BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

May 29, 2018 | Author: Federico Villarreal Orbegoso | Category: Cirrhosis, Liver, Gallbladder, Metastasis, Hepatitis


Comments



Description

BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍAFEDERICO Apuntes médicos del Perú [Escribir el nombre de la compañía] [Escribir la dirección de la compañía] [Escribir el número de teléfono] [Escribir el número de fax] [Seleccionar fecha] Respuestas Endocrinas y Metabólicas al Trauma 1. La estimulación neuroendocrina que desencadena la cirugía o los traumatismos facilita los siguientes eventos, excepto: a. Lipólisis b. Proteolisis c. Neoglucogénesis d. Captación periférica de glucosa e. Retención de agua y sodio 2. Durante el período posoperatorio inmediato aumenta la secreción de las siguientes hormonas, excepto: a. ACTH b. Cortisol c. PTH d. HGH e. Aldosterona 3. Durante el período posoperatorio inmediato no se evidencia una elevación significativa de: a. ADH b. Calcitonina c. Insulina d. Glucagón e. Aldosterona 4. En el paciente traumatizado no hay elevación de: a. Calcitonina b. ACTH c. TSH d. Insulina e. Glucag 5. ¿A qué se debe la intolerancia a la glucosa que ocurre en los traumatismos?: a. Disminución de la insulina b. Producción acelerada de glucosa c. Disminución de la captación periférica de la glucosa d. Sólo son correctas las alternativas A y B e. Sólo son correctas las alternativas B y C 6. En el plasma de los pacientes operados o traumatizados se observa un aumento de las siguientes sustancias, excepto: a. Acidos grasos libres b. Albúmina c. Glucosa d. Lactato e. Aminoácidos 7. En el plasma de los pacientes operados o traumatizados se observa un aumento de las siguientes sustancias, excepto: a. Prealbúmina b. Glicerol c. Glucosa d. Lactato e. Aminoácidos 8. En el plasma de los pacientes operados o traumatizados se observa un aumento de las siguientes sustancias, excepto: a. Acidos grasos libres b. Glucosa c. Transferrina d. Lactato e. Aminoácidos 9. Ante el estrés, el organismo reacciona liberando diversas hormonas. De las que se citan, indique cuál no es metabólicamente activa: a. Cortisol b. Glucagón c. Adrenalina d. ADH e. Insulina 10. Ante el estrés, el organismo reacciona liberando diversas hormonas. De las que se citan, indique cuál no es metabólicamente activa: a. Cortisol b. Glucagón c. Angiotensina d. Adrenalina e. Hormona del crecimiento 11. Ante el estrés, el organismo reacciona liberando diversas hormonas. De las que se citan, indique cuál no es metabólicamente activa: a. Cortisol b. Aldosterona c. Glucagón d. Adrenalina e. Hormona del crecimiento 12. Durante el estrés, uno de los objetivos de la liberación hormonal que se produce es el aumento de las concentraciones extracelulares de glucosa, con la finalidad de proporcionar energía para el funcionamiento de diversos órganos o tejidos especializados. Uno de estos tejidos es: a. Músculo cardíaco b. Pulmón c. Tejido nervioso 13. 14. 15. 16. 17. d. Intestino e. Riñón Durante el estrés, uno de los objetivos de la liberación hormonal que se produce es el aumento de las concentraciones extracelulares de glucosa, con la finalidad de proporcionar energía para el funcionamiento de diversos órganos o tejidos especializados. Uno de estos tejidos es: a. Músculo cardíaco b. Tejido sanguíneo c. Pulmón d. Intestino e. Riñón Durante el estrés uno de los objetivos de la liberación hormonal que se produce es el aumento de las concentraciones extracelulares de glucosa, con la finalidad de proporcionar energía para el funcionamiento de diversos órganos o tejidos especializados. Uno de estos tejidos es: a. Tejidos de reparación b. Músculo cardíaco c. Pulmón d. Intestino e. Riñón Durante el estrés, uno de los objetivos de la liberación hormonal que se produce es el aumento de las concentraciones extracelulares de glucosa, con la finalidad entre otras de: a. Aportar sustrato para la función muscular b. Aumentar la diuresis (ósmosis) c. Aumentar la neoglucogénesis d. Disminuir el consumo de proteínas e. Ayudar a restituir el volumen vascular ¿Cuál de los siguientes cambios respiratorios ocurre luego de una operación intraabdominal mayor?: a. La capacidad vital (CV) disminuye hasta aprox. 40% del valor preoperatorio dentro de las primeras 4 hs b. La capacidad funcional residual (CFR) se afecta más que la CV c. Hacia las 24 horas del período posoperatorio, la CFR es de aprox. 50% de las cifras preoperatorias d. Hacia las 72 hs del período posoperatorio se han recuperado completamente las cifras preoperatorias tanto de CV como de CRF e. Todas las afirmaciones son ciertas La aldosterona se libera en respuesta a la acción directa de la: a. Angiotensina II b. Corticotropina (ACTH) c. Renina d. A y B e. B y C Usar guantes cuando se entre en contacto con cualquier paciente b.18. Usar bata cuando sea fácil que se manche la ropa d. Sodio y bicarbonato d. Usar mascarilla o protección ocular cuando haya riesgo de salpicaduras de sangre o de otros líquidos corporales c. Evitar doblar o reencapsular las agujas e. La aldosterona a nivel renal estimula la: a. Reabsorción tubular de bicarbonato d. excepto: a. La aldosterona a nivel renal estimula la: a. Reabsorción tubular de potasio c. Material médico infectado d. Aire b. Contacto directo a través de las manos 22. Evitar coger las agujas de sutura con la mano . Todas son correctas e. Reabsorción tubular de sodio b. Catéteres e. Sodio e hidrogeniones b. Consiste en asumir que todos los pacientes están potencialmente infectados. Sodio y potasio c. Ninguna es correcta Infecciones nosocomiales 21. La aldosterona a nivel renal estimula la reabsorción tubular de: a. Usar doble guante de forma habitual b. Todas son correctas e. A fin de proteger al personal quirúrgico de la transmisión de determinadas enfermedades (VIH o hepatitis) se aconseja cada una de las siguientes medidas. excepto: a. Potasio y bicarbonato 19. El concepto de “precauciones universales” surge de la necesidad de proteger al personal sanitario de la transmisión de determinadas enfermedades (VIH o hepatitis). Dichas precauciones incluyen todas las que se exponen a continuación. Heces c. Ninguna es correcta 20. Evitar usar la mano para palpar los objetos punzantes durante la sutura c. Eliminación tubular de sodio b. Eliminación tubular de potasio c. Las bacterias relacionadas con las infecciones nosocomiales se transmiten principalmente por: a. Potasio e hidrogeniones e. Eliminación tubular de bicarbonato d. Usar doble guante en quirófano 23. Tras exposición se recomienda administrar globulina inmune . 25. Líquido amniótico e. Sangre b. pleural. 28. Pasar directamente el instrumental al enfermero/a instrumentista La infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede ser transmitida por: a. Líquido peritoneal c. LCR La infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede ser transmitida por: a. Líquido peritoneal. Saliva c. La hepatitis B es una enfermedad previsible mediante vacuna b. La eficacia de su transmisión es mucho más eficaz que la del VIH c. pericárdico o sinovial d. Líquido peritoneal. 29. Sudor e. Líquido pleural y pericárdico b. Semen o flujo vaginal e. No doblar ni reencapsular las agujas e. Semen c. Se ha documentado la transmisión del cirujano al paciente e. d. Vómitos e. LCR b. Orina d. Líquido amniótico e. Lágrimas c.24. Ninguno de los mencionados La infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede ser transmitida por: a. 27. pleural. Flujo vaginal ¿Cuál de los siguientes fluidos no se considera con riesgo de infectar por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) a. Todos los mencionados La infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede ser transmitida por los siguientes fluidos. Sangre b. Saliva b. pericárdico. Líquido amniótico d. sinovial o cefalorraquídeo c. 26. Líquido pericárdico d. Después de una exposición percutánea con una aguja contaminada se ha estimado un riesgo de infección de un 3% d. excepto: a. Líquido sinovial d. señale la respuesta incorrecta?: a. Todos Acerca del riesgo de exposición profesional al virus de la hepatitis B. ¿En qué aspecto el hígado difiere de la mayoría de los otros órganos? a. Lindner d. Todas son correctas e. 25% .Preoperatorio 30. 