Delphine Coudeville Tesina de maestría Año lectivo 2008-2009Prof. Dr. Diana Castilleja Facultad de Letras y filosofía Universidad de Gante « Balún Canán » de Rosario Castellanos y el espíritu mexicano Estudio de una temática denunciadora Masterproef voorgedragen tot het behalen van de graad van Master in de de Taalen letterkunde: Iberoromaanse talen Tesina de Maestría Prefacio He realizado este trabajo en el marco de la tesina master que es la parte concluyente de la carrera Master universitaria ‗taal- en letterkunde: iberoromaanse talen‟, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Gante. Acerca del estudio sobre la novela Balún Canán de Rosario Castellanos, obra clave en la literatura mexicana, puedo confirmar que a través de las lecturas me he encontrado con algunas sorpresas agradables. El mayor interés se encuentra en el hecho de que la materia se sitúa muy cerca de la realidad humana sobre la vida de las minorías. Incluso, se podría decir que es la realidad humana por ser reconocible y universal. En cada continente viven grupos marginales, oprimidos, discriminados, ilegales,… hacer una enumeración de las regiones donde permanentemente conviven varias comunidades en pie de guerra nos daría un listado amplio. Como es sabido, un rasgo inherente al ser humano es luchar por una identidad y por ser reconocido y respetado como individuo o como grupo por las otras entidades. Cada día somos testigos de la divergencia de estatuto por razones sociales, raciales, económicas, políticas,… que sobreviene cuando conviven varios grupos con trasfondos diferentes y da lugar al ‗multiculturalismo‘: es decir, ciertas culturas viven al lado de otras. En una situación ideal, se desarrolla el grado máximo de tolerancia y respeto en esta convivencia. En la realidad es diferente y de estas diferencias tratamos en Balún Canán. Quisiera aprovechar para dirigir mis palabras de agradecimiento a la Universidad de Gante, que pone a la disposición de los estudiantes una red de bibliotecas, al departamento de literatura española, a la profesora Eugenia Houvenaghel por sus indicios y por ponerme inicialmente en el buen camino y a la profesora Diana Castilleja por ser mi directora de la tesina. Índice de contenido I Introducción 1. Objetivos principales 2. Autora y obra 2.1 Resumen de Balún Canán 3. Poética 3.1 La generación de los cincuenta 3.2 Comparación del poema presencia de Rosario Castellanos y de José E. Pacheco 3.3 Las mujeres de la generación II Análisis 1. Introducción: teoría 2. Denuncia social 3. La región de Chiapas 3.1 Balún Canán 4. Reescritura de los mitos ficcionales y de la historia 4.1 Popol Vuh 4.2 Otras influencias míticas indígenas 4.3 Estereotipos mexicanos 4.3.1 Machismo en la sociedad falocrática mexicana 4.3.2 Belleza física 4.3.3 Papel de la mujer 4.3.4 Tabúes sexuales 5. Los discursos de la diferencia 5.1 Discurso del feminismo 5.2 Discurso del indigenismo o etnoficción 5.3 Paralelismo entre los dos discursos 6. El discurso de la identidad 7. Técnicas literarias de denuncia 7.1 Polifonía narrativa 7.2 Oralidad 7.3 Infancia 7.4 Función de la niña 7.5 Muerte 8. Conclusiones Bibliografía Todo esto para saber bien lo que ya se ha escrito y para finalmente poder decidirnos sobre una orientación determinada. porque. Al respecto. ejemplos y comparaciones con otras obras de Rosario Castellanos o de otros escritores. aunque de un modo algo simplificador. las principales aportaciones y novedades que aporta sobre los precedentes. al mismo tiempo. sino que están enmarcadas en un discurso más amplio y no están necesariamente dirigidas al tema específico. se reivindica una aproximación histórica. La preocupación inicial del trabajo es la denuncia social canalizada en algunos motivos literarios. . algunas de las principales limitaciones de estos análisis y proponiendo posibles vías de superación de las mismas. Está dirigido a la determinación y la evaluación de las distintas líneas de investigación que existen sobre el mismo. concretada en un espacio existente. Objetivos principales Nos hemos dedicado a un examen profundo de la abundante literatura crítica que ya existe sobre el tema y las fuentes informativas que nos pueden ayudar a descubrir otros enfoques que todavía no han sido trabajados profundamente por otros autores. un camino científico o un vacío interesante existente hasta ahora y cuya mención y estudio sobre todo puede contribuir algo al conjunto crítico literario que se ha construido en torno a esta cuestión literaria. la presente investigación pretende dar un paso en la línea de estudio de una actividad literaria. La realización consiste en la búsqueda y análisis de la bibliografía existente sobre el tema. Introducción 1. desde una perspectiva social y territorial. ayuda a la valoración del trabajo realizado y permite apreciar. En resumen. con una mayor claridad. El propósito del estado de la cuestión es situar aproximadamente la investigación dentro de un conjunto más amplio de desarrollos científicos. En nuestra opinión. denunciando. Estos temas serán tratados por ilustraciones.I. un punto de vista literario. se debe tener en cuenta que no siempre estas líneas se expresan en forma explícita. que es Balún Canán de Rosario Castellanos. a saber México. Este encuadre es importante. En este sentido. este conjunto de elementos es la principal aportación de la tesina universitaria. El contexto americano es favorable a la creación de obras de denuncia porque existen muchas anomalías sociales en estas regiones. En torno a la temática literaria de la denuncia se plantean ciertas preguntas de investigación a las cuales trataremos de responder en el desarrollo del texto. Con todo. del indigenismo y de la identidad para reforzar el aspecto denunciador? ¿Cómo aborda la autora el tema de la infancia y cómo lo relacionamos con la denuncia? En un primer momento vemos que en el estudio vamos a la búsqueda del espíritu actual de la literatura mexicana que puede ser analizado sobre todo como en su carácter de denuncia. en la región latinoamericana se crearon factores favorables a la necesidad de medios independientes y menos directos para expresar descontentos y denunciar delitos al nivel socio-político en países regidos por la dictadura. Primero.La novela de Rosario Castellanos es una de las grandes narraciones denunciadoras de América Central. Por la atención dedicada al impacto de la denuncia social en la literatura que ha sido producida fuera de América Latina. entendemos el carácter universal de la literatura como canal de denunciar. Pasamos después al propio análisis de las diferentes facetas que contribuyen al espíritu denunciador del texto. es en América donde adquirió a través de los siglos un sentido más profundo. Es decir. Las preguntas que surgen caben todas en este contexto de denuncia. Se observará un hilo conductor que nos lleva gradualmente a las respuestas: las preguntas de investigación se definen como sigue: ¿Cómo se presenta a la región de Chiapas en la novela denunciadora? ¿De qué manera trata la autora los estereotipos mexicanos y los discursos del feminismo. debido a la identificación de injusticias en el panorama social de la región de la que se habla. empezando por una introducción a la denuncia social y lo que significa para América Latina y su literatura. . nos concentraremos en los elementos que contribuyen al carácter denunciador de la novela de Rosario Castellanos. como medio de protestar. Por consiguiente. vamos a presentar de manera introductora a la autora Rosario Castellanos y su obra. la poética con la generación de los cincuenta y finalmente la posición de las mujeres escritoras de esta generación. La denuncia social se ve como punto de partida de muchas obras en América. Toda expresión de denuncia marca el origen de cierto descontento. en la Universidad Motolinia. España. Chiapas. Además de que ahí pasó los años de su juventud. basada en el levantamiento de los chamulas2 en 1867. Luego. concluimos con cinco técnicas y temas particulares que pueden ser interpretados como métodos para alcanzar el mensaje denunciador. como se puede apreciar al leer algunas de ellas. A este respecto. Israel. Finalmente. Al lado de esta carrera intelectual-científica desarrolló una carrera diplomática en la que su función más importante fue la de embajadora de México en Israel. Rosario Castellanos: su obra narrativa y su tiempo . y Oficio de Tinieblas.com/ros/rossuobranarrativa. Los puntos que siguen al estudio de la reescritura de mitos y historia tratarán los discursos de la diferencia y de la identidad. Castellanos cursó la licenciatura y la maestría en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México y posteriormente realizó cursos de posgrado en la Universidad de Madrid. chol . http://www. la región al extremo sur del territorio mexicano (véase infra II 2).htm 2 Definición de la edición de Dora Sales: ―Chamula‖ es un gentilicio utilizado para nombrar a diversas etnias mayas que habitan la sierra de Chiapas: tzotzil. enfocada en el conflicto por la tierra entre hacendados e indígenas. Autora y obra Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en la Ciudad de México y murió el 7 de agosto de 1974 en Tel Aviv. que está orientada también a la protesta. estudiamos la inserción de mitos indígenas y hechos históricos y la intertextualidad. Reneé. tzeltal. Tal es el caso de su libro de cuentos Ciudad Real. Fue becada por la Fundación Rockefeller en el Centro Mexicano de Escritores. También trabajó en la Escuela Miguel Ángel. en la Facultad de Leyes de Chiapas. Después de la introducción pasamos al sentido de la tierra chiapaneca en la novela. en donde aborda la cultura indígena. tojolabal. Oficio de Tinieblas y Rito de iniciación"1. Creció en Comitán.Todo lo que seguirá será estudiado en el marco de la denuncia que observamos en Balún Canán.sololiteratura. que caben asimismo en la realización del objetivo de denuncia. Así como en las novelas Balún Canán. este lugar influyó poderosamente en la atmósfera y el estilo de sus obras. 1 Petrich. sobre el conflicto racial y la vida cotidiana. Por su lugar central en la escena internacional intelectual y política. 2. en la Universidad iberoamericana y en varias universidades norteamericanas. mame. Reneé Petrich menciona que "la obra novelística de Rosario es en realidad una trilogía compuesta por Balún Canán. . número 11.precedente: escritor norteamericano masculino de gran peso.tiempo de conflictos mundiales y de ideologías radicalizadas: contexto internacional marcado por la guerra fría con la lucha entre el comunismo y el capitalismo .udg.cencar. una niña toda ojos. Op. El señor César se ocupaba de sus fincas y de la inicua explotación de los indios. Biblioteca iberoamericana ―Octavio Paz‖ Universidad de Guadalajara. 3 Óscar Bonifaz la conocía desde muy joven y. cit. pero también dueña de una imaginación que da vida a los objetos que toca: esa pared.Rosario Castellanos fue considerada como promotora de la cultura mexicana en México y en el extranjero. año IV. además de ser desde temprano íntimo amigo de Rosario Castellanos. En esta situación ella encontró en su nana Rufina una amiga con la cual podía compartir sus experiencias y emociones. http://servicios. observaba desde una mudez que prometía serle eterna. La señora Adriana sucumbía en las tertulias vespertinas de su sala llena de tarjetas postales y retratos de antepasados.entorno tradicional de una familia caciquil en el campo mexicano . Reneé. niña aburrida de encierros.pdf . ese arbusto sin ramas verdes con el que por fin ya puede monologar. 3 Encontrado en la versión electrónica de Tú tienes la palabra. Es muy conocido como el mejor biógrafo de Rosario Castellanos por las 3 Petrich. Ernest Hemingway: la literatura seguía dominada por la obra del hombre. contrariamente a la incomprensión y el desinterés de su familia. En Rosario Castellanos: su obra narrativa y su tiempo3 Reneé Petrich cita entre las condiciones históricas que influyen claramente en la obra de Rosario Castellanos: . por lo masculino Su vida privada yace en la sombra de su juventud contradictoria.php?archivo=tutienes11.mx/iberoamericana/getpdf. Rosario Castellanos vive en un entorno de negatividad y aversión entre sus padres. ha dedicado muchos años al estudio de la vida y la obra de ésta.. Y ella. Óscar Bonifaz apunta al describir una etapa de la vida de una de las grandes protagonistas de la literatura mexicana: Rosario crecía en un mundo hostil. dueña de traspatios sonámbulos y tristes. ese pilar. jun-jul de 2007. Bonifaz describe el carácter doble de Rosario Castellanos. En esta parte nos describe el horror en que vivía Rosario Castellanos como niña. tímida y esmirriada de grandes ojos como luceros. bajo el control de sus padres. si lo comparamos con otros destacados intelectuales quienes han tenido acercamientos deslumbrantes en cuanto al conocimiento de la obra de la escritora. Al leer su estudio nos damos cuenta de la cercanía entre Óscar y Castellanos.edu. oponiendo su ternura y timidez a su crueldad demostrada por la tortura de animales.1. Alguna vez la vi destrozar una mariposa viva y despellejar una lagartija. como todo mundo. Sin embargo. Bonifaz insiste en su discreción respecto de los más íntimos secretos de Castellanos. Era tierna pero al mismo tiempo muy cruel. Para que el sujeto de la biografía pueda mantener cierto grado de autoestima el trabajo biográfico no implica la revelación de todos los detalles de la vida interior: Ella tuvo muchos problemas íntimos y. Este comportamiento ambiguo de la niña debe de tener sus raíces en la violencia y la tristeza que ha conocido en los años con su familia: Era una niña muy tierna.muchas anécdotas vividas con ella. Como veremos en el último apartado (véase infra II 6.5 Muerte). triste y solitaria. la lectura y la escritura le ayudan a huir en secreto de este sentimiento trágico que le está arruinando la vida. César y Adriana.4 Óscar Bonifaz se niega decididamente a descubrir todo lo que sabe de su amiga hipersensible.5 La triste infancia de Rosario Castellanos fue marcada por un acontecimiento desgraciado que es la muerte de su hermano y este suceso le llenará de cierto sentimiento de culpabilidad. Ya muy temprano. Todos tenemos derecho a la privacía y no es correcto invadir ese territorio.mx/Boletines/Junio2007/PG_Unich_OscarBonifazRecuerdaaRosarioCastellanosysuLibro BalunCanan.unich. altibajos emocionales que deben mantenerse en privado. Él opina que es necesario respetar ciertas fronteras que pertenecen inherentemente a la vida emocional privada de cada uno de nosotros. la muerte juega un papel primordial en 4 http://www. . en esta vida queda cierta libertad infantil que es la imaginación con la que puede transformar mentalmente las cosas que le rodean para escapar al aburrimiento fundamental y a la soledad trágica.htm 5 Ibid. que marca ya el fin del período presidencial de Lázaro Cárdenas. Su obra trata temas políticos. Entendiendo que nuestra comprensión del mundo se realiza a través de la palabra. otorgando más derechos a la población indígena y reorganizando la división de las tierras colonizadas. Viaja por Europa. Castellanos contemplaba el lenguaje como un instrumento de dominación pero también como el modo de combatir toda opresión. los instrumentos con que obtiene esta igualdad serán la lectura. la región y su estilo literario la ubican en la generación del 50. Álbum de familia (1971). Paso a paso despliega una vocación de servicio. también tiene un fuerte carácter feminista. Para ella en particular. Los convidados de agosto (1974) y Rito de iniciación (1992). Este acontecimiento parece abrir prudentemente la puerta a otra vida para Rosario Castellanos. lo que por supuesto no podían soportar los dueños de estos territorios. Los dos grandes núcleos de interés en su vida y en su obra. En Balún Canán es la muerte del hermano menor. ejemplificado por su cuento Lección de cocina: cocinar. Rosario Castellanos vive en un panorama histórico iniciado por la Revolución mexicana hasta el año 1940. Rosario Castellanos es conocida por una actividad profesional abundante. Cárdenas impresiona como figura emblemática de la reforma agraria con la cual trata de cambiar las relaciones sociales entre ladinos e indígenas. sujetos periféricos en el marco central de la sociedad. Cada uno tiene su función individual. cada persona tiene que emprender algo para convertir el mundo en un lugar más equitativo. callarse y obedecer al marido. que vivió tantos años bajo el control de sus padres. Su obra de teatro El eterno femenino. fueron el indígena y la mujer. Según Castellanos. También se . Cada tema lo ligaba con lo cotidiano y con el interés por el papel de la mujer en la sociedad y por la crítica del enfoque sexista. Los cuentos que escribió Rosario Castellanos son Ciudad Real (1960). la escritura y la literatura. el hecho de tener un hijo cambia fuertemente sus emociones y consecuentemente su obra. hecho literario ficcional basado en un hecho autobiográfico.la obra de muchos escritores latinoamericanos. La muerte de sus padres sobreviene irónicamente en el momento de la aparición de sus primeros libros de poemas. El tiempo en que escribe. siente la necesidad de ser útil para contribuir a que los indígenas recuperasen la memoria de su dignidad. Otro suceso innegable le inspira. El lenguaje se convierte así en el medio excelente para denunciar. Oficio de tinieblas. 2005. Por lo que toca a la poesía 7 Salas-Elorza. Rosario Castellanos ha esclarecido en la nota introductoria el objetivo de relacionar historia y ficción a través del contexto histórico-social que ha trasladado a la actualidad sociopolítica de su tiempo. como ya hemos dicho. los chamulas se sintieron iguales a los blancos. y por ese hecho. las situaciones problemáticas de relaciones interétnicas parecen constituir un tema recurrente en la obra novelística de Rosario Castellanos. que fue escrito cinco años antes. Este hecho produce malestar entre los que poseen la tierra y los que aspiran a poseerla: entre los blancos y los indios. la época de Cárdenas. La corrupción (1970). En esta introducción. No. Balún Canán (1957) y Oficio de tinieblas (1962). poemas o antologías y finalmente al género dramático. como es lógico. Sobre esta última novela. abandoné poco a poco el suceso real. entender los móviles y captar la psicología de los personajes que intervinieron en estos acontecimientos. novela de importancia en el México de hoy. Jesús. Oficio de Tinieblas: narrativa paratestimonial. Por un momento. El uso de la palabra (1974) y El mar y sus pescaditos (1975). refiere al hecho del siglo XIX en que se basó y después explica su intención y el procedimiento de aplicar el hecho histórico a la condición desigual dominante entre blancos y indios como ella la resiente en su época: Está basada en un hecho histórico: el levantamiento de los indios chamulas. A medida que avanzaba. momento en el que. El rescate del mundo (1952). http://letras hispanas. a un tiempo que conocía mejor. Este hecho culminó con la crucifixión de uno de estos indios al que proclamaron los amotinados como el Cristo Indígena. Universidad de Bloomsberg. primero. también se ha dedicado a la escritura de unos ensayos. Letras Hispanas. el partidismo más o menos ingenuo. Al lado de su producción novelística importantísima y abundante. En los testimonios que pude recoger se resiente. Entre sus ensayos contamos La novela mexicana contemporánea y su valor testimonial (1966).dedicó a la novelística con las novelas De la vigilia estéril (1950). me di cuenta que la lógica histórica es absolutamente distinta de la lógica literaria.7 Observamos que la trama y el objetivo de Oficio de tinieblas resulta ser muy parecido a lo que podemos ver en Balún Canán. visto que con Ciudad Real y Balún Canán esta novela forma la así llamada ―Trilogía indigenista‖. según todas las apariencias. 1. Lo trasladé de tiempo. va a efectuarse la reforma agraria en Chiapas. Vol 2. De ahí.unlv. en 1867. Mujer que sabe latín (1973). Intenté penetrar en las circunstancias. en San Cristóbal.edu/Vol2/paratestimonio/pdf . lo que les debe preparar para tomar el poder en el futuro. se queja en voz alta de su condición de mujer. Su esposa. Dos poemas (1950). siendo portavoz de la comunidad india. cree que el fuego no fue un accidente trágico. Zoraida. a la que pertenece la niña. comienza un fuego en el trapiche donde en ese momento están trabajando los indios.1 Resumen de Balún Canán El gobierno recientemente instaurado otorgaría más derechos y privilegios a los indios. Salomé y Judith (1959). El rescate del mundo (1952). Al pie de la letra 1959). César. Este hecho se concibe como la primera etapa del gobierno para ‗civilizar‘ a la población indígena. Llega a la finca Felipe Carranza Pech. La tierra de en medio (1969) y Poesía no eres tú (1972). un indio que habla castellano. Su obra dramática contiene Tablero de damas (1952) y El eterno femenino (estrenada en 1976). Una de las muchas consecuencias de la nueva regulación es que los propietarios de las haciendas y de los ranchos son obligados a construir una escuela. En la escuela. Balún Canán. Lívida luz (1960). La realización de la ley les costará mucho dinero y además arriesgan la pérdida de su monopolio. quien es el hijo bastardo del hermano de César. 2. Éste representa el símbolo de la convivencia de las dos culturas. La familia ladina prepara entonces el viaje a la finca en Chactajal y así llega la despedida precipitada y prematura de la niña y su nana. Se introduce a Ernesto. Ernesto les cuenta a los indios su historia de amor con Matilde y después causa escándalo emborrachándose frente a ellos. De repente. comenzando con el apartado resumido del contenido de la trama. A pesar del peligro mortal. sino una acción dirigida intencionalmente por Ernesto. Apuntes para una declaración de fe (1948). Materia memorable (1969). César les obliga a quedarse en el sitio de trabajo que se convirtió entonces en un lugar infernal. Entramos ahora en la novela de nuestro interés.Presentación en el templo (1951). Decide que una persona debe ir a . Es claro que desde la perspectiva de la familia de patrones. en la cual César admite que tiene él también hijos extramatrimoniales con mujeres indias y que la tierra de la finca pertenecía desde años atrás los indígenas. Poemas: 1953-1955 (1957). César propone a Ernesto dar clases a los indios. Nos cuenta que no es feliz con su marido e incluso él tampoco lo es con ella. al contrario.observamos entre otras las antologías Trayectoria del polvo (1948). no es buena noticia. Él es el único que sabe leer y escribir y está de visita para controlar si los patrones van a cumplir la nueva ley de educación. 