Biofarmacia y Farmacocinética II_ Biofarmacia - Documentos de Google.pdf

March 23, 2018 | Author: Ines Arreola | Category: Bioavailability, Prescription Drugs, Pharmacokinetics, Pharmaceutical Drug, Medical Treatments


Comments



Description

   Biofarmacia y  Farmacocinética II  Biofarmacia  TEMA 0: Introducción  TEMA 1: Permeabilidad  1. Definición de permeabilidad  2. Relación entre permeabilidad y biodisponibilidad  3. Cálculo de la permeabilidad  4. Predicción de la fracción de dosis de fármaco absorbida  4.1. Números/parámetros adimensionales  TEMA 2: Modelos de Liberación  1. Factores que influyen en el proceso de velocidad de disolución  2. Parámetros representativos del proceso de disolución  2.1. Parámetros puntuales de disolución  2.2. Parámetros funcionales  2.3. Parámetros de disolución no funcionales  2.4. Parámetros para el estudio comparativo de perfiles de curvas  TEMA 3: Clasificación biofarmacéutica  1. Sistema de clasificación biofarmacéutica (BCS)  2. Clases  Clase I  Clase II  Clase III  Clase IV  3. Estrategias para mejorar la permeabilidad  4. Estrategias para mejorar la solubilidad  5. Expectativas de correlación in vitro­in vivo  TEMA 4: Exenciones de Bioequivalencia  1. Concepto de Biowaiver  TEMA 5: Correlación in vitro ­ in vivo  1. Tipos de correlación in vitro ­ in vivo (IVIVC)  2. Desarrollo de una correlación IVIVIC de tipo A    1      TEMA 0: Introducción  El  medicamento  no  tiene  sentido  si  no  es  para  curar  una  patología,  mejorarla  o  enlentecer su progreso.  Es  fundamental  conocer  lo  que  es  el  principio  activo,  la  forma  farmacéutica,  la  ruta y modo de administración y las propiedades y características farmacocinéticas.  En  esta  asignatura  se  intenta  entender  la  ​ relación  ​ que  siempre  existe  entre  la  dosis  ​ que  administramos  y  la  ​ respuesta  ​ farmacológica.  Entre  dosis  y  respuesta  existe  un  compartimento  llamado  plasma,  lo  que  medimos  en  él  es  fundamental  para  poder  entender  la  relación  que  hay  entre  dosis  y  respuesta.  Conseguimos  poder comprender  qué  pasa  con  la  respuesta,  cuando  administramos  una  dosis,  a  través  del  plasma. Por  ello  las  medidas  en  plasma  son  fundamentales.  Los  datos  plasmáticos  nos  dan  una  idea de cómo ​ llega​ , cómo se ​ distribuye ​ y como se ​ elimina​ .   Los  procesos  que  van  desde  la  ​ administración  ​ de  la  forma farmacéutica a el paso  del  principio  activo  a  través  de  la  ​ membrana  ​ del  lugar  de  absorción  reciben  el  nombre  de ​ biofarmacia​ .   La  ​ farmacocinética  ​ es  el  estudio  de  lo  que  le  ocurre  al  PA  una  vez  que  ha  atravesado  la  membrana  del  lugar  de  absorción:  comprende  la  ​ distribución  ​ (biofase)  y  eliminación​ .   Biodisponibilidad​ :  fracción  o  porcentaje  de  la  dosis  de  un  fármaco  administrado  en  una  determinada  forma  farmacéutica,  que  accede  en  forma  inalterada  a  ​ circulación  general ​ o sistémica y la velocidad con que se produce dicho acceso.   Ej:  Gránulos:  parte  de  la  dosis  se  absorbe  a  una  velocidad  X  que  determina  una  primera  subida  en  la  gráfica,  después  se  produce  otro  proceso  de  absorción  (que  se  dará  cuando  se  haya  disuelto  el  principio  activo  completamente),  que  se  refleja  más  tarde. Esto no sucede en una suspensión (el principio activo ya está disuelto)  2   Concepto: la  variabilidad va a estar siempre presente. hábitos. patología y metabolismo).  dosis  y  por  la  misma  vía.  Objetivos  de  la  asignatura:  describir  cuantitativamente  los  procesos  responsables  3  . presencia de comida.    No  podemos  entender  la  respuesta  del  fármaco  únicamente  estudiando  la  farmacodinamia  ​ (estudia  la  relación  concentración  ​ —  respuesta).  la  altura.      Ej2:  Todos  los  pacientes  reciben  mismo  fármaco.  No  obstante.  se  observa  gran  variabilidad  interindividual  (debido  a  diferencias  en  el  peso.  la edad.  tampoco  podemos  entender  lo  que  le  ocurre  a  la  respuesta  sin  entender  la  ​ biofarmacia  ​ ni  la  farmacocinética​ .   Perspectiva  práctica:  acorde  fundamentalmente  con  las  necesidades  actuales  para el desarrollo de nuevos fármacos y nuevas estrategias terapéuticas.        4  .    de la interacción entre la forma farmacéutica y el sujeto.  de la vía de administración.   La  permeabilidad  es  importante  porque  se  sabe  que  hay  una  relación  entre  la  permeabilidad  y  la  biodisponibilidad  (sólo  por  eso). hay que entender que permeabilidad  y  biodisponibilidad  no  son  equivalentes:  la  permeabilidad  es  un  factor  que  ayuda  a  entender la biodisponibilidad.   