BATUKE-Nacion-Ewe-Oyo.pdf

May 14, 2018 | Author: baba nawe obatala | Category: Slavery, Africa, Black People, Archetype, Americas


Comments



Description

BATUKE. Nación Ewé – Oyó.´ BATUKE Iyá Milka Yeyéimólè t’Yemojá Emìbomí Babá Fabio Omowúrà t’Òsún Dé 1ª EDICIÓN Página 1 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. © Fabio Sebastián Cruz (2014) Página 2 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Previo al comienzo de estos Apuntes sobre Doctrina, que hemos dado en llamar “BATUKE. NACIÓN EWÉ-OYÓ”, es necesario que hagamos dos salvedades primordiales: • En el Batuke, no existen libros o manuales, ni “recetas”; se debe presenciar y aprender. Cada ILÉ ASÉ tendrá su propia modalidad de trabajo, siempre y cuando se adecue al fundamento. • Estos son “apuntes”, sugerencias, puntos de vista, más que nada elaborados para acercar a los simpatizantes o iniciados en el Batuke referencias bibliográficas e interpretaciones sobre la Religión. fabiosebastiá[email protected] (598) 437 60773 Página 3 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. “Al principio, sólo existía Olorun, el dios del cielo. Era soberano del Sol. La Tierra no existía todavía. Debajo, sólo había agua. Olorun hizo descender a su hijo Obatalá, con una gran bola, la tierra, que éste puso sobre el mar, donde se rompió en pedazos, con los que se formaron montañas e islas. El primer ser vivo que creció allí fue Gabón, la palmera, de la que Obatalá elaboró el vino de palma. Después, bebió y se durmió. Olorun, que se enojó por ello, le envió a su hija, Odudua para que pusiera las cosas en orden. La acompañaba Aje, la diosa de la riqueza y la abundancia, en forma de pavo, que escarbó el suelo en todas direcciones, de tal modo que la tierra se expandió más y se volvió habitable. A continuación, Olorun dio a Odudua una cesta llena de mijo, que ésta sembró junto con otras semillas por todas partes, y muy pronto crecieron plantas y árboles. Entonces Olorun bajó a la tierra y se tumbó cerca de la palmera, donde ahora se encuentra la antigua ciudad de Ifé, que es el centro de la tierra.” Mito Yoruba de la creación, extraído de “CORAZÓN DE ÁFRICA. La Magia de un continente.”, de Muller, Klaus y Ritz-Muller, Ute, Editorial Konemann, Alemania, 1999 Página 4 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. a INTRODUCCIÓN: quiénes somos y de donde venimos <<Divisé en la playa exvotos, velitas y canastillos blancos. Amparo me dijo que eran ofrendas a Yemojá, la diosa de las aguas. Se apeó, caminó compungida hasta el borde del mar, estuvo allí un momento sin hablar. Le pregunté si creía en aquello. Me preguntó con rabia cómo podía suponerlo. Después añadió: -Mi abuela me traía a la playa e invocaba a la diosa para que yo pudiese crecer hermosa, buena y feliz. ¿Quién es ese filósofo vuestro que hablaba de los gatos negros, y de los cuernos de coral, y decía “no es verdad, pero lo creo”? Pues bien, yo no lo creo, pero es verdad.>>1 Umberto Eco E l EGBÉ TI YEMOJÁ EMÌBOMÍ – ÒSÚN DÊ abrió sus puertas como Ilé Asé (lo que aquí denominamos ‘Casa de Religión’) durante los primeros meses del año 2002. El linaje al que respondíamos procedía de la familia religiosa más antigua de Batuke en nuestro país, que en la actualidad tiene como referente al Babálòrisá Marcos Haedo de Osàlá Talabí. Con el correr de tiempo, los responsables del Ilé recibimos nuestras subsecuentes obligaciones (incluyendo la liberación de la Iyalorisá Milka de Yemojá Emìbomí) de manos de otros Babálòrisá acreditados. Con la venturosa guía de los Òrisá, la casa ha ido definiendo su propio perfil entre las modalidades regulares del Batuke riograndense, respetando siempre las características definitorias de nuestra nación Gegé-Òyó2. A inicios de la década de 1970, la ahora Iyàlòrisá Milka t’Yemojá Emìbomí se inició en el ritual de Umbanda de manos del Pai Carlos Deveras de Obatalá, quien fuera hijo de Santo del Bàbálòrisá Joao Correia Lima de Bará Esú Bí. Por aquellos años, en nuestro país, lo corriente era que los religiosos comenzaran su trayectoria en línea de Caboclos, y luego de aproximadamente siete años de rodado, recién iniciaran sus actividades en Batuke. 1Umberto Eco, El Péndulo de Foucault, Bompiani, 1989: 149. 2 La mayaría de los Batukeros uruguayos sencillamente llaman a su nación Gege-Nagó, apreciación sumamente general, ya que existen varios “lados” o naciones dentro de los Gege- Nagó. También utilizamos el apelativo Ewé – Óyó, ya que los Gegé son llamados también Ewé. Página 5 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Quien escribe estas páginas fue iniciado en la tradición Ewé-Òyó de manos del Bàbálòrisá Enrique Guardia de Bará Adague3 sobre el mes de marzo del año 1975, cuando contaba con solo seis meses de edad. Mi madre, entabló una cercana amistad con el Pai Enrique, y a pedido de Roberto Romagnoli de Òsún decidió efectuar mi lavado de cabeza, siendo este último mi padrino de Batuke. Iyalorisá Milka t’Yemojá Emìbomí Bàbálòrisá Fabio t’Òsún Dê junto a su abuela Renée omoti Sangó El Pai Ogum Iara, canalizado por la joven Milka, en la actualidad ha cumplido sus 35 años de llegar al mundo. Tiempo más tarde, los Òrisá Yemojá Emìbomí y Òsún Dé por medio del Merindiloggún (Asé de Búzios) solicitaron su aprontamiento en la Ley del Batuke, lo cual se llevó a cabo dentro del mismo linaje inaugurado en nuestro país por el Bàbálòrisá Joao Correia Lima de Bará Aselú Bí (Ni). La primera hija de Santo del naciente Ilé fue Ana María Varela t’Òyá (ahora en el reino de los ancestros); el Ilé tiene el honor de contar como Ancestro Ilustre a Renée ti Sangó madre de la Iyá Milka; iniciada en la Ley de los Òrisá a inicios de la década de 1970 en la mano del Babá Carlos de Obatalá, y que trascendiera a la Gloria de Ancestro el 3 de enero de 2008. LINAJE GEGÉ-ÒYÓ EN URUGUAY Iyalòrisá Chininha de Agansú (Porto Alegre) Joao de Bará (Porto Alegre – Montevideo) Enrique Guardia de Bará Víctor Garrón de Bará Ol’odé Armando Ayala de Òsalá Sergio Tobías de Bará Jorgelina Olivera de Òsún Yolanda Sosa de Yemoja Roberto Aliverti de Òsalá Miguel Piñeiro de Yemoja Marcos Haedo de Òsalá Carlos Deveras de Òsalá 3Enrique de Bará Esú trascendió a la gloria de ancestro de nuestra Nación el 13 de agosto de 1994. Página 6 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Iyàlòrisá Milka t’Yemojá Emìbomí y Babalòrisá Fabio t’Òsún Dé Página 7 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Desde la década de 1960, ha tenido en nuestro país un sostenido crecimiento, lo que los antropólogos y sociólogos denominan religiosidad popular4, vinculada a los cultos de posesión que se reivindican como africanistas. Encontramos en ella una fuerte conmistión de tradiciones: la africanista, traída a nuestra América Indoafrolatina5 por cientos de miles de hombres y mujeres traficados como mano de obra esclava, a fin de sostener la gestación del sistema capitalista, encabezado en aquellos días por la hegemonía británica; la brasileña, a su vez rica mixtura de bagajes indígenas y europeos; y, por supuesto el aporte de miles de creyentes que han dedicado largo tiempo de sus vidas para que nosotros, desde la América del Norte hasta los recónditos rincones del Sur, en el Río de la Plata, podamos vivenciar la experiencia del mundo mágico-encantado en nuestra cotidianeidad6. Hoy son cada vez más los que asumen su pertenencia a los cultos afroamericanos sin tabúes, y se sobreponen a los prejuicios de una sociedad, que tildaba a esta verdadera teología como cosa de negros. Es cada día más común encontrar en los parques, playas y esquinas ofrendas o exvotos a las potencias sobrenaturales de esta forma de religiosidad; no nos asombramos tanto al informarnos por la prensa de la multitudinaria asistencia a casi todas las playas del país el día de Yemojá, de fieles, simpatizantes o agudos curiosos que se adentran en las aguas para homenajear a la Madre cuyos hijos son los peces7. Lo que con su ardua labor, han desarrollado los cientistas del campo social, nos ha de servir como si fuera nuestra caja de herramientas para comprender el palpitar de la espiritualidad afroamerindia. Nuestras sociedades son entonces, herederas de un legado, que hemos recibido a través de un complejo proceso de circulación, transformación, resistencias y 4 Utilizamos aquí este concepto por ser acuñado en la comunidad científica; nuestro énfasis se halla sobre todo en el sentido de popular, como perteneciente a las clases menos favorecidas. Aunque, cada vez más esta modalidad religiosa atraviesa transversalmente el entramado social. Rescatamos el hecho de que la religión afroamericana ha tenido una larga tradición de resistencia a la dominación étnica y social. En relación a que muchos fieles y simpatizantes la viven como un culto inmediatista, también muchos otros lo hacen desde la perspectiva de la Fe y la trascendencia espiritual. Después de todo, una cosa no tiene por que menguar a la otra, ya que se configuran como cuerpos religiosos totales. Opinamos que la perspectiva mágico religiosa de la vida, posee intrínsecamente la vivencia mística en mayor o menor intensidad. El termino académico reza: <<Empleamos pues el concepto de religiosidad popular para aludir a un tipo de experiencia religiosa que se caracteriza por la incesante búsqueda de milagros que están relacionados con los problemas de la vida corriente […] A este respecto, es preciso anotar que no debe entenderse la idea de prodigio como una alteración del curso de la naturaleza operada mediante intervenciones sobrenaturales en función de finalidades trascendentes>>. Pí Ugarte, 1998:13. 5 Concepto manejado en la obra Indoafroamérica: cinco siglos de historia franciscana, coordinada por Mario Cayota, CEFRADOHIS, Montevideo, 1993. 6 <<[…] J.E. dos Santos y D.M. dos Santos distinguen variables homogéneas y heterogéneas en las formas religiosas afroamericanas […] Incluyen en el primero las expresiones religiosas del complejo Gegé – Nagó de Brasil, Lucumí y Ñañigo en Cuba, Rada de Haití, Sangó de Trinidad y Granada; en el segundo incluyen los cultos de influencia bantú de Congo-Angola con ramificaciones en toda América Latina y el Caribe, el complejo Petro en Haití, las varias formas de Umbanda, Caboclo y Payelanza en Brasil, María Lionza en Venezuela, las formas Myal, Cunfa y Poco […]>> Picotti 1998:216. 7 Etimología del nombre del Òrìshá Yemojá. En lengua yoruba, la expresión Yeye – omo - Ejá, significa precisamente eso. En Uruguay la fecha que se le consagra es el 2 de febrero, mientras que en otras regiones, la misma varia; hacia el centro y norte de Brasil se celebra el día 1° de enero. Página 8 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. recreaciones casi anónimas a lo largo de los últimos 250 años sobre nuestro suelo. Es curioso y sumamente interesante el observar como todo un sistema ético, moral y estético ha crecido a la sombra de las culturas dominantes, y se ha abierto paso firme entre todos nosotros. Afortunadamente, nuestra espiritualidad no posee una explícita finalidad proselitista, que tenga por intención convencer a nadie de la verosimilitud de la cosmovisión africanista. Los cultos de origen afro, no efectúan campañas para conseguir incautos adeptos, han crecido y lo continúan haciendo, de la forma más tradicional y auténtica, de maestro a discípulo, es decir desde el Padre de Santo, Cacique de Umbanda o Jefe de Kimbanda hacia el fiel. Baste repetir que este complejo mosaico espiritual posee un verdadero cuerpo teológico, y que no es simplemente un cúmulo de supersticiones o recetas para hacer hechizos. Es un camino de Fe y crecimiento espiritual, con sus propios y bien definidos códigos, al decir de la antropóloga Diana Picotti, <<Todo pueblo y cultura se va constituyendo en la configuración de una determinada experiencia de la realidad, que se traduce en un logos, es decir en un modo de pensar y de lenguaje>>8 Sucediendo que no es este un simple animismo, fetichismo o grupo sectario, sino una tradición con cosmogonías y cosmologías asentadas y transmitidas a través de las generaciones por medio del relato oral, posee su propio sistema de significancias, simbolismo complejo, lengua madre definida y transmitida por su sacerdocio, donde encontramos una fuerte dificultad para traducir ciertos términos que no poseen equivalencias en nuestra lengua, tales como Òrisá, Asé, Ebó, etc. Es menester señalar algunas de las características generales9 de todas las manifestaciones religiosas afroamericanas: 1- Es una teología articulada desde la resistencia ante la dominación esclavista occidental. 2- Conforma un espacio de recuperación y transmisión del sistema cultural en la diáspora. 3- La concepción de Dios desborda la discursividad y lo que el ser humano puede expresar (Dios está más allá de las capacidades de comprensión asequibles al ser terrenal). 4- Desde el punto de vista anterior, se desprende el principio de tolerancia religiosa: todas las religiones poseen una interpretación parcial de un principio total. 5- Se puede definir como un corpus teologicum que tiende a la espiritualización del mundo. Visión mística de las cosas, que explica las causalidades y el movimiento del cosmos. 6- Se destaca una conjunción vida cotidiana-religión sumamente marcada. Todo es sacro, especialmente el cuerpo, que se entiende como un altar viviente (desde el punto de vista que el individuo es hijo particular de una divinidad y que puede ser poseído por ésta en el trance). 7- La vida es entonces una celebración de la hierofaníai (manifestación de lo trascendente) continua en medio de las danzas y tambores de las celebraciones rituales cotidianas. Al decir del Babálòrisá Milton Acosta de Sangó Baím: <<Lo sagrado irrumpe en la cotidianeidad de lo profano>>ii 8 Picotti, 1998: 10. 9 Expuestas por Picotti, 1998:214-215. Página 9 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. 8- Se puede afirmar que es una teología de la salud y la liberación humanas, apelando a elementos extraños a la cultura occidental, como la magia o los encantamientos. 9- Es comunitaria por naturaleza, y aspira a la conformación de familias de religión. 10- Resalta sobre todas las cosas el valor de la Palabra, y la transmisión oral de la tradición. La palabra crea, encanta, es acción y vida, tanto en rezos como en cánticos. Encontramos fuertes correspondencias entre la Santería cubana, el Vudú haitiano, el Candomblé Bahiano y el Batuke riograndense; como también colateralmente éstos se relacionan con la Macumba Carioca. Los esclavos que llegaron a América procedían predominantemente del África occidental, en su mayoría yorubas. Los yorubas en Cuba fueron llamados lucumíes o nagó, mientras que en Brasil predominó la segunda modalidad denominativa. Entre estos pueblos, Dios es denominado Oluddumare u Olorun (dueño de todas las cosas y dueño del mundo trascendente)iii, su fuerza vital (Asé)iv actúa en todos los seres y todas las cosas por intermediación de los Òrisáv. <<Los Òrisá son divinidades intermedias poderosas, que actúan con autonomía y que pueden ponerse en contacto con las personas mediante su invocación, lo que da lugar a que se manifiesten en sus hijos mediante la posesión. Representan fuerzas de la naturaleza y, en algunos casos, parecería que se originaron por la divinización de héroes, reyes y reinas tribales, […] Todo Òrisá tiene atuendos y aditamentos particulares, así como colores simbólicos específicos. Cada uno gusta de comidas especiales y son también propios de cada uno los animales que se les sacrifican.>>vi LA COSMOLOGÍA AFROAMERICANA EN URUGUAY Más allá de Orún Oloddumare (Creador) ORÚN Òrisá Ogum, Iyansá, Sangó, Odé y Otim, Obá, Ossayn, Sònponnó, Òsún, Yemojá, Òrísanlá. Ancestros Esú, Elegba y ÒrúnMilá Esú de Kimbanda Seres humanos Líneas de Caboclo AIYÉ Página 10 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Ocupa un lugar relevante el culto a los ancestros, en sus diversas manifestaciones. En lengua yoruba les conocemos bajo la denominación de Egungún. Los ancestros y su liturgia, son un vehículo de interiorización de la pertenencia a un linaje o tradición particular, son los guardianes del ethos comunitario y aseguran primordialmente el conocimiento de la trascendencia de la vida después de la muerte física. En nuestro continente, las diferentes naciones africanas también sufren sincretismos internos, identificando divinidades equivalentes, así como ceremonias comunes. Entendemos que estas adaptaciones a la realidad afroamerindia han gestado a partir de estos cultos, una nueva manifestación religiosa; pero ello es sencillamente una resemantización, para viabilizar la vigencia de los antiguos principios que les dieron forma. En el campo de la comprensión y análisis de esta teología de origen afroamericano, ha sido fundamental el aporte de la teoría de los arquetipos, planteada primeramente por Carl Gustav Jung –y ampliada por cuantiosos estudiosos del tema-, en la que se proporcionan conceptos sumamente valiosos para los fenómenos místicos y simbólicos, vistos en relación con las estructuras mentales profundas de los seres humanos. <<Jung utiliza la palabra “arquetipo” para referirse a aquellos símbolos universales que revelan la máxima constancia y eficacia, la mayor virtualidad respecto a la evolución anímica, que conduce de lo inferior a lo superior.>>vii Dichos símbolos universales, conforman un complejo autónomo y poseen una energía específica, que les otorga el carácter de estructuras psíquicas; cada arquetipo es independiente de la personalidad humanaviii. <<[…] no se trata de representaciones heredadas, sino de cierta predisposición innata a la formación de representaciones paralelas, que denominé inconsciente colectivo. Llamé arquetipos a esas estructuras y corresponden al concepto biológico de “pautas de comportamiento” […]>>ix El inconsciente colectivo es así, una suerte de campo o estructura mental grupal, que subyace en la consciencia individual. <<[…] el término denota el inconsciente heredado, memorias raciales compartidas, la suma de todo el conocimiento adquirido por la humanidad. “Nuestro cuerpo tiene una prehistoria anatómica de millones de años, y también la tiene el sistema psíquico.”