Autoplay_docs_fray Domingo Morales y El Libro de Bautismos Del Pueblo De

March 19, 2018 | Author: Alex Carvalho | Category: Uruguay, Unrest, Religion And Belief


Comments



Description

XIII Jornadas Internacionais sobre as Missões Jesuíticas fronteiras e identidades: povos indígenas e missões religiosas Dourados/MS Brasil-30 agostoa 3 de setembro de 2010 Simpósio 9. Sessão de Comunicações Livres – Fronteiras e Identidades: Povos Indígenas e Missões Religiosas FRAY DOMINGO MORALES Y EL LIBRO DE BAUTISMOS DEL PUEBLO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS SANTOS REYES DE YAPEYÚ Jorge Francisco Machón Oscar Daniel Cantero Junta de Estudios Históricos de Misiones Introducción A través de nuestro trabajo, pretendemos contribuir al conocimiento del complejo proceso de disgregación del pueblo guaraní durante el período post-jesuítico, centrándonos en la actuación de Fray Domingo Morales, cura de Yapeyú durante la década de 1810, constituyendo el libro de Bautismos de ese pueblo por él habilitado una fuente fundamental, y un importante patrimonio que se conservó de esa convulsionada época. En una primera parte de nuestro trabajo, brindamos una idea somera del origen y las características generales del pueblo de Nuestra Señora de los Reyes de Yapeyú. Posteriormente, detallamos el papel que ejerció dicha reducción durante los procesos revolucionarios desencadenados en 1810 y la posterior adhesión de Misiones al proyecto federal de la Liga de los Pueblos Libres bajo el liderazgo de Andrés Artigas. En toda esta etapa, jugó un papel fundamental Fray Morales, quien participó junto con su feligresía del éxodo misionero de 1817, en el marco del cual habilitó el mencionado Libro de Bautismos. Nos remitiremos en este trabajo a realizar una crítica externa de esta fuente, detallando el contexto de surgimiento de la misma, sin entrar en demasiados detalles acerca de su contenido interno, que consideramos relevante para historiadores y genealogistas. La reducción de Nuestra Señora de los Santos Reyes de Yapeyú en la que uno de los principales comandantes rebeldes fue Rafael Paracatú.2 Este factor. Con el correr de los años. sobre todo los minuanes de la Banda Oriental. . página 38. Como lo expresara el propio Durán Mastrilli en las Cartas Anuas de 1626-1628. la fundación respondía no solamente a fines espirituales. en: Todo es Historia N° 510. abarcando una superficie de 100. 3 Wilde: Escenas de la Guerra Guaranítica. Furlong: Yapeyú y sus párrocos. un yapeyuano que agitó a todos los pueblos de la margen izquierda del Uruguay. página 66. sumado a la fertilidad de las tierras. cien del Puerto de Buenos Aires” y ya en las cercanías de los territorios ocupados por etnias nómades como los Charrúas y los Minuanes. sobre todo las sucesivas reconquistas de la Colonia del Sacramento. sobre todo zapatos. Nicolás Durán Mastrilli (por entonces Provincial de las reducciones jesuíticas rioplatenses) y Pedro Romero. Tacuarembó y Ribera en la República Oriental del Uruguay. y ello quedó demostrado durante la Guerra Guaranítica.000 kilómetros cuadrados ubicados en la margen derecha del río Uruguay. lo cual respondió fundamentalmente al hecho de que poseía las más extensas estancias de Misiones. Paysandú.1 En este sentido. La explotación de tan extensos territorios requería un control de tipo militar constante. el 4 febrero de 1627.Yapeyú era el nombre que ya recibía una comunidad indígena cuando. de las cuales formaban parte los propios sacerdotes de la Compañía de Jesús. el pueblo se hallaba a orillas del Uruguay “distante treinta leguas río debajo de la Concepción. y la superficie riograndense comprendida entre los ríos Ibicuy y Cuareim. en lo que hoy son los departamentos de Artigas.3 1 2 FURLONG. por lo que periódicamente se organizaban campañas punitivas en contra de los pueblos nómades. porque el asentamiento resultaba un puesto de avanzaba que facilitaba la comunicación de Misiones con Buenos Aires. fue fundada allí una reducción jesuítica por iniciativa de Roque González de Santa Cruz. Salto. quien pasó a desempeñarse como primer cura párroco del pueblo. convirtió a Yapeyú en el pueblo ganadero por excelencia. Obtenía a cambio