barroco

March 16, 2018 | Author: David Mamani | Category: Paintings, Arts (General)


Comments



Description

ARTE BARROCO Sinopsis del arte barroco Si existe un movimiento artístico que haya influenciado en todas las manifestacionesartísticas en Europa y América, ese, sin duda es el Barroco. Su impacto se sintió en la pintura, la escultura, la arquitectura, la literatura y la música. Es un movimiento audaz, vibrante, exuberante, contradictorio, sensual, en simples palabras, esplendoroso. El origen de la palabra barroco viene de "barrueco" que quiere decir perla irregular. A fines del siglo XVIII se comienza a utilizar este término para referirse al arte que se manifiesta al principio del siglo XVII; en un principio se le denominaba de esta manera como un modo despectivo o peyorativo comparado con el manifestado durante el Quattrocento y el Cinquecento. Jacob Buckhardt utiliza el este mismo término para designar a este estilo artístico. El estilo barroco surge en el 1600 en Italia impulsado por la Iglesia Católica en el Concilio de Trento para contrarrestar a la Reforma Protestante. Este estilo tiene unas características de uniformidad en cuanto a: (1) la utilización de contrastes en el manejo de la luz y sombras, (2) la capacidad y fuerza de expresión, (3) la gran capacidad dramática de la composición pictórica y (4) la audaz fuerza expresiva, (5) el amplio sentido de movimiento marcado por una energía y tensión. Es un estilo sensual, dinámico, naturalista, sentimental en contra posición a la sobriedad puritana impuesta por el protestantismo. Tiende a la espectacularidad en lo decorativo, pues prescinde de aquellos elementos clásicos del Renacimiento. Lo interesante del barroco es que aunque guarda los elementos del estilo antes mencionados, una vez sale del territorio italiano y se expande por el mundo europeo hacia 1630 y los subsiguientes cuarenta años, va a desarrollar unas particularidades distintas en cada país e incluso en cada artista y cada disciplina. Es un estilo que va en la búsqueda de la fantasía y la exploración de la psicología humana. Contra la sobriedad protestante, el catolicismo recurrirá a la grandiosidad y ampulosidad. El que la Iglesia Católica haya recurrido al barroco para reafirmar su sentimiento religioso y tradicionalmente se reconozca al barroco como un movimiento católico, no quiere decir que en los países protestantes no se haya desarrollado y cultivado el estilo barroco, pues sí, existe un barroco protestante, éste es muy sobrio y resiste el uso de la ornamentación y exceso de decoración. Si en los países católicos como España e Italia el barroco es auspiciado por la monarquía y la Iglesia, en Francia se torna el canon que la propia monarquía impulsa, de hecho, el barroco francés tiende a ser muy grandilocuente y majestuoso y excesivamente recargado en los elementos decorativos, ejemplo de esto es el palacio de Versalles de los arquitectos Louis Le Vau, André Le Nôtre y Charles Lebrun, dedicado al Rey Sol, Luis XIV. Este palacio sería el canon de otros palacios de otros monarcas europeos. Junto a Versalles está el palacio del Louvre (1660-1680) que fuera comisionado a Bernini al principio, pero fue concluido por Le Vau, Lebrun y Claude Perrault. La Real Academia francesa impuso el canon de belleza barroca, girando el fervor católico hacia un estilo donde predomina el estilo de vida cortesano con un marcado influjo de elementos teatrales aristocráticos y pomposos. Pintura barroca: La pintura barroca acusa las siguientes características: un realismo y naturalismo en donde no sólo se representan los personajes cortesanos, sino también personas de la vida cotidiana; hay una profusión de colores aplicados en pinceladas sueltas en un constante juego de luces y sombras resultando en composiciones y formas abiertas. En España el barroco desarrolla un carácter donde se exacerba el sentimiento nacional, matizado por la sobriedad y lo austero del carácter propio de la casa real. Junto a este sentido serio y solemne se aprecia también un sentido alegre, ingenuo y dramático. Los exponentes de la pintura barroca española son: Diego Velázquez, Francisco Zurbarán, José de Ribera (El Españoleto) y Bartolomé Esteban Murrillo. Los pintores flamencos son: Pedro Pablo Rubens, Anton Van Dyck (quien fuera el retratista de la corte de Carlos I de Inglaterra) y Jacob Jordaens. Un dato interesante es que la pintura barroca holandesa casi no muestra escenas mitológicas, desnudos, temas históricos o religiosos. Los pricipales maestros del barroco holandés son: Rembrandt, Jan Vermeer, Franz Hals y Jan Van Goyen. En Italia se encuentra dos estilos barrocos contraponiéndose: uno es el ecléctico y clasicista promulgado por la Academia de Bolonia, el otro es el tenebrista de Caravaggio. Un dato interesante de este último artista es que sus modelos son tomados de la gente común del pueblo. La composición pictórica de sus obras parecen representar escenas teatrales por los contrastes de claroscuros. Los pintores y su obras más representativas: Los siguientes pintores son los más representativos del barroco europeo, hay otros pintores de singular capacidad junto a estos grandes maestros. (La selección ha sido arbitraria) 1. Caravaggio a. Tres músicos 2. Diego Velázquez a. Las meninas b. La rendición de Breda 3. Francisco Zurbarán a. San hugo en el refectorio de los Cartujos 4. José de Ribera (El Españoleto) a. El parizambo b. El martirio de San Felipe 5. Bartolomé Esteban Murrillo a. Niños comiendo melón y uvas b. La Inmaculada Concepción de Aranjuez 6. Pedro Pablo Rubens a. Las tres Gracias b. Rubens, su mujer y su hija 7. Anton Van Dyck a. Carlos I a caballo 8. Rembrandt a. Autoretrato b. La ronda de noche 9. Jan Vermeer a. La encajera 10. Franz Hals a. Las regentas de Haarlem Los escultores y su obras más representativas: Los siguientes escultores son los más representativos del barroco europeo, hay otros escultores de singular capacidad junto a estos grandes maestros. (La selección ha sido arbitraria) 1. Gian Lorenzo Bernini a. Apolo y Dafne b. El éxtasis de santa Teresa 2. Fracesco Duquesnoy a. San Andrés b. Santa Susana 3. Stefano Maderno a. Santa Cecilia 4. Alonso Cano a. Inmaculada 5. Pedro de Mena a. Magdalena penitente 6. Gregorio Fernández a. Piedad Los arquitectos y su obras más representativas: Los siguientes arquitectos son los más representativos del barroco europeo, hay otros arquitectos de singular capacidad junto a estos grandes maestros. (La selección ha sido arbitraria) 1. Gian Lorenzo Bernini a. Baldaquino de San Pedro (basílica del Vaticano) b. Plaza de San Pedro (basílica del Vaticano) Fontana de Trevi (Roma) 5. 1617 . Francesco de Sanctis a. Francesco Borromini a. Nicola Salvi a. Plaza Mayor de Madrid (Madrid) 3. presumiblemente una de las primeras obras conservadas del pintor sevillano. Fuente de los cuatro ríos (Plaza Navona en Roma) 2. de donde pasó a Londres y ya en 1906 al Kaiser Friedrich Museum de Berlín. en la colección La Touche. San Ivo della Sapienza (Roma) 4.1618 Óleo sobre lienzo • Barroco 87 cm × 110 cm Staatliche Museen. encontrándose actualmente en la Gemäldegalerie de esa . Berlín. Alemania Tres músicos o Los músicos es una pintura al óleo de Diego Velázquez. Plaza de España (Roma) Tres músicos Diego Velázquez. Juan Gómez de Mora a. En el siglo XIX se encontraba en Irlanda.c. c. provoca efectos de claroscuro. Se conocen cuatro copias antiguas de esta composición. el más joven de ellos. de peor calidad. se considera la obra maestra del pintor del siglo de oro español Diego Velázquez. el de plena madurez. 1656 Óleo sobre lienzo • Barroco 318 cm × 276 cm Museo del Prado. Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte. que sirven además a Velázquez para realizar un estudio de las distintas texturas. con una pera en la mano. donde las figuras situadas en primer plano se representan a tamaño natural. fecha unánimemente aceptada por la crítica. llama la atención del espectador con su sonrisa burlesca haciendo ver que es el vino el que inspira a los músicos. El propio nombre de bodegón dado por Pacheco a este tipo de pinturas de género se asocia con la denominación de las tabernas o mesones sevillanos.misma ciudad. A su espalda un mono. probable marco de actuación para estos músicos como indicaría la presencia ante ellos de una mesa con una hogaza de pan sobre una servilleta. una copa de vino y un queso con un cuchillo. La luz intensa y dirigida. Acabado en 1656 según Antonio Palomino. una de ellas en colección privada de Barcelona Descripción El cuadro se inscribe en el género que Pacheco denominó de «figuras ridículas con sugetos varios y feos para provocar a risa». . con la vihuela bajo el brazo y un vaso de vino en la mano. proyectada desde la izquierda. 2 Las Meninas o La familia de Felipe IV Diego Velázquez. Es una pintura realizada al óleo sobre un lienzo de grandes dimensiones formado por tres bandas de tela cosidas verticalmente. Madrid. o La familia de Felipe IV según se describe en el inventario de 1734. como se conoce el cuadro desde el siglo XIX. España Las Meninas. corresponde al último periodo estilístico del artista. Dos hombres con instrumentos musicales cantan en tanto el tercero. subraya el carácter grotesco de la escena. Museo de Bellas Artes). de San Hugo y del paje están cortados por una mesa en forma de L. no unos ángeles geométricos. Delante de cada cartujo están dispuestas las escudillas de barro que contienen la comida y unos trozos de pan. España San Hugo en el refectorio de los Cartujos (Sevilla. El cuerpo encorvado del obispo. cubierta con un mantel que casi llega hasta al suelo. Las verticales de los cuerpos de los cartujos.San Hugo en el refectorio de los Cartujos Francisco de Zurbarán. situado detrás de la mesa. Dos jarras de barro. Roma. evitan ese sentimiento de rigidez que podría derivarse de la propia austeridad de la composición. 1630-1635 Óleo sobre lienzo • Barroco 267 cm × 320 cm Museo de Bellas Artes de Sevilla. y el ángulo que forma la L de la misma. El paje está en el centro. es un cuadro de Francisco de Zurbarán realizado 1655 En esta composición Zurbarán nos sitúa frente a una vasta naturaleza muerta. un tazón boca abajo y unos cuchillos abandonados. Sevilla. Creación 1622-1625 Estilo Barroco Material Mármol Dimensiones 243 cm de altura Italia Autor Gian Lorenzo Bernini . a la derecha. Ubicación Galería Borghese. La composición tiene vida: son personas reales las que se plasman en el cuadro. ayudan a romper una disposición que podría resultar monótona si no estuviera suavizada por el hecho de que los objetos presentan diversas distancias en relación al borde de la mesa. huyó de él. el río Peneo. Eros. Este mito ilustra el origen de uno de los símbolos típicos del dios. El San Andrés del crucero de San Pedro El San Andrés fue iniciado unos meses después de la finalización de su versión de Santa Bibiana. que causaba un amor inmediato a quien hiriere. Mientras que la del segundo bulle en rítmos dramáticos típicos de la exuberancia del barroco. También hirió a la ninfa Dafne con una flecha de plomo. sus pies fueron raíces que se hincaban en el suelo y su cabello se llenó de hojas. expuesta en la Galería Borghese en Roma. Y la ninfa corrió y corrió hasta que agotada pidió ayuda a su padre. ideó vengarse de él y para ello le arrojó una flecha de oro. la corona de laurel. La comparación entre el San Andrés de Duquesnoy y el San Longino de Bernini revela bien a las claras la gran distancia que separaba a ambos artistas.Apolo y Dafne es una escultura realizada por el italiano Gian Lorenzo Bernini entre los años 1622 y 1625. ésta iniciaba la transformación: su cuerpo se cubrió de dura corteza. 1 2 Pertenece al estilo barroco. Es una de las grandes figuras situadas en cada una de las esquinas del crucero de la basílica de San Pedro del Vaticano (las otras estatuas serían el San Longino de Bernini. siempre verdes. consiguiendo así un efecto dramático del que las otras ubicaciones carecían. la Santa Verónica de Francesco Mochi y la Santa Elena de Bolgi). el cual determinó convertir a Dafne en laurel. molesto por la arrogancia de Apolo. Cuando Apolo alcanzó a Dafne. coronarán las cabezas de las gentes en señal de victoria». la obra del flamenco combina el equilibrio en la caída de los vestidos del santo con la acusada diagonal que . que causaba el rechazo amoroso. La transformación la relata Ovidio en el poema Las metamorfosis. serás mi árbol predilecto y tus hojas. Mito Cuenta el mito que Apolo quiso competir con Eros en el arte de lanzar flechas. Se trata de una estatua a tamaño real de mármol. Pero Dafne. Así que cuando Apolo vio un día a Dafne se sintió herido de amor y se lanzó en su persecución. Apolo se abrazó al árbol y se echó a llorar. que sufría el efecto contrario. Y dijo: «Puesto que no puedes ser mi mujer. Se dice que Duquesnoy estaba irritado por los manejos de Bernini por conseguir la única esquina de la basílica que recibía directamente la luz del sol para su obra. El diseño del baldaquino pensado por Gianlorenzo Bernini está construido en bronce y simula la forma de un palio. y. aunque adolece de una cierta incongruencia entre las diversas partes de la obra. Se encuentra debajo de la Cúpula de Miguel Ángel. ordenó que el altar estuviese sobre la tumba del Santo Apóstol. De los vértices arrancan cuatro volutas convergentes. recordando las palabras de Jesucristo: "Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia". unidas por una cornisa cóncava con colgaduras que imitan los palios textiles.1633) también llamado de oro o de la confesión. cubre la tumba del Apóstol San Pedro. . en vez de un templete. altas y finas. cuando el emperador romano Constantino mandó construir la primera basílica. El Baldaquino de San Pedro (1624 . Diseñado y construido por Gianlorenzo Bernini. La majestuosa figura es una adaptación del modelo clásico de Júpiter. coronadas por un pequeño entablamento mixtilíneo.marcan los hombros y la cruz que sostiene. La necrópolis petrina se encuentra debajo del complejo basilical. cubre el Sacro Altar Pontificio. Lo forman cuatro columnas salomónicas de 29 metros de altura que sostienen sendas porciones de entablamento. en la nave central de la Basílica de San Pedro. Las Meninas . abrió el camino a nuevas interpretaciones de carácter histórico-empírico basadas en el reconocimiento de los intereses literarios y científicos del pintor. o La familia de Felipe IV según se describe en el inventario de 1734. [3] La realista. Madrid. Desde entonces se han ofrecido de él diversas interpretaciones. 1656 Óleo sobre lienzo • Barroco 318 cm × 276 cm Museo del Prado. no alcanzó auténtica reputación internacional hasta 1819. defendida por Stirling-Maxwell y Carl Justi. sintetizadas por Jonathan Brown en tres grandes corrientes. Es una pintura realizada al óleo sobre un lienzo de grandes dimensiones formado por tres bandas de tela cosidas verticalmente. ponía el acento en la fidelidad del «momento captado» con la que el pintor se anticipaba al realismo de la fotografía. cronológicamente la primera.[4] La presencia en la biblioteca del pintor de libros como los Emblemas Alciato o la Iconología de Cesare Ripa estimuló la búsqueda de variados significados ocultos y contenidos simbólicos en Las Meninas. . corresponde al último periodo estilístico del artista. La publicación en 1925 del artículo dedicado a La librería de Velázquez por Sánchez Cantón.[1] Aunque fue descrito con cierto detalle por Antonio Palomino [2] y mencionado elogiosamente por algunos artistas y viajeros que tuvieron la oportunidad de verlo en palacio.Las Meninas o La familia de Felipe IV Diego Velázquez. valorando con Édouard Manet y Aureliano de Beruete los medios técnicos empleados. donde las figuras situadas en primer plano se representan a tamaño natural. Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte. como se conoce el cuadro desde el siglo XIX. fecha unánimemente aceptada por la crítica. Acabado en 1656 según Antonio Palomino. España Las Meninas. con el inventario de la biblioteca que poseía Velázquez. se considera la obra maestra del pintor del siglo de oro español Diego Velázquez. el de plena madurez. cuando tras la apertura del Museo del Prado pudo ser copiado y contemplado por un público más amplio. [7] [8] Un espejo colocado al fondo refleja las imágenes del rey Felipe IV y su esposa Mariana de Austria. siendo en este caso la infanta Margarita y sus acompañantes quienes visitan al pintor en su taller. que habitualmente ha sido destacada como la parte más lograda de la composición. siendo el único donde aparece el techo de la habitación. que consigue hacer recorrer la vista de los espectadores por toda su representación.3 Teorías sobre el argumento de la obra o 4. de carácter filosófico. medio del que se valió el pintor para dar a conocer ingeniosamente lo que estaba pintando.[10] El espacio arquitectónico es más complejo que en otros cuadros del pintor. La profundidad del ambiente está acentuada por la alternancia de las jambas de las ventanas y los marcos de los cuadros colgados en la pared derecha.2 Técnica o 4.[5] [6] El tema central es el retrato de la infanta Margarita de Austria. Contenido [ocultar]       1 Contexto histórico y artístico 2 El título 3 Historia del cuadro 4 Descripción o 4. aunque la pintura representa también otros personajes. de nuevo. siendo la ejecución más somera hasta dejar las figuras en penumbra.[9] Las figuras de primer término están resueltas mediante pinceladas sueltas y largas con pequeños toques de luz. según otros. donde ingresó en 1819 procedente de la colección real. En el lado izquierdo se observa parte de un gran lienzo. «las meninas».5 Espejo y escenas reflejadas 5 Opiniones 6 Influencia de Las Meninas de Velázquez . Se halla expuesta en el Museo del Prado de Madrid. Esta misma técnica se emplea para crear la atmósfera nebulosa de la parte alta del cuadro. nacida en 1651. El artista resolvió con gran habilidad todos los problemas de composición del espacio.4 Sección áurea y análisis de la obra o 4.Con Michel Foucault y el posestructuralismo nace la última corriente interpretativa. posando para ser retratados por Velázquez. y detrás de éste el propio Velázquez se autorretrata trabajando en él. La falta de definición aumenta hacia el fondo. la maestría del pintor.