>>x Es posible especular que con la conformación de este repositorio general, toda la información que nos atañe como especie, puede almacenarse en él. El propio Jung afirmaba tener contacto con entidades residentes en el Inconsciente Colectivo, a las que denominó en su caso particular: Filemón, Elías, Salomé y Basílides. Eran por él considerados personalidades independientes a la suya. Acuñó el concepto de Imaginación Activa para referirse a la capacidad de generar un espacio interior en la mente, donde es posible contactar con este tipo de personalidades autónomasxi. Página 11 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. EL HOMBRE Y LA DIVINIDAD DENTRO DE LA COSMOLOGÍA AFROBRASILEÑA PRACTICADA EN URUGUAY Dios, el dueño de OLODDUMARE todas las cosas. Es incomprensible para el ser humano. Òrisá Bará Esú Energías puras de la naturaleza. Son los Òrisá intermediario entre Aiyé y intermediarios entre Olorun y sus Orún. Gobierna la línea de Esú criaturas. El Òrìshá es cultuado en todas sus manifestaciones. directamente en alguna de las líneas religiosas como el Batuke, Candomblé, Santería, etc. CABOCLOS Espíritus evolucionados que trabajan por el bienestar de los seres Esú de humanos bajo la supervisión de los Òrìshá. Kimbanda Encontramos en este culto manifestaciones de: Ogum, Pertenece a la línea de Sangó, Madres del Agua, Caboclos (espíritus de los ancestros, es un indígenas), Negros Viejos, Egún. Por su evolución Africanos, Niños y Esús de puede desempeñarse Umbanda. como Guía espiritual de los seres humanos. La Kimbanda lo sitúa como esclavo directo de las potencias superiores. Apreciamos aquí el sincretismo interno de los cultos afrobrasileños, integrando en un todo armonioso los diferentes cultos que lo conforman. Cada línea o culto puede ser practicado de forma independiente. Página 12 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Explicaríamos por medio de este esquema, como en diferentes culturas, separadas por el tiempo y el espacio, y sin conexión material comprobada, surjan manifestaciones simbólicas similares, sino idénticas. Las formas rituales, que son símbolos en movimiento -o símbolos encarnados- también se reiteraron a lo largo de la historia humana con similitudes asombrosas. Podríamos afirmar que los Òrisá, y las demás entidades o potencias espirituales, son puntos de contacto establecidos con el inconsciente colectivo, primeramente por los yorubas, y luego por las religiones afroamericanas en general. En ese campo de fermento -que es atemporal-, es donde residen los arquetipos –en la forma de memorias reales-, y cada uno de ellos controla e inspira un aspecto diferente de la personalidad, lo cual nos da de lleno directamente con el concepto de Òrisá. <<Para que exista un perfecto balance en la personalidad (y por lo tanto para la salud mental), es vital que cada arquetipo sea bien desarrollado y también asimilado por el individuo. Cada Òrisá puede ser visto como arquetipo o complejo autónomo […] Debido a que cada individuo tiene características específicas que lo apartan de los Esquema jungiano de la psique otros, se dice que está bajo la protección del Òrisá que comparte esas mismas características.>>xii Cuando se da el trance de posesión, podemos que sucede una manifestación aluvional de la energía arquetípica en la mente consciente, haciendo que el feligrés adopte posturas y comportamientos atípicos a su personalidad corriente, <<Sin embargo no es teatro, no se trata de un actor que recita un personaje; es el personaje desencadenado por diversos factores externos a él […]>>xiii El Canalxiv es entonces el medio de manifestación de una fuerza autónoma, que incluso despliega capacidades superiores, como la resistencia física aumentada, o la precogniciónxv. Se ha escrito mucho sobre el fenómeno del trance de posesión, y de los factores que lo producen; en un comienzo, los exploradores europeos, hablaban de una suerte de trastorno similar a la epilepsia entre los africanos (concepción del fenómeno como psicopatológico). Señala brillantemente Picottixvi, acerca del trance: 1. Es experimentado en todos los ritos de origen afro. Lo normal es vivir la experiencia de la posesión. 2. Se produce por una acumulación compleja de factores: ritmo del tambor, aprendizaje, concentración, etc. 3. Es un fenómeno cultural, aunque sea desencadenado por factores emocionales, en base a una potencialidad neuro-psicológica. Este es nuestro legado, y es también lo que define nuestra misión: el transmitir la vivencia propia de la espiritualidad afroamericana a las generaciones venideras. ¡ASÉ! BABÁ FABIO OMOWÚRÀ T’ÒSÚN DÉ Montevideo, marzo de 2007 Página 13 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. b LA MANIFESTACIÓN RELIGIOSA: ASÉ Y EBÓ. “El hombre es la medida de todas las cosas, del ser de las que son, y del no ser de las que no son.” Protágoras. D esde que el hombre es hombre ha sentido el impulso de explicar el mundo y la propia existencia, tratando de comprender los fenómenos naturales que le rodean, y, estableciendo un orden coherente a su percepción de los mismos. A esto, denominamos COSMOVISIÓN, es decir, una interpretación del mundo (la palabra cosmos, del griego κοσµοσ , significa “orden”, el orden del universo, o la resultante de como los dioses agruparon la materia preexistente que se hallaba en caos -καοσ-, resultando el universo conocido). Dependiendo del tiempo histórico, o, de la región geográfica en que nos hallemos, será el tipo de cosmovisión que observaremos. De esto podemos inferir que, el medio ambiente, la edad histórica, las condiciones económicas y sociales, etc., serán parte del constructum del cuerpo religioso en cuestión. Al decir del Babálòrisá Milton Acosta de Sangó, “... no existe ningún fenómeno religioso que se pueda considerar puro, porque tampoco existe ningún fenómeno religioso que sea única y exclusivamente religioso: es –aún reivindicándose revelado- absolutamente humano.”10 Con el surgimiento de la agricultura (denominado en Historia la “Revolución Neolítica”), aproximadamente 10.000 años atrás, el ser humano pasa a depender más estrictamente de su conocimiento de la tierra y de los ciclos agrarios, y al familiarizarse con ellos, los denominó, los personalizó; tuvo temor o simpatía hacia ellos y sus consecuencias. De alguna manera se les debía acercar, encontrar como comunicarse, ya sea por medio de objetos y lugares sagrados, o por sacerdotes iniciados e intermediarios de las potencias y energías de la naturaleza. También debió pensar en ofrendarles de alguna 10“Contribución al estudio de Esú. El principio dinámico de la vida, el guardián de los límites, comunicador.”, Montevideo, Impresora Cordón, 1999. Página 14 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. manera, para obtener sus favores o agradecer el deseo concedido de una buena cosecha o la multiplicación de los rebaños. En la mayoría de los cultos antiguos, el ofrendar en sacrificio (sacrificar es hacer de algo una cosa sagrada –res sacra-) fue la solución a esta necesidad de contacto con las divinidades. Si determinada entidad concedía la gracia de que los cultivos fueran abundantes, el hombre llevaba ante ella frutas, cereales, comidas, o los animales más bellos de su rebaño. El acto de faenar un animal contiene ciertos elementos muy importantes en este proceso de relacionamiento dios – ser humano; al ofrendar una chiva, una oveja, el hombre estaba haciendo partícipe de su alimento a una entidad sobrenatural, y nada más propicio para ello que derramar la sangre de la misma, en el lugar u objeto sagrado, ya que el dios se alimentaría de la energía espiritual de ese animal, tal como nos ilustra la Biblia con respecto al concepto de la sangre del judaísmo: “Porque carne con su vida no comeréis, que es su sangre...”11 . Si en la sangre reside la vida, esa energía intangible, es de ella que partirá la energía hacia el mundo espiritual. Es así que la sangre es un elemento que concentra una gran cantidad de Asé, y no puede ser derramada sin previa consideración de la seriedad del hecho, y al hacerlo debe ser efectuado por una persona ordenada (que haya “ganado” ese Asé, es decir haber recibido la “faca” o cuchillo de sacrificios en una “obligación”). Siendo el Asé una fuerza, éste puede crecer o menguar de acuerdo a la observancia de las obligaciones del hijo de santo. Para evitar la pérdida del mismo, es transmitido por medio de los elementos de los reinos vegetal, animal y mineral que lo contienen (por ejemplo podemos utilizar sangre animal o vegetal –savia-, según las circunstancias). En suma, el Asé es un poder que recibimos, compartido y distribuido por medio de la práctica ritual, de lo místico e iniciático que ésta contiene, cargada de conceptos simbólicos y elementos materiales utilizados como vehículos energéticos. Es el poder del Asé el que posibilita al Òrisá manifestarse por medio de su hijo. Es así que nos introducimos en dos conceptos básicos del Batuke y las religiones africanistas: Asé y Ebó. Asé, “... es el poder con el cual Dios Todopoderoso – Oloddumare- creó el universo. Todo está hecho de Asé, y a través del Asé todo es posible. Los Òrisá son los depositarios del Asé de Oloddumare. (...) Asé es también autoridad, poder de acción.” “Ebbó, por otra parte, es el concepto de sacrificio, la forma en la cual los Òrisá son propiciados de manera que nos den su Asé. Todos los ritos y sortilegios... son parte del concepto de ebbó.” 12 El Asé se recibe “... cuando nos hacemos sacerdotes (...) (y) se crea un velo mágico, una fuerza que llamamos ‘Asé’, que nos une a todos los Òrisá. Con esta fuerza (...) podremos ayudar al necesitado, al carente de trabajo, amor y felicidad, siempre obedeciendo el principio básico de karma. No podemos dar riqueza a aquel que precisa pasar por la miseria para crecer... Cuantos grandes Babálòrisá vivieron y murieron en casas muy humildes y otros padecieron dolores atroces por años y años, y otros vivieron rodeados de multitud de gente sin encontrar a una persona que les diera el amor, que su corazón pedía. Pasaron todo lo que tenían que pasar para poseer el Asé para conquistar lo que necesitaban. Quien desobedece esta ley con seguridad le será cobrada antes de partir. Todo se paga a través del abandono, enfermedades, soledades y no tener para comer. No podemos olvidarnos nunca que la mayor riqueza no es de este mundo, ni de los ojos, sino del alma; y la encontramos cuando nos encontramos con nuestros Òrisá. Así tendremos realmente conquistada la plenitud de la llama creadora...” 11 Génesis 9:4, Santa Biblia. 12 “SANTERÍA. La Religión.”, Migene González Wippler, Llewellyn, Minnesota, 1999, página 4. Página 15 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. EL CONCEPTO DE <<HOMBRE>> DENTRO DE LA COSMOLOGÍA YORUBA ÒRISÁ PERSONAL Identidad espiritual que liga a la persona con la naturaleza. Define sus potencialidades y tabúes. Con la muerte regresa a la energía general del Òrìshá. EMI Soplo vital que viene de Olorun, y vuelve a él a la hora de la muerte. Es reutilizado constantemente pues es la fuente de la vida. ORÍ: “cabeza espiritual”, contiene la individualidad del destino, desaparece con la muerte. EGÚN Es la propia memoria de la persona en su pasaje por el Aiyé. Es lo que se denominaría espíritu. Con la muerte vuelve a Orún, de donde puede volver reencarnando, dentro de su mismo linaje. A RA Cuerpo material. Con la muerte se descompone, reintegrándose a la naturaleza. Página 16 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. c EN BUSCA DE LAS RAÍCES. Por Babá Fabio Omowúrà t’Òsún Dé y Ana Varela omot’Òyá H ablar de los orígenes de nuestras creencias es, evidentemente, acercarnos a nuestros antepasados negros forzados a emigrar de su África natal para ser la fuerza productiva en las colonias europeas de América. Con la llegada de los primeros europeos a nuestro continente, constatamos ya, el arribo de los primeros negros esclavos como producto de la tradición esclavista de la Península Ibérica. En el sur de Portugal y en las islas de la costa atlántica (Madeira, Las Canarias, Santo Tomé), en el desarrollo de la producción azucarera se estilaba ya, a fines del siglo XIV e inicios del XV la utilización del negro, posibilitada por las expediciones que esta nación efectuaba al África. La esclavitud en América reunió dos modalidades traídas del Viejo Mundo; -el uso del africano en el servicio doméstico, y; -en la plantación azucarera (en el caso uruguayo se daría la primer situación mencionada). Es importante tener en cuenta que, la esclavitud es un elemento fundamental en lo que la historia ha llamado la expansión europea, que no es más que la expansión comercial producida fundamentalmente a partir del siglo XVI y que buscaba el enriquecimiento de las potencias centrales del momento. Vale decir entonces que la explotación esclavista en el caso del negro se origina ya a fines del siglo XIV y perdura hasta los inicios de la segunda mitad del siglo XIX cuando es abolida en la mayoría de los países (ya independientes) de América (con las tristes excepciones de Brasil y Cuba donde es abolida en 1891). La inmigración forzosa se inicia inmediatamente después de 1492, y se va acrecentando paulatinamente con las necesidades de producción del conquistador/colonizador. En una primera instancia, se intentó esclavizar a los indígenas pero fueron varios los motivos que llevaron a declinar dicha opción: 1 – la población indígena disminuyó considerablemente y en forma acelerada por las enfermedades que acompañaron al conquistador, ante las que no poseía inmunidad; 2 – los focos de resistencia indígena llevaron al exterminio violento de grandes núcleos poblacionales; 3 – la negativa por parte de algunos pueblos a efectuar actividades relacionadas a la agricultura por ser Página 17 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. considerada una labor femenina (es el caso de los tupíes); 4 – la experiencia europea enseñaba que el poblador del continente africano había rehusado ya la fe cristiana, mientras que el indígena potencialmente era ‘evangelizable’; 5 – la esclavitud indígena implicaba un quiebre del ‘equilibrio’ colonial, mientras que la importación de un elemento foráneo (el negro) no representaba una amenaza; 6 – muchos de los pueblos africanos practicaban con un buen desarrollo la agricultura. La historia ha consagrado a algunas personas que defendieron al indígena como Fray Bartolomé de las Casas, obviando el detalle de que ellos mismos sugirieron la esclavitud del negro (demostrando ya la existencia de racismo); mientras, hipócritamente disfrazaban sus conciencias afirmando que eran los propios negros de la costa occidental africana quienes los vendían, valiéndose así de las rivalidades intertribales de ese continente. Éste ultimo hecho también fue utilizado para mantener separadas a las diferentes ‘naciones’13, reforzado esto por una temprana prohibición (1526) de introducir esclavos negros que hubieran vivido un año en los reinos españoles o en Portugal (negros ladinos14), y se redujo la trata a negros recién importados de África (negros bozales), eliminando la posibilidad de comunicación entre esclavos que hablaran dialectos nativos diferentes. Mientras se sucedieron leyes que intentaban ‘proteger’ al indígena desde comienzos del siglo XVI, en el caso del negro hay que esperar hasta 1789 para que aparezca en una Instrucción Real algún elemento de trato ‘humanitario’; la evolución de su estatuto jurídico ha permitido definir la situación del negro como el de ‘una cosa con pretensión creciente de persona’, es decir, un ser al que se le niegan todos los derechos al comienzo y que lentamente se le van concediendo algunos (como el de ‘comprar’ su libertad, sin lograr aun así una igualdad –hecho que trató de encubrir una realidad flagrante: libertad no es equivalente a igualdad-). Cuando en 1815 Inglaterra procure prohibir la trata, lo hará motivada por su desarrollo industrial, que le hace ver con malos ojos la “desleal competencia del esclavo” tratando de encubrir sus reales intereses con una actitud humanitaria, queriendo olvidar que la acumulación del capital inglés rezumaba la sangre de los millones de esclavos transportados por ellos mismos durante la ‘legalidad’ del tráfico. Acto seguido, los recién nacidos países 13De ahí que aun hoy sea imposible hablar de una “comunidad” negra, entendiendo implicada en ese término la carencia de conflictividades. 14 Cabe destacar que este vocablo adquirió un sentido peyorativo en nuestra lengua implicando un acto de discriminación. Página 18 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. latinoamericanos comienzan a dictar leyes de ‘libertad de vientres’, iniciando así un muy lento proceso hacia la libertad.15 Es imposible determinar a ciencia cierta la cantidad real de africanos introducidos en la América hispano - portuguesa durante el período en que duro la ‘trata’. Las cifras reveladas por el registro oficial de los ‘asientos’ debe ser multiplicada muchas veces por la existencia del contrabando. Para aproximarnos a una correcta estimación queremos señalar dos elementos: primero, la población negra no deja de crecer en América pero no lo hace por reproducción natural (dado que la esperanza de vida era de 6 a 7 años en las zonas de plantación, desquitando la inversión del amo en 4 años de trabajo) sino que exige una constante reposición desde ultramar16; segundo, estimamos pérdidas en la población africana con un ejemplo esclarecedor, la ciudad que adoraba al Òrisá Osósi fue arrasada y esclavizada en su totalidad, de ahí que en Nigeria no exista hoy culto a él, y sí en algunos ritos afroamericanos17. Tal es la disparidad de criterios, basada en la carencia de fuentes fidedignas, que los historiadores han aventurado cifras muy alejadas entre sí, desde 3.000.000 hasta 18.000.000. Lo que no podemos dejar de hacer notar es la importancia de la población negra en la conformación de las naciones americanas; se calcula que en 1825, en América Central y del Sur, había un total de 4.349.000 blancos, 4.188.000 negros, 6.252.000 mestizos y mulatos, y, 8.211.301 indios. En cuanto a la exacta procedencia de los esclavos en nuestro país es muy difícil determinarla ya que se deben tener en cuenta: -primero, que los barcos cargaban negros en la costa africana en varios puntos diferentes y aún teniendo los libros de entrada de los navíos, estos dicen de dónde eran embarcados pero ello no significa necesariamente que el esclavo procedía de ese lugar y; -segundo, debemos agregar a ello el contrabando, siempre muy activo e intensísimo. Las etnias africanas llegadas al Río de la Plata cuentan con las denominaciones de las sociedades de negros documentadas en archivos y difundidas a veces en la Prensa del Siglo XIX18. En el Uruguay podemos citar las siguientes: Angola, Ardra, Congos de Gunga, Benguelas, Boma, Cabindas, Congos (abundantes al igual que en Bs. Aires), Mandingas, Nimas, Molembos y Mozambiques ( también muy abundantes en Bs. Aires y Brasil). La supervivencias recogidas por varios autores en ambas márgenes del Río de la Plata ratifican el predominio Bantú y Ashanti. Pese a esto, puede afirmarse en nuestro país la presencia de africanos de la más extendida procedencia cultural. Los bantús han constituido, sin duda, sobre todo en ciertas épocas, el elemento dominante de la población esclava americana. Muchas de sus tradiciones se han conservado de Norte a Sur de todo el continente. Sin embargo, de sus religiones, en el 15 En nuestro país por ejemplo hay que esperar a la Guerra Grande (1839-1852). El gobierno colorado de la Defensa la concederá pero a cambio de la incorporación al Ejército ( 12 de diciembre de 1842) El Gobierno del Cerrito dirigido por Oribe la otorgará, en cambio, sin condiciones por decreto del 28 de octubre de 1846 16 Crecimiento vegetativo negativo. 