2.  Esto  está  comprobado con múltiples fármacos:   5  .  Es  un  parámetro  que representa  la ​ capacidad de paso de fármaco ​ a través de la membrana​ . No obstante.  Por  tanto  consideramos  que  ​ depende  ​ únicamente  del  ​ sujeto  ​ y  del ​ PA​ . Como nos vamos  a  centrar  en  la  vía  oral  podemos  decir  que  la  permeabilidad  tampoco  es  función  de  la  ruta  de  administración.  aumenta  la  permeabilidad  (la  relación  es  proporcional). del PA (para  una  misma  membrana  los  diferentes  PA´s  pueden  tener  mayor  o  menor  dificultad para  pasarla). Definición de permeabilidad  La  ​ permeabilidad  se  indica  como  P  mayúscula.    TEMA 1: Permeabilidad    Objetivo:  predecir  la  biodisponibilidad  tras  la  administración  por  vía  oral  ya  que  representa un problema importante en el desarrollo de nuevos medicamentos.  En  opio  no  esta afectada por la forma farmacéutica porque suponemos que el  fármaco se ha liberado y por tanto está en disposición de absorberse. Depende de la fisiología del  individuo  (la  membrana  puede  estar alterada).   1. Relación entre permeabilidad y biodisponibilidad  ¿Cómo  sabemos  que  existe  una  relación?  A  medida  que  aumenta  la  fracción  de  fármaco  absorbida.  Decimos  que  es  fundamental  a  la  hora  de  predecir  la biodisponibilidad.   Para  solucionar  el efecto de primer paso se suele administrar el fármaco como  profármaco  de  tal  manera  que  cuando  se  metabolice  en  el  hígado.  la  permeabilidad  es más difícil de  determinar:   6  .  que  pueden  obtenerse  con  relativa  facilidad  a  partir  de  experiencias  in  vitro.  o  incluso  las  características  de  disolución.   Decimos  que  aunque  la  ​ permeabilidad  ​ sea  ​ buena  ​ y  el  fármaco  atraviese  la  membrana  perfectamente.      El  problema  es  que  cuando  una  industria  farmacéutica  está  interesada  en  una  forma  farmacéutica  determinada.   En  este  caso  hay  que  calcular  la  permeabilidad  antes  de  sacarlo  al  mercado  (se  estudia en el punto 3 el cálculo de la permeabilidad).  no  se  sabe  cuál  es  la  permeabilidad  humana  para  el  fármaco y no es posible utilizar esta información.  ​ NO  ​ podemos  asegurar  que  la  ​ biodisponibilidad  ​ sea  ​ buena  ya  que  puede  haber  ​ pérdidas  por  efecto  de  primer  paso  (por  ejemplo  a  nivel  del  hígado).  tendrá  una  buena biodisponibilidad (independientemente del efecto de primer paso).   Nosotros  interpretamos  que  si  un  fármaco  tiene  buena  permeabilidad.  tamaño  de  partícula.  pase  a  su  forma  activa.  habría  que considerar la solubilidad del fármaco y  su forma farmacéutica (mejor en solución que en cápsulas duras).   3. Cálculo de la permeabilidad  A  diferencia  de  otros  factores  como  las  propiedades  FQ  del  principio  activo.  Si  el  fármaco  no  se  metaboliza.     La FDA propone una serie de métodos:  ➔ Métodos  humanos​ :  se  emplea  un  tubo  de  perfusión  llamado  Loc­I­Gut  que  consiste  en  6  tubos  que  se  colocan  en  el  intestino  y  permite  conocer  cuánto  fármaco  absorbe  una  parte  concreta  del  intestino. Otra  forma  es  administrar  el  fármaco  en  una  cápsula.  ◆ In  vitro​ :  estos  estudios  pueden  realizarse  en  un  tejido  humano  o  animal  o  con un cultivo celular (este último es el más interesante)  ● Estudios  con  segmentos  de  tejidos:  es  la  metodología  que  se  utiliza  actualmente  en  el  desarrollo  de  fármacos  para  el  cálculo  de  la  biodisponibilidad. Se realiza en estadios avanzados del fármaco)  ➔ Métodos  que  ​ no  ​ implican  la  experimentación  en  ​ humanos​ .  Son  métodos que ya no se utilizan demasiado).  No  exigen  muestra  biológica ni experimentación en humanos.  Se  obtienen  en  forma  de  kits  comerciales  que  tienen  24  pocillos.  Es  un estudio incómodo.   ● Cultivo  celular​ :  las  células ​ CACO 2 se utilizan en los estudios in vitro que  están  encaminados  al  cálculo  de  la  permeabilidad.  Por  eso  estas  células  se usan en este método.  de  esta  forma  se  puede  seguir  la  trayectoria  del  principio  activo  (ideal  para  observar en qué lugares se produce  absorción.  Se  asemejan  a  las  microvellosidades  (tienen  gran  superficie  de  absorción).  Ambas  cámaras separadas por células CACO 2.  ​ per  sé.  espacios  intercelulares  de  una  magnitud  semejante.  desarrollan  una  serie  de  transportadores  que  están  presentes  en  el  intestino  y  la  membrana  tiene  características  semipermeables.  son  células  que.  