Atlas de Riesgo San Luis Potosi

March 29, 2018 | Author: Araam Lugo Marquez | Category: Waves, Earthquakes, Volcano, Gravity, Physical Geography


Comments



Description

Atlas de Riesgo para los Municipios de San Luis Potosí ySoledad de Graciano Sánchez Fecha 31 de Diciembre de 2011 Número de obra: 124028PP076111 Número de expediente: P11/24028/AE/1/0137 Municipio y Nombre del Estado San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, Estado de San Luis Potosí Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de Geología Manuel Nava No. 5, zona universitaria Tel. 444 8171039 ([email protected]) ESTE PROGRAMA ES DE CARÁCTER PÚBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO ALGUNO Y SUS RECURSOS PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS CONTRIBUYENTES. ESTA PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINES POLÍTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE ESTE PROGRAMA DEBERÁ SER DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO CON LA LEY APLICABLE Y ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE. INDICE CAPÍTULO I. Antecedentes e Introducción 1.1. Introducción 1.2. Antecedentes 1.3. Objetivo 1.4. Alcances 1.5. Metodología General 1.6. Contenido del Atlas de Riesgo CAPÍTULO II. Determinación de la zona de estudio 2.1. Determinación de la Zona de Estudio CAPÍTULO III. Caracterización de los elementos del medio natural 3.1. Fisiografía 3.2. Geología 3.3. Geomorfología 3.4. Edafología 3.5. Hidrología 3.6. Climatología 3.7. Uso de suelo y vegetación 3.8. Áreas naturales protegidas 3.9. Problemática ambiental CAPÍTULO IV. Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos 4.1. Elementos demográficos: dinámica demográfica, distribución de población, mortalidad, densidad de población. 4.2. Características sociales 4.3. Principales actividades económicas en la zona 4.4. Características de la población económicamente activa 4.5. Estructura urbana CAPÍTULO V. Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural 5.1. Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen Geológico 5.1.1. Fallas y Fracturas 5.1.2. Sismos 5.1.3. Tsunamis o maremotos 5.1.4. Vulcanismo 5.1.5. Deslizamientos 5.1.6. Derrumbes 5.1.7. Flujos 5.1.8. Hundimientos 5.1.9. Erosión 5.2. Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen Hidrometeorológico 5.2.1. Ciclones (Huracanes y ondas tropicales) 5.2.2. Tormentas eléctricas 5.2.3. Sequías 5.2.4. Temperaturas máximas extremas ESTE PROGRAMA ES DE CARÁCTER PÚBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO ALGUNO Y SUS RECURSOS PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS CONTRIBUYENTES. ESTA PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINES POLÍTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE ESTE PROGRAMA DEBERÁ SER DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO CON LA LEY APLICABLE Y ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE. ) 5.2.5. Vientos Fuertes 5.2.6. Inundaciones 5.2.7. Masas de aire (heladas, granizo y nevadas) 5.3. Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante otros fenómenos (En caso de contar con esta información) CAPÍTULO VI. Anexo * 6.1. Glosario de Términos 6.2. Bibliografía 6.3. Cartografía empleada (índice y breve descripción de los mapas contenidos) 6.4. Metadatos 6.5. Fichas de campo 6.6. Memoria fotográfica (con descripción y ubicación de cada imagen) 6.7. Nombre de la consultoría y personas que elaboran el Atlas En archivo separado CAPÍTULO VI_Anexos.doc” 3 han solicitado la colaboración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. culturales. representan riesgos latentes en nuestra comunidad. temperaturas extremas. sociales.1. como incendios. la infraestructura y los recursos existentes en esta circunscripción territorial. Las unidades municipales de protección civil. a fin de poder proporcionar a la población.2. explosiones. para el H. en los períodos vacacionales o en fechas conmemorativas en que se desarrollan eventos deportivos. en las diversas épocas del año. Por otro lado. III. I. la tarea de integrar la información relativa a las diferentes calamidades a que están expuestos los asentamientos humanos. de sus bienes y del entorno. a través del Instituto de Geología. los fenómenos perturbadores antropogénicos. de la Ley de Protección Civil del Estado de San Luís Potosí publicada el 27 de Junio de 1998  Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí  Ley de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí  Artículo 163 Fracc. Como ejemplo de lo anterior. publicado el 22 de Octubre del 2002.  Artículo 72 Fracc. Tanto el 4 . o hundimientos y agrietamientos del terreno ocasionados por la sobrexplotación del agua subterránea. realizados por diversas instancias. Las unidades municipales de protección civil tienen la responsabilidad de implementar mecanismos de acción. con especial énfasis en la zona metropolitana. derrames de productos químicos. IV. por esta razón se ha preparado el presente estudio con la integración de numerosos resultados de estudios previos. El presente documento. etc. los fenómenos causantes de peligro y riesgo geológico. Antecedentes Los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez requieren de un atlas de riesgos. podemos señalar que existen mayores probabilidades de que se presenten situaciones de riesgo de origen socio-organizativo. 45. Introducción De manera conjunta los ayuntamientos de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez a través de sus respectivas unidades de protección civil y en el marco del Programa de Prevención de Riesgos en Asentamientos Humanos de la SEDESOL.) CAPÍTULO I.  Plan del Centro de Población Estratégico San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez 1. IV. aunque algunos fenómenos geológicos y en particular los más comunes en esta región. V del Reglamento de Protección Civil. todo ello con el propósito de generar un conocimiento previo de los agentes perturbadores a fin de definir el rumbo hacia donde se orientará el esfuerzo colectivo. I. etc. como deslizamientos o derrumbes cuya ocurrencia se acentúa en relación a los fenómenos hidrometeorológicos. estableciendo un convenio para la elaboración del Atlas de Riesgo para ambos municipios. que además podemos también calificar como una variante del conjunto de fenómenos de origen químico-tecnológico. Fracc. antes de instrumentar medidas o procedimientos para combatir los riesgos. En la temporada decembrina y en el desarrollo de celebraciones cuya tradición cultural resulta ser muy arraigada en nuestro país. La elaboración del presente Atlas de riesgos. se basa en las disposiciones legales establecidas de la siguiente forma:  Artículo 114 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos  Artículo 39. Antecedentes e Introducción 1. aunados a los de origen natural. incrementa enormemente la posibilidad de que se presente un desastre. cuyo objetivo básico se fundamente en la prevención. Finalmente. información clara de los lugares y zonas en donde se presentan riesgos derivados del surgimiento de agentes perturbadores. han dispuesto acciones encaminadas a la prevención. por lo que se ha propuesto la elaboración de dicho documento para ambos municipios. se da la quema de cohetes. los fenómenos durante la temporada de lluvias ocasionan riesgos de tipo hidrometeorológico. pueden de manera directa o indirecta estar relacionados a la ocurrencia de otro tipo de eventos. fugas de gas. surge como una respuesta de ambos gobiernos municipales para la protección de la población. Lo anterior surtirá efecto solo si se tiene un conocimiento detallado de los fenómenos perturbadores. I y II del Reglamento interno del Municipio de San Luís Potosí publicado en el periódico oficial del Estado el 10 de Febrero del 2004. así como de las zonas más vulnerables de nuestra entidad a cada uno de los diferentes tipos de riesgo. El no establecer medidas de seguridad adecuadas y pertinentes. de la Ley General de Protección Civil publicada en el Diario Oficial de la federación el 12 de Mayo del 2000  Artículo 115 de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí  Artículo 36. que pueden derivar en calamidades o desastres de magnitudes muy severas. Hoy en día. Se asumió así. Ayuntamiento de San Luís Potosí. II. como los sismos o las erupciones volcánicas. esta situación ha propiciado grandes calamidades de consecuencias trágicas. inundaciones. pueden ocurrir en cualquier época del año. 42 fracc. y fenómenos de suberosión o migración de sedimentos en el subsuelo. bajó por el arroyo que corre paralelo al anillo periférico en la zona suroeste de la ciudad. Los deslizamientos y derrumbes son poco conocidos o han sido poco documentados. En 2005 un flujo de escombros que transportó bloques de más de un metro de tamaño. Solo en algunos casos aislados se ha requerido de la evacuación de personas a fin de evitar mayores riesgos. se encuentra dispersa en las diferentes instancias en donde se han desarrollado estudios al respecto. existen referencias históricas de eventos sísmicos de mediana importancia. como el tipo de roca. creando espacios vacios que pueden colapsar súbitamente. La información sobre el registro y documentación de los diversos fenómenos perturbadores que representan peligro o riesgos para la población y la infraestructura. cuyos epicentros parecen coincidir con los registrados para eventos menores que en la actualidad se originan dentro del estado de San Luis Potosí y más frecuentemente hacia la zonas media y huasteca. a fin de que particulares tengan una base que les permita elaborar eficientemente sus respectivos programas Internos y familiares en materia de Protección Civil. La zona de estratovolcanes de los estados de México y Puebla 450 km al sureste y los campos de volcanes monogenéticos menores del estado de Michoacán. que la actividad volcánica misma que se da en otras zonas del país. El Volcán de Colima se ubica a poco mas de 400 km al suroeste de la ciudad de San Luis Potosí. para la implementación de programas y acciones de prevención o mitigación. Como objetivos específicos se pueden además enumerar los siguientes: 5 . El municipio de San Luis Potosí ha sido afectado por flujos de escombro también en tiempos recientes. quedando los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez prácticamente excluidos de la influencia de estos fenómenos. 1. de los cuales y refiriéndonos a los mayores estratovolcanes de dicho cinturón. etc. así como inestabilidad de laderas y taludes o estrechamente relacionados con los fenómenos hidrometeorológicos. debido a las potenciales emisiones de materiales finos. sin embargo habremos de considerar aquí. tanto a los ayuntamientos como directamente a los habitantes a identificar las zonas de mayor peligro o riesgo existentes. las ondas sísmicas se propagan hasta estas latitudes y pueden ser causa de contingencias. Los principales fenómenos que constituyen factores de peligro y riesgo dentro del área de estudio son los relacionados a fenómenos hidrometeorológicos. En este caso los fenómenos tipificados como hundimientos han sido colapsos muy locales y estrechamente ligados a los agrietamientos o asentamientos diferenciales del terreno. cuya información sistemática y ordenada pueda ayudar. principalmente en la zona metropolitana que se extiende sobre ambos municipios. En 1955. además de los fenómenos o riesgos de tipo geológico. o bien en algunos casos relacionados al colapso de obras hidráulicas antiguas asociadas a norias. tipo cenizas o polvo. representa en cierta medida un riesgo para la población en nuestra entidad. las intensas lluvias se tradujeron en flujos de agua ricos de carga solida que bajaron por el Río Santiago y destruyeron un puente. Objetivo El objetivo de este estudio ha sido el diagnóstico de riesgos y vulnerabilidades a los que estamos expuestos en la circunscripción territorial de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez y más específicamente en la zona metropolitana. es considerado como extinto de esta región. Durante los últimos 25 años en la zona metropolitana de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez. Aunque se establece de manera general que el estado de San Luis Potosí se encuentra en una zona libre de sismos. etc.) Municipio de San Luis Potosí. estructuras y morfología muy semejantes a las que existen en los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. sin embargo. que pueden viajar grandes distancias. o sectores de nuestra ciudad y municipios. En 1933 una lluvia anómala originó el desbordamiento de la presa San José destruyendo un represamiento secundario en tierra y formando un flujo de agua rico de carga solida que bajó por el Río Santiago. edificios públicos. los flujos de detritos durante las lluvias torrenciales que ocasionan repentinas avenidas de agua y desprendimientos de porciones de suelos reblandecidos y terrazas.3. en donde se tienen condiciones geológicas. así como diferentes secretarías tales como la Comisión Nacional del Agua. ejemplos actuales de este tipo de fenómenos son bien conocidos de municipios aledaños. habiéndose reconocido en la zona. causando daños a la infraestructura urbana y a casas habitación. ya que durante eventos como el sismo de enero de 2003 ocurrido en Colima. depósitos de este tipo de materiales. cuyo origen probable fueron en el pasado los volcanes activos ubicados en el Cinturón Volcánico Mexicano. como son las lluvias torrenciales. Vulcanismo es un fenómeno geológico que en base al considerable lapso de tiempo transcurrido desde las ultimas erupciones volcánicas en la zona. no así de la influencia de eventos que se presentan en determinadas zonas de las costas del pacífico en el sur. habrá de ser difundido en las diferentes zonas. Estos últimos son esencialmente agrietamientos y hundimientos o subsidencia del terreno. la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y otras instituciones académicas de la entidad. han estado ocurriendo agrietamientos y hundimientos del terreno. por lo que no se puede descartar la posibilidad de que se presenten en la zona metropolitana entre ambos municipios o bien en las zonas rurales de los mismos. existiendo antecedentes bien documentados y áreas específicas en donde se presentan este tipo de eventos ocasionando daños a la infraestructura y ocasionalmente a la población. la Secretaría de Ecología Medio Ambiente y Recursos Naturales. como son las direcciones municipales y estatal de protección civil. 300 km al sur. Dicho estudio además de quedar a disposición de autoridades. vientos fuertes y granizadas. como el Municipio de Soledad de Graciano Sánchez carecen hasta ahora de un documento que concentre toda la información existente en materia de peligros o fenómenos perturbadores diversos.  Establecer criterios para que de manera pertinente. la infraestructura o el entorno. y estatales competentes en la materia. Los diferentes fenómenos naturales y antropogénicos. privado y social. 1.5. en donde algunos de los procesos que ocurren de forma natural actualmente se ven en cierta medida también influenciados por la actividad humana. población y partes involucradas. corresponsabilidad y solidaridad con la participación del sector público. general y específicos. ante el surgimiento de cualquier tipo de calamidad o desastre.  Identificar de manera clara y precisa. no existe aún un antecedente y lo que se señala de manera general.  Propiciar una cultura de protección civil. la sociedad en su conjunto esté preparada y dispuesta a apoyar a nuestra población ante la probabilidad o inminencia de fenómenos destructivos ya sean de origen natural o humano que puedan impactar a la comunidad. coordinada y ordenada con las diversas autoridades locales. se ven reflejados en las acciones establecidas en los programas específicos de protección civil. Finalmente se habrá de considerar que algunos de los fenómenos o procesos documentados. El trabajo de campo. se señalan solo las zonas o sitios de acuerdo a las condiciones y factores que en cada caso pueden desencadenar un proceso o factor de riesgo. se puedan implementar las medidas de seguridad durante el desarrollo de cualquier fenómeno perturbador. habiéndose nutrido de una exhaustiva recopilación de datos y las experiencias de diferentes grupos de trabajo. en la cual. de manera tal que la actualización del presente atlas será requerida. o bien. por lo que resulta de gran beneficio integrar la información de los diferentes estudios existentes sobre los fenómenos particulares. 6 . auxilio y recuperación con el fin de salvaguardar a la sociedad. por lo que su registro y documentación implican un trabajo multidisciplinario. son sitios o zonas vulnerables. con los diversos agentes reguladores participantes. Con la elaboración de este documento. se persigue un propósito. cabiendo señalar que aunque se mencionan en algunos casos sitios específicos. por lo que ha resultado muy pertinente que se realicen de manera permanente durante las fechas o en las zonas que ya se tienen plenamente identificadas.  Proporcionar información adecuada y oportuna a fin de que se pueda proteger a la Población Civil. durante y después. cuyos efectos son cada vez mayores. en los subprogramas de prevención. basada en principios de autoprotección. en los tiempos del antes. se han podido reducir significativamente la cantidad de afectaciones severas. objetiva y veraz. 1. El presente documento señala los fenómenos y situaciones de riesgo de acuerdo a los antecedentes específicos que pudieran existir de un determinado sitio.)  Realizar un trabajo de manera conjunta. Los resultados y alcances de este tipo de estudios. en un atlas que permita un acceso directo y rápido a esta información.  Identificar las contingencias de mayor a menor probabilidad que pudieran suscitarse. Metodología General El presente estudio incluye toda la información generada sobre los diferentes fenómenos naturales o antropogénicos más comunes en el área de estudio y las situaciones o sitios de peligros o riesgos relacionados a los mismos. sea la base para conformar los programas de protección civil adecuados. en otros. requieren de muy diversas metodologías de estudio. el cual se ha venido dando en la medida en que se han conformado grupos de trabajo y se ha contado con algunos equipos y experiencias requeridos para tal fin. su entorno y bienes ante la eventualidad de una contingencia.  Generar una coordinación eficaz. municipal. los riesgos y recursos existentes en ambos municipios.  Establecer las bases para desempeñar correctamente acciones. municipales. es una de las principales bases para el estudio sistemático de los peligros y finalmente el establecimiento del riesgo en cada caso. que es la creación de una cultura de protección civil. con documentación visual de los sitios afectados y observación de los procesos o fenómenos perturbadores. a fin de poder mejorar año con año los programas. Alcances El presente Atlas de Riesgos se ha elaborado para que de forma ordenada y apoyado en conocimientos técnicos y científicos. establecidos en el área de protección civil. que permita dar una respuesta inmediata y adecuada. Por lo anterior se han podido desarrollar programas específicos y desde el surgimiento de dichos programas en materia de protección civil. a las autoridades. a fin de realizar los mecanismos de prevención y acción más acordes y efectivos. con la medición de algunos datos estructurales o parámetros diversos y el testimonio de la población afectada.4. pueden tener una evolución en el tiempo y pueden asimismo propagarse o dispararse. ) La documentación histórica de los diversos fenómenos o eventos ha sido fundamental, ya que ha permitido establecer la evolución de los mismos en espacio y tiempo, así como su recurrencia desde años atrás, hasta el estado actual, desde donde se deberá partir con un registro continuo y preciso que de ninguna manera habrá de concluir con la presentación del presente documento. De igual forma y de gran utilidad han sido los registros estadísticos disponibles en diversas dependencias, como INEGI, CONAGUA y otras entidades académicas, especialmente para la caracterización de fenómenos hidrometeorológicos. Diversas metodologías de exploración indirecta, como las distintas técnicas que ofrece la geofísica, han sido aplicadas al estudio de fenómenos principalmente geológicos. En su mayor parte la aplicación de este tipo de estudios a la problemática del Valle de San Luis, se ha realizado en una colaboración del Centro de Geociencias UNAM, campus juriquila Querétaro y el Instituto de Geología de la UASLP. Entre las técnicas geofísicas aplicadas destacan los sondeos eléctricos verticales, la gravimetría, el georadar y la sísmica, además de nivelaciones con la instalación de testigos permanentes a fin de monitorear la subsidencia del terreno. Estas técnicas han permitido visualizar estructuras o rasgos característicos del subsuelo que pudieran representar un peligro inminente o una mayor susceptibilidad del terreno en esas áreas, provocando la ocurrencia de fenómenos perturbadores como hundimientos o colapsos, agrietamientos, deslizamientos de tierra o de laderas y flujos de escombros, entre otros. El Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) funciona a partir de una corriente eléctrica que es forzada a fluir dentro de la tierra a través de dos electrodos puntiformes empujados previamente dentro del terreno. La caída de potencial producida por el comportamiento de los materiales al paso de la corriente, es recibida en la superficie del terreno por otros dos electrodos; puesto que algunos materiales son mejores conductores de electricidad que otros, la caída de voltaje será afectada de manera diferente por distintas condiciones subterráneas. La conductividad, concepto contrario al de resistividad, dependerá en mucho de la humedad que tengan las rocas y de las sales disueltas o libres de iones. De esta manera, el agua entre menos sales contenga más resistiva será, lo que constituye también un parámetro importante para estimar la calidad del agua. La gravimetría, Incluye las observaciones del campo gravitatorio efectuadas sobre la superficie terrestre y la anomalía en relación con el valor calculado para una densidad de referencia. Se realizan mediciones relativas, es decir, se miden las variaciones laterales de la atracción gravitatoria de un lugar a otro. En función del objetivo de búsqueda se distinguen tres tipos de mediciones: estructural, regional y de detalle. Mediante los datos de densidad obtenidos, se pueden estimar los componentes del terreno, siempre que se cuente con información geológica de la zona se podrá determinar inequívocamente el tipo de roca. La gravimetría se representa a través de un mapa de isoanómalias de gravedad, esta planimetría resultante, sin embargo, no aporta datos sobre la profundidad a la que dichas variaciones de densidad se encuentran. Por medio de este método se pueden determinar los cambios de densidad a nivel regional y de detalle, la morfología del basamento, límites de acuíferos, cavidades, presencia de exceso/falta de masa (caracterización de cuerpos de sulfuros masivos, depósitos de sal, presencia de magma superficial, etc.). Un georadar emite ondas electromagnéticas de hasta 1 GHz por medio de una cavidad de microondas. Las ondas electromagnéticas se transmiten en el terreno y parte de ellas es reflejada por horizontes y discontinuidades del subsuelo. Un sensor detecta estas ondas y permite identificar el horizonte reflector cuya interpretación permite la construcción de un perfil o modelo del subsuelo cercano. El método sísmico de refracción mide el tiempo transcurrido (tiempo que depende de la propagación de las ondas elásticas en el medio atravesado) entre un sitio donde se generan ondas sísmicas y la llegada de éstas a diferentes puntos de observación. Para esto se disponen una serie de sensores (geófonos) en línea recta a distancias conocidas, formando lo que se conoce como tendido sísmico o línea de refracción. Las ondas al cruzar la frontera entre dos tipos de terreno distinto sufren refracción, (al igual que sucede con las ondas de luz), cambiando su dirección en un ángulo cuyo valor depende de la relación entre las velocidades de onda de cada terreno. El impulso generador (que se propaga en todas direcciones) de la onda puede ser el impacto de un marro o una pequeña carga explosiva que se coloca, generalmente, en un punto de la superficie. Midiendo el momento en que llega la primera onda que alcanza a un determinado geófono se obtiene la velocidad de transmisión. Por medio de este método se detectan variaciones tanto en profundidad como en la horizontal de la velocidad de la onda P (primaria).y de la onda S (secundaria), lo cual permite la detección de la profundidad de un basamento y reconstrucción de su relieve, la presencia de horizontes de baja velocidad, acuíferos, cavidades, superficies de discontinuidad estratigráfica, etc., dependiendo de variables como longitud del tendido, energía de la fuente sísmica, y las diferentes velocidades en los terrenos atravesados. Una técnica más de mediciones de campo empleada especialmente para evaluar la subsidencia del valle de San Luis Potosí, ha sido la nivelación de precisión, para lo cual se instalaron testigos o bancos de nivel permanentes a lo largo de perfiles de varios kilómetros de longitud, que cortan al valle en dirección general este-oeste. Cada testigo consiste de una placa de bronce empotrada en el pavimento (zona urbana) o en roca maciza (zona suburbana) cada una de las cuales fue numerada y nivelada. El objetivo fundamental de estos bancos de nivel es evaluar la tasa de hundimiento de suelo en función del tiempo por efecto de la extracción de agua en el acuífero del Valle de San Luís Potosí. Tomando como referencias los testigos que se ubican en los extremos del perfil que se consideran fijos. La utilización de modelos experimentales, tanto analógicos como digitales para el estudio y comprensión de los fenómenos diversos, ha sido en parte también empleada para algunos de los estudios previos, específicamente de los agrietamientos del terreno y fallamiento, así como de los deslizamientos, flujos de detritos y avalanchas. Finalmente la generación de un sistema de información geográfica SIG y la captura de toda la información recopilada en los diferentes formatos digitales, ha permitido un registro y manejo más eficientes de la información y su mejor visualización e interpretación. 