Beck - Pueblos Del Chaco El Poblamiento Del Territorio a Partir de Nucleos Urbanos

March 22, 2018 | Author: Horacio Miguel Hernán Zapata | Category: Argentina, Paraguay, Buenos Aires, Science, Geography


Comments



Description

ISSN: 0328 - 6002NORDESTE Segunda Época Serie: Docencia 3 HISTORIA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES RESISTENCIA – CHACO – ARGENTINA 1997 1 PUEBLOS DEL CHACO: EL POBLAMIENTO DEL TERRITORIO A PARTIR DE LA FORMACIÓN DE NÚCLEOS URBANOS. 1878-1950 HUGO H. BECK INTRODUCCION 2 La región chaqueña, explorada por el hombre blanco desde el siglo XVI, demandó más de 300 años de enormes esfuerzos para su conquista y su poblamiento definitivos. Su historia reconoce como ejes fundamentales a la conquista militar (1870-1912), a la explotación forestal taninera y a la colonización agrícola. El presente trabajo -destinado a los alumnos de la Cátedra de Historia Regional- se propone sistematizar y periodizar el proceso de poblamiento de la actual provincia del Chaco a partir del origen de sus centros urbanos. Para la clasificación de los pueblos urbanos se ha atendido especialmente a su origen, según fueran colonias agrícolas industriales, parajes ganaderos, pueblos de origen forestal, fundaciones militares o colonias agrícolas algodoneras (primitivas estaciones ferroviarias). El trabajo se estructura en dos capítulos referidos a cada uno de los períodos en que se divide el proceso estudiado: la etapa fundacional (1878-1912) y la gran inmigración y fundación de colonias algodoneras (1912-1947). Con el objeto de brindar una visión integral y completa de la ocupación del Chaco, se ha desistido de realizar la historia de cada localidad, centrando el estudio sólo en el nacimiento del poblado. Algunas consideraciones mayores han merecido los centros más importantes, tales como Resistencia, Sáenz Peña y Villa Ángela. Para facilitar su localización en el texto se emplea la negrita la primera vez que se menciona a cada pueblo. Para la realización de la monografía se ha contado con una amplia y completa bibliografía referida al proceso de colonización, eje y motor del poblamiento del Chaco; con historias generales de la provincia y con historias de algunos pueblos. Estos datos fueron completados con fuentes del Archivo Histórico de la Provincia y, especialmente, del Archivo del Instituto de Colonización (Diligencias de Mensuras), además de numerosas fuentes editas. 3 CAPITULO I LA ETAPA FUNDACIONAL. 1878-1912 4 en el Chaco árido occidental. son los altos y las formaciones leñosas compactas las que rechazan. noreste de Santiago del Estero y este de Salta. el Chaco central semiárido comparte ambas posibilidades. rica en quebrachos y guayacanes. Mataco-Maccá y Lule-Vilela. presencia de numerosas cañadas y esteros y algunas lomadas donde se ubica la llamada cuña boscosa. El Gran Chaco Argentino abarcó entonces la superficie de las actuales provincias de Formosa. que comprendieron a una variedad de tribus con disímiles culturas y hábitat no muy bien delimitado. Con el desmembramiento del Virreinato y la posterior delimitación de los nuevos países independientes. y abarca extensas abras o pampas cubiertas de pastos. el área descripta puede resumirse así: "En el Chaco húmedo oriental. se incorporaron a la Argentina unos 400.2 de la región chaqueña. anuales. anuales. se extendía desde Santa Cruz de la Sierra en el norte hasta el río Salado en el sur. Esta región estuvo habitada antes de la llegada de los españoles por aborígenes pertenecientes a tres familias lingüísticas: Guaycurú.La geografía de la región y su poblamiento en el período hispánico La actual provincia del Chaco ha recibido el nombre de una vasta región histórica y geográfica que. inundables. Esta gran planicie. fertilizados por el agua dulce del sistema alóctono. con un clima subtropical sin estación seca. prefiriéndose las 5 . presenta tres subregiones bien definidas: a) el Chaco húmedo oriental que comprende una franja costera a los ríos Paraná y Paraguay.000 km. son los pocos catalizadores de la actividad humana. b) el Chaco Central semiárido o de transición que cubre la parte media del Chaco. presencia de cañadas y cursos de ríos muertos. mientras que las tierras de escasas pendientes y los bajos inundables. Según Bruniard. tierras bajas e inundables. Una parte de su superficie está cubierta por la masa boscosa del Impenetrable y otra poblada por tuscas y vinalares. c) el Chaco árido occidental con precipitaciones inferiores a los 600 mm. Entre estos extremos. y desde los ríos Paraguay y Paraná en el este hasta los contrafuertes andinos en el oeste. uno de los mejores estudiosos de la geografía regional.200 mm. tierras áridas y salinas. son las lomas. Por el contrario. ubicada en la zona subtropical. obran como elemento de rechazo. precipitaciones medias de 1. Chaco. Las tierras bajas. con precipitaciones que oscilan entre 800 y 600 milímetros anuales. albardones y relieves positivos en general los que ofrecen mejores posibilidades de asentamiento. norte de Santa Fe. con exceso de agua y problemas de drenaje. en forma de óvalo. Las características geográficas de esta región han influido notoriamente en la instalación humana y en la historia de sus comunidades antiguas y modernas. salpicadas con peladares desérticos. con marcadas deficiencias de agua. es decir el borde de las abras o pampas.topografías de medianas pendientes y el nivel relativo. A orillas del río Paraná. (ensayo de interpretación geográfica). 6 . Enrique Danilo Bruniard. se abandonaron las ciudades de Villa Rica. Eldo Serafín Morresi realizó una exhaustiva investigación arqueológica que con sólidos fundamentos confirmó esta tesis. En Tucumán también se registraron hechos similares a raíz de las sublevaciones calchaquíes. los habitantes de Concepción faltos de protección debieron abandonar la ciudad y se radicaron en Corrientes. San Esteban de Miraflores (1752). En el siglo XVI. 38 1 2 . UNNE. San Ignacio de Ledesma (1756).1 El espacio chaqueño sufrió un proceso de ocupación y valorización de sus tierras según un dispositivo radial y convergente. Frente a esta línea vertical. Sin embargo. Marcelo Montes Pacheco en 1944 y José Alumni en 1958 atribuyeron estas ruinas a la desaparecida Concepción. los padres de la Compañía de Jesús fundaron San Javier (1743). p. San Juan Bautista de Balbuena (1751). Merced al carácter pacífico y al conocimiento de la agricultura de los indios matará encomendados. Revista del Instituto de Geografía de la facultad de Humanidades.2 El siglo XVII -a diferencia del anterior. iniciado desde su periferia y mediante sucesivos avances hacia el centro.se caracterizó por un notable retroceso en el poblamiento hispánico del área del Plata: las malocas paulistas asolaron a las misiones jesuíticas del Guayrá. Esta realidad se fue modificando lentamente a partir del siglo XVIII merced a la labor de los misioneros jesuitas que instalaron reducciones en las periferias de la región chaqueña. Todo el edificio colonial se conmovió bruscamente. partió la expedición de Alonso de Vera para fundar en territorio chaqueño la ciudad de Concepción del Bermejo (14 de abril de 1585) destinada a servir de nexo entre Paraguay y Tucumán. Frente al ataque de los indios guaycurúes. San Jerónimo del Rey (1748). dejando desmantelada la provincia del Paraguay. Ciudad Real y Santiago de Jerez. Purísima Concepción (1749). desde Asunción. desde Santa Fe hacia el norte. Nuestra Señora del Buen Consejo u . La localización del lugar exacto donde estuvo emplazada la ciudad ha sido motivo de preocupación para los historiadores. se desarrolló otra oblicua sobre el río Salado: San José de Petacas (1735). San Carlos del Timbó (1763) y San Pedro de Espín (1765). del camino de Presidencia Roque Sáenz Peña a Fortín Lavalle a una buena distancia del río Bermejo. y hasta la misma ciudad de santa Fe debió ser trasladada. Posteriormente. 1978. San Fernando del Río Negro (1750). En la década de 1940 Alfredo Martinet descubrió unas ruinas ubicadas a 75 Km. En: Geográfica. y la despoblación de Concepción del Bermejo sólo añadió una nota trágica a la ya angustiosa situación. del Tape y del Itatín. entre el monte y los bajos anegados". la ciudad gozó de una cierta prosperidad y logró reunir un importante contingente humano. "madre de ciudades". Nº 4. El Gran Chaco Argentino. su pronto despoblamiento y destrucción en 1632 privó al Chaco de un núcleo urbano de relativa importancia por casi 300 años. Historia argentina contemporánea 1862-1930. Ernesto J. Naranjay (1782). Resistencia.de formar una barrera de contención ante los ataques indígenas. Si bien no asentaron población estable y debieron ser abandonadas pocos años más tarde. En: Academia Nacional de la Historia. a orillas del Bermejo: Nuestra Señora de los Dolores y Santiago de la Cangayé y San Bernardo El Vértiz.227-281. las tierras de nadie o "territorio indio del norte" como lo llamara Martín de Moussy en 1866. inauguradas a principios de 1781 y abandonadas en 1793. Buenos Aires. Por su parte los padres franciscanos fundaron las reducciones de Remolinos (1770). 1995. pp. Maeder y Ramón Gutiérrez. acompañadas por fortines o presidios tuvo el propósito -además de la evangelización. San Juan Nepomuceno (1797) y Taguatí (1799). 7 . Nº 1) Este cinturón de misiones. pues los indios evangelizados cambiaron su actitud ante el blanco. Cierran este ciclo las reducciones fundadas en el corazón del Chaco.A. Una visión completa de la historia de estas reducciones en la monumental obra del padre Cayetano Bruno. Ernesto J. Buenos Aires. Historia del Chaco y de sus pueblos. por ejemplo. Atlas Histórico del Nordeste Argentino. el esfuerzo realizado no fue vano. Vol. XII vol. Maeder. 3 . (fig. y en muchos casos se conservó el toponímico y sobre la antigua reducción se fundaron luego nuevos pueblos.A.Ortega (1738/41) y Nuestra Señora del Pilar de Macapillo (1762). IV. 2ª sección. Melodía (1787). de Reconquista fundada sobre la antigua reducción de San Jerónimo del Rey. IIGHI-CONICET. Don Bosco. El Ateneo.3 Desaparecidas las reducciones jesuitas y franciscanas. Historia de la Iglesia en la Argentina. y de Resistencia fundada sobre las ruinas de San Fernando del río Negro. Tales son los casos. 1967. debieron esperar cien años más para ser ocupadas por el hombre blanco. Payaguas (1792). 8 . Máximo Reyna. se estableció en 1884. Recopilación hecha por. nombrando al frente de la misma al general Julio de Vedia. el Chaco Central (actual provincia de Formosa) y el Chaco Austral (actual provincia del Chaco y norte santafesino). Sin embargo.5 El artículo 10 de la Ley 686 expresaba: "El Poder Ejecutivo establecerá cantones militares sobre la margen derecha del río Paraná. Ley 576. fue convalidada por el Congreso Nacional mediante Ley 576 del 18 de octubre de 1872. En ella se establecieron las autoridades del territorio. 18. en los puntos situados frente al Rincón de Soto. cuando por Ley 1532 se crearon dos gobernaciones separadas por el río Bermejo: Formosa y Chaco. es decir a más de 400 km. Ibíd.1872. Territorios Nacionales. Uno de los principales hitos en este avance lo constituyó el trazado del pueblo de Reconquista en diciembre de 1872. Por decreto del 31 de enero de 1872 el presidente Sarmiento creó la gobernación del Chaco. fundada en la urgencia por el conflicto de límites con Paraguay.. Esta gobernación se extendía desde el río Verde en el norte hasta el Arroyo del Rey en el sur. La figura del Jefe Político del Chaco no respondió en realidad a los objetivos deseados y fue eliminada dos años más tarde. A partir de entonces en forma paralela se iniciaron los dos procesos que culminarían con la incorporación definitiva del Chaco al patrimonio nacional: el avance militar y la colonización. 