Las células CACO 2 del pocillo se cultivan hasta el 80% de la confluencia  7  . Ambos son de tipo intestinal.  Dentro  de  cada  pocillo  se  encuentran  dos  cámaras: en una cámara se introduce  nuestra  solución  de  fármaco  (compartimento  donador)  y  en  otra  la  solución  receptora  a  muestrear  (compartimento  receptor).  Además  tienen  características  similares  al  epitelio  intestinal:  valores  de  resistencia  semejantes.   Estas  células  tienen  una  serie  de  características:  se  derivan  del  adenocarcinoma  de  colon  humano. por ello. este método es más importante.  ​ Para  calcular  la  permeabilidad  en  humanos  tienen  que  pasar  muchos años debido a las pruebas  a las que hay que someter el fármaco.   ◆ In  vivo  ​ (con  animales)  e  in  situ  (método  de  Doluisio: se aísla el intestino y se  obtienen  muestras  en  sangre  y  del  intestino  a  diferentes  tiempos.  tienen  una  gran  capacidad  de  proliferación.   Si  sólo  apareciese  ​ una  recta  quiere  decir  que  el  transporte  es  por  ​ difusión  pasiva​ .  se  producen  señales  que  generan apoptosis).  La  gráfica  representa  el  paso  desde  la  parte  apical  a  la  parte  basolateral.  dividida  entre  el  área  celular  y  la  concentración  inicial  (la  del  compartimento donador).  es  decir.    Aparecen  ​ dos  rectas  porque  el  paso  de  fármaco  desde  la  parte  apical  a  la  basolateral  es  diferente  que  desde  la  basolateral  a  la  apical  (hay  diferentes  transportadores  en  cada  lado​ ).    (si  fuese  el  100%.  no  hay  transportadores o el fármaco no los usa.  La  A  mayúscula  hace  referencia  al  compartimento  donador  y  la  B  al  compartimento  receptor.  La  relación  es  proporcional (la gráfica crece).  es  decir.   La  idea  es  extraer  muestras  de  CACO  2  (se  retiran  del  compartimento  receptor)  y  hacer  una  gráfica:  en  el  eje  de  ordenadas  se  representa  la  cantidad  de  fármaco  acumulado  que  ha  pasado  desde  el compartimento  donador  al  receptor  y  en  el  eje  de  abscisas  el  tiempo.   La  cantidad  de  fármaco  que  se  ha  ido  del  compartimento  donador  no es  significativa (estamos en ​ condiciones sink​ ).  todas  juntas.  La  permeabilidad  es  la  pendiente  entre  la  cantidad  acumulada  y  el  tiempo.  Si  hay  una  única  recta  quiere  decir  que  el  mecanismo  de  paso  a  través  de  la  membrana  semipermeable  es  por  8  .   Si  las  permeabilidades  son  semejantes  (cociente  entre  permeabilidades  es  aproximadamente  uno)  podemos  considerar  que  el  mecanismo  de  transporte  es  fundamentalmente  por  difusión  pasiva.  9  .  La  explicación  es  que  haya.  debe  hacerse  cuidadosamente:  controlar  la  humedad.  para  un  determinado  fármaco.   La  concentración  es  siempre  constante.  Los  pocillos  tendrán  muestras  que  corresponden a patrones (principio activo que se conoce que tiene buena  permeabilidad como el metroprolol) y otro con mala permeabilidad.  etc)  que  compitan  con  el  transportador.  solubilidad.  4.  Si  la  permeabilidad  no  coincide  significa  que  no  hay  difusión  pasiva.  Como  todo  experimento.  en  definitiva.  disminuyendo.  este  tipo  de  estudios  no  sólo  nos  permiten  tener  una  idea  de  la  permeabilidad  del  principio  activo  sino  además  la  posible  presencia  de  transportadores  a  nivel  del  lugar  de  absorción.  En  el  momento  que  empieza  el  experimento  la  cantidad  de  fármaco  en  el  compartimento  donador  empieza  a  disminuir  (y  por  tanto  la  concentración).  la  biodisponibilidad.  ciertos  transportadores  que  faciliten el paso en una dirección y no en la otra.  Si  es  mayor  que  5  podemos  decir  que  es  transporte  activo  en  contra  de  gradiente (e­flujo?)  y si es inferior de 1 es transporte activo.  Lo  ideal  es  que  un  mecanismo  de  paso  sea  por  difusión  pasiva.  entonces  la  permeabilidad  es  mayor  en  una  dirección  que  en  otra.  Para  ver  si  existen  agentes  externos  que  compiten  se  realiza  un  ensayo  en  el  que  se  deposita  el  principio  activo  en  el  compartimento  donador  junto  con  otros  compuestos  que  se  cree  que  pueden  competir  con  el  receptor.  el  pH.  Si  tienes  un  transportador  puedes  saturarlo  a  dosis  terapéuticas;  además  puede  haber  otros  compuestos  (de  la  dieta.    difusión pasiva.  pero  si  el  estudio  se  realiza  en  condiciones  Sink  podemos  considerar  que  la  concentración  es  constante  (hasta  un  10%  de  la  cantidad  inicial  en  el  compartimento donador).  