[11] Como sucede con la mayoría de las pinturas de Velázquez la obra no está fechada ni firmada y su datación se apoya en la información de Palomino y la edad aparente de la infanta. Foucault descarta la iconografía y su significación y prescinde de los datos históricos para explicar esta obra como una estructura de conocimiento en la que el espectador se hace partícipe dinámico de su representación. así como la secuencia en perspectiva de los ganchos de araña del techo. según Palomino. colocada en primer plano. gracias al dominio que tenía del color y a la gran facilidad para caracterizar a los personajes. aunque algunos historiadores han interpretado que se trataría del reflejo de los propios reyes entrando a la sesión de pintura o.1 Personajes y otros elementos o 4. donde la colocación de un foco de luz demuestra. El punto de fuga de la composición se encuentra cerca del personaje que aparece al fondo abriendo una puerta. Este escenario en penumbra resalta el grupo fuertemente iluminado de la infanta. rodeada por sus sirvientes. debido a su cargo en la corte española. un cargo de gran responsabilidad. que terminó con la derrota de Dunkerque en la batalla de las Dunas por parte de Felipe IV y la firma del Tratado de los Pirineos en 1659. Velázquez. Fue en este año de 1657 cuando Inglaterra y Francia pactaron el reparto de las posesiones españolas en Flandes. En 1652 fue nombrado Aposentador mayor de palacio. hija de Felipe IV. reconocida como su obra maestra. se impuso el matrimonio entre el rey de Francia Luis XIV y la Infanta María Teresa. Se dice. el Veronés y Tintoretto. cuyas consecuencias para España y el reinado de Felipe IV fueron una clara decadencia. Dos años después de terminado el lienzo de Las Meninas. después de este viaje.[12] Desde los años 1650. sin tener ninguna certeza oficial.[16] Fue enterrado el 6 de agosto de 1660 con el vestido y la insignia de caballero de la Orden de Santiago. Zurbarán testificó y tomó parte activa en el proceso que finalmente permitió a Velázquez ingresar en la Orden de Santiago. en 1658. que fue Felipe IV el que después del fallecimiento del artista añadió a la pintura de Las Meninas la cruz de la orden sobre el pecho de Velázquez. alojamiento. Alonso Cano y Murillo.[14] [15] Velázquez tuvo contacto en estos años cercanos a Las Meninas con Francisco Rizi. tuvo que desplazarse a la Isla de los Faisanes para preparar este encuentro. distinción que tanto deseó conseguir en vida. Retrato de Felipe IV (entre 1656 y 1657). En 1656 realizó Las Meninas. después del regreso de Italia. Juan Carreño de Miranda fue amigo y protegido de Velázquez aunque pertenecía a una generación más joven. y ocho años (1648) del final de la Guerra de los Treinta Años con el resultado de la Paz de Westfalia. año perteneciente al reinado de Felipe IV. ceremonial. comenzando un duro ataque contra la monarquía española. pues era una especie de mayordomo del rey que debía encargarse de sus viajes. penúltimo monarca de la dinastía de los Austrias. el rey estaba ya muy envejecido y con evidentes signos de cansancio bien demostrados en la obra del mismo autor. Después de la ejecución de este cuadro. falleció en Madrid.    7 Una misteriosa copia en Inglaterra 8 Referencias 9 Bibliografía 10 Enlaces externos [editar] Contexto histórico y artístico Velázquez pintó este cuadro en 1656. se encontraban en Madrid junto con Velázquez los grandes pintores Zurbarán. que en 1655 fue nombrado pintor del rey y en 1659 trabajó en la decoración del Salón de los Espejos del Alcázar junto con Carreño y bajo la supervisión de Velázquez. en 1660. etc.[13] El pintor se encontraba. Por ello disponía de poco tiempo para pintar pero aún así los escasos cuadros que realizó en esta última etapa de su vida merecen el calificativo de excepcionales. En el año en que Velázquez pintó Las Meninas. Hacía más de diez años (1643) que había tenido lugar la caída del valido Conde-Duque de Olivares. en plena madurez vital y artística. Juan Bautista Martínez del . Velázquez por su cargo en la corte y durante su segundo viaje a Italia recibió el encargo de adquirir diversas obras pictóricas entre las que se encontraban algunas realizadas por Tiziano.[17] [editar] El título El cuadro se describe por primera vez en el inventario del Real Alcázar de Madrid de 1666. ropas. uno de cuyos responsables es el yerno del pintor. escritas por Juan de Alfaro. en los que a esta descripción se añadía: donde se retrató a sí mismo pintando. que servían como doncellas de honor a las infantas. En la lista de obras salvadas del incendio del Alcázar en 1734 aparecía ya con el título de La familia de Felipe IV. hasta su mayoría de edad. como cuenta Palomino recordando algunos precedentes históricos. son dos meninas». personaje central de Las Meninas. fecha que encaja con la edad que aparenta la infanta Margarita (unos cinco años). generalmente de familia noble. se conocía a las acompañantes.500 rs. de origen portugués. donde decía que «dos damitas acompañan a la Infanta niña.[24] Felipe IV solía visitar el taller del pintor.[18] De forma semejante se citaba en los inventarios de 1686 y 1700. La pintura se terminó en 1656.Mazo. conversaba con él y a veces se .[21] que proviene de la descripción del cuadro que realizó el pintor y escritor Antonio Palomino (1653-1726) en su obra El museo pictórico y escala óptica. en el catálogo de las obras del Museo del Prado hecho por Pedro de Madrazo[20] —cuando era director del mismo su padre José de Madrazo—. titulado El parnaso español pintoresco laureado. Será en 1843. un pintor que había sido discípulo de Velázquez en los últimos años de su vida. publicada en el tercer tomo del Museo pictórico y escala óptica. como retrato de la emperatriz localizado en el despacho del rey en el cuarto de verano: Una pintura de quatro baras y media de alto y tres y media de ancho Con su marco de talla dorado retratando a la señora emperatriz con sus damas y una enana de mano de Diego belázquez en Mill y quinientos ducados de plata.[19] que es el que tenía en 1819 al ingresar en el Museo. La más completa y primitiva información del cuadro se encuentra en la biografía extensa y llena de pormenores que dedicó Antonio Palomino a Velázquez. actualmente perdidas. 16.[23] Según su propia confesión Palomino obtuvo los datos de las notas biográficas. cuando reciba el nombre de Las Meninas. Con este nombre.[22] [editar] Historia del cuadro Infanta Margarita de Austria. lo que entre otras cosas le iba a servir para identificar con precisión a todos menos uno de los personajes retratados. hasta que fue trasladado al Museo del Prado. en medio de una fuerte controversia. e incluso se ha especulado con que fuese un truco visual: como si el salón de Las Meninas pareciese una prolongación del espacio real. fue restaurado en la época con buenos resultados por el pintor real Juan García de Miranda.[29] El cuadro reaparece en los inventarios del nuevo Palacio de Oriente.[27] pero no tanto si se compara con otras pinturas. fue restaurado bajo la dirección de John Brealey.[30] En 1984. precio muy bajo si se compara con el valor de 52. Durante la Guerra Civil Española el cuadro y otras obras fueron evacuados por el equipo de Jacques Jaujard y trasladados a Ginebra. se acondicionó como taller de los pintores de cámara. lugar para el que fue pintado.[25] [26] Según el inventario redactado tras la muerte de Felipe IV en 1665.[31] [editar] Descripción [editar] Personajes y otros elementos . El lugar donde trabajaba Velázquez era una sala amplia del piso bajo del antiguo Alcázar de Madrid. En aquel momento se valoró en 16.[28] Las Meninas se salvó. con la fuente de luz a la derecha.500 reales. algunas se recortaron de sus marcos y arrojaron por las ventanas. próxima al denominado «Cuarto del Príncipe» por haber sido el aposento del príncipe Baltasar Carlos. diez años antes de la fecha de Las Meninas. que es precisamente el lugar retratado con precisión en Las Meninas. que. en el sitio donde el cuadro se exponía. y a la derecha se hallaba un ventanal. el cuadro se hallaba entonces en el despacho del rey en el cuarto de verano. muerto en 1646.800 reales que se dio a siete espejos que se guardaban en la misma sala. Estaba colgado junto a una puerta. sin protocolo alguno. pero a ese incidente se atribuye un deterioro (orificio) en la mejilla izquierda de la infanta. En el incendio que destruyó el Alcázar de Madrid (1734). La intervención se redujo a la eliminación de capas de barniz que habían amarilleado y alteraban el efecto de los colores. Algunos años después de muerto Velázquez la pieza principal del «Cuarto del Príncipe». siendo con diferencia el más valorado de los cuadros del pintor. Se ha deducido que el pintor diseñó el cuadro expresamente para dicha ubicación. experto del Museo Metropolitano de Nueva York. efecto que se perdió con su traslado a la sala XII. este cuadro y otras muchas joyas artísticas tuvieron que rescatarse apresuradamente. El estado actual de la pintura es excepcional. como en la ubicación original.quedaba viéndole trabajar. al lado de un gran ventanal que le proporcionaba luz natural por la derecha. especialmente si se tiene en cuenta su gran tamaño y antigüedad. La pintura estuvo colocada en la sala XV de dicho museo. por suerte. El personaje que está a su lado.Infanta Margarita. en actitud de hacer una reverencia.[34] Es la enana hidrocéfala que vemos a la derecha. es la figura principal. medio en penumbra. Velázquez la presenta vestida con el guardainfante y la basquiña gris y crema. Fue uno de los personajes de la familia real que más veces retrató Velázquez. La menina inicia el gesto de reclinarse ante la Infanta real. «con paga. vestida con la falda o basquiña de guardainfante.[33] 4. que contraería matrimonio más tarde con el conde de Peñaranda.[32] 2-Isabel de Velasco. 5. Se encuentra en la pintura. una vez enviados.        1. Es la otra menina. tras haber sido dama de honor de la infanta. 7. VIII conde de Fuensalida y gentilhombre de cámara de su Majestad. año en que nació la infanta y la acompañaba siempre en su séquito. Grande de España. Es la menina que está en pie a la derecha.Nicolasito Pertusato. Enano de origen noble del Ducado de Milán que llegó a ser ayuda de cámara del rey y murió a los setenta y cinco años. . gesto propio del protocolo de palacio.Mari Bárbola (María Bárbara Asquín). Hija del conde de Salvatierra y heredera del Ducado de Abrantes por vía de su madre. En la pintura está situado en primer término junto a un perro mastín. la situada a la izquierda. Hija de don Bernardino López de Ayala y Velasco. para informar a Leopoldo I sobre el aspecto de su prometida. representada con vestiduras de viuda y conversando con otro personaje. Tenía unos cinco años de edad y alrededor de ella gira toda la representación de Las Meninas. raciones y cuatro libras de nieve durante el verano». Catalina de Alencastre.Numeración de los personajes de Las Meninas. 6-Marcela de Ulloa. mencionándolo sencillamente como un guardadamas. una niña en el momento de la realización de la pintura. La infanta. Se conservan de ella excelentes retratos en el Museo de Historia del Arte de Viena. Era la encargada de cuidar y vigilar a todas las doncellas que rodeaban a la infanta Margarita. ya que desde muy joven estaba comprometida en matrimonio con su tío materno y los retratos realizados por el pintor servían. Este cuadro se encuentra en Viena y se considera como una gran obra de la pintura infantil. 3-María Agustina Sarmiento de Sotomayor. una pequeña vasija hecha de arcilla porosa y perfumada que refrescaba el agua. La pintó por primera vez cuando no había cumplido los dos años de edad. Viuda de Diego de Portocarrero y madre del cardenal Portocarrero. es el único del que no da el nombre Palomino. Entró en Palacio en 1651. Contrajo matrimonio con el duque de Arcos y murió en 1659. La numeración de los personajes corresponde a la que aparece en la ilustración de la derecha. Está ofreciendo agua en búcaro. como ya indicó Palomino. sin inquietarse ni siquiera cuando siente el pie del enano Pertusato. Como dice el crítico de arte Harriet Stone. El emblema que luce en el pecho fue pintado posteriormente cuando. no le había hecho el Rey esta merced». está en una actitud de reposo. se considera que éste es el mejor autorretrato de Velázquez. «algunos dicen que su Majestad mismo se lo pintó.    8.[36] 10 y 11. pareciendo indicar que es precisamente el retrato de los monarcas lo que estaba pintando Velázquez. Aparecen reflejados en un espejo. con la rodilla doblada y los pies sobre escalones diferentes. Aunque el Alcázar resultó destruido en el incendio de 1734.Diego Velázquez. porque cuanto pintó Velázquez este cuadro. en su mayor parte copias de Rubens hechas por Juan Bautista Martínez del Mazo de asuntos mitológicos tomados de las Metamorfosis de Ovidio. con tan superior Chronista. Se trata de una sala rectangular. Sobre su pecho se añadió posteriormente el emblema de la orden de Santiago. animales y paisajes dispuestas sobre las ventanas. En primer término se puede observar un perro. es la pieza principal del cuarto del príncipe. El espacio representado. delante de un gran lienzo y con la paleta y el pincel en sus manos y la llave de ayuda de cámara a la cintura.[35] 9. colocado en el centro y fondo del cuadro. no se puede estar seguro de si su intención es entrar o salir de la sala. Era el aposentador de la reina. así como el propio pintor lo era del rey. El autorretrato del pintor. a partir de lo que indican los inventarios y de los planos conservados de Juan Gómez de Mora ha sido posible reconstruir la disposición de la estancia representada con notable fidelidad por Velázquez. se encuentra de pie.A la izquierda del cuadro. y una serie de aves. en una puerta abierta por donde entra la luz exterior. para aliento de los Profesores de esta Nobilísima Arte. Según Palomino. un mastín español. en 1659. Se decoraba con cuarenta cuadros. de aproximadamente veinte metros de largo y más de cinco de ancho con ventanas alineadas en uno de sus lados.José Nieto Velázquez. no mencionado en los inventarios. fue admitido como caballero de la Orden de Santiago. se encuentra el pintor delante de una gran tela.[37] En la pared del fondo se disponían .Felipe IV y su esposa Mariana de Austria. Se muestra a Nieto cuando hace una pausa. sin otro cambio que el espejo. En la pintura queda situado en el fondo. Sirvió en palacio hasta su fallecimiento. […] este arte se admitía como primer grado de educación liberal. interpretándolos en sentido político. su orden.[39] o como una reivindicación de la superioridad de las artes mayores consideradas como un oficio noble.[40] Entre los libros dejados por Velázquez al morir se encontraba la Noticia de las artes liberales del abogado Gaspar Gutiérrez de los Ríos (1600). y consiguientemente ver reconocido su ennoblecimiento sin obstáculo de su oficio de pintor. como una copia de los escritos de Leonardo da Vinci o la Historia natural de Plinio en los que se hablaba también de la nobleza de la pintura.. y Apolo vencedor de Pan. escribió: . En el momento de pintar Las Meninas Velázquez trataba de ser admitido como caballero de la Orden de Santiago. frente a los oficios manuales y mecánicos representados en el trabajo artesanal.cuatro cuadros de la serie de mitologías ovidianas tal como muestran Las Meninas: Prometeo robando el fuego sagrado y Vulcano forjando los rayos de Júpiter a los lados del pintor y apenas visibles. y de haber estado vetado siempre a los esclavos. como acostumbraba a hacer Velázquez en su forma de pintar. Esta . La simplicidad fue su objetivo en su época de madurez y en Las Meninas es donde mejor consiguió reflejar estos logros. principalmente en aritmética y geometría. XXXV. primando el realismo visual sobre los efectos del dibujo. Velázquez en su evolución artística entendió que para plasmar con exactitud cualquier forma solo se precisaban unas determinadas pinceladas. sin las cuales decía que no podía culminar el arte. suponiendo en la elección de sus asuntos ocultas alusiones a la obediencia debida a los reyes y al castigo que acarrea incumplirla.. que en España había sido el primero en defender por extenso la liberalidad del arte de la pintura.[42] En Las Meninas destaca su equilibrada composición. 77[41] Reseña: Víctor Nieto Alcaide. 20-21-2007:UNED p. en referencia al pintor Pánfilo. como ya se hacía en otros países —como Italia—. donde los monarcas y pontífices honraban a los pintores. [editar] Técnica Para Josep Gudiol Las Meninas suponen la culminación de su estilo pictórico en un proceso continuado de simplificación de su técnica. junto con otros tratados. derivado de un original de Jacob Jordaens ejecutado a su vez sobre un boceto de Rubens para la serie de la Torre de la Parada.[38] En ambos se han fijado quienes buscan intenciones simbólicas en Las Meninas. Tiempo y Forma Serie VII. en una posición muy reflexionada que no precisó ajustes y modificaciones sobre la marcha. Historia del Arte. y otros dos de mayor tamaño en la parte alta cuyos motivos llegan a advertirse en la penumbra de la estancia: Minerva y Aracne. copia de Mazo sobre una composición de Rubens. la puerta abierta del fondo son una sucesión de formas rectangulares que forman un contrapunto a los sutiles juegos de color que ocasionan las actitudes y movimientos de los personajes. llena de arrepentimientos. Los cuadros colgados de las paredes. Así Plinio.[42] La composición se articula repitiendo la forma y las proporciones de los dos tríos principales (Velázquez-Agustina-Margarita por un lado e Isabel-Maribarbola-Nicolasito por otro). rectificaciones. t. La mitad inferior del lienzo está llena de personajes en dinamismo contenido mientras que la mitad superior está imbuida en una progresiva penumbra de quietud. el espejo.63 . Lo cierto es que siempre tuvo el prestigio de ser practicado por hombres libres y más tarde por personajes de alto rango. Espacio.[…] en todas las disciplinas. correcciones y ajustes conforme avanzaba en la ejecución de un cuadro. fue el primer pintor cultivado. Esta es la razón por la que ni en pintura ni en escultura hay obras famosas realizadas por esclavos» Plinio Naturalis Historia Lib. un adelgazamiento de las capas pictóricas.