3.Ocosingo para pedir ayuda. La magia podría ser el instrumento perfecto para salvar a Mario.clarín. Tzvetan Todorov y otros estructuralistas realizarán a partir de los años 60 del siglo XX. la niña esconde la llave del oratorio en el cofre de la nana. Estudiando la trama de la novela no podemos privarnos de la necesidad de tomar en cuenta el extra-texto. La obra en que está basado el artículo es el texto fundante de Aristóteles del siglo IV aC que inaugura la crítica literaria y el análisis estético: la Poética. Ivana. quien les habla de la venganza de Catashaná (palabra de origen maya: diablo) en un niño blanco. Por esta razón es también el primer esbozo teórico acerca de la estructura de un relato y anticipa claramente algunos desarrollos que teóricos como Roland Barthes. quien muere a causa del balazo de un indio que le dispara en la cara. La muerte de Mario es un acontecimiento clave en la historia de Balún Canán y a partir de su muerte. Su angustia asfixiante a la comunción nació a causa de un cuento contado por una cargadora (nana). su único hijo varón. Lo interesante del texto aristotélico para el análisis de Balún Canán reside en la exposición de algunas herramientas de la técnica para construir relatos. Asimismo se 8 Costa. Zoraida no puede creer las afirmaciones mentirosas de la india. En este texto. porque de manera lógica. Por miedo a la comunión. Edición sábado 22 de enero 2005. Se está preparando entonces la comunión de los hijos. El hombre que está designado a viajar es Ernesto. indispensable para la continuación de la familia. pero no llega a reconocer su cara. Revista Ñ. Aristóteles define por la primera vez lo que hoy llamaríamos ficción (pero que él llama mímesis en griego). La poética de todos los siglos.com . la trama ficcional está condicionada por una serie de hechos contextuales albergados bajo el término más genérico de poética. Poética Introducimos este apartado con las ideas claves del artículo La Poética de todos los siglos8 de la autora Ivana Costa. sus padres ya no tienen razón para luchar contra el gobierno. En la última escena la niña encuentra a una india que probablemente es su nana. Encontrado en el sitio web www. quien anuncia que el hijo Mario va a morir pronto. publicado en ―Revista Ñ‖ el sábado 22 de enero de 2005. y por ser el único heredero masculino. Un momento simbólico es el regreso de la nana a la puerta. entendida como la construcción de un relato que "imita" acciones humanas. es decir. Del interior del estado había un alto índice de migración a la capital. políticas y culturales. Si los años cincuenta constituyeron. ya que al construir un relato se trata en sí de una imitación o un reflejo de una realidad humana.1 La generación de los cincuenta La Generación de los 50.adelanta la Poética a la noción de "acto de habla" que conoció el siglo XX a través de Kark Bühler y sobre todo de Roman Jakobson. caótico que anuncia nuevos períodos y nuevos modelos sociales. el impulso a la inversión económica y el crecimiento de la ciudad. los escritores se dirigieron hacia un nuevo mensaje y a partir de ese período asimismo lo vehicularon en su narrativa. también nombrada Generación de Medio Siglo. y los espacios urbanos se desarrollaban aceleradamente: proliferaban los centros nocturnos. Hacia 1950. En Balún Canán estamos expuestos a un relato escrito después de la Revolución y esta realidad histórica se traduce sin duda en la obra literaria de Castellanos. sino que se distinguen ciertos acontecimientos motores del movimiento. La . quien vive en un tiempo conmovedor. vamos a analizar el contexto o el extra-texto. históricamente. Es evidente que esto no es diferente con Rosario Castellanos. anunciando de esta manera nuevos tiempos sociales. 3. Los efectos de estos años negros no se pueden borrar y las huellas quedan presentes en la producción literaria de los años cincuenta. y de ruptura con los viejos valores revolucionarios. las cafeterías. Sabemos que la obra de un escritor siempre está impregnada por el espíritu del tiempo en el cual se han producido sus novelas y sus poesías. Por consiguiente. Veremos en el apartado siguiente las causas del cambio y las figuras que marcaron el movimiento literario. los teatros y los restaurantes. Un caso muy típico es la evolución de la poética en el panorama hispanoamericano decimonónico en el siglo XIX. Cuando se habla de ―poética‖ podríamos interpretar la noción en el marco de la relación entre historia y ficción. los cines. Claro que este período de mudanza esencial no nació de sí mismo. la sociedad mexicana se estaba transformando con el crecimiento acelerado de la población en la ciudad. En nuestro caso nos dirigimos al estudio de la obra que se realiza dentro del conjunto de condiciones que son todas constituyentes del carácter del discurso. surge en México en un período de grandes transformaciones económicas. Uno de los autores en quien nos detendremos por su particular relación con Castellanos es José Emilio Pacheco. se establecieron en la adolescencia y la juventud. Juan Rulfo. escribió dos de las obras narrativas más importantes de la literatura mexicana: El Llano en llamas y Pedro Páramo. Por la mezcla de mitos aztecas y de tradiciones cristianas. En Las batallas en el desierto. Juan Rulfo. En Pedro Páramo descubrimos una honda obsesión por la muerte desde el inicio. Jaime García Terrés. Rosario Castellanos. Merece la pena destacar la especial idea de las relaciones entre la vida y la muerte.Generación de Medio Siglo representó una primavera florida en las letras mexicanas porque fue un momento en que se escribió muchas cosas nuevas en comparación con las épocas anteriores. en algunos casos. la oposición entre vida y muerte no es absoluta. es fundamental para entender el universo de valores de los años cincuenta en América. Escritores como Jorge Hernández Campos. los nexos. Carlos se remonta al año de 1948. Ricardo Garibay. Las batallas en el desierto (1981). Margarita Michelena. Juan José Arreola. El tema más importante de la obra de Michelena es el tema de la muerte. Su novela. sus preocupaciones giraron en torno a problemas filosóficos. Notas en torno a la poesía mexicana. Tres poemas y una nota autobiográfica. fueron parte de una fase histórica rodeada de progresos en casi todos los órdenes. En esta comparación tenemos que darnos cuenta de la diferencia concreta entre el contexto de los caciques a los que se refiere Castellanos y el universo de la clase media de los años cincuenta. Carlos Fuentes. Carlos. literarios. Entre algunos miembros de esta generación. algunos de ellos venían de provincia y otros más eran extranjeros. sus análisis no logran escindirse de tintes regionalistas. Entre las publicaciones de la generación encontramos: Margarita Michelena incursionó en la poesía con: Paraíso y Nostalgia. La historia se ve enmarcada . hombre de clase media. políticos y. Juan García Ponce. Jorge Ibargüengoitia. José Emilio Pacheco y también la autora de nuestro estudio. históricos. narra sus experiencias cuando era niño en la colonia Roma en la Ciudad de México. Juan Vicente Melo. Laurel del Ángel. Josefina Vicens. Rubén Bonifaz Nuño. la frontera entre ambas resulta vaga. Inés Arredondo. La tristeza terrestre y Las mujeres poetas. en plena Segunda guerra mundial. 2 Comparación del poema ‘Presencia’ de Rosario Castellanos y de José Emilio Pacheco9 Estos autores.sololiteratura. sin árboles ni plantas eran denominadas las batallas en el desierto. 3. es mi tumba. lo que se ilustra muy bien en el título del poema Presencia de Rosario Castellanos. Posteriormente. se presentan problemas de racismo con judíos. Esto que uní alrededor de un ansia.com/ros/rospoepresencia. 9 Los dos poemas se encuentran en el sitio web: www. dan lugar evidentemente al concepto de la generación por mostrar cierto grado de parentesco en lo cultural. lo político-ideológico y lo literario. Algún día lo sabré. la hoja. de un recuerdo Desertará buscando el agua. comparemos en el apartado que sigue un poema de Castellanos y de Pacheco con el mismo título. Este apartado nos va a enseñar algo sobre el inmenso valor de nuestra autora e insistiremos en el objetivo de Pacheco en reescribir el poema de Rosario Castellanos. árabes etc. De un dolor. Este nudo que fui (inextricable De cóleras. abandonos. se narran las diferencias sociales dentro de la escuela de Carlos.htm . En primer lugar. lo histórico. mi prisión. esperanzas.en el contexto político mexicano del gobierno de Miguel Alemán y en el marco cultural de la cultura popular proveniente de los Estados Unidos. La espora original y aun lo inerte y la piedra. Vislumbres repentinos. mi hospital. Castellanos y Pacheco. Este cuerpo que ha sido Mi albergue. retomado más tarde por José Emilio Pacheco en su poema dedicado a ella: PRESENCIA por Rosario Castellanos. lo filosófico. Los conflictos que había en un patio de tierra colorada. Sería útil dar una ilustración concreta de los productos literarios nacidos dentro de la Generación de los cincuenta. traiciones. Durante la historia. pasamos al poeta Jaime Sabines quien asimismo dedicó un poema a Castellanos. PRESENCIA por José Emilio Pacheco dedicado a Rosario Castellanos. ¿Qué va a quedar de mí cuando me muera sino esta llave ilesa de agonía. semejante a los mares y al desierto. No quedará el trabajo. Permaneceremos todos. dejó cenizas de su sombra fiera? ¿Qué va a quedar de mí cuando me hiera esa daga final? Acaso mía será la noche fúnebre y vacía que vuelva a ser de pronto primavera. no hay muerte Aunque yo olvide y aunque yo me acabe. ha de borrar de la confusa arena todo lo que me salva o encadena. antepasado. estas pocas palabras con que el día. Hombre. Entre el puñado de actos Dispersos. donde tú vives. No hay soledad. no habrá uno Al que pongan aparte como a perla preciosa. Amigo. amante. hermano. Más si alguien vive yo estaré despierto. El tiempo abierto. Ninguno Recogerá la página inconclusa. ni la pena de creer y de amar. Nadie verá la destrucción. donde tu estás.Hambres. hijo. aventados al azar. . Y sin embargo. gritos de miedo y desamparo Y alegría fulgiendo en las tinieblas Y palabras y amor y amor y amores) Lo cortarán los años. Ella tiene ciertas características que comparte con un ser divino. . Por la reescritura de un poema suyo quiere traerla viva y a través del fuerte título presencia consigue este fin noble. poeta de origen chiapaneco. por su cargo diplomático. Rosario Castellanos merece ser puesta en un pedestal porque realmente ha hecho cosas no evidentes en esas décadas. desperdiciada lámpara de día eras tú. Por la selección bien pensada de la palabra tonta Sabines intenta elevar a Rosario Castellanos al nivel de las diosas humanas. Desde la década de los cincuenta ya figuraba en antologías al lado de los grandes poetas de Latinoamérica. por inerme. que será siempre presente. su país natal.José Emilio Pacheco (1939. Hay asimismo en Pacheco un recurrente cuestionamiento de su función como poeta y aún de la condición básica humana. El título remite a la eternidad de la obra literaria de Castellanos. A este propósito podemos también mencionar a Jaime Sabines. Según él. ¿Qué va a quedar de nosotros después de la muerte de la materia? Y ¿vale realmente la pena la vida humana? En nuestra opinión el objetivo de Pacheco con este poema ha sido una tentativa de revalorizar la obra de Castellanos. primero. como autora. segundo. En la política internacional. como mujer. quien ha escrito un poema dedicado a Rosario Castellanos que comienza por las palabras significativas: Sólo una tonta podía dedicar su vida a la soledad y al amor. tienen mucho sentido sus temas literarios y. Lo que ha escrito nunca se olvidará porque. si lámpara encendida. Sólo una tonta podía morirse al tocar una lámpara. RECADO A ROSARIO CASTELLANOS Sólo una tonta podía dedicar su vida a la soledad y al amor. Cobra atención la reescritura porque es un hombre escritor que echa la luz sobre una mujer escritora. que se atreve a confesar que no siempre alcanza a decir lo que quiere. ha podido reforzar la imagen de México. Rosario Castellanos ha dejado huellas en todas las áreas de la vida. En su poesía surge el tema de la erosión del tiempo. Se trata de un poeta sin soberbia. Retonta por desvalida. porque de una manera exitosa consigue combinar varios trabajos durante su vida pasionante. Ciudad de México) empezó a brillar desde muy joven en el panorama cultural mexicano. te pongan. te digo. te coloquen. no dejándote ver por tu sonrisa. tus alas a los pájaros. Huérfana y sola como en las novelas. no tiene escobas la Embajada?) ¡Cómo duele. ¡qué gran publicidad tienes ahora! .por estar ofreciendo tu canasta de frutas a los árboles. cómo duele pensar que traen tu cuerpo! —así se dice— (¿Dónde dejaron tu alma? ¿No es posible rasparla de la lámpara. poemas mejores que éste. recogerla del piso con una escoba? ¿Qué. te manejen. tu agua al manantial. poniéndote corazas transparentes. que te traigan. remadre de tu hijo y de ti misma. colchas de terciopelo y de palabras sobre tu desnudez estremecida. tu calor al desierto. te lleven de honra en honra funerarias! (¡No me vayan a hacer a mí esa cosa de los Hombres Ilustres. ratoncito. Retonta. rechayito. te van a dedicar tus suplementos. es todo! Lo bueno es que hablan bien en el Excélsior y estoy seguro de que algunos lloran. estudios. con una chingada!) ¡Cómo duele. Chayo. Chayito! ¿Y esto es todo? ¡Claro que es todo. glosas. presumiendo de tigre. ¡Cómo te quiero. la de los escritores hombres. Las mujeres no son reconocidas como grupo digno de existir en la mente social. artículos. María Ángeles. libros. educaron ideológicamente a la siguiente generación intelectual. Las publicaciones de mujeres se consideran sub-literatura.JaimeSabines/RecadoRosarioCastellanos Cantero Rosales. La literatura de mujeres se encontró en esta situación de ser ignorada completamente. Voy a irme a la alberca a echarme un trago. Granada: Universidad de Granada. 10 6 Poema de Jaime Sabines en: http://www. María Ángeles Cantero Rosales describe en El boom femenino hispanoamericano de los años ochenta6 que la literatura de mujeres se considera como una especie de sub-literatura. mesas redondas. Ya hemos descrito dos escritores masculinos. como lo hace también José Emilio Pacheco.3 Las mujeres de esta generación La Generación de Medio Siglo llegó a ejercer una influencia colectiva en las aulas universitarias mediante revistas. Pero a pesar de ser limitada. En la Generación de Medio Siglo la participación de las mujeres es reducida. 3.La próxima vez que platiquemos te diré todo el resto. sino de destruir el viejo orden revolucionario. 2004. sin estar en la sombra de la literatura real. que procede de la misma región que él mismo. conferencias y reuniones. que no tendría ya la vocación de criticar. con lo cual se infiere que ésta no tiene bastante fuerza y contenido para existir autónomamente. Aún lo poco que escribieron las mujeres. . El boom femenino hispanoamericano de los años ochenta: un proyecto narrativo de „ser mujer‟.com/index. Ya no estoy enojado.10 Todo el poema de Sabines se construye como un elogio dirigido a Rosario Castellanos. El valor del homenaje reside en que un hombre escribe de manera elogiosa sobre una mujer. esta literatura de mujeres es considerada como fundamental. inferior al trabajo de los hombres. Hace mucho calor en Sinaloa. que elogian a Castellanos pero para la continuación del estudio nos interesan sobre todo las otras mujeres que pertenecen a la misma generación a la que clasificamos a Rosario Castellanos. tuvo repercusiones en ciertos círculos literarios de la época.palabravirtual. a saber Pacheco y Sabines. de manera bastante drástica. Josefina Vicens y Rosario Castellanos. Se trata en esta literatura de constituirse. Poniatowska o Mastretta para comprender de qué transformación estamos hablando. De esta manera. un abanico de temas renovadores y de formas literarias. Seymour Menton. Fuentes. entre los años 1950 hasta 1955. María Cristina Pons y Amalia Pulgarín.Entre las mujeres de esta generación se cuenta a Inés Arredondo. Del Paso. los modos tradicionales de representación ficcional de la historia. Bastaría con mencionar los nombres de narradores. Terminamos aquí la parte introductora sobre Rosario Castellanos y Balún Canán. Noé Jitrik. posteriores a Rosario Castellanos. Piglia. Introducción: teoría Encontramos en la novelística hispanoamericana de los 30 últimos años un corpus muy significativo de novelas que han venido transformando. Son estas propuestas críticas que nos ayudarán a comprender la teoría de la historia y la ficción en la literatura de Rosario Castellanos aunque su obra no se clasifica en el grupo de ―la nueva novela histórica‖ porque Castellanos publicó anteriormente a esta tendencia literaria. como Carpentier. Un conjunto significativo de estudios de ese fenómeno ha venido deslindando el terreno teórico e intentando establecer las características diferenciales de la nueva tendencia. en nuevas versiones literarias de personajes y acontecimientos consagrados como históricos. Torres. Fernando Aínsa. En la segunda parte de nuestro estudio pasamos al análisis de las preguntas de investigación citadas anteriormente en la introducción. Análisis 1. Los teóricos que se han dedicado a estudios sobre ―la nueva novela histórica‖ basándose en la relación compleja entre historia y ficción son Georg Luckács. Rosario Castellanos. Roa Bastos. II. marcaron en el ámbito cultural y literario del país. ya en los años 50 . mediante un sometimiento al dato historiográfico. Aunque el estilo de esa generación fue muy diverso. 42. Mérida. Para la buena comprensión de la relación entre historia y ficción explicamos a continuación algunas constituyentes claves de las teorías de Seymour Menton y de Fernando Aínsa. Seymour. Con la aparición de ―la nueva novela histórica‖ se exageran y se amplían las características que ya fueron conocidas por Castellanos en Balún Canán hasta que se distorsionen las imágenes que se dan en la novela de la realidad. tenía tendencia a ficcionalizar de cierto modo la memoria colectiva mexicana con la publicación de Balún Canán. Esto se hace para parodiar ya que la parodia o la exageración es una característica principal de ―la nueva novela histórica‖. 13 Aínsa. exageraciones y anacronismos) 3) ficcionalización de personajes históricos 4) metaficción o los comentarios del narrador sobre el proceso de creación 5) intertextualidad 6) conceptos bajtinianos de lo dialógico. 1993. Fernando. Historia y ficción en América Latina13 nos parece muy interesante y adecuado cuado hablamos de la interpretación del lazo entre historia y ficción en Balún Canán. Fernando Aínsa describe los procesos creativos e investigativos de la narración histórica. Venezuela.del siglo anterior. lo carnavalesco. Seymour Menton presenta en La nueva novela histórica de la América Latina. La nueva novela histórica de la América Latina. México: Fondo de Cultura económica. Sus comentarios sobre la reescritura ficcional de la historia en el territorio literario latinoamericano se aplican a lo que ha hecho Rosario Castellanos en la práctica de su escritura. Reescribir el pasado. sus 12 Menton. Celag y Ediciones el otro. la parodia y la heteroglosia Aunque estas características se atribuyen sobre todo a ―la nueva novela histórica‖ se justifica también la atribución de parte de estos rasgos a Balún Canán de Rosario Castellanos como por ejemplo la intertextualidad. 2003. El cuadro teórico que elabora Fernando Aínsa en Reescribir el pasado. . 1979199212 los seis rasgos de la tendencia que llamó ―nueva novela histórica‖: 1) subordinación de la reproducción mimética de cierto periodo histórico a la presentación de algunas ideas filosóficas 2) distorsión consciente de la historia (omisiones. el mismo. 1979-1992. Historia y ficción en América Latina . es decir. Es por ello. que sin duda alguna ha sido la esencia final de la escritura de Balún Canán. a toda la tierra llena de dolor que se plantó en la fructífera América original. encontramos un espacio de posibilidades en donde la historiografía y la ficción de vocación histórica se desenvuelven de manera complementaria. que desde la . En la mencionada obra de Fernando Aínsa.motivaciones y sensibilidades. en levantar la voz a favor de las causas justas. Podemos descubrir la identificación del discurso histórico y del discurso ficcional como dos modos complementarios de mediación con la realidad para refigurar el tiempo. Desprendemos de allí que ambas especialidades se descentran para converger en el objetivo principal de aproximarse a la recuperación de los hechos del pasado. Lo que tienen en común ambos discursos es el esfuerzo de persuasión. es claro que la relación entre historia y ficción se basa en la voluntad de denunciar una situación existente. de gran parte de su proceso creativo. Con esta interpretación teórica en mente continuamos en el apartado siguiente con el carácter de la denuncia social. su novela Balún Canán se inserta en la gran corriente de novelas de denuncia. en pocas palabras. Intentaremos enumerar los diferentes rasgos de Balún Canán que corresponden al objetivo de denunciar cierta situación. presente en Balún Canán. de cómo se combinan en su obra los hechos reales o históricos y los que son producto de su imaginación. En este camino integrador no sólo nos referimos a las conocidas relaciones de préstamos entre la historia y literatura. Quizás. Cuando se habla del aspecto de la denuncia social. sino también a considerar la ficción como ―un complemento posible del acontecimiento histórico‖. En Balún Canán. que la literatura latinoamericana ha tenido que ser constante en la denuncia. 