7 ) 1.6. Contenido del Atlas de Riesgo Con base en los objetivos planteados, el contenido del trabajo incluye el análisis y diagnostico de los agentes perturbadores y los sistemas vulnerables materiales y naturales que pueden ser afectados, así como un inventario de recursos humanos y materiales que permite conocer la infraestructura existente en el Municipio, a fin de determinar las acciones de prevención y atención en situaciones de emergencia y cuyo propósito es asegurar la eficacia en las labores de prevención, auxilio y recuperación en casos de desastre. El capítulo I, introductorio, menciona los antecedentes y establece objetivos, alcances, metodologías empleadas para el presente estudio y algunas empleadas previamente en estudios anteriores cuyos resultados forman parte de la información que sobre los diferentes riesgos y áreas se ha integrado en este documento. En el capítulo II se establece y delimita la zona de estudio, que en este caso corresponde con el área total de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. En el capítulo III, se caracterizan los elementos del medio natural para el área de estudio, como son la fisiografía, la geología y geomorfología, la edafología, hidrología, climatología, climatología, uso de suelo y vegetación, así como las aéreas naturales protegidas incluidas total o parcialmente dentro del área de estudio, haciendo también una reseña de la problemática ambiental. El capítulo IV detalla los elementos sociales, económicos y demográficos, a fin de poder identificar en cada caso la población más vulnerable y establecer los riesgos asociados con cada fenómeno perturbador en las diferentes zonas. En el capítulo V se identifican los riesgos, peligros y la vulnerabilidad ante los diferentes fenómenos perturbadores de origen natural, como son los de origen Geológico y los de origen hidrometeorológico. Entre los primeros, se identifican fallas, fracturas, sismos, tsunamis o maremotos, vulcanismo, deslizamientos, derrumbes, flujos, hundimientos y erosión. Entre los segundos se encuentran los ciclones (huracanes y ondas tropicales) o las tormentas eléctricas, las sequías, temperaturas extremas, vientos fuertes, inundaciones, masas de aire (heladas, granizo y nevadas). Finalmente el capítulo VI incluye un glosario de términos, la bibliografía consultada, la cartografía empleada, metadatos y fichas de campo, así como una memoria fotográfica con descripción y ubicación de cada imagen. CAPÍTULO II. Determinación de la zona de estudio 2.1. Determinación de la Zona de Estudio Los Municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez se encuentran ubicados en la porción central y suroccidental del estado de San Luis Potosí (Figura 1 y 2, mapa anexo 1). La capital del estado se ubica 359 Km en línea recta hacia el norte de la Ciudad de México, siendo la distancia en ruta 420 Km sobre la carretera federal 57. Se ubica en las coordenadas 22°09' de latitud Norte y 100° 58' de longitud oeste, a una altitud de 1877 metros sobre el nivel del mar. La zona metropolitana de la Ciudad de San Luis Potosí cuenta con una población de 1,165,369 habitantes incluyendo además de la porción correspondiente al municipio de San Luis Potosí, aéreas conurbadas de los municipios de Soledad de Graciano Sánchez y Villa de Reyes. Está comunicada con la capital de la república, por medio de importantes vías como la carretera 57 que es la carretera más importante en tráfico y comercio y que constituye a la vez una comunicación directa con la ciudad de Monterrey y con la frontera con los Estados Unidos de Norteamérica, además de la vía férrea México-Laredo, ciudad fronteriza que se encuentra a menos de 800 km de distancia. San Luis Potosí tiene acceso al Golfo de México en los importantes puertos de Veracruz y Tampico; siendo él más cercano el de Tampico a tan solo 487 km, con el que también queda comunicado por el ferrocarril. Hacia la cuenca del Pacífico, el acceso más importante y cercano es el puerto de Manzanillo a menos de 600 km. 300,000 2,480,000 2,460,000 de G 2,440,000 2,440,000 Sol e N dad 2,460,000 San rac ian o Lui sP oto sí Sán che z 2,580,000 320,000 8 10 Km 300,000 320,000 Los límites geográficos del Municipio de San Luis Potosí son: al norte, Moctezuma y Villa de Arista, al este, Villa Hidalgo, Soledad de Graciano Sánchez, Cerro de San Pedro y Villa de Zaragoza, al sur, Villa de Reyes, al oeste, Villa de Arriaga, Mexquitic de Carmona y Ahualulco. Las colindancias del Municipio de Soledad de Graciano Sánchez son: al norte, oeste y suroeste con el Municipio de San Luis Potosí, al este con los municipios de Villa Hidalgo, Armadillo de los Infante y Cerro de San Pedro, con el que colinda también hacia el sur y sureste. De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI (actualizado al año 2000), la superficie total del municipio de San Luis Potosí es de 1,443.14 km2 y representa el 2.38% del territorio estatal. La del ) Municipio de Soledad de Graciano Sánchez es de 280.95 km2 y representa el 0.46% de la extensión territorial del estado. El área de estudio que comprende ambos municipios, de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez, abarca partes de las cartas INEGI escala 1:50,000 de Moctezuma (F14A63), Villa de Arista (F14A64), Ahualulco (F14A73), Villa Hidalgo (F14A74), Tepetate (F14A83), San Luis Potosí (F14A84), San Francisco (F14C-13) y Santa María del Río (F14C14). Figura 1. Mapa de localización de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez en la Zona Centro del Estado de San Luis Potosí. En amarillo se observa el área metropolitana, conurbada de ambos municipios. 9 Mapa base (ver mapa base anexo 1) 10 .) Figura 2. o la zonificación de riesgos hidrometeorológicos. más útil para la representación de zonas de inundación o la zonificación de áreas o sectores de influencia de fallas y hundimientos diferenciales. en donde la zonificación de los riesgos. como sucede con las zonas de sismicidad. así como la caracterización del medio físico. como la erosión. 11 . va incluso más allá de los límites municipales. Debido a la distribución más local y dimensiones de las áreas afectadas por cierto tipo de fenómenos. deslizamientos y fallas.) El mapa base. apta para la ubicación de sitios o zonas de riesgo a nivel municipal. con la traza urbana (Figura 4) en donde se aprecian calles y manzanas o incluso la delimitación de predios. en algunos casos se empleó una escala más apropiada para mostrar solo el área metropolitana o determinadas zonas de interés o posible afectación (Figura 3). la escala 1:20 000 o menor. sobre el que se presenta toda la información relativa a los diferentes fenómenos o riesgos. inundaciones. Figura 3. es un mapa bimunicipal que en una impresión a tamaño doble carta tendrá una escala aproximada 1:200 000. Ejemplo de mapa de riesgo por inundación sobre la mancha urbana de la ciudad de San Luis Potosí. 12 .) Figura 4. Mapa con detalle de algunas áreas inundables dentro de la zona urbana de San Luis Potosí. 8% 0% 22.70% 28.2 % 62. Tabla 1. Rasgos como el relieve y los tipos de escorrentías superficiales son influenciados por los diferentes tipos de rocas.4%).8% 12. Como subprovincias de la Sierra Madre Oriental. también separadas por valles o bolsones estrechos y alargados.3% 71. observándose un fuerte contraste entre las áreas con afloramientos de rocas volcánicas concentradas en centros o campos volcánicos.8% Guanajuato o Llanuras y sierras potosinozacatecanas o Llanuras de OjuelosAguascalientes o Sierra Madre Oriental o Sierras y llanuras occidentales 13 .80% 0% 0. Jalisco y Zacatecas. así como por las estructuras geológicas.3% % (tabla 1). formando estas dossubprovincias pertenecientes a la Mesa Central. Esta zona corresponde fisiográficamente a la parte sur-sureste de la Provincia de la Mesa Central. Finalmente en el extremo suroeste del Municipio de San Luis Potosí se reconoce una muy pequeña porción de la subprovincia de Llanuras de Ojuelos-Aguascalientes (0. con relleno aluvial (Figura 5.8% 9.09 km2 90. Fisiografía Los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez se encuentran ubicados en la llamada zona centro del estado.14 km2 280. en sus límites con los estados de Guanajuato.3 %) y la mayor parte de ambos municipios queda comprendida dentro de la subprovincia de Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato (64 %). San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez.2% 64.8% 12. las diferentes provincias y subprovincias fisiográficas (calculado a partir de datos de Prontuarios INEGI.2% 87.1.43% 0. 1990). formando serranías estrechas y alargadas de orientación general norte-noroeste a sur-sureste.7% 71. 2010) Fisiografía Mesa del Centro o Sierras y llanuras del norte de San Luis Soledad de Área total de Potosí Graciano Sánchez ambos área total: área total: municipios 1.7% del área de ambos municipios. El norte del Municipio de San Luis Potosí corresponde a la subprovincia de Llanos y Sierras Potosino-Zacatecanas (22. rodeados de valles con rellenos aluviales y por otro lado los afloramientos de rocas calizas de edad cretácica. que del conjunto de la superficie de ambos municipios representan el 13. se reconocen en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez y parte oriental del municipio de San Luis Potosí. que comprende la parte sur a suroeste del estado de San Luis Potosí. hacia su límite al este con la Sierra Madre Oriental (Lugo-Hubp. ver mapa anexo 2). el 86. Proporción que ocupan por municipio y de la superficie acumulada de ambos municipios.67% 9.443.) CAPÍTULO III.95 km2 1724.70% 28. las llamadas sierras occidentales. Caracterización de los elementos del medio natural 3.1% 26. que predominan hacia la Sierra Madre Oriental. ) Figura 5. Fisiografía 14 . 443.4 % 0 0.4% 0 0.8 (Kip) Formación La Peña 3% 2. Por otro lado. San Francisco (F14C-13) y Santa María del Río (F14C-14) Unidad litoestratigráfica (Q) Aluvión (Qcg) Conglomerado San Luis Potosí área total: 1. ver mapa anexo 3). Villa Hidalgo (F14A-74). Geología El área de estudio comprende parte del llamado Campo Volcánico de San Luis Potosí (CVSLP).1 % 0. durante una fase tardía de incremento del ángulo de subducción. en donde la formación de estas fosas sucede después de la extrusión de la mayoría de las rocas volcánicas. en tanto que hacia el este y noreste.01 % 1.8 (Qd) Pumicita El Desierto 0. que tiene su origen al igual que la propia orogenia. como son pliegues y fallas inversas o cabalgaduras de rumbo general norte-noroeste y vergencia generalmente hacia el este-noreste. que son rocas volcánicas extrusivas de composición acida. representa una depresión en el extremo norte de una fosa tectónica conocida como Graben de Villa de Reyes. se extienden los afloramientos de rocas volcánicas.8 0 0. producto de una etapa o fase distensiva con volcanismo asociado en general a la Sierra Madre Occidental. aunque en este caso. hojas Moctezuma (F14A63).14 km2 Soledad de Graciano área total de Sánchez ambos municipios área total: 1724.008 (Qpj) Piroclásticos La Joyas 0.1 (Kcc) Formación Cuesta del Cura 6% 5.5 % 5. sin embargo predominan notablemente los productos riolíticos en forma de derrames de lava con numerosas fuentes y paquetes de flujos piroclásticos de tipo ignimbritas. en su mayor parte de composición riolítica a riodacítica.95 km 63 % 85.75 % 0.) 3. Ahualulco (F14A-73). Hacia el norte y noroeste del municipio de San Luis Potosí. El marco tectónico es determinado por las estructuras de carácter compresivo que afectan a las rocas cretácicas de la Sierra Madre Oriental.2 0. serie Folletos Técnicos.002 (Qbj) Basaltos La Joyas (Tbc) Basalto Cabras (Trq) Riolita Quelital (Ksi) Formación Indidura (Tm) Pórfido cuarzomonzonítico 15 . La actividad volcánica anterior a este evento solo está representada por derrames andesíticos del Eoceno que descansan discordantes sobre rocas cretácicas o sobre sedimentos continentales de la Formación Cenicera del PaleocenoEoceno. Cubrimiento porcentual de las diferentes unidades litoestratigráficas reconocidas en el área de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez (calculadas sobre cartografía Geológica del Instituto de Geología de. de las formaciones El Abra (Carrillo-Bravo.016 % 0.2. El piso rocoso de esta depresión.008 (Trp) Riolita Panalillo Miembro Superior (Tz) Riolita El Zapote 0. la tectónica del Terciario en el CVSLP es eminentemente extensional. cubiertos por las diferentes unidades estratigráficas reconocidas).6 (Tis) Ignimbrita Santa María 0 1. San Luis Potosí (F14A-84). en donde el Valle de San Luis Potosí ubicado en la parte sur de dicho municipio (Figura 6. con consecuente magmatismo en el Oligoceno y el Mioceno. Villa de Arista (F14A-64).02 0.8 % 0 0.2 0.1% 0. pero antes del depósito de algunos volcanoclásticos y flujos de ceniza que también forman parte del relleno de estas depresiones.02 % 9 0.8 % 0.2 (Tcb) Andesita Casita Blanca 0 0. 1982) y Cuesta del Cura (Imlay 1933). 1962) del Turoniano-Santoniano (La Tabla 2 resume los porcentajes de acuerdo al área total de los dos municipios en estudio.03 % 0. está constituido comúnmente por riolitas.3 0. del Albiano-Cenomaniano y de la Formación Soyatal (Cserna y Bello-Barradas. en las sierras de San Pedro y de Álvarez. en la subducción de la antigua placa Farallón bajo la Placa de Norteamérica. Tabla 2.9 % 65 % 1% 0 0.3 (Tic) Ignimbrita Cantera 11 % 0 9 (Trsm) Riolita San Miguelito 9% 0 7 (Tlp) Latita Portezuelo 9% 2. UASLP.3 % 2.01 % 0 0. afloran calizas y calizas arcillosas a lutitas del Cretácico Superior.18 % 0. ricas en cuarzo y de grano fino. que contiene una acumulación considerable de rellenos aluviales compuestos por productos volcánicos retrabajados y en general sedimentos continentales.09 km2 2 280.34 % 0. marcada por la presencia de fosas y pilares tectónicos. Estas estructuras fueron originadas durante una etapa más antigua que corresponde a la orogenia Laramídica o Hidalgoana.01 % 0 0. hacia el municipio de Soledad de Graciano Sánchez. Tepetate (F14A-83). Mapa geológico 16 .) Figura 6. con una altitud promedio sobre el nivel del mar del orden de 200 metros. ver mapa anexo 4). la parte central del Valle de San Luis Potosí se encuentra rellena por sedimentos cuaternarios y arenas gruesas de poca extensión lateral. por generación de magma por fusión parcial de rocas de la corteza en un medio tectónico extensional. 1997.3 17 . medias y finas hasta sedimentos finos como limos y arcillas.3 Área total de ambos municipios 1724. Tabla 3. los 3000 m.16 0 8.9 Sierra alta escarpada con mesetas 24.35 23. Con excepción de las zonas influenciadas por corrientes fluviales. principalmente a lo largo de los ríos Santiago y Españita. es de esperarse encontrar bajo una delgada capa de suelo la presencia de estos conglomerados. Esta subregión se eleva por encima de los 1800 m. en donde se alcanzan altitudes cercanas a los 3000 metros sobre el nivel del mar.25 Llanura desértica piso rocoso o cementado 19. Esta es por tanto una fase distensiva que tectónicamente se puede reconocer dentro de la porción suroriental de la llamada Provincia de Cuencas y Sierras de México. limitado por fallas normales de rumbo norte-noroeste y norte-noreste. expresadas en porcentaje según información de prontuarios municipales INEGI (2010). el clima. que se vuelven comunes hacia la parte sur y en la zona central o subregión de San Luis son más claramente dominantes.4 Lomerío con llanuras 7. El territorio del estado es descrito como un terreno escalonado. la escorrentía superficial y subterránea. Aéreas de los municipios de Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí. claramente influenciados por las cercanías de las sierras de Álvarez y de San Miguelito respectivamente.46 20.5 Llanura desértica 18. Aranda-Gómez et al.25 Llanura aluvial 10. arenas gruesas.09 km2 2. Arzate et al. la orientación del Graben de Villa de Reyes es noroeste hacia su porción norte y noreste hacia su porción sur. En general los sedimentos clásticos gruesos se pueden dividir en brechas y conglomerados terciarios y cuaternarios.93 0 20. Adicionalmente se encuentran algunos sedimentos gruesos a lo largo de cauces y terrazas fluviales.) En general se considera que estas rocas terciarias provienen de la cristalización fraccionada de cámaras magmáticas someras.5 Meseta disectada con cañadas 7. variando este de 50 hasta algo más de 500 m (Aguirre-Hernández. Geomorfología Las geoformas son el resultado de una serie de factores como la composición y estructura del terreno.10 Bajada con lomerío Bajada típica 2.443.4 Cuerpo de agua perenne 0. en donde se ubican la zona altiplano y la zona central en la porción sur a suroeste del estado.8 Sierra plegada con llanuras 0 2. 1992.23 Sierra plegada con bajadas 1.29 0 0..1 0 5. la tabla 3 muestra el porcentaje del cubrimiento de la superficie de ambos municipios por las diferentes formas del relieve. llegando a constituir serranías mayores.6 0. manteniéndose sin embargo el promedio en poco más de 1500 metros. entre las que ocasionalmente destacan formas de mesetas o picachos constituidos de productos volcánicos. Estos sedimentos gruesos ocurren en forma de fanglomerados y coluviones en las márgenes de la mancha urbana (área del desarrollo del pedregal.. Principalmente sobre estos depósitos se encuentra asentada la mayor parte de la zona urbana de la ciudad de San Luis Potosí. Para los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez.38 0 0.25 0 5. Los conglomerados y brechas se encuentran predominantemente hacia los bordes oriental y occidental del valle.5 3. Los primeros se encuentran parcialmente cementados y llegan a tener localmente entre 20 y 100 metros de espesor. hasta llegar a la parte elevada del relieve escalonado. 1998.95 km2 9.43 13. 2000).86 Sierra baja escarpada con mesetas 6. desde su parte más baja en la planicie costera del Golfo.75 46.42 Valle típico 0. la cual es producto de la tectónica extensiva ocurrida durante el Paleógeno. pasando hacia el poniente a la cadena alta de la Sierra Madre. ocupadas por las diferentes topoformas. En este caso. dentro de esta zona. Martínez-Ruiz. separadas por amplias planicies o bolsones con rellenos aluviales. Topoforma San Luis Potosí área total: 1. así como otros procesos geológicos que van modelando la superficie terrestre y propician la diversificación de las formas del relieve (Figura 7.61 24. Desde el punto de vista granulométrico los sedimentos cuaternarios que rellenan este valle se componen de fragmentos que van desde conglomerados y brechas.7 Soledad de Graciano Sánchez área total: 280. rebasando los 2500 metros y en la zona altiplano incluso.3. 1978. 3.3 1.14 km2 0.9 8. La subregión del altiplano se caracteriza por un relieve con elevadas serranías alargadas de calizas y orientadas norte-sur. originando una serie de fallas que formaron pilares y fosas tectónicas con orientación predominante noroeste-sureste (Stewart. las diferentes zonas que conforman el sector de “Lomas” y la zona universitaria hasta el parque de Morales). 2008). El espesor de los depósitos cuaternarios en el Valle de San Luis Potosí es muy variable y está influenciado por el contorno del piso rocoso.84 0 2. ) 18 . Algunas zonas de suelos tipo rendzina y vertisol. conocidos como Xerosol y Litosol (Figura 8 ver mapa anexo 5). que con dos de sus subcuencas cubre más del 90 % del municipio de San Luis Potosí y el 100 % del de Soledad de Graciano Sánchez. un suelo también pobre en materia orgánica.07 % Litosol 43. Los porcentajes de las áreas de ambos municipios ocupadas por los diferentes tipos de suelos.67 % 16.26 % Soledad de Graciano Sánchez área total: 280. muy superficial y de tipo residual.7 % 3.mx). Tipos de suelo y cubrimiento porcentual de las áreas de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez (Información tomada de prontuarios municipales INEGI. alcalinos.12 % 5.0 % Rendzina 3.) Figura 7. aguas arriba de la mancha urbana y sus excedentes llegan al Río Santiago. específicamente en la cuenca denominada Presa San José-Los Pilares y otras. con clave RH37 (Inegi. el Río Paisanos y el mayor de estos. con corrientes que fluyen en dirección este-noreste a través del Municipio de San Luis Potosí y hacia la parte norte del municipio de Soledad de Graciano Sánchez y sus colindancias con el municipio de Armadillo de Los Infante. http://cuencas.09 % 0 0. en el poniente. cuya cubierta de suelo ha sido clasificada como regosol. de origen residual. Hidrografía Los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez se ubican en la porción sur de la región hidrológica El Salado.2 % 2. La subcuenca Presa San José abarca una porción de los municipios aledaños de Mexquitic de Carmona y Ahualulco.09 km2 3.8 % Yermosol 0.7 % Vertisol 0. Hacia el extremo norte del municipio de San Luis Potosí. Un tipo más de suelo típico de clima árido y pobre en materia orgánica es el yermosol.gob. por lo que constituyen sitios potenciales de avenidas o flujos de detritos. son suelos muy someros.95 km2 0 Castañozem Feozem 0. aunque también en parte de origen residual. De estas corrientes se abastecen las presas de San José y El Peaje.ine. Mapa geomorfológico 3. es una gran cuenca de tipo endorreico con drenaje desordenado y un área de 88 000 km2. que atraviesa la ciudad en lo que es 19 . se presentan algunos suelos del tipo feozem. 2010). La región hidrológica El Salado. como: el Río Españita. frecuentemente en zonas de sierras con afloramientos rocosos. Los primeros poseen una capa superficial de color claro por el bajo contenido de materia orgánica. Sólo arroyos pequeños y ríos intermitentes cruzan esta subcuenca y la ciudad de San Luis Potosí. ubicada en la parte sur de la subcuenca Los Pilares (rh37ga) y otra porción del extremo sureste del mismo municipio ubicada en la margen de la subcuenca Rio Santa María (rh26ci) correspondiente a la cuenca Tamuín de la región hidrológica 26 (Pánuco). así como la parte sur de los municipios de Villa Hidalgo y Villa de Arista.21 % 0 1. que se encuentra sobre una pequeña área en el extremo sureste del municipio de San Luis Potosí. se encuentra una zona en el extremo sureste del municipio. derivados de rocas del tipo riolítico y también calizas.443. con un relativo mayor contenido de materia orgánica que los anteriores.3. Edafología Los principales suelos son del tipo semidesértico y desértico.28 % 11. con una capa rojiza superficial y algunos horizontes con cal. así como una mínima porción del extremo norte del municipio de San Luis Potosí.45 % 1. al sur de la ciudad de San Luis Potosí. subcuenca Presa San José (rh37gb).17 % Regosol 1.49 % 50. oscuros y castañozem. el Río Santiago.14 km2 Área total de ambos municipios 1724.26 % 0 0.5.92 % 38..65 % 4. se observan hacia la porción oriental del municipio de San Luis Potosí y mas comúnmente en el este y norte del municipio de Soledad de Graciano Sánchez. Tabla 4. los segundos. Asociado al litosol que cubre partes de la Sierra de San Miguelito. en donde existen grandes cañadas que desembocan en el valle. así como en el mapa anexo 6 y 38. correspondiendo poco mas de 4230 km2 a la subcuenca Presa San José.56 % 67. Suelo San Luis Potosí área total: 1. son formados debido a escurrimientos que en temporadas de lluvia descienden principalmente de la Sierra de San Miguelito. estos dos tipos de suelo ocupan mas del 88% del área conjunta de ambos municipios.26 % Xerosol 47. Como se aprecia en el mapa representado en la figura 9. se muestran en la tabla 4. inunda la zona del ejido Tinaja. 