezcladas: es la formación reticular que se continúa superiormente como la formación reticular del tronco encefálico. Justo en medio de la comisura gris se encuentra un pequeño conducto lleno de LCR que recorre completamente a la médula espinal: el canal central de la médula espinal.blogcindario. los encontrará en: http://www. funcionalmente somatomotoras.youtube.youtube. Superiormente.com Las astas anteriores. están constituidas por neuronas motoras cuyos axones salen por las raíces anteriores. Este conducto suele ser apenas visible o permanecer ocluido con el epitelio cilíndrico ciliado que lo recubre (epéndimo).com/watch?v=mN9WaK4Sv8g http://www.Desarrollo UNIDAD IV: EL Sistema Nervioso de contenidos Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Figura 87. se continúa con el canal central de la mitad caudal del bulbo raquídeo para luego abrirse paso a la cavidad del cuarto ventrículo. Médula Espinal. • A continuación le presentamos varios videos que servirán de mucha ayuda para complementar lo estudiado. Tomado de: fransaval.youtube. En los segmentos torácicos y lumbares superiores existe una pequeña asta lateral que emerge de la unión del asta anterior con la posterior y contiene neuronas viscerales simpáticas.com/watch?v=BRTRW7pYaKA http://www. En el extremo inferior de la médula espinal puede formar una dilatación que se prolonga hacia el filum terminale (ventrículo terminal).com/watch?v=87WbI1PUJFc BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Bibliografía 105 . blogspot. abandonando el tubo y colonizando tejidos y órganos periféricos.com El término de sistema nervioso periférico se aplica a todos los troncos y ramas nerviosas situadas fuera del sistema nervioso central. Modificado de: enriqueortizsb25canning. Embrión. Las fibras de las neuronas motoras y de las neuronas sensoriales están unidas formando nervios: los nervios craneales y los nervios espinales.redmujer. Son las rutas principales de comunicación del cerebro y médula con el resto del cuerpo. 78). De: actualidad.ollo nidos 106 Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD IV: EL SISTEMA NERVIOSO TEMA N° 4: Sistema Nervioso Periférico Figura 88. un nervio periférico consta de numerosas fibras nerviosas aferentes o eferentes respecto al SNC. Incluyen tanto a neuronas motoras eferentes como a neuronas sensoriales. que se muestran en la . aferentes. que se forman en el tubo neural embrionario y que emigran de manera progresiva. 1 Nervios craneales y espinales Figura 89. Nervios Craneales y Espinales. está constituido por neuronas cuyos axones se extienden desde el sistema nervioso central a los tejidos y órganos del cuerpo. Así. El sistema nervioso somático (ver fig.com • Sabía que… El tejido nervioso periférico se genera a partir de una población de células denominadas células de la cresta neural. 2007. La función general podría decirse que es la homeostásis del medio interno. prepara el cuerpo para la acción. Funcionalmente. simpática y parasimpática. Sistema Nervioso Autónomo. Los rasgos físicos del miedo.2007. y fisiológicamente distintas. Los cuatro tipos de neuronas frecuentemente están interconectadas en los arcos reflejos. 47 Crossman-Neary. 46 Crossman-Neary. son anatómica.P69. Los cuerpos celulares de las neuronas sensoriales están en los ganglios de la raíz Recordatorio dorsal por fuera de la médula espinal.o bien ascender hacia el cerebro. los sistemas simpático y parasimpático son generalmente antagónicos.Desarrollo UNIDAD IV: EL Sistema Nervioso de contenidos Lecturas seleccionadas BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario figura 89. incrementa los movimientos del músculo liso de la pared intestinal.blogspot. Las fibras de las neuronas motoras emergen de la zona ventral de la médula espinal. músculo liso y glándulas secretoras.com El término sistema nervioso autónomo se utiliza para describir aquellas células nerviosas localizadas en los sistemas nerviosos central y periférico que están relacionadas con la inervación y control de órganos viscerales.3°Edición.Neuroanatomía. Si vemos la figura 90. y las fibras sensoriales llegan al lado dorsal de la médula espinal -en donde pueden establecer sinapsis con neuronas de proyección.Neuroanatomía. de interneuronas y de neuronas sensoriales. como el aumento de las frecuencias cardíaca y respiratoria. Tomado de: biol3medio.3°Edición. interneuronas o neuronas motoras. Las divisiones del sistema nervioso