2. a la cual pertenecen muchas otras obras del mundo hispánico. Por consiguiente. El primer objetivo aspirado por Rosario Castellanos en su obra literaria es denunciar situaciones inaceptables en el territorio geográfico donde ella misma nació. pero no antitéticas. Denuncia social Establecer la relación entre historia y ficción en cualquier escritor es hablar. podríamos mencionar inmediatamente otras novelas o géneros literarios que incluyen asimismo un elemento denunciador. cuyos ―signos‖ se perciben a pesar de sus relaciones complejas. según Aínsa. es debido a toda la miseria. que está cerca de aquellos que son imprescindibles para poder hablar de literatura. a saber los lectores mismos. sino algo que se extendió a través de los siglos como una constante a medida que los países independizaban sus dominios y formaban patrias soberanas. es este poder. principalmente debido a la ola de dictaduras que se desarrollaron en distintos países. Por ello. en algunos países han existido problemas de gobernabilidad debido a las etnias presentes en ellos. Por otro lado. ya existía un registro literario e histórico sobre el dolor en las nuevas tierras. . ha sido un elemento de importancia vital en el desarrollo del continente. desde Bartolomé de las Casas. el que aún en distintas etapas evolutivas se ha encargado de dirigir aquello más sensible de las personas. con la muerte en manos de enemigos que tomaron el poder de forma trágica y que sembraron el terror en la región causando estragos inolvidables para la sociedad. la literatura se encargó de dejar constancia y de asumir el duelo y desventura de aquellos que no tenían la posibilidad o la capacidad de expresarse. encontramos una literatura comprometida con el dolor y la pérdida. la literatura latinoamericana contiene una fuerte denuncia social. Es así la historia del dolor de un territorio lleno de sucesos por denunciar y descubrir. También. no fue algo designado sólo a los primeros pasos de la historia de esta nueva tierra. quizás. a saber su espiritualidad. El autor a través de su propia emoción profunda trata de expresar una denuncia colectiva. la constante participación religiosa en el poder político y social.llegada de los conquistadores y. Pero este acontecer en duelo y en grito. los nuevos pueblos americanos conservaron la tradición y crecieron sufriendo de un peso. casi medieval. Por tanto. De esta manera. Puede ser difícil escribir literatura que no sea comprometida. América Latina ha tenido que sufrir del sometimiento político. si es que se puede llamar así. desde el hecho histórico del descubrimiento en adelante. es imposible hacer una literatura que no tenga un compromiso. a través de la literatura a los ojos del mundo. Para un autor que vive cerca de su público y que quiere dar una visión crítica sobre la realidad. económico que los grandes dominadores mundiales han ejercido. Es así. Principalmente en la segunda mitad del siglo XX. como mayoritariamente de religión católica. es interesante que en estos libros no se deje de cuestionar al poder eclesiástico ya que. en lo que tiene que ver con las costumbres y la forma de vida. hechos y situaciones que ocurren en el lugar donde ella vive. Es el universo limitado y hermético de la mujer. oponiéndose al latifundismo. En cualquier escena es posible reconocer el lugar en que se desarrolla la acción. a través de los últimos siglos. Con eso queremos decir que el espacio tiene su función propia en este tipo de literatura y que se califica de dinámico por disponer de . que han sido introducidas por Rosario Castellanos. La región de Chiapas. o en nuestro caso en la niña. Balún Canán está escrito a la luz de un cuadro de apoyo socio-político. Dentro de este capítulo se tratará de dar un vistazo al contexto geográfico. situando histórica y culturalmente la región de Chiapas.La relación que se establece entre la historia y la ficción en Balún Canán se apoya básicamente en el hecho de que Rosario Castellanos basa su historia ficticia en algunos acontecimientos. La novela evidencia que en México se esconde un laberinto complejo que nos remite a un mundo y un punto de vista femenino e infantil. Casi nunca estamos en una situación donde el espacio queda vago. la del levantamiento de los indios en el siglo XIX. Se puede añadir también que el espacio está muy presente y concreto en el texto y que desempeña un papel básico en la formación de la historia. Todo eso para entender mejor cómo ha ido evolucionando la sociedad mexicana. Este asunto del espacio referencial es uno de los múltiples elementos esencialmente autobiográficos en la novela. Además descubrimos en la novela las huellas de un enfoque temático y estilísticamente denunciador que pone el acento en la posición social de la mujer. en que situamos Balún Canán. Nos llega con la lectura de Balún Canán un abanico de particularidades. Un ejemplo muy claro del cuadro socio-político real es la mención literal en la novela del concepto agrarismo como movimiento político y social que demanda una justa distribución de la tierra. México Lo que es indispensable para la buena comprensión de la novela de Rosario es que el espacio en que se desarrolla la historia de Balún Canán es también el espacio donde Rosario Castellanos nacía y vivía durante su juventud. 3. y al mismo tiempo trataremos de describir algunos aspectos claves del contexto social en México desde mediados del siglo XX. La pregunta es saber en qué medida la autora ha introducido elementos históricos en la ficción que existe en su novela y esto es muy difícil puesto que tenemos que tomar en cuenta muchas consideraciones. Por tener lugar la historia en un espacio real se puede aproximar más al problema que existe realmente en el país. que fue apoyada con entusiasmo por los ayuntamientos chiapanecos. El núcleo de la historia ficticia se encuentra en los años de su juventud que engendraron este tipo de literatura. los europeos se sirvieron de la lengua náhuatl para acelerar la conquista misionera católica. El espacio se realiza como puente entre la ficción y la historia. se produjo la independencia de México.cierta calidad agentiva. Los principales terratenientes se coaligaron haciendo de Chiapas una especie de fortaleza para proteger el sistema tradicional feudal de la finca y los privilegios de las minorías dominantes. por ejemplo el levantamiento de los indios. En ese lugar periférico e interétnico. dedicamos asimismo una breve parte al curso y las consecuencias de la revolución en esta región mexicana. 1976. Se puede prever que el espacio constituye una problemática que ocupa una posición privilegiada en los marcos de la poética. Ramón Eduardo. en detrimento de los indígenas y de una clase mestiza servil. el estallido social desencadenado por la Revolución Mexicana15 de 1910 se detuvo en la frontera del estado. Por su situación geográfica. conocido como ejército mapache (ejército de conservadores organizado 14 Roegiest. Ciudad de México: Ediciones Era. Chiapas ha sido una región fronteriza. cerca de la frontera guatemalteca. A inicios del siglo XIX. Castellanos llega a conocer una situación de desigualdad y de injusticia que marcará radicalmente su evolución personal y que como lógica consecuencia influirá innegablemente en su obra. 2008-2009. La revolución mexicana y el movimiento obrero 1911-1923. El náhuatl14 fue lingua franca en el imperio azteca en el siglo XIII hasta la desaparición del reino. El nombre de los chiapas o chiapanecas proviene del náhuatl. El hecho de la fuerte dinámica del espacio es sin duda alguna hilo conductor o leitmotiv en la obra de nuestra escritora. . 15 Ruiz. 18. las tropas revolucionarias de Carranza fueron repelidas por el ejército de los latifundistas. Universidad de Gante. Después de la caída. Posteriormente. entre el texto ficcional de la novela y la vida real de la escritora. Eugeen. lengua indígena en esta región. El español de América: Master Lingüística hispánica e iberorrománica. Por supuesto que para captar bien las raíces y el impacto de las circunstancias políticosociales en aquella época. Este mundo salvaje de encuentros inevitables entre colonizadores e indígenas constituirá el nexo del tema espacial. Así. funcional o dinámica. donde confluyen varias culturas que están en contacto directo. con Oaxaca. Durante las décadas venideras. Una decisión determinó el destino de la región: al finalizar la Revolución Mexicana. Chiapas siguió siendo zona de exclusión de los avances en materia de respeto a grupos étnicos que en el resto del país se fueron logrando a lo largo del siglo XX. cuyas pequeñas fortunas no podían compararse con las de los industriales en el norte progresivo del país.1 Balún Canán Estado de Chiapas (mapa sacado de http://nl. con Veracruz. esto repercutió en el bajo desarrollo económico de esta parte del país.por las élites dominantes chiapanecas). Comitán de Domínguez es uno de los municipios importantes del Estado de . con el Océano Pacífico. espacio central en la novela que estudiamos. Así. con Tabasco. título de la novela de Castellanos y sitio simbólico para la escritora mexicana y su pueblo chiapaneco. el poder triunfante firmó un pacto con los terratenientes chiapanecos: gobernar a cambio de respeto a los privilegios de estos segundos. Por otra parte. 3. Y será esta pobreza acumulada de las minorías indígenas el germen que alimentó al levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional más tarde. en el extremo sur de México colindando con Guatemala.org/wiki/Chiapas) Situamos el lugar de Balún Canán. Por una parte. Esto trae consigo dos consecuencias negativas. Significa concretamente que los derechos de estos terratenientes poderosos no se verían afectados directamente.wikipedia. las élites locales se volvieron simples latifundistas. En el apartado siguiente nos concentramos específicamente en el lugar de Balún Canán. las reformas implementadas por los gobiernos posrevolucionarios tuvieron un impacto mucho menor en Chiapas. desciende biológica y genéticamente de una familia de ladinos. El título de la novela se explica biográficamente. En este período se firmó el Acta de Independencia de Chiapas.Chiapas. Balún Canán como título de la obra refiere al hecho de que Castellanos. Rosario Castellanos ha adoptado este nombre indígena porque quiere restituir simbólicamente las tierras y el patrimonio a la población indígena. La tierra se relaciona históricamente a la populación india y con este título la autora parece reconocer la injusticia devolviéndoles simbólicamente el lugar y sus derechos. Originalmente se llamó Balún Canán. Los dominicos. después de haber entrado en la materia de la referencia espacial como denuncia. nombre común de los descendientes de españoles. Por describir muy concretamente el espacio y las mudanzas de lugar en la novela la autora intenta hacer más real lo que pasa para que sea más fácil imaginar y captar el sentido de denuncia para su público de lectores. a este lugar específico. María Milagros. . Reescritura de los mitos ficcionales y de la historia 4. aunque mentalmente está más relacionada con los indígenas. un grupo de poder en Chiapas y Guatemala. siglos XVI y XVII . Sevilla: Escuela de estudios hispanoamericanos. sus antepasados les han robado en cierta medida su cultura india.1 Popol Vuh 16 Para más informaciones sobre los frailes dominicos en Chiapas: Ciudad Suárez. vamos a pasar a la teoría de la reescritura en Balún Canán que es otro instrumento para denunciar la injusticia que reina en la sociedad multicultural chiapaneca. 1996. A principios del siglo XIX. En cuanto a la relación entre historia y ficción. tiene cierto sentimiento de culpabilidad porque colonizando América Latina. originaria de la región de Comitán. adoptan el sistema de gobierno imperial de México y se declara libre e independiente a la ciudad de Comitán. a quienes fueron los primeros habitantes. 4. Ella tiene la intención de hacer vencer la justicia. El pueblo español de Comitán fue fundado a mediados del siglo XVI por frailes dominicos16. que significa ―Lugar de las nueve estrellas‖ en idioma maya. El Popol Vuh era considerado como libro sagrado de los indios mayas.lehman. sus sagas y sus acciones.edu/ciberletras/v11/borrachero. Ya en la primera página. En este libro los mayas han descrito su historia de creación. Mito. autobiografía e historia: notas para una relectura de Balún Canán. las partes que anteceden a la creación del hombre de maíz. Universidad de San Francisco. Lo que ha querido obtener Borrachero es escribir una tesis complementaria a la de Crumley de Pérez sobre el empleo y la función de la mitología en Balún Canán. Balún Canán se inspira en el Popol Vuh. lejano y a la vez cerca. en la primera conversación estamos expuestos a una realidad fuerte de la obra de Rosario que se ancla en tradiciones indígenas.A propósito del papel del Popol Vuh en Balún Canán Aranzázu Borrachero Mendíbil señala en su estudio Mito. Después de haber muerto sacrificados se convierten los jóvenes en sol y luna y con eso comienza la historia de la humanidad. la novela de Castellanos puede interpretarse como una reescritura de las tres primeras partes del Popol Vuh. quienes liberan al mundo de sus demonios. Además se trata de un motivo universal. http://www. que es la visión sobre la muerte. La recurrencia de ambos en la novela arroja luz sobre los acontecimientos históricos relatados: mito e historia se convierten en realidades dialécticas que se iluminan mutuamente. Según Borrachero. Aránzazu. El Popol Vuh contiene tres mitos de creación. abriéndose con una cita del libro sagrado maya que hace referencia directa a la creación: 17 Borrachero Mendíbil. para quienes se sienten atraídos por este mundo. E incluso hoy. Nos trae al pensamiento indio. muy presente en todas las culturas de la tierra. como la cultura maya. El Popol Vuh es uno de las fuentes más importantes de la cultura maya. cuenta tres catástrofes mundiales y los actos de gemelos divinos. la obra sagrada es una fuente de informaciones valiosa sin par.html . autobiografía e historia: notas para una relectura de Balún Canán17: Laura Lee Crumley de Pérez (1984) ha resaltado los paralelismos existentes en Balún Canán entre el relato lineal correspondiente al tiempo histórico occidental (historia) y el discurso mítico maya (ficción). un mundo que fascina. Gérard.…Estos datos que rodean el texto sirven para facilitar la recepción por el lector. elles-mêmes verbales ou non. Paris.Musitaremos el origen. précisément pour le présenter. que se encuentran fuera o extra del texto. El epígrafe se define como un procedimiento intertextual presente formalmente en la parte superior al texto. Nosotros no hacemos más que regresar. sa "réception" et sa consommation. por ejemplo. la cosmovisión y la reflexión sobre la condición humana.18 Esta cita nos lleva a continuar con la teoría del epígrafe o el paratexto. d'un livre. mais aussi en son sens le plus fort: pour le rendre présent. Editions du seuil. Edición de Dora Sales. Observamos que Rosario Castellanos recurre sistemáticamente a este medio de la intertextualidad. Genette utiliza el término paratexto para denominar estos datos. au sens habituel de ce verbe. mais ce texte se présente rarement à l'état nu. pour assurer sa présence au monde. des illustrations. Nos parece que Rosario lo hace para introducir su lector en el ‗clima‘ de la narración. Genette. 1981. mais qui en tout cas l'entourent et le prolongent. une préface. un titre. 7. Palimpsestes. Su definición del paratexto. Rosario. Gérard Genette fue uno de los primeros críticos en ocuparse de la materia del paratexto. hemos cumplido nuestra tarea. aujourd'hui du moins. Balún Canán. epígrafes en las tres partes. sino que se refuerza por otras producciones como ilustraciones. su naturaleza y sus funciones en la obra literaria. comme un nom d'auteur. un vocabulario de inspiración maya. no nos borréis de vuestra memoria. sous la forme. creando así ciertas expectativas en el lector. el relato. 2004. Musitaremos solamente la historia. nuestros días están acabados. no nos olvidéis. La primera figura que encarna este aspecto en la 18 19 Castellanos. ha sido ampliamente retomada por otros críticos que se han ocupado de este elemento posteriormente: L'œuvre littéraire consiste en un texte. dont on ne sait pas toujours si l'on doit considérer qu'elles lui appartiennent. nombre del autor. sans le renfort et l'accompagnement d'un certain nombre de productions. 133. porque apoyan la existencia real del texto del que se trata en realidad.… Seguimos con algo que tiene también sus raíces en el mundo indígena.19 Genette nos dice que un texto casi nunca se presenta completamente desnudo. Madrid: Cátedra. título. prefacio. Pensad en nosotros. que se cita a continuación. referencias al mundo maya. . Podríamos relacionar esta teoría a Balún Canán porque la novela está llena de elementos que favorecen la comunicación mental con el lector. De lo expresado por la nana. quien abre el texto narrando una historia significativa a la chica ladina. también elaboradas por Borrachero. de la lengua y de la cosmovisión indígenas que llevaron a cabo los colonizadores españoles. mujer indígena. Los indígenas no tienen voz en México y tampoco la tienen los personajes en el mito de la creación maya. Desde aquellos días arden y se consumen con el leño en la hoguera. Op.. Las cosas que dice las pronuncia en 20 7 Castellanos. Borrachero también menciona el hecho de que la novela de Rosario Castellanos se enlaza con la voz de la nana. nos arrebataron lo que habíamos atesorado: la palabra. cit... con poderes especiales.. ganan nuestra atención. coléricos. cuya cultura ha sido suprimida casi totalmente y los hombres en el Popol Vuh. Aránzazu. Borrachero Mendíbil. Dos partes esenciales en la cita. La ausencia de voz en Balún Canán está personificada en gran medida por el personaje de la nana.Y entonces. durante su vida humana tiene que cumplir una tarea. ocupada en narrar también una historia con resonancias míticas: . Borrachero pone a propósito de la pérdida de la palabra lo siguiente: La ausencia de la palabra. nos desposeyeron.. se encuentra en el origen de Balún Canán.7 Borrachero ve un paralelismo entre la ausencia de la palabra en Balún Canán de la comunidad indígena. Sube humo en el viento y se deshace. podemos inferir que se está refiriendo a la supresión violenta de la cultura. que es el arca de la memoria. pues es el referente que abre la historia narrada. Para que puedas venir tú y el que es menor que tú y les baste un soplo. tal vez mágicos. Op. y es la principal preocupación de los dioses. cit. solamente un soplo . Es la referencia a la pérdida de la palabra y la mención de un interlocutor doble ("tú y el que es menor que tú"). quien no tiene derecho de participar en las conversaciones de importancia en la familia.20 Se habla de la concepción de la vida del hombre. Queda la ceniza sin rostro.novela es sin ninguna duda la nana. Cuando ésta se ha realizado muere el cuerpo y seguimos sobreviviendo mentalmente en la memoria de los vivos. . 133. Rosario. La carencia de palabra la sufren también los seres humanos al principio del relato del Popol Vuh. la niña no tiene valor alguno para prolongar el apellido de la familia. Esta etapa primitiva de incomunicación entre los dioses y su creación se corresponde en Balún Canán con la incomunicación entre el mundo indígena y el de los que sustentan el poder. se observa en la incomprensión entre el maestro Ernesto. ya que los dioses oyen chillar a los animales. Desde el inicio. Según Borrachero en el Popol Vuh esta función es ocupada por Ixquic. . oral y escrita.8 Nos parece que hace falta explicar un poco más la última frase de Borrachero sobre el papel de la niña. La escena remite al Popol Vuh. indicado por Borrachero. Es una ilustración de la diferencia entre los dos universos culturales. Con la mención de la diferencia de tratamiento entre niño y niña llegamos a otro aspecto de intertextualidad. para que sólo la niña pueda oírlas. Otro momento de intertextualidad. Es cierto que la nana aparece como personaje puente introducido por Rosario Castellanos en la novela. Es verdad que hasta el final la niña permanece anónima. Balún Canán se ocupará del valor de la palabra. la nana mantiene una conversación 8 Ibid. y los indios que hablan tzeltal. Contrariamente a su querido hermano varón. ¿Qué significa en este contexto la fuerza de la palabra? Parece ser un elemento contradictorio. Esto es un ejemplo muy fuerte de intertextualidad. pero significa que aún en la misma comunidad ladina viven grupos que no tienen derecho a la palabra. estudiado por Borrachero que es el paralelismo entre los héroes gemelos del Popol Vuh y los dos hermanos de Balún Canán. El hecho de que la niña no tiene nombre propio demuestra el sentimiento de soledad. juega un papel central. hispanohablante. sin nombre y sin palabra propia.secreto. la niña. como para sugerir que se trata de un objeto sin valor. En esta propuesta. porque es la escena inicial de la novela que ya inmediatamente trae tanto sentido para la continuación del texto narrativo. en voz baja casi. sin nombre y sin palabra propia. que parecen ser invisibles. Otro indicio de intertextualidad es la presencia de una figura que sirve de enlace entre los dos mundos enfrentados. ante lo otro y ajeno. aunque convive con muchos familiares. para la comunicación entre los mundos enfrentados. los cuales resultan difíciles aproximar el uno al otro a causa de una profunda incomprensión recíproca: En el Popol Vuh vemos cierto extrañamiento ante lo que no se reconoce como propio. por trabajar para la familia de la niña. el que posee. cit. La nana inicia a la niña de siete años en los ritos de la creación maya a partir de las fuerzas del mundo mágico de los oprimidos. leyendo. 11 Castellanos. 141. 11 De las palabras anteriores podemos deducir que en la niña ha surgido un sentimiento de aversión hacia su padre porque en ningún aspecto está de acuerdo con su comportamiento hacia los indios en la hacienda. 9 Ibid. Son síntomas de regeneración.interesante con la niña ladina. así considerados. la nana es la única persona con quien la niña establece una relación afectiva. Op. y el de los oprimidos. Es el que manda. Esto contribuye al hecho de que ella se distancia psicológicamente de su familia. En toda la novela. Mi padre despide a los indios con un ademán y se queda recostado en la hamaca. 