Ay Mar A

March 20, 2018 | Author: angelluis1 | Category: Calendar, Bolivia, Moon, Agriculture, Earth


Comments



Description

SIGNIFICADO DE LOS MESES, SEMANAS Y DIAS DEL CALENDARIO AYMARA1 INTRODUCCION CLAUDIA El calendario ancestral del mundo andino-amazónico, está ligado a los ciclos del Padre Cosmos y de la Madre Tierra, en una relación de armonía con el universo; para los pueblos y naciones ancestrales del mundo entero, los calendarios expresan los hitos del Padre Sol como son los equinoccios y solsticios, así como los ciclos de la Madre Luna y la Madre Tierra, pues ellos marcan los ritmos de la vida. MARA T’AQA (división del año) Para el aymara el Sol era un ser divino o autoridad supremo y eterno con la denominación: APU QULLANA TATA WILLKA o INTI, que brindaba el calor y vida, también administraba el tiempo, Primero el Día y la Noche (Uruy Aruma), URU (día) gobernado por el Tata Willka, y ARUMA (noche) gobernada por la APU QULLA MAMA PHAXSI. El año estaba dividido en cuatro estaciones: JUYPHIPACHA (invierno – solsticio de invierno) que iniciaba el 21 de junio hasta 20 de septiembre LAPAQA PACHA (primavera - equinoccio de primavera) inicia el 21 de Setiembre hasta 20 de Diciembre JALLUPACHA (verano – solsticio de verano) inicia el 21 de Diciembre hasta 20 de Marzo PHAJSAPACHA (otoño – equinoccio de otoño) inicia el 21 de Marzo hasta 20 de junio., nuevamente el año o Mara vuelve; este año no será lo mismo que año que se fue, puede ser un buen año como también lleno de desgracias. El año dedicado a su pareja MAMA PHAXSI. ella lo divide el año en 13 meses y cada mes en 28 días, y un día dedicado para su esposo Sol , lo que el JAQI (el ser humano) en señal de reciprocidad le rinde el culto respectivo con el denominativo ”Mara t’aqa” La experiencia nos muestra que es importante adecuarse a los ciclos del Universo. conformando 13 meses. que es uno de los principios del mundo Andino. Cada cuatro años se tienen dos de estos días ceremoniales. porque es así que surge la armonía con la naturaleza. dedicado a unir las energías del cielo y de la tierra. Primer mes 23 Junio al 20 Julio 2003 S V J MI 28 6 27 5 26 4 25 5 13 4 12 3 11 2 12 20 11 19 10 18 9 19 27 18 26 17 25 16 MARATAQA M L D 3 24 2 23 1 10 1 9 30 8 29 7 17 8 16 7 15 6 14 24 15 23 14 22 13 21 20 28 Inicio del ciclo del nuevo recorrido del sol. menguante y llena) con una duración cada una de siete días aproximadamente y las cuatro semanas que tiene un mes. como de muchas otras civilizaciones ancestrales del planeta. dando en ambos casos ciclos de 28 días. Solar estático: Dividido en 28 días fijos. por ser años bisiestos. Época de invierno. lo que implica una clara relación entre ambos. “Phaxsi” se entiende de dos formas que van relacionadas: significa “mes” y también “luna”. todo lo que se quiere lograr Viaje al MANQHAPACHA HASTA AQUI .Existen dos formas de contar los meses: Lunar movible: Está ligado a las fases lunares. creciente. el 21 de Junio. proyectos. Rituales en honor a Llapa Picha Urú (San Juan) 23 de Junio Esta época es buena para proyectar y diseñar Metas. Se cuenta de una luna nueva a otra luna nueva. y un día ceremonial. - ¿Cómo nace la división del mes en 28 días? En el idioma Aymara. las cuatro fases lunares (nueva. jurpuru y qhepuru de acuerdo a los colores del arco iris. meses y días. empieza el 5 de agosto y acaba el 1 de noviembre. si se aumentó un día entonces se quita también un día cada 120 años y cada 5. Todavía los nombres de los siente días se manejan moviblemente y son: nayruru. phaxi (luna). empieza el 3 de mayo y termina el 2 de agosto. sin embargo los judíos tomaron de los caldeos y babilónicos.400 años sucesivamente.2 ANELEl calendario de acuerdo a los materiales líticos y la información oral consta de 13 meses. Otros creen que es de origen judío los siete días. por cuanto el siete es también original y típico de los tawantinsuyanos. El 21 de . calentada por los rayos solares. uywa (animales) ayru (plantas) y jaque (personas). Los guías cronológicos del microcosmos tierra. cada semana de siete días. y a ambos días se los llama encuentro del Sol (Willki