autónomo. La estimulación parasimpática hace más lenta la frecuencia cardíaca. nos damos cuenta de que la mayoría de los órganos internos están inervados por axones de ambos sistemas y la regulación homeostática del cuerpo depende de la cooperación de estas divisiones del sistema autónomo y de la actividad de las glándulas endocrinas. y estimula la secreción de las glándulas salivales y de las glándulas digestivas del estómago. Pares de nervios espinales entran y salen de la médula a través de espacios entre las vértebras46. Anotaciones Bibliografía 107 . por el contrario. El sistema parasimpático está involucrado primariamente en las actividades restauradoras del cuerpo. resultan de la descarga aumentada de neuronas del sistema simpático47. entre otros.P43. 2 Sistema nervioso autónomo Figura 90. Los cuerpos celulares de las neuronas motoras localizados en la médula espinal pueden recibir señales de neuronas de proyección. El sistema simpático. función ejecutiva y habilidades visuoespaciales que aparecen durante y después de finalizar la QT(2). la alteración de la respuesta inmune mediada por citoquinas. pero puede ser persistente (meses o años) en el 17-35% de los casos. Ana Belén Custodio1 y Juan Antonio Cruzado2 (1) Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario La Paz. RETICC RD06/0020/1022. la memoria. las alteraciones psicológicas y el deterioro cognitivo. Se han acuñado términos como “chemobrain” o “chemofog” para referirse al deterioro de la memoria. la percepción visual. concentración. razonamiento. efectos secundarios en el sistema nervioso central (SNC). el Trail Making Test (TMT) para estudiar la velocidad psicomotora y los aspectos de la función ejecutiva y el Controlled Oral Word Association (COWA) para medir la fluidez verbal. Sin embargo. la velocidad de procesamiento.108 Objetivos Inicio UNIDAD IV: EL SISTEMA NERVIOSO Actividades Autoevaluación Diagrama as nadas Glosario Bibliografía Desarrollo de contenidos torio Anotaciones ollo nidos Actividades Autoevaluación LECTURA SELECCIONADA N° 2 Lecturas seleccionadas Glosario Bibliografía Bases biológicas del deterioro de la función cognitiva inducido por los tratamientos antineoplásicos Recordatorio Anotaciones Jaime Feliu1. que son las responsables de mantener la neurogénesis del hipocampo y la integridad de la sustancia blanca. Esta neurotoxicidad incluye una amplia variedad de manifestaciones que pueden ser agudas o tardías. (2) Facultad de Psicología. la función ejecutiva y las habilidades constructivas. en la mayoría de las ocasiones el deterioro es sutil y mejora tras finalizar el tratamiento. capacidad de aprendizaje. Su aparición se ha asociado tan¬to con la radioterapia (RT) craneal como con la quimioterapia (QT). Se desconocen los mecanismos exactos por los que esto se produce. atención. no existe acuerdo sobre los dominios cognitivos que deben estudiarse y los test a utilizar(2). Actualmente. la farmacodinamia y la actividad de los neurotransmisores. Entre ellas se encuentran las complicaciones vasculares. con frecuencia. Las pruebas de neuroimagen (RNM y PET) son capaces de detectar los cambios morfo- . tanto en el trabajo como en el hogar. o con la propia hormonoterapia (HT). Además. IdIPAZ. especialmente sobre las células progenitoras neurales y las de la glía. Esta alteración a menudo es transitoria. Afortunadamente. Tanto la quimioterapia como la radioterapia poseen una acción tóxica directa en el SNC. como reflejo de la función ejecutiva(4). aunque se han propuesto diversas explicaciones. la capacidad de aprendizaje. pequeños déficit pueden afectar a la calidad de vida del paciente y a su rendimiento. Introducción y magnitud del problema Los tratamientos antineoplásicos pue¬den causar. motoras y de recuperación(3). Sonia López-Santiago2. Páginas 201-206 que se transcriben a continuación Resumen A menudo los pacientes que reciben tratamiento con quimioterapia y/o radioterapia presentan problemas de memoria y de atención. Universidad Complutense de Madrid. La Internacional Cognition and Cancer Task Force (ICCTF) recomienda utilizar. La intensidad de estos efectos estaría modulada por diversos factores genéticos que influyen sobre la capacidad de reparación neuronal. en un subgrupo de pacientes este deterioro puede ser importante y persistente. y los cambios hormonales ya sean secundarios a la quimioterapia o a la propia hormonoterapia. Existe un cierto consenso en que debería