10 . Borrachero se expresa sobre la función de la nana como sigue: La nana es el lazo donde se conectan el universo de los opresores. Rosario. Y no puedo soportar su rostro y corro a refugiarme en la cocina. triste por lo que acabo de saber.9 Un aspecto indispensable en la teoría de Borrachero sobre la intertextualidad es que. de recuperación de la palabra. que no puede compartir con su familia poderosa. los acontecimientos históricos que terminan por enfrentar a los indios de Chactajal con la familia Argüello y que acaban con la destrucción de la hacienda son el preludio de un orden superior.. porque comparte sus emociones humanas y pensamientos con ellos. En este primer momento se nos presentan las dos culturas en cuestión entrelazándose en una discusión entre dos mujeres de la cultura opuesta. Ibid. Ahora lo miro por primera vez. paso a paso se aproxima más del grupo de indígenas. por ser ella india.10 Borrachero indica que en el Popol Vuh se identifica un proceso de desacralización que en Balún Canán se corresponde con dos hechos: la quema de la hacienda y la toma de conciencia de la niña respecto de la actitud de su propio padre: Yo salgo. originado por la leyenda desencadena los acontecimientos trágicos que cierran la novela. En Balún Canán. de la mano.. enfrenta la ley. A pesar del deseo de sus padres es la niña la que sobrevive a su hermano. Con esto Rosario Castellanos demuestra que hay 12 Ibid. 344. los dos hermanos de la novela. durante la cual la niña y Mario toman conciencia de la existencia de un infierno. ¡Pero no en el varón! No en el varón!‖ (341). podemos constatar que no es por casualidad que muera el varón en la novela. .El conflicto entre dos sistemas culturales que chocan se ve en la novela muy claramente en el ámbito religioso. el diablo. repentinamente. cuando Amalia nos participó que en el infierno bailaban los demonios bajo la dirección de Lucifer. En ellos participan. la conciencia de nuestra compañía. provoca la asfixia de un niño durante el acto de la comunión. la niña roba la llave del oratorio donde se tenía que llevar a cabo la comunión. según Borrachero. El fundamento del acontecimiento trágico es una angustia mortal de la niña.. Reflexionando sobre esto. Como su nana. El primero es la preparación para la comunión cristiana. pudimos cogernos. Pero entonces Mario enferma y en su delirio expresa el terror que le produce el robo de la llave. La fuerte reacción emocional de los niños.. uno por uno. mirando para otro lado. 12 El segundo episodio relata el momento en que la existencia de Catashaná. también. Consciente del puesto prescindible del hijo dentro de la familia. sin dificultad. Con una lentitud casi imperceptible fuimos arrimando nuestras sillas de tal modo que. la protagonista niña teme por su vida. dos episodios marcan un enfrentamiento de dos conceptos religiosos. Su hermana no está dispuesta a entregarla. Esta sabiduría nueva les hace darse cuenta de la necesidad de fortalecer los vínculos que los unen: Mario y yo habíamos vivido siempre distraídos. pues ha escuchado las predicciones de la nana sobre la muerte de uno de los hijos de la familia Argüello y. subrayar que la fuerza femenina ha vencido a lo masculino. presencia también la reacción de su madre: ―Si Dios quiere cebarse en mis hijos.. Rosario intenta en nuestra opinión. Cuando ya la sombra había ido apoderándose de los ladrillos del corredor. en la historia contada por una de las cargadoras indias. Con este desenlace. sin darnos cuenta cabal uno del otro. y nosotros quedábamos reducidos a su dominio. Pero ahora adquirimos.. Para evitar el castigo de Catashaná. 4. el de los niños y el de los adultos. encontramos paratextos que refuerzan la resonancia de los documentos indígenas. un conflicto provocado por varios mundos enfrentados: el de los indios y el de los blancos. Lo que sobresale en gran medida y en forma muy concreta en el texto. el de los hombres y el de las mujeres. todo año. Citamos respectivamente los epígrafes del Chilam Balam y de los Anales de los Xahil: Toda luna. todo día. pues. Ya hemos dicho que en Balún Canán. pero la naturaleza ha mostrado que ella no hace distinción entre seres humanos.14 Tenemos que estar conscientes de que los documentos escritos no son los únicos elementos en que basamos nuestra teoría de la intertextualidad. La acción de la niña resulta de la preferencia de su familia por el hijo varón.13 Y muy pronto comenzaron para ellos los presagios. el epígrafe de Chilam Balam de Chumayel de la segunda parte y el de los Anales de los Xahil que introduce la tercera parte. Borrachero ve que se establece. También toda sangre llega al lugar de su inquietud. Dora Sales señala en su edición de Balún Canán que el Chilam Balam fue escrito originalmente en maya yucateca y los Anales de los Xahil en maya cakchiquel. por ejemplo. de la cultura de sacrificio y miedo. También las otras partes son introducidas por un paratexto. la opción de la resistencia al poder establecido. Ibid. 313. se sugiere que la muerte de Mario ha sido inducida por el robo que la hermana realizó de la llave. todo viento camina y pasa también. es el rico vocabulario de la lengua 13 14 Ibid..otro camino.2 Otras influencias míticas indígenas Además del Popol Vuh. como llega a su poder y a su trono. los hombres tampoco deben cultivar una relación de subordinación entre grupos o géneros.. cuando salimos de Lugar de la Abundancia. La regla oficial dice que se debe preferir al varón para la continuación del nombre. Un animal llamado Guarda Barranca se quejó en la puerta de Lugar de la Abundancia. Las reglas tradicionales se han suprimido y la naturaleza no ha seguido la orden del poder. como en el Popol Vuh. Por consiguiente. . ¡Moriréis! ¡Os perderéis! Yo soy vuestro augur. 193. que consideramos como el escrito con mayor impacto en Balún Canán. durazno (347). 162. A través de esa técnica literaria nos llegan paso a paso los escritos sagrados mayas y cristianos con el propósito de dar voz a determinadas colectividades. interesada por los productos y los platos locales: Huele a perfume barato.. por otro. La escena que citamos a continuación demuestra que estas palabras se utilizan en escenas de la vida cotidiana. jacales (195). kerem (197).. y. amole (255). tzite (319). Tomando en consideración todas las influencias que intervienen en el relato se justifica la teoría de la reescritura en Balún Canán.. de tradición por el conocimiento de elementos ya existentes. a ropa recién planchada. achigual (235). guajolotes (141). Entre estas palabras de origen indígena contamos por ejemplo pichulej (136). a aguardiente añejo.maya aplicada por la autora.. chacgaj (274). En la mayoría de los casos se trata de palabras que pertenecen al registro de la lengua hablada: vegetación. de innovación con la remodelación y reescritura de estos elementos en un nuevo contexto literario. La niña y su nana se dan un paseo en el mercado donde confluye mucha gente.. A veces las palabras ya tienen una tradición de siglos enteros hasta que se integran en el léxico español. notamos que los estratos temáticos y los juegos literarios de intertextualidad en Balún Canán son construidos en una red hecha. 4. tejamanil (152). escondidas anteriormente en el espíritu interior de la población mexicana. maromas (143). dzulúm (145). Normalmente se recurre al vocabulario indígena en contextos ligados directamente a la vida diaria.. tema al que dedicaremos nuestro próximo apartado. por un lado. papalotes (147). jocotes (332). zapote (154).. tamales (137).3 Estereotipos mexicanos 15 Ibid. utensilios. Hierve el mole en unas enormes cazuelas de barro y el ponche con canela se mantiene borbollando sobre el fuego. lugares. Es cierto que estas colectividades culturales dan lugar a la conservación y la vitalidad de conceptos estereotipados en la tradición mexicana. como el día de la feria anual de San Caralampio. Son los llamados americanismos que se definen como palabras procedientes de una lengua de América que se han enterado en español. comida.15 Como conclusión a esta parte. . guanábana (293). En el contexto de Balún Canán se llama a estas palabras mexicanismos o incluso chiapanequismos porque su empleo se concentra en una región limitada. de menor importancia y poco prestigiosa. pero real. Esta palabra poderosa sintetiza toda una red de elementos típicos que se combinan y se entrelazan entre sí hasta incluir por completo el espíritu mexicano. Universidad de Gante. Vemos en la novela las diferentes caras de la sociedad mexicana. No siempre se ha reconocido la enorme producción y distribución de materia literaria femenina. Demasiado amor de Sara Sefchovich. Nos parece que gracias a la aplicación de varios referentes culturales. llamada literatura del tercer mundo. los diferentes universos de los grupos sociales. también cargado de estereotipos. en la sociedad mexicana estas escritoras son ejemplos de escritoras periféricas. él de la identidad de la nación mexicana. consigue llevar la diversidad en la novela a un nivel más alto. nos hace entender que los pilares prominentes del establecimiento mexicano aún renuncian a la plusvalía de articulaciones culturales populares. la literatura continúa siendo desvalorizada y excluida del alto nivel de los discursos nacionales. Es el sentimiento nacional en que 30 Coudeville. 2008. En consecuencia. Delphine. La literatura popular está considerada como una categoría a parte. Diario íntimo y género epistolar.Las colectividades de las que se habla en el apartado anterior caben entonces en esta parte de los estereotipos mexicanos en la medida que se establece una relación entre la literatura y la identidad nacional. Esta literatura recibe frecuentemente la etiqueta peyorativa de ‗literatura popular‘. como la conocemos hoy en día. La sistemática desvalorización de las obras de mujeres escritoras cabe en el programa de la crítica que rechaza en voz alta a esta literatura. a principios del siglo XX. La parte sobre los estereotipos de México se basa en la tesina bachelor30 sobre Sara Sefchovich de 2008. Significa que los escritores reconocidos y estimados todavía no consideran esta producción literaria como literatura. desvalorizándola hasta designarla como una simple expresión del pueblo. el ladino y el indio. Además. La manera de considerar a la narrativa en función de la concientización de ‗ser una mexicana‘ resulta en la invención en la literatura de un nuevo concepto que se podría llamar ‗mexicanidad‘. Este ángulo pesimista. . Tarea Bachelor. las mujeres escritoras parecen haber aportado poco al paisaje literario. consideradas hasta hoy como la periferia mexicana. ante todo ficcional. Por eso. 16 Para poder ‗nacer‘ y incluso ‗seguir existiendo‘ la identidad de una nación debe ser rellenada de referencias y significados específicos. México. aparecen o se promueven las nuevas identidades de países formalmente independientes […] y urge colmarlas de referencias y significados.Rosario Castellanos llama la atención del público de lectores y críticos. realidades históricas. a través de los siglos fomentados por ciertas ideas básicas fijas se crean gradualmente un conjunto de estereotipos en la mentalidad común y en el patrimonio psicológico de determinado grupo. Del rancho al internet. México. en suma. veremos que el tipo de sociedad. que suele considerarse como muy marcada por su heterogeneidad social y espacial por ocupar un espacio vasto. 1999. los contenidos que aseguren la fluidez del propósito civilizador. ―Lo popular en las repúblicas confundidas‖. leyendas.. cuentos. Y así es el caso en México y en la novela Balún Canán de Rosario Castellanos. leyendas. 9. ¿Ya LeISSSTE?. Carlos. realidades históricas. descripciones de costumbres. Carlos Monsiváis describe el papel de la polifonía de la manera siguiente: Con las guerras de independencia. . Conforme a la tradición cultural e histórica. Es importante indicar que cada sociedad está marcada hasta cierto grado por estereotipos y que por consiguiente no es un fenómeno exclusivamente mexicano. El término estereotipo presentado por el diccionario explicativo electrónico de la Real Academia Española se define como ―imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable‖. por ejemplo la comunidad indígena. Monsiváis propone que los escritores tienen que encargarse de dar forma a la identidad sirviéndose de diferentes referentes o voces culturales como símbolos. Esta definición implica que se trata de una idea generalizada e interiorizada por todos los miembros de un grupo social que no puede ser sustituida fácilmente por otra idea visto su carácter inquebrantable y firme. mitos. mitos de la creación.. Por lo que toca al país de nuestro interés. Biblioteca del ISSSTE. col. el sistema político y la importancia económica responden a las condiciones requeridas 16 Monsiváis. A los escritores se les encomienda el aprovisionamiento de símbolos.. No es posible encerrar los componentes de los que se compone la sociedad en un sólo estereotipo. porque cada dato da lugar a una idea que se relaciona de cierta forma con otra de modo que la sociedad se construye y se caracteriza por su constitución típicamente mexicana. hoy en día. la narradora niña. pero es verdad que los hombres siguen siendo más iguales. 4. Es más claro que el agua que la escritora adopta los estereotipos del fondo social y los integra directa o indirectamente en la novela. el hombre reina sobre su esposa. y mentalmente incapaz a la creación artística o a la reflexión intelectual y filosófica. aliados inextricablemente a la imagen de México. el machismo es mucho más evidente en la intimidad del hogar que en el lugar de trabajo o en público. sus hijas y hermanas. Muñoz en su introducción a El personaje femenino a propósito del personaje femenino Emelina en Los convidados de agosto. otra novela de Rosario Castellanos: . Por supuesto. Es posible que en muchas áreas se considere a las mujeres como a iguales.para mantener vivos estos estereotipos. Cabe mencionar aquí las palabras de Willy O. Los estereotipos que describimos a continuación son imágenes generales pertenecientes a la cultura mexicana del siglo XX y ya han sido profundizados en la tesina bachelor.1 Machismo en la sociedad falocrática mexicana Las sociedades latinoamericanas siempre han preferido el hombre en el centro del poder.3. Esta bipolarización es muy clara cuando tomamos en cuenta la relación entre los hermanos de la novela. Identificamos las siguientes ideas preconcebidas en la novela. lo que favorece la fuerte bipolarización terminológica en cuanto a la relación hombre/mujer: dominación/subordinación. es lógico que notemos una pluralidad de ideas estereotipadas. sea al plano del estado sea al nivel de la familia. Como una sociedad tiene distintas caras formales. En la vida privada. basadas en el universo en que vivía la autora. En este apartado su teoría ha sido adaptada a la temática contextual de Rosario Castellanos y Balún Canán. La desvalorización de lo femenino proviene de la creencia que la mujer es un ser físicamente débil. Mario versus su hermana. El personaje femenino en la narrativa de escritoras hispanoamericanas. Como sus acciones van en contra del consenso patriarcal que rige en su sociedad. El fenómeno no se reduce 31 Muñoz. 31 Podemos evidentemente identificar también este tema de soltería en Balún Canán. Ed. siguiendo los dictámenes del machismo. . Madrid. no es exclusiva de la literatura hispanoamericana. sin embargo. vive bajo el control de los hombres en su vida que son principalmente el padre y el hermano. que sus discursos son mecanismos de búsqueda personal. Emelina resuelve no esperar pasivamente. satisfacen sus urgencias sexuales con las mujeres de las clases sociales más bajas. donde la niña. sino que son índices de la universalidad de la opresión de la mujer. Las mismas escritoras corroboran este punto cuando declaran que sus escritos contienen un alto nivel autobiográfico. este personaje sufre el rechazo de toda su comunidad. Emelina no tiene la libertad para disponer de su propio cuerpo. Pliegos.Rosario Castellanos.. Los personajes masculinos. en Los convidados de agosto. dice Muñoz: La expresión de las injusticias cometidas contra las mujeres en los textos que analizamos. e incluso su madre Zoraida. refiriendo al conjunto de textos que ha analizado. El consenso patriarcal rige la sociedad y cualquier personaje femenino que va en contra de estas reglas preestablecidas sufre el rechazo de toda su comunidad. 32 Ibid. 22. instrumentos de autoconocimiento. La reiteración de la victimización del referente mujer convalida la historicidad de la literatura. Estos puntos de contacto no constituyen el simple consenso de prácticas literarias. sistema que relaciona el texto literario con la textura social. lo que conlleva una experiencia trágica. ni para elegir su propio destino. 32 Con estas palabras finales remite al carácter universal de la opresión de la mujer. La soltería de la niña es total y no se puede cambiar su condición de mujer porque está relacionada a una tradición cultural. sino que se encadenan con la ficción de escritoras de otros tiempos y de otras latitudes. 1992.. 26. Como conclusión a la introducción de Los convidados de agosto. sino que busca la oportunidad para que un hombre la despose. que encontramos en la obra de la mexicana Rosario Castellanos. presenta el tema de la soltería de la mujer como un estado social desvalorizado en una sociedad que considera el papel de esposa y madre como las únicas alternativas existenciales de la mujer. Willy O. . una imagen cuya posición. Op. Sus textos literarios pueden contribuir a conocer a sí mismas a través de una búsqueda individual. María Ángeles Cantero Rosales hace en su obra el boom femenino hispanoamericano de los años ochenta una distinción interesante entre dos términos relacionados a la falocracia. 33 34 Cantero Rosales. que han predominado en el contexto social y que penetran con intensidad en el sistema de valores de la sociedad hispanoamericana..cit. De esta manera se puede denominar esta literatura de autobiográfica. Es claro que esta idea es visible en la literatura latinoamericana de los últimos siglos.cit.] El término se fue ampliando semánticamente hasta ofrecer una imagen cultural y antropológica de la mujer asociada a la tierra. es central para el funcionamiento de la sociedad tal y como se halla configurada. la definición elaborada que hace Cantero Rosales del marianismo es una construcción social referida a las actitudes de las mujeres se solidifica culturalmente a través de estereotipos considerados femeninos. la virilidad y la superioridad intelectual del hombre‖. tal como la figura demoníaca y negativa de Eva en la religión cristiana. las mujeres latinoamericanas son sometidas y obligadas a asumir lo que de otra forma no habría sido deseado. Define el machismo como un ―fenómeno que se trata de realzar la fuerza física.. 84-85. 84-85. De esta manera. poniendo que son dos fenómenos producidos por el poder androcéntrico. a la fecundidad y a la reproducción. Cantero Rosales. machismo y marianismo. De ahí la misoginia y el ideal de pasividad. 34 Esta definición del marianismo nos muestra que de algunos estereotipos surge una construcción social que más tarde se modela en una determinada conducta aceptada en el imaginario social. que son los que más tarde modelan la identidad y conducta de las mujeres y hombres latinoamericanos una vez incorporados al imaginario social. Op. El marianismo es ligado a la configuración fija de la mujer como figura de la reproducción. [. . Estas dos protagonistas no tienen voz y están bajo el control de hombres en un entorno de poder masculino y virilidad.en absoluto a México.. La mujer como víctima constituye un lazo entre la literatura y la sociedad en que viven las autoras. En Balún Canán se nos muestra la imagen de la mujer sumisa en la figura de la nana y la niña. 33 Por otro lado. además. abnegación y sacrificio. La mujer es un ser débil e incapaz de defenderse contra las malas influencias. con excepción de la nana. La mujer debe aparecer como una especie de diosa. de manera que se pierde casi totalmente en la violencia de la vida adulta de sus padres. es engendrar y nutrir después del nacimiento de los niños. Una mujer que expresa emociones extremas como entusiasmo.3. le da atención a la niña. solo y oculto. 4. Ninguna persona. estamos expuestos a la vida interior rica del personaje femenino protagonista pero tenemos que darnos cuenta de que sus familiares no dan un vistazo en este universo personal profundo. En la novela se ve muy en claro que es el padre quien toma las decisiones finales respecto de los desplazamientos y los asuntos de la finca o del destino de los indios. La mujer debe mostrarse digna y las convenciones prescriben que no puede dar voz a sus sentimientos más íntimos. Nosotros. La población femenina vive bajo el control de los hombres en todos los aspectos de su vida y por consiguiente. Se restringe su territorio al hogar y la casa. Se impone el uso de una máscara inexpresiva imaginaria que tiene la función esencial de esconder o tapar sus emociones reales y humanas. De esta belleza constante y eterna nace la represión de emociones o sentimientos extremas. Sus verdaderos pensamientos quedan al interior de su mente sin salir. La niña en Balún Canán no se expresa libremente en ningún momento en presencia de un hombre.3.2 Belleza física La única imagen aceptada de la mujer en la literatura es la imagen de la perfección. los lectores. No es común expresar y pronunciar en voz alta lo que siente interiormente. El gran papel de la mujer. Se encargan tradicionalmente de los quehaceres domésticos en un ambiente privado. de una belleza desmesurada y de formas ideales. tristeza o miedo podría ser víctima de sus sentimientos al exteriorizarlos.3 Papel de la mujer La mujer no tiene libertad de moverse públicamente ni libertad de pensamiento. determinado por su constitución física. En cada pasaje queda claro que son los hombres quienes tienen la palabra final en esta sociedad de dos culturas.4. La hija lo describe como . los cargos públicos fuera de casa están reservados exclusivamente al hombre. Op. 141 Castellanos. pronto se da cuenta de la inutilidad de su protesta contra su marido. Ella establece una 35 36 Castellanos. Yo sé lo que debo hacer. Su orgullo quería protestar. porque es siempre él quien decide y habla. reivindicarse. tomamos una conversación entre No importa lo que opines.4 Tabúes sexuales No podemos hablar de una conquista de la sexualidad sin tabúes en México. la cual establece relaciones de poder. Op. sobre la que se sustenta prácticamente toda la estructura social es la familia nuclear. y el miedo a ponerse en ridículo la enmudeció. Rosario.. McCary. El manual moderno. Sexualidad Humana de McCary. la carencia de una adecuada educación acerca de la sexualidad tiene consecuencias importantes: los papeles sexuales rígidos y estereotipados conllevan a una desigualdad entre los sexos. En esa construcción social la mujer es el sustento de la estructura. miedosa de ponerse en ridículo. ya que el estigma de prohibido y de pecaminoso que le atribuyen al sexo constituye la norma.cit. 140. 