la  temperatura. Predicción de la fracción de dosis de fármaco absorbida  Para  ello  hay  que  jugar  con  una  serie  de  variables:  permeabilidad.  lo que cambia en la gráfica es la  cantidad  de  fármaco  que  atraviesa  la  membrana.  y  esto no es interesante  (parte de la dosis administrada no se absorbe). Por  tanto.  la dosis.   Es  interesante  tener  un  número  de  dosis  pequeño  (menor  de  1)  porque  de  esta  manera  la  concentración  inicial siempre será menor que la concentración de solubilidad  y por tanto no habrá problemas en la disolución.   Dn = tres tabs    t​ res  depende  de  la  motilidad  intestinal (no depende de la forma farmacéutica.  No  importa  si  el  fármaco  tiene  una  baja  o  alta  solubilidad  o  si  sale rápido o  lento  de  la  forma  farmacéutica.  Sólo  nos  indica  la  ​ capacidad  del  principio  activo.  Para  el  cálculo  de  estos  números  hay  que  tener  en  cuenta  la  permeabilidad.  La  dosis  de  fármaco  y  la  solubilidad están  relacionadas:  una  baja  dosis  pero con alta solubilidad (el fármaco es muy potente) dará  lugar a efecto terapéutico.  An = 10  . ni del  principio activo.   tres tdis    Un  ​ número  de  absorción  alto  nos  está  diciendo  que  el  tiempo  que  necesita  el  principio  activo  para  pasar  la  membrana  semipermeable  es  inferior  al  tiempo  de  residencia. y viceversa. la solubilidad y la disolución.  D0 = Q0 /V 0 Cs   Un  ​ número  de  disolución  ​ alto  nos  esta diciendo que el tiempo de disolución (t​ )  dis​ es  menor  que  el  tiempo  de residencia (el principio activo tiene tiempo de liberarse de la  forma  farmacéutica  mientras  está  en  contacto  con  el  lugar de absorción).  La  solubilidad  depende de la fisiología (pH. La velocidad  de disolución depende de la forma farmacéutica.  Condicionan  la  fracción  de  n​ n​ fármaco  absorbida. ni de la permeabilidad) y de la coingestión con comida. ​ de atravesar la membrana ​ semipermeable.  la  forma  farmacéutica  y  las características  del paciente.    velocidad  de  disolución  y  dosis  de  fármaco. Números/parámetros adimensionales  Los  números  adimensionales  no  tienen  unidades  y  son  3:  ​ número  de dosis (D​ ). etc) y del propio fármaco. Si al fármaco  le  cuesta  horas  liberarse  de  la  forma  farmacéutica  no  estaría  en  el  lugar  de  absorción  (sigue su curso). Hace referencia a la ​ solubilidad.  que  está disuelto y liberado. Hace referencia a la ​ forma farmacéutica​ .   En  definitiva.  0​ número  de  disolución  (D​ )  y  número  de  absorción  (A​ ).  4.1.  para  poder  predecir  la  fracción  de  dosis  de  fármaco  absorbida  hay  que  tener  en  cuenta  el  ​ principio  activo.     Estos  números  se  emplean  para  tener  una  idea  de  cómo será la biodisponibilidad  (no para calcularla).  D​ >1.    11  .  Es  decir.  el  número  de  dosis  y  el  de  disolución.  La  idea  es  que  si  quieres  utilizar  una  gráfica  que  represente  la  fracción  de  dosis  absorbida  frente  al  número  de  dosis  y  al  número  de  disolución.  debes  verificar  que el número de absorción sea mayor que uno (o mayor de lo que se especifique en la  gráfica).  que  el  parámetro  adimensional  que  no  se  representa  (número  de  absorción  en  este  caso)  debe  ser  siempre  favorable  (recordar  que  lo  favorable  es:  D​ <1.  Los  fármacos  que  cumplen  los  requisitos  del  problema  anterior  0​ n​ n​ serán lipófilos (para que atraviesen la membrana por difusión pasiva).  Ejemplo:  para  un  fármaco  cuya  permeabilidad  limita  el  paso  a  través  de  la  membrana  intestinal  (número  de  absorción  menor  que  1).  A​ >1​ ).  no  se  puede  utilizar  una  gráfica  cuyos  ejes  sean:  la  fracción  de  dosis  absorbida.   ecuación  de  la  raíz  cúbica  y  cuadrada)  o  sin  base  fisicoquímica  (ecuación  de  12  .  Tenemos  modelos  con  base  fisicoquímica (orden cero y  uno.  2.  Sin  embargo.   1.  ha  de  ser  inferior  al  20% de la concentración a saturación (Cs).  del  proceso  tecnológico. Parámetros representativos del proceso de disolución  2. Parámetros puntuales de disolución  Parámetros  ​ puntuales  ​ de  disolución:  cantidad  de  fármaco  que  pasa  desde  la  forma  farmacéutica  (representada  como  Qd). Es importante saber que los factores que controlan la  disolución son el principio activo y la formulación.  2.  durante  toda  la  experiencia.  tiempo  que  tarda  en  disolverse  un  principio  activo  (el  tiempo  que  tarda  en  disolverse  el  50%  del  principio  activo es el Td).  se  habrá  liberado  el  100%  del  principio  activo  desde  la  forma  farmacéutica.  