Baquero, Tenti, Terigi.educabilidad en Tiempos de Crisis (Debate UTDT)

March 30, 2018 | Author: Paula Tyburczy | Category: Learning, Poverty & Homelessness, Poverty, Primary Education, Knowledge


Comments



Description

Educabilidad en tiempos de crisis.Condiciones sociales y pedagógicas para el aprendizaje escolar. El 28 de septiembre de 2004, en Buenos Aires, se llevo a cabo el foro de educación: Educabilidad en tiempos de crisis. Condiciones sociales y pedagógicas para el aprendizaje escolar, organizado por el departamento de educación de la Universidad Torcuato Di Tella. Los disertantes fueron Emilio Tenti (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación), Flavia Terigi (Subsecretaria de Educación, ciudad de Buenos Aires) y Ricardo Baquero (Universidad Nacional de Quilmes y Univ. Nac. De Buenos aires), y contó con la participación de Mariano Narodowski (Universidad Torcuato Di Tella) como moderador y organizador de la mesa redonda. A continuación presentamos los principales trabajos del debate. Mariano Narodowski La idea de este Foro es discutir acerca del concepto de Educabilidad, y acerca de las condiciones sociales del aprendizaje escolar. Nos acompañan: Flavia Terigi, Subsecretaria de Educación de la ciudad de Buenos Aires; Emilio Tenti del IIPEUNESCO y Ricardo Baquero de las universidades de Buenos Aires y Quilmes. EMILIO TENTI. La pobreza y la exclusión replantea las condiciones sociales del aprendizaje. ¿Cuál es el problema de Educabilidad? Propondré algunos datos básicos acerca de las particularidades del panorama educativo en las sociedades de mediano desarrollo en América Latina. Un primer dato. Nunca tuvimos tantos chicos, tantos adolescentes, ni tantos menores de 6 años en las escuelas. La escolarización, es una tendencia irreversible en las sociedades contemporáneas. La demanda de diplomas certificaciones es permanente. Las matriculas crecen aunque caiga el PVI aunque se pierdan libertades publicas; aunque se pierda en el campo de la política, en la educación se crece siempre. En la década perdida de los ochenta, cayó el PBI, cayeron las instituciones, perdimos libertades públicas, perdimos vidas humanas, convivencia, civilización, y sin embargo la matricula, la empresa educativa creció. Un segundo dato. En América Latina nunca hubo tantos pobres como en la actualidad. La conjunción de estos dos datos marca la particularidad del presente. La situación es tremenda en términos de porcentaje de hogares bajo la línea de pobreza. El cazo argentino es particularmente llamativo porque se expresa en términos de decadencia. Entonces la particularidad del escenario educativo es q nunca hubo tantos alumnos en las escuelas y nunca hubo tantos pobres en las escuelas. Lo inédito en el sistema educativo es la masificacion de escolarización en edades cada vez más tempranas por una serie de cambios que ocurren en la sociedad. La edad obligatoria para la escolaridad se bajo a 5 años y de hecho a 4 años. En la argentina en una década, la cobertura neta de los chicos de 15 a 17 años escolarizados creció un 22 % - hay un 85% de esos chicos en la alguna parte del nivel educativo, aunque no estén donde deberían estar, en términos de la edad que tienen – por ello, se evidencian los problemas de la masificacion y los que se derivan de que hay nuevas categorías sociales que antes estaban excluidas y hoy están dentro de la escuela media. También se esta produciendo una conmoción en las instituciones y la crisis de muchos dispositivos de la interacción maestro – alumno y de los sistemas de evaluación. Ha cambiado el sentido de las instituciones. Por ejemplo, la vieja institución de enseñanza media era un nivel selectivo y ahora se ha convertido en obligatorio, en el último piso de la educación básica, porque se ha incorporado la enseñanza media dentro del concepto de educación básica, es la nueva primaria. Sociologicamente, el fin de los estudios secundarios es el equivalente funcional de la vieja escuela primaria de hace 50 años. Es el nuevo piso mínimo. Desde estas perspectivas, la conjunción de pobreza exclusión social replantea en forma aguda el tema de las condiciones sociales del aprendizaje. Produce espanto leer que el 88% de los niños que cursan el tercer ciclo de la educación básica en el Gran Buenos Aires viven en hogares debajo de la línea de pobreza, según la Encuesta Permanente de Hogares. Esto obliga a los sociólogos a ser mas puntillosos cuando analizamos la pobreza, no se 1 en la cuestión del aprendizaje. de la calidad de la educación ¿qué quiere decir? que la sociedad esta sospechando que no es lo mismo tener un diploma que saber hacer las cosas. el aprendizaje no transcurre en el vació. es el conocimiento incorporado bajo la forma de saber hacer. como se educa en un equipo en un proceso colectivo. no existe una clara diferenciación. Lo que vale en la sociedad. La empresa del aprendizaje. que la escuela podría romper los determinismos sociales. entre la oferta y la demanda. porque simplemente ponía el dedo en la llaga y ponía el éxtasis en los factores sociales. distribuir. Un objeto materia se compra hecho. depende de los factores de producción y de la tecnología empleada. la competencia profesional. Nos hemos dado cuenta de que en la prestación del ser vivo educativo entendido como el desarrollo de conocimientos. requiere de determinadas condiciones. que en promover la incorporación de conocimientos. la calidad del edifico. en la América Latina se observa que la distribución de los aprendizajes sigue fuertemente asociada a los capitales de que disponen las familias 2 . y su familia tiene que poner para que el aprendizaje tenga lugar. Pero hay ciertas cosas que solo el aprendiz. de competencias. transformaciones educativas. oferta y demanda de educación. que son la lectura. en una primera instancia se enfatizo el papel de la escuela. Es como tal vez una licencia literaria esto de la Educabilidad. son recursos que solo los puede aportar el aprendiz. de sabidurías prácticas. esto requiere una inversión. Luego de muchos esfuerzos. desarrollar competencias para aprender. para que sea exitoso. o de los botones. Hablo de factores escolares y extra escolares. El problema entonces de la Educabilidad o de las condiciones sociales es que tenemos muchos chicos en las escuelas. certificados. reformas educativas. si el aprendiz no esta en condiciones de poner lo que solo el debe poner. En cierto momento se cayo en a cosa pendular que tenemos en las discusiones y debates educativos. económica de tiempo y una inmersión como involucramiento pasional afectivo. la disposición al esfuerzo. es lo importante. que podía hacer una diferencia en forma independiente. Esta adelantando la grabe cuestión social. Con el conocimiento no se puede establecer una distinción entre oferta y demanda.puede meter al 88% dentro de la misma bolsa. porque estos chicos están en la escuela. para insertarse en el mercado de trabajo y desarrollar la expresividad. El conocimiento no se compra hecho. subjetividades es lo valido y útil. tenemos la inversión doble. es un abuso de indiferencia por las diferencias. Los sistemas educativos en América Latina han sido muchos más eficientes en incorporar. El conocimiento realmente incorporado para participar como ciudadano activo en las sociedades democráticas. el aprendizaje no se lo debe pensar con las mismas categorías con las que se piensa la producción de vienes materiales. que son necesarios e imprescindibles para que se inviertan en el aprendizaje de las nuevas generaciones. el tiempo de la clase. “¡Si el aprendiz no esta en condiciones de poner lo que solo el debe poner. El interés. la creatividad de las personas. no hay aprendizaje. formar para la vida. títulos. no hay aprendizaje!" La segunda consecuencia que se deriva de esta nueva conjunción entre pobreza y exclusión social tiene que ver con las condiciones sociales del aprendizaje o la Educabilidad. las familias no disponen todas en igual medida de aquellos recursos que necesitan. Esta es la primera consecuencia de esta nueva conjunción. No se participa en la producción de la camisa que se lleva puesto. Como resultado de esto. Esta discusión de la Educabilidad me recuerda el tema de la reproducción. Tiene que ver con las condiciones sociales y pedagógicas del aprendizaje. una en términos económicos tradicionales. La producción del aprendizaje es el resultado de una coproducción donde es tan importante lo que pone el maestro con su metodología didáctica. no los títulos. los sistemas educativos están bajo sospecha. las certificaciones. Barias consecuencias se derivan de esta conjunción inédita. escolarizar. en las personas. se hablaba de que la escuela era todopoderosa. como lo que pone el aprendiz. Hay ciertas cosas que solo el alumno puede hacer para aprender. la motivación. no hay responsabilidad por la calidad de la tela. En los últimos 15 años se han desarrollado en todo el mundo sistemas nacionales de evaluación. Es lo que sirve para construir. “No es lo mismo tener un diploma que saber hacer cosas” Primera consecuencia que se deriva de esta nueva conjunción entre pobreza y exclusión: no es lo mismo escolarizar que desarrollar conocimientos poderosos en las personas.como las quieran llamar-. Durante la década del 60-70 fue criticada la vieja teoría de la reproducción. requiere una inmersión y una inversión. culturales que determinaban el aprendizaje escolar. pero no es tan equitativamente distribuidos los recursos sociales. Cuando se piensa en la producción de este servicio. los ejercicios. no había problema aquel que no tenia interés ni entraba. de títulos. porque ha habido condiciones sociales que han creado las condiciones de posibilidad para que esta necesidad surja y se desarrolle. el tiempo que los adultos están en condiciones de invertir en el acompañamiento afectivo. para satisfacer la necesidad y por ultimo asalta supermercados como se hizo en la argentina. que creen un instituto de formación docente. hambre de saber. Desgraciadamente aquellos sectores que están desposeídos de la cultura ni siquiera tienen conciencia de los que les falta. Hay individuos que sufren si no van a museos. la forma mas mínima de interés y de inversión / inmersión que es el interés instrumental por el conocimiento. el nivel educativo. no le puedo enseñar fracciones. la estructura de la familia. primero tengo que darle de comer. donde el sistema era por naturaleza selectivo. es porque ha sido cultivada. buscar comida. pero hay mucha gente infeliz. el hambre de conocimiento. en término de promedio de notas. El que tiene hambre tiene capacidad de hacer un diagnostico de cual es su problema. que consideraban ineditables. y sabe cual es la causa de su padecimiento: sabe que le falta comida. cuando los títulos eran escasos. hay gente que tiene pasión por la matemática. como e l aprendizaje requiere determinadas condiciones sociales. La gente se ha dado cuenta de que es importante estudiar. durante la década del 