1996. Rosario. 37 McCary James Leslie and Stephan P. César nunca se había permitido hablarle así. .3. Según lo que mencionan los esposos McCary en su libro de Sexualidad Human37. Et Al. Zoraida. Y menos delante de los extraños. 5a Ed. Esta situación se deja entender claramente en la novela de Rosario Castellanos.cit. Una de las más profundas entre éstas. roja de humillación. Pero ya no se sentía segura de su poder delante de este hombre. es que los países hispanohablantes suelen ser territorios de arraigadas tradiciones. Y deja ya de moverte que me pones nervioso. Zoraida se detuvo. Los McCary expresan que el problema más grande constituye la falta de educación sexual la principal fuente de problemas y que al considerar a la pareja. creadora de un hijo para la continuidad del apellido Argüello. Revisada y Actualizada por Juan Luis Alvarez-Gayón J. México. Se siente insegura en presencia de César porque él le da el sentimiento de que ella no vale nada y que no sabe nada respecto de la gestión de la finca... que por lo general van en detrimento de la mujer. 4. Para ejemplificarlo. La función de la mujer se restringe al papel biológico de ser madre. en la figura de la tía Matilde en particular. el que posee Zoraida y César: 35 . 36 César Argüello le ordena a su esposa callarse.el que manda. las costumbres sociales o la superstición. . Matilde y Ernesto no son casados y. los tabúes sexuales podrían considerarse como válvulas de presión ante la problemática sexual. La educación para favorecer el conocimiento de un área poco explorada que es la sexualidad nos hace conscientes de grandes diferencias culturales cuando comparamos esta mentalidad cerrada con la tradición oriental que considera al sexo como un ritual místico y espiritual. se vuelve la situación más nivelada. ya que genera una mayor igualdad en muchos aspectos de la vida. Ella no tiene la posibilidad de tomar decisiones respecto de su relación con el hijo bastardo de los Argüello. Como vemos en la novela. a saber su amor por Ernesto. Al desarticular toda la estructura rígida a través de la formación educativa sexual y de valores. sus familiares recurren a remedias alternativas supersticiosas para intentar ahuyentar a los malos espíritus. las tradiciones. En Balún Canán. Matilde debe de estar contenta que no la castigen o maten a ella. La india anunció que los brujos comerían a Mario. Los tabúes han sido constituidos como reguladores sociales. De ahí la reacción fuerte de sorpresa de los Argüello cuando muere Ernesto y Matilde les revela su verdad. Si analizamos el término tabú. En nuestra novela Balún Canán se revela que la creencia popular está dominada por una religión llena de superstición debido a la influencia de las tradiciones indígenas. permeados por las creencias. Después de esta revelación. La desigualdad sexual desaparece para volver en una situación cooperativa. los valores y las tradiciones. Esto está empezando a cambiar por la transición de los roles en la mujer.relación amorosa con Ernesto a pesar de ser totalmente dependiente de él en lo que toca a la vida afectiva. También en lo sexual el personaje femenino de Matilde está subordinada a su pareja. La enfermedad consecutiva de Mario desemboca también en actos supersticiosos como la primera comunión. no deben tener relaciones sexuales o tener un hijo juntos. Según la teoría católica el sexo constituye un pecado si tiene lugar fuera del matrimonio o si es practicado antes del mismo matrimonio. Con esta creencia en mente. ya que la sexualidad se constituye de por sí una forma natural de placer del ser humano y considerarla nada más para la procreación resulta muy rígido. se constituye como una prohibición absoluta basada en la religión. Los tabúes ejercen una forma de mantener oculta esta desigualdad. En realidad suena algo paradójico. por lo tanto. J. Universidad de las Américas Puebla. el indigenismo y la identidad en que se anclan estos estereotipos y los discursos de que hablaremos también forman los contextos más pertinentes en la novela. Representaciones del desnudo erótico femenino en la película mexicana Demasiado amor. . 2003.1 Discurso del feminismo Nos parece esencial el interés de la materia del feminismo porque durante de la lectura de obras de Rosario Castellanos. La primera es que.38 En el caso del Antiguo Régimen se define la sociedad como una jerarquía basada en la 38 Lira Espinosa. pioneras del ideario feminista. es decir. podemos constatar que se ha producido una evolución social. la mujer es totalmente recatada y siempre callada. Esta parte sobre el feminismo se basa también en el texto de la tesina Bachelor sobre Sara Sefchovich y su novela Demasiado amor. Se trata de una tesis de licenciatura redactada a la Universidad de las Américas Puebla en México: ―Siempre en el curso de la historia. Y finalmente la tercera en donde la mujer se muestra libre de tomar sus decisiones independientemente teniendo una sexualidad de la que disfrutan con todo el cuerpo. 5. Los discursos de la diferencia 5. La segunda muestra a las mujeres como fuente de deseos y como la mujer que empieza a abrir los ojos ante la sociedad religiosa. como hemos visto en el apartado anterior de los estereotipos y los tabúes sexuales. Insistiremos en el feminismo. Lira Espinosa Representaciones del desnudo erótico femenino en la película mexicana Demasiado amor. La sexualidad se reduce a un mal necesario con el fin de reproducirse. tiende a rechazar sus prejuicios a la experiencia del erotismo. Departamento de Ciencias de la Comunicación. La inspiración para esta parte proviene del texto de J. Ciencias de la Comunicación. Cuando miramos de más cerca las cosas. Es claramente visible cómo fue modificándose la posición de la mujer con la época. consecutivamente al reconocimiento y a la aceptación general de estos rasgos‖. Escuela de Ciencias Sociales.El estudio de los estereotipos propios de la condición mexicana nos lleva a la necesidad de pasar a un análisis de los discursos identificables en la novela. Se contrasta con la mujer ‗pecadora‘ a la que se le condena por la sociedad como ‗prostituta‘. observamos una clara influencia de los pensamientos de Mary Wollstonecraft y Simone de Beauvoir. ya que tres aspectos pueden reflejar las etapas en las que vivía la sociedad. Tesis Licenciatura. la estructura básica de la sociedad se somete a los rasgos que tienden a definir la época. A pesar de la presencia esencial de mujeres en la agricultura. También han sido las mujeres obligadas a trabajar tras las guerras ante la carencia de hombres y de ellas ha dependido la reproducción biológica para recuperar las grandes pérdidas demográficas. ciertos grupos gozaban de privilegios de los cuales no gozaba la mayoría de la población. Es decir. explicamos más detalladamente las causas y los impulsos que alimentaban el nuevo ambiente feminista y los papeles de la mujer. o por lo menos aplazan el proceso hacia un modelo democrático. En el caso de las mujeres. En conciencia de todas las discriminaciones sufridas durante siglos.desigualdad jurídica. ya que han sido precisamente las mujeres los pilares sobre los cuales reposa todo el peso familiar mientras que los hombres se preparan a la batalla. dando vida paso a paso al feminismo. las características habituales del antiguo régimen seguían vigentes más en particular la orientación hacia lo doméstico. no se puede perder de vista la fragilidad de su posición económica a causa de la productividad laboral restringida de mujeres. En tiempos de guerra los hombres quitan a su familia. en general. así recae toda la responsabilidad con la mujer-madre quien está considerada asegurar la supervivencia. Al lado de la aprobación oficial o judicial persiguen precisamente que estos valores se lleven a la práctica. llamado más tarde el feminismo. se fundan grupos de mujeres que exigen públicamente igualdad. tecnología. respeto. esposo para la mujer casada. crédito y contribuciones. En los párrafos siguientes. El estado se compone de valores y costumbres antiguos que impiden intrínsecamente la institución de la democracia. estima y libertad. se ha animado un movimiento de género y de reconsideración de las capacidades de la mujer. basado fundamentalmente en la igualdad entre los miembros de la sociedad. las mujeres no tienen acceso fácil a recursos esenciales tales como tierra. Ante estos esfuerzos. así como la subordinación legal al hombre. padre para la mujer soltera. Mencionamos tres publicaciones que contribuyeron en gran medida a la extensión del ideario feminista : A vindication of the rights of women Mary Wollstonecraft (1792) Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne Olympe de Gouges (1791) . los quehaceres de la casa. formación. de la procreación y del cuidado de la descendencia. Sabemos que históricamente las guerras sucesivas han jugado un papel muy importante dentro de la conciencia feminista. respecto de la clase social y respecto del género. Tanto como en el México de Balún Canán. Se establece la analogía entre los esclavos sin derechos y la destinación de las mujeres en el Norte de América. El fenómeno ideológico está presente en distintas partes del mundo. El individuo sale paso a paso de su universo restringido (comunidad. alfabetismo.39 Estos textos fueron escritos a la luz de la revolución francesa o inmediatamente después de la Segunda guerra mundial. a pesar de este avance considerable. la mujer sigue manteniendo el título peyorativo del punto de vista del feminismo ángel del hogar40. 177. 2007. científico. se muestra al mundo y tiene el deseo de desarrollar sus talentos en el campo artístico. Le deuxième sexe. no tanto en cuanto ella existe para él. sino tal cual el hombre la define. se nota un progreso en la enseñanza pero. político. Cantero Rosales. católico y periférico como España. Por lo tanto. En España. Revista electrónica de estudios filológicos 14 . Nelly Roussel. opresión. 39 40 Beauvoir. Son dos épocas diferentes. Paris: Gallimard. De ―perfecta casada‖ a ―ángel del hogar‖ o la construcción d el arquetipo femenino en el XIX. En Europa destacan Francia e Italia por lo que toca a la atracción de nuevas corrientes de ideas. guerra. El éxito de la religión protestante conlleva la promoción de la lectura en general y de la interpretación personal de los textos sagrados. . Simone de. Algunas mujeres pioneras francesas como Simone de Beauvoir. Me parece lógica la existencia de variantes vista la distancia geográfica y la fuerte influencia de características nacionales. Se da a conocer por primera vez en los Estados Unidos. pero ambas son apogeos del florecimiento de la (re)valorización del hombre.Le deuxième sexe Simone de Beauvoir (1949) Antes de la aparición de los primeros indicios feministas dominaba la idea de subordinación como es formulada por Beauvoir: La mujer se conoce y se elige.…). Cabe destacar que hay varios feminismos a pesar de la envergadura universal del término feminismo. que demarca el mayor peso de la tradición en un país occidental. antes necesitamos describirla como los hombres la sueñan. Las condiciones sociopolíticas y económicas americanas son favorables al feminismo. María Ángeles. tecnológico. 1949. literario. porque su ser-para-los-hombres es uno de los factores esenciales de su condición concreta. pasado. Este movimiento nace en un tiempo en el cual el sentimiento . instrumento indispensable a la igualdad. Ella se va al extranjero para trabajar en la embajada con el objetivo de mejorar las relaciones internacionales entre México y otros países y de consolidar la posición de México en la política mundial. llegamos al país de nuestro interés. La intensificación de la idea de que son fuerzas femeninas en que se centra una sociedad exitosa. Al lado del discurso del feminismo en Balún Canán existe también un fuerte discurso del indígena que vamos a analizar a continuación. Rosario se siente totalmente libre y aprovecha esta libertad para realizar sus ideales y sus sueños. Nace ‗la mujer‘ y por primera vez pasa por sensaciones físicas. Rosario Castellanos construye su trama. experimenta sentimientos y descubre su propia razón. se transpone evidentemente a la sexualidad. que ya no se restringe a la penetración. ella describe una historia donde las relaciones entre hombres y mujeres todavía son tradicionales para poner en claro lo que debe cambiar en los años 50. México. símbolo de la procreación. En este contexto.2 Discurso del indigenismo o etnoficción México es uno de los países latinoamericanos con mayor población indígena. Los años 60 se llaman a veces la época hippie. Se podría plantear que en Italia el peso de la religión católica es aún mayor que en otros países europeos. Sólo con el fin de la Segunda Guerra Mundial aparece un aire de tolerancia y de apertura frente a la emancipación de la mujer. La mujer toma parte en manifestaciones para el sufragio femenino (derecho al voto). 5. Otras formas de goce sexual ganan importancia porque consolidan todas las experiencias óptimas del orgasmo femenino. Familiarizándose con el ideario feminista. Rosario Castellanos es un ejemplo perfecto de la nueva mujer. la escritura de Balún Canán cabe en el proyecto feminista de la época. denunciando la situación desigual que ve por todas partes en México.Madeleine Pelletier y Coco Chanel tratan de predicar la multitud de ventajas de la libertad sexual y el control de la natalidad en una nación regida por la iglesia católica. caracterizada por el prosperar de esta libertad en todos sus aspectos. donde en los años de la Revolución se ponen en marcha algunos mecanismos en el terreno femenino. El indigenismo es un movimiento político e intelectual que pretendía ubicar los indígenas en el contexto nacional. Va evolucionando la concepción delo que es la sexualidad. Por último. En este sentido. nacionalista gana más atención y se trata de encontrar una solución pacífica para el multiculturalismo. Chiapas es una de las áreas con mayor población indígena. . pues. Universidad Jaume 1. Dora. sino que también estructura y significa en el ámbito de las relaciones económicas y de poder. Clorinda Matto de Turner era desde temprano una promotora activa del asunto de las mujeres peruanas y latinoamericanas. para las comunidades indígenas. que han sido y siguen siendo el grupo más pobre del territorio nacional mexicano. Gran parte de la crítica coincide en apuntar que esta corriente literaria se inicia con la novela Aves sin nido41 (1889) de la peruana Clorinda Matto de Turner. 2006. Puede ser 41 Sales. a pesar de las promesas de la Revolución. El indigenismo es. No obstante. justamente por su experiencia concreta en la región de Chiapas. Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner. Castellón de la Plana. Pues. La recuperación del indígena pretendía ser un elemento constitutivo de la realidad social nacional. y denuncia con fuerza el racismo arraigado en Chiapas. sujetas a un desequilibrio palpable en el cual los indígenas se ven abocados a ocupar la periferia. Trata honesta y personalmente los temas de las clases sociales y la situación de la mujer dentro de la familia y la sociedad mexicana. la etnicidad no sólo es una marca de diferencia cultural. Castellanos enfoca los conflictos sociales que han afligido a Chiapas desde la conquista hasta el presente. la presencia de las culturas indígenas ha motivado diversas elaboraciones. con quien ya se habla de neoindigenismo. Rosario Castellanos fue consciente de esta situación de desequilibrio social. el indigenismo se distingue por el propósito reivindicativo acerca de los derechos de la población y la cultura indígena. la categoría literaria que se utiliza para aludir a los textos cuyo común denominador es la representación del mundo indígena con propósito de denuncia de las condiciones marginales a las que éste es relegado. En el ámbito literario latinoamericano. que se inicia en 1910. marcada por una aproximación romántica y exotizante con respecto a los indígenas. Tanto como Castellanos. a efectos prácticos. Frente a la corriente indianista. la situación cambió poco. y que la culminación y trascendencia de esta veta narrativa llega en el siglo XX de la mano del también peruano José María Arguedas. La publicación de Aves sin nido marca un momento clave en la historia de la escritura de compromiso social en América Latina. Como indica Dora Sales cabe hacer una breve comparación de esas novelas pioneras y además prototípicas de la vertiente literaria indigenista. Aves sin nido. de origen quechua. un año antes de Balún Canán. sobre todo indígena. José María Arguedas en Perú y Rosario Castellanos en México. el mundo andino. El personaje central es Ernesto. Ernesto fue criado por los indios. Sincronía. 2002. es un niño que lamentablemente ve la maldad que llevan los hombres.htm . En Subaltern voices in nineteenth-century Peru42 Christopher Rollason de la Universidad de Metz en Francia concluye su revista de la edición crítica por Dora Sales de Clorinda Matto de Turner. entre dos mundos. for all and without exception. 42 Rollason. Al igual que la niña de Castellanos debe enfrentarse al mundo violento representado por los adultos que le rodean.cucsh. México. por los continuos viajes de su padre. Es la experiencia de doble cultura que reúne inevitablemente a los dos autores. El protagonista de Arguedas. quienes también eran originarios de la clase media. Una lectura mágica de los Ríos Profundos de José María Arguedas. Universidad de Metz. Universidad de Guadalajara. sus costumbres y sobre todo el cariño. 43 González-Serna Sánchez. It is a combat which is still very from reaching its desired end. de Peru. blanca. Tenían largos conocimientos de la vida de los nativos subalternos y eran defensores convencidos de sus derechos y dignidad. Como indica Dora Sales.comparada con escritores como Arguedas y Castellanos. tanto como lo debe hacer la niña en Balún Canán. with. both the necessity and the difficulty of a human solidarity that can transcend class and gender barriers in the cause of a better future. El escritor José María Arguedas se especializó en estudios antropológicos y es también el autor de Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971). uno de los elementos más destacados en el texto de Matto de Turner es la presencia de detalles relacionados con la cultura artesanal. hispanohablante. Revista Subaltern voices in nineteenth-century Peru (Aves sin nido) de Dora Sales Salvador.udg. is a work of literature which depicts. an implacable realism. Es así que el niño llega a vivir entre dos culturas la andina y la occidental identificándose con la primera. for all its didactic or even melodramatic aspects. http://sincronia. Christopher. y a la vez debe enfrentarse a esa maldad con su mirada de niño. un abogado que viaja mucho. el autor concibe la historia en un país dividido. José María. Con Los ríos profundos43. de raíces europeas. un niño que debe seguir a su padre. Jalisco. Aves sin nido. así conoció su lengua.mx/gonzalezserna. y el mundo urbano. ultimately. Ernesto también lleva la inocencia. escrito en 1958. Similar a la condición de la niña en Balún Canán. con: The curse of subalternhood stile afflicts large numbers of inhabitants of the planet. La narradora niña en Balún Canán aparece como portavoz de la ambigüedad étnica y cultural de Rosario Castellanos. María Luisa Gil Iriarte44 centra su atención en un paralelismo entre el discurso del indígena y de la mujer. ésta indica que se combinan entre ellos y constituyen una determinada etapa en la evolución de este tipo de literatura. Se despliega cierto tono sentimental y exotista en torno al grupo de los indígenas. realismo y vanguardia y las manifestaciones de. en la que la mujer está representada como objeto. Castellanos se siente ligada con varias realidades culturales y. por un lado. 1999. indigenismo y neoindigenismo y. Dora Sales se basa en la teoría de María Luisa Gil Iriarte sobre la relación entre feminismo y etnoficción. la literatura femenina.3 Paralelismo entre los dos discursos (teoría de Gil Iriarte) En la edición crítica de Balún Canán. Testamento de Hecuba: mujeres e indígenas en la obra de Castellanos. este período correspondería a lo que denominamos literatura femenina. 5. Para ello se basa en dos obras: la tesis doctoral de Tomás Escajadillo (1971) quien delinea una periodización tripartita para la literatura sobre el indígena y la materia que examina Elaine Showalter (1977) sobre la condición sociocultural de las mujeres. las trata todas en su obra literaria para destacar su situación étnica especial. Así. por otro lado. feminista y de mujer. es el medio ficticio que expresa la herencia doble del autor peruano. En lo referente a la mujer. Universidad Sevilla. En relación 44 Gil Iriarte. y en la que no se halla un análisis crítico de la situación marginal de las mujeres. También se observa al indígena como objeto estereotipado en la cultura oficial. La exotización previa da paso al interés documental. Ella ha intentado relacionar este paralelismo a la obra de Rosario Castellanos. Es decir.Ernesto. el indigenismo con el inicio de discursos de protesta. Gil Iriarte ha combinado desde una perspectiva relacional las conclusiones de estos dos investigadores. . distinguiendo entre tres etapas: La primera etapa es la del romanticismo relativo al indianismo. por lo tanto. Gil Iriarte revela la posibilidad de distinguir en el tiempo las diferentes etapas de romanticismo. el indianismo. La segunda etapa correspondería al período del realismo. 