evaluarse la atención. las crisis convulsivas. se admite que hasta el 75% de los pacientes con cáncer pueden experimentar una disminución de la función cognitiva (FC) durante o después del tratamiento antineoplásico(1). los siguientes test: Hopkins Verbal Learning Test–Revised (HVLT-R) para evaluar el lenguaje y el aprendizaje. ya sea sistémica o intratecal. Sin embargo. A ello cabe añadir el daño que pueden inducir los tratamientos en la vascularización cerebral. El procedimiento más utilizado para detectar el deterioro de la FC es la aplicación de diversos test neuropsicológicos. Virginia Martínez-Marín1. el lenguaje. al menos. fenómenos oxidativos). Tabla 1. los pacientes que se quejaban de una disminución de sus funciones cognitivas presentaban un aumento de la activación de otras áreas del lóbulo frontal y del parietal.. presentaban una disminución del metabolismo en la corteza cerebral. Posibles mecanismos por los que los tratamientos antineoplásicos pueden alterar las funciones cognitivas • Citotoxicidad directa • Stem-cell neurales • Progenitores de la glía • Reducción de los niveles de factores neurotróficos • Acortamiento de la longitud de los telómeros • Disminución de neurotransmisores • Estrés oxidativo • Predisposición genética • Sistemas de reparación neuronales poco eficientes • Mecanismos reparadores de ADN poco eficaces • Bomba de eflujo de fármacos • Alteraciones en los niveles de citoquinas • Lesiones vasculares • Cambios hormonales BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Glosario Anotaciones Bibliografía 109 . Se ha descrito una disminución del volumen en estructuras cerebrales que están implicadas en la FC. se pueden observar cambios en el electroencefalograma de pacientes tratados con dosis altas de QT. Igualmente. Mediante PET se ha podido demostrar que los pacientes tratados con QT y que realizaban tareas que requerían memoria. con técnicas de potenciales evocados. las lesiones vasculares cerebrales. etc. la respuesta inmune inflamatoria (citoquinas). Por el contrario. (tabla 1).. como la corteza del lóbulo frontal. mostró que los pacientes que habían recibido QT tenían una disminución de la activación de áreas del lóbulo frontal medio. Estas alteraciones detectadas por electroencefalograma y técnicas de imagen sugieren que la propia QT tiene un impacto en la función cognitiva que es in. aunque probablemente su etiología sea múltiple (figura 1). La realización de RNM funcional mientras se realizaba una tarea que requería Recordatorio memoria. la predisposición genética. Entre los diversos factores implicados podemos destacar la toxicidad neurológica de los citostáticos (daño directo sobre las neuronas y/o tejidos adyacentes. Concretamente se ha observado una reducción de la amplitud de P300 (se relaciona con la atención). y una reducción tanto en la sustancia blanca como en la gris(2).Desarrollo UNIDAD IV: EL Sistema Nervioso de contenidos Lecturas seleccionadas lógicos en el cerebro que se producen tras la administración de QT. las alteraciones hormonales. y una actividad anormal de ondas alfa(6). modificación de los niveles de neurotransmisores. cerebelo y ganglios basales (5). Quimioterapia y deterioro cognitivo Se desconocen los mecanismos por los que se produce el deterioro cognitivo en pacientes con cáncer que reciben tratamientos con QT. los astrocitos maduros y las neuronas son menos vulnerables. la administración de cisplatino. se ha podido detectar la presencia de fármacos quimioterápicos radiomarcados en el SNC tras su administración sistémica (cisplatino. Estudios más recientes han demostrado que en los cerebros adultos de los mamíferos existen células madre neurales capaces de auto-renovarse y que dan lugar a neuronas. Todo ello conduce a la apoptosis celular. Una de las zonas donde se encuentran estas células progenitoras es el hipocampo. como es el caso de las células endoteliales y las de la glía. BCNU. ya sea directamente (alquilantes. La mayoría de los fármacos quimioterápicos pueden causar daño celular y roturas de las cadenas de ADN. pacli-taxel…). Tradicionalmente se considera que estos fármacos actúan preferentemente sobre las células que se dividen rápidamente. antimetabolitos) o bien indirectamente. La supresión continuada de la proliferación de las células progenitoras se asoció con un aumento de la muerte celular. células de la astroglía y de la oligodendroglía. El 5FU y el MTX causan en ratones