[44] Sistemáticamente busca neutralizar los matices destacando solo algunos elementos para que la intensidad cromática no predomine en general. por ejemplo. El más importante es el que incide sobre el primer plano procedente de una ventana de la izquierda que no se ve. tanto al definir con pocos y precisos trazos negros el personaje a contraluz del fondo. El entrecruzamiento de esta luz frontal de dentro a fuera y las transversales aludidas. El tercer foco luminoso es el fuerte contraluz de la puerta abierta en la parte frontal del fondo donde se recorta la figura de José Nieto y desde donde la luminosidad se proyecta desde el fondo del cuadro hacia el espectador. como cuando obtiene la verdadera calidad de la madera en la puerta de cuarterones del fondo. que trasmitió en Las Meninas y en su probable siguiente gran obra: Las hilanderas. Esta idea de neutralizar los matices predomina en su arte.[45] El cuadro está pintado a la última manera de Velázquez. incluyendo en ellas el negro. Esta compleja trama luminosa llena el espacio de sombras y contraluces invitando al espectador a mirar cada detalle en vaivén por todo el cuadro. En esta última etapa se aprecia una mayor dilución de los pigmentos. lo que en España se llamaba «pintura a borrones». con espontaneidad. sobre una capa ocre solo destaca algunos matices grises y amarillentos en contraposición a los grises oscuros del fondo y de la zona alta del cuadro. Velázquez consiguió un dominio de la técnica pictórica y de la perspectiva aérea.[43] Velázquez fue un maestro en el tratamiento de la luz. de hacerlo directamente alla prima. sin contar el pequeño reflejo del espejo. Las Meninas se realizó de forma rápida e intuitiva según la costumbre de Velázquez de pintar de primeras el motivo. en El príncipe Baltasar Carlos a caballo[47] La calidad técnica del cuadro. en vivo. a pesar del tiempo transcurrido desde su ejecución. En el borde superior y el lado lateral derecho se puede detectar las señales que dejaron los clavos que fijaban la . Las sombras se emplean con determinación y sin vacilar. Las medidas originales fueron ligeramente retocadas en una primera restauración. sin que apenas se observen craquelados. una aplicación de la pincelada desenfadada. llevando a su extremo la técnica de pinceladas sueltas y ligeras que había empezado a emplear en su periodo intermedio y se encuentra. creando una ilusión de planos superpuestos en profundidad de gran verosimilitud. ha hecho posible su buen estado de conservación. Como decía Quevedo un «pintor de manchas distantes» o en «la tradición de Tiziano». En ambas obras consiguió la sensación de que entre los personajes hay un espacio de «aire» que los difumina a la vez que los aúna a todos ellos. la que empleó desde su regreso del segundo viaje a Italia. forma distintos juegos luminosos de inclinaciones varias de arriba hacia abajo o de derecha a izquierda.disposición elegida y la armonía de los tonos consiguen esa maravillosa naturalidad que le da ese aspecto de secuencia improvisada captada fugazmente. Así en el grupo de personajes principal. formándose así una diagonal que lo atraviesa en sentido perpendicular. Iluminó el cuadro con tres focos luminosos independientes. en la que el cuadro se volvió a entelar. Ligeros y expresivos toques negros y rojos más la blancura rosada de las carnaciones completan el efecto armónico. atrevida y libre. El amplio espacio que hay detrás se va diluyendo en penumbras hasta que en el fondo un nuevo y pequeño foco luminoso irrumpe desde otra ventana lateral derecha cuyo resplandor incide sobre el techo y la zona trasera de la habitación. con el tratamiento de la textura fina y las pinceladas compactas aplicadas con una gran maestría. o cuando siembra de pequeños trazos blancos la falda amarillenta de la Infanta o al sugerir sin ni siquiera intentar dibujarlo su ligero pelo rubio. que ilumina a la Infanta y su grupo convirtiéndola a ella en el principal foco de atención.[46] En esta última década de su vida. fue recortada por el lado izquierdo y se hizo un pequeño doblez para hacer posible la nueva sujeción. que en un primer estado se presentaba con el rostro de perfil girado hacia la infanta Margarita. a la manera de la llamada «escuela veneciana» encabezada por Giorgione. Los contornos de las figuras se realizaron con trazos largos y sueltos.tela al bastidor.[48] Los estudios radiográficos llevados a cabo en el Museo del Prado y el análisis técnico de Carmen Garrido han demostrado que Velázquez realizó la pintura directamente en el lienzo sin bocetos previos: por medio de la aplicación de manchas de color cubrió grandes partes de la tela de forma irregular. la mano derecha de la infanta también estaba corregida y puesta más baja que en su posición inicial. Las correcciones o pentimenti fueran múltiples. La rapidez de ejecución se aprecia en los detalles decorativos. donde se apreció el encaje de la cabeza del rey con una técnica abocetada y con pigmentos más densos que el que sugiere la figura de la reina casi invisible.[49] [50] . otros arrepentimientos se encuentran en el espejo del fondo. siendo las más notables las que se afectaron al propio pintor. Parece que se perdió muy poco trozo de la orilla. manos y detalles de los vestidos. aplicando luego toques rápidos y breves para destacar las luces de los rostros. . La aparente . lo hizo con un toque rápido y decidido que consigue el reflejo de las vestiduras y adornos. y lo hizo con objeto de conseguir reflejos en el color profundo de este vestido. En los cabellos de la infanta y en sus adornos. los vestidos denotan la categoría y la clase de tela de cada uno de ellos. Pero no se trata de un retrato de grupo convencional. ya sea la menina Agustina Sarmiento ofreciendo la cerámica con agua o la propia infanta Margarita. la definición queda más desdibujada. en Las Meninas. En el caso de Nicolasito Pertusato. El primer problema es la dificultad misma que existe para establecer el género pictórico al que pertenecen. Todos los personajes del cuadro están introducidos en una escena donde la luz trata la atmósfera como punto de unión entre ellos. consiguiendo una textura fina. es decir. ya que no se atiene a ninguno de los géneros tradicionales. A pesar de los muchos estudios que los historiadores de arte han dedicado a encontrar un significado al lienzo. también se aprecia el arte de la pincelada del maestro. Los personajes son tratados de forma naturalista. Velázquez empleó toques de lapislázuli sobre todo en el vestido de Mari Bárbola. los puños de Mari Bárbola o la manga derecha de Agustina Sarmiento.[52] [editar] Teorías sobre el argumento de la obra María Agustina Sarmiento de Sotomayor. Según dijo Delacroix usaba un «empaste neto y al mismo tiempo rico de matices». menina real.Velázquez empleó una gama de colores fría y con una paleta sobria y no extensa. En las cuatro figuras femeninas del primer término se observa un tratamiento similar. Las Meninas siguen planteando incógnitas de difícil respuesta. hacia el lugar donde se encuentra el espectador. es la infanta Margarita con algunos miembros de su séquito. pues en él parece estar ocurriendo algo que sólo queda sugerido por la dirección de las miradas de seis de los nueve personajes hacia fuera del cuadro. Los personajes reflejados en el espejo están elaborados de manera más rápida y con una técnica esbozada.[51] Velázquez utilizó los blancos de plomo sin casi mezclas en diversos puntos del cuadro. con sólo algunos puntos donde se aprecian más las pinceladas algo más gruesas. según las primeras descripciones que del cuadro han llegado.[53] Se trata de un retrato cuya protagonista. Al aplicar las pinceladas apenas roza el lienzo. como en las camisas. como en el caso de la infanta Margarita o en la camisa del propio pintor. Velázquez interrumpe su labor y Pertusato despierta al perro que ha de acompañar a su ama. el espectador al que se destina parece ser único: el rey.[57] Para Thomas Glen la secuencia de hechos es ligeramente distinta: los reyes han permanecido durante un tiempo sentados.[62] o su propio autorretrato.[63] suponiendo un juego de espejos cruzados. como en el magisterio de su pintor. En ese momento las miradas se dirigen hacia ellos. de modo que el punto focal se localizase justo frente al espejo. sin embargo. con el que coincide en el bastidor primitivo y en las medidas aproximadas. el espejo no reflejase la superficie del lienzo sino a los propios reyes. . indica que las personas reales se diponen a cruzar el espacio representado. y que estaría doblemente representado.[61] Se resolvería así también la cuestión de qué está pintando. en opinión de Martin Kemp. como ya advirtió Antonio Palomino. agobiado por los quehaceres políticos y envejecido. próximo al codo de Nieto.[55] [56] La apariencia casual del suceso narrado esconde en realidad un complejo estudio de las relaciones entre los personajes representados. El aposentador de la reina. conforme a las reglas de la perspectiva.[60] El espejo refleja así. En este sentido la acción espontánea y de apariencia casual podría ser considerada como un mero capricho dirigido privadamente al rey por su pintor de cámara. reflejándose sus figuras en el espejo de la pared del fondo. Si. cuestión que ha intrigado a muchos investigadores. que le ofrece la menina situada a la izquierda. el anverso del cuadro en el que trabaja Velázquez. Jonathan Brown sugirió que la escena representaría el momento en que la infanta Margarita llegando al estudio de Velázquez para ver trabajar al artista pide agua. podía encontrar consuelo tanto en el retrato de la infanta. principalmente italiano». lo reflejado en el espejo. Acción y 'pathos' determinan sus creaciones y tratan de incluir también al observador». posando ante el pintor que los retrata en presencia de la infanta cuando deciden dar por terminada la sesión. que es la que actualmente goza de un mayor consenso y la que permite explicar más satisfactoriamente. la composición del espacio en Las Meninas es «un sutil desafío al naturalismo científico anterior. lo que ha llevado a la búsqueda de un argumento. su propia indefinición. lo que no vemos: el retrato doble de los monarcas bajo un cortinaje. la acción se detiene y los que ya han advertido la presencia de los reyes. las líneas ortogonales son suficientes para localizar el punto de fuga en el hueco de la puerta del fondo. al contrario. abriendo la puerta del fondo en cumplimiento de sus funciones palaciegas. por más que Velázquez nunca pintase un cuadro de esas características.levedad de la anécdota narrada. dirigen hacia ellos sus miradas. el punto de fuga debería situarse de acuerdo con las reglas de la perspectiva en el mismo centro del espejo. El propio Brown parece aceptar ahora esta narración. en el reflejo del espejo y como receptor de las miradas. Ante esa aparición. pues el pintor se habría propuesto dar una idea del proceso de la visión mediante recursos exclusivamente pictóricos —manchas y luces— atento a la apariencia más que a la árida geometría. que era su «alegría». y a la que se ha respondido que el propio cuadro de Las Meninas.[54] En este caso. estando estos situados en el punto de vista exterior al cuadro ocupando el mismo lugar que ocupa el espectador. «El barroco es un arte dinámico. Como obra barroca podría esconder varios mensajes solapados. hace que tampoco pueda consideradarse como una pintura de historia convencional. cuando este ya lo había conseguido todo en la corte y el rey. lo que parece desmentir el hecho de que los cuadros del fondo no se muestren invertidos. instante en el que también entran el rey y la reina. que dispone de la obra en un espacio reservado y de uso privado de su cuarto de verano.[58] [59] Si bien. no todos. y Apolo y Marsias. forjándose una idea platónica de ella. pleiteando contra el pago de la alcabala. antes de comenzar a manejar los pinceles. ha incidido Fernando Marías. quien ocuparía ese lugar como heredera de la corona.Esquema geométrico de composición de Las Meninas. encarnada una en un dios y la otra en un mortal— interpretó como una exaltación del arte sobre la artesanía. como imaginándola. fue propuesta por Xavier de Salas secundado por Enriqueta Harris. Tolnay destacó que Velázquez se representara al margen de la composición. quien interpretó Las Meninas como una reivindicación de la nobleza de la pintura. por su lado. entre ellos Jonathan Brown. y no sólo en esta ocasión. copias de Juan Bautista Martínez del Mazo de dos lienzos que colgaban en la Torre de la Parada. El primero en formular una hipótesis de este género fue Charles de Tolnay. Verde: Punto de fuga geométrico. al reflejar la pintura la disposición exacta de la sala.[65] Con algunos matices la interpretación social de Tolnay ha encontrado numerosos seguidores. pintándose junto a sus señores. Rojo: Punto de fuga de los Reyes. Amarillo: ejes del centro de la imagen. sino ante el reflejo que de ellos proyecta el espejo. poniendo el acento en el protagonismo de la infanta Margarita. impuesto al consumo que gravaba las ventas y equiparaba a los pintores con los artesanos. para quien el asunto de los cuadros carecería de interés. como signo de máximo aprecio— y. cuestión candente en la España del siglo XVII y por la que hacía tiempo venían luchando los pintores. para quien Las Meninas serían un capricho conceptista mediante el que el pintor solicita ingeniosamente al propio rey permiso «para retratar a un monarca que no quería ser retratado». en clave política. y la exaltación del arte de la pintura vendría dada por la presencia de los reyes: el rey enaltece al pintor yendo a verle trabajar en su taller —Palomino alude efectivamente a esas visitas de los reyes a sus pintores. Minerva y Aracne.[66] En el cuidado puesto por el pintor para autorretratarse en el ejercicio de sus funciones de pintor de cámara sin caer en la «osadía» de hacerse protagonista.[64] Tomando como punto de partida los dos cuadros de asunto mitológico colgados de la pared del fondo. oficio mecánico. el pintor guarda el decoro no pintándose junto a sus señores. cuyos asuntos —la competición entre dos formas de arte. Azul: eje del tercio de la imagen. original de Jordaens.[67] Una interpretación distinta. «la exclusiva esperanza . Los intentos de descubrir un significado oculto más allá de la pura apariencia de lo representado han sido también diversos. según Rubens. hija del primer matrimonio de Felipe IV con Isabel de Borbón. tal hipótesis necesita explicar su exclusión de la línea sucesoria. la enana Mari Bárbola. como la Suma astrológica de Antonio Nájera.[69] Las Meninas con la línea imaginaria correspondiente a la constelación Corona Borealis. algunos elementos visibles en el lienzo con otros que sólo se descubrirían en las radiografías. María Teresa. Felipe Próspero. Así. llevados únicamente de la subjetividad del intérprete. «imputando a objetos y personajes una significación que quizá no posean». quien interpreta en clave emblemática. Puesto que la corona correspondía en realidad a la hermana mayor.[70] o como dice Brown. que se tomen como emblemas motivos incidentales. pues el Mal aparece en tratados de iconografía como un personaje vestido de rojo. encabezadas por los estudios de J. sería el Mal. Sin embargo este matrimonio. A.por entonces de perpetuar la rama española de los Habsburgo». El riesgo de tales explicaciones para Julián Gállego es que acaben reduciendo la interpretación del cuadro a una charada. o la Locura. de modo que no quedase excluida de la línea de sucesión. El enano Nicolasito Pertusato. en tanto en 1656 se debatían otros matrimonios más convenientes para la infanta con miembros de la familia austriaca. rey de Francia. tras el nacimiento de un heredero varón. de las que serían las cinco figuras principales: Velázquez.[71] Entre diversos libros de materias científicas Velázquez disponía de algún tratado de astronomía y cosmografía. entre otros. lo que se justificaría por la promesa de matrimonio con Luis XIV. como la Iconologia overo Descrittione dell'Imagini universali de Cesare Ripa. Emmens y Santiago Sebastián. importunando a la Fidelidad. y tres anteojos para contemplar las estrellas. tomando como punto de partida la presencia en la biblioteca de Velázquez de algunos libros de carácter iconológico y emblemático. la menina Isabel de . que molesta al perro. emblema de la Envidia para Emmens. aunque largamente solicitado desde la corte francesa. y el perro es. Esto ha dado pie a especulaciones sobre la simbología astrológica de Las Meninas.[68] Tesis amplificada por Manuela Mena. símbolo de Fidelidad y de alerta ante los peligros. la infanta Margarita. no se concertó hasta 1659. tiene una bolsa de monedas en las manos que simbolizaría la Codicia. como «espejo de príncipes» destinado a la educación de la futura reina. con las que se busca dar una explicación del conjunto de la obra a partir de las interpretaciones alegóricas de sus componentes. o las cabezas. Se aduce en este sentido que uniendo con una línea imaginaria el corazón. Muy numerosas son las aproximaciones a Las Meninas en clave iconológica. la menina Agustina Sarmiento. se dice que la luz que entra desde las ventanas coincide con la fecha del 23 de diciembre de 1656. como la infanta que ocupa también el lugar central en el cuadro. No hay que olvidar que en el momento de la creación de la pintura. cuyo centro está situado sobre el pecho de la infanta Margarita. Por un lado la Infanta y su grupo están mirando desde distintos puntos hacia ese espacio externo que Velázquez está pintando. publicó el libro De Divina Proportione[75] y en 1525 Alberto Durero publicó Instrucción sobre la medida con regla y compás de figuras planas y sólidas. Muchos artistas del Renacimiento emplearon la sección áurea en sus dibujos. que el monarca ocupara el lugar central y de privilegio en las ceremonias. Por otro el espectador se siente atraído por las intensas figuras del primer plano y por las luminosas imágenes de los reyes reflejados en el espejo. que era el signo zodiacal de la reina Mariana de Austria. donde describe cómo trazar la espiral basada en la sección áurea con regla y compás. Una pintura dentro de otra pintura. punto de fuga del cuadro. que se conoce con el nombre de «espiral de Durero». cuya estrella central se llama Margarita Coronae. trazando un círculo entre estos personajes y añadiendo líneas hacia los personajes secundarios se obtendría el signo de Capricornio. López Rey concluye que sea el que fuese el asunto que Velázquez está pintando en su lienzo lo cierto es que no quiso mostrarlo. Por último. en la composición áurea de su cuadro Las Meninas. la . por ejemplo el gran maestro Leonardo Da Vinci. fecha del cumpleaños de la reina.