90 se producen fenómenos contradictorios de crecimientos en la economía y del desempleo y la pobreza al mismo tiempo. todos somos teóricamente felices. Tenemos niños y jóvenes en las escuelas de los cuales no podemos presuponer que tiene demanda de conocimiento. la forma mas mínima y básica de interés y de inmersión/ inversión que es el interés instrumental. Desde el punto de vista sociológico en América Latina y en todo el mundo. Las escuelas y los ministerios tuvieron que desplegar programas nutricionales de becas. En el campo de la pedagogía jugamos con esta metáfora del hambre de saber. no es biológica. Los ministerios de educación. esa motivación. y la culpa era de el. Y precisamente los chilenos han tenido políticas educativas sistemáticas. En el viejo sistema educativo. tenían un valor independiente del capital cultural. Los resultados de la prueba de evaluación. Estamos redescubriendo lo obvio. Y no existe tal hambre de conocimiento. porque ha habido previamente un aprendizaje. incluso en la universidad ansían obtener el titulo. coherentes. la felicidad. por ejemplo. Había una serie de valores que se asimilaban automáticamente a la posición del titulo y mucha gente demandaba títulos. va donde esta la comida y se la apropia. un país con larga tradición de medición de resultados en términos de competencia de la lengua. Hoy continuar la escolaridad es obligatorio hasta los 17 años. de transporte escolar. Para colmo. educación y aprendizaje. con equipos técnicos altamente calificados y continuidad en la gestión. pero la demanda de conocimiento. desplegaron políticas tendientes a garantizar la satisfacción de ciertas necesidades básicas. que es importante que si hijo finalice el bachillerato. están demostrando que las desigualdades en los aprendizajes son muy difíciles de combatir pese a las reformas. por ejemplo en el caso de Chile. Pero nose si hay demanda de conocimiento ¿ustedes han visto en la sociedad una demanda de matemática? ¿En los pueblos queremos matemática? ¿Existen manifestaciones por la lengua. incorporado en los poseedores. hay demanda de escolarización. incluso pedagógico de los niños. para emprender cualquier empresa exitosa del aprendizaje. Y si entraba y no tenia interés se iba. por la física? Hemos visto manifestaciones para que creen el secundario en un pueblo. y si existe es un hambre o una necesidad cultural. Ese interés por el conocimiento. Aun el último de los titulados. que creen la universidad en un a ciudad. esta desigualmente distribuido. de competencias adquiridas. Tuvieron que emplear políticas sociales orientadas a garantizar las condiciones sociales de Educabilidad. Y ni siquiera podemos contar con que los chicos provenientes de los sectores sociales y culturalmente excluidos tengan ni siquiera un interés instrumental por el conocimiento. Ellos se paran ante a esta especie de fracaso de las políticas educativas y entonces redescubren que para aprender se requiere ciertas condiciones sociales. a realizar esa inversión / inversión en el proceso enseñanza aprendizaje. A un chico que no comió. Incluso sabe que es lo que tiene que hacer. también es cultural. En cierto estado del desarrollo de las sociedades capitalistas y de desarrollo del sistema educativo.para invertir en la educación de sus hijos: el capital cultural de la familia. tiene pasión por el conocimiento. pese a las políticas compensatorias. la exclusión del conocimiento no es como la exclusión del alimento. hay demanda de diplomas. es una necesidad cultivada. 3 . de la matemática. Todos somos teóricamentes educables. ni siquiera que estén dispuesto a desplegar ese esfuerzo. cuando existe. “El hambre de conocimiento es una necesidad cultivada” En América Latina. con el diploma lograba obtener una serie de beneficios en la sociedad. sabe que esta mal. no están dadas las condiciones para desarrollar el interés instrumental en la medida en que el futuro para estos chicos no es seguro ¿qué futuro tienen muchos chicos excluidos? No tienen futuro. y educables. entrenables. y menos aun. es porque es una categoría vieja como la pedagogía. Detrás de este discurso. política de ahorro. constituye la base material de la preocupación por las condiciones sociales y pedagógicas de Educabilidad o. acerca de la cantidad de factores o condiciones que debieran cumplirse para que se de con felicidad el procesos de aprendizaje. adiestrables. pero tantas dificultades para aprender. pero cuando hago un racconto de los trabajos que muestran la preocupación (que es evidente por la asociación entre la pobreza y fracaso escolar que es vieja como la escuela) por la cuestión de la Educabilidad encuentro enumeraciones mas bien inductivas. ideas de déficit. amerita a analizarlo. Yo me atrevería a poner bajo duda. ni siquiera hay obligatoriedad social. la manera en que lo trabajamos o tratamos. condiciones sociales y pedagógicas de aprendizaje. Aquí apelo a una vieja enseñanza de mi maestra en nuestras cuestiones.En otros tiempos. vieja como la escuela. debería ser solidario de un marco teórico. Me preocupan las condiciones denunciación del problema de la Educabilidad. en esa antipática distribución. en los que justamente intentamos desarmar. partiendo del siguiente dato: que tenemos el 50 % de los pibes por debajo de la línea de pobreza y escolarizados aparentemente para nada. Desde allí recuperar una idea extraída de Emilio Tenti. en vista de una satisfacción mayor diferida en el futuro. pero luego puesta en el escenario por los organismos pedagógicos internacionales. una contención familiar que obliga al chico a atravesar todas esas vallas esos esfuerzos que hay que hacer para completar la escolaridad. Efectivamente no es un término feliz y creo que amerita analizarlo. la pasión. Voy a tratar de conservar mi guión original. Maria Angélica Luz quien – 4 . Esta conjunción. Me preocupa severamente porque no creo que el concepto de Educabilidad sea una licencia literaria. Yo quería recuperar el guión que traía porque sino me voy a perder y no me van a encontrar mas. y eso me preocupo. Y en verdad. trabajada en su aspecto un poquito mas técnico por la educación especial. por el conocimiento. que el concepto de Educabilidad sea equiparable a las condiciones sociales de enseñanza. analizar la temática. RICARDO BAQUERO DEFINIR Educabilidad ES UN PROBLEMA POLÍTICO Estoy un poco sorprendido de que coincidieron 3 actividades en la semana sobre el mismo tema. en el tipo de practica que se sostenga. porque con otros colegas venimos desarrollando una serie de trabajos que Emilio Tenti conoce. se implicaba un sacrificio. Y no es menor haber apelado a ese termino. Ya no existe la familia típica. están en condiciones. Es decir. Es decir un concepto tiene un valor operativo en el ceno del discurso en que se emplace. los más desposeídos de capital cultural y social al mismo tiempo están desposeídos del capital de lazos familiares. que tubo la generosidad de intercambiar con nosotros donde sostiene que el concepto de Educabilidad. existen distintas configuraciones familiares o no existe familia. a pesar de que me dejo deprimido. pero no están en condiciones de hacer las inversiones e inmersiones necesarias para garantizar el aprendizaje. Educabilidad. de desarrollar. que supuestos hay detrás. con estos nuevos clientes de la escuela que están todos adentro. por eso entiendo la intención de Emilio Tenti de decir que no parece un termino feliz. Nose si será un concepto. una noción o forma parte de una teoría. entonces no existen condiciones sociales para planificar el tema del futuro. de integración social. por lo menos diría es una hipótesis. no lo sabia. Los sectores medios tienen la capacidad de establecer una obligatoriedad. Hay documentos cuyos títulos son “Las condiciones de Educabilidad y las situaciones de pobreza” y demás. Esto no esta tampoco dado en todas las familias. Ahora lo que me preocupa es que no es una enumeración menor sino una enumeración que insinúa y se ordena bajo la noción de déficit. en lugares muy distintos lo que indica que es un tema preocupante. esta condición inédita y dramática de tener tantos chicos adentro de la escuela. Emilio Tenti. de sentido común. para hacer sacrificios en el presente. si aparece como preocupante en el escenario contemporáneo. Ahora veo que quería decir: de una teoría literaria. jugar con los efectos que trae aparejado el tratamiento del problema de la Educabilidad. Me preocupa enormemente la moraleja de la exposición de Emilio con relación a que hacer. metáforas peligrosas. Y analizar los efectos que posee. no obstante sugiere que producirá conocimiento primero. no digo de modificar las condiciones determinantes de vida. baja expectativa. una propia necesidad (como deslizaba Emilio) al comparar la cuestión alimentaría con la cultura. De echo. hay presunciones en algún sentido viejas o clásicas con respecto a como interpretar el aprender. preocupa enormemente cuales es la expectativa que tiene la escuela respecto de lo que deberían ser los untos de partida o condiciones iniciales de un aprendizaje. no tenia ningún sentido frente a algo que justamente no podía proponerles un saber meramente instrumental.no en los trabajos de Emilio Tenti pero si en otros. Y me parece que. ansias por participar de otras practicas. y por supuesto. con la presunción de cierta asimetría.se desliza la idea de corresponsabilidad entre familias y alumnos de estado y escuelas.como lo daba a entender Emilio Tenti. como si ya la precariedad de las condiciones de vida generara condiciones homogéneas de vida. me arriesgaría a decir que los términos de esa reflexión son bastantes difusos e incluso que las metáforas que se utilizan a mi gusto son bastante peligrosas y la mayor parte subsidiaras. tenemos algunas pertinencia-. mas allá de la atención o la pobreza delata una crisis muy profunda de lo escolar de la cual debemos hacernos cargo y que explica en bastante medida. si se me permite. Ocurre que no tenemos suficiente crítica respecto de la profundidad de la crisis de lo escolar. tal vez por no participar del capital cultural en la medida adecuada o por no contar con suficientes criterios o juicios para evaluar. por lo tanto deba hacer algo ante lo cual a la escuela solo le queda pedir “la credencial de tenerlo” y no provocarlo. Por supuesto coincido con la conclusión de Emilio de que es obvio que una necesidad de conocimiento es producto de una practica cultural. pero hay que tener cuidado porque es lo que se puede insinuar. no coincido tanto en que sea algo que debe prevenir de la crianza familiar y que. como no sujetos o como candidatos a ellos. A veces incluso. una imagen infantilizada de la pobreza. Efectivamente comparo con Emilio Tenti nuestro uso bastante tosco y poco cuidado de un marco conceptual. expectativas. formulación de proyectos. Sin embargo. espero que Emilio Tenti.una imagen demasiado homogénea de la pobreza. Entiendo que no es lo que quiere decir Emilio. a lo que alude Emilio Tenti. es