déficits agudos en ciertas funciones cognitivas que requieren la integridad del hipocampo y del lóbulo frontal(3). Además. el girus dentado del hipocampo y el cuerpo . Por el contrario. Actualmente se considera que el proceso de neurogénesis en la zona del hipocampo es fundamental para la correcta realización de algunas de las funciones de memoria y aprendizaje. la mayoría de los citostáticos no atraviesan la barrera hematoencefálica. Así por ejemplo.ollo nidos 110 Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD IV: EL SISTEMA NERVIOSO Figura 1. carmustina y arabinósido de citosina puede producir un aumento de la muerte celular y una disminución de la división celular también en la zona subventricular. toxicidad cerebelosa. Más recientemente se ha señalado que el 5FU puede causar toxicidad en los oligodendrocitos y en las células progenitoras neurales. lo que puede favorecer el desarrollo tardío de lesiones desmielinizantes. Posibles mecanismos por los que los tratamientos antineoplásicos pueden alterar las funciones cognitivas 1. detectables a los 6 meses. la radioterapia. ciertos estados inflamatorios y por la liberación de glucocorticoides en situaciones de estrés (8). Este proceso puede afectarse negativamente por la quimioterapia. la liberación de radicales libres (antraciclinas). pero no sobre las neuronas. entre otros. Todas estas células precursoras se denominan células neurales progenitoras. Toxicidad neurológica inducida por los quimioterápicos Habitualmente se ha considerado que. ototoxicidad. no se puede descartar que alcancen el nivel necesario para deteriorar la FC(7). Igualmente. Se ha podido demostrar que las células más sensibles a la acción de la QT son las células progenitoras neurales y los oligodendrocitos maduros (células formadoras de mielina). casi todos estos fármacos pueden causar alguna toxicidad en el sistema nervioso central (SNC) (encefalopatía. En diversos modelos animales se ha detectado una relación consistente entre la administración de quimioterapia y la alteración de algunos dominios cognitivos(9). sorprendentemente. leucoencefalopatía…). Con técnicas sofisticadas de medicina nuclear. salvo excepciones como el 5-fluorouracilo o el methotrexate. también se detectó que podía inducir en el cerebro del ratón una inflamación aguda y daño vascular. Sin embargo. Aunque sus concentraciones son demasiado bajas como para producir un efecto antineoplásico. a través de mecanismos oxidativos que incluyen. Además. Así por ejemplo. Se ha propuesto una mutua influencia entre el cerebro y las citoquinas pro-inflamatorias periféricas y centrales (sistema inmune). ya sea por sus efectos directos. disfunción mitocondrial y un aumento de la muerte celular. en los enfermos con cáncer de colon esto no se pudo demostrar(20). en la reparación neural y en el metabolismo de la dopamina y la serotonina(7). la administración de tratamientos con IL-2 o interferón se ha asociado a depresión. lo que reduce el flujo en los pequeños vasos del cerebro. Además. Otro aspecto a considerar es que muchos citostáticos también alteran la sustancia blanca. recientemente se ha Anotaciones Bibliografía 111 . y que resultan críticos para la formación de la mielina y la integridad de la sustancia blanca. por el estrés oxidativo o por la formación de pequeños coágulos(7). IL-6 y TNFalfa atraviesan la barrera hema-toencefálica y pueden causar astenia. reducción de actividad). las concentraciones altas de IL-8 se relacionaban con un mejor fun-cionamiento de la memoria(18). la enfermedad de Alzheimer. una inducción del estrés oxidativo. se ha observado que las células proliferativas del girus dentado pueden Recordatorio evolucionar a neuronas involucradas en la memoria y el aprendizaje. etc. Cabe destacar un estudio hecho en ratones expuestos a adriamicina en el que se observó que este fármaco producía un aumento de los niveles de TNFalfa en la corteza cerebral y el hipocampo. Igualmente. Las citoquinas informan al cerebro de los daños y lesiones que sufre el organismo.12). en pacientes con tumores hematológicos se ha detectado una asociación entre los niveles elevados de IL-6 y una peor función ejecutiva. Por otra parte. los quimioterápicos pueden modificar las funciones celulares de las células progenitoras neurales (10. Para ello se requiere la presencia de factores neurotróficos como el factor neurotrópico derivado del cerebro (BDNF). Todo ello.. En este contexto adquieren una especial importancia los mecanismos de reparación del ADN. se ha visto una desregulación de las citoquinas.. astenia y deterioro cognitivo. Mientras en las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama se observó una cierta relación entre los niveles de citoquinas y la función cognitiva(19). Citoquinas Las citoquinas pro-inflamatorias IL-1. variación en el patrón de sueño) como conductual (ej. Por otra parte. Por el contrario. se ha descrito que la administración de MTX puede disminuir la densidad vascular en el hipocampo(14). 