17 González Wippler, 1999:13 18 Jorge Emilio Gallardo “Etnias Africanas en el Río de la Plata”, Ed. Centro de Estudios L. Americanos, Bs.A. l989/ Col. Ensayos Breves Nº 26 Página 19 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Río de la Plata, sólo quedan algunos rastros, consecuencia de una deculturación bien planeada y puesta en práctica por los colonizadores y sus sucesores. A los bantúes corresponde una fuerte influencia lingüística. Las palabras negras dejaron su sedimento en el habla platense: Batuke, bujía, bunda, cachimba, conga, catinga, cafúa, dengue, mandinga, matungo, malambo, milonga, mucama, quilombo, tango, tambo, candombe y algunas otras. Desde un primer momento, las autoridades representantes de la corona –ya fuese la española o la portuguesa- y de la Iglesia católica, tuvieron especial interés en la conversión de los esclavos al cristianismo y en la exigencia de que el negro adoptara las prácticas litúrgicas con el fin de asimilarlo a la cultura europea; ya que, haciéndole perder su identidad como etnia, se haría más sencilla la dominación. Sin embargo, en la mayoría de las regiones, el negro logró la conservación de elementos culturales propios, por medio de lo que se ha denominado sincretismo; ocultando su veneración a los Òrisá en una asociación19 de sus atributos e identidades con los santos del catolicismo imperante, de acuerdo a los relatos biográficos que mencionan aspectos de sus personalidades, de allí que por ejemplo Òrisá Bará se identificara con San Antonio, Òrisá Ogum con San Jorge u Òrisá Òsún con la Virgen María. Esto se pudo producir por las prácticas en secreto, sobre todo en las horas nocturnas de los rituales, y por la participación de los negros en cofradías católicas según sus naciones, en las que se les permitía danzar y conservar algunos aspectos de su cultura. Ante los ojos del amo blanco, se había producido una real conversión al cristianismo, ignorando -como menciona el Bàbálòrisá Paulo Tadeu Barbosa20- que detrás de las propias imágenes se hallaban ocultos los okutá del culto yoruba. Es importante resaltar que fue ésta una modalidad de resistencia ante la dominación también cultural, y que tanto el catolicismo como el culto a los Òrisá son religiones diferentes (aunque hasta el día de hoy, en muchas casas de religión se utilizan los nombres e imágenes de los santos católicos). Es así que en secreto y en forma oral se fue transmitiendo en el suelo del nuevo continente la tradición africanista, no sin sufrir transformaciones procedentes de la adaptación de los propios Òrisá a la nueva realidad de sus hijos. Entre ellas se debe mencionar la fusión de algunas naciones. 19 Concepto acuñado por el brasileño Norton Corrêa Lima, y citado por Diana Picotti (1998: 249). 20 1983: 26. Página 20 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. SOBRE EL <<PROBLEMA>> DE LAS NACIONES AFRICANAS EN LOS CULTOS AFROUMBANISTAS. Grupos Lingüísticos Sudaneses Abarcan hoy las regiones que van de Etiopía a Chad; del sur de Egipto a Uganda y el norte de Bantúes Tanzania. Los pueblos del subgrupo denominado “sudanés central” son los que conocemos como yorubas o nagó, géges o fon Situados en África Meridional hasta el Cabo de Buena Esperanza, hablan más de 1000 dialectos. Dentro de los yoruba encontramos algunas ciudades que determinaron las influencias religiosas fundamentales en América: • ÒYÓ (ciudad de Sangó) En Brasil predominan la lengua • KETU (Ciudad de Oshowosi) quicongo, hablada en Congo, • IJEXÁ (Centro del culto a Oshún y Cabinda y Angola; y el kimbundu, Logún Edé) • ABEOKUTÁ (ciudad de Yemoja) también angoleño. De este corpus cultural De este corpus cultural nacen los Candomblés de nacen el Candomblé Gegé- Caboclo, el Catimbó de Nagó de Bahía, el Batuke Pernambuco y la posterior riograndense, el Tambor de conformación de la Mina de Maranhao y el Sangó Umbanda y la Kimbanda. de Pernambuco Página 21 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. d ¿Y QUÉ ES EL BATUKE? L lamamos Batuke o “nación” a la religión que practicaban los esclavos negros de origen bantú en Río Grande del Sur; se calcula que su origen como rito, se da entre los años 1833 y 186021 bajo la influencia ejercida por esclavos traídos desde Pernambuco22 por un lado, y de la cultura Ewé (gegé) por otro. Muy probablemente, su punto de desarrollo y expansión fue la ciudad de Porto Alegre. Hay registros antiguos sobre el establecimiento de los pueblos Yoruba en África occidental (los historiadores suponen que Ilé Ifé fue fundada alrededor del siglo IX d.n.e.); debido a su vocación expansionista, sabemos que se extendieron conjuntamente a sus creencias por la región, y en el siglo XVIII consiguieron establecer un estado fuerte. Durante la primera mitad del siglo XIX el reino de Oyó se desintegró en un puñado de pequeños reinos, que posteriormente quedaron bajo el dominio inglés. Los cultos de origen Nagó (Yoruba) han adquirido diferentes modalidades en nuestro continente, desde la Santería cubana hasta nuestro Batuke; éste último es tomado como una expresión de los negros libertos del nordeste quienes practicaban el “Xangó” pernambucano y lo trasladaron al sur brasileño. En una primera instancia el culto a los Òrisá estaba restringido a los descendientes legítimos de los negros esclavos, quienes se agrupaban según sus “naciones”. La palabra “Batuke” proviene del nombre que le daban los negros bantúes a sus reuniones (batukajé), que luego se asocia a los sonidos de percusión. Hacia fines de 1800 los practicantes del candomblé bahiano entraron en contacto con los nigerianos, hecho que produjo la modificación y readecuación de los rituales a la modalidad puramente africana, y es ésta una de las diferencias fundamentales entre el Candomblé y el Batuke, que siguió manteniendo los rituales y ceremonias legadas por los esclavos Nagó. Reconocemos que el Batuke es más sencillo en torno a su liturgia debido a las adaptaciones que fue menester realizar en nuestro continente; no era tan sencillo raparse al hacer obligaciones, ni rasparse en lugares visibles, aprovechaban la salida a 21Al menos tal es la información que maneja Milton Acosta (1996:9) 22Debido a las similitudes que algunos autores encuentran entre éste, y el culto afrobrasileño denominado “Sangó” originario, precisamente, del noroeste de Pernambuco. Página 22 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. la iglesia para efectuar sus obligaciones de “paseo”, etc. Esto no le quita pureza y autenticidad como expresión religiosa afroamericana, sino que de hecho le aporta un rasgo de singularidad e identidad propia. Mencionamos antes, que podemos referirnos a diferentes NACIONES –con sus respectivas modalidades ceremoniales- que responden a las tribus africanas predominantes en la región riograndense, las que, en muchos casos mantenían fuertes enemistades entre sí. Entre ellas hay diferencias de culto muy importantes (como el toque de los atabaques, las rezas y caracterizaciones de algunos Òrisá –o la presencia de algunos Santos que no se cultúan en otras). En el caso de nuestra nación, nos referimos a ella bajo la denominación GEGE – OYÓ (u Òyó); siendo el primer vocablo el que nombra en América a todos los pueblos ewe (aquellos que ocupaban el norte de la costa occidental africana específicamente a los habitantes provenientes de la actual República de Benin –dahomeyanos-); para estos últimos, sus divinidades son denominadas “vodunes” (equivalente a Òrisá), adoptando luego de la invasión yoruba –siglo XVI- el apelativo que se conserva hasta hoy. En ese momento, se sumaron tres vodunes muy importantes al panteón yoruba: • Bará (para ellos llamado “Legba”) • Sònponnó (denominado originalmente Lepon) • Naná (que se llamaba Averekete y es madre de Sònponnó; entre los gegé ocupaba el mismo lugar que Obatalá para los yoruba, de ahí que se desposen mitológicamente al fusionarse ambas naciones). Entendemos entonces al Batuke, en forma genérica como el culto a los Òrisá originado en el África y adaptado a las realidades del continente americano y a nuestra región más específicamente, si tomamos en cuenta los aspectos rituales y doctrinales de éste. Comúnmente, quienes veneramos a los Òrisá, denominamos su culto como “La Religión”, entre otras cosas para reivindicar su carácter como cuerpo teológico organizado ante la discriminación blanca que la ha tildado de “fetichismo”, “animismo”, “secta”. Página 23 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. INFORMACIÓN ANEXADA AL PRESENTE CAPÍTULO: LOS YORUBÁ El pueblo Yoruba del Suroccidente de Nigeria y las repúblicas vecinas de Benin (Dahomey) y Togo suman más de 10 millones. Están subdivididos en más de veinte subgrupos, cada uno de los cuales era tradicionalmente un reino autónomo. A pesar de las muchas diferencias entre los varios subgrupos, quedan suficientes vínculos culturales para indicar que todos ellos pertenecen al mismo grupo étnico. Esto es en especial cierto de su idioma que, según los eruditos, ha sido hablado por los Yorubas durante varios miles de años. La antigüedad del Yoruba es calculada no sólo sobre la evidencia lingüística, sino también en estudios arqueológicos que parecen indicar que las tribus emigraron del este, tal vez del Nilo superior, al comienzo de la era cristiana. Es durante este período que empezamos a rastrear la extraordinaria complejidad de los aspectos económicos, políticos, artísticos y religiosos de la cultura Yoruba que figura entre las más desarrolladas en África occidental. Una de las características más sobresalientes de la cultura Yoruba era la formación de reinos de tipo ciudad-estado en un proceso de urbanización única entre los llamados pueblos primitivos. El centro de su civilización, tanto política como religiosamente, ha sido tradicionalmente la ciudad sagrada de Ile-Ife. Todas las ciudades-estados o reinos formaban una estructura socio-política piramidal, en la cúspide del cual estaba la ciudad de Ile-Ife. La palabra Ile significa ‘hogar’ y en efecto Ife es considerado el hogar ancestral del pueblo Yoruba. El jefe de Ife era el ooni, o rey divino, de quien todos los otros reinos Yoruba u obas recibían el derecho de llevar la corona de cuentas que era el símbolo de su poder. El ooni se decía que era un descendiente directo de Oddudúa, el fundador orisha de Ife y una de las tres deidades enviadas a la tierra por el creador, Oloddumare, para supervisar los destinos de la humanidad. Hoy la dinastía ooni todavía tiene mucho poder en Nigeria y todavía se remonta su ancestro hasta Oddudúa. La unidad integral de la cultura Yoruba está directamente relacionada con las poderosas creencias religiosas que durante siglos han influenciado y penetrado su arte y estructuras sociopolíticas. Ife pronto se volvió en un centro de peregrinaje para todos los Yorubas que venían a consultar a los sacerdotes jefes que estaban dedicados a la adoración de las principales deidades u Òrisá. (...)... la complejidad del panteón Yoruba es similar a la mitología griega. Como los dioses olímpicos, los dioses Yoruba fueron atropomorfizados e identificados con las fuerzas naturales. También eran invocados en tiempos de necesidad y propiciados a través del sacrificio. La única diferencia importante entre las deidades griegas y las de los Yoruba es que mientras la adoración de los dioses olímpicos pronto fue relegada a libros de mitología e historia antigua, la de los Òrisá está todavía muy viva hoy, no solo en Nigeria sino también en el hemisferio occidental. González Wippler, Migene (OP. CIT. Página 7) Página 24 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. e LOS ÒRISÁ YORUBÁ E ntre los pueblos africanos de los cuales deviene nuestra religión, Dios es denominado OLODDUMARE (“dueño de las cosas que existen”) u OLORÚN (“dueño del mundo espiritual”), y su noción excede el entendimiento humano, trasciende nuestras posibilidades de tan siquiera acercarnos a comprender su naturaleza; pero nos es posible armonizar y conocer a las fuerzas del universo por él creadas, a las que conocemos como Òrisá. De hecho, consideran que es una falta de respeto llamarle directamente por su nombre, por lo que se utilizan ciertos títulos: • Eléda: el creador del universo. • Oyigiyigi: el incomparable. • Obá Awa-Máridií: su misterio es inalcanzable. • AlábalAsé: el que posee todo el Asé. • Elémi: el dueño de todas las almas. La palabra Òrisá está ligada a la expresión yoruba “orí” que significa “cabeza”, aludiendo a que cada persona posee un Òrisá que ‘rige su cabeza’, es decir, le gobierna, protege, enseña y determina los elementos de la vida que sucederán (destino u ODU), así como su carácter y personalidad. Es decir, todos somos “hijos” de un Òrisá específico, lo sepamos y nos interese o no. Según la tradición, al nacer, Òrisá Naná entrega ese ser al Òrisá que se responsabilizará de él, hasta el momento de la muerte. Esto significa que cada persona tiene un origen divino en el santo que nos orienta, y que se halla física y simbólicamente en nuestra propia cabeza (ELEDÁ). La única forma de averiguar su identidad, es por medio del sistema adivinatorio de ÒrúnMilá. En primera instancia, se entiende que algunos Òrisá, son antepasados ilustres divinizados, como por ejemplo Òrisá Sangó fue rey de Òyó, Òrisá Ogum, de Iré y Òrisá Òsún fue protectora de la ciudad de Osogbó. En estos casos se cree que encarnaron en algún momento en la Tierra, y que, por su dominio de las fuerzas naturales, adquirieron el rol de ‘divinidad’; y legaron el conocimiento de las características de su ASÉ (energía propia). Página 25 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Podríamos decir entonces que Òrisá es la “… fuerza de la naturaleza que determinados individuos, desde la aurora de los tiempos quizá, han sabido calmar, aplacar y obtener de ella beneficios, poseyendo para ello medios mágicos. Aunque inicialmente la parte libre de este poder fuese negociada, solo el o los aspectos controlables son los pasibles de ser asentados –fijados- en santuarios para permitir ser tratados de forma ritual. Posiblemente en su origen estas alianzas entre las fuerzas naturales y los seres humanos eran un asunto particular, de beneficio exclusivo de a familia o comunidad a la que pertenecía el negociador.” 23 Los Òrisá entonces, poseerían dominio sobre aspectos de los elementos naturales (Yemojá es la energía de las aguas saladas, Òyá la de los vientos y rayos, Òsún la de los ríos, etc., etc.), y en armonía con esas energías se le atribuyen animales específicos, hierbas, plantas, lugares, etc. Dada la elevación de su evolución, ya no es un “espíritu” o “alma”, sino energía misma del universo. Por este carácter de su esencia, el Òrisá puede tomar posesión –es decir controlar los actos de la ‘materia’ o cuerpo- de su hijo en circunstancias específicas; a este hecho, lo denominamos OCUPACIÓN, para reafirmar que es por voluntad de la divinidad que se produce; de hecho es esa una de las manifestaciones que lo hace tangible a los humanos, ya sea para escuchar sus consejos, recibir su Asé, o verle danzar. Cuando se da el trance de posesión, la persona se desenvuelve con el carácter y temperamento de su Òrisá, habiendo una clara influencia también del Òrisá adjunto (llamado “de cuerpo”) y aun la expresión de la cara o postura del cuerpo varía (sumamente notorio en la personas que “reciben” santos ancianos); mientras que en la vida cotidiana, el carácter del sujeto es el equilibrio establecido entre los dos santos que le rigen. El dueño de la cabeza determina entonces el arquetipo psicológico de su hijo, así como también de ciertos rasgos físicos. Cuando el Òrisá “llega al mundo” (es decir, ocupa a su hijo) debe ser reafirmado en la materia (lo que se denomina en religión “quebrar al santo”), y durante su estadía en la materia se le debe tratar con todos los respetos; cuando se retira se le debe ayudar a la entidad a desprenderse del cuerpo físico (“borifar”); y en ningún caso se debe comentar al “hijo” lo sucedido; luego de la partida, la persona queda en trance de aseré24, un estado intermedio entre el sujeto y el Òrisá, una mezcla de ambas personalidades (la del santo y la del sujeto inconsciente o semiconsciente) entendido como transición a la desocupación. Entre otras cosas, el aseré (o ashero) tiene el objetivo de borrar de la mente del iniciado algunos recuerdos de la ocupación, es importante destacar que esta combinación de personalidades posee el conocimiento y la fuerza de la divinidad y los gustos y disgustos del “hijo” por eso es relevante tratarles con atención y respeto. Su comportamiento en la mayoría de los casos es similar al de un niño, hablando en forma “atravesada”, o por oposición (si hace frío dirá que hace calor, si algo es bonito dirá que es “ruin”). Si bien no hay ofrendas específicas para ellos, es usual que se les obsequien golosinas y presentes en general. Cuando una persona es iniciada en el Ilê, pasa a formar parte de la familia del Òrisá jefe o dueño de la casa, quien se encargará de educar y guiar al iniciado y a su propio santo. Como mencionamos antes, en África, hay Òrisá específicos de aldeas, pueblos o países, por ejemplo el Òrisá Sangó es el principal de Òyó, mientras que Òrisá Òsalá (Obatalá u Òrísanlá) es la mayor jerarquía en Ilé Ifé, Òrisá Yemojá rige en Egbá y Òrisá Òsún en Ijesá; se debe destacar que no todos los Òrisá son cultuados en todas las naciones. 