Como  es  de  vital  importancia  caracterizar  el estudio de dilución correctamente.1.  Los  estudios  de  disolución  no  son  difíciles  de  realizar  y  son  extremadamente importantes en el desarrollo de nuevos fármacos.  de  la  formulación.  Sólo cuantifican lo que le pasa en un ​ determinado momento​ .    TEMA 2: Modelos de Liberación  Siempre.   La  información  que  nos  encontramos  en  un  estudio  de  disolución  es  el  %  de  disolución con respecto al tiempo.  Estos  estudios  se  realizan  siguiendo  unas  especificaciones  recomendadas  por  la  Farmacopea.2. puedes obtener el sello de fármaco  bioequivalente (ahorras mucho tiempo).   Estos  estudios  se  realizan  en  condiciones  Sink:  la  concentración  de  fármaco  disuelto  en  el  líquido  de  disolución. no  podemos  pensar  que  haciéndolo  de  cualquier  forma  obtendremos  resultados  fiables. Factores que influyen en el proceso de velocidad de disolución  Factores  que  dependen  del  fármaco.  pero  a  priori  no  sabemos  qué  perfil  tiene  esa  liberación. Parámetros funcionales  Parámetros  ​ funcionales​ .  sí  que  sabemos  que  la  disolución  es  el  proceso  limitante  de  la  liberación.   La  importancia  de  estos  estudios  reside  en  que  si  el  perfil  de  disolución  de  un  genérico  es  igual  al de un fármaco que vas a sacar.  llegado  un  determinado  momento.  de  las  condiciones  de  reposición.   desde  que  empieza  la  liberación  hasta  que  se  libera  todo  el  fármaco.  En  farmacocinética  la  variable  dependiente  es  siempre  el % de fármaco disuelto y  la independiente es el tiempo.  Para  ello  se  utilizan parámetros como la superficie del sólido.  la  concentración  de  fármaco  a  saturación.    Weibull). Q​ t es la variable dependiente (se relaciona  con  la  variable  independiente  tiempo  a  través  de  unos  parámetros).   En  estos  modelos  se  intenta  asignar  números  a  cada  proceso  (absorción.  etc.  Caracterizan  todo  el  perfil  de  disolución.  Todos  estos  pertenecen  a  una  versión  modificada  de  la  ley  de  Noyes­Whitney  (basada  en  la  ley de  difusión de Fick):  dC dt − k ·S·(C S − C t )     (ecuación raíz cúbica y cuadrada están al revés)  Q∞  hace referencia al valor de la dosis.  eliminación).  Estos  modelos  son  los  más  utilizados  para  las  formas  farmacéuticas  convencionales:  para  modelos  más  sofisticados  y  nuevos (nanopartículas) no se utilizan.  la  constante  de  velocidad.  Las  ecuaciones  13  .  es  decir.  distribución.     Para  el  orden  ​ cero  y  uno  sólo  necesitamos  ​ un  único  parámetro​ .  En  el  caso  de  la  ecuación  de  Weibull necesitamos conocer dos parámetro​ s: t​ d  y beta.  Una  vez  tengamos  los  datos  podremos  analizar  cuál  ecuación  escoger.   En  los  procesos  de  ​ primer  orden  la  cantidad  de  fármaco varía con el tiempo​ ; para  los  de  orden  0  la  velocidad  de  liberación no depende de la cantidad que permanece en  la forma farmacéutica.  La  más  utilizada  es  la  ecuación  de  Weibull  ​ (​ modelo  de  liberación  in  vitro  más  común​ ).  14  .   Cada  uno  refleja  un  mecanismo  de  liberación  diferente.  Los de orden 1 y raíz cúbica son los que  mejor  describen  los  datos.   La  raíz  cuadrada  da  una  mejor descripción que la de orden 0 pero se observa que  al  principio  de  la  gráfica  se  desvían  los  datos. Un parámetro no  es una variable.  el  AIC  es  lo  que  discrimina  entre  los  dos  (el  que ​ menor AIC​  tenga será el ​ más indicado​ ).  Para  b  igual  a  1  (caso particular de  la ecuación de Weibull) la ecuación es idéntica a la de un proceso de orden 1.  No  obstante.    tienen  en  común  la  variable  dependiente  e  independiente  pero  se  diferencian  en  la  estructura puesto que el proceso de liberación en cada uno es diferente.  Parámetros de disolución no funcionales  Estos parámetros son ​ independientes de la cinética​  del proceso.4.  EF:  eficiencia  de  disolución​ .   ➔ Beta​ :  es  un  parámetro  adimensional que se asemeja al orden cinético que sigue  el proceso.  No  exige  selección de modelo.  sólo hay que calcular ​ diferencias entre cantidades​ .  Se  calcula  ​ a  partir  de  las  curvas  acumulativas  de  fármaco  disuelto​ .  El  tiempo  de  residencia  res​ del  principio  activo  en  la  forma  sólida  a  lo  largo  del  proceso  de  disolución  puede  considerarse una variable aleatoria cuyo valor más representativo es su valor medio.2  %  de  la  cantidad  de  fármaco  presente  en  la  formulación  y  susceptible  de  disolverse  (tiempo  que  tarda el 63% de la dosis en liberarse).  