2. lo que supone la pérdida de ciertas funciones celulares. Actualmente se considera que las citoquinas no sólo regulan la inflamación.(15). también implicaría un bloqueo de la transcripción génica. con una hiperactivación de la microglía. función ejecutiva. etc. Se ha escrito que intervienen en la modulación de la función de las neuronas y de las células de la glía. Al recibir esta información se desencadena una “respuesta de enfermedad” tanto a nivel psíquico (ej. disminución de la función cognitiva. el sistema sensorial y la consolidación de la memoria. Recientemente se ha comunicado que la administración de 5FU puede reducir los niveles de BDNF y de neurotropina en el hipocampo. De hecho. e interferir con la neurogénesis(11). Así por ejemplo..BIOLOGÍA HUMANA Desarrollo Actividades Autoevaluación UNIDAD IV: EL Sistema Nervioso de contenidos MANUAL AUTOFORMATIVO Lecturas seleccionadas Glosario calloso.17). anorexia. que facilita el ahorro energético y permite al sistema inmune luchar contra los agentes infecciosos o dañinos para el organismo. Además. Este último se manifestaba como disminución de la velocidad de procesamiento. las citoquinas pueden influir en el humor. Alternativamente. 3. a pesar de que no se detectó adriamicina en esos cerebros(21). habilidad espacial y del tiempo de reacción(16. el MTX puede dañar las células progenitoras de la glía que se diferencian en oligodendrocitos y astrocitos. Cabe especular con la posibilidad de que las alteraciones en los mecanismos reparadores del ADN puedan predisponer tanto a padecer un cáncer como a presentar cuadros neurodegenerativos(7). en algunas enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson. sino que también pueden desempeñar un papel importante a nivel del SNC. Estos cambios se pudieron detectar con dosis inferiores a las necesarias para producir efectos antineoplásicos. Daño vascular Tanto la QT como la RT pueden lesionar los vasos sanguíneos. comunicándose con él por diversos mecanismos. Se ha descrito que la disminución de la capacidad de reparar el daño del ADN mitocondrial se relaciona con un aumento de la apoptosis en los cultivos de células neurales(13). Ubicación: Biblioteca UCCI 612. Diagrama Objetivos Desarrollo de contenidos Actividades Lecturas seleccionadas Recordatorio Objetivos ACTIVIDAD N° 2 Autoevaluación Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. Recordatorio Anotaciones Clark David. Por todo ello. Crossman A. Ubicación: Biblioteca UCCI: 611. Glosario Bibliografía Autoevaluación Recordatorio Lecturas seleccionadas Actividades Anotaciones Lecturas seleccionadas Desarrollo de contenidos Inicio Bibliografía Anotaciones BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV Campbell-Reece.23) y que esta respuesta no es uniforme.ollo nidos 112 Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones UNIDAD IV: EL SISTEMA NERVIOSO comunicado una relación entre el TNFr2 circulante y el deterioro de la función cognitiva en pacientes con cáncer de mama que habían recibido QT. España: El Sevier.8 / P86. Bogotá: Editorial Panamericana Ubicación: Biblioteca UCCI: 570/C24 – 2007. (2003)Principios de Neurociencia. se ha sugerido que aunque la QT causa neurotoxicidad. Haines Duane y col. sí pues. sino que se elevan de forma diferente en función del tipo de QT empleada(24). que incluía el área de Broca(22).8/C68 – 2007. México: Manual Moderno. . Diagrama Objetivos Glosario Bibliografía Desarrollo de contenidos Diagrama Inicio TAREA ACADÉMICA Nº 2 Actividades Glosario Autoevaluación Inicio Esta actividad puede consultarla en su aula virtual. existen evidencias que sugieren que la QT puede aumentar los niveles de ciertas citoquinas(22. Además. la inflamación podría actuar de mediador reduciendo la transmisión neural(1) . (2007) El Cerebro y la Conducta: neuroanatomía para psicólogos. (2007)Biología. De hecho. se observó una relación entre la elevación del TNFr2 en sangre y una disminución del metabolismo en la zona inferior izquierda del girus frontal. Ubicación: Biblioteca UCCI: 611. España: El Sevier. no se puede descartar que puedan jugar un papel importante en el deterioro cognitivo relacionado con la QT.8/C91 – 2007. (2007) Neuroanatomía texto y atlas color. N.4.1.5.3.5.. 