Bernard, Carmen - Los Caciques de Huanuco, 1548-1564. El Valor de Las Cosas

March 24, 2018 | Author: Florencia Gutierrez | Category: Inca Empire, Francisco Pizarro, European Colonization Of The Americas, Peru, Coins


Comments



Description

BERNARD, Carmen. Los Caciques de Huánuco, 1548 1564: el valor de las cosas (Pp.61-91) Instituto Superior de Formación Docente Madre María Luisa Clarac INTRODUCCIÓN         Profesorado de Historia       Los caciques actuaron como intermediarios entre sus comunidades y las autoridades españolas. Datos ofrecidos por las visitas a Huánuco (Perú) efectuadas en 1562 por Iñigo Ortiz de Zúñiga. Fundación reciente de la ciudad de León de Huánuco. El período en el que se sitúan las visitas corresponde a lo que Rolando Mellafé llama época de transición . Bernard tiene como objetivo analizar los passeurs culturels ; período inmediatamente posterior a la conquista y la integración progresiva de las comunidades indígenas al mercado. El tema de este artículo es la transmisión de una nueva concepción del trabajo, impuesto por los españoles, y las repercusiones que esto tuvo en las mentalidades indígenas. Los intermediarios entre el encomendero y las comunidades son los caciques, pero no todos elaboran las mismas estrategias. En el texto, se trata de distinguir distintos niveles de mediación. Establecer el rol de los caciques en la transformación de la masa indígena andina en un campesinado de tipo europeo, al menos estructuralmente. El cambio es ante todo económico. En pocos años los indios pasan de un sistema basado en la acaparación de la energía humana para la realización de tareas de interés general o estatal, al pago de tributo que consiste en la producción de cantidades fijas de bienes. Origen de nuevos conceptos en América, nociones que en un comienzo son incompatibles, pero que más tarde serán adoptadas, reinterpretadas, modificadas rápidamente y asimiladas por los indígenas. Impacto de esa Revolución cultural y el rol desempeñado por los caciques. Éstos últimos se convierten en actores sociales (se entiende como sujeto que participa en la producción de nuevas formas sociales , según el modelo clásico de Alain Touraine. El actor social, esta íntimamente implicado en el cambio, o en lo que la sociología ha llamado historicidad .) La diferencia radical entre las épocas incaica y preincaica y la conquista y consolidación del dominio de España reside en la aparición de una temporalidad irreversible y en la emergencia de concepciones prácticas y seculares en campos totalmente organizados por el rito. Período Revolucionario iniciado con la caída de Atahualpa. Los caciques desarrollan una acción social combinando tres principios esenciales: el defensa de los intereses particulares del grupo de referencia (elites), el de oposición frente a un adversario (encomendero o representante virreinal) y el de totalidad, ya que la acción que realizan tiende a ser presentada como de interés general. Este proceso se inicia en el Perú después de la conquista y se confirma con la tasa del licenciado La Gasca, establecida en 1549, al finalizar la guerra de los encomenderos. Estos mediadores culturales por excelencia (caciques), están manipulados por dos adversarios: los encomenderos y las autoridades legales (representadas por el virrey y los funcionarios). Los caciques deben, por consiguiente, maniobrar en dos frentes políticos con intereses antagónicos. Podemos distinguir distintos niveles de mediación: el de los caciques principales, que ponen en contacto a los pueblos que gobiernan con el encomendero, mediante la aplicación de la tasa tributaria; el de los mismos caciques, que se dirigen a las virreinales, mediante la elaboración de una declaración escrita que pone en tela de juicio la dicha tasa; el del intérprete del visitador, cuya tarea consiste en interrogar a los distintos caciques siguiendo dos cuestionarios elaborados en Lima y España. Estos niveles de mediación están estrechamente vinculados. Interrogatorio de carácter solemne y amenazas exhortando tanto a los caciques, como al intérprete, a no encubrir los hechos. Los distintos participantes deben prestar juramento público. Costos de las visitas: los gastos deben ser compartidos por