o willkasi) y por su festividad social religiosa se los denomina Intiraymi (fiesta de Sol). que son: Juyphipacha. cada mes de 28 días y cada mes de cuatro semanas. también se agrega un día cada cuatro años llamado. esto es la base de la ley de la complementariedad del tiempo. El Mara significa año en el aruwa de los Arymaras. por ello se llama MARAWATA refuerzo del año al Calendario del Tawantinsuyu. y se agrega cada año un día llamado ruptura del año (mara t´aqa o wata p´iti. entonces el mara tiene 2 tirsu y 4 taru. Todas las naciones con culturas y religiosas peculiares del mundo tienen sus propias maneras de contra los años. Los ciclos complementarios se suceden cada Inti watana por intermedio de un Pachakuti (retorno). Bajo la concepción india debe haber Pacha (equilibrio). día grande (jacha uru o jatun punchay). de los niños y ancianos y también es solsticio de invierno. a ese día reducido se lo llama refuerzo del Sol (Inti watana). El 21 de junio es el Intiraymi o la Fiesta del Sol. El comportamiento de todos estos elementos nos señalan en que tiempo estamos y vamos a estar. wasuru. Wayrapacha. se divide en 4 pachas. son el wara (estrella). que en el aruwa de los aymaras y en el rimawa de los quechuas significa tiempo fundamental para explicar el proceso histórico de nuestra sociedad y naturaleza. Los 13 meses suman 364 días. También Wata significa refuerzo y remiendo y Mara una piedra especial. jichhuru. El Tirsu equivale medio año y el Taru a la cuarta parte del año. MALA en el idiomas de los Araonas y WATA en el rimaya de los Quechuas. qharuru. Nosotros los indios de Awiyala y del Tawantinsuyu contamos a partir del Pacha. Las estaciones del año Marawata de acuerdo a los materiales líticos y la información oral de nuestros abuelos. el mes solar cada 28 días fijos. El año solar tiene 13 meses y 1 días puente denominado Willki. empieza el 2 de febrero y acaba el 3 de mayo. que es la fiesta grande del Sol. que son juegos de festejo de la producción. Willki.septiembre es el Qoyaraymi. Jallupacha. 3 MARIA CALENDARIO AGROECOLÓGICO CHINUQA (Enero) Proviene del insecto chimu chimu. la fiesta de las personas mayores. llamada la Fiesta de la esposa del Inka. el 21 demarzo es el Inkaraymi o fiesta del Inka. agregándose 1 día cada 4 años. el 21 de junio. también se realiza el equinoccio de otoño. Hay dos maneras de contar os meses: lunar movible y solar estático. la fiesta de los jóvenes. ACHUQA (Marzo) Período en el que todos los sembradíos ya han producido o están en plena . La luna da vuelta alrededor de la tierra en 29 y medio días. que aparece en este mes. también en este día se reaia el equinoccio de primavera. El 21 de diciembre es el Qhapaxraymi. comienza el 1 de noviembre y termina el 2 de febrero. El mes lunar se encuentra de una luna nueva a otra luna nueva y. El Phaxsi en aruwa y el Killa en rimawa significan mes y son muy importantes en la reproducción natural. a este día se llama Willkasi. es la fiesta de la familia. es el encuentro con el padre Sol. también se recuerda el solsticio de verano. Llamp´upacha. La división del año solar en 1 día y 13 meses con sus respectivos nombres son: O. ANATA (Febrero) Significa período o época de carnavales. QASIWI (Abril) Cuando todos los sembradíos han madurado y se vuelven amarillos antes de morir. inicia su regreso hacia el hemisferio sur. SATA (Septiembre) Significa período de la primera siembra. es decir. TAYPISATA (Octubre) Época de plena siembra. WILANCHA (Agosto) Mes de ofrendas y rituales a la Pachamama. para solicitar favores de mejores producciones de los campos. MACHAQ MARA (Junio) Esta fecha marca el fin del de año andino y comienzo de uno nuevo. QHIPASATA (Noviembre) Significa período de las últimas siembras. que en esta fecha inician el proceso de siembra del nuevo ciclo.producción. según su ciclo agronómico. JALLUQALLTA (Diciembre) . WILLKAKUTI (Julio) Significa que el sol vuelve a renacer. LLAMAYU (Mayo) Significa que en todas partes se realiza la cosecha. • Qhepuru = Después. días movibles y días estáticos. 