[76] Velázquez. Ya en el año 1509 el matemático Luca Pacioli. subrayando la división entre pintura y realidad. Además.Velasco y el aposentador José Nieto.[77] [78] marcando con ello el centro visual de máximo interés y el significado simbólico del lugar reservado para los escogidos. lo ordena con la mencionada espiral. se puede reconstruir el dibujo de la constelación Corona Borealis. como era tradición en Europa.[11] [editar] Sección áurea y análisis de la obra Detalle de la puerta del fondo donde se encuentra José Nieto.[72] [73] [74] Subrayando la dificultad de la interpretación. muy luminoso. Un cuarto espacio es el pequeño espejo que refleja a los reyes. la enana y el perro. precisamente. Espejo del fondo donde están reflejados Felipe IV de España y Mariana de Austria. y finalmente. allí es donde va la vista en busca de la salida del cuadro. Otro espacio importante es el del punto de fuga del fondo del cuadro.[80] [editar] Espejo y escenas reflejadas Detalle de Las Meninas. está el espacio delimitado por la luz dorada que se aprecia en las figuras de la infanta. en el que Velázquez pinta el aire. Son espacios reales y virtuales que conforman la realidad fantástica del cuadro.[82] .[81] Aunque sólo se pueden ver reflejados en el espejo. es una cuestión que genera polémica. con el observador del lienzo. La estructura espacial y la posición del espejo están dispuestas de tal manera que parece que Felipe IV y Mariana se encontraran delante de la infanta y sus acompañantes. un espacio virtual hacia donde mira el pintor y en el que se supone que están los reyes o los espectadores.infanta Margarita era la persona más indicada como sucesora al trono. Según Janson. las meninas. la representación de la pareja real ocupa un lugar central en la pintura. de la infanta y de Mari Bárbola. La segunda hipótesis es. ya que Felipe IV no tenía en ese momento ningún hijo varón. tanto por la jerarquía social como por la composición del cuadro. La cuestión es saber si el espectador está cerca de la pareja real o si los reemplaza y contempla la escena con sus propios ojos. sino que la atención de Velázquez se concentra en ellos mientras pinta su retrato. para saber cuál es el objetivo de la atención de las miradas de Velázquez. que mira directamente hacia el observador de la pintura.[79] En Las Meninas se puede estructurar el cuadro en diferentes espacios. la gran luminosidad existente en este punto provoca que la mirada se fije en ese lugar. donde un personaje huye de la intimidad del momento.[68] El punto de fuga de la perspectiva está detrás de la puerta donde se encuentra José Nieto. La posición del espectador en relación con ellos es incierta. La mitad superior de la obra está dominada por un espacio vacío. no solamente la infanta y sus sirvientes están presentes para distraer a la pareja real. Hay además. no es . W. como en el cuadro de Van Eyck. hay un espejo en la parte posterior de la escena pictórica. que refleja dos personajes de cara y una pareja de espalda. justo en el momento de entrar a pintar. tela que ya tiene pintada con la representación de los reyes.En Las Meninas se supone que la reina y el rey están fuera de la pintura. Van Eyck se muestra a sí mismo mediante el espejo. en la parte posterior. muestra lo que hay: la reina. el rey y —según las palabras de Harriet Stone— las generaciones de espectadores que han venido a tomar el sitio que la pareja tiene en el cuadro. El espejo. Cuando Velázquez estaba pintando Las Meninas. El espejo de Las Meninas puede ser visto como una imagen que pretende representar la pareja real dentro del espacio pictórico. como en la pintura de Las Meninas y es muy posible que inspirara a Velázquez. El espejo de Las Meninas está delante del observador. El matrimonio Arnolfini. el cuadro de Van Eyck formaba parte de la colección de palacio de Felipe IV y Velázquez. Pero el procedimiento aquí es más realista: el espejo. Según Lucien Dällenbach: Detalle del espejo de El Matrimonio Arnolfini de Jan van Eyck.[85] En El matrimonio Arnolfini de manera similar. conocía muy bien esta obra. Es una imagen reflejada en un espejo. una hipótesis es que una de las imágenes corresponde al pintor.[85] Probablemente Las Meninas han estado influenciadas por la tela de Jan van Eyck. y su reflejo en el espejo los sitúa en el interior del espacio pictórico. Janson es que el espejo refleja la tela de Velázquez.[83] Una hipótesis alternativa del historiador H.[84] El matrimonio Arnolfini de Jan van Eyck(1483). sin duda. situado sobre el triste muro del fondo. Aunque estos personajes son muy pequeños para poder ser identificados. podemos imaginar la existencia de otro espejo que no aparece en el cuadro. Jonathan Miller se hace la pregunta:«¿Qué tendríamos que pensar de las caras difusas del rey y la reina en el espejo? Es poco probable que fuese debido a una imperfección en la óptica del espejo. el único de los desnudos pintados por Velázquez que se ha conservado. y las imágenes del rey y la reina están. mediante el espejo. El espejo del cuadro tiene una medida de unos treinta centímetros de altura. en . Según López-Rey. tela que Velázquez pintó en 1618. de manera intencionada. además del espejo representado en Las Meninas. de hecho. la cara del personaje se desvanece en el espejo. autorretratándose. el cuadro que más se acerca a Las Meninas es el Cristo en casa de Marta y María. él proyecta sobre el espejo los dobles perfectos del rey y la reina. se quiere mostrar este efecto de la imagen del rey y la reina.[86] Venus del espejo Del 1644-1648 (122.[88] Cristo en casa de Marta y María. Mientras que en el cuadro de Van Eyck los objetos y los personajes están recompuestos en un espacio deformado y condensado por la curvatura del espejo. Velázquez se niega a jugar con las leyes de la perspectiva: para quien esté delante del cuadro. Miller también comenta que. difusas.»[87] De manera humorística. Además. más allá de todo realismo. aparte de El matrimonio Arnolfini. El ángulo del espejo es tan fuerte que «aunque normalmente sea descrita como que se está mirando en él. muestra los personajes que son observados por el pintor y. se pueden ver los individuos que entran y que dirigen la atención hacia Velázquez. desembocando en una reciprocidad de miradas que trae como consecuencia que la imagen salga de su marco y convide al visitante a entrar dentro de la tela.» Un efecto similar está presente en la Venus del espejo. Numerosos aspectos de Las Meninas están relacionados con otras obras procedentes de Velázquez. al mismo tiempo. está de manera desconcertante mirándonos.5 x 177 cm) National Gallery de Londres. de Diego Velázquez 1618.convexo sino plano. donde se utiliza y juega con los mismos recursos. sin el cual hubiera sido difícil que Velázquez se hubiera podido pintar a él mismo. unos cuarenta años antes. a la derecha del cuadro. antes de la restauración del Cristo en casa de Marta y María.[93] Stirling-Maxwell.[51] José Ortega y Gasset. a la izquierda está el autorretrato del pintor. Los pintores de todas las escuelas que le rodean. a la rigurosa etiqueta de palacio. Según Sira Dambe. Todos los personajes que rodean a la infanta Margarita han estado identificados.. por fuerza.[89] [87] Los vestidos que aparecen en ambas habitaciones son también diferentes. de instantes en cada uno de los cuales los movimientos son distintos. el pintor Henri Fantin-Latour. con vestidos contemporáneos y en el plano posterior. En Las hilanderas. mientras que los de la escena donde se encuentra Cristo utilizan los convenios iconográficos tradicionales para las escenas bíblicas. la calificó como la «filosofía de la pintura». los aspectos de la representación son tratados de manera similar a los de Las Meninas». expresó su sorpresa delante la obra del pintor español con la que se identificaba por la sutileza de su cromatismo y la clave de arte moderno que se abre con su obra. aparecen representadas dos escenas de Ovidio: en un primer plano.[91] El escritor Théophile Gautier en el siglo XIX a la vista de la pintura exclamó la famosa frase: «¿Dónde está el cuadro?»[92] Thomas Lawrence. Cristo y sus acompañantes son visibles solamente a través de una ventana que da a una habitación continua.[94] El gran pintor del impresionismo Édouard Manet. parecen simples aprendices.[85] En 1964. «en esta tela. después de una estancia en Madrid el año 1865 y visitar durante unos días el Museo del Prado. Este debate ha continuado. realizando el siguiente comentario: «Velázquez.»[96] También en una modalidad filosófica se encuentra la interpretación publicada en 1966 por Michel Foucault en su texto sobre Las Meninas. después de la restauración. que es donde está expuesto el lienzo. aunque según la National Gallery de Londres. Es el pintor de los pintores». como si fuera reflejada en un espejo. por si solo justifica el viaje. describe Las Meninas de esta manera: «Una serie de retratos reunidos en un sugestivo cuadro de conjunto. o que también puede ser un espejo. numerosos historiadores de arte veían la escena que parece incrustada arriba. los vestidos de la escena principal son contemporáneos a Velázquez. que es como una ventana abierta de par en par y.. con vestidos antiguos.[90] [editar] Opiniones         El pintor barroco Luca Giordano en 1700 dijo que era la «teología de la pintura». compara «. Foucault considera la pintura como una estructura de conocimiento que invita al observador a participar en la representación dentro de otra representación.»[95] Raffaello Causa. uno de los mejores retratistas ingleses de la generación del siglo XIX. de golpe. en este cuadro se puede detectar una imagen en el fondo como si fuera una ventana que da a otra habitación. en el museo de Madrid. Con esta impresión escribió a su amigo. dentro del libro Annals of the Artists of Spain del año 1848.[97] . cuadro pintado probablemente un año después que el de Las Meninas. un anticipo del invento de Daguerre». o como si fuera otro cuadro colgado en la pared. como un ensayo de introducción en su libro Les mots et les choses. parcialmente. deja escrito: «El tema de Velázquez es siempre la instantaneidad de una escena. en su libro Papeles sobre Velázquez. en la monografía dedicada a Diego Velázquez de la Pinacoteca de los Genios del año 1965. Nótese que si una escena es real consta.Sevilla. el realismo de Las Meninas con una fotografía. [102] Francisco de Goya y Lucientes. fue un pintor fuertemente influenciado por la pintura de Velázquez. tuvo acceso a las colecciones de pintura de la corte. pero no le dejó satisfecho y optó por no publicarlo con el resto de la serie. en 1700. En el retrato de la infanta Margarita de Austria de 1666.[99] [editar] Influencia de Las Meninas de Velázquez La familia del pintor Juan Bautista Martínez del Mazo.[103] La plancha sería impresa mucho después. como ya había hecho en el cuadro La familia del infante don Luis del año 1784. en el plano posterior se puede apreciar la colocación de Carlos II y la enana Mari Bárbola en una escena similar a la de Las Meninas de Velázquez.[100] También la ambientación y la disposición de los diversos elementos de su obra La familia del pintor Juan Bautista Martínez del Mazo. del arte de Velázquez. Cuando entró a trabajar en la corte española.  Durante una visita conjunta que realizaron Salvador Dalí y Jean Cocteau al Museo del Prado. en un acto de homenaje al pintor de Las Meninas. conocido en España como Lucas Jordán. donde admiró el cuadro de Las Meninas. los críticos Snyder y Cohn observaron: Velázquez quería que la imagen proyectada en el espejo dependiera del resto de la tela pintada. en la que también se autorretrata en la parte izquierda como Velázquez. Cocteau respondió «el fuego». después de su viaje a Madrid. ¿Por qué quería esto? La imagen luminosa del espejo parece reflejar al rey y a la reina. ¿Un reflejo de qué? Del dueño de la obra verdadero. Goya se autorretrata mirando hacia el espectador a la izquierda de la familia real. y en 1778 publicó una serie de aguafuertes en la que reprodujo cuadros de Velázquez.[101] Luca Giordano. La imagen reflejada es sólo un reflejo. en la que representa a toda su familia y personal de servicio. realizó una pintura con el título Homenaje a Velázquez que se conserva en la National Gallery de Londres. mientras que Dalí dijo «el aire de Las Meninas». .[104] Obras de Francisco Goya con clara influencia de Velázquez. También en el año 1800 Goya realizó el retrato de La familia de Carlos IV donde. El primer seguidor de Velázquez fue sin duda su yerno Juan Bautista del Mazo. se acerca en esta pintura a la instantánea fotográfica. remite sin duda a Las Meninas.[98] En el año 1980. pero hace algo más. se les realizó la pregunta que salvarían en caso de incendio del Museo. va contra natura. pintor de cámara de Felipe IV el año 1661. Hizo un grabado de Las Meninas. [107] Cristóbal Toral. John Singer Sargent. Las Meninas de la serie Entretenimientos en el Prado de Pablo Serrano o Las Meninas de Manolo Valdés. también escultores se han unido con obras relacionadas como Jorge Oteiza en el 1958 con la escultura Homenaje a Las Meninas. Antonio Saura. El pintor de los Estados Unidos. donde intenta captar el aire del interior como en Las Meninas. En el año 1973. 1800. 1784. su pintura Cuadro estereoscópico inacabado. Se conserva en el Museo de Bellas Artes de Boston. por tanto se puede decir que sus obras han estado influidas por Velázquez. Todos estos artistas han estado reunidos para una gran exposición en el Museo Picasso de Barcelona con el nombre Oblidant Velázquez Las Meninas durante el año 2008. Las hijas de la familia Boit. entre los que destacamos: Richard Hamilton. entre los que se encontraba Velázquez. pero la obra con la que más se acerca al gran maestro es el cuadro Las hijas de la familia Boit. Equipo Crónica. consigue la multiplicación del espacio a través de un espejo donde también aparece su autorretrato en clara alusión a Las Meninas.La familia del infante don Luis.[106] Gran número de artistas han realizado obras a partir de Las Meninas. en sus retratos estuvo influenciado por Velázquez. realizado en 1882.[105] Salvador Dalí en sus últimas obras cada vez se acercaba más a los grandes maestros que siempre admiró. John Singer Sargent. 1882.[108] . La familia de Carlos IV. Picasso. totalmente con buena fe. El trabajo es una reconstrucción en 89 segundos del momento en que la familia real y sus cortesanos habrían venido justo hasta la configuración exacta de la pintura de Velázquez. Sussman contó con un equipo de 35 personas. su cabeza llega a tocar el techo y destaca sobremanera en su pecho la cruz de la orden de Santiago. diría: ¿Y si pusiera ésta un poquito más a la derecha o a la izquierda? Yo probaría de hacerlo a mi manera. al llegar a cierto punto y si el que las copiara fuera yo. a Velázquez lo representó con una medida mucho más grande. incluyendo un arquitecto. El 30 de diciembre de 1957 Picasso concluye la serie de Las Meninas con el retrato de Isabel de Velasco. solamente con grises. Los rostros de las meninas Agustina Sarmiento e Isabel de Velasco los hace con trazos angulosos que contrarrestan con las caras redondas de la infanta Margarita y a los enanos Mari Bárbola y Pertusato. un diseñador de vestidos. el 17 de agosto de 1957. En la primera interpretación pintó la escena completa y sin color. un cuadro vivo de alta definición de vídeo inspirado en Las Meninas. Marcela de Ulloa y su acompañante Diego Ruiz Azcona los muestra como personajes fantasmagóricos puestos dentro de una especia de féretros. la artista de vídeo Eva Sussman filmó 89 Segundos en el Alcázar. Famosa es la frase de Picasso dicha en 1950 a su amigo Sabartés en una conversación sobre arte: Si alguien se pusiese a copiar Las Meninas. un diseñador. actores. Otra variante es la abertura de las contraventanas de todos los ventanales de la habitación palatina.Las Meninas de Manolo Valdés. comenzó a trabajar en Cannes en la elaboración de una serie con 58 interpretaciones de la obra de Las Meninas. que terminó en el mes de diciembre del mismo año.[110] . un coreógrafo. Resalta los ganchos del techo que en Velázquez pasan casi desapercibidos. Es prácticamente de estilo cubista. simplemente son ganchos para las lámparas y en la versión de Picasso los destaca dando la sensación de sala de torturas. seducido por Las Meninas. actrices y un equipo de rodaje. olvidándome de Velázquez. que ya le habían llamado la atención cuando era joven.[109] En el año 2004. ↑ Sánchez Cantón 1925: pp. ↑ Marías 1999: p.[103] Su composición es casi idéntica al original y bajo el color se aprecian líneas de lápiz que dibujan el óvalo de la cara de la infanta. El escritor irlandés Oscar Wilde se inspiró en Las Meninas para escribir su cuento El cumpleaños de la infanta. 4.[112] Esta copia se inventarió como tal ya en el siglo XVII en la colección del marqués del Carpio. 2. pasando luego a la propiedad de Gaspar Melchor de Jovellanos en tiempos de Ceán Bermúdez. Inglaterra (Reino Unido).Las Meninas de Kingston Lacy. ausente en la copia. El dramaturgo Antonio Buero Vallejo escribió en 1959. aunque en él se muestra el cuadro en su estado final. como en el reflejo de los reyes en el espejo. 248-251 ↑ Brown 2008: pp. La mayoría de los expertos creen por ello que es una copia sin los matices y sutilezas del pintor. 5. 3. acaso para que fuese aprobado por el rey.[111] [editar] Una misteriosa copia en Inglaterra Una versión reducida del cuadro se conserva en el palacio campestre de Kingston Lacy.[94] [editar] Referencias 1. Está realizado con unos colores más claros y la luz también es menos fuerte. 157 ↑ Palomino: pp. una obra de teatro: Las Meninas. estrenada en el Teatro Español de Madrid el 9 de diciembre de 1960. cuyos escritos sobre esta obra no se publicaron hasta 1885. 90-91 . 166-170. bajo la dirección de José Tamayo. sin los cambios que se observan en las radiografías. en Dorset. Diversos expertos como Matías Díaz Padrón insisten en que podría ser un «modello» pintado por Velázquez antes que el original del Museo del Prado. que en cualquier caso entraña gran interés pues no se conoce ninguna otra de dicho cuadro anterior al siglo XIX. así como los ojos y los cabellos. 