15% d. En su pobre drenaje linfático b. En su carencia de músculo liso d. en contraste con el resto del árbol biliar. Perfil de función hepática Hígado y Vías Biliares Anatomía de hígado y vías biliares 31. es la presencia de pliegues mucosos. 10% c. El hígado es un órgano muy vascularizado. Sólo son correctas A y C 34. Historia clínica b. En que se controla por hormonas 32. La arteria hepática aporta 1/3 del flujo sanguíneo hepático y ½ de la oxigenación hepática b. es cierto que: a. 5% b. ¿Cuál de los siguientes estudios es el de mayor utilidad para la evaluación del riesgo de un paciente frente a un procedimiento quirúrgico?: a. La presión en la vena porta es normalmente de 7-10 mm de Hg c. Una característica única del conducto cístico. Thompson e. En su capacidad para regenerarse rápidamente c. Acerca de la circulación hepática. Couinaud c. 20% e. El flujo sanguíneo hepático total constituye la siguiente proporción del gasto cardíaco: a. que se denominan válvulas espirales de: a. En su rica irrigación arterial e. Holmes 33. Examen físico c. El flujo arterial hepático aumenta o disminuye de manera recíproca con los cambios en el flujo portal d. Radiografía de tórax d. Electrocardiograma e. Heister b. Hepática común b. Hepáticas derecha e izquierda c. Vesícula biliar o cístico d. Pancreático c. Exclusivamente por las venas hepáticas b. Tronco celíaco d. El principal aporte sanguíneo del colédoco suele derivar de ramas de la arteria: a. Hepática derecha e izquierda c. Gastroduodenal e. Gastroepiploica derecha 38. Cualquiera de los anteriores 40. El conducto de Luschka es de tipo: a. Gastroduodenal y pancreatoduodenal anterosuperior e. Gástrica derecha d. Hepática derecha c. Por las venas hepáticas y la vena porta c. La arteria cística procede en la mayoría de los casos de la arteria: a. Hepática común b.35. Hepática común b. Ninguno de los anteriores 37. Arterial d. El principal aporte sanguíneo de los conductos hepáticos derecho e izquierdo procede de ramas de la arteria: a. Tronco celíaco 39. Colédoco e. Gastroduodenal y pancreatoduodenal anterosuperior e. Gastroepiploica derecha 36. Hepática izquierda d. Gástrica derecha d. Hepático derecho b. Cualquiera de los anteriores e. El retorno venoso del hígado se produce: a. Hepático común c. Por las venas hepáticas y directamente por la cava a través de múltiples tributarias pequeñas . Hepática derecha c. El conducto de Luschka es un conducto biliar que comunica el hígado con: a. Hepática común b. Biliar b. Linfático 41. Venoso e. ¿Cuál es el origen de la arteria cística? a. La vena porta generalmente se forma por la confluencia de las venas: a. 50 a 100 ml b. El volumen diario de secreción biliar es: a. Esplénica y coronaria estomáquica 44. 75 a 150 ml e. La “bilis blanca” se produce cuando la presión intraductal es superior a la presión secretora del hígado en: a. 1500 – 2500 ml d.d. Cava e. Ninguna es correcta 42. Coronaria estomáquica 43. Colédoco c. Esplénica d. múltiples tributarias pequeñas y vena porta e. Mesentérica superior y esplénica b. 20 a 25 ml 46. Vesícula biliar b. 15 a 50 ml d. Hígado e. Porta b. Mesentérica superior y mesentérica inferior c. Porta b. 300 – 500 ml b. Mesentérica superior c. 500 – 1000 ml c. Esplénica d. Cava e. Está relacionado al tipo de dieta . Mesentérica inferior y esplénica e. Mesentérica superior y coronaria estomáquica d. Depende del estado funcional del hígado e. Mesentérica superior c. La bilis litogénica se forma en: a. Mesentérica inferior 45. Ninguna anterior 47. La vena mesentérica inferior drena generalmente en la vena: a. Intestino d. La vena coronaria estomáquica drena generalmente en la vena: a. Por las venas hepáticas. 280 a 320 ml c. Gammagrafía c. La vena porta está detrás de la arteria hepática y el colédoco en el ligamento hepatoduodenal. Osteomalacia 50. Colangiografía percutánea d. 95% b. Usted debe enfocar su estudio hacia una: a. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes sobre la vascularización hepática es falsa? a.48. 54. Gammagrafía c. Las venas suprahepáticas desembocan en: a. c. Sonda de Guisez d. TAC ordinario e. El principal aflujo de sangre al hígado se realiza por la arteria hepática b. 55% d. RMN 53. Ecografía b. Ecografía b. ¿qué tipo de sonda emplearía? a. El sistema venoso portal no tiene válvulas. Realiza una colecistostomía. Una paciente acude a la consulta por un análisis en el que destaca elevación de la fosfatasa alcalina y de la gammaglutamiltranspeptidasa. El hígado normal puede tolerar dentro de límites de buena seguridad. Enfermedad hepatobiliar d. No existen anastomosis intrahepáticas entre la rama derecha e izquierda de la arteria hepática. Sonda de Nélaton b. TAC helicoidal e. Cava superior . 15% 52. una resección de hasta: a. Cava inferior b. TAC ordinario d. ¿Qué técnica es mejor para diagnosticar una lesión focal hepática en un hígado graso? a. 75% c. Si Ud. La arteria hepática puede nacer de la mesentérica superior e. 35% e. Sonda de Foley e. d. Hiperfosfatasia familiar e. ¿Qué técnica es mejor para diagnosticar una lesión focal hepática? a. RMN 51. Sonda de Miller . Enfermedad de Paget c.Abbott 49. Sonda de Norh c. Mola hidatiforme b. Bazo hipocaptador respecto del hígado . una diuresis masiva puede producir: a. Respuesta clínica favorable al tratamiento con esteroides 59. Insuficiencia cardíaca con edema periférico y ascitis 58. Ascitis d. Todas las anteriores e. Sólo A y B 57. Vena ácigos e. la única que no tiene valor diagnóstico es: a. Presión venosa periférica aumentada c. Ginecomastia e. Várices esofágicas e. De todas las manifestaciones clínicas de la cirrosis hepática. Sangrado por várices esofágicas b. Vena porta d. Encefalopatía d.c. En el cirrótico. Insuficiencia hepática con encefalopatía c. Síndrome de CREST (calcinosis. Hígado y bazo pequeños e hipercaptantes b. Títulos elevados de anticuerpos antinucleares en más del 90% de casos c. Raynaud. Elevación de albúmina en sangre d. La causa más frecuente de muerte en los pacientes con cirrosis alcohólica que sigue a la derivación porto-sistémica es: a. esclerosis cutánea y telangiectasias) d. La cirrosis biliar primaria se asocia a: a. excepto: a. Venas prominentes en la pared abdominal b. Bazo aumentado de tamaño e hipercaptador con respecto al hígado c. Alcalosis metabólica b. Esplenomegalia 56. La cirrosis hepática puede ocasionar las siguientes complicaciones. Ascitis 60. La cirrosis hepática se presenta gammagráficamente como: a. Encefalopatía por amonio c. Anticuerpos antimitocondriales en alrededor del 50% de los casos b. Anticuerpos tipo IgG contra la proteína E5 e. Hipokalemia c. Carcinoma hepatocelular e. Transtornos de la coagulación b. Vena esplénica Cirrosis hepática 55. Malnutrición d. Espironolactona: 400 mg/día y Seguril: 400 mg/día Paciente cirrótico con ascitis y excreción de Na en orina de 24 hs de 30 mEq. es cierto que: a. Los tumores hepáticos pequeños y localizados b. Restricción de sal en la dieta. Prehepático . El bloqueo a la circulación portal en la cirrosis. 63. Espironolactona: 100 mg/día c. 65. 66. 