algodón. página 156. hacían que la guerra y la instrucción militar no fueran algo desconocido. abasteciendo a las otras reducciones del norte no solo de carne sino también de diversos derivados del cuero. tabaco y yerba mate. Guillermo: Misiones y sus pueblos de guaraníes. sino también económicos y estratégicos. el pueblo se consolidó y fue uno de los más prósperos. Este hecho y la colaboración constante de aborígenes de la zona en las campañas españolas contra los portugueses. mercedarios y dominicos. y los pueblos del sur. capítulo 3. al tiempo que los sacerdotes vieron limitadas sus atribuciones al campo espiritual. el control político pasó a manos de Administradores españoles. tras la expulsión de los Jesuitas. San Gregorio (1777). pese a la grave epidemia de viruela que sufriera años antes. 4 Ver: MAEDER. lo que la convertía en la comunidad más poblada de Misiones. la Merced (1778) y Jesús del Yeruá (1778). en franco descenso y atacado por numerosas vaquerías legales e ilegales. entre tres órdenes diferentes: franciscanos.000 habitantes. . los pueblos misioneros sufrieron diversas transformaciones: en lo inmediato. que basaban su economía en la actividad ganadera.000 habitantes al promediar el siglo XVIII.POENITZ: Corrientes Jesuítica. Así se asentaron sobre la margen izquierda del Uruguay las Estancias de Mandisoví (1769). por ejemplo. beneficiándose también por el hecho de verse menos afectada que otras zonas por las recurrentes epidemias. Durante la gestión de Juan de San Martín como Teniente de Gobernador de Yapeyú incluso se fundaron nuevas estancias en la “ruta del Salto” con el fin de criar ganado de rodeo que sustituyera al cimarrón. correspondiéndoles a estos últimos el pueblo de Yapeyú.4 Los sacerdotes dominicos de Yapeyú Los diferentes pueblos fueron distribuidos. contaba con una población de 8. el descenso demográfico también fue menor: en la década de 1770. atraídas por los buenos precios internacionales del cuero. sintieron la crisis con menor intensidad.La pujanza de la actividad ganadera de Yapeyú motivó también un crecimiento demográfico constante. esta no fue general. Yapeyú en la etapa postjesuítica Tras la expulsión de los Jesuitas en el año 1768. Sin embargo. llegando a superar los 6. Debido a ello. La nota común de esta etapa postjesuítica para Misiones fue la decadencia económica y demográfica. Corrientes y Misiones. ya que en Misiones la población no había asimilado el español. Ello hizo que difícilmente se pudieran cubrir todas las vacantes. entre ellos Lugones y Furlong: ya la conocían por su origen. De esta manera. un prestigioso paraguayo que se había destacado como predicador en lengua guaraní. Yapeyú fue el primer pueblo del que se hicieron cargo los dominicos. Cabe aclarar entonces que la lengua no fue un problema central de los nuevos curas. según las ideas de la Ilustración. se determinó que Yapeyú quedara a cargo de la Orden Dominicana.La condición básica para ser cura párroco de los pueblos era el conocimiento de la lengua guaraní. Para cubrir la demanda de sacerdotes. teniendo a Bernardo Guerra como coadjutor. eventualmente debían hacerse cargo sacerdotes seculares. se determinó que cada orden aportara veinte curas. lo cual no fue posible por la escasez de guaraníparlantes en el Obispado de Buenos Aires. Dicha situación se consideró provisoria. en el que se enfrentó a los postulados de Castelli y Paso. La importancia de Yapeyú queda demostrada por el hecho de que en la década de 1770 llegó a contar con cinco sacerdotes. lo cual limitaba el origen de los nuevos religiosos a Paraguay y Corrientes. Lue se encontraba cerrando su visita pastoral por todas las parroquias de la diócesis. los cuales fueron distribuidos de manera arbitraria a fin de que ninguna de ellas controlara una región común. como lo afirmaron diversos autores. por lo cual los dominicos siguieron ocupando esa parroquia hasta bien entrado el siglo XIX. Benito Lue y Riega. El párroco designado fue Marcos Ortiz. más que cualquier otro pueblo misionero. conocido por su futura defensa apasionada de la postura española en el Cabildo Abierto del 22 de mayo. Yapeyú en la primera década del siglo XIX El 8 de octubre de 1805 visitó