el encomendero y los pueblos de indios. Explica en parte el interés por colaborar con las autoridades para la conclusión del censo poblacional y sus actividades. CONTEXTO HISTÓRICO  La ciudad incaica de Huánuco era un centro urbano importante, en el cual confluían las rutas y caminos del Tahuantinsuyo, además de ser la sede del poder señorial. Dominaba un territorio compartido por varios grupos étnicos: guancas, chupachos, queros o yachas y mitimaes incas (colonias cuzqueñas). A comienzos de 1540, León de Huánuco fue poblada por Pedro Puelles en un sitio mas ameno , el valle del Pillkomayo, próximo a la ceja de montaña. Desde el comienzo de la conquista, la provincia de los guanca-chupachos fue uno de los focos de resistencia contra los invasores. Varios caciques importantes participaron en 1536 en el cerro de Cuzco contra los españoles de Pizarro, bajo las órdenes de Manco Inca. Illa Tupac (Illatopa) participó activamente en la resistencia. En 1541, el hermano de Francisco Pizarro, Martín de Alcántara, recibió los chupachos en encomienda. Pocas semanas después ambos fueron asesinados en Lima. En 1543, la encomienda pasó a Pedro Puelles. En 1544, Inés Muñoz, viuda de   Gutiérrez, M. Florencia 1 pero también para acumular información sobre temas generales. Los Caciques de Huánuco. 1548 1564: el valor de las cosas (Pp. paga los estipendios y que desea utilizar los resultados para la reorganización administrativa de la provincia. Paucar. según datos de la visita. 61-91) Martin de Alcántara. el licenciado La Gasca. las pachacas y grupos menores de 50 y 100 unidades domésticas). Carmen. estuvo en Cajamarca con F. Ofrecen 7. a los tributarios. Para ello cuenta con documentación reunida por las visitas precedentes. corresponde a la consolidación de esta red comercial. La presencia del visitador Iñigo Ortiz (primo del conde de Nieva) coincidió con la insurrección de G. compuestas por mil jefes de familia. La nueva ciudad sigue siendo una población de frontera entre la sierra y las tierras cálidas y bajas de montaña amazónica. Al año siguiente. quien se encargaba de organizar los turnos de la mita. Reconoce tres intermediarios: jerárquicamente el primero es el virrey conde de Nieva (Diego López de Zúñiga y Velasco). Florencia 2 . Fallece un año antes de la visita de Iñigo Ortiz. La autora decide utilizar la expresión autoridades para designar a todos aquellos actores que participan en la consolidación del poder de la Corona en el Perú. buscando apoyo en ellos. El intérprete pasa a ser el personaje más importante ya que de su conocimiento lingüístico depende la exactitud de la documentación. La riqueza del material y la abundancia de detalles indican que el intérprete conocía bien la lengua de los indígenas de Huánuco. Pizarro. En 1549. Los encomenderos no se resignaban a perder sus privilegios. existía el cacicazgo dual. Envía a Huánuco a los visitadores Juan Mori y Alonso Malpartida. es nombrado Cacique principal de la provincia de los Chupachos . si es necesario. La visita es para él la ocasión de recibir dinero y beneficios. que los textos llaman mandón . También estuvo presente en la batalla contra Hernández Girón con el Capitán Miguel de la Serna y Joan Tello de Sotomayor).BERNARD. los grupos étnicos de la provincia de Huánuco estaban repartidos entre varios encomenderos. se apartó de los círculos conspiradores y se plegó a la comitiva de La Gasca. M. Sin embargo. Gaspar de Rodas. Alto Perú. dicha encomienda pasó a manos de Gómez Arias de Ávila. La encomienda de Gómez Arias comprendía a los guanca-chupachos y a las tres pachacas de los yachas (en este contexto tomaban el nombre de queros) El choque de la Conquista y la disminución demográfica provocaron una reducción de la población. y conserva una posición geográfica estratégica a pesar del desplazamiento de la sede. El objetivo es ante todo económico: evaluar el estado de las poblaciones y retasar. y en la pacificación y conquista de Huánuco. De vida azarosa . había modificado la composición de la población. era hijo de Xagua. El mayor privilegio que gozaron estos caciques mayores fue justamente conservar los privilegios antiguos (no pagar tributo). se halló en la defensa del Cuzco junto a Alvarado y luego en la entrada de Chachapoyas. Intérprete: Iñigo Ortiz ignoraba el quechua. fue esclavo en Berbería) y Juan Sánchez Falcón (vecino feudatario de Huánuco. Se destacan las figuras de dos encomenderos: Gómez Arias Dávila (deudo de Pedrarias y primo de la mujer de Hernando de Soto. Las divisiones incaicas basadas en el sistema decimal. Pero también abarca preguntas más generales. don Gómez Paucar Guamán se convierte en la segunda persona del encomendero. Los encomenderos de Huánuco no destruyeron esta red de principales. La encomienda de Falcón reunía a los yachas (amputados de tres pachacas. gozaba el privilegio de no tributar.  