sólamente  hay  que  calcular  el  área  de  los  trapecios (es independiente de la cinética del proceso).  Es  un  porcentaje  puesto  que  las  unidades  en  el  numerador  son  iguales  a las del denominador (AUC y  Q∞ ·T ).    Función de Weibull:   Qt = Q∞ [ 1 − e−( t−t0 td  β ) ]   ➔ t​ d  es  el  tiempo  necesario  para  que  se  disuelva  el  63.   2.   ➔ t​  ​ es el tiempo de latencia (es posible encontrar tiempo de latencia).   Momentos  estadísticos​ :  el  concepto  es  parecido  al  t​ .  La  EF  debe  debe  ser  ​ mayor  del  50%  si  se  pretende una liberación inmediata​ .3.    Este tiempo suele ser el tiempo que tarda  en  liberarse  el  90%  del  principio  activo.  observando  cuál  de  ellos  se  ajusta  más al perfil de liberación.   MDT:  tiempo  medio  de  residencia  o  de  disolución. Parámetros para el estudio comparativo de perfiles de curvas  15  .  2.   0​ A  priori  es  imposible  seleccionar  entre  varios  modelos:  sólo  es  posible  cuando  tenemos  los  resultados  y  aplicamos  los  modelos.  E F  (%) = AU C T0 Q∞ ·t ·100   AUC​ :  La  diferencia  con  los  modelos  en  base  fisicoquímica  es  que  para  el  cálculo  del  AUC  ​ no  se  requiere  de  ningún  modelo​ .        16  .    ¿Los  perfiles  de  liberación  son  estadísticamente  diferentes  entre  sí?  ¿Cómo  podemos  observar  la  variación  estadística  entre  los  diferentes  perfiles?  ​ Se  utiliza  el  factor  de  similitud  f2​ .  La  FDA  ha  establecido  un  valor  estándar  de  f2  entre  ​ 50­100  para  indicar  ​ similitud  ​ entre  dos  perfiles  de  disolución.5).  No  se  realiza  un  único  estudio  sino  que  hay  que  hacer  varios.  Además  tenemos  que  medir  la  cantidad  disuelta  en  el  medio  al  menos  3  veces y la experiencia ha de realizarse a diferentes pH (3 diferentes entre 1 y 7.   Este  valor  está  afectado  por  las  agencias de regulación y si se encuentra entre 50  y  100  quiere  decir  que  son  similares.  La  idea  es  que  el  factor  de  similitud  nos  proporciona  un  valor  numérico  que  sirve  para  comparar  perfiles  de  disolución entre un producto de referencia y el que se está desarrollando.   0​ n​ Se  pueden  establecer  también  con  formas  de  liberación  sostenida  (no  inmediata)  pero esas correlaciones in vivo ­ in vitro no afectan a la agencia.  Los  ​ factores  limitantes  pueden  ser:  la  velocidad de disolución​  y el ​ vaciado gástrico​  (si la disolución es muy rápida)  Los  fármacos que tienen alta P y S de la Clase I ​ NO ​ tienen ​ correlaciones in vivo ­  17  . Sistema de clasificación biofarmacéutica (BCS)  El  sistema  de  clasificación  farmacéutica  se  define  como  una  herramienta  para  clasificar  al  medicamento  en  base  a su permeabilidad y solubilidad en agua (aunque  también incluye las características de disolución). Clases  Las  diferencias  entre  las  clases  se  basan  únicamente  en  la  permeabilidad  y  solubilidad  (P  y  S  en  adelante).  intraocular.  El  BCS  tiene  en  cuenta  la  ​ permeabilidad  intestinal  (P  y  A​ ).   ➔ Determinar  la  calidad  de  los  ensayos  de  disolución  in  vitro  a  la  hora  de predecir  el proceso de absorción in vivo​ .  la  solubilidad  y  la  disolución  vamos  a  poder  clasificar  una  forma  farmacéutica  en  una  de  las  categorías  de  la  BCS.    TEMA 3: Clasificación biofarmacéutica  1.  Sólo  es  un  sistema  de  clasificación  para  formas farmacéuticas sólidas de  uso oral y liberación inmediata​  (debe ser las dos cosas).  intranasal.  Los  de  clase  II  tienen  baja  solubilidad.  2.  Sabiendo  la  permeabilidad.   Tiene varias aplicaciones:   ➔ Identificar los factores limitantes durante el proceso de absorción oral.  La  clase  I  es  una  clase  en  la  que  los  fármacos  no  presentan  problemas  de  P  ni  S.  La  clase  IV  son  principios  activos  difíciles  porque  tienen  baja P y S.   ➔ Y para ​ exenciones de bioequivalencia​ .  Clase I   En  la  clase  I  la  P  y  la  ​ S  son  ​ altas​ .  Esto  se  realiza:  para  poder  establecer  una  correlación  in  vivo  ­  in  vitro  o  para  ver  si  podemos  tener  una  exención de bioequivalencia.  la  ​ solubilidad  acuosa  n​ (D​ ) y la ​ velocidad de disolución​  (D​ ). Los de clase III  tienen  buena  S  pero  baja  P.  El  BCS  no  afecta  a  la  administración  intramuscular.  subcutánea.    Clase III  Clase  III  y  IV  son  fármacos  que  empiezan  a  ocasionar  ​ problemas  ​ respecto  a  la  biodisponibilidad​ .  Se  caracterizan por tener un ​ valor pequeño de número de disolución​ .  Los  de  Clase  III  tienen  ​ alta  solubilidad  y  ​ baja  permeabilidad​ .  