Yapeyú el Obispo de Buenos Aires. La descripción que realizo de Yapeyú nos da una idea clara del estado del pueblo en ese momento: . la cual se había iniciado en 1803 y había incluido los territorios de Santa Fe. ya que. las zonas únicas en que se hablaba aquella lengua. el 19 de julio de 1768. y Gral. que se registró una disminución de la población. se colocaron en la Iglesia provisional que han hecho los indios en la plaza de sus Casas Consistoriales”. el informe de Lué refiere: “Las familias que lo componen son 1. desde la expulsión de los P. como ya afirmamos. Con ello queda claro que la invasión portuguesa de 1801 a los pueblos orientales de Misiones no había afectado las extensas estancias yapeyuanas. 6 Idem. Revolución y nuevo cura Al comenzar el siglo XIX era párroco de Yapeyú el dominico Lorenzo Gómez.(Yapeyú fue el pueblo) “de mayor riqueza de los treinta o treinta y dos que se cuentan de las Misiones Guaraníes.6 Se evidencia.P. por lo que insistentemente solicitó la designación de un compañero. De Buenos Ayres del Consejo de S.129. según el mismo informe). En cuanto a la demografía. para lo cual en febrero de 1810 fue 5 Archivo del Arzobispado de Santa Fe: Quaderno de Sta.M. y que numerosas familias de la zona habían emigrado hacia otras regiones (probablemente los campos orientales). Para 1807 era el único religioso del pueblo. y las restantes en comunidad. Ma. las alhajas y utensilios. de las que están libres 85. a partir de lo expuesto.s. Visita del Il.5 Pese a este panorama desolador. afuera de 9 que hay de españoles y de color establecidas en sus terrenos. quien había accedido a dicho puesto en 1797. se evidencia que la presencia de blancos y de eslcavos/libertos aún era relativamente escasa. nadie procuró oportunamente los reparos que necesitaba.or Dn.mo S. folio163. y al presente se halla reducido a la mayor miseria y disminuido considerablemente el número de sus individuos. Las prófugas desde la expulsión se cuentan 327”. Yapeyú. pero estas habían decaído considerablemente por la escasez de ganado a causa de la explotación irracional. Trinidad Puerto de Sta. Su Iglesia. 65 leguas en la margen occidental y 50 leguas de este a oeste. pero mucho menos marcada que en otras zonas de Misiones.Ca. eran uno de los pueblos que sufrió menos el impacto de la decadencia por la enorme extensión de sus estancias (80 leguas de sur a norte en la Banda Oriental del río Uruguay. que son muchos.. que era muy grande y hermosa se arruinó hace tres años porque. . Por otro lado. Benito Lue y Riega Obispo de la Snma. Fr. tocándole jugar un importante papel sobre todo en el tormentoso período posterior a las invasiones portuguesas de 1817. Las regiones vecinas a sus estancias (la Banda Oriental. Corrientes). Láriz fue remitido preso a Buenos Aires y Gómez terminó como capellán de Patagones. basándose en Hernán Gómez. ya que el Paraguay había decidido no reconocer al gobierno revolucionario e incluso el subdelegado de Yapeyú José de Láriz le quitó su apoyo y el cura Lorenzo Gómez se pronunció a favor del Consejo de Regencia conformado en España.nombrado el padre Domingo Morales. Fray Domingo Morales. momento en el que el pueblo ya se hallaba abandonado. aunque en un grado mucho menor que en épocas pasadas.8 Yapeyú a comienzos de la década revolucionaria Como ya se afirmó. cargo en el que se desempeñaría a lo largo de toda la década. se originaron conflictos con el asentamiento de Curuzú Cuatiá. pero. quien asumió el cargo en abril de ese año. en el pueblo tenía su residencia el gobernador de Misiones don Tomás de Rocamora. la Asamblea General Constituyente 7 Nos basamos para estas aseveraciones en: González. considera en su trabajo Yapeyú y sus párrocos que Morales fue designado párroco por influencia de José Artigas hacia 1819. Su situación no era segura. y que fue legitimado y confirmado como correntino por Manuel Belgrano a su paso por la región. seguramente era paraguayo o correntino porque dominaba la lengua guaraní. a poco de arribar se convirtió en el nuevo párroco. ante la necesidad de conocer el número exacto de la población de cada región a fin de saber qué aportes de soldados podía hacer cada una. 8 Erróneamanente Guillermo