62. d. Sólo son correctas A y C Paciente cirrótico con ascitis y excreción de Na en orina de 24 hs de 15 mEq. El tratamiento consiste en realizar una derivación peritoneovenosa d. Las hepatopatías congénitas d. El líquido llega al tórax a través de una abertura puntiforme en la porción membranosa del diafragma c. La inyección de un agente esclerosante en la cavidad pleural tras evacuación del derrame es otra parte del tratamiento e.61. La hemocromatosis Acerca del trasplante de hígado en los pacientes con cirrosis hepática y várices esofágicas que han sangrado. se localiza a nivel: a. No se requieren diuréticos b. Todas son correctas e. Ninguna anterior La indicación con mejores resultados en el trasplante de hígado suele ser: a. Hígado normocaptador y no se ve el bazo e. que presentan hidrotórax. a cirugía derivativa. Restricción de sal en la dieta. Espironolactona: 400 mg/día e. Generalmente el hidrotórax es izquierdo b. La continuación del hábito alcohólico es una contraindicación absoluta b. No se requieren diuréticos b. es falso que: a. Como último recurso si fallan otras medidas. se realizará toracotomía y sutura de la abertura. Espironolactona: 200 mg/día d. Los pacientes candidatos a trasplante pueden ser sometidos a cirugía derivativa para evitar la recidiva de la hemorragia mientras se espera disponer de un órgano c. Espironolactona: 400 mg/día y Seguril: 400 mg/día En pacientes con cirrosis y ascitis. los pacientes en etapa C de Child son candidatos a trasplante y los que están en etapa A. Espironolactona: 400 mg/día e. El tratamiento inicial adecuado sería con: a. Las cirrosis post-hepatitis e. d. Espironolactona: 200 mg/día d. El tratamiento inicial adecuado sería con: a. 64. Espironolactona: 100 mg/día c. La cirrosis biliar primaria c. En general. Sistema hemorroidal e. Se define la hipertensión portal por la presencia de una presión en la vena porta mayor de: a. Todas 72. 15 mm Hg d. Ninguna respuesta es correcta 67. Alteración de la función renal e. Hepático presinusoidal e. Síndrome de Budd-Chiari d. Sistemas retroperitoneal y umbilical d. 25 mm Hg 71. Trombosis de la vena porta e. Señale una causa sinusoidal de hipertensión portal: a. 5 mm Hg b. Esquistosomiasis b. Trombosis de la vena porta e. excepto: a.b. se tiene en cuenta los siguientes criterios. Cirrosis c. Disminución de la formación de linfa intestinal b. Disminución de la formación de linfa hepática c. El tamaño de las várices . Cirrosis c. ¿Qué vías colaterales adquieren protagonismo en la hipertensión portal? a. Sarcoide 70. 20 mm Hg e. ¿Cuál de las siguientes circunstancias condiciona la aparición de ascitis en el enfermo cirrótico? a. Plexo venoso submucoso del esófago b. Venas cardiales del estómago c. La medición de la presión venosa portal b. Ninguna de las mencionadas 69. 10 mm Hg c. Ninguna respuesta es correcta Hipertensión portal 68. Señale una causa intrahepática presinusoidal de hipertensión portal: a. Para el cálculo del índice NIEC en la hipertensión portal (HTP). Esquistosomiasis b. Incremento de la concentración de albúmina en sangre d. Hepático sinusoidal y postsinusoidal c. Síndrome de Budd-Chiari d. Posthepático d. Cateterización transhepática percutánea de las venas intrahepáticas de la vena porta c. Todas son correctas En el tratamiento quirúrgico de la hipertensión portal. de la presión en la vena porta e. debido a que esta información no influye de modo alguno en el tratamiento. no se aconseja realizar derivaciones selectivas en: a. Cateterización transhepática percutánea de las venas intrahepáticas de la vena porta d. 77. Son correctas A y B e. Medición de la presión venosa hepática en cuña Generalmente. Ascitis ¿Cuál es la técnica de uso más común para medir la presión portal? a. es mejor medir la presión portal por: a. Medición de la presión hepática en cuña y libre c. c. Cirugía urgente . Ningún método.73. Esplenomegalia e. 78. Es estadio de Child-Pugh e. 76. 75. Angiomas aracniformes d. La presencia de manchas rojas en las várices d. Medición directa de la presión de la pulpa esplénica por punción percutánea c. RMN La ultrasonografía dúplex es útil en la planificación de la cirugía en la hipertensión portal porque permite detectar: a. Cateterización de la vena umbilical d. Ninguna de las anteriores ¿Cuál es el signo que aparece más constantemente en los pacientes con hipertensión portal. Medición directa de la presión de la pulpa esplénica por punción d. Medición directa durante la cirugía. Trombosis de la vena porta. ¿Cuál es la exporación más útil para planificar la cirugía en casos de hipertensión portal por cirrosis hepática? a. 74. Ultrasonografía dúplex b. lo que hace inviable la derivación portocava b. Cateterización de la vena umbilical e. Medición de la presión venosa hepática en cuña b. lo que contraindica las derivaciones selectivas c. Medición directa de la presión de la pulpa esplénica por punción percutánea b. Flujo hepatópeto suficiente. Hepatomegalia b. independientemente de su causa? a. Ictericia c. en la hipertensión portal por cirrosis hepática que requiere cirugía. Angiografía portal e. Inversión del flujo venoso portal. lo que apoya la realización de una derivación no selectiva con bajo riesgo de encefalopatía d. 79. Cirrosis no alcohólica c. Cirrosis no alcohólica c. no se aconseja realizar derivaciones selectivas en: a. Cirugía urgente e. Trombosis de la vena porta En el tratamiento quirúrgico de la hipertensión portal. grado C de Child d. 83. Síndrome de Budd-Chiari En relación con la hipertensión portal en niños con trombosis portal: a. Hepatopatía grado A o B de Child En el tratamiento quirúrgico de la hipertensión portal. Hepatopatía terminal. b. Cirrosis no alcohólica e. Trombosis de la vena porta d. Edad avanzada e. Edad avanzada b. La mortalidad por hemorragia es mucho menor que la que ocurre en adultos con otras causas de HP b. Cirrosis no alcohólica c. grado C de Child c. Edad avanzada e. Ninguna La causa más frecuente de hipertensión portal en niños es: a. Trombosis de la vena porta c. Fibrosis hepática congénita d. no se aconseja realizar derivaciones selectivas en: a. Trombosis de la vena porta En el tratamiento quirúrgico de la hipertensión portal. Encefalopatía hepática b. grado A o B de Child d. Hepatopatía grado A o B de Child En el tratamiento quirúrgico de la hipertensión portal. Trombosis de la vena porta d. 84. Inversión del flujo venoso portal (hepatófugo) d. no se aconseja realizar derivaciones selectivas en: a. La presión en cuña de la vena hepática está elevada . 82. 81. Inversión del flujo venoso portal (hepatófugo) c. no se aconseja realizar derivaciones selectivas en: a. Ascitis de difícil control e. Hipertensión portal idiopática e. Hepatopatía terminal. 80. Estenosis o atresia congénitas de la vena porta b. Hepatopatía terminal. Encefalopatía b. Ascitis de difícil control b. 87. Derivación portocava términoterminal b. Son correctas B y C En relación con la hemorragia por hipertensión portal en niños con trombosis portal: a. Esplenectomía En relación con la hemorragia por hipertensión portal en niños mayores con trombosis portal. 86. Los episodios de hemorragia suelen ser autolimitados y las operaciones de urgencia rara vez son nececesarias d. En lactantes el mejor tratamiento quirúrgico es la derivación mesocava c. En niños mayores se realizará escleroterapia y si ésta fracasa. Derivación esplenorrenal proximal c. Es frecuente la ascitis b. Derivación portocava términolateral b. Derivación esplenorrenal distal e. Todas son correctas e. Derivación mesocava d. Ninguna es correcta . 