9 . en forma definitiva.4 Las dificultades del gobernador militar para atender simultáneamente la cuestión internacional de límites y la colonización del Chaco Austral. leyes y decretos sobre su administración y resoluciones varias aplicables a los mismos. su jurisdicción. y con ella se aseguraban las colonias y pueblos que se habían establecido en la zona litoral. cargo destinado a la conducción del espacio comprendido entre el arroyo del Rey y el río Bermejo. 1910. motivaron la creación -mediante ley 686 de 1874. Buenos Aires. Ministerio del Interior.1. La legislación acompañaba a estos procesos. Villa Occidental. esta primera división del territorio fue el antecedente directo de la que. donde estaba su capital. la organización de la justicia de paz y comisiones municipales y las bases para la futura distribución de las tierras entre los pobladores. a 4 .. abarcando el Chaco Boreal. Hacia 1884 la línea de fortines de Obligado se encontraba al norte del paralelo 28º. Las colonias agrícolas industriales. Obligado fue adelantando la frontera hacia el norte. Fundación de Resistencia A partir de 1854 se dio por primera vez desde la independencia la oportunidad de concebir un plan nacional que abordase los problemas del Chaco.de la Jefatura Política. 5 . La conquista militar del Chaco entró en su etapa definitiva cuando el 13 de enero de 1870 el presidente Sarmiento designó comandante en jefe de la frontera norte al teniente coronel Manuel Obligado. de la ciudad de Santa Fe. Esta medida. En sucesivos movimientos.X. frente a Goya. -------------------------. perseguidos por la justicia y emigrados políticos. aseguró el desarrollo de la política inmigratoria y colonizadora en el ámbito nacional. como aptos para futuras colonias. áreas en forma de cuadro que comprendían 40. eligiendo sobre dicha margen las localidades más adecuadas para la traza del pueblo que mandará delinear. la Ley 817 de Inmigración y Colonización. que constituye un documento histórico de inapreciable valor. 1877. las que a su vez se subdividirían en chacras de 100 ha. 1986. las tierras destinadas a las colonias debían ser exploradas y mensuradas por el gobierno. 7 . los territorios debían dividirse en secciones. por la cual se otorgaban concesiones a particulares o a empresas. la administración de las mismas y las condiciones de adjudicación de las tierras. Según el Informe de los agrimensores. Las Toscas frente a Bella Vista y San Fernando frente a Corrientes. Resistencia.000 hectáreas. (Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 12). Descartando la zona ubicada frente a Empedrado por ser anegadiza. el jefe político del Chaco Aurelio Díaz y los agrimensores Arturo Seelstrang y Enrique Foster. Se sumaban a estos obrajeros. bajo las bases que el Poder ejecutivo fijará oyendo al departamento de Ingenieros". Resistencia. Ibíd. Informe de la Comisión Exploradora del Chaco. excepto el área central que se destinaría a la formación de un pueblo. ubicado cerca de las ruinas de la antigua reducción de San Fernando del río Negro. La colonización en el Territorio Nacional del Chaco en el período 1869-1921. contrabandistas y mercachifles que traficaban alcohol y armas de fuego con los indios. 8 . 2) la colonización indirecta o privada. Enrique César Schaller. conocida como Ley Avellaneda en homenaje a su propulsor. quienes se encargarían por su cuenta de realizar las tareas necesarias para instalar colonias en un plazo de dos o cuatro años. Para la instalación de las colonias. en San Fernando se hallaban ya quince establecimientos de campo agrupados para su mutua defensa. La adjudicación de la tierra en el Chaco (1870-1980).los pueblos de Bella Vista y Empedrado y ciudad de Corrientes. carpincheros. la adjudicación de las chacras y el sostenimiento de los colonos durante las etapas iniciales de la ocupación. la comisión eligió los lugares de Timbó. quien además tomaba a su cargo el traslado de las familias pobladoras. 10 . IIGHI-CONICET.6 La comisión encargada de efectuar la exploración estuvo integrada por el jefe de la frontera coronel Manuel Obligado. Buenos Aires.7 En 1876. Arturo Seelstrang. La ley preveía básicamente dos sistemas para colonizar: 1) la colonización directa a cargo del estado. Entre ellos sobresalía por su importancia y cuidado el atendido por el coronel José María Avalos. En este extenso cuerpo legal se fijaron minuciosamente las características del trazado de las futuras colonias. dividiendo sus terrenos en solares y lotes de quintas y chacras. un importante grupo de criollos cazadores.8 6 . 66 10 11 . El establecimiento de la colonia y sus primeros tiempos han dado lugar a una amplia bibliografía local. 1955. 24. Cabe aclarar que. municipalidad y juzgado. Manuel Meza. 1958. 1991 9 . Tres ciclos chaqueños. que tras el fallo desfavorable del presidente Hayes pasó a jurisdicción paraguaya. Santa Fe. . José Alumni. la fecha del 2 de febrero como el día de la llegada de los inmigrantes friulanos. De su trabajo se conserva un bello plano de la "ciudad de Resistencia". 110 pp. y poblada con colonos del Tirol austríaco y de Gorizia. 5 tomos. Banco del Chaco. jefatura. Como resultado de la mensura de Carlos Tassier. la superficie asignada a la colonia pasó de 10. El 27 de enero de 1878 arribaron a San Fernando las primeras 43 familias de colonos provenientes de la provincia italiana de Udine de la región del Friuli. Expte. Castellví. p. además de solares para la iglesia. Miranda. la colonización progresó con rapidez. Resistencia. La fecha real de ingreso correspondió al 27 de enero de 1878. También en Enrique Schaller. Guido A. se habían amojonado 100 manzanas para el pueblo. Carlos Primo López Piacentini. con 456 lotes para agricultura ubicados al sur y al norte del río Negro. Historia de la provincia del Chaco. ubicado a medio rumbo. Entre sus títulos principales. La mensura original fue aprobada por decreto del 27 de enero de 1878. cit. Santa fe. escuela. Instituto de Colonización. La historia de su llegada. con el objeto de ubicar en ella a los habitantes de Villa Occidental. En enero de 1879 fue fundada la colonia Presidente Avellaneda. se procedió al poblamiento de las colonias. aprobada en 1884. pero ciertas deficiencias debieron subsanarse con trabajos posteriores de los agrimensores Juan Dillon (h) en 1879 y Carlos Tassier de 1881 a 1884. con reservas para cinco plazas. Los que poblaron la sección Resistencia. la nómina de las familias y el lugar en que cada una se afincó puede leerse en la obra de Seferino Amelio Geraldi. Tall. La ciudad de Resistencia.. 1979. Luis Jorge Fontana fundó la localidad de Formosa. para quintas y 144 ha. 1972.. Buenos Aires.000 ha. Gráf. La colonización. Apuntes históricos. a 48.. Crónica histórica regional. Sección Topografía. Castellví.10 A partir de la fundación de Resistencia. UNNE.9 La colonia había sido delineada conforme a las normas especificadas en las instrucciones de 1875: sobre una superficie de 400ha.000 ha. El mismo año. 1970. situada al norte del arroyo del Rey frente a Reconquista. ésta tiene sólo un valor simbólico y afectivo. A estos primeros habitantes se sumaron colonos de origen lombardo y austríaco. con una gran plaza central (4 manzanas) y planta cuadrada de 16 cuadras por lado. para chacras. aunque perdure arraigada en la tradición y en la nomenclatura urbana. a las que en febrero y marzo se sumaron otras de igual procedencia y también del Tirol. Resistencia.A partir de estos antecedentes legales. El Chaco Austral y sus primeras poblaciones. El resto de la colonia se subdividía en 156 ha. además de familias criollas que arribaron por su propia cuenta. y cuatro años más tarde este centro fue erigido también como colonia. (fig. El diseño en damero. Ocampo (1885) y Las Garzas. Florencia (1884). en un principio eran muy deficientes y sólo fueron mejorando y completándose a lo largo de los años a medida que estos centros se consolidaron. pero en realidad los terrenos aptos para la agricultura se hallaban diseminados entre isletas de monte y zonas anegadizas propias sólo para la cría de ganado. albardones. la presencia de innumerables cauces fluviales. La colonización. lagunas. Las Palmas y Río de Oro en el ángulo nordeste del Territorio. Los servicios de educación. Benítez.. asistencia religiosa. terrenos inundables y bosques. al norte del paralelo 28º. 11 . Por ello. sanidad. en forma casi simultánea se erigieron las colonias particulares: Las Toscas (1880). Nº 2) Estas primeras colonias se establecieron en un espacio físico que no era del todo adecuado para las actividades agrícolas. Popular y Amalia en los alrededores de Resistencia. desde un primer momento se manifestó como totalmente inadecuado para el territorio.11 A estos problemas se sumaba el natural desajuste que sufrían los inmigrantes en el período de adaptación a un ambiente totalmente desconocido en donde debían modificar sus costumbres y hábitos de trabajo. etc. General Vedia. en el norte santafesino. y Gandolfi. Enrique César Schaller. con su división uniforme en lotes de 100 ha. cit. Si bien contaban con comunicaciones relativamente fáciles a través de los ríos Paraná y Paraguay. en todas las colonias un alto porcentaje de lotes trazados eran inutilizables para cultivos. Arocena y Basail. comunicaciones.Además de estas tres colonias oficiales. reducía la superficie utilizable para el cultivo y para la instalación de poblaciones a las escasas tierras altas y despejadas. 12 .. Las falencias más notorias en este sentido se manifestaron en las colonias particulares. Partía del supuesto de que las condiciones productivas eran semejantes en toda el área trazada. Margarita Belén. 13 . que se ocupaban de ubicar a los colonos. los que no siempre cumplieron acabadamente con su misión.178. Eran en su mayoría argentinos (90%) y en mucho menor número había italianos. Pío Sanghi y Octavio Fontana. fue rectificada y ampliada en 1906 por el ingeniero Carlos Sourigues. Este centro urbano. Memoria de la Comisaría General de Inmigración correspondiente al año 1881. suizos y franceses. En 1880 se nombró nuevo comisario de Resistencia a Buenaventura Yanzi. dando origen al puerto de Barranqueras. Los primeros eran en su mayoría pobladores enviados por el gobierno. consumía los productos rurales. llevar los registros de población y producción y distribuir las ayudas que brindaba el gobierno nacional.130 habitantes y Formosa con 443 habitantes. la que se convirtió en mercado de sus productos y nexo de vinculación con los centros más importantes del país. ingleses. Sin embargo. En junio de 1887 la población de Colonia Ocampo era de 3. es importante destacar que desde fines de 1886 se había fijado como límite entre la provincia de Santa Fe y el territorio del Chaco el paralelo 28º. 12 . daba vida al comercio y estimulaba la construcción en la planta urbana.087 habitantes. respectivamente. en que mediante ley provincial logró su autonomía municipal (junto a las otras dos localidades que hoy conforman el Gran Resistencia: Puerto Vilelas y Fontana). En 1888 se lo denominó oficialmente como puerto Juárez Celman. Ello significó. las colonias se desenvolvieron sin mayores tropiezos.E. En la zona portuaria de Resistencia.La administración de las colonias oficiales estaba a cargo -según lo dispuesto por Ley 817. Además. de Resistencia. Formosa. Los establecimientos privados fundados al sur del territorio también habían evolucionado favorablemente. estaba integrado por los obrajeros y sus peones. El grupo de los 172 vecinos. además de brindar seguridad. hacia 1882 la colonia Avellaneda contaba con 1. pero en 1904 se le restituyó su nombre de origen. formó parte de la municipalidad capitalina hasta 1959. mantener el orden público. La primera mensura que realizó Juan Farías en 1891. Avellaneda se había establecido frente a una población considerable como era Reconquista. se habían asentado desde 1880 pobladores correntinos. brasileños. Superadas las penurias iniciales. una sensible pérdida para la gobernación. Los primeros comisarios de Resistencia. en ellos predominaban los italianos (88%) a los que se agregaban argentinos (6%). Las Toscas 973. sin duda. se veía beneficiada con la presencia de un numeroso contingente de tropas militares que. Florencia totalizaba 1.de comisarios designados por el P.12 Por su parte. españoles y paraguayos. Resistencia participaba de la ventaja que le brindaba su situación frente a la ciudad de Corrientes. distante 6 km. 14 . por lo cual el sector que abarcaba dichas colonias pasó a jurisdicción santafesina. que ocupaban algunos solares del naciente centro urbano. bajo cuya administración se realizó el primer censo (1881) que puso de relieve que vivían en la colonia 875 personas: 703 colonos y 172 vecinos. ambas localidades eran capital de su respectivo territorio (Formosa desde 1879 y Resistencia desde 1885). al igual que Resistencia. Las Garzas 253 y San Antonio 200 habitantes. Avellaneda y Formosa fueron Jaime Sosa. eminentemente rural (8. que reunía una población urbana de 514 personas y población rural de 846 habitantes. 