Gutiérrez. En 1548.        ACTORES SOCIALES: LOS CACIQUES PRINCIPALES SOMETIDOS A GÓMEZ ARIAS Y A SÁNCHEZ FALCÓN. Los dominicos replican la oferta y los caciques ofrecen una suma mayor como compensación por la pérdida de las encomiendas. con quien viajó a Perú. Gómez Arias. en 1543. Situada en el eje transversal que une Quito-Loja-Chachapoyas-Huánuco-CuzcoCollao-Potosí. dejando un hijo menor. Pizarro.ya no correspondían a la definición antigua (las guarangas. Iñigo Ortiz no obtiene el beneficio que su primo le había prometido. En términos andinos. Las críticas contra la encomienda de los dominicos lascasianos Domingo de Santo Tomás (enviados por La Gasca a fin de predicar el evangelio y visitar los pueblos indios) y el arzobispo de Lima. como don Gómez. Ese hecho. con nuevo marido (Antonio Ribera). que organiza la visita aplicando instrucciones reales. pero trastocaron el conjunto dando mayor importancia a los que presidían unidades mayores. por lo tanto elige por lenguaraz a un griego. Sin embargo. o sea de tres unidades de cien tributarios cada una) y a los mitimaes de origen incaico. en 1549 y 1557 (Diego Álvarez). hereda el cargo de su padre. organiza una serie de visitas para informarse del estado de las provincias y retasar los pueblos. está también conectada con la ruta que atraviesa la cordillera hasta Lima. A la muerte del virrey. Jerónimo de Loayza. La visita de Iñigo Ortiz (1562). En ese lapso de tiempo se produjo un cambio fundamental: el señor de los indios se ha convertido en el gobernador de todo un territorio. Paucar Guamán fue bautizado en honor a su encomendero.     En la época de la visita.6 millones a la Corona a cambio de la perpetuidad de los beneficios. sobre el modo de vida de los comarcanos. a quien todos los demás principales están subordinados. de por sí. apeló y obtuvo la restitución del repartimiento. Cada unidad estaba presidida por un responsable. figura como señor de los chupachos . quien había luchado junto a Illa Tupac en la rebelión de Manco Inca contra los españoles. Esta inspección transcurre en medio de una época de agitación política. peleando contra Illa Tupac. con el apoyo de los caciques importantes. cada pueblo tiene que dar oficiales: herreros. El clivaje entre ricos y pobres se explica principalmente por el peso del tributo. Las primeras víctimas de esta democratización del tributo son los caciques de rango inferior. El carácter obligatorio del tributo tasado contrasta con la costumbre tradicional del ruego . M. No solo los productos confeccionados por los indios adquieren un valor expresado en dinero. responsable de los pueblos a él sujeto. porqueros. Trabajar para el inca o para los caciques era un gesto de sumisión y veneración. La innovación mayor de la tasa reside en su traducción monetaria. que el tributo no existía en tiempos prehispánicos . lo cual da pie para que sus subalternos (como el cacique Don Juan Xulca de Auquimarca) denuncien las maniobras del fallecido don Gómez. Carmen. Los tributarios deploraron su carácter coercitivo. Florencia 3 . Por último. Los vínculos de los caciques con el encomendero significan la adquisición de poder (como el caso de Cristóbal Xulcacondor). Por ejemplo. lo cual implica una adopción de pesos y medidas españolas. El cacique principal detenta el poder de repartir entre sus sujetos las cantidades que fija el tributo. modificada por una retasa que no se cumplió. 