23 Acosta, Milton. “Ípadé”, Edición digital, página 4. 24 Del yoruba asiweré, loco, confuso, extraviado. Página 26 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Usualmente el cuerpo sacerdotal pertenece a su linaje –familia, descendencia- y no todas las personas poseen el rol de ser ocupadas por la divinidad (específicamente ellos son denominados Elégùn, en yorubá “soporte”), algunos se encargan del financiamiento del culto, otros la enseñanza, etc.; en América, el número de Òrisá es más reducido, y la descendencia directa ya no posee las mismas consideraciones. De ahí que sea fundamental la intervención de Ifá para saber qué Òrisá reclama al nuevo adepto a su sacerdocio. Página 27 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. f LOS ÒRISÁ DE LA NACIÓN GEGÉ - ÒYÓ L os Òrisá reverenciados por nuestro Ilé Asé son: 1. Òrisá ONILÉ. 2. Òrisá BARÁ ESÚ. 3. Òrisá OGUM. 4. Òrisá ÒYÁ. 5. Òrisá SANGÓ. 5 Y 6. Òrisá ODÉ y OTIM (que se Veneran Juntos). 7. Òrisá OBÁ. 8. Òrisá OSSAYN. 9. Òrisá SÒNPONNÓ (Omolú, Obálúaiyé, Babálúaiyé). 10. Òrisá ÒSÚN. 11. Òrisá YEMOJÁ. 12. Òrisá NANÁ. 13. Òrisá OBATALÁ. 14. Òrisá ÒRÚNMILÁ. Entre ellos podemos distinguir a los Òrisá de fuego y a los de agua, siendo los primeros los encargados de mantener la creación del mundo efectuada por los santos viejos – identificados con las fuerzas acuáticas-, aclarando que, en ningún sentido esta clasificación pretende establecer diferencias en el carácter divino de los Òrisá, sino mostrar sus diferentes áreas de dominio. En el plano de las ofrendas, asentamientos y rituales, hablando en forma general, los primeros reciben aceite de dendé, por lo tanto asociado al elemento fuego; y los segundos reciben miel, reconociendo algunos santos que aceptan ambos (con casos excepcionales donde se utiliza aceite de oliva). Página 28 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Es así que manejamos las siguientes clasificaciones: Clasificación de los Òrisá DERECHA IZQUIERDA CREACIÓN (viejos) CONSERVACIÓN (jóvenes) Aire, agua, lama. Fuego, tierra, naturaleza, labor. Colores blanco y claros Colores más oscuros a veces (amarillo, celeste, lila). asociados al blanco. Miel. Aceite de Oliva. Aceite de dendé. Aceite de dendé y miel. Animales femeninos. Animales machos y hembras. Obatalá. Sònponnó. Naná. Ossayn. Yemojá. Obá. Òsún. Odé y Otim. Sangó. Òyá. Ogum. Bará Esú. Adaptado de “Contribución al estudio del Batuque.Una religión natural: ni locos ni raros.” de Milton Acosta, Montevideo, 1996. Página 29 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Òrisá Onilé Onilé es una divinidad femenina relacionada a los aspectos esenciales de la naturaleza, y originalmente ejercía su patronato sobre todo lo que se relaciona con la apropiación de la Naturaleza por parte del hombre, lo que incluye la agricultura, la caza, la pesca y la propia fertilidad. Cuando la sociedad Yorubá se convirtió en patriarcal, lo que implicó la constitución de linajes fundados y liderados por antepasados masculinos, las mujeres perdieron el antiguo poder que ostentaran (y que los mitos conservan como el recuerdo de una lucha entre Òyá y Ogum por el poder social). Los antepasados divinizados tomaron el lugar de las divinidades primitivas y hubo una redistribución del trabajo y las funciones entre los Òrisá. Las divinidades femeninas antiguas tuvieron entonces su propio culto reorganizado en torno de entidades genéricas femeninas, las Iyámì Osorongá, consideradas brujas maléficas por el hecho de que representaron siempre un peligro para la supremacía masculina. Varios Òrisá asumieron la responsabilidad de custodiar a la Tierra, ahora dividida en varios gobiernos: el subsuelo quedó para Omolú – Obálúaiyé y para Ogum; el suelo para Òrisá Okó y para Ogum, la vegetación y la casa para Odé y Ossayn y así todos los demás elementos. La fertilidad de las mujeres fue el atributo que se dejó a los Òrisá femeninos, ya que la mujer, con su facultad de parir es la dueña de la perpetuación de la vida. Se constituyeron entonces en las Òrisá de los ríos, representado la propia agua que fertiliza la tierra, posibilitando la vida: son las Iyabás Yemojá, Òsún, Obá, Òyá, Ewá así como también Naná, que como antigua divinidad de la tierra, representa la lama del fondo del río, fértil generadora de vida. Onilé tuvo su culto preservado en África, pero perdió muchas de sus antiguas tradiciones. En la actualidad ella representa nuestra ligación elemental con el planeta en el que vivimos, nuestro origen primordial. Es la base de la sustentación de la vida y de nuestro mundo material. Su importancia es crucial en la cosmovisión yorubá, aunque en Uruguay y Brasil es un Òrisá casi inexistente, al que muy pocos devotos recurren para su solicitar su auxilio. Uno de los factores que contribuyó al olvido de Onilé es el hecho de que este Òrisá no se manifiesta a través del trance, no ocupa ni reclama hijos y no danza. Otros Òrisá que no ocupan a sus hijos o sus fieles, también fueron relegados a un segundo plano, ya que en la conformación de los rituales afrobrasileños el espiritismo kardecista fue muy importante, y éste le otorga un gran valor espiritual al trance de posesión. Esto mismo sucedió con el propio ÒrúnMilá, que terminó siendo asimilado en Río Grande do Sul a Obatalá; sucedió también con Oduduwa, Òrisá Okó, Ajalá, y con las propias Iyámì Osorongá. Es importante recordad, a modo de ejemplo, que Ossayn no era un Òrisá que ocupara a sus hijos en trance de posesión en África; sus sacerdotes (Olossayn) poseían la función de ocuparse de la medicina sagrada. En Brasil, el culto a Ossayn se readaptó su concepción, de ser el encargado de las hojas medicinales a entrar danzando en un siré de Òrisá. En Nigeria, hasta el día de hoy se mantiene la idea de que Onilé es la base de toda vida, tanto que, cuando de realiza un juramento, se jura por Onilé. En esas ocasiones es todavía costumbre, disolver unos pocos terroncitos en agua, y beberlos en señal de que, toda vida comienza en Onilé, y toda vida termina en la Madre Tierra. Página 30 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Òrisá Bará Esú Esú existe desde antes que el mundo se ordenara. Como la vida misma, él constantemente cambia, y fija nuevas reglas de juego (es la típica divinidad ‘trisckster’). Es inteligente y ambiguo, generalmente concebido como una entidad jovial, y el más cercano de los Òrisá a la naturaleza humana, ello llevó a que en Brasil se le haya sincretizado con el diablo, por poner trabas y pruebas a los seres humanos; obviamente ese es un concepto demasiado simplista de la compleja función cosmológica de este Òrisá, ya que Bará Esú es, en realidad “... la severa advertencia de que nosotros cosechamos lo que sembramos.”25 Es el primer Òrisá en ser propiciado, por su carácter de mensajero entre AIYÉ y ORUN, es decir, el mundo terrenal y el divino. Cada persona puede recurrir a su propio Bará Esú, quien será intermediario del Òrisá regente (por eso es llamado Ojisé Ebó, el que “porta la ofrenda”). De no recibir antes que los demás una ofrenda, se afirma que entorpecerá los rituales y ceremonias, ya que, para enseñar, prueba y castiga a sus hijos o al creyente; si se olvida ofrendarle primero o se le ofrenda mal, creará disturbios y problemas. Bará Esú es la energía del movimiento, de la dinámica de la existencia, es quien mantiene el mundo y la creación en funcionamiento. Gobierna los caminos y las encrucijadas de los caminos, por lo tanto es quien va al frente, “abriendo” o “cerrándolos”. Es el guardián de los Templos, las casas, las ciudades y personas; él está en todos lados y en cada cosa, ya que es el eterno intermediario entre el hombre y las divinidades. Según uno de los patakíes (leyendas alegóricas sobre los Òrisá), Bará Esú obtuvo su rol y preferencia por salvar a Oloddumare de una grave enfermedad, quien en recompensa le entregó las llaves de todas las puertas y caminos. Es quien mantiene el balance de los intercambios, produciendo los conflictos que generan la evolución dialéctica del cosmos. Está asociado al génesis, así como al futuro, sus colores (negro y rojo) son los del misterio y la procreación; controla la sexualidad masculina y sus emblemas son fálicos… no hay sexo sin Esú. CLASES O “PASAJES”: Ol’odé (dueño de exterior), L’onán (dueño de los caminos), Adague (Àdàgè, el solitario que corta), Aselú (Aselú, el constructor de pueblos). SALUDO: Alúpo (olú epó: “dueño del aceite” de dendé) DÍA DE LA SEMANA: Lunes (Ol’odé, L’onán y Adague) y Viernes (Aselú). CUENTA: 7 y sus múltiplos. COLORES: Rojo y negro; rojo. 25 GONZÁLEZ WIPPLER, OP. CIT. Página 31. Página 31 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. FRENTES BÁSICOS: Esú Ol’odé, L’onán, Adague: Miamiá grueso (farinha de mandioca con aceite de dendé), maíz torrado, pipoca (maíz pisingallo), 7 papines asados, opeté (1 o 7), naranja, butiá. 1 o 7 opetés de papa cocida y amasada sin cáscara. Bará Aselú: Asosó (maíz cocido), maíz torrado claro con miel, pipoca, papines. Caramelos de miel (7). PARTES DEL CUERPO QUE RIGE: Pene, páncreas, uretra, orín, sangre, huesos de las manos, huesos de las piernas. LEGUMBRES Y HORTALIZAS: Maíz, maíz pisingallo, papa rosada, papa blanca, rabanito, pimentón, pepino, brócoli. LUGAR DE DESPACHO: Bará Esú Ol’odé, Bará Esú L’onán: En el crucero abierto (encrucijada de calles o caminos), crucero en el monte, en el monte. Bará Esú Adague: Crucero abierto. Bará Esú Aselú: Crucero abierto en la playa, a la orilla de la playa. ARMAS: Guadaña, cadena, hoz, llave, candado, punteras, sineta, búzios, monedas, tridente. METALES: Níquel y hierro. Página 32 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Òrisá Ogum Es el patrón de los metales y la herrería, rige a policías, soldados y cirujanos. Se dice que Ogum ataca con violencia y rapidez. Es dueño de la calle y la guerra, controla la energía dinámica de Bará Esú, encausándola. Rige sobre todas las cuchillas sacrificiales religiosas y armas. Se le atribuye responsabilidad en todo accidente producido en automóviles y aviones. Al ofrendar un animal, se dice que es quien come primero, ya que la cuchilla sacrificial es la primera en tocar la sangre. Se le hacen pedidos de protección y trabajo ya que es dueño de toda industria y tecnología, él fue quien introdujo la agricultura. Desposó a Òsún y luego a Òyá quien lo abandonó por fugarse con Sangó, por ello vive solo en el monte muy cercano a Odé para quien fabrica armas de cacería. CLASES O “PASAJES”: Avagan o Abanadá (gobierna el espacio exterior), Onira (Onírè, Rey de la ciudad de Iré), Ologbedé (Olóbe Dé, dueño de las cuchillas), Adiolá (Adi Olá, el que se transforma en riquezas, dueño de las herramientas de labranza). SALUDO: Ogum yè (“Viva Ogum”) DÍA DE LA SEMANA: Lunes (Ogum Avagan), Jueves (Ogum Onira, Ogum Ologbedé, Ogum Adiolá). CUENTA: 5, 7 y sus múltiplos. COLORES: Rojo y verde. Verde. Azul. FRENTES BÁSICOS: Ogum Avagan: Asado de costilla frito en aceite de dendé; miamiá grueso, pipoca, huevo duro; fariña torrada; naranja, espinaca, butiá. Ogum Onira, Ogum Ologbedé, Ogum Adiolá: Asado de costilla frito en aceite de dendé, pipoca, miamiá grueso; fariña torrada; manzana verde, espinaca. PARTES DEL CUERPO QUE RIGE: Dientes, nariz, costillas, sangre, músculos, huesos de las piernas. LEGUMBRES Y HORTALIZAS: Rabanito, espinaca, aceituna, sorgo, puerro, endivia. LUGAR DE DESPACHO: Ogum Avagan: En el monte, en un crucero abierto, en un crucero del monte. Ogum Onira: En el monte cerca de un árbol. Ogum Ologbedé: En el monte cerca de un árbol, cerca de un árbol con piedras, en una cascada. Página 33 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Ogum Adiolá: En el monte cerca de una playa, en un árbol cerca de la orilla de la playa, en el monte cercano a una cascada. ARMAS: Cobra de acero, lanza, yunque, martillo, maceta, tenaza, alicate, herradura, siete clavos de herradura, punteras, lima, azada, monedas, búzios, espada. METALES: Hierro y acero. Òrisá Òyá Òyá, conocida también como Iyansán (en nuestra nación esa es la denominación de uno de sus pasajes), es la divinidad del río Níger, que se conoce en Nigeria como Odó – Òyá. Está vinculada a varios reinos, el fuego del relámpago, la centella, el cementerio y el monte. Fue esposa de Ogum, a quien abandona por su amor adúltero con Sangó, de quien es esposa favorita. Es un Òrisá guerrero y aventurero, con un carácter intenso e independiente. Rige los vientos y las tormentas que echan abajo árboles y casas; la sensualidad y la sexualidad asumida (por el fuego). En su aspecto positivo es quien sopla las hierbas medicinales refrescándolas para el uso de Ossayn. No teme a los muertos (Egún) por su asociación con el cementerio; su emblema, la cola de caballo (Iroesín, con el que expulsa espíritus perturbadores) nos recuerda la parte posterior de este animal, es decir, lo pasado, los ancestros. La cuenta de Òyá es 9 (3 x 3, simbolizando el movimiento), que es la cuenta de las almas. CLASES O “PASAJES”: Timboá (Ti Mbò Wá, la que está llegando), Dirá (vinculadas al espacio exterior); Òyá (estrechamente ligada al fuego), Iyansán (es la Òyá de cementerio y agua). SALUDO: Epa yeyé o! (“madre admirable”). DÍA DE LA SEMANA: Martes. CUENTA: 9 y sus múltiplos. COLORES: Rojo y blanco. Naranja. Colores relacionados al fuego, que en la concepción Yorubá es aire en movimiento. FRENTE BÁSICO: Òyá Timboá, Òyá Dirá, Òyá Òyá, Òyá Iyansán: Pipoca, 3 o 9 rodajas de boniato fritas en aceite común, boniato asado, poroto frutilla, opeté de boniato, ciruela, frutilla, manzana, granada, frambuesa. Página 34 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. PARTES DEL CUERPO QUE RIGE: Estómago, trompas de Falopio, vagina, sangre, huesos de la cintura pélvica, senos. LEGUMBRES Y HORTALIZAS: Tomate, poroto tape, maíz pisingallo, rabanito, puerro. LUGAR DE DESPACHO: Òyá Timboá: En una higuera en el monte. Òyá Dirá: En una higuera en el monte, o cercana a una cascada. Òyá Iyansán/Òyá: En el monte cerca de un árbol, en un árbol cerca de la orilla de la playa, a la orilla de la playa. ARMAS: Espada, alianzas, rayo de dos o cuatro segmentos, puñal, corazón, abanico de plumas, crin de caballo (Iroesín), cáliz, espejo, espada hecha en rayo, monedas, búzios. METALES: Cobre, hierro, plomo, zirconio. Òrisá Sangó Según la tradición, fue el cuarto obá o alááfin (rey) de la ciudad de Òyó en Nigeria (es el fundador de la dinastía NAG), ciudad que gobernó míticamente por siete años con despótica violencia. Para mantenerse en el poder debió luchar constantemente, aun contra sus hermanos. Por su conocimiento de la magia, le era posible generar rayos y tormentas, siendo venerado como un Òrisá de fuego. Haciendo uso de sus poderes, por accidente, destruyó el palacio real, aniquilando a sus esposas e hijos, exceptuando a Òyá, quien le abandonó en su penoso exilio producido por el escarnio de los súbditos. Ante el remordimiento, según algunos mitos, se ahorcó colgándose en un árbol; acto seguido, se produjeron una serie de tormentas. Muchas personas comenzaron a ofrecer sacrificios en su honor, y quedó instituido el culto a este Òrisá. En la actual ciudad de Òyó en Nigeria el altar central de Sangó se encuentra en el palacio real, cuyo rey (Alááfin) afirma ser descendiente directo de este soberano. “Todas las leyendas de Changó y el tema central de su culto es el poder, ya sea procreativo, autoritario, destructivo, medicinal o moral. Este poder es visualizado o centralizado en el bastón o cayado de Changó –oshé Changó- el cual tiene la forma generalmente de una mujer con un hacha de doble filo (edun ara) balanceada sobre su cabeza. Esta hacha es un símbolo del rayo de Changó, que también es su poder. Es de doble filo porque el poder puede crear o destruir.”26 Cuando Sangó ocupa a uno de sus hijos se da una explosión de energía sumamente dinámica, caracterizada en su danza (Alujá). Es la divinidad rectora de la justicia, que obra tanto con rectitud y misericordia como con violencia al castigar la mentira. Sangó es el Rey de nuestra nación Gegé – Òyó, y como tal es respetado y venerado. 