88. La presión en cuña de la vena hepática está elevada c. Son correctas A y C En relación con la hemorragia por hipertensión portal en lactantes con trombosis portal. Se intentará evitar una derivación hasta la edad de 8-10 años y los episodios agudos se tratarán de manera expectante o con escleroterapia b. Son correctas A y C e.85. c. ¿cuál es la mejor técnica quirúrgica? a. Frecuentemente no requiere más que observación durante el episodio agudo b. Los pacientes con encefalopatía y disfunción hepática muchos años después de una derivación total pueden mejorar si se operan transformando la derivación total en una selectiva d. Derivación esplenorrenal distal e. La mejor técnica quirúrgica en niños mayores es la derivación portocava términolateral c. Todas son correctas e. derivación esplenorrenal distal d. 89. Derivación esplenorrenal proximal c. El diagnóstico puede confirmarse radiológicamente mediante la angiografía percutánea mesentérica d. Todas son correctas e. Esplenectomía En relación con la hemorragia por hipertensión portal en niños con trombosis portal: a. Derivación mesocava d. Son correctas A y C En relación con la hipertensión portal en niños con trombosis portal: a. ¿cuál es la mejor técnica quirúrgica? a. Deficiencia de proteína C . Cirrosis posthepática metaictérica b. Pancreatitis e. Septicemia neonatal b. Es causa posible de trombosis portal en adultos: a. excepto: a. Todas 96. ¿Cuál de los siguientes tipos de derivación portosistémica va seguido con menos frecuencia de encefalopatía hepática? a. Obstrucción de la vena mesentérica inferior d. La hipertensión portal segmentaria es más común en: a. Presión venosa periférica aumentada c. Bilharziosis 93.90. La causa más frecuente de trombosis portal en niños es: a. Es causa posible de trombosis portal en adultos: a. Trombosis de la vena suprahepática c. Trombosis de la vena porta e. la causa más frecuente de hipertensión portal es: a. Bilharziosis hepática b. Cateterismo de la vena umbilical para transfusión d. Derivación esplenorrenal distal (de Warren) e. Cirrosis c. Cirrosis metabólica de Wilson c. Ninguna anterior 91. En el Perú. Várices esofágicas e. Las siguientes son manifestaciones importantes de la hipertensión portal. Mielofibrosis c. Esplenomegalia 92. Seudoquiste pancreático b. Venas prominentes en la pared abdominal d. Derivación mesocava por interposición Trombosis portal 94. Traumatismo d. Cirrosis alcohólica d. Derivación esplenorrenal terminolateral d. Derivación portocava terminoterminal c. Derivación portocava laterolateral b. Onfalitis c. Deshidratación e. Trombosis de la vena porta e. Idiopática 95. Tumor hepático b. Ascitis b. En relación con las manifestaciones clínicas de la trombosis portal en niños. La función hepática es buena c. Refleja con exactitud la presión portal cuando la hipertensión portal es de origen sinusoidal o postsinusoidal d. Ninguna respuesta es correcta 100. que no se acompaña de náuseas. señale la respuesta correcta: a. Origina grandes várices gástricas c. Paciente con antecedente de hepatitis B. Es indicación siempre de esplenectomía d. seudoquiste pancreático. Refleja con exactitud la presión portal cuando la hipertensión portal es de origen presinusoidal c. La mayoría de las hemorragias son precedidas por una infección de vías respiratorias superiores c. Es frecuente la ascitis d. Son correctas A y B 98. Todas son correctas e. Todas 97. neoplasia o traumatismo b. La trombosis de la vena esplénica: a. La presión venosa hepática en cuña (PVHC): a.d. Todas son correctas e. Sepsis e. Todas son correctas 101. La mayoría sangran por várices esofágicas antes del 6to año de edad b. Son correctas A y B 99. señale la respuesta correcta: a. Son correctas B y C 102. Rara vez origina várices esofágicas b. Los episodios de hemorragia generalmente son autolimitados y tienen escasa mortalidad d. vómitos ni estreñimiento. Consulta por distensión abdominal progresiva de 7 días de evolución. 2/3 tienen esplenomegalia e. sin hábitos tóxicos ni otros antecedentes de interés. Es una medida muy exacta de la presión en la vena hepática b. A veces se manifiesta inicialmente por esplenomegalia y pancitopenia b. Se puede diagnosticar por arteriografía esplénica selectiva que opacifica la fase venosa c. Son correctas A y B e. aunque si de oliguria. Son raras las várices esofágicas d. En relación con las manifestaciones clínicas de la trombosis portal en niños. La trombosis de la vena esplénica: a. Suele deberse a pancreatitis. Es una medida independiente de la presión venosa hepática libre (PVHL) y de la presión venosa portal e. . b. d. TGP: 150. Trasplante hepático e. En muchos pacientes con síndrome de Budd-Chiari por estenosis membranosa idiopática de la VCI se encuentra: a. Abdomen muy distendido y mate. Cistoadenocarcinoma pancreático b. Citología del líquido ascítico y TAC abdominal e. Trombosis portal c. Lóbulo caudado funcionante en la gammagrafía hepática b. ¿Qué diagnóstico sugiere? a. con necrosis pericentral. Alfa-fetoproteína y TAC Síndrome de Budd-Chiari. Trombosis de una o ambas venas hepáticas en la cavografía d. Sólo son correctas B y C 105. Cavografía Carcinomatosis peritoneal y/o metástasis hepáticas. Sólo son correctas A. Hepatomegalia. . Síndrome de Budd-Chiari a. Hígado sin alteraciones. B o C 106. Ascitis. con VCI permeable b. bilirrubina total: 2. ¿Cuál es el tratamiento correcto? a. HBsAg(+). HbsAg(+) c. No se requieren más exploraciones Hepatoma sobre cirrosis hepática. Esquistosomiasis b. Síndrome de Budd-Chiari con insuficiencia hepática avanzada. Tumor mediastínico d. Bioquímica sanguínea: TGO: 450. Derivación portocava laterolateral cuando el síndrome se debe a trombosis de venas hepáticas.Examen físico: Subictericia conjuntival. Biopsia hepática: venas centrolobulillares y sinusoides dilatados. En la mayoría de pacientes con diagnóstico de síndrome de Budd-Chiari por estenosis membranosa idiopática de la vena cava inferior se encuentra: a. Carcinoma hepatocelular c. ACR normal. ¿Cuál es el diagnóstico posible y qué exploración realizaría para confirmarlo?: Cirrosis hepática posnecrótica. Todas son correctas e. Serología de hepatitis B y C y analítica completa 103. C y O. No signos de hepatopatía. No edemas. con VCI permeable d. Hepatitis aguda fulminante. Derivación mesocava cuando el síndrome se debe a trombosis de venas hepáticas. Derivación mesoauricular cuando el síndrome se debe a estenosis membranosa idiopática de la VCI suprahepática c. c. Sólo son correctas B y C 104. Paciente no alcohólico que presenta ascitis masiva y hepatoesplenomegalia. Todas son correctas e. La ecografía hepática evidencia la presencia de colelitiasis. FA ligeramente elevada. 111. Hipertensión portal idiopática El síndrome de Budd-Chiari se produce en la mayoría de pacientes debido a: a. Función persistente en el lóbulo caudado en todos los casos. Función persistente en el lóbulo caudado . Hepatomegalia b. Función persistente en el lóbulo cuadrado en todos los casos. Función persistente en el lóbulo caudado en los casos debidos a obstrucción de la vena cava. hepatomegalia e insuficiencia hepática. Todos e.107. En el diagnóstico del síndrome de Budd-Chiari. independientemente de la causa del síndrome c. Dolo en HD b. Función persistente en el lóbulo caudado en los casos debidos a obstrucción de las venas hepáticas d. Sólo A y B 109. la gammagrafía hepática demuestra: a. Trombosis espontánea de la VCI e. Función persistente en el lóbulo caudado c. Señale la afirmación verdadera: el síndrome de Budd-Chiari se caracteriza por presentar: a. Sólo A y B 110. e. Ascitis intensa c. Función ausente en todo el hígado b. d. la gammagrafía hepática demuestra: a. Función ausente sólo en el lóbulo caudado 112. Insuficiencia cardíaca congestiva e. Insuficiencia hepática d. En el síndrome de Budd-Chiari. Los síntomas prodrómicos consisten en: a. la gammagrafía puede demostrar: a. Faringoamigdalitis d. Función ausente en todo el hígado. Función ausente en todo el hígado b. El síndrome de Budd-Chiari tiene un cuadro prodrómico semanas o meses antes de que aparezcan las manifestaciones clínicas típicas de ascitis intensa. Función persistente en el lóbulo cuadrado d. Función persistente en todo el hígado e. Anorexia c. Ninguna de las anteriores 108. Estenosis membranosa idiopática de la VCI c. independientemente de la causa del síndrome b. Carcinoma hepatocelular d. Todas e. En el síndrome de Budd-Chiari debido a trombosis de las venas