5. Hipotálamo. La médula Espinal e.4 b)2.5. Cerebro ( ) Integra el arco reflejo. Dentro del S. El orden de la relación empezando de arriba es: a)1.2.1.1 d)5.4 c)3. El bulbo raquídeo b.s s o Desarrollo UNIDAD IV: EL Sistema Nervioso de contenidos Objetivos Inicio Actividades Autoevaluación BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV 1.2.1.N. Indica cual de las siguientes estructuras NO CORRESPONDE a la morfología del cerebro: a) Polo anterior b) Sustancia blanca c) Nervio craneal d) Ganglio Espinal e) Lóbulo frontal 3.3. Dentro del S. Une las columnas según la relación ÓRGANO – FUNCIÓN: Glosario Bibliografía Anotaciones 1.4. ( ) Control de equilibrio y postura. Los pares craneales 4. que parte regula el tono muscular.C. El mesencéfalo c.C. Médula espinal ( ) Control de la hipófisis. 4. Nervios.2 e)4.2. ( ) Recibe los impulsos del exterior. 2. El puente de Varolio d.3.3 2.5. Cerebelo ( ) Estructura de la conciencia 3. Cual de las siguientes NO es función del tallo encefálico? a) Origina los pares craneales b) Controla el equilibrio corporal c) Lugar de la decusasión piramidal d) Regula el tono muscular e) Conecta la médula con el cerebro 5. qué estructura realiza la conducción de los impulsos sensitivos de los nervios al cerebro? a) El bulbo raquídeo b) El mesencéfalo Bibliografía 113 . mantiene la vigilia y controla el despertar del sueño? a. d) Cerebelo – tronco encefalico –meninges. Envuelve. Relaciona ÓRGANO – FUNCIÓN: 1. b) Meninges – cerebro –ganglios.N.: _________________________________ 2.C. Origina los pares craneales: ______________________________________ 3. Raíz dorsal c. Su lesión provoca una enfermedad llamada ataxia: _____________________ a) Meninges . El efecto del yodo en la tiroides a) i – ii b) iii – iv c) iv – I d) ii – iii e)i – iv 9.C. Ganglio Espinal e.tronco encefalico – cerebelo . Duramadre 8. Cual de las siguientes estructuras NO PERTENECE al cerebro? a) Tálamo b) Hipotálamo c) El área de Broca d) El lóbulo prefrontal e) Los ventrículos laterales 10. protege y rodea el S. La secreción de adrenalina ii. La producción de hormonas por el hipotálamo iii. Nervio craneal d. Rama ventral b. Indica cual de las siguientes estructuras NO CORRESPONDE a la morfología de la Medula Espinal: a. 7. e) Cerebelo – cerebro – médula . lugar de la decusasión? a) El bulbo raquídeo b) El mesencéfalo .ollo nidos as nadas torio 114 Actividades Autoevaluación Glosario Bibliografía UNIDAD IV: EL SISTEMA NERVIOSO c) El puente de Varolio d) La médula Espinal Anotaciones e) Los pares craneales 6. que parte contiene las pirámides bulbares.N. Cual de las siguientes alternativas ilustra la interacción entre la función del sistema nervioso y el endocrino? i. Dentro del S. c) Tronco encefálico – cerebro – médula. El efecto de las hormonas de las gónadas en el hipotálamo iv. Desarrollo UNIDAD IV: EL Sistema Nervioso de contenidos c) El puente de Varolio BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones d) La médula Espinal e) Los pares craneales Bibliografía 115 . ollo nidos 116 Actividades Autoevaluación as nadas Glosario Bibliografía torio Anotaciones Desarrollo de contenidos Actividades Autoevaluación Lecturas seleccionadas Glosario Bibliografía ANEXO Recordatorio • • • anexo: CLAVES DE LAS AUTOEVALUACIONES Anotaciones Autoevaluación de la unidad I PREGUNTA RESPUESTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 C D C A D B E C A A Autoevaluación de la unidad II PREGUNTA RESPUESTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 A A C D A B A E B C Autoevaluación y control de lectura de la unidad III N° DE PREGUNTA RESPUESTA EN AUTOEVALUACIÓN RESPUESTA EN CL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 D E E D C C A B D A C A B C B E C E C A . Desarrollo ANEXO de contenidos • Autoevaluación de la Unidad IV PREGUNTA RESPUESTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 C D B B E A C A E A BIOLOGÍA HUMANA Actividades Autoevaluación MANUAL AUTOFORMATIVO Lecturas seleccionadas Glosario Recordatorio Anotaciones Bibliografía 117 . 118 .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.