La  velocidad  del  vaciado  gástrico  puede  variar  mucho (en función de la dosis.  Exenciones  en  bioequivalencia​ :  mi  medicamento  in  vitro  se  comporta  igual  (en  relación  a  la disolución) al que está en el mercado y la agencia de regulación me puede  afectar.    in  vitro  porque  en  la  experimentación  in  vitro  no  puedes  reproducir  el  vaciado  gástrico  (propiedad  fisiológica). Éstas bioexenciones ​ sólo afectan a la Clase I​  ​ y no a la Clase II.  sí  que  ​ se  esperan  correlaciones  invivo  invitro  si  la velocidad de disolución in vitro es semejante a la in vivo​ .  Sin  embargo. la variabilidad en la absorción será  reflejo  de  las  diferencias  en:  el  tránsito  intestinal. La velocidad  de disolución sí que se puede reproducir in vitro.  es  el  ​ factor  limitante  (recordar  que  depende  del  principio  activo y de la membrana).  18  .   Si  la  disolución  es rápida (85% en 15 minutos).  por  tanto.  La  permeabilidad​ .  Los  perfiles  de  liberación  in  vitro  dependen  del  principio  activo  y  la  forma  farmacéutica  (no  del  vaciado  gástrico).  el  contenido  intestinal  y  la  permeabilidad intestinal.  Los  estudios  de  disolución  in  vitro  deberán  caracterizar  toda  la  cinética  de  disolución  (hay  que  estudiar  el  perfil  de  liberación).  el  vaciado  gástrico  va  a  ser  un  factor limitante.   El  ​ factor  limitante  en  este  caso  es  la  ​ velocidad  de  disolución  in  vivo​ .  Clase II  Tienen  ​ baja  S  pero  no  hay  problemas  en  relación  a  la  permeabilidad. etc).  Clase IV  Son  principios  activos  con  baja  solubilidad  y su ​ absorción oral es muy ​ limitada​ .  Se  pueden dar por vía oral si son extremadamente potentes (a muy poca concentración  ya ejerce efecto terapéutico).  Para  los  fármacos  de  clase  I.   Todas estas clases están referidas a la absorción por vía oral.   Dependiendo  del  grado  de  variabilidad. Estrategias para mejorar la permeabilidad  Estrategias  para  mejorar  la  solubilidad  de  fármacos  poco  solubles.  El  cálculo  de  la  permeabilidad  debe  hacerse  siguiendo  unos  procedimientos  establecidos.   4.  variará  el  número  de  sujetos.  En  estudios  animales  hay  que  utilizar  un  mayor  número  de  fármacos  (20). etc) tendremos que aplicar diferentes estrategias.  en  un  estudio  de  perfusión  intestinal  in  vivo  en  el  hombre  hay  que  usar  un  mínimo  de  6  fármacos. Estrategias para mejorar la solubilidad   La  otra  variable.  que  utiliza  la BCS es la solubilidad.  Estos estudios de 6 o 20 fármacos se utilizan para validar el estudio.  Por  ejemplo.  animales.  19  . etc.  Nos  interesa  disminuir  la  clase  del  principio  activo.  además  de  la  permeabilidad.  El  estudio  debe  realizarse  utilizando  un  número  suficiente  de  fármacos.   ¿Cómo  sabemos  si  tenemos  un  fármaco  con  alta  P  y  S?​ .      3. modelo de alta P.  En  función  de  cuál  sea  el  problema  (en  la  solubilidad.   Una  vez  establecido  el  método  bastará  con  utilizar  en  la  experiencia  un  fármaco  modelo de baja P y otro.  cultivos celulares. en la permeabilidad.   Para  la  Clase  I  sólo  cuando  la  velocidad de disolución es inferior a la del vaciado gástrico​ . Expectativas de correlación in vitro­in vivo  La  Clase  IIb  son  fármacos  con  buena permeabilidad pero tienen limitaciones en la  solubilidad.  Sólo  para  la  clase  II  se  espera  correlación.  en  el  que  primero  se  determina  la  solubilidad  y  posteriormente  D​  (siempre a 37ºC).  Éste  0​ debe ser inferior a la unidad a cada valor de pH.  0​ 5.   El  método  adecuado  para  caracterizar  la  solubilidad  es  el  método  de agitación en  matrices  “​ shake­flash​ ”.    ¿Qué  criterios  hay  que  utilizar  para  asignar  una  alta  S  a  nuestro  principio  activo?  En  primer  lugar.5. La Clase IIa son fármacos en donde la limitación está en la disolución.         20  .  la  dosis  terapéutica  se  tiene  que  disolver  en  250  mL (de agua) y el pH de  la disolución debe estar entre 1 y 7.  La  FDA  usa  parámetros  que  hemos  visto.  como  el  número  de  dosis  (D​ ).    El  número  de  voluntarios  para  estos  estudios  suele  ser  alrededor  de  18  (aunque  puede  haber  estudios  de  120  personas sanas ­muy costoso­).   Biowaiver ​ (bioexención) es la posibilidad de realizar estudios de bioequivalencia a  partir  de  la  comparación  de  los  perfiles  de  disolución  in  vitro  (entre  la  formulación  problema  y  el  patrón).  IV)..  