lógico pensar que ellos mucho antes que nosotros. no hable desde el rencor. “Corremos el riesgo de estar atrapados en una perspectiva centrada en el individuo” Quiero señalar y. También encuentro. Por ejemplo. pero si en generar variantes. sus posibilidades o el diagnostico de sus condiciones. En la radiografía que pintaba Tenti. Y con esto pareciera estar zanjado el problema del temor al etiquetamiento. en la generación de un proceso de aprendizaje. Claro. o mejor dicho sin futuro. la Educabilidad queda 5 . como ocurre comúnmente entre los jóvenes. y por supuesto la defenderé a raja tabla. que condiciones debe reunir un diagnostico o un pronostico sobre las posibilidades de Aprender de los sujetos.creo que en el campo en el que trabajo. carencia de perspectiva de futuro. cuando hay alguna reflexión alguna de algún tipo teórico es que se trata de un concepto relacional. En primer lugar porque si bien es indudable que hay una interacción inevitable que explica. de la idea de déficit.Menciona que la sospecha por los cerebros inadecuados de los niños paso a ser la sospecha de las familias inadecuadas de los niños o por la condiciones sociales inadecuadas. y también. y esto. no me parece feliz la imagen propuesta y referida a que el resultado de una práctica educativa tiene que ver con lo que pone o invierte el alumno versus lo que ponen o invierten el estado de la escuela. los alumnos y las familias. en la medida en que es producto de la interacción entre cuestiones. que encima es innecesaria. como efectivamente en esa interacción entre alumnos y practica escolar nos encontramos con resultados tan magros o efectos tan perversos. en muchos de los trabajo que encuentro. Una imagen en donde los sujetos aparecen empobrecidos. Por otra parte hemos trabajado incluso sobre la base de algunos trabajos de Mariano Narodowski acerca de cómo aparece clásicamente la noción de Educabilidad. Esto subyace porque aun cuando intentamos darle el tratamiento de un concepto relacional. habían advertido que nuestra lógica de una cultura escolar proyectiva hacia la formación de asalariados. por una idea de instrumentabilidad. esos efectos de la interacción. o las dietas inadecuadas de los niños. que es la psicología educacional. definir. creo que efectivamente la escuela lo esta logrando solo en algunas asociaciones que son excepcionales. es claro que ahí prácticamente la escuela no ocupa ningún lugar incidente en términos de poder. con la sutileza que trabaja el propio Comenius. que ponen en el proceso. Por eso. Cuando hablamos del aparente desmotivación. Lo que encuentro. Entonces no me parece muy feliz o conducente la metáfora que supone a la Educabilidad como un concepto relaciona. y esto me preocupa mas. Y ahí necesitamos como reclamaba Emilio. la negritud. otorgan posibilidades de posiciones subjetivas especificas y no solamente reprimen un supuesto sujeto natural o deberían compensar una suerte de esencia educable dañada. si la Educabilidad. es evidente que definir la Educabilidad es un problema político.definida como una capacidad que portan los individuos. estas singularidades componen la situación no elimina el referente. En psicología del desarrollo educacional contamos con modelos ya bastante más sutiles para entender como se interpretan prácticas educativas y procesos de desarrollo e incluso como estamos obligados a suspender los juicios-pronostico en la medida a que tengamos incertidumbre con respecto a la naturaleza de las prácticas pedagógicas que podamos ofrecer.así sea derivada de la crianza que han tenido-.al menos acordemos al referente al que nos referimos cuando hablamos de Educabilidad. no es lo mismo que meramente decir que es un concepto relacional. la enorme dificultad para educa en contextos de pobreza.que era otra cuestión que reclamaba Emilio y creo que tiene toda la razón. dicho al revez. ya sabemos que la tremenda inoperancia de muchas de nuestras practicas. Yo considero que son individuos dentro de la escuela con mayor o menos bagaje de ciertas cuestiones.como efectivamente capacidad o posibilidad de aprendizaje de los individuos-y. si tenesmos una tan recurrente sospecha sobre la Educabilidad de los sujetos. a decir que no es así. nuestro diagnostico sobre la supuesta incapacidad de aprender de los sujetos no puede hacerse realizando una abstracción de la situación pedagógica que se esta ofreciendo. Como la mayor parte de las situaciones pedagógicas que estamos ofreciendo entran dentro de los parámetros de la escuela moderna. tal vez homologándola la Educabilidad social o condiciones sociales para la enseñanza. E insisto.. Mientras la estructura del sistema educativo sea graduada. las cuestiones o requisitos que reuniría este aprendizaje. O. que parecería ser un supuesto que anima a los modelos clásicos. creo yo. Yo me atrevería. siempre nos van a parecer desvíos o déficit de aquella matriz que se instalo normativamente. me parece que existe allí un elemento impensado. en el sentido de evaluar capacidades en abstracto de los sujetos. Por lo tanto. y la expectativa de modos ritmos de aprendizajes normal aparezca instalada. las diferencias étnicas. un modelo teórico que nos explique el tipo de relación entre los niveles individual y social. no dicotomizarlos y entender que efectivamente las practicas educativas producen formas especificas de desarrollo. nuestro trabajo actual en psicología educacional nos obliga ética y teóricamente a levantar la mirada del individuo y colocarla sobre la situación de la que forman parte las singularidades de los sujetos y sus identidades culturales. simultánea. sino que aun en la capilaridad de las practicas mas psicopedagógicas. un intento de distinguir entre Educabilidad en su sentido clásico. en todo caso. no dos. De acuerdo. ya sea por la critica al etiquetarlo o por volver a situarse en los individuos o en sus condiciones familiares o sociales.y Emilio recuerda esto-. y por supuesto en el diseño de estrategias educativas. y no quiero decir que uno se reduzca al otro. Se define sobre las bases de las condiciones que proponemos como condiciones para un aprendizaje. que ha asentado condiciones normalizadas para aprender. Flavia Terigi Es necesario discutir la enseñanza como problema político 6 . desde la perspectiva de estos modelos. pero me parece que corremos el riesgo de estar atrapados o pregnados en una perspectiva exageradamente centrada en el inviduo. lo hago en el sentido inverso de la psicopedagogía clásica. Lo que estoy dando a entender es que nuestra perspectiva de una secundaria normal de desarrollo es solidaria con la concepción de un dispositivo escolar normalizador y son uno y el mismo proceso. las tribus de los jóvenes. toda la pobreza. Por eso. Por supuesto. pero en suma la capacidad de aprender es lo que parece definir la Educabilidad. es algo. que es curiosamente en el único en que abrevan muchos de estos documentos. que ambos problemas son en cierto modo el mismo problema. pero lo podemos seguir viendo luego. puesto que la propia noción de la Educabilidad centrada en el individuo es solidaria del origen de la propia escuela. Y eso es dramático y grave. cuando reclamo la pertinencia de un discurso psicoeducativo solo lo hago en atención a ser sensible a pensar que justamente el problema es definir la Educabilidad no es un problema técnico. como hemos escrito. Como una ultima cuestión. Por suele encontrarse en los trabajos. cuando reclamo que hay cierta pertinencia del discurso psicoeducativo. es una propiedad de las situaciones educativas que componen los sujetos. eso es lo que quiero decir. estamos obligados a trabajar sobre la hipótesis de que. pero muchos lo hacen y pueden hacerlo. Y pregunto ¿por qué hay que explicar que la enseñanza es un problema político y no un problema. Esto es algo constatado desde hace tiempo. ya que si algo esperamos de la política educativa es que aparezca comprometida con el mejoramiento de la enseñanza. Nosotros no podemos desconocer que estamos enfrentando los limites de nuestro sistema escolar cuando discutimos si todos los chicos pueden estar en la escuela. dando un uso muy peyorativo al termino didáctico. todos podemos coincidir. lo que comento Emilio y lo que replanteo Baquero. Quiero definir aquí la enseñanza.la profunda solidaridad que existe entre el ordenamiento de las practicas escolares y las características que producen en los sujetos las practicas educativas no escolares. El planeamiento define las políticas y la 7 . como un problema de las políticas educativas. han tenido a agravarse fuertemente en los últimos años. del modo en que finalmente y efectivamente tendrá lugar la enseñanza. como un problema que requiere un nivel de reflexión. Lo hacemos porque verdaderamente estamos enfrentando situaciones que muchas veces no sabemos como resolver. que se desarrollan en contextos sociales específicos y por tanto en condiciones especificas que además. insistir con la idea y abrir la perspectiva de las condiciones en las cuales tiene o puede tener lugar el aprendizaje en la escuela. Desde ese lugar y aprovechando el cierre de Baquero yo quisiera definir. Pero otra cuestión es sostener que. La reparación.que esta habitualmente entendida y definida como un problema didáctico. que identifica el problema de su planeamiento con la definición de grandes propósitos. por supuesto. una cosa es que tengamos mas o menos claro como deberíamos enunciar este problema y otra cosa es que lleguemos a tener en claro el problema mismo. por ejemplo. Francamente. u otras.que hay aprendizajes producidos en la crianza y condiciones materiales de vida de los sujetos que constituyen una ventaja comparativa a la hora de enfrentar el aprendizaje escolar. Ahí también aparece una escisión. un asunto relativamente extraño. aunque con muy diverso niveles de responsabilidad a como yo tenemos una responsabilidad publica a quien en la construcción de la política educativa. sino cuales son los problemas que se dan.Tuve la oportunidad de discutir e intercambiar con Emilio ideas en torno a esta cuestión de la Educabilidad y también tuve la suerte de trabajar con Ricardo (Baquero) textos en los cuales intentamos fuertemente discutir las posibilidades de un sujeto de aprender como posibilidades referidas a la situación educativa. el aprendizaje escolar no puede ocurrir. de manera independiente.salvo en el caso de que hablemos de condiciones vinculadas con problemáticas del tipo territorial. Considero que una cuestión es sostenerse sin demasiado riesgo. De todos modos. Quizá convendría explicar en que sentido hablo de definir la enseñanza como un problema político y colocarla en un plano inhabitual. me parece que habría que discutir la ilusión.genera las preocupaciones en torno a las cuales mariano Narodowski convoca a esta mesa para promover un foro de discusión.no hay aprendizaje. otra cosa es desconocer. en un plano que asegure todos los derechos educativos que se corresponden. Esta afirmación requiere alguna