hepáticas. Trombosis espontánea de las venas hepáticas b. En el síndrome de Budd-Chiari por obstrucción de las venas hepáticas. Todas son correctas 118. Todas son correctas e. Todas son correctas 115. Función ausente en todo el hígado b. Función persistente en el lóbulo caudado c. Función persistente en el lóbulo cuadrado d. Detección de posibles obstrucciones de la vena cava intrahepática por el hígado congestionado d. la gammagrafía hepática demuestra: a. Detección de posibles obstrucciones de la vena cava intrahepática por el hígado congestionado c. TAC con contraste d. Derivación esplenorrenal proximal d. Función persistente en el lóbulo cuadrado d. Confirmación del diagnóstico clínico b. Función ausente en todo el hígado b. Función persistente en el lóbulo caudado c. Derivación esplenorrenal distal . En el síndrome de Budd-Chiari por obstrucción de la vena cava. Función persistente en el lóbulo cuadrado d. La cavografía es obligada en el síndrome de Budd-Chiari por la siguiente razón: a. Cavografía e. Detección de variaciones anatómicas en las venas hepáticas d. Todas son correctas e. La cavografía es obligada en el síndrome de Budd-Chiari por la siguiente razón: a. la gammagrafía hepática demuestra: a. Sólo son correctas A y B 113.c. Confirmación del diagnóstico clínico b. Gammagrafía hepática b. Detección de posible obstrucción de la vena cava suprahepática c. Ecografía c. ¿cuál es el tratamiento correcto del síndrome de Budd-Chiari por obstrucción de las venas hepáticas? a. De los que se enumeran. Biopsia hepática 116. Sólo son correctas A y B 114. Derivación portocava términolateral b. Derivación portocava laterolateral c. ¿Qué exploración debe de realizarse para confirmar el diagnóstico de síndrome de BuddChiari? a. Todas son correctas e. Sólo son correctas A y B 117. Inmunología c. Extirpación de la lesión con o sin angioplastia con parche c. Cualquiera de los anteriores e. su tratamiento implica una serie de estrategias. Ninguna de las anteriores 123. Drenaje de absceso con drenes de capilaridad (Penrose) c. Derivación mesoauricular 119. Evaluación clínica b. Diadoquina d. Dilatación transluminal percutánea con globo b. Derivación portocava laterolateral b. Clorhidrato de emetina . Drenaje de absceso con tubos de látex b. De los que se enumeran a continuación. Ninguna de las anteriores 124. si bien es cierto es poco frecuente. ¿cuál es el tratamiento de elección para tratar el síndrome de Budd-Chiari por obstrucción de la vena cava suprahepática? a. El diagnóstico de quiste hepático puede hacerse mediante: a. Derivación mesoauricular e. ¿cuál es el tratamiento correcto del síndrome de Budd-Chiari por obstrucción de las venas hepáticas? a. A. Derivación esplenorrenal distal e. Derivación mesocava c. Cloramfenicol c. Cloroquina b. Derivación mesoauricular con prótesis d. dentro de las más recomendables serían: a. Gammagrafía o ecografía d.e. El síndrome de Budd-Chiari por trombosis de las venas hepáticas que cursa con compresión de la VCI intrahepática por el hígado congestionado se trata con: a. Derivación mesoauricular 120. Derivación esplenorrenal proximal d. De los que se enumeran. Tratamiento antibiótico con aminoglucósidos y clindamicina d. Derivación mesocava en H c. A o C 121. Todo lo anterior e. El fármaco de elección en el absceso hepático amebiano es: a. B o D Absceso hepático 122. Tratamiento médico con metronidazol y alternativamente asociado a antibioticoterapia e. Derivación portocava términolateral b. El absceso amebiano. Derivación esplenorrenal distal (Warren) d. e. Colangitis esclerosante c. La emetina b. El metronidazol: 250 mg 3 veces por día por 10 días d. ingresa por presentar ictericia y prurito sin dolor abdominal. frente a un enfermo portador de quiste hidatídico solitario gigante del hígado? a. Adenocarcinoma de cabeza de páncreas e. Examen físico: hepatomegalia y coloración ictérica de piel y mucosas sin otros hallazgos. El diagnóstico más probable es: a. Desde varios meses antes de la consulta actual. aqueja prurito y ha desarrollado ictericia indolora en los últimos 7 días. Laboratorio: bilirrubina total y fosfatasa alcalina elevadas con transaminasas normales. En los exámenes de laboratorio destaca una TGO de 102 UI/l (N<25). Hepatitis crónica por virus B 130. Ninguna de las anteriores 127. Señale en qué casos no se originan abscesos hepáticos: a. Oxitetraciclina: 2 diarios por 10 días Ictericia 129. Escisión quirúrgica b. Varón de 30 años con historia. desde los 18. Trauma hepático con hematoma intrahepático e. Cirrosis biliar primaria d. Septicemia generalizada a través de la arteria hepática d. Un paciente de 36 años. En el tratamiento del absceso hepático amebiano se prefiere: a. de colitis ulcerosa que ha permanecido inactiva en los últimos 5 años sin medicación. Hepatogastroanastomosis d. Infección ascendente de vías biliares b. Metronidazol 125. MBsAg negativo y anticuerpos anti-MBc y anti-MBs positivos. El tratamiento de elección del quiste hidatídico del hígado es: a. ¿Qué conducta indicaría Ud. Hepatectomía total b. La exploración física muestra ictericia como único dato reseñable. diagnosticado previamente de colitis ulcerosa. Punción y drenaje del quiste e. Diseminación hematógena a través del sistema portal c. El metronidazol: 750 mg 3 veces por día por 10 días c. Obstrucción biliar litiásica b. serología para hepatitis A y C negativas. Médico c. La paromomicina: 2 diarios por 1 día e. Capitonaje c. Quimioterapia e. Radiación 126. Aspiración con aguja d. . Cáncer tipo A de Smith 128. La ecografía abdominal muestra dilatación de la vía biliar intra y extrahepática. acolia y coluria c. Colangiografía retrógrada duodenoscópica e. Colangiografía transparietohepática 135. Hepatomegalia. El síndrome de ictericia obstructiva está caracterizado por: a. la vesícula biliar no contiene material litiásico. Cuando se considera obstrucción biliar extrahepática durante la evaluación de un paciente ictérico. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica e. Ictericia. Ictericia. Colecistografía oral b. Estudio con radionúcleos 132. cólicos a repetición y sin fiebre. Ultrasonografía d. Gammaglutamil transpeptidasa e. Laparoscopía 131. En un paciente ictérico. Colangiografía transparietohepática d. TC de abdomen d. dispepsia y dolor 133. Dolor. TAC abdominal c. Fosfatasa alcalina d.una TGP de 88 UI/L (N<23). Colangiografía transhepática percutánea (CTP) c. Colangiografía transparietohepática c. Bilirrubinemia 134. fiebre e ictericia b. tumoración y fiebre d. Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPER) b. con más de 3 mg% de bilirrubina en sangre. ¿Cuál sería la prueba que solicitaría a continuación? a. excepto: a. Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPER) . Rastreo con TC e. pueden emplearse los siguientes métodos diagnósticos. Centellografía biliar c. Biopsia hepática b. la prueba inicial más apropiada sería: a. una fosfatasa alcalina de 1180 UI/L (N<170) y una GGT de 856 UI/L (N<75). Tomografía axial computarizada d. Ecografía c. El procedimiento inicial más adecuado para definir la causa de ictericia obstructiva en un hombre de 75 años de edad es: a. Ecografía abdominal b. Ultrasonografía abdominal b. fiebre e ictericia e. Hepatomegalia. La mejor prueba no agresiva para determinar si la ictericia es obstructiva extrahepática o intrahepática es: a. Sarcomas hepáticos d. ¿Qué afirmación es incorrecta? a. Hepatocarcinoma c. Hamartoma e. Ninguno de los anteriores . Cuando se sospecha el diagnóstico se debe confirmar con biopsia percutánea con aguja 138. Colangiocelular b. El cáncer metastásico 140. Hepatocelular c. Hemangiomas e. Linfangioma e. Enfermedad de Hodgkin e. ¿Qué tumor de hígado es más frecuente en el sexo masculino? a. Angiosarcoma d. Ninguno de los anteriores 139. Hiperplasia nodular focal c. Pueden causar dolor por sangrado en el hígado d. ¿Cuál de los siguientes tumores malignos del hígado es el más frecuente en los países desarrollados? a. Pueden romperse dentro de la cavidad peritoneal causando hemorragia masiva e. Hepatomas benignos c. Adenoma hepatocelular d. Colangioma c. Hepatoma b. Colangiografía transhepática percutánea (CTP) Tumores hepáticos benignos 136. Aparece durante el embarazo c. Metástasis de cáncer de estómago d.e. Metástasis de cáncer de páncreas e. ¿Cuál es el tumor más frecuente del hígado? a. Con respecto al adenoma hepático. Adenomas d. Metástasis de cáncer de colon 141. Hemangioma b. Hamartomas b. Colangiocarcinoma b. Ninguno de los anteriores 137. ¿En qué caso se observa un incremento de afección hepática por uso cotidiano de contraceptivos? a. ¿Cuál de los siguientes tumores benignos del hígado tiene potencialidad de degeneración maligna? a. Son más comunes en mujeres que usan anticonceptivos b. Ecografía abdominal e. Fosfatasa alcalina e. Angiografía hepática 146. TAC abdominal c. Gammagrafía hepática d. El hemangioendotelioma es el más frecuente en los niños e. ¿Qué tipo de carcinoma hepático es el más frecuente? a. El carcinoma primario del hígado acompaña más a la: a. Diámetro de la tumoración > 2 cm 147. Cirrosis c. Ante un hepatocarcinoma sobre hígado cirrótico. Hemocromatosis b. Alfa-fetoproteína c. Ascitis e.142. para el diagnóstico precoz del hepatocarcinoma? a. Hepatoblastoma . Carcinoma hepatocelular b. Entre los tumores hepáticos benignos: a. El seguimiento de un paciente operado por un Ca. Colecistitis calculosa e. En la cirrosis hepática. Antígeno carcinoembrionario d. Afectación metastásica peritoneal c. Colangiocarcinoma d. Hepatocelular medianamente diferenciado se hace preferentemente con: a. Transaminasas 145. Gastritis hemorrágica d. El más frecuente en el adulto varón es el adenoma hepático b. Afectación bilobar b. ¿cuál sería la exploración inicial de elección. Niveles de fosfatasa alcalina b. Hay que tratar quirúrgicamente el hemangioma cavernoso d. Ictericia d. El mejor medio diagnóstico es la laparotomía y la biopsia Tumores hepáticos malignos 143. entre las siguientes. La hiperplasia nodular suele producir ictericia c. todos los factores descritos son indicativos de irresecabilidad excepto: a. Metástasis hepáticas c. Tomografía b. Quiste hidatídico del hígado 144. Ingestión de alimentos contaminados con alfatoxinas de hongos b. Quimioembolización por la arteria hepática c. Radiofrecuencia 152. Mejor supervivencia c. Virus de la hepatitis C c. Inyección percutánea de alcohol d. Crioterapia . Quimioterapia por la arteria hepática c. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en caso de hepatocarcinoma resecable? a. Todas e.e. Trasplante hepático b. Crioterapia d. ¿Qué alternativa no quirúrgica existe para el tratamiento del hepatocarcinoma en casos de irresecabilidad o riesgo quirúrgico? a. Escasez de hígados de donador e. Inyección percutánea de alcohol b. Menos recurrencias d. ¿Qué técnica es mejor para diagnosticar un hepatocarcinoma? a. TAC común d. TAC helicoidal e. Crioterapia e. ¿Cuál es el factor causal más importante de carcinoma hepatocelular en las áreas endémicas? a. Ecografía b. Quimioembolización por la arteria hepática e. ¿Por qué es preferible la resección hepática al trasplante como tratamiento de los casos de hepatocarcinoma? a. Virus de la hepatitis B d. Resección hepática c. Todas 153. Colangiografía percutánea 150. Angiosarcoma 148. Adenoma hepático 149. Cirrosis hepática no relacionada con la hepatitis vírica e. Ninguna 151. Inyección percutánea de alcohol b. Quimioembolización por la arteria hepática d. ¿Qué alternativa no quirúrgica es menos adecuada para el tratamiento de las metástasis hepáticas del carcinoma colorrectal cuando son irresecables o existe riesgo quirúrgico? a. Gammagrafía c. Menos morbi-mortalidad b. < 1% b. Tratamiento neoadyuvante con radioterapia y quimioterapia sistémica. no es una contraindicación absoluta de la quimioembolización: a. ¿Qué tratamiento considera más adecuado en el hepatocarcinoma irresecable con mala función hepática? a. Crioterapia d. 60% e. Resección e. 80% 156. Disfunción hepática grave c.154. Quimioembolización de la arteria hepática c. 40% d. Obstrucción biliar. Quimioterapia sistémica e. considerado irresecable. Quimioterapia paliativa c. En el tratamiento del hepatocarcinoma. De sostén b. Inyección percutánea de etanol c. 20% c. Tratamiento neoadyuvante con quimioembolización por la arteria hepática seguido de resección d. Cuidados de sostén b. seguido de resección en caso de respuesta 155. Quimioembolización por la arteria hepática b. Ante un hepatocarcinoma grande o múltiple. Enfermedad extrahepática extensa b. el mejor tratamiento es: a. Inyección percutánea de alcohol b. Radioterapia 157. Radioterapia e. Inyección percutánea de alcohol c. Radioterapia d. Quimioembolización por la arteria hepática d. Oclusión de la vena porta 159. Quimioterapia sistémica paliatva e. ¿Cuál es el tratamiento del carcinoma hepatocelular recurrente? a. con dilatación de vía biliar intrahepática d. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado del hepatocarcinoma con enfermedad extrahepática? a. ¿Cuál es el porcentaje aproximado de recurrencias en el hígado residual del hepatocarcinoma tras resección? a. Trasplante hepático 158. Medidas de sostén . Diámetro de la tumoración > 2 cm 162. Resección quirúrgica b. ¿Qué tipo de tratamiento se considera potencialmente curativo en las lesiones hepáticas malignas primarias y secundarias? a. Existencia de menos de 5 metástasis hepáticas 161. Angiografía hepática 163. 25% c. Inyección percutánea de etanol c. todos los factores descritos son indicativos de irresecabilidad excepto: a. Ascitis e. previa embolización portal selectiva de la parte del hígado que contiene el tumor d. Ante un hepatocarcinoma sobre hígado cirrótico. Niveles de fosfatasa alcalina b. En caso de pacientes que tienen una gran metástasis hepática de un carcinoma colorrectal. Cuando cabe esperar que se logre un borde de resección sin tumor de 1 centímetro d. Ecografía abdominal e. Nunca b. TAC abdominal c. 15% . Si. excepto: a. La mortalidad operatoria por resección de metástasis hepáticas debe ser como máximo de: a. entre las siguientes. Metástasis confinadas a un solo lóbulo hepático e. Si. 35% b. ¿todavía se les puede ofrecer cirugía de resección? a. Ictericia d. Afectación metastásica peritoneal c. Afectación bilobar b. 165. previa quimioterapia neoadyuvante c. ¿cuál sería la exploración inicial de elección. Gammagrafía hepática d.160. Para la selección de candidatos para la resección hepática en caso de metástasis hepáticas figuran todos los criterios siguientes. para el diagnóstico precoz del hepatocarcinoma? a. Si. previa inyección de alcohol absoluto dentro del tumor. Sólo si va seguida de trasplante hepático e. Todos e. En la cirrosis hepática. Control completo de la enfermedad primaria b. Ninguno Metástasis hepáticas 164. Criosupresión d. Ausencia de enfermedad extrahepática c. que presentan un pequeño residuo hepático. Trasplante hepático Preguntas de vías biliares 171. ¿Cuál es el tratamiento quimioterápico estándar del cáncer colorrectal metastásico en hígado? a. Ligadura de la arteria hepática e. Quimioterapia regional o sistémica b. ¿Cuál de las siguientes terapéuticas se encuentra formalmente contraindicada en un tumor metastásico del hígado? a. Tiene peor supervivencia d. Criosupresión d. Resección quirúrgica b. ¿Qué tipo de tratamiento se considera potencialmente curativo en las metástasis hepáticas del cáncer colorrectal? a. 15% e. 2% b. 5% e. MOF 168. 0. La supervivencia a 5 años tras cirugía de resección de metástasis hepáticas es de aproximadamente: a. 30% 167. Ninguno 170. 4% c.d. Todas son falsas 169. Está ausente . 8% d. 5-FU y levamisol c. Metil-CCNU e. La resección hepática repetida por metástasis de cáncer colorrectal: a. el conducto cístico: a. Todos e. Exéresis quirúrgica d. 5-FU y leucovorina b. Todas son correctas e. En la anomalía anatómica más común de los conductos biliares extrahepáticos. Sólo 5-FU d. Es técnicamente imposible b. Inyección percutánea de etanol c. Radioterapia c. Está gravada con mayor morbimortalidad c.5% 166. Colédoco dilatado c. Ninguna de las anteriores f. Múltiples cálculos pequeños en vesícula biliar . La colecistografía oral no está indicada en: a. Diarrea d. Atresia biliar intrahepática d. mayor de 12 mm de diámetro d. Todo lo anterior e. Atresia biliar extrahepática c. Pasa detrás del colédoco y entra por su lado izquierdo 172. Las siguientes constituyen indicaciones para la exploración del conducto colédoco.b. tiene la siguiente base anatómica: a. Todo lo anterior e. Se introduce en el conducto hepático derecho e. La colecistografía oral no es confiable: a. La enfermedad congénita de las vías biliares denominada “Enfermedad de Caroli”. Dilatación del conducto b. Retardo del vaciamiento gástrico b. Ictericia intermitente e. Dilatación quística del colédoco b. Vesícula biliar hidrópica c. Colédoco dilatado d. 177. enquistados en la vesícula b. Cuando la bilirrubina sérica es mayor de 3 mg% c. Vesícula escleroatrófica b. excepto: a. Cístico ancho. Vesícula biliar con cálculos c. Los siguientes datos son indicación de colangiografía operatoria o coledocotomía. Vesícula intrahepática 173. Cálculos palpables en el conducto colédoco 174. La exploración de las vías biliares. Dilatación de los conductos biliares intrahepáticos e. excepto: a. durante la colecistectomía. Se sitúa paralelo al colédoco y penetra en él cerca del duodeno c. debe realizarse cuando se encuentra: a. Si la bilirrubinemia es mayor de 2 mg% d. Si el contraste se ingiere e. Cálculos grandes. Si la bilirrubinemia es menor de 1 mg% b. Pasa adelante del colédoco y entra por su lado izquierdo d. Ninguna de las anteriores 176. Si el contraste se absorbe c. En caso de colecistitis crónica calculosa 175. Cuál de las siguientes operaciones se recomienda para el tratamiento de la litiasis residual enclavada? a. Dilatación del colédoco c.d. Vesícula excluida e. Whipple b. Paciente diabético insulinodependiente c. Hepatoyeyunostomía c. Pancreatitis aguda biliar e. La colecistectomía laparoscópica fue introducida por Dubois en el año: a. Cálculos palpables b. Ninguna de las anteriores 183. Ictericia con colangitis d. 1997 Litiasis biliar 181. En ninguna de las anteriores 180. Antecedente de ictericia 178. 1985 b. Vesícula calcificada d. 1988 c. 1991 d. Cuál es el procedimiento diagnóstico de elección en un paciente con sospecha de colelitiasis? a. Colelitiasis y coledocolitiasis b. Cálculo único de 3 cm en paciente muy joven b. excepto: a. Esfinterotomía transduodenal e. La esfinterotomía endoscópica se encuentra especialmente indicada en una de las siguientes patologías: a. Fístula biliar e. 1994 e. En qué situación de colelitiasis asintomática debemos abstenernos de indicar la intervención quirúrgica: a. Las indicaciones quirúrgicas absolutas para la exploración del colédoco son las siguientes. Descubrimiento de cálculos por colangiografía 179. Hepatolitiasis d. Coledocolitiasis residual c. Vesícula contráctil es el test de Boyden 182. Vagotomía d. Pancreatitis e. Colecistografía oral . en un paciente colecistectomizado 6 meses antes.b. Uno de los cálculos mide 25 mm de diámetro e. Gammagrafía hepatobiliar e. Colangiografía intravenosa d. excepto: a. para el tratamiento de sus cálculos biliares: a. excepto: a. Coledocolitiasis residual c. Cálculos pigmentarios puros c. Sales de colesterol b. Una de las siguientes circunstancias descartaría en un paciente la posibilidad de realizar litotricia en sustitución de cirugía. Colangiografía EV b. La litiasis vesicular es muy frecuente y los cálculos que se presentan con mayor incidencia son: a. Ninguna anterior 186. con escalofríos. Los cálculos biliares están compuestos principalmente por las siguientes sustancias. Glucoproteínas 185. Lesión yatrógena de la vía biliar d. Tres cálculos en vesícula biliar d. Lípidos esencialmente e. Estenosis tumoral de la vía biliar b. Colecistografía oral c. El método inicial en el diagnóstico de la litiasis vesicular debe ser: a. Odditis 188. Ecografía abdominal 184. Bilirrubinatos de calcio c. ¿en cuál de las siguientes posibilidades pensaría en primer lugar? a. El 90% a 95% de las colecistitis agudas son litiásicas . Cálculos mixtos a predominio de pigmentos d. Cálculos de oxalato de calcio b. Antecedentes de cólicos biliares b. Carbonatos de calcio d. ictericia intensa y dolor en hipocondrio derecho. Cálculos terrosos e. Vesícula visible en la colecistografía oral 187. Colangitis esclerosante e. Colangiografía retrógrada d. TAC e. Cálculos radiopacos c. Ante un cuadro de fiebre elevada en agujas. Cálculos mixtos a predominio de colesterol Colecistitis 189. Radiografía simple de abdomen c. Las siguientes aseveraciones son ciertas. Entre las siguientes. No suele plantear diagnóstico diferencial con la apendicitis aguda d. El dolor en hipocondrio derecho no es patognomónico c. Acerca de la colecistitis aguda durante el embarazo. El diagnóstico de la colecistitis aguda es eminentemente clínico c. Colecistostomía c. La colecistitis aguda se produce corrientemente por: a. ¿qué afirmación es correcta? a. Las opciones A y B son ciertas e. Colecisoyeyunostomía b. Adenomiomatosis b. Colesterolosis 194. Colecistoduodenostomía d. En las colecistitis agudas: a. El dolor abdominal se acompaña de ictericia b. El tratamiento de la colecistitis litiásica es médico 190. señale lo correcto: a. Neuromatosis c.b. B y C son ciertas 195. Obstrucción del cístico por un cálculo impactado en el bacinete b. Ocurre remisión espontánea en 90% de casos de colecistitis aguda e. Hidrocolecisto d. Por lo general no hay alza térmica d. ¿Cuál de los siguientes métodos quirúrgicos es procedente para el tratamiento de la colecistitis aguda supurada? a. A. Ninguna anterior e. Presencia de una fístula bilio-digestiva e. No debe de emplearse la laparoscopía d. Si se diagnostica en el primer trimestre del embarazo es mejor el tratamiento conservador y diferir la cirugía hasta el 2do trimestre o puerperio c. El tratamiento quirúrgico precoz es la mejor opción terapéutica c. La ecografía puede confirmar el diagnóstico de colecistitis aguda litiásica d. una no es colecistotis a. Siempre conduce a una colangitis 192. Cualquiera anterior . El tratamiento siempre es médico e. Todas son correctas e. Presencia de una colecistosis hiperplásica 191. Hialinocalcinosis e. Puede emplearse el tratamiento médico b. Parásitos que obstruyen la vía biliar principal c. Rara vez es alitiásica b. Todas son falsas 193. Migración de los cálculos a la vía biliar principal d. Con relación a la colecistitis aguda. Colecistostomía de urgencia. Extirpar totalmente la vesícula c. Irritación crónica de la vesícula . 