Furlong. En el caso de Corrientes. La respuesta gubernamental no se hizo esperar: ambos fueron inmediatamente desvinculados de sus cargos.7 Desconocemos su origen. De esa manera. Para ese momento. que se encontraba en territorio de Yapeyú. Rubén: Los dominicos en los Treinta Pueblos guaraníes después de la expulsión de los jesuitas (1768-1821). En 1813. por lo que los grandes territorios misioneros fueron considerados como una suerte de espacio vacío y fueron progresivamente ocupados. al igual que los otros curas del pueblo. . por el contrario. quien el 17 de junio decidió tomar partido a favor de la Revolución que había estallado el mes anterior en Buenos Aires. Rio Grande do Sul. Yapeyú seguía manteniendo una actividad económica de cierta importancia. se encontraban en pleno proceso de expansión de su frontera ganadera. registrándose ataques a La Cruz y Curuzú Cuatiá. aún las que se encontraban en la margen izquierda del Uruguay. que culminaron con la incorporación firme de Misiones a la Liga de los Pueblos Libres liderada por Artigas. con 1. La consecuencia más importante fue el resurgir de un sentimiento antiportugués entre los misioneros de la costa del Uruguay que luego compatibilizaría plenamente con la expansión de las ideas federales. y el nombramiento de Andrés Guacurarí y Artigas como Comandante General. los primeros focos de rebelión surgieron en la zona de La Cruz y Yapeyú. registrándose una disminución poblacional del orden del 21% en relación al censo de 1803. sufrieron el ataque de razzias saqueadoras. Al manifestarse abiertamente la lucha entre los artiguistas y el gobierno central.322 habitantes) mientras que todos los demás asentamientos. Adriana Jaqueline: La población misionera guaraní de los departamentos Concepción y Yapeyú después de la Revolución de Mayo de 1810. Pese al descenso demográfico. Para más detalles. se vieron divididos al estallar la Revolución entre quienes apoyaron el nuevo sistema y quienes se mantuvieron fieles a la Corona Española. salvo San Carlos. que demostró una vez más que Yapeyú se encontraba en una posición más sólida que otros pueblos misioneros. poseían menos de mil habitantes. ver: MACHÓN. A partir de ese momento. con José Artigas como gobernador de Misiones. Al año siguiente. El papel de los “curas gauchos”: Domingo Morales Los sacerdotes. liderados por un natural de este pueblo: Domingo Manduré. que tuvieron su punto culminante en el ataque a Santo Tomé. Su población ascendía entonces a 3. como toda la sociedad rioplantense.9 La expansión del federalismo por el Litoral Durante la incursión portuguesa a la Banda Oriental de 1811. se produjeron nuevas incursiones portuguesas. se produjeron luchas constantes.realizó un censo. 9 . su población doblaba ampliamente a la del segundo pueblo en importancia (Apóstoles. las estancias de Yapeyú.783 habitantes. El padre Morales. y cuya influencia se deja entrever en muchas de las decisiones políticas del comandante. acompañando a su feligresía. seguramente mucho más comprometido con la causa revolucionaria. abrazaron las ideas revolucionarias. lo sustituyó. Morales. La fuerte religiosidad de los Guaraníes Misioneros hacía que los llamados “Curas Gauchos” influyeran considerablemente en las decisiones a tomar. El caso más destacado fue el del franciscano José Acevedo. sabiendo que no poseía fuerzas suficientes para enfrentar a los invasores retrocedió hasta Yapeyú y desde allí organizó el éxodo de las familias misioneras que se trasladaron hasta la Capilla del Rosario. Fracasada esta tentativa. en enero de 1917 se produjo la invasión de las fuerzas portuguesas al mando del comandante Francisco das Chagas Santos a los pueblos misioneros de la costa occidental del río Uruguay. El objetivo era derrotar a Andresito. pero éste. que por entonces se hallaba en La Cruz. . participó del traslado. Inmediatamente.En el caso misionero. quien se desempeñó como capellán. pudiéndose salvar solo los bienes imprescindibles. sobre el Miriñay. El éxodo misionero de 1817 En 1816 Andrés Artigas llevó adelante un intento por recuperar los perdidos siete pueblos misioneros de la margen oriental del Uruguay. pueblo al que hallaron abandonado. tanto en