1548 1564: el valor de las cosas (Pp. generó quejas. lo que indica la importancia del dinero en una época muy temprana y el desinterés por las tierras que sobran por haberse muerto muchos indios. Los Caciques de Huánuco. almudes y fanegas. Teóricamente se trataba de una medida a favor de los indios. que no corresponde con las actividades agrícolas del hemisferio sur. personas cuyas actividades son nuevas. tienden a designar cosas diferentes. vaqueros. Con esta reglamentación general. por consiguiente una equivalencia entre dos clases de metales: ccori (oro) y ccolque (plata). etc. Sin embargo. Esta operación puede ser definida como una mediación cultural. Se establece. Ese reparto arbitrario. contrariamente a la mita incaica. es decir. La tasa fue percibida por los caciques indígenas como una obligación insoslayable. La suma global del tributo puede ser pagada en su equivalente en plata. El sistema centralizado del tributo aparece como un contrato entre el cacique principal. pues todo depende de las relaciones desiguales del mercado y del patrón que se escoja. La tasa. exige productos precisos más que mano de obra. La tasa de La Gasca hace una estimación global de lo que debe recaudar el cacique general (Paucar Guamán). y el encomendero. gracias a un común denominador: la moneda. dado que implica la traducción al quechua de términos y de conceptos españoles. pero este factor no es el único. Este último no parece gozar de los mismos privilegios que su antecesor. es reemplazado por Diego Xagua. ya que no pueden exigir los privilegios debidos a su rango. sino que la propia moneda aparece como objeto de tributo. pero también a las huacas o adoratorios. y que suponía la entrega de ofrendas y la realización de tareas diversas: cada uno ofrecía lo que quería sin que le apremiasen a que lo diese y ofreciese [ ] Dar mano de obra o energía humana no era considerado como apremiante. sin ahondar en detalles técnicos de quiénes tienen que tributar y cuánto. libras. por otro lado. El carácter voluntario de estas prestaciones reside únicamente en la ausencia de tasación de la ofrenda y del producto de los servicios.             Gutiérrez. En tiempos del inca. pueden ser manipuladas. La tasa introduce bienes y comportamientos nuevos para los que la costumbre y la experiencia resultan de escasa utilidad. sino a que se quedara con el dinero de la transacción. cuyo valor está reconocido por la tradición indígena. Los caciques pobres son justamente las víctimas del sistema. dicta el valor de un objeto o un tipo de producto. 61-91) quien ante la imposibilidad de mandar. Las medidas de capacidad. lo que se requería era el esfuerzo del mitayo y no un resultado concreto y calculable. Puede asimismo ser reemplazada por otro material. El servicio doméstico del encomendero es presentado como una variante de la institución de yanaconas. molineros. el licenciado La Gasca se había propuesto limitar los abusos de los encomenderos y normalizar la imposición. como la ropa o la coca. las quejas no se refieren a la venta de las tierras de comunidad. como entidad abstracta. estimado en años y meses según el calendario cristiano. El mercado es quien. los veinte indios casados que deben ser enviados a Huánuco para cultivar las tierras del encomendero son designados como mitimaes . La tasa implica un plazo fijo. convertibles por definición. Los diversos y numerosos servicios exigidos a los indios se designan bajo categorías antiguas. El cambio fundamental de la tasa consiste en el establecimiento de medidas de capacidad: onzas. El tributo tasado requiere la producción de bienes en cantidades determinadas. esencialmente tejidos. Estas medidas tienen una doble característica: son racionales (intentan estimar un volumen objetivo) pero. El interrogatorio del visitador contiene preguntas sobre los abusos de los caciques. Si bien los caciques insisten que en tiempos del ynga se trabajaba menos. estas declaraciones deben afinarse.    LA TASA COMO MEDIACIÓN CULTURAL  El rol fundamental de estos caciques principales es la imposición de la tasa tributaria de 1549.BERNARD. un ritmo de trabajo constante y una descalificación del trabajo. puesto que todos tienen que ayudar en la producción de artículos manufacturados. No podemos afirmar (como hace John Murra). ritual de reverencia que los indios hacían a los caciques. Las conmutaciones a las que da lugar la tasa y la dificultad para los indios de abastecerse en materia prima amplían el marco del trueque y de las transacciones. Estos. así como la monetarización de las ofrendas. esta operación se denomina rantin: trocar. Mercancía se traduce como ranticuna (cosa que se vende y se compra).            