15 . Gráf. Penitenciaría Nacional. pp. los demás centros urbanos se organizarían recién al iniciarse el nuevo siglo. El segundo centro más poblado era Las Palmas.). Buenos Aires. Tomo II. especialmente en los primeros años de vida de las colonias. sobre todo. que se convirtió en poco tiempo en el emporio industrial más grande del Chaco. Estos precarios asentamientos debían moverse hacia el norte a medida que la ocupación del 13 . se instaló en 1882 la destilería e ingenio de propiedad de Aimini y Boggio. 632-635. 1898. fundamentalmente.308 hab. pero se engrosaba con los agricultores de su colonia y de las colonias vecinas. Las Palmas.000 litros de aguardiente por día. con escaso arraigo y desigualmente distribuida en el espacio (el 80% de la población habitaba en la estrecha franja costera al Paraná). 13 Dentro de las poblaciones. En 1884 se fundó en Las Palmas el ingenio de Carlos Hardy y Compañía. especialmente en cuanto a la radicación de familias de colonos. Los pueblos de origen militar y los parajes ganaderos del noroeste La creación de colonias oficiales y privadas en la franja litoraleña del ParanáParaguay se completaba y se sostenía con el tendido de diversas líneas de fortines.080 hab. por contar con establecimientos industriales que utilizaban la materia prima local. Tall. República Argentina. aluvial. La instalación de industrias fue un factor determinante en el crecimiento económico y demográfico. De las restantes colonias.). Río de Oro. Notablemente mejor era la situación de Margarita Belén. General Vedia.Las colonias privadas instaladas en las cercanías de Resistencia y las del noreste del territorio se desenvolvieron con dificultad. La sociedad chaqueña era poco numerosa (10.1895.000 habitantes.). sólo Benítez tenía población urbana (139 hab. Popular y Basail hacia fines de la década del '80 reunían un escaso número de pobladores que aún estaban en la etapa de su instalación. Segundo Censo de la República Argentina. 2.000 arrobas de caña por estación (unas 4. Hacia fines del siglo se sumaron en Resistencia el ingenio Lutecia y la fábrica de aceites de tártago de Rossi. Su población estrictamente urbana era todavía escasa (1. llegando a casi 3. En Resistencia.500 tn). muy heterogénea. Colonia Benítez y.422 hab. En Colonia Benítez funcionó desde 1886 el ingenio Svea de Emilio Sellstrom. El censo de 1895 permite conocer la estructura demográfica del Chaco al terminar el siglo XIX. La gran mayoría eran peones criollos e indígenas que trabajaban en el ingenio y en las plantaciones de sus propietarios. La situación de estas localidades se veía favorecida por las excelentes condiciones de sus terrenos y. lo cual suponía la elaboración de 400. Resistencia ocupaba un lugar sobresaliente.). que hacia 1885 alcanzaba a producir 2. se fundaron los pueblos de Puerto Bermejo. durante la campaña comandada por el ministro de guerra general Benjamín Victorica -la más importante campaña realizada contra los indios del Chaco. fundada sobre el antiguo fortín Urquiza. El considerable atraso en la realización de su mensura -aprobada recién el 15 de julio de 1905. el 10 de marzo de 1888 el presidente Juárez Celman dictó un decreto de creación del pueblo Puerto Bermejo. 1945. No obstante. sobre el río Paraguay.H. López. D. Este decreto establecía además la formación de una colonia. Buenos Aires. Reconocen este origen. Para la Campaña de Victorica. 1972. Desde sus orígenes fue sede del Cuartel General y cabecera de la línea de fortines que se extendía a lo largo del Bermejo. Buenos Aires. en 1884. Sus precarias instalaciones fueron abandonadas en 1901. ya que reunía una población urbana de 381 habitantes. Imp. 16 . Campaña del Chaco. puede verse Alberto D. Con el retiro de las fuerzas militares de la línea del Bermejo hacia 1890. en las inmediaciones de la Confluencia del Teuco y Bermejito. en 1895 era el tercer pueblo del Chaco. Pese a esta fundación. se vio notablemente perjudicado.Chaco lo exigía. Scunio. en muchas oportunidades dejaban a sus espaldas formaciones urbanas embrionarias que con el tiempo se consolidaban como pueblos.XI. T. p. Tomo II.no permitió mejorar la edificación ni arraigar industrias. en el marco de una nueva campaña militar. además de la bibliografía local ya citada. del Plata. Registro Nacional 1887-1888. Sin embargo. Más tarde.14 Puerto Bermejo fue fundado el 9 de octubre de 1884 por Victorica en el paraje conocido como Timbó. Historia de la ciudad argentina. 1885. República Argentina. Imp. determinando con mayor precisión el ejido del mismo.15 Ubicado en un lugar estratégico para el movimiento de las fuerzas militares.As. pueblo trazado en diciembre de 1872 por el coronel Obligado. Puerto Expedición y Presidencia Roca. Presidencia Roca fue fundada por Victorica el 5 de diciembre de 1884 sobre la margen derecha del río Bermejo. este pueblo pronto cobró importancia como puerto y lugar de abastecimiento de las fuerzas militares. señor Ministro de Guerra y Marina Gral. 579. Benjamín Victorica en el año 1884. Europea. Benjamín Victorica. Buenos Aires. La conquista del Chaco. Expedición llevada a cabo bajo el comando inmediato del Exmo. Su mensura 14 . y Reconquista. en el lugar donde había estado la misión jesuítica de San Jerónimo del Rey. y nuevamente creado por decreto del 8 de febrero de 1912. Dr. Bs. las localidades de Tostado. 1897. transformándose en fortín. 15 . Las poblaciones de origen militar han sido bien estudiadas por Amílcar Razori. Penitenciaría Nacional. y fue también la puerta de salida de los productos de las colonias Gandolfi y General Vedia. 469 pp. 1988. nombre inspirado en un hecho de armas realizado por los italianos en el continente africano. se afianzó como centro de una importante colonia agrícola y se constituyó en pocos años en la segunda localidad del Chaco. Makallé. Enrique Rostagno. Inédito. Inmediatamente. Belgrano (1864. Gorriti (1867). tenía el mérito de constituir el límite occidental de las tierras ocupadas. Resistencia. pero como el peligro de ataques aborígenes persistía. Arsenal Principal de Guerra. (Cuadernos de Geohistoria Regional No. 17 . Este último núcleo urbano fue fundado por el coronel Carlos Fernández a la vera del ferrocarril Barranqueras-Metán.16 En la zona cercana a Resistencia surgió en 1888 la localidad de Makallé. IIGHI-CONICET. Buenos Aires. 17 . al que llamaron Fortín Makallé. Su origen debe buscarse en la concesión de tierras. 17 Hacia 1911 la nueva línea de fortines tendida por el coronel Teófilo O'Donnell dio origen a las localidades de Lapachito (ex-fortín Granaderos a Caballos) y Laguna Blanca (ex-fortín Bartolomé Mitre). 1912. Makallé. Informe de las fuerzas de operaciones en el Chaco. fundamentalmente. llamado fortín Primero o fortín Novaró. Cuadra. el Ejército instaló allí un fortín. General Frías o Comandancia Frías fundado en 1890 y que en forma de pequeño poblado subsiste hasta la actualidad.y división fue realizada en 1916. 16 . El mismo fue abandonado a principios del siglo XX. Tall. 18 . Hugo Humberto Beck. Güemes (1867). Su afianzamiento y crecimiento económico se produjo a partir de 1909 con el trazado del ferrocarril. 1994. y reconstruido en 1867) y. Finalmente. como culminación de la campaña del coronel Enrique Rostagno. ubicadas a orillas del río Negro. 206 pp. Resistencia. 29). Hacia 1906. 1885-1950. creemos más correcto ubicarlo dentro del grupo de los pueblos surgidos en el centro chaqueño como consecuencia de la expansión ferroviaria y de la colonización algodonera. por decreto del presidente Roque Sáenz Peña del 8 de febrero de 1912 se crearon tres pueblos en Formosa (Comandante Fontana. los propios colonos erigieron otro fortín a escasos metros del lugar original. 18 En el occidente chaqueño fueron los gobiernos provinciales de Salta los encargados de adelantar la frontera para proteger a los ganaderos con líneas de fortines a orillas del Bermejo: Aguirre (1864). que el 7 de marzo de 1888 realizara el Estado Nacional al señor Bartolomé Novaró. que puede ser considerada un ejemplo de la convergencia del proceso de colonización y del avance militar. Gráf. Su historia y su presente. Coronel Juan Solá y Nuevo Pilcomayo) y dos pueblos en Chaco: Presidencia Roca y Presidencia Roque Sáenz Peña. Universidad Nacional del Nordeste. Si bien es innegable su origen militar. sin ser un centro de importancia. Relaciones entre blancos e indios en los Territorios Nacionales de Chaco y Formosa. Dante E. situada a orillas del río Teuco al oeste del fortín Belgrano. 21 . En 1900 dando un nuevo impulso a la evangelización. Fue durante muchos años punto de referencia obligatorio en el oeste chaqueño. Fray Bernabé Tambolleo. la instaló sobre la margen derecha del río Bermejo. Fueron tres las misiones creadas en 1900. La importancia que adquirieron las tierras occidentales determinó que en 1890 se crearan nuevos Departamentos. Las difíciles condiciones climáticas y la dificultad para concentrar en forma permanente a los indios wichis conspiraron contra su evolución favorable. en el medio siglo que duró (la misión fue abandonada como tal en 1950). el extremo oeste chaqueño también fue ocupado espontáneamente por hacendados santiagueños instalados en las cercanías del río Salado y que también marchaban hacia el este en busca de nuevas tierras de pastoreo. Tomo III. 122 pp. (Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 25). El Chaco salteño. de las cuales 401 eran salteñas. por ser uno de los pocos centros poblados permanentes. dos de ellas en Formosa: misión San Francisco Solano de Tacaaglé y San Francisco de Asís 18 . los misioneros franciscanos del Convento de San Diego de Salta. Comandancia Frías era el asiento del Departamento Caaguazú. el 13 de diciembre de 1862. El hito principal en este proceso de incorporación del Chaco salteño lo constituyó la fundación de la colonia Rivadavia. IIGHI-CONICET. En 1902. su labor evangélica fue notable. Resistencia. Abel Pereyra y Carlos Vicentini. La ocupación del espacio en el oeste chaqueño y formoseño desde la provincialización de los Territorios (1950-1983).21 19 . 29 20 . No obstante.Debido al agotamiento de sus suelos y a los impuestos abusivos de que eran objeto por las autoridades salteñas. La fundación de la misión Nueva Pompeya formaba parte de un proyecto evangelizador más amplio que abarcaba a los Conventos de San Lorenzo (Santa Fe) y de la Merced (Corrientes). fundó en el extremo noroeste del territorio formoseño. Poco tiempo después se fueron poblando de puestos ganaderos las tierras comprendidas entre los ríos Bermejito y Teuco. 