379-406 ↑ Brown 1999: pp. ↑ Justi 1999: p. 37. 7. ↑ Reichold/Graf 2006: pp. Las Meninas de Velázquez. 324-328 44. 73. ↑ Marías 1999: p. Madrid: Sarpe. Madrid: Diario El País. 225. Historia Universal del Arte:volumen 13. 181-194. ↑ Corpus velazqueño: p. ↑ «Las Meninas. ↑ Palomino. ↑ Kahr. ↑ Harris 2003: p. «Velázquez and Las Meninas» (en inglés) pág. Las Meninas de Velázquez. ↑ Naturalis Historia 42. Vol. 181 17. Consultado el 26-3-2011. Feliu (febrero 2009). Don Diego de Velázquez (1599-1660). Edicions 62. ↑ Mena Marqués 1997. ↑ Orso 1986: pp. 135 y ss. Alfonso (1984). p. 9. NIPO 176-99-180-1 35. ↑ Justi 1999: p. Catálogo Exposición 1990. ↑ Calvo Serraller. 290-291 46. Velázquez. Velázquez. «Un incendio que cambió la historia». ↑ Fraguas. La técnica del genio. AA. 9-30 15. 166-176. Velázquez. 29. 310 20. El Parnaso español pintoresco laureado. anotada de Miguel Morán Turina. 645 10. ↑ Cabanne. Galaxia Gutenberg. Las Meninas de Velázquez. p. AA. (1982). ↑ Brown. 644 23. ↑ Pérez Sánchez. 19. 170. «Obres mestres sota les bombes» (en catalán). Enciclopedia online Museo del Prado (ed. ↑ Calvo Serraller. 29 14. Vida de don Diego Velázquez de Silva (en El Museo pictórico y escala óptica. 38. ↑ Mena Marqués 1997: p. ↑ Calvo Serraller. Consultado el 23-3-2011. ↑ Stone 1996: p. The Art Bulletin. Barcelona: Laurosse. Sàpiens (Barcelona): pp. Velázquez. 32. 610 33. 555. ↑ VV. ↑ Calvo Serraller. 158 28. 289-290 43. ↑ a b López-Rey (1978). ↑ Armada. ↑ López-Rey 2001: p.): . 61-63 . 39. ISBN 978-848016-472-6. ↑ Solé. ↑ Brown 2008: p. La Familia de Felipe IV». 27. p. Rafael (2006). ↑ Gómez de la Serna. 306-310 30. El País. pp. 26. ↑ Calvo Serraller. pp. 40. Consultado el 23-4-2011. 41. ↑ Gállego. ISBN 84-297-5441-5 22. ↑ Mitchell: p. 16 13. Francisco.6. 44-49. (1999). artehistoria. 156-164. 1724) Madrid:Akal (2008) ed. p. Las Meninas de Velázquez. p. (2004). El Barroco. p. ↑ a b Gudiol. Consultado el 24-3-2011. 57 n. ↑ Justi 1999: p. 11. 57. 34-36 45.2. ↑ Corti 1979: p. La Gran Enciclopèdia en català. ↑ Harris 2003: pp. 31. 644 34. Ramón. 8. ISSN 1695-2014. 181. Pierre (2007). ↑ López-Rey 1999: pp. ↑ Knox 2010: pp. 46-50 16. 104-105 18. Antonio. p. 141-143. 21. p. 35 36. Barcelona. ↑ Harris 2003: p. Volumen 13. ISBN 84-7291-601-4. Velázquez. 25. «Exposición explicativa sobre la limpieza que John Brealey realizó en 'Las meninas'». ↑ VV. 24. Madlyn Millner (Junio 1975). Catálogo Exposición 1990. 12. ↑ Justi 1999: p. Consultado el 24-32011. La Magia de Las Meninas: Una iconología velazqueña. pp. 112-116. 263.): «Simetría Espiral:Espirales y Arte». 214-215. 66. ↑ VV. ↑ Garrido. H. 247 y ss. 30. 72. p. ↑ Ares. 51. Buenos Aires: Ed. ↑ Hatje 1995: p. ↑ Kemp 2000: pp. ↑ Marías 1999: pp. ↑ a b Harris 2003: p. 67. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos. ↑ Knox 2010: p. Espasa-Calpe. ↑ Morales Marin 1989: p. 74. 7-8. W. en colaboración con John Elliott. La Historia perdida. 65. ISBN 84-402-2596-2. ↑ Mitchell 2009: p. 74-75. 61 64. . Velázquez: Apéndice técnico. p. 433. 57. Carmen (1999). ↑ Brown 2008: «Sobre el significado de Las Meninas». Luca (1509). Velázquez. 139. Barcelona: Galaxia Gutemberg/Fundación Amigos del Museo del Prado. 68. 63. ↑ Camón Aznar. ↑ Brown 1981: pp. 56. 62. 95 55. ↑ Brown 1981: pp. Consultado el 21-4-2011. primera edición 1981. Venecia: Luca Paganinem de Paganinus de Brescia (Antonio Capella). 58. 2ª ed. ↑ Marías 1999: pp. ↑ Tolnay 1949: pp. ↑ Gállego 1984: p.AA. 73. ↑ Garrido 1992: p. 169. 117-120. Barcelona: Orbis. (2003). 582-590 50. p. Ángel (1978). (1964). 138. Cordel de Extraviados (Literatura y Arte) 1989-2009. 57-58. pp. 156. 848. 170-171 80. 54. 115-122. 60.. 61. pp. Codex. Matemática cotidiana. 175-180. Nacho (2004). Velázquez. 78.. 252 52. History of art: a survey of the major visual arts from the dawn of history to the present day. ISBN 84-414-1262-6. ↑ Brown 1981: p. 174 69. 21-28. 76. autor de las referencias históricas. «Postscriptum (1995)». pp. ↑ Pacioli. p. 43 53. ↑ Rodríguez. 59. sección «El género de Las Meninas: Los servicios de la familia». Canales y Puertos. 79. p. Madrid: Ed. 2007. 81. pp. EDAF. pp. 587. Cabildo de Gran Canaria. 118-120 49. ↑ Marías. pp. 37. Técnica y Evolución. El Juicio del Siglo XX. ↑ Universidad de Chile:Proyecto Nicolás Weinstein Crenovich (ed. ↑ Brown 2008: pp.47. ↑ Utrera. Velázquez. (1977) (en inglés). 70. 217. ↑ Knox 2010: p. 71. ↑ Brown 2008: «Sobre el significado de Las Meninas». 51-52. ↑ del Campo y Francés. ↑ Janson. Observaciones sobre la interpretación de la documentación técnica. 284. ISBN 84-8109283-5. 75. ↑ Marías 1999: p. ↑ Garrido. Ernesto B. Federico (2010). 77. ↑ Cirlot 2007: p. 240 48. De divina proportione. ISBN 978-84-8103-616-9. New Jersey: PrenticeHall. ↑ Suerda 2009: p. ↑ a b Morales Marin 1989: p. José (1964). ↑ Brown 2008: p. 110-111. Historia Universal del Arte. 1986 108. ↑ Stone 1996: p. "Enslaved sovereign: aesthetics of power in Foucault. ↑ Harris 2003: pp. «Sobre el significado de «Las Meninas»». 112. 109. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. ↑ Foucault. ISBN 1-8570-0303-8. Journal of Literary Studies.(1998) Sargent's Art in John Singer Sargent. 111. Velázquez and Britain. ↑ Ortega y Gasset. 91. pp. ↑ Brady. 6 97. ↑ a b Miller 1999: p. p. . 162 88. ↑ Gaggi. 134-136.(2001). 140-141 92. (1994). Londres. 78 89. ISBN 0-8122-1384X 83. p. Michel (1968) (en francés). Alianza. 89 Segons al Alcázar. 44-45. Critical Inquiry. ISBN 84-206-7014-6. New Haven: Yale University Press. 98. ↑ Dambe. "Reflexions on Las Meninas: paradox lost". Tate Gallery. 87. ↑ Eva Sussman. 35 84. 94. ISBN 84-95623-14-5 110. ↑ White 1969: pp. Antonio (1997). Editorial Meteora. ↑ VV. Jonathan (1981). Modern/postmodern: a study in twentieth-century arts and Ideas. 650 94. ↑ MacLaren 1970: p. Imágenes e ideas en la pintura española del siglo XVII Segunda parte: Pintores y Programas (Móstoles: Alianza Forma). 96. Sira (diciembre de 2006). 105. ↑ Joel Snyder y Ted Cohen. ↑ a b c López-Rey 1999: p. ↑ Rafart i Planas. ↑ Richard Hamilton. ↑ Ormond. 162 104.82. Velázquez and Ovid". [editar] Bibliografía  Brown.: Planeta.27 106. Papeles sobre Velázquez y Goya. Lucien (1977) (en francés). ISBN 978-84-206-4106-5. 122 90. ↑ a b Marías 1999: p. ISBN 978-84-78808-246. ↑ White 1969: p. ↑ Causa 1964: p. Barcelona. Xavier (2006) (en inglés). Globus. Paris: Seuil. 99. 104. pág. ISBN 84-88424-07-8 107. Vol. Erika (1988). Claustre. Barcelona. 103. ↑ Justi 1999: p. 647 95. 52-53 101. pp. ↑ Domíngez Olano. Consultado el 24-32011. ↑ «Página web sobre la versión de Kingston Lacy». Londres. 6 (primavera de 1980) 100. Le récit spéculaire: Essai sur la mise en abyme. París: Gallimard. ↑ MacLaren 1970: pp. ↑ Justi 1999: p. Silvio (1989). Exposició: Oblidant Velázquez Las Meninas. ISBN 2-07-022484-8. Tate Gallery.AA.The Tate Gallery 1982-84: Illustrated Catalogue of Acquisitions. ↑ Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. ↑ Museu Picasso. 214 86. VIII: Siglo XIX. ↑ Bornay. Richard. 646 93. ISBN 84-320-6688-5. Les mots et les choses. Les Meninas de Picasso. José (1981). 21. ↑ a b Justi 1999: p. Grandes Pintores del Siglo XX. Madrid: Temas de Hoy. Antonio Buero Vallejo. Dalí. Barcelona. Dalí:las extrañas amistades del genio. ↑ Dällenbach. 144 85. ↑ Miller 1999: p. p. 182-183 102. Foucault. Raffaella (1979). Exposición enero-marzo 1990. Velázquez. ISBN 84-7090-364-0. Causa. ISBN 978-84-674-3810-9. José (2001). Reflexiones sobre el estilo pictórico. ISBN 84-936060-5-3... López-Rey. López-Rey. Madrid. Madrid: Sarpe. Velázquez Catálogo Museo del Prado. Madrid: Ed. Frost. Barcelona: Galaxia Gutemberg/Fundación amigos del Museo del Prado. Raffaello (1964). Pita Andrade. Hatje. «Catálogo». ISBN 968-23-00177. José (1999).. Josep (1982). José (1978). Marías. Úrsula (1995). Velázquez. Fernando (1999). ISBN 84-460-1506-4. Velázquez. Ramón (1999).                         Brown. Visión y símbolos en la pintura española de los siglos de oro. López-Rey. Velázquez. Editorial CODEX. Madrid: Museo del Prado. ISBN 3-82288277-1. A. Gómez de la Serna. MacLaren. NIPO 176-99-180-1. ISBN 84-85004-74-4. M. Velázquez. Escritos completos sobre Velázquez. ISBN 978-84-7090-032-7. Francisco (1995). «Museos del Mundo». Col. ISBN 84-460-0866-1. Velázquez. ISBN 84-369-3347-8. Pintor y criado del rey.A. Fernando y otros (2007). ISBN 3-8228-6541-9. Julián (1990). Madrid: Siruela. National Gallery. Julián (1984). Buenos Aires:Siglo XXI editores. Velázquez. Itsmo. Pintor y cortesano. Jonathan y otros (1999). Giles (2010). Las últimas obras de Velázquez. Historia de los estilos artísticos: vol. Velázquez. Martin (2000). Tomo 7. Las Meninas de Velázquez. S. Taschen . La obra completa. Los genios de la pintura. . Kemp. Enriqueta (2003).google. Neil (1970) (en inglés). Velázquez. Calvo Serraller. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica. Espasa. II. Brown. Las palabras y las cosas:una arqueología de las ciencias. Corti. Velázquez: Catalogue Raisonné. Velázquez y su siglo. Gállego. Madrid: Nerea. Jonathan (1986). Knox. La ciencia del arte. Londres: Catalogues Rev. Michel. ISBN 84-89162-36-0. Técnica y evolución. Garrido Pérez. Pinacoteca de los Genios. Gállego. ISBN 84-87317-16-2. http://books. Allan Braham. Madrid: Akal. Barcelona: Ediciones Poligrafa SA.. Madrid: Museo del Prado. ISBN 84-376-0461-3. Brown. bajo la dirección de J. Harris. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica. Tf editores. Corpus velazqueño. Madrid: Alianza Editorial. Carl (1999). ISBN 84-936-7763-3. ISBN 84-8109-283-5. La óptica en el arte occidental de Brunelleschi a Seurat. Documentos y textos. Galaxia Gutenberg. Otras Meninas. ISBN 84-87317-01-4. Taschen.es/books?id=LxHNiuN6D8UC&pg=PA170&dq=Fecha+de+ terminaci%C3%B3n+de+Las+Meninas&cd=1#v=onepage&q=Fecha%20de%20 terminaci%C3%B3n%20de%20Las%20Meninas&f=false. ISBN 0-947645-46 2. Museo del Prado II'. Don Diego de Velázquez (1599-1660). ISBN 84-89569-33-9. Buenos Aires. ISBN 84343-0353-1. Cirlot.Willdesten Institute. Corpus velazqueño (2000). Madrid: Akal. Gudiol. Elsa Cecilia (2005). Madrid: Istmo. Marías. Lourdes. 2 vols. Jonathan (2008). ISBN 84-206-9031-7. ISBN 978-847844-221-8. Justi. Velázquez. Carmen (1992). Cátedra. Barcelona: Compañía Internacional Editora S. ISBN 84-7291-119-5. Bernhard (2006). Francisco Javier (1925). On reflection. Madrid. Madrid: Akal. ISBN 0-241-01624-X. Madrid : Aguilar S. Sánchez Cantón. Manuela (1997). 35. Princeton N. «Las Hilanderas and Las Meninas: an Interpretation». VV. (1986).AA. Charles de (1949). Velázquez. Orso. VV. Barcelona: Lunwerg. Velázquez: pintor y hombre del rey. «El encaje de la manga de la enana MariBárbola en "Las Meninas" de Velázquez». Teoría de la imagen. Miller. Gazette des Beaux Arts. Catálogo de las pinturas. Palomino. ISBN 978-84-9785-585-3. Joan (2009). Graf. Klaus. Barcelona: Editorial Planeta.: Museo del Prado. ISBN 84-7483-410-4. Reichold.AA. El museo pictórico y escala óptica III. W. ISBN 84-8109-283-5. Tolnay. Steven N.: Princeton University Press. Morales y Marín. Historia Universal del Arte: Barroco y Rococó. ISBN 84-0388005-7. Harriet (1996) (en inglés). Diego Velázquez: painter and courtier. «La librería de Velázquez». ELECTA. Sureda. The classical model: literature and knowledge in seventeenth-century France. José Luis (1989).Galaxia Gutenberg. Fragmentos y detalles.AA. ISBN 0-300-07713-0. . de Ediciones. White. Antonio (1988). Philip IV and the decoration of the Alcázar of Madrid. ISBN 84-8156-410-5. (1999).J. Jonathan (1999) (en inglés). El parnaso español pintoresco laureado. Ministerio de Educación y Cultura. 21-28. pp. Londres: Hamish Hamilton. Pinturas que cambiaron el mundo. Fundación Amigos del Museo del Prado.J. Jon Manchip (1969) (en inglés). Madrid: Fundación de Amigos del Museo del Prado. XXXV. Museo del Prado. ISBN 08014-3212-X. Londres: National Gallery Publications Limited. Ithaca: Cornell University Presspág.A. VV. Stone. (2009). Mitchell.T.              Mena Marqués. ISBN 978-84-4602571-9. Homenaje a don Ramón Menéndez Pidal III (Madrid). ISBN 0691040362. ISBN 84-922260-1-3. (1996). LAS MENINAS En la sala XV del Museo del Prado se encontraba tradicionalmente el cuadro que Diego Rodrigues da Silva Velázquez, sevillano, pintó en 1656 y Luca Giordano calificaría luego como Teología de la Pintura. Su colocación a la izquierda de un gran ventanal, que lo iluminaba lateralmente, lo hacía aparecer como continuación de la pequeña sala que lo guardaba -lo que ya era parte de su estilo- y permitía comprender por qué el poeta Teófilo Gautier exclamó al verlo: «¿Dónde está el cuadro?» Hoy, en cambio, se pierde en la inmensidad de la sala XII, sin conexión espacial ni luminosa con el entorno, a pesar del esplendor que la reciente limpieza le ha devuelto. El cuadro -La Familia en su título original, que don Pedro Madrazo cambió por Las Meninas en 1843- agradó tanto al rey que lo mandó colocar en su despacho y decidió acelerar los engorrosos trámites para que le fuera concedido al pintor el deseado hábito de la Orden de Santiago. I. ANÁLISIS. 1. Materia y técnica. Pintado al óleo sobre un lienzo, montado sobre un bastidor de madera de 3,21 metros de alto por 2,81 de ancho, los estudios radiográficos han revelado numerosas correcciones en la postura de los personajes, lo que muestra el empleo de la técnica veneciana (inventada por Giorgione y habitual en Velázquez) de pintar directamente, sin bocetos ni dibujos previos, con sucesivas capas de pintura, lo que permite lograr «mayor espontaneidad, colorido y frescura.»1 2. Forma. a) Descripción: La pintura representa un momento en la tarea cotidiana del taller, instalado desde 1646 en la galería del Cuarto del Príncipe. La infanta Margarita ha entrado en el estudio seguida de sus meninas, o damas de compañía, y enanos a ver qué hace el Sevillano, que así se le llamaba al pintor en la corte. En el centro aparece la infanta de cinco años atendida a su derecha por doña María Agustina de Sarmiento y a su izquierda por doña Isabel de Velasco. Luego, a la derecha del cuadro, los enanos Mari Bárbola y Nicolasín Pertusato, que juega con el mastín echado en primer término, y a la izquierda, levemente retirado, el propio Diego Velázquez con la paleta y el pincel ante un gran lienzo, que cierra el espacio por ese lado y nos intriga con su misterio. Detrás, en sombra a la derecha, la dueña doña Marcela de Ulloa y el guardadamas don Diego Ruiz de Ascona. Al fondo, en el vano de una puerta, el mayordomo de palacio don José Nieto Velázquez; sobre la pared un espejo refleja los bustos de los reyes Felipe IV y Mariana de Austria y dos grandes cuadros de mitologías, copias, por Juan B. del Mazo, de Rubens, Palas y Aracné, y de Jordaens, Apolo y Marsias. La cruz de Santiago, que aparece sobre el pecho del pintor, fue añadida después de que en 1658 fuera condecorado con esta Orden. b) Conformación: La composición es engañosamente clásica. En el centro de la parte inferior del cuadro, por debajo y a la izquierda del punto de fuga de la perspectiva geométrica, en el vértice inferior de una 'V' que forman el pintor y María Agustina de Sarmiento por un lado e Isabel de Velasco, la dueña y el guardadamas por otro, aparece el retrato de la infanta y a su lado, a la izquierda, el de los reyes. Pero mientras la niña luce luminosamente toda su belleza en el centro del foco visual, los reyes se pierden, chiquititos, en la remota lejanía del espejo. El contraste entre lo próximo y lo extrañamente remoto nos instala ya en la duda. El efecto lo acentúa el mayordomo detenido junto al centro de fuga a observar la escena. El resto de los personajes hacen coro a estas figuras centrales y todas ellas, sin embargo, sólo ocupan, como queda dicho, la mitad inferior del cuadro. La mitad superior se llena con el techo, un cielo raso con dos ganchos para lámparas y las manchas de luz que entran por las ventanas de la pared en escorzo a la derecha; la parte alta de la pared del fondo con dos cuadros que apenas se ven y el ángulo superior del lienzo que pinta Velázquez enlazando los espacios; es decir, espacio sólo, espacio vacío, espacio espeso de penumbra. El juego espacial, sin duda, es importante. La escena está tomada desde un ángulo de la estancia que se cierra a la derecha con el escorzo de una pared. A la izquierda otro plano diagonal, el del misterioso lienzo que pinta el Sevillano, deja a las figuras en un segundo término y les corta oblicuamente el espacio, como en Flandes acostumbra a hacer Veermer van Delft con cortinas y puertas interpuestas; aunque aquí el lienzo tiene un doble significado. Al fondo, el espejo y la puerta nos insinúan nuevos espacios desconocidos y el mayordomo parece querer entrar -¿o salir?- en el del cuadro. Por último, el perro, como en el cuadro de Las lanzas el caballo, se adelanta osadamente al tema central; pero sólo de forma aparente como enseguida veremos. Porque la luz y el aire son los protagonistas indiscutibles de Las Meninas. Efectivamente, la estructura interna del cuadro, lo que da unidad y coherencia al conjunto, además del haz de miradas que confluyen en el asombrado espectador convirtiéndolo en tema y parte integrante del mismo, es la luz y la atmósfera que transfigura por completo a los personajes y la unidad de enfoque. La habitación está toda en penumbra y la luz entra tangencialmente en ella por tres puntos distintos: por los ventanales primero y último a la derecha y por la puerta del fondo. Es el mismo esquema que ya adelantara Leonardo en La Virgen de las rocas. La luz que entra por el primer ventanal ilumina directamente a la infanta, a María Agustina Sarmiento y, parcialmente, a la otra menina, que se destacan vigorosamente sobre la penumbra de la galería; pero deja a contraluz las figuras de los enanos, el perro y el rostro de Isabel de Velasco. El Sevillano emerge discretamente detrás de su enigmático cuadro, pero los y con enérgicas pinceladas definidoras en las oscuras. diría Delacroix al verlo. a plena luz. prescindiendo de líneas. Obsérvese en la silueta del animal. Por eso sus retratos -el de la infanta y los de las meninas-. al adelantarse. y que aún en la fotografía deja sentir su eficacia. hecha con un subrayado del pincel.en armoniosa síntesis de luz y color. aunque mantiene el rostro vuelto hacia la infanta. como Isabel de Velasco que. con el contraluz del mayordomo de palacio. ese halo de luz que envuelve la forma. nos delimita el del cuadro y lanza una estocada de luz hacia la izquierda que hace más viva la sombra y el espejo. modelándola.demás personajes se desvanecen envueltos en la penumbra de una atmósfera casi tangible que los desrealiza. al abrirse hacia otro espacio. El perro está pintado a grandes masas en las partes brillantes. la técnica que apasionará a los impresionistas. está magistralmente realizado en el rostro de la enana y en la cabeza y manos del muchacho. El espectador -¿el rey?. Como esa mano levantada de Nicolasito Pertusato lograda por medio de vigorosas pinceladas para captar el sentido del movimiento. son los más precisos del cuadro. pero instantáneamente su mirada alcanza también a las meninas e incluso al pintor. que está en el centro de su foco visual y aún le dirige el rostro. mira ya a los recién llegados. que. aun no siendo esta muy violenta. con ese desenfoque que corresponde a su situación en el cuadro y a la iluminación que recibe. por ello los contrastes de luz. O como el perro: »Este del perro es quizá uno de los trozos más atrevidos de técnica de todo el lienzo. aunque ya ha vuelto la mirada hacia otra persona situada a la izquierda -¿la reina?