20 . en donde por largas temporadas en años de fuertes lluvias.) una importante vialidad y posteriormente fluye hacia el noreste hasta la zona norte del municipio de Soledad de Graciano Sánchez. Mapa edafológico 21 . 8.) Figura. pero también se explota en la actividad agrícola (Figura 11. 2010). Uso de suelo y vegetación La región sur y oeste del Municipio está ocupada por áreas cerriles como la Sierra de San Miguelito. La temperatura media anual del municipio de San Luis Potosí es de 16. conos de escorias y las estructuras cratiformes o Xalapazcos (maars) producto de explosiones freatomagmáticas que arrojaron grandes cantidades de materiales piroclásticos. presentando ligeras variaciones de sur a norte.4 % 22. Por su altitud sobre el nivel del mar y su posición hacia el interior del continente. Se aprecian en su totalidad los límites de la subcuenca San José.8 y 338.5°C. La fauna se caracteriza por las especies 22 . matorral espinoso. desde un clima seco templado hacia el sur y muy seco templado al centro. en donde podemos encontrar mas comúnmente los bosques. Mapa hidrográfico de la porción sur de la región Hidrológica El Salado (RH37). 21. nopaleras.7. 9. de las cuales. se observan cerros o lomeríos de riolitas asociadas con conglomerados y suelo aluvial . principalmente de encino y la vegetación secundaria arbustiva de bosque y pastizal (tabla 6). siendo el macizo montañoso de esta sierra.14 km2 280. calizas arcillosas y lutitas sobre las que se desarrollan algunos bosques y pastizales.87 Muy seco templado 22. compuesta por rocas volcánicas. de 12. y un promedio del mes de mínima temperatura. La tabla 5 muestra la extensión de las áreas caracterizadas por los diferentes tipos de clima en porcentaje de superficie para ambos municipios. en donde encontramos algunos derrames de lava.) Figura. El uso potencial de la mayor parte de estos suelos es pecuario. extendiéndose aún hacia el norte y donde amplias extensiones son destinadas a la agricultura tanto temporal como de riego en sus diferentes modalidades. la más importante es la riolita en forma de flujos de lava.7 % 0.09 km2 Clima 1. cardonal y pastizal. La temperatura cálida comprende de Marzo a Octubre y el período frío de Noviembre a Febrero.6.443.8°C y el promedio del mes de máxima temperatura. Los suelos aluviales ausentes de roca circundan la capital del estado. porcentaje de áreas caracterizadas por los diferentes tipos de climas (datos tomados de prontuarios municipales INEGI. hasta seco-semicálido al norte (ver Figura 10 y mapa anexo 7).1 % 0 10.2 mm respectivamente (CNA. 2006). como los del área de La Joya Honda y La Joyuela. que es eminentemente una extensa área urbana. estas subregiones son las que presentan los climas más secos a semisecos con lluvias anuales inferiores a los 400 mm y condiciones aisladas de clima templado a semifrío en las partes altas de la sierra.9°C y la mínima absoluta de 7ºC. San Luis Potosí Soledad de Graciano Sánchez % área total ambos municipios área total: área total: 1724. predominando hacia la parte norte del Municipio de Soledad de Graciano Sánchez los basaltos de la zona de Estación Ventura. Para el municipio de Soledad de Graciano Sánchez el rango de temperatura va de 14 a 18 °C y la precipitación anual de 200 a 500 mm. tobas e ignimbritas.95 km2 Seco templado 34. izotal.46 Semiseco templado 23.2 % 0 5.7 % 21. La vegetación es definida en el área por los siguientes tipos de matorral y especies: matorral desértico micrófilo. La precipitación anual está reportada como de 554. Hacia el norte. Climatología El clima en la zona de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez es en general seco templado a secosemicálido. compuesto por calizas. que abarca cerca de un 90% de la superficie conjunta de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez 3.3 % 41.96 Seco semicálido 6. rosulifolios espinosos.3 % 78.3 % 19. ver mapa anexo 8). Tabla 5.48 Muy seco semicálido 13. Bajo estas condiciones la vegetación que predomina en estas zonas es de matorrales con cactáceas. cracicaule.19 3. con la máxima absoluta de 35ºC. Al oriente se encuentran algunas riolitas pero predominan las rocas sedimentarias del tipo conglomerado hacia las proximidades de la Sierra de Álvarez. siendo todo el centro y sureste del territorio una área también cubierta de depósitos aluviales. algunas áreas de pastizales y bosques aislados en las serranías más elevadas como la Sierra de San Miguelito y la Sierra de Álvarez. 14 km2 Soledad de Graciano Sánchez área total: 280.64 1.5 0 9.9 0.35 Bosque de encino 1 0 0. liebre.62 mezquital xerófilo 0 1. zopilote.09 km2 Agricultura de humedad anual 1.7 0 2.6 Vegetación secundaria arbustiva. Tabla 6. matorral crasicaule 2.1 0 0. matorral desértico rosetófilo 8. bosque de pino 6.16 2.33 Agricultura de temporal anual 9.4 Agricultura de riego semipermanente 0.4 0 0.26 Vegetación secundaria arbustiva.23 Agricultura de riego anual semipermanente 9 23.443.9 Pastizal Halófilo 0.72 27 11.31 1. porcentajes de áreas y los diferentes usos de suelo (fuente prontuarios municipales INEGI.2 Pastizal Natural 11. pastizal natural 2.22 0 0.63 0.0015 6.5 1.7 Vegetación secundaria arbustiva.41 5. bosque de encino 1. gavilán.76 11.62 Agricultura de riego anual 1 2.8 3.21 Matorral crasicaule 20 6 17.0 23 . cristuna y correcaminos.) dominantes como: conejo.75 7.83 Agua 0.2 12 9.7 Matorral desértico rosetófilo 0.7 Matorral desértico micrófilo 4 2. coyote.08 Bosque de pino 4 0 3.51 Bosque cultivado 0. víbora de cascabel.95 km2 Área total ambos municipios 1724. codorniz. rata de campo. mezquital xerófilo 0.62 1.41 Pastizal Inducido 0.7 Agricultura de temporal anual permanente 7.1 Vegetación secudaria arbustiva.1 3.2 0.6 0.25 0 0.5 0 0. Uso de suelo San Luis Potosí área total: 1.2 0 5.36 Vegetación secundaria arbustiva. 2010).05 Vegetación secundaria arbustiva.48 1. 6 6.53 24 6.) Zona urbana 6.5 . ) Figura 10. mapa de climas 25 . Mapa de uso de suelo y vegetación.) Figura 11. 26 . La importancia de estas áreas radica en su posición estratégica para el control y manejo de los recursos hídricos del Valle de San Luis. así como un riesgo para el usuario final de especies vegetales que se cultiven bajo estas condiciones para consumo humano. combinación con los fuertes vientos que se presentan durante los primeros 27 . La construcción progresiva de plantas tratadoras para la mayor parte de aguas residuales generadas en el valle. 2002) han mostrado la posibilidad de mezclar esta agua con aquella extraída en el material de relleno del valle para alcanzar una concentración del agua suministrada a la red de acuerdo a la Norma. lo hizo inadecuado para el uso y consumo humano de acuerdo a las normas vigentes (Cardona y col. lo que al paso del tiempo. Además de ello se tiene declarada como área prioritaria para su conservación la zona de recarga del acuífero denominada “Sierra de San Miguelito”.5 mg/L de Flúor. Debido a sus características geológicas los sistemas de flujo subterráneo bajo el valle de San Luis Potosí se dividen en una unidad superior conocida como acuífero somero y una unidad inferior conocida como acuífero profundo y que está localizada tanto en material de relleno del valle. ya que estos constituyen la principal fuente de abastecimiento para la población asentada en el valle. 2012). La calidad del aire en el Valle de de San Luis Potosí se ve afectado tanto por factores naturales como por factores antrópicos y frecuentemente es un producto de la combinación de ambos factores. Áreas naturales protegidas El municipio de San Luis Potosí cuenta con dos Áreas Naturales Protegidas (ANP´s) en la modalidad de parques urbanos y que son el “Camino a La Presa San José” con una superficie de 345 ha y el “Ejido San Juan de Guadalupe” con una superficie de 1200 ha. Esto ha tenido como consecuencia los gastos de las obras disminuyan y los niveles a los que se construyen los nuevos aprovechamientos vayan siendo cada vez más profundos. ver mapa anexo 9). suelo y aire (Figura 13.9. Investigaciones de Cardona y colaboradores (Carrillo Rivera y Col. Debido al uso intensivo a que estuvo sometido.. Problemática ambiental Dentro de los municipios de San Luis Potosí. la cual es un área de singular atractivo natural por tratarse de un cráter de explosión ahora inactivo y para la cual se considera la posibilidad de incluirla en la lista de las ANP’s estatales. y Soledad de Graciano Sánchez. aunque aquí vale la pena mencionar la localidad conocida como la Joya Honda. está siendo sometida a un uso intensivo. Ambas áreas declaradas en el DOE con fecha del 05 de junio de 1996 representan poco más del 1% de la superficie del municipio de San Luis Potosí. según acuerdo administrativo publicado en el Periódico Oficial del Estado el 18 de julio de 2002. (Figura 12. Estas prácticas han derivado por un lado en la disminución de la calidad del suelo (salinización). contienen concentraciones de Fluoruros superiores a la concentración máxima permitida de 1.) 3. Los niveles superior e inferior están separados por una capa de material más consolidado de baja permeabilidad (Carrillo Rivera. han disminuido progresivamente la carga de sales y otros compuestos presentes en las aguas residuales para el suelo.. La unidad inferior y de la que actualmente se extrae la mayor parte del recurso para el suministro de la población. como en el basamento rocoso de este. pero aún no se trata la totalidad de las descargas generadas y el daño hasta hora alcanzado tardará muchos tiempo para que pueda ser revertido. el análisis de la problemática ambiental nos conduce a realizar una diferenciación de los principales medios del ambiente para su análisis: agua. el manejo de los recursos hídricos es de primordial importancia.8. La escasez de cuerpos de agua superficiales dirige la atención hacia un manejo responsable de los sistemas de flujo subterráneo. Villa de Arriaga y Villa de Reyes con una superficie total de 6.508 ha. Además de ello la posición de los parques urbanos Camino de la Presa y Ejido San Juan de Guadalupe tienen una gran relevancia para el control de aguas superficiales que escurren en dirección al valle donde se enclava la ciudad de San Luis Potosí y que una vez que la atraviesan convergen en las zonas bajas del valle ubicadas en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez. principalmente derivado de la posible presencia de organismos patógenos y/o compuestos químicos (Sarabia-Meléndez y col. mapa anexo 10). 3. así como al mal manejo y uso de las aguas residuales con fines de irrigación en la zona oriente y nororiente del valle. ya que la Sierra de San Miguelito ha sido identificada como una de las principales áreas de recarga para los sistemas de flujo subterráneo que convergen en el Valle de San Luis. la cual además del municipio de San Luis Potosí ocupa áreas de los municipios vecinos de Mexquitic de Carmona. las cuales además de las altas temperaturas. El crecimiento de la mancha urbana ha ido aumentando la superficie de áreas desmontadas en donde. especificada en la Norma Oficial Mexicana de Agua para consumo y uso humano (NOM-127 SSA 1997). 1992).. 2008). En el municipio de Soledad de Graciano Sánchez no se cuenta hasta ahora con áreas declaradas como protegidas. un buen porcentaje de áreas periurbanas de uso agrícola de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez han sido regadas por más de 50 años con aguas residuales no tratadas o con agua extraída del nivel superficial que ha sido impactado por el uso de las aguas residuales con fines de irrigación. el nivel superior sufrió un progresivo deterioro tanto en productividad como en calidad. Esta profundización de las obras de extracción ha provocado flujos ascendentes de aguas termales provenientes del basamento. Amén del deterioro que ha sufrido el recurso suelo derivado del crecimiento urbano. Debido a su localización en una zona con características de semiaridez. etc. Otra gran cantidad de material particulado proviene de la abrasión y desgaste al parque vehicular circulante en el Valle. acereras. son las emisiones gaseosas provenientes del parque vehicular.) meses del año. así como emisiones no controladas en la zona industrial y que han sido documentadas en trabajos de investigación (Campos-Ramos. ladrilleras. como son fundiciones. Otro agente antrópico que contribuye a poner en riesgo la salud de la población. 28 . así como de las actividades económicas emplazadas a lo largo del valle. se emite una gran cantidad de material particulado a la atmósfera. 2005). Localización de áreas naturales protegidas en los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez 29 .) Figura 12. Mapa de ubicación de las áreas con problemática ambiental diversa 30 .) Figura 13. 083 habitantes del sexo masculino y 400.521 del sexo femenino.) CAPÍTULO IV.2 % Porcentaje población entre 15 y 29 años Mujeres 27.1 Porcentaje población entre 15 y 29 años 27.5 % Porcentaje de población de 60 y más años mujeres 9. 2010 Sector de población San Luis Potosí Soledad de Graciano Sánchez 772. De la población de 15 años y más se tienen en el municipio de San Luis Potosí 426145 alfabetas contra 17886 (4.8 % 27.025 mujeres.4 % Población marginada 39226 10656 Población total Población con algún tipo de incapacidad Relación Hombres/Mujeres 4.7 % 6% Porcentaje de población de 60 y más años hombres 7. Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 99. 29 escuelas secundarias. el numero de derechohabientes a los servicios de salud asciende a 570879 contra un total de 18727 sin derechohabiencia. en tanto que para el municipio de Soledad de Graciano Sánchez este sector de la población representa un 6 % (ver mapas anexos 11 y 12). preescolar. la zona metropolitana alcanza una población aproximada de 1. primaria. se divide en 372. 379 habitantes.604 habitantes y la de Soledad de Graciano Sánchez de 267.3 % 27. Toluca. maestría y doctorado. siendo estas cifras para el municipio de Soledad de Graciano Sánchez 202042 contra 61877.4 % 27. Caracterización de los elementos sociales. En Salud la demanda de servicios médicos de la población. Características sociales En la Educación se cuenta con servicios de educación básica. quedando el 0.4 % Porcentaje población entre 15 y 29 años hombres 28. En el municipio de San Luis Potosí existe un 8. es atendida por organismos oficiales y privados. eran en el municipio de San Luis Potosí 10058 y 2664 para el municipio de Soledad de Graciano Sánchez. la población de las áreas conurbadas de los municipios de Soledad de Graciano Sánchez y Villa de Reyes.gob. De acuerdo con la enciclopedia de los municipios de México (www.mx/work/templates/enciclo/sanluispotosi/). para convertirse así en la decima zona metropolitana más poblada de México. 31 . En San Luis Potosí. 193692 viviendas particulares habitadas cuentan con energía eléctrica y 65465 en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez (tabla 8). Datos de población de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez según el censo de población INEGI.604 267.165.9 % 5. Monterrey. La Tabla 7 resume datos generales de población para ambos municipios. De acuerdo con el INEGI. 78 escuelas primarias.025 0. nivel medio superior y profesional medio.5 % 6. económicos y demográficos 4. 2010. La población total del Municipio de San Luis Potosí.083 129. en tanto que en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez se han contabilizado 129. 44 de capacitación para el trabajo.93 94. 8 planteles de bachillerato general y 2 que ofrecen un nivel profesional medio.521 138. por debajo de las zonas metropolitanas de: Ciudad de México. 409 escuelas primarias. de acuerdo al censo oficial del INEGI realizado en 2010.1. el municipio de San Luis Potosí cuenta con un total de 199227 viviendas particulares habitadas y su promedio de ocupación es de 4 habitantes por vivienda.6 % Porcentaje de población de 60 y más años 8. Tijuana.2% de la población sin acceso a los servicios médicos. secundaria. contra 15233 nacimientos en San Luis Potosí en el mismo año y 5274 en Soledad de Graciano Sánchez. mortalidad. En el municipio de San Luis Potosí. de 73 años en hombres y 78 en mujeres. Tabla 7. densidad de población La población del municipio de San Luis Potosí es de 772. Las viviendas particulares habitadas que no disponían de agua de la red pública en el ámbito de la vivienda.7% de personas con una edad de 60 años y mas. Guadalajara. 109881 contra 5541 (4.elocal. Juárez y Torreón.839 28098 8214 Población hombres 372. sumando a San Luis Potosí.8 %) respectivamente. tanto en el medio rural como urbano. Cd. Puebla.814 Población mujeres 400.839 habitantes. En el año 2010 se registraron 3770 defunciones en el municipio de San Luis Potosí y 853 en el de Soledad de Graciano Sánchez. 172 escuelas secundarias 102 planteles que ofrecen el bachillerato general. además de una pequeña porción del municipio Cerro de San Pedro. 285 jardines de niños.02 %) analfabetas. siendo las cifras correspondientes al municipio de Soledad de Graciano Sánchez. distribución de población. La población considerada como marginada en el municipio de San Luis Potosí es de 39226 habitantes y en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez es de 10656 habitantes. existen en el municipio de San Luis Potosí.814 hombres y 138. que ofrecen el nivel superior con grados de licenciatura. Para el municipio de Soledad de Graciano Sánchez el total de viviendas es de 67209. 12 de profesional medio y 9 instituciones públicas y privadas. Elementos demográficos: dinámica demográfica. siendo la esperanza de vida a nivel estatal. León. Para el municipio de Soledad de Graciano Sánchez estos son: 57 jardines de niños.2.8% de la población total. 00 56.97 39.85 3.00 31.71 42.67 0.947 99.86 0.10 50.11 7.03 0.32 30.33 6.58 4.00 0.81 0.00 0.382 46.28 41.33 8.00 8.17 16.902888 -0.672 67.92 5.56 2.00 0.445 13.59 61.53 0.90 0.82 61.021 70.544462 -0.85 0.00 0.00 0.19 17.00 0.84 68.35 6.496 54.26 1.78 13.58 22.67 70.00 0.32 78.00 7.92 18.350 103.00 2.24 64.876874 -0.65 17.994 80.09 12.54 17.77 28.76 48.57 48.00 12.14 6.61 16.67 14.33129 -0.686 95.45 0.38 23.484 50.382 138 137 23 130 112 41 16 101 93 36 36 12.502038 -0.00 15.05 0.29 3.654 21.00 0.14 6.43 80.57 16.15 12.25 8.04 20.78 44.175624 -1.44 82.69 4.82 4.16 95.71 75.973 75.33 12.458719 -0.23 70.193645 0.49 25.51 0.18 1.610906 Muy bajo 105.17846 -0.18 45.94685 -0.96 18.24 0.74 3.121941 -1.04 86.00 53.75 0.778 295 1.67 38.85 13.00 21.25 51.496415 -1.98 29.04 0.38 23.95 50.83 80.57 0.20 18.33 7.33 75.853527 -0.76 45.57 14.00 0.119342 -0.00 4.09 6.844 64.00 0.57 11.100687 -1.00 0.220463 -0.00 0.19 12.09 6.645371 -0.00 16.82 18.187 70.00 0.85 2.00 43.52 11.29 0.26 64.00 10.11 0.00 47.20 66.00 78.88 21.30 0.883029 -0.58 28.00 9.00 0.165 145 8.50 8.26 66.546 77 672 51 611 36 1.97 18.62 25.680811 -1.81 34.00 78.62 9.00 10.08 4.74 64.00 0.00 0.865 95.00 4.26 10.84 11.00 28.285 23 65 39 191 13.96 77.00 11.00 2.169235 -1.45 66.132848 -0. Indicadores de rezago social: Población total.27 33. indicadores.84 20.69 2.328 97.00 28.78 -0.00 3.51 12.89 72.00 77.41 1.615 96.28 18.67 60.59 2.62 0.00 0.08 16.11 10.26 66.52 0.04 6.87 -0.89 6.405957 -0.00 13.00 11.09 7.28 10.33 20.058926 -1.68 15.91 0.10 19.52 2.47 22.389 50.09 0.00 76.016 50.00 1.480 89.00 68.635 124 47 129 167 86 646 77 268 960 4.77 82.519329 -0.14 18.30 78.55 9.76 3.00 17.751 53.52 8.482086 Bajo Muy bajo Muy bajo Bajo 67.052661 -0.33 38.62 45.10 27.91 3.904 81.00 8.45 75.90 70.00 0.326 95.217945 -0.00 0.221965 -0.00 25.27 12.081 102.17 10.938 91.00 11.75 76.24 15.68 7.00 5.852189 -0.00 0.00 5.747 48.78 15.78 31.27 28.39 76.10 43.28 3.00 0.00 6.21 25.203 27.781 67.09 24.00 0.00 0.81 27.00 10.04 17.00 0.00 0.00 72.71 70.00 -1.86 8.67 20.00 0.) Lugar que ocupa en el contexto nacional Grado de rezago social Índice de rezago social Viviendas que no disponen de energía eléctrica Viviendas que no disponen de drenaje Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública Viviendas con piso de tierra Población sin derecho-habiencia a servicios de salud Población total Población de 15 años o más analfabeta Población de 15 años y más con educación básica incompleta Localidad Municipio Entidad federativa Clave localidad Tabla 8.00 15.55 0.091482 -0.00 15.75 -0.57 18.86 0.00 31.618132 -0.00 14.00 14.26 20.24 6.71 11.07 0.92 12.43 16.00 0.67 0.73 50.22 0.71 3.85 0.138133 0.80 83.92 54.01 12.14 0.00 0.00 28.43 13.97 71.457 46 1.85 37.08 51.00 0.730 71.14 68.42 70.00 1.33 0.793 84.10 9.27 14.71 0.500 39.26 80.69 4.096132 -0.434 79.772 2.717 71.111392 Muy bajo Bajo Bajo Bajo Medio Bajo Alto Medio Bajo Bajo Medio Medio Bajo Muy bajo Muy bajo 94.033 927 358 1.785837 -0.82 0.67 100.79 3.000 43.11 22.966653 -0.00 0.34 16.00 12.00 11.351 67.69 7.50 59.00 0.722 43 91 396 292 281 56 98 67 992 64 63 172 140 111 32 8.114 55.00 61.807152 -1.86 50.08 12.10 5.00 34.3849 -0.69 100.41 62.41 14.11 21.35 13.81 77.40 80.00 0.29 13.29 17.21 0.00 0.854 84.00 2.00 5.58 1.35 4.44 22.78 25.11 7.769 54.32 26.26 78.93 18.054498 -0.55 81.22 11.92 23.00 5.26 13.70 24.00 0.00 98.951 81.45 11.473 2.40 27.71 4.00 3.00 13.78 22.98 17.325 51 114 205 1.052296 -0.06 10.71 12.648218 -0.33 6.411497 -1.009 82.591349 -0.59 80.67 75.429536 -0.00 0.42 61.65 60.74 57.52 13.58 92.041 93.67 25.89 66.58 18.5391 1.564905 -0.06 8.15 15.91 39.57 4.765 68.00 6.67 72.16 0.70 12.00 -0.00 37.49 8.77 9.81 13.01 31.24 3.96 6.98 61.33 7.73 20.26 0.26 1.00 7.00 -1.386 68.100044 -1.785074 Medio Bajo Medio 46.97 32.46 13.044647 -1.00 0.000961 -0.96 20.98 29.32 9.25 71.080331 0.64 73.27 20.57 0.00 15.481051 -0.68 1.61 0.67 76.45 -1.065 319 2.58335 -1.102129 0.71 69.31 9.32 26.085319 -0.41 10.00 100.665 89.17 9.00 18.69 0.89 7.01 54.19 68.190597 Medio 54.00 0.67 45.791723 -0.168 72.00 2.39 3.34 9.384 21 79 24 74 16.624323 -0.00 3.17 70.00 55.14 0.56 4.87 12.00 21.807 96.393 68.615 70.45 13.181301 -0.322 93.83 28.15 35.51 1.00 10.738 11.76 5.97 47.00 0.92 82.29 0.84 23.94 4.00 -1.32 70.90 23.755 49.057 86.577 74.00 0.50 81.42 36.00 5.935 94.67 58.932 1.29 56.08 20.00 6.37 92.67 23.00 4.99 4.90 6.02 4.95 100.67 44.33 10.468 93.00 0.68 48.03 9.083686 -0.842 74.55 18.982467 Muy bajo 90.30 7.663882 -0.61 0.453 80.56 20.53 9.33 6.00 0.466 107.00 0.558035 -1.564 75.26 57.00 2.893 73.83 7.040287 -0.00 41.347 84.00 0.78 75.696 95.44 0.53 0.31 21.00 3.203 47 669 108 102 40 1.43 44.25258 0.84 7.09 0.00 0.42 24.411117 -0.41 4.563463 -1.59 29.00 27.40 10.00 45.02 15.33 17.48 82.00 0.73 24.70 0.50 14.89 2.34 7.46 14.09 28.375 55.130 45 37 53 20.085 6.54 23.67 100.45 14.930679 0.29 11.00 42.861715 -0.890815 -1.00 13.66 5.119 70.82 11.551923 -0.11 4.35 66.56 6.00 26.49 26.25 1.857 76.00 27.57 22.739 240280001 SLP SLP 240280211 240280213 240280214 240280216 240280217 240280218 240280221 240280222 240280223 240280227 240280229 240280230 240280233 240280234 240280235 240280236 240280237 SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP 240280239 240280240 240280242 240280243 240280244 240280245 240280246 240280247 240280248 240280251 240280252 240280253 240280256 240280257 240280258 240280259 240280260 240280261 240280262 240280264 240280266 240280271 240280276 240280277 240280278 240280280 240280286 240280287 240280290 240280291 240280293 240280295 240280296 240280337 240280344 SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP 240280347 240280351 240280352 240280353 240280355 240280358 240280362 240280365 240280366 240280367 240280369 240280370 240280371 SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP 240280372 240280373 240280374 SLP SLP SLP SLP SLP SLP 240280375 SLP SLP 240280376 240280377 240280378 240280380 SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP 240280381 240280382 240280383 240280385 SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP 240280386 SLP SLP 240280389 240280391 240280393 240280394 240280398 240280399 240280400 240280401 240280402 240280403 240280405 240280413 240280414 240280418 240280420 SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP FRACCIÓN EL AGUAJE LA AMAPOLA EL ANCÓN ANGOSTURA ARROYOS BOCAS (ESTACIÓN BOCAS) CAPULINES EL CASCARÓN CERRITOS DE ZAVALA LAS ESCOBAS BOSQUES LA FLORIDA LOS GARCÍA LA CALDERA LA HUARACHA EL JARALITO LAS JARRILLAS SAN NICOLÁS DE LOS JASSOS LAGUNA DE SANTA RITA LECHUGUILLAS LA LOMA MACARENOS EL MALACATE LAS MANGUITAS LA MANTEQUILLA EL MANZO MARAVILLAS LA MELADA ESCALERILLAS MEZQUITAL FRACCIÓN MILPILLAS LA MORITA NORIA DE SAN JOSÉ PALOMAS PANALILLO LA PEDRERA PEÑASCO LA PILA ESTACIÓN PINTO EL REFUGIO SAN JOSÉ DE BUENAVISTA SAN JUANICO CHICO SAN JUANICO EL GRANDE SAN SEBASTIÁN TANQUE DE LA CRUZ TEPOZÁN EL TERRERO SUR TERRERO NORTE LOS URBANOS YERBABUENA ZAMORILLA LA CANTERA RANCHO SAN ANTONIO (EL CASTAÑÓN) CERRITOS LA PILA TANQUE EL JAG\EY EL HUIZACHE CIENEGUITA NORIA DEL PADRE RANCHO EL NAZARENO SALITRERA LOMA PRIETA SAN RAFAEL NÚMERO DOS LA ENCINA GONZÁLEZ LA MANTA TERRONCITOS (LOS CONTRERAS) EL CHAPARRAL POZO DOS POZO CUATRO BLANCO DE BOCAS TERRONES (SANGRE DE CRISTO) EL VARAL RANCHO CAÑÓN DEL SAUZ PEÑAS ALTAS SAN RAFAEL UNO (EL CAÑÓN) LA ALAMEDA BARAJAS GONZALITOS CERRO DE LA VIRGEN (SAN JUAN DE BOCAS) UNIDAD BENITO JUÁREZ (LA CHORA) RANCHO ARRIBA POZUELOS MESA DE LOS CONEJOS RINCONADA EL HACHA TANQUE URESTI EL CELEBRO TANQUECITO DE MENDOZA CHARCO BLANCO LA VILLITA LAMPARITO EL BLANCO EL GATO LA CALERA (SAN CAYETANO) LOS CONEJOS 32 .774941 Muy bajo Bajo Muy bajo Muy bajo Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Medio Bajo Bajo Medio Bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Muy bajo Bajo Muy bajo Muy bajo Medio Bajo Bajo Bajo Alto Medio Bajo Bajo Bajo Muy bajo Bajo Bajo Medio Bajo 98.67 9.57 0.07 74.46 5.40 17.22 -0.21 84.72 5.67 11.510576 1.53 31.62 66.013 62.63 12.76 0.70 37.82 15.493 48.639 66.0175 Bajo Bajo Muy bajo Medio 85.92 51.17 63.00 0.39 68.00 1.42 41.00 4.77 40.367 1.993 56.00 0.26 73.849965 -0.00 2.29 0.28 76.50 18.191788 Muy bajo Medio Muy bajo Medio Muy bajo Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo Bajo Muy bajo Bajo Bajo Muy bajo Bajo Medio Muy bajo 88.86 8.00 0.00 0.83 23.52 43.22 30.33 25.00 54.33 14.25 0.00 3.00 41.49 4.34 0.76 6.089 6.00 0.00 0.76 17.985 562 639 78 26 73 11 83 434 116 48 568 537 73 5.57 3.69 24.00 24.92 43.486 96.60 13.00 6.00 86.23 45.229581 -1.00 8.25 20.00 100.400 96.238845 -1.15 40.90 26.81 20.071 1.11 10.00 0.128838 -1.84 18.14 4.788 59 10.773058 -0.489943 -0.57 13.045332 0.00 11.33 0.11 55.10 58.091158 -0.35 1.65 -0.45 4.52 9.891 22.00 8.65 17.66 18.14 56.966769 -0.82 5.70 5.49 8.42 26.54 64.00 17.00 68.16 26.58 23. índice y grado de rezago según localidad (CONEVAL 2010 SAN LUIS POTOSÍ 722.00 26.184981 Muy bajo Muy bajo Medio Bajo Muy bajo Medio Medio Medio Medio Medio Muy bajo Medio Medio 93.935 65.67 26.743545 -0.80 11.53 13.449798 -0.50 9.85 0.390 43.13 6.00 8.34 75.149 51.00 45.24 94.71 13.50 0.87 10.15 79.59 9.64 1.68 71.20 65.76 0.092677 -0.14 100.00 27.00 1.35 18.64 0.33 57.668944 0.48 8.510 53.00 5.67 15.386 98.53 32.00 0.00 0.00 9.100727 -1.70 6.86 27.26 3.74 15.13 3.60 28.003647 -0.37 77.189386 -0.014 69.93 1.45 24.67 23.55 60.14 18.67 0.964852 -0.00 85.52 8.672 43.24 3.00 0.33 0.00 7.00 4.10 0.81 22.82 18.12 11.62 21.00 0.50 27.88 8.535 86.68 22.67 42.55 0.00 9.86 100.35 23.00 9.41 4.66 22.32 4.22 16.361 53.49 0.69 0.094 1.222 63.54 37.33 0.33 0.00 29.175 89.68 48.511 88.21 42.24 81. 