1984. hacia el oeste. ganadero de la zona de Rivadavia.19 En 1870 el señor Manuel Peña de la Corte fundó la colonia La Florencia de propiedad particular. los ganaderos de esta provincia fueron bajando con su ganado en búsqueda de mejores pasturas. y a medida que sus riquezas forrajeras naturales se iban agotando la población se trasladaba más al sur.20 Por su parte. fundaron la misión Nueva Pompeya. Su fundador. Universidad Nacional de Salta. En Formosa. En: Estudio Socio Económico y Cultural de Salta. Salta. 72 santiagueñas y 30 tucumanas. que se extendían desde el meridiano 60º O. todas en áreas rurales. el Departamento Quinto o Coronel Egües y en Chaco el Departamento Caaguazú. hasta penetrar hacia fines del siglo XIX en los territorios de Formosa y Chaco. la colonia Buenaventura. p. El censo de 1895 señaló que vivían en esta nueva división administrativa 800 personas. a orillas del Bermejo. cuyo centro fue el pueblo de María Cristina. Domingo Astrada. Hugo Humberto Beck. 1992. en terrenos del abandonado fortín Urquiza. y que reemplazó a Comandancia Frías como cabecera de Departamento. desvío de los cauces de los ríos) fue eliminando la existencia de pastos y los campos se poblaron de plagas. 19 . Histórico documental. tales como el vinal y las tuscas. Poco después. El proceso de colonización en el impenetrable chaqueño. Más tarde.cit. no permitió la formación de núcleos urbanos. la extensión del ferrocarril en el ámbito nacional aumentó la de Laishí. Castellví. Formosa y Las Palmas.22 Si bien este frente ganadero contribuyó a la ocupación de esta vasta zona occidental y al principio valorizó sus tierras. 1994. La historia de estas reducciones puede verse en Hugo Humberto Beck. ya que el ganado actuó como agente de diseminación. Manuel Meza. El Chaco Austral y sus primeras poblaciones.. Durante el siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX obrajeros correntinos se arraigaron sobre tierras indias para explotar las selvas de la ribera. Los pueblos de origen forestal El aprovechamiento de la riqueza forestal fue el primer estímulo económico que gravitó en la más decidida penetración de la planicie chaqueña. la sobreexplotación de los campos. Corrientes. sumada a las adversas condiciones climáticas (escasez de agua. este primitivo poblamiento permaneció casi inalterable. La ocupación del espacio. Héctor Borrini y Enrique Schaller. 23 . con presencia de pequeños parajes que no pueden ser considerados propiamente como núcleos urbanos. el establecimiento de las colonias brindó nuevas bases de apoyo a la penetración forestal tanto para activar el comercio de maderas con los centros del Sur como para colmar las crecientes necesidades de combustibles en los ingenios azucareros recién instalados en Villa Ocampo. 3. a excepción de los mencionados. 1981.23 Por todo ello. 1972. En el occidente la explotación leñera tradicional de Santiago del Estero adquirió también mayores proporciones al proveer combustible a los ingenios azucareros tucumanos.Hacia principios de siglo. 22 . pueblo fundado oficialmente en 1917. IIGHI-CONICET. sobre tierras fiscales y fuera del control estatal. Por el contrario. Resistencia. otras zonas se convirtieron en extensos peladares desérticos. Se formó entonces la localidad de El Pintado. 1885-1950. Santa Fe. Relaciones entre blancos e indios en los Territorios Nacionales de Chaco y Formosa. motivó la declinación de Comandancia Frías. Hugo Humberto Beck. IIGHI-CONICET. hasta casi mediados del siglo XX. el carácter extensivo e itinerante de la explotación. (Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 5). (Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 29). el paulatino traslado de la población hacia el sur.. N. en la provincia de Corrientes. Quimilí. empresa que controlaría la producción de tanino en la Argentina. y en la región chaqueña. en el extremo sur de la cuña boscosa. no sólo el establecimiento industrial sino la vivienda. De esta manera se estructuró un dispositivo ferroviario en forma de Y convergente en el puerto de Santa Fe y en otros del sur. avanzando hacia el norte. al norte del paralelo 28º. Enrique D. que estuvo en vigencia durante décadas. Samuhú y Enrique Urien. Villa Guillermina. La Compañía Francesa de Ferrocarriles de Santa Fe tendió sus rieles cortando en línea recta la cuña boscosa. El valor adquirido por las maderas del bosque chaqueño se manifestó en la penetración ferroviaria desde los puertos del sur a través de dos líneas troncales. e inclusive los servicios públicos. Pero fue sin duda el descubrimiento de las propiedades tánicas del quebracho colorado lo que marcó el inicio de un formidable sistema de producción/expoliación ligado al comercio internacional. vigas para construcciones portuarias y postes para alumbrados y telégrafos. Gastón Gori anota 24 . con todos los elementos que conformaron una estructura urbana particular: la ciudad-fábrica. el comercio. Bruniard. En 1902 Harteneck y Portalis se asociaron con una compañía de Hamburgo para constituir la "Compañía Forestal del Chaco". U. cuyos habitantes dedicáronse primero a la explotación forestal y luego a la ganadería. Cit. conectando los localidades santiagueñas de Añatuya. Estos centros nuclearon contingentes humanos. Avanzó luego hasta Charadai y allí se bifurcó hacia Resistencia (1907) y Villa Ángela (1914). o sencillamente. Humanidades. 1982. Santa Felicia y Tartagal fueron propiedad de La Forestal. En: Folia Histórica del Nordeste Nº 5. Tintina. y por el otro extremo las puntas de rieles se diseminaron en las masas boscosas de los grandes latifundios meridionales y occidentales chaqueños donde radicaría la explotación intensiva. convertidas después en pueblos. 20 . el Ferrocarril Central Norte Argentino tendió una línea desde San Cristóbal (prov.N. Jürgen Bünstorf. más tarde. La elaboración de tanino en escala industrial comenzó en la Argentina entre 1890 y 1894 en la localidad de Pehuajó. Revista del Instituto de Historia de la Fac. que habilitó nuevas fábricas en La Gallareta y Villa Guillermina. Tres años después Harteneck montó la fábrica de Calchaquí.. El papel de la industria taninera y de la economía agropecuaria en la ocupación del espacio chaqueño. Haumonia. instaló una pequeña fábrica en Fives Lille. La Forestal. con el agregado de capitales ingleses. y penetrando luego al territorio chaqueño hasta las localidades de Gancedo y General Pinedo o Estación Ministro Ramón Gómez (1912).000 y 7. en 1895. donde llegó en 1892. Op. estableciendo a su paso las estaciones de Horquilla. desde la ciudad de Santa Fe hasta La Sabana. La Gallareta. cuyo número oscilaba según la capacidad de la industria entre 3. cuando la firma Portalis y Cía. se transformó en The Forestal Land. Timber and Railways Co Ltd. 24 Las fábricas se iban levantando en medio de la masa boscosa. de Santa Fe) hasta Tucumán. leña para locomotoras.000 almas. neutralizando toda competencia y monopolizando la exportación. Simultáneamente.E.demanda de maderas duras para durmientes. Villa Ana. arbolado." fundó en los lindes con las tierras fiscales 25 . en Río Arazá.000 cabezas de ganado vacuno por año en los centros forestales.25 Al complejo taninero de La Forestal se agregó como complemento la explotación ganadera. 1916. club deportivo. 90 26 . 1923. ranchos o viviendas modestas para peones. fábrica de hielo. adentrándose en los latifundios del sur del Territorio Nacional del Chaco.como también para la preparación de bueyes que requería el obraje. Juan Bialet Massé. Villa Ángela.. 21 . agua corriente. Este gran movimiento económico impulsó el poblamiento con el aporte del inmigrante provinciano. 1916. Litar. tanto para el abastecimiento de carne -se consumían 10. Santa Fe. sistema cloacal. para habitación del gerente. Eran para los espíritus superficiales. Estas fábricas (así como las instaladas antes en Las Palmas en 1903 y en Puerto Tirol en 1904) no tuvieron las características de las factorías del norte santafesino.26 Los años de la primera guerra mundial estimularon las exportaciones de tanino y a medida que La Forestal ampliaba sus instalaciones. La tragedia del quebracho colorado. 1917). los empleados casados. p. construido en poco tiempo. Informe sobre el estado de la clase obrera.. En 1908 la empresa "La Chaqueña S.. carnicería. la casa de visitas. Bialet Massé observó que en los obrajes del norte santafesino. una "soltería" para empleados. Villa Jalón.A.luz eléctrica. 1924) y la mayoría se localizó en las tierras privadas del interior o en la zona de contacto con el fisco. 1985. Algunas se ligaron a los ingenios azucareros para producir tanino durante el receso entre una y otra zafra. Samuhú y Pinedo. alejadas del centro urbano donde se levantaban las construcciones principales.que: "Cada pueblo comprendía: una fábrica de tanino. otras firmas construían nuevas fábricas al norte del paralelo 28º. médico y luego. otras se situaron en la periferia de los centros cabecera creando las primeras zonas industriales en el área urbana de Resistencia (Puerto Vilelas. cancha de golf. Nacieron adultos dentro del criterio de lo que es un pueblo. Gastón Gori. etc. Colonia Benítez. y Puerto Bermejo. La Forestal. 4 ª ed. el gran almacén de ramos generales. Colonia Baranda. la demostración de lo que puede hacer el capital financiero de naciones civilizadas". una villa. con calles rectas bien cuidadas. Madrid. otra para obreros. farmacia.. hospital. el 80% de la mano de obra procedía de la provincia de Corrientes. 1916. edificios para la administración. la panadería. Un pueblo completo. como es el caso de Villa Ángela (1917) donde las posteriores colonias algodoneras y la expansión urbana desdoblaron el centro primitivo en un "pueblo viejo" y un "pueblo nuevo". otras en la zona litoral o a orillas del río Negro (Fontana. como es el caso de Puerto Vicentini (1902) y Las Palmas. 1984. Hyspamérica. Martín. (fig. que desde entonces se nombra como "pueblo viejo". nuevas leyes laborales y mayores impuestos. que activó la vida del Km. Durante varios años los habitantes de Villa Ángela. como se verá más adelante. dispusieron la subdivisión de 2. recibió los impulsos de la colonización algodonera. adquirieron tierra en la villa de Grüneisen y Martín. Cit. pp. Desde entonces el pueblo creció armónicamente hasta convertirse en la tercera ciudad del Chaco. ganado y algodón. se creó en su zona de influencia (en tierras fiscales del oeste) la colonia agrícola Juan José Paso (31. Villa Ángela tuvo la fortuna de que cuando comenzó a declinar la explotación taninera. en su mayoría santafesinos. Guido Miranda. Ello trajo como consecuencia lógica una considerable disminución de las fuentes de trabajo y -a la vez. quedó incomunicada cuando se levantó el servicio de trenes.530 has) y se dio nacimiento oficial al propio pueblo. 272-275 22 . por decreto de fecha 11 de julio. las viviendas deshabitadas se derrumbaron. la explotación forestal fue reemplazada por la ganadería. En los latifundios del sur del Chaco.la emigración de la población. Se produjo entonces un marcado deterioro en los pueblos. En 1921.510 has para pueblo y colonia. de los edificios de las fábricas quedaron únicamente ruinas.27 Las últimas fábricas tanineras se instalaron en La Escondida (1927) y La Verde (1939). motivó el paulatino cierre de fábricas. Carlos Grüneisen y Julio U. dos miembros del directorio. de otras fábricas ni siquiera existen restos (Colonia Benítez). Nº 3) Hacia 1930 la crisis del tanino provocada por una conjunción de factores negativos: agotamiento de la materia prima. Pero. que tratando de asegurarse la posesión de un solar con título definitivo inmediato. que en general constituía el movimiento económico de la mitad que entraba en el departamento Tapenagá. 27 . distribuyeron sus energías entre la explotación forestal y la ganadería. El desarrollo económico-social de la incipiente población recibió en 1917 un extraordinario impulso con el establecimiento de una fábrica de tanino de "La Chaqueña". La primera Exposición Agrícola Ganadera realizada en 1937 demostró que su prosperidad provenía de la confluencia de los diversos productos de la tierra: madera. 