justificación. sin esas condiciones. con la previsión de condiciones organizativas. históricamente. Una cosa es decir que el aprendizaje no depende exclusivamente de factores escolares. y de propuesta en un plano en el que su aparición es inhabitual. normativas. hay una forma dominante de entender las políticas educativas. en las cuales esto podemos discutirlo y estoy dispuesta a hacerlo. Me parece que. como se lo quiere a veces.por desconocimiento de las consecuencias riesgosas que se abren cuando uno decide que sin ciertas condiciones. una suerte de esqueleto organizativo de los programas y proyectos. o seria posible pero solo para estar en la escuela sin aprender. presupuestarias. de modo que corro con una ventaja relativa. pero es sustantiva cuando el discurso de la Educabilidad coloca a esta como etiqueta de unas condiciones sin las cuales escolarizarse seria imposible. a pesar de esta expectativa.en cierto modo. del modo de pensar los problemas de la educación. ajena e incluso. institucionales.y cierto modo de tratar el tema suele hacerlo. puramente instrumental? Porque en el nivel de las políticas educativas la enseñanza ha sido tradicionalmente. intenta discutir no solamente como tenemos que enunciar el problema. que son condiciones fuertemente vinculadas con la enseñanza como un problema político. el peligro es pensar que son cada vez mas las condiciones que hay que reunir para poder aprender y cada vez menos los sujetos que las tienen. que es el plano político. ignorante – no es lo mismo decir independiente que decir ajena o que decir ignorante-. cuando discutimos si la escuela es el lugar donde los chicos podrán tener una experiencia educativa en dirección a metas socialmente valoradas. Parece una pequeña diferencia. Y le cabe tanto a la practica concreta de un docente o de un grupo de docentes en la escuela como. de la cuestión de la Educabilidad y su tratamiento un tanto liviano-porque es un concepto que impacto rápidamente. sin duda. que es la de conocer muy claramente la posición y la preocupación de ambos en ese tema. entre ellas la propia crianza. Mucho de lo que se dijo en esta mesa. en el discurso de la política educativa. la responsabilidad por la atención a la diversidad termina transferida a los docentes.pocas condiciones concretas de la escolarización. insisto. capacitadores. y además yo pretendo también discutir. En este movimiento. a pesar de los muchos libros que se escriben acerca de cómo la escuela debiera ser inclusiva y debiera atender a la diversidad. No estoy diciendo que las políticas educativas debieran producir unos programas y conceptos tales que se puedan llevar a la práctica con independencia de quienes están concretamente trabajando en las escuelas. aunque si pueden ser parte del error que cometa. la enseñanza. no termina siendo asumida como objetivo por la política y entonces la resolución concreta de la atención de la diversidad termina siendo traducida en algunas recetas. Bajo estas condiciones. La didáctica y la enseñanza asumen en esta perspectiva una función instrumental. desautorizar. a las escuelas y a los docentes y además. Entonces. como las propuestas de las diversificación curricular.como piden estos discursos-. que es el nivel de trabajo de los maestros y de los profesores. política y didáctica de la enseñanza. falta conocer mejor. a mi gusto. Falta saber. docentes. la atención de la diversidad. didáctas. la escuela es graduada allí. entre dos dimensiones.sobre todo a partir de la circulación de la literatura española-. en los saberes profesionales donde se juega en buena medida la programación didáctica. Algo de esto pretendieron las políticas nacionales del 90. donde cada maestro debiera tener un núcleo central de propuestas que ofrecer a todos y una especie de fichero de otras propuestas para los que están muy por arriba o muy por debajo de ese promedio de atención posible en el marco de las condiciones pedagógicas que podemos ofrecer. Si me permiten la expresión. es un asunto que tiene que ser pensado después y por otros. han sido promovidas. que la política plantea para esa instancia. A pesar de estar presente en los discursos. “Discurso de la diversidad: ejemplo de escisión entre política y didáctica” Para muchos responsables históricos del gobierno de la educación. 8 . falta tener previsiones sobre las implicaciones que tienen estas opciones para el aprendizaje de los alumnos. encuentren en el nivel micro soluciones pedagógicas a los problemas que generan los requerimientos de las políticas. ponerme del otro lado. con materiales que formatearan la actividad de los enseñantes. pone en riesgo sus propios fines. pocas condiciones de aquellas que hacen tremendamente difícil la atención a la diversidad. sino también en el saber didáctico que esta informado. “Problema de la enseñanza. todas ellas partieron del reconocimiento de que la definición pedagógica didáctica se produce en el nivel micro y principalmente el. La afirmación es delicada y tiene que ser explicada. Se renuncia por defecto a forzar. Como si el planeamiento general fuera el escenario para que otros. repuesta en el nivel máximo de planeamiento” La perspectiva de análisis que sostengo es bien distinta. Si se toma el discurso de la atención a la diversidad y de la escuela inclusiva. la política. por supuesto. Por no existir un análisis correlativo de la enseñanza. Lo que falta en al análisis político educativo así entendido es un análisis correlativo de la enseñanza. es someter a análisis las acciones que pueden realizar los docentes en el marco de las condiciones institucionales de la escolarización. creo necesario insistir con la idea de que la enseñanza es el problema de las políticas educativas deben plantearse desde el principio y procurar responder en el nivel máximo del planeamiento. de quienes pretenden que las políticas educativas definan tecnologías de enseñanza para los maestros. se planifican las políticas en un nivel máximo como si las definiciones pedagógicas que se tomaran en ese nivel. entendida del modo en que lo acabo de hacer. Por ejemplo. que francamente veo difícil que deje de serlo en el corto plazo.uno mas – de esta escisión-. para mi gusto. la didáctica tiene el papel de concretar en el plano de la enseñanza los propósitos de las políticas. un discurso que da vuelta con tanto énfasis. ustedes saben que no es mi posición. que esta sosteniendo la intervención docente. a modificar o por lo menos a interrogar las condiciones. y lo que procuraban era que ocupara ese nivel. perplejas ante la dificultad de transformar la enseñanza a pesar del fenomenal esfuerzo de planeamiento que tubo lugar comenzaron a pensar recetas y recursos metodologías. la escuela sigue siendo graduada. cuando las opciones que estas habilitan a los docentes no hacen posible el logro de los propósitos que se persiguen. pudieran ser independientes de las definiciones pedagógicas que se tomaran en los niveles más próximos a la enseñanza como praxis. deja una gran responsabilidad.enseñanza es un problema a hacer resuelto después y por otros. la didáctica no alcanza siquiera el estatuto de género menor de la política educativa. allí se encuentra un ejemplo. Esto no es solamente es una decisión organizativa. el tema de lo relacional no es sumativo. Que la enseñanza no es un problema de estrategias simplemente. ordenados. maestros. no es diseñar políticas a prueba de docentes. están bien hechos como deben ser. no se trata entonces de generar simplemente el esqueleto para que otro resuelva el problema de la enseñanza. asumir la probabilidad de aprender como problema de enseñanza y la enseñanza como problema político. que nos permitiría resolver en este nivel concreto la cuestión de la enseñanza. que convertía a los indígenas de indígenas a 9 . las familias a los niños o las políticas sociales a las familias. cuando la iglesia cristianizo a los indígenas. como un problema didáctico. recursos. Era la pedagogía del internado y había individuos que no poseían para nada ni siquiera los requisitos que esperaban. a ese ser humano indígena. es responsabilidad principal del estado en el diseño de las políticas publicas hacia la escuela. cuales son las condiciones organizativas. Ese niño bien hechicito no era la expectativa del director del colegio religioso que cristianizaba. me parece que habría que comenzar a discutir la enseñanza como problema político. cultural. Esa escuela espera aun. es un problema de condiciones de escolarización. En principio. no faltan. por supuesto. condición social. en esta secuencia de definiciones. Una escuela normal para ese tipo de chicos no hubiera sido suficiente. . pueden extenderse-o. escolares. que la enseñanza es un problema didáctico. Es decir. presupuestarias. no son extensibles automáticamente. normativas. hacen los deberes. Muchos docentes. generando capacidad para investigar problemas didácticos. no es simplemente en el sentido de adicción de factores y de inversión. más riguroso. específicamente. para diferenciar claramente las especificidades. y profesores son profundamente conscientes del destino de fracasos que les espera a los chicos bajo las condiciones concretas de escolarización. pero no pueden proveer otras condiciones materiales a la escolarización. son limpiecitos. a condición de extraer a ese niño. sino de interrogarse sobre el problema de la enseñanza en el momento mismo de definir las condiciones pedagógicas de las que se puede hacer cargo la política. a lo mejor. podrían haber dicho que esos “no eran educables”. Es un concepto relacional en este sentido: determinado individuo es educable dadas ciertas circunstancias y características de edad. Quisiera insistir en esta idea de que me parece que más que discutir la Educabilidad como condición que deberían asegurar. Creo que efectivamente requeriría un análisis mas fino. introducirlo en una institución total y entonces si fueron educables. en el uso peyorativo del termino didáctico que restringe lo didáctico al diseño de estrategias de trabajo en el aula. Todos son educables “a condición” de que se den las condiciones. como por ejemplo. claro. por todas las cuestiones que se mencionaron en esta mesa. con lo cual tropiezan muy rápidamente con el limite de las habilidades. Pero fueron educables. el aprendizaje no es el resultado de lo que pone la escuela mas lo que pone la familia. Bien hechecitos son los que estudian. Y que la modificación de las condiciones de escolarización. En una investigación que investigamos en México.a toda la población potencialmente afectada por la pobreza. respetuosos. bajo las condiciones habituales de escolarización y quieren modificar este destino. Considero. los maestros mexicanos clasificaban a los niños en bien hechecitos o mal hechecitos. Dejar de tomar la enseñanza como un problema domestico. todo el mundo era educable. genero. como un problema individual. pero no saben como hacerlo o tienen la idea de cómo hacerlo. liderando saber comunicable en el marco