45 72.129 84.712 82.48 23.68 -1.11 7.00 0.50 8.00 0.00 100.418 101.50 19.00 85.00 100.50 0.00 51.87 2.25 16.33 100.00 46.00 9.547 2.092 69.00 0.83 20.45 3.96 3.00 80.735826 -0.94 1.00 25.76 4.091962 0.23 57.888 104.33 68.00 22.46 61.68 36.045 26.310407 -1.88 61.00 0.703 96.00 1.761422 -0.00 0.33 11.57 0.47 64.04 24.34 0.33 44.33 93.00 0.380 26.73 10.74 1.00 80.29 50.00 0.71 34.00 0.31 48.51 8.51 50.866 91.942654 1.80 0.155 0.431 92.00 0.025575 Muy bajo Bajo Muy bajo Muy bajo 98.00 100.00 0.06 11.41 45.52 0.21 94.00 35.83 20.444 21.67 100.00 25.475 89.29 0.33 0.00 100.91 26.33 8.29 60.00 0.35 0.128643 Bajo Muy bajo Muy bajo 74.00 0.325 0.988897 -0.22 12.11 68.11 67.00 66.54 0.67 80.00 -0.33 12.18 26.16 18.023 66.00 0.) 240280421 240280428 240280430 240280432 240280433 240280440 240280443 240280444 240280446 240280447 240280448 240280452 240280453 240280458 240280461 SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP 240280462 240280464 SLP SLP SLP SLP 240280469 240280483 240280484 240280487 SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP 240280488 240280489 240280491 SLP SLP SLP SLP SLP SLP 240280505 240280509 240280514 SLP SLP SLP SLP SLP SLP 240280518 SLP SLP 240280519 240280537 SLP SLP SLP SLP 240280541 240280544 SLP SLP SLP SLP 240280549 SLP SLP 240280562 240280565 240280568 SLP SLP SLP SLP SLP SLP 240280594 240280595 240280600 SLP SLP SLP SLP SLP SLP 240280611 240280617 240280618 240280634 240280654 240280655 240280657 240280659 240350001 SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP 240350002 SLP SGS 240350005 SLP SGS 240350011 SLP SGS 240350015 240350020 240350023 240350025 SLP SLP SLP SLP SGS SGS SGS SGS 240350026 240350038 240350039 240350040 SLP SLP SLP SLP SGS SGS SGS SGS 240350042 240350045 240350050 240350051 240350056 240350066 240350072 240350095 240350097 240350099 SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SGS SGS SGS SGS SGS SGS SGS SGS SGS SGS 240350100 240350104 240350114 240350118 SLP SLP SLP SLP SGS SGS SGS SGS 240350120 SLP SGS 240350129 240350130 240350138 240350144 240350145 240350147 SLP SLP SLP SLP SLP SLP SGS SGS SGS SGS SGS SGS 240350148 SLP SGS 240350150 240350152 240350160 240350169 240350180 240350187 240350194 240350198 SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SGS SGS SGS SGS SGS SGS SGS SGS 240350207 240350227 240350235 240350237 240350239 240350247 240350254 240350256 SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SLP SGS SGS SGS SGS SGS SGS SGS SGS 240350259 SLP SGS 240280001 240280211 SLP SLP SGS SGS LAS CUIJAS (CHAUTE) 12 JESÚS MARÍA 15 LAS LOMITAS 71 MEZQUITE QUEMADO 14 EL MINGUINERO 18 EL RANCHITO 24 EL SALTO 16 SAN ANTONIO 15 SANTO DOMINGO 55 EL SANTUARIO 425 LA SAUCEDA 88 TEPOZÁN 11 EL CARRIL 34 COLONIA LA ESTRELLA 66 EL GARAMBULLAL (CAMINO 55 HONDO) CAMPO ALEGRE 38 CUATRO VIENTOS (BUENOS 17 AIRES) COLONIA INSURGENTES 712 RANCHO LAS FLORES 88 PALMA DE LA CRUZ 41 LAGUNITA DEL BERRENDO 21 (LOS DESMONTES) LOS MUÑIZ 12 LOS RODRÍGUEZ 17 PEDRO PÉREZ (EJIDO 9 MARAVILLAS) TANQUE CIENEGUITA 19 FRACCIÓN LOS GRANEROS 49 JOSEFINA ARIAS (EJIDO 27 MILPILLAS) PALMAR DE LAS FLORES (EL 103 POZO SEIS) PALMERAS 27 LOS RAMOS (EJIDO SAN 11 JUANICO GRANDE) LOS VARGAS 194 EL ZAPOTE (SAN JUAN DE 22 GUADALUPE) FRACCIÓN LA ANGOSTURA 561 NORTE COLONIA LA UNIÓN 196 EL CHARQUILLO (CAPULINES) 275 COLONIA LOS SALAZARES 339 (LAS PULCATRAS) EL PEÑÓN 110 LAS POZAS 18 COLONIA DE COMITÉ 300 MOVIMIENTO AMPLIO POPULAR EL RANCHITO 59 BOSQUE DE LAS FLORES 95 NINGUNO [COMEDOR 57] 15 WENCESLAO 32 EL BOSQUE (EL CASCARÓN) 36 EL RANCHITO 16 JOYAS DEL AGUAJE 197 CIUDAD SATÉLITE 1.00 54.00 -0.02 2.00 1.33 10.382 69.00 63.00 60.49 59.12 0.33 66.50 21.92 21.134298 -0. índice y grado de rezago social se realiza con la base de datos "principales resultados por localidad (ITER)" Fuente: Estimaciones del CONEVAL.29 0.00 0.53 6.00 92.75 44.00 0.82 41.00 0.98 5.36 2.62 0.468501 Bajo Muy bajo Bajo 83.33 4.09 28.179 33.85 29.00 25.92 0.79 10.30 19.25 8.00 68.424 79.94 63.00 62.48 21.00 9.00 0.00 0.36 100.00 13.71 6.33 16.02 7.00 60.78 72.414441 -0.29 100.36 10.710 6.748895 1.54228 Medio Alto Muy bajo Medio Medio Medio Muy bajo Bajo 32.44 10.08 -1.782965 0.05 5.73 0.64 0.53 0.337577 0.00 100.82 30.33 11.13 17.50 0.67 5.655533 Medio Medio 35.00 -0.11 0.67 68.00 10.94 87.64 0.44 25.00 1.00 13.54 38.09 0.69 7.00 100.00 0.64398 -0.89 80.00 0.64 50.00 27.624 57.00 0.00 100.762 95.33 22.88 50.00 7.214085 Bajo Bajo Medio Muy bajo 77.180 44.75 44.70 0.00 0.77 64.82 83.57 33.82 22.00 0.644547 -1.16 7.00 100.780206 -0.628124 -1.33 11.95 0.719409 -0.09 22.82 37.48 12.992372 -1.912787 Muy bajo Muy bajo Bajo Muy bajo Bajo Bajo Bajo Alto Muy bajo Bajo Muy bajo Bajo Medio Bajo Muy bajo 103.00 11.00 66.00 8.67 66.71 51.739 81.336 8.96 25.62 53.19 0.111474 -0.00 12.791 59.00 52.00 0.45 4.00 100.930679 Muy bajo Muy bajo 105.00 9.09 0.00 60.06 23.00 25.63 42.00 20.00 0.78 0.33 100.00 50.22 30.618 9.00 0.526114 -0.09 11.00 1.00 7.148787 0.33 100.886 20.441667 0.33 100.00 57.53 11.26 37.00 13.169416 -0.00 30.85 18.53 14.578353 Medio Medio Muy bajo Alto Alto Alto Medio Muy bajo Muy bajo 23.79 0.82 4.18 28.75 75.27 9.35 11.00 25.38 13.75 84.00 100.343 7.749 6.33 0.63 52.00 0.40 27.210 16.74 7.75 29.67 25.67 0.573 20.367 64.574 95.91 100.630874 -1.00 33.21 45.27 16.00 100.00 0.397833 -1.31 64.52 0.00 12.34 14.60 3.88 0.00 0.21 41.00 3.00 33.00 0.52 52.00 -0.454 9.00 82.56 44.14 100.00 100.59 53.00 0.00 4.25 37.401 17.57 0.67 40.50 19.66 51.450323 -1.771073 0.33 0.410443 -1.86 14.00 0.00 0.33 -0.00 0.605 8.44 37.897 102.27 75.897 0.384 97.44 50.43 85.71 85.331 6.00 20.00 0.69 0.431836 Bajo Alto Medio Alto Medio Muy bajo Medio Muy bajo 79.628 99.00 20.14 0.51658 Medio Medio Alto 37.78 25.00 50.07 44.932 88.14 0.00 100.00 -0.00 34.77 95.00 0.00 0.33 0.00 66.67 100.00 72.00 100.55 60.73 56.59 30.23 30.33 1.00 0.77 0.990 14.429051 Muy bajo Muy bajo Muy bajo Bajo 94.430 83.418 105.00 90.06 31.23 3.34 11.76 74.95 -0.61 4.44 7.18 27.18 44.67 0.69 73.183 98.758 98.67 34.633 95.640 5.11 0.254969 -0.00 0.15 0.00 66.00 33.84 16.67 100.30 0.50 21.228 4.00 0.74 0.67 27.00 47.00 0.44 0.10013 -0.15 38.427475 Medio 32.76 0.00 33.00 40.00 13.00 50.804 90.062715 -0.33 11.82 35.00 0.201835 -0.00 56.00 0.816546 Muy bajo Muy bajo Medio Bajo 104.22 -1.061201 -0.69 14.00 38.35 8.33 9.95 9.00 0.00 -1.00 2.58 2.951449 -0.94 58.710767 -0.00 0.73 36.00 87.00 0.21 61.973 25.00 1.338057 -0.24 -1.00 75.27 46.00 0.00 66.25 91.75 0.50 0.00 42.00 48.29 29.67 6.00 2.33 50.73 95.00 -0.00 0.357 29.110833 Bajo Medio 60.33 33.083 8.94 0.993 9.77 25.602 50.078 72.616875 -0.894 26.16 5.610906 -0.00 0.67 39.00 0.00 0.445 73.00 9.26 4.52 100.00 82.368 0.448 SOLEDAD DE GRACIANO 255.979429 0.82 16.53 0.556 74.36 0.00 67.00 13.267963 -1.00 0.980 69.00 0.591501 Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo Medio Bajo Muy bajo Muy bajo Bajo Bajo 93.76 45.816 11.736 33.827 98.00 100.128 42.54 0.00 0.77 0.260946 Medio Bajo Muy bajo Bajo Medio Medio 55.919 102.00 0.00 0.06 0.47 48.647 15.85 0.33 9.00 0.381047 1.67 4.33 31.04 0.54 19.69 8.11 16.00 0.69 22.00 0.64 86.81 40.00 25.00 9.00 100.92 5.50 50.00 75.023 CONCHA) EL HUIZACHE 219 PALMA DE LA CRUZ 695 EL OCHO 57 LA PURÍSIMA (FRACCIÓN LA 208 PURÍSIMA) RANCHO NUEVO 2.33 33.45 16.35 44.69496 Alto 7.73 41.160416 -0.00 41.084538 0.00 100.27 40.020608 Muy bajo 92.00 25.71 66.00 0.33 37.22 42.00 25.155 93.00 0.75 24.00 20.00 0.00 85.168 3.24 32.00 57.089 92.844123 -1.92 17.83951 Muy bajo Bajo Bajo 97.00 0.45 30.57 60.898194 -1.00 0.27 46.00 25.11 0.00 0.00 11.17 -0.51 22.62 1.53 26.14 11.11 0.11 0.69 13.203 Nota 1: Para los indicadores de rezago social se consideran únicamente las viviendas particulares habitadas Nota 2: El cálculo de los indicadores.64 50.00 1.00 60.00 60.41 8.40 28.983 18.703 88.69 3.62 11.334 57.708181 -1.24 86.41 13.58 23.30 4.67 0.86 21.481 8.00 100.22 80.00 33.00 12.68 2.00 25.66 35.087749 -0.40 7.948831 -0.91 64.09 0.872 64.33 0.25 -1.67 33.956 3.015 SÁNCHEZ GRANJA LOS ÁNGELES [CLUB 25 DE GOLF] GENERAL CÁNDIDO 924 NAVARRO (LAGUNA SECA) ENRIQUE ESTRADA (LA 2.00 0.50 63.64 20.61 12.033092 -0.066113 -1.56 52.00 1.00 0.00 0.00 0.49 60.00 11.58 18.834284 -1.66 38.00 0.144 4.00 88.00 5.492 74.08 38.00 70.00 33.38 44.66 57.39 12.00 0.33 33.844 27.766181 0.00 27.00 33.00 0.64 33.721 77.09 36.45 5.90 6.00 33.00 100.00 25.31 74.451139 -1.55 41.00 0.00 72.00 27.71 88.00 0.00 50.67 0.50 11.00 0.69 11.00 20.85 62.67 0.397 80.767 16.27 1.00 0.740 84.517503 0.67 16.509057 Bajo 68.90 6.134 32.36 8.33 33.189 20.27 47.324 23.00 50.00 0.109013 1.11 0.10 19.09 0.25 68.00 100.94 62.50 1.00 75.69 54.71 20.09 77.06 81.32 6.00 75.00 25.32 33.18 11.03 16.227847 Muy bajo 99.00 -0.46 2.36 22.27 14.22 0.80 -1.00 1.40 63.00 33.00 0.00 30.088032 Muy bajo 94.65 7.00 0.00 33.29 4.68 73.00 27.00 7.00 22.807338 Bajo 82.45 77.49 18.00 -1.02 75.50 0.00 16.78 4.096 13.24 34.59 63.844743 -1.00 9.69 10.00 0.67 0.00 0.219204 -0.14 23.593513 -0.64 10.21 6.58 3.00 0.11 10.936214 Muy bajo 88.23 46.24 100.29 13.78 2.146 90.00 9.77 0.54 40.00 -1.65 33.01 55.00 17.264844 0.00 0.41 18.00 80.35 26.00 0.00 0.015656 -0.71 -1.350 94.849357 -0.67 9.62 7.00 0.00 0.00 9.71 100.50 30.00 0.277742 -1.67 100.50 0.75 12.71 33.00 100.55 0.33 0.33 21.00 22.06 7.15 2.680692 -1.00 0.14 15.428929 -1.955 78.50 5.00 5.89 0.95 0.00 36.00 0.00 100.70 14.13 5.95 6.00 83.00 1.76 80.559 3.00 0.33 43.32761 0.204 87.67 12.865773 0.25 0.59 3.263898 1.178257 -0.00 7.19 10.14 0. 2010.92 3.00 47.188624 -0.322223 Bajo Muy bajo 63.524412 -0.00 25.110374 -1.00 100.00 18.09 11.00 0.073 81.00 33.00 0.46 25.00 83.44 56.44 0.89 26.00 0.28 50.24 90.054994 0.69 6. con base en el Censo de población y vivienda.56 0.46 13.48 37.09 50.29 7.807 EJIDO SOLEDAD 283 ESTACIÓN TECHA 168 LA TINAJA (EX-HACIENDA LA 553 TINAJA) ESTACIÓN VENTURA 585 EL ZAPOTE 920 POTRERO DE ADENTRO 156 SAN JOSÉ DEL BARRO 370 LAS CAPILLAS 49 LOS NOYOLA 114 AGUSTINA CASTRO 19 LA CRUZ 22 EJIDO EL ZAPOTE 47 FRACCIONAMIENTO EJIDO DE 39 PALMA LOS GÓMEZ 835 JUANA LÓPEZ OROZCO 17 SAN GERARDO 11 EL VEINTIOCHO (CRUCERO 53 LA TINAJA) ZONA DE RIEGO VALLE DE 17 SAN FRANCISCO RANCHO LA ESPERANZA 34 RANCHO LAS LOMAS 16 ANTONIO AGUIÑAGA PIÑÓN 12 CONTRERAS ROJAS 13 LA CRUZ DEL SIGLO 47 DIVISIÓN DEL NORTE 227 PRIMERA SECCIÓN DIVISIÓN DEL NORTE 97 SEGUNDA SECCIÓN FAMILIA ESCOBEDO PARTIDA 11 EULOGIO RINCÓN 13 HIGINIO OVIEDO CUADROS 13 MINAS DE SAN PEDRO 336 MONTE GRANADO 18 RANCHO JUÁREZ 44 RANCHO SANTA ANA 15 FRANCISCA HERRERA 18 ROCHA JESÚS MEDINA SILVA 16 PAULA CASTILLO CASTILLO 13 RANCHO LOS CHETES 21 SANTA ROSA 29 EJIDO LOS GÓMEZ 55 LOS ADOBES 25 EL ARENAL 12 FRACCIONAMIENTO SANTO 30 TOMÁS GRANJA JOSÉ LUIS 4 VELÁZQUEZ SAN LUIS POTOSÍ 722.10 53.485 104. 33 .00 66.190283 -0.14 8.09 0.772 FRACCIÓN EL AGUAJE 1.00 99.00 0.074 57.629681 0.545 85.50 0.864 53.109 96.00 0.888027 -1.69 50. . destinado para la producción de leche. plata y oro. panteones.468 aves de corral para carne y huevo. Correos El municipio cuenta con 2 administraciones. Silvicultura: La actividad forestal de productos maderables se da con unidades de producción rural. al suroeste. limpia en vías públicas y recolección de basura. 34 .9 (alimentadora estatal) y 2. rastro y seguridad pública. tiene como principales cultivos: maíz. Guadalajara. son los siguientes: Radio En el área metropolitana se ubican 18 radiodifusoras locales. 37. carreteras importantes como la federal No..003 cabezas de ganado ovino. 5 de la ciudad de México.3 km de caminos rurales. al noroeste con Zacatecas. S.3. Tamps. por lo que en el aspecto económico ésta actividad es muy importante. 4.L. plomo. al este Rio verde. una agencia de correos. El municipio de Soledad de Graciano Sánchez tiene actividad minera en la extracción de calizas y triturados. alcantarillado y saneamiento. 10 expendios en pequeños comercios y 2 expendios con esquema de nuevas agencias. siendo 8 de amplitud modulada. así como agregados pétreos.005.830 cabezas de ganado bovino.975 cabezas de ganado porcino. Coahuila y Monterrey N L. había en ese año una población total de 18. Televisión No hay canal de televisión local. mercados y centrales de abasto. carne y para el trabajo. viéndose libremente con antena aérea 3 canales locales. Tampico. frijol. con la cuál entroncan otras carreteras federales con diferentes destinos como son: al norte Saltillo. de los cuales 108. Jal. y México. mas 28. En cuanto a la producción de alfalfa esta se comercializa en el ámbito estatal y nacional. 14. 9. giros. Ciudad Valles. al sur con Querétaro. las señales que llegan al municipio son de cobertura estatal y nacional. además de alumbrado público. la administración de este servicio depende de la oficina matriz que se encuentra en la ciudad de San Luis Potosí. 3.F. D. Ganadería: Según el censo al 31 de diciembre de 1999.6 son de carretera troncal federal. además. La comercialización de los productos debido a las necesidades humanas se destina al autoconsumo y cuando se tienen excedentes se comercializa en el ámbito local o hacia la misma región. fax y cuenta con una administración. Teléfonos El municipio cuenta con este servicio.3 revestida (a cargo de caminos rurales). El municipio de Soledad de Graciano Sánchez. Telégrafos El servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas.9 de alimentadora estatal y 2. siendo importante señalar que parten desde la mancha urbana o atraviesan estos municipios.3 son de carretera troncal federal pavimentada. Principales actividades económicas en la zona Agricultura: Esta actividad en los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez.8 km de los cuales 97. cuenta con 128. jitomate y chile. Qro.035 de ganado caprino.L. Las comunicaciones Los medios de comunicación esencialmente ubicados en el área metropolitana de San Luis Potosí.. S.) Servicios Públicos Los servicios públicos en ambos municipios incluyen agua potable. con un cubrimiento superior al 97 %. cebada. Prensa Circulan 5 periódicos del estado y 2 nacionales así como revistas de diversa índole. así como 28. Minería: El Municipio de San Luis Potosí tiene actividad minera en la extracción de cobre.P. 57 México-Piedras Negras. Estaciones radioeléctricas de aficionados Se cuenta con una estación de radio aficionados en el municipio Vías de Comunicación Caminos El municipio de San Luis Potosí cuenta con un total de 312 kilómetros de caminos. con gran cobertura y accesibilidad en la región.P. 9 con frecuencia modulada y una de onda corta. además de una compañía de televisión por cable.. como cultivos perennes que tienen importancia en la región está la alfalfa. líneas de comunicación y conducción o a los campos de cultivo y ocasionalmente representan peligros o riesgo para la población. Otra ciudad con importancia en el estado es la ciudad de Río Verde.. fundada en el año de1592.5. quedando distribuida por sector de la siguiente manera: Primario (agricultura. Además de un basamento irregular. La subsidencia es un fenómeno que se debe a la extracción de sólidos o fluidos del subsuelo que se manifiesta en la compactación paulatina o súbita de la masa del suelo de la cual se extraen estos. caza. 4. 2008. de propiedad privada.47% y otros 2. terciario (comercio.914 y se presenta de la siguiente manera: Primario (agricultura. En particular.1. central camionera.47% y otros 2.1 Riesgos. mediana y gran industria. Características de la población económicamente activa De acuerdo con las cifras para el año 2000 presentadas por INEGI. han estado ocurriendo agrietamientos y hundimientos del terreno (ver serie de mapas 13-1 a 13-30).. turismo y servicios) 63. caza. 4.51%. Arzate et al. son factores que determinan la evolución y la magnitud de las deformaciones en la masa del subsuelo sobre la que se desarrollan los asentamientos urbanos. De aquí se deduce que tanto la configuración geométrica del lecho rocoso como su ubicación a profundidad.95%. zona industrial. peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural 5. pesca) 1. ganadería. la población económicamente activa del municipio de San Luis Potosí. etc (Fotografías 2 A. Identificación de riesgos. La ciudad cumplió 400 años. de bienestar social. De manera general los hundimientos generan agrietamientos y fallas o fracturas que dañan a la infraestructura urbana. Roja et al. peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen Geológico. terciario (comercio. 1979. Electricidad: La generación de energía eléctrica para el consumo interno es muy importante tanto en su producción como en la modalidad de los servicios que ofrece. industria manufacturera. profesionales. Servicios: La demanda de servicios en el municipio es atendida por varios establecimientos y la oferta es diversificada para atender necesidades personales. Una tercera parte de la población del estado vive en la capital CAPÍTULO V. universidades públicas y privadas.922. cultural y de recreación entre otros. Esta se encuentra a 267 km al oriente de la capital y su población es de 143.. 35 . petróleo. secundario (minería. El sector oficial participa con establecimientos comerciales. pesca) 3. la población económicamente activa total del municipio asciende a 64. turismo y servicios) 63. el potencial de consolidación del subsuelo y la residencia al fallamiento del material granular parcialmente compactado. 2010).227 personas. Finalmente. pequeña. hoteles de todas las categorías. 5. hospitales y un centro colonial que es una joya del barroco Mexicano. su población es de 88. mientras que la ocupada es de 250. tanto en la zona rural como urbana.386. La identificación de las irregularidades del lecho rocoso es por lo tanto importante para la ubicación de las zonas potenciales propicias a fallamiento del suelo. el fenómeno de subsidencia se observa frecuentemente en cuencas sedimentarias debido a la extracción de grandes volúmenes de agua del subsuelo. Existen evidencias que indican que los agrietamientos se desarrollan comúnmente sobre estructuras geológicas sepultadas bajo capas de sedimentos no consolidados (Jacehs y Holzer. entre otros. secundario (minería. el fallamiento del subsuelo depende de factores tales como el espesor del acuífero. construcción y electricidad) 32. Para el municipio de Soledad de Graciano Sánchez. B y C). asciende a 253. petróleo. Durante los últimos 25 años históricamente en la zona metropolitana de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez. cuenta con todos los servicios de una ciudad de importancia como aeropuerto. que se encuentra entre Ciudad Valles y la capital. la ciudad de Matehuala. empleando a varias personas. se encuentra a 200 km al norte de la capital del estado y su población es de 75. mientras que la ocupada es de 63.277 habitantes. sistemas de agua potable y drenaje. Comercio: La actividad comercial del municipio se lleva a cabo en establecimientos de diferentes giros y tamaños. Construcción: En ambos municipios es importante la industria de la construcción en sus diversas modalidades desde la micro.1 Fallas y Fracturas. Esta actividad genera diversos empleos entre la población local.57%.70 %.07%.802 habitantes. de reparación y mantenimiento. Estructura urbana La capital del municipio y del estado de San Luis Potosí. construcción y electricidad) 57. La segunda ciudad en importancia en el estado es Ciudad Valles. edificios públicos e históricos (Fotografía 1). 2002. Pacheco et al.744 personas.) Industria manufacturera: Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio son establecimientos industriales que dan empleo a gran cantidad de personas. conjuntamente con zonas conurbadas principalmente del municipio de Soledad de Graciano Sánchez. industria manufacturera. así como el rompimiento progresivo del pavimento de calles.95%. lo que ha ocasionado ruptura de bardas y muros de casas . ganadería.4. ) Fotografía 1. 2005 y 2009) 36 . Efecto del “fallamiento activo” por asentamientos diferenciales en el área metropolitana de San Luis Potosí (2002. porción norte del Municipio de San Luis Potosí. Riesgo por agrietamiento súbito del terreno que corta vías de comunicación en la zona rural del norte del municipio de San Luis Potosí. delegación La Pila 37 . Fotografía 2C. Fotografía 2B. zona rural de la delegación de Bocas.) Fotografía 2A. Agrietamientos. Agrietamientos en área rural al sur de la Ciudad de San Luis Potosí. Donal’s – Morales (FMDM). Una segunda escala se ha usado en el análisis del fenómeno dentro de la mancha urbana de la ciudad de San Luis Potosí. La extracción desmedida del agua del subsuelo ha ocasionado en otras ciudades como: Celaya. El nivel de detalle en el mapeo y seguimiento en el tiempo de las fallas que desde hace mas de 20 años han afectado los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. como en todas las ciudades del Centro de México. con los siguientes nombres hasta la fecha (Fotografía 3. Falla Barrancas (Ver Anexo). los patrones de fallas definen las estructuras tectónicas de los valles donde se asientan las ciudades. lo que ha generado la sobreexplotación de los acuíferos del Valle de San Luis Potosí. en unos casos a rumbo. Falla Museo Regional Potosino (FMR). más que por asentamiento diferencial del terreno o por fallamiento normal considerables. sin embargo las características de ruptura del terreno en la zona urbana tal como se ha documentado. Falla Muñoz (FM). puertas y ventanas de las casas afectadas sugieren un tipo de ruptura por fallamiento (Fotografía 1). Falla Parque Morales – Avenida de la Paz (FPM_AP). sugieren que puedan estar ligadas genéticamente. La correlación de las trazas de las principales estructuras en el subsuelo detectadas por la perforación de pozos de agua potable. Falla Lanzagorta (FL). Las escalas para el análisis de este fenómeno. así como los modelos interpretados en base a mediciones geofísicas. Falla Iglesia del Espíritu Santo – Museo Federico Silva (FIES – MFS). en donde se muestra la traza de las fallas geológicas hasta el nivel de colonias y manzanas. que en su parte sur abarca la parte norte del Municipio de San Luis Potosí. como son el valle de Villa de Arista. Falla la Nicha (FLN). el crecimiento de la población ha sido acelerado en los últimos 20 años.) En la ciudad de San Luis Potosí. afectando infraestructura urbana y viviendas en los municipios de Potosí y Soledad de Graciano Sánchez tienen rumbos generales norte-noroeste y en algunos casos este-oeste y han sido identificadas y su traza plenamente establecida a través de los diferentes sectores de la ciudad. por lo que se ha incrementado la perforación de pozos profundos para el abastecimiento de agua potable. Falla Valle Dorado (FVD) (FVD2) (FVD3). Falla Colegio Alemán (FCA). por lo 38 . sino de grietas de tensión en el límite de zonas de asentamientos diferenciales del terreno. Falla el Aguaje (FEA). que colinda o se encuentra interconectado con el anterior. Aguascalientes. Morelia. el propio Valle de San Luis Potosí y el Valle de Villa de Reyes. Falla Granjas de San Pedro (FGSP). Falla Hotel Real de Minas (FRM). Ubicación de fallas (agrietamientos) reconocidas en el área metropolitana de San Luis Poto Falla Aeropuerto (FA). pisos. ya que no se trata de fallas producto de una tectónica extensional o transcurrente. se ha documentado desde hace varias décadas. bardas. en pavimentos de calles. Falla Sauzalito (FS). Falla Damián Carmona (FDC). la sobreexplotación del acuífero profundo del valle sobre todo en la zona urbana la cual se ha incrementado con el crecimiento de la ciudad por lo que resulta fácil pensar en una influencia directa de este abatimiento de los acuíferos sobre el fenómeno en cuestión. asentamientos diferenciales del terreno y la formación de fallas de zonas urbanas. Falla Industrial Monterrey (FIM). En el caso de la zona Metropolitana de San Luis Potosí Soledad de Graciano Sánchez. Falla San Antonio (FSA). Falla los Gómez (FAG). barandales. Falla Museo de la Mascara (FMM). reconociéndose tres valles con afectaciones más severas por este fenómeno. Falla Mc. Falla Fraccionamiento San José de Buena Vista (FSJ). Falla Condominios Gaviota (FCG). Querétaro. se han establecido a nivel municipal. La razón por la cual se han establecido estos criterios y niveles propios. siguiendo la mayoría de los casos. serie de mapas 13-): Fotografía 3. ubican el grado de análisis en el nivel 3 de acuerdo con los criterios que se muestran en la tabla 9. Falla Carlo Magno (FCM). así como los estudios geofísicos realizados para entender el fenómeno. Las principales fallas o discontinuidades del terreno en el valle de San Luis Potosí que presentan fracturamientos y agrietamientos. con un zoneamiento y áreas de influencia a partir de la traza lineal de las fallas o agrietamientos. es la naturaleza misma de estas estructuras. Tabla 9.1. Descripción de indicios y evidencias para la ubicación de fallas y fracturas a lo largo de caminamientos Medición o estimación de algunos parámetros de las estructuras o rasgos observados. como son el municipio de Villa Hidalgo y Armadillo de Los Infante. en la zona sísmica B y en menor proporción en la zona A (ver mapa 14). afortunadamente sin mayores consecuencias. Nivel de análisis de acuerdo a los criterios establecidos por SEDESOL para el fenómeno sismos PELIGRO 2. como largo. pero que ocasionalmente rebasan los 4 grados en la escala de Richter. desarrollado por la Comisión Federal de y que hayan provocado daños en viviendas Electricidad (CFE). Cabe además resaltar que sin tener epicentros ubicados en territorio potosino. juegos y sistemas de fracturas EVIDENCIAS Anomalías gravimétricas Cambios bruscos de la resistividad eléctrica del terreno Horizontes reflectores en el subsuelo 5. geoeléctrica. Apoyarse con fotografías. han provocado la propagación de ondas sísmicas hasta nuestro estado. 