-. En la sombra o en el contraluz los detalles se pierden y los contornos se esfuman. borroso además porque. Velázquez realiza el retrato de la infanta a base de leves toques de pincel -»un empaste neto y al mismo tiempo rico de matices». El modelado con pura luz.«La ilusión del juego de luces sobre los oscuros y . Como el rostro de la enana. Es el grupo que está más cerca del balcón que ilumina la estancia.»2 Porque la unidad de enfoque es otro de los aciertos indiscutibles del cuadro. que nos devuelve las efigies de los reyes y complementa el mismo espacio que la puerta determina. aunque contribuyen a acentuar la sensación de espacio vivo que ellos crean con su presencia. a la izquierda. un retrato todo pintura. queda fuera del foco de la mirada.3 No obstante su técnica es ilusionista.situado frente al mayordomo mira a la infanta. Tanto el perro como los dos enanos están pintados con un poder de síntesis no igualado en la historia de la pintura. y plantean en cada detalle problemas de ejecución que Velázquez ha resuelto con una justeza verdaderamente genial. Y al fondo otros dos golpes de luz: la puerta abierta. son vigorosos. ya detrás. Lo que aquí vemos. sin embargo. sobre todo. luz-color que desrealiza las figuras en la profundidad de la atmósfera. ya sea delante. como la dueña. Si nos atenemos al título original del cuadro -La Familia-.. En suma. no para hacer un alarde de virtuosismo preciosista como el pintor flamenco. A poca distancia del lienzo no hay nada definido. sino para mostrarnos el objeto de las miradas de los personajes del primer término: La pareja real. Pensemos. situada en la parte de acá del cuadro. por supuesto. La efigie del mayordomo -o Jefe de la Tapicería de la Reina-. quizá quedemos desconcertados al contemplarlo. un papel fundamental. Tema. El recurso del espejo lo introdujo ya Van Eyck en El matrimonio Arnolfini y ahora lo retoma Velázquez. que tanto lo admiraba. así. ni la de los . porque él. en La familia de Felipe V de Van Loo o en La familia de Carlos IV de Goya. desempeña. el guardadamas y el mayordomo. ¿Dónde está la familia? Se trata. espacios que se superponen e interpenetran. pero faltan los jefes de la familia. ningún detalle resuelto. porque con su mirada detenida articula toda la escena. Nada más. Velázquez pinta y las damas curiosean. al retratista. en el sitio del espectador o detrás del espectador mismo que de esta manera se siente físicamente envuelto en el espacio del cuadro cerrado a sus espaldas. como los enanos y el perro. contraste de luces y sombras y. El pigmento flota en depósitos irregulares sobre la superficie de ricos colores. en el punto de fuga de la perspectiva geométrica. Las manos de todas las figuras son meras manchas de carnaciones. contempla a los que observan y a los que son observados. 3.satinados colores y sobre los hilos de plata [de los trajes rico bordado] se obtiene mediante el refinamiento definitivo de la técnica velazqueña de gota sobre mancha. también contribuye a su indefinición.. integra y da unidad a todo el conjunto. Por eso se detiene en el centro de fuga. un comprometedor y envolvente juego de miradas dan unidad y sentido a esta compleja composición.4 El resto de familiares están ya fuera de foco. por ejemplo. como en una composición cubista -no por casualidad centró Picasso en este cuadro una parte importante de su obra-. a los retratados y el retrato y. de la familia extensa clásica. sin embargo. lo que. el rey y la reina. Pero es que además la mirada de la infanta. abriéndose mágicamente hacia el exterior y engulléndonos. es una tranquila escena en el taller del pintor en la que intervienen los personajes arriba indicados. Nunca quizá una figura secundaria y lejana ha sido tan importante.. que abarca también a criados y servidores. desde fuera de la escena.. la atmósfera o el contraluz. como la penumbra. Y sin embargo Velázquez consigue el más acabado ejemplo de verdad pictórica. el autorretrato del Sevillano incluido.» Los rostros del plano intermedio son verdaderos borrones. este otro cuadro que nosotros miramos ¿dónde está? ¿O es mera ilusión como retóricamente creyó el poeta romántico? ¿O acaso los reyes también acaban de entrar en la estancia para posar o simplemente observar el trabajo del pintor como parece sugerir la mirada de Isabel de Velasco? Porque Marcela de Ulloa. Pero. Pero. que nos comprometen en la acción del cuadro. no es la mirada satisfecha de quien se sabe retratada -la mirada de la Gioconda. Nicolasín Pertusato. mientras. Eso explicaría las atentas miradas de la infanta. aún no han advertido la llegada de los reyes. o del Inocencio X del propio Velázquez. sino una mirada curiosa que observa algo que en ese momento es más importante que ella. acabamos de verlo. si los reyes ocupan nuestro lugar y Velázquez observa a sus modelos para llevarlos a la tela que tiene delante. porque Velázquez ha invertido el problema planteado por Van Eyck. Y la mirada de la infanta parece saltar del rey a la reina. del pintor y de la enana. ¿Orgullo de artista? Como en esas obras de teatro que adivinamos lo que sucede en la calle por el ruido que viene de ella y los gestos y comentarios de los personajes que observan desde un balcón. La familia la componen los reyes en el cuadro que pinta Velázquez. o en el espejo. ¿qué pinta Velázquez? Podría ser este mismo cuadro cuya escena le devuelve un espejo situado ante ellos.familiares. II. La clave está en el espejo del fondo. o del Cardenal de Rafael. es un equívoco permanente. que juega con el perro. Velázquez pinta la expectación que produce su retrato y a sí mismo que lo realiza. aquí también tenemos que adivinar por los gestos y las miradas. SIGNIFICADO. en cualquier caso frente a la puerta del fondo donde se sitúa el punto de fuga. ni siquiera la de la propia Margarita de otros retratos-. o las de los hijos de Felipe V o Carlos IV en los cuadros citados. El pintor. El estilo barroco.en que nos hallamos situados nosotros. que retrata al matrimonio Arnolfini y a través del espejo nos devuelve su propio retrato y el espacio delante de los retratados. nosotros en medio de ese juego cruzado de miradas. la infanta y la enana nos miran fijamente y . Parece que son los reyes quienes efectivamente posan para el artista y deben de encontrarse situados en el mismo sitio -o detrás. El tema. (Y. 1. Luego nos damos cuenta de que en la oscura pared del fondo un pequeño espejo desmiente esta primera impresión reflejando los rostros de los reyes. distraída en su chismorreo. y tal vez el título del mismo. y María Agustina Sarmiento. que atiende a la infanta. Pero ni la mirada de la niña infanta ni las de sus damas es la mirada de quien tiene ante sí un espejo. y su hija en el cuadro que contemplamos nosotros. ¿Imagináis el azarado desconcierto que debe producir una situación semejante?). Aquí «el tema central no ocupa ya ni el centro ni el primer plano del cuadro. confusas. Porque ha visto a los filósofos convertir la duda en principio metodológico de un sistema que cuestiona todo el saber antiguo. sea el centro de todo lo creado. en la rigurosa corte de los Austrias españoles. Porque ha visto el magisterio espiritual de Roma combatido triunfalmente. ¿Hay acaso una Verdad? Por eso los reyes de Velázquez se esfuma borrosos en el fondo de un espejo y la luz y el aire deforman los perfiles de las figuras. sólo se percibe a través de indicaciones. lo más próximo se sitúa al lado de lo más lejano conformando un amplio espacio que. Las formas se descoyuntan y el equívoco se hace protagonista en las obras.»6 El lugar. ¿Cuál es el motivo del cuadro. ¿Quién puede estar ya seguro de nada? No muchos años después Valdés Leal expresará en las Postrimerías este desencanto que produce todo lo terreno y Murillo tratará de engañarse y engañarnos pintando almibaradas Vírgenes y pilluelos. sin embargo. Acción y 'pathos' determinan sus creaciones y tratan de incluir también al observador. de sugerencias. Las personas y las cosas son efímeras como un . en la luz y la atmósfera casi tangible del estudio. el contraste es evidente. son la composición (orden geométrico de las formas) y la estructura (sistema integrador de las formas) las que determinan estas contradicciones temáticas. La Familia? ¿Qué hay en el cuadro que se nos oculta? ¿Cómo los reyes. Un mundo que siente que le falta el suelo bajo los pies porque ya no está seguro de que su mundo. están relegados al fondo de un espejo? Estamos ante una inversión y contradicción típicamente barrocas. La verdad ya no es un duro e impenetrable prisma de mármol blanco bañado por el sol del mediodía. de las obras del pleno Renacimiento -La Cena de Leonardo o La Escuela de Atenas de Rafael-. De esta situación de crisis social.«El barroco es un arte dinámico. se nos ofrece esquinado y cortado lateralmente y. temática y estructural. como si a la confusión del tema debiera añadirse la confusión de esas formas más sugeridas que definidas. Puro barroco. Las circunstancias históricas del barroco.»5 El hipérbaton como forma de lenguaje. Es la confusión típica del mundo y del arte barrocos. política y espiritual surge el barroco como estilo de una época. por si eso fuera poco. los miramos a ellos. ¿Cuál es la verdadera posición de los reyes en la escena? ¿Dónde termina realmente el espacio del cuadro? ¿Cómo es que la luz contribuye a deformar a los personajes en vez de realizarlos? Si pensamos en la claridad meridiana.nosotros.contestada en Inglaterra y en Holanda. Naturalmente. las formas se recortan contra las sombras o se diluyen. las actitudes y los gestos indican la más absoluta cotidianeidad. 2. la Tierra. ellos o nosotros? ¿O tal vez los reyes que se vislumbran vagamente en el espejo del fondo? ¿O los reyes y la infanta. sorprendidos. casi de adivinaciones. Porque ve la Monarquía -el eje y fundamento del orden social. sin interrumpir su labor para homenajear a la infanta niña como hacen. aunque está claro que se sabe protagonista absoluto de la escena. Felipe IV y su Corte se nos desdibujan trágicamente en el fondo de su . Pero hay más. el pintor de cámara. en la Corte. la Monarquía. el lacayo al que una nobleza puntillosa niega el ingreso en la Orden de Santiago. La recreación velazqueña del barroco.se han separado definitivamente del Imperio. él es el auténtico rey y los reyes. la capital del imperio más poderoso y rico del mundo. Lo dice lo distinguido de su porte ligeramente echado hacia atrás para mejor observar a los retratados y su retrato. En su taller.«la presencia del rey demostraba de una vez por todas que la pintura era la más noble de las artes. ¿Qué de extraño tiene. está llena de mendigos harapientos. adonde la infanta y sus damas han acudido a verlo trabajar. y sus cortesanos.y ecuánime. y le quedan tan sólo cuatro más de vida. Buen momento para detenerse un instante a mirar atrás y reflexionar. con la presencia del rey o sin ella. El reino de Portugal se ha separado virtualmente de la Monarquía y el principado de Cataluña amenaza también con hacerlo. Calderón escribe La vida es sueño y don Quijote ha visto transfigurarse los castillos en ventas y los gigantes en molinos-. donde su categoría era similar a la de los barberos y bufones de palacio. Madrid. Cuando pinta este cuadro tiene ya cincuenta y siete años -que no aparenta en el lienzo-. Él. edad que haría un anciano de la mayoría de los hombres de su tiempo. En España la Monarquía de su Majestad Católica atraviesa en esos momentos por una gravísima crisis política que ha terminado con su hegemonía europea y pone en peligro la unidad peninsular -la unidad de España. en su tiempo. El pintor se coloca respetuoso en un segundo término. están siendo derrotados en los mismos escenarios de sus resonantes victorias. al cabo de tres siglos. invencibles desde el Gran Capitán.»7 Sólo hoy. mientras su estirada y orgullosa nobleza se encierra en sus palacios desentendiéndose de la cosa pública. simples modelos que viven con la vida que él les dio. sabemos que. Los famosos tercios castellanos. Parece que Velázquez fue hombre reposado -era conocida su flema. Las Provincias Unidas -Holanda. sólo el espacio y la luz permanecen. pues. Los reyes llegan a posar para él -¿o a verlo pintar?-. lo mejor de aquel desgraciado reinado fue su obra. obsequiosas.sueño -Antonio de Pereda pinta El sueño del caballero. las meninas.tan pacientemente lograda. Está orgulloso porque. pero sólo se refiere a ellos vagamente. que en medio de este panorama desolador las formas pierdan sus contornos en la calma del estudio y los reyes. se autorretrata complacido en su estudio. se hundan inciertos en la oquedad de un espejo casi perdido en la pared? ¿Respeto a las reglas del protocolo o ironía velazqueña? ¿Reflexión sobre lo inestable de las glorias terrenas? 3. Y acierta. »9 III. Como antes hiciera con El triunfo de BacoLos borrachos. una concesión al gusto italiano. mientras que en el centro del cuadro se yergue la figura esbelta del herrero que da la espalda al espectador. Formado en Sevilla. De su primer viaje a Italia en 1630 se trae dos grandes cuadros: La túnica de José y La fragua de Vulcano. Las Meninas también puede interpretarse como una reivindicación de la dignidad del oficio de pintor frente al fatuo orgullo de una aristocracia que se la niega8. Al fondo otro operario queda reducido a un estudio de volúmenes en el que la distancia borra los contornos: La . En ellos comienza su preocupación por el espacio atmósfera y los efectos mágicos de la luz. su testamento artístico. Pero en este su primer estilo vigorosamente naturalista existe un divorcio entre la forma. que segundo en la delicadeza». tras la anécdota cotidiana. Se trata sin duda de la síntesis y resumen de la obra de toda su vida. En la Fragua se inicia de alguna manera el camino que culminará en Las Meninas. en el estudio riguroso del natural y de los efectos de luz que imponía el caravaggismo. VALORACIÓN CRÍTICA. Sólo Apolo aparece con los atributos de un dios. que «no hay encarecimiento que iguale al gusto. dura y compacta. Así. en ellos se despreocupa del dibujo y asimila la lección de los venecianos. consecuencia lógica. no pintura. Otros la equiparan con Las Hilanderas. una luz lunar sin atmósfera. Velázquez sigue insistiendo en la búsqueda revolucionaria de la verdad íntima de las cosas. 1. conservó esta doble preocupación hasta el final de sus días y determinó con ello las dos características quizá fundamentales de su pintura: La desmitificación de los temas clásicos y. respondió «que más quería ser primero en aquella grosería.hombres mortales en un taller como tantos otros. el inicio de la desvinculación del color-luz de las formas. los restantes personajes son -incluso Vulcano. sino un intento de poner las cosas en su verdadero lugar. rompiendo mitos. El dios del fuego se desdibuja en la semipenumbra del segundo plano (obsérvese el brazo izquierdo). que la golpea violentamente. Cuando algunos le censuraron que desaprovechase su talento con los temas groseros de la realidad cotidiana. La mayor parte de la crítica considera este cuadro como la obra capital de Velázquez. Las Meninas en el conjunto de la obra de Velázquez. el artista en su taller. Da lo mismo. nadie diría que se trata de la divina fragua. y la luz. de calidades ceroplásticas. el retrato de los reyes. en lo que encontraríamos no sólo esa forma tan velazqueña de la contradicción barroca de ocultar el tema central. y diligencia de esta obra: porque es verdad. bajo la dirección de Francisco Pacheco que insistía en la importancia primordial del dibujo.fracaso histórico y únicamente conservan la nobleza que su criado pintor supo darles. Pero ni siquiera eso. todo ello. pinta La fábula de Palas y Aracné. Aquella antítesis de sus cuadros sevillanos entre forma y luz se ha resuelto magistralmente en el retrato de la niña infanta o de Mari Bárbola. sino lo que la luz nos deja ver. Las cosas. que en La rendición de Breda recibe las llaves de Justino de Nassau. ya en Madrid. del aire. paralizaba una forma. pura fugacidad temporal. que modela las formas. se pierde borrosa en lo hondo de un espejo situado en último término. Velázquez hace un descubrimiento revolucionario:«que la realidad se diferencia del mito en que no está nunca acabada. sobre los enanos. El cuadro de Las lanzas es buena muestra de ello. para la retina del pintor. El camino hacia Laa Meninas está ya expedito. Y al lado de los descubrimientos técnicos persiste el mismo afán desmitificador e iconoclasta. en los que se expresa el «adiós más conmovedor a un Imperio». En ella desmitifica la Monarquía y la pareja real. aunque oculta el teórico tema central tras la escena de unas hilanderas trabajando en su taller. El protagonismo recae sobre la niña infanta y sus meninas. Aquel estudio riguroso de la grosera realidad cotidiana le ha llevado a la comprensión de la fragilidad de todos los arquetipos. Su segundo estilo madrileño está dominado por la solución al problema de insertar las figuras en el espacio y en la atmósfera. núcleo de esa familia. El protagonismo es de la luz. La pintura oficialista de un Rubens o un Van Dyck era una pintura eidética. Y el prodigioso retrato del príncipe Baltasar Carlos a caballo en el que el toque de pincel y el color. las personas. Las figuras. no son lo que son o aparentan ser. O esos retratos de Felipe IV. la burla de la cultura oficial. los volúmenes son pura síntesis de aire y luz. cuya mirada se pierde en la sombra del morrión. las . sino pura mancha de luz.»11 Y con este bagaje se enfrenta a su obra cumbre. la búsqueda continua del sentido de la vida: Nada más lejos del mito del glorioso caudillo vencedor que ese humanísimo Ambrosio de Spínola. que transmite «la melancolía de un crepúsculo fatal como el de los astros».10 Entre 1649 y 1651 Velázquez permanece de nuevo en Italia donde pinta los portentosos retratos de Juan de Pareja y de Inocencio X -otra vez la destrucción del mito-. como en una mónada de Leibnitz. Pero antes -¿o después?