6. en la que se inicia la protesta contra modelos impuestos de la imagen de la mujer. indigenismo y literatura feminista. El paralelo a esta situación en el ámbito de la mujer es la literatura de mujer. Realismo. Y estas tres se relacionan entre sí. Son interrogantes sobre los que reflexionan los personajes protagonistas de sus novelas. Es en este sentido que se suele hablar de un paralelismo entro el discurso del indígena y el de la mujer en la literatura. La tercera etapa corresponde a la llegada de la vanguardia. el discurso sobre el indígena se plasma en el neoindigenismo. los ensayos. . Es por ello evidente que las preguntas ¿Quien soy?. compartiendo el rasgo del tiempo y del estilo. indianismo y literatura femenina. en la literatura sobre el indígena y en la literatura sobre la situación sociocultural de las mujeres. Vanguardia. la poesía y también en las novelas de Rosario Castellanos. que busca convertir al indígena en sujeto. Los que coloca juntos Gil Iriarte aparecen en la misma época y están en el mismo nivel de desarrollo gradual hacia el nivel más alto de las ideas que se pueden alcanzar en este tipo de literatura: Romanticismo. Gil Iriarte destaca tres etapas en la literatura mundial. El discurso de la identidad El tema de la identidad en la literatura hispanoamericana es otra constante. El tercer discurso que vamos a comentar es el de la identidad. neoindigenismo y literatura de mujer. Los discursos del indígena y de la mujer no son los únicos que Castellanos ha puesto sobre el tapete. El resumen que da Gil Iriarte de su teoría innovadora incluye la superioridad normativa del neoindigenismo y del discurso de la mujer. relacionada intrínsecamente al discurso del indígena y al discurso de la condición social de la mujer. representativo de toda la literatura hispanoamericana. en la cual los esfuerzos ya no se dirigen hacia la protesta contra valores patriarcales. al tomar en consideración las constantes de la mujer y del indígena en la historia y la cultura. ¿qué soy? son omnipresentes en el teatro. Deja de ser meramente un objeto de estereotipos.a la mujer la etapa sería paralela literatura feminista. sino hacia el autodescubrimiento de la identidad de la mujer como sujeto protagonista. Dos aspectos contribuyen al nacimiento de la mentalidad americana: la heterogeneidad endógena de los países americanos y la asimilación de modelos europeos. Por consiguiente. se puede detectar el ser americano en la literatura de estos países. El tema de la identidad cultural hispanoamericana.Primero. Ibid. conquista y enajenación. motivos. propietarios legítimos de esta tierra fructífera.. no es una americana. La literatura. valores. Se trata de analizar en lo literario el ‗ser americano‘ de los personajes femeninos a partir del imaginario colectivo que precede y modela la representación. se halle impregnado del mismo totalitarismo androcéntrico. Existe por un lado la identidad personal del sujeto y por otro. el logocentrismo – y. la heterogeneidad endógena de los países americanos. Por nacimiento. por tanto. cit. y en particular en la psicología de las protagonistas femeninas. . hecho prioritario si tenemos presente la historia. la trayectoria de vejación. Ella se siente ligada a la tierra americana porque se siente ligada a los indígenas. que trata más bien de una idea de colectividad. Es exactamente este ser americano que siempre ha sido la principal preocupación de los nativos de la tierra americana y a partir de la independencia fue también el eslogan y el origen del movimiento de independencia.45 En Hispanoamérica es la noción de ser americano que siempre ha sido la idea dominante en lo que toca a la identidad hispanoamericana.. Op. la identidad nacional. estará conformada por este conjunto imaginario de espacios. 26. 45 46 Cantero Rosales. 26. se transforman en una estructura de modelización secundaria. la adopción de modelos culturales fundamentalmente europeos. el otro. tenemos que darnos cuenta de la dualidad interpretativa del término identidad. Este último ha propiciado que el concepto de identidad haya sido teorizado en los mismos términos que el pensamiento de la tradición europea – el racionalismo. como tal. ampliamente estudiado. la cuestión de la identidad se pone en la personalidad de la narradora niña. Para el análisis de esta identidad se ha partido de dos referentes: uno. este imaginario responde a modos peculiares de percibir y simbolizar el mundo. símbolos. se ha cifrado en la reafirmación del ‗ser americano‘. al traspasar la frontera del texto artístico.46 En Balún Canán. deseos y rechazos que. como en El segundo sexo de Simone de Beauvoir (véase supra. Tiene la doble identidad y este desdoblamiento de identidad en la novela puede ser considerado como la interpretación del ‗ser americano‘ de la autora. aunque no quiere pertenecer al grupo de los ladinos. Tanto en Europa como en América. Por un lado. En realidad. II 5. El fenómeno de la identidad en los textos literarios hispanoamericanos respondería a factores de tipo histórico e ideológico. por lo tanto. 26.48 Para profundizar un poco más las dos dimensiones de identidad que podríamos distinguir en la literatura. en la práctica. en la 47 48 Ibid.sino una ladina. de modo que. sólo el hombre existe en los documentos oficiales. tanto para interpretar la realidad como para analizarla desde los distintos campos del saber. Ibid. 28. Hemos reflexionados sobre estos dos lados del término identidad y hemos llegado a la siguiente conclusión. la niña no pertenece a ninguna comunidad y. bajo estos rótulos se ha tratado de reforzar un sistema patriarcal que a partir de la Ilustración no ha cejado en su intento de borrar la identidad de las mujeres bajo tales abstracciones teóricas. ha utilizado para su propia reafirmación tal identidad femenina como negación de sí. Simone de Beauvoir denuncia la presencia de esta mirada exclusivamente masculina que pasa por ser la verdad en todas las facetas del ser. regresamos a la distinción entre la identidad del sujeto y la identidad de la comunidad cultural o la nación. como ella misma resiente su propia identidad..1 Discurso del feminismo). su identidad es una cuestión compleja. empero. constituida por varios elementos. Según Cantero Rosales son sobre todo factores ligados a la historia y la ideología que han sido responsables de la constitución típica de esta identidad americana. La identidad femenina no debe expresarse y incluso se trata de reducirla a la no-existencia. Ya en El segundo sexo. de forma contradictoria. Un abanico de factores específicos ha acelerado la construcción de cierta identidad en la literatura hispanoamericana. ..47 Se dice en el texto que se ha tratado tanto en Europa como en América de sostener el sistema social masculino. en la narradora niña. la escritora escribe para llegar a una conciencia profunda sobre sí misma. que nos cuenta la mayor parte de la historia. homodiegética e intradiegética. primero su padre.literatura hispanoamericana. que son superiores a ella. Por otro lado. personaje dentro de la historia que nos cuenta. su fundamental sujeto hablante. a través de su personaje protagonista femenina que al final de la historia sale cambiada por una evolución psicológica personal. Distingue entre sus padres. 7. basada en un pasado común. Se trata pues de dos lados del concepto que ambos intervienen e interactúan entre ellos en la literatura hispanoamericana en general y en la de Rosario Castellanos que estamos analizando. la identidad cultural refiere a una mentalidad colectiva que relaciona simbólicamente miembros o entidades de una nación. Esta historia céntrica de identidad personal que incluye también la identidad de la escritora se sitúa dentro del marco contextual que sirve para representar la identidad cultural con el indigenismo y la diferenciación social entre ladinos y indígenas. luego su madre. que la ayude a reflexionar sobre la verdades de su interior. su madre y su hermano. En las frases siguientes la niña habla interiormente sobre su propia perspectiva y la relación que tiene con ciertos otros personajes. A lo largo de la narración nunca se nos revelará su nombre. Técnicas literarias de denuncia Con este cuadro introductorio de la denuncia social en la literatura hispanohablante llegamos a las características inherentes a la novela de Rosario Castellanos que nos hacen sentir en ciertos momentos particulares el fuerte sentido de denuncia que ella quiere transmitir. un patrimonio cultural colectivo o un parentesco étnico. La vida de la niña puede ser interpretada como una búsqueda a la situación y las perspectivas de la mujer mexicana. las cosas que están a su nivel y su hermano que es menos alto a ella: . Nuestra novela halla su voz principal. siendo a la vez escritora y mujer.1 Polifonía narrativa La polifonía es una técnica literaria que implica el uso de varias voces. nos dice por medio de una imagen infantil (muestra los dedos de la mano) que tiene siete años. como su padre. Estamos con esta significación en el área de la subjetividad y la experiencia del sujeto. Esta narradora. 7. tan crespo. Nos parece asimismo importante apuntar que en las partes en que habla la voz de la niña. narradas a partir de diferentes perspectivas narrativas. yo ya sabía muchas cosas que ahora le explico minuciosamente. quien. 149. Lenguaje en textos.49 Formalmente la novela está dividida en tres partes. Weinrich. mientras que el narrador omnisciente se decanta por las formas de pasado. Al lado de la conciencia interna asistimos a muchos diálogos. El monólogo interior y los diálogos entre los personajes se ven acompañados por una memoria indígena escrita. Harald (1976). Porque nació después de mí y. Esta diferencia nos parece fácil explicar puesto que la narradora 49 50 Castellanos. Ciertos arbustos con las hojas carcomidas por los insectos. . Los discursos en que cuenta la narradora niña están presentados a menudo en forma de monólogos interiores. mi hermano. lo que contribuye al carácter experimental de la novela. los pupitres manchados de tinta. tan negro. 134. tan espeso. 1981. lo que nos hace pensar que la conciencia de la narradora niña está relacionada exclusivamente a la región de Comitán. cit. nos cuenta los hechos en tercera persona. Más arriba no. Sobre su pelo. Y a mi hermano lo miro de arriba abajo. Me lo imagino nada más. la época de las reformas agrarias de Lázaro Cárdenas en un tiempo de la debilitación del poder colonial a causa del aumento de privilegios para la comunidad indígena. en particular entre la niña y su nana. Los demás diálogos entre los adultos nos hacen concientes del contexto social en que se desarrolla la acción. Nunca lo he visto.No soy un grano de anís. cuando nació. a través de unos papeles en castellano que la niña encuentra. más discursivas y emotivas. Miro lo que está a mi nivel. Los cinco dedos de la mano derecha y dos de la izquierda. más narrativas y distantes. Me imagino que sigue creciendo como un gran árbol y que en su rama más alta está agazapado un tigre diminuto. En la segunda parte nos encontramos con un narrador omnisciente extradiegético y heterodiegético. en primera persona. la acción se sitúa en Comitán y en la tercera parte se traslada la acción de nuevo a Comitán.. Y cuando me yergo puedo mirar de frente las rodillas de mi padre. pasan los pájaros y les gusta y se quedan. contadas. Op. Rosario. en la voz de la narradora niña. Las partes primera y tercera están escritas. Soy una niña y tengo siete años. Madrid. Gredos. Mi madre es diferente. Cada una de ellas introducida por la cita de un texto de la tradición maya. desde un punto de vista adulto. La nana se dedica como una madre leal al leer de textos tradicionales indígenas para que la niña los conozca. Harald Weinrich50 conjetura que podríamos decir que la narradora niña prefiere formas del presente. César y Ernesto descendieron los escalones que separan el corredor de la majada. 197. suspendieron su tarea y se quedaron quietas. panzones. flacos.51 Este pasaje está escrito en el presente porque son las emociones que la niña siente en el momento que ella las describe. Op. La rabia me sofoca. que molían el maíz arrodilladas en el suelo. que se revolcaban jugando en el lodo confundidos con los cerdos. Y a trote lento fueron alejándose de la casa grande. el imperfecto y el pretérito perfecto. con los brazos rígidos. rascándose la sarna y las pulgas. su paso despertaba el celo de los perros. muy narrativa y vivida a distancia. Los niños. ligeras. ensilladas como para las faenas del campo. volvían a los jinetes su rostro chato.. desnudos. Por consiguiente. El tiempo del presente crea un lazo inmediato entre personaje y lector sin la intervención de elementos que perturban la proximidad. Y los miraron pasar a través de la puerta abierta del jacal o de la rala trabazón de carrizos de las paredes. 134. Todavía cuando iban por la vereda que serpentea entre los jacales. Los tiempos pasados. Las emociones están más cercanas al lector porque el presente evita la creación de cierta distancia en la comunicación. . cit. como sembrados dentro de la camisa. ladrando desaforadamente.niña vive la acción y por eso muestra mayor grado de implicación personal y además llega a ser afectada por los mismos acontecimientos. Damos unos ejemplos de la divergencia en el uso de los tiempos para ilustrar el efecto narrativo obtenido por la alternancia de formas temporales: Mario se queda viéndome como si el mérito no me correspondiera y alza los hombros con gesto de indiferencia. Rosario.52 Esta escena es completamente distinta a la del pasaje anterior porque está narrada en el pasado. Montaron. Las mujeres. Ibid. Un kerem venía de la caballeriza jalando por el cabestro dos bestias briosas. fomentan la mera descripción de una escena. sus ojos curiosos y parpadeantes. Una vez más cae sobre mí todo el peso de la injusticia. hay 51 52 Castellanos.. El kerem corría delante de ellos para abrir el portón y dejarles paso libre. Cuando la niña expresa su sentimiento de asfixia es como asimismo los lectores sentimos la rabia que la sofoca y el peso enorme que cae en los hombros. de la cocina. desconsoladas. la familia se congrega en el corredor de la casa grande.2 Oralidad El lenguaje del discurso en Balún Canán está marcado por la tendencia al discurso de la oralidad. de una sociedad que avanza a través de sus 53 Ibid. pacen libremente. cuando las separan de sus crías. Son la historia de un pueblo. La tradición oral y el palimpsesto maya son la historia de un solo grupo social: los indígenas. sale el humo haciendo más indecisa y velada la luz de esta hora. .. Además. En la caballeriza las monturas. En la descripción de la escena trasluce claramente el espíritu campestre del sitio por ejemplo en el mugido de las vacas y el regreso lento de las ovejas a su establo. que será la oralidad de la narrativa en la novela y la función de la literatura oral como herramienta narrativa. La escena se podría describir metafóricamente como una isla pacífica a parte dentro del entorno violento y cruel del espacio chiapaneco. El narrador se nos presenta casi como una escena idílica aunque sabemos que las relaciones familiares no son tan sólidas. mansos y taciturnos. Todos los animales están preparados para la noche y los utensilios vuelven a su lugar después de un día de trabajo. Los rumores de las faenas disminuyen.53 Se describe un momento impreciso de la noche en que la familia se reúne después de las actividades laborales.menos implicación y afección por parte del personaje y por parte del lector lo que también se demuestra en la escena siguiente de carácter descriptivo. Los rebaños de ovejas regresan lentamente y en el establo las vacas mugen. se orean y el viento se retira de ellas transformado en un olor acre. Del aspecto polifónico pasamos al siguiente aspecto. De los jacales. Las situaciones narradas por el narrador omnisciente en la tercera persona se caracterizan por su índole narrativa y descriptiva y por un ritmo natural lento: Al atardecer. al leer la escena percibimos las experiencias sensoriales por ejemplo el olor acre del sudor de los caballos y la luz velada por el humo saliendo de la cocina en la hora de preparar la cena. El impacto y el efecto de estas palabras se vuelve muy irónico dentro del contexto de violencia que engloba a la novela Balún Canán. Los animales de labor. 208-209. impregnadas del sudor de los caballos. Los utensilios vuelven a su lugar de reposo. 7. La cultura maya sobrevive gracias a las tradiciones orales y este hecho es subrayado por Rosario Castellanos al introducir el tema del patrimonio indígena. depositarios y reelaboradores. La literatura oral se denomina como vehículo de emociones. La historia de la niña está narrada en el presente. El trabajo que los indios tienen la obligación de hacer y que los patrones no tienen la obligación de pagar. se llama la atención en la diferencia social entre los dos grupos. Cantamos rondas: Naranja dulce.vivencias y sus tradiciones. 149.. la perspectiva de la voz infantil contribuye también a la oralidad del discurso. Por otra parte. los indios son tratados como esclavos en este contexto. explicando la palabra baldillito a los niños.. motivos.54 Otra escena describe el momento en que tío David canta para los dos hermanos. Entonces. El tío David. dice explícitamente que la gente india está condenada a fazer labores duras contrariamente a los ladinos que la domina totalmente e que incluso no deben pagarla. a través del niño.. Citamos una canción infantil típica de México cantada por un grupo de niñas en el salón de clase: La hora del recreo la pasamos en el patio. Estas características de la infancia son muy reconocibles y identificables en la novela. Pertenece a un contexto cultural determinado. . llena de emoción por la proximidad de la acción en el tiempo y en el espacio. Ibid.¿Qué es el baldillito.. Los rasgos típicos de los niños son cantados frecuentemente en canciones y refranes populares. lo que caracteriza el discurso oral. la definición de la 54 55 Ibid. Utiliza la palabra baldillito que los niños no entienden y a continuación explica el término.. tío David? Es la palabra chiquita para decir baldío. limón partido. En el párrafo. En este sentido los versos cantados tienen una función didáctica y forman parte de la formación de los niños: Ya se acabó el baldillito de los rancheros de acá. temas en estructuras y formas recibidas oralmente por una cadena de transmisores. 138.. textos mayas. leyendas y mitos apoya al carácter oral de la novela. ¡Ah!55 En este párrafo. El habla de los niños en general puede ser a veces muy simple. concisa y acortada. Por una parte la fuerte presencia de la cultura indígena representada por la nana. ha sido transmitido en varias generaciones y recurre a temas y técnicas reiteradas. lo que se dice oralmente se considera generalmente como más sincero que lo que se escribe porque durante la escritura el escritor dispone de cierto tiempo que permite adaptar el mensaje original y expresarlo con más sutileza. Existe siempre el peligro de no expresar francamente lo que realmente quería decir al principio. parece justificar esta diferencia racial como natural y por lo tanto también oficial. toronjil‖. que significa solar en el que no se ha edificado. derivado del americanismo baldío. porque la conciencia de que no se puede borrar lo escrito asusta a la gente. 139.. o mejor dicho. que se consideran como fuente del mal en la sociedad mexicana de orientación ladina. En otro momento se cita a un juego infantil típico en varios países latinoamericanos ―el ángel de la bola de oro‖ y ―el diablo de las siete cuerdas‖ y a una ronda infantil típica en México ―vamos a la huerta del toro. . Bajo el poder ladino se hace todo para hacer olvidar las tradiciones indígenas inferiores. los grupos indígenas crean mitos y historias orales que se transmiten de generación en generación para poder mantener su propio carácter étnico. El carácter oral de un texto permite ventilar algunos problemas. En el proceso de desarrollo individual se pierden estos rasgos positivos o 56 Ibid. 7. injusticias que en el lenguaje formal escrito simplemente no se podrían denunciar por el riesgo de persecución. en nuestro caso Balún Canán. de las cuales ya no disponen en su vida de adulto.3 Infancia Muchas veces los niños presentan características de las cuales no disponen los adolescentes y los adultos. Ironizando la situación. Son precisamente estas historias orales auténticas que interesan a la niña y que la hacen consciente de la diferencia y también de la desigualdad. Por eso. En el apartado siguiente vamos a hablar de los rasgos inherentes a la infancia. ella no tiene ningún derecho a comunicar su cultura indígena.palabra baldillito. mientras que oficialmente. Rosario Castellanos nos quiere hacer conscientes del fuerte dualismo en la sociedad mexicana de aquel entonces.56 En conclusión. En la novela Balún Canán vemos esta actitud en la nana quien cuenta a escondidas historias indias a la niña ladina. Son ideas o imágenes generales sobre los niños que se ven confirmadas en la tradición cultural como la literatura. a través de la imaginación viva.. por consiguiente. Los niños se caracterizan como seres inocentes porque todavía no saben mucho de la vida y también como ingenuos por la falta de experiencia. sus acciones o sus palabras. que no ha tenido más culpa que nacer de mí. En nombre de lo que más quieras pide que si es necesario que alguno muera. .. A causa de su debilidad física los niños suelen ser a menudo las víctimas de violencia en el mundo.57 En la formación se habla entonces de ―enemigos‖ cuando se trata de los indígenas en la clase. En la escena siguiente la maestra refiere literalmente a la inocencia de las niñas: La maestra dijo: Queridas niñas: ustedes son demasiado inocentes para darse cuenta de los peligrosos tiempos que nos ha tocado vivir. Los cuentos de hadas anticipan al poder de la fantasía que tienen niños para la comprensión del cuento. por Dios. se mantiene viva la idea de hostilidad en la mirada colectiva. y las especificidades de su psicología interior. los niños son honestos. No él. estoy como loca. lo que ejemplifica el fuerte sentimiento de inferioridad de la mujer en general: Perdóname. Ella argumenta que su única culpa es de haber nacido de ella. Es sabido por todos que durante nuestra infancia sobresalimos en creatividad. quien sufre la despedida o el 57 58 Ibid. que es inocente. Las culpas se sitúan con ella porque es en su cuerpo que ha tenido lugar la concepción. fieles y espontáneos porque no están conscientes de las consecuencias de sus actos. Ibid. Una de estas violencias mentales es vivida por la niña narradora. gracias a la fantasía les llega el mensaje final o la lección moral del cuento. 139. En otra escena Zoraida se dirige a Dios para pedir la salvación de su hijo inocente. Es necesario que seamos prudentes para no dar a nuestros enemigos ocasión de hacernos daño. perdóname. sea yo. No sé lo que digo. Podríamos interpretar el ―ser mujer‖ como la culpa esencial que tiene una mujer o madre. La transposición mental de estos cuentos fantásticos a la realidad hacen que la niña se pierde en el temor. Por eso. En Balún Canán Rosario Castellanos se ha ocupado de pintar de manera detallada el carácter de la niña. Pero no él. 58 Además. A las niñas se les presenta a los indios como el lado enemigo en una guerra étnica entre ladinos e indios y. Pueden imaginarse todos los detalles imposibles y los convierten en su mente en acciones realizables y hechos reales. 