LA REESTRUCTURACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS   En el sistema incaico los dirigentes. Algunos. pueden ser descontados de las obligaciones tributarias de lo que reciben. se basa en reglas complejas que no todos los participantes controlan. un cacique de rango menor. la moneda. La nivelación de los status por el tributo es la queja más fuerte que los caciques elevan al virrey. Los Caciques de Huánuco. que reemplaza el objeto cedido y compensa al vendedor. El sistema de imposición permite la conmutación (cambio) de un producto por otro. para su beneficio personal. En el vocablo quechua. La autora cita a Sempat Assadourian. Florencia 4 . chaninchani. desde el punto de vista del encomendero. significa igualmente sustituto. Gutiérrez. quien sugiere que estos trueques existieron probablemente antes de la conquista y suplían la falta de acceso a nichos ecológicos distintos . el principio de conmutación de cosas pertenecientes a esferas diferentes es compartido por los indios. pero la manipulación del sistema de equivalencias está en manos de los caciques principales. pueden manifestar su descontento. el valor o el precio de una cosa. en el cual el valor es fluctuante. los capitanes y otros miembros de la élite no participaban en los trabajos de mita. destruidos por los misioneros. Las traducciones quechuas de estos intercambios subrayan la idea de circulación. maravedíes y tomines facilita dichas conversiones y es comparable a la división de los pesos y medidas en unidades inferiores. que viven en contacto más estrecho con los españoles. por lo tanto. En cierto modo. El precio en dinero que contiene la tasa conserva esta asociación entre valor y contabilidad. González Holguín distingue claramente pagar en la misma moneda de la transacción que supone dar un precio a las cosas . el cual pone de manifiesto que los caciques de alto rango manejan el sistema de equivalencias y lo imponen a sus subalternos. sin embargo. el valor de una cosa o de un ser estaba vinculado con la posibilidad de ser contabilizado y estimado. da su testimonio. En ciertas ocasiones deben comprar productos del tributo en vez de fabricarlos ellos mismos. Para resumir. el algodón y la ropa entran en un sistema de mercado promovido por los caciques. esos bienes pueden ser cambiados por otros. La introducción de la tasa implica no sólo dominar esas equivalencias. Pero más que un modo de intercambio . esa destrucción fue aceptada como consecuencia de la victoria de los españoles. El concepto de pagar aparece en varios contextos enunciativos. Este término era utilizado por los intérpretes para referirse a los servicios que los indios pagan a sus caciques y principales. Según el cacique Xulcacondor. sino modificar el tipo de cálculo aritmético. preferían tributar en metálico (como Don Juan Chuchuyaure). Hernando Malquiriqui. EL PRINCIPIO DE CONMUTACIÓN O EL VALOR RELATIVO DE LAS COSAS   El cacique principal y sus subordinados tienen la responsabilidad de cumplir con la tasa. había otras lógicas de fraccionamiento. esos intercambios serían la muestra de los límites de la verticalidad. M. pueden entrar dentro del sistema de equivalencias que hemos mencionado y. ese dinero representa el doble metálico del objeto. repartiendo entre los distintos sujetos los distintos trabajos. Por otra parte. 1548 1564: el valor de las cosas (Pp. ya que están asociados con los santuarios antiguos. en ocho y doce unidades. La posibilidad de obtener dinero es reflejo de la reticencia a pagar el tributo en cosas de la tierra . el dinero es un modo de pago . En tiempos antiguos. que los principales debían aprender a manejar. pues les permite negociar el contenido del tributo. No todos los caciques dominaban el principio de conmutación. en el pagar de los dichos tributos y trabajar en ellos tanto hace el indio pobre como el rico y que en esto no tienen respeto a ninguno . ducados. El primer término (pagar en la misma moneda) pertenece al ámbito de la reciprocidad.BERNARD. Por otro lado. pero introduce entre la cosa estimada y el usufructuario un intermediario. 