de las experiencias de innovación y estudiando la forma bajo la cual unos logros pedagógicos obtenidos bajo ciertas condiciones. es en todo caso llevar adelante un problema de política educativa que analice con sumo cuidado las características del proyecto didáctico que se requiere para que los propósitos de la enseñanza pueden cumplirse y que establezca. como no. sobre la base de conocimientos fundados acerca de la enseñanza. a un problema de metodología a una especie de “instrumentalismo todo terreno”. esos chicos no eran educables en cuatro horas de clase de una escuela normal. etcétera. para que ese proyecto didáctico pueda desplegarse. En este punto donde yo entiendo que el estado tiene que estar presente proveyendo condiciones. Los españoles cuando conquistaron América. Toda institución educativa supone “un alumno ideal”. disponibilidad de tiempo.Asumir la enseñanza como problema de las políticas. si es que esto es posible la producción de otras condiciones. Segunda ronda de exposiciones Emilio Tenti Lo relacional no es sumativo Voy a referirme a dos cuestiones. cuando el chico no tiene ni siquiera el léxico. es el mundo de los egoísmos. pero que rinden cuenta de mucho de lo que se escribe y se hace. Después de los grandes libros e investigaciones de la década del 60 en los estados unidos. ni siquiera habla español. de toda la vida del niño. porque cuando estoy en una institución escribo de una manera. yo creo. Todavía no he encontrado un texto donde colegas hayan escrito Educabilidad en el sentido naturalista. yo creo que hay un problema. racista. este modelo de desarrollo escolar. pero la sociología de la producción intelectual es lo que nos lleva a entender muchos de estos debates. de la búsqueda de la verdad. más riguroso. en el fondo esta Mesa. “No creo que exista una teoría de la Educabilidad” La segunda cuestión que quiero plantear es el tema de la teoría. el mundo de la ciencia es el mundo del desinterés. Ahí se puede desplegar la pedagogía de tipo activa. en el extremo. Intento hacer la nueva interpretación. hay también gente que tiene rivalidades. He escuchado epítetos que me preocupan mucho. aunque no lo crean. Por eso digo que cuanto mas. más coherente que ese. No tanto la epistemología. que las características de la estrategia. unos de los grandes sociólogos norteamericano. del señor Coleman. Ellos creían en la posibilidad de existencia de una pedagogía racional. pero hay gente que hace la mala. como el test que permitía medir las condiciones de Educabilidad como si fuera una sustancia. cuando los niños ya poseen el dominio. por ejemplo de lenguaje. como decía Bordieu y Passeron en 1967. no es una cualidad. la Educabilidad. se me acusa de no creer en la escuela. mentira. hay una calidad de esa materia prima que tiene distintos requisitos depende de la institución. de aplicar el principio de caridad cuando leo un texto. No he encontrado todavía un esquema analítico más profundo. centrada en el alumno. No creo que exista una teoría de Educabilidad. dime que tipo de niños. una sustancia de los individuos. De paso me ha servido mucho para entender porque escribo lo que escribo. del libro La Reproducción. dime que escuela. una esencia. el verbo y el predicado. de los sistemas de evaluación. por eso decía que trato siempre de hacer una lectura caritativa. cuando el chico ya sabe hablar español. Créanme. Estoy de acuerdo con los compañeros. de las pequeñeces. estamos de acuerdo con que el concepto relacional. rigurosa. se los digo honestamente y no es una cuestión despreciativa. A mi no me sirvió para nada. pero con una gran preocupación desde lo conceptual.cristianos. de la cultura. tiene un dominio práctico del lenguaje. biologicista. es una cuestión relacional. repito. Porque a veces. tengo una profunda creencia en la pedagogía. Ose. Ustedes saben que hay gente mala. eh sido un critico. obviamente hay que desarrollar otro tipo de pedagogía mas fuerte. muy liberal. Me interesa el tema de la sociología. en una lectura caritativa. en una buena lectura caritativa. ¿Se entiende? Es una materia prima. que funciono de esa manera. me parece un despropósito. para entender las complejas relaciones que existen entre la clase social y el capital cultural de la familia y el éxito escolar en la escuela. Para mi es esto. Hay que ser conciente de todas las determinaciones que parecen pequeñas cosas. a lo teórico. cuando planteo el tema de las condiciones. uno dice. creo que es una licencia literaria para hacer referencia a las graves condiciones sociales que están viviendo las poblaciones de América Latina y como esto plante desafíos inéditos a los sistemas educativos. de los tiempos. una exageración. No. parece una cosa un poco mentirosa. no la mala. por eso digo: no hay ninguna teoría. Este es el tema. tenían que ajustarse a las características culturales y sociales de los chicos. punto. o fascista. La mayoría de estos chicos del conurbano bonaerense que padecen esa situación de necesidad no están en condiciones de aprender en esta oferta que nosotros estamos ofreciendo. Hay que desplegar una estrategia educativa que tome en cuenta esos puntos de capital de entrada. de los intereses. Creo que. mas directiva. cuando escribieron Los herederos. de los señores Bordieu y Passeron (todavía vive Passeron). Nosotros decimos que todos los chicos son educables a condición de que la institución despliegue una pedagogía racional. Como el test de inteligencia. ya pone el sujeto. innata. que son ajenas a lo epistemológico. La teoría de la Educabilidad me parece un despropósito. yo soy un típico producto escolar. que oferta educativa tienes. hablo de la pedagogía total. es fácil enseñar la lengua. no es una cuestión. No soy el inventor ni eh sido el un propulsor del termino en debate. me sirven las teorías clásicas. de la didáctica. Ellos nos decían que. Un internado es hacer toda la vida de un niño. bueno. Para minimizar la cuestión dije que es una 10 . para mi siguen siendo todavía una fuente de inspiración mucho mas profunda. te diré cual es la probabilidad que tienen esos niños de aprender. al contrario. pero no hay ningún texto preocupante en ese sentido. en el campo de las ciencias de la educación también. Por eso creo en la pedagogía. intereses. empirista. Por ultimo. Pero no creo en esta escuela para atender a estos chicos que tenemos hoy. yo soy producto de la escuela. sumativa. del señor Denk. Para entender los problemas que plantean los nuevos desafíos sociales al mundo de la escuela. cuando estoy en otra escribo de otra. Critique esta pseudo pretención de que hay una teoría de la Educabilidad. no es que hay “educacionómetro” con el que uno pudiera medir a los chicos. pero me parece un debate inútil. Pero muchos no se dan cuenta de lo que están diciendo. y encuentran que no tienen nada que ver con la escuela. pero necesariamente hay cosas que hay que hacer desde la política-política desde la política social.. Ese simple detalle no proviene de las matemáticas. química. corrientes. Para colmo tenemos este problema. Después. que existen instituciones a las que uno ha ido y las observa. causas. en sus últimos años. por ejemplo. el capital tiene mas poder que el trabajo. resulta que la estadística suma a esos alumnos con los alumnos. Si bien tiene que ver con sus capacidades. la capacidad de moverse en un modo donde la movilidad va a ser un gran factor de poder. lamento decírselos a los amigos acá. En este sentido es secundaria la discusión sobre el termino Educabilidad. Distribuir el conocimiento del inglés. no hay movimiento de los sin Ingles. la posibilidad de vienes culturales. que fue muy interesante para quienes hacían sociología del campo intelectual. en realidad fue Pierre Bordieu. se hunden en las balsas. de la física.licencia. Tales son los cambios en la economía. pero en el campo intelectual tenemos que encontrar factores. El desarrollo de conocimientos poderosos en las personas es el gran problema político. hay cosas que hay que hacer desde las políticas educativas. Esto es gravísimo. interesa encontrar factores. ¿Por qué va a ser fácil hoy desarrollar conocimiento poderoso en las personas en forma igualitaria? Me parece bien que la gente lo diga. No es la culpa. por eso entonces el tema del desarrollo de conocimientos. etc. No siquiera es un debate teórico no se puede afirmar que en la Argentina existan corrientes 11 . etc. las personas tenemos mas dificultad para desplazarnos. ni del lenguaje. En este sentido es un problema político. el capital se desplaza mucho mas rápido y sin fronteras y en forma instantánea. excede a la política educativa. de los aprendizajes escapa. no debe plantearse en términos de culpa. de transporte. si la culpa es de la escuela o la culpa es de la familia. cuando la tierra era el capital dominante. existen condiciones en las cuales ni siquiera es posible que los chicos se sienten y pase algo en las instituciones.. Por eso . Hay una gran diferencia entre los chicos latinoamericanos que a los 15 años son bilingües en ingles y los que no lo son. No tengo una lógica judicial. por esta contradicción que señalaba. Por ejemplo. el que hizo esta comparación entre el hambre del saber y el hambre material. es una riqueza que genera riqueza y repartir el conocimiento va a ser tan complicado como fue en otro momento del desarrollo del capitalismo repartís la tierra. en la cultura. los inmigrantes se mueren. causalidades estructurales que explican la emergencia de determinados fenómenos. las clases dominantes en nuestra sociedad ya tienen sus propios mecanismos para asegurar para las nuevas generaciones la apropiación de conocimientos poderosos. culpa de la familia. no es responsabilidad de la familia. en el Movimiento de Los Sin Tierra. el empleo. desarrollar esta competencia en forma igualitaria en el conjunto de la población es un problema político. basta ir a verlas. por lo menos el q estaba desposeído de la tierra sabía lo que necesitaba y se lo organizaba. de vivienda. Es un problema político porque hoy el conocimiento es un capital. violencia. sociológicos. Esos capitales no se reparten nunca gratuitamente. entre instituciones. no interesa hablar en términos de culpa. “El desarrollo de conocimientos poderosos en las personas es el gran problema político” La cuestión que plantea Terigi respecto del aprendizaje y de la enseñanza como un problema político. porque sirvió como un catalizador para que se expresaran otro tipo de contradicciones y otro tipo de intereses. esta mal planteado el problema. Actualmente saber o no saber ingles va a ser un factor discriminante fundamental de acceso a bienes preciosos. va a ser la disponibilidad del conocimiento del ingles. del colegio de todos los Santos y del Colegio Ward y no tienen nada que ver. porque todos esos aspectos tienen que ver con las capacidades de las familias. Es decir. Hay desafíos muy fuertes y muchas de las instituciones de la oferta educativa siguen esperando a esos chicos “bien hechecitos” que