2006. muros. han sido precisamente en la ciudad de San Luis Potosí. MÉTODO Aplicación de métodos indiréctos (geofísicos) de exploración (gravimetría. profundidad. radar. Dadas las características del fenómeno y su impacto en los municipios de interés. MÉTODO Detección del fenómeno perturbador en la zona. de casos.1 Determinación de la sismicidad local Compilar mediante cuestionarios Aplicación: Ubicación de la ciudad o información histórica y de pobladores con municipio en cuestión. Lo “esporádico” de la actividad sísmica en estas zonas ha influido para que ésta haya sido considerada como inexistente y de poco riesgo. sísmica) y su correlación con las observaciones de campo Modelado del subsuelo y en especial de la profundidad del piso rocoso o "basamento" del valle (base del relleno aluvial) EVIDENCIAS Agrietamientos en pavimento. Estos antecedentes y primeros resultados obtenidos dejan en claro que se debe de estudiar más a fondo este fenómeno. e infraestructura urbana.Sismos NIVEL EVIDENCIAS Nivel. líneas de conducción de agua EVIDENCIAS Presencia clara de la estructura tipo falla o fractura Presencia de indicadores cinemáticos como desplazamientos. algunos sismos registrados en la costa del Pacífico mexicano (mapas 15 y 16) . 39 JUSTIFICACION . Los epicentros de esta actividad sísmica se concentran hacia los límites de la zona Media y Huasteca (Fotografía 4). pisos en la vía pública o en interiores de edificios y casas habitación Hundimientos del terreno Afectación de drenaje. etc. 2007 ubica a los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sanchez.. en donde las mayores movilizaciones provocadas. de poca magnitud. 2008) en donde se demuestra una actividad sísmica que tiene su origen dentro del estado en forma de sismos someros. MÉTODO Detección de la traza de fallas o fracturas en zanjas y excavaciones realizadas con el fin de observar el fenómeno Medición de desplazamientos verticales o laterales a lo largo de la traza de las fallas Análisis geomecánico descriptivo o cinemático del fenómeno NIVEL 3.2 Sismos Históricamente varias zonas del Centro y Norte del país han tenido manifestaciones sísmicas de diferentes intensidades. rotaciones. existiendo hasta la fecha solo un registro próximo a la mancha urbana dentro del municipio de Soledad De Graciano Sánchez. 2003. Actualmente aún se desconoce el potencial sísmico en la mayor parte de nuestro país. sin embargo existen reportes de los últimos años (Gómez-González et al. La zonificación sísmica publicada por la CEPAL y BID. sin embargo algunos de los epicentros hasta la fecha registrados se ubican en municipios vecinos de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez.) que los criterios para su estudio y evaluación difieren en algunos aspectos de los criterios tradicionales para el análisis de fallamiento. hubieren presentado en la zona de estudio. ancho. NIVEL 2. el nivel de análisis se ubica en 1 y la escala es a nivel municipio (tabla 10). Niveles de detalle considerados en el análisis del fenómeno fallas y fracturas NIVEL 1. Tabla 10. a fin de poder caracterizar el comportamiento sísmico y estimar el nivel de riesgo. en el contexto de relación a la presencia de sismos. que se Regionalización Sísmica de México. como los de las costas del pacífico. 5.1. No aplica. aparentes estructuras muy recientes. como las cenizas o polvo y para cuya influencia no quedaría descartada ninguna zona del planeta.1. Cabiendo señalar que aunque no se tienen registros de magnitud considerable dentro de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. las ondas sísmicas que se generan tanto en sitios dentro del estado. con características de ser productos de explosiones freáticas que sin embargo están alejadas de ambos municipios en estudio.) Fotografía 4. aunque en municipios de la zona Media y Huasteca. dado el tiempo transcurrido de poco menos de medio millón de años desde el registro de las últimas erupciones volcánicas. derrames de lava y explosiones. Para la zona centro del país es sin embargo importante también resaltar el riesgo que representarían emisiones de productos volcánicos que suelen viajar grandes distancias. sin embargo se han identificado. pueden propagarse y se han registrado en varias ocasiones en la propia ciudad de San Luis Potosí. Ejemplos de sismos con epicentros registrados en el estado de San Luis Potosí. dada su lejanía con las zonas de litorales (ver mapa 17). de mayor magnitud. dependiendo su propagación solo de los vientos. regularmente de baja magnitud. las dimensiones de la explosión que las produce y otros parámetros atmosféricos que regularmente son cambiantes durante el año o algunas veces a 40 .3 Tsunamis o maremotos Fenómeno descartado para esta porción del territorio nacional.4 Vulcanismo Fenómeno hasta el momento considerado como muy poco probable en esta zona del país. 5. posiblemente de tiempos históricos. Saucedo et al. Área afectada por la caída de ceniza volcánica durante la erupción de 1913 del volcán de Colima. Volcán de Colima Ciudad Ciudad Importante G ua na jua to Figura 14. por lo que su nivel de confiabilidad es alto. en términos de la bases de estandarización de SEDESOL la información estarían ubicada entre los niveles 3 y 4 (tabla 11). 1997. Figura 14). El riesgo a la población derivado del fenómeno volcánico. está basado en una serie de trabajos de investigaciones publicados en al menos tres artículos en revistas especializadas. los dos municipios registraron caída de ceniza (ver mapa. 41 .) lo largo de ciclos mayores. donde se incluye el área de estudio dentro de la isopaca de 0. Las erupciones referidas se han clasificado como nivel IV en el índice de explosividad VEI. 2010). tendría que ver con infecciones respiratorias y posible contaminación de cuerpos de agua y en menor grado de alimentos.. El antecedente más reciente.01 cm.18) con un espesor de alrededor de 1 mm (Saucedo. no obstante que este volcán se ubica a casi 400 km al SW de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez en ambas episodios. está relacionado a las erupciones de 1818 y 1913 del volcán de Colima (Fotografía 5. El pronóstico de afectación. sismos. campos geotérmicos cercanos. No existe esta información para toda la República. EVIDENCIAS La primera evidencia de posibles peligros. tezontle (escoria volcánica). Este nivel de análisis. Nivel de análisis del fenómeno vulcanismo PELIGRO 4. Otras evidencias de actividad ígnea en una zona. Ubicación dentro del contexto geológico de México. . Investigación bibliográfica de la historia eruptiva del volcán. vapores (geisers). o al menos con una erupción con VEI 3 o mayor en los últimos 2000-10. sobre todo si ha tenido antecedentes de erupciones explosivas y el alcance de éstas. como se explica arriba en la aplicación. en la cartografía geológica de la República Mexicana. tepojal (pumicita). es la presencia de aguas termales. lodos termales. puede ser útil para este fin. Categoría 3. mapas geológicos a detalle generados por diversas instituciones de investigación u organismos de gobierno federales y estatales relacionados con temáticas geológicas. que hayan registrado las erupciones. a fin de determinar si ésta se encuentra en o cercana o provincias geológicas de origen volcánico. debe ser desarrollado por personal especializado en geología y/o peligros volcánicos. puede ser desarrollado por personal no especializado en peligros volcánicos. deslaves o desgajamientos asociados al vulcanismo. o que hayan producido al menos una erupción de VEI 3 o mayor en los últimos quinientos años. tepetate (ceniza volcánica alterada a arcilla). relacionado con la historia eruptiva del volcán en cuestión. Nivel 3. Aplicación: Realizar estudios geológicos en campo. Este nivel de análisis. con base a la periodicidad de las erupciones. se deberá integrar ésta. como arena. grava. en donde se plasme en mapas. Categoría 2. entre otros. Las evidencias de la historia eruptiva de un volcán. vapores (geisers). cantera. con tiempos de recurrencia mayor de 500 años y menor a 2000. lodos termales. es que la zona de estudio se ubique en una provincia geológica de origen volcánico. etcétera. Nivel 2.VEI igual o mayor a 3. El peligrosidad del volcán.. costras de azufre en rocas.Índice de explosividad volcánica (VEI). campos geotérmicos cercanos. deslaves o desgajamientos. como de largo plazo. 42 JUSTIFICACION Se cuenta con suficiente información.000 años. pueden ser obtenidas de documentos históricos narrativos. La determinación de la categoría. Aplicación: En este nivel de análisis buscar toda la información bibliográfica que pudiera existir. costras de azufre en rocas. si es de 100 años o menos.) Tabla 11. con el fin de determinar la frecuencia y tipo de erupciones volcánicas que ha presentado y de esta manera tener una idea de su peligrosidad. con tiempo medio de recurrencia mayor de 2000 años pero menor de 10. de peligro a corto palazo y si es más de 100 años. considerándose de peligro inminente aquellos en los que se puede esperar una erupción en un periodo menor de diez años. Este nivel de análisis. Peligro Moderado.. y si se determina que la estructura volcánica se ubica en la siguiente clasificación: Categoría 1. Métodos de estudios geológicos para determinar la historia eruptiva del volcán. muchos de estos se aprovechan como agregados para concreto y otros materiales de construcción. Se deberá considerar la realización de un mapa de peligros volcánicos en un siguiente nivel de análisis o estudio. La consulta de mapas o cartas geológicas. publicaciones científicas realizadas por investigadores especializados. por especialistas en la materia. en un siguiente nivel de análisis. se da a partir de los estudios realizados en campo en la zona objetivo. su composición y dataciones radiométricas para determinar la edad de los materiales y por lo tanto de la frecuencia de los episodios eruptivos.000 años. donde se ubiquen bancos de materiales. La presencia de actividad sísmica continua de baja intensidad. Peligro alto. En caso de no existir información bibliográfica de la historia eruptiva del volcán. pero perceptible puede ser evidencia de movimiento de magma a profundidad. o cerca de un volcán considerado como peligroso. determinar la existencia de materiales volcánicos en la zona. Si se conoce un poco de aspectos geológicos o de ingeniería civil.Vulcanismo NIVEL Nivel 1. puede ser desarrollado por personal no especializado en peligros volcánicos.erupciones con VEI igual o mayor a 3. Ambos municipios serán afectados por la caída de ceniza. La información ya ha sido publicada en artículos especializados donde se muestra las áreas susceptibles a ser afectadas. Si los estudios geológicos demuestran evidencias estudio de aguas termales. igual o mayor a 3 con tiempo medio de recurrencia de erupciones de 500 años o menos. que muestra que en caso de una erupción del volcán de Colima que alcance un VEI 4 ó 5. o que hayan producido al menos una erupción con VEI 3 o mayor en los últimos 500 a 2000 años. la distribución de los materiales volcánicos. Peligro Medio. Aplicación: Ubicar la localidad en estudio. y en varias áreas representan la principal causa de muertes debido a deslizamientos (Evans and Hungr 1993. 2005) 5. Guzzetti 2000. En particular áreas cercanas a Escalerillas. Guzzetti et al. Fotografías que muestren: Laderas 43 JUSTIFICACION . En el presente de manera importante el fenómeno de erosión hídrica del suelo y sedimentos y en particular en varias áreas entre la mancha urbana de SLP y la Sierra de San Miguelito así como entre Soledad de Graciano Sánchez y la Sierra de Álvarez. Los fenómenos de flujo de escombros y flujo de lodo pueden ser controlados con obras de conservación del suelo y estructura de contención de los procesos erosivos.) Fotografía 5. La información con la que se contó para evaluar este fenómeno. ver mapa 19). El presente estudio está enfocado a los fenómenos geomórficos de remoción en masa que pueden afectar el área con mayor relieve del los municipios (sierras de San Miguelito y de Álvarez. 2003. Gavilanes.C. las más comunes que se encuentran están entre escalas de 1:100.1. Recorrido de campo para: Identificar las zonas de deslizamiento analizadas EVIDENCIAS Reporte de antecedentes de los estudios realizados. Un ejemplo de esta son áreas en reciente desarrollo y urbanización como la de Villa Magna al sur-poniente de la mancha urbana de San Luis Potosí. en las lomas de la Sierra de San Miguelito.Deslizamientos NIVEL Nivel 1. y a pesar del tamaño a veces pequeño de los fragmentos.000 a 1:25. ubica el grado de análisis entre los niveles 1 y 2 de las bases de estandarización de SEDESOL (tabla 12). y Lomas del Pedregal así como en la zona de Pozos en el área también cercana a la Sierra de San Miguelito. Niveles de análisis del fenómeno deslizamientos PELIGRO 5. hay evidencia de fenómenos de erosión hídrica muy intensa que se relaciona con fenómenos de transporte de flujo de detritos y sedimentos que pueden afectar viviendas e infraestructura. Consulta de mapas con información de zonas de deslizamientos en diferentes escalas. Tabla 12. Evans 1997. Las áreas más afectadas por el riesgo de caída de bloques de rocas están concentradas en la zona oeste y sur-oeste del municipio de San Luis Potosí.000.5 Deslizamientos No se encontraron ningún estudio previo de este tipo en los municipios de San Luis Potosí o Soledad de Graciano Sánchez. Localización y clasificación de deslizamientos anteriores. Compilación de información de estudios realizados en el territorio objeto de análisis Análisis cartográfico: Localización de sitios con pendientes pronunciadas. Volcán de Colima (foto de . 2005). Debido a su gran movilidad. Además un mayor control de las áreas en proceso de desarrollo y urbanización puede reducir el proceso de erosión del suelo y sedimento debido a la escorrentía de agua superficial. los desprendimientos de rocas son movimientos en masa especialmente destructivos (Fotografía 6). Representar la distribución de la infraestructura y asentamientos humanos con respecto a las zonas de peligro detectadas. árboles inclinados. terraza. Las actividades antrópicas que generan procesos de deslizamientos se relacionan con obras de ingeniería que rompen con la pendiente original del terreno.) previamente. Descripción de los materiales geológicos. que se encuentran entre escalas 1:100. Registro de la información obtenida en campo. Levantamiento de información geológico –geomorfológica Clasificación de laderas como indicador de estabilidad o inestabilidad del terreno Confirmación de las zonas susceptibles a deslizamiento Caracterización los sitios con susceptibilidad a deslizamientos. 44 . Representación cartográfica de la información levantada. Elaboración de cartografía morfométrica: Mapa de pendientes Mapa de litología y estructuras geológicas Mapa edafológico Mapa de profundidad y densidad de disección Mapa geomorfológico Análisis de datos de precipitación en relación con la permeabilidad del terreno Análisis de hidrología superficial. Nivel 2. Este método se fortalece con el desarrollo de entrevistas con la población y con el análisis de factores externos tales como la sismicidad. carreteras deformadas. poblados en peligro.000.000 a 1:10. deforestación. postes inclinados en dirección de la pendiente. Fotografía 6. acción antrópica (caminos. subterránea y niveles freáticos Trabajo de campo: Medición de pendientes y profundidad de disección. fracturas. Clasificación y distribución espacial de los deslizamientos en relación con la población expuesta.000 y de 1:25. inestables. Fichas de registro de la información levantada en campo. túneles. Asimismo se presentan también actividades como la deforestación y la pérdida de vegetación como factores que favorecen la ocurrencia de procesos perturbadores. Mapas temáticos de la información obtenida en el análisis cartográfico. laderas desestabilizadas por obras realizadas. con obras que intentan detener la dinámica de las vertientes tales como paredes y sistemas redes. rellenos.000 a 1:50. cubierta vegetal. Aspecto del deslizamiento de la ladera de afectación del pavimento en la carretera que conecta al municipio de Moctezuma con la ciudad de San Luis Potosí. cortes. etcétera). georeferenciada con GPS. cercas o bardas deformadas en dirección de la pendiente. La mitigación de este fenómeno y de los riesgos relacionados al mismo. (ver mapa 19 ). Fotografía 7. Un estudio preliminar basado en métodos rececientemente desarrollados (Guzzetti F y Reichenbach 2009) permitió delimitar las áreas que son más susceptibles al tipo de riesgo de derrumbe (ciada de bloques de rocas) y potencialmente por flujos de escombros (Fotografía 7). Derrumbes en carreteras. la litología y morfología.1. y el uso del suelo pueden controlar el inicio y el comportamiento de la caída de rocas que así varían considerablemente. donde grandes áreas pueden estar sujetas a riesgo de caída de rocas. rota. Por esta razón. o con la remoción directa de los bloques que se encuentran en posición con más riesgo de caída. Guzzetti. ubican el grado de análisis entre los niveles 1 y 2 de las bases de estandarización de SEDESOL (tabla 13). rodando sobre taludes o pendientes rocosas o con escombros (Cruden and Varnes 1996). 2003. puede basarse en obras de defensa pasiva como redes de acero de contención que sirvan de protección de las áreas con riesgo de afectación por caída de bloques. S.P. y las velocidades de viaje de rocas aisladas o con múltiples caídas resulta difícil. 2008. Reichenbach. es muy común en las zonas montañosas de todo el mundo (Dorren 2003). Bourrier et al. En las regiones montañosas. Cresta and Agliardi 2004. Poblado de Escalerillas. 2004. Guzzetti et al. La información con la que se contó para evaluar este fenómeno. por ejemplo. discontinuidades entre estratos. Frattini et al.) 5. En las áreas de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez las caídas de rocas son un tipo de proceso de movimiento rápido en masa (Fotografía 8).L. La caída de rocas consiste en un fragmento separado del macizo rocoso a lo largo de discontinuidades recién formadas o preexistentes. sobre todo en grandes áreas (Hungr et al. fracturas o diaclasas que se desliza. Bloques de Roca que caen individualmente viajan a velocidades de hasta decenas de metros por segundo y la gama de volúmenes va de unos pocos centímetros cúbicos hasta miles de metros cúbicos (Fotografía 9).6 Derrumbes No existen estudios preliminares que de manera sistemática analicen en los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez los fenómenos de deslizamiento. o se precipita prácticamente en caída libre desde un acantilado vertical o sub-vertical y se desplaza pendiente abajo por impactos y rebote o el vuelo a lo largo de trayectorias parabólicas. Fotografía 8. 1999. 45 . las zonas de desviación. 2009. 2009). la predicción de las trayectorias. derrumbe o flujos de escombro. ) Fotografía. Existen instrumentos de carácter psicométrico para estimar la percepción. Diseño e implementación de sistemas de información geográfica 5. rellenos. procesos de socavamiento en la base del escarpe. deforestación. acción antrópica (caminos. Este estudio se complementa con el análisis de rompimientos de pendiente propuesto por Cristophelleti en el cual se obtiene un índice de rompimientos. Fraccionamiento Cerrada del Pedregal.Derrumbes NIVEL Nivel 1. niveles de análisis de evaluación del peligro PELIGRO 6. 46 JUSTIFICACION .9. geología y uso del suelo. eventos anteriores.1. Amenaza por caída de bloques.7 Flujos 5. Investigación sobre antecedentes en la zona de estudio.8 Flujos de suelo. principalmente.000 o mayores Cartografía especifica de derrumbes. cortes. Determinación de métodos de monitoreo permanente para las zonas susceptibles a caída de rocas. cubierta vegetal. etcétera).000 A 1:25. Fichas de registro de la información levantada en campo. Análisis de cartografía temática existente.000 a 1:10. Perfiles de pendiente Se refiere al análisis geométrico de perfiles longitudinales de las laderas y macizos montañosos en los cuales se revisan los cambios en la forma y las rupturas de pendiente. Nivel 2.000 Fotografías que muestren: Escarpes rocosos.100. Asimismo se pueden generar rosas de fracturas para interpretar los esfuerzos y las zonas de debilidad contabilizando el número y dirección de fracturas en el suelo o sustrato rocoso. Cartografía regional de derrumbes a escala. Clasificación de unidades geológicas y geomorfológicas Identificación de textura y estructura de los materiales geológicos Trabajo de campo: Identificación de afloramientos rocosos Medición de pendientes Localización de afloramientos con sobreescarpado Análisis de factores externos: Sismicidad. Cuestionarios aplicados a la población para el registro de evidencias histórica y percepción del peligro. EVIDENCIAS Reporte de antecedentes de los estudios realizados Mapas con información de zonas de derrumbe. sobreescarpado.000 y de ser necesario a escala de mayor detalle Reporte técnico sobre los estudios geotécnicos y geofísicos. 1:25. No aplica (mapa 20).1. Tabla 13. túneles.Escalas de 1. 1:50. terraza. topografía. originó intensas lluvias en San Luis Potosí. bajó por el arroyo que corre paralelo al anillo periférico en la localidad Villa Magna. Los municipios considerados se ubican en una zona climática a régimen semiárido con una pluviosidad anual de alrededor 370 mm. La destructividad de estos fenómenos se incrementa en relación a su carga solida. Zonas potencialmente peligrosas se ubican hacia la parte noroeste.) 