61-91)   La fragmentación de la moneda en pesos. Los mitayos trabajaban para el Inca en las tierras de éste. Sin embargo. El principio también puede ser cuestionado si las equivalencias son desiguales. la materia prima de la moneda es autóctona. Con motivo de la tasa. La evaluación del valor del jornal parece ser un atributo de los caciques principales. Si bien el sistema decimal de los quipus es adaptable a la contabilidad hispánica. Los jornales. Este juego de equivalencias es uno de los aspectos más importantes de los cambios introducidos por los caciques. en el sentido quechua de anyi. Algunos de los caciques expresaban su descontento por no contar con el metálico suficiente para adquirir ciertos bienes o productos que no poseían. Carmen. cambiar y de allí se toma por comprar y vender. De este modo. aunque tengan hijos con ellos. También pueden ser recuperadas. Según Chuchuyaure. para conservar la fuerza de trabajo de los criados. que es vendida o cambiada en Huánuco y en otras partes. De ese modo el cacique puede producir indios y compensar las bajas o las perdidas. en la mayoría de los casos. cuya importancia en el mundo andino ha sido destacada por John Murra. Esta se limita a la comida y la bebida. El recuento de todo lo que dan de tributo los pueblos de las pachacas de Xulcacondor revela un acopio de estos bienes por parte de los caciques principales. La permanencia de la poligamia cacical treinta años después de la conquista puede sorprender. como recompensa otorgada a los señores locales por sus servicios prestados.          CONCLUSION Gutiérrez. El hecho de disponer de hilanderas y tejedoras dentro del grupo familiar. Comparando datos de las visitas. creando así privilegios particulares que ayudan a recaudar el tributo de la tasa. que repercuten en la distribución del tributo. Una parte es redistribuida según las modalidades de la reciprocidad. Particularmente en la provincia de los chupacho se encontraba una proporción muy elevada de casas poligámicas. pero también al abastecimiento de fibras de algodón para que los indios se lo hilen o tejan. ya que los caciques siguen utilizando la energía de sus sujetos para obtener ventajas considerables. la prefería a otros beneficios más aleatorios. Los Caciques de Huánuco. ya que las concubinas están integradas en una misma unidad. La institución del ruego implica reciprocidad por parte del principal. Paucar Guamán. Don Juan Chuchuyaure no da tributo alguno mas de recoger los tributos y mirar por los indios y recogerlos y castigarlos y mandarlos y recogerlos . que los solteros pertenecen a la categoría más pobre de la población.BERNARD. El desarrollo excepcional de la poligamia en la encomienda de Gómez Arias esta probablemente relacionado con las características personales de Paucar Guamán. La presión sobre los tributarios es considerable. no corresponden totalmente a la realidad. antiguamente todos eran iguales y no había diferencia de los unos a los otros y que solo los caciques y principales eran diferenciados de los otros indios En el ámbito interno. EL VALOR DE LAS MUJERES  No cabe duda que el mecanismo más importante utilizado por los caciques principales para obtener tributarios consiste en la utilización de la energía humana (conducta tradicional) para incrementar la producción (conducta moderna). mancebas e indias de servicio. Según el principal Diego Masco. permite a los nuevos caciques acapararlas o distribuirlas entre mandones de menor rango. Las indias de servicio de los caciques son presentadas como solteras . 