95. La población tomó el nombre de Villa Ángela en homenaje a la esposa de Martín. Op. cerca del ferrocarril Barranqueras-Metán.una estancia denominada "La Suiza". y la población dispersa en esa extensa zona. Con la llegada de comerciantes se echaron las bases del "pueblito" adonde en 1914 llegó el ferrocarril. Pronto las ranchadas del personal se engrosaron con otros pobladores ocupantes de tierras fiscales dedicados a la cría de ganado vacuno (1912). En torno a la fábrica. Se produjo entonces el desplazamiento de numerosos habitantes de la primitiva población. La entrega de lotes rurales en la nueva colonia motivó la atracción de colonos búlgaros y húngaros dedicados al cultivo del algodón. competencia de otros tanantes (mimosa africana) y reemplazo del cuero por gomas y plásticos. 23 . CAPITULO II LA GRAN INMIGRACION Y LAS COLONIAS AGRICOLAS ALGODONERAS 1912-1950 24 . atravesando el centro chaqueño.167 intentó corregir los abusos a que había dado lugar la ley de Inmigración y Colonización de 1876.559 denominada de Fomento de los Territorios Nacionales. la ley de Fomento de los Territorios Nacionales Nº 5. la extensión del ferrocarril de Barranqueras a Metán (Salta) y su empalme con el ferrocarril Central Norte Argentino que desde Quimilí avanzó hasta Avia Terai. y el arribo de numerosos contingentes de inmigrantes. Buscaba especialmente evitar la formación de latifundios y estimular la fundación de colonias en terrenos fiscales. que impulsó un proyecto poblador de vasto alcance.debían ser reservadas para su posterior venta en remate. Para los territorios del norte establecía el tendido de dos importantes ramales: a) de Barranqueras a Metán. las nuevas campañas militares de 1907 y 1911. el 20 de abril de 1909 se iniciaron los 25 . 1. Aunque en el Chaco se destinó a tal fin una superficie notablemente mayor (6. a ambos lados de las vías -denominada zona "A". Entre ellos merecen citarse la nueva ley de tierras Nº 4. Los pueblos de la planicie central Dando cumplimiento al cuerpo legal. En 1908 se sumó la ley 5. Leyes de fomento y extensión de líneas férreas Al finalizar el siglo XIX. A ellas se sumaba la extensión del Ferrocarril Central Norte desde Quimilí (adonde había llegado en 1904) hasta empalmar con el primer ramal en un punto situado en el centro chaqueño (Avia Terai).559 de 1908. Las tierras ubicadas en una extensión de 25 km.000 has). Sin embargo. surcando el sudoeste del territorio. el Territorio Nacional del Chaco daba muestras de un relativo estancamiento. obras de riego.825 hectáreas. tarea que reservaba exclusivamente al Estado. Disponía la construcción de ferrocarriles en los Territorios Nacionales del norte y del sur del país. El resto permaneció en reserva fuera del alcance de los especuladores y constituyó la base de las futuras colonias. que se puso de manifiesto a partir de la crisis de 1890. Los gastos que estas realizaciones demandaran debían ser solventados con las ventas en remate de las tierras situadas en las zonas de influencia de las obras. Un conjunto de significativos hechos y de importantes medidas gubernamentales posibilitaron la apertura de las tierras centrales del Chaco.La promoción estatal. navegación regular. La ley de tierras 4.167 de 1903. sólo se enajenaron mediante remate 28. limpieza y dragado de ríos. las que serían reservadas a ese efecto. en los primeros años del siglo XX se inició una etapa que se caracterizaría por un notable desenvolvimiento económico de la gobernación. La demanda de tierras comenzó a ser satisfecha desde 1913 por el sistema de arrendamientos. b) de Formosa a Embarcación (Salta). el auge algodonero.460. El primer establecimiento agrícola fundado a lo largo del ferrocarril de Barranqueras al Oeste fue la colonia Uriburu. Pico como centro urbano de la colonia del mismo nombre. donde se unieron el 14 de julio de 1914. 28 Por decreto del 25 de abril de 1907 se crearon las colonias Pastoril y Mixta. conectándose desde este punto mediante el ferrocarril del Estado a la capital del territorio. A estas colonias acudieron productores de Corrientes. interrumpida desde hacía poco más de tres lustros. los rieles se tendieron desde Avia Terai hasta Pinedo. conocido por ferrocarril Quijano. se reanudó a partir de 1907. realizada en 1913. La situación mejoró recién con la construcción de un ramal ferroviario de propiedad del Dr. El pueblo de El Zapallar fue delineado en 60 manzanas por el ingeniero Octavio S.. Una muy buena explicación acerca del régimen legal de las tierras. La primera abarcó una superficie de 624. Desde el otro extremo. Instalado en un área totalmente excéntrico del escenario en donde se desenvolvía el impulso principal del poblamiento agrícola y casi sin comunicación con otros centros importantes.173 (Presidencia Roque Sáenz Peña). el mejoramiento de las vías de comunicación. de la creación de colonias y de la ocupación del espacio chaqueño. La administración racional de la tierra pública. En dicho trabajo basamos gran parte de las cuestiones referidas a la colonización.cit.. además de algunos descendientes de las primeras familias de inmigrantes afincados en Resistencia. y al Kilómetro 129 (Estación Machagai). para finalizar el tendido hasta Avia Terai en 1914.000 has fueron convertidas en colonia agrícola El Zapallar. al año siguiente al Kilómetro 109 (Estación Presidencia de la Plaza). puede verse en la tesis de Licenciatura de Enrique César Schaller.trabajos en la línea férrea de Barranqueras a Metán en el primer tramo hasta Avia Terai. En 1912 el ferrocarril llegó al Km. fue aprobada el 6 de julio de 1914. sufrió serios obstáculos para su progreso. fueron los factores que permitieron un rápido afianzamiento de las nuevas colonias.804 has. Por su parte. Desde ese año y hasta 1920 se mensuraron con ese fin más de 761. 28 . creada el 15 de julio de 1911 entre los Km. que desde 1934 unió El Zapallar con Lapachito.000 has para el paraje denominado El Zapallar. Su mensura. La producción ganadera fue siempre el principal sustento del Zapallar y del departamento Tobas del cual era cabecera. los progresos del poblamiento y la prosperidad económica fruto del cultivo algodonero. En abril de 1909 estas 22. que comprendía una extensión de 205 km. la Cámara de Representantes de la Provincia del Chaco decidió cambiar el nombre de El Zapallar por el de General San Martín. en tanto que muchas áreas fiscales se poblaron de intrusos.500 has. el Ferrocarril Central Norte avanzó desde Quimilí hasta Gancedo (enero de 1912) y luego hasta Estación Ministro Ramón Gómez (General Pinedo). 26 . Entre Ríos. En 1910 la punta de riel llegó al Kilómetro 60 (Estación Lapachito). de las cuales se reservaron unas 22. Hortensio Quijano. Mediante ley 120 sancionada el 12 de agosto de 1955. 125 y 160 de dicha vía férrea. Santa Fe y aún del Uruguay. La implantación de las colonias. La colonización. En torno a ellas se había señalado una reserva para pueblo de 2. 4) 27 .010 hectáreas. el P. La correspondiente a Quitilipi -voz de origen quichua que designa a un búho.fue instituida el 30 de noviembre de 1909. la localidad era una de las más importantes del Territorio. razón por la cual los colonos solicitaron se cambiara de lugar la reserva para el pueblo. lo que explica su rápida adaptación a la naturaleza del Territorio y su espontánea pericia en el novedoso cultivo del algodón. denominada Machagai -voz toba que significa cañada o tierra baja y anegadiza. 129. La mensura de la planta urbana fue realizada en 1925 por el ingeniero José Schapira. fundóse el pueblo de Machagai a dos kilómetros de la antigua estación. sino del norte santafesino.500 has. Los primeros ocupantes de Quitilipi fueron familias de origen austríaco. sobre todo de Reconquista y de Avellaneda.se encontraba efectivamente en terrenos anegadizos.Dentro de la nueva colonia se hallaban las estaciones del ferrocarril denominadas Quitilipi y Machagai. La estación del Km. El 11 de julio de 1921. y desde 1916 se otorgaron también concesiones para la explotación de maderas en los ricos bosques que circundan el lugar. con anterioridad a la fundación de la colonia. sobre la base de 1. Sus primeros ocupantes se dedicaron a la agricultura y a la ganadería. La planta urbana del pueblo fue mensurada en 1917.E. y no venían directamente de Europa. dictó el decreto que dio nacimiento oficial al pueblo.N. es decir. (fig. Allí habían hecho la experiencia del trasplante continental. Aceptada esta propuesta. Para ese momento. conocida desde entonces como "Machagai Viejo". trabajo aprobado por decreto del Poder Ejecutivo el 25 de junio de 1918. 28 . a la par que -como ya se ha visto. 29 . 198 pp. Los cuatro regimientos que componían las Fuerzas de Operaciones en el Chaco dirigidas por el coronel Enrique Rostagno. el comandante del regimiento ordenó la ampliación de otras 100 manzanas y la delineación de lotes agrícolas. recubierta de pastos.. Los regimientos 5 y 9 operaron en el territorio de Formosa. Por decreto del presidente Roque Sáenz Peña. Fernández fundó la localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña. Juan y Miguel Vargas Giménez (hermanos). Algunos meses después de la primera mensura. El trazado definitivo fue concretado por el mayor de ingenieros Humberto Bardiani entre fines de 1913 y comienzos de 1914. El pueblo quedó dividido en 200 manzanas.29 El pueblo se estableció en un paraje del centro chaqueño denominado "Campo Largo". mientras el regimiento 7 se asentó en Presidencia Roca y el regimiento 6 avanzó desde Tostado hasta el Km. 1912 . de fecha 8 de febrero de 1912. donde el Ejército había abierto con anterioridad una picada llamada "Sáenz Peña". se levantó el cuartel y un amplio corral de palo a pique.1937. 173 del ferrocarril Barranqueras-Metán.000 has.se fundaron tres pueblos en Formosa y otro más en el Chaco (Presidencia Roca). se estableció allí el ensanche sur). Esta tarea fue aprobada el 11 de enero de 1916. Reseña Histórica. que concluyó con la pacificación del Chaco y permitió llevar las fronteras interiores hasta los límites septentrionales de la República en el río Pilcomayo. lugar donde el comandante Carlos D. Ello era una manifestación elocuente de la extraordinaria confianza que el comandante Fernández tuvo acerca del provenir de la fundación (años después. sobre las cuales el teniente primero Estanislao Fernández trazó una mensura provisoria de 100 manzanas ubicadas al norte de las vías.llegaron en tren el 26 de febrero de 1912. El decreto presidencial determinó un ejido de 5. en tanto que en el área rural se amojonaron 46 chacras de 100 has fraccionadas en cuatro parcelas. La fundación de pueblos por parte del Ejército en Chaco y Formosa. Pedro Gómez Parra.1 de marzo . camino al fortín General Lavalle ubicado en las márgenes del Bermejo. distribuyeron sus tropas tomando como base los ferrocarriles en construcción. Eran los españoles Ricardo. se convalidó la fundación realizada por el comandante Fernández. había sido dispuesta en las órdenes que el Ministerio del Interior dictó en oportunidad de iniciarse la campaña del coronel Rostagno. todos avecinados hasta ese 29 . como se verá. y ante la afluencia continua de pobladores. Al lado opuesto del ejido. Festejos Conmemorativos. que hacia la derecha alcanzaba un alto bosque espeso. es decir vía por medio.Fundación de Presidencia Roque Sáenz Peña Al tendido de las líneas férreas correspondió desde 1911 un rápido avance militar. Los primeros pobladores de Presidencia Roque Sáenz Peña -considerados como tales por haber arribado con la expresa intención de poblar. En uno de los costados del corral se grabaron a fuego sobre las anchas vigas de guayacán las iniciales de "Pueblo de reserva para Presidencia Roque Sáenz Peña". XXV ANIVERSARIO de la Fundación de Presidencia Roque Sáenz Peña. José Ibáñez Castillo y Ángel Rascón. una vasta abra de forma rectangular. abastecedores y comerciantes montenegrinos. que fue cimentada sobre la mitad de este número de familias. Su espectacular crecimiento demográfico se produjo a partir de la década de 1920 cuando se constituyó en el centro receptor del aluvión inmigratorio procedente de Europa del este. Un parte militar del comandante Fernández. almacenes. bajo una profusión de denominaciones que confirman el cosmopolitismo extraordinario de la ciudad. fecha considerada como el nacimiento del pueblo. El 1 de marzo de 1912. notándose en cambio un aumento creciente de la inmigración checoslovaca. La calle Uno es una larga sucesión de parrillas. cual si los habitantes añoraran rincones lejanos. fondas y hoteles cuyos frentes lucen carteles con nombres de todos los países del mundo. numerosos pobladores. Con dicha población podía considerarse afianzado el destino de la localidad. En diciembre de 1913 se retiró de la localidad el regimiento 6. disminuyeron su proporción. a los que seguían en importancia argentinos e italianos. Sin embargo. de los alrededores de Resistencia y aún del extranjero. procedentes del norte santafesino. menciona la nómina de 142 pobladores radicados en las 100 manzanas primitivas. yugoeslavos o ucranianos. 