ya la sociedad no esta en condiciones de producir. Hubo muchas muertos y luchas por la reforma agraria en las sociedades capitalistas. en el sentido de que hay problemas de hambre. es un problema político en términos de poder. no hay movimiento de los sin Conocimientos.. la apropiación del capital siempre fue objeto de lucha y de conflicto. Pero no hay un movimiento de los Sin Matemáticas. no culpables. De hecho. para decir que hay problemas de Educabilidad. a ver quien tiene la culpa de los problemas del aprendizaje. es culpa de la sociedad que expropia a la familia de esas capacidades. Esto se lo plantea en el campo político en todo caso. El conocimiento tampoco se va a repartir de forma fácil ni va a ser una dadiva que viene de las clases dominantes a las clases dominadas. Tengo la curiosidad de encontrar la lógica del funcionamiento de la sociedad. Es un tema de política sin adjetivos. No aparece todavía en la agenda. Tiene la importancia estratégica que tubo entonces la distribución de la tierra. la movilidad por ejemplo. literaria. yo lo planteo en términos más genéricos. sino de otros campos del saber igualmente fundamental. a mi me parece que hay consecuencias teóricas. Ojalá podamos discutir acerca de esas cosas y no de las palabras. no es el momento para hacer aquí una sociología de este debate. reciproca. Estoy un poco confundido.del propio aprender. Porque temo que algunas cosas las hayas entendido como dirigidas a tus palabras o al trabajo que habías enviado. como corresponde al trabajo intelectual. toda la lectura de la ecuación de condiciones de pobreza. voy a tratar de ordenar un par de tema. ojalá termine.no fue una interpretación maligna-. no estoy tomando a la persona. pero estoy seguro. del sentido. todo tiene que ver.teóricas en el campo de la educación. parsonianos. estoy hablando de trabajos que toman este tema. sino muy por el contrario. institucionales. la idea de lo relacional. “educación y equidad. Tenti. En otras épocas había funcionalistas. estamos discutiendo sobre palabras y no sobre las verdaderas cosas que son esta conjunción inédita nuevos problemas sociales. ojalá podamos hacerlo por escrito. ¿Cuántos debates intelectuales se han visto últimamente en el campo de las ciencias de la educación? En este tema de la Educabilidad se han levantado fantasmas. Y es mas. El guardapolvo blanco taba todo. Y entendiendo que efectivamente. sospecha sobre la Educabilidad. que lo tomen en cuenta. el orden. de distribución de la riqueza. y políticas. la cultura. y que. existen trabajos acerca de los supuestos psicológicos. el género. quiero agregar algunas cosas: es cierto que no hay o es poco el debate acerca de la educación en la Argentina. ni el del aprendizaje. refuerza enormemente la hipótesis del déficit. que quizás se encuentran en un estado larval. ahora me has confundido. marxistas. y en este santuario sagrado que era la escuela. de producir sentidos. homogeneizaba. pero me parece de todas formas bastante estéril. No se puede entender ninguno de los problemas. creo que no lo logre. No hay nada que cierre más que la hipótesis del déficit. desde mi campo sobre todo que. Actualmente todos los problemas sociales se sienten en la escuela. Estamos debatiendo públicamente. Quiero aclarar que no conozco a Néstor López. se inculcaba el saber universal y necesario para el cual había un gran consenso en la sociedad. me parece que lo que estamos discutiéndose que consecuencias trae uno u otro planteo. de la presunción de la posibilidad de aprender. recién esta empezando. por supuesto comparto la tesis de partida. no lo se. la pobreza. clubes de administración. Ahora ya no pueden quedar afuera de la escuela. hago referencia a un conjunto de trabajos. quizás en el campo de la sicología. Mariano Narodowski Simplemente como moderador. Algunos aportes a la noción de Educabilidad”. puedo llegar a coincidir en una enorme cantidad de conclusiones de ellos. Es muy probable que los sentidos que tome en el universo sociológico sean de otro tipo. puntos de fuga. en fin. Sinceramente. como “que es muy probable que no exista una teoría de Educabilidad” en realidad es cierto que es una categoría con una larga historia en la educación. Me encantaría que alguien me contestara en forma escrita. Y efectivamente. pero muy poco debate intelectual. que es una disciplina mucho más estructurada que el campo de las ciencias de la educación. me preocupa. antes me habías deprimido. intereses. de fondo. de las escuelas. de producción de cultura. Ricardo Baquero La sospecha sobre la Educabilidad refuerza la hipótesis del déficit. pero. Por supuesto que entendí. hoy existen mas bien grupos.no del todo reflexionados. estoy diciéndote aquí con que cosas discrepo. como los de Néstor López. porque para mi es un honor en el campo intelectual que a alguien lo critiquen. con grandes transformaciones sociales en los modos de producción. Aquí si se han planteado y eso inicia un debate. de que los efectos que esta perspectiva. por eso hablaba de la pertenencia de mi campo. tiene en la practica de las escuelas. son severos. es mas. La utilización del término Educabilidad aplicado a la pobreza no la hice yo. no esta inaugurada ahora y que los efectos han sido fuertes. como señalaba Terigi. como lector. que el debate no era justamente de palabra y por eso mencionaba las condiciones de enunciación. que es terrible. Por eso no creo estar inventando o provocando un debate sobre las palabras. la política. porque refuerzan el sentido común. lo que estamos discutiendo en esta mesa no me parece que sea un pseudo debate de palabras. y estoy seguro de que tiene un efecto de deslizamiento de sentido enorme cuando habitualmente era aplicado y reservado a la debilidad mental profunda. Pretendería mostrar. ni el de la violencia actual. pero no coincido en ninguna de las 12 . en un momento nos pareció que no eran normalmente educables las mujeres. entonces. o que debería tener una dieta. es el límite de la humanidad. en determinados momentos nos parecieron muchas cosas. por eso no es una mera capacidad de aprendizaje sino la posibilidad de subjetivarse. Claro ahí se pone más resbaladizo el tema. como señalaba Terigi. Pero las otras especies también aprenden. Por desgracia termina siendo el. el deber ser esta planteado cuando yo le digo a un sujeto que el debería tener una familia que no tiene. no es un deber ser. Pero como connotación. de acuerdo. sino que hacen al propio texto del aprendizaje que estamos aplicando. en los niveles teóricos. aunque se que hay un problema practico. El problema existe cuando proponemos condiciones normales para la escolarización. En una hipótesis de trabajo por supuesto. Ustedes saben que acá el coeficiente de inteligencia (CI) tiene un enorme valor predicativo. y no el antropólogo o el sociólogo. desde el sentido común. o que su desarrollo. que no tiene. en la discusión.) entonces lo vuelvo a definir en términos teóricos. Tengo una profunda convicción de que hay un problema también desde el campo de la sicología: no hay pronostico posible sobre el aprendizaje del sujeto perpetuando. los chicos son operatorios concretos.. es imposible definir la Educabilidad de un sujeto por fuera de la situación pedagógica ofrecida. sobre como hacer para evitar el fácil etiquetamiento que la escuela induce. Es decir. Entonces el 13 . no uso una categoría menor.premisas. el último juez que es inapelable con respecto a si un sujeto puede o no aprender es el psicólogo escolar. Entonces acá lo tremendo es cuando la puesta en duda es si los sujetos podrán con lo escolar.. persistentes. cuando ya no discutimos solamente las ventajas o desventajas obvias de acuerdo con nuestra posición social. eso fue así siempre. en el último juez. Tenemos todo el aparataje para detectar hace rato. para aprender en la escuela. no eran normalmente educables. eso me preocupa. No es una categoría menor. pero es lo mismo. la falacia de abstracción de la situación. Cuando propongo que no basta con decir que es un término relacional justamente me refiero a la carencia teórica. etc. Efectivamente se correlaciona enormemente con las perspectivas de éxito o fracaso ¿por qué mide una esencia ineducable que portan los sujetos por comer polenta o no comer? No. no son disléxicos. pero. Con el problema de la Educabilidad. No hay manera allí de operar. Por eso es un tema. o yo no lo entiendo. que niños fracasaran y por desgracia es el cociente intelectual. Ese es el límite o por lo menos que grado de humanidad tendrán los humanos. Esta dicho en termino clásicos pero aparece remozando en términos nuevos. ¿Cómo define un dispositivo político como la escuela. son silábicos alfabéticos atascados por años en lo mismo. Pero lo decía Tenti mismo y yo coincido plenamente.. al fin subjetivarse. en realidad. es justamente el diferencial humano con respecto a las otras especies. es mucho más operacional tomar el CI que resituar el problema en una cuestión relacional. si es un concepto viscoso y que genera susceptibilidad es porque el límite de la Educabilidad hay que entenderlo como el límite del desarrollo intelectual. aun cuando sepamos de la cantidad de condiciones que definen esa subjetividad. complejo.. Hoy si.. justamente en los equipos escolares. Ricardo Baquero: no. cuales son las condiciones de un alumno normalmente educable? En su momento. El trabajo sobre la categoría es algo que se impone en la medida en que ya forma parte de un discurso de política publica y que cierra y hace resonancia con lo que uno batalla a diario. Pero no lo hay porque las condiciones de contorno supuestas no son condiciones de contexto. cambian los rótulos. Lo que nos define para la teoría pedagógica clásica como educables. El desarrollo del intelecto es el desarrollo de la humanización de los sujetos. para sacar mejor provecho o no de una practica escolar. porque el (CI) fue diseñado a la par de escolarizar a los sujetos y el “amigo” Binet correlaciono éxito escolar con éxito en la prueba de CI y a eso lo llamo inteligencia. me preocupa que la lectura puede haber desde un sentido común. que venimos trabajando hace años. pero eso no es así ahora. me alarma que en este momento nos parezca que no son normalmente educables los pobres (porque la familia tendría que haber tenido. pero en el nivel de lectura del individuo. “Hay que resituar el debate y suspender el juicio sobre la Educabilidad de los sujetos”. ni los ciegos ni los sordos ni los parapléjicos. hablar hoy de debilidad mental leve ya es obviamente casi una provocación. como el del desarrollo integrado. o no se entiende lo que se esta diciendo. sino cuando en la discusión subyace la idea de requisitos mínimos. ya no hablamos con la misma ligereza de disfunciones cerebrales mínimas. Porque hablamos claro. Emilio Tenti: No aprenden. Por eso sostengo que algo falta. En un sentido tal que nos obligan a interrogarnos de otro modo acerca de la población que llega a la escuela. Por eso hay que resituar el debate y