la etapa artiguista como en la inmediatamente posterior la acción de los sacerdotes fue decisiva. Pero indudablemente otros casos como el de Domingo Morales también son representativos del accionar de estos sacerdotes que. ataque que formaba parte de la estrategia general de Artigas para contener el avance lusitano sobre la Banda Oriental. Procedieron entonces a destruirlo. sin dejar de lado su celo religioso. acompañaron a sus feligresías en sus padecimientos y en más de una ocasión se convirtieron en protagonistas de los hechos de ese convulsionado período. o por lo menos con un grado menor de adhesión a España. La cercanía del enemigo hizo que el traslado fuera apresurado. consejero y segundo al mando del propio Andresito. El caso de los curas de Yapeyú resulta ilustrativo de la división operada en el clero: el padre Gómez se mantuvo fiel a España y ello le costó el cargo. 330 portugueses comandados por el Mayor José María de Gama Lobo ocuparon Yapeyú. El Libro de Bautismos Entre los objetos destruidos en Yapeyú a causa del fuego. Poco después. sobre todo iglesias y colegios. de Rodolfo González Rissotto y Susana Rodríguez Varese de González. saqueados. la cual recibió el nombre de Asunción del Cambay. al tiempo que las fuerzas paraguayas realizaban igual tarea sobre la costa del Paraná. los demás. perdiéndose con ello una fuente fundamental para reconstruir la historia de la comunidad. desde el punto de vista del patrimonio tangible. Por el contrario. se encontraban los libros parroquiales. Sin embargo. ya que los pueblos fueron totalmente arrasados. ya sobre los límites con Corrientes. Sa. quien trasladó la población hacia los límites con Corrientes. procedieron a fundar una nueva población a orillas del Miriñay. pero que .incendiarlo y a llevarse todos los bienes materiales que pudieron. Sin embargo. Las pérdidas humanas no fueron cuantiosas debido al rápido accionar del Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas. las consecuencias de esta incursión fueron de enormes proporciones. además de edificaciones y ornamentos. surgía un segundo asentamiento: San Roquito. Las familias emigradas. Igual suerte sufrieron todas las misiones de la costa del Uruguay: muchos de ellos fueron incendiados. no retornaron una vez que Andresito recuperó el territorio invadido con sus tropas. la cual durante algún tiempo fue la capital de Misiones. en el campamento del Miriñay. se procedió a demoler sistemáticamente edificios. se habilitó otro que dio fe de los bautismos que se producían. Por esos mismos días. acompañados siempre por la constante presencia y guía de Fray Domingo Morales. Supimos de la existencia de este “Libro de los Bautismos de Na. a fin de que no pudieran ser utilizadas como fortificaciones. los emigrados de la costa del Paraná fundaron a su vez los pueblos de Loreto y San Miguel en las cercanías del Iberá. A su vez. quienes manifestaron saber de su existencia en el Archivo del Obispado de Tacuarembó. de los Reyes de Yapeyú” a partir de la “Contribución al estudio de la influencia guaraní en la formación de la sociedad uruguaya”. a causa de la destrucción de sus hogares. El estudio de esta importante fuente nos permitió seguir el trajinar y las vicisitudes de las familias yapeyuanas hasta su ulterior traslado a la Banda Oriental. Se trata de un libro que da fe de los bautismos ocurridos entre 1817 y 1821. Yo el Padre Fray José Acebedo. logramos acceder a este valioso material años después. 3° nota” en: Batoví. lo cual confirma su presencia en Asunción del Cambay en esa fecha. página 148. propia de una época de alta militarización y movilidad de las personas. sino Fray Acevedo. de que certifico de esta feligresía a quienes advertí la cognación espiritual y demás obligaciones. pero el primer bautismo registrado (el de Esteban Yaquiré. lo que confirma el grado escaso de mestizaje que se había operado para entonces en Yapeyú. En esos días posteriores al éxodo misionero. El estado de conservación del Libro de Bautismos es óptimo y la legibilidad resulta fácil en todas las páginas. A continuación reproducimos este asiento. este asiento en el Libro de Bautismos es sumamente importante. las fuentes conservadas son