Namo de Mello, Guiomar (1999), “¿Qué debe enseñar la escuela básica?”, en SEP, Propósitos y contenidos de la educación primaria.Programa y materiales de apoyo para el estudio. 1er semestre. Licenciatura en educación primaria, 3ª ed., México, pp. 27-31. Dean, Joan (1993), “Los niños” y “El rol del maestro”, en La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Paidós, pp. 17-38 y 59-88. Fenstermacher, Gary D. (1997), “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”, en Merlin C. Wittrock, La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos, Ofelia Castillo y Gloria Vitale (trads.), México, MEC/Paidós (Paidós educador), pp. 149-159. Ramírez Raymundo, Rodolfo (2000), “La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuelas primarias: una condición imprescindible para el mejoramiento de la calidad de la educación”, en SEP, Gestión escolar. Programa y materiales de apoyo para el estudio. 6° semestre. Licenciatura en educación primaria, México, pp. 39-50. Manen, Max van (1998), “El tacto pedagógico” y “El tacto y la enseñanza”, en El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica, Barcelona, Paidós (Paidós educador), pp. 159-192 y 193-214. Saint-Onge, Michel (1997), “La competencia de los profesores”, en Yo explico, pero ellos... ¿aprenden?, Bilbao, Mensajero, pp. 151-177. Zabala Vidiella, Antoni (1998), “La práctica educativa. Unidades de análisis”, en La práctica educativa. Cómo enseñar, 4ª ed., Barcelona, Graó (Serie pedagogía, 120), pp. 11-24. Fullan, Michael y Andy Hargreaves (1999), “Profesionalismo interactivo y lineamientos para la acción”, en La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar, Federico Villegas (trad.), México, Amorrortu/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 109-140. Escudero, Juan M. [coord.] (1997), “La formación y el aprendizaje de la profesión mediante la revisión de la práctica”, en Diseño y desarrollo del curriculum en la educación secundaria, Barcelona, ICE-Horsori (Cuadernos de formación del profesorado), pp. 157-165. Porlán, Rafael y José Martín (1993), “El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explícitas las concepciones”, “El diario como instrumento para cambiar las concepciones”, “El diario como instrumento para transformar la práctica” y “Recordemos algunas cosas”, en El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula, Sevilla, Díada Editora (Investigación y enseñanza. Serie Práctica, 6), pp. 21-71. La enseñanza de las práctico en la enseñanza de las ciencias: una matemáticas en la escuela primaria. Narcea. 77-85 y 101-102. Serie Práctica. 2ª parte.. 6ª ed. (BC) Carvajal. Cambio. México. F. año V. México. “¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?”. integración de contenidos: una manera de poseer el conocimiento” en El traspatio escolar. “La enseñar. pp. Cobos. México. Educación y México. pp. Antonia (1990). . María Antonia (1998). 4. Madrid. Barberá. Taller para revisión”. núm. (1997). Antonio (1964). 14. 23-24. Barcelona. 13). SEP. pp. en La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Díada Editora (Investigación y enseñanza. 35-66.Souto González. se puede enseñar ciencias naturales”. núm. Valdés (1996). 57. en Los cuadernos de los alumnos. 50-51. et al. (BC) Conducta. 29-55 y 56-93. México. Sevilla. (PyMAE) Brito Soto. “Programación de aula ¿para qué? Orientaciones didácticas para la planificación de la intervención docente en el aula”. Paidós. Balbuena. (1997). D. Hans (1998). Barcelona. didáctica constructiva”. 95-132. “La evaluación según su funcionalidad” y “Objetivos de la evaluación”. año VI. (BC). México.] (1996). Citlali (1998). Paidós (Maestros y enseñanza). Doce formas básicas de Aguilar Hernández. Escuela Aebli. núm. Una evaluación del currículo real. Xosé Manuel [coord. “El proyecto Candela. Una mirada al aula desde el sujeto. Escuela básica. enero-abril. en Enseñanza de las ciencias. Natalia (1991). Hugo (1986). núm. pp. Susana (1998). y P. en La evaluación educativa. Educación y Cambio. “El trabajo Block. Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista). Celman. en Cero en México. 65-72. Casanova. pp. 9-12. “Un maestro ante la Ballesteros y Usano. febrero. pp. Patria. 20. marzo-abril. 369-370. maestros. O. Luis Felipe (1997). en Cero en Conducta. “Cómo son los maestros que admiro”. pp. en Educación física y recreación. Argentina. Edamex. 61-74. México. 13-17. pp. Organización de la escuela primaria. núm. Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. pp. “El trabajo con el cuaderno como ejemplo de un nuevo modelo didáctico” y “Propuestas de trabajo con los cuadernos de los alumnos”. pp. et al. “Cómo se aprende y pedagógico”. julio-agosto. en Cero en Conducta. en Aula de innovación educativa. Francesco (1994). estudios sobre el trabajo docente. INDE. El Caballito/SEP. en Estudiar matemáticas. 52-74. Laia. Célestin (1976). Joan (1993). Buenos Aires.Chevallard. (BC) . en Célestin Freinet y sus técnicas. 95100. 31-48. 100-102 y 165-168. “El maestro todopoderoso”. en La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. François y Danilo Martuccelli (1998). pp. I. pp.. 34).1066. Consejos a los maestros jóvenes. Barcelona. (PyMAE) Gómez. Juan Jorge Thomas (trad. España. SEP. Zaragoza. en El trabajo en grupos en la escuela primaria. en El color de los pensamientos y de los sentimientos. “Sentido del trabajo en grupo en la escuela” y “El trabajo en grupos y la educación”. Joan y Jesús Viñas (1997). objetivos y contenidos de la educación física”. Barcelona. “Tres tipos de problemas de la práctica artística”. “Los libros de texto y estilos de docencia”. 15). 2829 y 29-34. González Muñoz.y 77-85. 1-12 y 83-94. Barcelona. 17-24.89. pp. pp. I. pp.). (BC) Pettini. Barcelona. Gascón (1998). pp. métodos didácticos en educación física”. (Aula reforma. Freinet. (BC) Descombe. 59-70. Gvirtz. Manolo (1993). Sociología de la experiencia escolar. (PyMAE).Sígueme. 50-51. Aique. México. (PyMAE) Escamilla. Encuentros cotidianos de maestros y padres en la escuela. “Principios de la evaluación que se desprenden de la normativa” y “Coexistencia de los diferentes tipos de evaluación”. núm. Madrid. “La organización del trabajo”. (BC) De Bartolomeis. “El aula cerrada”. enseñanza primaria. pp. México. “Matemáticas. La organización del Delgado Noguera. (PyMAE) Dean. Amparo y Eva Llanos (1995). Nueva experiencia de educación artística. Barcelona. Lucila (1997). Madrid. pp. 59-66. Los planes de trabajo. Edelvives. pp. en En la escuela. (BC) Dubet. Ser maestro. Laia. en Fundamentos de educación física para Paidós (Temas de educación. en El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Domènech. pp. “Fines. alumnos y profesores. Barcelona. pp. Las matemáticas en el aula”. “La división del mundo de los niños” y “El alumno es también un niño”. Morata. Kapelusz. Miguel Ángel (1993).). 116-127. vol. El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. 133-137 y 186-187. vol. “Planificación de lo que hay que enseñar”. Silvina y Mariano Palamidessi (1998). Salamanca. Galván Mora. 77-80 y 85. Martyn (1985). en Elsie Rockwell (ant. John (1991). 1045. en La evaluación del aprendizaje y de la enseñanza en el aula. INDE. junio. Bosch y J. Julio (1995). Gerhart (1963). “La enseñanza” y “Una tarea abierta: pensar la buena enseñanza”. Y. pp. en Fundamentos de educación física para enseñanza primaria. 151-192. Frey. Graó. Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista). en Educación 2001. Lancaster. Argentina. Losada. pp. pp. México. (PyMAE) — (1982). M. Octaedro (Recursos). “El aula clase” y “El tiempo de los alumnos”. “Los aprendizaje en la educación primaria. 103-108. II. en Las artes en la educación primaria. Barcelona. Aldo (1977). pp. pp. en La educación moral en la enseñanza obligatoria. . 