-. Las formas no son lo que nosotros pensamos que son.pincelada ágil y suelta nos dice que ya ha aparecido el mejor Velázquez. creaba un mito. contenido en un cuadro genial. liberados de la tiranía del dibujo que le impuso su suegro Pacheco. sobre el propio pintor. de rostro violentado por la luz del ventanal. De nuevo la voluntad iconoclasta. alcanzan ya esa diafanidad y transparencia que encantará a los impresionistas. las personas. porque era una pintura al servicio del poder y el poder necesita mitos para sostenerse. o ese Marte desnudo y cansado del mostacho soldadesco. Y por fin queda resuelto el problema del espaciotiempo-movimiento-color. Las cosas. petrificaba una idea. pintaba. La familia. sobrios y melancólicos. 12 Afortunadamente el rey sabía que no es misión de un artista pintar puntillas de Holanda. el clasicismo de los Carraci tiene naturalmente su mejor sitio en los palacios de reyes y príncipes. que reconstruye con rigor arqueológico y plástico escenas clásicas en que alienta el espíritu trágico del barroco. Velázquez es condiscípulo en . cuando la retrató. Velázquez tuvo la inmensa fortuna de encontrar un mecenas. desde Ribalta hasta Valdés Leal.instituciones no son lo que dicen o aparentan o quieren ser. Con todo. Esa es la lección de Velázquez en Las Meninas. Sabemos. Pozo. sino lo que las circunstancias les permiten ser. Rubens lo difunde y hace famoso en todas las cortes europeas y su discípulo Van Dyck será pintor de cámara de Carlos I de Inglaterra y el favorito de la nobleza. algo que sin duda no hubiera hecho ningún rey de su época. Ribera. o La Familia. El segundo. En 1656 la Monarquía española atravesaba una de las crisis más profundas de su historia y se rompía definitivamente con la separación de Portugal. justo es reconocerlo. la lección largamente meditada. El Imperio europeo se venía abajo. largamente estudiada. que una dama de Zaragoza le rechazó un retrato porque «en todo no le agradaba. Reni. La pintura barroca tiene su origen en dos maestros indiscutibles: Michelangelo Merisi. y le permitió pintar Las Meninas para colgarla en su despacho. De todo este montaje de bambalinas sólo podía quedar la obra creadora de un espíritu genuinamente humano. sobresalen el citado La Tour y la fuerte y solitaria personalidad de Nicolás Poussin. inspirado también en la realidad. Velázquez en su época. En cambio. y Annibale Carraci. Guercino. sobre todo. En Francia.. Lo mejor de la escuela española del Siglo de Oro es fundamentalmente caravaggista. 2. frente a los pintores grandilocuentes y cortesanos de la Academia. Para ellos pintan sus bóvedas los Cortona. entre pintores que convierten su arte en una reflexión intimista o mística. que supo apreciar su arte (¿adónde habría llegado Zurbarán con una tal fortuna?). era de puntas de Flandes muy finas» y el pintor la hizo sin duda con cuatro pinceladas. España y Holanda principalmente. trata de recoger lo mejor del clasicismo renaciente creando el prototipo de la pintura gesticulante. propagandística y cortesana del barroco. porque el Sevillano es la antítesis del pintor de corte. il Caravaggio. por ejemplo. pero en particular que la valona que ella llevaba. Rembrandt son destacados seguidores de esta tendencia. La Tour. el rey. Van Delft y. La influencia del Caravaggio se extiende por toda Europa. Domenichino. Inspirado en este estilo.. El primero reacciona contra el refinamiento manierista estudiando apasionadamente la realidad más grosera y golpeándola luego con una violenta luz lateral que la transfigura. y por fin magistralmente expuesta. J. Guía del Prado. Notas 1 HERNÁNDEZ PERERA. 1972).. Van Dyck. Úrsula.. 7 págs. GUINARD.Sevilla de Alonso Cano y Francisco Zurbarán y todos ellos estudian afanosamente el estilo del maestro italiano traído por Ribera. Enrique. LAFUENTE FERRARI. 1994). 3 Si el punto de mira es el del rey. iniciando el camino de la independencia del color de la forma que concluye triunfalmente en las Nympheas de Monet. los pintores de la Academia francesa o los fresquistas italianos o las nostálgicas y melancólicas arqueologías de Poussin. 62 págs. LAFUENTE FERRARI. Ed.»13 Velázquez llega a penetrar la realidad como acaso sólo Rembrandt lo conseguirá en el otro extremo de Europa. E. Codex. Guía del Museo del Prado. 57.. y la del espejo con la imagen de . Velázquez puede observar su imagen. en B. PANTORBA. de los Rubens. Cía. 1986). p. cit. 1971). en el coro de la pintura europea del Seiscientos. GÁLLEGO. 1962). Historia del Arte en España (Madrid. Introducción de M. Ed. Ed. Velázquez.. 1965). BROWN. 1973). sobresale la profundidad humana del Sevillano. Bibliográfica Española. 377 págs. Una historia de la Pintura a través de las obras del Museo (Madrid. 2. 7 págs. 2. Julián. El Cinquecento y el manierismo en Italia (Madrid. Historia de los estilos artísticos (Madrid. + VIII láms. 161 págs. vol. 123 págs. Ed. A. p. 348 págs. La obra pictórica completa de Velázquez. Historia de la pintura española (Barcelona. 1972). Alianza Ed. Albaicín/Sadea Ed. 322 págs. sobre la retórica cortesana y exquisita. HATJE. 2 LAFUENTE FERRARI. P. LUNA. 219 págs. BIBLIOGRAFÍA BARDI. 1964). 360 págs. Labor. Ed. Velázquez en el Museo del Prado (Granada. + XXI láms.. Pintura española. 1970). Velázquez (Madrid. Noguer. que debe estar situado frente a la puerta donde confluyen las líneas de la perspectiva geométrica. 1989). Jesús. BOZAL. Valeriano. que habrá hecho sin duda lo más rico y fecundo de toda la pintura barroca. CAUSA. Juan J. Bernardino de. Alianza Ed. Alfiz. M. 470 págs.. Pinacoteca de los genios. 119 págs. Itsmo. Jonathan. con indudables logros artísticos. Diego Velázquez (Buenos Aires. Pintor y cortesano (Madrid. de PANTORBA. Enrique. sino en muchos aspectos [en] el más fiel de sus seguidores. Ed. Salvat. 194. Historia 16. 1994).. Itsmo. HERNÁNDEZ PERERA. Del Siglo de Oro a Goya (Barcelona. + XXIX láms. Paul. ASTURIAS (Barcelona. El Cinquecento y el manierismo en Italia. Raffaello. su búsqueda apasionada del color-luz y del espacio-tiempo. Guía del Museo del Prado (Madrid. pero sólo Velázquez logrará convertirse «no sólo [en] el más glorioso. Así. Ed. skinfactory. cit en BARDI. quien sea.. 8 GÁLLEGO.. el punto de vista del cuadro no es el mismo que el de la persona. J. J. Velázquez. Velázquez. pp. Velázquez. P. 56 y BROWN. Historia del Arte en España. M. p. 11 ORTEGA Y GASSET. 6-7. p. La obra pictórica completa de Velázquez. M. 9 PALOMINO. Mock Ups e Réplicas Seu Mascote em 3D (19) 3801. que ve a los reyes en el espejo.ar/ Escultura Fibra de Vidro Personagens. M.. J. en BROWN... cit. p.... J. 50. 13. J. 5 HATJE. p. p. Velázquez. Ibídem. p. Velázquez. 10 ASTURIAS. 13 BERENSON. 921 cit. Ursula.. y la mejilla de la infanta que vuelve el rostro hacia su padre. 7 BROWN.com. P.3188 www. 193. V. 95. 260. lo que explicaría que el espejo con los reyes quede en el eje de simetría de su cabeza y la puerta. El museo pictórico.. a través de un espejo situado frente a sí. ?? Una obra maestra: Las Meninas Historia del Arte. en BARDI. p. el rey no podría ver su imagen en él.. 264.. justo el ángulo necesario para que pueda ver a los reyes en el espejo. B. J.. A. cit. Velázquez. Personalizalo con estilo! www. J. en BARDI. M. p. Historia de los estilos artísticos. El Arte Barroco Enviado por carito20_04 Anuncios Google Milo Lockett en tus Manos Las obras de arte de Milo ahora en tu celu. P. p. p.com. 6 BOZAL. 260. 12 GÁLLEGO. Dicho de otro modo.. 13. p. Ibíd. Porque sesgado como está respecto al espejo. 261.cenografia3d. Antonio.br . 4 BROWN.los reyes.. op. ar 1. 1. lentas y exaltadas. y en las grandes pinturas murales viene a corroborar el gusto por la teatralidad. Tradicionalmente se denomina "Barroco" al período de transcurre desde el siglo XVII al XVIII. con su complicada estructura y dramática vivacidad.com. Se destacan el movimiento y el dinamismo. En este sentido se puede afirmar que el barroco es la expresión estética de la Contrarreforma. a José de Ribera y a arquitectos del s. que había logrado obtener un papel muy notable. en México. ¿En qué período se desarrolla el arte Barroco y qué características presenta? 3. La monarquía utilizó la magnificencia de este arte para poder hacer propagandas que los beneficiasen. acompañadas de una exageración de la monumentalidad. Descripción del Vaticano 5. Frente a la tendencia protestante a construir los edificios para el culto de una manera sobria y sin decoración. La burguesía de la época. ya sea en el arte o en la sociedad.Raileurope. las imágenes muestran pasiones violentas. La arquitectura barroca española influyó activamente en América del Sur y contó entre sus principales figuras representativas a José de Churriguera (retablo de San Esteban de Salamanca). La especial actitud estilista que caracteriza al arte barroco alcanzó su momento de madures en Italia hacia 1630 y se desarrolló en los cuarenta años siguientes. las plantas elípticas y las trabazones interrumpidas. La . la fachada del Sagrario de la catedral. la escultura y la pintura fueron utilizadas para el prestigio de la autoridad papal e ilustrar las verdades de la fe. utilizó el Barroco para expresar sus ideas y trascender más allá de su época. En la arquitectura se dan las superficies onduladas. Entre sus manifestaciones se destacan la basílica de Guadalupe. Casas Novoa y Leonardo de Figueroa. 2. El papado reaccionó contra la división que provocó la reforma iniciada por Lutero generando el movimiento que se conoció como la Contrarreforma. El arte barroco jugó un papel importante en los conflictos religiosos de este periodo. A partir de ese momento se difundió por todas las naciones de Europa. la capilla del Pocito y las iglesias poblanas. Características del Barroco en Italia y Francia 4. ¿Quién fue el escultor más destacado de ese siglo y cuales fueron sus obras más representativas? 7. y en el Perú una arquitectura en la que se entremezclan el empleo de la columna salomónica con el de la hojarasca decorativa indígena. que asimismo reflejan los fondos de los retratos y los grandes altares de las iglesias. Obras y características más importantes 8. Basílica de San Pedro 6.Trenes desde/a Venecia Reserve online su billete europeo ¡Las mejores ofertas! www. En la escultura cobra papel decorativo en la composición general. la iglesia católica usó para sus fines litúrgicos la grandiosidad y la complejidad barrocas. XVIII como Hipólito Rovira. La arquitectura. 2. conocido como neoclasicismo. que adoptó sin embrago en los diversos países formas diferentes. De acuerdo con las ordenes del papado proliferó la obra de numerosos arquitectos urbanistas: junto al las edificaciones de los tres grandes nombres del período mayor del florecimiento barroco. paralelamente. teatral y católico y b)el barroco burgués destinado a representar la vida real. con su estabilización de la iconografía sacra. arquitrabes y muros que se doblan y retuercen. y. . El proyecto de reforma emanado por la autoridad papal respondió a una necesidad político-religiosa: volver a conferir importancias a las grandes basílicas romanas y enlazarlas entre sí por medio de calles que facilitasen sus visitas a los peregrinos. tienen su origen las alegorías de los cuadros devotos (la calavera. fruto de una gran demanda por parte de la Iglesia. el Barroco se caracteriza por la acumulación de formas y excesos de superposición de elementos ornamentales y en el cual aparecen columnas retorcidas y pilastras que no sostienen nada. el cultivo de una serie de temas de devoción y de ilustraciones de la verdad de la fe y de los sacramentos.valorización de aquellos motivos heroicos de la cultura renacentista injertos en la Contrarreforma y la pintura del Greco y de Caravaggio introdujeron nuevos contenidos religiosos y morales y contribuyeron a una radical renovación de la expresión figurativa. una de las líneas maestras de la arquitectura barroca tanto en sus inicios en Roma como en posteriores etapas de plenitud en todo occidente. Bernini y Borrominni entre otros. Piero de Cortona. Responde a una mentalidad cada vez más homogénea. y al mismo tiempo en la pintura se abría paso un eclecticismo académico y el creciente interés por la decoración. figuras en los cuadros iluminados de forma antinatural y esculturas que buscan efectos ilusionistas. de tipo decorativo. Las bellas fuentes que caracterizaban a roma fueron construidas durante el siglo XVI. El fortalecimiento de la Iglesia católica trajo consigo una vigorosa reanudación de motivos estrictamente renacentistas. En la segunda mitad del XVII se desarrolló en el norte de Europa un estilo clásico diferente. su población crecía más y más. En resumen. Se puede decir que el barroco es un estilo comprensible para todos que se manifiesta con dos ideas contrapuestas: a) el barroco lujoso y cortesano. cotidiana y que abarca al protestantismo. La expresividad de las figuras representadas y el intenso claroscuro son unas de las características más importantes de este período en la pintura. ¿En qué período se desarrolla el arte Barroco y qué características presenta? Características del barroco en Italia El fenómeno espiritual que cristalizó en Italia las nuevas concepciones artísticas fue la contrarreforma. Una de las más famosas es la fuente de Trevi realizada por Niccolo Salvi. la mirada en rapto doloroso o apasionado). de ahí que precisamente la ciudad de los papas constituyera la sede de un trabajo de remodelación basado esencialmente en la exaltación temática religiosa. el éxtasis celestial. Pero también fue respuesta una situación económica y social ya que siendo Roma aún una ciudad amurallada. En este eclecticismo y naturalismo. Quizá su obra mayor fue la urbanización externa de la Plaza de San Pedro. el panteón real y el castillo Stupigni. expresividad y penetración psicológica: Dafne (1622. nacido en el año 1598 y muerto en el 1680 fue escultor. En cuanto al resto de Italia fue en Nápoles y en Sicilia donde el barroco fue aceptado con entusiasmo donde la arquitectura fue libre y se descubrió con una fastuosa y pintoresca. Algunos edificios característicos del arte francés fueron los bellos palacios. con Borromini. En su carrera influyó decisivamente la protección que le prestaron los papas Urbano VIII (1623-24) y Alejandro VII (1655-57). Philippe de Champaigne. como dibujante y escultor. Los dos arquitectos por excelencia fueron Bernini y Borromini. y cuyo arte está orientado hacia la realidad del mundo y se satisface con la representación de escenas familiares (Le Nain. de los cuales el más imponente es el de la residencia que Luis XIII hizo construir en Versalles. arquitecto y pintor. inspirado por el clasicismo pagano italiano. Galería Borghese) y. Imprimió efectos escenográficos a sus obras de arquitectura. Tuvo gran influencia en la Europa del s. También fue obra de Bernini la escalera regia del Vaticano que conduce a los pisos superiores del palacio. Su escultura se caracteriza por un extraordinario sentido del movimiento. Turín es una ciudad barroca donde son característicos el Palacio real de Carignano. XVII. Fue un arquitecto e inició su carrera en Roma. La columnata del palacio Spada (1632) fue su primera obra arquitectónica. influidos por la pintura italiana pero dotados de gran personalidad. Fue. Después trabajó con Bernini pero fue más audaz y revolucionario que éste. estatuas y fuentes.Los recursos de urbanización y ornamentación fueron aplicados en las villas de los Papas y Cardenales en cuyos jardines se alternaban bosques y praderas pobladas de ruinas. columnata de San Pedro (1657-67). en Venecia se levanta la torre de Santa María de Saludi. Georges de la Tour). XVII. Francesco Borromini. En el norte. Siguen las iglesias delle Quattro Fontane. Características del barroco en Francia En Francia surge una generación de grandes pintores. Así alrededor del patio central primitivo. combinando en ellas la proporción y la perspectiva: baldaquino de la basílica de San Pedro (1624). el artista más representativo del barroco romano del s. sobre todo. nacido en el 1599 y muerto en 1667. Santa Teresa y el Ángel (1644-47). En Florencia el Palacio de Pitti con techos barrocos. en donde los brazos del pórtico representan. Santa Inés y San Ivo alla Sapienza. En . con Maderna. Gian Lorenzo Bernini. Le Vau añadió dos alas que llegaban hasta el jardín y entre las que quedaba una gran terraza. acentuando su dinamismo vertical y horizontal. etc. El único que escapa a esta regla es Claude Lorrain. los brazos de la Iglesia extendidos hacia la cristiandad. Casi todas sus obras son encargos de órdenes religiosas. las Iglesias de San Andrés y el Sudario. Sus planos son un alarde de penetraciones fantásticas de unos elementos con otros. originariamente una pequeña construcción de ladrillos que Luis XIV hizo embellecer y ampliar. Originalmente debía de estar flanqueada por dos torres campanario que no pudieron añadirse debido por deficiencias estructurales. En el cuerpo inferior. La Ciudad del Vaticano. A. de Miguel Ángel. como: la basíliva de Santa María la Mayor. Realice la descripción del Vaticano y mencione tres arquitectos famosos que participaron en su construcción. en los cuales se yerguen las estatuas del Redentor. el Museo Gregoriano. Julio II adoptó el proyecto de Bramante (planta de cruz griega. los palacios Vaticanos y otras edificaciones de menor relevancia. etc. Esta ciudad comprende La Basílica de San Pedro. En el s. fundada en el s. En 1506. Ocho grandes columnas y ocho pilastras con capiteles corintios sostienen al friso. En el cuerpo superior se han abierto ventanas de formas distintas pero donde se consigue un elegante efecto de ritmo y simetría. Miguel Ángel (que añadió la gran cúpula. Canova. Su origen se remonta a la basílica construida por Constantino el Grande en 324. Algardi. Las más importantes son el Museo Pío Clementino. San Pablo Extramuros y la Villa y el palacio de Castelgandolfo Se llega a la basílica de San Pedro por la vía de la conciliación. Basílica de San Pedro Fachada de la Basílica de San Pedro Carlo Maderno realizó la fachada de la basílica entre 1607 y 1614. la Biblioteca. Pollaiuolo. Alberga la Pietà. Por último los jardines fueron decorados por Lenotre que dispuso una serie de escalinatas que descienden del palacio al jardín. a la izquierda se abre el Arco de la Campana. También forman parte de esta algunos edificios situados fuera de sus límites. también llamada la Santa Sede. Debajo se encuentra un altorrelieve de A. El balcón central recibe el nombre de Logia de las Bendiciones y es célebre porque se anuncia desde allí a los files la proclamación del nuevo Papa. la Pinacoteca. Della Porta y Fontana) y Bernini (que construyó la columnata exterior y el baldaquino interior de bronce). 