4 semanas que respectan a las cuatro partes del Ayllu se constituyen en un mes y cada mes aglutina 28 días. • Waluru = Anteayer. • Wanturu = Domingo. Qharuru = Mañana. Si 7 días es una semana. Existen dos tipos de días. .Jayri (luna nueva) Wawa sunaqi (Cuarto creciente) Urt’a (luna llena) Urt’a Sunaqi Cuarto menguante) El Uru en el aruwa y el P´unchay en el rimawa significan día. Y los días estáticos de acuerdo a los colores del arco iris presente en la naturaleza son: • Chupuru = Sabado.Significa período de inicio de lluvias. • • • Jichhuru = Hoy. Los hombres de los 7 días todavía se manejan hasta el día de hoy. Los días movibles de acuerdo al acto del presente de la sociedad son: • Nayruru = Otro día. 4 MARITZA PHAXSI SAMAÑA (semana) Cada mes esta divido en cuatro semanas: Wawa phaxsi . Jurpuru = Pasado. • Wasuru = Ayer. • • • • • Q´elluru = Lunes.  Q´ellu (amarillo). el Tawa (4 años.  Chupika (rojo).  Ch´oxña (verde). Kulluru = Viernes. El uso numérico de los 7 días aprueba que su origen sea antiguo y propio del calendario indio tawantinsuyano. siendo la fecha clave para el cuenteo de los días y los meses de año.  Laqampu (celeste). Laqpuru = Miércoles. Larmuru = Jueves. 5 ROSSE MARY En conclusión en las naciones indígenas de este continente desde hace miles de años tuvimos nuestras propias maneras de contar el año que con el transcurrir del tiempo persiste con el Intiraymi del 18 al 24 de junio en torno al 21 de junio. Cada día vislumbra un color y los días derivan de los siete colores del arco iris que son. el Marawata) (13 meses y 1 día y hasta 2 días) el Phaxi (4 semanas y 28 .  Wantura (naranja). Ch´oxñuru = Martes.  Larama (azul)  Kulli (violeta). El pacha o tiempo se empieza a contar a partir del Kumi (20 años). DESPUES DE 1984 PACHA “SEMANA” Los Romanos dedicaron los días a una divinidad. día del amor Sábado dedicado al descanzo Domingo día del señor phaksi uru saxra uru pacha uru illapa uru ñanqha uru samarán uru Willka uru MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE PHAXSI Chi un Anata Achuqa Qasâwi LLamayu Mara T´aqa Willka kuti lakan phaxsi Sata Taypi sata Lapaka . como lunisa. como el planeta Marte. De esta manera entendemos las relaciones con planetas o deidades. Nuestros proyectos y trabajos nuevos y los agradecimientos de lo recibido y hecho durante el año se adecua dentro del calendario Marawata tawantinsuyano y no así en el calendario gregoriano occidental por ser impropio a nuestra realidad continental. no norma nuestra vida diaria. sin embargo la nueva propuesta se apresia de esta manera: Lunes consagrado a la luna Martes dedicado a Marte Miércoles dedicado a mercurio Jueves dedicado a Júpiter Viernes a venus.días). según la mitología romana viernes era dedicado al día del amos. dios de la guerra. coarta el desarrollo natural e impide cumplir el proceso laboral material y social. También fue considerado como día supersticioso y Venus considerado como la belleza de la mujer. En aimara se refonemisan los días. es por eso que se agradecen al Sol (energía cósmica) y la Pachamama (que es la madre) por la vida. Se dice chinuqa por que en este mes aparece un insecto llamado chinu chinu y justo cuando a parecido las primeras papas. ABRIL. celebra el regreso del sol o "Willka Kuti"..Achuqa Periodo en el que todos los sembradíos ya han producido o están en plena producción.DICIEMBRE Jallu qallta SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES DE LOS MESES ENERO. La Nación Aymara resguardando la vida corresponde con ofrendas a la generosidad de la Pachamama.. Anata su nombre proviene porque esta mas su carnaval en este mes y se festeja a la nueva producción. el Mach'aq Mara es la época cuando se hace este pago que .. que es fundamental para la información sobre el desarrollo agrario. dentro de los principios Aymaras de reciprocidad. FEBRERO.Llamayu Mes de la extracción de papas o cosecha 3JUNIO. MAYO. de februa sacrificios expiatorios fiesta de la purificación.. el 3 de mayo se honra a la Pusi Wara o Cruz del Sur.. En mayo y junio termina la época de cosecha o choquellamallu es por eso que en base a las leyes de reciprocidad con el cosmos. Del latin februarios.El mach'aq mara o