37-54. Puig Rovira. Rafael y José Martín (1993). México. Educación Primaria. México (Programa Nacional de Actualización Permanente. “Las estrategias de aprendizaje: ¿qué son? ¿Cómo se enmarcan en el curriculum?”. “La educación cívica en la actualidad”. en Guía para el curso-taller. Namo de Mello. 155-160. en El valor de educar. en El diario del profesor. Fernando (1998). I de la serie El conocimiento en la escuela. Octaedro (Repensar la educación. en Saber docente y práctica cotidiana. audiocinta núm. “Cómo empezar el diario: de lo general a lo concreto”. 1er semestre. Guiomar (1991). 24-28 y 49-59. Educación Cívica.). Josep Ma. “El desarrollo de la competencia comunicativa”. México. Monereo. Alejandra (1997). Carles [coord. México. 11-17. “El plan de trabajo: el qué. — (1996). (PyMAE) Pellicer. pp. noviembre diciembre. México. México. pp. — (1996). y E. “El tacto pedagógico” y “El tacto y la enseñanza”. Cooperación Española/ SEP (Biblioteca del normalista).Manen. pp. en Elsie Rockwell (comp. las matemáticas”. Ana María (1998). 3). en La comunicación y el lenguaje: aspectos teóricos prácticos para el profesor de educación básica. el cómo y el por qué”. Sevilla. El significado de la sensibilidad pedagógica. S. I de la serie Entre maestros: maestros. pp. Barcelona. “De una lectura del error a una interpretación de los saberes de los niños”. (1995).). “Diseño de un plan de clase”. Ariel. Puerto Rico. núm. “Lo básico en la escuela primaria”. en Cero en Conducta. pp. “Las matemáticas en la educación básica”. “Los contenidos de la enseñanza”. 105117. México. Jiménez. SEP. Barcelona. (PyMAE) Porlán. Sevilla.] (1998). SEP. Paidós (Paidós educador). “La enseñanza implícita en el quehacer del maestro”. Educación y Cambio. Salgueiro. pp. Díada Editora. año VI. México. en Memorias de la Décima Reunión Centroamericana y del Caribe sobre Formación de Profesores e Investigación en Matemática Educativa. estudios sobre el trabajo docente. (PY MAE) SEP (1995). Barcelona. Elsie (1985). “Enfoque actual en la enseñanza de — (1998). en Constructivismo y escuela. Max van (1998). “¿Qué debe enseñar la escuela básica?”. Primero a sexto grados. 251-262. pp. Un recurso para la investigación en el aula. Ser maestro. Rafael (1997). E. El Caballito/SEP (Biblioteca pedagógica). 5761. ICE-Horsori (Cuadernos de educación. 21-65. pp. en Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Romero. videocinta de la serie Transformar a las Escuelas Normales. “El conocimiento personal de los alumnos como referente continuo del conocimiento escolar”. Monzalbo (1997). (Teleconferencia de apoyo a la asignatura Propósitos y Contenidos de la Educación Primaria. Estrategias para el aprovechamiento de los libros de texto y los materiales de apoyo para el maestro. 159-214. “Actitudes del educador en educación moral”. Díada Editora (Investigación y enseñanza. en El tacto en la enseñanza. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. (PY MAE) Savater. 125-130. Rockwell. (1996). Serie Práctica. 6). Un estudio etnográfico. México. 17).) Porlán. 28. Universidad de Puerto Rico. España. videocinta de la serie Entre videocinta núm. Nueva York. Rosa María (1998). videocinta. en AAAS [1993] Benchmarks for Science Literacy. (Texto basado en el capítulo “Habits of mind”. videocinta Educación Física. de la serie Transformar a las Escuelas Normales. Oxford University Press. “Secuencias didácticas de educación — (1998).. educación física”. Zabala Vidiella. pp. “La organización de los contenidos”. en Qué y cómo aprender. “Enfoque de necesidades básicas de aprendizaje”. Tijerina. s/ed. en Revisar. Propuesta de trabajo en el marco global de centro. Licenciatura en Educación primaria. Madrid. México. México. videocinta de la serie Educación Física. preguntar y observar: formas cotidianas que adopta la evaluación y la acreditación del aprendizaje en el área de enseñanza de las ciencias sociales en la escuela primaria.. Barcelona. videocinta. Narcea. Cómo enseñar. Plan 1997. Barcelona. México. (BC) Torres. 