escasas. Como dato llamativo. Omar Ernesto. resultando difícil reconstruir sus constantes movimientos por esas fechas. a María Ana.LÓPEZ DE LASA. nacido el 26 de diciembre del año anterior) está fechado el 9 de febrero todavía en al Capilla del Rosario. Fray Domingo Morales. la labor del comandante guaraní se tornó febril. Otro dato significativo es que en esa oportunidad el oficiante no fue Morales. diciembre de 1995. Jorge: Misiones después de Andresito. el Comandante General Don Andrés Artigas. ilustrativo en todo lo demás en cuanto a su similitud con el resto. por otra parte. a modo de ejemplo: “En 10 de diciembre de mil ochocientos diecisiete. como queda de manifiesto en las actas. Recomendación del Obispo Kémerer de la Diócesis de Posadas mediante. puse óleo y crisma. Por ello.” 10 Por otro parte. el 25 de septiembre de 1819. sino también a los de madres solteras.no pudieron consultarlo. capellán del Ejército Guaraní. también se puede 10 Reproducido en: MICHOELSSON. Lucía: San Fructuoso. hija de Don León Mbairoba y de Juana Guapa fueron padrinos. Se bautizaba no solo a los hijos legítimos. pese a lo cual aparece al pie la firma del dominico dando fe del acontecimiento. el 10 de diciembre de 1817 el propio Andresito ofició de padrino de María Ana Mbairobá. Una reproducción facsimilar de la misma se encuentra en: “Nuestra ascendencia guaraní. página 15 y MACHÓN. que había contraído y por verdad lo firmé. En esa oportunidad ofició de cura Morales. ya que. En la tapa figura como fecha de habilitación el 13 de junio de 1817. reconociéndose la letra del padre Morales en todas ellas. . La casi totalidad de los bautizados y los padrinos poseen apellidos guaraníes. Bauticé solemnemente. Por otro lado. mientras se encontraba en Asunción del Cambay reorganizando Misiones tras el apresamiento de Andresito. lo cual da cuenta de cierta liberalidad de las costumbres. el propio José Artigas fue padrino de María Lorenza Justiniana Samandú. el Delegado Eclesiástico en la Banda Oriental y cura vicario de Canelones. Fue en ese momento que ofició padrino. Tras la muerte de Sotelo en la batalla de Tacuarembó. En los meses sucesivos. Isidro Sosa y Domingo Morales. los cambios políticos se fueron operando de manera vertiginosa: Sití. fue elegido por aclamación como nuevo Comandante General Francisco Javier Sití. Interrumpido el contacto con la Banda Oriental a causa . había posicionamientos políticos claramente opuestos: Sití conservaba la idea artiguista de Federación. Morales y Francisco Javier Sití Tras varios meses de preparativos en Asunción del Cambay. Ramírez tenía una concepción más centralista. tendiente a someter a todas las jurisdicciones a su mando supremo. se enfrentó a su vez a Ramírez cuando el entrerriano pretendió obtener beneficios económicos a partir de la explotación de los yerbales misioneros. padre Gomensoro. partidario de Artigas en un primer momento. a principios de 1819 el Comandante General Andresito inició una nueva campaña para tratar de recuperar las Misiones Orientales. instituía a al padre Morales como Comisionado Extraordinario de los Pueblos de Misiones. en la que Misiones mantendría su autonomía. pasó a apoyar a Ramírez luego. lo que quedó claro con la disolución del Cabildo de Corrientes. Por otro lado. Tampoco había cumplido con la promesa empeñada de no requerir servicios militares a los guaraníes en lo sucesivo. contribuyendo a la derrota definitivo del Protector de los Pueblos Libres. quedaban sólo tres sacerdotes en todo el territorio de Misiones: los padres Martín Tixera. Para 1820 y a causa de los conflictos constantes a lo largo de toda la década iniciada con la Revolución. Pero posteriormente. Pese a los éxitos iniciales. Poco después. Fue reemplazado por Pantaleón Sotelo tras una reunión a la que asistió el propio José Artigas en Asunción del Cambay.distinguir la presencia de caciques porque antepone la palabra Don a sus nombres. según la constancia del libro de bautismos antes mencionada. finalmente fue derrotado y tomado prisionero. La capital provisoria seguía siendo Asunción del Cambay. el 4 de noviembre de 1819 y por pedido del propio Artigas. un antiguo privilegio otorgado por el rey de España. con este vecindario. sino aquel deber que es de Justicia. el padre Domingo Morales y muchos de los antiguos pobladores de Yapeyú también se negaron a marchar hacia el norte siguiendo a Sití. volumen 10.E. de donde provenía su reciente nombramiento. El 16 de noviembre le escribía nuevamente al caudillo entrerriano confirmándole la intención de Sití de marchar hacia el norte para repoblar Santo Tomé y los otros pueblos de la zona. Asunción del Cambay. 