mara t'aqa (rompimiento del año). a la casa y a los ganados..Chinuqa phaxsi.Qasiwi Cuando todos los sembradíos han madurado y se vuelven amarillos antes de morir. Esta profundamente relacionada con la Fiesta de la Pusi Wara. Tiene las celebraciones centrales en el santuario Aymara de Tiwanaku en Bolivia.Anata. Los ritos son de purificación y reconomiento de los ciclos de la vida. MARZO. el nexo del año que va a pasar y del año que viene. el nudo de los 4 años que van pasando y de los 4 años que advienen. Astrológicamente es el día del solsticio de invierno cuando el sol está más lejos de la tierra. trasladándolo al 24 de junio. El MARA o WATA se divide en 13 meses y un día durante tres años. día que en el mundo occidental es conocido como solsticio de invierno (el 21 de junio). "una de las fechas más importantes del año en el mundo andino es el Marat'aqa (este es su nombre en el idioma hablado por la nación aymara). los días sueltos constituyen el Mara Tasa o Wata P'iti. donde las comunidades están retornando vigorosamente a su celebración y tiene gran importancia en la ciudad de El Alto. en el cuarto año se divide en 13 meses y dos días. 21 de Junio) cuyos observaciones se hacían en las portadas que existían en diferentes lugares o Markas (pueblo. Este año. para hacerlo coincidir con la fiesta religiosa occidental. y en varios departamentos de Bolivia. Willka es una palabra nativa que significa Sol y Kuti regreso. Carlos Ostermann ha venido proponiendo desde hace tiempo que el Mach'aq Mara se convierta en una actividad nacional y que en base a ella se desarrolle un sentimiento de identidad frente a la globalización.es el restablecimiento de la armonía. en La Paz.Willka Kuti . El 21 de junio es una fecha cosmológicamente clave del reordenamiento de la tierra. comprendido en un determinado espacio geográfico) cuyo ejemplar aun quedan como en Qalasasaya . siendo el 21 de junio el nudo. el regreso del Sol. Los aymaras antes de la llegada de los españoles celebraban en sus wak’as (lugar sagrado donde se ofrese a la divinidad) la fiesta de Willkakuti (Solsticio de verano. Los españoles desvirtuaron este día. como también el 22 de junio del año bisiesto. por lo tanto es el día más corto del año y la noche más larga. Año Nuevo andino en Tiawanaku Para la aymara el Willka Kuti significa. sin embarco se han extendido por toda Bolivia. 21 de diciembre). La Fiesta de San Juan. es decir la variación de la salida del sol en relación a la de Wiqákuti (Solsticio de invierno. JULIO. Los indígenas reciben al nuevo Sol con una ceremonia especial en sitios sagrados donde antes hayan vivido sus ancestros en los tiempos antiguos. Uno de los más claros antropólogos.. Los actos centrales se celebran en Tiwanaku. diputados Aymaras en Bolivia han planteado que el Machaq Mara se declare feriado nacional. Durante la ceremonia se enciende un fuego sagrado frente al cual se hace una ofrenda a la Madre Tierra. Bolivia). hasta se habla de la excitación y el sexo de la pacha-mama que. El ritual dura hasta que los primeros rayos de Sol bañen el sitio sagrado. Bolivia). estaciones Jallupacha (Verano) y se debe tener en mente. reafirmando la relación íntima del ser humano con la naturaleza y el cosmos en una actitud de respeto y de gratitud en la que juntos generamos armonía con todo lo que nos rodea. El Willkakuti (retorno del padre sol) es una ceremonia sagrada de agradecimiento a la Pacha (al espacio tiempo de la vida). Las ceremonias rituales del mes de agosto también tienen relación con el despertar de las semillas.sino como el mes de la tierra. la madre de la naturaleza. de la pacha-mama. la jatha.lakan phaxsi. y otros tubérculos ya deben entraran en la deshidratación de las AGOSTO. Willkakuti. en esta ceremonia se prepara la ofrenda (Waj´ta o ofrenda ritual) en base a frutos. que es parte de toda una tecnología ritual. mes de la Pachamama Simón Yampara Huarachi Es necesario comprender la importancia del mes de agosto – no solo como el mes de la Patria (Bolivia). flores. haberse terminado o en caso contrario mismas. La llegada del Sol solsticial significa el comienzo de una nueva vida y de un ciclo para la agricultura. plantas aromáticas para agradecer el retorno del Padre Sol (Willka Tata) cuyos anhelos y aspiraciones de las comunidades se plasman en agradecimientos a través de Akhullikos o masticación de hojas de coca.