78 ubicados en las 100 manzanas de ampliación. con la obligación de alambrar el terreno.momento en Resistencia y dedicados a faenas agropecuarias. el comandante Fernández inició la entrega de lotes a estos pobladores. y la calle Doce es un alarde de modernismo y heterogeneidad comercial. que al comienzo componían el 80% de los extranjeros. La reserva para el Ensanche Sud avizorado por el Comandante Fernández. 30 En el transcurso de ese año llegaron a Sáenz Peña. fechado el 12 de abril de 1913. 30 . en cambio. levantar la vivienda y cavar el pozo de agua en el término de treinta días. Ibíd. Hacia el norte de la ciudad. En noviembre de 1914 pasó a depender de las autoridades civiles del Territorio. obrero del ferrocarril. en condiciones sociales más azarosas. exponiendo tiendas. talleres y negocios de todos los renglones. por entonces el pueblo se había convertido ya en centro abastecedor y mercado obligatorio de los productos de las actividades agropecuarias de las colonias adyacentes. lo que provocó un retroceso temporal en la evolución económica y demográfica de la misma. Guido Miranda ha trazado en los párrafos que a continuación se transcriben una descripción exacta de las características que por entonces presentaba la localidad: "No tiene agua pero sus calles están pavimentadas. y 68 que aún no tenían lote adjudicado. cuya fisonomía contrasta con la de obreros y empleados del Ferrocarril radicados comúnmente en dicho barrio. se ha poblado con artesanos. que se constituyó numéricamente en la tercera colectividad en el pueblo y primera en la colonia. A partir de 1923 los inmigrantes españoles e italianos. con excepción de Ibáñez que era almacenero y Gómez Parra. El grupo más numeroso estaba compuesto por españoles. predomina la población de origen 30 . si se tenía en cuenta el caso de colonia Resistencia. dos bibliotecas populares y varios clubes sociales y deportivos. Los españoles constituyen sin embargo. Los almacenes y las tiendas deben cerrar sus puertas varias veces al día.000 31 . apuntalaron los cimientos de Presidencia Roque Sáenz Peña merced a su sobriedad en el disfrute de las primeras cosechas. perseverantes. Todos los estratos sociales se conjugan en una palpitación ecuménica periódica. a cargo de los colonos que tratan de obtener el concurso de los braceros y de llevarlos de inmediato a la chacra. enérgicos y previsores.. talleres. La estación del ferrocarril se hacina de "cosecheros" santiagueños y correntinos. sulkis. como en las posadas de madera del "Far-west" cinematográfico. cierta proporción se ha distribuido en todas las ramas del trabajo: tienen una publicación periódica. iglesias. condensa en caracteres más pronunciados y destacables el crecimiento paralelo de Presidencia de la Plaza. maestros. lo que habla a las claras de una intensa vida económica. En las fondas una humareda olorosa de frituras. Machagai. clubes. una fábrica de aceite y una sucursal del Banco Nación. Cit. meditativos. Quitilipi. pp. imprenta.. 11 desmotadoras de algodón. tabaco y alcohol se mezcla con el tumulto de voces. Las calles se atestan de camiones. De esta manera creció de un salto la segunda ciudad chaqueña.31 El desenvolvimiento de Presidencia Roque Sáenz Peña.648 habitantes. Su superficie de 10. convertida en una bolsa de colocaciones. fue superado por primera y única vez en el número de pobladores por el departamento Napalpí. volantas. médicos. Otro dato relevante de su incremento poblacional se encuentra en el censo nacional de 1947.. y renovar de hora en hora el público". estableciéndose con el andar del tiempo una mezcla de las más discrepantes genealogías. fanfarronadas. discriminados así: 7. Para completar la colonización de la planicie centro chaqueña en el área de influencia del ferrocarril del estado.130 habitantes.. para atender la clientela que en ciertos momentos colma las dependencias. 2. aunque en general se dedican a la agricultura. sufridos. risas y pendencias. 253-255 31 . como si los componentes de la colectividad se hubieran propuesto bastarse a sí mismos. que acampan en la "playa".. con 105. laboriosos. y luego asistieron con ingenua jactancia al arribo de los nuevos pobladores. Dicho recuento poblacional indicó que el departamento Resistencia. cultos y dignos. la "cosecha" es la fase culminante del frenesí. Se contaban 200 casas de comercio establecidas en la planta urbana. En el aspecto cultural había cuatro escuelas en la planta urbana y diez en la colonia.checoslovaco.834 en la planta urbana.924 en el ejido y 11.990 en la campaña. que totalizó 140. Charata y Las Breñas. caballos. en los alrededores de los bancos. el 26 de mayo de 1916 se creó la colonia Bernardino Rivadavia. la columna primigenia de la ciudad. Op. abogados. hoteles. ubicada entre las colonias Uriburu y Sáenz Peña. El censo territorial de 1934 le asignó a Sáenz Peña 22. mesurados. Guido Miranda.727 habitantes.. las cooperativas y las casas de ramos generales. Origen y evolución del pueblo de Gancedo. quien entre 1897 y 1898 realizó las mediciones para establecer los límites entre Chaco y Santiago. y constituyen verdaderos informes donde se encuentran datos exactos sobre clima. La tercera población del ramal Quimilí-Avia 32 . a los que proveyó de animales. Cuando en 1911 los rieles llegaron a la altura de la estancia San Luis. Poco después se diseminaron numerosos productores pecuarios provenientes de la provincia de Santiago del Estero. siendo estos los precursores en la comarca. se formó el pueblo de Gancedo. latifundios originados en ventas de tierras realizadas por la provincia de Santiago del Estero entre 1897 y 1898. Las memorias descriptivas de la zona eran elevadas a las oficinas centrales de Ferrocarriles del Estado. herramientas. a partir de 1910. y un desvío cada 10 km. cuyo ejido fue trazado en 1912 por cuenta de Francisco Coto. suelo. entre 1912 y 1914 se formaron varios pueblos a partir de la instalación de las estaciones ferroviarias. fue uno de los primeros propietarios de tierra de este lugar y fue gobernador del Territorio del Chaco entre 1914 y 1916.32 Los rieles avanzaron hacia el oriente hasta la estación Capdevila. Sobre la troncal principal clavar los jalones para las mensuras ulteriores una vez construida la vía. 2. con un ramal de la línea Añatuya al Chaco. Como se ha visto.559 comprendía desde Barranqueras hasta empalmar con el ferrocarril Central Norte. semillas y manutención. Oscar Ernesto Mari. La explotación forestal incentivó igualmente el arribo de algunos obrajeros. en dos tramos: QuimilíGeneral Pinedo y Avia Terai-General Pinedo. Inédito. también enclavada en campos de propiedad particular. Resistencia. la obra ferroviaria incluida en la Ley 5. El poblamiento del extremo sudoeste chaqueño se inició cuando la Sociedad Anónima "Estancias Unidas del Chaco" implantó un establecimiento ganadero denominado "San Luis" cerca de donde más tarde se fundaría Gancedo. flora. Entre Quimilí y General Pinedo las vías surcaron propiedades particulares. El nombre de este pueblo evoca a la persona del ingeniero Alejandro Gancedo.hectáreas fue mensurada y fraccionada en chacras de 100 has por el agrimensor Ricardo Pillado Matheu. 1992. Coto estableció por primera vez media docena de agricultores. Ese punto fue determinado en Avia Terai La obra debía realizarse desde ambos extremos. un dinámico gallego dedicado al obraje industrial. en el punto que resultara más conveniente. cuando aún no se habían definido los límites entre esa provincia y el Territorio del Chaco. en el ramal Avia Terai hacia Quimilí. fauna y sugerencias prácticas referentes a los posibles cultivos que se podrían intentar en las franjas de tierras próximas al ferrocarril. Los pueblos del Sudoeste Al igual que en la sección de Barranqueras al Oeste. El equipo de ingenieros y topógrafos debía señalizar una estación cada 20 km. y explorar con el mayor empeño las áreas que se convertirían en pueblos. 32 . 6 rusos. Historia de la Provincia del Chaco. Casi en los lindes de los campos fiscales.725). o sencillamente "El Fisco". por el ingeniero José Schapira. Las dos más importantes poblaciones de esta línea fueron Charata (Km. 708 del ferrocarril. los italianos Mariano y Salvador Casella (hermanos) y Esteban Rattin. realizada por el agrimensor Fernando C. 5 alemanes 3 33 . Corzuela. Op. 1975. los empresarios Manuel Dávila y Miguel Barberá establecieron un importante obraje. cuya mensura fue realizada sobre una reserva de 2. motivaron el traslado. contados desde Santa Fe) y Las Breñas (Km. Una serie de conflictos entre los habitantes del pueblito y los dueños de las tierras. realizada en 1926 y aprobada por decreto del 24 de febrero de 1927. mayoritariamente santiagueños y en menor escala santafesinos. convertida después en Estación Km. 229 3 34 . 21 españoles. variedad de pava del monte del orden de las gallináceas. Carlos Primo López Piacentini. Guido Miranda. Cit. reconoce como fecha de fundación el 30 de abril de 1917. 33 Por el otro extremo los rieles avanzaron desde Avia Terai hasta Pinedo. Sobre la base de esta población. por decreto del Poder Ejecutivo Nacional de fecha 11 de julio de 1921 se creó oficialmente el pueblo de General Pinedo. uniéndose ambos tramos en Pinedo el 14 de julio de 1914. asignado al pueblo oficialmente por decreto del 30 de noviembre de 1911. Paulino y Víctor Arrudi. voz toba que significa "monte grande" o "monte espeso". Región. La verdadera grafía de Avia Terai es "Aviauck Tadaek". que debe su nombre a un cuadrúpedo rumiante muy ligero que habita en la zona. fue mensurado y trazado por el ingeniero José Schapira en agosto de 1925. Indalecio Calderón y José Puigbó. y otros argentinos. A ese lugar fueron acudiendo más vecinos de Pinedo. Leonardo. aunque su nacimiento oficial como pueblo se produjo mediante decreto del 11 de julio de 1921. 8 italianos. Su mensura. fue aprobada el 13 de enero de 1930.692 o Estación Ministro Ramón Gómez. designa a un ave que abunda en el Chaco y en el litoral. a fines de 1912. Entre sus primeros pobladores dispuestos a dedicarse a la agricultura se cuentan los españoles Valentín Arderiú. de Pinedo. El nombre de Charata. los hermanos Eustaquio. como Martín Kriegel y Bautista Rico dedicados a la producción agropecuaria. p. 33 .500 has. trazando el ejido de un pueblo para que el personal levantara sus viviendas de tablas (construcción característica de las localidades forestales) adaptándose a un relativo ordenamiento urbano. estableciendo a su paso las estaciones Campo Largo y Corzuela en 1912 y Las Breñas y Charata en 1913. Felipe Guzmán. Allí dieron origen a la localidad conocida como "Pueblo Fisco".Terai en el Chaco fue General Pinedo. ubicados a escasos 2 km. nacido como punta de rieles y enlace entre ambas líneas férreas. Tomo IV. los ganaderos santiagueños Gabriel y Simón Carrizo. Este pueblo. Florentino y Manuel Montenegro. de algunas familias hacia terrenos fiscales. Resistencia. El mismo ingeniero Schapira tuvo a su cargo la mensura del pueblo Campo Largo. Piombo. así como otros habitantes de campos privados y ocupantes de tierras fiscales. 