5. El municipio de San Luis Potosí ha sido afectado por flujos de escombro con elevado potencial destructivo en tiempos reciente. En el 2005 un flujo de escombros que transportó bloques de más de un metro de tamaño. De los municipios considerados el más afectado por la amenaza por flujos es el de San Luis Potosí. se pueden registrar fenómenos de lluvias excepcionales debidos a la llegada de residuos de sistemas ciclónicos tropicales que pueden originar intensidad de precipitación muy elevada durante algunas horas. se reconocen en el cuadrante oeste de la ciudad donde se están construyendo nuevos fraccionamientos. Fotografía. donde existen arroyos activos y las colinas se encuentran cerca de las zonas urbanizadas. Se conocen diferentes tipos de flujos y sus características dependen de la cantidad de material solido transportado en relación a la cantidad de agua. Ocasionalmente. En 1955.1.10 Poder destructivo de los flujos de escombros o detritos a la infraestructura humana. suroeste y sur de la ciudad. Una de las áreas internas a la ciudad de San Luis Potosí más expuesta a este tipo de peligro. como demuestran los registros históricos. es el Bulevar Rio Santiago. prácticamente adentro de los cauces temporales. 47 . que se tradujeron en flujos de agua ricos de carga solida que bajaron por el Río Santiago y destruyeron un puente cerca del cruce con la carretera estatal 57. Algunos flujos de escombros pueden alcanzar a tener un porcentaje de material solido del orden de 50-80% de su volumen. En 1933 una lluvia anómala originó el desbordamiento de la presa de San José que se tradujo en la destrucción de un represamiento secundario en tierra y en la formación de un flujo de agua rico de carga solida que bajó por el Río Santiago.9 Flujos de detritos Este tipo de amenaza se refiere a fenómenos muy recurrentes en la naturaleza y que se presentan en una gran variedad de ambientes. Zonas de mayor riesgo. de la granulometría y del tipo de material (Pierson y Costa. 1987). oeste. al tamaño de los bloques más grandes transportados y a la velocidad con que se mueven (Fotografía 10). el ingreso a breve distancia de tiempo de dos huracanes desde el Golfo de México (que afectaron seriamente la Huasteca potosina). creando un abanico de material muy grueso y afectando un centro deportivo próximo a la calle Cordillera Occidental. En nuestro caso están relacionados con las crecientes de agua anómalas que pueden verificarse en ríos y arroyos que atraviesan ciertas áreas de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez y que implican un transporte superior a la norma y en ciertos casos extraordinario de sedimento (ver mapa 21). y en el cuadrante sur donde se ubica la zona industrial (al este y suroeste del centro habitado de Pozos). Evaluación e ocurrencia de procesos Los procesos relacionados con diferentes tipos de flujos presentan una morfología especial en el territorio. corrientes perennes de agua. 14 niveles de análisis de evaluación del peligro PELIGRO 8. fugas de agua. ubican el grado de análisis en el nivel 1 de las bases de estandarización de SEDESOL (tabla 14).10 Flujo de creep. Los perfiles generales del terreno presentan características distintivas tales como: Pendientes pronunciadas Materiales inestables Suelos con alta capacidad de retención de agua Importantes fuentes de agua que permiten la saturación del suelo (Precipitación. erupciones con altas concentraciones de vapor de agua). Tabla.11 Lahares. Sin embargo los hundimientos ubicados en la zona centro de la capital de San Luis Potosí son en promedio de dimensiones mayores (Fotografía 11 A y B). la cual puede ser observada y cartografiada. Cartografía a detalle de los procesos.1. Los mapas que ayudan en el estudio de los flujos son los siguientes: Carta altimétrica Carta de pendientes Carta geomorfológica EVIDENCIAS Las principales evidencias se encuentran en la deformación del terreno que es susceptible a la ocurrencia de diferentes tipos de flujos.1. Fotografía.) La información con la que se contó para evaluar este fenómeno. 11.B Hundimiento en la zona de la Alameda en el centro de la ciudad de San Luis Potosí. 48 .1. No aplica (mapa 23) 5. No aplica (mapa 22) 5.12 Hundimientos En los últimos años se han presentado colapsos puntuales de suelos en la zona conurbada de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. manantiales. siendo el municipio de Soledad de Graciano Sánchez el que más zonas de hundimientos de este tipo ha presentado (mapa 24). Registros fotográficos.Flujo de detritos NIVEL Nivel 1. JUSTIFICACION 5. Estos hundimientos junto al de la Alameda presentan un alineamiento hacia el noreste. las arenas fueron erosionadas por el flujo subterráneo. con moderada energía que permitieron la acumulación de gran cantidad de granos en la fracción de arena. en tanto que las dos restantes se ubican en la porción Norte y Este del municipio de Soledad de Graciano Sánchez (Hundimiento Soledad Norte y Hundimiento Soledad Este). y los fraccionamientos San Francisco y Providencia. con un espesor también aproximado de 1. los hundimientos de suelo por colapso observados en la zona urbanizada del municipio de Soledad de Graciano Sánchez se representan de manera puntual en diferentes zonas. La información con la que se contó para evaluar este fenómeno. Áreas afectadas por agrietamientos y hundimiento asociado o subsidencia en la zona centro de San Luis Potosí.Hundimientos NIVEL Nivel 1. medias finas pobremente consolidadas . la estratigrafía registrada en el lugar muestra de arriba para abajo una capa de 30 cm de material de origen antropogénico. Fotografías que muestren: Escarpes rocosos. seguida de una capa de 90 cm de suelo vegetal de color negro con restos de cerámica y restos animales. . Fichas de registro de la información levantada en campo. Debido a lo poco compacto de este material. sugiriendo alguna relación con un paleo cause asociado al Río Santiago. Tabla. al cual hasta la fecha se le ha dado seguimiento. en arroyos y ríos. El primero de ellos se encontró entre las calles de Constitución e Iturbide (actualmente el hundimiento ya ha sido rellenado). cuyo espesor total es de por lo menos 15 m ya que no se observa su base. Fotografía.5 m de espesor de tepetate de color café rojizo muy fracturado y no compactado que se encuentra sobre una capa de material areno limoso poco compacto de color café claro.) A la fecha se ha reconocido tres zonas en donde han ocurrido grupos de colapsos de suelo (Fotografía 12). 49 JUSTIFICACION Se tiene un registro cartográfico de las zonas afectadas por este fenómeno. procesos de socavamiento en la base del escarpe. agrietamientos. lo cual provoco la formación de la cavidad de 15 m x 10 m que eventualmente colapsó. se ubican en la parte poniente de la zona conocida como Alameda Juan Sarabia (Fotografía 11B). localizados en el barrio del Montecillo y la calle Chico Sein. ubican el grado de análisis en el nivel 1 de las bases de estandarización de SEDESOL (tabla 15). eventos anteriores. aquí se han reconocido cuatro hundimientos puntuales. Los hundimientos del barrio del Montecillo se localizan en la unidad deportiva del Montecillo y otros entre las calles Manuel José Othón y Azteca Sur. bajo la cual se encuentra un horizonte compuesto por arenas de cuarzo. Por otro lado. Una de las zonas en donde ha ocurrido colapsos está ubicada en el centro de San Luis Potosí. Los hundimientos de la zona centro en la ciudad de San Luis Potosí.5 m. lo cual indica que la edad de este depósito no es superior a los primeros asentamientos humanos de la parte central del valle. Cartografía general de hundimientos Se realiza un levantamiento general de infraestructura dañada y se registra en un mapa con escala a detalle. Las arenas presentes en esta cavidad de colapso indican claramente un origen fluvial de los depósitos. EVIDENCIAS Información de antecedentes de estudios realizados. de color claro hasta rojizo con estratificación cruzada y restos de cerámica muy pequeños. la estratigrafía muestra que las paredes de los hundimientos se componen de unos centímetros de material de relleno (escombros). sobreescarpado. 15 niveles de análisis de evaluación del peligro PELIGRO 11. donde se presentó una cavidad que superficialmente tenía un diámetro de 1 m pero por debajo de la carpeta asfáltica se observo que el diámetro era de 3 a 4 m con una profundidad de 4 a 5 m. En la misma zona se han presentado otros hundimientos aparentemente por colapso. Es interesante hacer mención que dentro del horizonte de arenas se encontraron grandes cantidades de fragmentos de cerámica de vasijas y otros utensilios antiguos. seguidos por una capa de alrededor de 1. 12. La metodología se fortalece con la aplicación de cuestionarios aplicados a la población para el registro de evidencias histórica y percepción de peligro. Estos hundimientos al igual que el de la calle Chico Sein presentan características similares tratándose en todos los casos de cavidades que superficialmente tienen un diámetro de 1 a 3 m con una profundidad de poco mas de 3 m. deformación de la superficie. que incluyen el norte del fraccionamiento Vila de la ciudad en la colonia Pavón. probablemente de un paleo-rio. Mapas con información de zonas de hundimientos. Valle de Cactus. es decir. viento.). incendio o mala gestión en agricultura y la ausencia de métodos de conservación (Torri e Borselli 2011). En el municipio de Soledad de Graciano Sánchez.) 5. Factores importantes por el riesgo de erosión y relacionados con la susceptibilidad del suelo (Borselli et al. En ambiente árido una consecuencia importante de los proceso de erosión del suelo es el proceso de desertificación. El material erosionado puede estar conformado por: fragmentos de rocas producto de la meteorización mecánica formados por abrasión mecánica debida a la acción del viento. (Torri y Borselli 2011). hielo (mapas 25 y 26). rocas. suelos. permite ubicar el grado de análisis en el nivel 1 de las bases de estandarización de SEDESOL (tabla 16). área sur en la base de lomas del pedregal: área poniente de pozos y la pila en la pendientes más cercanas a la zona industrial y el levantamiento de la sierra de San Miguelito (mapa 25). Y además la creación de largas áreas con una consistente producción de sedimentos que van a estar disponibles para el transporte en presencia de lluvias concentradas y intensas. santuario del desierto y escalerillas (área poniente de la mancha urbana de SLP. 13 Erosión en áreas deforestadas de los límites del municipio de Soledad de Graciano Sánchez y Cerro de San Pedro producto de la acción antropogénica. Fotografía. y al levantamiento de Laguna Seca (Fotografía 13). 2009) son: la textura del suelo. densidad y tipo de capa vegetal. uno de los principales factores y agentes de erosión es el agua. Puede afectar a la roca o al suelo e implica movimiento. en especial aquellos que han sido despojados de su cubierta vegetal por sobrepastoreo. de la erosión del suelo y de la falta de agua.1. Los agentes son más eficaces en función del tipo y condición del suelo y de la capa que lo protege (hierbas. Además se encuentran muchas áreas que son fuentes primarias de sedimento removible en ocasión de lluvia intensa y en todos los eventos climáticos extremos. produciendo una erosión más acelerada. En los cambios de vegetación (como el paso de vegetación nativa a los cultivos) producen un aumento de la erosión produciendo que el suelo pierda sus nutrimentos y sea infértil e inservible. la pendiente y el espesor de suelo. 50 . En los municipios de SLP-SGS las áreas más afectadas por el proceso de erosión son respectivamente: zona entre chapulines. el contenido de sustancia orgánica. árboles.13 Erosión La erosión es la degradación y el transporte de material o sustrato del suelo por medio de agentes dinámicos: agua. La erosión es uno de los principales actores del ciclo geológico. etc.(mapa 25 y mapa 26) La información con la que se contó para evaluar este fenómeno. Esto es un factor que influencia también el riesgo de inundación y de flujos de escombro. En esta área se encuentra activo un proceso muy severo de erosión del suelo que ha acelerado el proceso de desertificación y la pérdida de tierra cultivable. aguas. próximas al municipio de Cerro de San Pedro. el proceso es menos importante y limitado a las pendientes más elevadas. Aún en ambiente árido. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal. Una consecuencia directa es la pérdida de productividad y fertilidad del suelo. Muchas actividades humanas retiran la capa protectora de vegetación. transporte de granos. El Municipio es afectado de manera indirecta por perturbaciones ciclónicas tropicales.1. según la escala Saffir. Tabla 17. tormentas eléctricas y vientos fuertes. 13. JUSTIFICACION 5.2. Verificación del aumento de flujos de agua en las corrientes Verificación de la disminución de filtración de agua (abatimiento de mantos freáticos). Ciclones tropicales. Se clasifica por su intensidad de vientos en: Depresión tropical. mapas topográficos con diferentes escalas. y ondas tropicales no aplica mapas 29 y 30. el ciclón tiende a producir lluvias torrenciales que se distribuyen uniformemente alrededor de su centro (espacio tranquilo y sin lluvias). acompañada de abundante precipitación pluvial. se basa en el principio que explica que la erosión es más activa que la edafización lo que provoca la desaparición de los horizontes superficiales del perfil en las partes altas de las laderas y en las zonas de acumulación en la base. Ciclón tropical bien organizado con efectos altamente destructivos y en los que se distinguen 5 categorías. dirigiéndose luego hacia el noreste. CENAPRED) CATEGORÍA PRESIÓN (mb) VIENTOS (km/h) CARACTERÍSTICAS Y DAÑOS POTENCIALES Perturbación ondulatoria débil con tendencia a formar circulación ciclónica de baja presión.14 Erosión marina. en sentido contrario a las manecillas del reloj. Cartografía geomorfológica temática: Carta de pendientes Carta de sistemas de drenaje Carta de profundidad de la disección Carta de densidad de la disección Valoración de la pérdida de la cobertura vegetal.Simpson.Erosión NIVEL Nivel 1. y en el hemisferio sur a la inversa. en torno a un área de bajas presiones. 10. Su trayectoria suele ser de este a oeste. Se utiliza para suelos cultivados. Tormenta Tropical y Huracán. en el hemisferio norte. nivel de análisis para evaluar el peligro por erosión PELIGRO 12.15 Erosión kárstica. 5. no se cuenta con estadísticas de las perturbaciones ciclónicas ya que el Servicio meteorológico Nacional solo maneja Estados costeros. El área nubosa correspondiente (huracán) cubre una extensión entre los 500 y 900 kilómetros de diámetro produciendo lluvias intensas. EVIDENCIAS Cartografía base. Onda tropical Perturbación tropical 1008 Depresión tropical 1005 62 Tormenta tropical 1004 a 985 63 a 118 Huracán + 118 51 .) El ciclón es una perturbación atmosférica causada por la rotación de una masa de aire impulsada por un frente frío. los daños potenciales a la propiedad son mínimos. No aplica (mapa 27).1. Clasificación aceptada en la región IV de OMM (Fuente: Revista Prevención No. contraria a las manecillas del reloj. 1996 pp.1 Riesgos.2 5. Tiene efectos destructivos. Para nuestro País la temporada de ciclones inicia la segunda quincena de Mayo y termina la primera quincena de Octubre. se da en espiral y con fuertes corrientes ascendentes en forma de torbellino. persiste una total calma. Modelo Cualitativo de ErosiónDeposición. Los daños potenciales son moderados Etapa inicial de la formación de un ciclón. según el Mapa de (Áreas afectables por perturbaciones ciclónicas) del Atlas Nacional de Riesgos. Sin embargo. El centro denominado “ojo” alcanza normalmente un diámetro que varía entre los 20 y 40 kilómetros y dentro de él.) Tabla 16. vientos muy fuertes y descenso de la temperatura (Tabla 17). Si permanece estacionario. No aplica (mapa 28) 5. localmente moderado-alto Ciclón tropical organizado. Hay indicios de que se está formando una circulación ciclónica. con ligera curvatura que lo hace describir una parábola. Su desplazamiento obedece al movimiento circular del aire que gira en torno al área de mínima presión. peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen Hidrometeorológico Ciclones (Huracanes. Este movimiento giratorio se efectúa. tienen un movimiento de traslación con una velocidad de 10 a 20 km/h. En la Sonda de Campeche. recorriendo desde su origen muchos cientos de kilómetros.5 El más destructivo con efectos devastadores 5 < 920 > 250 Huracanes.0 Extremadamente destructivos 4 920-944 210-249 4. 52 JUSTIFICACION Los huracanes y ondas tropicales solo afectan indirectamente a los municipios y su efecto más bien se ve reflejado en el peligro de inundaciones.000 . En la región Atlántica. EVIDENCIAS Dar a conocer las fuentes de información. Levantamiento de cuestionarios en los municipios afectados.. tienen un movimiento de traslación con una velocidad de 10 a 20 Km/h. además de su violento movimiento rotatorio. En el Caribe. la temporada se inicia a finales de julio. obedece generalmente a una dirección noroeste.5 Extremadamente destructivos > 5.0-2. para caracterizar los huracanes históricamente. Niveles de evaluación del peligro por huracanes y ondas tropicales PELIGRO 15. cuya velocidad excede de 119 km/h (Tabla 17). la temporada se inicia en la primera quincena de junio.1-5. . Investigar la trayectoria de los eventos históricos.5 Altamente destructivos 3 945-964 178-209 2. y su efecto ha sido evaluado en el apartado de inundaciones y flujo de lodo. trayendo consigo fuertes lluvias. Cartografiar los eventos históricos que han afectado a la entidad respectiva. los huracanes están clasificados en cinco categorías. la temporada se inicia en la última semana de mayo. que llega a alcanzar un diámetro de cerca de 1000 km. pero al invadir aguas frías o al entrar a tierra. Los Huracanes que afectan a la región de Centroamérica. como: 1: 100.6-4. produciendo vientos que siguen una dirección contraria a las manecillas del reloj.000. que puede describirse como un gigantesco remolino en forma de embudo.. Son alimentados por la energía térmica de las aguas tropicales.Fenómeno hidrometeorológico de la atmósfera baja. Huracán es el nombre dado a los ciclones en el hemisferio norte de América. de acuerdo a la escala de Saffir-Simpson (Tabla 18). Estas perturbaciones. Recopilar los datos meteorológicos de las estaciones existentes en los municipios y los centros monitoreo que están distribuidos en diversos sitios del país. por tanto el nivel de de este peligro. El Caribe y México de manera directa o indirecta se originan en cuatro zonas principales:     En el Golfo de Tehuantepec. según las base de estandarización de SEDESOL (tabla 19). Tabla 19. recorriendo desde su origen cientos de kilómetros. pierde su fuente alimentadora de energía térmica. Gira en espiral hasta un punto de baja presión llamado ojo o vórtice. la temporada se inicia en julio. Su movimiento de traslación aunque errático.000. y una altura de 10 km.Huracanes y Ondas tropicales NIVEL Nivel 1.) Tabla 18 Escala de Categoría de huracanes Categoría Presión (mb) Vientos (km/h) Tormenta de Marea (m) Daños Potenciales 1 > 980 119-153 1. por lo cual se debilita hasta desaparecer.5 Altamente destructivos 2 965-979 154-177 2. Mapa con la representación de los eventos históricos y municipios afectados. además de su violento movimiento rotatorio. se ubica en el nivel 1. Estas perturbaciones. Son alimentados por la energía térmica de las aguas tropicales. Los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. solo son afectados de manear indirecta por este tipo de fenómenos. Tienen una vida que fluctúa generalmente entre tres días y tres semanas. Por otra parte. 1: 20. Con los datos y la información se elaboran los mapas a diferentes escalas. Gráficas de los diversos elementos del clima. Utilizar la escala de huracanes SaffirSimpson. 1: 50. 31). aproximadamente a 300. Una investigación de Protección Civil Internacional en países tropicales determinó la distribución de víctimas por efecto de los rayos. una estación del año o los valores medios anuales.) Determinar periodos de retorno a 5. son muy remotas. dentro de las viviendas 30%. 25 y 50 EVIDENCIAS Mapas de frecuencia de tormentas eléctricas. estas cifras son indicativas de que las posibilidades de morir alcanzados por un rayo en una ubicación bajo techos bien construidos. primero se ve el relámpago y después se escucha el trueno. 2. la presencia de este tipo de fenómeno según los datos registrados de la estación San Luis Potosí. que tiene que ver con precipitaciones turbulentas típicas de la ocurrencia y recurrencia de sistemas tropicales. se manifiesta en forma de relámpago luminoso que llena de claridad el cielo y al oído. como ruido ensordecedor.2. de allí que es en estos lugares. Como la velocidad de la luz es mayor que la del sonido. que puede ser un mes. este fenómeno se genera en nubes cumulonimbos. JUSTIFICACION Solo se cuenta con registro histórico de los meses con mayor frecuencia del fenómeno. se genera un fluido violento de corriente acompañado por un intenso ruido que conocemos como el relámpago y el trueno. En el Municipio. que están asociadas a las lluvias torrenciales provocadas por los huracanes y tormentas tropicales. por segundo el sonido solamente lo hace a 340 metros por segundo. la ubica en el nivel 1 de las base de estandarización de SEDESOL (tabla 21). Tabla 20. Gráficas. Días con tormentas eléctricas Concepto Período Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 197037 20 29 56 87 81 51 34 41 51 37 54 1997 Año con 1992 0 3 2 4 16 8 6 1 1 2 2 0 más Año con 1984 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 menos Tabla 21. se presenta entre la época de septiembre a noviembre y traen consigo consecuencias en la operación del puerto marítimo por interferir en los sistemas de comunicación y de monitoreo de radar para la entrada y salida de barcos. surgen cuando las cargas eléctricas negativas de la tierra y las cargas eléctricas positivas de la atmósfera vencen las resistencias que les impone el aire.000km.2 Tormentas eléctricas Fenómeno meteorológico que consiste en la descarga pasajera de corriente de alta tensión en la atmósfera.2. 10. bajo los árboles11%. en los siguientes porcentajes: al aire libre 40%. a la vista. Determinar periodos de retorno a 5. es de intensidad media (Tabla 20). Se desconocen las razones por las cuales las descargas eléctricas se producen de preferencia sobre los campos. donde causan más daños humanos y materiales. sin embargo se presenta por lo general en todo el año (ver mapa. 5.3 Sequías Condición del medio ambiente en la que se registra deficiencia de humedad. 10. La información que sirve de base para el análisis de este peligro. 25 y 50 años. su recurrencia principal se da en los meses de mayo y junio. al igual que en edificios o instalaciones de buena calidad. la precipitación pluvial es escasa. Como se señalo anteriormente.Tormenta Eléctrica NIVEL Nivel 1. debido a que durante un lapso más o menos prolongado. Las tormentas de este tipo. Trazar isoyetas de un espacio dado o pueden usarse rangos representados de varios colores para mostrar la distribución espacial del hidrometeoro. El ciclo hidrológico se desestabiliza al extremo de que el agua disponible llega a 53 . al cual se le conoce comúnmente como trueno. Los rayos se dan entre nube y nube o nube y tierra. chozas y cabañas 9% y ciudades 10%. Niveles de evaluación del peligro por tormentas eléctricas PELIGRO 16. Debemos saber que mientras la luz se desplaza. Registros históricos de tormentas eléctricas: Calcular los valores medios de las tormentas de un periodo determinado. Este fenómeno se presenta en las nubes del tipo cumulonimbos. Mapa de isoyetas. el cual consiste en la utilización de cuatro ecuaciones que representan los grados de sequía.) resultar insuficiente para satisfacer las necesidades de los ecosistemas. Mapa de grados de intensidad de la sequía intraestival. en el período 1970-1997 (ver mapa 32). La sequía se presenta con mayor o menor frecuencia en todas las zonas climáticas del país. del Atlas Nacional de México. 54 JUSTIFICACION Se cuenta con un mapa de zonificación del grado de sequia que afecta los diferentes sectores de los municipios. las regiones situadas sobre las zonas áridas son las más afectadas por la frecuencia y crudeza de la sequía. 25 y 50 años. la sequía se presenta en el municipio de la siguiente manera de acuerdo a su magnitud. lo cual disminuye las alternativas de supervivencia e interrumpe o cancela múltiples actividades asociadas con el empleo del agua. Calcular las áreas de los polígonos.Sequías NIVEL Nivel 1.  Sequía Moderada: al norte del municipio  Sequía Alta: En el centro y Sureste del municipio  Sequía muy alta: El resto del Municipio Por otra parte. Las sequías tienen un inicio lento. La información que sirve de base para el análisis de este peligro. Determinar los porcentajes de sequía intraestival (disminución de las lluvias durante el verano) de acuerdo a método de Pedro Mosiño y Enriqueta García. la ubica entre el nivel 1 y 2 de las base de estandarización de SEDESOL (tabla 22). Elaborar gráficas para identificar el comportamiento de la sequía intraestival. EVIDENCIAS Mapa de índices de aridez Nivel 2. no tiene epicentro o trayectoria: se extiende a través del tiempo y el espacio. Tabla 22. con los que se muestran las magnitudes de la sequía del verano. con base en los datos registrados por la estación meteorológica San Luis Potosí. considerándose así una sequía de tipo estacional (Fig. difícil de reconocer con certidumbre hasta que los cauces de los ríos se secan y los cultivos se marchitan. Determinar periodos de retorno a 5. La fórmula general es: SI (%) = AP/∑P (m-o) Donde: SI(%)= Sequía intraestival en porcentaje AP= Área del polígono (forma del comportamiento de las lluvias) /∑P (m-o)= Sumatoria de la lluvia de verano Gráficas de comportamiento de la sequía intraestival. 