(Tiwanaku. Por lo general reciben al nuevo Sol con los brazos en alto de forma tal que la tibia energía del Sol entre dentro de ellos a través de las palmas de sus manos. además de la propia tierra. indica medio año inicio de las Phajsapacha (Otoño). Qupa Qhawaña (Copacabana. en esta fiesta reservas de la cosecha de la papa. .. y el retoñar de las plantas perennes. de la relación del mundo de la gente con la tierra. que la celebramos por medio de ceremonias rituales. que las oca. el origen y la germinación del mundo vegetal y animal con el inicio de las primeras siembras en el altiplano. Pacha-mama sedienta y de hambre. Por eso entre otras. emite energías de fecundidad y fertilidad a sus criaturas (hijos/as) comparte y redistribuye las energías de la profundidad de manqha-pacha en la vida de los diversos mundos. la celebración de agosto a la pacha-mama tiene que ver básicamente con la salud espiritual de la tierra/pacha-mama. mejor dicho de acuerdo a su cosmovisión/cosmoconvivencia andina. días de mitigación de la contaminación ambiental y reafirmación de la salud de la casa mayor de la tierra y la recarga de nuevas energías al nuevo ciclo agrícola de la producción de alimentos y riqueza. son poco tratados a veces se hacen por hacer. la historiografía boliviana colonizadora. los migrantes europeos (españoles) y de otros horizontes culturales. los aymara-qhichwa qullanas. que son los días y mes de la tierra en su expresión y denominación ritual. desligado del sentido y contenido de la celebración de agosto del mundo de la gente a la pacha-mama. por eso. el 2 de . en la convivencia de dos sistemas y matrices civilizatorio-culturales: Qullana-suyu proveniente de la ancestral milenaria y Bolivia proveniente de la occidental centenaria. Sin embargo. se hacen celebraciones a su manera. donde los primeros comparten la práctica de emulación con la pacha-mama con todos desde los asentamientos de las dos laderas este y oeste. los macro distritos rurales la práctica de la ch’alla a la pacha-mama en el mes de agosto. que en este periodo necesita alimentarse/comer para el año y ella dar a su turno la fertilidad a la tierra. los aymaras consideran como lakan phaxsi. los cultivos y productos que el mundo de la gente necesita en su ciclo de vida. La verdad es que en el mes de agosto.en conjunción con los diversos mundos. a la tierra. nos muestra agosto con dos sentidos: referidos a los indios/indígenas y a la constitución de la republica. Como verán estos elementos e insumos reflexivos. con la re-emergencia del nuevo ciclo agrícola y con la germinación de nuevas semilla para la producción agropecuaria Ahora Chuqi-yapu Marka y la ciudad nuestra señora de La Paz poblacional y espacialmente está constituido principalmente por dos vertientes de sistemas de valores civilizatorios. La tierra. la pacha-mama. pues en agosto estamos frente al despertar vegetativo de ese nuevo ciclo agrícola. Esto implica que el ciclo agrícola del año que ha terminado el 21 de junio y el inicio de otro ciclo con el mara t’aqa phunchawi/ celebración a ese cambio y redistribución de las tierras para los cultivos y pastoreo ganadero. posibilita la fertilidad del suelo. de la nueva dinámica agropecuaria que alimenta con nuevas energías que da sentido y fortaleza a la vida. Es decir es la mayor celebración anual del mundo de la gente a la Pachamama. por eso. haciendo ayni/ reciprocidad eco-biótica. Por otro lado cada 6 de agosto es la celebración de un aniversario mas de la creación de la republica de Bolivia. pero totalmente subordinado. ch’allt’a/ celebración convivial de la gente con la pachamama. expresados en la waxt’a/ Ofrendar/convidar. luqt’a/ ofrecer alcanzar. Esa practica es la propia. los ayllus. queda encubierta los valores cosmo-convivenciales y las prácticas de la matriz civilizatoria cultural ancestral milenaria. guirnaldas