suspender el juicio sobre la Educabilidad de los sujetos. posiblemente las dificultades que estemos enfrentando sean de otro orden. como es el caso de la escuela primaria y últimamente de la sala de cinco. sino a algo mas duro como bien lo describía Tenti. Diría en la medida que. ¿Esta pregunta hay que abrirla? Claro que hay que abrirla.deber ser lo planteo en el nivel que debe ser. inclusive adultos bajo ciertas condiciones. Una es: estamos enfrentando dificultades vinculadas con la incorporación efectiva a la escuela y los logros obtenidos de aprendizaje de la población que hasta ahora no ha sido escolarizada en las condiciones con las que contamos hasta ahora. por ejemplo.. mas patético que les pega a los pobres. de cómo hagamos. a los adolescentes. cuando una escuela pide recursos. Ejemplo. ahí hay un problema. Lo ha sido con un objetivo más bien disciplinante. que es tres veces mas eficaz ¿por qué? Porque la sospecha esta centrada en que la esencia del niño esta dañada en algo y hay que estimularlo a el. inclusive. Buena parte de las reacciones frente a la idea misma de la Educabilidad (que retro atrae al problema de los requisitos sin lo cual la escuela nada puede hacer) nos incentiva a quienes venimos siguiendo por razones de interés profesional. uno podría preguntarse ¿y cuando fue de otra manera? las familias no disponen en igual medida de las condiciones que se requieren para poder aprender. Otra cuestión es si lo que estamos enfrentando además son cambios absolutamente importantes en las condiciones de vida de la gente. Ante algunas de las cuestiones que se han planteado. ¿Es lo mismo pensar en estas tres poblaciones? La pregunta es ¿es lo mismo la población que no ha sido incluida todavía como el caso de la escuela secundaria. Comparto con Tenti que hay una maraña de términos el problema que me ha preocupado mucho es el efecto que esos discursos tienen. una o otra pregunta. Respecto de la primera. claro que hay dificultades para incluir en la situación escolar a buena parte de los adolescentes. Flavia Terigi Las situaciones diferentes requieren. probablemente sea la practica racional. en las oportunidades a las que acceden. a los jóvenes: el desfase que hay entre la practica instituida escolar y las posibilidades que tienen de generar proyectos en los sujetos. que las dificultades y el desafió pedagógico de escolarizar a una proporción. en las escuelas a sido siempre así. pero no a repensar el dispositivo escolar. depende de cómo contestemos. Y cuando un nivel se ha universalizado. La situación de clase es la normal. pero que en la vida de cada uno es absolutamente dramática. de mil quinientos chicos respecto de ciento cincuenta mil que si vana la escuela? Ahí es donde digo que hay una primera pregunta. evidentemente evitamos dificultades especificas de esta extensión. en términos de violencia incorporar los chicos a las aulas. Es decir. en los modos en que los pibes crecen. que puede ser mínima. solicita mas psicólogos. que es el de las políticas que ofrezco. a los no pobres. Porque entonces. Eran los objetivos originales de la escuela y nuestra escuela sigue teniendo la estructura original. dieciséis mil entre 13 y 18 que no van a la escuela media. Me parece útil el contrapunto que hace Baquero entre lo que tal vez desconocemos allá sido el tratamiento de un termino o una idea entre otras disciplinas respecto de lo que fue en la sicología educativa con el enlace entre ella y el proyecto de escolarización masiva de las poblaciones. en una ciudad como Buenos Aires dos mil chicos de cinco años que no están en la sala de cinco. y también político. a nadie se le ocurre pedir dos docentes por aula. hay mil quinientos chicos de 6 a 12 años que no están en la escuela primaria y hay dice una estadística del censo. Y debemos hacernos cargo de que no es una crisis que meramente esta afectando al impacto que tiene en cuanto a eficiencia o eficacia en nuestras prácticas. abordajes atentos a cada especifidad. Pero no son las mismas dificultades. en un lugar como este. Se puede decir. Sugiero dos cuestiones a discutir. Tampoco existe una especie de voluntad formada por las familias para aprender Narodowski si pudiera intervenir recordaría lo que fue el establecimiento de la escuela primaria y lo que requirió. que queremos incluir y que hoy están afuera. niños. en los proyectos que se les plantean a los adolescentes y jóvenes. jóvenes. el deber ser debe ir en diseñar cierta practica pedagógica. como decía Terigi se puede tender a reforzar políticas sociables sobre las familias. los debates y discusiones en la sicología educativa en su relación con el proyecto escolar. los 1500 chicos de 6 a 12 años que hoy no están 14 .. etc. por lo tanto. tendremos a extender los niveles educativos que originalmente no estaban destinados a todos. en el mejor de los mundos. a los hechos que entornan esta situación y acciones operativas. a un pibe que tiene once años. Una cosa es aquello que no van a la escuela porque ni siquiera forman parte del proyecto familiar ir a la escuela. con respecto. y particularmente allí quiero apuntar el problema del saber didáctico. abordajes atentos a cada especificidad. de la escuela Marina Vilte de CTERA: quería preguntarle a la profesora Terigi. si la legitimación de los conocimientos en las políticas curriculares-producto de las políticas educativas. Porque la didáctica contesta al problema de cómo se enseña a dividir pensando en un niño de ocho años. que trabaja maneja dinero. Cems.incluidos en la escuela primaria en la ciudad de Buenos Aires. las llamamos normales. hace cosas muy extrañas con los números. hasta donde la podemos repensar. un chico de seis años en la calle no se muere. docente de la zona sur del Gran Buenos Aires: quería preguntar si hay algún antecedente en otros países de haber trabajado. Proveer condiciones de escolarización bajo diferentes situaciones. El docente tiene un saber construido que es un saber que en todo caso le esta hablando de otro proyecto. Acá hay un tema ¿hasta que punto las clases pueden reprimir? La escuela esta atrayendo a los chicos en los sectores populares por el hambre. y necesita que lo guíen para cualquier tipo de cosa. Y se lo pone a un maestro que esta didácticamente preparado para pensar que un chico que se alfabetiza es un chico que tiene seis. lo que quieran. ya sabe español. y didáctico que nos permita enfrentar el problema de la enseñanza en condiciones muy diferentes de aquellas que eran las esperables. Ahí falta un saber didáctico. política. su responsabilidad.no es una manera de pensar al menos algunos de los problemas de la enseñanza. ahí la didáctica queda perpleja. de otra condición. porque sino estaremos en el compartimiento estanco de que cada uno puede armar su didáctica en forma particular. Y no sirve decir que es un problema que tienen que resolver los maestros apelando a lo que sea. porque no se coloca en la posición esperada para un niño de seis años que va a ser alfabetizado. Ciudad de Buenos Aires: en ningún momento escuche el discurso de los equipos de conducción como animadores de comunidades.. su voluntad. Emilio Tenti ¿En que se diferencian? ¿Por qué se piensa siempre que estamos ante chicos no educados? Un chico de la calle esta educado. requieren por lo tanto. Preguntas y respuestas: Sonia Laborde. a mi modo de ver. sobretodo en mi manera de pensar. Marisa Batili. de otra situación. no por el querer saber ni por un saber instrumental. más allá de la discusión teórica. no esta educado como mi sobrino de seis años. 15 . pero no la que la escuela espera. Ahí falta saber. Cuando tiene que contestar como se enseña como se enseña a dividir y lo que tiene delante es un pibe de catorce. Parece rara. predica y verbo ya esta educado. entonces esta es una realidad que hoy tenemos. Son situaciones diferentes. ¿todas las clases están dispuestas a tener educación? ¿Qué capital van a manejar aunque uno les de saber mínimo de matemática o lengua? ¿Ese capital en que lo van a invertir? Se queda ahí. a su creatividad. cuando ella hace alusión a que no hay tradición en pedagogía y en las políticas en pensar la cuestión de la enseñanza. Ahí es donde hace falta producir otro tipo de saber didáctico. pero en lo inmediato se requiere también introducir saber pedagógico. Los atrae poder ir a comer al comedor. que tiene un nivel de autonomía importante y que en todo caso hasta le plantea un desafió. de Educabilidad. de mayor sensibilidad entre otras cosas. pero después traemos aun pibe que no es eso. y se van. Ahí es donde la enseñanza es un problema político. de fracaso. ya no necesita escuela para sobrevivir. Luis Mirandi. Porque proveer condiciones de escolarización bajo esta situación requiere por supuesto repensar la escuela. es heterónomo. Porque estamos en el limite de lo que podemos pensar. de no poder aprender. diría simplemente las que esperamos. que en la calle se muere. la pregunta que voy a hacer. por ejemplo en el nivel de aprendizaje correspondiente a primer grado. requiere repensar en la escuela” ¿Qué quiere decir que la enseñanza es un problema político? Cuando se sale a procurar la inclusión en la escuela de estos 1500 chicos resulta que se intenta incluir en la escuela. Un chico que habla español con sujeto. Otra cosa es de donde vienen estos 1500 en su gran mayoría. hay un problema allí en todo caso de cómo se piensa la realidad educativa. la Escuela Nueva de Colombia. no hay incentivo? No se si la pobreza incide tanto o de que manera. la escuela. probablemente no. y si inevitablemente discriminamos por omisión. donde el problema de la enseñanza debería ser mejor atendido. a la diversificación curricular. pero nunca se me ocurrió pensar si son realmente educables. Mas bien todo lo contrario (tampoco se ha hablado en el sentido de desresponsabilizarlo. un mínimo de 30 o 35 chicos en un aula. No me parece que acá se haya dicho en ninguno de los casos que el docente es el culpable. dedicar esfuerzos a resolver. Pregunta: trabajo en escuelas públicas. etc. Emilio Tenti: acerca de la pregunta sobre si hay en América latina experiencias. yo. hasta donde la hemos podido pensar y llevar a cabo históricamente. por ejemplo que dada la prescripción curricular. Los que estamos en las aulas y trabajamos con los alumnos y la Educabilidad somos los docentes. ¿Por qué asociar condiciones de Educabilidad con pobreza. Desde mi perspectiva. Por ejemplo. no. sino tal vez durante un tiempo importante. pensando en Educabilidad. pero ahí también entraría la política económica. No me parece necesariamente un problema. otro modelo de organizar la fuente educativa teniendo en cuenta características particulares de los chicos. Pero si la pregunta es si mucho del discurso que se construye en torno a la escuela lo hacen personas que están directamente implicadas hoy en la cuestión de que los niños aprendan lo que tienen que aprender. hace 24 horas aproximadamente. hijos de pequeños propietarios de café. Como diría