26 González Wippler, OP. CIT. Página 37. Página 35 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. CLASES O “PASAJES”: Agansú Ibeiji (niño), Agansú (mozo), Ogodó (adulto a viejo) a veces pronunciado Agodó. SALUDO: Kawó Kabyesile “(Bienvenido a casa, su Majestad”). DÍA DE LA SEMANA: Martes. CUENTA: 6 y sus múltiplos. COLORES: Blanco y rojo. FRENTE BÁSICO: Amalá (pirón: farinha de mandioca con agua hirviendo, carne de pecho con hueso frita en aceite común, cebolla, morrón, mostaza cocida, 6 bananas, una manzana partida en cuatro pedazos –en el caso de Agansú-). El amalá se presenta sobre una gamela, o, en caso de despacharlo completamente, en un aguidar de barro. También se le puede ofrendar caquí, frutilla, castaña, cacao. PARTES DEL CUERPO QUE RIGE: Lengua, glándulas salivares, esófago, boca, sangre, bronquios, pecho, huesos de la cara, huesos de la cintura escapular, huesos del abdomen. LEGUMBRES Y HORTALIZAS: Repollo, nabo, espinaca, arvejas, mandioca, mostaza, centeno, centeno, cebada. LUGAR DE DESPACHO: Sangó Agansú Ibeiji: Pedrera en la playa, plaza infantil (sobre las hamacas o cerca de ellas). Sangó Agansú: Pedrera en la orilla de la playa. Sangó Ogodó: Pedrera en el monte, pedrera de cascada. ARMAS: Sangó Agansú Ibeiji: Juguetes en general, juegos con los que los niños pueden saltar, muñecos masculinos de madera, mamadera, chupetes, sonajero, muñecas, estrella de seis puntas, piedras de fuego, rayo de tres segmentos, monedas, búzios. Sangó Agansú y Sangó Ogodó: Espada, balanza, libro, tintero, puñal, rayo de tres segmentos, estrella de seis puntas, piedras de fuego, pluma de escribir, lápiz, lapicera, hacha de doble filo (òsé Sangó), monedas, búzios). METALES: Plomo, cobre, bronce. Página 36 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Òrisá Odé y Otim Son dos Òrisá dueños de la cacería que habitan en el monte, en la floresta sagrada. Odé es nuestro equivalente a Osósi (Osówusi, “el vigilante nocturno es popular”), un antiguo rey de Ketu cazador de elefantes (animal asociado con la realeza). Hoy en día su culto prácticamente se ha perdido en África, mientras que en América goza de gran popularidad. Tiene ingerencia en asuntos relacionados a la policía y la cárcel (por su cercanía a Òrisá Ogum, quien fabrica sus armas). Ambos son Òrisá solitarios que habitan en la espesura de los bosques, son escurridizos. Afirman las tradiciones que todo lo que caza Odé, se lo entrega en obsequio a Otim su hermana melliza, quien lo come. Ambos se asientan en bulto (muñecos de madera), Odé acompañado del ODEMATÁ (arco y flecha unidos), y Otim de rasgos femeninos con una quartinha sobre su cabeza. Gobiernan la “fala” de Òrisá y hombres, es por ello que se les pide su intervención para combatir las habladurías; ningún Òrisá puede ganar el derecho al habla sin haber asentado previamente estos Òrisá. Osósi es hijo de Obatalá y Yemojá en las mitologías yorubá; y desposó a Òyá con quien se encontró en el bosque, y a la que dejó encinta varias veces (hijos que luego crió Òrisá Òsún). Odé y Otim gobiernan en el reino natural de los ancestros, el bosque, e imitan a la perfección los sonidos de todos los animales de su entorno. CLASES O “PASAJES”: No poseen. SALUDOS: - Odé: Oki aró (“celebro al monte”). - Otim: Oki ba mi bó (“el monte debería alimentarme”). DÍA DE LA SEMANA: Viernes. CUENTA: 8 o 13 y sus múltiplos (3, 4, 8, 13, 16...). COLORES: Azul, rosado, blanco. FRENTE BÁSICO: - Odé: Costillas de cerdo fritas en aceite común, miamiá dulce (farinha de mandioca y miel), opeté. Butiá, coquitos de palmera, banana de monte. - Otim: Costillas de cerdo fritas en aceite común, miamiá dulce (farinha de mandioca y miel), opeté; 8 o 13 rodajas de papa fritas en aceite común. PARTES DEL CUERPO QUE RIGEN: Diafragma, intestino delgado, pulmones, sangre, huesos del tórax, huesos de la cintura escapular. LEGUMBRES Y HORTALIZAS: Papa rosada, papa blanca, cardo, cebada. Página 37 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. LUGAR DE DESPACHO: Palmera en el monte, palmera en la playa. ARMAS: Arco y flecha, muñeco masculino de madera (ODE), muñeco femenino de madera con quartinha sobre la cabeza (OTIM) cuchilla de monte y vaina, honda, machete, lanza, monedas, búzios. METALES: Estaño. Òrisá Obá Representa a la familia y a la esposa fiel y virtuosa, lo que no quita su carácter fuerte y enérgico de guerrera. Es dueña de la rueda, la cocina y el filo de toda faca o navaja. Tercera mujer de Sangó, los mitos la hacen víctima constante de las intrigas de Òyá y Òsún, especialmente con la última, a causa de quien se mutila una oreja y desencadena el rechazo de su esposo (de allí que su danza se caracterice por cubrir uno de los lados de la cabeza). Da nombre a un río nigeriano que desemboca en el río Òsún; su energía se asocia por ende al agua. CLASES O “PASAJES”: No posee. SALUDO: Esó obá siré (“la elegante dueña de la rueda”). DÍA DE LA SEMANA: Miércoles. CUENTA: 7 y sus múltiplos. COLORES: Rosado o marrón. FRENTE BÁSICO: Mazamorra amarilla cocida, poroto tape cocido (saltado con aceite de dendé y perejil), se puede ofrendar con asosó, y siete tiras de coco. Ananá, uva rosada, coco. PARTES DEL CUERPO QUE RIGE: Orejas, apéndice, manos, sangre, huesos de la mano. LEGUMBRES Y HORTALIZAS: Cebolla, cebollín, coliflor, ajo, espárrago, perejil, avena, maíz, lenteja. LUGAR DE DESPACHO: En una encrucijada abierta, en el monte, en una higuera, crucero de playa cuando el adjunto es el Òrisá Sangó Agansú. ARMAS: Navaja, oreja, espada, rueda de madera, monedas, búzios. METALES: Estaño, cobre. Página 38 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Òrisá Ossayn Hijo de Yemojá y Obatalá, por lo tanto hermano de Bará Esú, Ogum y Sangó. Vive en la floresta, por lo que es un Òrisá del espacio abierto. Es la divinidad de las hierbas medicinales –que sanan o matan-, de las que posee todos los secretos. Es por ello que rige a los médicos y sus instrumentos. Se lo suele representar como un hombre que carece de una de sus piernas, falencia que corrige con una muleta. Posee una profunda enemistad con Sangó, y en algunos relatos se señala que en combate con éste perdió su pierna, debido a su amor por Obá; otros aseveran que Ossayn es quien robó el secreto del fuego a Sangó para entregarlo a los seres humanos. Su intervención es sumamente relevante debido a que, en el batuke es casi constante el uso de hierbas. Está ligado al elemento tierra. La tortuga es uno de sus animales predilectos y que le simboliza junto a las aves en general. Su energía se asocia al elemento tierra, sus amigos son los pájaros (lo que le asocia a las Iyámì) y en muchos casos se le representa con una corona con un ave posada sobre ella. Él rige el secreto del vientre, de la concepción. Cuando Ossayn robó el fuego divino para dárnoslo, abrió la puerta a la Consciencia, que se debe ir adquiriendo a lo largo de las iniciaciones religiosas yoruba; él abre la puerta por medio de las hierbas que utilizamos para iniciar a un neófito: con su permiso extraemos la savia sagrada del omíeró. Se caracteriza por ser escurridizo y frágil debido a sus defectos físicos, pero su Asé es grande para sanar el alma y el cuerpo. Con Sònponnó compone el grupo de los Òrisá “médicos”. CLASES O “PASAJES”: No posee. SALUDO: Ewé o! (“oh! Las hojas”). DÍA DE LA SEMANA: Lunes. CUENTA: 7, 11 y sus múltiplos. COLORES: Verde y blanco o verde y amarillo. FRENTE BÁSICO: Opeté de papa cocida sin cáscara con forma de pié, miamiá gordo (farinha de mandioca y aceite de dendé), 3, 7 u 11 hojas de tártago de base, 7 u 11 rodajas de huevo duro, 7 u 11 rodajas de chorizo. Limón, banana de monte, cacao, mamón, durazno, higo negro, maní, higo blanco, coquito de palmera, coco, níspero, uva blanca, cerezas. PARTES DEL CUERPO QUE RIGE: Pies, piernas, caderas, sangre, huesos del pie. LEGUMBRES Y HORTALIZAS: Papa blanca, papa rosada, papa roja, zanahoria, aceituna, chucrut, palmito, sorgo. LUGAR DE DESPACHO: En una palmera en el monte, en una palmera en la playa, en una higuera, horqueta. Página 39 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. ARMAS: Pié de madera, muñeco masculino de madera con una sola pierna, un par de muletas, tijera, aguja, hilo para coser, bisturí, escuadra, compás, cerrucho, clavo, martillo, formón, arco, púa, pinza, cuchillo, rastrillo, facón, lima gruesa, pipa, monedas, búzios. METALES: Níquel, cobre amarillo, latón. Òrisá Sònponnó En Nigeria, Brasil y Cuba se le conoce por alguno de sus títulos: Obálúaiyé (“Rey dueño de la tierra”), Babálúaiyé (“Padre dueño de la tierra”) y Omolú (“Hijo de la señora”), ya que se evita nombrarle directamente porque ello acarrearía las más terribles pestes relacionadas con la viruela. Es hijo de Òrisá Naná, quien lo abandona al verlo nacer enfermo, por temor al rechazo de Obatalá. Yemojá moza es quien lo adopta y sana, cubriéndolo con barro y paja de la costa. Él es el Rey de la seca y agrietada tierra. A veces es llamado “el anciano”, con todo el prestigio y poder que implica la edad avanzada en las tradiciones de origen africano. Es un Òrisá quisquilloso y malhumorado, que se representa como un hombre llagado y enfermo. Es capaz de curar las más graves dolencias de salud (“barriéndolas” con su sasará o cetro ritual confeccionado de paja), así como causarlas, incluyendo la muerte. Es sumamente combativo, aun con otros Òrisá; fue abandonado repetidamente, primero por su madre, luego por Òrisá Òsún de quien estuvo enamorado, posteriormente por Òrisá Òyá. Cuando consigue desposar, con Obá, la pierde porque ella prefiere a Sangó. Es por estos motivos que mantiene rivalidades con Ogum y Sangó. Es sumamente solitario. A veces la enfermedad es el Signo de los escogidos por Omolú para que sean sus sacerdotes o Elégùn. Esta divinidad recibe comúnmente el nombre de “médico de los pobres”. CLASES O PASAJES: Jubeteí (Jú Béè t’Eyíi, el insuperable), Belujá (Bélùjà, el que se mete en discordias), Sakpatá (el que es firme como la roca). SALUDO: Abao (“En paz, Òrisá”). DÍA DE LA SEMANA: Miércoles. CUENTA: 9 y sus múltiplos. COLORES: - Sònponnó Jubeteí: Rojo y negro; blanco y negro; o rosado y negro. - Sònponnó Belujá: Rosado y negro. - Sònponnó Sakpatá: Lila oscuro. Página 40 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. OFRENDAS O “FRENTES”: Maíz torrado, feijón torrado, maní torrado, pipoca (maíz pisingallo), opeté de papa cocida con cáscara. Maracujá, cactus, uva negra, uva moscatel, mora negra, cereza negra, coco, porongo, cacao, higo negro. PARTES DEL CUERPO QUE RIGE: Piel, intestino grueso, ano, sangre, vejiga. LEGUMBRES Y HORTALIZAS: feijón negro, blanco y rojo, pimienta, pimentón, maní, aceituna, centeno, maíz pisingallo, maíz, haba. LUGAR DE DESPACHO: - Sònponnó Jubeteí: Higuera en el monte, en el monte. - Sònponnó Belujá: Higuera en la playa, higuera en el monte, en monte. - Sónponnó Sakpatá: Higuera en el monte. ARMAS: Escoba, pipa, guadaña, crin de caballo, revólver, rebenque, monedas, búzios. METALES: Plomo. Página 41 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Òrisá Òsún Representa la feminidad por excelencia, la sensualidad y el encanto seductor. Es la divinidad del río Nigeriano de la región de Osogbó que lleva su nombre. Es la hija favorita de Obatalá y Yemojá. Es el agua dulce de los ríos, sin la que la tierra no puede ser fértil; es la maternidad, el amor, los hijos y el placer. La miel le pertenece, y es con ella que seduce y endulza a personas y Òrisá; fue con ella que, logró seducir a Òrisá Ogum cuando éste se había retirado a los bosques llevándose consigo los secretos de la herrería y la industria. En África es dueña del cobre amarillo (el amarillo representa la miel y el reflejo del sol en las aguas dulces de los ríos) por ser el metal más valioso, en América, adapta el oro, por lo que las joyas de este último metal le corresponden y agradan. Es dueña de los perfumes y las esencias dulces. Su danza se caracteriza por representar a una mujer que muestra públicamente sus joyas, y luego cepilla delicadamente sus cabellos al son del tambor, frente a un espejo imaginario. En Nigeria recibe el título de Iyalodé (“madre de las naciones”), el máximo honor concedido a una mujer. La tradición esotérica asegura que Òsún es la madre tierra misma, y los ríos sus venas. Preside la menstruación, el útero, el embarazo y la maternidad, por lo que ama a los niños y la crianza de los mismos. La abundancia y la riqueza le pertenecen y se simbolizan en el fruto de las aguas (el pez), y en el fruto de la tierra. Es una mujer feliz, sonriente, seductora, que no se enoja fácilmente. Comanda a las brujas y la hechicería, don que se refleja en su gusto por las aves, especialmente las palomas; así como también la adivinación por el Merindiloggún (juego de búzios) junto a ÒrúnMilá y Bará Esú, en la que ella efectúa las preguntas que este último contesta a los mortales. También, en ciertos pasajes, es guerrera, y empuña una espada, recordándonos que la seducción es también un arma. Sus amores legendarios son varios, es una de las tres esposas de Sangó; desposó a Osósi, a quien abandona por el antes nombrado; seduce también a Ogum y a Omolú. CLASES O “PASAJES”: Iyápondá Ibeiji (niña pequeña), Iyápondá (adolescente), Ademun (joven), Olobá (adulta), Adokó (de mayor a anciana). SALUDO: Oró ye ye o! (“Madre de las riquezas”). DÍA DE LA SEMANA: Sábado. CUENTA: 8 y 16 y sus múltiplos. COLORES: Amarillo en todas sus tonalidades, blanco. Página 42 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. FRENTE BÁSICO: - Òsún Iyápondá Ibeiji: Mazamorra amarilla cocida con miel, 8 masitas, una manzana verde partida en 4 trozos. - Òsún Iyápondá: Mazamorra amarilla cocida con esencias y miel. - Òsún Ademun: Harina de maíz, yema de huevo duro. - Òsún Olobá: Mazamorra amarilla cocida con miel. - Òsún Adokó: Mazamorra amarila cocida, mezclada con mazamorra blanca cocida en partes iguales. Bergamota, tangerina, melón, durazno, coquitos, uva blanca, damasco, limón, manzana verde, mamón, mango, calabazas (que representan el útero materno). PARTES DEL CUERPO QUE RIGE: Corazón, útero, estómago, sangre, ovarios, antebrazos, manos, huesos del antebrazo, huesos de la mano, huesos de la cintura pélvica. LUGARES DE DESPACHO: - Òsún Iyápondá Ibeiji: Orilla de la playa, en una plaza de niños próximo a las hamacas o sobre ellas. - Òsún Iyápondá: Orilla de la playa de agua dulce o salada, en la orilla de una cascada. - Òsún Ademun: Orilla de la playa de agua dulce o salada, en una palmera en la playa. - Òsún Olobá: Orilla de la playa de agua dulce o salada, en una higuera junto a la playa, en una piedra junto a la playa. - Òsún Adokó: Orilla de la playa de agua dulce o salada. ARMAS: - Òsún Iyápondá Ibeiji: Juguetes en general, juegos con los que los niños pueden saltar, muñeco femenino de madera, mamadera, sonajero, muñeca, chupete, peine, espejo, caravanita de bebé, abanico de oro –dorado o latón-, cadena de oro –dorado o latón-, brazalete de oro –dorado o latón-, monedas doradas, espada, puñal, luna creciente, corazón dorado, estrella, pez, sol dorado, anillo con piedra roja, monedas, búzios. - Òsún Iyápondá, Òsún Ademun, Òsún Olobá, Òsún Adokó: Espejo, peine, corazón dorado, pez, estrella, luna creciente, sol dorado, puñal, espada, monedas doradas, brazalete dorado, cadena dorada, abanico dorado, monedas, búzios. METALES: Oro, cobre, latón. Página 43 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Òrisá Yemojá Divinidad de las aguas primordiales, gobierna los mares y océanos (agua salada). Su nombre deriva de la expresión yoruba Yeye omo ejá (“Madre de los peces”). Es en realidad y a diferencia de las clásicas representaciones, una matrona de pechos, vientre y caderas prominentes. Su culto se origina en Abeokuta. Madre de madres cría hijos de otras mujeres, como a Bará Esú, quien en su pasaje Aselú, le espera siempre en la orilla de la playa para comentarle todo lo que sucede en la tierra firme. Su hija predilecta es Òrisá Òsún, que, como afirma el aforismo yoruba, Òsún siempre va a Yemojá, así como el río desemboca en el mar. Se dice que es hija de Olokun, las profundidades del mar. En América su culto goza de gran popularidad, incluso en nuestro país, donde su fecha conmemorativa (el dos de febrero) convoca reales multitudes a las playas para homenajearla. Ama las flores, sobre todo las rosas blancas, es muy coqueta y gusta de los perfumes. En su carácter de reina, goza del derecho de uso del ebebé (corona real de la que caen cuentas que cubren su rostro), junto a los Òrisá Òsún y Obatalá. Su danza en la rueda de Batuke es pausada y pacífica, simulando las ondas del mar. CLASES O “PASAJES”: Bossí (Bò Sí, la que protege, moza), Bomí (Bò Mí, la que cubre con sus aguas, adulta a mayor). SALUDO: Omí – iyó (“Agua salada”) DÍA DE LA SEMANA: Viernes. CUENTA: 8 y sus múltiplos. COLOR: Azul claro. FRENTE BÁSICO: Yemojá Bossí, Yemojá Bomí: Mazamorra blanca dulce. Sandía, coco, uva blanca, níspero, pera, vainilla, caña de azúcar, merengues. PARTES DEL CUERPO QUE RIGE: Vesícula, hígado, testículos, vellos, cabello, sangre, brazo, huesos del brazo, huesos de la cintura pélvica. LEGUMBRES Y HORTALIZAS: Cebolla, cebollín, poroto blanco, poroto de soja, alcachofa, perejil, avena, mazamorra. LUGAR DE DESPACHO: En la orilla de la playa de agua salada o dulce. ARMAS: Ancla, barco, joyas de plata, pez, caballito de mar, estrella de mar, espada, media luna, remos, timón, perlas, concha, concha de madreperla, monedas, búzios. METALES: Plata, estaño. Página 44 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. ÒRISÁ NANÁ Es la más vieja de los Òrisá femeninos, a la vez agua y tierra, barro fértil. Hay casas de Batuke que la asocian como un tercer pasaje de Yemojá. Habita en los pantanos y bañados. Es común nombrarla con el apelativo “Burukú”, que significa “truculenta”. No debemos olvidar que era el Vodún principal de la nación Gegé cuando éstos fueron invadidos por los yoruba. Es así que se la agregó a la mitología como esposa de Obatalá, recordando a todas las tribus que era “mala”, aunque tuvo hijos con ella –Esú, Sònponnó, Osumaré- y por robar sus ropas, éste está condenado a vestir ropa de mujer por siempre. Es una divinidad asociada al comienzo de la Creación, el agua y el barro primordiales. Señora de la vida y la muerte, es la que posibilita la regeneración cósmica. Es un ÒRISÁ continente, asociado a los procesos interiores, conectada por ello al color negro, que se expresa en la gama de lilas que le pertenecen. Regula también la justicia, por lo que no tolera supercherías, indiscreciones o engaños de ningún tipo. Le gusta esconderse, por lo que sus hijas suelen tener un carácter totalmente al de ella; nadie suele sospechar que una aparentemente hija de Òsún, vanidosa y elegante, podría ser una hija de Naná. CLASES O “PASAJES”: No posee. SALUDO: Salúba (sá lúpa “la que mata de un golpe y huye”). DÍA DE LA SEMANA: Viernes. CUENTA: 9 y sus múltiplos. COLOR: Lila, blanco. FRENTE BÁSICO: Mazamorra blanca, Efó (verduras saltadas en aceite de oliva), sandía, coco, nísperos. LUGAR DE DESPACHO: En la orilla de la playa de agua salada o dulce; a la vera de un bañado o pantanal. Página 45 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Òrisá Obatalá Òsalá es la contracción brasileña del nombre ORISANLÁ (“El gran Òrisá”), también conocido en Nigeria cono Obatalá (“Rey la pureza”). Se le considera el mayor de todos los ÒRISÁ, enviado de Oloddumare para crear la tierra, el hombre y la mujer. Por ello conserva en sí mismo el poder masculino y femenino de la creación, y es dueño de todas las cabezas de los seres humanos. En algunos de sus aspectos reúne más específicamente la feminidad y la masculinidad (androginia) debida a la conjunción cielo y tierra. Es el génesis en todas sus manifestaciones, la masa primigenia de agua y de aire. “Llega al mundo” por medio de sus sacerdotes en dos modalidades o formas: OSÓGIYÁN, un joven guerrero y OSALUFAN un anciano ancestral que porta el OPOSORÓ (cetro). Su