139. Esto ocurre con los cuentos del ―diablo‖ que atemorizan mucho a la niña.negativos. diciendo: Es hora de separarnos. Es el caso de la nana quien por circunstancias inesperadas desaparece bruscamente de su entorno infantil. pero por ser mujer su estatus en la familia es muy diferente del prestigio de su hermano Mario. La voz de mi madre dice mi nombre. Besa mis mejillas y hace una cruz sobre mi boca. Los niños son considerados como el fruto y la continuación de la raza humana. En el pasado pero incluso ahora los padres prefieren los niños a las niñas. la cita ―la cruz sobre mi boca‖ refiere al gesto católico de protección. Pero yo sigo en el suelo. Esta situación está anclada en tradiciones muy antiguas que son basadas en razones prácticas. La discriminación se expresa en todos los niveles de la vida. . La diferencia palpable entre los géneros también presente en culturas latinoamericanas lleva a una especie de discriminación en estas culturas. La joven generación que está en el poder de trabajar para un mundo mejor. En Balún Canán es muy visible que la generación mayor en estos malos tiempos pone la esperanza en los menores. Y luego se vuelve a mí. llorando porque no quiero irme. 184..alejamiento de personas claves en su vida. A partir del papel funcional el hecho de preferir varones se ha convertido en la norma en la tradición cultural. El varón debe cumplir su función de continuador del poder de la familia Argüello en el futuro.59 En este párrafo. De generación en generación se pone la esperanza y la responsabilidad en las manos de la futura generación. Los niños son el símbolo del progreso. del porvenir y de la fecundidad. niña. Ella me aparta delicadamente y me alza hasta su rostro. cogida de su tzec. La nana se pone de pie. buscándome. La nana se despide de la niña y por este gesto significativo quiere contribuir algo a la seguridad y la felicidad de la niña en su vida posterior sin ella. Esta situación intolerable se ve reflejada en la novela de Rosario Castellanos en la forma del estatus de la niña frente a la posición de su hermano en la familia. Es evidente que se prefiere tradicionalmente un varón para la sucesión del padre. en detrimento de las niñas. justo y próspero tiene la obligación de realizar lo mismo o incluso algo mejor que las generaciones anteriores. Los padres Argüello pronuncian a menudo el valor de su hijo. Es un personaje entre dos mundos: pertenece a la estirpe de los 59 Ibid. La niña es una Argüello. la nana quien constituyó el factor de protección para ella: Los caballos ya están ensillados y patean los ladrillos del zaguán. 363. a mí me castigaría Dios. Junto con la nana. El siguiente pasaje cabe en la teoría del egoísmo del hombre. sin testigos. Empujada por un impulso irresistible fui y arranqué la llave de la cerradura.. la niña. Cabe destacar que la pequeña. por su crueldad fundamental y la barbaridad en su comportamiento hacia el otro. su relación más afectiva es la que mantiene con la nana. en caso de peligro. Ella sólo defiende a Mario porque es el hijo varón. Se quedó allí mientras yo iba. Cada ser humano. la niña queda sumida en una completa soledad. se muestra muy cerca de los animales o del hombre prehistórico.61 60 61 Ibid.60 Porque tengo miedo a entregar esa llave. Cuando alejan a la nana y muere Mario. del día de nuestra primera comunión. el niño. personaje y narradora central. y de quien recibe el abrazo y el cariño que su propia madre no le ofrece. simplemente. el heredero de las propiedades familiares y quien asegura la continuidad del apellido. Porque me comerían los brujos a mí. La relevancia de este personaje radica en la honda significación que implica su muerte. que trunca la continuidad de los patrones. es un supuesto eco autobiográfico de Rosario Castellanos.patrones ladinos. Es decir. es el único personaje de quien no conoceremos el nombre: es. Mario es el hijo varón de los Argüello y. e incluso de los niños. a quien pide explicaciones que aquella revelará en forma de cuento. Castellanos se refiere también a las imágenes menos positivas de los niños en general. a esconder la llave en el cofre de mi nana entre su ropa y las piedrecitas de Chactajal. ¿Quién iba a defenderme? Mi madre no. Ibid. 350. pero está marginada por su género femenino. Es decir. los niños carecen de un freno natural en casos de peligro potencial y son imprudentes y temeros.. poniendo definitivamente en evidencia los valores patriarcales de la familia al tiempo que destruye su futuro. Mario retrocedió espantado. No quiso acompañarme. La niña se siente amenazada y pasa a construir una estrategia para salvarse a sí misma: Mario y yo nos quedamos contemplando como hipnotizados ese pedazo de fierro que separa el oratorio de nosotros. . tiende a emprender acción para conservarse en vida bajo la influencia del instinto de supervivencia. por tanto. a mí me castigaría Catashana. y no posee ni sentido común ni muestra sentimiento de solidaridad. De hecho. por falta de experiencia. .1 (Polifonía narrativa) ya hemos visto que la autora pone la primera y la tercera o última parte de su historia en boca de una narradora niña.4 Función de la niña Citamos en un primer momento lo que ha dicho la misma Rosario Castellanos en su ensayo El fin de la inocencia respecto del papel de los niños en la literatura.1. 1966. 66. la virtud de develar al lector la forma en cómo el autor percibe la realidad del mundo. En este sentido.62 Bajo II 6. La obra literaria tiene. pero todavía no se ha abordado el tema de la función de la niña en este tipo de literatura.La niña imprudentemente (―impulso irresistible”) esconde la llave con la esperanza de poder reorientar el destino. pero siempre teniendo presente la crítica como acto socializador de la literatura. receptivo. Podríamos decir que la niña sutil e indirectamente representa la voz denunciadora de Rosario Castellanos y su compromiso social. resulta ser un utensilio para hacernos sentir mejor el mensaje de denuncia. En las formas de la mentalidad y la sensibilidad del niño no ha habido tiempo aún de volcar los contenidos culturales propios de la sociedad de hombres adultos. (Castellanos. Ya hemos hablado sobre la polifonía narrativa y las voces que pasan en la novela. como vemos en la siguiente escena: 62 Ibid. desde el inicio de la novela.. entre sus muchas bondades. 719) Este vacío hace del niño un ser disponible. Es en este sentido que un acercamiento a la obra de la escritora mexicana Rosario Castellanos nos permite encontrar factores sociales dibujados en novela. En el apartado que sigue insistiremos en la niña y su representación en la novela. 7. es el receptáculo de gran parte de las ideas racistas y sexistas de su entorno. En la introducción a la edición de Dora Sales de Balún Canán. La literatura de denuncia es un subtipo muy practicado en América Latina. mediante la imaginería y la ficción. se escribe acerca de la capacidad de la infancia en la narrativa: La infancia es un peculiar momento de vacío. Es como Rosario Castellanos nos muestra aquí la cara negra de la infancia. Decimos ‗este tipo de literatura‘ porque la niña como narradora principal que ha realmente vivido lo que cuenta. se muestra cómo la narradora niña. Un aspecto innegable de la literatura es la función social que cumple. incontables manantiales de sangre.) Es igual. La niña hace la comparación directa entre la pasión de Cristo en la tradición católica y el sufrimiento de los indígenas en México. a pesar de su nacimiento dentro del grupo ladino.. por tanto le atribuimos credibilidad en cuanto a sus palabras. Quita el paño que cubre a una de ellas y aparece un Cristo largamente martirizado. La verosimilitud es un mérito de Rosario Castellanos alcanzado por medio de la creación de personajes de carne y hueso. Los huesos casi atraviesan su piel amarillenta y la sangre fluye con abundancia de sus manos.. Observando las heridas sangrientas de Cristo la niña las asocia con las discriminaciones que deben sufrir los grupos minoritarios indios cada día en la sociedad regida por ladinos. La madre no se da cuenta del mal mientras que la niña ya desde pequeña se muestra solidaria con la aflicción y el dolor de la gente india. la verdad no aparece como valor esencial en la vida de la gente poderosa. Es significativa la diferencia en el comportamiento entre las dos mujeres. allí también. contrariamente a sus padres. La revelación es tan repentina que me deja paralizada(. La escena siguiente relata una simple conversación cotidiana entre la 63 Ibid.Mi madre se dispone a limpiar las imágenes con una gamuza. madre y niña. La narradora niña. La niña que habla aumenta la verosimilitud de las cosas contadas.. . con las coyunturas rotas. La niña destaca simbólicamente por ser la fundadora de cierto lazo entre los dos grupos sociales.. La cabeza cae inerte sobre el pecho y la corona de espinas le abre. ¿Qué te pasa?(. de su costado abierto. Pende de la cruz. digo señalando al crucifijo. sobresale en sinceridad y franqueza y. puesto que siente que en la vida de los adultos predominan las apariencias en detrimento de la realidad.) Mi madre me alcanza y me toma por los hombros. pero que al mismo tiempo sirven como tipos que dan cuenta de la situación social mexicana de la época que esta obra representa. En los episodios en que habla la niña del curso natural de los acontecimientos a propósito de la muerte de su hermano sentimos una intensa compasión por ella. En este mundo. de sus pies traspasados.. es igual al indio que llevaron macheteado a nuestra casa. 165. sacudiéndome. lo que muestra que viven en otro nivel emocional. La sorpresa de Zoraida ante la fuerte reacción de su hija revela su inconciencia.63 Este pasaje resulta ser muy interesante para un breve análisis. La niña quiere hacer salir la verdad sobre su familia. El hecho de que en Balún Canán la niña pasa al primer plano contribuye a la realidad de la historia. el ―ser otro‖. su creencia de la superioridad racial de los blancos se destroza cuando toma conciencia de la existencia de la otredad. podríamos añadir que en general los niños desempeñan un papel marginal y periférico. Está en el corredor. remendando la ropa. político e intelectual del país en que viven. sentada en un butaque de cuero de venado. ¿Quién es la tullida? Es una mujer muy pobre. es casi siempre con ella cuando hace las tareas domésticas y es también la nana quien le enseña las cosas comunes de la vida. en una de las fincas de su padre. 151-152.. un acontecimiento histórico que es la reforma agraria iniciada por el gobierno de Lázaro Cárdenas. ¿Dónde fue mi mama? Es mediodía. voy a preguntárselo a la nana. Esta característica le 64 Ibid. Para la autora la muerte de su hermano menor Benjamín constituyó un motivo fundamental y provocó en ella un sentimiento de opresión. la niña narradora sirve para reanimar la memoria infantil de la escritora. En la cocina alguien está picando verduras sobre una tabla. Entonces.niña interesada y nana que está trabajando en la casa. como de costumbre cuando quiero saber algo.64 Como la niña se halla unida a los indígenas chiapanecos a través de un cordón emocional con la nana. La comunicación con su madre la niña la resiente como muy problemática porque tiene la impresión que nunca le escucha realmente. Por un lado. De esta manera se establece cierta lejanía entre ellos y el poder económico. . La obra está en gran medida basada en acontecimientos de la vida de Rosario Castellanos. Mi nana escoge los hilos para su labor y tarda en contestar. La escena demuestra que la niña vive con su nana más que con su propia familia. El recurso de la niña como narradora principal también nos hace pensar en la tendencia autobiográfica de la autora. La escena es muy fuerte por mostrar como la niña percibe la diferencia entre su madre y su nana y por sugerir con quien se siente más unida: Pero siempre me rechaza diciendo que soy demasiado pequeña para entender las cosas y que me hace daño madrugar. En este sentido. en particular del periodo vital de su infancia que transcurrió en Comitán. por otro. A modo de conclusión. un hecho personal que es el momento de la muerte de su hermano y. Los acontecimientos más significativos son asimismo los sucesos motores de la novela. En el suelo el tol con los hilos de colores. Fue a la tullida. Los niños en general no hacen distinción a base de raza. Por eso. En torno al momento de la muerte del hermano se construye toda una concepción literaria de la muerte. porque este grupo social no está bajo la influencia de instituciones o autoridades más altas. pérdida y dolor a través de sus experiencias vividas. los lectores podemos confiar en la narradora niña por representar ella la voz más sincera que una persona puede representar. 7. soledad. dedicamos la parte siguiente al concepto de la muerte como recurso literario en la novela de Rosario Castellanos. En el apartado que sigue. Por lo tanto. Sus ideas y sentimientos todavía no se dejan corromper por las malas influencias.5 Muerte Vista la importancia innegable de la muerte del hermano en Balún Canán podría ser interesante ir a la búsqueda de las significaciones de la muerte como motivo literario en la literatura de autores mexicanos. Más tarde. que también encontramos en Balún Canán en forma de constituyente clave. no podemos ignorar en silencio el impacto de la muerte en la formación de su personalidad. color o religión y es lo que deberían hacer los adultos también. Como la niña está expuesta a algunas experiencias dolorosas en varias ocasiones. Primero. Otra manera de interpretar es que. abordamos otro motivo inherente a la vida. El gran abismo entre las clases sociales resulta en incomunicación y descontento mientras que la instalación de un modelo multicultural tolerante podría ser otra opción. Se trata de la temática de la muerte. dice algo sobre la evolución de la misma Rosario Castellanos quien llega a conocer muerte. Puede ser un medio para insistir en la existencia de una vía alternativa. La muerte se nos presenta como símbolo de sentido multidimensional y polifacético. una manera de vivir fuera del poder. Dora Sales dedica una parte a la muerte en la introducción de su edición de la novela de Castellanos. los indígenas son excluidos del poder y por consiguiente no obtienen las cosas a las que tienen derecho. La mención de vacíos y de asuntos que la niña no alcanza a comprender es parte de una estrategia narrativa.proporciona al grupo de los niños una voz denunciadora bastante especial e incluso fuerte. como enseñanza y tierra. va a combatir estos sentimientos a través de la escritura: . igual al estatuto marginal de los niños. constructivo y omnipresente en cualquier forma de literatura. Incluimos en los momentos mortales más importantes tres categorías de la representación de la muerte: la muerte de un indio. Es la muerte de Mario y sus consecuencias las que están representadas como el acontecimiento más trágico de todo el relato porque afecta a la vida futura de todos los protagonistas. dirigida por Benito Alazraki. descubre la muerte.. La vida en una constante redención. la niña. la de Ernesto y la última es la de Mario. Este rasgo de la dualidad de la religión mexicana conlleva la creencia en una frontera nítida entre vida y muerte. De ahí que la religiosidad del pueblo mexicano sea muy profunda hasta nuestros tiempos. Rosario.65 Octavio Paz. Explica el profundo sentido de religiosidad del pueblo mexicano. el culto a la muerte es un culto a la vida. La imagen que obtenemos de la muerte en Balún Canán no se puede calificar de unívoca. condenadas a continuar con su vida después del drama. refiere a la muerte. plasmada en literatura escrita y actitud vital. la muerte de Mario y las escenas consecutivas a la tragedia son las más fuertes porque son la madre y la niña que quedan solas. la soledad. 80-81.. Respecto de la muerte del hermano podríamos poner que también en la película Balún Canán de 1976. luchará por romper a través del uso de la palabra. La muerte se describe como la continuación lógica de la vida terrrenal: El tema de la muerte es en realidad una constante en la obra de Castellanos. ya adulta. porque la descripción de la muerte difiere formal y estilísticamente. que años después.66 Las palabras de Octavio Paz nos obligan hacer un breve análisis del motivo de la muerte en la novela estudiada de Rosario Castellanos. Ibid. No se puede olvidar que es una temática universal que en la cultura mexicana tiene especial significancia. Aprende el silencio. la pérdida irreparable y el destino ligado al sexo. Encontramos a la muerte como tema en varios momentos en la novela. 80-81. identificando de esta manera la sociedad mexicana. El ambiente amenazador de silencio 65 66 Ibid.En el tránsito de esta novela. . autor de El laberinto de la soledad. En lo religioso observa la dicotomía entre la religión católica entrada por la colonización y la religión cósmica indígena. La última escena que vemos es un momento unos meses después de la muerte del hijo en que ellas se miran sin decir palabra.Arraigados a la religiosidad católica heredada de los españoles y a la religiosidad cósmica heredada de los indígenas.El mexicano cree que el pecado y la muerte constituyen el fondo último de la naturaleza humana. cuidándome. de Ernesto. Cae sobre la tierra y el estiércol que la devoran sin ruido. Ibid. 67 68 Ibid. solo. Hasta que el peso la vence y se desploma. Una gota. destocada. La muerte del varón no sólo cambia algo en la vida exterior cotidiana. con las junturas mal pegadas por donde escurre todavía sangre. para desenmascararla. Vas a dar qué hablar con esas exageraciones(. La muerte y las creencias indígenas ocupan en la obra de ambos escritores mexicanos un lugar primordial. La muerte de Ernesto se describe más como un acontecimiento secundario y es sorprendente la yuxtaposición hábil de por un lado.total parece confirmar la relación complicada entres ambas mujeres. la frialdad con la que reaccionan César y Zoraida y. Los pensamientos de la niña ante la situación pasan directamente al ―ser solo‖ del cadáver porque lo compara con el sentimiento de rechazo que ella también siente en su comunidad ladina: Lo metieron en un ataúd de ocote. pequeño para su tamaño. la revelación inevitable del amor de Matilde por Ernesto: Allí corrió Matilde.. ¿Quién más le hará compañía? Las criadas no lo consideran su igual y la nana está aquí conmigo. Los otros indios regresaron inmediatamente a la finca porque son necesarios para el trabajo. todavía suave y dócil.. y se lanzó llorando contra aquel pecho que había entrado intacto en la muerte. 311. . Y el muerto está allí. Zoraida se inclinó hacia Matilde murmurando a su oído: Levántate. 156.68 A continuación mencionamos un fragmento poético del mexicano Octavio Paz porque al igual que en Balún Canán vemos en él una referencia discreta al impacto de la pérdida de un prójimo... y va hinchiéndose la otra. por otro. Lentamente va formándose.67 El pasaje sobre la muerte de un indígena describe detalladamente la crueldad del asesino.) Se había adueñado de la voluntad de Matilde un frenesí que se volvía en contra suya para destruirla. aun reforzada por la inculpación y el reproche que le hace la madre. Se insiste sobre todo en la soledad de la víctima porque incluso las personas de su propia comunidad indígena le habían vuelto la espalda. Esto no ocurre con la muerte del indígena y de Ernesto. Y besaba las mejillas frías y el cabello. sino también en la vida interior psicológica de los personajes por la intervención de emociones contradictorias. igual que el episodio narrado por la narradora niña en Balún Canán que también remite a la muerte de un familiar. cuyas características no son biológicas ni se derivan de una naturaleza sino de una cuestión de poder. irrefrenable. En América Latina el término autoconciencia suele aparecer en el sentido del final de un proceso de conocer y entender a sí mismo. cit. El objetivo prioritario es comprender la situación de las mujeres tal y como ellas se viven. como forma de apropiarse de la realidad social y personal desde la comprensión. la reflexión y el saber. llamado en el contexto italiano autoconciencia. 66. [. esa borrosa patria de los muertos. ..En el fragmento siguiente sacado de su extenso poema Pasado en claro (1975) asistimos a la evocación de la muerte de su padre. su hermano menor: Del vómito a la sed.69 En este párrafo la palabra autoconciencia tiene un significado preponderante en el conjunto. Esta 69 70 Ibid. atado al potro del alcohol. Yo nunca pude hablar con él. Cantero Rosales. método al que muchas feministas conceden una importancia máxima. 81..70 Pero ¿cómo se manifiesta exactamente esta autoconciencia en el personaje de la niña anónima? Es en este sentido que podemos comprender el acontecimiento trágico de la muerte de Mario. hacia su autoconciencia y uso de la palabra. es fruto de un análisis consciente y profundo que tiene como fin articular colectivamente la experiencia propia.. diciendo que: La jerarquización de los géneros y la subalternidad.. Es a través de la pérdida de su hermano menor y el consecutivo sentimiento de culpabilidad que la niña empieza a modificar su punto de vista. Se trata de la autoconciencia de la narradora niña en la ficción y a la vez de todas las escritoras femeninas en Latinoamérica. Lo encuentro ahora en sueños. mi padre iba y venía entre las llamas.] Como indica Dora Sales en su edición crítica de Balún Canán: El morir del hermano concluye una etapa importante en su ciclo de aprendizaje y da paso. También Cantero Rosales dedica un capítulo a la envergadura literario y social del mismo concepto. por medio de la puesta en práctica del método crítico. Op. Por los durmientes y los rieles de una estación de moscas y de polvo una tarde juntamos sus pedazos. Porque me comerían los brujos a mí. por ser mujer. La niña suplica para que los otros muertos le hagan compañía a Mario. Que lo 71 72 Castellanos. que sean buenos con Mario. cit. Como parte de su aprendizaje la presencia dominante de la sensación de culpa endurece a la niña. es una estrategia de autodefensa. Y es verdad. resistiendo enmedio de sus dolores y pensando que yo lo he traicionado. junto a la tumba de Mario. Las frases siguientes del episodio de la muerte de Mario ilustran el sentimiento de impotencia humana frente al empeoramiento imparable de su hermano: Y Mario apretando los dientes. Podríamos prever que esta etapa dura en su evolución psicológica resultará finalmente en su total independencia como mujer adulta. sin abrir el cofre de mi nana. a mí me cargaría Catashaná.toma de conciencia da lugar al choque decisivo en la evolución psicológica del personaje protagonista. Ha decidido por la última opción visto que ella. Las palabras pudrir y cajón son términos irrespetuosos. Por las acusaciones de su madre.. la llave del oratorio. Rosario.71 La construcción estilística de la escena sugiere la ambigüedad de sus pensamientos: por un lado. Op. Por conocer ella la soledad. . 