a los presidentes de turno. como cosas/actos no Bolivianos.agosto como "día del indio". son espacios o momentos de domesticación/ disciplinamiento a la matriz occidental centenaria y de encubrimiento de lo "otro". milenaria. da su informe de actividades al congreso nacional. wilancha/ ofrecer corazón-pulmón de animales y rociando con su sangre (para que reciba de todo corazón). recordando día de la reforma agraria con concentraciones mayores en Ucureña/Cochabamba. A nivel oficial y actos de los poderes del Estado Boliviano. y los otros mundos de la comunidad eco- . recuerdan/celebran a: Pachamaman phaxsipa/ mes de la pachamama. Eso es agosto para los pueblos qullana. como tal en todos los centros urbanos se recuerda con desfiles cívico-escolares. Mejor dicho desde la invasión colonial y la constitución del propio Estado republicano de 1825. con misas de Tedeum cristianos y la parada militar cada 7 de agosto. con la jura a la bandera de los conscriptos y en los últimos tiempos una especie de desfile militar-indígena como la reedición del pacto militar campesino. Aquí la gente de la matriz ancestral milenaria. Inkario que crece como bola de nieve en el proceso de la profundidad del pachakuti al que a continuación hacemos referencia. pues esta de hambre. la gente de los pueblos qullana. el congreso nacional hace su sesión de recordación del aniversario y el presidente en representación del poder ejecutivo. afirman y designan como lakan phaxsi/mes donde la pachamama debe comer por y para el año. Eso son los actos oficiales del sistema republicano. las markas. del Tawantinsuyu. en su imaginario identitario y la practica cosmo-convivencial de los Pueblos del Qullana suyu/ espacio territorial donde se practica la medicina y la salud material-espiritual. mejor dicho domesticadora al sistema republicano. dan de comer y beber. cada mes de agosto. por medio de ceremonias rituales. Phuqhacha/ dar a cabalidad según lo que se solicita. "día de la reforma agraria". Pero queda un tanto al margen lo "otro". si bien nos fijamos. proveniente del semillero cosmogónico de Tiwanaku. por eso se festeja mas con desfiles cívicos en las comunidades. "día del campesinado". donde en acto de ayni/reciprocidad se pone ponchos lluchus. todo lo que hacen los pueblos del qullana-suyu. y vecinales en sus diversos gremios. 2da o 3ra.. solo observando esos 3 días saben los amawt’as/sabios.qhipasata DICIEMBRE. ED. 81. si la 1ra. son días de la significación del comportamiento agro climatológico para el año agrícola en curso.. Artes Graficas Ramírez.. tres-días de observación y ritualidad. más aun si vemos/observamos la calendarización de triadas.alluqallta Significa período de inicio de lluvias. la Paz Bolivia 2004. lo llapakus/ tecnólogos cosmogónicos agropecuarios del comportamiento climatológico y la adecuación de la siembra. así sucesivamente cada cuatrimestre los 3 primeros días priorizan la observación con ceremonias rituales agropecuarios-sociales según sea el proceso agropecuario social y. Parte del calendario agropecuario y social de los pueblos aymaraqhichwa en los andes.Taypi Sata Relativo al centro. 3 de agosto. tiempo en que se siembra. . SIÑANI R. SEPTIEMBRE.-Sata Epoca de siembra de tubérculos. OCTUBRE. ambos. Pág.biótica natural. centro medio. 82. cada 21 del mes de cada cuatrimestre tienen otros tipos de celebraciones rituales con su correspondiente relación. “AYMAR THAKHIPAR YATXATÄWI(APRENDIZAJE SISYEMÁTICO DEL AYMARA)”. 2. por otro lado. siembra va estar bien. el 1. José. NOVIEMBRE. primera edición. BIBLIOGRAFÍA • SANTANDER Edmundo. tienen que ver con la planificación natural y el ritmo de trabajo de las actividades comunarias. Tiwanaku. Andino amazónico. “DICCIONARIO BILINGÜE. Macha’q mara – mara khallta. Intijuypipacha 21 de junio 5.3 edición. 21 de junio de 2004 (Willki 512 años). concejo educativo aimara (CEA) 2004• • Tiwanaku.• • LAYME Félix.519 años.tawantinsuyu – abya-yala. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . Año nuevo indigena originario.CASTELLANO”. AYMARA . • • • • • ANEXOS .
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.