15). El estudio de la sequía también se presenta de acuerdo a la carta Sequía meteorológica (por frecuencia de años muy secos y extremadamente muy secos). Se usan datos de precipitación media mensual. con preferencia de mayo a octubre. 10. Niveles de evaluación del peligro por sequías PELIGRO 17. los meses que precipitaron menos con respecto al promedio de precipitación total del período fueron de octubre al mes de abril de dicho intervalo. . Determinar índices de aridez de acuerdo al método utilizado por María Engracia Hernández. su vegetación es ecológicamente frágil y la desertificación constituye un peligro permanente. y más altas donde el máximo valor registrado fue de 40 °C ó más. la segunda se manifiesta con un considerable incremento de la temperatura.5 25.5 27 29 31.5 29.5 33 31.5 29 29. La primera se define como la congelación producida por una fuerte disminución de la temperatura. que se presentan en dos formas.5 S/D S/D 29 0 22.5 1989 25.5 1980 S/D S/D 30 30 32.5 1985 1986 1987 S/D 27 26 26 28 27 29 28 28 30 21 30 34 21.5 S/D 30 27 27 27.5 29 26 22..5 25.5 28. 15. además de propiciar incendios forestales.5 25.5 28 25.5 28 27.5 1981 1982 1983 24 25 S/D 27.5 32. Temperaturas máximas extremas Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 1970 S/D 24 29 32 31 31 26 28 26 29 25 26 1971 1972 1973 27. que provoca las enfermedades y/o muerte de las personas que se encuentran a la intemperie y daños a la flora y fauna.5 28 26.5 1979 24 24 30 30 31.5 27 27.5 25 29 27.5 28 30 3 31.5 24 29 31 29 S/D 33 34 31 31. producida con motivo de los cambios que se dan durante el transcurso de las estaciones del año.5 28 30.5 24 1990 25. Las temperaturas extremas son manifestaciones de temperaturas más bajas cuyo valor mínimo absoluto registre 0 °C ó menos.5 28 27 27. que provoca deshidratación en personas y animales y descomposición de alimentos.5 28 27.4 Temperaturas máximas extremas Manifestación de temperatura más baja o más alta.5 31.5 33 29. denominadas helada y calor.5 26 28 26 1975 25 26. por mencionar algunas consecuencias. Tabla 23.5 26 28 27 26 28.5 27.5 31 28 30 28 28 29 29 28 29 28 28 30 29 28 27 26. son producidas por causas hidrometeorológicas.5 26.5 24 1976 1977 1978 25 25 25 25 26 24.5 29 24.5 29 27 25.5 35.5 27.5 26 25 1974 25 27 29 31 33 33 27.5 27. 5.5 28 30 35 29 28 28 26 27 26 26 55 .5 29 26 25 24 25 1988 25. Histogramas de precipitación anual (20 años).2.5 27 30 26 30 26 26 30 24 22.5 27 26 23 27 24.5 28 27.5 36 S/D 34 33 29 28 26 30 29 28 S/D 29 28 28 29 28 26 27 28 26 S/D S/D 1984 24 25 29 32 32 30 26 28 26 30 27 25.5 35 S/D 29.5 31.5 29 32.) 100 San Luis Potosí 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Ene 60 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Soledad de Graciano Sánchez 50 40 30 20 10 0 Ene Feb Mar Abr May Fig.5 29 31 29 30 30 32 32 31 31.5 30 32 32 31 28 26.5 32 31.5 33 31 25.5 30 29. 1 M/s.5 1994 25 27.5 30 33. se observa que los vientos fuertes inciden dado que se presentan durante todo el año (ver mapa 33).5 27 El clima en el Municipio se clasifica en general como templado.5 26 26.5 32 29.5 30 29 28 27. Según los datos de velocidad máxima del viento.5 30 31 32 31 33.5 29.5 28 27 25.5 27. 24 Niveles de evaluación de peligro por temperaturas extremas PELIGRO 18. La información que sirve de base para el análisis de este peligro.5 33 29 33 31 28 32 28 28 28 28.5 32 30 31 30 29. únicamente las temperaturas mínimas extremas inciden en el Municipio. Determinar periodos de retorno a 5. se consideran como vientos fuertes aquellos que sobrepasan los 40 km/h (equivalente a 11.5 33 30. Por otra parte. JUSTIFICACION Dado que las temperaturas máximas por lo general son menores a los 40° éstas no representan un peligro importante para las personas. Por otra parte las temperaturas máximas extremas son inferiores a 40 °C (Tabla 23). de la estación meteorológica de San Luis Potosí.5 27 28 27.) 1991 1992 24 23 27 26 32 28 33 28. Vientos Fuertes En base a la escala de Beaufort. para el período 1981-1998 (Tabla 25). Tabla 25. 10. Establecer los rangos para las isotermas de acuerdo a la distribución del sistema. la ubica en el nivel 1 de las base de estandarización de SEDESOL (tabla 24). con una mínima máxima . 25 y 50 años.5 31. de acuerdo a la carta (viento dominante) del Atlas Nacional de México.4°C.2.Temperaturas máximas 5.5 24 29 29 26. indican que la dirección predominante es del Este.5 30 28. Velocidad máxima del viento (m/s).5 28 30 30 33 28 27 27 29 26 26.5 NIVEL Nivel 1 Obtener los registros de datos climatológicos de varias décadas de temperaturas máximas extremas mensuales. De acuerdo con los datos registrados en la estación meteorológica San Luis Potosí. con una temperatura media anual de 16. 56 .5 29 29 28 28 25 1995 1996 1997 25 27. En consecuencia.). EVIDENCIAS Registro de datos meteorológicos de temperaturas máximas extremas de 10 a 30 años para el trazo de un mapa climático de riesgos.5 27.5 25 26 26 25 1993 25. Mapa de temperaturas máximas extremas y de probabilidad. Obtener la frecuencia de masas de aire cálido en la zona de estudio.8° C. Tabla.5 28 28 27. las temperaturas mínimas extremas se presentan a partir del mes de noviembre y concluyen en marzo. 3 1986 14.1 14 15 16.3 15.9 19.3 20 17.7 13. donde alcanzan una velocidad promedio de 35 km/h con dominancia del Norte y Noreste.1 14.4 1998 S/D 21.2 14.6 13.9 10 10.3 12 11.2 25 11. a finales del invierno y en la primavera se presentan los vientos denominados “Serranos” (mapa 33).1 16 19.8 18.8 17.3 12.6 20 14.1 13.6 S/D S/D S/D PROMEDIO 16 15.8 16.3 13.9 S/D 10 11 23 1983 19 19.6 20.7 13.9 12.2 12.9 14 1988 17.4 13.3 13.1 15.5 16.2 13.9 16.3 14.6 18.1 11.8 15.2 17.8 S/D 20. Para este agente se va a considerar la escala de vientos propuesta por Beaufort (Tabla 26).2 1987 21.6 13.4 13. Son variables en el año. Escala de vientos de Beaufort (Fuente: Servicio Meteorológico Nacional.2 1982 16.4 11.2 12 13.6 25. La información que sirve de base para el análisis de este peligro.1 11.9 23 20.1 13.2 20.8 14.6 14.3 11.6 15.4 13. Las diferencias de temperatura de los estratos de la atmósfera provocan diferencias de presiones atmosféricas que producen el viento.4 12.5 Los vientos fuertes son aire en movimiento.1 12.5 13.3 11.8 28. periódicamente se presentan vientos de origen ciclónico con velocidades superiores a 100 km/h.2 18.7 7.4 11.3 1991 16.8 17. sureste.3 13.6 13.3 13 14.4 12.5 14.3 15.2 11.2 17.6 4.2 11.2 16.5 14. Este y Noreste.7 12. cumple con el nivel 1 de las base de estandarización de SEDESOL Tabla 27.2 17.3 13.7 15.1 12. en el verano y parte del otoño son dominantes los provenientes del sur.6 12 11.6 S/D S/D S/D S/D S/D 1996 S/D 10 15.8 18.2 12.1 14 17.3 1989 8.6 13. Su velocidad suele expresarse en kilómetros por hora.9 14.9 12. En otoño los vientos dominantes son del Sureste y Este con una velocidad promedio de 20 km/h.9 9.7 18. Tabla 26. a principios de la estación todavía hay algunas perturbaciones ciclónicas y a mediados de ella empieza la invasión de los frentes fríos que forman los “Nortes” y que se prolongan hasta el invierno y primavera.7 13.8 11.6 20.8 15 14 1985 19.3 23. paralelo a la superficie terrestre. es decir.7 15.3 15.7 13.5 16.8 1994 13.9 1995 11.2 22.2 20.4 9.8 18.8 8.8 12 11.8 12 11.6 12.8 12.9 15.9 12.4 14.) AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1981 15.3 20.9 21.1 20.4 16.8 22.1 13. especialmente una masa de aire que tiene una dirección horizontal.2 13.6 14 15.2 13.2 11.6 15.3 14 19.5 10 12.4 12.1 1992 20.6 10.3 19. en nudos o en cualquier otra escala semejante.7 16.7 12 13.5 12 14 14 13.5 17 11 10.3 9. ayudándoles a tener una mayor penetración.2 16.1 11.6 13.2 19 12 18 20 15 1984 15.6 10.6 20 17.9 24 17 18 23 12 13.6 13.2 22.2 14.2 19. estos vientos se mezclan con las brisas de mar a tierra.8 13. la cual establece que un viento es fuerte cuando su velocidad es mayor a 40 km/h.2 13. pero no las veletas Se nota el viento en la cara: las hijas susurran: las veletas se mueven 6-11 13-19 Se mueven las hojas y las pequeñas ramitas: el viento despliega una bandera ligera 20-29 El viento levanta el polvo y papeles ligeros 57 Designación Oficial Flojo Suave Moderado .8 18.7 18 16.5 20.6 15.7 1993 12.3 17.7 11. S/D= Sin Dato) Velocidad Viento (en km/h) Número de Beaufort y efectos del viento sobre la tierra 0-1 2-5 Calma: el humo se alza verticalmente El humo muestra la dirección del viento.7 12 11.1 1997 20.1 18.6 16.1 16.1 1990 13.2 13.4 14.8 14 12. anabáticos y katabáticos. conociendo su dirección y velocidad. falta de infraestructura para captación y/o desvío de las aguas pluviales. se desprenden árboles. etc. Tomar en cuenta los boletines del tiempo atmosférico. Emplear la escala de Beaufort para observar el movimiento de los árboles y puedan inferirse las velocidades de los vientos EVIDENCIAS Mapa de vientos.) Velocidad Viento (en km/h) Número de Beaufort y efectos del viento sobre la tierra 30-39 Los pequeños árboles con hojas comienzan a oscilar: en las aguas interiores aparecen pequeñas olas con cresta 40-50 51-61 62-74 75-87 88-100 101-115 Grandes ramas se mueven: alambres telegráficos. Inundaciones Este documento es el resultado de la recopilación de estudios previos. caen anuncios espectaculares. corrientes monzónicas. Además. de San Luis Potosí (ZMSLP). previamente elaborados para enriquecer la disposición de los vientos. Sobre los mapas se pueden colocar anemogramas. (2008). y caminar frente al viento resulta difícil. 58 . así como zonas con nuevos fenómenos de hundimiento y subsidencia que afectan la zona noreste de la cuenca de San Luis Potosí. se integró nueva información relacionada a las áreas de nuevos desarrollos urbanos.) Son arrancados estructurales Grandes daños árboles: considerables Designación Oficial Fresco Fuerte Galerna daños Temporal 116 o más Grandes daños Huracán Tabla 27. Nivel de análisis de evaluación del peligro por vientos fuertes PELIGRO 19. Hacer uso de esquemas de circulación conforme a las celdas de Hadley.Vientos Fuertes 5. la cabecera municipal de Soledad de Graciano Sánchez y varias comunidades de ambos municipios.2. La problemática de las inundaciones en el Valle de San Luis Potosí se debe principalmente a las precipitaciones pluviales con altas intensidades y poca duración. caen postes. Ferrel. estado de San Luis Potosí“ de Araiza-Rodríguez et al. árboles enteros oscilan. los automóviles son desviados en su marcha. Historia de eventos eólicos: consiste en conocer los valores medios de las direcciones y velocidades de los vientos. La capital del estado. tejas de pizarra. Se rompen pequeñas ramas de árboles. crecimiento poco controlado de la zona urbana y rezago en la implementación de infraestructura anteriormente planteada para frenar o controlar las inundaciones (Fotografía 14). tiempos cortos de concentración de escurrimientos generados por las sierras San Miguelito y Álvarez. preparado por Lanas y Rivera.4 NIVEL Nivel. al igual que la de Mexquitic de Carmona. relacionados con la distribución de patrones de vientos. Difícil manejo de paraguas. como el “Estudio para el control de inundaciones en el Valle de San Luis Potosí”. JUSTIFICACION Se cuenta con datos estadísticos estacióneseles de velocidades y direcciones de vientos (ver mapa). zumban. (2004) y “Proyecto: estudio del manejo de las aguas pluviales en la zona metropolitana de la cd. están expuestas al problema de inundaciones (ver mapa 34). Pequeñas daños estructurales (se desprenden remates de chimenea y vidrios de edificios. Identificar los patrones dominantes de los vientos. Clavellinas (Paisanos) y el río Mexquitic. por sus dimensiones. los arroyos La Virgen. Entre las presas construidas para aprovechamiento de las aguas superficiales del Valle de San Luis destacan las de San José y El Peaje. 59 .915 (79. Debido a la probable tendencia de cambio climático en las próxima décadas: precipitaciones totales más escasas.5 %) corresponden al municipio de San Luis Potosí y los restantes 151.000 (20. como fue asumido en el estudio previo para calcular las avenidas de diseño para cada una de las subcuencas en que la cuenca de San Luis Potosí está subdividida. Lomas. al noroeste. para los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. se considera necesario un nivel de proyecto básico para considerar picos de intensidad con tiempo de retorno o recurrencia de 100-50 años en lugar de 20 años. pueden producir fenómenos más graves por la nueva impermeabilización de las superficies y reducción de tiempos de concentración. Calabacillas. descargas significativas por vertedores de presas. de 5 a 10 años para las precipitaciones pluviales que generan problemas significativos (niveles que rebasan los 30 cm de tirante de agua en partes bajas.5 %) al municipio de Soledad de Graciano Sánchez. Villa Magna. con una capacidad de almacenamiento conjunta del orden de los 12 Mm3. que se han realizado. sobre el cauce del río Santiago y la presa Álvaro Obregón. utilizada para riego agrícola. con un sistema de drenaje encerrado formado por corrientes intermitentes. la porción suroeste de la cuenca es ocupada por la subcuenca del río Españita.14). de oeste a este. Las corrientes desembocan en una serie de depresiones topográficas que forman lagunas al noreste del valle. almacenamiento y control de avenidas. La cuenca del valle de San Luis Potosí es de tipo endorreico (mapa 1). que recibe las aguas de los arroyos Los Palillos y San Antonio. y ausencia o insuficiente estructura para el drenaje urbano. anegamiento de pasos a desnivel. etc. de los cuales 588. sobre el cauce del río Mexquitic. Según el estudio de 2004. Pedregal. donde de junio a septiembre se presenta la mayor precipitación (Fig. ligeros volúmenes de agua derramados por vertedores en presas). De acuerdo a información proporcionada por la Unidad Estatal de Protección Civil de San Luis Potosí (2004). lluvia en eventos menos frecuentes pero concentrados con picos más intensos. entre las que destacan.805 habitantes. debido a las obras de encauzamiento. que con la nueva urbanización desarrollada y/o en próximo desarrollos.” Además resulta necesario anexar a esta situación documentada en 2004 el relevante desarrollo urbano adicional ubicado en la proximidad de la Sierra de San Miguelito y en las colonias de Villa Antigua. pérdidas de bienes materiales y de superficies de cultivos. entre sus afluentes destacan. etc. de 11 a 20 años para las tormentas que generan problemas mayores (desbordamiento de ríos. Aunque la precipitación es baja. estas lagunas se han secado totalmente. la población susceptible a ser afectada por escurrimientos de los ríos Santiago y Españita asciende a 740.) Fotografía. debido a la ocurrencia de casos de lluvias de alta intensidad y la obstrucción del drenaje sanitario. en el que el colector principal es el río Santiago que atraviesa la zona conurbada San Luis PotosíSoledad de Graciano Sánchez. inundaciones de poblados en la parte baja de la cuenca con probabilidad de pérdida de vidas humanas y animales.14 Inundaciones y flujos de escombros son producto de lluvias extraordinarias La precipitación media anual en la cuenca del valle de San Luis es de 554 y 338 mm. El Arenal y El Palmarito. inundación de casas-habitación en las zonas bajas) y de 21 a 50 años para las lluvias torrenciales que provocan grandes volúmenes de descarga de las presas a través de los vertedores (con probabilidad de falla de cortina por falta de mantenimiento o inadecuada política de operación). causa afectaciones por inundación y/o encharcamientos. con una capacidad de 4 Mm3. inundación de puentes. antes citado “el período de recurrencia con el que se presentan las lluvias que generan problemas menores (encharcamientos) por inundaciones es de 1 a 4 años. actualmente. algunos sitios para proyecto para presas de almacenamiento y control de avenidas. así como la cartografía de las zonas que históricamente presentan problemas de inundación. se sugiere adoptar como valores mínimos de lluvia de 110 a 130 mm en 24 h.Inundaciones NIVEL Nivel 1. El Potosino. presentando algunas elevaciones aisladas.000. de las cuales por sus dimensiones destacan 8 ó 9 zonas (mapas 34-1 a 34-30). 50. Delimitación real de cuencas urbanas en función de la red de colectores existente. Se realiza una encuesta entre la población y un levantamiento general de infraestructura dañada y se registra en un mapa con escala a detalle. Cartografía de la inundación por evento y superposición con AGEB. muestra una serie de áreas susceptibles a inundación. El nivel de análisis de este riego de acuerdo las bases de estandarización de SEDESOL. Se realiza el análisis estadístico de las variables precipitación máxima y caudal máximo (en caso de existir datos de este último). Elaboración de cartografía de zonas inundables. 100 y 200 años. Actualmente. La escala de información deberá ser de por lo menos 1: 50000 con curvas de nivel a cada metro. Análisis y resumen de los otros datos encuestados Nivel 2. se considera necesario un nivel de proyecto básico para picos de intensidad con tiempo de recurrencia de 100-50 para calcular las avenidas máximas en cada subcuenca de la cuenca de San Luis Potosí. así como un análisis de la hidrografía y morfológico del valle. Se realiza una encuesta entre la población y un levantamiento general de infraestructura dañada y se registra en un mapa con escala a detalle. 1993). las que se ubican con más frecuencia en el norte.10. (2008). Por medio de metodología LIDAR) en la mancha urbana y su alrededores para permitir simulaciones de peligro de inundaciones pro medio de modelo hidrológico y hidráulico 3D basados en escenario de lluvia extrema con tiempo de recurrencia conocido (ej. con precipitaciones totales más escasas pero concentradas en picos más intensos. Cartografía general de inundaciones históricas. Álvaro Obregón. dado que no se cuenta con topografía con suficiente precisión como para aplicar programas de simulación. tiene una altitud promedio de 1. Determinación de parámetros fisiográficos de la cuenca y subcuencas por tributario de orden 2 en la clasificación de Horton. 500 años). San Carlos y La Tenería) en las cuales se efectuaron los correspondientes tránsitos de avenidas por los vasos. 100 y 200 años. en 38 subcuencas tanto urbanas como rurales y mixtas (Araiza-Rodríguez et al. 2008 – plano 3. Se realiza una encuesta entre la población y un levantamiento general de infraestructura dañada y se registra en un mapa con escala a detalle. 50.. Tabla 28.50. Cartografía general de inundaciones históricas. es de extrema urgencia. Se obtienen los valores de Precipitación y caudal máximo para los periodos de retorno de 2.) El interior del valle muestra escasa variación en su relieve. Debido a la probable tendencia de cambio climático antes expuesto. . La cartografía deberá tener un detalle suficiente para poder llegar a estimar los daños ocasionados. con ligera inclinación hacia el sur y abarca una extensión de unos 850 km2. debido a que actualmente el sistema de drenaje resulta insuficiente para la evacuación de las aguas pluviales. donde para su delimitación se utilizó la investigación histórica. 3 en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez y 5 ó 6 en el de San Luis Potosí. El Peaje. El estudio del 2008 dividió las cuenca hidrológica. incluye fecha de evento.1). inventario de daños físicos y equipamiento dañado. altura máxima alcanzada. Inventario de enfermedades casionadas por el evento y a consecuencia de éste. como promedio de los valores de precipitaciones máximas en 24 horas en el área de San Luis Potosí–Soledad de Graciano Sánchez con tiempo de retorno de 100-50 años según el estudio de Araiza-Rodríguez et al. 100 y 200 años. Estimación de daños ocasionados por cada evento. Inventario de la infraestructura idráulica existente (con influencia en el régimen pluvial). La cartografía deberá tener un detalle suficiente para poder llegar a estimar los daños ocasionados. Planos digitales de redes de colectores 60 JUSTIFICACION Básicamente se cuenta con la estadística de precipitación de más de 20 años. cuya superficie es de 1852 Km2. La escala de información deberá ser de por lo menos 1: 50000 con curvas de nivel a cada metro. Se realiza el análisis estadístico de las variables precipitación máxima y caudal máximo. 50. Resulta de fundamental importancia una levantamiento topográfico de alto detalle (ej. La actualización de los planos existente de obras para interceptar. Se obtienen los valores de precipitación y caudal máximo para los periodos de retorno de 2.Strahler (Llamas. La zonificación para este tipo de riesgo. Se obtienen los valores de Precipitación y caudal máximo para los periodos de retorno de 2.850 msnm. a nivel colonia. Cañada del Lobo. Análisis y resumen de los otros datos encuestados Resultado de encuestas a la población sobre inundaciones históricas. La escala de información deberá ser de por lo menos 1: 50000 con curvas de nivel a cada metro.100.10.10. La cartografía deberá tener un detalle suficiente para poder llegar a estimar los daños ocasionados. duración de la inundación. donde además deben incluirse todas obras de drenajes realizadas recientemente en la área urbana de los dos municipios. se ubicara entre los niveles 2 y 3 (Tabla 28). Niveles de análisis de peligro por inundación PELIGRO 20. este tipo de simulaciones no pueden ser desarrolladas de manera confiable sin la base de datos actualiza. que sumadas a las 8 existentes (San José. Igualmente se propusieron y ubicaron en cartas topográficas digitalizadas 1:50. EVIDENCIAS Cartografía general de inundaciones históricas. Se realiza el análisis estadístico de las variables precipitación máxima y caudal máximo (en caso de existir datos de este último). San Antonio. controlar y conducir las aguas producto de los escurrimientos causados por precipitaciones con altas intensidades y corta duración. 20. En particular para toda el área de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez. Elaboración de cartografía de zonas inundables. ) Elaboración de cartografía de zonas inundables. Topografía de campo con resolución de curvas de nivel a cada metro en las zonas vulnerables. pastizales y/o plantaciones (Tabla 29). Análisis y resumen de los otros datos encuestados. Empleo de modelos hidrológicos simples para la determinación del caudal e hidrograma de análisis.6 Nevadas. durante las cuales la tierra y el aire en contacto con ellos se enfrían todavía más por la irradiación. Empleo de métodos hidráulicos tradicionales para el análisis del tránsito de avenidas (McCuen. Memoria del análisis estadístico de caudales máximos (Diaz-Delgado et al. Regionalización Hidrológica (Chow et al. 5. granos chupados o su muerte. 0 0 2 Jul 0 0 1 Ago. Para que inicie una helada se requiere de una invasión de aire frío polar. Nivel de análisis de peligro por heladas 61 . órganos reproductores deshidratados.Colección de imágenes de satélite de la zona de estudio. Tabla 29. 0 3 6 Feb. El grado de afectación está en función de la intensidad y duración del fenómeno. 0 0 0 Dic. Tabla 30. acompañados de condiciones despejadas y sin viento. No aplica (mapa 35). 2005). Se considera la presencia de una helada. tales como el método del SCS. Colección de cartografía digital de la zona de estudio. El nivel de análisis de peligro por este fenómeno.. 0 0 3 Mar. 1998). la acumulación de hielo en las plantas es consecuencia de la congelación del vapor de agua que se condensa en el follaje de las plantas. 0 1 1 Oct. 0 0 48 May. 0 9 19 Jun.Ocurren cuando la temperatura es igual o menor al punto de congelación del agua. Delimitación de zonas inundables para los periodos de retorno analizados.7 Heladas.2.. cuando la temperatura mínima en una cuenca hidrológica es menor o igual a 0°C por un lapso tal que provoque daños irreversibles en cultivos. 0 7 16 Abr. 1994). granizo y nevadas) 5. 5. daños en las plantas. existentes con detalle de información topográfica. Memoria del análisis estadístico de precipitaciones máximas (Diaz-Delgado et al.2. 2005). por la formación intracelular de cristales de hielo en los tejidos.2. marchites. se resume en la tabla 30.. Temperaturas mínimas registradas en los municipios Año con menos Año con mas Total Concepto 1983 1995 1970-1997 Período 0 0 1 Ene.5 Masas de aire (heladas. dando como resultado. 0 1 2 Sep. corrientes de chorro y/o frentes fríos. 