34 En 1918 la Comisión Investigadora de Tierras que recorrió la región registró la presencia de 123 pobladores con sus respectivas familias: 73 argentinos. Guido Miranda. 467 pp. (fig. con los sectores este y oeste simétricos. Resistencia. de los cuales eran argentinos 44 y extranjeros 202. Los orígenes de Charata. entre ellos. Tobas (El Zapallar). 39 alemanes. dividido por las vías férreas. Región. éstos últimos distribuidos de esta manera: 99 españoles. La división propuesta por el Director General de Territorios Nacionales Isidoro Ruiz Moreno se ajustaba adecuadamente al ambiente natural y a la nueva realidad económica y demográfica del Territorio del Chaco. fueron realizados en forma de damero. 229 Omar Héctor Zenoff. Op. Los orígenes de Las Breñas. el número de productores se había elevado a 246. Región. que dispuso la división departamental vigente hasta 1953. centros culturales. Martínez de Hoz (Presidencia de la Plaza). Río Teuco (El Pintado). bancos. Para ese año existían 56 pobladores. tomo I.y 10 de otras nacionalidades."las exigencias del medio geográfico" y los "factores domésticos. oficinas públicas. Tapenagá (La Sabana). 1979. Desde los orígenes hasta 1939. obra del ingeniero Schapira. Napalpí (Presidencia Roque Sáenz Peña). Resistencia. Resistencia. con capital en Puerto Bermejo. 12 españoles. áreas de educación.35 La mensura y el trazado urbano de estos pueblos. 3 italianos y un turco. con gran sentido de la proyección urbanística y con reservas necesarias para plazas. breñas significa "tierra quebrada entre peñas y poblada de malezas". La estación del Km. fundamentalmente. p. Memorias de Las Breñas y su gente. 34 . un desmembramiento del inmenso departamento Caaguazú y un ordenamiento más acorde con el extraordinario proceso de colonización de las tierras centrales y sudoccidentales que se operaba por 3 35 . 36 italianos y 28 de otras nacionalidades. Primera Parte. su nacionalidad y su actividad económica. económicos y agrarios". 4 y 5) Nueva División Departamental El proceso provocado por la irrupción de las nuevas estaciones ferroviarias influyó en la modificación del ordenamiento administrativo. Su zona de influencia también fue recorrida por la Comisión Investigadora de Tierras en 1918. originando el decreto de fecha 20 de octubre de 1915. deportivos y recreativos. 725 del ferrocarril recibió el nombre de Las Breñas por las características topográficas del terreno. Se producía así. 1994. Guido Miranda. el año de su afincamiento. 1979 Guido Miranda. merced a cuyo informe es posible conocer el listado de los primeros pobladores. Según el Diccionario de la Real Academia Española. teniendo en cuenta -según expresa en los considerandos del mismo. Clasificados por actividad. iglesias. Cit. Diez años después. 50 hacendados y 7 agropecuarios. El Chaco quedó dividido en ocho departamentos: Río Bermejo. 66 eran agricultores. en 1928. 40 argentinos y 16 extranjeros. Resistencia (Resistencia) y Campo del Cielo (General Capdevila. servicios. reemplazado después por General Pinedo). 5) 35 . (fig.entonces. 36 . y procedentes de un centro más cómodo. Para ello designó una comisión investigadora que en 1918 inspeccionó un total de 36 . un positivo aporte para el progreso de la gobernación. levantando su rancho con la ayuda del bosque proveedor de la madera y del crédito de los comerciantes que improvisaron el villorio al margen de las estaciones del ferrocarril". antes que lo ocupase alguien que venía detrás suyo. las tierras más valiosas cercanas a las vías eran objeto de continuas contiendas entre viejos y nuevos pobladores.. para dejar caer sus enseres maltrechos. 1926. 36 Guido Miranda nos ofrece también una pintura muy gráfica de ese proceso desordenado de ocupación de tierras por parte de inmigrantes: "Todos. Buenos Aires.3. Guido Miranda. el Estado debía subdividir y mensurar la tierra antes de entregarla para su adjudicación en lotes de 100 has. cada uno de los cuales alegaba mejores derechos. dieron como resultado una ocupación espontánea de la tierra produciéndose situaciones irregulares fuera del control estatal. no obstante.37 De esta forma. que con su numerosa familia.. pp. las tierras fiscales se fueron ocupando por dos categorías de pobladores: a) pobladores efectivos de las tierras con contrato de arrendamiento. considerados y calificados como intrusos y que constituían el grupo más numeroso. El decreto del 11 de julio 1921 La conclusión del ferrocarril estimuló la llegada de nuevos pobladores que sin títulos de ninguna índole ocupaban las tierras fiscales. 30-31 37 . Especialmente fuertes fueron los enfrentamientos producidos en el sudoeste del territorio entre los agricultores y los productores ganaderos. según la legislación vigente.. Como se ha visto. Sin embargo. b) pobladores efectivos que no tenían situación legal definida. A partir de 1916 el gobierno nacional paralizó todas las gestiones en trámite hasta obtener un conocimiento adecuado del estado en que se hallaba la ocupación de los campos fiscales. una vez arrojados al andén de la estación. Creación de nuevas colonias y fundación oficial de pueblos.. Tal como lo señaló en 1926 el ingeniero agrónomo Carlos Alberto Muello: "La sorprendente evolución económica del Chaco. Geografía económica del Chaco y Formosa. corrían a buscar un sitio libre en la llanura. Durante varios años siempre fue así". Debido a la falta de mensura y división de los lotes.. p. con idéntico apremio. se debe puramente al "intruso" abnegado y trabajador. Tres ciclos chaqueños. Carlos Alberto Muello. el flujo masivo de colonos en búsqueda de tierras donde instalarse y los escasos recursos financieros de la Dirección de Tierras (organismo encargado de su administración) y la burocracia del sistema. La presencia cada vez más numerosa de intrusos en tierras fiscales significó. se situó en tierras lejanas con las ansias de su independencia..cit.245 37 . en el tramo Barranqueras-Avia Terai. Finalmente. Juan José Paso. Las Breñas.694 informes relativos a lotes fiscales y a algunas propiedades particulares. Ensanche Norte de Presidencia Roque Sáenz Peña. en cada una de las estaciones del ferrocarril que llevan esos nombres. Memoria de la Dirección General de Tierras en el Período Administrativo de 1922-1928. Juan Larrea. 6) 38 . en su mayor parte pertenecientes a los departamentos Napalpí y Campo del Cielo."38 De esta manera. lo cual se concretó mediante decreto del 11 de julio de 1921. el gobierno legalizaba situaciones de hecho acaecidas un lustro antes y daba nacimiento oficial a nueve pueblos que desde 1914 concentraban a núcleos crecientes de pobladores. Charata. y los pueblos Machagai. Los pueblos Fortín Warnes y Ayolas no fueron fundados en realidad. ámbito donde se desarrollaba desde el siglo pasado el poblamiento espontáneo de puesteros provenientes de Salta.. Hipólito Vieytes y los ensanches Norte y Sur de Presidencia Roque Sáenz Peña. abarcaban las áreas más densamente ocupadas de la zona central. Tacuarí y Teuco. Avia Terai. comprendían el otro centro de actividad agrícola existente en el sudoeste.. Por dicho instrumento legal se crearon en el Chaco 9 colonias agrícolas: Bajo Hondo. General Necochea. General Pinedo y Villa Ángela. Juan Larrea y Juan José Paso. mientras que Teuco y Rodríguez Peña se erigían en el noroeste del Territorio. (fig. y abarcaba las tierras bajas que circundan a la localidad de Presidencia de la Plaza. 5 colonias pastoriles: Coronel Brandsen. Corzuela. y 11 pueblos. Río de Oro. Presidencia de la Plaza. 38 . en tanto que General Necochea. Campo Largo. Ensanche Sur de Presidencia Roque Sáenz Peña. Dicha Comisión aconsejó al gobierno nacional la urgente creación de colonias en las áreas inspeccionadas. ubicados en el lugar que se fija en el plano adjunto. Mariano Sarratea y Vélez Sarsfield. Hipólito Vieytes.212 leguas y produjo 4. en la margen sud de los ríos Bermejo y Teuco respectivamente. las colonias pastoriles Río de Oro y Tacuarí comprendían las últimas fracciones de propiedad fiscal existentes en el sector oriental.2. Respecto de ellos expresaba el decreto: "Créanse dos pueblos que llevarán los nombres de Fortín Warnes y Ayolas. Las colonias agrícolas Bajo Hondo. Coronel Brandsen se ubicaba a lo largo de la línea férrea del Estado. Rodríguez Peña. 39 . La gran inmigración y la apertura de nuevas tierras La implementación de estas colonias y pueblos.39 Aproximadamente el 90% de ese total afincó en los departamentos Campo del Cielo y Napalpí. Las Breñas y Villa Berthet. Entre 1920 y 1930 fueron internados por cuenta del Estado 14. 40 . los húngaros en Villa Ángela. 23.8% y checoeslovacos 6. podemos afirmar que los búlgaros afincaron preferentemente en Sáenz Peña. tres en 1928 y once más entre 1930 y 1950. provocó una notable afluencia de colonos. al tiempo que permitían iniciar la regularización de la situación legal de las posesiones de cientos de pobladores. Las Breñas y Corzuela. La Tigra. General Pinedo. creándose tres nuevas colonias en 1927.7%. Los pueblos del noroeste y de las áreas intersticiales Esta ola inmigratoria colmó las colonias creadas en 1921 y debieron habilitarse nuevas parcelas agrícolas.894 individuos provenientes en su mayoría de Europa del Este. Campo Largo. y Las Breñas 8%. Sólo entre 1929 y 1930 ingresaron 6.900 inmigrantes. que coincidió con el fin de la primera guerra mundial y la consecuente emigración de europeos. con el 34% del total. Otros pueblos cercanos a estos: Cote Lai. los yugoeslavos en Sáenz Peña. "La Montenegrina" zona del sur de Sáenz Peña donde se ubicaron los yugoeslavos provenientes de Montenegro. Enero de 1930. de las cuales 521. españoles 8. sumaron en conjunto un 7. Al final de la década de 1920 la creación de nuevos asentamientos sólo podía realizarse en áreas intersticiales o en lugares alejados de los ferrocarriles. alemanes 7. Las Breñas y Villa Ángela.469.40 Los distintos grupos étnicos se nuclearon en comunidades que hoy identifican las zonas denominadas incluso algunas de ellas con el nombre del sitio europeo de donde eran originarios.9%. 4. Las últimas fundaciones. Suplemento Especial. Machagai y Quitilipi.913 hectáreas. los alemanes en Charata.5% de dicha cifra. 