animal sagrado es la paloma blanca, su metal la plata, y le pertenece también el algodón, elementos que representan su tendencia a todo lo relacionado con la paz, concordia, orden, limpieza y pureza. CLASES O “PASAJES”: Bokun (Bí Okun, el que es como el mar), Olokun (Olú Òkun, el amo de los mares) Dakun (mozos), Jobokun (Jí Bokun, el que se despierta como los mares, anciano). SALUDO: Epa o! babá (“Oh! Padre Admirable”). DÍA DE LA SEMANA: - Òsalá Obokun, ÒRISÁ Òsalá Olokun, ÒRISÁ Òsalá Dakun: Miércoles. - Òsalá Jobokun: Domingo. CUENTA: 8 y sus múltiplos. COLORES: Blanco. OFRENDAS O “FRENTES”: - Òsalá Obokun, Òsalá Olokun, Òsalá Dakun, Òsalá Jobokun: Mazamorra blanca cocida dulce y con coco rayado. Coco, lima, pomelo, pera, durazno blanco, limón, nuez, vainilla; merengues, uva blanca. PARTES DEL CUERPO QUE RIGE: Ojos, vaso, riñones, sangre, huesos del cráneo. VERDURAS Y HORTALIZAS: Acelga, haba, poroto blanco, trigo, mazamorra, poroto tape. LUGARES DE DESPACHO: - Òsalá Obokun: Orilla de la playa de agua dulce o salada, en una cascada. - Òsalá Olokun: Orilla de la playa de agua dulce o salada. - Òsalá Dakun: Orilla de la playa de agua dulce o salada, en la corriente de las aguas. - Òsalá Jobokun: Orilla de la playa de agua dulce o salada. Página 46 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. ARMAS: Bastón, joyas de plata, joyas de oro, caracol, sable, estrella de 8 puntas, espada, paloma de plata, sol, monedas, búzios. METALES: Plata y oro. Página 47 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Òrisá Òrúnmilá En nuestro Rito, ÒrúnMilá (comúnmente pronunciado en Uruguay “Oromiláia”), es el dueño de Ifá, el sistema adivinatorio de la Religión Yorubá en todas sus variantes; aquí incluimos el Merindiloggún (juego de búzios), el Okpelé (u Opelé) y el juego del Ikín; por ello es quien se conecta con Aiyé por medio de Bará Esú, de allí que en Nigeria se le llame Gbaye Gborun, “el que mora tanto en el cielo como en la tierra”; es el principio de la visión espiritual, el adivino máximo, conocedor del secreto de la creación, como participó del nacimiento del hombre, conoce el destino exacto de cada persona (de hecho, su nombre significa “Solamente el Cielo conoce quien tiene la Salvación”). En algunas naciones y ritos Obatalá y ÒrúnMilá son Òrisá asimilados como uno solo, pero debemos tener presente que, ÒrúnMilá posee su propio culto, sus propias reglas litúrgicas y su propio cuerpo mitológico muy bien diferenciado del de Obatalá. El gran problema dentro del Batuke riograndense es la pérdida de la Tradición Ifá, que se ha mantenido en África, y en algunas partes de América (como en Cuba, por ejemplo). Se entiende que es ÒrúnMilá el único Òrisá capaz de cambiar el destino de los seres humanos, y a él se recurre cuando hay necesidades de cualquier tipo. No se designa en nuestra Nación nunca una cabeza a ÒrúnMilá, ya que los hijos de todos los Òrisá pueden, potencialmente iniciarse en Ifá, el Sacerdocio específico de ÒrúnMilá. Los frentes u ofrendas le son despachados a la orilla de los mares o ríos, o en los ríos pedregosos. Sus colores sagrados son el blanco y el negro (este último, símbolo del misterio y lo desconocido, que solamente ÒrúnMilá es capaz de ver). Página 48 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. f EL OMO-TI-ÒRISÁ27 Para llegar a ser un “hijo de Òrisá”, el candidato debe antes que nada haber consultado a ÒrúnMilá para haber determinado cuál es el Òrisá que reclama el gobierno de su cabeza. En acto posterior debe efectuarse lo que se denomina “lavado de cabeza” (“rogación de cabeza”) en la ley del Batuke, por alguien que haya ganado los asé necesarios; esta primer “obligación” consiste en el lavado del cuerpo con OMIERÓ (“las aguas que calman”) consagrándose así a los Òrisá que responden por la persona. 27 El “Hijo de Òrisá” o “Hijo de Santo” como suele decirse en nuestra región. Página 49 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Reconocemos las siguientes categorías entre los hijos del Ilé: • ABIYAN. Asisten con regularidad al Ilé, pero no han sido consagrados aun a su Òrisá por medio de obligaciones. Pueden haber recibido lavado de cabeza, Eborí y los Ekelé (collares) de sus Òrisá tutelares. • IYÁWÓ. Si bien la expresión no es la más correcta, define a los hijos de santo que han hecho obligación de cuatro pies, es decir, son realmente INICIADOS en el culto a los Òrisá. Para ejercer determinados Asé es suficiente el EBORÍ de cuatro pies, aunque en la mayoría de los casos, es necesario haber recibido la feitura y asentamiento de los Òrisá en okutá. Estos practicantes de la Religión ya son considerados Elégùn (sacerdotes) de su Òrisá. Se es Iyawó durante los primeros 7 años de iniciado. • EGBONMÍ. Iniciados con más de 7 años de ejercicio del Sacerdocio. • BABALÒRISÁ/IYALÒRISÁ. Autoridad absoluta del Ilé. Han recibido el Asé de Merindiloggún, por lo que pueden consultar a ÒrúnMilá y dirigir su casa con casi total independencia. Entre los Bàbálòrisá encontramos algunos que han recibido la “liberación”, es decir, ya nadie más que ellos alimentan su Orí y sus asentamientos. El Bàbálòrisá puede nombrar ciertos cargos de responsabilidad para la mejor administración del Ilé: Iyákekeré o Babákekeré: Madre o Padre pequeño, que asiste al Padre de Santo de la Casa, es el cargo de máxima confianza del Bàbálòrisá. Iyábasé: Encargada de la Cocina del Ilé. Iyá Efún: Encargada de los Asé de Obatalá, cumple la función de pintar a los Iyawó al realizar las Obligaciones. Iyá Moro o Dagán: Encargada de las vasijas del Padé de Esú. Los iniciados activos en religión tienen la responsabilidad de concurrir al templo en el día de su santo de cabeza, y, de ser posible, encender una vela en el pejí (pe ejí, “donde la sangre se demora”), con supervisión de su Bàbálòrisá o Iyalorisá. A propósito de ello, el trabajar en el pejí se hace exclusivamente con autorización de los dueños de la casa. La vestimenta debe ser clara y bajo ninguna circunstancia se debe llevar ropa negra. Cuando se llega al local religioso, lo primero que se debe hacer es “batir cabeza” a los Òrisá (foribale); los hijos de un Òrisá varón hacen foribale iká (“guerrero sanguinario”), extendiendo su cuerpo recto en el suelo, con los brazos junto a éste (orientando la cabeza hacia el pejí); mientras que los hijos de un Òrisá femenino efectúan foribale dobalé, apoyando los antebrazos sobre su cabeza, flexionando las piernas, con las caderas alternadas cada vez, apoyando primero el lado derecho del Página 50 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. cuerpo y luego el izquierdo, finalmente, el cuerpo recto y los brazos extendidos. Cuando se bate cabeza, se saluda primero, al Òrisá dueño de la casa, y luego al personal. Recién después se saluda al Bàbálòrisá, al Padrino o Madrina, y luego a los hermanos y demás personas. Siempre que en la casa haya un “serao” de santo los hijos deben concurrir de blanco y con la cabeza cubierta, usando los Ekelé que hayan sido ganados en sus obligaciones; es menester recordar que las mujeres que se encuentren menstruando no pueden participar. Durante las ceremonias, ante cualquier duda se debe recurrir Babálòrisá o Iyalorisá, y en último caso a uno de sus padrinos, pero siempre es mejor preguntar que cometer errores. Todos los hijos de santo deben aprender las rezas para así poder participar en la veneración a los Òrisá durante los rituales. 1 – La persona que sostiene el animal, luego de haber terminado la faena debe dirigirse a la puerta. 2 – Frente a la puerta, lo “presenta”, es decir, flexiona las piernas en señal de reverencia. Luego continúa la marcha en sentido siniestrocéntrico (contrario a las agujas del reloj), de nuevo hacia el pejí. 3 – Frente al pejí, se vuelve a presentar el cuerpo del animal, para luego dejarlo sobre el mantel. 4 – Se retrocede hacia donde haya espacio libre y se apoya el animal, es muy importante dejarlo tal como se halla en el esquema, ya que el hacerlo diferente puede cambiar totalmente el sentido de la ceremonia y hasta ser perjudicial para los asistentes. Página 51 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. APÉNDICE I: el trance de posesión. ÒRISÁ, arquetipos y Jung. TEXTO NÚMERO 1 – Postura de Migene González Wippler28. “... los Orishás son ciertos puntos de contacto que los Yorubas –y después los santeros- podían establecer dentro del inconsciente colectivo. Cada Orishá parece ser lo que Carl Gustav Jung llamó un arquetipo, el cual definió como un complejo autónomo dentro de la personalidad humana. Debido a que cada arquetipo es independiente de la personalidad y muestra características intensamente individualistas, a menudo se comporta como si fuera una entidad separada y sobrenatural. Según Jung, cada arquetipo controla un aspecto diferente de la personalidad y/o un esfuerzo humano diferente –una definición que podría también describir las funciones de los Orishás-. Para que exista un perfecto balance en la personalidad (y por lo tanto para la salud mental), es vital que cada arquetipo sea bien desarrollado y también asimilado por el individuo. Cada Orishá puede ser visto como arquetipo o complejo autónomo que ha sido perfectamente desarrollado y balanceado en la personalidad del santero. Debido a que cada individuo tiene características específicas que lo apartan de los otros, se dice que está bajo la protección del Orishá que comparte esas mismas características. Cuando un Orishá desciende a tomar posesión de un santero o creyente, las energías psíquicas abrumadoras de ese arquetipo particular son temporalmente liberados dentro de la personalidad consciente. La persona poseída entonces despliega extraños poderes y habilidades inusuales precognitivas, los atributos naturales de un arquetipo formado de pura energía dirigida a un canal específico. El antropomorfismo de los Orishás por los santeros no es sólo ilusión, sino una herramienta útil por medio del cual los varios elementos de la personalidad se vuelven más fáciles de entender y de aceptar. Elegguá [Bará Esú], por ejemplo, es el Orishá más importante porque él es “moderador” del comportamiento social. Elegguá junta a todos los otros arquetipos en un todo armonioso y ayuda a completar lo que Jung llama el proceso de individuación, ocasionando una personalidad que está perfectamente integrada, madura y bien balanceada. Cuando los llamados 28 OP. CIT. , página 64. Página 52 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. de Elegguá son tenidos en cuenta, las energías psíquicas del individuo son dirigidas a lo largo de canales constructivos y él está en control de su destino.” TEXTO NÚMERO 2 – El Trance, de Babalorishá Milton Acosta de Sangó29. “El hombre religioso adherido a los cultos de posesión entra en trance. Es más, se le prepara para esto mediante técnicas corporales y culturales cuyo origen se pierde en el tiempo. Hasta épocas relativamente cercanas este estado se catalogó como patológico, y aún dentro de comunidades muy marcantes –en el sentido de promover de algún modo el fenómeno- se consideraba como efectos de la posesión de entidades malévolas. El trance es sin duda, una conducta cultural y por tanto pautada muy puntualmente que comienza y cesa merced a estímulos prefijados en la conciencia y desplazados hacia el inconsciente. La danza, el sonido, la repetición constante de fórmulas, etc. Propician este estado en el que el hombre religioso entra dejando de ser él para ser la forma divina o el antepasado que lo sacraliza. Considerados el lugar sagrado y el momento como rupturas de niveles, el hombre religioso asume el papel que se le revelara en el proceso iniciático y todo cuanto este rol representa para sí y su comunidad. Sin embargo no es teatro, no se trata de un actor que recita un personaje; es el personaje desencadenado por diversos factores externos a él y voluntariamente afirmado en su interior por su aprendizaje dentro de la comunidad, que sanciona positivamente su calidad de mediador entre lo sagrado y el grupo. Sin olvidarnos además que los hechos suceden para él y para el grupo de acuerdo a como se espera que sucedan de acuerdo a su perspectiva. El ser en estado de trance aparece con capacidades diferentes a las que se le conocen en su estado ‘normal’: resistencia mayor (evidenciada por ejemplo en la danza), ascenso del nivel límite ante el dolor (en pruebas de autenticidad ritualizadas) ingestas de elementos extraños a su dieta regular, etc. etc. (...) También la cesación del estado de trance es un rasgo culturalmente aprehendido. Hay un momento dado en el que las formas divinas o antepasados deben retirarse, ‘subir’. Hay una manera de hacerlo –o muchas- pero pautada por reglas fijas. Cuando sucede tal cosa se retira así, cuando tal otra, de tal modo. En el caso que nos ocupa, Esú puede retirarse girando sobre sí mismo, tanto como puede llegar del mismo modo; o puede ser ‘despachado’ como se despacha a un orishá, doblando los antebrazos y cruzándolos sobre el pecho, soplando sus oídos alternativamente y 29 OP. CIT. , 1999, página 35. Página 53 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. asperjando agua con la boca por encima de su cabeza hacia atrás. Pero sin duda ni orisha ni Esú teme al agua o está imposibilitado de tocarla, rituales y seroes que ellos mismos realizan (serao, seroes –es/son todo el trabajo que se cumple durante y después de los sacrificios a las formas divinas afrobrasileñas) es la mejor prueba. Se considera esta aspersión de agua (assaje) como una bendición cargada de Asé, de fuerza trascendente que sale de quien la efectúa y tiene el poder de retirar energías negativas, que son devueltas a su lugar de origen.” TEXTO NÚMERO 3 - Posesión: el alma en manos de los dioses30. “En un universo, en que los dioses constituyen la parte más pequeña, los seres humanos forman un grupo más grande, y los antepasados y espíritus son una mayoría en la clase de los seres ‘más elevados’, los contactos entre todos ellos son inevitables. La actuación de los dioses se percibe en los fenómenos de la naturaleza (en la fuerza del brillo del sol, en los ciclos de la luna creciente y menguante, en la procedencia de las precipitaciones , en el viento y en la violencia de las tormentas). Sólo unos pocos dioses se muestran directamente. En cambio, los antepasados y los espíritus se hacen a menudo visibles a los seres humanos, tal cual o a través de signos (sucesos especiales, una enfermedad, una cosecha muy abundante, etc.). Sin embargo, los contactos sólo son posibles a través de algún rasgo característico común a ellos. Los dioses son de naturaleza espiritual completamente y los espíritus lo son en su mayor parte. Pero los seres humanos también tienen una parte de espiritualidad gracias a su alma libre que no desaparece con la muerte, sino que pervive como antepasado, para reencarnarse después de un cierto tiempo entre los vivos. Por consiguiente, a través de ella, que posee la misma naturaleza que los dioses y los espíritus y que proporciona al ser humano la conciencia, el pensamiento, la fuerza de voluntad y el discernimiento, los seres humanos pueden entrar en contacto con las fuerzas del más allá. A diferencia del alma de la vida, que es responsable de la capacidad funcional orgánica del hombre, el alma libre es independiente del cuerpo y puede liberarse de él. (...) Por lo visto, ya muy pronto, los seres humanos sabían aprovechar esta posibilidad también conscientemente. La condición era que el cuerpo se sumiera en un estado parecido al sueño (eso entonces y ahora, en gran parte del mundo) mediante un ayuno riguroso y otras mortificaciones, movimientos rítmicos, baile, canto, o la ingestión de drogas que alteran los estados de conciencia 30 MULLER, OP. CIT. páginas 280 – 282. Página 54 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. (alucinógenos), que permite que el cuerpo entre enseguida en trance. De este modo, el alma libre puede “apearse” y entrar en contacto con los antepasados, los espíritus o los dioses, satisfaciendo así el deseo del interesado. Se trata del “éxtasis” (del griego éxtasis: salir, estar fuera de sí, endiosamiento). Los chamanes eran maestros en esa “técnica”. La utilizaban para recuperar almas perturbadas o robadas por los espíritus (la causa de la psicosis), comunicar a los antepasados y a los dioses los deseos de los seres humanos, descubrir la situación de la presa durante la casa y ver el futuro. Pero naturalmente, la toma de contacto también es mucho más fácil en la dirección opuesta. Los espíritus y los dioses que buscan a los seres humanos para comunicarse o pedir consejo, eligen a alguien determinado para servirse de su voz. Sólo pueden “poseer” la parte espiritual de su personalidad, es decir, el alma libre, que es semejante a ellos en su ser. Eso no ocurre sin los deseos correspondientes. La materialidad que en cierto modo “molesta”, debe ser combatida; el médium vuelve a entrar en trance. Si se busca conscientemente la encarnación de un espíritu, se requieren las mismas preparaciones que en el caso del éxtasis: retiro, ayuno, mortificaciones, ejercicios de concentración, oración, movimientos rítmicos, baile y, en ciertas circunstancias también, la ingestión de drogas. Según el tipo y también el sexo de las fuerzas espirituales, la voz y el comportamiento del médium se transforman de modo característico al tener lugar la “posesión”. (...) A menudo, los médium suelen intentar imitar el aspecto externo de la fuerza espiritual que les posee, poniéndose la ropa que se le atribuye y llevando sus objetos o armas típicas, para intensificar el “proceso de fusión” hasta la identidad aproximada. La posesión se practica sin excepción en sociedades sedentarias, es decir, agrarias o urbanas, en las que los problemas sociales van en aumento, de tal modo que cada vez es más necesario pedir que las fuerzas “más elevadas” aclaren las situaciones confusas e intervengan en casos de desacuerdos o los arbitren. Entonces, la posesión sólo puede utilizarse, por ejemplo, para reconocer la voluntad de los antepasados, determinar la causa de enfermedades o aclarar situaciones problemáticas. Pero la posesión también está al servicio de la profecía.” Página 55 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. APÉNDICE II: El pensamiento Mítico “Personalmente, la