6 días de evolución. Cáncer pancreático b. Colelitiasis 201. Ecografía c. Un 90% de pacientes con colecistitis tienen: a. Todas son falsas 198. Fibrosis pancreática d. Extirpar la vesícula parcialmente b.196. La perforación vesicular es más frecuente en: a. con cuadro de colecistitis aguda. ¿Qué entiende por Colecistostomía a. Hidrocolecisto d. TAC d. Abrir la vesícula y drenar al exterior e. Radiografía simple de abdomen e. Tratamiento médico. Fístula colecistoduodenal c.R. Pancreatitis c. buen estado general. Colecistitis crónica b. Condición más frecuentemente asociada a colangitis supurada aguda: a. La colecistografía revela vesícula excluida. Es tan frecuente en hombres como en mujeres d. Se presenta en aproximadamente 3-5% de esfinterotomías endoscópicas b. Obstrucción por cálculo o estrechez del colédoco e. Piocolecisto c. antibioticoterapia y reposo d. Colecistitis necrotizante 199. ¿Qué recomendaría? a. 200. evaluación y colecistectomía dentro de 24 horas e. Colecintigrafía (IDA) b. La prueba más específica para establecer el diagnóstico de colecistitis aguda es: a. Ulcera duodenal e. Suele responder al tratamiento conservador e. Abrir y cerrar la vesícula d. Suele ocurrir en vesículas que contienen cálculos c.P. Historia de alcoholismo b. Hernia hiatal d. Tratamiento médico.E. Tratamiento médico y colecistectomía electiva b. Colecistectomía y exploración de vías biliares de urgencia c. Abrir la vesícula y drenarla a otros órganos 197. La C. Mujer de 30 años. Señale lo correcto acerca de la colecistitis aguda posoperatoria: a. 202. Colecistitis aguda d. dolor en hipocondrio derecho e ictericia. es muy sugerente de: a. Escalofríos e. Esplenomegalia d. Fiebre 205. Usa drogas intravenosas c. conocida como triada de Charcot. Coledococele d.203. pero en el hemograma presenta eosinofilia intensa. De las dilataciones quísticas de vía biliar. Coledococele b. ¿cuál es el tipó más frecuente? a. Dolor en hipocondrio derecho b. Anomalías del desarrollo embrionario b. Ictericia c. Colédoco supraduodenal e. Autoinmune e. Colédoco retroduodenopancreático d. Una paciente presenta un cuadro compatible con colecistitis. Enfermedad de Caroli b. Dilatación fusiforme de vía biliar extrahepática e. Tomó paracetamol recientemente 204. Tiene alergia alimentaria previa b. Unión cístico-colédoco c. Cualquier parte del colédoco b. Colelitiasis 206. Lo más útil sería averiguar si: a. ¿Cuál de los siguientes signos y síntomas no corresponde a la triada de Charcot? a. Quistes extrahepáticos múltiples c. Infección viral c. Dilatación diverticular de vía biliar extrahepática 208. ¿Cuál es la causa más universalmente aceptada para explicar la atresia biliar? a. Ampolla de Vater 209. Colangitis esclerosante primaria c. Come berros d. Tóxica 207. La asociación de fiebre en picos. Quistes múltiples de vía biliar . Infección bacteriana d. Colangitis aguda b. El quiste de vía biliar tipo III de la clasificación de Todani corresponde a: a. Pancreatitis aguda e. El coledococele se localiza en: a. Ha viajado a Escandinavia e. Drenaje externo a largo plazo c. La ruptura de la vesícula intraoperatoriamente b. Enfermedad de Caroli d. Colangiocarcinoma d. Sección del duodeno b. Ninguno de los anteriores 214. Duodenopancreatectomía cefálica e. Fallas de una anastomosis c. Atresia biliar e. Fístula pancreática d. con un conducto común largo? a. Dilatación fusiforme de vía biliar extrahepática 210. Quistoduodenostomía d. Quistoyeyunostomía e. En un enfermo operado de vías biliares aparece una fístula que drena un líquido acuoso claro. ¿Cuál es el método quirúrgico de elección en el tratamiento de las dilataciones quísticas del árbol biliar extrahepático? a. Todos e. Ninguno. Cáncer de páncreas d. debido a que originan una mayor incidencia de: a. Pancreatitis crónica c. Colangitis b. Fístula yeyunal e. Coledocolitiasis c. Resección local de la lesión d. Dilatación diverticular de vía biliar extrahepática e. Resección quirúrgica 212. Todas 211. Ninguna anterior Cáncer de vesícula 215. El escape biliar del cístico c. Se debe pensar en: a. Ninguno 213. ¿Cuál es el método quirúrgico de elección para el tratamiento del coledococele? a. Ampulectomía c. esta patología no requiere corrección quirúrgica habitualmente b. ¿Qué patología se asocia con una unión anómala de los conductos biliar y pancreático. Esfinteroplastía b. La quistoenterostomía como tratamiento de los quistes de vía biliar debe ser evitada a favor de las técnicas de resección.c. La complicación más grave de la cirugía de las vías biliares es: a. Pancreatitis aguda b. La sección del colédoco . 222. Gelatinoso d. Litiasis del colédoco e. Presencia de cálculos vesicales b. El tratamiento adyuvante con quimio o radioterapia es muy eficaz c. 217. Ninguna de las anteriores Las enfermedades de las vías biliares son más frecuentes en el sexo femenino. Angiocolitis d. . Todos los mencionados son similares Marque lo correcto con relación al carcinoma de la vesícula biliar: a. señale lo correcto: a. Papilífero c. El cociente varón/mujer es igual a 2:1 c. Cáncer del colédoco c. Pus en la cavidad vesical c. 221. Escirro e. Caída de cálculos a cavidad abdominal ¿En qué porcentaje se asocia el cáncer de vesícula biliar con cálculos vesiculares? a. 220. El coeficiente varon/hembra es igual a 2/1 El carcinoma de vesícula biliar se diagnostica mejor por: a. de: d. Colecistitis aguda b. La frecuencia es menor en pacientes con “vesícula de porcelana” b. Infiltrante b. 50% d. Presencia de cálculos vesicales b. 219. El 90% de casos se asocia a cálculos de vesícula e. Ictericia precoz En relación con el carcinoma de vesícula biliar. 70% b. 90% c. Necrosis de la pared vesical e. El tratamiento adyuvante con quimio o radioterapia es eficaz El más alto porcentaje de cáncer vesicular es: a. La frecuencia es menor en pacientes con “vesícula en porcelana” b. Cáncer de vesícula biliar El carcinoma de vesícula biliar se asocia con frecuencia a: a. a excepción a. El adenocarcinoma no es el más frecuente d. El sangrado del lecho vesicular e. Líquido cristalino con ausencia de pigmentos biliares d.216. Pus en la cavidad vesical 218. Se asocia a cálculos de vesícula en el 90% de los casos e. El adenocarcinoma no es el más frecuente d. 24% e. El pronóstico de supervivencia a 5 años es menor de 5% 224. Líquido cristalino con ausencia de pigmentos biliares d. Cuando decimos “un Klasky I” nos estamos refiriendo a: a. La mayoría de pacientes afectados presentan cálculos biliares c.c. Secundario a colangitis esclerosante e. Bifurcación de la porta 225. ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a. 1/3 medio b. En la mayor parte de los casos el colangiocarcinoma es: a. Ninguna de las anteriores 228. Secundario a coledocolitiasis c. Secundario a infestación por Giardia lamblia d. La mayoría de pacientes afectados son mujeres b. Secundario a colitis ulcerosa 226. Es más frecuente en el tercio distal b. 1/3 distal c. Cáncer del hepático común con intrahepáticos libres e. Un cáncer de vesícula biliar que no sobrepasa la serosa b. En relación al cáncer de las vías biliares extrahepáticas. Litiasis vesicular c. Cáncer de colédoco terminal d. El cáncer de vesícula biliar es más frecuente en: a. Localización más frecuente de la neoplasia de vías biliares: a. 1/3 proximal d. el cáncer es inoperable d. Hepático común e. Si hay compromiso del tercio proximal. Panlitiasis d. Cirrosis hepática b. Un cáncer del cístico que invade el colédoco c. Las siguientes afirmaciones con respecto al cáncer de vesícula biliar son ciertas. excepto: a. El hígado es el sitio donde se encuentran metástasis con mayor frecuencia d. la morbimortalidad disminuye c. Si hay compromiso del tercio distal. Colecistitis crónica alitiásica 227. El tratamiento debe incluir lobectomía hepática derecha e. Idiopático b. Pancreatitis crónica e. Ninguna anterior . Ictericia precoz 223. Necrosis de la pared vesical e. El compromiso del tercio distal puede ser susceptible de tratamiento curativo a 5 años o más e. Desembocadura del cístico d. Lóbulo cuadrado del hígado b. Adenocarcinoma ductal pancreático b. Colangiocarcinoma distal de colédoco e.229. Segmento proximal del hepático común e. Vesícula biliar c. Mujeres en Chile ¿Cuál es el tumor periampular más frecuente? a. Adenocarcinoma pancreático de células gigantes c. Mujeres en China c. El cáncer de la vía biliar es la principal causa de muerte por cáncer en: a. Hombres en Japón b. judíos d. Segmento proximal del colédoco . 230. Cáncer adenoescamoso de páncreas d. 231. Adenocarcinoma duodenal ¿Dónde se localiza el tumor de Klasky? a. Ambos sexos. Hombres en Australia e.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.