39 40 . La Voz del Chaco. Las nacionalidades mayoritarias fueron polacos. Quitilipi y Las Breñas. los ucranianos en La Clotilde. Campo Largo. italianos 22. que por sus caracteres fisiográficos eran marginales para la agricultura. sumado a la campaña realizada en 1923 por el ministro de agricultura Tomás Le Bretón para fomentar el cultivo algodonero. Corzuela. Si bien los inmigrantes se dispersaron por toda la extensión de los departamentos Napalpí y Campo del Cielo. Memoria de la Dirección General de Inmigración. y los checoslovacos en Sáenz Peña.439 correspondían a las colonias agrícolas. Este hecho. Las localidades más beneficiadas fueron Presidencia Roque Sáenz Peña.2%.8% y lituanos 1%. San Bernardo. significaban una oferta de tierras para la producción sin precedentes: 1. seguidos por rumanos 2. Charata 17%. Por ejemplo.7%. Corzuela. Campo Largo y Las Breñas. de donde debieron emigrar por los efectos de una grave sequía y por la imposibilidad de acceder a la propiedad de las tierras. Entre ellos. Este pueblo. Las numerosas gestiones encontraron eco en la ley 11. completando el recorrido de los 496 km. se habilitó a mediados de 1936. que dispuso la construcción del ramal desde Sáenz Peña al norte. y la colonia Pampa del Indio (10.. cuya continuidad dio origen. Los Frentones y Concepción del Bermejo. fue habilitado en octubre de 1935. por otra parte.000 has).. Las colonias Castelli y La Florida fueron pobladas en 1931 con un contingente de aproximadamente 360 familias de alemanes del Volga o rusos alemanes provenientes del Territorio Nacional de La Pampa. destinado a ser centro de la colonia homónima y 4 41 . fue objeto de preferente atención por parte de los agricultores. a una serie de pueblos en el Territorio del Chaco y en la provincia de Santiago del Estero.De las colonias creadas en 1927. IIGHI-CONICET.197 has. la colonia Pampa del Infierno quedó integrada al sistema ferroviario. El segundo tramo del riel.000 has) y La Florida (61. Con este avance. era el centro de la colonia Vélez Sarsfield. creado por decreto del 19 de agosto de 1934.) y Juan Lavalle (57..000 has) se ubicó en un espacio nuevo al oeste de Sáenz Peña sobre la proyectada línea férrea Avia Terai-Metán. Héctor Rubén Borrini. La colonización como fundamento de la organización territorial del Chaco (1930-1953). José Mármol (16.41 La extensión de un ramal ferroviario que comunicara a las nuevas colonias con Sáenz Peña y posibilitara la salida de los productos de sus chacras. mientras que Pampa del Infierno (54. Resistencia. 1987 (Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 19).206 has). hasta el Km 100.735 del 30 de septiembre de 1933.500 has) correspondieron al área poblada con anterioridad. al norte de Presidencia Roque Sáenz Peña. recostada sobre el Bermejo. La estación Taco Pozo poblada por obrajeros y ganaderos santiagueños y salteños. A su arribo sólo existían dispersas en la zona unas 40 familias de ganaderos salteños y un número reducido de indios. y su nombre se debía al hecho de hallarse en las inmediaciones de un estero permanente circundado por tres fracciones de monte. hasta la Estación Tres Isletas. prácticamente incomunicadas. en 1931. El ferrocarril del Estado que había detenido su construcción en 1914 en Avia Terai. Taco Pozo. reinició los trabajos a partir de 1928 desde ese pueblo hacia Metán.cit. 41 . que se superponían parcialmente a la inmensa colonia pastoril Rodríguez Peña (creada en 1921). La adjudicación. Las dos primeras se encontraban 100 km. Enrique César Schaller. se constituyó oficialmente en pueblo mediante decreto del Poder Ejecutivo de fecha 31 de enero de 1931. Por decreto del año 1928 se crearon en el departamento Río Teuco las colonias agrícolas Juan José Castelli (60. En torno a la estación se formó entonces el pueblo de Juan José Castelli. El primer tramo de 52 km. ya que sólo existían sendas apenas transitables entre las colonias y el ramal ferroviario del centro chaqueño. Colonia Castelli. En: El Territorio. Napalpí (1944). Historia del nacimiento de una colonia agrícola en el Territorio del Chaco. Publicación efectuada por la Comisión Organizadora de la Primera Gran Exposición del Territorio Nacional del Chaco en la Capital Federal. Colonia Castelli. Capitán Solari (1940). López Piacentini. Instituto Regional de Investigaciones Científico-Culturales. José Ceschan.. Cit. Héctor Rubén Borrini. Estas colonias representaron la máxima expansión de los cultivos algodoneros hacia el noroeste del territorio. Héctor Rubén Borrini. El 3 de octubre del mismo año se procedió a la entrega del primer solar. pp.743 has. Castelli se convirtió hacia la década de 1940 en el principal centro urbano y productor del departamento Río Teuco. Op. Kraft. A los 25 años de la llegada de los primeros colonos.cit. Un homenaje a su cincuentenario. Colonia Baranda (1936). San Bernardo (1929-30). La colonización. Pampa Napenay (1939). El Tacuruzal (1933). (fig. Raimundo Beck. 103-111. Superadas las dificultades de los primeros años. La Matanza (1938). El Chaco de 1940. Carlos P. Pampa Oculta (1941). Las Garcitas (1948).42 Entre 1930 y 1950 se dividieron once colonias agrícolas insertas en la diagonal noreste-sureste del territorio Estas colonias. aceptándose esa fecha como fundación de Castelli. Pampa Tres Naciones (1938). 7) Por la misma época se dividieron algunas propiedades particulares. cuya superficie cubría un total de 219. Buenos Aires. Concordia. Las Garcitas (1945) y Santa Sylvina (1946). Se organizaron así las localidades de La Tigra (1925). hasta ubicarse en la actualidad en el quinto lugar entre las poblaciones del Chaco. 24 de junio de 1956. Hermoso Campo (1942). En: Cuadernos de Estudios Regionales. Ministerio de Cultura y Educación del Chaco. fueron: Domingo Matheu (creada en 1932). 1981.de La Florida. Pampa Chica (1933). Colonias Unidas (1939). y aglutinó a un número creciente de pobladores. Blas Parera (1944). repartiéndose solares a los pobladores allí radicados. Ñandubay (1950). Villa Berthet (1929). Resistencia. 43 . Coronel Du Graty (1942). 1983. La Clotilde (1941). 42 . desplazando a El Pintado como cabecera del mismo. Breve historia de las colonias Juan José Castelli y La Florida.43 42 .. 1941. 43 . El trazado del pueblo. Coronel Du Graty fue fundado en un terreno donado por José Gregorio Züberbulher.E. cuando arribaron al paraje conocido como "Las Cuchillas" varias familias de inmigrantes búlgaros y ucranianos. Cercano a este pueblo surgió poco después Santa Sylvina. fue aprobado también en 1944. Villa Berthet. los señores Toribio Lobato. Saturnino Lafuente y Esteban Lugo instalaron en 1928 una desmotadora de algodón.000 has del sudoeste. La localidad era estación y punta de riel del ferrocarril Santa Fe del ramal Villa Ángela al oeste. "Tres Mojones". para destinarlo al pueblo. cuando la sociedad "la Forestal Argentina" subdividió parte de uno de sus lotes con destino a pueblo. transferida luego a la S. en el Desvío Km. conocido al principio con el nombre de "Estancia Las Puertas". terminándose la línea el 21 de junio de 1937. El pueblo se instaló próximo a la estación Km 598 del ramal ferroviario Capitán Solari al norte del ferrocarril Santa Fe. por una resolución del Ministerio de Agricultura de fecha 27 de junio de 1940. El nombre del pueblo fue un homenaje a la esposa de Lobato y se aceptó oficialmente mediante decreto de septiembre de 1944.La Tigra fue fundada a mediados de la década de 1920. a la altura del Km. La mensura y el trazado del pueblo de Hermoso Campo la practicó el agrimensor Argentino Romaña en 1942. Un poco más al sur de esta localidad. que lleva el nombre de su fundador Justín Berthet. El 11 de julio de 1940 se aprobó oficialmente el trazado de 81 manzanas del nuevo pueblo. además que incorporar a la colonización unas 600. Las obras se iniciaron al año siguiente. 23 del ferrocarril de Villa Ángela al oeste. fue ordenada por ley en septiembre de 1933. esposa del presidente de la empresa que donó el terreno. se fundó a partir de un deslinde de tierras comprendidas en el radio de Colonias Unidas.523 de la línea Pinedo a Tostado. A los mismos años se remontan los orígenes de San Bernardo. propiedad de la Compañía "Chacabuco". Su nombre fue instituido oficialmente por decreto del 26 de enero de 1942. realizada con el propósito de acortar el recorrido entre Chaco y Santa Fe.A. cuya denominación recuerda el nombre de un oficial sacrificado en un alzamiento indígena. poblado con familias de inmigrantes. realizado por el ingeniero civil Juan Manuel Vidalesau en tierras de propiedad de Guillermo Basivnik. Hermoso Campo se originó como estación del ferrocarril del Estado. El trazado de la planta urbana se realizó por decreto del 11 de marzo de 1948. El 9 de abril de 1946 se aprobó el trazado del pueblo y el 11 de julio del 44 . Al norte del Territorio se fundaron los pueblos Colonias Unidas. En 1935 el señor Gonzalo Pando subdividió un kilómetro cuadrado de su propiedad y confeccionó los planos correspondientes del futuro pueblo. Capitán Solari. Capitán Solari y Las Garcitas. El primero de ellos se fundó por decreto del P. en tierras de propiedad de la sociedad anónima "Quebrachales Fusionados". El pueblo Las Garcitas acepta como fecha de fundación el 10 de agosto de 1945 cuando José Nieto compró a Pedro Rudaz un lote de 100 has ubicado en la colonia Zapallar. firma que donó las tierras del ejido urbano. en 1939 para servir de centro urbano a la colonia. comenzó a formarse en los años 1929 y 1930. dando origen a la localidad de La Clotilde. Su nombre se originó en homenaje a la señora Sylvina Estrada de Acevedo. que denominó San Bernardo en homenaje a su hermano fallecido en 1929. La construcción de la línea Pinedo-Tostado. 000 de has del centro-oeste chaqueño.44 Las últimas fundaciones corresponden al período provincial y se realizaron en el extremo noroeste. se organizaron otros parajes. Al mismo tiempo. el gobierno provincial fundó el 23 de septiembre de 1978 en la región del Impenetrable. fundándose en la década de 1980 el pueblo denominado Wichi. procediéndose a crear entre otras. 45 . Ibíd.mismo año se oficializó el nombre.000. En el marco de la "Campaña del Oeste". en el departamento General Güemes. 44 . pequeño centro urbano que debía servir como base de operaciones de la campaña. Miraflores y Villa Río Bermejito. se aglutinó a la población aborigen. En cercanías de lo que fuera El Pintado. en homenaje a sus habitantes. las municipalidades de Nueva Pompeya. El Sauzalito. el pueblo de Fuerte Esperanza. cuyo objeto era la incorporación a la producción activa de más de 2. dejaron abierto un inmenso territorio para la ocupación del hombre blanco. La explotación taninera hasta 1920. Barranqueras. Puerto Tirol. Charata. procesos que dieron origen a todos los pueblos ubicados en la franja costera de los ríos Paraná y Paraguay: Resistencia. Por el noroeste bajaron en forma espontánea los ganaderos salteños y santiagueños que. ambos protegidos por el avance de los fortines militares. dando origen a un gran número de pueblos que crecieron súbitamente y adquirieron una similar estructura edilicia y demográfica: Presidencia Roque Sáenz Peña. Villa Ángela. La conquista militar realizada entre 1870 y 1912. nacieron las colonias agrícolas estatales y privadas y las fábricas tanineras de capital privado. General San Martín. Santa Sylvina. el Chaco fue ocupado simultáneamente desde dos frentes: por el sur y por el noroeste. de países limítrofes y de Europa. San Bernardo. a fines del siglo XIX. dando origen a numerosos parajes y a pequeños poblados. Quitilipi. convirtieron al Chaco en menos de 50 años en uno de los distritos más progresistas de la República. Makallé. Las tierras centrales y sudoccidentales fueron ocupadas recién a partir de la segunda década del siglo XX merced a la extensión de líneas férreas y al inicio del cultivo algodonero. en forma simultánea. Las Palmas. tardíamente. Machagai. y la consecuente dominación de los aborígenes. y respondió en gran parte a la política oficial de extender la producción agropecuaria a nuevas regiones -la pampa húmeda ya no ofrecía espacios. Las Breñas. Castelli. ocuparon los extensos campos fiscales del Chaco. General Pinedo. Colonia Benítez. Presidencia de la Plaza. y la producción algodonera desde esa fecha hasta 1960 fueron los factores que atrajeron a miles de pobladores -llegados de otras provincias. buscando mejores tierras para el pastoreo de sus vacunos y caprinos.quienes con sus diferentes pautas culturales y sus deseos de paz y de tierras para trabajar. 46 . Margarita Belén.CONCLUSIONES El poblamiento del territorio chaqueño se inició. En las últimas décadas del siglo pasado. Desde el sur. como Comandancia Frías y El Pintado.y a la visión geoestratégica de defender poblando. Se terminó de imprimir en el mes de junio de 1997 en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste 47 .
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.