definición que me parece menos imperfecta, por ser la más amplia, es la siguiente: el mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los «comienzos». Dicho de otro modo: el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. Es, pues, siempre el relato de una «creación»: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser. El mito no habla de lo que ha sucedido realmente, de lo que se ha manifestado plenamente. Los personajes de los mitos son Seres Sobrenaturales. Se les conoce sobre todo por lo que han hecho en el tiempo prestigioso de los «comienzos». Los mitos revelan, pues, la actividad creadora y desvelan la sacralidad (o simplemente la «sobre-naturalidad») de sus obras. En suma, los mitos describen las diversas, y a veces dramáticas, irrupciones de lo sagrado (o de lo «sobrenatural») en el Mundo. Es esta irrupción de lo sagrado la que fundamenta realmente el Mundo y la que le hace tal como es hoy día. Más aún: el hombre es lo que es hoy, un ser mortal, sexuado y cultural, a consecuencia de las intervenciones de los seres sobrenaturales.” Mircea Eliade, “Mito y Realidad”, Editorial Labor, Barcelona, 1991. Página 3. “…el hombre de las sociedades arcaicas no sólo está obligado a rememorar la historia mítica de su tribu, sino que reactualiza periódicamente una gran parte de ella…” Mircea Eliade, “Mito y Realidad”, Editorial Labor, Barcelona, 1991. Página 9. “El Mito es un ejemplo a ser repetido y asimilado, pero no por una repetición mecánica desprovista de sentido, sino mediante un rito cuya función es abolir tiempo y espacio en el que esta acción ejemplar está aconteciendo, esto, en la eternidad.” Milton Acosta, “Ipadé”, Montevideo, 2005. Página 3. Página 56 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. APÉNDICE III: Rezas básicas del Batuke Los textos de las rezas han sido extraídos con adaptaciones, del libro “LOS ÒRISÁ YORUBÁ”, del Babáláwo Christopher O. Fajemirokun, Editorial 7 Llaves, Buenos Aires, 2000. Se debe tener en cuenta SIEMPRE que, cuando se está rezando, estamos invocando y pidiendo al Òrisá, por lo que se debe hacer con todo respeto y sinceridad para qué los cánticos sagrados puedan cumplir su cometido ancestral. ÒRISÁ BARÁ ESÚ: Bará Esú Ol’odé - Esú Ol’odé. (“Esú, amo de las afueras.”) - Esú, Esú o! Bará L’oná. (“Esú, Esú, oh! Bará que estás en el camino.”) - Bará Esú. - Bará - Ol’odé Esú (“Esú de las afueras.”) - Bará. - L’onán Esú (“Esú del camino”.) - Bará. - Adague Esú (“El único que puede cortar las maldades es Esú.”) - Bará. - Aselú Esú (“El armador de pueblos es Esú.”) - Bará. - So’ni, S’o ni s’o ni padá. (“Protege, protege a la vuelta del camino.”) - Gangan gangan s’o ni padá. (“Protégenos a la vuelta del camino, en el regreso.”) - Bará’no okó s’o ni padá. (“Bará del camino protégenos al regreso”). - Gangan gangan s’o ni padá. Bará Esú L’onán, Adague y Aselú - Esú là’ná fún mi o! Bará L’onán fún’malé (“Esú abre el camino para mi, abre el camino espiritual”). - Esú là’ná fún mi o! Bará L’onán fún’malé - O le Bará yá b’odu ma sá, ná bó elégba (“Tú eres fuerte Bará, salta como los búzios y elige tu camino de regreso, el castigador”). - O le Bará yá b’odu ma sá, ná bó elégba. Página 57 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. - O le Bará yá b’odu ma k’ére k’éwe (“Eres fuerte Bará, saltas como los búzios y recoges continuamente tus juguetes como los niños”). - Éwe Bará yá b’odú wá ma k’ére k’éwe (“Joven Bará, salta como los búzios y recoge tus juguetes de niño”). - B’odu ma Oro ókeré keré keré Okóro k’oro koro B’odu ma legbara. (“Salta como los búzios, recoge desde lejos, recogedor de espíritus, salta como los búzios, castigador.”) - B’odu ma Oro ókeré keré keré Okóro k’oro koro B’odu ma legbara. - Elegbara o! E le o! Elegbara o! E le o! Mo di Bará élèfa epó (“Eres fuerte Elegbara, eres poderoso. Me convierto en Bará, el que es atraído por el aceite de dendé”). - Elegbara o! E le o! Elegbara o! E le o! Mo di Bará élèfa epó. - Bará bò o! a Laroyé a! Esú L’onán, Bará bò o! a Laroyé a! Esú L’Onan. A! Mà de kó’ni Bará Ogum t’alá bo, Bará eléfa Esú L’onán (“Bará, deja de hablar y ven, Esú L’onán (Esú del Camino), llega a enseñarnos; Ogum ven desde el comienzo del camino. Bará el que atrae, Esú del Camino”). - Bará bò o! a Laroyé a! Esú L’onán, Bará bò o! a Laroyé a! Esú L’Onan. A! Mà de kó’ni Bará Ogum t’alá bo, Bará eléfa Esú L’onán. -Bará rá mú sé’kú l’odá, Bará ré mú sé’kú l’odá, Bará mo r’erù, Bará rú déo, Bará rá mú sè’kú l’odá (“Bará, de manera sigilosa atrapa y vence a la muerte, Bará estoy cargado de problemas, Bará ven con mucha fuerza y sigilosamente soluciona mis problemas”). - Bará rá mú sé’kú l’odá, Bará ré mú sé’kú l’odá, Bará mo r’erù, Bará rú déo, Bará rá mú sè’kú l’odá. - Babá ‘iyòn’lé (“Padre de los Señores de la Noche”). - Babá ‘iyòn’lé. ÒRISÁ OGUM: Ogum de Abanadá o Avagán - Deí, Deí, Ogum Avagan, Ogum Deí. - Deí, Deí, Ogum Avagan, Ogum Deí. Página 58 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Ogum Onire, Olegbedé, Adiolá - Ogum Onira oná isó kerèke (Ogum Onira protégeme en el camino desde lejos.”) - Só, só, só (“Protégeme, protégeme, protégeme”). - Ogum ádá íbá (“Ogum, tú el del machete, te honramos”). - Adépa Ogum farere (“Ogum llega a vencer lo malo y traer lo bueno”). - Onírò pé Onírò pé, Ogum Oniré, Ogum má te wá, Ogum má ì lé (Ogum Rey de Iré, gran pensador y dador de bendiciones, no nos niegues tus plegarias, no nos rechaces). - Onírò pé Onírò pé, Ogum Oniré, Ogum má te wá, Ogum má ì lé. - Ogum fara fara fara, Ogum fara marajó (“Ogum, acércate al viajero”). - Ogum fara fara fara, Ogum fara marajó. - Ará Ogum Òrún o! Dó (“Tu que eres miembro de los guerreros de Orún, manifiéstate”). - A rí o! Ará Ogum Òrún o! Dó a rí o! (“Guerrero de Orún, manifiéstate para que te podamos ver”). - Ogum eléfa lái lái, Bará eléfa lái lái (“Ogum tu que atraes profundamente, Bará, tu que atraes profundamente”). - Ogum lái lái lái, Ogum eléfa lái lái (“Ogum, llega en forma profunda, Ogum, que atraes profundamente”). - Ogum má ka má ka kabyesi lade o! (“Ogum, no le quites a su alteza real su corona”). - Ogum má ka má ka kabyesi lade o! - Kó’ lú lo (“Guía del pueblo”). - Òyá a bè là mú já (Òyá te rogamos que apartes y selecciones guerreros para el combate). ÒRISÁ ÒYÁ: - Omi laiyá omi laiyá (“El agua es muy valiente”). - Òyá má kekeré (“Òyá, se fuerte”). - Òyá Òyá, Òyá ní’godó, Òyá ní’godó S’apatá ní’godó (“Òyá Òyá, Òyá Agodó, sea fuerte, Agodó”). - Òyá Òyá, Òyá ní’godó, Òyá ní’godó S’apatá ní’godó. Página 59 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. ÒRISÁ SANGÓ: - OniSangó bayi ya, Òyá d’okó, Agansú kabíesi’le Sangó bayi yá. (“Tu que estás ocupado por Sangó, ven ahora, porque Oiá ha llegado a su reino, Agansú su alteza real, Sangó ven a casa ahora”). - OniSangó bayi ya, Òyá d’okó, Agansú kabíesi’le Sangó bayi yá. - Ogodó sá lá sá lá sá o! (“Ogodó corre y sálvame”). - Egé bo’rewá, Ogodó sá lá sá lá sá o! (“Regresa, esquivando todos los obstáculos, sé nuestra bendición, Ogodó corre y sálvanos”). - Kawó kabyesí ‘le mo ji’ ré mo júba o! (“Bienvenido su alteza real a casa, desperté bien y te doy mis saludos”). - Kawó kabyesí ‘le mo júba o! - Kawó (“Bienvenido”). - Kabyesí ‘le (“Su alteza real a casa”). ÒRISÁ ODÉ y OTIM: - Ayá ‘pupó, la bere gé tiwa, la bere gé tiwa, ayá ‘pupó. (“Hacedor del camino, ve y corta aquello que nos impide progresar, ve y corta aquello que nos impide progresar, hacedor del camino”). -Ayá ‘pupó, la bere gé tiwa, la bere gé tiwa, ayá ‘pupó. - Kolomé kolomé. - Odé, Odé Odé Otim. ÒRISÁ OBÁ: - Obá OníSangó, Sangó d’oba oba aláiye (“Oba, la que tiene a su diestra a Sangó, mientras Sangó se transforma en rey de la tierra”). - Obá OníSangó, Sangó d’oba oba aláiye. Página 60 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. ÒRISÁ OSSAYN: - Ossayn dògún lailai Ossayn d`gún lailai (“Ossayn mueve tus hierbas medicinales y transfórmate en la sanación”). - Ossayn dá rúw we o! Dògún lailai. - Ossayn bá ìsoro èrò may ó, Ossayn bá ìsoro èrò may ó (Ossayn encuentra la solución de mis problemas con tus medicinas, para que yo pueda celebrar). - Ossayn bá ìsoro èrò may ó, Ossayn bá ìsoro èrò may ó. ÒRISÁ SÓNPÓNNÓ: - Bé ‘lú já, bé ‘lú já olóyina (“Atraviesa el pueblo, visita el pueblo, trocador del camino”). - Bé ‘lú já, bé ‘lú já olóyina. - Sónponnó aiyé aiyé, Sónponnó ma dókeré, Sónponnó ma dókeré, ókeré aiyé aiyé (“Sónponnó, vida, vida, Sónponnó llega con tu mayor fuerza, llega con tu mayor fuerza, vida, vida”). -Sónponnó aiyé aiyé, Sónponnó ma dókeré, Sónponnó ma dókeré, ókeré aiyé aiyé. -Sososo Sakpata ni soso Sakpata ni (“Eres único Sapatá, eres único”). A! Ná ré wé alógun láya (“Ah! Expándete y purifica, tu que tienes medicina y eres valiente”). ORISHÁ IBEIJI (ORISHÁ SANGÓ AGANSÚ IBEIJI y ORISHÁ OSÚN IYÁPONDÁ IBEIJI): - T’olá ni ‘beji éjí w’owo, t’olá ni ‘beiji éjí w’owo (“La riqueza y la abundancia es de los Ibeiji, que traen dinero”). - Òyá se sún ‘malé, t’olá ni ‘beiji éjí w’owo (“Òyá haz que se alejen las maldades porque la riqueza y la abundancia son de los Ibeiji, que traen el dinero”). Página 61 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. ÒRISÁ ÒSÚN: - Tàlà dé omí o! Tàlà dé yeye Pandá (“Ven desde donde comienzan las aguas, Madre Iyápondá”). - Òsún tàlà dé (“Òsún, ven desde la fuente de las aguas”). - Òsún Pandá fún wa ní (Òsún Iyápondá, provéenos). - Ònà ‘re wa o! e! (“Ven aquí, fuente de bendiciones”). - Aláwèsí Òsún (“Òsún es la encargada de limpiarnos”). -Ònà ‘re wa (“Nuestra fuente de bendiciones”). - Panda ilé mo jubá o!, Panda Ile mo jiré, Panda ile mo jubá Orishá Òsún. - Panda ilé mo jubá o!, Panda Ile mo jiré, Panda ile mo jubá Orishá Òsún. - E bá mi Òsún kí olomi, e bá mi Òsún kí olomi, Yeyé Pandá elufá tágá ré lá, e bá mi Òsún kí olomi (“Vamos a saludar a Òsún, la dueña de las aguas, Madre Panda, la que triunfa, vamos a saludar a Òsún, la dueña de las aguas”). - E bá mi Òsún kí olomi, e bá mi Òsún kí olomi, Yeyé Pandá elufá tágá ré lá, e bá mi Òsún kí olomi. - Òsún ó déyin o! (“Òsún, todo está en tus manos”). - Wéléwélé wélé Òsún, wélewé (“Tranquilamente, suavemente, Òsún, tranquilamente”). - Òsún Dé yó l’oná, Yé yé Dé s’álé wó, ye b’omo re wó, Yé yé Dé s’alé wó, ye b’omo re yó l’oná (“Ósún llega por el camino, Madre, llega por la noche madre, llega por la noche a observar a tu hijo por el camino”). - Òsún Dé yó l’oná, Yé yé Dé s’álé wó, ye b’omo re wó, Yé yé Dé s’alé wó, ye b’omo re yó l’oná. - Yé ká rí o, Yeyé ká rí o (“Que te veamos, madre, que te veamos”). - Ara bodún ká rí o, ká rí o (“Cuerpo dulce, que te veamos, que te veamos”). - Ògún fé nílé wá (“La guerra quiere llegar hasta nuestro Ilé, la discordia quiere entrar a nuestro Ilé”). - O! nílé wéré wéré wéré o! Nílé wara o! o! nílé wéré wéré wéré o! Nílé wara o! (“La discordia quiere entrar al Ilé, pero ella, a su manera y tranquilamente toma el control del Ilé y aleja a la discordia”). Página 62 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. ÒRISÁ YEMOJÁ: - Yemojá dele olódo, baba oromi o! Yemojá d’élé i táyéwo yé baba oromi o! (“Yemojá, llega a casa dueña de las aguas saladas, ama, espíritu del mar; Yemojá llega a casa y prueba la vida, ama, espíritu del mar”). - Yemojá dele olódo, baba oromi o! Yemojá d’élé i táyéwo yé baba oromi o! - Kún nene o! Kée kún nene Iyá o! Dé o kée bá o dé (“Oh! Que llénanos totalmente, oh! Madre, llena totalmente, llega y asístenos”). - Kée kún nene o! Kée kún nene Yemojá o! Dé o! Kée bá o dé (Oh! Que llenes totalmente, o! Yemojá, llega y asístenos”). - Yemojá, Naná ré wá aiyé o! (“Yemojá, Naná vendrá a la tierra!”). - Naná ré wá, Naná ré wá aiyé o! - Yemojá, Naná ré wá aiyé o! - Naná ré wá, Naná ré wá aiyé o! ÒRISÁ NANÁ - Esú ma la díde, Esú ma la díde, Naná Burukún moko kún láiye, Esú ma la díde (“Levántate Esú, levántate Esú, truculenta Naná, haz que se llene el campo en la tierra; Esú, levántate”). - Esú ma la díde, Esú ma la díde, Naná Burukún moko kún láiye, Esú ma la díde. - Émi r’emí e! e! e! émi r’emi rée kéwé Naná Burukún rée kúwé (“Aquí estoy yo eee! Aquí estoy yo, truculenta Naná recoge las medicinas”). - Émi r’emí e! e! e! émi r’emi rée kéwé Naná Burukún rée kúwé. ÒRISÁ ÒSALÁ: - E jí wá wá o! Baba ísóro (“Despiértate, desvíate y ven, o! Padre, que controlas los problemas”). - E jí yá wé baba ‘rúmale e jí yá (“Ven pronto a limpiar, padre de los espíritus, ven pronto”). - Baba ni sa’wé si Bocum. - Baba ni sa’wé si Bocum. Página 63 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. - Òsalá má kosé, Òrisá má kosé (“Óshalá, no te tropieces, Orishá no te tropieces”). - Baba ibó o! Ma kosé (“Padre, te suplicamos que no tropieces”). - Òsalá l’eró, Òsalá l’eró, ólófin l’Orisá a! Olófin o! Baba (Òsalá tiene pensamientos, Òsalá tiene pensamientos”). - Òsalá l’eró, Òsalá l’eró, ólófin l’Òrisála a! Olófin o! Baba. ÒRISÁ ÒRÚNMILÁ: -Òrisá baba ísóro, bábá ísóro OrúnMilá yá (“Òrisá, padre, amo, padre, amo, ÒrúnMilá, desvíate y ven”). - Òrisá baba ísóro, bábá ísóro ÒrúnMilá yá. - Yé yé bó, Yé bó ÒrúnMilá yá (“Por favor, por favor Orún Milá”). - Yé yé bó, Yé bó ÒrúnMilá yá. - Òrisá ÒrúnMilá, ÒrúnMilá s’oró (“Òrisá ÒrúnMilá, ÒrúnMilá, haz lo espiritual”). - Òrisá ÒrúnMilá, ÒrúnMilá s’oró. Página 64 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Glosario del Batuke Abébé: Especie de abanico de forma circular, es un atributo de las Òrisá Yemojá y Òsún, dependiendo del color (plateado o dorado). Abiyan: Persona que ocupa el menor rango en el Candomblé, es decir, que no ha pasado por los rituales de iniciación. En yorubá significa “aquel que va a nacer”. Abóró: Denominación genérica de los Òrisá masculinos, por oposición a las Iyabá, que son las divinidades femeninas. Adahún: Ritmo acelerado en el toque de los atabaques y agogó, a fin de estimular el trance en los sacerdotes de Òrisá. Se utiliza a modo de invocación. Afosé: (pr. Afoshé) Procesión ritual de un Candomblé, que durante el carnaval se mezcla con las festividad popular. Se denomina así a las fiestas profanas de carácter público (sobre todo destinadas a los turistas). Àgbà: Adulto, anciano, persona vieja. Agé: Instrumento musical también llamado en Brasil agué y sekeré (shekeré). Consiste en una calabaza grande recubierta por una red en la que hay adheridas semillas o cuentas. Es similar al idiófono cubano llamado güiro. Agogó: Instrumento de percusión de origen africano, compuesto por campanillas de hierro, de tamaño desigual, sobre las que se golpea con una varilla del mismo metal. Aiyé: Palabra que designa el Mundo, la Tierra, el tiempo de vida, y más ampliamente la dimensión cosmológica de la existencia individualizada por oposición a Orún, dimensión genérica y mundo habitado por los Òrisá y por los ancestros ilustres. Àjàlá: Òrisá de la Creación, es el encargado de fabricar las cabezas, Orí; ha sido prácticamente olvidado en Brasil y Cuba. Àkàsa: Bolitas de masa hechas de fécula de maíz cocidas a punto gelatina, y envueltos aun calientes en hojas de bananero. Álá: Paño blanco utilizado en ciertas ceremonias para dignificar a los Òrisá Funfún, especialmente a Obatalá. Amalá: Comida votiva, el amalá más conocido es el de Sangó. Amací: Ver Omíeró. Apetebí: Especialmente en la Santería cubana, la mujer de un Bàbáláwo. Asé: (Asé) Término de múltiples significados dentro de los cultos de origen afro, en primera instancia denomina el poder y a fuerza vital. Es el principio de lo sagrado impersonal. Es la fuerza mágica contenida con mayor densidad en ciertos elementos (como la sangre) y que emana de Oloddumare, la fuente de todo el Asé, que sostiene y crea los mundos. Página 65 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Asentamiento: Objetos o elementos de la Naturaleza cuya substancia y configuración abrigan la fuerza dinámica de una divinidad, ya sea naturalmente o por consagración. Los asentamientos más comunes dentro del Batuke son los okutá, piedras consagradas como objetos en los que se ha fijado (asentado) el Asé de un Òrisá determinado. Ató: Pequeña calabaza usada para guardar medicinas, es emblema de Ossayn y Omolú, Òrisá relacionados a la cura de las enfermedades. Atotó: Uno de los saludos a Obálúaiyé. Asógún: (Ashogún) Sacerdote especializado en la faena de los animales consagrados a los Òrisá. Bàbáláwo: (Babá=padre, Olú=dueño, awó=secreto) Sacerdote iniciado en los Misterios de Ifá. Su función principal es la de servir a ÒrúnMilá por medio del uso de los sistemas oraculares: Opelé, Ikín y también el Merindiloggún. Babalòrisá: Director y máxima autoridad de un Ilé Asé Òrisá. A él caben todas las funciones del culto y su distribución. Es el mediador entre los seres humanos y los Òrisá. Su equivalente femenino es Iyàlòrisá. Banha de Orí: Especie de gordura vegetal obtenida mediante el procesamiento de determinados frutos de origen africano. Es conocida también como “Banha de Obátalá”. Barco: Término que designa a un grupo de personas que se inician en conjunto. Sus dimensiones son variables, puede haber barcos de 20 iniciados así como de uno solo. Genera ciertas obligaciones entre los propios “hermanos de barco”. Barracón: En Candomblé se designa de esta manera al salón de fiestas. Borí: (o Eborí= Ebó al Orí) Consiste en dar de comer y beber a la Cabeza. El concepto de Borí suele ser muy mal interpretado en el Batuke uruguayo, donde se lo asocia a alimentar al Òrisá. Literalmente significa “ofrendar a la cabeza”, y es una ceremonia previa a dar ofrendas al Òrisá personal. Simboliza la estructuración del Yo previo al viaje iniciático del sendero sacerdotal, primero debemos entender quienes somos, y luego podremos aproximarnos a la esencia divina que representa cada Òrisá. Si el yo no está debidamente estructurado, la experiencia de abrir el torrente aluvional desde el inconsciente (es decir la llegada del Òrisá) podría resultar caótica para la psique del Elégun (Sacerdote). Luego de realizar la sagrada ceremonia en la “camarinha” (Candomblé) o en el Pejí (Batuke), el iniciado es presentado a la comunidad como un nuevo ser recién nacido, su piel decorada con pintas blancas, azules y rojas (los colores del misterio de la vida), el ekódidé en la frente y una protuberancia en la coronilla, cubierta de un paño blanco (que le asemeja a Esú-Elegguá y su parentesco con él como primer ser individual de la creación). De esta manera, el yo del iniciado se va estructurando en base