264-265 y 265-267. DIE-Cinvestav-IPN (tesis de maestría). La educación artística en el nivel necesarios en la enseñanza de las ciencias y su básico. Zabalza. 5 semestre. 143-159. en Diseño y desarrollo curricular. pp.. “Emisión de calificaciones parciales y finales: síntesis cuantitativa del proceso valorativo”. 75-84. Monterrey. 95-105. “Dos secuencias didácticas de — (1999).. pp. pp. México. videocinta de la serie formación ética y cívica de los niños”. México. — (1998). Soria López. Gabriela Margarita (1999). Chris y Patsy Wagner (1991). en La práctica educativa. Buenaventura (1952). “La escuela y el maestro en la educación física”. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares. Cómo se enseña hoy. México. México. en La disciplina escolar. 4ª ed. Formación ética y cívica en la escuela primaria I. “Valores. SEP (Biblioteca del normalista). . Conferencias temáticas.) (PyMAE) — (1999). actitudes y habilidades — (1998). (1995). Paidós Ibérica (Temas de Educación. relación con el desarrollo cognitivo de los alumnos de educación básica”. pp. 47-60. Antoni (1998). Miguel A. Graó (Serie pedagogía. Watkins. “Dificultades que presenta la orientación de este aprendizaje” y “La actitud y condiciones del maestro frente a la enseñanza de la historia”. 24). “La perspectiva global del aula”.— (1998). pp. México. en Técnica para la enseñanza de la historia. 39-45 y 341-347. 120). artística. “Los exámenes convencionales” y “Las pruebas objetivas”. Los alumnos como referente básico en la organización cotidiana del trabajo en el aula. Edith Guesne y Andrée Tiberghien (1989). 29-49. en Olac Fuentes Molinar (comp. en Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia.Aisenberg. pp. 253264 y 309-315. Siglo XXI. en En la escuela. Washington. Luna Elizarrarás. Marcos. un aporte de la psicología genética a la didáctica de estudios sociales para la escuela primaria”. Contextos de desarrollo psicológico y educación. 19-36. Rosa (1997). “El aula como contexto social: las relaciones entre iguales”. (PyMAE) Dubet. Laia. Rosalind. “El niño y el desarrollo de la comunicación”. pp. D’ Agostino. Losada. El Caballito/SEP. México. 125-146. “El papel del lenguaje en la formación de los procesos mentales”. pp. Aljibe. Paidós. pp. 137-162. 7ª ed. pp. Buenos Aires. Cartago. 7-22. Micheline y Anne-Marie Raimbault (1979). México. pp. España. González (comp. Kutnick. en Crecimiento y desarrollo. Alexander R. pp. Crítica a la escuela. Buenos Aires. “Necesidades físicas. España. Dean.en Colin Rogers y Peter Kutnick. Vicente (1996). Madrid. Care de México. El Caballito/SEP.). 458-498. (BC) Pinto Tena. Juan (1997). “El niño y el alumno”. en Desarrollo humano. Sociología de la experiencia escolar.). DIE-Cinvestav-IPN (Tesis. Moreno (1998). La organización del aprendizaje en la educación primaria. 21). “Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos previos de los alumnos. pp. Alianza Editorial. aportes y reflexiones. “Algunas características de las ideas de los niños y sus implicaciones en la enseñanza”.). María Eugenia (1997). Dennison.68. “El conocimiento del mundo social”.). 291-304. Suárez Ojeda y Elsa M. “El desarrollo social del niño y la potenciación de la autonomía en el aula”. Eduardo Gudiño Kieffer (trad. México. pp. Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista). Cómo dar la palabra al niño. (1979). en Beatriz Aisenberg y Silvia Alderoqui (comps.. “¿Cuál es el papel del maestro? ¿Cuál es el papel del niño?”. Elsie (1998). en Graciela M. Madrid. Cusminsky. MEC/Morata. Barcelona. emocionales y sociales del niño”. Joan (1993). Madrid. (BC) . Buenos Aires. George (1985). 