0 1 4 Nov.. Aunque las capas de hielo o escarcha se presenta cualquier otro objeto. Visualización ambiental durante las heladas: Flora silvestre Fauna silvestre Agricultura Ganadería Población Registro de temperaturas . Las violentas corrientes ascendentes que se producen en el interior de las nubes donde se forman.) PELIGRO 22. JUSTIFICACION Se cuenta con registro de temperaturas mínimas en un periodo de 20 años y el promedio anual de días considerados como heladas que afectan a los municipios. el tamaño de los granizos ha representado un riesgo considerable De acuerdo a los datos de la estación meteorológica. pueden ser claras y opacas.8 días para el período de 1970-1997 (Tabla 31). Granizadas. sea arrastrado hacia arriba cada vez que llega a la base de la nube. siendo mayo el mes con mayor frecuencia (mapa 36). son la vegetación natural y los cultivos agrícolas. duro y compacto. es la magnitud del posible daño (Fotografía 15). pero por regla general su tamaño no excede los 2 cm. Puede adoptar formas muy variadas y alcanzar en algunos casos un diámetro de hasta 8 cm. la presencia del fenómeno en el municipio de San Luis Potosí.. que se forma en las nubes tormentosas del tipo cumulonimbos. es baja. Se presentan con mayor frecuencia de abril a junio.Heladas NIVEL Nivel 1. con una incidencia promedio anual de 3. 1999). Días con granizada (Fuente: ERIC II Extractor Rápido de Información Climatológica Instituto Mexicano de Tecnología del agua. Tabla 31. hasta que finalmente se precipita al suelo.Es un fenómeno meteorológico que consiste en la precipitación atmosférica de agua congelada en formas más o menos irregulares. En función de la cantidad y el tamaño del granizo. El granizo es un cristal de hielo. Los geofactores más propensos a ser identificados cuando las temperaturas atmosféricas bajan lo suficiente (alrededor de 0°C). En el municipio este tipo de agentes perturbadores provocan afectaciones sobre las vialidades. EVIDENCIAS Informe de campo. Fotografía. con un peso de un kg. Consiste en salir a los espacios donde se llevaron a cabo las bajas temperaturas y registrar las distribuciones afectadas Mapa de campo con registro de puntos georreferenciados donde se realizaron las observaciones. hacen que el granizo mientras alcanza el peso suficiente para resistir su empuje.. 15 En la temporada de lluvias y durante el invierno es común la caída de granizo Solo en casos excepcionales. Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul 62 Ago Sep Oct Nov Dic . Los granizos grandes tienen ordinariamente un centro de nieve rodeado de capas de hielo que. de manera alternada. viviendas y equipamiento urbano debido a su impacto y acumulación. 5 0 9 9 7 0 S/D 8 10 8 11 11.2 -1 -3 -3 -1 -5 1 0 1 S/D S/D 0 0.5 8 5 5 3 5 4 5 6 4 8 4 3 10 7 6 7.5 9 8 8 9 8 6 8 5 7 11 9 11 11 8 9.5 10 8 10 8 9 6 8 10 9 12 10 12 12 12 8 8 8 13 8 11 10 S/D 10 10 7 10.5 12 10 8 12 8.5 5 5 5 1 2 2 -1 4. fragilidad socioeconómica y falta de resiliencia Donde: IVPES: Índice de vulnerabilidad prevalente por exposición y susceptibilidad IVPFS: Índice de vulnerabilidad prevalente por fragilidad socioeconómica IVPFR: Índice de vulnerabilidad prevalente por falta de resiliencia Indicadores de exposición y susceptibilidad (IVPES) Tasa de crecimiento poblacional medio anual de 2000 a 2010.5 8 7 8 4 9 8.5 3 5 5.5 9. 2005): Exposición y susceptibilidad.5 -0.5 -2 -1.5 13 13 14 11 8 10 S/D 12 11 8 11 11 12 11 11 10 12 13 12 13 13 12 13 10 10 9 8 9.2. (ver mapa 37).5 3 0 6 1 0.5 7.5 -4 2 0 2 -2 0 1 3 2 S/D S/D 4 1 0 3 4 1 0 2 5 0 5 4 -1 -5 5.5 0 2 0.5 4 -2 4.5 -2 3 4. El IVP refleja la susceptibilidad por el grado de exposición física de bienes y personas. se calcula con base en el promedio de tres indicadores compuestos de diversos subíndices (Cardona.5 3 6 0 0 3 1 2 6 4.5 3 0. 2010): TCPMA=[[t√(P2/P1)]-1]*100 Donde: t = Periodo de tiempo comprendido entre D1 y D2 P1 = Población al inicio del periodo analizado P2 = Población al final del periodo analizado Tasa de ocupación medio anual de vivienda de 2000 a 2010. Evidencia espacios con mayor ocupación habitacional de la ZMSLP-SGS por medio de la siguiente fórmula: TOMAV=[[t√(V2/V1)]-1]*100 Donde: t = Periodo de tiempo comprendido entre D1 y D2 V1 = viviendas ocupadas al inicio del periodo analizado 63 . Evidencia espacios con mayor crecimiento poblacional de la ZMSLP-SGS por medio de la aplicación de la siguiente fórmula (Ortiz Rodríguez.5 10 9 11 10.5 -4 -2.5 11 9 11 11 10 0 11 8 11 10 12 11 13 13 13 10 12 12 13 13 13 12 13 10 10.10 Metodología para el cálculo de vulnerabilidad.5 4 2 1 5 4 3 2 7 -1 -1.5 9.5 3 4 2 4 3 1.5 2 2 3.5 -4 2 -2 -2 -1 1 -4 S/D -1 1 -1 0 0 0 6 3.5 3.5 5 6 6 1 3 2 -1 8 5 2 5 0 4 7 6 3 7 9 5 S/D 9 1.5 10 10 10 9 11 10 9 10 11 12 12 13 12 12 12 13 12.5 11 9 9 4.5 11 9 10 10 10 12 6 4.5 7.) 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1887 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 S/D -1 2.5 7 7 7 8 6 9 7 7.5 3 3 4 7 1 2 4 0 5 0.5 8 10 10 10.5 1.5 5 1. Durante la realización del Atlas de Riesgos para los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez algunas de las amenazas individuadas han destacado por importancia con respecto a las demás y constituyen una base de estudios prioritarios. las zonas más afectadas y cuál sería su radio de acción.4 Peligros más importantes. obras y acciones propuestas para su mitigación en ambos municipios.. mientras mayor sea el grado de ocupación de la población. en tanto mayor es el porcentaje de población que recibe mayores ingresos. La derechohabiencia a servicios de salud incrementa la resiliencia de un grupo social en tanto permite que el grupo social logre sobreponerse a eventos que amenazan la integridad física de sus miembros. se supone que hay mayor nivel de desarrollo económico.3 Riesgos. se obtiene de la siguiente fórmula: TD=(PD/PEA)*100 Donde: PD = Población desocupada PEA = Población económicamente activa Indicadores de falta de resiliencia (IVPFR) Porcentaje de la población derechohabiente de los servicios de salud (inverso). Este indicador se calculó de la siguiente manera: CPPA= [PEAo>2SM / PEAo]*100 Donde: PEAo>2SM = Población económicamente activa ocupada que percibe más de 2 salarios mínimos PEAo: Población económicamente activa ocupada Cada uno de los índices e indicadores mencionados fueron calculados para las áreas geoestadísticas básicas en las cuales se encuentra dividida la zona metropolitana de San Luis Potosí – Soledad de Graciano Sánchez así como para los polígonos de poblaciones localidades con más de 250 habitantes dispersos en el municipio incluidos dentro del presente estudio.) V2 = viviendas ocupadas al final del periodo analizado Indicadores de fragilidad socioeconómica (IVPFS) Grado de ocupación de la población Índice que refleja aquella parte de la población económicamente activa (PEA) ocupada que dispone de un empleo de tiempo completo. 5. Mientras menor sea la tasa de desempleo. Se calculó de la siguiente manera: PPDS = (PDS/PT)*100 Donde: PDS = Población derechohabiente a los servicios de salud PT = Población total Concentración poblacional del poder adquisitivo (inverso) Muestra de forma indirecta la dinámica social de un territorio. En este apartado se ofrece un enfoque sobre la importancia de dichos peligros evidenciando la componente de riesgos que conllevan. se supone mayor el nivel de desarrollo económico (Palacio Prieto et al. este indicador se obtiene de la siguiente manera: GOP=[PEAo>33hr / PEAo]*100 Donde: PEAo>33hr = Población económicamente activa ocupada que labora más de 33 horas a la semana PEAo: Población económicamente activa ocupada Tasa de desempleo: Se define como la razón entre la población desocupada y la población económicamente activa. peligros y/o vulnerabilidad ante otros fenómenos (En caso de contar con esta información) Con base en la información de los Sistemas Municipales de Protección Civil de ambos los municipios no se contempla otro tipo riesgo importante para la población (No aplica). mayor es el nivel de desarrollo económico de un territorio determinado. Es la relación porcentual entre la población derechohabiente a los servicios de salud y la población total. 64 . 5. 2004). donde muchos edificios históricos han sido afectados y otros están bajo amenaza. en orden de importancia. Uno de los grandes problemas para los encargados de la planificación del desarrollo y crecimiento urbano en zonas de subsidencia y agrietamientos. Se producen debido al efecto del ascenso temporal del nivel del río. actualmente objeto de una intensa urbanización están sujetas a la misma amenaza. reglamentación del las cuencas hidrográficas). donde existen arroyos activos y las colinas se encuentran cerca de las zonas urbanizadas. Las obras de mitigación no estructurales son aquellas relacionadas con la legislación. fenómeno de hundimiento y subsidencia (no considerado en el diseño de obras de drenaje urbano) Inundaciones Flujos Son los movimientos de la roca y del material no consolidados debido a la atracción de la gravedad. mejoramiento del sistema de drenajes en la ciudad y el desarrollo de sistemas de alertamiento temprano. Las inundaciones pueden definirse como la ocupación por el agua de zonas o áreas que en condiciones normales se encuentran secas. Aunque los agentes de transporte que originan flujos son variados. son las siguientes: 1) agrietamientos del terreno. Síntesis de amenazas. Sin embargo. defecto de diseño de obras de drenaje. Estudios técnicos realizados para conocer las zonas vulnerables a esta amenaza han evidenciado que muchas partes de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez se encuentran bajo la amenaza de posibles inundaciones. las inundaciones pueden ser eventos controlables por el hombre. generación de túneles naturales y subsidencia. Los estudios realizados en otros lugares con problemáticas similares sugieren que si se conoce con precisión la geometría del substrato rocoso. o flujos hiperconcentrados) requiere una análisis detallada de las características geológicas. 5) Inestabilidad de Taludes erosión hídrica del suelo 6) y sismicidad local. 40). su ubicación territorial. obras de canalizaciones). obras y acciones propuestas para su mitigación (ver mapa anexo no. La evaluación del peligro causado por flujos (Flujos granulares secos. esta herramienta es básica para poder realizar simulaciones para definir con precisión áreas susceptibles a ser afectadas. lo que sin duda contribuirá un mejor desarrollo urbano en ambos municipios. principalmente por la acción negligente o incompetente de las personas. suroeste y sur de la ciudad. De los municipios considerados el más afectado por la amenaza por flujos es el de San Luis Potosí.) Las amenazas. oeste. dependiendo del uso de la tierra cercana a los causes de los ríos. En la siguiente tabla se describen sintéticamente las amenazas. para evitarlas o darles otro uso dentro de los planes de desarrollo. Los flujos dependiendo de la cantidad de material solido en relación con la cantidad de liquido presente. unido a dificultades locales en el drenaje provocado por diferentes causas. Flujos de escombros. Tipo de amenaza Descripción Agrietamientos del terreno. entre los principales figura el agua. Dado el impacto que los peligros mencionados han tenido en los dos municipios. La zona más afectada por este problema es el centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí. 2) inundaciones. están expuestas a perder sus pertenencias y patrimonio. su radio de acción. Zonas potencialmente peligrosas se ubican hacia la parte noroeste. En cierta medida. Sobre este último punto. las diferentes fronteras de los estratos de sedimentos y sus propiedades geomecánicas es posible predecir donde se manifestará el agrietamiento y la formación de túneles naturales con la precisión que se requiere para su planeación urbana. Estudio de campo para evaluar el potencial de los . Las inundaciones se producen principalmente por la ocurrencia de lluvias intensas y prolongadas. se pueden dividir en flujos secos (totalmente sólidos). 4) derrumbes y caída de bloques. identificando estas zonas como las regiones donde se concentran los esfuerzos de extensión. Si bien las personas no corren riesgo de perder la vida. Las colonias del norte. obras de estabilización de cauces. reglamentación del uso de la tierra. Tabla 32. ordenanzas sanitarias. En el caso de los municipios considerados las posibles medidas de prevención consiste en la realización de obras de captación de las aguas. En especial se descubrió que decenas de fraccionamientos fueron construidos en sitios inadecuados debido a una mala planeación. hundimiento. afecta un área muy vasta que abarca por completo los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. Las medidas de mitigación pueden ser de tipo estructurales y/o no estructurales. 3) flujos de lodo. relacionado con las sobrexplotación y la subsidencia. es el que postula la génesis de las grietas por efecto de hundimientos diferenciales provocados por un lecho rocoso con topografía irregular. geomorfológicas. obras de control y retención de sedimentos. es dedefinir las zonas futuras de fracturamiento. Existen muchas viviendas edificadas en las márgenes de canales de desagüe y colonias construidas en áreas donde en el pasado hubo lagunas y arroyos. y se indican algunas ideas preliminares para su mitigación en la tabla 32. es indispensable contar con modelo digital del terreno de la cuenca con curvas de nivel a cada metro. ordenanzas de construcción. Las primeras se basan en la construcción de obras hidráulicas para el control de los flujos y de los sedimentos aportados por los torrentes (obras de control de erosión. Posibles estudios útiles para la mitigaciones de las amenazas por flujos son: Estudio de la información existente (material bibliográfico y hemerográfico). como sucede durante las tormentas tropicales y el paso de huracanes. se deben considerar como prioritario en el corto y mediano plazo su profundización por medio de proyectos específicos. Una de las áreas internas a la ciudad de San Luis Potosí más expuesta a 65 Ideas preliminares de mitigación La modelación del fenómeno permite definir con mayor precisión las zonas con potencial de generar agrietamientos. flujos hiperconcentrados (hasta 40 % de Zona de incidencia y área de afectación El fenómeno del agrietamiento. sur y poniente de Soledad de Graciano Sánchez son las de mayor riesgo. la política y la sociedad (reglamentos y control del uso de los terrenos aluviales. oriente y sur de San Luis Potosí y del oriente. geotécnicas e hidrológica del área bajo amenaza. generación de túneles natural y subsidencia Los agrietamientos asociados a la subsidencia afectan de forma muy grave a la infraestructura urbana que ha sido edificada. lago u otro. otras áreas periféricas de la ciudad. El mecanismo de generación de agrietamientos que mejor explica el fenómeno en el valle de San Luis Potosí. Los taludes pueden ser de roca o de Potencialmente existen áreas donde este fenómeno puede presentarse en mediano y largo plazo. 66 . El fenómeno pude ser desencadenado por fuertes tormentas de lluvia con concentración de flujos de escorrentía en la grietas de la pared vertical o bien por sismos de mediana magnitud. Adicionalmente. Toda esta Información podrá confluir en la ejecución de un estudio para la implementación de un sistemas de alerta temprana a la población. meteorización. Además la cantidad de material fino presente condiciona su reología.). actualmente objeto de una intensa urbanización. u obras de ingeniería. ya se ha implementado en algunos cauces del volcán Popocatépetl en México. como lo demuestran los registros históricos. Los flujos generalmente son fenómenos altamente destructivos debido a que pueden transportar con facilidad bloques de muchas toneladas a velocidades de metros por segundos hasta decenas de metros por segundo. es el Bulevar Rio Santiago. Este proceso es particularmente peligroso si las paredes rocosas con bloques inestables son cercanas a áreas urbana o infraestructuras como carreteras o puentes o ingreso de túneles. El fenómeno de caída de bloques de roca se estudia por medio de técnicas que permiten obtener una probable trayectoria del bloque.) solido) y flujos de escombros (entre 40 y 80 % de solido). Se recomienda profundizar en el estudio a detalle de este tipo de fenómeno en ambos municipios. y en la zona de Escalerillas fenómenos pasados. volumen de los escombros). Este tipo de obras. pueden ser observadas. Por su elevado nivel de peligro se destacan las área urbanas de Escalerillas (municipio de San Luis Potosí) donde hay evidencias de campo de caída bloques recientes. integrado al sistemas de protección civil nacional y del estado de SLP. 2) Variación del nivel freático: situaciones estacionales. clasificación de los canales de flujo de escombro observados (tamaño del cauce. Ubicación de las áreas con acumulación de material potencialmente removilizable. dadas las condiciones morfológicas de algunos sectores del los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. frecuencia del fenómeno. desde su desprendimiento hasta su ubicación final. u obras realizadas por el hombre. los empujes a los que son sometidos o las discontinuidades que presenten. estudio de las cuencas donde se pueden producir eventos excepcionales con gastos con picos muy elevados. (tipo de obras que se usan en todo el mundo (ejemplo Japon y Italia) para mitigar el riesgo asociado. No obstante que actualmente este fenómeno no es evidente en los municipios. se puede producir por diversas razones: 1) Razones geológicas (laderas inestables. como de minería. De esta forma es posible construir detallados mapas de peligro o riesgo asociado con esta amenaza por medio de simulación numéricas precisas y calibradas con observaciones. este tipo de peligro. etc. La inestabilidad de un talud. Usualmente este fenómeno afecta áreas cercanas de afloramientos de paredes rocosas vertical o de alto gradiente de pendiente. inestabilidad de taludes y derrumbes Esta amenaza se refiere a la estabilidad o posible inestabilidad de un talud en relación a un corte natural del terreno y a obras de ingeniería civil. situación que desencadena en la aparición de zonas de alto riesgo de caída de rocas y deslizamientos que amenazan la vida y bienes de los usuarios de las vías. Los taludes además serán estables dependiendo de la resistencia del material del que estén compuestos. Se ubica en la zona de colinas que colindan a la mancha urbana de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. Programas comerciales como RocFall permiten el modelado matemático del fenómeno mostrando el cálculo de las trayectorias más probables de la caída de bloques de roca para ciertas condiciones iniciales conocidas. El fenómeno por consecuencia está destinado a asumir una mayor incidencia con el pasar del tiempo. Las obras de mitigación sugeridas en estas áreas son de defensa pasiva para atrapar bloques de gran dimensión (filtros dimensionales) y vasos locales para la contención y disminución de velocidad del flujo. orografía . Caída de bloques La caída de bloques se realiza liberándose de forma descontrolada y acelerada las tensiones in-situ de los macizos rocosos. Obras de mitigación del riesgo son sugeridas como barreras y red de contención de bloques (obras de defensa pasiva) para ser realizadas bajo las paredes verticales de mayor riesgo u obras de consolidación con anclajes a los bloques de mayor tamaño en las paredes. realización de modelado experimental para reproducir las condiciones de disparo de los flujos y sus características cinemáticas y reológicas. estratigrafía. medidas y evidencias de campo de eventos ocurridos en el pasado. prácticamente adentro de los cauces temporales. se reconocen en el cuadrante oeste de la ciudad donde se están construyendo nuevos fraccionamientos. De esta forma se podrán generar planos de peligro donde se evidencian zonas de impacto directo e indirecto y zonas de inundación causadas por bloqueo del cauce principal. otras variables como la energía y velocidad del impacto. Zonas de mayor riesgo. al tamaño de los bloques más grandes transportados y a la velocidad con que se mueven. y en el cuadrante sur donde se ubica la zona industrial (al este y suroeste del centro habitado de Pozos. estudio de la permeabilidad de los terrenos. que induzcan la inestabilidad de taludes en alguna zona específica. Este proceso físico de caída de rocas obedece a las leyes de Newton y a la teoría de colisiones o choques (transferencia de momentum). El fenómeno de la caída de bloques tiene un radio de acción muy limitado pero localmente puede alcanzar niveles de peligros muy altos. podría ser disparado por lluvias extraordinarias. La destructividad de estos fenómenos se incrementa en relación a su carga solida. 3) Obras de ingeniería: rellenos o excavaciones tanto de obra civil. Es recomendable un estudio mayor en las áreas más afectadas por procesos de erosión hídrica superficial. formados por abrasión mecánica debida a la acción del viento. y en particular la parte central de la área urbana y del Valle. lo que tiene relación con la frecuencia con que ocurren sismos en ese lugar. La erosión es la degradación y el transporte de material o sustrato del suelo por medio de agentes dinámicos: agua. Algunas áreas del valle de SLP pueden ser potencialmente afectadas por este fenómeno de amplificación sísmica local . Ambos tienden a estudiarse de forma distinta. Un estudio de sismicidad es aquel que muestra un mapa con los epicentros y el número de sismos que ocurren en algún período. 67 Lo criterio de evaluación se pueden basar en los protocolos de clasificaciones internacionales para las microzonificación . En los municipios considerados en este atlas de riesgos las áreas más afectadas por el proceso de erosión son respectivamente: zona entre chapulines. santuario del desierto y escalerillas (área poniente de la mancha urbana de SLP). Un lugar puede tener alta o baja sismicidad. depósitos sedimentario reciente y poco consolidados. incendio o mala gestión en agricultura y la ausencia de métodos de conservación.). lo cual es fundamental para la correcta identificación de las áreas amenazas y para un correcto estudio para el diseño de obras de mitigación. EUROSEM. EROSION 3D. El área total de ambos municipios. pueden inducir una amplificación local debido a los efectos de encontrar condiciones desfavorables de tipo geomorfológico y geotécnico como: presencia de taludes con altas pendientes. Anteriormente no se había dado mucha importantes al proceso de erosión como factor de disparo y fuente primaria de sedimentos para flujos e inundaciones (ver tema flujos e inundaciones). el proceso es menos importante y limitado a las pendientes más elevadas. reforestación y reducción de la conectividad de los flujos.) Sismicidad local Erosión del suelo tierras. transporte de granos. bordes de terrazas fluviales. área sur en la base de lomas del pedregal: área poniente de pozos y la pila en la pendientes más cercanas a la zona industrial y el levantamiento de la sierra de San Miguelito. Sismicidad es el estudio de los sismos que ocurren en algún lugar en específico. El material erosionado puede estar conformado por fragmentos de rocas producto de la meteorización mecánica. se encuentran muchas áreas que son fuentes primarias de sedimento removible en ocasión de lluvia intensa y en todos los eventos climáticos extremos. en especial aquellos que han sido despojados de su cubierta vegetal por sobrepastoreo. Además. suelos. . es considerada de baja sismicidad. próximas al municipio de Cerro de San Pedro. La erosión es uno de los principales actores del ciclo geológico. Uno estudio de microzonificación sísmica local de las áreas urbanas de los dos municipios. donde existe la confluencia de antiguos paleo-cauces que se concentraban en la cuenca endorreica. seguramente es esencial para ubicar las áreas donde pueden ser inducidas las mayores amplificación sísmica locales. las ondas sísmicas de cualquier sismo que pueda originarse en la zona o tener su epicentro en áreas cercanas de alta sismicidad (placas de Cocos y Rivera). Sismicidad es el nombre técnico usado en sismología para señalar una determinada «cantidad de sismos en un lugar». es decir. Las probables obras de mitigación son usada en todo el mundo: check-dams. y al levantamiento de Laguna Seca. En el municipio de Soledad de Graciano Sánchez. La adición de suelo y lodo debido a la erosión hídrica de taludes es un elemento de peligro adicional para estos otros procesos. Puede afectar a la roca o al suelo e implica movimiento. Los estudio deben ser basados en levantamientos y mediciones que se usan en ciencia de suelo e hidrología. hielo. Sin embargo. aguas. Además. (como la recién normativa técnica Italiana (NTC 2008). viento. drenaje superficial para interceptar las escorrentía. Los estudios deben ser basados en investigaciones sísmica “down-hole y crossHole” en barrenos de perforación con medición de velocidad de ondas sísmica P y S en los diferente estratos junto a la caracterización geomecánica y estratigráfica locales. es necesario la implementación de modelos avanzados para la simulación del proceso (PESERA. WEPP.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.