1548 1564: el valor de las cosas (Pp. en base a su superficie y no en base a la sembradura . Pizarro o en las de La Gasca. El ruego permite a los caciques disponer del bien mas valioso para el tributo. El número de casas mencionado en el documento no corresponde con el número de parejas. las indias estaban todas con los casados que les servían de mancebas y otras están para servirlos . Los hogares poligámicos comprenden una mujer legítima o casada . Florencia 5 . El principal mecanismo para apropiarse del producto textil del tributo es. Paucar decía que no quería recibir de los indios ninguna cosa [ ] hasta que el rey se lo tasase. los caciques se beneficiaban de indios de servicio o yanaconas. Incluso pueden ser dadas a otro. el jefe del hogar poligonito conserva los hijos de éstas en su propia casa. pero se explica por la presencia poco importante de las Iglesia en la región. M. había captado muy pronto las ventajas de la tasa. A pesar de las distorsiones y de de las omisiones de los documentos. la distribución de mujeres. El don de las mujeres efectuado por el Inca o sus subalternos. el número de casas es sensiblemente el mismo entre 1549 y 1562. La extensión de la poliginia trae como consecuencia el aumento de los indios solteros. así como la participación indígena en las tropas de G. pero la progenitura queda en el grupo del cacique. 61-91)         Estas quejas. Se trata de una generosidad que encubre una forma primitiva de inversión. el señor contrae nuevas alianzas y aumenta el número de indios susceptibles de trabajar para pagar la tasa. El rol de las mujeres en la producción de bienes de la tasa. los indios trabajan en chacras. sin duda alguna. era un factor de prestigio y poder. Carmen. A esta función utilitaria de la mujer en la producción de bienes hay que agregar la que desempeña en la reproducción (de mano de obra) ya que. Los caciques principales utilizan los cauces del ruego para obtener de sus indios de servicio una cantidad mayor de ropa. La abundancia de mujeres viudas o solteras. Según declara su sucesor. la baja demografía no es tan importante en ese lapso de tiempo y que los caciques alegan una disminución de los indios discutible. pero también del trabajo voluntario por ruego de los indios. El desequilibrio en la sex ratio a favor del sexo femenino se explica por el impacto de las guerras civiles en la región de Huánuco. sobre todo el tejido. En tiempos del Inca. Dicha energía proviene fundamentalmente de las mujeres. producto negociable y generador de valor. Cabe la aclaración. La retribución a la gente de servicio es mínima. ya que implica movilización de energía humana y no entrega de cantidades fijas. a mediano o corto plazo. les permite mantener una cierta imagen de generosidad indispensable para conservar su legitimidad y representar a la comunidad. tímida aun. La manipulación del principio de conmutación permite a los caciques y. La protección de los viejos y de los desvalidos. la veneración a la cual los personajes preeminentes tienen derecho y que aparece ideológicamente como voluntaria. Tienen la tarea de compensar la pérdida de privilegios. así como de las transformaciones en los hábitos económicos de las comunidades. Pero la racionalidad de las transacciones económicas y la liberación . M. principalmente femenina. Gutiérrez. Carmen. la imagen de los caciques como intermediarios entre el poder español y las comunidades indígenas puede completarse. romper el estrecho marco de las clasificaciones tradicionales basadas en las cualidades intrínsecas de bienes y de los objetos. Un aspecto esencial de la economía mercantil es la secularización de los objetos que se intercambian. del trabajo trae. los cargos religiosos y la lucha contra la extirpación de la idolatría modificarían la relación entre los caciques y los pueblos de indios. Responsables ante los indios de la tasa y de la distribución tributaria. Estos servicios se traducen en términos tradicionales: el ruego . sobre la cual recae el mayor peso del trabajo. El rol más importante que deben desempeñar es el de introducir en las comunidades el sistema de mercado. 1548 1564: el valor de las cosas (Pp. a las comunidades de indios.BERNARD. los caciques se nos presentan como agentes de las nuevas pautas económicas basadas en el rendimiento y en la ganancia. Posteriormente. 61-91)      A la luz de los testimonios recogidos en la Visita de Huánuco. Los Caciques de Huánuco. a través de ellos. es decir. Florencia 6 . de rango o de prerrogativas mediante la redistribución de la energía humana. El incremento de los servicios personales de los que gozan los caciques acompaña a la democratización del tributo. Tras la conquista. la secularización de la autoridad cacical y la pérdida de legitimidad.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.