a su función sacerdotal dentro del grupo y la comunidad de iniciados. Búzios: Del latín buccinum, nombre dado en Brasil a la concha de un pequeño caracol marino de color blanco amarillento, procedente de la región indopacífica. Su nombre científico –cypraea moneta- alude a que fue empleado como moneda en muchos lugares de África. Es utilizado en un sinfín de ornamentaciones, mientras que en las regiones que hoy corresponden a los Estados de Benín y Nigeria, se lo ha utilizado para el Oráculo de ÒrúnMilá, Òrisá de la adivinación. Ifá es el nombre del complejo sistema utilizado por los Babálòrisá y las Iyàlòrisá o los Bàbáláwo a fin de saber la voluntad de las divinidades. En yorubá el juego de búzios es llamado Merindiloggún que significa 16. Página 66 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Calabaza: Fruto de la planta Cucurbita lagenaria. Su cáscara es frecuentemente utilizada en los cultos de origen afro como instrumento musical. Simbólicamente representa la unión de Obatalá Oduduwa (arquetipos del cielo y la tierra). Casa de Santo: Nombre dado en nuestra región al Ilé Asé (literalmente Casa del Asé), o casas de Religión. El otro nombre común es el de terrero (Angola). En Candomblé se le suele llamar barracón. Contra-Egún: Trenza realizada con paja de la costa, que se amarra en los brazos, debajo del hombro. Su propósito es el de alejar a los espíritus de los difuntos. Dan: La Serpiente Sagrada (Dahomey y Benín) que representa la eternidad y la circularidad del tiempo y los ciclos. En el Batuke riograndense es emblema de Òrisá Ogum, mientras que en el Candomblé se asocia a Osúmaré. Defumador: Instrumento cuyo objetivo es el de incensar el templo o los ambientes a fin de confirmar su purificación ritual mediante la quema de hierbas sagradas. Dendé: Palmera africana aclimatada en Brasil (Elaeis Guineensis) de amplia utilización ritual. El aceite de obtenido de sus frutos, Aceite de Dendé es considerado indispensable para la elaboración de la gran mayoría de las comidas de Òrisá. Así como para la protección del Ilé mediante la composición del Ekó. Despacho: Se denomina usualmente así a las ofrendas que son entregadas en los diferentes reinos naturales. Dijina: Nombre Sagrado de los Òrisá. Además del Òrisá, su clase o pasaje, el Iniciado en el Sacerdocio del Batuke recibe las dijinas o nombres específicos de los Òrisá con los cuales puede trabajar. Denota así el punto exacto de energía del universo con la que él se halla en sincronía. Los Òrisá que han ganado el derecho de hacer uso de la palabra cuando ocupan a sus hijos, poseen una Dijina llamada “pública”, que es el nombre propio y específico de ese Òrisá, y por el cual se le distingue de los demás. Diloggún: Conocido en América como Merindiloggún (del yorubá Érìn Diloggún), es el nombre por el cual se denomina a la adivinación mediante el uso del juego de Búzios. En este sistema, las respuestas son dadas por Òrisá Esú. Dóbálè: Saludación prescrita para los hijos de Òrisá femeninos en los lugares de culto o frente al Òrisá manifestado en el cuerpo de un Babálòrisá o Iyàlòrisá. El término Iká es utilizado para designar el saludo que realizan los hijos de Òrisá. En ambas salutaciones el cuerpo se postra totalmente sobre el suelo. Ebó: Término que designa genéricamente a las Ofrendas y Sacrificios. Se utiliza a veces también como equivalente de “Servicio” o “Trabajo” o “Hechizo”. Egbonmí: Iniciado con más de siete años de “feito”. En contraposición al Iyáwó, que es un “feito” con menor tiempo que el mencionado. Se traduce como “Hermano Mayor” dentro del Sacerdocio. Efún: Nombre dado al polvo blanco con el que son pintados los iniciados, y que también se utiliza en el Merindiloggún y el Opelé para marcar los Odú en la Tabla de Ifá. Egún: Nombre genérico de los espíritus de los difuntos. Página 67 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Ekelé: Collar consagrado al o los Òrisá regentes de un iniciado. Dependiendo del tipo de Ekelé podemos darnos cuenta de la Jerarquía del Sacerdote. Eni: Nombre dado a la estera en la que se acuestan los neófitos al realizar ciertas “obligaciones” o ceremonias iniciáticas. Es utilizada como “mesa” en el juego del Merindiloggún y el Opelé. Las personas que hacen obligación en una misma ceremonia son llamados por ello “hermanos de estera”. Eré: (Asiweré, Aseré) Nombre dado a los niños, y por extensión al trance intermedio entre el Òrisá “entero” y la salida del trance. Ewá: (Yèwá) Òrisá de las fuentes, dueña de los cementerios. Perdida totalmente en el Batuke. Familia de Santo: Término de referencia que designa los lazos de parentesco místico entre los cuales se destaca el de “Hijo de Santo”, de acuerdo al vínculo con el iniciador. Feito: Equivalente a Iyáwó. Feitura: Proceso de Iniciación que implica la reclusión, la catulación, raspaje y pintura, instrucción esotérica, imposición del Osú y presentación pública. Funfún: Blanco. Hermano de Asé: Persona perteneciente a la misma casa de religión pero hijos de diferentes Babálòrisá. Hijo Pequeño: Nombre dado al ahijado de religión. Hunjebé: Ekelé consagrado a Òyá, tiene un nombre probablemente fon, del antiguo reino de Dahomey “hun je”, cuentas del espíritu, “gbé”, cortar o inclinar la cabeza en señal de sumisión. Su uso es exclusivo de los sacerdotes consagrados a servir a un Òrisá, y se utiliza de por vida, aun es llevado al ataúd al morir el iniciado. Es tan íntimo y personal como el Orí. Sus cuentas son de color marrón en las que se intercalan piezas más grandes. Simboliza la unión de las generaciones a través del tiempo en el linaje de la religión. Iroesín: Insignia confeccionada con una cola de caballo. Arma propia de Iyansá. Representa el poder de este Òrisá sobre Egún. Iyáwó: Término que designa al novicio luego de su reclusión iniciática. En yorubá significa “esposa más joven.” Ibirí: Insignia de Òrisá Naná, la más anciana de las hembras divinas. Ifá: Sistema adivinatorio perteneciente a ÒrúnMilá (“Solamente el Cielo sabe quien será salvo”). Sus colores son el blanco y el negro. Igbá: Calabaza; genéricamente designa los asentamientos de los Òrisá. Igbá Odú: Expresión yorubá que designa a la calabaza o recipiente donde se asientan los elementos sagrados que determinan la existencia individualizada de cada Orí, pertenece a los Sacerdotes de Ifá. Ijí Apogán: Título honorífico que reciben algunos sacerdotes de Obálúaiyé. Página 68 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Ìkóòdíde: Pluma roja del papagayo de la costa. Representa la sangre vertida en el parto del nuevo iniciado. Irofá: Sineta bastón, usada por los Bàbáláwo para invocar a ÒrúnMilá. Ìrókò: Árbol sagrado africano (Chlorophora excelsa, Moraceae), donde mora Oró, el espíritu de la floresta; en Brasil, está representado en la gamelera blanca (Ficus maxima M., Moraceae), cultuada como Òrisá en los antiguos candomblés de Bahía y Pernambuco. Totalmente perdido en el Batuke. Iyá: Madre. Iyábassé: Iniciada especializada en la preparación de las comidas de Santo. Iyá-Efún: Iniciada especializada en la pintura ritual de los iniciados. Iyá Egbé: Título honorífico importante en la jerarquía de los Ilé Asé. Significa “Madre de la Comunidad”. Iyákékéré: “Madre Pequeña” segunda persona del sexo femenino en la jerarquía de un Ilé. Iyálasé: (pr. IyálAsé) Título dado a la Madre de Santo de un Ilé, significa “madre del Asé”. Iyàlòrisá: Directora y máxima autoridad de un Ilé Asé Òrisá. A ella caben todas las funciones del culto y su distribución. Es la mediadora entre los seres humanos y los Òrisá. Su equivalente masculino es Babálòrisá. Lavado de los Ekelé: Parte de la Ceremonia de Rogación de Cabeza o Lavado de Cabeza, en la que se lavan con Omíeró los collares del nuevo Abiyán. Lógunède: Òrisá de la caza y la pesca; hijo de Osósi y Òsún. Mo Jubá: Oración litúrgica en la que se invocan a los ancestros ilustres, a los propios Òrisá durante ciertos oficios ceremoniales. La expresión alude al acto de reverenciar. Nación: Nombre dado genéricamente al Batuke. Se refiere también a los grupos que cultúan divinidades provenientes de una misma etnia. Podemos hablar de naciones congo, Angola, Jeje. Ketu, Ijexá y Oyó designan a subgrupos de la etnia nagó. Son categorías bastante genéricas con las que se designa a las agrupaciones de las múltiples etnias que el tráfico esclavista trajo a América. Nuez de Cola: Obí. Nupé: Región donde se originó el culto a Obálúaiyé. Obá: Rey. También es el nombre de la Òrisá que era una de las tres esposas de Sangó. Obá de Sangó: Corrupción del término Mogbá ti Sangó, que quiere decir “ministro de Sangó”. Òbe: Nombre yorubá de la daga sacrificial de los sacerdotes de la Religión. En nuestra región es conocida por el apelativo brasileño “faca”. Página 69 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Obí: Fruto de una palmera africana (Cola acuminata) aclimatada en el Brasil. Es indispensable en el culto a los Òrisá para las iniciaciones, Ebó y hasta en la adivinación, donde se juegan cuatro cotiledones de Obí. Odó: Río. Odú: Pronunciamiento oracular por medio del sistema de Ifá, ya sea por medio del Opelé o el Merindiloggún. Existen 16 Odú mayores o “madres”. Sus combinaciones mutuas generan un total de 256 Odú, cuyos desbordes generan 4096 combinaciones posibles. Cada Odú es una inteligencia cósmica en sí misma, que expresa mitos, Ebó y se relaciona con uno o más Òrisá. Oduduwa: Òrisá de la Creación, creador de la Tierra; masculino o femenino. Ofó: Rezo de encantamiento. Ogó: Bastón de forma fálica perteneciente a Esú. Ojá: Paño para amarrarse en el tórax como vestimenta ritual. Òkè: Òrisá de la montaña, olvidado en Brasil. Olóòjà: Expresión yorubá que significa “vendedor” o sea, dueño del mercado. Es uno de los títulos de Esú. Olórí: En yorubá “Dueño de la Cabeza”, designa al Òrisá personal de cada iniciado. Olossayn: Sacerdote que se especializa en las propiedades curativas y mágicas de las hierbas y sus combinaciones. Oni: Señor, dueño. Òpásooró: Báculo o bastón de madera usado por Obatalá. Òpèlè: Rosario o collar de 8 cuentas por medio del cual el Bàbáláwo consulta a ÒrúnMilá. Orí: Término que designa a la cabeza en la vida litúrgica de la Religión (especialmente a la región de la coronilla o mollera); se entiende que es el doble espiritual de nuestra cabeza, es decir nuestra mente; portadora de un destino particular en esta encarnación. De acuerdo a los sucesos de la vida de una persona, reflejados en su Odú de nacimiento podemos hablar de un Orí Rere (buena predestinación) u Orí Burukú (mala predestinación); cuyas fatalidades son negociables de acuerdo a la realización de los Ebó aconsejados por ÒrúnMilá por medio de Ifá. Orikí: Epíteto, frase de loa que acompaña el nombre de determinada familia u Òrisá y que habla de sus atributos y actos heroicos. Orogbó: Fruto de una planta africana adaptada al Brasil (Garcinia Kola), propia de Òrisá Sangó. Orúko: Expresión yorubá que significa “¿Cuál es tu nombre?”, en el Batuke es parte de la Ceremonia en la que se le otorga al Òrisá la facultad de utilizar el habla (ganar la “fala”), donde éste dice a su iniciador y los testigos presentes cuál es su Dijina particular. Osú: (pr. Oshú) Conjunto de sustancias mezcladas que al que se le da forma cónica y se coloca sobre el Orí luego de la ceremonia del raspado durante la iniciación. Página 70 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Osé: (pr. Oshé) Nombre del emblema de Sangó, es un hacha de doble filo. Ossúm: Polvo rojo, utilizado en algunas ceremonias iniciáticas. Otá: Piedra. Algunos otá de acuerdo a sus particularidades son consagrados como asentamiento de Òrisá determinados (allí pasan a llamarse okutá). Oyó: Ciudad yorubá que en un tiempo fue la gran capital de los reinos yorubá. Ciudad natal del culto a Òrisá Sangó. Pejí: Nombre con el que se designa a los Altares principales de los cultos afrobrasileños. Allí se encuentran los asentamientos del Asé de los diferentes Òrisá, las ofrendas a ellos realizados así como las armas litúrgicas. Proviene de la expresión yorubá pé ejí, “donde la sangre se demora”. Pueblo de Santo: Designación para los hijos de un mismo Ilé. Sasará: (pr. Shashará) Insignia de Obálúaiyé. Siré: (pr. Shiré) Rueda de danza ritual para los Òrisá. Uborí: Viento de la tempestad. Es la energía con la que Òyá quita la vida a las personas destinadas a desencarnar. Wáji: Polvo azul, utilizado en algunas ceremonias iniciáticas. Página 71 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Fotos del Ilé Asé Yemojá Emìbomí – Òsún Dé Iyàlòrisá Milka junto a sus hijos Sandra omoti Sangó y Diego t’Ósala Ana t’Òyá (en el Reino de los Ancestros) Bàbálòrisá Fabio t’Òsún Dé y Adriana t’Yemojá Iyàlòrisá Milka y su madre Renée ti Sangó (en el Reino de los Ancestros) Página 72 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Roxana t’Yemojá Página 73 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. De izquierda a derecha, Miguel de Obálúaiyé, Andrea t’Òyá, Babá Fabio Omowúrà t’Òsún, Sofía t’Òyá, Adriana t’Yemojá, en el centro Renée ti Sangó (en el Reino de los Ancestros, última foto en ritual). Asentamiento de ÒrúnMilá del Ilé Asé Yemojá Emìbomí – Òsún Dé Página 74 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Bibliografía ACOSTA, Milton. - “Introducción al estudio del BATUQUE. Una religión natural, ni locos ni raros.”, Montevideo, 1996. -“Contribución al estudio de Esú. El principio dinámico de la vida, guardián de los límites, comunicador.”, Montevideo, 1999. -“Ìpàdè”, Montevideo, 2005, Edición Digital. AROMATICO, Andrea. “Alquimia, el secreto entre la ciencia y la filosofía.”, Ediciones B, Barcelona, 1997, 1 edición. AYALA, Armando. “Iemanjá.”, Arca, Montevideo, 1994. BARBOSA FERREIRA, Paulo Tadeu. - “Fundamentos Religiosos da Naçao dos Orixás.”, Toquí, Porto Alegre, 1983. - “Orixá Bará.”, Toquí, Porto Alegre, 1997. CHRISTOPHER OMOLOYE FAJEMIROKUN. “La Tribu Yoruba y sus orisá. Leyendas – Gramática – Vocabulario – Rezas.”, PuntoSur, Montevideo, 1992. GONZÁLEZ WIPPLER, Migene. “Santería. La Religión.”, Llewelyn, Minnesota, 1999. LEVY, Carminha. “Introductory notes to the Study of the Orixás.”, San Pablo, 1990, publicado en Internet: www.tranceform.org/Candomble.html MIRANDA ROCHA, Agenor. “Caminhos de Odu.”, Pallas, Río de Janeiro, 2007 (4ª Edición). MULLER, Klaus y RITZ MULLER, Ute. “Corazón de África. La Magia de un continente.”, Konemann, Alemania, 1999. OSERJIMAN ADEFUMI. “African American Symbols of the Orishas.”, publicado en Internet: http://www.agate.net/~ile/oba/orisha.html (por ilustraciones de la página 21 a la 46. PI HUGARTE, Renzo (Coord.). “Cultos de posesión en Uruguay: antropología e historia.”, E.B.O., Montevideo, 1998. PICOTTI, Dina V. “La presencia africana en nuestra identidad.”, Del Sol, Buenos Aires, 1998. PRANDI, Reginaldo. “Mitologia dos Orixás.”, Companhia das Letras, San Pablo, 2001. Artículos en Apéndices, extraídos de Internet, “Home page pessoal do pesquisador Reginaldo Prandi.”, www.sociologia-usp.br/prandi/ VERGER, Pierre Fatumbi. “Orixás. Deuses yorubas na África e no novo mundo.”, Corrupio, Salvador, 1997. Página 75 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. Notas ii 1999:12. Los nombres de la divinidad varían de acuerdo a la nación que se cultúe, aquí nos referimos a iii la nomenclatura utilizada en la modalidad de los cultos afrobrasileños en Uruguay. Pueden encontrarse referencias a Mawu, Naná, Nyame, Zambi en otras regiones del continente. ivOlorun es llamado bajo el título sagrado de Alaaba l’Asé, el que es y posee todo el Asé. <<Uno de los aspectos definitorios es el de ser un sistema religioso iniciático: es adquirido, transmitido y desarrollado a través de la participación de los adeptos de una experiencia en la que, mediante un interrelacionamiento directo y paulatino, van absorbiendo y desarrollando el mencionado poder místico y simbólico que les permite integrarse e identificarse con un sistema dinámico que ayudan a movilizar. Este es conocido con el nombre nagó “Asé” o fon “sé”, es el principio que posibilita el proceso vital […] no aparece de forma espontánea sino que debe ser transmitido a humanos y otros seres, sólo puede ser adquirido por introyección o contacto […] la práctica ritual permite la acumulación y revitalización de del Asé individual y colectivo […] Una comprensión adecuada de este poder o fuerza que alienta la existencia y el devenir es necesaria para entender el sentido del sacrificio y las ofrendas rituales.>> Picotti, 1998: 221. v Efectuamos la misma aclaración que en la Nota número 11. Se venera al mismo concepto con los nombres de Òrìshá, Vodun, Inquisi, Loa, Winti, etc. vi Pí Ugarte, 1998:162. vii Cirlot, 1998:41. <<[...] a menudo se comporta como una entidad separada y sobrenatural.>>, González viii Wippler, 1999:64. ix Jung, citado por Cirlot, Idem. x Watson, 1997:187. Cita a Jung. <<Psicológicamente, Filemón representaba un modo superior de captación intelectual>>, <<A xi veces me parece muy real, como si fuera una persona viviente. […] representaba una fuerza que no era yo mismo. Yo mantenía conversaciones con él, y él decía cosas que yo no había pensado conscientemente. Porque noté claramente que era él quien hablaba, no yo. Él decía que yo trataba los pensamientos como si los hubiera generado por mí mismo, pero en su manera de ver los pensamientos eran como animales en una selva.>> Citado por Watson, 1997:185. xii González Wippler, 1999:64. xiii Acosta, 1999:35. xivSi bien palabra médium es utilizada usualmente en los cultos afroamericanos, nosotros preferimos los conceptos de Canal, y Canalización. Canal <<es una persona que sostiene ser capaz de comunicar información proveniente del mundo de los espíritus, de otras dimensiones o de otros niveles de conciencia. Con anterioridad los canales eran denominados médiums y todavía lo son, ocasionalmente. El nuevo término ha sido adoptado probablemente para intentar eludir ciertas características o asociaciones de los médiums tradicionales que los canales modernos presumiblemente consideran poco halagadoras.>> Watson, 1997:56. xvLo que ahora entendemos como fenómenos psíquicos, no serían más que facultades mentales latentes en nosotros. Página 76 de 77 BATUKE. Nación Ewé – Oyó. xvi 1998:247. Página 77 de 77
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.