11 Archivo General de Corrientes. Correspondencia Oficial. mientras el padre Martín Tixera abandonó Misiones para refugiarse en Curuzú Cuatiá. Los mismos fueron denunciados por el comandante Ariyú a Ramírez el 5 de diciembre de 1820.. así que debemos de depender para nuestra (constancia) y conservación del buen orden y gobierno de V.E. Sr. el nuevo hombre fuerte del Litoral. El comandante Miguel Javier Ariyú de Asunción del Cambay. . Gerardo Oviedo. que el comandante de este pueblo el da parte a V. cual me veo. Queda constancia de ello en una carta remitida el 9 de noviembre de 1820 desde Corrientes. de todo lo obrado por dicho Comandante. le requirió a Francisco Ramírez. aunque sin ningún mérito. Al día siguiente el padre Martínez le dirigió una carta al Supremo Entrerriano convalidando lo manifestado por dicho comandante: “Exmo. Don Francisco Ramírez. folio 174. Morales no tenía como saber si éste seguía en vigencia o no. En vista a esto.de la derrota de Artigas y la consiguiente ocupación portuguesa.E. De todo mi respeto: me ha sido muy extraño habiendo remitido a V. que intercediera ante el Provisor pidiéndole que nombrase un Delegado Eclesiástico en la región para tener a quien recurrir.E. La decisión de trasladar a la gente hacia el norte no fue aceptada por todos: algunos intentaron pasar el Uruguay hacia tierras portuguesas. Yo ya no tengo más que decir a V. 6 de diciembre de 1820. pues me ha sido preciso tomar unas medidas las más serias para que no haya derramamiento de sangre a causa de los procedimientos tan enormes del Comandante de Curuzú Cuatiá. Ramírez le encomendó que informara de la nueva situación a Sití y le acercó diversos escritos por su intermedio a fin de tratar de mejorar las relaciones. tres cartas confidenciales. La confusión y el desorden reinantes fueron aprovechados por el comandante de Curuzú Cuatiá. para realizar diversos desmanes sobre el territorio misionero.11 Aprovechando el regreso de Morales a Asunción del Cambay poco después. mientras que en el sur González Alderete atacaría Asunción del Cambay desde Curuzú Cuatiá. A diferencia de Tixera. Así lo informaba el propio González Alderete el 12 de diciembre: “(…) me han informado que el Padre Morales se ha pasado a la Banda Oriental. bautizando permanentemente a los que venían al mundo en esos tormentosos días y asentando esos nacimientos en el Libro de los Bautismos que seguía denominándose de Yapeyú. acompañados por su sacerdote.. pese que el asentamiento fuera Belém entre el 22 de abril de 1821 y el 25 de mayo de 1822.B. los antiguos pobladores de Yapeyú traspusieron el Uruguay. Dispuso que dos columnas avanzaran sobre la provincia: al norte. folio 33. quien también llevó consigo el Libro de los Bautismos. Los misioneros que aún permanecían en el pueblo decidieron.”12 Pese a los intentos de Ariyú y Morales. Fray Morales. abandonar Asunción del Cambay y cruzar el Uruguay para refugiarse en territorio oriental.E.”13 En los años subsiguientes. . Ello explica que el libro se conserve hoy en el Obispado de esa localidad oriental. Este Fray es el principal estímulo que tienen los indios.Yo no ignoro ni me es extraño que los más confidentes son los que procura el exterminio de V. el comandante Piris atacó a Sití en Santo Tomé. 12 13 Ibídem. González Alderete apuró las marchas para evitar el cruce y atacó a los fugitivos en el Paso de Higos. Soy el más infeliz Capellán Q. y Tacuarembó a partir del 20 de octubre.E.E. este religioso prefirió seguir acompañando a su feligresía en todos los avatares que le deparaba su destino. ante el ataque inminente.M. Éstos. Francisco Ramírez ya había decidido la invasión de Misiones y no hizo distinción entre los acompañaron a Sití y quienes buscaban un acercamiento. para