Baquero. Esto no puede decir que nada puede hacerse. ¿Qué se dice del docente? Es el culpable. a la innovación. Y de pronto tenemos en Buenos Aires. en el nivel de la formulación. Me preocupa especialmente eso porque en la fase de comunicación lo que se dice es que el docente es el mediador entre el currículo y el alumno. cuanto hace que no pisan un aula. América Latina a dado muestras de mucha creatividad. no hay interés. Pero principalmente en la formación docente. el problema de cómo enseñar es un problema que tiene que resolver el docente. Preguntaban en vos baja cuanto hace que uno no pisa un aula. para zonas rurales que ahora se expande a zonas urbanas. a responder. el equipo directivo. Mi pregunta es: ¿cuan lejos están todas esas teorías del docente que pisa el aula y enfrenta al mundo? Mariano Narodowski: Propongo una ronda de respuestas y luego realizaremos el cierre. Este es un modelo que surge en las zonas rurales colombianas para escolarizar a los niños. En este afán de búsqueda de soluciones pedagógicas adecuadas. Me señalaban si la legitimación de los conocimientos que ocurre fundamentalmente por ejemplo en el currículo y en las políticas curriculares no es una manera de pensar en la enseñanza. Flavia Terigi: Es difícil contestar todo. hablo de la acción de maestros y profesores bajo ciertas condiciones de construcción histórica del saber pedagógico didáctico. a atender aquellas cuestiones donde nuestra enseñanza. Yo creo que en ese mismo nivel. si en algunas escuelas donde hay alumnos de clase media y de media alta es prácticamente imposible llegar a ellos. porque. Si. Analia Menéndez: La pregunta seria si políticamente no hay que revertir también los planes de estudio de las formaciones docentes. por ejemplo de la política curricular. pero hay muchos libros que dicen lo que habría que hacer para resolver el problema de la inclusión. que 16 . cuanta gente de la que esta por su función organizando. Y cuando digo mejor atendido no lo digo para escribir mejores documentos curriculares. no se si es eficaz tener mas docentes y menos cantidad de niños. Porque el currículo viene de otro lado. como decía Terigi. con diferentes problemas. pero si en el sentido de entender mejor algunos limites). desde luego que si. pero si que no basta con apelaciones a la voluntad. a la creatividad. cuando yo digo que la enseñanza es un problema político trato de decir que parecería ser. es otro modelo. no se si los docentes estamos preparados para enfrentar esta nueva realidad. de cómo se la mira. esta encontrando límites que no puede resolver.y allí es slogan que quieran-. creo que no hace falta que los cite.Pregunta: ¿siempre es o fue posible preguntarse que cantidad de jóvenes hay en una escuela publica y si están o estaban dispuestos a educarse o no? ¿¿O los educábamos y no les preguntábamos? Trabajo en una escuela sumamente pobre. particularmente. Pregunta: en función de la formación docente. que es la demanda de que alguno de los agentes externos a la escuela participemos por el echo de ver la practica. llamémoslas situaciones de dificultad. Pero me sirve el eje. Hay un aparato especial en México para situaciones especiales. son subsistemas distintos. una vieja polémica. esta el CONAFE que hace toda esta oferta educativa especializada para ciertas poblaciones y después están las escuelas privadas para las clases media y media alta. Pero sin embargo también aparece una tensión muy interesante para algunas cuestiones. destinados a los recién iniciados. hay una escuela publica para los sectores medios bajo que es la escuela normal de la SEP. Hay barios subsistemas educativos. La segunda cuestión que plantea la compañera. no se conozco gente que ha tenido a veces a ese eufemismo que son los periodos de adaptación. son escuelas para distintas clases sociales. que van siguiendo a los niños de los circos. las formas del saber que estamos perdiendo”. Otra fuente es que cambio el monopolio de la cultura.colaboran con sus familias en las tareas y que entonces no pueden seguir el currículo y el ritmo regular. no es solamente la pobreza material la fuente de las dificultades que viven las instituciones y los agentes de las instituciones. Pueden ser más o menos artesanales. así como en algunas de las preguntas la demanda era que los gestores de alguna iniciativa en política o técnica conozcan la escuela. Hay que resolver el problema del sentido. si la visión alfabética o la misión no alfabética. van con gusto los chicos a la escuela. desgraciadamente estas ofertas tienden un poco a la fragmentación. Para un niño es normal prácticamente hoy la condición de ser niño e ir a la escuela. las llamo nacionales porque me pego de la definición del maestro Pierre Bordieu en esta cuestión. Que tiene otro sistema de evaluación autogestionado por los chicos. justamente considerando que es sumamente valioso obtener el mayor análisis posible de esas experiencias eficaces. pero con los adolescentes tenemos grandes problemas del sentido de la experiencia escolar. pero hay esfuerzos de búsqueda de pedagogías adecuadas llamémoslas así. Los Mejicanos. Pero hay otras que si creo que se han logrado. humana al ser escolarizada. tiene su contraparte. El lenguaje de la imagen y el lenguaje de la escritura. problemas entonces que no tienen solamente una raíz socioeconómica y que es importante recordar y que merecería otro debate y otro comentario otra discusión. Por otra parte hay muchas experiencias en ese sentido. incluso hay escuelas con maestros especializados. Hay una escuela rural para los indígenas. ahora la fotocopia o la ficha.a la que asisto a diario. el cotidiano escolar. claro esta pegado a la condición de la infancia. Esta el tema de los cambios en la estructura de las familias. o sea. ya no es ese sistema homogéneo nacional. el tema de las dificultades de aprendizaje. Lo que sucede es que muchas de estas experiencias en muchos casos no están documentadas. esta en la bibliografía. especialmente en los adolescentes. pero no la busca en como disparamos simplemente respondiendo en cada condición que va surgiendo. de la comunidad. Hay veces que son meras respuestas a demandas y al fin y al cabo tienen una especie de lógica de mercado. que se insinúan hacia la política educativa. en su afán de escolarizar. Y hay muchas. Se inventó una escuela adecuada alas circunstancias de estos chicos que funcionó bastante bien. Han desplegado una creatividad de pedagogía. Hay un libro muy interesante que les aconsejo “de la tercera fase. Rafael Simone. Nosotros tenemos un par de programas. como dicen los alumnos de la universidad. y entiendo que obviamente ahí hay algo por co-construir. hay otras fuentes de apropiación de cultura. uno la busca en la privatización. desde otra mirada esa es la lógica. Ricardo Baquero: eso de que los chicos van con gusto a la escuela. creo que hay que animarlas documentarlas colaborar a sostenerlas de algún modo. han desplegado una gran creatividad. Así que hay muchas fuentes. Lo que sucede es que a veces hay una doble demanda. Terreno en el que soy bastante ignorante. pero evidentemente eso también es responder sin proyecto y sin iniciativa muchas veces. Una con relación a que existen experiencias de atención al fracaso escolar no solo en otros países sino aquí. Estos chicos que tienen esta cultura de la imagen tienen grandes dificultades al introducirse en un mundo donde la cultura esta escrita. eficacias que es bueno dilucidar en su sentido. Efectivamente hay otras fuentes. Solo dos cosas. el sistema se fragmento. de dispositivos de evaluación impresionantes. que es de un autor italiano. igualitario con el mismo programa. donde plantea las contradicciones que se presentan en la escuela en el momento en el que las nuevas generaciones son consumidoras intensivas de imágenes. algunas generando flexibilización en el formato graduado. de resignación de la infancia. tomando otra forma de participación de los padres. de materiales didácticos. pequeñas poblaciones trabajadores migrantes rurales que se van desplazando en función de las cosechas. antes era el libro. pero que si veo sus efectos en 17 . El problema es que todavía creo que los grandes logros se ven mas en el campo de la escolarización que en el campo efectivo de desarrollo de conocimiento en las personas. porque su quintaesencia parece estar tal vez en su carácter intransferible. es la propia lógica de construcción de algo en una singularidad. un poco difícil de resolver me imagino como estrategia general. que están agenciados habida cuenta de los docentes. la inmensa mayoría de los trabajos a nivel académico y en el nivel político tienen alguna entrada que tienen que ver con los problemas que se plantean acá. de transferir. que tienen comunidad. En términos de teoría educativa o en términos de política educativa. 18 . porque es una de nuestras funciones como intelectuales. Las respuestas son múltiples. muchos de nosotros. Se han delimitado algunos disensos y eso es el principio central de cualquier debate que se precie de tal. cuando una experiencia. en el ámbito internacional. es acerca del agotamiento de los modelos político-educativo y del formato-institucional. jamás una situación es repetible en otra. entonces lo que fue eficaz en un contexto se lo supone no eficaz en otro.ese nivel. Lo que se discute en otros países. Porque inmediatamente siempre viene la hipótesis derrotista del sentido común. con lagunas estaremos más de acuerdo que con otras. como bien lo decía Tenti. que es esto que constatamos a diario de que las experiencias que parecen ser mas potentes son aquellas que apuntan mas a la singularidad de las situaciones que tienen. de los pibes. Yo agregaría tampoco experiencias a prueba de alumnos. no invalido por su parte aparente. Y es una idea que queremos seguir. Creo que ha sido un debate interesante. y somos consientes. como académicos y como docentes. ¿y que voy entonces? Me parece que interesante el análisis de esas experiencias que están siendo potentes porque pueden tener un valor teórico y político muy interesante. padres o lo que fuera. que ojalá. como sugería Terigi. un obstáculo. más apunta a la singularidad de la situación parece ser más lejana su posibilidad de ser transferible. De innovación y transferencia simplemente como resolución técnica abstracta de cuestiones. sino al contrario. que parece ser al fin el ideal. no experiencias a pruebas de maestros. Ahora curiosamente. al papel. Que daban pie al a la institución escolar moderna. Esto pone un freno a la vieja lógica. Y es el echo de que parece haber algo paradojal. podamos transmitirlos. intransferibilidad. cuando se supone que no fueron. Mariano Narodowski: Una de las colegas pregunto si estos temas se discuten en otros países. que creo que es lo que comentaba efectivamente Terigi. pero lo que pareciera ser al menos necesitado. alumnos. para discutir y generar un debate público acerca de temas educativos.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.