III. Concepto de Biowaiver  Uno  de  los  objetivos  del  sistema  de  clasificación  biofarmacéutica  es  establecer  la  bioequivalencia. pero no a través del Cmax y AUC sino a partir de experiencias in vitro.  ¿Qué  metodología se debería aplicar para demostrar que los perfiles de disolución  in­vitro sean similares? El factor de similitud f2.  aunque  variará  en  función  de  la  variabilidad de los sujetos (edad.   Solicitud  de  bioexención:  además  de  tener  clase  I.  Si  los  perfiles  de  disolución  no  son  semejantes.  Esto  es  un  poco  más  estricto  para  los  de Clase II y III ya que tienen que disolverse (el 85%) en 15 minutos.    En  la  actualidad  admiten  la  bioexención  únicamente  para  principios  activos  de  clase  I  en  formulaciones  orales  de  liberación  inmediata.  “N” debe ser un número  de  voluntarios  que  represente  a  la  población..  No  se  puede  llegar  aquí  sin  pasar  por  los  requerimientos  de  clasificación  del  fármaco  (I.  Esto  se  traduce  en  que  los  valores  de  Cmax  y  AUC  (datos  plasmáticos)  del  fármaco  que  está  en  el  mercado  y  el  del  que  queremos  estudiar  son  similares dentro del rango permitido. sexo.  no vamos a obtener la bioexención.       21  .    TEMA 4: Exenciones de Bioequivalencia  Para  que  dos  fármacos  sean  bioequivalentes  deben  tener  la  misma  biodisponibilidad.)  1.  la  disolución  de  al  menos  el  85%  ha  de  realizarse  en  menos  de  30  minutos.  II.  Se  acepta  que  la  alta  S  y  su  rápida  disolución  aseguran  que  el  principio  activo  estará  disuelto  antes  de  vaciarse  el  estómago.   Tampoco se modifica el aclaramiento ni el volumen de distribución aparente.  Con  sólo  los  datos  de  un  perfil  de  disolución  in  vitro  NO  podemos  averiguar  el  perfil  de  disolución  in  vivo  ya  que  el  fármaco  in  vivo se distribuye y se elimina (además  de absorberse). B. C y C múltiple.  1. AUC).  Se  intenta  relacionar  el  perfil temporal de liberación in  vitro  con  el  perfil  temporal  de  absorción  in  vivo​ .  ​ No  puede  predecir  la  evolución  temporal  de  las  concentraciones  plasmáticas  in  vivo  ya  que  diferentes  tipos  de  perfiles  in  vivo  pueden  tener  similares  22  . Tipos de correlación in vitro ­ in vivo (IVIVC)  Existen 4 niveles: A.    TEMA 5: Correlación in vitro ­ in vivo  Una  correlación  es  un  ​ modelo  matemático  que  describe  la  relación  entre  una  propiedad  in  vitro  (en  este  caso  de  una  forma  de  dosificación:  velocidad  de disolución.  etc)  ​ y  una  propiedad  in  vivo  (​ concentración  plasmática.  cómo  será  el  perfil  de  concentraciones plasmáticas in vivo.   El  nivel  ​ B  ​ relaciona  el  tiempo  medio  de  disolución  (MDT)  in  vitro  con  el  tiempo  medio  de  residencia  ​ (MRT)  o  el  tiempo  medio  de  absorción.  Es  un  modelo  punto a punto: relaciona  la  cantidad  liberada  a  un  tiempo  determinado  con  la  cantidad  absorbida  a  ese  mismo  tiempo.  El  ​ A  es  el  más  interesante.   A  la  industria  farmacéutica  le  interesa  mucho  las  correlaciones  porque  permiten  predecir.  cantidad  de  fármaco  liberado  in  vitro.  a  partir  de  los  datos  de  disolución  in  vitro.  Debe  ​ predecir  la  evolución temporal in vivo de las concentraciones plasmáticas  a partir de los datos de disolución in vitro.  No  es  una  correlación  punto  a  punto.    La  distribución  y  eliminación  no  se  modifican  con  el  tipo  de  administración.     MRT. Desarrollo de una correlación IVIVIC de tipo A  Necesitamos: curvas de ​ disolución in vitro (a diferentes velocidades de disolución).  También  relaciona  el  tiempo  que  tarda  en  disolverse  una  cantidad  determinada  de  fármaco  con  un  parámetro  que  caracterice  el  perfil  observado  in  vivo:  AUC  o  Cmax  en  función  del  T50%  (tiempo  que  tarda en disolverse el 50% de fármaco)   El nivel ​ C múltiple​  es idéntico pero a varios tiempos.  NO  nos  interesa  todo  el  perfil  de  disolución:  de  todo  el  perfil plasmático sólo nos quedamos con el tiempo medio de residencia.   2.  A  diferencia  del  nivel  A.  curvas ​ Cp tras  la administración ​ in vivo​ .  El  nivel  B  (B?)  sería  un  caso  particular  del  nivel  C  (relaciona  MRT  en  función  del  tiempo medio de disolución).  curvas  de  Cp  tras  administración  de  un  ​ bolus  IV  o  liberación  inmediata.     El  nivel  ​ C  ​ relaciona  la  cantidad  de  fármaco  liberado  in  vitro  a  un  tiempo  determinado  con  un  parámetro  que caracterice el perfil observado in vivo​ : AUC o Cmax  en  función  de  la  cantidad  liberada  in  vitro  en  24h.  23  .
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.