233-240. “Las reacciones del niño”. Beatriz (1997). Barcelona. Juan (1989). “El grupo y los amigos” y “Resistencia y competencia”. pp. François (1998). México. “Las vidas de los niños”. Didáctica de las ciencias sociales. en El papel del lenguaje en el desarrollo de la conducta. Driver. 5-17. pp. Freinet. en La educación moral en primaria y secundaria. Ma. en El mundo social en la mente infantil. 102-126. Psicología social en la escuela primaria. 121-130. en Las invariantes pedagógicas. España.. “La representación infantil del mundo social”. Luria. pp. Freinet. pp. Paidós. (BC) Delval. Paidós. pp. 119-153. 62. Guía práctica de la Escuela Moderna. Elbio N. Célestin (1982). “Aprendizaje y desarrollo sociocognitivo de los alumnos”. Peter (1992). El reformismo radical en Estados Unidos. Delval. en El niño desde la concepción hasta los seis años. OPS/OMS. 2ª ed. en Rosa Ana Clemente y Carlos Hernández. Buxarrais. J. DIE-CinvestavIPN (tesis de maestría). Barcelona.] (1999). Fullan. Evaluación cualitativa del impacto. SEP. Justa y Eduardo Weiss (1994). Josep Ma. MEC. I). Sevilla. “Las ideas de los niños”. en “Horarios y tiempos de enseñanza”.Pozo. Serafín (1993). DIECinvestavIPN. en La evaluación. la escuela?. junio de 1999. pp. “¿Qué aprenden los niños en — (1994). Geografía. “Dos condiciones del trabajo en la escuela: el edificio y la jornada escolar”. 7-44. “Escuelas totales”. Santiago de Chile. Quintana Roo. México (Libros del rincón). en ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en Programa para Abatir el Rezago Educativo. “La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuelas primarias: una condición imprescindible para el mejoramiento de la calidad de la educación”. Alicia (1998). Pam. 131-150. en Acto seguido. (PyMAE) SEP (1994). videocinta núm. México. et al. ponencia presentada en el Encuentro Nacional sobre la Transformación de la Gestión Escolar. la escuela y los profesores”. escuela”. “Las nociones temporales”. “La educación escolar — (1999). I de la serie para el maestro. pp. Rodolfo (1999). Assaél. escolares. pp. padres y maestros: la representación de la escuela. Características clave de las escuelas efectivas. — (1998). 38-39. (PyMAE) Sammons. en Alumnos. SEP (Biblioteca para la actualización del maestro). pp. “Repetición escolar: ¿falla del alumno o falla del sistema?”. Antúnez. “Las escuelas primarias: DGIE (1999). en Transformar nuestra escuela. pp. Tercer ciclo. 13-33. 63-91. Puig Rovira. escuela? Elementos para el diagnóstico”. Michael (1997). “La participación de los niños y la expresión oral”. Torres. “¿Cómo conocer mejor nuestra su contexto y diversidad”. y Miquel Martínez Martín (1989). Ramírez Raymundo. Alicia (1998). en Claves para la organización de centros núm. en Libro educación física?”. pp. en Educación moral y democracia. DGIE-SEP. pp. en El niño y la historia. México. Ezpeleta. Educación Física. (1989). México. videocinta de la serie Transformar nuestra (PyMAE) escuela. México. 87-91. 5 13. “La participación de las familias en la se desarrolla en el seno de una organización”. México. México. 7-15. “La escuela como comunidad democrática”. México. junio. (PyMAE) . MCEP. Buenos Aires. pp. ICE. SEP. 4. Ediciones Novedades Educativas (Aportes para la capacitación. Cancún. pp. ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? Elementos para el diagnóstico. en El margen de acción y las relaciones sociales de los maestros: un estudio etnográfico en la escuela primaria. México. Quinto grado. pp. SEP. Informe final. 62). (PyMAE) Carvajal. pp. — [coord. México. Josh Hillman y Peter Mortimore (1998). año II. Barcelona. Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación. 7-11. “Los padres y el discurso ideal: el futuro. Madrid. 167171. Carvajal. Laertes (Pedagogía. Rosa María (1998). 19-21. Ignacio (1985). (PyMAE) .). y Margaret A. Roc Filella Escolá (trad.Davis. pp. 113-126 y 142-145. Madrid. Thomas (1992). Gary A. La Muralla (Aula abierta). “La gestión de aula”. en Escuelas eficaces y profesores eficientes”.