3. Dentro de ésta se encuentra el Museo que guarda los tesoros artísticos del Vaticano. y numerosos monumentos funerarios de Bernini. 4. continuado por Rafael. de Maderno. XV. Boncino (1614) que representa La Entrega de las Llaves. que da acceso a La Ciudad del Vaticano. rica especialmente en pintura italiana. con esculturas griegas y renacentistas. la Galería Chiaramonti. Esta plaza es de forma elíptica y está cerrada en el fondo por la Basílica que se prolonga sobre ella con un pórtico dórico. la Confesión. Sangallo. trayecto obligado para acceder a la monumental plaza de San Pedro (obra de Bernini realizada entre 1656 y 1667). Desde el siglo XVI es la sede del máximo representante de la Iglesia Católica y en ella se levanta el mayor templo cristiano. La fachada . Mencione las características del Barroco en Italia y Francia. con objetos egipcios y etruscos. y está coronado por una balaustrada interrumpida por trece pedestales. Las Estancias y la Capilla Sixtina también forman parte del Museo. temiéndose por su integridad. aunque se siguió trabajando hasta 1614 en el atrio. sobre el cual se dispone un frontón triangular. excluido San Pedro. San Juan de Letrán. con estatuaria griega y romana. XV. se encuentra en Roma. el Bautista y doce apóstoles. Se divide en distintas colecciones independientes. que realizaron Vignola. se decidió reconstruirla. tres naves). y porque desde ese lugar se imparte la bendición urbi et orbi.ese espacio Manzart construyó una galería que luego se convirtió en el salón de los espejos. Fontana. 1. consiguió ocupar. que debía sustituir a la antigua Iglesia paleocristiana levantada por Constantino. pero se había edificado para entonces la casi totalidad del tambor que la sostiene. Bernini aspiraba a difundir la fe católica y penetrar en el mundo espiritual por medio de unos elementos humanos y perceptibles. A pesar de que en el siglo XVII Maderno. De naturaleza devota y sensual a la vez. . Hacia el 1605 marchó hacia Roma junto con su familia. gracias a la protección del cardenal Scipione Borghese y una incesable actividad artística. Tres de los arquitectos que participaron en la construcción del Vaticano fueron:    Miguel Ángel (Buonarroti) En 1457 fue nombrado arquitecto mayor de la Basílica de San Pedro y si bien respetó la planta original de Bramante. considerada como la obra más ardua de entre toda su producción arquitectónica (estas son algunas de sus obras más destacadas). ateniéndose a los dibujos miguelangelescos. que realizó la Plaza de San Pedro. alteró la planta. Con Julio II se convirtió en el director general de las obras del Vaticano. un pequeño edificio circular. Borromini. con sus extremidades lanzadas al espacio y representadas en momentos fugaces. Fachada de la Basílica Cuando en el 1456 muere Sangallo. Luego hizo el Templete de San Pedro. dudaron entre mantener la forma esférica propuesta por Miguel Ángel o perartarla en algo. Se reveló en las primeras esculturas realizadas para dicho cardenal: Eneas y Aníquises. pero no pudo verlo construido ya que murió. Prescindió de los límites del bloque escultórico. Gian Lorenzo Bernini nació el 7 de Diciembre de 1958 en Nápoles. Gian Lorenzo Bernini. rodeado de un pórtico con columnas dóricas que remata en una cúpula. el primer lugar entre los artistas que allí trabajaban. esta poderosa cúpula que tiene 92m.posee un desarrollo excesivamente horizontal e igualmente se advierte desproporción en las escaleras de acceso. pero sin traicionar el espíritu de la obra. Miguel Ángel se hace cargo de las nuevas obras de la Basílica de san Pedro y cancela los proyectos de su predecesor. que Bernini construyó en tres replanos. (Estas son las más destacadas). realizando figuras muy movidas. Estas características se apreciaban ya en <<Apolo y Dafne>> (Galería Borghese. todo el exterior es obra de Miguel Ángel. Bramante. No pudo verla terminada porque murió en 1564. la escalera regia. Roma) y en el <<David>> captado en el momento de lanzar la honda. en pocos años. Donato quien hizo la escalera de caracol del Vaticano. Maestro indiscutible de del barroco romano. donde. Con excepción de la fachada. concibió un edificio con planta en forma de cruz griega y enorme cúpula. mantuvo un proverbial y perspicaz antagonismo con F. Sus continuadores Giacomo della Porta y Domenico Fontana. levantó la cúpula a una altura mucho mayor. Fue en 1505 cuando proyectó la nueva Iglesia de San Pedro. de circunferencia y se levanta a 136 metros y medio de altura. como al final hicieron. el rapto de Proserpina. diseñando una gigantesca cúpula que debía situarse en el centro de su planta de cruz griega. sí que se llevó a cabo. con un esquema compositivo típicamente manierista. y <<La Escalera Regia>>. 1618. Esta segunda etapa madrileña es abundante en obras: cuadros religiosos (Cristo después de la flagelación. donde creó la ilusión de profundidad gracias a unas perspectivas convergentes. Cook. El aguador de Sevilla.Su obra más importante el << Éxtasis de Santa Teresa>>. Otra de sus obras fue <<San Longino>>. dos de sus principales ceraciones se hallan en el Vaticano. Como arquitecto de Iglesia realizó también Sant´Andrea al Qurinale. modelando más con colores que con las sombras. en consonancia con las ideas de una Roma triunfal. Col. señalaba el fin de la supremacía artística italiana en Europa. Hispanic Society).). Col. Esta escalera otorga una mayúscula solemnidad a la entrada del Palacio Vaticano. la columnata de la plaza elíptica de San Pedro. En las postrimerías de su vida. se trata del <<Baldaquino de San Pedro>>. expresividad y penetración psicológica. en Richmond. 2. Los borrachos (1628. grupo escultórico escenográfico dominado por la visión de la unión mística con Cristo respondía a estos deseos del artista. Wellington). Se muestran dibujos del propio Bernini. bufones. Coronación de la Virgen. 1619. Algunas de sus obras características de sus años juveniles son sus bodegones con figuras (El almuerzo. verdadero símbolo del barroco romano. virtuosismo técnico. enorme altar en bronce con cuatro columnas salomónicas. National Gallery de Londres). llena de voluptuosidad. La vieja friendo huevos. no obstante. pretende y consigue armonizarse con el grandioso baldaquino previamente levantado sobre el altar. Completa el siguiente cuadro Figura Velásquez Diego (15991660) Obras y características más importantes Es la figura más importante de la pintura barroca española. y sus cuadros de asunto religioso (Cristo en casa de Marta. que anteriormente era solos un mezquino pasadizo construido por Sangallo. y cierra el ciclo con la obra maestra de este período. La muerte de Bernini ocurrida en Roma el 28 de Noviembre de 1680. Un aspecto del barroquismo del Velásquez joven es su preferencia por la composición de medias figuras Pintó en su primer período madrileño diversos retratos reales (Felipe IV ) otros retratos (Conde-Duque de Olivares. de planta oval. generalmente monumental. aceptó el arduo cometido de esculpir en mármol la tumba de Alejandro VII. que demuestran un profundo estudio del natural. 1631 señala un gran paso en su pintura: su colorido se enriquece con un color más suntuoso. Su obra más ambiciosa fue. Protegido por el papa Urbano VIII. ). y con un empleo de diversos materiales. Santos ermitaños1641-43. Su producción arquitectónica. 1641-43. Museo del Ermitage. Hacia. Su escultura se caracteriza por un extraordinario sentido del movimiento. pero dado a que el maestro se hallaba completamente exhausto solo llegó a diseñarla y fueron sus seguidores quienes la completaron. está en éxtasis. la Cátedra de San Pedro (1656-1667) situada en el ábside de la Basílica. contribuyó a darle a la ciudad parte de su fisonomía actual. retratos . ¿Quién fue el escultor más destacado de ese siglo y cuales fueron sus obras más representativas? 3. Hardford). De este período son sus mejores composiciones. Inmaculada de Budapest. del mismo año es el San Serapio. Entre 1660 y 1670 las formas se hicieron más atormentadas. en el que su estilo muestra una gradual suavización. infanta Margarita. 1633. así como una serie de retratos de doctores de la Orden mercedaria ( Fray Jerónimo Pérez. Felipe IV. Viena. Muchas de sus obras demuestran la riqueza de calidez de colores. Diego del Corral. De 1653 es la Virgen con los Santos Niños Hasta su muerte. Cristo de Jadraque. Visión de San Alonso Rodríguez. Socorro de Cádiz. otros retratos (Conde-Duque de Olivares. en Bilbao). Bodegón de la colección Contini. 1657-59). 1632-34. La cocina de los ángeles. falto aún de la delicadeza Bartolomé Esteban (1617. la Venus del espejo (h. a caballo. Entre 1670 y 1674 . la reina Doña Mariana. etc.El período mejor y de más calidad es el comprendido entre 1650 y 1660. la composición se hace más libre y la luz más cálida. sin duda la obra de mayor complejidad en elementos y sentido compositivo. retratos ecuestres (Felipe IV. Príncipe Baltasar Carlos). 1661. ). Velázquez y Zurbarán.).). Módena. en la que demuestra su habilidad para dibujar cuerpos humanos.). Príncipe Baltasar Carlos. Felipe IV. Virgen con Niño y San Francisco orante. produjo obras de cierta homogeneidad y gran lirismo (1659. El convento de la Merced Calzada le encargó (1628) una extensa obra cíclica sobre la vida de San Pedro Nolasco. ciclo de los apóstoles. hoy perdido). Niño Jesús con la corona de espinas. 1631. . Alcalá dando de comer a los pobres. etc. Inició su período de plenitud con el ciclo pintado para la iglesia del Colegio de San Buenaventura en Sevilla (1629). en cambio. Isabel de Borbón. . En 1642 pintó el Sueño de San José. Virgen con Santos Niños. Triunfo de Santo Tomás de Aquino.reales (1632. etc). recordando en muchos cuadros a Rembrandt (cuadros de Santa María la Blanca). siendo notables las gamas de los blancos y rojos oscuros. la personalidad de Murillo se 1682) muestra ya formada. Entre 1636 y 1639 ejecutó los ciclos monásticos de la cartuja de Jerez y los del monasterio de Guadalupe. en otra de estas pinturas. que reflejan influencias de Ribera. Es una época de acentuado tenebrismo y de composiciones monumentales (1630. la pincelada más viva y amplia...vaporosa de sus obras más avanzadas. para el mismo convento (Wadsworth Atheneum. Pablillos) y grandes composiciones (1635. 1631. 1651. Rendición de Breda. a este grupo pertenece el San Diego de Murillo. Duque de Módena. en el que domina el problema de la representación atmosférica y de la luz (infanta María Teresa. y Expulsión de los holandeses de la isla de San Martín. En 1645 consiguió el primer éxito con sus once cuadros para el convento de franciscanos de Sevilla. Francisco de Zurbarán (1598-1664) Una de sus obras maestras fue Cristo crucificado (1627). Fray Hernando de Santiago. 1633.). Los retratos de estos años (1651-60) demuestran la madurez que ha alcanzado su arte. En 1634 hizo su primer viaje a Madrid para decorar parte del salón de Reinos ( Fuerzas de Hércules. Las Meninas (1656) y Las Hilanderas (h. Academia de San Fernando. subordinados. En 1632 dejó Leyden. que recuerda las formas arquitectónicas de Tiziano. XVII: Pícaros comiendo melón. XVII. Pintó también El Martirio de San Erasmo. Comenzó por pintar escenas de la Biblia y asuntos históricos de estilo tradicional (La lapidación de Rembrandt. Rijksmuseum). y Eco y Narciso. Fue el iniciador del neoclasicismo en su país (Francia) y uno de los Poussin. A partir de 1636 comenzó a interesarse por el paisaje (Paisaje con un puente de piedra. 1627). Santa Isabel de Hungría. Museo de La Haya). y los asuntos bíblicos. De estos primeros años en Roma datan Muerte de Germánico (h. 1636). Las cuatro estaciones (Louvre). protagonistas de la novela picaresca española del s. por las que desfila toda unas galería de pícaros. escuela de Fontainebleau. esta obra sorprende por la luminosidad de sus colores y la portentosa composición. con el trato de la luz característico de Tiziano. Tulp (1632. De ella datan. Moisés salvado de las aguas. Milagro de los panes y de los peces). Saskia como Flora (1634. 1631).Fue el pintor de la Inmaculada Concepción una de sus facetas magistrales la constituyó la pintura de género. La pintura de su primera época parisina denota en el alargamiento de sus formas la influencia de la 1665). Además de temas de mitología e historia. a partir de 1630 formuló sus ideas con mayor van Rijn precisión. Entre ellos hay que destacar La lección de anatomía del Dr. 1630). entre otros lienzos. El cuadro que centra la evolución del período comprendido entre 1636 y 1642 es Ronda de noche (1642. Nicolas (1598. históricos y mitológicos fueron (1606-1669). mendigos y pilluelos. pintó también otros sacados de las Sagradas Escrituras: Matanza de los Inocentes y Toma de Jerusalén. en especial de la devoción popular. El triunfo de David. Pintor. dejando paso al estudio del retrato (La presentación en el templo. En general. por el cielo tormentoso y los huidizos rayos de sol. a los dos años regresó a Roma. que se . donde había dejado a su esposa. En 1640 Luis XIII le llamó a París y fue nombrado primer pintor de la corte. estampas de fuerte naturalismo. San Pablo en prisión. para instalarse en Amsterdam. en el que introdujo mayor número de personajes. San Esteban. sino hacerlas reales. Interesado desde un principio por el estudio del rostro. sin embargo. Galería del Estado. Los niños fruteros (ambos en el Museo de Munich). dibujante y grabador holandés. Los pastores de la Arcadia (ambos en el Louvre) y sus característicos episodios bíblicos o de la historia antigua: (San Matías y el Ángel Berlín). Mendigo etc. 1625.ejecutó para la iglesia de la Caridad otra serie capital de pinturas (San Juan de Dios. Museo del Ermitage. la pintura de Murillo refleja el matiz optimista y bondadoso de la religiosidad española del s.más importantes pintores de la época. que manifiesta la especialidad de Rafael. Esta segunda época romana es la de sus triunfos. donde comenzó la época de mayores éxitos (1632-36). al tema principal mediante una dramática distribución de efectos de luz y sombra. obras en que los Harmenszoon contrastes de luz y sombra no buscan idealizar las figuras. Stuttgart). Leningrado) y Tobías curado por su hijo (1636. pintó muchísimos autorretratos a lo largo de toda su vida. Paisaje con Polifemo (Leningrado). Crucifixión de San Juan (Santa Maria del Popolo). Los temas bíblicos son raros. Roma). Entre las obras de su último período sobresalen: Conversión de San Pablo. Bibliografía: . XIX. Historias de San Mateo. en las que se advierte un acentuado realismo ajeno por completo al movimiento manierista Merisi (Baco. especialmente a partir de 1640. con las que decoró la capilla Contarelli. El tercer momento está representado por sus obras esencialmente tenebristas.). valorizando únicamente las zonas esenciales del lienzo (Pinacoteca Vaticana) y Muerte de la Virgen (Louvre. Pintor italiano.400 dibujos y alrededor de 400 grabados. dejando que el resto del personaje sirviera de fondo o para acentuar el carácter. con lo cual pretende realizar un drama escénico recurriendo a fondos oscuros y resaltando al máximo los blancos y los negros. cuando manifestó un interés creciente por los temas arquitectónicos (La Sagrada Familia de la cortina. 1646). sino en toda Europa. consiguiendo un contraste brusco e intenso. En su obra se distinguen tres períodos: obras Michelangelo realizadas durante su formación romana. Galería Borghese.caracteriza por la fuerza dinámica del color. 1665. La influencia del tenebrismo y del naturalismo caravagiescos en el s. 1646). San Juan Bautista. y en las que se hace patente un cambio de estilo y una gran preocupación por los problemas de la luz. Rijksmuseum). en San Luigi dei Francesi (1598-1600). 1644). Rijksmuseum) y El hijo pródigo (1667). Florencia. Caravaggio inició una de las grandes conquistas del arte barroco. Entre los desnudos cabe destacar como más monumental e italianizante el de Betsabé (1654. si bien sus contemporáneos no llegaron a comprenderle y su arte no fue valorado mayoritariamente hasta el s. Como géneros independientes el artista cultivó el dibujo y el grabado. le atrae especialmente la infancia de Jesús (Adoración de los pastores. Caravaggio. en las que la luz se proyecta sobre la forma con violencia. Un segundo período representado por su primer grupo de obras importantes. Santo Entierro (entierro de Cristo)esta pintura pertenece al estilo negro de Carabaggio. Fue el primer pintor holandés que rompió la influencia de la pintura italiana en los Países Bajos. aunque en ocasiones vuelve a su estilo primero (Mujer cogida en adulterio. La novia judía (h. Se concentró cada vez más en el estudio del rostro y las manos. Realizó unos 1. Uffizi. Otras obras importantes son: Toro despellejado (1655. en los que alcanzó grandes logros expresivos. por otra parte. Los síndicos (1662. XVII fue extraordinaria no sólo en Italia. Louvre). Joven con cesta de (1573-1610) frutas. París). Arteca. . Grandes museos del Vaticano. para comprender el arte Enciclopedia Británica Enciclopedia Salvat.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.