su sorpresa. a V.S. En 1825 el Padre Morales se retiró del servicio. Ibídem. el día antes de la acción con fin de solicitar el auxilio de los portugueses. Morales siguió acompañando a los yapeyuanos en sus avatares. ignorándose hasta la fecha dónde terminó sus días. yo no quisiera ser un blanco de los procedimientos y proyectos de cada uno de los paisanos envidiosísimos urden por instantes en contra de V. Fray Domingo Morales. opusieron una tenaz resistencia y lograron derrotarlo. folio 26. De esa manera. volúmenes 8 y 10. FUENTES “Libro de los Bautismos de Na. Visita del Il. De Buenos Ayres del Consejo de S. de los Reyes de Yapeyú”. Archivo General de Corrientes. República Oriental del Uruguay. es llamativo que se siga utilizando la denominación del pueblo originario “Nuestra Señora de los Reyes de Yapeyú” en el Libro. BIBLIOGRAFÍA . caracterizada. pese a no hallarse la comunidad ya en ese lugar. Archivo del Arzobispado de Santa Fe. Benito Lué y Riega Obispo de la Snma.A modo de cierre Consideramos de suma relevancia poner en valor el Libro de Bautismos de Yapeyú como parte importante del escaso patrimonio tangible conservado del complejo proceso de la diáspora guaraní posterior a 1817. pero no sorprendente si se tiene en cuenta que en todos los traslados que hicieron las familias yapeyuanas. Este hecho resulta llamativo. como todos los guaraníes-misioneros. Trinidad Puerto de Sta.mo Sor. Finalmente. por su fuerte religiosidad.M. hecho que viene siendo destacado desde hace muchos años por prestigiosos historiadores como Rodolfo González Rissotto y Oscar Padrón Favre. . en ningún momento salieron de los límites del su pueblo: Asunción del Cambay primero y Belém después estaban dentro del extenso territorio de las estancias guaraníes de la antigua reducción fundada por el padre Romero.”. que sin dudas constituyó un firme sostén espiritual para su feligresía. Dn. El mismo guarda un indudable valor histórico y aporta pruebas irrebatibles de la innegable ascendencia guaraní de gran parte de la población del norte del República Oriental del Uruguay. Archivo del Obispado de Tacuarembó. y Gral. Ca. aún cuando traspusieron el Uruguay en 1821. Sa. República Argentina. Ma. Este sólido lazo de unión entre el sacerdote y su feligresía se comprueban en las palabras del oficio de González Alderete citado en páginas anteriores: “Este fray es el principal estímulo que tienen los indios”. Por otro lado. Correspondencia Oficial. “Quaderno de Sta. queremos destacar la importancia de la figura del padre Domingo Morales. 1928. Montevideo. Tucumán. Guillermo: Misiones y sus pueblos de guaraníes. MICHOELSSON. MAEDER. 1996.- - BRUNO. Montevideo. Tacuarembó. Omar Ernesto. Cayetano: Historia de la Iglesia en la Argentina. Susana: “Contribución al estudio de la influencia guaraní en la formación de la sociedad uruguaya”. Nos. Buenos Aires. 1994. . Editorial Don Bosco. MACHÓN. Oscar: Ocaso de un pueblo indio. Edición del Autor. República Oriental del Uruguay. Guillermo: Escenas de la Guerra Guaranítica. Lucía: San Fructuoso. MACHÓN. en Revista Todo es Historia N° 510.P. Omar Ernesto: Nuestra ascendencia indígena. GÓMEZ. WILDE. 1978. 1982. tomo LIV.POENITZ. Fray Rubén O. Gobierno de la Provincia de Misiones. 160162. Adriana Jaqueline: La población misionera guaraní de los departamentos de Concepción y Yapeyú después de la Revolución de mayo de 1810. Jorge Francisco: Misiones después de Andresito (tercera edición). s/fecha. GONZÁLEZ RISSOTTO. Rodolfo y RODRÍGUEZ VARESE DE GONZÁLEZ. Impresoraeditora diocesana. 1975. Alfredo: Corrientes jesuítica. en: XIV Encuentro de Geohistoria Regional. FURLONG. Buenos Aires. Ernesto. Hernán: Yapeyú y San Martín. Posadas. República Oriental del Uruguay.: Los dominios de los Treinta Pueblos guaraníes después de la expulsión de los Jesuitas (1768-1821). 2009. Resistencia.LÓPEZ DE LASA. Subsecretaría de Cultura de la Provincias de Corrientes. FURLONG. Río Branco. Posadas. 1999. en: Revista Histórica del Museo Histórico Nacional. MICHOELSSON. Buenos Aires. GONZÁLEZ. Guillermo: Yapeyú y sus párrocos. Semanario Batoví. Corrientes. PADRÓN FAVRE. 2006.. 1995-1996.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.