72 El vocabulario seleccionado nos aparece como muy duro y cruel.. Lo he dejado retorcerse y sufrir. Ibid. Es una lucha interior que tiene lugar en ella por la existencia de sensaciones contradictorias. Quién iba a defenderme? Mi madre no. 363. Porque tengo miedo de entregar esa llave. Se sugiere el sentimiento de culpabilidad en la frase siguiente. la niña se siente culpable por el sufrimiento inhumano de su hermano y por otro lado. es mi culpa la que se está pudriendo en el fondo de ese cajón. a cada uno de los que duermen bajo su lápida. la niña se realiza poco a poco que en el fondo debería de ser ella la que muere: Porque no es Mario. Y antes suplico. no puede contar con el apoyo del que dispone su hermano menor. quiere de cualquier modo evitar que su hermanito se sienta solo en el lugar en que se encuentra ahora: Pero antes dejo aquí. 367. Ella sólo defiende a Mario porque es el hijo varón. a mí me castigaría Dios. cuiden, que jueguen con él, que le hagan compañía. Porque ahora que ya conozco el sabor de la soledad no quiero que lo pruebe.73 La niña intenta inmortalizar y eternizar a su hermano menor escribiendo su nombre por todas partes en la finca de la familia. Es su manera de pedirle perdón, aunque está consciente de que el niño está lejos de ella. En el último capítulo de la novela, en forma de resumen, nos autoriza a los lectores a leer su memoria: Cuando llegué a la casa busqué un lápiz. Y con mi letra inhábil, torpe, fue escribiendo el nombre de Mario. Mario, en los ladrillos del jardín. Mario en las paredes del corredor. Mario en las páginas de mis cuadernos. Porque Mario está lejos. Y yo quisiera pedirle perdón.74 En la escena final nos inculca que escribe el nombre de Mario en los ladrillos del jardín, en las paredes del corredor y en sus cuadernos. Interpretamos eso como una señal de compensación. Es ella quien se siente responsable de su muerte, pero es también ella quien mantiene viva a su conmemoración. Por esta actitud de la niña encontramos en el final de la novela un cierto equilibrio. A propósito del final de la novela dice el autor anónimo del artículo Lamento fecundo75, sacado de un blogspot: La primera novela de Rosario Castellanos, Balún Canán, publicada en 1957, termina con la niña narradora ante un cuaderno, trazando interminablemente el nombre del hermano muerto, Mario Benjamín, Mario Benjamín..., que no fue sino preludio de una escritura interminable que buscaba justamente exorcizar el nombre del hermano varón con la injusticia que simbolizaba. Aunque el texto proviene de un blogspot popular y que no se trata de un artículo científico, la idea de relacionar el final novelístico a la abundante actividad literaria posterior de Rosario Castellanos a partir de su primera novela Balún Canán nos parece original y justificada. Podría considerarse como el inicio de todo un procedimiento de querer borrar la injusticia de la pérdida de su hermano querido. El acto de la niña que no para en escribir el nombre de su hermano parece anunciar la intención literaria 73 74 Ibid., 373. Ibid., 375. 75 ―Lamento fecundo‖, Atelier: leer está de moda, http://la -trenza-de-sor-juana.blogspot.com/2007/04/lamentofecundo.html, (5 de abril 2009). ambiciosa de Rosario Castellanos, autora chiapaneca, quien ve en Balún Canán un punto de partida. 8. Conclusiones Para la conclusión de nuestra investigación nos parece necesario retomar los elementos más destacados a los que hemos referido en el presente examen de Balún Canán. Lo que nos ha interesado en particular es la elaboración de los elementos denunciadores insertados por Castellanos en Balún Canán. En la tesina hemos puesto el acento en el carácter de denuncia de la literatura a la que pertenece Balún Canán. Todo eso para ilustrar la posición innegable que ocupa la literatura de Rosario Castellanos en el conjunto de la literatura latinoamericana del siglo XX. En Balún Canán Rosario Castellanos denuncia varias injusticias en diferentes niveles del panorama social: entre adultos y niños, entre ladinos e indios y entre hombres y mujeres. Estas injusticias sociales se caracterizan por una relación de sometimiento y de superioridad, basada en los principios que rigen la construcción social y que son aceptados en estas culturas por legítimos. La literatura suele ser un medio de denuncia muy eficaz porque los escritores e investigadores en estos países tienen cierto eco en la sociedad a la que pertenecen. Por disponer de cierta capacidad de reflexión crítica obtienen reconocimiento y un estatuto social privilegiado. Son intelectuales que se atreven a elevar la voz.en una tentativa de cambiar ciertas situaciones caóticas y injustas en el mundo socio-político en que viven cada día. De la parte introductora sobre la vida y la obra de Rosario Castellanos es importante retener que, de niña, vivió en el lugar sobre el cual más tarde escribe. Es verdad que, desde muy temprano, ella siente la necesidad de defender los asuntos de los chiapanecos, su propio pueblo. Por eso, al lado de lo literario, obtiene también voz en lo político cuando entra en la diplomacia como embajadora de México. Ejerciendo este cargo, Castellanos obtiene una mirada más abierta por lo que ve en otras partes del mundo y, por consiguiente, esta visión le proporciona la fuerza inspiradora que necesita para denunciar la miserable situación social en su propia tierra. El hecho de trabajar en el campo de las relaciones internacionales y las negociaciones diplomáticas significa que el público tiende a leer sus obras literarias con otros ojos. Clasificamos a Rosario Castellanos en la Generación de Medio siglo por los rasgos que comparte con los autores de esta generación literaria. Los escritores de la generación basan sus escrituras en las experiencias conmovedoras de su juventud. El caos de la época ha marcado fuertemente sus personalidades individuales. Es verdad que las mujeres no gozan de mucho reconocimiento en el país, pero lo que escriben, suscita reacciones. Esto ocurre también con las publicaciones de Rosario Castellanos, acogidas con atención en el México de su tiempo. El propio análisis nos revela que Rosario Castellanos ha retrabajado sus experiencias vividas en una trama ficcional incluyendo un espacio real, elementos históricos y reescribiendo obras tradicionales de la cultura maya. Para explicar el carácter de la denuncia nos hemos concentrado en seis puntos claves: una introducción a la denuncia social, el sentido de la región de Chiapas, la reescritura, los discursos de la diferencia y de la identidad y cinco técnicas literarias de denuncia. La primera pregunta de investigación subraya la importancia de la posición de la región de Chiapas en la novela. Es una región periférica al margen, lugar donde nace la autora y también lugar donde se desarrolla la trama de Balún Canán. La región de Chiapas funciona como leitmotiv en la novela por ser un lugar donde confluyen varias culturas, que se concentran en este sitio regional. En la novela siempre regresa el nombre de la tierra de Chiapas. Parece que la ficción de Castellanos es un paso adelante en el proceso de hacer volver la tierra a la gente que la poseía antes de la llegada de los españoles en la historia, a saber los indígenas. Es evidente que la convivencia ‗obligada‘ de estas culturas da lugar a una multitud de problemas raciales, sociales y administrativos. Es precisamente esta discriminación intensa que desea denunciar Rosario Castellanos. Chiapas simboliza los problemas que se establecen entre los ladinos y los grupos indígenas indios. La segunda pregunta de investigación trata de los elementos que están a favor de la tesis de la reescritura. Los epígrafes en la novela forman parte de la tendencia a revitalizar la tradición maya, a menudo ‗enterrada‘ por los ladinos de origen español por la voluntad de imponer su cultura europea. En Balún Canán se reescriben escenas y motivos que encontramos en mitos tradicionales mayas, en particular el Popol Vuh. En ese contexto a veces se llama a Balún Canán una tentativa de reescribir voluntariamente mitos populares indígenas, encarnados en primer lugar en la figura de la nana, pero también en las imágenes más generales de indios, representados en la novela. La tercera pregunta de investigación se relaciona con la existencia de estereotipos en la sociedad mexicana que están procesados en la novela. Cada uno de estos estereotipos está relacionado con el género y aparece en el relato: machismo en la sociedad falocrática mexicana, belleza física de la mujer, papel de la mujer y tabúes sexuales. Cada uno de éstos existe realmente en la sociedad mexicana y así se habla del concepto de la historia que entra en un relato ficcional, estos elementos también están presentes en el universo de la autora. Es cierto que reelabora ciertos estereotipos mexicanos y los incorpora en su trama. El estereotipo más básico es el carácter falocrático de toda la sociedad, junto con la dominancia de los ladinos sobre los indígenas. Estos conceptos estereotipados son integrados de manera muy clara en Balún Canán. El análisis nos ha revelado algunas cosas relevantes del trasfondo de la narración, sobre los discursos que incorpora la autora en su trama. Se trata de discursos socio-literarios a los que recurren frecuentemente los autores de la literatura hispanoamericana. Son el discurso del feminismo, el discurso del indigenismo y el discurso de la identidad. Estos tres tipos de discursos ocupan posiciones dominantes en Balún Canán. El análisis del discurso del feminismo nos ha dicho que la aparición en el tiempo de Rosario Castellanos de la corriente feminista deja rastros en una novela como Balún Canán. El feminismo nace en una época de denuncia y de evolución social. El vínculo entre el mensaje de Balún Canán y los primeros pasos feministas es exactamente esta voluntad de cambiar algo fundamental en las relaciones preestablecidas y normativas entre grupos sociales. Se podría llamar a Rosario Castellanos una ―feminista‖ en el sentido que traspasa las fronteras de lo aceptado en aquella época. El discurso indigenista nos revela el contexto de desequilibrio racial en México. Rosario Castellanos trata de dibujar minuciosamente las condiciones marginales en que deben sobrevivir los pueblos indígenas. Semejante a Clorinda Matto de Turner en Aves sin nido describe la situación de discriminación que nunca cambiaría sin el esfuerzo de reconocer la realidad social. Merece la pena indicar el paralelismo observado por Gil Iriarte entre los dos discursos, el de la mujer y el del indígena. En la literatura se podría presentar la evolución de estos discursos en una línea cronológica de tres fases, iniciada con la imagen estereotipada de ambos hasta llegando a la individualización y la autoafirmación del sujeto. El último es el discurso de la identidad, que suele considerarse como indispensable cuando se habla del área literaria de Latinoamérica. A los europeos podría sonar extraño la identidad como propiedad valiosa, pero el impacto de la identidad americana tiene raíces en la La niña es el receptáculo para todo lo que le rodea. la muerte ineludible del niño.tragedia de la historia colonizadora del mismo continente. Los diálogos entre adultos refieren al contexto social de la época. La voz infantil contribuye a la cualidad oral de la novela ya que los niños no se expresan por medio de construcciones gramaticales complejas. Todavía es ‗vacía‘. Esta oralidad es muy directa. Desde el diálogo inicial de la novela entre la niña y su nana queda claro que la infancia entrará en primer plano. ha sido hasta ahora uno de los deseos más ansiados en la mente de toda la población del continente. tanto individual como colectiva. La autora nos enseña que. En el proceso de concientización la muerte hace parte de la evolución psicológica del personaje femenino. la oralidad. Por ser alejada del poder central. En Balún Canán se realiza el sentido de denuncia por algunas técnicas literarias que son la polifonía. Lo único que le importa es la simple verdad que implica consecuencias directas para su propio modo de vivir y su entorno. su voz resulta más fuerte. el motivo de la muerte y sobre todo la identidad infantil. Los sentimientos y juicios de desesperación acumulada nos dirige hacia el clímax. En su camino hacia la madurez se encuentra con la muerte como algo perteneciendo inherentemente a la vida. aunque la muerte es . Por último. es indispensable para la transmisión del mensaje denunciador. con todo. presente y palpable porque sirve para subrayar la experiencia de la niña. privada de cualquier interés. él que representa la memoria indígena escrita. podemos interpretar la muerte como motivo denunciador recurrente ya que se nos presenta como componente constructivo en la novela. es decir. desde los Estados Unidos por México hasta la Tierra del Fuego en el extremo sur de Argentina y Chile. Hay un tercer factor. constante e independiente gracias a la ausencia de intereses políticos. Los recursos polifónicos se exteriorizan por la niña que representa una conciencia interna con monólogos interiores y con diálogos con su nana. Consecutivo a una historia dibujada en gran parte por la colonización cruel para los pueblos indígenas. Constructivo porque la muerte de Mario y los efectos que trae consigo al final de la trama constituye el desenlace infeliz pero. Algunas características propias de la generación de los niños le han estimulado a Rosario Castellanos a escribir desde la perspectiva de una niña narradora con su psicología interior. por eso la niña narradora es la voz más sincera que podemos encontrar. Es por la combinación ingenua de estos recursos que Rosario Castellanos intenta construir una situación de denuncia. la cuestión de buscar y encontrar al final una identidad propia. denunciar una red de prejuicios estereotipados que se quedan astacados en el contexto real mexicano y todo eso anclado en la realidad de sus propias experiencias que recuerda de su juventud. es claro que la muerte de ciertas personas resulta más drástica que la de otras. técnicas narrativas. Una opción para un trabajo literario se concentra en un análisis comparativo de la ‗trilogía indígenista‘ a la que pertenece también Balún Canán o un estudio de comparación entre la novela y su homólogo cinematográfico de 1976. Rosario Castellanos intenta ligar el pasado al presente con el fin de crear un futuro social mejor. De esta manera. como se ve en la percepción diferente entre por un lado. Por fin. la gran tragedia del deceso de Mario. por otro lado. Otra posibilidad la vemos en un estudio de la función de la alternancia del lenguaje en la novela de Rosario Castellanos.una seguridad universal. a saber. . nos parece interesante sugerir algunas pistas adicionales que merecerían estudiarse en investigaciones futuras sobre Balún Canán. Concluimos que la selección y elaboración de motivos temáticos. el hecho ordinario de la muerte descrita de paso de indios y de Ernesto y. El modo diferente de percibir la muerte contribuye al efecto denunciador ya que a través del impacto diferente del ‗morir‘ se hace clara la diferenciación al nivel social y la discriminación a base de raza étnica o clase social. estilos e incluso trama ficcional por Rosario Castellanos en Balún Canán ha sido subyugada al objetivo último que tenía al escribir la novela. Rosario. Jesús. Tesis Licenciatura. México: Fondo de Cultura económica. Vol 2. ».‖ Revista electrónica de estudios filológicos 14. Universidad de Bloomsberg. Rosario.J. 1989.): University of Texas Press. Tarea Bachelor. Universidad de las Américas Puebla. Women authors of modern Hispanic South America : a bibliography of literary criticism and interpretation. Cantero Rosales. Representaciones del desnudo erótico femenino en la película mexicana Demasiado amor. Cypess. Escuela de Ciencias Sociales. Sandra Messinger. 2004. Oficio de Tinieblas: narrativa paratestimonial. 2003 Meyer. Madrid: Cátedra. 1992. Diario íntimo y género epistolar.Bibliografía Feminismo y producción literaria femenina: Beauvoir. Reinterpreting the Spanish American Essay: Women Writers of the 19th and 20th Centuries. . Universidad Nacional Autónoma de México. Austin (Tex. 1960. 1975. Paris: Gallimard. 2000. Demasiado amor de Sara Sefchovich. El personaje femenino en la narrativa de escritoras hispanoamericanas. Willy O. 2006. Ciencias de la Comunicación. 2008. USA : Faculty of the College of Arts and Sciences of Ohio University. Lívida luz. Universidad de Gante. Obras de Rosario Castellanos: Castellanos. Rosario. Departamento de Ciencias de la Comunicación. El boom femenino hispanoamericano de los años ochenta: un proyecto narrativo de „ser mujer‟. « La posmodernidad en ‗Mal de amores‘ de Ángeles Mastretta.‖ Donaire15. Madrid: Pliegos. Finnegan. Cantero Rosales. Coudeville. Castellanos. 1. María Angeles. Granada: Universidad de Granada. N. J.edu/Vol2/paratestimonio/pdf Zapata. Le deuxième sexe. Metuchen (N. 2005. ―De ―perfecta casada‖ a ―ángel del hogar‖ o la construcción del arquetipo femenino en el XIX. 1995. 1949. Edición de Dora Sales.) : Scarecrow press. Salas-Elorza.unlv. La revolución mexicana en la escritura femenina. Muñoz. Balún Canán. Simone de. Castellanos. Letras Hispanas. Lira Espinosa. http://letras hispanas. Doris. 2004. ―Light women/light literature: women and popular fiction in Mexico since 1980. 2007. No. Ana I. El eterno femenino. Delphine. María Ángeles. Remembering Rosario: a personal glimpse into the life and works of Rosario Castellanos. María Milagros. Izquierdo Miller. Md. Revista de estudios literarios. Herrera Guido. "Mujer que sabe latín. 1981. Ramón Eduardo. Estudio del corpus: Bonifaz. Universidad de Gante. la cultura y la muerte". Obra Completa II.. "Octavio Paz. 1996. Universidad Complutense de Madrid. 18. Gil Iriarte.. Editorial SEP Diana. Revista Iberoamericana 50. 2008-2009. Aránzazu. Paris. La revolución mexicana y el movimiento obrero 1911-1923. U.. Rosario.html Crumley de Pérez. Gredos. 4 de agosto de 2007. Mujer que sabe latín. Espéculo. ―Balún Canán: A model of demonstration of discourse as power‖. 1984. Rosario. María Luisa.Castellanos. 1966. Mito. Roegiest. México: país de ideas. "Balún Canán y la construcción narrativa de una cosmovisión indígena". Revista de estudios hispánicos 19:3. Cypess. 1987. Gérard.127. Weinrich. Poesía. 1999. McCary. Et Al. autobiografía e historia: notas para una relectura de Balún Canán. Rosario. Los dominicos. siglos XVI y XVII. 718-728. 5a Ed. Potomac. Óscar. El manual moderno.El sexismo en el lenguaje". Informaciones segundarias: Ciudad Suárez. de Juicios sumarios ed. México. Sara. 1981.lehman. Madrid. El fin de la inocencia. . 1990. país de novelas (una sociología de la literatura mexicana). Palimpsestes.S. Testamento de Hécuba: Mujeres e indígenas en la obra de Rosario Castellanos. 7. 2007. http://www. Inés. México. México: Grijalbo. Eugeen.edu/ciberletras/v11/borrachero. 1985. La Jornada Michoacán. Sandra Messinger. Sefchovich. Harald. 1976. 149. Laura L. 491-503. McCary James Leslie and Stephan P. Ciudad de México: Ediciones Era. El español de América: Master Lingüística hispánica e ibero románica. Universidad de San Francisco. 1-15. México. Sevilla: Escuela de estudios hispanoamericanos. Sexualidad Humana de McCary. Ruiz. 1973. Revisada y Actualizada por Juan Luis Alvarez-Gayón J. Sevilla: Universidad de Sevilla. teatro y ensayo. Editions du seuil. Borrachero Mendíbil. Traducción por Myralyn Frizelle Allgood. 1996..A: Scripta humanística.. un grupo de poder en Chiapas y Guatemala. Castellanos. Lenguaje en textos. Genette. Megged. Junio de 2005 Wong. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. UNAM / Instituto de Investigaciones Filológicas. 2002. Armando. Rollason. W.mx/Cultura/Literatura/rosario. 2006. México. Priscilla.udg. Costa. Monsiváis. Fernando.htm y su tiempo. Curcio-Nagy. México: Fondo de Cultura económica. Beezley. ―Lo popular en las repúblicas confundidas‖. Petrich. Angèle. Celag y Ediciones el otro. Ivana. MLN vol. Sincronía. Aves sin nido. La novela hispanoamericana del siglo XX: una vista panorámica. "Genealogía y escritura en Balún Canán de Rosario Castellanos". USA. No 2.com. 339-363.chiapas.sololiteratura. Castellón de la Plana: Universidad Jaume1. 1993. Mujer que sabe latín: Reseña de Rosario Castellanos. Ellago. Wilmington: Scholarly Resources Brushwood. Marzo 1998. Chiapas. Rosario Castellanos et les thèmes favoris de sa prose: l‟indien et sa femme. an Introduction. 1997. ¿Ya LeISSSTE?. 1994. Subaltern voices in nineteenth-century Peru: review of Clorindo Matto de Turner. el mismo. 1985. Del rancho al internet.com/ros/rossuobranarrativa.com González-Serna Sánchez. México: Fondo de cultura económica. México. Edición sábado 22 de enero 2005.cucsh. Carlos. La poética de todos los siglos. Rosario Castellanos: su obra narrativa http://www. Encontrado en el sitio web www. 237-238. Venezuela. Universidad de Guadalajara. Christopher. Jalisco. . Reescribir el pasado. John S. Historia y ficción en América Latina. México. http://sincronia. Seymour. 2000. Rollason. Literatura hispanoamericana Aínsa. Rosario Castellanos: un largo camino a la ironía. Revista Ñ. Christopher. San Marcos Semanal No 37. Eds. http://www.clarín.htm Menton. col. Pereira. La nueva novela histórica de la América Latina. México: el colegio de México. 42.mx/gonzalezserna. y L. Nahum. Dora Sales Salvador). 1984. Una lectura mágica de los Ríos Profundos de José María Arguedas. Lille: Université de Lille 3. José María. La generación de Medio Siglo. Mérida. Óscar. Meléndez.html Yanou-Ngah Mbana. 2003. Biblioteca del ISSSTE. Reneé. 1979-1992. Rosario Castellanos: el sentido sacro del mundo. Latin American Popular Culture. 9. 1999.113. 1999. Comitán de Domínguez. “Balún Canán”(ed. Castellón de la Plana: Universidad Jaume 1.Sales. Dora. . 2006. Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner.